guión de contenidos posibilidades y limitaciones (1)

6
Guión de contenidos Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación Posibilidad 1: Inmaterialidad. La materia prima en torno a la cual desarrollan su actividad es la información , e información en múltiples códigos y formas : visuales, auditivas, audiovisuales, textuales de datos, ya sean éstos estacionarios o en movimiento, ya individuales o en combinación. Posibilidad 2: Interconexión. Ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma sus posibilidades individuales . Estas conexiones permiten llegar a la construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas, como ocurre en la combinación de la imagen, el sonido y el texto para la construcción de plataformas multimedia. Posibilidad 3: Interactividad. Permite que el control de la comunicación , que en los medios tradicionales está situado en el emisor, se esté desplazando hacia el receptor , determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso. Con ello el receptor desempeñará un papel importante en la construcción de su mensaje , así como, a su vez, el de transmisor de mensajes. Posibilidad 4: Instantaneidad. Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo y de forma inmediata con las personas, bancos de datos, etc. Convierten el problema de la transmisión o recepción de la información en uno exclusivamente técnico, es decir, de la potencialidad tecnológica de los medios utilizados. Los servicios de videoconferencia (los chat), en Internet, favorecen que

Upload: quinteto-primaria

Post on 11-Apr-2017

67 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión de contenidos posibilidades y limitaciones (1)

Guión de contenidos

Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación

Posibilidad 1: Inmaterialidad.

La materia prima en torno a la cual desarrollan su actividad es la información, e información en múltiples códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales, textuales de datos, ya sean éstos estacionarios o en movimiento, ya individuales o en combinación.

Posibilidad 2: Interconexión.

Ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma sus posibilidades individuales. Estas conexiones permiten llegar a la construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas, como ocurre en la combinación de la imagen, el sonido y el texto para la construcción de plataformas multimedia.

Posibilidad 3: Interactividad.

Permite que el control de la comunicación, que en los medios tradicionales está situado en el emisor, se esté desplazando hacia el receptor, determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso. Con ello el receptor desempeñará un papel importante en la construcción de su mensaje, así como, a su vez, el de transmisor de mensajes.

Posibilidad 4: Instantaneidad.

Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo y de forma inmediata con las personas, bancos de datos, etc. Convierten el problema de la transmisión o recepción de la información en uno exclusivamente técnico, es decir, de la potencialidad tecnológica de los medios utilizados. Los servicios de videoconferencia (los chat), en Internet, favorecen que usuarios alejados en el espacio puedan intercambiar al mismo tiempo mensajes y opiniones de forma interactiva.

Posibilidad 5: Elevados parámetros de imagen y sonido.

Fidelidad con la que pueden transferirse de un punto a otro, además de evitar los fallos de interrupciones en la transferencia de los mensajes y los ruidos comunicativos. Estas calidades han sido sin lugar a dudas alcanzadas, por una parte, gracias a la digitalización de las señales visuales, auditivas o de datos, y por otra a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia.

Page 2: Guión de contenidos posibilidades y limitaciones (1)

Posibilidad 6: Digitalización.

Calidad de la información alcanzada gracias a la digitalización de las señales visuales, auditivas o de datos, y a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia.

Posibilidad 7: Penetrado en todos los sectores de la sociedad.

Hasta hace poco la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se centraba en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas, en poco tiempo su impacto está penetrando en todos los sectores de la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación.

Posibilidad 8: Nuevos códigos y lenguajes.

Permiten nuevas realidades expresivas. Estos lenguajes repercutirán directamente en la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos, que vayan más allá de la formación en las capacidades lectoescritoras, potenciando la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia. Esta alfabetización no supone el aprendizaje de nuevas habilidades específicas.

Posibilidad 9: Ruptura de la linealidad expresiva.

Provoca que los mensajes tiendan a organizarse de manera hipertextual, frente a los tradicionales modelos de comunicación lineal. Genera una serie de consecuencias significativas, como son la desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto, el desafío de pasar de la distribución de la información a su gestión, y la construcción del significado de forma diferente en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.

Posibilidad 10: Diferenciación y segmentación de las audiencias.

