hepatitis viral

66
HEPATITIS VIRAL JESUS MANUEL SIFUENTES CHAIREZ

Upload: meni-sifuentes

Post on 16-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vista general de hepatitis virales.

TRANSCRIPT

Page 1: Hepatitis Viral

HEPATITIS VIRAL

JESUS MANUEL SIFUENTES CHAIREZ

Page 2: Hepatitis Viral

Generalidades

• Es una lesión necro-inflamatoria difusa del hígado, causada por diversos virus. (A, B, C, D, E y G).

• Esta comprende 3 variedades clínicas; aguda, crónica y fulminante.

El Dx se establece mediante datos; clínicos, bioquímicos, serológicos y marcadores virales.

Page 3: Hepatitis Viral

Hepatitis Viral Aguda • Esta es causada por virus

hepatotrópicos y no hepatotrópicos (citomegalovirus, Epstein Barr, arbovirus, etc).

• Causada principalmente por; VHA 86.8%, VHB 2.6% y otros virus 10.6%.

• Este tipo de hepatitis puede evolucionar en una variedad fulminante cuando presenta insuficiencia hepática aguda en un periodo de 8 semanas. Virus B y D

Virus A

Page 4: Hepatitis Viral

Hepatitis Viral Crónica

• Esta causada por los virus; B, C, y D. la cual dura mas de 6 meses y puede evolucionar a cirrosis y carcinoma hepatocelular.

• Presentación insidiosa.• Las principales lesiones son

necrosis hepatocelular y fibrosis portal.

Page 5: Hepatitis Viral

Hepatitis A

Ictericia epidémica.

Ingestión de alimentos o agua contaminada o productos sanguíneos. (Fecal oral)

Enfermedad auto limitada (rara ves causa la muerte)

Se presenta de forma esporádica o epidémica.

Se presenta en todo el mundo

Page 6: Hepatitis Viral

Etiología

Page 7: Hepatitis Viral

Epidemiologia

Esta enfermedad tiene una distribución mundial.

El VHA puede excretarse en las heces, bilis, sangre, semen, saliva, orina y secreciones nasofaríngeas.

Menos comúnmente la trasmisión puede darse entre parejas homosexuales hombres o por vía materno fetal.

Esta directamente relacionada las condiciones de vida de la población.

En ancianos mayores de 65 años la enfermedad sigue un curso fulminante.

En países desarrollados se presentan principalmente en guarderías y personas que viajan a países endémicos.

Predominio en el sexo masculino por factores de riesgo como; uso de drogas IV, actividad homosexual y viajeros internacionales.

Page 8: Hepatitis Viral
Page 9: Hepatitis Viral

Patogenia y Anatomía Patológica

Penetración del virus al tubo digestivo y

colonización de mucosa intestinal.

Periodo de incubación; viremia que disemina

virus x todo el organismo.

La infección de VHA no se acompaña de la

producción de interferon.

VHA induce un efecto citopatico. Linfocitos citotoxicos de sangre periférica destruyen células autologas

infectadas.

Durante la fase aguda se pueden encontrar

linfocitos CD8+ y CD4+ capaces de producir INFγ.

Histológicamente el VHA produce: escasa necrosis

periportal en el área perivenular del lóbulo.

Los cambios de la morfología del hígado se resuelven dentro de las 8 a 12 semana a su estado

normal.

Page 10: Hepatitis Viral

Manifestaciones Clínicas

El paciente es infectante de 14 a 21 días antes

de presentar síntomas y hasta 15

días después.

10% niños < 6 años presentan ictericia, 50 al 90% de adultos y

niños > 5 años presentan ictericia. La fase ictérica pude

durar de 4 a 8 semanas.

Periodo pandromico de 5 a 8 días con síntomas inespecíficos;

malestar general, nausea, anorexia, fiebre, dolor abdominal y coluria.

Triada de Caroli:

cefalea, dolores

artromusculares y

urticaria. Además en esta etapa pude estar el hígado

aumentado de tamaño y

doloroso.

Periodo de incubación 28 días(15 a 50 días)

Page 11: Hepatitis Viral

Variantes ClínicasHepatitis colestasica prolongada.• La ictericia se pude

prolonga de 3 a 4 meses con buen estado general y recuperación espontanea.

Hepatitis fulminante.• Es consecuencia de la

necrosis aguda de los hepatocitos.

• Presenta cuadro grave de 2 a 10 días con; fiebre, vómitos, manifestaciones hemorrágicas en piel y mucosas, edema cerebral, IR, infección, hipoglucemia, coma hepático y muerte.

Mortalidad del 80%

Page 12: Hepatitis Viral

Diagnostico

• Cuadro clínico.• Aislamiento del virus de muestras

clínicas y ambientales (heces, agua, mariscos).

• Técnica de (RIFA) para cultivos celulares.

Page 13: Hepatitis Viral

Método Diagnostico Serológicos e Inmunológico

La técnica de ELISA puede detectar anticuerpos IgM, IgG y antígenos de VHA, y nos permite

saber (1.- exposición previa al virus, 2.- ausencia de inefectividad, 3.- inmunidad a una

infección recurrente de VHA).

La IEM utiliza anticuerpos marcados con peroxidasa que muestra la ultraestructura del

virus, esta técnica a sido sustituida por métodos mas sensibles.

La técnica de PCR es útil para detectar ARN viral de VHA, aunque la presencia de ARN-VHA no siempre equivale a la presencia del virus en

estado infeccioso.

Page 14: Hepatitis Viral

Complicaciones • Son producto de las formas

prolongadas de hepatitis como; alteraciones electrolíticas por vómitos, fiebre, encefalopatía hepática, hemorragia de tubo digestivo e insuficiencia renal.

• Todos estos pacientes deben ser hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos.

Page 15: Hepatitis Viral

Tratamiento

Ninguno de los antivirales ha demostrado actividad franca en fase ictérica.

Medidas generales: reposo, dieta hipoproteica, reposición de líquidos y electrolitos.

Evitar el uso de: analgésicos, sedantes antieméticos y diuréticos. (precipita la encefalopatia)

Evitar que el paciente presente; edema cerebral, hipoglucemia, hipocalcemia sintomática y sangrado de TD.

El trasplante hepático mejora la sobrevida de estos pacientes.

Page 16: Hepatitis Viral

Prevención y Control

Manejo de los desechos y

suministro de agua

debidamente procesados.

Inmunoprofilaxis pasiva e inmunización activa.

Mejorar las condiciones sanitarias e higiénicas.

Page 17: Hepatitis Viral

Inmunoprofilaxis pasiva e Inmunización activa

Inmunoprofilaxis• Inmunoglobulina sérica.• Previene las formas

clínicas. No formas subclinicas.

• Protección de 3 a 6 meses.

• Se administra a personas que viajan a zonas endémicas.

• Dosis de 0.2 a 0.5 ml/kg.

Inmunización activa • La vacuna inducen una

inmunización al 100% a los 21 días aplicada la vacuna y que tiene un efecto protector por durante 20 años.

• Las vacunas son bien toleradas y se aplican principalmente a los grupos de alto riesgo.

Page 18: Hepatitis Viral

Hepatitis B

• También conocida como hepatitis sérica o ictericia trasmitida por vía parenteral.

Page 19: Hepatitis Viral

Etiología

Page 20: Hepatitis Viral

Epidemiologia • Distribución cosmopolita.• Los reservorio son pacientes asintomáticos y con

hepatitis aguda.• El HVB esta presente en elevadas concentraciones

en sangre, suero y exudados serosos, y en moderada cantidad en saliva secreciones salivales y semen.

• Personas que trabajan con residuos biológicos, personas que tienen múltiples parejas sexuales y personas que usan drogas IV. Forman el grupo de alto riesgo.

Periodo de incubación de (100) 45 a 160 días

Page 21: Hepatitis Viral
Page 22: Hepatitis Viral

Patogenia y Patología

No es un virus citopatico y el daño es mediado por

mecanismos inmunitarios.

Existe una degeneración balonizante, perdida de glicógeno, retención de bilis y necrosis celular.

El tejido dañado se regenera de 8 a 12 semanas después.

Cuando la necrosis involucra mas del 65 a

80% del tejido hepático la muerte del paciente parece inevitable.

La hepatitis B puede evolucionar a enfermedad crónica de un 2 a 10% de

los casos.

Dentro de la hepatitis B hay 3 clasificaciones.

Hepatitis crónica persistente: menos del

10% de los casos evolucionan a cirrosis.

