historia 3°bimestre

35
Trabajo de historia Nombres y apellidos: Alvaro Bernal Grado y seccion: 4 A I

Upload: alvaro-bernal

Post on 08-Feb-2017

23 views

Category:

Data & Analytics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia 3°bimestre

Trabajo de historia

Nombres y apellidos:Alvaro Bernal Grado y seccion:

4 A IInicio de la aviación comercial en el Perú

Page 2: Historia 3°bimestre

Elmer J. Faucett con un grupo de empresarios peruanos fundaron en 1928 la primera línea aérea comercial en el Perú y que fue una de las más antiguas en Latinoamérica. En un principio los vuelos eran desde Lima hasta la ciudad de Talara en el norte del país y hasta la ciudad de Arequipa por el sur. Los vuelos los hacía un avión "Stinson Detroiter F-19". Faucett se fusionó con Aerovías del Perú en 1938. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Faucett renovó su flota con aviones de transporte Douglas DC-3 y Douglas DC-4. Para los años 1960, el Douglas DC-6 equipado con cabina altimática y radar, también había sido puesto en servicio.

La era de los jets empezó en 1968 con el ingreso a la flota de los Boeing 727. En 1971, la aerolínea compró jets ingleses "BAC One-Eleven" (BAC-1-11). La ruta internacional a Miami, fue cubierta primero por el Boeing 727. Desde 1982, los jets DC-8-62", volaban a Miami como el único servicio internacional que la aerolínea ofrecía. El transporte de carga iba tomando prioridad a medida que los aviones se hacían más antiguos. El principal accionista de la empresa llegó a ser Aeronaves del Perú, que se dedicaba en exclusiva al transporte de carga, empresa que adquirió a Faucett en 1982. Previamente, la compañía, estuvo en manos del Grupo Vulcano.

El 29 de febrero de 1996, el vuelo 251 de Faucett Perú, un Boeing 737-200, se estrelló en la zona denominada "Ciudad de Dios", en las montañas cercanas a la ciudad de Arequipa, muriendo todos sus 117 pasajeros y 6 tripulantes.

Tras el desastre, la crisis económica de la aerolínea se fue agravando, lo que llevó al cese de sus operaciones en noviembre de 1997. Luego de ello, se acogió a un proceso de insolvencia en INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y Propiedad Intelectual) fue declarada en bancarrota y puesta en liquidación el 15 de noviembre de 1999.

Palabras nuevas

1.-comercial.- puede referirse, en general, a lo relativo al comercio o la comercialización. Puede hacer referencia más

Page 3: Historia 3°bimestre

específicamente a: Comercial: persona hábil para vender un producto o cosa.

2.- aerolínea.- Empresa o compañía dedicada al transporte aéreo.

3.- jets.- Un avión de reacción

4.- accionista.- Persona que posee acciones en una sociedad financiera, comercial o industrial.

5.- INDECOPI.- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

Incidente de LeticiaIncidente de Leticia, es el nombre con el que se conoce a un conflicto territorial ocurrido en la zona fronteriza de Perú y Colombia, que fue el detonante de la guerra entre ambos países de 1932 a 1933. Sucedió el 1 de septiembre de 1932, cuando un grupo de ciudadanos peruanos

Page 4: Historia 3°bimestre

capturaron el puerto de Leticia (sobre el río Amazonas), que el Perú había cedido hacia pocos años a Colombia, según lo acordado en el Tratado Salomón-Lozano de 1922. Dicho poblado estaba habitado por peruanos que se negaban a aceptar la presencia colombiana y reclamaban al gobierno del presidente Luis Sánchez Cerro que revisara el tratado con Colombia.Tuvo como antecedente al Tratado Salomón-Lozano, suscrito el 24 de marzo de 1922 entre el Perú y Colombia, por el cual se cedían inmensos territorios peruanos situados en el departamento de Loreto a Colombia, entre los que se hallaba el Trapecio Amazónico, con poblados como Leticia, a orillas del río Amazonas, donde vivían miles de peruanos.En el Perú, dicho tratado fue mantenido en secreto durante más de cinco años, hasta el 20 de diciembre de 1927, fecha en que fue aprobado sorpresivamente por el Congreso Peruano, mediante Resolución Legislativa Nº 5940, ante una orden terminante del presidente Augusto B. Leguía. Tres meses después, en marzo de 1928, se produjo en Bogotá en canje de ratificaciones. Y finalmente, el tratado se consumó con la entrega física de los territorios, el 17 de agosto de 1930, a escasos días de la caída de Leguía. A partir de entonces, hubo roces entre peruanos y colombianos en la zona. Los peruanos sufrieron de hostilidad de parte de los nuevos ocupantes.

Palabras nuevas1) Leticia.- es un municipio colombiano localizado en el extremo sur del país. Es la capital del Departamento del Amazonas.

Page 5: Historia 3°bimestre

2) hostilidad.- "parecía decidido a mantener un estado que, si bien en rigor no se podía tildar de abierta hostilidad, adolecía de todos los inconvenientes del distanciamiento y el menosprecio"

3) tratado.- Documento en el que se recoge el acuerdo en materia política, económica, social, etc., entre dos estados.

4) Trapecio Amazónico.- es un corredor geográfico localizado en el extremo sur del Departamento del Amazonas perteneciente a la República de Colombia, el cual constituye la parte más austral del país y le permite tener riberas sobre el río Amazonas.

5) ratificaciones.- es la manifestación de voluntad por la cual una persona presta su consentimiento a ser alcanzado por los efectos de un acto jurídico que, en su origen, no tiene poder jurídico suficiente para vincularle.

La ChilenizacionChilenización de Tacna, Arica y Tarapacá es la denominación utilizada para designar un proceso de transculturación o aculturación de las zonas ocupadas, administradas e incorporadas por Chile, tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), con la finalidad de trasplantar las tradiciones culturales chilenas, en reemplazo de aquellas cultivadas en Perú.En el Tratado de Ancón de 1883, la República del Perú cedió a la República de Chile, «perpetua e incondicionalmente», el territorio de Tarapacá; además, se

Page 6: Historia 3°bimestre

estipuló la posesión por Chile de las provincias de Tacna y Arica, que quedaron sujetas a la legislación y autoridades chilenas, por un plazo de diez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito que definiría el dominio y soberanía sobre estas últimas, este plebiscito no se realizóEl Estado chileno, por su victoria bélica, la ocupación y administración del territorio, pudo iniciar un amplio proceso de "chilenización" dirigido a la población local, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona, utilizando como ejes a la escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la Iglesia Católica. Perú, por su parte, recurrió a las autoridades eclesiásticas y sacerdotes peruanos, las escuelas privadas y los diarios, para frenar los planes del gobierno chileno.A inicios del siglo XX la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" y clubes de diversa índole, con la finalidad de hacer desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.Estos hechos, tanto políticos como violentos, continuaron hasta la firma del Tratado de Lima, el 3 de junio de 1929.

Palabras nuevas1) plebiscito.- Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

2) nacionalista.- Del nacionalismo o relacionado con él.

Page 7: Historia 3°bimestre

3) autoridades.- La autoridad es el nivel de influencia que tiene una persona sobre un colectivo. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia.

4) población.- Conjunto de habitantes de un lugar.

5) civil.- es el conjunto de normas jurídicas y principios del Derecho que regulan las relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las últimas,

Fin del oncenio de LeguíaEn 1929 se produce una crisis económica generada por el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York, el 24 de Octubre (“Jueves Negro”) que en el Perú se manifestó como señala Julio Cotler: “con los enclaves mineros y agrícolas despidiendo a más de la mitad de sus trabajadores y los salarios se reducen en proporción análoga y los algodoneros suspendieron el enganche de cerca de 40000 campesinos”, además se produce una quiebra en el Banco del Perú y Londres, desempleo en los trabajos urbanos, reducción de demanda de alimentos que afecto a terratenientes y comunidades indígenas.

