guÍa iv sexto citjo.edu.ve/comunicaciones/contigencia/6c6.pdf4. en el mercado un plátano cuesta bs...

24
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F 23 de Enero GUÍA IV SEXTO C ACTIVIDADES DE LENGUA Lunes 25/5/2020 CONTENIDO: Géneros Literarios. Creación de textos literarios. En las últimas semanas hemos trabajado con diferentes textos literarios, creaste un mito, analizaste un cuento, fábula, leyenda y poesía. Observaste las características de cada uno, su estructura, lengua, uso de recursos literarios para darle mayor énfasis y características particulares de cada obra literaria. En esta oportunidad, usando tus habilidades para la producción de textos, empleando los recursos literarios trabajados en clase, desarrollando tu imaginación, te invito a crear tus propios textos literarios: un Mito, una Leyenda, una Fábula, un Cuento y una Poesía, debe estar ilustrada, tener su título, inicio, desarrollo y final, respetar los aspectos formales de la escritura, cuidar la redacción, coherencia. Cada texto debe tener un máximo de dos hojas. Fecha de entrega: miércoles 3/6/2020 GUÍA DE ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA Martes 26/5/2020 Contenido: Proporcionalidad y Regla de tres La Proporcionalidad, es la conformidad o proporción (igualdad de dos razones) de unas partes con el todo o de elementos vinculados entre sí, resulta ser la relación entre magnitudes medibles. Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo número. Ejemplos: Rebeca compró un equipo de sonido y pagó Bs. 8.000.000, al comprar otro equipo igual, pagará el doble, es decir, Bs. 16.000.000 y si decide comprar tres, pagará tres veces su valor. Esta relación se llama proporcionalidad directa, porque al aumentar o disminuir una cantidad, aumenta o disminuye la otra, en éste caso al aumentar el número de equipos, aumenta la cantidad de dinero a pagar.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

GUÍA IV SEXTO C

ACTIVIDADES DE LENGUA

Lunes 25/5/2020

CONTENIDO: Géneros Literarios.

Creación de textos literarios.

En las últimas semanas hemos trabajado con diferentes textos literarios, creaste

un mito, analizaste un cuento, fábula, leyenda y poesía. Observaste las características de

cada uno, su estructura, lengua, uso de recursos literarios para darle mayor énfasis y

características particulares de cada obra literaria.

En esta oportunidad, usando tus habilidades para la producción de textos,

empleando los recursos literarios trabajados en clase, desarrollando tu imaginación, te

invito a crear tus propios textos literarios: un Mito, una Leyenda, una Fábula, un Cuento y

una Poesía, debe estar ilustrada, tener su título, inicio, desarrollo y final, respetar los

aspectos formales de la escritura, cuidar la redacción, coherencia. Cada texto debe tener

un máximo de dos hojas.

Fecha de entrega: miércoles 3/6/2020

GUÍA DE ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

Martes 26/5/2020

Contenido: Proporcionalidad y Regla de tres

La Proporcionalidad, es la conformidad o proporción (igualdad de dos razones)

de unas partes con el todo o de elementos vinculados entre sí, resulta ser la relación entre

magnitudes medibles.

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir

una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida respectivamente por el

mismo número.

Ejemplos:

Rebeca compró un equipo de sonido y pagó Bs. 8.000.000, al comprar otro equipo igual,

pagará el doble, es decir, Bs. 16.000.000 y si decide comprar tres, pagará tres veces su

valor. Esta relación se llama proporcionalidad directa, porque al aumentar o disminuir

una cantidad, aumenta o disminuye la otra, en éste caso al aumentar el número de

equipos, aumenta la cantidad de dinero a pagar.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

N° de equipos de sonido Total a pagar

1 8.000.000

2 16.000.000

3 24.000.000

La proporcionalidad inversa, indica que al aumentar una magnitud, la otra

disminuye o al disminuir una magnitud la otra aumenta. Ejemplo: 12 personas pintan una

pared en 8 minutos. 16 personas tardan 6 minutos. 24 personas, 4 minutos y 48 tardan 2

minutos. En éste ejemplo al aumentar el número de personas disminuye el tiempo que se

emplea para pintarla. Para calcularla multiplicamos el primer dato que tenemos

12x8= 96 y éste resultado lo vamos dividiendo entre el número de personas y

obtendremos el resultado.

96:16= 6; 96:24=4; 96:48=2

N° de personas Tiempo en minutos

12 8

16 6

24 4

48 2

Pongo en Práctica

1. Una vaca da 100 litros de leche en 5 días ¿cuántos litros de leche debe dar en 20

días si su producción es constante?

Litros de leche Número de días

2. En una caja hay 280 chupetas de dos sabores: fresa y parchita, si por cada

chupeta de parchita hay 4 de fresa ¿Cuántas chupetas hay de fresa y cuantas de

parchita?

Número de chupetas

de parchita

Número de

chupetas de fresa

Total de chupetas de dos

sabores

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

3. Daniel tiene 54 carritos que quiere repartir en su fiesta de cumpleaños, pero no

sabe cuántos niños asistirán ¿cuántos carritos repartirá si van dos niños? ¿y si van

8? ¿si van 12 cuantos les tocará a cada uno? ¿si llegan 18?

Número de

niños

Número de

carritos por niños

4. En el mercado un plátano cuesta bs 25.000, mi abuela compró 2, María 8, Carmen

12, Cecilia 3, Juan 5, mi mamá 4 y mi tío José decidió llevarse dos docena

¿cuánto pagó cada uno por los plátanos que llevó?

5. Cinco grifos que arrojan la misma cantidad de agua por minuto tardan en llenar

una piscina 36 horas, completa la siguiente tabla e indica ¿Cuánto tardará en

llenar una piscina en 10 horas, 15 horas y 20 horas?

Número de grifos 5

Tiempo en horas 36

Fecha de entrega jueves 28/5/2020

Jueves 28/5/2020

Contenido: Regla de tres.

Regla de tres directa

Es una herramienta simple que sirve para la resolución de problemas. Consiste en

encontrar el cuarto término de una proporción a la que sólo se le conocen tres términos.

Ejemplo:

Si Samanta quiere preparar platos de avena para 16 personas y sólo sabe que para 2

personas necesita 8 cucharadas de avena ¿cómo hace para saber cuántas cucharadas

de avena necesita para las 16 personas?

Planteamos la regla de tres de la siguiente manera:

Platos cucharadas

2-------------------------- 8

16-------------------------- X

Para una persona necesitamos 3 cucharadas, para cuatro ¿cuántas se necesitan?

Debemos despejar la incógnita, multiplicamos de forma cruzada, dividimos el resultado

entre el denominador para obtener el valor de X

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

Platos cucharadas

2-------------------------- 8

16 -------------------------- X

X= 16x8 = 64 Respuesta: necesitamos 64 cucharadas de avena para 2 preparar 16 platos de avena

Otro ejemplo

¿Cuántas baldosas se colocarán en 5 pisos si por cada piso se colocan 110 baldosas?

Pisos baldosas

1 -------------------------- 110

5 -------------------------- X

X= 5x110 = 550 Respuesta: se colocaran 550 baldosas

1

Regla de tres inversa

Se aplica a los problemas de proporcionalidad en los cuales se conocen tres de

los cuatro datos que componen las proporciones y se requiere calcular el cuarto.

Ejemplo: En una granja, 20 patos tardan 10 días en comer el alimento que hay guardado.

¿Cuánto tiempo tardarán 40 patos en terminar el alimento?

A diferencia de la regla de tres directa, en éste caso aumenta el número de patos y

por ende disminuye el número de días lo que nos indica que es una proporcionalidad

inversa. Multiplicamos los dos primeros valores y dividimos el resultado que nos da entre

el denominador.

Patos Días

20------------ 10

40------------ X

X= 20x10= 5 Respuesta: 40 patos tardarán 5 días en comer todo el 40 alimento.

Pongo en Práctica

1. Si 2kg de carne cuestan 1.200.000 ¿cuánto costarán 15 kg?

2. Si 8 obreros hacen una obra en 24 días ¿en cuántos días podrían hacer la misma

obra 6 obreros?

3. Se necesitan 50 galones de pintura para embellecer 10 casas de una comunidad

¿cuántos galones se necesitarán para embellecer 25 casas similares?

4. Para confeccionar 5 pantalones se necesitan 6 metros de tela ¿cuántos metros de

tela se necesitarán para confeccionar 30 pantalones?

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

5. En una hora hay 60 minutos ¿cuántos minutos habrá en 12 horas?

6. Dos reposteras tardan 10 horas en hornear 240 ponquecitos ¿Cuántas horas

tardarán en hornear la misma cantidad de ponquecitos 10 reposteras?

