gobernaciÓn de caldasobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/plan... · además, el plan...

47
GOBERNACIÓN DE CALDAS GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA GOBERNADOR DE CALDAS ANA MARÍA JARAMILLO PRIMERA DAMA GERSON BERMONT GALAVIS DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS CONSTANZA VICTORIA RENDON TOBON INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ANGELO QUINTERO PALACIO SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA FABIO HERNANDO ARIAS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACION WILDER ESCOBAR SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE INTEGRACION Y DESARROLLO SOCIAL CLAUDIA MARCELA CHICA VALENCIA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE RECREACION Y DEPORTE MARÍA ZULAY TATIANA LEÓN ALZATE SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE VIVIENDA HÉCTOR WILLIAM RESTREPO SECRETARÍA DE SALUD DE MANIZALES FELIPE CÉSAR LONDOÑO LÓPEZ UNIVERSIDAD DE CALDAS GERMÁN ALBEIRO CASTAÑO DUQUE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA JORGE ORLANDO GARCIA RESTREPO DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL OSCAR ARMANDO ECHEVERRI DE LA ROCHA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE GRUPO GESTOR: DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS: OLGA LUCIA CHAVES CHAVES YORMAN IBARRA PEÑA BENJAMIN SANCHEZ BEDOYA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR: CLARA INES CARDONA TRUJILLO SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA: JORGE TABARES COLABORADORES INTEGRANTES MESAS TÉCNICAS DEPARTAMENTALES, RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

GOBERNACIÓN DE CALDAS

GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA

GOBERNADOR DE CALDAS

ANA MARÍA JARAMILLO

PRIMERA DAMA

GERSON BERMONT GALAVIS

DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS

CONSTANZA VICTORIA RENDON TOBON

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ANGELO QUINTERO PALACIO

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA

FABIO HERNANDO ARIAS

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACION

WILDER ESCOBAR

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE INTEGRACION Y DESARROLLO SOCIAL

CLAUDIA MARCELA CHICA VALENCIA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE RECREACION Y DEPORTE

MARÍA ZULAY TATIANA LEÓN ALZATE

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE VIVIENDA

HÉCTOR WILLIAM RESTREPO

SECRETARÍA DE SALUD DE MANIZALES

FELIPE CÉSAR LONDOÑO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE CALDAS

GERMÁN ALBEIRO CASTAÑO DUQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

JORGE ORLANDO GARCIA RESTREPO

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

OSCAR ARMANDO ECHEVERRI DE LA ROCHA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

GRUPO GESTOR:

DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS: OLGA LUCIA CHAVES CHAVES

YORMAN IBARRA PEÑA

BENJAMIN SANCHEZ BEDOYA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR: CLARA INES CARDONA TRUJILLO

SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA: JORGE TABARES

COLABORADORES

INTEGRANTES MESAS TÉCNICAS DEPARTAMENTALES, RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS

Page 2: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Contenido

PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, ..................... 3

CALDAS 2017-2021 ................................................................................................................. 3

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3

MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................ 9

ANALISIS DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 11

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 24

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 27

ESTRATEGIAS ................................................................................................................... 28

LINEAS DE ACCION ........................................................................................................... 29

OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN .......................................................................................... 33

MESA: DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS 2017, RED SAN DE CALDAS 35

MESA: CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS 2017, RED SAN DE CALDAS ............................................................................................................... 38

POA MESA DE CALIDAD E INOCUIDAD 2017, RED SAN DE CALDAS ........................... 40

POA MESA SISTEMAS DE INFORMACIÓN, 2017 RED SAN DE CALDAS ....................... 42

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 47

Page 3: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL,

CALDAS 2017-2021

ANTECEDENTES

Internacionales

La Conferencia Internacional de Nutrición celebrada en Roma en 1992, reconoció que la

pobreza, la desigualdad social, la ignorancia, entre otros, son las causas principales del hambre

y la malnutrición, aprobándose la Declaración Mundial que reconoce el derecho de cada

persona a acceder a una alimentación nutricionalmente balanceada.

En esta conferencia se aprobó la realización de Planes de Acción para la Nutrición, lo que

comprometió a 159 países a elaborar Planes Nacionales de Alimentación y Nutrición. En

Colombia se formuló el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, a su vez, los

departamentos y municipios del país, elaboraron Planes de acción que contribuyeran al logro

de los objetivos propuestos, su evaluación por el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria –

CONASAN-, recomendó que las «acciones de alimentación y nutrición fueran formuladas como

Política de Estado, y en este sentido, no limitar su radio de acción a períodos de gobierno»2.

En las CUMBRES MUNDIALES SOBRE LA ALIMENTACIÓN 1996 y 2002 se establecieron los

compromisos de mundiales de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad

alimentaria sostenible para toda la población.

La Asamblea 57ª Mundial de la Salud, realizada en Ginebra, Suiza (Mayo 17 y 22 de 2004),

establece a Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual fue el marco inicial de la promoción de la

actividad física a nivel internacional. En este documento, la OMS señaló que la adopción de

políticas de promoción de la alimentación saludable y de la práctica de actividad física debería

ser considerada para minimizar la carga de enfermedades no transmisibles que impactan a

todos los países.

La Conferencia Regional sobre Inocuidad de los Alimentos en Asia y el Pacífico Celebrada en

Seremban, Malasia (Mayo 24 y 27 de 2004), fue organizada por la FAO y la OMS como parte de

una serie de reuniones regionales que buscaban resolver necesidades de los países y mejorar

las políticas en seguridad alimentaria. En ella se hicieron recomendaciones sobre acciones

prácticas para promover alimentos seguros e inocuos desde su producción hasta el consumo.

Page 4: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Hizo énfasis en que los gobiernos deben asegurarse que tanto los productores, como los

procesadores y consumidores, apliquen buenas prácticas para reducir al mínimo el riesgo de la

contaminación, a través de estrategias masivas de comunicación y educación, utilizando en

forma eficiente los recursos destinados para este fin.

En 2010, la OMS publicó las Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud,

que además de informar las recomendaciones de actividad física para la salud de la población,

señaló que aumentar los niveles de actividad física en la población exige un enfoque

comunitario, multisectorial, multidisciplinario y relevante culturalmente, y que las políticas

nacionales y planes sobre la actividad física deben comprender múltiples estrategias

destinadas a apoyar al individuo y a la creación de ambientes favorables para la actividad

física.

La Asamblea General de la ONU, la OMS lanzó, en 2013, el Plan de Acción de la Estrategia

Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2029, en

el cual una de las metas es reducir la prevalencia de inactividad física en 10% hasta el 2025.

Igualmente, la carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte de la

UNESCO del 17 de noviembre del 2015, establece a la práctica del ejercicio como un derecho

fundamental que ofrece una amplia gama de beneficios para el ser humano e insta a las

instituciones responsables e interesadas a establecer una visión estratégica que determine las

opciones y prioridades en materia de política.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005-2015 establecieron prioridades relacionadas

directamente con la seguridad alimentaria y nutricional, fueron reemplazados por los actuales

Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, cuya relación con la SAN es aún más estrecha como

se visualiza en la descripción de estos:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la

agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de

aprendizaje permanente para todos.

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo, y el trabajo decente para todos.

Page 5: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y

fomentar la innovación.

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de

los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático).

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr

el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,

gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la

degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la

justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo

sostenible.

NACIONALES

La Constitución Política colombiana soporta el derecho a la alimentación en diferentes

artículos: la alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños (artículo 44),

en cuanto a la oferta y la producción agrícola, la Constitución establece en los artículos 64, 65 y

66, los deberes del Estado en esta materia

El país para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), estableció el

CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el cual fue modificado por el CONPES 140 de 2011”.

En el país partiendo de un proceso participativo de construcción colectiva de la Política Pública

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se convocó a amplios sectores, actores del gobierno

nacional, departamental, municipal, territorial, organismos internacionales, academia,

asociaciones de profesionales, entre otros sectores involucrados en la seguridad alimentaria y

nutricional; se legalizo mediante el documento del CONPES 113 de 2008, aprueba la política

de SAN para Colombia y define que la “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los

Page 6: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que

permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”.

Una de las estrategias planteadas en el documento de política SAN, es la construcción y puesta

en marcha de un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN-, como

instrumento operativo de la Política. Para ello la Comisión Intersectorial de Seguridad

Alimentaria y Nutricional -CISAN- (creada como instancia de concertación, armonización y

seguimiento de la Política, DECRETO 2055 DE 2009) ha sido actor responsable y partícipe en la

construcción del PNSAN y debe velar por la ejecución del mismo. El PNSAN, (2012-2019)

además de servir de instrumento para cumplir con los objetivos de la política, pretende servir

de guía para la construcción e implementación de los planes territoriales.

De otro lado, COLDEPORTES, desde el año 2008, enmarcado en las acciones intersectoriales

designadas mediante el Decreto 2771 del mismo año en conjunto con los Ministerios de

Protección Social, Educación y Cultura, ha venido trabajando en la promoción de la Actividad

Física que hasta el 2010 fue fomentada desde el área de la recreación. A partir del 2011, con la

creación de la Línea de acción en Hábitos y Estilos de Vida Saludable en COLDEPORTES y

mediante el convenio interinstitucional 252 suscrito con el Ministerio de la Protección Social

busca desarrollar una estrategia de promoción de la actividad física a través de la red nacional

de deporte con promoción de estilo de vida saludables y prevención de las enfermedades

crónicas no transmisibles.

Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción,

protección y apoyo a la lactancia materna en tres escenarios: Institucional, comunitarias y

política mediante la sensibilización de mandatarios regionales para lograr el desarrollo de la

temática como política pública.

Conforme a la Directiva No. 001 de 2012, en el Capítulo tercero, la Procuraduría General de la

Nación insta a los diferentes niveles territoriales dentro de la función administrativa de lo

público, para que incluyan dentro de sus Planes de Desarrollo, en el nivel nacional,

departamental y municipal, la Seguridad Alimentaria y Nutricional como instrumento de

defensa de los derechos fundamentales de la población colombiana.

Teniendo en cuenta el Artículo 3ro de la Ley 1551 de 2012, por la cual se dictan normas para

modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, y dentro de las funciones de

los mismos, podemos destacar para el caso de la SAN los siguientes:

Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo

departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas, (…).

Page 7: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Los planes de desarrollo municipal deberán incluir estrategias y políticas dirigidas al

respeto y garantía de los Derechos Humanos –DDHH- y del Derecho Internacional

Humanitario –DIH-.

La Ley 1551 de 2012, aglutina las seis categorías de municipios que ya existían en tres grupos

determinados en: grandes municipios (aquellos de primera y segunda categoría), municipios

intermedios (aquellos de categoría tercera y cuarta), municipios básicos (aquellos ubicados en

quinta y sexta categoría).

Los municipios de primera a cuarta categoría deben formular, implementar planes,

programas y proyectos en SAN, por lo que dichas Entidades Territoriales deben

organizarse y de manera coordinada construir sus propios planes de SAN.

Para los demás municipios queda a su discreción la elaboración de Planes municipales

SAN, puesto que pueden tomar la alternativa de adoptar el plan departamental SAN

de la vigencia.

Con la expedición de la Resolución 1841 de 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social

adoptó el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021, con la clara intención de

implementarlo en forma progresiva en todo el territorio nacional (2013-2015). Dicho plan

tiene como alcance: «Promover las condiciones y estilos de vida saludable y proteger y superar

los riesgos para la salud de la población como un derecho esencial y colectivo, especialmente

de las poblaciones más vulnerables, mediante la definición de las políticas sectoriales y

multisectoriales en salud pública, individuales y colectivas».

