hay valores éticos universales

15
¿Hay valores éticos universales? David Koepsell TU Delft, Holanda

Upload: david-koepsell

Post on 25-Jun-2015

221 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hay valores éticos universales

¿Hay valores éticos universales?

David KoepsellTU Delft, Holanda

Page 2: Hay valores éticos universales

Implicaciones

• Si hay valores éticos universales, ¿qué implica esto?– Existe en Bien– Hay una medida universal del Bien– En bien puede ser conocido por todos

• Además ...– La Teoría ética podría describir el bien y cómo

conocerlo

Page 3: Hay valores éticos universales

Probando la hipótesis

• Considere primero tres principales escuelas existentes de la teoría ética.– ¿Hay vaguedad?– ¿Hay contraejemplos?– ¿Hay casos no satisfechos?

• ¿Se traslapan entre ellas, estas teorías?

Page 4: Hay valores éticos universales

Ética de la virtud

• El bien se define como rasgos de carácter– Hay vaguedad: no hay líneas claras entre virtudes y

vicios. por ejemplo, la imprudencia-valentía-cobardía. También, elecciones arbitrarias de lo que se considera una virtud.

– Contraejemplos: en la teoría de la virtud no hay directrices para la acción.

– Existen casos no satisfechos: guerreros virtuosos pueden tener vicios en otros aspectos. ¿Cómo vamos a sopesar la importancia de las virtudes en conflicto?

Page 5: Hay valores éticos universales

Las Teorías Deontológicas

• El bien se define como algún tipo de deber y derechos– Hay menos vaguedad, sobre todo en la teoría de Kant. El

imperativo categórico es sólo eso: Categórico. En la teoría basada en los derechos, la definición de lo que cuenta como derecho es potencialmente arbitraria.

– Contraejemplos abundan: las excepciones a las reglas generales parecen necesarias = la muerte se justifica en defensa propia, la mentira se justifica para evitar el asesinato, etc.

– Casos insatisfechos abundan: los derechos pueden intercambiarse por seguridad, asi los deberes pueden entrar en conflicto.

Page 6: Hay valores éticos universales

El Consecuencialismo• El bien se define como la acción que aumenta

algunos valores universalmente acordados como la felicidad– Hay vaguedad: la elección de un valor es arbitrario, y

al definir su carácter general es imposible juzgar. Ej. ¿Por qué elegir la felicidad? ¿En que tiempo, ahora?, en el futuro?

– Hay contraejemplos: para cualquier valor elegido universalmente, hay algunos individuos que no lo prefieren.

– Hay casos insatisfactorios: esclavitud, guerras, robos, etc, puede justificarse si el cálculo hedonista funciona

Page 7: Hay valores éticos universales

¿Se traslapan estas teorías?

• Las Teorías éticas anteriores se traslapan de forma incompleta.– Los Miserables, ejemplo:– Jean Valjean tiene algunas virtudes, pero viola

deberes categóricos. La felicidad aún más difícil de calcular, pero es probable que el robo del pan aumenta la felicidad general.

– De hecho a menudo existe cierto traslape, pero no siempre.

Page 8: Hay valores éticos universales

Implicaciones para las teorías éticas

• Las Teorías éticas son sólo modelos, y al no dar una solución coherente, no vaga, satisfactoria a los casos particulares no significa que no existe “El Bien”

• Las principales teorías éticas no pueden ser del todo correctas

• Ninguna teoría ética resuelve el problema de la fuente del bien y sin necesitar suposiciones

Page 9: Hay valores éticos universales

¿Puede aun existir el bien?

• Pueden existir valores éticos universales.– El traslape entre las teorías éticas puede indicar

una verdad común– El bien todavía puede existir en alguna forma que

ninguna teoría ética ha resuelto o podría resolver– Hay razones para creer que ciertos valores son por

lo menos importantes, tal vez incluso universalmente, según comportamientos e instituciones de todo el mundo y a través del tiempo

Page 10: Hay valores éticos universales

La Fenomenología del bien

• Hume, Reid, y otros sostienen que la intuición moral nos orienta hacia el bien de una manera que la razón por sí sola no puede

• Las instituciones consideran que el bien como conocible y expresable ej. a través de la ley común

• Los principios de Nuremberg se expresaron como si fueran universales y aplicables post-hoc. ¿De dónde vienen?

Page 11: Hay valores éticos universales

La Fenomenología del bien

• Podemos acceder a través de medios empíricos como la introspección de nuestros estados intencionales, a la noción a priori del bien (si existe tal cosa como el bien)

• También podemos utilizar los casos para ayudar a desarrollar una imagen del bien que se adapte a nuestras intuiciones comunes

Page 12: Hay valores éticos universales

La Fenomenología del bien

• Existen muchos objetos sociales complejos que son reales, pero extremadamente difíciles de cuantificar de forma objetiva.– Considere “ una reputación" o “ una amistad"– Estos objetos existen, son reales, pero la

descripción de ellos es extraordinariamente compleja, y puede depender de estados intencionales vagos y subjetivos.

– Puede no existir una regla general sobre como es que existen tales objetos

Page 13: Hay valores éticos universales

Conclusiones

• Las teorías éticas existentes son modelos imperfectos del bien y proporcionan poca evidencia convincente para aceptar su verdad a la luz de las contradicciones, imprecisiones, y casos no satisfactorios

• Algunas teorías se traslapan lo que sugiere que puede haber todavía algo de “bien" que cada uno comprehende, aunque de manera imperfecta

Page 14: Hay valores éticos universales

Conclusiones

• Si existe el bien, y hay algunos valores éticos universales, esto podría explicar nuestras intuiciones morales, y la sensación general de que cosas como los principios de Nuremberg son justos

• El bien puede ser un objeto social complejo como una amistad o una reputación: reales, pero increíblemente difíciles de describir o desarrollar normas para éstos

Page 15: Hay valores éticos universales

Conclusiones

• Debemos permanecer escépticos sobre la existencia de valores éticos universales. El escepticismo es necesario para la investigación. No parece probable que alguna teoría (entre las existentes) puede explicar el bien, si en verdad éste existe.

• Sin embargo, hay motivos para buscar, con algún método de estudio aun no explorado tal vez, la satisfacción de nuestras tendencias a actuar como si existiera el bien y como algo que vale la pena perseguir.