guia conflictos comunales

25
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD. [Escriba el subtítulo del documento] Jorge Calle

Upload: calle-lopez-consultorias

Post on 10-Jul-2015

763 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLÓGICA PARA

LA GESTIÓN COOPERATIVA

DE CONFLICTOS EN LA

COMUNIDAD. [Escriba el subtítulo del documento]

Jorge Calle

Page 2: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

1

PRESENTACIÓN

A continuación vamos a presentar una guía o ayuda para quienes, como parte de su trabajo o responsabilidades, necesitan apoyar a personas, grupos o comunidades que se encuentran viviendo una situación conflictiva. Nos referimos a personas como profesores, autoridades locales y de la comunidad, representantes de instituciones que hacen promoción al desarrollo..... Generalmente, cuando una persona es llamada para colaborar con otras que se encuentran en un conflicto, y no tiene la experiencia y formación apropiada para ello; se requiere tener a la mano una herramienta fácil de usar y que sea útil. La guía que presentamos luego tiene como objetivo ser esa herramienta. Por tal motivo, hemos organizado la presente guía, de manera que quien la utilice encuentre en ella un nuevo modo de entender los conflictos y de colaborar con quienes forman parte de los mismos. Así pues, nuestra guía invita a sus lectores a que comprendan los conflictos como hechos sociales; aún cuando sean personas o individuos quienes los estén viviendo. Los conflictos como hechos sociales nos muestran la vida misma de las comunidades en su lucha y esfuerzo por lograr su desarrollo. Los conflictos son parte misma de la historia de las comunidades y las personas; son aquello que las hace avanzar. No obstante, un conflicto puede convertirse en una situación permanente de agresión, violencia y disputas entre las personas, las comunidades, los pueblos y los gobiernos. La mayoría de personas y grupos considera que los conflictos son algo malo y que deben evitarse. Pero son parte de la vida y no se puede huir de ellos. No obstante, es común ver que los conflictos terminan siendo el resultado de la dominación de quienes tienen más poder e influencia sobre quienes no las tienen. En esta manera de entender los conflictos sólo cabe pensar que uno debe ser el ganador. Por el contrario, en esta guía brindamos la orientación necesaria para aportar un nuevo modo de comprender los conflictos, viéndolos como oportunidades para la práctica del diálogo y el consenso, así como para la generación de procesos encaminados al desarrollo y bienestar de la mayoría, en un clima de igualdad y justicia social. En este sentido, nuestra guía le ofrecerá ayudas concretas y sencillas para brindar el apoyo más eficaz y oportuno a personas o grupos (comunidades, instituciones, etc.) en la tarea de conducir su propio diálogo y toma de decisiones, de manera honesta y transparente. Así pues, la presente guía se aúna a los esfuerzos de

Page 3: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

2

muchos varones y mujeres en la tarea de hacer de la democracia participativa una realidad que se puede ver en modos de ejercer sus derechos ciudadanos, día a día, dentro de los valores de la solidaridad, la honestidad y la justicia. De este modo, creemos que nuestro aporte, mediante la guía que presentamos, ayudará a fortalecer el proceso de descentralización del país, en la medida que brinda elementos concretos para el desarrollo de capacidades sociales para el diálogo y el consenso entre los ciudadanos y ciudadanas de las localidades donde se la utilice. La descentralización no consiste sólo en crear o fortalecer instituciones en el nivel local; sino también, fortalecer a las personas que van a asumir el reto del desarrollo local en los diversos lugares del país. Hablamos de descentralización, cuando una localidad cuenta con personas capaces de debatir con justicia y sentido solidario, los asuntos de mayor importancia para la vida y bienestar de los varones y mujeres que viven ahí. Por esta razón creemos, que las personas que harán uso de la presente guía unirán sus esfuerzos a los objetivos que la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha propuesto para el país, pero sobre todo para las localidades donde la violencia política ha dejado tras de sí pérdidas de vidas humanas, comunidades desestructuradas y un profundo rencor y miedo entre los varones y mujeres que ahí viven. La verdad es conocimiento de los hechos reales y sobre todo conocimiento de la vida de personas. Los seres humanos tienen necesidades que satisfacer para mantenerse vivos. Esa es la primera verdad que debemos aceptar en nuestras vidas. Por tanto, el reto que aquí asumimos es el de favorecer el conocimiento de las necesidades de varones y mujeres, de comunidades enteras y de nuestra región. Y en ese proceso encontrar caminos para una verdadera reconciliación basada en la práctica de la justicia dialogante y el compromiso responsable que nos hace capaces de buscar las soluciones más equitativas, justas y posibles de llevar a la práctica a favor de la vida de todos y todas, pero en especial a favor de quienes han sufrido la violencia que niega su derecho a la vida plena y de calidad. Finalmente, nos toca decir que la guía que ofrecemos tiene como destinatarios finales a los actores sociales de las localidades menos favorecidas y marginadas de la región. Los actores sociales, es decir los varones y mujeres de las comunidades campesinas, son quienes tienen la responsabilidad de velar por sus derechos haciendo una legítima y eficaz defensa de ellos. Por ello, debemos recordar que son estas personas quienes deben asumir y adaptar a sus modos de ver el mundo, las propuestas de promover el diálogo y la cooperación que nuestra guía presenta para la resolución de conflictos en su vida cotidiana.

Page 4: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

3

ALGUNAS IDEAS INICIALES PARA ENTENDERNOS MEJOR

Antes de iniciar el recorrido para conocer esta guía, es necesario que tengamos una idea

común de lo que se entiende por conflicto. El documento que tiene en sus manos, es una

guía, es decir una orientación. Esta guía se propone ayudarlo a usted en las ocasiones en las

cuales tenga que participar apoyando a dos grupos o comunidades en la solución de una

situación conflictiva en la que se vean involucradas.

¿Qué son los conflictos?

Una situación conflictiva es aquélla en la que dos seres o grupos, que tienen

necesidades para su vida, no pueden encontrar lo que necesitan para vivir ya sea porque

las cosas que necesitan para atender sus necesidades son escasas o no alcanzan para

ambas al mismo tiempo.

Los conflictos forman parte de la vida y muchas veces son oportunidades para lograr el

bienestar de las personas. Surgen conflictos cuando las personas quieren alcanzar sus

objetivos a la fuerza. Normalmente los conflictos se resuelven sin violencia y muchas

veces resultan en un mejoramiento de la situación para la mayoría o para todos.

Otra cosa que conviene señalar es que los conflictos se desarrollan en las relaciones

sociales, económicas y de poder desequilibrados dentro de un grupo o comunidad. Por

tanto, un conflicto debe ser visto como parte del proceso de desarrollo de la comunidad,

pues sabemos que el desarrollo exige diálogo abierto y transparente para ponerse de

acuerdo sobre lo que se quiere, el camino a seguir y la finalidad de todo ello.