El PDSP contempla varias dimensiones relacionadas con la SAN, la primera corresponde a la

Salud ambiental con sus componentes de hábitat saludable y situaciones en salud

relacionadas con condiciones ambientales. La segunda dimensión: Vida saludable y

condiciones no transmisibles, específicamente el componente” Modos, condiciones y estilos

de vida saludables”, promueve desde lo sectorial, transectorial y comunitario la generación de

entornos cotidianos: vivienda, educativos, comunitarios, de trabajo y ecosistemas estratégicos

saludables. A su vez, la cuarta dimensión corresponde a la seguridad alimentaria y nutricional

retoma los componentes de disponibilidad y acceso a los alimentos, consumo y

aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad contenidos de la Política Nacional de SAN.

Page 8: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

LOCALES

En Caldas a partir de un trabajo académico generado en el Diplomado en Gerencia Social,

financiado por el ICBF, realizado en la ESAP en julio de 2004 se inicia la formación de la Red

Departamental De Seguridad Alimentaria Y Nutricional, la cual se ha fortalecido con los

aportes de sus integrantes, profesionales, representantes de las Instituciones tanto del

ámbito público como privado que se organizan para intercambiar información, motivaciones,

conocimientos y coordinar acciones que se traducen en logros para las personas, las

instituciones y la comunidad en términos de seguridad alimentaria y desarrollo social y

humano sostenible.

El propósito de la Red de Seguridad alimentaria y nutricional -SAN- es: Articular los procesos

de gestión, administración, técnicos y productivos, tendientes a contribuir con el

mejoramiento de la SAN en el Departamento de Caldas, desde el desarrollo de los diferentes

ejes de la Política Nacional SAN.

La Red SAN Caldas en alianza con el programa de Nutrición de la Universidad Nacional de

Bogotá durante el año 2007 desarrolló un diplomado cuyo resultado fue la construcción de los

27 planes municipales SAN, los cuales respondían a sus necesidades específicas, así mismo, a

partir del análisis de estos, se generó el Plan Departamental de SAN para Caldas, 2008-2017,

cuyo slogan es: “Construyendo SAN en Caldas desde lo municipal, una apuesta para la

superación del hambre y la pobreza”.

Además, desde el año 2014, se generó el proyecto departamental denominado “En la ruta de

la Seguridad alimentaria y Nutricional Caldas con Bienestar” y con la construcción del

Observatorio Social, liderado desde la DTSC, se integró el observatorio de seguridad

alimentaria, escenario que venía construyéndose desde la Red SAN con el fin identificar y

hacer análisis de las problemáticas mediante el fomento de la investigación, desarrollo,

innovación, y gestión de la Información y conocimiento.

El Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019 Caldas territorio de oportunidades, contempla

desde los diferentes sectores aspectos que tienen directa relación con la consecución de la

seguridad alimentaria y además dentro del sector de inclusión social define un programa

específico para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional del Departamento. Así mismo

plantea el desarrollo de un programa para el desarrollo rural.

Page 9: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO INTEGRAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

En los últimos años se ha propuesto que la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un concepto

que puede tener múltiples interpretaciones así:

· Ser un principio organizador del desarrollo.

· Un enfoque integrador de acciones tendientes al mismo, un indicador de la pobreza.

· Es el resultado integral del desarrollo social, económico y tecnológico de una sociedad.

Entre las definiciones propuestas por diferentes agencias y grupos de trabajo se destacan:

· «La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un estado en el cual las personas gozan, en

forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y

calidad para su adecuado consumo y utilización, garantizándoles un estado de

bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo». (INCAP).

· «El objetivo final de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es asegurar que todas las

personas tengan, en todo momento, acceso físico y económico a los alimentos básicos

que necesitan». (FAO).

· «Un hogar goza de seguridad alimentaria si tiene acceso a los alimentos necesarios

para una vida sana de todos sus miembros (adecuados en términos de calidad,

cantidad, inocuidad y aceptación cultural) y si no está expuesto a riesgos excesivos de

pérdida de tal acceso». (Subcomité de Nutrición, Naciones Unidas –ACC/SCN).

En el CONPES Social 113 de 2008 que define la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, se superan los términos ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, conceptos que solo

abarcan literalmente los temas relacionados con alimentación y nutrición, pues el concepto de

seguridad alimentaria y nutricional (SAN), incluye orgánicamente todos los componentes de la

cadena agroalimentaria que tienen que ver con la disponibilidad, el acceso, el consumo,

aprovechamiento biológico y la calidad e inocuidad de los alimentos que requerimos, y en tal

sentido define la Seguridad alimentaria y Nutricional como: “La disponibilidad suficiente y

estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan

su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Ésta definición

reconoce el derecho de la población a no padecer hambre y a tener una alimentación

Page 10: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

adecuada y pone en evidencia los ejes que conforman la política. Para lograrla se requiere que

sea asumida como política de Estado y que exista el apoyo político permanente de los

gobiernos.

La seguridad Alimentaria y Nutricional contempla los siguientes componentes:

Disponibilidad: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local.

Para que haya disponibilidad de alimentos, se requiere que estén en los mercados y para que

esto suceda, es necesario que exista producción, acumulación de existencias y comercio de los

mismos, sistemas de transporte, carreteras, entre otros.

Acceso: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y

sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, comunidad o

país. Sus determinantes básicos son: nivel y distribución de ingresos (monetarios y no

monetarios) y los precios de los alimentos.

Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la

selección de los mismos, las creencias, actitudes y prácticas. Sus determinantes son: los

cuidados adecuados a determinados grupos de población en particular a los niños, mujeres

gestantes y lactantes, adultos mayores, cuidados que permitan entre otros aspectos, adecuada

distribución intrafamiliar de alimentos.

Aprovechamiento o utilización biológica: tiene que ver con el cómo y cuánto aprovecha el

cuerpo humano los alimentos que consume; y cómo los convierte en nutrientes para ser

asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el estado de salud de las

personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la

disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y

fuentes de energía.

Calidad e inocuidad: conjunto de características de sanidad que deben tener los alimentos

para garantizar su adecuada condición para el consumo humano. Exigen el cumplimiento de

una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria: desde la

producción hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez

ingeridos no representen un riesgo para la salud. Sus determinantes básicos son: la

normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento), la inspección, vigilancia y

control, los riesgos biológicos, físicos y químicos y la manipulación, conservación y preparación

de los alimentos.

La construcción de un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional demanda mayor

integralidad en los abordajes desde ámbitos amplios, que tocan los diferentes vértices de la

realidad de las poblaciones. Por ello, una propuesta de Plan de Seguridad Alimentaria y

Page 11: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Nutricional con horizonte a varios años, debe incluir cada vez con más fuerza, las directrices

que tocan lo social, lo económico y lo político como campos de construcción interdisciplinaria

e intersectorial

ANALISIS DIAGNÓSTICO

DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA

El departamento de Caldas cuenta con 80.102 hogares dedicados explotaciones agropecuarias,

del 100% de su territorio el 98.5% es netamente rural, con un área de 7.403 Km2 dedicados a

actividades agrícolas y pecuarias que representan el 67% del total del suelo.

Las principales cadenas productivas del Departamento son:

Tabla 1. Principales cadenas productivas Caldas, 2017

CADENAS PRODUCTIVAS

AREA ACTUAL

(Has)

PLÁTANO 25404

CACAO 3331

CAUCHO 2045

HORTOFRUTICOLA 6064

CAÑA PANELERA 12004

CÍTRICOS 6054

PISCICULTURA 34.2

AGROGANADERA 293720

CAFÉ 78907

AGUACATE 6723

FORESTAL Y GUADUA 111000

Fuente: PDD 2016-2019

Dentro de las cadenas productivas se realiza exportación de productos como aguacate,

plátano, cacao, carne bovina, flores y follajes y café especial. El departamento de Caldas tiene

una amplia zona de producción agropecuaria enfocada en monocultivos cuyo porcentaje está

dedicado a actividades agrícolas y pecuarias en un 72.4%.

Page 12: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

El cultivo del café representa el 49% de la actividad productiva, con 72.366 hectáreas y 33.667

familias que derivan su sustento de este importante producto. En orden de participación le

siguen el cultivo de plátano con 16.87% y el de caña panelera con 7.72%.

En el departamento de Caldas se vienen presentando graves problemas en el sector

Agropecuario, tales como: bajos niveles de productividad, eficiencia y rentabilidad de la

producción primaria, lo que no permite que el sector sea competitivo; un desempleo rural en

un 28%, muy poco relevo generacional y una alta deserción de la mano de obra rural hacia

zonas urbanas municipales o de ciudades capitales.

Según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Caldas es un departamento que posee

80.102 predios rurales, con una extensión de 740.548.59 hectáreas. La subregión del

magdalena caldense posee el 27,85% de la superficie, pero solo el 14,32% de los predios, en

contraste la subregión centro sur que posee el 23,24% de los predios y el 19,55% de la

superficie o Situación similar se aprecia en el bajo occidente que posee el 12,18% de los

predios y el 7,76% de la superficie.

Caldas tiene alta concentración de la tierra, el 70,5% de la superficie rural se concentra en

8,7% de los predios. En la subregión centro sur el 73,3% de la superficie está ocupada por el

6,5% de los predios y es la que presenta mayor concentración de la tierra. El 37,12% de los

predios rurales poseen menos de una hectárea y en municipios como Manizales el 56,64% de

los predios se encuentran por debajo de esta superficie. El departamento posee un índice de

Gini de 0,81, lo cual expresa gran desigualdad en la distribución de la tierra. (Grajales, 2014).

Otro aspecto importante y condicionante para el desarrollo agropecuario es la malla vial

departamental, la cual se encuentra en mal estado, especialmente las vías de penetración

secundarias y carreteras sin pavimentar (red terciaria) que se ven muy afectadas durante las

épocas de invierno, hecho que incide notablemente en los precios de los productos.

Podemos evidenciar que el índice de envejecimiento de la población rural es de 67.3 % lo que

es altamente preocupante, se deben tener estrategias para incentivar a los jóvenes para que

no abandonen el campo teniendo propuestas desde el punto de vista económico y laboral que

sean aceptadas por dichas comunidades. Existen 22 personas por km2, el 22.7% tiene

alcantarillado, el 50.7% tiene acueducto, el 98% tiene energía de igual manera se dice que el

33.8% está en condición de pobreza en el área rural del departamento. (DNP, 2015)

Dentro de las principales problemáticas con relación a la disponibilidad de alimentos en el

Departamento se encuentran:

Page 13: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Fuente: PDD 2016-2019

ACCESO A LOS ALIMENTOS

De acuerdo a cifras DANE (2005), el 17.7% de la población del Departamento de Caldas tiene

Necesidades Básicas Insatisfechas, frente al 27.6% de NBI en el País, lo que demuestra una

situación adversa, comparativamente la calidad de vida de las personas en el Departamento es

relativamente buena, sin embargo la línea de pobreza es alta con porcentajes del 30.6% de

Incidencia, un 33,8% de IPM Ajustado y un 9.10% de pobreza extrema para el año 2014.

Page 14: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Hay dos indicadores preocupantes en el índice de pobreza multidimensional, el 77.4% de la

población rural no tiene alcantarillado lo que se refleja en altos índices de enfermedades y el

bajo logro educativo con un porcentaje de 86.8% lo cual se puede reflejar en bajas adopciones

de tecnología en el sector agropecuario. Si bien la tasa de analfabetismo en el sector rural del

departamento es baja, 8.3 % no se tiene un buen logro educativo.

En Colombia la tasa de desempleo es definida por el DANE en la GEIH como la relación

porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo y el total de población

económicamente activa, y considera a una persona como ocupada y por tanto no

desempleada si trabajó al menos una hora, paga o no, la semana anterior a la Encuesta, o no

trabajó durante ese período pero tiene trabajo.

