guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

62
GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN Y EL DESARROLLO DE PROCESOS DE FORMACIÓN DE PADRES, MADRES, TUTORES/AS Y AMIGOS/AS DE LA ESCUELA Módulo Sistema de Valores y Modelo de Educación Familiar C Mema ~lob oopero:. Inknváml pral ámrodlo e) Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación 01E1 la ylaaceltivara 00•1111112 011111/Máik MINERD Mmárno Jc Edua,mon de Rcpubln. Dwnin

Upload: hoangcong

Post on 03-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN Y EL DESARROLLO DE PROCESOS DE FORMACIÓN DE PADRES, MADRES,

TUTORES/AS Y AMIGOS/AS DE LA ESCUELA

Módulo Sistema de Valores y Modelo de Educación Familiar

C Mema ~lob oopero:.

Inknváml pral ámrodlo e) Organización

de Estados Iberoamericanos

Para la Educación 01E1 la ylaaceltivara

00•1111112 011111/Máik

MINERD Mmárno Jc Edua,mon de Rcpubln. Dwnin

Page 2: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Organización de Estados Iberoamericanos

Para la Educación la Ciencia y la Cultura

IMBUYO 00111910 MISMO. DEIWOÑA 196.1101011'

mossegrad C ~mea Española de Cooreran 1......», pinta ~olio

MINERD Ministerio & &locación & República Dominicana

O I E I

Page 3: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN

Y DESARROLLO de los Procesos

de Formación de los Padres,

Madres, Tutores/as

y Amigos/as de la Escuela

Módulo 1: Sistema de Valores

y Modelo de Educación Familiar

El) Organización de Estados

11.111111~ Murcia Elabola Iberoamericanos mamo Groperacen WIRMOMY Inicroanonai Para la Educación

po oacoo~ el ásnedo

01E1 ';'11 cienucitiJr.

acaziwo Qso"

MINERD Itinistaio & Educación & Rcpublica Dominicana

Page 4: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

[Créditos

Guía para la Orientación y Desarrollo de los Procesos de Formación de los Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela

Módulo 1: Sistema de Valores y Modelo de Educación Familiar

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (0E1)

Secretario General:

Álvaro Marchesi

Representante Permanente OEI República Dominicana:

Catalina Andújar

Autora:

Larissa Pumarol

Revisado y validado por:

Dora Miranda Alcántara, Directora del Centro Educativo Don Juan

Felicia de Jesús, Orientadora del Centro Educativo Don Juan

Timotea Custodio, Directora del Centro Educativo Fernando Arturo de Meriño

Juana Bodré, Orientadora del Centro Educativo Fernando Arturo de Meriño

Maritza Milagro Leyba, Psicóloga del Centro Educativo El Cacique

Juana Rosario, Orientadora y Psicóloga del Centro Educativo José del Carmen Ramírez

Bartola del Carmen Candelario, Orientadora del Liceo Víctor Garrido

Rafaelina M. Torres M., Orientadora del Liceo Víctor Garrido

Keyla Encarnación, Orientadora del Liceo Víctor Garrido

Celeste García, Orientadora del Centro Educativo Salvador Dalí

Ramona Gómez, Orientadora del Centro Educativo Silvia Portalatín Sosa

Ángela Pimentel, Psicóloga del Centro Educativo Perú

María Antonia Ramírez, Orientadora del Centro Educativo San Vicente de Paúl

Diseño:

Orlando Isaac

Ilustraciones:

Marolin Médina

Diagramación:

José Luis Encarnación, Wanda Estévez y Santiago Rivera

Publicación de:

OEI República Dominicana.

2011.

* Este material está pensado para que tenga la mayor difusión posible y que, de esta forma, contribuya

al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción siempre que se cite

la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

Page 5: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

[ Índice

Presentación 9

1. Premisas en torno al rol de la familia y la comunidad en el contexto educativo 11

2. La Escuela de Padres y Madres (EPM) en la comunidad educativa.

Rol de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as

de la Escuela, (APMAE). Estructura de soporte para el Programa de Formación 13

2.1. La Escuela de Padres y Madres. Las Asociaciones de Padres, Madres,

Tutores/as y Amigos/as de la Escuela 13

2.3. Articulación entre la Escuela de Padres y Madres y la Asociación de Padres,

Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela 15

2.4. Sobre la concepción del Programa de Formación 18

3. Sobre la Guía para la Orientación y Desarrollo de los Procesos de Formación

de los Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de las Escuelas 19

3.1. Objetivos de la Guía 19

3.2. Propuesta metodológica para el desarrollo de los encuentros 19

4. Sistema de valores y modelos de educación familiar 23

• Los valores y el desarrollo de la moral. Sistema de valores en la familia 25

• Disciplina en el hogar y modelos de crianza. Promoción de la democracia en la dinámica familia 36

• Reflexionando sobre el castigo físico 43

• Manejo de conflictos en la familia. Hacia la promoción de relaciones saludables 53

Referencias Bibliográficas 63

Anexos 67

Page 6: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Presentación

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (0E1) a apoya al Ministerio de Educación de la República Dominicana a través

del Proyecto Apoyo a la Mejora de la Calidad Educativa para contribuir al mejoramiento

de la calidad de la educación en el país, a través de una propuesta innovadora e integra-

da en una serie de acciones para incidir en el centro educativo y su comunidad.

Para estos fines, el proyecto previó la ejecución de acciones de mejora en cinco

ejes fundamentales, dentro de los cuales se encuentra la Promoción del desarrollo de

la comunidad. Las acciones pensadas para este eje se centran en intervenciones con

familias y organizaciones de la comunidad.

En el marco de este eje de intervenciones con la familia y la comunidad , se inscribe

este documento: Guía para Fortalecer los Procesos de Formación de los Padres, Ma-

dres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela el cual pretende ofrecer unas herramientas

metodológicas y de contenido a los actores directivos y técnicos que desde los cen-

tros educativos y en coordinación con las Directivas de las Asociaciones de Padres,

Madres, Tutores y Amigos de la Escuela, son responsables de orientar y apoyar a las

familias de los niños y las niñas y de favorecer la integración de los distintos actores

de la comunidad en el quehacer educativo.

Cabe destacar que la elaboración de este documento, en cuanto a los contenidos

y metodología de los talleres, ha requerido de la opinión de distintos actores del sis-

tema educativo como: docentes, directores de escuelas, técnicos/as del nivel central,

padres, madres y familiares de los niños y las niñas. La metodología de los talleres fue

además validada en encuentros vivenciales con padres y madres.

Se pretende además ampliar el marco de informaciones a los actores y a las organiza-

ciones de la comunidad para prevenir las situaciones que tradicionalmente han colocado

a la niñez dominicana en riesgo social y personal incorporando los nombres, teléfonos y

direcciones de instituciones vinculadas a la protección de la infancia y la adolescencia en

nuestro país para la garantía de los derechos de las personas menores de edad.

Page 7: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

1. Premisas en torno al rol de la familia y la comunidad en el contexto educativo

La familia es el primer escenario de socialización al cual se exponen los niños y las niñas al

nacer, por ende, tienen un rol protagónico como primer responsable de garantizar su desa-

rrollo. Sin embargo, la familia por sí sola no garantiza el desarrollo integral que demandan

los niños y las niñas, es por ello que la función de la escuela es la de apoyar este proceso de

aprendizaje que desde el hogar se operacionaliza en las prácticas de crianza y que desde

la escuela se complementaría con la promoción de competencias cognoscitivas, sociales,

físicas y culturales y con el fortalecimiento de las competencias de crianza de las familias,

así como la valorización y respeto por sus prácticas culturales y sociales.

La comunidad es el escenario de actuación donde convergen las familias, donde se gestan

las redes de apoyo para la crianza y educación de los niños y las niñas y se suplen necesi-

dades básicas a través de las organizaciones e instituciones presentes dentro de las cuales

la escuela constituye y aporta un valor fundamental.

Para poder comprender la importancia que reviste para el sistema educativo dominicano

el rol de la familia y la comunidad y sus implicaciones en el marco del contexto educativo,

hay que partir de la Ley General de Educación, 66-97, el Plan Decenal de Educación 2008-

2018 y el Plan Estratégico de Educación 2008-2012, en los cuales se expresan con claridad

la intención política del Estado Dominicano de comprender a la familia y a la comunidad

como ejes protagónicos y partes de un engranaje, base para la sostenibilidad de las accio-

nes y las políticas educativas.

En el marco de los principios y fines de la Educacióñ Dominicana (Ley 66-97) la familia se

concibe como "'primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el dere-

cho de educarlos. Libremente decidirá el tipo y la forma que desea de educación para sus

hijos. De igual forma resalta que: es obligación del Estado para hacer efectivo el principio

de igualdad de oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y

proveer los medios necesarios al desarrollo de la vida educativa, a través de apoyos de tipo

social, económico y cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los

educandos las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar y socioeconó-

mico.

Se sitúa como una prioridad en el Plan Decenal de Educación 2008-2018 el involucramiento

y participación de la familia como corresponsales del mejoramiento de la calidad y equidad

Escuela de Padres y Madres 11

Page 8: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

de la educación, colocando políticas específicas que otorgan a la misma un rol veedor, de

exigibilidad y a la vez partícipe de los procesos educativos. Así lo establecen las políticas

5 y 8 de dicho plan. Política 5: - Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad

dominicana y las comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del hora-

rio y calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes -. Política 8:

Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales

en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos -.

Este rol de veeduría con relación a la escuela por parte de la comunidad organizada y las

familias que subyace de estas políticas, busca promover el concepto de que la escuela

debería comprenderse como un patrimonio de la comunidad por lo que atribuye dicho rol

de exigencia a los y las ciudadanos/as que la habitan. De esta forma, entendemos que los

niños, las niñas y sus familias no merecen, sino más bien, exigen y ameritan una escuela

con calidad y equidad para todos y todas.

En este contexto el rol de la comunidad y sus organizaciones, es el de demandar y velar de

forma colaborativa y desde una perspectiva de corresponsabilidad, por los derechos de los

niños, las niñas, los/as adolescentes y sus familias, entre ellos, el derecho a una educación

de calidad y colaborar en forma involucrada en los procesos educativos, así como en el

fortalecimiento de la organización social comunitaria.

Por su parte, la escuela garante operativo del derecho educativo, canaliza, en el deber ser,

de forma efectiva, las políticas de un Estado comprometido en un engranaje en el cual los/

as ciudadanos/as, sus organizaciones e instituciones, colocan en el centro de sus necesida-

des, el derecho a la educación de sus pobladores/as.

Nuestro énfasis es resaltar la idea de que la escuela y la comunidad no son dos entida-

des separadas, la escuela como patrimonio de la comunidad responde a las necesidades

educativas de la misma; la comunidad ha aportado con sus sujetos y organizaciones una

construcción de un proyecto educativo para la formación de sujetos sociales, es decir ciu-

dadanos partes y entes transformadores/as de su propio contexto.

12 Escuela de Padres y Madres

Page 9: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

2. La Escuela de Padres y Madres (EPM) en la comunidad educativa. Rol de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela, (APMAE). Estructura de soporte para el Programa de Formación.

2.1. La Escuela de Padres y Madres

Una Escuela de Padres y Madres es un programa de formación y capacitación continua

dirigido a los padres, las madres, los y las tutores/as y familiares de los niños y las niñas, así

como de otros actores comunitarios interesados en colaborar con el proceso educativo y

el desarrollo del centro. Es un programa que se concibe desde una óptica de corresponsa-

bilidad familia-escuela-comunidad que parte de la necesidad de empoderar a las familias y

la comunidad en tanto entes de una gestión compartida con el centro educativo.

Partiendo del concepto de que la familia debe respaldar y ser parte activa del proceso edu-

cativo que se gesta y desarrolla en el centro, se concibe la Escuela de Padres y Madres como

una vía de empoderamiento, participación y fomento del liderazgo familiar/comunitario.