¿Porque existen los conflictos1?

Todas las personas tienen su propia de ver la vida y sus problemas:

Cada uno tiene su propia historia y carácter.

Nacimos como hombres o mujeres.

Cada uno de nosotros nace en circunstancias distintas: una campesina en el altiplano

tiene una experiencia de vida completamente diferente de un ingeniero en la capital

y ve la vida, el mundo, de una manera diferente.

Cada uno de nosotros tiene sus propios valores y creencias que guían nuestra

manera de pensar y nuestro comportamiento, y nos motivan para ciertas acciones y

el rechazo de otras.

El poder, la riqueza / la pobreza, la edad, el género, el hecho de pertenecer a un

grupo social definido muchas veces significa que las personas comprenden la

misma situación de una manera diferente: a veces los objetivos chocan o no se

pueden lograr al mismo tiempo.

1 Modulo de EPD

Page 5: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

4

Las diferencias en las creencias y manera de ver las cosas, así como en los objetivos

muchas veces se consideran como problemas que puedan ser resueltos solamente

cuando todos y todas tienen la misma intención, o si una de las partes gana la las

otras. Pero estas diferencias también puedan ser consideradas como una fuente y

riqueza promoviendo una visión más amplia del problema.

Además, hay que considerar que toda situación conflictiva se da dentro de un territorio

concreto: una comunidad, distrito, provincia o región. En dichos territorios la población se

organiza en torno a los recursos naturales existentes, que les permitirán satisfacer sus

necesidades más importantes y vitales. De ahí que sean importantes las tierras fértiles y las

fuentes de agua y los cauces que ésta tome en su recorrido. Son valiosas las vías de

comunicación, la altura a la que se encuentren para la producción de diversos cultivos. Así

pues, cuando algunos grupos o comunidades requieren satisfacer necesidades vitales de sus

poblaciones se encuentran que los recursos naturales o los servicios sociales son escasos o

insuficientes para todos. Ahí surgen conflictos. Y conflicto tras conflicto se puede hacer

una historia marcada por la violencia, el resentimiento, el abuso de los más poderosos y la

pasividad de los marginados. No olvidemos que en esta historia, la violencia política y

social que ha vivido el país y la región, ha dejado marcas profundas en los sentimientos de

las personas y comunidades haciéndolas recelosas y poco cooperativas.

En este sentido, los conflictos surgen en las disputas por recursos o bienes que se dan entre

personas individuales o grupos (como las comunidades), entre instituciones y

organizaciones de base, etc. Pero siempre, siempre, los conflictos de este tipo forman parte

de la historia de la localidad o región y es necesario conocerla lo mejor posible.

Esperamos haber contribuido a formar una nueva comprensión acerca de los conflictos,

viéndolos como una oportunidad de cooperación entre las personas o grupos que los viven

para encontrar caminos que conduzcan al bienestar y desarrollo de todos y todas en la

localidad.

A continuación, presentaremos una ayuda metodológica que nos muestra un conjunto de

pasos y actividades orientadas a aplicar la visión cooperativa de los conflictos en

situaciones reales con las que podamos encontrarnos como parte de nuestro trabajo o

desempeño de nuestras responsabilidades.

Page 6: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

5

Page 7: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

6

INDICACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GÚIA.

Vamos a dar algunas explicaciones breves y sencillas que permitan que usted pueda usar la

guía de manera fácil y sin complicaciones.

Usted va a encontrar que la guía propone dos fases o etapas para la resolución de un

conflicto. Cada fase debe ser desarrollada mediante dos pasos específicos que se orientan al

objetivo de la fase. A continuación presentamos brevemente las dos etapas que

mencionamos:

FASE PREPARATORIA

En esta primera fase, debemos prepararnos en primer lugar nosotros y en segundo lugar a

las personas o grupos que están en conflicto. Decimos que es necesario prepararse, con lo

que queremos dar a entender que para resolver un conflicto hay que estar preparado

adecuadamente para vivir el proceso de manera natural, ética y eficazmente.

La preparación va a consistir en el conocimiento, lo más real y verdadero posible de la

situación general de la localidad en la que viven las partes litigantes. Asimismo, se debe

procurar ayudar en la preparación de cada una de ellas para la siguiente fase, dirigida al

diálogo y el acuerdo. Por tanto, las partes litigantes deben conocer lo más clara y

honestamente posible sus propias intenciones y motivaciones; es decir lo que requieren

concretamente en la situación en la que se hayan, así como las motivaciones de fondo o

necesidades vitales que los empujan a luchar contra la otra parte. Además, darse un tiempo

para intentar saber las motivaciones de la otra parte litigante, le permitirá al grupo bajar su

tensión, empezar a pensar que pueden haber algunos puntos de encuentro con la otra parte.

Esta fase se desarrolla en dos pasos, que presentamos más adelante, desarrollados en un

conjunto de acciones metodológicas.

FASE DE DIÁLOGO Y ACUERDO Luego de desarrollar la fase I, podemos iniciar la siguiente que se orienta a propiciar un

clima apropiado para el diálogo y la toma de decisiones concertadas respecto a la mejor

solución del conflicto así como al desarrollo local. Los pasos metodológicos que se deben

dar en esta fase buscan poner sobre la mesa de debate la información necesaria para echar a

andar un proceso de reflexión y análisis que vaya de los momentos de mayor desacuerdo y

confrontación a la visión común del desarrollo a favor de todos. Recuerde que en la fase

anterior, los grupos se han preparado adecuadamente para presentar sus puntos de vista, sus

requerimientos, pero también las necesidades que afectan a las personas y que deberían ser

atendidas, dentro de lo posible. Aquí es bueno considerar que los grupos litigantes deben

comprender que el conflicto que viven puede convertirse en una oportunidad de beneficio

para todos y que para ello es necesario disponerse a escuchar lo mejor posible la posición

de la otra parte, así como expresar con honestidad y espíritu cooperativo sus propios

intereses.

Esta fase se desarrolla en dos pasos, que igualmente presentaremos más adelante con más

detalle.

Page 8: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

7

Como hemos señalado, encontraremos dos fases: la preparatoria y la de diálogo y acuerdo.

Cada una de esas fases se desarrolla en dos pasos específicos.

¿CÓMO HACER ESTE TRABAJO?

Seguidamente, usted encontrará una sugerencia acerca de cómo realizar los pasos

propuestos en cada etapa. La sugerencia metodológica le dirá cómo debe organizar el

trabajo. A esta parte la llamamos: ¿Cómo hacer este trabajo?

Para hacer el trabajo correspondiente es necesario desarrollar una técnica concreta. Sin

embargo, usted puede encontrar en el desarrollo de cada paso, las actividades específicas

que debería realizar. Así pues, el cómo hacer el trabajo está relacionada con una técnica

concreta y unas actividades específicas que forman parte de un paso, según la fase en la que

nos encontremos.

