gobierno regional de amazonas direcciÓn regional de ... · enfoque de gestión territorial y de la...

150
PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016 1 PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR EDUCACIÓN DE AMAZONAS 2012 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS

Upload: trinhcong

Post on 27-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

1

PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO

PLAZO DEL SECTOR EDUCACIÓN DE

AMAZONAS 2012 – 2016

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

DIRECCIÓN REGIONAL DE

EDUCACIÓN DE AMAZONAS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Resolución Suprema Nº 117 – 2009 – PCM

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I: ......................................................................................................................... 8

LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS .................................................................................. 8

1. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 8

1.1 Perspectiva del Sector a Nivel Internacional y Nacional ........................................... 8

Objetivos de Desarrollo del Milenio ................................................................................... 8

Acuerdo Nacional ................................................................................................................... 8

Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015 ................................................ 9

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) ............................................................................ 9

1.2 Prioridades de Política del Ministerio de Educación (PESEM 2012 – 2016) ........ 11

a. Políticas del Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2007 – 2021. ................................ 11

b. Políticas del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación (PESEM)

2012 – 2016. ............................................................................................................................. 11

2. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL................................................................ 13

2.1. El punto de partida el PER-A 2007-2021 .................................................................. 13

Visión y objetivos estratégicos ......................................................................................... 14

2.2. Panorama general ........................................................................................................ 14

2.3. Rol del Gobierno Regional Amazonas en Educación .............................................. 34

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA EDUCATIVA ....................................................... 41

Gasto público ............................................................................................................................ 47

Tasa de analfabetismo............................................................................................................. 49

Población atendida ................................................................................................................... 50

RESULTADOS DE APRENDIZAJES ........................................................................................... 52

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO .................................................................................... 53

EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................................................................................... 54

3. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EDUCATIVA .......................................... 61

3.1. Características de los estudiantes.............................................................................. 61

3.2. Población originaria. ..................................................................................................... 62

3.3. Pobreza .......................................................................................................................... 64

3.4. Principales brechas: Rural - urbana. .......................................................................... 64

4.1. Enfoques del PER-Amazonas .................................................................................... 65

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

3

4.2. Enfoques del Plan Estratégico de Mediano Plazo 2012-2016 ............................... 66

4.2.1. Enfoque de derechos ............................................................................................... 66

4.2.2. Enfoque de calidad ................................................................................................... 67

4.2.3. Enfoque de equidad ................................................................................................. 67

4.2.4. Enfoque de interculturalidad .................................................................................... 68

4.2.5. Gestión descentralizada y por resultados ............................................................. 69

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 71

PLANEAMIENTO PROGRAMÁTICO ................................................................................ 71

5.1. POLÍTICAS PRIORIZADAS DEL PER AMAZONAS .......................................................... 71

5.2. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y METAS GLOBALES ANUALIZADAS ............................... 72

5.3. PACTO DE COMPROMISOS ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y EL GOBIERNO

REGIONAL DE AMAZONAS. .................................................................................................... 73

5.4. OPERACIONALIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PRIORIZADAS .............. 75

5.5. TRANSICIÓN DE POLÍTICAS A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN .................................... 86

5.6. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ............................................... 87

PROGRAMA 1: PRIMERA INFANCIA .................................................................................... 87

MATRIZ DEL PROGRAMA 1: PRIMERA INFANCIA ...................................................... 96

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL ................................................................................... 98

MATRIZ DEL PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL ......................................................... 99

PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE........................................ 100

MATRIZ DEL PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAÑ BILINGÜE............. 103

PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA

INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL ........................................................................ 105

MATRIZ DEL PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL ..................................................... 114

6. METAS ESPECÍFICAS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ................ 116

7. COSTO ESTIMADO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ..................... 142

8. MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO AL AVANCE DEL PLAN

ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR EDUCACIÓN AMAZONAS. ..... 145

8.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR

EDUCACIÓN AMAZONAS. ..................................................................................................... 146

8.2. MATRIZ DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO POR PROGRAMAS ....................................... 149

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

4

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

5

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

6

PRESENTACIÓN

En los últimos 10 años el Perú ha mostrado significativas cifras de expansión económica

medida a través del incremento sostenido del PBI, esto nos lleva a asegurar que

contamos con mayores recursos económicos, la tarea es asignarlos y utilizarlos

efectivamente a favor de las metas y resultados en la población.

En el marco de la gestión pública y en un escenario nacional de diálogo político, la

planificación ha sido identificada como proceso inicial de la gestión pública para

desarrollar las propuestas necesarias para implementar una dinámica de cambios

orientados a lograr las metas de las políticas educativas priorizadas.

Este proceso en sí mismo no se ha logrado instalar como un sistema articulado a nivel

nacional, los esfuerzos del CEPLAN hasta ahora no han tenido impacto en el aparato del

Estado, en educación ocurre algo similar, por ello el reto de lograr armonizar las políticas

con las metas entre el nivel nacional y regional es desafiante y supone la construcción

colectiva de instrumentos de planificación (estratégica, programática y operativa)

eficaces, prácticos, sencillos y útiles.

La ruta de planeamiento que se han trazado algunas regiones en el marco de la

implementación del PER, ha impulsado a otros a asumir el reto. El Gobierno Regional de

Amazonas a través de la Dirección Regional de Educación, conformó un equipo que

lidera la gestión educativa regional, con participación comprometida de la sociedad civil y

aliados estratégicos para la implementación de las políticas educativas que garanticen

una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, centrada en los

aprendizajes y que responda a las necesidades y demandas de Nuestra Región.

Esta ruta considera el Plan Estratégico de Mediano Plazo en Educación 2012-2016, como

un instrumento de gestión que orienta los esfuerzos que emana el Estado y de la

sociedad civil por trazar una ruta de implementación clara de las políticas educativas

plasmadas en el Proyecto Educativo Regional (PER) hasta el planeamiento operativo.

El Plan Estratégico de Mediano Plazo en Educación 2012-2016 de la Región Amazonas,

presenta una ruta de implementación de las políticas educativas regionales. El punto de

partida en este proceso fue la priorización de políticas y la consecuente formulación de

los programas, metas, estrategias, indicadores y costeo del plan, en el marco de un

proceso participativo y concertado entre la sociedad civil y el Estado; en el marco de un

enfoque de gestión territorial y de la gestión por resultados.

La culminación del proceso de construcción de este instrumento tiene como antecedente

el esfuerzo desplegado en el 2009, luego de renovar el compromiso del Gobierno

Regional del Amazonas, este plan debe ser aplicado por todas las instancias y espacios

de gestión educativa públicos y privados, especialmente por los maestros y maestras de

la región, con la esperanza de que este instrumento pueda orientar y articular la

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

7

implementación de políticas educativas, como las intervenciones en Educación a Nivel de

la Región.

Si bien este esfuerzo marca un hito importante, lo cierto es que para el Gobierno

Regional y la Dirección Regional de Educación Amazonas; representa también el inicio

de una serie de compromisos relacionados con los resultados que se persiguen para,

garantizar y orientar el desarrollo de la educación regional con pertinencia y equidad.

EQUIPO TÉCNICO

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

8

CAPÍTULO I:

LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Perspectiva del Sector a Nivel Internacional y Nacional

Existen una serie de documentos orientadores que representan compromisos

de orden nacional e internacional a los cuales el Perú se adhiere y por tanto se

debe considerar como marco de referencia, entre los más importantes

tenemos:

Objetivos de Desarrollo del Milenio

En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la

erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre

los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el

sustento del medio ambiente.

El segundo objetivo denominado: “Lograr la enseñanza primaria universal”

cuya meta planteada es el de “Asegurar que en el 2015, la infancia de

cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo

completo de enseñanza primaria”

En el informe de cumplimiento del Perú de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio emitido el 2008 dirigido a las naciones unidas; se menciona el

progreso respecto a indicadores lo siguiente:

Indicador 2.1: Tasa neta de matrícula en la educación primaria es del 94 %

(Fuente ENAHO – 2010).

Indicador 2.2: Conclusión de la educación primaria La tasa de conclusión

en la edad normativa, es decir de 12 a 14 años, ha evolucionado sostenida y

positivamente (de 56.3% en 1994 a 77.9% al 2008 (Fuente: ENAHO-2010).

Indicador 2.3: Alfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad El

alfabetismo de la población entre 15 a 24 años se muestra sin mayores

diferencias entre las regiones, y muestra porcentajes de entre 95 y 99,1%.

Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional es el conjunto de 31 políticas de Estado elaboradas y

aprobadas, el 22 de julio de 2002, con la participación del Presidente de la

República y los principales representantes de las organizaciones políticas y

de la sociedad civil integrantes del Acuerdo Nacional.

En los avances se tiene:

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

9

Las 31 políticas de Estado aprobadas constituyen el marco de referencia de

planes y estrategias de los tres niveles de gobierno, de iniciativas

legislativas y del planeamiento estratégico de instituciones privadas,

organizaciones no gubernamentales y multilaterales, entre otros, así como

de los planes de gobierno de los partidos políticos.

En síntesis, todos los sectores de la sociedad ven y reconocen en el

Acuerdo Nacional los lineamientos para el desarrollo del país en el largo

plazo.

Las políticas de Estado sobre educación, salud, nutrición, igualdad de

oportunidades y reducción de la pobreza, referidas a la infancia y la atención

de la madre gestante, se han plasmado en los Programas Presupuestales

Estratégicos aprobados en la Ley del Presupuesto General de la República

a partir del año 2006 en adelante; en la que se encuentra el Programa

Presupuestal Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA).

El Proyecto Educativo Nacional desarrolla la décimo segunda política de

Estado del Acuerdo Nacional.

Se han constituido los Acuerdos Regionales de Apurímac, Ayacucho, Junín,

Piura y Tumbes, en el marco del Acuerdo Nacional, y se continúa

promoviendo otros espacios de diálogo y concertación con miras a

conformar más Acuerdos que tengan la dinámica y características propias

de cada región.

Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015

El Plan Nacional EPT es un instrumento de planeación y vigilancia para

lograr una educación de calidad para todos. Este documento parte de un

diagnóstico de la educación en el Perú a la luz de los 6 objetivos de Dakar

para plantear políticas, objetivos estratégicos e indicadores educativos que

respondan a los problemas críticos existentes a la realidad del país. Para su

ejecución presenta dos planes, uno de sensibilización sobre el tema de

equidad en educación y otro de vigilancia de las políticas planteadas a

través de indicadores y metas.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN)

Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación,

luego de un intenso proceso de diálogo y consulta con la ciudadanía, en

cumplimiento del mandato del artículo 81º de la Ley General de Educación,

tomando como base las políticas acordadas en el Acuerdo de

Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de

Educación 28044, en el plan de Educación Para Todos, entre otros. Fue

aprobado mediante Resolución Suprema Nº 001-ED-2007.

Tiene un horizonte al 2021, plantea seis objetivos estratégicos como

respuesta integral a la educación en el largo plazo.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

10

a. Avances:

En el documento de balance y recomendaciones del Proyecto Educativo

Regional (PEN) 2007 – 2011 elaborado por el Consejo Nacional de

Educación se considera los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo Estratégico 1. OPORTUNIDADES Y RESULTADOS

EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS.

“Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados

educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de

inequidad educativa”.

Objetivo Estratégico 2. ESTUDIANTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD.

“Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones

efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de

calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social”.

Objetivo Estratégico 3. MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN

PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA.

“Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el

marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y

efectivo, así como de una formación continua integral”.

Objetivo Estratégico 4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA,

DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON

EQUIDAD.

“Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética

pública, equidad, calidad y eficiencia”.

Objetivo Estratégico 5. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE

CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA

COMPETITIVIDAD NACIONAL.

“Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo

socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción

competitiva en la economía mundial”.

Objetivo Estratégico 6. UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS

CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD.

“Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos

informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la

comunidad”.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

11

Hasta el 2011 el MINEDU implementó el Plan estratégico sectorial

multianual 2007-2011, el proceso de implementación se fundamentó en una

mirada unilateral de país, ya que no contemplaba mecanismos o

instrumentos para recoger las demandas de las regiones y tampoco el

Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Esta práctica ha sido sustituida por un claro mensaje de diálogo y de

articulación no solo en la definición de políticas, sino en la implementación

de estrategias pertinentes. A partir de la Agenda Común el MINEDU ha

asumido las políticas priorizadas y ha incorporado otras para complementar

la visión de desarrollo educativo inclusivo con las responsabilidades

funcionales.

1.2 Prioridades de Política del Ministerio de Educación (PESEM 2012 – 2016)

a. Políticas del Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2007 – 2021.

Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros

educativos que atienden las provincias más pobres de la población

nacional.

Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción

intersectorial concertada del Estado en cada región.

Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural,

inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de

los profesionales de la educación.

Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas

para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas

a conseguir más y mejores resultados.

Articulación de la educación superior con la realidad económica y

cultural.

b. Políticas del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación (PESEM) 2012 – 2016.

1. Aprendizajes de calidad para todos: En Lenguaje, Matemática,

Ciencia y Ciudadanía,

2. Atención a la primera infancia: Niñas y niños menores de 5 años

acceden a servicios educativos de calidad,

3. Educación rural de calidad: Niñas y niños logran aprendizajes,

superando brechas existentes,

4. Atención culturalmente pertinente: Respeto a la cultura en el

aprendizaje, niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden

en su propia lengua y en castellano,

5. Desarrollo Profesional Docente: Formación y desempeño en base a

criterios concertados de buena docencia,

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

12

6. Gestión descentralizada de la Educación: Nueva Gestión

Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados,

7. Educación superior inclusiva y de calidad: Acceso de jóvenes de

menores ingresos a la educación superior (Beca 18),

8. Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes,

9. Promoción de la actividad física,

10. Promoción del deporte de alta competencia.

Ilustración 1: Ejes del sistema educativo articulados al planeamiento estratégico – PESEM 2012 - 2016

La apuesta por planificar concertadamente entre el MINEDU y las regiones se

traduce en el esfuerzo que se impulsa a través de dos mecanismos:

a. La Comisión de Gestión Intergubernamental, que monitorea el

cumplimiento del Pacto de Compromisos suscrito entre el MINEDU y el

Gobierno Regional de Amazonas, el 30 de noviembre del 2011.

b. Los equipos de asistencia técnica, que tienen la responsabilidad de facilitar

la implementación de cada uno de los puntos contenidos en el Pacto de

compromisos, siendo el primero la elaboración dialogada y concordada

entre ambos niveles de gobierno.

EDUCACIÓN BASICA

1. Aprendizaje de calidad para todos.

2. Atención a la primera infancia.

3. Educación rural de calidad.

4. Atención culturalmente pertinente.

5. Desarrollo profesional docente.

6. Gestión descentralizada de la educación.

POLÍTICAS PRIORITARIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN – PESEM 2012 - 2016

AR

TI

CU

LA

DA

S

EJES DEL SISTEMA EDUCATIVO PRIORIZADOS EN EL ÁMBITO NACIONAL Y REGIONAL

RECREACION Y DEPORTE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGIA

7. Educación superior inclusiva y de calidad.

8. Desarrollo de competencias laborales y

profesionales en jóvenes.

9. Promoción de la actividad física.

10.Promoción del deporte de alta

competencia.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

13

Ilustración 2: Sistema articulado de planeamiento concertado MINEDU-GR

2. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

2.1. El punto de partida el PER-A 2007-2021

El Proyecto Educativo Regional Amazonas (PER Amazonas) 2007-2021

constituye el referente político y conceptual de la propuesta educativa para

Amazonas. “se constituye en el instrumento rector de la gestión y la

planificación de los procesos educativos”1. Se ha formulado una amplia y rica

propuesta humanista, descentralista e intercultural en función de “Una

educación amazonense para la integración con equidad e igualdad de

oportunidades.”

El PER Amazonas contiene cuestiones centrales, referidas al concepto de la

educación que se propone; los principios deseados para la educación

amazonense; analiza el panorama de la educación; tiene una visión y señala

los objetivos de la educación amazonense.

La función de la educación para la persona y sociedad en el PER Amazonas es

acertadamente planteada. Ello es importante ante la tendencia a entregar vía la

escuela pública, una educación restringida a algunos rendimientos medidos

1 Gobierno Regional de Amazonas. PER Amazonas 2007 – 2021. Chachapoyas, julio 2007.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

14

nacionalmente. Dice el PER-A “…la función de la educación, es el desarrollo

integral y continuo de la persona para disminuir las brechas de exclusión y

marginación, las incomprensiones y las opresiones.2

Visión y objetivos estratégicos

Visión: Las aspiraciones para la transformación educativa son resumidas en

la visión:

“Amazonas al 2021 es una región, que asegura una educación pública

integral gratuita de calidad, ética, inclusiva, con equidad, basada en el

ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos de una sociedad

democrática que propugna una cultura de paz a partir del diálogo

intercultural y bilingüe, la concertación y el fortalecimiento de la identidad de

los pueblos indígenas, el respeto y valoración de la diversidad como riqueza,

la conservación del ambiente natural y su biodiversidad, así como la

promoción del turismo responsable. Es una región con una educación

descentralizada, técnico productiva, innovadora, creativa e investigadora

que forma personas y profesionales competentes, emprendedores y

comprometidos con el desarrollo humano y sostenible de la región, que

afronta los retos de un mundo globalizado con un magisterio revalorado

social y económicamente como principal agente de cambio y promotor de la

participación de la sociedad civil en los procesos educativos”.

Los objetivos Estratégicos:

El PER Amazonas considera los siguientes objetivos:

1. Educación intercultural bilingüe de calidad con igualdad de oportunidad para

todos.

2. Sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, educación e innovación

pertinente de las potencialidades productivas y tecnológicas.

3. Una educación ética en la gestión institucional y pedagógica

descentralizada, participativa, de calidad y con equidad.

4. Una educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a

generar capacidades para la participación, concepción y vigilancia social.

5. Una educación que contribuye al desarrollo regional.

2.2. Panorama general

La descentralización en especial con la conformación de los gobiernos

regionales ha permitido poner la atención en las potencialidades para el

desarrollo regional. Ello ha significado un movimiento de mayor interés en los

factores internos locales y en el departamento, sin por ello desconocer los

2 Ídem.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

15

factores de orden ínter regional, nacional e internacional que influyen en el

desarrollo.

El PER Amazonas se sustenta en un diagnóstico de la educación con las

potencialidades a aprovechar y las brechas a superar.

Resalta algunos puntos de esas brechas: La dificultades en la diversificación

curricular; la atención inadecuada de la educación rural; el no reconocimiento

de los estudiantes como sujetos; la atención limitada a la educación

intercultural bilingüe; la educación superior que no responde a las demandas

del mercado laboral; la investigación e innovación insuficiente; el desarraigo,

violencia familiar y escolar; la desatención a la primea infancia; necesidad de

una cultura ecológica, entre otros.

En las potencialidades se hace referencia al patrimonio histórico, turístico,

cultural y natural; la diversidad sociocultural, étnica, lingüística y folclórica; el

capital humano de la región; la variedad de pisos ecológicos para la producción

agropecuaria y el desarrollo industrial; la ubicación geográfica como zona de

frontera y parte de la Amazonía.

Vacilaciones en la descentralización

Con la realización de la segunda elección de gobiernos regionales y un inicial

relanzamiento de la voluntad descentralista del Gobierno Central, se esperaba

un mayor dinamismo en el proceso de descentralización. Sin embargo, para

efectos del avance en la implementación del PER Amazonas, es preciso

reconocer la resistencia a entregar poder en áreas que corresponde hacerlo,

según la legislación. Educación es un sector claro en aumento de programas

de ejecución directa por el MED.

El proceso de la descentralización tenía como énfasis el de la regionalización y

el fortalecimiento de las escuelas. Este énfasis no se concretó sino

limitadamente al mantener al gobierno regional con las funciones operativas y

recursos muy parecidos a los de ejecutora desconcentrada previa.

El énfasis en la regionalización y en la autonomía escolar en nuestra

descentralización, pretende ser cambiado por el énfasis en la municipalización.

Es claro, por otro lado, que el Poder Ejecutivo tiene dificultad para incorpora la

cooperación con los gobiernos sub nacionales y tiende a emplazarlos o

desafiarlos, sin avanzar en mejorar el desempeño en las funciones

compartidas.

Como parte de los elementos favorables a la descentralización, se vienen

dando iniciativas interregionales del Consejo Interregional de la Amazonía

(CIAM) y del equivalente en la parte norte del país y la creación de la Asamblea

Nacional de Gobiernos Regionales.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

16

Educación y trabajo

El PER Amazonas valora los aportes que tendría que dar la educación ante los

requerimientos de la realidad, en especial en adecuarse a las demandas del

mercado de trabajo. Ese es un movimiento de cambio necesario en educación

especialmente para la educación superior. Hay que recordar que la oferta de

empleo es mucho menor que la disposición de la población económica activa y

en ello la educación no puede hacer mucho, pues es un asunto de inversión y

diversificación productiva.

Las relaciones entre desarrollo y educación son de doble dirección pues el

desarrollo productivo y de servicios demanda nuevas capacidades que

estimulan al aprendizaje y además el crecimiento económico, que se traslada a

la tributación, permite una inversión mayor para la educación. Son relaciones

reciprocas muy complejas.

El panorama de la educación amazonense es, como debe ser, realista y por

ello crítico. Asume, coincidiendo con el PEN que su rasgo principal es “el

incumplimiento de la promesa de una educación de calidad para todos ha

contribuido a profundizar las desigualdades entre los peruanos y desalentar sus

perspectivas de futuro.” Es así una educación que no disminuye las brechas.

La riqueza de las propuestas cualitativas para la implementación del PER

Amazonas tiene que complementarse con indicadores referidos a diversos

aspectos de la realidad educativa como las tendencias de la matrícula, la

inequidad o el fracaso escolar.

Parte de los indicadores de Amazonas se comparan con las nacionales. En

varios casos importantes están por debajo del promedio nacional y en algunas

provincias entre los más bajos del país. El diagnóstico reconoce las debilidades

de la formación de muchos docentes y actitudes de una parte de ellos de

despreocupación.

Responsabilidades y desigualdades

Para lograr la universalización con calidad y equidad la Ley General de

Educación (LGE) distribuye las responsabilidades de todos los niveles del

Estado y las escuelas.

Cuando se plantee la reorganización o reestructuración de las UGEL y la DRE

se tendría que partir de que su adecuación, en primer lugar, esté en función de

enfrentar las desigualdades. La LGE y los reglamentos, en especial el de

Educación Básica Regular,3 plantea que las instancias descentralizadas están

obligadas a develar la inequidad en el diagnóstico de la realidad educativa que

deben realizar las UGEL y la DRE. Dice que "elabora y actualiza anualmente el

diagnóstico de la realidad educativa local identificando los factores que

favorecen o impiden un servicio educativo sin exclusiones”, que se fijen metas

de universalización y se identifique también las “experiencias innovadoras de la

3 D.S. Nª 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular. Título Segundo.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

17

localidad, tomando en cuenta las características y necesidades de la población

estudiantil y su entorno socio-cultural, económico-productivo y educativo.”

(Reglamento de EBR. Título II).

Art.4º.-Aspectos del diagnóstico:

Los aspectos principales del diagnóstico son los siguientes:

a) Las características corporales, afectivas, cognitivas, sociolingüísticas de

los estudiantes y sus respectivos entornos socio-culturales y económicos

productivos.

b) Las características, potencialidades, problemas de condiciones de las

comunidades.

c) Las necesidades, demandas y aspiraciones educativas de las personas.

d) Motivos que causan exclusión escolar y su dimensión, incluyendo la

identificación de la población en edad escolar que no acuden a la escuela.

e) Las berreras arquitectónicas o de comunicación que dificultan el logro de la

plena inclusión.

f) La efectividad de la oferta en términos de los aprendizajes que persigue la

EBR.

Art. 5.- Situaciones de desigualdad:

La UGEL determina, en su respectiva jurisdicción, las situaciones de

desigualdad que afectan el derecho de las persona a educarse. Se considera

prioritaria la atención de los estudiantes que se encuentren bajo las situaciones

siguientes:

a) Pobreza, aislamiento y marginalidad;

b) Maltrato, en sus diversas expresiones;

c) Discriminación de género; étnica; racial; social; económica; lingüística,

intelectual;

d) Cualquier tipo de discapacidad;

e) Desnutrición, malnutrición o problema de salud en general;

f) Trabajo bajo formas y horarios que perjudiquen las posibilidades del

estudiante de estudiar y desarrollarse integralmente.

Dispone también que la UGEL determine metas y estrategias (Art. 6), en

vinculación al Plan de Desarrollo Municipal. De manera clara son también

planteadas las exigencias a la DRE para fijar metas, compensar desigualdades

hacia los estudiantes en desventaja y realizar una acción intersectorial y de

inclusión.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

18

Oportunidades de la descentralización

Diversidad e interculturalidad

La descentralización tiene entre sus finalidades, favorecer un ejercicio mayor

de derechos de las personas y comunidades. Uno de los logros fundamentales

de la política educativa es justamente la incorporación de la diversidad de las

personas y comunidades. En el Reglamento de la EBR, la participación en el

proceso social y específicamente en el proceso de aprendizaje, es clave por la

valoración de las experiencias y saberes propios del estudiante.

En los objetivos de la Educación Primaria encontramos una de las avanzadas

formulaciones. “a) Reconocer a cada niño como persona, sujeto de derechos y

responsabilidades, con múltiples posibilidades de participar y aportar con

protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad,

así como en sus procesos de aprendizajes. Aprovechar la experiencia socio

cultural, afectiva y espiritual de los niños enriqueciéndola con el conocimiento

de la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe del país, así como de la

cultura universal.” Continúa refiriéndose a los aprendizajes, la autonomía del

niño, la convivencia, la atención diversificada, así como a la calidad de vida de

los niños y establece además una vinculación, de esa utopía pedagógica, a una

gestión a ella ligada. “...por ello se preocupa por la adecuada organización y

utilización del tiempo escolar.” (Art. 60).

Reafirmado el valor ético y pedagógico de la diversidad, el respeto al otro en

las relaciones sociales y educativas es consustancial a la calidad de la

educación.

Interculturalidad en los procesos pedagógicos

“En coherencia con el principio de interculturalidad, un referente principal de

todos los proceso pedagógicos son la experiencias socio culturales de los

estudiantes que dialogan con nuevos aprendizajes así como con otras

experiencias socio culturales distintas para enriquecer su propia cultura. Estas

experiencias aluden al quehacer de los estudiantes en los distintos entornos en

los que participan ya sean sociales, naturales, productivos, simbólicos o

religiosos. (Art. 27).

Reglamento de EBR. Equidad de género en los procesos pedagógicos

“En todas las Instituciones Educativas y, en especial, en aquellas ubicadas en

zonas rurales los procesos pedagógicas aseguran la equidad de género en las

expectativas y resultados de aprendizajes y evitan el abuso, maltrato y

prácticas de discriminación; difunden materiales educativos sobre equidad de

género y sexualidad; recogen los saberes y conocimientos de las niñas y

adolescentes, y promueven su participación e integración ciudadana.”(Art. 26).

Evaluación del desempeño

Un paso importante de descentralización proviene del mandato de la Ley de

Carrera Pública Magisterial. La participación de la escuela en la evaluación

docente le entrega una importante capacidad de decisión en la evaluación

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

19

docente, que es un campo crucial del gobierno de la institución educativa y del

sistema en su conjunto. La preparación de la institución, en lo que corresponde

a los docentes y los padres de familia para la participación en la evaluación

docente no se ha previsto en la política nacional.

Como parte de la política, junto con la valoración de la diversidad se ha

introducido el de los exámenes nacionales. La política debe combinar esos

exámenes nacionales con adecuaciones regionales, pero evitando un uso

centralista y uniformizado que impondría unos aprendizajes restringidos como

el saber valioso y necesario.

Los estándares, precisiones del diseño curricular, pueden servir de referentes

para subir la calidad y lograr aprendizajes básicos, en contextos de grave

deterioro del servicio educativo. Esos estándares comunes sirven para

comparaciones entre territorios y tipos de institución educativa. Su uso debe

evitar la estandarización de las prácticas educativas, los contenidos, los

proyectos institucionales y los de los órganos sub nacionales.

Cambio y transferibilidad

Las buenas prácticas son uno de los elementos que tomamos en cuenta para

el cambio de la educación. El intercambio intenso sobre ellas es un

componente indispensable de la innovación de nuestras escuelas. Más aún se

pueden tomar los buenos proyectos educativos y hacerlos propios, como parte

de un proceso de desarrollo de las propias capacidades de innovación.

Es el caso de la decisión de tomar los lineamientos pedagógicos, de gobierno

escolar de Aprendes, para la escuela rural incompleta. La pedagogía activa e

intercultural, el gobierno y gestión escolar democrática y la descentralización.

La experiencia de las escuelas de Aprendes, parece mostrar que los logros en

comunicación de los estudiantes están relacionados directamente a varios

factores que operan simultáneamente, como es la pedagogía activa, la

didáctica estructurada, el ambiente de aprendizaje, el reconocimiento de la

diversidad, el clima para la expresividad, la participación de padres y

comunidad, y la participación fluida de los estudiantes.

Sabemos además, que tomar una propuesta educativa estructurada no

significa su repetición. Toda práctica concreta de un proyecto escolar es

siempre situacional y por ello en su especificidad es original.

Presupuesto Regional

La transferencia de funciones a los gobiernos regionales no se ha producido sin

grandes cambios en las condiciones para realizar adecuadamente esas

funciones. Muchas de ellas estaban ya a cargo de los ex CTAR o del Gobierno

Central y no se realizaban. El Presupuesto Regional está destinado

principalmente al gasto de planilla y es muy escaso para bienes y servicios de

las escuelas, redes y órganos intermedios.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

20

La elaboración y negociación del presupuesto es una de las áreas claves para

la autonomía regional. La calificación de profesionales en esa área es

imprescindible para realizar cambios en la educación regional.

Planeamiento Regional Articulado

En la región Amazonas se han verificado avances en el proceso de articulación

intra e intergubernamental Desde el 2009, se realizaron intentos por elaborar

un plan de mediano plazo que articule el PER con las actividades programadas

en el PIA y contenidas en el POI. En el 2011 se retomó ese esfuerzo y se han

realizado acciones tendientes a crear las condiciones técnicas, políticas e

institucionales y en un primer taller dialogado con el MINEDU se establecieron

las prioridades de política específica y la ruta de planeamiento.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

21

Tabla 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE INSTRUMENTOS DE DIÁLOGO SOCIAL, POLÍTICO y PLANEAMIENTO PROGRAMATICO.

ESPACIO TIPO DE DOCUMENTO SITUACION ACTUAL

GENERACIÓN DE

CONDICIONES Y

DIALÓGO SOCIALY

POLÍTICO

1. Agenda Social (AGENDA COMUN NACIONAL – REGIONAL)

1. El Modelo de Gestión Educativa por resultados, que pone énfasis en el aprendizaje de los estudiantes con enfoque intercultural, se encuentra en proceso de elaboración.

2. Existencia de un plan de Capacitación especializada en el manejo de estrategias didácticas para fortalecer a los docentes y redes educativas, priorizando las capacidades para la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático.

3. Cumplimiento de directiva de los Juegos Florales.

4. Bibliotecas y Videotecas Escolares funcionando.

5. Cumplimiento con el desarrollo de talleres para fortalecer la Escuela de padres y madres.

6. Diseño Curricular Regional no enfatiza las potencialidades de la región.

7. Instituciones Educativas con insuficientes módulos de computadoras, material educativo y kits deportivos.

8. Instituciones Educativas de Educación Superior No Universitaria con carreras técnicas, no responden al desarrollo económico y productivo de la región.

9. Limitado Seguimiento y monitoreo a la gestión de las UGEL e instituciones educativas en materia de logros de aprendizaje.