Fecha de entrega martes 2/6/2020

Actividad evaluativa de Matemática JUEVES 4/6/2020

Resuelve los siguientes ejercicios

1. Un grifo abierto 9 horas diarias durante 8 días, ha arrojado 5.400 litros de agua

¿cuántos litros de agua arrojará durante 18 días a 8 horas diarias?

2. Un barco lleva víveres para para alimentar a 60 hombres de su tripulación por 45

días. Si acoge a 30 hombres más debido a un naufragio ¿cuántos días durarán los

víveres?

3. Un manantial arroja un caudal de 6 litros por minuto ¿cuánto tardará en llenar una

garrafa de 30 litros?

4. Un carro ha recorrido 12km en los últimos 9 minutos, si sigue a la misma

velocidad, ¿cuántos km recorrerá en los próximos 30 minutos?

5. Un rectángulo tiene 10 metros de base y de altura 7, otro rectángulo de igual área

tiene 5 metros de base ¿cuál será la medida de su altura?

6. Alejandra es ingeniera y tiene a su cargo la construcción de un edificio, si para

construir 6 niveles del edificio necesitó 1.200.000 remaches ¿cuántos remaches

utilizaría en 8 niveles?

7. Completa las siguientes tablas y responde los planteamientos

N° de carpinteros que

construyen un piano

2

3

4

5

6

Días que tardan en

construirlo

60

¿Cuántos días necesitan 5 carpinteros para terminar?

¿Qué ocurre si disminuye el número de carpinteros?

¿Cómo es la proporción entre las magnitudes en esta situación?

N° de creyones por caja 15 45

N° de cajas de creyones 3 6

¿Cuántos creyones hay en una caja?

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

¿Cuántos hay en 10 cajas?

¿Cómo es la proporción entre las magnitudes en esta situación?

8. En una frutería se venden cajas de naranja de peso fijo, se sabe que uatro cajas

pesan dos kilos. Completa esta tabla de proporcionalidad

N° de cajas 1 2 3 4 5 6 10 12 15 20

Peso en kilos 2

GUÍA DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

Viernes 29/5/2020

Sociales

Contenido: América Latina

(Texto sólo de lectura)

El continente americano corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta,

luego de Eurasia. Tiene una extensión aproximada de 42 978 000 km². Está compuesta por tres

subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido

como las Antillas.

La población americana está constituida por mil millones de habitantes aproximadamente,

descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos:

amerindios y esquimales (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de

origen español, portugués, británico, francés, Italiano, alemán, holandés, danés, eslavo e irlandés,

los cuales suman aproximadamente 573 millones de personas, equivalentes a un poco más del 50

% de la población americana) y suponiendo a su vez, el mayor grupo étnico americano; y africanos

subsaharianos descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más

recientes, sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del Lejano Oriente.

Si bien es cierto, en mayor o en menor medida todos los países del continente poseen

ascendencia europea, pero esta es mayoritaria en países como Canadá, Estados Unidos, Uruguay,

Argentina y Costa Rica. En algunos de estos países, cuyos habitantes fenotípicamente tienen

rasgos europeos predominantes, se ha observado que bajo pruebas genéticas poseen porcentajes

pequeños de sangre amerindia y africana. Los problemas raciales en América han ido

descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido

totalmente abolida en todos los países. No obstante, existe racismo hacia minorías de origen

amerindio, africano o asiático en varios países de poblaciones predominantemente blancas.

Por otro lado, los países donde la población mayoritaria es de ascendencia mixta o mestiza

(entre europeos e indígenas y en menor medida africana) serían Paraguay, El Salvador, Honduras,

Panamá, Nicaragua, Ecuador, México, Chile y Colombia; en el caso de México y Honduras se

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

suele tomar a la población indígena hispanizada o de ascendencia predominantemente indígena

como mestizo. En Venezuela la población mestiza es casi la mitad de ese país, en otros países

como Belice, República Dominicana, Perú, Guatemala y Bolivia los mestizos alcanzan dos quintos

de la población de esos países.

