historia de mÉxico i

160

Upload: monniq-malverde

Post on 24-Apr-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE MÉXICO I
Page 2: HISTORIA DE MÉXICO I

1

HISTORIA DE MÉXICO I

Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje

Con la colaboración de : Lilia Alpizar García

Laura Rocío Sagahón Canales

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA

EMSAD

Page 3: HISTORIA DE MÉXICO I

2

HISTÓRIA DE MÉXICO ICuadernillo de Procedimientos para el aprendizaje

Con la colaboración de:Lilia Alpizar GarcíaLaura Rocío Sagahón Canales

Coordinación de Educación Media Superior a DistanciaMartha Elena Fuentes Torres

Departamento de Diseño de Material Didáctico y Capacitación:Antonio Cadena Magaña

Revisión y asesoría académica a cargo de:Antonio Cadena Magaña

Diseño Gráfico:Rebeca García PeñaMildred Ximena Uribe Castañón

Corrección de Estilo:Zaría Abreu Flores

©Secretaría de Educación Pública. México, junio de 2007.

Subsecretaría de Educación Media Superior.Dirección General del BachilleratoEducación Media Superior a Distancia

ISBN: En trámiteDerechos Reservados

Page 4: HISTORIA DE MÉXICO I

3

321

ÍNDICE

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Y SU CONSTRUCCIÓN

CIENTÍFICA

9

50

92

125

156

PERÍODO PREHISPÁNICO

LA CONQUISTA Y LA COLONIA

RESPUESTAS

4

Page 5: HISTORIA DE MÉXICO I

4

Page 6: HISTORIA DE MÉXICO I

5

PRESENTACIÓN

Tal vez tú seas alguno de los estudiantes que se preguntan ¿cuál es la utilidad de aprender historia?, ¿para qué estudiamos algo que es tan aburrido? Esperamos que al terminar este curso cambiemos tu percepción de la historia.

Si te parece aburrida la historia es muy posible que sea porque piensas que la historia sólo es aprenderse datos y fechas de memoria, tal vez así te han enseñado esta materia en estos cursos. Sin embargo, la historia es todo lo contrario, las fechas y los datos sólo son parte de las herramientas que tiene esta disciplina para lograr su objetivo funda-mental: interpretar el pasado, relacionarlo con el presente y proyectar, en lo posible, un futuro. Como ves, el interés de la historia va mucho más allá de aprenderse datos y fechas, lo importante es entender ¿qué pasó? y ¿cómo nos afectaron los hechos del pasado?

Imagínate por un momento la siguiente situación, que por un golpe en la cabeza pier-des completamente la memoria, no recuerdas quién eres, qué hiciste, imagina que se perdieran todos los hechos signifi cativos de tu pasado, tus recuerdos placenteros, las caras de las personas que amas. No recordarías siquiera que tu mamá sea tu mamá, porque olvidarías también el parentesco que te une con las personas, etc. ¿Qué harías en una situación así? Seguramente te angustiarías, no sabrías quién has sido y, por lo tanto, quién eres. Pero, curiosamente tampoco podrías decir quién quieres ser en el futuro, porque no tienes una referencia de dónde vienes y a dónde quieres ir.

Esta situación puede pasar en los individuos pero también entre los pueblos, con los mismos efectos terribles. Dice Baudrillard “Un pueblo que ha perdido su historia es como un cuerpo que ha perdido su sombra, cae en un delirio en el que se pierde”. El pasado no sólo nos sirve para conocer quiénes hemos sido, sino sobretodo para saber quiénes somos, por qué somos así, a dónde queremos ir. Los hechos pasados, nuestra historia personal y como país, es algo indispensable para construir nuestra identidad de una manera clara y sana.

Pero para ello debemos ir más allá de los datos, de las fechas, necesitamos funda-mentalmente interpretar el pasado. Luis Villoro, un fi lósofo mexicano, alguna vez dijo que el hombre no es sino la continúa reinterpretación del pasado. Pero ¿por qué tanta obsesión con el pasado? Porque el pasado siempre se proyecta en el presente, querámoslo o no. Hay un ejemplo clásico para entender esto.

Un niño es mordido en su más tierna infancia por un perro, resultando este hecho algo traumático para él. A lo largo de su vida él va a seguir temiendo a estos animales, al grado de que puede desarrollar una verdadera fobia a los perros. Aunque este caso pueda ser exagerado, esto es sólo un ejemplo para que podamos percibir cómo actúa el pasado. Los hechos que ocurrieron no pasan solamente, sin ninguna repercusión, por el contrario, siempre tienen consecuencias en el presente e incluso en el futuro. Pues el presente y el futuro no son sino la construcción que hemos hecho de nuestra vida.

Page 7: HISTORIA DE MÉXICO I

6

La historia, pues, se encarga de algo fundamental para todos, de estudiar e interpretar nuestro pasado colectivo, qué hechos pasaron, por qué ocurrieron, quiénes partici-paron y qué consecuencias tuvieron, tienen o tendrán en el futuro.

Si como sociedad no somos capaces de interpretar nuestro pasado, de entender quié-nes hemos sido, no entenderemos quiénes somos ni por qué somos así. Esta ignoran-cia del pasado tiene consecuencias catastrófi cas como puedes ver, pues un pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetir sus errores. Y más aún, un pueblo que desconoce su pasado se convierte en una sociedad incapaz de entenderse y construir una idea de sí misma.

Por todo lo anterior, te invitamos a cambiar tu percepción de la historia. No nos interesa que te aprendas de memoria las fechas y los nombres, nos importa más que seas capaz de tener una interpretación personal de los hechos que ocurrieron y cómo nos impactan, cómo afectan nuestro presente y nuestro futuro. También nos interesa mucho que entiendas que la historia es algo que hacemos todos, no sólo los “grandes personajes”, sino que todos los seres humanos por vivir en sociedad somos sujetos históricos, esto es, hacemos historia. También, queremos que comprendas que en la historia no hay “héroes” ni “villanos”, buenos ni malos, sino hombres de carne y hueso, con defectos, virtudes, miedos y aciertos, seres humanos como tú y como yo.

Para esto revisaremos en la primera unidad a la historia como una disciplina cien-tífi ca. Conoceremos sus métodos y la forma en cómo se realiza una investigación histórica. También conoceremos cómo se relaciona la historia con otras disciplinas como la antropología, la sociología, la ciencia política y las demás ciencias sociales y, hasta naturales.

En la segunda unidad revisaremos el periodo pre-hispánico. Estudiaremos y conoce-remos a las culturas indígenas pre-hispánicas que en muchos sentidos son nuestras raíces, y el antecedente de muchas de nuestras ideas y nuestros rasgos culturales, sociales y hasta raciales. Conoceremos las grandes zonas culturales que existieron en este continente hasta antes de la llegada de los españoles, así como a las culturas más importantes y sus avances en la medicina, arquitectura, astronomía, etc. Finalmente, te proponemos interpretar a este periodo de una forma diferente a la tradicional, en donde se piensa Mesoamérica como un único pueblo y cultura y no como un mosai-co conformado por diferentes naciones con rasgos culturales propios.

En la tercera unidad revisaremos el periodo colonial. Conoceremos las estructuras sociales y políticas de esta época y refl exionaremos acerca de cómo nos han afecta-do. Este es un periodo con frecuencia desconocido, pero no por este hecho quiere decir que no pasaron fenómenos interesantes. Todo lo contrario, durante la colonia surgieron eventos con una enorme trascendencia para nuestra nación y para nosotros mismos, de los cuales la gran mayoría los desconocemos.

Page 8: HISTORIA DE MÉXICO I

7

Finalmente, en la cuarta unidad aprenderemos el tema de la independencia de Méxi-co, uno de los temas más apasionantes que podemos tocar. Analizaremos los antece-dentes, tanto en Europa como en América, de la independencia de nuestro país. Tam-bién observaremos cómo se inicio la lucha de independencia, quiénes la continuaron y por último cómo se consumo este hecho que signifi ca prácticamente el nacimiento de nuestra patria.

Como ves, durante este viaje recorreremos las etapas más importantes que nos deter-minan como pueblo, desde nuestro pasado indígena hasta las luchas por la indepen-dencia de México, en donde se plantean ideas liberales que se confrontaron con las clases dominantes y su ideología conservadora.

Te invitamos a aprender este curso con la pasión y el interés que despiertan temas tan importantes como la revisión de quiénes hemos sido como pueblo, cómo nos ha afectado el pasado y cómo nos afectará en el futuro. Este material lo elaboramos con la ayuda de tus asesores y con la mayor pasión para despertar tu interés en esta actividad. Mucha suerte.

Page 9: HISTORIA DE MÉXICO I

8

Page 10: HISTORIA DE MÉXICO I

9

Objetivo de la unidad: Revisarás conceptos y teorías que te ayudarán a comprender y expli-car tu entorno familiar, comunitario, regional y nacional, pero sobre todo, a entenderte como sujeto histórico e intergrante activo de la cons-trucción histórica.

1UNIDAD

¿Qué voy a aprender?

Generalmente cuando escuchamos la palabra HISTORIA, de inmediato en nuestro pensamiento resuenan algunas de estas ideas: “¡Ay, fechas!”, “¡Nombres de personajes y a mí se me olvidan!”, “¡Híjole, memorizar!”, “Pero, ¡si ya pasó! ¿Para qué estudiar-lo?”, “¡Qué materia tan aburrida!”, así colocamos una especie de barrera a la aventura histórica. Lamentablemente, muy pocos de nosotros pensamos de forma distinta

Esta unidad en particular, y este curso como el subsecuente de historia de México II, tienen como reto tratar de cambiar esta inercia mental, muchas veces provocada por la forma en que se nos ha enseñado y hemos aprendido la Historia. Sólo te pedimos un poco de disposición y que nos permitas conducirte ¿Verdad que estás listo y dis-puesto? Pues bien, mantente alerta, porque como diría el historiador inglés Eric Hobs-bawm, a partir de ahora te investirás de historiador para recorrer uno de los tantos caminos posibles de la inabarcable selva de la historia.

Te podemos decir que la historia no es lo que piensas y a lo que se te ha acostumbra-do, es decir, memorizar; por lo que en el primer tema revisarás su polisemia (diferen-tes sentidos) y, aunque te parezca increíble, su utilidad; e incluso, podrás proponer de qué manera te es útil a ti.

Cuando leemos lo que los sujetos sociales hicieron, suele parecer que esa realidad es muy ajena a nosotros. Sin embargo, conforme vayas caminando en tu aventura sabrás que una cosa es la realidad histórica, tal y como la vivimos (hecho histórico) y otra que el historiador – quien valiéndose de herramientas teóricas y metodológicas, así como de su visión del presente- hace de ese hecho un conocimiento histórico. Evidentemente puede partir de lo que otros ya han realizado, pero abordará nuevos elementos o hará una nueva escritura de los anteriores y para ello las diversas fuentes (documentos, fotografías, periódicos, entrevistas, poemas, etc) le permitirán tener una visión más amplia de su objeto de estudio.

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Y SU CONSTRUCCIÓN

CIENTÍFICA

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

Page 11: HISTORIA DE MÉXICO I

10

Piensa un poco en lo siguiente: eres un individuo que vive en un sitio en específi co, quizá en una comunidad, quizá en la ciudad, a esto se le suele llamar espacio. Ahora bien, también te tocó un tiempo muy específi co. Notarás incluso que entre tus padres y tú, en ocasiones, hay diferencia al dialogar sobre un mismo evento, situación que es muy lógica, puesto que las circunstancias históricas pueden ser distintas. Para enten-der cómo ha cambiado el hombre o qué es lo que sigue preservando, el historiador crea -como herramienta de apoyo y explicación- periodos históricos, esto es, divide la historia en fragmentos de tiempo para que nos sea más fácil entender qué es lo que sucedió o se presenta aún en la actualidad. En ocasiones, sólo se vale del tiempo para hacer la división, pero en otras, parte de eventos signifi cativos que cambian o marcan un rumbo distinto en la actividad humana. Es como si algo que fuera muy importante en tu vida, te haya marcado y dejaras de pensar o de actuar como lo habías venido haciendo.

¿Sabías que tú formas parte de la historia?, ¿y que si ésta es aburrida es porque los individuos que estamos en ella también lo somos? Todos y cada uno de nosotros for-mamos parte de ella, es decir, somos sujetos históricos.

Te preguntarás: “Entonces ¿por qué no he visto mi nombre en ningún libro de histo-ria?” No lo has encontrado porque ello ha dependido de quién la ha escrito, pero bien podrías estar en uno de ellos. Eso signifi ca que tienes que hacer y escribir la historia, pero también, que ella está en relación con el tipo y la diversidad de historias que se escriban. Así, por ejemplo, si se tratara de una historia universal, quizá no sea posible que te vayas a encontrar en ella, sin que esto signifi que dejar de formar parte, mas si se tratara de una historia regional o local, es muy probable que tu nombre o el de tus familiares y parientes estén ahí.

Hay algunos historiadores que prefi eren hablar de cifras o cómo éstas arrojan una lec-tura de la realidad distinta cuando revisan mitos, leyendas o hábitos. Un historiador de acuerdo con lo que quiera analizar puede hacer diferentes tipos de historia: universal, nacional, regional o local, dependiendo más de un criterio espacial; en tanto que si escribe historia cultural, económica, política, demográfi ca, de la vida cotidiana, oral, etc., está más en relación con lo que pretende observar y las fuentes de las que parti-rá. Justo aquí es cuando podrás revisar dos conceptos muy discutibles en la actividad histórica: la subjetividad u objetividad de la historia. Por adelantado, te comentamos que dependerá de visiones teóricas y metodológicas el determinar si se habla de his-toria, desde las entrañas (subjetividad) o desde la racionalidad y el objeto de estudio (objetividad).

Para cerrar de manera temática esta unidad hablaremos de algunas categorías auxilia-res en el estudio de la historia, como son: el tiempo y el espacio.

¿Recuerdas que ya hablamos un poco de esto? Cuando lo hicimos fue para hablarte en específi co de que en la historia hay divisiones o periodos. Sin embargo, aparte de dividirla en épocas, etapas y edades que, como ya vimos, depende mucho de la cronología, el historiador francés Fernand Braudel propuso hablar de larga, mediana y corta duración.

Page 12: HISTORIA DE MÉXICO I

11

Sólo por ponerte un ejemplo, y con la debida distancia que la analogía pueda signifi car, me atreveré a plan-teártelo en estos términos: supongamos que, partiendo de la edad que ahora tienes y que representa tu presen-te, intentas recordar (pasado) cómo fue tu día de ayer o tus vivencias inmediatas, son la corta duración; ahora, si quieres recordar que hiciste hace cinco años, ya es algo más mediato o la mediana duración; pero si vamos más atrás, más lejano, entonces hablamos de la larga duración y ésta en particular se relaciona mucho con la mentalidad. En esta división de tiempos, habrá actitudes que cambiaste (cambio) pero otras siguen siendo parte de tu personalidad (continuidades). En la historia pasa algo semejante.

Finalmente, revisarás la categoría de espacialidad, misma que es necesario abordar pues ella nos da referencias del tipo de sociedad que hablamos. El historiador Henri Pirenne manejó la siguiente idea: dependiendo de las condiciones geográfi cas es el ser y actuar de las personas; en una sociedad fría se vivía de manera más conservadora, en tanto que en regiones cálidas o ligadas a puertos el carácter de la gente era más abierto o bullanguero. ¿Coincides con esto? Como puedes ver, es necesario que hablemos del espacio debido a que los hombres habitaron y habitan alguno.

Para revisar los contenidos de esta unidad, se te sugieren los siguientes materiales de consulta: Material Bibliográfi co:•Menchaca, Javier y Héctor Martínez. Historia de México I. México, Publicaciones Cultural, 2005.•Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza editorial, 2002.•González y González, Luis. El ofi cio de historiar. México, El Colegio de Michoacán, 1988.•González y González, Luis. Pueblo en Vilo. México, El Colegio de Michoacán, 1995.•De la Torre Zermeño, Francisco y Juárez Infante Roberto. Historia de México I, en el Contexto Universal, México, Mc Graw Hill, 1993.•González Paredes, Elsa. Historia de México I. México, St Editorial, 1ª edición, 2005.•Benítez Juárez, Mirna Alicia. Historia de México I. México, Nueva Imagen, 5ª reim-presión, 2004.

Otros: • En la enciclopedia Encarta busca Historia.• En Internet las siguientes páginas:1. http://www.monografi as.com/Historia/index.shtml2. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia3. http://www.rebelion.org/izquierda/031107malime.htm4. http://personales.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/edades.htm5. http://www.lahaine.org/index.php?p=14243&more=1&c=1

Fuentes de consulta

Page 13: HISTORIA DE MÉXICO I

12

1.1 ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA

CIENCIA DE LA HISTORIA

Objetivo temático: Revisarás y reflexionarás sobre los aspectos teórico-metodológicos bajo los cuales se construye la ciencia histórica, mismos que te ayudarán a explicar y analizarte como sujeto histórico integrante de un entorno familiar, comunitario, regional y nacional.

Actividades: • Te pedimos que con un reloj a la mano elabores, en 5 minutos, un cuadro con las siguientes características. Vas a poner con mucha precisión el día, mes y año de 10 eventos importantes en tu vida, incluye a quienes te hayan acompañado o participaron en dicha actividad. Observa el ejemplo. Es muy importante que lo hagas en el tiempo señalado.

Es bastante probable que el tiempo no te fuera sufi ciente, no te preocupes, tiene un propósito tal indicación. Lo más importante de este ejercicio es hacerte ver que quizá no recordaste con extrema precisión (mes, fecha y año) los eventos en tu vida. Es decir, seguro hay momentos que te han sido vitales, pero la indica-ción de las tres primeras columnas te volvió complicada la descripción. Desde este espacio, nos atrevemos a pensar que recuerdas las personas, quizá no sus nombres, pero tienes una idea de quiénes estuvieron ahí.

Ahora bien, te debes preguntar “¿Qué sentido tiene este ejercicio?” Con él tene-mos la intención de sensibilizarte sobre algo muy sencillo: la historia no es lo que anotamos en fechas. Estos rubros los atiende la cronología, que es una de las disciplinas auxiliares de la historia pero no se limita a esto: La historia, no pretende que te aprendas las fechas y los nombres de las personas sólo porque sí. Ellos son importantes porque realizaron algo (evento), en algún momento (tiempo) y en algún lugar (espacio). Esto es historia.

DÍA MES AÑO EVENTO DE MI VIDA PARTICIPANTES

23 Septiembre 1976 Mi nacimiento Mamá, partera y papá. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Cómo aprendo?

Page 14: HISTORIA DE MÉXICO I

13

La historia tiene como objeto de estudio al hombre, a la humanidad, lo que él o ella hicieron en un momento y espacio determinados Pero, ¡basta de nuestras apreciaciones! Ahora debes formular las tuyas. Para ello realiza lo siguiente:

Actividades: • Solicita a tus padres o a alguna persona te faciliten música de José José o bús-cala en Internet. Escucha “Lo pasado, pasado”. Y contesta las preguntas.

1.¿Todo puede quedar en el ayer?

2.¿Consideras que lo pasado, pasado está y ya no importa?

1.1.1.El carácter polisémico de

la Historia

De manera sencilla te podemos decir que la polisemia de la historia no es otra cosa más que los distintos signifi cados que a ésta se le han dado. Se puede decir que hay tantos mo-dos de hacer historia como requerimientos de la vida práctica. No se puede negar que los

historiadores son producto de circunstancias históricas concretas, que determinan su manera de pensar y de interpretar la realidad y a partir de esto escriben la historia y la dan a conocer.

Actividades: • Investiga diferentes conceptos de historia en textos de esta asignatura, enciclo-pedias y en Encarta. Después, elabora un cuadro comparativo en el que anotes las distintas defi niciones e identifi quen en qué son comunes y en qué se vuelven distintas.

Una vez realizado lo anterior, habrás encontrado en las defi niciones palabras en común como: ciencia, actividad, pasado, humanidad, hechos, memoria, acon-tecimientos, entre otras, a pesar de que consultaste distintos medios y autores. La polisemia de la historia se debe a que toda defi nición contiene: espacio (pue-den o no precisarlo), tiempo (pasado) y al hombre (ya sea que se le llame huma-nidad). Junto al hecho de revisar distintos conceptos es importante hacerte saber que en la construcción de la historia son fundamentales las visiones teóricas de las siguientes líneas de pensamiento: el positivismo, el materialismo histórico, el historicismo, entre otras.

Page 15: HISTORIA DE MÉXICO I

14

El positivismo

Gracias a los trabajos de Leopoldo Von Ranke (1795-1886) la historia adquirió su carácter de científi ca. Esta corriente consideraba que la histo-ria se había desarrollado a través de tres estadios: teológico, metafísico y positivo.

Esto es, el hombre para explicarse algún suceso primero recurre a divinidades, luego a esencias o fenómenos sobrenaturales y fi nalmente, por la utilización del método científi co (observación y experimentación), a la ciencia. Augusto Comte (1798-1857) pensaba en lo social como una segun-da naturaleza, se le debía explicar con los procedi-

mientos científi cos de las ciencias naturales. De ahí que los historiadores positivistas trataran de encontrar leyes en los fenómenos sociales (así como las hay en los fenómenos naturales) que fi nalmente condu-jeran al concepto de PROGRESO. Esta idea infl uyó muchos trabajos históricos que estudiaron a las sociedades en etapas de desarrollo y evolución; durante mucho tiempo fue la visión imperante en la forma de hacer y ver la historia. Considerar que los hechos hablan por sí solos, el historiador sólo los toma y lo arma como un gran rompecabezas, por lo que los datos y documentos son imprescindibles en la construcción. De hecho, entre más fuentes y datos, más verídica y objetiva es la historia.

Actividades: • Realiza una investigación documental sobre el Positivismo en cualquier libro de Historia de México I que tengas en tu centro de servicios. Nosotros te sugeri-mos que consultes el siguiente si tienes acceso a él: Compilación de materiales de “Historia de México I”, SEP, DGB, IPN, México 1998, pp. 14-16.

• Después de haber leído cuidadosamente el texto, responde en equipo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué caracteriza este enfoque? ¿Cómo se refl eja en la construcción históri-ca?

2. Coloca sobre la línea de la imagen la ciencia auxiliar de que se trate: Crono-logía, Paleografía o Diplomática.

Page 16: HISTORIA DE MÉXICO I

15

3. ¿En cuántas y cuáles etapas dividió Lewis Morgan a la humanidad?

4. ¿De qué forma infl uyó el positivismo a los historiadores? ¿Compartes su pos-tura?

5. Expliquen con sus palabras las siguientes características del positivismo y la historia.

6. En plenaria discutan los pros y contras de escribir la historia desde el punto de vista positivista. Anota en el siguiente espacio algunas conclusiones.

7. Con ayuda de tu asesor, escribe dos ejemplos de obras mexicanas, estatales o regionales escritas desde una visión positivista.

Cabe agregar que en México el principal propagador del positivismo fue Gabino Barreda, cuya labor educativa fue muy importante en la segunda mitad del siglo XIX. Barreda, a la caída de Maximiliano, fue encomendado por el presidente Benito Juárez a reorganizar la enseñanza superior; fundó la Escuela Nacional Preparatoria. Ya lo habías escuchado alguna vez, ¿verdad?

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN

-Da validez absoluta a la ciencia.

-Admite leyes naturales constantes y necesarias.

-Cree en la uniformidad de las estructuras de la realidad, y en el tránsito de una ciencia a otra.

-Admite la tendencia a la matematización y al mecanicismo.

Page 17: HISTORIA DE MÉXICO I

16

El Materialismo Histórico Diálectico

Bien, pasemos ahora a un personaje, y una corriente muy especial para muchos historiadores y luchadores sociales, (como los hermanos Flores Magón o Ernesto “Che” Guevara), por supuesto, nos referimos a Carlos Marx (1818-1883), gracias a él su Materialismo Histó-rico Dialéctico hubo una verdadera revolución en la concepción de la historia. Marx considera que los hom-bres son los verdaderos autores de su drama histórico, no hay ninguna fuerza trascendente ni providencia que los mueva. La historia no es sino la actividad humana

que el hombre utiliza para lograr sus fi nes. “Marx indicó por primera vez el ca-mino para la interpretación integral del proceso histórico, permitiendo reducir los motivos e impulsos de los personajes históricos y de los partidos políticos a los intereses de clase que ellos expresan, y estos últimos a las condiciones eco-nómicas que los engendran”.1

El materialismo histórico es una corriente teórica y de interpretación de la reali-dad que plantea como tema fundamental de la historia el por qué cambian y se transforman las sociedades, así como cuáles son los motivos que desencadenan esos rompimientos. Esta corriente representó por mucho tiempo una línea de pensamiento muy revolucionario y transformador de las condiciones imperan-tes bajo el régimen de producción capitalista.

Según esta teoría, el desarrollo de la producción de los bienes materiales nece-sarios para el sustento de la vida humana, constituye la base del proceso histó-rico y condiciona el paso de un régimen social a otro. Con el desarrollo de los instrumentos de trabajo y de la técnica, cambia el MODO DE PRODUCCIÓN y las relaciones económicas entre los hombres. Marx consideraba que la base de la sociedad se encuentra en la ESTRUCTURA ECONÓMICA. Sobre ésta se eleva el edifi cio de la SUPERESTRUCTURA, constituido por las instituciones jurídicas y políticas, y a la cual corresponden en última instancia todos los procesos de la vida social, política y espiritual a las que denominó RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y CULTURA de cada época histórica.

El marxismo es toda una concepción del mundo, que asigna a los obreros, como clase social, la misión histórica de crear una sociedad sin clases sociales: la sociedad socialista. Al justifi car esta idea científi camente recibió el nombre de Socialismo científi co o Socialismo proletario.

El fundamento de esta corriente teórica se encuentra en la premisa de que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases: esclavistas y es-clavos (ESCLAVISMO); señores feudales y siervos (FEUDALISMO); burgueses y proletariado u obreros (CAPITALISMO), hasta que se establezca una sociedad sin clases sociales.

1 González Paredes Elsa. Historia de México 1.México, ST Editorial, México, 2005, p. 21.

Page 18: HISTORIA DE MÉXICO I

17

Actividades: • Revisa en cualquier libro de Historia de México I que tengan en tu centro de servicios, el tema del Materialismo Histórico Dialéctico.

•Después de haber investigado lo anterior, realiza en pares esta actividad:

1. Suponte que consideramos la propuesta de Marx como un gran edifi cio o casa, coloca los siguientes conceptos en los cuadros relacionados con su inte-rior

CIENCIAS MORALSOCIALES

E S T A D O

IDEAS DERECHOPOLÍTICAS

INSTITUCIONES SOCIALES

LUCHA DE CLASES

CLASES SOCIALES

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

FUERZAS PRODUCTIVAS

ARTE

RELIGIÓN

FILOSOFÍA

EDUCACIÓN

CULTURA

Cultura e Ideología Superestructura Estructura Económica

2. Marx, lo mismo que Comte, consideró etapas de la humanidad, sólo que entre ellos hubo una gran diferencia al hacerlo, ¿cuál o cuáles son estas diferencias?

3. Cuando Marx señala: “los fi lósofos no han hecho más que interpretar de di-versos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, ¿a qué se está refi riendo?

Page 19: HISTORIA DE MÉXICO I

18

4.¿Cómo crees que se podría transformar el mundo?, ¿estás de acuerdo con Carlos Marx? Escribe tu propuesta.

5. Coloca dentro del paréntesis el modo de producción que corresponda:

MODO DE PRODUCCIÓN

a) Comunidad primitiva

b) Esclavismo

c) Feudalismo

d) Capitalismo

e) Socialismo

CARACTERÍSTICAS

( ) Se reemplaza el sistema feudal. El taller ar-tesanal desaparece para dar paso a las fábricas. Las fuerzas productivas se caracterizan por el someti-miento de las fuerzas de la naturaleza y el empleo de máquinas, su base es la propiedad privada. Los patrones (burguesía) explotan a los trabajadores (proletariado) quedándose con la plusvalía.

( ) Modo posterior al capitalismo en el que los medios de producción se sociabilizan, son propie-dad social; los trabajadores toman en sus manos el poder político, cesa la explotación y las crisis económicas. El Estado desaparece, lo mismo que la clase social.

( ) Aparece la propiedad privada. Los utensi-lios de madera y de piedra dejan lugar a los meta-les. Surge el arado, la hoz y otros aperos para ele-var el rendimiento del trabajo agrícola. El amo es el dueño de los medios e, incluso, de los hombres, quienes en estado de esclavitud le pertenecen.

( ) En este modo, el hombre empieza a em-plear la energía hidráulica y el aire, la artesanía se desarrolla, en particular la textil. Se exige el traba-jo intenso de los siervos a cambio de la protección y seguridad.

( ) Comienza con la aparición del hombre, distinguiéndose de los animales por su capacidad para fabricar y emplear instrumentos de trabajo. No existe la propiedad privada de los medios de producción, es comunal y las relaciones son amis-tosas entre los hombres.

6. Menciona y explica tres categorías fundamentales para el materialismo his-tórico.

7. Investiguen qué historiadores en México han escrito obras históricas desde esta postura.

Page 20: HISTORIA DE MÉXICO I

19

El Historicismo

Esta corriente teórica e interpretativa planteaba abordar la realidad como una evolución continua, al considerar los objetos de conocimiento desde su génesis hasta su desarrollo histórico. Wilhelm Dilthey, uno de sus exponentes, señaló: “la historicidad es la nota esencial, constitutiva, de la vida humana, de las cien-cias, de los credos religiosos, de las normas morales, de las instituciones y de la cultura en general. Todo es temporal, todo cambia, nada es eterno ni defi nitivo, todo llega a ser y tiene sentido en la historia y por la historia”.2 El hombre, para Dilthey, no siempre ha tenido conciencia de su historicidad, aunque ha vivido siempre en la historia.

En general, para el historicismo la preocupación central es la historia, el hombre y la vida. La historia, en particular, está en el centro de su actividad y discusión fi losófi ca, considerando la vida como el principio, núcleo y fi n de la historici-dad humana. Esta misma vida hace que cada hombre tenga su propia visión del mundo, de ahí que se considere lo irrepetible, lo particular, inalterable e individual del hecho histórico; no busca establecer leyes ni uniformidades. Fue precisamente Friedrich Meinecke (1862-1954), quien planteó que el historiador debe ser historicista; no es posible hacer historia apoyándose en lo eterno e incambiable.

Actividades: • Revisa en cualquier libro de Historia de México I que tengan en tu centro de servicios, el tema del historicismo; te recomendamos la compilación de materia-les de “Historia de México I”, SEP, DGB e IPN, México 1998, pp. 18 y 19.

• Después de haber leído el texto, elabora un resumen en el que se encuentren las tesis o fundamentos principales de esta corriente. Actividad en parejas:

• Completen en parejas el siguiente mapa conceptual con las propuestas de His-toria de Marc Bloch, Fernand Braudel, Juan Brom, Edward Carr y Collingwood .

2 Robles de la Cruz Brunilda. Historia de México1. 7ª ed., México Cátedra Editores, 2000, p. 15.

MARC BLOCH FERNAND BRAUDEL EDWARD CARR

entendida por

HISTORIA

JUAN BROM COLLING-WOOD

Page 21: HISTORIA DE MÉXICO I

20

1.1.2. Utilidad de la historia

Antes de comenzar este tema y darte nuestra propia versión de la utilidad de la historia, te pedimos que respondas estas interrogantes:

¿Para qué te sirve la historia?

¿Crees que la historia pueda ser más que una retahíla de hechos o eventos que nos permitan recrear amenamente el pasado y sirva para algo más que distraer o informar?

Ahora sí pasemos al sendero por el cual te queremos conducir, siempre y cuan-do nos lo permitas. De entrada, queremos decirte que consideramos a la his-toria como un arma muy importante de la que todo ser humano puede y debe aprender. Sí, seguro piensas que es porque quien escribe esto es historiador o historiadora, que le encanta tener metida la cara en muchos libros y trae unos lentes de fondo de botella, huele a humedad y encierro y, al caminar, en vez de huellas deja marcado en el piso fechas y personajes. Te exagero esto para que no creas que tu profesor de historia es un amargado y antigüito ser humano, y por que, efectivamente, aunque no nos ves, tienes razón en algo, amamos la historia,y queremos que tú puedas llegar a hacerlo. De ahí que te propongamos su utilidad. Pensando en ti, encontramos en el texto de Collingwood una buena forma de hacértelo saber. ¿Nos acompañas?

En Idea de la Historia3 , texto clásico para todo historiador -como ahora lo estás siendo tú-, Collingwood presenta un breve apartado intitulado “¿Para qué sirve la historia?” El autor señala que esta pregunta es mucho más difícil de respon-der que dar una defi nición de historia, hablar de su objeto de estudio o de su método. A pesar de la difi cultad, considera que a su respuesta no se opondrá ningún historiador, y, por nuestra parte, tampoco lo haremos, pero sí te daremos a conocer qué dijo, justo para entrar a este tema de la utilidad de la historia. Collingwood piensa que la historia es útil para el auto-conocimiento humano. Y dice:

3Collingwood. Op. Cit., p. 19 y 20.

Generalmente se considera importante que el hombre se conozca a sí mismo, entendiendo por ese conocerse a sí mismo, no puramente conocimiento de las peculiaridades personales, es decir, de aquello que lo diferencia de otros hombres, sino conocimiento de su naturaleza en cuanto hombre. Conocerse a sí mismo signifi ca conocer, primero, qué es ser hombre; segundo, qué es ser el tipo de hombre que se es, y tercero, qué es ser el hombre que uno es y no otro. Conocerse a sí mismo signifi ca conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña

Page 22: HISTORIA DE MÉXICO I

21

Ahora que leíste a Collingwood, explica y describe, ¿qué quiere decirnos el autor con su idea del auto-conocimiento?

En sesión grupal y con tu asesor como coordinador, expongan en lluvia de ideas sus interpretaciones de Collingwood y lleguen a conclusiones grupales.

A continuación te presentamos la visión del historiador mexicano Luis González y González. Él fue un historiador michoacano, promotor de la “microhistoria” (algunos la han llamado historia regional) y gustaba de escribir con un lenguaje sencillo para compartir con toda persona un discurso histórico que puede vol-verse de difícil acceso cuando se escribe pensando en historiadores o académi-cos. Fundó un centro de formación en Historia; el Colegio de Michoacán y es muy conocido por sus libros Pueblo en Vilo 4 e Historia ¿para qué? 5, en los que narra lo siguiente:

“Cuando iniciaba la carrera de historia en El Colegio de México parientes y amigos me preguntaban ¿para qué sirve lo que estudias? Como yo no sabía contestar para qué servía una de las profesiones más viejas y hermosas del mundo, pues la había escogido por mera afi ción al cuento o discurso histó-rico, sondeaba a mis más ilustres profesores sobre la utilidad de estudiar “lo que fue” para la vida comunitaria hoy. […]

Vino enseguida la lectura de tratados sobre el conocimiento histórico y el encuentro con las proposiciones siguientes: “La historia es maestra de la vida” (Cicerón). “El saber histórico prepara para el gobierno de los estados” (Polibio). “Las historias nos muestran cómo los hombres viciosos acaban mal y a los buenos les va bien” (Eneas Silvio). “Los historiadores refi eren con detalle ciertos acontecimientos para que la posteridad pueda aprovechar-los como ejemplos en idénticas circunstancias” (Maquiavelo). ‘Desde los primeros tiempos se le ha visto una utilidad al saber del pasado: la de pre-decir e incluso manipular el futuro” (Lewis). “Escribir historia es un modo de deshacerse del pasado” (Goethe). “Si los hombres conocen la historia, la historia no se repetirá” (Brunschvigg). “Quienes no recuerdan su pasado es-tán condenados a repetirlo” (Ortega). “La recordación de algunos acaeceres históricos puede ser fermento revolucionario” (Chesneaux). “El estudio de la historia permitirá al ciudadano sensato deducir el probable desarrollo social en el futuro próximo” (Childe).

4 González y González Luis. Pueblo en Vilo. México, Fondo de Cultura Económica, 1984. 5 González y González Luis. “De la múltiple utilización de la historia”, en Carlos Pereyra y otros. Historia

¿para qué? 9ª ed., México, Siglo XXI, 1987, pp. 55 y 56.

Page 23: HISTORIA DE MÉXICO I

22

Actividades: •Antes anotaste para qué te sirve la historia, ahora te solicitamos que, con base en lo visto hasta el momento, elabores una propuesta de utilidad de la historia en tu vida, comunidad y nación.

Joseph Fontana sostiene que la historia siempre ha tenido una función social, legitimar el orden establecido. Esto es, se admite que el saber histórico tiene dos funciones básicas: la función teórica consiste en explicar el movimiento pasado de la humanidad, y la función social que es la utilización del pasado con base en los requerimientos de la sociedad actual.

Formas de hacer historia

En relación con los usos que de la historia se hace, Luis González y González6 nos proporciona varios “tipos de historia”, según la utilidad que se le vaya a dar, así tenemos:a) Historia anticuaria. Esta modalidad de historia tien-de más a ser una narración de tipo literaria. Es elabo-rada normalmente por los “cronistas de las ciudades”

6 González y González Luis, “De la múltiple utilización de la historia”, en Carlos Pereyra y otros. Historia ¿para qué? 9ª ed., México, Siglo XXI, 1987, pp. 55-74.

