hispatrading junio 2014

74
ABRIL - JUNIO 2014 LARRY WILLIAMS [ ENTREVISTA ] XDIRECT ATERRIZA EN PERÚ OPERANDO EN BASE A LA LECTURA DEL FLUJO DE ÓRDENES LAS CORRELACIONES  Y EL TRADING ¿ES EL MOMENTO DE COMPRAR ORO?

Upload: hargames

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 1/74

ABRIL - JUNIO 2014

LARRY

WILLIAMS[ ENTREVISTA ]

XDIRECTATERRIZA EN PERÚ

OPERANDO EN BASEA LA LECTURA DELFLUJO DE ÓRDENES

LAS CORRELACIONES Y EL TRADING

¿ES EL MOMENTODE COMPRAR ORO?

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 2/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 3/74

12¿ES EL MOMENTO DE COMPRAR ORO?

58

ENTREVISTA: LARRY WILLIAMS

La perspectiva emocional de las finanzas 73EN LA MIRA

15

OPERANDO EN BASE A LA LECTURADEL FLUJO DE ÓRDENES

LECTURA FUNDAMENTAL

6462Mi opinión sobre las Sicav

La estacionalidad

Yanet y el helicóptero

67

24LAS CORRELACIONES Y EL TRADING

TRADING

1215

24

¿Es el momento de comprar oro?Operando en base a la lectura

del flujo de órdenes

Las correlaciones y el trading

Investigación: Enfoque y notas del proceso 29

PRODUCTOS35Volatility Crush 

La importancia de los indicadoresde opciones 38

71LIBROS

Nosotros, los mercados

SISTEMAS DE TRADING4348

Nuevas métricas del riesgo

Qué es y para qué sirve una Prueba Externa

Sistema de trading tendencial 50

ENTREVISTA58Larry Williams

10XDIRECT ATERRIZA EN PERÚ

ACTUALIDAD XDIRECT10xDirect aterriza en Perú

NÚMERO 18

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 4/74

ALEXANDER ELDERDr. en psiquiatría y trader, autor degrandes éxitos como “Vivir del trading”,“Come to my trading room” y “Entries and

exits” entre otros. Desde hace varios añosse dedica a dar formación y conferenciaspor todo el mundo desde EEUU, China,Holanda, Brasil, etc.Ofrece también formación online enwww.elder.com.

JORGE ESTÉVEZCientífico e informático. Ha trabajadocomo desarrollador de software y analístade modelos oceano-atmosféricos. Coautordel libro “Simulación y modelización enoceanografía”. Coinventor de los modelosSIAMOCOCO2 y RECO2. Fundador en2004 de la consultoría Grupo ER en la queactualmente trabaja como quant y traderprofesional.www.grupoempresarialer.com

EDUARDO FAUSEDUARDO FAUS es licenciado enDerecho con Master en Gestión de Cart-eras (IEB 06) y premio a la mejor carterade Renta Variable en su promoción.Apasionado de los mercados financierosdesde hace más de 20 años, desde 2007 esresponsable del Departamento de Análisis

écnico de Renta 4 Banco. Puedes seguirleen su witter en @EduardoFaus.

SERGIO NOZALDirector de www.sharkopciones.com ycoach del Programa de Formación Spreadrader. Ingeniero Industrial postgraduado

en Administración y Dirección de Em-presas. Es poseedor de las licencias Series3 (CA) y Series 65 (RIA) obtenidas porFINRA. rader y Gestor Independientedesde el 2001. Especialista en la operaciónsobre Acciones, Índices y EF’s del Mer-cado Americano.

DEMIAN PACKAnalista e inversor independiente, desdeel 2007 desarrolla su operatoria en Fu-turos y derivados de Indices, Commodi-ties y FX, colaborando con diversos Bro-kers y publicaciones. Actualmente es elfundador y encargado de llevar a cabo elprograma de entrenamiento y formaciónen español de FinanFlow, compañía fo-calizada en la capacitación de inversoresindependientes, utilizando metodologíapropietaria basada en la lectura del flujode órdenes y perfil de volumen.

ERIK NÉMETHErik Németh es el creador de www.opcionmaestro.com y mentor delprograma Opciónrader, una formaciónenfocada en el trading de derivados.Graduado en BSBA Administraciónfinanciera, un trader especializado en

las opciones financieras del mercadonorteamericano desde 2003.

CARLOS PRIETOFísico de formación. CFe (Certified Fi-nancial echnician). Cofundador de la so-ciedad Optimal Quant Management queofrece formación avanzada y de calidadsobre operativa sistemática mediante elportal www.oqm.es.

ANDRÉS A. GARCÍADocente y trader con muchos años deexperiencia. Ha desarrollado su propiametodología de diseño de estrategias ycarteras sistemáticas. Es el creador delportal radingSys.org y cofundador de lasociedad Optimal Quant Managementque ofrece formación avanzada y de cali-dad sobre operativa sistemática medianteel portal www.oqm.es.

DAVID URRACAIngeniero Electrónico de formación.Master de mercados financieros conla Universidad Complutense de Ma-drid. Cofundador de la sociedad Op-timal Quant Management que ofreceformación avanzada y de calidad sobreoperativa sistemática mediante el portalwww.oqm.es.

JESÚS FERNÁNDEZrabajó como especialista en sistemas op-erativos de grandes ordenadores durantecasi 20 años para la multinacional francesaBull S.A.rader profesional desde hace más de 10años, especialista en sistemas automáti-cos. Director y fundador de Futurosbolsa,empresa dedicada a la formación individ-ualizada de traders y gestión de clubs deinversión www.futurosbolsa.com.

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

ABR-JUN 20144

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 5/74

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZMás de 7 años analizando y operando enlos mercados financieros. Colaboradoren diversos medios, etre ellos, la agenciaTomson Reuters. Ponente colaboradoren los cursos impartidos por el InstitutoBME.

TOMÁS V GARCÍA-PURRIÑOS GARCÍADesarrolla desde 2007 su carrera profe-sional en Cortal Consors, bróker onlinedel grupo BNP Paribas, actualmente como

Asesor de Carteras. Dentro de esta mismacompañía trabajó también como Analista y como rader de Contado y Derivados.Antes de esto, trabajó en otras empresaslíderes del sector. Cuenta además con am-plia experiencia en formación y colaborahabitualmente con diferentes medios decomunicación. omás es CAIA (CharteredAlternative Investment Analyst), Máster enBolsa y Mercados Financieros por el Insti-tuto de Estudios Bursátiles y licenciado enDerecho por la Universidad Complutensede Madrid.RAM BHAVNANI

Ram Bhavnani nació en La India en 1944,en el seno de una familia humilde de co-merciantes. Siendo adolescente emigróa Hong-Kong para trabajar en el bazar

del que acabaría siendo su suegro, el Sr.Kishoo. En 1965 se estableció en enerifepara sacar adelante la sucursal isleña de laempresa. Consiguió reflotar el negocio, yen los años 80 decidió comenzar a invertiren bolsa, principalmente en bancos es-pañoles, llegando a tener participacionesmuy importantes en varios de ellos. En laactualidad sigue al frente de la empresa fa-miliar Casa Kishoo, S.A. invirtiendo prin-cipalmente en renta fija.

MANUEL MORENO CAPADirector editorial y miembro del equipofundador de Nautebook, la primera edito-rial española de libros electrónicos espe-

cializados en economía, mercados, trad-ing, comunicación y nuevas tecnologías.www.nautebook.com Cuenta con 30 añosde experiencia en el periodismo económi-co y financiero. Fue miembro del equipofundador del semanario “INVERSIÓN”(en 1987), revista de la que fue subdirec-tor entre 1991 y 2012 y de la que es uno delos principales accionistas.

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

ABR-JUN 2014 5

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 6/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 7/74

Somos terriblemente malos, en cuanto alproceso de toma de decisiones en el ám-bito de la inversión. erriblemente malos.anto es así que pobre de aquel que nosometa su instinto, su mente y su razón a

unas reglas predefinidas, antes incluso, de que elmomento en el que tenemos que decidir si com-prar o vender aparezca. Y es que somos así, ¿serácuestión de la imperfección heredada? ¿Estare-mos hechos así adrede? El hecho es el hecho, ni

en los miles de años en los que hemos formadouna “cultura financiera” hemos sido capaces deconseguir pulir las “taras” con las que todos tene-mos que lidiar cada día.

Y es que al igual que la selección artificial pue-de conseguir grandes cosas en poco tiempo, porejemplo la gran mayoría de razas de perros queconocemos han surgido en el siglo XX a raíz dela intervención del hombre, parece que en cuan-to a personas que tomen decisiones de inversiónacertadas esto no se ha conseguido. De hecho,tal es la excepción a la regla que hace de estos

unos seres más raros que auténticos perros ver-des. Por cierto, pendientes de creación. Deberespara aquellos que se dediquen a la cría de perros.

Lejos quedó la teoría del mercado eficiente en laque, según esta, todos los participantes estudia-ban con detenimiento cada elemento que podríainfluir en su inversión y poco a poco la economíaconductual ha ido explicando el porqué de au-ténticos dilemas como ¿por qué alguien pagaríapor un billete de 20 euros una suma mayor? ¿Porqué mi inversión es mejor que la de mi vecinoa pesar de haber sufrido una caída importante?

Respuesta: Avaricia, egoísmo y miedo. Cuali-dades innatas de seres alejados de la perfeccióninmutable omnisapiente. Por la imperfección he-redada ¿Qué si no? Bueno, es una teoría.

Ya habló Kenneth Galbraight de la extrema bre- vedad de la memoria financiera. Y es que nohay ningún ámbito de la actividad humana enla que la historia, o la memoria, juegue un pa-pel tan poco importante, como en el mundo de

las finanzas. Ya sabemos eso de que “los pueblosque no conocen su historia están condenados arepetirla” por lo que si vez tras vez sufrimos esaamnesia selectiva no podremos salir de ese bu-cle eterno, no pudiendo producir ese perro verdeque sea capaz de tomar decisiones de inversiónadecuadas.

¿Cuál puede ser uno de los errores que comete-mos todos y los cuáles nos podrían estar impi-

diendo aprender? Podríamos enumerar decenas,pero uno de ellos podría ser el que va detrás dela frase “No fue culpa mía, sólo fue mala suerte”¿nos suena? Lo que con lenguaje más técnico seha llamado la tendencia a la autoatribución: elhábito de atribuir los buenos resultados a nuestracapacidad y los malos a cualquier factor exter-no sea una persona o cosa. Interesante el estudioque se llevó a cabo sobre esta tendencia por R.Lau y D. Russell en el que se analizó las explica-ciones dadas por deportistas profesionales des-pués de su actuación en un determinado evento.El 75% de las veces que se produjo una victoria

los deportistas se atribuyeron el mérito, mientrasque sólo el 55% hicieron esta atribución internacuando el resultado que tuvieron en ese eventofue negativo. Esto es, vivimos de las excusas.

¿Podría pasarnos esto cuando hacemos trading?Por supuesto. ¿Podremos aprender entonces denuestros errores si no los asumimos nunca? Larespuesta es obvia. No obstante, aunque obviaparece que escuchar a alguien, después de un malresultado, asumir la responsabilidad es más raroque ver a un perro verde. Lección: queremos serperros verdes.

Por cierto, ¿te imaginas la cantidad de errores delos que poder aprender después de estar 50 añosen los mercados? Si quieres saber la respuesta,en este número, Larry Williams nos lo cuenta enexclusiva para Hispatrading.

Espero que disfrutes como cada número.

Buen [email protected]

LA IMPERFECCIÓNHEREDADA

ABR-JUN 2014

7

CARTA DEL EDITOR

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 8/74

EDITORAlejandro de Luis

COMITÉ DIRECTIVOElimelech Duarte, Alejandro de Luis

ADMINISTRACIÓNKeneth Duvan Alarcón

INTÉRPRETE Diana Helene Castillo

TRADUCCIÓNAlberto Muñoz Cabanes

EDICIÓNEditorial Hispafinanzas

MAQUETALuis Benito Grande

© Editorial HispafinanzasAll rights reserved

www.hispafinanzas.es

El trading y la operativa en bolsa conlleva un alto riesgo y por tantopodría no ser adecuado para todo tipo de inversores. El objetivo de estemagazine es proporcionar al lector herramientas e información que

contribuyan a su formación para comprender los mercados financieros.Sin embargo, los análsis, opiniones, estrategias y cualquier tipo deinformación contenida en este magazín es ofrecida como informacióngeneral y no constituye en ningún caso algún tipo de sugerencia oasesoramiento financiero.

Hispatrading Magazine se exime de cualquier responsabilidad porpérdidas o perjuicios causados en las inversiones que realice el lectorpor el uso de la información o contenidos aquí ofrecidos. Así mismo laeditorial de este magazín no asume responsabilidad por las opinioneso información emitidas por los colaboradores, anunciantes y demáspersonas que utilicen este medio para emitir sus opiniones.

Hispatrading© es una Marca Registrada y los contenidos deHispatrading Magazine son exclusivos. Quedan reservados todos

los derechos. Queda rigurosamente prohibido reproducir, almacenaro transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea elmedio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.),sin autorización escrita de los titulares del copyright bajo las sancionesestablecidas en las leyes españolas e internacionales sobre copyright.

WWW .H I S P A TR AD I NG . C OM

SUSCRÍBASE GRATIS:

ÚLTIMOS NÚMEROS

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 9/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 10/74

¿CÓMO HAN SIDO LOS RESULTADOS EN CHILE?

Extraordinarios, hemos logrado hitos muy importantes conel posicionamiento de la marca en línea de la expansióninternacional del holding de empresas XB, haciendo delcompromiso con la educación, la formación de raders y el apoyo diario las bases de nuestro crecimiento. En el

tiempo que llevamos de actividad hemos aprendido la especialrelevancia de nuestra función formativa e informativa en mer-cados exentos de regulación, ya que nuestra experiencia siemprehabía venido marcada por la actividad en mercados regulados,la percepción del mercado de CFDs y la preservación del mismodependen de la responsabilidad de los Brokers que actúan en un

País, la formación y la transparencia se transforman, en nuestraopinión, en elementos esenciales de cualquier empresa que rea-lice esta actividad.

Esta forma de entender nuestra actividad nos ha generado unamuy buena recepción y percepción por parte de nuestros clien-tes y del mercado en general.

Estamos creciendo con fuerza, cosa que nos hace estar felices,pero nunca satisfechos.

 En este número tenemos la ocasión de poder hablar con los responsablesde planificación estratégica de Xdirect para Latinoamérica Francisco López 

 y Sebastián Magna. Nos contarán cuales son los planes de la firma y sus proyectos a corto plazo.

POR FRANCISCO LÓPEZ Y SEBASTIÁN MAGNA

 Francisco López, responsable planificación estratégica xDirect  Latinoamerica

XDIRECT

PERÚATERRIZAEN

¿QUÉ SUPONE SER CLIENTE DE XDIRECT?

xDirect sitúa al cliente como eje en la toma de decisión, estosupone un importante apoyo por nuestra parte si se tiene encuenta que en este tipo de mercados el porcentaje de las per-sonas que pierden superan ampliamente el de las personas queganan, pero al mismo tiempo va a hacer que nosotros exijamos

ACTUALIDAD XDIRECT

10ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 11/74

del cliente un esfuerzo para que las probabilidades de éxito seincrementen. Nuestra experiencia nos ha mostrado a lo largo de

los años que las técnicas que mejor funcionan entre los clien-tes son las que ellos mismos desarrollan como una mezcla demuchos de los conceptos adquiridos de raders institucionales,raders internacionales de reconocido prestigio, técnicas pro-pias testeadas en el tiempo sobre diferentes activos, operativa deotros clientes etc… La misión de xDirect será acercar todo estoa nuestros clientes pero esto no será sinónimo de éxito hastaque el cliente no lo interiorice para trazar su propia operativa.

Esta particular manera de ver las cosas va a caracterizar la ex-periencia de ser cliente en xDirect estos van a tener acceso a:

La visión de experimentados raders institucionales

como es el caso de Miguel Angel Rodriguez, quien dirigiódurante diez años la mesa de Forex del Banco Santander,Pablo Gil, experimentado gestor de fondos de inversióna través de seminarios online diarios en los que se puedeparticipar de forma activa.

  Seminarios semanales de estrategias basadas en análisistécnico

  Visión diaria del mercado desde el punto de vista funda-mental.

  Seminarios de uso de plataformas.

  Sesiones especificas de optimización de estrategias basa-

das en análisis técnico.

  Chat de trading todos los días .

  Biblioteca de trading con los principales libros en españolsobre trading.

  Revista de trading.

  Informes diarios con disponibilidad a las 8.00 AM.

¿POR QUÉ EL SIGUIENTE PASOEN LATINOAMÉRICA ES PERÚ?

Después de analizar varios mercados en la región, tanto desde elpunto de vista jurídico como del entorno económico, creemosque Perú es la mejor opción.

iene muchas cosas en común con el mercado chileno, ademásestá en un proceso de expansión económica considerable den-tro de la región. El mercado inmobiliario es muy dinámico, lasobras públicas y otras industrias relacionadas al consumo tam-bién están creciendo y creemos que las políticas públicas que seestán implementando van en sentido de sostener la productivi-dad del país.

Por otra parte, hemos observado que el inversionista peruanoestá muy interesado en los CFDs y está disminuyendo su aver-

sión al riesgo y por lo tanto la demanda por productos de inver-sión está creciendo mucho.

¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVASEN EL MERCADO PERUANO?

Después de los buenos resultados que hemos tenido en Chile,no podemos esperar menos de Perú, creemos que es un mer-cado muy atractivo en el cual podemos crecer y posicionarnoscomo lo que somos, un bróker global.

¿CUÁL SERÁ SU APORTE AL MERCADO PERUANO?

Nuestros pilares son la tecnología y la educación, y creemos queeste último será un aporte fundamental para el desarrollo de laindustria en el Perú. No solo seremos un bróker que provee unaplataforma, seremos la puerta de entrada a los mercados finan-cieros a través de CFDs y un aliado permanente de los inversio-nistas, educándolos y guiándolos siendo ellos los que tomen lasdecisiones finales sobre las operaciones.

¿Y CUÁL SERÁ LA OFERTA TECNOLÓGICA?

Hoy en día prácticamente todos los Brokers ofrecen la platafor-ma metatrader en sus diferentes formatos para tablets, compu-

tadores, celulares… xDirect no se queda ahí y, además de ofre-cer Metatrader, ofrece xStation una plataforma de desarrollopropio que va a permitir a sus usuarios tener acceso a infor-mación de mercados en tiempo real, videos de actualidad eco-nómica, calendario macroeconómico, noticias de impacto conseñales de voz, negociación de opciones, conexión con radersen todo el mundo para seguir sus operaciones o lo contrario delo que hacen, todo ello con las mejores herramientas operativas y gráficas que permitirán crear y modificar ordenes directamen-te sobre los gráficos. En resumen, una de las mejores ofertastecnológicas no sólo en latinoamerica sino en el mundo.

Sebastián Magna, responsable planificación estratégica xDirect  Latinoamerica

ACTUALIDAD XDIRECT

ABR-JUN 2014

11

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 12/74

Las acciones de empresas mineras de oro confirman los patro-nes de este metal. Echa un vistazo al gráfico anterior: hay una

lista de los 24 mejores valores de empresas mineras de oro porcapitalización de mercado, el gráfico semanal de la acción demayor capitalización y unos gráficos más pequeños de algunasde las empresas más grandes por capitalización. Vea la similitudde los patrones, lo que refleja que un importante suelo se haformado en el oro. Haga la prueba y véalo por sí mismo.E

l oro ha estado en un mercado bajista cerca de 2 años,pero desde que hizo suelo en verano comenzó a desa-

rrollar una divergencia alcista. En el punto A se pue-de ver el potencial máximo de los osos. El rally en elpunto B superó ligeramente la zona de valor, un obje-tivo típico de los rallies dentro de un mercado bajista.Cuando el histograma del MACD cruzó por encima

de cero, se hizo la mayor parte del trabajo. Por último, en la

zona C se estableció un doble suelo. Observe los suelos no fue-

ron muy profundos en todos los indicadores - múltiples diver-gencias alcistas. Este patrón puede provocar que el oro suba de

forma sostenida.

COMPRAR ORO?

¿ES ELMOMENTO DE

 El metal precioso por excelencia ha permanecido en el centrode los más acalorados debates sobre la posible dirección del mismo. ¿Seguirá la tendencia alcista? ¿Es el principio del fin de este metal? 

Veremos qué hacer por ahora.

POR ALEXANDER ELDER

TRADING

12ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 13/74

TRADING

ABR-JUN 2014

13

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 14/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 15/74

En el número anterior, nos enfocamos en detallar algunascuestiones relevantes en torno al Perfil de Volumen, he-rramienta que utilizamos para organizar la informaciónque nos brinda la interacción de los participantes delmercado, identificando el contexto, la estructura y niveles

claves, entre otras cuestiones.

En esta segunda nota, nos enfocamos en la lectura del flujo deórdenes. Este concepto compone el segundo fundamento denuestra metodología, el cual utilizamos a los fines de identificaraquello que se encuentra sucediendo debajo del mercado.

INTRODUCCIÓNExisten diferentes maneras de leer el flujo de órdenes, la inte-racción entre los participantes del mercado y su impacto sobreel precio. Lo que desarrollamos aquí, tiene que ver con nuestra visión particular. Acorde lo sostuvimos en la nota anterior, es de

nuestro interés transmitir conceptos alternativos al análisis téc-nico tradicional, incorporando una perspectiva distinta, la cualbuscamos sea enriquecedora para el lector.

Por lo pronto, comenzamos por preguntarnos ¿Qué es el flujode órdenes? Muchos habrán escuchado las historias en torno aJesse Livermore, y su innata capacidad para “leer la cinta” (readthe tape en Inglés) lo cual le posibilitaba entender quién se en-contraba en control del mercado. Nosotros buscamos replicaresta innata habilidad, a partir de nuestro enfoque y tecnología.

Existen varias maneras de leer el flujo de órdenes . En los merca-dos OC (Over Te Counter) o aquellos en los cuales se opera a viva voz, como pueden ser los pits del CME, en Chicago - mer-cados de futuros- en donde los operadores se reúnen a transaren un espacio cerrado. Estos operadores conocen el volumenque las contrapartes operan usualmente, entienden sus gestos

faciales y corporales, y demás características que hacen a la ha-bilidad del operador de entender (o al menos inferir escenariosacerca de) aquello que se encuentra sucediendo en el mercado.

Con la evolución de los mercados de capitales, y en particularcon el advenimiento de la tecnología y las telecomunicacionesen las últimas décadas, los mercados tomaron otra dirección,posibilitando a quien lo desee, participar libremente, en todomomento y en cualquier lugar. Esta característica conlleva a laanonimidad de los participantes en un de un contexto cada vezmás complejo, al cual se han agregado fenómenos tales comoel HF (rading de Alta Frecuencia) y Dark Pools (mercados“privados” en donde la identidad y el volumen de los operadoresse encuentra garantizada). La posibilidad de conocer quién seencuentra del otro lado del trade hoy ya no existe.

La clave entonces es responder a la pregunta anterior desdeuna perspectiva actual respecto de la forma en la cual podemosabordar el flujo de órdenes, así como la información que po-demos obtener a partir de éste, la cual consideramos clave paraentender aquello que se encuentra sucediendo en el mercado.

Podemos definir entonces al Flujo de Ordenes como todasaquellas órdenes (agregado de órdenes) de compra y de venta

 La combinación de estas tres herramientas, nos ofrece un poderoso y preciso enfoque de los mercados. En este artículo abordamos la lecturadel flujo de órdenes.

POR DEMIAN PACK

PERFIL DE VOLUMEN, PRINCIPIOS DE SUBASTA DE MERCADO Y FLUJO DE ÓRDENES:

- PARTE 2 -

OPERANDO EN BASE A LA LECTURA DELFLUJO DE ÓRDENES

TRADING

ABR-JUN 2014

15

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 16/74

que se encuentran ejecu-tándose en el mercado enun momento determina-do. Cuando un individuo

ejecuta una orden, ésta seconvierte en parte del flujode órdenes del mercado.

El flujo de órdenes repre-senta la interacción la ofer-ta y demanda en tiemporeal, originado por todoslos compradores y vende-

dores participando en el mercado en un momento determinado(tiempo presente).

Colectivamente, las acciones de compradores y vendedorescomponen el flujo de órdenes, de manera que es una conse-cuencia natural que el precio se transforme producto del resul-tado de dicha interacción.

Acorde lo desarrollamos en la nota anterior, los mercados decapitales no difieren de cualquier otro mercado en su esencia,sean éstos automóviles, casas o apartamentos, viajes, o cual-quier otro activo. Un incremento de la demanda por sobre laoferta conllevará a un incremento de precios. Inversamente, laaparición de una mayor proporción de órdenes de venta (repre-sentando el interés de los vendedores) tendrá como consecuen-cia menores precios.

Vendedores > Compradores = Menores Precios

Vendedores < Compradores = Mayores Precios

El punto relevante es ¿cómo podemos hacer para extrapolar eidentificar este tipo de (acciones) en el marco del análisis de losmercados financieros, particularmente en Commodities, FX,Futuros y CFD?

Para esto hemos adaptado y desarrollado una serie de indica-dores propietarios que nos permiten medir y leer el flujo deórdenes, de manera identificar las acciones de compradores y vendedores. Particularmente puntos de inflexión en el mercadoen los cuales se transfiere el control desde un grupo a otro.

Los mercados se mueven en función de la oferta y demandaplasmada en el flujo de órdenes. Independientemente de losfactores que influencien la toma de decisiones, la energía quemueve a los mercados es producto de las acciones colectivasentre compradores y vendedores.

Cuando los compradores (vendedores) ceden el control a los vendedores (compradores), el precio tenderá a bajar (subir).Particularmente en áreas de pivot (swing points) es donde po-demos individualizar este tipo de comportamiento. En la próxi-

ma nota veremos como la lectura del flujo de órdenes combi-nada con la identificación de áreas clave en el mercado, nospresenta una ventaja competitiva a la hora de establecer setups y escenarios de alta probabilidad en el mercado.

EL FLUJO DE ÓRDENESMANEJA EL PRECIO

Podemos trabajar con la idea del flujo de órdenes como aná-logo a las manos que manejan los hilos de una marioneta. Elmovimiento de las manos representa la interacción de oferta ydemanda, el cual se plasma en el movimiento de la marioneta,representando al precio.

Durante la nota anterior hablamos respecto de la presencia ofalta de consenso en un mercado. Señalamos entonces dos con-ceptos: balance y desequilibrio. El primero reflejando un acuer-

FLUJO DE ÓRDENESSON TODAS AQUELLASÓRDENES (AGREGADO

DE ÓRDENES) DECOMPRA Y DE VENTAQUE SE ENCUENTRANEJECUTÁNDOSEEN EL MERCADOEN UN MOMENTODETERMINADO.

TRADING

16ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 17/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 18/74

Para esto, definimos dos grupos distintos. Por un lado, lo quedenominamos Dinero Inteligente, el cual definimos como aquelgrupo de operadores en el mercado cuya característica principalradica en un conocimiento profundo de la estructura del merca-do y su funcionamiento. El Dinero Inteligente utiliza la informa-ción relevante a su favor. iene un concepto y visualización másprofundo del mercado. Si bien éste se encuentra compuesto porHedge Funds y grandes instituciones financieras -entre otros- el

concepto busca identificar a aquellos cuya operatoria resultaconsistente y manejan un nivel de información superior en tor-no a la lectura del mercado.

Por otro lado, encontramos al Dinero Débil, entendido comoaquel grupo de operadores que no logra una operatoria con-sistente. Por lo general este es un grupo de bajos recursos deconocimiento, tecnología, experiencia y capital. Este grupo no

 Figura 2. Vemos como el flujo de órdenes precede al precio en el petróleo WTI. Las divergencias marcadas en los círculos blancos denotan unincremento paulatino de la presión de venta, proceso que comienza cerca de los $101.50 el Lunes 10 de Marzo de 2013 (primer test de este nivel). El

 proceso continúa hasta el día siguiente, cerca de los $101.50, en donde se produce el movimiento de precio importante (Inercia).

TRADING

18ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 19/74

se encuentra en poder de la información relevante, y en con-secuencia se convierte en víctima de su contraparte. Una presafácil.

La dinámica del mercado refleja la relación entre estos dos gru-pos. El Dinero Inteligente gana a costa de presionar al Dinero

Débil, con el objetivo de hacerse de liquidez, como núcleo cen-tral de la dinámica del mercado.

Este fenómeno se traduce en desequilibrios entre oferta y de-manda en niveles clave, en donde el precio cambia de direcciónen áreas y puntos de inflexión (swing points), producto de ladinámica por la cual el Dinero Inteligente lleva al activo haciaáreas que le son favorables y de alta probabilidad (Zonas de Li-quidez) para operar, buscando la liquidez misma, provista porlas ordenes de stop-loss establecidas por grupo representandopor el Dinero Débil. El Dinero Inteligente presiona sobre dichasórdenes, hasta el punto en que no existen más órdenes quebarrer-o que la resistencia por parte de las mismas se presente

como invulnerable, al menos temporalmente. Es entonces queel Dinero Inteligente deja de presionar al Dinero Débil, disminu- yendo en consecuencia la intensidad sobre la acción de precio.

El proceso continúa hasta que se vulneran la mayoría de lasórdenes stop-loss, y el mercado pierde liquidez. No existiendomás órdenes que presionar (análogamente al automóvil que sequeda sin combustible), el Dinero Inteligente toma una nuevadirección en búsqueda de nuevas órdenes de stop-loss, y asísubsiguientemente, corriente tras corriente. Dependiendo de

la intensidad del proceso,

es que veremos movi-

mientos paulatinos o más

agresivos.

Una importante propor-ción de los movimientos

del mercado se origina en

este comportamiento. La

individualización de esta

dinámica nos abre una

perspectiva que nos per-

mite identificar importantes oportunidades para individualizar

situaciones de cambio de dirección en el precio.

CUESTIONES TÉCNICAS

LA MECÁNICAPor lo pronto, nos parece relevante realizar algunas aclaracio-

nes. En principio, nuestro enfoque pone especial énfasis en el

 volumen. Es por eso, que los gráficos que utilizamos no abarcan

una representación temporal (barras de 5 minutos, 1 hora, 1 día ,

por ejemplo), sino que incorporamos gráficos que representan

ICK (en inglés denominados ICK charts).

