guia integrada de actividades 2016 1 mod 7 en 2016

Upload: hernando-enrique-bohorquez-ariza

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    1/8

     

    1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    Guía Integrada de Actividades

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

    El curso de emprendimiento industrial hace uso de la estrategia de aprendizaje basada en proyectos, ABPr. La intencionalidad del curso al hacer uso de esta estrategia

    es lograr la generación de aprendizaje colaborativo que se origina de las actividades académicas que permitirán dar respuesta a una situación real como lo es la

    Generación de una idea de negocio y la construcción de su plan de negocios.

    Las actividades del curso Emprendimiento Industrial  se desarrollan en cuatro (4) fases: Evaluación inicial y evaluación intermedia y la evaluación final.Temáticas a desarrollar:

    Actividad de reconocimiento

    Número de semanas:

    Dos semanas

    Fecha:

    08/FEB/2016 al 21/FEB/2016

    Momento de evaluación:

    Evaluación Inicial

    Entorno:

    Entorno de aprendizaje colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje:

    Fase 1 – 25 puntos 

    Actividad individual

    Productos académicos y

    ponderación de la actividad

    individual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y ponderación de la actividad

    colaborativa

    Cada estudiante lee

    comprensivamente los

    contenidos de aprendizaje del

    primer capítulo y tercer capítulo

    de la Unidad 1. La Unidad 1 la

    encuentra en el entorno de

    conocimiento del curso.

    Elabore un documento con sus

    propias palabras que responda a

    la pregunta ¿Qué significa ser

    emprendedor? Basándose en lo

    estudiado. El resumen no debe

    ser superior a 1 página.

    El estudiante publica el resumen

    en el Foro de trabajo

    colaborativo fase 1.

    Publicación del documento que

    responde a la pregunta ¿Qué

    significa ser emprendedor”  en el

    foro de trabajo colaborativo fase

    1.

    Puntaje: 20

    Grupalmente redactan “con sus

    palabras” un texto no superior a 10

    líneas donde escriban la definición de

    emprendedor, teniendo en cuenta cada

    uno de los aportes de los compañeros de

    grupo colaborativo.

    Para la redacción de este texto deben

    realizar mínimo un encuentro por Skype

    como grupo colaborativo y establecer la

    asignación de roles de grupocolaborativo.

    En encargado de “entregas” del grupo carga el

    producto final grupal en el link de entrega producto

    fase 1 del entorno de evaluación y seguimiento del

    curso.

    El producto grupal final a entregar debe ser un

    archivo Word transformado a PDF que contiene:

      Portada

      Documento con la respuesta dada por cada

    participante a la pregunta ¿Qué significa seremprendedor?

      Resumen grupal con la definición de

    emprendedor (no superior a 10 líneas).

      Pantallazos de los encuentros por Skype por

    cada participante

      Cuadro de asignación de roles de grupo

    colaborativo.

    Puntaje: 5

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    2/8

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    3/8

     

    3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    Temáticas a desarrollar:

    Unidades 1 y 2

    Número de semanas:

    Cuatro semanas 

    Fecha:

    Del 21/MAR/2016 al 17/ABRIL/2016

    Momento de evaluación:

    Evaluación intermedia

    Entorno:

    Entorno de aprendizaje colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje:

    Fase 3 – 90 puntos

    Actividad individual

    Productos académicos y

    ponderación de la actividad

    individual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y ponderación de la

    actividad colaborativa

    Cada estudiante publica en el

    foro de trabajo colaborativo

    fase 3 el nombre de la idea de

    negocio que seleccionó en la

    fase 2 y el nombre del

    compañero de grupocolaborativo que la propuso en

    la fase 2.

    Participación en el foro de trabajo

    colaborativo fase 3 de forma

    oportuna y pertinente para la

    selección de la idea de negocio y en

    la construcción del producto final

    grupal solicitado.

    Puntaje: 15

    El compilador del grupo elabora un cuadro de

    votación que relacione el nombre de cada

    participante, la idea de negocio que seleccionó

    cada participante y el nombre de la idea de

    negocio que se eligió grupalmente por obtener la

    mayor cantidad de votos.

