i universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26307/1/andrade y...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Psicóloga SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Habilidades sociales en la convivencia escolar de los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Escuela Santa Marianita del cantón Durán, en el periodo escolar 2016-2017. NOMBRE DE ESTUDIANTES: Srta. Martha Isabel Andrade Aguí Srta. Karla Fernanda Ronquillo Muñoz NOMBRE DE TUTORA: Msc. Helen Heredia Tomalá Guayaquil, Septiembre de 2017.

Upload: dangnhu

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Trabajo de titulación

previo a la obtención del título de Psicóloga

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Habilidades sociales en la convivencia escolar de los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Escuela Santa Marianita del cantón Durán, en el periodo escolar 2016-2017.

NOMBRE DE ESTUDIANTES:

Srta. Martha Isabel Andrade Aguí

Srta. Karla Fernanda Ronquillo Muñoz

NOMBRE DE TUTORA:

Msc. Helen Heredia Tomalá

Guayaquil, Septiembre de 2017.

II

1.2 DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres por ser el pilar fundamental de

mi vida, por cuidarme, educarme, acompañarme y motivarme para no dejarme

desfallecer en este proceso de formación profesional.

Martha Isabel Andrade Aguí.

Dedico este trabajo de sistematización a Dios que me dio las fuerzas y las ganas

para poder culminar esta meta que anhelaba, a mi familia que ha sido mi apoyo

incondicional en esta etapa formativa, a mi hijo que a pesar de haberse

encontrado en etapa de gestación me permitió realizar cada una de las

actividades que debía cumplir.

Karla Fernanda Ronquillo Muñoz.

III

1.3 AGRADECIMIENTO

A Dios por darme sabiduría, salud y fortaleza para poder culminar esta primera

etapa de formación profesional, a mi familia por ser fuente de apoyo incondicional

en cada momento de mi vida, a mi amiga Julissa por estar presente en mis

aciertos y desaciertos, por alentarme, escucharme y brindarme su lealtad ante

cualquier circunstancia, a Miguel Antonio por ser mi compañero de aventuras,

confiar en mis aptitudes y formar parte de mi vida, a mis maestros durante toda

la carrera por contribuir a mi aprendizaje y guiarme en este proceso.

Martha Isabel Andrade Aguí.

Agradezco a Dios que me permitió empezar y culminar esta meta a pesar de las

circunstancia presentadas, a mi familia la cual es y será mi apoyo incondicional

en cada decisión tomada, a mi compañera de sistematización porque juntas

pudimos terminar este proyecto para así empezar una vida profesional,

agradezco también a cada una de las personas que formaron parte de este

desarrollo académico, pero sobre todo agradezco a la universidad por haberme

permitido culminar mi carrera universitaria en sus aulas.

Karla Fernanda Ronquillo Muñoz.

IV

HABILIDADES SOCIALES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS

ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE

LA ESCUELA SANTA MARIANITA DEL CANTÓN DURÁN, EN EL PERIODO

ESCOLAR 2016-2017.

Autoras: Srta. Martha Isabel Andrade Aguí

Srta. Karla Fernanda Ronquillo Muñoz

Tutora: Msc. Helen Heredia Tomalá.

1.4 RESUMEN

En este trabajo se pretende sistematizar la experiencia de intervención realizada en el marco de las prácticas pre profesionales con la finalidad de caracterizar las habilidades sociales en la convivencia escolar de los estudiantes que cursan quinto grado de educación general básica en la Escuela Santa Marianita del cantón Durán, en el periodo escolar 2016-2017. A menudo se observan conductas socialmente inadecuadas caracterizadas por respuestas agresivas, comportamientos disruptivos, dificultad en la interacción social y en la interiorización de normas o límites, lo cual influye negativamente en la convivencia escolar de los educandos, es por ello que surgió la necesidad de emprender acciones para mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito educativo y documentar dicha experiencia mediante la recuperación y reflexión teórica de las actividades desarrolladas. Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, a través de un diseño descriptivo con alcance explicativo, donde se emplearon técnicas como observación directa, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios que permitieron la recolección de información para su posterior análisis. Los resultados obtenidos, identificaron la importancia de desarrollar habilidades sociales en la infancia, ya que, a través de estrategias para el entrenamiento de un conjunto de conductas o repertorios comportamentales asertivos en los estudiantes, se logró incrementar las conductas hábiles socialmente, reducir las conductas violentas, mejorar la competencia social e instaurar convivencia escolar armónica, lo cual posibilitó un espacio propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Palabras claves: Habilidades Sociales, Relaciones Interpersonales, Convivencia Escolar.