 Figura 3 – Par EUR/USD entre el 31 de Enero y 2 de Febrero de 2014. Comparación entre gráfico de 5 minutos (derecha) y 233 Ticks (izq.). Podemosapreciar la mayor riqueza en términos de información proveniente de éste último

LA INDIVIDUALIZACIÓNDE LA DINÁMICA ENTREDINERO INTELIGENTEY DINERO DÉBIL NOSABRE UNA PERSPECTIVA

QUE NOS PERMITEINDIVIDUALIZARSITUACIONES DECAMBIO DE DIRECCIÓNEN EL PRECIO.

TRADING

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 20/74

Los gráficos ICK, calculan una cierta cantidad de operacionesantes de imprimir una nueva barra. Estos gráficos solamente re-presentan aquellas operaciones que se han ejecutado, a diferen-cia de los gráficos de representación temporal, en donde cada

barra se completa una vez finalizado el plazo (por ejemplo, unabarra cada 5 minutos). Este tipo de gráficos requiere mayor vo-lumen de datos del mercado para ser eficiente. Los gráficos enbase a ICK basan su representación en el volumen (actividad)operado y tienen la capacidad de proveer mayor y mejor infor-mación respecto de aquello que se encuentra sucediendo en elmercado, reflejando más eficientemente el flujo de órdenes.

A los efectos de medir el flujo de órdenes, utilizamos una seriede indicadores y algoritmos propietarios. Por un lado, nuestroindicador de presión de compra-venta, el cual mide la intensi-dad del grupo que se encuentra en control. Esto nos permiteanticipar distintos escenarios en torno a un posible cambio de

dirección en el precio.

Asimismo, medimos la convicción y el posicionamiento diná-mico de compradores y vendedores en el mercado a través delanálisis del flujo de órdenes acumulativo (parte inferior de la Figura 4, por ejemplo), el cual refleja el posicionamiento diná-mico, en donde medimos el posicionamiento de compradores y vendedores y en función de éste, podemos analizar en tiemporeal la convicción de los mismos. Para conceptualizarlo, invita-mos al lector a pensar el posicionamiento dinámico como unconcepto análogo al del Commitment Of raders, publicaciónsemanal que busca reportar las posiciones de los mayores ope-radores en los mercados de futuros.

EJEMPLOS PRÁCTICOSEn la Figura 4, podemos apreciar los conceptos que hemos de-sarrollado previamente, aplicados al par EUR/USD y al petróleoWI.

PAR EUR/USDEn la Figura 4 el precio del par continuó incrementándose hastalos 1.3585 (C), mientras el monitoreo de la presión de compra- venta nos indica que la participación de compradores comienza

a disminuir (la participación de vendedores comienza a aumen-tar) gradualmente desde los 1.3480, una semana antes de pro-ducirse el movimiento (A). Esto se encuentra verificado porla imposibilidad de la demanda de superar el posicionamientodinámico de los vendedores establecidos en torno a los 1.3500,quienes resisten la presión por parte de compradores hasta los1.3585 (B). Una vez llegado el precio a este nivel (C), los últi-mos compradores llegan a comprar, aunque ya es tarde (estose evidencia en la acción de precio en torno a los 1.3585). ElDinero Inteligente se encuentra posicionado con anticipación

para cambiar de dirección, presionando en consecuencia al di-nero débil.

Inversamente, cerca de Noviembre 20/21 de 2013, vemos que

en torno a los 1.3400. Luego de una retracción prácticamenteininterrumpida de 200 pips, los vendedores tienden a dismi-nuir su presión, lo cual vemos comienza a gestarse un día antes,con la disminución paulatina de la presión de venta, dada porla divergencia entre menores precios, sumado al incrementode presión de compra-venta (D), lo cual denota un cambio deánimo en virtud de la mayor presencia de compradores. Los vendedores no pueden seguir presionando ya que encuentranresistencia por parte de compradores, lo cual podemos apreciaren la parte inferior del gráfico, denotado por la línea celeste (E).Este proceso toma casi 1 día en completarse, con el consecuenteincremento en los niveles de precios.

PETRÓLEO WTIEn este caso, vemos la acción de precio correspondiente al 1 deFebrero de 2014. En primera instancia, pasadas las 11:15AM,luego de una liquidación importante desde los $97.90, encon-tramos una primera respuesta por parte de compradores en los$96.35, lo cual lleva el precio hasta los $96.60. Esta no es su-ficiente para revertir el precio, buscando nuevos mínimos entorno a los $96.27, en donde sí entonces aparece una agresi- va respuesta por parte de compradores (recuadro a), que llevael precio hasta los $97.33 (recuadro c). Paralelamente, vemoscomo en el marco de este descenso la presión de los vendedo-res va disminuyendo paulatinamente, anticipando la eventual(agresiva) reacción por parte compradores, que se materializa

luego de una hora, denotada por la divergencia (recuadro b),con el consecuente incremento en el nivel de precios hasta los$97.30.

Inversamente, podemos apreciar la dinámica opuesta. Cerca delos $97.30 (recuadro c). Vemos como, mientras los precios seencuentran tocando máximos de la sesión en torno a los $97.30,la presión de venta (compra) se encuentra aumentando (dismi-nuyendo) (recuadro d), lo cual conlleva a la consecuente retrac-ción en el precio hasta los $96.30.

Alternativamente, en la Figura 6 , podemos ver otro ejemplo enel petróleo WI hacia fines de Enero de 2014, en donde el flu-

 jo de órdenes acumulativo precede al precio (nuevamente, lainercia a la cual nos referimos se encuentra presente). Podemosapreciar que, a pesar de encontrar menores precios, los compra-dores ya se encuentran posicionados hacia el lado opuesto dela dirección, casi una hora antes. Similarmente a lo planteadoen la Figura 5, encontramos una primera respuesta por parte decompradores, la cual no es suficiente para revertir el movimien-to, marcando nuevos mínimos, los cuales contrastan con unincremento de compradores, que tiene si tiene como corolario,un incremento en el precio posteriormente. El flujo de órdenesmaneja al precio.

TRADING

20ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 21/74

Finalmente, es interesante notar dos cuestiones relevantes. La

primera radica en la extensión de la divergencia: por lo general,

cuanto más amplia ésta es, mayor es el tiempo en el cual el pre-

cio tarda en reaccionar, pero también mayor es la intensidad del

movimiento resultante. Por otro lado, es importante notar que

este enfoque (como todos) no resulta infalible. Existen muchos

casos en que dicha divergencia no se verifica producto de brus-

co cambio en las expectativas del mercado, y en consecuencia

de su reflejo en el flujo de órdenes. Sin embargo, es un método

bastante confiable, en particular en combinación el análisis de

posicionamiento dinámico y zonas de liquidez, identificadas

con anticipación.

 Figura 4. Otro caso en donde podemos anticipar cambios en el precio como consecuencia de cambios en el flujo de órdenes, aplicado al par EUR/ 

USD. Vemos como el flujo de órdenes (representado por la divergencia negativa que denota un incremento de presión de venta, mientras el par se encuentra en nuevos máximos en torno a los 1.3640 el 10 de Octubre de 2013. Mientras que en el período 4-9 de octubre, la presión de compracomienza a incrementarse paulatinamente, precediendo al precio (segundo cuadro blanco) en torno a los 1.3480.

TRADING

ABR-JUN 2014

21

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 22/74

CONCLUSIÓNConcluimos este artículo esperando que el enfoque presentadohaya generado un interés por parte del lector. Nuestro objeti- vo ha sido mostrar una visión alternativa respecto del análisis yoperatoria en los mercados financieros, incorporando elemen-tos que brindan un perspectiva clara y precisa, robusta y prácti-camente aplicable a cualquier tipo de activo. La lectura del flujode órdenes, si bien no es infalible, presenta una perspectiva muyefectiva a la hora de encarar los mercados, fundamentalmente

 Figura 5. Petróleo WTI, 12-13 de Marzo de 2014. Otro caso en donde vemos como algunas situaciones en donde cambios en el flujo de órdenes preceden a cambios en el precio, con énfasis en nuestro indicador de presión de compra-venta

por su enfoque, cuya característica principal radica en trabajarobservando aquello que se encuentra sucediendo en el mercadoen tiempo presente. La lectura del flujo de órdenes actúa en elHOY. Nótese que no hablamos de predecir, sino de prepararnosen relación a posibles escenarios y verificar si las condicionesque buscamos se presentan en el flujo de órdenes, en áreas iden-tificadas con anticipación. Esa es nuestra concepción.

TRADING

22ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 23/74

 Figura 6. Petróleo WTI, 29 de Enero de 2014. Otro caso en donde vemos cambios en el flujo de órdenes qué preceden al precio, con énfasis ennuestro indicador de presión de compra-venta

TRADING

ABR-JUN 2014

23

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 24/74

 Las correlaciones nos ayudan a poder analizar un activo desde una ópticamás completa, dando mayor fuerza a nuestro análisis. Veamos un ejemplo.

POR EDUARDO FAUS

LAS CORRELACIONES

E

n  muchas ocasiones efectuamos estudios de mercadosin tener algunos datos básicos en cuenta. Este sería elcaso de las correlaciones entre activos. Existen muchascorrelaciones entre activos de distinta categoría que nos

permiten completar el estudio que hacemos sobre unoen concreto.

UN EJEMPLO PRÁCTICOSi mi objetivo es hacer un análisis técnico a medio plazo deldólar australiano, no nos ceñiríamos a analizar técnicamente elmismo, sino que lo pondríamos en contexto con el índice MSCIemergentes, con el que guarda una elevada correlación en lamayor parte de movimientos importantes.

De este modo podemosconcluir que no debe-remos ceñirnos al es-tudio en concreto del

dólar australiano, sinoque podremos analizaral dólar estadounidense y al MSCI de mercadosemergentes en aras decompletar nuestra deci-sión.

Pero aún podríamos profundizar y completar más nuestra tomade decisiones, como se ve en la Figura 3.

EXISTEN MUCHASCORRELACIONESENTRE ACTIVOS DE

DISTINTA CATEGORÍAQUE NOS PERMITENCOMPLETAR EL ESTUDIOQUE HACEMOS SOBREUNO EN CONCRETO.

 Y EL TRADING

TRADING

24ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 25/74

 Figura 1. DÓLAR AUSTRALIANO - MSCI EMERGING MARKETS:el dólar australiano proporciona sínto-mas de rebote, altiempo que el MSCIemergentes reac-ciona al alza desde soporte. La correlación entreambos es positiva.

 Figura 2.

 DÓLAR AUSTRALIANO- USD DÓLAR:el dólar austra-liano proporciona síntomas de reboteen estos niveles, altiempo que el índicedólar pierde su di-rectriz alcista desdelos mínimos de 2011. La correlación entreambos es negativa.

TRADING

ABR-JUN 2014

25

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 26/74

 Figura 3. INDICE MATERIAS PRIMAS- MSCI EMERGING MARKETS: el CRBmaterias primasrompe su tendenciabajista desde 2011,al tiempo que el MSCI emergentesreacciona al alzadesde soportes. Lacorrelación entreambos es positiva.

 Figura 4. FRANCO SUIZO-

USD DÓLAR: el franco suizo amagacon romper impor-tantes niveles de re- sistencia, al tiempoque sus indicadoresmensuales cortan alalza, por otro ladoel USD dólar perdía su directriz alcistadesde 2011. La cor-relación entre amboses negativa.

TRADING

26ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 27/74

Si anteriormente hemos dicho que el MSCIemergentes guarda una elevada correlacióncon el dólar australiano, en el gráfico supe-rior podemos ver cómo a su vez el índice

de materias primas y el MSCI emergentestambién lo hacen. De este modo un estudiodel índice CRB de materias primas debe-ría respetar al análisis realizado en el dólaraustraliano.

Si hemos dicho que el dólar estadouniden-se guarda correlación con el dólar australia-no, un estudio sobre el franco suizo deberíair en la misma dirección que el segundo deellos.

En conclusión, es importante tener estos

datos en cuenta ya que muchas veces co-metemos el error de pensar que un merca-do puede ir hacia una dirección y otro enla contraria, ignorando la correlación quepueden guardar entre sí.

TRADING

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 28/74

Economic Calendar

24/7 NewsLearning Center

Forex Studies

Live Webinars

Pure Forex

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 29/74

Definimos equivalencia comouna vía alternativa o indirecta decomprar/vender un activo, porejemplo si quiero vender USDcon mi cuenta en EUR, la formadirecta de hacerlo es SELL EU-RUSD y una forma equivalentees SELL EURJPY y BUY USD-JPY.

Observamos en la Figura 3, las equivalencias tienen un compor-tamiento similar, parecido pero no igual, estas diferencias sonlas que explotamos mediante esta técnica.

Como se ha expuesto en el artículo “Hedge. Defense! Defense!”del número anterior de Hispatrading; existe un “encadenamien-to” entre los componentes del hedge lo que provoca que estasdiferencias o fluctuaciones estén acotadas. Además dichas fluc-tuaciones están relacionadas con los flujos de intercambio, endefinitiva con la “eficiencia” con que cada equivalencia haga elproceso. Las distintas trayectorias provocan una asimetría.

A estas fluctuaciones, que son temporales, las denominamosineficiencias y las clasificamos en: expansivas – los caminos seseparan – y contractivas – los caminos se juntan -.

 El trader -entre otras cosas- es un investigador en el sentido amplio del término.Observa, analiza, conecta experiencia con conocimiento, infiere

 y pone a prueba sus hipótesis en un entorno de alta aleatoriedad como son los mercados financieros. Hablemos sobre este proceso de investigación.

POR JORGE ESTÉVEZ

INVESTIGACIÓN NOTAS Y ENFOQUES DEL PROCESO

La palabra investigación lleva implícito la idea de desco-nocimiento e incertidumbre al resultado. La historia estáplagada de ejemplos aludiendo a no saber exactamenteque se está haciendo durante este proceso y esto es pre-cisamente un rasgo distintivo frente a su falsificación, la

“investigación” condicionada y subjetiva que podemos sinteti-zar en que “veremos lo que buscamos ver”.

Este artículo está dividido en dos partes; una primera, y permí-taseme empezar por el final, en la que se expondrá la operativa

hedge como set off con equivalencias basada en asimetrías querepresenta la parte final de la investigación; y una segunda quecontiene algunas notas, ideas y reflexiones sobre el proceso in- vestigador en si.

HEDGING CON EQUIVALENCIASDefinimos hedge como cualquier configuración de activos quees neutral al mercado, es decir, no tiene direccionalidad comopor ejemplo: BUY EURJPY SELL USDJPY SELL USDCHF BUYUSDCHF en el cual todas las divisas están neutralizadas. Laecuación +0,1EURJPY -0,1USDJPY-0,1EURCHF+0,1USDCHF= NEURAL, ya que sus términos están “balanceados”. La au-sencia de direccionalidad nos protege, y a la vez nos hace inde-pendiente, de las subidas y bajadas de los mercados.

 Figura 1.- Neutralidad de un hedge.Cada uno de los componentes es “balanceado” en la ecuación.

LA PALABRAINVESTIGACIÓNLLEVA IMPLÍCITOLA IDEA DEDESCONOCIMIENTOE INCERTIDUMBREAL RESULTADO.