Se tiende a la especialización de los programas y medios en función de las características y demandas de los receptores. Repercutirá, en la realización de programas a imagen y semejanza de la audiencia conseguida y a una progresiva tematización de canales y oferta televisiva. Se está rompiendo el concepto de cultura de masas y su suplantación por la fragmentación de las audiencias y la creación de comunidades virtuales de comunicación, organizadas y orientadas en función de los intereses y actitudes de los que allí participan. Conllevar el riesgo de la creación de una sociedad de soledades organizadas y de una sociedad de acceso a los medios de comunicación especializados y otra a los generalizables, con una fuerte predisposición hacia la vulgarización y banalización en los segundos. En poco tiempo se cuenta con tecnologías que realizan operaciones no sólo más fiables, sino incluso impensables con las antiguas.

Page 3: Guión de contenidos posibilidades y limitaciones (1)

Posibilidad 11: Innovación (rapidez innovadora).

Ofrece la ventaja de poder contar con una tecnología razonable para la realización de diferentes actividades no imaginables hace poco tiempo. Las nuevas tecnologías están poniendo a disposición una verdadera eclosión de información, tanto de forma cuantitativa como cualitativa, aumentando considerablemente su ruido, de manera que lleva, por una parte, a plantear si tener más información es igual a estar más informado y, por otra, que el problema educativo en este aspecto posiblemente ya no sea localizarla sino discriminarla.

Posibilidad 12: Diversidad.

Se refiere a que no existe una única tecnología disponible sino que, por el contrario, se tiene una variedad de ellas, que pueden desempeñar diferentes funciones que giran alrededor de las características ya indicadas.

Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación. Limitación 1. En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas:

Al introducir las TIC en el aula, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas. A menudo las infraestructuras TIC de los centros están mal y esto genera más problemas aún.

Hay que valorar las ventajas e inconvenientes que nos proporcionan las TIC.

Limitación 2. Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC:

Las TIC no se están utilizando totalmente para innovar las métodos didácticos. Hay que resaltar la falta de información y confianza en el uso de las mismas por parte de los docentes.

Cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC, se dan mejoras cómo el aumento de motivación y participación de los discentes.

Limitación 3. Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales.

4 tipos de problemas:

1. En las aulas 2.0 no son imprescindibles los libros digitales. Lo cierto es que en nuestras aulas podemos considerar 3 escenarios: Usar libros de textos en papel, usar libros de texto digital o no usar libro,

2. Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los discentes. Si disponemos de un ancho de banda de acceso a internet adecuado, esto no pasará.

3. Trabajando con los libros de textos digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y se dedican a jugar con los ordenadores. Una posibilidad que tenemos para

Page 4: Guión de contenidos posibilidades y limitaciones (1)

que esto no ocurra está la de organizar la actividad de manera que los alumnos que terminen antes tengan la oportunidad de hacer otra tarea complementaria.

4. Los ejercicios autorrecorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el refuerzo del alumno ni le ayuda a memorizar. Para reducir este efecto, conviene que cuando se equivoquen el programa de más oportunidades, y les proporcione ayudas, permitiendo que el alumno lo intente más veces.

Limitación 4: en las aulas 2.0 los alumnos se distraen más:

Esta limitación está apoyada por las siguientes creencias:

a) Entre clases y en los recreos , usan los ordenadores para jugar y entran en sus redes sociales.

b) Los alumnos se distraen en clase con Internet.c) Los alumnos se distraen en casa con Internet.

A lo que el centro educativo y al docente respecta, decimos que esto no es una verdad absoluta ya que debemos recordar que en primaria y en la ESO los alumnos solo pueden hacer uso del ordenador cuando el profesor lo indica. Además, en clase existirán unas reglas que limitarán el uso de Internet a determinadas páginas y servicios.

Limitación 5: Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos:

Esta idea se sustenta en el pensamiento de que:

a) Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

b) El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir.

c) Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS.

d) Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.

e) Cuando se encargan deberes para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.

Sin embargo, hemos de decir que no estamos de acuerdo con ello porque los tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica. Además, el uso de los ordenadores recomendado en primaria y en la ESO se sitúa por debajo del 50% del tiempo semanal de clase.

Por otra parte, las abreviaturas se evitan con la prohibición de las mismas y si en necesario con penalizaciones si se utilizan. También se ha comprobado que sí se mejoran los rendimientos académicos. Además, la mayoría de los exámenes so memorísticos, o al menos requiere que el alumnado disponga de una “información” memorizada, por lo que no se puede apreciar en ellos las mejoras en el ámbito de las competencias en este ámbito.

Page 5: Guión de contenidos posibilidades y limitaciones (1)

Por último, creemos que la idea de que utilicen el argumento de que no se tiene Internet para hacer los deberes es simplemente una excusa más para no realizar los deberes.

Limitación 6: El coste:

Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración Educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades