guiareuso

42
COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE PLANEACIÓN HIDRAULICA ORGANIZACIÓN METEOROLOGICA MUNDIAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO Y REUSO DEL AGUA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE REÚSO DEL AGUA J. Eugenio Barrios O. Diciembre, 2004

Upload: eder-lenin-zegarra-lopez

Post on 03-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

REUSO

TRANSCRIPT

  • COMISION NACIONAL DEL AGUASUBDIRECCION GENERAL DE PROGRAMACIN

    GERENCIA DE PLANEACIN HIDRAULICA

    ORGANIZACIN METEOROLOGICA MUNDIAL

    PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO Y REUSO DEL AGUA

    GUA PARA LA IDENTIFICACIN DE PROYECTOS DE RESO DEL AGUA

    J. Eugenio Barrios O.

    Diciembre, 2004

  • -ii-

    1 Objetivo ......................................................................................................................................... 1 2 Antecedentes ................................................................................................................................. 1

    2.1 Manejo integrado del agua .................................................................................................... 2 2.2 Anlisis econmico ................................................................................................................ 3 2.3 Potencial del reso del agua .................................................................................................. 7 2.4 Riesgos del reso del agua ................................................................................................... 10 2.5 Aceptacin social ................................................................................................................. 14 2.6 Grupos involucrados ............................................................................................................ 15

    3 Definicin conceptual del proyecto de reso .............................................................................. 17 3.1 Reso de las aguas residuales domsticas para riego agrcola ............................................ 21 3.2 Reso de aguas residuales domsticas para riego de reas verdes ...................................... 22 3.3 Reso de aguas residuales domsticas en usos domsticos (excusado y riego de jardines

    particulares) .................................................................................................................... 23 3.4 Reso de aguas residuales domsticas en la industria ......................................................... 25 3.5 Reso de aguas residuales domsticas para recarga de mantos acuferos ........................... 26 3.6 Otros resos ......................................................................................................................... 28

    4 Criterios de prefactibilidad .......................................................................................................... 29 4.1 Cuestionario para el promotor ............................................................................................. 29 4.2 Aspecto tcnico .................................................................................................................... 36

    5 Estudio de prefactibilidad ........................................................................................................... 37 5.1 Prefactibilidad ...................................................................................................................... 37 5.2 Evaluacin econmica ......................................................................................................... 37 5.3 Evaluacin ambiental ........................................................................................................... 37 5.4 Trminos de referencia ........................................................................................................ 37

    6 Referencias .................................................................................................................................. 38

    Lista de Tablas

    Tabla 1. Estrategias para el manejo del agua en ciudades, en orden de eficiencia1.............................5Tabla 2. Uso del agua en las ciudades1................................................................................................ 7Tabla 3. Potencial para reducir la demanda de agua de uso urbano ....................................................8Tabla 4. Potencial para liberar agua de uso agrcola incrementando la eficiencia del riego..............10Tabla 5 Tasas de reso de diferentes industrias en Japn.................................................................. 10Tabla 6. Nivel del riesgo en el reso del agua....................................................................................12Tabla 7. Normativa mexicana relacionada con el reso.....................................................................12Tabla 8. Calidad del agua para riego agrcola.................................................................................... 13Tabla 9. Rechazo social del uso de agua tratada................................................................................ 15Tabla 10. Fuentes de agua para el reso.............................................................................................17Tabla 11. Resos del agua y su tratamiento....................................................................................... 19Tabla 12. Calidad del agua residual para recarga artificial de acuferos............................................27Tabla 13 Requisitos relativos a la distancia mnima a las captaciones y al tiempo de residencia en el subsuelo del rea de recarga............................................................................................................... 27Tabla 14. Comparacin de diferentes alternativas de tratamiento......................................................36

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 11 ObjetivoEl objetivo de la presente Gua es ofrecer elementos para una mejor identificacin y caracterizacin de los proyectos de reso, que permita al personal de la CNA realizar un anlisis de prefactibilidad. Con base en los resultados que se obtengan se deber proceder a plantear la realizacin de los estudios de factibilidad correspondientes, especficamente orientados a analizar detalladamente los obstculos identificados.Adicionalmente, este proceso traer como beneficios un diagnstico objetivo de los obstculos a los que se enfrentan los proyectos de reso en el pas, lo que permitir plantear acciones concretas para mejorar los escenarios de estos proyectos.

    2 AntecedentesEn Mxico, hasta la fecha y por la forma en que se han desarrollado las acciones de saneamiento, el reso del agua ha sido una actividad separada; es decir su planificacin o no se realiza, lo que se evidencia en la gran cantidad de actividades de reso incidental o se planifica como actividad adicional a los proyectos de saneamiento. El reso cumple con mltiples objetivos del manejo de agua, todos ellos como parte de un uso eficiente del recurso y del control de la contaminacin.Las perspectivas del reso del agua en el pas se perfilan en dos grandes actividades: el riego agrcola y el uso municipal. En el primer caso se trata de una prctica directamente relacionada con el control de la contaminacin, en el segundo, con el uso eficiente del recurso. En trminos de cantidad, el reso del agua en riego agrcola, si bien presenta grandes beneficios, ya que abarata los costos de tratamiento y disminuye los impactos de la contaminacin en el medio, no tiene implicaciones importantes, si consideramos que la fuente de aportacin de aguas negras, es decir el uso en abastecimiento pblico, nicamente representa el 17% de las extracciones anuales de agua.En cambio, en trminos del uso eficiente el reso en las zonas urbanas representa la liberacin de agua de primer uso que podr destinarse a cubrir el incremento en la demanda de la poblacin. Los siguientes argumentos justifican la importancia de la liberacin de agua para abastecimiento pblico.

    Para el 2025 la poblacin del pas se incrementar en 20 millones de personas, de las cuales el 95% se ubicar en localidades urbanas (CNA, 2004). Esto implicar una demanda adicional de 70 m3/s (2,190 Hm3/ao), que equivale a un incremento del 25% del abastecimiento actual.

    Las principales ciudades mexicanas presentan problemas de abastecimiento, ya que sus principales fuentes son acuferos sobreexplotados. El 65% del abastecimiento pblico actualmente proviene de fuentes subterrneas

    La alta densidad poblacional de las ciudades dificulta encontrar las fuentes suficientes, en el reducido espacio geogrfico, para satisfacer su demanda de agua.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 2 Las ciudades no se ubicaron considerando la abundancia de agua, por esta razn muchas de ellas se localizan en zonas secas. La demanda de agua por hectrea en la ciudad y la zona agrcola de riego es similar (ATSE 2004, p.2), pero la ciudad no limita su crecimiento y su ubicacin no obedece a la disponibilidad de agua.

    La escasez de agua en la ciudad puede provocar serios problemas sanitarios. La escasez de agua para riego en el campo no, y por el contrario es un incentivo para su uso eficiente. Existen muchas oportunidades tcnicas para incrementar esta eficiencia.

    Por esta razn se considera que los objetivos que un proyecto de reso puede conseguir son:

    Contar con una fuente complementaria de los recursos regionales, que contribuya al manejo de la demanda, con el consecuente fortalecimiento del manejo local y regional del agua.

    Desarrollar una fuente de agua confiable de largo plazo, no sujeta a variaciones estacionales y con las calidades adecuadas para su uso benfico.

    Abatir la contaminacin de los cuerpos de agua que lleguen a relacionarse con el manejo del agua residual y tratada, ya sea el acufero subyacente o los cauces receptores (canales) de la disposicin final de la descarga.Contar con una alternativa para el financiamiento y la sustentabilidad de los sistemas de tratamiento, al cambiar los costos de tratamiento en costos de produccin de agua tratada.2.1 Manejo integrado del agua

    Si bien, tal como se mencion, el saneamiento y el reso han sido actividades separadas, hasta la fecha, es importante empezar a concebirlas como componentes de un concepto integral orientado por el uso eficiente del agua, en el cual la reduccin de gastos y el control de la contaminacin son los pilares para reusar, reciclar y disminuir los impactos al medio. Bajo este concepto se debe considerar el ciclo de uso del agua, desde la fuente hasta su descarga, y eficientar los procesos intermedios de uso del agua y generacin de contaminantes. En la actualidad se estn desarrollando polticas y estrategias de manejo con esta visin. Un ejemplo es la aplicacin de la metodologa de Anlisis del Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en ingls Life Cycle Assesment, ver EPA 2001), aplicado a los servicios de agua. En esta misma lnea en Europa, en 1999 se adopt el concepto Poltica Integrada de Productos (IPP por su siglas en ingls, Integrated Product Policy, ver Wilderer, 2001), la cual se define como el medio por el cual el gobierno mejorar gradualmente el impacto ambiental de productos y servicios, considerando su ciclo de vida. El objetivo de estos conceptos es terminar con las estrategias de tratamiento convencional a final del tubo, y reemplazarla por estrategias de manejo de flujos, recuperando materiales con valor que regresan al ciclo (Wilderer, 2001). A manera de ejemplo de los alcances de estos conceptos, Reijnders propone evaluar (2001), dentro del ciclo de vida, que aplicado al suministro de agua implica

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 3desde la extraccin del ambiente hasta su disposicin en cuerpos naturales, los siguientes impactos ambientales:

    Agotamiento de recursos no biticos y no renovables (petrleo, carbn, agua de fuentes subterrneas fsiles, capa de ozono)

    Agotamiento de recursos no biticos renovables (agua) Agotamiento de recursos biticos Impacto en el nivel del agua en el suelo Contribucin al cambio climtico (produccin de gases de invernadero) Toxicidad humana Riesgo de infeccin humana Riesgo de pestes y enfermedades en animales y plantas Toxicidad ecolgica Contribucin al smog fotoqumico (ozono) por la aportacin de orgnicos

    voltiles y xidos de nitrgeno Acidificacin (acutica y terrestre) Eutroficacin Malos olores Emisin de calor Molestias biolgicas (como moscas) Ruido Dao a ecosistemas y paisajes Necesidades de espacio

    Considerando estos aspectos, es evidente que en la actualidad el saneamiento y el reso ya no pueden ser considerados como actividades separadas, sino como una misma estrategia de manejo integrado del agua. A partir de estos conceptos en la Tabla 1 se presentan varias estrategias de manejo del agua para cumplir los objetivos de abastecimiento y saneamiento. El orden de estas implica su menor impacto ambiental y por lo tanto su mayor eficiencia en trminos econmicos.