Hepatitis crónica activa: progresa con mas

frecuencia a cirrosis macronodular.

Hepatitis fulminante: presenta una elevada

tasa de mortalidad.

Page 23: Hepatitis Viral

Cuadro Clínico

Solo el 20 al 35%cursan con ictericia y la

enfermedad depende de la edad del paciente.

Fase pre ictérica.

Fiebre, malestar general, astenia, adinamia,

hiporexia, nausea vomito, malestar abdominal, urticaria y artralgias.

Fase ictérica.

Coluria y acolia, además que los síntomas

preexistentes pueden empeorar.

Fase de convalecencia

Reintegración del paciente a sus actividades diarias.

La perdida de peso es común en adultos.

En México 1% de los portadores asintomáticos de VHB aumenta 100 veces el riesgo relativo de presentar carcinoma hepatocelular a los 20 años del contagio.

Page 24: Hepatitis Viral

Hepatitis Crónica

Crónica persistente• Involucra solamente

áreas portales.• Mas común y menos

grave.• Paciente generalmente

asintomático con hepatomegalia leve.

• Elevación moderada de aminotransferasas.

Crónica activa • Generalmente progresa a

cirrosis con episodios recurrentes de ictericia.

• Niveles de anormales aminotransferasas y evidencia de hipertensión portal con ascitis.

• 2:1 hombre/mujer.•

Page 25: Hepatitis Viral

Hepatitis Fulminante

Falla hepática dentro de las primeras 6 semanas con afección neurológica.

Incremento súbito de la fiebre, dolor abdominal y encefalopatía.

Culmina con la muerte en el 70 a 90%. Rápida disminución del

tamaño del hígado.

La infección de VHB y VHD incrementa la necrosis y favorece la HF.

Page 26: Hepatitis Viral

Manifestaciones Extra-Hepáticas

• Del 10 al 20% de los casos presentan:

• Síndrome transitorio similar a la enfermedad del suero.

• Poliarteritis nodosa.• Glomérulonefritis.• Crioglobulinemia mixta.• Acrodermatitis de la infancia.

Mediadas por complejos inmunes.

Page 27: Hepatitis Viral

Diagnostico

• Mediante cuadro clínico y exámenes de laboratorio.

Page 28: Hepatitis Viral

Diagnostico Serológico

Page 29: Hepatitis Viral

Tratamiento

• Medidas generales: reposo, dieta y reincorporación a las actividades diarias paulatinamente.

• El interferon, lamivudina y ribavirina poseen un efecto terapéutico alrededor del 40%.

• El tratamiento para pacientes en etapa terminal o falla hepática fulminante es el trasplante.

Recurrencia de reinfección 75%

Page 30: Hepatitis Viral

Prevención

• Vacuna recombinante (Engerix-BR, Reconvivax-HBR) estas inducen un 90 a 95% de protección de 8 a 12 años en niños y adultos.

• En recién nacidos se debe aplicar una dosis, la segunda a los 1- 2 meses de edad y la tercera entre los 6 -18 meses.

• La vacunación rutinaria en adolecente debe implementarse.

Page 31: Hepatitis Viral

Hijos de Madres HBsAg +

Administración inmediata de

gammaglobulina hiperinmune.

Primera vacuna antes de los primeros 7 días

preferentemente en las primeras 12hrs.

Segunda dosis debe adminitrasse antes del

primer mes de vida.

Tercera dosis antes del sexto mes de vida.

El riesgo para estos niños de ser portador

crónico de VHB se reduce a un 5 a 20%.

Page 32: Hepatitis Viral

Interacciones con otros virus

• el VHB y el VIH pueden infectar de forma simultanea ya que los factores de riesgo son los mismos.

• El VIH se asocia a una producción sub-optima de interferon α, lo cual favorece la persistencia de VHB.

Page 33: Hepatitis Viral

Carcinogénesis

Integración del virus a oncogenes

celulares.

Activacion de oncogenes como: VHB X, c-myc y c-

ras.

La asociación entre cirrosis y daño hepático crónico promueven una

regeneración de una clona maligna.

Los niños y adolecentes que son portadores

crónicos tiene un riesgo elevado de desarrollar

cáncer al avanzar la edad.

Todo paciente con transaminasas elevadas,

elevación de α feto proteína y US anormal deben ser

referidos a subespecialista.

Page 34: Hepatitis Viral

Hepatitis C

• Se le considera la causa mas común de hepatitis pos-transfucional.

• La gran mayoría de casos evoluciona a la cronicidad y malignidad.

Page 35: Hepatitis Viral

Etiología

Page 36: Hepatitis Viral

Epidemiologia

Tiene una prevalencia elevada en países en desarrollo.

El 65% de los infectados tiene una edad entre los 30 y 49 años.

El 74% de los infectados resulta positivo para ARN-VHC, lo que indica que están crónicamente afectados.La principal vía

de trasmisión es la percutánea. en promedio del

40 al 50% de los casos son esporádicos.

Los síntomas clínicos son mas leves que el de otras hepatitis.

Periodo de incubación de 15 a 150 días (50 días).

Page 37: Hepatitis Viral
Page 38: Hepatitis Viral

Patogenia

Es posible que el VHC se un virus citopatico, ya que en las lesiones

histológicas se encuentra mínimo infiltrado

inflamatorio.

El curso clínico de la

enfermedad es mas benigno en

niños que en adultos.

Del 50 al 80% de los pacientes

tienen una enfermedad auto limitada, y solo

10% evolucionan a cronicidad.

Page 39: Hepatitis Viral

Manifestaciones Clínicas

95% de los casos son

subclinicos.

El tiempo para desarrollar hepatitis es

de 10 años, para cirrosis 21.2 y para carcinoma 29

años.

Del 75 al 85% de los casos progresan

a cronicidad.

La mayoría de las personas se identifican como VHC+ durante un

intento de donación.

Le enfermedad crónica es insidiosa y mantiene

fluctuaciones de las transaminasas.

La ingesta de alcohol, edad mayor a 40 años, y

el sexo masculino aumentan la aparición de

la cirrosis.

Produce diversas manifestaciones extra hepáticas.

Page 40: Hepatitis Viral

Diagnostico

Generalmente se detecta

en donaciones de sangre.

Por medio de la técnica de ELISA

se detectan componentes del

núcleo y estructurales

La técnica de PCR detecta

ARN viral

Una de las pruebas

confirmatorias mas usadas es

la de (inmunoblot)

Para valorar el daño hepático se toma una biopsia y se compara con el índice de Knodell.

Page 41: Hepatitis Viral

Tratamiento

• No existe tratamiento ideal.• Se ha probado con buenos

resultados(50%) la combinación de INF 2b con ribavirina, normalizando las aminotransferasas disminuyendo la carga viral.

• El porcentaje de recaídas es alto.

Page 42: Hepatitis Viral

Prevención

• No hay vacuna disponible.• En la actualidad los bancos de

sangre realizan determinación de anticuerpos para VHC por la prueba de ELISA para eliminar las sangres contaminadas.

Page 43: Hepatitis Viral
Page 44: Hepatitis Viral

YA ME CANSE!!!

Page 45: Hepatitis Viral

Hepatitis D

• Producida por un virus heterotropo que no posee por si mismo la capacidad para replicarse y que requiere la presencia de VHB para producir enfermedad.

• Favoreciendo la aparición de HF a los pacientes infectados con VHB.

Page 46: Hepatitis Viral

Etiología

Page 47: Hepatitis Viral

Epidemiología

• Como la infección de VHD no se presenta sin VHB las características epidemiológicas se encuentran ligadas.

• Es una enfermedad que predomina en países en desarrollo.

• Su principal medio de trasmisión es la percutánea.

Page 48: Hepatitis Viral
Page 49: Hepatitis Viral

Patogenia

• Es un virus citopatico que produce que el cuerpo fabrique autoanticuerpos contra varias porciones celulares.

• Los principales cambios histológicos son: presencia de microvesiculas de grasa y degeneración eosinofilica.

• La replicación de VHD inhibe la de VHB.• La replicación de VHC inhibe la de VHD.

Page 50: Hepatitis Viral

Manifestaciones ClínicasVHD

Enfermedad crónica

VHB activa + VHD= coinfección.

Infección autolimitada 5% evolucionan a enfermedad crónica.

VHB previa + VHD= superinfecion.

El 75% de los casos evoluciona a cronicidad.

Enfermedad aguda

VHD+VHD= hepatitis fulminante.