Según el análisis equipo de trabajo Observatorio Nacional de Salud, a partir de la GEIH 2008 y

2014 En Colombia la tasa de desempleo pasó de 11,26% a 9,09%, en Caldas pasó de 11.65% a

9.04% para los años 2008 y 2014. Sin embargo, en el País para el año 2016, la cifra de

desempleo según el DANE aumentó a (9.2%). A su vez, el desempleo en jóvenes de 15 a 24

años en Colombia pasó de 22.81% a 18.67%, en Caldas estas cifras pasaron de 25.75 en el

2008 a 19.98% en el 2014. La tasa de subempleo en Colombia pasó de 24.68% a 24.49%, en

Caldas fue de 18.56% en el 2008 y 16.54% en el 2014.

Page 15: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

CONSUMO

Según el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 en Caldas se ha evidenciado un

decrecimiento significativo en la tasa de analfabetismo pasando de 6.02 % en el año 2011 al

4.93 % en el año 2015. El número de personas analfabetas en el departamento sigue siendo

alto con una población reportada de 21.259personas.

Las tasas generales de analfabetismo en mayores de 15 años en Colombia, de 6,82% en 2008 a

5,93% en 2014. En Caldas las cifras de este indicador pasaron de 1.72% a 1.44% en el mismo

período. El porcentaje nacional de jóvenes entre 20 y 24 años que terminaron el bachillerato

fue de 39,00% en 2008, incrementándose a 45,36% en 2014. En el Departamento durante el

mismo período pasó de 80.8% en el 2008 a 86.27% en el 2014%. Por otro lado la tasa de

deserción viene presentando un decrecimiento significativo pasando del 6.0% en el 2012 a

2.5% en el 2015. Cada año se evidencia un número menor de desertores como resultado de los

programas y estrategias definidas, logrando sostener la cobertura y aumentando la

permanencia en el sistema educativo.

De otro lado, no se debe desconocer que los medios de comunicación no cumplen con la

función social en lo relacionado con SAN y no hay programas educativos estructurados en

Seguridad Alimentaria y Nutricional que estén avalados e insertados en la estructura curricular

de todos los niveles de la educación formal

APROVECHAMIENTO BIOLOGICO

En estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia en convenio con la DTSC en el

año 2014, se encontró las cifras de desnutrición en menores de cinco años, estaban por

encima que lo reportado por la ENSIN 2010. Este diagnóstico mostró que el 4,65% de los niños

y niñas menores de 5 años del Departamento presentaban peso bajo para la talla

(desnutrición aguda), los datos comparativos con relación a la ENSIN 2010, indicaron que la

desnutrición global y la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de 5 años, eran

superiores a las cifras nacionales: de 3,1% a 3,5% para el primero y de 13,5% a 14,2% para el

segundo, mientras que el 28,1% en el Departamento en el 2014.

Además el 3,81% de los niños y niñas entre 5 y 18 años de edad valorados en el departamento

de Caldas presentaron delgadez, mientras que en la ENSIN 2010 esta cifra fue de 1,4%, y el

exceso de peso fue de 23. 2% frente a 18% de la ENSIN. El retraso en talla de este grupo de

edad fue de 12.6% mientras que en la ENSIN era de 10%.

Page 16: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Según la ENSIN 2010, en el grupo de adultos entre 18 y 64 años se encontró que el 2,2% de los

adultos valorados presentan delgadez y el 53,5% exceso de peso. Respecto a las gestantes

valoradas, el 8,7% presentó bajo peso y el 30% exceso de peso.

La ENSIN 2010 muestra que la deficiencia de micronutrientes o hambre oculta en la población

caldense menor de cinco años así: Anemia 24,7%, deficiencia de vitamina A 25,1% y deficiencia

de zinc 48,5%; ratificando la importancia del trabajo intersectorial, transectorial y comunitario

articulado que permita brindar una atención integral a la problemática.

La doble carga nutricional, es decir por déficit y por exceso, obligó al Departamento a

fortalecer el trabajo intersectorial e interinstitucional articulado, que permitiera dar una

adecuada atención a la problemática de la malnutrición, para todos los grupos poblacionales,

generándose el Proyecto Departamental: “Caldas en la Ruta de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional”, y para poder disponer de una información confiable, la Dirección Territorial de

Salud de Caldas, implementó el sistema de vigilancia nutricional para niños menores de 5 años

y mujeres en gestación, que para el año 2016 arrojó los siguientes datos: retraso en talla

12.56%, Desnutrición Global 2,91% y desnutrición aguda 1,24%, y en las mujeres gestantes se

encontró un bajo peso gestacional de 18.69%.

La inseguridad alimentaria genera como consecuencia directa un mal estado nutricional que se

refleja en la morbimortalidad infantil por la desnutrición y las causas asociadas, es así como

dentro de las 10 primeras causas de morbilidad en menores de 5 años para el año 2016 en

Caldas, encontramos las infecciones respiratorias de vías altas (2da, 8va ,9na y 10 causa) y la

diarrea ocupa el tercer lugar.

Tabla 2: 10 primeras causas de Morbilidad en Caldas en menores de 2016 tasa * 1.000 hab -

Consulta Externa

código y nombre del evento Número

de Casos

Población Menores de 5 años

2016

Tasa * 1.000 hab

Z001 - CONTROL DE SALUD DE RUTINA DEL NIÑO 9.568 94.627 101,11

J00X - RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 2.886 94.627 30,50

A09X - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 1.680 94.627 17,75

Z762 - CONSULTA PARA ATENCION Y SUPERVISION DE LA SALUD DE OTROS NIÑOS O LACTANTES SANOS 1.434 94.627 15,15

R509 - FIEBRE, NO ESPECIFICADA 1.124 94.627 11,88

K021 - CARIES DE LA DENTINA 1.023 94.627 10,81

K000 - ANODONCIA 795 94.627 8,40

J029 - FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 656 94.627 6,93

H669 - OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA 617 94.627 6,52

J039 - AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 599 94.627 6,33 Fuente: Registros individuales de prestación de servicios de salud- RIPS, DTSC, mayo 2017

Page 17: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Gráfico 1 Mortalidad por EDA, IRA y Asociada a Desnutrición en menores de 5 años. Caldas

2010-2016

Fuente: Observatorio Social, Subdirección Salud Publica. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Mayo 2017.

En la gráfica anterior se observa la tendencia de la mortalidad por DNT y causas asociadas

como la EDA y la IRA para los menores de cinco años, se presentó un caso de muerte por

desnutrición en el año 2010 y otro el año 2015, para los años de 2011 a 2014 y 2016, no se

ningún caso, en IRA se observa una franca disminución de los casos pasando de 15 en el año

2012 a 4 en el año 2016. En la mortalidad por EDA para los menores de cinco años el

comportamiento ha sido más o menos estable, pero en el año 2015 se presentaron tres casos.

En el grupo de niños menores de 5 años en el Departamento, las enfermedades respiratorias,

ocupan los primeros lugares de mortalidad, las que pueden estar asociadas a problemas de

pobreza y hacinamiento así como desnutrición como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 3. Primeras causas de mortalidad en población de 0-5 años. Tasa * 100.000 hab

Caldas, 2015

código y nombre del evento Número

de Casos

Población Menores de 5

años 2016

Tasa *

100.000

hab

404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO

PERINATAL 33 94.627 34.9

615 MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y ANOMALIAS

CROMOSOMICAS 30 94.627 31.7

407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO PERINATAL 18 94.627 19.0

Page 18: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 7 94.627 7.4

405 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO 7 94.627 7.4

604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS 5 94.627 5.3

402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR COMPL. OBST. Y

TRAUM. NACIMIENTO 4 94.627 4.2

403 RETARDO CRECIM.FETAL, DESNUTR. FETAL., BAJO P./

NACER, GEST.CORTA 4 94.627 4.2

101 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 3 94.627 3.2

106 SEPTICEMIA 2 94.627 2.1

406 ENF. HEMOLITICA DEL FETO Y DEL RECIEN N. Y

KERNICTERUS 2 94.627

2.1

510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 2 94.627 2.1

Fuente: DANE, Estadísticas vitales, Marzo, 2017. Datos preliminares.

De acuerdo a la tabla anterior, relacionada con la mortalidad en menores de cinco años, se

observa que en octavo lugar se encuentran el grupo de enfermedades relacionadas con la

desnutrición de la gestante y el feto.

Otro factor importante que determina la presencia de la desnutrición en niños pequeños

corresponde a la baja práctica de la lactancia materna, siendo crítica esta situación para el

departamento de Caldas, según la ENSIN 2010, la lactancia exclusiva fue de 1.6 meses frente a

1.8 del país, pero en estudio local realizado por la Universidad de Caldas, se encontró una

mediana de 3 meses, que en el 2016 fue ratificada por el Sistema de Vigilancia Nutricional del

Departamento, observándose cambios en los datos de los municipios como se muestra en la

siguiente:

Tabla 4. Mediana en meses de duración de lactancia materna exclusiva en población menor

de seis meses, departamento de Caldas; vigencias 2010, 2014 y 2016.

Municipio

vigencia 2010 vigencia 2014 vigencia 2016

N menores de 6

meses

valorados

Mediana

en meses

LME

N menores

de 6

meses

valorados

Mediana en

meses LME

N menores

de 6 meses

valorados

Mediana en

meses LME

Aguadas 39 4 181 2,5 65 2,20

Anserma 60 2,5 21 2,7 19 2,00

Aranzazu 22 0,16 114 2,55 61 2,20

Belalcázar 22 0,1 0 0 28 3,00

Chinchiná 107 6 9 4,5 22 4,50

Filadelfia 18 0,15 79 2,1 20 3,95

Page 19: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

La Dorada 312 3 SIN DATO SIN DATO 93 1,90

La Merced 8 0,083 42 2,85 14 3,00

Manizales SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO 2 6,00

Manzanares 36 4,5 SIN DATO SIN DATO 35 4,00

Marmato SIN DATO SIN DATO SIN DATO SIN DATO 2 4,00

Marquetalia 28 5,5 74 2,85 15 3,00

Marulanda

(Montebonito) 7 6 7 1,3 4 2,05

Neira 36 4 42 2,55 74 1,30

Norcasia 17 0,2 SIN DATO SIN DATO 8 1,05

Pácora 22 0,11 100 2,1 40 2,00

Palestina 35 0,16 73 3,7 21 3,00

Pensilvania 35 0,16 SIN DATO SIN DATO 42 2,85

Riosucio 103 5 324 3,2 116 3,00

Risaralda 20 0,18 9 2,3 33 2,90

Salamina 33 1 44 2 30 2,10

Samaná 20 0,2 115 2,1 60 3,00

San José 10 0,2 37 1,5 29 3,00

Supia 44 0,16 127 0,3 74 2,80

Victoria 16 0,2 8 4,5 7 3,00

Villamaría 81 4 48 3 58 3,00

Viterbo 21 0,2 28 3,9 46 1,00

DEPARTAMENTAL 1316 3 1385 3 1018 3,00

Fuente: Sistema de Vigilancia Nutricional de Caldas, DTSC. 2017.

* Municipios con muestra menor de 30 usuarios, indicador con baja representación

poblacional.

Con relación a la lactancia total según la ENSIN 2010 La del Departamento fue de 11.6 meses

frente a 14.9 meses del país. La OMS recomienda 6 meses para la lactancia exclusiva y 24

meses para la total, por lo que se hace necesario continuar con el desarrollo de estrategias

innovadoras y de impacto para la promoción y protección de esta práctica, razón por la cual en

el departamento se está adelantando una campaña interinstitucional desde el año 2012

denominada “dale pecho, dale vida” y para la vigencia 2017, la mesa Departamental de

Consumo y Aprovechamiento Biológico se propone la realización de un diplomado en

Lactancia Materna para los docentes de universidades y formadores en la temática, entre otras

estrategias.

