guía para la práctica docente del telebachillerato comunitario · humanidades y ciencias...

62
Guía para la práctica docente del Telebachillerato Comunitario Quinto semestre

Upload: ngothu

Post on 20-Jul-2018

251 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1

Guía para la práctica docente del Telebachillerato Comunitario

Quinto semestre

Guía para la práctica docente del Telebachillerato Comunitario

Quinto semestre

4

Telebachillerato Comunitario. Quinto semestreGuía para la práctica docente del Telebachillerato Comunitario. Proyecto formativo

Secretaría de Educación PúblicaEmilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Media SuperiorRodolfo Tuirán Gutiérrez

Dirección General del BachilleratoCarlos Santos Ancira

AutoraMaría Teresa Galicia Cordero

Asesoría académicaCarlos Jonathan Molina TéllezMauricio Reyes Corona

Servicios editorialesFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)Coordinación General: Lorenzo Gómez Morín Fuentes

Diseño y diagramaciónInstituto de Gestión e Innovación Educativa A.C.José Pedro Cortés Xiqui, Vanessa Alejandra Valadez Gutiérrez, Maritza Sosa Ameneyro

D.R. Secretaría de Educación Pública. 2015Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.ISBN: en trámiteImpreso en México

5

Tabla de contenidosPresentación general ..........................................................................6Introducción ...................................................................................7

1. La práctica educativa en el Telebachillerato Comunitario (TBC).......................................... 9 1.1 Enfoque por competencias................................................................................ 10 1.2 Articulación curricular ........................................................................................ 12 1.3 Rol del docente ................................................................................................. 16 1.4 El papel del docente como tutor ....................................................................... 17 1.5 Las funciones específicas del tutor .................................................................. 18 1.6 Estrategia para llevar a cabo la tutoría ............................................................. 20 1.7 Procesos pedagógicos en el TBC ..................................................................... 21 1.8 Enfoque interdisciplinario, trabajo colegiado ..................................................... 22 1.9 Evaluación en el TBC ........................................................................................ 22

2. El Plan de Vida .................................................................................................................24 2.1 ¿Qué debes tomar en cuenta para apoyar a tus alumnos en la construcción de su Plan de Vida?................................................................................... .....25 2.2 La construcción del Plan de Vida ..................................................................... 30 2.3 El tránsito a una nueva etapa: Integración de las propuestas de los estudiantes... .................................................................................................. 35 2.4 Análisis de resultados ....................................................................................... 37

Apéndice ......... ........................................................................38Bibliografía .................................................................................60

6

Presentación generalEstimada, estimado maestro:

Ser docente en el Telebachillerato Comunitario (TBC) implica asumir grandes retos. Aceptar el compromiso de contribuir a la formación de jóvenes que viven en comunidades apartadas, es sin duda, el mayor de ellos. Hoy, con tu participación, miles de jóvenes en todo el país tienen la oportunidad de continuar sus estudios debachillerato y con ello mejorar sus expectativas de desarrollo personal, laboral y de ingreso a la universidad.

El modelo del TBC cuenta con tres docentes en cada centro. Trabajando con empeño y dedicación, las maes-tras y maestros garantizan la calidad de los estudios que se imparten. El trabajo colegiado, interdisciplinario y por proyectos, alejado de las prácticas convencionales, permite potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Trabajar por proyectos formativos contribuye al desarrollo de aprendizajes significativos, recuperando sabe-res y situaciones concretas que viven los estudiantes, para que no sólo reciban información de una asignatura u otra, sino que pongan en juego sus aprendizajes en la solución de problemas concretos de su comunidad.

Esta guía ha sido diseñada para acercarte a la práctica docente del TBC y, específicamente, a los proyectos formativos. Buscando que poco a poco y de forma constante hagas tuya esta forma de trabajo y la vayas in-corporando a tu quehacer: desde la planeación hasta la evaluación del aprendizaje. Además, te presentamos los referentes teóricos y conceptuales que te brindan conocimientos pedagógicos para sustentar tus pro-yectos formativos y tu práctica docente en general. El propósito es apoyarte a desarrollar tus competencias como docente, para que con creatividad y compromiso lleves a cabo tu labor; de manera particular te ofrece orientaciones metodológicas y aplicaciones concretas que son factibles de desarrollar de acuerdo a las carac-terísticas de este semestre.

Te invitamos a que conozcas esta metodología de trabajo, la pongas en práctica y valores sus ventajas para la formación integral de los estudiantes.

7

IntroducciónEsta guía da continuidad al trabajo que has realizado con tus estudiantes durante los cuatro se-mestres anteriores. En las siguientes páginas, desarrollaremos tres elementos –articulados e interactuantes entre sí– fundamentales para la vida presente y futura de los jóvenes que cursan el Telebachillerato Comunitario (TBC).

El primero corresponde al inicio del trabajo con el componente propedéutico. Esto significa que iniciarás su preparación –a partir de las inquietudes y aspiraciones profesionales que tienen– para que ingresen y permanezcan en la educación superior.

El segundo es referente al rol que desempeñas como docente, pues realizarás actividades de acompañamiento en el tránsito a la vida adulta de los estudiantes.

El tercero, es sobre la definición del Proyecto de Vida que contribuirá para que puedan realizar sus aspiraciones.

Sabemos que la tarea que has venido desempeñando no es sencilla y que hoy en día los retos para los jóvenes que están en transición a la vida adulta son mayores: enfrentan un cambio fisiológico, social y cultural, así como riesgos relacionados con la salud –enfermedades de transmisión sexual, embarazos precoces, tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas y uso de drogas prohibidas–.

Además, estamos conscientes de que quienes estudian en el TBC tienen un contexto especí-fico que puede ser poco favorable: a pesar de que existe riqueza en el país, está distribuida inequitativamente generando una mayor polarización social.

8

De acuerdo con el documento Medición de la pobreza en México 2014, que presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en julio de 2015, entre el 2012 y 2014, incre-mentó el número de mexicanos en pobreza y pobreza extrema que habitan en zonas rurales, pasando de 16.7 a 17 millones. Mientras tanto, en zonas urbanas el número de pobres y pobres extremos registra un aumento más significativo con 1.8 millones para el mismo periodo (pasó de 36.6 a 38.4 millones).

En este contexto, la educación es la diferencia. Llevar la educación media superior a las comunidades más alejadas contribuirá a cerrar las brechas de oportunidades que hoy existen.

Por ello, es muy importante tu papel como docente del TBC y que pongas en práctica estrategias para apoyar a tus estudiantes en su trayecto académico y hacia la vida adulta, como el Proyecto de Desarrollo Comunitario –que vienen trabajando– y el de Vida. En principio, se podría pensar que son dos asuntos sin conexión alguna. Sin embargo, si los miras de cerca es claro que no es así. El Proyecto de Desarrollo Comunitario y el Plan de Vida ayuda a las y los estudiantes –incluso a ti mismo– a ver que el futuro puede ser construido si se dan los pasos adecuados en la dirección correcta. No olvides que los últimos años de la adolescencia pueden ser un periodo crucial en donde las intervenciones en favor de las y los jóvenes son fundamentales para un futuro provechoso.

9

1. La práctica educativa en el Telebachillerato Comunitario (TBC)

El aprendizaje se prolonga durante toda la vida. Puede ocurrir en cualquier momento y/o lugar y no está restringido a un espacio o momento particular. Por ello –como lo has vivido durante cuatro semestres– en el TBC hemos combinado formas de aprender que incluyen la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo.

En el modelo que has puesto en práctica, los estudiantes realizan actividades que fomentan el aprender haciendo, aplicar conocimientos, analizar y reflexionar sobre situaciones concretas de su entorno. Aquí cobran importancia los Proyectos Formativo y de Desarrollo Comunitario en los que han trabajado y con-tribuyen a fortalecer las competencias de las y los jóvenes.

A través de ellos has buscado potenciar la innovación y creatividad de tus estudiantes; que sean activos, reflexivos y autónomos; capaces de construir significados que les permitan comprender e interpretar el mundo de forma que actúen en él a partir de propuestas concretas para mejorarlo.

Tu papel como docente del TBC ha sido determinante para contribuir a cerrar brechas entre las habilida-des enseñadas y las requeridas en el mundo actual. En este semestre –como leerás adelante– adquiri-rás un nuevo papel para la vida de los estudiantes.

Los materiales, al igual que en semestres previos, han sido diseñados para promover el desarrollo de competencias para emplearlas en un contexto cotidiano específico; es decir, para llevar la sociedad al aula y desarrollar aprendizajes significativos.

Durante este semestre, los estudiantes desarrollarán competencias genéricas y disciplinares básicas y extendidas en las áreas de Matemáticas y Ciencias Experimentales, Comunicación, así como, en la de Humanidades y Ciencias Sociales.

10

1.1 Enfoque por competencias

Las competencias disciplinares extendidas que se abordarán –adicionalmente a las genéricas, disciplinares básicas y profesionales– tienen los niveles de complejidad necesarios para que los estudiantes del TBC op-ten de manera fundada y reflexionada por una determinada trayectoria académica.

Su función propedéutica los prepara para ingresar a la educación superior. Son competencias –sustentadas en el Acuerdo Secretarial 486– que preparan a los estudiantes para la vida con inclusión, la supervivencia, la atención de necesidades básicas y, en general, para desenvolverse en distintas situaciones y contextos sociales.

En términos de contenido, la principal diferencia entre las competencias disciplinares básicas y las disciplina-res extendidas es que las segundas son más profundas que las primeras. La amplitud se refiere al espectro de conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para desempeñar adecuadamente una compe-tencia y la profundidad a la complejidad de los procesos que describe.

Como recordarás, las competencias disciplinares extendidas parten de los cinco campos de conocimiento que se especifican en el acuerdo 656, pero que para efectos del TBC se agrupan en las tres áreas discipli-nares que se muestran en el siguiente gráfico:

 

Ciencias  sociales  y  

Humanidades  

Comunicación  

Matemáticas  y  Ciencias  

experimentales  

11

En este quinto semestre, dentro del campo de formación propedéutica, se promueve el desarrollo de com-petencias disciplinares extendidas a través de cuatro asignaturas que se muestran en el siguiente esquema:

En el apéndice de la guía, encontrarás una tabla que muestra la diferencia entre las competencias disciplina-res extendidas y las básicas.

• Ciencias de la Salud I • Probabilidad y Estadística I

Área de Matemáticas y Ciencias Experimentales

• Derecho I

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

• Ciencias de la Comunicación I

Área de Comunicación

Áreas Disciplinares que desarrollan competencias disciplinares extendidas en el TBC

12

1.2 Articulación curricular

La estructura curricular del TBC considera la formación básica, la formación propedéutica y la formación pro-fesional como sus tres componentes articulados e interactuantes entre sí.

Esta articulación permite que el egresado desarrolle, entre otros rasgos: su creatividad, capacidad de análisis, interés por estar informado, comunicación, autoreflexión, responsabilidad, cooperación, tolerancia y solidari-dad. Además, integra los niveles del trayecto formativo desarrollando competencias.

Con esa visión, para desarrollar de manera paulatina la autonomía de los estudiantes del TBC, deberás im-pulsar estrategias –debates, mesas redondas, desempeño de roles y lluvia de ideas, entre otras y que se in-cluyen en los libros de quinto semestre– que promuevan el intercambio de ideas para hacer frente a diversas situaciones que les permitan escuchar y discutir otros puntos de vista, justificar argumentos y, sobre todo, en entender y solucionar problemas de diversos tipos.

De esta manera, la articulación curricular, el trabajo interdisciplinario, el proyecto formativo, el proyecto de de-sarrollo comunitario y el Proyecto de Vida, se desarrollarán vinculando el componente básico, el propedéutico y el profesional pensando en áreas disciplinares.

La tabla siguiente muestra el mapa curricular. El recuadro amarillo destaca el quinto semestre. Recuerda que se agrupan las asignaturas por áreas disciplinares.

13

Áreas Primer semestre

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semestre

Quinto semestre

Sexto semestre

Asignatura

Matemáticas y Ciencias

Experimentales

Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV Probabilidad y Estadística I

Probabilidad y Estadística II

Química I Química II Biología I Biología II Geografía Ecología y

medio ambiente

Física I Física II Ciencias de la Salud I

Ciencias de la Salud II

Ciencias Sociales y Humanidades

Ética y Valores I Ética y Valores II

Derecho I

Derecho II

Filosofía

Introducción a las Ciencias

Sociales

Historia de México I

Historia de México II

Estructura Socioeconómica

de México

Historia Universal

Contemporánea

Metodología de la Investigación

Desarrollo Comunitario I

Desarrollo Comunitario II

Desarrollo Comunitario III

Desarrollo Comunitario IV

Comunicación

Taller de Lectura y Redacción I

Taller de Lectura y Redacción II Literatura I Literatura II Ciencias de la

Comunicación I Ciencias de la

Comunicación II

Lengua Adicional al Español I

Lengua Adicional al Español II

Lengua Adicional al Español III

Lengua Adicional al Español IV

14

Articulación con la capacitación en Desarrollo Comunitario

La capacitación de Desarrollo Comunitario inició a partir del tercer semestre; en este semestre se elaborará e instrumentará el proyecto que han definido. Los estudiantes ya han construído sus propios conceptos de desarrollo, comunidad y desarrollo comunitario; a partir de estos conceptos han realizado un diagnóstico de su comunidad, un inventario de necesidades, las han priorizado y han trazado una ruta posible para ampliar los derechos y las capacidades de las y los habitantes de su comunidad.

Para avanzar en esta ruta, han identificado quiénes y de qué manera pueden participar en la instrumentación de un proyecto de desarrollo comunitario.

A partir de lo avanzado, en este semestre, se elaborará e instrumentará, el Proyecto que han definido. Traba-jarás con los submódulos 5 y 6 que se muestran en el siguiente gráfico:

Con ello, continuarán desarrollando las siguientes competencias profesionales:

• Maneja de manera pertinente los conceptos relativos al diagnóstico y desarrollo comunitarios para apli-carlos en situaciones de su entorno.

• Analiza e interpreta los datos obtenidos en el diagnóstico comunitario.• Elabora proyectos grupales fundamentados en la guía de la elaboración de programas y proyectos que

se apeguen a las necesidades grupales.• Realiza proyectos de desarrollo comunitario tomando en cuenta el análisis de indicadores socioeconómi-

cos e información cualitativa• Evalúa proyectos grupales en tres momentos: diagnóstico, intermedio y final del proceso, asentando re-

sultados en el informe en términos del proceso• Aplica instrumentos de recolección de datos para obtener información de manera ética y responsable

Desarrollo  comunitario    

Mód

ulo  2  

Submódulos  

5  

6   Instrumentas  un  proyecto  comunitario  

Elaboras  un  proyecto  comunitario  

15

Se espera que al concluir el semestre, el estudiante alcance los siguientes desempeños:

• Realice el análisis de un diagnóstico comunitario identificando necesidades, problemas e intereses.• Identifique los recursos disponibles y potenciales de un grupo o comunidad para solucionar un pro-

blema.• Identifique a los representantes, actores y líderes comunitarios que pueden incidir en la aplicación de

un proyecto. Apoye el establecimiento de vínculos con organizaciones e instituciones para la elabo-ración de proyectos comunitarios. Elabore proyectos comunitarios y establece acciones específicas para su realización.

• Evalúe cualitativa y cuantitativamente un proyecto de desarrollo comunitario.• Sistematice y organice información para elaboración de informes de proyectos comunitarios.• Elabore un plan de seguimiento y continuidad a un Proyecto de Desarrollo Comunitario.

Para la organización del trabajo de la Capacitación en Desarrollo Comunitario de estos meses, es muy importante que tomes en cuenta que a partir del quinto semestre inicia el componente propedéutico, esto quiere decir que cada estudiante comience a definir sus preferencias e intereses vocacionales, por lo que, debes promover y facilitar la participación de los estudiantes en el Proyecto de Desarrollo Comunitario, de acuerdo al interés vocacional o a las habilidades que cada uno manifieste. Por ejemplo, si un alumno tiene interés en Contabilidad, podría encargarse de los aspectos financieros del proyecto. Si otro decide infor-mática, que se encargue del manejo de los instrumentos de esa índole y si uno más opta por Ciencias de la Salud, que se ocupe de lo relacionado con los aspectos biológicos y ecológicos del proyecto.

Este cambio en la organización del trabajo, permitirá vincular el Proyecto de Desarrollo Comunitario con el Plan de vida.

16

1.3 Rol del docente

Has acompañado a tus estudiantes durante sus estudios en el TBC y ello ha permitido que seas parte de sus cambios a lo largo del tiempo. En este semestre ingresan al último tercio de la Educación Media Superior, lo que significa que están por iniciar una nueva etapa: universitaria o laboral.

En este momento, tu papel es fundamental, pues implica ayudarlos a definir su Plan de Vida y orientar-los para la toma de decisiones con relación a la construcción de su futuro. En la transición a esta nueva etapa, los jóvenes dejan su infancia atrás y adquieren nuevos roles y responsabilidades. Es un período de cambios biológicos, sociales, psicológicos, económicos, y emocionales. En gran medida, su calidad de vida futura depende de qué tan exitosos fueron en su paso por este período crítico.

Para que los jóvenes transiten con éxito hacia la vida adulta requieren de una adecuada preparación para asumir cinco roles adultos clave: trabajador; ciudadano y participante en su comunidad. Cada uno de ellos tiene particularidades y tu orientación para que estén preparados para asumirlos es muy importante.

Por ejemplo, contar con educación es fundamental para asumir el rol de trabajador. El incremento en la cobertura y asistencia a la escuela está conduciendo a una creciente igualdad en las cargas de trabajo entre los y las jóvenes durante sus años adolescentes. Los que cuentan con escolaridad de media su-perior y superior, tienen mejor desempeño en el mercado laboral, tanto en salarios como en estabilidad y movilidad. En el apéndice encontrarás una guía para planificar la transición a la vida laboral que les ayudará. Te recomendamos leerla con detenimiento y ponerla en práctica.

Otro ejemplo es la transición a la ciudadanía. Se han incrementado las oportunidades y espacios en que las y los jóvenes pueden participar en la vida política y cívica. Durante los últimos años ha habido en México una mayor participación y activismo por parte de los jóvenes en los asuntos de interés po-lítico.

Existen varias formas de participación en la vida de la comunidad, más allá de la participación política, que forman parte del concepto de ciudadanía. Existen, también, una gran variedad de instituciones y programas que son importantes en la formación ciudadana de los jóvenes, particularmente los que ahora se desarrollan desde la escuela.

Los proyectos que han venido elaborando en el TBC son un ejemplo de ello.

17

1.4 El papel del docente como tutor

La tutoría ha estado presente en diferentes momentos de tu participación como docente en el TBC. En no pocas ocasiones los estudiantes se han acercado a ti buscando consejo en temas del proceso de en-señanza-aprendizaje y aún en diferentes al ámbito escolar. Tal vez te hayan consultado sobre qué hacer frente a una posibilidad de trabajo o ante problemas económicos de sus familias.

Como la mayoría de tus estudiantes inició sus estudios entre los 15 y 16 años, durante los pasados cuatro semestres, tu función como tutor se ha orientado a que desarrollen sus competencias socioemocionales. Sin embargo, en la medida en que se van acercando a una nueva etapa de su vida, tu papel como tutor debe orientarse a escuchar sus inquietudes, a observar sus acciones, el autoconocimiento que tienen de ellos mismos, el desarrollo de sus habilidades y competencias para orientarlos a la construcción de su Plan de vida.

Tu tarea como tutor es provocar en tus estudiantes la reflexión, el análisis y la discusión colectiva sobre las situaciones de interés que ellos mismos planteen. Es fundamental que las observes, analices y valores con detenimiento, ya que de ello depende en gran medida que construyan su Plan de Vida.

1.5 Las funciones específicas del tutor

La función como tutor es una acción que requiere del trabajo colegiado y articulados entre los docentes del quinto semestre. Esto permite que tengas una visión integral e integradora de los estudiantes del TBC. Los conocimientos, competencias y habilidades que cuenta cada uno de los docentes abona a un acer-camiento a las realidades de cada estudiante, enriquece el análisis y la construcción de propuestas de atención y apoyo en la construcción de su Plan de Vida. Recuerda que no puedes saber ni conocer todo, pero sí es importante que no olvides hacer uso de tus capacidades de trabajo en equipo y habilidades para investigar sobre los temas que son de interés en la atención de tus estudiantes. Por ello será nece-sario que lleves a cabo, entre otras, las siguientes acciones:

• Propiciar la participación de los estudiantes en los temas que son de interés, mismos que segura-mente querrán integrar en su plan de vida.

• Promover la autonomía en la toma de decisiones de tus estudiantes, poniendo cuidado de sugerir–cuando sea el caso- tomen en cuenta elementos adicionales o hagas sugerencias en forma respe-tuosa, de tal forma que cuenten con la mayor información posible y esto contribuya que tomen una postura de manera fundamentada.

18

• Promover en la medida de lo posible el involucramiento, en contexto de trabajo colegiado, de todos los actores que forman parte de la comunidad escolar y de aprendizaje –profesores, autoridades es-colares, padres de familia-.

• A partir de la información que te proporcione cada estudiante deberás integrar una especie de perfil de cada uno de ellos.

• Identificar de manera anticipada y preventiva todas aquellas conductas que pudieran colocar en ries-go el tránsito hacia la vida adulta.

• Apoyar en forma individual a cada estudiante para que haga elecciones, tome decisiones y realice interpretaciones equilibradas en los puntos críticos de su vida que ellos mismos planteen.

Para lograr lo anterior, es conveniente que consideres fortalecer o desarrollar, en contexto de trabajo cole-giado, las siguientes habilidades y conocimientos:

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

Empatía

19

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

Empatía

Deberás mostrar a tus estudiantes que tienes interés en ellos y los intereses que te plantean y consideran deben formar parte de su Plan de Vida. Esta estrategia debes orientarla a identificar las necesidades, intereses y posibles dificultades personales y escolares que pudieran colocar en riesgo la construcción de condiciones para un tránsito exitoso a la vida adulta.

Establecer con cada estudiante una comunicación permanente, fluida y respetuosa. De igual forma tendrás que establecer un diálogo constante con el resto de los inte-grantes de la comunidad escolar y, de ser posible, con los padres de familia.

Requerirás tener una relación respetuosa con tus estudiantes, siendo discreto y ga-rantizando no divulgar la información que te han compartido de manera confidencial. También deberás evitar imponer ideas u obligar a la realización de actividades que afecten su dignidad y derechos.

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

Empatía

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

Empatía

El cual habrás de mostrar a lo largo de tu trabajo orientado a que los estudiantes construyan su Plan de Vida, buscando siempre que tus contribuciones y orientacio-nes tengan como único objetivo su crecimiento personal y desarrollo integral huma-no.

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

Empatía

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

Empatía

En tu rol como tutor tendrás que analizar la información que te proporcionen los es-tudiantes sin involucrar juicios de valor, creencias

Generar estrategias didácticas

Diálogo permanente

Respeto

Compromiso

Objetividad

EmpatíaDebes lograr que en tus interacciones, tus estudiantes se sientan comprendidos y valorados; para ello, sin duda, será fundamental conocer cómo piensan y cuáles son los intereses.