En la mañana del 22 de Agosto de 1930 se sublevó la guarnición de Arequipa, encabezada por el comandante Luis M. Sánchez Cerro, que pronunció un discurso, donde justificaba y anuncia su levantamiento, el cual fue redactado por José Luis Bustamante y Rivero.

Page 8: Historia 3°bimestre

Leguía recibe la noticia el 24 de Agosto reuniéndose por la mañana con su gabinete para organizar un ministerio militar y dimitir en el Congreso. Se formo una Junta de Gobierno presidida por el general Manuel María Ponce.

Leguía se embarca en el Callao en el crucero Grau rumbo a Panamá, pero fue obligado a retornar, siendo trasladado a la isla de San Lorenzo, con su salud muy quebrantada, luego ingreso a la Penitenciaría y se le traslado a la clínica naval de Bellavista falleciendo el 6 de Febrero de 1932, tenía 69 años.

Palabras nuevas

1) enganche.- Acción de enganchar o engancharse.

Page 9: Historia 3°bimestre

2) salarios.- es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.

3) gabinete.- Habitación de una vivienda destinada a recibir visitas.

4) Penitenciaría.- Establecimiento penitenciario en el que los penados sufren condenas superiores al arresto impuestas por los tribunales.

5) redactado.- Expresar por escrito un relato, narración, noticia o cualquier cosa pensada o acordada.

En 1930 se alzó, junto con otros militares, contra el presidente Augusto B. Leguía y fue elegido por un grupo de los insurrectos, como presidente

Primer Gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro

Page 10: Historia 3°bimestre

provisional el 27 de marzo de 1930. Sin embargo, su elección no fue aceptada por los otros caudillos militares.

Al año siguiente convocó a elecciones, dejando el poder en manos de monseñor Mariano Holguín, jefe de la iglesia católica peruana, el 1 de marzo de 1931.

Esto fue aprovechado por el general Ricardo Leoncio Elías Arias, quien depuso a Mariano Holguín y ejerció el cargo por cuatro días, siendo igualmente defenestrado por el general Gustavo Jiménez, quien tuvo el cargo por cinco días.

Jiménez dejó el cargo en manos del viejo y respetado político montonero, David Samanéz Ocampo y Sobrino, quien finalmente pacíficó el país y convocó a elecciones, las que ganó Sánchez Cerro en una cuestionada elección.

1) insurrectos.- Levantado o sublevado contra la autoridad pública; rebelde.

2) montonero.- Hombre encargado de apuntar en las eras lo que cada labrador recolectaba, para saber el diezmo que le correspondía pagar.

Palabras nuevas

Page 11: Historia 3°bimestre

3) defenestrado.- Arrojar a alguien por una ventana: amenazó con defenestrar a los rehenes. Destituir o expulsar drásticamente a alguien de su cargo o puesto: le defenestraron cuando creyó que le ascenderían.

4) caudillos.- es un líder militar, político o social que tiene gran poder e influencia sobre un grupo importante de personas. 5) general.- Que es común a todos los individuos o casos de un conjunto o a la mayor parte de ellos.

Su verdadero nombre fue Doroteo Arango Arámbula y cuando combatió en la Revolución Mexicana fue apodado como "Centauro del Norte". Nació el 5 de junio de 1876, en Durango (México). Sus padres fueron Agustín Arango y

Micaela Arámbula.De niño se ganó la vida en diversos oficios. De joven se involucró en bandas que robaban ganado y fue perseguido. En 1910, ya era líder de una partida de bandoleros, con los cuales se unió al movimiento de Francisco Madero para

BIOGRAFÍA DE PANCHO VILLA

Page 12: Historia 3°bimestre

derrocar a Porfirio Díaz. En 1913 se unió a Venustiano Carranza para combatir a Victoriano Huerta. En 1914, rompió con Carranza, y se unió a Emiliano Zapata, pero algunas derrotas lo obligaron a refugiarse en Chihuahua. Desde 1916 fue atacado por las fuerzas de EE.UU. y las de México.En 1920, firmó la paz con el presidente Adolfo de la Huerta, y se retiró a Durango. Sin embargo, los terratenientes mandaron asesinarlo. Murió abaleado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral (norte de México).