Page 20: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Con relación al Bajo Peso al Nacer (BPN), se observa un aumento del indicador, de acuerdo a lo

relacionado en la siguiente gráfica:

Gráfico 2. COMPORTAMIENTO PORCENTAJE DEL BPN, CALDAS 2010-2015

Fuente: Observatorio Social de Caldas, DTSC

Cabe anotar que en la gráfica se incluyen la totalidad de los bajos pesos al nacer independiente

de la edad gestacional. Para efecto de un análisis más completo en la siguiente tabla se

relacionan los bajos pesos al nacer a término y pretérmino, puesto que es obvio que a menor

edad gestacional habrá menor peso al nacer.

Tabla 5. Porcentaje del bajo peso al nacer (BPN) total y a término en Caldas vigencia 2015.

Municipio

Numero

BPN

termino

2015

Numero

Nacimientos

2015

% BPN

termino

2015

Numero

BPN

pretermito

2015

Número total

de BPN

Nacimientos

termino y

pretermito

2015

Número

total

Nacimientos

2015

% total

BPN

termino y

pretermino

2015

AGUADAS 10 127 7.87 9 19 127 14.96

ANSERMA 4 202 1.98 8 12 202 5.94

ARANZAZU 7 53 13.21 13 20 53 37.74

BELALCÁZAR 5 54 9.26 5 10 54 18.52

CHINCHINÁ 9 621 1.45 33 42 621 6.76

FILADELFIA 3 25 12.00 5 8 25 32.00

LA DORADA 15 1524 0.98 37 52 1524 3.41

LA MERCED 0 21 0.00 6 6 21 28.57

Page 21: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Fuente: Observatorio Social de Caldas, DTSC

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSIN) 2010 en el eje

cafetero cerca del 85% de las personas presentaron deficiencia en la ingesta de calcio, el

55.4% en Zinc y alrededor del 30% presentan deficiencia en la ingesta de proteínas, a su vez en

un porcentaje superior al 60% se encontró prevalencia en el exceso del consumo de

carbohidratos, debido a la cultura alimentaria de la región o posiblemente al menor costo de

este grupo de alimentos dentro de la canasta básica de alimentos; los indicadores descritos

reflejan el deficiente estado nutricional de la población y esto es consecuente con el dato de

que el 37.3% de la población presenta inseguridad alimentaria.

En cuanto a la intervención del sobrepeso y la obesidad se hace necesario profundizar en los

análisis para realizar intervenciones diferenciales en los grupos que presentan exceso de peso

asociado a deficiencias nutricionales producto de la pobreza y aquellos asociados a la

opulencia propia de los grupos de estratos sociales altos, así como la asociación con

enfermedades crónicas no transmisibles. Las cifras departamentales actuales para los menores

de cinco años y madres gestantes según el sistema de vigilancia nutricional son: gestantes en

sobrepeso 24.74% y en obesidad 10.19% y para los menores de cinco años es de sobrepeso

5.15% y obesidad 1.09%.

MANIZALES 114 5325 2.14 226 340 5325 6.38

MANZANARES 9 104 8.65 9 18 104 17.31

MARMATO 4 54 7.41 5 9 54 16.67

MARQUETALIA 2 52 3.85 2 4 52 7.69

MARULANDA 1 5 20.00 2 3 5 60.00

NEIRA 10 61 16.39 11 21 61 34.43

NORCASIA 1 25 4.00 4 5 25 20.00

PÁCORA 2 52 3.85 3 5 52 9.62

PALESTINA 5 9 55.56 5 10 9 111.11

PENSILVANIA 6 63 9.52 3 9 63 14.29

RIOSUCIO 17 607 2.80 34 51 607 8.40

RISARALDA 1 65 1.54 2 3 65 4.62

SALAMINA 6 210 2.86 6 12 210 5.71

SAMANÁ 5 93 5.38 6 11 93 11.83

SAN JOSÉ 0 33 0.00 0 0 33 0.00

SUPÍA 6 178 3.37 22 28 178 15.73

VICTORIA 2 19 10.53 0 2 19 10.53

VILLAMARÍA 19 42 45.24 16 35 42 83.33

VITERBO 0 43 0.00 1 1 43 2.33

CALDAS 263 9667 2.72 473 736 9667 7.61

Page 22: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Dentro de las primeras causas de morbilidad general en el Departamento de Caldas, para el

año 2015 el grupo de enfermedades la hipertensión arterial ocupa el primer lugar, tiene como

factores de riesgo el consumo de la sal y la obesidad, la segunda causa es la caries y la tercera

gingivitis, causas que tienen directa relación con el proceso de la alimentación de las

personas, la cuarta corresponde a diarrea asociada con la calidad del agua, situación que

también afecta el estado nutricional de las personas.

Tabla 6. 10 primeras causas de morbilidad general departamento Caldas 2015 tasa * 1.000

habitantes

CODIGO Y NOMBRE DEL EVENTO NÚMERO DE CASOS

POBLACIÓN TOTAL 2015

TASA * 1.000 HAB

I10X - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 53.757 987.991 54,4

K021 - CARIES DE LA DENTINA 30.870 987.991 31,2

K051 - GINGIVITIS CRONICA 16.650 987.991 16,9

N390 - INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 13.571 987.991 13,7

A09X - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 13.113 987.991 13,3

J00X - RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 13.075 987.991 13,2

M545 - LUMBAGO NO ESPECIFICADO 12.244 987.991 12,4

M255 - DOLOR EN ARTICULACION 11.523 987.991 11,7

R104 - OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 10.080 987.991 10,2

R51X - CEFALEA 8.301 987.991 8,4

Fuente: Observatorio Social de Caldas, DTSC

Dentro de las primeras causas de mortalidad general en el Departamento de Caldas, en los

últimos años y específicamente en el año 2015 el grupo de enfermedades

cardiocerebrovasculares, ocupan los primeros lugares, además la diabetes, la hipertensión

arterial y cánceres las cuales están relacionadas directamente con los hábitos alimentarios y la

obesidad, lo que se puede visualizar en la siguiente tabla:

Tabla 7. Primeras causas de mortalidad en todas las edades. Caldas, 2015, tasa por 100.000

habitantes

CODIGO Y NOMBRE DEL EVENTO NÚMERO DE CASOS

POBLACIÓN TOTAL 2015

TASA * 1.000 HAB

303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 1163 987.991 118.9

605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS INFERIORES 445 987.991 45.5

307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 349 987.991 35.7

109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 226 987.991 23.1

512 AGRESIONES (HOMICIDIOS), INCLUSIVE

SECUELAS 222 987.991 22.7

601 DIABETES MELLITUS 194 987.991 19.8

Page 23: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

302 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 192 987.991 19.6

611 OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 191 987.991 19.5

612 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 176 987.991 18.0

213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 165 987.991 16.9

Fuente: DANE, Estadísticas vitales, Marzo, 2017. Datos preliminares

El sobrepeso y la obesidad obedecen al sedentarismo y a la falta de consumo de una

alimentación saludable que permita mantener el equilibrio entre la ingesta de alimentos y el

gasto de energía, es el principal factor de riesgo para la presencia de enfermedades crónicas

no transmisibles- ECNT. La OMS invita de manera urgente a todos los países a invertir como

parte integral del desarrollo socioeconómico sostenible, el fortalecimiento de las estrategias

que promuevan la actividad física, la alimentación saludable y la prevención del consumo de

alcohol y tabaco, logrando que desde la sociedad y las políticas se impulsen intervenciones que

beneficien tanto a las comunidades como a los individuos, en términos de obtener una vida

saludable y una buena calidad de vida.

Con relación al aseguramiento a la salud de la población de Caldas, el porcentaje de personas

del régimen contributivo equivale al 42%, para el régimen subsidiado corresponde al 45% y el

pobre no afiliado es del 1%, siendo estos dos últimos el porcentaje de población más

vulnerable.

CALIDAD E INOCUIDAD

Comparativamente con el resto del país, el departamento de Caldas cuenta con unas

condiciones aceptables en saneamiento básico en la zona urbana, sin embargo, en el área rural

presenta una dificultad que no es ajena a la situación del país y es la falta de tratamiento de

agua, que consume este sector de la población donde sólo el 17.8 dispone de agua potable y

40% dispone de alcantarillado lo que conlleva a problemas de parasitismo, al ingerir huevos de

áscaris lumbricoides, trichuris trichura, tricocephalus, quistes de entamoeba coli y la histolìtica,

además de otras patologías ocasionadas por pseudomonas, echericha coli, vibrio còlera,

salmonella, giargias lamblia y criptosporidium, entre otras. El departamento de Caldas cuenta

con agua potable en todos los cascos urbanos de los 27 municipios del departamento y en 13

veredas. Por lo que es primordial iniciar el programa de potabilización del agua para el sector

rural. La cobertura de alcantarillado en Departamento en el área urbana está por encima para

casi todos sus municipios por encima del 85%, sin embargo como en los otros servicios básicos

las zonas rurales siguen estando muy rezagadas.

En el departamento de Caldas el 22,7% de las viviendas ocupadas en el área rural tiene

alcantarillado, mientras el 50,7% tiene acueducto y el porcentaje de viviendas que no tienen

Page 24: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

acceso a ningún tipo de servicio público es del 1,8%; en la literatura actual muestra que una

baja cobertura y mala calidad del agua son una de las principales causas de muerte por diarrea

y enfermedades gastrointestinales que afectan la población en general y aún más la población

infantil (Torres & Vega Carvajal, Cobertura de Acueducto y Alcantarillado,2014).

A su vez, al analizar el número de casos del evento “enfermedad transmitida por alimentos o

agua ETAS” se evidencia que desde la vigencia 2014 donde se dio el pico máximo de casos 220,

se ha presentado una reducción paulatina del evento hasta evidenciar que en el año 2016 se

presentaron 152 casos es decir 68 casos menos en comparación con la vigencia 2014,

mostrando la evolución positiva de las ETAs en el departamento de Caldas.

Tabla 8. Número de casos de ETAS presentados de 2013 a 2017. Caldas, 2017

Fuente: Observatorio Social de Caldas- DTSC

Nota: la información de 2017, corresponde únicamente al primer trimestre del año

JUSTIFICACIÓN

La seguridad alimentaria y nutricional es una preocupación constante en el ámbito

internacional por ser un componente constitutivo del desarrollo humano y de la seguridad

nacional. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son marco de referencia para todos y están

relacionados directamente con el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la

población.

Teniendo en cuenta que el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Caldas fue formulado con un alcance a 10 años, (2007-2017) se requiere su actualización y se

espera que este continúe articulado a los planes de desarrollo de los próximos gobiernos.

El Plan SAN de Caldas surge como una estrategia para dar respuesta a la necesidad de

fortalecer y articular las gestiones locales y departamentales de manera que se alcancen

resultados sostenibles para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población caldense, la

cual se ha visto duramente afectada por los factores asociados a la crisis económica,

Page 25: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

desempleo, la crisis cafetera, los factores sociales derivados de la violencia y el desplazamiento

forzado, entre otros.

La actualización del Plan de SAN de Caldas, tendrá como vigencia los años 2017-2021 y será el

documento ruta para el Departamento y los municipios de categorías 5 y 6 quienes decidirán

la pertinencia o no, de la actualización de sus planes o la elaboración y ejecución de un plan

operativo anual derivado del Plan SAN de Caldas, lo que permitirá el desarrollo de la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional determina en gran medida la calidad de vida de la

población de una región, e involucra aspectos fundamentales de la macroeconomía, la política,

la salud, la educación, la cultura, el medio ambiente, la alimentación, la nutrición.

Para lograr la SAN, es fundamental el desarrollo de cada uno de los ejes de la política SAN que

de acuerdo al análisis diagnóstico presentado en el capítulo anterior, permiten ubicar las

siguientes situaciones como determinantes de la inseguridad alimentaria y nutricional de la

población en el Departamento:

DISPONIBILIDAD: El pequeño productor desconoce la tecnología que existe en su municipio

para utilizarla en su finca, hay mal uso de las tierras con subutilización de ellas para la

producción de alimentos variados para el consumo, lo que conlleva a que la producción local

de alimentos no sea la suficiente, para poder generar soberanía alimentaria en la región.