Actividades: • Considera que eres ese historiador cronista, por lo que te proponemos elabo-res un ejemplo de este tipo de historia.

b) Historia crítica. Con este tipo de historia se descubren los intereses particu-lares de grupos o clases -su origen humano- en toda actividad que se efectúe, contrarrestando tendencias que ofrecen explicaciones “divinas” o “naturales” encubridoras de la realidad. Este tipo de conocimiento intenta romper formas de dominio de un grupo sobre otro y se relaciona muy profundamente con el proceso científi co de investigación, aunque puede caer en usos ideológicos y de manipulación por quienes la difunden.

Actividades: • Ahora te has convertido en este tipo de his-toriador. En equipo desarrolla un ejemplo de historia crítica.

Page 24: HISTORIA DE MÉXICO I

23

• Ahora te has convertido en este tipo de historiador. En equipo desarrolla un ejemplo de historia crítica.

c) Historia de bronce. Este tipo de historia divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos signifi -cativos. Con inusitada frecuencia en un extremo aparecerán los héroes sin mencionar sus errores y en el otro se ubicarán los traidores, los vende-patrias, sin que se les reconozca cualidad alguna. Esta historia es la preferida por las instituciones guberna-mentales, pues confi gura a “grandes hombres” como personajes con quienes no es fácil identifi carse debido a su presentación como seres casi únicos, extraordinarios.

Actividades: • Sin darse cuenta, ahora son historiadores-jueces, escriban un ejemplo de his-toria de bronce (bueno y malo).

d) Historia científi ca o cuantitativa. Esta forma de historia se relaciona muy estrecha-mente con la economía y la estadística, pues su información básicamente se sustenta en listados que ofrecen datos numéricos (pre-cios, salarios, producción, índices demográ-fi cos, etc.), para explicar las motivaciones que el hombre ha experimentado y que lo orillan a transformaciones en su hacer. La crítica más fuerte que ha recibido esta ver-tiente de trabajo radica en el peso tan des-mesurado conferido a las cifras, dejando de lado variables tan importantes como los sistemas religiosos predominantes entre la población, el tipo de gobierno bajo el cual se vive, alguna coyuntura política, etc.

Actividades: • En parejas busquen en las bibliotecas de la localidad o Internet una historia que parta de una realidad cuantitativa.

Page 25: HISTORIA DE MÉXICO I

24

1.1.3. La historia como realidad y

como conocimiento

Vamos a tratar de plantear los aspectos del conocimien-to y del acontecimiento con la siguiente analogía: Ima-ginemos a un diseñador de ropa. En su taller cuenta con una gran cantidad de telas, pero de ellas selecciona cuál

le va mejor a la prenda que desea producir. No usará lana para hacer una blusa o una gabardina ¿verdad? Tiene una gran ventaja -como todos los que confec-cionan ropa- conoce muy bien las telas y sus posibles usos, por lo que es muy cuidadoso. Pues bien, el historiador es como ese diseñador. Su taller de trabajo se llama HISTORIOGRAFÍA y la tela que corta es la enorme cantidad de reali-dad histórica, misma que le arroja hechos o acontecimientos (vivencias huma-nas) que selecciona con criterios científi cos para reconstruir, describir y analizar el pasado humano. ¿Nos vas entendiendo?

Tú, yo, nosotros, los vecinos y el resto de los seres que viven, somos quienes hacemos la historia, el acontecer o lo que suce-de. Este suceder es la materia prima del historiador (el equiva-lente de la tela para el sastre). Las prendas que de ella obtenga están en relación con la corriente teórica que utiliza (antes te comentamos sobre tres). A la historia que el científi co social o historiador ve y que constituye su materia de trabajo se le denomina historia como realidad o acontecimiento; en tanto que al defi nir su objeto, método y teoría, recibe el nombre de historia como conocimiento.

Actividades: • Completa el siguiente esquema con las palabras que le correspondan a cada espacio.

CONOCIMIENTO - ACONTECIMIENTOLA HISTORIOGRAFÍA - EL PASADO HUMANO

HISTORIA

Es la investigación llevada a cabo por los historiadores; culmina, generalmente, en obras de tipo histórico.

Son los hechos históricos sobre el hombre, cuyo carácter es que son únicos e irrepetibles.

Esto es visto desde:_______________________________________

Constituye: ______________________________________________

_________________

_________________

Page 26: HISTORIA DE MÉXICO I

25

La escritura y reescritura de la historia¿Alguna vez te has preguntado cómo se construye la historia? ¿Es una narración de eventos elegidos de forma arbitraria? ¿El conocimiento histórico es un verdadero análisis del actuar de los hombres? Cuan-do un historiador tiene frente a sí un objeto por es-tudiar, no siempre le resulta fácil reconstruirlo. Mu-chas veces, la escritura de la historia depende de las

preguntas que se haga el científi co social -generalmente desde su presente- y de las fuentes con que cuente. A partir de éstas, del tratamiento metodológico y de la teoría que utilice, el historiador escribe la historia tratando de ir más allá de la simple acumulación de datos y eventos, haciendo análisis de los eventos, sujetos históricos, causas y efectos de la práctica humana.

Para nuestra fortuna, además del avance de técnicas o metodologías, se puede volver a abordar un mismo objeto de estudio con nuevos aportes y reescribir la historia. ¿Qué es esto de reescribir la historia? El científi co social vive en una determinada época y circunstancia desde donde observa la realidad y, obvia-mente, la interpreta. A pesar de que se pueden preservar rasgos de una socie-dad, hay otros que van cambiando. Lo mismo sucede con la visión o forma de ver la vida y el mundo. Existen temas y espacios temporales que ya habían sido estudiados, pero conforme se avanza en la cotidianidad, en logros científi cos y metodológicos, se tienen también nuevas visiones sobre lo que se dijo o escri-bió. Veamos esto con un ejemplo:

Cuando se dio la Revolución Mexicana hubo desde historiadores hasta persona-jes que habiendo participado 7 u observado 8 el fenómeno en su momento, es-cribieron memorias, diarios y apologías que a menudo son muy partidarias; en estos trabajos históricos, ellos forjaron una imagen de la Revolución que tendía a verla como un movimiento popular, agrario, campesino y nacionalista, con el que se sentían comprometidos. Esto es, para que te quede claro, la escritura de la historia o del evento histórico.

Entre mediados y fi nes de los 70’ se publicaron trabajos monográfi cos, libros, tesis y artículos donde lo local, la historia oral, la búsqueda en archivos, la revi-sión de los primeros trabajos, nuevas metodologías cuantitativas y una postura crítica frente a la visión ofi cial de la Revolución, originaron múltiples interpre-

7Entre estos, se considera a: Gavira Gabriel, General de brigada Gabriel Gavira: su actuación político-militar revolucionario., México, Talleres Gráfi cos de A. del Bosque, 1933; Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana.México, Fondo de Cultura Económica, 1960; Molina Enríquez, Andrés. Los grandes Problemas nacionales. México, A. Carranza, 1909; Bulnes, Francisco. El verdadero Díaz y la Revolución Mexicana. México, Editora Nacional, 1967; entre otros.

8Entre los observadores encontramos a: Tannenbaum, Frank. The Mexican Agrarian Revolution. Nueva York, The Mac-Millan Company, 1929; Gruening, Ernest. Mexico its Heritage. Londres, Stanley & Co., 1928; entre otros.

9Knight, Alan. Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana. Ponencia presentada en el Simposio de Historiografía Mexicana en Oaxtepec, Morelos, 1988, pp. 23-44.

Page 27: HISTORIA DE MÉXICO I

26

taciones de este fenómeno. Por lo que la Revolución ha dejado de escribirse como un movimiento campesino y agrario para verle la multitud de crisoles que en ella hay: campesinos, elites, obreros, políticos, relaciones extranjeras, entre otros. Alan Knight 9 ha nombrado estos últimos trabajos como revisionismo, nosotros, lo referimos como “reescribir la historia”

Actividades: • En equipos de 4 ó 5 integrantes, elijan el tema histórico que más llame su aten-ción, ya sea de la historia nacional o de su localidad. Con ayuda de su asesor(a), vayan a algún archivo o biblioteca y reescriban el acontecimiento.

Fuentes de la historia

Actividades: • Antes de comenzar este tema, te pedimos que lleves a tu aula un rompecabezas. Ármalo, pero no utilices dos o tres piezas. Luego, comenten en grupo si se puede tener una idea clara de la fi gura, aún sin la totalidad de las pie-zas.

¿Armaron el rompecabezas? ¿Qué pasaría si estuvieras a punto de completarlo y te faltan piezas? ¿Imaginarías o inventarías la fi gura? ¿Cómo resolverlo? Todo historia-dor, para poder armar el pasado, requiere -así como tú de varias piezas en tu rompecabezas- de fuentes. Pero,

¿qué es una fuente histórica? Por fuente histórica entende-remos todos aquellos indicios dejados por el hombre en diferentes tiempos y que el historiador va rastreando en archivos, bibliotecas, hemerotecas, museos, videotecas, archivos de la palabra y zonas arqueológicas, para posteriormente rearmar del acontecimiento, conocimiento histórico.

Tradicionalmente, se creía que el historiador para producir conocimiento his-tórico sólo se valía de fuentes escritas. Hoy en día, sabemos que no sólo lo escrito puede permitirle su actividad científi ca, sino que hay tantas fuentes como producción humana. Aunque, claro, la historia, a diferencia de otras ciencias, no tiene la posibilidad de trabajar directamente con su objeto de estudio, salvo en el caso del historiador que tenga como temporalidad de estudio el presente.

No obstante, ¿todo lo que deja o hace el hombre es abso-lutamente válido y cierto para ser considerado fuente de inmediato? Es necesario aclararte que la fuente no es la

9Knight, Alan. Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana. Ponencia presentada en el Simposio de Historiografía Mexicana en Oaxtepec, Morelos, 1988, pp. 23-44.

Page 28: HISTORIA DE MÉXICO I

27

historia o el conocimiento en sí. En ocasiones pue-den ser engañosas u ofrecer una visión no fi able de la realidad, por ello, el investigador debe realizarle estudios de autenticidad y de contenido. A los prime-ros se les llama heurística y al análisis del contenido o de lo que contenga entre líneas, se le denomina hermenéutica.

Actividades: • Realiza en binas una crítica heurística y hermenéu-tica de la siguiente fuente:

• Supongamos que eres un historiador que está investigando sobre la pobla-ción indígena del siglo XIX y la forma de propiedad de la tierra que este sector demográfi co poseía. Al llegar a un archivo de la comunidad que te interesa, encuentras en un expediente esta fotografía que tiene la siguiente leyenda a computadora. “Juanita Morales, indígena de esta comunidad, carga a su bebé, en el momento que el Presidente Benito Juárez le otorga títulos de posesión de las tierras de su ejido”. Ahora responde a las siguientes preguntas:

1.- Subraya en el texto ¿qué te puede indicar cuáles elementos son auténticos? Encierra en un cuadro aquellos que fueron puestos con intencionalidad.

2.- Cuando encontraste el material, los ojos te brillaron de alegría. ¿Qué pregun-tas le harías a la fuente y al personal del archivo para determinar su autenticidad y valor?

3.- Si llegaras a determinar que no es auténtica, ¿la utilizarías para respaldar tus argumentos sobre los indígenas y la forma de propiedad?

Las fuentes de las que parte un historiador, pueden ser: prima-rias y secundarias, directas e indirectas, escritas, orales, mate-riales, entre otras.

• Fuentes primarias. Se tratan de medios elaborados al mo-mento en que ocurre el acontecimiento o que se encuentran en contacto directo con el mismo. Por lo general, son documentos o elementos dejados como registro del acontecimiento.

Calendario Solar

Page 29: HISTORIA DE MÉXICO I

28

• Fuentes secundarias. Son todas aquellas interpretaciones, análisis y síntesis de los sucesos, que realizó otro investigador y que sirven de punto de partida o apoyo durante la investigación. Generalmen-te provienen de estudios de fuentes primarias.

• Fuentes directas. Son todos aquellos documentos, crónicas o memorias elaboradas con la fi nalidad de dejar testimo-nio de un acontecimiento, hecho o hazaña.

• Fuentes indirectas. Están constituidas por todos aquellos vestigios que no tienen la intención de ofrecer ninguna información. Constituye un objeto que puede relacionarse con el hecho: ruinas, huesos y testimonios (cartas, leyes, informes, mapas, entre otros).

• Fuentes escritas. Se encuentran sobre pie-dra, papel, cuero, pergaminos, papiros. Su

uso supone especialización para su lectura, como puede ser el caso de los epígrafes, papirólogos, diplomáticos, paleó-grafos, etc.

• Fuentes orales. Hasta antes de la producción escrita, la trans-misión cultural se realizaba por vía oral. Esta fuente ha llevado a la especialización en muchos casos. Ahora existe la historia oral, misma que pretende estudiar el pasado a partir de los testi-monios directos o indirectos. Han llegado a ser tan importantes estos indicios que se ha llegado a decir: “se muere un anciano y es como si se incendiara una biblioteca”.

• Fuentes materiales. Son todos aquellos documentos que se obtienen ya sea en excavaciones arqueológicas o en archivos, por su naturaleza también pueden ser fuentes escritas.

Herodoto, padre de la historia

Archivo General de Indias, España

Bartolomé de las Casas

Escritora

Mapa europeo del siglo XVI

Actividades: • Coloca sobre la línea a qué tipo de fuente se refi ere.

1.- Hernán Cortés escribió al rey de España unas “Cartas de relación” acerca de lo que veía, sus cartas se convirtieron en fuentes:

2.- Herodoto, cuando escribió las “Guerras del Peloponeso”, señaló hacerlo con la intención de dejarlas a generaciones posteriores. Se le puede considerar una fuente:

3.- La Estela 1 de La Mojarra es una inscripción calendárica muy importante de la cultura olmeca. ¿Ésta es una fuente?

Page 30: HISTORIA DE MÉXICO I

29

5.- Bernardino de Sahagún recopiló un gran material etnohistórico con la ayuda de los tlacuilos, quienes recaudaron mucha memoria de los ancianos. Sus ayu-dantes recurrieron a fuentes:

•Elaboren una lista de las fuentes que serían viables para la construcción de la historia de su localidad o municipio. En caso de no haber escritas, ¿no habría historia? ¿A cuáles podrían recurrir?

1.1.4. Periodos de la historia

Con el propósito de entender y comprender mejor el desarrollo de la humani-dad, el historiador decide no sólo qué aspectos del devenir humano va a recons-truir o qué acontecimiento va a tratar, sino también debe delimitar con precisión el inicio y fi nal temporal de su tema de investigación. Para tal caso, utiliza diver-sos criterios, dependiendo del tema de investigación de cada autor.

Eduard H. Carr especifi ca que “la división de la historia en periodos no es un hecho sino una necesaria hipótesis o herramienta mental válida en la medida que nos ilumina, y que depende, en lo que hace a su validez misma, de la in-terpretación”.10

De hecho una primera división vio cuatro momentos, considerando a las mo-narquías: el imperio asirio-babilónico, el imperio medo-persa, el imperio greco-macedonio y el imperio romano. Posteriormente, se periodizo el medioevo, bajo un criterio religioso, tenía como base la Biblia. En el Renacimiento, se estableció una periodización triple: la antigüedad, la edad media y los tiempos modernos.11

Actividades: • Investiga en diversos textos de historia y completa el siguiente cuadro sinópti-co de periodización con los elementos y características más importantes.

ÉPOCAS

Prehistoria

Protohistoria

Historia

Años Características

10 Carr, Eduard H. Qué es la historia. 11ª reimpresión, Ariel, México, 1997, p. 217. 11 González Paredes Elsa. Op. Cit., p. 41.

Page 31: HISTORIA DE MÉXICO I

30

EDADESDE LA

HISTORIA

Antigüedad

Protohistoria

Moderna

Contemporánea

Años CaracterísticasClásica

Tardía

Alta

Baja

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XIX

Siglo XX

Siglo XXI

• Después de haber completado el cuadro, en grupo elaboren una lista de cinco ventajas y cinco desventajas de periodizar en la historia.

VENTAJAS DESVENTAJAS

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 32: HISTORIA DE MÉXICO I

31

1.1.5. El sujeto histórico

¿Recuerdas que en la sección Qué voy a aprender te dijimos que todos for-mamos parte de la historia? Seguro que, incluso, te pudiste haber reído. Pues bien, aunque esto suene irreal por no habernos visto en los libros de historia o porque parezca tan lejano y aburrido el conocimiento que aprendemos, no estamos exentos de su devenir. Lee lo siguiente.

La realidad histórica coincide con la vida misma de la humanidad, que no tiene sólo un pasado, sino también un presente y un futuro. Este es el misterio del tiempo y del devenir humano: la historia humana tuvo un origen, vive en el presente, tiene una dirección y una meta.

En la historia todos somos sujetos, pues al ser lanzados en la historia participa-mos en el trabajo y en las luchas que la constituyen. El sujeto que actúa surge del mismo proceso histórico. El sujeto de la historia no puede ser sino lo vivien-te produciéndose a sí mismo, convirtiéndose en dueño y poseedor de su mundo que es la historia.

La historia, entonces, no consiste en un árido elenco de batallas, guerras y re-soluciones, de nombres o de fechas para aprender de memoria, sino en una refl exión sobre los grandes motivos humanos de fondo que han actuado en ella, sobre la lenta, gradual y -a menudo- fatigosa conquista de valores sociales, cul-turales, políticos, económicos, religiosos, por parte del sujeto de la historia que es y será siempre el ser humano.

[…] Hay sujetos individuales y colectivos, pero en el proceso histórico todos somos actores.

González Paredes Elsa. Op. Cit., p. 42.

Actividades: • Al término de la lectura, respondan lo siguiente:

¿Quién es el sujeto histórico?

¿Los nombres de personajes son los únicos sujetos de la historia?

¿Cuáles son los dos tipos de sujetos históricos?

Escribe dos ejemplos de sujeto individual:

Escribe dos ejemplos de sujeto colectivo:

Page 33: HISTORIA DE MÉXICO I

32

1.1.6. Diversidad del objeto histórico

¿En qué piensas cuando hablamos del objeto de la his-toria? ¿Será lo mismo que hablar del sujeto histórico? La historia como disciplina social estudia los aconteci-mientos hechos por el hombre en un tiempo y espacio determinados. En este sentido, el sujeto histórico es el hombre, en tanto que el objeto histórico es ese hecho o acontecimiento producido por el sujeto. Del amplio espectro de hechos históricos, el historiador seleccio-na, más no lo hace al azar o por capricho, sino por la importancia y luz que ellos le ofrecerán. Esto es, al

seleccionar, trata de que su hecho histórico cumpla estas características: indivi-dualidad o unicidad, correlación y signifi cado.

Por individualidad o unicidad se entiende que todo hecho es único e irrepe-tible, puede haber semejanza, pero no igualdad; la correlación es que todo hecho guarda relación con otro por medio del cual se puede construir una ex-plicación; y el signifi cado es la importancia que ofrece en la reconstrucción y comprensión del pasado.

La subjetividad y objetividad histórica

¿Qué hacer si mis conclusiones son opuestas a mi pensamiento y forma de ser? ¿Qué hacer con mi ideología? (Estas son sólo algunas de las preguntas que todo científi co se hace al realizar su actividad). Además, se pueden ver los objetos tal y como son, o también nuestro contexto e intencionalidad puede deformarlos. Esta es una de las discusiones más añejas de la ciencia: la objetividad y la sub-jetividad. De forma sencilla, la primera es tratar de captar al objeto tal y como es, aún sabiendo que se es sujeto. La subjetividad es cuando ideología, valores o intereses afectan al estudiar el objeto. El historiador al trabajar con humanos, obviamente, no puede quedar al margen de lo objetivo y subjetivo.

Actividades: • Investiga y completa los siguientes hexágonos.

Escribe qué es la Objetividad Histórica

Anota qué es la Subjetividad

Histórica

Page 34: HISTORIA DE MÉXICO I

33

Al abordar el pasado, el historiador debe seleccionar y ordenar los hechos ocu-rridos (a la luz del presente) con criterios de validez objetiva en su reconstruc-ción e interpretación. Se parte del hecho de que procede en su actividad con toda la objetividad posible; no obstante, en más de una ocasión la objetividad le lleva a falsas interpretaciones o manejos intencionales de la historia (subjeti-vidad).

Historia Universal, Nacional, Regional y LocalAsí como se establecen arcos o periodos temporales en el estudio del pasado humano, se han establecido criterios para aproximarse a los eventos de los pue-blos. Uno de esos ellos se encuentra ligado al espacio (cuestiones geopolíticas e identidad), que ha dado por resultado hablar de lo universal, nacional, regio-nal y local.

Actividades: • Investiga en Encarta o algún texto de historia, los conceptos de Universal, Nacional, Regional y Local.

La historia universal se caracteriza por haberse dividido en cuatro etapas: anti-gua, medieval, moderna y contemporánea. Este tipo de historia atendía proce-sos globales y estadísticos que llegaron a despersonalizar la historia, como ex-periencia vivida por actores sociales específi cos, por lo que entró en un proceso de reconsideración y detrimento por enfoques metodológicos como lo regional y local.

Actividades: • Investiga en Internet, una biblioteca o centro de servicios EMSAD un ejemplo de obra histórica con característica de universal.

La historia nacional suele darse para el territorio de un pueblo, de una nación. Generalmente produce cohesión e identidad entre grupos o minorías, permite la diferenciación con respecto a los otros y lo valioso de un pasado común. Aunque también, como en el caso de la mexicana, si se tiene una historia nacio-nal “ofi cial”, suele ser manipulada por el grupo de poder para legitimarse y se maneja como instrumento ideológico que justifi ca la estructura de dominación imperante.

Actividades: • Investiga en Internet, en una biblioteca o centro de servicios EMSAD dos ejemplos de obras históricas con característica de nacional.

La historia regional recupera y fortalece la identidad cultural y la conciencia nacional. En ésta se destacan eventos regionales, sin perder de vista su encua-dre nacional. Para Arturo Taracena “el punto de partida de los historiadores regionales debe ser el análisis del espacio y el tiempo desde la actividad social producida por los humanos que los habitan y hacen posibles. Tal actividad se

Page 35: HISTORIA DE MÉXICO I

34

traduce por actos identitarios y procesos económicos y políticos, pues la región en sí es una construcción social en la historia y no un determinismo de origen geográfi co o administrativo”. 12Esto signifi ca que cuando escuches hablar de historia regional, no quiere decir que se refi era sólo a la cuestión geográfi ca sino que incluye lo político, lo simbólico (se habla de santuarios regionales y devocionales, por ejemplo), lo cultural o social.

12Taracena Arriola Arturo.“Región e Historia”, en Desacatos, Revista de Antropología Social. N° 1, Revista semestral, CIESAS, Primavera 1999, pp. 28-35.

Actividades: • Investiga en Internet o en una biblioteca, dos ejemplos de obras históricas con características regionales.

Por historia local vamos a entender aquello que Luis González y González llamara microhistoria o historia del terruño. Es la historia de la comunidad, que son las células de todo el ámbito social. El terruño, la comunidad, lo local, es aquel espacio que, parafraseando a Miguel de Unamuno; se le puede abarcar de una mirada, [la] población corta y rústica, mutuo conocimiento y parentesco entre pobladores, fi jación afectiva al paisaje propio […] el terruño, también lla-mado mi tierra, el municipio, la parroquia y el pueblo. A diferencia de la histo-ria universal y nacional, la microhistoria no está poblada de gente “importante”, sino de actores de la vida menuda.

Actividades: • Investiga en una biblioteca, un ejemplo de obra histórica con característica de local.

Historia Cultural, Económica, Política, Demográfi ca, de la Vida Cotidiana y Oral.Además de los tipos de historia ya señalados, existen otras que abordan lo que el ser humano realiza. Entre ellas se encuentra la historia social, la cultural, eco-nómica, política, demográfi ca, de la vida cotidiana, oral, entre otras. Tratemos de hacer esto más digerible. Posiblemente has escuchado que alguien se recibió de médico general, pero que después realizó estudios de especialización, pues bien, algo semejante pasa con el historiador. Esto es, la historia es una ciencia totalizadora, pero para que su visión no resulte ser tan generalizante y, sobre-todo, por el descubrimiento y perfeccionamiento de otras metodologías para abordar su objeto de estudio, se ha ido parcializando y especializando la prácti-ca del historiador. Veamos brevemente qué son estas nuevas tendencias.

Actividades: • En equipos de 3 a 5 integrantes, investiguen los conceptos: Cultura, Economía, Política, Demografía, Vida Cotidiana y Oral. Una vez que los tengan completen el siguiente cuadro. Al término, cada equipo recolecte imágenes alusivas a un tipo de historia y en sesión grupal explíquenlos.

Page 36: HISTORIA DE MÉXICO I

35

Tipo de historia

Historia Cultural

Historia Económica

Historia Política

Historia Demográfi ca

Historia de la Vida cotidiana

Se le defi ne como… Su metodología es…

1.2. CATEGORÍAS AUXILIARES EN EL ESTUDIO

DE LA HISTORIA

Objetivo Temático: Conocerás las principales categorías auxiliares de la historia que te per-mitirán investigar y desarrollar trabajos históricos, para analizar procesos sociales e históricos pasados y actuales.

¿Recuerdas que en páginas anteriores hablamos de la historia como un conoci-miento creado a partir de la realidad? También mencionamos que el historiador era como ese “jugador” de rompecabezas que cuidadosamente arma, explica y analiza el pasado humano. Ahora bien, para poder realizar esta compleja y fas-cinante tarea requiere de categorías auxiliares que le sirven como herramientas metodológicas, tales son: el tiempo, el espacio, los cambios y las continuida-des.

1.2.1. Temporalidad. Larga, media y corta duración

¿Qué es el tiempo? Esta es una de las grandes preguntas que se hiciera el teó-logo San Agustín. Nuestra pregunta, más que ponernos a fi losofar, busca poder defi nirlo de tal forma que tú y nosotros sepamos de lo que hablamos. El tiempo, ese transcurrir imparable en que el hombre habita, vive, disfruta y se lamenta; ese transcurrir al que para efectos de comodidad se le han establecido arcos, clasifi caciones, cortes, unidades de medida, etc.

Actividades: • Realiza la siguiente lectura, subraya las ideas principales y posteriormente en pares realicen un mapa conceptual. Al término, expongan en asesoría grupal sus conclusiones. A decir de Romano, Fernand Braudel inventó tiempos en la historia. En verdad, todos los historiadores manejan la categoría tiempo (y espacio). Sin tiempo,no existe ninguna historia. Pero Braudel se plantea en el mismo tiempo de partida

Page 37: HISTORIA DE MÉXICO I

36

el verdadero problema: ¿Cuál tiempo? Y ¿existe un solo tiempo o se debe hablar de tiempos en plural? De esta pregunta surge una respuesta extremadamente importante: es imposible utilizar el mismo tiempo para estudiar fenómenos di-versos. Existe un tiempo para estudiar fenómenos de larga y larguísima duración (clima, historia de los ríos, desiertos), otro de duración media (movimientos monetarios, de precios, de corrientes comerciales, de ciclos de producción…) y fi nalmente un último de duración breve (una batalla, un tratado de paz, una declaración de guerra…).

En relación a la temporalidad, se tienen tres tipos de fenómenos:a. Fenómenos de corta duración. Son los acontecimientos que se dan en un momento, en horas, en días, en semanas, en meses y hasta en años. Ejemplo: la muerte de un personaje, una batalla o una guerra, la sublevación de un pueblo, etc.b. Fenómenos de duración media. Son más amplios que los acontecimientos. Ejemplos: etapas que combinan decadencia por un lado y fl orecimiento por el otro.c. Fenómenos de larga duración. Implica una periodización más amplia y son más importantes. Ejemplo: procesos de desplazamiento de una población rural a la ciudad. La larga duración es un vínculo del pasado con el presente.13

II. Para concluir este tema, escribe tres ejemplos de acontecimientos de tu vida cotidiana en los cuales plasmes los tres tiempos que menciona Braudel.

1.Corta duración:

2.Media duración:

3.Larga duración:

13 Ruggiero Romano. Braudel y nosotros. Refl exiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo.México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 46.

1.2.2. Continuidad y cambio

Pensemos en estos términos. Ahora mismo eres un joven o un adulto que vive -o sobrevive- en un tiempo específi co, que quizá tenga mucho o nada de parecido al anterior y al posterior. Es muy probable que compartas rasgos en tu forma de ser con tus padres, y habrá otros en que no. Como bien lo señala el proverbio árabe: “Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”. Esto es así porque, como claramente lo ha dicho Marc Bloch, el tiempo verdadero de la historia y del hombre es, por su propia naturaleza, cambio y continuidad.

Actividades: • Anota en las columnas, por lo menos dos cambios y dos continuidades que notes en los siguientes sujetos históricos.

Page 38: HISTORIA DE MÉXICO I

37

CAMBIOS CONTINUIDADESSUJETOS

FAMILIA

BARRIO

COMUNIDAD

ESTADO

NACIÓN

Actividades: • Explica con tus propias palabras el siguiente texto

Ciertamente, hoy no creemos que, como escribía Maquiavelo y como pensaban Hume o Bonald, en el tiempo haya “por lo menos, algo inmutable: el hombre”. Hemos apren-dido que también el hombre ha cambiado mucho: en su espíritu y, sin duda, hasta en los más delicados mecanismos de su cuerpo. ¿Cómo había de ser de otro modo? Su atmós-fera mental se ha transformado profundamente, y no menos su higiene, su alimentación. Pero, a pesar de todo, es menester que exista en la naturaleza humana y en las socieda-des humanas un fondo permanente, sin el cual a las palabras “hombre y sociedad” no querrían decir nada. ¿Creeremos, pues, comprender a los hombres si sólo los estudiamos en sus reacciones frente a las circunstancias particulares de su momento?14

• Con base en el texto, responde las preguntas:

1. ¿Qué conceptos se encuentran en la lectura de Bloch?2. ¿Cómo conciben al hombre Maquiavelo, Hume y Bonald? ¿Así lo concibe Bloch?3.Para el autor, ¿qué es menester exista en la naturaleza humana y las socieda-des?

14 Bloch Marc, Introducción a la Historia. 2ª ed. México, Breviarios, 1957, p. 37

1.2.3. Especialidad

¿Eres defeño?, ¿jarocho?, ¿michoacano?, ¿zacatecano?, ¿yucateco?, ¿tamaulipe-co?, ¿mexiquense?, ¿A qué crees que se deba la pregunta? ¡Claro, al espacio en que vives! Tú, yo, nosotros, así como tenemos un tiempo determinado, también tenemos un espacio, a pesar de que constantemente andemos de un lugar a otro. El espacio en la actividad histórica como categoría es muy importante, pues le permite al historiador explicar de qué sujeto está hablando. El espacio, así como el tiempo, los cambios y las continuidades, generan en los humanos identidades y eso se proyecta en su actuar. No es lo mismo hablar de Zapata que de Madero, no sólo por el grupo al que pertenecían, sino por el espacio al que se vinculaban.

Page 39: HISTORIA DE MÉXICO I

38

Por espacio entenderemos el escenario natural, transformado o inventado por el ser humano. No hay pueblos ni personas que no estén vinculados a un espacio; incluso la historia muestra muchos pueblos que han luchado por su territorio, por ejemplo, verás en el siguiente curso de Historia de México II cómo los pue-blos yaquis, mayas y totonacos defendieron durante el Porfi riato -aún con su propia sangre- ese espacio natural y simbólico que habitaron, se apropiaron y dieron signifi cado, convirtiéndolo en su territorio.

En el caso de la historia, el espacio ha signifi cado la geografía. Sólo que hay que tener cuidado en no hablar de la geografía como un determinismo en el hom-bre, pues aunque aún se debate si el “medio geográfi co determina al hombre” o es “el hombre quien determina al medio geográfi co”, lo cierto es que existe una fuerte interacción e infl uencia dialéctica entre el ser histórico y su espacio.

Actividades: • Investiga en Encarta o en algún texto de historia, qué se entiende por espacio y cómo utiliza el historiador esta herramienta.

• En los siguientes eventos históricos, coloca el espacio en que se efectuaron.

1.Surgimiento de la Historia:___________________________________________2.Inicio de la Revolución Industrial:____________________________________3.La Revolución Francesa:_____________________________________________4.El establecimiento de los olmecas:___________________________________5.La fundación del primer ayuntamiento en la Nueva España:____________6.El inicio de la Independencia de México:______________________________7.La ciudad tomada por las fuerzas revolucionarias que obligaron a Porfi rio Díaz a fi rmar los “Tratados de Ciudad Juárez” y a renunciar:_____________________8.El lugar de nacimiento de Lázaro Cárdenas del Río:_____________________9.La matanza del 2 de octubre de 1968:_________________________________

• Como sujeto histórico que eres (temporal y espacialmente), ubica: tu estado, tu región y a tu comunidad en un mapa.

• Tomando en cuenta ese espacio, responde ¿qué te caracteriza y te hace seme-jante o distinto de otros seres humanos?

• Lee el siguiente texto. Te presentamos el cuento de un estudiante como tú, con el fi n de que veas como utilizó las palabras. ¡Enhorabuena con el logro de los objetivos de esta unidad!

Page 40: HISTORIA DE MÉXICO I

39

MI ABUELOSergio G. Pluma Sánchez 15

La persona que más quiero en el mundo, aparte de mi ma-dre, es mi abuelo. Es un señor viejito, muy viejito, que siem-pre me dice lo mucho que me quiere, esto me hace muy feliz, pero también que me cuente, en sus largos ratos de inspiración, muchas historias. Todos los días cuando yo llego del colegio corro a verlo, le platico todo lo que me enseñaron y parece que se emociona conmigo por lo que aprendo. Esta vez le platiqué de la clase que tuvimos con la maestra. Le comenté que estuvimos viendo el tema de Ilustración y Libe-ralismo. Supongo que mi relato, le recordó algo porque, en

ese momento de la plática, mi abuelo me dijo: -Ya que hablas de eso, te voy a contar una historia, bueno, algunas. Y empezó de esta manera:

-“Hace muchos años, pero muchos, en el siglo XVIII, para ser exacto, personas como tú y yo vivían mal, demasiado mal. No tenían educación, por lo tanto, no sabían leer y menos escribir. Vivían sin higiene y por eso se morían de enfermedades desagradables. Trabajaban para una sola persona que era el rey, quien obviamente estaba muy bien, con fiestas en palacio y grandes banquetes, mientras muchas personas estaban mal nu-tridas. Al mismo tiempo, la gente del pueblo vivía engañada con supersticiones y cosas que la Iglesia decía”.

-Abuelo, ¿la iglesia engañaba?, ¿cómo?

-¡Sí! Antes mi´jito, los hombres no podían estar en contra de estas ideas porque los castigaban, e incluso los mataban para que así le tuvieran respeto a esta institución y al rey. El pueblo era engañado, les hacían creer que con su sacrificio y pobreza durante la vida, se ganarían el reino de los cielos. ¡Charlatane-ría! Sólo les servía para justificar la explotación que la iglesia y el rey hacían del pueblo. Perdona que me enoje, pero la verdad es que la ignorancia propicia que se propasen con la fe y espe-ranza de las personas. Supongo que tu profesora de historia te lo había mencionado.

-Es cierto, tienes razón, ya lo había dicho, creo que no lo consideré importante. Pero ahora que lo dices, la verdad qué triste que eso pasara y aún continúe sucediendo, ¿verdad?

Nada más alcanzó a decirme que sí, porque en ese momento mi mamá interrumpió con ese grito que alborota el chillido de las tripas: “¡Vengan a comer!”. Mi abuelo se paró de su sillón, en el que no sé por qué pero nunca permite que yo me siente. Tendrá sus razones y las respeto. Por mi parte, me paré del piso. ¡Qué desagradable, ni modo, así es la vida, pero bien vale la pena se me duerman las nachas si escucho la sabiduría de mi abuelo! Los dos caminamos hacia el comedor, pasamos a lavarnos las manos, com-partiendo una mirada y una sonrisa. Una vez ahí, nos esperaba servida una deliciosa comida, hecha con las manos benditas de esa señora, mi madre. Cuando consumíamos los alimentos, estuvimos conversando de manera dispersa sobre la situación política ac-tual, el alza de precios, las terribles guerras, pero también la maravillosa oportunidad que cada día tiene el hombre de ser feliz. Al terminar la comida, le dije a mi abuelo -Anda,

15 Alumno de tercer semestre del Plantel 48, Jalcomulco, Veracruz.

Page 41: HISTORIA DE MÉXICO I

40

abuelo, sígueme platicando ¿si?-.

Mamá volteó a vernos, supongo que se ha dado cuenta como el abuelo me maravilla con su conversación. Noto que a ella le encan-ta saber que, pese a las distancias de edad entre mi abuelo y yo, po-demos estar horas y horas compartiendo sentimientos, pensamien-tos y apreciaciones acerca de algún tema, por supuesto que también suele regañarme y mostrarme mis errores y, aunque no me guste, reconozco muchas veces que tiene razón. Caminamos de nuevo ha-cia su sillón, se sentó. Mamá nos llevó café y el abuelo inspirado con el sabor y el rico aroma de esta bebida, retomó la historia.

-“Pues bien, te decía sobre la Iglesia. Algunos hombres empezaron a preguntarse el por qué de todas las cosas, por ejemplo: ¿por qué el rey tiene todo el poder, tanto que le es absoluto?, ¿quién se lo dio?, ¿qué poder ocupa la iglesia?, etc. Muchos de esos hombres nacieron en Francia, casi todos, se les llamó Ilustrados. No te contaré de todos, sólo de dos, son de los que más me acuerdo. Uno de ellos se llamaba Charles de Secondat, barón de Montesquieu y el otro Juan Jacobo Rousseau. Montesquieu era tan viejo como yo, nació en 1689 y murió en 1755, escribió un libro muy importante que llamó “El espíritu de las leyes”. En este libro perfeccionó los conceptos de un filósofo llamado John Locke, de quien retomó la idea de dividir y equilibrar el poder absoluto que hasta entonces tenían los gobernantes. De tal manera que Montesquieu habló en su obra sobre la división de poderes, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial”.

Yo estaba muy interesado en el tema y me hubiera gustado que continuara, pero como ya es muy viejito, mi abuelo tenía que dormir, así que mientras él descansaba en su si-

llón, tapé sus piernas con una colcha que mi madre tejió para él. Al día siguiente, después de volver de la escuela y comer, me siguió platicando.

-“Mmm, hoy toca que te platique de Rousseau, quien nació en 1712 y murió en 1778. Escribió varias obras, pero una de mis pre-feridas por su contenido es el “Contrato social”, en el cual decía que el hombre se encontraba solo, en contacto con la naturaleza, por lo que por naturaleza era libre y bueno, pero al relacionar-se con la sociedad, se corrompía para sobrevivir y obtener poder. Hubo quien pensó que el hombre debía retornar a su estado primi-tivo pero este filósofo ilustrado más bien creía que debía celebrar un pacto o convenio con el Estado. Además de esto, observó que

en la sociedad, el hombre daba prioridad al poseer y había olvidado el ser. Oye hijo, fíjate que ayer noté en tu mirada interés por el tema, por lo que hoy mientras estabas en el colegio, pensé, pensé y recordé a otros ilustrados. Había olvidado decirte lo importante que fue la labor de Diderot y D’Alambert, a quienes también se les llama enciclopedistas porque se dieron a la tarea de recopilar todos los conocimientos, para trasladarlos a una obra llamada “Enciclopedia”. Ahora, cuando tienes una tarea, es más fácil cuando la consultas pero a ellos esta actividad de búsqueda y recopilación les llevó más de veinte años. ¡Te imaginas chico que desde ahora dedicaras gran parte de tu tiempo en una actividad así! El que estos hombres reunieran tanta cantidad de conocimientos, llevó a la humanidad a que cambiara su

Page 42: HISTORIA DE MÉXICO I

41

forma de pensar en muchos aspectos y hasta empezaron a tener educación. De hecho, a todo lo que te platiqué, en la historia y la filosofía se le ha llamado Ilustración y al siglo XVIII -en el que ocurrió este movimiento- le dicen “Siglo de las Luces”. Para no aburrirte y terminar con este relato, te digo que la ilustración se ha entendido como un movimiento intelectual y político muy importante en el desarrollo de la humanidad. ¿Qué te pareció este movimiento?

-¡Muy bonito e interesante! Ahora ya entiendo más el tema de la Ilustración. Abuelo, ¿y a ti quien te contó todo eso?

-“Nadie, yo con mis lecturas fui aprendiendo. La verdad es que a propósito de que lo preguntas, creo que ya es tiempo que tú hagas las tuyas y le dediques menos tiempo a la televisión. No niego que puede enseñarte cosas, pero mi querido muchacho no tienes idea de cómo el leer permite que tu imaginación vuele. Vaya a tal grado que ni esos se-ñores de las películas pueden llevarte”.

-¡Ah, te refieres a los de Hollywood!

-“Ándale, a ellos. En mis tiempos, además no había nadie que me enseñara, como tu maestra veo que lo hace y pa´ mi mala suerte no hubo quien me platicara como yo lo hago contigo”.

- Entonces, no cabe duda que soy muy afortu-nado. Pero, ¿por qué tú no?

-“Pues, porque nunca fui completamente a la escuela, mis papás me ponían a trabajar en lugar de ir a la escuela. Por eso, tú que estudias, aprovéchalo mucho y mientras yo sigua vivo, te voy a seguir contando historias, como la que te voy a platicar en seguida. La influencia de los ilustrados fue tal, que después de ellos se comenzó a hablar con más énfasis de la libertad, a fines del siglo XVIII y en el siglo XIX, sobretodo. A esta defensa de la libertad, en el campo político y después económico, es a lo que se le llamó Libe-ralismo. Hay quienes han dividido esta doctrina en dos momentos: el individualismo y el estatalismo. Al primero se le nombra así porque se considera al individuo más im-portante que la sociedad, se hablan de sus derechos naturales, ¿recuerdas a Rousseau, verdad? El estatalismo estuvo caracterizado porque El Estado cobra importancia y como es obvio, el individualismo entra en crisis. Mira, qué te parece si vas a jugar o a hacer tu tarea, necesito descansar un poco, me siento mal y fatigado”.

-¿Qué tienes abuelo?

-“Nada importante hijo, nada más siento que con tantas cosas que estuve buscando en mi memoria enmohecida me dolió la cabeza”. Eso de pensar tanto a mi edad, es tan her-moso recordar y enseñar, pero me he cansado chiquillo.

-¿Quieres que le avise a mi mamá, abuelo?

-¡No! Voy a dormir un rato, sólo es cansancio. Me recupero y te sigo platicando lo que el hombre ha hecho, nosotros heredamos o seguimos perfeccionando, o a veces destrui-mos.Está bien abuelo, seguimos después. Lo tapé, le di un beso

Page 43: HISTORIA DE MÉXICO I

42

en la frente y lo dejé descansar todo el resto del día.

-Al día siguiente, llegué a mi casa, después de la escuela. No se escuchaba ningún ruido, fui a la cocina a ver a mi mamá, no estaba. Corrí a la recámara de mi abuelo, lo encon-tré acostado. Mi mamá estaba sentada al costado de la cama, lloraba. Mi abuelo ya no despertó de su gran descanso, murió. Yo, al igual que ella, lloré mucho, antes y después de su entierro. En la noche, desconsolado, fui a la cama con la única esperanza de volver al colegio y aprovechar mi estancia en él, tal y como lo sugirió mi querido abuelo. No me di cuenta que pronto me quedé profundamente dormido. Tuve un sueño que nunca podré olvidar. Mi abuelo vino a despedirse, me dio un beso en la frente y me dijo: “¡Te toca continuar y terminar las historias!”.

Actividades: • Ahora con las palabras que se encuentran en la tabla, realiza un texto en la modalidad de cuento, ensayo o historieta. Trata de utilizarlas todas.

HISTORIAMATERIALISMOREALIDADSUBJETIVIDADTIEMPO

INDAGACIÓNHISTORICISMOCONOCIMIENTOOBJETIVIDADESPACIO

POLISÉMICOUTILIDADESCRITURASUJETO HISTÓRICONACIÓN

POSITIVISMOFORMAS DE HISTORIAREESCRITURAUNIVERSALCULTURA

Page 44: HISTORIA DE MÉXICO I

43

A continuación hay actividades y ejercicios que ayudarán a evaluarte y conocer qué tanto pudiste lograr los objetivos temáticos. Si te cuesta trabajo resolver u obtienes bajos resultados, te sugerimos que regreses a los temas y les des una revisada nuevamente. ¡Suerte, más estudio y constancia!

1.1. Aspectos teórico-metodológicos de la ciencia de la historia I. Subraya una de las opciones que complete la oración o idea

1. Se conoce por polisémico en la historia a…

a) Su diversidad de interpretaciones.b) Su carácter científi co.c) Su utilidad en la semántica.d) Su objeto variado.e) Su sujeto histórico.

2. El historiador de corte positivista…

a) Privilegia los factores económicos de la humanidad.b) Da una gran importancia a las fuentes, pues hablan por sí solas.c) Explica el desarrollo humano a través de sus modos de producción.d) Considera que todo es histórico, el hombre mismo lo es.e) Parte de la geografía para explicar a las sociedades.

3. Al historiador marxista le interesa…

a) Establecer rasgos científi cos de análisis de la sociedad.b) Conocer las condiciones económicas para explicar a la humanidad.c) Encontrar estadios de la humanidad.d) Establecer modelos o arquetipos de explicación social.e) Ubicar leyes naturales de evolución histórica.

4. Dividir a la humanidad en modos de producción económica es…

a) Uno de los recursos de explicación del materialismo histórico-dialéctico.b) Una herramienta científi ca de carácter positivista.c) Un factor para entender la acción comunicativa de las sociedades.d) Una categoría fundamental del historicismo.e) Una obra de carácter historiográfi co.

5. Para el Historicismo la preocupación central es…

a) Considerar a la historia como principio, núcleo y fi n de la humanidad. b) Crear hechos sociológicos y culturales.c) Explicar a la humanidad a través de leyes económicas.d) Identifi car a los sujetos históricos temporalmente.e) Examinar los hechos como producto del tiempo.

Que he aprendido

Page 45: HISTORIA DE MÉXICO I

44

6. La historia es útil porque…

a) Es una asignatura a aprobar.b) Cumple con una doble función: teórica y social.c) Narra la memoria de las sociedades.d) Evita la creación de identidades.e) Permite repetir errores pasados en el futuro.

7. La historia anticuaria se asemeja mucho a…

a) La fábula literaria.b) La anécdota particular.c) La historia global.d) La narración mítica.e) La crónica de hechos cotidianos.

8. La historia crítica busca…

a) Descubrir los intereses particulares de grupos o clases.b) Explicar la evolución capitalista contemporánea.c) Romper las formas de humanismo en las sociedades.d) Identifi car a los “buenos” y “malos” del capitalismo.e) Realizar crónicas de eventos importantes.

9. La historia de bronce se produce…

a) Dividiéndola en etapas históricas.b) Rompiendo formas de dominio.c) Apegándose mucho al proceso científi co.d) Resaltando a los héroes y a los villanos.e) Analizando objetivamente a los sujetos históricos.

10. La forma de historia que se relaciona con la economía y la estadística es…

a) La historia crítica.b) La historia cultural.c) La historia de bronce.d) La historia anticuaria.e) La historia científi ca o cuantitativa.

11. La historia como acontecimiento es…

a) La producción realizada por el historiador.b) La interpretación historiográfi ca.c) La visión teórica del historiador.d) El cúmulo de hechos históricos sobre el hombre.e) El conocimiento del presente.

Page 46: HISTORIA DE MÉXICO I

45

12. La historia como conocimiento se entiende como…

a) La investigación de distintas corrientes teóricas.b) La escritura de la historia bajo rasgos metodológicos.c) La indagación de eventos sociales.d) La investigación y producción de obras históricas.e) El pasado más remoto.

13. La escritura y reescritura de la historia es…

a) La historia escrita y modifi cada según métodos y teorías.b) El desecho de obras históricas.c) La construcción social y económica del presente.d) El diálogo entre el pasado y el futuro.e) La acumulación de datos y eventos históricos.

14. Por fuente histórica entendemos…

a) Todos aquellos datos religiosos.b) Las acciones humanas en tiempo y espacio.c) Todos aquellos indicios dejados por el hombre.d) Todos los productos artesanales e históricos.e) Las tradiciones de los pueblos.

15. Son los tipos de fuentes de las que se vale el historiador en su actividad:

a) Biológicas, videográfi cas, orales, materiales, directas e indirectas.b) Escritas, orales, Murales, gráfi cas, estadísticas, materiales y visuales.c) Gráfi cas, orales, Simbólicas, directas, indirectas y memoriales.d) Archivísticas, de campo, documentales, directas, orales y gráfi cas.e) Primarias, secundarias, directas, indirectas, escritas, orales y materiales.

II. Coloca sobre la línea el tipo de fuente de que se trate. Toma la opción de la siguiente caja

PRIMARIAS SECUNDARIAS ORALES INDIRECTAS ORALES DIRECTAS ESCRITAS MATERIALES

16. ___________________________. Son todos aquellos medios elaborados al momento en que ocurre el acontecimiento, por lo general, son documentos o elementos dejados como regis-tro del acontecimiento.

17. ____________________________. Son interpretaciones, análisis y síntesis de los sucesos a partir de otros trabajos; provienen de estudios de fuentes primarias.

18. ____________________________. Son documentos, crónicas o memorias elaboradas con la fi nalidad de dejar testimonio de un acontecimiento, hecho o hazaña.

Page 47: HISTORIA DE MÉXICO I

46

19. _____________________________. Están constituidas por vestigios que no tienen la intención de ofrecer ninguna información. Constituye un producto que puede relacionarse con el hecho: ruinas, huesos y testimonios (cartas, leyes, informes, mapas, entre otros).

20.______________________________. Son todas aquellas que se realizan sobre piedra, papel, cuero, pergaminos, papiros. Su uso supone especialización para su lectura, como puede ser el caso de los epígrafes, papirólogos, diplomáticos, paleógrafos, etc.

21. _____________________________. Fuente a partir de la memoria de las generaciones, de cuyos indicios se ha llegado a decir: “Se muere un anciano y es como si se incendiara una bi-blioteca”.

22. _______________________________. Son aquellos documentos que se obtienen ya sea en excavaciones arqueológicas o archivos, por su naturaleza también pueden ser fuentes escritas.

III. Ordena del 1 al 3 las épocas de la historia y del 1 al 4 las edades de la historia

23. ÉPOCAS

( ) Protohistoria ( ) Prehistoria ( ) Historia

24. EDADES DE LA HISTORIA

( ) Antigüedad ( ) Moderna ( ) Medieval ( ) Moderna

IV. Contesta con una X si es Falso o Verdadero el enunciado

ENUNCIADO

25. Todos somos sujetos históricos, participamos en la historia, en el trabajo y en las luchas.

26. En historia es lo mismo hablar de hechos históricos que del sujeto histórico.

27. La historia se encuentra absolutamente alejada de la subjetividad.

28. Todos los historiadores desean producir historia universal para estudiar su terruño.

29. La historia universal atiende procesos globales.

30. La historia nacional se avoca a las circunscripciones geográfi cas regionales.

31. La historia regional destaca eventos nacionales, en un contexto geográfi co local.

32. La historia local es aquella que se hace sobre la comunidad, el barrio, el terruño.

V F

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Page 48: HISTORIA DE MÉXICO I

47

V. Relaciona ambas columnas, colocando en el paréntesis la letra que le corresponda a cada tipo de historia

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

33. Tipo de historia que entrevista y recupera de for-ma directa e indirecta la memoria, el recuerdo, el tes-timonio de quienes participaron en el hecho histórico

34. Historia que considera a la imagen, específi ca-mente a la fotografía, como fuente de información.

35. Historia que estudia las formas de representación del mundo dentro de un grupo humano.

36. El movimiento y comportamiento de la población es su principal interés.

37. El acontecer humano, sus rasgos diarios, lo efíme-ro pero lleno de signifi cado para sus actores, es a lo que se dedica este tipo de historia.

38. Batallas, héroes, acuerdos y disputas entre otros, son el enfoque central de este tipo de historia.

39. La producción, el trabajo, el movimiento del capi-tal, la cuantifi cación, el consumo y venta, entre otros es a lo que se dedica la historia…

a) Historia política

b) Historia oral

c) Historia demográfi ca

d) Historia gráfi ca

e) Historia económica

f) Historia cultural

g) Historia de la vida cotidiana

1.2. Categorías auxiliares en el estudio de la Historia

VI. Completa el enunciado tomando de entre las opciones la que le dé sentido y coherencia

40. Para Braudel, el tiempo puede ser divido en: ____________________________.

a) Mediato, inmediato e infi nito.b) Finito, mediano e infi nito.c) Días, meses y años.d) Quinquenios, centurias y siglos.e) Corta, mediana y larga duración.

41. Con la idea de que nada es estático, las estructuras se modifi can en el tiempo, se entiende el concepto de ______________________ en la historia.

a) Continuidad histórica.b) Temporalidad en la historia.c) Espacialidad en la historia.d) Objetividad histórica.e) Cambio histórico.

Page 49: HISTORIA DE MÉXICO I

48

42. Así como hay cambios, también hay estructuras que presentan ______________________ en el desarrollo histórico.

a) Continuidades.b) Cambios.c) Movilidad.d) Estaticidad.e) Permanencia.

43. El ________________________ es el escenario natural, transformado o inventado por el ser humano.

a) Escenario.b) Tiempo.c) Entorno.d) Hábitat.e) Espacio.

Page 50: HISTORIA DE MÉXICO I

49

Quiero saber más

Con el fin de que puedas complementar lo que ya has aprendido, te sugerimos los siguientes materiales.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Nueva Imagen, 16ª reimpresión, México, 1999.

BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. 2ª edición en español, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.

CARR, Eduard H. Qué es la historia. 11ª reimpresión, Ariel, México, 1997.

COLLINGWOOD, R. G. Idea de la Historia. Decimocuarta reimpresión, F.C.E., México, 1988.

CROCE, Benedetto. La historia como hazaña de la libertad. F.C.E., México, 1960.

FEBVRE, Lucien. Combates por la Historia. Ariel, México, 1992.

GÓMEZ OLIVER, Bettina Teresa. Una propuesta para enseñar historia. 1ª edición, Secretaría de Gobernación y Archivo General de la Nación, México, 2002.

GONZÁLEZ PAREDES, Elsa. Historia de México 1. ST editorial, México, 2005.

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis. Pueblo en Vilo. Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis. “De la múltiple utilización de la historia”, en Carlos Pereyra et, al., Historia ¿para qué? 9ª edición, Siglo XXI, México, 1987.HERNÁNDEZ CARDONA, F. Xavier. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 1ª edición, Editorial GRAO, Barcelona, 2002.HUIZINGA, Johan. El Concepto de la Historia. 3ª reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.MENCHACA, Javier y Héctor Martínez. Historia de México I. Publicaciones Cultural, 1ª edi-ción, México, 2005.PEREYRA, Carlos, et, al. Historia ¿para qué? 9ª edición, Siglo XXI, México, 1987.ROBLES DE LA CRUZ, Brunilda. Historia de México 1. 7ª edición, Cátedra Editores, México, 2000.ROMANO, Ruggiero. Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo. 1ª reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.THOMPSON, Edwuard P. Miseria de la teoría. Grijalbo, Barcelona, 1981.VILLAR, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Grijalbo, Barcelona, 1980.Para más información y complemento puedes ver estas páginas:

www.artehistoria.com/historiawww.bibliotecavirtual.com.do/www.terra.es/personal2/antgem/paises.html www.sispain.org www.cejisi.tripod.cl www.utopiaverde.org/historia/historia-moderna/ilustracion/home.html

Page 51: HISTORIA DE MÉXICO I

50

Objetivo de la unidad: Al concluir la unidad podrás interpretar las teorías que dieron origen al poblamiento de Améri-ca, distinguiendo las características de las culturas prehispánicas, a través de su ubi-cación espacio temporal con una mayor comprensión en sus diferentes entornos: político, social y cultural. Todo esto te permitirá asumir una actitud crítica, po-sitiva y tolerante, como un agente activo; la comprensión abarca la trilogía pasado-presente-futuro.

2UNIDAD

¿Qué voy a aprender?

En su arribo al continente americano los españoles se hallaron con una población cuyas características eran diferentes a las suyas y se plantearon varias interrogantes ¿Quiénes eran, de dónde venían, cómo se organizaban, qué comían, cómo se ves-tían, cómo pensaban? A esta población Cristóbal Colón la llamó “Indios”.

Tanto los conquistadores como los frailes, teólogos, viajeros y más tarde los estudio-sos en el campo de la antropología, se interrogaron sobre el origen de este hombre. En la época contemporánea, con el desarrollo de las ciencias, estudiosos e investiga-dores de diferentes disciplinas como la social y la natural, se dan a la tarea de buscar posibles respuestas que dieran una interpretación al enigma del primer poblamiento de América.

Por lo que te invitamos para que a lo largo de la presente unidad realices un recorrido por la historia de América donde se abordarán diversos aspectos del mundo prehispá-nico y logres familiarizarte con estos temas.

En primer lugar, comenzarás por revisar en fuentes documentales los planteamientos de las teorías más importantes que responden al establecimiento del hombre en Amé-rica, para explicar de dónde vino el hombre que se estableció en nuestro continente. A los investigadores contemporáneos, con ayuda de otras técnicas de datación, les ha sido posible reconstruir la historia. El desarrollo de estos avances e investigaciones ha aportado teorías entre las más importantes, conocerás: el autoctonismo, el origen único y el origen múltiple, para que puedas explicar el proceso del poblamiento en América, a través de su revisión y comprensión.

En segundo lugar, podrás “viajar” por varias regiones geográfi cas del México pre-hispánico: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, y podrás identifi car las afi ni-dades y diferencias de cada una.

PERÍODO PREHISPÁNICO

¿

¿¿

¿

¿¿

Page 52: HISTORIA DE MÉXICO I

51

Más adelante clasifi carás en horizontes culturales (formativo y/o preclásico, clásico, posclásico), las culturas más sobresalientes del México prehispánico, destacando el legado histórico económico, social, cultural, político y religioso, entre otros aspectos, de los pueblos que trascendieron durante este periodo. Además, conocerás las principales culturas que se desarrollaron en las regiones de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasi-samérica: olmeca, teotihuacana, zapoteca, maya, mixteca, totonaca, tolteca, mexica, huasteca y purépecha.

Por último, en este eje, explicarás las características generales de la cultura mexica a la llegada de los españoles, a través del análisis de su desarrollo tecnológico y orga-nización social.

En resumen, esta unidad se relaciona con la unidad anterior permitiéndote acercarte a la ciencia de la historia y convocándote a la refl exión y el análisis con el objetivo de que asimiles conocimientos.

Finalmente, la situación actual requiere de un análisis formal de los hechos acaecidos en el pasado, sean grandes o pequeños, en sus diferentes niveles de realidad social: económico, cultural, social, político y científi co, entre otros, reconstruyendo el pasado en sus diferentes niveles, etapas, periodos, épocas, etc. Para dar razón de los rasgos que caracterizaron al México prehispánico, es decir, que reconozcamos y que nos forme-mos una opinión del México de hoy, de ¿quiénes somos?, ¿cuáles son nuestras raíces culturales? Para ello, los contenidos de la presente unidad se han estructurado de la siguiente manera, con objeto de clarifi car los hechos sociales:

2.1El Poblamiento de América

2.1.1 Principales teorías científi cas sobre el poblamiento americano:

•Autóctono•Único•Múltiple

2.2Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica

2.2.1Características geográfi cas y culturales.

2.3Horizontes Culturales: Formativo, Clásico y Posclásico.

2.3.1Culturas.

•Del Formativo: Olmeca•Del Clásico: Teotihuacana, zapoteca y maya•Del Posclásico: Mixteca, totonaca, tolteca, mexica, huasteca y purépecha

2.4. El Estado Tributario Mexica.

2.4.1. Características generales a la llegada de los españoles.

Page 53: HISTORIA DE MÉXICO I

52

Los contenidos de esta unidad los puedes encontrar en la siguiente bibliografía:

1.Aími, Antonio. Mesoamérica: Olmecas, aztecas las grandes civilizaciones del Nue-vo Mundo. Madrid. Electp. Deposito legal 2003.

2.Barroy, Héctor. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2005.

3.Carolin, Pavs de Cytrom, y otros. Las primera aldeas en México: El Horizonte pre-clásico. México, INAH, 1989.

4.Cosío Villegas, Daniel (coord.). Historia General de México. México, El Colegio de México, 2002.

5.Escalante, Pablo. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. Méxi-co, Colegio de México y F.C.E., 2004.

6.González Paredes, Elsa. Historia de México. México, ST, 2005.

7.Gutiérrez, Lucinda y Gabriela Pardo. Descubridores del pasado en Mesoamérica. México, Océano, 2001.

8.Katz, Friedrich. Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI. México, CONACULTA, 1994.

9.Matos Moctezuma, Eduardo. Los Mayas del periodo clásico. México: CONACUL-TA, 1997.

10.Palerm, Angel. Agricultura y sociedad en Mesoamérica. México, Gernika, 1992.

11. Piña Chan, Román. Historia, Arqueología y Arte Prehispánico. México, FCE, 1972.

12.Soustelle, Jacques. La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. México, F.C.E., 1995.

13. Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica. México, Era, 1982.

14. Valiant, George. Los aztecas. México, FCE, 2000

Fuentes de consulta

Page 54: HISTORIA DE MÉXICO I

53

2.1 El Poblamiento de América

Objetivo Temático: Explicarás el proceso de po-blamiento de América, mediante la revisión de sus principales teorías.

Existen varias versiones de la procedencia del hombre americano. Todas las sociedades se han preocupado por su propio origen. Uno de los grandes proble-mas de nuestra historia es conocer cómo se realizó el poblamiento de nuestro continente, por lo que no podemos armarnos de juicios o apreciaciones, sin antes revisar las teorías que explican el origen del hombre americano.

Las primeras explicaciones estuvieron basadas en la Biblia y otros libros re-ligiosos, y fueron aceptadas más o menos hasta el siglo XIX. Fue en el siglo pasado cuando comenzaron las explicaciones científi cas sobre el origen de los indígenas, debido al desarrollo de las ciencias naturales y sociales. Desde entonces, antropólogos, paleontólogos, lingüistas y otros científi cos buscaron afanosamente los más antiguos vestigios de vida humana en nuestro continente. Se han dedicado a reconstruir la historia del hombre primitivo en América con una explicación lógica, que nos permite entender la presencia de los diferentes grupos establecidos, por ejemplo en México, antes de la llegada de los euro-peos. A partir de estos estudios se han ido perfi lando varias teorías. Con base en dichas investigaciones se han elaborado las siguientes explicaciones: el autoc-tonismo, origen único y múltiple.

Actividades: • Las primeras explicaciones que elaboraron fueron de tipo místico o religioso, que atribuían la creación de la humanidad a varios dioses, o a alguna causa fantástica. Para conocer acerca del poblamiento americano te sugerimos que investigues el paso del ser humano en América y, posteriormente, conozcas sobre los diversos cuestionamientos que se plantearon algunos teóricos con-temporáneos y que, quizás, también formen parte de tus inquietudes, como: ¿Quiénes eran, de dónde venían, cómo se organizaban, qué comían, cómo se vestían, cómo pensaban? Para realizar la presente actividad te sugerimos algunas fuentes en las cuáles puedes apoyarte: Enciclopedia Encarta, Barroy, Héctor. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2005.; Lorenzo, José Luis. “Los Orígenes Mexicanos”, en Historia General de México. Tomo I. México, El Colegio de México. Posteriormente elabora un cuadro cronológico donde señales los periodos evolutivos del paso del humano sobre la tierra, después elabora fi chas de resumen sobre el poblamiento del hombre en América.

¿Cómo aprendo?

Page 55: HISTORIA DE MÉXICO I

54

Actividades: • Realiza una discusión sobre las diversas teorías sobre el poblamiento de Amé-rica, y posteriormente anota en tu cuaderno cuál de dichas teorías te parece mas interesante y por qué.

• En pares completa el siguiente diagráma colocando la letra o número que corresponda a cada cuadro de acuerdo con las etapas del paso del hombre en la tierra distinguiendo la caracterización de cada período de la prehistoria y historia.

Paleolítico

HolocenoO

Posglacial

Piedra

antigua

Periodo actual

a)•El crecimiento demográfi co fue espectacular.•Los cultivos más intensivos (vid, olivo, cereal).•Las civilizaciones tenían cientos de años de existir•Los conocimientos de todo tipo eran muy elevados (administración, economía y política).•La aparición de este metal sirvió como fi n de la prehistoria de todas las sociedades en una zona muy amplia del planeta.•Con la aparición de este metal comenzaron a debili-tarse los grandes imperios orientales y se empezaron a desplazar los centros de poder hacia occidente, lo que provocó el surgimiento de la cultura griega.

1. Edad de hierro

Page 56: HISTORIA DE MÉXICO I

55

b)•Es una aleación de cobre con estaño.•No existe bronce de forma natural.•Esta aleación se obtiene de la mezcla de elementos como arsénico, plomo, zinc.•En esta época existieron rutas comerciales que se-rían de uso masivo en torno al mar Egeo y las zonas nórdicas.•Se generalizaron los poblados fortifi cados.•Se empezaron a hacer enterramientos individuales en cestas, urnas o fosas.•Se adornan puñales y espadas. •Con la aparición de la escritura se establece el fi n de la prehistoria en muchos puntos del planeta.

2. Edad de bronce

c)•Lo más signifi cativo fue la adopción paulatina y ge-neralizada de la agricultura y ganadería.•Los habitantes nómadas cedieron frente al sedenta-rismo y aparecieron los primeros poblados que fue-ron la base de las primeras ciudades.•La organización social se fue haciendo cada vez más compleja, pasando de la banda a la tribu.•La religión experimentó nuevos cambios, entre los cuales está la construcción de templos y enterramien-tos.

3. Edad de cobre

4. Pleistoceno

d)•Era una imitación de piedra que servía para ostentar el poder.•Los conocimientos sobre este material eran pocos, es un período de transición entre el Neolítico y la Edad de bronce.•Se caracteriza por la diferenciación social que se puede observar en los enterramientos.

Page 57: HISTORIA DE MÉXICO I

56

e) Periodo de transición entre el tipo de economía que poseían sociedades humanas de la caza y recolección y el que poseían las que ya conocían la ganadería y la agricultura.

5.Mesolítico

f) •Época de glaciaciones.•Su comienzo se estableció con el cambio de pola-ridad magnética olduvai hace 1.8 millones de años y fi nalizó hace 10 000 años cuando acabo la última glaciación.

6. Neolítico

Actividades: • En pares con los datos obtenidos en tu investigación previa y con el apoyo de tus fi chas de trabajo, describe en una cuartilla la interpretación de las prin-cipales teorías del poblamiento del hombre en América: autoctonismo, único, múltiple.

• Completa el siguiente esquema, sobre los planteamientos de las principales teorías científi cas del poblamiento de América, colocando dentro de cada círcu-lo el precursor y su postura teórica.

Teorías del poblamiento de América

Autoctonismo Único Múltiple

Representante:_________

Planteamiento :______________

Representante:_________

Representante:_________

Planteamiento :______________

Planteamiento :______________

Page 58: HISTORIA DE MÉXICO I

57

1. Afi rmó que al continente americano llegaron seres humanos no sólo por el Estrecho de Bering, sino también navegando por el océano Pacífi co.

2. Explica que los habitantes de América se desarrollaron en el continente ame-ricano y no vinieron de otros lugares.

3. Afi rma que América se pobló con seres humanos llegados desde Asia pasan-do por el Estrecho de Bering y, desde allí, hacia todo el continente.

A. Alex HrdrdlickaB. Florentino AmeghinoC. Paul Rivet

• En el siguiente mapa señala la ruta que siguió el hombre que llegó a América de acuerdo con lo expuesto por la teoría de Alex Hrdrlicka.

Actividades: • En equipos expondrán el proceso de poblamiento en América, analizando las siguientes teorías: autoctonismo, origen múltiple y origen único.

Page 59: HISTORIA DE MÉXICO I

58

2.2 Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisámerica

Objetivo Temático: Describirás las características geográficas y culturales de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, mediante la identificación de sus afinidades y diferencias.

Los historiadores dividen a la cultura prehispánica en tres grandes regiones: Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisámerica. A continuación conocerás las ca-racterísticas geográfi cas y culturales de dichas zonas.

Es a partir del tercer milenio antes de Cristo que en la región de lo que llegaría a ser territorio mexicano se intensifi caron los contrastes en los niveles culturales adquiridos por diversos grupos que habitan dicha zona. La práctica de la agri-cultura constituía un elemento distintivo respecto a quienes se sostenían aún como cazadores recolectores.

MESOAMÉRICA

Mesoamérica fue una región que asombró por su diversidad geográfi ca. Los primeros residentes de este país fueron los indios americanos o amerindios. Penetraron en el Nuevo Mundo hacia el año 25000 a.C., pa-sando de Siberia por Alaska.

Como sabes, en la región que llamamos Mesoamérica hay diversos paisajes, desde las cumbres nevadas hasta las costas tropi-

cales. En general, el clima y las condiciones naturales de la región son favo-rables para la vida humana. Cuando comenzó a poblarse, la región era más húmeda que ahora.

En muchos lugares que hoy son bastante secos, como el Valle de México, ha-bía bosques, lagos y pantanos. Abundaban los animales para la cacería y la pesca, y muchas plantas que podían recolectarse. La disponibilidad de agua, la fertilidad de la tierra y la variedad de plantas, ayudaron a que surgiera una agricultura muy productiva, de la que vivía una población más numerosa y densa que la de otros lugares de América. La diversidad de los climas y de los pro-ductos naturales de Mesoamérica propició, desde épocas muy antiguas, el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migra-ciones y las expediciones militares difun-

Page 60: HISTORIA DE MÉXICO I

59

dieron la infl uencia de los pueblos más avanzados. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos. La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y complicada. Para entender mejor esa historia, los especialistas la han dividido en tres periodos: preclásico, clásico, posclási-co, en que los pobladores de la región comparten más o menos el mismo nivel de desarrollo cultural; de estos

periodos hablaremos en el siguiente contenido (2.3).

Actividades: • Para conocer sobre este tema, te sugerimos que investigues en cualquiera de las siguientes fuentes, o bien en el libro de Historia de México I que tengan en tu centro: Enciclopedia Encarta; Delgado de Cantú, Gloria. “El área cultural mesoamericana”, en Historia México. “El proceso de gestación de un pueblo”. México, Alambra Mexicana, 1995; Palermo, Angel, “Agricultura y sociedad en Mesoamérica”, México, Gernika, 1992; Barroy, Héctor. Historia de México. México. Mc Graw Hill, 2005. Después elabora un mapa conceptual con las principales características geográfi cas y culturales de la región mesoaméricana.

• Como complemento puedes ver los programas de TV, “Los Hombres del Maíz: Mesoamérica”, y “Orígenes y desarrollo de Mesoamérica”.

• En pares señalen la ubicación y sitios arqueológicos que correspondan a las regiones culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisámérica.

1.Tzinnzuntza2.Monte Albán3.La Venta4.Paquíme5.La Quemada6.Palenqué7.Tulúm8.Kabah9.Uxmal10.Chichen Itzá11.Texcoco12.Tajín13.México Tenochtitlan14.Quiriguá15.Copán16.Mitla

Page 61: HISTORIA DE MÉXICO I

60

ARIDOAMÉRICA

Situada entre las dos grandes cordilleras en que se separa la Sierra Madre, Aridoaméri-ca era desde aquella época una región de lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías semidesérticas. Sus po-bladores tenían una cultura primitiva y la mayor parte de ellos vivía de la caza y la re-

colección. Otros practicaban la agricultura de temporal y en unos cuantos luga-res como Paquimé, en Chihuahua, se desarrollaron prósperas zonas de cultivo, que mantenían relaciones de comercio con las civilizaciones de Mesoamérica.

Las difíciles condiciones de vida hicieron a los habitan-tes de Aridoamérica guerreros duros y temibles. Muchos usaban el arco y la fl echa, arma muy superior a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se utilizaba en Mesoamérica. Los aztecas llamaban chichimecas a esos pueblos, término que alude a su lenguaje y costumbres primitivos y que también fue empleado por los españoles. Seguramente a los orgullosos aztecas se les olvidaba que ellos también habían sido alguna vez chichimecas.

Actividades: • Anota las características de los indicadores que se te sugieren.

Mesoamérica Aridoamérica Oasisamérica Indicadores

Organización social

Religión

Arte y Arquitectura

Política

EconomíaEconomía

Page 62: HISTORIA DE MÉXICO I

61

Culturas

ToltecaQuichesZapotecaMixtecaHuastecaMexicaPurepecha TarascoTotonaca SerisChichimecasApaches

Áreas Regiones

Oaxaqueña Maya Altiplano Central Golfo Occidente Mesoamérica Aridoaméca Oasisamérica

OASISAMÉRICA

Es el nombre de una superfi cie cultural de Amé-rica del norte precolombina. Se extiende des-de el territorio de los Estados Unidos de Norte America hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del Golfo de Califor-nia hasta el valle del Río Bravo. Su nombre se debe a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas nómadas del desierto Aridoamericano.

Los oasisamericanos fueron agricultores, auque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy efi ciente, por ello recurrie-ron a la caza y a la recolección para completar su subsistencia.

Se sabe de la práctica agrícola, por lo menos desde el año 3500 a. C, que es la fecha dada para los restos de maíz fósil encontrados en Bat Cave, Arizona. Dado que los restos más antiguos de maíz en Norteamérica datan del año 5000 a. C, parece que la hipótesis de la importación de la agricultura desde el sur, es correcta. Lo que no es posible asentar aún es quiénes eran los portadores de la tecnología agrícola y qué papel tuvieron en el desarrollo de las altas culturas oasisamericanas.

Se señalan al menos tres hipótesis acerca del nacimiento de las culturas oa-sisamericanas. La primera es de carácter endógeno, se trata de un desarrollo cultural independiente que tiene sus raíces en la más remota antigüedad. Desde este punto de vista, favorecidos por un mejor clima (cosa realmente relativa, dado que la diferencia climática entre la zona oasisamericana y la aridoameri-cana no es tan evidente), los antiguos pueblos del desierto habrían podido hacer un descubrimiento de la agricultura similar al que ocurrió en Mesoamérica.

• Marca con una x la cultura que corresponda según su área y región.

Page 63: HISTORIA DE MÉXICO I

62

.

Un segundo planteamiento presupone que los portadores de la cultura mesoame-ricana, habrían emigrado hacia el norte. Así, Oasisamérica sería una derivación de sus vecinos sureños. En ese sentido, el desarrollo de las culturas oasisame-ricanas, como el de las del norte de Mesoamérica, habrían estado relacionadas con grupos que originalmente habitaban en el Occidente de México. La eviden-cia arqueológica apunta a que grupos de fi liación yuto-nahua habrían llevado la agricultura a la región Oasisamericana. Aunque las técnicas agrícolas hubiesen sido importadas del sur, los pueblos Oasisamericanos construyeron una civili-zación con características particulares, que mantuvo relaciones con los agricul-tores de la América Media.

Son numerosas las huellas de la relación entre las dos grandes regiones culturales de Norteamerica. Por ejemplo, la turquesa, que tanto apreciaban los mesoame-ricanos, provenía casi toda de la región sur de Nuevo México y Arizona. A su vez, en Paquimé, sitio perteneciente a la cultura Mogollón, se han encontrado estructuras ceremoniales relacionadas con la religión mesoamericana, como el juego de pelota, y una cantidad importante de esqueletos de guacamayas, que con toda seguridad fueron llevadas desde las selvas del sureste de México.

Actividades: • Relaciona ambas columnas de acuerdo a las características más sobresalientes de las regiones del México prehispánico.

. REGIONES CARACTERÍSTICAS

( ) Mesoaméricaa)•Se dedicaban a la caza y recolección.•Practicaban las artes manuales con plata y turquesa.•Practicaban el nómadismo cíclico de acuerdo a la estación y a los recursos naturales.

( ) Aridoamérica

( ) Oasisámerica

c)•Uso extensivo de la agricultura y desarrollo de las ciencias y artes.•Especialización del trabajo.•Centros ceremoniales grandiosos.•Ciudades altamente pobladas.•Rígido control político del grupo sacerdotal.

b)•En esta región se encuentra Paquimé, sitió arqueológico.•Se sabe que se práctico la agricultura, por lo menos desde el año 3500 a. C, que es la fecha dada para los restos de maíz fósil encontrados en Bat Cave.•Tendieron a recurrir a la caza y a la recolección para com-pletar su subsistencia.

Page 64: HISTORIA DE MÉXICO I

63

2.3 Horizontes Culturales: Formativo,

Clásico y Posclásico.

Objetivo Temático: Clasificarás los horizontes culturales, mediante la contribución de las principales culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisámerica.

Actividades: • Responde a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué entiendes por periodos u horizontes culturales?2. ¿Qué entiendes por periodo preclásico, clásico y posclásico?3. Enlista las culturas que consideres más sobresalientes del México prehispáni-co y relaciona las que recuerdes con alguno de los periodos: preclásico, clásico y posclásico.

• Para conocer sobre los periodos culturales, te sugerimos que investigar y ela-borar un informe sobre el tema. Para esta actividad podrás consultar en tu cen-tro de servicios la enciclopedia Encarta, en Internet; o bien puedes basarte en las siguientes fuentes bibliográfi cas: Bernal, Ignacio. “Formación y Desarrollo de Mesoamérica”, en Historia General de México. Tomo I. México, El Colegio de México; Carolin, Pavs de Cytrom, et al. “Las primeras aldeas en México: El Horizonte preclásico”. México, D. F. INAH, 1989; Matos, Moctezuma. Piña Chan, Román. “Historia, Arqueología y Arte Prehispánico”. FCE, México, 1972; Aími, Antonio. “Mesoamérica: Olmecas, aztecas las grandes civilizaciones del Nuevo Mundo”; Barroy, Héctor. “Historia de México”. México, Mc Graw Hill, 2005. Matos; Moctezuma Eduardo. “Los Mayas del periodo clásico”. México: CONACULTA, 1997.

FORMATIVO O PRECLÁSICOAbarca desde 1800 a.C., cuando se extienden las aldeas agrícolas per-manentes, hasta 200 d.C. A partir del siglo XIII a. C. coexisistieron grupos muy disímbolos en cuanto al grado de civilización. Varios se conservaron dentro de los pa-trones antiguos y alcanzaron un estadio más alto de fechas tardías, por lo que no pertenecieron al mundo olmeca. Los olmecas habitaron al-gunas regiones de la costa del Golfo (sur de Veracruz, norte de Tabasco y tierras circunvecinas), formaban el área metropolitana que llevaba la delantera. A la vez, en Oaxaca, Chiapas y Guatemala, surgen culturas que pueden llamarse olmecoides, pues comparten rasgos olmecas con otros también muy avanzados pero de origen local. Estos rasgos locales marcan diferencias que distinguen a los olmecas de los olmecoides. Fi-

nalmente, se encuentran pueblos donde hubo colonización olmeca, pero sobre puesta a culturas locales que, por su retraso, absorbieron apenas aquellos aspectos más sencillos del mundo olmeca.

Page 65: HISTORIA DE MÉXICO I

64

Fue en las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a.C. donde se establecieron los olmecas, que formaron la primera gran cultura mesoamericana. La región es muy favorable para la agricultura. Así se pudo sostener una población nume-rosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

Los olmecas fueron notables escultores. Tallaron en jade figuras humanas de unos cuan-tos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas.

Muchos avances logrados por los olmecas se extendieron por todo Mesoamérica. En lu-gares muy apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas deidades. Es probable que el nacimiento de la escritura y el cálculo del tiempo también sean producto de esta civilización.

Clásico

Abarca del año 200 a. C al 800 d.C, es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades independientes (por eso las llamamos, como a las griegas, ciudades-estado) en las que se construyeron grandes centros ceremoniales.

Hacia el año 200 a.C. en va-rias regiones de Mesoaméri-ca, se inicia el desarrollo de grandes civilizaciones urba-nas. Los centros ceremonia-

les se multiplicaron y las artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante. Es la época en que florecen, entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la de los pobladores de Teotihuacan. Esta segunda época va desde el principio de nuestra era

hasta el año 900, y marca el florecimiento máximo de Meso-américa, dividiéndola cronológicamente y geográficamente.

La primera etapa, hasta el 650, esta dominada por Teotihua-can; la segunda por varios estados menos relacionados en-tre sí. La división geográfica se revela en la formación de dos grandes áreas surgidas de la primera época. Las diferencias, a veces considerables, no determinan, sin embargo, dos civi-lizaciones, ya que ambas áreas conservan una serie de rasgos derivados de su base común y siguen a todo lo largo de su desarrollo historias paralelas. Estas dos amplias áreas son la maya, al oriente, y la generalmente llamada mexicana.

Page 66: HISTORIA DE MÉXICO I

65

Teotihuacana

Teotihuacán es la ciudad por antonomasia del mundo mesoaméricano. Manifiesta una verdadera cultura urbana, que es la marca más evidente de su civilización. No sola-mente su tamaño, sino su distribución interna señala la existencia de diversos de estratos sociales bien definidos. Todo sugiere la presencia de un estado surgido de la an-terior sociedad tribal, que se sirve de un ejército y de un

comercio extendido a grandes distancias geográficas.

Recientemente excavaciones indican que la ciudad estuvo densamente habitada en toda su extensión. Otros estudios muestran que hubo una gran estatificación social avanzada, grupos profesionales y artesanales, además de talleres de ceramistas y de lapidarios.

En esta época la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado de los guerreros-sacerdotes surgieron los funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran espe-cialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. Los asombrosos centros ceremoniales de esta época, sus templos y pirámides, tumbas y palacios, nos dan una idea de lo importante que era la religión en las sociedades clásicas.

La construcción de esos centros ceremoniales tenía como finalidad obtener el favor de las deidades que, según las creencias de aquellos pueblos, gobernaban la vida de los hombres y los ciclos de la naturaleza. En ese periodo hubo, además, notables avances

en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crearon complicados sistemas de escritura y prosperó la herbolaria, que estudia las propiedades benéficas o dañinas de las plantas. Las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzaron su punto más alto; las paredes de los centros ceremoniales se cubrieron de pinturas y relieves. Cada pueblo desarrolló un particular estilo artístico, aunque los pueblos de Mesoamérica compartían formas de arte parecidas. La más antigua e influyente de las civilizacio-nes clásicas fue la de Teotihuacan.

Actividades: • Lee el siguiente texto. Después elabora un resumen y realiza una discusión en equipo sobre el mismo.

Texto : Eduardo Matos Moctezuma

Teotihuacán, la imponente metrópoli del altiplano mexicano, fue contemporánea de al-gunas de las principales ciudades de Mesoamérica, como Cholula, Monte Albán y varias del mundo maya, lo cual la llevó a extender su influencia por una buena parte del área. En Teotihuacán se inician muchos de los conceptos que se verán en ciudades posterio-res, desde la orientación de sus principales edificios hasta el trazo de la ciudad misma. Dejó constancia, asimismo, de rituales cuya importancia se ve plasmada en sus murales y del culto a divinidades que trascenderán el tiempo. No obstante que el año 100 a.C. marca la presencia de grupos asentados en el norte de lo que llegará a ser Teotihuacán, no fue sino hasta principios de nuestra era cuando se inició el trazo de la ciudad tal como hoy la conocemos y se establecieron los estilos arquitectónicos que la caracteriza. Entre los años 1-150 d.C. se empiezan a construir las grandes pirámides, como la del Sol, y a partir de ella se comienza el trazo urbano

Page 67: HISTORIA DE MÉXICO I

66

de la ciudad basado en dos ejes: uno norte-sur y otro este-oeste. La ubicación de la pirámide no es casual, pues obedece a razones simbólicas, ya que está asenta-da sobre una cueva cuya existencia fue necesaria para levantar encima de ella el edificio que representaba el centro del universo.

Debió de ser impresionante la cantidad de mano de obra que tuvo que emplearse para la construcción de estos primeros edificios, y resulta muy importante el co-nocimiento que ya desde aquel temprano momento se

tenía para calcular el paso del sol por el firmamento, pues la gran Calzada de los Muertos guarda una desviación de 17° con relación al norte. Es igualmente importante destacar la organización social con que se debió contar para el control de la naciente urbe, pues para entonces Teotihuacán contaba con 30 mil habitantes, aproximadamente, y la ciu-dad se había extendido alrededor de 17 km2, lo que la presenta como la ciudad más grande y poblada de su tiempo en Mesoamérica.

Durante los siguientes años (150-250 d.C.) la ciudad continúa con un ritmo acentuado de crecimiento. Es en esta fase cuando Teotihuacan alcanza su máxima extensión, llegando a cubrir 22.5 km2, con una población calculada en 45 mil habitantes. Algo muy importante tuvo que ocurrir al interior de la sociedad teotihuacana en esta fase, ya que su centro, que se encontraba en la Pirámide del Sol, es trasladada más al sur y es cuando se construye el gran conjunto de la Ciudadela, enorme plaza de alrededor de 400 metros por lado, en cuyo interior se encuen-tra uno de los edificios más impresionantes de Teotihuacán: el Templo de Quetzalcóatl o de las Serpientes Emplumadas.

Otra gran plaza que debió configurarse en ese momento es la de la pirámide de la Luna, la cual se ubica al norte de la Calzada de los Muertos y, al igual que la plaza de la Ciu-dadela, tuvo un papel muy importante: concentrar un gran número de personas durante los rituales.

Hacia los años de 250-450 d.C. la población aumenta a cerca de 65 mil habitantes, si bien la ciudad se retrae un poco hasta abarcar 22 km2. Los conjuntos departamentales, formados por bloques de alrededor de 60 m por lado, están presentes, y algunos de ellos, como Tlamimilolpa, muestran una complejidad en su distribución interna con pasillos, habitaciones y patios.

La urbe alcanza su máximo esplendor alrededor de 450-650 d.C., y la presencia teo-tihuacana se extiende prácticamente por toda Mesoamérica, al mismo tiempo que en Teotihuacán hay presencia de grupos de otras regiones. Durante este periodo la extensión de la ciudad alcanza 20.5 km2 y la población llega a su máxima expansión, calculándose en alrededor de 85 mil habitantes.

Entre los años 650-750 d.C. la ciudad declina y finaliza la importancia que tuvo a lo largo de ocho siglos. La arqueología ha mostrado que alrededor del año 750 la ciudad fue incendia-da y saqueada, con el consiguiente abandono. ¿A qué se debió esto?

Page 68: HISTORIA DE MÉXICO I

67

Diversas ideas han sido expresadas por varios investigadores. Sin embargo, creo que lo que ocurrió en Teotihuacán es lo mis-mo que pasó con varias sociedades mesoamericanas: llegaron a su máxima expansión conquistando pueblos a los que sometie-ron militarmente y aplicaron el tributo correspondiente, y en un momento de debilidad de la metrópoli, estos grupos se levanta-ron y acabaron con quien los sometía.

Lo cierto es que Teotihuacán mantuvo su influencia aún después de destrui-da y abandonada, y vemos que en ella se originaron muchos de los as-pectos que perdurarán en sociedades posteriores del centro de México, para las cuales la obra de los hombres será

considerada como obra de los dioses, bautizándola como “la ciudad de los dioses”.

Quizás la separación que se observa entre las varias áreas de Mesoamérica durante los últimos siglos de la época clásica se deba directamente a la desaparición de Teotihuacán como gran foco de irradiación cultural. Al caer la aristocracia teoti-huacana desaparecen aquellos comerciantes que formaban parte de ella, interrumpién-dose así el vaivén de mercaderías y el intercambio de ideas.

Cultura Zapoteca

Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán. En esta zona arqueológica se han encon-trado canchas para juego de pelota, magnificas tumbas y preciosas joyas. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la re-gión.

Los zapotecas llegaron al Valle Central alrededor del año 1400 a.c y formaron las primeras aldeas en las laderas de los ríos que ofrecían mejores condiciones para el cultivo de algunos granos que habían logrado domesticar. La agricultura trajo consigo el desarrollo de sis-

temas de riego apoyados en el avance tecnológico y en la necesidad de aumentar la producción.

Las aldeas de esta época (1300 a 900 a.C.) contaban entre ocho y diez unidades domés-ticas. Los cálculos demográficos se han efectuado a partir del tamaño de las viviendas y del total de objetos localizados.

El asentamiento más grande de la etapa aldeana fue San José Mogote, en el Valle de Etla. Los vestigios más antiguos de este sitio datan del año 1500 a. c; para este lapso podemos distinguir ya una diferenciación social, a partir de la presencia de una serie de artículos suntuarios.

EI sistema calendárico era una convención de símbolos asociados al ciclo solar, el cual se compartía con otros pueblos mesoamericanos. Los zapotecos también tenían un calen-

Page 69: HISTORIA DE MÉXICO I

68

dario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260 días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resulItado los 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales; ambos calendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes.

Como en el resto de Ias culturas mesoamericanas, en el sistema de calendarios zapotecos también coincidían Ias cuentas ritual y solar cada 52 años, y de esta manera se com-pletaban los siglos, que indicaban el momento de Ia renovación total de Ia vida de Ia gente y de Ias ciudades, era el momento deI Nuevo Sol. Los glifos eran los símbolos que permitían reconocer los elementos fijos de Ia memoria colectiva, como los nombres de los pueblos, los grandes guerreros, los parajes y eventos importantes. Así, por ejemplo, nombres como Yopaá (Mitla), que significa “lugar de descanso”, Guichibaa (Tlacolula), “Ia casa de tumbas”,y Quetetoni (Yatareni) “tortilla de sangre”, son glifos reconocidos por todos los zapotecos deI Valle de Oaxaca.

A través de Ia observación los sabios aprendieron a identificar los ciclos de Ia Luna, del Sol y de Venus, conocimiento indis-pensable para llevar un control exacto del tiempo y un registro de los eventos celestes, como los eclipses, Ias lluvias de estre-llas y el paso de los cometas que presagian buenos o malos augurios. Saber leer Ia posición de Ias estrellas nos permite predecir los cambios de las estaciones del año y cuándo Ios días serán más largos o cuándo más cortos.

Cultura Maya

La cultura maya se asienta en un gran territorio que comprende regiones de cinco países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y México. En México, en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Religión

Nuestros ancestros, los mayas, manifestaron el gran avance de su cultura en todos los aspectos que constituyen una civilización; como la po-lítica, sociedad y la religión. Este último rubro quizá es el más destacado, ya que eran politeís-tas, basando las razones de su existencia en la

naturaleza.

Su ideología se conformaba de dogmas particulares, un ejemplo, la creencia de que los sacerdotes, los guerreros que morían en las batallas, las mujeres muertas en el parto y los sacrificados a los dioses se iban a los lugares celestiales, con las divinidades del fir-mamento: Kin (el sol), Uh (la luna), Xaman Ek (La estrella polar) y Noh Ek (El planeta venus).

Economía

La actividad económica principal era la agricultura, cuyo cultivo básico era el maíz, que se realizaba con la técnica de roza, tumba y quema de las selvas originales, dejando la tierra en descanso durante varios años, hasta que la vegetación de tipo secundario cu-bría el área, esta técnica aún se usa en Yucatán. Entre los cultivos complementarios se mencionan principalmente el fríjol, calabaza, chile, jícama, cacao, camote, yuca, hene-quén, algodón, tomate, lino, tabaco y aguacate.

Page 70: HISTORIA DE MÉXICO I

69

Practicaban la recolección, la caza, la pesca y la domes-ticación de algunos animales como el guajolote, la abeja y un perro mudo que cebaban para comer y al cual lla-maban tsom.

En cuanto a industria, ésta comprendía principalmente la alfarería, cestería, lapidaria, fabricación de objetos de piedra tallada y pulida, tejido de henequén y de telas de algodón, la fabricación de papel para códices y de hule para las pelotas de los juegos rituales; por último, la extracción de la sal en las salinas costeras.

El comercio fue otra de las actividades primordiales de los mayas, que seguramente existió desde épocas antiguas, sin em-bargo, su gran desarrollo coincidió con el período postclásico.

Ciencia

En el desarrollo de las ciencias, los mayas destacaron principal-mente en las matemáticas y la astronomía.Los mayas no contaron más que con medios sumamente rudi-mentarios para realizar sus observaciones astronómicas, sin em-bargo lograron precisar con exactitud los ciclos lunares, solares y venusinos. Lo asombroso entre los mayas es que inventaron el “cero” y que con sólo su numeración vigesimal, el valor posicional de los nú-meros y conocimientos teóricos pudieron calcular cantidades astronómicas y registrar fechas que alcanzan millones de años. La numeración maya más usada fue la de puntos (valor uno) y barras (valor cinco), el cero se representaba por una concha o por una flor cuadripétala.de los números y conocimientos teóricos pudieron calcular cantidades as-tronómicas y registrar fechas que alcanzan millones de años. La numeración maya más usada fue la de puntos (valor uno) y barras (valor cinco), el cero se representaba por una concha o por una flor cuadripétala.

Posclásico o Histórico

Comprende desde el año 800 d. C. hasta la llegada de los españoles. A inicios de este periodo, las ciuda-des más importantes de

Mesoamérica fueron abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran señorío mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI, cuando Europa y América entraron en contacto.

El periodo postclásico o histórico se inicia hacia el año 800 d. C. y termina en 1521, cuando los españoles tomaron la capital del imperio azteca. El tercer periodo precolombino se caracteriza en el altiplano central por los estados tolteca y mexica; en Oaxaca queda el estilo mixteco a toda la época posclásica, estilo que se extenderá hasta partes del área maya, como Belice y Quintana Roo. Mientras, en Yucatán dominaban los itzá y los putún, que fueron los grandes comerciantes rivales de los mexica. Tal vez fueron los que impidieron a la población azteca llegar a la península o más allá de Soconusco. Las demás áreas estaban habitadas por los pueblos que encon-trara Cortés en el Siglo XVI donde aún permanecen sus descendientes.

Page 71: HISTORIA DE MÉXICO I

70

Tolteca

Se localizaron en el altiplano central después de un tiempo de confusión y fundaron un imperio con su capital en Tula, Hidalgo. Lo forman grupos venidos de fuera del área central y pueblos antiguos herederos de Teotihuacan. Así, aunque disminuida, se continúa la tradición cultural de la desaparecida Teotihuacan, que se convierte en la mítica ciudad de los dioses, en contraste con la ciudad viva que es Tula. La mezcla de los pueblos combina rasgos viejos y nuevos, desde luego arquitectónicos, y es-cultóricos, que caracterizan el estilo tolteca.

El fenómeno que caracteriza al postclásico es la invasión de Mesoamérica por pueblos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica. Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los antiguos pobladores y asi-milaron muchos elementos de las culturas Clásicas. Con el tiempo crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del continente americano.

Mixteca La cultura mixteca floreció en el actual estado de Oaxaca, zona tropical con clima templado y caluroso. Su geografía es variada, desde la costa a la sierra, con bosques y tierras aptas para el cultivo. Los mixtecos habita-ron principalmente las tierras altas, en la cima de las nubosas sierras de Oaxaca, por lo que también se les conoce como la “gente de las nubes”.

La base de la economía mixteca fue la agricultura del maíz, para lo cual desarrollaron campos aterrazados con canales de regadío. Los mixtecos

desarrollaron una escritura ideográfica y se regían por dos calendarios, el civil y el cere-monial.

Su organización social estaba dividida en señoríos, que se unían en ocasiones para enfrentar a otros grupos, por ejemplo a los aztecas. Sin embargo, se piensa que hubo un gobernante -llamado en los códices “Ocho Venado Garra de Tigre”- que a través de la instauración de un sistema burocrático como el tolteca, logró unificar a los mixtecos en un solo reino, el que sólo se habría mantenido hasta su muerte.

Totonaca

En el momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los totonacos vivían en grandes ciudades como Zempoala y Quiauhiz-tlán y sus dirigentes políticos se aliaron con Cortés para liberarse del dominio mexica. Fueron los primeros afectados por los invaso-res europeos, sufrieron una merma demográfica. En la actualidad, los aproximadamente 200 mil habitantes de origen totonaco viven en regiones de Papantla y Mizantla, Veracruz, así como en parajes de la Sierra Norte de Puebla y se caracterizan por haber conserva-do sus antiguas tradiciones y forma de vida.

Puede citarse a este respecto su danza del volador que mantiene profundas connotaciones religiosas.

Page 72: HISTORIA DE MÉXICO I

71

Tal vez los toltecas sean ante todo una fachada ilustrada por la figura insigne de Quetzalcoatl (Ce Acatl Tolpitzin). Nacido en fecha 1-Caña, hijo de Chimalma, quien era esposa del célebre chichimeca Mixcátl, este último procedente de las llanuras del norte (región de Zacatecas). Quetzalcóatl fue a veces identificado como “serpiente emplumada”; como ´” nuestra madre, nuestro padre, el inventor de los hombres”.

Al hablar de la historia de Tula, se afir-ma que Quetzalcóatl vivió en dicho lugar como sacerdote y gober-nante supremo, fue sabio y bueno, inventor de las artes y de ele-vadas doctrinas religiosas, forjador de la toltecáyotl, el conjunto de las grandes creaciones toltecas. A partir de entonces esta ciudad se llamó Tollan-Xicocotitlan. La palabra Tollan significa,”lugar donde abundan los tulares o carrizales”, pero a modo de metáfora, Tollan adquirió sentido de “sitio donde hay agua y abunda la vegetación: lugar propicio al poblamiento humano”.

Mexica

Los aztecas, llegaron del norte y se asentaron en la cuenca de Tex-coco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlan, en 1325. La palabra azteca tiene su origen en una legendaria tie-rra del norte llamada Aztlán. Según cuenta la leyenda, los aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una ser-piente. Una tradición cuenta que guiaba a los emigrantes aztecas un Dios llamado Mixitli. Otra que el conductor era Huitzilopochtli, poderoso caudillo elevado a la categoría de Dios después de su

muerte. Una tercera leyenda presenta a Huitzilopochtli como Dios, y como conductor y caudillo a Tenoch.

Por otro lado los arqueólogos han definido esta época como postclásico tardío (1300-1521. d. C.) y se caracteriza por el predominio del militarismo en todos los aspectos. Las deidades principales patrocinan las conquistas guerreras; los ritos más importantes giraron en torno a la captura de prisioneros, y el sacrificio humano se transformó en el eje rector de la parafernalia cotidiana. La organización política y social se estructuró a partir de jerarquías militares, compuestas por hombres jóvenes que se habían destacado por su fiereza, valentía y belicosidad.

Actividades: • Investiga en el libro con que cuente tu centro de servicios el tema de los Mexicas, o aztecas. Te recomendamos el siguiente texto de González Paredes Elsa, Historia de México, México, Ed. ST. 2005; si no encuentras este libro en tu centro cualquier otro de Historia de México I te puede ayudar.

• Con base a la lectura anterior relaciona la siguientes columnas,

Page 73: HISTORIA DE MÉXICO I

72

( ) Macehuales

( ) TlatacontÍn o esclavos

a) Eran empleados en el servicio doméstico y para acarreo de materiales de la construcción.

b) Poseían sus propios tribunales y organizaban diversos sistemas de intercambio comercial, también desempeñaban con frecuencia funcio-nes de embajadores, emisarios y espías. Se en-contraban libres de trabajos personales y tenían otros privilegios y riquezas que los colocaban casi a la par con los miembros de la nobleza.

c) Eran funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes. Sólo entre ellos podía ser elegido el rey tlatoani.

d) Eran grupos emparentados entre sí, estable-cidos en ubicación determinada y con una do-tación de tierras poseídas en común.

( ) Pipintlín o nobles

( ) Pochtecas o mercaderes

Economía

Las actividades económicas como agricultura, in-dustria artesanal, construcción textil, cerámica, etc, eran realizadas por el pueblo con el mando de la clase dirigente, la nobleza y el sacerdocio.

Su organización económica estaba dirigida por una clase dirigente que administraba con honestidad la riqueza y las decisiones que se tomaran debían

contribuir al bienestar y la prosperidad de .

sociedad mexica.

Por otro lado, fue fundamental el pago de tributo como una de las obligaciones del pueblo, los valores equita-tivos se presentaban mediante las semillas de cacao. El número de semillas de cacao equivalía a la cantidad de productos adquiridos, o también el tributo podía ser pagado en forma de servicio. Por ejemplo, labrando tierras y entregando parte del producto a la ciudad, o trabajando en la construcción de edificios y de obras públicas. El tributo contribuyó a los ingresos y a la ri-queza de la capital del imperio mexica.

Page 74: HISTORIA DE MÉXICO I

73

Filosofía y religión

Tanto el pensamiento filosófico como el religioso, fueron fundamentales en el mundo prehispánico. Los dirigentes ci-viles y religiosos tenían conocimientos profundos, que permi-tían desentrañar los secretos del cosmos, y de la vida misma. Practicaban el politeísmo, aunque concibieron la presencia de un dios supremo y creador de todas las cosas, colocán-dose sobre todos los dioses como ser supremo absoluto, in-dependiente e invisible. No era visto ni conocido, ni repre-sentado con figura alguna; fue adorado por los jerarcas del Estado, tanto civiles, como religiosos. Lo denominaban Teotl o Ipannemohuani, es decir, “aquel por quien se vive”. Tam-bién le llamaban Tloque Nahuaque, o quien todo lo tiene dentro de sí mismo.

Educación

El infante mexica comenzaba a recibir instrucción des-de los tres años de edad. La educación era regida por los padres en el caso de los hijos varones y por la madre en el caso de las hijas. Se les enseñaba sus quehace-res y a su arreglo personal. Hasta los ocho años se les amonestaba y aconsejaba, enseñándoles a respetar a sus padres, abuelos, gobernantes y dioses.

Los varones ingresaban al colegio a los 15 años. Los nobles acudían al Calmécac, donde aprendían: administración pública, política, religión, ritos ceremonias, oratoria, leyes, matemáticas, astronomía, astrología, historia, filosofía, lectura y escritura, estrategia militar, adiestramiento físico, etc; se practicaba el ayuno y la obediencia. Por otro lado, el joven macehual iba al tepochcalli, o escuela del pueblo, donde continuaba con la educación recibida en el hogar.

En el colegio aprendía trabajos manuales, como la limpieza de su hogar, su ciudad y los templos; cortar leña, labrar la tierra, alfarería, albañilería, orfebrería, cestería, labrado de piedra, danza, adiestramiento físico, uso de las armas, etcétera. Calendario azteca, monumentodedicado a Tonatiuh, el Sol.

Las ciencias como la ingeniería, las matemáticas, la astrono-mía y la medicina estuvieron presentes en la sociedad mexi-ca; con estos conocimientos obtenían grandes beneficios en

la construcción de edificios, la preservación de la salud y la vida. Finalmente, podemos decir que la escritura azteca era principalmente pictográfica, con variantes jeroglíficas y fonéticas.

Actividades: • Completa el siguiente cuadro, señalando cuáles son los rasgos distintivos de algunos de los elementos de la cultura azteca.

Page 75: HISTORIA DE MÉXICO I

74

Algunas característicasEscritura

Ciencia

Religión

Filosofía

Educación

Rasgos distintivosEra principalmente pictográfi ca

La evolución de la sociedad azteca puede fijarse en tres estadios:

1. La organización gentilicia.

A la llegada de los aztecas a Tenochtitlan, parece ser que su organización social carecía de soberanos. La fuerza de-cisión la constitución los jefes de los cuatro grandes calpu-llis y la asamblea integrada con todos los miembros de las tribus. Más tarde, al establecer en Tenochtitlan, eligieron un soberano. Los antece-dentes muestran el carácter

gentilicio y democrático de la sociedad azteca de aquella época.

2. La democracia militar

La organización gentilicia, prevaleciente en algunos pue-blos del antiguo México, habría sido sustituida en una de-mocracia militar durante las guerras de la conquista de los españoles.

3. La transición hacia el Estado

Con el curso de las conquis-tas los guerreros iban ha-ciendo valer sus exigencias cada vez más.

Actividades: • Relaciona las siguientes columnas

Page 76: HISTORIA DE MÉXICO I

75

a) La organización gentilicia a la llega de los es-pañoles fue sustituida entre los mismos aztecas, transformando su organización social y dando ori-gen a:

b) Consistió en hacer valer los derechos de los guerreros en el curso de la conquista.

c) Era la constitución de los jefes de los cuatro grandes calpullis y la asamblea integrada con to-dos los miembros de las tribus.

( ) Transición hacia el Estado

( ) Organización gentilicia

( ) Democracia militar

Actividades: • Contesten las siguientes preguntas en pares y después comenten sus ideas en grupo.

Menciona ¿cuál es la base de la economía mexica?

Describe las características que tiene la religión mexica.

Realiza un comentario sobre la educación mexica.

• Para completar el cuadro, a continuación, te sugerimos que investigues el signifi cado de las siguientes deidades de la cultura azteca:

Huitzilopochtli

Metztli

Yacatecuhtli

Tonatihuh

Tlzolteotl

Huasteca

Acerca de los antecedentes de esta cultura cabe mencionar que el grupo huasteco es un pueblo prehispánico mexicano de origen ol-meca que desde el año 50 a.C. ocupó la cuenca del río Pánuco. Posteriormente, los huastecos se ex-tendieron hacia los actuales estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Vera-cruz, Hidalgo y Querétaro. El mayor grupo indígena de la Huasteca son los nahuas. No se sabe con exactitud

cuando comenzó este grupo a poblar la región, pero sin duda este proceso se intensificó durante la expansión mexica en el postclásico tardío.

Page 77: HISTORIA DE MÉXICO I

76

Cultura Purepecha

Este pueblo se identifica con una historia común que se remonta a los tarascos y fue el último en incorporarse a la civilización mesoamericana. Se asentó en el occidente de un territorio po-blado por muchas culturas que convivieron por medio del co-mercio, la guerra y las alianzas políticas y matrimoniales. Es el resultado de un conglomerado de estos pueblos y culturas que se desarrollaron y transformaron en purépechas. Resistieron las ad-versidades que enfrentaron en la colonia en los siglos XIX y XX,

logrando trascender hasta nuestro tiempo, con una cultura vigorosa que se crea día a día.

Su organización es comunal y su forma de gobierno es tradicional. Su antigua organización estaba basada en cabildos o gobiernos de repú-blica, en la actualidad se conservan varios de los cargos, dentro de un sistema religioso complejo.

En términos generales, las fiestas pueden clasificarse en tres tipos: pa-tronales, las dedicadas a las vírgenes, que se acompañan de las danzas de Viejitos y Cúrpites, y las dedicadas a los Cristos, de las cuales se presentan como ejemplo la celebrada en Patamban.

Actividades: • Relaciona ambas columnas

Periodo

( ) PRECLÁSICO

( ) CLÁSICO

( ) POSTCLÁSICO

Características

a) • Se conocían a fondo la astronomía y las matemáticas.• Se levantaron pirámides truncadas y escalonadas, santua-rios, palacios, juego de pelota, escuelas y mercados.• Perfeccionamiento de los sistemas calendáricos.• Refi namiento en las expresiones artísticas como la escri-tura y pintura.• Aparecieron diferentes clases sociales.

b) • Un rasgo particular es la existencia de testimonios (códi-ces o libros de pinturas, textos indígenas en diversas len-guas, relatos de cronistas).• Introducción de la metalurgia.• Creciente militarismo.• Proceso de urbanización.• A este periodo se le otorga el califi cativo de histórico.

c) • Aparición de aldeas• Incremento de la agricultura• Paulatina dependencia en los cultivos para subsistir.• Aparición de la cerámica.

Actividades: • Lee el siguiente texto y elabora una fi cha de resumen sobre la cultura puré-pecha.

Page 78: HISTORIA DE MÉXICO I

77

Actividades: • De acuerdo con lo aprendido anteriormente, y con ayuda de tu asesor, des-cribe brevemente los rasgos y elementos culturales que distinguen a cada una de las siguientes regiones del México prehispánico, identifi cando las periódica-mente y describiendo las culturas que se desarrollaron.

REGIONES CULTURALES DEL MÉXICO

PREHISPÁNICO

Ejemplo: Mesoamérica

Aridoamérica

Oasisamérica

REGIONES CULTURALESDEL MÉXICO

PREHISPÁNICO

Ejemplo: Mesoamérica

Aridoamérica

Oasisamérica

SUB AREAS

•Occidente•Altiplano•Golfo de México•Maya

•Oxaqueña

PERIODOS

Preclásico

Clásico

Posclásico

FECHAS ODATACIÒN

1800 a.C, hasta el 200 d. C.

200 a.C al 800 d.C.

Desde el año 800 d. C hasta la llegada de los españoles.

CARACTERÌSTICAS MÀS IMPORTANTES DE LA CIVILIZACIÒN MESOAMÉ-RICANA POR PERIODO

Centros ceremoniales como Cuicuilco, Montealbán y Tikal.Aparición de la cerámica.

Aparecen centros urbanos importantes..Alto desarrollo de la agri-cultura, arte y ciencia.

Centralización del poder político..Se generalizó la actividad bélico – guerrera..Decaimiento del desarrollo artístico y científi co.

CULTURAS QUE SE DESAROLLA-RON EN EL MÈXICO PREHISPÀNICO

Olmeca

Culturas: Teotihuacan, zapote-

ca y maya

Cultura Azteca, totonaca,

tolteca, y purépecha.

Page 79: HISTORIA DE MÉXICO I

78

Actividades: • Relaciona las culturas que se desarrollaron en cada período.

Culturas

( ) Olmeca( ) Tolteca, Mexicas, Huasteca, Totonaca, Purepechas.( ) Teotihuacan, Zapoteca, Mixteca , Maya.

Periodos culturales

a) Clásico

b) Preclásico

b) Postclásico

• Relaciona lógicamente ambas columnas

a) Periodo de cazadores-recolectores y arcaicos.

b) Periodo que corresponde a la apari-ción de la cerámica y la vida sedentaria.

c) Periodo que inicia con la aparición de centros urbanos.

d) Periodo en el que se da el decaimiento del desarrollo artístico y científi co.

( ) Preclásico

( ) Postclásico

( ) Clásico

( ) Prehistórico

2.4. EL ESTADO

TRIBUTARIO MEXICA

Objetivo Temático: Explicará las características generales de la cultura mexica a la llegada de los españoles, a través del análisis de su desarrollo tecnológico y organización social.

Actividades: • Investiga sobre alguna leyenda o mito acerca de la civilización mexica. Elabo-ra un comentario.

México representa la unidad armónica de todos lo pueblos mesoaméricanos. Los mexicas habrían de ser los ejecutores de esta misión y procedieron a some-ter a los pueblos de Mesoamérica; la guerra y el tributo fueron la forma con que se alimentó al sol para que éste pudiera sustentar al universo.

Page 80: HISTORIA DE MÉXICO I

79

4.Técnica aplicada a cultivo, como una herramientatecnológica por los mexicas.

a. Hacha.b. Sistema de roza.c. Chinampas.d. Azadón. ( )e. Sistema de cuenta larga.

1. Lugar de donde provenían los mexicas: a.Néctar de la tierra.b.Región de hule.c.Lugar donde confl uye el sol y la luna.d.Lugar de las guacamayas. ( )e.Lugar del tule.

2. Fue el último tlatoani mexica:

a. Ahuítzotl.b. Cuauhtémoc.c. Moctezuma.d. Cuitláhuac. ( )e. Itzcóatl.

Los mexicas estaban obligados a ofrendar la sangre y el corazón de los prisione-ros sacrifi cados, para proporcionar al sol la fuerza y la energía necesaria para que los pueblos mesoamericanos aseguraran su existencia.

Actividades: • Investiga en algún libro de Historia de México I sobre el Estado tributario mexica. Después redacta un informe por escrito y elabora un mapa conceptual en el cual expongas las características de la condición política del Valle de México.

Estado Tributario Mexica

Acamapichhtli(1376-1396)

Huitzilíhuitl ( 1396-1417)

Chilmapopoca( 1417-1426)

Itzcóatl(146-1440)

Moctezuma(1440-1468)

Axayácatl ( 1468-1481)

Tízoc(1481-1486)

Ahuítzotl(1486-1502)

Xocoyotzin(1502-1520)

Cuitláhuac( 1520)

Cuauhtémoc(1520-1521)

Tlatoanis o Gobiernos

Page 81: HISTORIA DE MÉXICO I

80

La importancia de aspectos políticos-sociales del Estado tributario mexica, tam-bién radica en los territorios que fl orecían alrededor de los lagos, lugar donde se asentaron los mexicas, en donde existían tres reinos que sobresalían por encima de todos: Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan:

Azcapotzalco Se encontraba gobernada por el tepaneca Acolnahuacatzin, el cual poco a poco continuaba sus guerras de conquista. Cuando los mexicas se establecieron en la región de los va-lles, en Tenochtitlán, esta zona pertenecía a los tepanecas. Por

eso los mexicas se vieron obligados no sólo a pagar tributo a Azcapotzalco sino a participar en muchas de sus empresas bélicas.

Culhuacán.Se situaba al sur de los dominios de Azcapotzalco. En dicho lugar predominaba la antipatía hacia los mexicas a consecuencia de la última actuación de éstos; sin em-bargo, se habían mejorado las formas de vinculación con ellos a través de enlaces matrimoniales.

CoatlichanSituado en las riberas orientales del río Tex-coco, se encontraba gobernado por Acol-miztli, que así mismo promovía la expansión de sus dominios. Iniciada la construcción de México – Tenochtitlán, los mexicas conti-nuaron obedeciendo a los sacerdotes y je-fes, que habían sido sus guías en la peregri-nación.

Actividades: • Relaciona la siguiente columna

Azcapotzalco

Culhuacán.

Coatlichan

( ) Se encontraba situado en las riberas orientales del río Tetzcoco.

( ) Se situaba al sur de los dominios de Azcapotzalco.

( ) Reino en el que se encontraba gober-nada por el tepanea Acolnahuacatzin.

Page 82: HISTORIA DE MÉXICO I

81

• Realiza una investigación documental con el texto de Historia de México I que tengan en tu centro y elabora un resumen que considere las características generales a la llegada de los españoles.

Actividades: • Para profundizar sobre el tema hagan lo siguiente:

En equipo realicen una discusión donde expongan cuáles fueron las causas de la caída del imperio mexica. Anoten sus conclusiones.

• Realiza un análisis individual donde señales a tu consideración a qué se debió el triunfo de Cortés sobre los mexicas. Comenta tu análisis con alguno de tus compañeros.

• Si puedes conseguir “La visión de los vencidos”, del historiador mexicano Miguel León Portilla, analiza el texto, refl exiona y escribe un comentario del mismo.

Page 83: HISTORIA DE MÉXICO I

82

Que he aprendido

Poblamiento del hombre en américa

1. ¿Qué versiones son las más aceptadas del origen del hombre americano? ( )a) Semítico, único, múltipleb) Autóctono, semítico, múltiplec) Autóctono, único, múltiple

2. Nombre del geólogo cuya teoría afi rmaba que el hombre americano se originó en las tierras de América, basándose en los restos del Triprothomo y del Homo pampeus. ( )a) Alex Hrdlickab) Paul Rivetc) Florentino Ameghino

3. Antropólogo francés que señala que el hombre había llegado de Asia, Polinesia y Oceanía. a) Alex Hrdlickab) Paul Rivet ( )c) Florentino Ameghino

4. Argumentaron que el hombre americano procedía de Asia y cruzó los hielos del Estrecho de Bering hacia el año 40 000 a 20 000 a.C. ( )a) Alex Hrdlicka y Pablo Martínez del Ríob) Paul Rivet y Arias Montañoc) Florentino Ameghino y Brinton

Mesoamérica, aridoamérica y oasisamérica

1. Comprende la parte central del continente americano. Al norte limita con Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas; hacia al sur abarca Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice, Chipas, Tabasco y Yucatán.

a) Oasisaméricab) Aridoamérica ( )c) Mesoamérica

2. Sus características favorecieron el poblamiento y desarrollo de diversas culturas como: olme-ca, maya-quiché, tolteca-chichimeca, totonaca, mixteca-zapoteca, purépecha, huasteca, mexi-ca, entre otras.

a) Mesoaméricab) Aridoamérica ( )c) Oasisamérica

3. Región que tiene un clima seco, desértico, con escaso régimen de lluvia, ríos de poco caudal y grandes llanuras montañosas.

a) Mesoaméricab) Aridoamérica ( )c) Oasisamérica

Page 84: HISTORIA DE MÉXICO I

83

4. Región que comprende lo que actualmente es la península de Baja California y la aparición de México al norte y este de una línea formada por las colinas orientales de la Sierra Madre Occidental.

a) Mesoaméricab) Aridoamérica ( )c) Oasisamériaca

5. Los grupos nómadas que habitaron la región de Aridoamérica eran designados con el nombre genérico de: ___________.

a) Mayosb) Yaquí ( )c) Chichimecas

6. Es el nombre de una superfi cie cultural de América del norte precolombina. Se extiende des-de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del Golfo de California hasta el valle del Río Bravo.

a) Aridoaméricab) Mesoamérica ( )c) Oasisamérica

Periódos culturales

Periodo formativo

Identifi ca las características de los sub periodos del preclásico.

1. Propagación de aldeas, producción de la cerámica, ela-boración faldas y otras prendas de vestir utilizando las fi -bras de maguey y el algodón.

2. Florece la cultura, establecimiento de centros ceremo-niales planifi cados y con grandes edifi caciones, aumenta la creación artística (escultura, trabajos de jade).

3. Aparecen nuevos focos culturales en las regiones cen-trales del Golfo, oaxaqueña y del mundo Maya.

( ) a. Inferior

( ) b. Superior

( ) c. Medio

Periodo formativo

1. Un _____________ es un periodo en el que, de forma simultánea, se crean y desarrollan enti-dades, estados y culturas con un grado de crecimiento semejante.

a) horizonte Históricob) horizonte Cultural ( )c) Elemento Clasico

Page 85: HISTORIA DE MÉXICO I

84

2. Lugar donde se establecieron los olmecas y formaron la primera gran civilización mesoame-ricana.

a. Yucatán y Tabasco.b. Guerrero y Veracruz. ( )c. Veracruz y Tabasco.d. Campeche y Guatemala.e. Oaxaca y Chiapas.

3. Figura principal de la religión de los olmecas, asociada al misterio de la selva. a. Venado.b. León.c. Monos. ( )d. Jaguares.e. Águila.

4. ¿Qué signifi ca la palabra olmeca? a. Habitante de la región de hule.b. Lugar de las guacamayas.c. Tierra de los chichimecas. ( )d. Lugar donde abunda los carrizales.e. Lugar donde nace el sol y la luna.

5. Fueron los principales centros olmecas. a. Río Chiquito y San Lorenzo.b. La Venta y La Quemada.c. Tres Zapotes y Paquíme. ( )d. Río Chiquito y La Quemada.e. La Venta y Tres Zapotes.

6. Centros ceremoniales de mayor antigüedad de la cultura olmeca. a. Río Chiquito y San Lorenzo.b. La Venta y La Quemada.c. Tres Zapotes y Paquíme. ( )d. Río Chiquito y La Quemada.e. La gran Chichimeca y Tres Zapotes.

7. Las primeras formas de calendario y de escritura en Mesoamérica se debieron a los: a. Aztecas.b. Chichimecas.c. Olmecas. ( )d. Toltecas.e. Mayas.

Page 86: HISTORIA DE MÉXICO I

85

Periodo clásico

1. Es la segunda época, va desde el principio de nuestra era hasta el año 900, y marca el fl ore-cimiento máximo de Mesoamérica. a. Prehistórica.b. Preclásica.c. Clásica. ( )d. Postclásica.e. Histórica.

2. Época en la que la organización de la sociedad se volvió más compleja. En la estructura social hay guerreros-sacerdotes, funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos. a. Prehistórica.b. Preclásica.c. Clásica. ( )d. Posclásica.e. Histórica.

3. La más infl uyente de las civilizaciones clásicas es: a. Olmeca.b. Teotihuacan.c. Purépecha. ( )d. Mexica.e. Mixteca.

Periodo posclásico

Toltecas

1. Los Toltecas fundaron un imperio en la ciudad de: a. Tenochtitlanb.Tula ( )c.Oaxaca

2. La palabra Tollán signifi ca: ________________. a.Lugar donde abundan los tulares o carrizalesb. Región del hule. ( )c. Lugar donde confl uye el sol y la luna.

3. Figura central en los textos referentes a Tollán (Tula) y los toltecas : a. Tláloc.b. Quetzalcóatl. ( )c. Huitzilopochtli.

Page 87: HISTORIA DE MÉXICO I

86

Periodos culturales

1. Relaciona las siguientes columnas

1. Abarcó desde el año 900 al 1500 d. C.

2. Abarcó más o menos, desde 1500 a. C. hasta, 300 d. C.

3. Abarcó desde el año 300 al 900 d. C.

( ) a. Preclásico

( ) b. Clásico

( ) c. Posclásico

2. Relaciona las siguientes columnas:

1. Horizonte en el que se desarrolla la vida sedentaria en pequeñas aldeas de cultivadores.

2. Horizonte en el que la religión se convierte en nor-ma de todas las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos mesoamericanos.

3. Periodo en el que los grupos de sacerdotes y los nue-vos grupos de tendencia militar pugnaron por el poder político, social y económico.

( ) a. Posclásico

( ) b. Preclásico

( ) c. Clásico

3. Reafi rma tus conocimientos identifi cando la datación de cada periodo.

1.( )Preclásica

2.( ) Clásica

3.( ) Histórica

a) Época que va desde el principio de nuestra era hasta el año 900, y marca el fl orecimiento máximo de Mesoamerica, dividiendola cronológicamente y geográfi camente. La prime-ra etapa, hasta el 650, está dominada por Teotihuacan; la segunda, por varios estados menos relacionados entre sí.

b) Comprende desde el año 800 hasta la llegada de los es-pañoles.

c) Abarca desde 1800 a.C., cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C. Se establecieron en las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco; hacia el año 1 formaron la primera gran cultura mesoamericana, re-gión favorable para la agricultura; pudo sostener una pobla-ción numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

Page 88: HISTORIA DE MÉXICO I

87

4. Reafi rma tus conocimientos identifi cando características de cada cultura:

1. ( ) Mixtecos

2. ( ) Zapotecas

3. ( ) Maya

4. ( ) Totonacos

a. Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca.

b. Cultura que se asienta en un gran territorio que comprende regiones de cinco países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y México. En México en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

c. Cultura que fl oreció en el actual estado de Oaxaca, zona tropical con clima templado y caluroso. Su geografía es variada, desde la costa a la sierra, con bosques y tierras aptas para el cultivo. Sus pobladores habitaron principalmente las tierras altas, en la cima de las nubosas sie-rras de Oaxaca, por lo que también se les conoce como la “gente de las nubes”.

d. Fundaron un imperio con su capital en Tula. Lo forman grupos veni-dos de fuera del área central y pueblos antiguos herederos de Teoti-huacan.

5. ( ) Toltecas

6. ( ) Aztecas

7. ( ) Teotihuacán

8. ( ) Olmecas

e. Llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlan, en 1325.

f. En el momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, vivían en grandes ciudades como Zempoala y Quiauhiztlán y sus dirigentes políticos se aliaron con Cortés para liberarse del dominio mexica, fueron los primeros afectados por los invasores europeos, sufrieron una merma demográfi ca.

g. Fueron notables escultores. Tallaron en jade fi guras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes fi guras de piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas.

h. Imponente metrópoli del altiplano mexicano, que fue contemporánea de algunas de las principales ciudades de Mesoamérica, como Cholula, Monte Albán y varias del mundo maya, lo cual la llevó a extender su infl uencia por una buena parte del área.

Page 89: HISTORIA DE MÉXICO I

88

Los Aztecas

1. ¿Etimológicamente qué signifi ca México?

a) Región de hule.b) Lugar donde confl uyen el sol y la luna. ( )c) Lugar de las guacamayas.

2. ¿Qué es un calpulli?

a) Una unidad productiva autosufi ciente.b) Un régimen de propiedad. ( )c) Actividad productiva.

3. Forma de propiedad equivalente al modo de producción asiático:

a) Teopanta.b) Milchimalli. ( )c) Calpulli.

4. Es la unidad autosufi ciente para el consumo de la comunidad.

a) Teopanta.b) Calpulli. ( )c) Milchimalli.

5. Identifi ca las diversas formas de propiedad territorial del imperio.

1. Eran tierras en propiedad comunal en condiciones de ser trabajadas.

2. Se usaba para sufragar los gastos de la guerra y el abasto de los guerreros.

3. Podían tener dos orígenes: ser herencia de la vie-ja nobleza azteca u obtenida por hazañas bélicas; en ese caso, el monarca las concedía como premio y las otorgaba en posesión; con ello el mexica elevaba su rango social.

( ) a. Milchimalli

( ) b. Pillalli

( ) c. Calpullalli

Page 90: HISTORIA DE MÉXICO I

89

6. Qué aspectos fueron causa de la caída de los mexicas: a. La cultura y religión de la estructura del imperio.b. Socioeconómicos y políticos de la estructura del imperio. ( )c. Socioculturales.

7. Los _________ habían creado en el centro de Mesoamérica un Estado tributario sin ningún apoyo político sólido que vinculara a los vasallos con el centro imperial. La explotación de los pueblos había creado un fuerte resentimiento que____________supo aprovechar desde su llega-da a las costas de Veracruz. El capitán español se dio cuenta de que atrayendo a los enemigos de los mexicas y atacando el corazón del imperio podía desmantelar la estructura tributaria. a. Teotihuacanos, Cortés.b. Mayas, Cortés.c. Mexicas, Colón. ( )d. Mexicas, Cortés.e. Purepechas, Colón.

8. La naturaleza de la sociedad mesoamericana y su distribución geográfi ca forman un antece-dente para explicar el proceso de: a. Desarrollo de las grandes civilizaciones.b. Conquista y colonización españolas. ( )c. Descubrimiento y sometimiento.

9. La zona mesoamericana fue la que atrajo la conquista y la colonización españolas y por lo tanto constituye el antecedente indígena primordial para la formación de la: a. Nacionalidad mexicana.b. Cultura. ( )c. Sociedad nacionalista.

10. Durante toda la época ________ la población indígena fue la mayoría del país, princi-palmente de la masa campesina, y la cultura _______ dejó su huella también en la cultura de mestizos y criollos. Desde sus orígenes el sentimiento nacionalista proclamó los antecedentes_______ como base de la personalidad cultural de la nación, y la revolución ensalzó el indigenismo como parte de la redención de los campesinos. a. Preclásica, prehispánica, nacionalistas.b. Colonial, meseoamericana, prehispánicos. ( )c. Clásica, mesoamérica, prehispánicas.

11. El crecimiento gradual de la población _______ y_______ así como la asimilación de gran parte de la población indígena, relega la población estrictamente indígena a un papel marginal, pero que continua vigoroso dentro de la cultura mexicana moderna. a. Mulata y peninsular.b. Criolla y mestiza. ( )c. Negra y española.

Page 91: HISTORIA DE MÉXICO I

90

12. Miguel León-Portilla expone en su libro _________________ el sentimiento que surgió en los indígenas, a raíz del choque violento con los españoles. Enfatiza en su obra la importancia de divulgar la perspectiva indígena: el testimonio de lo que vivieron, pensaron y sintieron los vencidos. a. Los antiguos mexicanos.b. Literatura indígenas de México. ( )c. La visión de los vencidos.

Page 92: HISTORIA DE MÉXICO I

91

Quiero saber más

Si deseas explorar más acerca del México prehispánico, podemos sugerirte algunas referencias bibliográficas. Así como visita a algunos sitios arqueológicos y museos cercanos a tu comuni-dad, donde podrás observar de manera más cercana algunas formas de expresión cultural.

Aguilera, Carmen. El arte oficial tenocha y su significación social, México,: Universidad Nacio-nal Autónoma de México, 1977.

Carrasco, Pedro. América Indígena, Madrid. Alianza Editorial, 1985.

Caso, Alfonso. El Pueblo del sol. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México. Editorial Nacional, México, 1970.

Conrad, Geoffrey y Arthur Demarest. Religión e imperio, Madrid: Alianza Editorial, 1988.

Davies, Nigel. Los aztecas. Barcelona, Ediciones del Castillo, 1977.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de Nueva España. 2a Ed. Editores Mexicanos Unidos, México, 1992.

Florescano, Enrique (coord). Atlas histórico de México. México: SEP-Siglo XXDI, 1983.

Longhens, María. México Antiguo, Historia y cultura de los mayas, aztecas y otros pueblos precolombinos. Barcelona: Folio, 1998.

Vaillant, George. La civilización azteca, origen, grandeza y decadencia. México Fondo de Cul-tura Económica, 1980.

Von Hange, Victor. Los aztecas, hombre y tribu. 3ª. Ed. Diana, México, 1966.

León Portilla, Miguel. La visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. 8ª. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1964.

Ochoa, Lorenzo. “Los Olmecas”, en Atlas histórico de Mesoamérica. México: Larusse, 1989.

Steele, Philip. El periódico azteca. Barcelona, Ediciones B, 1998.

Woods, Tim. Los aztecas. Buenos Aires. Editorial Siglo mar, 1995.

Page 93: HISTORIA DE MÉXICO I

92

Objetivo de la unidad: Al concluir la unidad podrás interpretar las teorías que dieron origen al poblamiento de Améri-ca, distinguiendo las características de las culturas prehispánicas, a través de su ubi-cación espacio temporal con una mayor comprensión en sus diferentes entornos: político, social y cultural.

3UNIDAD

¿Qué voy a aprender?

LA CONQUISTA Y LA COLONIA

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

En la tercera unidad, como ya te habrás podido dar cuenta, estudiaremos la época de la conquista y la Colonia en América, y específi camente, en lo que es ahora el territo-rio de nuestro país. Nuestro objetivo es que desarrolles una conciencia histórica de tu país y de ti mismo, a partir del conocimiento de la Conquista y la Colonia, compren-diendo su ubicación histórica y sus principales características.

Las personas del México contemporáneo padecemos de una suerte de abismo mental que nos ha originado ciertos traumas y complejos respecto a nuestra identidad nacio-nal. En efecto, con la idea de que México es un país que fue conquistado por España, se generó un sentimiento de inferioridad, reforzado por ideas falsas respecto a menos-preciar su carácter indígena y mestizo.

En efecto, muchos de los prejuicios sociales, de las ideas conservadoras de una ideo-logía que privilegia a las clases más poderosas, de sentimientos de sometimiento y obediencia a la Iglesia, provienen del periodo colonial.

Una de las ideas falsas más generalizadas en nuestro país es que México fue conquis-tado por España. Como veremos más adelante, esto no es del todo correcto por varios aspectos: México como nación no existía, además de que en realidad, mas que la conquista de un país sobre otro, se dio un proceso complejo donde múltiples pueblos pelearon en contra de la hegemonía azteca, lo que derivó en su derrota y la victoria española.

Por otro lado, durante la Colonia se dio un sometimiento y explotación brutal sobre los indígenas, los mestizos y los negros por parte de la aristocracia criolla y española, y para poder justifi car esta dominación y explotación elaboraron una ideología, di-fundida especialmente por la Iglesia católica, que contenía ideas altamente racistas, clasistas y sexistas, esto es, que era claramente discriminatoria en contra de los indí-genas, los negros y todos aquellos que no fueran de raza española, que discriminaba también a las mujeres por su sexo y en general, a todas las clases inferiores en la que se inculcaban los valores de la humildad y la obediencia para que no se levantaran en contra de las clases altas.

Page 94: HISTORIA DE MÉXICO I

93

La única forma que como nación podamos formarnos una idea sana de nuestra iden-tidad es a partir de la comprensión de nuestra historia. Tal vez pienses que esto no te afecta directamente a ti, o que es un asunto de poca importancia. Totalmente falso. Por un lado, estos prejuicios y sentimientos de inferioridad muy posiblemente están inculcados en ti, como en la mayoría de los mexicanos, sin que siquiera seas concien-te de eso. Has reconocido actitudes malinchistas, preferir lo extranjero sólo porque es extranjero, en algunas de las personas que te rodean has escuchado la palabra “indio” con un carácter peyorativo, has escuchado a personas que consideran que las personas ricas son mejores por el simple hecho de su situación social, mientras que los pobres son pobres porque tienen mala suerte o porque es su destino, alguna vez tú has tenido alguna o todas las actitudes anteriores, entonces, como te podrás dar cuenta, estás afectado por una ideología que se generó durante la Colonia y en donde a los mexicanos se nos inculcó la obediencia, el machismo, el racismo y muchas otras actitudes que afectan tu vida.

Por otro lado, todas las actitudes y falsas ideas anteriores no son un asunto de poca re-levancia. Por el contrario, muchos de los grandes problemas que tenemos como país y que nos impiden ser una sociedad más tolerante, más avanzada, más democrática, tienen que ver con los prejuicios ideológicos generados en la Colonia, por ejemplo el malinchismo que nos hace preferir lo extranjero, y que en el fondo nos estamos desvalorarnos frente a los demás, o el machismo que dice que las mujeres deben obe-decer en todo a los hombres. Ya te habrás dado cuenta que el problema no es menor, por el contrario, es uno de los problemas más importantes que tenemos que resolver como país.

Este tema está antecedido por el estudio que ya hiciste de Mesoamérica y las culturas prehispánicas que se desarrollaron, pero a la vez, nos sirve para entender posterior-mente el tema de la independencia de México, un parte de nuestra historia crucial para todos.

Te invitamos entonces a que recorras este capítulo de nuestra historia y pongas espe-cial atención en esas ideas negativas que se generaron, y cuál era el propósito de que se extendieran entre la población de entonces y ahora.

Page 95: HISTORIA DE MÉXICO I

94

LA CONQUISTA Y LA COLONIA

La llegada europea a América

La Conquista de México-Tenochtitlán El Virreinato

Page 96: HISTORIA DE MÉXICO I

95

¿Cómo aprendo?

3.1 La llegada europea a América.

La discusión sobre si debe hablarse de “Descubrimiento de América” o “Encuentro de dos culturas”

Objetivo Temático: Describirás las diferentes empresas de expedición y sometimiento que antecedieron a la conquista, a través de la lectura de algunas fuentes documentales.

El llamado “descubrimiento de América” es un hecho histórico que ha generado muchas polémicas, por un lado, existen personas que consideran a esto como un hecho fundamentalmente positivo, mientras que otras, por ejemplo, algunos grupos indígenas, lo consideran una tragedia que afectó gravemente su historia. En muchos de sus argumentos ambos grupos tienen algo de razón, sin embargo, lo que si es innegable es que el “descubrimiento de América” fue un hecho que marcó para siempre la historia de todo el planeta.

Lo primero para entender por qué se dio este aconteci-miento es conocer el contexto en el que se lleva a cabo. En los años y siglos antes de que Cristóbal Colón partiera de la península ibérica para conocer nuevas rutas comer-ciales, prácticamente todo el sur de Europa y el norte de África, eran controlados por los musulmanes. Al tener

dominado el Mar Mediterráneo controlaban prácticamente todo el comercio entre Europa, Asía y el Medio Oriente. Los reinos cristianos estaban apartados y no tenían posibili-dad de comerciar con otros pueblos si los musulmanes no lo aprobaban.

Por esta razón, y bajo muchas hipótesis sobre el hecho de que la tierra era en realidad redonda y no plana, como hasta entonces se pensaba, es que se decidió hacer expediciones

para encontrar nuevas rutas hacia oriente, por parte de la corona española.

España como tal se unifi có poco tiempo antes de que Cristóbal Colón se lanzará a descubrir nuevas rutas comerciales. Antes, el norte de España eran en reali-dad varios reinos independientes entre sí, y prácticamente todo el sur y parte del centro de ese país eran colonias conquistadas por los musulmanes desde hacía 800 años. Los musulmanes fundan en algunas ciudades, ahora españolas, universidades y hacen fl orecer la cultura, la medicina y las ciencias.

Los reyes de Aragón y Castilla deciden casar-se y con esto unifi car ambos reinos, lo que prácticamente dará la base con la cual se fun-dará la España actual. Para hacer más sólida

Page 97: HISTORIA DE MÉXICO I

96

la unión de los reinos ibéricos, los reyes deciden adop-tar el catolicismo como única religión del nuevo reino de España, y pronto se lanzarán a la “reconquista” de los territorios árabes del sur, territorios que aunque tenían como religión ofi cial al islam, en realidad toleraban la diversidad religiosa con los judíos y los católicos, entre otros.

La guerra en contra de los árabes fue cruel y destructiva, y sólo una vez que los reyes españoles conquistaron todos los territorios del sur de la península ibéri-ca, patrocinaron la empresa de Colón, de rodear el planeta a través del Océano Atlántico, en busca de nuevas rutas hacia oriente.

Cabe señalar una vez más, que la teoría de que la tierra era redonda y no plana era algo aceptado entre la comu-nidad científi ca de aquella época, como lo señala el gran historiador O´gorman.

Según O´gorman el continente descubierto por Colón fue inter-pretado por Europa, que en ese momento vivía el renacimiento, y se inventaron muchos mitos alre-dedor de este acontecimiento. Es por eso, que Edmundo O´gorman plantea que, en cierto sentido, América fue más inventada que descubierta, esto es, fue sobre interpretada y, en muchos casos, mal interpretada, creándose toda una mitología alrededor de ella.

Lo que es un hecho, es que en las últimas décadas se ha iniciado un debate muy importante entre los historiadores y estudiosos del tema, acerca de cómo afrontar el descubrimiento de América. Por un lado, están quienes hablan de este hecho como el “encuentro de dos culturas”, la española y la indígena. Esta interpretación antepone el enriquecimiento cultural por encima del dolor causado por la guerra de conquista; sin embargo, por otro lado, hay muchos otros investigadores que piensan que si bien es cierto que a través del descubri-miento, y posteriormente la conquista de América, se enriquecieron las distintas culturas, tampoco se puede soslayar el hecho de que estos dos hechos trajeron como consecuencia el genocidio y la muerte cultural de los pueblos originales del continente.

Page 98: HISTORIA DE MÉXICO I

97

Actividades: • Realiza una investigación bibliográfi ca con el libro de Historia de México I que tengas en tu centro de servicios, acerca de la discusión sobre si debe hablar-se de “descubrimiento de América” o “encuentro de dos culturas”.

• Comenta con un compañero cuál de las dos afi rmaciones te parece más co-rrecta: “descubrimiento de América” o “encuentro de dos culturas”, y saquen una conclusión en común. Anoten la conclusión de ambos en su cuaderno y coméntenlo con el grupo.

• Comenten en debate las conclusiones en pareja a las que llegaron, sobre si de-bemos hablar de “descubrimiento de América” o “encuentro de dos culturas”. Con ayuda de su asesor lleguen a ciertas conclusiones en común, anótenlas en el pizarrón y en su cuaderno.

3.1.1. Los viajes de exploración.

•Cristóbal Colón•Francisco Hernández de Córdoba.•Juan de Grijalva•Hernán Cortés.

A partir de los viajes de Colón, y del descubrimiento del nuevo continente y todas sus posibilidades, se hizo necesario que las coronas más importantes de Europa en ese momen-to, patrocinaran nuevos viajes de expedición hacia las nuevas tierras. De hecho, los reyes más poderosos ne-cesitaban competir entre sí para poder aprovechar las ventajas del nuevo descubrimiento. De tal suerte, que ya no sólo España, sino que Portugal, Holanda, Ingla-terra y Francia hicieron nuevos viajes hacia América.

Actividades: • Algunos de los marineros experimentados que hicieron tales empresas fueron Cristóbal Colón, Francisco Hernández de Córdova y Juan de Grijalva. Investiga en el libro de Historia de México I que tengan en tu comunidad, acerca de las expediciones de los personajes antes señalados y elabora una fi cha de trabajo de cada uno.

• A partir de tu investigación bibliográfi ca y de fi chas de trabajo resuelve el siguiente cuadro.

Page 99: HISTORIA DE MÉXICO I

98

¿QUÉ PAÍS LO APOYÓ EN SU EXPEDICIÓN?

¿POR QUÉ FUE IMPORTANTESU EXPEDICIÓN?

NOMBRE

Cristóbal Colón

Francisco Hernández de Córdova

Juan de Grijalva

Actividades: • Realicen en equipos una investigación en libros, en Internet y en Encarta sobre las rutas que siguieron Cristóbal Colón, Francisco Hernández de Córdova y Juan de Grijalva. Posteriormente, elaboren en un rotafolio un mapa donde señalen las rutas que siguieron cada uno de estos expedicionarios.

• Investiga en el Encarta, Internet o en la bibliografía de tu centro de servicios los viajes de los siguientes expedicionarios, y elabora un resumen en el que expongas la importancia de sus viajes:

¿QUÉ PAÍS LO APOYÓ EN SU EXPEDICIÓN?

¿POR QUÉ FUE IMPORTANTESU EXPEDICIÓN?

NOMBRE

Vasco de Gama

Fernando de Magallanes

3.2. LA CONQUISTA DE

MÉXICO-TENOCHTITLÁN.

Objetivo Temático: Explicarás las formas empleadas para llevar a cabo la conquista y la colonización, a partir del análisis de algunas crónicas de la época.

Una vez descubierto el nuevo continente, Euro-pa se hizo conciente de la gama de posibilidades

económicas y culturales que ofrecía América. Las expediciones se hicieron más constantes con el objetivo de colonizar las nuevas tierras; sin embargo, los euro-peos no sólo se encontraron con riquezas materiales enormes, sino también con hombres y mujeres que cuestionaron seriamente su idea del mundo.

Page 100: HISTORIA DE MÉXICO I

99

Por un momento imagina que eres una persona eu-ropea del siglo XVI, en ese momento la mayoría de la gente pensaba que la Tierra era plana, que todos descendíamos de Adán y Eva, la pareja expulsada del paraíso por Dios. Ni siquiera podrías imaginar que existiera gente o un continente como América. De la noche a la mañana se descubre que la Tierra no es plana sino redonda, que existe un continente habita-do por personas que nunca imaginaste que existie-ran, y que viven a miles de kilómetros de cualquier cosa conocida. Surgen entonces varias preguntas al respecto: Si la Tierra no es plana como se pensó ¿qué

forma tiene? Otra de las interrogaciones que cambiaron la idea que se tenía del mundo es ¿Quiénes son las personas que viven ahí? ¿Si todos los seres humanos descendemos de Adán y Eva, de dónde salieron ellos? ¿Cómo llegaron hasta esas tierras? Más aún, ¿son seres humanos? Como vez, el descubrimiento de América cuestionó seriamente la imagen del mundo que se tenía en ese momento.

Pero el descubrimiento de América por parte de los europeos no sólo supuso un cambio en su forma de ver el mundo, sino el contacto con algunas de las civilizaciones más grandes de su tiempo. De la misma manera, colonizar el nuevo continente no fue una tarea fácil ni pacífi ca, para lograrlo millones de indígenas tuvieron que morir, en uno de los grandes genocidios de la historia de la humanidad.

Cuando se habla de la conquista de América (y en particular de lo que hoy co-rresponde a nuestro país) como el encuentro de dos culturas habría que llamar la atención sobre dos aspectos fundamentales, que veremos con mayor deteni-miento a lo largo de esta unidad.

El primero es que no fueron dos culturas las que se “encontraron”, menos dos culturas únicas o “puras”; tanto del lado de los europeos como de los america-nos originales podemos hablar de que eran resultado de la fusión y mestizaje de múltiples culturas. Como ya hemos visto, el territorio que ahora conocemos como España estuvo ocupado ocho siglos por el imperio árabe, provocando avances importantísimos en la ciencia y la cultura. Pero antes de los árabes, estuvieron los latinos, diversas culturas mediterráneas y hasta los fenicios. De tal suerte que los españoles no eran sino resultado de un gran número de culturas que se establecieron a lo largo de la historia en ese territorio y cada una aportó ciertas características importantes. Del lado de los indígenas americanos podemos hablar de un fenómeno similar. Como ya viste en la unidad pasada, El territorio que hoy ocupa nuestro país estuvo habitado por múltiples

Page 101: HISTORIA DE MÉXICO I

100

culturas que, si bien tenían algunos rasgos en común, también es cierto que sus diferencias eran grandes, al grado de que no podemos hablar de una cultura única, ni mucho menos de que conformaran una sola nación. Por el contrario, tanto Oasis, Arido y Mesoamérica podríamos verlas como una suerte de subcon-tinentes en donde se albergaban distintas culturas y naciones. De tal suerte, lo que conquistó España no fue un país, sino a muchas naciones e imperios que no tenían una unidad entre si. Decir que España conquistó México es un error his-tórico garrafal por una simple y sencilla razón, México no existía todavía, lo que había era un territorio donde convivían muchas culturas sin una unión entre sí.

Por lo tanto, colonizar América supuso una empresa muy difícil y muy do-lorosa. Este es el segundo aspecto que queremos resaltar cuando hablamos del “encuentro de dos culturas”. En muchos casos lo que se dio no fue tanto un “encuentro” como la imposición y aniquilación de una cultura sobre otra. Conquistar a los pueblos indígenas supuso no sólo imponerse militarmente a ellos, sino también en muchísimos otros aspectos que nos permiten hablar que hubo no sólo un genocidio poblacional, sino también cultural. La segunda cosa peor que le puede pasar a un pueblo, después de que asesinen a su población, es que le arranquen su cultu-ra, su lengua, sus tradiciones, su forma de ver, vivir y pensar el mundo. Con esto, están asesinando su alma. Y estas dos cosas las padecieron las culturas indígenas de nuestro continente. Podríamos decir que su con-quista implicó la muerte de su cuerpo (su gente) y su alma (su cultura).

Justamente el tema que veremos a continuación es la conquista material y espiritual de los pueblos in-dígenas. Hay una frase que dice que los españoles conquistaron a los indígenas a través de la espada y la cruz, vamos a aprender qué signifi ca esta expresión.

Actividades: • Realiza una investigación bibliográfi ca en el libro de Historia de México I que tengas en tu centro de servicios acerca de la conquista de América. Elabora fi chas de trabajo en las que registres las cosas que te parezcan más importantes de tu investigación.

• Comenta con un compañero qué signifi ca que los españoles conquistaron a través de la espada y la cruz y anoten sus conclusiones.

• Si existe una comunidad indígena cercana, o ustedes forman parte de una, refl exionen acerca de los elementos que creen que eran parte de su cultura ori-ginal y cuáles se derivaron de la conquista española.

Page 102: HISTORIA DE MÉXICO I

101

Posiblemente tú, o muchas de las personas cercanas a ti, al hablar de la época de la conquista la men-cionen como la conquista de España sobre Méxi-co. Como ya hemos mencionado, esto es erróneo. Ciertamente la corona española conquistó y domi-nó a todos los pueblos y reinos de Mesoamérica, sin embargo, hubo muchos factores que ayudaron a esta empresa. Para que comprendamos mejor este fenómeno vamos a tratar de analizar cada una de sus partes y personajes.

Hernán Cortés, el capitán que dirigió a los españo-les en la conquista de estos pueblos era miembro de una vieja familia aristocrática venida a menos. De hecho, cuando inicia sus expediciones hacia Amé-

rica tenía deudas que ahorcaban su situación económica. En este aspecto era como muchos de los soldados españoles que vinieron a la colonización y con-quista de estas tierras. La mayoría eran sujetos en banca rota o con una situación muy precaria, que se lanzaron a esta aventura buscando la fortuna económica, e incluso, la fama personal. Cortés fue enviado por Diego Velásquez, entonces gobernador de Cuba, en algunas expediciones que buscaban encontrar nuevas tierras. Cabe resaltar que el propio Diego Velásquez tenía cierta desconfi anza en Cortés.

Así pues, Cortés llega a lo que actualmente conocemos como la península de Yucatán inicialmente, donde encontraron a Jerónimo de Aguilar y a Gonzalo Guerrero, dos soldados que habían naufragado algunos años atrás en dichas tierras. Mientras que Gonzalo Guerrero, agradecido y totalmente integrado a la comunidad maya que los cobijó permaneció al lado de los indígenas, Jerónimo de Aguilar se unió a la expedición de Cortés, siéndole de gran ayuda en este momento de su empresa.

Ya en territorio mesoamericano, tanto Cortés como sus hombres se encontraron de frente con culturas mucho más desarrolladas y refi nadas que las que habían en las Antillas y el Caribe. Sin lugar a dudas, lo que Cortés y sus hombres cono-cieron fueron algunas de las civilizaciones más desarrolladas del “nuevo conti-nente”, de tal suerte, que la relación inicial con estos pueblos fue de asombro y cierto desconcierto.

Sin embargo, a medida que Jeróni-mo de Aguilar explicaba a los es-pañoles las tradiciones y culturas de estos nuevos pueblos, Cortés recibe otro golpe de suerte que sería defi nitivo para sus aspiracio-nes, producto de algunos pueblos

Page 103: HISTORIA DE MÉXICO I

102

dominados en el rio Grijalva, el regalo fue una mujer, bautizada con el nombre de Marina y que además de convertirse posteriormente en su esposa, sabía hablar nauhatl y maya, y muy rápidamente español, por lo que sirvió de inter-prete al capitán español. Este fué otro de los he-chos que sería importantísimo para los intereses de Cortés, pues como veremos más adelante, gran parte de la conquista que pudo lograr se hizo a partir de las alianzas que estableció con reyes y pueblos indígenas.

Desde su llegada Cortés fue muy observador respecto a los pueblos indígenas que iba conociendo y sus circunstancias. Así, entendió que una de las cosas que compartían muchos de esos pueblos era un rencor muy fuerte en contra del imperio mexica, el más importante en ese momento. Otra cosa que observó y explotó inicialmente fue el asombro y, hasta el temor, de los indígenas por los caballos y las armas de fuego que ellos desconocían. Dos circunstancias que en sus primeras batallas los ayudaron a conseguir el triunfo, pero que, contrario a lo que muchos creen, no fueron defi nitorias para su victoria sobre Tenochtitlán, la capital mexica.

Pronto el emperador mexica Moctezuma entró en contacto con Hernán Cortés y sus guerreros. Los pueblos mesoamericanos más desarrollados tenían un gran conocimiento en astrología y matemáticas, pero también sus sabios y gober-nantes creían fuertemente en la astrología (la infl uencia de los astros en la vida de los hombres) y en las profecías, de manera que su visión del mundo estaba fuertemente afectada por la idea de un destino que se les impone a los hombre por fuerzas que van más allá de lo que ellos podían dominar. De hecho, era muy común que antes de las batallas más importantes, cada pueblo hiciera, con sus sacerdotes, una serie de consultas para saber si tenían o no un destino favo-rable. Finalmente, los pueblos indígenas concebían a sus dioses como fuerzas que ejercían un poder muy fuerte sobre los hombres. De hecho, cada día de su vida estaba infl uido por estas fuerzas divinas. A este respecto cabe recordar una antigua leyenda sobre uno de los dioses más relevantes de la religión indígena, Quetzalcóatl, que decía que regresaría a gobernar a los pueblos que había dejado. Muchas casualidades históricas se dieron a partir de este hecho, pues la llegada de los españoles coincidía con la fecha que establecía la profecía. Otra de las coincidencias importantes eran los rasgos físicos que se decían te-nía Quetzalcóatl, pues la leyenda decía que era blanco y barbado, parecido a Hernán Cortés. Todo esto hizo pensar en un principio a Moctezuma que los

Page 104: HISTORIA DE MÉXICO I

103

españoles eran dioses y no hombres, y que sus caballos, esas criaturas que los indígenas nun-ca habían visto, eran también bestias divinas; pero, la crueldad y la extrema ambición de los hombres de Cortés pronto les hicieron refl exio-nar e incluso, un gobernador mexica en la costa de Veracruz, hizo llegar la cabeza de un solda-do y un caballo español que habían muerto en combate, para demostrarle a Moctezuma que no eran ni dioses ni inmortales, sino hombres como ellos.

Moctezuma era muy supersticioso y temeroso de las profecías y malos augurios que le habían

comunicado sus sacerdotes, por lo que en lugar de movilizar todo su ejército para detener a los extranjeros intento pactar con ellos ofreciéndoles múltiples regalos. Contrario a lo que se proponía, los presentes ofrecidos por el empera-dor mexica sólo motivaron más la ambición de los españoles que estaban deci-didos a quedarse con todos los tesoros del reino mexica sin importar cualquier costo. Cortés, sin embargo, era conciente que no podía enfrentarse inmediata-mente contra el imperio mexica y acepto pactar con Moctezuma para ganar su confi anza, mientras sus soldados seguían asesinando, ultrajando y robando a los súbditos mexicas que poco a poco desconfi aban y recelaban de la cobardía de su emperador. Cortés, ambicioso y práctico, pronto traicionó su palabra y tomó prisionero a Moctezuma, pero, aún no tenía las condiciones para derrotar al emperador mexica y fue derrotado y su ejercito gravemente mermado en lo que se conoce como la Batalla de la Noche Triste. Los españoles, vencidos, huyeron hacia tierras en donde los mexicas no tuvieran tanta infl uencia y Cortés intentó una nueva estrategia para conquistar la capital del imperio.

Según una leyenda Moctezuma fue rechazado, e incluso asesinado, por su pro-pio pueblo quien le reprochaba la cobardía asumida frente a los españoles. Cabe aclarar que no existen aún fuentes confi ables que corroboren esta historia. Lo que si podemos saber es que Moctezuma muere y el trono mexica es asumido por Cuitláhuac, quien decide enfrentar a los invasores militarmente. Este tiem-po es aprovechado por los españoles para reagruparse y hacer pactos con los pueblos cautivos de los mexicas que, como ya dijimos, tenían fuertes recelos hacia ellos. Así, Cortés avanzó hacía Tenochtit-lán con un ejercito de tlaxcalte-cas y demás indígenas aliados a él, o más bien, guiados por él. El importante historiador mexica-no Juan Brom habla incluso de que más que una conquista por

Page 105: HISTORIA DE MÉXICO I

104

parte de España, podemos hablar de una sublevación indígena en contra del imperio mexica, guiada por Hernán Cortés. Así, después de dos meses de sitio, Tenochtitlán es derrotada por el ejército indígena de Cortés y, se inicia la época del dominio español.

Finalmente, existió otro factor sumamente importante para lograr la caída del imperio mexica, las epidemias que trajeron consigo de Europa Hernán Cortés y su tropa. De manera muy hábil Cortés cortó las vías de comunicación de Te-nochtitlán dejando atrapada a su gente en la imponente ciudad. Eso provocó la carestía de alimentos, pero sobretodo, una crisis en la higiene de la ciudad, pues los cadáveres eran arrojados adentro de la ciudad provocando múltiples enfermedades, en lo que podríamos denominar una guerra bacteriológica muy primitiva. Esta situación se agrava cuando muchos de los cadáveres estaban in-fectados por la viruela y demás virus que desconocían los indígenas americanos y para los cuales, obviamente, no tenían remedio. Estas epidemias fueron devas-tadoras durante y después de la guerra, al grado de que millones de indígenas murieron por esa causa en los pocos años posteriores.

La guerra que generó la caída de la gran Tenochtitlán fue cruel, terriblemente costosa en vidas humanas y precedida por las traiciones de Cortés; los mexicas generaron odio en los pueblos dominados por ellos. Lo anterior, junto con la contaminación de enfermedades desconocidas en América producto del “en-cuentro de estos dos mundos”, fueron dos factores defi nitivos para la caída de Tenochtitlán.A partir de entonces los pueblos indígenas de América sufrieron un genocidio- de tal dimensión que algunos calculan que el 90 por cierto de la población in-dígena perdió la vida en los siguientes cinco años que si-guieron a la guerra. Sufrieron también la aniquilación de sus culturas y tradiciones y sufren todavía del desprecio y del racismo de algunas personas que ignoran o quieren negar el legado de su cultura para el México contempo-ráneo y para la humanidad entera. Afortunadamente, a quinientos años de sufrir toda esta serie de atrocidades todavía contamos en nuestro territorio la suerte de tener muchos grupos indígenas que conservan sus ideas pro-pias enriqueciendo de forma invaluable el bagaje cultural de nuestra nación.

Actividades: • Realiza una investigación bibliográfi ca acerca del proceso de conquista del imperio mexica en el libro de Historia de México I que esté en tu centro de servicios.

Page 106: HISTORIA DE MÉXICO I

105

• Posteriormente elabora una biografía de los personajes más importantes.

• Elaboren una línea del tiempo en la que anoten los sucesos más importantes, y expóngala en su salón de clases.

• Investiga cuáles fueron los pueblos que apoyaron a Hernán Cortés, y por qué en su guerra contra el imperio azteca y realiza un ensayo sobre este tema.

• Organicen un debate acerca de la conquista del imperio mexica y por qué no debemos hablar de la conquista de España sobre México. Anota tus conclusio-nes.

Una vez en el poder, la corona española impuso sus formas de gobierno a partir de dos instrumentos principalmente: la represión militar y la imposición de su cultura a través de la dominación religiosa.

A pesar de la caída de los grandes imperios mesoamericanos, en particular de Tenochtitán, muchos pueblos se resistieron a la dominación española. Sobre todo los pueblos de aridoamérica; los llamados chichimecas, fueron expulsados a las tierras más áridas e inhóspitas, sin embargo, lograron sobrevivir algunos. No obstante, los indígenas que pertenecían a pue-blos más grandes fueron sometidos con extrema crueldad. Miles de mujeres fueron ultrajadas, sus cosas fueron robadas, ancianos, niños, hom-bres y mujeres fueron asesinados con violencia. Mientras más era la resistencia que oponían los indígenas para preservar su cultura, más era el

terror provocado por los españoles, al grado de asesinar pueblos enteros.

La represión militar utilizó la tortura, las violaciones y los ultrajes sexuales, el desarraigo y hurto de las pertenencias de los indígenas. Esto provocó no sólo uno de los genocidios mas atroces en la historia de la humanidad, sino el hecho de que por miedo muchos indígenas adoptaron, o al menos hicieran como que adoptaban, la nueva religión y la cultura española. Por otro lado, el contacto con nuevos indígenas a quienes se les reconoció ple-namente su humanidad y derechos como súbditos del rey de España, supuso un importante reto para la Iglesia católica, pues esas almas debían ser bautizadas y entregadas al credo católico. Es por eso que algunos sacer-dotes se integraron a dichas misiones, teniendo muchas consecuencias en este aspecto.

Page 107: HISTORIA DE MÉXICO I

106

Por un lado, las misiones evange-lizadoras sirvieron para descubrir gran parte del territorio que no fue explorado más que por ellos, como la península y el territorio de Cali-fornia. Así mismo, algunos de los misioneros se interesaron y asom-braron por los conocimientos mate-máticos, médicos y científi cos de los

indígenas y se dedicaron a su estudio y conservación, gracias a los cuales se conservan hasta hoy día. Finalmente, aunque no todos, los evangelizadores se sintieron fuertemente atraídos por las costumbres refi nadas que encontraron entre los indígenas, así como por su “pu-reza de alma”, que quisieron preservar de la ambición y corrupción europea, intentando crear en América las comunidades utópicas de Dios, que habían fracasado en el viejo continente.

La evangelización tuvo también otra cara. Sacerdotes que no tenían vocación y sí mucha ambición explotaron a los indígenas hasta llevarlos a la muerte. La Iglesia católica, durante la Colonia, era una de las instituciones más ricas y poderosas al lado de la corona de España. No sólo tenía múltiples tierras y pro-piedades, sino que también prestaba dinero con grandes intereses, vendía ab-soluciones y favores políticos, y exigía el diezmo. Con todo lo anterior, el poder económico y político de la Iglesia en la época colonial era inmenso, pues tenía también el monopolio en la educación y en múltiples cuestiones jurídicas como las bodas o las defunciones. Pero así también estaba corrompida en grados exa-gerados, como con el Papa Borgia. Así que podemos encontrar dos actitudes de la Iglesia totalmente divergentes entre sí, por un lado, algunos sacerdotes comprometidos con las comunidades indígenas y que protegían sus derechos, incluso, producto de sus refl exiones se deriva lo que conocemos ahora como derechos humanos. Pero por otro lado, también la gran mayoría de los sacerdo-tes, y también la Iglesia como institución y, esto es muy importante, explotaron a los indígenas, saquearon el oro, las maderas fi nas, y todas las riquezas materiales.

La religión fue también un factor muy importante para poder dominar a los indígenas pues la nueva religión les inculcaba la obediencia, e incluso la su-misión total, implantaba la cultura europea en ellos, y condenaba ideológicamente la rebeldía. Otra de las ideas importantes que se fue enclavando en toda la sociedad colonial, y que de alguna manera fue pro-movida también por la Iglesia católica fue la existen-cia, de castas o las distintas clasifi caciones sociales de acuerdo al origen étnico. Así, estaban las clases más altas que eran los peninsulares (los españoles

Page 108: HISTORIA DE MÉXICO I

107

europeos), los criollos (los hijos americanos de los españoles), los mestizos (hijos de españoles y americanos), etc. El concepto de las castas tuvo un alto sentido racista y clasista, y de alguna manera pretendía mantener el sistema social a toda costa.

Actividades: •Elabora un resumen en donde plasmes tus propias ideas acerca del papel que tuvo la Iglesia en la época colonial.

• Realiza una investigación acerca de las castas que existían en la época colo-nial y realiza un esquema de lo mismo para exponerlo en tu salón de clases.

• Refl exiona sobre las consecuencias actuales que provocaron las ideas de cas-tas y el dominio ideológico de la época de la conquista, y después comenten sus refl exiones en un debate sobre estos temas. Anota tus conclusiones fi nales y revísalas en pares con otro compañero.

3.3. El Virreinato.

3.3.1. Organización política.•La Capitanía General•La Real Audiencia•Alcaldías Mayores•Corregimientos.• Repúblicas de Indios:

Congregaciones.

La organización colonial tenía como principio fundamental que la máxima au-toridad era el Rey de España, teniendo como representante en sus colonias al Virrey, como la autoridad más alta en las colonias. Dicho Virrey estaba aseso-rado y vigilado por la audiencia, y tanto él como los miembros de la audiencia eran nombrados directamente por el rey. Así mismo, la organización política y administrativa tenía una serie de instancias que abarcaban desde los distintos virreinatos y capitanías hasta los órdenes municipales, pasando por las provin-cias.

Inicialmente existía la intención de que únicamente los peninsulares ocuparan todos los cargos del gobierno, pero ante la falta de gente se hizo necesario que los criollos, e incluso algunos indígenas, ocuparan escaños mas bajos en la ad-ministración. Incluso en algunos aspectos respetaron los usos y costumbres de los pueblos indígenas.

Page 109: HISTORIA DE MÉXICO I

108

Los españoles utilizaron a los indígenas que antes de la Co-lonia eran nobles para ocupar algunos cargos administra-tivos, sobretodo en los que suponían una relación directa con los pueblos. Esto pudo originar que fueran los propios indígenas los que denunciaran, y en su caso, reprimieran los esfuerzos de liberación de sus compañeros. Así mis-mo, un sentimiento de inferioridad y racismo fue extendido entre la población indígena, que asumía un papel inferior respecto a los españoles en la sociedad colonial.

Por otro lado, como ya hemos mencionado, debido a que la población peninsular no era sufi ciente para ocupar todos

los cargos del gobierno, se autorizó para que los criollos pudieran ocupar dichos puestos. Sin embargo, en muchos casos, estas obligaciones no se le asignaban a las personas más capacitadas, sino que se vendían a los personajes con mayor poder económico y social de las regiones, creándose cacicazgos y corrupción, pues en las disputas ellos eran “juez y parte”, de ahí el interés por ocupar dichos nombramientos.

Otro factor de poder político importante fue la Iglesia, que no sólo manipulaba ideológicamente a la población a favor de sus intereses, sino que tenía una gran ingerencia en todas las decisiones del ámbito regional y nacional.

Uno más de los factores políticos que se formaron du-rante la Colonia es la organización política de la socie-dad a partir de los ofi cios. Esto fue creando asociacio-nes que se convirtieron en la forma de participación de las personas en una sociedad sumamente vertical y poco democrática. Es por eso, que poco a poco empe-zaron a cobrar una relevancia mayor, hasta convertirse en un antecedente importante del actual sindicalismo.

Actividades: • Realiza una investigación documental acerca de la organización política de la Nueva España y elabora fi chas de trabajo al respecto.

• En parejas, elaboren un cuadro sinóptico de la organización política en la Colonia.

• En equipos realicen una investigación documental acerca de los gremios en la época colonial y su papel en la política de la época. Después expongan sus conclusiones frente al grupo.

• Investiga acerca de la corrupción que se daba durante la Colonia. Y en un breve ensayo describe cómo crees que esto afecta al México actual.

Page 110: HISTORIA DE MÉXICO I

109

3.3.2. Organización económica.

• Sistema tributario.• La propiedad de la tierra.• La encomienda.• El repartimiento.• Las mercedes.• La propiedad comunal.

La motivación principal de los españoles por colonizar América era, como ya lo vimos, económica. Lo primero que tomaron como “retribución” fueron los tesoros de los antiguos gobernantes indígenas, sin embargo, pronto se dieron cuenta que las riquezas de estas tierras eran muy grandes y que tenían amplias posibilidades de explotación, sobretodo en el campo de la minería, la agricultu-ra e, incluso, la ganadería, una actividad nueva en el territorio.

La mano de obra por supuesto fue indígena y, en las zonas tropicales, africanos que trajeron los es-pañoles. En un primer momento los indígenas fue-ron esclavizados, sin embargo, la corona española decidió abolir la esclavitud entre los indígenas ya que los consideraba súbditos del Rey. Pero si le-galmente los indígenas ya no eran esclavos, en la práctica se instituyeron muchos mecanismos que prácticamente los ponían en esta condición.

Así surgieron instituciones como la encomienda, que era un mecanismo legal por medio del cual el

Rey le daba a los españoles tierras para trabajar y les “encomendaba” un núme-ro determinado de indígenas para que le ayudaran en sus labores. A cambio, el español tenía que proteger y evangelizar a los indígenas. Sin embargo, esto sólo sirvió para explotar más a los indígenas, pues lejos de ser protegidos se les obli-gaba a trabajar hasta que ya no aguantaban más, además de tener una alimen-tación extremadamente limitaba, lo que les provocaba la muerte en muchos casos. Además de eso, eran golpeados y trabajaban con maltratos psicológicos y morales.

Aparte de tener que trabajar en la encomienda, los indígenas tenían que pagar un tributo al Rey. Entre los indígenas, antes de la era colonial, era frecuen-te el pago de tributos de un estado subordinado a otro, por lo que al llegar los españoles no les cos-tó trabajo imponer un tributo a los indígenas para tener una fuente extra de ingresos, además de los que ya hemos hablado.

Page 111: HISTORIA DE MÉXICO I

110

De tal suerte que los españoles encontraron en América una fuente de riqueza inmensa que los convirtió en el reino más poderoso de la Tierra en ese momen-to.

Actividades: • Realiza una investigación documental acerca de la economía de la Nueva Es-paña, en particular de los siguientes temas: sistema tributario, la propiedad de la tierra, la encomienda, el repartimiento, las mercedes, la propiedad comunal.

• Completa el siguiente cuadro.

sistema tributario

la propiedad de la tierra

la encomienda

las mercedes

la propiedad comunal

Aspectos más importantes:Qué era y quién tenía su control en la Nueva España

3.3.3. Organización social.

• Españoles, criollos, indios, negros• Sistema de castas.

La sociedad colonial era una sociedad altamente estratifi cada, de tal suerte que la división social era muy fuerte y estaba basada en el origen racial de las personas. La consecuencia fue una sociedad muy racista y clasista, en donde habían ciudada-nos de primera y de segunda, e incluso esclavos.

En la cúspide de la pirámide social estaban los es-pañoles, después los criollos, esto es, los hijos de españoles nacidos en Améri-ca. Por debajo de estas dos clases estaban todos los demás grupos organizados por castas.

Estas castas además de sufrir la discriminación social, como por ejemplo estar impedidas para ejercer ciertos ofi cios, eran sujetos de abusos y violencia por parte de los españoles y los criollos adinerados. Los indígenas, los negros y los

Page 112: HISTORIA DE MÉXICO I

111

mestizos eran maltratados y humillados frecuente-mente, sobre todo las mujeres, pues aparte de la discriminación racial y de clase, debían soportar además, la discriminación por su sexo.

La sociedad colonial era muy conservadora y muy rígida en cuanto a las estructuras sociales e ideoló-gicas que sustentaban esta división. En ese sentido, la Iglesia cumplía un papel de dominio ideológico muy importante, pues a través de las ideas que di-fundía justifi caba la explotación y el dominio de los españoles y, las clases altas en general, sobre los indígenas, mestizos y ne-gros.

Una de las instituciones que más se promovía era la de la familia; sin embargo, era una fachada más, de una doble moral muy extendida, pues como se puede corroborar eran frecuentes las relaciones entre los criollos y españoles con las mujeres mestizas, indígenas y negras, que originaron un mestizaje aún mayor.

En los grupos poderosos el matrimonio era un instrumento más de dominio, pues establecían alianzas para mejorar su situación social y económica. Era común el poder de los padres sobre las decisiones de sus hijos respecto al ma-trimonio. Las mujeres sobre todo padecían el mandato de sus padres cuando estaban solteras y de sus esposos cuando estaban casadas. Dentro de los ma-trimonios era frecuente el tener muchos hijos, debido también a la alta tasa de mortalidad.

Actividades: • Realiza una investigación documental sobre el sistema de castas y la orga-nización social de la época colonial. Elabora un resumen con la información obtenida.

• En equipos elaboren en un papel rotafolio un cuadro de la división de castas de la Colonia, e ilústrenlo. Después preséntelo frente al grupo.

• En equipos busquen una leyenda de la época colonial donde quede de mani-fi esto la discriminación social o racial de esa época. Después escenifíquenla.

• En pares comenten qué ideas y qué tipo de conductas permanecen en su co-munidad de la época colonial. Refl exionen si en su comunidad se da la discri-minación racial, social y de género. Después anoten sus conclusiones.

• En equipos, con auxilio de tu asesor organiza un debate acerca de las conse-cuencias que todavía se perciben de una sociedad tan racista, clasista y sexista como fue la colonial.

Page 113: HISTORIA DE MÉXICO I

112

3.3.4. La Iglesia en la Colonia.

Clero secular y regular: características

generales, instituciones y obra.

El papel de los religiosos durante la época colonial fue diverso e incluso, contradictorio. Por un lado, algunos de los evangelizadores que llegaron a la Nueva España estuvieron seriamente preocupados por los abusos que se cometían en contra de los

indígenas; pero por otro lado, muchos sacerdotes, la mayoría con un estatus elevado dentro de la propia institución religiosa, mostraban una ambición des-medida y un trato cruel contra las castas más bajas.

El descubrimiento de América y su posterior conquista coincidió con la época del renacimiento, en donde muchos paradigmas clásicos se vinieron abajo y, en general, había un ambiente de crítica a ciertos aspectos de la cultura medieval. Algunas de esas críticas eran a la Iglesia como una institución cuyo poder po-lítico y económico derivó en una ambición sin límite. Muchas de esas críticas provenían de la misma Iglesia, de sacerdotes que no estaban de acuerdo con estas actitudes y que pensaban que los alejaban del verdadero mensaje de Jesús-cristo, que era de austeridad y humildad, muy contrastante con las joyas de oro que usaban los altos jerarcas de la Iglesia. Es por eso que cuando se descubre el nuevo mundo, muchos de estos sacerdotes deciden irse en misiones para con-vertir a todas las nuevas personas que no conocían el mensaje de Cristo. Estos sacerdotes se asombraron mucho cuando conocieron las actitudes refi nadas y nobles de personas que ellos pensaban eran unos salvajes. Pronto el asombro se trasformó en admiración, pues pensaban que su espíritu puro era una suerte de esperanza para el verdadero catolicismo frente a la corrupción de los europeos. Así pues, llegan a América con la utopía de instaurar el reino de Dios entre los hombres, por eso es que se vincularon de manera muy intensa con las comu-nidades indígenas con las que trabajaban. Conocieron sus ciencias y artes, y se dieron cuenta que la imagen que pintaba a los indígenas como salvajes era falsa. Desgraciadamente, así como esta actitud fue vital para conservar muchos de los conocimientos, arte y cultura de los pueblos indígenas, tampoco fue una actitud ge-neral por parte de la Iglesia. Sólo eran unos cuantos sa-cerdotes los que actuaban de esta forma, pero a pesar de ser pocos en número en relación con el total de sacer-dotes que existían, su trascendencia fue importantísima, pues gracias a ellos se pudo dar la conversión de cientos de indígenas a la nueva religión, además de convertirse en un antecedente directo del cuidado y protección de los derechos humanos.

Page 114: HISTORIA DE MÉXICO I

113

Frente a esta actitud teníamos la de otros muchos sacerdo-tes, inclusive con puestos altos en sus congregaciones, que lejos de ver por el benefi cio de las mayorías, solo veían por el interés propio. La Iglesia se convirtió en un medio para lograr poder y dinero, por lo que muchas personas ingresaban a ella para obtener benefi cios personales y sin tener una verdadera fe en Cristo ni en su Iglesia. Muchos nobles, o hijos de nobles, se incorporaban a la Iglesia para mejorar su estatus y poder político y económico, aunque no tuvieran una vocación religiosa ni les interesara el tipo de vida de supuesta abstinencia y humildad que debían practicar los cristianos.

Cuando se descubrió el nuevo mundo y, posteriormente, se conquistaron gran-des imperios con fortunas impresionantes, la Iglesia no sólo vio la oportunidad de evangelizar a millones de personas, sino también de explotar y aprovechar el poder económico y político que se les brindaba. En España y Portugal las catedrales tienen imponentes altares hechos con el oro de América, los prin-cipales jerarcas de la Iglesia tenían joyas impresionantes de piedras preciosas y oro extraído de las minas americanas en condiciones infrahumanas por los obreros. Sin lugar a dudas, estas joyas preciosas representan muy bien las ver-daderas condiciones de explotación y la extrema ambición de los cardenales, obispos y demás jerarcas coloniales, pues para poder extraer el oro, la plata y los diamantes necesarios para hacer esas joyas era necesario que miles de hom-bres trabajaran en las minas en condiciones totales de inseguridad, viviendo en la miseria y, seguramente, muchos dejando la vida en las jornadas extenuantes de trabajo.

Así pues, los religiosos coloniales tuvieron actuacio-nes diferentes en la Colonia, pues mientras persona-jes como Vasco de Quiroga o Bartolomé de las Casas se preocuparon por educar a los indígenas, prote-gerlos y conocer su cultura, otros más, e incluso la misma Iglesia como institución, no sólo justifi caban ideológicamente la inequidad y el abuso de las cla-ses poderosas, sino que también se aprovechaban de la explotación de indígenas, negros y de las grandes masas en general.

Actividades: • Realiza una investigación documental acerca de la Iglesia en la Colonia y ano-ta en un resumen la información que te parezca más importante. Indaga princi-palmente sobre los siguientes temas: la Iglesia secular y regular, características generales, instituciones y obra.

Page 115: HISTORIA DE MÉXICO I

114

• Completa el siguiente cuadro.

Iglesia regular

Iglesia secular

OBRACARACTERÍSTICAS GENERALES

INSTITUCIONES

• Realicen una investigación biográfi ca en la enciclopedia Encarta, en los libros de Historia de México que tengan en tu centro de servicios y en el Internet sobre los siguientes personajes:Vasco de Quiroga, Fray Bernabé de las Casas. Después de anotar las cuestiones más importantes expresa tu opinión personal respecto a las actividades que hi-cieron durante la Colonia.

La Cultura: La educación

y las Artes.

La Iglesia también jugaba un papel funda-mental en la época colonial, pues práctica-mente monopolizaba toda la vida cultural. Desde las escuelas primarias, los estudios superiores y los eventos artísticos todo esta-ba controlado por la Iglesia, quien decidía

qué estudiar, en dónde, por quién, etc.

De tal suerte que las únicas escuelas que existían durante la Colonia eran las de la Iglesia; así mismo, las universidades estaban controladas en su totalidad por las distintas órdenes religiosas.

3.3.5. Las Reformas Borbónicas.

• Antecedentes.• Económicas.• Político- Administrativas.• Expulsión de los jesuitas.

Durante el siglo XVIII el sistema político que prevalecía en casi toda Europa era el llamado Despotismo Ilustra-do. Este sistema tenía diferentes objetivos guiados por una visión central: gobernar al pueblo, pero conservan-do el monopolio del poder en el Rey, esto es, sin darle voz al pueblo mismo.

Page 116: HISTORIA DE MÉXICO I

115

Entre algunos de sus objetivos estaba el de for-talecer la unidad nacional, debilitar o incluso, abolir, los privilegios de las provincias a favor de un control económico central. Así mismo, otorgaba ciertos monopolios comerciales para fomentar la producción. Estas medidas fueron de gran apoyo para la naciente burguesía, so-bretodo en Francia, Holanda e Inglaterra.

En 1700 se introducen en España las ideas del Despotismo Ilustrado a través de Felipe V, nieto de Luis XIV de la familia de los Borbones. Al consolidarse en el poder, Carlos III pone en marcha una serie de reformas, conocidas como refor-mas borbónicas, tendientes, sobretodo, a restaurar el poder central del imperio. En la Nueva España son instauradas por José de Gálvez, cuyo propósito era aca-bar con la desorganización y la corrupción existentes en las colonias españolas en América.

En términos políticos la reforma más importante fue la creación de las llamadas intendencias, cuyo objetivo era limitar el poder del virrey e incluso de la propia Audiencia, permitiendo un dominio más directo de la corona española. Así mis-mo, con esta medida se permitió descentralizar los impuestos, al paralelo que se combatió la corrupción de alcaldes y otras autoridades locales.

En cuanto a lo económico, cabe destacar que se trató de quitar el monopolio co-mercial que gozaban la Ciudad de México en América y la de Sevilla en España, a través de instaurar varios consulados de comercio.

Finalmente, una de las grandes reformas tuvo que ver con la concentración de poder económico de la Iglesia, pues se trató de frenarlo al exigirle cobrar los prestamos otorgados y remitiera esos fondos a España. La Iglesia durante la época colonial concentraba gran parte de la riqueza a través de los bienes que tenía: tierras, escuelas, hospitales, etc, pero principalmente, su poder económi-co radicaba en otorgar préstamos a los particulares, obviamente con el cobro de intereses. Cuando la Corona española le exige cobrar todos los préstamos que tenía, su infl uencia económica se vio afectada notablemente.

Actividades: • Investiga en los libros de historia de tu centro de servicios, así como en Inter-net y en la enciclopedia Encarta los siguientes temas: las reformas borbónicas, el despotismo Ilustrado, los reyes borbones en España. Recopila la información más importante en fi chas de trabajo.

• En Pares con la información obtenida por los dos de un equipo en su investi-gación, hagan un resumen acerca de estos tres temas: las reformas borbónicas, el despotismo Ilustrado, los reyes borbones en España

Page 117: HISTORIA DE MÉXICO I

116

Actividades: • Con base en la investigación documental acerca de las reformas borbónicas, resuelve el siguiente cuadro:

REFORMAS BORBÓNICAS

ANTECEDENTES REFORMAS ECONÓMICAS REFORMAS POLÍTCAS

Las reformas económicas impuestas a la Iglesia por la corona española tenían también una con-traparte política, que fue muy importante. De principio se prohibió la fundación de nuevos conventos, así como otras medidas tendientes a limitar su poder político.

Las reformas políticas llegaron a su cúspide cuan-do se decidió en 1767 la expulsión de las colo-nias españolas de la Compañía de Jesús, mejor conocidos como los Jesuitas. Esta decisión se tomo a partir de distintas cuestiones como: su predominio en la enseñanza superior, la gran ri-queza, así como su infl uencia en los indígenas y

su independencia del estado.

La expulsión de la Compañía de Jesús, aunque fue realizada con el apoyo de tropas enviadas desde España, causó gran revuelo en las colonias americanas. Muchas revueltas se desataron por este hecho, especialmente en el estado de Guanajuato. La represión a estas revueltas fue implacable y generó en un tributo que tenía que pagar especialmente esta ciudad hasta el estallido de la guerra de independencia.

Estas revueltas generadas por la expulsión de los jesuitas son un antecedente directo de la lucha por la independencia de México, ya que después de la dura represión sufrida, el ánimo de la gente se exacerbó más y quedó latente el ren-cor que desembocó en las revueltas que darían lugar a la lucha por la indepen-dencia de México.

Page 118: HISTORIA DE MÉXICO I

117

Así mismo, la medida económica en donde se le exigía el cobro de las deudas generó también un malestar muy importante entre la población novohispana, ya que tuvo efectos importantes en la economía de las colonias. Una de las consecuencias de esta medida fue una aguda escasez de capitales que no sólo afecto a la Iglesia, sino primordialmente a las actividades fi nanciadas con estos préstamos, por lo que no sólo las personas adineradas fueron afectadas, sino también muchos campesinos y obreros que perdieron su trabajo.

La consecuencia principal de las reformas borbónicas fue un dominio mucho más amplio de España sobre sus colonias, a las cuales explotaba aún más, y aunque algunos sectores como la minería o el comercio, resultaron benefi cia-dos por las reformas borbónicas, en general, tanto en el aspecto económi-co como en el político, dichas reformas originaron un malestar importante entre la población de la Nueva España, ma-lestar que se convertiria en uno de los antecedentes de la independencia de México.

Actividades: • Realiza una investigación documental acerca de las modifi caciones económicas y políticas que tuvieron las reformas borbónicas en la Nueva España.

• Anota los principales cambios económicos de las reformas borbónicas en la Nueva España:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Anota los principales cambios políticos de las reformas borbónicas en la Nue-va España:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Completa los siguientes enunciados.

Las reformas borbónicas planteaban el tipo de gobierno _________________, según el cual se gobernaba para el pueblo pero sin darle un papel activo en es-tos cambios. Su principal objetivo era ________________________ para evitar la corrupción existente en las colonias americanas y obtener mayores recursos de ellas. Una de las principales instituciones afectadas fue ____________________,

Page 119: HISTORIA DE MÉXICO I

118

con lo que se generó cierto ambiente de inconformidad entre la aristocracia y el clero.

a) Monárquico, concentrar el poder de España, el ejército.b) Despotismo Ilustrado, concentrar el poder de España, el ejército.c) Monárquico, instaurar las intendencias, la Iglesia.d) Despotismo Ilustrado, concentrar el poder de España, la Iglesia.

La Iglesia fue afectada por las reformas borbónicas en dos aspectos, ____________ y ____________, cuando se les exigió que __________________ lo que gene-ró escasez de capitales, así como en el político con ___________________.

a) El jurídico y el político, cobraran los préstamos otorgados, la expulsión de los jesuitas.b) El económico y el político, cerraran los conventos, la expulsión de los jesui-tas.c) El económico y el político, cobraran los préstamos otorgados, la prohibición de abrir nuevos conventos.d) El económico y el político, la expulsión de los jesuitas, la prohibición de abrir nuevos conventos.

Page 120: HISTORIA DE MÉXICO I

119

Qué he aprendido

3.1 La llegada europea a América.

Responde a las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles eran las motivaciones de las expediciones en las que se descubrió América?

a) Descubrir América.b) Descubrir nuevas rutas hacia oriente.c) Descubrir nuevas tierras para los reyes españoles.

2. ¿Quién dominaba la mayor parte del continente europeo, el norte de África y el medio oriente cuando partió la expedición de Cristóbal Colón?

a) El imperio romano.b) El imperio otomano.c) El imperio árabe.

3. ¿A quienes reconquistaron los españoles la península ibérica?

a) A los chinos.b) A los franceses.c) A los árabes.d) A los aztecas.

4. Las personas que hablan del descubrimiento de América como “el encuentro de dos culturas” interpretan este hecho como:

a) El encuentro de la cultura indígena con la española.b) El dolor causado por la conquista.c) La conquista por la espada y la cruz.

5. Para algunos investigadores, aunque el descubrimiento y la posterior conquista de América signifi có el enriquecimiento cultural de los pueblos indígenas y europeos, tampoco se puede soslayar….

a) Que los indígenas se civilizaron.b) El genocidio y la muerte cultural de los pueblos americanos.c) Que se hizo famoso Cristóbal Colón.

6. ¿Cuáles de estos expedicionarios participaron en el descubrimiento de América?

a) Hernán Cortés, Cristóbal Colón y Pizarro.b) Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Juan de Grijalva.c) Cristóbal Colón, Juan de Grijalva y Miguel Hidalgo.

Page 121: HISTORIA DE MÉXICO I

120

3.2 La conquista de México-Tenochtitlán.

Contesta Verdadero o Falso.

7. El termino “encuentro de dos culturas” es:

a) Verdadero porque se encontraron Europa y América.b) Falso, porque ni los españoles ni los indígenas eran una cultura única.

8. Los españoles eran una cultura pura:

a) Verdadero.b) Falso.

9. Cuando llegaron los españoles, México era un país:

a) Verdadero.b) Falso.

10. Cuando llegaron los españoles, México no existía como país:

a) Verdadero.b) Falso.

11. Decir que España conquistó México es:

a) Verdadero.b) Falso.

12. La conquista de América supuso un genocidio de gentes y culturas de los pueblos indíge-nas:

a) Verdadero.b) Falso.

13. La frase “la conquista de América se dio por la cruz y por la espada”, se refi ere a que para dominar a los indígenas se impuso una nueva religión y militarmente.

a) Verdadero.b) Falso.

Elige alguno de los siguientes incisos dependiendo de los enunciados.

14. La mayoría de los españoles que se lanzaron a la conquista de América eran _____________. Cortés fue enviado por ____________, entonces gobernador de Cuba, en algunas expediciones que buscaban encontrar nuevas tierras. Cabe resaltar que el propio Diego Velásquez tenía ____________ en Cortés.

a) nobles, el Rey de España, cariñob) nobles, Diego Velásquez, desconfi anzac) personas en banca rota, Diego Velásquez, desconfi anza.

Page 122: HISTORIA DE MÉXICO I

121

15. Ya en territorio mesoamericano, tanto Cortés como sus hombres se encontraron de frente con culturas ______________ que las que habían en las Antillas y el Caribe. Sin lugar a dudas, lo que Cortés y sus hombres conocieron fueron algunas de las civilizaciones más _______________, de tal suerte, que la relación inicial con estos pueblos fue de __________y ______________.

a) igual de desarrolladas, más desarrolladas del “nuevo continente”, envidia y coraje.b) mucho más desarrolladas y refi nadas, mas desarrolladas del “nuevo continente”, asombro y desconcierto.c) más primitivas, mas desarrolladas del “nuevo continente”, asombro y desconcierto.

16. Desde su llegada __________ fue muy observador respecto a los pueblos indígenas que iba conociendo y sus circunstancias. Así, entendió que una de las cosas que compartían muchos de esos pueblos era ______________ del imperio mexica, el más importante en ese momento. Otra cosa que observo y explotó inicialmente fue ________________, de los indígenas por los caballos y las armas de fuego que ellos desconocían. Dos circunstancias que en sus primeras batallas los ayudaron a conseguir el triunfo, pero que _____ defi nitorias para su victoria fi nal sobre Teno-chtitlán, la capital mexica.

a) Cortés, rencor en contra, el asombro y hasta temor, no fueron.b) Colón, admiración, temor, fueronc) Cortés, rencor en contra, admiración, fueron.

17. Cortés, sin embargo, era conciente que no podía enfrentarse inmediatamente contra el im-perio mexica y ________ con Moctezuma para ganar su confi anza, mientras sus soldados ___________ a los súbditos mexicas que poco a poco desconfi aban y recelaban de la cobardía de su emperador. Cortés, ambicioso y práctico, pronto ______________ a Moctezuma, sin embargo, aún no tenía ni de cerca las condiciones para derrotar al emperador mexica y, fue derrotado y su ejercito gravemente mermado en lo que se conoce como la batalla _________.

a) comió, cuidaban, enfrento, de Tenochtitlán.b) Pactó, seguían asesinando, ultrajando y robando, traiciono su palabra y tomó prisionero, de la Noche Triste.c) Pactó, cuidaban, traiciono su palabra y tomo prisionero, de San Andrés.

18. El importante historiador mexicano Juan Brom habla incluso de que más que una conquista por parte de España, podemos hablar de __________en contra del imperio mexica, guiada por Hernán Cortés. Así, después de dos meses de sitio, Tenochtitlán _________ el ejército indígena de Cortés y, se inicia la época __________.

a) una insurrección indígena, es derrotada por, del dominio español.b) La conquista, derrota al, la coloniac) Una insurrección indígena, derrota al, de esplendor maya.

Page 123: HISTORIA DE MÉXICO I

122

19. Relaciona las columnas:

Contesta las siguientes preguntas:

20. ¿Qué era la encomienda?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. ¿Cómo se repartieron las tierras de la Nueva España?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. ¿Qué era el sistema de castas?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________23. ¿Cuál era el origen de las siguientes castas?

Peninsulares:__________________Mestizos: ______________________Negros: _______________________Criollos: _______________________

24. De acuerdo a la escala social de la colonia, ordena las siguientes castas:

a) Mestizos.b) Criollosc) Peninsulares.d) Indígenas

Elige el inciso correcto

25. ¿Por qué deciden ir a evangelizar al nuevo mundo algunos sacerdotes?

a) Porque les daban curiosidad los indígenas.b) Para estudiar las nuevas tierras.c) Para instaurar la utopía cristiana lejos de la corrupción europea.

( ) Eran las autoridades políticas y administrativas de la Nueva España.( ) Los ______, eran los únicos que podían ocuparcargos importantes.

( ) Los españoles ocuparon a los antiguos_______para ocupar algunos cargos menores.

A) Los nobles indígenas

B) El Rey, el Virrey y la Audiencia.

c) Los peninsulares

Page 124: HISTORIA DE MÉXICO I

123

26. Algunas críticas que se le hacía a la Iglesia eran:

a) Que había perdido el espíritu de Cristo y tenía una ambición desmedida.b) Que no interpretaban bien los evangelios.c) Que había muchas órdenes religiosas.

27. ¿Por qué ingresaban muchos aristócratas en la Iglesia?

a) Porque les interesaba conocer los ritos.b) Para elevar su poder económico, social y político.c) Para evitar la guerra.

28. Cuando se descubrió el nuevo mundo y, posteriormente, se conquistaron a grandes imperios con fortunas impresionantes, la Iglesia no sólo vio la oportunidad de ____________ a millones de personas, sino también de _______ aprovechar el poder económico y político que se les brin-daba.

a) Utilizar, repartir b) Proteger, minimizarc) Evangelizar, aprovechar

29. Los religiosos coloniales tuvieron actuaciones _________ en la colonia, pues mientras perso-najes como Vasco de Quiroga o Bartolomé de las Casas ___________ a los indígenas, _________ y ________ su cultura, otros más, e incluso la misma Iglesia como institución no sólo _____________ ideológicamente la inequidad y el abuso de las clases poderosas, sino que también __________________ de la explotación de indígenas, negros y de las grandes mayorías en general.

a) Diversas, explotaban, comercializando y destruyendo, condenaban, perseguían.b) Contrastantes, educaban, conocían y protegían, justifi caba, aprovechaba.c) Detestable,utilizaban, explotando, destruyendo, avalaba, fomentaba

30. Las reformas borbónicas tenían como principal objetivo:

a) Proteger a España de la invasión Francesa.b) Proteger a los indígenas de los abusos españoles.c) Centralizar el poder económico y político en la corona española.

31. Las reformas borbónicas afectaron a la Iglesia porque:

a) Permitían casarse a las monjas y a los curasb) No les permitían comerciar con los indígenasc) Prohibieron abrir nuevos conventos y les obligaron a cobrar sus deudas.

32. Las consecuencias principales de las reformas borbónicas fueron ______________ de España sobre sus colonias, a las cuales __________ aún más, y aunque algunos sectores como la mine-ría o el comercio, resultaron benefi ciados por las reformas borbónicas, en general, tanto en el aspecto económico como en el político, dichas reformas originaron ____________ importante entre la población de la Nueva España, _______ que se convertirá en uno de los ___________ de la independencia de México.

a) Mayor preocupación, liberaba, benefi cios, benefi cios, problemas.b) Mayor preocupación, explotaba, malestar, obstáculos.c) Mayor control, explotaba, un malestar, malestar, antecedentes.

Page 125: HISTORIA DE MÉXICO I

124

Como seguramente ya habrás notado es muy importante conocer el periodo de la co-lonia para tener una conciencia histórica más amplia de lo que fue nuestra historia y entender quiénes somos, por qué somos así, pero sobre todo cómo queremos ser y qué debemos cambiar. Si te interesa saber más sobre este tema te invitamos a consultar la siguiente bibliografía, así como las siguientes páginas de Internet.

1. León Portilla, Miguel. Visión de los vencidos, UNAM. México.

2. León Portilla, Miguel (Coordinador) Historia de México. 13 Vol. Salvat. México.

3. Catsworth, John. Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX. México, Alianza. 1990

4. Semo, Enrique (Coordinador). México, un pueblo en la historia, 8 vol. Alianza. Méxi-co.

WEB SITES:

1. http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/conquista.htm2. http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/espiritual.html3. http://www.letraslibres.com/pdf.php?id=3636

Quiero saber más

Page 126: HISTORIA DE MÉXICO I

125

Objetivo de la unidad: Explicarás, las causas del movimiento de independencia, mediante el análisis de las características económicas, polí-ticas, sociales y culturales, que determinaron la conformación del Estado Nación y le ayuden a reconocer su identidad nacional.

4UNIDAD

¿Qué voy a aprender?

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

¿

¿ ¿

¿

¿ ¿

Vamos a empezar un tema que no sólo es muy interesante, apasionante incluso, sino que también es trascendente para todos, la independencia de México. Pero, ¿por qué es tan importante este tema? ¿Qué tiene qué ver contigo? Gracias a la lucha de Inde-pendencia tenemos un país soberano, no estamos subordinados a ninguna otra nación y podemos elegir nuestro destino como una patria libre. Y gracias a tener un país so-berano tú y tu familia no están subordinadas a un Rey o a un país extranjero, podemos gozar de libertades y nos desarrollamos dentro de una sociedad en donde las leyes y los derechos son iguales para todos.

Evidentemente ni la libertad de nuestra nación ni la igualdad de nuestra sociedad son hechos absolutos y están totalmente consumados. Por el contrario, tanto la libertad como la igualdad son fenómenos concretos que siempre tienen límites, pero no por el hecho de estar limitados quiere decir que no existen.

Nosotros somos libres como país y como individuos, sin embargo, nuestra libertad siempre está subordinada a los derechos de terceros. Esto es, podemos hacer lo que más nos convenga o lo que queramos hacer, siempre y cuando no afectemos los de-rechos de los demás, ni como naciones ni como individuos. Ya el gran Benito Juárez sentenció que “tanto entre los individuos como entre las naciones, el respeto al dere-cho ajeno es la paz”.

De igual forma, ante la ley todos somos iguales en derechos y obligaciones. Desgracia-damente cada vez más la brecha entre pobres y ricos se hace más grande y esto, junto con el fenómeno de la corrupción que invade nuestro país, ha provocado que la ley no siempre se aplique de forma justa, o que de plano se vendan ciertos privilegios al margen de ella. Aunque este fenómeno es cierto no podemos resignarnos y debemos todos juntos, como sociedad, tratar de revertir los efectos negativos de este hecho.

La lucha por la independencia de nuestro país fue un proceso largo, muy doloroso y difícil, pero también sumamente importante, no sólo para nuestra nación sino, incluso, para muchos otros países. Como estudiaremos más adelante, la independen-cia de México buscaba no sólo la soberanía de nuestro país, sino también construir una sociedad más justa y equilibrada, una sociedad moderna en donde no existieran privilegios para las clases acomodadas y que se rigiera por la democracia y no por el autoritarismo de la monarquía.

Page 127: HISTORIA DE MÉXICO I

126

Ciertamente fue una lucha muy dolorosa y muy costosa tanto en recursos materiales como humanos. Muchas personas de las clases más bajas como mineros, campesinos e indígenas ofrecieron sus vidas porque creyeron en los ideales de una nación libre y más justa, donde no existieran privilegios para unos cuantos y pobreza y hambre para la mayoría. Evidentemente las clases sociales como la aristocracia novohispana, el clero y los altos mandos del ejército se opusieron con todo a esta lucha que ponía en peligro sus privilegios. La represión que tuvo que sufrir el pueblo de México y los insurgentes que peleaban por la independencia de nuestro país fue terrible, pero eso no provocó que se abandonara la lucha sino hasta que se alcanazará su objetivo fundamental, tener una patria soberana y libre. Es por esto, que todos tenemos que continuar en nuestro día a día la lucha porque nuestro país sea una nación libre y so-berana y, para lograrlo, lo primero que tenemos que hacer es conocer nuestra historia, para valorarla y poder decidir mejor qué queremos para el futuro. La mejor forma para garantizar que como país e individuos sigamos siendo libres es la cultura, “un pueblo culto no puede ser oprimido”, como decía el libertador cubano José Martí.

En esta unidad aprenderemos el inicio de la lucha de independencia en donde perso-najes como el cura Miguel Hidalgo y Costilla, la corregidora Josefa Ortíz de Domín-guez y el militar Ignacio Allende tuvieron un papel primordial.

Posteriormente, estudiaremos la organización y continuación de la lucha de indepen-dencia por parte de los libertadores José María Morelos y Pavón, así como de Vicente Guerrero.

Finalmente, revisaremos el tema de la consumación de la independencia, en donde las dos fracciones enfrentadas a muerte, los liberales y los conservadores, fi nalmente pactaron la independencia de México, con Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

Para esta unidad podemos revisar los siguientes textos:

1. Barroy, Héctor. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2005.2. Cosío Villegas, Daniel (coord.). Historia General de México. México, El Colegio de México, 2002.3. Cue Canovas, Agustín. Historia de México I y II. Trillas. México, 2005.

Fuentes de consulta

Page 128: HISTORIA DE MÉXICO I

127

¿Cómo aprendo?

4.1. ANTECEDENTES

Objetivo temático: Explicarás los antecedentes que dieron origen a la independencia de México, median-te el análisis de los factores internos y externos que explican este movimiento.

4.1.1. Externos.• La Ilustración.• La independencia de las 13 colonias.• La revolución francesa.• Crisis política y económica de España.

Un país no puede mantenerse al margen de los acontecimientos mundiales, mu-cho menos, cuando estos mismos aconte-cimientos infl uyen, y hasta determinan el propio curso de su historia. Nuestro país no es la excepción. Prácticamente desde su nacimiento, y hasta la época actual, la nación mexicana ha trazado su historia a partir de acontecimientos mundiales que la orientan de un lado a otro. Justamente, en este primer tema, aprenderemos cuáles y cómo fueron los acontecimientos que infl uyeron en la independencia de México.

La Nueva España, al ser una colonia europea se veía fuertemente infl uencia-da por los acontecimientos que pasaban en el viejo continente. La Revolución Francesa puso en jaque la riqueza y el poder de la aristocracia, el clero y las instituciones medievales europeas. Prácticamente toda Europa era conquistada por Napoleón Bonaparte, incluyendo a España. Así mismo, se gestaban y con-solidaron, posteriormente a la revolución, las ideas liberales que fundamental-mente proponían una igualdad entre todos los hombres, al mismo tiempo que limitaban el poder de un solo hombre por medio de cámaras de representantes, lo que signifi caba un golpe mortal al poder absoluto de los reyes.

Todo lo anterior se dejó sentir en la Nueva España directa o indirectamente. Las ideas liberales, por ejemplo, no sólo se difundieron en Europa, sino que también llegaron a América originando múltiples fenómenos como la independencia de Es-tados Unidos, primero y después del resto de América. Así mismo, en Europa, particu-larmente en España, derivaron en lo que se conocería como la constitución de Cádiz, así como en un espíritu menos imperialista

Page 129: HISTORIA DE MÉXICO I

128

en muchos de los intelectuales más impor-tantes de la época.

Actividades:• Realiza una investigación documental acer-ca del tema de la Ilustración, y elabora fi chas de trabajo con los aspectos más importantes sobre el tema.

• Con base las fi chas bibliográfi cas elabora un resumen acerca de la importancia de la Ilustración en Europa.

• Investiga acerca de las principales fi guras de la Ilustración y elabora una bi-bliografía de cada uno de ellos.

• Organícense en equipos de 5 a 6 personas y escojan alguna de las fi guras de la Ilustración que les haya llamado la atención y en un rotafolio dibujen su imagen y anoten sus ideas más importantes. Después colóquenlas en su aula.

La Independencia de

Estados Unidos.

Como ya habíamos comentado, la inde-pendencia de los Estados Unidos fue una consecuencia indirecta de la Ilustración y un hecho que infl uyó en gran parte del mundo, incluido nuestro país. Sin embargo, existen diferencias muy impor-tantes entre la independencia de Estados

Unidos, la de México y el resto de Latinoamérica.

Para empezar fueron distintas las formas de colonización que se tuvieron en Norteamérica y Latinoamérica, fundamentalmente por el proceso de mestizaje y otros factores que decidieron el futuro de ambas regiones.

Podemos decir que Norteamérica fue colonizada principalmente por Inglaterra y, en algunas regiones, por Francia, mientras que América del Sur, Centroamé-rica y la región que hoy conforma México fueron colonizadas principalmente por Portugal y España, primordialmente. En un principio tanto Portugal como España eran reinos más fuertes militar y económicamente hablando que Inglate-rra y Francia; sin embargo, a lo largo del tiempo, los reinos ibéricos explotaron sus conquistas sin reforzar sufi cientemente bien su economía y su capacidad militar, por lo que, al paso de los siglos, Inglaterra tuvo la fuerza marina más importante del mundo y, por otro lado, Francia a partir de la revolución y al mando de Napoleón Bonaparte conquistó prácticamente toda Europa, a excep-ción precisamente de Inglaterra.

Page 130: HISTORIA DE MÉXICO I

129

Otro de los aspectos que posteriormente reper-cutieron en las colonias americanas signifi cati-vamente fue el proceso de industrialización que siguió Inglaterra y que exportó a sus colonias americanas, mientras que España y Portugal mantuvieron prácticamente una economía feu-dal, por lo que sus colonias tuvieron el mismo esquema económico.

A diferencia de las colonias españolas y portuguesas, las colonias de Inglaterra fueron pobladas por muchos ciudadanos europeos en un territorio relativamen-te pequeño a lo conquistado por España y Portugal. Esto permitió una mayor cohesión y un sentido más profundo de identidad entre los colonos ingleses.

Así mismo, mientras que en varias zonas de las colonias españolas, principal-mente en lo que ahora es México, Perú y Bolivia, la presencia de la población indígena seguía siendo mayoritaria, y de alguna u otra forma se integraron a la sociedad española, en los territorios norteamericanos fueron relegados en zonas apartadas, conocidas como reservaciones. Esto ocasionó que en las colonias españolas se diera un fenómeno de mestizaje mucho más profundo y extendido que en los territorios controlados por los ingleses, en donde los europeos vivían apartados de los indígenas. La sociedad novohispana, los territorios españo-les, en ese sentido, se constituían como una sociedad mucho más compleja y con mayores contradicciones que las colonias inglesas. Cuando se dieron los fenómenos de independencia de las colonias americanas podemos decir que las novohispanas tuvieron un proceso mucho más difícil y complejo que la de los norteamericanos.

Las colonias de lo que ahora es Esta-dos Unidos tenían una delimitación social y una identidad más clara, de tal suerte que los indígenas nunca se sintieron parte del reino de Inglaterra, la población afroamericana vivía en condiciones de esclavitud, y los únicos que asumían plenamente su condición de ciudadanos y, en un principio, de súbditos del rey, eran los europeos.

Esta población, la europea, tenía un rasgo muy particular y es que la mayoría se refugio en América huyendo de la persecución religiosa o política, por lo que estaba muy arraigada la idea de tener una mayor libertad de expresión. Esto fue determinante para que las ideas ilustradas y los cambios políticos que buscaban limitar el poder del rey y, una mayor libertad para los ciudadanos fueron acogi-das con entusiasmo por los colonos norteamericanos.

Page 131: HISTORIA DE MÉXICO I

130

La Revolución Francesa

Sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos que ha infl uido más en la historia de la humanidad ha sido la revolución francesa, pues supone el fi n del sistema feudal y el paso al sistema político moder-no. Sus cuestionamientos fundamentales son a la monarquía absoluta y al poder de la aristocracia, planteando las bases de lo que será la democracia moderna: la igualdad y la libertad.

La revolución francesa fue consecuencia directa de la Ilustración que derivó en un cuestionamiento al poder absoluto del rey y de la aristocracia. Recordemos que antes de la revolución francesa, durante el régimen feudal, se pensaba que el rey era designado directamente por Dios, quien le daba el poder y la autori-dad total sobre el pueblo, a quien debía cuidar como su principal responsabi-lidad.

Así pues, la guerra de independencia de Norteamérica fue librada mayori-tariamente por los europeos, mientras que los indígenas y afroamericanos cumplieron un papel secundario o, hasta de espectadores. Mientras que en la independencia de Latinoaméri-ca, primordialmente en México, los indígenas tuvieron un papel muy acti-vo en la lucha.

Actividades:• En parejas, en un mapa de América identifi quen que zonas eran colonias in-glesas, francesas, españolas y portuguesas en la Época de la Colonia.

• Busca en el diccionario las siguientes palabras y anota en tu cuaderno su sig-nifi cado: novohispanos, afroamericanos.

• Realiza una investigación bibliográfi ca acerca de la independencia de los Esta-dos Unidos y elabora un resumen en donde anotes lo más signifi cativo.

• Investiga en la enciclopedia Encarta la biografía de algún personaje de la independencia de Estados Unidos, y escribe en tu cuaderno sus datos más re-levantes. Después comenta con otro compañero la biografía del personaje que escogieron e intercambien la información.

• En grupo investiguen cuáles fueron las repercusiones de la independencia de Estados Unidos en las colonias españolas y su proceso de independencia y expongan ante el grupo sus conclusiones.

Page 132: HISTORIA DE MÉXICO I

131

El poder de los reyes y la aristocracia surgió en gran parte durante las cruzadas, cuando los reinos europeos se aliaron a la Iglesia católica para emprender una serie de guerras en contra de los imperios orientales. Al principio las primeras guerras de las cruzadas fueron entre los imperios romanos de occidente y orien-te, así como en contra de los reinos bárbaros, que estaban más allá de sus fronte-ras. Posteriormente, el objetivo de las cruzadas fue la conquista de los territorios y los tesoros de los imperios orientales-musulmanes, con el pretexto de recobrar la tierra santa para la cristiandad.

Aunque en las cruzadas no se logró la conquista de Jerusalén, si se arrebataron distintos territorios de manos de los “árabes”, así como se consolidaron los rei-nos más occidentales como Inglaterra, Francia, España y Portugal. Los reinos cristianos que se consolidaron tenían un sistema político en donde la máxima autoridad era el rey, según designios divinos como ya dijimos. No obstante el Vaticano, a través del Papa, los cardenales, obispos y demás clérigos, poseían también un poder muy importante en toda Europa.

Las tierras conquistadas en las cruzadas eran entregadas a los capitanes y sol-dados de alto rango que habían participado en la guerra, formándose una aris-tocracia nueva que tenía poder económico sobre el territorio cedido y un nú-mero importante de campesinos que ahí trabajaban. Aunque se suponía que la responsabilidad principal de los señores feudales, los aristócratas y el rey, era proteger a sus súbditos y siervos, en la realidad se cometían abusos increíbles en contra de los ciudadanos comunes, pues la aristocracia y el alto clero gozaban de una impunidad de facto que les hacía inmunes a los castigos más pensados. Para ejemplifi car lo anterior vamos a comentar solamente un caso, el de Eliza-beth Bathory, una noble húngara que pone de manifi esto los privilegios de la aristocracia. Esta noble asesinó y torturó a cientos de campesinas jóvenes de los campos aledaños, pues pensaba que al bañarse en su sangre se conservaba joven. Cuando se descubrió una sala de torturas que tenía al interior de su cas-tillo se encontrarón los cuerpos mutilados de más de doscientas adolescentes. Por ser ella noble, salvo la pena de muerte, no así sus sirvientes que le ayuda-ban en estas oscuras manías. Su condena consistió en permanecer recluida en su castillo durante algunos años, posterior-mente todo se olvidó. Los abusos de la aristocracia en contra de sus siervos no tenían límite ni castigo, por lo que a lo largo de los siglos los campesinos fueron acumulando rencor en contra de la aris-tocracia.

Estos abusos y una hambruna muy fuer-te, fueron los detonantes de la revolu-ción francesa, que fue un movimiento que propugnaba fundamentalmente por

Page 133: HISTORIA DE MÉXICO I

132

Crisis política y económica de España.

Una vez que la revolución triunfó en Francia, Napo-león Bonaparte se consolidó en el poder, empezan-do una serie de campañas militares que en un futuro le permitirían conquistar casi toda Europa. Con esto se difundieron las ideas liberales por el resto del con-tinente, y Francia se impuso como la potencia hege-mónica mundial.

España se había debilitado tanto económica como militarmente, por lo que realmente no supuso mayor

resistencia al imperio de Bonaparte. Esto provocó una crisis importante no sólo en la península ibérica, sino también en sus colonias americanas. Napoleón terminó por incorporar a España defi nitivamente a su territorio en un intento por doblegar a Portugal, que en ese momento estaba aliado con Inglaterra, su gran enemigo.

El rey de España Carlos IV, incapaz de oponer resistencia al poderío militar de Bonaparte, claudica al trono a favor de su hijo Fernando VII; sin embargo, Na-poleón tenía otros planes. En la ciudad de Bayona convoca a los dos reyes espa-

dos cosas: constituir una república para enfrentar al poder único que tenía el rey y, también, la igualdad entre los individuos. De tal forma que la revolución francesa supuso el fi n de la época feudal y, por lo tanto, el poder económico y político que ostentaban.

Aún cuando después de la revolución francesa Napoleón Bonaparte se auto-nombra emperador, los efectos democráticos y modernos de la revolución eran irreversibles, no sólo en Francia sino en el resto de Europa.

Actividades:• Investiga en el libro de Historia de México I que se encuentre en tu centro de servicios el tema de la revolución francesa y su infl uencia en la independencia de México.

• Investiga en la enciclopedia electrónica Encarta a los personajes principales de la revolución francesa y elabora una biografía de ellos en tu cuaderno.

• En equipos en un papel rotafolios elaboren una línea del tiempo en donde señalen los hechos más importantes de la revolución francesa, haciendo un paralelismo con lo que pasaba en América.

• En pares realicen una investigación bibliográfi ca acerca de las conquistas de Napoleón Bonaparte en Europa, señalen en un mapa sus batallas más importan-tes y los territorios ocupados.

Page 134: HISTORIA DE MÉXICO I

133

ñoles, para obligarlos a claudicar a favor de José Bonaparte, su hermano. A partir de ahí, Francia consideraba a José Bonapar-te como el rey legítimo de España, y se le exigía su reconoci-miento y obediencia a las colonias españolas en América.

Mientras, en España se inicia un movimiento de resistencia armada que pretendía devolver el trono a Fernando VII, ins-taurando una monarquía de corte liberal.

Estas condiciones fueron aprovechadas por las colonias ame-ricanas para iniciar la lucha por su emancipación, una aspira-ción que ya tenía tiempo en estos territorios. Al carecer de un gobierno legítimo tenían toda la oportunidad de consolidar su independencia respecto a España y Portugal.

En 1808 Fernando VII fue encarcelado en Francia por lo que se constituyeron diversas juntas nacionalistas que actuaban como un gobierno pro-visional legítimo. Por otro lado, mientras en las colonias americanas se libraba la guerra por su independencia, en España se constituyen las Cortes de Cádiz, fundamentales para la incorporación tanto de España como de sus colonias a los sistemas políticos modernos. Las Cortes de Cádiz representaban la resistencia nacional en contra de la ocupación francesa, al mismo tiempo que plasmaban las ideas liberales en el territorio español, mediante una Constitución que reco-gía muchas de las demandas de los americanos. Una de sus leyes, por ejemplo, fue el decreto de la libertad de prensa, y fue una infl uencia importante para la Constitución de Apatzingán, del México independiente.

Así, Fernando VII buscó reconquistar su trono y sus antiguos territorios, pero para ello tuvo que poner en vigor nuevamente la Constitución de Cádiz. Este hecho provocó preocupación entre los sectores más conservadores de la Nueva España, los terratenientes y el clero, pues veían limitado su poder económico y político. La Iglesia puso fuerte resistencia a esta nueva constitución liberal pues prohibía a la Santa Inquisición y amena-zaba sus propiedades, por lo que estos grupos reaccionarios pensaron en inde-pendizarse nuevamente de España, sin embargo, en estos grupos no era gene-ralizada la idea de una independencia pues pensaban que esto podía afectar sus intereses; por esto, como veremos más adelante, nombraron a Agustín de Iturbide para hacer frente a esta supues-ta “amenaza”.

Page 135: HISTORIA DE MÉXICO I

134

Actividades:• En un libro de Historia de México I revisa el tema de las condiciones políticas y económicas de España al momento de iniciar la lucha de independencia en América, y elabora un resumen al respecto.

• En pares elaboren en un rotafolio una línea del tiempo en donde señalen los acontecimientos políticos más importantes en España y la Nueva España en el periodo de independencia.

• Comenten a su juicio cuáles fueron los factores políticos y económicos de España que más infl uyeron en la independencia de México y el resto de Latino-américa. Investiguen en la enciclopedia electrónica Encarta la información de estos acontecimientos y presenten su información ante el grupo.

4.1.2. Internos.

Monopolio económico-político

Las condiciones políticas y económicas eran muy claras y estáticas. El control de los puestos políticos y de las deci-siones más importantes estaban controladas por los españo-les, ya sea por los que ocupaban los puestos públicos o por quienes estaban en el clero. De igual forma, la economía estaba controlada por los españoles dueños de las tierras y las minas, principales empresas en el periodo colonial.

Así pues, empezó a generarse una inconformidad por parte de los criollos, los hijos de los españoles nacidos en América, pues más allá de sus capacidades y trabajo sabían que los puestos más importantes, tanto de la iglesia como del Estado, serían ocupados por los españoles.

Para los españoles era importante tener el control político pues así aseguraban también tener el monopolio económico, de tal suerte que el poder de la Nueva España estaba totalmente en sus manos, lo que les permitía cometer todo tipo de abusos en contra de la población, especialmente la más desfavorecida como los campesinos y los indígenas.

La molestia por esta situación pronto se fue extendiendo ha-cia todas las capas de la pobla-ción, no sólo entre los criollos y mestizos, sino también entre los indígenas, los campesinos y los pocos comerciantes no espa-ñoles que existían; Sin embar-go, aunque el descontento era

Page 136: HISTORIA DE MÉXICO I

135

generalizado no todos tenían el mismo objetivo, pues mientras los campesinos e indígenas exigían un trato más humano y justo y, por lo tanto, cambiar la situa-ción radical de la Colonia, los criollos estaban interesados en tener más poder para ellos pero sin modifi car el sistema político y económico vigente.

La lucha por ganar más y mejores espacios en la vida económica y política de la Nueva España, generó en un futuro no muy lejano la reyerta por la indepen-dencia defi nitiva de las colonias americanas.

Actividades:• Realiza una investigación documental acerca de las condiciones económicas de la Nueva España.

• Contesta el siguiente cuadro:

SECTOR PRODUCTIVO

MINERIA

GANADERÍA

AGRICULTURA

COMERCIO

CARACTERISTICAS ECONÓMI-CAS EN LA NUEVA ESPAÑA

QUIEN CONTROLABA EL SECTOR EN LA COLONIA

Desigualdad social

Una situación de monopolio genera siempre una con-centración de la riqueza en unas pocas manos y, por lo mismo, mayor pobreza entre amplios sectores de la población. Durante el periodo colonial había personajes que tenían minas, tierras y total control de la economía de amplias zonas del país, por lo que lograron acumu-lar una riqueza inmensa. En este mismo tenor estaban los personajes más altos de la Iglesia, incluso la Iglesia mis-ma como institución, que era dueña directa o indirecta de

tierras, negocios y prestaba funciones a la manera de un gran banco. Mientras los indígenas, los mineros y los campesinos vivían en condiciones tan desfa-vorables, que muchos de ellos estaban de facto en una condición de esclavitud. No tenían acceso a la educación, a servicios de salud, ni siquiera a una ali-mentación sufi ciente.

Page 137: HISTORIA DE MÉXICO I

136

Esto originaba que entre los sectores más po-bres de la población el índice de mortalidad fuera muy alto, pues las condiciones de trabajo y de higiene eran terribles. Los mineros, por ejemplo, trabajaban jornadas de mas de doce horas en condiciones donde el calor alcanzaba varios grados, en un lugar cerrado entre gases que muchas veces eran tóxicos, y con un des-gaste físico que, sumado a la pésima alimenta-ción que les permitía tener su trabajo, les oca-sionaba la muerte después de pocos años de haber entrado a trabajar ahí. Los campesinos y

los indígenas no estaban mejor, vivían muchas veces en la propiedad del due-ño de la tierra. Sus salarios raquíticos no les alcanzaban más que para contar con lo menos indispensable; su dieta consistía únicamente en frijoles, tortilla y chile todos los días, no conocían la leche, la carne, etc. Los pocos productos que podían comprar los hacían en la tienda del dueño de las tierras, además de ser discriminados por su raza tanto indígenas, negros y mestizos. Cuando se enfermaban no había nadie que los atendiera para padecimientos graves, y los cuartuchos donde vivían no les garantizaban condiciones de vida decentes.En estas condiciones millones de indígenas murieron a consecuencia de la ex-plotación sin medida a la que fueron sometidos.

A los patrones españoles muy poco les preocupaba esta situación, pues cuando algún trabajador moría por exceso de explotación tenían mucha gente para sus-tituirlo, por lo que jamás les importó mejorar sus condiciones de vida, ya que a diferencia de la mayoría de la población su situación privilegiada les permitía comodidades más allá de lo imaginable para la mayoría. Algunos mineros, por ejemplo, patrocinaron la construcción de templos con una invaluable riqueza artística como en Taxco.

De tal suerte que el descontento entre la mayoría de la población no era sólo por la pobreza que se vivía, sino por la tremen-da desigualdad que existía entre pobres y ri-cos, por lo que una de las reivindicaciones del General José María Morelos en la guerra de in-dependencia era un equilibrio social en donde la distancia entre pobres y ricos no fuera tan grande. Con todo y todo, cabría hacer una re-fl exión importante, la desigualdad que existía en la época de la Independencia y en la revo-lución era menor a la que existe actualmente, esto es, nuestro país en la actualidad tiene una distancia mayor entre los ricos y los pobres.

Actividades:• Investiga en los libros de Historia de México I, en las enciclopedias de Historia de México, en la enciclopedia electrónica Encarta, así como en el internet, las condiciones de vida de los hacendados, dueños de minas, comerciantes y altos funcionarios del gobierno y la iglesia, durante la colonia. En una fi cha bibliográ-fi ca anota los datos que te parezcan más relevantes.

Page 138: HISTORIA DE MÉXICO I

137

• En pares investiguen las condiciones en las que vivían los indígenas, campe-sinos, mineros y demás sectores desfavorecidos en la Colonia. Anoten las ideas más importantes y después coméntelas entre sí, a manera de conclusión.

• En pares, con ayuda de tu profesor realicen una investigación acerca de los ingresos de las personas más ricas de nuestro país actualmente, y después com-páralo con la situación que viven en tu comunidad, o en alguna comunidad que consideren marginada. Comenten y anoten sus conclusiones.

• En pares, elaboren un periódico mural en donde ilustren las diferencias econó-micas entre los pobres y los ricos durante la Colonia, y en la actualidad.

Las conspiraciones de Valladolid y Querétaro.

Como ya hemos dicho entre los dis-tintos grupos sociales existía un gran descontento por la situación política y económica de la Nueva España, y los criollos no eran la excepción. Algunos de estos personajes, pertenecientes sobre todo al grupo militar y político,

conocían las ideas ilustradas y estaban infl uidos por los acontecimientos moder-nos que ocurrían en Europa, así como por la independencia de Estados Unidos. Estos grupos se organizaron para preparar la independencia de la Nueva España haciendo reuniones clandestinas.

Algunas de esas reuniones fueron las que se llevaron a cabo en la antigua ciu-dad de Valladolid (ahora Morelia) y en Querétaro. Las reuniones en Querétaro fueron particularmente importantes, ya que en ellas se gestó directamente el movimiento armado que daría lugar a la independencia de nuestro país.

Estas reuniones tenían lugar en la casa del Corregidor de Querétaro, ya que su esposa, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, tenía una participación muy activa en el movimiento insurgente. Participaron también personajes como Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, todos vecinos de Miguel el grande (hoy San Miguel de Allende). Este movimiento fue encabezado por el párroco de Dolores, Miguel Hidalgo.

En estas reuniones existían posiciones encontradas entre los asistentes, que des-pués se manifestaron de forma más radical en la lucha armada, pues mientras algunos de los asistentes pensaban solamente en un cambio de gobierno, otros tenían la convicción de que la lucha por la independencia tenía, que lograr, no sólo un cambio de gobierno, sino revolucionar toda la estructura social a favor de una sociedad más justa y equitativa, incluso algunos proponían la entrega de las haciendas a los campesinos.

Como decíamos, estas dos posiciones después se manifestarían de forma más ra-dical no sólo en la lucha de independencia, sino a lo largo de la historia del país en la disputa entre conservadores y liberales. La posición conservadora siempre ha propugnado por conservar los privilegios de las clases altas y la Iglesia, mien-

Page 139: HISTORIA DE MÉXICO I

138

tras que la posición liberal, que después se diversifi cará en varios matices, busca una sociedad más equitativa y la separación defi nitiva del clero y el Estado.

En estas reuniones se gestó el movimiento insurgente que derivó en la lucha por la independencia de México, sin embargo, se tuvieron que adelantar los planes de estos libertadores debido a una traición ocurrida en el ceno de este grupo. Ante este hecho se tenían dos opciones, la primera era solicitar un indulto y aceptar un castigo leve, como había ocurrido un año antes con otro grupo cons-pirador que se reunía en Valladolid. La otra opción era levantarse en armas e iniciar la insurrección en contra del gobierno español.

Frente a las vacilaciones de algunos de sus compañeros, el cura Hidalgo tomó la iniciativa y exclamó “aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines”, con lo que arengó a la lucha armada. Junto con varios correligionarios más se liberaron presos de la cárcel y se encerraron a docena y media de funcionarios españoles de la población. En la madrugada del 16 de septiembre pronunció lo que conocemos como “el grito de Dolores” con lo que congregó a sus seguidores, sobre todo a gente del pueblo, para ini-ciar la lucha por la libertad.

Actividades:• Realiza una investigación bibliográfi ca acerca de las conspiraciones de Valla-dolid y Querétaro. Anota los aspectos más importantes.

• Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál era el objetivo de las reuniones en la casa de la corregidora de Queré-taro?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes participaron en las reuniones de Querétaro?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la trascendencia de las reuniones de Querétaro?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• En pares busquen la información en los libros de Historia de México que ten-gan en tu centro de servicios y resuelvan el siguiente cuadro:

Page 140: HISTORIA DE MÉXICO I

139

• Coloca el nombre debajo de la cara de los siguientes personajes de la inde-pendencia.

Personaje

Josefa Ortiz de Domínguez

Miguel Hidalgo y Costilla

Ignacio Allende

Juan Aldama

Mariano Abasolo

Datos biográfi cos más importantes.

Participación en la independencia de México.

________________

________________________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

Page 141: HISTORIA DE MÉXICO I

140

• En grupo con ayuda de tu asesor y de la investigación bibliográfi ca que han hecho representen una reunión en la casa de la Corregidora de Querétaro.

4.2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.Objetivo:4.2 Explicarás la guerra de independencia de México, a partir del análisis de sus distintas etapas.

4.2.1. Inicio (Hidalgo).

La guerra de independencia se inicia a partir de que descubren la conspiración planeada en la casa de la corregidora de Querétaro, Doña Josefa Ortiz de Do-mínguez, la primera en enterarse de la traición a su movimiento, se las ingenia para hacer llegar la información a los generales Aldama y Allende, quienes jun-to con Miguel Hidalgo decidieron comenzar la etapa de la lucha armada.

Es en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 que el cura de Dolores, Mi-guel Hidalgo, mando repicar las campanas del templo para llamar a sus fi eles e instarlos a la lucha. Aunque Aldama y Allende, generales experimentados del ejercito, tenían la capacidad castrense para iniciar la lucha, necesitaban del apoyo popular para que su movimiento realmente tuviera alguna trascendencia, es por esto que invitaron a Hidalgo a participar, sabiendo que él tenía liderazgo entre las clases populares. El cura Miguel Hidalgo siempre manejo un discurso en el que la independencia tenía que complementarse con transformaciones sociales de manera que hicieran más justa y equitativa la sociedad de ese mo-mento. Con esto se ganó el apoyo de grandes sectores de la población como los campesinos, los indígenas y todos quienes durante siglos sufrieron la implaca-ble explotación de los españoles.

De esta forma, el movimiento de independencia se convirtió de un fenómeno de criollos ilustrados, a todo un movimiento popular que tenía la capacidad de convocar a gente de todos los estratos sociales.

Al levantamiento que se dio en Dolores Hidalgo pronto se le unieron más per-sonas en el resto del país. Muchos indígenas y otros grupos pobres se enca-minaron a San Miguel el Grande (ahora San Miguel de Allende) en donde se les unieron los “Dragones de la Reina” al mando de Ignacio Allende.

Una de las imágenes más populares de la indepen-dencia de México fue la fi gura de Miguel Hidalgo sosteniendo el estandarte de la virgen de Guadalu-pe. Este hecho sucedió en Atotonilco, cerca de San Miguel, y es altamente representativo ya que la vir-gen de Guadalupe se convirtió en uno de los pri-meros símbolos del México independiente. A ella eran devotas prácticamente todas las clases sociales,

Page 142: HISTORIA DE MÉXICO I

141

desde los indígenas hasta los criollos, quienes veían en ella una diferenciación de los españoles, devotos de la Virgen de los Remedios.

De San Miguel marcharon hasta Celaya, y de ahí se dirigieron a la rica ciudad minera de Guanajuato, en donde se habían convertido en una multitud entu-siasta pero que no llegaba a ser un ejército poderoso pues carecían de discipli-na, preparación militar y armamento adecuado.

Justo en la toma de Guanajuato surge otro acontecimiento que, aunque tiene ciertas reservas en cuanto a su certeza histórica ejemplifi ca perfectamente el es-píritu combativo y decidido del ejército insurgente. Se cuenta que para tomar la alhóndiga de granaditas un minero, conocido como el Pípila, se colocó una pe-sada losa en la espalda para evitar las balas del ejército realista, y poder prender fuego a la puerta principal. Algunos historiadores hablan de que esta estrategia la hicieron varios indígenas y no sólo uno en particular, sin embargo, queda como un claro ejemplo de la determinación y el valor del ejército insurgente, que sin una gran preparación militar tenía el ingenio y las ganas de combatir por la causa que consideraba justa.

Una vez tomada la ciudad de Guanajuato por las tropas insurgentes, Hidalgo y sus seguidores continuaron hacia Valladolid (hoy Morelia) donde se encuentran con el también sacerdote José María Morelos y Pavón, que se ofreció para in-corporarse al movimiento; Hidalgo, al ver sus capacidades decidió encargarle la organización de la rebelión en el sur.

Los insurgentes seguían aumentando en número a la par de sus triunfos milita-res, por lo que continuaban su marcha hacía la capital de la Nueva España. Así, tomaron la ciudad de Toluca. El ejército español, temeroso de que tomaran la capital decide enfrentarlos en el Monte de las Cruces, sufriendo una dolorosa derrota militar, que costó muchos sacrifi cios y muchas vidas. En algunas cróni-cas de la batalla se afi rma que los propios insurgentes se arrojaban a los cañones españoles hasta inmovilizarlos. Así, los rebeldes avanzaron hasta Cuajimalpa donde, por razones desconocidas, Hidalgo decide emprender la retirada. A este respecto se tienen dos hipótesis principales: la primera afi rma que Hidalgo de-cidió no entrar a la Ciudad de México por temor al saqueo que sufriría, otra versión afi rma que su decisión se basó en el temor de quedar atrapado por el ejercito realista que avanzaba por San Luis Potosí.

Al paralelo surgían rebeliones en distintas regiones del país, aumentando el con-fl icto a dimensiones insospechadas. Zacatecas, San Luis Potosí y demás regiones se incorporaron a la revuelta en busca de la libertad.

Una de las principales razones que provocaron la simpatía popular del movi-miento insurgente fue el carácter popular que le imprimió Hidalgo, con medi-das como la supresión de las castas, la abolición de la esclavitud, la cancelación de tributos y restitución de sus tierras a los indígenas. Sin embargo, si estas medidas le causaron el apoyo de las clases populares, también despertó la anti-patía de los grupos conservadores que veían en peligro sus privilegios. Justo por esta razón el movimiento sufrió una fractura radical, que en gran medida, fue la causante de prolongadas derrotas.

Page 143: HISTORIA DE MÉXICO I

142

La división del movimiento insurgente, no era fácil de salvar, pues las dos posiciones se veían como irreconciliables, al tiempo que suponían una visión de país diferente: Por un lado, el gru-po conservador sólo quería tener el poder en sus manos pero sin que eso supusiera un cambio en el orden social, por lo que las medidas de Hidal-go y Morelos les parecían inadmisibles y peligro-sas, pues las clases altas siempre han condenado de distintas formas todo intento que, limite sus privilegios a favor de una mayor justicia social. Por otro lado, los grupos populares no querían la independencia de España sólo por el cambio de gobierno, sino fundamentalmente para revindicar su posición después de siglos y siglos de explo-tación. La independencia, para ellos, signifi caba

también la posibilidad de construir un país propio en el que hubiera una mayor justicia y menor pobreza. Probablemente los conservadores en su momento dijeran que en eso estaban de acuerdo y era también lo que buscaban, pero en los actos no estaban dispuestos a perder sus privilegios.

Estos dos sectores estaban representados fundamentalmente con Hidalgo y Mo-relos, quienes planteaban las reformas sociales, mientras que Allende represen-taba a los grupos oligárquicos que no querían ceder en sus privilegios. Aunque Allende acompañó a Hidalgo, empezaron a surgir serias diferencias por las de-cisiones militares y por acciones sociales que llevaba a cabo el segundo, por lo que al fi nal sufrieron un distanciamiento que fracturó al movimiento insurgen-te.

Esto derivó en derrotas militares importantes, como las que tuvieron en Aculco. Finalmente, ambos deciden retirarse a Estados Unidos para reagruparse, obtener recursos y el apoyo del país del norte, que aunque por momentos expresaba cierta simpatía por el movimiento nunca fi jó una postura concreta; sin embargo, no pudieron alcanzar su objetivo pues fueron apresados en Chihuahua gracias a la traición de Ignacio Elizondo. Después de ser juzgados fueron condenados a morir fusilados. El gobierno español decapitó a los cadáveres de Miguel Hidal-go, Allende, Aldama y Mariano Jiménez, y colgó sus cabezas de las cuatro es-quinas de la alhóndiga de Granaditas como un escarmiento para todos aquellos que osaran rebelarse al gobierno español.

Actividades:• Realiza una investigación documental acerca de la lucha de independencia y en fi chas de trabajo anota la información más relevante.

• En equipos realicen una investigación biográfi ca acerca de los principales personajes del movimiento insurgente. Comenten en voz alta ¿cuál de los per-sonajes les parece más atractivo a cada uno y por qué?

• En equipos, elaboren un dibujo de los personajes de la lucha por la indepen-dencia de México y escriban sus datos biográfi cos más importantes.

Page 144: HISTORIA DE MÉXICO I

143

• En equipos, con base en sus fi chas de trabajo elaboren una línea del tiempo de la lucha por la independencia de México en un rotafolio y colóquenla en su aula.

• En equipos, organicen una representación teatral de algún suceso que les parezca importante y atractivo de la lucha por la independencia. Cada equipo debe escoger un suceso diferente.

• En equipos, con la ayuda de su asesor organicen un debate acerca del mo-vimiento de independencia: ¿Por qué les parece importante este movimiento? ¿Qué tan independiente es México actualmente? ¿Qué cosas ponen en peligro la independencia de México? ¿Cómo se debe honrar a los héroes patrios que lucharon en la independencia de México?

4.2.2. Organización(Morelos).

Al morir Hidalgo y Allende el general José María Mo-relos y Pavón fue el encargado de continuar con la lucha de la independencia de México. Morelos, al igual que Hidalgo, tuvo también un gran apoyo po-pular por su idea de reformas sociales profundas que favorecieran a los más desprotegidos. José María Mo-relos tenía la idea clara de que tanto la riqueza como la pobreza debían regularse para evitar que hubiera excesos y disparidades tan grandes como las que en ese momento (y por desgracia aún ahora) existían en-tre ricos y pobres.

A la par del liderazgo de María Morelos existía el de un antiguo secretario de Miguel Hidalgo en el norte del país, López Rayón, quien continuó la lucha mi-litar y decidió establecerse defi nitivamente en Michoacán.

López Rayón organizó la “Suprema Junta Nacional de América” en agosto de 1811. También proponía que se estructurara una forma de gobierno y se esta-blecieran relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Estos dos nuevos perso-najes levantaron de nuevo el movimiento independentista con mucho mayor orden, sin embargo, aún existían debates internos bastante fuertes.

Congreso de Chilpancingo.

La “Junta Nacional de América” se nombraba como la go-bernante legítima hasta que le fuera devuelto el trono al rey Fernando VII en España, esto molestó sobre manera a los insurgentes Morelos, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, pues esta propuesta no apelaba directamente a la independencia de México, por lo que en Mayo de 1813 Morelos convoca al Congreso de Chilpancingo.

En ese mismo año José María Morelos elabora un texto al-

Page 145: HISTORIA DE MÉXICO I

144

tamente signifi cativo llamado “Sentimientos de la nación”, en donde se formula claramente que la independencia debía contener un alto contenido de reivindi-cación social, a través de ideas como: la independencia absoluta de España, la creación de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, abolir la esclavitud, las castas y los tributos que tenían que pagar los indígenas, así como la distribución de tierras entre éstos.

La trascendencia del Congreso de Chilpancingo se debe a que en él se declara la independencia del país; un año después se aprueba la primera constitución de nuestra nación, proclamando a Morelos como encargado del poder ejecu-tivo, aunque limitando su autoridad política y militar al propio congreso, que sería la máxima autoridad. Morelos se autoproclama también como “siervo de la nación”.

Aunque declarar al Congreso como la máxima autoridad fue una medida que refl eja el profundo carácter democráti-co y liberal de Morelos, también es cierto que le restó cierta simpatía popular al movimiento insurgente, ya que dicho congreso estaba formado por criollos citadinos que care-cían del contacto real con las clases populares, esto era muy diferente de lo que había sucedido con Hidalgo y Morelos que, por su ofi cio religioso inicial, siempre habían tratado a personas de origen muy humilde: mineros, campesinos e indígenas.

Constitución de Apatzingán.

El nombre ofi cial de la llamada “constitución de Apatzin-gán” era “Decreto constitucional para la libertad de la Amé-rica mexicana”. Fue la primera constitución del país y funda-mentalmente declara el carácter soberano y republicano de nuestro país, por lo que la máxima autoridad es el Congreso, de quién dependen los demás poderes.

Su propósito fundamental era conseguir la “felicidad común”, basada “en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad”. Con estas ideas se expresa el carácter republicano

de los participantes en el congreso de Chilpancingo.

Por su carácter republicano, una de las mayores pre-ocupaciones del Congreso de Chilpancingo fue evitar que se instalara una dictadura, por lo que en la Consti-tución de Apatzingán se formuló que el poder ejecuti-vo debería estar a cargo de un triunvirato.

Actividades:• Realiza una investigación documental acerca del papel de Morelos en la lu-cha de independencia de México, así como del Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán.

Page 146: HISTORIA DE MÉXICO I

145

• Marca con una cruz las afi rmaciones que creas que son verdaderas:

PREGUNTA

José María Morelos era un seguidor de Allende y, por lo tanto, comulgaba con la idea de que la independencia de México debía respetar los privilegios del clero y la aristo-cracia.

En los “Sentimientos de la Nación” Morelos plantea que se debe regular tanto la opulencia como la miseria, dándole así un toque social muy importante al proceso de indepen-dencia de México.

El Congreso de Chilpancingo se convoca con el objeto de establecer un órgano de gobierno legítimo, a fi n de guardar el poder para Fernando VII.

El Congreso de Chilpancingo es convocado por Morelos como una respuesta a la Junta Nacional de América, ya que en el fondo ésta no se planteaba la independencia de-fi nitiva de México.

La trascendencia de la constitución de Apatzingán radica, entre otras cosas, en que fue la primera constitución de México.

En el escrito “Sentimientos de la Nación”, a pesar de que plantea al catolicismo como la única religión ofi cial de México, se plasman las ideas liberales de Morelos.

La constitución de Apatzingán era de corte liberal pues plantea la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, así como la cancelación de tributos y el reparto de tierras en-tre los campesinos.

V F

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

• A partir de las siguientes oraciones escoge la respuesta correcta:

Una vez que fueron apresados Hidalgo, Allende y Matamoros, _____________ fue el encargado de dirigir la insurrección que daría libertad a México, pues sólo él tenía el liderazgo necesario para poder construir un movimiento nacional por la Independencia de México. Así mismo, Morelos continuaba con las ideas de Hidalgo acerca de que la Independencia debía convertirse también en un instrumento de _______________ por lo que atrajo a las masas de campesinos, esclavos e indígenas. Morelos destacó, pues, tanto por sus habilidades____________ como ____________ pues a la par de lograr victorias importantes fundó el Congreso de Chilpancingo, donde fue elegido como ____________, aunque li-mitado por ______________ con lo que demostraba su espíritu _____________.

Page 147: HISTORIA DE MÉXICO I

146

a) Aldama, dominación, sacerdote, militar, emperador, España, monárquico.b) Iturbide, liberación, políticas, militares, emperador, España, realista.c) Morelos, justicia social, políticas, militares, jefe del ejecutivo, congreso, de-mócrata.d) Vicente Guerrero, independencia política, militar, jefe de estado, su ejército, combativo.

• En equipo divídanse y cada uno escoja alguno de estos temas: El papel de Morelos y sus ideas, el Congreso de Chilpancingo, la constitución de Apatzin-gán. Profundicen en la investigación del tema en la enciclopedia Encarta, los libros de Historia de México que existan en su centro de servicios, así como en el Internet u otros medios. Una vez estudiados estos temas, expóngalos ante su

grupo.

4.2.3. Resistencia (Mina).

El nombramiento de Félix María Calleja como virrey, le dio el poder político y militar para contrarestar el movimiento insurgente, que empezó a sufrir derrotas muy importantes. María Calleja logra apresar fi nal-mente a Morelos cuando escoltaba al Congreso cami-no a Tehuacán, y lo fusila en Ecatepec en 1815.

Con la muerte de José María Morelos el movimien-to independentista sufre un fuerte golpe al perder al unico líder que era capaz de unifi car al poder nacio-

nal los diferentes sectores. Aunque el movimiento está mermado no ha muer-to; sobrevive con varios ejercitos dispersados a lo largo del territorio; uno de ellos dirigido por Vicente Guerrero. A partir de este momento la mayoría de los dirigentes insurgentes son de origen criollo; desvinculados de los sectores populares; así el movimiento de independencia pierde fuerza entre los sectores campesinos, indígenas y mineros.

Entre las fi guras más importantes de la resistencia estaban hombres como Fran-cisco Javier Mina, un liberal español que combatió en contra de Francia cuando Napoleón invadió España, y fue perseguido después por Fernando VII. Para él, la lucha de los liberales españoles coincidía con las luchas independentistas americanas, y animado por fray Servando Teresa de Mier, organiza una expe-dición, con el fi nanciamiento de Estados Unidos e Inglaterra, para apoyar al movimiento insurgente. Cabe aclarar que tanto a Estados Unidos como a Ingla-terra les interesaba la independencia de las colonias americanas para debilitar a España y Francia, que en ese momento eran sus rivales.

Mientras todo esto ocurría en América, en España se sufría la invasión de Napo-león Bonaparte. Los liberales organizaban la resistencia española convocando a lo que se conoció como la Constitución de Cádiz, con una clara tendencia liberal, limitando el poder de la Iglesia. Dicha constitución sirvió de inspiración y fue retomada por los liberales mexicanos; sin embargo, una vez que se logra la expulsión de los franceses y la restauración del trono a manos de Fernando VII, dicha constitución de Cádiz quedó suspendida.

Page 148: HISTORIA DE MÉXICO I

147

Actividades:• Realiza una investigación documental acerca de la derrota de Morelos, la resistencia independentista y la siguiente generación de insurgentes, tanto mexi-canos como españoles, que combatieron por la independencia de México.

• Realicen una investigación biográfi ca de los siguientes personajes: Félix María Callejas, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, fray Servando Teresa de Mier, Fernando VII. Anota sus datos más relevantes en tu cuaderno, y después comen-ta con tu grupo quién fue el personaje que se te hizo más atractivo y por qué.

• Resuelve la siguiente relación de columnas.

Fernando VII, más conservador, le restituye sus privile-gios a la Iglesia, entre ellos, la restauración de la Inqui-sición, así como suspende algunos derechos liberales como la libertad de prensa, entre otros.

Durante la ausencia de Fernando VII y, ante el sur-gimiento de la constitución de Cádiz, la Iglesia y los grupos más conservadores temen perder sus privile-gios y empiezan a pensar en la independencia de la nación, no para liberarse del yugo español, sino para instaurar una nación en la que permanezcan seguros sus privilegios.

Aunque el movimiento independentista aparentemen-te había sido derrotado, esta era una imagen falsa de

la verdadera situación del país, pues a pesar de que ya no tenía una capacidad de movilización nacional, es cierto que en algunas regiones los ejércitos insur-gentes eran muy poderosos y controlaban ciudades importantes como Oaxaca. Además, permanecían las condiciones que hicieron surgir el movimiento de independencia y se sumaban además, a nuevas condiciones económicas.

Inglaterra, Estados Unidos y Francia le imponen un cerco económico a España, por lo que su economía empieza a tambalearse, lo que ocasiona mayores exi-gencias a sus colonias americanas. Con todo esto los afanes independentistas entre las distintas clases sociales resurgen con mayor fuerza, hasta consumarse defi nitivamente la independencia de México.

Page 149: HISTORIA DE MÉXICO I

148

• En equipos refl exionen sobre las siguientes cuestiones y anoten sus respues-tas:

1 ¿Por qué creen que la Iglesia se opuso a las acciones de Morelos?

2 ¿Por qué creen que algunos españoles liberales como Francisco Javier Mina participaron en el proceso de independencia de México?

4.2.4. Consumación de la Independencia.

Como mencionábamos, los factores económicos y políti-cos originaron que entre los distintos sectores sociales se generara nuevamente un afán de independencia defi nitiva de España.

( ) Fue elegido como Virrey de la Nueva España, lue-go de atrapar, condenar y fusilar a Hidalgo y Allende. Posteriormente combatió a Morelos, hasta casi lograr exterminar el movimiento independentista.

( ) Organizó la resistencia insurgente, sobre todo en el actual Estado de Guerrero, donde formó un grupo militarmente fuerte, hasta lograr la independencia de México.

( ) Español liberal que combatió en la resistencia con-tra Francia y después, en México, participó en la lucha de independencia.

( ) Español conservador, que una vez que se reinsta-ló en el poder restauró sus privilegios a la Iglesia y la aristocracia.

A) Fernando VII

B) Félix María Callejas

C) Vicente Guerrero

D) Francisco Javier Mina

La restauración de la Constitución de Cádiz.

En 1815 Fernando VII retoma el control político y militar de España, confi rmando su trono. De principio busca dos

cosas: recuperar el control de sus colonias americanas, y devolver los privilegios de las clases acomodadas y la Iglesia, suspendiendo la Constitución de Cádiz.

Fernando II, se encontró con serios impedimentos para estas dos cosas. Respec-to a las colonias americanas y su afán de controlarlas se topó con el obstáculo de los propios movimientos independentistas, así como de Inglaterra, que pre-tendía que España no confi rmara su dominio mundial.

Page 150: HISTORIA DE MÉXICO I

149

Por otro lado, los liberales españoles, que inicialmente lucharon en la resisten-cia frente a Francia, le hicieron una fuerte oposición a sus afanes conservado-res, logrando que entrara en vigor nuevamente la Constitución de Cádiz, consi-guiendo que ésta se aplicara en 1820 en la Nueva España también.

Nuevamente, los sectores liberales y conservadores del país tuvieron un enfren-tamiento por la Constitución de Cádiz, pues mientras los liberales celebraban esto por sus ideas de libertad e igualdad, los grupos conservadores se preocu-paron nuevamente por retener sus privilegios y mantener su dominio sobre las clases desprotegidas.

La conjura de la Profesa.

Los criollos adinerados y la Iglesia que, ante la ins-talación de la Constitución de Cádiz temían perder sus privilegios, se reunían (supuestamente de manera clandestina) en el templo de la Profesa en lo que se conoció como “Juntas de la Profesa”. El gobierno co-lonial estuvo enterado de estas reuniones y se logró

que el virrey nombrara a Agustín de Iturbide como el encargado de terminar con la sublevación independentista.

Agustín de Iturbide provenía de una rica familia criolla de Valladolid (hoy Mo-relia) y combatió a Morelos en el mismo lugar, fue un hábil militar y político, que supo tener un papel importante entre quienes se oponían al movimiento de independencia y de reformas liberales, sin embargo, debido a un acto de co-rrupción, Félix María Calleja lo expulsa del ejército, a pesar de esto su postura conservadora, a favor de las clases dominantes y de los privilegios de la Iglesia, devuelve a Iturbide a un papel activo en contra de los insurgentes justo a partir de las “Juntas de la Profesa”

El Plan de Iguala.

La guerrilla independentista más importante estaba al man-do de Vicente Guerrero, quien fue el último gran líder insur-gente, y se organizaba fundamentalmente en el sur del país. A este grupo especialmente fue al que combatió Agustín de Iturbide. Podemos decir que ninguno de ellos estaba real-mente en posición de vencer defi nitivamente al enemigo. Ciertamente, Vicente Guerrero tenía un control importante, pero no tenía la capacidad de encabezar un ejército nacio-

nal que combatiera y pudiera vencer a los realistas.

De igual forma, Agustín de Iturbide no pudo vencer a Guerrero, así que pronto, ambos, tuvieron la necesidad una paz defi nitiva que lograra la tan anhelada independencia de México.

Page 151: HISTORIA DE MÉXICO I

150

Guerrero rechazó el indulto ofrecido por el rey, al igual que otros tantos insurgentes, y al percatarse de la situación exhortó a los jefes militares que lo com-batían a luchar por el bien del país, lo que signifi có un primer acercamiento a Iturbide.

Después de un intercambio de misivas entre Iturbide y Guerrero, ambos deciden encontrarse en Acatem-

pan, donde concretaron el llamado “Plan de Iguala” que signifi caba la inde-pendencia de México, a partir de establecer el llamado “Imperio Mexicano”, encabezado por Fernando VII o algún príncipe de la familia real española. Este plan, postulaba la independencia del territorio y la igualdad ante la ley de todos los habitantes de América, pero también que la forma de gobierno sería una monarquía constitucional y el mantenimiento de las propiedades vigentes. Cabe destacar que las fuerzas armadas, con excepción de los expedicionarios españo-les, se adhirieron a este acuerdo.

Finalmente, en 1821 llegó el liberal español Juan O´Donojú nombrado como “Jefe superior de la Nueva España”, quien se encontró con que la mayor parte del territorio había aceptado el “Plan de Iguala”; así que se reunió con Agustín de Iturbide en Veracruz para convenir defi nitivamente la independencia mexi-cana. De esta forma, el 27 de Febrero de 1821, entra triunfal en la Ciudad de México el ejército trigarante.

Caben varías refl exiones en torno a este capítulo de la historia de nuestro país. La principal es que si bien se logró la inde-pendencia de México, con este hecho no se consolidó la República como forma de go-bierno, ni signifi có tampoco un equilibrio social más justo y en donde se garantizaran las libertades de todos. Por el contrario, al menos por el momento, la oligarquía con-servadora mantuvo sus privilegios, al igual que la Iglesia, a costa del benefi cio de la mayoría. Así mismo, la primera forma de gobierno que se tuvo, la monarquía, y el sueño de ser un “Imperio”, tampoco fortalecieron los anhelos democráticos de los independentistas liberales.

Si bien, se alcanzó la independencia, con esto no se solucionaron los profundos problemas sociales que aquejaban a la mayoría de la población, por el contra-rio, con Iturbide se mantuvieron los privilegios de las clases dominantes y del clero.

Con el triunfo de la Independencia no se alcanzarón los ideales de justicia y libertad abanderados por los liberales. Permanecieron abiertas las heridas so-ciales producto de la excesiva explotación y la cruel represión sufrida por siglos por la mayoria del pueblo.

Page 152: HISTORIA DE MÉXICO I

151

Esto daría lugar a posteriores luchas en don-de el afán de Justicia, libertad y democracia seguían siendo las aspiraciones principales del pueblo mexicano.

Actividades:• Realiza una investigación documental acerca de los siguientes temas: la restaura-ción de la Constitución de Cádiz, las Juntas de la Profesa, el Plan de Iguala y la consu-mación de la independencia. Anota en unas fi chas de trabajo las cuestiones más intere-santes.

• Realiza una investigación bibliográfi ca, utilizando la enciclopedia Encarta, y otros recursos bibliográfi cos, acerca de Agustín de Iturbide.

Page 153: HISTORIA DE MÉXICO I

152

Que he aprendido

4.1 ANTECEDENTES

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los dos movimientos europeos que más infl uyeron en la Nueva España para su independencia?

a) La independencia de Estados Unidos y la Ilustración.b) La independencia de Estados Unidos y la revolución francesa.c) La Ilustración y la revolución francesa.

2. ¿Cuál fue el acontecimiento en América que más infl uyó para la independencia de las colonias españolas en América?

a) La independencia de Estados Unidos.b) La Ilustración.c) La revolución francesa.

3. ¿Qué fue la Ilustración?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Anota tres diferencias de la colonización de Estados Unidos y Latinoamérica.

a)______________________________________________________________________b)______________________________________________________________________c)______________________________________________________________________

5. ¿Cuáles fueron los principales cuestionamientos de la Revolución Francesa?

a) El poder absoluto del Rey y la aristocracia.b) La instalación de la burguesía y la independenciac) La instalación de la burguesía y la aristocracia.

6. ¿Cuáles fueron los detonantes de la revolución francesa?

a) Los abusos del rey y la aristocracia y la independencia de Estados Unidos.b) Una fuerte hambruna que padeció el pueblo y los abusos del rey y la aristocracia.c) Una fuerte hambruna y la independencia de Estados Unidos.

7. ¿Cuál fue la infl uencia de Napoleón Bonaparte en las colonias españolas en América?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 154: HISTORIA DE MÉXICO I

153

8. ¿A quién impone Francia como rey de España?

a) Fernando VII.b) Carlos IV.c) José Bonaparte.

9. ¿Por qué surgen las Cortes de Cádiz?

a) Para legitimar el trono de José Bonaparte.b) Como medida de resistencia ante la ocupación francesa de España.c) Para impedir la independencia de las colonias españolas.

10. ¿Cuál era el espíritu de las Cortes de Cádiz?

a) Las ideas de igualdad de la Ilustración.b) Las ideas de la monarquía y el clero.c) Las ideas de independencia de la colonia.

11. ¿Cómo infl uyen las cortes de Cádiz en la Nueva España?

a) En las ideas de igualdad social de la aristocracia criolla.b) En la constitución de Apatzingán.c) En la resistencia española frente a la independencia de las colonias.

12. ¿Quiénes controlaban las cuestiones políticas y económicas en la Nueva España?

a) Los criollos.b) Los indígenas.c) Los españoles.

13. ¿Por qué estaban inconformes los criollos de la Nueva España?

a) Porque los mejores puestos políticos eran exclusivos de los españoles.b) Porque tenían pocas tierras.c) Porque no consideraban justa la situación de los jornaleros y los indígenas.

14. ¿Cómo era la situación social en la Nueva España?

a) De paz, igualdad social y estabilidad.b) De agitación pero con igualdad social.c) Con una profunda desigualdad social.

15. ¿Quiénes participaban en las reuniones de conspiración de Querétaro?

a) Fernando VIII, Miguel Hidalgo y la Corregidora.b) Iturbide, Hidalgo y la Corregidora.c) Allende, Hidalgo y la Corregidora.

Page 155: HISTORIA DE MÉXICO I

154

16. ¿Cuál era el objetivo de las reuniones de conspiración de Querétaro?

17. ¿Cuál era la posición conservadora respecto a la independencia?

18. ¿Cuál era la posición liberal respecto a la independencia?

19. Coloca el nombre debajo de la cara de los siguientes personajes de la independencia.

4.2. La Guerra de Independencia.

Completa los siguientes enunciados:

20. El cura Miguel Hidalgo siempre manejó un discurso en el que la independencia tenía que ____________ con transformaciones sociales de manera que hicieran más_____ y _________ la sociedad de ese momento. Con esto se ganó _______ de grandes sectores de la población como los campesinos, los indígenas y todos quienes durante siglos sufrieron la implacable explotación de los españoles.

a) alejarse, clasista y permaneciera igual, la antipatía.b) complementarse, justa y equitativa, el apoyo.c) alejarse, justa y equitativa, el apoyo

21. Una vez tomada la ciudad de _________ por las tropas insurgentes, Hidalgo y sus seguido-res continuaron hacia Valladolid (hoy ______) donde se encuentran con, el también sacerdote, ___________, que se ofreció para incorporarse al movimiento, Hidalgo, al ver sus capacidades decidió encargarle la organización de la rebelión en el sur.

a) Guanajuato, Guadalajara, Agustín de Iturbide.b) Guanajuato, Morelia, Agustín de Iturbide.c) Guanajuato, Morelia, José María Morelos.

________________

________________________________

________________

________________

________________

Page 156: HISTORIA DE MÉXICO I

155

22. Una de las principales razones que provocaron la simpatía popular del movimiento insur-gente fue el carácter popular que le imprimió ________, con medidas como la supresión de las castas, la abolición de la esclavitud, la cancelación de tributos y restitución de sus tierras a los indígenas. Sin embargo, si estas medidas le causaron _________ de las clases populares, también despertó _________ de los grupos conservadores que veían en peligro sus privilegios. Justo por esta razón el movimiento sufrió una fractura radical, que en gran medida, fue la causante de prolongadas derrotas.

a) Aldama, antipatía, simpatía.b) Hidalgo, simpatía, antipatía.c) Carlos VII, reserva, admiración.

23. Estos dos sectores estaban representados fundamentalmente con _____ y ______, por quie-nes planteaban las reformas sociales, mientras que ________ representaba a los grupos oligárqui-cos que no querían ceder en sus privilegios. Aunque Allende acompañó a Hidalgo, empezaron a surgir serias diferencias por las decisiones militares y por acciones sociales que llevaba acabo __________, así, al fi nal sufrieron un distanciamiento que fracturó al movimiento insurgente.

Escoge el paréntesis correcto.

24. ¿Quién encabezó el movimiento de independencia al morir Hidalgo y Allende?

25. ¿Qué planteaba la “Junta Nacional de América”?

26. ¿Qué ideas planteaba José María Morelos en su escrito “Sentimientos de la nación”?

27. El Congreso de Chilpancingo declaró a Morelos:

28. ¿Cuál era el propósito fundamental de la Constitución de Apatzingán?

Page 157: HISTORIA DE MÉXICO I

156

1. a2. b3. b4. a5. a6. b7. e8. a9. d10. e11. d12. b13. a14. c15. e16. primarias17. secundarias18. directas19. indirectas20. escritas21. orales22. materiales23. 2,1 y 324. 1,3,2,425. v26. f27. f28. f29. v30. f31. f32. v33. oral34. gráfi ca35. cultural36. demográfi ca37. de la vida cotidiana38. política39. económica40. e41. e42. a43. e

1

RESPUESTAS.

POBLAMIENTO DEL HOMBRE EN AMÉRICA

1.c2.c3.b4.a

MESOAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA, OASISAMERICA

1. c2.a3.b4.b5.c6.c

PERIODOS CULTURALES

PERIODO FORMATIVO1.b2.c3.d4.b5.e6.a7.c

PERIODO CLÁSICO1. c2. c3. b

PERIODO POSTCLÁSICO

Toltecas1. b2. a3.b4.5.6.7.8.

2

Page 158: HISTORIA DE MÉXICO I

157

PERIODOS CULTURALES1=1. c2.a3.b

2=1.b2.c.3.a

3=1.c2.a3.b

4=1.c2 . a3.b4.f5.d6.e7.h8.g

ESTADO TRIBUTARIO AZTECAS1.b2.b3.c4.b

5= 1c, 2a,3b.6. b7.d8.b9.a10.b11.b12.c

1. B2. C3. C4. A5. B6. B7. B8. B9. B10. A11. B12. A13. A14. C15. B16. A17. B18. A19. B,C,A20. Poner a disposición de los españoles tierras e indígenas, a cambio de que los cuidaran y educaran.21. Entre los españoles22. La clasifi cación social de la gente de acuer-do a su origen racial.23. Peninsulares: españa mestizos: España y AméricaNegros: ÁfricaCriollos: Españoles nacidos en América.24. Peninsulares, criollos, mestizos, indígenas.25. c26. a27. v28. c29. v30. c31. c32. c

3

Page 159: HISTORIA DE MÉXICO I

158

41. A2. A3. B4. A5. B6. A7. C8. B9. A10. B11. C12. A13. C14. C15. Josefa Ortiz de Domínguez16. Ignacio Allende17. Miguel Hidalgo18. B19. C20. B21. A22. José María Morelos 23. La independencia de México24. Que debía regularse la ri-queza y la pobreza, así como la independencia de México.25. Siervo de la Nación y presi-dente de México.26. Consagrar la Independencia de México27. Falso28. Verdadero

Page 160: HISTORIA DE MÉXICO I

HISTORIA DE MÉXICO ICuadernillo de Procedimientos para el AprendizajeDerechos ReservadosNúmero de registro en trámite2007 Secretaría de Educación Pública/Dirección General del Bachillerato