Los países donde el porcentaje de amerindios tienen una importante influencia en la

población son de mayor a menor Bolivia, Perú, Guatemala, Ecuador y México. Estudios recientes

en la población indígena, también se ha observado que bajo pruebas genéticas poseen

porcentajes pequeños de ascendencia europea y africana. En naciones como Uruguay, Cuba,

República Dominicana y Haití casi no existen grupos indígenas nativos actualmente: el aporte

indígena fue absorbido por la mayoría étnica de cada país en el momento de haber perdido la

lengua materna. Por su parte, el aporte africano se encuentra presente con mayor fuerza en Haití,

Jamaica, Trinidad y Tobago, Cuba, República Dominicana, Belice, Brasil, Colombia, Ecuador y

Estados Unidos. Mientras tanto, en países como Chile, El Salvador, México, Guatemala, Paraguay

y Argentina el aporte africano fue absorbido por la mayoría étnica de cada país, sin embargo

conservan minorías importantes.

Países como Estados Unidos, Canadá, Perú y Brasil poseen comunidades poblacionales

de ascendencia asiática considerables (principalmente chinos y filipinos), Estados Unidos, Brasil,

Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile y Argentina poseen comunidades de origen árabe

importantes, principalmente las que provienen de Líbano, Siria, Jordania y comunidades sefardíes.

El número total de idiomas de América sobrepasa con creces las cinco centenas, entre

idiomas, dialectos y patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por

los colonizadores europeos, seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.

El español es hablado por más de 400 millones de personas, concentrándose

principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes

comunidades hispanohablantes en Estados Unidos, Canadá y un poco en Brasil y algunas islas del

Caribe.

El inglés es hablado como lengua materna por más de 350 millones de personas. Es el

idioma más hablado en Estados Unidos, Canadá, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, y otras

antiguas colonias o dependencias británicas en las Antillas Menores y el Atlántico sur. Es oficial en

Belice (hablado por solo un 3 % de la población, pues el 50 % de la misma es de habla española) y

Puerto Rico donde está presente como segundo idioma oficial.

El francés es hablado en América por más de 20 millones de francófonos (menos

numerosos que en Europa o África pero distribuidos en las tres Américas). En Norteamérica se

habla en Canadá en donde es idioma oficial, hablado principalmente en las provincias de Québec

(donde es mayoritario) y en Nuevo Brunswick; en las islas San Pedro y Miguelón en donde también

es idioma oficial (colectividad territorial francesa); y en parte de los Estados Unidos (Estados de

Maine y Luisiana). En la región de Centroamérica y el Caribe: es oficial en Haití y en varias islas de

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

las Antillas Menores como en los departamentos franceses de Guadalupe y Martinica, y en las islas

de San Martín y San Bartolomé (colectividades territoriales francesas), y además se habla en

Dominica y Santa Lucía. En Sudamérica: es oficial en el departamento francés de la Guayana

Francesa.

El portugués en América es el idioma oficial únicamente de Brasil, con un total de más de

200 millones de hablantes. Existen colonias importantes de inmigrantes brasileños y portugueses

en Estados Unidos, Canadá y Venezuela aunque muy minoritarios.

El quechua es la lengua indígena más hablada, con más de doce millones de personas.

También es la más "internacional" de las lenguas originarias americanas, pues se habla en media

docena de países. Es oficial en Bolivia y en el Perú, en las zonas en que esta lengua predomina.

También lo habla una considerable minoría en Ecuador (donde también es oficial a nivel territorial,

junto al shuar), el sur de Colombia, todo el norte de Argentina y el norte de Chile.

Junto al quechua, el aimara es también oficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo lo

es donde prevalece. Asimismo, el aimara constituye la primera lengua de un 18 % de la población

de Bolivia, y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno. También hay

hablantes de esta lengua en el norte de Argentina.

El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en

Haití. En Estados Unidos, República Dominicana, Bahamas y Turcas y Caicos hay un número

considerable de inmigrantes haitianos que lo hablan.

El guaraní es hablado por más de siete millones de personas, principalmente en

Paraguay, donde es idioma oficial.

Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl (hablado

por 1,5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1,8 millones de personas en

Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por cinco millones de personas

en México y Centroamérica), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre

todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco

(hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas) y el purépecha (el cual es hablado

en Michoacán y es la lengua aislada de mayor número de hablantes en México, además de haber

sido la lengua del antiguo imperio Tarasco), entre otras.

El neerlandés es hablado en Surinam y es lengua oficial en las islas de Aruba, Bonaire,

Curazao, Sint Maarten, San Eustaquio y Saba. En el territorio de Groenlandia es oficial el

groenlandés.