    La idea de negocio elegida será sobre la que el

    grupo realiza el plan de negocio. El cual se

    estructura de acuerdo a la guía que presenta el

    Fondo Emprender SENA para construir planes de

    negocio. Esta metodología se encuentra en la

    unidad 2 del entorno de conocimiento del curso.

    Elaborar grupalmente una descripción breve de la

    idea de negocio seleccionado (no superior a 1

    página).Construir el plan de mercados, el cual debe

    contener lo indicado en el módulo de mercados de

    la guía del Fondo emprender (Páginas 1 a la 9)

    Construir el plan de operación, el cual debe

    contener lo indicado en el módulo de operación

    de la guía del Fondo Emprender (Páginas 10 a la

    14)

    El encargado de “entregas” del grupo carga

    el producto final grupal en el link de entrega

    producto fase 3 del entorno de evaluación y

    seguimiento del curso.

    El producto grupal final a entregar debe serun archivo Word transformado a PDF que

    contiene:

      Portada

      Pantallazos de la participación de cada

    estudiante en la selección de la idea de

    negocio y en la construcción del

    producto final grupal solicitado.

      Descripción breve de la idea de negocio

    seleccionada grupalmente.  Plan de mercados.

      Lista de las fuentes documentales y

    bibliográficas en que se basaron para la

    realización de la actividad. Deben

    aplicar normas APA.

    Puntaje: 75

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    4/8

     

    4

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    Temáticas a desarrollar:

    Unidad 3

    Número de semanas:

    Cuatro semanas

    Fecha:

    Del 18/ABRIL/2016 al 15/MAYO/2016

    Momento de evaluación:

    Evaluación intermedia

    Entorno:

    Entorno de aprendizaje colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje:

    Fase 4 – 90 puntos 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación

    de la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos académicos y ponderación de la

    actividad colaborativa

    El estudiante participa en el

    foro de trabajo colaborativo

    fase 4 realizando las

    actividades colaborativas de

    forma oportuna, pertinente y

    en la construcción del producto

    grupal solicitado.

    Ingresar y presentar el

    cuestionario que evalúa los

    contenidos de aprendizaje de

    las unidades 1, 2 y 3 del curso,

    en el link llamado: Cuestionario

    del entorno de evaluación y

    seguimiento.

    Participación en el foro de trabajo

    colaborativo fase 4 de forma

    oportuna y pertinente en la

    construcción del producto final grupal

    solicitado.

    Puntaje: 15

    Desarrollo del cuestionario que evalúa

    las Unidades 1, 2 y 3. Se aclara que la

    actividad es automática, es decir el

    mismo sistema lo califica,

    dependiendo del número de

    preguntas que el estudiante conteste

    correctamente.

    Puntaje: 80

    Se continúa con la construcción del plan de

    negocio de la misma idea seleccionada en la

    fase anterior. El plan de negocio se estructura

    de acuerdo a la guía que presenta el Fondo

    Emprender SENA para construir planes de

    negocio. Esta guía se encuentra en la unidad 2

    del entorno de conocimiento del curso.

    Construir el plan organizacional, el cual debe

    contener lo indicado en el módulo de

    organización de la guía del Fondo emprender

    (Páginas 15 a la 17)

    Construir el plan financiero, el cual debe

    contener lo indicado en el módulo de finanzas

    de la guía del Fondo emprender (Páginas 18 a

    la 19)

    Construir el plan operativo, el cual debe

    contener lo indicado en el ítem 5 “Plan

    operativo” de la guía del Fondo emprender

    (Páginas 20 a la 21)

    El encargado de “entregas” del grupo carga

    el producto final grupal en el link de entrega

    producto fase 4 del entorno de evaluación y

    seguimiento del curso.

    El producto grupal final a entregar debe ser

    un archivo Word transformado a PDF quecontiene:

      Portada

      Pantallazos de la participación de cada

    estudiante del grupo colaborativo en la

    construcción del producto final grupal

    solicitado.