20

1.6 Estrategia para llevar a cabo la tutoría

Para el desarrollo de tu papel como tutor, te proponemos desarrolles una estrategia de tres fases, para lo cual deberás guiarte y usar los instrumentos que más adelante están descritos, mismos que tienen, entre otros, el objetivo de que acopies información suficiente, necesaria y pertinente para que con base en su sistematización y análisis te permita apoyar, con mayor eficiencia, a tus alumnos en la construcción de su Plan de Vida.

La toma de decisiones es un acto que debe realizar el propio estudiante y nunca otros miembros de la comunidad educativa, incluido tú mismo. Tu responsabilidad es ofrecerle la orientación e información que precise para llevar cabo esta importante tarea que tendrá impacto en su futuro.

Las fases que comprende esta propuesta son:

Información - investigación

Tiene el propósito de que apoyes a tus estudiantes para que amplíen el conocimiento que tienen de sí mismos, de sus interés, anhelos, deseos, aficiones, etc. De igual manera deberás apoyarles en el desarrollo de habilidades y comptetencias para que reflexionen y analicen sus fortalezas y debilidades.

Reflexión

Promover entre los estudiantes los ajustes necesarios en el presente que, a partir de la identificación de sus fortalezas y debilidades, se planteen los ajustes necesarios en diversas dimensiones: familiar, social, académica, laboral. Deberás orientarlo para que analice la necesidad de ajustar sus deseos y anhelos con la realidad objetiva.

Toma de decisiones

El objetivo es que promuevas y potencies entre tus estudiantes las capacidades y competencias para que, de manera fundamentada en el análisis de la información que ellos mismos te compartieron, comiencen a tomar decisiones que habrán de quedar plasmadas en el plan de vida que deberán construir.

Plan de

Vida

21

1.7 Procesos pedagógicos en el TBC

A lo largo del TBC has puesto en marcha diferentes formas de favorecer en los estudiantes el aprendizaje y se ha hecho énfasis en el enfoque por proyectos formativos. Ten en mente que en este semestre, utili-zando la metodología que ya conoces, desarrollarán el Plan de Vida y continuarán el Proyecto de Desa-rrollo Comunitario. En esta guía nos abocaremos al primero.

Antes de entrar de lleno en el Plan de Vida, te proponemos entender este proceso individual, a través del cual hombres y mujeres jóvenes –como tú– adquieren una mayor autonomía y ejercen un mayor control sobre sus vidas.

Esto también implica que asuman –además de una creciente individualización– nuevas responsabilida-des en diferentes ámbitos: en el doméstico, comunitario y frente al conjunto de instituciones sociales. Ha-cer realidad la visión que tienen tus estudiantes sobre su mundo y futuro laboral, académico y profesional dentro de cinco o diez años en que serán adultos, comienza por la toma de decisiones que les permitan construir las condiciones para hacer posible ese futuro (Hogan y Astone, 1986).

A continuación, presentamos algunos de los aspectos que debes tomar en consideración para orientar a tus estudiantes en la construcción de un Plan de Vida para enfrentar de mejor manera este proceso:

• La solidaridad colectiva que caracteriza a las comunidades de origen de los estudiantes contrasta significativamente con visiones puramente individualistas.

• Los jóvenes entran a la vida sexual activa a edades más tempranas. • Provienen de entornos familiares solidarios que, están relacionados con otros entornos familiares

de la comunidad, lo que genera la existencia de una red de apoyo humano y moral hacia los jóve-nes.

Tal vez estas reflexiones no te resulten nuevas. Seguro muchas de ellas las has identificado en ti mismo y en el trato cotidiano que tienes con tus estudiantes. Por supuesto que conoces muchas más. La intención de incluirlas en esta guía es que comiences a organizarlas de tal manera que resulten en conocimientos útiles para apoyar y dar seguimiento al Plan de Vida que cada estudiante deberá definir, para que sea ordenado, intencionado y reflexionado.

Este curso de acción no es tan diferente de lo que los estudiantes aprendieron en el 4° semestre al cons-truir la planeación del Proyecto de Desarrollo Comunitario, actividad en la que participaste activamente auxiliado por la Guía del Docente.

22

Como recordarás, el punto de partida fue definir la imagen de futuro que se pretende alcanzar a través de una solución colectiva de un problema que afecta a la comunidad en tu localidad. Una diferencia fundamental entre el Proyecto Formativo y el Plan de Vida, es que tiene que desarrollarse de manera individual y no en equipo.

1.8 Enfoque interdisciplinario y el trabajo colegiado

Para lograr un acompañamiento adecuado requerirás fortalecer el trabajo colegiado con los profesores de las otras áreas disciplinares, de tal forma que cada uno, con un enfoque interdisciplinario, realice las aportaciones que considere pertinentes para abonar a la construcción del Plan de Vida.

Como bien sabes, cada una de las asignaturas que cursaron los estudiantes en los pasados cuatro semes-tres, más las que cursarán en este quinto semestre, les aportan aprendizajes y alcanzar competencias para definir la visión de vida adulta, así como las metas y acciones que requieren para realizar sus aspiraciones. La experiencia y conocimientos de varios docentes enriquecerán en calidad el aporte a los estudiantes. Así, por ejemplo, si el tema fuera la contaminación del rio, el docente del área de Matemáticas y Experimentales podría aportar los elementos químicos biológicos, el de Sociales y Humanidades las cuestiones vinculadas con comportamientos individuales y comunitarios y el de Comunicación proponer una campania para cuidar el rio.

Asimismo, la asignatura de derecho permitirá que como docente puedas apoyar a los estudiantes para com-prender mejor que continuar con su formación académica es su derecho; que la elección de participar en actividades políticas y sociales también lo es. Otro ejemplo puede ser que la ecología te aporta elementos de reflexión para que tus estudiantes en su vida adulta participen en la preservación del medio ambiente dentro de su propia comunidad.

1.9 Evaluación en el TBC

A lo largo del TBC has aplicado diversos instrumentos para evaluar los aprendizajes de tus estudiantes. No vamos a profundizar en este tema, solo te recomendamos, que no debes perder de vista que la evaluación es “una actividad de múltiples agentes, de variados sujetos, sobre diversos aspectos de las conductas, manifies-tas a través de diversos instrumentos con la finalidad de mejorar los procesos educativos y, por lo tanto, lograr mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos” (INEE, 2015). Sus directrices se guían por las siguientes preguntas:

23

Para contestar estas preguntas, te sugerimos utilizar la evaluación de 360 grados. Se le denomina así porque refiere un círculo “com-binando” la información de diversos instrumentos que has utilizado en el TBC: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Esta metodología, te permite desarrollar una visión independiente, ya que no se centra en la de una persona ni en un instrumento.

Además, te permite identificar el logro de competencias, evaluar integralmente el desempeño, ubicar fortalezas y áreas de oportuni-dad, así como favorecer el desarrollo individual de tus estudiantes. Te recomendamos que revises y pongas en práctica los ejemplos que se encuentran en el apéndice de la guía.

Preguntas Se evalúa a

¿Qué mejorar? Objetos, sujetos, relaciones, componentes, proce-sos

¿Cómo mejorar? Procesos, métodos, recursos

¿Dónde mejorar? Espacios, contextos, áreas de trabajo

¿Con quiénes mejorar? Actores educativos, actores escolares, comunidad educativa, actores sociales

¿Cuándo esperar la mejora? Corto, mediano, largo plazo

Cuadro de Directrices de los Procesos de Evaluación (INEE 2015)

Referencia: Instituto Nacional de Evaluación (2015)

Evaluación  360  

Auto-­‐  evaluación  

Hetero-­‐  evaluación  

Co-­‐  evaluación  

24

2. El Plan de Vida

El Plan de Vida puede entenderse como todo aquello que tiene que ver con uno mismo, en este caso con cada estudiante, con lo que se es y lo que se pretende ser en un determinado tiempo. Se refiere a todo aquello que deseamos para nuestro futuro, lo que incluye esfuerzos y disposición para su construcción, así como los compromisos y la constancia para su logro. Es específico y único para cada persona, ya que se relaciona con la historia de vida, las ilusiones y deseos, así como con las expectativas que tenemos para nosotros mismos, lo que no significa que la imagen sea de una persona aislada y sola. La relación con la familia, la comunidad y el entorno se mantiene presente, aunque van cambiando.

Como cualquier plan, el de vida está integrado por un conjunto de pasos o acciones organizadas, congruen-tes, con secuencia, intencionadas y orientadas por un objetivo de mediano o largo plazo que, en este caso, es la imagen que tus estudiantes tienen de sí mismos para el futuro. Así el punto de partida es la visión de futuro y no tanto el presente (Figura 1).

Figura 1. Imagen de futuro como punto de partida en la construcción del plan para el tránsito de este proceso.

Sueños

Decisión

Plan de vida

¿Cómo me veo?

Imagen y visión de futuro

Punto de partida

Trabajo Educación

Paternidad Familia

Ciudadano

Tiene efectos en el presente que permiten

construir el futuro

25

2.1 ¿Qué debes tomar en cuenta para apoyar a tus estudiantes en la construcción de su Plan de Vida?

Como puedes observar, este ejercicio parte de un sueño o anhelo que tiene cada uno de los estudiantes, el cual se transforma en una decisión y en la definición de los pasos a seguir para alcanzarlo transformado en objetivo de vida. Para algunos podrá ser continuar sus estudios; en otros casos, como padres o madres de familia o bien como empleados en alguna empresa. También existe la posibilidad de que su meta sea combinar estas tres posibilidades.

Para ayudar a los estudiantes en esta toma de decisión te proponemos considerar, al menos, las siguientes ocho dimensiones (no son limitativas, sino indicativas) las cuales se articulan entre sí. La intención es que te sirvan de guía para que coordines la realización de varias actividades con tus estudiantes, mismas que más adelante se especificarán. (Figura 2)

Figura 2. Dimensiones a considerar para apoyar a los estudiantes en la construcción de su Plan de Vida

Empleo

Educación

Vidaindependiente

Seguridadeconómicay social

Familia

Relaciones

sociales

Salud física ymental

Responsabi-lidad social /

ciudadana

Tiempolibre /ocio

26

Para cada una de las dimensiones mencionadas deberás considerar las competencias genéricas y discipli-nares que tus estudiantes han desarrollado en los semestres anteriores. En ellas habrán abordado un con-junto de temas que deberán conectar y articular con las distintas dimensiones, de tal forma que les sirvan para reflexionar y construir su Plan de Vida.