A través de la Escuela de Padres y Madres las familias han de adquirir capacidad para orga-

nizarse, mejores herramientas para enfrentar la cotidianidad de la vida familiar lo que les per-

mitirá tener mayor claridad para responder asertivamente a las necesidades e intereses de

los niños y las niñas, apoyando así, la labor docente y el desarrollo de los y las estudiantes.

2.2. Las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela

APMAE son las siglas utilizadas para referir a La Asociación de Padres, Madres, Tutores/

as y Amigos/as de la Escuela. Esta organización es creada a partir de la Ley General de

Educación, 66-97 en la cual se establece: En cada institución educativa se constituirá una

Escuela de Padres y Madres 13

Page 10: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as del centro educativo con la finali-

dad de apoyar directamente la gestión del establecimiento... - .

Se crea, en adición, la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las APMAES el

cual contempla las funciones básicas y fines de este órgano y plantea una estructura para

organizar su funcionamiento, entre otros aspectos.

La forma de organizar el vínculo escuela-comunidad ha sido a través de la creación en cada

centro educativo de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Es-

cuela (APMAE). Las APMAES están conformadas por padres, madres, tutores, que tengan

a sus hijos en las escuelas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles sin importar

credo religioso, ideológico o político y que tengan reconocimiento moral en su comunidad.

Las principales funciones que se otorgan a las APMAES son' : • Fortalecer el desarrollo institucional de los centros educativos, mediante la coope-

ración solidaria y eficiente con la dirección de los mismos.

• Promover la participación de los padres, madres, tutores/as y amigos/as de la es-

cuela en los planes programas y proyectos que se establezcan en el centro edu-

cativo con fines de optimizar la calidad de los servicios educativos y el desarrollo

sostenido del mismo.

• Promover conjuntamente con la dirección y la asamblea del centro, actividades so-

cioculturales a lo interno del centro y de la comunidad que contribuyan con el desa-

rrollo del curriculum, así como el proceso de construcción de la identidad sociocul-

tural de los alumnos y alumnas.

• Promover las buenas relaciones entre los padres, las madres, la dirección y los maes-

tros y maestras del centro educativo. • Promover y organizar con conocimiento de la dirección actividades encaminadas a

la formación integral de los alumnos y alumnas, como defensa del medio ambiente,

cuidado y protección del patrimonio físico escolar, vínculos entre el centro y otros

centros educativos del distrito, de la regional o de otras demarcaciones.

• Colaborar con la disciplina interna en los centros educativos, a fin de propiciar un

clima organizacional necesario para la buena convivencia entre los diferentes suje-

tos sociales que interactúan en ellos.

Estructura organizativa de la APMAE

La APMAE está conformada por todos los padres, madres y tutores que inscriben a sus hi-

jos e hijas en la escuela, y por una directiva la cual debe ser elegida democráticamente para

que represente en forma legítima a toda la asociación. Esta directiva está compuesta por: • Un/a presidente/a

• Un/a vicepresidente/a

1 A partir de lo establecido en la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela

14 Escuela de Padres y Madres

Page 11: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

• Un secretario/a

• Un tesorero/a

• Estos miembros tendrán sus respectivas funciones en los comités de trabajo que son:

- Comité de mantenimiento escolar

- Comité de nutrición y salud

- Comité de finanzas

- Comité de animación sociocultural

- Comité de supervisión escolar

- Comité de disciplina y seguridad escolar

- Comité de educación - Comité de apoyo a las familias

2.3. Articulación entre la Escuela de Padres y Madres y la Asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela

En la estructura de las APMAES, las EPM se convertirían en uha línea programática de las APMAES conducida y organizada entre esta instancia, la dire¿\ción de la escuela, el o la

orientador/a con el apoyo de la coordinación pedagógica del cehtro.

Las EPM se encuentran bajo la coordinación del siguiente equipo • La dirección de la escuela

• El comité de educación de las APMAES • El comité de apoyo a las familias de las APMAES

• El/la orientador/a de la escuela

• Coordinador/a pedagógico/a de nivel básico.

Funciones generales del Equipo de Coordinación de las EPM

La principal función de este equipo es la de garantizar la implementación del programa de

Escuelas de Padres y Madres (EPM) donde el/ la orientador/a de la escuela, el/la directora/a

tendrán el liderazgo técnico en términos del manejo de los contenidos y metodología de

los encuentros con el apoyo de la coordinadora pedagógica del centro y el resto del equipo

apoya con las demás tareas previstas que se desglosan a continuación.

Este equipo diseñará a través de una metodología participativa el plan operativo del año

que puede realizarse en el marco de la planificación de la comisión de educación y la co-

misión de apoyo a las familias con el apoyo del resto del equipo coordinador de las EPM,

donde se establecerán las fechas de los encuentros de capacitación y se asignarán respon-

sabilidades y tareas entre los miembros del equipo.

Escuela de Padres y Madres 15

Page 12: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Funciones específicas del Equipo de Coordinación de las EPM : • Preparar una propuesta de plan operativo a presentar en asamblea general de la

APMAE del centro.

• Mantener el Programa en curso, promoviendo la motivación en las familias y el for-

talecimiento de las APMAEs.

• Incentivar la participación activa de los padres, las madres y familiares en los en-

cuentros de formación.

Dar seguimiento a las familias que presentan situaciones de vulnerabilidad y que

ameritan de informaciones y apoyos específicos.

Motivar el cumplimiento de las tareas asignadas a las familias en los encuentros.

Indagar otros temas de interés o necesidades de información y capacitación dife-

rentes de los propuestos en esta guía.

• Contactar personalidades de la comunidad que quieran colaborar en temas de su

expertiz en coordinación con el equipo.

• Garantizar el cumplimiento del calendario elaborado y la calidad técnica del Programa.

• Coordinar con las demás comisiones de las APMAES sobre el mecanismo de gestión

de recursos que amerita el Programa.

• Mantener una vinculación estrecha con las demás comisiones de las APMAES y con

los demás organismos de participación como las juntas de centros y de distrito.

• Fortalecer los vínculos con las organizaciones de la comunidad.

• Garantizar la ejecución de los procesos de evaluación del programa.

Funciones de la Dirección de la escuela • Velar por el cumplimiento del calendario de la EPM.

• Facilitar el empoderamiento de los comités responsables por la APMAE del desarro-

llo del Programa.

• Garantizar la activa participación del personal de orientación y docente en el Pro-

grama de cara a garantizar la calidad técnica del mismo.

• Apoyar con la facilitación cuando se requiera respaldando la labor del o la orientador/a

y/o coordinador/a pedagógico/a de la escuela.

• Garantizar las convocatorias y los apoyos que se requieran y demande el resto del

equipo coordinador.

• Apoyar la gestión de recursos para el sostenimiento del Programa.

• Participar y propiciar la evaluación permanente del Programa.

Funciones del/ la orientador/a de la escuela Facilitar los talleres.

• Preparar con apoyo del/la coordinador/a pedagógico/a los talleres en términos

de contenidos a trabajar y los recursos necesarios para el mismo. • Coordinar con el resto del equipo el desarrollo del Programa. • Buscar los apoyos técnicos necesarios para mantener la calidad del Programa.

• Mantener una estrecha vinculación con la comisión de educación y de apoyo a las

familias, así como con el resto del equipo de cara a revisar necesidades y distribuir tareas permanentemente.

16 Escuela de Padres y Madres

Page 13: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

• Conducir la evaluación de los encuentros así como del monitoreo técnico del Pro-

grama en general.

• Apoyar las necesidades de orientación y seguimiento de las familias más vulnerables.

• Participar y propiciar la evaluación permanente del Programa.

Funciones del/la coordinador/a pedagógico/a • Apoyar al/la orientador/a en la conducción de los encuentros como facilitador/a de

apoyo.

• Apoyar en la búsqueda de contenidos y preparación de los encuentros.

• Preparar la impresión o adquisición de los materiales a distribuir a las familias.

• Apoyar con la elaboración de documentos de información como volantes, brochu-res con síntesis de contenidos de los encuentros para las familias.

• Apoyar la elaboración de los informes técnicos sobre el desarrollo del Programa.

• Apoyar activamente el permanente proceso de evaluación y monitoreo del Progra-

ma en coordinación con el resto del equipo. • Identificar profesionales expertos/as en temas clave y de interés para las familias y

la comunidad.

• Apoyar la convocatoria desde el centro educativo. • Participar y propiciar la evaluación permanente del Programa.

Funciones del Comité de Educación • Validar la propuesta de contenido de la Guía para la Orientación y Desarrollo de los

Procesos de Formación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela y

hacer el calendario en colaboración con el resto del equipo coordinador.

• Apoyar con la búsqueda de personal experto en la comunidad para la facilitación de

algunos temas.

• Apoyar la organización y logística que impliquen los encuentros de formación.

• Apoyar la convocatoria de los encuentros de formación.

• Mantener una comunicación efectiva con el resto del equipo en tanto revisión y asig-nación continua de tareas para el sano desarrollo del mismo.

• Participar activamente en los procesos de evaluación del programa.

Funciones del Comité de Apoyo a las Familias • Validar la propuesta de contenido de la Guía y hacer el calendario del Programa en

colaboración con el resto del equipo coordinador.

• Apoyar la convocatoria de los encuentros de formación.

• Apoyar la motivación y la participación de las familias en el Programa.

• Ofrecer un seguimiento sistemático a las familias más vulnerables.

• Mantener al resto del equipo informado sobre las situaciones que se presentan en

las familias. Mantener un contacto permanente con asociaciones de apoyo a las familias, institu-

ciones locales de apoyo a la infancia para la gestión de apoyos a las mismas.

Gestionar las ayudas necesarias que ameriten las familias. Motivar a las familias en el cumplimiento de las tareas asignadas en los talleres.

Participar y propiciar la evaluación permanente del Programa.

Escuela de Padres y Madres 17

Page 14: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

2.4. Sobre la concepción del Programa de Formación

El Programa de Formación de la Escuela de Padres y Madres está diseñado para implemen-

tarse en un proceso continuo durante la vida del año escolar y consiste en la celebración

de encuentros mensuales dirigidos a padres, madres, tutores/as y amigos/as de la escuela

sobre diversos temas relativos a la crianza y aprendizaje de los niños y las niñas de la edu-

cación básica por un espacio de tiempo estimado que puede oscilar entre dos horas a dos

horas y media. Estos encuentros de formación son facilitados por el/la orientador/a de

la escuela como experto/a en áreas temáticas de la educación familiar y/o algún experto

invitado por el equipo gestor del programa.

Esta propuesta de Guía para Orientar y Desarrollar los Procesos de Formación de los

Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de las Escuelas deberá servir de insumo para

planificar los encuentros mensuales a partir de los temas propuestos. El proceso de forma-

ción deberá responder a las necesidades e intereses de los/as participantes por lo que se

anima a la integración de nuevos contenidos temáticos que en su momento respondan a

estas demandas y que no estén contemplados en esta guía.

Los temas presentados en esta Guía están agrupados en bloques temáticos de acuerdo a los

contenidos de los mismos. Se sugiere la implementación de todos los bloques temáticos si se

quiere contar con una visión integral de la infancia y la adolescencia pues los bloques entre

si son complementarios y la implementación de los mismos permiten a los y las participantes

conocer las diversas dimensiones, contextos y actores que componen el estudio del desarrollo

integral de los niños, niñas y adolescentes bajo la perspectiva del enfoque de derechos 2 .

Es importante resaltar que el Programa está enfocado bajo una mística de evaluación per-

manente en el marco de las asambleas generales de las APMAES y en los encuentros men-

suales con el apoyo de los y las participantes del mismo.

2 El enfoque de derechos está plasmado en la Doctrina de la Protección Integral que promueve la Convención de Los Dere- chos del Nino promulgada en 1989 y ratificada en la República Dominicana en 1991.

18 Escuela de Padres y Madres

Page 15: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

3. Sobre la Guía para la Orientación y Desarrollo de los Procesos de Formación de los Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de las Escuelas

3.1. Objetivos de la Guía

Ofrecer herramientas técnicas a los y las orientadores/as, directores/as y personal

docente de los centros educativos, responsables de implementar las Escuelas de

Padres y Madres en coordinación con las APMAES, para que las familias y la comu-

nidad puedan abordar con mayor eficacia las situaciones esperadas en relación a los

niños y las niñas que cursan la educación básica.

