historia psicologia colombia

Upload: cesar-julio

Post on 28-Oct-2015

97 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • LLAA PPSSIICCOOLLOOGGAA EENN CCOOLLOOMMBBIIAA:: HHIISSTTOORRIIAA DDEE UUNNAA DDIISSCCIIPPLLIINNAA YY UUNNAA PPRROOFFEESSIINN

    Telmo Eduardo Pea Correal

    Tomado de: Historia Social de la Ciencia en Colombia (1993) Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de

    Caldas, COLCIENCIAS, Tomo IX

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

    INTRODUCCIN..................................................................................................................4 Supuestos .........................................................................................................................6

    CAPTULO 1 LOS ORGENES DE LA PSICOLOGA COLOMBIANA.............................8 La protopsicologa colombiana .........................................................................................8 La psicologa hispana .......................................................................................................9

    San Agustn .................................................................................................................10 Santo Toms de Aquino..............................................................................................11

    La Inquisicin ..................................................................................................................12 La psicologa criolla: La obra de Francisco Jos de Caldas ...........................................13

    CAPTULO 2 LA PSICOLOGA DURANTE EL SIGLO XIX............................................18 Los intereses psicolgicos en Europa durante la primera mitad del siglo XIX................18 Los primeros escritos psicolgicos .................................................................................19 La influencia de las ciencias biolgicas en la psicologa ................................................20

    CAPTULO 3 EL ESTABLECIMIENTO DE LA PSIQUIATRA EN COLOMBIA.............24 Los primeros psiquiatras .................................................................................................24 La polmica sobre la degeneracin de la raza colombiana ............................................27 Luis Lpez de Mesa........................................................................................................28

    CAPTULO 4 EL PENSAMIENTO PSICOLGICO DE COMIENZOS DEL SIGLO XX ..32 Clima intelectual de la poca ..........................................................................................32

    CAPTULO 5 EL PSICOANLISIS EN COLOMBIA .......................................................34 Precursores del psicoanlisis en Colombia ....................................................................34 Establecimiento del psicoanlisis....................................................................................35 Relacin entre psicologa y psicoanlisis........................................................................36

    CAPTULO 6 LA PROFESIONALIZACIN DE LA PSICOLOGA .................................38 La psicologa de los tests................................................................................................38 La fundacin de la psicologa profesional .......................................................................39

    CAPTULO 7 LA FORMACIN DE PSICLOGOS DESDE 1968..................................43 La Universidad Nacional .................................................................................................43

    2

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Universidad Javeriana.....................................................................................................44 Universidad de Los Andes ..............................................................................................45 Universidad del Norte (Barranquilla) ...............................................................................47 Otras universidades ........................................................................................................47 Situacin actual en las universidades .............................................................................48 Balance ...........................................................................................................................50

    CAPTULO 8 LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA PSICOLOGA EN COLOMBIA .....52 La Federacin Colombiana de Psicologa ......................................................................52 Otras agremiaciones.......................................................................................................52 La legalizacin de la psicologa ......................................................................................53 Conclusiones...................................................................................................................53

    CAPTULO 9 LA INVESTIGACIN PSICOLGICA .......................................................54 Tesis de grado ................................................................................................................54 Lneas de investigacin...................................................................................................55 Publicaciones..................................................................................................................56

    CAPTULO 10 CONCLUSIONES ....................................................................................58 BIBLIOGRAFA..................................................................................................................60

    3

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN Las preocupaciones psicolgicas estn con el hombre, a pesar de que no siempre existan como el resultado del estudio formal de los problemas psicolgicos. Esto queda corroborado al intentar reconstruir la historia de la psicologa colombiana: como disciplina independiente y como profesin, la psicologa es algo realmente nuevo en nuestro pas. Sin embargo, el inters por los eventos psicolgicos se encuentra ya en el hombre precolombino y fue una constante durante toda la historia patria. Inclusive, me atrevera a decir que la preocupacin por lo psicolgico es inevitable en el quehacer humano. De hecho, siempre ha existido una "psicologa popular" que refleja las creencias y expectativas acerca del ser humano y su comportamiento. Toda la historia est marcada, y nuestra historia no es la excepcin, por preguntas fundamentales como: Cul es la naturaleza humana? Por qu actuamos como actuamos? Cmo podemos conocer a otros y a nosotros mismos? Estas y otras preguntas constituyen el ncleo central de lo que comprende la psicologa. El hombre de todas las pocas ha tenido alguna respuesta a estos interrogantes. La respuesta la deriva del contacto con su mundo, de las determinaciones ideolgicas, sociales y culturales de su poca y, en fin, de la propia experiencia. Es desafortunado, sin embargo, que la historia no haya registrado esta psicologa y que la psicologa acadmica haya tenido muy poco en cuenta en su desarrollo la psicologa del sentido comn. No obstante, cuando se examina el origen del pensamiento psicolgico en Occidente nos encontramos con que la psicologa lleg a alturas insospechables (Aristteles, por ejemplo) a partir de una psicologa del sentido comn derivada primordialmente de las enseanzas del contacto continuo e ntimo con el mundo, con los otros hombres y consigo mismo. La influencia del contexto social en el desarrollo de un pensamiento cientfico es innegable. Las ciencias no se desarrollan en el vaco: la matriz sociocultural de una poca y de un sitio determinan no slo el grado de desarrollo de las ciencias, sino que adems determinan de una manera particular la construccin de los objetivos de las ciencias. En el caso de la psicologa ello es quiz ms evidente si tenemos en cuenta que en el caso de la conducta humana, sta es el resultado no slo de determinaciones biolgicas, sino

    Esta investigacin fue publicada originalmente en Ciencia, Tecnologa y Desarrollo, 10 (3-4): 125 - 180. El autor desea expresar su agradecimiento a diferentes personas que contribuyeron a la realizacin de este artculo. A Adriana Michael, Clara Ins Gonzlez, Oscar Jaramillo y Sylvia Cabal, por su contribucin en la bsqueda de fuentes bibliogrficas y sus frecuentes anotaciones que sirvieron para dar forma al escrito. A mis colegas Fernando Barrera y Miguel Salas por sus invaluables comentarios a una versin previa del manuscrito.

    4

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    que principalmente surge como la resultante de factores sociales, culturales, ideolgicos y polticos. Cules eran las caractersticas de los factores que ayudaron a gestar el pensamiento psicolgico en Colombia? O mejor an, existe algn pensamiento psicolgico que se haya desarrollado en nuestro pas? La tesis que se sostiene en este artculo ser la de que, con excepcin de lo que he dado en llamar pensamiento protopsicolgico, la psicologa, como otras disciplinas, se ha limitado en Colombia a repetir esquemas y modelos extranjeros que han variado segn la influencia cultural predominante de la poca. Quiz las dos ltimas dcadas sienten las bases para el desarrollo de una reflexin e investigacin psicolgicas que a pesar de que utilicen modelos ajenos, desarrollen, modifiquen y apliquen de acuerdo con las caractersticas idiosincrsicas del medio sociocultural colombiano. Es, sin embargo, muy pronto para saber si la actividad profesional y acadmica desarrollada en la poca presente por psiclogos colombianos tendr como resultado el definitivo enraizamiento de la psicologa como una disciplina cientfica y como una actividad profesional. Contrariamente al optimismo de otros autores (Ardila, 1973), no creo que la psicologa colombiana haya logrado todava un alto nivel de desarrollo cientfico ni profesional. Creo que hemos replicado los problemas y los vicios de la psicologa de otros pases sin que la investigacin se haya convertido en algo central. Las universidades evidentemente han logrado que la investigacin no est completamente ausente, pero con frecuencia sta se reduce a las tesis de grado, las cuales en su mayora duermen inditas en las bibliotecas de nuestras universidades. Es cierto que algunos psiclogos (profesores universitarios, principalmente) han intentado crear lneas de investigacin integradas a las que estn vinculando a otros profesionales y estudiantes, pero ellos mismo estn encontrando tremendas dificultades econmicas y tecnolgicas para lograr sus objetivos. Son intentos prometedores que deberan ser fomentados por las instituciones financieras pblicas y privadas. En el campo profesional se ha ganado un espacio importante en diferentes reas: el psiclogo ha ganado un puesto en las organizaciones y en las instituciones educativas. El campo sigue siendo muy limitado en el rea de la salud mental debido a la escasez de puestos de trabajo y a la competencia con otros profesionales, pero existen interesantes perspectivas en el rea de la psicologa de la salud y de la psicologa social-comunitaria. A pesar de estas buenas perspectivas profesionales persisten serios problemas, como el creciente desempleo y subempleo de los psiclogos, junto con el aumento desmesurado en el nmero de psiclogos, consecuencia del no menos alarmante incremento de centros de formacin de psiclogos en el pas. Cmo va a ser el futuro de la psicologa colombiana? Creo que si aprendemos de nuestra propia historia podremos buscar soluciones valientes a la problemtica que hoy enfrentamos. La mirada al pasado, que este artculo pretende, debe ser vista apenas como la toma de impulso para construir el futuro de esta disciplina y profesin. Abordar el estudio histrico de una ciencia en general o una disciplina particular es parte de la actividad cientfica misma. Emprender el estudio histrico de una disciplina como la psicologa en una pas como Colombia es, por ende, parte de la actividad cientfica de la psicologa. Sin embargo, estudiar histricamente la psicologa colombiana es un desafo especial por varias razones: primera, porque se trata de estudiar una disciplina que, aunque ha sido preocupacin de muchos estudiosos a lo largo de nuestra historia, slo ha tenido una corta trayectoria como disciplina reconocida y como profesin; segunda,

    5

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    porque la mayor parte de los estudiosos de la psicologa se ha limitado a recoger las teoras de moda en su poca en otros pases sin realizar investigaciones propias, ni generar nuevas formas de entender lo psicolgico; tercera, porque a las razones anteriores se aade la problemtica particular de la psicologa, disciplina en la cual no hay unanimidad en cuanto a la naturaleza de los eventos que se investigan, ni en cuanto al mtodo con el cual se aborda dicho objeto.

    Supuestos

    La realizacin de este esfuerzo de anlisis histrico de la psicologa en Colombia ha partido de una serie de supuestos que es necesario explicitar aqu: 1. La ciencia es una forma de produccin de conocimiento que se caracteriza por el

    intento de describir, explicar y eventualmente controlar un campo de eventos en el cual una o ms personas estn interesadas. En esta forma, las ciencias no son solamente el conjunto de teoras, leyes, descripciones que los cientficos producen, sino la actividad misma (pasada y actual) de produccin de conocimiento (Kantor, 1963). Usualmente "hacer ciencia" significa edificar "constructos" (descripciones e interpretaciones) sobre campos de eventos sobre la base de los contactos de los cientficos con dichos campos. A travs de procedimientos de observacin manipulativa y anlisis, se formulan leyes sobre la composicin de los eventos complejos y la interrelacin de los factores que los componen.

    2. El mtodo histrico consiste en el estudio crtico de la evolucin de los postulados, de las tcnicas investigativas y de los hallazgos de una ciencia. La potencialidad del mtodo histrico se deriva del hecho de que el quehacer cientfico es una evolucin de las actividades de los individuos en la medida en que ellos se adaptan a sus condiciones de vida. Considero que la historia de una ciencia es uno de los mtodos de la misma ciencia, de tal manera que tiene valor no slo por el aspecto humanstico, sino por su funcin en la investigacin cientfica. La historia de una ciencia es de mxima significacin en el campo de la teora y la interpretacin: podra aventurarme a decir que no hay un solo concepto cientfico que pueda ser comprendido sin tener en cuenta su desarrollo histrico.

    3. La psicologa es una disciplina independiente que tiene como objeto un conjunto particular de eventos y estos eventos no son reductibles a ninguna otra clase o tipo. Este "objeto" de la psicologa es, segn Kantor, "la interaccin de los organismos en diferentes estadios de evolucin con objetos, eventos y las relaciones con las cuales ellos estn inevitablemente en contacto" (Kantor, 1963: 19).

    4. Estos eventos cubren una amplia gama de sucesos simples y complejos tales como los reflejos, el aprendizaje, las percepciones, los sentimientos, los razonamientos, etctera.

    5. Por otra parte, los eventos psicolgicos estn relacionados con los aspectos de estos eventos que pertenecen a otras ciencias: las cosas y eventos con los cuales los organismos interactuamos son fsicos, biolgicos, antropolgicos, econmicos o sociales.

    6. La psicologa, al igual que cualquier otra disciplina, se ve afectada por las ideologas del medio sociohistrico en que se desarrolla. Por ejemplo, cuando la psicologa se ha

    6

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    visto influida por una forma de pensamiento dualista y trascendental, tambin la fsica lo ha estado, aunque de una forma diferente. Cuando Descartes piensa que la psicologa trata de la res cogitans, su fsica se ve afectada por ese supuesto. Cuando los fisilogos suponen que la actividad del cerebro es paralela a la ocurrencia de ciertos estados mentales, la biologa refleja el mismo tipo de pensamiento dualista (Kantor, 1963)

    Con base en los supuestos enunciados quiero abordar el estudio histrico de la psicologa colombiana. Este no pretende ser un anlisis exhaustivo, ni tericamente neutral. Como psiclogo, he adoptado una posicin terica que, de todas maneras, va a hacerse manifiesta a lo largo de estas pginas. Al analizar y criticar lo que los diferentes estudiosos de la psicologa han planteado, el lector podr reconocer algunos de los supuestos que he hecho explcitos aqu. No pretendo de ninguna manera considerar que mis opciones tericas y metodolgicas sean la "verdad psicolgica". Las considero, ms bien, como un punto de mira desde el cual poder observar, analizar y criticar. De todas formas, estas opciones son hiptesis dentro del proceso de construccin de la disciplina psicolgica. Hiptesis cuya plausibilidad se somete al examen continuo de la crtica de otras posiciones tericas y de la investigacin emprica.

    7

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    CCaappttuulloo 11

    LLOOSS OORRGGEENNEESS DDEE LLAA PPSSIICCOOLLOOGGAA CCOOLLOOMMBBIIAANNAA La historia de una ciencia no comienza con un descubrimiento ni con la fundacin de una institucin ni con la promulgacin de una ley. El origen de una ciencia se mezcla con el comercio cotidiano de las comunidades humanas y con el tipo de eventos que dicha ciencia pretende estudiar. Es por ello que en el caso del anlisis de los orgenes de la ciencia psicolgica en Colombia, me remito a las distintas actividades de los individuos que constituyeron nuestra nacionalidad y que suponan una manera de pensar sobre los eventos psicolgicos.

    La protopsicologa colombiana

    Los eventos que constituyen el dominio de la psicologa han estado siempre disponibles a los hombres. El conocimiento que actualmente tenemos del comportamiento humano guarda elementos comunes con el de los que construyeron nuestra cultural. No es especulativo afirmar que las necesidades alimenticias, de defensa, de crianza y de convivencia de los aborgenes los llev a desarrollar un conocimiento del comportamiento animal y humano. Tpicamente, los escritores de temas antropolgicos y psicolgicos tratan las reacciones de los pueblos primitivos a los eventos que encuentran, imponiendo los prejuicios de la cultura a que ellos pertenecen. Por ejemplo, muchos antroplogos y psiclogos interpretan las culturas primitivas como dominadas por poderes trascendentes y espiritualistas, olvidando que estos conceptos slo aparecieron en la cultura occidental como consecuencia de razones histricas particulares. El anlisis del pensamiento de los indgenas que habitaban en el territorio colombiano y que fueron conquistado por los espaoles, aunque primitivo desde la perspectiva occidental, tena como caracterstica la mezcla de elementos naturalistas y mgicos en la concepcin del hombre y su comportamiento. Lo que el hombre hace es el fruto de lo que el mismo hombre (personalmente o en sus ancestros) ha hecho en el pasado, o como consecuencia de los conjuros mgicos de otros hombres, o como resultado de las caractersticas positivas y negativas de la naturaleza o, en fin, como el resultado conjunto de todos estos factores.

    8

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Es necesario sealar con respecto del pensamiento "psicolgico" de nuestros aborgenes que tal pensamiento no era espiritualista en el sentido occidental de la palabra. Sus dioses y el mundo del "ms all" que ellos imaginaban eran concebidos como prolongacin del mundo natural y no como un mundo sobrenatural. Incluso, ellos consideraban que la accin de la naturaleza no era esencialmente diferente de la accin mgica. As por ejemplo, los indios guayupes tenan creencia de que el efecto de las flechas envenenadas era mayor en los hombres libidinosos, quienes, al ser heridos con ellas, moran irremediablemente. Los paeces, por su parte, crean que las enfermedades eran producidas por duendes, que al ser excitados por los brujos picaban a los hombres (Soriano, 1966). Puede resultar sorprendente que las conceptualizaciones de los aborgenes colombianos sobres los diferentes aspectos de su vida fueran, aunque mgicas, fundamentalmente naturalistas. Entre los tipos de creencia mgica, en algunas regiones del pas (Huila) existe la idea de que "la locura se debe a la presencia de mariposas nocturnas en la cabeza, cuyo aleteo incesante desequilibra al individuo". La prevencin de esta como de otras enfermedades, incluye el amplio uso de contras o amuletos, yerbas medicinales o rezos. As, el portar las concreciones calculosas (piedras bezoares), encontradas en los rganos de algunos animales, previene la locura. La magia no es privativa del pensamiento mdico es estas clases, trata tambin de encarar necesidades sociales, familiares, econmicas o de prestigio (Rosselli, 1968: 10). Desafortunadamente, casi todos los comentaristas e historiadores de la poca, al interpretar el pensamiento de nuestros aborgenes, atribuyeron conceptos espiritualistas que corresponden ms a la mentalidad occidental europea que a la mentalidad de los indgenas. Sin duda, su pensamiento tena mucho de mgico, lo que no es lo mismo que espiritualista. El espiritualismo supone la existencia de entidades trascendentales, aespaciales, fuente y fundamento de la realidad material. Por el contrario, la magia implica confiar en las propias fuerzas para ajustarse a un ambiente duro y hostil. Quiz por eso la magia no desaparece con la religin ni con la ciencia, como simplistamente algunos historiadores han pensado, sino que es paralela al desarrollo de stas (Kantor, 1963). Un anlisis juicioso del pensamiento psicolgico de los aborgenes colombianos y su influencia en la psicologa popular posterior ser necesario en un futuro prximo. Un pensamiento muy diferente es el que los espaoles trajeron de Europa, junto con su lengua, cultura, religin y filosofa.

    La psicologa hispana

    Poco se puede decir de las caractersticas idiosincrsicas del pensamiento psicolgico de los espaoles que se establecieron en la actual Colombia. La filosofa y la teologa se ensearon en los establecimientos educativos que se fundaron, especialmente en Santaf de Bogot, y como suceda en Europa en esta poca, la psicologa era enteramente dependiente del pensamiento filosfico y teolgico. Una de las caractersticas de la cultura espaola de los siglos XVI, XVII y XVIII es su acendrada religiosidad. La arquitectura y el arte colonial muestran claramente la influencia de este aspecto en nuestra cultural. Mientras en otros pases de Europa, como e Inglaterra, el pensamiento filosfico (y por ende, el psicolgico) empieza a marcar distancia con el pensamiento eclesistico, en Espaa la influencia religiosa es casi total en esta poca.

    9

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Un factor social que acentu este aspecto fue el tipo de inmigrantes espaoles que vinieron a Amrica. En su mayora eran soldados ignorantes, aventureros, comerciantes, pero tambin sacerdotes que venan a conquistar "almas para el cielo". De este conglomerado, los sacerdotes eran los elementos ms cultos y en ellos recay la responsabilidad de educar tanto a los indgenas como a los mimos espaoles y a sus hijos criollos. Lgicamente, ello implic que el pensamiento psicolgico predominante reflejara la ortodoxia del pensamiento catlico de esa poca. No obstante, es conveniente sealar que procesos similares se estaban viviendo en otros pases conquistados por Espaa. Cabe destacar que en Mxico fue fundado por el espaol Bernardino Alvarez, en 1567, el primer hospital psiquitrico en Amrica, donde se practicaban formas de tratamiento acordes con las creencias de la poca, que mezclaban el uso de medicinas naturalistas y de tratamiento semimgicos. En los seminarios y en los colegios se ense psicologa escolstica. Dicha psicologa trataba sobre un alma espiritual, tal como era concebida por San Agustn y Santo Toms. Aunque el concepto de alma se presentaba como un concepto derivado de la filosofa griega (principalmente de Platn y Aristteles), lo que realmente se enseaba era la lectura neoplatnica de los griegos.

    El concepto de alma sufri una transformacin radical desde los griegos hasta la escolstica. El alma es en Platn el concepto que resume todo lo que hay de estable y valioso en el ser humano. En Aristteles, es el principio de vida de los organismos, aquella dimensin formal que hace que un organismo sea lo que es. Para uno y otro, el alma no posee ninguna de las caractersticas espirituales y trascendentales que posteriormente le adjudicara la filosofa cristiana. Por el contrario, el concepto neoplatnico, agustiniano y tomista de alma implica un ser o principio espiritual que se contrapone al cuerpo y que posee una serie de facultades o poderes que emanan del alma misma y que sirven para justificar la superioridad del hombre sobre la naturaleza y su posibilidad de relacionarse con la divinidad (Kantor, 1963). Para entender un poco mejor el tipo de psicologa que se desarroll en Colombia durante el perodo de la colonia, es conveniente explicitar un poco la psicologa agustiniana y tomista.

    San Agustn

    La actitud de San Agustn hacia la fe explica su filosofa y sus actitudes hacia la ciencia. Sostena que es necesario creer para conocer, que la comprensin o entendimiento viene de la fe. De esa forma, el conocimiento es valioso en tanto acerca el hombre a Dios. Debido a este supuesto, se encuentran en los escritos de San Agustn referencias negativas con respecto al conocimiento profano (por ejemplo la habilidad para predecir eclipses), puesto que ese conocimiento podra llevar al hombre a vanagloriarse de s mismo y alejarse de Dios. Para San Agustn, la revelacin y la experiencia interna eran las dos fuentes de la verdad. Sus referencias a la experiencia subjetiva son especialmente relevantes para la psicologa, puesto que este pensador inaugura oficialmente la vigencia de algunos conceptos en la psicologa occidental, por ejemplo el concepto de s mismo y el concepto de libre albedro. En una palabra, para San Agustn el inters en el alma era un inters en el hombre interno, en esa experiencia interna del hombre consigo mismo en la cual el hombre puede encontrar a Dios (Kantor, 1963).

    10

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    El nfasis subjetivo de San Agustn lo llev a considerar la vida interna como prueba de la existencia propia, es decir, la justificacin de la realidad propia y del mundo. Adelantndose a Descartes, San Agustn afirmaba que dudar de la existencia es afirmarla, porque dudar es pensar y pensar es existir. Se concluye de all que el conocimiento ms cierto es el conocimiento de s mismo. El conocimiento del mundo externo ocurre slo indirectamente, en cambio el yo se conoce directamente. Una consecuencia importante de esta forma de ver las cosas es que las funciones automticas del cuerpo, agrupadas como funciones inferiores, no son parte del yo, sino que son despreciables e indignas de ser tenidas en cuenta como parte importante del ser humano. El hombre es la unin dualista de cuerpo y alma. El alma es una entidad espiritual, inmaterial e indestructible, pero acta a travs del cuerpo, al que anima y dirige. Tiene la forma del cuerpo, pero puede separarse de l. La prueba de la existencia del alma es el hecho de tener una existencia pensante. Por otra parte, el alma tiene una seria de funciones o facultades: razn, memoria y voluntad. Cualquier actividad del alma implica estas tres facultades, ya que todo acto de aprehensin tiene tres componentes: la mente es consciente de s misma (memoria), se da cuenta de la posibilidad de muchos objetos disponibles para atender (razn) y selecciona uno con el cual llega a involucrarse (voluntad) (Watson, 1978). Evidentemente, San Agustn influy grandemente en el pensamiento de pocas posteriores. Los constructos que l ayud a establecer, como el alma, el yo, la vida interna, han sido instituciones culturales poderosas y duraderas. El establecimiento del espritu como un proceso cognoscitivo dio lugar a la doctrina de la experiencia inmediata, entendida como el conocimiento de sucesos que ocurren exclusivamente dentro del alma. Una consecuencia de esta doctrina es la afirmacin del que el ser humano slo conoce directamente su propia mente, mientras que las mentes de los dems slo se conocen por inferencia indirecta. Por lo tanto, el hecho de conocer dej de ser un proceso de ajuste de los individuos a su medio, para pasar a convertirse en un atributo del alma, de tal forma que la certeza, la duda, o cualquier otra accin mental se convierten (anticipndose a Descartes) en una afirmacin de la propia existencia. El mtodo para entrar al dominio de la propia conciencia no puede ser otro que la vuelta de uno mismo en su propia alma, es decir, lo que actualmente llamamos introspeccin. En sntesis, San Agustn estableci las bases de una disciplina psicolgica con objeto (el alma, la mente, el yo) y mtodos propios (la introspeccin), pero que responda ms a sus intereses teolgicos que a su contacto con los eventos psicolgicos.

    Santo Toms de Aquino

    Este autor trajo la reconciliacin entre el sobrenaturalismo y el racionalismo, usando dos herramientas poderosas: la enseanza de la Iglesia y la obra de Aristteles. Santo Toms contribuy a estabilizar los postulados de la psicologa moderna. Para Toms de Aquino, el hombre como especie tiene una forma sustancial, el alma racional. El hombre no es ni alma sola ni cuerpo solo, sino alma y cuerpo, una sustancia compuesta. No hay almas sustantivas, la persona es una unidad que tiene funciones racionales, sensitivas y vegetativas. Aquino distingue, por otra parte, entre la unidad del alma y sus facultades. El alma ejerce sus funciones a travs de facultades de las que est dotada y que son diferentes a la esencia del alma. Las facultades estn ordenadas jerrquicamente: la facultad racional es superior y abarca a las otras; la facultad sensitiva posee los cinco sentidos externos y

    11

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    los cuatro sentidos internos, el apetito sensible y la locomocin; la facultad vegetativa abarca los poderes de nutricin, crecimiento y reproduccin. Sin embargo, a pesar de esto conceptos similares a los planteados por Aristteles, Toms de Aquino retorna a la teologa: la facultad racional pertenece al alma como tal, y su ejercicio no requiere del cuerpo. Las otras son dependientes del cuerpo y perecen con l. La facultad racional del alma, en tanto que es intelecto activo, no puede morir, y dado que el alma es una unidad en s misma, el alma no puede morir. Por otra parte, la habilidad del intelecto para reflexionar sobre s mismo muestra la inmaterialidad del alma y su diferencia del cuerpo. Como se puede ver, con Santo Toms hay un intento de reconciliacin entre la fe y la razn, al devolverle al mundo natural un valor y un sentido, y al justificar la bsqueda del conocimiento natural como algo valioso. Pero adems, la obra de Santo Toms signific tambin la consagracin de las ideas que afectaron radicalmente el desarrollo de la psicologa en Occidente: a) las funciones fundamentales del alma son de carcter cognoscitivo; b) el comportamiento del ser humano tiene valor en tanto es la manifestacin de una realidad interna de carcter espiritual; y c) conocer es abstraer los aspectos formales que estn en las cosas concretas. El pensamiento de Santo Toms se impuso progresivamente en el mundo catlico y an hoy es la filosofa oficiosa de la Iglesia. Incluso el pensamiento agustiniano fue retomado e involucrado por la filosofa escolstica. Santo Toms haba sido influido fuertemente por Averroes, un aristoteliano neoplatnico que transform la psicologa biolgica de Aristteles en una psicologa espiritualista a la manera de la psicologa de San Agustn. La importancia del pensamiento de Santo Toms en el contexto de la historia de la psicologa colombiana radica en que fue la primera psicologa que se ense formalmente en los seminarios y colegios que se establecieron en el Nuevo Reino de Granada. Esta psicologa obedeca a intereses apologticos y dependa no slo de una filosofa particular, sino de la teologa catlica. Inclusive, la traduccin y la publicacin del primer libro de psicologa (1793) obedecieron a razones religiosas. Se consideraba que su lectura era conveniente para confesores. Este libro se llam De la fuerza de la fantasa humana, del italiano Luis Antonio Muratori, traducido por el sacerdote espaol Francisco Martnez. Lo interesante de esta obra es que aunque es consistente con el esquema escolstico referente al alma, objeto de estudio de la psicologa, introduce una serie de problemas empricos de la psicologa. Muratori habla de los sueos, de la memoria, de las visiones, de la fantasa, etc., y trata estos problemas con base en el sentido comn, recogiendo gran parte del conocimiento popular sobre estos temas y con un intento de sistematizacin, an sin disponer realmente de una base investigativa (Rosselli, 1968).

    La Inquisicin

    En el siglo XVII, a pesar de que en Europa se daban movimientos que rechazaban la demonologa (Vives, Paracelso, Weyer), el pensamiento psicolgico dominante atribua muchos fenmenos psicopatolgicos a los espritus malignos. Siendo consecuentes con la psicologa escolstica, la enfermedad mental era objeto de consideraciones morales y religiosas. En Colombia, en la ciudad de Cartagena, se instal en 1610 el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin. Es interesante sealar que este tribunal reconoca las enfermedades mentales de causas naturales e intentaba diferenciarlas de la brujera (algo sobrenatural). Esta diferenciacin era, sin embargo, sutil e indefinida. Por ejemplo, una

    12

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    enfermedad era natural si haba malos humores en la sangre y en el estmago, de lo contrario era brujera. En general, la Inquisicin de Cartagena fue relativamente benigna (en dos siglos y medio slo quem a doce personas y penitenci a 767 reos). No haba causas verdaderamente importantes contra la fe y lo que principalmente se castig fue la deshonestidad (Rosselli, 1968). La Inquisicin decay en el siglo XVIII y, como dice Forero Benavides (1966), "se convirti en mala hora, en tribunal para juzgar las verdades cientficas. Entr a fallar en los dominios de la ciencia. Pero algo ms: pas a ser instrumento de la represalia poltica". En 1775 fue acusado por los padres dominicos el sabio Jos Celestino Mutis, por sostener la tesis de Coprnico. El asunto fue enviado a Espaa, donde se archiv. En 1783 se orden captura al precursor Francisco Miranda por leer libros prohibidos y tener pinturas indecentes, pero Miranda escap a los Estados Unidos. La Inquisicin fue abolida definitivamente en 1821 por el gobierno de Colombia.

    La psicologa criolla: La obra de Francisco Jos de Caldas

    A finales del siglo XVIII, la influencia de la cultura francesa era evidente. La Expedicin Botnica dej su impronta en la intelectualidad criolla. El racionalismo y la ilustracin franceses implicaron un proceso de secularizacin del saber. Aunque los intelectuales criollos mantuvieron su fidelidad y ortodoxia religiosas, empezaron a abrir los ojos al influjo de este "saber mundano". En lo psicolgico, la versin cartesiana del dualismo mente-cuerpo parece haberse impuesto como la forma de ver al hombre: por una parte, un cuerpo animal sujeto a las leyes de la naturaleza, y por otra, un alma espiritual libre y racional. Sin embargo, se pensaba que cuerpo y alma podan interactuar y afectarse mutuamente. Esto evidentemente hizo posible que al menos algunos aspectos del comportamiento humano fueran tenidos en consideracin por los "sabios de lo profano". Es una poca en la que la confianza en la razn reemplaza a la tradicin y a la fe en todos los aspectos de la vida. La experimentacin y la observacin empiezan a desplazar completamente la abstraccin en las investigaciones cientficas y mdicas. Es un perodo durante el cual en Europa las llamadas ciencias exactas progresan asombrosamente. Galvani (1737 - 1798) y Volta (1745 - 1827) inician el estudio de la electricidad. Dalton (1766 - 1844) revoluciona la fsica con la teora atmica. Cavendish (1731 - 1810), Rutherford (1749 - 1819) y Prisley (1733 - 1804) descubren y describen el hidrgeno, el nitrgeno y el oxgeno respectivamente. Estos y otros muchos desarrollos en las ciencias naturales repercutieron en la filosofa y en el modo de pensar sobre el hombre. Voltaire (1649 - 1778) escribi sobre los trabajos de Newton respecto a ptica y astronoma. Montesquieu (1698 - 1755) consider a la historia una ciencia natural con leyes inalterables. La psicologa, lgicamente, fue tambin afectada por esta forma de pensar. Locke (1632 - 1704) haba declarado que todo conocimiento deriva de la experiencia interna o externa. Condillac (1715 - 1780), por su parte, plante que todos los fenmenos psicolgicos (incluso la memoria y el intelecto) derivan de sensaciones elementales. De esta forma, la filosofa, la historia, la tica y la psicologa se convierten -al menos en principio- en ciencias naturales, y al igual que stas, quedan sometidas al anlisis racional y a la observacin emprica (Alexander y Selesnick, 1979: 141). La obra del sabio y prcer de la independencia Francisco Jos de Caldas (1768 - 1816) es un reflejo de esta forma menos sacralizada de ver las cosas. Caldas fue, sin

    13

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    duda, el primer colombiano en haber contribuido originalmente a la psicologa. En 1808 public una monografa titulada Del influjo del clima sobre los seres organizados, en la cual analiza cmo afecta el ambiente fsico la conducta humana. Sus ideas estn inspiradas en las ideas de los cientficos de su poca: abundan las citas de Humboldt, Lavoisier, Rush, Cuvier, Montesquieu, Mewton, Saint Pierre, etctera. Afirmar que el ambiente poda moldear el carcter del ser humano era en aquella poca una proposicin realmente revolucionaria. El hombre era visto como un ser libre y capaz de autodeterminaciones como resultado de sus facultades superiores. El ambiente era considerado como un factor que en el mejor de los casos podra facilitar o dificultar la conducta, pero no determinarla. Diego Martn Tanco, un erudito de la poca, atac a Caldas por las afirmaciones que haca. El seor Tanco consideraba que no es el clima el que forma la moral de los hombres, sino la opinin y la educacin, y es tal su poder, que ellas siempre triunfarn siempre sobre las latitudes y an sobre el temperamento de cada individuo. En una palabra: el clima, los alimentos, la nacin, la familia, el temperamento, no determinan absolutamente al hombre a abrazar el vicio o la virtud; todos en todas partes son libres en hacer la eleccin (Tanco, 54). El argumento que Tanco utiliz para sustentar su punto de vista es el que sigue. Nuestra alma tiene dos potencias que tienden siempre al equilibrio: el sentimiento fsico y el sentimiento moral. El equilibrio slo es quebrantado por los malos hbitos de la sociedad y por la educacin. Cuando el equilibrio es quebrantado, las pasiones del hombre se aduean de todas sus facultades y all s puede influir el clima. Por otra parte, reconoce que el ambiente puede influir sobre los animales y las plantas, pero no acepta que influya igualmente sobre el cuerpo humano, que l supone est sujeto a leyes distintas. La prueba emprica que aporta es que sin importar el clima, las mujeres tardan nueve meses en dar a luz. Por su parte, Caldas considera que el Nuevo Reino de Granada es un sitio ventajoso por la variedad de su geografa para observar "y tocar" el influjo del clima y los alimentos sobre la constitucin fsica del hombre, sobre su carcter, sus virtudes y sus vicios. Caldas (1808 - 1849) considera que su posicin es intermedia entre quienes afirman "que son indiferentes el clima y los alimentos para el hombre" y quienes dicen que "el primero de todos los imperios es el clima" (Caldas: 111). Por clima, Caldas entiende no solamente el grado de calor o fro de cada regin, sino tambin la carga elctrica, la cantidad de oxgeno, la disposicin de las montaas, las selvas y los pastos, el grado de poblacin o los desiertos, los vientos, las lluvias, el trueno, las nieblas, la humedad, etctera (Caldas: 112). Como se ve, este concepto de clima se acerca bastante a lo que la psicologa contempornea considera como ambiente (Skinneer, 1953; Millenson, 1974; Rachlin, 1976), es decir, todo aquello que puede afectar a un organismo. Por otra parte, al referirse al hombre, Caldas refleja claramente el pensamiento escolstico dominante en su poca: el hombre es un compuesto de dos sustancias esencialmente diferentes, de un puado de polvo que le arrastra sobre la tierra y lo confunde con los brutos, y de aquel soplo divino que le eleva y le pone al frente de la creacin (Caldas: 112). Este dualismo no es, sin embargo, un obstculo para aceptar la interaccin entre estas dos sustancias. Estas dos partes estn ntimamente unidas y no puede padecer la una sin envolver en su desgracia a la otra. Una fiebre, un exceso de debilidad en su cuerpo, pone en delirio a su espritu. Un golpe de fortuna adversa, una contencin violenta de sus potencias, extingue el apetito, agria el alimento y altera todas las funciones de la

    14

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    mquina. El cuerpo del hombre, como el de todos los animales, est sujeto a todas las leyes de la materia (Caldas: 112 - 113). En este punto, Caldas da un paso adelante sobre Tanco al reconocer que el hombre, al menos en su aspecto material, es como cualquier otro organismo, y al aadir que debido a la interaccin entre el espritu y la materia, lo que afecta el cuerpo afecta tambin el espritu humano. Si es evidente que el calor, el fro, la electricidad, la presin atmosfrica y todo lo que constituye el clima hacen impresiones profundas sobre el cuerpo del hombre, es tambin evidente que las hacen sobre su espritu. Obrando sobre su espritu, obra sobre sus potencias; obrando sobre sus potencias, obra sobre sus inclinaciones y, por consiguiente, sobre sus virtudes y sobre sus vicios (Caldas: 113). A pesar de las afirmaciones anteriores, Caldas seala que stas no quieren decir que el clima sea determinante, slo influyente. El hombre tiene siempre "la voluntad libre de abrazar el bien o el mal" (Caldas: 113). Es decir, el ambiente aumenta o disminuye los estmulos sobre la mquina, pero queda siempre lugar a la decisin libre del ser humano. A estas afirmaciones no les dedica Caldas mucho espacio y parecen ser ms una concesin a la tradicin cultural de la que es heredero, que a su propia conviccin personal. l mismo se considera profano para entrar en el Santuario, y esta materia, digna de Bossuet y de Pascal, es demasiado sublime, y est fuera de mi alcance" (Caldas: 113). Interesante desde todo punto de vista es la nota que el sabio Caldas introduce en su obra para mostrar cmo las caractersticas psicolgicas de un individuo est afectadas no solamente por el ambiente externo, sino tambin por la estructura fsica del ser humano.

    El instinto, la docilidad y, en una palabra, el carcter de todos los animales depende de las dimensiones y de la capacidad de su crneo y de su cerebro. El hombre mismo est sujeto a esta ley general de la naturaleza. La inteligencia, la profundidad, las miras vastas y las ciencias, como la estupidez, y la barbarie; el amor, la humanidad, la paz, las virtudes todas, como el odio, la venganza y todos los vicios tienen relaciones constantes con el crneo y con el rostro (Caldas: 117).

    En este planteamiento Caldas hace eco a la tendencia fisiologista que se est desarrollando en ese momento en Europa. Autores como Bell y Magendie sostienen en ese momento posiciones muy semejantes a las que plantea aqu el sabio Caldas. Despus de haber mostrado con diferentes argumentos que el clima afecta al ser humano, Caldas entra a analizar cmo se produce esto en el neogranadino. Con respecto a los indios cordilleranos, Caldas dice:

    Los amores en ellos son tranquilos y manifiestan la dureza de su constitucin y de sus ejercicios. Apenas conocen los celos, esta pasin terrible que envenena todos los momentos. Tan taciturnos, tan graves, tan serios en el tiempo de sus trabajo y tan pacientes en la caza, como locuaces, bulliciosos en sus festines. En stos beben, comen y danzan sin moderacin y sin freno (Caldas: 129 - 130).

    En contraposicin al indio de las cordilleras, el blanco y el mestizo de estas mismas regiones son descritos por Caldas como de carcter ms dulce, con un culto establecido, con slidos principios de moral y justicia: "Un cielo despejado y sereno, un aire suave, una temperatura benigna han producido costumbres moderadas y ocupaciones tranquilas" (Caldas: 133).

    15

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Del indio del Pacfico dice que es indiferente, contento con lo que tiene, nada le turba, ni la muerte. Por el contrario, el mulato de esta misma zona es descrito como valiente, activo, emprendedor. La obra de Caldas sobre el influjo del clima en el comportamiento humano muestra no slo la erudicin de su autor, sino tambin la existencia de un pensamiento psicolgico relativamente bien estructurado. Adems y a diferencia de muchos de los estudiosos de la psicologa anteriores y posteriores a l, Caldas intent ver cmo las teoras se verificaban en el contexto social en el que viva. Sus descripciones del carcter de las personas en las distintas regiones del pas y la relacin del comportamiento con el ambiente fsico y las caractersticas morfolgicas, son el resultado de cuidadosas observaciones realizadas por l. En su obra, Caldas hace tambin alusin a temas como la educacin, en donde hay claras referencias psicolgicas. Caldas parte de la afirmacin de que la educacin gratuita es un derecho de todo individuo, sin importar el sexo (interesante afirmacin para su poca) ni la condicin social.

    "Me atrevo a afirmar que: () es necesario que tengan los jvenes de ambos sexos, para el logro de los fines que se proponen los gobiernos, una educacin pblica, gratuita, igual, sabia y sostenida" (Caldas: 55)

    Luego, al hablar de los mtodos de educacin, Caldas critica la excesiva memorizacin y la competencia entre los estudiantes, por considerar que no estimulan el verdadero aprendizaje, sino la ambicin y la envidia:

    Porque sera cosa bien ridcula el que un nio a quien la naturaleza dot de feliz memoria, o de una gran facilidad para escribir bien, pasase en un instante de los empleados del emperador, rey, cnsul o capitn de escuela, a ejercer tal vez un arte mecnico en su casa (Caldas: 64).

    Se refiere tambin Caldas al castigo como mtodo educativo en las escuelas y en

    las familias:

    En efecto, si se va a observar una escuela por 24 horas, no se oir all sino el azote (o el rejo, segn la frase provincial), la palmeta y las speras amenazas, que producen lgrimas, suspiros y sollozos, o la vergenza, que engendra el sonrojo o la desesperacin. Estos son los instrumentos con que se corrijen slo los pueriles faltas de unos nios de seis a ocho aos, sino tambin aquellos con que se les quiere introducir en sus potencias la comprensin y la memoria que ha negado o escaseado a muchos la naturaleza (Caldas: 65).

    Considera Caldas que esta forma de castigo corrompe lo fsico y lo moral de los

    nios. Por el contrario, propone que las normas educativas deberan llevar a dirigir a las personas, a evitar las faltas y a no castigarlas.

    Cuando Caldas ofrece su "plan para una escuela patritica", propone una escuela basada en el respeto y el amor a la persona, donde en lugar del castigo fsico primen el razonamiento y la consideracin. Leer los documentos de Caldas en lo referente a la educacin es sorprendente si se conocen las prcticas educativas predominantes en nuestras escuelas hasta ya bastante entrado el siglo XX.

    A pesar de la estructuracin del pensamiento psicolgico de Caldas, la obra de este prcer de la independencia es un hecho relativamente aislado dentro del contexto del pensamiento psicolgico colombiano. El hecho es que Caldas no cre escuela ni tradicin psicolgica en nuestro medio. Por sus puntos de vista representaba realmente la

    16

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    vanguardia de su poca, pero tena muy pocos interlocutores en estas materias. El pas estaba luchando por su independencia, y la erudicin de Caldas y sus amigos era inaccesible para la mayora. De hecho, el Semanario del Nuevo Reino de Granada fracas antes de 1810 debido a la falta de lectores. Se comentaba entonces que al Semanario slo lo entendan los autores de los artculos.

    No obstante, como miembro de la Expedicin Botnica, Caldas contribuy eficazmente a la obra de Mutis y su importancia ha sido ampliamente reconocida en campos distintos al de la psicologa. De hecho, la Expedicin tuvo importancia histrica no slo por el aspecto cientfico en el campo del conocimiento de las riquezas naturales de Colombia, sino en el aspecto poltico, porque contribuy a darle al pas un sentido de nacionalidad y unidad. Caldas dio su aporte mostrando cmo la forma de ser del colombiano estaba ntimamente ligado con la tierra donde viva.

    El pensamiento psicolgico de Caldas es casi indito en el contexto de la psicologa colombiana. No hubo quin recogiera la semilla que l haba dejado. Los temas psicolgicos se seguan considerando dominio exclusivo de la filosofa, y al menos en Colombia la filosofa estaba completamente dominada por el pensamiento religioso. Tuvieron que pasar cerca de 40 aos para que algunos mdicos colombianos se interesaran en el tipo de problemas en los que Caldas se haba interesado. En resumen, la psicologa colombiana durante este perodo inicial tiene tres etapas claras: a) la psicologa aborigen o protopsicologa que desde una perspectiva mgico-naturalista se aproxima a la comprensin del comportamiento humano; b) la psicologa filosfica de corte agustiniano y tomista que empieza a preocuparse por los problemas de la relacin entre alma y cuerpo; y c) la psicologa del sabio Caldas, que representa un enfoque diferente: l considera, con los pensadores europeos de su poca, que el comportamiento humano no es solamente el resultado de decisiones de una voluntad libre, sino el resultado del ajuste de un individuo dotado de caractersticas fisiolgicas particulares, a un ambiente fsico natural.

    La seccin siguiente de este artculo recoge un nuevo perodo de la historia psicolgica colombiana que marca el influjo de las nuevas tendencias cientficas y filosficas que se dan en Europa en pleno siglo XIX.

    17

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    CCaappttuulloo 22

    LLAA PPSSIICCOOLLOOGGAA DDUURRAANNTTEE EELL SSIIGGLLOO XXIIXX Despus de Caldas vinieron las guerras de independencia y durante ese perodo las prioridades ciertamente eran otras. El desarrollo cientfico no algo en lo que Espaa estuviera interesada, como lo dijo el Pacificador Morillo al condenar a Caldas al cadalso. Adems, para el otro bando en la contienda era un lujo que tampoco los libertadores podan permitirse.

    Los intereses psicolgicos en Europa durante la primera mitad del siglo XIX

    El clima intelectual en el mundo haba empezado a cambiar de nuevo. El espritu racionalista del siglo XVIII cedi paso a la desilusin. El instinto y la pasin se convirtieron en los puntos fundamentales de inters. Schiller ejemplifica esta nueva manera de pensar: la vida es nicamente error, la verdad es la muerte. El enemigo de los pases no est afuera, no son los otros pases, el enemigo est en los propios pueblos que se han "contaminado" del espritu revolucionario. El enemigo del hombre no est fuera de s, sino dentro. El hombre debe conquistar su interior (Alexander y Selesnick, 1970). Florece entonces en Europa el inters por los temas psicolgicos. Se acepta la tradicin del alma, ahora transformada en mente y ubicada en el interior del hombre. Es la mente entendida como "psique". Es, de alguna manera, un retorno a San Agustn. En ese contexto aparece la psiquiatra moderna. J. C. Reil, un mdico alemn, publica en 1803 un tratado de psicoterapia en el cual se refleja claramente la mentalidad psicolgica del perodo: cuerpo y mente estn ntimamente relacionados, de tal manera que an las enfermedades somticas podran curarse por medios psquicos. Entre los mtodos teraputicos que Reil propone estn la laborterapia, la musicoterapia, el drama (Alexander y Selesnick, 1970). Como lo sealan Alexander y Selesnick (1970), este nfasis en lo interno se concret en la idea que el psiquiatra Moreau (1804 - 1884) plante y que iba a hacer carrera en la psicologa y en la psiquiatra: "La base del conocimiento psicolgico de otra persona es la introspeccin". Esta idea tuvo eco en la concepcin protestante de que el hombre es responsable ante su propia conciencia, representacin interior de Dios.

    18

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Heinroth (1773 - 1843), un psiquiatra alemn de formacin luterana, expres en trminos tico-religiosos lo que habra de ser concepto fundamental de la psicologa y psiquiatra dinmicas del siglo XIX y del siglo XX, a saber, que la vida psquica es el resultado del conflicto entre las pasiones y la conciencia. La enfermedad mental sera resultado del pecado. Mientras en Europa se producan estos cambios intelectuales, en la mayor parte de los pases americanos irrumpen las guerras de independencia. Todava se viva aqu la inspiracin racionalista de la Revolucin Francesa y an no se viva el Tedium vitae que conmociona la vida europea.

    Los primeros escritos psicolgicos

    En la recin nacida Colombia se comienza a dar un lento proceso de estabilizacin e institucionalizacin. En los aos treinta y cuarenta del siglo XIX se organizaron centros de formacin superior y con ellos reaparecieron las preocupaciones cientficas. En 1826 se fund la Escuela de Medicina donde el profesor Jos Flix Merizalde (1786 - 1868) enseaba algo de psiquiatra en la ctedra de medicina legal. Merizalde sostena que las enfermedades eran originadas por causas morales (sentimientos, vicios, pasiones) y ambientales (climas, aguas y alimentos). Estos factores, segn l, influyen principalmente en los desrdenes nerviosos, tales como el histerismo, la hipocondra y la epilepsia (Rosselli, 1968). Las tesis defendidas por Merizalde muestran hasta qu punto los planteamientos defendidos por el sabio Caldas haban dejado una clara impronta intelectual. En 1844, Andrs Mara Pardo edit un programa de fisiologa para las universidades. Lo interesante de este programa es que, luego de introducir una serie de generalidades sobre los cuerpos y su funcionamiento, empieza a plantear temas tpicamente psicolgicos: la percepcin, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc. Uno de los aspectos que merecen ser resaltados desde el punto de vista terico en la obra de Pardo (1844) es que considera que la percepcin humana no es el simple resultado de la accin de los sentidos, sino que la inteligencia y la experiencia (o hbito como la denomina el autor) intervienen en la percepcin de las propiedades de las cosas, tales como el tamao y movimiento de los cuerpos. Recoge, adems, las tradiciones frenolgicas comunes en la poca, que atribuyen al desarrollo de las circunvoluciones cerebrales las diferentes inclinaciones humanas. Menciona, por otra parte, el trmino "psicologa", para referirse a la ciencia que estudia la inteligencia. La obra de Pardo refleja la influencia de la frenologa de Gall (1758 - 1828), quien trabaj en Viena y en Pars en la localizacin fisiolgica de las funciones del cerebro. A pesar de lo inadecuado de sus mtodos, las enseanzas de Gall atrajeron la atencin y sus doctrinas se popularizaron. Era una prctica comn en aquella poca hacer un mapa del crneo de cada persona y deducir a partir de all sus cualidades, sus defectos y su personalidad. Como lo seala Watson, la "frenologa fue una psicologa de las facultades que terminaba con todas las psicologas de las facultades" (Watson, 1978: 255 - 256). Spurzheim (1776 - 1832), un discpulo de Gall, postul 37 facultades afectivas e intelectuales. La proliferacin de facultades produjo el efecto paradjico de que el concepto de facultad perdiera significado. Aunque la frenologa nunca fue aceptada por los cientficos, se populariz en Estados Unidos e Inglaterra entre los mdicos que

    19

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    trabajaban en hospitales mentales. Probablemente esta influencia lleg hasta nuestros mdicos por medio del influjo de los mdicos ingleses que vinieron a Colombia durante el tiempo de las guerras de independencia y el establecimiento de la Repblica. Reflejando un enfoque mucho ms filosfico, Manuel Anczar publica en 1851 sus Lecciones de Psicologa, el primer libro de un autor colombiano que directamente se refiere a la psicologa como su tema principal. Este libro es un texto de filosofa que ubica a la psicologa como la base de Teodicea, o tratado filosfico de Dios. El enfoque de este libro encuadra dentro de la tradicin filosfica escolstica y trata sobre el alma y sus facultades intentando puntualizar los conceptos ante la aparente anarqua que reinaba en el momento en que el autor escribe. Se refiere Anczar al alma como una entidad nica, simple y activa que posee tres diferentes facultades o potencias. La inteligencia es considerada como la facultad primera del alma y tiene como funcin adquirir (percepcin) retener (memoria) y combinar las ideas (imaginacin). La sensibilidad es otra facultad en la cual el hombre es ms pasivo. De hecho Anczar considera que la sensibilidad es un movimiento pasional. La libertad es la tercera facultad del alma, con la cual el hombre puede expresar su poder. Finalmente, Anczar considera las diferentes relaciones que el alma puede tener: con su cuerpo, con la sociedad y con Dios. En 1872, Alejandro Agudelo publica otro libro de psicologa llamado Filosofa fisiolgica que en cierto sentido es un texto de psicofisiologa, ya que hace nfasis en las relaciones entre el alma y el cuerpo, la necesidad de los rganos para la actividad del alma, el cerebro como centro ltimo de las facultades del alma. Esta obra marca un punto de integracin entre la visin fisiologista de Pardo y la visin filosfica de Anczar y se hace eco de las corrientes psicolgicas que predominan en ese momento en Europa. Finalmente, vale la pena mencionar de paso dos pretendidas revistas psicolgicas que se publican en esta poca (1871 - 1874) y que reflejan las creencias populares sobre lo psicolgico: Psychis o Estudios del Alma Humana y El Cosmos. Estudios Sicolgicos que presentan una visin espiritista (ms que espiritualista) de la psicologa, con supuestas demostraciones cientficas de la existencia del alma y, por ende, de los espritus, y especificando las relaciones entre el alma y las otras almas, entre el alma y el cuerpo, y entre el alma y Dios1.

    La influencia de las ciencias biolgicas en la psicologa

    En 1882, Csar C. Guzmn publica un tercer libro de psicologa llamado Curso de Filosofa Experimental, que es una seleccin de traducciones de autores sobre diferentes temas. En la parte de psicologa se incluyen selecciones de Ribot, Bain y Spencer. Por otra parte, el mdico Proto Gmez (1888) publica poco despus un artculo en la Revista Mdica de Bogot llamado "Inconvenientes y peligros del hipnotismo". Este artculo marca un inters por los aspectos psicopatolgicos y su tratamiento. Esta temtica va a ser importante en el desarrollo de la psiquiatra en Colombia y muestra que tambin los colombianos seguan con inters las investigaciones que se daban en Europa durante esta poca con los trabajos de Charcot (1825 - 1893), Breuer (1842 - 1925) y Freud (1856 - 1939). Las obras de Agudelo y Guzmn muestran claramente que la intelectualidad colombiana no estaba al margen de lo que ocurra en ese momento en otras partes del mundo. En efecto, la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el desarrollo de las

    20

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    ciencias biolgicas. Figuras como Pasteur, Darwin, Mendel, llevaron a la biologa a un rpido crecimiento, prcticamente en todas sus ramas. La biologa a travs de su historia ha sido especialmente sensible a las especulaciones de la filosofa trascendental. La filosofa alemana (desde Leibniz hasta Hegel, pasando por Kant, Fichte y Schelling) introdujo nociones de poderes y fuerzas que supuestamente operan en el desarrollo y existencia de lo orgnico. Aunque los organismos y sus acciones son observados, se describen, al menos parcialmente, en trminos de fuerzas y poderes invisibles. Un ejemplo de ello fueron las diferentes teoras sobre la generacin espontnea, o la teora de la preformacin del organismo en el vulo materno o, en fin, las teoras creacionistas que se opusieron a la teora de la evolucin orgnica (Kantor, 1969). Debido a la influencia del materialismo francs y alemn, los bilogos empezaron a sacar de su campo las fuerzas vitalistas, pero las mantuvieron al tratar los problemas psicolgicos: la nocin del alma estaba demasiado arraigada en el pensamiento del siglo XIX, como an lo est en el siglo XX. Sin embargo, la biologa ejerci un doble papel en la evolucin de la psicologa como ciencia natural: a) supuso que todo evento psicolgico es al mismo tiempo la accin biolgica de algn organismo; b) proporcion analogas y modelos sobre la forma de operacin de los procesos psicolgicos. Desde mi punto de vista, esta influencia fue al mismo tiempo positiva y negativa para el desarrollo de la psicologa. Por una parte, sirvi para que la psicologa hiciera nfasis en la observacin del comportamiento y se apoyara en los ajustes de los organismos a su medio como la base de las teoras. Por la otra, las teoras biolgicas vitalistas impusieron a la psicologa los modelos heursticos que no se derivaban de las observaciones de los eventos psicolgicos. Por ejemplo, uno de estos modelos fue el establecimiento de la analoga entre las funciones fisiolgicas y psicolgicas. Originalmente, las funciones en biologa eran vistas como actividades especficas: a nivel celular, tisular y sistmico las funciones eran lo que las estructuras hacan. De hecho, los comportamientos ms elaborados del organismo fueron llamados ajustes o adaptaciones. Al transferirse este concepto a la psicologa, la mente fue considerada como la suma de las funciones del organismo. Kantor dice al respecto:

    Actos tales como ver, or, pensar y sentir fueron vistos como funciones del ojo, odo, cerebro o vscera () en lugar de animar a la psicologa a estudiar las actividades observables de los organismos, los bilogos estimularon a los psiclogos para que igualaran las acciones con poderes y fuerzas de una mente no existente (Kantor, 1969: 261).

    El culmen de la influencia de las ciencias biolgicas sobre la psicologa fue la nocin

    de que el cerebro de un organismo es el rgano especial que media las diferentes funciones de la mente, es decir, el pensamiento y la conciencia. En este contexto aparece la frenologa con su intento de localizacin de las facultades mentales en el cerebro. Su influencia en Colombia se dej ver claramente en el programa de fisiologa propuesto por Pardo (1844). El hecho de que los comportamientos complejos, tales como ver, or, degustar, olfatear y otras formas de sentir fueran vistos como funciones del cerebro, llev a pensar que ste y los rganos de los sentidos servan a la mente y sus facultades. As la nocin de las relaciones mente-cuerpo se convirti en una institucin intelectual tan poderosa que anatomistas y fisilogos encuadraron sus descubrimientos dentro de esta venerable tradicin. Por ejemplo, un gran anatomista como C. Bell deca: "Considero que el cerebro

    21

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    es gran rgano por el cual la mente est unida al cuerpo. En l entran todos los nervios de los rganos externos; y de l salen todos los nervios que son agentes de la voluntad" (Bell, 1936, 1937: 116). Una teora biolgica que afect profundamente el desarrollo de la psicologa fue la teora de la evolucin. La doctrina del alma, ya debilitada con la idea de la mente, fue ahora reemplazada por la teora de los procesos psquicos. Los procesos psquicos fueron estudiados no solamente en el hombre, sino tambin en los animales inferiores. De hecho, la teora de la evolucin fue la responsable de que la psicologa adoptase la doctrina de las condiciones biolgicas. Los factores biolgicos se transformaron en determinadores y condicionadores de los procesos mentales. Darwin (1809 - 1882), Spencer (1820 - 1903), Bain (1818 - 1903), Ribaud (1839 - 1916) intentaron usar las caractersticas biolgicas de los organismos como explicaciones de los procesos psquicos y as ayudaron a perpetuar las doctrinas trascendentales, aunque ahora usen trminos biolgicos tales como "sistema nervioso" o "cerebro". As, aparece la psicologa como una divisin de la biologa. Los procesos fisiolgicos estn correlacionados con los procesos psquicos. Esta es la influencia que aparece en Colombia con el libro editado por Guzmn en 1883, y que se sinti especialmente en el campo de la medicina. Guzmn mismo escribe en un apndice de su libro lo siguiente:

    (La psicologa) puede y debe ser una ciencia independiente, pero no puede ni debe aislarse de las ciencias vecinas, principalmente de la fisiologa. Rigurosamente hablando, no es posible trazar entre ellas una lnea divisoria, porque ciertos fenmenos pertenecen a una tanto como a la otra. Si la psicologa tiene su base en la fisiologa a su vez sirve de base a las ciencias morales, sociales y polticas.

    Varias cosas son importantes en esta anotacin de Guzmn: a) afirma claramente la

    cientificidad e independencia de la psicologa con respecto a la filosofa; b) ubica a la psicologa en el contexto de las ciencias biolgicas y de las ciencias sociales; c) sugiere una relacin entre las ciencias que es aparentemente reduccionista: la fisiologa es la base de la psicologa y sta lo es de las ciencias sociales. Estas afirmaciones ocurren apenas cuatro aos despus de la fundacin del Laboratorio de Psicologa Experimental de Wundt, en Leipzig. Aunque probablemente Guzmn no haba ledo ni conocido la obra de Windt, si muestra que la idea de la cientificidad, independencia e interrelacin de la psicologa era una tendencia vigente en el ambiente intelectual europeo, quiz, como se seal previamente, resultado del proceso de biologizacin de los procesos psicolgicos.

    Reflejando esta misma tendencia, aparecen en Colombia diferentes tesis de grado de medicina, que estn relacionadas con la psicologa y la psiquiatra. Algunas de ellas fueron: "Notas sobre la prctica mdico-legal y criminal", de Miguel de la Roche (1889); "El estado mental de los nios degenerados", de Lisandro Reyes (1890); "Las monomanas impulsivas", de Nicols Buenda (1893); "Contribucin al estudio del delirio no vesnico", de Alejo Amaya (1894); "Diversas formas de histeria y tratamiento de la histeria en general", de Andrs Sa (1894) y otras (Rosselli: 175-200). En resumen, pues, la psicologa colombiana del siglo XIX sigue los desarrollos de la psicologa europea. Caractersticamente, la psicologa sufre un proceso de biologizacin que se hace evidente en el hecho de que fueron mdicos quienes recogieron dicha tradicin en nuestro medio y quienes vieron a la psicologa como una disciplina ms, que ellos podran utilizar para comprender al hombre y su salud.

    22

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Por otra parte, como se ve en la obra de Anczar, la inspiracin escolstica segua vigente, y no se la consideraba necesariamente incompatible con los nuevos desarrollos. Al contrario, era en tal inspiracin donde se encontraba el fundamento filosfico. Ese fue quiz el principal aporte de la escolstica: en ella la psicologa experimental, e inclusive la investigacin psicofisiolgica, tenan plena legitimidad. Vista de ese modo, la psicologa no contradeca la fe, ni la fe se vea subordinada a la psicologa. NOTAS 1. La revista Psychis apareci en Bogot entre diciembre de 1870 y octubre de 1871, continuada luego por

    la revista El Cosmos, Estudios Sicolgicos, publicada entre abril de 1894 y enero de 1895. Estas dos publicaciones fueron el peridico de la sociedad ontolgica de Bogot, una sociedad espiritista y pretendidamente filosfica y cientfica que intenta demostrar cientficamente la existencia de los espritus o almas: "La ciencia ha buscado el alma con el escalpelo i el microscopio en el cerebro i los ganglios nerviosos, i no la ha encontrado () Si no la encuentra es por una razn mui sencilla: la ciencia se forma del alma una idea fija preconcebida; se la figura dotada de las propiedades de la materia tanjible; es bajo esa forma que la busca; i naturalmente no podra reconocerla an cuando la tuviera a la vista () En todos los tiempos ha habido frecuentes fenmenos espontneos que como la catalepsia, la letarjia, el sonambulismo natural i el xtasis, han demostrado el alma obrando por fuera del organismo; pero la ciencia los ha desdeado a este respecto. Pero he aqu que un nuevo descubrimiento de incontestable utilidad en las operaciones quirrjicas, i que por esto estamos obligados a estudiarlo en sus efectos; este descubrimiento es la anestesia por el cloroformo () que permite ver funcionar el alma por fuera del organismo" (traducido en Psychis, 10 de febrero de 1871). Kardec, 1868, pp 48 - 50. En el nmero 4 del 10 de marzo de 1871 de la misma revista Psychis, se incluye una traduccin de C. Flammarion publicada originalmente en la Revue Spirite de Pars en 1870, que ejemplifica la posicin de este movimiento: "Hai en el universo inanimado: 1. material real, que ocupa ciertos puntos limitados en el espacio; 2. principios trascendentes, que ocupan el espacio entero i a los cuales debe la materia sus movimientos y coordinaciones () Por encima de los tomos inertes de la materia i de los elementos dinmicos esparcidos en el espacio infinito, hai, as en la planta como en el hombre, una potencia directriz que hace que las clulas se junten, aqu de cierta manera i ms all de la otra, para constituir, por ejemplo, una encina, un rosal, una guila, un len, un hombre () Esta potencia que es el alma, no puede considerarse revistiendo forma alguna, por ejemplo, la de nuestro cuerpo, ni habitando cada parte de nuestro organismo () El espritu tiene asiento en el cerebro, i sin duda en un punto infinitamente pequeo de este rgano, porque aquella entidad no ocupa lugar alguno" (p. 56). Las ideas expresadas en estas publicaciones reflejan, a mi manera de ver, la psicologa popular de la poca, que a su vez es una vulgarizacin y sincretizacin del pensamiento religioso, filosfico y cientfico: el hombre es un espritu encarnado. El alma o espritu es independiente del cuerpo y en sus funciones intelectuales funciona independientemente del organismo. Segn estas revistas, distintas "notabilidades cientficas" de la poca adoptaron esta doctrina: Emilio Castelar, Vctor Hugjo, Alejandro Dumas, Eugenio Nus, Moge y otros. Entre los nombre colombianos que avalaron y difundieron estas ideas, aparecen Gabriel Pontn (editor de la revistas El Cosmos), Bernardino Torres y J. Calvo M.

    23

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    CCaappttuulloo 33

    EELL EESSTTAABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPSSIIQQUUIIAATTRRAA EENN CCOOLLOOMMBBIIAA1 1

    Aunque en este artculo se analiza la historia de la disciplina de la psicologa y se considera que esta ciencia es diferente e independiente de la psiquiatra, es evidente que el desarrollo de la psiquiatra ha tenido un influjo importante en la psicologa colombiana. Varios factores contribuyeron a este hecho: por una parte, la psicologa racional segua siendo una rama de la filosofa que fundamentaba la psicologa emprica; por la otra, la psicologa emprica, como lo hemos visto en la seccin anterior, sufri un proceso de biologizacin y en ese proceso los mdicos desempearon un papel importante en Europa, en los Estados Unidos, y tambin en Colombia. Rosselli distingue tres grandes perodos en el progreso de la psiquiatra en Colombia. El primero, que se puede situar en la dcada de 1870-1880, la constituye la fundacin de los establecimientos para enfermos mentales. El segundo, entre 1913 y 1926, est representado por la fundacin de las ctedras de enfermedades mentales. El tercero, hacia 1950, la constituira la introduccin de la psicoterapia cientfica y la orientacin dinmica de la psiquiatra (Rosselli, 1968: 279).

    Los primeros psiquiatras

    El doctor Carlos Putnam (1850 - 1915) fue el precursor de la psiquiatra y la medicina legal. Putnam realiz sus estudios de medicina en Bogot y luego los repiti en Pars, donde fue discpulo de Charcot. Putnam fund en 1891 la Oficina de Medicina Legal y public en 1896 el primer volumen del Tratado de Medicina Legal y en 1908 el Tratado Prctico de Medicina Legal. Tomo II. Esta ltima obra es exclusivamente dedicada a la psiquiatra legal (Rosselli, 1968). La obra de Putnam tiene, de hecho, una fundamentacin psicolgica que l mismo explicita en el primer volumen de su Tratado:

    Detrs de los fenmenos psquicos, es preciso admitir otra fuerza absolutamente distinta de la primera (orgnica), por naturaleza y por esencia; es esta fuerza psquica, fuerza personal, libre y espiritual, lo que llamamos alma y ella es, como lo ha dicho Bossuet, la que nos hace sentir, razonar y querer.

    24

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    Este planteamiento es coincidente con nuestra conclusin en la seccin anterior: las tradiciones espiritualistas y trascendentales han llegado a ser congruentes con el enfoque cientifista de las ciencias biolgicas. Las ciencias biolgicas se desarrollaron pero mantuvieron los supuestos ideolgicos acerca de una realidad dicotmica, material y espiritual. En el segundo volumen de su Tratado, Putnam deja de hacer nfasis en el aspecto espiritualista y es ms organicista. Sin embargo, la fundamentacin de la perturbacin psiquitrica permanece en el contexto de los procesos psicolgicos:

    La vida psquica del individuo comprende cuatro operaciones: las sensaciones, el pensamiento, el sentimiento y la accin. Cuando estas operaciones se suceden con orden y regularidad, el individuo goza de su razn. En el caso contrario, es decir, cuando estas operaciones se perturban, el individuo est loco, o falto de razn, se encuentra en un estado anormal o patolgico del cerebro (Putnam, 1908: 31).

    Por otra parte, Putnam establece en su tratado una serie de posibles causas de la locura (intelectuales, como la desmedida aficin a un sistema filosfico; morales, como la prdida de los hijos; fsicas, como el clima o la edad, y personales patolgicas como la inflamacin de membranas) e intenta una clasificacin de las enfermedades mentales. Vale la pena resaltar que la psiquiatra de Putnam parece derivarse claramente de una serie de presupuestos psicolgicos: a) la vida psquica consiste en una serie de procesos psicolgicos; b) las motivaciones de los locos son esencialmente las mismas de las personas sanas; c) la locura es una exageracin de las motivaciones y comportamientos de las personas sanas. Estos ltimos planteamientos, principalmente los que aparecen en 1908, poco tienen que ver en la prctica con los presupuestos espiritualistas expuestos en 1896 en el primer volumen del Tratado, pero reflejan una vez ms las caractersticas intelectuales de la poca: las tradiciones espiritualistas se mantienen, aunque adaptndose al desarrollo de las ciencias. Otro precursor de la psiquiatra colombiana fue Antonio Gmez Calvo (1853 - 1926), quien trabaj especialmente en el diagnstico clnico psiquitrico, la terapia individual y las estadsticas nosolgicas. En 1907, el doctor Gmez Calvo present un informe estadstico sobre los pacientes tratados en el Asilo de San Diego, donde haba sido nombrado mdico desde 1897. Consideraba all Gmez que el tratamiento de los pacientes mentales haba permanecido en Colombia como se daba en Francia antes de Pinel y que slo empez a cambiar en 1878 con el establecimiento del manicomio de Bogot. Muestra en sus estadsticas que el problema ms frecuentemente tratado en Colombia es el alcoholismo y considera que este problema es una de las principales causas de las enfermedades mentales del pas2. Importantes, desde el punto de vista psicolgico, son los factores a los cuales Gmez atribuye el comportamiento patolgico de los colombianos. Habla de causas exteriores, como el tipo de gobierno existente, que est relacionado con la prevalencia de ciertos problemas en Colombia, en contraposicin con la prevalencia de otros problemas en otros pases. Seala tambin que la raza es otro factor importante. Por ejemplo, en el Cauca predominan las formas expansivas de locura, mientras que en Boyac predominan las depresivas. En cierta forma se encuentra en Gmez una de las preocupaciones que aparecan en el sabio Caldas: la necesidad de hacer una antropogeografa de Colombia que

    25

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    analizara las caractersticas de comportamiento de los colombianos. Gmez restringe su preocupacin al campo de la patologa mental. Otros insignes mdicos que contribuyeron a la psiquiatra en esta poca fueron: Rafael Azuero (1860 - 1914), Martn Camacho (1879 - 1965), Demetrio Garca (1885 - 1968) y otros. El lector interesado puede consultar la bien documentada obra de Rosselli (1968). En 1913 ocurre un hecho de trascendental importancia para el desarrollo de la psiquiatra: el establecimiento, por ley de la Repblica, de la enseanza de medicina mental y nerviosa en la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina. Desafortunadamente, slo en 1916 se inaugur la ctedra. El primer titular Miguel Jimnez Lpez, quien dict su clase inaugural el 11 de agosto de ese mismo ao sobre el tema "La locura en Colombia y sus causas". Este mdico educ a la primera generacin de psiquiatras que recibieron instruccin formal. Jimnez Lpez marca una poca importante en el desarrollo de la psiquiatra y en general de la cultura colombiana. La generacin del centenario luch por una renovacin del pensamiento tradicional e intent una visin nacionalista de los problemas. Esta renovacin estaba marcada segn Lpez de Mesa por un cambio en el equilibrio poltico internacional como resultado de la primera guerra mundial: "Los estudios mdicos colombianos cambiaron la orientacin francesa por la norteamericana" (Lpez de Mesa, 1966: 223). Segn el mismo autor, los Estados Unidos haban cambiado, a su vez, el influjo ingls por el alemn. Jimnez Lpez (1875 - 1955) estudi medicina en Bogot y desde entonces se preocup por los problemas mentales. Su tesis se llam: "Estudio mdico-psicolgico de la interdiccin judicial por causa de locura". Luego recibi formacin psiquitrica en Pars con maestros como Guilles de la Tourette, Babinsky, Dupr y Rmond. Sus preocupaciones nacionalistas aparecen claramente desde su clase inaugural en la ctedra de medicina mental. All Jimnez sealaba la necesidad de que en Colombia se conocieran las causas autctonas de nuestra patologa. l mismo menciona las siguientes causas: la herencia, la educacin, el alcoholismo y la alimentacin. Da una especial importancia a la raza, por considerar que el cruce entre espaol e indgena no es un cruce afortunado: describe a los conquistadores como anormales y pervertidos y a los indgenas como deficientes. Reconoce, sin embargo, el papel de la educacin que, segn l, en Colombia no tiene en cuenta la educacin moral y de la voluntad. La conclusin de este psiquiatra es que el estudio de la psicopatologa es indispensable para "la renovacin de nuestra raza". En uno de sus ltimos escritos, en 1944, Jimnez Lpez aparece un tanto desencantado con la psiquiatra de su poca porque "a pesar de los intentos de la ciencia, el concepto profundo de locura sigue siendo un misterio () la variedad de concepciones (neurolgicas, somticas, psicolgicas, psicoanalticas, etc.) pueden no ser inconciliables". La ctedra de psiquiatra se interrumpi en 1917, probablemente por falta de estudiantes y slo se reanud diez aos despus con Maximiliano Rueda (1886 - 1943) como profesor. Rueda contribuy eficazmente al desarrollo de la psiquiatra colombiana, transformando la atencin de los enfermos mentales se acuerdo con principios humanitarios e introduciendo mtodos modernos de terapia, tales como el electrochoque y la lobulotoma (en 1942). Por otra parte, en Antioquia, desde 1914, se haba reorganizado el Manicomio Departamental con una junta de mdicos que lo regentaba. All, Juan B. Londoo (1860 -

    26

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    1951) inici la enseanza de la psiquiatra en Antioquia, enseanza que fue continuada por Jorge Tobn y por Lzaro Uribe Clad (1873 - 1961). A partir de 1917, la influencia de Kraepelin se hizo sentir en la psiquiatra colombiana. Como lo seala Lpez de Mesa, esta influencia vino probablemente a travs de los Estados Unidos. Kraepelin (1856 - 1926), considerado padre de la psiquiatra moderna, estudi con Windt en Leipzig y defendi una tendencia organicista de la enfermedad mental, acorde con la psicologa fisiologista que promulgaba Wundt. Como lo seala Kantor (1969), la obra de Kraepelin es una aplicacin de la psicologa estructuralista de Wundt y Titchener. Esta psicologa pretende ser una ciencia no metafsica que utiliza la experimentacin como mtodo y que admite que los estados psquicos se pueden explicar en trminos fisiolgicos. Es esto ltimo lo que intenta Kraepelin: explicar las perturbaciones psquicas en trminos organicistas. As pues, nos encontramos que entre el final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX las tendencias en psicologa y psiquiatra tanto en Colombia como en el mundo apuntaban hacia la fundamentacin biolgica de los procesos psicolgicos.

    La polmica sobre la degeneracin de la raza colombiana

    En 1920 tuvo lugar una serie de conferencias, organizada por la Asamblea de Estudiantes de Bogot, sobre el problema de la raza colombiana. La clase inaugural de psiquiatra de Jimnez Lpez en la Facultad de Medicina haba sido comentada en el Bulletin de l' Amrique Latine, rgano de la Sorbona, con bastante preocupacin, sealando all la necesidad de estudiar las causas de la "aparente decadencia de la raza". Fue en respuesta a tan candente asunto que tuvieron lugar las conferencias en las que participaron el propio Jimnez Lpez, Luis Lpez de Mesa (como psiclogo) Calixto Torres (fisilogo), Jorge Bejarano (higienista), Simn Arajo (institutor), Lucas Caballero (socilogo), Rafael Escalln y el padre Lleras Acosta. Las conferencias de los seis primeros autores se recogen en un volumen publicado en el mismo ao con el nombre Los problemas de la raza en Colombia. La tesis de Jimnez Lpez es que "observando en su conjunto, nuestro pas, como las otras nacionalidades en la misma zona, presenta signos de una degeneracin colectiva" (Jimnez Lpez, 1920: 45). Esta posicin es sustentada con signos anatmicos, fisiolgicos, patolgicos y psquicos de degeneracin. Entre los signos psicolgicos mencionados estn: la decadencia en el campo de las ciencias y las artes en los ltimos cien aos, la "impaciencia" infantil de nuestra actividades, la "emotividad" de todas las clases sociales, la "sugestibilidad" extrema de las masas, la "impulsividad" que se muestra en la tendencia a buscar solucin extrema y violenta a toda clase de situaciones, y los cambios bruscos de opiniones y actitudes (Jimnez Lpez, 1920). La mayor parte de los otros conferencistas, con Lpez de Mesa a la cabeza, sostuvieron tesis menos extremas que las de Jimnez Lpez. Por ejemplo, Lpez de Mesa dice: "La parte intelectual me merece un mejor concepto. Somos un pueblo bien dotado en este sentido y an pudiera decir muy bien dotado" (Lpez de Mesa, 1920: 92). A su vez, Torres Umaa (1920), aceptando la debilidad de la raza, considera que no se puede ser pesimista con respecto al futuro porque la evolucin de las razas no es rectilnea, sino con ondulaciones y retrocesos temporales. Por el contrario, Bejarano critica la tesis de Jimnez y concluye que "si hemos tenido un pasado lleno de tormentas, en cambio hay un presente en que la paz se afirma: que si somos inestables en la leyes,

    27

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    somos casi definitivos en la constitucin, que si sta se discute todava es para inspirarla en las necesidades y en la libertad de un pueblo" (Bejarano, 1920: 252). Es necesario enmarcar este debate dentro del contexto terico de la teora lamarckiana de la evolucin. En efecto, Lamarck sostena, en 1809, que los cambios en los rganos llevaban a una mutacin en la estructura y que esta mutacin era transmitida a la siguiente generacin. Esta idea fue adoptada por muchos psiquiatras que pensaban que el deterioro mental de algunas personas es heredado de los padres (Alexander y Selesnick, 1970). Uno de estos psiquiatras fue B. A. Morel, en quien se inspir Jimnez Lpez. Morel sostuvo que "las degeneraciones son desviaciones del tipo humano normal transmisibles por herencia y que deterioran progresivamente hasta la extincin" (citado en Alexander y Selesnick, 1970: 204). El entusiasmo por el concepto de degeneracin condujo a un inters por lo criminales. El antroplogo italiano C. Lombroso (1836 - 1909) fue quien ms insisti en que los criminales correspondan a un fenmeno biolgico de degeneracin. Teniendo en cuenta que los primeros psiquiatras colombianos estaban interesados primariamente en la medicina legal, y que en este campo las teoras de Morel y Lombroso se seguan sosteniendo, no es de extraar que la idea de la degeneracin de la raza colombiana tuviera tanto eco en nuestro medio. Por otra parte, como se vio en la seccin anterior, la frenologa fue una de la teoras que ms atraccin produjo en el siglo pasado, tanto en la psicologa como en la psiquiatra, y su influjo se dej sentir en Colombia durante esta poca. Aunque esta forma de pensar nunca tuvo completa aceptabilidad cientfica, se expandi rpidamente. Sin embargo, como pasa con este tipo de modas, la moda tambin pas con rapidez. El debate que tuvo lugar en 1920 en Bogot fue, en opinin de Rosselli (1968), uno de los ltimos destellos de esta teora que tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX en Europa.

    Luis Lpez de Mesa

    Merece captulo aparte en la historia de la psiquiatra y de la psicologa colombiana el maestro Luis Lpez de Mesa (1884 - 1967) por su labor pionera y de vanguardia. Segn lo relata l mismo en su autobiografa (1966), despus de terminar medicina en Bogot en 1912, Lpez de Mesa se especializ en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) en psicopatologa, neurologa y fisiologa del sistema nervioso. All se familiariz con autores como Kraepelin, Bleuler, Binet, Terman y otros. En 1917 regres a Colombia e inici sus investigaciones en psicologa experimental y psiquiatra. Viaj luego a Europa, donde permaneci por algunos aos interesndose en estudios sociolgicos. En Pars edito La civilizacin contempornea. Al regresar al pas se dedic a hacer un estudio del ambiente histrico-geogrfico de Colombia y public varias obras que le dieron un slido prestigio nacional e internacional. En 1934 lleg a ser ministro de Educacin y en el gobierno de Eduardo Santos fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores. Ms tarde fue nombrado rector de la Universidad Nacional y durante su rectora impuls e inaugur el Instituto de Psicologa Aplicada de la Universidad Nacional, en 1948. En 1920, en la serie de conferencias sobre el problema de la degeneracin de la raza, Lpez de Mesa se haba presentado como psiclogo. Esa es quiz la primera referencia de algn autor colombiano que se hubiera presentado a s mismo como tal. En la primera conferencia relata la realizacin de algunos estudios de psicologa comparada,

    28

  • LA PSICOLOGA EN COLOMBIA TELMO EDUARDO PEA

    en los cuales analiza la psicologa de las diferentes razas en Colombia. Estos son apartes del texto:

    Mis estudios se refieren sobre todo a Bogot como experimentacin (). La psicologa de la raza aborigen fue determinada por condiciones de larga sumisin y padecimientos dentro de una ndole peculiar suya. Recuerdo haber hecho el estudio paralelo de dos individuos de un mismo nivel social, cultural y econmico, y encontrado la confirmacin de algunos datos diferenciales que en otras circunstancias haba previsto. El indgena present un exceso de malicia defensiva, el latino un exceso de imaginacin, un poco incongruente. Las capacidades mentales del indgena eran ms bajas, pero ms armnicas con respecto a su propio nivel; el blanco presentaba altibajos desconcertantes (). El desarrollo intelectual del nio colombiano seguido en sus bases de actividad comn, la escuela primaria, el colegio y la universidad, se verifica bien y resiste comparacin con el nio norteamericano (). Mis materiales de experimentacin fueron el texto y las pruebas de Yerbes-Bridges-Hardwuick, el texto y las pruebas de Terman