globalizacityutyuyton

10
La Percepción del Mundo Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a travé los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información prov su entorno. El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo le rodea por medio de sus sentidos. Las diferencias de percepción no sólo la crea la ideología, tamb producen por el modo en que participan otras funciones psicológic como la atención o la memoria. Para precisar cómo la ideología participa en los procesos perceptivos, se hace necesario indagar naturaleza de la percepción, sealar los rasgos que diferencian a percepción sensible de la percepción mental, y analizar el papel conocimiento inmediato en la percepción mental. La percepción debemos entenderla en dos sentidos! la percepción sensible, la percepción que sólo alcanza a lo que alcanz sentidos, es una percepción de corto alcance" y la percepción me percepción que va m#s all# del alcance de nuestros sentidos. La percepción se debe analizar como una parte de un todo integ din#mico. La percepción, sobre toda la que est# estrechamente vinculada con la pr#ctica, es una vivencia. $o sólo se percibe el también se le siente y se le padece. % también en vinculación con percepción se desea, se anhela y se suea. &orma parte del su'eto posible y lo imposible, lo que se posee y lo que no se tiene, la la ilusión. La ideología es una categoría fundamentalpara el an#lisis y comprensión de los medios de comunicación. (unque el término )ideología) posee muchas de*niciones, las he reducido aquí intencionadamente a sólo dos para observar m#s claramente sus diferencias. Defnición 1. La ideología es un con'unto de ideas, normalme políticas, formuladasdeliberadamente, coherentesy racionales, empleadas para delimitar y comprender la forma en que puede organizarse la sociedad. +tilizada de esta manera, se con*ere a la ideología un car#cter peyorativo, buscando denigrar y anular las ideas de aquellos a qu se re*ere. Este uso del término sugiere que las ideas, de alguna son inherentemente falsas e imperfectas puesto que no son realist el sentido de que son inalcanzables- o no re e'an la realidad. Es que la gente se re*era a la *losofía de un cierto movimiento polí

Upload: rebecca-gonzalez

Post on 07-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

yuk

TRANSCRIPT

La Percepcin del Mundo

Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a travs de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informacin proveniente de su entorno. El hombre adquiere conciencia de s mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos.

Las diferencias de percepcin no slo la crea la ideologa, tambin se producen por el modo en que participan otras funciones psicolgicas como la atencin o la memoria. Para precisar cmo la ideologa participa en los procesos perceptivos, se hace necesario indagar en la naturaleza de la percepcin, sealar los rasgos que diferencian a la percepcin sensible de la percepcin mental, y analizar el papel del conocimiento inmediato en la percepcin mental.

La percepcin debemos entenderla en dos sentidos: la percepcin sensible, la percepcin que slo alcanza a lo que alcanza nuestros sentidos, es una percepcin de corto alcance; y la percepcin mental, la percepcin que va ms all del alcance de nuestros sentidos.

La percepcin se debe analizar como una parte de un todo integral dinmico. La percepcin, sobre toda la que est estrechamente vinculada con la prctica, es una vivencia. No slo se percibe el mundo, tambin se le siente y se le padece. Y tambin en vinculacin con la percepcin se desea, se anhela y se suea. Forma parte del sujeto lo posible y lo imposible, lo que se posee y lo que no se tiene, la realidad y la ilusin.

La ideologa es una categora fundamental para el anlisis y comprensin de los medios de comunicacin. Aunque el trmino "ideologa" posee muchas definiciones, las he reducido aqu intencionadamente a slo dos para observar ms claramente sus diferencias.

Definicin 1. La ideologa es un conjunto de ideas, normalmente polticas, formuladas deliberadamente, coherentes y racionales, empleadas para delimitar y comprender la forma en que puede organizarse la sociedad.

Utilizada de esta manera, se confiere a la ideologa un carcter peyorativo, buscando denigrar y anular las ideas de aquellos a quienes se refiere. Este uso del trmino sugiere que las ideas, de alguna forma, son inherentemente falsas e imperfectas puesto que no son realistas (en el sentido de que son inalcanzables) o no reflejan la realidad. Es habitual que la gente se refiera a la filosofa de un cierto movimiento poltico como si se tratara de una ideologa: ideologa nazi, fascista, socialista, de derechas, de izquierdas, etc. Las ideologas son, en este sentido, algo que alguien trata de imponernos.

Definicin 2. La ideologa es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive.

Todo el mundo debe tener un conjunto de valores, sentimientos, creencias que tenga sentido para ellos. Todo aquello que hacemos ir a trabajar, visitar un amigo, leer un libro debe tener algn sentido. Por supuesto, es posible que comencemos a hacer algo que no tiene sentido y dejemos de hacerlo. Como sabris, hay ocasiones en que ponemos en duda nuestra ideologa y pensamos que ha dejado de tener sentido atenerse a ella de la misma forma en que venamos hacindolo. Claros ejemplos de esto podran ser el nacimiento de un hijo, la prdida del trabajo o de un amor, o una tragedia en nuestra comunidad. Si cambiamos entonces nuestro comportamiento, habremos encontrado una nueva forma de accin social que vuelve a tener sentido; habremos adoptado un nuevo conjunto de sentimientos, creencias y valores.

Las dos definiciones comparten este mismo argumento: las ideologas son conjuntos de ideas que explican cmo funciona la sociedad, aquello que da sentido al mundo. Pero la segunda definicin hace hincapi en que las creencias y los sentimientos son importantes en cualquier ideologa. Esta idea nos traslada fuera del reino de lo puramente racional y consciente. Lo que estoy sugiriendo es que las ideologas se conectan a nuestros corazones tanto como a nuestras cabezas y no siempre somos conscientes de ellas.

GLOBALIZACIN:Globalizacin es un trmino moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economa mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural.

La globalizacin es el proceso por el que la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo, unifica mercado, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que le dan un carcter global, as los modos de produccin y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Teoras de la Globalizacin: Cuando hablamos a este respecto debemos de tomar en cuenta que as como definirla es difcil, por la diversidad de acepciones que tiene la palabra o denominacin de lo que llamaramos globalizacin como fenmeno aplicable a diferente aspecto de las sociedades organizadas en cada pas. As pues, teniendo en cuenta estos factores podemos concluir que: una de sus posibles aplicaciones se desarrolla en el campo de la economa en el cual los pases industrializados a travs de sus empresas transnacionales imponen su modelo econmico hegemnico con el nico objetivo de controlar las economas de pases ms pequeos evitando as su desarrollo y mejoramiento de los niveles de calidad de vida de sus habitantes, vindolos simplemente como consumidores y no como seres humanos.

Se puede decir que la globalizacin en sus diferentes aplicaciones o teoras sea en lo poltico, social, tecnolgico o econmico conduce a una expansin sin lmites del poder de las corporaciones transnacionales en la economa mundial , en particular en los pases en desarrollo .

Instituciones multilaterales como la OMC, el FMI, y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En este punto es que entran en juego los medios masivos de comunicacin controlando por las grandes corporaciones que ven en este hecho la oportunidad de controlar la opinin pblica a travs del control de la informacin a nivel mundial.

Caractersticas de la globalizacin:

1 su carcter de planetaria. Esto significa que los fenmenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe.

2 su condicin de universal. Se trata de un fenmeno que abarca todas las esferas del quehacer humano.

3 Su condicin de asimtrica. La globalizacin no tiene la misma significacin segn sea lo que sucede y el lugar donde est ocurriendo.

Tipos de teoras de la globalizacin:

La globalizacin neoliberal: es una postura poltica que apoya el libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalizacin de los servicios pblicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economa de mercado.

La globalizacin tecnolgica: es la difusin de la tecnologa a travs del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las caractersticas de las naciones o de las culturas a las que llegara. As como el intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el acontecimiento. Estn presentes aqu la Teora del "Tiempo Real" existente en el centro de la "Aldea Global".

Bases conceptuales: Sus inicios se remontan al siglo XVIII con la publicacin del libro "La Riqueza de las Naciones" del escocs Adam Smith, en el cual expone que la mejor forma de lograr la prosperidad es evitar que los gobiernos interfieran en la economa.

Respecto a los procesos de globalizacin conviene resaltar que los mismos han acompaado a las grandes revoluciones productivas en los ltimos 200 aos. Los movimientos de transformacin de la produccin que se han visto relacionados con procesos globalizadores han sido:

a. La revolucin industrial. La mecanizacin especialmente de la industria textil fortaleci los nexos de captacin de mano de obra, produccin primaria, produccin industrial y procesos de mercadeo entre diversos continentes -Europa, frica, Amrica y Asia;

b. La revolucin en el transporte. La cual se acentu no slo con la navegacin martima sino tambin terrestre, esta ltima con mucho nfasis a partir del generalizado uso del ferrocarril en el ltimo cuarto del siglo XIX. A esos esfuerzos se unira posteriormente el desarrollo de la aviacin.

c. La revolucin informtica. La que estamos viviendo y ha abierto nuevas fronteras y aplicaciones, las que unidas a la mayor flexibilizacin en el manejo de capitales, han proporcionado una interaccin muy rpida entre los principales mercados burstiles. La revolucin informtica adems, ha establecido mecanismos planetarios de comunicaciones y de difusin cultural.

El argumento consiste en que el rasgo de mayor integracin, contenido en el concepto de globalizacin, opera para las naciones de mayor poder econmico y para los grupos sociales de las naciones en desarrollo que s logran integrarse a las nuevas condicionantes. En general, las naciones menos avanzadas van quedando relegadas en varios planos de las relaciones internacionales, lo que incluye temas econmicos, tecnolgicos, de seguridad, sociales y polticos.

Mercantilismo: Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de polticas o ideas econmicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracteriz por una fuerte injerencia del Estado en la economa. Consisti en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formacin de Estados-nacin lo ms fuertes posibles

El mercantilismo es un conjunto de ideas econmicas que considera que la prosperidad de una nacin o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que est representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nacin debera buscar la consecucin de esos objetivos mediante una poltica proteccionista sobre su economa, favoreciendo la exportacin y desfavoreciendo la importacin, sobre todo mediante la imposicin de aranceles. La poltica econmica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo econmico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la produccin. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar polticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportacin.

En el contexto de la mundializacin, el neomercantilismo se basa en el concepto de "competencia mundial", lo que viene a ser una "guerra econmica" entre los pases. Se dice que la proteccin a las empresas nacionales y el apoyo a su competitividad en los mercados mundiales es provechosa para la economa nacional. As algunas grandes potencias son acusadas de neomercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o normas a la importacin, para proteger su mercado interior.

De 1492 a 1945: Del mercantilismo al capitalismo actual

Mercantilismo: Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no slo tena una faceta comercial, sino que tambin dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta lnea de pensamiento econmico, este nuevo capitalismo, alcanz su mximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilizacin de los mercados como forma de organizar la actividad econmica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consista en maximizar el inters del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos econmicos fortaleciendo as la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejerca un control de la produccin, del comercio y del consumo.

La principal caracterstica del mercantilismo era la preocupacin por acumular riqueza nacional, materializndose sta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los pases no tenan grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la nica forma de acumularlos era a travs del comercio. Esto supona favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata.

Inicios del capitalismo moderno: Dos acontecimientos propiciaron la aparicin del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparicin en Francia de los fisicratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicacin de las ideas de Adam Smith sobre la teora y prctica del mercantilismo.

Los fisicratas: El trmino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento econmico que sugera que en economa exista un orden natural que no requiere la intervencin del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo la idea ms importante de los fisicratas era su divisin de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros; la clase propietaria, o clase estril, formada por los terratenientes.

La importancia radicaba en la idea de que slo la clase agrcola era capaz de producir un excedente econmico, o producto neto.

La doctrina de Adam Smith: Las ideas de Adam Smith no slo fueron un tratado sistemtico de economa; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisicratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden econmico natural, que funcionara con ms eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Consideraba que la divisin del trabajo y la ampliacin de los mercados abran posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la produccin especializada y el comercio entre las naciones.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la cada del Muro de Berln, abriendo camino a la implosin de la Unin Sovitica en 1991 y la desaparicin del bloque comunista. A partir de ese momento comenz una nueva etapa histrica: la globalizacin.

El mundo bipolar 1945 a nuestros das: A partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, emergi un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EEUU) y la Unin Sovitica (URSS). Ambos buscaban el dominio mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los llevo a evitar la confrontacin abierta. Por eso, a este perodo se lo llama la guerra fra. Este periodo ocasiono martirio y destruccin; hubo muchas muertes y nios desamparados.

Esta guerra fra se libr en el resto de los pases, tratando de hacerlos caer y mantenerlos dentro de sus esferas de influencia. Se intent crear un nuevo orden mundial tendiente a evitar repetir los horrores de las guerras mundiales, y para eso se cre la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948 formul la Declaracin universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue relativamente insolvente para contener a los "dos grandes". Estos, por su parte, apoyaron activamente la descolonizacin, desmantelando los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Alemania, como una manera de intervenir directamente en las nuevas repblicas. El resultado fueron cruentos golpes de estado y sangrientas guerras tnicas, religiosas o civiles, que azotaron a frica y Asia durante toda la segunda mitad del siglo XX. As, al eje "Este-Oeste" (URSS-EEUU) se sum un eje "Norte Sur" (pases ricos y pases pobres). A los pases ms pobres y atrasados se los llam el Tercer Mundo, por no tener mayor cabida en ninguno de los otros dos mundos, el del capitalismo estadounidense o el del comunismo sovitico.

La intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unin Sovitica fue escalando hasta que casi lleg a la confrontacin atmica total, durante la crisis de los misiles de 1962. A consecuencia de esto, ambas potencias se abocaron a relaciones ms cordiales, surgiendo as la Distensin. En la dcada de 1980, Estados Unidos se embarc en una nueva carrera armamentista. En respuesta, la Unin Sovitica busc reformarse y abrirse en un proceso llamado Perestroika, el cual se sali de control, y llev al desmantelamiento final de la Unin Sovitica y del bloque comunista (1989-1991).

En este perodo ingresa tambin China al club de los poderosos, despus de haber sido una potencia atrasada y feudal, en particular desde las reformas de Mao Ts Tung en adelante (1949). A la vez, Europa deja sus tradicionales guerras intestinas y crean la Comunidad Econmica Europea, que andando el tiempo, despus del Tratado de Maastrich, se convierte en Unin Europea (1989).

La globalizacin como ideologa

Gran parte de nuestras dificultades y de la crisis en la que estn sumidos muchos pases, sobre todo en Europa y en Amrica Latina, se debe a que confundimos dos procesos o dos etapas de nuestra vida econmica y social que debemos separar e incluso oponer: la adaptacin a una economa mundial abierta y el desarrollo o, ms sencillamente, el crecimiento. Desde hace 25 aos estamos pasando de economas nacionales de produccin, que eran proyectos globales de modernizacin, a la vez nacional, social y econmica, a la necesaria adaptacin de cada pas y cada empresa a unos mercados mundiales cada vez ms abiertos en los que los competidores son cada vez ms numerosos y las innovaciones tcnicas hacen que sectores enteros econmicos nazcan y mueran de forma acelerada.

Es una transformacin difcil, ya que a ella se oponen multitud de intereses adquiridos, pero es indispensable. Y cuanto ms difcil y lenta es, ms se debilita la competitividad del pas en cuestin, y con ella su nivel de vida y de empleo. Eliminar la inflacin, reducir el dficit fiscal, incrementar las exportaciones, dominar las nuevas tecnologas y contribuir a su desarrollo, y por consiguiente, elevar el nivel de la educacin y de la investigacin, son imperativos de los que ningn pas se puede librar sin correr grandes riesgos.

Esta mundializacin del mercado y de la produccin se traduce ms directamente en tensiones financieras. Los europeos lo sabemos mejor que nadie ya que desde hace cinco aos nuestra vida econmica y poltica est regida por el Tratado de Maastricht, que impone rigurosos sacrificios financieros y presupuestarios a los Estados y que debe dotar a Europa de una fuerza geoeconmica indispensable frente a EE UU y Japn. Si el Tratado de Maastricht, a pesar de las fuertes reticencias que provoca, sigue siendo la directriz de nuestra poltica comn es porque simboliza, la aceptacin plena y definitiva, tras el Acta nica, de esta nueva situacin de la economa, de este paso de unos sistemas poltico-econmicos nacionales a una economa mundial.

Pero del mismo modo que sera insensato rechazar esta mutacin, es peligroso creer. que garantiza por s sola el crecimiento y, ms an, el desarrollo. La economa -de mercado es un medio, el ms eficaz, para desembarazarse de los controles polticos o administrativos de la economa, que se han vuelto paralizadores, pero no asegura por s misma el espritu empresarial, la inversin a largo plazo, el aumento del nivel de vida, la integracin y la justicia social, la satisfaccin de los individuos. El desarrollo econmico y social requiere inversiones, una distribucin equitativa del producto, la movilizacin de recursos cada vez ms diversos (educacin, gestin pblica y privada, movilidad de los factores y de los sistemas de comunicacin) e incluso la salvaguardia de los grandes equilibrios sociales amenazados por divisiones cada vez ms profundas all donde se permite crecer las desigualdades o los conflictos entre grupos sociales, tnicos y culturales.

Sin embargo, hoy estamos dominados por una ideologa neoliberal cuyo principio central es afirmar que la liberacin de la economa y la supresin de las formas caducas y degradadas de intervencin estatal son suficientes para garantizar nuestro desarrollo. Es decir, que la economa slo debe ser regulada por ella misma, por los bancos, por los bufetes de abogados, por las agencias de rating y en las reuniones de los jefes de los Estados ms ricos y de los gobernadores de sus bancos centrales. Esta ideologa ha inventado un concepto: el de la globalizacin. Se trata de una construccin ideolgica y no de la descripcin de un nuevo entorno econmico. Constatar el aumento de los intercambios mundiales, el papel de las nuevas tecnologas y la multipolarizacin del sistema de produccin es una cosa; decir que constituye un sistema mundial autorregulado y, por tanto, que la economa escapa y debe escapar a los controles polticos es otra muy distinta. Se sustituye una descripcin exacta por una interpretacin errnea.

No slo las economas siguen siendo ante todo nacionales -lo que es cierto sobre todo en los dos extremos del horizonte econmico, EE UU y China-; no slo el mundo parece encaminarse hacia una trilateralizacin -Norteamrica, Japn y la UE- ms que hacia una globalizacin; no slo en el terreno de las comunicaciones de masas asistimos a una hegemona norteamericana ms que a la internacionalizacin, sino que, lo que es an ms importante, asistimos a la creacin de redes financieras mundiales en lugar de a la creacin de una economa mundial. Todo ello se refleja en una cifra citada muy a menudo, y desde luego impresionante: slo el 2% de los movimientos de capital corresponde a intercambios de bienes y servicios.

Estamos reviviendo a mayor escala lo que a principios de siglo se llam imperialismo, es decir, el predominio del capital financiero internacional sobre el capital industrial nacional, de acuerdo con el anlisis de Hilferding (1910). Michel Albert ha contrapuesto inteligentemente el capitalismo anglosajn, ante todo financiero, a lo que l denomina capitalismo renano (al que se puede vincular en gran medida el capitalismo japons, al menos antes de la aparicin de la burbuja financiera que ha estallado recientemente), cuya frmula nos ofrece Alemania: la asociacin estrecha entre la banca, las grandes empresas y el Estado. Esta hegemona del capital financiero no slo no es la condicin para el desarrollo econmico, sino que supone para l un obstculo que un gran nmero de pases no logra superar. Esto puede comprenderse fcilmente mediante una referencia histrica: desde hace un cuarto de siglo, el petrleo no ha sido un instrumento de desarrollo, sino de desgracia.

La abundancia de recursos financieros que ha proporcionado a Argelia, Irak, Mxico o Venezuela no les ha trado el desarrollo, sino la corrupcin y la descomposicin poltica y social. En vez de oponer la conmand economy -la economa dirigida- a la economa liberal, como el pasado al futuro, hoy, cuando abandonamos la economa dirigida, debemos preguntarnos cmo evitar caer en la economa salvaje y cmo construir un nuevo modo de gestin poltica y social de la actividad econmica. Lo importante es realizar este cambio de conceptos y abandonar la ilusin de una sociedad liberal, es decir, reducida a un conjunto de mercados; abandonar, pues, el peligroso sueo de un Estado reducido a la funcin de vigilante nocturno, como decan los liberales del siglo XIX, precisamente cuando ms necesitamos al Estado para garantizar las transformaciones necesarias para preparar las inversiones a largo plazo y para cerrar las divisiones sociales. Ello ser ms fcil si definimos claramente los objetivos y los medios de la reconstruccin econmica, una tarea que sobrepasa con creces las posibilidades de este artculo, pero que se puede definir brevemente: hay que crear o reforzar los actores sociales. En primer lugar, los innovadores y los empresarios, lo que supone una transformacin de la funcin de los bancos, de la Administracin pblica y del sistema educativo. En segundo lugar, e igual de importante, la renovacin de las reivindicaciones populares, que deben dirigirse ante todo contra la desigualdad, la exclusin y la segregacin, y que siguen siendo demasiado dbiles. Y en tercer y ltimo lugar, reforzar la conciencia nacional, se trate de Europa, de Espaa o de Catalua, es decir, la voluntad de poner la economa al servicio de la sociedad y, ms concretamente, de la justicia social. En muchos pases de Europa, y probablemente en Francia ms que en otros, la crisis se debe a que no conseguimos salir de la economa dirigida ni construir un nuevo modo de control social de una economa mundializada. Combinamos liberalismo econmico incontrolado y defensa de los intereses adquiridos, generalmente por las clases medias. Perdemos el dina mismo econmico mientras se agravan las desigualdades, la precariedad y la exclusin. Hay que acelerar la salida del antiguo sistema econmico para acortar lo ms posible la transicin liberal y resocializar la economa.