Religión. Históricamente, antes de la llegada de la colonización europea, la totalidad de la

población era politeísta, con importantes rituales de origen maya, quechua, azteca, olmeca, etc.

Con la llegada de los europeos, el cristianismo fue introducido en América, mientras el paganismo

pre-colombino fue poco a poco desapareciendo, existen todavía Pequeñas minorías practicantes

en países como México, Perú, Bolivia y Guatemala. No obstante, a medida que los europeos traían

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

esclavos africanos, se incorporaban otros rituales paganos como la santería, el vudú, etc., que

tienen fuerte presencia en países como Estados Unidos, Brasil, Haití, República Dominicana,

Cuba, Colombia y Panamá. Desde las últimas décadas del Siglo XIX la mayoría de los países no

tienen religión oficial.

Hoy en día, el cristianismo es la religión mayoritaria en todos los países del continente

americano, pero con diferente manifestación. La religión principal dentro del cristianismo y de todo

el contexto religioso de América, es el catolicismo. Históricamente, los países católicos han sido

América Latina y del Caribe, mientras la América Anglosajona era protestante. Sin embargo,

Canadá, pese a ser un país autodenominado "anglosajón", la religión católica es la mayoritaria

porcentualmente. De mayor a menor, los países donde el catolicismo es profesado por más de un

60 % de la población serían Paraguay, Ecuador, México y Perú (con más de 80 %), Bolivia,

Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Colombia y Panamá (con más de 70 %) República Dominicana,

Brasil y Costa Rica (con más de 60 %), los países donde entre un 50-59 % de su población es

católica serían de mayor a menor Nicaragua, Chile, El Salvador, Honduras, y Haití, si bien los

países donde es la creencia más grande pero menos del 50 % serían Guatemala, Cuba, Uruguay,

Belice, y Canadá. En el caso de Estados Unidos, la población católica representa un cuarto de la

población de ese país.

El segundo grupo cristiano más grande es el protestantismo, y es la religión mayoritaria en

Estados Unidos, Jamaica y Guyana. En países como Brasil, Haití, Colombia, Cuba y Panamá se

suele mezclar los rituales del vudú y de la santería con el catolicismo, así como en México,

Ecuador, Guatemala, Perú y Bolivia se mezclan rituales indígenas junto con el catolicismo,

denominando a cada uno un sincretismo religioso.

Actividad

Luego de realizar y analizar el texto, da respuesta a las siguientes interrogantes

1. ¿Cuáles son los tres grandes grupos étnicos de donde desciende la población

Americana? Explica y argumenta tu respuesta.

2. ¿Qué significa Amerindios?

3. ¿Cuáles son los principales idiomas del Continente Americano?

4. ¿Qué significa el término Politeísta?

5. ¿Cuáles son las religiones que predominan en el continente Americano?

6. Realiza un análisis de los rasgos más relevantes de los países latinoamericanos y

los aportes del mestizaje a nuestra cultura latinoamericana.

7. Investiga y realiza una síntesis de los acontecimientos más resaltantes ocurridos a

nivel nacional e internacional, en la actualidad, en nuestro continente.

Fecha de entrega viernes 5/6/2020

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

Ciencias Naturales

Contenido: Vamos a experimentar

Aplicando los conocimientos obtenidos con los contenidos de las mezclas, masa,

peso, volumen, densidad y energía, realiza los siguientes experimentos y toma nota de lo

observado en cada uno.

Expermento 1

¿Es más densa el agua sin sal que el agua salada?

MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN

Sal

3 vasos plásticos

Marcador negro

Una cucharita de plástico

Coloca los tres vasos llenos

con ¾ partes de agua y

marca la altura del agua en

cada vaso e identifícalos del

1 al 3.

Añade 6 cucharaditas de sal

al vaso uno, al vaso dos 3

cucharaditas de sal, al vaso

tres, no le añadas sal.

¿Cambió la altura del agua

al añadir la sal?

¿Qué es más denso el agua

salada o el agua sin sal?

¿Qué le pasa a la densidad

a medida que se añade más

sal al agua?

Experimento 2

¿Flota o se Hunde?

MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN

Arveja

Recipiente transparente

Vaso plástico pequeño

Agua

Una inyectadora sin aguja u

otro material que te permita

medir el agua

Deja caer un grano de

arveja en el recipiente con

agua

Comienza por llenar con

arvejas el vasito, ve

contando los granos.