CASO O EJEMPLO

Finalmente, como un recurso de apoyo para el desarrollo de cada paso, brindamos un caso

modelo o ejemplo, gracias al cual usted puede ver como se aplican los pasos en cada etapa,

de manera que tenga un referente concreto que le ayude en su trabajo.

Se trata de la narración de un caso inspirado en la vida de una comunidad del norte del país,

que hemos llamado Comunidad “San Aurelio”. Se recomienda leer cada etapa de la historia

que se narra y ver como se trabaja cada paso de nuestra guía en la solución del conflicto

que ahí se narra. Asimismo, en cada etapa, usted encontrará comentarios provechosos para

la comprensión de lo qué es un conflicto como proceso social, así como la manera

cooperativa de resolverlos.

En síntesis, vamos a desarrollar la ayuda metodológica, en dos fases, según este esquema:

NOMBRE DEL PASO.

CUADRO RESUMEN: SE PRESENTA EN RESUMEN LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL PASO.

PRESENTACIÓN: SE DICE DE LO QUE SE TRATA DE LOGRAR EN ESTE PASO.

PASO: SE PRESENTAN CON DETALLE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

¿CÓMO HACER ESTE TRABAJO?: SE PROPONE UNA SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA LLEVAR A CABO EL PASO CON LOS

GRUPOS LITIGANTES.

CASO O EJEMPLO. SE PRESENTA LAS ETAPAS DE UN CONFLICTO VIVIDO POR UNA COMUNIDAD Y SE ANALIZA

Y REFLEXIONA LO QUE EN CADA PASO SE LOGRA AVANZAR.

Page 9: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

8

FASE PREPARATORIA:

I. PRIMER PASO: CONOZCA CON QUIENES VA A TRABAJAR...

1. Identifique quienes están en disputa.

2. Consiga algunos datos de las características

territoriales de la zona donde se da el conflicto,

que estén vinculados con la historia de ambos

grupos.

3. Entérese sobre algunos sucesos anteriores en

que ambos grupos hayan tenido participado

anteriormente.

4. Averigüe cómo es la organización de los grupos.

A) PRESENTACIÓN:

Antes de iniciar el trabajo de apoyo directo para resolver un conflicto es necesario conocer

bien la historia, los sucesos y hechos que se han dado antes del conflicto que vamos a

trabajar. La información que obtengamos nos servirá para comprender las exigencias de

cada grupo, sus actitudes y la posición que han tomado en cada problema.

El conocimiento previo de algunos sucesos y hechos anteriores nos ayudará a tener un

mejor juicio y brindar el apoyo a cada una de las partes o grupos envueltos en el conflicto.

B) PASOS A SEGUIR:

Procure reunir la siguiente información:

1. Identifique quienes están en disputa. Puede tratarse de alguno de estos casos:

a. ¿Es una comunidad contra una persona o institución estatal o privada de

fuera.?

b. ¿Es una comunidad contra otra comunidad local?

c. ¿Se trata de dos grupos de personas que forman parte de una comunidad?

d. ¿Cuáles son las principales necesidades o problemas urgentes que tiene cada

grupo?

e. ¿Cuáles son las costumbres y modos de pensar que representan a cada

grupo?

2. Consiga algunos datos de las características territoriales de la zona donde se da el

conflicto, que estén vinculados con la historia de ambos grupos.

a. Cantidad de habitantes o integrantes de cada comunidad o grupo.

b. Cuencas y vías de comunicación-transporte.

c. Fuentes de agua, canales, etc.

d. Límites y linderos comunales.

e. Posesión de tierras, titulación y propiedades antiguas.

f. Otros...

Page 10: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

9

3. Entérese sobre algunos sucesos anteriores en que ambos grupos hayan tenido

participado anteriormente.

a. ¿Cómo afectó la violencia política, militar y social a ambos grupos?

b. Conflictos anteriores entre ambos grupos: cual fue el problema y cómo se

resolvió.

4. Averigüe cómo es la organización de los grupos

a. Autoridades y representantes.

b. ¿Cómo actúan las autoridades y representantes?

c. ¿Con qué apoyos externos cuenta cada grupo?

C) ¿CÓMO HACER ESTE TRABAJO?:

Para desarrollar este trabajo previo, puedes hacer ENTREVISTAS a:

1. Personas representativas de cada grupo.

2. Autoridades.

Para este trabajo puedes usar el esquema que hemos presentado al inicio de este paso.

D) CASO O EJEMPLO:

La historia que presentaremos a continuación nos permitirá “ver” y “oír” la situación vivida por hombres y mujeres de la comunidad San Aurelio y descubrir los procesos que siguen los acontecimientos para llegar, desde una situación de conflicto entre dos grupos de personas de la comunidad, finalmente a una situación de beneficio democrático, equitativo y solidario que toma forma en un plan de acción común.

Nuestra historia, se inicia cuando la municipalidad, como parte del proceso de presupuesto participativo, asigna a la comunidad de S. Aurelio la partida o monto de 6,000.00 Nuevos Soles. Asimismo, la municipalidad les señala que es necesario que la comunidad decida democráticamente en que “proyecto” se va a invertir el monto asignado. Debe ser un solo proyecto y tienen 15 días para tomar la decisión y comunicarla a los encargados de la municipalidad. A lo largo de la guía iremos viendo el desarrollo de esta historia, a medida que se vayan dando los pasos necesarios para resolver la situación conflictiva que se presentará luego al interior de la comunidad. Por ahora, sólo podemos añadir algunos datos que sirvan de referencia respecto a la comunidad San Aurelio.

Page 11: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

10

II. SEGUNDO PASO: CONOZCA BIEN DE QUÉ PROBLEMA O CONFLICTO SE

TRATA.

1. Identifique, junto al grupo o comunidad, cuál es

el problema o centro del conflicto.

2. Ayude a expresar la visión o creencia que el

grupo tiene de la otra parte en conflicto.

3. Ayude a identificar cuales son las necesidades

más importantes y vitales que están relacionadas

con el conflicto.

4. Entregue la información recogida y preparación

para el diálogo..

A) PRESENTACIÓN:

Con el fin de continuar nuestra preparación para apoyar a grupos o comunidades que estén

en conflicto, es necesario conocer más directamente a cada una de las partes en conflicto.

Así pues, debemos conocer cómo cada grupo tiene su propio modo de entender las cosas,

ve el problema a su modo y tiene sus propias ideas sobre lo que la otra parte quiere y busca

en el conflicto.

Asimismo, en este paso vamos a ayudar a cada grupo a que exprese con claridad sus puntos

de vista, diga claramente lo que quiere conseguir, exprese las necesidades más importantes

y vitales que están en juego, así como darse cuenta de cómo percibe a la otra parte. Todo

esto, nos permitirá ayudar en la preparación previa de cada una de las partes para el

encuentro y la búsqueda de la concertación que vendrá más adelante.