    2.2 Anlisis econmicoEl anlisis econmico de los proyectos de reso del agua es un aspecto de gran trascendencia, ya que se trata de obtener los mximos beneficios en la disponibilidad del agua al menor costo. En este sentido, el reso debe competir con otras alternativas, pero esta competencia deber plantearse bajo los mismos trminos y evaluando no solo los costos del proyecto en s, sino todos aquellos costos asociados. Los resultados del anlisis econmico dependern del precio del agua, y mientras ms costos externos se incluyan en ste, ms probable ser que los proyectos con menores repercusiones ambientales (criterio LCA) resulten tambin los econmicamente factibles.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 4Incrementar el precio del agua tiene dos beneficios: reduce el consumo y permite aplicar el resto de las estrategias que se mencionan en la Tabla 1. Al evaluar entre las alternativas de esta tabla para cumplir los objetivos de abastecimiento y saneamiento un precio del agua que incluya ms costos externos provocar que las alternativas ms eficientes (considerando el criterio LCA) resulten tambin las ms econmicas. Por ejemplo, si el precio del agua es alto los proyectos de reduccin de fugas se hacen redituables, el usuario se interesa en tecnologas que consuman menos agua, el agua tratada puede competir con el agua de primer uso.Sin embargo, el incremento del precio debe considerar la capacidad econmica de los usuarios y no debe limitar a sectores de la poblacin del acceso al lquido (Savenije), pues esto provoca altos costos sociales (en desarrollo y salud).Histricamente el agua ha pasado de ser gratuita y subsidiada por el Estado a incluir paulatinamente costos externos. Por esta razn las estrategias de la Tabla1 que han sido econmicamente factibles fueron primero las que se muestran en la parte inferior (las que mayores repercusiones ambientales tienen) y paulatinamente ha sido posible incluir las de mayor eficiencia.El desarrollo tecnolgico y la reduccin de los costos del tratamiento tambin ha permitido considerar las alternativas ambientalmente eficientes de manejo del agua. Especficamente, el desarrollo tcnico de las membranas ha ampliado las alternativas de reso y se espera que en un futuro prximo su uso sea an ms importante (Wilderer 2001, p. 51; Huber 2002).Los pases desarrollados, los cuales han conseguido incluir en el precio del agua ms costos externos, implementan ms estrategias de reso urbano y reso descentralizado que los pases en desarrollo. Histricamente el reso se inici con el riego de cultivos agrcolas y paulatinamente, conforme el precio del agua refleja ms costos externos, se implementan estrategias de reso en la ciudad.En la actualidad, en Mxico existe potencial para estrategias de reso (adicionales al reso agrcola) que deben ser consideradas en el manejo integral del agua, y nuevos incentivos econmicos podran hacer factibles proyectos de reso en la ciudad. Por ejemplo, la Ley Federal de Derechos aprobada en noviembre de 2004 considera precios diferenciados en el agua para los organismos operadores que consumen menos de 300 l/hab/da y con esta medida se incentiva la eficiencia urbana.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 5Tabla 1. Estrategias para el manejo del agua en ciudades, en orden de eficiencia1

    Estrategia Beneficios abastecimiento

    Beneficios saneamiento

    Retos Ejemplos

    1. Incremento de la eficiencia del uso1.1 Reduccin del consumo

    Reduce el consumo de agua de primer uso.

    Reduce la produccin de agua residual.

    Requiere un alto grado de participacin social e incentivos econmicos.Se reduce la cantidad de agua cobrada.

    Reduccin del consumo: incluir costos externos en el precio del agua, instalacin de micromedidores, campaas de cultura del agua, uso de mingitorios secos (www.waterless.com), reas de lavado comunes (www.laundrywise.com), uso de excusados duales con descargas diferenciadas (6 l para slidos y 3 l para lquidos), uso de regaderas de bajo consumo (NOM-008-CNA-1998).

    1.2 Reduccin de prdidas

    Reduce la demanda de agua.Reduce el volumen de agua no cobrada.

    Cuando existen fugas que descargan al drenaje su eliminacin reduce la cantidad de agua residual e incrementa la concentracin de la misma (en el valle de Mxico se estima que el 40% del agua que se fuga llega al drenaje, Ver Capella 200).

    Requiere inversin y tiene costos de mantenimiento.

    Reduccin de fugas mediante: control de presin, control activo de fugas. Se puede reducir un porcentaje de fugas tpico del 40% de la demanda al 25% aproximadamente, lo que representa la reduccin del 20% en la demanda.

    2. Reso descentralizado

    Sustituye consumo de agua de primer uso sin necesidad de duplicar redes de tuberas.

    Es posible separar los residuos para aprovecharlos o tratarlos ms eficientemente. Saneamiento.

    Requiere un alto grado de participacin social. Operacin y mantenimiento de plantas de tratamiento unifamiliares o multifamiliares.

    Dos estrategias: tecnificada y natural.Estrategia natural: separacin de orina y excremento. Reso de orina en agricultura, estabilizacin de excremento mediante desecacin (www.laneta.apc.org/esac/ citaesp.htm), tratamiento de aguas grises con sistemas naturales. Estrategia tecnificada: separacin de orina y excremento con excusados especiales (Novaquatis), tratamiento con smosis inversa (Huber 2002), separacin de aguas grises, reso de agua en wc y riego.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 63. Reso centralizado 3.1. Reso urbano

    Libera agua para uso urbano.

    Aprovechar nutrientes y liberar agua para uso agrcola si el reso es en riego de cultivos.Saneamiento.

    Aceptacin social.Requiere vigilancia de la calidad del agua.Requiere instalar nuevas redes hidrulicas.

    Reso en riego de jardines, riego en zonas agrcolas periurbanas, industrias.

    3.2. Reso industrial

    Libera agua de uso urbano si se trata de industria en zona urbana.

    Saneamiento. Principalmente para enfriamiento en evaporadores, tambin para procesos (donde requiere un tratamiento ms sofisticado y costoso).

    3.3. Reso agrcola

    Libera agua de uso agrcola.

    Aprovechar nutrientes y liberar agua para uso agrcola.Bajo costo del tratamiento si se utilizan sistemas naturales (lagunas o humedales).Saneamiento.

    4. Tratamiento al final del tubo sin reso (saneamiento convencional)1 Se consideran ciudades donde el acceso a nuevas fuentes de agua resulta costoso y riesgoso (debido a sobreexplotacin de acuferos, uso de fuentes afectadas por sequas

    recurrentes, nuevas fuentes lejos de la ciudad y con conflictos sociales para su explotacin) y por lo tanto no son una alternativa para el abastecimiento. Se presentan alternativas de conservacin y uso racional del lquido.Se ha considerando el criterio LCA para proponer el orden de eficiencia, ste criterio considera incluir costos externos como el reso de la materia desechada, la emisin de gases que incrementan el efecto de invernadero, el mantenimiento de los niveles freticos, y otros.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 72.3 Potencial del reso del aguaComo antecedente es importante tener una idea clara de los alcances del reso del agua. La Tabla 2 muestra los consumos urbanos y residenciales en Australia y Estados Unidos. En este tlimo, se estima que el 50% del agua que se suministra para uso domstico puede ser agua tratada (para uso en WC y riego, ver EPA 2004, p. 84), y en Australia este porcentaje se ha estimado en 54% (PMSEIC 2003, p. 2). Considerando el consumo total, en Australia la demanda de agua que puede ser cubierta con aguas tratadas de manera convencional es del 60%.

    Tabla 2. Uso del agua en las ciudades1

    Componente Porcentaje del consumo totalPorcentaje del

    consumo residencial

    AUSTRALIA 320 l/hab/daJardines residenciales 20.1% 34%WC 11.8% 20%Lavado de ropa 8.9% 15%Bao (regadera y tina) 15.3% 26%Cocina 3.0% 5%Total residencial 59% 100%

    Industrial y comercial 21.2%Gobierno local, parques y agua contra incendio

    6.7%2

    Prdidas en el sistema 10.7%Errores de medicin 2.4%

    ESTADOS UNIDOS 380 l/hab/daGrifo 11.0%Lavado de ropa y platos 15.9%Bao (regadera y tina) 12.4%WC 18.6%Fugas 9.7%Otros 1.4%Uso exterior 31.0%

    1 Los usos son de Autralia y Estados Unidos y son diferentes a los mexicanos. Estados Unidos es el pas que ms agua consume por persona (1.85x106 l/hab), Australia ocupa el tercer lugar (1.3x106 l/hab) y Mxico ocupa el octavo lugar con 0.8x106 l/hab. (ATSE 2004, p. 4)La tabla se elabor con informacin de PMSEIC 2003, p. 2 y EPA 2004, p. 84.

    2 36 l/hab/da

    En la Tabla 3 se realiz un ejercicio para estimar el potencial de diferentes estrategias de reduccin de la demanda de agua en una ciudad. En ste se consideraron valores de demanda media para el DF, que son de 180 l/hab/da

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 8para consumo domstico y 40 l/hab/da para el resto (comercial, industrial y otros servicios urbanos como riego), dando un total de 220 l/hab/da. Se consider tambin un porcentaje de fugas del 40% de la demanda1. Con estos datos se puede calcular una demanda total de 367 l/hab/da.

