guia_estudio_administracion_financiera.doc

78
Licenciatura en ADMINISTRACION ADMINISTRACION FINANCIERA Séptimo cuatrimestre Eunice Gonzalez GUÍA DE ESTUDIO DE ADMINISTRACION FINANCIERA INDICE DE LA GUÍA DE ESTUDIO : Mensaje de bienvenida Introducción al contenido Propósito y objetivos Indice de contenidos de la asignatura (Lista de módulos) Expectativas Listado de lecturas por módulo Listado de actividades de la asignatura por módulo Orientaciones para el estudio Resumen Bibliografía MENSAJE DE BIENVENIDA Estimado estudiante de, te doy la más cordial bienvenida a la materia Administración Financiera, en la que abordaremos temas relevantes como: Los recursos e instrumentos de la planeación financiera, sus características, la estructura de capital que compone a las empresas, la importancia de calcular las razones financieras y desde luego el conocimiento de los estados financieros básicos para la toma de decisiones. El estudio de la Administración Financiera como parte de la licenciatura es crucial debido a que te permitirá tener una visión del panorama de la estructura de las empresas de

Upload: emily-adams

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Licenciatura en ADMINISTRACION

ADMINISTRACION FINANCIERA

Séptimo cuatrimestre

Eunice Gonzalez

GUÍA DE ESTUDIO DE ADMINISTRACION FINANCIERA

INDICE DE LA GUÍA DE ESTUDIO :Mensaje de bienvenidaIntroducción al contenidoPropósito y objetivosIndice de contenidos de la asignatura (Lista de módulos)ExpectativasListado de lecturas por móduloListado de actividades de la asignatura por móduloOrientaciones para el estudioResumenBibliografía

MENSAJE DE BIENVENIDA

Estimado estudiante de, te doy la más cordial bienvenida a la materia Administración Financiera, en la que abordaremos temas relevantes como: Los recursos e instrumentos de la planeación financiera, sus características, la estructura de capital que compone a las empresas, la importancia de calcular las razones financieras y desde luego el conocimiento de los estados financieros básicos para la toma de decisiones.

El estudio de la Administración Financiera como parte de la licenciatura es crucial debido a que te permitirá tener una visión del panorama de la estructura de las empresas de cualquier giro y tamaño, en relación a las estrategias que se llevan a cabo como instrumentos de prevención y/o corrección en la toma de decisiones.

A través del estudio de esta asignatura, podrás tener las herramientas necesarias que te permitan tomar decisiones racionales en relación a la factibilidad de los proyectos de inversión, tomando en cuenta el entorno nacional, internacional y todas las posibles variables tanto internas como externas que se reflejan en el crecimiento de las unidades productivas.

INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO

Los contenidos del curso abordan temas relevantes como: Análisis Financiero, Capital de trabajo, Razones Financieras, Sistemas financieros y la administración del riesgo a través del uso de los llamados “Derivados Financieros”. Para su estudio, los contenidos de la asignatura se encuentran divididos en módulos a cubrirse en 12 semanas, reservando dos semanas más para la realización de los exámenes intermedios y finales. Cada módulo cubre temas y subtemas específicos y para su estudio se han elegido una serie de actividades y recursos los cuales fueron seleccionados conforme a la forma general de estudio de la materia y a la literatura existente sobre los temas.

En relación al tema de la planeación financiera, podemos decir que es una fase de la administración general, que tiene como objetivo, maximizar el patrimonio a largo plazo; captar fondos y recursos por aportaciones y préstamos; coordinar el capital de trabajo, inversiones y resultados; recopilar, estudiar e interpretar los datos e información pasada y proyecciones futuras, para tomar decisiones acertadas y alcanzar la meta preestablecida por la empresa.

Las herramientas utilizadas se relacionan con la contabilidad, administración y desde luego con las finanzas. Estas herramientas son utilizadas por el administrador financiero, para la evaluación proyectada estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta y que sirva de base para tomar decisiones acertadas.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes áreas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país y de las empresas, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas de la administración adecuada del capital de trabajo, el aprovechamiento de los activos y el control de los pasivos, mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el crecimiento y desarrollo de las empresas a través de la planeación de una adecuada estructura de capital para dar continuidad a la actividad de la empresa, buscando una mejor distribución y aprovechamiento de los recursos financieros tomando en cuenta el costo de capital que pudiera presentarse en un momento dado, buscando siempre lo mejor para la empresa y para sus inversionistas.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

Objetivo GeneralAl finalizar el curso, el estudiante conocerá, diseñará y aplicará protocolos de administración financiera en donde considere la tendencia de las finanzas nacionales e internacionales, con el objetivo de encaminar a la empresa a una mejor planeación, utilización y optimización de los recursos económicos para la racionalización y distribución de los mismos, y el cumplimiento de metas y objetivos dentro de esta área.

PropósitoProporcionarle al egresado las bases teóricas y metódicas necesarias para comprender y analizar los instrumentos de planeación financiera aplicados de acuerdo a las necesidades y conveniencias de cada empresa e industria, considerándolo en primer lugar, como una forma histórica particular de organización social de los agentes del proceso productivo y enfocándolo, a cualquier unidad productiva.

INDICE DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO TÍTULO DE MÓDULO 1. Análisis, objetivos y características de la Función Financiera2. Impacto del medio ambiente en las actividades Financieras.

Análisis Financiero3. Análisis Financiero (Razones Financieras). 4. Análisis Financiero (Interpretación de la información) 5. Planeación Financiera 6. Planeación Financiera (Costo de capital)7. Preparativos para el examen de medio cuatrimestre8. Control Financiero9. Decisiones sobre Capital de Trabajo10. Decisiones sobre Capital de Trabajo (Estructura de Pasivo).11. Sistemas Financieros 12. Sistemas Financieros (determinantes del Tipo de Cambio).13. Administración de Riesgos (Derivados Financieros). Caso práctico.14. Preparativos pare el examen final

EXPECTATIVAS

Mis expectativas en relación a tu participación en la asignatura son :

Que revises las explicaciones de los temas y los materiales complementarios asociadas a cada tema del curso. Las lecturas esenciales te brindarán la información necesaria para cubrir cada tema y realizar las actividades requeridas para evaluar tus conocimientos en

cada módulo: Los materiales complementarios son de lectura sugerida pero te recomiendo revisarlas ya que te aportarán información que te permitirá profundizar en los temas cubiertos en cada módulo.

Que realices las actividades de aprendizaje indicadas en cada módulo ya que estas te permitirán desarrollar las competencias de la asignatura que te encuentras estudiando.

Que a través de la revisión de los contenidos del curso puedas adquirir una visión financiera que te permita optimizar los recursos, siempre escasos, en el mundo empresarial, para garantizar su viabilidad.

LISTADO DE LECTURAS POR MODULO

Para el estudio de esta asignatura se ha realizado una cuidadosa selección de las lecturas incluidas. A través de la revisión de las mismas te darás cuenta de que algunos conceptos se mencionan en repetidas ocasiones en diferentes momentos del curso. La intención de esto es que no tengas que acudir a diferentes fuentes para cubrir el material de la asignatura, sino que a través de la revisión de los contenidos presentados puedas contar con diferentes puntos de vista sobre los temas cubiertos.

MÓDULO LECTURAS1 Lectura de los contenidos del módulo

Lectura “Empresa Los Alcatraces” (L_01_lectura1.doc)2 Lectura de los contenidos del módulo

Lectura “Impacto del medio ambiente en las actividades Financieras. Análisis Financiero” (L_02_lectura2.doc)

3 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Análisis Financiero (Razones Financieras)” (L_03_lectura3.doc)

4 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Análisis Financiero (Interpretación de la información)” (L_04_lectura4.doc)

5 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Planeación financiera. El plan financiero de corto plazo” (L_05_lectura5.doc)

6 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Planeación financiera (Costo de capital)” (L_06_Lectura6.doc)

7 Examen de medio cuatrimestre8 Lectura de los contenidos del módulo

Lectura “Control financiero. Estructura de capital óptimo” (L_08_lectura8.doc)

9 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Decisiones sobre capital de trabajo” (L_09_lectura9.doc)

10 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Decisiones sobre Capital de Trabajo (Estructura de Pasivo)” (L_10_lectura10.doc)

11 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Sistemas financieros. Instrumentos de cobertura”

(L_11_lectura11.doc)12 Lectura de los contenidos del módulo

Lectura “Sistemas Financieros (determinantes del Tipo de Cambio), Mercado de deuda y capitales” (L_12_lectura12.doc)

13 Lectura de los contenidos del móduloLectura “Administración de Riesgos (Derivados Financieros). La Reducción del riesgo cambiario en los préstamos en divisas” (L_13_lectura13.doc)Ensayo/Entrega del caso práctico

14 Examen de fin de cuatrimestre

LISTADO DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

Las actividades de aprendizaje diseñadas para este curso tienen como objetivo garantizar el aprendizaje de cada uno de los temas de la asignatura. Para realizar cada una de ellas es necesario revisar una o varias lecturas esenciales y/o complementarias a través de las cuales, podrás incorporar los conocimientos adquiridos y construir tu propio concepto para después explicarlos, presentarlos y ejemplificarlos en la forma que se te solicite en las instrucciones de cada una de las actividades del curso.Es importante que tomes en consideración las instrucciones y lineamientos de cada actividad ya que eso te facilitará el aprendizaje.