10. Escasos incentivos a Docentes que destacan en la promoción y desarrollo de sus alumnos.

11. Escaso apoyo a la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa.

12. Existe la necesidad de contar con un Plan Regional de Recreación y Deporte.

13. Número de horas lectivas no responde a la vigilancia de la tutoría escolar.

2. Agenda electoral

2010: eje social

1. La tasa neta de matrícula del nivel inicial se incremento del 51.4% al 75.7%.

2. La matrícula en educación primaria no cubre el 100%

3. El 50% de alumnas y alumnos del segundo grado lograron el Nivel 2, en comprensión lectora.

4. El 40% de alumnas y alumnos del segundo grado logran el Nivel 2, en lógico matemática.

5. El 60% de profesoras y profesores cuenta con acompañamiento pedagógico en aula.

6. Existe una brecha de matrícula en educación secundaria del 75%.

7. El 2.74% de niños y niñas menores de 2 años son atendidos en los Centros No Escolarizados.

8. Escasa sostenibilidad de los programas y proyectos educativos a nivel regional en el marco del Proyecto Educativo Regional.

PLANEAMIENTO

PROGRAMÁTICO

1. Plan de mediano plazo (V.1)

1. Existe un Plan Estratégico de Mediano Plazo del sector educación elaborado el 2009

2. Hoja de ruta para actualizar el PEMPE.

1. El Plan Estratégico de Mediano Plazo del sector educación en proceso de actualización (PEMPE).

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

22

Tabla 2A: MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONAL Y REGIONAL

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AGENDA COMÚN

NACIONAL - REGIONAL EJE AGENDA SOCIAL (NIVEL

REGIONAL)

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

POLITICAS POLITICAS

EDUCATIVAS 2011 - 2016

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

01:

OPORTUNIDADES Y

RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

2. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendidos.

3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional.

4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables.

1. Atención y educación de la primera infancia, para el desarrollo integral de niños y niñas desde la concepción hasta los 5 años.

2. Educación integral y pertinente con calidad y equidad para las áreas rurales.

Mejoramiento de los Logros de Aprendizajes y

Gestión.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

01: EDUCACIÓN

INTERCULTURAL Y BILINGÜE DE CALIDAD CON IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES PARA TODOS.

1. Instituir en todos los niveles y modalidades educativas las lenguas amazónicas mayoritarias (aguaruna, huambisa) y andinas existentes como lenguas regionales, vehículo de cultura, comunicación y desarrollo, así como el castellano como segunda lengua en poblaciones cuya lengua materna no lo sea. Su enseñanza será de carácter obligatorio en las facultades de Educación, Institutos Superiores Pedagógicos o de formación docente acreditados.

2. Garantizar la promoción y difusión de la educación intercultural y bilingüe a nivel regional y en todas las instituciones educativas con énfasis en las zonas peri-urbana y rural de la región a través de profesionales e instituciones competentes y calificadas.

3. Involucrar a las universidades, institutos pedagógicos y de formación docente acreditados de la región en la promoción, difusión y aplicación de la EIB; asegurando que se incorpore el enfoque intercultural como lineamiento de política institucional en la formación profesional, académica y científica así como en sus programas de proyección social y de extensión universitaria.

4. Garantizar una currícula de formación docente intercultural y bilingüe, que responda a las necesidades de desarrollo de la región y al desarrollo de capacidades que logren aprendizajes significativos en los niños, niñas, jóvenes y adultos convirtiéndolos en ciudadanos competentes y competitivos.

5. Establecer programas de formación continua y capacitación en servicio con énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas unidocentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.

6. Promover el desarrollo de estrategias que aseguren la calidad y la equidad educativa que incluyan el ejercicio del derecho a la salud integral, articulando los programas alimentarios, comedores escolares y comunales, los programas de apoyo social de organizaciones de la sociedad civil, empresarial y del Estado al servicio de los niños, niñas y adolescentes en todas las instituciones educativas de las zonas rurales en coordinación directa con las municipalidades y concejos distritales propiciando el consumo de los productos alimentarios de la zona.

7. Incidir en la sistematización de las capacidades de aprendizaje comunitarias y el diseño de estrategias pedagógicas que recuperen la diversidad cultural y las identidades colectivas étnicas expresadas en la construcción de saberes, las artes y tecnología propia, las cosmovisiones con el propósito de fortalecer la memoria histórica e identidad cultural.

8. Asegurar la aplicación de estrategias metodológicas pertinentes que impulsen el proceso de aprendizaje hacia una formación emancipadora de los y las estudiantes tomando en cuenta los estándares internacionales recomendados por la UNESCO en lo referente a carga docente.

9. Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

23

cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas unidocentes, polidocentes multigrado y polidocentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

10. Garantizar un sistema flexible de monitoreo y evaluación permanente en las zonas rurales, que asegure una enseñanza sistemática y participativa, el cumplimiento de los logros de aprendizaje, las horas efectivas de clase, las innovaciones pedagógicas y el desempeño ético del rol docente.

11. Asegurar que el cumplimiento de las horas efectivas de clase en horario discontinuo respete el calendario comunal y productivo en atención a la realidad y necesidades de los y las estudiantes.

12. Diseñar e implementar en todas las instituciones educativas bibliotecas, materiales, estrategias metodológicas, un sistema de evaluación integral y permanente que garantice el logro de aprendizajes, que promueva el mantenimiento y desarrollo de las lenguas amazónicas y andinas existentes, la revaloración de la cosmovisión amazónica y el uso de los recursos didácticos del propio entorno natural y social.

13. Instituir programas de comunicación masiva con la participación y compromiso de los diferentes medios de comunicación, que promuevan actividades literarias y artísticas, valoren la identidad cultural como potencial para el desarrollo regional, establezcan mecanismos y estrategias de comunicación en lenguas amazónicas y quechua existentes, aseguren los derechos ciudadanos en el quehacer de las instituciones, organizaciones, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación y espacios públicos de atención ciudadana.

14. Promover una comunidad letrada en lenguas amazónicas y quechua existentes, que estimule a los escritores regionales a la producción y publicación de obras literarias y textos diversos.

15. Establecer estrategias de apoyo a programas de educación comunitaria a través de las redes educativas y UGEL para construir competencias culturales y lingüísticas en relación con los currículos diversificados de las instituciones educativas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

24

OBJETIVO ESTRATÉGICO

02:

ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN

APRENDIZAJES PERTINENTES Y

DE CALIDAD

5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.

7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.

8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.

9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.

3. Educación intercultural bilingüe de calidad en inicial, primaria y secundaria.

OBJETIVO ESTRATEGICO

02: SOSTENIBILIDAD

DE LOS RECURSOS

NATURALES Y CULTURALES,

ADECUACIÓN E INNOVACIÓN

PERTINENTE DE LAS

POTENCIALIDADES

PRODUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS

16. Asegurar la promoción y creación de entornos saludables para el desarrollo de una cultura ambientalista que proteja la biodiversidad y mejore la calidad de vida de los pobladores.

17. Desarrollar estrategias que aseguren que las instituciones educativas se conviertan en promotoras de estilos de vida saludables en su localidad.

18. Garantizar el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades de educación básica y educación superior para la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales de la región, a partir de un currículo regional diversificado que considere la propuesta de ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica.

19. Promover el turismo en sus diversas formas poniendo énfasis en el ecoturismo, aprovechando la realidad de cada localidad, involucrando a la comunidad en el mantenimiento de las áreas protegidas y la generación de recursos que mejoren su calidad de vida.

20. Desarrollar una educación emprendedora que garantice que las actividades pedagógicas se articulen con las actividades económicas de la localidad y con el desarrollo científico y tecnológico, asegurando su uso adecuado a fin de contribuir a la generación de microempresas y al desarrollo sostenible de la región.

21. Asegurar una cultura de conservación del recurso hídrico y forestal con un enfoque ambientalista racional incidiendo en una actitud de hidrosolidaridad y de manejo adecuado del recurso.

22. Establecer alianzas y articular acciones intersectoriales para la promoción y difusión del marco normativo que reglamente la protección y el uso de los recursos naturales existentes, desarrollando estrategias educativas que fortalezcan una cultura ambientalista en la región a partir del intercambio de experiencias exitosas en conservación del ambiente.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

25

OBJETIVO ESTRATÉGICO

03:

MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN

PROFESIONALMENTE LA

DOCENCIA

10. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.

11. Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial.

4. Sistema nacional descentralizado de formación continua del docente.

OBJETIVO ESTRATEGICO

03: UNA EDUCACIÓN

ÉTICA EN LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA

DESCENTRALIZADA,

PARTICIPATIVA, DE CALIDAD Y CON EQUIDAD

23. Asegurar la asignación de presupuesto para cubrir las metas reales de atención, exigiendo el cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo Nacional y una redistribución equitativa del presupuesto.

24. Asegurar la acreditación y certificación de todas las instancias de gestión educativa en base a estándares de calidad establecidas a nivel nacional y competencia profesional que respondan a las realidades específicas de la región.

25. Garantizar la ejecución de programas de formación continua del personal directivo, docente y administrativo de las diferentes instancias educativas priorizando planificación estratégica y elaboración de proyectos de inversión.

26. Garantizar la ejecución de programas de formación continua del personal directivo, docente y administrativo de las diferentes instancias educativas priorizando planificación estratégica y elaboración de proyectos de inversión.

27. Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currícula de formación intercultural y bilingüe.

28. Establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas y entidades cooperantes, para liderar procesos en la gestión de recursos, la innovación e investigación educativa.

29. Incidir en el fortalecimiento de las capacidades del personal docente y administrativo que han desarrollado acciones destacadas en procesos pedagógicos, investigación, innovación y producción intelectual a través de un sistema regional de estímulos e instaurar el “Premio Regional Maestro de Amazonas”.

30. Garantizar el cumplimiento de las sanciones previstas en la normatividad vigente en una lucha frontal contra la corrupción y el abuso de autoridad, fortaleciendo el área de asesoría jurídica de las diferentes instancias educativas de la región y desarrollando estrategias que aseguren la probidad de las sentencias.

31. Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión modernizando los estilos y modelos basados en procedimientos democráticos de planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación que optimicen los procesos educativos.

32. Asegurar la participación ciudadana en el diseño, implementación y vigilancia de los proyectos educativos locales articulándolos al Proyecto Educativo Regional y al Proyecto Educativo Nacional.

33. Asegurar la universalización de la matrícula oportuna, la gratuidad de la enseñanza, la permanencia, promoción y culminación de la educación en los diferentes niveles y modalidades educativas poniendo énfasis en la Educación Básica y estableciendo compromisos multisectoriales.

34. Asegurar el presupuesto para una mayor inversión en desarrollo educativo, que permita cubrir las necesidades básicas, la asignación de personal, la investigación e innovación curricular, artística, deportiva, cultural, de esparcimiento y de estímulos.

35. Garantizar la universalización de la matrícula oportuna, la permanencia y la culminación de la educación de los estudiantes los diferentes niveles y modalidades educativas comprometiendo la participación de las familias y otros actores sociales.

36. Reconocer y promover propuestas innovadoras y de investigación educativa, orientadas a

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

26

mejorar la calidad de la educación poniendo énfasis en los procesos de descentralización, en los logros de aprendizaje, en la participación familiar y comunitaria con un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo y de formación ciudadana.

37. Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

38. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas y metodológicas que fomenten la creatividad artística y la práctica de los deportes para contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas especiales.

39. Implementar un programa orientado a revertir la deserción en la educación básica y la educación superior poniendo énfasis en la educación secundaria.

40. Implementar un currículo regional intercultural diversificado con participación multisectorial, concertado y consensuado con un enfoque de desarrollo humano sostenible a partir del currículo nacional.

41. Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral, poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

42. Institucionalizar un sistema de acreditación y certificación con estándares regionales de aprendizaje en las diferentes áreas de desarrollo y evaluarlos permanentemente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

04:

UNA GESTIÓN DESCENTRALIZA

DA, DEMOCRÁTICA,

QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD

12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales.

13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial.

14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado

5. Currículos regionales con un enfoque intercultural que garantice aprendizajes pertinentes.

6. Implementación y fortalecimiento de una gestión educativa descentralizada con enfoque territorial y basada en el estudiante.

OBJETIVO ESTRATEGICO

04: UNA EDUCACIÓN

PARA EL EJERCICIO

CIUDADANO EN DEMOCRACIA

QUE CONTRIBUYE A

GENERAR CAPACIDADES

PARA LA PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN

Y VIGILANCIA SOCIAL.

43. Implementar en todos los niveles y modalidades educativas los Comités de Convivencia Democrática para instaurar un nuevo paradigma de autoridad.

44. Impulsar procesos de capacitación sobre participación ciudadana en la elaboración de planes de desarrollo local, presupuestos participativos y en vigilancia social de los procesos educativos.

45. Asegurar que el presupuesto para educación sea destinado oportunamente a proyectos de desarrollo de capacidades de los actores y agentes educativos.

46. Fortalecer capacidades de participación multisectorial y vigilancia social de los actores sociales locales a través de mesas de concertación, mesas temáticas, clubes de madres, comedores populares, entre otros; que garanticen que las intervenciones que realiza el Estado, las instituciones cooperantes e instituciones representativas de la sociedad civil en materia de infancia y adolescencia, lleguen al público objetivo previsto, sean pertinentes, de calidad y aseguren el consumo y uso adecuado de los recursos y productos regionales.

47. Fortalecer el Consejo Participativo Regional de Educación, representativo de las siete provincias, desarrollando una sociedad educadora regional que promueva instancias de vigilancia ciudadana de la calidad educativa.

48. Garantizar la formación y fortalecimiento de líderes democráticos en el ámbito institucional y comunal, que dinamicen la participación ciudadana en la toma de decisiones y desarrollo de acciones que coadyuven a la transformación de una sociedad educadora.

49. Garantizar el funcionamiento efectivo de los Comités de Aula de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo a través de diferentes estrategias de difusión, el cumplimiento de las normas institucionales y el establecimiento de reglamentos disciplinarios por consenso de asamblea.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

27

y orientadas a conseguir más y mejores resultados.

15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos.

16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo.

17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios.de equidad, calidad y eficiencia.

18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

28

OBJETIVO ESTRATÉGICO

05:

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE

CONVIERTE EN FACTOR

FAVORABLE PARA EL

DESARROLLO Y LA

COMPETITIVIDAD NACIONAL

19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional.

20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior.

21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.

22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.

23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.

24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.

25. Transformación de la calidad de la formación profesional.

OBJETIVO ESTRATEGICO

05: UNA EDUCACIÓN

QUE CONTRIBUYE AL

DESARROLLO REGIONAL

50. Formular proyectos desde todas las instancias de gestión institucional, administrativa y pedagógica que fortalezcan las capacidades instaladas en docentes y estudiantes que eleven y superen los estándares promedios de calidad de los aprendizajes.

51. Impulsar proyectos de educación nutricional que incluyan la intervención de los programas alimentarios existentes, la participación de las organizaciones de base comprometidas con el mejoramiento nutricional de niños, niñas y adolescentes; y la vigilancia ciudadana que garantice la calidad y la distribución equitativa de los productos y el consumo de los recursos de la zona.

52. Asegurar la promoción y difusión del turismo interno incorporando en las currícula del sistema educativo contenidos, estrategias metodológicas y pedagógicas, materiales educativos pertinentes para el desarrollo de capacidades y actitudes.

53. Asegurar que todo proyecto de intervención educativa se enmarque en el contexto de las demandas y necesidades locales, regionales, nacionales y mundiales.

54. Impulsar la formación de equipos técnicos que formulen proyectos innovadores, productivos, pedagógicos y de gestión, que tengan sostenibilidad.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

29

OBJETIVO ESTRATÉGICO

06:

UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A

SUS CIUDADANOS Y

LOS COMPROMETE

CON SU COMUNIDAD

26. Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.

27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales.

28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad.

29. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación.

30. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación.

31. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación.

32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.

33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

30

Tabla 3B: MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DEL PEN A TRAVES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

AGENDA COMÚN NACIONAL - REGIONAL

POLITICAS EDUCATIVAS

PRIORITARIAS NACIONALES

EJE AGENDA SOCIAL (NIVEL

REGIONAL)

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

POLITICAS

POLITICAS EDUCATIVAS

PRIORITARIAS 2011 - 2016

PESEM 2012 – 2016 OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

01:

OPORTUNIDADES Y

RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

2. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional.

1. Atención y educación de la primera infancia, para el desarrollo integral de niños y niñas desde la concepción hasta los 5 años.

2. Educación integral y pertinente con calidad y equidad para las áreas rurales.

1. Aprendizajes de calidad para todos.

2. Atención a la primera infancia.

Mejoramiento de los Logros

de Aprendizajes

y Gestión.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

01: EDUCACIÓN

INTERCULTURAL Y BILINGÜE DE CALIDAD

CON IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES PARA TODOS.

1. Diseñar e implementar en todas las instituciones

educativas bibliotecas, materiales, estrategias metodológicas, un sistema de evaluación integral y permanente que garantice el logro de aprendizajes, que promueva el mantenimiento y desarrollo de las lenguas amazónicas y andinas existentes, la revaloración de la cosmovisión amazónica y el uso de los recursos didácticos del propio entorno natural y social.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

31

OBJETIVO ESTRATÉGICO

02:

ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN

APRENDIZAJES PERTINENTES Y

DE CALIDAD

3. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

3. Educación intercultural bilingüe de calidad en inicial, primaria y secundaria.

3. Educación rural de calidad.

4. Atención culturalmente pertinente.

5. Promoción de la actividad física

OBJETIVO ESTRATEGICO

02: SOSTENIBILIDA

D DE LOS RECURSOS

NATURALES Y CULTURALES,

ADECUACIÓN E INNOVACIÓN PERTINENTE

DE LAS POTENCIALIDA

DES PRODUCTIVAS

Y TECNOLÓGICA

S

2. Garantizar el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades de educación básica y educación superior para la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales de la región, a partir de un currículo regional diversificado que considere la propuesta de ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica.

3. Desarrollar una educación emprendedora que garantice que las actividades pedagógicas se articulen con las actividades económicas de la localidad y con el desarrollo científico y tecnológico, asegurando su uso adecuado a fin de contribuir a la generación de microempresas y al desarrollo sostenible de la región.

4. Asegurar una cultura de conservación del recurso hídrico y forestal con un enfoque ambientalista racional incidiendo en una actitud de hidrosolidaridad y de manejo adecuado del recurso.

5. Establecer alianzas y articular acciones intersectoriales para la promoción y difusión del marco normativo que reglamente la protección y el uso de los recursos naturales existentes, desarrollando estrategias educativas que fortalezcan una cultura ambientalista en la región a partir del intercambio de experiencias exitosas en conservación del ambiente.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

32

OBJETIVO ESTRATÉGICO

03:

MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN

PROFESIONALMENTE LA

DOCENCIA

4. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.

4. Sistema nacional descentralizado de formación continua del docente.

6. Desarrollo Profesional Docente.

OBJETIVO ESTRATEGICO

03: UNA

EDUCACIÓN ÉTICA EN LA

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA DESCENTRALIZ

ADA, PARTICIPATIVA, DE CALIDAD Y CON EQUIDAD

6. Asegurar la acreditación y certificación de todas

las instancias de gestión educativa en base a estándares de calidad establecidas a nivel nacional y competencia profesional que respondan a las realidades específicas de la región.

7. Garantizar la universalización de la matrícula oportuna, la permanencia y la culminación de la educación de los estudiantes los diferentes niveles y modalidades educativas comprometiendo la participación de las familias y otros actores sociales.

8. Reconocer y promover propuestas innovadoras y de investigación educativa, orientadas a mejorar la calidad de la educación poniendo énfasis en los procesos de descentralización, en los logros de aprendizaje, en la participación familiar y comunitaria con un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo y de formación ciudadana.

9. Institucionalizar un sistema de acreditación y certificación con estándares regionales de aprendizaje en las diferentes áreas de desarrollo y evaluarlos permanentemente.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

33

OBJETIVO ESTRATÉGICO

04:

UNA GESTIÓN DESCENTRALIZA

DA, DEMOCRÁTICA,

QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD

5. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial.

5. Currículos regionales con un enfoque intercultural que garantice aprendizajes pertinentes.

6. Implementación y fortalecimiento de una gestión educativa descentralizada con enfoque territorial y basada en el estudiante.

7. Gestión descentralizada de la Educación

OBJETIVO ESTRATEGICO

04: UNA

EDUCACIÓN PARA EL

EJERCICIO CIUDADANO EN DEMOCRACIA

QUE CONTRIBUYE A

GENERAR CAPACIDADES

PARA LA PARTICIPACIÓN

, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA

SOCIAL.

10. Implementar en todos los niveles y modalidades educativas los Comités de Convivencia Democrática para instaurar un nuevo paradigma de autoridad.

11. Impulsar procesos de capacitación sobre participación ciudadana en la elaboración de planes de desarrollo local, presupuestos participativos y en vigilancia social de los procesos educativos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

05:

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE

CONVIERTE EN FACTOR

FAVORABLE PARA EL

DESARROLLO Y LA

COMPETITIVIDAD NACIONAL

6. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.

8. Educación superior inclusiva y de calidad.

9. Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes.

10. Promoción del deporte de alta competencia.

OBJETIVO ESTRATEGICO

05: UNA

EDUCACIÓN QUE

CONTRIBUYE AL

DESARROLLO REGIONAL

12. Formular proyectos desde todas las instancias de gestión institucional, administrativa y pedagógica que fortalezcan las capacidades instaladas en docentes y estudiantes que eleven y superen los estándares promedios de calidad de los aprendizajes.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

34

2.3. Rol del Gobierno Regional Amazonas en Educación

El Ministerio de Educación, como parte del proceso de descentralización ha

transferido las competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales;

sin embargo en la práctica se evidencia una superposición de funciones y en

algunos casos duplicidad. En este escenario es que se encuentra en proceso

de construcción de la Ley de Organización y Funciones del Sector Educación.

Actualmente se cuenta con competencias y funciones generales en el Sector

Educación a nivel de Ministerio, DRE, UGEL, Gobiernos Regional y Local,

planteadas en el ordenamiento jurídico vigente para las entidades públicas que

forman parte del Sector Educación; siendo las principales:

La Constitución Política del Perú (1993)

La Ley General de Educación y sus respectivos reglamentos,

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,

La Ley de Bases de Descentralización,

La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,

La Ley Orgánica de Municipalidades.

La Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su Reglamento de

Organización y Funciones.

Tabla 4: MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA

ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Desarrollo

Científico y

tecnológico. El

Estado promueve el

desarrollo científico

y tecnológico del

país (Art. 14º-CPP)

UGEL

Ley General de

Educación

Artículo 74°.- Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa

Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes:

i) Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de la

comunicación y de la información para conseguir el

mejoramiento del sistema educativo con una orientación intersectorial.

l) Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto en atención a las necesidades de los centros y programas educativos y gestionar su financiamiento local, regional y nacional.

m) Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así

como participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con

el apoyo del gobierno local y regional

GR

Ley Orgánica de

Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación

j) Promover e incentivar la investigación, la extensión en las universidades

y en otras instituciones educativas de nivel superior, en función del

desarrollo regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

35

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA

ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

n) Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías

eficaces y eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación en

sus distintos niveles.

q) Fomentar y participar en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos

de investigación, experimentación e innovación educativa que aporten al

desarrollo regional y al mejoramiento la calidad de servicio educativo.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas

de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo

del deporte y recreación de la región, en concordancia con la política

educativa nacional.

Ley General de

educación

Art. 77 e) Incentivar la creación de Centros de Recursos Educativos y

Tecnológicos que contribuyan a mejorar los aprendizajes en los centros y

programas educativos.

GL Ley Orgánica de

Municipalidades

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN.

Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y

recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas

con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el

mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar

la relación con otros sectores.

Programas de

Educación.

El Estado asegura

los programas de

educación y la

información

adecuados y el

acceso a los

medios, que no

afecten la vida o la

salud (Art. 6º - CPP)

DREA Ley General de

Educación

Artículo 76°.- Definición y finalidad. La Dirección Regional de Educación es

un órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio

educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Tiene

relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación. La finalidad de

la Dirección Regional de Educación es promover la educación, la cultura, el

deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios

educativos y los programas de atención integral con calidad y equidad en

su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión

Educativa Local y convoca la participación de los diferentes actores

sociales

GR

Ley Orgánica de

Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas

de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo

del deporte y recreación de la región, en concordancia con la política

educativa nacional.

h) Integrar los distintos programas educativos regionales en una política

integral orientada, en lo económico, a la mejora en la productividad y

competitividad de la región; en lo social, a propiciar la igualdad de

oportunidades, la integración y la inclusión a nivel regional; en lo político, al

afianzamiento de los mecanismos de participación ciudadana y rendición

de cuentas en los distintos niveles de gobierno, y en lo cultural, al

desarrollo de una cultura de paz y reconocimiento y respeto a la diversidad.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

36

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA

ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Profesorado:

El Estado y la

sociedad procuran

la evaluación,

capacitación,

profesionalización y

promoción

permanente del

profesorado (Art.

15º CPP)

UGEL

Ley Orgánica

del Ministerio

de Educación

Artículo 74°.- Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa

Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes:

g) Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal docente y

administrativo y desarrollar acciones de personal, a tendiendo los

requerimientos de la Institución Educativa, en coordinación con la Dirección

Regional de Educación.

p) Identificar las necesidades de capacitación del personal docente y

administrativo y desarrollar programas de capacitación, así como brindar

facilidades para la superación profesional.

GR

Ley Orgánica de

Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación.

r) Desarrollar los procesos de profesionalización, capacitación y

actualización del personal docente y administrativo de la región, en

concordancia con el plan nacional de formación continua.

Política educativa:

El Estado coordina

la política educativa

y supervisa su

cumplimiento (Art.

16º CPP)

UGEL Ley General de

Educación

Artículo 73°.- Definición y finalidad. La Unidad de Gestión Educativa Local

es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con

autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la

provincia. Dicha jurisdicción territorial puede

ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica,

cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con

las políticas nacionales de descentralización y modernización de la gestión

del Estado. Son finalidades de la Unidad de Gestión Educativa Local:

d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas

establecidas por el Ministerio de Educación y por la entidad

correspondiente del Gobierno Regional.

Artículo 74°.- Funciones Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa

Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las

siguientes:

a) Contribuir a la formulación de la política educativa regional y la nacional.

GR

Ley Orgánica de

Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación.

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales

de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la

región.

p) Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados

por la región en materia educativa y apoyar las acciones de evaluación y

medición que desarrolla el Ministerio de Educación, así como contribuir al

desarrollo de la política de acreditación y certificación de la calidad

educativa en el ámbito de su competencia.

GL Ley Orgánica de

Municipalidades

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN.

Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y

recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas

con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

37

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA

ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en

coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de

Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política

educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.

p) Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados

por la región en materia educativa y apoyar las acciones de evaluación y

medición que desarrolla el Ministerio de Educación, así como contribuir al

desarrollo de la política de acreditación y certificación de la calidad

educativa en el ámbito de su competencia.

Planes de

Estudios:

El Estado formula

los lineamientos

generales de los

planes de estudios y

supervisa su

cumplimiento (Art.

16)

UGEL Ley General de

Educación

Artículo74°.-Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa

Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes:

n) Promover y apoyar la diversificación de los currículos de las

Instituciones Educativas en su jurisdicción

GR

Ley Orgánica de

Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación.

c) Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos

significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y

ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos.

q) Fomentar y participar en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos

de investigación, experimentación e innovación educativa que aporten al

desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de servicio educativo.

GL Ley Orgánica de

Municipalidades

Artículo 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN. Las

municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el

gobierno nacional y el regional las siguientes:

3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos

significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y

ecológica

Organización de

las Instituciones

Educativas:

El Estado formula

los requisitos

mínimos de la

organización de las

instituciones

educativas y

supervisa su

cumplimiento (Art.

16º CPP)

DREA Ley General de

Educación

Artículo 77°.- Funciones. Sin perjuicio de las funciones de los Gobiernos

Regionales en materia de educación establecidas en el artículo 47° de la

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, corresponde

además a la Dirección Regional de Educación en el marco de la política

educativa nacional:

a) Autorizar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativas

Locales, el funcionamiento de las instituciones educativas públicas y

privadas.

UGEL Ley General de

Educación

h) Promover la formación y funcionamiento de redes educativas como

forma de cooperación entre centros y programas educativos de su

jurisdicción, las cuales establecen alianzas estratégicas con instituciones

especializas de la comunidad

Analfabetismo:

El Estado garantiza DREA

Ley Orgánica de

Gobiernos

f) Modernizar los sistemas descentralizados de gestión educativa y

propiciar la formación de redes de instituciones educativas, en

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

38

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA

ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

la erradicación del

analfabetismo (Art.

17º CPP)

Regionales coordinación con el Ministerio de Educación.

UGEL Ley General de

Educación

Artículo 74°.- Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa

Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes:

j) Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de alfabetización,

de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada

localidad.

GR

Ley Orgánica de

Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación.

g) Ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los

programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas

nacionales.

GL Ley Orgánica de

Municipalidades

Artículo 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN.

Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y

recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas

con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

6. apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación

y cooperación entre los centros y los programas educativos de su

jurisdicción. para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones

especializadas de su comunidad

9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales,

los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas

nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas

de cada localidad.

Educación

bilingüe e

InterculturalEl

Estado fomenta la

educación bilingüe

e intercultural,

según las

características de la

zona (Art. 17º)

GR

Ley Orgánica de

los Gobiernos

Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia,

tecnología, deporte y recreación.

d) Promover una cultura de derechos, de paz y de igualdad de

oportunidades para todos.

i) Promover permanentemente la educación intercultural y el uso de

las lenguas originarias de la región.

GL Ley Orgánica de

Municipalidades

20) Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía

democrática y fortalecer la identidad de la población campesina, nativa y

afro peruana

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

39

Tabla 5: ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES Y REGIONALES CON LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA A IMPLEMENTARSE CON EL PEMPE.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE

AMAZONAS

PLAN ESTRATATÉGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN DE AMAZONAS 2013 - 2016

OBJETIVOS DE LA EDUACIÓN BASICA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLITICA GENERAL LINEAMIENTO DE POLITICA - PER

1. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar

actividades laborales y económicas que le permitan

organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

2. Estudiantes e

instituciones que

logran aprendizajes

pertinentes y de

calidad

1. Educación intercultural y bilingüe de calidad con

igualdad de oportunidades para

todos 2. Sostenibilidad de los

recursos naturales y

culturales, adecuación e

innovación pertinente de

las potencialidades

productivas y

tecnológicas

Garantizar una gestión pedagógica de calidad

encaminada al logro de los aprendizajes significativos con enfoque intercultural y bilingüe, en los diferentes

espacios, niveles, modalidades y programas de

la educación formal y no formal.

1.1. Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas unidocentes, polidocentes multigrado y polidocentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

1.2. Garantizar la promoción y difusión de la educación intercultural y bilingüe a nivel regional y en todas las instituciones educativas con énfasis en las zonas peri-urbana y rural de la región a través de profesionales e instituciones competentes y calificadas.

2.1. Desarrollar una educación emprendedora que garantice que las actividades pedagógicas se articulen con las actividades económicas de la localidad y con el desarrollo científico y tecnológico, asegurando su uso adecuado a fin de contribuir a la generación de microempresas y al desarrollo sostenible de la región.

2. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo

de toda su vida.

3. Maestros bien preparados que

ejercen profesionalmente la

docencia

3. Una educación ética en la gestión institucional y

pedagógica descentralizada,

participativa, de calidad y con equidad.

3.1. Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

40

3.2. Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currícula de formación intercultural y bilingüe.

Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad

4. Una educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concertación y vigilancia social.

4.1. Impulsar procesos de capacitación sobre participación ciudadana en la elaboración de planes de desarrollo local, presupuestos participativos y en vigilancia social de los procesos educativos.

4.2. Asegurar que el presupuesto para educación sea destinado oportunamente a proyectos de desarrollo de capacidades de los actores y agentes educativos.

5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad social

5. Una educación que contribuye al desarrollo regional.

5.1. Formular proyectos desde todas las instancias de gestión institucional, administrativa y pedagógica que fortalezcan las capacidades instaladas en docentes y estudiantes que eleven y superen los estándares promedios de calidad de los aprendizajes.

5.2. Impulsar la formación de equipos técnicos que formulen proyectos innovadores, productivos, pedagógicos y de gestión, que tengan sostenibilidad.

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

41

2.4. Puntos Críticos y Brechas Educativas Regionales

2.4.1 Características de la Oferta Educativa

La población estudiantil de la región Amazonas en el año 2012 fue de

132,064 alumnos que involucra los niveles inicial, primaria, secundaria y

superior no universitaria, de los cuales 125,920 son de EBR, de esta

población total 66,674 alumnos es decir el 52.95 % corresponde al nivel

de primaria de menores, 36,581 alumnos que corresponde el 29,05 %

corresponde a la población estudiantil del nivel secundaria de menores

y 22,665 alumnos que representa el 18.00 % corresponde al nivel inicial.

El servicio educativo público se brinda en 2,514 Instituciones

Educativas, con 7,570 docentes, 1,213 administrativos.

Tabla 6: MATRÌCULA, DOCENTES, NO DOCENTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SEGÙN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL, 2012

Etapa, modalidad y nivel Educativo

MATRÍCULA DOCENTES

1/ NO

DOCENTES II.EE.

Total 132.064 7.570 1.213 2.514

Básica Regular 125.920 7.131 1.131 2.457

Inicial 2/ 22.665 941 540* 1.019 Primaria 66.674 3.643 253 1.186 Secundaria 36.581 2.547 338 252 Básica Alternativa 3/ 2.299 126 13 20

Básica Especial 139 30 8 7

Técnico-Productiva 1.451 72 12 17

Superior No Universitaria 2.255 211 49 13 Pedagógica 314 63 15 3 Tecnológica 1.820 122 27 8 Artística 121 26 7 2

1/ Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 2/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 3/ Incluye Educación de Adultos.

* Incluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. Fuente: MINEDU UEE - Censo Escolar. Área de Estadística DREA

Cobertura

En Amazonas se ha respondido a la demanda social con una cobertura creciente y casi universal en el nivel de educación primaria. No obstante a esa expansión subsiste déficit de atención en los niveles de educación inicial y secundaria. Por tanto la política educativa tiene tareas inconclusas de este modelo de expansión y tiene que impulsar eficientes políticas de calidad y equidad, para los que se incorporan al servicio educativo, y superar la discriminación una vez dentro del sistema educativo, por cuanto no permite constituirse como garantes del

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

42

derecho a la educación como lo establece la Ley General de Educación y su reglamento, así como la Constitución Política del Perú.

Tabla 7: TASA DE COBERTURA TOTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Tasa de cobertura total Amazonas Perú

% del grupo de edad

Edades 0-2

2012 2.7 4.7

2011 2.0 4.6

2005 3.5 4.0

Edades 3-5

2012 74.9 76.9

2011 68.3 77.3

2005 68.8 66.8

Edades 6-11

2012 98.2 97.4

2011 98.0 98.1

2005 95.5 96.0

Edades 12-16

2012 83.1 91.6

2011 81.0 92.1

2005 79.1 86.6

Edades 17-21

2012 55.2 58.2

2011 41.9 59.1

2005 35.4 49.9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (grupos de edades 3-5, 6-11, 12-16 y 17-21 años); “PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050” y “PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (población del grupo de edades 0-2 años), y Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa (matrícula del grupo de edades 0-2 años).

Cobertura por nivel educativo.

Uno de los indicadores preocupantes es el casi nulo incremento de la

educación inicial en la edad normativa, como lo establece la Ley

General de Educación. Dado que estamos en un proceso de transición

demográfica, es necesaria una información sobre el crecimiento de la

población por edades simples. Solo así tendría el Plan de Mediano

Plazo cómo establecer una meta para la universalización.

Tabla 8: TASA COBERTURA NETA

Cobertura Inicial Primaria Secundaria

% de edades 3-5 % de edades 6-11 % de edades 12-16

2005 2011 2005 2011 2005 2011

Perú 58.6 72.6 92.5 94.0 71.8 80.0

Amazonas 61.2 63.6 92.5 93.7 61.3 64.9

Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

43

Tabla 9: TASA DE MATÍCULA POR NIVELES EDUCATIVOS

(% del grupo de edades correspondiente al nivel) Amazonas Perú

Tasa neta de matrícula

Inicial % de edades

3-5

2005 61.2 58.6

2011 63.6 72.6

2012 75.8 77.3

Primaria % de edades

6-11

2005 92.5 92.5

2011 94.0 95.8

2012 95.6 94.3

Secundaria % de edades

12-16

2005 61.3 71.8

2011 64.9 80.0

2012 67.8 82.4

Tasa bruta de matrícula

Superior*

2005 21.6 48.6

2011 36.7 62.1

2012 40.2 69.1

* Número de matriculados en instituciones de educación superior, independientemente de su edad, expresado en porcentaje de la población del grupo de edades que teóricamente corresponde a este nivel de enseñanza. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El número de matriculados en Inicial 3-5 años, Primaria , Secundaria y

Superior No Universitaria, que se encuentran en el grupo de edades que

teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como

porcentaje de la población total de dicho grupo de edades, del cuadro

se observa que la matrícula neta sostiene una ligera variación

porcentual de la tasa de cobertura para cada grupo de edad, esto

significa que existe deserción escolar cuyo valor oscila de acuerdo al

diferencia que se establece.

Carga docente

El aumento de alumnos en inicial y secundaria, no está significando que

el tamaño de la clase aumente, más bien tiende a bajar. Con ello la

carga docente se reduce ligeramente, según las directivas de

racionalización la carga docente ha disminuido, en los niveles de

educación inicial, primaria y secundaria rural, considera una reducción

de 05 alumnos por sección, según lo dispuesto por la Directiva Nº 006-

2007-ME-SG-CMCG, cuya vigencia oscila entre en el año 2007 hasta el

2010; y actualmente el Decreto Supremo Nº 005-2011-ED, que regula el

proceso de racionalización para el año 2011 y su modificatoria aprobada

mediante Decreto Supremo Nº 009-2012 hasta la fecha.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

44

Tabla 10: TAMAÑO PROMEDIO DE CLASE (NÚMERO DE ALUMNOS)

1/ Excluye programas no escolarizados de educación inicial. FUENTE: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

Por su alto número de alumnos hacia el año 2005 se nota la reducción

de alumnos como carga docente para el año 2011 siendo un elemento

determinante de la gestión de las instituciones educativas; de acuerdo a

la actual Directiva de Racionalización aprobada mediante Decreto

Supremo Nº 005-2011-ED, precisa en el nivel inicial por ejemplo en una

institución educativa uní docente, la cantidad de 15 niños por docente; y

si es poli docente incompleta en zona rural precisa la atención de 20

alumnos por cada docente y en zona urbana ubica a 25 alumnos por

cada docente; mas no regula la cantidad de niños para los programas

no escolarizados del nivel inicial (PRONOEI), atendidos por una

promotora educativa de la comunidad y supervisada por una docente

coordinadora, sin embargo de manera intuitiva el componente de

ampliación de cobertura hoy programa presupuestal 091, determina

para atención en un PRONOEI se requiere de 8 a 14 niños de 3 a 5

años y de 4 a 7 niños para atención en zonas dispersas; estas

precisiones deberían incluirse en la próxima directiva de racionalización

con la finalidad de uniformizar criterios.

Tasa de conclusión

Uno de los aspectos del derecho a la educación es la permanencia del

estudiante en el sistema hasta la culminación de la educación básica.

En educación primaria la culminación está cerca de lograr la

universalidad. Sin embargo se puede observar que el 12.5% lo hace con

atraso escolar. Lo que constituye una grave exclusión es la escasísima

culminación de la secundaria, aun contando los que lo hacen con atraso

escolar.

Inicial 1/ Primaria Secundaria

2005 2011 2012 2005 2011 2012 2005 2011 2012

PERÚ 21 19 20 24 19 18 28 24 23

Amazonas

23 20 21 26 20 19 26 22 21

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

45

Tabla 11: RESULTADO DEL SISTEMA EDUCATIVO: CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La población nacional y en Amazonas tiene un bajo nivel de escolaridad

según los años promedio de estudios culminados. La brecha, nacional y

departamental, de egresados de la educación universitaria es

notoriamente marcada. La estructura del sistema tiene poca diversidad

de ofertas.

Tabla 12: RESULTADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO: CONCLUSIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

Tasa de conclusión por grupo de edades Amazonas Perú

Educación superior

% de edades 22-24 años

2005 7.7 13.7

2011 12.6 18.7

% de edades 25-34 años

2005 9.2 20.9

2011 15 26.4

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Proporción de la población de un grupo de edades que cuenta al menos

con un cierto nivel o etapa educativa respecto a la población total de

ese grupo de edades.

Si apreciamos el cuadro, la población que tiene el año 2005 es de 7,7 %

terminan su educación superior en relación al año 2011 que es de

12,6% encontrando un incremento muy pequeño de alumnos que se

superan; Esta es nuestra realidad a la cual debemos enfrentar con

nuevas políticas educativas serias, pertinentes que tengan un impacto

positivo en la población joven.

Tasa de conclusión por grupo de edades Amazonas Perú

Educación Primaria

% de edades 12-13 años

2005 61.1 72.1

2011 64.1 79.3

% de edades 12-14 años

2005 70.2 76.5

2011 70.0 83.5

% de edades 15-19 años

2005 87.3 92.4

2011 91.2 95.6

Educación Secundaria

% de edades 17-18 años

2005 37.5 54.4

2011 45.1 63.1

% de edades 17-19 años

2005 39.6 54

2011 48.8 67

% de edades 17-20 años

2005 40.6 67.8

2011 58.9 80

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

46

Fracaso escolar

La exclusión más fuerte es la de no participar en la escuela, pero

incorporado el alumno, no desaparecen las inequidades. Sumando la

desaprobación y el retiro, en primaria, se tiene un alto fracaso escolar

con más de 17 puntos porcentuales. Una pequeña diferencia en

perjuicio de las mujeres se produce también.

Tabla 13: PORCENTAJE DE REPETIDORES Y DESERCIÓN ESCOLAR EN PRIMARIA (7 A 14 AÑOS) Y SECUNDARIA (13 A 19 AÑOS): FRACASO ESCOLAR

NIVELES

2010 2011 2012

AMAZONAS

PERÚ

AMAZONAS

PERÚ

AMAZONAS

PERÚ

PRIMARIA

REPETIDORES

6.2 10.4 10.8 5.5 10.0 4.9

DESERCIÓN 2.9 1.5 2.2 1.3 1.8 1.2

SUMATORIA 9.1 11.9 13 6.8 11.8 6.1

SECUNDARIA

REPETIDORES

6.7 5.6 6.7 4.8

6.4 4.3

DESERCIÓN 9.4 8.3 15.2 8.

8 14.4 8.2

SUMATORIA 16.1 13.9 21.9 13.

6 20.8 12.

5

FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo Escolar del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa

En secundaria el fracaso es algo menor entre los que continúan en el

servicio, pues la exclusión (deserción) es mayor. Se puede resaltar que

también como en primaria, el mayor fracaso escolar es en el área rural.

Llama la atención como las mujeres, fracasan menos en las dos áreas.

Tabla 14: PORCENTAJE DE FRACASO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE MENORES, POR ÁREA Y GÉNERO

Región Amazonas Perú

TOTAL

Total 17.9 15.7

Hombre 10.6 9.2

Mujer 7.3 6.5

URBANO

Total 15.1 14.7

Hombre 8.8 8.6

Mujer 6.3 6.1

RURAL

Total 22.5 20.5

Hombre 13.5 12.1

Mujer 9.0 8.4

Fuente: ESCALE - MED

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

47

En secundaria el fracaso escolar en la zona rural es mayor que en la

zona urbana, debido a las fuentes de ingreso o nivel ocupacional a la

cual se ven sometidos los estudiantes por sus propios padres, los

mismos que por las acciones propias del campo, no tener mano de obra

disponible sobre todo cuando se avecinan la cosecha de productos

perecibles de la zona, ellos obligan a sus menores hijos asistir en las

faenas del campo, por cuanto descuidan la actividad educativa en la

cual se encuentran inmersos, por cuanto esta idea está generando

grave perjuicio a los alumnos del nivel secundaria quienes por su edad

los padres de familia los consideran aptos para las labores del campo.

Gasto público

Es importante observar la tendencia del gasto destinado a la educación

regional, según el tipo de gasto tenemos que los gastos de capital han

mostrado un comportamiento creciente, lo mismo que los bienes y

servicios, la participación porcentual del rubro de remuneraciones de

docentes se ha reducido en más de 15%.

Tabla 15: TIPO DE GASTO PÚBLICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DESCRIPCIÒN 2008 2009 2010 2012

CAPITAL (% DEL TOTAL)

17 24.7 21 33.3

REMUNERACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE (% DEL TOTAL)

59.4 49.7 49.7 49.2

REMUNERACIONES DE OTRO PERSONAL (% DEL TOTAL)

13.9 12.2 13.4 11.9

BIENES SERVICIOS Y MANTENIMIENTO (% DEL TOTAL)

9.8 13.4 11.5 5.7

Fuente: ESCALE MINEDU - UEE. Área de Estadística DREA

Como puede apreciarse; el gasto para otorgar el servicio educativo ha

ido en aumento cada año. Sin embargo; la tendencia de la población

escolar ha ido decreciendo constantemente; tal como puede apreciarse

en la tabla siguiente:

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

48

Tabla 16: POBLACIÒN ESTUDIANTIL 2008-2012

NIVEL AÑO

2009 2010 2011 2012

Inicial 22,580 21,859 21,707 22,665

Primaria 75,298 74,204 70,663 66,674

Secundaria 37,084 37,590 36,786 36,581

Básica Alternativa 1/ 5,760 2,756 2,4072 2,299

Básica Especial 144 127 146 139

Técnico-Productiva 2,415 1,975 2,091 1,451

Pedagógica 391 260 145 314

Tecnológica 2,692 2,503 2,582 1820

Artística 204 146 120 121

TOTAL 146,568 141,420 136,647 132,064

Fuente: ECALE UEE-MINEDU- Censo Escolar. Área de Estadística DREA

La ejecución de gasto para brindar el servicio educativo en todo el

departamento de Amazonas los últimos años, responde al detalle

siguiente:

Tabla 17: GASTO PÚBLICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR ALUMNO

(NUEVOS SOLES CORRIENTES)

NIVEL 2007 2008 2009 2010 2012

INICIAL 798.00 846.00 1,129.00 1,218.00 1,854.00

PRIMARIA 1,044.00 1,275.00 1,499.00 1,496.00 1,923.00

SECUNDARIA 1,146.00 1,258.00 1,582.00 1,495.00 2,326.00

BÁSICA ALTERNATIVA

1,976.00 1,921.00 1,498.00 2,884.00 1,960.00

BÁSICA ESPECIAL 3,751.00 3,789.00 2,632.00 3,187.00 6,872.00

TÉCNICO PRODUCTIVO

901.00 1,226.00 957.00 1,102.00 1,425.00

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

1,799.00 2,208.00 1,551.00 2,360.00 3,612.00

TOTAL 11,415.00 12,523.00 10,848.00 13,742.00 19,972.00

Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2012

El incremento del gasto público en las instituciones educativas está

determinado por los siguientes datos desde el año 2007 al 2008 es de

una variación porcentual positiva de 9.7 %; en relación al año 2008 al

2009 es de una variación porcentual negativa de13.4 %¸ en relación al

año 2009 al 2010 es de una variación porcentual positiva de 26.7 %, en

relación al año 2010 al 2012 es de una variación porcentual positiva de

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

49

43.34 %; si hacemos un contraste con los resultados educativos

obtenidos, observamos que la inversión tiene débiles resultados en la

mejora de los aprendizajes.

Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en mujeres en el 2005 en Amazonas fue de

19% (total 13.9); para el año 2015, se espera que esta cifra sea menor a

13.9 (total 11.6). Según FONCODES, la tasa de analfabetismo en

mujeres en las provincias de Condorcanqui y Luya llegan al 30% y 23%

respectivamente, siendo las que tienen mayor tasa de analfabetismo en

mujeres y los que tienen menor tasa de analfabetismo de mujeres lo

comparten las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza con

12 %.

Tabla 18: TASA DE ANALFANETISMO EN AMAZONAS

Tasa de analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más)

2005

2012

PERÚ

9,6

6,2

Amazonas

12,1

8,8

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del INEI.

DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE ANALFABETISMO POR PROVINCIA DE

AMAZONAS

PROVINCIA POBLACION

2005 TASA ANALFAB.

MUJERES

AMAZONAS 389,700 19 %

CHACHAPOYAS 49,573 12 %

BAGUA 74,256 18 %

BONGARA 24,977 15 %

CONDORCANQUI 46,925 30 %

LUYA 49,733 23 %

RODRIGUEZ DE MENDOZA 25,869 12 %

UTCUBAMBA 118,367 20 %

Tabla 19: CANTIDAD DE POBLACION Y TASA DE MUJERES ANALFABETAS

PROVINCIA POBLACION TOTAL

2011 TASA

ANALFABETAS MUJERES

AMAZONAS 2,36% 3,19%

Fuente INEI

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

50

Población atendida

Educación básica

La primera novedad de las tendencias en la matrícula es el hecho

histórico de que se detiene la expansión cuantitativa. Si bien crece en

relación a 2009, si se observa desde el año 2011 empieza a descender

ligeramente. Ello debido a la transición demográfica que hace disminuir

el ritmo de crecimiento de las personas que demanda educación en

inicial y los primeros grados de primaria.

Es una tendencia nacional que significa un proceso de transformación

estructural. La disminución de los demandantes de educación

progresivamente implica reducción de aulas y docentes si no se amplía

la jornada escolar y se mantienen la amplia presencia de escuelas

incompletas. Esta reducción del crecimiento poblacional es una

oportunidad para la dotación de equipamientos de mejor calidad para

atender a menos. En primaria específicamente el nivel mayor de

matrícula se produjo el año 1999.

Matrícula en instituciones de EBR.

La educación inicial, a diferencia de la primaria tiene un déficit de

atención, por lo cual debe, aún con menor población en las edades

correspondientes, ampliar la atención.

El crecimiento mayor, como se observa en la tabla siguiente se está

produciendo en la secundaria, que a su vez tiene pendiente incorporar

un número alto de jóvenes que no continúan en el servicio educativo.

Tabla 20: MATRICULA EN INSTITUCIONES DE EBR CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO, SEGÚN NIVELES, MODALIDADES, ÁREA GEOGRÁFICA

2009-2011

NIVEL O MODALIDAD

2009 2010 2011 2012 Variación

Porcentual 2009-2012

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Básica Regular

66,659 68,303 66,791 66,862 62,868 66,288 61,890 64,030 -7.15 -6.26

Inicial 9,716 12,864 10,474 11,385 9,681 12,026 9,955 12,710 2.46 -1.20

Primaria 30,732 44,566 29,834 44,370 27,679 42,984 26,767 39,907 -12.90 -

10.45

Secundaria 26,211 10,873 26,483 11,107 25,508 11,278 25,168 11,413 -3.98 4.87

Fuente: ESCALE UEE - MINEDU - Censo Escolar. Área de Estadística DREA.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

51

Matrícula en instituciones de Educación Especial y Técnico

Productiva.

La educación especial es casi inexistente en Amazonas. Probablemente

cambia poco esta situación si se suma aquellos niños y niñas con

necesidades educativas especiales incorporados a escuelas regulares.

En educación especial no existe oferta en el área rural.

Es notoria también la limitada cobertura de la actual Educación Técnico

Productiva, que tiene tendencia a disminuir la matrícula. La oferta se

concentra en el área urbana y mucho menor en el área rural.

Tabla 21: MATRÍCULA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: BÁSICA ALTERNATIVA, BÁSICA ESPECIAL Y TÉCNICO-PRODUCTIVA, CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y

PRIVADO, POR ÁREA GEOGRÁFICA

NIVEL O MODALIDAD

2009 2010 2011 2012 Variación

Porcentual 2009-2012

Urbano

Rural Urban

o Rural

Urbano

Rural Urban

o Rural

Urbano

Rural

Básica Alternativa 1/

5,733 27 2,741 15 2,379 28 2,273 26 -

60.35 -3.70

Básica Especial

144 0 127 0 146 0 139 0 -3.47 0

Técnico-Productiva 2/

2,342 73 1,868 107 2,010 81 1,368 83 -

41.59 13.70

1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Educación Rural

Correspondiendo con la presencia del ámbito rural en la vida de

Amazonas, la educación la expresa claramente en los niveles inicial y

primaria. Como es recurrente, la secundaria y superior son ofertas

mayoritariamente urbanos. El crecimiento de la educación en áreas

urbanas es notorio. La educación en el área rural disminuye en la

educación inicial y primaria. La secundaria del área rural tuvo un fuerte

crecimiento de la matrícula.

Educación Superior No Universitaria.

El rasgo más notorio en la matrícula de educación superior no

universitaria es la caída fuerte en formación magisterial, desde hace

muchos años. No se tuvo que producir la última medida de imponer un

examen único. El crecimiento en educación superior se produce en los

institutos tecnológicos, esto ocurre por ser el medio de desarrollo

inmediato al que tienen alcance nuestros estudiantes egresados del

nivel secundario y aspiran una opción laboral en el mercado local.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

52

Tabla 22: MATRÍCULA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIO CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO, POR ÁREA

GEOGRÁFICA, 2009 - 2011

NIVEL O MODALIDAD

2009 2010 2011 2012 Variación

Porcentual 2009-2011

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Superior No Universitaria

3,287 0 2,909 0 2,847 0 2,255 0 -31.40 0

Pedagógica 391 0 260 0 145 0 314 0 -19.69 0

Tecnológica 2,692 0 2,503 0 2,582 0 1,820 0 -32.39 0

Artística 204 0 146 0 120 0 121 0 -40.69 0

Fuente: ESCALE MINEDU – UEE - Censo Escolar. Área de Estadística DREA

Los egresados de secundaria tienen una percepción creciente de lo

poco auspicioso de incorporarse a la carrera docente. Como en gran

parte del país son cada vez menos los que estudian en Institutos

Superiores Pedagógicos. La medida del MED sobre la nota mínima de

14 y examen nacional redujo fuertemente la matrícula en los últimos

años.

Una tendencia recurrente en el país es la ampliación de la matrícula en

los Institutos Superiores Tecnológicos. El rasgo de predominio urbano

se ha convertido en exclusividad. No habría ya matrícula en institutos

superiores rurales en los últimos años.

Resultados de aprendizajes

Las pruebas de la UMC toma como referencia los estándares de

medición internacionales como PISA, pruebas que han sido

desarrolladas en nuestros estudiantes de la EBR de Amazonas, los

resultados al 2011 muestran que los aprendizajes de los alumnos en la

región Amazonas, son bajos y muy por debajo del promedio del

promedio nacional 24% en comprensión de textos y 13.5% en

matemática. Dichos resultados son en parte producto de un desempeño

docente mecánico y memorista, de aprendizajes propuestos no

contextualizados y de escasas condiciones de educabilidad que hacen

posible los aprendizajes. Por eso se necesita, conjuntamente con la

implementación de las otras políticas propuestas en este documento de

gestión, una propuesta curricular que responda al contexto y a la

diversidad humana; que oriente el desempeño docente con pertinencia.

Los resultados de las pruebas de medición de la calidad, en estos

últimos años agudizan o reafirman los paradigmas de la educación en

las zonas rurales, es por ello que es prioridad en la región Amazonas,

promover, incidir y gestionar que se incorporen factores socioculturales

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

53

en las pruebas que realiza el MINEDU, es decir, no regirse

estrictamente a evaluar habilidades generales (comunicativas, lógico

matemáticas) y de contenido, sino a incorporar en las evaluaciones

otros elementos como son las habilidades culturales, sociales y de

lenguas en nuestros niños. La Evaluación Censal de estudiantes 2007 -

2012 muestra un muy bajo desempeño en las mediciones:

Tabla 23: RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, 2007-2012

Región Áreas Niveles de

logro

Resultados de la ECE (%)

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Amazonas

COM

< Nivel 1 36.1 33.9 27.4 36.4 28,4 26.5

Nivel 1 53.9 55.4 57.6 45.0 51,9 52.4

Nivel 2 9.9 10.7 15.0 18.6 19,7 21.1

MAT

< Nivel 1 54.6 53.1 53.8 61.7 53,9 51.6

Nivel 1 35.5 36.9 34.9 28.5 33.5 35.5

Nivel 2 9.8 10.0 11.3 9.8 12,7 12.9

Fuente: MINEDU – UMC. Muestra de control de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007; 2008; 2009; 2010; 2011 y 2012. Área de Estadística DREA.

Infraestructura y equipamiento

Las deficiencias en las condiciones de educación son muestra de la

incapacidad del Estado de cumplir con el modelo de expansión y menos

con el modelo de calidad del servicio que se oferta. Aún en la inequidad

que expresan nacionalmente, en Amazonas los factores, que se

presentan en los cuadros siguientes, esta dotados por debajo del

promedio nacional.

Tabla 24: INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

Conceptos Amazonas Perú

Locales escolares

públicos de Educación

Básica que requieren

reparación total.

% del total

2005 24.4 17.5

2011 16.2 12.6

2012 18.1 14.1

Locales escolares públicos de Educación Básica que requieren

reparación parcial

% del total

2005 27.8 33.4

2011 12.3 12.8

2012 12.4 14.4

Locales escolares públicos con

suficientes pizarras % del total

2005 64 69.4

2011 60 65.9

2012 55.5 57.9

Locales escolares públicos con

suficientes carpetas % del total

2005 50.6 52 2011 80.2 84.8 2012 82.5 83.2

Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-UEE. Área de Estadística DREA.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

54

El cuadro que sigue confirma la precariedad en el equipamiento de las

escuelas públicas.

Tabla 25: PORCENTAJE DE ESCUELAS QUE CUENTAN CON ACCESO A INTERNET

(% DEL TOTAL)

Instituciones educativas que cuentan con acceso a Internet como porcentaje del número

total de instituciones educativas del mismo nivel.

Primaria Secundaria

2009 2011 2012

2009 2011 2012

PERÚ 10.7 17.4 26.3 27.8 36.7 49.6

Área Urbana 26.9 36.8 54.0 38.2 49.2 65.5 Rural 0.6 4.8 8.5 3.1 8.9 14.8 Característica Polidocente completo … 37.1 53.4 … 36.7 … Polidocente multigrado … 8.2 14.3 … … … Unidocente multigrado … 4.4 8.3 … … … Región

Amazonas 1.4 6.8 9.3 10.2 23.3 27.0

… no disponible

Fuente: ESCALE MINEDU – UEE – Censo Escolar. Área de Estadística DREA.

Tabla 26: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÓN

Indicador Nivel Año Amazonas Perú

Número promedio de alumnos por

computadora.

Primaria

2005 238 57

2011 3 5

2012 4 6

Secundaria

2005 70 35

2011 16 9

2012 5 7

Fuente: ESCALE MINEDU-UEE-Censo Escolar-Area de Estadística de la DREA.

Educación Superior

La educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que

consolida la formación integral de las personas, produce conocimientos,

desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más

alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos

del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de cubrir la

demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del

país.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

55

Institutos de Educación Superior Tecnológico (IEST)

En Amazonas existen once (11) Institutos de Educación Superior

Tecnológico Público. Las carreras que se ofertan con mayor frecuencia

son las de computación e informática, enfermería técnica y Técnica en

laboratorio clínico, las mismas que concentran la mayor demanda de

parte de los y las jóvenes de la región, asimismo existen otras carreras

ofertadas tales como contabilidad, Producción Agropecuaria, Electrónica

Industrial, mecánica automotriz, técnico en farmacia, administración de

empresas, etc.

En la actualidad, todos los institutos de educación superior tecnológico

aplican el nuevo Diseño Curricular Nacional que asume el enfoque por

competencias laborales – sistema modular – cuya flexibilidad permite al

estudiante mayor movilidad y adaptabilidad laboral, establecer la

formación profesional acorde con demanda del sector productivo y las

necesidades de desarrollo regional y local.

Institutos de Educación Superior Pedagógico (IESP)

En la región Amazonas existen 03 Institutos de Educación Superior

Pedagógico, 01 Escuela Superior de Formación Artística y desde hace

cuatro años se cuenta con la Escuela de Bellas Artes Filial Amazonas.

Actualmente tanto los Institutos de Educación Superior Pedagógico

como la Escuela Superior de Formación Artística han cumplido con el

proceso de adecuación a la Ley 29394 “Ley de Educación Superior”.

Universidades

La Ley Universitaria (Nº 23733) señala que las Universidades, a

diferencia de los Institutos; se crean, son suprimidos o se fusionan por

Ley; pueden ser públicas o privadas y para acceder a ellas se requiere

haber concluido estudios correspondientes a la educación básica ó

alternativa. Se encuentran integradas por profesores, estudiantes y

graduados; se dedican al estudio, investigación, la educación, la

difusión del saber y la cultura, y a realizar acciones de proyección

social.

Amazonas cuenta con 03 Universidades: la Universidad Nacional

Toribio Rodríguez de Mendoza, la Universidad Privada Alas Peruanas y

la Universidad Privada Mario Peláez Bazán con ingreso en el año 2012

en las carreras profesionales de Enfermería, Ingeniería en Computación

e Informática, Ingeniería Agrónoma y Contabilidad. Para el año 2012

estas universidades, cuentan con alumnos matriculados en sus

diferentes facultades, las carreras de mayor afluencia son de Derecho y

Ciencia Políticas, Ingeniería Civil y Administración, así como en la

privada la carrera profesional de Contabilidad e Ingeniería Civil. Además

existen ofertas de carreras a distancia de diversas universidades tanto

nacionales como particulares del país.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

56

Servicios Sectoriales de Capacitación

Los servicios Sectoriales, representan una parte importante de la oferta

de formación profesional. Así entre los centros de enseñanza técnica,

se destacan aquellos que se organizan de manera sectorial, en el caso

de la ciudad de Chachapoyas existen: SENATI, CEVATUR.

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

(SENATI)

El SENATI se crea a iniciativa de empresarios de la Sociedad Nacional

de Industrias, que mediante el pago de un auto gravamen o contribución

económica mensual, constituyen una institución educativa que brindara

las calificaciones técnicas, sociales y culturales requeridas por la

realidad del mundo del trabajo, se caracteriza por tener personería

jurídica de derecho público con autonomía técnica, pedagógica,

administrativa y económica y con patrimonio propio. Es así como creó

una entidad de formación y capacitación profesional para la actividad

industrial manufacturera, para labores de instalación, reparación y

mantenimiento y para desarrollar actividades de servicios técnicos a

empresas del sector. Para facilitar la inserción laboral de sus alumnos,

la metodología de aprendizaje más caracterizada del SENATI es el

“aprende haciendo” en el marco de las condiciones reales de

producción, en nuestro departamento existe una filial de la zona norte

de este importante centro de adiestramiento, que desarrolla cursos que

contribuyen a la formación profesional de los trabajadores y público en

general.

SENATI Chachapoyas, en la actualidad viene ofertando cursos

modulares.

Centro de Formación en Turismo (CEVATUR)

El Centro de Formación en Turismo (CEVATUR), está orientado a la

formación, capacitación y perfeccionamiento del personal que

participará en el desarrollo de la actividad turística. Esta institución, es

de carácter privado tiene su sede en la ciudad de Chachapoyas, ofrece

las carreras profesiones de Administración Turística, Administración

Hotelera y Guía Oficial de Turismo. También se imparten cursos de

capacitación ocupacional como Tecnología de Cocina, Chef, Tecnología

de Restaurante y Tecnología de Bar. A continuación presentamos el

siguiente cuadro donde nos detalla el total de matriculados por

especialidad, área, ciclos y sexo correspondiente al primer semestre

académico del año 2008.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

57

Tabla 27: MATRÍCULA TOTAL SEGÚN ESPECIALIDAD Y ÁREA, CICLOS Y SEXO - SEMESTRE ACADÉMICO 2008 – I

ESPECIALIDAD Y ÁREA

TOTAL CICLO

I II III IV V VI VII VIII IX X

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

TOTAL 263 250 5 3 0 0 0 0 0 0 90 107 0 0 111 75 0 0 57 65 0 0

Educación Inicial 8 68 4 3 0 0 0 0 0 0 4 43 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0

Educación Primaria 13 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 11 0 0 0 0 0 0

Educación Física 41 8 0 0 0 0 0 0 0 0 20 3 0 0 0 0 0 0 21 5 0 0

E.S. Matemática 14 6 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 0 0 9 3 0 0 0 0 0 0

E.S. Idioma Inglés 70 71 0 0 0 0 0 0 0 0 22 16 0 0 40 41 0 0 8 14 0 0

E.T. Computación e Informática 64 45 0 0 0 0 0 0 0 0 27 22 0 0 29 12 0 0 8 11 0 0

E.T. Industria Alimentaría 35 41 0 0 0 0 0 0 0 0 5 20 0 0 14 8 0 0 16 13 0 0

Secciones 18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 6 0 0 0 4 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2008

Tabla 28: TASA DE CONCLUSIÓN, EDUCACION SUPERIOR

Tasa de conclusión, educación superior (% del grupo de edades)

22-24 años

25-34 años

2005 2011

2005 2011

PERÚ

13,7 18,7

20,9 26.4

AMAZONAS

7,7 12,6

9,2 15,0

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Tabla 29: INSTITUTOS SUPERIORES NO UNIVERSITARIOS

Nº ORD

NOMBRE Y/O RAZÓN DIRECCIÓN UBICACIÓN

Nº DE TRABAJADORE

S

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA

Nº DE ALUMNO

S POR CARRER

A

01 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “PERÚ JAPÓN”

Jr. Amazonas Nº 120 –

Chachapoyas

Docentes

37 Administrativos 11

Producción Agropecuaria

110

Electrónica Industrial

60

Mecánica automotriz

100

Computación e Informática

120

Enfermería Técnica 80

Secretario Ejecutivo

120

Técnica en Laboratorio Clínico

60

TOTAL 650

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

58

Nº ORD

NOMBRE Y/O RAZÓN DIRECCIÓN UBICACIÓN

Nº DE TRABAJADORE

S

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA

Nº DE ALUMNO

S POR CARRER

A

02 Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “CIBERNET”

Av. Chachapoyas Nº 1618 Bagua Grande – Utcubamba

Docentes

06

Computación e Informática

180

03 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “BAGUA”

CarreteraTomaque s/n Km 5 La Peca Bagua

Docentes

21 Administr

ativos 07

Mecánica Automotriz

90

Computación e Informática

90

Enfermería Técnica 90

Secretario Ejecutivo

90

TOTAL 360

04

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “JOHN DEWEY”

Jr. Marañón Nº 204 La Peca – BAGUA.

Docentes

09 Administr

ativos

Contabilidad 100

Técnico en Farmacia

80

Enfermería Técnica 100

TOTAL 280

05 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Tsamajain”

Calle Morro Solar S/NChiriaco– BAGUA.

Docentes

11 Administr

ativos 02

Producción Agropecuaria

120

Enfermería Técnica 100

TOTAL 220

06

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Gustavo Eduardo Lanatta Luján”

Jr. Dos de Mayo S/N Palmira – Leymebamba.

Docentes

06 Administr

ativos 02

Enfermería Técnica 30

07

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Señor de Güalamita”

Jr. Gracilazo de la Vega Nº 420 Lamud

Docentes

08 Administr

ativos 02

Enfermería Técnica 60

Producción Agropecuaria

70

TOTAL 130

08

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Rodríguez de Mendoza”

Jr. Camporredondo Nº 150 – San Nicolás R. de Mendoza.

Docentes

10 Administr

ativos 02

Administración de Empresas

120

Enfermería Técnica 60

TOTAL 180

09 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Lonya Grande”

Jr. Dos de Mayo S/N

Docentes

11

Enfermería Técnica 110

Computación e Informática

120

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

59

Nº ORD

NOMBRE Y/O RAZÓN DIRECCIÓN UBICACIÓN

Nº DE TRABAJADORE

S

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA

Nº DE ALUMNO

S POR CARRER

A

Administrativos

02 TOTAL 230

10 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Utcubamba”

Calle las Delicias Nº 380

Docentes

21 Administr

ativos 05

Producción Agropecuaria

120

Contabilidad 120

Computación e informática

120

Enfermería Técnica 80 TOTAL 440

11

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Santa María de Nieva Fe y Alegría 74”

Calle Gonzalo Puerta S/N – Santa María de Nieva. Condorcanqui.

Docentes

11 Administr

ativos 04

Producción Agropecuaria

80

Industrias Alimentarías

90

TOTAL 170

Tabla 30: INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS

Nº ORD

NOMBRE Y/O RAZÓN

DIRECCIÓN UBICACIÓ

N

Nº DE TRABAJADORE

S

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA

Nº DE ALUMNO

S POR CARRER

A

01

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Jr. Triunfo Nº 630 -

Chachapoyas

Docentes

21 Administrativos 09

Idioma - Inglés 09

Computación e Informática

14

Educación Inicial 30

Comunicación 30

TOTAL 83

02

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano

Jr. Hipólito Unanue N° 401 Bagua Grande – UTCUBAMBA.

Docentes

21 Administr

ativos 06

Educación Inicial 30

Idioma - Inglés 26

Computación e Informática

28

Comunicación 25

TOTAL 60

03

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “César Abraham Vallejo Mendoza”

Copallín Sector Tomaque S/N La Peca BAGUA

Docentes

26 Administr

ativos 07

Educación Inicial 36

Educación Primaria 18

Idioma - Inglés 25

Computación e Informática

13

Matemática 30

Educación Física 30

Educación para el Trabajo

30

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

60

TOTAL 182

04 Escuela Superior de Formación Artística Público “BAGUA”

Carretera Bagua Copallín - La Peca BAGUA

Docentes

21 Administr

ativos 04

CARRERA ARTÍSTICA

Artes Plásticas 42

Música 30

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Música 15

Teatro 11

Artes Plásticas 25

TOTAL 123

Fuente: DRE Amazonas – Elaboración Propia DRE Amazonas

Tabla 31: UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA”

Nº Ord.

NOMBRE Y/O

RAZÓN

UBICACIÓN DIRECCIÓN

CARRERAS PROFESIONALES QUE BRINDA

01 Universidad Nacional

“Toribio Rodríguez De Mendoza “

Ciudad Universitaria –

Higos Urco Chachapoyas.

Facultad de ciencias Sociales y Humanidades

Educación Primaria 204

Derecho y Ciencias Políticas

91

Facultad de ciencias de la salud

Estomatología. 119

Facultad de Enfermería

Enfermería 302 Facultad de Ingeniería y Ciencias

Agrarias

Ingeniería Agroindustrial 112

Ingeniería Agrónoma 333

Ingeniería Ambiental 213

Ingeniería Zootecnistas 109 Facultad de Ingeniería Civil y

Ciencias Exactas

Ingeniería Civil 122

Facultad de Turismo y Ciencias Económicas, Administrativas y

Contables

Turismo y Hostelería 84

Administración de Empresas

132

Turismo y Administración 222

TOTAL 2 043

Fuente: DRE Amazonas – Elaboración Propia DRE Amazonas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

61

Tabla 32: UNIVERSIDADES PRIVADAS EN AMAZONAS.

Nº Ord.

NOMBRE Y/O

RAZÓN

UBICACIÓN DIRECCIÓN

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA VICERRECTOR

01 Universidad Privada “Alas Peruanas

Jr. Amazonas 612

Chachapoyas. 479054

Ingeniería Civil Dr. Oscar Pérez Rafael

Arquitectura

Ingeniería Ambiental

Contabilidad

Fuente: DRE Amazonas – Elaboración Propia DRE Amazonas

3. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EDUCATIVA

3.1. Características de los estudiantes

Algunas características propias de los estudiantes y sus madres son

importantes. Los cuadros que siguen muestran la presencia de estudiantes

que hablan una lengua indígena y es una aproximación al número de

estudiantes de pueblos indígenas. Es superior al promedio nacional.

La desnutrición crónica que siendo mayor que el promedio nacional ha venido

mostrando una leve tendencia a la reducción.

El nivel educativo de las madres es importante para el desenvolvimiento del

estudiante y se puede apreciar el muy bajo nivel de escolaridad de ellas, así

como el no incremento significativo.

Tabla 33: CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES

Conceptos Amazonas Perú

Alumnos con lengua materna

vernácula4 de 3 a 16 años.

EBR

Nº alumnos 2012 24,197 …

% del total 2012 19.6% …

Nº alumnos fuera del sistema educativo

2012 … …

Tasa de desnutrición crónica

Niñas y niños de 0 a 5 años de edad*

% del total

2010 25.2% 23.2%

Anemia 2008

40% 50%

Pobreza 60% 57%

Madres sin primaria completa

% de madres de niños en edad escolar (0 a 5 años)*

2008 52% 40%

… no se dispone de información. Fuente: Ministerio de Educación: Unidad de Estadística Educativa 2012. * UNICEF. Estado de la niñez en el Perú. Lima, 2008 Elaboración UNICEF – EDUCACIÒN

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

62

Ilustración 3: NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS CON DESNUTRICIÓN

3.2. Población originaria.

La población con lengua nativa es significativa, equivale a un buen sector de

la población, aquí se encuentran los pueblos Awajún y Wampis del

departamento de Amazonas, ellos fundamentalmente se encuentran ubicados

en toda provincia de Condorcanqui y en el distrito de Imaza y parte del distrito

de Aramango en la provincia de Bagua.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

63

Ilustración 4: POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA

AMAZONAS: Población estimada al 30 de junio del 2012, de tres a dieciséis años de

edad por provincias, según lengua materna, expresado en porcentaje

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

64

Tabla 34: AMAZONAS: Población estimada al 30 de junio de 2012, de cero a dieciséis

años de edad , según lengua materna

LENGUA MATERNA

GRUPO DE EDADES DE 3 A 16 AÑOS

De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

Total %

TOTAL AMAZONAS 28134 28023 54534 38463 121019 100 Castellano 22690 43845 30809 97343 80 Lenguas originarias 5333 10689 7654 23676 20

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población 2012, INEI. Elaboración UNICEF PERU – EDUCACIÒN Y ÀREA DE ESTADÌSTICA DREA.

3.3. Pobreza

Con respecto a la situación de pobreza, también es notoria la brecha entre los

pobres y no pobres, siendo los últimos la mayoría de la población

amazonense, quienes muestran necesidades básicas insatisfechas de agua,

desagüe y energía eléctrica.

Tabla 35: POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA, 2007

Región

No Pobres Pobres

Total Pobres No Extremos

Pobres Extremos

N

% (con respecto

a la población

en la región)

N

% (con respecto

a la población

en la región)

N

% (con respecto

a la población

en la región)

N

% (con respecto

a la población

en la región)

Amazonas 169,334 45.0% 132,914 35.4% 375,993 19.6% 375,993 100%

Total 16,645,521 60.7% 7,008,106 25.6% 27,419,294 13.7% 27,419,294 100%

Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007; Mapa de Pobreza FONCODES 2006.

3.4. Principales brechas: Rural - urbana.

Tabla 36: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL ÁREA RURAL

2012

Indicador Característica Total

Número de instituciones educativas del nivel primario

rurales

Polidocente completo 55

Polidocente multigrado 485

Unidocente 443

Total Amazonas 983

FUENTE: ESCALE, Censo Escolar 2012 del MED-UEE. Área Estadística DREA

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

65

Tabla 36: DOCENTES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL - 2012

Nivel educativo y estrategia/característica

Total Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular

7131 6997 134 3590 3541

Inicial

941 891 50 477 464 Cuna

0 0 0 0 0

Jardín 1/

882 856 26 446 436 Cuna-jardín

25 1 24 25 0

Programa de inicial 2/

34 34 0 6 28

Primaria

3643 3593 50 1507 2136

Poli docente completo

1641 1613 28 1267 374

Poli docente multigrado

1529 1517 12 210 1319

Uní docente multigrado

473 463 10 30 443

Secundaria

2547 2513 34 1606 925 Presencial

2531 2497 34 1606 925

A distancia

16 16 0 0 0

Fuente: ESCALE MED - Censo Escolar, UEE. Área de Estadística DREA Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Incluye docentes de aulas de articulación. 2/ Comprende profesoras coordinadoras de SET, PIET, PIETBAF, PRONI, Ludoteca, y PAIGRUMA. Excluye promotoras educativas comunitarias.

4. ENFOQUES

4.1. Enfoques del PER-Amazonas

La educación deseada para Amazonas se fundamente en los siguientes

Enfoques:

Una educación para la democracia y la paz que “garantice el ejercicio de los deberes y derechos de todo ciudadano, que asegure la libertad, el bienestar y la dignidad de las personas sin discriminación de raza, lengua, cultura, credo, género, edad, discapacidad, estatus económico social, político y preferencia sexual”4.

Una educación intercultural y bilingüe que fortalezca la integración fundamentada en el “diálogo que rescate, difunda, valore y respete la diversidad cultural como riqueza promoviendo la investigación y la cosmovisión amazónica y andina”5

Una educación para la conservación del medio ambiente que contribuya a mejorar el uso racional y sostenible de la biodiversidad y sus recursos naturales para la supervivencia y bienestar de toda futura generación”6.

4Ídem. 5Ídem. 6Ídem.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

66

Una educación ética que “incida en la participación y el ejercicio ciudadano activo como agente de cambio para una sociedad honesta, consecuente y justa haciendo frente de manera pertinente, eficaz y oportuna a cualquier acto de corrupción”7.

Una educación de calidad y calidez que “garantice la formación personal y profesional de los y las docentes, la capacitación y actualización continua en servicio y que, a través de un sistema de monitoreo y evaluación oportuna y permanente orientada al desarrollo sostenible de la región, asegure la calidad educativa sustentada en los logros de aprendizaje de los niños y niñas desde la primera infancia, de los adolescentes, jóvenes, futuros profesionales y técnicos a partir de una propuesta curricular pertinente e inclusiva”8.

Una educación para la participación, concertación y vigilancia ciudadana que “construya desde las instituciones educativas, una sociedad responsable del ejercicio de sus deberes y derechos, promueva la participación crítica de sus agentes y actores en la gestión”9.

Una educación para el desarrollo social y la producción que

“promueva una cultura emprendedora, propositiva y competitiva para la productividad fomentando la investigación y la innovación; que valore y considere los sistemas de producción comunal”10.

4.2. Enfoques del Plan Estratégico de Mediano Plazo 2012-2016

En el horizonte de planeamiento programático y en función a las tendencias

de la política educativa nacional y la incorporación de una serie de criterios,

lineamientos y enfoques, el PEMPE 2013-2016 enriquece y le da sentido a los

enfoques del PER-Amazonas e incorpora algunos que los complementan:

4.2.1. Enfoque de derechos

El enfoque de derechos supone asumir al proceso educativo en el

marco de una educación como derecho, con acceso a TODOS, se

sustenta en la "Convención sobre los Derechos del Niño" que es un

tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los

derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere

decir que su cumplimiento es obligatorio. Reúne derechos civiles,

políticos, económicos, sociales y culturales, reflejando las diferentes

situaciones de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. El Perú es

uno de los países que suscribe la CDN.

El artículo 03 de la CDN declara expresamente la primacía del interés

superior del niño sobre cualquier otro derecho, esto pone en segundo

orden por ejemplo las reivindicaciones gremiales y se contrapone con

7Ídem. 8Ídem. 9 Ídem. 10 Ídem.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

67

los criterios de eficiencia económica del gasto que con frecuencia

determina la ejecución de un proyecto.

Llevar a la práctica este enfoque implica entender al niño como sujeto

de derechos y a los gestores del servicio como garantes de esos

derechos. En la región Amazonas, este enfoque reconoce la

necesidad de asegurar un proceso progresivo de atención universal de

la educación. En este esfuerzo se pueden considerar como

actividades centrales:

a. Realización de un diagnóstico que permita la identificación y

análisis de los principales procesos, problemas, actores y sus

roles.

b. Establecimiento de las prioridades para garantizar el derecho a la

educación a todos y todas.

c. Definición de estrategias de intervención que se generen

conciencia y promuevan el respeto a los DD.HH. en actores

claves, fortalecer estructuras, mecanismos e instituciones de

protección y dar respuestas prácticas a las violaciones del

derecho.

d. Realización de un proceso de monitoreo y evaluación permanente.

Estas actividades se incluyen en el PEMPE.

4.2.2. Enfoque de calidad

No existe una definición única sobre el concepto de calidad. Para la

UNESCO “La calidad de la educación, en tanto derecho fundamental,

además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas

las personas, ser relevante, pertinente y equitativa”.

En este documento podemos entenderla como la capacidad del

sistema (compromete a todos los actores) para lograr que los

estudiantes alcancen aprendizajes socialmente relevantes. La calidad

vista desde un marco de equidad supone asegurar las condiciones

que permitan disminuir las brechas que existen en relación con los

estudiantes de contextos menos favorecidos, de modo que sea posible

lograr los resultados esperados por el sistema11.

4.2.3. Enfoque de equidad

La equidad supone un criterio de justicia y en educación está

relacionada, en general, con la igualdad de oportunidades y con el

respeto y atención a la diversidad; se asocia con una asignación y

distribución justa de recursos a los sectores menos favorecidos y

11Plan Nacional de Educación para Todos 2005 - 2015, Perú.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

68

marginales de la sociedad; e implica una resignificación del término

igualdad, no en cuanto a darle lo mismo a todos, sino en ofrecerles

todo, según sus necesidades, dentro de una perspectiva de justicia

social.

Para su abordaje educativo, es importante tener en cuenta las

siguientes definiciones:

Igualdad, situación en la que todos los ciudadanos de una

sociedad tienen los mismos derechos y responsabilidades tanto

de derecho como de hecho.

Igualdad Educativa, mismo trato y oportunidades para todos los

estudiantes en un sistema educativo que promueve la

homogeneización.

Equidad, situación en la que partiendo de la búsqueda de la

igualdad social, se plantean iniciativas desde la diferenciación,

teniendo en cuenta las diversas realidades individuales.

Equidad Educativa, capacidad del sistema educativo de

proporcionar a cada quien los recursos y condiciones necesarios

para alcanzar la igualdad de oportunidades formativas. En

educación, se trata de superar las inequidades en género,

ruralidad, habilidades especiales y situación socioeconómica.

4.2.4. Enfoque de interculturalidad

Una lectura de la realidad regional nos plantea que el enfoque

intercultural es una forma de garantizar el derecho a una educación

pertinente. De manera que asumimos en este documento el concepto

de Interculturalidad Crítica, en la que se valora positivamente la

diversidad cultural, defendiéndose y promoviéndose la convivencia

armoniosa entre distintos grupos culturales.

De acuerdo con Tubino y otros, “una cultura es un conjunto de formas

y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de

expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente,

comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en

cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un

constante proceso de cambio”12.

En Amazonas se han realizado pocos esfuerzos efectivos para

entender la interculturalidad, sin embargo en el contexto regional es

una realidad presente que requiere un debate alturado para abordar la

confrontación entre una lectura de la diversidad cultural como

12 “Interculturalidad: un desafío”. HEISE, M., TUBINO, F., ARDITO, W. Ministerio de Educación

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

69

problema o como riqueza, además de asumir sus implicancias

educativas.

En efecto, el enfoque de interculturalidad aplicado a la educación

regional nos obliga a garantizar el derecho de todos los niños, niñas y

adolescentes a recibir una educación en su lengua y cultura que,

desde un criterio de pertinencia, garantice sus oportunidades de

desarrollo pleno e integral como seres humanos.

El enfoque de interculturalidad no se limita a una propuesta de EIB

para un sector indígena de la población, sino a la asunción de la

diversidad cultural como riqueza y a la necesidad de su

transversalización a todo el sistema educativo.

El enfoque se concreta en 3 dimensiones principales:

1. Denuncia y lucha frente a las condiciones de dominación y

exclusión existentes.

2. Afirmación de una identidad construida desde y con la diversidad.

3. Promoción del encuentro e intercambio orientados a una

convivencia pacífica.

El PMPE 2012-2016 enfatiza en particular las dos últimas

dimensiones.

4.2.5. Gestión descentralizada y por resultados

En los últimos años se ha debatido y se han realizado estudios que

muestran indicios acerca de la importancia de la gestión como factor

de éxito de la calidad educativa.

Guerrero y Alcázar (2010), en su investigación acerca de los factores

que facilitaron mejoras en cuatro experiencias educativas en el Perú

ubican a la gestión como el segundo factor de éxito común. (Escuelas

gestionadas de manera democrática, flexibles e inclusivas)

La gestión educativa descentralizada “tiene como premisa

fundamental una clara asignación de roles y funciones específicas a

los niveles de gobierno y a las instancias de gestión, es decir, la

generación de condiciones favorables. Para que de manera

concertada se propongan y se desarrollen acciones que

intencionalmente movilicen recursos, hagan funcionar los sistemas,

consideren y comprometan a los actores y logren resultados

significativos en el aprendizaje de los estudiantes respetando,

valorando e incorporando su cultura en la formación integral. Propone

una dinámica continua que atiende oportuna y pertinentemente las

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

70

demandas que surgen de la realidad y encuentran respaldo

institucional y legitimidad social”13

Gestión del cambio

La implementación de una propuesta de gestión descentralizada se

concibe como un conjunto de cambios desde un enfoque sistémico y

desde la centralidad de las instituciones educativas en la gestión

pedagógica que permita el logro de los objetivos de aprendizaje

propuestos, que coadyuve al desarrollo humano.

La gestión por resultados es una consecuencia irreversible del

presupuesto por resultados, lo más saltante de este enfoque es que

privilegia los resultados en los estudiantes, para lo cual aplica una

lógica de procesos que configuran una cadena de resultados, que se

basa en el principio de causalidad.

El PEMPE asume este enfoque y lo traduce en las matrices de

planeamiento programático, que debe posibilitar el cambio de

paradigmas, como:

Gestión del servicio público

Gestión uniformizante centralizada

Tabla 37: CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DE LOS ENFOQUES DE LA GESTIÓN

Gestión tradicional Gestión por resultados

De la gestión del servicio público

a la gestión de la política, y de la gestión

de la política al buen gobierno de la

educación = El ciudadano como centro

De la gestión uniformizante y centralizada

a una gestión con criterios de equidad,

diferenciada y descentralizada = Modelo

de gestión flexible

Pasar de la administración tradicional

a la gestión por procesos orientado a

resultados = Gestión que garantiza

condiciones adecuadas para el desarrollo

de los procesos pedagógicos

De la gestión deshumanizada que

responde a lo que “la ley dice” o a lo que

las estructuras permiten

, a una gestión en mejora continua

centrada en el sujeto y en la garantía del

derecho = Gestión innovadora

13Manuel Santos: Reflexiones en gestión educativa, UNICEF 2011 (documento de trabajo)

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

71

CAPÍTULO II

PLANEAMIENTO PROGRAMÁTICO

5. POLÍTICAS Y METAS PRIORIZADAS Y ARTICULADAS DE MEDIANO PLAZO

5.1. Políticas Priorizadas del PER Amazonas

En Amazonas la Dirección Regional de Educación teniendo la necesidad de

elaborar el Plan Estratégico de Mediano Plazo en Educación 2012-2016 recoge

la AGENDA SOCIAL promovida por la sociedad civil en octubre del 2010,

lográndose definir las políticas priorizadas del Proyecto Educativo Regional, en

diciembre del mismo año.

POLITICAS PRIORIZADAS POR AGENDA SOCIAL

1. Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los

aprendizajes significativos en los diferentes espacios, niveles, modalidades

y programas de la educación formal y no formal.

2. Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y

formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri

urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

3. Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un

programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural,

inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las

comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en

escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas,

espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de

vivienda para los docentes.

4. Garantizar la promoción y difusión de la educación intercultural y bilingüe a

nivel regional y en todas las instituciones educativas con énfasis en las

zonas peri-urbana y rurales de la región a través de profesionales e

instituciones competentes y calificadas.

5. Establecer programas de formación continua y capacitación en servicio con

énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas

uní docentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.

6. Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la

normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la

gestión, modernizando los estilos y modelos basados en procedimientos

democráticos de planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación que

optimicen los procesos educativos.

7. Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos

Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o

privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de

una currícula de formación intercultural y bilingüe.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

72

5.2. Articulación de políticas y metas globales anualizadas

El Consejo Nacional de Educación convocó a los COPARE a diversos eventos

para consensuar políticas educativas nacionales y regionales, que permitan

tener logros educativos y mejorar la calidad de la educación para el próximo

quinquenio en el marco del Proyecto Educativo Nacional y los Proyectos

Educativos Regionales, donde se elaboró la AGENDA COMÚN, este primer

paso de articulación facilitó el planeamiento articulado.

Tabla 38: POLITICAS ARTICULADAS

POLITICAS DEL PEN (nacional)

POLITICAS DEL PER (regional)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

1. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional.

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

Objetivo General 1.0.- Comunidad

regional solidaria, democrático participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde niños, niñas, Adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud y educación intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna.

2. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Objetivo Específico 1.4.-

Promover el mejoramiento continuo de la calidad del sistema educativo, con énfasis en educación rural y la oferta educativa dirigida a la primera infancia, niños y niñas, adolescentes y poblaciones excluidas, con enfoque intercultural bilingüe, en el marco del Proyecto Educativo Regional.

3. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

Garantizar la promoción y difusión de la educación intercultural y bilingüe a nivel regional y en todas las instituciones educativas con énfasis en las zonas peri-urbana y rurales de la región a través de profesionales e instituciones competentes y calificadas.

4. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.

Establecer programas de formación continua y capacitación en servicio con énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas uní docentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.

5. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de

Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión, modernizando los estilos y modelos

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

73

POLITICAS DEL PEN (nacional)

POLITICAS DEL PER (regional)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados.

basados en procedimientos democráticos de planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación que optimicen los procesos educativos.

6. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de un currículo de formación intercultural y bilingüe.

Objetivo General 1.0.- Comunidad

regional solidaria, democrático participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde niños, niñas, adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud y educación intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna.

Fuente: PEN, PER, PEI.

La articulación de políticas fue asumida programáticamente a través de la

Comisión de Gestión Intergubernamental, planteando las metas del Plan de

Mediano Plazo para el periodo 2012-2016.

Tabla 38: METAS GLOBALES DEL PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN

EDUCACIÓN DE AMAZONAS, PLANTEADAS ANTE EL CONSEJO DE GESTIÓN

INTERGUBERNAMENTAL MINEDU – AMAZONAS.

INDICADOR METAS PROYECTADAS AL 2016

2012 2013 2014 2015 2016

1 Porcentaje esperado en el nivel 2 para Comprensión Lectora, 2do grado

24.7 29.7 34.7 39.7 44.7

2 Porcentaje esperado en el nivel 2 para Matemática, 2do grado

15.8 19.8 23.8 27.8 31.8

3 Porcentaje de estudiantes de 3 a 5 años acceden a servicios educativos de calidad

64.1 66.0 67.9 69.8 71.1

*Se agrega como apéndice al Acta de Acuerdos firmada como parte de la CGI.

Para alcanzar las metas nacionales, el MINEDU pone a disposición de las

regiones el PELA rediseñado, los PIP que enfatizarán el trabajo en escuelas

bilingües y rurales, la estrategia y ruta pedagógica, el kilt de evaluación, así

como la asistencia técnica para el desarrollo del plan de mediano plazo.

5.3. Pacto de compromisos entre el Ministerio de Educación y el Gobierno

Regional de Amazonas.

El Ministerio de Educación y El Gobierno Regional de Amazonas en el marco

de la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto

Educativo Regional, las Banderas propuestas por el Consejo Nacional de

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

74

Educación y la Agenda Común de políticas de las regiones para el próximo

quinquenio 2011 – 2016, convienen en lo siguiente:

1. Que todos y todas las estudiantes de la región Amazonas logren

aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática,

ciudadanía, capacidades científicas y técnico productivas.

2. Que los niños y niñas menores de cinco años de la Región Amazonas

accedan a servicios educativos de calidad.

3. Que los niños y niñas e áreas rurales de la Región Amazonas logren

aprendizajes superando las brechas existentes.

4. Que los niños y niñas de la Región Amazonas aprendan en su lengua

materna y una segunda lengua y desde su cultura, superando las brechas

existentes.

5. Que los docentes de la Región Amazonas se formen y se desempeñen

sobre la base de criterios concertados en el marco de una carrera pública

renovada.

6. Que las instituciones Educativas se fortalezcan en el marco de una gestión

descentralizada, participativa, efectiva y transparente.

7. Que los estudiantes de la Región Amazonas se formen en instituciones de

educación superior acreditas y con acceso preferencial mediante becas.

Estas políticas garantizan aprendizajes de calidad y desarrollo integral de todos

y todas, para tal fin el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de

Amazonas establecen los siguientes compromisos:

PRIMER COMPROMISO

Establecer metas regionales al 2016 y garantizar recursos que permitan

aprendizajes de calidad para todos los estudiantes de la Región Amazonas.

Elaborar el Plan Estratégico del Sector Educación en diálogo y concordancia

con el Plan Estratégico institucional Regional de Amazonas.

SEGUNDO COMPROMISO

Construir un marco curricular nacional y un currículo regional pertinente

construido participativamente garantizando su calidad técnica.

TERCER COMPROMISO

Realizar un censo de infraestructura que permita contar con información

respecto a las necesidades de mantenimiento, reparación, reposición,

ampliación o nueva infraestructura para la Región.

CUARTO COMPROMISO

Construir un Sistema Nacional Descentralizado de formación docente de

acuerdo a las necesidades de la Región Amazonas que incluya la estrategia de

acompañamiento pedagógico y la formación de acompañantes.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

75

QUINTO COMPROMISO

Avanzar en una gestión por resultados basada en el desarrollo de capacidades

para la programación y ejecución de políticas pedagógicas y para la

programación y gestión presupuestal.

Consensuar la definición de roles de cada nivel de gobierno como insumo para

la elaboración de la Ley de Organización y Funciones de Ministerio de

Educación en un plazo no mayor de tres meses.

SEXTO COMPROMISO

Establecer medidas para reducir las oportunidades de corrupción, detectar los

nudos de mayor incidencia de actos de corrupción así como diseñar un sistema

de penalidad que sea efectiva y que erradique la impunidad.

SEPTIMO COMPROMISO

Asegurar que el primer día del año Escolar 2012 todos los y las estudiantes de

la Región Amazonas acudan a la escuela, cuenten con sus docentes, sus

materiales educativos y aulas en buen estado, en el marco de la “Movilización

Nacional por el primer día de Clase”

Asimismo, el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Amazonas,

desarrollarán gestiones para conseguir los recursos y asistencia técnica

necesarios para el cumplimiento de los compromisos establecidos.

Para la implementación y seguimiento de los acuerdos establecidos en el

presente pacto así como para la definición de los acuerdos de gestión que de

ella se deriven, se conforma un equipo técnico coordinado por la Jefatura de la

Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación, el Gerente de

Desarrollo Social y el Director Regional de Educación del Gobierno Regional

Amazonas.

El presente pacto fue suscrito en Chachapoyas a los 30 días del mes de

noviembre del año 2011, suscrito por la Ministra de Educación Patricia Salas

O’Brien y el Presidente Regional de Amazonas José Berley Arista Arbildo.

5.4. Operacionalización y argumentación de las políticas priorizadas

Considerando que la operacionalización de las políticas priorizadas, éstas se

analizan y se determina el alcance de las mismas para ordenarlas.

El Proyecto Educativo Regional contiene objetivos estratégicos y Lineamientos

de Política; el Plan de Mediano Plazo las ordena, cronograma y presupuesta en

un periodo de 05 años, con el único propósito de mejorar la calidad del gasto,

desde la base de la identificación de las políticas o lineamientos de políticas,

que marca la ruta y camino de alineamiento entre las actividades a

desarrollarse en el corto plazo, las mismas que requieren definir productos y

resultados y políticas, y utilicemos la metodología del MEF para la definición de

los programas presupuestales.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

76

La elaboración del Plan de Mediano Plazo está siendo construida en forma

participativa, teniendo por finalidad la implementación del Proyecto Educativo

Regional de Amazonas, proceso que ha identificado objetivos estratégicos y

lineamientos de política del PER priorizados, las mismas que se articulan a la

Agenda Social, la Agenda común, el PESEM 2012-2016 y el PEN.

Para implementar el PER, es necesario que nuestro PEMPE se elabore con la

metodología del MEF para la definición de programa presupuestal con enfoque

de resultados. Esta metodología requiere asignar resultados a las políticas.

El PER Amazonas ha sido construido con lineamientos de políticas, las mismas

que son parte de las políticas, es decir, el conjunto de lineamiento obedecen a

una política específica, por ello se define a la política como el quehacer

ordenado al bien común. Con los lineamientos de política del PER se han

construido las Políticas Específicas, y con estas últimas la Política General, a

las mismas que se le han asignado resultados y metras globales y anuales,

para que finalmente se definan los programas presupuestales con enfoque de

resultados que a continuación se describe:

Tabla 39: ORDENAMIENTO DE LAS POLÍTICAS

POLITICA GENERAL

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos con enfoque intercultural y bilingüe, en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

POLÍTICAS ESPECÍFICAS

Asegurar la atención a la

primera infancia para garantizar su

desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri

urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Asegurar el diseño, implementación,

validación y ejecución de un

programa de educación rural de

calidad con perspectiva intercultural,

inclusiva y de género, adecuado a

la realidad geográfica y cultural de las comunidades

con ambientes propios, amplios,

atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli

docentes multigrado y poli docentes

completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos

de vivienda para los docentes.

Asegurar que la formación

profesional y técnica que brindan los Institutos

Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o

privadas responda a la

demanda de una educación

pertinente, a través de una currículo de formación

intercultural y bilingüe.

Garantizar aprendizajes de

calidad con enfoque intercultural y

bilingüe en todas las instituciones y

programas educativos, con

énfasis en las zonas peri-urbana y

urbanas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

77

POLITICA ESPECÍFICA 01:

ASEGURAR LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA PARA GARANTIZAR SU

DESARROLLO Y FORMACIÓN INTEGRAL PONIENDO ÉNFASIS EN LAS NIÑAS

DEL ÁREA RURAL Y PERI URBANA; Y EN NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES (Universalizar la atención oportuna, integral y de

calidad a niños y niñas de 0 a 5 años).

ARGUMENTACIÓN

LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA TIENE EFECTOS POSITIVOS SOBRE EL

DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD.

Muchas investigaciones y estudios realizados sobre la inversión en primera infancia

concluyen en que invertir en menores es extraordinariamente importante por los

efectos que estas inversiones tienen más adelante en la productividad en el mercado

laboral, en la familia y en la sociedad. El desarrollo temprano es crítico en el

desarrollo y desenvolvimiento del adulto. "... no existe mejor manera de romper con

el ciclo intergeneracional de pobreza y desigualdad que invirtiendo en la generación

actual de niños". Se piensa que un incremento de recursos a disposición de la niñez

tiene mayores beneficios que invertir en adultos porque las inversiones se hacen

acumulativas a través del tiempo, según estudios la rentabilidad es 17 a 1. Además,

aquellos que reciben educación básica durante la niñez, son más propensos a

buscar mayor educación y entrenamiento laboral. Es importante el incremento de

programas que se ocupen de la salud de las mujeres embarazadas debido a los

efectos de la salud materna en el desarrollo infantil, mayor intervención en la niñez

temprana, específicamente dirigida a menores con desventajas, o en riesgo, mejorar

la calidad del cuidado de niños y programas preescolares y no escolarizados

LA EDUCACIÓN TEMPRANA E INICIAL DELIMITAN LAS POTENCIALIDADES DE

LA INFANCIA14.

Las neurociencias, ofrecen evidencia irrefutable sobre la influencia de los primeros 3

años en el resto de la vida del niño. Los cientos de miles de células del cerebro de

un niño, no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Por

ello, deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y

sinapsis que las unen.

Estas conexiones dependen en parte de los genes y en parte de lo que ocurre

durante los primeros años de vida. En determinados períodos de la vida, el cerebro

es especialmente receptivo a las experiencias nuevas y está especialmente

capacitado para aprovecharlas.

14UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay. Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional "Impacto Educativo de la enseñanza preescolar: Resultados, Causas y Desafíos", 2001.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

78

Si estos períodos de sensibilidad pasan sin que el cerebro reciba los estímulos para

los que está preparado puede que disminuyan notablemente las oportunidades de

aprendizaje de distinto tipo. Finalmente, está generalizado el consenso que durante

la primera infancia el cerebro se forma a una velocidad que nunca más vuelve a

repetirse.

A partir de este análisis a nivel Regional se hace indispensable atender la primera

infancia y esto se materializa en el Acuerdo por Amazonas 2011 – 2014, mediante el

cual los candidatos a la presidencia del gobierno regional firmaron la priorización de

atención en la educación de la primera infancia promovido por diversos colectivos

interinstitucionales y las Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, estos

acuerdos proponen que las regiones avancen en garantizar el acceso al nivel Inicial a

niñas y niños entre 3 a 5 años de las zonas más vulnerables de sus ámbitos

territoriales.

Además se encuentra determinado también en los lineamientos del Plan Regional de

Acción por la niñez y la adolescencia y en el Plan multianual de la Red Regional de la

Primera Infancia de Amazonas, espacio de concertación regional que busca

promover, incidir y articular el accionar de los diferentes actores sociales que

trabajan por la primera infancia.

Ello nos invita a continuar trabajando a favor de la primera infancia, por lo que nos

planteamos como prioridades las siguientes:

Atención integral a la primera infancia en zonas rurales y urbanas marginales con

servicios diferenciados, inclusivos y de calidad.

Mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje en las Instituciones Educativas

Iniciales del ámbito regional, a través de la implementación de una propuesta

pedagógica regional del nivel inicial con enfoque intercultural, en instituciones

educativas de los ámbitos rural y urbano.

Mejorar los servicios educativos con materiales pertinentes culturalmente, a través

de la implementación con kit básico de materiales pertinentes culturalmente a las

I.E.I. del ámbito regional (articular con la capacitación docente).

Generación de propuestas de proyectos que atiendan a la primera infancia en

articulación y coordinación con el Gobierno Regional y otras instituciones públicas

y/o privadas.

Ampliar la cobertura de atención integral con servicios de calidad.

Promover la generación de plazas orgánicas para el nivel inicial, a través de exigir

que a partir de los decretos de urgencias sobre ampliación de cobertura se

generen plazas orgánicas.

Desarrollar medios alternativos de enseñanza, como puede ser la difusión del

programa de la escuela del aire entre otros que sean promovidos y asumidos por

el gobierno regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

79

Institucionalizar la RED DE LA PRIMERA INFANCIA, como espacio de

participación y vigilancia social.

Mejorar los logros de aprendizaje de los niños y niñas al finalizar el III Ciclo en el

ámbito regional, a través de la implementación de un sistema de monitoreo al

mejoramiento de la calidad educativa.

POLITICA DE SOPORTE: GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad

vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión, modernizando los

estilos y modelos basados en procedimientos democráticos centrados en el logro de

aprendizajes con enfoque EIB

ARGUMENTACIÓN

El proceso de Descentralización y conformación de regiones, así como, la normativa

de la descentralización, colocan en un lugar primordial la gestión descentralizada,

sobre todo al respecto de la definición de competencias, la coordinación

intergubernamental y el desarrollo de modelos de gestión descentralizada de los

servicios públicos y de gobierno para la toma de decisiones territoriales que sean

modernos, eficaces y que redunden en el desarrollo económico y social de sus

poblaciones.

Actualmente la superposición de competencias para el ejercicio de las funciones

compartidas en educación es uno de los factores más urgentes de ser resueltos en el

modelo de gestión descentralizada de la educación; esa indefinición existente se ve

reforzada por la falta de capacidades fortalecidas en los actores para asumir los roles

que la descentralización les asigna y para el manejo adecuado de los sistemas de

gestión y administración de recursos (para la planificación, el financiamiento, la

generación y el uso de la información, la administración contable y la gestión de los

recursos humanos, la innovación y el rediseño organizacional), ocasionando ello

debilidades a nivel de liderazgo para la gestión institucional, débiles sistemas de

monitoreo y evaluación de la gestión orientada a resultados, y hasta duplicidad en el

gasto efectivo.

El Proyecto Educativo Regional Amazonas aspira a lograr al 2021 una gestión

descentralizada, democrática, transformadora e intercultural, que lidera el proceso

educativo en forma ética, eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo

sostenido con una educación con enfoque de derecho. Desde esa visión de cambio,

todos los Proyectos Educativos Locales asumen la gestión descentralizada y

participativa como uno de sus objetivos, y al desarrollo de modelos de gestión

descentralizados como un lineamiento de política necesario para la implementación

de los PEL desde un escenario de coordinación intergubernamental que permita

ejercer una autonomía regional y local para el gobierno de las decisiones y la gestión

de la política educativa regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

80

Esta prioridad se ha hecho visible en los Congresos Regionales de COPALEs así

como en los Congresos Macro regionales de COPAREs del Sur, impulsados por el

COPARE Amazonas, desde el 2008, donde los COPALES de las 13 provincias y las

regiones de Ica, Arequipa, Amazonas, Tacna, Puno, Apurímac y Madre de Dios, se

han comprometido a priorizar e implementar en sus políticas educativas los

principales aspectos de la gestión descentralizada: la planificación articulada, la

mejora en la asignación y la capacidad del gasto, los procesos de reestructuración de

las instancias de gestión, los mecanismos de participación ciudadana, así como la

generación y el uso de información.

La situación actual de la gestión educativa en la región Amazonas, tiene una serie de

problemas que no permiten la implementación de un nuevo modelo de gestión que

responda a la Institución Educativa y sus particularidades, pero sobre todo, al

estudiante y al desarrollo de aprendizajes, algunos de estos problemas están

relacionados a:

Estructura Organizacional no responde a las reales necesidades de la

educación en la región, es una representación reducida de la estructura

organizacional del MED y sujeta a un conjunto de dispositivos nacionales. Existe

una débil coordinación entre las unidades de la gestión institucional y pedagógica,

dos dimensiones distantes que no permiten dinamizar las acciones educativas.

La Desarticulación interna y externa de la Dirección Regional de Educación y

la superposición de funciones, pues gran parte de su trabajo está reducido a

acciones administrativas, y de coyuntura o meramente acciones inherentes al

área, tiene poco reflejo o cultura para impulsar procesos de articulación interna o

con otras direcciones y/o sectores. La relación entre el Gobierno Regional y la

DREA carece de un permanente diálogo y liderazgo para articular estas dos

instancias y promover un mayor sentido educativo en la región.

La Cultura Organizacional y las capacidades del Personal, se caracteriza por

relaciones de poder basados en la normatividad y la antigüedad, estos elementos

configuran la ostentación del poder. Las relaciones y la selección de personal

están marcadas por un fuerte peso político, ello genera diversas connotaciones en

las lógicas de su organización.

Presupuesto Institucional inercial e insuficiente, cabe resaltar que los

sistemas y mecanismos de asignación del gasto tienen una secuencia inercial

cada año y no están dirigidos a responder a las necesidades básicas regionales y

locales en el tema educativo; la poca claridad en la definición de las competencias

compartidas vinculadas a políticas prioritarias en educación (formación docente,

alfabetización, infraestructura) redunda en la escasez de recursos que son

transferidos a la DREC, para el ejercicio de estas funciones y de sus políticas en

educación, y la concentración de los mismos en el nivel central a través de los

programas nacionales.

La actual labor de las Unidades de Gestión Educativa Local UGELs es de

carácter administrativo, aún no se ha dado un proceso de articulación coherente

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

81

de funciones y niveles de actuación en el escenario regional, en la práctica no

existen canales de coordinación ni espacios de planificación, ejecución y

evaluación sobre el desarrollo educativo, y peor aún no están establecidos

acuerdos mínimos para la conducción del proceso educativo regional.

Desde la perspectiva de estas instancias, el proceso de descentralización corre el

peligro de caer en otro centralismo ¨Amazonense¨ gran parte de las decisiones se

diseñan y ejecutan desde la DRE Amazonas. No existen espacios de diálogo y de

acuerdos entre las provincias, UGELs y DREA.

La participación ciudadana en la vigilancia y el seguimiento concertado de

las políticas educativas a nivel regional; la participación es más consistente y

organizada a nivel institucional dentro del COPARE y COPALES, sin embargo,

aún no se cuenta con mecanismos de articulación de estos espacios, y como

estos y la comunidad pueden garantizar la inserción de la prioridad educativa en

los presupuestos participativos y el desarrollo de estrategias de cogestión.

Toda esta dinámica impide que la implementación de las políticas del PER encuentre

un respaldo institucional adecuado, simplificado y moderno, y ello redunda finalmente

en la debilidad y aislamiento de las Instituciones Educativas para el ejercicio de su

autonomía.

En ese sentido, apostar por la implementación de una gestión educativa regional

descentralizada e intercultural, y su fortalecimiento a través de la puesta en marcha

de modelos y sistemas descentralizados se sustenta en la convicción de que ello i)

permitirá garantizar el derecho a la educación, ii) profundizar el ejercicio de la

democracia participativa, iii) contribuir a cerrar las brechas en el acceso a una

educación de calidad –sobre todo en los ámbitos rurales y la población indígena-, iv)

contribuir a mejorar la calidad del servicio educativo y v) resguardar que la educación

que reciben los estudiantes sea pertinente a su contexto, necesidades y visión de

desarrollo regional y local.

Por ello se plantea como prioridades a realizarse lo siguiente:

Construcción participativa e implementación del modelo de gestión educativa

regional descentralizada e intercultural.

Desarrollar y fortalecer capacidades de los funcionarios y especialistas de la

DREC y UGEL y directores de las II.EE, de manera continua.

Gestionar el incremento del presupuesto para una implementación adecuada de la

DREC, UGEL e II.EE y asegurar una gestión educativa de calidad en zonas

rurales y urbanas.

Proceso de modernización de la DREC y las UGEL (Simplificación administrativa y

orientación al usuario).

Institucionalizar los espacios de concertación regional y local, COPARE, COPALE

y CONEI.

Fortalecer y garantizar el buen funcionamiento de redes educativas a nivel local y

regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

82

POLITICA ESPECÍFICA 02:

ASEGURAR EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, VALIDACIÓN Y EJECUCIÓN DE

UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN RURAL DE CALIDAD CON PERSPECTIVA

INTERCULTURAL, INCLUSIVA Y DE GÉNERO, ADECUADO A LA REALIDAD

GEOGRÁFICA Y CULTURAL DE LAS COMUNIDADES CON AMBIENTES

PROPIOS, AMPLIOS, ATRACTIVOS, SEGUROS EN ESCUELAS UNÍ DOCENTES,

POLI DOCENTES MULTIGRADO Y POLI DOCENTES COMPLETAS, ESPACIOS

DE INTEGRACIÓN PARA LA COMUNIDAD QUE INCLUYAN MÓDULOS DE

VIVIENDA PARA LOS DOCENTES. (Educación Intercultural Bilingüe)

ARGUMENTACION

Reconocemos que la sociedad peruana es, en esencia, pluricultural y plurilingüe, sin

embargo esta diversidad no siempre ha sido motivo de orgullo. Por mucho tiempo,

las acciones emprendidas desde el Estado a través de la escuela se configuraron

desde una perspectiva civilizadora y de reproducción del orden hegemónico (criollo),

como punta de lanza para la configuración de los Estado-Nación, desconociendo el

potencial de esta diversidad.

De un tiempo a esta parte, la persistencia de lo indígena, quizá como expresión de la

otra cara vinculada al fenómeno de la globalización, ha dado lugar a que un número

creciente de países de la región, firmen tratados e incorporen en su Constitución y

planes de desarrollo, el tema de la interculturalidad, afirmando con esto su carácter

multiétnico, multicultural15.

Esta diversidad cultural cuenta con el reconocimiento legal, empezando por nuestra

Constitución (Art. 2 – 19) y otras leyes, tanto en el plano político como en el

educativo. En el PEN, la diversidad cultural es considerada una de nuestras

fortalezas (cf. p. 21) especialmente cuando plantea “todos […] se asumen

ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus

comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances

mundiales” y cuando plantea la necesidad de contar con maestros formados en una

perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas

configuraciones socio-culturales, no sólo para comprenderlas y valorarlas sino para

organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el

aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando

el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones (Proyecto

Educativo Nacional al 2021, Ministerio de Educación, p. 43). A nivel regional, esta

política está enmarcada dentro de los lineamientos de política del PER,

correspondientes al eje de interculturalidad y afirmación cultural y en los diferentes

Proyectos Educativos Locales-PEL que han afirmado por su lado la interculturalidad

como principio orientador.

15 Ver, Ley general de educación, Diseño Curricular Regional, Proyecto Educativo Regional, Plan de Educación para todos, Política de cultura y lenguas

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

83

Este marco jurídico no sólo expresa una nueva voluntad política, sino que asume el

tema como responsabilidad compartida en la ejecución de los mismos. En este

nuevo escenario, la EIB atraviesa una nueva etapa en la que, de modalidad

compensatoria sólo para indígenas, focalizada en lo lingüístico (consideración de la

lengua materna), se pasa al reconocimiento de la interculturalidad como noción eje y

mecanismo capaz de dotar de mayor calidad y equidad a las propuestas educativas

reconociendo a la EIB como una educación enraizada en la cultura de referencia de

los educandos, pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos

provenientes de otros horizontes culturales, incluida la cultura universal (cf. Zúñiga,

Pozzi-Escot y López, 1991).

Promover, incidir y gestionar para que se incorporen factores socioculturales en las

pruebas que realiza el MINEDU, es parte de los retos, pero lo es también promover

en los maestros el desarrollo de investigaciones en torno a temas aprendizaje-

cognición-lengua y cultura como el impulso de estrategias o modelos educativos que

vinculan la escuela con espacios comunitarios y generen procesos de movilización

social (como el proyecto de acreditación de saberes ancestrales), la identificación

propuestas de EIB y EI que son posibles de implementar en la región, considerando

para ello las diferencias lingüísticas, culturales, geográficas, demográficas entre otros

aspectos y de estrategias de movilización social que coloquen sobre el tapete la

reflexión sobre la discriminación socio-cultural, diglosia y marginalidad de las culturas

de modo que podamos aspirar a una sociedad que valora los saberes y

conocimientos locales en niveles de equivalencia que contribuyen al diálogo

intercultural y con ello a la aspiración de un gestión y Estado intercultural.

La Región Amazonas posee una diversidad social, pluricultural y multilingüe,

que no se considera como factor determinante en el proceso educativo, tan solo

contamos con un DCN como parte de una política nacional que no llega a responder

a esa diversidad que nos caracteriza, lo que se refleja en el logro de los aprendizajes

esperados, por ello, en el marco de la descentralización educativa y en respuesta al

PEN en el que se recomienda que el MINEDU no construya diseños curriculares,

sino que proporcione un marco curricular nacional, para que a partir de estos

lineamientos se construyan los currículos regionales interculturales en los distintos

niveles y modalidades de la educación básica , que garanticen el logro de

aprendizajes y que atiendan a las diversas realidades socioculturales y productivas

de la región. La Dirección Regional Amazonas, viene promoviendo la construcción

del Diseño Curricular Regional desde hace 2 años (2009), contando con documentos

sistematizados de los resultados, a partir de procesos participativos de construcción,

solo falta la determinación política para la conformación de un equipo técnico

responsable de concluir con el proceso de construcción de la propuesta.

Por ello como medidas prioritarias se plantea:

Construcción y operativización participativa del Diseño Curricular Regional, con

enfoque intercultural – multilingüe e inclusivo, el mismo que se articule al

desarrollo regional, en coherencia con los planes de desarrollo regional y nacional,

que apunten a las potencialidades y necesidad de la región y el país.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

84

Educación regional este orientada a la producción, y responda a los desafíos de

ciencia y la tecnología.

Validar el DCR en UGEL pilotos, aplicando criterios de pobreza, logros de

aprendizaje, redes educativas y contextos semejantes en función a los pisos

altitudinales.

Educación regional orientada bajo el enfoque de derechos, desarrollo humano y

sistémica.

POLITICA DE SOPORTE: FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA E

INTERCULTURAL

Concertar una formación docente, inicial y continua, intercultural bilingüe, que

permita la construcción pedagógica de metodologías pertinentes cultural y

lingüísticamente, en la educación básica regular.

ARGUMENTACIÓN

La calidad de la docencia y su impacto en los aprendizajes de los estudiantes es un

factor preocupante tanto a nivel nacional como regional, muchas evidencias y

argumentos dan cuenta de una oferta formativa de docentes inicial y continua de muy

baja calidad, para revertir ello el MED viene implementando una serie de medidas,

sin embargo, estas medidas se llevan estrictamente desde el nivel nacional, sin

incorporar a las direcciones regionales en su implementación.

Una de estas medidas fue la conversión de los ISP en tecnológicos, si bien hay que

racionalizar los centros de formación docente, públicos y privados, universitarios y no

universitarios, este proceso se debe realizar considerando una serie de criterios

como la evaluación a la calidad y la oferta y demanda de los ISP en especial en las

zonas donde se atiende a la población bilingüe que es la que más necesita de

docentes de calidad.

Por lo tanto más que esta medida lo que se requiere es una formación inicial y en

“servicio” del docente con calidad y pertinencia, es decir adoptar medidas concretas

respecto a la formación de los formadores, un currículo de formación docente

coherente, consistente y descentralizado que responda a las necesidades socio

culturales y diversidad existente en la población estudiantil de nuestra región y del

país.

Otra medida aplicada fue el PRONAFCAP que aún viene realizando la capacitación

docente a nivel nacional y regional. Sin embargo, la capacitación es puntual y

discontinua, pues solo se prioriza el desarrollo de habilidades generales

(comunicativas, lógico matemáticas y de dominio del currículo) y su intervención está

orientada a aquellos docentes que participaron en la evaluación censal.

En los años 90 en diversas zonas de la región Amazonas, se desarrolló el Plan de

capacitación docente - PLANCAD EIB, centrado en el tratamiento de lenguas

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

85

descuidando el enfoque integral que considera, la valoración e incorporación de las

culturas en el quehacer educativo.

En esta problemática de formación docente es necesario resaltar la oferta de

capacitación que brindan diversas instituciones (los gobiernos regionales y locales,

universidades e institutos superiores, Organismos no gubernamentales, entre otras),

que no garantizan procesos de enseñanza aprendizaje de calidad por que se hacen

de manera desarticulada, sin la respectiva acreditación del sector.

Así mismo, se viene implementando la Ley de Carrera Pública Magisterial la que se

convierte en un instrumento que incentiva mayor preocupación por la capacitación,

pero su debilidad es que está dirigida en estricto a aprobar las pruebas escritas que

el ministerio de educación aplica dejando de lado un proceso de evaluación del

desempeño docente que constituye un factor importante en el logro de la calidad

educativa.

Todas estas medidas aplicadas para mejorar la calidad de la enseñanza, requieren

no solo la participación del MED y sus equipos, sino también, es necesaria la

articulación intergubernamental e interinstitucional, de todos los actores que

intervienen o complementan el servicio educativo en la región. La capacitación

requiere llegar a los docentes que la necesitan y estar orientada hacia el desempeño.

Es por ello que apostamos por un sistema descentralizado de formación

docente. Para lograr este resultado nos planteamos una serie de medidas:

Diseñar e implementar el sistema de formación docente continua con enfoque

intercultural (Plan de formación intercultural y continua para docentes, plan de

evaluación del desempeño docente y unidad de medición de la calidad educativa

regional) que responda al diseño curricular regional y promuevan la innovación

metodológica coherente con la cultura y lenguas locales.

Promover y estimular la investigación pedagógica.

Concertar y participar en la reformulación del currículo educativa del docente

(mapeo del sistema de formación).

Desarrollar una estrategia para contar con una oferta de formadores de docentes

de alto nivel en la región

Estimular y valorar el liderazgo docente que esté articulado a la vida social y

política de la comunidad.

POLITICA ESPECÍFICA 03:

GARANTIZAR APRENDIZAJES DE CALIDAD CON ENFOQUE INTERCULTURAL

Y BILINGÜE EN TODAS LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS,

CON ÉNFASIS EN LAS ZONAS PERI-URBANA Y URBANAS.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

86

POLITICA ESPECÍFICA 04:

ASEGURAR QUE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA QUE BRINDAN

LOS INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS, TECNOLÓGICOS,

UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y/O PRIVADAS RESPONDA A LA DEMANDA DE

UNA EDUCACIÓN PERTINENTE, A TRAVÉS DE UNA CURRÍCULA DE

FORMACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE.

5.5. Transición de Políticas a Programas de Intervención

La transición de la política a los programas se dio asignando resultados a las

políticas ordenadas en la matriz anterior (tabla 40), aplicando la metodología

del MEF para la definición de los programas presupuestales, a cada nivel de

política se asigna un resultado:

Tabla 41: TRANSICIÓN DE POLÍTICAS A PROGRAMAS

POLITICA GENERAL

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos con enfoque intercultural y bilingüe, en los diferentes espacios, niveles, modalidades

y programas de la educación formal y no formal.

RESULTADO FINAL

Los estudiantes alcanzan mejores logros de aprendizaje con enfoque intercultural y bilingüe, en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas educativos.

INDICADOR % de estudiantes que mejoran sus niveles de logro de aprendizaje con enfoque intercultural y

bilingüe en áreas priorizadas (Com, Mat, Ciud, CyT)

POLITICA ESPECÍFICA

1 Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su

desarrollo y formación integral

poniendo énfasis en las niñas del área

rural y peri urbana; y en niños y niñas con

necesidades educativas especiales.

2 Asegurar el diseño,

implementación, validación y

ejecución de un programa de

educación rural de calidad con perspectiva

intercultural, inclusiva y de género,

adecuado a la realidad geográfica y

cultural de las comunidades con

ambientes propios, amplios, atractivos,

3 Garantizar

aprendizajes de calidad con enfoque

intercultural y bilingüe en todas las

instituciones y programas

educativos, con énfasis en las zonas

peri-urbana y urbanas.

4 Asegurar que la

formación profesional y técnica que brindan

los Institutos Superiores

Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades

públicas y/o privadas responda a la

demanda de una educación pertinente,

a través de una currícula de formación

intercultural y

POLITICA

GENERAL

RESULTADO

FINAL METAS GLOBALES

(de todo el plan)

POLITICA

ESPECÍFICA

RESULTADO

ESPECÍFICO

METAS ANUALES

(por programas)

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

87

seguros en escuelas uní docentes, poli

docentes multigrado y poli docentes

completas, espacios de integración para la

comunidad que incluyan módulos de

vivienda para los docentes.

bilingüe.

RESULTADO ESPECÍFICO

Niños y niñas logran su desarrollo y

formación integral de manera oportuna, incidiendo en el

ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan

necesidades educativas especiales.

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona

rural alcanzan mejores logros de

aprendizaje a través de la ejecución de un

programa con enfoque intercultural,

inclusivo y de equidad de género

Estudiantes Bilingües de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con

enfoque EIB.

Profesionales y profesionales

técnicos competentes

acceden al mercado laboral regional y

nacional. Incorporar el enfoque intercultural

INDICADOR

% de niños y niñas que se desarrollan integralmente sus

capacidades en las áreas de PS, Com. Mat. CA (Formular más indicadores)

% de estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural que alcanzan mejores logros de

aprendizaje con un enfoque intercultural,

inclusivo y de equidad de género

% de Estudiantes Bilingües de la EBR alcanzan mejores

logros de aprendizaje con enfoque EIB

% de profesionales y profesionales

técnicos competentes

insertados en el mercado laboral de

acuerdo a su formación.

5.6. Desarrollo de los Programas de Intervención

PROGRAMA 1: PRIMERA INFANCIA

Amazonas es uno de los Departamentos del País con una mayor población de

niños y niñas que reside en las zonas rurales y que se encuentra en

condiciones de pobreza; donde 6 de cada 10 niños y niñas reside en centros

poblados con menos de 100 viviendas y 7 de cada 10 viven en condición de

pobreza, la mayor parte de los niños y niñas , adolescentes residen en

viviendas que no cuentan con las condiciones mínimas necesarias para su

adecuado desarrollo; el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento es

de 36% y 28%,respectivamente, el 82% residen en lugares donde se cocina a

leña, carbón, entre otros (en dichas viviendas el 92% no cuenta con chimenea).

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

88

Tabla 40: POBLACION DE 0 A 5 AÑOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE ZONA URBANO Y

RURAL (2007)

URBANO RURAL TOTAL

POBLACION TOTAL

URBANO Y RURAL EDAD Varones Mujeres TOTAL Varones Mujeres TOTAL Varones Mujeres

Menores de 1 año

1486 1486 2972 2809 2599 5408 4295 4085 8380

1 año 1687 1537 3224 3063 2858 5921 4750 4395 9145

2 años 1864 1752 3616 3261 3178 6439 5125 4930 10055

3 años 1823 1727 3550 3207 3176 6383 5030 4903 9933

4 años 1660 1741 3401 3020 2980 6000 4680 4721 9401

5 años 1696 1561 3257 2816 2825 5641 4512 4386 8898

TOTAL 10216 9804 20020 18176 17616 35792 28392 27420 55812

Fuente: INEI.

Amazonas junto con Loreto, es uno de los Departamentos que concentra el

mayor número de niños y niñas indígenas de la Amazonía alrededor de 32,000

(19.3%) reporta como lengua materna algún dialecto originario de la Amazonía.

Las provincias que concentran a la mayor parte de la niñez indígena son

Condorcanqui y Bagua (Imaza) con 92.7% y 31.1% respectivamente. La

provincia que muestra los indicadores más alarmantes en materia de

saneamiento ambiental es Condorcanqui, donde el acceso a fuentes mejoradas

de agua y saneamiento alcanza sólo al 7%; mientras el promedio

departamentales 5 veces más, en el acceso al agua 36% y 14 veces más en el

acceso a saneamiento 28%.

En el aspecto educativo se aprecia que en esta provincia el 27% de los niños y

niñas culminan la primaria en la edad esperada(11 años), y sólo el 6% de los y

las adolescentes culmina a tiempo la educación secundaria (17 años)estos

datos nos invitan a reflexionar que el enfoque de desarrollo humano supone

un cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, mediante el cual

se busca la ampliación de las oportunidades de las personas para mejorar su

calidad de vida, respetando sus derechos y aumentando sus capacidades,

permitiéndoles ser gestores de su propio desarrollo.

La educación es un derecho desde el nacimiento, es uno de los aspectos más

importantes para promover la equidad, desarrollo humano y social

especialmente en las zonas de mayor pobreza. Ya que el acceso a

oportunidades educativas desde tempranas edades, contribuirá al desarrollo de

los infantes de las zonas rurales, permitiéndoles mejores condiciones para su

aprendizaje a lo largo de la vida.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales: se le dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad

moral y social, y llegar a ser miembro útil de la sociedad.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

89

En ese contexto se tiene que el propósito de la educación inicial es potenciar

el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas, en un ambiente rico de

experiencias afectivas, sociales, motrices y cognitivas que les permitan

desarrollarse como personas con potencialidades, con autonomía y en

concordancia con las necesidades y características sociales y culturales de su

entorno: para lograrlo la educación en la primera infancia debe poner en

marcha nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de los niños.

La educación Inicial comparte con la familia la labor educativa complementa y

amplia las experiencias de desarrollo y aprendizaje, junto con otras

instituciones sociales: ello requiere de una especial atención por parte de la

familia, comunidad y el estado por la extensión y difusión de la educación

inicial, es un compromiso compartido que requiere de preparación y

conocimientos que se comparten entre los agentes educativos, en base a

orientaciones y pautas para un trabajo de calidad con los niños y sus familias.

El comportamiento estadístico en lo referente a las llamadas metas de atención

y ocupación se visualiza en los siguientes cuadros:

Ilustración 5: POBLACIÓN ATENDIDA DE 3 A 5 AÑOS

Fuente: Estadística de la DREA.

GESTION PUBLICA, 491,

52%. GESTION

PRIVADA, 13, 1%

PRONOEI, 450, 47%

II.EE. GESTION PUBLIC

II.EE. GESTION PRIVADA

PRONOEI

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

90

Ilustración 6: POBLACIÓN ATENTIDA DE 0 A 2 AÑOS

Fuente: INEI Censo 2007-proyección 2011.