Page 51: Hepatitis Viral

Diagnostico • Solo es justificado

buscar VHD en pacientes positivos para (AgsHB).

Marcadores de infección por

Marcadores directos

ARN VHD

(AgD)

Marcadores indirectos

(aniti-VHD) IgG

(anti-VHD) IgM

PCR ELISA o RIA

ELISA

Page 52: Hepatitis Viral

Tratamiento y Prevención

• Ningún tratamiento ha sido totalmente efectivo.

• El Tx con INF α funciona en un 50%.• No hay ningún tratamiento para la

fase aguda de la enfermedad.• El trasplante hepático mejor opcional

pacientes con cirrosis.

La prevención será la misma que para la hepatitis B.

Page 53: Hepatitis Viral

Hepatitis E

• Enfermedad trasmitida por la ruta fecal oral.

• Descubierto en la India en 1980 como virus no A no B.

Page 54: Hepatitis Viral

Etiología

Page 55: Hepatitis Viral

Epidemiologia

• Es una enfermedad de curso benigno y casi siempre asintomática en niños.

• Pude asociarse con otros virus hepatotrópicos y causar HF.

• Este virus también infecta cerdos y terneras.

Page 56: Hepatitis Viral
Page 57: Hepatitis Viral

Patogénesis Inflamación portal.

Degeneración, arredondamiento e hiperplasia de las células de Kupffer.

Degeneración del tejido celular o necrosis que resuelve sin dejar secuelas crónicas.

Periodo de incubación de 22 a

60 días(40 días)

Page 58: Hepatitis Viral

Manifestaciones Clínicas

• En los casos sintomáticos durante la fase pandromica (1 a 10 días) se pueden presentar los siguientes síntomas; nausea, coluria, dolor, abdominal, vomito, prurito, artralgias, exantema, diarrea, fiebre y hepatomegalia.

• Produce un lato grado de mortalidad en mujeres gestantes del 13 al 33%.

Page 59: Hepatitis Viral

Diagnostico y Tratamiento

• Detección de IgM anti VHE.• Detección de IgG anti VHE.• (RT-PCR) ARN-VHE.

No hay tratamiento para VHE y deberán seguirse las mismas indicaciones para VHA.

Page 60: Hepatitis Viral

Hepatitis G

• Es causada por un agente infectante inocente y con limitada patogenicidad.

• Están relacionados a la familia de los Flavivirus y generalmente son designados como GBV-C/HGV.

Page 61: Hepatitis Viral

Etiología Familia Flavoviridae

Genero

Virión

Envoltura

Genoma ARN

Tamaño del genoma

9.5kb

Estabilidad

Trasmisión parenteral

Prevalencia

Enfermedad fulminante

Enfermedad crónica

Oncogénico

Page 62: Hepatitis Viral

Epidemiologia

• Se trasmite por vía parenteral, perinatal y sexual.

• Los principales grupos de riesgo son; pacientes transfundidos, en hemodiálisis, que usan drogas intravenosas y homosexuales.

• Del 2 al 10% de los infectados con VHC y VHB están infectados con VHG.

• Se ha encontrado en alcohólicos cirróticos pero sin modificar la enfermedad.

Page 63: Hepatitis Viral

Manifestaciones Clínicas

• Enfermedad de curso leve o asintomática de corta duración y mínimo daño a los hepatocitos.

• Los pacientes tienen una discreta elevación de las transaminasas y el 45% suelen ser portadores transitorios asintomáticos.

• En caso de haber infección crónica esta no produce daño hepático significativo.

En pacientes VIH+ infectados con VHG existe un mayor numero de L CD4+ y hay progresión mas lenta de la enfermedad por VIH.

Page 64: Hepatitis Viral

Anatomía Patológica

• Moderada esteatosis hepática sin aumento de infiltrado celular inflamatorio.

• En infecciones crónicas por VHG el virus permanece integrado a los linfocitos de sangre periférica.

Page 65: Hepatitis Viral

Diagnostico, Tratamiento y Profilaxis

• PCR para (ARN-VGH).• ELISA para proteína 2 de la envoltura.• Por ser una enfermedad de curso

benigno no necesita tratamiento, pero responde bien al INF α en un 50%.

• Disminuir los riesgos de infección de hepatitis A y B. (vacuna no prioritaria).

Page 66: Hepatitis Viral

GRACIAS