guía de implementación del galardón centros educativos€¦ · comités de centros educativos...

83
Guía de implementación del Galardón Centros Educativos 2014

Upload: others

Post on 15-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de implementación del

Galardón Centros Educativos

2014

Requisitos

Comités de Centros Educativos del PBAE-CE: Funciones

Inscripción del Centro Educativo en el Programa Bandera Azul.

Ejecución de sesiones una vez al mes, llevando un libro de actas en donde se anotarán los

principales acuerdos, mejoras y actividades educativas realizadas.

Designación de la persona coordinadora del comité de centro educativo del PBAE-CE.

Elaboración del diagnóstico ambiental participativo con la integración de toda la comunidad

educativa.

Diseño del Plan de Trabajo del centro educativo en consenso con la comunidad educativa que

incluye las sugerencias del diagnóstico.

Ejecución del Plan de Trabajo con participación de toda la comunidad educativa a través de

una gestión compartida de las actividades.

Promoción de la consulta estudiantil para el diagnóstico y el empoderamiento de los

estudiantes para ejecución de proyectos ambientales en función de las necesidades

diagnosticadas.

Constitución de grupos estudiantiles ambientalistas en función de planes de trabajo diseñados

en forma consensuada con los y las estudiantes. Ejemplos: brigadas ecológicas, guardianes

del ambiente, clubes ambientalistas.

Evaluación y sistematización del desarrollo del plan de trabajo conjuntamente con la

comunidad educativa, quienes también son responsables de la Gestión Ambiental en el centro

educativo.

Elaboración del informe final del PBAE-CE, así como organización y ejecución del acto de

izada de la Bandera en el respectivo centro educativo

Apoyo del director /a del Centro Educativo al equipo institucional para que pueda realizar las

actividades planteadas en el marco de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos.

Incorporación del componente ambiental al Proyecto Educativo Institucional en coordinación

con el Director /a del centro educativo.

Establecimiento de una coordinación permanente con el Comité Regional del PBAE-CE y la

Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

Establecimiento de estrategias de coordinación con A y A, quienes son los encargados de

realizar el análisis físico químico y microbiológico de la calidad del agua de consumo humano

disponible en el centro educativo.

Boleta de Inscripción

San José, enero de 2014

Señores

Equipo Técnico Centros Educativos

Programa Bandera Azul Ecológica

Presente.

Por medio de la presente yo, (nombre del miembro del Comité Local responsable ante la Comisión Nacional

del PBAE), solicito la inscripción formal del Centro Educativo denominado (nombre del Comité como

aparecerá en los comunicados oficiales del Programa) en la Categoría del PBAE "Centros Educativos " en el

periodo 2014. A su defecto hemos conformado el siguiente comité Pro-Bandera Azul Ecológica:

Nombre Completo Numero de Cedula Función que desempeña

dentro de la organización

Correo Electrónico

El Comité suscitado será responsable de preparar y ejecutar el plan de trabajo así como el informe final, con los

siguientes límites: (ubicación geográfica detallada de la organización que se inscribe)

Como miembro del Comité Local responsable ante la Comisión del PBAE facilito la siguiente información para

comunicados oficiales referentes al programa:

Número de teléfono oficina

Número de teléfono celular

Número de fax

Correo electrónico

Dirección para recibir notificaciones

Atentamente,

(Nombre y Firma del miembro del Comité Local responsable ante la Comisión Nacional del PBAE)

Comité Pro-Bandera Azul Ecológica

Elaboración de plan de trabajo

El plan de trabajo es el instrumento por medio del cual el centro educativo establece las

prioridades en cada uno de los parámetros por evaluar.

Es importante recalcar la participación estudiantil como elemento fundamental dentro de

todos los parámetros, priorizando la labor de los estudiantes y proponiendo proyectos que

empoderen a la comunidad estudiantil de la gestión ambiental de la institución.

Los docentes, administrativos, padres de familia y demás actores que componen el comité

deben de tener un papel de formativo y de apoyo en los proyectos propuestos, articulando

todas las partes para que los proyectos se puedan llevar a cabo. El programa no debe recaer

en los docentes.

Parámetro Metas Responsable Cronograma

Agua

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Gestión de

Residuos

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Gestión del

Riesgo

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Educación

Ambiental

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Energía

Eléctrica

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Servicios

Sanitarios

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Promoción de

espacios

limpios y

seguros

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Contaminantes

Atmosféricos

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Compras

Sostenibles

1. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

2. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

3. (Redactar meta aquí) (Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

(…Redactar cuantas metas

consideren necesarias…)

(Indicar el nombre

de la(s) persona(s)

responsable(s))

(Indicar el

momento(s)en

que se ejecutará

la meta)

Herramienta

Esta guía pretende exponer una serie de recomendaciones puntales en los criterios evaluados

de cada uno de los parámetros del manual de procedimientos.

Los centros educativos tendrán disposición una herramienta de Excel para llevar de una

forma práctica y amigable el control de las mediciones y de los elementos que se evalúan. La

herramienta se compone de un índice que corresponde a la imagen que presenta a

continuación que contiene todos los parámetros.

Ejemplo de instrucciones del parámetro de agua

Al hacer clic sobre cualquiera de los parámetros, se presenta el menú que contiene las

instrucciones para completar los cuadros de consumo, los cuadros de control de consumo,

cuadros para control de asistencia en actividades de sensibilización y tips de reducción.

2. Parámetro Gestión del agua

Centros educativos que tengan agua de calidad potable

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como

redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre

otros.

2. Verificación de la calidad del agua potable.

Comprobación del parámetro: Certificación de que el agua para consumo humano

cumple con los parámetros estándar de potabilidad. La gestión para obtener la

certificación de potabilidad se debe realizar cada año.

Aunque la empresa proveedora debe garantizar la potabilidad del agua, esto se debe asegurar

mediante un estudio físico-químico que revele el estado del recurso. En vista de la naturaleza

del servicio que presta el centro educativo y la cantidad de horas que pasan en él cientos de

jóvenes, la comprobación de la potabilidad del agua es un requisito inexcusable.

Si los estudios revelan que el agua no es potable, se evaluará al centro educativo de una forma

diferente, ya que se tomará en cuenta los trámites que llevará a cabo para lograr que se le

suministre el recurso. Los trámites que debe seguir se encuentran en la sección de centros

educativos con agua de calidad no potable.

3. Medir el consumo de agua del centro educativo.

Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control

del consumo.

Para poder gestionar el consumo de este recurso es primordial que exista una medición a

partir de la cual sea posible detectar oportunidades de mejora, implementar acciones y, lo

más importante, ver reflejado en resultados cuantificables el efecto de los esfuerzos

realizados.

Para realizar las mediciones se requiere de reportes históricos del consumo del año anterior

al que iniciaron las gestiones para reducir el consumo (año base) y los datos históricos del

año que se quiere evaluar.

Normalmente la empresa suplidora facilita el historial de consumo. En caso de que esto no

ocurra, se puede ingresar a la página de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

https://www.aya.go.cr/ServicioCliente/ConsultaRecibo/Index.aspx y en la sección de

consulta de recibo se puede obtener el historial de forma digital con sólo digitar el NIS.

Si el Centro Educativo no recibe las facturas y tampoco sabe el número de NIS, debe solicitar

esta información a través del departamento de servicios públicos del MEP que se encuentra

en el edificio Raventós o en el número 2256-7011.

De no contar la institución con un medidor porque toma el agua directamente de un pozo o

naciente, se debe hacer todo lo posible por adquirir un hidrómetro que mida el consumo. En

caso de que no sea posible, se debe tratar de establecer alguna unidad de medida: tanques,

galones, litros, estañones, etc.

Conocer el comportamiento de consumo dentro de la institución resulta fundamental para

identificar posibles fugas, picos de consumo, entre otros, a partir de los cuales se obtenga la

información necesaria para implementar medidas de reducción de consumo.

Las mediciones se realizan mensualmente, en cuadros que contemplen como mínimo los

siguientes aspectos:

El número NIS o número de medidor.

El mes de la medición.

Lectura del medidor en m3 que corresponde al nivel de consumo.

Cantidad de personas en el centro educativo (incluye a todos los que hagan uso de las

instalaciones: personal docente y administrativo, estudiantes, conserjes, etc.). Para

conocer el promedio de consumo por persona dentro de la institución.

4. Reducir el consumo de agua entre un 1 y un 5%, o mantener el porcentaje de

reducción en caso de que sea imposible reducir más.

Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción o

mantenimiento con respecto al año anterior. Además, facilitar información de respaldo.

Nota: En caso de que no se haya alcanzado la reducción, se debe mostrar en detalle las

actividades y acciones que se llevaron a cabo para reducir el consumo.

Como se expuso anteriormente, el llevar control de las mediciones de consumo del año base

y el año de medición (año en que se está gestando acciones para controlar el consumo),

permite contrastar el comportamiento mensual de consumos de ambos años Esta

comparación va a reflejar el efecto de las inversiones, campañas de sensibilización, esfuerzos

para el ahorro y demás iniciativas, expresadas en una reducción porcentual.

Tanto la correcta calibración del medidor como la garantía de ausencia de fugas en las

tuberías, son acciones básicas para gestionar las reducciones en el gasto del recurso hídrico.

La calibración del medidor se puede solicitar a la empresa proveedora del servicio.

La incorporación de la educación ambiental dentro de la formación de la población estudiantil

permite una generación de conciencia sobre el uso del recurso que se vea reflejado en una

disminución del consumo por estudiante.

Por otra parte, se puede evaluar realizar inversiones para cambiar los servicios sanitarios por

unos que sean más eficientes. La eficiencia radica en la cantidad de litros de agua liberados

por descarga. Un servicio sanitario eficiente descarga 3 litros en comparación con los 6, 12

o hasta 16 litros de los que se usan normalmente.

Si la inversión en este tipo de servicios sanitarios no es posible, entonces se puede llenar una

botella plástica de tierra o arena para quitar espacio en el tanque. La botella de debe ser

colocada en el interior del tanque, lo que disminuye la capacidad del mismo.

Como parte de la herramienta de medición, las siguientes ilustraciones educativas dan

recomendaciones para poder lograr reducciones en la factura por consumo de agua:

Aproximadamente la mitad del agua potable para el consumo puede ser reemplazada

fácilmente aprovechando el agua de lluvia. Para poder captar agua de lluvia es necesario que

las superficies expuestas a la precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque

la superficie es impermeable o porque su capacidad de absorción es inferior a la de

infiltración en terrenos con pendiente.

Las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y

estacionamientos), por lo que la captación se puede realizar con inversiones relativamente

pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenamiento se efectúa

por medio de canales en techos, tuberías de lámina y/o PVC y canaletas con o sin rejillas en

los pisos. Esta agua se puede utilizar para descarga de inodoros, suministros a la lavadora,

riego de zonas verdes, así como limpieza de interiores y exteriores.

Centros educativos con agua de calidad NO potable

1. Realizar los trámites correspondientes para solicitar agua potable.

Comprobación del parámetro: copia de todos los documentos presentados ante cada

institución siguiendo el orden legal que se encuentra en la Guía de Implementación del

Galardón de Centro Educativos, que se descarga en la página

www.banderaazulecologico.org

El puntaje de este subparámetro tendrá la siguiente distribución de acuerdo a las instancias a

las que debe acudir en el orden presentado a continuación:

1. Asada o Municipalidades (1 punto)

2. Acueductos y Alcantarillados (AyA) (1 punto)

3. Defensoría de los Habitantes (1 punto)

4. Ministerio de Salud (1 punto)

5. Comité Técnico de BAE-CE (1 punto)

6. Sala IV (1 punto)

Si el centro educativo obtiene el suministro de agua potable en medio del proceso,

automáticamente obtiene la totalidad de estos puntos

Trámites que deben realizar:

Antes de proceder a detallar los trámites que deben de realizarse a fin de obtener agua

potable en el Centro Institucional, es necesario indicar que los plazos que se señalan

abajo, algunas veces no se cumplen en la realidad, porque las instituciones públicas

usualmente toman un mayor plazo para contestar solicitudes de esta naturaleza. A

pesar de lo anterior, se procederá a señalar los plazos que la ley determina para tales

casos:

I. Si el Centro Educativo pertenece a una Asociación Administradora de

Acueducto y Alcantarillado Rural (ASADA en lo consiguiente) o a la

Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH en adelante), debe

iniciar el proceso enviando una nota formal donde explique la situación y

solicite que les supla del recurso potable. La ASADA o la ESPH cuenta con

un plazo de 10 días hábiles para dar respuesta de conformidad con el artículo

361 de la Ley General de la Administración Pública. En caso de que la

respuesta sea negativa o no se reciba respuesta dentro de un plazo prudencial,

se debe elevar la solicitud ante Acueductos y Alcantarillados AyA para lo

cual se debe adjuntar copia de toda la documentación presentada ante la

ASADA o la ESPH, con los sellos y firmas de “recibido”.

