historia de méxico i

37
1 ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO 1.- La llegada de los primeros pobladores al Continente Americano se realizo en la Era Cuaternaria al finalizar la última glaciación. 2.- La teoría mas aceptada afirma que el origen del hombre americano es asiático. Alex Hrdlicka asienta que pasa fácilmente por el Estrecho de Bering y las Islas Aleutianas. Paúl Rivet lo acepta, pero afirma que además hubo penetraciones posteriores de Oceanía y Australia, explicándose por ella las diferencias antropológicas y los elementos culturales de algunas regiones. 3, En apoyo de su teoría presentan ambos, evidencias geográficas, arqueológicas, antropológicas y lingüísticas. HORIZONTE PREHISTORICO Y ARCAICO 1.- Las diferentes etapas del progreso logrado por los grupos humanos de la época prehispánica, reciben el nombre de “horizontes culturales” y cada uno de ellos tiene sus características propias. 2.- HORIZONTE PREHISTORICO: Los restos mas antiguos en el Continente Americano se localizan en: Cueva Sandia, Clovis y Falsom (Estados Unidos); Peñón Tepexpan y Tlapocoya (México); Lagos Santa (Brasil). La caza, pesca y recolección son las actividades de los hombres primitivos y nómadas, sus instrumentos son de piedra y hueso. 3.- En el territorio Mexicano se han encontrado restos prehistóricos de Baja California a Campeche. En el Valle de México se han encontrado en Tepexpan, Santa Isabel Iztapan y en tlapocoya. 4.- HORIZONTE ARCAICO: Las nuevas condiciones del clima de este “Horizonte” transforman a los cazadores nómadas en recolectores y agricultores sedentarios, disminuyen las puntas de proyectil y aparecen los metales, como suceden en Chicoloapan y el complejo de Chalco. 5.- En la agricultura el maíz es la base del desarrollo de las culturas americanas. Aparecen la cerámica y las aldeas permanentes. Este cambio de vida origina el Horizonte Preclásico. HORIZONTE PRECLASICO 1.- Mesoamérica es la parte media de América, comprendida desde el rió Panuco y el Sinaloa hasta Nicaragua. 2.- El preclásico en nuestro país abarca de preferencia el centro y el sur. Se divide en tres periodos: inferior, medio y superior. 3.- Estos grupos humanos viven de la agricultura, caza, pesca y recolección. Existen entre ellos la división del trabajo, la cerámica, el comercio y los textiles. 4.- Se instalan los grupos preclásicos en el valle de México por sus favorables condiciones, y forman aldeas. Entierran a sus muertos cerca de sus casas, con ofrendas de uso personal;

Upload: gimamobe

Post on 23-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de México I

1

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

1.- La llegada de los primeros pobladores al Continente Americano se realizo en la Era Cuaternaria al finalizar la última glaciación.

2.- La teoría mas aceptada afirma que el origen del hombre americano es asiático. Alex Hrdlicka asienta que pasa fácilmente por el Estrecho de Bering y las Islas Aleutianas. Paúl Rivet lo acepta, pero afirma que además hubo penetraciones posteriores de Oceanía y Australia, explicándose por ella las diferencias antropológicas y los elementos culturales de algunas regiones.

3, En apoyo de su teoría presentan ambos, evidencias geográficas, arqueológicas, antropológicas y lingüísticas.

HORIZONTE PREHISTORICO Y ARCAICO

1.- Las diferentes etapas del progreso logrado por los grupos humanos de la época prehispánica, reciben el nombre de “horizontes culturales” y cada uno de ellos tiene sus características propias.

2.- HORIZONTE PREHISTORICO: Los restos mas antiguos en el Continente Americano se localizan en: Cueva Sandia, Clovis y Falsom (Estados Unidos); Peñón Tepexpan y Tlapocoya (México); Lagos Santa (Brasil). La caza, pesca y recolección son las actividades de los hombres primitivos y nómadas, sus instrumentos son de piedra y hueso.

3.- En el territorio Mexicano se han encontrado restos prehistóricos de Baja California a Campeche. En el Valle de México se han encontrado en Tepexpan, Santa Isabel Iztapan y en tlapocoya.

4.- HORIZONTE ARCAICO: Las nuevas condiciones del clima de este “Horizonte” transforman a los cazadores nómadas en recolectores y agricultores sedentarios, disminuyen las puntas de proyectil y aparecen los metales, como suceden en Chicoloapan y el complejo de Chalco.

5.- En la agricultura el maíz es la base del desarrollo de las culturas americanas. Aparecen la cerámica y las aldeas permanentes. Este cambio de vida origina el Horizonte Preclásico.

HORIZONTE PRECLASICO

1.- Mesoamérica es la parte media de América, comprendida desde el rió Panuco y el Sinaloa hasta Nicaragua.

2.- El preclásico en nuestro país abarca de preferencia el centro y el sur. Se divide en tres periodos: inferior, medio y superior.

3.- Estos grupos humanos viven de la agricultura, caza, pesca y recolección. Existen entre ellos la división del trabajo, la cerámica, el comercio y los textiles.

4.- Se instalan los grupos preclásicos en el valle de México por sus favorables condiciones, y forman aldeas. Entierran a sus muertos cerca de sus casas, con ofrendas de uso personal; mas tarde en lugares especiales, con ofrendas más ricas y con acompañantes.

5.- En el Preclásico Inferior (arbolillo y Zacatenco) cultivan, trabajan la piedra y el hueso. Su cerámica de uso diario tienen fondos globulares, usan la decoración geométrica alrededor de toda la pieza Modelan figuras de mujer, con técnica de pastillaje.

6.- En el Preclásico Medio aparece Copilco y Tlatilco, que ya existía, recibe la influencia de la cultura de la venta. Trabajan el jade; su cerámica es de fondo plano decoradas en zonas con atributos del jaguar. Modelan especialmente figuras de hombre, seres extraños y figuras zoomorfas. Aparecen los textiles.

7.- En el Preclásico Superior se inician las construcciones duradera, aparecen los centros ceremoniales (Cuicuilco); usan el estuco la pintura al fresco y la cerámica policromada.

8.- Grupos agrícolas establecidos en Teotihuacan, construyen la pirámide del sol hacia los finales del preclásico, lo que marca el periodo de transición para la cultura clásica.

9.- El preclásico en la zona del golfo, tuvo su apogeo en la venta, con sus cabezas colosales mascaras de jaguar, jades trabajados, y juguetes con ruedas. Influyo sobre las culturas clásicas.

10.- Uaxactun, Kaminaljuyu, Dzibilchultun, son centros del preclásico en el área maya. Del primer periodo llamado Mamón, es la cerámica de color rojo castaño, modelada a mano, y las construcciones son perecederas. En el segundo periodo llamado Chicanel, se uso en la cerámica un segundo color en bandas, y al finalizar el periodo se llego a la cerámica policromada. En la construcción se usaron plataformas de piedra y después la pirámide truncada.

Page 2: Historia de México I

2

11.- En Monte Alban se estudia el preclásico de Oaxaca, Monte Alban I, muestra una gran influencia olmeca, tanto en la cerámica como en el labrado de la piedra (los danzantes), en Monte Alban II, se observa una gran influencia maya, abundan las estelas e inscripciones (observatorio). Los conocimientos matemáticos y calendarios existían entre los preclásicos de la Venta, el área Maya y la de Oaxaca.

12.- En el preclásico del Occidente de México encontramos, en el Opeño, cerámica semejante a la de Zacatenco y una figurilla de jade de estilo Olmeca. En Chipicuaro figuritas semejantes a las de Ticoman. Por todos los testimonios arqueológicos de este periodo, en las distintas partes señaladas se infiere que:

a) había semejanzas e intercambios entre todos los pueblos preclásicos.b) Eran agricultores, cazadores y pescadores.c) Trabajaban la cerámicad) Inician la arquitectura.e) Principia una clase sacerdotal dirigente, guiadora de la cultura hacia un progreso

que florece en el periodo clásico.

TEOTIHUACAN II Y III

Teotihuacan II. En este periodo la escultura alcanza un máximo desarrollo. En la fase III destacan la arquitectura y la pintura moral al fresco.

a) Teotihuacan influyo definitivamente en la arquitectura y cerámica de Choluela. Sus grandiosas construcciones las convierten en centros importantes de esta cultura.

b) Se supone que el origen y la filiación lingüística del pueblo teotihuacano, se encuentran relacionados con las culturas del Golfo.

c) El adelanto logrado en la escultura puede apreciarse en la llamada pirámide de Quetzalcoatl y en la diosa del agua “Chalchiutlicue”. En la pintura moral, su adelanto se manifiesta en el templo de la agricultura y en el mural de Tepantitla.

d) Desarrollaron técnicas avanzadas en la agricultura, en la industria, en las ciencias y en actividades que beneficiaron su ya adelantada economía.

e) Había una sociedad bien organizada con actividades bien definidas. La dirección política y religiosa estaba acareo del sacerdocio. Además de Quetzalcoatl y Tlaloc, el sol, la Luna y el Maíz eran sus dioses principales.

f) No se sabe si fueron sequías, epidemias o luchas las que provocaron la decadencia y el abandono; pero se encontraron vestigios de incendio. En Azcapotzalco, continuo manifestándose esta c cultura.

g) Hay muestra de la influencia Teotihuacana en el occidente de México, en el golfo, Xochicalco y Guatemala.

CULTURA DE MONTE ALBAN O ZAPOTECA

a) Monte Alban III es la época mas brillante de esta cultura que recibe la influencia teotihuacana, manifestada en la plantación de la ciudad, de imponente grandeza. Su territorio alcanza su mayor extensión. Cambia su capital a Mitla por las invasiones mixtecas; recibe la influencia de este pueblo y luego viene la decadencia.

b) Se supone que su origen lo tuvo en otras regiones; esto y el convivir con otros pueblos, crea un mosaico lingüístico cultural, que no se ha podido definir.

c) Lograron una organización social y política avanzada, que les permitió el desarrollo cultural, Zaachila I fue uno de sus gobernantes notables.

d) La escritura es jeroglífica; urnas y estelas la conservan con sus datos históricos y mitológicos. Participaron de los conocimientos astronómicos y calendaricos de las culturas clásicas, aunque con sus nombres especiales para los días y las cifras, así como la forma de representarlos.

e) Monte Alban y Mitla, manifiestan el adelanto logrado en arquitectura y escultura. Este pueblo, tiene en las urnas funerarias, un signo distintivo de su cerámica.

AREA MAYA MERIDIONAL

a) Se desarrollo en la zona central, tiene rocas calizas, bosques tropicales, incluye Guatemala y Chiapas. Con ciudades importantes como Palenque, Bonampak, Tikal, Quiriqua y Copan.

b) Todos los habitantes de la región se supone que pertenecían al mismo tronco étnico. Hay el idioma maya de las tierras altas y el de las bajas, además de muchos dialectos. El idioma es musical y agradable.

c) La fase Tzakol, produjo cerámica con decoración policroma, con la incisión y el modelado como elementos decorativos. La fase Tepeuh tiene en su decoración escenas de la vida diaria y ceremonial, jeroglíficos o figuras de insectos.

Page 3: Historia de México I

3

d) La base económica de este pueblo fue la agricultura, especialmente el maíz. El comercio de los productos tropicales completaba su economía.

e) El uso del arco falso y su arte en cumplir rostros y tocados fue su característica en el refinamiento de sus manifestaciones artísticas.

f) Bonampak en la pintura moral, muestra el adelanto logrado en la técnica, color, movimiento, realismo y soltura de esas figuras que viven en las escenas de sus murales.

g) La cooperación la constancia y sus mentes ágiles, fueron la base de sus éxitos en las matemáticas, cronología y astronomía que maravillan por su exactitud.

h) Los libros de las tradiciones mayas: el Códice Dresde contiene las tablas de los eclipses lunares y de Venus; el Códice Tro-Cortesiano, trata de la adivinación y ceremonias como la del año nuevo; el Persiano, ilustra las ceremonias y profecías y se ocupa de asuntos adivinatorios.

i) La suspensión de la actividad constructora cesó del pronto por causas desconocidas. La unidad que provenía de la herencia común se impuso a las diferentes regiones. La cultura maya se continuó en Yucatán porque sigue los mismos principios y conceptos aunque con nuevas influencias y modalidades.

HORIZONTE POSTCLASICO

SOBRE EL HORIZONTE POSCLASICO Y EL TAJIN

1. Los hallazgos encontrados en el Tajín, Xochicalco y Cholula, permiten que fueron centros portadores de la cultura Teotihuacana y permanecen al horizonte postclásico.

a) A la decadencia de las culturas clásicas sucede un nuevo resurgimiento, en que la clase militar asume el poder. Florecen las ciudades-estados que sustituyen a los centros religiosos. Las esculturas u bajorrelieves muestran escenas guerreras.

b) Hace su aparición la metalurgia, característica de esta época. Trabajaron el oro, la plata y en cobre en joyas. El hierro fue desconocida. Usaron el arco y la flecha, que se aviene con la época militarista.

c) El Totonacapan. Se extiende desde la costa del golfo hasta la Sierra de Puebla, y desde el rió Tuxpan, al norte, hasta el rió Atoyac, al sur. Con vegetación exuberante, clima caliente, y templando en las serranías.

d) La cultura del Tajín es atribuida a diversos pueblos, y a su idioma no se le ha encontrado relación con otros. Existen nombres náhuas en la región, comprobándose la dispersión de esa familia lingüística.

e) Tuvo gran importancia el culto a Quetzalcóatl y a Xochipilli, dioses de la fertilidad. El juego del volador, que subsiste, tuvo entre los totonacas, significado ritual relacionado con el sol.

f) La pirámide del Tajín es el más hermoso hallazgo de su arquitectura, con característica especial por sus números nichos trabajados.

g) Los yugos, las hachas y las palmas, muestran la habilidad y el gusto artístico logrado en la escultura. En la cerámica, las caritas sonrientes constituyen un ejemplar único y maravilloso por su alegre expresión.

h) Esta cultura de arte refinado se difundió en una amplia zona: por el Golfo, el centro y hasta el Salvador.