      Plan organizacional

      Plan financiero

     

    Plan operativo  Lista de las fuentes documentales y

    bibliográficas en que se basaron para

    la realización de la actividad. Deben

    aplicar normas APA.

    Puntaje: 75

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    5/8

     

    5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Estrategia de Aprendizaje Basada en Proyectos 

    Número de semanas:

    Dos semanas 

    Fecha:

    Del 16/MAYO/2016 al 29/MAYO/2016 

    Momento de evaluación:

    Evaluación Final – 125 puntos

    Entorno:

    Entorno de aprendizaje colaborativo 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación de

    la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos académicos y ponderación de

    la actividad colaborativa

    Cada estudiante entrevista a

    un docente de la Escuela de

    Ciencias Administrativas,

    Contables, Económicas y de

    Negocios (ECACEN) que se

    encuentre en el Centro de la

    UNAD más cercado a su sitio

    de residencia, preguntándole

    sobre el proceso de asesoría de

    la UNAD para la generación de

    planes de negocio a presentaren el Fondo Emprender SENA,

    el cual lidera la Escuela de

    Ciencias Administrativas,

    Contables, Económicas y de

    Negocios (ECACEN).

    La entrevista puede registrarse

    en audio, video o texto. Esta

    entrevista la publica en el foro

    de trabajo colaborativo

    Evaluación final.

    El estudiante participa en el

    foro de trabajo colaborativo

    Evaluación final realizando las

    actividades colaborativas de

    forma oportuna, pertinente y

    en la construcción del producto

    grupal solicitado. 

    Publicación de forma oportuna de la

    entrevista en el foro de trabajo

    colaborativo Evaluación final.

    Puntaje: 40

    Participación en el foro de trabajo

    colaborativo Evaluación final de forma

    oportuna y pertinente en la construcción

    del producto final grupal solicitado.

    Puntaje: 35

    Teniendo en cuenta las realimentaciones

    realizadas por el tutor del curso en las fases

    anteriores grupalmente realizan las

    correcciones a cada uno de los aspectos que

    conforman el plan de negocio:

      Descripción de la idea de negocio

      Plan de mercados

      Plan de operación

      Plan organizacional

      Plan financiero

     

    Plan operativo

    Adicional a lo anterior redactan el “Plan de

    impactos”, el cual debe contener lo indicado

    en el ítem 6 “Impactos” de la guía del Fondo

    emprender (Páginas 22 a la 23)

    Si el resultado de las entrevistas indica que

    la UNAD asesora en la generación de

    planes de negocio, soliciten dicha asesoría

    para la revisión de su plan de negocio.Dichas observaciones las deben tener en

    cuenta para el mejoramiento de su plan de

    negocio.

    El encargado de “entregas” del grupo

    carga el producto final grupal en el link de

    entrega producto Evaluación final del

    entorno de evaluación y seguimiento del

    curso.

    El producto grupal final a entregar debe

    ser un archivo Word transformado a PDF

    que no supere las 25 páginas y que

    contiene:

     

    Portada  Descripción de la idea de negocio

      Plan de mercados

      Plan de operación

      Plan organizacional

      Plan financiero

      Plan operativo

      Plan de impactos

      Lista de las fuentes documentales y

    bibliográficas en que se basaron para

    la realización de la actividad. Debenaplicar normas APA.

      Pantallazos de la participación de

    cada estudiante del grupo

    colaborativo en la construcción del

    producto final grupal solicitado.

    Puntaje: 50 puntos

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    6/8

     

    6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeación de actividades para el desarrollo del

    trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo

    colaborativo

    Roles y responsabilidades para la producción de

    entregables por los estudiantes

    La estrategia de aprendizaje que se aplica en el cursobusca potencializar los principios de interacción,

    crecimiento y acción responsable a través del trabajo

    colaborativo.

    Para el buen desarrollo de las actividades de trabajo

    colaborativo, es necesario por parte de los

    estudiantes:

    Principio de interacción: Consultar la agenda de

    actividades para planear actividades, y así participaroportunamente dentro de los foros (esto refleja

    interés por el aprendizaje y respeto por los

    compañeros).