+0,1 EUR/JPY - 0,1 USD/JPY - 0,1 EUR/CHF + 0,1 USD/CHF = NEUTRAL

SELL EURJPYBUY USDJPY

SELL EURUSDEQUIVALENTE

 Figura 2.- Ejemplo de equivalencia. Representa los diferentes “caminos” de realizar un intercambio.

TRADING

ABR-JUN 2014

29

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 30/74

 Figura 3.- BUY EURJPY SELL AUDJPY (azul) y BUY EURCHF SELL AUDCHF (rojo).Observamos las diferencias de realizar los intercambios de las equivalencias.

UNA MANERA DE ENFOCARLAS INVESTIGACIONES ESUSANDO EL MÉTODO CIENTÍFICOCON SUS DIFERENTESTIPOLOGÍAS: EMPÍRICO-ANALÍTICO (DEDUCTIVO,EXPERIMENTAL, ESTADÍSTICO);FENOMENOLÓGICO; HISTÓRICO;

SISTÉMICO; SINTÉTICO; LÓGICODEDUCTIVO Y LÓGICO INDUCTIVO.

TRADING

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 31/74

Recapitulando, en hedging con equivalencias tenemos un con-

 junto de activos market neutral, por lo tanto, independiente

de la dirección de mercado, además al estar formado por dos

equivalencias existe una asimetría, es decir, realizan el procesode intercambio por “caminos” diferentes y esta asimetría está

acotada debido al encadenamiento.

Estableciendo series temporales de 4 semanas, fijamos 2 tiposde operativas:

1. A la expansión del ciclo, es decir, cuando los caminos es-

tán juntos – valor 0 en figura 4 – hasta la expansión; o a lacontracción del ciclo, desde la expansión hasta el valor 0.Esta operativa tiene una duración de varios días.

 Figura 4.- Hedge EURJPY-AUDJPY-EURCHF-AUDCHF. Las operativas de ciclo completo: expansión, desde el cero hacia el exterior, y contractivas desde el exterior hasta el cero.

 Figura 5.- Hedge EURJPY-AUDJPY-EURCHF-AUDCHF. Operativa intradía.

TRADING

ABR-JUN 2014

31

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 32/74

 Figura 6.- Operativa a la contracción. Debido a las fluctuaciones constantes en 4 semanas tendremos oportunidad de ejecutar una salida.

 Figura 7.- Hedge AUDJPY-NZDJPY-AUDCHF-NZDJPY. Observamos que las trayectorias son casi iguales para explotarlas manualmente.

TRADING

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 33/74

2. Operativa intradiaria  –  Figura 5  -, sin esperar que secomplete el ciclo que se realiza desde el 0 hacia la expan-sión; o desde una expansión hacia el 0 cerrando ambas porbalance.

 Ambas operativas son de target reducido y nótese que encualquier serie de 4 semanas con cierres horarios, en acti- vos de alta liquidez, e independientemente de la dirección delos mercados hay al menos una expansión y una contracciónpor lo que realmente no influye drásticamente el operar, porejemplo, una contracción y que el hedge se siga expandien-do o no se contraiga inmediatamente ya que al cabo de unos

días, aunque sea por un breve instante los caminos se juntarán.

Señalar que hay algunas configuraciones de este tipo de hedgesque no son explotables de manera “manual” – véanse Figuras 7 y

8 – debido al tamaño de las diferencias entre caminos. En estoscasos es necesario implementar un sistema algorítmico que nosautomatice las entradas y salidas con targets pequeños. Inclusocuando las asimetrías son relativamente grandes, es decir, ex-plotables de manera manual se suele utilizar una alarma queavisa cuando estamos en el breakeaven.

NOTAS SOBRE INVESTIGACIÓNLOS PROCESOS DE BÚSQUEDA

Una manera de enfocar las investigaciones es usando el métodocientífico con sus diferentes tipologías: empírico-analítico (de-ductivo, experimental, estadístico); fenomenológico; histórico;sistémico; sintético; lógico deductivo y lógico inductivo.

Cualquiera que sea la vía elegida hay unos hitos comunes que

podríamos sintetizar en:

OBSERVACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DAOSPrimera etapa y con un alto componente mecánico,normalmente se trabaja con series temporales. Es muyrecomendable un conocimiento avanzado de paquetessoftware de bases de datos y calculo así cómo: orden,eficacia y escalabilidad; ya que se manejan enormes can-tidades de datos. Cualquier conocimiento técnico, comoprogramación, siempre en bienvenido en esta fase.

 Figura 8.- Mismo hedge de la figura 7. Nótese que el valor de las asimetrías –eje y – es significativamente más pequeño (+-2) que en, por ejemplo, el hedge de la figura 6 (+-8).

TRADING

ABR-JUN 2014

33

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 34/74

  HIPÓESISFase creativa. Hay varias maneras de orientarla como porejemplo mediante la inducción; a partir de unas obser- vaciones particulares extraemos un principio particular

que planteamos en una hipótesis. Este proceder es muytípico en técnicas que usan patrones. Este estadio de labúsqueda no tiene unos límites definidos y tiene un altogrado de abstracción. Es el momento del conocimiento,conceptos matemáticos, estadísticos, físicos, químicos,psicológicos, geológicos, biológicos, etc… e inclusoeconómicos. La asociación de ideas, el azar, “a blindingflash of the obvious” completan los mecanismos. Etapacon dos sensaciones contrapuestas: círculo en el que nosacercamos a la conexión, recogemos pistas, hacemosrevisiones continuas del planteamiento, irrupción denuevos conceptos, “borrón y cuenta nueva”, cambios deperspectiva como empezar con un enfoque para acabaren el totalmente opuesto; y finalmente muchas veces porcasualidad, no por causalidad, lo que podríamos denomi-nar un cierto placer intelectual.

  EXPERIMENACIÓN O EORÍAEtapa conectada con la anterior y retroalimentada. Con-siste en demostrar o refutar nuestras hipótesis. Aquí laobjetividad, eliminación de falacias, prejuicios así como laatención a los detalles cobran importancia.

CRÍTICAS

Esta clasificación, como todas, no deja de ser un modelado del

proceso real, siendo este mucho más complejo e interconecta-do. Precisamente el paso de lo particular a lo general representauno de peligros – incluso falacias – más comunes ya que cuan-do extraemos una regla - modelamos el proceso- no explicamosla totalidad de los supuestos, la totalidad de los casos; los quehan ocurrido y los que no, sólo es posible explicarlos fuera delmodelo, es decir, haciendo excepciones o ampliando el modelo.En cualquiera de los casos este pierde significancia.

Destacar dos factores o causas; primero la dinámica no lineal, esdecir, un factor muy pequeño provoca un resultado despropor-cionado: si dos variables tienen una relación causal un aumentocontinuo de una debería afectar siempre a la otra, pero la rea-

lidad pocas veces se procesa linealmente: puede que investigueun año entero y no consiga nada y justo cuando me sienta des-moralizado algo llega como una aparición.

Otra causa es el enfoque determinista, muy común en opera-tivas con patrones y se basa principalmente en extraer casosparticulares del pasado, establecer una regla con alguna ventajaestadística y extrapolarla al futuro confiando – nótese el altocomponente de creencia necesario - que seguirá cumpliéndose.Aquí la falacia consiste en creer que el futuro es alguna suerte

de particularidad o combinación del pasado sin nada nuevo, sinque nada cambie.

NUEVOS ENFOQUES

El huir de las “recetas”, en el sentido de causa-efecto, es decir, sihago “a” voy a conseguir “b” es el primer paso hacia la toma deconciencia de la verdadera naturaleza de la investigación.

Los enfoques estocásticos, en los que el futuro no viene deter-minado exclusivamente por el pasado nos abren nuevos ho-rizontes. Destacar un caso particular como son los procesosestocásticos estacionarios buscados con la cointegración y ex-plotados con el arbitraje estadístico que nos arrojan una buenacantidad de luz. Procesos de Márkov, ramdom walks y movi-mientos brownianos son un buen remedio contra la “enferme-dad” del determinismo.

Cambiando de tercio, le podemos dar a nuestra investigacióncierto dinamismo introduciendo componentes evolutivos oadaptativos, haciendo procesos de selección, reproducción ymutación de variables mediante algoritmos genéticos, estable-ciendo probabilidades condicionadas y estructurarlas medianteuna red bayesiana o entrenar una red neuronal que nos repartalos pesos de las variables.

“ Si no conozco una cosa, la investigaré ”Louis Pasteur 1822-1895

TRADING

34ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 35/74

parecen una vez ya tienen losregalos.

Aunque este fenómenopuede darse ante cualquierevento importante, comoreuniones de la FED, datosde Desempleo, etc., donde suele darse con frecuencia es en laliberación de resultados empresariales, también conocidoscomo “Earnings”.

Los “earnings” son esos momentos donde las empresas mues-tran a sus accionistas los resultados conseguidos en el último

trimestre, situación financiera, ingresos, ventas, estimación deobjetivos futuros, etc. Siempre hay mucha expectación ante es-tos eventos, en algunas empresas más que en otras.

Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos un gráfico de la evo-lución de la volatilidad implícita, en línea amarilla, de AMZN.Podemos observar cómo según se aproxima la fecha de earnings(E), la volatilidad implícita comienza a subir (ver línea roja),para a continuación desplomarse de forma violenta (“VolatilityCrush”).

En el artículo de hoy vamos a ver de forma práctica, qué eseste fenómeno y cuándo se produce, y veremos estrate-gias de opciones para aprovecharnos de dicho fenómeno.

Para el ejemplo práctico vamos a usar la acción Amazon(AMZN).

¿CUÁNDO SEPRODUCE ESTE FENÓMENO?

El “Volatility Crush” suele darse la mayoría de las veces después

de un evento importante. La volatilidad implícita recoge las ex-pectativas de los inversores, de forma que según se aproximaun evento destacable, esa expectación va aumentando, lo quese traduce en aumento de precios. Para que el lector se hagauna idea, es como la emoción de un niño esperando a los ReyesMagos.

Una vez llega el evento esperado y los resultados salen a la luz,deja de existir incertidumbre, lo que se traduce en una fuerte yrepentina caída de la volatilidad. La ilusión de los niños desa-

“Volatility Crush” es un término que se emplea cuando se produceuna caída muy fuerte de la volatilidad implícita de las opciones,

afectando al valor de las mismas. Traducido al castellano, podríamos denominarlo como ‘Colapso de Volatilidad’.

POR SERGIO NOZAL

VOLATILITY CRUSHEL “VOLATILITY

CRUSH” SUELE DARSELA MAYORÍA DE LAS

VECES DESPUÉS DE UNEVENTO IMPORTANTE

PRODUCTOS

ABR-JUN 2014

35

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 36/74

¿CÓMO APROVECHARNOSDE ESTOS PATRONES

DE VOLATILIDAD?Si queremos aprovecharnos de estos patrones alrededor delos “earnings”, en primer lugar debemos saber qué estrategiasse aprovechan de un incremento de volatilidad, para antes delevento, y qué estrategias salen beneficiadas de ese desplome,después del evento.

Como normal general, las estrategias con Vega positivo se bene-ficiarán de aquellos movimientos en los que la volatilidad suba,mientras que las estrategias con Vega negativo se beneficiaránde aquellos momentos en los que la volatilidad caiga. Es decir,

buscaremos Vega positivo antes del “earning” y Vega negativodespués del evento.

Algunas estrategias de Vega positivo serían: “Calendars”, Diago-nales, Dobles “calendars”, dobles diagonales, “Straddles o Stran-gles”, “Long Call”, “Long Put”, etc.

Otras estrategias de Vega negativo serían: “Iron Condors”, “IronButterflies”, “Short straddles”, “short strangles”, “Bull Puts”, “BearCall”, etc.

Cada una de estas estrategias tiene su particularidad. Algunasson neutrales, otras son direccionales. Y es que hay otro factorque debemos considerar y no olvidar, y es Delta. Podría ocurrirque nuestra estrategia salga beneficiada por el movimiento de

 volatilidad, pero que el propio desplazamiento del precio nosperjudique.

Generalmente, el subyacente (la acción) se va a mover pocoantes del evento. Podríamos ver una ligera tendencia, alcista obajista, o un rango lateral. En cambio, después del evento puedeocurrir cualquier cosa. Si la empresa genera sorpresas, podemos ver huecos importantes al día siguiente. Por este motivo, man-tener abiertas estrategias después de earnings es consideradode alto riesgo.

ESTRATEGIAS A UTILIZAReniendo en cuenta todas estas consideraciones, aquí van algu-nos “tips” a la hora de enfrentar estos eventos.

ESCENARIO 1Si quieres trabajar un rango lateral antes del “earning” y apro- vecharte del incremento de volatilidad implícita, las “calendar”o “doble calendar” sería la estrategia adecuada. Debes tener encuenta que es necesario cerrar la operación antes del evento.

 Figura 1. Fuente: www.sharkopciones.com

PRODUCTOS

ABR-JUN 2014

36

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 37/74

ESCENARIO 2Si por el contrario, quieres trabajar una tendencia determinadadel precio, será mejor usar Diagonales. De igual forma, hay quecerrar antes del “earning”.

ESCENARIO 3Si buscas una estrategia que se aproveche del incremento de vo-latilidad y, al mismo tiempo, te pueda ayudar a pasar el evento,la “straddle” o “strangle” es la operación adecuada.Hasta que llegue el evento, si el precio se mueve de tu posiciónneutral, podrías ir recogiendo beneficios mediante lo que se co-noce como “gamma scalping”.

El inconveniente de esta estrategia es que necesitas una sorpresael día del evento, de forma que el precio de la acción se mueva violentamente, haciendo un hueco. El objetivo es suplir la pér-dida que produciría la caída de volatilidad con el beneficio quegeneraría el desplazamiento.

ESCENARIO 4Y por último, si lo que buscas es aprovecharte directamente del“Volatility Crush”, podrías hacer “Iron Condors”, o directamente

Verticales (“bear call”, “bull put”) si además quieres especularcon el movimiento del precio.

Como ves, las opciones te dan una gran flexibilidad para atacarel mercado desde diferentes ángulos.

SUELE DARSE CONFRECUENCIA ENLA LIBERACIÓNDE RESULTADOSEMPRESARIALES,TAMBIÉN CONOCIDOSCOMO “EARNINGS”.

 Figura 2. Fuente: www.sharkopciones.com

PRODUCTOS

ABR-JUN 2014

37

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 38/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 39/74

El VIX sigue estando en correlación inversa con el índex S&P500significando que la subida en el índex bursátil generalmente re-sulta en la bajada del VIX y al revés también. Como lo podemosobservar en la  Figura 1, en los últimos 4 años el VIX siempre

alcanzó niveles elevados en eventos de corrección en el S&P500.

El indicador VIX juega un papel muy importante para un aná-lisis técnico eficaz. La manera adecuada de aplicar el VIX escomparando su movimiento y reacción con los eventos en elmercado, tras entender este concepto, obtenemos una herra-mienta confiable para identificar el sentimiento dominante en el

mercado. Se supone, que cualquier noticia, evento, reporte,sea negativo o positivo influye en la cotización de VIX.

La clave es analizar cómo reacciona el VIX a una no-ticia mayor, sea positiva o negativa.

Dicha situación ocurrió el 18 de diciembre de 2013cuando el FED (sistema bancario central de EEUU) em-

pezó a frenar su programa alivio cuantitativo (QE). Fue unadecisión que sorprendió a muchos inversionistas, primero re-

sultó en volatilidad en los mercados, pero tras los índices bursá-tiles tomaron la dirección hacia el alza. Analizando el VIX de di-cho día nos damos cuenta de varias observaciones interesantes.A primera vista, la decisión de reducir el tamaño de QE en losmercados de hoy en día tan adictos al “dinero barato” deberíaresultar en reacción negativa entre los participantes del mer-cado. Uno esperaría subida en el VIX acompañada con alta de-manda por opciones Puts para proteger las carteras de acciones.Sin embargo, como lo vemos en la Figura 2, el 18 de diciembreel VIX empezó a recaer inmediatamente después de la decisióndel FED y hasta el fin del día cayó un 20% desde 16.75 hasta

13.75 indicando así un cambio mayor en la forma de pensar delos inversionistas.

El punto esencial es que aunque haya ocurrido un evento ne-gativo mayor, a primera vista, la reacción del mercado fue muypositiva. Entonces, antes de tomarse cualquier decisión de tra-ding, siempre se debe comparar el VIX con la cotización delíndex S&P500. La subida o bajada en el VIX puede ser un pre-cursor importante y una posible señal temprana del cambio deambiente en el mercado.

VOLATILIDAD IMPLÍCITA:

EL INDICADOR ESCONDIDOLa volatilidad implícita (I/V) es uno de los factores principa-les que influyen en el precio de una opción. Su importancia esenorme en el trading de los derivados. Entre otros atributos, la

PRODUCTOS

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 40/74

 Figura 1. Índex S&P500 y VIX, Escala semanal, fuente: stockcharts.com

 volatilidad implícita representa la parte extrínseca (valor tem-poral) de una opción. Entre más alta sea la I/V más costosas sonlas opciones mismas. Sin embargo, un trader de acciones igual-mente puede utilizar este indicador escondido sin necesidad de

entender o saber interpretar todos los aspectos de la I/V.

Hay que afirmar algo muy importante. La volatilidad implícitade los índices bursátiles, como el VIX del S&P500 se comportade manera reactiva, es decir se mueve en correlación inversasignificando que si el índex S&P500 sube, el VIX generalmentebaja. Por otra parte, la I/V de las acciones no siempre sigue estacorrelación inversa, por el contrario a veces puede ser conforme y se comporta de manera proactiva. De esta forma, cuando unaacción sube no es nada imposible que su volatilidad implícita

igualmente suba con ella. Entendiendo la diferencia entre laconducta reactiva (VIX) y la proactiva (I/V de acciones) pode-mos obtener una herramienta muy útil para identificar señalestempranas de un movimiento brusco en el tiempo.

En estas situaciones la subida de la I/V significa también que seha acumulado mucha demanda por las opciones de dicha ac-ción. Los inversionistas están esperando algún movimiento ma- yor y aunque la fluctuación en la I/V no nos pueda señalar la di-rección del futuro movimiento, sí nos puede ayudar a identificartal movimiento antes que haya ocurrido. al situación sucedegeneralmente antes de la publicación del reporte de ganancias,pero otros eventos mayores también pueden provocar una su-bida agresiva en la volatilidad implícita. En la Figura 3 podemos

TRADING

40ABR-JUN 2014

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 41/74

 Figura 2: VIX, Escala diaria, fuente: stockcharts.com

 Figura 3: ABT (Abbott Laboratories), Escala diaria, fuente: Ameritrade TOS 

TRADING

ABR-JUN 2014

41

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 42/74

DELTAUN INDICADOR DE PROBABILIDADLas griegas son una serie de indicadores y su importancia es enormeen el trading de opciones. Aunque representan un elemento complejode los derivados, existe una forma de implementación fácil y conve-niente de la griega principal, la delta.

Delta = la probabilidad que una opción alcance su precio de metaActivo subyacente: SPY cotizando a $185Usted es alcista y su precio objetivo es $190Opción Call – precio de ejercicio 190, vencimiento en 50 días, DELTA: 23

Con unos pasos sencillos rectificando la cadena de opciones nos da-mos cuenta que la delta de dicha opción es 23. Entonces, la probabili-dad que el subyacente SPY alcance su precio objetivo $190 en 50 díases de un 23%.

notar que la subida en la volatilidad implícita varias veces precedió un movimiento significante o un gapen el precio de la acción AB (Abbott Laboratories).Un trader de opciones tiene varias estrategias a su

disposición con las cuales puede operar anticipandoun movimiento mayor sin necesidad de predecir ladirección exacta, por ejemplo Straddle o Stranglelarga.

CONCLUSIÓNComo hemos podido ver en este artículo, el mundode las opciones financieras nos puede brindar variasherramientas útiles para identificar el ambiente y lossentimientos que dominan a los participantes en elmercado. Los indicadores presentados también nospueden informar sobre la posibilidad de la alteración

de la tendencia actual e igualmente sobre un movi-miento cercanamente brusco en el precio del activosubyacente. Para finalizar, es adecuado recordar quela utilización de estas herramientas no es suficientepara tomar decisiones de trading, sin embargo suaplicación correcta tiene como objetivo final, optimi-zar nuestro análisis técnico.

PRODUCTOS

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 43/74

 El control del riesgo es uno de los aspectos fundamentalesen toda operativa. Más allá de las simples señales de entrada

 y salida tenemos un universo de opciones que podrán determinar la mejorao fracaso estrepitoso de un sistema con esperanza matemática positiva.

 En esta serie de dos artículos profundizaremos en ello.

POR OQM

 Y SUS APLICACIÓNES EN

PORTFOLIOS DE SISTEMAS

Si  preguntásemos a cualquier gestor financiero por lanoción de riesgo que maneja seguramente nos hablaríade incertidumbre en la evolución de los precios y de laprobabilidad de incurrir en una pérdida potencial. Enotras palabras, incertidumbre asociada al tamaño de las

pérdidas y al desconocimiento de los resultados en el tiempo.Nótese que esto último es importante: Una pérdida segura noes un riesgo, como tampoco lo es la obtención de beneficiosinesperados. El riesgo que preocupa al gestor es el relativo a lafrecuencia y tamaño de las pérdidas. De ahí que los modelos de

cartera tradicionales traten de buscar medidas coherentes delriesgo en términos probabilísticos. Es decir, vinculándolo con variables aleatorias cuyas distribuciones son total o parcialmen-te conocidas.

De este modo surge en el modelo de Markowitz (1952) la no-ción de riesgo como variabilidad que se identifica con la desvia-ción típica o varianza de los resultados en el tiempo. Medir elriesgo de un activo se convierte en el problema de determinarsu volatilidad histórica. Y este va a ser el elemento central en

NUEVAS MÉTRICAS DELRIESGO- PARTE 1 -

la generalización del trabajo de Markowitz llevada a cabo porWilliam Sharpe (1964) y su Modelo de Valoración de Activos(CAPM). Ahora se manejan dos tipos de riesgo: El sistemáticoo de mercado, que no puede eliminarse por completo, y el es-pecífico o de producto que puede minimizarse mediante unaadecuada selección de activos. Las volatilidades de los valores secuantifican respecto a uníndice de referencia y serepresentan con un solonúmero, la beta. Cons-truir carteras con mayoro menor aversión al ries-go se convierte ahora enun problema mucho mássencillo para el gestor, yaque solo tendrá que selec-cionar activos con betas distintas para obtener una cartera con- venientemente balanceada en términos de riesgo-recompensa(R/R). Pero en ambos modelos el riesgo se mide en términos de varianzas y covarianzas, por lo que solo serán plenamente ro-

EL RIESGO QUE

PREOCUPA AL GESTORES EL RELATIVO A LAFRECUENCIA Y TAMAÑODE LAS PÉRDIDAS.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

43

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 44/74

bustos cuando lasrentabilidades de los

activos están normalmentedistribuidas. Fuera del universo

gaussiano estos modelos y sus numerosas variantes van a tener problemas.

Otro inconveniente de estos modelos es queno contemplan situaciones adversas muy alejadas de la nor-malidad o en las colas de la distribución. El llamado efecto “cis-ne negro” (aleb, 2007) tiene su origen en el carácter atípico yno lineal de las formaciones de precios en respuesta a hechos

inesperados. Se trata de una sobrerreacción de corta duraciónpero enorme amplitud que se verá acentuada en la operativacon derivados por el alto nivel de apalancamiento con el quenormalmente se trabajan estos productos.

Si nos retrotraemos al ámbito del trading de sistemas, el draw-down de Montecarlo, la máxima pérdida y la desviación de lasoperaciones perdedoras, nos pueden dar una idea bastante pre-cisa del riesgo de una estrategia cuando disponemos de seriesde operaciones largas y fiables. Pero estás métricas nos ofrecenuna visión estática del riesgo, no nos permiten inferir con un

nivel de confianza elevadodónde debería estar nuestroportfolio, considerando losescenarios más adversos yen un horizonte temporal dedías, semanas o años. Como veremos más adelante, otrosestimadores de riesgo comoel CVaR (valor en riesgocondicional) y el CDaR(drawdawn en riesgo con-dicional) sí nos permitiránresponder a esta pregunta.

1. EL VALOR EN RIESGO (VaR)El VaR ha desempeñado desde la década de los noventa un pa-

pel fundamental en la estimación del riesgo de mercado en unaamplia variedad de productos. De hecho, ya en 1993 el grupode los 30 (G-30) consideró al VaR una herramienta idónea paraevaluar la exposición bancaria global. Dos años después el Co-mité de Basilea permitió a los bancos establecer sus reservas decapital empleando modelos matemáticos basados en el VaR.En 1996 Morgan Stanley y Reuters generalizaron el uso del VaRen la estimación del riesgo en carteras de renta fija y variable,así como en algunos productos derivados bajo la metodologíaRiskmetrics, que incluye un amplio conjunto de técnicas, datos y protocolos de implementación ampliamente utilizados en elsector financiero. Desde entonces en el arsenal estadístico delos gestores de carteras siempre está presente este estimador

del riesgo.

Definido de manera sencilla el VaR es la pérdida máxima espe-rada en una cartera con una probabilidad y un intervalo tempo-ral conocidos y, de manera más precisa, es el (1-α) percentil dela distribución de pérdidas y ganancias en el horizonte t. El VaRde la distribución Fx para un nivel de confianza α ϵ | 0-1|, es:

VaRα (X) = min { z | Fx (z) ≥ α}

Cuando aplicamos el VaR a la distribución del beneficio acumu-lado obtenido mediante simulaciones de Montecarlo para unhorizonte t, lo que obtenemos es el valor mínimo del portfolio(no necesariamente negativo) para el nivel de confianza espe-cificado.

En el supuesto de la normalidad, el cálculo del VaR resulta muysencillo ya que sería proporcional a la media y desviación están-dar de la distribución y podría aproximarse mediante el métodoDelta Normal (Letmark, 2010). Pero en la mayoría de los casosno podemos esperar normalidad en la distribución del retorno y el VaR debe ser estimado mediante modelos no paramétricoscomo la simulación histórica y la simulación de Montecarlo.Ambos modelos son idóneos para carteras sistemáticas, ya que

EL VAR HADESEMPEÑADO DESDE LADÉCADA DE LOS NOVENTAUN PAPEL FUNDAMENTALEN LA ESTIMACIÓN DELRIESGO DE MERCADO.

PESE ACONVERTIRSE LAMETODOLOGÍA VAREN UN ESTÁNDARAMPLIAMENTEUTILIZADO EN ELMUNDO FINANCIERO,PRONTO SURGIERONALGUNAS VOCESCRÍTICAS.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

44

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 45/74

en esta modalidad de trading disponemos de grandes series deoperaciones obtenidas mediante técnicas de backtest que nospermiten evaluar el comportamiento de las estrategias en mar-cos temporales muy amplios. Veámoslas con más detalle:

A) MODELO VaR DE SIMULACIÓN HISTÓRICA

Permite una estimación directa del VaR en función de los rendi-mientos pasados para el horizonte temporal requerido. El per-centil (1-α) de la serie histórica nos dará el VaR empírico denuestra cartera. Ni que decir tiene que su valor dependerá defactores como el origen de los datos (reales, out-sample) y el ta-maño de la serie. Por ejemplo el Comité de Basilea recomiendano menos de 252 días de datos (año laboral) y cortes temporalesde 1 día y 10 días para la estimación del riesgo. Nosotros consi-deramos muy escasa esta recomendación ya que en nuestra mo-

dalidad de trading los sistemas se comportan de manera muydistinta entre marcoépocas caracterizadas por largos períodosde mayor o menor volatilidad y tendencia. Si no se dispone deun histórico P/G de varios años (al menos 5-7) podemos estarsubestimando el riesgo que mide el VaR.

Por otra parte, la principal crítica a este modelo es que no con-templa variaciones futuras de los escenarios pasados. Por tanto,estamos asumiendo erróneamente invariancia temporal en ladistribución del retorno. Para mitigar este problema se reco-

mienda la realización de stress-tests o análisis de escenarios hi-potéticos de los mercados que reflejen las situaciones más des-favorables. Por ejemplo, movimientos bruscos de los precios ensituaciones de volatilidad extrema. Hecho de manera rigurosa

equivaldría a evaluar los sistemas en series sintéticas construi-das para replicar estos escenarios, lo cual es complejo y tedioso.En la práctica lo que se hace es empeorar ligeramente las seriesP/G mediante algún elemento corrector aplicado a todas lasoperaciones (ej. mayor deslizamiento).

B) MODELO VaR DE MONTECARLO

Es la forma más elegante de construir un número ilimitado deescenarios hipotéticos partiendo de las series originales. Unasimulación de Montecarlo bien planteada ha de generar diversi-dad al tiempo que se acomoda globalmente a los ratios genera-

trices de la serie de partida. En nuestro artículo “Simulacionesde Montecarlo y operativa sistemática” (Hispatrading, nº 15 y16) ya hemos analizado su tipología, características y ventajas.Ahora nos centraremos en su capacidad para estimar de ma-nera precisa el riesgo de una cartera. Esto lo haremos en variasetapas:

  Lo primero será elegir el simulador adecuado. Para el cál-culo del VaR necesitamos un modelo que genere curvasaleatorias de la rentabilidad del portfolio. Esto deja fuera

 Figura 1.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

45

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 46/74

a los simuladores basados en permutaciones sin repeti-ción que, como ya vimos, solo son útiles para evaluar eldrawdown. En este caso los mejores simuladores son losque generan las curvas a partir de los ratios de la serieoriginal. Aportan diversidad (en este caso valores P/Gnuevos) y, si están bien construidos, replican con notablefidelidad la serie original. En la imagen inferior podemos

 ver una simulación realizada por elmétodo del inverso y que utiliza cin-co variables: Porcentaje de aciertos,beneficio medio, pérdida media,

desviación de las operaciones perde-doras y desviación de las ganadoras.Con estos ratios obtenemos curvascomo las de la Figura 1.

  La estimación del VaR requiereun elevado número de escenarioshipotéticos ya que la precisión delmodelo está relacionada con la variabilidad de la muestra. A medidaque aumentamos el número de es-cenarios heurísticos el estimador delVaR tiende a valores más precisos aun ritmo creciente. 100 escenarios

son suficientes para calcular el VaR,mientras que el CVaR requiere almenos 1.000. En general la preci-sión aumenta con la raíz cuadradadel número de simulaciones. En elsiguiente gráfico podemos ver elresultado de simular el beneficioacumulado de una cartera duran-te un año laboral. La simulaciónse ha construido partiendo de lasestadísticas de una serie out-samplede cuatro años, como se muestra enla Figura 2.

En ese caso obtenemos un VaR95%de 31.700€ y un VaR99% de 21.600€

esta última cifra sería el valor mínimo esperado delportfolio a un año y para un nivel de confianza del 99%.Cuando la pendiente media de las curvas simuladas espositiva el VaR converge hacia valores positivos en untiempo finito y, el ritmo al que lo hace, está relacionadocon la cadencia operativa y con la esperanza matemáticadel sistema o cartera.

 Figura 2

 Figura 3

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

46

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 47/74

en este caso damos por bueno el modelo de VaR.

Pese a convertirse la metodología VaR en un estándar amplia-mente utilizado en el mundo financiero, pronto surgieron al-gunas voces críticas (Artzner et al., 1999) que señalaron que elVaR no es una medida coherente del riesgo ya que no satisface elcriterio de subaditividad (la fusión de portfolios no debe incre-mentar el riesgo de cada uno por separado) y, además, es insen-sible a las colas de la distribución, lo que hace indeseable su usocon distribuciones asimétricas y con colas gruesas que podríanestar enmascarando riesgos mayores. Para solventar estas ca-rencias conservando las ventajas del VaR se ha propuesto comométrica alternativa el CVaR que analizaremos en el próximo nú-mero de Hispatrading Magazine.

  La validación del modelo es fundamental y el Comitéde Basilea recomienda realizar pruebas de backtest paracomprobar que el VaR estimado se verifica en las serieshistóricas. Se han propuesto varios tests. Uno de los másempleados es la “Prueba de proporción de fallos” o esta-

dístico de Kuipec (1995), que consiste en comprobar demanera recursiva el número de “fallos” o desbordamien-tos del VaR sobre el P/G de la serie histórica. El Comitéde Basilea recomendaba aplicar el test al menos a un año,con un nivel de confianza del 99% y ventanas VaR de 1 y10 días. Vemos un ejemplo de ello en la Figura 3.En ese gráfico mostramos el P/G diario de un sistemadurante un número (N) de días y las bandas inferioresrepresentan la evolución del VaR 95% y 99% a un día.El primer paso para aplicar el estadístico es calcular laproporción (ṕ) de fallos (S): ṕ= S/N. Esta proporción seaproxima a la probabilidad de fallo (p) para el nivel deconfianza deseado. Así con un VaR95% solo deberíamos

encontrar un promedio 5 fallos cada 100 barras y con unVaR99% de 1 fallo. Hecho el conteo, aplicamos el estadís-tico de Kuipec:

Y contrastamos la hipótesis de que la probabilidadempírica ṕ de fallo no se aleje de la probabilidad teórica p, establecida en el modelo de VaR al 99%. Dado quela distribución asintótica de esta prueba es Chi con ungrado de libertad cuando  N  es grande, podemos plantearlas hipótesis nula y de rechazo del siguiente modo:

H0 → p=1%, Sí LR ≤ χ1%,1 y rechazamos H0 si LR > χ1%,1

χ1%,1 es el percentil 1% de la distribución de Chi = 6,635.Si el percentil es 5% su valor es 3,841.

En la siguiente tabla vemos los resultados de aplicar elestadístico sobre una serie out-sample (histórico de 252días) y sobre la misma serie simulada por Montecarlo(4.749 días). Ambas pasan claramente la prueba, así que

Observaciones (N)

Fallos (S)p-estimado (p)

p-teórico (ṕ)

LRKupiec

Función Chi(λ 1%,1)

Criterio LR < Chi

Serie Histórica

252

31,2%

1%

0,0378

6,635

No-Rechazo Ho:1%

Serie Montecarlo

4749

651,4%

1%

2,5398

6,635

No-Rechazo Ho:1%

 LR= -2 *  Ln (  P S  ( 1 - P )  N - S 

 Ṕ  S  ( 1 - Ṕ )  N - S    )

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

47

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 48/74

Evidentemente peores. ¿Por qué? Pues porque una optimiza-ción no es más que la adaptación de un sistema a unos datos.Se buscan las mejores variables para un determinado históri-co. Dichas variables no serán, con seguridad, las mejores paralos datos futuros. e tendrás que conformar con ganar algo. No

 La prueba externa nos permite ver la realidad de nuestro sistema. Más allá de simples números teóricos, volcados por un sencilloback test, observaremos con más realismo lo que nos esperará

cuando operemos en el mercado real.

POR JESÚS FERNÁNDEZ

PRUEBA EXTERNA

Imaginemos a un trader que después de elaborar un sistema,probarlo contra un determinado histórico de un mercado, y optimizar sus variables, decide ponerlo en real. Es decir, jugarse su dinero. Entre las muchas dudas que le invaden,hay una por encima de todas. ¿Funcionará mi sistema en

las próximas semanas o meses? ¿Se parecerán los re-sultados a los obtenidos en la optimización?. Miedo alfuturo. El trader teme, con razón, que todo su trabajono haya servido para nada. Que haya jugado con nú-meros, para obtener una ilusión que nada tenga que ver con la realidad. Y el trader piensa, como el futurono se puede probar, pues habrá que arriesgarse y verqué pasa. Pues no, no tiene razón, hay una técnica paraprobar el futuro. Es la prueba externa.

Una prueba externa consiste en probar un sistemaoptimizado en unos datos históricos, sobre datos vír-genes. A la optimización le llamamos prueba interna.A la prueba posterior sobre datos vírgenes, prueba ex-terna. Los americanos les llaman in-sample y out-of-sample respectivamente.

¿Qué resultados creéis que se obtendrán en la prue-ba externa respecto a la interna? ¿Mejores? ¿Peores?

QUÉ ES Y PARA QUÉSIRVE UNA

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

48

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 49/74

hay más. La prueba externa suele ofrecer resultados penosos yenfrenta al trader novato con la cruda realidad. Pero es mejorconocerla antes de arriesgar tu dinero. No lo dudes.

¿Para qué sirve la prueba externa? A mi entender, no para se-leccionar los valores para las variables de un sistema. No es eso.Lo que consigues con una prueba externa bien hecha, es sabersi lo que estás haciendo tiene algún sentido. Estás probando tumetodología. Es decir, si ese sistema que has programado, en

ese mercado, con ese timeframe, y optimizando como lo hacestú, tiene alguna posibilidad de éxito o no.

¿Cómo se realiza una prueba externa? Se elige un periodo in-sample (interna) y otro out-of-sample (externa). La relaciónsuele ser 2 a 1, pero no tiene porqué. Por ejemplo, puedes ele-gir 2 años in-sample contra 1 año out-of sample o 4 meses in-sample contra 1 mes out-of-sample como muestra la figura acontinuación. Los resultados de cada optimización (prueba in-terna) se aplican al período posterior (prueba externa). Lo quees importante es realizar tantas pruebas externas como puedas,con el histórico de que dispones. Una sola prueba externa no vale para nada, se requieren muchas. Al final se promedian losresultados y se sacan las conclusiones.

Imaginemos que hemos realizado las 8 pruebas externas quemuestra la figura. En cada una de las pruebas nos guardamos lasestadísticas principales tanto de la prueba externa como de lainterna. Y hacemos promedios. Me voy a inventar los resultadospara poner un ejemplo sencillo que se entienda bien. Mido laganancia/mes:

Promedio de ganancia/mes de las pruebas internas = 5000€Promedio de ganancia/mes de las pruebas externas = 1000€

Podríamos, a continuación, medir el acople:

Acople = 1-PE/PIEn nuestro caso:Acople = 1-1000€/5000€ = 0.8

Interpretación: el 80% de los resultados de nuestras optimiza-ciones con ese sistema, en ese mercado y con ese timeframe,son acople. Es decir, fantasía. Nos hemos adaptado a los datos,hemos jugado con los números para encontrar una combina-ción que se acopla al histórico usado. Solo podemos esperar un20% de las ganancias obtenidas en la optimización.

Contra más optimizas, más te acoplas. Contra más te acoplas,más te engañas. La optimización de parámetros de un sistemaes imprescindible, pero debe ser suave, contenida, usando unnúmero de combinaciones bajo. De nada te sirve sobreoptimi-zar y obtener resultados espléndidos. Como dicen los america-nos, estás haciendo un guante para la mano del pasado. Contramás ajustado sea ese guante, peor le irá a la mano del futuro,porque la mano del futuro, será otra.

La primera vez que un trader novato realiza con sus sistemaspruebas externas, le sucede como a los niños de otros tiempos.Descubren que los Reyes Magos no existen, que son sus padres.Pero seamos positivos. Es preferible saberlo antes de chocarsecontra la realidad. De hecho….¿qué estamos haciendo cuandoaplicamos un sistema a un mercado contra la cuenta que te-nemos abierta en nuestro broker?. Exactamente, una pruebaexterna.

UNA PRUEBAEXTERNA CONSISTEEN PROBAR UNSISTEMA OPTIMIZADOEN UNOS DATOS

HISTÓRICOS, SOBREDATOS VÍRGENES.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

49

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 50/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 51/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 52/74

Dicha figura, en escala diaria, muestra cómo se han aprovecha-do los movimientos alcistas –Acción- y cómo el método nosmantuvo fuera de BME en los movimientos correctivos –Reac-ción- o contra tendenciales.

Hasta tres movimientos correctivos nos ha evitado el método, elprimero, del periodo que transcurre entre los meses de MAY13a JUL13, en el que el activo se desinfló en más de un -9%, elsegundo periodo es el correspondiente a los meses NOV13 yDIC13, en el que el activo recortó más de un -10% y, el últimode ellos fue el correspondiente a los meses de ENE14 y FEB14 enlos que BME sufrió un ajuste de más del -8%.

Los movimiento de acción o a favor de la tendencia, han sidoextraordinarios, siendo otros tres confirmados y un cuarto enel que el sistema se encontraría comprado en el momento deredactar el presente artículo.

El primero de ellos corresponde al periodo ABR13 a MAY13en el que el activo llegó a subir casi un +10%, el segundo y máspotente movimiento, aprovechado al máximo, es el que se sitúaentre los meses de JUL13 a NOV13, en el que el activo se re- valorizó más de un +50%, un tercer movimiento aprovechado

durante los meses de DIC13 a ENE14 en los que BME llegó a

subir un +24% y, por último, una señal en largo que se produzco

a partir del mes de FEB14 y que ha llevado a revalorizarse, hasta

la fecha mostrada, un +5% al activo.

La Figura 2 muestra un ejemplo de lo que entenderíamos como

una señal de entrada inminente en corto o estrategia bajista.

Nuevamente y, tal y como sucedió en el ejemplo alcista, se

muestra el comportamiento del método, en escala semanal, en

Gamesa (GAM.MC) durante los últimos años.

Prácticamente aprovechamos toda la tendencia bajista en los

movimientos de acción y nos mantiene fuera en los movimien-

tos correctivos o de reacción.

Desde que se desarrolla la tendencia bajista a mediados del ejer-

cicio 2008, las señales en corto aportadas durante los periodos

de SEP08 a MAY09, de OC09 a DIC10 y de JUN11 a SEP12

aprovechan caídas en el precio de Gamesa del -61%, -63% y

-76% respectivamente.

 Figura 2. Gráfico de Gamesa (GAM). Fuente: Visual Chart V.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

52

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 53/74

Además, nos mantiene fuera del activo en los periodos reactivosde ABR09 a OC09, de DIC10 a JUN11 y por último, desdeAGO13, momento en el que el activo superó al alza la base dela tendencia bajista de largo plazo aportando, inclusive, señal de

entrada en largo que nos hubiera permitido entrar a favor de lanueva tendencia claramente definida. 

2. SEÑALES DE SALIDAS

Pero, si fácil es la señal de entrada mediante el método bajo estu-dio, más sencilla es todavía, si cabe, la señal de salida del mismo.

Cuantitativamente, cerraremos una posición en largo si la me-dia exponencial de 5 periodos perfora a la baja la media móvilexponencial de 10 periodos y actuaríamos de manera inversa enestrategias cortas.

En este punto y, para optimizar las señales de salida, podría serde utilidad el incorporar un margen de caída al cruce entre lasmedias exponenciales con el fin de evitar señales de salida enfalso. Por ejemplo, podríamos aplicar medidas de volatilidad in-trínseca del activo mediante ARs o asignando un error de un2% del corte entre las medias, por ejemplo.

Otras variantes del presente sistema aplican, como una variablede salida, que el oscilador RSI perfore a la baja el nivel de 50 enuna estrategia larga –al contrario en una operativa en corto-,cerrando la estrategia con la primera señal que se efectúe, ya sea

el cruce de las medias exponenciales o en el RSI.

3. INEFICIENCIAS DEL SISTEMA

No obstante, en las Figuras 1 y 2 hemos visto el comportamien-to casi perfecto del método en dos activos cuya tendencia eraperfecta pero, como todos sabemos, el mercado, por desgracia,no siempre se mueve en tendencias definidas, por tanto, ¿cómose comporta nuestro método cuando existe ausencia total detendencia?

La  Figura 3 nos sirve como respuesta a la pregunta anterior-mente planteada. No solamente éste sistema propuesto pre-

senta dicha ineficiencia, por definición, cualquier sistema denaturaleza seguidora de tendencia se muestra ineficiente enmercados laterales o muy volátiles y, por ende, de mucho riesgo.

En la parte izquierda se aprecia como Mapfre (MAP.MC) mos-tró una zona de lateralidad durante el periodo comprendido

 Figura 3. Gráfico de Mapfre (MAP). Fuente: Visual Chart V.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

53

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 54/74

entre NOV11 y MAR12, aportando señales en falso continua-

mente que minan nuestra confianza en el método aplicado, no

obstante, a partir del mes de MAR12, la tendencia –en ésta oca-

sión, bajista- vuelve a aparecer aportando una nueva operativa

con rendimientos que superan las pérdidas acumuladas por el

movimiento no tendencial. Esta imagen nos explica muy vi-

sualmente lo importante que es respetar siempre a rajatabla un

método porque, aunque falle en varias ocasiones consecutivas,

la próxima señal puede ser la que vuelva a generar importantes

rendimientos a nuestra cartera.

BACKTESTING

1. RESULTADOS DEL SISTEMA

Antes de continuar, es necesario establecer que, el objetivo de

análisis de Backesting, como en cada número de la revista,

atiende a una exposición a modo de ejemplo sobre una primera

aproximación del mismo.

El método bajo estudio, aplicado exclusivamente al índice nor-teamericano S&P500 en escala diaria desde el día 1 de ENE de1980 hasta el día 21 de FEB del 2014, nos devuelve una rentabili-dad del +3,38% anual sin optimización de parámetros ni un Mo-

ney Management ajustado, por lo que, dicho retorno anual, co-rresponde a una primera aproximación que se establece comobase para que cada lector comience su propio estudio y análisisindividual del mismo. La Figura 5 muestra la evolución de las principales variables delmétodo, como por ejemplo, la rentabilidad de un 115% durantelos 34 años en los que se ha realizado el estudio en el pasado quese produce sin grandes movimientos bajistas que hagan creer enla inviabilidad del sistema a largo plazo.

Por otro lado, presenta un máximo DrawDown, del -26,89%,que significa la máxima caída del beneficio soportada por el sis-

tema aplicado. Por lógica, cuanto mayor sea el ratio, mayor serála caída acumulada y, por tanto, más dif ícil para nuestro controlpsicológico será el mantenerlo operativo. No es lo mismo queun sistema haya perdido, durante el periodo de estudio un 5%como máximo en un determinado periodo que un 60%.

 Figura 4. Gráfico de Standard & Poor’s 500 con el método bajo estudio. Fuente: Visual Chart V.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

54

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 55/74

CONCLUSIÓNHemos analizado un método de trading que nos permite renta-bilizar las ondas inferiores de las tendencias previamente defi-nida, sea cual sea su escala temporal.

La introducción de las medias móviles exponenciales, que otor-gan mayor importancia a los últimos datos registrados, permi-te seguir las tendencias de rango inferior con mayor precisión,tanto en la entrada, como en la salida de las estrategias.

Además, en relación con lo anteriormente comentado, se puede

apreciar la evolución de la ganancia bruta que, prácticamenteno tiene movimientos bruscos negativos, más bien, los movi-mientos bruscos se producen siempre con rentabilidades posi-tivas.

 Figura 5. Evolucióndel Sistema. Fuente:VisualChart V.

SISTEMAS DE TRADING

ABR-JUN 2014

55

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 56/74

Por su parte, el oscilador clásico RSI nos permite entrar en acti- vos que se encuentran en un proceso de aceleración y con mar-gen de subida para poder captar el máximo potencial posible o,lo que es lo mismo, poder operar los movimientos de acción y

reacción de una tendencia.

Igual de importante son las fases en las que el método se en-cuentra dentro del mercado como las fases que hemos evitado(ver Figuras 1,2 y 3) pues, si el sistema nos aporta señal de ventaante una tendencia perfectamente definida, es esencial enten-der que estemos ante un movimiento reactivo al movimientopredominante.

anto las medias móviles exponenciales como el oscilador clási-co RSI permiten al participante de mercado poder beneficiarsede las potenciales señales aportadas por uno de los criterios fil-tradas por el segundo de los criterios, lo que en definitiva, au-menta la eficiencia de la estrategia y nos permite alcanzar un

nivel de eficacia superior al que obtendríamos si utilizáramosúnicamente un criterio.

Para finalizar, es preciso recordar que, el método estudiado

se ha presentado a modo de ejemplo y que, en ningún mo-

mento, constituye una recomendación para su aplicación

en operativa real.

SISTEMAS DE TRADING

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 57/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 58/74

En este número tenemos el honor en Hispatrading de po-der hablar con una de las leyendas vivas del trading, conmás de cinco décadas de experiencia en los mercados,Larry Williams. Cuando alguien habla sobre si es posiblesacar rentabilidades estratosféricas el argumento contra

escépticos suele ser siempre el mismo: Larry Williams fue capazde convertir diez mil dólares en más de un millón, esto es, másde un 10000 % de rentabilidad (no ponemos el punto entre eluno y los ceros por si alguno lo confunde con una coma) en elaño 1987 obteniendo el primer puesto en la World Cup radingChampionship, una hazaña de la que seguimos hablando casitreinta años después. Por si esto fuera poco a su faceta de traderhay que sumarle la de prolífico autor, con once libros publica-

dos, y la de creador de indicadores algunos tan populares comoel Williams %R. Seguro que sacaremos muchas lecciones deesta entrevista.

 Con el fin de comenzar con esta entrevista, nos gus-taría que nos hablaras un poco sobre tu trayectoria enel mundo del trading. ¿Cuál fue la motivación inicial quete llevó a acercarte a este negocio?

LW. En un principio, era sólo curiosidad, en 1962 todos los ti-tulares de los periódicos hablaban de una caída de la Bolsa cau-sada por el presidente Kennedy haciendo retroceder los preciosdel acero. Yo no sabía lo que significaba eso. Nadie en mi familia

tenía acciones compradas, pero yo sólo tuve que preguntar...“¿Qué significa esto?”.

Cuando en un solo día, descubrí que significaba que se podíaganar dinero... mucho dinero... Estaba intrigado. ¿Ganar dine-ro sin tener que trabajar en una peligrosa y maloliente refineríacomo mi padre, o como mi abuelo en una mina de carbón?¡Me gustó esa idea!Soy como todo el mundo, estaba maravillado por la idea de po-der generar riqueza sin demasiado trabajo. Por supuesto, desde

WILLIAMS

EN 1970 YANEGOCIABACOMMODITIES

CASI A TIEMPOCOMPLETO.

LARRYENTREVISTA

ABR-JUN 2014

58

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 59/74

aquellos días en mi juventud, he aprendido que nada se consiguesin trabajo en los mercados, si bien ello no comporta el mismoriesgo que la ocupación de mi padre, el riesgo de cada actividades diferente, probablemente esto tiene mucho más estrés, pero

hay un potencial de ganancia gigantesco.

Al principio operaba en acciones, pero en 1970 ya negociabacommodities casi a tiempo completo.

  Durante tu vida como trader, ¿cuál crees que ha sidotu mejor y tu peor experiencia?

LW. Mi mejor experiencia ha sido perder grandes cantidadesde dinero en el trading, porque eso me enseñó mucho sobre lagestión monetaria y el control emocional. Mi peor experiencia

ha sido ganar un montón de dinero, millones de dólares. Ellote altera gravemente la personalidad, el enfoque de la vida, asícomo la toma de riesgos en el mercado. odo el mundo quiereganar un millón de dólares en el trading, pero no se dan cuentade que puede ser una carga muy pesada de la que no se aprendede forma rápida. Las pérdidas enseñan lecciones con rapidez.

 ¿Qué consejos le darías a aquellos a los que quierenaprender a hacer trading?

LW. No es un trabajo fácil ser un buen trader, se debe apren-der a controlar las emociones, la gestión monetaria y tambiéninvestigar a fondo los mercados, ideas y conceptos, estrategias

de negociación, por nuestra cuenta. Sólo porque alguien digaque algo funciona, no significa que sea así. Como dijo RonaldReagan: “Confía, pero verifica”.ambién le sugeriría que aprenda a ver las cosas en perspecti- va... una señal de compra en un mercado alcista no es lo mismoque una señal de compra en un rango o en un mercado bajista.En otras palabras, los traders primero deben conocer la situa-ción del mercado, en lugar de sólo buscar señales de compra y venta en sus gráficos.

  ¿Cuál crees que es la actitud más peligrosa paraun trader?

LW. La confianza es un rasgo muy destructivo cuando intenta-mos dedicarnos al trading, porque el exceso de confianza impli-ca hacer locuras, no seguir los principios de gestión monetaria yotros errores. Eso es lo que hace que las personas terminen conoperaciones desastrosas y sin dinero.Mi hijo, el Dr. Jason Williams, un psiquiatra entrenado en laJohn Hopkins, elaboró un perfil intensivo de los traders de éxi-to. Una de las cosas distintivas que encontró fue que ningunode ellos, a pesar de sus miles de millones de dólares de éxito, eramuy seguro de sí mismo. Creo que esconde una clara lección

LA CONFIANZAES UN

RASGO MUYDESTRUCTIVO

CUANDOINTENTAMOSDEDICARNOSAL TRADING.

ENTREVISTA

ABR-JUN 2014

59

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 60/74

para todos nosotros. Pueden leer más sobre este estudio en sulibro, “Te Mental Edge in rading”.

 ¿En qué cree que debería centrarse un nuevo traderque desee crear su propia técnica de trading?

LW. En realidad, creo que nunca se opera el mercado, se operanuestra propia personalidad. Así, un trader tiene que entendersu personalidad. ¿Es Vd. rápido pensando o se mueve lentamen-te? ¿Necesita mucho tiempo para poder tomar una decisión?¿Necesita muchos datos para pasar a la acción? ¿Cuándo seproducen situaciones emocionales, le llevan a tomar decisionesirracionales? Debemos crear y desarrollar estrategias de tradingque se adapten a nuestra personalidad. Lo que yo haga puedeque se adapte o no a tu personalidad. Realmente todo trata so-bre uno mismo, cuando intentamos convertirnos en traders de

éxito.

 ¿Tienes actualmente algún proyecto en mente parael próximo año?

LW. Incluso después de 53 años de operar en los mercados, to-davía tengo proyectos y cosas en las que estoy trabajando. Heestado profundizando muchísimo en el estudio sobre proyec-ciones de mercado, aprendiendo a predecir el comportamien-to de los mercados con varios años de antelación. Esta es una

experiencia de aprendizaje continuo. Muchas de nuestras pre- visiones han sido sorprendentemente precisas, como nuestroaviso de rotura falsa del mercado de acciones, la bajada del oroen los últimos años, etc. Sé que he encontrado algo... ahora se

trata de perfeccionarlo.

En términos de trading, ahora no es más que seguir las reglas,seguir las estrategias y hacer lo que me dicen que haga. engonumerosas estrategias ganadoras por lo que en este momentode mi vida sólo me ocupo de implementarlas.

 ¿Te gustaría añadir algo más?

LW. El trading puede ser darnos una gran vida, ya sea hacién-dolo a tiempo completo, como muchos de mis alumnos ya hanhecho (gestionando incluso dinero), o simplemente para obte-ner una segunda fuente de ingresos. Es algo increíble con lo quemantener la mente ocupada, algo que le dará alegrías más alláde cualquier ocupación. Puede ser una experiencia muy enri-quecedora porque aprendes acerca de ti mismo.

No hay necesidad de ir a la India para estudiar con algún gurú...Con tener un par de operaciones ganadoras y perdedoras, Vd. va a sondear las profundidades internas de su esencia.

Y como siempre, buena suerte y buen trading a mis compañerostraders, todos estamos en este negocio juntos.

INCLUSO DESPUÉSDE 53 AÑOSDE OPERAR ENLOS MERCADOS,TODAVÍA TENGOPROYECTOS YCOSAS EN LASQUE ESTOYTRABAJANDO.

ENTREVISTA

ABR-JUN 2014

60

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 62/74

La primera vez que oí hablar de las Si-cav (en aquella época se llamaban SIM,Sociedades de Inversión Mobiliaria)fue a través de mi ahora gran amigoJavier Guinovart. A principios de 1.987

él comenzaba a trabajar en la Gestora de Ins-tituciones de Inversión Colectiva del BancoZaragozano. Recuerdo la primera vez que vino a verme al bazarde la empresa en donde vendíamos toda clase de ropa. Me hablósobre las bondades de ese nuevo vehículo, y no tardamos mu-cho en decidir constituir una SIM.

Entonces, el mínimo para crear una eran 200 millones de pese-tas, y no disponíamos de esa liquidez, pero aportando algunosactivos y, como siempre, con dinero prestado por el mismo Ban-co Zaragozano, se pudo constituir la primera Sicav en dondeinvirtió Casa Kishoo, y que todavía existe: Bombay InvestmentSicav 

Por supuesto, me interesaron mucho las ventajas fiscales de lasSicav, pero sobre todo me gustó la autonomía en la toma de

decisiones. A principios del 87 también meplantearon la posibilidad de entrar, por ejem-plo, en fondos de inversión, con similares ventajas fiscales. Sin embargo, siempre me hagustado ser yo el que toma las decisiones, yen los fondos no existe esa posibilidad. El lu-nes negro de octubre de ese año me demostró

que los gestores de fondos tampoco tienen una bola de cristal…

Durante los siguientes 20 años creamos algunas Sicav más, perolas grandes operaciones bancarias las hicimos fuera de ellas, yaque las Sicav tienen restricciones en ese sentido. Sin embargo, afinales de los 90 nació Kalyani, que fue el vehículo sobre el quehemos montado la nueva estrategia inversora de Casa Kishoodesde los acontecimientos de 2008.

En los últimos años, Kalyani no ha parado de crecer. De hecho,de entre las 10 mayores Sicav de España, es la segunda más ren-table en los últimos 3 años (casi un 30% de rentabilidad acumu-lada en ese periodo) y hemos conseguido ganar todos los años,incluso en 2011. Además, tenemos el mejor ratio de Sharpe de

MI OPINIÓN SOBRE LAS

SICAVS

RAMBHAVNANI Las Sicav han sido tradicionalmente el vehículo de inversión elegido,

 por aquellos que disponían de capital suficiente para su creación, para realizar inversiones. Ram Bhavnani nos dará su opinión

 sobre las mismas y nos hablará de su Sicav estrella: Kalyani.

ESTOY ENCANTADODE QUE CUALQUIERPEQUEÑO INVERSOR

PUEDA ENTRAREN KALYANI

LECTURA FUNDAMENTAL

ABR-JUN 2014

62

Conversaciones con Ram Bhavnani

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 63/74

entre esas 10 grandes, lo que significa que la volatilidad de nues-tros resultados es pequeña en relación con nuestra rentabilidad.Es lo que buscamos en Kalyani: rentabilidades interesantes conun riesgo muy controlado.

Esta rentabilidad la hemos conseguido invirtiendo sobre todoen renta fija muy diversificada, con un retorno medio en tor-no al 5%. Los bonos españoles nos han dado muchas alegríasen este sentido, y además del aspecto económico me satisfacehaber confiado en un país que me ha tratado tan bien. Por otrolado, en renta variable nunca invertimos más del 25%, intentan-do ganar un extra de rentabilidad seleccionando buenos valores.

Quiero hacer hincapié en que, en mi opinión, la principal ven-taja de una Sicav no es la tributación, que al fin y al cabo essimilar que la de un fondo de inversión: permite diferir el pago,pero cuando sacas el dinero tributas igual que cualquier otraplusvalía. Para mí, la principal ventaja es su flexibilidad, no sóloa la hora de elegir a un gestor y poder consensuar la estrategiade inversión, sino también respecto a poder negociar las comi-siones, y eso para mí es esencial. Los fondos de inversión suelenser caros, y las comisiones de gestión y depósito erosionan larentabilidad a largo plazo. Por supuesto no se puede generalizar,hay gestores de fondos que consiguen buenas rentabilidades ypor los que vale la pena pagar esas comisiones.

Las sicav tienen mala fama porque se cree que son un instru-mento exclusivo de los ricos, pero en la práctica cualquiera pue-

de invertir en una Sicav de las cientos que cotizan en el mercadoalternativo bursátil, no tiene más que acercarse a su banco obróker y decirle que quiere comprar participaciones. Nosotrosen Casa Kishoo no comercializamos activamente Kalyani, pero

 yo personalmente estoy encantado de que cualquier pequeñoinversor a quien le parezca interesante pueda entrar y aprove-char este vehículo. En este sentido, creo que debería verse a lassicav cotizadas como un instrumento útil para el pequeño in- versor, porque amplía las alternativas a su alcance. odas ellasofrecen liquidez y una atractiva fiscalidad, que son dos de lascaracterísticas a estudiar en una inversión. Las otras dos son,por supuesto, la rentabilidad y la volatilidad-riesgo.

No obstante, a alguien que invierta en una Sicav sin formar par-te del equipo gestor le pasaría lo mismo que en un fondo deinversión: no podrá gestionar activamente su dinero. Por eso

aplaudo la iniciativa del gobierno, que según parece estudia laposibilidad de crear la llamada “Sicav de los pobres” o mejordicho, de las clases medias. Según parece, si sale adelante esteproyecto, un pequeño ahorrador podría gestionar su dinero ac-tivamente dentro de una misma cuenta, y disfrutar de una fis-calidad diferida exactamente igual que en un fondo o una sicav.Esto haría que gente con buena cultura financiera y capaz degestionar sus ahorros, que ahora tiene que elegir entre tributarlas plusvalías al tipo marginal o bien poner su dinero en manosde otros, tuviera una buena alternativa.