XOCHICALCO

Xochicalco. Ciudad sagrada y fortaleza de aspecto grandioso, construida en un cerro natural al que se adaptaron las construcciones, logrando simetría, distribución y una verdadera unidad arquitectónica.

a) En el juego de peloto de Xochicalco, el lugar más explotado, encontramos las semejanzas con los juegos de peloto mayas, tales como: el anillo empotrado, igual al de Coba, el guacamayo, semejante al de Copán, y las figuras de tipo étnico y vistosos tocados como los de Yaxchilán.

b) Arquitectura: construyeron con habilidad pirámides, terrazas, adoratorios, altos murallones y sistemas de fosos. Hicieron uso del tablero y el talud, pero a este último le dieron inclinación distinta.

Cerámica: en etapas antiguas ofrece semejanzas con culturas del sur y elementos más recientes lo relacionan con el centro y el Golfo.

LOS OLMECAS HISTORICOS Y LA CULTURA CHOLULTECA

a) Los “olmecas históricos” al conquistar Cholula: desalojan a la población de cultura teotihuacana e introducen en las manifestaciones artísticas marcada influencia mixteca.

b) La ampliación de la pirámide de Cholula fue realizada aprovechando las sucesivas edificaciones, por lo que en la época cholulteca se convierte en el más grande teocalli del centro de México y en un centro religioso muy importante.

c) Son magníficos ejemplares del estilo poblano-tlaxcalteca: la cerámica cholulteca, se el códice Borgia y los frescos de Tizatlán.

d) Las cerámicas polícromas cholulteca y mixteca, por su forma y ornamento, fueron las más hermosas de la Altiplanicie. Su decoración de asuntos religiosos o geométricos, sigue la técnica usada en los códices de la región.

Page 4: Historia de México I

4

e) Ocupa el primer lugar el Códice Borgia, superior en el dibujo a los códices aztecas. Contiene la sabiduría de los antiguos sacerdotes, su culto religioso y las observaciones sobre Venus.

TOLTECAS

a) Al finalizar el mundo clásico, pueblos nahuas invadieron la Mesa Central. Mixcóatl dirige a uno de ellos. Establece cerca del cerro de la Estrella su capital. Adquiere predominio con sus conquistas, dando origen al imperio Tolteca. Al morir, su hijo erige un templo en el que se le rinde culto.

b) Topiltzin, hijo de Mixcóatl, trasladó la capital a Tula, nació en el año ce ácatl, y como gobernantes sacerdote adoptó el título de Quetzalcóatl, por lo que fue llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl.

c) Dos elementos forman la cultura tolteca: el elemento náhua y el teotihuacano, de los ya establecidos y civilizados. Cuando cooperaron en armonía, Tula prosperó; de esta época son la revisión del calendario y las lenguas fuera, en sus construcciones. La discordia originó la dispersión y con esto ampliación del área cultural tolteca.

d) Con las invasiones toltecas en Yucatán, se percibe una mezcla del arte tolteca y del maya en Chichén Itzá, en sus construcciones y en su ornamentación.

e) Cerámica tolteca: la “Mazapa” presenta dentro de la vasija, una decoración de líneas paralelas en diversas posiciones. La “anaranjada fina”, delgada, de color amarillo, es más frecuente en el Golfo y en la zona maya. La “Plomiza”. Por el plomo que contiene esa clase de barro. Adquiere con el cocido un brillo metalito.

f) En esté período tuvo su auge el trabajo de metales. Los joyeros más notables son los mixtecas.

g) Las luchas internas, religiosas y políticas, causaron la decadencia de Tula. Nuevas invasiones de cazadores nómadas obligan a la dispersión tolteca.

h) Los toltecas refugiados en Cholula lograron conquistarla arrojando a sus antiguos pobladores.

i) Los huejotzingas quitaron a Cholula la supremacía que había logrado.j) Más tarde, Tlaxcala obtiene este predominio.

SUPREMACÍA DE TENAYUCA Y DE AZCAPOTZALCO

a) Xólotl, caudillo de las hordas chichimecas cazadoras, funda su capital en Tenayuca.

b) Realizan conquista y su hijo Nopaltzin logra la conquista de Culhuacán.

c) El uso del arco y la flecha fue introducida en la Mesa Central por estas hordas cazadoras.

d) Con la conquista de Culhuacán los chichimecas van adquiriendo la civilización tolteca.

e) Xólotl permite a tres grupos del Valle de Toluca establecerse: los tecpanecas en Azcapotzalco, los otomíes en Xaltocan y Coatlinchan. La fusión de barbaros chichimecas con los emigrantes del sur que llegan a tetzcoco, dio origen al señorío de ese lugar.

f) En el valle de México adquiere preponderancia Azcapotzalco. Tezozomoc, su gobernante, logra apoderarse de Xaltocan y Coautlinchan y más tarde de Tetzcoco.

g) Se considera como antecedente del llamado Imperio Mexicano al dominio de Azcapotzalco logró sobre los señoríos del Valle de México.

LOS AZTECAS

ORIGEN Y PEREGRINACIÓN

a) Se supone que Nayarit era el lugar de procedencia de los aztecas. Ellos se decían venir de Aztlan, dirigidos por cuatro sacerdotes y un caudillo jefe, Tenoch. Recorrieron varios lugares antes de llegar al Altiplano.

b) Como fueron los últimos en llegar al Valle de México, todo esteva ocupado y tuvieron que refugiarse en Chapultepec, de donde fueron desalojados hacia Tizapán, dependiente de Culhuacan.

c) Más tarde se establecen al occidente del lago de Tetzcoco en un islote dependiente de Azcapotzalco. La fundación de Tenochtitlan se realizó, según la leyenda en 1325.

DESENVOLVIMIENTO DEL PUEBLO AZTECA

a) Con el crecimiento de la población vino la necesidad de un caudillo jefe que fue Acamapichtli.

b) Huitzilihuitl, su sucesor, caso con la hija de Tezozomoc, por lo que disminuyeron los tributos para Azcapotzalco. Cuando gobernaba Itzcoatl hizo alianza con Nezahulcoyotl, quien recobra el señorío de Tetzcoco y logra la conquista de Azcapotzalco.

c) México, Tetzcoco y Tacaba, forman la “Triple Alianza”, EN LA QUE México lleva la dirección militar y todas las resoluciones se toman en acuerdo.

Page 5: Historia de México I

5

d) Se inicia la expansión mexicana y el desarrollo de la ciudad. Moctezuma I restablece la “guerra florida”, manda a construir el acueducto de Chapultepec. Axayácatl incorpora Tlatelolco a México, manda labrar la “Piedra del Sol”. Tizoc inicia la construcción del Templo Mayor, conquista el señorío mixteca de Yanhuitlan y Tuxpan en Veracruz. Ahuizotl dedica el templo Mayor y en sus conquistas por el sur llega a Tehuantepec. Con Moctezuma II, sabio y prudente, el pueblo y la ciudad llegaron a su apogeo; introdujo gran ceremonial, sofoco rebeliones, combatió sin éxito a los tlaxcaltecas. Ocurrió en su tiempo de llegada de los españoles.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

a) La propiedad era: privada, pública y comunal. Su innovación agrícola característica fue la chinampa.

b) La base de su alimentación, era el maíz; pero se completaba según las posibilidades económicas.

c) Estaban perfectamente organizados el comercio exterior y el interior. Los comerciantes eran elementos muy valiosos para la cultura y la política. Se realizaba el comercio por trueque o con monedas: cacao, canutos con polvo de oro, tejuelos de oro o cobre. El comercio interior se realizaba en lugares especiales.

d) Las usuales eran: tejidos, curtiduría, arte plumario, joyería, cerámica y trabajos de madera. Eran variadas, de buen gusto y bien acabadas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

a) La clase superior distinguida por su cultura y posición. La clase media, formada por artesanos y labradores. La clase inferior, que comprendía los macehuales y esclavos.

b) Para su gobierno, la cuidad se dividía en cuatro Calpullis, cada uno independiente en asuntos internos; pero con su representación en la Asamblea General. El consejo tomaba los acuerdos y había un gobernante administrador y otro ejecutor. A los pueblos sojuzgados se les dejaba gobernarse por sí mismos. La justicia la impartían funcionarios especiales y un tribunal superior.

c) Fue una de sus características más importantes el espíritu guerrero, que junto con su poder de organización y su rigurosa disciplina, hacia a sus ejércitos poderosos. Los caballeros tigres y águilas, tenían conocimientos y adiestramiento especiales y disciplinados.

d) El padre y la madre impartían en el hogar los conocimientos fundamentales. El Calmecac proporcionaba estudios intensos y amplios. El Telpochcalli desarrollaba habilidades. Las niñas en el templo aprendían la danza y el canto para las ceremonias religiosas. Se inculcaban virtudes y las faltas se castigaban con rigor.

CONOCIMIENTOS DE LOS AZTECAS

a) Concebían el universo con un sentido religioso más bien que geográfico. El centro y cada uno de los puntos cardinales a cargo de un Dios.

b) Tenían un calendario civil de 365 días, y el religioso de 260. La numeración vigesimal, como todos los demás pueblos; solo cambian, naturalmente, los nombres calendaricos y numéricos y la forma de representarlo. La ceremonia del fuego nuevo en el Cerro de la Estrella era muy especial.

c) Los tlacuilos eran los escribanos; la escritura era jeroglífica, pero tenían algunos signos convencionales. En los códices conservaban sus hechos memorables. Es hermoso el Barbónico, de carácter religioso y calendaríco. El Mendoza, de los primeros tiempos de la Colonia, narra desde la fundación de Tenochtitlan hasta la llegada de los españoles.

d) Tenían conocimientos anatómicos, practicaban varias curas. Conocían muchas plantas medicinales y sustancias animales y minerales curativas.

ARTES

a) La arquitectura fue conocida y practicada con éxito por los aztecas. Su ciudad, admirada por los españoles, fue el ejemplo de sus adelantos en cimentación y construcción de templos, palacios, calzadas. Usaron los materiales más adecuados de esa época. E n la escultura destacan tanto el simbolismo, como la perfección de la forma.

b) La música y la danza acompañan las ceremonias religiosas. Bailaban por diversión o para conmemorar hechos de guerra, caza o agricultura.

c) La cerámica azteca era de color rojo, pulida y con decoración geométrica. La de de Tlatelolco, con decoración de peces, pájaros y vegetales. Los fundidores y

Page 6: Historia de México I

6

plateros formaban grupo especial y trabajaban bien los metales. Los trabajadores de pluma o “ amantecas” fueron habilísimos.

RELIGION

a) La religión fue el eje de la vida azteca y su fuerza orientadora. La vida toda giraba en torno de ella y su preocupación era agradar a los dioses para obtener su ayuda. Fue factor importante del poderío de la Triple Alianza.

b) Huitzilopochtli, dios de la guerra y dios solar, era el más importante. Tezcatlipoca, dios del cielo nocturno. Quetzalcoatl, dios de la sabiduría, el viento el sacerdocio. Tlaloc, dios de la lluvia, Centéotl diosa del maíz.

c) Los sacrificios humanos eran considerados como un deber para asegurar la subsistencia de los dioses. Practicaban el auto sacrificio. La guerra florida tenía por objeto desarrollar habilidades guerreras y lograr prisioneros.

LOS TARASCOS

a) La cultura tarasca se localiza en Michoacán, y en sus centros políticos y culturales se encontraban alrededor del lago de Pátzcuaro. Los restos arqueológicos más antiguos de esta región, fueron los ya señalados en el Opeño y Chipícuaro.

b) Se decían venir, como casi todos, de Chicomóztoc, situado al norte, aunque su lenguajes era muy especial. Conservaron rasgos característicos de los pueblos nómadas. Se supone que al elemento antiguo se sumo el chichimeca, y de la fisión de ambos se originó la civilización tarasca.

Su economía se basaba en la casa y en la pesca, completándose con la recolección y posteriormente con la agricultura. Contaban para esas actividades con los últimos necesarios.Arquitectura: sus construcciones características son las yácatas.Artes: trabajaron con éxito el oro, el cobre y la obsidiana. Se sabe que fueron expertos en el trabajo de pluma y de laca.c) Su organización social fue semejante a la de los otros pueblos. En el aspecto

político, formaron una confederación que fue capaz de oponerse a los ejércitos mexicanos. Tariacuri y Zuanga fueron gobernantes notables.

d) Curicaveri fue el dios más importante y estaba relacionado con el sol. Sus costumbres se parecían a las de los aztecas, de quienes recibieron influencia. Usaron pinzas de metal para depilarse y fumaban en pinzas de barro.