II. Acueductos y Alcantarillados AyA cuenta con un plazo de 10 días hábiles

para dar una respuesta; en caso de que la respuesta sea negativa o en caso de

no recibir respuesta dentro de un plazo prudencial se debe elevar la solicitud

ante la Defensoría de los Habitantes. Se debe de preparar una nota formal

que explique la situación y solicitar que se resuelva la situación de la

potabilidad del agua. Junto con la nota formal se debe adjuntar copia de toda

la documentación presentada ante la ASADA o la ESPH y el AyA con los

sellos y firmas de “recibido”.

III. La Defensoría de los Habitantes cuenta con un plazo de dos meses, después

de interpuesta la solicitud, para dar una respuesta, de acuerdo al artículo 21

de la Ley de la Defensoría de los Habitantes de la República. En caso de que

la respuesta sea negativa o no haya una respuesta una vez transcurrido dicho

plazo, se debe elevar la solicitud ante el Ministerio de Salud de la misma

forma que se ha hecho ante las otras instituciones, con una nota formal que

exponga la situación del Centro Educativo. Además se debe adjuntar copia

de todos los documentos entregados anteriormente ante las instituciones

previamente descritas.

IV. El Ministerio de Salud cuenta con un plazo de 10 días hábiles para dar una

respuesta; en caso de que la respuesta sea negativa o no haya respuesta, será

el Comité Técnico del Galardón de Centros Educativos el encargado de

tratar resolver la situación de potabilidad del agua del Centro Educativo. De

igual forma se debe adjuntar toda la documentación presentada antes las

distintas instancias desde el inicio de trámite.

V. El Comité Técnico del Galardón de Centros Educativos cuenta con un

plazo de diez días hábiles para dar una respuesta; en caso de que la respuesta

sea negativa o no haya respuesta, se debe presentar un recurso de amparo ante

la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, escrito que debe

contener los datos personales del recurrente, así como una breve descripción

de los hechos que fundamentan el recurso, así como la fundamentación

jurídica y lugar para futuras notificaciones. En el siguiente enlace puede

encontrar información sobre el recurso de amparo

http://www.elportavoz.com/como-redactar-y-presentar-un-recurso-de-

amparo/

Machote de nota formal

(Poner fecha y lugar)

Señores

(Institución Pública)

Presente

Yo, _______________________(nombre), mayor de edad, ______ (estado civil), con cédula

de identidad número ______________, en mi condición de director del Centro

Educativo_________(nombre)__________ubicado en ___________(dirección

exacta)____________, me apersono respetuosamente ante su autoridad para solicitarle lo

siguiente:

El Centro Educativo actualmente carece del servicio de agua potable, servicio que requerimos

con urgencia puesto que a nuestro Centro Educativo, asisten alrededor de __ (cantidad)

estudiantes. Debido a lo anterior, solicito se proceda a realizar las gestiones correspondientes

para proveer a nuestra institución de agua potable. Adjuntamos documentos de las gestiones

realizadas hasta el momento.

(Si desean detallar más la situación del centro educativo puede continuar exponiendo el

historial)

Notificaciones:

Señalo como medio de notificaciones el (Fax, correo electrónico, etc.) _____________.

Atentamente,

_________________________________

Firma de director(a) del centro educativo

2. Mencionar las acciones inmediatas que realiza el centro educativo para proveer

de agua potable a la población estudiantil.

Comprobación del parámetro: explicar las iniciativas y las acciones implementadas y

respaldar con evidencia fotográfica.

Recomendaciones: mantener contenedores con agua de calidad potable por medio de

procesos sencillos como hervir el agua.

El programa reconocerá los esfuerzos realizados para garantizar el acceso de los estudiantes

al agua potable en caso de que no se pueda obtener el suministro; por ejemplo hirviendo o

clorando el agua disponible o solicitando camiones cisterna con regularidad.

3. Medir el consumo de agua del Centro educativo.

Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control

del consumo.

Para poder gestionar el consumo de este recurso es primordial que exista una medición a

partir de la cual sea posible detectar oportunidades de mejora, implementar acciones y, lo

más importante, ver reflejado en resultados cuantificables el efecto de los esfuerzos

realizados.

Para realizar las mediciones se requiere de reportes históricos del consumo del año anterior

al que iniciaron las gestiones para reducir el consumo (año base) y los datos históricos del

año que se quiere evaluar.

Normalmente la empresa suplidora facilita el historial de consumo. En caso de que esto no

ocurra, se puede ingresar a la página de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

https://www.aya.go.cr/ServicioCliente/ConsultaRecibo/Index.aspx y en la sección de

consulta de recibo se puede obtener el historial de forma digital con sólo digitar el

NIS.

Si el Centro Educativo no recibe las facturas y tampoco sabe el número de NIS debe solicitar

esta información a través del departamento de servicios públicos del MEP que se encuentra

en el edificio Raventós, en el número 2256-7011 o correo a [email protected].

De no contar la institución con un medidor porque toma el agua directamente de un pozo o

naciente, se debe hacer todo lo posible por adquirir un hidrómetro que mida el consumo. En

caso de que no sea posible, se debe tratar de establecer alguna unidad de medida: tanques,

galones, litros, estañones, etc.

Conocer el comportamiento de consumo dentro de la institución resulta fundamental para

identificar posibles fugas, picos de consumo, entre otros, a partir de los cuales se obtenga la

información necesaria para implementar medidas de reducción de consumo.

Las mediciones se realizan mensualmente, en cuadros que contemplen como mínimo los

siguientes aspectos:

El número o número de medidor.

El mes de la medición.

Lectura del medidor en m3 que corresponde al nivel de consumo.

Cantidad de personas en el centro educativo (incluye a todos los que hagan uso de las

instalaciones, personal docente y administrativo, estudiantes, conserjes, etc.). Para

conocer cuánto es el promedio de consumo por persona dentro de la institución.

4. Reducir el consumo de agua entre un 1 y un 5%, o mantener el porcentaje de

reducción en caso de que sea imposible reducir más.

Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción o

mantenimiento con respecto al año anterior, junto con la información de respaldo.

Nota: En caso de que no se haya alcanzado la reducción, se debe mostrar en detalle las

actividades y acciones que se llevaron a cabo para reducir el consumo.

Como se expuso anteriormente, el llevar control de las mediciones de consumo del año base

y el año de medición (año en que se está gestando acciones para controlar el consumo),

permite contrastar el comportamiento mensual de consumos de ambos años. Esta

comparación va a reflejar el efecto de las inversiones, campañas de sensibilización, esfuerzos

para el ahorro y demás iniciativas, expresadas en una reducción porcentual.

Tanto la correcta calibración del medidor como la garantía de ausencia de fugas en las

tuberías son acciones básicas para gestionar las reducciones en el gasto del recurso hídrico.

La calibración del medidor se puede solicitar a la empresa proveedora del servicio.

La incorporación de la educación ambiental dentro de la formación de la población estudiantil

permite una generación de conciencia sobre el uso del recurso que se vea reflejado en una

disminución del consumo por estudiante.

Por otra parte, se puede evaluar realizar inversiones para cambiar los servicios sanitarios por

unos que sean más eficientes. La eficiencia radica en la cantidad de litros de agua liberados

por descarga. Un servicio sanitario eficiente descarga 3 litros en comparación con los 6, 12

o hasta 16 litros de los que se usan normalmente.

Si la inversión en este tipo de servicios sanitarios no es posible, entonces se puede llenar una

botella plástica de tierra o arena para quitar espacio en el tanque. Con una botella de un litro

de arena colocada en el interior del tanque es posible disminuir un litro de la capacidad total

del tanque.

Como parte de la herramienta de medición, las siguientes ilustraciones educativas dan

recomendaciones para poder lograr reducciones en la factura por consumo de agua:

Aproximadamente la mitad del agua potable para el consumo puede ser reemplazada

fácilmente aprovechando el agua de lluvia. Para poder captar agua de lluvia es necesario que

las superficies expuestas a la precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque

la superficie es impermeable o porque su capacidad de absorción es inferior a la de

infiltración en terrenos con pendiente.

Las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y

estacionamientos), por lo que la captación se puede realizar con inversiones relativamente

pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenamiento se efectúa

por medio de canales en techos, tuberías de lámina y/o PVC y canaletas con o sin rejillas en

los pisos. Esta agua se puede utilizar para descarga de inodoros, suministros a la lavadora,

riego de zonas verdes, así como limpieza de interiores y exteriores.

3. Gestión de los Residuos

El Ministerio de Educación Pública creó el Programa Nacional de Gestión Integral de

Residuos de Centros Educativos, cuya implementación es obligatoria. Este plan presenta los

lineamientos y directrices para llevar a cabo una correcta gestión de los residuos dentro de

las instituciones. El programa propone implementar una serie de acciones para promover la

vinculación de los distintos los actores de las instituciones educativas. El Programa Bandera

Azul Ecológica de la categoría de Centros Educativos incorpora este plan para el

cumplimiento del parámetro de gestión de residuos con el objetivo de impulsar su

implementación y evitar que se dupliquen esfuerzos.

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como

redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre

otros.

1. Diagnosticar y organizar la adecuada gestión de residuos sólidos en el centro

educativo.

Comprobación del parámetro: adjuntar el diagnóstico, los objetivos y estrategias

propuestas para el adecuado manejo y gestión de los residuos sólidos.

Diagnóstico

En el marco de la Gestión Institucional y de la estrategia de Centro Educativo de calidad, el

Director(a) designará durante el segundo semestre de cada año un Comité Institucional

(existente o creado para estos fines), el cual tendrá a su cargo la realización de un diagnóstico

participativo de la situación y manejo de los residuos sólidos en el interior de la institución,

incorporando consultas a los distintos actores (estudiantes, docentes, padres, madres o

encargados). Particularmente la consulta a estudiantes se coordinará con el gobierno

estudiantil de turno, con el objetivo de determinar los temas y actividades que les interesa

desarrollar, tomando en cuenta sus impresiones y perspectivas en la temática. Este

diagnóstico busca clarificar los aspectos relacionados con:

Las condiciones de manejo de los residuos sólidos producidos en la fuente generadora.

Se toman en cuenta las actividades que se realizan especificando si es un solo residuo o

varios, indicando para cada uno de ellos, el lugar o área donde se produce, el traslado

desde hasta el sitio donde se almacena temporalmente, antes de la recolección final.

Específica, además, un tratamiento previo a la recolección externa.

La caracterización de los residuos generados al interior del establecimiento educativo,

para conocer su composición, tipo y cantidad, según la zona donde se produzca o la

actividad que se realice: oficinas, aulas, comedor, pasillos, corredores, laboratorios,

talleres, patios, soda, baños, jardines, huerta y otros).

La identificación de los principales problemas existentes a lo largo del ciclo de vida de

los productos (desde su fabricación hasta el consumo y el desecho posterior al consumo).

Los recursos que se asignan normalmente para el manejo interno de los residuos, así

como la cantidad de personal responsable de la recolección, horarios y frecuencia.

La cantidad y las características de los recipientes o sitios para el almacenamiento

temporal de residuos (basureros, estañones, bolsas grandes, bodegas, canastas),

Equipos y normas de seguridad y prevención de accidentes.

El sistema de recolección externa actual, ya sea municipal, privada o inexistente.

Las características generales del servicio de recolección para la disposición final: horarios

y frecuencia, tipo de vehículo de recolección, sitio para la disposición final de los

residuos.

Planificación

Tomando como base los resultados de la consulta, la Comisión diseñará un Plan de Manejo

Integral de Residuos con su respectivo cronograma que será presentado ante el Director o

Directora del Centro Educativo. Este analizará la propuesta y realizará los ajustes que

considere pertinentes para incorporarla en el Proyecto Educativo Institucional y en el

respectivo Plan Operativo Anual del ciclo lectivo del año siguiente. Dentro de este plan de

trabajo se debe incluir el diseño de un cronograma de actividades educativas ambientales que

permee en la cultura institucional y en los hábitos de la comunidad educativa.

El Director o Directora del Centro Educativo garantizará que en el presupuesto asignado en

el Plan Operativo Anual para la ejecución del Plan de Manejo Integral de Residuos se incluya

un rubro presupuestario para la ejecución de las acciones propuestas por las y los estudiantes

en la consulta, según las prioridades e intereses externados. De igual forma, en el Plan Anual

de Centro Educativo se designará la Comisión y sus responsabilidades, para que esta

coordine, verifique y garantice su cumplimiento en el año lectivo en curso. De esta manera,

la Dirección estará en la capacidad de dar cuenta cada año de las acciones en las cuales se ha

avanzado o se debe avanzar para lograr un manejo responsable e integral de los desechos

sólidos en el Centro Educativo.

2. Implementar y monitorear el Plan de Manejo Responsable de Residuos del

Centro Educativo

Comprobación del parámetro: detallar las acciones y actividades realizadas para

gestionar de forma responsable los residuos sólidos.

Se refiere al momento en que se cuenta con toda la organización logística y del recurso

humano para echar a andar el Plan de manejo de los residuos en el centro educativo y su

respectivo monitoreo.

En esta etapa el Director o Directora del Centro Educativo debe asegurarse de que el plan

de trabajo desarrollado y aprobado se cumpla a cabalidad. De igual forma, se recomienda

que haga los ajustes necesarios para que el mismo se adecúe a las necesidades de la

comunidad educativa, previo acuerdo tomado con el Comité. Este Comité será el ejecutor

e impulsor del Plan Integral de Manejo de Residuos, que promoverá la participación

responsable de todos los involucrados. Como todo comité, contará con un Plan de trabajo

que le permita ordenar las acciones necesarias para poner en marcha el Plan de Manejo.

El Plan de trabajo del comité es diferente al Plan de Manejo Integral de Residuos.

Tanto el director de la institución como el Comité deben garantizar el cumplimiento y

puesta en marcha de la propuesta de actividades ambientales estudiantiles desarrollada

en la consulta, en coordinación con el gobierno estudiantil. El director de la institución

estará anuente a nuevas iniciativas ambientales estudiantiles en esta materia, siempre y

cuando se ejecuten en un proceso acordado que contribuya a su aprendizaje para la vida.

Se busca que los y las estudiantes en coordinación con el personal docente y la comunidad

educativa puedan promover espacios que potencien el diálogo, intercambio, participación

activa, creatividad y la construcción colectiva de conocimientos traducidos en acciones

que aporten a la construcción de un Centro educativo salubre y amigable con el ambiente.

3. Comunicar y divulgar.

Comprobación del parámetro: adjuntar los documentos de sistematización de prácticas

institucionales exitosas que se generaron a partir de desarrollo del plan de manejo

integral de residuos en el centro educativo.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos en los centros educativos debe realizarse como un

medio para la promoción de una cultura ambiental permanente, de estilos de vida saludables,

del cuidado y la protección del medio ambiente así como del mejoramiento de la calidad de

vida. Se espera que, según el contexto regional y local en el que se desenvuelve el centro

educativo se desarrollen acciones de coordinación para divulgar los aspectos centrales que

conllevan el manejo responsable de los desechos sólidos, así como favorecer la participación

estudiantil en cooperación con la familia y la comunidad en general. Para lograr este fin es

indispensable establecer mecanismos de comunicación, como se detalla a continuación:

Utilización de recursos visuales para sensibilizar, concientizar y mostrar los avances en

materia de manejo de residuos: boletines, concursos estudiantiles, afiches dentro y fuera

del centro educativo, publicaciones, pizarras murales con fotografías que muestren el

antes y el después.

Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para visibilizar

mediante mecanismos audiovisuales los logros alcanzados en materia de la

implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos y su impacto.

Elaboración de manuales, cartillas, o cualquier material educativo relacionado con el

tema de los residuos sólidos y su manejo responsable e integral.

Sistematización escrita o audiovisual de experiencias exitosas y avances o logros

alcanzados en la institución.

Divulgar y rotular la información relativa a las 4 Rs en los espacios disponibles en el

centro educativo.

Elaboración de guías y rotulaciones para el manejo responsable de residuos peligrosos.

4. Reducción de los residuos valorizables entre un 1 y un 5% con respecto al

diagnóstico inicial o año base.

Comprobación del parámetro: enviar información, tablas o gráficas de comparación que

respalden la reducción de los residuos valorizables tales como cartón, papel, plásticos,

aluminio, tetra pack, pet y orgánicos.

Nota: en caso de que no haya alcanzado la reducción, muestre en detalle las actividades

y acciones que llevó a cabo para el cumplimiento de este sub parámetro.

Los centros educativos que posean un centro de acopio o recolecten residuos de la

comunidad deben separar los residuos generados en el centro educativo, ya que sobre

estos se realiza la reducción.

5. Reducción de los residuos no valorizables de 1 a 5% con respecto al diagnóstico

inicial o año base.

Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con

respecto al año base. Además, enviar información que respalde la reducción.

Los residuos no valorizables son los que no tienen ninguna utilidad o los que

tradicionalmente se conoce como “basura”. También se pueden incluir los residuos

tóxicos que se deben gestionar adecuadamente.

Nota: en caso de que no haya alcanzado la reducción muestre en detalle las actividades y

acciones que llevó a cabo para reducir la generación de los desechos.

Recomendaciones: actividades de sensibilización ambiental interna, innovación en pro

de la reutilización de los residuos, sustitución de materiales o insumos por otros con

mayor capacidad de biodegradación, aplicación de técnicas o tecnologías limpias para el

tratamiento y aprovechamiento de los residuos ordinarios dentro de las instalaciones del

centro educativo.

Las siguientes recomendaciones aplican tanto para residuos valorizables como no

valorizables. Como en la mayoría de los parámetros evaluados, llevar mediciones de los

residuos generados y en este caso, alcanzar un determinado % de reducción, es fundamental

para que los proyectos de gestión ambiental sean exitosos dentro de las instituciones.

Los residuos se miden mensualmente de igual forma que el agua y la energía, comparando

el año base con el año de medición, En este caso la unidad de medida son los Kg, ya que los

residuos que se generan se deben pesar y llevar un control por medio de tablas como la que

se presenta a continuación.

Aun cuando se desarrollen estrategias para recolectar y tratar los residuos sólidos a nivel de

cantón, barrio o pueblo, estos no servirán de mucho si las personas no contribuyen con

prácticas ambientalmente adecuadas que incorporen una gestión integral. Existen algunas

recomendaciones para implementar estas prácticas, enfatizando en las acciones que

cotidianamente se deben realizar incorporando a toda la población y en el cambio

permanente de hábitos de consumo y de desecho, tan necesarios para reducir el impacto de

los residuos la salud ambiental. Particularmente en el proceso de ejecución del plan se debe

dar especial énfasis al seguimiento de las acciones de sensibilización y educación, ya que

ninguna acción que pretenda un cambio en la cultura institucional o bien en los valores,

hábitos y actitudes de la población, tendrá éxito sin la debida inducción o sensibilización a

los involucrados, de manera que se desarrolle conocimiento y conciencia acerca de la

problemática y se propongan soluciones viables.

De igual forma se debe prestar atención al proceso educativo que se lleva a cabo tanto dentro

como fuera del aula, mediante la mediación pedagógica y la utilización de signos externos

como afiches, letreros, reflexiones, murales, contenedores rotulados y otros, que induzcan al

cambio y fomenten la participación responsable. Se recomienda realizar un taller de

inducción con todo el personal del centro educativo, y trabajar después con el estudiantado y

la comunidad.

A continuación se presentan las acciones recomendadas para enfatizar en el proceso de

sensibilización y educación con la comunidad educativa, de manera que se pueda incidir en

la reducción, separación y tratamiento de residuos. Son las siguientes:

Rechazar:

Evitar, o preferiblemente eliminar, la adquisición de materiales y productos

contaminantes, poco amigables con la salud y el ambiente o que no sean reciclables,

tales como el estereofón y algunos tipos de plásticos.

Eliminar el uso de vajillas desechables en la soda, comedor, fiestas o actividades

escolares.

Controlar la venta de productos con envases o empaques contaminantes y sustituirlos

por productos naturales y empaques reciclables.

Reducir:

La cantidad de materiales contaminantes no reciclables que se consumen y se

desechan.

La cantidad de residuos que quedan tirados en patios, corredores y pasillos después

de los recreos.

La cantidad de residuos que se envían a la disposición final.

Reducir el número de bultos o bolsas que saca el personal de servicio el día que pasa

el camión recolector.

Reducir el uso excesivo y el desperdicio de papel de fotocopias, cuadernos, circulares,

carteles y otros.

Evitar el desperdicio de comida en los comedores estudiantiles.

Reducir el consumo de energía eléctrica.

Reducir el consumo y desperdicio de agua potable.

Reutilizar:

Muchos de los residuos que se producen pueden ser utilizados más de una vez, aprovechando

su composición, forma y tamaño original. Los frascos y las botellas, los galones de vidrio y

de plástico, así como envases de margarina, jaleas, cartón y el papel de cajas, los empaques

y envolturas pueden ser reutilizados en tareas escolares y en la confección de manualidades.

Las latas de aluminio y de acero también pueden reutilizarse antes de desecharse o separarse

para el reciclaje.

También se puede ayudar:

Dejando de comprar objetos de usar y botar (en particular bolsas y envoltorios

plástico, papel de aluminio, vajillas y recipientes desechables).

Reparando los objetos cuando sea necesario, mientras se pueda.

Reduciendo el uso de papel reutilizándolo al máximo, por ejemplo, escribiendo y

fotocopiando a doble cara y aprovechando el espacio de la hoja, evitando márgenes

excesivos (sin dejar márgenes excesivos) y reciclando el que se desecha.

Evitando imprimir documentos que pueden guardarse en las computadoras y

dispositivos de memoria para leerse en la pantalla.

Elaborando papel reciclado a partir de desechos de papel, hojas, flores secas, semillas

y otras fibras.

Recogiendo el agua del lavatorio, ducha o de lluvia para evacuar el servicio sanitario.

Intercambiando o regalando a otras personas, la ropa, juguetes, objetos, muebles y

equipos que ya se no se usan, pero están en buen estado.

Usando bolsas de lona o tela, en lugar de las plásticas.

Reparando los pupitres, armarios, los aparatos eléctricos, el calzado o la ropa para

alargar su vida útil.

Es importante rehabilitar los centros educativos para hacerlos más sostenibles (mejor

aislamiento, luz natural, uso inteligente del agua, etc.) evitando nuevas construcciones.

La elaboración de manualidades o decoraciones con residuos no es muy recomendable ya

que al material del envase o empaque, (que podría aprovecharse en procesos de reciclaje) se

le agregan contaminantes como goma, telas, botones, adornos y otros que complican o

impiden su aprovechamiento.

Reciclar:

El Diccionario Didáctico de Ecología, A. Mata y F. Quevedo (2005) define al reciclaje como:

“El retorno al sistema de producción de materiales, desechos, inútiles o sobrantes de

procesos industriales, para su utilización en la manufactura de bienes materiales, con miras

a tener más ganancias para la conservación de los recursos naturales escasos, para

aprovechar materiales que requieren mucha energía, para su transformación primaria

(metales, por ejemplo). El reciclaje va más allá del uso continuado de un producto, tal como

los vasos, botellas, ropa, sino que implica el regreso de materiales recuperados, toda vez

que no se puede usar más (papel, metales, vidrios quebrados, chatarra, trapos) al proceso

manufacturero en sus etapas primarias, como la molienda o la fundición…” (p.391)

Implica separar los residuos reciclables para su aprovechamiento selectivo. Las ventajas

ambientales de esta práctica resultan indiscutibles, sin embargo, los proyectos de reciclaje

deben considerar el aspecto de sostenibilidad económica y la disponibilidad logística con el

fin de garantizar que sus beneficios sean permanentes.

Se recomienda:

La identificación de los residuos reciclables que se generan más en el centro educativo.

La adquisición de contenedores para la separación de los residuos en orgánicos,

inorgánicos, reciclables y de desecho. Pueden utilizarse diferentes colores para

identificarlos)

La separación de los residuos valorizables como papel y cartón, plástico, aluminio, tetra

pack y otros en contenedores debidamente rotulados o en un centro de acopio.

La colocación de los contenedores para el acopio temporal en lugares estratégicos, secos

y seguros.

La coordinación con la municipalidad o la empresa recuperadora para la recolección de

los residuos reciclables y valorizables.

Llevar un registro de la cantidad y características de los residuos reciclables que se

recuperan y se entregan.

La organización de campañas de recolección de materiales reciclables, en fechas clave o

efemérides como el día de la Tierra, el día del reciclaje, el día mundial del ambiente y

otros. En estas actividades se debe involucrar a la comunidad.