Palabras nuevas 1) bandas.-grupo de delincuentes

2) terratenientes.- Se usa principalmente para referirse a los propietarios de grandes extensiones de terreno o hacendados. 3) Chihuahua.- es uno de los treinta y un estados que junto a la Ciudad de México conforman las treinta y dos entidades federativas de México.

4) Abaleado.- Disparar balas a alguien.

5) firmó.- Escribir a mano una persona su nombre y apellido, normalmente acompañado de una rúbrica, en un documento o en un escrito.

Page 13: Historia 3°bimestre

Reforma Universitaria de 1918En 1918 hacía ya dos años que había asumido en Argentina el primer gobierno democrático (sufragio universal masculino) liderado por el presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. Córdoba tenía una antigua universidad, fundada por los jesuitas en tiempos de la colonia española, en la que se mantenían aún características elitistas y clericales. Los estudiantes universitarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, pertenecientes a familias de una reciente clase media formada a partir de la gran ola de inmigrantes europeos o sus descendientes, venían organizándose en centros de estudiantes por facultad desde principios del siglo XX y comenzaban a exigir reformas que modernizaran y democratizaran la universidad. Los centros de estudiantes se habían organizado a su vez en federaciones (Tucumán, Córdoba, La Plata y Buenos Aires) y en abril de 1918 fundaron la Federación Universitaria Argentina (FUA), como organización gremial representativa del estudiante argentino.A fines de 1917, una ordenanza de la Universidad de Córdoba suprimiendo el internado en el Hospital de Clínicas dependiente de la Universidad, desató el descontento de los estudiantes cordobeses que solicitaron a las autoridades universitarias la revisión de las medidas. Hubo dos votaciones y ninguno obtuvo mayoría absoluta. Se hizo una tercera en la que resultó ganador Nores, lo que desató la rebelión de los estudiantes que ingresaron a la sala de reuniones obligando a interrumpir la Asamblea, sosteniendo que había sido manipulada por los jesuitas, que constituían el poder de hecho en la Universidad. Finalmente Nores renunció e Yrigoyen volvió a intervenir la Universidad de Córdoba. El nuevo interventor fue José S. Salinas, ministro de Justicia e Instrucción Pública del gabinete de Yrigoyen, mostrando así la importancia nacional que había adquirido el conflicto. Se suscribió un decreto de reformas el 12 de octubre de 1918, que contempló ampliamente los reclamos estudiantiles. Muchos de los líderes estudiantiles, como Deodoro Roca, ingresaron a la Universidad.

Page 14: Historia 3°bimestre

Palabras nuevas

1) jesuitas.- la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por san Ignacio de Loyola en el s. xvi

2) federaciones.- es una agrupación institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas.

3) Instrucción Pública-Costeadas de fondos del municipio hay dos escuelas, una para cada sexo, perfectamente atendidas y a las que asisten unos 180 alumnos.

4) Universidad.- es una entidad orgánica o sistema de unidades operativas de enseñanza superior, investigación y creación de cultura científica y humanística. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus.

5) inmigrantes.- es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración,

Rebelion aprista –trujilloLa noche del 24 de diciembre de 1931, algunas señoras sacaban el pavo del horno en Trujillo.