Deja caer el vaso con las

arvejas en el agua.

Segundo paso

Saca el vaso del recipiente

con agua y llénalo de agua

¿Qué sucede al caer el

grano de arveja?

¿Cuántas arvejas

necesitaste para llenar el

vasito?

¿Qué sucede al introducir el

vaso?

¿El vasito lleno de arvejas

es más denso que el agua?

Segundo paso

¿Qué volumen de agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

sin sacar las arvejas usando

la inyectadora.

Deja caer el vasito

nuevamente al agua

necesitaste para llenar el

vaso?

¿Qué observas? Explica

Experimento 3

Masa de un cuerpo

MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN

Una regla

Dos vasitos plásticos

pequeños

Un marcador grueso

Plastilina

Monedas de 50 y 100

Usando la regla, la plastilina

y el marcador construye una

balanza, marca sobre la

regla el punto de equilibrio

entre ambos extremos.

Coloca en un vasito una

moneda de 50 y en el otro

una de cien, colocas los

vasitos en cada uno de los

extremos de la regla.

Ahora coloca dos monedas

de 50 en un vasito y en el

otro la de cien, colocas los

vasitos en cada uno de los

extremos de la regla

Por último coloca una

moneda de 50 en cada

vaso, colocas los vasitos en

cada uno de los extremos

de la regla. Repite la misma

operación con monedas de

100

Anota lo que observas en

cada caso

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Técnico “Jesús Obrero” Zona F – 23 de Enero

Experimento 4 (realiza tú un experimento donde se manifieste la energía)

Energía

MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN

Experimento 5 (realiza tú un experimento donde se observen mezclas homogéneas

y heterogéneas)

MATERIALES PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN

Fecha de entrega viernes 5/6/2020

Instituto técnico Jesús Obrero

Zona “F” – 23 de enero.

Especialidad: Refuerzo pedagógico

Grados: 6to A, B y C

Docente: Ana Teresa Ibarra

Correo: [email protected]

Instrucciones Generales:

A continuación te presento esta guía que la trabajaras en el cuaderno, una vez a la semana

Envía la actividad evaluativa todos los viernes de cada semana al correo.

Recuerda identificar cada actividad con el nombre, apellido, grado y sección del alumno.

Guía: 01 al 05 de junio

Procesos. Vamos a comparar lo que ustedes investigaron con la definición de síntesis que les presento a

continuación:

Síntesis: es uno de los procesos mediante el cual se integran las partes, propiedades y relaciones

de un conjunto delimitado para formar un todo significativo.

Actividad evaluativa.

Copia en el cuaderno el concepto de síntesis.

Atención. (Leer)

Analogía.

¿Sabes qué es analogía?

Se refiere al vínculo semejante que poseen dos objetos semejantes, para realizar una

relación analógica, es necesario aplicar una comparación, si se hallan puntos en común o

aproximaciones, puede tratarse en que dos objetos son analógos.

Tipo de analogía:

Por sinónimias: cuando comparten dos mismos atributos.

Ejemplos: Sereno---Calmado

Malvado ---Maligno

Por Congenéricas: Son aquellas comparación entre objetos que pertenecen a una misma

categoría.

Ejemplos: Cabra---Caballo

Cuento---Novelas

Por complementariedad: Se da cuando el elemento a relacionar forma parte del elemento

a comparar.

Ejemplo: Carro --- Rueda

Puerta---Casa

Creatividad. A partir de estos trazos realiza un dibujo, sin cambiarlos de posición.

Instituto técnico Jesús Obrero

Zona “F” – 23 de enero.

Especialidad: Refuerzo pedagógico

Grados: 6to

A, B y C

Docente: Ana Teresa Ibarra

Correo: [email protected]

Instrucciones Generales:

A continuación te presento esta guía que la trabajaras en el cuaderno.

Trabajas una vez a la semana

Envía la actividad evaluativa todos los viernes de cada semana al correo:

Recuerda identificar cada actividad con el nombre, apellido, grado y sección del

alumno.

Guía: 08 al 12 de junio

Atención.

Analogía En la clase pasada estudiamos el concepto de analogía y los diferentes tipos como:

Analogía por sinonimias, cuando comparten dos mismo atributos.