En los establecimientos educativos se generan distintos tipos de residuos, a saber:

Restos de frutas y verduras.

Restos de comida.

Residuos de áreas verdes como restos de podas y pasto.

Tierras y piedras.

Servilletas y toallas de papel.

Papel, cartulinas, cartoncillo y cartón.

Botellas plásticas (PET: teleftalato de polietileno; ejemplo: envases de bebidas gaseosas,

aceites).

Otros Plásticos.(PVC, PP)

Tetra pack y tetra Brick

Envases de vidrio.

Latas de aluminio.

Diversos envases para comida "chatarra".

Residuos provenientes de los baños.

Restos tintas y tóner de impresoras y fotocopiadoras.

Cartuchos vacíos de tintas y tóner.

Residuos líquidos peligrosos (detergentes, pintura, químicos y otros)

En algunos centros educativos se generan residuos producto de los cursos y talleres en

diversas especialidades técnicas, tecnológicas, agrícolas. También se producen desechos en

las clases de educación para el hogar y artes plásticas. Algunos de estos, como los envases

de agroquímicos, las pinturas, electrónicos, metales, entre otros, que deben ser manejados de

acuerdo con las normas establecidas por la Ley 8839 y sus reglamentos.

Algunos de estos residuos son orgánicos, de fácil degradación, mientras otros pueden tardar

hasta 1000 años para descomponerse, contaminando suelos, fuentes de agua subterránea,

ríos, playas, mares y zonas urbanas. Es por esto que los residuos deben ser clasificados según

su composición y manejados separadamente para su aprovechamiento o tratamiento, según

el caso.

Tratamiento de los residuos

El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los

desechos sólidos con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y

facilitar su gestión. Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos que

pueden ser tanto a nivel de entidad como en lugares específicos de la localidad, Por ejemplo

en plantas de recuperación o plantas de tratamiento de desechos sólidos)

Los residuos orgánicos desechados en la soda o comedor estudiantil deben ser tratados para

producir abono orgánico, lombricompost u otro. El abono o compost puede utilizarse para

sembrar una huerta orgánica. También se pueden co procesar mediante el uso de

biodigestores para generar gas que se usará para cocinar.

El plan de manejo debe contemplar aspectos relacionados con el lugar, la forma y la

frecuencia con que se almacenan los residuos. Por lo general, el almacenamiento se produce

en tres etapas:

Almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generación, cuando se recogen las

bolsas de los contenedores colocados en las aulas, servicios sanitarios, corredores, patios y

otras áreas institucionales. En el Plan de manejo se define el tipo de envase que se utilizará

para los diversos tipos de residuos, tanto los reciclables como los orgánicos, los desechos

peligrosos y la basura en general. Se recomienda el uso de cestos tapados de diferentes

capacidades, según la cantidad generada. Deben contemplarse las condiciones higiénico-

sanitarias así como las medidas de protección y seguridad en el manejo y almacenamiento

temporal. Se debe programar el procedimiento y la frecuencia de la recolección y lavado de

los recipientes por parte de conserjes o encargados de la limpieza.

Almacenamiento secundario: Este se ejecuta de manera temporal en locales o áreas

específicas dentro de la institución, antes de la recolección final. Es preciso tomar en cuenta

el área de almacenamiento temporal, el tipo de contenedores que se van a utilizar, las

condiciones higiénico–sanitarias y de seguridad (ventilación, control de plagas, control de

malos olores, derrame de lixiviados). Es importante que en el sitio exista señalización,

extintores, suministro de agua, drenajes y los medios de protección para evitar incendios,

derrames, plagas u otras situaciones peligrosas. Los materiales con potencial reciclable y

valorizables se almacenan en contenedores más grandes o en un centro de acopio.

Almacenamiento terciario o final: Se refiere al lugar destinado para colocar los desechos,

este debe estar al alcance de los recolectores encargados de la transportación previo a la

disposición final (empresa municipal o privada). Las vías de acceso y particularidades del

lugar estarán en función del volumen de residuos, de la frecuencia en recolección y de la

infraestructura institucional, puede utilizarse ser una canasta, una bodega enrejada, una

caseta o un contenedor metálico o de cemento. Es preciso tomar medidas para la protección

de quienes manipulan los residuos, como por ejemplo implementando el uso de guantes,

mascarillas y recipientes resistentes, que impidan cortaduras, intoxicaciones y otros riesgos

ocupacionales. Los sitios de almacenamiento podrán ser seleccionados o diseñados para

facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. Es preciso

prever las acciones y responsabilidades de mantenimiento y conservación del sitio.

Recolección y Transporte: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de

los desechos sólidos, según su naturaleza. La recolección y traslado al sitio de disposición

final es responsabilidad de los municipios y en algunos casos de empresas contratadas para

tal fin. Lo ideal es que la recolección sea selectiva según la composición y clasificación de

los residuos, para el aprovechamiento y valorización de los mismos.

Disposición final: Los residuos que ya no tienen ninguna utilidad se deben disponer en los

vertederos o rellenos sanitarios, en plantas de tratamiento y de co procesamiento. Todas estas

instalaciones deberán contar con las condiciones técnicas, higiénico–sanitarias, ambientales,

de protección y de seguridad, según se establece en la Ley 8839 para la Gestión Integral de

Residuos.

En vista de que cada vez existen menos lugares acondicionados y técnicamente tratados para

la disposición final de residuos, lo que se pretende es educar a la población para que ponga

en práctica la Gestión Integral de Residuos, a partir de la sensibilización, la educación y las

buenas prácticas.

Es preciso destacar que la gestión integral de residuos sólidos en los centros educativos,

debe llevarse a cabo como un medio para la promoción de una cultura ambiental, de estilos

de vida saludables, como parte del compromiso con el cuidado y la protección del medio

ambiente y del mejoramiento de la calidad de vida. Por lo tanto, las actividades de separación

de residuos reciclables nunca se deben hacer a cambio de puntos en la nota de determinada

asignatura o con fines meramente económicos, sino como una práctica que incida en el

cambio de hábitos de la comunidad educativa y la población en general.

4. Gestión del Riesgo

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

2. Organización para llevar a cabo el Plan de Gestión del Riesgo.

Comprobación del parámetro: Formalizar el compromiso político/administrativo,

organizar el proceso y redacción del Plan de Gestión del Riesgo.

Consiste en la integración de la comunidad educativa y sus funcionarios dentro del Comité

Institucional para la Gestión del Riesgo, el cual responsable de coordinar la ejecución de las

actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta y atención de emergencias o

desastres. La organización debe considerar los siguientes tres elementos:

2.1 Compromiso político/administrativo

Para que la organización sea efectiva debe haber una decisión política/administrativa para

que el centro educativo se involucre en el proceso de elaborar el Plan de Gestión de Riesgos

de los Centros Educativos PGRCE. La decisión puede venir de las autoridades nacionales,

regionales, municipales y las del centro educativo.

Esta decisión está articulada a la Ley 8488 que define en su artículo 05 la política de gestión

de riesgos como:

“…un eje transversal de la labor del Estado costarricense; articula los instrumentos, los

programas y los recursos públicos en acciones ordinarias y extraordinarias, institucionales

y sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres y la atención de las

emergencias en todas sus fases.” (Artículo 05, Ley 8488: 2006)

La decisión de realizar el PGRCE puede surgir de distintas esferas, sin embargo las personas

en el cargo de dirección de los centros educativos, por su responsabilidad ante la comunidad

educativa y ante las autoridades superiores institucionales, deben responder por las cosas que

hacen o dejen de hacer. No es un tema sólo de cumplimiento, sino de protección de la vida

misma de las personas de la comunidad educativa y de la seguridad del patrimonio del centro

educativo.

En ese sentido, los centros educativos deben avanzar en la incorporación de la gestión de

riesgos en la dinámica institucional, para que sea vista como parte de la cultura

organizacional del diario vivir.

El compromiso político/administrativo puede ser expresado en un oficio con la directriz de

su ejecución, de cualquiera de las instancias antes mencionadas.

2.2 La organización del proceso

Una vez que se tomó la decisión político/administrativa de desarrollar el proceso, la persona

a cargo de la dirección del centro educativo debe designar a un coordinador responsable para

la conducción del proceso que tendrá que informar en forma permanente acerca del avance.

La dirección del centro educativo y el responsable del proceso tienen que convocar a los

integrantes de la comunidad educativa para conformar un Comité Institucional para la

Gestión de Riesgos que asuma el reto de elaborar el Plan de Gestión de Riesgos del centro

educativo. Este equipo debe plantearse un plan de acción con cada uno de los pasos y tiempos

necesarios para concretar la tarea encomendada.

La conformación del comité responde al cumplimiento del artículo 10 inciso a- de la Ley

8488, la cual define a los comités institucionales para la gestión del riesgo como:

“Instancias de coordinación interna de cada una de las instituciones de la Administración

central, la Administración Pública descentralizada del Estado, los gobiernos locales y el

sector privado. Organizan y planifican internamente las acciones de preparación y atención

de emergencias, según su ámbito de competencia y con apego a la planificación sectorial.

“(Artículo 10, Ley 8488: 2006)

La estructura del comité debe adaptarse a las condiciones del centro educativo, dado que hay

desde centros unidocentes hasta instituciones con estructuras complejas; por ello la cantidad

de equipos de trabajo va a depender de las necesidades de la institución.

El comité lo integran un órgano ejecutivo conformado por la coordinación, sub coordinación,

secretaría, vocalía, fiscalía y tres coordinadores de área: Prevención y Mitigación,

Preparativos y Respuesta y Logística. Los integrantes deben registrarse en un formato como

el siguiente cuadro.

Cuadro Nº1

Organización Ejecutiva del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo

Cargo en el

comité

Nombre

completo

Teléfonos Correo

electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación

Sub-

coordinación

Secretaría

Vocal 1

Fiscalía

Coordinación

, prevención

y mitigación

Coordinación

, preparativos

y respuesta

Coordinación

logística

Cuadro Nº2

Equipos de trabajo del comité por Área

Área Equipos de trabajo

Prevención y

Mitigación

Voluntariado, Educación y Divulgación, Gestión de Información,

Organización y Gestión con la comunidad Educativa

Preparativos y

Respuesta

Salud, Seguridad, Prevención de Incendios, Evacuación y Rescate,

Evaluación del Riego y Análisis de Necesidades, Primeros Auxilios,

Apoyo Psicosocial (autoayuda) y comunicación.

Logística Manejo de Suministros

Cuadro Nº3

Equipos de Trabajo del Área de Prevención y Mitigación

Cargo en el

comité

Nombre

completo

Teléfonos Correo

electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación

Voluntariado

Educación y

divulgación

Gestión de

información

Organización

y gestión con

la comunidad

educativa

Cuadro Nº4

Equipos de Trabajo del Área de Preparativos y Respuesta

Cargo en el

comité

Nombre

completo

Teléfonos Correo

electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación

Salud

Seguridad

Prevención de

Incendios

Evacuación y

Rescate

Evaluación del

Riesgo y

Análisis de

Necesidades

Primeros

Auxilios

Apoyo

psicosocial

(autoayuda)

Comunicaciones

Cuadro Nº5

Equipos de Trabajo del Área de Logística

Cargo en el

comité

Nombre

completo

Teléfonos Correo

electrónico Institucional Celular Casa

Coordinación

Manejo de

suministros

Los coordinadores de área deben elaborar un plan de acción con sus equipos de trabajo que

contemple acciones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación.

2.3 Redacción del Plan de Gestión del Riesgo

La redacción del plan de gestión del riesgo implica reuniones, sesiones de trabajo y otras

actividades que involucren a la comunidad educativa. Debe incluir la siguiente información:

a. Información del centro educativo

b. Índice: El documento debe ir numerado. Se sugiere no empastar, por si se tiene debe

actualizar alguna de sus secciones.

c. Introducción: Desarrollar porqué es importante el plan de gestión de riesgos y cómo está

estructurado.

d. Antecedentes: Contempla una breve reseña histórica con los antecedentes más relevantes

de la comunidad educativa, incluyendo eventos o emergencias que se hayan producido.

e. Objetivo general

Proteger la integridad física de los integrantes de la comunidad educativa.

f. Objetivos específicos

Establecer una estructura organizacional para el desarrollo de programas y

actividades de gestión de riesgos en el centro educativo.

Identificar las amenazas y vulnerabilidades del centro educativo.

Establecer un plan de acción que permita reducir el riesgo a desastres.

Reconocer los recursos y capacidades del centro educativo y la comunidad.

Implementar acciones de reducción del riesgo y coordinar de forma oportuna las

acciones de atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencias

o desastres.

3. Realizar un diagnóstico en el centro educativo.

Comprobación del parámetro: Identificar y analizar las amenazas internas y externas,

priorizar el riesgo, identificar recursos internos y externos e identificar las capacidades

del centro educativo.

Se basa en la observación, reconocimiento y estudio de las condiciones de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo que presenta el centro educativo, tanto a nivel interno como externo,

para determinar los peligros potenciales y aquellas situaciones que podrían considerarse

especiales durante una emergencia; por sus consecuencias o daños que puedan provocar a las

personas, instalaciones y sistemas. Esta etapa permite a los interesados contar con el material

y los recursos necesarios para proponer de forma precisa las medidas correctivas para

enfrentar dichas situaciones.

3.1 La amenaza y la vulnerabilidad como componentes del riesgo

Es importante que los centros educativos identifiquen los principales factores de

vulnerabilidad y conozcan las amenazas a las que están expuestos. Con base en ello se

identifican los riesgos proponer medidas de prevención y mitigación. En el siguiente cuadro

se dan algunos ejemplos:

Cuadro Nº7

Factores de vulnerabilidad y medidas de prevención y mitigación por amenaza

Amenazas Factores de vulnerabilidad Medidas de Prevención y

Mitigación

Inundaciones Edificios en zonas de

inundación.

Inadecuado manejo de aguas

de escorrentía.

Inadecuado sistema de

alcantarillado.

Planes Reguladores del Uso

del Suelo acordes a

capacidades.

Aplicación de normas

constructivas vigentes.

Respeto a las áreas de

protección definidas en la

ley.

Reforzamiento estructural de

edificaciones.

Reubicación de edificaciones

en alto riesgo.

Mejoramiento de sistemas de

manejo de aguas de

escorrentía y alcantarillados.

Planificación prospectiva de

las nuevas construcciones.

Deslizamientos Construcciones en pendientes

y áreas de protección

propensas a deslizamientos y

flujos de lodo.

Sísmica Terrenos no aptos para

construir (fuertes pendientes,

rellenos, suelos blandos).

Infraestructura que no

cumple con las normas

constructivas (No sismo-

resistente)

Incendios (Estructurales y

forestales)

Instalaciones eléctricas y de

gas en mal estado.

Almacenamiento inadecuado

de materiales y sustancias

inflamables.

Lotes baldíos sin

mantenimiento o limpieza

adecuados.

Mantenimiento preventivo de

instalaciones eléctricas y de

gas.

Limpieza de propiedades

cercanas a las

construcciones.

Reubicación de materiales

inflamables a lugares

seguros.

Materiales peligrosos Cercanía a zonas industriales,

bodegas y vías de transito

utilizadas para el

almacenamiento y transporte

de materiales peligrosos.

Almacenamiento inadecuado

de materiales peligrosos.

Educación a la población

sobre el adecuado manejo de

los materiales peligrosos.

Aplicación de controles por

parte de las autoridades

competentes.

Adecuado almacenamiento y

manipulación de los

materiales peligrosos.

Biológicas (Dengue,

AH1N1)

Problemas de saneamiento

ambiental.

Criaderos de mosquitos.

Debilidades en los programas

preventivos de salud.

Disposición sanitaria de

residuos y basura.

Eliminación de criaderos de

mosquitos.

Participación activa en los

programas preventivos de

salud.

Concentraciones Masivas Construcciones no aptas para

concentración masiva de

personas.

Actividades sin planes de

emergencia adecuados

Sobrepasar las capacidades

instaladas de los edificios.

No hacer concentraciones

masivas en construcciones no

aptas para ese fin.

Elaboración de planes de

emergencias acordes con las

actividades por realizar.

Respetar las capacidades

instaladas de las

edificaciones

3.2 Identificación y análisis de amenazas

A partir del conocimiento del entorno en el que se ubica el centro educativo así como de las

comunidades que hay a su alrededor, se pueden identificar las principales amenazas y los

riesgos tanto internos como externos, que en una situación de emergencia podrían generar

afectación a las personas y provocar daños en la infraestructura educativa. Esta etapa permite

contar con el material y los recursos necesarios para proponer medidas correctivas para

enfrentar dichos riesgos.

a. Diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y medidas de prevención y

mitigación

Identifique las amenazas a que está expuesto el centro educativo, determine los factores de

vulnerabilidad y establezca medidas de mitigación y prevención para cada una de ellas.

Considere amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios estructurales y

forestales, materiales peligrosos, biológicas (dengue, AH1N1), concentraciones masivas,

sequías, erupciones volcánicas, fuertes vientos, tsunamis, etc.

En los factores de vulnerabilidad considere los componentes económicos, sociales, políticos,

ambientales, físicos, organizativos, entre otros. El cuadro N° 08 le ayudará.

Cuadro Nº8

Amenazas, factores de vulnerabilidad, y medios de prevención y mitigación por amenaza

Amenazas Factores de

Vulnerabilidad

Medidas de Prevención y

Mitigación

b. Priorizar el riesgo ¿Qué es lo más probable que afecte a la comunidad

educativa?

De todas las amenazas identificadas, establezca en orden de prioridad las tres que sería más

probable que se materialicen en el centro educativo. El cuadro N° 09 le servirá para

priorizarlas.

Cuadro Nº9

Priorización del riesgo, en función de los más probable que ocurra en el Centro Educativo

Amenazas Sistemas afectables Tipo de daños o pérdidas

c. Identificación de recursos (internos y externos)

Identifique los recursos de la institución y los recursos externos que pueden ser utilizados en

caso de una situación de emergencia. Se recomienda hacer una lista por separado de los

recursos internos y los externos, para tener claridad sobre la ubicación de los mismos, por

ellos los cuadros 10, 11, 12,13 y 14 que se proponen a continuación están divididos por tipo

de recurso:

Recurso humano

Cuadro Nº10

Recurso humano del centro educativo

Persona u

organización

Cantidad Ubicación Teléfono

Recurso humano externo al centro educativo

Instalaciones

Cuadro Nº11

Instalaciones del centro educativo

Tipo de instalación Ubicación Contacto (Nombre

y apellido)

Teléfono

Instalaciones externas al centro educativo

Tipo de instalación: bodega, salón, gimnasio, etc.

Comunicaciones

Cuadro Nº12

Comunicaciones del centro educativo

Tipo de equipo Cantidad Características Estado

Comunicaciones externas al centro educativo

Tipo de equipo: Fax, teléfono, computadoras, radios comunicación, etc.

Características: Portátil, fijo, frecuencia, longitud de ondas, marca, serie, etc.

Equipo móvil

Cuadro Nº13

Equipo móvil del centro educativo

Tipo de

equipo

Cantidad Características Contacto (nombre y apellido)

Teléfono

Equipo móvil externo al centro educativo

Tipo de equipo: Jeep, pick up, camión, tractor, vagoneta, tráiler, panga, motores, bote, motocicletas,

otros.

Equipo de apoyo

Cuadro Nº14

Equipo móvil de apoyo del centro educativo

Tipo de

equipo

Cantidad Características Contacto (nombre y apellido)

Teléfono

Equipo móvil externo al centro educativo

Tipo de equipo: planta eléctrica, cocinas, utensilios de cocina, computadoras.

Directorio de instituciones de primera respuesta

El cuadro Nº15 sirve para la elaboración del directorio de contactos clave

Cuadro Nº15

Directorio de instituciones de primera respuesta y apoyo

Nombre de la

institución Contacto

Teléfono Correo

Electrónico Oficina Contacto

Sistema de

emergencias 9-1-1

Bomberos

Cruz Roja

Comisión

Nacional de

Emergencias

Comité Municipal

de Emergencias

O.I.J

Policía de Tránsito

Ministerio de

Seguridad Pública

Centro Nacional

de Intoxicaciones

I.C.E

A.Y.A

Otros

d. Identificación de capacidades del centro educativo

a. Seguridad del centro educativo

La seguridad de los centros educativos depende de factores estructurales, no estructurales y

político-administrativos.

b. Ubicación del centro educativo

Lo ideal es que los centros educativos se ubiquen en un lugar seguro, con la menor exposición

a amenazas de origen natural y antrópico, y que estén en capacidad de gestionar los riesgos,

manejar las situaciones de emergencias y evitar que las mismas se conviertan en desastres.

El desarrollo de nuevas construcciones debe estar acorde con Plan Regulador de Uso del

Suelo del municipio, según las normas y códigos constructivos vigentes (Código sísmico,

Código de cimentaciones, Reglamento para trámite de visado de planos para la construcción,

Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal, Reglamento a la Ley Forestal, Reglamento

General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley de Uso Manejo

y Conservación de Suelos, Reglamento a la Ley de Uso Manejo y Conservación de Suelos,

Ley de Construcciones, etc.), para hacer una gestión prospectiva del riesgo

También se recomienda consultar el Mapa de Amenazas de la Comisión Nacional de

Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias para descartar posibles amenazas e

implementar medidas de reducción de riesgos en el desarrollo de nueva obra.

c. Estructura del edificio o edificios

Es importante que el edificio haya sido construido de acuerdo con el Código Sísmico y demás

normas constructivas para que tenga menores factores de vulnerabilidad ante diferentes

amenazas. En caso contrario, se debe implementar un plan de reforzamiento estructural con

personal competente para garantizar su funcionamiento en caso de una situación de

emergencia.

Los centros educativos deben contemplar áreas y rutas de evacuación ante diversas amenazas,

tales como puertas que se puedan abrir sin obstáculos, puntos de reunión libres y sin

exposición a caída de objetos (árboles, cables, postes, elementos estructurales, etc.). En la

medida de lo posible, las puertas de salida no deben conducir directamente a vías con alto

tránsito vehicular.

Los edificios deben tener un adecuado manejo de aguas fluviales y aguas residuales,

previendo eventos hidrometeorológicos que puedan provocar situaciones de emergencia.

El mobiliario y equipo no deben aumentar la vulnerabilidad en caso de un evento de cualquier

naturaleza. Deben estar ubicados en un lugar adecuado y debidamente anclados.

Se debe dar mantenimiento preventivo a todos los componentes de la estructura, así como al

equipo y mobiliario, ya que con el tiempo pierden su vida útil y podrían provocar situaciones

de emergencia.

Es necesario que cuente con equipo para la atención de emergencia, como extintores de

incendios, mangueras, camillas, botiquines de primeros auxilios con sus accesorios en buen

estado. En el centro educativo debe haber una persona responsable del mantenimiento y

actualización de estos equipos.

d. Servicios básicos

Con el fin de mantener la continuidad del servicio del centro educativo es necesario tener

equipos alternos que aseguren los servicios básicos de agua y electricidad.

e. Resguardo de la información

Se debe garantizar la continuidad del servicio a nivel del centro educativo, en la parte no

estructural Para esto es necesario tener respaldos documentales físicos y digitales de la

información indispensable para tomar decisiones; ya que en situaciones de emergencia se

pueden perder tanto las telecomunicaciones como las bases de datos que permiten realizar

las labores encomendadas. Hay que tomar en cuenta información académica y administrativa

sensible del centro educativo, archivos, bibliotecas, etc.

f. Factores No Estructurales

Muebles, bibliotecas, estantes, computadoras, entre otros objetos de equipo y mobiliario

forman parte de los factores no estructurales y deben estar dispuestos de forma segura, para

que no aumente las vulnerabilidades. Los factores no estructurales son un complemento de

los estructurales y la forma en que se dispongan hacen del centro educativo un lugar seguro

o inseguro.

g. Factores político-administrativos.

El compromiso que tienen las autoridades nacionales, regionales, municipales y del centro

educativo con el tema de la gestión del riesgo es determinante. La responsabilidad temática

incluye a la sociedad civil organizada, a las juntas de los centros educativos, al personal de

dirección y a las autoridades superiores del MEP.

4. Planeamiento.

Comprobación del parámetro: Plan de Acción para la Reducción del Riesgo, Funciones

del área del comité Institucional para la gestión del riesgo, Plan de Acción en Preparativos

y Respuesta.

4.1 Plan de Acción para la Reducción del Riesgo

Consiste en la planificación y ejecución de acciones de mitigación, reducción de riesgos y

atención de emergencias como. Entre estas acciones se encuentran el cambio de instalaciones

eléctricas y de gas en mal estado, revisión y reparaciones de infraestructura, identificación

de zonas de seguridad, actualización permanente del PGRCE, capacitaciones, simulacros,

entre otros. Todas estas acciones van a mejorar la cultura de gestión del riesgo en el centro

educativo.

4.2 Funciones de las Áreas del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo

Con base en las amenazas, factores de vulnerabilidad y riesgo, así como en los recursos y

capacidades identificados en el Paso 2 de este documento, se procede a llevar a cabo las

acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción

como parte de las políticas prioritarias por realizar por el centro educativo.

Considere acciones de preparativos y respuesta tales como identificar instalaciones

funcionales (zonas de seguridad, área de concentración de víctimas, puntos de ingreso de los

cuerpos de socorro, Centro Coordinador de Operaciones, etc.), equipo de primera respuesta

(extintores, camillas, alarmas, botiquines, etc.), elaboración de croquis del centro educativo,

entre otros.

Los cuadros N° 16, 17 y 18 que aparecen a continuación se relacionan con las áreas y equipos

de trabajo organizados. La idea es que tengan un plan de acción acorde a la estructura

organizativa.

Acciones del Área de Prevención y Mitigación

Cuadro Nº16

Acciones del Área de Prevención y Mitigación

Sub-área Acciones por sub-área

Educación y divulgación

Gestión de la información

Organización y gestión con

la comunidad educativa

Acciones de Área de Preparativos y Respuesta

Cuadro Nº17

Acciones del Área de Preparativos y Respuesta

Sub-área Acciones por sub-área

Comunicaciones

Salud

Seguridad

Evacuación y Rescate

Evaluación del Riesgo y

Análisis de Necesidades

Primeros auxilios

Apoyo psicosocial (autoayuda)

Prevención de incendios

Acciones del Área de Logística

Cuadro Nº18

Acciones del Área de Logística

Sub-área Acciones por sub-área

Manejo de Suministros

4.3 Plan de Acción en Preparativos y Respuesta

Como parte de las acciones de preparativos y respuesta, tome en cuenta los siguientes

elementos por identificar en las instalaciones del centro educativo.

a. Zonas de seguridad

Son espacios que garantizan la mayor protección a la comunidad educativa. Las zonas de

seguridad deben ser amplias, de fácil acceso (incluso personas con discapacidad), que no

circulen vehículos, y sin tendidos eléctricos ni árboles de más de tres metros, en la medida

de lo posible.

Las zonas de seguridad varían dependiendo de la amenaza y las vulnerabilidades de cada

centro educativo. Por ejemplo: una institución con problemas de inundación, no puede tener

zonas de seguridad en las partes bajas. Se deben identificar zonas de seguridad fuera del

centro educativo como plazas de fútbol, salones comunales, entre otros, que provean de

mayor protección en caso de tener que salir del centro educativo.

Las zonas de seguridad deben estar rotuladas con símbolos y números para que la población

del centro educativo, especialmente los niños, las identifique claramente.

Los estudiantes tienen un papel medular en caso de una evacuación a las zonas de seguridad.

Se recomienda nombrar a dos personas por grupo que tengan capacidades de liderazgo, para

que los demás alumnos los sigan a la hora de desalojar las aulas.

b. Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

El CCO es el lugar donde se reúne el órgano ejecutivo del comité a tomar las decisiones

operativas en respuesta a una situación de emergencia.

El CCO tiene que estar acondicionado previamente con los recursos y materiales necesarios

para la toma de decisiones, incluyendo un croquis del centro educativo y el Plan de Gestión

de Riesgos. Se debe prever dos CCO alternos, uno dentro de la institución y otro fuera para

ser utilizado en caso necesario.

c. Rutas de evacuación

Son las rutas más seguras y rápidas para evacuar a la población de las instalaciones a las

zonas de seguridad en caso de una emergencia. Deben estar identificadas y sin obstáculos.

Las puertas no deben estar obstruidas y los pasillos deben estar libres de pupitres y materiales.

Las rutas de evacuación deben ubicarse desde las aulas y oficinas administrativas, de ser

posible en línea recta. Las señales llevan color verde de fondo, letras y símbolos blancos.1

Es necesario tomar en cuenta las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad y riesgo

internas y externas al centro educativo para definir rutas y áreas de evacuación

d. Área de concentración de victimas

Esta área debe estar fuera de las zonas de seguridad para causar el menor impacto psicológico

a las personas y no interferir con el trabajo de los profesionales que atienden a los heridos.

Debe ser accesible a los cuerpos de socorro, por lo que se recomienda ubicarla cerca de los

puntos por donde estos ingresan para que la atención sea más rápida. También debe tener una

adecuada ventilación, sin estar a la intemperie.

Se debe destinar a una persona del equipo de primeros auxilios para que coordine el área y

esté en estrecha comunicación con el Coordinador de Preparativos y Respuesta del CCO.

e. Áreas de ingreso de los cuerpos de socorro

1 Las señales deben ser acordes con la norma INTE-31-07-00 sobre Señalización de seguridad e higiene en los

centros de trabajo. El anexo N° 03 sirve de guía al respecto.

Estas áreas deben ser seleccionadas en coordinación con las autoridades de los cuerpos de

socorro que darían apoyo. Deben estar libres de obstáculos, ser seguras y que eviten la

aglomeración de personas.

En caso de una emergencia, debe haber una persona encargada para facilitar el acceso a las

instituciones.

f. Equipo de primera respuesta

Contempla botiquines, extintores, camillas, férulas, cuerdas de rescate, motosierras y otros

equipos para atender emergencias, ubicados en lugares estratégicos. Las personas que, van a

hacer uso de estos deben recibir entrenamiento para su correcta utilización.

g. Guía de trabajo en clase

Coordine un recorrido por las instalaciones y comente con los estudiantes las zonas más

seguras del centro educativo., Asigne a cada uno diferentes espacios dentro de la institución

y pídales que tracen una ruta de salida para llegar a las zonas de seguridad e identifiquen los

objetos que representan algún riesgo para una evacuación segura. Comenten los resultados

en plenaria e incorpórelos al Croquis y al Plan de Gestión de Riesgos.

h. Cronograma de actividades

Con base en las responsabilidades de cada área de trabajo, elabore un cronograma con las

acciones que va a desarrollar el centro educativo.

Cuadro Nº19

Programación Mensual

Actividades I trimestre II trimestre III

trimestre

IV trimestre Responsable

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

i. Activación

El Comité se puede activar ante una declaratoria de alerta de la CNE por un evento que los

pueda afectar, o en forma súbita en caso de un evento que tenga que ser manejando por las

instancias operativas del Comité.

En caso de una activación súbita, el integrante que se entere de la situación la comunicará al

coordinador para que valore la situación y active al comité y a los equipos de trabajo.

j. Alertas

El Comité Institucional para la Gestión de Riesgos se rige por las alertas decretadas por la

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Esta establece tres

tipos de alertas de acuerdo con el nivel de respuesta requerido para una situación de

emergencia.

Es necesario que el Comité identifique de previo, las acciones que tienen que llevarse a cabo

en caso de alerta. Para ello pueden utilizar el cuadro N° 20.

Cuadro Nº20

Acciones y responsables por alerta

Alerta Acciones Responsable

Verde

Amarilla

Roja

k. Alarma

La alarma es el mecanismo que utiliza el centro educativo para avisar que se está presentando

una situación de emergencias. Conviene que sea audible en todo el centro educativo. Lo ideal

es que el sonido sea diferente al timbre de entrada a clases y a las alarmas de vehículos. Todos

deben conocer este sonido y relacionarlo con las acciones de protección establecidas.

Para personas con discapacidad se pueden utilizar señales luminosas de colores, donde cada

color va a implicar una acción. Por ejemplo, el rojo se emplearía para emergencia. Estas

señales se pueden ubicar en los puntos más recurrentes: auditorios, laboratorios, aulas y baños.

En el cuadro N° 21 puede establecer la alarma y los códigos por utilizar.

Cuadro Nº21

Alarmas, códigos y acciones de protección

Alamar utilizada Código Acciones de protección

Sirena Sonar tres veces Evacuación inmediata a las zona de seguridad

Luces Luz roja Emergencia, evacuación inmediata a las zonas

de seguridad

l. Convocatoria

El Comité Institucional para la Gestión del Riesgo se reunirá ordinariamente los

____________________ de cada mes a las _____en ___________________________.

En caso de situaciones de emergencias, será activado por la persona que tenga a cargo la

función coordinadora y por el evento mismo, ante el cual hay que responder.

m. Lugar de reunión

El Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del comité sesionará en __________________.

Como sede alterna funcionará la _____________________. En caso de que el centro

educativo no se pueda utilizar, el CCO se instalará en __________________________.

N. Integración del Centro Coordinador de Operaciones

Bajo situaciones de emergencias, el órgano ejecutivo del Comité Institucional para la Gestión

de Riesgos se conforma en un Centro Coordinador de Operaciones con el fin de dar respuesta

a la situación de emergencia.

La estructura de coordinación del órgano ejecutivo debe ser capaz de adaptarse para que

pueda cumplir con todas las funciones establecidas en el Sistema de Comando de Incidentes

(SCI). Cuando la complejidad del incidente crece, la estructura activa secciones o equipos de

trabajo a los que se les asigna responsabilidades. Cuando la situación tiende a ser controlada,

la estructura decrece a nivel de equipos y áreas de trabajo.

ñ. Estructura operativa

Para la respuesta ante situaciones de emergencias, se recomienda que se utilice Sistema de

Comando de Incidentes (SCI) como herramienta de trabajo. Para ello la estructura del comité

debe adaptarse a las exigencias del momento y ser capaz de crecer o decrecer según las

necesidades humanitarias.

o. Funciones del CCO

Con base en la estructura de coordinación, los integrantes del CCO deben definir previamente

las funciones que van a desarrollar. Algunos ejemplos son:

El personal de los equipos de trabajo debe informar permanentemente al coordinador de su

área sobre las acciones que se están desarrollando, con el objetivo de actualizar cifras e

informar las acciones que se llevan a cabo. Esta información debe ser procesada por el área

de gestión de la información.

p. Evaluación de daños y análisis de necesidades

A nivel de los centros educativos, se debe hacer una evaluación de los daños ocasionados por

cualquier evento en coordinación con los Comités Municipales de Emergencias y las

autoridades de la institución competentes en la materia.

Para tales efectos, se deben utilizar los formatos oficiales que la CNE como autoridad rectora

tenga definidos para el sector educación.

Los informes de daños y necesidades deben ser canalizados a los Comités Municipales de

Emergencias y a las autoridades institucionales, para que coordinen el apoyo y seguimiento

respectivo.

q. Recuperación

Cada institución es responsable de los procesos de rehabilitación y recuperación. Para ello

debe gestionar los recursos necesarios para la recuperación del centro educativo que haya

resultado afectado.

En caso de que el centro educativo afectado haya quedado contemplado en un Plan General

de la Emergencia (previo decreto de emergencias), la institución a la que está adscrita deberá

dar prioridad a los procesos de recuperación, según la Ley N° 8488.

Es necesario que el Comité Institucional de Gestión del Riesgo elabore un plan de

recuperación que permita dar seguimiento a las acciones necesarias para la recuperación del

centro educativo.

Cuadro Nº22

Plan de recuperación del centro educativo

Actividad Responsable Recursos Fecha de ejecución

5. Acondicionar y Capacitar.

Comprobación del parámetro: colocar señales y equipo de seguridad en el centro

Educativo. Realizar actividades tanto a lo interno como a lo externo de la institución, que

tengan el objetivo de mejorar la actitud, conocimiento, habilidades y conducta de la

población, estudiantil, docentes y administrativos.

4.1 Acondicionar

Las acciones de acondicionamiento radican en preparar, adquirir y colocar señales y equipo

de seguridad como extintores, botiquines, camillas o señales para utilizarlos dentro del

recinto educativo, tanto en acciones de prevención como de atención situaciones de

emergencia y desastre.

4.2 Capacitar

Es toda actividad realizada en una organización que, en respuesta a sus necesidades, busca

mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Se debe de

propiciar, facilitar y obtener capacitaciones a nivel interno y externo de la institución.

6. Ejecutar y Evaluar.

Comprobación del parámetro: todo el proceso de capacitar, informar y entrenar a

estudiantes, docentes y al comité para coordinar las acciones en el momento de una

situación de emergencia o desastre.

6.1 Ejecutar

La ejecución es la puesta en práctica de todas las acciones que fueron planteadas en el

planeamiento, tratando de convertir cada problema detectado en el diagnóstico y

transformándolo en una acción o proyecto para disminuir el riesgo. Debe tenerse claro cuáles

serán las prioridades que se han previsto. Es evidente que si se trata de un plan de gestión del

riesgo, debe tener especial prioridad todo lo relacionado con el plan de acciones sobre

prevención y mitigación, pero igualmente y en paralelo se deben ir desarrollando las acciones

que tienen que ver con el plan de acciones operativas, es decir, la preparación y la respuesta.

No se debe olvidar en la ejecución todo lo que tiene que ver con la reparación o mejoras del

edificio, en aspectos tanto estructurales como no estructurales que busquen optimizar las

condiciones de seguridad, incluso dotándolo de equipos e instrumentos que faciliten también

la respuesta. Igualmente en el tema de la respuesta del centro educativo, debe de tenerse

especial cuidado a la hora de desarrollar todos los aspectos.

No hay que olvidar que en esta parte de la ejecución se trata de capacitar, informar y entrenar

a estudiantes, grupos de apoyo, docentes y al comité para la coordinación de las acciones en

el momento de una situación de emergencia o un desastre.

La ejecución misma del plan, aunque no busca evaluar, permite ir revisando en el proceso o

procesos como se van desarrollando las acciones que tienen que ver con la prevención y

mitigación, así como las acciones operativas de preparación y de respuesta que se han venido

desarrollando. Esto permite ver en la práctica y los ejercicios de simulación y de simulacros

los avances o resultados que se van alcanzando.

Las simulaciones son ejercicios de enseñanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en

salones de clase, oficinas de la dirección o en los comedores escolares entre los miembros

del comité institucional y las personas que tienen o pueden tener responsabilidad en

operaciones de respuesta a posibles emergencias o desastres.

Durante el ejercicio se suministra a los participantes información previamente procesada, de

manera colectiva o individual, según el papel asumido por cada uno de ellos. El objetivo es

provocar la toma de decisiones orientadas a la solución del problema planteado. El ejercicio

permite captar los beneficios de la preparación, permitiendo probar y ajustar los planes

elaborados.

El simulacro consiste en un ejercicio derivado de una situación de desastre o de emergencia

en el cual las personas que posiblemente participarían, sea en condición de ayuda o de

afectado, aplican los conocimientos, las técnicas y las recomendaciones recibidos sobre la

forma de enfrentar y resolver las posibles situaciones o problemas,

Los simulacros varían dependiendo de su nivel de complejidad, el número de personas que

participan y si estos son avisados o sorprendidos. Se recomienda tomar en cuenta al Comité

Municipal de Emergencia y otras autoridades de la comunidad., tanto en la parte de

organización, como de la ejecución y evaluación del simulacro,

6.2 Evaluar y corregir

La revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo es fundamental para actualizar

información, evaluar debilidades y fortalezas, corroborar datos y mejorar las acciones que en

él se contemplan, a la luz de los ejercicios de simulación y simulacro. Es importante evaluar

también el grado de conocimiento de los integrantes del comité como el de otros miembros

de la comunidad educativa. Se recomienda revisar el plan por lo menos una vez al año.

Este plan de gestión de riesgos se actualizó por última vez el ________________________.

Cuadro Nº23

Revisión y Actualización del Plan

Actividades Fecha Responsables

Revisión

Actualización

5. Energía Eléctrica

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este

parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes. Por

ejemplo: redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por

ellos, entre otros.

2. Determinación del consumo de electricidad.

Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas los datos que

demuestren que se lleva un control del consumo de kWh. Citar, si se tienen, los

certificados de calibración de los medidores.

Para poder gestionar el consumo eléctrico es primordial que exista una medición a partir de

la cual se obtenga un panorama que permita detectar oportunidades de mejora, implementar

acciones y, lo más importante, ver reflejado en resultados cuantificables el efecto de los

esfuerzos realizados.

Para realizar las mediciones se requiere de reportes históricos del consumo del año anterior

al que iniciaron las gestiones para reducir el consumo (año base) y los datos históricos del

año que se quiere evaluar.

Para las mediciones se aconseja realizar un cuadro con datos obtenidos mensualmente, que

contemple como mínimo los siguientes puntos:

El número o número de medidor.

El mes de la medición.

La cantidad de electricidad consumida (kWh).

Cantidad de personas en el centro educativo (incluye todos los que hagan uso de las

instalaciones, personal docente y administrativo, estudiantes, conserjes, etc.).

El siguiente cuadro se incluye en la herramienta de medición. Los datos que se deben ingresar

son únicamente el consumo que refleje la factura eléctrica (segunda columna) y la cantidad

total de personas que se encuentran siempre en el centro educativo (tercera columna)

(estudiantes + docentes + personal administrativo + personal de limpieza).

El historial de consumo lo pueden solicitar a la empresa proveedora de este servicio. Para

hacer la solitud deben de tener el número de cédula de la persona a la que está a nombre el

medidor, el número de localización, el número de medidor y el número NISE.

Si el centro educativo no recibe las facturas de consumo y no conoce ninguno de estos datos,

deben de acudir al departamento de Servicios Públicos del MEP que se encuentra en el

edificio Raventós, llamando al número 2256-7011 o enviando un correo a

[email protected].

3. Reducción en el uso de energía eléctrica entre un 1 y un 5% o mantener el

consumo cuando se demuestre que no es posible reducir más.

Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con

respecto al año base o el mantenimiento con respecto al año anterior. Además, enviar

información que respalde la reducción.

Nota: en caso de que no haya alcanzado la reducción muestre en detalle las acciones

y actividades que llevó a cabo para reducir el consumo.

Como se expuso anteriormente, el llevar control de las mediciones de consumo del año base

y el año de medición (año en que se está gestando acciones para controlar el consumo),

permite contrastar el comportamiento mensual de consumos de ambos años. Esta

comparación va a reflejar el efecto de las inversiones, campañas de sensibilización, esfuerzos

para el ahorro y demás iniciativas, expresadas en una reducción porcentual.

Para reducir el consumo eléctrico tanto la instalación como la calibración de los medidores

son indispensables para llevar un control. El cambio a luminarias más eficientes o cambiar

la infraestructura para el aprovechamiento de la luz natural es siempre una opción que va a

reflejar un reducción significativa en el consumo de Kwh.

La educación ambiental como eje transversal dentro de la formación de la población

estudiantil garantiza la creación de conciencia sobre el gasto generado. Los estudiantes

sensibilizados son más conscientes de los desperdicios, por lo que ellos se van a encargar de

darle un uso más racional a los recursos. Es por esto que llevar a cabo campañas impulsen la

constante sensibilización y empoderamiento de los estudiantes en estos temas de gestión

ambiental siempre es el mejor recurso dentro de un centro educativo.

Tener varios medidores ayuda a diferenciar el consumo por área y conocer dónde está el

mayor consumo, con el fin de detectar las mayores oportunidades de reducción. El cambio a

tecnologías de mayor eficiencia o modificar la infraestructura para el aprovechamiento de la

luz natural y ventilación disminuye significativamente la necesidad de consumo. Las

actividades de sensibilización ambiental interna ayudan a generar conciencia y modifican los

hábitos de consumo de la población en el centro educativo.

6. Educación Ambiental

Objetivos de la Educación Ambiental2

Toma de Conciencia: ayudar a que las personas y grupos sociales adquieran

mayor conciencia acerca del medio ambiente, así como sensibilización hacia

los problemas relacionados con el tema.

Conocimiento: ayudar a que las personas y grupos sociales tengan

conocimiento de la composición básica del medio ambiente en su totalidad, sus

problemas y la presencia e impacto de la humanidad en él, lo que crea una

actitud de responsabilidad crítica.

Actitudes: lograr que las personas y grupos sociales adquieran valores sociales

ligados a un profundo interés por el medio ambiente y una voluntad que los

impulse a propiciar activamente su protección.

Aptitudes: lograr que las personas y grupos sociales adquieran y fortalezcan

todas aquellas aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

Capacidad de Evaluación: capacitar a las personas y grupos sociales a evaluar

las medidas y proyectos de educación ambiental tomando en cuenta factores

ecológicos, políticos, económicos, sociales, éticos y educacionales.

Participación: desarrollar en los individuos y grupos sociales un sentido de

responsabilidad y conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los

problemas del ambiente, con el fin de asegurar que se adopten medidas

adecuadas al respecto.

1. Desarrollar dos proyectos de educación ambiental.

Comprobación del parámetro: Adjuntar el programa de las sesiones educativas con sus

objetivos y contenidos, así como referencia de los materiales empleados y los productos

generados por los asistentes.

De los siguientes temas se deben de escoger dos para ser abordados en los proyectos

ambientales de acuerdo con la situación actual o línea base del centro educativo: agua,

biodiversidad, energía eléctrica, cambio climático, gestión de los residuos, gestión del

riesgo, contaminantes atmosféricos, combustibles fósiles, compras sostenibles, huertas

orgánicas.

Los proyectos de educación ambiental deben seguir los lineamientos descritos a

continuación.

Para iniciar con el proceso de formulación del proyecto ambiental se puede partir de las

siguientes preguntas. Cada una de ellas responde a la programación propia de cada proyecto

2 Objetivos emanados del Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en 1975, conocida como Carta de Belgrado.

Pregunta Programación

¿Qué problemática ambiental específica se

va abordar?

Esto se realiza con base en la medición, que

determinará los parámetros de mayor

urgencia.

¿Quiénes van a ser los destinatarios y las

destinatarias?

Grupo meta dentro del Centro Educativo

¿Por qué es necesario este proyecto? Justificación

¿Qué se desea conseguir? Objetivos

¿Qué se quiere transmitir? Contenidos

¿Cómo se va a realizar el proyecto? Metodología

¿Qué se va a necesitar? Recurso humano y material

¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto?

¿Cuánto tiempo se necesitará para su

desarrollo?

Tiempo

¿Cómo se va a difundir el proyecto? Comunicación y difusión

¿Se han logrado las metas? Evaluación

Para cada uno de los dos proyectos se debe desarrollar los siguientes pasos:

1. Diagnóstico (ENTREGABLE: Cuadro1)

a. Identificación del problema ambiental

b. Identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades de la comunidad

educativa que implica:

o Un análisis de la realidad donde se va a realizar el proyecto, con el fin de

elaborar los programas contextualizados con la realidad de la comunidad

educativa, que sean realizables y cuyas metas que se puedan alcanzar.

o Una investigación sobre recursos (servicios, instituciones, medios materiales,

personas con capacidades desarrolladas en determinadas áreas), los medios

humanos y materiales existentes para poner en marcha el programa. Por

último, es necesario analizar las potencialidades que tiene ese grupo.

ITERIOS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD

A continuación se presenta un cuadro que permitirá conocer el estado del centro educativo

en los diferentes procesos de educación ambiental abordados en esta guía.

Cuadro 1

Proyecto 1

Problema ambiental identificado Si No En

proceso

Comentario

Existe un plan de sensibilización sobre el problema

ambiental identificado.

El centro escolar trabaja la motivación del alumnado

para la participación en los proyectos ambientales

sobre el problema ambiental identificado.

El proyecto se relaciona con el contexto en cuanto a

la problemática ambiental

Las actividades toman como referente los

conocimientos previos del alumnado (ideas

anteriores, experiencias, conocimientos…) y la

realidad del entorno próximo.

El alumnado dispone, de manera sistemática, de

tiempo y espacio en las aulas para debatir y efectuar

propuestas.

El profesorado de diferentes áreas acoge con agrado

las tareas del o los proyectos ambientales y es eficaz

en su realización.

Proyecto 2

Problema ambiental identificado Si No En

proceso

Comentario

Existe un plan de sensibilización sobre el problema

ambiental identificado.

El centro escolar trabaja la motivación del alumnado

para la participación en los proyectos ambientales

sobre el problema ambiental identificado.

El proyecto se relaciona con el contexto en cuanto a

la problemática ambiental

Las actividades toman como referente los

conocimientos previos del alumnado (ideas

anteriores, experiencias, conocimientos…) y la

realidad del entorno próximo.

El alumnado dispone, de manera sistemática, de

tiempo y espacio en las aulas para debatir y efectuar

propuestas.

El profesorado de diferentes áreas acoge con agrado

las tareas del o los proyectos ambientales y es eficaz

en su realización.

Fuente: adaptado de Hacia la sostenibilidad escolar, Gobierno Vasco (2009)

2. Objetivos y Justificación

(ENTREGABLE: OBJETIVOS DESARROLLADOS)

Se debe establecer objetivos claros, concisos y con metas alcanzables durante un período

mínimo de 1 año. Estos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes y

de la comunidad educativa en general.

Además se debe crear para cada objetivo un medio de verificación3 para poder realizar la

evaluación más adelante en el proceso del proyecto.