EL AREA MAYA DEL NORTE

a) Tal vez los senotes fueron el asiento de los pueblos agricultores antiguos, que durante el periodo clásico se desarrollaron. De esta época es el Templo de los Tres Dinteles de Chichén Itza. Después gentes extrañas guiadas por Itzamná, quien habían tenido relación con gente nahua, se establecen en Chichén, otra invasión más, en Uxmal y un desprendimiento de los pobladores de Chiché Itzá funda Mayapán.

b) Tre ciudades se desarrollaron especialmente: Chiché Itzá, Uxmal y Mayapán, que formaron una confederación para asegurar el progreso y la paz. Se deja sentir en esta época la influencia nahua, por que se introducen el militarismo, el culto a Quetzalcoatl, con el nombre de Kukulcan y los sacrificios humanos.

c) Esta era de paz permite un florecimiento arquitectónico. Se construye el templo de las mil columnas, el templo de los jaguares, el juego de pelota, el castillo, etc. En la escultura se usan los atributos de Quetzatcóatl y las escenas guerreras, junto con representaciones de los Bacabes.

Cerámica. La de color plomizo brillante y la anaranjada delgada. Se hacen ídolos, quemadores de incienso, flautas, orejeras y toda clase de recipientes. Después, tanto la arquitectura como la cerámica degeneran.

LOS MIXTECAS

A. Aunque la región mixteca abarca parte de Puebla y Guerrero, sus centros más importantes se establecieron en Oaxaca, región montañosa que favoreció de señorías independientes.

B. Ningún otro pueblo logro en los trabajos de orfebrería, técnica, ni formas, ni acabado tan perfecto. En su cerámica policroma, semejante a la de Cholula, y Tlaxcala, lograron perfección y belleza.CODICES: son pocos los pueblos que, como mixteca, pueden dar información sobre historia en documentos auténticos y de tan grande belleza.

LOS VIAJES DE COLON

Page 7: Historia de México I

7

A. DATOS BIOGRAFICOS DEL NAVEGANTE GENOVES.SU PREPARACION

Según los datos mas conocidos, Cristóbal Colon nació en Génova, Italia, en 1451; era su padre Domingo Colombo, cardador de lana, y su madre, también de origen humilde, Susana Fontanarossa. Hizo estudios elementales y por algún tiempo realizo los mismos trabajos de su padre, aunque algunos biógrafos aseguran que estudio en la Universidad de Pavía. Era aficionado a la geografía y a las matemáticas, y fue cartógrafo y marino; esto último se ha comprobado por su diario, en donde se indica que viajo por largos años.

B. EL PROYECTO DE COLON. SU OFRECIMIENTO A GENOVAY LA PORTUGAL

Cuando concibió su proyecto de llegar a las Indias caminando hacia el occidente, ofreció su proyecto y solicito ayuda a la señoría de Génova, y mas tarde a los Reyes de Portugal: de este país era su esposa, ahí había vivido, y la afición de los portugueses por los descubrimientos era manifiesta, pero la junta a la que fue sometido lo rechazó, pensando que era mejor continuar costeando el África.Solicita después la ayuda de los reyes de España, que al principio lo rechazaban también, pero al fin consigue el apoyo tan deseado y sale del puerto de Palos, el 3 de Agosto de 1492, logrando, con su perseverancia y con su empeño decidido, tocar tierra americana, aunque el pensó que había llegado a loa Indias.

C. CONDICIONES ECONOMICAS Y POLITICAS DE ESPAÑAAL FINALIZAR EL SIGLO XV

Las condiciones económicas de España en el siglo xv eran difíciles, por estar empeñada en la reconquista de su territorio, que por siete siglos había estado en poder de los árabes. En esta lucha los reinos hispanos se habían unido, y esta unión culmino con la alianza de los

Reyes Católicos, Fernando e Isabel, quienes lograron la unidad política de España y arrojaron a los moros a Granada, ultimo lugar del que pretendían desalojarlos, en la época en que Colón solicito su ayuda.

D. APOYO AL PROYECTO DE COLON. SUS CUATRO VIAJES.SUS DESCUBRIMIENTOS

Colón llego a España en 1485 y logro el apoyo de los frailes franciscanos Juan Pérez, antiguo confesor de la reina, y Fray Antonio de Marchena, muy entendido en cosmografía, quienes lo recomendaron a la corte, para presentar su proyecto a los reyes. Estos nombraron una junta de personas entendidas para que lo estudiaran, pero fue rechazado, sin embargo, después de nuevos intentos, pudo vencer las dificultades. Los Reyes Católicos, que ya habían arrojado a los moros de Granada y contaban con el apoyo económico ofrecido por algunos nobles, firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, llamadas así por ser este, lugar en que los Reyes aceptaron las proposiciones de Colón, en abril de 1942. en ellas le otorgan varias concesiones económicas y títulos en relación con los descubrimientos que se propone realizar.

E. EL REPARTO DEL MUNDO. LAS BULAS DE ALEJANDRO VI E EL TRATADO DE TORDESILLAS.

Para asegurar los derechos de las tierras descubiertas, los reyes de España recurrieron al Papa Alejandro VI, para que les concediera los mismos derechos que antes había concedido a Portugal con respecto a los lugares descubiertos; y el Papa les concedió lo que pedía, expidiendo una bula que señalaba una línea divisoria que pasara de polo a polo, a 100 leguas de las Azores y Cabo Verde; las tierras descubiertas al este de la línea pertenecerían a Portugal, y las del occidente, a España. A esta línea imaginaria se le llamo “Línea Alejandrina”. Portugal, inconforme, entro en platica con los Reyes Católicos, quienes acabaron por acceder a sus peticiones, firmando el tratado de tordesillas, en que la línea se trasladaba 370 lenguas al oeste, reconociendo a Portugal la posesión de Guinea, y el derecho a establecerse en Brasil.

Page 8: Historia de México I

8

F. CONSECUENCIAS ECONOMICAS, POLITICAS, SOCIALES Y CIENTIFICAS DEL DESCUBRIMIENTO. EL FENOMENO DE TRANSCULTURACION, BASE DE LA FISONOMIS CULTURAL DE HISPANOAMERICA

España, con el descubrimiento de América, tubo un desahogo económico y sus ingresos aumentaron considerablemente, los comerciantes y conquistadores se enriquecieron, mejorando su posición social. Consolida España su fuerza política y su grandeza como primera potencia en Europa, y satisface el propósito de conquista, colonización y cristianización. Al llegar los misioneros, sacerdotes y frailes al Nuevo Mundo, realizan la obra social mas efectiva de educación y beneficencia.

Desde el punto de vista científico, todas las ciencias se rectifican con el descubrimiento de América porque se obtienen datos nuevos en Geografía, Botánica, Zoología, Etnología, Lingüística, Economía, etc. España, desde luego, procuro trasladar a sus colonias su propia cultura: sus instituciones, su lengua, su religión como la base de la Fisonomía cultural de Hispanoamérica. Con el correr de los años y la convivencia con la cultura indígena nuestra, se ha dado lugar en nuestro país a una cultura que en los actuales tiempos tiene ya una personalidad propia.

OTROS VIAJES IMPORTANTESLO QUE DEBES RECORDAR SOBRE OTROS VIAJES IMPORTANTES

A) Abrieron el campo de la navegación, muchos otros viajes importantes se realizaron, como el del descubrimiento del Brasil, por el portugués Pedro Álvarez Cabras. Martín Alonso de Souzal, enviado por el rey de Portugal, fundo la primera colonia portugués en el Brasil en 1532.

B) Basco Núñez de Balboa descubrió el océano pacifico y tomo posesión de el. En nombre del rey de España, en 1513.

C) Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, al servicio de España. Lograron encontrar la ruda de occidente para ir a las Indias, pasando por el estrecho que hoy se llama de Magallanes. Este murió en Filipinas, pero Elcano continuo, llegando en 1522 al mismo

puerto de donde habían salido. Este fue el primer viaje de circunnavegación que demostró además de la redondez de la tierra, la posición del Continente Americano.

LA ESPAÑOLA

A) La española fue el primer centro de colonización es América y en donde se inicia el régimen que España aplico a sus posesiones fue el centro político, económico y administrativo, durante el periodo de colonización. La Isabela fue la primera ciudad fundada en América por Colón, durante su segundo viaje, en donde recuerda de su protectora, la reina Isabel. Años mas tarde fue fundada la ciudad de Santo Domingo. Por el mal trato y el trabajo excesivo, la población indígena fue acabándose, y para suplirla se realizo el comercio de esclavos, tanto indígenas como negros.

B) La conquista de Cuba la encabezo Diego Velásquez. También tomo parte Cortes. Cuando lograron su objeto recibieron tierras. Esta isla, al desarrollarse, quito la supremacía a La Española.

DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTA DE MEXICO

A) Tres fueron las expediciones que Cuba salieron y tocaron las costas de México: la primera en 1517, al mando de Hernández de Córdoba, con el propósito de tomar indios esclavos. La segunda, en 1518, al mando de Grijalva, y con el propósito de comerciar. La tercera en 1519, al mando de Cortes, con propósito de comercias, poblar y cristianizar.

B) Cortes nación en Medellín, en 1485. Sus padres eran hidalgos, pero pobres. Estudio en al universidad de Salamanca; era inteligente, inquieto y audaz. Cuando llego a Santo Domingo recibió su repartimiento. Ayudo a Velásquez en la conquista de Cuba y logro que lo nombre jefe de la tercera expedición.

C) Cortes en Yucatán recoge a Jerónimo de Aguilar, a quien aprovecha como interprete. En tabasco recibe del cacique a la Malinche, auxiliar muy útil en la conquista. En Chalchiucuenca recibe los regalos de Moctezuma y funda la Villa Rica de la Vera-Cruz, en donde se desliga de Velásquez. Los cempoaltecas se le ofrece como aliados.

Page 9: Historia de México I

9

D) Resuelto Cortés a emprender la conquista se dirige a Tlaxcala, en donde tiene que luchar con los guerreros de Xicoténcatl a quienes vence, considerándolos en aliados. Realiza Cortés en Cholula una horrible matanza de indios. Continua por entre los dos volcanes, Amecameca, Tlamanalco, Ixtapalapa, y en México, es recibido por Moctezuma II y aposentado en el palacio de Axayácatl.

E) para recoger oro, buscar minas y obtener noticias, si hicieron expediciones a Oaxaca, Pánuco y Coatzacoalcos.

F) Cuando Cortés supo la llegada de Narváez y sus propósitos de aprehenderlo, dejo la ciudad en manos de Alvarado y salio a combatirlo, venciéndolo en Cempoala.

G) Alvarado permitió la matanza del Templo Mayor, que rebelo al pueblo. Cortés apresura su regreso a Tenochtitlán. Para pacificar a los mexicanos, hace aparecer ante ellos a Moctezuma y como nada logra, deja en libertas a Cuitláhuac, quien solo incita a la lucha. Sale Cortés en la “noche triste” y es derrotado. En Otumba cense a los indígenas y llega a Tlaxcala, en donde es bien recibido y atendido.

H) Cuauhtémoc se prepara para la defensa de la ciudad, pero muere a causa de la viruela. Cortés en Tlaxcala prepara bergantines y pertrechos para sitiar a Tenochtitlán. A la muerte de Cuitláhuac nombra jefe a Cuauhtémoc, que también se prepara para la defensa y pide ayuda que no recibe. Cortés aísla la ciudad, conquistando los pueblos vecinos y dejándose comunicación con Veracruz. El sitio de Tenochtitlán por tierra y agua fue largo y tremendo. Cortes, en vista de la resistencia, ordena el ataque y la demolición. Cuauhtémoc, es hecho prisionero, terminando con este hecho de toma de Tenochtitlán el 13 de Agosto de 1521. Inconformes con el reparto del botín, obligan a Cortés a dar tormento a Cuahutémoc, quien con su heroísmo hace inútil semejante infamia.

ASPECTO ECONOMICO DE LA COLONIA

A) Mercedes reales eran llamadas las tierras dadas por el re a los conquistadores en pago de servicios prestados. El régimen de la propiedad se caracterizo por el establecimiento de la propiedad privada y el incremento del latifundismo. Habían dos formas de propiedad: la privada perteneciente a un solo individuo u la comunal perteneciente a un pueblo. La posesión de grandes extensiones de tierra por las comunidades religiosas constituyo el latindundismo eclesiástico.

B) El proteccionismo y el prohibicionismo caracterizan la política económica de España.

C) España aprovecha varios cultivos indígenas y envía nuevas especies vegetales y animales a la Nueva España. El prohibicionismo, el proteccionismo, el mal reparto de tierras y la falta de comunicaciones, fueron causas del atraso de la agricultura.

D) La riqueza metalúrgica del suelo mexicano intensifico el adelanto de la minería. La riqueza se media por la posesión de oro y plata, por tanto el gobierno y los conquistadores enfocan su interés a la minería. El rey concede privilegios a la industria minera, porque reportaba grandes beneficios y al prosperar la minería, prosperan también varias regiones de la Nueva España. Se aumenta la cuñacion de moneda, pero el abuso en la explotación ocasiona la despoblación indígena.

E) Ela ganado vacuno, bovino, lanar, caballar, caprino, que España envía a la Colonia, se propaga rápidamente, originando varias industrias que benefician la economía de la Nueva España.

F) Las industrias mas productivas como la del tabaco y la pólvora, eran monopolizadas por el gobierno y vendida en lugares especiales llamados estancos. Los obrajes eran especies de fabricas en que los obreros trabajaban en pésimas condiciones. Los artesanos estaban organizados en gremios con ordenanzas especiales. Eran industrias importantes la de hilados y tejidos, curtiduría, cerámica, vidrio, etc. Puebla, Querétaro y Guadalajara fueron los principales centros industriales. G) Los españoles acaparaban el trabajo productivo de la Nueva España y una variedad de artesanos emigrados integraban los gremios. A los indios les tocaba el trabajo mas pesado asimilaron la técnica imprimiendo su sensibilidad artística a los productos.

H) El comercio exterior de la Colonia se realizaban por Veracruz con España y por Acapulco con filipinas. La casa de contratación de Sevilla, se fundo para atender los asuntos relacionados con el comercio de las posesiones españolas de ultramar. El monopolio comercial de España desarrollo la piratería y el contrabando. La variedad de impuestos recargaba el precio de los productos. Carlos III con su política liberal mejoro la economía de la Colonia y aumento los beneficios para España.

I) El comercio interior se realizaba en ferias y mercados, y la arriería se encargo del transporte, por pocos y malos caminos.

Page 10: Historia de México I

10

J) La Hacienda Pública dirigía la economía de la Colonia. Los ingresos se tomaban: el quinto real, de impuestos variados y de los tributos que pagaban los indios y las castas. La Casa de moneda acuñaba en abundancia por el auge de la minería. La moneda se cortaba al tamaño que diera el peso requerido, sin atender a la forma. Los egresos se aplicaban en los gastos internos de la Colonia, los envíos a España y los situados para ayuda de las posesiones que no podían cubrir sus gastos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

A) La población de la Nueva España se formo con tres razas: blanca, india, negra. Los repartimientos de tierra a los conquistadores o encomenderos pr pago de servicios, incluyendo a la población indígena que fue sometida y explotada.

B) El negro fue esclavizado y traído a Nueva España para ayudar al indio en los trabajos pesados de las minas y el campo.

C) Las mezclas de sangre dieron origen a las castas, que eran vistan con desprecio.

D) Las condiciones económicas y sociales de los grupos que integraban la sociedad, eran diferentes: los españoles regían la vida y la economía de la Colonia. Los criollos. Generalmente cultos, ocupaban posiciones de segunda categoría. Los mestizos Vivian condenados a la explotación y la miseria.

E) Hubo varias manifestaciones de descontento a lo largo de la Época Colonial, en diversos lugares del país y entre los distintos grupos de pobladores contra el abuso de los españoles, quienes las reprimieron con dureza.

ASPECTO POLITICO

A) El Real Consejo de Indias fue creado para resolver los problemas de las posesiones españolas y aplicar las Leyes de Indias.

B) La nueva España para un gobierno se organizo primero en Reinos y Provincias, que se dividían en Alcaldías Mayores o Corregimientos y estas a su vez se dividieron en Partidos y estos en Municipalidades.

C) Los Corregidores eran nombrados por el rey o el virrey y sus funciones eran importantes. El Municipio es la base de nuestra organización democrática actual.

D) El gobierno Virreinal en la Nueva España existió de 1535 a 1821. El Virrey representaba la autoridad del Rey y debía velar por el bienestar de la Colonia, de la hacienda publica, la Iglesia, los indios y las exploraciones. Hubo varios virreyes notables que ya señalamos, entre ellos el primero fue Antonio de Mendoza y el último don Juan O´Donojú. Había dos audiencias Reales, la de la ciudad de México y la de Guadalajara, que podían gobernar en ausencia o falta del Virrey o de los Gobernantes.

E) Los abusos de autoridad fueron frecuentes y las leyes no se cumplían.

LA IGLESIA EN LA EPOCA COLONIAL

A) La influencia del clero en la vida colonial fue constante y decisiva en la familia, la sociedad y los gobernantes.

B) Vinieron a la Nueva España varias ordenes religiosas: franciscanos, dominios, agustinos, jesuitas y mercedarios.

C) Cristianizaron, fundaron templos, conventos, talleres, hospitales y propagaron la religión, el idioma, la cultura; enseñaron a los indígenas artes y oficios. Destacaron por su incansable labor,: Fray Bartolomé, Fray Martín de Valencia, Motolinía, Fray Bartolomé de las Casas, Don Vasco de Quiroga y Fray Junípero Serra.

D) La arquitectura franciscana se caracterizo por su solidez sobriedad, de acuerdo con las necesidades de la época.

E) Ela real patronato concedió a los reyes de España por el Papa Alejandro VI, aseguro el poder político de la Corona y el dominio espiritual de la Iglesia.

F) Los frailes se opusieron a entregar las parroquias a los sacerdotes del clero secular, originándose luchas.

Page 11: Historia de México I

11

G) La Inquisición fuel organismo mas efectivo de la Iglesia para imponer su dominio espiritual.

H) Fueron varias las ocasiones en que se suscitaron luchas entre el Poder Civil y la Iglesia, que algunas veces degeneraban en sublevaciones.

I) La expulsión de los jesuitas en 1767 por el Virrey Marqués de Croix, provoco levantamientos en la Nueva España.

J) La riqueza eclesiástica durante la Colonia aumento considerablemente. Las fuentes de la riqueza fueron las “mercedadas”, donativos privados, diezmos, etc. Los bienes de la Iglesia se llamaron de manos muertas por improducción.

LA CULTURA NOVOISPANA

A) La iglesia monopolizo la educación para lograr buenos católicos. Primero hicieron labor educativa los frailes misioneros franciscanos y después los jesuitas.

B) Los indios mestizos fueron la preocupación de la enseñanza en los primeros tiempos de la Colonia; después fueron abandonados ocupando se lugar los criollos.

C) Los colegios para indios fueron: el de Tetzcoco, que paso después a México y el de santiago Tlatelolco; colegio para mestizos eran el de San Juan de Letrán y el de Nuestra Señora de Caridad.

D) La Real y Pontificia Universidad de México inaugurada en 1553, por don Luis de Velasco, gozaba de las mismas franquicias que la de Salamanca en España y fue creada para la educación del los criollos, lo mismo que San Idefonso y las Casas de Estudios de los Jesuitas.

E) México fue el primero país americano que introdujo la imprenta, factor importante para la propagación de la fe y de la cultura.

F) La Historia: Cortés y Bernal Díaz escribieron sobre la conquista; Motolonía, de loas Casas y Sahún, fueron frailes cronistas; Alva Ixtlixóchitl y Alvarado Tezozómoc, historiadores indígenas.

G) Escritores del siglo XVI: Gutierre de Cetina y Bernardo de Balbuena. Escritores del siglo XVII: Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y el sabio mexicano, brillante en varias ciencias, don Carlos de Sigüenza y Góngora.

H) El renacimiento del siglo XVIII, se manifestó en la fundación de: El Jardín Botánico, el Colegio de Minería y la Academia de San Carlos.

I) Fueron varios los hombres de ciencias notables en la Colonia, destacando como filósofo Fray Alonso de la Veracruz, y como humanista Abad, Alegre y Landívar.

J) Los estilos de la arquitectura colonial fueron: 1. Franciscano, solidó y sencillo como fortaleza (Tepeaca, Puebla). 2. Plateresco, se inician los adornos semejantes a los usados por los plateros (Acolman). 3. Barroco, más adornado y con columnas salomónicas retorcidas (Soledad en Oaxaca). 4. Churrigueresco, el mas abordado (sagrario Metropolitano y Santa Prisca en Taxco, Gro.)

5. Neoclásico, vuelve a las formas clásicas Colegio de Minería, Catedral de México y el Carmen de Celaya). 6. Mudéjar, fachadas configuras geométricas, artesonados de madera, azulejos (San Francisco de Tlaxcala y fachada de San Hipólito en México).La influencia del trabajador indígena imprimió a las obras, arte y un matiz especial, que las distingue.

K) En la pintura descollaron los Echave, los Juárez, Arteaga y Cabrera en los últimos tiempos. En la escultura fueron notables los Cora en Puebla, Perrusquia en Querétaro, el español Tolsá en la ciudad de México. Son admirables las figuras de madera “estofada” en los altares de Tepozotlán y Santa Prisca en Taxco, con el sello inconfundible del gusto mexicano.

CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA

1.- Durante la época colonial fueron varias las manifestaciones de descontento contra el elemento español, de los diferentes grupos de pobladores y en distintos lugares del país, que

Page 12: Historia de México I

12

contribuyeron a crear un ambiente de malestar e inquietud, favorable a la lucha por la independencia.

2.- Las causas internas que prepararon la guerra de independencia fueron: la injusticia social, el desequilibrio económico y la política monopolista de la Metrópoli; el acaparamiento de los altos puestos públicos y los privilegios de los españoles, así como las diferencias creadas entre el alto y el bajo clero.

CAUSAS EXTERNAS

Llamamos causas externas a los hechos ocurridos fuera del país que decidieron a los criollos a luchar por la independencia.A) Los pensadores franceses proclamaron los derechos del hombre y la soberanía popular.

B) La revolución industrial en Inglaterra, que aumento su producción, la obligo a buscar mercados en América y con los mercados los ingleses trajeron libros con las nuevas ideas que favorecían la Independencia, y que fueron leídos por los criollos.

C) Las colonias inglesas de Estados Unidos, al hacerse independientes, dieron ejemplo claro a los criollo, de que esas ideas podían ser una realidad.

D) La revolución Francesa, con su nuevo gobierno republicano, comprobó la validez de las ideas acerca de los derechos del hombre y de la soberanía popular.

E) La invasión de España por los franceses y la lucha de los españoles por su independencia, decidieron a los criollos a seguir se ejemplo.

INICIACION DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

1. Como los medios pacíficos para lograr la independencia no dieron resultado, se originaron juntas de conspiración para sublevarse.

Mariano Michelena organizo una en Valladolid, que fue descubierta; la de Allende en San Miguel contaba con varios adictos, entre ellos Aldama y Abasolo.

2. La junta de Querétaro fue la mas importante; doña Josefa Ortiz de Domínguez era el alma de la conspiración e Hidalgo y Allende entusiastas decididos. Al saberse la denuncia de la conspiración, Hidalgo inicio en Dolores la guerra de Independencia el 16 de Septiembre de 1810.

3. Don Miguel Hidalgo era culto y muy querido en Dolores, por los beneficios hechos al pueblo. La ruta de la insurgencia: Dolores, Atotonilco, San Miguel, Celaya y Guanajuato, en donde obtienen la victoria sobre Riaño, tomando la Alhóndiga de Granaditas.

4. En Valladolid decreta Hidalgo la “Abolición de la esclavitud” para la provincia. En Independencia, da a Morelos la comisión de insurreccionar el sur y toma de Acapulco.

5. En su marcha hacia México, Hidalgo es detenido en el Monte de las Cruces, por las tropas realistas de Torcuato Trujillo, quien fue derrotado. Hidalgo ordena la retirada y esto disgusta a Allende y a gran parte de la tropa. En Aculco, las tropas de Calleja derrotan y dividen al ejercito insurgente: Hidalgo va a Valladolid y Allende a Guanajuato, en donde es nuevamente derrotado por Calleja.

6. En Guadalajara vuelven a reunir. Hidalgo organiza su gobierno. Decreta la “abolición de la esclavitud” en todo el país y el “respeto a las tierras de comunidades indígenas”.

7. Los insurgentes son derrotados por Calleja en el Puente de Calderón. En la hacienda de Pabellón, Allende toma el mando del ejército.

8. En las Norias de Bajan son hechos prisioneros los jefes principales. En Chihuahua son fusilados Allende, Aldama y Jiménez. Abasolo condenado a prisión. Hidalgo juzgado y degradado por la iglesia, muere fusilado el 30 de julio de 1811. Las cabezas de estos patriotas fueron colocadas en los cuatro ángulos del edificio de la Alhóndiga de Granaditas para escarmiento de todos los que desearon continuar con la guerra.

Page 13: Historia de México I

13

ETAPA DE ORGANIZACIÓN

1. Morelos, de cuna humilde, estudio en el Colegio de San Nicolás, de donde era Rector Hidalgo. Se ordeno sacerdote y ocupo curados pobres como el de Carácuaro. Recibió de Hidalgo la comisión de insurreccionar el sur y toma a Acapulco. Logro en el sur colaboradores muy valiosos como los Galeana, el Bravo, Guerrero y más tarde Matamoros; doña Leona Visario, Quintana Roo y el Doctor Cos. Calleja puso sitio durante 72 días a Cuautla, en donde estaban Morelos y sus tropas. El niño Narciso Mendoza da ejemplo de valor. Al romperse el sitio cae prisionero don Leonardo Bravo. Las tropas de Morelos auxilian con éxito a Valerio Trujano, sitiado en Huajuapan de León. El Virrey no acepta el canje de los prisioneros españoles y da muerte a don Leonardo Bravo; a cambio de esto, don Nicolás Bravo perdona la vida y da libertad a esos prisioneros españoles.