    Tabla 3. Potencial para reducir la demanda de agua de uso urbano

    Uso eficiente Potencial de ahorro Ahorro (l/hab/da)

    - Reduccin de fugas en el sistema de distribucin con control de presin y control activo de fugas.

    La reduccin depende de la inversin en proyectos de sectorizacin y deteccin de fugas. Las primeras acciones resultan las que mayor rendimiento tienen (en lps ahorrados por peso invertido), y es posible reducir las fugas de sectores con prdidas del 40% a rdenes de 25%. Esto representa un ahorro del 20%.

    De 367 a 294

    - Uso de excusados duales Ahorro del 26% en el agua empleada en un WC de 6 l (Veritec 2002). O el 5% del agua para consumo domstico.

    9 de ahorro en el consumoDe 367 a 358 (40% fugas)De 294 a 285 (25% fugas)

    - Uso de regaderas de flujo bajo

    Ahorro aproximado del 50% en el agua empleada para bao1. O el 13% del consumo domstico.

    23 de ahorro en el consumoDe 367 a 344De 294 a 271

    Reso descentralizado- Tratamiento y reso de aguas grises

    Se puede reusar la totalidad de las aguas grises, que es aproximadamente el 40% de la produccin domstica.

    72 de ahorro en el consumoDe 367 a 295De 294 a 222

    - Tratamiento de la totalidad de las aguas residuales para reso domstico

    Se puede reducir el 50% del consumo domstico.

    90 de ahorro en el consumoDe 367 a 277De 294 a 204

    - Uso de agua de lluvia como agua de servicio

    Se puede aplicar en ciudades con precipitaciones altas que duren varios meses del ao y en edificios grandes como bodegas, tiendas de autoservicio.El agua se usa en el equipo contra incendio, para el lavado de equipos de transporte, para

    En el DF se tiene una precipitacin media de 40 mm en 150 das del ao, de los meses abril a octubre.Una bodega con superficie de 14 000 m2 recibe 573 m3 de agua 150 das de los 210 (7 meses) que dura la temporada de lluvias. Una cisterna de 200

    1 Medir las fugas como porcentaje de la demanda tiene varios inconvenientes, pero se usa esta medida porque es el nico dato disponible. Uno de los inconvenientes es que crea la nocin de que las fugas son siempre un porcentaje del agua que se consume. Esto es incorrecto, el agua que fuga es funcin de la presin a la que opera la red hidrulica y del estado de la misma, y es relativamente independiente de la cantidad de agua que fluye por la red. Ver IWA 2000.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 9Uso eficiente Potencial de ahorro Ahorro (l/hab/da)

    riego, en WC y mingitorios.En Australia se estiman 36 l/hab/da (ver Tabla 2) para usos no domsticos, en el DF se estiman 40. Esta prctica es slo una fraccin de este consumo.

    m3 que almacena agua suficiente para 10 das es suficiente para que slo se consuma agua potable en los bebederos y la cocina durante los 7 meses que dura la temporada de lluvias (Coppel 2003).Considerando 5 de ahorroDe 367 a 362De 294 a 289

    Reso centralizado- Tratamiento de aguas negras para riego de jardines urbanos

    En Australia se estiman 36 l/hab/da (ver Tabla 2) para usos no domsticos, en el DF se estiman 40 l/hab/da.El riego de jardines representar slo una fraccin de este valor. Adems, su impacto se apreciar durante los meses secos y es por lo tanto una estrategia para reducir los efectos de las sequas.

    Considerando 20De 367 a 347De 294 a 274

    - Tratamiento de aguas negras para uso industrial

    Si la industria es urbana es posible reducir la dotacin de 40 l/hab/da para usos no domsticos.Industrias consumen grandes cantidades de agua (termoelctricas, acereras, industrias qumicas, refineras) usualmente se ubican fuera de la zona urbana, demandan mucha agua y su uso tiene ventajas en el saneamiento.

    Si es industria urbana se podra considerar 10 (la cuarta parte del uso no domstico):De 367 a 357De 294 a 284

    - Tratamiento de aguas negras para recarga de fuentes de agua (reso indirecto)

    Es posible reponer hasta el 80% del agua extrada de las fuentes.

    1 Considerando el cambio de regaderas de 18.9 lpm consideradas en el manual de Zepeda (p.180) por 10 lpm que especifica la NOM-008-CNA-1998.

    La cantidad de agua para uso agrcola que puede ser liberada incrementando la eficiencia en el uso del agua es superior a la que se puede liberar con el reso urbano. Esto se debe a que la cantidad de agua usada en agricultura es mucho mayor a la que se usa para abastecer las ciudades que producen la principal fuente de agua para reso (77% de los volmenes concesionados por CNA son para uso agrcola, 13% para uso domstico y 10% para uso industrial. Ver CNA 2004).

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 10

    En la Tabla 4 se muestra la eficiencia de diferentes tcnicas de riego y se pueden apreciar diferencias del 40 al 95%. El incremento en la eficiencia, digamos de un 50% al 95% en el uso del 77% del agua que se consume en el pas tiene un mayor potencial que el reso del 13% que se destina a usos domsticos. Existen adems nuevas tcnicas an ms eficientes y otras que se estn estudiando especficamente para el uso de agua tratada, como el riego por goteo subsuperficial que reduce los riesgos de contaminacin del producto agrcola (Oron 2001).

    Tabla 4. Potencial para liberar agua de uso agrcola incrementando la eficiencia del riego

    Sistema de riego Eficiencia potencial (porciento)

    De gravedad Gravedad mejorada 75 - 85 Surcos 55 70 Inundado 40 50Aspersores De baja energa (LEPA) 80 90 Pivote central 70 85 Otros 60 80Microirrigacin Goteo 80 95

    Adaptado de EPA 2004

    En la Tabla 5 se presentan criterios para evaluar el potencial de liberar agua que tiene el reso industrial, con base en datos de Japn.

    Tabla 5 Tasas de reso de diferentes industrias en JapnIndustria Tasa de reciclaje (%)

    Total Agua de enfriamiento Agua de procesosHierro y acero 85 85.4 10Petrleo 82 90.1 3Qumica 78 87 6Materiales no ferrosos 71 74 19Otras 60 77 34Pulpa y papel 30 10 82Alimentos 24 48 30Textil 15 5 30Promedio 67 68 21Fuente: JEMAI, 1989

    2.4 Riesgos del reso del aguaLas instituciones de servicios de agua se crearon para satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua e inicialmente no se preocuparon por el saneamiento. Hasta el siglo XIX se relacionaron las enfermedades con la contaminacin del agua, y desde entonces la tendencia ha sido mantener el agua potable lo ms separada posible de las aguas residuales.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 11

    El reso de agua es una idea contraria a la tendencia de los dos siglos pasados, especialmente el reso de agua en las ciudades.El reso se present inicialmente de forma no intencional y como consecuencia de descargas de aguas residuales en ros que suplan las necesidades de poblaciones aguas abajo. El reso en riego agrcola es una prctica comn en todos los pases; en los desarrollados se realiza con tratamiento de las aguas y en los pases en desarrollo usualmente se realiza sin tratamiento, con consecuencias para la salud de la poblacin que trabaja en los campos agrcolas y probablemente para aquellos que consumen los productos, especialmente si estos no se tiene que cocer para comerlos.El tratamiento para reso es pues una consecuencia del desarrollo institucional, y en el caso agrcola no se dio como consecuencia de una idea novedosa para ahorrar agua, sino como una necesidad para proteger la salud de los sectores de la poblacin afectados por ese problema higinico.El uso de aguas residuales implica un riesgo a la salud porque contiene patgenos y parsitos que provocan enfermedades. La barrera impuesta en el siglo XIX con la separacin geogrfica del agua residual debe mantenerse ahora con otras barreras como: tratamiento y desinfeccin, restricciones al riego de alimentos que se consumen crudos, sistemas de riego especiales (como el riego por goteo subsuperficial), limitar el acceso a campos irrigados con aguas tratadas, y otras.En la Tabla 6 se muestra una evaluacin del nivel del riesgo asociado a diferentes actividades de reso. Para aquellas actividades en las que la fuente implica un elevado riesgo, los sistemas de control de la contaminacin (pretratamiento), los sistemas de tratamiento y los aspectos de vigilancia y control son determinantes, para poder manejar este riesgo de forma adecuada. En sta tabla se puede apreciar que cuando se resan aguas negras el riesgo menor se presenta en el uso industrial. Esto se debe a que las industrias normalmente tienen la capacidad de operar plantas de tratamiento y asegurar la calidad del agua que stas producen. Esta capacidad no siempre est presente en los organismos que operan los sistemas de agua, y es un aspecto fundamental para proyectos de reso urbano, en donde una falla en el tratamiento puede tener implicaciones importantes, inclusive ocasionar problemas en la salud de los usuarios. Estos proyectos requieren la implementacin de sistemas de vigilancia de la calidad del agua para asegurar su inocuidad, si el encargado de la operacin del sistema de reso no tiene experiencia en la vigilancia existir un riesgo importante para la salud. El caso del reso con fines de consumo humano representara el mayor riesgo. En la actualidad esta actividad todava no es aceptada, existe mucho debate al respecto, no obstante que las experiencias que se han tenido muestran su factibilidad. El nico caso en operacin se presenta en la ciudad de Windhoek en Namibia, y data de 1968. Los resultados a la fecha no muestran la factibilidad de esta prctica.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 12

    Tabla 6. Nivel del riesgo en el reso del agua

    Nivel de riesgo Fuente ResoMuy alto

    10 Agua negra Directo para consumo humano9 Agua negra Indirecto para consumo humano

    Alto

    8 Agua negra o gris Riego de jardines residenciales, lavado de autos, uso en WC, lavado de ropa.

    7 Agua negra o gris Riego de reas verdes con acceso libre al pblico, riego en agricultura y horticultura.

    Medio

    6 Agua negra o gris Agua contra incendio, uso industrial incluyendo refrigeracin.

    5 Agua gris Riego residencial, lavado de autos, WC, lavado de ropa.

    4 Agua negra o grisAgua de tormenta

    Almacenamiento en acuferos

    Bajo

    3 Agua de tormenta Riego de reas verdes con acceso libre al pblico, riego en agricultura y horticultura.

    2 Agua de tormenta Riego de jardines residenciales, lavado de autos, WC, lavado de ropa.

    1 Agua de tormenta Agua contra incendio, uso industrial incluyendo refrigeracin.

    Fuente: Adaptado de ATSE, 2004

    En la Tabla 7 se muestra la normatividad mexicana que aplica en el reso del agua, sta tiene como objetivo proteger la salud de la poblacin y se enfoca en la inocuidad del agua o su calidad bacteriolgica.