LECTURA FUNDAMENTAL

ABR-JUN 2014

63

Conversaciones con Ram Bhavnani

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 64/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 65/74

 Figura 1. Fuente: Reuters Datastream y Cortal Consors

 Figura 2. Fuente: Reuters Datastream y Cortal Consors

LECTURA FUNDAMENTAL

ABR-JUN 2014

65

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 66/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 67/74

Ha y quien piensa que lo peor de la crisis ya ha pasado. Almenos, en los mercados financieros y, por ende, en elmercado monetario. A mí me parece que simplemen-te se ha desplazado el foco, o el epicentro de las tur-bulencias, a la espera de nuevas

oportunidades de caza mayor. Lo malo esque si se vuelve a disparar a mansalva, porejemplo, contra el euro, a la torpe y lentaEuropa le va a pillar la cacería sin termi-nar de sanear sus finanzas ni, mucho me-nos, su economía.

Quien haga trading  en divisas –el mayormercado del mundo– seguro que sigueencontrando ocasiones para operar conéxito, pero también con un riesgo crecien-

¡YANET, Las divisas emergentes, nuevo epicentro de terremotos…

hasta que no le toque otra vez al euro y mientras China se aclara

LO HA DEJADOMERIDIANAMENTE CLARO

EN SUS PRIMERASINTERVENCIONES: EL

HELICÓPTERO INICIA ELATERRIZAJE, MIENTRAS

ABANDONA, POCO APOCO, SU ESTRATEGIA DEREGAR CON LIQUIDEZ ELINCENDIO DE LA CRISIS.

NO GUARDES AÚN

EL HELICÓPTERO!POR MANUEL MORENO

te y teniendo muy claro que ya nada es como era… ni volverá aser como era. Nunca ha sido un mercado fácil, ni predecible (esel más impredecible de todos). Pero, tras lo que parece una rela-tiva calma, este mercado está condicionado por la mutación del

nuevo monstruo que hemos creado entre

todos: una especie de Godzilla (más chinoque japonés) que aún no sabe muy bienhacia dónde ir, ni cómo de fuerte pisar.

¿Pesimismo? Más bien precaución ante elincierto panorama: Ben Bernanke le ha de- jado los mandos de su helicóptero a quienhasta ahora era su copilota, Yanet Yellen.La debutante presidenta de la ReservaFederal seguirá el rumbo trazado por supredecesor. Además, Yellen habla como

LECTURA FUNDAMENTAL

ABR-JUN 2014

67

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 68/74

tenible de crecimiento” (estaría bien que Moody´s le explicara alGobierno cuál es ese modelo…).

Ni antes estábamos tan horriblemente mal, ni ahora estamos

estupendamente. No nos engañemos: si la prima española seha relajado (como otras europeas) ha sido básicamente porqueun señor un día habló claro: cuando Mario Draghi dijo aque-

llo de “créanme, haremos todo lo necesa-rio” para defender el euro, los mercadosentendieron que ya no era buen negociocargar contra la divisa europea. Y Draghilleva desde entonces, junio de 2012, apo- yándose en ese discurso tan contundente,pero con muy poco activismo monetario:el Banco Central Europeo (BCE), con lostipos en el 0,25 por ciento, parece ahoraparalizado, pese a que se ha pasado de ros-

ca en su gran objetivo, el control de unainflación que en enero bajó al 0,7%, nadamenos que 1,3 puntos por debajo del objetivo oficial del euro-banco. El ribunal Constitucional germano acaba de allanar elcamino para que el BCE sea más activo en los mercados… Pero ya veremos qué pasa si el discurso de Draghi y su “hacer todo lonecesario” comienza a perder credibilidad y requiere algo másque palabras.

Porque ya vemos dónde está Europa: crisis inconclusas o malcicatrizadas, división política, inoperancia institucional, creci-miento escaso y muy mal repartido, unión bancaria (impres-cindible para sanear de una vez el sistema) encallada contra el“nein, nein, nein” germano, amenaza de deflación, renacimientode las extremas derechas y de la xenofobia (da que pensar quelos cantones suizos con menos inmigrantes hayan sido los quemás han votado por los cupos de inmigración), tiros y revolu-ciones en nuestras propias fronteras (¡pobre Ucrania!)… En estesálvese quien pueda (si es que alguien puede), el BCE titubea.El piloto Draghi pugna para que no le quiten los mandos, o selos muevan de cualquier manera, con un ojo puesto en Berlín,otro en la deflación, otro en el magro crecimiento, otro en elgigantesco desempleo de los países del sur y en el casi plenoempleo (infectado de precariedad) del norte… No se puedentener tantos ojos y fijar bien el foco.

SUSTOS EMERGENTESPero como Draghi lo avisó en junio de 2012, el mercado sigueconfiando en que “hará todo lo necesario”. Como el mercado(el único ente auténticamente soberano sobre la ierra) tampo-co se atreve, por ahora, con el dólar (otro importante monarcaen este “ Juego de, pocos, Tronos”), ha buscado refugio en el oro(cuyo precio se anima este año, tras caer un 30 por ciento en2013) y ha optado por cebarse en las divisas pequeñas e indefen-sas de los emergentes: muchos se lo merecen más que de sobra(Argentina y Venezuela han llegado a un punto en que mejor

Bernanke, no como Alan Greenspan, siempre empeñado, comoél mismo reconoció, “en decir lo mínimo con el mayor númerode palabras posibles”. Con el nuevo estilo más transparente y di-recto que utiliza ahora la Reserva Federal (1), su nueva jefa lo ha

dejado meridianamente claro en sus primeras intervenciones: elhelicóptero inicia el aterrizaje, mientras abandona, poco a poco,su estrategia de regar con liquidez el incendio de la crisis.

Claro que Yellen dice y hace esto hoy,apoyada por unos datos económicos quecomienzan a mejorar en Estados Unidos.Pero no olvidemos que la política mone-taria norteamericana tiene un solo piloto,no como la europea, con un montón debecarios toqueteando los mandos que enrealidad lleva Alemania (siempre empeña-da en que el helicóptero vaya sólo donde a

ella más le conviene). Y ese mando únicoamericano apunta ahora hacia la pista de aterrizaje. ¿Qué pasa-ría si se reactivaran las turbulencias en las grandes divisas o si larecuperación de la economía estadounidense perdiera fuerza?Pues que Janet Yellen debería volver a tirar de la palanca de suaparato para que tomara altura de nuevo.

¿CALMA EN EL EURO?Contra el euro, por ahora, las turbulencias se han acabado. ¿Porqué? ¿Se han resuelto las crisis de las deudas griega, portuguesa,española, italiana…? Más bien se han maquillado, y en algunoscasos bastante mal, porque si la deuda y la crisis helénicas tu-

 vieran cara, se parecería más a un  Picasso que a un hermosoperfil clásico tallado por Fidias. ¿Cuántos planes de ajuste y/osalvamento lleva Grecia… para seguir ahogándose casi igualque antes? ¿Italia está mejor que con Berlusconi y su permanen-te “bunga-bunga” sobre los mercados? Sin duda, pero ya vemoslo que duran sus nuevos primeros ministros “estables”, que sedevoran unos a otros como Saturno a sus hijos, aunque, en elúltimo caso, al revés: el hijastro (Renzi) se ha zampado al pa-drastro (Letta).

Y si nos miramos el ombligo patrio, el déficit público sigue sien-do rondando los diez puntos frente al PIB (pese a los brutalesajustes donde menos había que hacerlos, como educación y sa-

nidad) y la deuda pública avanza con paso firme hacia el cienpor ciento del PIB (tasa que probablemente alcance en 2015,tras situarse en 2013 en el 94 por ciento, el endeudamiento másalto en cien años). Con estos datos, un crecimiento anémico, undesempleo salvaje y una evidente falta de dirección y de ideas enla cabina de mando, no hay quién entienda por qué ha bajado laprima de riesgo española (igual que antes tampoco se entendíaque se disparara tanto). ampoco se entiende que tras rebajar-nos la nota, alguna de las desacreditadas agencias de rating  nosla suba ahora con el argumento de que tenemos “un modelo sos-

CIERTOS BANCOS TRASLA GRAN MURALLA YACOMIENZAN A TENER

PROBLEMAS, HASTA ELPUNTO DE QUE ALGUNOSEXPERTOS SE PREGUNTAN

SI EN CUALQUIERMOMENTO VEREMOS UN“LEHMAN AMARILLO”…

LECTURA FUNDAMENTAL

ABR-JUN 2014

68

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 69/74

estarían totalmente dolarizados, sin divisa propia… e incluso singobierno propio) y, además, no han conseguido respaldo algunode quién podía actuar en su defensa (la Reserva Federal USA);otros se lo están trabajando a fondo (¿alguien cree de verdad

que Brasil tendrá terminados a tiempo todos los estadios parasus grandes fastos deportivos, mientras las protestas sociales sesuceden?); y otros, que ya no son emergentes sino emergidosgeneradores de tsunamis, son el auténtico problema, tanto porlo que ocultan tras la Gran Muralla como por los pasos de gi-gante (o de Godzilla, como decía al principio) que están dandofuera de ella. Ni siquiera el gran banquero del planeta, el granfinanciador de todos nuestros déficits, tiene claro dónde apo- yar sus miembros monstruosos, dónde dar el próximo paso sinaplastar nada, sobre todo ahora, cuando no hay una flotilla dehelicópteros norteamericanos que, como en la última versión dela película “King Kong”, le marquen los límites al bicho.

¿UN LEHMAN AMARILLO?Lo han adivinado: hablo de China. Se lo he puesto muy fácil,con lo de la Gran Muralla, 6.300 kilómetros de fortificación quese comenzaron a construir en el siglo III antes de Cristo y queahora, en vez de defender al país de los bárbaros, oculta lo quede verdad ocurre en su sistema financiero y en la política mone-taria de sus dirigentes, si es que tienen otra más allá de marcarel paso sin saber bien hacia dónde. Una cosa sí saben: necesitanfuertes ritmos de crecimiento para generar millones de empleosal año y evitar que su mutante sociedad estalle, pero al tiem-po deben evitar peligrosos sobrecalentamientos que gripen elmotor. Y también saben que su sistema financiero, en aceleradareconversión al más puro estilo capitalista pero con viejos mo-dos autocráticos (los bancos hacen lo que les dice el Gobierno, ypunto), está bordeando en algunos momentos niveles de riesgo

que, ahora mismo, serían inaceptables para la banca europea onorteamericana. Ya existe un mercado de “bonos basura” chinos(se acuerdan de los famosos  junk bonds, rebautizados despuéscon diversos eufemismos, del estilo  subprime, high yield , etc.,

según sus distintas mutaciones), un foco de tensión que pue-de estar comprometiendo la estabilidad de algunas entidades.Ciertos bancos tras la Gran Muralla ya comienzan a tener pro-blemas, hasta el punto de que algunos expertos se preguntansi en cualquier momento veremos un “Lehman amarillo”… Y sieso ocurre, si ni siquiera las omnipotentes autoridades mone-tarias de Pekín pueden evitar que una de sus grandes entidadescolapse (o simplemente amenace con colapsar), ya veremos loque pasa. Aunque no se desplome ningún Godzilla, la simpleamenaza puede extender una espesa sombra sobre el mercadomonetario mundial…

Por eso, desde el otro lado, desde los bancos centrales occiden-tales (sobre todo la Reserva Federal, pero también el BCE y, porsupuesto, el Banco de Japón), la vigilancia debe ser extrema.

¡Yanet, por favor, no guardes aún el helicóptero en el hangar!

(1) Si quieren leer más sobre el nuevo lenguaje de la Reserva Federal, fren-

te al incomprensible estilo de Greenspan, les recomiendo estos dos libros:

    Las diez claves de redacción empresarial que nadie se atrevió a contarme.

   Cómo escribir de economía y finanzas.

LECTURA FUNDAMENTAL

ABR-JUN 2014

69

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 70/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 71/74

LIBROS

ABR-JUN 2014

71

E

l libro que traemos para este número engloba algunos delos aspectos que más podemos valorar de un título, estoes, que desprenda algo de su autor más que simplemente

transmitir una teoría la cualesté disponible en cualquier vieja librería tras el polvo de susestanterías. Y es que la experienciaes algo que no se puede transmitirsino sólo contar, pero que una vezescuchada en boca de su autor seconvierte en poderosas leccionesde las cuales poder sacar valiosasenseñanzas. Obviamente, no todaslas experiencias podrán ser valora-das del mismo modo por quien lasescuche, al igual que no todas lasopiniones serán aptas para todos

los gustos. Y esto es lo que suce-de con el libro de Daniel Lacalle, Nosotros los mercados, editado por Deusto Ediciones. 

Y es que el título ya es una decla-ración de intenciones en sí mismo.Después de que llevemos añoshablando del nocivo efecto de losmercados en el entramado mun-dial, sin haber abierto el libro ysólo con echar un vistazo a la por-tada, el sr. Lacalle afirma que usted

 y yo, nosotros, también formamosparte de este maquiavélico ente que tanto nos ha perjudicado, yque vez tras vez ha sido señalado por los políticos (siempre endefensa de los intereses ¿colectivos?).

A estas alturas no seremos nosotros quien presentemos a Da-niel Lacalle, gestor de fondos de inversión votado durante cincoaños consecutivos en el op 3 de los mejores gestores de ExtelSurvey, el ranking de Tomson Reuters, y colaborador habitualen los principales medios de comunicación especializados.

Desde luego Nosotros, los mercados es un libro con un cierto ca-rácter autobiográfico en el que su autor nos cuenta los entresijosde la City haciendo las delicias de todos aquellos que se sientan

atraídos por ver más allá de lo quepodemos ver, yendo directamenteal backstage del mundo financierocon las anécdotas propias de ungestor de hedge funds de la Cityde la mano de un “paisano” hispa-nohablante en el cual cualquieranos podamos sentir identificados.Un joven con un trabajo acomo-dado que lo deja todo por inten-tar conseguir el sueño de podertrabajar como gestor en la City.Y una vez lo ha conseguido noscuenta anécdotas de su día a día

en un tono distendido. De hecho,cada capítulo comienza con unafrase “leída en el chat” privado enel que con un grupo de colegas/amigos intercambian impresionesa lo largo de la jornada a través desu terminal de Bloomberg.

Pero también es un libro de opi-nión, en el que un gestor de fon-dos nos cuenta su visión sobrediversos temas de actualidad quedesde que comenzó la crisis ro-

dean al mundo de la renta varia-ble. El problema de la deuda, lospaíses periféricos, la prohibición de posiciones cortas o su opi-nión de las políticas de estímulo. Un variado coctail que segurocumplirá las expectativas de aquellos lectores que estén buscan-do un libro diferente escrito por un verdadero profesional de losmercados y que desde Hispatrading, sin duda, recomendamos.

Buena lectura.

DE DANIEL LACALLENOSOTROS,LOS MERCADOS

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 72/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 73/74

8/12/2019 Hispatrading Junio 2014

http://slidepdf.com/reader/full/hispatrading-junio-2014 74/74