    Principio de crecimiento: Interactuar con los

    compañeros, y criticar constructivamente para

    potencializar el aprendizaje colaborativo.

    Principio de acción responsable: Respetando los

    aportes de los compañeros, la producción intelectual

    (derechos de autor) y los compromisos adquiridos

    (rol de trabajo, fechas de la agenda de actividades).

    Todo lo anterior se acompaña a través de la

    interacción con el docente, quien es responsable de

    mantener una comunicación activa y continua con los

    estudiantes (individual) o con los grupos de trabajo.

    El tutor debe dar respuesta a las necesidades de los

    estudiantes en periodos razonables y haciendo uso

    de las herramientas adecuadas para ello.

    El trabajo colaborativo se basa en la interacción de losdiferentes integrantes del grupo. Por lo anterior es

    importante que exista una buena comunicación y

    organización de las diferentes acciones que se hagan

    para lograr la construcción del entregable esperado.

    Para ello, se ve conveniente que cada uno de los

    integrantes del grupo colaborativo asuma un rol de

    trabajo, el cual permitirá organizar las actividades y

    responsabilidades en búsqueda de realizar un producto

    final que cumpla con las expectativas del grupo, dandoasí respuesta a la guía integrada de actividades.

    Los roles de trabajo a usar son:

    Compilador

    Revisor

    Evaluador

    Entregas

    Alertas

    El rol de trabajo asignado a cada participante no

    limita la interacción y construcción del trabajo

    colaborativo. El rol de trabajo solo brinda una

    responsabilidad específica a la persona para

     potencializar el aprendizaje colaborativo

    Para el desarrollo de los trabajos colaborativos quese van a desarrollar en este curso, las

    responsabilidades generales que cada rol de

    trabajo asumirá son:

    COMPILADOR

    a.  Garantiza la construcción adecuada del

    trabajo, haciendo uso de los aportes de los

    compañeros.

    b.  Establece la lista de participantes que han

    participado y que serán incluidos en eltrabajo final.

    REVISOR

    a.  Garantiza que el trabajo cumple con los

    parámetros establecidos de entrega

    (tamaño, tipo de archivo, letra, etc.).

    EVALUADOR

    a.  Verifica el cumplimiento a la guía de

    actividades y así potencializar la valoración

    del trabajo final.

    b.  Informa a través del foro y de las alertas el

    estado del producto final (ítems cumplidos,

    ítems pendientes por construir).

    ENTREGAS

    a.  Sube el trabajo terminado en el entorno de

    evaluación y seguimiento en las fechas

    estipuladas.

    ALERTAS

    a.  Comunicar novedades y alertas tempranas

    para evitar incumplimientos.

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    7/8

     

    7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    Recomendaciones por el docente: 

    Para favorecer el trabajo colaborativo, se solicita tener en cuenta lo siguientes aspectos:

    a.  Interactuar oportunamente.  Planear el desarrollo del trabajo colaborativo para no dejar a última hora la construcción de un producto final. No es

    respetuoso con los compañeros de trabajo ni consigo mismo realizar aportes faltando pocos días o incluso el mismo día del cierre de la actividad. Cada

    persona es responsable de su desempeño, y un estudiante que no tenga aportes e interacción significativa con su grupo de trabajo no debe ser incluido en

    el producto final. La no participación en la actividad implica una calificación de cero (0).

    b. 

    Comunicación sincrónica.  Para el adecuado desarrollo de los trabajos colaborativo es necesario comunicarse a través de medios sincrónicas con sus

    compañeros de grupo y tutor. De tal forma que logren interactuar y planear el producto a entregar de forma efectiva. Para esto se solicita crear grupo

    por Skype donde incluyan a sus compañeros de grupo y a su tutor, para interactuar frecuentemente (semanalmente como mínimo).

    c.  Solicitar apoyo docente.  Todos los docentes de la UNAD son conscientes de la importancia de acompañar a los estudiantes. Para este curso hacer uso de

    los diferentes medios tales como mensajería interna, foros de apoyo, foro de la actividad, chat semanal, Skype. En caso que el tutor o docente no de

    respuesta oportuna a las solicitudes apoyarse con el director del curso o si corresponde con otras instancias (auditores de servicios, PQR, entre otros).