B) PASOS A SEGUIR:

En una reunión, con cada grupo y por separado, intente reunir la siguiente información:

1. Identifique, junto al grupo o comunidad, cuál es el problema o centro del conflicto.

a. Explicación narrativa de los hechos que llevaron al conflicto.

b. Identificación del objeto central de la disputa. Anótelo en un papelógrafo.

c. Expresión de lo qué se busca concretamente obtener en la disputa. Anótelo

en un papelógrafo.

d. Explicación detallada de las razones o argumentos que el grupo o

comunidad cree tener para poseer u obtener aquello concreto que busca en el

conflicto. Anótelo en un papelógrafo, como un listado.

e. Cuales son las dificultades que el grupo o comunidad ve que se presentan

para conseguir lo que busca.

2. Ayude a que el grupo exprese la visión o creencia que tiene de la otra parte en

conflicto.

a. Explicación narrativa de la historia conocida que se tiene de la otra parte.

Page 12: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

11

b. Expresión de la creencia sobre lo que quiere el otro grupo y las razones que

lo llevan a eso, procurando identificar las NECESIDADES más vitales que

estén relacionadas con el problema.

c. Expresión de las ideas sobre si la otra parte o grupo tiene voluntad para el

diálogo, cooperación y concertación.

3. Ayude a identificar cuales son las necesidades más importantes y vitales que están

relacionadas con el conflicto.

a. Expresión de las PRINCIPALES NECESIDADES que se ven afectadas tanto con el

logro de lo que se quiere conseguir como con el hecho de no poder hacerlo.

Anótelo en un papelógrafo, como un listado.

b. Procurar señalar el número real de familias o personas que son afectadas o

beneficiadas en el conflicto.

4. Entregue la información recogida y preparación para el diálogo.

a. Entrega ordenada de la información recogida en los papelógrafos.

i. Definición del problema.

ii. Definición de lo que se requiere conseguir.

iii. Listado de argumentos o razones.

iv. Listado de Necesidades relacionadas al conflicto.

b. Indicaciones sobre el modo como se llevará a cabo el encuentro de solución

y concertación.

i. Pasos que tendrá la reunión.

ii. Presentación de información (papelógrafos) en cada momento.

C) ¿CÓMO HACER ESTE TRABAJO?

Para desarrollar este trabajo previo, puedes desarrollar con cada grupo o comunidad y por

separado, una REUNIÓN DE TRABAJO-TIPO TALLER, con la participación de:

1. Personas representativas del grupo.

2. Autoridades internas.

3. Miembros de la base.

Para este trabajo puedes usar el esquema que hemos presentado al inicio de este paso.

D) CASO O EJEMPLO:

Al terminar la Asamblea en la que la municipalidad hizo la propuesta de financiamiento de un proyecto comunal por el monto de 6,0000.00 nuevos soles, los dirigentes de la comunidad convocan a una nueva asamblea para el día siguiente. En dicha asamblea, se hace un recuento de la propuesta de apoyo a un proyecto de la comunidad.

Page 13: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

12

Se abre la discusión y el debate; y poco a poco las opiniones se van inclinando sobre dos ideas o propuestas. La primera propuesta está relacionada con la construcción de los 5 kms. de vía carrozable que uniría al pueblo con la carretera principal. La otra propuesta plantea el revestimiento de los 10 kms. de canal de regadío que tiene la comunidad. La comunidad se ha organizado en torno a las dos propuestas y han surgido líderes para cada una de ellas. El señor Pedro Marotazo dirige al grupo interesado en la vía carrozable. La señora Jacinta Tapia está a la cabeza de la propuesta del canal de regadío. Así pues en un primer momento, cada uno de los grupos se dedica a defender su objetivo dando razones y argumentos a su favor y en contra del objetivo de la otra parte. En este primer momento, el debate se hace extenso e interminable, ya que ninguna de las partes quiere ceder su posición al otro grupo. El problema es que sólo se debe presentar un proyecto, ya que sólo hay financiamiento para uno solo. No se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo usando el dinero que va a ser donado. La figura que se presenta luego nos permite apreciar que la comunidad esta divida en dos grupos y que discuten sobre dos propuestas, pero lo hacen de una manera que la comunidad esta divida en dos partes o grupos. Cada uno de los grupos prácticamente busca derrotar con argumentos a su adversario. Ambos grupos tienen razones valiosas y verdaderas. Ambos grupos quieren ganar, pero lo único que consiguen en este primer momento es agudizar el conflicto en el que están involucrados. En este momento veamos, como resultaría aplicar EL

PASO 2.1:

II.1.a Objeto de disputa: Asignación de presupuesto para ejecución de un proyecto comunal. Son 6,000.00 Nuevos Soles para un solo proyecto.

GRUPO liderado por Pedro Marotazo

GRUPO liderado por Jacinta Tapia

II.1.c REQUERIMIENTO CONCRETO ¿Qué quieren? INVERSIÓN DIRIGIDA A CONSTRUCCIÓN DE VÍA CARROZABLE

II.1.c REQUERIMIENTO CONCRETO ¿Qué quieren? INVERSIÓN DIRIGIDA A REVESTIMIENTO DE CANAL DE RIEGO.

II.1.d ARGUMENTOS ¿Qué razones dan? “Es importante para la venta de los productos”. “Se obtienen mejores precios y se evita pérdida de productos por deterioro” “Se podría comprar artículos de la ciudad y llegarían otros servicios.” “Ya hay que dejar de estar aislados”

II.1.d ARGUMENTOS ¿Qué razones dan? “Es importante incrementar la producción agro pecuaria” “Las tierras están perdiendo valor por la erosión” “En importante hacer frente a la sequía manejando bien el recurso agua” “Hay que cuidar los recursos naturales”

Page 14: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

13

En este momento continúan los argumentos. Cada grupo se agarra fijo a sus posiciones Los grupos se enfrentan con mayor agresividad; se profundizan los viejos resentimientos entre los grupos. Hasta este momento, cada grupo sólo ha hablado sobre lo qué quiere y por qué quiere algo. Pero, ¿no habrá algo más de fondo?, ¿para qué cada grupo defiende aquello que quiere?, ¿cuál es la motivación más profunda de las personas para actuar así? Sin embargo, si proseguimos con el trabajo con cada grupo, aplicando el PASO 2.3.a, tendríamos la siguiente información:

GRUPO liderado por Pedro Marotazo

Vía Carrozable

GRUPO liderado por Jacinta Tapia Revestimiento de canal de regadío

2.3.a. NECESIDADES IMPORTANTES: ¿para qué necesitan conseguir la vía carrozable?, ¿Cuál es la verdadera motivación para ello? “La mayoría de familias que viven en la parte alta del cerro tienen temor de que este año tampoco haya escuela, porque los profesores no quieren caminar hasta acá” “Muchas de las mujeres necesitan ser llevadas de emergencia a la posta y mueren por falta de camino bueno” “La mayoría de las familias de arriba, ya vendió su cosecha por adelantado y si no la entregan a tiempo, les quitarán sus tierras, que quedaron como garantía”