• Fortalecer la calidad del proceso de formación y capacitación de los Padres y Ma-

dres y otros actores comunitarios amigos/as de la escuela, así como la capacidad de

la escuela de integrar a la familia y a la comunidad al proceso de aprendizaje y social

que viven los niños y las niñas.

• Promover estrategias de participación y empoderamiento de las familias y toda la comunidad educativa.

3.2. Propuesta metodo/ógíca para el desarrollo de los en-cuentros

El diseño metodológico de cada encuentro está organizado en cuatro momentos que se

describen a continuación:

PRIMER MOMENTO BIENVENIDA, RECUPERACIÓN DE LA TAREA

Bienvenida

Este es un momento clave, ya que sienta las bases para generar un clima de motivación e

interés en el grupo. Debe provocar empatía, curiosidad y deseos de participar en el encuen-

tro. En este momento el o la facilitador/a saluda al grupo y les da la bienvenida a los y las

participantes. Inicia un diálogo en el cual además de saludos, intercambian las informacio-

nes que las familias deseen compartir.

Escuela de Padres y Madres 19

Page 16: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Recuperación de la asignación

Luego de la bienvenida, el o la facilitador/a recoge las experiencias y resultados de la implemen-

tación en casa de la tarea asignada en el encuentro anterior. Los y las participantes comentan

sus experiencias, las dudas o situaciones difíciles que enfrentaron para realizarla o no.

SEGUNDO MOMENTO PRESENTACIÓN DEL TEMA Y LOS PROPÓSITOS DEL ENCUENTRO. EXPECTATIVAS

Presentación del tema y los propósitos del encuentro.

El/la facilitador/a del encuentro presenta el tema y los propósitos que ha escrito previa-

mente en cartulina o papelógrafo.

Expectativas

Luego recoge las expectativas que tienen los y las participantes sobre el tema, sus preocu-

paciones y preguntas. Esto permite que las y los participantes se integren, ganen confianza

en el ambiente, expresando sus ideas y se sientan escuchadas/os.

TERCER MOMENTO DESARROLLO DEL TEMA (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE CONCEPTUAL DEL TEMA)

Dentro de este espacio se encuentra la introducción al tema, la cual se hace a través de

preguntas abiertas (aquellas que no tienen una respuesta de sí o no, por el contrario, con-

templan una diversidad de respuestas) y preguntas generadoras (son las que permiten que

las personas analicen reflexivamente sobre un tema o situación, compartan sus opiniones

y lleguen a una conclusión. Se elaboran de manera que puedan admitir muchas posibles

respuestas).

Ejemplo: ¿Qué se entiende por conflicto?

Además, ésta es una forma de partir de los aprendizajes previos de los y las participantes

que le permite al/la facilitador/a identificar el nivel de conocimiento y experiencias que se

tiene frente al tema.

Luego el desarrollo del tema en el cual él o la facilitador/a conduce el tema a través del

uso de diversas técnicas de trabajo grupal como son: dinámicas, juego de roles, estudios

de caso, lecturas reflexivas, dramatizaciones, técnicas gráfico visuales. El empleo de estas

técnicas pretende darle un carácter vivencial al taller y promover los aprendizajes a través

de experiencias motivadoras que partan de situaciones reales y características del contex-

to. Se busca la mayor participación de todos y todas en el desarrollo del taller de cara a

generar un clima de colaboración y aprendizaje colectivo.

20 Escuela de Padres y Madres

Page 17: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Luego de la utilización de estas técnicas, se podrá profundizar con preguntas para proble-

matizar. Por ejemplo, si se hace un estudio de un caso de un niño con una historia de tra-

bajo infantil o explotación sexual comercial, luego de la lectura del caso, el/la facilitador/a

puede hacer uso de preguntas como ¿Qué pudo haber hecho la comunidad de forma

organizada para apoyar la protección de dicho niño? ¿Qué situaciones mantienen o hacen

posible el trabajo infantil en nuestras comunidades?

Cierre conceptual

Es el momento donde se precisan las ideas centrales del contenido del tema utilizando

estrategias como: • Presentar en un papelógrafo escrito con claridad ideas importantes, hacer una lec-

tura sencilla con las ideas a modo de frases cortas y precisas. • Valorar y resaltar los aportes y relaciones que salieron del grupo de participantes.

CUARTO MOMENTO ASIGNACIÓN DE TAREAS, EVALUACIÓN, DESPEDIDA Y CIERRE

Asignación de tareas Consiste en asignaciones relacionadas con los temas trabajados en los encuentros. La fi-

nalidad es que las familias implementen las reflexiones y los contenidos aprendidos en el

hogar de cara a realizar cambios que generen nuevas prácticas. Ejemplo: en el tema sobre

manejo de conflictos que se aborda la importancia de generar empatía con los niños y las

niñas para promover un mejor clima se sugiere de tarea:

• Dedicar media hora en la semana para compartir una actividad colectiva especial

con los niños y las niñas del hogar (juego de mesa, juego al aire libre u otra activi-

dad que promueva el acercamiento físico y la identificación de estrategias conjuntas

para resolver situaciones como en los juegos de mesa o los juegos de reglas).

Evaluación Se trata de hacer una reflexión colectiva del encuentro sobre aspectos relativos al aprendi-

zaje, sobre la metodología implementada, los contenidos, el manejo del tiempo. Se evalúa

de manera oral a través de preguntas.

Ejemplo: ¿Qué aprendimos hoy sobre autoestima? , ¿Cómo estuvo la participación de las

familias hoy? Las preguntas sobre los contenidos pudieran ser: ¿Qué les preocupa?, ¿Qué

más les gustaría saber?, ¿Qué aprendieron en el día de hoy? En este momento las familias

pueden ofrecer sugerencias con relación a la metodología utilizada en el desarrollo del

encuentro que parten de preguntas como las siguientes: ¿Cómo se sintieron con las activi-

dades que hicimos? ¿Cuál fue la actividad que más les gustó y por qué?

Despedida y cierre El o la facilitador/a puede en este momento, si cuenta con algún material de distribución,

hacer entrega del mismo, tales como brochuer, un pequeño suplemento o afiche sobre el

tema a las familias, recuerda la tarea, el tema y la fecha del próximo encuentro.

Escuela de Padres y Madres 21

Page 18: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

1'

4. Sistema de Valores y Modelos de Educación Familiar.

Page 19: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

LOS VALORES Y EL DESARROLLO DE LA MORAL. SISTEMA DE VALORES EN LA FAMILIA

Page 20: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 21: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Propósitos del encuentro

• Promover la necesidad de reconocer la importancia de una educación en valores.

• Ofrecer un conocimiento actualizado sobre la educación en valores y su impacto en la construcción de la personalidad del niño y la niña en la edad escolar.

• Reconocer la importancia de los valores morales para el bienestar de la comunidad

y el respeto a la dignidad humana.

Recursos

• Título y propósitos del encuentro escritos en letras claras y visibles en cartulinas o

papelógrafos. • Ideas centrales del contenido del encuentro escritas en cartulinas o papelógrafos.

• Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.

• Tarjetas hechas con cartulinas con diferentes tipos de valores escritos, uno por tar-

jeta.

Page 22: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Bienvenida El o la facilitador/a da la bienvenida a las familias.

Recuperación de la tarea Promover el diálogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas

en la implementación de la tarea, promover y felicitar el esfuerzo de las personas que sí pudieron lograrlo alentando a los y las demás a que sigan tratando de hacerlo.

Tema y propósitos Lectura del tema y propósitos de este encuentro.

Expectativas • ¿Qué les gustaría saber sobre el tema? • ¿Qué espera hacer y saber en este encuentro?

Introducción del tema El/la facilitador/a introduce el tema con preguntas abiertas: • ¿A qué se llama valores? • ¿Cuáles valores Uds. conocen? • ¿Cómo se aprenden estos valores?

El o la facilitador/a escribe las ideas

Desarrollo del tema

Trabajo de grupo A cada grupo se va a ofrecer un grupo de valores escritos de forma sepa-rada en tarjetas, cada grupo va a pegar estas tarjetas sobre una cartulina o papelógrafo construyendo su propio sistema de valores, colocando de arri-ba hacia abajo desde el más importante al menos importante.

Plenaria Cada grupo expondrá su trabajo. Debe quedar claro que los valores tie-

nen jerarquía, hay que diferenciar entre los valores exigibles y los que no lo son. Los valores morales tienen aplicación universal y son exigibles. El/la facilitador/a permite intervenciones de forma interactiva, responde inquie-tudes y preguntas.

Exposición por parte del/la facilitador/a El/La facilitador/a expone los conceptos básicos (definiciones, característi-cas de los valores) permite las intervenciones, retroalimenta, hace preguntas para explicar cada concepto e idea.

Dramatización Un pequeño grupo de no más de tres o cuatro personas elegirán junto con el/la facilitador/a un valor universal, luego harán una representación de una situación en donde se exponga la presencia o ausencia de este valor. Luego de la presentación el grupo deberá adivinar de cuál valor se trata. Se hará un

análisis grupal a partir de la presentación sobre la necesidad de contar con este valor y las consecuencias sociales de que no se tenga.

Tercer momento

Desarrollo del tema

(1 hora y 40 minutos)

Diseño metodológico del encuentro

MOMENTOS/DURACIÓN

ACTIVIDADES

Primer momento

Bienvenida y

recuperación

de la tarera (20 minutos)

Segundo momento

Presentación del tema y propósito del en-

cuentro. Expectativas (10 minutos)

28 Escuela de Padres y Madres

Page 23: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Los valores morales son principios compartidos por todas las civilizaciones y reflejan nues-

tros derechos humanos básicos. El no respetar los derechos humanos pone en riesgo nues-

tra humanidad. (Escámez y cols., 2007).

Es importante también resaltar que el autoconcepto de una persona se conforma cuando

esta persona ha integrado sus valores morales y sus valores sobre competencias y destre-

zas. Cuando la persona siente que es bueno moralmente de acuerdo a sus valores morales

y siente que es bueno en algunas habilidades específicas entonces es una persona con un

autoconcepto de sí misma bueno.

Los valores se aprenden en los primeros años en el seno de la familia y es en la edad esco-

lar en la que el niño o la niña comienzan a comprender los valores que prioriza la familia,

por lo tanto, va construyendo su propio sistema de valores. En esta construcción también

tienen que ver los valores que aprende en la escuela con los/las docentes y el aprendizaje

que obtiene con las y los demás. Así que la edad escolar es la edad en la que se conforma

el sistema de valores de la persona, tanto de los valores de competencia (los papeles socia-

les que deberán jugar, las habilidades que debe aprender) y los valores morales. También

es necesario analizar el importante rol que desempeñan los medios de comunicación en la

construcción de nuestros sistemas de valores.

El niño o niña en la edad preescolar fue aprendiendo de una manera más radical lo que era

bueno y era malo según los criterios de sus cuidadores/as y familiares directos, ahora el/la

niño/a de la edad escolar va comprendiendo más ampliamente el significado de los valores

morales, su importancia en las relaciones sociales y los valores de competencia que van a

formar su autoconcepto.

Otro aspecto que debemos destacar es que los valores en general se muestran de forma

bipolar, es decir, que si existe un valor existe lo contrario a este valor que es el anti valor, por

ejemplo, la justicia, la injusticia, la solidaridad, la insolidaridad, la libertad, la esclavitud.

Finalmente, se debe resaltar dos características centrales en los valores morales: son exi-

gibles y por tanto tienen pretensión universal y, por ende, son universales. No importa la

cultura o pueblo de que se trate una persona merece ser respetada por los y las demás, no

ser violentada, y este valor debe exigirse universalmente en cualquier lugar.

Veamos algunos de los principales valores morales 4

Justicia La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas - . Los

actos de justicia se caracterizan porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesi-

4 Las definiciones de estos valores han sido tomados del Libro de Valores publicado por Diario libre y la SEE, 2009, con el auspicio del sector empresarial de la República Dominicana.

Escuela de Padres y Madres 31

Page 24: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

ta para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Ser justos/as implica reconocer las buenas acciones así como rechazar y no tolerar las acciones que hacen daño a las personas

y a la sociedad, esto incluye velar porque los/las responsables sean debidamente castiga-

dos/as por las autoridades judiciales correspondientes.

El anti valor de la justicia es la injusticia que puede al igual ser aplicada a una persona y

también a una sociedad, cuando una sociedad es injusta, es porque viola o no reconoce los derechos de los y las ciudadanos/as que en ella viven, por ejemplo cuando se cometen actos criminales y las leyes no se cumplen. La aplicación de la justicia garantiza la restitución de los

derechos violados de las personas y el reconocimiento y fomento de las buenas acciones.

Es un valor que está muy relacionado con el respeto a los y las demás, por lo tanto, se hace muy

necesario para la convivencia humana. La tolerancia es la capacidad de entender que los y las de-más pueden ser diferentes y que debemos aceptarlos/las como tal. Las personas tolerantes no se sienten agredidos/as con las personas que son diferentes a ellas, ni amenazados/as, ni responden con violencia ante las críticas de los y las demás pues saben que tienen otros puntos de vista.

Es importante diferenciar la pasividad de la tolerancia pues hay situaciones que no se pueden aceptar y que no deben ser toleradas como la violencia a los niños y las niñas u

otras situaciones en las cuales, lejos de responder con violencia, las personas tolerantes denuncian las situaciones a las entidades responsables, las comunican ante los y las demás que habitan en su contexto pero por ser tolerantes no quiere decir que permitan que unas

situaciones dañen a otros seres humanos.

El valor contrario es la intolerancia en la cual las personas responden con violencia y agresividad ante los y las demás precisamente porque no toleran sus diferencias y que no se cumpla su voluntad.

respeto

El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos funda-mentales de cada persona, entre los que se destaca, en primer lugar, el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, como ejemplos de algunos derechos sin los cua-

les es posible vivir con dignidad.

El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a noso-tros/as mismos/as y a todos/as nuestros/as semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, entre otros.

La paz es el resultado de la sana convivencia entre las personas. Al igual que en el valor an- terior, el respeto, es necesario que exista para que se logre, el reconocimiento del derecho de los/as demás, una comunidad de paz es una comunidad donde cada uno tiene igualdad

32 Escuela de Padres y Madres

Page 25: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

de oportunidades y sus derechos fundamentales les son respetados. Pero otro aspecto que

caracteriza la paz es que cuando los seres humanos presentan diferencias o conflictos no

se hace uso de mecanismos violentos para resolverlos, se resuelven utilizando el diálogo, la

negociación y la protesta pacífica, más no se acude a agresión física ni verbal ni a ningún

otro mecanismo que dañe o lesione a las demás personas.

Como vemos, en general, los valores morales están muy relacionados con los derechos

humanos pues del aprendizaje de los mismos y, por tanto, de su aplicación dependen la ar-

monía y el bienestar de la humanidad. Una vez internalizados estos valores podemos vivir

con diferentes culturas, religiones, razas, creencias distintas y convivir en un mismo mundo

atendiendo y valorando a su gran diversidad.

Escuela de Padres y Madres 33

Page 26: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 27: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

DISCIPLINA EN EL HOGAR Y MODELOS DE CRIANZA. PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LA

DINÁMICA FAMILIAR

cé_ • 75) C&-,07.?

Tsr - c"-,• L51? ty-2)

• 3) (.4=3

01 1-5') (_E"'j• -Jf)-(91 .7" • ,_19

t.0

• • •

• • •

+ +

. zw:tWd.J4, .N+AAig.

• •

• A>) •

O • 91PiLl"---1))( ... • .,,íj,51-̀ ("1"..feAD(Lrjoi":1,, • • •

Page 28: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 29: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Propósitos del encuentro

• Reflexionar sobre el modelo de crianza y socialización que implementamos en el

hogar.

• Ofrecer herramientas para una disciplina en base al apoyo emocional y el fomento

de la autonomía de los hijos y las hijas.

Recursos

• Título y propósitos del encuentro escritos en letras claras y visibles en cartulinas o

papelógrafos.

• Ideas centrales del contenido del encuentro escritas en cartulinas o papelógrafos.

• Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.

Page 30: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Tercer momento

Desarrollo del tema

(1 hora y 30 minutos)

Primer momento

Bienvenida y

recuperación

de la tarera

(20 minutos)

Segundo momento

Presentación del tema y propósito del en-

cuentro. Expectativas (10 minutos)

Diseño metodológico del encuentro

MOMENTOS/DURACIÓN ACTIVIDADES

Bienvenida El o la facilitador/a da la bienvenida a las familias.

Recuperación de la tarea Promover el diálogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas en la implementación de la tarea, felicitar el esfuerzo de las personas que pudieron lograrlo, alentando a los y las demás a que sigan tratando de ha-cerlo.

Tema y propósitos Lectura del tema y propósitos de este encuentro.

Expectativas • ¿Qué les gustaría saber sobre el tema? • ¿Qué espera hacer y saber en este taller?

Introducción del tema El/la facilitador/a introduce el tema con preguntas abiertas:

• ¿Quiénes son los responsables de la crianza y educación de los hijos e hijas? • ¿En el hogar existen reglas?, ¿para qué sirven? • ¿Qué estrategias se usan para corregir a los niños y las niñas?

El o la facilitador/a escribe las ideas.

Desarrollo del tema

Exposición dialogada por parte del/la facilitador/a El/la facilitador/a expone los conceptos básicos (disciplina, necesidades de afecto y límites) permite las intervenciones, retroalimenta, hace preguntas para explicar cada concepto e idea y explica los distintos modelos de disci-plina en el hogar.

Juego de roles: El o la facilitador/a se pondrá de acuerdo con el grupo para elegir entre los y las participantes un grupo que realice una simulación de una familia aplicando modelo inductivo. Deberá estar conformada por una persona adulta (papá, mamá), una abuela o uno de los padres o madres y un niño o una niña.

Luego se analiza el caso colectivamente con preguntas abiertas tales como:

• ¿Por qué se puede decir que esta familia responde al modelo inductivo? • ¿Qué ventajas tiene usar este modelo en la dinámica familiar? • ¿Qué otras cosas Uds. hubiesen agregado a lo que hizo esta familia fren-

te a las distintas situaciones que presentaron los hijos y las hijas?

El/la facilitador/a permite que cada persona voluntariamente exprese sus respuestas, y de forma interactiva, responde inquietudes y preguntas y re-fuerza las principales ideas o conceptos.

38 Escuela de Padres y Madres

Page 31: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

MOMENTOS/DURACIÓN

Cierre conceptual Con ayuda de las y los participantes el/la facilitador/a lee los mensajes centra-les sobre el contenido del encuentro los cuales estarán escritos en cartulina o papelógrafos.

Tarea asignada Las personas adultas del hogar deberán analizar cuáles valores se quiere prio-rizar y cómo se pueden enseñar y modelar.

Evaluación Se hace oralmente la evaluación del día con los y las participantes.

Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la próxima reunión.

Cuarto momento Tarea asignada Aplicar las pautas del modelo inductivo de apoyo en el hogar.

Asignación de tareas,

evaluación y despedida

(20 minutos)

Evaluación Se hace oralmente la evaluación del día con los y las participantes. Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la próxima reunión.

Propuesta de contenidos

La disciplina familiar

Todos los grupos humanos, instituciones, familias, sociedades tienen su sistema propio de

reglas que rigen su funcionamiento. En el caso de las familias, este conjunto de reglas y

normas, el niño y la niña lo va internalizando y viene además acompañado de los valores

que la familia le va transmitiendo.

La disciplina familiar comprende todos aquellos procedimientos que posibilitan la sociali-

zación de los hijos e hijas en el seno de la familia. Esta socialización a su vez comprende el

conjunto de normas que rigen el funcionamiento de este grupo humano y que viene ade-

más acompañada de su propio sistema de valores que en suma preparan al niño y a la niña

para la vida. Es necesario que fomentemos una concepción de disciplina fundamentada en

los valores.

Los niños y las niñas tienen unas necesidades de afecto con los seres que los rodean des-

de muy pequeños. El afecto y el aprecio de las personas de la familia son las bases que

motivan a los niños y las niñas a acatar alguna regla o alguna orden que les demanden las

personas adultas.

ACTIVIDADES

Escuela de Padres y Madres 39

Page 32: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Cuando la disciplina se transmite con empatía y afecto, el niño y niña va a querer obedecer

a sus padres y madres debido a que la sensación de aprobación de la conducta correcta

es placentera para ellos y ellas, les gusta cuando reconocen sus buenas acciones, se sienten

queridos/as y valorados/as y van a querer seguir haciéndolo. Cuando tiene que experimen-

tar una desaprobación por algo que hizo incorrecto siente una pérdida, pues la sonrisa que

experimentó al haber hecho algo bien la va a extrañar entonces, pero si nunca ha experi-

mentado una sonrisa de aprobación no la va a extrañar, no experimentará la pérdida que le

motiva a cambiar desde el interior. El amor y los cuidados son, por tanto, la base de una

disciplina y un sentido moral duraderos (Brazelton, Greenspan, 2005).

Es importante la manera en que las reglas se enseñen en el hogar, pues muchas veces esta

forma hace que se dañen los vínculos afectivos entre los miembros de la familia y que real-

mente no se logren los objetivos de la educación familiar. Sucede que a veces los niños y

las niñas se acostumbran a acatar las reglas de los adultos/as por miedo o temor, ya que

estos/as cuando los niños y las niñas se comportan mal les pegan, o gritan o les impo-

nen un castigo muy severo. En estas situaciones la conducta deseada (la que queremos

que el niño o niña aprenda, por ejemplo, hacer la tarea escolar a una misma hora todos los

días) puede que no aparezca cuando la figura de poder (papá, mamá o quien se encarga

de ellos/as) está ausente, es decir, - se comportan bien - exclusivamente para que no les

peguen o hagan daño pero no porque han comprendido las consecuencias de no llevar a

cabo la conducta indeseada. En estos casos no se da un aprendizaje. Investigaciones han

demostrado que los niños y las niñas que aprenden bajo la base del miedo son más vulne-

rables a la bebida, a las drogas y a la conducta delictiva (Brazelton, Greenspan, 2005).

El objetivo concreto de los padres y las madres es lograr que el mismo niño o niña luego de

haber comprendido las reglas las lleve a cabo por sí mismo o misma con autonomía y com-

prenda las razones por las cuales se desarrollan estos hábitos o comportamientos deseados,

es decir, que pueda autocontrolarse, regularse a sí mismo/a y creando su propia moral.

¿Cómo se establecen los límites y la disciplina?

Para llevar a cabo estas enseñanzas, las familias adoptan distintas estrategias y modelos pro-

pios, distintas investigaciones han distinguido tres principales modelos de educación familiar 5 , estos son: el modelo autoritario, el modelo inductivo de apoyo y el modelo permisivo.

Es importante aclarar que todos estos modelos integran de forma distinta dos elementos

sustanciales: el control que es la manera de dirigir a nuestros hijos e hijas hacia donde que-

remos y el apoyo entendido como el mecanismo utilizado para hacer sentir a nuestros hijos

e hijas queridos/as y valorados/as. Los modelos familiares de disciplina o de educar en la

familia se diferencian unos de otros en la forma en que combinan estos elementos.

5 Basado en los modelos propuestos por Save The Children, 2004, Lucha contra el castigo físico.

40 Escuela de Padres y Madres

Page 33: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

El modelo autoritario

En este modelo impera el control sobre todos los demás mecanismos para educar, existe

en el mismo mucho control y poco apoyo. Los padres y las madres para conseguir las con-

ductas que desean de sus hijos e hijas van a reprimir, a castigar a imponer privaciones. El

diálogo no es el mecanismo por excelencia y, por lo general, la opinión del niño o la niña no

cuenta, se trata de imponer de forma tajante las normas.

El modelo inductivo de apoyo

El apoyo es el mecanismo principal en este modelo educativo, los padres y las madres son

fuentes de afecto y apoyo emocional en todo momento. Informan a los hijos y a las hijas so-bre las consecuencias de las conductas negativas, escuchan sus opiniones y sobre todo les

ofrecen un abanico de posibilidades frente a las situaciones e inquietudes que se les presen-

tan. En este modelo impera una actitud orientadora de parte de los padres y las madres, se

observa en la interacción entre padres, madres e hijos/as mucho respeto y aceptación.

El modelo permisivo

Se caracteriza por una actitud de pasividad, permisividad e indiferencia constante de parte

de los padres y las madres hacia sus hijos e hijas. En estas familias los hijos y las hijas se

sienten poco acompañados/as en su proceso de desarrollo, los padres y las madres que

eligen este modelo se muestran indiferentes ante situaciones que ameritarían de sus inter-venciones e impera una postura de comodidad y desapego. En estas familias se observa

con frecuencia que padres y madres cambian fácilmente sus posturas de acuerdo a su es-

tado de ánimo ante situaciones que pasan comúnmente en sus hijos e hijas.

Otras consideraciones

Cuando las personas adultas le ponen límites a sus hijos e hijas, éstos/as experimentan sen-tirse queridos/as y cuidados/as. Es importante que el niño o niña sienta ante todo respeto

hacia su persona pues le hace entender su cualidad de ser humano especial y único con po-

sibilidades de plantearse sus propias metas. Cuando el niño o la niña cumple con sus metas

personales, se sentirá bien no solo con las figuras de autoridad sino consigo mismo/a.

La disciplina que se inculca con miedo no desarrolla estos aprendizajes internos que llevan

al niño y a la niña a reafirmarse a sí mismo/a en función de sus propias metas, sino que por el contrario, estos niños y niñas siempre van a querer agradar a las personas adultas por

miedo a una represalia y es más probable que funcionen en sus vidas respondiendo a las

expectativas de figuras de poder y no por un sentido propio de convicción.

¿Cómo se puede aplicar el modelo inductivo de apoyo?

• Es importante que los hijos y las hijas conozcan las razones de cada regla y exista un consenso entre las figuras de poder (padres y madres) y los hijos y las hijas. Es

Escuela de Padres y Madres 41

Page 34: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

decir, ser parte del diálogo y del consenso. El niño y la niña conoce el por qué de las

reglas, pero además ha participado en un diálogo para su aplicación.

• Las normas se explican de la forma más clara posible para los niños y las niñas.

• Es importante que el niño y la niña comprendan las ganancias que van a tener apli-

cando estas normas, aunque en el momento no lo vean de esta forma. El niño y niña

tiene que ver que esas normas se construyeron para su propio beneficio.

• Es importante además la flexibilidad, las normas no se pueden aplicar de forma rí-

gida porque siempre van a haber cambios que hacen que los padres y las madres

tengan que hacer modificaciones. Los hijos y las hijas crecen y así mismo sus nece-

sidades e intereses cambian.

• El niño o la niña debe sentir que tiene derecho a hablar y a opinar sobre la norma

impuesta aunque al final su opinión no genere cambios. Es decir, tiene que sentir

que cuenta con derecho a discutir y ser escuchado/a.

• El reconocimiento de la autoridad debe quedar claro, pero ésta, lejos de ejercerse

arbitrariamente, se ejerce con respeto hacia los hijos y las hijas. En el caso de que no

haya consenso para el cumplimiento de las normas, los padres y las madres impon-

drán las normas que ellos/as consideren que van a garantizar un sano desarrollo en

sus hijos e hijas apelando a que más tarde lo entenderán.

.• Lo importante es que el niño y la niña vaya internalizando estas normas por sí solo/a y cada vez se vaya haciendo más autónomo/a. Los niños y las niñas deben ir parti-

cipando cada vez más en la construcción de las normas.

42 Escuela de Padres y Madres

Page 35: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

REFLEXIONANDO SOBRE EL CASTIGO FÍSICO

Page 36: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 37: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Propósitos del encuentro

• Reflexionar sobre la necesidad de abandonar el castigo físico como mecanismo de

crianza y educación de los hijos y las hijas. • Conocer las consecuencias y efectos del castigo físico en el desarrollo de los niños

y las niñas.

• Ofrecer pautas para una disciplina basada en el respeto y fomento de la autonomía.

Recursos

• Título y propósitos del taller escritos en letras claras y visibles en cartulinas o pape-lógrafos.

• Ideas centrales del contenido del taller escritas en cartulinas o papelógrafos. • Papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva.

Page 38: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Tercer momento

Desarrollo del tema

(1 hora y40 minutos)

Segundo momento

Presentación del tema y propósito del en-

cuentro. Expectativas

(10 minutos)

Diseño metodológico del encuentro

MOMENTOS/DURACIÓN ACTIVIDADES

Primer momento Bienvenida El o la facilitador/a da la bienvenida a las familias.

Bienvenida y

recuperación

de la tarera

(20 minutos)

Recuperación de la tarea Promover el diálogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas en la implementación de la tarea, felicitar el esfuerzo de las personas que pudieron lograrlo, alentando a los y las demás a que sigan tratando de ha-cerlo.

Tema y propósitos Lectura del tema y propósitos de este encuentro.

Expectativas • ¿Qué les gustaría saber sobre el tema? • ¿Qué espera hacer y saber en este taller?

Introducción del tema El/la facilitador/a introduce el tema con una dinámica en parejas:

Mi familia, mi origen: Cada persona va a elegir una pareja preferiblemente que no conozca o que no tenga mucha confianza y proximidad.

En parejas se preguntarán y contestarán entre sí las siguientes preguntas: 1. Decir nombre al otro y otra y contar ¿quién se lo puso y por qué?, ¿cuál

es la historia del nombre? 2. ¿Cuándo fue la última vez que Ud. se enojó y por qué? (contar qué pasó,

si hicimos daño a alguien, o a nosotros/as mismos/as). 3. ¿Cuándo fue la última vez que le dijeron cosas lindas? ¿Qué le dijeron?

¿Quién lo hizo?

Puesta en común: El/la facilitador/a preguntará ¿cómo se sintieron?, escuchará los comentarios vo-luntarios de los y las participantes y luego enfatizará los siguientes aspectos: • La historia del nombre permite entrar en contacto con nuestra familia,

padres, madres y personas significativas en nuestras vidas y nos recono-ce como seres humanos únicos.

• A veces nos enojamos por cosas insignificantes, cuando tenemos furia y no la controlamos, podemos hacer daño a las personas que más apreciamos.

• Qué bien nos sentimos cuando nos dicen cosas lindas y que importante es decir cosas lindas y positivas, la violencia inicia cuando desaparecen estas cosas.

Desarrollo del tema

Trabajo de grupo:

¿Cómo nos castigaron? El/la facilitador/la provocará una lluvia de ideas preguntando todas las for- mas en que a cada uno/a lo castigaban o corregían para que se comportaran bien, el/la facilitador/a escribirá en un papelógrafo todas estas formas ylas

46 Escuela de Padres y Madres

Page 39: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Cuarto momento

Asignación de tareas,

evaluación y despedida

(20 minutos)

ACTIVIDADES MOMENTOS/DURACIÓN

colocará en dos columnas, en una colocará aquellas formas que son posibles de replicar (formas respetuosas y efectivas) y en la otra las formas que no fueron respetuosas y que no deben replicarse.

Se preguntará cuál es la diferencia entre las dos columnas, cuando acierten, se enfatizará en el uso de la agresión y la violencia en tanto estuvieron presentes en un lado y en el otro, debe destacarse cuáles son formas replicables y cuáles no.

Lectura de grupo Luego se invitará a padres y madres a realizar una lectura sobre el castigo fí-sico, razones para no usarlo y consecuencias en los niños y en las niñas. Cada grupo deberá exponer: • ¿Qué es el castigo físico? • ¿Por qué es dañino y cuáles son las consecuencias en los niños, las niñas

y los/as adolescentes?

Exposición por parte del/la facilitador/a El/la facilitador/a deberá reforzar los conceptos básicos partiendo de los aportes de las y los participantes, permite las intervenciones, retroalimenta, hace preguntas para explicar cada concepto e idea.

Trabajo de grupo Van a discutir ¿Por qué consideran Uds. que los papás y las mamás castigan físicamente a sus hijos e hijas? ¿Cuáles son las razones por las cuales piensan que se siguen usando? Luego harán un collage 6 con los materiales que les han suministrado sobre el concepto del castigo físico y sus consecuencias en los niños, las niñas y las familias.

Plenaria El/la facilitador/a permite que cada grupo exprese sus respuestas, y su pro-ducción artística y de forma interactiva, responde inquietudes y preguntas y refuerza las principales ideas o conceptos.

Cierre conceptual Con ayuda de las y los participantes, el/la facilitador/a lee los mensajes cen-trales sobre el contenido del taller los cuales estarán escritos en cartulina o papelógrafos.

Tarea asignada Comenzar en el hogar a emplear nuevas técnicas de disciplina que sustituyan el castigo físico, administrando consecuencias pero sobre todo que se provo-que la reflexión y el diálogo sobre ellas con los hijos y las hijas.

Evaluación Se hace oralmente la evaluación del día con los y las participantes.

Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la próxima reunión

6 Se refiere a una Técnica pictórica que consiste en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos.

Escuela de Padres y Madres 47

j/C_

Page 40: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Propuesta de contenidos

Conociendo sobre el castigo físico

El castigo físico se define como el uso de la fuerza para causar dolor hacia el cuerpo de un

niño, niña o adolescente utilizado como mecanismo para corregir alguna conducta inde-

seable por parte de las personas adultas.

Por tradición el castigo físico ha sido ampliamente utilizado en diferentes culturas para la

educación de los niños y niñas. La República Dominicana no es ajena a esta realidad, a pe-

sar de que no existen muchas investigaciones que respalden estas afirmaciones, las pocas

que hay, muestran el impacto negativo en la vida de las personas' (investigación IDEFA-

Unicef, 1994).

A casi 20 años de cumplirse la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño

(CDN), aún necesitamos continuar profundizando sobre los sistemas de educación y crian-

za para que respeten y promuevan los derechos y la integridad de las personas menores

de edad. La realidad da cuentas de que las prácticas educativas tanto en la escuela como

en el hogar continúan lesionando en muchas ocasiones la integridad física de los niños, las niñas y los/las adolescentes.

Es importante, sin embargo, que se conozca por qué el castigo físico no puede continuar

siendo un mecanismo elegido para corregir conductas en las personas menores de edad.

Algunas razones sustentan el no continuar usando el castigo físico como mecanismo de

disciplina, éstas son:

Primero, tenemos como adultos/as, un deber ético de proteger la integridad física del niño

y niña, es decir, su cuerpo. Respetar el cuerpo del niño o niña es una forma de decirle que

éste es importante, así como su persona por lo que debe protegerse y cuidarse.

Es errado acudir al uso de la violencia para corregir conductas, pues de esta forma estaría-

mos modelando en la familia y/o en la escuela una manera de solucionar diferencias entre las personas basadas en el uso de la violencia.

La violencia, como estrategia para solucionar conflictos, es aprendida por los niños y las ni-

ñas en el seno del hogar y sin duda alguna, habrá muchas probabilidades de que éstos/as la

utilizarán en sus relaciones con los y las demás y en su vida futura como padre o madre.

No se puede aprovechar una condición física de superioridad, en el caso del adulto/a frente al

niño/a, para dañar su cuerpo, aunque haya una supuesta razón para ello, pues el niño o la niña,

7 Investigación realizada por el Instituto de la Familia y el UNICEF en República Dominicana en 1994. Estudio comparativo sobre Abuso en Adolescentes.

48 Escuela de Padres y Madres

Page 41: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

no puede defenderse por razones de diferencias físicas que se derivan de las diferencias de

edad y etapa de desarrollo. El niño o la niña espera de esta gran diferencia una buena oportu-

nidad para ser mejor protegido/a y cuidado/a y no para ser lastimado/a en su cuerpo.

El castigo físico además enseña el miedo y el sometimiento ante figuras de poder, esto de

por sí hace muy difícil crear seres humanos autónomos y con capacidad crítica que puedan

libremente expresar sus opiniones y diferencias.

La enseñanza que debe traer el no llevar a cabo una conducta indeseable, se coloca en un

segundo lugar pues lo primero que aprende el niño y la niña es que la conducta indeseable

no debe hacerse porque va a ser lastimado o lastimada en su cuerpo y éste/a debe defen-derse del dolor.

El uso del castigo físico daña las relaciones entre los seres humanos involucrados creando

rencor, miedo, frustración, dolor e impotencia. Es la causa, en muchas ocasiones, de huidas

del hogar y fracaso escolar.

Es conocido por los estudiosos del tema que el uso del castigo físico por parte de los

padres, las madres y/o cuidadores/as se va con el tiempo haciendo más sistemático y va

aumentando la frecuencia con que se usa, debido a que no da resultados y ellos/as en vez

de elegir otro mecanismo de corrección lo que hacen, tradicionalmente, es aumentar la

intensidad del mismo, haciendo más fuertes los golpes o más constantes.

¿Es el uso del castigo físico un tipo de abuso?

Según la definición que hacen algunos autores sobre abuso físico el cual es cualquier acto

intencionado o no accidental que realizan los padres o cuidadores del niño/a y que le pro-

duce o puede provocarle daño físico (Florida DRS, 1988, citado en Suriel, 2005), los actos

de castigo físico entrarían dentro de este tipo de abuso, sin embargo, hay muchos autores

que hacen una diferencia entre el abuso físico y el uso del castigo físico como disciplina

atendiendo a la frecuencia de su uso que en el caso del abuso crea lesiones en el cuerpo,

es decir, el abuso se considera cuando no es un caso aislado sino que es una práctica siste-

mática que genera heridas en el cuerpo del niño o de la niña y cuando además no se hace

con la intención de educar sino de hacer daño.

Es de considerar que el uso del castigo físico lesiona y maltrata el cuerpo del niño o la niña

aunque sea momentáneamente y esta práctica no puede ser buena si además es el puente

para llegar al abuso físico.

Efectos del uso del castigo físico en los niños, las niñas y adolescentes:

Según los estudios de Save the Children y la Fundación Paniamor, 2004, los principales efectos

encontrados en los niños, las niñas y adolescentes que reciben castigo físico son los siguientes:

• Daña su autoestima, genera un sentimiento de poca valía y promueve expectativas

negativas respecto a sí mismo/a.

Escuela de Padres y Madres 49

Page 42: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

• Este modelo de crianza les enseña a ser víctimas. El hecho de que se piense que los/

as hace más fuertes es totalmente errado, los niños y las niñas que pasaron por esta

experiencia son más proclives a convertirse en víctimas.

• Interfiere en sus procesos de aprendizajes, y en el desarrollo de su inteligencia, sus

sentidos y emotividad.

• Aprenden a no razonar. No conocen el diálogo y la reflexión como mecanismos para

razonar acerca de las consecuencias que se derivan de sus conductas.

• Les hace sentir soledad, tristeza y abandono.

• Incorporan a su forma de vida, una visión negativa de las demás personas y de la

sociedad como un lugar amenazante.

• Daña el vínculo entre padres y madres creando un muro que impide la comunicación

entre ambas partes.

• Les hace sentir rabia y alejarse del hogar.

• Les enseña a ser violentos/as, pues modela el uso de la violencia para resolver con-

flictos.

• Muchas veces los niños y niñas que han sufrido castigo físico, presentan problemas

de integración social, es decir, dificultades para relacionarse con las y los demás.

• Pueden sufrir otros daños físicos accidentales pues quien pega al niño o a la niña se

le puede ir la mano y provocar más daño del que esperaba.

Efectos en los padres y madres

• Generalmente, les produce ansiedad y culpa, aunque lo consideren una forma co-

rrecta de educar.

• El empleo del castigo físico hace que la violencia aumente y se haga más frecuente

y más intensa en el hogar, pueden padres y madres incluso mostrar estos compor-

tamientos empleados en el hogar en otros lugares y contextos.

• Daña la comunicación con los hijos e hijas, dañando las relaciones familiares.

• Les genera culpa en el fondo ante la sociedad.

¿Qué debemos hacer para no incurrir en la violencia cuando estamos discipli-nando nuestros niños, niñas y adolescentes?

Si bien es cierto que la violencia no es la respuesta para la crianza, debemos contar con

estrategias para afrontar la educación de nuestros niños y niñas. La disciplina familiar se

basa en lazos afectivos cálidos y en reglas bien claras. El no uso de la violencia no quiere

decir que la autoridad no está clara, por el contrario, el establecimiento de límites es una

necesidad y un derecho con el que deben contar todos los niños y las niñas de cara a ga-

rantizar un desarrollo armónico e integral.

Cuando los niños y las niñas son muy pequeños/as es importante que padres y madres

además del contacto físico constante y el afecto, les hablen mucho y les expliquen el por

qué de las cosas. En este marco, padres y madres deben en todo momento expresar los

límites de forma clara, cuando no se puede y ser consistente hasta que el pequeño o la

pequeña comprendan qué cosas están prohibidas y cuáles no. Así de forma autónoma co-

50 Escuela de Padres y Madres

Page 43: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

mienza a responder a las reglas del hogar, en un principio, es un esfuerzo muy sistemático

de los padres y las madres.

Ser consistente siempre y hablar claro de las consecuencias sobre lo que pueda pasar si el

niño o la niña incurren en tal o cual conducta.

Es importante que la conducta indeseable tenga una consecuencia en el niño y la niña. Esta

consecuencia debe ser manejada por los padres y las madres o cuidadores/as responsa-

bles de acuerdo a la edad del niño y la niña y a su etapa de desarrollo. Por ejemplo, si un

niño o niña pequeño agrede a otro puede que la consecuencia sea que se saque del am-

biente en el momento al niño o a la niña agresor/a en una silla a parte del grupo de juegos.

Esto le enseñará que la violencia no es aceptada como forma de relacionarse y que ya no

formará parte del juego si la usa. Si es un chico/a grande se le puede pedir sencillamente

que se retire hasta tanto pueda estar más calmado/a y dialogar sobre las diferencias con

el/la otro/a chico/a y expresar las cosas que lo/la hicieron sentir mal.

Existen consecuencias naturales que el niño y la niña deben enfrentar y la responsabilidad

de los padres y las madres es dejar que las afronten como, por ejemplo, cuando los niños

y niñas olvidan la mochila para ir a la escuela, padres y madres deberán dejar que sepa lo

incómodo que es no contar con los materiales en el aula para que en la próxima ocasión no

se repita ya que ha sufrido la consecuencia de hacerlo.

Cuando los padres y las madres imponen una sanción o consecuencia por una conducta

indeseable al niño y la niña deben cumplirla y más aún si es una regla conocida que ya se ha

discutido con el niño y la niña. Es importante ser consistente en la disciplina familiar pues el

niño y la niña entenderá que las reglas se cumplen y son importantes para el ordenamiento

familiar y para el bienestar de los y las demás.

Es importante reconocer cuándo nos estamos alterando como adultos/as y saber buscar

ayuda, podemos apoyarnos en el/la orientador/a de la escuela para manejar técnicas de

disciplina positiva.

Escuela de Padres y Madres 51

Page 44: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 45: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

MANEJO DE CONFLICTOS EN LA FAMILIA. HACIA LA PROMOCIÓN DE RELACIONES SAL

Page 46: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 47: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Propósitos del encuentro

• Ofrecer herramientas a padres y madres para promover un clima de democracia,

respeto y comunicación en el hogar.

• Ofrecer pautas para el manejo de conflictos esperados en una familia con niños y

niñas en edad escolar.

Recursos

• Título y propósitos del encuentro escritos en cartulina o papelógrafos.

• Cartulinas mostrando los conceptos claves escritos con respecto a los contenidos

del encuentro.

• Papelógrafos, marcadores, cinta pegante.

Page 48: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Tercer momento

Desarrollo del tema

(1 hora y 40 minutos)

Primer momento

Bienvenida y

recuperación

de la tarera

(20 minutos)

Segundo momento

Presentación del tema y propósito del en-

cuentro. Expectativas (10 minutos)

Diseño metodológico del encuentro

MOMENTOS/DURACIÓN

ACTIVIDADES

Bienvenida El/la facilitador/a da la bienvenida a las familias.

Recuperación de la tarea Promover el diálogo con preguntas abiertas sobre las experiencias vividas en la implementación de la tarea anterior, felicitar el esfuerzo de las perso-nas que sí pudieron lograrlo, alentando a los y las demás a que sigan tratan-do de hacerlo.

Tema y propósitos Lectura del tema y propósitos de este encuentro.

Expectativas El/la facilitador/a pregunta: • ¿Qué les gustaría saber sobre el tema? • ¿Qué espera hacer y saber en este encuentro? Anota en papelógrafos las respuestas.

Introducción del tema El/la facilitador/a introduce con las siguientes preguntas abiertas:

¿Qué es un conflicto? ¿Por qué pueden presentarse los conflictos en una familia? ¿Qué es bueno que pase para crear un clima de paz? Se anotan las respuestas en papelógrafos.

Desarrollo del tema

Exposición dialogada El facilitador o la facilitadora introduce la concepción de conflicto (basada en la propuesta de contenido) hace una exposición donde permita las inter-venciones y de forma interactiva va desarrollando el concepto. Luego expone las diferentes formas de toma de decisiones de las familias, las pautas a con-siderar a la hora encarar los conflictos y los aspectos que previenen mejores relaciones familiares y mayor capacidad de resolver situaciones conflictivas.

Juego de roles El/la facilitador/a pedirá un equipo voluntario de tres o cuatro personas las cuales harán una representación de una familia que presenta una situación de conflicto iniciada por el o la adolescente del hogar frente a sus padres y ma-dres. El conflicto puede ser originado por una diferencia con uno/a hermano/a o ambos o por otra situación, deberán exhibir como la familia abordó esta si-tuación y decisiones que tomaron frente a la misma.

Análisis en grupos Se organizarán en grupos para responder las siguientes preguntas con rela-ción al juego de roles:

¿Cómo valoran el manejo que hizo la familia del conflicto? ¿Cuál sería el estilo de toma de decisión asumido por esta familia? ¿Piensan que entre los y las implicados había la suficiente empatía y qué rela-ción tuvo esto con el conflicto? ¿Qué diferentes cosas hubiesen hecho de estar en el lugar de esa familia?

56 Escuela de Padres y Madres

Page 49: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

MOMENTOS/DURACION ACTIVIDADES

Plenaria El o la facilitador/a permite que cada grupo exprese sus respuestas, se les pide a los y las demás que aporten o complementen estos comentarios, el/la

facilitador/a hará en cada pregunta la retroalimentación final.

Cierre conceptual Con ayuda de las y los participantes, el/la facilitador/a lee los mensajes cen-

trales sobre el contenido del taller, los cuales estarán escritos en cartulina o

papelógrafos.

Cuarto momento

Tarea asignada Padres y madres desarrollarán una actividad compartida con los hijos y las hijas que tenga un mínimo de duración de treinta minutos en las horas dispo-nibles para el ocio (fin de semana, horas fuera de labores).

Asignación de tareas,

evaluación y despedida

(20 minutos)

Evaluación Se hace oralmente la evaluación del día con los y las participantes. Se despide a los y las participantes recordando lugar y hora de la próxima reunión.

Propuesta de contenidos

La naturaleza del conflicto

Para abordar el tema de las relaciones saludables en la familia se hace necesario partir de

las implicaciones de convivir en el seno de la misma, entendiendo que en ella se comparte

con personas diariamente, y que cada persona cuenta con un mundo de particularidades,

de intereses individuales, de características psicológicas distintas y de múltiples aspectos

que nos hacen diferentes y únicos/as y que, por tanto, en ocasiones nos hacen colocarnos

en posiciones contrarias.