Ejemplos: Sereno---Calmado

Malvado ---Maligno

Analogía por congenéricas: comparación entre objetos que pertenecen a una

misma categoría.

Ejemplos: Cabra---Caballo

Cuento---Novelas

Analogía por complementariedad: Se da cuando el elemento a relacionar forma

parte del elemento a comparar.

Ejemplo: Carro --- Rueda

Puerta---Casa

Actividad evaluativa Lee y responde los siguientes ejercicios.

Analogía Tipo

Advertir - Prevenir

Agradar – Atraer

Leche - Vaca

Lana - Oveja

Violín - Arco

Martillo – Cincel

Agradar - Atraer

Amplificar – Ampliar

Volar - Cielo

Caer – Suelo

Sueño - Dormir

Hambre Comer

Creatividad. ¿Para qué más sirve?

Escribe cinco usos distintos para cada objetos ilustrados

1. _____________________________

2. _____________________________

3. _____________________________

4. _____________________________

5. _____________________________

1. ____________________________

2. ____________________________

3. ____________________________

4. ____________________________

5. ____________________________

Instituto Técnico Jesús Obrero

Zona “F” – 23 de enero.

Especialidad: Refuerzo pedagógico

Grados: 6to A, B y C

Docente: Ana Teresa Ibarra

Correo: [email protected]

Instrucciones Generales:

A continuación te presento esta guía que la trabajaras en el cuaderno.

Trabajas una vez a la semana

Envía la actividad evaluativa todos los viernes de cada semana al correo.

Recuerda identificar cada actividad con el nombre, apellido, grado y sección del alumno.

Guía: 15 al 19 de junio

Procesos. ¿Qué sucederá?

Escribe lo que sucedería Sí:

1) ¿Compramos todo lo que vemos?

Las consecuencias inmediatas serán:

1. ___________________________________________

2. ___________________________________________

3. ___________________________________________

Las consecuencias mediatas serán:

1. ___________________________________________

2. ___________________________________________

3. ___________________________________________

2) Si no tuvieras que ir más al colegio.

Las consecuencias inmediatas serian:

1. ___________________________________________

2. ___________________________________________

3. ___________________________________________

Las consecuencias mediatas serian:

1. ___________________________________________

2. ___________________________________________

3. ___________________________________________

Creatividad. Realiza en cada recuadro un dibujo diferente.

May 2020

Technical Institute “Jesús Obrero”

English Subject

6th grade “ A, B C ”

Name: ________________________

EVALUATIVE GUIDE #03 –

6th GRADE

Made by:

Teacher Marcos Adrián

INSTRUCCIONES

1. En la sección “Para” colocaremos el correo del profesor el cual es: [email protected] .

2. En la sección “Asunto” seguiremos el siguiente

orden (OBLIGATORIO):

Número De La Guía Evaluativa / Nombre Completo

Del Estudiante / Grado / Sección.

Por ejemplo :

GUIA EVALUATIVA 2/MARCOS EDUARDO ADRIÁN

MARIÑO/6A

3. En el botón de “Adjuntar archivos”

seleccionaremos las fotografías o archivos PDF de la tarea.

4. Hacer click en el botón “Enviar”.

1. Escribe 7 oraciones en pasado simple usando los auxiliares “was” o “were”. Además,

debes utilizar el adjetivo que está dentro del paréntesis.

Por ejemplo: (TALL) Teacher Marcos was TALL // (SUNNY) Today was Wonderful

A) (BEAUTIFUL)_____________________________________________________

B) (SHORT) ________________________________________________________

C) (HAPPY) ________________________________________________________

D) (RAINY)________________________________________________________

E) (SAD)_______________________________________________________

F) (CLEAN)________________________________________________________

G) (CLOUDY)________________________________________________________

2. Selecciona tu animal preferido, dibújalo en todas las posiciones e identifícala usando las

“Preposiciones de lugar”. De la siguiente manera:

3. Completa con el nombre de la prenda en inglés correctamente:

4. La actividad del calendario: Adjuntar dentro del correo la fotografía o escaneo de la

actividad pautada para luego de la Semana Aniversario, será parte de la evaluación del

tercer lapso.

Nota: Si ya hicieron entrega del calendario, notificarme en el mismo correo. Ya se posee la

nota de los que entregaron en su momento, junto con los portafolios (antes de la

cuarentena), solo hay que chequear.