Tabla 41: DATO ESTADISTICO: INICIAL- PRONOEI 2012

DATOS ESTADISTICOS: INICIAL – PRONOEI 2012

0-2 3años a 5 años

UGEL PRONOEI I CICLO

PEC DOC.

COOR. PRONOEI II CICLO

PEC DOC.

COOR. II.EE.

Públicas II.EE.

Privadas Docentes

Chachapoyas 32 32 2 46 46 4 56 4 118

Bagua 37 37 0 91 91 8 71 4 288

Bongará 2 0 0 34 34 2 32 2 84

Luya 19 19 1 75 75 5 77 0 109

Utcubamba 5 5 0 121 121 6 127 3 210

Rodríguez de Mendoza

0 0 0 34 34 3 38 0 48

Condorcanqui 0 0 0 55 47 7 86 0 125*

95 93 3 456 448 35 487 13 932

En la UGEL de Condorcanqui, de las 125 docentes: 16 tienen el título de

Educación Primaria; 87 son Intituladas, las mismas que vienen realizando sus

estudios de profesionalización a través del Instituto Superior Pedagógico

“Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Jaén, la Universidad “Toribio

Rodríguez de Mendoza” de Chachapoyas y en menor número en la

Universidad Privada de Chiclayo

POBLACION TOTAL,

42,022, 98%

TOTAL ATENDIDOS,

904, 2%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

91

Tabla 42: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL CON ALUMNOS DE

LENGUA ORIGINARIA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL CON ALUMNOS DE LENGUA ORIGINARIA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL

AMAZONAS BAGUA ARAMANAGO 4

AMAZONAS BAGUA IMAZA 55

AMAZONAS CONDORCANQUI EL CENEPA 24

AMAZONAS CONDORCANQUI NIEVA 53

AMAZONAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO 37

TOTAL 173

Fuente: Area de Estadística – DREA.

Registro de la Identidad

En lo concerniente a la filiación se observa que en Condorcanqui poco o más

de la mitad de los niños y niñas menores de 1 año no cuentan con partida de

nacimiento lo cual suma el 44 % y el 35% de los y las jóvenes entre 18 y 20

años no cuentan con DNI. El inicio precoz de la vida sexual entre las

adolescentes mujeres de 15 a 18 años es del (36%), y la maternidad entre los

15 a 20 años alcanza el (41%); estos indicadores exigen en forma urgente la

implementación de políticas y programas que atiendan estas necesidades.

Cabe destacar que, los departamentos que presentan un mayor porcentaje de

mujeres adolescentes de 15 a 20 años que han experimentado la maternidad

son Loreto 30%, Madre de Dios 27,9%, San Martín 28%, Ucayali 28% y

Amazonas 21.4%.

El índice de desarrollo del niño (IDN) en la primera infancia en el Departamento

de Amazonas es de 0.45, ubicándolo en el grupo de los ocho departamentos

más pobres del Perú, donde entre el 56% y 77% de la población se encuentra

en situación de pobreza (ENAHO). Sin embargo, el desempeño relativo del

IDN en la primera infancia no parecería estar asociado con la preponderancia

de lenguas originarias.

En el derecho de salud y nutrición en la primera infancia, se tiene que, el

acceso a la atención prenatal con un profesional de salud es casi universal en

la zona urbana 98% y en la rural disminuye a 87%. Si bien, desde el año 1986

la asistencia a los controles prenatales se ha incrementado de manera más

rápida en la zona rural que en la urbana, aún se observa una brecha

considerable entre ambas.

En el año 2000el 39% de las mujeres gestantes y un 40% las mujeres lactantes

presentan anemia, situación que ha mejorado al año 2009, tanto en las

gestantes 27% como en las lactantes 24%.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

92

Tabla 43: CONSOLIDADO DE ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) POR PROVINCIAS DEL MES: ENERO AL MES: DICIEMBRE.

Fuente: Oficina de Estadistica del MINSA – DRESAA.

En el ámbito de la salud se ha cerrado las brechas entre el área urbana y rural

referido a las mujeres gestantes que reciben el suplemento de hierro ya que en

el año 2000 Existía una diferencia de 14% entre la zona rural y urbana, en

cambio para el año 2009, alrededor del 80% de las mujeres gestantes recibe

este tipo de suplemento en ambas áreas de residencia.

Si bien, se ha avanzado sustantivamente en la atención del parto por parte de

profesionales de salud en los últimos 15 años, todavía uno de cada cinco

nacimientos en el país ocurre sin la asistencia de dichos profesionales.

Un niño con desnutrición crónica es aquel que presenta una estatura por

debajo de la esperada para su edad, evidenciando deficiencias crónicas en su

nutrición y/o salud. Los principales factores asociados a este problema

incluyen regímenes de alimentación deficientes y episodios frecuentes de

enfermedades infecciosas los que pueden estar asociados a prácticas de

higiene inadecuadas. La desnutrición crónica durante el periodo preescolar y

escolar influye en el desarrollo intelectual y en las competencias educativas en

los niños y niñas, la desnutrición crónica origina la anemia, que durante los

primeros 3 años de vida trae consecuencias negativas en el desarrollo

intelectual del niño-niña.

El 23 de mayo se presentaron los nuevos resultados de la encuesta

demográfica y de salud familiar –ENDES-2011, según los cuales en el último

año han descendido los niveles de desnutrición crónica infantil de 23,2%, en el

2010 a 19,5% en el 2011, de la anemia infantil, de 49, 6% en el año 2000 a

30,7%, así como de la mortalidad neonatal, de 11 por cada mil niños nacidos

vivos en el 2004 a 8 por cada mil nacidos vivos.

El 19,5% de índice de desnutrición crónica infantil, a nivel nacional, significa

según el infobarómetro de la primera infancia, que en el país hay 633 mil 411

niños menores de 5 años que padecen de desnutrición crónica. Estos datos se

basan en el parámetro de medición de la OMS. La brecha entre la zona rural y

urbana es muy significativa, mientras en las zonas urbanas la desnutrición

infantil alcanza el 10,1%, en las zona rurales de 37%, es decir casi 4 veces

más.

PROVINCIAS RN 1M A 11M 1A 2A 3A 4ª 5-9A

M F M F M F M F M F M F M F

CHACHAPOYAS 0 0 14 19 43 34 33 28 17 30 24 27 38 57

CONDORCANQUI 0 0 166 174 400 404 293 316 238 207 186 195 93 116

LUYA 0 0 24 26 50 33 34 31 34 34 29 18 55 57

MENDOZA 0 0 4 4 16 9 13 6 3 4 4 2 8 9

UTCUBAMMBA 0 0 96 95 147 124 128 121 83 94 81 78 121 134

BONGARA 0 0 21 8 14 18 13 14 8 4 4 5 10 12

BAGUA 0 2 112 90 145 137 78 73 33 30 31 33 40 52

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

93

Como se puede evidenciar en los cuadros siguientes, el índice de desnutrición

crónica infantil en la Región Amazonas es del 20.1 %, en relación al índice

Nacional que es del 19,5% lo cual significa que nos encontramos sobre la

media nacional.

Tabla 44: PROPORCION DE DESNUTRICION CRONICA POR PROVINCIAS

CONSOLIDADO ANUAL AÑO 2011

DISTRITO QUINTIL N° de Registros N° de

Evaluados

CRONICO

N° %

CHACHAPOYAS 17088 16872 3396 20.1

ASUNCION 2 70 70 16 22.9

BALSAS 1 1021 1008 178 17.7

CHACHAPOYAS 4 3187 3130 445 14.2

CHETO 2 404 397 64 16.1

CHILIQUIN 2 376 371 106 28.6

CHUQUIBAMBA 2 1237 1225 340 27.8

GRANADA 2 275 273 46 16.8

HUANCAS 2 169 167 57 34.1

LA JALCA 1 3517 3458 919 26.6

LEIMEBAMBA 2 1533 1516 217 14.3

LEVANTO 2 553 551 134 24.3

MAGDALENA 2 387 382 62 16.2

M. CASTILLA 1 537 529 81 15.3

MOLINOPAMPA 2 1235 1234 224 18.2

MONTEVIDEO 2 359 356 81 22.8

OLLEROS 2 162 162 10 6.2

QUINJALCA 2 469 463 127 27.4

SAN FRANCISCO 3 140 137 8 5.8

SAN ISIDRO DE 2 456 454 126 27.8

SOLOCO 2 843 834 143 17.1

SONCHE 2 158 155 12 7.7

Fuente: ENDES-2011.

Tabla 45: QUINTIL CONDORCANQUI

DISTRITO QUINTIL N° de

Registros N° de

Evaluados

CRONICO

N° %

CONDORCANQUI 13652 11532 4272

37.0

EL CENEPA 1 3917 2670 1353

50.7

NIEVA 1 6231 5106 1983

38.8

RIO SANTIAGO 1 3504 3756 936

24.9

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

94

Tabla 46: QUINTIL LUYA

DISTRITO QUINTIL N° de Registros N° de

Evaluados

CRONICO

N° %

LUYA 23468 23245 4927 21.2

CAMPORRREDONDO 2 2463 2443 455 18.6

COCABAMBA 1 1733 1717 380 22.1

COLCAMAR 2 946 939 194 20.7

CONILA 2 1123 1101 224 20.3

INGUILPATA 2 242 241 39 16.2

LAMUD 3 742 736 121 16.4

LONGUITA 2 627 623 135 21.7

LONYA CHICO 2 470 468 119 25.4

LUYA 2 1464 1441 340 23.6

MARIA 2 357 356 59 16.6

LUYA VIEJO 2 315 314 32 10.2

OCALLI 2 1427 1413 252 17.8

OCUMAL 2 1753 1739 444 25.5

PISUQUIA 1 3201 3169 579 18.3

PROVIDENCIA 1 1001 994 236 23.7

SAN CRISTOBAL 1 275 272 59 21.7

SAN FRANCISCO DEL YESO 2 332 328 34 10.4

SAN JERONIMO 2 222 221 40 18.1

SAN JUAN DE LOPECANCHA 2 268 268 72 26.9

SANTA CATALINA 1 1198 1196 219 18.3

SANTO TOMAS 1 2271 2239 609 27.2

TINGO 2 487 479 120 25.1

TRITA 2 551 548 165 30.1

Fuente: ENDES-2011.

Tabla 47: QUINTIL MENDOZA

DISTRITO QUINTIL N° de Registros N° de

Evaluados

CRONICO

N° %

RODRIGUEZ DE MENDOZA 10471 10363 1026 9.9

CHIRIMOTO 1 974 949 85 9.0

COCHAMAL 1 301 299 8 2.7

HUAMBO 2 806 806 58 7.2

LIMABAMBA 2 550 536 39 7.3

LONGAR 2 465 465 43 9.2

MARISCAL BENAVIDES 2 695 694 45 6.5

MILPUC 1 392 384 34 8.9

OMIA 1 3359 3333 412 12.4

SAN NICOLAS 2 2220 2208 183 8.3

SANTA ROSA 1 121 117 17 14.5

TOTORA 1 189 181 9 5.0

VISTA ALEGRE 2 399 391 93 23.8

Fuente: ENDES-2011.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

95

Tabla 48: QUINTIL UTCUBAMBA

DISTRITO QUINTIL N° de Registros N° de Evaluados CRONICO

N° %

UTCUBAMBA 48790 48198 7902 16.4

BAGUA GRANDE 1 19508 17888 3030 16.9

CAJARURO 1 13833 12098 2226 18.4

CUMBA 1 3071 6016 606 10.1

EL MILAGRO 1 3583 3549 633 17.8

JAMALCA 1 3941 3843 665 17.3

LONYA GRANDE 1 3732 3687 589 16.0

YAMON 1 1122 1117 153 13.7

Fuente: ENDES-2011.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

96

MATRIZ DEL PROGRAMA 1: PRIMERA INFANCIA

POLITICA 1 Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

RESULTADO ESPECÍFICO

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, con enfoque intercultural bilingüe incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan necesidades educativas especiales.

Producto 1 Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR de las zonas peri-urbana, urbana y rural se desarrollan integralmente en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

Ac

tiv

ida

de

s

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes de niños y niñas de 0 a 5 años.

Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Educativa (COPARE, COPALE, COPRED, CONEI y APAFAs) a favor de la EIB.

Sensibilizar y establecer alianzas estratégicas con autoridades locales, provinciales, regionales, población civil organizada, y/o ONG’s para la atención integral de los niños y niñas

Programa de formación para la mejora de la gestión basada en resultados y el desarrollo humano.

Diseño e implementación de un programa para la protección y conservación del medio ambiente "Amazonas te quiero siempre verde"

Producto 2 Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR, desarrollan sus capacidades con un enfoque de EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

Ac

tiv

ida

de

s

Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural

Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores educativos.

Validación del Diseño Curricular Regional en EIB

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional.

Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB.

Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales.

Producto 3 Niños y niños atendidos con personal competente (promotoras)docentes que ponen en práctica la propuesta pedagógica nacional con enfoque intercultural bilingüe.

Ac

tiv

ida

de

s

Mejora e Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región.

Diseño e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB

Pasantías a experiencias exitosas de estrategias de atención (I y II Ciclo y con enfoque intercultural bilingüe).

Diseño, validación y ejecución de estrategias educativas de atención a niños y niñas del I y II Ciclo, con enfoque intercultural bilingüe.

Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas y promotoras educativas comunitarias.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

97

POLITICA 1 Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Diseño e Implementación de un Programa de Estímulos a docentes destacados, investigadores e innovadores con Intercambio de experiencias y otras estrategias que mejoren su desempeño profesional

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de la zona rural, peri-urbana y urbana con enfoque en EIB.

Producto 4 Niños y niñas aprenden con materiales educativos de calidad, equipamiento y ambientes adecuados para el I y II ciclo.

Ac

tiv

ida

de

s

Saneamiento físico legal de locales escolares de educación inicial.

Infraestructura y equipamiento adecuado para la atención de niños y niñas del I y II ciclo.

Implementación y fortalecimiento de los centros de recursos para la elaboración de material educativo para el aprendizaje.

Implementación con material educativo a las II.EE y Programas acordes a las características y necesidades de los niños y niñas y con pertinencia cultural.

Creación de centro de investigación y producción de textos, guías y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.)

Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de guías, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social con enfoque EIB.

Elaboración, Revisión y validación de los textos y materiales educativos

Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE y programas a nivel regional.

Producto 5 Niños y niñas menores de 3 años tengan ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito rural, peri urbano con enfoque intercultural bilingüe

Ac

tiv

ida

de

s

Construcción, adecuación e implementación de ambientes para la atención de niños y niñas de menores de 3 años.

Diseño e implementación del Programa Aprendiendo en el hogar para poblaciones dispersas.

Diseño e implementación de salas de educación temprana (SET) con familias.

Diseño e implementación de (Wawapukllana-ludotecas).

Ampliación de servicio de CUNA en II.EE. Con capacidad instalada.

Diseño e implementación del programa Familias que aprenden).

Producto 6 Niños y niñas de 0 a 5 años se desenvuelven en entornos familiares favorables.

Ac

tiv

ida

de

s

Plan de fortalecimiento de capacidades a las familias en prácticas de crianza saludables.

Recojo, sistematización y difusión de las practicas de crianza de los niños y niñas en los hogares de acuerdo a la diversidad cultural.

Programa para la reducción de la violencia familiar y promoción al buen trato infantil.

Programa para mejorar la nutrición infantil.

Fortalecer e impulsar el ejercicio del derecho a la identidad.

Producto 7 Niños y niñas con necesidades educativas especiales son incluidos y atendidos oportunamente con incidencia en el ámbito rural, peri urbana con enfoque intercultural bilingüe.

Ac

tiv

ida

de

s

Campañas de sensibilización para la atención e inclusión de los estudiantes con NEE.

Plan de fortalecimiento de capacidades a docentes y promotoras sobre educación inclusiva.

Promover escuelas de familia de niños con NEE.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

98

POLITICA 1 Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Conformación y fortalecimiento de capacidades del equipo SAANEE

Conformación del PRITE.

Infraestructura y equipamiento adecuado para la los centros de educación básica especial.

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL

La Educación, en las zonas rurales en nuestro país, específicamente en nuestra región

es un problema, porque tiene una serie de deficiencias que afectan directamente al

desarrollo de los estudiantes. La situación de cada familia, que vive en las zonas rurales

de la Región Amazonas, es crítica, porque aun el sistema de gobierno de nuestro país y

de la Región es centralista, lo que trae consecuencias muy serias a las zonas más

alejadas. No es suficiente la asistencia social y la ayuda económica para las personas

que más lo necesitan y esto obliga a que los mismos ayuden a sus padres a trabajar.

Esto trae como consecuencia que disminuya la posibilidad de educación de cada

persona.

Si bien es cierto el país atraviesa por un auge económico, éste no se ve reflejado en la

población, fundamentalmente de las zonas rurales; provocando que la educación esté

atravesando por crisis de valores, de autoridades, de credibilidad, de violencia y

narcotráfico y problemas migratorios: el despoblamiento del campo, esto debido a que el

Estado y el Gobierno Regional continúan con la política centralista, en que la mayoría de

los privilegios se los llevan las algunas ciudades consideradas como importantes y se

marginan a las ciudades o zonas más alejadas.

La Educación en las zonas rurales de la Región Amazonas, aún sigue siendo deficiente,

a pesar de los esfuerzos denodados que realizan los agentes educativos, autoridades y

sociedad civil, mediante la implementación de programas, planes y proyectos dirigidos a

fortalecer y mejorar la calidad educativa. Deficiencia que se refleja en los resultados de

los Logros de Aprendizaje/acceso a la educación, Desempeño Docente, Gestión

Educativa, Infraestructura y equipamiento, y Materiales Educativos.

Logros de Aprendizaje/Acceso a la Educación, tenemos:

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) aplicada a los estudiantes del 2° grado

de Educación Primaria el 2011: en Matemática 8.1% y en Comprensión Lectura

11,3%, alcanzaron aprendizajes esperados.

El 55.4% de los estudiantes del nivel secundaria, según el Censo Escolar 2011

fueron promovidos de grado.

La Variación Porcentual del 2009 al 2011 es de -2.95% respecto al número de

estudiantes matriculados de EBR, lo que demuestra una baja en el acceso a la

educación de EBR.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

99

Desempeño docente:

Un alto porcentaje de docentes que no son atendidos con Programas de

Capacitación como PRONAFCAP, PELA, PIP, PLANMCYMA. De los que fueron

atendidos, no existe información relacionada al desempeño docente a partir de ello

(Planificación Curricular, uso óptimo de materiales y equipos, relaciones

interpersonales)

Gestión Educativa:

Las UGELs y DREA no implementan el Plan de Supervisión Educativa y si lo hacen

no dan cumplimiento a ello.

la gran mayoría de Órganos de apoyo, participación, concertación y vigilancia de las

II.EE, no son funcionales

Infraestructura y Equipamiento:

II.EE con Infraestructura y equipamiento inadecuado y otras que no cuentan con

estos Materiales

Algunos Materiales Educativos no son contextualizados

En síntesis, el problema de la Educación en la zona rural de la Región Amazonas aún es

deficiente por lo expuesto línea arriba, lo cual trae como consecuencia que la Educación

sea desigual en toda la Región.

MATRIZ DEL PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL

POLITICA 2

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

RESULTADO ESPECÍFICO

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

Producto 1 Docentes capacitados de EBR de las zonas rurales desarrollan su práctica pedagógica con enfoque Intercultural Bilingüe, Inclusivo y Equidad de Género.

Ac

tiv

ida

de

s

Conformación e implementación del Equipo de Formadores en Educación Rural con enfoque intercultural, inclusivo y equidad de género.

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de las zonas rurales.

Implementación y ejecución de un plan permanente de supervisión Pedagógica

Incremento de plazas docentes del nivel secundaria para atención de cobertura.

Implementación de una política de estímulos a docentes destacados en el ejercicio de su labor

Producto 2 Estudiantes de EBR de las zonas rurales desarrollan capacidades y actitudes a través de un diseño curricular diversificado.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

100

Ac

tiv

ida

de

s

Identificación y sistematización de las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes de EBR del ámbito rural

Diseño y Formulación de la Propuesta Pedagógica Rural para el ámbito regional

Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales.

Producto 3 Estudiantes de EBR de las zonas rurales se desarrollan integralmente en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

Ac

tiv

ida

de

s

Seguimiento a II.EE. para el cumplimiento de horas efectivas de trabajo pedagógico.

Fortalecimiento de los espacios y mecanismos de concertación, vigilancia y participación (CONEI, COPALE, COPARE) y otros

Sensibilización a las autoridades educativas y organizaciones de base para la atención y protección a los NNA.

Establecer convenios para el involucramiento de instituciones públicas y privadas en el desarrollo integral de los estudiantes.

Producto 4 Estudiantes de EBR de las zonas rurales logran sus aprendizajes mediante el uso continuo de materiales educativos pertinentes.

Ac

tiv

ida

de

s

Organización, implementación y funcionamiento de los centros de recursos educativos a través de redes educativas funcionales.

Elaboración de materiales educativos pertinentes a la realidad local, utilizando recursos de la zona.

Talleres de capacitación y actualización a directores y docentes de EBR de las zonas rurales sobre el uso y conservación de materiales educativos.

Seguimiento al uso adecuado y oportuno de materiales educativos donados por el MED y otros sectores

Producto 5 IIEE de EBR de la zona rural que cuenten con infraestructura y equipamiento apropiados para el aprendizaje que incluyan módulos de vivienda para docentes.

Ac

tiv

ida

de

s Saneamiento físico legal de las II.EE de EBR de zona rural.

Construcción de ambientes en la institución educativa destinados para los docentes en zonas rurales inhóspitas.

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de IIEE para el aprendizaje de los estudiantes

Instalación y/o ampliación del servicio de internet a las II.EE de la EBR de la zona rural.

Producto 6 Estudiantes de la EBR cuentan con ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito rural, con enfoque de EIB.

Ac

tiv

ida

de

s Identificar población estudiantil desatendida en la zona rural del ámbito regional.

Ampliación de cobertura de la zona rural.

Inclusión de estudiantes con NN.EE.de la EBR de las zonas rurales del ámbito regional.

Conformación, implementación y fortalecimiento de los equipos SAANNEE. De la zona rural en las capitales de distrito del ámbito regional.

PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE

La región Amazonas, concentra la mayor población indígena peruana la cual suma

52,153 y representa el 13.9 por ciento de los habitantes censados en la región, según el

censo de población de 2007 el cual registra para Amazonas una población total de

375,993 habitantes: 172,603 hombres y 164,062 mujeres.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

101

Las comunidades Awajun y Wampis se encuentran ubicadas en las provincias de Bagua

y Condorcanqui. Encontrándose un reducido grupo de comunidades quechuas en la

provincia de Chachapoyas, las mismas que por su geografía accidentada, dispersa y de

difícil acceso, reciben una atención educativa descontextualizada a la realidad socio

cultural, lingüístico y además no responde a las necesidades e intereses de la población

estudiantil.

Además el bajo nivel de ingresos económicos de las familias y la falta de orientación y

asistencia oportuna en la salud repercuten directamente en el bajo rendimiento

académico de los estudiantes.

GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y DEMOCRATICA CON ENFOQUE DE

UNA EIB.

Actualmente las Unidades de Gestión Educativa local (UGEL’s), no cuentan con

documentos de Gestión (PEL), que oriente las políticas educativas contextualizadas a

la realidad de cada provincia, con enfoque Intercultural Bilingüe para atender a la

diversidad cultural y lingüística de la región.

El modelo de gestión actual no responde a las demandas y expectativas de las

instituciones educativas de cada provincia, dificultando una adecuada y oportuna

gestión que responda a estas necesidades.

La ausencia de un Programa de Formación en Gestión a docentes y directores limita

un buen clima institucional en las instituciones educativas.

Los consejos de participación, regional, local, e institucional están organizados

normativamente pero no son funcionales por falta de una implementación logística y

orientación oportuna.

Las familias no están comprometidas en el proceso educativo de los estudiantes.

Hay poca orientación a los padres de familia sobre la Educación Intercultural Bilingüe.

Las instituciones educativas no cuentan con sus respectivos Proyectos Educativos

Institucionales (PEI).

Los Consejos de Participación Estudiantil (Municipios Escolares, Defensoría Escolar,

Fiscalías Escolares, Servicio Escolar Solidario de Atención a Desastres, Brigadas

Escolares, otros) no se encuentran organizados en la mayoría de instituciones

educativas.

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

Las diferentes UGELs de la región, no cuentan con un diagnóstico sociocultural y

lingüístico que permitan visualizar e identificar las reales demandas y necesidades

educativas de acuerdo a la diversidad cultural de cada provincia.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

102

los trabajos pedagógicos del aula no se articulan a las actividades productivas de las

comunidades.

La Inexistencia de un Diseño Curricular Regional con enfoque Intercultural Bilingüe

dificulta al docente contextualizar su programación curricular a las necesidades y

demandas de la población estudiantil y a su diversidad cultural.

CAPACITACIÓN DOCENTE.

Desarrollo de sesiones de aprendizaje con metodologías pedagógicas inadecuadas no

responden a una educación con enfoque Intercultural Bilingüe.

Docentes no formados en EIB.

Gran porcentaje de docentes bilingües intitulados en las comunidades indígenas.

Docentes con poco conocimiento de las actividades productivas y culturales propios de

la región.

Existen docentes que trabajan en escuelas uní docente y multigrado Bilingüe con

elevada carga de alumnos y secciones, y no están capacitados para atender a este

tipo de escuelas.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS PERTINENTES, OPORTUNOS

No existen textos y materiales educativos contextualizados en las diferentes

comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.)

Carencia de Equipos humanos para la elaboración y producción de materiales

educativos a través de la recopilación, selección y elaboración de Libros, textos de

consulta, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación (L1 y L2), de

Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social en Awajun y Wampis con enfoque

EIB.

Inexistencia de centro de recursos para la elaboración y capacitación de materiales

educativos.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ADECUADO

No existe un diagnostico situacional de la infraestructura educativa en el ámbito

regional por ende la infraestructura y el equipamiento en las instituciones educativas

es insuficiente e impertinente y no responden a los modelos actuales de gestión que

respondan a una formación integral para la vida.

Los materiales educativos y tecnológicos distribuidos por el MED son insuficientes y

no son pertinentes a la realidad de las comunidades lingüísticas de la región, además

existe un desconocimiento para el uso, manejo y conservación de los mismos.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

103

El acceso educativo en las comunidades bilingües es limitado e inoportuno, debido la

realidad geográfica dispersas y de difícil acceso.

La Región Amazonas se caracteriza por poseer una diversidad social, cultural y

lingüística, es por ello se debe construir lineamientos de política educativa que responda

a esta diversidad a través del diseño y la elaboración de un currículo educativo regional

que garantice el logro de aprendizajes en la población estudiantil de la región.

Poblaciones que se ven afectadas y vulneradas en sus derechos universales de recibir

una educación de calidad, acceso a una educación pertinente y oportuna, a recibir y

aprender en su lengua materna que favorezca las relaciones interpersonales entre sus

pares de otras culturas y en diferentes contextos en los que se desenvuelvan.

Así mismo reducir las brechas existentes en el acceso, calidad, atención oportuna en la

educación entre la población rural y urbana, hispana e indígena, existentes en la región

amazonas y lograr que los niños y niñas de toda la región tengan igualdad de

oportunidades.

Por lo que es necesario establecer un nuevo modelo de gestión con enfoque intercultural

Bilingüe, que oriente a la solución de la problemática educativa regional, promueva el

desarrollo humano y fortalezca el sistema de gestión educativa regional, aprovechando

eficiente y eficazmente los presupuestos por resultados asignados a la región.

MATRIZ DEL PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAÑ BILINGÜE

POLITICA 3 Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana.

PROGRAMA 3

EDUCACION INTERCULTURAL Y BILINGÜE

RESULTADO ESPECÍFICO

Estudiantes de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana

Producto 1 Estudiantes de EBR (Primaria y secundaria) desarrollan sus aprendizajes a través de una GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y DEMOCRATICA con enfoque de una EIB, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

Ac

tiv

ida

de

s

Elaboración participativa de lineamientos de gestión educativa con enfoque de una EIB para atender a la diversidad cultural de la región

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes

Elaboración, validación, impresión e implementación de los Proyectos Educativos Local de las provincias de la Región

Programa de formación en Gestión eficiente a docentes y directores (PEN, PER, PEL, PEI, RI, PAT, etc.)

Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Educativa (COPARE, COPALE, COPRED, CONEI y APAFAs) a favor de la EIB.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

104

POLITICA 3 Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana.

Diseñar, validar y aplicar un Programa de fortalecimiento de las escuelas de familias desde el enfoque cultural y bilingüe para contribuir a la educación de sus hijos.

Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Estudiantil (Municipios Escolares, Defensoría Escolar, Fiscalías Escolares, Servicio Escolar Solidario de Atención a Desastres, Brigadas Escolares, otros) a favor de la EIB.

Diseño e Implementación de un Programa de Encuentros de Estudiantes (congreso, pasantías, eventos, concursos) para intercambio de experiencias que desarrollen capacidades de liderazgo, comunicativas, culturales, deportivas y otras estrategias para contribuir prácticas de interculturalidad.

Producto 2 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan una EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Ac

tiv

ida

de

s

Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural

Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores educativos.

Validación del Diseño Curricular Regional en EIB

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional

Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB.

Producto 3 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes con DOCENTES CAPACITADOS con enfoque en EIB, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Ac

tiv

ida

de

s

Mejora e Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región.

Diseño e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB

Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas.

Diseño e Implementación de un Programa de Estímulos a docentes destacados, investigadores e innovadores con Intercambio de experiencias y otras estrategias que mejoren su desempeño profesional

Producto 4 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes con MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS pertinentes, oportunos y bien utilizados, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

Ac

tiv

ida

de

s

Creación de centro de investigación y producción de textos y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.)

Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de Libros, textos de consulta, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación (L1 y L2), de Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social en Awajún y Wampis con enfoque EIB.

Elaboración, Revisión, Validación y reproducción de los textos y materiales educativos

Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE., de primaria y secundaria producidos en EIB.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

105

POLITICA 3 Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana.

Fortalecimiento de capacidades para el uso, manejo y conservación de materiales educativos.

Producto 5 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes en IIEE con INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO adecuado, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Ac

tiv

ida

de

s

Implementar Aulas de Innovación con Equipos tecnológicos y sistemas de información (SIAGIE)

Realizar un Diagnóstico Situacional de la Infraestructura Educativa de la EBR (Primaria y Secundaria) en el ámbito regional

Diseño y construcción de nuevos modelos de infraestructura para instituciones educativas teniendo en consideración los tipos de atención (UNIDOCENTES, MULTIGRADOS y POLIDOCENTES) acordes a la realidad

Diseño y construcción de Centros de Recursos para los aprendizajes en todas y cada una de las capitales de provincia y zonas estratégicas

Implementar Módulos Productivos en las instituciones educativas de la EBR (Primaria y Secundaria) para promover una Educación para la vida

Diseño, construcción y equipamiento de laboratorios de ciencias en las Instituciones Educativas en EBR (Primaria y Secundaria)

Construcción y equipamiento de los albergues escolares de Nivel Secundaria de las comunidades del pueblo Awajún y Wampís de la zona fronteriza

Producto 6 Instituciones Educativas de EBR (Primaria y Secundaria) acceden al programa de ampliación de cobertura, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana de la región Amazonas.

Ac

tiv

ida

de

s

Recojo de información para la ampliación de cobertura.

Sistematización de información y elaboración del expediente técnico de ampliación de cobertura.

Reporte de información al Sistema de Ampliación de Cobertura-SAC

PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA

INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Hoy en día, vienen apareciendo innovaciones revolucionarias, que plantean impactos en

los sectores económicos y en las formas más eficientes de organización de la producción,

ocasionando disparidad de impactos en las economías con diferentes niveles de

desarrollo socioeconómico, ocurriendo en forma paralela al proceso de flexibilización de

las condiciones de trabajo, circunstancia que motiva a un replanteamiento e

implementación de la normativa laboral.

La Formación Profesional:

Entendiéndose a la formación profesional como el conjunto de actividades destinadas a

proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas que permitan desarrollar

capacidades y valores para ejercer una ocupación o diversas funciones con competencia

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

106

y eficacia profesional, es importante reconocer dónde y cómo se imparte ésta en nuestra

región y país.