2.3.a NECESIDADES IMPORTANTES: ¿para qué necesitan conseguir el canal de regadío?, ¿Cuál es la verdadera motivación para ello? “La mayoría de familias que viven en la parte baja tiene temor de perder sus tierras, por la erosión y la sequía, la única garantía de vida que poseen” “Nuestros hijos están enfermos y nos hace falta dinero para curarlos, por eso es necesario tener productos” “Este año corremos el riesgo de no tener cosechas ni para vender, ni para la comida” “El agua del manantial es escasa y se va a acabar pronto”

Page 15: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

14

FASE DE DIÁLOGO Y ACUERDO

III. TERCER PASO: PREPARANDO JUNTOS EL CAMINO PARA EL

CONSENSO

1. Promueva una visión común del problema o centro

del conflicto.

2. Promueva la presentación de los argumentos y

razones iniciales de cada grupo.

3. Reflexione junto a todos y todas sobre el punto

de entrampamiento al que se ha llegado y la

necesidad de poder seguir adelante.

A) PRESENTACIÓN:

Ha llegado el momento de que los grupos se encuentren para dialogar. Por ello

considerábamos importante conocerlos y prepararlos para este paso. A menudo las personas

o grupos se estancan en un debate que sólo busca vencer al oponente. Pues, para resolver un

conflicto es necesario haber clarificado las ideas, lo que se busca y las necesidades vitales

que nos mueven a actuar a veces en conflicto con otros grupos.

Por otra parte, en este momento es importante tener en cuenta que nuestro modo de apoyar

en la resolución de un conflicto se basa en la cooperación, es decir que asumimos que un

conflicto es una oportunidad para agilizar un proceso social en nuestra localidad. Por ese

momento, debemos tener presente que vamos a apoyar a dos actores sociales que necesitan

claridad y transparencia en su diálogo, así como principios éticos como la solidaridad y la

cooperación para lograr resultados favorables para todos y todas.

B) PASOS A SEGUIR:

En una reunión, tipo taller, contando con la participación de representantes de ambos

grupos o comunidades, se debe ayudar a que ambos puedan presentar ordenadamente sus

ideas en torno del problema y conflicto. Se trata de que la exposición se haga desde lo más

superficial hasta lo más importante y vital para cada grupo.

1. Promueva una visión común del problema o centro de la disputa.

a. Presente la definición de problema que se trabajó anteriormente con cada

grupo.

b. Pida opiniones a los representantes de cada grupo en relación al problema

presentado: ¿La formulación del problema corresponde a lo que piensa cada

grupo de la situación que se está trabajando?

c. Haga una definición consensuada DEL PROBLEMA como centro de la disputa o

litigio. Anótelo en un papelógrafo.

d. Pida que cada grupo vuelva a decir lo que REQUIERE CONCRETAMENTE.

Page 16: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

15

2. Promueva la presentación de los argumentos y razones iniciales de cada grupo.

a. Cada grupo, haciendo uso de los papelógrafos que se trabajaron anteriormente,

presenta los ARGUMENTOS con los cuales defiende su posición. Anotar cada

exposición o colocar cada papelógrafo en paralelo.

b. Una vez presentados los argumentos de cada aparte, se hace una lectura general

de lo expuesto.

c. Cada grupo tiene oportunidad de presentar OPINIONES CONTRARIAS respecto a las

razones dadas por el otro grupo. Anotar las opiniones que dieron los grupos.

d. Cada grupo tiene oportunidad de dar sus RESPUESTAS ACLARATORIAS a las

opiniones contrarias. Anotar las opiniones que dieron los grupos.

3. Reflexione, junto a todos y todas, sobre el punto de entrampamiento al que se ha

llegado.

a. Plantear a los participantes las preguntas:

i. ¿Se podrá llegar a un acuerdo o salida del entrampamiento si es que se sigue

con la discusión tal como se viene haciendo?

ii. ¿Por qué se da una situación así?

b. Plantear la necesidad de ver o comprender los conflictos de una manera que

ayude a resolver la situación actual.

i. Señalar que la discusión que se viene desarrollando corresponde a una visión

de los conflictos como confrontación que sólo se puede resolver cuando hay

un GANADOR y un PERDEDOR.

ii. Proponer que sería mejor entender que los conflictos son aspectos de la vida

de la sociedad, son situaciones en las que dos grupos o comunidades tienen

diferentes visiones y creencias ante un problema, pero también que también

SON OPORTUNIDADES para ambos grupos de encontrar soluciones que

contribuyan al desarrollo local y el bienestar de cada grupo y comunidad.

iii. Plantear que la resolución de un conflicto es UN PROCESO DE CONCERTACIÓN

Y SOLIDARIDAD, en cual se busca la mayor ganancia posible para todos y

todas.

c. Promover el acuerdo entre las partes respecto a seguir debatiendo, desde un

punto de vista común acerca del conflicto como OPORTUNIDAD PARA LA

CONCERTACIÓN.

C) CÓMO HACER ESTE TRABAJO:

Para desarrollar este trabajo previo, puedes desarrollar con cada grupo o comunidad y por

separado, una REUNIÓN DE TRABAJO-TIPO TALLER (una sesión diaria de trabajo), con la

participación de:

1. Personas representativas del grupo.

2. Autoridades internas.

3. Miembros de la base.

En la primera sesión de trabajo se usará el esquema que hemos presentado en este paso.

Page 17: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

16

D) CASO O EJEMPLO: Sólo para recordar lo que habíamos visto en el paso anterior sobre nuestro caso o ejemplo, volvemos a presentar lo que cada grupo trabajó, en las reuniones por separado. Ahora lo planteamos con la marcación de la correspondencia de las actividades del paso 3.

III.1.c Objeto de disputa o PROBLEMA: Asignación de presupuesto para ejecución de un proyecto comunal. Son 6,000.00 Nuevos Soles para un solo proyecto.

GRUPO liderado por Pedro Marotazo

GRUPO liderado por Jacinta Tapia

III.1.d REQUERIMIENTO CONCRETO Inversión dirigida a construcción de vía carrozable

III.1.d REQUERIMIENTO CONCRETO Inversión dirigida a Revestimiento de canal de riego.