Ejemplo:

Lograr la correcta separación de residuos en el área del comedor, durante el período del

almuerzo.

Medio de verificación: revisión diaria de los basureros ubicados en el comedor, entre las

11:00am a 1:00pm, por medio de listas de control.

3. Contenidos (conocimiento)

(ENTREGABLE: PLANEAMIENTO CON BASE EN EL PROYECTO- Actividades y

estrategias (cuadro del ministerio que se utiliza para planear)

Parte importante de la Educación Ambiental es el conocimiento que puedan asimilar los

estudiantes por medio de estrategias y técnicas apropiadas, por lo que a la hora de

seleccionarlas se debe considerar factores como:

o El contexto en el que se van a desarrollar los contenidos: ubicación, tiempo

disponible, recursos, tema, etc.

3 Medio de verificación: fuentes existentes de información o hacer previsiones para recoger información.

o Los objetivos propuestos para los proyectos de educación ambiental.

o Componente formativo para promover valores como espíritu crítico, responsabilidad,

tolerancia, coherencia, proactividad, solidaridad y respeto por todas las formas de

vida.

o Toma en cuenta las iniciativas, sugerencias e ideas de los estudiantes. Establecer

canales de comunicación que garanticen que estos comentarios de los estudiantes

lleguen a los docentes.

o “El nivel de relevancia de los conocimientos”, o determinar la importancia de estos

conocimientos en la vida de los estudiantes.

o La utilización de un planeamiento didáctico de los proyectos, para lo cual se sugiere

utilizar el siguiente cuadro para guiar el proceso.

Programa de educación ambiental 1

Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y

Actitudes

Aprendizajes

por evaluar

Programa de educación ambiental 2

Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y

Actitudes

Aprendizajes

por evaluar

En este apartado los planes de estudio juegan un papel fundamental para establecer los

conocimientos básicos. Para facilitar esto se sugieren las siguientes estrategias:

Charlas, conferencias y exposiciones orales.

Mesas redondas

Debates.

Excursiones y visitas.

Exposiciones y exhibiciones.

Proyectos

4. Metodología

(ENTREGABLE: Evidencias de la ejecución del proyecto)

El conocimiento teórico de los aspectos ambientales de los estudiantes debe orientarse hacia

la acción, la participación activa de los estudiantes y la comunidad educativa en general.

En este aspecto se tiene por objeto:

Potenciar la capacidad de observación y percepción estimulando el desarrollo de los

sentidos y la sensibilidad del individuo con el fin de obtener la mayor información

posible acerca del entorno,

Ejercitar la motivación y la curiosidad, aprovechando las experiencias cotidianas para

aumentar su receptividad y atención.

Plantear estudios y análisis de las interacciones de los elementos empleando el

método de la indagación para interpretar y conocer las dinámicas y el funcionamiento

global del entorno.

Realizar enfoques interdisciplinarios para integrar los distintos aspectos del medio.

Utilizar como recurso didáctico fundamental el entorno inmediato del estudiante con

el fin de ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas.

Fomentar los procesos de aprendizaje grupales ya que permiten el desarrollo y

ejercitación de valores, hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo en

equipo, así como ampliar el horizonte conceptual

Exigir coherencia entre los principios de la acción y la actitud del o los docentes.

Usar la imaginación y la creatividad como materia prima para lograr involucrar a los

estudiantes tanto en el desarrollo de proyectos como en la obtención de soluciones a

los problemas expuestos.

Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; se incluye dentro

de un proceso que avanza desde la adquisición de conocimientos, destrezas y valores

para el desarrollo personal y colectivo con la finalidad de alcanzar unos niveles

óptimos de calidad de vida.

5. Evaluación

(ENTREGABLES- CHECK LIST)

La evaluación en educación ambiental debe tomar en cuenta todos los momentos y espacios

en que participan los estudiantes, por lo que no se trata de una evaluación acumulativa sino

más bien formativa. Para el trabajo correspondiente al aula se pueden utilizar diferentes

instrumentos tales como registro anecdótico, tareas o trabajos grupales, mapas conceptuales,

portafolio de aprendizaje u otras que impliquen elaboración por parte del estudiante.

En cuanto al proyecto ambiental se debe hacer por medio de:

Evaluación durante el proyecto en proceso: puede realizarse mediante observaciones

de campo y las metas propuestas. Pueden utilizarse como respaldo los medios de

verificación establecidos.

Evaluación después del proyecto: se constatará el cumplimiento de objetivos, en

donde tanto la participación del estudiante como de los fiscalizadores es importante.

Nota: Comunicación

Es importante que los estudiantes se organicen con el fin de dar a conocer a sus pares o a

otros centros educativos los proyectos que están realizando.

EJEMPLOS: https://www.facebook.com/GreenTourCR/info

7. Estado de los servicios sanitarios

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como

redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre

otros.

2. Ejecutar un plan de mantenimiento y mejoras con participación estudiantil.

Comprobación del parámetro: Adjuntar las metas propuestas, las acciones realizadas y

las mejoras alcanzadas. Documentar y respaldar fotográficamente.

Ejecutar un plan de mantenimiento y mejora con participación estudiantil

Proyecto

Metas

propuestas

Acciones

realizadas

Mejoras

alcanzadas

3. Deben funcionar correctamente y contar con una política de limpieza y

mantenimiento.

Comprobación del parámetro: detallar las acciones realizadas para que siempre haya

papel higiénico y las paredes, puertas y servicios sanitarios se encuentren limpios y libres

de insultos e improperios. Adjuntar el machote del cuadro de control y la política de

limpieza y mantenimiento institucionalizada y cualquier material utilizado así como

respaldo fotográfico.

Los servicios sanitarios deben tener las baterías sanitarias funcionando correctamente. No

deben presentar fugas ni malos olores. Deben contar con la presencia de implementos

básicos: papel higiénico, basureros con tapa y bolsa, puertas y llavines en buen estado,

inodoros con todas las tapas requeridas, jabones, entre otros.

Los roles de limpieza deben estar bien definidos, los sistemas de abastecimiento de agua en

buen estado y sin fugas. Debe existir además un control que garantice la supervisión del

estado de los mismos.

Las paredes deben estar limpias libres de insultos e improperios, por lo que se debe dar

mantenimiento de la pintura, y promover la decoración con murales educativos.

Buen funcionamiento de los servicios sanitarios

Criterios Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

Cuadro control de roles de limpieza y mantenimiento de los servicios necesarios

Mes:

Día Encargado de la

revisión

Anotaciones Firma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

4. Contar con lavamanos en buen estado, accesible a la población estudiantil y de

uso exclusivo para los servicios sanitarios.

Comprobación del parámetro: Explicar las acciones que se llevaron a cabo para darle un

adecuado mantenimiento a los lavamanos para que estén limpios, no tengan fugas y

cuenten siempre con jabón y toallas. Se deben encontrar a una distancia próxima a los

servicios sanitarios y deben ser de uso exclusivo para estos. Adjuntar respaldo fotográfico

y cualquier documento que respalde las políticas institucionalizadas.

Los lavamanos deben funcionar correctamente, sin fugas de agua y deben contar con jabón

y toallas, además de estar en adecuadas condiciones de conservación.

Deben ser accesibles a la población educativa, estar al alcance de los y las estudiantes (altura

adecuada para ser utilizados por los niños y niñas) y que además se encuentren a una distancia

próxima al servicio sanitario

Su uso debe ser exclusivo para el lavado de manos, no se puede utilizar para lavar los

implementos de limpieza como el palo de piso.

Buen funcionamiento de los lavamanos

Criterios Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

5. Verificar si cuenta con un sistema primario para el tratamiento de las aguas

residuales: alcantarillado sanitario, tanque séptico, entrega a un tercero para su

tratamiento y vertimiento final.

Comprobación del parámetro: el centro educativo debe identificar el lugar y el método

de descarga de sus aguas residuales.

Recomendaciones: obtener la certificación sobre el manejo de los lodos sépticos y la

creación de una biocompostera con aguas residuales, implementar el uso de productos

de mayor biodegradación.

Es importante detectar el método de descarga que tiene el centro educativo para las agua

residuales, en el siguiente cuadro de la herramienta se detalla los posibles sistemas de

tratamiento que puedan estar utilizando y que detallen sobre el manejo del mismo

8. Promoción de Espacios Limpios

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como

redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre

otros.

2. Limpieza de Aulas

Comprobación del parámetro: Adjuntar listado de acciones realizadas para garantizar el

buen uso y mejoramiento de las aulas. Promover la participación estudiantil.

Limpieza de las aulas

Criterios Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

3. Limpieza de Pasillos

Comprobación del parámetro: Adjuntar listado de acciones realizadas para garantizar el

buen uso y mejoramiento de los pasillos. Promover la participación estudiantil.

Limpieza de pasillos

Criterios Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

4. Limpieza de Áreas verdes o espacios recreativos

Comprobación del parámetro: Adjuntar listado de acciones realizadas para garantizar el buen

uso y mejoramiento de las zonas verdes. Promover la participación estudiantil.

Buen funcionamiento de las aulas

Criterios Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

5. Campañas de salud preventiva

Comprobación del parámetro: Ajuntar copia de los materiales impresos o audiovisuales,

listado de actividades educativas o cualquier otro documento que respalde las iniciativas

desarrolladas

9. Contaminantes Atmosféricos

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como

redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre

otros.

2. Realizar un inventario de los contaminantes atmosféricos en el Centro

Educativo.

Comprobación del parámetro: Presentar el inventario realizado.

Es muy importante mapear estos compuestos y administrar su uso adecuado, ya que el

potencial de contaminación es muy alto. Aunque muchas veces se considere que las

cantidades son demasiado pequeñas, es necesario tener un control sobre las mismas por el

elevado calentamiento que generan.

Algunos productos donde se pueden encontrar contaminantes atmosféricos son: aires

acondicionados, sistemas de enfriamiento, extintores, aires comprimidos, entre otros.

Nota: En la herramienta viene el cuadro que se presenta después del sub parámetro 3 que

permite no sólo levar un listado del inventario de los contaminantes sino que también permite

llevar un control del mantenimiento de los mismo.

3. Mantenimiento de los equipos con contaminantes atmosféricos

Comprobación del parámetro: Presentar cuadros de control de evidencien las visitas de

mantenimiento de los equipos.

El mantenimiento de estos equipos es imprescindible para minimizar las fugas y evitar que

se contamine la atmósfera.

No se debe olvidar la importancia de conocer qué tratamiento se le está dando al gas extraído

y considerar esto es la selección de los proveedores de mantenimiento.

Nota: En la herramienta viene el cuadro que se presenta después del sub parámetro 3 que

permite no sólo levar un listado del inventario de los contaminantes sino también llevar un

control del mantenimiento de los mismo.

10. Compras Sostenibles

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro.

Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la

participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población

estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la

formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten

muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como

redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre

otros.

2. Realizar un inventario de las compras que realiza el centro educativo.

Comprobación del parámetro: Presentar el inventario realizado en el área

administrativa, compras de limpieza y comedores.

Inventario área administrativa

Producto Precio Rendimiento (cuánto dura

el producto)

Inventario área de limpieza

Producto Precio Rendimiento (cuánto

dura el producto)

Inventario área del comedor

Producto Precio Rendimiento (cuánto

dura el producto)

3. Comparar el inventario con productos sostenibles o más amigables con el

ambiente.

Comprobación del parámetro: Listado que muestre que realizaron la comparación.

Inventario área administrativa

Producto Producto

amigable

Precio

producto

actual

Precio

producto

amigable

Rendimiento

producto actual

Rendimiento

producto

amigable

Inventario área de limpieza

Producto Producto

amigable

Precio

producto

actual

Precio

producto

amigable

Rendimiento

producto actual

Rendimiento

producto

amigable

Inventario área del comedor

Producto Producto

amigable

Precio

producto

actual

Precio

producto

amigable

Rendimiento

producto actual

Rendimiento

producto

amigable

Comité Técnico Galardón Centros Educativos (2014):

Comité Técnico Evaluador y Fortalecedor Técnico del Galardón (Proceso

2014):

Agradecimiento a: La Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) gestor y

articulador de este proceso de fortalecimiento y consulta del galardón de la categoría de

Centros Educativos 2014 y a Jaime Gamboa, artista costarricense, músico, escritor, poeta

y amigo del ambiente, por su colaboración en la revisión final de este documento.

Especial agradecimiento a Banco Davivienda, que financió este proceso de

fortalecimiento y consulta.

Manual de Procedimientos Galardón

Centros Educativos

2014