Además, no se cuenta con suficientes centros de acopio donde el campesino pueda llevar sus

productos para ser comercializados, esto sumado a las malas condiciones de las vías y al gran

número de intermediarios en la comercialización de los productos que conlleva a la afectación

del precio de los alimentos.

ACCESO: Los índices de pobreza del Departamento que aunque menores que el promedio

nacional, afectan la capacidad adquisitiva de las personas, impidiendo la compra de alimentos

de alto valor nutricional. Y el acceso a los alimentos a través de subsidios todavía no es

suficiente para albergar a la totalidad de la población vulnerable.

CONSUMO: se presentan inapropiados patrones y hábitos alimentarios resultado de una

inadecuada cultura alimentaria consecuente con la escaza y posiblemente mala calidad de los

procesos educativos en el tema de alimentación y nutrición. De otra parte, los medios de

comunicación y las empresas productoras de alimentos imponen el consumo de una

alimentación inadecuada, factores que pueden con llevan a desarrollar en la población

malnutrición y presencia enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer,

hipertensión, diabetes y en general las cardiovasculares que ocupan los primeros lugares de

Page 26: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

morbimortalidad en el Departamento. Dichas situaciones se agravan aún más con

sedentarismo que se presenta en los diferentes grupos etáreos, incluyendo a la población

infantil y juvenil, que se dedica la mayor parte del tiempo a los videojuegos.

La educación es uno de los aspectos en los que si bien se han logrado avances significativos a

nivel departamental, todavía se evidencia un bajo acceso a la educación superior por parte de

los jóvenes de los municipios lo que perpetúa no sólo su estancamiento sino las escasas

posibilidades de ocuparse en empleos cualificados y bien remunerados y genera a su vez,

dificultades para la romper el círculo de pobreza y subdesarrollo.

En lo local, se evidencia una problemática sentida con la educación de los adultos, al

presentarse analfabetismo en este grupo etáreo, que frena la posibilidad de acceder a empleos

calificados y que limita las decisiones adecuadas frente a la alimentación especialmente de las

mujeres que generalmente son las que deciden frente a la alimentación de sus familias.

APROVECHAMIENTO BIOLOGICO: existe una situación de doble carga nutricional en el

Departamento, es decir presencia concomitante de desnutrición, sobrepeso y obesidad en

niños y mujeres gestantes y población en general, alta prevalencia de enfermedades

infecciosas, parasitarias y crónicas no transmisibles.

La baja duración de Lactancia Materna exclusiva y total frente a las directrices nacionales e

internacionales, es una de las causas importantes de la desnutrición en la primera infancia por

lo que se hace necesario un plan agresivo para garantizar a los niños menores de dos años una

adecuada nutrición.

La presencia de enfermedades carenciales como anemia y deficiencia de la ingesta de

micronutrientes, se asocian al retraso en el crecimiento y empeoran las consecuencias de una

mala nutrición limitando el desarrollo físico en intelectual de los menores.

La alta proporción de adolescentes embarazadas, es una de las causas de la mala nutrición

para aquellos recién nacidos que nacen pretermino o con bajo peso al nacer (BPN) ocasionado

por la mala alimentación de la madre o porque las necesidades nutricionales aumentadas de la

adolescente para formar tejidos propios del crecimiento, sumadas a las necesidades para la

formación del feto, no alcanzan a ser satisfechas por la dieta consumida por éstas. Esta

condición no solo acrecienta la problemática nutricional sino la condición social, debido a

deserción escolar y dificultad para incorporarse al mercado laboral en actividades cualificadas.

De igual manera la situación de los niños se ve afectada debido a las prácticas de crianza

inadecuadas que realizan las adolescentes con sus hijos.

Page 27: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

CALIDAD E INOCUIDAD: la baja cobertura de agua potable y disposición de excretas en la zona

rural, así como las inadecuadas prácticas de manipulación de alimentos, ocasionan en el

consumidor presencia de enfermedades diarreicas, parasitosis y ETAS.

De acuerdo a lo expuesto, es evidente que existen deficiencias en la calidad nutricional de la

dieta alimentaria consumida por los caldenses, lo cual pese a no ser una necesidad sentida y

expresada por muchos pobladores, es clara la presencia de problemáticas relacionadas con

salud y nutrición de las personas de los diferentes grupos de edad; puede describirse como

una dieta que presenta carencias y también excesos por el insuficiente consumo de proteínas,

calcio, hierro, vitaminas y exceso en el consumo de grasas, colesterol y calorías provenientes

de los carbohidratos y de las grasas. Dentro de los grupos con alta vulnerabilidad alimentaria

se encuentran los desplazados, las víctimas de los desastres naturales y los grupos étnicos,

esto asociado a la capacidad operativa de las instituciones responsables de su atención, así

como a factores culturales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Contribuir en la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para toda la población

caldense, especialmente la que se encuentra en vulnerabilidad alimentaria y nutricional como

madres gestantes, mujeres lactantes, niños, población étnicamente diferenciada y en

condición de desplazamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incrementar las áreas de producción y variedad de productos con fines de consumo y

de comercialización, asegurándose una oferta y disponibilidad de alimentos adecuada y

sostenible en el departamento.

2. Realizar de manera articulada acciones productivas y educativas que a corto, mediano y

largo plazo ayuden a la población Caldense a acceder a los alimentos necesarios para

garantizar el adecuado desarrollo de sus grupos poblacionales, dentro de un concepto

de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3. Mejorar el nivel de aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos mediante

el desarrollo de programas de complementación y suplementación de alimentos,

promoción de la lactancia materna y prevención y/o disminución de la malnutrición

4. Generar condiciones que potencialicen prácticas sociales favorables con relación con

alimentación saludable, actividad física, recreación y espacios libres de humo, con el

fin de mejorar los estilos de vida de la población.

Page 28: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

5. Desarrollar estrategias para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos con el fin

de prevenir y controlar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos ETAS.

6. Articular los sistemas de información relacionados con la SAN en el Departamento de

Caldas que permitan contar con una información confiable y oportuna para el análisis y

atención de los determinantes de la SAN

7. Desarrollar procesos de formación y de capacitación para los diferentes actores

involucrados con la SAN para desarrollar competencias en las diferentes áreas

relacionadas.

ESTRATEGIAS

La estrategia corresponde al ejercicio de planificación, asignación y utilización de recursos

disponibles para el cumplimiento de uno o varios objetivos. Responde a la pregunta

fundamental de cómo abordar una problemática, para el caso el cumplimiento de uno o varios

objetivos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional descritos en el presente Plan.

La estrategia debe prever la utilización y aprovechamiento de recursos y propuestas de

acciones concretas que permiten lograr lo que se propone.

1. Fortalecimiento de la red departamental SAN con el desarrollo y consolidación de las

mesas municipales SAN contando con la asesoría y acompañamiento a los municipios y

la generación de alianzas y mejoramiento de los niveles de confianza entre las

instituciones participantes.

2. Sensibilización de las autoridades Departamentales, locales e Institucionales para lograr

efectividad en las acciones SAN.

3. Fortalecimiento de la planeación participativa en SAN, asegurando su inclusión en los

planes de desarrollo y la elaboración e implementación de los planes de acción anuales

de los municipios y el Departamento

4. Definición de mecanismos que aseguren el seguimiento y la evaluación de los planes

operativos anuales del orden departamental y municipal

5. Desarrollo de bases conceptuales y metodológicas que permitan la adecuada gestión

en SAN a través de la capacitación periódica de actores involucrados

Page 29: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

6. Priorización de la población para la intervención alimentaria y nutricional, con énfasis

en madres gestantes, lactantes, niños menores de 5 años, población indígena,

desplazados y población vulnerable

7. Generación de compromisos empresariales y comunitarios en torno a la solución de las

problemáticas SAN.

LINEAS DE ACCION

Tabla 9. Líneas de acción Plan SAN, Caldas

LINEA DE ACCION OBJETIVO META INDICADOR

PRIMERA LINEA:

Generación de

ingresos e

incremento de la

producción agrícola

en el departamento

Incrementar las

áreas de

producción y

variedad de

productos con

fines de consumo y

de

comercialización,

asegurándose una

oferta y

disponibilidad de

alimentos

adecuada y

sostenible en el

departamento.

Intervenir 10 cadenas

productivas con

programas de desarrollo

rural integral

1200 familias con

enfoque diferencial en

programas SAN

Estrategia de compras

locales implementada

con los operadores ICBF

60 asociaciones y /o

productores en procesos

de comercialización con

la marca origen Caldas

N° de cadenas productivas

intervenidas

N° de familias beneficiadas

con programas SAN

Estrategia de compras

locales implementada en

los programas con los

operadores ICBF

N° de asociaciones y /o

productores en procesos

de comercialización con la

marca origen Caldas

SEGUNDA LINEA:

Acceso a la canasta

básica de alimentos

Realizar de manera

articulada acciones

productivas y

educativas que a

corto, mediano y

largo plazo ayuden

a la población

Caldense a acceder

a los alimentos

Desarrollo de los

programas

institucionales de

complementación

alimentaria

Número de usuarios

atendidos en programas

de complementación

alimentaria /total

programados

Page 30: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

LINEA DE ACCION OBJETIVO META INDICADOR

TERCERA LINEA:

Prevención y

atención de la

malnutrición y las

enfermedades

carenciales y

promoción de la

práctica de la

lactancia materna

Mejorar el nivel de

aprovechamiento y

utilización

biológica de los

alimentos

mediante el

desarrollo de

programas de

complementación

y suplementación

de alimentos,

promoción de la

lactancia materna

y prevención y/o

disminución de la

malnutrición

Disminuir a 1.2 % el

porcentaje de

desnutrición aguda, a

10.5% el retraso en talla

y 2.9% la desnutrición

global

Asegurar la

suplementación con

hierro, ácido fólico y

calcio en el 90 % de las

gestantes.

Suplementación con

micronutrientes en

polvo al 60% de los niños

con DNT aguda

Aumentar la mediana de

la lactancia materna

exclusiva a 3.2 meses.

Disminuir el BPN al 7 %

Disminuir en 0.3 el % de

DNT global en menores

de cinco años de

población indígena

500 consejerías

nutricionales efectuadas

a familias con problemas

nutricionales

1 estrategia de

intervención para la DNT

infantil

Mantener por debajo de

Prevalencia de la

desnutrición aguda, global

y el retraso en talla en

menores de cinco años

Cobertura de gestantes

con suplementación

N° de niños con DNT

aguda que recibieron

suplementación / N° de

niños con DNT aguda *

100

Mediana de la lactancia

exclusiva en Caldas

% de niños con BPN

Prevalencia de DNT global

en población indígena

menor de 5 años

N° de familias con

consejería

nutricional/total de

familias en riesgo

nutricional programadas

Estrategia de intervención

para la DNT infantil en

funcionamiento

Índice COP

Page 31: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

LINEA DE ACCION OBJETIVO META INDICADOR

2.7 el índice COP(dientes

cariados, obturados y

perdidos)

CUARTA LINEA:

Calidad e inocuidad

de los alimentos

para la SAN

Desarrollar

estrategias para

asegurar la calidad

e inocuidad de los

alimentos con el

fin de prevenir y

controlar los

brotes de

enfermedades

transmitidas por

alimentos ETAS.

Disminuir en un 10 % los

brotes de ETAS

80% de los

establecimientos de

interés sanitario

vigilados y controlados

Realizar la vigilancia y

control de la calidad del

agua y alimentos para el

consumo humano en

100% de los

establecimientos

programados en la

vigencia

5 estrategias

desarrolladas para el

mejoramiento de la

calidad de agua en zona

rural

1 sistema de

información para

controlar los procesos

de capacitación en

manipuladores de

N° de Brotes de

enfermedades

transmitidas por alimentos

(ETAS).