III.2.a ARGUMENTOS “Es importante para la venta de los productos”. “Se obtienen mejores precios y se evita pérdida de productos por deterioro” “Se podría comprar artículos de la ciudad y llegarían otros servicios.” “Ya hay que dejar de estar aislados”

III.2.a ARGUMENTOS “Es importante incrementar la producción agro pecuaria” “Las tierras están perdiendo valor por la erosión” “En importante hacer frente a la sequía manejando bien el recurso agua” “Hay que cuidar los recursos naturales”

III.2.c OPINIONES CONTRARIAS “De que vale tener productos si no se los puede vender”

III.2.c OPINIONES CONTRARIAS “De que vale que haya quienes deseen comprar productos, si no podemos producirlos en nuestras tierras”

III.2.e RESPUESTAS ACLARATORIAS “El desarrollo de nuestra comunidad necesita de la comunicación con la ciudad y de estar conectados con otros pueblos sobre todo para la comercialización”

III.2.e RESPUESTAS ACLARATORIAS “somos productores agro pecuarios, es parte de nuestra historia. Somos familias que vivimos de la tierra y sus frutos”

Page 18: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

17

Como hemos podido ver, no es suficiente tener argumentos a favor y en contra de la propuesta del otro grupo. Normalmente, si el debate se queda girando en torno a los argumentos, nunca terminará y el conflicto se hará más complicado. Además, debemos tener en cuenta que en situaciones de este tipo surgen o reavivan viejas rencillas personales y/o grupales; asimismo, cada grupo, dependiendo de su posición social o liderazgo tratará de ejercer presión para ganar o vencer al otro. La mayoría de personas considera que situaciones como la que hemos narrado u otro tipo de conflictos sólo debe tener un resultado: GANAR

VENCIENDO AL OTRO. Para algunos, los conflictos son malos; pero, para muchos otros lo peor es salir como perdedor en un conflicto. Normalmente nadie quiere ser perdedor en una situación de conflicto y hará todo lo posible por salir vencedor. En este punto uno responde a la reacción del otro y no a los problemas de fondo. Por esa razón, cuando los grupos sólo se dedican a dar argumentos a favor y en contra de una propuesta, ellos actúan así porque normalmente consideran que un conflicto es malo y que en el peor de los casos deben salir vencedores por encima de todos los demás. Discutiendo de ese modo no se llegará a un acuerdo que satisfaga lo mejor posible a la mayoría de los hombres y mujeres de la comunidad. En este momento, las personas suelen cerrar sus posiciones respecto a lo que quieren decir los demás. En este momento, las personas no hacen más que OIR lo que los demás dicen para armar su defensa y nuevo ataque. En este momento, las personas miran a los otros como RIVALES y ADVERSARIOS, como quienes van a quitarles la posibilidad de obtener lo que desean o les van a impedir lograr sus objetivos. De este modo no podemos resolver el conflicto. Manteniéndonos en este modo de discutir no vamos a lograr resultados que satisfagan, aunque sea en diferente medida, a todos y todas. Si no damos un paso en diferente dirección, no seremos capaces de sacar el máximo provecho que nos puede ofrecer una situación conflictiva. Empecemos pues por considerar que una situación conflictiva es una OPORTUNIDAD para cambiar y mejorar las cosas.

Page 19: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

18

IV. CUARTO PASO: FACILITANDO EL DIÁLOGO PARA EL CONSENSO

1. Hacer un recuento de lo trabajado en la sesión

anterior.

2. Promover la presentación de las necesidades más

importantes o vitales para las personas de cada

uno de los grupos.

3. Ayudar a identificar posibles coincidencias o

puntos de confluencia entre las necesidades

presentadas.

4. Facilitar el ordenamiento de las coincidencias

según mayor interés o confluencia

5. Ayudar a que los grupos determinen la solución

del conflicto a manera de un plan de acción

común.

A) PRESENTACIÓN:

En este momento, los grupos van a dar un giro importante al debate que venían

sosteniendo. Hasta este momento, el debate puede estar entrampado en el intercambio de

juicios y opiniones que buscan justificar el requerimiento de cada grupo en litigio,

quitándole valor a lo que pretende conseguir el grupo opuesto.

Mediante el paso que se va a dar a continuación, se busca favorecer que los grupos

reflexionen en torno a las necesidades más importantes y vitales de cada uno de ellos; es

decir, de las necesidades de varones y mujeres de uno y otro grupo. En este momento, se

inicia el diálogo como un acto de conocimiento sincero de las reales motivaciones que tiene

cada grupo en este conflicto. Asimismo, los grupos podrán reconocerse, ya no como

enemigos sino como aliados en el afán de lograr el bienestar de quienes representan. Por

ello, en este momento, los grupos comprenderán que un conflicto es en realidad una

oportunidad para el diálogo y la concertación a favor del desarrollo para todos y todas;

razón por la cual podrán formular un plan de acción que, por consenso, buscará la

satisfacción de las necesidades que se han puesto a la vista de todos.

B) PASOS A SEGUIR:

En una reunión, tipo taller, contando con la participación de representantes de ambos

grupos o comunidades, se debe ayudar a que ambos puedan presentar ordenadamente sus

ideas en torno del problema y conflicto. Se trata de que la exposición se haga desde lo más

superficial hasta lo más importante y vital para cada grupo.

1. Hacer un recuento de lo trabajado en la sesión anterior.

a. Presente los papelógrafos que contienen:

i. El PROBLEMA central.

ii. Los REQUERIMIENTOS CONCRETOS que hace cada grupo.

Page 20: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

19

iii. OPINIONES CONTRARIAS A LOS ARGUMENTOS de la otra parte que hace cada

grupo.

iv. RESPUESTAS ACLARATORIAS que hace cada grupo.

2. Promover la presentación de las NECESIDADES más importantes o vitales para las

personas de cada uno de los grupos.

a. Cada grupo, haciendo uso de los papelógrafos que se trabajaron

anteriormente, presenta las NECESIDADES que identificó en dicha

oportunidad. Anotar cada exposición o colocar cada papelógrafo uno al lado

del otro.

b. Una vez presentadas las necesidades de cada aparte, se hace una lectura

general de lo expuesto.

3. Ayudar a identificar posibles coincidencias o puntos de confluencia entre las

necesidades presentadas

a. Tomar como referencia, los papelógrafos presentados en el punto 2.

b. Analizar conjuntamente qué necesidades presentadas son coincidentes,

tratando de identificar a que aspecto de la vida de los grupos se refiere, ya

sea la tierra, el agua, la salud, la educación, etc.

c. Usar signos o letras para marcar las necesidades coincidentes según el tipo

de tema o aspecto que las caracteriza. Por ejemplo, para el tema Tierra (T)

4. Facilitar el ordenamiento de las coincidencias según mayor interés o confluencia

a. Haga un conteo de las veces que se menciona cada tipo de necesidad

coincidente. Anote en un papelógrafo el resultado del conteo.

b. Escriba en tarjetas las necesidades que corresponden a cada tipo y ordénalas

de acuerdo al grupo que hizo más menciones para cada tipo. Pegue las

tarjetas en el papelógrafo que empezó.