Page 15: Historia 3°bimestre

De pronto comenzaron a escucharse estallidos de metralla. En la silenciosa ciudad de entonces, habló y resonó la muerte, y todos la escucharon durante 30 minutos que se hicieron eternos.Qué había ocurrido? … En el local del APRA, situado enfrente de la catedral, centenares de familias se habían congregado para gozar de una cena pascual. Sin embargo, el correteo de los niños y los villancicos fueron de súbito interrumpidos por el seco tableteo de las ametralladoras.El gobierno del comandante Luis M. Sánchez Cerro había decidido amedrentar a los ciudadanos que creyeran en la necesidad de un cambio radical en la injusta sociedad peruana. La central nacional de los trabajadores había sido cerrada. Víctor Raúl Haya de la Torre fue encarcelado. Otros luchadores sociales sufrían persecución o eran víctimas de secuestros y asesinatos.Ello explica en parte lo que ocurrió en la ciudad norteña el 7 de julio de 1932. El pueblo se levantó allí contra la dictadura. Manuel “Búfalo” Barreto, un obrero de la caña de azúcar, capitaneó la rebelión. Armados de machetes, los campesinos de Laredo tomaron el cuartel y se apoderaron de los cañones. Por desgracia, el “Búfalo” cayó atravesado por una bala al entrar a la cabeza de los suyos. En el mando, le sucedió Alfredo Tello Salaverría, una valiente maestro de escuela de apenas 23 años. Luego se alzó la bandera roja sobre la prefectura y el pueblo se movilizó para defender la ciudad y gozar de la libertad recién ganada. Otras localidades se plegaron a la revolución.La semana de la utopía, la historia se detuvo y Trujillo vivió en medio de sueños. En las calles, desapareció el trato de “usted” y todos se llamaban “compañeros”. Los universitarios apostaban a que la suya iba a ser una revolución tan trascendente como la de México o la de Rusia.A la hora de su triunfo, las fuerzas del gobierno fusilaron a unas cinco mil personas, y se inició una persecución feroz que duraría décadas. Y sin embargo, en la cárcel, en la pobreza o en el exilio, los sobrevinientes guardaron como un tesoro su esperanza.

Palabras nuevas

1)utopia.- imaginario o imposible

Page 16: Historia 3°bimestre

2) encarcelado.- hernia irreductible por estrechez del anillo herniario, pero sin oclusión. Hernia atascada.

3) dictadura.- Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

4) ejército.- Organización jerarquizada formada por el conjunto de las fuerzas militares de un Estado.

5) comandante.- Militar del cuerpo de jefes de los ejércitos de Tierra y Aire que tiene categoría inmediatamente superior a la de capitán e inmediatamente inferior a la de teniente coronel.

Biografía de José Abelardo Quiñones Gonzáles(José Abelardo Quiñones Gonzáles o González; Pimentel, 1914 - Quebrada Seca, 1941) Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, convertido hoy en distrito de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, José Quiñones era hijo de José María Quiñones Arizola y de Juana Rosa González Orrego. Egresó de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez con la promoción Comandante Raguz y recibió por Resolución Suprema nº 2, el 9 de enero de 1939, su despacho de alférez de aeronáutica. En la fecha de su graduación, durante la demostración aérea de su promoción, asombró a la concurrencia realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus portentosas aptitudes, rayanas en lo imposible.

Page 17: Historia 3°bimestre

En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte. La primera división ligera, en su orden del 2 de julio, fijó la misión de recuperar la frontera en una maniobra apoyada por la acción de la aviación sobre el puerto ecuatoriano de Quebrada Seca. Es así como a las 07:50 horas del 23 de julio, conforme consta en los partes de misión y en los testimonios escritos de testigos presenciales, la escuadrilla 41 despegó para dar cumplimiento a su misión.Dicha escuadrilla estaba al mando del teniente Antonio Alberti, acompañado de los tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y del alférez Manuel Rivera. A las 08:00 horas se encontraron sobre el objetivo e iniciaron el pasaje para dar cumplimiento al bombardeo de Quebrada Seca. Envuelto en llamas su avión, el teniente Quiñones, lejos de utilizar su paracaídas, en el uso del cual era experto, con plena conciencia de sus actos mantuvo el equilibrio de la máquina y describió con ella un ceñido viraje hacia la batería enemiga, contra la que se estrelló destruyéndola por completo. Cumplió así la misión confiada heroicamente, con desprendimiento, valor, abnegación y el sacrificio de su propia vida, que había jurado consagrar a la patria cuando recibió su espada de oficial de la Fuerza Aérea del Perú. La propia Fuerza Aérea ecuatoriana reconoció el heroísmo de Quiñones y el gobierno del Perú le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por muerte en acción de armas.

Palabras nuevas

1) aeronáutica.- es la disciplina que se dedica al estudio, diseño y manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo, así como el conjunto de las técnicas que permiten el control de aeronaves.

2) conmemorativas.- Sello emitido con motivo de algún evento especial, normalmente de tirada corta, en contraposición a los sellos básicos o definitivos.

3) patriotismo.- es un sentimiento de amor que se lleva no en el bolsillo, sino en el corazón, y que vincula a los seres humanos con su país natal

Page 18: Historia 3°bimestre

4) heroísmo.- Conjunto de cualidades propias de un héroe, como la valentía, el esfuerzo o la ayuda desinteresada.

5) generaciones.- es un término con origen en el latín generatio que tiene diversos significados y usos.

La tesis de las 200 millones marítimasEl Presidente José Luis Bustamante por Decreto Supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, delimitó nuestro MAR TERRITORIAL en una extensión de 200 MILLAS, comprendida desde nuestro litoral hasta una línea paralela a éste, situada a 200 millas marinas mar adentro, es decir mas de 370 km, abarcando un área de 626240km2 . Los fundamentos geográficos que expuso el Perú para sustentar la Tesis de las 200 Millas, fueron: 1. La unidad geomorfológica que integran el continente peruano y nuestra Plataforma Continental. 2. La defensa y preservación de la Riqueza Ictiológica que guardan las aguas de nuestro mar para asegurar el futuro desarrollo económico del Perú. 3. Como medida de Defensa Nacional para salvaguardar la integridad de nuestro territorio para el área del Pacifico. Mucho se ha hablado sobre LA DEFENSA DE NUESTRAS 200 MILLAS, pero la mayor parte de las veces, esas declaraciones son meramente literarias. La mejor defensa del patrimonio patrio es usándolo en beneficia de nuestro pueblo. En este sentido, el Perú debe ocupar efectivamente las 200 millas de zona económica exclusiva. El mar debe constituirse en el mayor proveedor de proteínas de la mesa peruana.

Page 19: Historia 3°bimestre

Palabras nuevas1) geomorfológica.- es una rama de la geografía física y de la geología que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento.

2) territorio.- Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.

3) Decreto.- Resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para ello.

Page 20: Historia 3°bimestre

4) Ictiológica.-relacionado con esta ciencia.

5) patrimonio.- Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de estimación económica.

El Ochenio de Manuel Odría (1948 -1956)Generalidades El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase “Hechos y no palabras.”Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para el país.Principales obras de Manuel A. Odría

En lo económico, decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio.

Se reorganizó la hacienda pública mediante la aplicación de un nuevo planteamiento político presupuestal sugerida por la misión norteamericana presidida por Mr. Klein.

Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). Implantó el seguro social obligatorio. Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado (hoy Eduardo

Rebagliati Martins). Construyó El Hospital Naval y Militar. Prosiguió con la política de construcciones de viviendas populares. Se construyó el Ministerio de Educación. Aparecieron nuevos partidos políticos: Acción Popular y la Democracia

Cristiana. Se efectuaron obras de irrigación (en Piura). Información Complemetaria Elecciones Presidenciales de 1950. Fin del Ochenio de Odría.

Page 21: Historia 3°bimestre

Palabras nuevas1) Ochenio.- Período de diez años.

2) divisas.- es un concepto de la ciencia económica que refiere a toda moneda extranjera, es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta a la del país de origen. 3) irrigación.- Acción de irrigar

4) presidida.- Ocupar una persona el primer puesto o cargo en un gobierno, en una reunión, en una empresa o en un tribunal

5) patentizaba.- Hacer patente o evidente una cosa.

La cultura del cholo

Page 22: Historia 3°bimestre

· Uso del término: Como ya se ha comentado, según la zona y la persona que lo emplea, cholo puede tener un carácter despectivo o racista. No obstante, en los últimos años se ha popularizado el uso de esta palabra como algo positivo (“orgullo cholo”) para mostrar el orgullo y el deseo de mantener la cultura y raíces indígenas de estas regiones latinoamericanas.· Presencia actual: Como con muchas otras palabras que se han usado a lo largo de la historia, este término ha evolucionado con el paso de los años y se ha generalizado su uso en varios países latinoamericanos.En varios de estos países, en la actualidad existe un grado tan alto de mezcla de razas y de culturas, que los “cholos” (mestizos) propiamente dichos han pasado a ser una minoría de la población debido a los flujos de inmigración.En la actualidad, esta palabra se emplea en países como Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Panamá, México o Costa Rica. En cada uno de estos países, cholo puede referirse a razas indígenas o mestizas ligeramente distintas, dependiendo de la zona y de la raza población presente.· Intereses y actividades: La cultura chola muestra interés por todo lo relacionado con la historia y tradición indígena, y su interés por conservar estos conocimientos frente a la cultura occidental que se impone en los medios de comunicación.

Palabras nuevas

Page 23: Historia 3°bimestre

1) indígenas.- un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,

2) mestizos.- para denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América

3) racista.- Del racismo o que tiene relación con esta ideología.

4) minoría.- Parte de un conjunto o grupo que representa el porcentaje menor o más pequeño de todo el conjunto o grupo.

5) inmigración.- Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.

MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) (Perú)El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fue un grupo guerrillero peruano de los años 1960 de orientación marxista-leninista e inspirada en la Revolución Cubana, cuyo máximo líder y fundador fue Luis de la Puente Uceda. Durante las décadas de los 50 y 60

Page 24: Historia 3°bimestre

el APRA cambia su tendencia izquierdista, y muchos de sus militantes abandonan sus filas. Una facción dirigida por Luis de la Puente Uceda se separa del APRA fundando el “APRA Rebelde” a finales de los 50. En 1962 esta agrupación pasaría a llamarse Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).El MIR fue un movimiento de la denominada «nueva izquierda» al igual que el grupo Vanguardia Revolucionaria, que se caracterizaron por su crítica tanto al APRA como al Partido Comunista del Perú y por mantenerse alejado de los dos «faros de la revolución»: China y la Unión Soviética.Inspiraba en la lucha de la guerrilla revolucionaria influenciada por la Revolución Cubana y los Movimientos de Liberaciones Nacionales existentes en ese tiempo en varios países de América Latina, África y Asia el MIR organizaría a los focos guerrilleros como catalizadores de la revolución.Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas los diferentes MIR siguieron fomentando la idea de la lucha revolucionaria, pero, durante las elecciones para la asamblea constituyente de 1979 el MIR-VR y el MIR IV participan en las mismas en una coalición de partidos de izquierda llamada Unidad Democrática Popular (UDP), con lo que pasan a formar parte de la «izquierda legal» y luego, con la UDP, pasan a formar parte de la Izquierda Unida (IU), con la que participan en varias elecciones durante la década de los 80.

Palabras nuevas1) marxista.- Del marxismo o relacionado con él.

2) leninista.- Del leninismo o relacionado con él.

3) coalición.- Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para lograr un fin común

Page 25: Historia 3°bimestre

4) guerrilla.- Formación militar no organizada en ejército que lucha por motivos políticos con el fin de imponer un determinado sistema político, económico y social en un lugar o país.

5) catalizadores.- La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

Revolución cubanaDe 1952 a 1958, el gobierno dictatorial de Fulgencia Batista acentuó los privilegios de los empresarios estadounidenses y la oligarquía cubana, en perjuicio de la clase media, el proletariado y el campesinado. Además, la corrupción, la pobreza y la persecución política se extendieron, despertando en muchas cubanos la simpatía por los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio que, al mando de Fidel Castro, combatían en la Sierra Maestra. Fidel Castro Ruz era un joven abogado cuando el 26 de julio de 1953 inició su lucha contra la dictadura de Batista liderando el ataque al cuartel Moncada. Fracasó y estuvo encarcelado, pero en mayo de 1955 fue amnistiado y se exilió en México. Aquí organizó el Movimiento 26 de Julio y en diciembre de 1956 zarpó de México a bordo del yate Granma con 82 hombres. Al llegar a Cuba su grupo fue diezmado, pero alcanzó la Sierra Maestra y emprendió la guerra de guerrillas que logró expulsar del poder a Batista el 1 de enero de 1959. Entre sus compañeros de lucha estaban Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto "Che" Guevara.

Page 26: Historia 3°bimestre

El 8 de enero de 1959, Fidel Castro llegó a La Habana, en febrero asumió el cargo de Primer Ministro y en mayo proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana. El 17 mayo de 1959 dio inicio a la Reforma Agraria que confiscó las haciendas. Entre junio y agosto de 1960, confiscó las empresas estadounidenses (refinerías, ingenios azucareros, compañías eléctricas). Al mismo tiempo miles de cubanos anticastristas se exiliaron en Miami (EE.UU). En setiembre de 1960 estableció relaciones con Unión Soviética. Todo esto provocó que en octubre de 1960 Estados Unidos inicie un embargo comercial contra Cuba y en enero de 1961 rompa relaciones con La Habana.

Palabras nuevas 1) corrupción.- Acción de corromper o corromperse

2) persecución.- Acción de perseguir a una persona o a un animal que huye con intención de alcanzarlo.

3) guerrilleros.- La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos; voladura de instalaciones, puentes y caminos o captura de armas y provisiones

Page 27: Historia 3°bimestre

4) confiscó.- Quitar la justicia o el gobierno de un estado una propiedad u otro bien a una persona o empresa y tomarla para la hacienda pública.

5) encarcelado.- Meter a alguien en la cárcel

El arte urbanoLa historia del arte va desde la época prehistórica hasta la edad contemporánea. Todas las modalidades de artes que han ido evolucionando, en todas las obras realizadas en esa poca se han notado los cambios y las distintas técnicas usadas. La moda de representar imágenes ha ido cambiando y transformándose a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los métodos que se usaban y los medios. Es por ello, por lo que hasta el siglo XX se realizaban representaciones que se basaban en el dibujo. Poco a poco y sufriendo cambios la pintura ha ido progresando y se ha ido adaptando a cada siglo y a los métodos y técnicas que usaba el artista. Es por lo que hoy en día se han descubierto una gran variedad de técnicas para la pintura, así pues tras todas las modificaciones que ha sufrido el arte hasta ahora ha dado comienzo un nuevo arte llamando arte callejero o arte urbano.

El concepto de arte urbano, también llamado arte callejero, que es una versión traducida de la expresión inglesa “Street art”, hace alusión a todo el arte que está realizado en la calle, en la vía pública y normalmente son actividades ajenas a la ley siendo ilegal, dando lugar a controversias y enfrentamientos entre sus adeptos y sus detractores. Esta forma de arte.

Page 28: Historia 3°bimestre

Palabras nuevas1) contemporánea.- Que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma época que ella.

2) prehistórica.- Período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que comienza el período histórico propiamente dicho.

3) detractores.- personas que critican o que no están de acuerdo con algo.

4) expresión.- Representación, con palabras o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento, etc.

Page 29: Historia 3°bimestre

5) artista.- Persona que practica alguna de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, danza, poesía), en especial si se dedica a ello profesionalmente.