guia reflexion clima de aula

Upload: jeannette-canuta

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    1/11

    Clima de aula y condiciones parael aprendizaje

    El objetivo principal de la presente Guía es reflexionar sobre prácticas y condiciones que favorecen un clima

    apto para el aprendizaje dentro del aula. Para el logro de este objetivo se han insertado en esta guía dos documentos

    de profundización del tema. La reflexión pedagógica busca generar discusión en torno a las condiciones para el

    aprendizaje y un clima de aula apropiado, además de generar un espacio de intercambio respecto de las estrategias ue

    pudiesen resultar beneficiosas en la sala de clases.

    INTR!"##I$N

    La noción de !clima de aula" es una metáfora ue nos sirve a todos para entender ue se trata de un ambiente, de una

    !atmósfera", de un contexto situado en la ue inciden un conjunto de variables. Para ser más precisos en la

    comprensión de la metáfora, el !clima de aula" se refiere más exactamente al conjunto de interacciones ue suceden

    dentro de la sala de clases, ue tienen como actores centrales al sujeto docente y a los estudiantes en torno alconocimiento #aprendizaje de contenidos curriculares$. %sta interrelación esta mediada o intermediada por estrategias,

    acciones, materiales, formas de relación y contenidos específicos.

     &nalíticamente se puede identificar dos tipos de interrelaciones, aunue en la práctica cotidiana muchas veces se den

    simultáneamente' la relación pedagógica  y la relación didáctica. La primera (la relación pedagógica( es la ue se

    produce entre la persona del profesor y la persona del estudiante) es netamente un tipo de relación de carácter 

    formativo, personalizador e intersubjetivo. La segunda (la relación didáctica( es de otra naturaleza, es auella en ue

    profesor*a y estudiante #ambos sujetos con diferentes experiencias$ se enfrentan a un objeto de estudio, expresado en

    un contenido curricular) es un tipo de relación epistemológica porue tiene ue ver con el conocimiento, recordando ue

    el contenido de la didáctica es el conocimiento de disciplinas formalizadas.

    %l docente siempre está educando. +in embargo, cuando se acerca a un estudiante y lo acoge como persona, cuando lo

    escucha en sus preguntas e interrogantes, cuando demuestra genuina preocupación y cercanía con l o ella, cuando le

    expresa su confianza, etc., se establece allí un tipo de relación ue no tiene ue ver con un contenido o aprendizaje

    disciplinario específico si no, con la relación formativa. %n cambio, cuando, los estudiantes están en un trabajo de grupo

    y tienen una tarea o un problema por resolver, y el profesor se acerca al grupo y les explica, les entrega nueva

    información, nuevas analogías y ejemplos o hace esuemas explicativos de una materia, entonces establece una

    relación didáctica, porue el objeto de estudio es un conocimiento disciplinario específico.

    %l clima de la clase va a estar dependiente de ambas dimensiones. Por una parte del modo como el docente se

    relacione con los estudiantes en trminos de su preocupación personal por ellos y ellas, su capacidad de

    escucharlos*las de modo activo, de comprenderlos desde sus singularidades y, correlativamente, si los y las estudiantes

    sienten ue es justo y euitativo, ue es respetuoso en su trato, si es acogedor, si promueve espacios para ue todos se

    expresen, si genera un espacio de confianza.

    Por otra parte, dependerá tambin de ue las estrategias de ense-anza sean activas, dinámicas adecuadas a las

    edades de los y las estudiantes, ue respondan a sus intereses, sean desafiantes, ue los conceptos estn siendo

    explicados con claridad y con un lenguaje adecuado, si el docente utiliza analogías, metáforas y ejemplos ue ayuden a

    la comprensión y, correlativamente, ue los estudiantes sientan ue es interesante lo ue están aprendiendo, ue los

    problemas planteados los desafían a encontrar soluciones y respuestas, ue ellos y ellas son considerados en sus

    aportes en la construcción del conocimiento.

    La preocupación permanente de cada docente es cómo ense-ar para ue todos los estudiantes aprendan. %s decir, ue

    logren apropiarse de modo permanente #significativamente$ de los contenidos propuestos en el currículum nacional,

    expresados en los programas de estudio y desplegados en los textos escolares.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    2/11

    La !clase" (como llamamos habitualmente( es el espacio de interacción de cada docente con sus estudiantes en torno a

    un !contenido" o, más precisamente, un saber o conocimiento legitimado, establecido en el currículum. %sta interacción

    entre docente, estudiante y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es lo ue llamamos ense-anza

    escolar formal. La nica y exclusiva finalidad de toda ense-anza es ue uien está siendo ense-ado#a$, aprenda. +i no

    hay aprendizaje, no se podría decir ue hubo ense-anza.

    Los estudios indican ue una condición básica para lograr aprendizajes de calidad, es conformar un clima de trabajo ue

    permita a todos los y las estudiantes poner su potencial a disposición de los aprendizajes propuestos por el o la docente)

    es decir, centrarlos en la tarea para ue el esfuerzo desplegado por auel rinda los mejores frutos. +abemos ue la

    condición de estar centrado en la tarea es tremendamente compleja, porue en ella inciden mltiples factores de tipo

    personal #características de los y las estudiantes$, sociales #condiciones medioambientales o del entorno$,

    institucionales #modo de funcionamiento del establecimiento$ y formativas #capacidad de las y los estudiantes de

    autogobernarse$, entre otras.

    La presente guía se refiere al momento de interacción. %ste período se hace más fluido si el docente ha tenido la

    posibilidad de reflexionar sobre auello ue va a ense-ar, ha clarificado cuáles son las ideas centrales de la clase,

    cuáles el aprendizaje central o nuclear, cómo va a organizar la clase y u necesita para ello.

     &sí, la creación de un !clima" adecuado para la ense-anza, depende tanto de la claridad y consistencia de las normas y

    del ambiente organizado de trabajo como de otros factores. %ntre estos, auellos ue se refieren al modo cómo los

    docentes se relacionan con las y los estudiantes y la percepción ue estos tienen de su comportamiento' si son

    cercanos, afectuosos, justos o euitativos, respetuosos de las diferencias, sin favoritismos hacia los más destacados, si

    otorgan oportunidades para ue todos se expresen, si saben manejar los conflictos dentro de la sala de clase, entre

    otros. /uando los estudiantes perciben estas condiciones en sus profesores y profesoras, estos se valoran como

    personas, logrando afianzarse y ser reconocidos como autoridad.

    Por ltimo, se reflexionará en torno a pistas, estrategias y tcnicas ue ayudan o facilitan la creación de un ambiente

    adecuado para la ense-anza, con resultados de aprendizaje constatables. %sta responsabilidad tiene como prerreuisito

    la preparación de la ense-anza, lo ue supone dominio de los contenidos a ense-ar, claridad de los procedimientos de

    cómo se ense-a ese contenido #didáctica de la disciplina$, pertinencia de las estrategias y tcnicas, tanto con el

    contenido como con las características del grupo de estudiantes.

    %&R# !E RE'EREN#I&( #)I%& * #N+I+EN#I& E,#)&R

    La convivencia escolar es un aprendizaje. +e aprende a vivir con otros #con-vivir $. %ste aprendizaje se va obteniendo en

    la familia, en el barrio, en la sociedad donde cada alumno y alumna va transitando. %s uno de los imperativos de la

    educación para el siglo 001. La convivencia escolar tiene su base en el aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía.

    2inguna persona puede transitar por la vida si no ha aprendido a convivir, puesto ue eso supone poner en práctica el

    ejercicio de la ciudadanía' respetar al otro en sus ideas, planteamientos y en sus diferencias) aprender a ser tolerante e

    inclusivo porue todos estamos dotados de derechos ue emergen de la dignidad humana) aprender a ser solidarios, a

    apoyarnos y ayudarnos unos a otros y unos con otros.

    La violencia tambin es un aprendizaje. 2adie nace siendo violento) se aprende, a veces, en los entornos familiares, en

    el barrio o en la sociedad. La violencia se aprende imitando o porue se ha sido víctima de actos violentos. Pero así

    como se aprende, tambin es posible !des3aprender" y reemprender otro camino' el de la no violencia. 4iolencia no es lo

    mismo ue agresividad. %sta ltima es un hecho natural, porue es inherente a todo ser vivo como un mecanismo de

    defensa o de respuesta frente a las agresiones de otros. Pero, la agresividad puede transformarse en !agresión" si no se

    sabe medir las consecuencias, o convertirse en violencia si no es usada como mecanismo de abuso de poder y con la

    intención de causar da-o.

    %l conflicto, en cambio, es un hecho social. +iempre ue se rena un conjunto de personas #aunue sólo sean dos$ es

    posible ue surja un conflicto, porue existe una oposición de intereses, de expectativas, de enfoues, de opiniones o

    de miradas frente a un mismo hecho. 5ue se produzcan conflictos será, por tanto, un hecho habitual en la sala de

    clases. %l punto está en utilizar los mecanismos civilizados para su resolución, sea la mediación, el arbitraje o la

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    3/11

    mediación. 6n conflicto correctamente resuelto puede robustecer las relaciones. %n cambio, un conflicto no resuelto

    puede llevar a actos de agresión o de violencia.

    %l clima es un indicador de la calidad de la formación en convivencia. %l nfasis pedagógico debe estar puesto en

    ense-ar a convivir, en tanto esto significa educar en el respeto a todos, valorar a las personas en sus ideas y formas de

    expresión, ser tolerantes e inclusivos, aprender a trabajar en grupos y compartir proyectos, a dialogar 

    fundamentadamente, a discutir e intercambiar ideas con otros, a disentir y aceptar ue mis ideas pueden ser diferentes

    de las de otros, a participar y actuar con otros, entre otras) todas relacionadas con la formación personal y social de las

    y los estudiantes.

    +i bien las normas son fundamentales, más an en un proceso formativo porue ordenan el modo de conducirse y

    establecen ámbitos de acción y límites, no constituyen la solución de todo. Las normas por si solas no son suficientes,

    ese esfuerzo deberá estar centrado en la formación de los y las estudiantes) en desarrollar y fortalecer la capacidad de

    asumir responsablemente los principios y valores ue orientan la convivencia social. +e trata de formar personas y

    ciudadanos responsables ue sepan actuar correctamente no por coacción o imposición si no por su libre determinación

    orientada por principios y valores.

     & continuación se presentan dos documentos breves, ue apuntan al sentido de lo planteado en la introducción. %l

    primero, !Creación de un clima apropiado para el aprendizaje en la sala de clase", es una actualización y ampliación del

    !7arco para la 8uena %nse-anza". %l segundo, !%l profesor como persona", corresponde a una traducción del /apítulo

    9 del libro !Qualities of effective teachers" #Las cualidades de los profesores efectivos$:, de ;.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    4/11

    %n ese sentido, se deberán tener presentes a lo menos cuatro criterios básicos para mantener un clima adecuado'

    1. establecer un sistema de relaciones de aceptación, euidad, confianza, solidaridad y respeto)

    11. manifestar altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de cada estudiante)

    111. establecer y mantener consistentemente normas de comportamiento dentro del aula) y,

    14. construir un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y los recursos en función de los

    aprendizajes.

    I. Establecer un clima de relaciones de aceptación, equidad, confanza,solidaridad y respeto

    La condición básica para crear un clima de respeto en la sala de clases, está dada por la manera cómo el o la

    docente se relaciona con sus estudiantes y el tipo de relación ue estimula entre ellos.

    6n buen clima de aula se caracteriza porue las y los estudiantes se sienten valorados y seguros) saben ue

    serán tratados con dignidad, ue sus preguntas, opiniones y experiencias serán acogidas con inters y respeto.

    %ste tipo de relaciones entre docentes y estudiantes se caracteriza por un trato respetuoso y cordial, donde la

    profesora o profesor no olvida su rol de autoridad pedagógica, responsable del curso en ue ense-a, y las y los

    estudiantes reconocen esa autoridad.

    %n un ambiente como el descrito, el docente escucha prudentemente a sus estudiantes y promueve ue se

    escuchen entre sí, tanto en conversaciones sobre sus experiencias y sentimientos, como en las referidas a los

    contenidos de la clase) valora sus aportes, los comenta, los enriuece y abre espacios de intercambio con el resto

    del curso.

    Mel mismo modo, demuestra con sus actitudes ue las diferencias culturales, tnicas, de gnero, físicas o

    socioeconómicas son consideradas como fortalezas, en cuanto permiten enriuecer las conversaciones,

    conocimientos y experiencias del conjunto de estudiantes.

     &lgunas ideas ue ayudan en este punto'

    - %l o la docente establece un clima de relaciones de respeto con sus estudiantes, cuando los escucha, comentapositivamente sus aportes y los enriuece con sus comentarios.

    - avorece sistemáticamente las interacciones relacionadas con los aprendizajes, abriendo espacio para

    preguntas, cuestionamientos, aportes, opiniones, comentarios de todo el grupo, no solo de las o los más

    aventajados.

    - Proporciona a todos sus estudiantes oportunidades de participación, considerando las diferencias personales,

    culturales, tnicas y de gnero, y ofrece espacios para ue realicen aportes ue expresen esas diferencias.

    - Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre estudiantes, demostrando capacidad para manejar los

    conflictos, burlas y descalificaciones entre ellos, y contribuye a darles una adecuada resolución.

    - 7odela actitudes de comprensión, de ayuda y colaboración entre estudiantes, estimulando este tipo de

    relaciones. Mel mismo modo, favorece interacciones amistosas y gratificantes ue facilitan el proceso de

    ense-anza.

    - /rea un clima de respeto por las diferencias de gnero, culturales, tnicas y socioeconómicas, promoviendo

    sistemáticamente ue respeten y valoren las diferencias individuales de sus compa-eros o compa-eras.

    - 7aneja y resuelve los conflictos ue ayudan a promover la aceptación de opiniones, los intereses diversos, y

    reconoce las diferencias como elementos valiosos y enriuecedores de la convivencia.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    5/11

    II. Maniestar altas epectati!as sobre las posibilidades de aprendizajede cada estudiante

    6n aspecto crucial al interior de las salas de clase es la capacidad del profesor o profesora para despertar el

    inters por el aprendizaje en sus estudiantes. %sto se relaciona estrechamente con su disposición a

    comprometerse con los contenidos ue ense-a y, tambin, con lograr ue se motiven y valoren lo ue están

    aprendiendo.

    /uando un#a$ docente tiene altas expectativas sobre los aprendizajes, la sala de clases se distingue porue hay

    un ambiente activo, en el ue docentes y estudiantes se formulan preguntas) están interesados en indagar, llegar 

    a resultados y aprendizajes satisfactorios y en comunicar a otros sus hallazgos.

    %n un ambiente así, las y los estudiantes se sienten desafiados a aprender, apoyados por su docente, uien tiene

    la convicción de ue todos pueden aprender y esforzarse para lograrlo, no por imposición sino favoreciendo el

    ejercicio de su autonomía.

    Me esta manera, no temen al ridículo cuando proponen ideas, preguntan u opinan sobre temas de su inters, ya

    ue saben ue la clase es un espacio para aprender y cuestionarse, y ue su profesor#a$ se interesará por sus

    aportes.

    Las y los estudiantes se sienten seguros porue su docente refuerza su compromiso con el logro de buenos

    resultados y trabajos bien hechos) no enfatiza solamente la realización de la actividad o la tarea, sino tambin elsentido y calidad de la misma, ofreciendo ayuda para ue lo logren.

     &lgunas ideas ue ayudan en este punto'

    - %l profesor#a$ dise-a estrategias de ense-anza y situaciones de aprendizaje atractivos y adecuados a la edad e

    intereses de los estudiantes, dándoles el tiempo para ue busuen y encuentren sus propias soluciones,

    acordes con el objetivo de aprendizaje.

    - Memuestra explícitamente inters por el aprendizaje, la indagación, la bsueda y, tambin, satisfacción cuando

    se llega a los resultados esperados. =enera un estilo de trabajo en ue incorpora las preguntas, aportes y

    experiencias de todos los y las estudiantes, no solo los de los más aventajados o con mejores rendimientos.

    - avorece el desarrollo de la autonomía de sus estudiantes en situaciones de aprendizaje, estimulando laindagación, la formulación de opiniones y el hallazgo de soluciones propias, para beneficiar la capacidad de

    tomar decisiones.

    - Promueve en sus estudiantes el inters por el orden en la realización de sus trabajos, centrándose en la calidad

    de la tarea e invirtiendo energía y esfuerzos por lograr buenos resultados.

    - Promueve la utilización eficiente del tiempo en la realización de las actividades, en las conversaciones sobre un

    tema relacionado con la clase o problemas relativos a los contenidos en estudio.

    III. Establecer y mantener normas consistentes de comportamiento en elaula

    La ense-anza no se puede generar en un ambiente en el ue el comportamiento de las y los estudiantes no

    permite el trabajo coordinado y organizado. /uando la clase es interesante, los estudiantes están comprometidos

    y concentrados, por lo tanto, es menos probable ue se distraigan y promuevan el desorden.

    /omplementariamente, se reuiere establecer normas claras, concordadas entre docentes y estudiantes, ue

    orienten las interrelaciones y faciliten los aprendizajes. %n este sentido, es importante explicitar los efectos y las

    consecuencias para uienes traspasen los límites establecidos) estas transgresiones deben ser tratadas con

    sentido formativo.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    6/11

    %stas normas deben tener la flexibilidad suficiente como para adecuarse a las características de los estudiantes y

    sus necesidades de aprendizaje. La flexibilidad no debe entenderse como despreocupación o laxitud, sino

    claramente como una adecuación criterios a a las particularidades de cada estudiante.

    /ualuiera sea la especificidad de las normas, es conveniente considerar ciertos criterios básicos, como ue

    estas sean claras, explícitas y comunes para todos, ue sean adecuadas al nivel de desarrollo de las y los

    estudiantes, ue prevengan y eviten actitudes violentas o descalificatorias y, especialmente, ue los estimulen a

    monitorear su propio comportamiento.

     &lgunas ideas ue ayudan en este punto'

    - %stablecer normas de comportamiento conocidas y comprensibles para todos los y las estudiantes. +i bien los

    dos factores ue más influyen en el clima de la clase son la preparación ue hace cada docente de auella y el

    modo de relacionarse con su curso, ayuda a esta finalidad establecer normas de comportamiento claras y

    elaboradas en conjunto entre el docente y sus estudiantes.

    - Las normas deben ser congruentes con las necesidades de la ense-anza y la creación de una interrelación

    armónica. Las normas son la expresión práctica de un principio o de un criterio. %s importante remitirse al

    sentido de la norma y entender ue operan en contextos de aplicación determinados. &llí el criterio docente es

    clave.

    - Las normas de convivencia deben abordarse formativamente. Para eso el profesor o profesora invita a sus

    estudiantes a analizar y reflexionar sobre las normas de convivencia para generar una comprensión

    compartida, y propone monitorear su cumplimiento.

    - rente al uiebre de las normas de convivencia, el o la docente genera respuestas asertivas y efectivas. Me

    manera respetuosa, pero resuelta, aprovecha las transgresiones como instancias formativas y de aprendizaje

    de las normas de convivencia.

    I". Construir un ambiente or#anizado de trabajo y disponer los espaciosy recursos en unción de los aprendizajes

    Las mejores estrategias de ense-anza son intiles en un ambiente desestructurado. Por lo tanto, es relevante

    desarrollar procedimientos claros y explícitos para ue se genere un trabajo fluido y una utilización eficiente del

    tiempo.

    Las !rutinas" o !procedimientos para el trabajo en la sala" permiten la organización de las diferentes actividades.

    6n aula sin !procedimientos de trabajo para aprender" es fácilmente reconocible' se pierde tiempo en asuntos no

    relacionados con actividades de ense-anza, el curso debe esperar ue el profesor#a$ organice las actividades, el

    trabajo no tiene orientación clara, faltan materiales y las etapas de la clase son confusas, los estudiantes no

    saben u hacer para empezar la actividad o u hacer cuando terminan el trabajo.

    %n una clase bien organizada, se pueden distinguir claramente las actividades de inicio, de desarrollo y de cierre.

    Las y los estudiantes saben cómo trabajar o u se espera de la clase y, tambin, u se desea de ellos. >cupan

    su tiempo en actividades interesantes y relevantes.

     &demás, se ocupa poco tiempo en acciones ue no son de ense-anza, como mantener la disciplina, explicar 

    repetidamente las instrucciones, llamar la atención, etc., porue una clase bien organizada es dinámica, hay

    momentos de conversación, de interacción con los pares y con la profesora o profesor, donde todos participan.

     &lgunas ideas ue ayudan en este punto'

    - %l o la docente dise-a la clase considerando el tiempo ue reuiere cada actividad, sin ocupar tiempo en

    acciones ue no se relacionan con el aprendizaje) en el dise-o contempla la organización de la clase y la

    participación de susestudiantes. &demás, ellos entienden lo ue se les propone, trabajan sin perder el tiempo y

    conocen el aprendizaje esperado.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    7/11

    - >rganiza la sala de clases acorde con las estrategias de ense-anza y con las actividades de aprendizaje ue

    utilizará. &provecha, cuando es pertinente, los espacios del entorno natural, social y cultural de la escuela, así

    como los recursos de aprendizaje con ue cuenta.

    Desarrollo del taller$rimer Momento% &ectura y re'eión de tetos

    - Primer texto' !/reación de un clima apropiado para el aprendizaje en la sala de clase" #actualización y

    ampliación del !7arco para la buena ense-anza"$.

    Preguntas para el intercambio del trabajo en grupo'

    Respecto del primer texto(

    1) %stablecer un clima de relaciones de aceptación, euidad, confianza, solidaridad y respeto. ¿Cuál de las ideas

    que ayudan en este punto e!puestas en el documento) consideras que puedan ser utilizadas en el proceso de práctica pedagógica" #la$oren un ejemplo concreto a desarrollar en la sala de clases%

    &) 7anifestar altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de todos y todas las estudiantes. Me

    acuerdo con su experiencia y su práctica cotidiana ¿Cuál de las ideas que ayudan en este punto' es la que presenta

    mayores dificultades para llevar a la práctica"

    () %stablecer y mantener normas consistentes de comportamiento en el aula. ¿Cuál es el protocolo' la mecánica o

    el modo que usted utilizara para esta$lecer y hacer respetar las normas consensuadas con los alumnos" 

    *) /onstruir un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes.

    Me acuerdo con su experiencia o bien de acuerdo a lo visto en otras prácticas pedagógicas ¿Cuál o cuáles

    rutinas) resultan más efectivas" Me a conocerlas y expliue a las razones.

    %l propósito de este momento es analizar mediante un trabajo tcnico colaborativo tres aspectos organizacionales

    específicos ue influyen en un clima de aula favorable para el aprendizaje' la organización del espacio físico, la creación

    de rutinas y la gestión efectiva del tiempo.

     & continuación encontrará una lista de preguntas o aspectos claves ue servirán de guía para la reflexión grupal. Pida a

    un integrante del grupo ue tome nota de las ideas generales ue surjan en cada una de las preguntas. Luego, en

    grupo, seleccionen las ideas centrales ue consideran necesarias de compartir sobre cada uno de estos aspectos.

    (r#anización del espacio )sico

    Q5u importancia podrían tener cada uno de estos aspectos en la generación de un ambiente propicio para el

    aprendizaje, cómo podrían organizarse o disponerse de manera de ayudar o colaborar con el fomento de un buen clima

    de aula, en u momento de la clase es especialmente importante ue el docente haga un adecuado uso de ellos@

    - %scritorio del docente.

    - >rganización de los escritorios de los y las alumnas.

    - Mesplazamiento del profesor y de los alumnos dentro del aula.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    8/11

    - Miferentes espacios dentro de la sala.

    - 7ateriales de los estudiantes.

    - 7ateriales de los y las docentes.

    - Miario mural y paredes en general.

    - 8iblioteca de aula.

    Creación de rutinas

    - Q5u es una rutina@

    - QPara u sirven las rutinas@

    - Q/uáles son los pasos necesarios para ense-ar e instalar rutinas en la sala de clases@

    - Q%n u minuto del a-o es conveniente crear rutinas@

    - Q%s importante la participación de los estudiantes en la creación de normas y rutinas@

    - Me un ejemplo de procedimiento usado en la construcción de normas y rutinas en conjunto con los y las

    estudiantes.

    - Q/uál es el rol de l o la docente en el cumplimiento de las normas y rutinas establecidas@

    - Q+on importantes las consecuencias positivas y efectos por no seguir las normas o rutinas establecidas@

    *estión eecti!a del tiempo

    - Q5u significa gestionar efectivamente el tiempo en la sala de clases@

    - Q/ómo puede afectar la gestión efectiva del tiempo en la mejora de los aprendizajes@

    - Q/ómo crees ue se podría hacer una mejor gestión del tiempo en la sala de clases@ /onsidere los momentos

    previos a la clase y el momento de desarrollo de la clase.

    - Q5u aspectos externos al aula influyen en la gestión efectiva del tiempo dentro de la sala de clases@

    - +egn su experiencia, Q5u estrategias de ense-anza ayudan a gestionar el tiempo de la sala de clases en

    forma efectiva@

    Proponga sugerencias para utilizar mejor el tiempo en los siguientes momentos de la clase'

    - Preparación previa de la clase.

    - Rransición entre una actividad y otra.

    +ercer momento% Estudio de casos

     &nalizar y completar la tabla ue se da, en cada uno de los casos o situaciones ue se plantean.

    ituación 1

     &l estudiante le gusta conversar cuando el docente está exponiendo. & veces, si se le pide ue deje de hablar, lo hará,

    pero solo para comenzar nuevamente unos minutos despus.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    9/11

    &cciones preventivas .rotocolo de actuaci/n ymedidas peda0/0icas

    tros adultos involucrados ysus responsabilidades

    ituación -

    %l*la estudiante no trabaja en grupo porue no es aceptado*a por los pares.

    &cciones preventivas .rotocolo de actuaci/n ymedidas peda0/0icas

    tros adultos involucrados ysus responsabilidades

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    10/11

    ituación

    6n*a estudiante emite impulsivamente, comentarios o respuestas.

  • 8/16/2019 Guia Reflexion Clima de Aula

    11/11

    &cciones preventivas .rotocolo de actuaci/n ymedidas peda0/0icas

    tros adultos involucrados ysus responsabilidades