Número de

establecimientos de

interés sanitario vigilados

y controlados /total de

establecimientos de

interés sanitario * 100

Número de

establecimientos a

quienes se le realiza

vigilancia /total de

establecimientos

programados para

vigilancia

N° estrategias

desarrolladas para el

mejoramiento de la

calidad de agua en zona

rural

1 sistema de información

para controlar los

procesos de capacitación

en manipuladores de

alimentos en

funcionamiento

N° de mapas de riesgo de

las fuentes de agua

Page 32: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

LINEA DE ACCION OBJETIVO META INDICADOR

alimentos

105 de mapas de riesgo

de las fuentes de agua

levantados

Disminuir al 12% la tasa

de enfermedad diarreica

en menores de 5 años

por mil habitantes

80 productores

agropecuarios y / o

agroindustriales

implementando

BPA,BPM y BPG

levantados/total de

fuentes de agua

aguda

Tasa de enfermedad

diarreica en menores de 5

años por mil habitantes

N° de productores

agropecuarios y / o

agroindustriales que

implementaron BPA,BPM

y BPG

QUINTA LINEA:

Estilos de vida

saludables

Generar

condiciones que

potencialicen

prácticas sociales

favorables con

relación con

alimentación

saludable,

actividad física,

recreación y

espacios libres de

humo, con el fin

de mejorar los

estilos de vida de

la población

Disminuir al 5. 5% la

obesidad en menores de

5 años

Lograr que la población

caldense conozca y

aplique las GABAS para

Colombia

Implementar tiendas

escolares saludables en

el 20% de las

instituciones publicas

15% de la población

caldense participa en

programas de recreación

y deporte

Prevalencia de obesidad

en menores de 5 años

Número de personas que

conocen y aplican las

GABAS.

N° de tiendas escolares

saludables

implementadas / total de

instituciones públicas

educativas

N° de habitantes de Caldas

que están en programas

de recreación y deporte/

total de la población

mayor de 5 años * 100

Page 33: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

LINEA DE ACCION OBJETIVO META INDICADOR

SEXTA LINEA:

Sistemas de

información,

seguimiento y

vigilancia de la SAN

y formación del

talento humano

Articular los

sistemas de

información

relacionados con la

SAN en el

Departamento de

Caldas que

permitan contar

con una

información

confiable y

oportuna para el

análisis y atención

de los

determinantes de

la SAN.

Consolidar en el

observatorio social una

plataforma informática

que reúna la

información de las

diferentes instituciones

relacionadas con SAN

Mantener el sistema de

vigilancia nutricional en

los 27 municipios del

departamento

Sistema de información

integral SAN de Caldas en

funcionamiento

OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN

En el departamento de Caldas con la Red SAN, se robustece el trabajo intersectorial a través

de las mesas técnicas que abordan las temáticas de: Disponibilidad y acceso a los alimentos (la

primera y la segunda línea del actual Plan), consumo y aprovechamiento biológico (tercera

línea), calidad e inocuidad de los alimentos (cuarta línea), que constituyen los componentes de

la SAN. Además, para el abordaje de las líneas quinta y sexta del Plan SAN se cuenta con dos

mesas transversales: estilos de vida saludables” y la de sistemas de información ,

seguimiento y vigilancia nutricional que corresponde a un módulo del “observatorio social de

Caldas.”

Anualmente las mesas técnicas transectoriales involucradas, elaboran y ejecutan los planes

de acción para la vigencia en donde se plantean acciones que contribuyan con mejoramiento

de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en sus diferentes dimensiones, así:

Disponibilidad: Acciones que promueven la disponibilidad de alimentos, proyectos

productivos, fortalecimiento de las cadenas productivas, mercados locales, cátedra de

autonomía y seguridad alimentaria en los colegios y escuelas de la zona rural, apoyo a

las comunidades desde la generación de soberanía alimentaria y fortalecimiento de la

estrategia de desarrollo local con enfoque territorial “ Origen Caldas.”

Page 34: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Acceso: Estrategias que permitan a las familias mejorar el ingreso económico,

estrategia de compras locales, programas de agroindustria enfocados a mejorar los

procesos de producción y transformación de los productos para aprovecharlos al

máximo y obtener mayores ingresos económicos.

Consumo y aprovechamiento biológico: En esta línea se encuentran todas las acciones

que realizarán en complementación alimentaria y las enmarcadas en el Plan Decenal de

Salud Pública y en las dimensiones prioritarias de Salud ambiental; vida saludable y

condiciones no trasmisibles; seguridad alimentaria y nutricional; que desde las

entidades territoriales se trabajan en el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC); además

de los lineamientos nacionales para trabajo en lactancia materna (Plan decenal de

lactancia materna), once para la salud, prevención de las deficiencias de

micronutrientes, reducción del consumo de alimentos de interés en salud pública

(sodio, grasa total, grasas trans, azucares y jarabes), prevención del consumo de sal y

alimentación saludable.

Inocuidad y calidad de los alimentos: Desde esta línea se articulan varios sectores en los

cuales se trabajan las estrategias para aumentar la cobertura de la población con agua

potable y las acciones de inspección y vigilancia de la calidad del agua para consumo

humano; inspección vigilancia y control para la prevención de enfermedades

trasmitidas por alimentos-ETAS.

La línea estilos de vida saludables: Desde la cual se plantean todas las actividades que

involucran procesos educativos en hábitos saludables como la alimentación saludable

en todos los entornos (Escuela, hogar, calle y trabajo), actividad física, ejercicio, las

estrategias que el Ministerio de Salud y Protección Social ha venido implementando: 4

x 4, prevención de consumo de alimentos en interés en salud pública (sodio, grasas

totales, grasa trans y azucares y jarabes), prevención del consumo de tabaco y alcohol y

la estrategia departamental Programa de Aprendizajes Saludables: Ejercicio, espacios

libres de humo Alimentación saludable y autocuidado de la salud-PASEA y el programa

Muévete muévete de la Secretaria del deporte para la promoción del ejercicio físico.

La línea de sistemas de información: En esta línea se encuentran todas las estrategias

desarrolladas por el departamento, que permitan contar con la información para

realizar un análisis y monitoreo de las variables relacionadas con la nutrición y la

seguridad alimentaria.

Page 35: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

Tabla 10. Planes Operativos 2017, Mesas Departamentales, Caldas

MESA: DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS 2017, RED SAN DE CALDAS 1. Incrementar las áreas de producción y variedad de productos con fines de consumo y de comercialización, asegurándose una oferta y disponibilidad de alimentos adecuada y

sostenible en el departamento.

2. Realizar de manera articulada acciones productivas y educativas que a corto, mediano y largo plazo ayuden a la población Caldense a acceder a los alimentos necesarios para garantizar el adecuado desarrollo de sus grupos poblacionales, dentro de un concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Actividades Fechas Programación

Descripción Metas No. Descripción Fecha Inicio

Fecha Final Responsable Instituciones involucradas

1

Articular las instituciones del sector en torno al

programa de seguridad alimentaria y nutricional

del departamento de Caldas

Articulación de las instituciones que intervienen en la seguridad alimentaria y nutricional del Departamento

de Caldas mediante un convenio marco

1

Coordinación y concertación para la cooperación interinstitucional en la mesa técnica de disponibilidad y acceso a los alimentos.

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

Mesa Técnica de disponibilidad y

acceso a los alimentos.

Secretarias de: Agricultura, Desarrollo económico, Educación;

Comité de Cafeteros, ICBF, Universidad de Caldas (Jardín

Botánico), DPS, DTSC.

2

Fortalecer en asocio con la Gobernación de Caldas la atención en seguridad alimentaria y nutricional a 660 familias ubicadas en

el área rural en los municipios de Anserma, Chinchiná y La Dorada

mediante la ejecución del convenio 1545 de 2016.

Continuar atendiendo 660 hogares del área rural de Anserma, Chinchiná y La Dorada

2

Desarrollo del convenio 1545 de 2016 establecido entre el

DPS - La Gobernación de Caldas - Corporación Selva Húmeda

42675

DPS, Secretarías de Agricultura y Desarrollo Social de la

Gobernación de Caldas y el operador "La Corporación Selva

Húmeda"

3 Cruce de bases de datos y

revisión de las familias.

Cruzar la información correspondiente a las 660 familias atendidas con APS

3 APS, GOBERNACION DE CALDAS

y DPS Marzo de 2017

Diciembre de 2017

DPS, Secretarías de Agricultura y

Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas y la DTSC

4

desarrollar la estrategia de fortificación casera

con micronutrientes dirigida a población de la

primera infancia con desnutrición y/o vulnerabilidad

beneficiar a 500 niñ@s menores de cinco años con la estrategia de fortificación con

micronutrientes

4

identificar la población menor de cinco años con desnutrición y/o vulnerabilidad y articular la entrega de los micronutrientes con ESE locales e ICBF a nivel

municipal

Junio de 2016

diciembre de 2017

DTSC programa nutrición, ICBF,

Alcaldías municipales, ESE

DTSC, ICBF, Alcaldías municipales, ESE

5 Desarrollo de escuelas de seguridad alimentaria en 10 municipios de Caldas

realizar formación de líderes comunitarios a través de desarrollo de escuelas de

seguridad alimentaria a nivel municipal

5

realizar el desarrollo de 10 escuelas de seguridad

alimentaria en los municipios de Caldas por medio de actividades PIC contratadas entre la DTSC y

las ESE locales

Junio de 2016

diciembre de 2017

DTSC, ESE DTSC, ESE

Page 36: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

6

Articular a las cadenas productivas sistemas de producción asociado con la seguridad alimentaria.

Articulación del programa con las cadenas de plátano, aguacate, cítricos, café.

6

Promover a través de las convocatorias públicas para el sector agropecuario de orden nacional sistemas de producción asociados a la seguridad alimentaria. (Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, Jóvenes Rurales, Mujer Rural entre otras)

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

Mesa Técnica de disponibilidad y

acceso a los alimentos.

Secretarias de: Agricultura, Educación;

Comité de Cafeteros, ICBF, Universidad de Caldas (Jardín

Botánico), DPS, DTSC.

7

Fortalecer los mercados locales a través de campañas de fomento al consumo de alimentos sanos y limpios.

Realizar campañas de fomento al consumo en municipios del departamento de Caldas

7

Promocionar el consumo de alimentos sanos y saludables estableciendo mercados de plaza en el marco del Plan Estratégico de Comercialización de la Secretaria de Agricultura.

Abril de 2017

Diciembre de 2017

Secretaria de Agricultura

Secretarias de: Agricultura, Desarrollo económico,

Universidad de Caldas (Jardín Botánico), SENA, FENALCO.

8 Fortalecer semillas locales a través de los custodios

de semillas.

Fortalecer semillas locales a través de los custodios de

semillas.

8

Promover la recuperación de saberes ancestrales y custodios de semillas como estrategia de seguridad y soberanía alimentaria.

Abril de 2017

Diciembre de 2017

Secretaria de Agricultura

Secretarias de: Agricultura, , Universidad de Caldas (Jardín Botánico), SENA, FENALCO.

9

Promover los custodios de semilla y realizar trueques, intercambios y ferias de semillas en los municipios.

Abril de 2017

Diciembre de 2017

Secretaria de Agricultura

Secretarias de: Agricultura, , Universidad de Caldas (Jardín Botánico), SENA, FENALCO.

10

Jornadas de capacitación en Circuitos Cortos de comercialización por cada Municipio "De la Granja a la Mesa"

Abril de 2017

Diciembre de 2017

Secretaria de Agricultura

Secretarias de: Agricultura, , Universidad de Caldas (Jardín Botánico), SENA, FENALCO.

9

Fortalecer los productores de

alimentos, insumos y la vinculación laboral de profesionales de los

municipios

Realizar a través de los programas institucionales

compras locales de alimentos en insumos en los diferentes

municipios de Caldas

11

Consolidar e informar a la mesa la inversión efectuada por los operadores de los programas del ICBF en compras locales de alimentos, personal e insumos

Febrero de 2017

43070 Clara Inés Cardona

Trujillo ICBF

12

Realizar ferias de productores en los municipios y fortalecer y desarrollar proveedores con la estrategia origen Caldas.

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

Mesa Técnica de disponibilidad y

acceso a los alimentos.

Secretarias de: Agricultura, Desarrollo económico, Educación;

Comité de Cafeteros, ICBF, Universidad de Caldas (Jardín

Botánico), DPS, DTSC.

13

Apoyar la generación de acuerdos de comercialización con entidades estratégicas donde se beneficie directamente el productor local

Junio de 2014

Diciembre de 2017

Mesa técnica de disponibilidad y acceso de alimentos

Jardín Botánico; EPSAGROS, Comités de Cafeteros y Alcaldías Municipales, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Desarrollo Económico, ICBF

10 Fortalecer la asistencia

técnica y el acompañamiento a las

Lograr el funcionamiento de las mesas SAN de los 26

municipios 14

Realizar inducción a los asesores municipales para la asistencia técnica a los municipios

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

ICBF- DTSC

Page 37: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

mesas intersectoriales para lograr la ejecución de los planes SAN en los

municipios

15 Realizar la asistencia técnica a 26 municipios del Departamento

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

ICBF- DTSC

Lograr la definición de nuevos planes SAN en por lo menos

10 municipios del Departamento

16 Construir la ruta para la elaboración de los planes SAN

Marzo de 2017

42826 ICBF- DTSC

17 Apoyar técnicamente a 10 municipios para la construcción de los planes SAN

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

ICBF- DTSC

11

Apoyar el acceso a los alimentos de los niños/as de la primera infancia y escolares

Atender a 35394 niños/as de la primera infancia y …… escolares con complementación alimentaria

18

Brindar complementación alimentaria a través de las modalidades de primera infancia en el Departamento

Febrero de 2017

Diciembre/2017 ICBF

12

Articular las instituciones del sector en torno al

programa de seguridad alimentaria y nutricional

del departamento de Caldas

Articulación de las instituciones que intervienen en la seguridad alimentaria y nutricional del Departamento

de Caldas mediante un convenio marco

19

Coordinación y concertación para la cooperación interinstitucional en la mesa técnica de disponibilidad y acceso a los alimentos.

Marzo de 2017

Diciembre de 2017

Mesa Técnica de disponibilidad y

acceso a los alimentos.

Secretarias de: Agricultura, Desarrollo Económico, Educación;

Comité de Cafeteros, ICBF, Universidad de Caldas (Jardín

Botánico), DPS, DTSC.

13

Fortalecer en asocio con la Gobernación de Caldas la atención en seguridad alimentaria y nutricional a 660 familias ubicadas en

el área rural en los municipios de Anserma, Chinchiná y La Dorada

mediante la ejecución del convenio 1545 de 2016.

Continuar atendiendo 660 hogares del área rural de Anserma, Chinchiná y La Dorada

20

Desarrollo del convenio 1545 de 2016 establecido entre el

DPS - La Gobernación de Caldas - Corporación Selva Húmeda

42675 enero –octubre

de 2017

$1,760,000,000 DPS $800.000.000 Gobernación

$800.000.000, $160,000,000

Corporación Selva húmeda

DPS, Secretarías de Agricultura y Desarrollo Social de la

Gobernación de Caldas y el operador "La Corporación Selva

Húmeda"

14 Cruce de bases de datos y

revisión de las familias.

Cruzar la información correspondiente a las 660 familias atendidas con APS

21 APS, GOBERNACION DE CALDAS

y DPS Marzo de 2017

Diciembre de 2017

DPS, Secretarías de Agricultura y

Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas y la DTSC

Page 38: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

MESA: CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS 2017, RED SAN DE CALDAS

OBJETIVOS:

Contribuir con la mejoría de la calidad de la dieta que consume la población caldense a través del fomento de una alimentación saludable

Mejorar el nivel de aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos mediante el desarrollo de programas de complementación y suplementación de alimentos, promoción de la lactancia materna y prevención y/o disminución de la malnutrición

Objetivos Actividades

No Descripción Metas No. Descripción Fecha

de Inicio

Fecha final

Responsable Instituciones involucradas

1

Disminuir la desnutrición aguda

en los menores de 5 años, y prevenir las

deficiencias de micronutrientes en

los municipios donde actualmente esta la estrategia de

APS

Disminuir la DNT Aguda y Global

en menores de 5 años

1

Realizar intervención nutricional a los niños/as menores de 5 años asistentes a las modalidades integrales de primera infancia que presentan riesgo y desnutrición aguda

feb dic ICBF EAS

2

Suplementar con micronutrientes en polvo a los niños entre 6 meses a dos años, intervenidos por las diferentes instituciones julio dic ICBF, DTSC ESE e IPS

3

Capacitar a las EPS sobre la importancia de suplementar con Zinc a los niños que presenten episodios de EDA y DNT Aguda

abril dic DTSC EPS, IPS

2

Intervenir los casos de desnutrición

aguda o global de los niños menores

de 5 años

4 Socializar los lineamientos para la desnutrición aguda y la ruta de atención integral a la DNT y el riesgo.

mayo ICBF, DTSC EPS, IPS

5

Desarrollar estrategias de intervención nutricional 1.000 días para cambiar el mundo en 10 municipios con 320 cupos. marzo dic ICBF, DTSC ICBF, DTSC

6

Referir los casos gestantes con bajo peso y niños menores de 2 años con riesgo o desnutrición aguda detectados por el sistema de vigilancia a los programas de la modalidad 1000 días para cambiar el mundo en los municipios de Manizales, Neira, Belalcázar, Riosucio, Anserma, Aranzazu, Marquetalia, Pensilvania, Manzanares y La Dorada

feb dic DTSC ICBF,IPS

7

Focalizar, intervenir y hacer seguimiento en salud oral a la población infantil de los programas de complementación alimentaria en los municipios de: Manzanares, Riosucio, Pacora, Belalcazar, Neira y Anserma

abril nov DTSC DTSC, ICBF, EAS

Disminuir el % de BPN en 1

punto porcentual 8

Atender a las madres gestantes en el programa de modalidad Familiar de acuerdo a la disponibilidad de cupos del ICBF ene dic ICBF ICBF, EAS,

Page 39: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

3

Realizar intervención a las

madres con factores de riesgo para BPN

en los municipios priorizados 9

Suplementar con micronutrientes (Fe, Ca y ácido fólico) al 100% de las mujeres gestantes de Caldas feb dic DTSC EPS, IPS

10

Realizar intervención nutricional integral a las madres gestantes con factores de riesgo para BPN y lactantes de bajo peso detectadas por el Sistema de Vigilancia Nutricional o programas del ICBF, a través de la modalidad de recuperación nutricional con énfasis en los primeros 1000 días

Feb Dic DTSC ICBF

EPS, IPS,DTSC

11 Redireccionar al 100% de las gestantes al servicio de odontología antes de la semana 12 de gestación Feb Dic IPS EPS,DTSC

12

Asegurar la adherencia de los niños con BPN a la Estrategia Madre Canguro

oct. dic DTSC

SES Hospital de Caldas, Secretaría de Salud de Manizales

,DTSC

4

Amentar la mediana de la

lactancia materna

exclusiva en el departamento

13 Certificar IAMI integral en las IPS los municipios de Villlamaría y Chinchiná feb nov Min protección,

DTSC IPS

14 Diplomado presencial en lactancia materna a los agentes institucionales y docentes encargados de la formación del recurso humano en salud

Mayo agosto Mesa deptal U. de Caldas, DTSC, Secretaría de Salud

de Manizales

15

Impulsar la acreditación a CDI institucionales, y reacreditar a los hogares infantiles o CDI hogares infantiles del ICBF en la estrategia hogares amigos de la lactancia materna.

marzo nov DTSC, ICBF CDI Municipales, grupos de apoyo

16 Realizar un censo de grupos de apoyo constituidos e impulsar la acreditación de algunos de ellos.

marzo junio DTSC, ICBF IPS, DLS, ICBF

17 Acreditar 3 salas empresariales Amigas de la Lactancia Materna en el municipio de Manizales, bajo la responsabilidad de la administración municipal de Manizales.

Sec Salud Manizales

DTSC- ICBF

18 Desarrollar mecanismos de participación social que integren a las diferentes entidades para la celebración de la semana mundial de la lactancia materna.

Junio agosto Mesa deptal U. de Caldas, DTSC, Secretaría de Salud

de Manizales

19 Fortalecimiento de la campaña interinstitucional "dale pecho dale vida" en el departamento de Caldas.

Feb dic mesa deptal U. de Caldas, DTSC, Secretaría de Salud

de Manizales

5

Mejorar la calidad de atención en salud a

las familias intervenidas de los

municipios priorizados mediante

la estrategia APS

Intervenir 160 las familias

priorizadas por riesgo nutricional 20

Realizar acompañamiento familiar a 160 flias criticas en nutrición , con pasantes de desarrollo familiar en los municipios de: San José, La Dorada, Samaná y Pácora

feb dic

IPS, Alcaldías de los

municipios implicados

Universidad de Caldas, programa de

desarrollo familiar

Page 40: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

POA MESA DE CALIDAD E INOCUIDAD 2017, RED SAN DE CALDAS Objetivos generales Desarrollar estrategias para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos con el fin de prevenir y controlar las ETAS

Objetivos Metas

Actividades Fecha de

Inicio

Fecha final

Responsable Instituciones involucradas No. Descripción No. Descripción

1

Fomentar las BPM en los

manipuladores de alimentos y

acciones correctivas en

los establecimientos

que preparan, expenden y

comercializan alimentos.

3 reuniones de concertación

1

Realizar reuniones de concertación con los responsables de la operación de los programas

que operan en el departamento para unificar criterios

Abril Junio

de 2017

DTSC SENA, ICBF, Sec. Educación departamental

1 manual en BPM unificado para las instituciones del departamento

2

Realizar reuniones de trabajo con los técnicos de las instituciones para construir el manual y

las ayudas educativas necesarias para el desarrollo de los procesos educativos en BPM

Abril Octubr

e MESA

DEPARTAMENTAL Saneamiento ambiental - DTSC, SENA, Secretaria de

Educación Departamental, Universidad de Caldas

1 Sistema de información relacionada con los

procesos de capacitación en BPM

3 Elaborar un sistema WEB para el registro de oferentes y beneficiarios de los procesos de

capacitación en BPM Mayo

Diciembre

DTSC y mesa departamental

SENA ICBF

Sec. Educación departamental

IVC a 6794 establecimientos que

preparan, comercializan y expenden alimentos

4 Visitas de inspección sanitaria realizada por los

Técnicos de Saneamiento. marzo

Diciembre

Saneamiento ambiental - DTSC

DTSC, secretaria de Salud de Manizales

Realizar análisis a 320 muestras de alimentos y

bebidas 5

Análisis físico químico y microbiológico de muestras

febrero

Diciembre

Laboratorio de Salud Pública -

DTSC DTSC

Realizar capacitación en BPM a manipuladores de

alimentos 6

Capacitación en BPM en los centros que ofrezcan alimentación a adultos mayores

marzo Diciem

bre MESA

DEPARTAMENTAL Saneamiento ambiental - DTSC, SENA, Secretaria de

Educación Departamental, ICBF, otros

2

Vigilar la calidad del agua para

consumo humano

Realizar análisis de la calidad del agua a 2000

muestras 7

Análisis físico químico y microbiológico de muestras

febrero

Diciembre

Laboratorio de Salud Pública -

DTSC DTSC

383 sistemas de abastecimiento vigilados

8 Visitas de inspección sanitaria a sistemas de

abastecimiento de agua febrer

o Diciem

bre Saneamiento

ambiental - DTSC DTSC

3 Mejorar la

calidad del agua para consumo.

Realizar un pilotaje del suministro de soluciones

tecnológicas para el acceso al agua segura en escuelas

rurales de los 27 municipios del

departamento en un año.

9 Caracterizar epidemiológicamente a la

población para la medición del impacto del proyecto

marzo Junio

de 2017

Sec. vivienda departamental

Sec de educación departamental

Alcaldías municipales

DTSC

Sec vivienda departamental Sec de educación departamental

Alcaldías municipales DTSC

10 Focalización de los municipios y priorización de

las instituciones educativas de PAE para el montaje de filtros a partir del IRCA

Page 41: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

11 Gestión de recursos con las alcaldías municipales para la obtención de filtros

adicionales

12 Instalación de los filtros, capacitación y

seguimiento a la implementación del proyecto

4

Disponer de un lineamiento

para fomentar la calidad de los

alimentos en situaciones de emergencia y

desastre.

1 documento sobre la calidad de los alimentos en situaciones de emergencia

y desastre

13 Realizar reuniones de trabajo con los técnicos

de las instituciones para construir el documento julio

septiembre

MESA DEPARTAMENTAL

Saneamiento ambiental - DTSC, SENA, Secretaria de Educación Departamental, Universidad de Caldas

5

Apoyar los procesos de

capacitación del recurso humano relacionados con

la calidad e inocuidad de los

alimentos

1 ponencia a cargo de la mesa departamental

14 Participar en el congreso internacional SAN

liderado por el SENA agost

o

agosto MESA

DEPARTAMENTAL SENA, RED SAN DE CALDAS

Page 42: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

MESA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

POA MESA SISTEMAS DE INFORMACIÓN, 2017 RED SAN DE CALDAS

Objetivo:

1. Articular los sistemas de información relacionados con la SAN en el Departamento de Caldas que permitan contar con una información confiable y

oportuna para el análisis y atención de los determinantes de la SAN

2. Desarrollar procesos de formación y de capacitación para los diferentes actores involucrados con la SAN para desarrollar competencias en las

diferentes áreas relacionadas.

No Descripción METAS No Actividades Fecha Inicio Fecha Final Responsable Instituciones involucradas

1

Fortalecer la investigación

en SAN para el Departamento

de Caldas.

El modulo SAN del

Observatorio social realizara

como mínimo una investigación por

año

1 Diseño y puesta en marcha de una investigación. 02-sep-17 Equipo Nutrición

DTSC Universidades

2

Gestionar la información generada en

SAN para producir

conocimiento útil y apoyar la toma de

decisiones en Caldas.

Asegurar el funcionamiento del Sistema de

vigilancia nutricional en los 26 municipios de

la periferia de Caldas

2 Realizar asistencias técnicas al 100% de los

municipios que lo requieran. 01-mar-17 15-dic-17

Equipo Nutrición DTSC

IPS Municipales y DLS

3

Realizar los ajustes pertinentes a la programación del sistema de vigilancia, según sean las

necesidades y requerimientos de las personas encargadas del registro.

01-mar-17 15-dic-17 Equipo Nutrición

DTSC IPS Municipales y DLS

3

Promover procesos de formación, educación y actualización en la región.

Desarrollo de una propuesta de

educación continuada para profesionales y población en

general, interesados en los

temas de SAN.

4 Realización de encuentros departamentales para

mesas intersectoriales y regionales. 01-may-17 30-ago-17

Red SAN de Caldas- DTSC

SENA, ICBF, Sec. Educación, Agricultura, desarrollo social, vivienda y deporte

departamental, Secretaria de Salud de Manizales, DPS, Dirección Territorial De Salud de Caldas, Universidad de Caldas,

Universidad Nacional

5 Asistencia técnica y capacitación a los profesionales encargados de la dimensión SAN del PIC de las IPS

01-mar-17 15-may-17 Equipo Nutrición

DTSC IPS Municipales y DLS

6 Desarrollo de Talleres con temáticas específicas de

acuerdo con las solicitudes de los municipios. 01-mar-17 15-dic-17

Equipo Nutrición DTSC

IPS Municipales y DLS

7 Realización de Congreso internacional sobre

seguridad alimentaria y nutricional 23/08/2017 25/08/2017 Red SAN- SENA

SENA, ICBF, Sec. Educación, Agricultura, desarrollo social, vivienda y deporte

departamental, Secretaria de Salud de Manizales, DPS, Dirección Territorial De Salud de Caldas, Universidad de Caldas,

Universidad Nacional

Page 43: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

8

Asistencia técnica para el fortalecimiento de la escuela SAN en los municipios de Belalcazar, La

Merced, Neira, Norcasia, Pacora, Palestina, Samaná, San José, Victoria.

01/05/2017 30/11/2017 Equipo Nutrición

DTSC IPS Municipales y DLS

MESA DEPARTAMENTAL HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES 2017

Generar condiciones que potencialicen practicas sociales favorables en relación con alimentación saludable, la Actividad física y recreación con el fin de mejorar los estilos de vida de la población para contrarrestar la inseguridad alimentaria en la población caldense.

OBJETIVO LINEA DE ACCIÓN

META No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Fecha Inicio Fecha Final Responsable Instituciones involucradas

Fomentar Hábitos y Estilos de vida saludable

en el ambito escolar, familiar,

laboral, comunitario

FORMACIÓN

180 Asesoria en Hábitos y Estilos de vida saludable

1

Capacitar a AGENTES EDUCATIVOS y laborales en

habitos estilos de vida saludable.

desarrollo de la ruta metodologica propuesta por el programa Muévete para

promover HEVS

17 de abril 15 de

Diciembre SECRETARIA DEPORTES

DTSC Secretaria de Educación, ICBF,

Deportes deportes departamental, deporte municipal.

Secretaria de Salud de manizales y Oficina de desarrollo rural

Page 44: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

mediante el apalancamiento interinstitucional para el desarrollo

del programa MUÉVETE

CALDAS PONTE EN

MOVIMIENTO POR TU SALUD.

10 Asesoria en Hábitos y Estilos de vida saludable en Manizales en los ambito laboral

2

Capacitar a instituciones educativas y laborales en

habitos estilos de vida saludable.

Realizar jornadas educativas y reuniones

de asesoría y acompañamiento a los

encargados del programa en las organizaciones

laborales

Marzo de 2017

Octubre de 2017

SECRETARIA DEPORTES

20 instituciones educativas con la estrategia escuelas saludables-TIENDA SALUDABLES

3 Desarrollar la estrategia

Escuelas Saludables- TIENDA SALUDABLE

asesorar a los docentes en la implementación de

estrategias de habitos saludables

Abril noviembre

Integrantes Mesa de Estilos

25 instituciones educativas con la estrategia escuelas saludables sector rural y urbano de la ciudad de Manizales

4

Desarrollar la estrategia Escuelas Saludables en

El sector rural y urbano de la ciudad de Manizales

may-17 nov-17

conformar grupos comunitarios para desarrollar estrategia PASEA

5

Dinamizar la estrategia PASEA y 4 X4 en el departamento

Generacion de 15 grupos nuevos comunitarios en la estrategia PASEA en municipios seleccionados.

junio Diciembre DTSC DTSC - ALCALDIAS

6

15 grupos nuevos comunitarios en la estrategia PASEA en la ciudad de manizales .

Marzo de 2017

noviembre secretaria de salud Secretaria de Salud Publica,

Contratista

Conformación de grupo de líderes

7 Conformacion en los 19 Municipios una Escuela de líderes de Hábitos y Estilos de

capacitacion en temas relacionados a la promoción de la salud, la actividad fisica

junio noviembre DEPORTES

DEPARTAMENTAL DEPORTES DEPARTAMETAL

Page 45: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

vida saludalbe y sesiones dirigidas musicalizadas

Promover la seguridad

alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia, las

niñas, niños y adolescentes

y la familia

8

Socializar a los profesionales

nutricionistas dietistas que realicen acciones en los programas de ICBF en el departamento de Caldas en la resolucion 3803 de

Agosto 22 de 2016 Recomendaciones de Ingesta de Energía y

Nutrientes- RIEN para la población

colombiana

Proceso de Capacitacion

Agosto Diciembre

ICBF Profesionales en Nutricion y Dietetica departamento de

Caldas

9

Socializar a los profesionales

nutricionistas dietistas que realicen acciones en los programas de ICBF en el departamento de Caldas

en las Nuevas Guías Alimentarias basadas en

alimentos para la población colombiana mayor de dos (2) años

Proceso de Capacitacion

Agosto Diciembre

Realizar un Encuentro Departametnal

10 II Encuentro departamental para la promoción de HÁBITOS SALUDABLES.

Realizar en el marco de la semana de habitos y estilos de vida saludable una capacitación con temas relacionados a la actividad fisica, la alimentación saludable y los espacios 100% libres de humo de tabaco.

sep-28 sep-29 MESA INTERSECTORIAL

DTSC Secretaria de Educación, ICBF,

Deportes deportes departamental, deporte municipal.

Secretaria de Salud de Manizales

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN

Generar espacios para la practica de la Actividad

fisica en el departamento de

Caldas

11

Eventos Masivos

Bailatón Manizales, Ciclopaseos

may-21 noviembre

CONFA CONFA - DEPORTE

DEPARTAMENTAL, DEPORTE MUNICIPAL

12 DIA SOL(actividades fisica y

culturales) mayo noviembre

Bailatones Municipios julio noviembre

Bailemos al parque mayo noviembre

13 1 evento masivo mensual en

los 26 municipios con diferentes temáticas

enero Diciembre DEPORTE

DEPARTAMENTAL, DEPORTE MUNICIPAL

Page 46: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

14 3 eventos masivos

mensuales en manizales abril Diciembre

DEPORTE DEPARTAMENTAL, DEPORTE MUNICIPAL

15 celebracion del dia mundial

de la actividad fisica mayo mayo

16 Caminata de los 5 k por la

salud y la paz sep sep

17

Programa de grupos regulares y no regulares de actividad fisica en el municipio de Manizales articulados entre secretaria de Salud y Deportes de manizales.

Conformación de 19 grupo de actividad fisica regulares 4 grupos con una intervención semanal

may-17 nov-17 SECRETARIA

SALUD MANIZALES Secretaria de Salud y Deportes de Manizales.

18 grupos regulares y no regulares de actividad fisica en los 26 Municipios

conformación de 3 a 5 grupos de actividad fisica musicalizada con una intervención de tres veces por semana.

enero Diciembre CONFA - DEPORTE DEPARTAMENTAL, DEPORTE MUNICIPAL

CONFA - DEPORTE DEPARTAMENTAL, DEPORTE MUNICIPAL

ESTRATEGIA APS

19

acompañamiento en HEVS A HOGARES

Realización de consejerias en hogares en HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDBLE

enero Diciembre

Secretaria de deporte departamental secretaria de deporte de Manizales

Secretaria de deporte departamental secretaria de deporte de Manizales

20

Acompañamiento a familias identificadas habitos saludables Manizales y en 7 municipios seleccionados

may-17 dic-17 DTSC Sec Salud Manizales

DTSC Sec Salud Manizales

Page 47: GOBERNACIÓN DE CALDASobservatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/PLAN... · Además, el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 del país, busca la promoción, protección y

BIBLIOGRAFÍA

1. Conpes 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2. DANE, Estadísticas vitales, Marzo, 2017

3. Departamento Nacional de Estadística DANE. Estadísticas Vitales, 2015.

4. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Observatorio Social de Caldas

5. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Sistema de Vigilancia Nutricional de Caldas, DTSC. 2017.

6. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN, 2010.

7. Gobernación de Caldas. Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019

8. Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Caldas, 2006-2016

9. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2012-2019

10. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

11. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/encuesta-nacional-de-hogares

12. http://www.sispro.gov.co/Pages/Observatorios/ons_ins.aspx