También es el momento de comentarte acerca del caso práctico del curso. El caso práctico es una de las actividades con más ponderación dentro de la evaluación total de la materia. ¿En qué consiste el caso práctico? como te darás cuenta a medida que avances en el curso, muchas de las actividades de aprendizaje que se entregan en forma semanal consisten en la elaboración de ejercicios prácticos. Además de que realices la entrega de cada ejercicio elaborado, deberás guardar una copia de esa información y ponerla en un documento aparte. Conforme vayas avanzando en el curso, ve actualizando ese archivo. En las semanas 3, 6 y 11 del curso deberás realizar entregas parciales de lo que llevas elaborado hasta ese momento, enviando la información a tu profesor a través del correo electrónico. El archivo de tu caso práctico deberá tener ese nombre. La entrega definitiva se realizará en la semana 13 del curso, incluyendo la práctica de esa semana.

MÓDULO ACTIVIDADES1 Elaboración de un Reporte de ejercicios2 Elaboración de Cuadro sinóptico3 Elaboración de Ensayo4 Elaboración de Práctica de ejercicios5 Elaboración de Mapa conceptual6 Elaboración de Práctica de ejercicios7 Examen de medio cuatrimestre8 Práctica de ejercicios

9 Elaboración de un Reporte de ejercicios10 Elaboración de Resumen11 Elaboración de un Reporte de ejercicios12 Elaboración de Ensayo13 Entrega de caso práctico.14 Examen de fin de cuatrimestre

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

A continuación se presentan algunas recomendaciones para facilitar tu estudio, organizar tu tiempo y cumplir con los objetivos de aprendizaje de la asignatura :

Asigna una parte de un cuaderno para comenzar tus apuntes personales de la materia.

Al trabajar con las lecturas sigue estos pasos:

1. Revisa cada lectura de forma rápida sin pretender memorizar conceptos, solamente debes darle un vistazo para tener una idea general de la misma.

2. Identifica los encabezados que se encuentran en la lectura ya que estos son los puntos importantes a identificar en cada una.

3. Lee detalladamente cada lectura, intentando en lo posible, comprender el contenido.

4. Elabora un pequeño comentario o resumen en tu cuaderno de apuntes de cada uno de los puntos de la lectura, esto te ayudará en los pasos siguientes para realizar cada una de las actividades y como punto de partida para estudiar para los exámenes.

5. Procura escoger una hora en la que normalmente te sientas con la mejor disposición para estudiar.

6. No dediques más de dos horas continuas a la lectura o realización de una actividad ya que está demostrado que dedicar periodos superiores a ese tiempo reduce el aprovechamiento.

7. Procura siempre estudiar a la misma hora, no importa si es de día, de noche o en la madrugada. Lo importante es que siempre sea a la misma hora.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

Lozano Gutiérrez Ma. Carmen y Fuentes Martín, Federico. (2004). La Reducción del riesgo cambiario en los préstamos en divisas. El Trimestre Económico. Tlalpan: Apr-Jun 2004.Vol.71, Iss. 282;  pg. 389, 27 pgs.

MODULO 1

ANALISIS, OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS DE LA FUNCION FINANCIERA.

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

La función financiera de los responsables de este departamento está íntimamente relacionada con la economía y la contabilidad.

La importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la empresa.

En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la creación de un departamento financiero separado; una unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía, a través de un administrador financiero.

La administración financiera actual se contempla como una forma de la economía aplicada que hace énfasis a conceptos teóricos tomando también información de la contabilidad, que es igualmente otra área de la economía aplicada.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante estructurará los estados financieros básicos de una empresa para el análisis de la información que permita tomar decisiones relevantes, a través de las lecturas y actividades del módulo, necesario para el envío de los resultados en forma de reporte de ejercicios al tutor.

PropósitoAumentar la competitividad y rentabilidad de las empresas, en especial instituciones financieras, abasteciendo a quienes toman decisiones de soluciones que les permitan ser más eficientes y productivos en la valuación de riesgo.Aumentar la competitividad y rentabilidad de las empresas, en especial instituciones financieras, ÍNDICE DE TEMAS

Análisis, Objetivos y Características de la Función Financiera Propósito y naturaleza de la teoría financiera. Alcance de las finanzas. Finanzas internacionales. Finanzas nacionales. Finanzas empresariales. Organización del área financiera. Funciones de la actividad financiera. Factores que intervienen para estructurar el área. Relación con otras áreas funcionales de la organización.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

En el Reporte de Ejercicios deberán verse reflejados los conceptos introductorios al estudio de la Planeación Financiera. Es recomendable su revisión para continuar con el estudio de esta asignatura, así como analizar el material de apoyo que se proporciona en este módulo.Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudará a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Es importante destacar los objetivos a lograr por la planeación financiera y, por lo tanto, la elección y el empleo adecuado de los instrumentos a través de los cuales se manifiesta la acción de la empresa.

Este sistema es la primera de una familia de aplicaciones orientadas a ayudar a las empresas a una oportuna y acertada toma de decisiones. Es una herramienta especialmente diseñada para realizar un acertado diagnóstico

financiero, así como la planeación financiera de empresas pequeñas y medianas, comerciales, industriales y de servicios. Su alta especialidad y sofisticado contenido brindan una solución única para el empresario. Observa la siguiente información:

Analizar la estructura operativa de la empresa sensibilizando: Ventas Nacionales y de Exportación Precios Controlados Costos Fijos Costos variables nacionales y de importación Gastos fijos y variables Créditos en pesos Créditos en UDIS Créditos en dólares

Módulo 1 / Semana 1¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1.Te pido realizar la lectura “Empresa Los Alcatraces” (L_01_lectura1.doc).

2.Para la entrega de los trabajos de esta materia será necesario seguir algunos lineamientos, los cuales vienen descritos a detalle en el archivo “Rúbricas” (rubricas.doc). En este archivo se detallan los lineamientos para la elaboración de un ensayo, un reporte, una síntesis, un cuadro comparativo, etc. Así, cada vez que te sea solicitada la entrega de algún trabajo, deberás revisar este archivo y considerar los puntos sobre los lineamientos para su elaboración. Tómalo como base para las entregas de cada semana del curso. 3. A partir de la lectura será necesario realizar un análisis sobre La empresa Los Alcatraces, S.A. de C.V para después hacer un Reporte de ejercicios de la misma tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad, recuerda realizar una lectura rápida del documento, no tratando de memorizar conceptos, sino más bien intenta construir tu propio concepto. Checa las instrucciones completas que vienen descritas en el archivo “Empresa Los Alcatraces” (L_01_lectura1.doc). Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 2

IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

A partir de los años noventa, el sector financiero comenzó a jugar un rol más activo en el desarrollo sustentable. El mayor cambio sucedió cuando los banqueros se dieron cuenta de que un pobre desempeño ambiental por parte de sus clientes representaba una amenaza para el éxito de su negocio. La integración de este concepto se dio en primera instancia con la responsabilidad social y ambiental en las operaciones bancarias a través de iniciativas relacionadas con el medio ambiente como programas de reciclaje o ahorros de energía, donaciones, capacitación, eventos culturales, y mejorando los beneficios de los trabajadores. Sin embargo, la interdependencia entre los beneficios financieros y el desempeño ambiental ha influenciado tanto la estrategia de las empresas como la de los bancos, lo anterior, se manifiesta en el manejo del riesgo ambiental, la integración de criterios ambientales en las decisiones de préstamos e inversiones que empiezan a conducir hacia la sustentabilidad al sector privado.

Este tema se enfoca en el rol que juegan el sector financiero (banca comercial, bancos de inversión, fondos financieros y la bolsa de valores) en el desarrollo sustentable. Se examinarán las tendencias recientes, estudios de caso de prácticas innovadoras y los eventos que han enmarcado el rol de este sector en el desarrollo sustentable.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante definirá el concepto de entidad económica y de las transacciones comerciales que realiza, analizando el impacto económico, político, social y ecológico que pueden implicar por medio de la realización de un cuadro sinóptico, haciendo uso de fuentes secundarias, citando bibliografía utilizada, en un periodo de 6 días.

PropósitoEn este módulo se pretende producir una actitud reflexiva, analítica y crítica a nivel general sobre los principales aspectos del medio ambiente en las actividades financieras.P R O P Ó S I T O

INDICE DE TEMAS

Impacto del medio ambiente en las actividades Financieras. Medio ambiente económico. Medio ambiente político. Medio ambiente legal. Medio ambiente social. Medio ambiente ecológico.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Es indispensable el análisis del material de apoyo que se presenta para poder realizar el cuadro sinóptico solicitado, al igual que investigar en fuentes secundarias para complementar el tema, citando la bibliografía, tomando en cuenta el formato de las rúbricas o descripción de la actividad indicada para evaluar este módulo. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Se analizarán los riesgos que enfrenta el sector financiero en torno a las cuestiones socioabmientales. Asimismo, se presentarán casos y experiencias

reales tanto de riesgos como de manejo de los mismos. Se buscará responder las siguientes preguntas:− ¿La práctica del análisis de riesgos socioambientales debe verse como ventaja o desventaja competitiva en el sector financiero?

− ¿Qué diferencia entre análisis de riesgos en procesos de crédito y procesos de inversión?

− ¿Qué métodos y herramientas resultan efectivas para un buen manejo de los riesgos socioambientales?

− ¿Cuál es el precio de no tener practicas y políticas de manejo socioambiental?

Módulo 2 / Semana 2¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1.Realiza la lectura “Impacto del medio ambiente en las actividades Financieras. Análisis Financiero” (L_02_lectura2.doc).

2.A partir de la lectura anterior, te pido elaborar un cuadro sinóptico el cual complementarás con una investigación en fuentes secundarias. Para su elaboración tomarás en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad, recuerda realizar una lectura rápida del documento, no tratando de memorizar conceptos, sino más bien intentar construir tu propio concepto.Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 3

ANALISIS FINANCIERO (RAZONES FINANCIERAS)

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

En las tareas sociales y económicas en que se haya enfrascado nuestro país en la etapa presente de desarrollo económico y de reanimación de la economía, adquiere gran importancia para todos los sectores de la economía nacional la elevación de la eficiencia. De ahí la necesidad de hacer un análisis cabal de la situación financiera de las empresas; al encontrarse en un entorno difícil y convulso nuestras entidades, deben luchar por ser más competitivas y eficientes económicamente, haciendo un mejor uso de los recursos para elevar la productividad del trabajo y alcanzar mejores resultados con menos costos.

La necesidad del conocimiento de los principales indicadores económicos y financieros, así como su interpretación, son imprescindibles para introducirnos en in mercado competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis financiero como base esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.

Actualmente nuestros directivos deben contar con una base teórica de los principales métodos que se utilizan para lograr una mayor calidad de los estados financieros para optimizar la toma de decisiones.

Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la Organización, determinando las posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos de dirección.CUESTIONAMIENTO GUÍA

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante reconocerá la importancia de la liquidez, rentabilidad y actividad de una empresa por medio del uso de razones financieras, a través de la lectura de la explicación del tema, realizando un reporte de la misma en un máximo de 6 días.

PropósitoEl propósito fundamental de dicho análisis radica en mostrar el comportamiento de la proyección realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas internas para que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión de la organización. O P Ó S I T O

INDICE DE TEMAS

Análisis Financiero (Razones Financieras). Importancia de las técnicas de análisis como evaluación de la

información financiera. Análisis financiero por medio de razones. Razones de liquidez. Razones de endeudamiento. Razones de actividad. Razones de rentabilidad. Razones de productividad. Razones de mercado. Razones de evaluación. Análisis de tendencias. Razones financieras históricas. Análisis a través de comparaciones con razones estándar. Series de índices.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Realizar la lectura de la explicación del tema retomada de la bibliografía básica: “Análisis e interpretación de los parámetros de liquidez, rentabilidad, actividad y apalancamiento”, para poder realizar el ejercicio solicitado para esta actividad en forma de reporte, tomando en cuenta las rúbricas para el estudiante.

Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno o elaborar mapas conceptuales ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Entre las razones financieras más utilizadas que se toman de base para el análisis financiero, se encuentran:

DISTINTOS TIPOS DE INDICES O RAZONES

1. De solvencias o circulantes o de capital de trabajo

Activo Circulante

Pasivo circulante

Se expresa en: Veces.

Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto plazo.

2. De liquidez o prueba del ácido.

Activos de liquidez inmediata

Pasivo circulante

Se expresa en: Veces

Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos más líquidos.

3. De endeudamiento o Solidez

Pasivo total

Activo Total

Se expresa en: Veces

Por cientos

Mide la porción de activos financiados por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa el total de las deudas de la empresa con relación a los recursos de que dispone para satisfacerlos.

4. De deuda a capital

Pasivo total

Capital Liquido

Se expresa en: Veces

Expresa la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios. Señala la proporción que el pasivo representa con relación al capital líquido.

5. De patrimonio a activo total.

Total Patrimonio

Activo Total

 

Se expresa en veces

Es la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por los accionistas o dueños del capital y el activo total.

6. Utilidad bruta en ventas o margen bruto de utilidades.

 

Utilidad bruta en ventas

Ventas netas

Se expresa en: Razón o por ciento.

Refleja la proporción que las utilidades brutas obtenidas representan con relación a las ventas netas que las producen.

7. Utilidad neta en ventas o margen neto de utilidades.

Utilidad neta

Ventas netas

Se expresan en Razón o

Por ciento

Mide la razón o por ciento que la utilidad neta representa con relación a las ventas netas que se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las ventas en utilidad

8.De gastos de operación incurridos

Gastos de operación

Ventas Netas

Se expresan en: Razón o

Por ciento

Mide en que proporción los gastos de operación incurridos representan con relación a las ventas del período que se analiza.

9. Rotación de cuentas por cobrar y período promedio de cobranza o período de cobro.

Ventas al crédito

Promedio de ctas. por cobrar

Se expresan en: Veces

Período promedio de cobranza

360.

Rotación (veces)

Se expresa en: Días.

Indica el número de veces que el saldo promedio de las cuentas y efectos por cobrar pasa a través de las ventas durante el año.

 

 

 

 

Expresa el número de días que las cuentas y efectos por cobrar permanecen por cobrar. Mide la eficiencia del crédito a clientes.

10.Rotación de inventarios y período de existencia

Empresas Comerciales

Costo de ventas

Promedio de inventario

Se expresa en: veces

Empresas Industriales

Gasto mat. primas y materiales

Promedio de inventario

Período de existencia:

360

Rotación (veces)

Expresa el promedio de veces que los inventarios rotan durante el año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se expresa en: días  

Indica los días que como promedio permanecen en existencia las mercancías.

11. Rotación de las ctas por pagar y período de pago.

.Compras anuales .

Promedio de ctas por pagar

Se expresa en: veces

Período de pago

360

Rotación (veces)

Se expresa en días

Mide la eficiencia en el uso del crédito de proveedores. Indica el número de veces que las cuentas y efectos por pagar pasa a través de las compras durante el año.

 

Expresa el número de días que las cuentas y efectos por pagar permanecen por pagar.

12. Rotación del capital de trabajo

Se expresa: en veces

Capital de trabajo promedio

Ventas netas / 360

Muestra las veces en que el capital de trabajo es capaz de generar ingresos de la explotación o las ventas.

13.

 

Rentabilidad o rendimiento sobre el capital contable.

Ingreso neto

Capital contable promedio

Se expresa en: veces

Mide el retorno obtenido por cada peso que los inversionistas o dueños del

Capital han invertido en la empresa

14. Rentabilidad o rendimiento sobre inversión o activos totales

Utilidad neta .

Activos totales Promedio

Se expresa en: Razón o

Por ciento

Mide el retorno obtenido por cada peso invertido en activos.

15. Rotación del activo total

Ventas netas .

Activos totales promedio

Se expresa en: veces.

Mide la eficacia general en el uso de los activos

Módulo 3 / Semana 3¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1.Realiza una cuidadosa lectura del archivo “Análisis Financiero (Razones Financieras)” (L_03_lectura3.doc). En el se habla sobre el análisis e interpretación de los parámetros de liquidez, rentabilidad, actividad y apalancamiento.

Justo al final del archivo vienen unas preguntas, contéstalas en un ensayo, tomando en cuenta la bibliografía consultada y los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad. Envía tu archivo a la plataforma.

2. Realiza un envío de lo que llevas elaborado en relación a tu caso práctico a través del correo electrónico para su revisión por el profesor.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 4

ANALISIS FINANCIERO (INTERPRETACION DE LA INFORMACION)

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temas

Orientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene las características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadotas en la actividad de dirección.

Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones depende en alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante aplicará los conceptos y técnicas del análisis para integrar una descripción general del desempeño de una compañía en base a sus razones financieras, utilizando el material de apoyo correspondiente y buscando en internet los estados financieros de una empresa que cotice en la bolsa, de acuerdo a los métodos usados en México, para lo que contará con 6 días para realizar una práctica de ejercicios.

PropósitoEn general, el propósito del análisis financiero se fija en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el análisis.

INDICE DE TEMAS

Análisis Financiero (Interpretación de la información). Problemas en el análisis e interpretación de la información con boletín B-

1O Fórmulas alternativas de análisis de la utilidad de operación y del costo

de financiamiento. Repomo de la operación. Costo de la estructura financiera. Medición y evaluación del performance. Método Dupont. Rendimiento sobre activos netos de operación. Análisis de la suficiencia y eficiencia en la generación del efectivo. Análisis financieros en épocas de la inflación.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Para esta semana tendrás que buscar en internet los estados financieros de una empresa que cotice en la bolsa, de acuerdo a los métodos usados en México y realizar una práctica de ejercicios apoyándote en las rúbricas para el estudiante con las razones financieras y métodos señalados que permitan hacer una evaluación de la situación de la empresa y sus tendencias.Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno o elaborar mapas conceptuales ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Naturaleza del análisis financiero (I)

Es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.

En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y

evaluación.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:

SupervivenciaEvitar riesgos de pérdida o insolvenciaCompetir eficientementeMaximizar la participación en el mercadoMinimizar los costosMaximizar las utilidadesAgregar valor a la empresaMantener un crecimiento uniforme en utilidadesMaximizar el valor unitario de las acciones

 En resumen, el análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante, mediante el cuál se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.

USUARIOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero es una técnica tan útil para la interpretación de la información contable producida por los entes económicos que el grupo de usuarios que a él acuden tiene una cobertura prácticamente ilimitada. A pesar de ello, se acostumbra clasificar a dichos usuarios en los siguientes grupos:

Otorgantes de créditoInversionistasDirectivos y AdministradoresEntidades GubernamentalesSociedades calificadoras de RiesgosCompañías de SegurosAnalistas de BolsaAnalistas de Fusiones y AdquisicionesSindicatos de TrabajadoresPúblico en general

 Cada uno de estos grupos de personas o entidades interesadas en los resultados que se obtienen a través del análisis financiero, dirige su atención hacia algunos de los elementos e indicadores calculados, teniendo en cuenta el objetivo particular buscado. Sin embargo, otros índices son útiles para todos los grupos indistintamente de los propósitos individuales. 

Adquisición de empresas FusionesCompañía de Seguros Inversionista

Ente económico Sindicato de trabajadoresEntidad gubernamental Sociedad calificadora de riesgo

CONCLUSIONES

Al respecto, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos se ha pronunciado de la siguiente manera (1)

“Para que los estados financieros sean más útiles deben poseer, entre otros, el atributo de ser comparables. En un entorno inflacionario la comparabilidad entre distintos períodos se ve fuertemente afectada por la inestabilidad de la unidad de medida empleada en la elaboración de los estados financieros.

Para eliminar el impacto de la inflación sobre la comparabilidad en los estados financieros que incluyen cifras de períodos anteriores, es necesario reexpresar dichas cifras a pesos de poder adquisitivo de la fecha de los estados financieros del último período, determinados con factores derivados del Índice de Precios al Consumidor. En el apéndice 2 de la Circular 28, se describe un procedimiento para llevar a cabo esta reexpresión.

Para lograr adecuadamente la comparabilidad mencionada se deben presentar los estados financieros de períodos anteriores con sus cifras reexpresadas, tal y como se indica en el párrafo anterior. Esta reexpresión es únicamente para fines de presentación y no implica modificación alguna en los registros contables.

En opinión de algunos miembros de la profesión, incluidos algunos de la Comisión de Principios de Contabilidad, para lograr una mejor compara-bilidad, se requiere primeramente que los estados financieros originalmente emitidos, estén todos ellos expresados en pesos de poder adquisitivo al cierre al cierre del ejercicio...”

Por su parte, las normas internacionales de contabilidad señalan que:

“Las cifras que se informen correspondientes al período anterior, ya sea que se haya expresado al costo histórico o al costo actual, se reexpresan aplicando un índice general de precios de manera que los estados financieros comparativos se presenten en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo al final del período que se informa. La información que se revela con relación a períodos anteriores también se expresa en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo al final del periodo que se reporta.(2)

A manera de conclusión la técnica de análisis comparativo es válida en la medida en que se cumplan los siguientes requerimientos mínimos:

1. Poseer dos o más estados financieros clasificados uniformemente, con el propósito de que existan las mismas cuentas en cada uno de ellos;

2. Verificar que cada uno de los estados financieros que se van a comparar estén debidamente reexpresados en pesos del 31 de diciembre de cada año, para lo cual ha debido aplicarse un sistema integral de ajustes por

inflación sobre todas las partidas no monetarias del balance sobre las cuentas de resultado. En caso de no haberse practicado un ajuste de ésta clase, deberá adelantarse tal labor aplicando los procedimientos recomendados a nivel internacional (3).

3. Actualizar las cifras de cada uno de los estados financieros que se van a analizar, aplicando un índice general de precios, buscando que todos ellos queden expresados en pesos del último período conocido.

4. Calcular las variaciones absolutas y relativas de todos o algunos rubros que sean de especial interés.

5. Extraer las conclusiones y presentar las recomendaciones que se crean necesarias.

La importancia del análisis comparativo radica en el hecho de que, comparar las cifras anuales con un promedio, determinado en un lapso de tiempo de varios años o tomado del sector al cuál pertenece la empresa, permitirá identificar los cambios o variaciones significativas en cualquier año. En consecuencia, los estados financieros comparativos también se pueden presentar reflejando el total acumulado para el período, para cada uno de los rubros analizados o para el promedio de ése año.

Para el cálculo de los cambios anuales se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:

a) Si existe una cifra negativa en el año base (o primer año de comparación) y una cifra positiva en el período siguiente —o lo contrario— no se puede calcular cambio porcentual alguno;

b) Cuando una cifra tiene algún valor en el año base, pero ninguno en el período siguiente, la variación (negativa) es del 100 por ciento; y

c) Cuando no existe un valor registrado en el primer año (período base), no se puede calcular ninguna clase de cambio o variación porcentual.

El análisis comparativo, así como los análisis por tendencias y porcentuales son muy útiles para comparaciones entre empresas, pues sus conclusiones pueden señalar variaciones significativas en la estructura o en la distribución contable, las cuales —una vez detectadas— deben ser comprendidas y explicadas, por parte del analista. 

Inflación NIC No. 15Índice de Precios al Consumidor NIC No. 29Boletín B-10 Economía hiperinflacionariaFASB 89 Período base

 

NOTAS (1) Párrafo 5 del segundo documento de adecuaciones al Boletín B-10, diciembre de 1987.(2) Párrafo 34, Norma Internacional de Contabilidad No. 29 (reformada en

1994)”La información financiera en economías hiperinflacionarias”.(3) Como, por ejemplo, FASB 89, Boletín B-10 y sus adecuaciones del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la Norma Internacional de Contabilidad No. 29, entre otros documentos. También puede consultarse

el título V del Estatuto Tributario Colombiano y el libro “Ajustes por inflación” del economista César A. León Valdés.

Módulo 4 / Semana 4¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

1.Realiza la lectura Análisis Financiero (Interpretación de la información)” (L_04_lectura4.doc)

Revisa cuidadosamente el material de la lectura para después hacer una práctica de ejercicios tomando en cuenta a la empresa consultada y los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad. Las instrucciones completas de la actividad a entregar para esta semana se encuentran en el archivo L_04_lectura4.doc. Recuerda realizar una lectura rápida del documento, no tratando de memorizar conceptos, sino más bien intentar construir tu propio concepto. Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 5

PLANEACIÓN FINANCIERA

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

Planificar no sólo es un instrumento empresarial, sino algo más que trasciende de lo operativo y que tiene que ver más con lo estratégico. Es buscar un equilibrio entre todos los niveles de la empresa, con objeto de que responda de una manera más equilibrada y eficiente a los retos que implica su base de negocio y el entorno en el que ésta se encuentra.

Para elaborar las Proyecciones, se requiere analizar los datos históricos referentes a: Ingresos, Costos, Activos Fijos y otros aspectos financieros de la empresa, a partir de sus registros contables.

Los Estados Financieros Proyectados también muestran las razones e indicadores financieros, señalando la situación futura así como las necesidades y/o excesos de efectivo.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante esbozará un plan financiero de corto plazo utilizando variables generales que representen un mapa de las acciones a tomar con referencia al efectivo y a las inversiones temporales, presentando lo resultados de la actividad en un máximo de 6 días en forma de mapa conceptual, tomando en cuenta lo expuesto en la explicación del tema y el material de apoyo.

Propósito

Desarrollar los "PRONÓSTICOS FINANCIEROS"; su importancia y las técnicas a utilizar para planificar las inversiones a mediano y largo plazo en una organización. También destacaremos el papel fundamental que juegan los flujos de efectivos o de caja en el proceso de pronóstico financiero.

INDICE DE TEMAS

Planeación FinancieraProceso de planeación financiera.Decisiones de estructura financiera.Apalancamiento.Capitalización.Políticas de dividendos.Exposición cambiaría.Esquemas alternos de apalancamiento financiero.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIOPara esta semana la lectura “El plan financiero de corto plazo”, contiene conceptos introductorios relevantes para su estudio. Es recomendable su revisión como parte de la explicación del tema para continuar con el estudio de esta asignatura. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Flujo de Caja o Efectivo

El flujo de efectivo proveniente de las actividades operativas, como: efectivo recibidos de los clientes, efectivos pagados a proveedores y empleados, otros ingresos netos, intereses pagados e impuestos sobre ingresos pagados, da como resultado el efectivo neto proporcionado para las actividades operativas.

Del flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión, se sustraen los gastos de capital, dando como resultado el efectivo neto usado en las actividades de inversión. Esto, menos los fondos provenientes de la emisión de deudas a largo plazo y dividendos pagados, resulta el incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo del inicio y del final de año. (Ver Figura Nº 1)

Fig. Nº 1: Flujo de Efectivo

La preparación del pronóstico financiero, generalmente comienza con un pronóstico de las ventas de la empresa; tanto en términos de unidades como de dólares, para varios periodos futuros.

Para pronósticos financieros se emplearán dos enfoques básicos: el método de porcentaje de ventas y el método de regresión lineal.

Módulo 5 / Semana 5¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1. Realizar la lectura “Planeación financiera. El plan financiero de corto plazo” (L_05_lectura5.doc).

2. A partir de lo revisado en la lectura, elabora un Mapa Conceptual de la misma tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad, y el material de apoyo. Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 6

PLANEACIÓN FINANCIERA (COSTO DE CAPITAL)

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador Avanzado

Prosa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas:

Todos los activos tienen el mismo costo

Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentesespecíficas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital

El grado de riesgo-comercial y financiero.

Las imposiciones tributarias e impuestos.

La oferta y demanda por recursos de financiamiento

Consideraciones Especiales:

El costo de financiarse con el crédito de los proveedoreses el costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen.

El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está representado por el costo de oportunidad del propietario.

En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital.

Generalmente el costo de capital se calcula como un costo efectivo después de impuestos.

Imagina que tienes un negocio dedicado a la producción de asientos para automóvil. Tus principales clientes son General Motors y Chrysler. Con ellos has mantenido contratos en los últimos 5 años y en los próximos años probablemente siga la relación.

Tu reputación en el mercado como productor de asientos es aceptable y por eso Toyota te ha buscado para firmar un contrato de producción por los próximos años. Este contrato implica para ti el tener que invertir en una planta nueva con cierta capacidad. Actualmente tu negocio no dispone de mucho efectivo por que en el último año liquidaste un pasivo considerable.

La forma de financiar esta inversión es mediante un crédito y para conseguirlo debes presentar información financiera proyectada de tu negocio.

¿Cómo le harías para desarrollar una proyección financiera? ¿Qué tipo de supuestos manejarías para realizar la proyección

financiera? ¿En cuánto tiempo este nuevo contrato pagará el pasivo que adquirido?

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante aplicará el concepto de costo de capital como herramienta para optimizar la estructura de capital de las empresas, a través de una práctica de ejercicios de una empresa, leyendo previamente la explicación del tema y el material de apoyo.

PropósitoFormar profesionistas capaces de aplicar la teoría de la planeación financiera a la solución de problemas de carácter empresarial, en especial los relacionados con el costo de capital.

INDICE DE TEMAS

Planeación Financiera (Costo de Capital)Costo de capital.Concepto.

Costo neto real del pasivo.Costo del capital accionario.Costo ponderado de capital.Efectos de la estructura financiera en el costo de capital.Proyecciones financieras.Estado de flujo de efectivo.Técnica de punto de equilibrio.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Es indispensable la lectura de la explicación del tema que se presenta como material de apoyo para poder contestar las preguntas detonantes que se presentan en la información de la tarea. Una vez leído el material y por lo tanto analizado objetivamente habrá que realizar una práctica de ejercicios con lo que se te pide, tomando en cuenta el formato de las rúbricas o descripción de la actividad indicada para evaluar este módulo. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Costos de las fuentes de capital.A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su aplicación.

Costo de endeudamiento a largo plazo Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.

Comentario: Los cálculos para hallar la tasa de rendimiento pueden ser realizados por el método de la "interpolación".

Costo de acciones preferentes El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.

C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.

Costo de acciones comunes

El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes.

Comentario: El costo de capital de las acciones comunes usualmente es calculado por el "modelo Gordon"

Costo de las utilidades retenidas El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.

CÁLCULO DEL COSTO DE CAPITAL Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa.

El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales.

El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales

Costo Promedio de Capital El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.

Ponderaciones históricas El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo promedio de capital es bastante común, se basan en la suposición de que la composición existente de fondos, o sea su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el futuro. Se pueden utilizar dos tipos de ponderaciones históricas:

Ponderaciones de valor en libros: Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital.

Ponderaciones de valor en el mercado: Para los financistas esta es más atractiva que la anterior, ya que los valoresde mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se reciba por la venta de ellos. Además, como los costos de los diferentes tipos de capital se calculan utilizando precios predominantes en el mercado, parece que sea razonable utilizar también las ponderaciones de valor en el mercado, sin embargo, es más difícil calcular los valores en el mercado de las fuentes de financiamiento de capital de una empresa que utilizar valor en libros.

El costo promedio de capital con base en ponderaciones de valor en el mercado es normalmente mayor que el costo promedio con base en ponderaciones del valor en libros, ya que la mayoría de las acciones preferentes y comunes tienen valores en el mercado es mucho mayor que el valor en libros.

Ponderaciones marginales La utilización de ponderaciones marginales implica la ponderación de costos específicos de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas. Al utilizar ponderaciones marginales se refiere primordialmente a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza.

Con este tipo de ponderación se tiene un proceso real de financiamiento de proyectos y admite que los fondos realmente se consiguen en distintas cantidades, utilizando diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo, también refleja el hecho de que la empresa no tiene mucho control sobre el monto de financiamiento que se obtiene con el superávit. Una de las críticas que se hace a la utilización de este sistema, es que no considera las implicaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.

Módulo 6 / Semana 6¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1. Realizar la lectura “Planeación financiera (Costo de capital)” (L_06_Lectura6.doc).

2. A partir de la explicación del tema a través de la lectura del módulo y de los contenidos de la prosa didáctica, te pido realizar una práctica de ejercicios de acuerdo con lo que se te pide en la descripción de la tarea, tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad. Envía tu archivo a la plataforma.

3. Realiza un envío de lo que llevas elaborado en relación a tu caso práctico a través del correo electrónico para su revisión por el profesor.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 7

EXAMEN DE MEDIO CUATRIMESTRE

En esta semana presentarás el examen intermedio que abarca los contenidos de los primeros seis módulos de tu cuatrimestre.

MODULO 8

CONTROL FINANCIERO

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

Este módulo constituye una introducción al control financiero y a la responsabilidad para el equipo directivo de una organización o proyecto no financiero. Muchos directivos de las organizaciones de la sociedad civil o proyectos tienen que trabajar con grandes sumas de dinero a pesar de no tener conocimiento ni experiencia sobre cómo manejarlo.

Esto no quiere decir que los convertirá en contables, pero les proporcionará una herramienta de referencia para entender algunos conceptos y enfoques. Esta herramienta se debería utilizar junto con las herramientas Elaboración de un presupuesto y Desarrollo de una estrategia financiera.