La interrogante sería ¿qué hacer para manejar las diferencias sin que esto implique un

daño en las relaciones, un aprendizaje negativo o bien, una experiencia dañina? Entonces

debemos plantearnos la necesidad de contar con herramientas para afrontar los conflictos

en el seno familiar de cara a preservar y fortalecer las relaciones interpersonales.

El conflicto es un inconveniente que se presenta en la marcha de algo que parecería una

situación incómoda o inesperada a la cual hay que hacer frente ya que estorba el ritmo

normal de las cosas. Esto no quiere decir que lo vamos a percibir como algo negativo, por

el contrario, un conflicto debe verse como una nueva oportunidad donde muchas veces

conocemos más profundamente a las personas, nos permite poner a prueba nuestros re-

cursos personales para salir a flote en diversas situaciones y nos permite además enfrentar

y conocer una experiencia que permitirá el cambio.

Escuela de Padres y Madres 57

Page 50: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Sugerimos por tanto algunos puntos de partida desde donde estamos entendiendo el

conflicto:

• Forma parte del curso natural de las relaciones interpersonales.

• Un conflicto representa una oportunidad no un problema.

• Nos obligan a tomar decisiones y a enfrentar los cambios.

• Los conflictos sacan a flote situaciones previas que muchas veces permanecían

ocultas.

• Permiten ver cómo los acontecimientos diarios pueden afectar de forma distinta a

los/las demás.

• Es parte de la cotidianidad de los grupos humanos tales como la familia.

• La solución de un conflicto depende no del tipo de conflicto sino de nuestra manera

de afrontarlo.

Es importante que en la familia, el conflicto se vea como una oportunidad para fortalecer

más los lazos, conocerse mejor y se generen, a partir de los aprendizajes, maneras más

efectivas de comunicación entre los miembros.

El surgimiento de un conflicto puede estar relacionado con la forma en que estamos perci-

biendo cómo se hace justicia a lo interno de la familia, o por la forma en que nos sentimos

acogidos/as, tratados/as, aceptados/as pero también con la forma en que comunicamos

esos sentimientos.

Un conflicto puede surgir no sólo por sentirnos maltratados/as, también pueden verse

nuestros intereses amenazados con alguna decisión o suceso o simplemente puede deber-

se a interpretaciones distintas de un evento dado. Pero independientemente de cómo surja

el conflicto debemos partir de contar con buenas herramientas para afrontarlo, ya que

hemos dicho que es parte del proceso natural de las relaciones y dinámica de los grupos

humanos.

¿Cómo podemos manejar los conflictos en la familia? Aspectos a considerar.

En una familia cuando se presenta un problema, todos y todas, aunque muestren dife-

rentes puntos de vistas y reacciones (sanas o insanas), son igualmente importantes y las

necesidades de cada uno/a, debe verse satisfecha en la resolución del conflicto.

La resolución del conflicto debe promover el crecimiento humano de los y las implicados/

as en el mismo.

De igual forma, se debe considerar el abordar a las personas con una comunicación que se

centre en sus sentimientos con preguntas abiertas pero basadas en hechos y situaciones

concretas. Es importante en el diálogo, crear un clima de confianza, mantener una escucha

activa, lo que quiere decir atender cuando una persona implicada en el conflicto está ex-

plicando su punto. Sirve de mucho corroborar el contenido de lo que se escucha para que

la persona se sienta que es importante y que se le está prestando atención.

58 Escuela de Padres y Madres

Page 51: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Luego de escuchar y ventilar lo sucedido es posible que llegue un momento en que haya

que tomar decisiones, cada familia tiene un estilo, sin embargo, es muy saludable que se fomente la decisión autónoma de la familia. Hay tres maneras de tomar decisiones autóno-

mas según las características de la familia, éstas soné:

Modo autocrático: en esta manera los padres y las madres asumen la responsabilidad de

la decisión que se tomará. En este caso ellos/as aceptan las consecuencias de la decisión

pero no van a garantizar la conformidad de todos y todas ya que han sido los/as únicos/ as responsables.

Modo de consulta o consultivo: en este caso, los padres y las madres piden la opinión a los/

as demás pero al final ellos/as son los/as que deciden.

Modo grupal: la decisión se toma entre todos/as y de esta manera las consecuencias son

responsabilidad de todos y todas.

Cada familia elegirá en cada momento el estilo que más se acomode a sus características

y necesidades del momento.

Existe además otro factor fundamental para resolver los conflictos y se trata de la empatía pues sin ella tanto un mediador/a en la familia como uno de los/as implicados/as se le va a ser

más difícil propiciar el diálogo y la expresión sincera y colaborativa de los/as afectados/as.

La empatía además es importante para la salud familiar y se trata de la capacidad de uno/a

poderse colocar mentalmente en la situación de la otra persona, es decir, ponerse uno/a en

los zapatos del/la otro/a con relación a sus diversas situaciones y experiencias. Para desa-

rrollar empatía es importante comprender el comportamiento, actitudes y respuestas de la

otra persona. Las personas adultas de la familia deberían trabajar este aspecto y fomentar

en los hijos y las hijas esta capacidad, demostrando expresiones de sensibilidad y estima

por los y las demás ante sus diversas situaciones.

Es importante saber que la empatía se aprende y se desarrolla, cada vez podemos ser más

empáticos/as con nuestros/as hijos e hijas, hermanos/as y estaremos en condición de apo-

yarlos/as y comprenderlos/as más.

Otra de las formas para trabajar la empatía es la de buscar espacios para compartir con

los/as demás, pues es imposible conocer sus distintas necesidades e intereses si nunca he-

mos compartido con ellos y ellas sus experiencias de vida. Padres y madres pueden utilizar

estrategias como la de compartir juegos de mesa, diálogos con los hijos y las hijas sobre

sus trivialidades, salir a dar un paseo u otras opciones de pasar tiempo, de compartir ellos

y ellas. Esto los/as ayudará a conocerlos/as mejor y luego comprender más fácilmente sus

necesidades a la hora de que se presente un conflicto.

8 Save the children, 2005, del manual Lucha contra el Castigo Físico en la Familia.

Escuela de Padres y Madres 59

Page 52: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Para desarrollar empatía hacia los y las demás es también útil y necesario conocernos bien

primero a nosotros/as mismos/as, conocer por qué reaccionamos de tal o cual manera,

cuáles son las cosas que realmente nos afectan y poder profundizar con nuestros propios

sentimientos para poder tener la tolerancia y la capacidad de comprender los sentimien-

tos de los y las demás. Es recomendable en este sentido saber expresar los sentimientos

propios, pues si queremos que los/as demás sean abiertos/as y colaborativos/as con noso-

tros/as, debemos aprender a hacerlo primero nosotros/as mismos/as.

Cabe destacar la importancia que reviste en la resolución de conflictos el clima de incon-

dicionalidad que padres y madres deberían generar en el ambiente. Mensajes del tipo: - No

importa cuán grande haya sido el problema o las situaciones por las que se desatara este

conflicto, siempre te querremos y respetaremos como eres, los padres y madres deberán

generar un clima de incondicionalidad en sus hijos/as de tal forma que permita la confian-

za y la sinceridad a la hora de expresar sus verdaderos sentimientos.

Otro aspecto importante que padres y madres deben saber manejar son las respuestas

agresivas de sus hijos e hijas, ante situaciones conflictivas, las mismas pueden expresarse

en actitudes hostiles, conductas irritables, a veces irrespetuosas con los/as demás, expre-

siones de fuerte desaliento y negativismo, conductas impulsivas de rabia ante las cuales

es importante conocer algunas pautas:

• Dejar que la persona termine de expresarse y termine de aflorar su dolor, rabia o

conducta impulsiva.

• Hacerle ver con nuestra actitud corporal y verbal que se le está comprendiendo, no

juzgando.

• Se puede invitar a un área privada al hijo o hija irritado/a para hablar y sentarse a hablar con calma con él o ella.

• Una vez se ha disminuido la conducta hostil el hijo o la hija debe sentirse escuchado/a

y es el momento de desarrollar empatía, es decir, que sienta que estamos colocán-

donos en su lugar, escuchándolos/as lo que no quiere decir que estemos de acuerdo

con su posición o con el comportamiento mostrado, pero que se es respetuoso ante

sus sentimientos y puntos de vista.

• Debemos igual con mucho respeto expresar nuestros sentimientos y puntos de vista después del incidente y pedirle que en otra ocasión se conduzca de otro modo.

• Otra táctica muy importante luego de una situación reciente de un conflicto en la

familia es la de promover un mejoramiento de las relaciones entre las partes impli-

cadas a través de actividades comunes donde tengan que exponer estrategias de

relacionarse que luego la puedan aplicar a sus zonas de conflicto.

En la familia es más fácil pues como están en un mismo ámbito de convivencia, se

puede disponer, por ejemplo, a dos hermanos que compartan alguna responsabili-

dad común o bien, porque no, un juego donde conozcan otras áreas más positivas

de cada uno y, por ende, se fortalezcan más los lazos.

60 Escuela de Padres y Madres

Page 53: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Finalmente, la mejor prevención para desarrollar un clima sano capaz de asumir y abordar

los conflictos adecuadamente es un hogar donde se suplan las necesidades básicas de los

hijos y las hijas, en resumen éstas son:

• Ofrecer incondicionalidad en la aceptación de sus hijos o hijas independientemente

de sus características físicas, personalidad y sexo.

• Expresar y entregar afecto como parte natural en las relaciones familiares.

• Ofrecer protección incluye no sólo los cuidados y prevención de los peligros físicos

sino suministrar las informaciones que necesitan para enfrentar la vida pues éstas

son las herramientas que necesitan para protegerse y sentirse protegidos.

• Un equilibrio entre las reglas y la libertad para pensar por sí mismos/as, desarrollar

la autonomía necesaria y tomar las decisiones que estén en capacidad tomar. • Promover un ambiente democrático donde se respete y fomente la participación,

se consulte y satisfaga las necesidades de todos y todas en el hogar.

• Mostrar respeto y tolerancia por las ideas de los/as demás aunque no las compartamos.

A estas pautas agregamos la necesidad de una comunicación más efectiva cuando hay

que resolver conflictos en el hogar, insistiendo en aspectos tales como:

• Hablar de cosas particulares sobre las cuales deberán ponerse de acuerdo.

• Pensar que no siempre uno tiene toda la razón y que la otra persona ninguna.

• Hacer una escucha activa del otro/a, permitir que el/la otro/a se exprese así como

lo hicimos nosotros/as. • Reconocer lo positivo del/la otro/a, sin estar Insistiendo siempre en lo negativo.

• Centrarse en el presente y en el futuro, estar recordando siempre lo que hizo mal el/

la otro/a nos hace daño y a la relación. • Saber pedir perdón y aceptar las disculpas de los/as otros/as.

• No hay que esperar firmes y distantes hasta que el/la otro/a dé su brazo torcer des-

pués de una discusión, se puede tomar la iniciativa, ceder y estar abiertos/as a los

acuerdos.

Escuela de Padres y Madres 61

Page 54: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

62 Escuela de Padres y Madres

Page 55: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Referencias Bibliográficas

Marchesi, A., Tedesco, J. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en

la enseñanza. Organización de Estados Americanos para la Educación la

Ciencia y la Cultura, OEI. Fundación Santillana. Madrid, España.

Andújar, C. 2005. Modelos de Intervención Psicopedagógica. No 1- Serie

de cuadernos de Educación en la Diversidad. Secretaria de Estado de Edu-

cación. Santo Domingo, República Dominicana.

Amiama, C. 2005. Adaptaciones Curriculares. No 2- Serie de cuadernos

de Educación en la Diversidad. Secretaría de Estado de Educación. Santo

Domingo, República Dominicana.

Hernández, R. y Andújar, C. 2005. Algunas estrategias para trabajar en

aula. N3- Serie de cuadernos de Educación en la Diversidad. Secretaria de

Estado de Educación. Santo Domingo, República Dominicana.

Schecker, A. 2005. Estrategias para Promover el Aprendizaje Inicial de la

Lectura y la Escritura. N4- Serie de cuadernos de Educación en la Diversi-

dad. Secretaría de Estado de Educación. Santo Domingo, República Domi-

nicana.