Dimensión empleo

Una pregunta central refiere a si el estudiante tiene la intención de buscar trabajo al egresar del TBC o no. También conviene que indagues si su búsqueda está dirigida a alcanzar un puesto laboral que cuente con protección social: salud y pensión, acceso a crédito para vivienda. De igual manera existe la posibilidad de que considere emprender un proyecto productivo a partir de apoyos gubernamentales o de organizaciones no gubernamentales.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en la asignatura de

Estructura Socioeconómica de

México

Dimensión educación

El estudiante habrá de decidir si tiene intención de continuar con sus estudios de nivel superior o continuar un trayecto formativo capacitándose para el trabajo.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho e Introducción a las Ciencias Sociales

Dimensión vida independiente

En la visión de futuro el joven estudiante se mira viviendo en el mismo hogar con sus padres/familia. Otra posible opción es que se vea viviendo en forma independiente solo o sola, con compañeros, con esposo/esposa o pareja.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho, Estructura Socioeconómica de

México y Ética y Valores

27

Dimensión seguridad financiera

El estudiante habrá de fijarse como meta lograr un empleo con un salario que le permita solventar sus gastos y, eventualmente, los de la familia que forme. También puede tener como anhelo el poder ahorrar ya sea por cuenta propia (bancos) o vía los fondos de ahorro y pensiones, de tal manera que pueda tener un mínimo de seguridad económica para la vejez.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho, Estructura Socioeconómica de

México y Matemáticas

Dimensión Familia / Relaciones sociales

El estudiante puede mirarse consolidando a su familia como parte de una red de solidaridad colectiva conjuntamente con otras familias de su comunidad. Los amigos con los que se miran en el futuro participando en diferentes acciones como proyectos productivos, de participación comunitaria, ciudadana, entre otros.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho, Ética y Valores y Matemáticas

Dimensión salud física y mental

Tiene el objetivo de desarrollar hábitos alimenticios y de actividad física que le permitan tener una vida saludable, tal vez pensando en evitar enfermedades crónicas y/o degenerativas como las cardíacas, diabetes e hipertensión, por ejemplo. Se observa alejado de adicciones al alcohol o algún tipo de drogas. Es cuidadoso de su salud reproductiva y evita situaciones riesgo de contagio de VIH, hepatitis ‘C’, entre otras enfermedades de transmisión sexual. También existe la posibilidad de que no manifieste interés por este tema.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho, Biología, Ética y Valores,

Ciencias de la Salud I y II

Dimensión responsabilidad social

El estudiante de TBC puede mirarse como adulto participando más activamente en actividades comunitarias. Asimismo, puede observarse ejerciendo plenamente sus derechos ciudadanos, políticos y sociales. También puede expresar su interés por participar activamente en la solución de los problemas que enfrente su comunidad. Es probable que también se pronuncie por el cuidado del medio ambiente y la explotación racional de los recursos naturales, así como del respeto de los derechos humanos y constitucionales.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho, Ecología y Ética y Valores

28

Dimensión tiempo libre/ocio

En su visión de futuro el estudiante puede observarse disfrutando de una o varias actividades recreativas, culturales y artísticas ya sea solo, con una familia formada o con su esposo/esposa. Es decir, cómo fortalece sus habilidades socioemocionales.

Puedes apoyarte en los aprendizajes y competencias

desarrolladas en las asignaturas de

Derecho, Ética y Valores,

Figura 3. Las dimensiones que pueden tener efectos en el Plan de Vida de los estudiantes de manera simultánea.

29

Relevancia de la personalidad de los estudiantes

Como bien te habrás dado cuenta cada uno de tus estudiantes es único e irrepetible, como tú. Igual es su personalidad o como dicen las abuelitas ‘cada cabeza es un mundo’. En buena medida de esta personalidad depende la construcción de un plan de vida con posibilidades de éxito. Por ello te proponemos que también tomes en consideración los siguientes aspectos:

Autoconocimiento Proponer a cada estudiante que defi-na las características generales y par-ticulares que lo hace ser quien es. Por ejemplo, si es estudioso, emprendedor, le gusta tomar riesgos, enfrenta los re-tos, actitudes, valores, pasatiempos. Se trata de aspectos interiores y no del as-pecto físico.

Autoestima Promover entre los estudiantes entender que la autoestima significa confiar en sí mismo y en sa-ber que tiene el derecho y merecimiento de ser fe-liz. Como docente, es conveniente que logres que los estudiantes, en forma individual, confíen en su capacidad de pensar, de enfrentar desafíos, de ser personas respetables.

Autoconcepto Cada estudiante debe tener en cuenta que el autoconcepto que tiene de sí mismo es influenciado por las opiniones e ideas que sus compañeros, familia y demás miembros de la comunidad tienen de ellos. En este caso un ejemplo puede ser si los integrantes del grupo consideran que es solidario, amistoso, capaz de enfrentar retos, receptivo, en-tre otros.

Autoevaluación La labor como docente es hacer que los estudiantes valoren sus logros y éxitos personales, cuáles han sido los frutos que han obtenido en su vida académica, familiar y dentro de su comunidad, esto es, que identi-fiquen sus fortalezas.En este aspecto, también deberás orientar al alumno a que acepte sus debilidades y limitaciones, haciéndole saber que todas las personas las tienen. Además es conveniente sensibilizarlo acerca de que este reco-nocimiento le ayudará a identificar sus capacidades y, con ello, evitar enfrentar retos para los cuales no está preparado (académica y emocio-nalmente, por ejemplo) que pueden producirle frustración y desánimo.

Autorespeto El objetivo de este aspecto se orienta a lograr que el estudiante esté consciente que involucra aspectos mentales, físicos y de valores. Que es afectado y afecta a sus compa-ñeros, familia y miembros de su comunidad. Que autorespeto es, por ejemplo, cuidar su cuerpo, su salud. Que en el terreno social implica regir su conducta por valores como la honestidad, el cuidado de sus propiedades, de su familia, de su pareja e hijos, respetar sus principios, pero también las ideas que manifiestan los demás.

30

2.2 La construcción del Plan de Vida

Un Plan de Vida tiene elementos similares a los que el estudiante y tu como docente usaron en la construc-ción del proyecto formativo: el punto de partida es una visión de futuro y a partir de esta definición se definen los pasos, acciones que habrán de darse de manera ordenada-intencionada para acercarse lo más posible a la imagen de futuro definida por el alumno con tu apoyo.

Por definición, todo proyecto por definición alude a la construcción de condiciones que permitan enfrentar con éxito los retos. Habla de una conducta y actitud preventiva-anticipatoria y en menor medida –o nula- de una conducta reactiva. Asimismo, refiere la existencia de una estrategia entendida como los pasos ordena-dos, secuenciados e intencionados para alcanzar un objetivo.

En el caso específico de esta guía para el docente de TBC, el objetivo es lograr que a partir de las competen-cias y aprendizajes logrados en los semestres anteriores, los estudiantes construyan su plan para transitar a la vida adulta.

Definición de la imagen futura

¿Cómo me veo dentro de 5 o 10 años?

Define las metas coonsiderando las ocho dimensiones enunciadas

Valora sus fortalezas y debilidades, así como las

oportunidades y amenazas

Identifica cuáles son las áreas personales que debe fortalecer, cuáles

modificar y cuáles eliminar

Establece tiempos para efectuar los ajustes a

fortalezas, debilidades , así como para llevar a

cabo acciones orientadas por y para el objetivo

Define las metas y temporalidades

Figura 4. Etapas para la construcción del Plan de Vida.

31

Para ir concretando lo expuesto en la figura anterior te proponemos las siguientes estrategias didácticas y actividades:

Estrategia 1. Solicitas al estudiante que describa su imagen de futuro.

Actividad 1. Solicitas al estudiante que en una hoja en blanco responda en forma sintética a las si-guientes preguntas:

Actividad 2. Empleando lo aprendido en el cuarto semestre cuando construyeron el proyecto formati-vo, solicitas a cada estudiante que elabore un análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) de sí mismo. Recuerda que las Fortalezas y Debilidades son las que están bajo el control de la persona, mientras que Oportunidades y Amenazas son aspectos externos y en donde el estu-diante tiene poca o nula capacidad para controlarlas. Te recomendamos revisar tus libros de Desarrollo Comunitario.

¿Hacia dónde quiero ir?

¿Cómo me veo en el futuro?

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

32

Actividad 3. Recabar información directamente de los estudiantes sobre las dimensiones de interés, que al ser analizada por ti le puedas orientar de mejor manera en la construcción de su Plan de Vida. Para ello puedes utilizar las siguientes tablas.

Tabla 1. Dimensión empleo

Dimensión/ Expectativas No tiene metas* Concluir el bachi-

llerato *

Empleo con protección

social*

Tiene experiencia laboral no remu-nerada (trabaja con sus padres en el campo)*

Emprendimiento

Empleo

* La respuesta es “SI” o “NO”

Tabla 2. Dimensión Educación

Dimensión/ Expectativas

Metas más allá de la EMS* Concluir EMS* Capacitación

para el Empleo *

Transitar a la educación

superior*Otra

Educación

* La respuesta es “SI” o “NO”

Debes solicitar al estudiante que espe-cifique de manera breve los motivos de cada una de sus respuestas. Podrás to-mar notas de lo que observes y orientar al estudiante ante cualquier duda. Esto, para cada una de las tablas.

33

Tabla 3. Dimensión Vida Independiente

Dimensión/ Expectativas No tiene metas * Se ve viviendo

con sus padres*

Vive fuera del hogar con su

pareja/esposa(o) y familia *

Cuenta con una vivienda propia en la que vive solo, con su

pareja/esposa(o) e hijos*

Otra

Vida Independiente

* La respuesta es “SI” o “NO”

Tabla 4. Dimensión Seguridad Económica y Social

Dimensión/ Expectativas No tiene metas *

Estar o mante-nerse afiliado

a esquemas de seguridad social*

Alcanzar la sufi-ciencia económi-ca para él o ella y eventualmente para su familia *

Tener ahorros* Otra

Seguridad Económica y

Social

* La respuesta es “SI” o “NO”

Tabla 5. Dimensión Familia y Relaciones Sociales

Dimensión/ Expectativas No tiene metas *

Mantiene las re-laciones con su

familia*

Estrecha las relaciones con círculo de ami-gos y amigas*

Permanece en su localidad y forta-lece relaciones de solidaridad

con su comuni-dad*

Otra

Familia y Relaciones

Sociales

* La respuesta es “SI” o “NO”

34

Tabla 6. Dimensión Salud Física y Mental

Dimensión/ Expectativas

No tiene metas *

Desarrollar hábitos alimenti-cios saludables*

Usa los servicios de salud disponi-bles con sentido

preventivo*

Evita situacio-nes de riesgo

de adicciones a drogas o alcoho-

lismo*

Desarrolla há-bitos de cultura física o practica

regularmente deportes*

Otra

Dimensión Salud Física y Mental

* La respuesta es “SI” o “NO”

Tabla 7. Dimensión Responsabilidad Social

Dimensión/ Expectativas No tiene metas *

Participa activa-mente en activi-dades comunita-

rias*

Participa en organizaciones

dedicadas al cui-dado del medio

ambiente

Participa en procesos políti-cos en partidos

políticos, agrupa-ciones políticas y de la sociedad

civil*

Otra

Dimensión Responsabilidad

Social

* La respuesta es “SI” o “NO”

Tabla 8. Dimensión Tiempo Libre y Ocio

Dimensión/Ex-pectativas No tiene metas * Desarrolla un

pasatiempo *

Participa en acti-vidades recreati-

vas*

Participa en acti-vidades cultura-

les*Otra

Dimensión Tiempo Libre y Ocio

* La respuesta es “SI” o “NO”

35

2.3 El tránsito a una nueva etapa: integración de las propuestas de los estudiantes.

La participación del docente como orientador y facilitador es de la mayor importancia para que cada es-tudiante de manera individual realice un ejercicio en el que por escrito integre todas las propuestas que registró en las actividades arriba descritas. Entre otros, debes apoyar a tus estudiantes para que valoren y dimensionen la relevancia de transitar de sueños a una visión de futuro que, además, se sustente en accio-nes orientadas a objetivos viables, posibles y factibles.

Durante este quinto semestre tus estudiantes deberán comenzar a proponer acciones específicas. Sus ca-racterísticas y congruencia dependerán en gran medida de la definición de los elementos que conformarán el Plan de Vida para transitar a la vida adulta, el cual escribirán los estudiantes. Este ejercicio corresponde, como se menciona, a la imagen de futuro que se ha fijado cada uno de los alumnos.