Esta herramienta proporciona una introducción para los directivos no financieros o los encargados de controlar las finanzas de una organización para que ésta sea responsable económicamente. Es similar a la base de un buen sistema contable, con la importancia de las políticas financieras y de cómo desarrollarlas. Asimismo, estudia la función de las estructuras clave en el control financiero y en la responsabilidad, haciendo una distinción entre la Junta y la Ejecutiva de la organización. Hay un apartado que trata de la auditoría externa anual y da varios ejemplos para ilustrar las herramientas de control financiero. En general, la herramienta está enfocada a que los directivos no financieros o el jefe de finanzas este informado y actúe de forma competente.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

Objetivo:El estudiante reconocerá a través de la lectura “Política Macroeconómica de la Globalización” el comportamiento de la política económica internacional en un período de 6 días, necesario para clasificar la estructura económica mundial.

PropósitoPara lograr el objetivo final mencionado se requiere del estudiante un esfuerzo ordenado y continuado para evitar que un estudio rápido y desordenado de la materia le lleve a confusiones de las ideas y conceptos no adecuados para afrontar el examen final.

INDICE DE TEMAS

Control FinancieroPronóstico financiero.Presupuesto financiero.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

La primera parte de este trabajo aborda algunas consideraciones conceptuales que servirán como base teórico-metodológica para la mejor comprensión del proceso de toma de decisiones en los parámetros a considerar para llegar a una estructura óptima de capital. La segunda parte consiste en buscar en Internet los estados financieros de alguna empresa que cotice en bolsa para realizar una práctica de ejercicios, de acuerdo a lo solicitado en la tarea correspondiente.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 8 / Semana 8¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1.Realiza la lectura “Control financiero. Estructura de capital óptimo” (L_08_lectura8.doc).

2.A partir de los contenidos de la lectura, desarrolla una práctica de ejercicios tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad. Recuerda que las instrucciones completas de esta tarea se encuentran dentro del archivo “Control financiero. Estructura de capital óptimo” (L_08_lectura8.doc). Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 9

DECISIONES SOBRE CAPITAL DE TRABAJO

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluación

ResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

El capital de trabajo es el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y permanente del negocio, que cubre el desfase natural entre el flujo de ingresos y egresos. Entre los activos circulantes y los pasivos circulantes.

El capital de trabajo sólo se usa para financiar la operación de un negocio y dar margen a recuperar la cartera de ventas. Es la inversión en activos a corto plazo y sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario.

El capital de trabajo también es conocido como fondo de maniobra, que implica manejar de la mejor manera sus componentes de manera que se puedan convertir en liquidez lo más pronto posible.

El capital de trabajo es la porción del activo corriente que es financiado por fondos de largo plazo.

El capital neto de trabajo es la diferencia obtenida al comparar el total de activos circulantes con el total de pasivos circulantes o de corto plazo, en un momento determinado.

Calculo.

PC = Pasivo circulante.

AC = Activo circulante.

CT = Capital de Trabajo.

Formula básica.

CT = AC-PC

La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero.

La administración de los recursos de la empresa son fundamentales para su progreso, este escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del capital de trabajo, por que es este el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

Podemos decir que el capital de trabajo es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión económica y financiera a corto plazo y sólo constituye una parte de éste la cual tiene función precautoria y/o de maniobra.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante aplicará los conceptos fundamentales del efectivo y del capital de trabajo que sirven como pilares de la administración financiera de corto plazo, presentando en 6 días un reporte de ejercicios, utilizando los estados financieros básicos y la lectura del la explicación del tema.

PropósitoQue el profesionista maneje cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.

INDICE DE TEMAS

Decisiones sobre Capital de TrabajoAdministración de capital de trabajo.Concepto y objetivos.Estructura del activo circulante.Principios de inversión en activos circulantes.Administración del efectivo.Análisis de las cuentas por cobrar.Estudio de los valores negociables.Los inventarios.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Es importante que para realizar el reporte de ejercicios que se te solicita en este módulo, realices apuntes previos de acuerdo a como vayas realizando la lectura para facilitar tu análisis.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 9 / Semana 9¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1. Realiza la lectura “Decisiones sobre capital de trabajo” (L_09_lectura9.doc).

2. A partir de la lectura anterior, te pido realizar un reporte de ejercicios de las decisiones de capital de trabajo de acuerdo a la información relevante de la lectura del módulo anterior y a la descripción detallada del ejercicio a resolver para este módulo. Las instrucciones para resolver el ejercicio se encuentran descritas a detalle dentro de la lectura. Envía tu archivo a la plataforma

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 10

DECISIONES SOBRE CAPITAL DE TRABAJO (ESTRUCTURA DE PASIVO)

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

Los ratios de la estructura del pasivo ponen en evidencia la naturaleza de los recursos de que dispone la empresa. Expresan su endeudamiento.

La estructura del endeudamiento de una empresa obedece a ciertas reglas, de tal forma que: si los capitales propios representan mas de dos tercios del total de recursos, la empresa tiene una gran capacidad de endeudamiento; si representan mas de la mitad, todavía puede recurrir a la obtención de préstamos; en cambio, si este ratio es inferior, se encontrará en una situación tal que los eventuales prestamistas serán mas caros y mas exigentes. Estos ratios varían según los sectores y el tamaño de la empresa.

Cuando la empresa carece de recursos propios suficientes para crear, desarrollar o simplemente mantener el negocio objeto de su actividad, necesita recurrir al mercado de capitales al objeto de obtener los fondos de financiamiento necesarios.

La relación que debe existir entre fondos propios y ajenos es difícil de determinar. No existe, en realidad, ninguna obligatoria. Se podría incluso admitir que trabaje solamente con financiación ajena. En realidad, la proporción que debe existir entre ambas clases de financiación vendrá determinada por su incidencia en la rentabilidad. Del estudio de este aspecto del análisis nos ocuparemos mas adelante al tratar el efecto de apalancamiento financiero.

Los ratios más esenciales para analizar la estructura del pasivo son los siguientes:Importancia del capital propio = Capital propio/Capital total

Los recursos propios se refieren al neto patrimonial. Cuanto mayor sea este ratio, mas estabilidad financiera presentará la empresa. Interesa mantener este ratio lo mas alto posible, puesto que ello indica una fuerte posición económica. Además, revela una garantía de seguridad frente a posibles depresiones económicas y una mayor capacidad de financiación ajena en caso de necesidad.

Importancia del capital ajeno = Capital ajeno/Capital total

Este ratio, complementario del anterior, mide la importancia de las deudas, las cuales no deben sobrepasar el 50% del capital propio.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante explicará de acuerdo a la lectura de la descripción del tema, cuándo es necesario hacer una reestructuración de pasivos y cómo se lleva a cabo ésta, presentando un resumen de una empresa que haya reestructurado sus pasivos, contando con 6 días de plazo.

PropósitoSerá conveniente que el estudiante disponga de unos sólidos conocimientos de la planeación financiera, fundamentalmente contabilidad y finanzas, así como de la estructura económica. Estos conocimientos le ayudan a comprender que una empresa sólo debe recurrir al endeudamiento financiero cuando su apalancamiento sea positivo, es decir, el costo de los recursos ajenos sea inferior a la rentabilidad que obtiene de los mismos.

Por supuesto, también podrá (tendrá) que recurrir al endeudamiento cuando no le quede más remedio, en aquellos casos en que necesite fondos adicionales para poder seguir funcionando y los accionistas no puedan (o no quieran) invertir más dinero en la empresa.

INDICE DE TEMAS

Decisiones sobre Capital de Trabajo (Estructura de pasivo)Administración del pasivo a corto plazo.Estructura del pasivo a corto plazo.Principios de selección en pasivos a corto plazo.Fuentes autogeneradoras de crédito.Crédito comercial.Gastos acumulables.Impuestos sobre utilidades.

Crédito bancario.Financiamiento a través de las cuentas

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Antes de que realices la actividad que se te solicita en este módulo, es importante que leas la explicación del tema y material de apoyo. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Se considera como la regla de oro de la financiación de la empresa, cuando la correlación entre inversiones y financiaciones, ordenadas según su grado decreciente de liquidez y exigibilidad, respectivamente, se ajusta al siguiente esquema:

 

Módulo 10 / Semana 10¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1. Te pido realizar la lectura “Decisiones sobre Capital de Trabajo (Estructura de Pasivo)” (L_10_lectura10.doc).

2. A partir de lo que revises en ambas lecturas, elabora un resumen de una empresa que haya reestructurado sus pasivos tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad, recuerda realizar una lectura rápida del documento, no tratando de memorizar conceptos, sino más bien intentar construir tu propio concepto. Las instrucciones completas de cómo elaborar el ejercicio se encuentran en la lectura. Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 11

SISTEMAS FINANCIEROS

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del módulo

Ejercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

Una de las características de la economía internacional de la última década es la aparición de un nuevo tipo de crisis monetaria en la que los movimientos de capital y las modificaciones de los tipos de cambio ocupan un papel determinante. Dichas crisis ocurren con mucha frecuencia y originan fenómenos de contagio que las transmiten con gran rapidez de unos países a otros, algunos de los cuales las experimentan a pesar de no mostrar desequilibrios relevantes.

Este fenómeno comenzó a principios de la década de los noventa, cuando varias monedas europeas sufrieron ataques especulativos sucesivos que obligaron a algunas de ellas a devaluarse o a separarse del mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo. En 1994 el peso mejicano se vio sometido a un duro ataque que desencadenó una crisis que afectó a varios países gracias al «efecto tequila». La tercera crisis de la década, la asiática, se inició en Tailandia en 1997, desde donde se extendió a varios países del sudeste y este asiático. Su influencia provocó la crisis rusa del verano de 1998 y llegó incluso a afectar a diversos países latinoamericanos.

Las crisis de los años noventa han ocurrido no sólo en países industriales sino también en un amplio grupo de economías de los denominados países emergentes. Ello ha determinado cambios y adaptaciones en la teoría de las crisis financieras desarrollada en las últimas dos décadas y está abriendo nuevas perspectivas en el debate sobre liberalización de los movimientos de capital, impulsado por la propia evolución de los mercados y también por la influencia del Fondo Monetario Internacional.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante, aplicará los instrumentos financieros disponibles en el mercado para proveer cobertura a cambios en la tasa de interés, como parte de las operaciones financieras cotidianas de las empresas, realizando en 6 días un reporte de ejercicios, leyendo previamente la explicación del tema correspondiente.

PropósitoSituarse críticamente frente al desmantelamiento de instituciones que garantizaban cierto grado de cohesión social, así como respecto al establecimiento de otras que son congruentes con la apertura comercial y financiera y la orientación prioritaria hacia el mercado.

INDICE DE TEMAS

Sistemas FinancierosSistema Financiero Mexicano.Sistema Financiero Internacional.Mercados financieros internacionales.Mercados cambiarlos: Spot, forwards, opciones de futuros y Swaps.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Es indispensable la lectura que se presenta como material de apoyo para poder realizar un Resumen de su contenido, tomando en cuenta el formato de las rúbricas o descripción de la actividad indicada para evaluar este módulo. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Un sistema financiero tiene, básicamente, las siguientes funciones:

Debería servir para la correcta asignación y distribución de ingresos entre el presente y el futuro, mediante ahorros, inversión y formación de capital. Debería servir, también, para el reparto de los actuales fondos disponibles para inversión, entre los diferentes proyectos en danza. Y, además, debería funcionar como administrador del sistema de pagos. En los sistemas estatistas, en cambio, el sistema financiero es el salvavidas de una determinada política coercitiva, en detrimento de la capacidad productiva del mercado.

Sin duda, las principales ventajas operativas de un sistema de mercado natural, con intermediarios financieros trabajando sin impedimentos coactivos, son, por un lado, el uso de las señales (la información) de precios de mercado y, por el otro, el afán de lucro (la eficiencia, la creatividad). Que le permiten atraer una cantidad apropiada de reservas y distribuir los ahorros, de la sociedad, entre los usuarios más productivos. En contraposición con esto, un sistema de empresas operadas o controladas por el institucionalismo coercitivo, sólo se maneja con criterios burocráticos arbitrarios.

Las instituciones privadas, pueden atraer una cantidad de ahorros determinada, vía el ofrecimiento de una tasa de interés tal que refleje, acertadamente, la relación entre las necesidades presentes y futuras de la sociedad. De otro modo, de no ser acertada esta tasa, la entidad en cuestión, correrá el riesgo de ser eliminada del mercado. Siendo que el interés es un premio, que se paga por ceder ingresos actuales, en aras de inversiones productivas en el futuro. En los sistemas estatistas, en cambio, las tasas no reflejan ninguna relación real entre la disponibilidad de ahorros y las necesidades de inversión. Sino, solamente, el arbitrio de algún funcionario, que, en el mejor de los casos,

pretende que conoce al mercado y su evolución futura. Lo que significa exactamente lo mismo que pretender predecir el futuro del mercado de valores.

Por otro lado, el sector estatal de la banca, surgida del sistema coercitivo, al tener el poder potencial de recibir ingresos del Tesoro nacional, a través de impuestos, no es responsable de toda mala administración, es decir, no puede quebrar. Lo que implica una competencia desleal con la banca privada, que debe pagar muy caro cualquier error en la asignación de los recursos que maneja. Esta malsana interferencia distorsiona seriamente al mercado financiero, puesto que, estos bancos estatales, pueden derrochar constantemente los recursos de la sociedad, en prestamos que tienen poco o ningún rendimiento, y no sufrir sanciones por la reducción de la cantidad de fondos disponibles. De hecho, muchas veces, estos organismos gubernamentales, efectúan verdaderas donaciones y no préstamos. Visto que entregan créditos a personas que la banca privada jamás hubiera ofrecido, dado que el proyecto presentado era inviable, convirtiéndose, luego, en incobrables. Y, generalmente, estas donaciones son hechas a los amigos, o a los favoritos políticos, aunque sutilmente disfrazados de 'interés nacional'.

Es decir que, lo que estos bancos estatales suelen hacer es dar créditos a personas o a tasas que el mercado, naturalmente, no estaba otorgando. Y, considerando que el mercado natural no significa otra cosa que la más eficiente asignación de los recursos sociales, si no los estaba facilitando, era, sencillamente, porque no resultaban rentables, dadas las circunstancias. Ahora, esto significa dos cosas: por un lado, que, si no resultan rentables, alguien está perdiendo dinero, el Estado, y por el otro, que, dadas las circunstancias, estos créditos eran innecesarios y hasta contraproducentes. Pero, que el Estado artificial pierda dinero, significa que esto debe ser pagado por la sociedad, generalmente por vía impositiva que, ya sabemos, siempre recae con mayor fuerza sobre los más humildes (los más débiles materialmente). En definitiva, sin ninguna duda, la banca estatal es la inversa de Robin Hood: le quita a los pobres para darle, por ejemplo, vivienda a los niveles medios y buenos negocios a los niveles más acomodados.

Finalmente, otra ventaja, que tienen los intermediarios financieros privados, es que operan a bajo costo, debido al interés en su propia rentabilidad. Los bancos estatales, en cambio, tienen altos gastos operativos como consecuencia de su enorme personal y burocratización, y al gran costo que significa cancelar las desmesuradas deudas vencidas. Así es que, para que tener una idea, los bancos estatales, en la Argentina, consumían, por allá por 1992, entre el 7 y el 8 por ciento de las tasas de interés que cobraban, en tanto que, los bancos privados, estaban lejos del 3 por ciento.

La volatilidad que enfrenta el sistema financiero mundial se debe a que la creación de dinero en el mundo es superior a la producción mundial. También se analizaran las bondades, los riesgos y las propuestas de política para insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales.

Módulo 11 / Semana 11¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1. Te pido realizar la lectura “Sistemas financieros. Instrumentos de cobertura” (L_11_lectura11.doc).

2. A partir de lo que revises en la lectura, te pido elaborar y presentar un reporte de ejercicios tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción y datos señalados en la actividad. La descripción completa del ejercicio se encuentra en la lectura. Recuerda realizar una lectura rápida del documento, no tratando de memorizar conceptos, sino más bien intentar construir tu propio concepto. Envía tu archivo a la plataforma.

3. Realiza un envío de lo que llevas elaborado en relación a tu caso práctico a través del correo electrónico para su revisión por el profesor.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 12

SISTEMAS FINANCIEROS (DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO)

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudio

Organizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la oferta y la demanda de divisas; en la presente investigación se definirá tipo de cambio, los factores que intervienen en la oferta y la demanda de divisas, el mercado cambiario, las modalidades o tipos de cambio, las modificaciones de la paridad y el control de cambio.

Consideramos que la elaboración de la presente investigación es bastante relevante, ya que nos permite conocer cómo funciona, desde un punto de vista más objetivo el mercado cambiario, el cual establece la cotización de una moneda frente a otra, y que depende del control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la demanda.

Para elaborar esta investigación consultamos variadas fuentes de información y además realizamos visitas virtuales a páginas Web en la Red Internet que tratan sobre el tema en cuestión, lo que nos permitió realizar un profundo análisis de la información obtenida.

Por último, es necesario resaltar que el equipo consideró que para un mayor entendimiento de los términos utilizados en la investigación, la presentación de un glosario de términos, el cual contribuye enormente a la compresión de la terminología empleada en este tipo de operaciones económicas.