5. Ayudar a que los grupos determinen la solución del conflicto a manera de un plan

de acción común.

a. Señalar a los participantes que se va a dar solución al conflicto tomando en

cuenta la información y reflexiones que se han hecho; procurando dejar

claro que se trata de elaborar un plan de acción que contemple compromisos

y actividades que permitan dar cumplimiento a los requerimientos de ambas

partes.

b. Invite a que los grupos, en conjunto, analicen cuál de los requerimientos

concretos tiene mayor relación con la coincidencias más relevantes. Anotar

en una tarjeta el requerimiento seleccionado y colocarlo en el papelógrafo

que se está usando en este paso.

c. Elaboración de una agenda de trabajo que considere acciones vinculadas a

las propuestas o requerimientos presentados.

i. Elaborar una lista de acciones relacionadas con los requerimientos

básicos que los grupos presentaron en un inicio.

ii. Organizar un calendario de trabajo para la realización de las

actividades.

d. Redacción de acta y firma.

Page 21: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

20

C) CÓMO HACER ESTE TRABAJO?:

Para desarrollar este trabajo previo, puedes desarrollar con cada grupo o comunidad y por

separado, una REUNIÓN DE TRABAJO-TIPO TALLER (una sesión diaria de trabajo), con la

participación de:

1. Personas representativas del grupo.

2. Autoridades internas.

3. Miembros de la base.

En la segunda sesión de trabajo se usará el esquema que hemos presentado en este paso.

D) CASO O EJEMPLO: Seguidamente, podremos ver como se empezó el proceso de expresión de las verdaderas motivaciones que tenían cada una de las partes litigantes. En este caso, se puede apreciar como cada grupo plantea sus necesidades en la asamblea, pero para identificar las posibles coincidencias y la salida más adecuada en el conflicto.

Asimismo, en el transcurso del debate, las partes lideradas por el Sr. Marotazo y la Sra. Tapia logran identificar que existe cierto tipo de necesidades coincidentes en ambos grupos, como el vinculado a la TIERRA, en cuanto propiedad y respaldo, aspecto que da entidad y sustento a los hombres y mujeres de la comunidad. Aquí estamos aplicando el paso IV.3. Igualmente, se percibirá el ordenamiento de las necesidades vinculadas a los tipos coincidentes en un listado que facilite luego ser atendidas. Aquí se aplica el paso IV.4

GRUPO liderado por Pedro Marotazo Vía Carrozable

GRUPO liderado por Jacinta Tapia Revestimiento de canal de regadío

IV.2.a. NECESIDADES IMPORTANTES ¿para qué necesitan conseguir la vía carrozable?, ¿Cuál es la verdadera motivación para ello? 1. “La mayoría de familias que viven en la parte alta del cerro tienen temor de que este año tampoco haya escuela, porque los profesores no quieren caminar hasta acá” 2. “Muchas de las mujeres necesitan ser llevadas de emergencia a la posta y mueren por falta de camino bueno” 3. “La mayoría de las familias de arriba, ya vendió su cosecha por adelantado y si no la entregan a tiempo, les quitarán sus tierras, que quedaron como garantía”

IV.2.a NECESIDADES IMPORTANTES ¿para qué necesitan conseguir el canal de regadío?, ¿Cuál es la verdadera motivación para ello? 1. “La mayoría de familias que viven en la parte baja tienen temor de perder sus tierras, por la erosión y la sequía, la única garantía de vida que poseen” 2. “Nuestros hijos están enfermos y nos hace falta dinero para curarlos, por eso es necesario tener productos” 3. “Este año corremos el riesgo de no tener cosechas ni para vender, ni para la comida” 4. “El agua del manantial es escasa y se va a acabar pronto”

Page 22: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

21

IV.3 COINCIDENCIAS EN LAS NECESIDADES Necesidad No 2 = S (salud) Necesidad No 3 = T (tierra)

Necesidad No 1 = T (tierra) Necesidad No 2 = S (salud) Necesidad No 3 = T (tierra)

IV.4 ORDENAMIENTO DE LOS PUNTOS COINCIDENTES

T (tierra) = 3 veces se menciona. S (salud) = 2 menciones.

Necesidades coincidentes con marca T (tierra) “La mayoría de las familias de arriba, ya vendió su cosecha por adelantado y si no la entregan a

tiempo, les quitarán sus tierras, que quedaron como garantía”

“La mayoría de familias que viven en la parte baja tienen temor de perder sus tierras, por la erosión y la sequía, la única garantía de vida que poseen”

“Este año corremos el riesgo de no tener cosechas ni para vender, ni para la comida” Necesidades coincidentes con marca S ( Salud) “Muchas de las mujeres necesitan ser llevadas de emergencia a la posta y mueren por falta de

camino bueno”

“Nuestros hijos están enfermos y nos hace falta dinero para curarlos, por eso es necesario tener productos”

Como apreciamos, es indispensable que las personas se dispongan a reconocer cuales son las verdaderas motivaciones que llevan a la otra persona o grupo a plantear su propuesta y defenderla con énfasis. La REGLA DE ORO que usaremos para ganar será: escuchar primero. Por lo tanto, alguien debe ceder la palabra y permitir que los otros expresen las necesidades fundamentales, básicas, que están en juego tras su propuesta; asimismo, alguien debe estar dispuesto a comprender lo que los demás sienten (temores y esperanzas) en la situación conflictiva que se está viviendo. Aquí se inicia el paso fundamental hacia una dirección realmente ganadora y de máximo provecho para la comunidad. No queremos que ganen unos cuantos, ni sólo la mitad más uno de la comunidad, lo que queremos es aprovechar esta situación para procurar el mejor resultado posible para todos, aunque los que tengan mayor beneficio directo sea una mayoría o una minoría marginada. Veamos que sucede en nuestra historia. ESCUCHEMOS lo que tiene que comunicar cada grupo respecto de la situación que venimos reflexionando. Como hemos podido apreciar, en un primer momento los grupos sólo daban a conocer los argumentos que les ayudaban a defender sus posiciones de discusión con la finalidad de convencer, o mejor dicho de vencer, al otro grupo. De haber seguido así, la discusión se hubiera prolongado muchísimo y si, finalmente, un grupo hubiera logrado imponer su propuesta o posición, el otro grupo lo hubiera asumido con desagrado o frustración, y con ello se hubiera añadido un capítulo más a la historia de resentimientos comunales. En cambio, sin que signifique que cada grupo renuncia así nomás a su propuesta, a través de una actitud cooperativa, el grupo enriquece el diálogo brindando más información sobre sus reales motivaciones. No olvidemos que para tomar una buena decisión es necesario tener suficiente y buena información. Para la buena gestión de un conflicto es necesario disponer de información importante sobre la otra parte o grupo: las necesidades reales de los grupos en

Page 23: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

22

conflicto. Se trata de conocer las verdaderas motivaciones de los otros y otras. Se trata de escuchar activa y eficazmente a los demás. Aquí entra en acción nuestra regla de oro. La manera más eficaz para abordar este momento es la comunicación no violenta. Los caminos a seguir son la escucha activa y la expresión honesta. De este modo ayudamos a disminuir las discrepancias, acentuar los resentimientos y agresiones que se han venido dando en la comunidad y fortalecer mecanismos y costumbres violentas en la vida de las personas. Por el contrario, nos permitirá intercambiar la información más importante respecto al problema o conflicto que estamos viviendo. Como ya dijimos, se necesita información adecuada para el conflicto que estamos tratando de resolver. La comunicación no violenta (escucha activa y expresión honesta) nos permitirá poner sobre la mesa de la discusión los verdaderos problemas de las personas de la comunidad. Si los grupos logran escuchar las necesidades del otro y, luego, expresar sus propias necesidades en un clima marcado por la voluntad de encontrar caminos alternativos al de vencedores y vencidos; entonces podrán identificar que existen necesidades comunes o convergentes y luego visualizar un plan de acción que aproveche tales necesidades básicas como puntos de agenda de trabajo común. LAS NECESIDADES son las que mueven a las personas a actuar, a veces de manera equivocada o cerrada. Pero cuando se dialoga sobre las necesidades de las personas o colectividades se puede percibir que hay material muy bueno como para hacer un plan de trabajo que beneficie a la mayoría de hombres y mujeres. Veamos el gráfico que detalla, a manera de ejemplo, como se puede estructurar un único plan de acción, a partir de las necesidades de cada una de las partes, constatando que nuestro conflicto ha sido una oportunidad para fortalecer la unidad, la organización y la solidaridad eficaz en la comunidad. En este momento se está aplicando el paso IV.5

IV.5.b REQUERIMIENTO SELECCIONADO COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

PROYECTO “REVESTIMIENTO DE CANAL DE RIEGO”

IV.5.c.i PLAN DE ACCIÓN

LISTADO DE ACCIONES

REVESTIMIENTO DE CANAL DE REGADÍO

1. Presentación de Propuesta o Proyecto

“Revestimiento de canal de regadío” en las sesiones de elaboración de presupuesto participativo del distrito.

2. Conformación de junta supervisora de la obra. (representantes de ambos grupos)

3. Organización de la comunidad para la participación activa en la Obra.

4. Desarrollo de la Obra.

CONSTRUCCIÓN DE VÍA CARROZABLE

5. Organización de la comunidad para la creación de

un sistema animal de acarreo de productos con el aporte de acémilas de la comunidad.

6. Creación de una comisión de comercialización comunal. (representantes de ambos grupos)

7. Creación de una comisión de búsqueda de apoyo financiero para el Proyecto “Vía Carrozable” (representantes de ambos grupos)

8. Organización de actividades que permitan generar un fondo comunal como aporte local al proyecto.

Page 24: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

23

IV.5.c.ii CALENDARIO DE TRABAJO PARA EL PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO DE

TRABAJO

RESPONSABLES

REVESTIMIENTO DE CANAL DE REGADÍO 1. Presentación de Propuesta. 2. Conformación de junta supervisora de la obra. 3. Participación de la comunidad en la Obra. 4. Desarrollo de la Obra.

CONSTRUCCIÓN DE VÍA CARROZABLE 5. Creación de un sistema animal de acarreo de productos. 6. Creación de una comisión de comercialización comunal.

7. Búsqueda de apoyo financiero. 8. Fondo comunal como aporte local al proyecto.

Abril Abril Mayo-agosto Mayo -Agosto

Mayo Mayo Junio-agosto Mayo-agosto

Dirigentes Asamblea Junta Supervisora Comunidad Asamblea Asamblea Comisión Comisión/ Comunidad

Como hemos podido apreciar, tal como se ha desarrollado la historia; a partir de las necesidades reales y fundamentales de las personas y grupos de familias de localidad, la comunidad de San Aurelio ha podido fortalecer su organización a partir de la comprensión de la situación en la que se hallaban en un primer momento como un “camino ante un barranco”. No podían ir más allá y nadie estaba, de por sí, dispuesto a dar un paso atrás. No obstante, los hombres y mujeres de San Aurelio comprendieron que el camino de los argumentos y contra argumentos no era el más adecuado y eficaz para llegar a una salida satisfactoria y adecuada para el bienestar de todos y todas; una decisión en pro de su desarrollo. Pero, se preguntaron, ¿qué debemos hacer?, ¿qué haremos para salir de esta situación en la que estamos al borde del barranco y donde parece que uno tiene que caer y el otro quedar arriba, victorioso pero solo? Entonces, se puso en acción una herramienta sencilla que el sentido común siempre recomienda. Pero, recuerde que a veces el sentido común es el menos común de los sentidos. Se dieron cuenta que hasta ese momento sólo habían hablado y hablado, tratando de convencer, dominar, al otro. Sólo habían tratado de tener la última y decisiva palabra sobre el asunto. Pero, se dieron cuenta que, en realidad, no se habían comunicado entre ellos. No sabían cuáles eran las motivaciones y razones de fondo que cada grupo tenía para haber llegado a esa situación de terquedad y cerrazón ante dos proyectos (o necesidades) tan importantes. Por ese motivo, los dos grupos se dispusieron a iniciar un proceso de comunicación eficaz, procurando en primer lugar ESCUCHAR atenta y eficazmente al otro grupo para así comprender los reales motivos de su actuación y propuesta. Entonces, se comprendió que una buena decisión se realiza en función de información buena e importante para todos, como lo es el conjunto de necesidades vitales de las personas y la comunidad. Entonces, la comunidad, representada en estos dos grupos, por primera vez abrió los ojos al conocimiento de los temores y esperanzas de cada hombre y mujer que la conforman. Por

Page 25: Guia conflictos comunales

GUÍA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN COOPERATIVA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD

24

primera vez, no se hablaba tratando de vencer, o convencer, sino que se dialogaba tratando de conocer más y mejor a la comunidad misma. Y el resultado fue que, en este momento, contaban con señales del camino a seguir. Lograron ver más allá del asunto de los 6,000.00 nuevos soles y contemplaron a la comunidad misma, viendo no sólo una sino varias necesidades coincidentes en ambos grupos. Comprendieron que lo que buscaban inicialmente, sólo eran medios para atender las necesidades más de fondo y el fin superior, el desarrollo de la comunidad. En ese momento la comunidad había sacado provecho de la oportunidad que le había dado el conflicto en el que se habían involucrado inicialmente. Ahí empezaron por analizar e identificar lo que era urgente y necesario para todos, ahí iniciaron el trabajo de estructurar un plan de acción orientado a organizar a la comunidad para actuar en la gestión de su propio desarrollo local.