    Tabla 7. Normativa mexicana relacionada con el reso

    TIPO DE RESO Norma

    PROMEDIO MENSUAL

    Coliformes Fecales

    NMP/100 ml

    Huevos de Helminto

    (h/l)5

    Grasas y Aceites

    mg/l

    DBO5 mg/l

    SST mg/l

    Servicios al pblico con contacto directo1

    NOM-003-ECOL-1997

    240 1 15 20 20

    Servicios al pblico con contacto indirecto u ocasional2

    NOM-003-ECOL-1997

    1,000 5 15 30 30

    Agrcola. Riego no restringido3

    NOM-001-ECOL-1996

    1,000 1 15 - -

    Agrcola. Riego restringido4

    NOM-001-ECOL-1996

    1,000 5 15 - -

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 13

    1 Es el que se destina a actividades donde el pblico usuario est expuesto directamente o en contacto fsico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reusos: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje y esqu; fuentes de ornato, lavado de vehculos, riego de parques y jardines.

    2 Es el que se destina a actividades donde el pblico en general est expuesto indirectamente o en contacto fsico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por barreras fsicas o personal de vigilancia. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reusos: riego de jardines y camellones en autopistas; camellones en avenidas; fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidrulicas de seguridad y panteones.

    3 La utilizacin del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrcolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras.

    4 La utilizacin del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrcolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas.

    5 En las dos normas se regula la concentracin de huevos de helmintos en 1 y 5 h/l dependiendo del uso que se le de al agua. La concentracin mxima de 5 h/l se puede conseguir con procesos de sedimentacin, y la concentracin mxima de 1 h/l se consigue slo con procesos de filtracin o sedimentacin con tiempos de residencia de ms de 10 das (como los que se consiguen en las lagunas, ver CEPIS 2002, p.21).

    Adems de los riesgos a la salud asociados al uso de aguas tratadas existe tambin el riesgo de afectar el proceso productivo, ya sea ste industrial o agrcola. En la Tabla 8 se presentan los lmites permisibles de diferentes contaminantes en el agua usada para riego agrcola. La mayora de stos tienen procedencia industrial, y si el agua tratada slo contiene residuos domsticos slo es necesario preocuparse por los parmetros presentados en la segunda seccin de la tabla (cloro residual, pH, SDT, y SAR). En el Anexo A se presentan tablas donde se especifica la calidad que el agua tratada debe cumplir para algunos usos industriales.

    Tabla 8. Calidad del agua para riego agrcola

    ComponenteUso a largo plazo (mg/l)

    Uso corto plazo (mg/l)

    Observaciones

    Aluminio 5.0 20 Puede reducir la productividad en suelos cidos, pero suelos con pH de 5.5 a 8.0 precipitan el in y eliminan la toxicidad.

    Arsnico 0.10 2.0 Su toxicidad vara mucho de una planta a otra, de 12 mg/l para el pasto Sudan a menos de 0.05 mg/l para el arroz.

    Berilio 0.10 0.5 Su toxicidad vara mucho de una planta a otra, de 5 mg/l para la col rizada a 0.5 mg/l para frijoles

    Boro 0.75 2.0 Esencial para el crecimiento de las plantas, para muchas se presenta crecimiento ptimo con unos pocos dcimos de mg/l. Txico para muchas plantas sensitivas (como ctricos) a 1 mg/l. Usualmente se encuentra en cantidades suficientes en el agua residual tratada. Muchos pastos son tolerantes a concentraciones de 2 a 10 mg/l.

    Cadmio 0.01 0.05 Txico para frijoles, remolacha y nabo a concentraciones de 0.1 mg/l como nutriente en solucin. Se recomienda ser conservador con los lmites.

    Cromo 0.1 1.0 Generalmente no se reconoce como un elemento esencial para el crecimiento. Se recomienda ser conservador con los lmites debido a la falta de informacin sobre su toxicidad.

    Cobalto 0.05 5.0 Txico para el tomate en concentraciones de 0.1 mg/l como nutriente en solucin. Generalmente su efecto se inactiva en suelos neutrales o alcalinos.

    Cobre 0.2 5.0 Txico para muchas plantas con 0.1 a 1.0 mg/l como nutriente en solucin.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 14

    ComponenteUso a largo plazo (mg/l)

    Uso corto plazo (mg/l)

    Observaciones

    Flor 1.0 15.0 Inactivado en suelos neutrales y alcalinos.Hierro 5.0 20.0 No txico para plantas en suelos aireados, pero puede contribuir

    a la acidificacin del suelo y prdida de elementos esenciales como fsforo y molibdeno.

    Plomo 5.0 10.0 Con concentraciones muy altas puede inhibir el crecimiento de las clulas vegetales.

    Litio 2.5 2.5 Tolerado por la mayora de los cultivos en concentraciones de hasta 5 mg/l. Txico para ctricos en dosis bajas (lmite recomendado 0.075 mg/l).

    Manganeso 0.2 10.0 Txico para muchos cultivos con tan slo algunos dcimos de mg/l en suelos cidos.

    Molibdeno 0.01 0.05 No txico para plantas con concentraciones normales en agua y suelo. Puede ser txico para el ganado si el forraje crece en suelos con alta concentracin de molibdeno.

    Nquel 0.2 2.0 Txico para muchas plantas con concentraciones de 0.5 a 1 mg/l; su toxicidad se reduce en pH neutrales o alcalinos.

    Selenio 0.02 0.02 Txico para las plantas a bajas concentraciones y para el ganado si el forraje crece en suelo con baja concentracin de selenio.

    Tungsteno, titanio y estao

    - - Las plantas lo remueven efectivamente; niveles de tolerancia especficos desconocidos.

    Vanadio 0.1 1.0 Txico para muchas plantas a concentraciones relativamente bajas.

    Zinc 2.0 10.0 Su toxicidad vara mucho de una planta a otra; su toxicidad se reduce con pH altos (arriba de 6) y en suelos orgnicos o de textura fina.

    Componente Lmite recomendado Observaciones

    pH 6.0 La mayora de los efectos del pH son indirectos, como los mencionados arriba sobre toxicidad.

    SDT 500 2000 mg/l

    Concentraciones inferiores a 500 mg/l no presentan efectos adversos; de 500 a 1000 mg/l pueden afectar plantas sensibles. Concentraciones de 1000 a 2000 mg/l pueden afectar muchos cultivos y se deben seguir prcticas de manejo especiales. Agua con concentraciones superiores a los 2000 mg/l se puede usar regularmente slo en plantas tolerantes y en suelos permeables.

    Cloro residual

    < 1 mg/l Concentraciones superiores a los 5 mg/l causan dao severo a la mayora de las plantas. Algunas plantas sensibles pueden resultar daadas con concentraciones de 0.05 mg/l.

    SAR (razn de adsorcin de sodio)

    3:1 Relaciones de SAR superiores de 3:1 (relacin de la concentracin del in sodio y los iones de calcio y magnesio) afectan la estructura del suelo reduciendo su capacidad de infiltrar agua y esto provoca problemas de drenaje.

    Adaptada de EPA 2004, p. 23.

    2.5 Aceptacin socialEn la Tabla 9 se presenta una escala del rechazo social. En sta hay que considerar que los porcentajes que se muestran son el resultado de encuestas,

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 15

    pero el rechazo social real puede ser diferente. Por ejemplo, en la tabla muchos usos agrcolas tienen mayor rechazo que el uso para el riego en parques, pero un proyecto puede considerar tratar el agua residual que ya se est usando en la agricultura, en cuyo caso el rechazo puede ser nulo. Adems, en el momento de aceptar o rechazar un proyecto agrcola la poblacin urbana se involucra menos que en casos de reso urbano, por lo tanto una calificacin de rechazo ms alta para el uso agrcola en una encuesta debe usarse con cuidado.Tambin se presentan diferencias en el rechazo en diferentes sociedades ocasionadas por el nivel de conocimiento de la poblacin sobre los riesgos sanitarios del agua residual.

    Tabla 9. Rechazo social del uso de agua tratada

    Nivel de rechazo social

    Actividad donde se usa el agua

    tratada

    % de personas que lo

    rechazan1

    AltoBeber 44 74Cocinar 38 62Bao en el hogar 22 52

    ManejableLavado de ropa 15 30Nado 15 24WC 3 23

    Aceptable

    Riego de pastura para ganado

    14 15

    Riego de vegetales 7 21Riego de vieros 13 15Riego de ornamentales

    10

    Riego de alfalfa 8 9Riego de jardines domsticos

    1 6

    Riego en parques 3 5Riego de campos de golf

    2 4

    1 Porcentajes obtenidos de diferentes encuestas realizadas en Estados Unidos. Adaptado de ATSE 2004, p.142

    2.6 Grupos involucradosEn el desarrollo de un proyecto de reso se involucran muchos grupos. Es necesaria la participacin oportuna y adecuada de todos para que el proyecto sea exitoso, y una de las primeras actividades del estudio de prefactibilidad es la identificacin de estos grupos y su participacin en el desarrollo del proyecto que se propone. A continuacin se definen estos grupos.