La estructura y elementos del Plan de Vida que se propone compartas con los estudiantes, es la siguiente:

1. Justificación de la definición de un Plan de Vida.2. Objetivos

2.1. Definir la imagen de vida futura deseable y posible2.2. Identificar las fortalezas y debilidades para alcanzar alcanzar la imagen deseable2.3. Identificar cuáles circunstancias de nuestro contexto pudieran impedir alcanzar la imagen de futuro fijada (por ejmplo, ausencia de escuelas de educación superior, carencia de fuentes de empleo, carencia de programas gubernamentales para desarrollar proyectos productivo, etc.)2.4. ¿De dónde parto?2.5. ¿Quién soy y cómo me caracterizo?

2.5.1. Nombre 2.5.2. Edad 2.5.3. Lugar de nacimiento2.5.4. Fortalezas2.5.5. Debilidades

36

3. A manera de autobiografía3.1. ¿Qué personas han influido más en mi vida?3.2. ¿Cuáles son mis intereses presentes y futuros?3.3. ¿Qué acontecimientos han influido más en mi vida?3.4. ¿Cuáles son mis decisiones más importantes?

4. Mi imagen ideal de futuro4.1. Empleo4.2. Vida independiente4.3. Educación4.4. Seguridad económica y social4.5. Familia y relaciones sociales4.6. Salud4.7. Responsabilidad social y ciudadana4.8. Tiempo libre y ocio

5. ¿Cómo es mi personalidad?5.1. Autoconocimiento5.2. Autoconcepto 5.3. Autoevaluación5.4. Autorespeto5.5. Autoestima

6. Mis metas6.1. A un año6.2. A tres años6.3. A cinco años

37

Con esta última actividad habrás apoyado a tus estudiantes en la definición de una “ruta de vuelo” hacia una nueva etapa de su vida. Debes tener en consideración que aún faltan algunos pasos, entre ellos, la defini-ción de acciones que se requieren llevar a cabo para alcanzar las metas que se fijen, mismas que deberán estar alineadas con la imagen objetivo.

Figura 6. Alineamiento entre acciones, metas y la imagen de vida adulta

Imagen como adulto Fijar tiempo

Meta(s)1 1 año

Acción 1 Fecha

Acción 2 Fecha

Meta(s) 2 3 años

Acción 3 Fecha

Meta(s) 3 5 años

Acción 4 Fecha

Acción 5 Fecha

Acción 6 Fecha

2.4 Análisis de resultados

Una vez que los estudiantes trazaron el punto de partida del Plan de Vida, es importante que, en trabajo colegiado entre docentes, evalúen el alcance e impacto que ha tenido para cada uno de los estudiantes su construcción.

No olvides que los espacios para el seguimiento y acompañamiento de cada estudiante serán permanentes en sesiones colegiadas, en las que se presentarán los avances de cada uno, con fines de retroalimentación.Dado que en esta Guía se hecho referencia a la evaluación de 360 grados, será muy importante utilizar los instrumentos propuestos y que están en el apéndice de esta guía. Es preciso que sepas que estos instru-mentos o cualquier otro, pueden ser adaptados conservando la fuente de referencia original.En la medida que vayas insertándote en estos procesos de evaluación, podrás buscar información que te permita conocer, aplicar e inclusive diseñar, tus propios instrumentos para evaluar.

Para realizar la autoevaluación y retroalimentar, también se pueden utilizar rúbricas, portafolios de eviden-cias y listas de cotejo.

38

Apéndice

Guía para planificar la transición a la vida laboral

Adaptado de: Jordan, Melanie and Enein-Donovan, Lara, “Tools for Inclusion: Starting with Me: A Guide to Person-Centered Plan-ning for Job Seekers” (2002). Tools for Inclusion Series, Institute for Community Inclusion. Paper 12. http://scholarworks.umb.edu/ici_toolsforinclusion/12

Introducción

El trabajo es una parte importante de la vida. El trabajo beneficia a cada persona dándole seguridad e indepen-dencia económica, una mayor confianza en uno mismo, un crecimiento personal, el desarrollo de habilidades, y una vida social más rica. Es posible que quieras trabajar pero no te hayan motivado ni tu familia, ni tus ami-gos ni las otras personas que te rodean. Quizá no te sientas seguro de si serás capaz de trabajar o de qué tipo de trabajo sabrías hacer. Si es así, esta guía está pensada para tí. En ella se explica un proceso que consta de 3 fases para desarrollar tu vida laboral. Este proceso te ayuda a tomar decisiones laborales beneficiosas. Este proceso de planificación laboral se centra en tí mismo como persona: lo principal son tus preferencias, tus objetivos, tus ilusiones. Sin embargo, ello no significa que tengas que explorar el mercado laboral en solitario; significa que quien te ayude a buscar trabajo y alcanzar tus ilusiones va a respetar tus deseos y ayudarte a concentrarte en las que son tus capacidades y habilidades más fuertes.

El desarrollo de tu vida laboral es un proceso continuo. Para encontrar un empleo satisfactorio no suele bastar con presentarte a un empleo anunciado en un periódico; es un proceso de varias fases y todo empieza en ti mismo.

Las tres fases del proceso de desarrollo profesional:

1. ¿PREPARADO...? •Empieza por tí mismo. •¿Quién eres? ¿Conoces con claridad cuáles son tus habilidades,

intereses, necesidades e ilusiones?

2. ¿...LISTO...? •Averigüa qué hay en el mercado laboral. •¿Qué clase de empleo se ajusta a tus características personales? ¿Qué

recursos puedes encontrar en tu ciudad que te ayuden a alcanzar tus objetivos?

3. ¡YA! •Pon en práctica tu plan. •¿Qué pasos tienes que dar para conseguir el mejor empleo para ti?

39

1. ¿PREPARADO...?

Empieza por ti mismo.

Para encontrar un trabajo satisfactorio tienes que empezar por tí mismo. Elabora un perfil personal, una autoevaluación. ¿Cuáles son tus intereses, cualidades, preferencias e ilusiones? ¿Qué deseas y qué nece-sitas en un empleo? A medida que vayas leyendo esta guía, irás también pensando en tus propios intereses, en qué te gusta y qué no te gusta. Saber claramente qué cosas no quieres, puede ser tan importante como saber lo que sí quieres.

Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué me parece importante en un empleo?

El entorno, cuánta supervisión hay y con qué estilo se efectúa ésta, posibilidades de aprendizaje, cul-tura de trabajo, situación geográfica, sueldo y beneficios, oportunidades de avance, independencia, respeto, organización del trabajo.

• ¿Qué me motiva para trabajar?El dinero, conocer gente, hacer amigos, ver el resultado de mi esfuerzo, trabajar por una causa, usar mi talento y mis habilidades, la independencia...

• ¿Qué experiencias vitales han influído en quién soy y lo que puedo ofrecer como trabajador?Haber vivido o conocido varios lugares; proyectos o cursos realizados en la escuela, grupos o activi-dades en los que participo, voluntariado u otra experiencia laboral, aficiones, relaciones personales, conocimientos técnicos o específicos, funciones o experiencias en tu familia...

• ¿Cómo aprendes mejor?

En una clase, con un profesor personal, con enseñanza por escrito o hablada, en equipo, con de-mostraciones prácticas, con aayuda de alguien más...

• ¿Qué clase de apoyo especial necesitas en un empleo?Un supervisor y revisiones diarias, orientación en el trabajo, modificaciones del trabajo que me lo faciliten, tecnología de apoyo, supervisión semanal, apoyo de gente en mi misma situación, un ayu-dante en mi lugar de trabajo, reuniones fuera del trabajo, ayuda sobre gestión del tiempo y fijación de prioridades...

40

• ¿Qué clase de tareas quiero hacer (y no quiero hacer) en mi empleo?Repetitividad o variedad, estar sentado, estar parado o moverme mucho, trabajo en equipo o individual, trabajo físico, grado de contacto con otros compañeros o con clientes, usar computadora, diligenciar documentos, viajar...

• ¿Cuál sería mi empleo ideal? ¡Vamos, todos tenemos un ideal! ¡Todo vale! ¿Qué es lo más atractivo de ese empleo ideal? ¿Cómo podrías aplicar esa idea al desarrollo de tu vida profesional?

Veamos… ¿entonces tu quisieras ser el dueño de un gran equipo deportivo o una gran empresa?.. ¿Y por qué? ¿Para ser rico? ¿Para tener poder y control? ¿Por la fama y la popularidad? ¿Por la compe-tencia y el desafío? ¿Te apasiona el deporte? ¿Te gustaría ser dueño de una empresa? ¿Tiene un sen-timiento de orgullo y lealtad a su tierra?

Autoevaluarse implica revisar tus habilidades y tus experiencias, pero no es sólo eso: también se trata de reco-nocer cuáles son tus ilusiones. Son esas ilusiones las que pueden determinar tu planificación del futuro. El punto de partida debe ser siempre creer en tí mismo y en tus cualidades.

2. ¿LISTO...?

Investiga qué hay en el mercado laboral. Gracias a que has empezado por ti mismo, ahora conoce tu perfil per-sonal. Ahora es el momento de averiguar qué posibilidades hay que se ajusten a tus habilidades, intereses y preferencias. Piensa en la gente que tiene ese “empleo ideal”: ¿qué hacen en realidad cada día? ¿Qué empresas pueden ofrecerte ese empleo?

Es hora de reunir muchísima información, de diversas maneras, para entender con claridad y a la perfección qué hay a tu disposición. Aún estamos en una fase de investigación, pero quizá te lleve a encontrar el trabajo que tu quieres. ¡Recuerda que siempre hay que dar la mejor impresión! ¡Nunca se sabe!

¡No te saltes esta etapa! A veces quienes buscan trabajo piensan que ya han dedicado mucho tiempo a pensar en su “perfil personal” y que es hora de encontrar trabajo. Es muy tentador lanzarse a la fase del “¡Ya!”, pero es contraproducente. En realidad, dedicar un tiempo a enterarte de cómo es el mercado laboral te servirá para asentar ciertas bases que te ayudarán de varias formas:

• Investigar sobre una profesión te permite tener más elementos para tomar decisiones.• Averiguar cuáles son las mejores empresas en las que puedes trabajar.• Comunicarte con otras personas incrementa tus relaciones interpersonales.

41

• Reunir información puede darte ideas que no se te habían ocurrido antes.• Estar mejor preparado para negociar las ofertas de empleo si sabes qué sueldo y qué beneficios

puedes conseguir con cada opción. • Sabrás qué conocimientos y habilidades se exigen en una profesión, y tendrás información que te

ayudará a planificar mejor tu estrategia para hacerse publicidad.

Comunicarse con los demás

La idea es hablar con la gente que conoces para conseguir ideas o que te den contactos útiles. La clave para que su búsqueda sea rápida y eficaz no es sólo qué sabes hacer, sino a quién conoces. Comienza por hablar con personas que trabajen en algo similar a lo que tu estás investigando. Diles en qué estás intere-sado. Pregúntales qué piensan y con quién podrías hablar. Nunca descartes que alguien tenga información útil que te facilite la búsqueda. No lo dudes y habla con todas las persona con quienes te relacionas con frecuencia:

Entorno familiar: familiares, amigos, vecinos, compañeros de clase, jefes o compañeros de trabajo anteriores o actuales...

Entorno profesional: profesores pasados o actuales, médicos, dentistas, contables, agentes de seguros, etc.

Entorno local: servicios que utilizas, por ejemplo el banco, el mercado, el videoclub, la farmacia, la escuela, la peluquería, los restaurantes, el gimnasio, la iglesia u otras asociaciones a las que perteneces.

42

Las entrevistas informativas

Hay una clase específica de investigación que llamamos la entrevista informativa. Ésta te permite averiguar cosas sobre un negocio o una profesión sin sufrir la tensión de la entrevista típica de trabajo. Puedes preguntar, por ejemplo, en qué consiste un puesto de trabajo a diario, qué hay que hacer y qué tendencias se observan en la profesión. Puedes pedir más contactos que le permitan averiguar más cosas. Así conseguirás nombres de empre-sas donde conseguir más entrevistas informativas, una entrevista de trabajo, ¡o incluso contactos que te acaben ofreciendo un empleo!

La experiencia

Hay muchas formas de aumentar tu experiencia laboral y tus habilidades. Por ejemplo, el voluntariado o las prác-ticas laborales te permiten experimentar de primera mano cómo es trabajar en determinado lugar. La observación en vivo permite ver cómo trabaja otra persona y comprobar si ese empleo es el que quieres. Además, existen empresas de trabajo temporal con las que puedes probar distintos empleos por poco tiempo, pero ganando un sueldo.

También es posible que no tengas mucha experien-cia laboral y no estés seguro de qué trabajo quieres o sabes hacer. Busca de si hay algún “programa de exploración profesional” en tu zona. En esos progra-mas se puede experimentar un trabajo en lugares de trabajo reales y poner a prueba tus capacida-des, conocimientos e intereses. Quizá te ofrezcan la oportunidad de seguir a otro empleado durante su jornada o desempeñar el trabajo que piensas tener. La propia búsqueda de empleo suele ser parte de estos programas, en forma de entrevistas informa-tivas, visitas a empresas y consultas sobre empleos en tu zona. Quizá tengas oportunidad de reunirte con un asesor laboral, quien te ayudará a saber cuál es el mejor puesto de trabajo para tí.

43

Las fuentes de información

El Internet y los centros de orientación profesional, como los centros de orientación profesional son medios estupendos para obtener grandes cantidades de información sobre el mercado de trabajo. Hoy en día casi todas las empresas tienen su propio sitio web donde informan sobre quiénes son y a qué se dedican. Tam-bién existen Centros de Orientación Vocacional, donde elaboran documentos acerca de empresas, posibles cursos de formación profesional, tendencias, ofertas de empleo y contactos útiles. Además, si estás pensan-do en estudiar un tema específico o aprender alguna profesión, ahí pueden informarle sobre universidades y programas de estudio.

El mentor

Otra manera de ampliar tus miras a la hora de plantear distintas opciones profesionales es buscar un mentor, alguien ya experimentado en el tema que te interesa y que pueda aconsejarte. Dicho mentor puede orientarte con respecto a cómo ampliar tus conocimientos sobre un tema, ayudarte a tomar decisiones y proponerte es-trategias. Debe ser una persona con quien tengas confianza suficiente para compartir tus esperanzas, ilusio-nes y sentimientos de frustración. Además, el mentor debe tener una actitud abierta, comprensiva y de apoyo.

3. ¡YA!

Pon tu plan en práctica. Ahora que ya sabes bien lo que estás buscando y que ya has averiguado qué opor-tunidades profesionales tienes a su alcance, es hora de “venderte” y mostrarte radiantemente ante los demás como la persona valiosa y productiva que eres.

Tu estrategia de búsqueda de empleo tiene que ser individualizada y especial, como tú. Aquí tienes algunas recomendaciones que tener en mente: • Mantente fiel a tu objetivo último y a tus valores. No permita que ni sus familiares, ni sus amigos ni nadie le desmotive ni le haga

cambiar de objetivos, aunque esas personas le hablen con la mejor intención. • Al mismo tiempo, mantente abierto a información e ideas nuevas. Nunca se sabe dónde te pueden llevar. En la búsqueda, usa

diversas técnicas. Recuerda que, quizá, la oportunidad que sueñas no se anuncia en ninguna parte. Cada vez más empresas contratan a personal nuevo a través de sus empleados. Además, el contacto cara a cara puede ser más eficaz que un llamado telefónico: las empresas te ven directamente y hay más probabilidades de que sean receptivas y conversen contigo.

• Sé realista. Ubica a qué cosas puedes renunciar y a cuáles no. Tendrás que conseguir ciertas herramientas y medios y elabo-rar una estrategia de mercadeo. Tu objetivo es mostrar a las empresas que tu eres la persona más indicada para cubrir sus necesidades.

44

Escribe (o actualiza) tu currículum vitae y tu lista de personas de referencia.

Al escribir tu currículum vitae hay que enumerar todas las habilidades y conocimientos que aportarías a una empresa. Ésta es una buena manera de iniciar la búsqueda de empleo.

• No olvides tener siempre a mano copias de tu currículum para dárselo a quien convenga.

• Poco tiempo después de dar a alguna empresa tu cu-rrículum, pide una respuesta. Es una forma elegante de contactar con gente e involucrar a muchas personas en tu búsqueda.

• Mantén actualizadas tus referencias personales y avisa a esas personas de que quizá les llamen empresas pregun-tando acerca de ti.

• Haz una evaluación-revisión pasados tres meses si aún no has conseguido ninguna entrevista.

Investiga el mercado

Consigue información acerca de las empresas para personalizar tus cartas, conversaciones y entrevistas; no mandes a todo el mundo la misma carta. Esto requiere mayor esfuerzo, pero puede darte ventaja sobre otros posibles competidores. Prepárate para las entrevistas y las reuniones con contactos y personas de apoyo

1. Consulta el Internet, algún centro de orientación vocacional o a algún especialista y consigue una lista de preguntas comunes para entrevistas de trabajo. Practica mentalmente cómo contestarías a cada una de ellas.

2. “Hábleme un poco sobre usted”. Redacta (y practica) un “mensaje comercial” de 60 segundos en el que expliques quién eres, qué buscas y que ofreces.

3. Mantén todas tus anotaciones y currículums, etc. en una carpeta limpia y ordenada. Proyectarás una imagen de persona bien organizada y confiada. Recuerda que la primera impresión es muy importante.

4. Si tienes una discapacidad, piensa en cómo hablarás acerca de ella si es que piensas hacerlo. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el hablar abiertamente sobre tu discapacidad? ¿Qué implicaciones tiene para tu trabajo la discapacidad?

45

5. Ten una actitud positiva. Practica entrevistas con tus amigos, familiares o servicios públicos. 6. Si no sabes cómo llegar al lugar de la entrevista, pide indicaciones precisas e información sobre los

medios de transporte necesarios. Si lo consideras necesario, haz un viaje de prueba. 7. Vístete adecuadamente. Ten la ropa limpia y lista la noche anterior a la entrevista. 8. Ten siempre suficientes notas de agradecimiento. Envía una nota de agradecimiento poco tiempo

después de cada reunión o entrevista informativa o de trabajo. Si tienes problemas de gramática u ortografía, pide a alguien que revise y/o corrija tu nota.

Prepara una carpeta de trabajos

Quizá el currículum tradicional no baste en tu caso y quieras presentar información adicional. La solución puede ser preparar una carpeta o un cuaderno. Si tienes impedimentos físicos o que afecten tu capacidad de comunicación oral, esta carpeta puede facilitar mucho la comunicación con tu entrevistador. Como se dice muchas veces, una imagen vale más que mil palabras.

• Puedes usar un álbum de fotos, una carpeta con arillos o un álbum de recortes. • Puedes redactar respuestas a preguntas típicas de una entrevista, es decir, una versión más mi-

nuciosa del “mensaje comercial” de 60 segundos. • Incluye todo material o documento que demuestre tu talento y tus habilidades: publicaciones pro-

pias, composiciones o escritos, cartas de recomendación, premios, diplomas o certificados, expe-dientes académicos, cartas de agradecimiento de colegas o clientes, reportes de rendimiento, etc. Concéntrate en aquellas cosas que guarden relación con tu objetivo profesional o laboral.

Desarrollar tu carrera profesional no consiste simplemente en seguir una línea recta. A veces te sentirás frustrado o estancado. A veces sentirás que tus actividades giran y toman desvíos inesperados. A medida que aprendas más y más cosas, a veces verás que hay que retroceder hasta algo que ya hizo. Por ejem-plo: cuando hayas empezado la fase de “Averigüe qué hay en el mercado laboral” podrías notar que tienes que revisar tu fase de “Empieza por ti mismo” porque se dejó algún elemento o porque has cambiado o pulido tus objetivos. No te olvides de buscar desde el principio el apoyo de otros desempleados, compañe-ros de trabajo, familiares, amigos y grupos profesionales de apoyo. Fíjate objetivos alcanzables y prémiate cada vez que consigas un logro. No dejes de comunicarte con tus contactos. No actúes con precipitación: date tiempo y flexibilidad, avanza con paso lento pero seguro y, si es necesario, redefine tus metas.

46

Competencias docentes

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

47

Comparativo de campos disciplinares, competencias básicas y extendidas

Campos Disciplinares que desarrollan competencias disciplinares extendidas

en el TBC Competencias disciplinares básicas Competencias disciplinares extendidas

Área de Matemáticas y Ciencias Experimentales

1. Establece la interrelacion entre la ciencia, la tecnologia, la sociedad y el ambiente en contextos historicos y sociales especificos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y latecnologia en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones eticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de caracter cientifico y plantea las hipotesis necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la informacion para responder a preguntas de caracter cientifico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en unainvestigacion o experimento con hipotesis previa y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenomenos naturales apartir de evidencias cientificas.

7. Hace explicitas las nociones cientificas que sustentan losprocesos para la solucion de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de maquinas de uso comun a partir de nociones cientificas.

1. Valora de forma critica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicacion de la tecnologia en un contexto historico-social, para dar solucion a problemas.

2. Evalua las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnologia, asi como los fenomenos relacionados con el origen, continuidad y transformacion de la naturaleza para establecer acciones a fin depreservarla en todas sus manifestaciones.

3. Aplica los avances cientificos y tecnologicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.

4. Evalua los factores y elementos de riesgo fisico, quimico y biologico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una poblacion para proponer medidas preventivas.

5. Aplica la metodologia apropiada en la realizacion de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la busqueda, seleccion, analisis y sintesis para la divulgacion de la informacion cientifica que contribuya a su formacion academica.

7. Disena prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios cientificos, hechos o fenomenos relacionados con las ciencias experimentales.

8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenomenos naturales con el conocimiento cientifico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

48

Campos Disciplinares que desarrollan competencias disciplinares extendidas

en el TBC Competencias disciplinares básicas Competencias disciplinares extendidas

Área de Matemáticas y Ciencias Experimentales

9. Disena modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios cientificos.

10. Relaciona las expresiones simbolicas de un fenomeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos cientificos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fisico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece

13. Relaciona los niveles de organizacion quimica, biologica, fisica y ecologica de los sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacion de actividades de su vida cotidiana.

9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprension y mejora del mismo.

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la proteccion del medio y la biodiversidad para la preservacion del equilibrio ecologico.

12. Propone estrategias de solucion, preventivas y correctivas, a problemas rleacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de genero y el respeto a ladiversidad.

14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la funcion de los nutrientes en los procesos metabolicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

15. Analiza la composicion, cambios e interdependencia entre la materia y la energai en los fenomenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y danos a si mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

49

Campos Disciplinares que desarrollan competencias disciplinares extendidas

en el TBC Competencias disciplinares básicas Competencias disciplinares extendidas

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccion en constante transformacion.

2. Situa hechos historicos fundamentales que han tenido lugar en distintas epocas en Mexico y el mundo con relacion al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos historicos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, politicas, economicas, etnicas, culturales y de genero y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relacion entre las dimensiones politicas, economicas, culturales y geograficas de un acontecimiento.

6. Analiza con vision emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienenen la productividad y competitividad de una organizacion y su relacion con el entorno socioeconomico.

7. Evalua las funciones de las leyes y su transformacion en el tiempo.

8. Compara las caracteristicas democraticas y autoritarias de diversos sistemas sociopoliticos

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas practicas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

1. Asume un comportamiento etico sustentado en principios de filosofia, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios politicos, economicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconomico actual.

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud critica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relacion ser human-onaturaleza.

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corientes filosoficas y fenomenos historico-sociales, mediante procedimientos teorico-metodologicos.

5. Participa en la construccion de su comunidad, propiciando la interaccion entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

6. Valora y promueve el patrimonio historico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribucion para fundamentar la identidad del Mexico de hoy.

7. Aplica principios y estrategias de administracion y economia, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

8. Propone alternativas de solucion a problemas de convivencia de a

50

Campos Disciplinares que desarrollan competencias disciplinares extendidas

en el TBC Competencias disciplinares básicas Competencias disciplinares extendidas

Área de Comunicación

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explicitos e implicitos en un texto, considerando el contexto en el que se genero y en el que se recibe.

2. Evalua un texto mediante la comparacion de su contenido con el de otros, en funcion de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenomenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencion y situacion comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en publico de manera precisa, coherente ycreativa.

1. Utiliza la informacion contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ambitos diversos.

2. Establece relaciones analogicas, considerando las variaciones lexico-semanticas de las expresiones para la toma de decisiones.

3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el analisis y en la discriminacion de la informacion emitida por diversas fuentes.

4. Propone soluciones a problematicas de su comunidad, a traves de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos graficos o audiovisuales que esten a su alcance.

5. Aplica los principios eticos en la generacion y tratamiento de la informacion.

6. Difunde o recrea expresiones artisticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el proposito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

51

Campos Disciplinares que desarrollan competencias disciplinares extendidas

en el TBC Competencias disciplinares básicas Competencias disciplinares extendidas

Área de Comunicación

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacion en la recreacion o la transformacion de una cultura, teniendo en cuenta los propositos comunicativos de distintos generos.

8. Valora el pensamiento logico en el procesocomunicativo en su vida cotidiana y academica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicacion.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso logico, oral o escrito, congruente con la situacion comunicativa. Utiliza las tecnologias de la informacion y comunicacion para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informacion

7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la logica discursiva a textos cotidianos y academicos.

8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicacion en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las caracteristicas de contextos socioculturales diferentes.

10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologias de la informacion y la comunicacion para la optimizacion de las actividades cotidianas.

11. Aplica las tecnologias de la informacion y la comunicacion en el diseno de estrategias para la difusion de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional

52

Autoevaluación

Relacionada con el estudiante, es la “percepción sobre su propio proceso de aprendizaje”, relacionada con el docente es “el único medio de fundamentar un desarrollo profesional que sea fruto del propio reconocimiento que surge de las insuficiencias y posibilidades personales percibidas por el propio agente” (López, Celis & García, 2007).

El proceso de autoevaluación es la capacidad para valorar los logros alcanzados con respecto a un objetivo espe-cífico y produce aprendizajes inmediatos. Ha sido señalada como recurso para valorar el estado que guardan las instituciones, los programas, los profesores y los estudiantes; es llamada la única evaluación genuina, dado que quien la practica debe de comprender e interiorizar las razones y sentidos de su evaluación

La autoevaluación practicada como un ejercicio individual, ya se trate de un sujeto social o personal, requiere del acompañamiento de otros actores como estrategia para resolver las dificultades planteadas por la autocompla-cencia o la exigencia desmedida; es así como se da paso a la construcción de una autoevaluación asistida que haga realidad los planteamientos asumidos. El propósito central es que la autoevaluación promueva la autocrítica y el desarrollo personal, ambos orientados hacia la reflexión y formación continua. (Rueda, 2010)

Coevaluación

Es la evaluación entre pares, de una actividad o trabajo realizado. Se utiliza para tener una percepción sobre el trabajo colaborativo desempeñado por él y por sus compañeros. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias, como por la puesta en marcha de una serie de actividades, al finalizar un bloque, al finalizar un trabajo en equipo etc.En ella, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros alumnos o del grupo de profe-sores, evaluando ciertos aspectos que les resulten interesantes destacar o bien, el desempeño observado en el desarrollo de las actividades o tareas encomendadas. Puede ser pertinente repartir un cuestionario con nombre o anónimo, para que los alumnos opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo percibido por el profesor ( (López, Celis & García, 2007).

53

Heteroevaluación

Es un proceso relacionado a la enseñanza y al aprendizaje, positivo por los datos y posibilidades que ofre-ce y complejo por las dificultades que supone enjuiciar el desempeño de otras personas.

En el caso de los estudiantes podría aplicarse a las evaluaciones de ingreso a nivel superior o de ingreso laboral y en los docentes, aquellos que suponen procesos de evaluación externa, individuales, como los que realiza el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE en cuanto al servicio profesional docente.

También, el que realiza el Consejo de COPEEMS para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Instrumentos de evaluación relacionadas con la evaluación que se realiza dentro del servicio profe-sional docente para docentes de educación básica y de educación media superior en servicio.

Ingreso: 1. Examen nacional de conocimientos y habilidades para la práctica docente

Examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de diversos re-activos que evalúan el nivel de dominio sobre los contenidos y los enfoques de enseñanza que son propios del nivel o disciplina, además de las capacidades y habilidades para la intervención didáctica. Este examen se aplica a docentes y técnicos docentes de forma diferenciada, es decir, de acuerdo al perfil, parámetros e indicadores específicos de cada uno.

2. Examen nacional de habilidades intelectuales y responsabilidades éticoprofesionales Examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador, el cual está conforma-do por distintos tipos de reactivos de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta, donde sólo una es la correcta. Es común para todos los sustentantes, docentes y técnicos docentes Exámenes Complementarios o Adicionales Se aplican para evaluar los aspectos relacionados con las particularidades de los servicios educativos que ofrece cada entidad federativa. La única dimensión que se evalúa es la número uno del perfil, referida a al conocimiento de los alumnos, el aprendizaje y los contenidos del currículum.

Promoción: 1. Examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional

Examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador.

54

Consta de reactivos que evalúan aspectos relacionados –según la figura educativa que se considere– con el conocimiento de la organización y funcionamiento de la escuela, el trabajo en el aula, el ejercicio de una ges-tión escolar eficaz, el desarrollo profesional docente o la Asesoría Técnica Pedagógica. Cada figura presen-tará un examen diferente según su función. En total se aplicarán 34 versiones equivalentes, pero diferentes, según la función por nivel, modalidad, asignatura o tipo de servicio

2. Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales Examen estandarizado, autoadministrable y controlado por un aplicador. Consta de reactivos que evalúan las habilidades intelectuales de directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos, sus capacida-des para el estudio, la reflexión y la mejora continua de su práctica, así como el conocimiento de los princi-pios legales y filosóficos del sistema educativo mexicano y las actitudes necesarias para el mejoramiento de la calidad educativa, la gestión escolar y los vínculos con la comunidad. Se aplicarán tres versiones equivalentes, pero diferentes, debido a que cada función general señalada en la Ley General del Servicio Profesional Docente (director, supervisor, asesor técnico pedagógico) demanda conocimientos, habilida-des, actitudes y valores específicos.Consejo para la Evaluación de la Educación para el tipo Medio Superior A.C COPEEMShttp://www.copeems.mx/

Este tipo de evaluación está referida a la evaluación de planteles de las diversas modalidades de educa-ción media superior. Es la propuesta que la Secretaría de Educación Pública ha hecho a los planteles que imparten programas de bachillerato o formación profesional técnica.

Esta propuesta conlleva la decisión y solicitud, por supuesto voluntaria, de cada centro educativo, para ingresar a dicho sistema. En tal circunstancia ha sido necesaria la puesta en marcha de un proceso de evaluación de los planteles solicitantes, cuyos resultados determinarán tanto su ingreso como su perma-nencia en el Sistema Nacional de Bachillerato SNB.

Tomado del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, recuperado de: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/spd/informacionba-sica.pdf

55

Instrumento para la autoevaluación del estudianteRecuperado: htpp:/www.mty.itesm.mx/rectoría/dda/riee/pdf/memory-2000/ib/herramientaspdf

Instrumento para la autoevaluación del estudiante

Nombre: ________________________________________________________________

Semestre: ______ Fecha de autoevaluación:__________________ Grupo: ________

¿Cómo ha sido mi desempeño en este semestre? Siempre 4

Por lo general

3

A veces 2

Nunca 1

1. Entregué a tiempo las tareas asignadas.

2. Dediqué el tiempo suficiente para completar las tareas conforme a altos niveles de exigencia.

3. Participé activa y voluntariamente en todas las actividades del periodo (en clase, en equipo, en proyectos.

4. Descubrí relaciones entre las materias que no me imaginaba, y las compartí con mis compañeros y profesores.

5. Contribuí con mis acciones a mejorar la comunidad externa al mi escuela.

6. Me identifiqué de manera personal con las tareas y actividades realizadas.

7. Me identifiqué con el grupo. 8. Mantuve una actitud de colaboración y apoyo a

mis compañeros de grupo.

9. Estuve dispuesto a aprender de personalidades, ideas y opiniones distintas a las mías.

10. Me propuse como reto alcanzar un nivel de excelencia, reconociendo que mis habilidades y ritmo de aprendizaje es distinto al de los demás.

Total Divide entre 10

Instrucciones: Marca la opción que más se acerque a tu opinión. ¡No pienses mucho tu respuesta!

¿Qué hacer con las respuestas?

1. Suma los valores de cada columna y anótalos en la fila que dice Total.

2. Divide el total entre 10 y anota el resultado en la última fila.

¿Qué significan los resultados?

Entre más alto es el puntaje, mejor es tu desempeño en el periodo. ¡Sigue así! ¡Felicidades!

Si el puntaje es bajo, piensa dos cosas que vas a hacer para mejorar:

1.-

2.-

56

Instrumento para la autoevaluación del profesor en trabajo colegiado Recuperado: htpp:/www.mty.itesm.mx/rectoría/dda/riee/pdf/memory-2000/ib/herramientaspdf

Instrumento para la autoevaluación del profesor en trabajo colegiado

Nombre: ________________________________________________________________________ Fecha de autoevaluación:______________ Semestre que imparto: ________ Año: __________

 

 

¿Cómo ha sido mi desempeño en este semestre? Siempre 4

Por lo general

3

A veces

2

Nunca 1

Tare

as y

fu

ncio

nes

1. Me informo de los objetivos del trabajo conjunto. 2. Conozco las tareas y funciones que me corresponde realizar. 3. He participado de manera activa y voluntaria para lograr el objetivo de trabajo conjunto.

4. Cumplo con las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia.

5. Entrego a tiempo todo lo requerido para el trabajo.

Proc

esos

de

l tra

bajo

6. Mis aportaciones ente las diversas tareas han sido expresadas de manera clara, concreta y si agresión.

7. Los comentarios a los compañeros en acuerdo o desacuerdo con sus planteos, son hechos a través de ideas explicadas y fundamentadas.

Clim

a de

trab

ajo

8. Busco espacios y tiempos para la comunicación. 9. Dispongo y procuro la información necesaria para el trabajo conjunto.

10. Me he identificado de manera personal con las actividades que realizo.

11. Comparto intereses y motivaciones con los compañeros del grupo cooperativo.

12. Dedico el tiempo suficiente para completar las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia.

Res

oluc

ión

de

conf

licto

s

13. He cumplido los acuerdos. 14. He situado los conflictos en terreno profesional. 15. He estado dispuesto a aprender de personalidades, ideas y opiniones distintas a las mías.

16. He propuesto alternativas viables para que los conflictos se solucionen con beneficio para todos.

D

ispo

sici

ón a

l cam

bio

en e

duca

ción

17. Creo que hay una necesidad fuerte por cambiar la forma de pensar y hacer la educación de: dividida en disciplinas a interdisciplinaria.

18. Fomento la confianza y credibilidad en la educación interdisciplinaria.

19. Identifico y propongo acciones que favorezcan el cambio. 20. Adapto con facilidad procedimientos, planes y objetivos según los requerimientos de la educación interdisciplinaria.

21. Identifico y propongo acciones que favorezcan el cambio. 22. Logro que mis colegas se comprometan y actúen por el cambio.

En g

ener

al 23. He mantenido una actitud de apertura, confianza y dialogo.

24. He mantenido una actitud de colaboración y apoyo a mis compañeros.

25. Mi motivación y desarrollo personal inciden en la calidad del trabajo conjunto.

Suma los resultados para obtener el Total Divide el Total entre 25

¿Qué  significan  los  resultados?  Entre  más  alto  es  el  puntaje,  mejor  es  tu  desempeño  en  el  grupo  de  profesores.  ¡Sigue  así!    ¡Felicidades!  

Si  el  puntaje  es  bajo,  reflexiona:  ¿Cómo  puedo  ser  mejor  persona  y  profesional  en  la  educación  interdisciplinaria?  

57

Instrumento coevaluación de los estudiantes para trabajo en equipoRecuperado: htpp:/www.mty.itesm.mx/rectoría/dda/riee/pdf/memory-2000/ib/herramientaspdf

Instrumento coevaluación de los estudiantes para trabajo en equipo

Instrucciones: Marca en las columnas la opción que más se acerque a tu opinión. ¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho!

¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajo en equipo?

En mi equipo:

Sie

mpr

e 3

A v

eces

2

Nun

ca

1

En mi equipo:

Sie

mpr

e 3

A v

eces

2

Nun

ca

1

1. Las habilidades y experiencias de cada uno se complementan.

1. Cooperé tanto como los demás para hacer la

tarea.

2. Realizamos acuerdos que favorecen el trabajo en equipo.

2. Tuve disposición para trabajar en equipo.

3. Realizar acuerdos lleva mucho tiempo.

3. Entregue a tiempo lo requerido para la terea.

4. Los choques de personalidad y posiciones pueden limarse.

4. Les dije a mis compañeros

lo que esperaba de ellos.

5. Conciliar diferencias absorbe mucha energía.

5. Aporte ideas y opiniones

que ayudaron a pensar con más creatividad y profundidad la tarea.

6. En el equipo hay apertura y confianza.

7. El trabajo que realizamos es excelente.

6. Me identifiqué con el equipo.

Total Total Divide entre 7 Divide entre 6

 

¿Qué hacer con tus respuestas?

1. Suma los valores de cada columna y anota el resultado en la fila que dice Total. 2. Divide el Total entre 6 o 7 según se indica, y anota el resultado en la última fila

¿Qué significan los resultados?

Entre más alto es el puntaje, mejor trabaja tu equipo. ¡Sigan así! ¡Felicidades! Si el puntaje es bajo, piensen dos cosas que puedan hacer para trabajar mejor: 1. 2.  

58

Instrumento de coevaluación del profesor en trabajo colaborativoRecuperado : htpp:/www.mty.itesm.mx/rectoría/dda/riee/pdf/memory-2000/ib/herramientaspdf

Instrumento de coevaluación del profesor en trabajo colaborativo

Nombre: ________________________________________________________________ Fecha de autoevaluación:___________ Semestre que imparto: ________ Año: ______

 

 

Siempre 4

Por lo general

3

A veces

2

Nunca 1

Tare

as y

fu

ncio

nes

1. Se establecen objetivos para el trabajo conjunto. 2. Se delegan tareas y funciones para hacer el trabajo. 3. Todos tenemos responsabilidades. 4. Todos conocemos las tareas y funciones que hacen

los demás.

5. Todos entregamos a tiempo lo requerido para el trabajo.

Proc

esos

de

l tra

bajo

6. Los aportes mutuos ayudan a pensar con más creatividad y profundidad la tarea.

7. Los aportes ayudan a cambiar nuestras actitudes. 8. Hemos realizado acuerdos que favorecen el trabajo

cooperativo.

9. Realizar acuerdos lleva mucho tiempo.

Clim

a de

tr

abaj

o

10. Hay espacios y tiempos propicios para la comunicación.

11. Todos los miembros del equipo disponen y procuran la información necesaria para el trabajo.

12. Hay disposición para realizar todas las actividades. 13. Todos nos identificamos con el equipo.

Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

14. Se mantienen los acuerdos. 15. Los choques de personalidad y posiciones pueden

limarse.

16. Conciliar diferencias absorbe mucha energía. 17. Los conflictos se pueden resolver entre todos, sin

ayuda de alguien ajeno al equipo.

18. Se aprovecha la aparición de conflictos para introducir cambios que mejoren la organización o funcionamiento del equipo.

19. Resolver los conflictos lleva mucho tiempo.

En

gene

ral

20. En el equipo hay apertura, confianza y diálogo.

Suma los resultados para obtener el Total Divide el Total entre 20

¿Qué  significan  los  resultados?    Entre  más  alto  es  el  puntaje,  mejor  trabaja  el  grupo  de  profesores.  ¡Sigan  así!    ¡Felicidades!  Si  el  puntaje  es  bajo,  reúnanse  y  entre  todos  piensen  dos  cosas  que  pueden  hacer  para  trabajar  mejor:  1.    2.  

   

59

Instrumento de autoevaluación y coevaluación de los docentes en trabajo colegiadoReferencia: htpp:/www.mty.itesm.mx/rectoría/dda/riee/pdf/memory-2000/ib/herramientaspdf

Instrumento de autoevaluación y coevaluación de los docentes en trabajo colegiado

 

 

Nom

bres

Tare

as y

fu

ncio

nes 1. Coopera tanto como los demás para lograr el objetivo del

trabajo conjunto.

2. Cumple a tiempo con las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia.

Proc

esos

de

l tra

bajo

3. Aporta ideas y opiniones que ayudan a pensar con más creatividad y profundidad el trabajo.

4. Explica y fundamenta sus aportaciones de manera clara, concreta y sin agresión.

Clim

a de

tr

abaj

o

5. Dice lo que espera de cada uno de nosotros. 6. Ha estado dispuesto a trabajar en el grupo. 7. Dispone y procura la información necesaria para el trabajo

conjunto.

Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

8. Cumple los acuerdos.

9. Sitúa los conflictos en terreno profesional.

Dis

posi

ción

al

cam

bio

en

educ

ació

n

10. Fomenta la confianza y credibilidad en la educación interdisciplinaria.

11. Adapta con facilidad procedimientos, planes y objetivos según los requerimientos de la educación interdisciplinaria.

12. Ha logrado que el grupo se comprometa y actúe por el cambio hacia una educación interdisciplinaria.

En g

ener

al 13. Ha mantenido una actitud de apertura, confianza y diálogo.

14. Demuestra una actitud de colaboración y apoyo con cada uno de los miembros del grupo.

15. Cuento con él o ella para llevar a cabo una educación interdisciplinaria.

Suma los resultados para obtener el Total Divide el Total entre 15

¿Qué  significan  los  resultados?    Reúnete  con  tus  compañeros  y  compara  las  respuestas  que  dieron  sobre  tu  desempeño  con  los  resultados  de  la  Autoevaluación  del  profesor(a)  que  trabaja  en  un  grupo  cooperativo.    Reflexiona  y  comenta  con  tus  colegas:  ¿Qué  diferencias  encuentras?  ¿A  que  se  deben  esas  diferencias?  ¿Qué  puedes  hacer  para  reducir  las  diferencias?    

Instrucciones: 1. Escribe el nombre de cada uno de tus colegas del grupo cooperativo en las columnas. 2. Anota en los cuadros el número que más se acerque a tu opinión:

Siempre = 3 A veces = 2 Nunca = 1

¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho!  

60

Bibliografía

• Andrade Cázares, R.A., Hernández Gallardo, S.C. (2010) “El enfoque de competencias y el currículum

del bachillerato en México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 8, No.

1, enero-junio. pp. 481-508

• Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de

la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la

Universitat de Barcelona. Barcelona.

• Erikson, E. (2000) El ciclo vital complementado. Barcelona: Paidós.

• Hogan, D y Astone, N (1986). The transition to adulthood. American Sociological Review.

• Hannon C. y C. Tims (2010): An Anatomy of Youth. DEMOS, London, U.K.

• INEE (2015) Modelo para la construcción y emisión de directrices para la Mejora Educativa .Unidad

de Normatividad y Política Educativa. Dirección General de Directrices para la Mejora de la Educación.

México D.F

• Jiménez Galán, Yasmín; González Ramírez, Marko Alfonso y Hernández Jaime, Josefina. (2010). Mode-

lo 360 para la evaluación por competencias. Innovación Educativa, Vol. 10. pp. 43-53.

• Jiménez, G. (2010) El ciclo vital complementado. Barcelona: Paidós.

• Kabalen, D.M. y De Sánchez, M.A. (2003) La lectura analítico-critica. Un enfoque cognoscitivo aplicado

al análisis de la información. México: Trillas

• López Granados, M., Celis Toussaint, C. y García Herrera, L. (2007) Herramientas de auto y coevalua-

cion para mejorar el ejercicio docente. Centro de Innovación Educativa de la Dirección de Desarrollo

Académico ITESM-CCM. Vol.5, No.11.

• Morrisson Gutman L. y R Akerman (2008): Determinants of aspirations. Centre for Research on the Wider

Benefits of Learning. Institute of Education, University of London. Research Report 27.

• National Research Council and Institute of Medicine (2005). Growing Up Global: The Changing Transi-

61

tions to Adulthood in Developing Countries. Panel on Transitions to Adulthood in Developing Countries.

Cynthia B. Lloyd, ed. Committee on Population and Board on Children, Youth, and Families. Division

of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington, DC: The National Academies Press.

• Rueda Beltrán, M. (2010) “Autoevaluación y autonomía”. Perfiles Educativos UNAM 2010. Vol.32, No.

130. pp. 3-6

• SEP ( 2011 ) Documento base del Bachillerato General .Subsecretaría de Educación Media Superior

. Dirección General de Bachillerato.

• Valverde Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F.I. y Fernández Sánchez, M.R. (2012) “Modelos de

evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje”. Revista Iberoameri-

cana de Educación. No. 60.

• Wyn, J. (2004) “Becoming adult in the 2000s. New transitions and new careers” Family Matters. No.

68. Australian Institute of Family Studies. pp. 6-12

Electrónicas

• Dirección General de Bachillerato. Disponible en http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-

otros/l-trabajocolegiado.pdf [Consulta 10/07/2015]

• Milán Espinosa, L. y Figueroa Ruvalcaba, A.E. (2014) Competencias para la Vida en el Bachillerato:

una apreciación de los estudiantes. Disponible en http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/

view/189 [Consulta 14/06/2015]

• Subsecretaría de Educación Media Superior SEMS. Disponible en www.sems.gob.mx/work/models/

sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_486_competencias_extendidas.pdf [Consulta 20/06/2015]

• Subsecretaría de Educación Media Superior SEMS. Disponible en

• http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_4_acuerdo_447_competencias_

docentes_ems.pdf [Consulta 20/06/2015]