Finalmente, queremos expresar que este trabajo de investigación contribuyó en gran parte a nuestra formación académica, ya que como futuros agentes de aduanas necesitamos conocer cómo funciona el mercado cambiario, puesto que las operaciones de importación y exportación requieren de ese mercado en virtud de que esas operaciones se realizan entre diferentes países, los cuales tienen monedas diferentes y necesitan de la paridad cambiaria para realizar sus operaciones internacionales.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante, describirá en 6 días la forma en que las empresas obtienen fondos. Así como el proceso para la emisión de nuevos activos financieros, a través de la realización de un ensayo, utilizando como ejemplo la empresa que consideres pertinente.

PropósitoDescribir las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios de una persona para desempeñar competentemente la función que se les delegue y sobre todo como futuros profesionistas.

INDICE DE TEMAS

Sistemas Financieros (Determinantes del tipo de cambio)Factores que determinan el tipo de cambio.Balanza de pagos.Movimientos de capital.Paridad de equilibrio.El riesgo cambiarlo y de tasa de interés en las empresas.Exposición económica y de transacción.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Es indispensable la lectura que se presenta como material de apoyo para poder realizar un ensayo, tomando en cuenta el formato de las rúbricas o descripción de la actividad indicada para evaluar este módulo. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

Factores que intervienen en la oferta y la demanda

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.

Las variaciones de la relación oferta/demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea, la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho tipo se determina por la tendencia de las

cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible ese tipo se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas supuesta una estabilidad comparativa de los niveles de precios. En régimen de Fondo Monetario Internacional el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. Para ello, el ingreso de divisas debe estar centralizado y controlado (en nuestro país por el Banco Central de Venezuela), aunque la demanda puede dejarse libre; sin embargo, el tipo o tipos, que fije la autoridad no puede diferir mucho del que se determinaría en el mercado libre, salvo que se trate de un sistema enteramente centralizado de economía.

Origen de la oferta de divisas La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos, tales como: exportación de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no monetario.

El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios

Origen de la demanda de divisas

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza: importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios.

Los movimientos de capital son los componentes menos estables, más dinámicos, del mercado de divisas.

El mercado cambiario

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central -o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

El Banco Central o una agencia oficial ejerce la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites

prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización fijada.

En cierto modo, y dentro de ciertos limites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros.

Modalidades de Tipos de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

Tipos de cambio rígidos y flexibles.

Tipos de cambio fijos y variables.

Tipos de cambio únicos y múltiples.

Módulo 12 / Semana 12¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1. Realiza la lectura “Sistemas Financieros (determinantes del Tipo de Cambio), Mercado de deuda y capitales” (L_12_lectura12.doc)

2. A partir de la lectura anterior, elabora un ensayo de la misma tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad. Las instrucciones completas vienen dentro de la lectura. Envía tu archivo a la plataforma.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 13

ADMINISTRACION DE RIESGOS (DERIVADOS FINANCIEROS). CASO PRACTICO.

INDICE DEL MÓDULOIntroducciónPropósito y objetivosIndice de temasOrientaciones para el estudioOrganizador AvanzadoProsa didáctica : Orientación y desarrollo temáticoLecturas y actividades del móduloEjercicios de autoevaluaciónResumenBibliografía del módulo

INTRODUCCIÓN

Un derivado financiero (o instrumento derivado) es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo, de ahí su nombre. El activo del que depende toma el nombre de activo subyacente, por ejemplo el valor de un futuro sobre el oro se basa en el precio del oro. Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o también materias primas.

Las características generales de los derivados financieros son:

Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente. Existen derivados sobre productos agrícolas y ganaderos, metales, productos energéticos, divisas, acciones, indices bursátiles, tipos de interés, etc. Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones del mercado. Se liquidará en una fecha futura. Pueden cotizarse en mercados organizados (como las bolsas) o no organizados ("OTC")

Para encontrar las primeras operaciones de derivados financieros hay que esperar hasta el siglo XX. En los años 70, había una figura predecesora de los actuales contratos de derivados financieros. Esto es, los prestamos "back-to-back"; por el cual dos matrices de sendos grupos empresariales se intercambiaban los intereses de los préstamos de sus filiales para estar en concordancia con las estrategias de las matrices (esto se podía deber a que las

matrices operaban multinacionalmente y los intereses que tenían que pagar estaban en una divisa poco favorable para ellas). De esto, nació el primer "swap" (que significa "permuta" o "intercambio") de divisas; que involucró al Banco Mundial y a IBM como contrapartes. El contrato permitió al Banco Mundial obtener francos suizos y marcos alemanes para financiar sus operaciones en Suiza y Alemania del oeste, sin necesidad de tener que ir directamente a estos mercados de capital.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

ObjetivoEl estudiante identificará los tipos de riesgo cambiario, analizando las razones de los movimientos en los tipos de cambio, describiendo por qué las empresas no se cubren ante movimientos en el tipo de cambio e Identificando qué tipo de empresas conocen los riesgos cambiarios, por medio de las lecturas asignadas para este módulo, necesario para presentar en un máximo de 6 días los resultados de la actividad en forma de ensayo.

PropósitoEl propósito básico en la política financiera de cualquier organización debe ser analizada con prelación en las medidas que en un momento posibilitará la toma de decisiones para minimizar el riesgo futuro y así evitar posibles crisis empresariales

Es evidente que el fracaso empresarial es el resultado de un complejo económico en el que interaccionan múltiples factores, tanto de carácter interno como externo a la propia empresa; los mercados financieros, la estructura cambiante de los mercados productivos, las estrategias empresariales, el mercado laboral o la política económica de la administración entre otros muchos. todo ello convierte en ardua y complicada la tarea de evaluar la dinámica que experimentará una empresa a mediano y largo plazo.

INDICE DE TEMAS

Administración del Riesgo (Derivados Financieros)Tipos de cambio.Tasas de interés.Alternativa de cobertura del riesgo cambiario.Futuros.Opciones.Forwards.Estructura y marco operativo de los mercados adelantados

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Es indispensable la lectura que se presenta como material de apoyo para poder realizar un ensayo de su contenido, tomando en cuenta el formato de las rúbricas o descripción de la actividad indicada para evaluar este módulo. Recuerda elaborar tus apuntes en tu cuaderno ya que esto te ayudara a estudiar y fijar conceptos que se tratarán durante el curso.

PROSA DIDÁCTICA : ORIENTACIÓN Y DESARROLLO TEMÁTICO

Dependiendo de la finalidad:

De negociación o especulativa con el precio del subyacente. De cobertura. Uno de los usos de los derivados es como herramienta para

disminuir los riesgos, tomando la posición opuesta en un mercado de futuros contra el activo subyacente.

De arbitraje

Ejemplos

SUBYACENTE

TIPO DE CONTRATO

MMOO futuros

MMOO opciones

OTC swapOTC

forwardOTC opciones

Índice BursatilFuturo sobre el IBEX

Opción sobre el valor futuro del IBEX

Equity swap

Back-to-back

n/a

Tipo de InterésEuribor futuro

Opción sobre Euribor futuro

Interest rate swap (IRS)

Forward rate agreement (FRA)

Interest rate cap and floorSwaptionBasis swap

BonosFuturo sobre bonos

Opción sobre bonos

n/aAcuerdo de recompra

Opción sobre bonos

AccionesFuturo sobre acciones

Opción sobre acciones

Equity swap

Acuerdo de recompra

Stock optionWarrantTurbowarrants

Divisas FX futureOption on FX future

Currency swap

FX forward FX option

Riesgo crediticio

n/a n/a

Credit default swap (CDS)

n/aCredit default option

Módulo 13 / Semana 13¿Qué tienes que leer y entregar para esta semana?

Lecturas y actividades :

1.Realizar la lectura: “Administración de Riesgos (Derivados Financieros). La Reducción del riesgo cambiario en los préstamos en divisas” (L_13_lectura13.doc).

2.A partir de la lectura anterior, elabora un ensayo de la misma tomando en cuenta los formatos de las rúbricas o descripción de la actividad. Envía tu archivo a la plataforma.

3.Envía tu caso práctico a tu profesor.

BIBLIOGRAFIA

Moreno J. (2003). Estados Financieros, Análisis e Interpretación. México: CECSA.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) México : Mc Graw Hill .

Grinblatt,M & Titman, S. (2003). Mercados financieros y estrategia empresarial. Mc GrawHill.

Besley, S., Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. (12ª Ed.) McGraw Hill.

MODULO 14PREPARATIVOS PARA EL EXAMEN FINAL DEL CUATRIMESTRE.

En esta semana presentarás el examen final de tu cuatrimestre. Para presentar tu examen revisa las lecturas, actividades y preguntas de las autoevaluaciones.