La Formación Profesional se debe entender como un sistema articulado entre los

distintos actores sociales involucrados, donde el Gobierno Regional es el responsable de

promover dicha articulación, situación que conlleva a tomar medidas de desarrollo

gradual que permitan direccionar la oferta de formación profesional hacia una demanda

existente de capital humano por parte del sector productivo a nivel local, regional y

nacional.

La realidad actual nos indica que existe un difícil acceso a la información del mercado

laboral, principalmente para determinar cuáles son las reales exigencias y necesidades

del sector empresarial, a fin de llevar esta información a los procesos formativos, para

coadyuvar a una formación con pertinencia y calidad. A ello se suma el hecho de tener

una inadecuada orientación vocacional, lo cual genera que los egresados de la educación

básica, no puedan discernir con claridad la opción más adecuada para continuar con su

formación.

Actualmente, la formación impartida por el sistema educativo, se genera en centros de

formación que en su mayoría poseen una infraestructura inadecuada, situación que se

acentúa principalmente en los colegios estatales, utilizando currícula desfasada para

desarrollar sus procesos formativos, las cuales no responden a las necesidades del

sector empresarial, por lo que la falta de acercamiento y vinculación de los docentes con

los cambios tecnológicos actuales.

Bajo este contexto, en necesario mantener un marco orientador de medidas que busquen

la promoción de una adecuada y pertinente formación profesional en Amazonas, lo que

redundará en beneficios para los actores que intervienen en ella, ya sea directa o

indirectamente, señalando que como beneficiario directo se encuentra la población y las

empresas productivas.

De esta manera, ya sea por el lado de la población o del trabajador se puede lograr

lo siguiente:

Que las competencias adquiridas de los procesos formativos son demandadas por el

sector empresarial (mejora de su empleabilidad).

Incremento de sus niveles de calificación.

Incremento de su productividad laboral.

Incremento de sus niveles económicos, incidiendo en la mejora de la calidad de vida.

Inclusión social y desarrollo personal.

Por parte de la empresa podemos lograr lo siguiente:

Incremento de competitividad empresarial.

Contar con recursos humanos más calificados de acuerdo a sus necesidades.

Crecimiento sostenible.

Mayor y mejores ganancias.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

107

Mejora en la calidad de sus productos o servicios.

Dentro de los beneficiarios indirectos tenemos al propio Gobierno Regional quien

mantendrá un desarrollo económico sostenible, sustentado por personas y empresas más

productivas y competitivas16. En el caso de las instituciones formativas, estas generarán

una educación de calidad con pertinencia para el nuevo contexto laboral, incrementando

gradualmente la demanda de sus servicios formativos.

En el Perú la formación profesional se imparte en instituciones educativas en diferentes

etapas y modalidades como:

– Centros de Educación Secundaria que ofrece en el área de Educación para el Trabajo

diferentes especialidades, otorgando diploma de auxiliar técnico.

– Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO), antes Centros Educativos

Ocupacionales (CEOs) y Programas Educativos Ocupacional (PEOs), se expiden

certificado y títulos a nombre de la nación.

– Institutos Superiores Tecnológicos (IST) y Pedagógicos (ISP). Se expiden Títulos a

nombre de la nación

– Universidades. Se expiden Títulos a nombre de la nación

– Servicios sectoriales de formación profesional. Se expiden Títulos de técnicos a

nombre de la nación.

Además, de acuerdo a la normatividad vigente, el Estado promueve, valora y reconoce

iniciativas de formación profesional lideradas por empresas privadas, organizaciones de

la sociedad civil e iniciativas propias del Estado que garanticen niveles adecuados de

calidad.

El Contexto de la formación profesional:

Enmarcados en el Proyecto Educativo Nacional que en el Objetivo Estratégico 5, sobre

educación superior, que establece 3 resultados:

– Un sistema de educación superior universitaria y técnico productiva que responde a

los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace

posible la articulación de sus diversos componentes

– Un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de

la carrera docente; producción permanente y acumulación de conocimiento relevante

para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de

investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos y

– Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son

altamente competentes frente a las demandas del entorno económico, productivo y

laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el

marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

108

Somos conscientes que desarrollar capacidades en el capital humano, ha sido y es uno

de los más grandes retos del mundo actual y una de las estrategias fundamentales que

los países han implementado a la hora de apostar por una estrategia de desarrollo que

los lleve a alcanzar un crecimiento económico sostenido basado en mayor productividad.

En esta perspectiva, muchos países se han preocupado en diseñar e implementar una

oferta de formación profesional que les permita el desarrollo de capacidades, actitudes y

competencias en las personas que posibiliten mejorar la productividad y generar la

competitividad en las empresas. Es por esto que se está promoviendo la revalorización

de las carreras técnicas, la adaptación de los programas de formación conforme a las

demandas laborales reales de la economía y tener una visión a futuro de los

requerimientos que tendrán los mercados a nivel mundial.

La necesidad de personal calificado está relacionado directamente a la demanda de los

países en vías de desarrollo de aprovechar las posibilidades de los tratados de libre

comercio que favorezcan el incremento de las exportaciones; en particular, de los

productos no tradicionales con valor agregado, por lo que se requiere de mano de obra

calificada, lo que elevará el crecimiento sostenido de las tasas de empleo, una necesidad

imperiosa en nuestra región.

En este análisis adquiere especial importancia el trabajo pendiente que existe con la

población de las zonas rurales, donde la gran mayoría que habita estos espacios viven en

pobreza o en pobreza extrema, con problemas socioeconómicos como: el analfabetismo,

la desnutrición, los bajo ingresos, la migración y baja productividad. La agricultura y

ganadería, que es la principal fuente de empleo y supervivencia en la zona rural, es uno

de los sectores menos atendidos y las prácticas tradicionales disminuyen la productividad

y calidad de los productos tradicionales; lo que ha provocado que los campesinos migren

a la ciudad abandonando el campo y engrosando las filas de desempleados o sub

empleados en las ciudades.

La actual situación hace que la formación profesional ocupe un rol preponderante y

primordial para que la demanda de mano de obra calificada responda a los requisitos del

nuevo contexto, lograr la tan deseada competitividad y poder enfrentar con éxito el

mercado globalizado. La formación profesional de calidad debe brindar a la persona las

competencias necesarias para insertarse en el mundo laboral, mediante el empleo

dependiente y autoempleo.

Las empresas también deberán asumir un rol importante en los procesos de formación

profesional; ya que se convierten en el principal referente a la hora de adecuar la oferta

formativa a sus demandas. Esto implica su participación activa para la definición de los

programas formativos y la inversión en el desarrollo de los recursos humanos. La

articulación adecuada entre formación profesional y empresa permitirá para estos últimos

la competitividad, al elevar su productividad.

OFERTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA REGIÓN

Centros de Educación Técnico Productiva.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

109

Según la Ley General de Educación; la Educación Técnico-Productiva es una forma de

educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una

perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de

la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal.

Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado

laboral y a alumnos de Educación Básica. Tiene como objetivos:

– Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo

dependiente o independiente:

– Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún campo

especifico de la producción o los servicios, con visión empresarial.

– Actualizar las competencias de los trabajadores en actividad o desocupados, según

las exigencias del mercado laboral.

– Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación

Básica.

En Amazonas existen centros o programas de educación técnico productiva CETPROS-

distribuidos en las diferentes provincias del departamento; ninguno de ellos ubicado en

áreas de menor desarrollo.

La oferta formativa se concentran en las especialidades de artesanía, manualidades,

computación e informática, confecciones textiles y cosmetología; siendo las dos últimas

las ocupaciones con mayor demanda por parte de los participantes aunque no son las

que ofrecen mayores oportunidades de empleo. Otras ocupaciones ofertadas aunque con

menor frecuencia son cocina, repostería y electricidad entre otras.

Educación Superior

La educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la

formación integral de las personas, produce conocimientos, desarrolla la investigación e

innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y

perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la

tecnología, a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y

sostenibilidad del país.

Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que

imparten educación superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica

Institutos de Educación Superior Tecnológico (IEST)

En Amazonas existen once (11) Institutos de Educación Superior Tecnológico. Las

carreras que se ofertan con mayor frecuencia son las de computación e informática,

enfermería técnica y laboratorio clínico; las mismas que concentran la mayor demanda de

parte de los y las jóvenes de la región, asimismo existen otras carreras ofertadas tales

como contabilidad, técnico agropecuario, electrónica, mecánica automotriz, técnico en

farmacia, administración de empresas, etc.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

110

En la actualidad, todos los institutos de educación superior tecnológico aplican el nuevo

Diseño Curricular Nacional que asume el enfoque por competencias laborales – sistema

modular – cuya flexibilidad permite al estudiante mayor movilidad y adaptabilidad laboral,

establecer la formación profesional acorde con demanda del sector productivo y las

necesidades de desarrollo regional y local.

Institutos de Educación Superior Pedagógico (IESP)

En la región Amazonas existen03 Institutos de Educación Superior Pedagógico, 01

Escuela Superior de Formación Artística y desde hace cuatro años se cuenta con la

Escuela de Bellas Artes Filial Amazonas. Actualmente tanto los Institutos de Educación

Superior Pedagógico como la Escuela Superior de Formación Artística han cumplido con

el proceso de adecuación a la Ley 29394 “Ley de Educación Superior”.

Universidades

La Ley Universitaria (Nº 23733) señala que las Universidades, a diferencia de los

Institutos; se crean, son suprimidos o se fusionan por Ley; pueden ser públicas o privadas

y para acceder a ellas se requiere haber concluido estudios correspondientes a la

educación básica. Se encuentran integradas por profesores, estudiantes y graduados; se

dedican al estudio, investigación, la educación, la difusión del saber y la cultura, y a

realizar acciones de proyección social.

Amazonas cuenta con 02 Universidades: la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza y la Universidad Privada Alas Peruanas. Para el año 2010 ambas

universidades, cuentan con alumnos matriculados en sus diferentes facultades, las

carreras de mayor afluencia son de Derecho y Ciencia Políticas, Ingeniería Civil y

Administración, así como en la privada la carrera profesional de Contabilidad e Ingeniería

Civil. Además existen ofertas de carreras a distancia de diversas universidades tanto

nacionales como particulares del país.

Servicios Sectoriales de Capacitación

Los servicios Sectoriales, representan una parte importante de la oferta de formación

profesional. Así entre los centros de enseñanza técnica, se destacan aquellos que se

organizan de manera sectorial, en el caso de la ciudad de Chachapoyas existen: SENATI,

CEVATUR,

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)

El SENATI se crea a iniciativa de empresarios de la Sociedad Nacional de Industrias, que

mediante el pago de un auto gravamen o contribución económica mensual, constituyen

una institución educativa que brindara las calificaciones técnicas, sociales y culturales

requeridas por la realidad del mundo del trabajo, se caracteriza por tener personería

jurídica de derecho público con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y

económica y con patrimonio propio. Es así como creó una entidad de formación y

capacitación profesional para la actividad industrial manufacturera, para labores de

instalación, reparación y mantenimiento y para desarrollar actividades de servicios

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

111

técnicos a empresas del sector. Para facilitar la inserción laboral de sus alumnos, la

metodología de aprendizaje más caracterizada del SENATI es el “aprende haciendo” en

el marco de las condiciones reales de producción, en nuestro departamento existe una

filial de la zona norte de este importante centro de adiestramiento, que desarrolla cursos

que contribuyen a la formación profesional de los trabajadores y público en general.

SENATI Chachapoyas, en la actualidad viene ofertando cursos modulares.

Centro de Formación en Turismo (CEVATUR)

El Centro de Formación en Turismo (CEVATUR), está orientado a la formación,

capacitación y perfeccionamiento del personal que participará en el desarrollo de la

actividad turística. Esta institución, es de carácter privado tiene su sede en la ciudad de

Chachapoyas, ofrece las carreras profesiones de Administración Turística. Administración

Hotelera y Guía Oficial de Turismo. También se imparten cursos de capacitación

ocupacional como Tecnología de Cocina, Cheff, Tecnología de Restaurante y Tecnología

de Bar.

CONTEXTOLABORAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI) y la información del Ministerio de Trabajo

y Promoción del Empleo, al 2008, el 47% de la PEA de Amazonas está adecuadamente

empleada, el 52% está subempleada, y el 1% desempleada.

Se considera como Población Económicamente Activa (PEA) al sector poblacional que se

encuentra trabajando en forma remunerada o buscando trabajo. La PEA al 2008 a nivel

nacional alcanza la cifra de 15, 504,614 personas. Y en el caso de Amazonas es de

233,114 habitantes.

El sector de subempleados comprende a las personas que trabajando igual o más horas

que una jornada normal, perciben ingresos menores al ingreso mínimo referencial.

Asimismo, se considera a las personas que deseando trabajar, solo consiguen trabajos a

tiempo parcial y deben buscar un trabajo adicional.

Los bajos niveles de preparación educativa de los trabajadores de la Región de

Amazonas son un reflejo de los bajos índices de educación en todo el Perú donde

solamente de 1 de cada 5 ocupados de la Región poseen un grado de instrucción

superior y de manera similar es la proporcionalidad en el ámbito nacional. Esta

característica nos muestra la existencia de una fuerza laboral ocupada con un gran déficit

educativo, lo cual de alguna manera dificultaría su inserción laboral en las empresas que

buscan trabajadores altamente competitivos y calificados, que les permita aumentar su

productividad y mejorar sus beneficios, en un contexto de modernidad y globalización.

La calificación de la mano de obra es mucho menor en el área rural donde un menor

porcentaje de la PEA ocupada de Amazonas no tiene instrucción educativa, la mayoría

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

112

de nuestros trabajadores cuentan con instrucción primaria y un menor porcentaje cuenta

con estudios de nivel superior.

El alto porcentaje que representa la mano de obra no calificada es reflejo de los bajos

ingresos, que en promedio es menos del mínimo vital y la mayoría de ellos su actividad lo

realiza en el ámbito rural. Un promedio de 75% de la población ocupada no cuenta con

formación universitaria o técnica completa solo con experiencia empírica o capacitación

laboral.

Sectores Económicos estratégicos y situación del mercado laboral en Amazonas.

En Amazonas no se cuenta con un estudio o datos estadísticos, sobre los sectores

económicos con mayor participación en el mercado laboral, sin embargo podemos afirmar

que el sector turismo representa un potencial con los circuitos para visitar a nuestros

diversos atractivos turísticos en todo el departamento de Amazonas, aumentando el

mercado laboral en el campo de servicios, el sector financiero está incrementando su

requerimiento de mano de obra dado a la instalación de varias Cajas Municipales, el

sector agropecuario en las cuencas ganaderas con que cuenta Amazonas, la crianza de

ganado vacuno, la implementación de áreas de cultivo del arroz en otras zonas de

Amazonas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

113

Ilustración 7: REGIÓN AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD – 2008

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Este cuadro nos muestra que el 98.88% de la población económicamente activa esta ocupada pero en realidad no está adecuadamente empleada sino subempleada y allí radica en principal problema.

Ilustración 8: REGIÓN AMAZONAS: SERVICIO EDUCATIVO

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Población en Edad de Trabajar

(PET) (14 a más años)

298 791

Población Económicamente

Activa (PEA) 233 114

Población Económicamente

Inactiva (PEI) 65 677

Ocupados 230 450

(98.86%)

Desocupados 2 664

(1.14%)

8.57

17.04

6.27

41.87

24.47

1.78

0

10

20

30

40

50%

Empleador Empleado privado Trabajador público Independiente T.F.N.R Trab

hog,prac,otro,neoc

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

114

Ilustración 9: REGIÓN AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DEL PEA

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

MATRIZ DEL PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

POLITICA 4

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currícula de formación intercultural y bilingüe.

RESULTADO ESPECÍFICO

Adolescentes y jóvenes acceden a una educación superior con enfoque intercultural, bilingüe y de calidad, culminan su formación profesional, son competentes y se incorporan eficientemente al mercado laboral con visión emprendedora a nivel regional y nacional.

Producto 1 Los estudiantes de educación superior en una gestión participativa, pertinente y oportuna.

Ac

tiv

ida

de

s Elaboración e implementación de un modelo de gestión para la educación superior

en Amazonas.

Elaboración y actualización de los documentos de gestión con participación activa de la comunidad educativa.

Implementación de mecanismos de rendición de cuentas, seguimiento y evaluación de la gestión.

Fortalecimiento de los Consejos de Estudiantes de educación superior.

Producto 2 Los estudiantes de educación superior reciben el servicio educativo con Docentes competentes acorde a las Carreras ofertadas, con enfoque en EIB.

Ac

tiv

ida

d

es

Establecer perfiles docentes acordes a las carreras ofertadas

Actualización y capacitación a los docentes seleccionados en currículo de educación superior e investigación – acción

Elaboración e implementación del Plan de supervisión pedagógica.

Programa de Estímulos a docentes que realicen investigaciones relevantes para la

69.44

3.57 2.508.48

14.96

1.05

0

20

40

60

80

%

Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios Hogares

Región Amazonas: Distribución de la PEA Ocupada según Rama de Actividad, 2008

(Porcentajes)

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

115

mejora de la educación superior.

Producto 3 Los estudiantes de Educación Superior desarrollan capacidades y competencias en Institutos de Educación Superior con infraestructura, equipamiento e implementación acorde a las Carreras ofertadas

Ac

tiv

ida

de

s Realizar un diagnóstico de las necesidades de infraestructura y equipamiento de

los IES acordes con las carreras ofertadas.

Determinación de las características de infraestructura y equipamiento adecuados a las carreras ofertadas de las IES.

Construcción/ampliación/rehabilitación/sustitución y equipamiento de los IES de acuerdo a las carreras ofertadas.

Producto 4 Los estudiantes desarrollan sus capacidades y competencias con un diseño curricular regional para la educación superior.

Actividades

Elaboración de manera participativa de la currícula regional de las carreras ofertadas en los IES a través de mesas de concertación distrital y provincial.

Validación del Diseño Curricular Regional para educación superior

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional

Evaluación y reajuste de la pertinencia de la currícula regional.

Producto 5 Los estudiantes acceden a carreras acorde a sus expectativas y demandas del mercado laboral.

Actividades

Estudio de la oferta y demanda de carreras profesionales.

Implementar carreras que respondan a la demanda regional, según a los parámetros establecidos por el CONEACES, MINEDU, con enfoque EIB.

Ejecución de firma de convenios para la prácticas pre profesionales con instituciones calificadas.

Implementación de bolsa de trabajo para el acceso al empleo adecuado de los titulados

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

116

6. METAS ESPECÍFICAS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

RESULTADO ESPECÍFICO

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, con enfoque intercultural bilingüe incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan necesidades educativas especiales.

% de niñas y niños menores de 3 años que son atendidos en forma oportuna e integral en Centros y Programas del I Ciclo de la EBR.

SIAGIE O CENSO E(PARA SACAR LOS

NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS)-INEI

2.2% 2011 2.2% 8.2% 13.4% 18.6% 23.6%

% de niños y niñas que logran desarrollar integralmente sus capacidades en el II ciclo de la EBR.

SIAGIE /censo 50% 2011 50% 60% 70% 85% 100%

% de niños y niñas con necesidades educativas especiales atendidos oportunamente e incluidos en el I y II ciclo.

%(SIAGIE)/(SALUD) 0.3% 2011 0.3% 0.8% 1.2% 1.8% 2.5%

Producto 1

Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR de las zonas urbano y rural se desarrollan integralmente en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

% de niños y niñas de 0 a 5 años que acceden a servicios educativos con una gestión educativa participativa y pertinente con enfoque EIB.

ENAHO/TASA DE COBERTURA 50% 60% 70% 85% 100%

Act

ivid

ades

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes de los niños y niñas de 0 a 5 años.

Modelo de gestión descentralizada democrática y centrada en logros de aprendizaje diseñado e implementado en U.E

DOCUMENTO 0 2011 0 1 1 1 1

Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Educativa (COPARE, COPALE, COPRED, CONEI y

Nº de I.E que cuentan con órganos de concertación, vigilancia y participación que cumplen con sus funciones de manera eficiente.

DREA - UGELES 1505 2011 279 330 381 432 483

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

117

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

APAFAs) a favor de la EIB.

Sensibilizar y establecer alianzas estratégicas con autoridades locales, provinciales, regionales, población civil organizada, y/o ONG’s para la atención integral de los niños y niñas.

Número de instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo integral de los estudiantes

DREA - UGELES(proceso)

0 2011 0 14 28 42 48

Programa de formación para la mejora de la gestión basada en resultados y el desarrollo humano

N° de docentes y directores capacitados en el Programa de formación en Gestión.

DREA-PROCESO 0 2011 0 395 395 395 395

Diseño e implementación de un programa para la protección y conservación del medio ambiente "Amazonas te quiero siempre verde"

Nº de diseños e implementación de programas para la protección y conservación del medio ambiente "Amazonas te quiero siempre verde"

DREA-PROCESO 0 2011 0 1 2 2 3

Producto 2

Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR, desarrollan sus capacidades con un enfoque de EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

% de niños y niñas menores de 3 años de la EBR, que desarrollan sus capacidades con un enfoque IB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

Proceso 0 2011 0 0 0 1 2

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

118

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

% de niños y niñas de 3 a 5 años de la EBR, que desarrollan sus capacidades con un enfoque IB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

Proceso 0 2011 0 0 0 1 2

Act

ivid

ades

Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural.

Nº documentos de diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural

documentos 0 2011 0 7 0 0 0

Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores educativos.

Diseño curricular aprobado y en ejecución

documento 0 2011 0 105 0 0 0

Validación del Diseño Curricular Regional en EIB

Diseño Curricular aprobado y en ejecución.

documento validado 0 2011 0 0 1 0 0

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional

Nº Diseño curricular validado y operando.

proceso 0 2011 0 0 0 1 0

Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB.

N° de niños que logran los resultados esperados como producto de la implementación del DCR

proceso 0 2011 0 0 0 1400 2800

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

119

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales

N° de redes Educativas que aplican e implementan la propuesta pedagógica rural

proceso 0 2011 0 0 0 7 21

Producto 3

Niños y niños atendidos con personal competente (promotoras)docentes que ponen en práctica la propuesta pedagógica nacional con enfoque intercultural bilingüe

% de docentes y PEC que aplican adecuadamente la Propuesta Pedagógica nacional con enfoque intercultural y bilingüe.

DRE/UGEL 0 2011 0 15% 25% 35% 45%

Act

ivid

ades

Mejora e Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región.

Nº de docentes con currículo en EIB capacitados por el programa de profesionalización docente.

proceso 0 2011 0 50 50 50 50

Diseño e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB

Nº de docentes en servicio con formación en EIB

proceso 0 2011 0 40 40 40 40

Pasantías a experiencias exitosas de estrategias de atención (I y II Ciclo y con enfoque intercultural bilingüe).

N° de docentes que realizan experiencias exitosas de atención (I y II Ciclo y con enfoque intercultural bilingüe).

proceso 0 2011 0 21 21 21 21

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

120

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño, validación y ejecución de estrategias educativas de atención a niños y niñas del I y II Ciclo, con enfoque intercultural bilingüe.

Nº de documento de diseño, validación y ejecución de estrategias educativas de atención a niños y niñas del I y II Ciclo, con enfoque intercultural bilingüe.

proceso 0 2011 0 0 1 0 0

Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas y promotoras educativas comunitarias.

Nº de Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas y promotoras educativas comunitarias.

proceso 0 2011 0 1 0 0 0

Diseño e Implementación de un Programa de Estímulos a docentes destacados, investigadores e innovadores con Intercambio de experiencias y otras estrategias que mejoren su desempeño profesional.

Número de docentes con buen desempeño que reciben estímulo que contribuya a su formación profesional.

proceso 0 2011 0 14 14 14 14

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de la zona rural, peri-urbana y urbana con enfoque en EIB.

Nº de docentes capacitados y actualizados con enfoque en EIB.

proceso 0 2011 0 395 395 395 395

Producto 4 Niños y niñas aprenden con materiales educativos de calidad, equipamiento y ambientes adecuados para el I y II ciclo.

% de Estudiantes del I y II de EBR que hacen uso adecuado de materiales educativos de forma pertinente.

DREA - UGELES(proceso)

50% 2011 50% 60% 70% 85% 100%

Act

ivid

ades

Saneamiento físico legal de locales escolares de educación inicial.

Nº de locales escolares de educación inicial saneados.

DREA - UGELES 60% 2011 122 57 57 57 57

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

121

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Infraestructura y equipamiento adecuado para la atención de niños y niñas del I y II ciclo.

Nº de locales escolares mejorados y equipados para el II ciclo de I.E creadas.

CENSO ESCOLAR 30% 2011 0 34 34 34 34

Implementación y fortalecimiento de los centros de recursos para la elaboración de material educativo para el aprendizaje.

Nº de CRA implementados y fortalecidos que coadyuvan el que hacer educativo

proceso 1 2011 1 6 2 2 2

Implementación con material educativo a las II.EE y Programas acordes a las características y necesidades de los niños y niñas y con pertinencia cultural.

Nº de II.EE y PRONOEIs implementadas con material educativo acordes a las características y necesidades de los niños y niñas y con pertinencia cultural.

proceso 0 2011 0 425 425 425 425

Creación de centro de investigación y producción de textos, guías y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.).

Nº de creación de centros de investigación y producción de textos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, etc.)

proceso 0 2011 0 10 0 0 0

Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de guías, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social con enfoque EIB.

N° de equipos capacitados en la producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de guías, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social con enfoque EIB.

proceso 0 2011 0 0 10 0 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

122

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Elaboración, Revisión y validación de los textos y materiales educativos

N° de textos y módulos elaborados

proceso 0 2011 0 0 0 21707 0

N° de talleres para la revisión y validación de textos y módulos.

0 0 0 7 0

Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE y programas a nivel regional.

N° de aulas por II.EE y programas beneficiadas con textos y material educativo.

proceso 0 2011 0 425 425 425 425

Producto 5

Niños y niñas menores de 3 años tengan ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito rural, peri urbano con enfoque intercultural bilingüe

% de Centros y Programas creados para la atención a los niños y niñas del I Ciclo EBR en la zona rural y peri urbana de la Región.

DREA 2.2% 2011 2.2% 3.5% 6% 10% 15%

Construcción, adecuación e implementación de ambientes para la atención de niños y niñas de menores de 3 años.

Nº de ambientes para la atención de niños y niñas menores de 3 años adecuados e implementados.

DREA 0 2011 0 35 35 35 35

Diseño e implementación del Programa Aprendiendo en el hogar para poblaciones dispersas

Programa diseñado implementado y operando

DREA 0 0 0 5% 10% 15% 20%

Diseño e implementación de salas de educación temprana (SET) con familias

N° de salas de educación temprana implementadas (SET) con familias.

DREA 0 35 35 35 35

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

123

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño e implementación de (Wawapukllana-ludotecas)

N° Wawapukllana-ludotecas funcionando.

DREA 0 21 21 21 21

Ampliación de servicio de CUNA en II.EE. Con capacidad instalada

N° de CUNAS en las II.EE. DREA 0 14 14 14 14

Diseño e implementación del programa Familias que aprenden)

N° de Promotoras Educativas Comunitárias por programa Famílias que aprenden.

DREA 0 14 14 14 14

Producto 6 Niños y niñas de 0 a 5 años se desenvuelven en entornos familiares favorables.

% de niños y niñas de 0 a 5 años que se desarrollan integralmente en entornos favorables.

proceso 50% 2011 50% 60% 70% 85% 100%

Act

ivid

ades

Plan de fortalecimiento de capacidades a las familias en prácticas de crianza saludables.

Nº de Plan de fortalecimiento de capacidades a las familias en prácticas de crianza saludables.

proceso 0 2011 0 0 1 0 0

Recojo, sistematización y difusión de las practicas de crianza de los niños y niñas en los hogares de acuerdo a la diversidad cultural

Nº de registro de niños con prácticas de crianza saludables.

proceso 0 0 0 0 14 0 0

Programa para la reducción de la violencia familiar y promoción al buen trato infantil.

Nº programas para la reducción de la violencia familiar y promoción al buen trato infantil.

proceso 0 2011 0 0 1 0 0

Programa para mejorar la nutrición infantil. Nª de programas para mejorar la nutrición infantil.

proceso 0 0 0 0 1 0 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

124

PROGRAMA 1; Primera Infancia INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Fortalecer e impulsar el ejercicio del derecho a la identidad.

Nº de niños que obtiene su DNI oportunamente.

proceso 0 2011 0 300 600 900 1200

Producto 7

Niños y niñas con necesidades educativas especiales son incluidos y atendidos oportunamente con incidencia en el ámbito rural, peri urbana con enfoque intercultural bilingüe.

% de Niños y niñas con necesidades ed. especiales son incluidos y atendidos oportunamente con incidencia en el ámbito urbano y rural con enfoque intercultural bilingüe.

proceso 0.3% 2011 0.3% 0.8% 1.2% 1.8% 2.5%

Act

ivid

ades

Campañas de sensibilización para la atención e inclusión de los estudiantes con NEE.

Nº de campañas de sensibilización para la atención e inclusión de los estudiantes con NEE.

proceso 0 2011 0 40 40 40 40

Plan de fortalecimiento de capacidades a docentes y promotoras sobre educación inclusiva.

Nº de docentes y promotoras fortalecidos sobre educación inclusiva.

proceso 0 2011 0 25 30 35 40

Promover escuelas de familia de niños con NEE.

Nº de familia que asisten a escuelas para la atención de niños con NEE.

proceso 0 0 0 100 150 200 300

Conformación y fortalecimiento de capacidades del equipo SAANEE

Nº de equipos SAANEE fortalecidos.

proceso 0 0 0 7 0 0 0

Conformación del PRITE. Nº de PRITE conformados por UGEL

proceso 0 0 0 1 2 2 2

Infraestructura y equipamiento adecuado para la los centros de educación básica especial.

Nº de centros con infraestructura y equipamiento adecuados

Censo Esc. 0 0 0 1 2 2 2

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

125

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

RESULTADO ESPECÍFICO

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

% de estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la zona rural alcanzan logros de aprendizaje esperados de Comprensión Lectora y Matemática. % de estudiantes del nivel secundaria de la zona rural promovidos en todas las áreas

- COMPRENSION LECTORA 11,55.4%

ECE CENSO ESCOLAR

2011

24.7% 15.8%

55.4%

29.7% 15.8%

60.4%

34.7% 23.8%

65.4%

39.7% 27.8%

70.4%

44.7% 31.8%

75.4%

Producto 1

Docentes capacitados de EBR de las zonas rurales desarrollan su práctica pedagógica con enfoque Intercultural Bilingüe, Inclusivo y Equidad de Género.

% de docentes capacitados que desarrollan su práctica pedagógica con enfoque intercultural bilingüe, inclusivo y equidad de género.

PRONAFCAP,

PELA 2011

39.60%

49.60%

59.60%

69.60%

79.60%

Act

ivid

ades

Conformación e implementación del Equipo de Formadores en Educación Rural con enfoque intercultural, inclusivo y equidad de género.

Número de formadores para la capacitación a los docentes de la zona rural con enfoque intercultural bilingüe.

DGP DREA Y UGEL/proceso

2011 0 140 0 0 0

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de las zonas rurales.

Número de docentes capacitados que desarrollan su práctica pedagógica con enfoque intercultural bilingüe

0 DRE,PELA,PIP,PLANMCYMA/proceso

2012 0 281 281 281 281

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

126

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Implementación y ejecución de un plan permanente de supervisión pedagógica.

Número de directores y docentes supervisados mediante el Plan de supervisión pedagógica.

0 Proceso 2011 0 429 627 825 924

Incremento de plazas docentes del nivel secundaria para atención de cobertura.

Número de plazas docentes asignadas para ampliación de cobertura secundaria.

0

DREA - UGELES(proceso)

2012 55 55 55 55

Implementación de una política de estímulos a docentes destacados en el ejercicio de su labor

Número de docentes con buen desempeño que reciben estímulo que contribuya a su formación profesional.

0 Proceso 2012 0 70 70 70 70

Producto 2

Estudiantes de EBR de las zonas rurales desarrollan capacidades y actitudes a través de un diseño curricular diversificado.

% de II.EE que implementan su diseño curricular diversificado.

0 DRE/UGEL 0 10.3% 13.8% 17.2% 20.7%

Act

ivid

ades

Identificación y sistematización de las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes de EBR del ámbito rural

Numero de instituciones educativas que cuentan con los servicios básicos ( agua, luz y desagüe)

0 DREA/UGEL(PROCESO)

2011 0 84 98 112 126

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

127

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño y Formulación de la Propuesta Pedagógica Rural para el ámbito regional.

Nº de docentes que diversifican el currículum según la necesidad de aprendizaje de los estudiantes según el contexto con enfoque intercultural bilingüe en la zonas rural

0 DREA/UGEL(PROCESO)

2012 0 84 98 112 126

Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales

Nº de II.EE rurales organizadas en redes educativas funcionales

0 DREA/UGEL(PROCESO)

2012 0 20 20 20 20

Producto 3

Estudiantes de EBR de las zonas rurales se desarrollan en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

% de estudiantes de las zonas rurales, desarrollan una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

0 DREA/UGEL(PROCESO)

0 10.3% 13.8% 17.2% 20.7%

Seguimiento a II.EE. para el cumplimiento de horas efectivas de trabajo pedagógico.

Nº de II.EE. que cumplen con las horas efectivas de trabajo pedagógico para cada nivel en la EBR Bilingüe y rural

0 RESPONSABLE DE LA DREA Y UGEL

2012 0 429 627 825 924

Fortalecimiento de los espacios y mecanismos de concertación, vigilancia y participación (CONEI, COPALE, COPARE) y otros.

Nº de docentes y directivos sancionados inmersos en faltas de sus deberes y obligaciones de función.

0 DREA - UGELES 2011 0 252 252 252 252

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

128

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Sensibilización a las autoridades educativas y organizaciones de base para la atención y protección a los NNA.

Nº de II.EE que cuentan con personal completo acorde a la necesidad del servicio educativo

0 DREA - UGELES 2011 -2012

0 21 21 21 21

Establecer convenios para el involucramiento de instituciones públicas y privadas en el desarrollo integral de los estudiantes.

Nº de II.EE. que desarrollan experiencias innovadoras sobre conservación del medio ambiente

0 DREA -

UGELES(proceso) 2011 0 20 20 20 20

Producto 4

Estudiantes de EBR de las zonas rurales logran sus aprendizajes mediante el uso continuo de materiales educativos pertinentes.

% Estudiantes de las zonas rurales logran aprendizajes con uso de materiales educativos pertinentes

0 DREA -

UGELES(proceso) 15% 25% 40% 60% 90%

Act

ivid

ades

Organización, implementación y funcionamiento de los Centros de Recursos Educativos a través de Redes educativas funcionales.

Nº de centros de recurso con sostenibilidad y funcionamiento en cada red educativa rural y bilingüe

0 DREA -

UGELES(proceso) 2011 0 5 5 5 5

Elaboración de materiales educativos pertinentes a la realidad local, utilizando recursos de la zona.

Nº de II.EE, elaboran materiales pertinentes a su realidad.

0 DREA -

UGELES(proceso) 2012 0 20 20 20 20

Talleres de capacitación y actualización a directores y docentes de EBR de las zonas rurales sobre el uso y conservación de materiales educativos.

% de docentes de II.EE. Multigrados y bilingües que son capacitados en el uso de materiales educativos

0 DREA -

UGELES(proceso) 2012 0 0 14 0 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

129

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Seguimiento al uso adecuado y oportuno de materiales educativos donados por el MED y otros sectores

Nº de aulas de II.EE. que cuentan con materiales educativos

0 DREA - UGELES 2012 0 0 112 112 112

Producto 5

IIEE de EBR de la zona rural que cuenten con infraestructura y equipamiento apropiados para el aprendizaje que incluyan módulos de vivienda para docentes.

% II.EE de la zona rural cuentan con infraestructura y equipamiento apropiado.

0 DREA -

UGELES(proceso) 0 2.5% 2.5% 2.5% 2.5%

Act

ivid

ades

Saneamiento físico legal de las II.EE de EBR de zona rural.

% de estudiantes con rendimientos suficientes en las áreas básicas de comunicación y matemática

0 DREA - UGELES 2011 25 35 55 80 100

Construcción de ambientes en la institución educativa destinados para los docentes en zonas rurales inhóspitas.

% de II.EE. que cuentan con ambientes para vivienda de los docentes.

0 DREA -

UGELES(proceso) 2011 0 5 5 5 5

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de IIEE para el aprendizaje de los estudiantes

Nº II.EE. mejoran su infraestructura. CENSO ESCOLAR 0 7 7 7 7

Instalación y/o ampliación del servicio de internet a las II.EE de la EBR de la zona rural.

Nº II.EE cuentan con servicio de internet.

0 CENSO ESCOLAR 7 7 7 7 7

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

130

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Producto 6

Estudiantes de la EBR cuentan con ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito rural, con enfoque de EIB.

% de estudiantes de la EBR del ámbito rural tienen el servicio educativo oportunamente

0 CENSO ESCOLAR 65% 70% 75% 80% 85%

Act

ivid

ades

Identificar población estudiantil desatendida en la zona rural del ámbito regional.

% de población estudiantil de la zona rural que no recibe el servicio

0 CENSO DE POBLACIÓN

100% 100% 100% 100% 100%

Ampliación de cobertura de la zona rural.

% de II.EE que coberturan la demanda de la zona rural

0 CENSO ESCOLAR 70% 75% 80% 85% 90%

Inclusión de estudiantes con NN.EE.de la EBR de las zonas rurales del ámbito regional.

% de estudiantes con NN.EE que se incorporan al sistema educativo.

0 CENSO ESCOLAR 70% 75% 80% 85% 90%

Conformación, implementación y fortalecimiento de los equipos SAANNEE. De la zona rural en las capitales de distrito del ámbito regional.

% de equipos SAANNEE funcionando en las capitales de provincia.

0 UGEL/DRE 70% 75% 80% 85% 90%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

131

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

RESULTADO ESPECÍFICO

Estudiantes de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, con énfasis en las zonas peri-

urbana y urbana

% de Estudiantes de la EBR (Primaria) alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, en las áreas de Comunicación y Matemática, con énfasis en la zona de Condorcanqui e Imaza

5,8

0,8 ECE 2011

10,8

4,8

15,8

8,8

20,8

12,8

25,8

16,8

30,8

20,8

% de Estudiantes de la EBR (Secundaria) alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, en las áreas de Comunicación, Matemática, Formación Ciudadana y cívica y CTA, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

0 CENSO

ESCOLAR 2011 0 5% 10% 15% 20%

Producto 1

Estudiantes de EBR (Primaria y secundaria) desarrollan sus aprendizajes a través de una GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y DEMOCRATICA con enfoque de una EIB, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

% de IIEE de EBR (Primaria y secundaria) implementan una GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y DEMOCRATICA con enfoque de una EIB, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

0 UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI 2012 0 15 30 40 50

AC

TIV

IDA

DE

S

Elaboración participativa de lineamientos de gestión educativa con enfoque de una EIB para atender a la diversidad cultural de la región

# documentos de gestión educativa 0 DREA /UGELs 2012 0 1 0 0 0

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes

# de modelos de gestión Educativas democrática centrado en el aprendizaje

0 DREA /UGELs 2012 0 1 2 3 3

Elaboración, validación, impresión e implementación de los Proyectos Educativos Local de las provincias de

# de provincias de la UGELs que implementan y tienen el PEL.

3 DREA /UGELs 2012 3 4 5 6 7

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

132

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

la Región

Programa de formación en Gestión eficiente a docentes y directores (PEN, PER, PEL, PEI, RI, PAT, etc)

# de docentes y directores capacitados en el programa de formación en gestión

0 UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI 0 812 812 812 812

Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Educativa (COPARE, COPALE, COPRED, CONEI y APAFA’s) a favor de la EIB.

Nº de Órganos de apoyo fortalecidos (CONEI - APAFA) que participan en la Gestión Educativa de manera eficiente

10

UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI - TERRA NUOVA

0 82 82 82 82

Diseñar, validar y aplicar un Programa de fortalecimiento de las escuelas de familias desde el enfoque cultural y bilingüe para contribuir a la educación de sus hijos.

Nº de familias fortalecidas y comprometidas en la educación de sus hijos.

0

UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI - TERRA NUOVA

0 1630 1630 1630 1630

Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Estudiantil (Municipios Escolares, Defensoría Escolar, Fiscalías Escolares, Servicio Escolar Solidario de Atención a Desastres, Brigadas Escolares, otros) a favor de la EIB.

Nº de Institución Educativa que cuentan con los diferentes Consejos de Participación Estudiantil.

0

UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI - TERRA NUOVA

0 82 82 82 82

Diseño e Implementación de un Programa de Encuentros de Estudiantes (congreso, pasantías, eventos, concursos) para intercambio de experiencias que desarrollen capacidades de liderazgo,

Nº de estudiantes que participan en los diferentes congresos pasantías eventos concursos encuentros de estudiantes para el intercambio de experiencia.

0

UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI - TERRA NUOVA

0 35 35 35 35

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

133

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

comunicativas, culturales, deportivas y otras estrategias para contribuir prácticas de interculturalidad.

Producto 2

Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan una EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Nº de IIEE de EBR (Primaria y Secundaria) que implementan un Diseño Curricular Regional con enfoque de una EIB, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

0 DREA /UGELs 2012 0 15 30 40 50

Act

ivid

ades

Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural

Nº de documento sobre diagnóstico sociocultural y lingüístico de acuerdo a su diversidad cultural

0 DREA /UGELs 2012 0 1 0 0 0

Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores educativos.

Nº de documento del DCR con participación de actores educativos

0 DREA /UGELs 2012 0 1 0 0 0

Validación del Diseño Curricular Regional en EIB

Nº de documento del DCR con enfoque EIB para su validación

0 DREA /UGELs 2012 0 0 1 0 0

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional

Nº de IIEE que implementan y son monitoreadas con la aplicación del DCR

0 DREA /UGELs 2012 0 0 49 114 163

Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB.

Nº estudiantes PRIM- SEC que logran los aprendizajes esperados con un DCR en EIB

0 DREA /UGELs 2012 0 0 7978 1861

5 2659

4

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

134

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Producto 3

Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes con DOCENTES CAPACITADOS con enfoque en EIB, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Nº de docentes capacitados de la EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan su práctica pedagógica con enfoque en EIB

3% PELA - RER 2012 3% 15 30 40 50

Act

ivid

ades

Mejora e Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región.

Nº de docentes con currículo EIB formados por el programa

0

I.S.P. FORMABIAP,

VAB, YARINAOCHA

2012 0 487 487 487 487

Diseño e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB

Nº de docentes en servicio capacitados con el Programa y con actitudes en EIB

0 UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI 2012 0 649 649 649 649

Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas.

Nº de docentes supervisados en EIB 0 UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI 0 0 649 649 649

Diseño e Implementación de un Programa de Estímulos a docentes destacados, investigadores e innovadores con Intercambio de experiencias y otras estrategias que mejoren su desempeño profesional

Nº de docentes con buen desempeño que reciben estímulos y que contribuyen al buen vivir

0 UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI 2012 0 35 35 35 35

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

135

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Producto 4

Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes con MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS pertinentes, oportunos y bien utilizados, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

% Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) hacen uso adecuado de MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

0 Censo Escolar 2010 0% 15% 30% 40% 50%

Act

ivid

ades

Creación de centro de investigación y producción de textos y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.)

Nº de Centros de Investigación, producción de textos y materiales educativos creados en la región Amazonas.

0 DREA /UGELs 2012 0 1 2 3 4

Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de Libros, textos de consulta, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación (L1 y L2), de Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social en Awajun y Wampis con enfoque EIB.

Nº de equipos capacitados en la producción de textos y materiales educativos.

0 DREA /UGELs 2012 0 1 2 3 4

Elaboración, Revisión, Validación y reproducción de los textos y materiales educativos

Nº de textos y materiales educativos producidos. 0 MINEDU/DREA/

UGEL 2012 0 0 7978

15956

21275

Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE., de primaria y secundaria producidos en EIB

Nº de Instituciones Educativas que reciben los textos y materiales educativos oportunamente.

0 DREA /UGELs 2012 0 0 50 100 150

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

136

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Fortalecimiento de capacidades para el uso, manejo y conservación de materiales educativos.

Nº de docentes y directores capacitados en el uso, manejo y conservación de materiales educativos.

0 DREA /UGELs 2012 0 0 498 996 1494

Producto 5

Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes en IIEE con INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO adecuado, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

% de IIEE de la EBR (Primaria y Secundaria) cuentan con Infraestructura y Equipamiento adecuado, en la zona peri-urbana y urbana

5% Censo Escolar 2011 5% 15% 30% 40% 50%

Act

ivid

ades

Implementar Aulas de Innovación con Equipos tecnológicos y sistemas de información (SIAGIE)

Nº de I:E que cuentan Aulas de Innovación con Equipos tecnológicos y sistemas de información (SIAGIE)

0 DREA/ UGELs 2011 0 7 14 21 35

Realizar un Diagnóstico Situacional de la Infraestructura Educativa de la EBR (Primaria y Secundaria) en el ámbito regional

Documento 0 DREA /UGELs 2012 0 1 0 0 0

Diseño y construcción de nuevos modelos de infraestructura para instituciones educativas teniendo en consideración los tipos de atención (UNIDOCENTES, MULTIGRADOS y POLIDOCENTES) acordes a la realidad

Nº de instituciones educativas construidas acorde a la realidad

0 DREA /UGELs 2012 0 1 2 3 4

Diseño y construcción de Centros de Recursos para los aprendizajes en todas y cada una de las capitales de provincia y zonas estratégicas

Nº de CRAE para aprendizaje en para cada una de las capitales provincias y zonas estratégicas acorde a la realidad

0 DREA /UGELs 2012 0 1 2 3 4

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

137

PROGRAMA 3: EDUCACION INTERCULTURAL Y

BILINGÜE INDICADOR

LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Implementar Módulos Productivos en las instituciones educativas de la EBR (Primaria y Secundaria) para promover una Educación para la vida

Nº de IE que implementan módulos productivos 0 DREA /UGELs 2012 0 7 14 21 35

Diseño, construcción y equipamiento de laboratorios de ciencias en las Instituciones Educativas en EBR (Primaria y Secundaria)

Nº de IE que implementan laboratorios de ciencias

0 DREA /UGELs 2012 0 7 14 21 35

Construcción y equipamiento de los albergues escolares de Nivel Secundaria de las comunidades del pueblo Awajún y Wampís de la zona fronteriza

Nº de Centros educativos que implementan alberges escolares

0 UGEL BAGUA Y CONDORCANQ

UI 2012 0 0 2 3 5

Producto 6

Instituciones Educativas de EBR (Primaria y Secundaria) acceden al programa de ampliación de cobertura, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana de la región Amazonas.

% de IIEE de la EBR que amplían el servicio educativo

0 DREA /UGELs 2012 0 20 40 50 100

Act

ivid

ades

Recojo de información para la ampliación de cobertura.

% de Expedientes de información para la ampliación de cobertura.

0 DREA /UGELs 2012 0 10 25 50 75

Sistematización de información y elaboración del expediente técnico de ampliación de cobertura.

% de expedientes técnicos sistematizados y elaborados de ampliación de cobertura.

0 DREA /UGELs 2012 0 10 25 50 75

Reporte de información al Sistema de Ampliación de Cobertura-SAC

% de reporte de información al Sistema de Ampliación de Cobertura-SAC

0 DREA /UGELs 2012 0 10 25 50 75

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

138

PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

RESULTADO ESPECÍFICO

Adolescentes y jóvenes acceden a una educación superior con enfoque intercultural, bilingüe y de calidad, culminan su formación profesional, son competentes y se incorporan eficientemente al mercado laboral con visión emprendedora a nivel regional y nacional.

% de adolescentes y jóvenes que acceden a una educación superior de calidad. % de profesionales y técnicos insertados en el mercado laboral.

3.63%

60%

IES, DREA, Minedu

endesenaho,

2011

2011

3.63%

60 %

5%

62%

7%

64%

9%

66%

12%

68%

Producto 1 Los estudiantes de educación superior se forman en una gestión participativa, pertinente y oportuna.

Nº de estudiantes con educación superior formados en una gestión participativa, pertinente, oportuna

1506 DRE EDUC. SUPERIOR

2011 1506 1600 1750 1900 2100

Act

ivid

ades

Elaboración e implementación de un modelo de gestión para la educación superior en Amazonas.

Nº de IES que implementa el modelo de gestión para educación superior.

0 DREA,

MINEDU 0 0 4 4 7

Elaboración y actualización de los documentos de gestión con participación activa de la comunidad educativa.

Nº de IES que cuentan con documentos elaborados y validados por los actores educativos.

4 I.ES 2011 4 2 2 4 3

Implementación de mecanismos de rendición de cuentas, seguimiento y evaluación de la gestión.

Nº de IES que rinden cuentas y evalúan la gestión de forma participativa.

1 IES 2011 1 4 7 11 15

Fortalecimiento de los Consejos de Estudiantes de educación superior.

Nº de COES fortalecidos. 6 IES

Actas 2011 6 2 2 2 3

Producto 2 Los estudiantes de educación superior reciben el servicio educativo con Docentes competentes acorde a las Carreras ofertadas, con enfoque EIB.

% de estudiantes que reciben educación con docentes competentes

78% DRE - IES 2011 78% 80% 82% 84% 86%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

139

PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

.

Act

ivid

ades

Establecer perfiles de docentes acordes a las carreras ofertadas

Nº de docentes que cuentan con el perfil establecido para cada carrera.

174 DRE EDUC. SUPERIOR

2011 174 76 0 220 0

Actualización y capacitación a los docentes seleccionados en currículo de educación superior e investigación - acción

Nº de docentes capacitados en curricular de educación superior y en investigación - acción.

78 DRE EDUC. SUPERIOR

2011 78 0 142 0 220

Elaboración e implementación del Plan de supervisión pedagógica.

Nº de planes elaborados e implementados

4 DRE EDUC. SUPERIOR

2011 4 3 4 2 0

Programa de estímulos a docentes que realicen investigaciones relevantes para la mejora de la educación superior.

Nº de estímulos a los docentes investigadores para la mejora de la educación superior.

0 DRE EDUC. SUPERIOR

2011 0 4 7 7 11

Producto 3

Los estudiantes de Educación Superior desarrollan capacidades y competencias en Institutos de Educación Superior con infraestructura, equipamiento e implementación acorde a las Carreras ofertadas

% de estudiantes que desarrollan capacidades y competencias en IES equipados e implementados acorde a las carreras

23% IES 2011 23% 28% 33% 38% 43%

Act

ivid

ades

Realizar un diagnóstico de las necesidades de infraestructura y equipamiento de los IES acordes con las carreras ofertadas.

Nº de IES con necesidades de infraestructura y equipamiento

0 IES 2011 0 3 3 3 3

Determinación de las características de infraestructura y equipamiento adecuados a las carreras ofertadas de las IES

Nª de IES con características de infraestructura e implementación acorde a las

0 IES 2011 0 3 3 3 3

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

140

PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

carreras ofertadas

Construcción/ampliación/rehabilitación/sustitución y equipamiento de los IES de acuerdo a las carreras

ofertadas.

Nº de expedientes técnicos aprobados.

0 IES 2011 0 3 3 3 3

Nº de IES Construidas y equipadas con expediente técnico aprobado

0 IES 2011 0 3 3 3 3

Producto 4 Los estudiantes desarrollan sus capacidades y competencias con un diseño curricular regional para la educación superior.

% de estudiantes que desarrollan capacidades y competencias con DCR para la educación superior

0 DREA EDU

SU 2011 0 0 26% 41% 56%

Act

ivid

ades

Elaboración de manera participativa de la currícula regional de las carreras ofertadas en los IES a través de mesas de concertación distritales y provinciales

Currículo regional 0 IES 2011 0 0 1 0 0

Validación del Diseño Curricular Regional para educación superior.

Diseño curricular validado 0 DREA EDU

SU 2011 0 0 0 1 0

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional

Nº de IES que implementan y monitorean el DCR para educación superior.

0 DREA EDU

SU 2011 0 0 0 4 6

evaluación y reajuste de la pertinencia de la currícula regional

Nº de IES que aprueban la pertinencia del currículo regional

0 DREA EDU

SU 2011 0 0 0 4 6

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

141

PROGRAMA 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

VALOR FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Producto 5 Los estudiantes acceden a carreras acorde a sus expectativas y demandas del mercado laboral.

% de estudiantes que acceden a carreras acordes a su expectativas y demandas del mercado laboral

17% DREA- IES 2011 17% 20% 23% 26% 29%

Act

ivid

ades

Estudio de la oferta y demanda regional de carreras profesionales.

estudios elaborado 0 DREA-IES 2011 0 1 0 0 0

Implementar carreras que respondan a la demanda regional, según a los parámetros establecidos por el CONEACES, MINEDU, con enfoque EIB

N° de carreras implementadas que responden a la demanda laboral

0 DREA- IES 2011 0 0 4 4 5

Ejecución de firma de convenios para la prácticas pre profesionales con instituciones calificadas

N° de convenios firmados con Instituciones firmadas para la prácticas pre profesionales

13 DREA- IES 2011 13 0 6 6 8

Implementación de bolsa de trabajo para el acceso al empleo adecuado de los titulados

Nº de IES que cuentan con bolsa de trabajo

0 DRTYPE-

DREA- IES 2011 0 1 3 6 9

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

142

7. COSTO ESTIMADO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PRESUPUESTO

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

Costo PEMPE

PRIMERA INFANCIA

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, con enfoque intercultural bilingüe incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan necesidades educativas especiales.

% de niñas y niños menores de 3 años que son atendidos en forma oportuna e integral en Centros y Programas del I Ciclo de la EBR.

8.20% 13.40% 18.60% 23.60% 23.60%

4,916,746

4,362,428

7,301,892

10,293,418

26,874,484

% de niños y niñas que logran desarrollar integralmente sus capacidades en el II ciclo de la EBR.

60.00% 70.00% 85.00% 100.00

% 100.00

%

% de niños y niñas con necesidades educativas especiales atendidos oportunamente e incluidos en el I y II ciclo.

0.80% 1.20% 1.80% 2.50% 2.50%

EDUCACIÓN RURAL

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

% de estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la zona rural alcanzan logros de aprendizaje esperados de Comprensión Lectora y Matemática. % de estudiantes del nivel secundaria de la zona rural promovidos en todas las áreas

29.7% 15.8%

60.4%

34.7% 23.8%

65.4%

39.7% 27.8%

70.4%

44.7% 31.8%

75.4%

44.7% 31.8%

75.4%

4,138,390

4,599,201

4,965,633

5,212,217

18,915,441

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

143

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PRESUPUESTO

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

Costo PEMPE

EDUCACION INTERCULT

URAL Y BILINGÜE

Estudiantes de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana

% de Estudiantes de la EBR (Primaria) alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, en las áreas de Comunicación y Matemática, con énfasis en la zona de Condorcanqui e Imaza

15,8

8,8

20,8

12,8

25,8

16,8

30,8

20,8

30,8

20,8

3,869,469

5,851,699

7,642,615

9,764,971

27,128,755 % de Estudiantes de la EBR (Secundaria) alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, en las áreas de Comunicación, Matemática, Formación Ciudadana y cívica y CTA, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

5% 10% 15% 20% 20.00%

FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA

INSERCIÓN EN EL

MERCADO LABORAL

Adolescentes y jóvenes acceden a una educación superior con enfoque intercultural, bilingüe y de calidad, culminan su formación profesional, son competentes y se

% de adolescentes y jóvenes que acceden a una educación superior de calidad. % de profesionales y técnicos insertados en el mercado laboral.

5%

62%

7%

64%

9%

66%

12%

68%

12%

68%

904,151 1,130,762 1,216,762 1,217,731 4,469,406

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

144

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PRESUPUESTO

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

Costo PEMPE

incorporan eficientemente al mercado laboral con visión emprendedora a nivel regional y nacional.

TOTAL 13,828,757 15,944,090 21,126,902 2 6,488,337 77,388,086

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

145

8. MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO AL AVANCE DEL PLAN

ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR EDUCACIÓN AMAZONAS.

Como en todo plan si se desea saber la medida en que se están cumpliendo las

acciones planteadas y si se alcanzan las metas propuestas, en el presente

documento se llevará un control de lo previsto para alcanzar los logros esperados y

los compromisos asumidos entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional

Amazonas y sobre todo si los niveles de aprendizajes están mejorando en la medida

de lo previsto en el plan, de tal manera que nos permita hacer un análisis

permanente para hacer los ajustes necesarios y nos oriente hacia una educación

sostenible para el desarrollo de los beneficiarios y por ende de la región.

Como medida estratégica para el seguimiento del cumplimiento del plan, el equipo

técnico se plantea que se haga en función a las actividades que conllevan a un

producto que implementa el resultado especifico de cada política específica a

implementar. En tal sentido se seguirá lo establecido en la matriz del ítem 6, sobre

metas específicas de los programas de intervención. Con la variante sobre la línea

de base que la fuente de información es la DREA y/o UGEL donde se ha intervenido

con las actividades previstas y el valor es el consignado para el año de inicio en la

implementación del Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educación de

Amazonas y en lo referente a las metas se referirá al avance físico y en otro ítem se

debe evaluar el avance financiero, que es materia de implementación del plan

financiero que complemente al presente.

Lo vertido nos da una idea sobre la implementación de la política específica que

soporta la política general que se persigue implementar en el presente plan, en tal

sentido los resultados finales se evalúan sobre las metas e indicadores que contiene

esta política para ser medida su implementación o el avance sobre lo actuado a la

fecha que se realiza, en tal sentido se presenta la matriz de sobre la cual se medirá

el avance general de la implementación del Plan Estratégico de Mediano Plazo del

Sector Educación de Amazonas. En ella se consolida sobre el avance general de las

cuatro políticas específicas en que se cimienta el plan, para ello cada una se mide

por los indicadores que se presenta y tres de ellos son materia de compromiso entre

el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Amazonas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

146

8.1. Matriz de evaluación del Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educación Amazonas.

La matriz de evaluación se basa sobre los indicadores de resultado previstos en el Plan y responden a la lógica del análisis de los

resultados programados y los que se irán logrando anualmente en la línea de tiempo previsto por el plan, está matriz de evaluación

puede ser usado como un tablero de control a cargo de las direcciones de cada unidad orgánica de la Dirección Regional de

Educación Amazonas como de sus Unidades de Gestión Educativa Local de su jurisdicción.

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PROGRAMADAS METAS ALCANZADAS AVANCE FÍSICO %

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL PLAN

PRIMERA INFANCIA

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, con enfoque intercultural bilingüe incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan necesidades educativas especiales.

% de niñas y niños menores de 3 años que son atendidos en forma oportuna e integral en Centros y Programas del I Ciclo de la EBR.

8.20%

13.40%

18.60%

23.60%

23.60%

% de niños y niñas que

logran desarrollar

integralmente sus

capacidades en el II ciclo de

la EBR.

60.00%

70.00%

85.00%

100.00%

100.00%

% de niños y niñas con

necesidades educativas especiales

0.80%

1.20% 1.80% 2.50% 2.50%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

147

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PROGRAMADAS METAS ALCANZADAS AVANCE FÍSICO %

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL PLAN

atendidos oportunamente e incluidos en el I y II ciclo.

EDUCACIÓN RURAL

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

% de estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la zona rural alcanzan logros de aprendizaje esperados de Comprensión Lectora y Matemática. % de estudiantes del nivel secundaria de la zona rural promovidos en todas las áreas

29.7%

15.8%

60.4%

34.7% 23.8%

65.4%

39.7% 27.8%

70.4%

44.7% 31.8%

75.4%

44.7% 31.8%

75.4%

EDUCACION INTERCULTURA

L Y BILINGÜE

Estudiantes de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana

% de Estudiantes de la EBR (Primaria) alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, en las

15,8

8,8

20,8

12,8

25,8

16,8

30,8

20,8

30,8

20,8

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

148

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PROGRAMADAS METAS ALCANZADAS AVANCE FÍSICO %

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL PLAN

áreas de Comunicación y Matemática, con énfasis en la zona de Condorcanqui e Imaza

% de Estudiantes de

la EBR (Secundaria)

alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, en las

áreas de Comunicación,

Matemática, Formación

Ciudadana y cívica y CTA,

con énfasis en la zona peri-

urbana y urbana

5% 10% 15% 20% 20.00

%

FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA

INSERCIÓN EN EL MERCADO

LABORAL

Adolescentes y jóvenes acceden a una educación superior con enfoque intercultural, bilingüe y de calidad, culminan su formación profesional, son

% de adolescentes y jóvenes que acceden a una educación superior de calidad.

5%

62%

7%

64%

9%

66%

12%

68%

12%

68%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

149

PROGRAMA RESULTADO ESPECÍFICO

INDICADOR

METAS PROGRAMADAS METAS ALCANZADAS AVANCE FÍSICO %

2013 2014 2015 2016 META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL

PLAN 2013 2014 2015 2016

META DEL PLAN

FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA

INSERCIÓN EN EL MERCADO

LABORAL

competentes y se incorporan eficientemente al mercado laboral con visión emprendedora a nivel regional y nacional. Adolescentes y jóvenes acceden a una educación superior con enfoque intercultural, bilingüe y de calidad, culminan su formación profesional, son competentes y se incorporan eficientemente al mercado laboral con visión emprendedora a nivel regional y nacional.

% de profesionales y técnicos insertados en el mercado laboral.

% de adolescentes y jóvenes que acceden a una educación superior de calidad. % de profesionales y técnicos insertados en el mercado laboral.

5%

62%

7%

64%

9%

66%

12%

68%

12%

68%

8.2. Matriz de monitoreo y seguimiento por programas

Como en todo plan si se desea saber la medida en que se están cumpliendo las acciones planteadas y si se alcanzan las metas propuestas, en el presente documento se llevará un seguimiento de los avance por cada actividad planteada así como su contribución a su producto en la matriz de monitoreo y seguimiento por Programas, la misma que se encuentra en el anexo.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

150

ANEXOS

Criterios técnicos del proceso de planeamiento.

El PER-A define la necesidad educativa de la región en el largo plazo, sin embargo, el

saber qué queremos no nos resuelve el tema de la gestión, en realidad a partir de estos

planteamientos recién se empieza a gestionar la resolución de los problemas públicos.

Pasar de la definición de las políticas públicas a la implementación de las mismas, es

precisamente la gestión pública y supone el diseño de estrategias y medidas

operacionales que deberían analizarse a partir de tres preguntas claves de análisis de

viabilidad que se deben responder al diseñar propuestas:

¿Qué sabemos hacer?

Pregunta que pone énfasis en la necesidad de analizar las capacidades técnicas de los

decisores y gestores de la política pública.

Sin embargo, las capacidades técnicas no están vinculada únicamente a la capacidad de

hacer cosas (operativas) si no también a las capacidades de negociación, generación de

acuerdos, consensos y lo más importante compromisos que se respeten, cumplan y

contribuyan a lograr las metas trazadas.

¿Qué queremos hacer?

Si bien lo que “salta a la vista” en esta pregunta es la necesidad de lograr decisiones

políticas de las autoridades y de los decisores de la política pública, para pasar

coherentemente del discurso a la práctica, estableciendo prioridades y metas y;

consecuentemente; asignando los recursos necesarios; esto no es suficiente.

Cuando se visualizan adecuadamente las dimensiones del cambio que suponen los

procesos desencadenantes y desencadenados de esta nueva forma de gestión, seremos

conscientes de la necesidad de generar voluntades, actitudes y predisposición para

asumir retos por parte de todo el aparato público, es decir tan importante es la voluntad

política como la actitud de los colaboradores.

¿Qué podemos hacer?

Esta dimensión del análisis de viabilidad pone atención a la disponibilidad de recursos

complementarios a la capacidad y voluntad del gestor público. Desde el punto de vista de

la producción de bienes y servicios son los insumos necesarios (y su respectivo

financiamiento) para desarrollar acciones estratégicas y operativas para transformar y

obtener resultados.