guía de lectura para manifiesto y texto de rinesi

5
Presentación del Manifiesto Liminar “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba – 1918” es un texto escrito en Córdoba en 1918, que hoy es conocido como Manifiesto Liminar. Es un manifiesto porque se trata de un discurso que expone públicamente, en este caso, una posición política 1 . A lo largo de la historia nacional, regional e internacional ha habido manifiestos que impactaron profundamente en la realidad al poner en escena nuevos actores sociales que disputaban la palabra en el espacio público, generando cambios inmediatos o mediatos en la visión de mundo, en las discusiones políticas o estéticas, en las prácticas sociales. Tal ha sido el caso de manifiestos como el de Cartagena (1812, escrito por Simón Bolívar), el Comunista (1848), los vanguardistas (Manifiesto Futurista de 1909 o el Primer Manifiesto Dadaísta de 1918, entre otros), el Manifiesto Zapatista (1994). Estos tipos de texto definen, de algún modo, una situación inaugural: quienes se expresan en ellos se asumen como iniciadores de algo nuevo que rompe con lo establecido. En el Manifiesto de la Reforma, los estudiantes cordobeses -desde un discurso juvenilista 2 - se consideran los sujetos capaces de trasformar una institución vieja y decadente como la universidad, que no responde ya a las necesidades de su época. Por lo tanto, todo manifiesto es un texto programático en la medida en que, desde esa conciencia renovadora, propone un programa de acción. En el fragmento del Manifiesto Liminar que transcribimos a continuación, emerge ese costado programático en el proyecto de co-gobierno: “La juventud ya no pide. Exige se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta. Exige también que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”. La característica de ser un discurso propositivo transforma a los manifiestos en textos argumentativos, particularmente polémicos. La argumentación es una tipología textual predominante en ellos, dado que exponen ideas y buscan convencer sobre la conveniencia de que las mismas sean compartidas y se 1 Los manifiestos proclaman principios políticos o artísticos. 2 El discurso juvenilista es aquel que tiene como enunciador a un sujeto que se reconoce joven y construye su palabra desde la apreciación de la juventud como un valor positivo: activo, vital, esperanzador, utópico, puro, nuevo.

Upload: pablo-bragale

Post on 23-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

interesante articulo

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Lectura Para Manifiesto y Texto de Rinesi

Presentación del Manifiesto Liminar

“La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud AméricaManifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba – 1918” es un texto escrito en Córdoba en 1918, que hoy es conocido como Manifiesto Liminar. Es un manifiesto porque se trata de un discurso que expone públicamente, en este caso, una posición política1.

A lo largo de la historia nacional, regional e internacional ha habido manifiestos que impactaron profundamente en la realidad al poner en escena nuevos actores sociales que disputaban la palabra en el espacio público, generando cambios inmediatos o mediatos en la visión de mundo, en las discusiones políticas o estéticas, en las prácticas sociales. Tal ha sido el caso de manifiestos como el de Cartagena (1812, escrito por Simón Bolívar), el Comunista (1848), los vanguardistas (Manifiesto Futurista de 1909 o el Primer Manifiesto Dadaísta de 1918, entre otros), el Manifiesto Zapatista (1994).

Estos tipos de texto definen, de algún modo, una situación inaugural: quienes se expresan en ellos se asumen como iniciadores de algo nuevo que rompe con lo establecido. En el Manifiesto de la Reforma, los estudiantes cordobeses -desde un discurso juvenilista 2- se consideran los sujetos capaces de trasformar una institución vieja y decadente como la universidad, que no responde ya a las necesidades de su época. Por lo tanto, todo manifiesto es un texto programático en la medida en que, desde esa conciencia renovadora, propone un programa de acción. En el fragmento del Manifiesto Liminar que transcribimos a continuación, emerge ese costado programático en el proyecto de co-gobierno:

“La juventud ya no pide. Exige se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta. Exige también que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”.

La característica de ser un discurso propositivo transforma a los manifiestos en textos argumentativos, particularmente polémicos. La argumentación es una tipología textual predominante en ellos, dado que exponen ideas y buscan convencer sobre la conveniencia de que las mismas sean compartidas y se implementen. Esta persuasión la ejercen centralmente desde la polémica: toman la palabra ajena y la introducen en el discurso propio para demolerla. Así, los reformistas del 18 refieren irónicamente los dichos del por ese entonces Rector de nuestra universidad, para discutir su legitimidad y denunciar su autoritarismo y persecución:

“No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos, ha dicho su primera palabra: ‘Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes’. Palabras llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección la que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad: ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que vé en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión”.

Como podemos observar, casi siempre quien enuncia en un manifiesto es una voz colectiva (“La juventud argentina de Córdoba”) que se dirige a la sociedad contemporánea, o a una porción específica de ella (“A los hombres libres de Sud América”) para convencerla y/o

1 Los manifiestos proclaman principios políticos o artísticos.2 El discurso juvenilista es aquel que tiene como enunciador a un sujeto que se reconoce joven y construye su palabra desde la apreciación de la juventud como un valor positivo: activo, vital, esperanzador, utópico, puro, nuevo.

Page 2: Guía de Lectura Para Manifiesto y Texto de Rinesi

increparla. El interlocutor del Manifiesto Liminar es doble, porque por un lado aparece el genérico enunciado explícitamente pero, por otro lado, en la polémica interna entablada en el texto, los hombres retrógrados y autoritarios que conducen la universidad también son sus destinarios.