    d.  Presentar trabajos oportunamente.  En general, los trabajos se pueden entregar en el entorno de evaluación y seguimiento solo hasta el día que indica la

    agenda del curso. Solo en casos debidamente sustentados se darán ampliación de plazos, los cuales serán analizados por el tutor o director de curso.

    e.  Familiarizarse con la guía para la generación de planes de negocio del Fondo Emprender. 

    f.  Usar referencias adicionales.  En general se solicita que todos los trabajos colaborativos tenga como mínimo dos referencias adicionales a las que están

    propuestas en el curso.g.  Criticar constructivamente.  Permitir el espacio para la crítica constructiva es el mejor entorno para el aprendizaje colaborativo. Es necesario que usemos

    la netiqueta en nuestra comunicación, que seamos objetivos con los hechos, y no críticos de las personas.

    h.  Presentar trabajos estructurados y en forma adecuada. Es importante que el grupo colaborativo compile los aportes y unifique las ideas y textos. Un

    trabajo colaborativo es un compendio de diversas ideas en forma organizada y coherente; no es un cortar y pegar. En general, los trabajos deben cumplir

    con:

      Tipo de letra cuadrada (Times new Roman, verdana, arial, etc).

      Tamaño de la letra legible (entre 10 y 13 puntos).

      Interlineado unificado en el texto y que permita la lectura (se recomienda entre 1.0 y 1.5 líneas).

      Revisar la redacción y la ortografía antes de hacer entrega del trabajo final. Los trabajos deben ser redactados con sus propias palabras.

     Nombre del documento: Grupo_fase #.doc o grupo_fase#.pdf. Ejemplo.  Grupo de trabajo 100, entrega la fase 3 en formato pdf: 100_fase3.pdf    Tamaño máximo del archivo 2 megas.

    Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) 

    La norma APA (American Psychological Association), es una guía que proporciona las directrices para elaborar y presentar cualquier tipo de manuscrito. Aunque es

    de gran importancia tener normas claras para la presentación de trabajos escritos, el aspecto que dentro de este curso se tiene con mayor énfasis es el uso del

    estilo APA para la construcción de referencias bibliográficas.

    Es necesario tener en cuenta que la referenciación varía de acuerdo a la fuente que se utiliza. Por lo tanto, se invita a que se visite el siguiente link, el cual posee

    una descripción de la presentación de trabajos escritos y la referenciación según APA.

    http://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-edicion-presentacion-final

    http://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-edicion-presentacion-finalhttp://es.slideshare.net/seminarioprimavera/presentacion-estilo-apa-6ta-edicion-presentacion-final

  • 8/18/2019 Guia Integrada de Actividades 2016 1 Mod 7 en 2016

    8/8

     

    8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI 

    Escuela: ECBTI - Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - Cadena de formación en Industrial. Curso: Emprendimiento Industrial .

    Ejemplo:

    LIBROS

    SILVA DUARTE, J (2008). Emprendedor, crear su propia empresa. Alfaomega Colombiana S.A. 3 ed. Bogotá.

     AUTOR (año publicación). Título del libro. Editorial. Edición. Ciudad.

    ARTICULO EN REVISTAS / PUBLICACIONES SERIADAS

    UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR (2011). Estimación de la demanda: pronósticos. En: memorias curso gestión de la producción. México.

     AUTOR (año publicación). Título del artículo. En. Nombre publicación. Volumen, Número. Ciudad.

    DOCUMENTOS DISPONIBLES EN LA WEB

    DRAIER, E. et al. Claves para emprendedores: conceptos básicos para planificar y desarrollar tu proyecto. Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la

    Ciudad de Buenos Aires. 1 ed. Buenos Aires, 2013. Disponible en: http://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdf

     AUTOR. Título de la publicación. Edición. Ciudad, (Año). Disponible en: link de la web.

    Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD?  El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras

    ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su

    educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. 

    No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.

    Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los

    demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una

    fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un

    paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

    Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus

    estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá

    apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. 

    http://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdfhttp://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdfhttp://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdf