guía reservas forestales protectoras

Upload: javier-andres-guarin-castillo

Post on 20-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    1/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE

    MANEJO DE RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    2/35

    VICTOR HUGO VSQUEZ V.Ingeniero ForestalSubdirector Regin AndinaConservacin Internacional Colombia

    MARYI ADRIANA SERRANO G.Ingeniera Forestal MSc.Conservacin Internacional Colombia

    Bogot, Noviembre 26 de 2007

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANESDE MANEJO DE RESERVASFORESTALES PROTECTORAS

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    3/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 1

    11111111........ IIIIIIIINNNNNNNNTTTTTTTTRRRRRRRROOOOOOOODDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCCCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNN

    La Reserva Forestal Protectora - RFP, es unacategora de manejo de rea Natural Protegida -

    ANP, definida en el artculo 204 del Cdigo delos Recursos Naturales Renovables y deProteccin al Medio Ambiente (Decreto Ley2811 de 1974) como:

    La zona que debe ser conservadapermanentemente con bosques naturaleso artificiales, para proteger estos mismos

    recursos u otros naturales renovables. Enel rea forestal protectora debe

    prevalecer el efecto protector y slo sepermitir la obtencin de frutos

    secundarios del bosque.Si bien, con la expedicin del Cdigo deRecursos Naturales Renovables se estableci lanormatividad que en la actualidad rige ennuestro pas respecto a las reas de reservaforestal, previamente se contaba condisposiciones legales que permitan al Estadoreservar espacios del territorio nacional paragarantizar la proteccin de los bosques, la fauna,el suelo y el agua, y en virtud de ello sedeclararon varias reas naturales protegidas bajodenominaciones asimilables a esta categora demanejo.

    Estas normas corresponden a la Ley 110 de1912, la Ley 200 de 1936, el Decreto 1383 de1940, el Decreto 2278 de 1953 y el Acuerdo03 de 1969 mediante el cual el INDERENAadopt el Estatuto Forestal.

    Con posterioridad al Cdigo de los RecursosNaturales Renovables, La Ley 99 de 1993 alasignarle funciones al recientemente creadoMinisterio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT) y a las Corporaciones AutnomasRegionales - CAR, determin que al primero lecorresponda reservar, alinderar y sustraer lasreservas forestales nacionales y al segundo locorrespondiente a las reservas forestales decarcter regional (artculos 5 y 31), pero sinhacer una diferenciacin entre unas y otras.

    Se puede inferir entonces que est distincinhace referencia nicamente al origen del acto

    administrativo de creacin, considerndose comonacionales las constituidas por instituciones deese mismo orden (Ministerio de la EconomaNacional, Ministerio de Agricultura e INDERENA),y regionales las creadas por las CAR, peroconstituyen una nica categora de manejo.

    En concordancia con lo anterior, bajo ladenominacin Reserva Forestal Protectora sepueden agrupar:

    Las reas declaradas como Zona Forestal

    Protectora, Zona de Reserva Forestal yZona de Reserva Forestal Protectora por elMinisterio de la Economa Nacional, elMinisterio de Agricultura y el INDERENA, confundamento en la Ley 200/36, el Decreto1383/40 y el Decreto 2278/53.

    Las reas declaradas como ReservasForestales Protectoras por el INDERENA ylas Corporaciones Regionales de Desarrollo1en aplicacin del Decreto Ley 2811 de1974.

    Las reas declaradas como ReservasForestales Protectoras por las CorporacionesAutnomas Regionales2 con posterioridad ala expedicin de la Ley 99 de 1993 y enaplicacin igualmente del Cdigo de losRecursos Naturales.

    De esta manera, aun cuando esta gua fuepensada en principio para orientar la formulacinde los planes de manejo de las RFP del ordennacional, en consideracin de las razonespreviamente expuestas, ella puede igualmenteaplicarse a las RFP del orden regional.

    1 Corresponden a las Corporaciones creadas antes de laexpedicin de la Ley 99 de 1993, como por ejemplo CAR,CVC y CVS.

    2En este documento se agrupan bajo esta denominacin a lasCorporaciones Autnomas Regionales y a las Corporacionespara el Desarrollo Sostenible.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    4/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 2

    22222222........ OOOOOOOOBBBBBBBBJJJJJJJJEEEEEEEETTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOOSSSSSSSSDDDDDDDDEEEEEEEELLLLLLLLAAAAAAAAGGGGGGGGUUUUUUUUAAAAAAAA

    OOOOBJETIVO GENERALBJETIVO GENERALBJETIVO GENERALBJETIVO GENERAL

    Establecer los componentes y el contenido delos planes de manejo para las reservas forestalesprotectoras del orden nacional y regional.

    OOOOBJETIVOS ESPECFICOSBJETIVOS ESPECFICOSBJETIVOS ESPECFICOSBJETIVOS ESPECFICOS

    Fortalecer la capacidad regional para lagestin y conservacin de los bienes yservicios ambientales que proveen las RFP.

    Disponer de un instrumento que permita a lasautoridades ambientales adelantar laformulacin de los planes de manejo de las

    RFP, con un enfoque metodolgico unificado anivel nacional.

    Proponer un sistema de planificacin quepermita mejorar o afianzar las fortalezas delos procesos metodolgicos utilizadosactualmente por las CAR para planificar elmanejo de las RFP.

    Normalizar la planificacin de las RFP a partirde una unificacin de criterios tcnicos, y ladefinicin de un mtodo de planificacin,incluyendo directrices para el seguimiento ymonitoreo.

    33333333........ DDDDDDDDEEEEEEEEFFFFFFFFIIIIIIIINNNNNNNNIIIIIIIICCCCCCCCIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNNEEEEEEEESSSSSSSSBBBBBBBBSSSSSSSSIIIIIIIICCCCCCCCAAAAAAAASSSSSSSS

    rea Natural Protegidarea Natural Protegidarea Natural Protegidarea Natural Protegida ---- ANPANPANPANP: rea debidamentealinderada y declarada como tal, que seadministra, maneja y regula con el fin dealcanzar, en forma permanente, objetivosespecficos de conservacin in situ de

    biodiversidad (Primer seminario taller sobre reasnaturales protegidas de Colombia, 2003).

    Categora de ManejoCategora de ManejoCategora de ManejoCategora de Manejo: Unidad de clasificacin a lacual se asigna un rea para cumplirdeterminados objetivos de conservacin, enconcordancia con sus caractersticas naturalesespecficas. Esta denominacin agrupa lasdiferentes reas que por los valores de su ofertanatural, son sometidas a unos mismos principiosy directrices de manejo (Biocolombia, 1999).

    Conservacin:Conservacin:Conservacin:Conservacin: La gestin de la utilizacin de labiosfera por el ser humano de tal suerte queproduzca el mayor y sostenido beneficio para lasgeneraciones actuales, pero que se mantenga supotencialidad para satisfacer las necesidades ylas aspiraciones de las generaciones futuras(Estrategia mundial para la conservacin - UICN,1980).

    Plan de manejo:Plan de manejo:Plan de manejo:Plan de manejo: es el instrumento bsico queorienta la gestin, de un ANP, y se condensa enun documento tcnico donde se establecen lasdirectrices, los usos posibles, el ordenamiento y

    las acciones necesarias para alcanzar losobjetivos de conservacin del rea.

    PreservacinPreservacinPreservacinPreservacin: Mantenimiento de las condicionesy dinmicas naturales de la composicin,estructura y funcionamiento de los ecosistemas,as como de la estructura y composicin genticade las poblaciones silvestres que los componen,evitando al mximo la intervencin humana y susefectos sobre los ecosistemas protegidos.

    Zonificacin de manejo:Zonificacin de manejo:Zonificacin de manejo:Zonificacin de manejo: Proceso de ordenamientomediante el cual se subdivide un ANP en zonas,de acuerdo con las caractersticas intrnsecas desus recursos, con el propsito de ordenar los usosy la implementacin de las acciones. Las zonas demanejo no implican que cada una reciba gradosdiferentes de proteccin, sino que especifica lasactividades que en cada espacio se permitendesarrollar a fin de garantizar el cumplimiento delos objetivos propuestos.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    5/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 3

    44444444........ NNNNNNNNOOOOOOOORRRRRRRRMMMMMMMMAAAAAAAATTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVIIIIIIIIDDDDDDDDAAAAAAAADDDDDDDDRRRRRRRREEEEEEEELLLLLLLLAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNNAAAAAAAADDDDDDDDAAAAAAAA

    Desde comienzos del siglo pasado, se hanexpedido diferentes disposiciones que de una u

    otra forma estn relacionadas con las RFP, lascuales conviene observar, para entender elsoporte jurdico de esta categora de manejo yconocer cuales han sido las instituciones que atravs del tiempo han tenido la responsabilidadde su declaratoria y administracin.

    Ley 110 de 1912 (Cdigo Fiscal)Ley 110 de 1912 (Cdigo Fiscal)Ley 110 de 1912 (Cdigo Fiscal)Ley 110 de 1912 (Cdigo Fiscal):En ella se establecieron las normas paraevitar la destruccin de los bosques ubicadosen terrenos baldos y se autoriz al gobiernoa destinar determinadas porciones de estos

    bosques para su explotacin forestal.

    Ley 200 de 1936 (Reforma Agraria):Ley 200 de 1936 (Reforma Agraria):Ley 200 de 1936 (Reforma Agraria):Ley 200 de 1936 (Reforma Agraria):Se institucionaliza el trmino Zona ForestalProtectora y se facult al gobierno parasealar zonas para la conservacin yrepoblacin de los bosques, ya sea enterrenos baldos o de propiedad privada.

    Decreto 59 de 1938:Decreto 59 de 1938:Decreto 59 de 1938:Decreto 59 de 1938:Reitera la responsabilidad del Gobierno desealar zonas de reserva forestal y definir elrgimen de uso al que deben someterse.

    Decreto 1383 de 1940Decreto 1383 de 1940Decreto 1383 de 1940Decreto 1383 de 1940:Adopta medidas para la defensa yaprovechamiento del bosque, incorpora elconcepto de Zona Forestal Protectora yotorga al Ministerio de Economa Nacional lacompetencia para su declaracin.

    Decreto 1454 de 1942:Decreto 1454 de 1942:Decreto 1454 de 1942:Decreto 1454 de 1942:Contiene disposiciones sobre fomento forestale introduce las denominaciones Bosque deInters General y Bosque Pblico.

    Decreto 2278 de 19Decreto 2278 de 19Decreto 2278 de 19Decreto 2278 de 1953535353::::Contienen reglas generales para la vigilancia,conservacin, mejoramiento, repoblacin,reserva y explotacin de los bosques, introduceuna nueva clasificacin, y define los terrenosque deben hacer parte de la Zona ForestalProtectora.

    Acuerdo 3 de 1969 (EstatutoAcuerdo 3 de 1969 (EstatutoAcuerdo 3 de 1969 (EstatutoAcuerdo 3 de 1969 (Estatuto ForestalForestalForestalForestal))))::::Establece a las Reservas Forestales comoaquellas que por razones proteccionistas ode inters general deben tener coberturaforestal aprovechable o no, de acuerdo consus caractersticas, y faculta al INDERENApara realizar su declaratoria.

    Decreto Ley 2811 de 1974:Decreto Ley 2811 de 1974:Decreto Ley 2811 de 1974:Decreto Ley 2811 de 1974:Establece objetivos y regulaciones para lasreservas forestales y establece una nuevaclasificacin, diferencindolas en: Protectoras,Protectoras-Productoras y Productoras.

    Decreto 877 de 1976:Decreto 877 de 1976:Decreto 877 de 1976:Decreto 877 de 1976:Determina los parmetros para considerar unazona como rea de reserva forestal protectora.

    Ley 99 de 1993Ley 99 de 1993Ley 99 de 1993Ley 99 de 1993Reordena el sector pblico encargado de lagestin y conservacin del ambiente y losrecursos naturales renovables, dando alMinisterio de Medio Ambiente la funcin dereservar, alinderar y sustraer las reservasforestales nacionales y a las CAR las regionales.

    Ley 388 de 1997Ley 388 de 1997Ley 388 de 1997Ley 388 de 1997Establece que en la elaboracin de los planesde ordenamiento de municipios y distritosdebern tenerse en cuenta las determinantesambientales expedidas por las entidades delSINA, relacionadas entre otras con aquellas que reglamentan el uso y funcionamiento de

    las reservas forestales nacionales.

    Decreto 216 de 2003Decreto 216 de 2003Decreto 216 de 2003Decreto 216 de 2003Establece los objetivos y la estructura orgnicadel MAVDT, y reafirma la funcin asignada porla Ley 99 de 1993 al Ministro para declararreservas forestales nacionales.

    Ley 1021 de 2006 (Ley Forestal):Ley 1021 de 2006 (Ley Forestal):Ley 1021 de 2006 (Ley Forestal):Ley 1021 de 2006 (Ley Forestal):Cambia la definicin de las reas de reservaforestal, enfatizando la conservacin y laproduccin como actividades no excluyentesen reglas generales.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    6/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 4

    55555555........ PPPPPPPPLLLLLLLLAAAAAAAANNNNNNNNIIIIIIIIFFFFFFFFIIIIIIIICCCCCCCCAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNNDDDDDDDDEEEEEEEEMMMMMMMMAAAAAAAANNNNNNNNEEEEEEEEJJJJJJJJOOOOOOOO

    La planificacin de manejo de un rea naturalprotegida es un proceso mediante el cual se

    determina en la forma ms detallada posible lasactividades que deben ser llevadas a cabo enuna zona determinada, con el propsito deproteger, conservar o recuperar sus valoresnaturales y asegurar en el tiempo la prestacinde los servicios ambientales que provee.

    El resultado obtenido de este procesoconstituye el marco de accin para la toma dedecisiones durante un periodo de tiempo dadoy se condensa en un documento tcnicoconocido como plan de manejoplan de manejoplan de manejoplan de manejo, el cual

    constituye el instrumento fundamental para lagestin del ANP bajo evaluacin, dado que enl se plasman las actividades, reglamentos yrequerimientos fsicos, humanos y financierosnecesarios para lograr los objetivos quepropiciaron su creacin.

    La planificacin de manejo comprende un ciclode actividades continuas (Fig. No. 1) que

    parten de la identificacin de los valoresbiticos y ecosistmicos que ofrece el rea y delas particularidades de su entornosocioeconmico (DiagnsticoDiagnsticoDiagnsticoDiagnstico), para continuarluego con el examen integrado tanto de estascaractersticas intrnsecas como de los factoresexternos que pueden influir positiva onegativamente en su conservacin(EvaluacinEvaluacinEvaluacinEvaluacin).

    Con base en este anlisis se procede a definirlos objetivos de conservacin y manejo para el

    rea, la zonificacin y los proyectos y lasactividades que se requieren para alcanzardichos objetivos (FormulacinFormulacinFormulacinFormulacin), para pasarluego a la puesta en marcha de los proyectospreviamente definidos (ImplementacinImplementacinImplementacinImplementacin).

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....1.1.1.1.CCCCICLO PARA LA PLANIFIICLO PARA LA PLANIFIICLO PARA LA PLANIFIICLO PARA LA PLANIFICACINCACINCACINCACIN

    - Cules son los valores naturalesexistentes?

    - Cul es su estado de conservacino intervencin?

    - Cmo es su entorno

    socioeconmico?

    - Cules son los objetivos deconservacin y manejo?

    - Cules son las zonas de

    manejo?- Qu programas y proyectos

    se requieren?

    - Cuales son sus costos?- Quienes van a participar?- De donde se pueden

    obtener los recursos para su

    implementacin?- Con cuantos recursos cuento en

    el Plan Operativo Anual?- Cul es el cronograma para su

    ejecucin?- Qu proyecto es ms prioritario?

    - Qu resultados se

    obtuvieron?- Qu problemas se

    presentaron?- Qu fue exitoso?

    - Cmo se modifico la

    situacin inicial?

    - Qu debo hacer parasolucionar los proyectosque estn fallando?

    - Cules acciones deben

    ser potenciadas?- Qu proyectos faltan?

    - Cules son los factores internos

    y externos que influyen en el

    ANP?- Cules son los problemas,

    amenazas, potencialidades y

    fortalezas del ANP?

    AREA

    NATURAL

    PROTEGIDA

    ELABORA

    CINDELPLANDEMANEJ

    O- Cules son los valores naturales

    existentes?

    - Cul es su estado de conservacino intervencin?

    - Cmo es su entorno

    socioeconmico?

    - Cules son los objetivos deconservacin y manejo?

    - Cules son las zonas de

    manejo?- Qu programas y proyectos

    se requieren?

    - Cuales son sus costos?- Quienes van a participar?- De donde se pueden

    obtener los recursos para su

    implementacin?- Con cuantos recursos cuento en

    el Plan Operativo Anual?- Cul es el cronograma para su

    ejecucin?- Qu proyecto es ms prioritario?

    - Qu resultados se

    obtuvieron?- Qu problemas se

    presentaron?- Qu fue exitoso?

    - Cmo se modifico la

    situacin inicial?

    - Qu debo hacer parasolucionar los proyectosque estn fallando?

    - Cules acciones deben

    ser potenciadas?- Qu proyectos faltan?

    - Cules son los factores internos

    y externos que influyen en el

    ANP?- Cules son los problemas,

    amenazas, potencialidades y

    fortalezas del ANP?

    AREA

    NATURAL

    PROTEGIDA

    ELABORA

    CINDELPLANDEMANEJ

    O

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    7/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 5

    El proceso de planificacin no termina con laformulacin del plan de manejo ni con laimplementacin de los proyectos, ya que serequiere la revisin en trminos de su desarrolloen el tiempo y de los resultados e impactosobtenidos (Seguimiento y MonitoreoSeguimiento y MonitoreoSeguimiento y MonitoreoSeguimiento y Monitoreo), as comotambin conocer los impedimentos que sepresentaron para su oportuna y cabal realizaciny sobre esta base proponer, si fuese del caso,correcciones o ajustes a las mismas, teniendo en

    cuenta las nuevas condiciones encontradas,como por ejemplo la no disponibilidad derecursos financieros, situaciones particulares deorden pblico cambios de poltica, etc.(RediseoRediseoRediseoRediseo)

    La elaboracin del Plan de Manejo propiamentedicha, como se muestra en la Fig. No.1, incluyesolamente las etapas de diagnstico, evaluacindiagnstico, evaluacindiagnstico, evaluacindiagnstico, evaluaciny formulacinformulacinformulacinformulacin.

    66666666........ FFFFFFFFOOOOOOOORRRRRRRRMMMMMMMMUUUUUUUULLLLLLLLAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNNDDDDDDDDEEEEEEEELLLLLLLLPPPPPPPPLLLLLLLLAAAAAAAANNNNNNNNDDDDDDDDEEEEEEEEMMMMMMMMAAAAAAAANNNNNNNNEEEEEEEEJJJJJJJJOOOOOOOO

    Un plan de manejo de un ANP se realiza paradar cumplimiento a los siguientes propsitos:

    Ofrecer a las entidades responsables delrea una directriz tcnicamente sustentadapara su administracin.

    Proveer una visin a largo plazo del rea y laforma de direccionar su manejo paraalcanzar el futuro deseado.

    Asegurar que las acciones propuestas estnbasadas en la realidad de los valoresnaturales del rea y en las condiciones delentorno socioeconmico.

    Priorizar las acciones que deben realizarse enforma ms urgente para optimizar losrecursos tcnicos y financieros disponibles.

    Identificar posibles fuentes de recursosfinancieros para implementar el plan.

    Establecer los compromisos y formas departicipacin de los diferentes actoresinvolucrados

    La elaboracin del plan de manejo es esencialpara garantizar la adecuada administracin detoda ANP y como lo seala Young y Young,(1993), si un rea natural protegida no cuentacon su correspondiente plan de manejo: lasactividades de preservacin, desarrollo y usoocurrirn casualmente, a menudo en respuestaa presiones polticas, y sin un anlisis adecuado

    sobre las implicaciones que pueden acarrear enel futuro.

    En concordancia con el ciclo de planificacinanteriormente expuesto y como resultado deadelantar las etapas correspondientes al

    diagnstico, evaluacin y formulacin (Fig. No. 1)el PM de un ANP comprende los siguientescomponentes:

    1) Componente descriptivo:

    Corresponde a las etapas de diagnstico yevaluacin del ciclo de planificacin y estcompuesto por la caracterizacin biofsica ysocioeconmica del ANP, la identificacin de laproblemtica de uso y manejo, y la descripcinde sus valores ms representativos los cualesconstituyen las razones que ameritan su

    existencia.

    2) Componente de ordenamiento:

    Comprende la definicin de los objetivos deconservacin y manejo, la revisin de sus lmitesy categora de manejo, en caso que ello seanecesario, y la zonificacin.

    3) Componente operativo:

    Est relacionado con los programas, proyectos yactividades necesarias para la administracin ymanejo de la reserva.

    Adicionalmente, el plan de manejo incluye unafase preparatoria, durante la cual se recaba lainformacin disponible sobre el rea de estudio,se precisan los requerimientos de toma deinformacin primaria, se conforma el equipo detrabajo y se realiza el primer contacto con losactores locales.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    8/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 6

    Si bien cada uno de estos componentes sedesarrolla en forma independiente, existe unaobligatoria interrelacin entre ellos para efectosde la formulacin del PM, e igualmente comoresultado del proceso de seguimiento ymonitoreo son susceptibles de modificacin yactualizacin (Fig. No. 2).

    PPPPROCESOROCESOROCESOROCESO MMMMETODOLGICOETODOLGICOETODOLGICOETODOLGICO

    La metodologa propuesta para la elaboracin delplan de manejo es la planeacin ambientalparticipativa y esta basada en dos premisasfundamentales:

    1. Las RFP son prestadoras de bienes yservicios ambientales que sonfundamentales para el desarrollo local,regional o nacional y en consecuencia lascomunidades involucradas deben serconcientes de estos beneficios y de lanecesidad de su proteccin y conservacin, ypor lo tanto estar inmersas en el proceso deplanificacin de manejo.

    2. Sin excepcin alguna, todas las reservasforestales protectoras tienen a su interiorterrenos de propiedad privada y por lo tantolas decisiones relacionadas con suadministracin y manejo deben serconcertadas con los dueos o poseedores deestos predios, considerando que la restriccinde uso del suelo que les impone estacategora de manejo, solo puede hacerseefectiva en la medida en que se concilie conlas necesidades de su propio bienestar

    El proceso est dividido en tres etapassecunciales e interrelacionadas (ver Figura No.3), cada una de las cuales incluye a su vez unaserie de pasos interdependientes, hasta llegar ala definicin de las acciones necesarias para

    garantizar el cumplimiento de los objetivos deconservacin y manejo de la reserva bajoplanificacin. Con esta metodologa se buscaasegurar que las acciones que finalmente seestablezcan tengan una relacin de causalidadcon la solucin de problemas y necesidadesidentificadas en el diagnstico.

    La Figura No. 3 muestra en forma esquemtica lasetapas y pasos del procedimiento metodolgicopropuesto, resaltndose (en cuadros con lneasrojas) las actividades que estn orientadas a

    propiciar la participacin de los actores locales.

    El nivel de detalle de cada uno de estos pasosesta directamente relacionado con lascaractersticas especiales y nicas del rea bajoplanificacin, por lo que el equipo de trabajodebe definir oportunamente los aspectos querequieren mayor profundizacin.

    Formulacin del plan de manejoFormulacin del plan de manejoFormulacin del plan de manejoFormulacin del plan de manejo

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....2.2.2.2.IIIINTENTENTENTEGRACIN DE LOSGRACIN DE LOSGRACIN DE LOSGRACIN DE LOSCOMPONENTESCOMPONENTESCOMPONENTESCOMPONENTESDE UN PLAN DE MANEJODE UN PLAN DE MANEJODE UN PLAN DE MANEJODE UN PLAN DE MANEJO

    FASE PREPARATORIAFASE PREPARATORIAFASE PREPARATORIAFASE PREPARATORIA

    COMPONENTECOMPONENTECOMPONENTECOMPONENTEOPERATIVOOPERATIVOOPERATIVOOPERATIVO

    COMPONENTECOMPONENTECOMPONENTECOMPONENTEDESCRIPTIVODESCRIPTIVODESCRIPTIVODESCRIPTIVO

    COMPONENTE DECOMPONENTE DECOMPONENTE DECOMPONENTE DEORDENAMIENTOORDENAMIENTOORDENAMIENTOORDENAMIENTO

    Seguimiento y evaluacinSeguimiento y evaluacinSeguimiento y evaluacinSeguimiento y evaluacin

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    9/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 7

    As por ejemplo, si una reserva carececompletamente de informacin biolgica, o laque posee es deficiente, se requiere emplearmayor esfuerzo en los levantamientos de fauna yflora, frente a otra con evaluaciones apropiadasde este tipo, donde es probable que solo seanecesario recopilar o confirmar datos puntuales.

    Adems de las premisas antes enunciadas, en laformulacin del plan de manejo se deben teneren cuenta las siguientes consideraciones:

    - La evaluacin debe enmarcarse en el marconormativo imperante y articularse en lamedida de lo posible a los Planes deOrdenamiento Territorial.

    - La participacin de las Entidades Territorialescon jurisdiccin en el rea es prioritaria eimprescindible.

    - El plan debe ser formulado para un perodode tiempo de 5 aos.

    - Es necesario que el anlisis no slo estenfocado en el contexto local donde estainmersa el rea sino que tambin incluya elmbito regional e incluso el nacional.

    - Debe ser flexible, de tal modo que las

    actividades inicialmente planteadas puedanajustarse a la eventual ocurrencia desituaciones imprevistas.

    - La elaboracin del diagnstico no debe serexhaustiva, y debe enfocarse a recolectaraquella informacin que sea efectivamentetil para la toma de decisiones.

    - La participacin local no constituye unaactividad ms del proceso de planificacinsino que es transversal a este, ya que laconstruccin colectiva del plan es el

    mecanismo ms idneo para lograrconsensos sobre el rea e involucrar a losactores locales en su manejo.

    - Es imprescindible que la participacin de losactores locales se de a todo lo largo delproceso de planificacin.

    - Es necesario que exista coherencia entre eldiagnostico y las actividades planteadas en laparte operativa del plan, de tal manera quecorrespondan con problemas, necesidades opotencialidades identificadas en eldiagnstico.

    - Las propuestas de manejo deben serrealistas y estar acordes con el contextosocial, econmico e institucional de la regindonde esta inmersa la reserva.

    - El lenguaje a utilizar debe ser conciso, fcilde entender y accesible para lectores noespecializados, considerando que el plan demanejo es un documento de carcterpblico y por ende de libre consulta para las

    personas o instituciones que lo requieran.- En el equipo de trabajo deben involucrarse a

    profesionales idneos en cada una de lasdisciplinas necesarias para la elaboracin delplan y conocedores de la temtica de laconservacin.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    10/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 8

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....3333....EEEETAPASTAPASTAPASTAPAS Y PASOSY PASOSY PASOSY PASOS PARA LA FORMULACINPARA LA FORMULACINPARA LA FORMULACINPARA LA FORMULACIN DEL PLAN DE MANEDEL PLAN DE MANEDEL PLAN DE MANEDEL PLAN DE MANEJOJOJOJO

    Identificacin y consecucin de informacinsecundaria, cartografa base y predial,

    fotografas areas, datos climticos, etc.

    Elaboracin de la zonificacin

    Formulacin de proyectos yprogramas

    Evaluacin y anlisis deinformacin secundaria

    Elaboracin inicial decartografa base

    Programacin de las actividades

    de toma de informacin primaria

    Anlisis de lmites y categora de

    manejo

    Colecta en campo de informacin primaria fsica,

    bitica y socioeconmica, incluyendo datos paraajuste de cartografa temtica

    Diagnstico de las RFP- Identificacin de la problemtica de uso- Determinacin de la significancia o relevancia del

    rea

    Definicin de la visin y los objetivosde conservacin y manejo

    Definicin de los mecanismos de

    seguimiento y monitoreo

    Elaboracin del Plan de Trabajo

    Conformacin del equipo de trabajo

    ET

    APAII.

    CARACTERIZACIN

    DELNEABASE

    ET

    APAII.

    CARACTERIZACIN

    DELNEABASE

    ET

    APAII.

    CARACTERIZACIN

    DELNEABASE

    ET

    APAII.

    CARACTERIZACIN

    DELNEABASE

    ETAPAI.PREPARACIN

    ETAPAI.PREPARACIN

    ETAPAI.PREPARACIN

    ETAPAI.PREPARACIN

    ETAPAIII.FO

    RMULACIN

    ETAPAIII.FO

    RMULACIN

    ETAPAIII.FO

    RMULACIN

    ETAPAIII.FO

    RMULACIN

    Elaboracin decartografatemtica

    Realinderacin

    Recategorizacin

    opcional

    Identificacin conjunta delos valores naturales, las

    potencialidades y

    amenazas

    Percepcin de losactores locales frente al

    manejo de la RFP

    Percepcin de los

    actores locales frente a

    los lmites de las RFP ylas zonas de manejo

    Identificacin conjunta de

    metas y objetivos de

    conservacinACTIVIDADESESPECF

    ICASPARALAPARTICIPACIN

    DELOSACTORESLOC

    ACTIVIDADESESPECFICASPARALAPARTICIPACIN

    DELOSACTORESLOC

    ACTIVIDADESESPECFICASPARALAPARTICIPACIN

    DELOSACTORESLOC

    ACTIVIDADESESPECF

    ICASPARALAPARTICIPACIN

    DELOSACTORESLOCALES

    ALES

    ALES

    ALES

    Identificacin de actores

    Presentacin del proyectoy capacitacin sobre

    reas naturales

    protegidas y planes demanejo

    Descripcin de lnea base

    - Valores biticos- Aspectos fsicos- Caractersticas socioeconmicas

    - Valores histrico - culturales

    Elaboracin del documento final

    COMPONENTEDESCRIPTIVO

    COMPONENTEDEORDENAMIENTO

    COMPONENTEOPERATIVO

    Aprobacin del plan de manejo

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    11/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 9

    66666666........11111111........ EEEEEEEETTTTTTTTAAAAAAAAPPPPPPPPAAAAAAAAIIIIIIII........PPPPPPPPRRRRRRRREEEEEEEEPPPPPPPPAAAAAAAARRRRRRRRAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNN

    6666.1.1..1.1..1.1..1.1.EEEELABORACINLABORACINLABORACINLABORACIN DEL PLAN DE TDEL PLAN DE TDEL PLAN DE TDEL PLAN DE TRABAJORABAJORABAJORABAJO

    El primer paso consiste en la designacin de lapersona responsable de coordinar la elaboracindel plan de manejo, quien deber ser unprofesional con experiencia en reas NaturalesProtegidas y particularmente con capacidadespara liderar equipos interdisciplinarios.

    Preferiblemente esta persona debera ser lamisma encargada dentro de la CorporacinAutnoma Regional de la administracin de lareserva, pero como en la mayora de los casosno se cuenta con funcionarios especficamente

    dedicados a esta labor y con la disponibilidad detiempo necesaria para asumir esta tarea, serequiere contratarlo.

    Sin embargo, es preciso que personal de laCorporacin Autnoma Regional respectivaparticipe en el proceso de formulacin del plande manejo, especialmente en los eventos dondeestn presentes los actores locales.

    Una vez definido este coordinador, el pasosiguiente consiste en la elaboracin del plan de

    trabajo, para lo cual deber haberse realizado unreconocimiento preliminar de campo donde seobserven tanto las condiciones geogrficas yecolgicas generales de la reserva como lascaractersticas de su entorno socioeconmico.

    Este plan de trabajo comprende esencialmenteel cronograma de ejecucin y un esbozo sobre laforma como se abordarn las accionespropuestas en la presente gua, en concordanciacon las particularidades de la reserva, y debe serdiscutido y aprobado por la Corporacin

    Autnoma Regional respectiva.Para su elaboracin tambin es necesario teneren cuenta el conocimiento existente sobre lareserva forestal en evaluacin, a partir de unarevisin muy general sobre la informacinsecundaria disponible a nivel fsico, bitico ysocioeconmico.

    6666.1.2..1.2..1.2..1.2.CCCCONFORMACIONFORMACIONFORMACIONFORMACIN DEL EQUIPO DE TRAN DEL EQUIPO DE TRAN DEL EQUIPO DE TRAN DEL EQUIPO DE TRABAJOBAJOBAJOBAJO

    El equipo de trabajo est conformado por ungrupo de profesionales que se encargarn enprimera instancia de elaborar la caracterizacinde lnea base en sus diferentes componentestemticos, y por lo tanto cada uno de susintegrantes debe tener experiencia especfica enla disciplina que le ser encomendada.

    El tipo y nmero de profesionales a conformareste equipo depende de las caractersticasparticulares de la reserva bajo planificacin, entrminos de su tamao, problemtica de uso,

    estado de ocupacin y grado de conocimientode sus aspectos ambientales y sociales.

    As por ejemplo, ante la eventual ocurrencia deaprovechamientos mineros ilegales podranecesitarse la participacin de un abogado, o porel contrario ante la existencia de suficienteinformacin biolgica podra omitirse laparticipacin de expertos en este tema.

    Para la seleccin del equipo de trabajo debenconsiderarse entre otros los siguientes aspectos:

    - Los integrantes deben tener capacidad paratrabajar en equipo y disponibilidad de tiempopara dedicarse de manera exclusiva alproceso de planificacin.

    - En lo posible debe seleccionarseprofesionales que conozcan la reserva ytengan conocimiento sobre reas naturalesprotegidas.

    - Es imprescindible que en el equipo participe

    un profesional encargado delrelacionamiento con la comunidad.

    - Si es posible debe vincularse como personalde apoyo a profesionales jnior oestudiantes de ltimos aos deuniversidades locales, en aras de fortalecerlas capacidades de investigacin de la regin.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    12/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 10

    - Los profesionales a vincular deben tener lacapacidad necesaria para analizar e interpretarla informacin colectada, en forma tal que sefacilite la interrelacin con las dems disciplinasy sea de utilidad prctica para la formulacin deactividades y proyectos de manejo.

    En principio, el equipo de trabajo debera contarcon los siguientes integrantes:

    - Coordinador con experiencia en planificacinde reas naturales protegidas.

    - Profesional de las ciencias sociales encargadodel relacionamiento con la comunidad y deelaborar el diagnstico socioeconmico3.

    - Un Botnico o Ingeniero Forestal encargado del

    componente de vegetacin y flora.

    - Un equipo de bilogos encargados de efectuarla caracterizacin de la fauna de vertebrados(dependiendo del tamao de la reserva loideal es que participe un mastozologo, unherpetlogo y ornitlogo).

    - Un profesional (preferiblemente gelogo)encargado de la caracterizacin de losaspectos fsicos.

    - Un Ingeniero Catastral encargado de efectuar

    el anlisis predial.

    - Un experto en Sistemas de InformacinGeogrfica.

    - Auxiliares de campo contratados localmente.

    6666....1.1.1.1.3333....IIIIDENTIFICACIN Y ANLDENTIFICACIN Y ANLDENTIFICACIN Y ANLDENTIFICACIN Y ANLISISISISISISISIS DE ACTORESDE ACTORESDE ACTORESDE ACTORES

    Este paso implica el establecimiento del universode personas e instituciones que tienen relacindirecta o indirecta con la RFP, incluyendo aquellas

    que intervienen activa o pasivamente en losprocesos de gestin del rea, las que se afectan obenefician de alguna manera por su existencia, ylas que propugnan por su conservacin yproteccin.

    3De acuerdo con el tamao y condiciones del rea sepodra requerir un profesional de apoyo para estecomponente.

    Inicialmente se prev que de este grupo deactores hagan parte.

    - La(s) alcalda(s) municipal(es) y laGobernacin departamental con jurisdiccin en

    la reserva.- Los propietarios de los predios inmersos en

    la reserva forestal protectora.

    - Las personas que habitan permanente a suinterior.

    - Las personas naturales o jurdicas que hacenuso de sus bienes y/o servicios ambientales.

    - Las comunidades nativas si las hubiere.

    - Los lderes comunitarios.

    - Las Juntas de Accin Comunal.

    - Los organismos pblicos con algn nivel deinjerencia o competencia sobre la RFP.

    - Los institutos de investigacin, los investigadoresparticulares y las universidades que adelantanestudios en el rea.

    - Las organizaciones no gubernamentalesinteresadas en la proteccin de la reserva.

    - Las empresas comerciales que tengan su sededentro de la reserva (p.e. una granja avcola,una embotelladora de agua, etc.).

    - Las entidades de cooperacin internacionalcon inters en la reserva.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    13/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 11

    Una vez identificados los actores se evala elpapel que cada uno de ellos juega en la reserva,cual es su relacin con la problemtica existentey consecuentemente, como pueden incidirnegativa o positivamente en el logro de losobjetivos de conservacin perseguidos. De estaforma se puede precisar con que aliados secuenta y cuales son los actores que puedenafectar la gestin de administracin y manejo.

    Esta evaluacin se puede sintetizar en un cuadrosencillo (Tabla No. 1), donde se relacione paracada actor su papel, impactos derivados de susdecisiones, afectaciones que pueden ejercersobre el proceso y posibles estrategias para suvinculacin.

    Es fundamental que en este anlisis de actoresse detalle el papel de las instituciones pblicas yprivadas en la formulacin y posteriorimplementacin del plan de manejo, dado queel xito de los proyectos depende en granmedida de la articulacin que las CAR, logren conestas organizaciones.

    Para tal fin se requiere dimensionar los recursoshumanos, tcnicos y financieros con quecuentan, y aquellos que podran utilizarse en laimplementacin del plan de manejo, sucoherencia con los dems actores relacionadoscon la RFP, y los sistemas y procedimientos queemplean para la ejecucin de sus actividades.

    TTTTABLAABLAABLAABLA NNNNOOOO....1.1.1.1. AAAANLISIS DE ACTORESNLISIS DE ACTORESNLISIS DE ACTORESNLISIS DE ACTORES

    ACTORACTORACTORACTOR ROLROLROLROL IMPACTOIMPACTOIMPACTOIMPACTO INFLUENCIAINFLUENCIAINFLUENCIAINFLUENCIA RELACIONAMIENTORELACIONAMIENTORELACIONAMIENTORELACIONAMIENTONombre Funciones que

    desempea.Valoracin positiva onegativa de impactossobre la reservaocasionados por lasactividades que realiza elactor.

    Capacidad que tieneel actor parainfluenciar sobre laejecucin de lasacciones quepropone el plan demanejo.

    Estrategias para vincularloal proceso y paracontrolar eventualesafectaciones negativassobre la implementacindel plan de manejo.

    6666....1111....4444....PPPPRESENTACIN DEL PROYRESENTACIN DEL PROYRESENTACIN DEL PROYRESENTACIN DEL PROYECTOECTOECTOECTO A LAS COMUNIDADESA LAS COMUNIDADESA LAS COMUNIDADESA LAS COMUNIDADES Y CAPACITACIN SOBREY CAPACITACIN SOBREY CAPACITACIN SOBREY CAPACITACIN SOBRE ANPANPANPANP

    Diferentes mtodos pueden ser empleados paraconvocar a los actores a participar en el procesode planeacin, cuyo uso depender de lascaractersticas especficas de cada reserva.

    As por ejemplo, pueden usarse visitasindividuales, invitaciones escritas, anuncios enprensa escrita o emisoras locales, ubicacin decarteles en lugares estratgicos (p.e. institucioneseducativas), perifoneo, etc.

    Es muy recomendable que el primer contacto serealice a travs de entrevistas personales conaquellos actores que lideran procesos sociales,comunitarios o institucionales. La participacin deestos actores es esencial para que el proceso deformulacin del plan sea exitoso.

    Debido a la extensin de algunas reservas esaltamente dispendioso presentar el proyecto almismo tiempo a todos los actores locales y porlo tanto es til generar espacios diferenciados detrabajo donde se agrupen personas oinstituciones con caractersticas ms o menossimilares. Estos grupos deben mantenersedurante todo el proceso de planificacin.

    Es oportuno tener en cuenta que an cuando las

    actividades de participacin se realicen congrupos especficos de actores, debe existir uno ovarios momentos del proceso de planeacin enque se deben reunir representantes de cada unode estos grupos, como es el caso de aquellasocasiones donde se estn tomando decisionesfundamentales sobre la reserva.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    14/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 12

    El siguiente paso consiste en presentar el proyectoa los actores locales, con el fin de informales deltrabajo en marcha, explicarles las etapasnecesarias para su desarrollo, los resultados quese espera obtener y la metodologa a utilizar. Esteespacio se aprovecha adems para recoger lasapreciaciones y perspectivas que los participantestienen sobre el rea y el proceso en curso.

    Otro aspecto muy importante consiste encapacitar a los diversos actores locales sobretemas relacionados con reas NaturalesProtegidas en general, as como sobre ReservasForestales Protectoras en particular y formulacinde planes de manejo.

    6666.1..1..1..1.5555.... IIIIDENTDENTDENTDENTIFICACIN Y CONSECUCIFICACIN Y CONSECUCIFICACIN Y CONSECUCIFICACIN Y CONSECUCININININ DEDEDEDEINFORMACIN SECUNDARINFORMACIN SECUNDARINFORMACIN SECUNDARINFORMACIN SECUNDARIAIAIAIA

    La recopilacin de los diferentes estudios einvestigaciones que se hayan realizado al interiorde la RFP o en su zona de influencia constituyela base para que el equipo planificadordimensione la informacin a ser tomada encampo, considerando que para la formulacindel plan se requieren datos confiables yrecientes.

    Dada la especificidad de cada tema es pertinenteque esta etapa se realice independientementepor parte de cada uno de los profesionales quehacen parte del equipo de trabajo, para luegosocializar la informacin con todo el grupo.

    En primera instancia se debe recurrir a loscentros de documentacin de entidades oficialesy privadas, universidades y organismos deinvestigacin, a fin de identificar estudios,documentos tcnicos, mapas, etc. que contenganinformacin relevante sobre el rea objeto de

    estudio.

    Igualmente se debe acudir a las organizacionesambientales y comunitarias que operan en laregin y a los pobladores locales para obtenerdatos o informacin histrica de inters, y realizarconsultas a expertos que hayan desarrolladotrabajos o investigaciones en la reserva o suszonas aledaas.

    El tipo de informacin que debe identificarsetienen que ver por ejemplo con:

    - Estudios climticos.- Estudios geolgicos y de suelos- Estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos.- Registros pluviomtricos.- Estudios sobre cantidad y calidad del agua.- Levantamientos de vegetacin y fauna.- Censos de poblacin- Informacin histrico-cultural.- Estudios socioeconmicos.

    En esta etapa se debe recopilar informacincartogrfica y aerofotogrfica reciente, incluyendola obtencin de imgenes de satlite si se estimaconveniente, as como tambin cartografacatastral actualizada, siendo este aspecto deespecial relevancia para la caracterizacin de lareserva.

    Si no se obtienen datos prediales actualizados ala fecha en que se adelante el estudio,solamente puede trabajarse con los disponibles

    en la oficina de Catastro del IGAC, dada laobligatoriedad de utilizar exclusivamentecartografa de carcter oficial.

    Es muy til visitar museos de Historia Natural,Institutos de Investigacin o Universidades, quedispongan de colecciones cientficas de flora yfauna, con el fin de obtener informacin sobre ladiversidad biolgica de la reserva.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    15/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 13

    6666.1..1..1..1.6666.... EEEEVALUACINVALUACINVALUACINVALUACIN DEDEDEDE INFORMACININFORMACININFORMACININFORMACINSECUNDARIASECUNDARIASECUNDARIASECUNDARIA

    El propsito de este anlisis es determinar losvacos en la informacin existente y de esta

    forma precisar la necesidad de recoleccin denuevos datos directamente en campo, teniendosiempre presente que estos sean los necesariospara formular el plan de manejo o para identificarelementos crticos del rea. Esta evaluacin serealizar por cada profesional del equipo tcnico.

    Es importante considerar particularmente lossiguientes aspectos:

    - Alcance del estudio.- Nivel de detalle.- Tcnicas utilizadas.- Lugares de toma de informacin.- Ao en que fue realizado el estudio.- Fuentes bibliogrficas empleadas.- Validez de los resultados.

    Se recomienda prestar especial atencin aaspectos destacables para utilizar en eldiagnstico de la reserva como:

    - Sitios de registro de especies endmicas oamenazadas de flora y fauna, as comohbitos, patrones de distribucin y hbitatutilizados por las mismas.

    - Presencia de especies migratorias.

    - Especies de flora y fauna de interseconmico o sociocultural.

    - Localizacin de sitios con procesosmorfodinmicos activos.

    - Descripcin y localizacin de valores histrico- culturales.

    - Informacin socioeconmica especfica delos habitantes locales.

    6666.1.1.1.1....7777....EEEELABORACIN DE CARTOGLABORACIN DE CARTOGLABORACIN DE CARTOGLABORACIN DE CARTOGRAFA BASERAFA BASERAFA BASERAFA BASE

    La produccin de la cartogrfica base es esencialen la planificacin de las RFP, y necesario contarcon ella antes de iniciar el proceso deformulacin del plan de manejo.

    El mapa base deben elaborarse en formatodigital a escala apropiada en relacin directa conla extensin de la reserva (mximo 1:25.000).Se utiliza siempre la informacin oficial del IGACms reciente, y se especifica en la leyenda losdatos correspondientes a las fuentes utilizadas yla informacin cartogrfica de mayor relevancia(Figura No. 4).

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....4.4.4.4.EEEEJEMPLOJEMPLOJEMPLOJEMPLO DEDEDEDE INFORMACININFORMACININFORMACININFORMACIN A INCLUIR EN EL MAPAA INCLUIR EN EL MAPAA INCLUIR EN EL MAPAA INCLUIR EN EL MAPA BASEBASEBASEBASE

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    16/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 14

    Dado que en algunos casos la cartografa oficialdel IGAC no cuenta con informacin suficiente,es conveniente complementarla mediantetrabajo de campo, el uso de fotografas areas oimgenes de satlite y la georeferenciacin conGPS de sitios y accidentes geogrficos bsicos,con el propsito de:

    - Delinear corrientes hdricas que no hayansido dibujadas.

    - Corregir las diferencias que eventualmentese presenten en el curso del cauce de ros yquebradas, conforme a la comparacin entrela cartografa y las fotografas areas.

    - Dibujar humedales y vas que no estnpresenten en la cartografa.

    - Identificar otros detalles geogrficos deimportancia.

    - Actualizar la toponimia.

    6666.1..1..1..1.8888....PPPPROGRAMACIN DE ACTIVROGRAMACIN DE ACTIVROGRAMACIN DE ACTIVROGRAMACIN DE ACTIVIDADESIDADESIDADESIDADES PARAPARAPARAPARATOMA DE INFORMACINTOMA DE INFORMACINTOMA DE INFORMACINTOMA DE INFORMACIN PRIMARIAPRIMARIAPRIMARIAPRIMARIA

    De acuerdo con los resultados obtenidos acercade la evaluacin de la informacin secundaria yla correspondiente identificacin de los aspectosque requieren ser complementados oprofundizados, el equipo planificador programa latoma de informacin directa en campo,

    relacionada tanto con las caractersticas fsicas ybiticas de la reserva como con los aspectossocioeconmicos de la misma.

    Cada uno de los profesionales deber definir yconcertar con el coordinador del proyecto lametodologa especfica que emplear en cada casopara el levantamiento de informacin primaria y losrequerimientos de equipos, herramientas,materiales e insumos necesarios para tal fin.

    La elaboracin del cronograma para la realizacinde estas actividades se debe programarconjuntamente con los habitantes locales,definiendo las fechas para su realizacin y lossitios exactos donde se efectuaran los muestreosen el caso de los inventarios y levantamientos de

    vegetacin y fauna.

    Una vez definidos los aspectos anteriores elcoordinador del proyecto se encargar deobtener los materiales y suministros necesariospara su desarrollo y de resolver los diferentesaspectos logsticos relacionados como porejemplo transporte, alimentacin, sitios dehospedaje, ayudantes de campo, etc.

    Es muy conveniente que algunos pobladoreslocales acompaen la realizacin de este trabajo,

    con el propsito de que la comunidad conozcaen detalle la informacin que se esta colectando,las razones de su obtencin y el uso que se ledar a la misma.

    De igual forma, es muy importante que loslevantamientos de flora y fauna se realicen en losmismos sitios, en forma tal de poder relacionarapropiadamente la interaccin entre estos doscomponentes naturales, as como entre lavegetacin y las poblaciones de vertebrados, yentender de la mejor manera posible la

    composicin de las comunidades biticas.Si se cuenta con los recursos econmicossuficientes es beneficioso efectuar los inventariosde fauna durante las diferentes pocas climticasde la regin, ya que ello permite identificar enmayor detalle las especies que habitan o visitanla reserva.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    17/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 15

    66666666........22222222........ EEEEEEEETTTTTTTTAAAAAAAAPPPPPPPPAAAAAAAAIIIIIIIIIIIIIIII........ CCCCCCCCAAAAAAAARRRRRRRRAAAAAAAACCCCCCCCTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRIIIIIIIIZZZZZZZZAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNNDDDDDDDDEEEEEEEELLLLLLLLNNNNNNNNEEEEEEEEAAAAAAAABBBBBBBBAAAAAAAASSSSSSSSEEEEEEEE

    La caracterizacin de lnea base, incluido el diagnstico integrado, corresponde al

    Componente DescriptivoComponente DescriptivoComponente DescriptivoComponente Descriptivo del plan de manejo, donde se plasma de una parte la informacinde los aspectos fsicos, biticos y socioeconmicos de la reserva en evaluacin, y de otra sehace una sntesis diagnstica de sus fortalezas, valores, oportunidades, amenazas yproblemas, utilizando para ello tanto la informacin colectada por el equipo de trabajo comola derivada del trabajo con los actores locales.

    Una caracterizacin de lnea base no pretendeser un inventario exhaustivo del rea naturalprotegida que agote la totalidad delconocimiento sobre la misma, sino que buscarecoger informacin especfica que permita

    discernir en forma clara cuales son los valoresque ameritan su existencia, con base en loscuales se orientan las acciones y proyectos queconforman en esencia el plan de manejo.

    Como menciona Kelleher (1999): Un plan demanejo competente puede ser desarrolladomediante descripciones relativamente simplesde las caractersticas fsicas, biolgicas y

    socioeconmicas de un rea. Adicionar datosms sofisticados rara vez genera un cambiodramtico del plan.

    Sin embargo, esto no significa que la descripcindel rea deba ser excesivamente sucinta, ya quecontar con una lnea base slida permite no solodefinir las acciones que deben ser desarrolladasal interior del rea sino que suministra insumospara en el futuro, adelantar evaluaciones sobre laefectividad de manejo.

    Por lo tanto, los propsitos principales de lacaracterizacin de lnea base son:

    - Conocer los recursos del rea, susinterrelaciones e interdependencias.

    - Identificar los valores que ameritan que sigasiendo conservada y protegida.

    - Identificar las situaciones que influyen opueden influir positiva o negativamente ensu proteccin y conservacin.

    - Obtener informacin de referencia quesustente el diseo de las actividades arealizar a su interior.

    - Conocer las apreciaciones que los actores

    locales tienen en relacin con el rea eidentificar aliados para el desarrollo de lasactividades propuestas.

    - Suministrar insumos para validar o no lacategora de manejo a la que esta adscrita.

    - Aportar herramientas para analizar lapertinencia de los lmites actuales de lareserva bajo planificacin.

    - Aportar insumos para soportar la zonificacinde uso y manejo.

    - Proporcionar informacin para expedir lareglamentacin del rea.

    La caracterizacin de lnea base est conformadapor los siguientes tems.

    AAAA)))) DDDDESCRIPCINESCRIPCINESCRIPCINESCRIPCIN GENERALGENERALGENERALGENERAL DEL REDEL REDEL REDEL REAAAA

    Se elabora una sntesis de la ubicacin geogrficade la reserva, su extensin y accesos,acompaada de un mapa base con su

    localizacin a nivel veredal, municipal ydepartamental.

    Tambin se describen los lmites oficiales delrea, se mencionan las Entidades Territoriales yambientales que tienen jurisdiccin en la misma,y se hace un esbozo general de la zona perifricaa la reserva, en trminos de sus problemas ypotencialidades, y su relacin con la misma.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    18/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 16

    Igualmente debe precisarse si la reserva haceparte de territorios titulados a comunidadesindgenas o negras, si comprende sectorescobijados por convenios internacionales para suconservacin (p.e. RAMSAR) o si eventualmentese traslapa o colinda con reas del Sistema deParques Nacionales Naturales o con otras reasprotegidas del nivel regional o local, situacinque se describir con detalle.

    BBBB)))) AAAANTECEDENTESNTECEDENTESNTECEDENTESNTECEDENTES Y USOY USOY USOY USO POR VISITANTESPOR VISITANTESPOR VISITANTESPOR VISITANTES

    Comprende una breve descripcin de los pasosque se siguieron para la creacin de la reserva,las razones que motivaron su declaratoria, lanormatividad especfica relacionada (p.e.

    resoluciones de sustraccin).

    En caso que cuente con una estructuraadministrativa propiamente dicha sta debe serexplicitada, detallando la infraestructuradisponible, el personal adscrito, y los proyectosque desarrollan.

    As mismo se har una descripcin del uso delrea por visitantes, mencionando el nmero depersonas que afluyen a ella, los sitios de visita,las actividades realizadas y las facilidades

    existentes.

    CCCC)))) AAAASPECTOSSPECTOSSPECTOSSPECTOS FSICOFSICOFSICOFSICOSSSS

    En esta seccin del componente descriptivo, sehace una caracterizacin de los aspectos fsicosdel rea, referidos a clima, geologa, suelos,geomorfologa e hidrologa, con los siguientesalcances:

    ClimaClimaClimaClima

    Con fundamento en la informacin climticamultianual de las estaciones meteorolgicasubicadas al interior de la reserva o en su zona deinfluencia se determina el rgimen climtico delrea y la distribucin mensual de la precipitaciny la temperatura y mediante la elaboracin debalances hdricos se establece la disponibilidaddel agua a travs del ao.

    Las estaciones utilizadas para la definicinclimtica se ubican en un mapa y a travs de lainterpolacin de la informacin obtenida segeneran mapas de isoyetas, isolneas, isotermasy zonas de vida.

    GeologaGeologaGeologaGeologa

    Este aparte comprende la descripcin de lasprincipales caractersticas geolgicas de lareserva, a partir de la informacin contenida enlos estudios locales, regionales o nacionalesrealizados por diferentes entidades, teniendo enespecial consideracin los adelantados porINGEOMINAS.

    Se identifican y espacializan cartogrficamente lasdiferentes unidades y se describen los siguientesaspectos:

    - Informacin sucinta de la historia geolgicaregional.

    - Principales caractersticas litolgicas.

    - Breve descripcin de la geologa estructural.

    - Susceptibilidad del material parental a laocurrencia de procesos morfodinmicos o

    fenmenos naturales.

    - Importancia hidrogeolgica de las diferentesunidades.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    19/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 17

    GeomorfologaGeomorfologaGeomorfologaGeomorfologa y relievey relievey relievey relieve

    Incluye la descripcin de las unidadesgeomorfolgicas presentes en el rea de reservay la identificacin de los procesos

    morfodinmicos existentes, con base en elanlisis de la informacin secundaria disponible,complementada con observaciones de campo yanlisis de fotografas areas.

    Se elabora el mapa de pendientes y unidadesgeomorfolgicas y se describe:

    - La distribucin de las pendientes.

    - Las principales caractersticas de las unidadesgeomorfolgicas y ubicacin.

    - Los procesos morfodinmicos existentes,ubicndolos espacialmente en la cartografa.

    SuelosSuelosSuelosSuelos

    Con base en informacin preexistente se haruna descripcin de las unidades de suelos,anotando sus caractersticas fisicoqumicas ybiolgicas ms importantes, y enfatizando en laidentificacin de suelos inestables o frgiles quesean merecedores de especial proteccin o de

    tratamientos especficos de manejo.

    Solamente se prev la toma de muestras desuelos en el evento en que se identifiquen o seencuentren formaciones edficas singularesexpresadas en el tipo de cobertura vegetal.

    HidrologaHidrologaHidrologaHidrologa

    Se identificarn las principales corrientes hdricasque nacen y transcurren por la reserva, las

    cuencas hidrogrficas, la disponibilidad de agua ysu papel en el abastecimiento de acueductosveredales, municipales o regionales, distritos deriego o para la generacin de energa elctrica.

    La oferta del recurso hdrico se estima a travsde informacin secundaria proveniente deregistros fluviomtricos o clculos obtenidosmediante balances hdricos.

    En la medida que sea posible, esta informacinse debe cruzar con datos sobre la demanda delrecurso hdrico, con el propsito de calcularndices de oferta /demanda. En este sentido sepuede utilizar igualmente informacinproveniente de estudios nacionales adelantadospor el IDEAM.

    Es necesario identificar y espacializar loshumedales existentes al interior del rea,describiendo su estado de conservacin, sufuncionalidad ecolgica y si se dispone deinformacin secundaria, sus principalespropiedades limnolgicas y fisicoqumicas.

    AmenazasAmenazasAmenazasAmenazasUn aspecto de gran relevancia para el manejodel rea consiste en definir las amenazasnaturales, correspondientes a las generadas porprocesos de remocin en masa, inundaciones ysismos. Para este ltimo tipo de amenaza seutiliza informacin secundaria, derivada deestudios adelantados por INGEOMINAS.

    La identificacin de amenazas por de remocinen masa se puede realizar mediante lasuperposicin de capas de informacin en un

    SIG, cruzando los shapes correspondientes alitologa, fallas, pendientes, isoyetas y unidadesgeomorfolgicas y de suelos, y asignndolesvalores de calificacin en concordancia con lascaractersticas especficas del rea.

    En la Fig. 5 se presenta un ejemplo de las capas deinformacin que se necesitan y el peso que se lesasigna para llegar al mapa de amenazas.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    20/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 18

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....5.5.5.5.MMMMODELO CARTOGRFICO PODELO CARTOGRFICO PODELO CARTOGRFICO PODELO CARTOGRFICO PARA IDENTIFICAR AMENARA IDENTIFICAR AMENARA IDENTIFICAR AMENARA IDENTIFICAR AMENAZAS POR REMOCIN ENAZAS POR REMOCIN ENAZAS POR REMOCIN ENAZAS POR REMOCIN EN MASAMASAMASAMASA

    DDDD)))) AAAASPECTOS BSPECTOS BSPECTOS BSPECTOS BIIIIOLGICOOLGICOOLGICOOLGICOSSSS

    Incluye las principales caractersticas de lavegetacin y la fauna de la reserva y susinterrelaciones, identificando la presencia deelementos singulares o nicos. Al igual que para

    la totalidad del diagnstico, el enfoque de estaetapa no es realizar inventarios biolgicosexhaustivos sino definir sus caractersticas msrelevantes.

    VegetacinVegetacinVegetacinVegetacin

    Se buscar contar con un conocimiento bsicode las formaciones vegetales existentes, entrminos de su tamao, distribucin, estructura ycomposicin florstica bsica y presencia deelementos singulares o nicos. Para estepropsito se efectan las siguientes actividades:

    Anlisis multitemporal

    Tiene por objeto conocer los cambios de coberturavegetal ocurridos en el rea por lo menos desde lasegunda mitad del siglo pasado, utilizando para talfin fotografas areas de diversas pocas, yaprovechando que gran parte del territorio nacionaldispone de las mismas desde los aos 40s.

    Con base en el anlisis multitemporal de estasimgenes es posible observar el grado dealteracin o conservacin de la vegetacin y lasmodificaciones sufridas a travs del tiempo.

    En la Figura No. 6 se muestra un ejemplo deeste anlisis para la Reserva Forestal ProtectoraNacional Quebrada Honda y Caos Parrado yBuque, el cual fue realizado mediante el empleode fotografas areas de de los aos 1940,1965, 1980 y 2004.

    Como se observa en las imgenes respectivas,desde el ao 1940 los bosques estabanfuertemente intervenidos, y se remitan casi queexclusivamente a las mrgenes de la corriente all

    existente.

    Por consiguiente, la vegetacin actualmentepresente corresponde en forma minoritaria abosques primarios originales, y en mayor grado asucesiones secundarias, cuya edad aproximadase deduce de las fechas en que fueros tomadaslas fotografas areas restantes.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    21/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 19

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....6.6.6.6.IIIIDENTIFICACIN DE UNIDENTIFICACIN DE UNIDENTIFICACIN DE UNIDENTIFICACIN DE UNIDADES VEGETALES A TRDADES VEGETALES A TRDADES VEGETALES A TRDADES VEGETALES A TRAVS DE FOTOGRAFASAVS DE FOTOGRAFASAVS DE FOTOGRAFASAVS DE FOTOGRAFAS AREASAREASAREASAREAS

    FOTOGRAFA AREA AO 1940FOTOGRAFA AREA AO 1940FOTOGRAFA AREA AO 1940FOTOGRAFA AREA AO 1940 FOTOGRAFA AREA AO 1965FOTOGRAFA AREA AO 1965FOTOGRAFA AREA AO 1965FOTOGRAFA AREA AO 1965

    FOTOGRAFA AREA AO 1980FOTOGRAFA AREA AO 1980FOTOGRAFA AREA AO 1980FOTOGRAFA AREA AO 1980 FOTOGRAFA AREA AO 2004FOTOGRAFA AREA AO 2004FOTOGRAFA AREA AO 2004FOTOGRAFA AREA AO 2004

    Preparacin del mapa de vegetacin yunidades de uso

    Se elabora a partir de la interpretacin defotografas areas o imgenes de satliterecientes y comprende tanto la delimitacin deunidades de vegetacin diferenciables por suscaractersticas fisiogrficas y fisionmicas(matorrales, pramos, pastizales, bosques

    densos, rastrojos, etc.) como de las unidades deuso existentes (potreros, cultivos, zonas urbanas,zonas mineras, etc.).

    Se construye un mapa preliminar y luego severifica en campo, dedicando mayor esfuerzo asectores con nubes o no diferenciables en lasimgenes utilizadas, georeferenciando cada sitiovisitado mediante el uso de un GPS.

    Al hacer la interpretacin de las imgenes esnecesario tener en cuenta la presencia de unidadesde vegetacin colindantes a la reserva, en forma talde observar la integralidad de la cobertura vegetaldel conjunto de la regin y para tener en cuentafrente a una eventual ampliacin de la misma.

    Inventarios de vegetacin

    En cada una de las unidades previamenteidentificadas en el mapa de vegetacin y uso delsuelo, se realizarn inventarios de vegetacin quepermitan diferenciar en forma general susprincipales caractersticas estructurales y sucomposicin florstica. Las especies noidentificadas preliminarmente en campo debernser colectadas y comparadas con los especimenesexistentes en los diferentes herbarios del pas.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    22/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 20

    Anlisis

    Con base en el conjunto de la informacinsecundaria y primaria colectada se har unadescripcin que incluya:

    - El estado general de conservacin oalteracin de las unidades identificadas.

    - La extensin, estado sucesional, fisionoma,composicin florstica y especiesrepresentativas de cada unidad.

    - El grado de continuidad o fragmentacin delas unidades vegetales existentes.

    - La presencia de comunidades vegetalesnaturales ms all de los lmites de la reserva.

    - La existencia de especies endmicas y

    amenazadas segn los listados de UICN y losLibros Rojos de Colombia.

    - Las especies de inters econmico ysociocultural y sus usos.

    - La presencia de especies por fuera de surango de distribucin conocido.

    - Las especies raras o nicas.

    - La presencia de especies exticas o invasoras.

    - La eventual situacin de amenazas deextincin a nivel local.

    - La pertenencia de la reserva a distritosbiogeogrficos y si ello fuera dable a refugiosdel Pleistoceno o centros de endemismo.

    FaunaFaunaFaunaFauna

    El propsito de este componente es determinarla composicin de la fauna de la reserva y suinterdependencia con las comunidades vegetalesexistentes, e identificar la presencia de especiesendmicas y amenazadas. Debe incluir por lomenos los siguientes aspectos:

    - La composicin de la fauna de vertebradosen sus diferentes grupos (anfibios, reptiles,aves y mamferos).

    - Las posibles alteraciones a la diversidadfaunstica de la reserva y las amenazas parasu permanencia.

    - Los hbitats crticos para la estada,reproduccin o alimentacin de las especiesms significativas.

    - La existencia de especies endmicas oamenazadas segn los listados de UICN y losLibros Rojos de Colombia, y un estimativo desu abundancia o escasez a partir de lasobservaciones realizadas.

    - La presencia de especies migratorias.

    - Las especies de inters econmico ysociocultural y sus usos.

    - La presencia de especies por fuera de surango de distribucin conocido.

    - Las especies raras o nicas.

    - La presencia de especies exticas o invasoras.

    - La presencia de especies sombrilla.

    La determinacin de las especies presentes en lareserva se realizar a travs de capturas,observaciones y entrevistas con pobladores locales,sugirindose el uso de la metodologa conocidacomo Evaluacin ecolgica rpida (RAP), dadoque ella permite obtener informacin de buenacalidad, en poco tiempo y a bajo costo. Igualmentese deben considerar los registros previosefectuados en la reserva siempre y cuando estnsoportados en colecciones de museo o enpublicaciones cientficas. Al momento de hacer ellistado correspondiente se debe especificar lasespecies colectadas en campo, las registradas por

    diversos autores, y las de probable presencia segnla informacin dada por los habitantes locales.

    La metodologa a utilizar para cada uno de losgrupos de vertebrados debe ser especificada conclaridad e incluir la georeferenciacin de laszonas muestreadas.

    Como ya se anot, los inventarios se realizan enlos mismos sitios donde se hacen los devegetacin y en las zonas aledaas a estos, enforma tal de disponer de suficiente informacinsobre la biota local e incluir la mayor variedadposible de ambientes.

    Para la herpetofauna se sugiere emplear latcnica de Inspeccin por Encuentro Visual queconsiste en un recorrido en busca de individuosque estn vocalizando o no en los diferentestipos de cobertura y al borde de los cuerpos deagua, o los que se encuentran al remover piedrasy troncos del suelo.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    23/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 21

    Para aves y quirpteros se emplean redes deniebla instaladas a manera de transectos a lo largode las reas de estudio, mientras que para lacaptura de pequeos mamferos se propone elempleo de trampas Sherman ubicadas en lneas demuestreo. Para mamferos de tamao mediano ygrande, un buen mtodo es realizar recorridos enlos hbitats presentes, registrando rastros, indiciosy/o avistamientos (huellas, excrementos, sitios dealimentacin, madrigueras, huesos, crneos, etc.) yutilizar el conocimiento de los pobladores locales.

    Una vez realizada la captura de los individuosdeben ser identificados, anotando su lugar decolecta, en caso de no ser reconocidos sepreparan para su determinacin taxonmica y suposterior depsito en colecciones cientficas.

    EEEE)))) AAAASPECTOS SOCIOECONMISPECTOS SOCIOECONMISPECTOS SOCIOECONMISPECTOS SOCIOECONMICOSCOSCOSCOS

    Mediante la caracterizacin socioeconmica sebusca obtener un conocimiento de los factores queinfluyen positiva o negativamente en los objetivosde conservacin. Por lo tanto, esta parte deldiagnstico debe incluir no solamente el rea de lapropia reserva sino tambin su zona de influenciainmediata, pero sin pretender realizar un estudioexhaustivo de todos los aspectos que constituyensu entorno social, econmico, poltico y cultural.

    En consecuencia, el estudio estar referido a laobtencin de informacin sobre aspectospuntuales y de relevancia para la definicin delos lineamientos y estrategias de manejo.

    Para la obtencin de esta informacin se sugiere larecoleccin de datos directamente con lospobladores locales, lo cual se realiza a travs deencuestas y entrevistas, evaluacin de informacinsecundaria y observaciones hechas en campo porlos profesionales que conforman el equipo tcnico.

    La caracterizacin socioeconmica contiene lossiguientes aspectos:

    Historia del poblamientoHistoria del poblamientoHistoria del poblamientoHistoria del poblamiento

    Se busca tener una descripcin resumida de laocupacin del territorio de la reserva, haciendouna relacin de este proceso con el estadoactual de la misma.

    La obtencin de informacin sobre la ocupacindel territorio (si es posible desde pocasprecolombinas) puede ser de utilidad para laposterior implementacin de actividadeseducativas e interpretativas.

    PoblacinPoblacinPoblacinPoblacin

    Se calcula el nmero total de personas quehabitan en la reserva y la dinmica de lapoblacin a travs del tiempo, como fundamentopara estimar escenarios futuros.

    Igualmente se ubican y describen losasentamientos humanos nucleados existentes a suinterior y en su zona aledaa, si es que los hubiere,y se precisa la existencia de grupos aborgenes, su

    tamao y el territorio bajo su dominio.Contar con una descripcin muy sucinta sobrelas condiciones de vida de la poblacin es deutilidad en el posterior diseo de actividades departicipacin comunitaria.

    ServiciosServiciosServiciosServicios

    En este tem se relacionan muy brevemente losservicios bsicos y complementarios disponibles enel territorio de la reserva y en su zona de influencia

    en cuanto a salud, educacin, vivienda, serviciospblicos, oferta de empleo e infraestructura vial.

    Esta informacin permite conocer en mejor formalas condiciones de vida de las comunidades quehabitan a su interior, e igualmente proporciona unavisin del nivel de desarrollo existente, lo cualfacilita la posterior definicin de las actividades yproyectos relacionados con su manejo.

    Patrimonio histrico y/o culturalPatrimonio histrico y/o culturalPatrimonio histrico y/o culturalPatrimonio histrico y/o cultural

    Se debe identificar la presencia de elementos y

    sitios con valores histricos o culturales, como esel caso de ruinas arqueolgicas, lugares de valorreligioso o sagrado para grupos tnicos locales,sitios de ocurrencia de hechos histricos, etc.

    En el caso de que ello suceda se har unadescripcin de cada sitio, precisando yespacializando su ubicacin, y evaluando en formageneral sus potencialidades y formas de uso.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    24/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 22

    Uso de los recursos naturalesUso de los recursos naturalesUso de los recursos naturalesUso de los recursos naturales

    Tiene como propsito conocer y evaluar el nivelde uso de la reserva con relacin a la existenciade actividades de produccin agropecuaria, y

    particularmente con el uso directo de losrecursos naturales (aprovechamiento forestal,explotacin minera, caza). Estas actividades selocalizan en un mapa de uso del suelo y seacompaan de una descripcin evaluativa de losimpactos ambientales derivadas de las mismas.

    Tenencia de la tierraTenencia de la tierraTenencia de la tierraTenencia de la tierra

    Comprende el inventario pormenorizado de lospredios existentes, incluyendo un anlisis predial entrminos de tamao, rgimen de tenencia(propiedad, ocupacin, baldo), tipo de propietario

    (privado, pblico, comunitario), distribucin (porveredas o municipios) y relacin con el tamaoestablecido en la Unidad Agrcola Familiar (UAF).

    Este inventario se elabora exclusivamente conbase en la informacin suministrada por lasoficinas de Catastro del IGAC y se espacializa aescala 1:25.000 (o mayor dependiendo del nivelde detalle disponible), relacionndola a su vezcon una base de datos donde se incluye lainformacin correspondiente a nmero catastral,propietario, nombre del predio y tamao.

    El inventario predial, adems de suministrar lainformacin detallada de la tenencia de la tierra yconstituir un elemento fundamental para ladefinicin de acciones y estrategias de manejo estambin un ejercicio indispensable para efectuarla inscripcin de la reserva en las oficinas deRegistro de Instrumentos Pblicos. Para atendereste ltimo propsito debe examinarse conespecial detalle la ubicacin de los predioslocalizados sobre los lmites de la reserva a fin deprecisar su pertenencia o no a la misma. Para ellose hace necesario recurrir al examen de lascdulas catastrales, donde se verifica lo pertinente,y luego hacer las correcciones a que haya lugar.

    Uso del aguaUso del aguaUso del aguaUso del agua

    En esta parte de la caracterizacin se hace unarelacin de las concesiones otorgadas por laautoridad ambiental, se identifican las corrientesutilizadas en el abastecimiento de acueductos

    veredales, municipales o regionales, distritos deriego y centrales elctricas, y las que tienen elmayor nmero de tomas individuales.Finalmente se calculan los volmenes totalescaptados, independientemente de si cuentan ono con concesin de aguas.

    De igual forma, se describen los problemasrelacionados con el uso del agua, especificandosi existe por ejemplo desviacin de cauces,represamiento ilegal, captaciones por encima delo concesionado, etc.

    FFFF)))) PPPPROBLEMTICA DE USOROBLEMTICA DE USOROBLEMTICA DE USOROBLEMTICA DE USO

    Comprende una descripcin analtica de las

    situaciones que obstaculizan en mayor o menorgrado el mantenimiento de los recursos naturalesde la reserva o que interfieren en el desarrollo deprocesos ecolgicos bsicos o la provisin debienes o servicios ambientales. Estas situacionesson identificadas tanto a partir de la evaluacin dela informacin fsica, biolgica y socioeconmica,como del resultado de la revisin de la cartografatemtica y las apreciaciones de los actores locales.

    Para este anlisis se sugieren tener en cuentaalgunos aspectos como:

    - Superficie cubierta con vegetacin naturalprotectora en comparacin con la utilizadaen actividades productivas.

    - Presiones sobre los bienes y serviciosambientales que proporciona el rea.

    - Nivel de fragmentacin de las unidades devegetacin.

    - El estado de los sitios que sirven de hbitat ocomo fuente de alimentacin a las especiesamenazadas y con distribucin restringida.

    - La tenencia de la tierra y el grado desubdivisin predial.

    - La dinmica de la ocupacin humana, lasmigraciones e incremento poblacional y eldesarrollo de infraestructura vial y de servicios.

    - Los impactos derivados del desarrollo de lossistemas productivos y de la ocupacinhumana.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    25/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 23

    - Las condiciones socioeconmicas de lapoblacin que habita en el rea.

    - Los conflictos entre las comunidades localesy la autoridad ambiental responsable de la

    administracin de la reserva.- La compatibilidad entre el uso que el

    Esquema o Plan de Ordenamiento Territorialdel rea donde se encuentra la reserva.

    - La presencia de zonas de amenazasnaturales actuales y potenciales.

    - Las apreciaciones y recomendaciones de losactores locales en los diferentes espacios departicipacin sobre la problemtica de la RFPy las alternativas de solucin.

    Una vez identificadas estas situaciones seagrupan de acuerdo con el problema especficoque generan, pero teniendo en cuenta que enalgunos casos la ocurrencia de una actividaddada puede ocasionar la aparicin de ms de unproblema.

    Por ejemplo, la ampliacin de las zonas de pastos ycultivos en una RFP no solo ocasiona la prdidade la biodiversidad, sino que tambin es en parteresponsable de la disminucin de los caudales de

    las corrientes hdricas y posiblemente de laaparicin de procesos erosivos.

    De igual forma, la presencia de un problema sederiva de varios factores (causas), cuya solucina su vez puede depender de la combinacin dediferentes opciones de manejo. Por ejemplo, laprdida de las especies de flora y fauna estarelacionada tanto con la ampliacin de las zonasproductivas, como con el aprovechamiento demadera y la extraccin de lea.

    Para diferenciar claramente los problemas de suscausas y efectos, se recomienda el uso derboles de problemas, diagramas de situacioneso matrices de ponderacin.

    Una metodologa prctica para este propsito es lapropuesta por Ishikawa (1953), la cual consiste endibujar una lnea en el plano horizontal que

    representa el problema a analizar, lneas oblicuasdonde se ubican las causas principales que looriginaron, y lneas perpendiculares a estas ltimasque representan las causas secundarias. Cadagrupo integrado por una causa primaria y las causassecundarias que se le relacionan forman unconjunto de causas con naturaleza comn, tambinllamado familia de causas (Ver Figura No. 7).

    El uso de este tipo de herramientas devisualizacin facilita a su vez la identificacin delos proyectos a ser desarrollados en la reservabajo evaluacin.

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....7777....EEEEJEMPLO DIAGRAMA DE IJEMPLO DIAGRAMA DE IJEMPLO DIAGRAMA DE IJEMPLO DIAGRAMA DE ISHAKAWA PARA LASHAKAWA PARA LASHAKAWA PARA LASHAKAWA PARA LA DISMINUCIN DEL RECUDISMINUCIN DEL RECUDISMINUCIN DEL RECUDISMINUCIN DEL RECURSO HDRICORSO HDRICORSO HDRICORSO HDRICO

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    26/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 24

    GGGG)))) SSSSIGNIFICANCIAIGNIFICANCIAIGNIFICANCIAIGNIFICANCIA

    Uno de los aspectos ms importantes al hacer eldiagnstico integrado del rea consiste en ladeterminacin de la significancia o relevancia,la cual comprende la identificacin de losprincipales valores que ella posee, tanto entrminos de biodiversidad como en elmantenimiento de procesos ecolgicos que sonesenciales para el desarrollo local o regional, yque en su conjunto sustentan la razn de suexistencia como reserva forestal protectora.

    Entre estos elementos tambin se incluyen todoslos atractivos naturales, y los valores recreativos,interpretativos, investigativos, culturales,histricos, o arquitectnicos del rea, los cuales

    deben ser identificados.

    La determinacin de la significancia se hace apartir de la evaluacin de los elementos mssobresalientes identificados en la lnea base, paralo cual se deber tener en cuenta entre otros lossiguientes aspectos:

    - El papel de la reserva en la produccin yregulacin hdrica y especficamente en elabastecimiento de acueductos veredales,municipales o regionales, distritos de riego o

    embalses para generacin de energa elctrica.

    - La funcin que cumple la cobertura boscosade la reserva frente a fenmenos comoerosin, deslizamientos, salinizacin,sedimentacin, ocurrencia de flujostorrenciales, inundaciones o procesosmorfogenticos en general.

    - La presencia de especies de fauna y floraendmicas o amenazadas.

    - Si el rea sirve de refugio, sitio de anidacin,

    reproduccin o alimento a especies de avesmigratorias.

    - La existencia al interior de la reserva de sitioscon especial valor escnico o paisajstico, comopor ejemplo: cascadas, caones profundos,cuevas, vistas panormicas, etc.

    - La presencia de relictos paleontolgicos.

    - La presencia de relictos arqueolgicos(construcciones, pictogramas, cementerios,etc.) y sitios de valor histrico o cultural.

    - La funcin del rea en la construccin de

    corredores biolgicos o de conservacin.

    - La existencia de sitios de concentracin depoblaciones particulares de fauna como:cuevas de anidacin de guacharos, garceros,etc.

    - La presencia de humedales que sirven tantode hbitat de especies faunstiscas como deelemento regulador de ciclos hidrolgicos.

    - El papel que cumple la reserva en elmantenimiento de poblaciones faunsticasque son utilizadas como complementoalimenticio por los habitantes locales.

    - El mantenimiento al interior de la reserva derecursos genticos de valor econmico actualo potencial (p.e. especies de maderaspreciosas o de importancia eninvestigaciones biomdicas).

    - El potencial de la reserva para el desarrollode actividades recreativas, educativas y deinvestigacin cientfica.

    La definicin de la significancia o relevanciaconstituye a su vez un paso fundamental en elproceso de planificacin, ya que con fundamentoen ella se definen los objetivos de conservaciny parcialmente los objetivos de manejo de lareserva (Figura No. 8).

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    27/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 25

    Identificacin de valoressobresalientes

    CARACTERIZACIN DECARACTERIZACIN DECARACTERIZACIN DECARACTERIZACIN DELNEA BASELNEA BASELNEA BASELNEA BASE

    SIGNIFICANCIASIGNIFICANCIASIGNIFICANCIASIGNIFICANCIA PROBLEMTICAPROBLEMTICAPROBLEMTICAPROBLEMTICA

    OBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DECONSERVACINCONSERVACINCONSERVACINCONSERVACIN

    OBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DEMANEJOMANEJOMANEJOMANEJO

    MARCO JURDICOMARCO JURDICOMARCO JURDICOMARCO JURDICO

    77777777........ EEEEEEEETTTTTTTTAAAAAAAAPPPPPPPPAAAAAAAAIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ........FFFFFFFFOOOOOOOORRRRRRRRMMMMMMMMUUUUUUUULLLLLLLLAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNN

    Corresponde a la ltima etapa del procesometodolgico propuesto para la elaboracin del

    plan de manejo y esta integrado por lossiguientes componentes:

    Componente de ordenamiento:Comprende la definicin de los objetivos deconservacin y manejo de la reserva, laconstruccin de visin, la revisin de sus lmitesy categora de manejo, y la zonificacin.

    Componente operativo:Contiene los programas, proyectos yactividades necesarias para el logro de losobjetivos de conservacin y manejo definidos.

    7777....1.1.1.1. CCCCOMPONENTE DE ORDENAMOMPONENTE DE ORDENAMOMPONENTE DE ORDENAMOMPONENTE DE ORDENAMIENTOIENTOIENTOIENTO

    7.1.1.7.1.1.7.1.1.7.1.1.OOOOBJETIVOS DE CONSERVABJETIVOS DE CONSERVABJETIVOS DE CONSERVABJETIVOS DE CONSERVACICICICINNNN

    Si bien todas las reservas forestales protectorastienen como objetivo general propender por laconservacin en forma permanente de suvegetacin natural y los dems recursos a ellasasociados, en esta etapa del plan es necesarioprecisar los objetivos de conservacin especficos

    de la reserva bajo evaluacin, los cuales estnorientados al mantenimiento a perpetuidad desus recursos biticos y valores ecosistmicosprincipales, incluyendo adems elementoshistrico - culturales si los hubiere, y por lo tantoson permanentes en el tiempo.

    En consecuencia con lo anterior, los objetivos deconservacin son diferentes para cada RFP ycomo se observa en la Figura No. 8, para sudefinicin debe considerarse adems de losaspectos identificados en la formulacin de lasignificancia, el marco jurdico que sustenta esta

    categora de manejo.

    En este sentido por ejemplo no debe enunciarsecomo objetivo de conservacin: Garantizar el

    mantenimiento de las cuencas hidrogrficas oConservar los recursos faunsticos de la

    reserva, sino Garantizar la conservacin de lacuenca hidrogrfica del ro X o Preservar el

    hbitat natural de la especie X.

    FFFFIGURAIGURAIGURAIGURA NNNNOOOO....8888....PPPPASOS PARA DEFINIR LOASOS PARA DEFINIR LOASOS PARA DEFINIR LOASOS PARA DEFINIR LOSSSSOBJETIVOS DE CONSERVOBJETIVOS DE CONSERVOBJETIVOS DE CONSERVOBJETIVOS DE CONSERVACIACIACIACIN Y MANEJO DE LA RFN Y MANEJO DE LA RFN Y MANEJO DE LA RFN Y MANEJO DE LA RFPPPP

    Los objetivos de conservacin deben enunciarsede tal manera que contribuyan a orientar laformulacin de las acciones de manejo y haganms eficiente el uso de los recursos financieros yhumanos de que se disponga para laadministracin de la reserva.

    Para su formulacin es procedente atender lassiguientes pautas:- Deben ser precisos y especficos.- Deben reflejar los propsitos del rea, su

    significancia y sus valores excepcionales.- No deben describir programas, acciones o

    actividades necesarias para llegar a unacondicin deseada.

    7777.1.2.1.2.1.2.1.2CCCCONSTRUCCIN DE LA VIONSTRUCCIN DE LA VIONSTRUCCIN DE LA VIONSTRUCCIN DE LA VISIN DESIN DESIN DESIN DE LA RFPLA RFPLA RFPLA RFP

    Con fundamento en la definicin de los objetivos

    de conservacin y con el fin de vincular lospropsitos de la misma con los planes dedesarrollo local se procede a formular en formaconcertada con los diferentes actores locales lavisin esperada de esta a un plazo de 10 o 15aos, la cual es el referente para guiar el procesode discusin del plan y constituye adems unaespecie de acuerdo social para direccionar lasacciones tendientes a su conservacin y manejo.

  • 7/24/2019 Gua Reservas Forestales Protectoras

    28/35

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO DERESERVAS FORESTALES PROTECTORAS

    Pgina No. 26

    En ella se describe como se ve el rea protegidaen el largo plazo y las razones que justifican supermanencia, incluyendo las aspiraciones ypercepciones de las comunidades locales.

    Al igual que en la elaboracin del diagnsticoparticipativo, la metodologa a utilizar paraconstruir conjuntamente con los actores localesla visin de la reserva debe ser definida por elequipo planificador.

    Debe considerarse que aun cuando se pretendellegar a consensos frente al futuro de la reserva esimprescindible que la visin est sustentada enlos objetivos de conservacin de la misma yreconozca que su existencia tiene implcitasrestricciones de uso que obedecen a la necesidad

    de mantener a largo plazo caractersticasespeciales y nicas, que no solo benefician a lapoblacin que habita a su interior, sino que en lamayora de las veces tienen implicaciones delorden regional e inclusive nacional.

    7777....1.1.1.1.3333....RRRREVISIN DE LMITESEVISIN DE LMITESEVISIN DE LMITESEVISIN DE LMITES Y CATEGORA DEY CATEGORA DEY CATEGORA DEY CATEGORA DEMANEJOMANEJOMANEJOMANEJO

    Esta evaluacin se realiza con el propsito dedefinir si es necesario o no realizar unarealinderacin de la RFP, encaminada por ejemploa excluir de su territorio las zonas que perdieroncompletamente los valores que ameritaron sudeclaratoria y donde las condiciones de ocupacinimpiden su recuperacin, o bien para incluirsectores que por sus valores naturales ameritan serprotegidos legalmente.

    El procedimiento de realinderacin no es deobligatoriedad para todas las RFP y para llegar aesta conclusin debe realizarse un anlisistcnico detallado del territorio, acompaado de laparticipacin de los diferentes actores locales,

    mediante la concertacin de acuerdos frente a lainclusin o exclusin de sectores especficos.

    Este anlisis permite igualmente definir si esnecesario replantear la categora de manejo delrea o si ella est acorde con sus caractersticasnaturales intrnsecas, su estado de intervencin ysu visin a futuro. En todo plan de manejo serequiere elaborar este anlisis y justificar si se

    debe continuar bajo la misma categora o en elms extremo de los casos si se debe inclusollegar a su sustraccin total.

    Es importante anotar que la realinderacin de unaRFP del orden nacional implica la expedicin de unacto administrativo especfico por parte delMinisterio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, por ser la entidad con potestad pararealizar este procedimientos segn lo establecen laLey 99/ 93 y la Ley 1021/06.

    7777....1.1.1.1.4444....DDDDEFINICINEFINICINEFINICINEFINICIN DE OBJETIVOS DE MANDE OBJETIVOS DE MANDE OBJETIVOS DE MANDE OBJETIVOS DE MANEJOEJOEJOEJO

    Los objetivos especficos de manejo son aquellosque precisan con mayor detalle la gestin de lareserva y se establecen con base en un enfoque

    ecosistemico y considerando los problemas ypotencialidades identificados en el diagnstico.

    Adicionalmente deben ser consecuentes con losobjetivos de conservacin previamenteformulados, con la visin del rea a futuro y conla realinderacin propuesta, en caso que se hayadefinido esta alternativa.

    En otr