Pérez, M.2005. La Educación Inclusiva.N5- Serie de cuadernos de Educa-

ción en la Diversidad. Secretaría de Estado de Educación. Santo Domingo,

República Dominicana.

Rosoli, A. 2005. Educación en la diversidad en el nivel inicial.N6- Serie de

cuadernos de Educación en la Diversidad. Secretaría de Estado de Educa-

ción. Santo Domingo, República Dominicana.

Reyes, P. 2005.Orientación al Docente para Trabajar con Estudiantes con

Discapacidad Visual en un Ámbito Integrado. N8-Serie de cuadernos de

Educación en la Diversidad. Secretaría de Estado de Educación. Santo Do-

mingo, República Dominicana.

Aybar, O., Román, X., Jiménez., Arvelo, Y., Matos, S., Cruz, C. 2005. Estrate-

gias Educativas para la Integración de Estudiantes con Perdidas Auditivas.

N9- Serie de cuadernos de Educación en la Diversidad. Secretaría de Esta-

do de Educación. Santo Domingo, República Dominicana.

Escuela de Padres y Madres 63

Page 56: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Secretaría de Estado de Educación, SEE. Diario Libre. El libro de valores. Instituto de la Familia. Lo que todos debemos saber acerca del abuso a los niños, niñas y adolescentes. Cuadernillo.

Unesco. 2003. Henríquez, A. Haché, A. Schecker, A., García B., Gimeno, C., Te-desco, J., Valieron, J., Gil, L., Pepén, M., Villamán, M. González, R. Reinventar la escuela ¿Qué opciones? Reflexiones sobre el futuro de la escuela y educa-ción en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. 2000. Dirección General de Participación Ciudadana. Ley de Educación NO. 66-97 Edición Especial para padres, madres, tutores y amigos de la escuela. Santo Domingo, República dominicana.

Escámez, J., García, R., Pérez, C., LLopis, A. 2007. El aprendizaje de valores y actitudes. Cuaderno. Colección Educación en valores, Octaedro OEI.

Unicef. Suriel, A. 2005. Derecho de los niños, niñas y Adolescentes a la pro-tección Contra el Abuso y la Explotación Sexual Comercial. Guía práctica para su Aplicación. Santo Domingo, República dominicana. López, F., Etxebarría, I., Fuentes, M. y Ortiz, M. (2000). Desarrollo Afectivo y social. Ediciones Pirámide. Madrid, España.

Gómez, E. y Fernández, A. (2005). Decálogo del Buen Trato a la Infancia. Santander: C.A.V.A.S

Save the Children, Fundación PANIAMOR. (2004). Lucha contra el castigo físico en la familia. Ediciones PRONIÑO. San José, Costa Rica.

Brazelton, T. y Greenspan, S. (2005). Las Necesidades Básicas de la Infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Editorial Graó. Barcelona, España.

López, F. (2005). La Educación Sexual de los Hijos. Ediciones Pirámide. Ma-drid, España.

Burgos R. (2007). Secretaría de Estado de Educación. Guía para la Ejecución de los Programas de Escuelas de Padres y Madres. Ediciones Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana.

Ferrer, C. y Vargas, D. (2007).Arzobispado de Santo Domingo. Desarrolla tu Autoestima. Ediciones Vicaría de Servicios Pastorales. Santo Domingo, Re-pública Dominicana.

64 Escuela de Padres y Madres

Page 57: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Pichardo, A. OIT/IPEC. 2006. Cuaderno de Organización y Movilización Co-

munitaria para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños,

Niñas y Adolescentes. Santo Domingo, República Dominicana.

Pichardo, A. OIT/IPEC. 2006. Cuaderno de Educación Comunitaria para la

Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adoles-

centes. Santo Domingo, República Dominicana.

De Lancer, V. (1999). La Escuela de Padres y Madres. Santo Domingo, R.D.

Versión MIMEO.

Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y Los Derechos Funda-

mentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Santo Domingo, República Domi-

nicana.

Colectivo Hacimaguada, Nuestra Sexualidad.

OIT/IPEC, 2005. Prevención, Detección y Abordaje en los Centros Educati-

vos. San José, Costa Rica.

Asociación REA, 2000. Programa de Sensibilización contra el Maltrato entre

Iguales.

Kail, R. y Cavanaugh J. (2006).Desarrollo humano.

Shaffer D. (2000). Psicología del desarrollo.

01T- IPEC y el Instituto de Estudio de Población y Desarrollo PROFAMILIA, 2002. Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Repú-

blica Dominicana.

OIT/IPEC, 2006. Explotación sexual comercial y masculinidad, un estudio

regional cualitativo con hombres de población general.

Bogaert, H. Rijo, J. 1994, La Neo-prostitución Infantil. Unicef, Onaplan.

OIT/IPEC. 2004. Documento básico de información sobre la problemática

de la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes, Centro-

américa, Panamá y República Dominicana.

OIT/IPEC, 2003. Combatiendo las Perores Formas de Trabajo Infantil, Ma-

nual para Inspectores.

Escuela de Padres y Madres 65

Page 58: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

ODH/PNUD. 2008. Desarrollo Humano una cuestión de poder. Informe sobre desarrollo humano República Dominicana 2008 ODH/PNUD. 2006. Guías de Aprendizaje de Desarrollo Humano, elaborada por la Oficina de Desarrollo Humano.

Gómez, E. y Pumarol, L. 2005. Desarrollo Infantil, Oportunidad, Participación, Derechos. Versión Mimeo.

Franco, P. 2003. Monografía.

ONAPLAN, 2005. Mapa de Focalización de la Pobreza. Santo Domingo Repú-blica Dominicana.

Ley 64-00, Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. República Dominicana.

Mondeja, Zumalacárregui, Calvelo, Los problemas ambientales globales, Ins-tituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", Ciudad de La Habana, Cuba.

66 Escuela de Padres y Madres

Page 59: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

ANEXOS

Page 60: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de
Page 61: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

Regional Higuamo San Pedro de Macorís

Regional Cibao Nordeste San Fco. De Macorís

Regional Metropolitana Ozama

Regional Valdesia San Cristóbal

Regional Cibao Sur La Vega

Regional Enriquillo Barahona

Calle 27 de Febrero No. 69 Valverde-809-572-7477 • Fax 809-572-7594

Av. Padre Abreu Esq. Tiburcio M. López, P. Zamora III, 2do. Nivel. 809-550-1093 • Fax 809-550-8380

Av. Francisco Alberto Caamaño, Edif. Perla Mar, 2do. Nivel, San Pedro de Macorís. 809-529-2247 • Fax 809-723-4167

Av. Presidente Antonio Guzmán F. No.82 Plaza del Small, 3er. Nivel, San Francisco de Macorís. 809-725-5706

Av. Charles de Gaulle 53 Esq. Carretera de Mendoza, Plaza Universo 2do. Nivel, Sto. Dgo. Este. 809-728-1442

C/ Eugenio González Esq. Antigua Carretera Sánchez No.11 Plaza Cristóbal. 809-288-5381

C/ lmbert, Plaza Aspen, 3er Piso, La Vega

Av. Casandra Damirón Esq. José A. Robert, Barahona. 809-524-5381

Av. María Trinidad Sánchez Esq. Ramón Melo No.202, salida de Cabrera, Nagua. 809-584-7019 • Fax-809-584-7019

Oficina Municipal Nagua

Oficina Municipal Boca Chica

Oficina Municipal Salcedo

Gastón Deligne No. 18 Sector La Antenade Codetel, Pedernales. 809-524-0605

C/Duarte Plaza Paulina No.68 Fte. A la Bomba Texaco Villa Altagracia. 809-240-6598

Duarte No. 44 Altos, Sabana Grande de Boya

Av. Duarte No. 154, Plaza Deborah, Las Terrenas 809-240-6598

Directorio de instituciones del sistema de Protección de los derechos de los niños, niñas y adolecentes a nivel nacional

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia CONANI

Regional el Valle San Juan

C/Mella Esq. Diego de Velásquez No.11 San Juan. 809-557-9466 y 9464 • Fax 809-557-9496

Av. Francia Esq. lc, Plaza Alfredo, Santiago. 809-583-5855 • Fax 809-583-5851

Regional Cibao Norte Santiago

Regional Cibao Noroeste Mao

Regional Yuma La Romana

Av. Del Sur No.54 Boca Chica 809-523-6735

Calle Hermanas Mirabal No.107 Altos Salcedo. 809-577-3615

Oficina Municipal Las Terrenas

Oficina Municipal Pedernales

Oficina Municipal Villa Altagracia

Oficina Municipal Sabana Grande de Boya

Escuela de Padres y Madres 69

Page 62: guía para la orientación y el desarrollo de procesos de formación de

INSTITUCIÓN

Acopro

Aldeas Infantiles SOS

Aprendices con Don Bosco

Aide et Actión

Acción Callejera

Casa Abierta

Caritas Dominicana

Cedail

Centro Juan Montalvo

Cipaf

Coordinadora de Animación Sociocultural, Casco

Fundemuni

Instituto de Derechos Humanos Sto. Dgo.

Mais

Muchachos(A) con Don Bosco

Niños del Camino

Odesa

Pastoral Juvenil

Plan Rep. Dominicana

Pro-Familia

Pro- Infancia

Programa Amigos de los Niños, pan

Proyecto Educativo Caminante

Renacer

Save The Children República Dominicana

Servicio Jesuita a Refugiados

Ujedo

Visión Mundial

Compassion

Listado de Instituciones socias de la Coalición de ONGs por la Infancia

LOCALIZACIÓN TELÉFONO

C/ Respaldo 13#13 Restauración, Sabana Perdida 809-590-8570

C/ Buena Ventura Freiter Esq. Jerman Gmeiner, los Jardines del Norte

809-567-8986 809-595-9469

C/ Mauricio Baez #76, Villa Juana 809-689-1331

C/ Jose de Sirverio Valverde #55 esq. Santiago, 809-682-2575 Zona Universitaria

C/ El Sol #131 Frente al Centro cultural, Santiago 809-581-0050

C/ 18 Sur #1, Ensache Luperon 809-538-9330

C/ Coronel Fernández Domínguez #05, Ensanche la Fe 809-565-7746

Av.Mella #11-D Santa Bárbara,Zona Colonial 809-686-9072

C/ Josefa Brea #65 Mejoramiento Social 809-688-1646

C/ Emna Suárez Bloque 3 #5, el cacique, Distrito Nacional 809-535-2696

C/ Azua#5 Caciquelg Santo Domingo 809-534-9514

C/ Padre Borbón #1 Esq. Payala, San Cristóbal 809-288-1075

Av.27 de Febrero #583, suite 306, los Restauradores, Santo Dom. 809-531-8181

C/3 #3 Sector la Limonera, Puerto Plata 809-261-3963

C/ Manuela Diez Esq. Yolanda Guzman #67 809-536-7171

Jiménez Moya#37 Sector el Manguito la Fereia 809-508-2630

809 521-5368

C/ Jacinto de la Concha #462, Villa Francisca 809-689-7610

Av. Lincoln #295 Edificio Aribalico, la Julia 809-535-0070

C/ socorro Chanchez#160, Gazcue 809-689-0141

C/ Manuel Flores Cabrera#23. Ensanche la Fe 809-563-7980

C/ Presidente Váquez #230A Ima Rosa 2do 809-593-3550

C/ 20 de Diciembre Esq. 24 de Julio Los Coquitos, 809-523-4143 Boca Chica

C/ Julio Rodríguez No. 11, Colonia de los Doctores, (809) 741-1672 Villa Mella Santo Domingo Norte

Av. Jacinto Mañon #32 Ensache Paraiso 809-567-3351

C/ Josefa Brea #65 Mejoramiento Social 809-688-1646

Palave Manoguayabo local#01, Sto Dgo. Oeste 809-616-7732

José Joaquín Pérez #54 Les de Castro, Gazcue 5:1(10-991-1271

Calle Ing.David Masalle No. 38, urbanización Fernández. Santo Domingo, D.N. República Dominicana

70 Escuela de Padres y Madres