    Promotor. Generalmente ser la CNA, o una comisin estatal del agua, un municipio u otra dependencia gubernamental. Su funcin es la de promover el reso del agua. Acta desde la imparcialidad del gobierno, preocupado por la salud social, la preservacin del ambiente y la conservacin o recuperacin de las fuentes de agua.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 16

    Su funcin es la de identificar oportunidades de reso, crear interesados en los proyectos y crear mercados de aguas tratadas. El promotor elabora proyectos de prefactibilidad.

    Interesado. Puede ser una organizacin agrcola, un parque industrial, un municipio u otros. Tiene un inters econmico en el uso del agua tratada.Su funcin es la de impulsar el proyecto. En cuanto existe un interesado el promotor deja esa funcin y se convierte en facilitador del interesado, que es quien ahora vela por la consecucin del proyecto. El interesado elabora el proyecto de factibilidad.

    Beneficiado. El beneficiado es cualquier persona que obtenga un beneficio, econmico o en su bienestar, con el desarrollo del proyecto de reso. Todo interesado es un beneficiado, pero un beneficiado puede no ser un interesado, muchas veces. El beneficiado puede apoyar al promotor o al interesado en la aceptacin social.

    Ejecutor o coordinador. Este puede ser el mismo interesado o una asociacin que se forme especialmente para desarrollar el proyecto. El ejecutor es contratado por el interesado para llevar a cabo el proyecto, tiene un inters econmico en que se realice porque la pagan para ello.Su funcin es la de coordinar y/o ejecutar las actividades requeridas para materializar el proyecto. Sus funciones podran iniciar desde la elaboracin del estudio de factibilidad y continuar hasta la operacin del sistema.

    La Seccin 4 de esta gua propone criterios para evaluar la prefactibilidad de proyectos. Estos criterios buscan identificar oportunidades de reso, crear interesados en los proyectos y crear mercados de aguas tratadas, que son los objetivos del promotor.En la Seccin 3 se presentan casos tpicos de reso que le servirn al promotor para identificar oportunidades especficas en su regin.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 17

    3 Definicin conceptual del proyecto de resoLos principales factores que se deben considerar para definir un proyecto de reso son el agua residual disponible y el uso potencial. En la Tabla 10 se definen las principales fuentes para el reso de agua. De stas el agua municipal (aguas grises y aguas negras) es la ms importante en cantidad, tambin se consideran como fuentes el agua de lluvia y los escurrimientos de drenajes pluviales.

    Tabla 10. Fuentes de agua para el resoProcedencia Caractersticas Potencial de produccin de agua Estado actual

    Agua de lluvia El agua requiere filtrado y desinfeccin para usos no potables en domicilios u oficinas: wc, riego, lavado de autos.En ciudades con contaminacin de aire el agua puede ser cida. En este caso de pude utilizar un alcalinizante para incrementar el pH.

    Este reso es conveniente en lugares con ndices altos de precipitacin, en varios meses del ao, en complejos grandes y techados o pavimentados donde su alta superficie permite la captacin de volmenes grandes (bodegas, fbricas, tiendas comerciales). Ver Coppel 2003.

    En el DF se exige por ley a los nuevos fraccionamientos que recolecten y usen o inyecten al agua de lluvia al acufero.

    Agua de escurrimientos pluviales, procedente de drenajes pluviales

    Estos proyectos tienen impacto ambiental favorable pues evitan la erosin que causan los altos flujos de tormentas.Se necesitan drenajes separados.Requieren de grandes obras de almacenamiento de agua.

    Este reso se aplica en muchas de las grandes ciudades de los pases desarrollados donde su drenaje originalmente fue separado.

    Aguas grises

    Consiste del agua procedente de los efluentes domsticos del lavado de ropa, platos y bao. No contiene excrementos ni restos de comida.

    El reso de aguas grises para contacto directo requiere sistema de drenajes separados y tratamiento con desinfeccin (PMSEIC 2003, p.9). Su tratamiento es ms econmico que el de las aguas negras (www.greywater.com).

    El agua gris representa aproximadamente el 40% de la produccin domstica.

    Se resan aguas grises en proyectos descentralizados en dos modalidades: con procesos tecnificados (en pases desarrollados) y con procesos naturales (por grupos ambientalistas).Se tratan y resan aguas grises dentro del domicilio en usos no potables (wc, riego, lavado) en unos pocos proyectos subsidiados por pases desarrollados.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 18

    Procedencia Caractersticas Potencial de produccin de agua Estado actualAguas negras Es la mezcla de todos los efluentes domsticos.

    La aportacin de aguas residuales industriales limita las posibilidades de reso ya que incrementa el riesgo de la actividad.

    La mayor oportunidad del reso est en el tratamiento y uso de aguas negras. Debido a que en el pas la separacin de efluentes residuales no es una prctica comn casi toda el agua residual producida es agua negra.

    Se tratan y resan aguas negras parar riego agrcola en muchas partes del mundo.Se tratan y resan aguas negras para usos industriales, especialmente para refrigeracin.Se tratan y resan aguas negras para uso urbano (riego de reas verdes, sistemas contra incendio) en algunas ciudades, especialmente aquellas ubicadas en regiones secas.

    Aguas de desechoEfluentes de procesos industriales o de otras actividades productivas

    Muchas industrias reciclan sus aguas residuales en sus procesos.

    En la Tabla 11 se muestran las principales actividades donde se puede usar el agua tratada y el tratamiento que cada tipo de uso requiere.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 19

    Tabla 11. Resos del agua y su tratamiento

    Tipo de uso

    Tratamiento

    Terciario con desinfeccin

    Secundario2 con desinfeccin

    Primario avanzado1 con desinfeccin

    Uso urbano Contacto indirecto: riego de jardines y camellones en autopistas; camellones en avenidas; fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidrulicas de seguridad y panteones.

    X X

    Contacto directo: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje y esqu; fuentes de ornato, lavado de vehculos, riego de parques y jardines. X

    Servicios privados (excusados y mingitorios, riego jardines domsticos, lavado de autos en el hogar). X

    Riego agrcola Riego no restringido: La utilizacin del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrcolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras. X X

    Riego restringido: La utilizacin del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrcolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas. X X

    Comercial / industrial Refrigeracin, aire acondicionado y torres de enfriamiento X X*

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 20

    Tipo de uso

    Tratamiento

    Terciario con desinfeccin

    Secundario2 con desinfeccin

    Primario avanzado1 con desinfeccin

    Uso urbano Lavado de autos X Lavanderas X Compactacin de suelo, elaboracin de concreto X Ambiental y otros usos Embalses naturales o artificiales para uso urbano (NOM-001) X Aguas costeras para recreacin (NOM-001) X Acuacultura X X* Recarga de agua subterrnea Barrera de intrusin de agua del mar X* Recarga de acuferos usados como fuente de agua potable X*

    * Pueden aplicar restricciones1 El tratamiento primario consiste de la remocin de materia suspendida del agua residual, usualmente mediante procesos de sedimentacin. Con este tratamiento se

    remueve del 45 al 65% de los SST y de 25 al 35% de la DBO. Normalmente este es el primer proceso de tratamiento a que se somete el agua, precede al tratamiento secundario.

    El tratamiento primario avanzado es la remocin de materia suspendida del agua residual mediante procesos de floculacin y sedimentacin. Este tratamiento remueve del 60 al 90% de los SST, del 40 al 70% de la DBO y del 70 al 90% de fsforo (WEF 2004, p. 5-15).

    2 El tratamiento secundario consiste de procesos biolgicos para la remocin de la DBO soluble y suspendida. Tpicamente este proceso alcanza remociones de 80 al 95% de la DBO del agua residual cruda.

    El tratamiento con lagunas de estabilizacin es un proceso biolgico y se considera como de tipo secundario. Este tratamiento es el nico de los secundarios que remueve patgenos y parsitos gracias a sus largos perodos de retencin (mayores a 10 das).

    En las secciones 3.1 a 3.5 se presentan tablas de casos tpicos de reso que son tiles para identificar estos tipos de proyectos. En cada una se presentan algunos criterios que permiten identificar si un proyecto es conveniente o no para la regin en estudio y que sirven como gua para enfocar el estudio de factibilidad.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 21

    3.1 Reso de las aguas residuales domsticas para riego agrcola

    Aspecto Criterios ReferenciaNormativo Remocin de patgenos y parsitos. NOM-001-ECOL-1997

    Legal Transferencia de derechos de agua, por lo que se regula como descarga.

    Tcnico Tratamientos que desinfecten manteniendo la materia orgnica y los nutrientes1.

    El contenido de sales puede limitar la actividad por los impactos en la salinizacin de suelos.

    CEPIS recomienda el uso de lagunas2, bajo esquemas de sistemas integrados de tratamiento, para zonas periurbanas o rurales

    CEPIS-CIID 2002

    Social Si el proyecto propone el uso de agua tratada donde antes slo se utilizaba agua de primer uso debe ser aceptado por los agricultores.

    Si ya existe reso de aguas residuales sin tratamiento se deber asegurar que los usuarios acepten agua con menos nutrientes, con cloro y quiz pagando algn precio.

    Es muy recomendable respetar los acuerdos de la comunidad para el reparto del agua.

    Se requiere una estrecha coordinacin con el sector agrcola para conseguir la aceptacin del proyecto.

    Asegurar que el proyecto no excluye a sectores de bajos recursos de acceso al lquido.

    Ambiental y de Salud

    Beneficios del mejor manejo de las aguas residuales y de las condiciones de higiene

    De los tipos de tratamiento las lagunas pueden tener el mayor impacto por el espacio que requieren, la posibilidad de olores y la proliferacin de insectos.

    Institucional Si el proyecto implica modificar el destino de caudales importantes de agua se deber contar con la participacin del consejo de cuenca.

    Econmico El costo de una nueva obra para conduccin del agua desde la zona urbana hacia la agrcola influye mucho en la factibilidad del proyecto.

    Identificar a los beneficiarios del proyecto, quines deben asumir los costos o las ayudas

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 22

    Aspecto Criterios ReferenciaBeneficios potenciales

    En zonas periurbanas: liberacin de agua de primer uso urbano y saneamiento. En zonas rurales: saneamiento. Liberacin de agua de primer uso: 100 Lps/29,000 hab

    Situacin actual Se utiliza con xito en muchas partes del mundo, en pases en desarrollo y desarrollados.

    Muy rentables en zonas periurbanas si existe suelo reservado para uso agrcola.

    1 Estos tratamientos pueden ser de tipo primario, aunque comnmente se opta por tratamientos secundarios para conseguir la remocin de patgenos y parsitos que la norma requiere, mas no porque sea necesario reducir la carga orgnica.

    2 Proponen el uso de lagunas para el tratamiento pues stas remueven los patgenos y parsitos (medidos mediante coliformes y huevos de helmintos, respectivamente) sin remover los nutrientes y la materia orgnica, por lo que el agua as tratada es idnea para riego. Sin embargo, el uso de lagunas tendr que ser evaluado en funcin de la disponibilidad de terreno. Si en la regin del proyecto existe buen desarrollo tecnolgico un tratamiento ms tecnificado podra ofrecer ms eficacia (en el sentido de tener el efecto esperado en un porcentaje mayor del tiempo) en el tratamiento.

    3.2 Reso de aguas residuales domsticas para riego de reas verdes

    Aspecto Criterios ReferenciaNormativo Remocin de patgenos y parsitos

    Requiere regular las condiciones de transporte (sistemas duales) y su aplicacin.

    NOM-003-ECOL-1997

    Legal Se realiza bajo la jurisdiccin municipal y en cumplimiento a la NOM-003. En el caso de particulares se realiza mediante concesin de un gasto de agua

    residual.

    Tcnico Tratamiento secundario para contacto indirecto; terciario para contacto directo. Considerar el uso de plantas de tratamiento pequeas ubicadas cerca del punto

    de uso para ahorrar en costos de distribucin. Considerar alternativa minado del drenaje (sewer mining)1

    Normalmente es necesario considerar sistemas de tratamiento tecnificados que ocupen poco espacio.

    La conduccin puede realizarse por un sistema especfico.

    NOM-003-ECOL-1997

    PMSEIC 2003, p.10 y ATSE 2004, p.80

    Social Son fcilmente aceptados por la sociedad. El resultado de este tipo de proyectos tiene un alto impacto en la opinin social:

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 23

    Aspecto Criterios Referenciasu xito permitir que se acepten otros usos de mayor riesgo como riego de jardines domsticos, uso interno en WC o recarga de mantos acuferos; su fracaso retrasar la aceptacin en estos usos.

    Requiere de un programa de control para evitar que la poblacin entre en contacto con el agua tratada. Este programa implica campaas de comunicacin y alerta permanente.

    Ambiental Cuando la PTAR se instala en la zona urbana ser necesario cuidar el aspecto esttico: evitar malos olores, condiciones insalubres y proliferacin de insectos.

    Institucional La operacin y control de calidad en este tipo de sistemas otorga experiencia a las instituciones involucradas que le servir para justificar proyectos de reso con mayor riesgo.

    Econmico Considerar costo de transporte de agua.Beneficios potenciales

    Liberacin de agua para uso urbano y saneamiento.

    Situacin actual Se usa en muchas ciudades del pas. Son frecuentes para el riego de campos de golf.

    1 Consiste del uso de plantas de tratamiento transportables para extraer agua del drenaje, tratarla y usarla en riego de reas verdes. Este sistema tiene la ventaja de no requerir infraestructura para el transporte del agua, que en la estacin hmeda la planta se puede sacar de operacin o mover a otro sitio, y que sirve como ejemplo de reso para la poblacin. La aplicacin redituable de esta estrategia depender del costo de las plantas de tratamiento.

    3.3 Reso de aguas residuales domsticas en usos domsticos (excusado y riego de jardines particulares)

    Aspecto Criterios ReferenciaNormativo No existen normas mexicanas.

    En otros pases recomiendan tratamiento terciario con desinfeccin.

    OWUE 2003

    Legal Se realiza en el mbito jurisdiccional del municipio Requiere participacin del sector salud

    Tcnico Tratamiento terciario con desinfeccin. Pueden requerir la instalacin de una tercera red de distribucin. ATSE 2004, p.147

    Social Requiere de un trabajo de educacin social previo para conseguir su aceptacin.OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 24

    Aspecto Criterios Referencia

    Ambiental Ser necesario cuidar el aspecto esttico de la PTAR: evitar malos olores, condiciones insalubres y proliferacin de insectos.

    Institucional Es necesario que una institucin vigile la calidad del agua. Esta actividad requiere que la institucin tenga solvencia, capacidad tcnica y organizativa.

    La empresa encargada del tratamiento y distribucin del agua deber implementar un estricto control de calidad del agua. Debe ser una empresa con al menos una experiencia exitosa en este tipo de control.

    Econmico Son econmicamente factibles slo cuando en el costo del agua potable refleja el impacto ambiental (proteccin de la fuente, tratamiento de las aguas residuales, etc.)

    PMSEIC 2003, p.11

    Beneficios potenciales

    Liberacin de agua para uso urbano y saneamiento.o Se consiguen ahorros hasta del 50% en el consumo domstico de agua de primer uso.

    PMSEIC 2003, p.2

    Situacin actual En pases desarrollados se han llevado a cabo proyectos piloto. La mayora de stos han sido subsidiados, el cobro que se hace del agua no es suficiente para cubrir su costo.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 25

    3.4 Reso de aguas residuales domsticas en la industria

    Aspecto Criterios ReferenciaNormativo No existen normas

    Se requieren criterios de calidad y cantidad

    Legal Se realiza en el mbito jurisdiccional de los municipios. Puede implicar acuerdos de concesin de caudales importantes de aguas

    residuales, en cuyo caso deber intervenir la federacin.

    Tcnico Algunas industrias demandan altas cantidades de agua que no satisfacen muchas comunidades urbanas, en esos casos el agua tratada reemplaza slo una parte del agua de primer uso.

    Principal reso en agua de enfrimamiento Cada industria conoce con precisin la calidad del agua que necesita.

    Para conocer datos aproximados ver EPA 2004, p. 15 y 19.

    Social El riesgo en este tipo de reso es bajo debido a que el agua no est en contacto directos con personas y a la capacidad de controlar la calidad del agua que tiene la industria.

    Ambiental Analizar la posibilidad de que la industria realice el tratamiento dentro de sus instalaciones.

    Institucional Se requiere de capacidad para cumplir con los acuerdos de abastecimiento y para vigilar su cumplmiento.

    Econmico Puede representar una oportunidad para financiar sistemas de tratamiento para los municipios, mediante la venta de agua.

    Beneficios potenciales

    En zonas urbanas: liberacin de agua para uso urbano y saneamiento. En zonas rurales 1: saneamiento.

    Situacin actual Se presenta en muchas partes del pas, sobre todo como fuente segura de agua para enfriamiento.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 26

    3.5 Reso de aguas residuales domsticas para recarga de mantos acuferos

    Aspecto Criterios ReferenciaNormativo En proceso de publicacin una norma especfica. NOM-014-CNA-2003

    REQUISITOS PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUFEROS

    Legal Se desarrolla bajo la jurisdiccin de la federacin. Requiere la definicin de responsabilidades legales que pueden implicar a los tres

    rdenes de gobierno.

    Tcnico Requiere tratamiento terciario y condiciones muy especficas para la inyeccin o infiltracin.

    Requiere un sistema de monitoreo y vigilancia especfico.

    Social Si el manto es usado como fuente de agua potable ser necesario una amplia campaa para contar con la aceptacin social.

    El sistema de vigilancia de calidad del agua debe informar claramente a la poblacin.

    Ambiental Representa grandes beneficios para la recuperacin de fuentes de agua.Institucional Requiere de capacidades operativas muy desarrolladas

    Econmico Puede resultar muy costoso, pero en su evaluacin deben considerarse todos los beneficios actuales y futuros que representa.

    Beneficios potenciales

    Recuperacin de fuentes de agua para las generaciones futuras.

    Situacin actual Se han desarrollado proyectos piloto y se reportan esquemas de proteccin de acuferos contra la intrusin salina.

    No hay programas de recarga de acuferos operando.

    CNA, Gerencia Estatal en Colima.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 27

    Tabla 12. Calidad del agua residual para recarga artificial de acuferosTipo de Contaminante Tipos de Sistemas de Recarga

    Superficial / Subsuperficial DirectoMicroorganismos Patgenos Remocin o inactivacin de

    microorganismos entero patgenos.

    Remocin o inactivacin total de microorganismos entero patgenos.

    Contaminantes Regulados por Norma

    Lmites permisibles NOM-127-SSA1-1994.

    Lmites permisibles NOM-127-SSA1-1994.

    Contaminantes no Regulados por Norma

    DBO5 30 mg/l, COT 16 mg/l

    COT 1 mg/l

    Fuente: Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-014-CNA-2003, Requisitos para la Recarga Artificial de Acuferos

    Tabla 13 Requisitos relativos a la distancia mnima a las captaciones y al tiempo de residencia en el subsuelo del rea de recarga

    Variable Tipos de Sistemas de RecargaSuperficial / Subsuperficial Directo

    Distancia horizontal mnima entre el lmite exterior del SRA y las captaciones para uso pblico-urbano o domstico.

    Tiempo de residencia del agua de recarga antes de su extraccin.

    150 m

    ______________________

    6 meses

    600 m

    ________________

    12 meses

    Fuente: Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-014-CNA-2003, Requisitos para la Recarga Artificial de Acuferos

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 28

    3.6 Otros resos

    Reso Criterios ReferenciaAguas grises en usos domsticos

    Requieren desinfeccin. Requieren de dos sistemas de drenaje. Son plantas pequeas que requieren operacin constante y mantenimiento.

    Si se usan en pases desarrollados la operacin la puede pagar el cliente; en pases en desarrollo hay casos donde el mismo propietario opera el sistema, pero es necesario que sea una persona con capacidad y dedicacin.

    Uso de agua de lluvia Se puede usar para lavado de autos, wc, riego, y recarga del acufero. El tratamiento es sencillo. Su aplicacin requiere: alta superficie de recoleccin y alta precipitacin. Su aplicacin extendida previene problemas de erosin e inundacin

    causados por el agua de tormenta (stormwater).Uso de agua de tormenta El tratamiento es sencillo.

    Requieren de grandes obras hidrulicas para control de flujos (almacenamiento y conduccin de grandes cantidades de agua).

    Reciclado industrial La mayora de las industrias lo practica cuando en el agua de primer uso se reflejan costos externos.

    La mayora cumplen las normas. Bajo riesgo a la salud.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 29

    4 Criterios de prefactibilidad4.1 Cuestionario para el promotor

    Responder este cuestionario ayuda al promotor en sus objetivos: identificar oportunidades de reso, identificar y crear interesados (crear mercados de agua tratada).Las preguntas se presentan ante diferentes escenarios, separados en dos grandes casos: uso agrcola y uso urbano.

    Reso agrcolaCriterio Justificacin y observaciones

    Situacin actualSe dice que una zona agrcola es productiva cuando el rendimiento por ha es similar a los rendimientos de las regiones agrcolas tecnificadas. Es productiva la zona agrcola?

    Las zonas productivas pueden tener ingresos econmicos que les permite financiar proyectos de reso (o una parte de ellos).

    Existe una organizacin que represente a los agricultores? La organizacin debe tener la confianza de la mayora de los agricultores y debe ser eficaz y transparente.Este tipo de organizaciones facilita el trabajo de aceptacin por parte de los agricultores.

    El proyecto de reso es solicitado por un grupo interesado? Cuando existe un grupo interesado el trabajo de promocin no es necesario y las dependencias gubernamentales trabajan como facilitadores del interesado. Si este es el caso, el proyecto se inicia con cierto avance y por tanto tiene ventajas sobre otros proyectos que no tengan esta caracterstica.

    Existen casos de proyectos de reso similares y exitosos en la regin?

    Si este es el caso, existe experiencia que se puede aprovechar, y un grupo social que acepta el reso. Es posible visitar la zona para que otros grupos acepten el reso.

    Caso uso de aguas residuales sin tratamientoExiste evidencia de alta incidencia de enfermedades en la zona considerada?

    Esta evidencia se pude conseguir con indicadores de la SSA sobre la incidencia de enfermedades gastrointestinales, comparadas con los datos de regiones agrcolas de nivel socieconmico semejante pero sin uso de aguas residuales.La prueba de esta incidencia facilitar la aceptacin del proyecto por parte de los grupos involucrados e incrementar las probabilidades de subsidios gubernamentales o internacionales.

    Son concientes los usuarios de los riesgos a la salud consecuencia del uso del agua sin tratamiento?

    Si este es el caso, los usuarios pueden convertirse en interesados en el proyecto con facilidad.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 30

    Reso agrcolaCriterio Justificacin y observaciones

    El contenido de nutrientes en el agua puede ser valorado por los usuarios. Podran caracterizar al agua como cargada indicando que aprecian su contenido de nutrientes. Esto sucede especialmente en las regiones donde se ha usado agua residual por muchos aos.Sin embargo esto puede no ser el caso, los usuarios no valoran el contenido de nutrientes en el agua usada?

    Si no valoran los nutrientes ser ms fcil que acepten agua tratada, pues sta contendr menos nutrientes que el agua que usan actualmente.

    Caso rea periurbana

    Est definido el tipo de uso de suelo en la zona agrcola? Si este es el caso se asegura la existencia de una zona agrcola para el proyecto. En caso contrario los terrenos podran venderse para urbanizacin. Usualmente esto les conviene ms a los agricultores debido al buen precio que puede llegar a recibir por sus tierras.

    Compite la fuente de agua con otras para uso urbano? Si este es el caso, el proyecto de reso liberar agua para uso urbano.

    Caso rea rural

    Se encuentra el rea agrcola a menos de 20 km del rea urbana?

    El costo de las obras de conduccin es importante dentro del proyecto: si esta distancia es alta el costo tambin lo ser.

    -Caso zona agrcola con riegoEs competitivo el precio del agua tratada que se ofrecer a los agricultores comparado con el del agua de primer uso?

    Aunque el agua tratada contenga nutrientes, difcilmente se podr vender a un precio superior al del agua de primer uso. Se tiene que conseguir un precio inferior.En el anexo A se presentan herramientas para calcular el costo de la obra.

    Caso zona agrcola de temporal

    El proyecto deber incluir la infraestructura hidrulica para distribuir el agua a los usuarios.Tienen los agricultores la capacidad tcnica para el cultivo intensivo?

    Si esta capacidad existe los agricultores aprovecharn la nueva infraestructura rpidamente y se incrementan las probabilidades de su xito econmico y por consiguiente de que paguen el agua.Si no la tienen, el proyecto deber incluir los apoyos tcnicos y econmicos para tecnificar el campo.

    Tipo de cultivos

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 31

    Reso agrcolaCriterio Justificacin y observaciones

    El tipo de riego es restringido (ver Tabla 7)? Si este es el caso, el tratamiento del agua es ms sencillo (no requiere filtracin) y econmico.

    No se producen productos para exportacin sujetos a competencia internacional?

    Cuando los productos son de exportacin a los agricultores les puede preocupar el uso de aguas residuales porque esto puede afectar sus ventas.

    Disponibilidad y calidad del AguaExiste escasez de agua en la zona? Si este es el caso ser ms sencillo conseguir interesados y apoyos

    financieros.Es el flujo de agua residual una parte importante (>25%) del flujo agrcola demandado?

    Los agricultores estarn ms interesados en el proyecto si ste resuelve su problema de abastecimiento por completo. Si el proyecto slo cubre parte del problema, ser necesario buscar soluciones adicionales que puedan resolver el problema completamente (como nuevas fuentes).

    Existen diferencias estacionales importantes en la cantidad de agua de primer uso disponible?

    Cuando esto sucede la constancia en la disponibilidad de aguas residuales puede tener un gran valor para los agricultores.

    El efluente municipal est exento de contaminacin industrial? En este caso, el agua tratada y con concentraciones < 1 ppm de Cl es adecuada para el riego de la mayora de los cultivos y puede reducir significativamente la necesidad de fertilizantes.

    Infraestructura: todas estas obras tendrn que considerarse en el proyecto si an no existen.Existe en la regin infraestructura para riego con agua superficial?Existen carreteras que permiten el acceso al sitio propuesto para la PTAR?Existe energa elctrica en el sitio propuesto para la instalacin de la PTAR?

    Capacidad de la PTAR

    Algunos usos permiten recibir el agua en forma interrumpida. Tal es el caso del riego de algunos cultivos donde se puede prescindir del agua durante varios das.El suministro de agua a los usuarios se puede interrumpir por unos das (2 a 5)?

    Esto permite ahorra en equipo de emergencia en el tratamiento y en obras de almacenamiento.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 32

    Reso agrcolaCriterio Justificacin y observaciones

    El paro de la PTAR no provoca descargas de agua residual en el ambiente?

    Esto puede suceder cuando el agua residual se puede enviar a otras PTAR.Si este es el caso se puede ahorrar en equipo de emergencia y obras de almacenamiento.

    DistribucinSe utilizar un cuerpo receptor para conducir el agua tratada (mbito regional)?

    En este caso se obtiene un ahorro en el sistema de conduccin, pero se requiere asegurar los derechos de agua.

    Es posible conducir el agua tratada mediante canales? En este caso se obtiene un ahorro en el sistema de conduccin. Tratamiento: es necesario remover patgenos y parsitos y conviene no eliminar los nutrientes.Existe terreno disponible para considerar un sistema lagunar? El sistema lagunar cumple estas condiciones (CEPIS 2002)Se ha identificado un dueo de ese terreno y no existen conflictos sobre su propiedad?

    Los conflictos de propiedad toman varios aos en resolverse y esto reduce la factibilidad del proyecto.

    El clima es clido durante todo el ao y permite la operacin de un sistema lagunar?

    Temperatura media mensual superior a 20C

    Se encuentra el terreno disponible para el tratamiento fuera del rea urbana?

    Esto favorece el uso de lagunas pues se mitiga el efecto de posibles olores y proliferacin de insectos.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 33

    Caso uso urbano

    Aspecto Criterio

    Disponibilidad del aguaIncrementar las fuentes de agua de primer uso en los centros urbanos frecuentemente es un problema. Se pueden requerir costosas obras para conducir el agua desde lugares lejanos, obras para desalinizar agua, o pueden existir perodos de sequa prolongados que no permiten un suministro constante.Existen inconvenientes para incrementar o mantener el flujo de agua de primer uso?La temporada seca es larga o se presentan aos de sequa que provocan problemas de suministro?

    El reso urbano libera agua de primer uso. Es especialmente importante para contrarrestar los efectos de las sequas porque su mayor uso se da en riego, durante los perodos secos.

    DistribucinSe ubica la PTAR cerca del reso (a menos de 5 km)?Si existen desniveles bajos entre el sitio de ubicacin de la PTAR y el punto de uso es posible economizar en costos de bombeo. Es este el caso?La alta disponibilidad de aguas residuales y la posibilidad de regresar excedentes al drenaje o de verterlos en cuerpos receptores podra permitir disear la PTAR y el sistema de distribucin de capacidad constante, sin necesidades de modulacin o de grandes obras de almacenamiento. Es este el caso? Tratamiento: es necesario remover patgenos, parsitos, materia orgnica, slidos suspendidos y nutrientes.Si algunos usuarios potenciales necesitan una calidad de agua superior a la del resto ser necesario considerar la alternativa de tratar toda el agua para conseguir la calidad ms alta y economizar al utilizar un solo sistema de distribucin. Los usuarios requieren todos de una calidad uniforme?

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 34

    Caso uso urbano

    Aspecto Criterio

    Conviene analizar la conveniencia econmica de la instalacin de varias PTAR pequeas instaladas cerca de los puntos de uso. Esto ahorrara en costos de distribucin, pero se pierden beneficios de escala en el tratamiento. Sin embargo el costo de plantas pequeas transportables construidas en fbrica ha bajado y pueden ser rentables hoy o en el futuro prximo.Cuando el agua tratada se distribuye como una segunda alternativa de uso su ausencia puede no afectar a los usuarios. Esto permite disear los sistemas de tratamiento sin redundancia que resultan de bajo costo.Es este el caso?El paro de la PTAR no provoca descargas de agua residual en el ambiente?

    Esto puede suceder cuando el agua residual se puede enviar a otras PTAR

    Aceptacin social

    Usualmente la sociedad desconfa de los expertos y de las personas que no comparten su situacin. Si existe dentro de su grupo social un representante al que le tengan confianza podra ser de gran ayuda para la aceptacin del proyecto.Existe dentro de la sociedad un representante al que se le tenga confianza?Existen campaas de cultura del agua que lleguen a los futuros usuarios?Tiene la institucin encargada de la construccin y operacin del sistema experiencia previa en el tratamiento de aguas residuales?

    Caso uso para riego

    La institucin encargada de la operacin y mantenimiento de la planta de tratamiento tiene experiencia en la operacin de sistemas tecnificados?

    La instalacin de PTAR pequeas dentro de la zona urbana requiere de sistemas tecnificados (lodos activados, biofiltros, primario avanzado, etc.). Si en la comunidad no existe capacidad tcnica para su mantenimiento (tcnicos con capacidad de reparar la planta, proveedores de refacciones, capacidad econmica para el mantenimiento, capacidad tcnica para la operacin) esta es una debilidad del proyecto.

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 35

    Caso uso urbano

    Aspecto Criterio

    Caso uso domstico

    Los futuros usuarios se han expuesto a otros casos de reso de agua?

    La exposicin a resos de menor nivel de rechazo (ver Tabla 6) consigue mejores niveles de aceptacin en la poblacin.

    La institucin encargada de la operacin y mantenimiento del sistema tiene experiencia previa operando alguna planta de tratamiento similar al considerado en el proyecto?La institucin encargada de la operacin y mantenimiento del sistema tiene experiencia previa en sistemas de vigilancia de la calidad del agua?

    La implementacin de un sistema de vigilancia requiere una institucin con capacidad econmica, tcnica y organizativa. Entre las actividades que debe realizar se encuentran:

    Asegurar que el agua que recibe el usuario cumple con la calidad que su uso requiere.

    Prevenir la mala operacin del sistema Prevenir conexiones cruzadas (entre tuberas de agua

    potable y agua tratada) Prevenir uso inapropiado del agua tratada

    En opinin de la poblacin, la institucin encargada de la operacin y mantenimiento del sistema es confiable?

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 36

    4.2 Aspecto tcnicoLa Tabla 14 muestra una comparacin cualitativa de diferentes tipos de tratamiento, en trminos de sus requerimientos de rea, desempeo, confiabilidad y su costo. Informacin ms detallada se puede obtener de literatura especializada. En Anexo B se presentan costos detallados para diferentes tipos de tratamiento.

    Tabla 14. Comparacin de diferentes alternativas de tratamientoTr

    atam

    ient

    o

    Niv

    el d

    el

    trata

    mie

    nto

    rea

    requ

    erid

    a

    Rem

    oci

    n SS

    T/D

    BO

    Rem

    oci

    n co

    lifor

    mes

    Rem

    oci

    n pa

    rsi

    tos

    Rem

    oci

    n de

    nu

    trien

    tes

    Man

    ejo

    de

    lodo

    s2

    Rep

    licab

    ilida

    d3/

    conf

    iabi

    lidad

    Cos

    to4

    Fisicoqumico Primario avanzado

    Baja Media Baja Media Media Alto Alta Medio

    Lagunas de estabilizacin

    Secundario Alta Alta Alta Alta Baja Bajo Baja Bajo

    Lagunas aireadas

    Secundario Alta Alta Media Baja Alta Medio Media Medio

    Filtro percolador

    Secundario Media Media Media Baja Media Medio Media Medio

    Lodos activados

    Secundario Baja Alta Media Baja Alta Medio Alta Alto

    Filtracin y desinfeccin1

    Terciario - Alta Alta Alta - - - -

    1 Seguido de los tratamientos secundarios: lagunas aireadas, filtro percolador, lodos activados o fisicoqumico. El rea requerida, la remocin de nutrientes, el manejo de lodos, la replicabilidad y el costo dependen del tratamiento secundario.

    2 Trabajo requerido para el manejo de lodos.3 Replicabilidad es la posibilidad de usar la tecnologa en cualquier lugar gracias a que no se ve afectada por el clima,

    pequeas variaciones en la calidad del agua (de un sitio a otro), topografa del terreno, capacidad tcnica y otras condiciones locales. La confiabilidad se refiere a las condiciones de diseo y operacin que garantizan una operacin uniforme ante variaciones de las condiciones del afluente.

    4 Ver Anexo B

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 37

    5 Estudio de prefactibilidad5.1 Prefactibilidad

    El objeto del anlisis de prefactibilidad es incrementar las posibilidades de que el proyecto propuesto resulte factible, es un filtro que asegura una adecuada inversin en los estudios de factibilidad.El anlisis de prefactibilidad debe enfocarse en identificar proyectos de reso que cumplan los objetivos de saneamiento y abastecimiento de agua urbana y deben hacerse con informacin disponible, sin elaborar estudios amplios.Si un anlisis de este tipo arroja un proyecto prefactible se deber definir el proyecto y se debern especificar los estudios requeridos para realizar el anlisis de factibilidad.

    El proyecto es prefactible si:o Existe beneficio de saneamiento y/o liberacin de agua para uso

    urbanoo Es econmicamente viableo Se identific un interesado

    5.2 Evaluacin econmicaIdealmente los costos externos deberan estar reflejados en el costo del agua, sin embargo esto no es as y el proyecto no tiene por qu considerarlo de otra forma. El proyecto debe considerar la realidad y no el ideal, al hacerlo as el anlisis de prefactibilidad econmica ofrecer cierta garanta de que el proyecto no fracasar por falta de recursos. Se debe considerar un costo competitivo para el agua tratada, el costo que los usuarios estn dispuestos a pagar. Si se cuenta con subsidios se debern considerar como tales.Se debern considerar los costos de recoleccin, tratamiento, distribucin, operacin (incluir energa elctrica para la PTAR y para recoleccin y distribucin) y mantenimiento considerando precios ndice (como los mostrados en el Anexo B). Con los ingresos y egresos calendarizados se deber calcular el valor presente neto (VPN) del proyecto para confirmar su factibilidad econmica.

    5.3 Evaluacin ambientalPara la comparacin del impacto ambiental de los proyectos de abastecimiento y saneamiento se debe ubicar cada alternativa en la Tabla 1. En ella los listados al principio son los ms eficientes en trminos ambientales.Adems de esta forma de evaluacin, en el estudio de factibilidad se deber incluir la manifestacin de impacto ambiental para las obras que el proyecto propone. En esa manifestacin se debern incluir las acciones de mitigacin de los impactos.

    5.4 Trminos de referenciaLos Trminos de Referencia para la elaboracin del estudio de factibilidad (TR) debern enfocar los esfuerzos del estudio en las principales debilidades identificadas en el anlisis de prefactibilidad.Algunos puntos especiales que se deben especificar en los TR son:

    OMM-PROMMA J. Eugenio Barrios O.PNSRA-Gua para la Identificacin de Proyectos de Reso del Agua

  • 38

    Aceptacin social. En el estudio de prefactibilidad se deber definir nivel de rechazo esperado para el proyecto. Si ste es alto, el estudio de factibilidad deber considerar la elaboracin de campaas de aceptacin y la evaluacin de opinin de los afectados.

    Impacto ambiental. El estudio de prefactibilidad deber estimar el impacto ambiental esperado por las obras del proyecto. En los TR se deber especificar las manifestaciones de impacto que se deben elaborar para asegurar que es posible mitigar su efecto.

    Proyecto tcnico. Se deber especificar un proyecto a nivel de factibilidad (ante proyecto o ingeniera bsica). Se deber solicitar la identificacin de terrenos para la instalacin de los equipos requeridos y analizar la situacin legal de su propiedad.

    Aspecto econmico. Con el clculo realizado en el estudio de prefactibilidad se debern conocer cules son los elementos que ms impactan el costo de la obra. Tambin se identificarn los precios menos precisos, aquellos de los que no haya sido posible usa precios ndice confiables. Para ambos casos se deber especificar un detalle especial en el estudio econmico de factibilidad.

    Si el proyecto es de reso agrcola se pueden utilizar como base los TR que propone CEPIS (2002), ver Anexo C.Si el proyecto es para reso urbano, las guas de la EPA (EPA 2004), el estado de California (OWUE 2003) y de Australia (PMSEIC 2003 y ATSE 2004) son tiles para elaborar los TR.

    6 ReferenciasATSE 2004 Water Recycling in Australia. Australian Academy of

    Technological Sciences and Engineering. Mayo del 2004. Disponible en: http://www.atse.org.au/index.php?sectionid=600

    Capel