Es interesante pensar que los reformistas del 18 fueron contemporáneos de las vanguardias artísticas. La Revista Martín Fierro (publicada en Buenos Aires entre 1924 y 1927) que nucleó fundamentalmente a los jóvenes vanguardistas del campo de la literatura –Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, entre otros- proclama en su manifiesto:

Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público” Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca.Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran[….]Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de la juventud, más anquilosada que cualquier burócrata jubilado.“MARTÍN FIERRO” siente la necesidad imprescindible de definirse y de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVA sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión[…..]“MARTÍN FIERRO” cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical. Acentuar y generalizar, a las demás manifestaciones intelectuales, el movimiento de independencia iniciado, en el idioma, por Rubén Darío, no significa, empero, finjamos desconocer que todas las mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas tohallas de Francia y de un jabón inglés. “MARTÍN FIERRO”, tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilación3.

Los jóvenes mantinfierristas comparten con los reformistas esa nueva sensibilidad, esa nueva comprensión, ese desprecio por lo anacrónico y la exaltación de lo nuevo. Se trata, en definitiva, de asumir una actitud de vanguardia (en ambos casos) y de apostar a la demolición del viejo edificio social. Sin embargo algo los diferencia y es el lenguaje. Mientras unos construyen un lenguaje nuevo (asumiendo un movimiento de independencia en nuestro idioma y con fe en nuestra fonética) los otros se recuestan en una retórica anticuada como es la modernista. Es decir, construyen ideas nuevas con un lenguaje viejo. Más tarde, varios de los jóvenes reformistas escribirán obras importantes (Saúl Taborda o Deodoro Roca) y en ellas sí aparecerá una poética nueva y particular.

Presentación de “Jóvenes de ayer, jóvenes de hoy” de Eduardo Rinesi

El texto escrito por el autor E. Rinesi “Jóvenes de ayer, jóvenes de hoy” es uno de los capítulos que integran el libro El Manifiesto Liminar. Legados y debates contemporáneos que ha sido publicado en el año 2012 por la Editorial de la UNC. En el contexto de los festejos recientes de los 400 años de existencia de nuestra Universidad y con motivo de re-pensar el proceso de la Reforma Universitaria, los distintos autores brindan -con diferentes perspectivas y propuestas- un abanico interesante de reflexiones sobre este acontecimiento histórico.

3 Fragmento del Manifiesto Martinfierrista , publicado en el número del 15 de mayo de 1924, Buenos Aires, pp. 1-2.

Page 3: Guía de Lectura Para Manifiesto y Texto de Rinesi

El capítulo seleccionado para la lectura establece relaciones entre el pasado y el presente, dando cuenta de los procesos histórico- sociales activos que se re-inventan en la actualidad. De este modo, plantea la vigencia de los postulados reformistas, reconstruyéndolos en el contexto de las problemáticas de la universidad pública hoy.

Eduardo Rinesi, autor del texto, es Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo y Magister en Ciencias Sociales por FLACSO. Actualmente es docente e investigador en la UBA y en la Universidad General de San Martín. Sus interrogantes teóricos versaron sobre problemáticas histórico-políticas de América Latina y Argentina. En el año 2005 publicó, junto con otros dos colegas, el libro Universidad: reformas y desafíos. Dilemas de la educación superior en Argentina y Brasil.

Actividades

1) Para el trabajo específico sobre el texto de Rinesi y el Manifiesto Liminar, te sugerimos que revises primero el artículo “Una breve historia de la UNC (1918-2013)”, escrito por Diego García y Leandro Inchauspe, sobre todo los tres primeros apartados que abordan la Reforma. Esta lectura complementaria te aportará datos contextuales de carácter histórico que pueden serte útiles y necesarios a la hora de una comprensión más profunda.

2) Luego de leer el capítulo de E. Rinesi, identificá y transcribí las cuatro "cuestiones importantes" que el autor considera aun vigentes de la Reforma Universitaria del 18.

3) Explicá todas las "cuestiones importantes" en no más de seis reglones cada una. Incorporá, en cada explicación, una cita o paráfrasis4 del Manifiesto que sirva de ejemplo y/o justificación de lo que planteás.

4) ¿Qué significados tiene para vos –como ingresante universitario- la lectura del “Manifiesto Liminar” y la reflexión sobre su contenido? Escribí un texto de no más de diez renglones en el que argumentes tu posición. Argumentar consiste en ofrecer ideas o razones que justifiquen, que apoyen, la posición que intentamos sostener o probar. En cambio, un contraargumento busca criticar, oponerse o distanciarse del argumento principal. Para la elaboración del escrito:

a. Usá citas y/o paráfrasis de los dos textos leídos para apoyar tus argumentos o para contraargumentar.

b. Una vez escrita la primera versión, tené en cuenta las sugerencias de revisión planteadas en la actividad sobre el artículo de García-Inchauspe y corregilo.

c. Presentá el primer día de clase la versión definitiva y adjuntá también la primera versión que escribiste, antes de corregir.

4 Recordá que una cita es una reproducción textual (tal cual como aparece escrita en el texto fuente) y una paráfrasis consiste en desarrollar las ideas del texto fuente con otras palabras.