2. Obra Política de Morelos: Convoco en Chilpancingo a un Congreso para lograr un gobierno con personalidad legal, que organizara y coordinara la insurgencia y sus operaciones militares. Su escrito “Sentimientos de la Nación”, presenta los problemas de México y da la formula para resolverlos. En el aspecto político pide independencia absoluta y un gobierno con tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En el aspecto social suprime la esclavitud y declara la igualdad. En el aspecto económico recomienda el equilibrio en la riqueza y fraccionar las haciendas para un mejor reparto de la tierra y las posibilidades, En el aspecto religioso establece como única la religión católica. La Constitución de Apatzingan basada en esos principios, no pudo ponerse en practica por los continuos ataques realistas.

3. Morelos continua la lucha, pero en Valladolid es derrotado.En puruaran, Matamoros es hecho prisionero y después fusilado.Morelos deja el mando, los desastres continúan y Galeana mueres.El Congreso perseguido en su camino a Tehuacan, es castigado por Morelos. Para dar tiempo a guerrero de salvar al Congreso, Morelos presenta batalla a los realistas, pero es hecho prisionero y después conducido a México en donde es juzgado. En San Cristóbal Ecatepec, es fusilado el 22 de diciembre de 1815.

ETAPA DE RESISTENCIA

A) La situación era difícil para la insurgencia sin jefe que la unificara, mi plan ni orden; se peleaba en guerrillas aisladas u se guarecían en los fuertes.

B) El nuevo virrey Apocada, con su ley de indulto, debilita a la insurgencia.

C) Fray Servando Teresa de Mier, logra para la insurgencia la ayuda de don Francisco Javier Mina, quien llega al país por Soto la Marina en abril de 1817. al internarse en el país logra triunfos y se une a Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, sufre después una serie de derrotas y es hecho prisionero y fusilado en noviembre de 1817.

D) A la muerte de Mina, los realistas se apoderan de los fuertes, hacen prisioneros a los jefes insurgentes y solo quedan luchando por la independencia Guadalupe Victoria en Veracruz, Vicente Guerrero y Pedro Ascenso en la región del sur.

E) Participaron en la resistencia de los fuertes, los guerrilleros, Alquisiras, Pedro Moreno, el Padre Torres, Albino García, El Giro y “Los Pachones”.

CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA

1. La constitución de 1812 declaraba la Soberanía Nacional y reconocía en las Cortes como representantes en el poder, limitando la autoridad del rey.

2. Fernando VII quiso gobernar como soberano absoluto, lo que provocó levantamientos como el de Alcalá Galiano y el de don Rafael de Riego, que obligaron al rey a jurar la Constitución de 1812.

3. Los levantamientos de España fueron comentados en México, fortaleciendo las ideas liberales. A ejemplo de Fernando VII, Veracruz, Mérida y Campeche juraron la Constitución, ejerciendo presión sobre el Virrey, quien tuvo que jurarla en la Nueva España.

Page 14: Historia de México I

14

4. Los grupos privilegiados de México, aprovecharon la oportunidad para planear la Independencia de México en su beneficio y evadir así la Constitución, Iturbide fue el encargado de realizar su propósito.

5. Agustín de Iturbide, nombrado por el virrey para vencer a Guerrero, estaba de acuerdo con los conjurados de la profecía para lograr una independencia que conservara su predominio Iturbide, derrotado por Guerreo, prefirió convencerlo para reunirse en Acatempan y después en Iguala, en donde insurgentes y realistas juraron el Plan llamado de Iguala, o de las tres Garantías, para que unidos sus esfuerzos, lograron la independencia.6. El plan de Iguala declaraba que se ofrecería el trono a Fernando VII o a algún miembro de la casa española reinante y daba oportunidades iguales para ocupar los puestos públicos. Agrado a todos y gano partidarios, Iturbide se impuso a las fuerzas realistas y logro que O´Donojú firmaran los tratados de Córdoba reconociendo la Independencia de México. La situación real del país no cambio en nada a fines de 1821, para los diferentes grupos sociales; pues mientras los antiguos insurgentes seguían deseando la igualdad, Iturbide y sus partidarios tendían a conservar los fueros. Estos deseos opuestos crearon una serie de problemas.

LA INICIACION DE LA VIDA INDEPENDIENTE DE MEXICO

1. Las condiciones de México a iniciarse la vida independiente, era de pobreza e independencia para gobernarse.

2. Los criollos, españoles y militares trataban de acomodarse en los mejores puestos, incluso el propio Iturbide.

3. La junta Provisional Gubernativa, compuesta de 38 notables y la Regencia, de la que era Presidente Iturbide, tenían por objeto mantener el orden, la paz y convocar al Congreso. Tres grupos se formaron en el seno del Congreso: Iturbidistas, republicanos y borbonistas. Centroamérica voluntariamente se anexo a México y a México y mas tarde se separo, con excepción de Chiapas.

4. El motín de Pío Marcha presiono al Congreso para que declarara emperador a Iturbide. El congreso fue disuelto por el Emperador por su constante oposición. La fastuosidad de la Corte en contraste con la pobreza del país, provoco el pronunciamiento de Santa Anna en Veracruz. Como no pudo sofocar la rebelión, Iturbide se vio obligado a abdicar.

5. Una junta provisional tomo el gobierno y convoco a un nuevo Congreso, que se resolvió por la República Federal. Don Guadalupe Victoria fue el primer Presidente de México. El Congreso decreta pena de muerte a Iturbide si regresa al país y como lo hace, es fusilado el 19 de julio de 1824. La Constitución de 1824 establece la Republica representativa, pupilar y federal. El Imperialismo ingles y el norteamericano luchan por apoderarse de la economía del país. La pobreza del gobierno mexicano lo obligo a aceptar empréstitos ruinosos. Las logias masónicas determinan la creación de los partidos políticos. La de los Yorkinos favorece a los federalistas y la del rito escocés a los centralistas.

6. Vicente Guerrero, segundo presidente de México, gobernó con Anastasio Bastamente como vicepresidente. El español Isidro- Barradas intenta la reconquista de México, pero es derrotado. Bastamente se subleva contra Guerrero y ocupa la presidencia. Para poner fin a la sublevación de Guerrero, como la llama Bastamente, el gobierno recurre a la traición de Picaluga, quien entrega a Guerrero, que es fusilado en Cuilapan, el 14 de febrero de 1831.7. Don Lucas Alaman intenta la industrialización en México, por medio del proyecto de Godoy y la creación del Banco de Avío, Las luchas entre federalistas y centralistas hacen decaer la agricultura y dan oportunidad a los abusos militares. 8. La educación monopolizada por el clero, atiende solo a los privilegiados y el atraso de la educación popular es evidente. Don José María Luís Mora y otros reformadores, desean poner fin a los fueros del clero y del ejercito y dar iguales oportunidades a todos los mexicanos.Don Valentín Gomes Farias al encargarse del gobierno en 1833, dicta leyes contra los fueros eclesiásticos y militares, lo que provoca luchas entre liberales y conservadores, son Santa Anna a la cabeza Don Francisco García Salinas, gobernador de Zacatecas, de ideas liberales, logra la prosperidad del Estado. Se opone al centralismo adoptado por Santa Anna; pero es derrotado y mutilado el territorio para formar el Estado de Aguascalientes. La Constitución Centralista de 1836 sustituye a la federalista de 1824 y legalmente se adopta la Republica Centralista.

PRIMEROS CONFLICTOS INTERNACIONALES

Page 15: Historia de México I

15

1. Las luchas constantes de los partidos políticos crearon un ambiente de desorden, de inquietud y de pobreza hacia 1830. La región de Texas estaba en completo abandono y los Estados Unidos la codiciaban. Manifiestan sus tendencias imperialistas a trabes de la logia yorkina. La Doctrina Monroe tiene también fines imperialistas.

2. La primera República Centralista fue el resultado de la oposición contra las reformas liberales de Gómez Farías. Las siete leyes Constitucionales, con las que establecen la Republica Centralista en 1836. España reconoce la independencia de México.

3. La lejanía y las continuas luchas, hicieron echar en olvido a Texas y su colonización. Coahuila, a quien pertenecía, tampón trato de atraerla; en cambio a los Estados Unidos les interesaba grandemente y tomaron como pretexto el centralismo para lograr que Texas se separara de México. Santa Anna quiso evitarlo pero fue hecho prisionero y por salvarse firmo los Tratados de Velasco, reconociendo la Independencia de Texas.

4. La escuadra francesa en 1838, presente al gobierno mexicano un ultimátum exigiendo el pago de $ 600,00 como indemnización a los franceses residentes en México pos las perdidas sufridas en esta época del luchas. Los franceses atacaron a Veracruz y México tuvo que pagar lo que le pedían por estar imposibilitado para sostener la guerra. Después ocurren una serie de pronunciamientos políticos y el movimiento separatista de Yucatán (1840) que se reincorpora al país en 1843. Las Bases orgánicas establecen la segunda republica Centralista, con Santa Anna, Herrera y Paredes como gobernantes y nuevos pronunciamientos ponen en vigor la constitución federalista de 1824. 5. El expansionismo norteamericano fue la verdadera razón de la guerra de 1847. Taylor libró batallas en Palo Alto, Monterrey y la Angostura. No obstante el valor de los mexicanos, sucumben ante la organización, la pericia de los jefes y los abastecimientos de los invasores. A pesar de la guerra, continúan los pronunciamientos, los desaciertos de Paredes Arrillaga y se sublevan los “Polkos”, todo lo cual empeora la situación del país.

6. Para abreviar la lucha, Scout se apodera de Veracruz; triunfan los norteamericanos en Cerro Gordo, Padierma, Churubusco y Chapultepec. Entran a la ciudad de México el 14 de septiembre de 1847. Santa Anna sale del país y ocupa la precedencia Manuel de la Peña y Peña. Se firmaron los tratados de Guadalupe Hidalgo, por los que México pierde Texas hasta el Bravo, Nuevo México, Arizona y la Alta California.

EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE HERRERA A LA DICTADURA DE SANRA ANNA Y REVOLUCION DE AYUTLA. LA CONSTITUCION DE 1857, GOLPE DE

ESTADO DE COMONFORT.

1. Después de la guerra con los Estados Unidos y la perdida de gran parte de nuestro territorio, los gobiernos de José Joaquín Herrera y Mariano Arista, hicieron esfuerzos por reorganizar al país y mejorar la economía, pero sin resultados.

2. La guerra de castas en Yucatán, aumenta las desorganizaciones en este periodo. La penetración inglesa en Belice favorece la guerra de castas a la que se pone fin el gobernador Barbachano en 1848.

3. Los partidarios de Santa Anna lo traen al poder para que ponga orden en el país. Su dictadura vitalicia y hereditaria favorece a sus incondicionales; pero al pueblo se le hace intolerable porque corta la libertad, decreta contribuciones absurdas, realiza persecuciones injustas y vende a los Estados Unidos la Mesilla, en diciembre de 1853.

4. Contra esos abusos y arbitrariedades, don Juan Álvarez se rebela en el sur, apoyando el Plan de Ayutla (1854), que gana adeptos rápidamente y origina la revolución de Ayutla. Comonfort derrota a Santa Anna en Acapulco. Como la revolución cunde y Santa Anna no puede sofocarla, sale del país en agosto de 1855.

5. Al terminar la revolución, Juan Álvarez ocupa la Presidencia, forma su gabinete con liberales radicales y pone en vigor la Ley Juárez, que suprimía los fueros y privilegios del clero y del ejército, lo que provoca levantamientos. Juan Álvarez deja el poder a Comonfort.

6. Comonfort forma su gabinete con liberales moderados, que tratan de conciliar intereses tan opuestos. La presión de los liberales lo hace poner en vigor la Ley Lerdo, que pide la desamortización de los bienes del clero lo obliga a vendérselos a los arrendatarios, para que circule la riqueza estancada. Las rebeliones apoyadas por el clero, culminan con la expulsión del obispo Labastida.7. El 5 de febrero de 1857, el Congreso promulga la Constitución que establece la Republica representativa y federal y los tres poderes; reconoce la soberanía popular y las garantías individuales; incluye la Ley Juárez y la ley Lerdo. El gobierno obliga a sus servidores a jurar la Constitución para conservar el empleo. Como la Iglesia excomulga a quienes la juran, la situación social y política es tensa. Comonfort da el “golpe de Estado” apoyando el Plan de Tacubaya, contra la Constitución y después, arrepentido, sale del país.

Page 16: Historia de México I

16

LA GUERRA DE TRES AÑOS Y LAS LEYES DE REFORMA

1. Benito Juárez fue indio de raza pura zapoteca; en Oaxaca empezó sus estudios y recibió el titulo de abogado. Fue gobernador de su Estado, Ministro en el gobierno de Juan Álvarez y presidente de la Suprema Corte cuando Comonfort dio el “golpe de Estado”. Al apoderarse Zuloaga del Gobierno, Juárez perseguido va a Guanajuato y después a Guadalajara, en donde Guillermo Prieto le salva la vida.

2. Gonzáles Ortega, Degollado y Zaragoza, jefes del ejercido liberal, se hicieron militares en la lucha, Márquez y Mejia eran colaboradores decididos del partido conservador; Miramon era militar de carrera.

3. Juárez en Veracruz expide las Leyes de Reforma, de 1859 a 1860, para reestructurar al país. El Tratado Mon-Almonte de los conservadores y el Mac-Ocampo de los liberales, piden la ayuda extranjera, comprometiendo los intereses de la Patria con tal de aniquilar al partido contrario. Por fortuna no tuvieron resultados, el primero porque gana el partido liberal y el segundo porque no lo aprobó el Senado Norteamericano. Miramón y Juárez por medio de manifiestos, esteran a la opinión pública de sus propósitos e ideales. Miramón rechaza la desamortización y favorece los privilegios del clero. Juárez defiende la Constitución y da las Leyes de Reforma como solución para resolver los problemas políticos, económicos, sociales y religiosos. En Silao y después en Calpulalpan fueron vencidos los conservadores por los liberales. Al triunfo de los liberales, la vida económica y cultural de México no logra resolverse de inmediato por la pobreza del país y por la oposición de los conservadores, inconformes con la derrota.

SEGUNDA INTERVENCION FRANSECA Y TRIUNFO DE LA REPUBLICA

1.- Después de la guerra de Reforma, la extrema pobreza del país obligo al presidente Juárez a lanzar el decreto de suspensión del pago de la deuda publica; esto origino la Triple Alianza (Inglaterra, España y Francia), que con sus barcos de guerra en Veracruz, presento al gobierno de Juárez en ultimátum con su pretensiones.

Manuel Doblado, representante de México, y el general prim, representando a la Triple Alianza, sostuvieron pláticas primero en la soledad y después de Orizaba, para llegar aun acuerdo. Al ponerse de manifiesto las verdaderas intenciones intervencionistas de Francia se retiraron Inglaterra y España.

2. La intervención francesa

A) Faltando a su palabra Laurencez, jefe de los ejércitos franceses, no regreso a Veracruz, sino marcho sobre puebla.

B) Zaragoza sostiene en Puebla el 5 de Mayo de 1862, la batalla contra los franceses. Auxiliado por Berriozábal, Negrete, Porfirio Díaz y los indios de Zacapoaxtla, logra el triunfo sobre el ejército francés.

C) Este triunfo da a conocer a México en Europa, lo hace ganar simpatizadores y da a los liberales y al pueblo de México mayor entusiasmo en la lucha.

D) Durante sesenta y dos días Gonzáles Ortega es sitiado por Forey en Puebla y la falta de elementos indispensables lo hace capitular.

E) Los franceses entran a la capital y Juárez sala rumbo a San Luís Potosí sosteniendo la legalidad de la Republica.

F) Perseguido por Azaine sustituto de Forey va Juárez a Saltillo, Monterrey, chihuahua y llega a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez

SEGUNDO IMPERIO

A) Maximiliano era culto, poco práctico, sugestionable conciliador y liberal.B) Había en el pueblo de México una decidida resistencia nacional, basada en la

firmeza de Juárez para defender la soberanía nacional.C) Maximiliano mantuvo las Leyes de Reforma que afectaban los intereses de la

iglesia que por razones naturales estuvo en desacuerdo con el emperador.D) Por el decreto de 3 de Octubre de 1865, se condenaba a muerte a todo lo que se

encontrara con las armas el la mano. La aplicación desconsideraba de este decreto enardeció al pueblo contra el imperio.

E) Napoleón III tenía el problema de sus fronteras amenazadas por Prusia y en Europa desaprobada su conducta en relación con México.

Page 17: Historia de México I

17

F) Los Estados Unidos, que ya habían resuelto su problema interno pidieron a Napoleón III el retiro de sus tropas en México por considerarlo una amenaza a sus propias instituciones.

G) Como a Napoleón III no le convenía comprometerse en una guerra con los Estados Unidos ordeno a Bazaine el retiro de las tropas francesas de México.

H) Con el retiro de las tropas francesas y el decidido apoyo del pueblo mexicano los republicanos recuperan poco a poco el territorio nacional.

I) No obstante que Maximiliano había defraudado a los conservadores estos le aconsejan luchar y le ofrecen su ayuda para evitarse la ruina.

J) Las tropas del emperador se concentran en Querétaro Maximiliano Miramon y Mejia son sitiados y derrotados pos Escobedo

ACTUACION DE LOS GRUPOS LERDISTAS E IGLESISTA

1.- Durante el gobierno de Don Sebastián Lerdo de Tejada, se hicieron constitucionales las Leyes de Reforma En el oxídenle del país el cacique Losada, Llamado el “tigre de Alica” se sublevo contra Lerdo haciendo demandas agrarias; pero fue derrotado y fusilado.

Los gobiernos de Juárez y de Lerdo han sido llamados civilistas, por sus tenencias a desplazar del gobierno a los militares Lerdo en su política Ferrocarrilera mostró una marcada preferencia por el capital europeo, el que favoreció el desarrollo industrial. Esta época fue brillante en el aspecto cultural.

2.- Hubo liberales de gran renombre por su cultura y su actuación política como El Nigromante, Altamirano, Miguel Lerdo de Tejada, etc. Las ciencias y las artes de este periodo se cultivaron en los institutos de los Estados Unidos.

3.- El porfirismo se declaro contra la reelección con el Plan de Tuxtepec y se propuso intervenir en la política del país. Don José Maria Iglesias presidente de la suprema corte, declaro ilegal reelección de Lerdo y aseguro que el debía por tanto ocupar la presidencia.

DESARROLLO ECONOMICO

A) Para lograr el desarrollo económico del país don Porfirio concedió toda clase de facilidades y concesiones al capital extranjero

B) “los científicos” pusieron toda su influencia política al servicio de los capitalistas extranjeros y lograron ambos grupos tener en sus manos la economía del país.

C) Con capital americano y de acuerdo a sus necesidades se construyeron las líneas férreas de México a Laredo y a Ciudad Juárez y de Sonora a Nogales.

D) La inversión norteamericana se coloco en primer lugar en el país.E) Para lograr el progreso en la agricultura se dieron las leyes de

Colonización y la de terrenos baldíos. F) En las tiendas de raya se explotaba al peón y se le endeudaba. G) La industria minera recibió el apoyo del capital extranjero de las

maquinas perforadoras, de la electricidad, de la dinamita y los ferrocarriles.

H) El tema: “Poca política y mucha administración” olvido a las clases trabajadoras y sacrifico las libertades políticas pero realizo obras materiales de importancia en el país.

I) Las obras materiales fueron abundantes en este largo periodo de paz porfiriana pero de preferencia se atendieron las ciudades y se descuido el campo.

EL REGIMEN PORFIRISTA

CARACTERIZACION GENERAL. Se conoce como régimen porfirista o porfirismo la etapa de la historia de México comprendida entre 1876 y 1911.durante esos años gobernó al país el general Porfirio Díaz, salvo el breve periodo (1880-1884) en que fue presidente Manuel González. Esos años marcaron la consolidación del país como una nación articulada a la cual la derrota del imperio de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular los mercados locales, las economías regionales separadas por grandes distancias y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvables. Lazos económicos y conciencia de un pasado histórico común y

Page 18: Historia de México I

18

un futuro compartido fueron ingredientes fundamentales en la reafirmación de la conciencia nacional. Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Ante todo, su triunfo inicial y luego su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad política y de paz social después de mas de medio siglo de convulsiones internas, golpes de Estado invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Un gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsada el desarrollo económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas extranjeros, que veían en el permanente estado de agitación política un peligro para sus intereses. Durante el porfirismo, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjeras y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores, gracias al desarrollo de las comunicaciones, especialmente de los ferrocarriles. Sin embargo, esta transformación capitalista se hizo desde arriba, siguiendo la vía más reaccionaria. Es sabido que la implantación del sistema capitalista en un país puede seguir distintas vías. La vía “farmer” o plebeya libera las fuerzas creativas y revolucionarias de las masas en un proceso de transformación desde abajo, comprende el desplazamiento de los terratenientes feudales del poder, transformaciones democráticas en la política del país, destrucción acelerada de los latifundios feudales, aparición de los pequeños propietarios agrícolas, rancheros o “farmers” y una mayor consecuencia en la destrucción del régimen feudal; el ejemplo es la revolución francesa. En cambio, la vía reaccionaria o “junker” se caracteriza por la implantación del capitalismo desde arriba, la conservación del poder por parte de los terratenientes feudales que se transforman paulatinamente en capitalistas, la lenta y dolorosa transformación de las formas feudales de producción en formas capitalistas, la conservación de la gran propiedad latifundista, la negación de cambios democráticos en el régimen político, la existencia de gobiernos autoritarios que expresan la alianza entre los terratenientes y la burguesía, y la represión a las masas; el caso de Alemania, en la segunda parte del siglo XIX, es un caso típico.

Las etapas del capitalismo que inaugura el porfiriato pueden ubicarse en los marcos de una transformación lenta de los terratenientes feudales en capitalistas y una apertura indiscriminada al capital extranjero. No se trata de una vía democrática de cambios capitalista, sino de una vía autoritaria y desde arriba. “El Estado porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo hacia por una vía acorde con los intereses conservadores de los terratenientes aburguesados, los grandes comerciantes y los monopolios extranjeros”. México conoció la estabilidad política, liquido buena parte de las trabas feudales heredadas de la Colonia y conoció el triunfo de la burguesía liberal, en el último tercio del

siglo XIX, cuando los países capitalistas entraban en una etapa superior de su evolución. En efecto, en esos años apareció una fase mas avanzada del capitalismo mundial, el imperialismo, caracterizada por la aparición de los grandes monopolios, la fusión de los banqueros y los industriales para conformar el sector financiero, la invención de enormes capitales en los países semicoloniales y atrasados, el reparto del mundo entre las potencias imperialistas y la alianza internacional de los monopolios. En lo que toca a nuestro país, las inversiones extranjeras alcanzaron enormes proporciones y controlaron ramas completas de la economía. Eran el factor dominante en la minería, petróleo, ferrocarriles, electricidad, bancos, industria y gran comercio. Con su participación, el crecimiento económico fue considerable, si bien desequilibrado, ya que se desarrollaron más las actividades, si bien desequilibrado, ya que se desarrollaron a las actividades orientadas a la exportación y, en cambio, recibió un escaso impulso la producción industrial y agropecuaria destinada al mercado nacional. Aun así, la economía nacional experimento un importante crecimiento, aunque subordinado y dependiente a las grandes potencias capitalistas y a sus monopolios. Como resultado de esta enorme penetración del capital extranjero, la burguesía nacional-industrial, banqueros, comerciantes y latifundistas- se convirtieron en sus socios menores, algunos simplemente fueron administradores de las propiedades extranjeras. Además la economía del país quedo subordinada a los intereses de los grandes monopolios. En la agricultura predominaban los latifundios. La reforma dio un golpe casi mortal a loa latifundios eclesiásticos. Pero, al mismo tiempo, sentó las bases legales para el despojo de las tierras a las comunidades campesinas. Fue el régimen porfirista quien llevo hasta sus últimas consecuencias la concentración de la tierra en manos de los hacendados, sobre todo a partir de la legislación que permitió la acción de las compañías deslindadotas. Aprovechando las facilidades de todo tipo (jurídicas, políticas, represivas) otorgadas por el gobierno porfirista, los terratenientes despojaron de sus tierras a los campesinos. Gracias a esto, las haciendas crecieron al extremo de que el 40% del territorio nacional estaba en manos de media docena de latifundios. También en esta área económica se experimento un proceso de modernización y liquidación de las viejas formas de producción; pero, al igual que en los otros sectores, en forma desigual y desequilibrada. Junto a modernas haciendas que empleaban maquinaria y tecnología moderna –Por ejemplo las haciendas azucareras de Sinaloa y Morelos- y en las que existían relaciones capitalistas de producción, había un gran numero de haciendas que se conservaban en los marcos de loas formas precapitalistas de producción. Otra parte de las haciendas se encontraban en un proceso de transición, abandonado lo viejo, pero sin asimilar cabalmente lo nuevo. La política del porfirismo fue conservar sin afectación los latifundios semifeudales e impulsar su transformación capitalista con el apoyo estatal. En consecuencia, en la agricultura mexicana coexistían las formas de producción capitalistas con los formas precapitalistas. Puede decirse que el gobierno porfirista fue el primero que aplico una política económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiado por todos los medios a su

Page 19: Historia de México I

19

alcance a la inversión extranjera a apoyando a los grandes haciendas para que se convirtieran en latifundio capitalistas. El modelo de desarrollo (o mas bien dicho, el patrón de acumulación de capital) seguido durante el porfirismo fue un modelo exportador primario. Ya que lo fundamental era impulsar la producción para exportar las materias primas agrícolas u minerales. Todos los esfuerzos gubernamentales buscaron fomentar la exportación de los productos primarios. Por ejemplo, los ferrocarriles fueron tranzados para facilitar la salida a los puertos y la frontera norteña de los productos agrícolas y minerales. Simultáneamente se apoyo a las haciendas que producían para la exportación y a los extranjeros que explotaban las minas del país. Gracias a los cambios experimentados por la situación política del país y por el crecimiento del capitalismo, el Producto Interno Bruto (PIB) creció durante el porfirismo a una tasa anual media de 3.4%. De 1877 a 1190 el PIB paso de 15692 millones de pesos a 47 054. Entre tanto la población crecía a un ritmo de 1.4%. En otras palabras, la producción crecía con mayor celeridad que la población. En evidente que estos datos pueden crear una impresión falsa del porfiriato. En realidad, a pesar de la riqueza creada y del avance económico del país, los beneficios se concentraron en las manos de un reducido numero de terratenientes, capitalista, banqueros e inversionistas extranjeras. El conjunto de la población vivía en condiciones de miseria extrema. El “orden” tan grato a los inversionistas se mantuvo con mano férrea. Campesinos, obreros, indígenas, todos conocieron lo que la “paz” porfirista representaba: la paz de los sepulcros.

ASCENSO DE PORFIRIO DIAZ AL PODER

El Plan de Tuxtepec levantaba como demandas centrales la “no reelección” del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhirieran al Plan; las elecciones a los des meses de ocupada la ciudad de México; y la entrega de la presidencia provisional a José Maria Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, se aceptaba el Plan. En los años anteriores el prestigio del general Díaz había sufrido una fuerte merma por sus esfuerzos personalistas para llegar al poder. Derrotado en las urnas por Juárez, se había levantado con el Plan de La Noria para conocer la derrota en el campo de batalla. Persistente, bajo el gobierno de Lerdo de Tejada concertó alianzas, busco apoyos y se preparo para asaltar nuevamente el poder.

Fue determinante para el éxito del Plan de Tuxtepec, la política de alianzas realizada por Díaz con distintos grupos de empresarios y caciques regionales –Manuel Gonzáles en Tamaulipas, Jerónimo Treviño y Francisco Naranjo en Nuevo León, Evaristo Madero en Coahuila, etc.-, liberales partidarios de vincularse mas a los Estados Unidos y con capitalistas estadounidenses, principalmente texanos, que lo apoyaron con armas, parque y dinero.El rebelde oaxaqueño esta vez tuvo a su favor la impopularidad del presidente Lerdo, la división que provoco en las filas gubernamentales la pugna entre este y José Maria Iglesias Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y el respaldo de los empresarios estadounidenses que le permitió librar una lucha que desgasto al gobierno constituido. En contraparte, Lerdo se vio imposibilitado para adquirir armamento en Estados Unidos. El compromiso de Díaz, que le permitió formar este bloque político y social, fue estrechar las relaciones comerciales con Estados Unidos, particularmente impulsar la construcción de ferrocarriles para establecer vínculos económicos mas firmes, y estabilizar el país y la frontera, cuestión que interesaba sobremanera a los norteamericanos. Con la caída de Lerdo se opero un importante cambio en la actitud del gobierno mexicano hacia la inversión extranjera. Juárez y su sucesor habían cuidado que la presencia del capital extranjero no se convirtiera en una nueva forma de colonialismo. Incluso Lerdo, convencido de la necesidad de mantener alejados a los capitales norteamericanos había expresado que “entre la fuerza y la debilidad, el desierto”, con lo cual dejaba asentada la necesidad de aislar al país de la potencia económica de los vecino del norte. En consecuencia, había cancelado cinco de los seis contratos para la construcción de ferrocarriles entre la frontera norte y el interior de México y había rechazado un acuerdo de reciprocidad comercial. En cambio, Porfirio Díaz se esforzó por integrar al capital extranjero a la estructura económica y social del país, involucrado en el desarrollo de nuestros recursos naturales, y lo convirtió en un elemento sustancial en la vida nacional. Si al principio de su gobierno tuvo conflictos con algunas fracciones de los empresarios y autoridades norteamericanos, paulatinamente fue limado las diferencias y creado las condiciones para lograr que las inversiones extranjeras se volcaran a la economía mexicana. Ya como preséntenle, Porfirio Díaz se enfrento con el problema de un ejercito numeroso, 30 mil hombres, que absorbía gran parte de los recursos financieros del gobierno. Para evitar que al disolverlo se incrementara el bandolerismo o se provocara descontento y un intento de golpe militar, incorporo a muchos miembros del ejercito a la policía rural. Propicio también que generales destacados fueran gobernadores, teniendo que deja el mando directo de tropas y, aunque les daba poder político regional, se debilitaban como adversarios en la lucha por la presidencia de la Republica. Transado a los más importantes jefes militares. Limitando la posibilidad de nuevas insurrecciones, el general Díaz satisfacía uno de los anhelos más sentido de la población y, especialmente, de la burguesía: establecer la paz y alcanzar la estabilidad política necesaria para impulsar el desarrollo económico.

Page 20: Historia de México I

20

Para pacificar el país y garantizar la propiedad, se combatió en forma drástica a los salteadores de caminos y a todos lo bandoleros. Se reprimió cualquier intento de rebelión, sobre todo proveniente de los partidarios de Lerdo que varias veces intentaron levantarse en armas. Un ejemplo de los métodos utilizados fue el fusilamiento en Veracruz sin juicio de ningún tipo, de un grupo de lerditas que iniciaron una revuelta el 25 de junio del 1879, solo con una orden telegráfica de Díaz al Gobernador Luís Mier y Terán que decía: “mátalos en caliente”. La presión contra los apaches en el norte del país fue igualmente implacable y bárbara. No se abandono su persecución hasta que fueron totalmente derrotados y prácticamente exterminados.

Desde su primer gobierno procuro controlar al poder legislativo manipulando los comicios de diputados y cenadores, recurriendo a todo tipo de fraudes electorales, con objeto de que triunfaran sus incondicionales. Asimismo, busco someter a los gobernadores al poder del centro, convirtiendo al federalismo en una pura fachada decorativa. Para cubrir los gastos de su gobierno, el triunfado de tecoac obtuvo fondos de bancos extranjeros aun más altos intereses. A pesar de la quiebra de las finanzas del gobierno, Díaz tuvo mucho cuidado en cubrir puntualmente a los Estados Unidos, en enero de 1877, el pago de 300 mil dólares de acuerdo al Tratado de Reclamaciones de 1868.POLITICA INTERNACIONAL. Sin embargo, este acercamiento con el capital extranjero no fue inmediato, sino paulatino e inicialmente lleno de dificultades. A la caída del gobierno de Lerdo, el gobierno de los Estados Unidos vio la posibilidad de obtener ventajas y cesaron sus relaciones con el régimen de días. Esperaban conseguir de estas diversas cuestiones: el pago de las reclamaciones fijado por la Comisión Mixta creada por la Convención del 4 de julio de 1868; la indemnización por daños y perjuicios sufridos por ciudadanos estadounidenses durante la revueltas de la Noria y Tuxtepec; el compromiso de que los prestamos forzosos el gobierno no afectarían a los inversionistas norteamericanos; la derogación de las leyes que impedían a los norteamericanos adquirir bienes raíces en la zona fronteriza; la abolición de la “zona libre”; y el libre cruce de la frontera por parte del ejercito norteamericano para perseguir en territorio de nuestro país a quienes alteraban la paz de la frontera, particularmente a los indios rebeldes. Las dificultades y exigencias del gobierno de Estados Unidos llevaron al caudillo oaxaqueño a acuñar la famosa frase: “!pobre de México¡ tan alejado de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Aunque el nuevo gobernante tenía apoyo en ciertos círculos de inversionistas norteamericanos era evidente que el gobierno de ese país quería obtener ventajas amplias y generales. El gobierno de Díaz cubrió puntualmente el abono de la deuda norteamericana, aumento los esfuerzos de pacificación en la frontera, hizo notar al gobierno de Estados Unidos que había obtenido la precedencia mediante elecciones, y envió a Manuel Maria Zamacona a hacer propaganda y defenderlo en los Estados Unidos.

Zamacona logro cambiar la imagen del gobierno porfiriza y se relaciono con los empresarios norteamericanos interesados en invertir y comerciar con nuestro país. Así, don Porfirio obtuvo el reconocimiento diplomático del gobierno norteamericano en abril de 1878; pero la orden de cruzar la frontera fue retirada hasta diciembre del 1879. Convencido de que era necesario restablecer relaciones diplomáticas con los gobiernos europeos, Díaz dio pasos para ello. El jefe tuxtepecano pensaba que Europa podía servir de contrapeso a la influencia norteamericana sobre México y busco en ella préstamos, inversiones, apoyo moral, diplomático y cultural, este fue un principio de política exterior durante todo el porfiriato. No obstante que faltaban pocos meses para que concluyera su administración, diaza probo los proyectos ferroviarios haciéndoles grandes concesiones a las compañías extranjeras: un contrato por 99 años, un subsidio inicial de 8 a 19 mil pesos por kilómetro, importación libre de impuestos del material necesario para la obra, dotación de terrenos al margen de la vía y otras menores. Al aproximarse el fin de su primer periodo aun no había acumulado la fuerza suficiente para plantear su reelección y tuvo que buscar un sucesor. Un elemento de mecho peso en esta sucesión presidencial fue la actitud de los precandidatos frente a la construcción de los ferrocarriles. Para Porfirio Díaz, esta cuestión era el eje del progreso del país y así debería entenderlo su sucesor. Fueron desechados los candidatos que no compartían tal idea.

EL GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL GONZALES

Don Porfirio, que ya había empezado a controlar los hilos del poder, desprestigio a los candidatos que no eran de su agrado y debilito el apoyo que tenían. Finalmente, eligió un presidente permutable en cuya lealtad sabia que podía confiar implícitamente para impulsar el programa y que le devolvería el gobierno cuatro años mas tarde, este era el general Manuel Gonzáles, que tenia además la ventaja de ser un militar prestigiado, su incondicional y coincidir en el programa de construcción de vías férreas. Por primera vez, en casi tres décadas, se transmitió pacíficamente el poder, aunque se llevo a cabo en medio de fraudes y violaciones al sufragio. Manuel Gonzáles continuo la obra económica y política de Díaz, se preocupo por someter a los gobernadores al dominio del la Federación, reprimir el bandolerismo y los focos de disidencia, y avanzar en la estabilidad política del país. Se continuó con los fraudes electorales, la imposición de candidatos y la intervención en la política interna de las entidades federativas.

Page 21: Historia de México I

21

LA CONSTRUCCION DE FERROCARRILES

Durante su gobierno se reinicio la construcción de los ferrocarriles y se tendieron más de 5 mil kilómetros de vía férrea en cuatro años. En marzo de 1884, ya se podía ir en ferrocarril de México a Chicago. Las compañías norteamericanas aprovecharon las ventajosas concesiones que habían firmado con Díaz. Al trazar los ferrocarriles impusieron, desde entonces, sus intereses, aprovecharon su fuerza y su capital para trazar las líneas ferroviarias hacia la frontera norte, sin pretender comunicar las regiones del país que mas lo necesitaban, ni mucho menos conectar por medios ferroviarios las costas mexicanas de ambos mares. Pata acelerar la construcción de las vías férreas el gobierno otorgo subsidios a las compañías constructoras, sentando las bases para una crisis de las finanzas publicas que se abatiría sobre el gobierno de Manuel Gonzáles en la segunda parte de su mandato. Para cubrir el pago de los subsidios el gobierno de Porfirio Díaz recurrió al expediente de entregarles tierras a las compañías ferrocarrileras: el Ferrocarril Nacional recibió 327 600 hectáreas, en 1910; Pearson, magnate ferrocarrilero, 15 millones de hectáreas en chihuahua; los constructores del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec recibieron 600 mil hectáreas. Lo que contribuyo a crear grandes latifundios en manos de empresarios norteamericanos, que incluso poseían grandes propiedades en la frontera norte. Violando la legislación nacional. Un hecho significativo del desarrollo capitalista fue el fortalecimiento de los banqueros nacionales y extranjeros. El Banco Nacional Mexicano fundado en 1882 se fusionó con el Banco Mercantil Mexicano –en el que participaban capitalistas españoles y mexicanos- y originaron, en 1884, el Banco Nacional de México, con atribuciones de recaudador de impuestos, de hacer préstamos y anticipos al gobierno y encargado de la Tesorería General. También en 1884, el Código de Comercio prohibió la apertura de nuevos bancos de emisión. Durante el Gobierno de Manuel Gonzáles se expidió, en diciembre de 1883, la primera ley sobre el Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos. Dicha ley autorizaba a colonos, nacionales o extranjeros, a “denunciar” las tierras vírgenes y a formar Compañías “deslindadotas” con las cuales el Estado firmaba contratos para medir y deslindar porciones del territorio nacional; en pago, las compañías recibían un tercio de las tierras deslindadas y gozaban del derecho de poción y de tarifas preferenciales para comprarle al gobierno los dos tercios restantes. La ley ponía un tope de 2 500 hectáreas a la superficie máxima que se podía recibir en pago y estipulada que estas tierras no podían venderse a extranjeros. Dichas limitaciones nunca fueron observadas. Al amparo de esta ley se despojo a los campesinos indígenas de sus tierras y se construyeron gigantescos latifundios. Con la aplicación de las leyes de desamortización y, en general, con toda la política del gobierno favorable a los terratenientes, la situación de los campesinos empeoro. El gobierno del general Gonzáles reprimió levantamientos indígenas en Hidalgo y San Luís Potosí. Se

trataba de reclamaciones campesinas contra los hacendados que los despojaban de sus tierras.LA CRISIS DEL GOBIERNO DE MANUEL GONZALES. A pesar del crecimiento económico y la estabilidad alcanzada, el gobierno de Manuel Gonzáles termino en medio del desprestigio público y del repudio popular. En la segunda parte de su mandato la economía del país empezó a verse afectada por la crisis mundial del capitalismo iniciada en 1883. los capitales extranjeras dejaron de fluir a México y los productos de exportación perdieron mercados provocando una grave depresión en la economía nacional. Además, las finanzas públicas también entraron en crisis. Contribuyeron a ello los elevados subsidios pagados a las compañías ferrocarrileras, la baja del precio de la plata en el mercado mundial, los prestamos a corto plazo que el gobierno utilizaba para subsanar sus necesidades financieras y la disminución en la recaudación de impuestos debido a la crisis económica. Como resultado más de seis meses, con el descontento natural. Para enfrentar el disgusto público, acallar las críticas, se modifico la Construcción para permitir la persecución de la prensa y de los periodistas desafectados al gobierno. Dos problemas, en particular, pusieron en la picota al régimen del general Gonzáles: la introducción de la moneda de níquel y la negociación de la deuda inglesa. En ambos casos el repudio popular obligo al gobierno a dar marcha atrás. En el primero tuvo que retirarse la moneda de níquel que había puesto en circulación el gobierno para enfrentar su crisis. Con objeto de subsanar su crisis financiera, el gobierno inicio negociaciones para obtener de Inglaterra un préstamo por 30 millones de pesos, a pesar de que no se habían reanudado las relaciones diplomáticas. El gobierno ingles exigió el reconocimiento de la deuda anterior a la guerra de intervención de 1862. Juárez y Lerdo habían rechazado semejante pretensión de un país que había a agredido a México. La crisis que vivía el gobierno de Manuel Gonzáles lo obligo a aceptar esa condición en 1884. la firma del convenio, que conocía la deuda de 89 millones de pesos, tomando en cuenta la deuda anterior y sus intereses, produjo el rechazo popular y las acusaciones de que el general González y sus allegados se habían beneficiado económicamente con esa negociación. Las movilizaciones populares que se enfrentaron a la fuerza pública, con detenidos y golpeados, obligaron finalmente el gobierno a suspender la negociación.

En ambos casos el general Díaz mantuvo en discreto silencio, aunque estuviera de acuerdo con las medidas, para exhibir al gobierno de su compadre Gonzáles como inepto, corrupto y despertar entre el pueblo el anhelo de su regreso a la presidencia.POLITICA INTERNACIONAL. La administración de González tuvo que enfrentar las pretensiones del dictador guatemalteco Justo Rufino Barrios, quien deseaba adueñarse del Chiapas y el Soconusco, que forma parte de esta entidad, para restablecer la unidad la unidad centroamericana bajo su mandato. La tensión entre ambos países creció hasta llegar el borde de guerra. Bajo la promesa de Justo Rufino de entregarle esos territorios y aceptar

Page 22: Historia de México I

22

un protectorado, el gobierno de estados unidos intentó intervenir en la disputa a favor de Guatemala; pero el gobierno mexicano se mantuvo firme, y aún dispuesto a un conflicto bélico si se intentaba cercenar el territorio nacional. Finalmente, la decisión del régimen gonzalista evitó la guerra. El dictador guatemalteco renunció a sus pretensiones y estados Unidos tuvo que dar marcha atrás a su intervención. Concluido el mandato presidencial de Manuel González, Porfirio Díaz volvió a ascender a la primera magistratura. No la dejaría hasta 1911.

LA PRIMERA REELECCION

LA CONSOLIDACION DEL PORFIRISMO. Al ascender por segunda vez a la presidencia, el oaxaqueño continuó la política que caracterizaría a su prolongado gobierno: represión a la disidencia y a los movimientos populares, apertura al capital extranjero, centralización del poder, impulso al capitalismo dependiente. En el terreno político introdujo algunos cambios, producto de su experiencia en el ejército del poder. Se cuidó muy bien de impedir que surgiera una figura política que le pudiera disputar el pode. Así persiguió el expresidente Manuel González y a sus colaboradores cercanos: el secretario de Hacienda, el Tesorero General de la Nación y el gobernador del D.F. Permitió que les hicieran una acusación formal en la Cámara de Diputados, pero nunca llegó a condenarlos porque no era esa su pretensión sino impedir que se formara un grupo capaz de disputarle el poder en una nueva reelección. Cuando logró esta garantís cesó la persecución y se reconcilió con su compadre. Manuel González concluyó sus días siendo gobernador de Guanajuato en 1893. En este periodo en forma más decidida aplicó el que iba a se el lema de su gobierno “poca política y mucha administración”. Con ello buscaba que el esfuerzo de los grupos que perseguían el poder se canalizara a la administración pública y dejaran a un lado la disputa por la presidencia, lo cual sólo podía llevarse a cabo si se incorporaban a ella. Aplicó entonces una amplia política de reconciliación, por un lado con las otras fracciones liberales a las que se había enfrenado, por el otro con los conservadores y el clero. Llevando a los hechos su frase de “no tengo en política ni odios ni amores”, ofreció importantes cargos en su gabinete a viejos partidarios de Lerdo: Manuel Romero Rubio, su segundo suegro, en Gobernación, Joaquín Baranda en Justicia e Instrucción Pública, y, más tarde, a Mariano Escobedo; a Felipe Berriozábal, partidario de Iglesias; a Manuel Dublán, quien a pesar de sus antecedentes liberales había servido al imperio de Maximiliano, a los gonzalistas, etc. Todos tuvieron la oportunidad de pactar con el hombre fuerte e incorporarse de una u otra manera a la administración.

Por lo que toca a las relaciones con la iglesia buscó una negociación acercándose e intimando con altos jerarcas clericales, como el arzobispo de México, Labastida y Dávalos participante en la regencia de Maximiliano. Si bien no modifico las leyes de Reforma, su aplicación fue muy relajada y permitió que en muchos sentidos el clero recuperara influencia y realizara una verdadera labor de reconquista para recobrar parte, por lo menos, de la influencia perdida a raíz de la Reforma y de su participación en el origen y establecimiento del imperio de Maximiliano. El clero no abdicó de su lucha contra las leyes liberales, tampoco se ligó directamente a cargos públicos, desempeñó un papel de leal oposición al gobierno, sin dejar de formar parte del bloque en el poder, su insistencia en la abolición de las leyes de Reforma y en recuperar sus antiguos privilegios, le dio cierta distancia frente a él. Su órgano periodístico El Templo fue el vocero de tendencias conservadoras y antiyanquis, que varias ocasiones denunciaron la política oficial. Parte básica del andamiaje construido por el general tuxtepecano fue el respaldo a los caciques regionales. Una vez hubo destruido todo rastro de federalismo, apoyó e impulsó a los caciques que se le habían plegado y a los que habían surgido bajo su dominio. De esta manera empezó a construirse una pirámide que tenía en su vértice al dictador y de la cual formaban parte los gobernadores, los caciques regionales, los jefes públicos, los hacendados, etc. Al mismo tiempo liquido a aquellos que no se plegaron a negociar con él y a aceptar su predominio. Tal fue el caso del general trinidad García de la Cadena, famoso político de Zacatecas, opuesto a la reelección de Díaz y al que se le aplico la “ley fuga” en 1886. García de la Cadena había buscado la alianza con Heraclito Bernal, conocido bandolero social de Sinaloa, que contaba con el apoyo de Bernal se hacía de una base social que podía ocasionarle un serio dolor de cabeza al régimen. Y es que el bandolerismo era en esos años una forma popular de la lucha de clases, el bandolero era un héroe nato de los pobres, personificaba su protesta contra el propietario y por ello desafiaba la autoridad constituida, tenía el apoyo de los pobres que le cantaban, protegían y difundían, engrandeciéndolas, sus hazañas. Con esta política de reconciliación, la base del porfirismo se aplicó, la mayoría de los grupos políticos se insertaron en la administración y Díaz empezó a propiciar las pugnas entre ellos, conservando el papel de árbitro de sus disputas po tajadas del poder. De esta manera se cuidó mucho de que no surgiera una figura política capaz de hacerle sombra y consolidó su poder.LA POLÍTICA ECONÓMICA. La vinculación de México al mercado mundial lo hizo más vulnerable a las crisis económicas del capitalismo. En 1885 continuaba la crisis iniciada dos años antes, más tarde, en 1882 volvía a presentarse la recesión, y luego seguiría otra en 1905 y, la más grave en 1907-1908. Los efectos de las crisis era la disminución de la actividad económica, el aumento del desempleo, la baja en los precios de los productos de exportación, la restricción de los ingresos del gobierno y de su gasto. Para enfrentar las crisis se relucieron los gastos públicos, se aumentaba o creaban nuevos impuestos, se

Page 23: Historia de México I

23

relucieron los salarios de la burocracia, se suspendía temporalmente el pago de los subsidios a los ferrocarriles y la desuda interna. Sin embargo, en la crisis de 1884-1885, estas medidas no fueron suficientes, entonces el gobiernote Díaz decretó el reconocimiento de la deuda inglesa, en febrero de 1886, para tratar de recuperar el crédito internacional. La nueva negociación fue peor que la hecha por el régimen de González, la deuda aumentó y llegó a casi 100 millones de pesos, contra los 86 que se había negociado antes. Con mano dura se reprimió cualquier intento de protesta fueron a la cárcel estudiantes y periodistas. La crisis económica iniciada en 1891 disminuyó la popularidad del gobierno. Se combinaron la crisis capitalista mundial, un mal año de cosechas, la disminución del precio de la plata en el mercado mundial, la inflación, los subsidios a los ferrocarriles, la descapitalización del país, la retracción del capital extranjero, en una palabra, “las causas de la catastrófica crisis de 1884 que volvía a presentarse infaliblemente en 1892”. A lo anterior se sumó la muerte de Manuel Dublán, Secretario de Hacienda, personaje que era de toda la confianza de los inversionistas extranjeros. Después de una breve estancia de Matías romero en la Secretaria de Hacienda, fue designado para ese cargo José Ives Limantour. La gravedad de la crisis había hecho pensar en la suspensión del pago de la deuda externa, incluso el mismo dictador y su gabinete ya estaba de acuerdo. Limantour se opuso con toda decisión a esta determinación; y, en cambio adoptó medidas extremas de autoridad: redujo los gastos del gobierno, disminuyó los sueldos de la burocracia y los funcionarios, pidió dinero a los agiotistas, aligeró el ejército. El resultado fue una nivelación del presupuesto gubernamental en 1894 y después de tres años de gestión consiguió, por primera vez en la vida independiente del país, un excedente del presupuesto público. Pata 1896 la crisis había sido superada, en parte por la medida del secretario de Hacienda y, en parte por la recuperación de la economía capitalista mundial. Con su actuación, Limantour había contribuido a consolidar la dictadura de Díaz.

LA REELECCION PERMANTENTE

Cuando Díaz promueve su tercer mandato presidencial, ha logrado constituir un amplio bloque en el poder constituido por los terratenientes, los banqueros, los grandes comerciantes, los industriales, el clero, los militares, u el capital extranjero y sus representantes. Las disputas entre las fracciones de la burguesía no desaparecieron, pero se subordinaron a la solución que daba el presidente, convertido en el juez de estos conflictos. Presentando como logros, los apoyos obtenidos del capital extranjero, la relativa paz social, la estabilidad política, la reconciliación de los grupos liberales, Díaz logró reelegirse. Una Cámara de diputados integrada desde 1886 por incondicionales del régimen y que había renunciado a todo asomo de independencia y dignidad política, aprobó la modificación de la ley para permitir una reelección más en 1887. Todavía no era reelección

indefinida, pero ésta se logró al poco tiempo, en mayo de 1890, después de realizar un plebiscito a todas luces amañando. A partir de 1890, don Porfirio Díaz no tendrá adversario. Sus métodos de gobierno, modificados y afinados por 13 años de poder se caracterizaba por dividir a sus colaboradores, enfrentaros, apoya a unos y a otros por debajo del agua, rechazar a los que restaban, elevar a sus opositores. El apodo de “don pérfido” le viene de estos años. Para garantizar su elección, Díaz apoyó la fundación de Junta Central Porfirista, en 1891, más tarde se convirtió en Unión Liberal, que celebró en 1892 su Convención y propuso la reelección de Díaz, pero la condicionó recomendando también la observancia de cuatro libertades democráticas sufragio, asociación, prensa y justicia. A pesar del apoyo de la Unión liberal, a Díaz le disgusto el condicionamiento de su candidatura. En las reelecciones siguientes buscaría grupos más incondicionales aún, que propusieran su reelección, por ejemplo, en 1896 fue el Circulo Nacional Porfirista.

El poder político se había concentrado en un reducido grupo, se había formado una oligarquía que dominaba al país con mano de acero. La participación de otros sectores sociales en puestos importantes de la administración pública estaba totalmente excluida. Al contrario no había ninguna movilidad en los integrantes del gobierno. Aunque las apariencias de un gobierno republicano se conservaron, como lo señala Díaz al periodista Creelman en 1908: elecciones periódicas, existencia de tres poderes, régimen federal, nada de esto funcionaba conforme a sus principios. Aunque republicano el gobierno funcionaba como una monarquía, las elecciones eran una farsa, el poder legislativo y el judicial estaban formados por incondicionales del dictador, la soberanía de los estados no existía en los hechos. Una burocracia inamovible gobernó desde entonces. El senado fue un asilo de exgobernadores y generales seniles.