V

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada ..................................................................................................... I

Dedicatoria .............................................................................................. II

Agradecimiento ...................................................................................... III

Resumen ................................................................................................. IV

Índice de contenido ................................................................................ V

Índice de tablas ..................................................................................... VII

1. Introducción ............................................................................................ 1

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias ............. 3

2.1 Contexto teórico ...................................................................................... 3

2.1.1 Conceptualización de las habilidades sociales ................................ 3

2.1.2 Componentes de las habilidades sociales ....................................... 9

2.1.3 Clasificación de las habilidades sociales ....................................... 12

2.1.4 Mecanismos de adquisición de las habilidades sociales ............... 16

2.1.5 Competencia social en la escuela ................................................. 19

2.1.6 Complejidad socioemocional ......................................................... 21

2.1.7 Convivencia escolar ....................................................................... 23

2.1.8 Dimensiones de la convivencia escolar ......................................... 25

2.1.9 Efectos de convivencia escolar ...................................................... 26

2.1.10 Importancia de los valores en la convivencia escolar .................... 28

2.1.11 Clima escolar ................................................................................. 29

2.1.12 Microclimas escolar ....................................................................... 31

2.1.13 La cultura en el aula de clase ........................................................ 32

2.1.14 Cultura de paz ............................................................................... 33

2.2 Metodología para la sistematización .................................................... 34

2.2.1 Abordaje de los aspectos contextuales ........................................ 34

2.2.2 Enfoque metodológico .................................................................. 36

VI

2.3 Descripción de a experiencia ............................................................... 41

2.3.1 Diagnóstico de comunidad ........................................................... 41

2.3.2 Características del grupo ............................................................. 42

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo .................................... 43

2.3.4 Diseño y planificación de la intervención ..................................... 43

2.3.5 Ejecución e implementación ........................................................ 52

2.3.6 Evaluación final cualitativa ........................................................... 52

2.4 Recuperación del proceso ................................................................... 53

2.4.1 Reconstrucción histórica ............................................................... 53

2.5 Análisis y reflexión ............................................................................... 55

2.5.1 Interpretación crítica ..................................................................... 56

2.6 Conclusiones ....................................................................................... 60

2.7 Recomendaciones ............................................................................... 61

3. Bibliografía

4. Glosario

5. Anexo

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Clasificación de las habilidades sociales (Goldstein y Col) ............ 12

Tabla 2: Clasificación de las habilidades sociales (Inés Monjas) ................. 15

Tabla 3: Elementos del clima escolar (De la Torre y Cols) ........................... 30

Tabla 4: Plan operativo de sistematización .................................................. 38

Tabla 5: Cronograma de actividades ............................................................ 39

Tabla 6: Dificultades superadas ................................................................... 56

Tabla 7: Situaciones de éxito........................................................................ 57

Tabla 8: Errores para no volver a cometer ................................................... 58

1

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observa un incremento de actitudes agresivas en los

niños y niñas que asisten a las instituciones educativas, según el estudio

realizado en América Latina sobre violencia entre estudiantes y desempeño

escolar estas prácticas empiezan a naturalizarse y en cierto modo son avaladas

por los adultos y los estudiantes, por su parte “Ecuador presenta un porcentaje

de 56.27% de estudiantes de primaria que declararon haber sido víctimas de

robos, insultos y/o golpes en sus escuelas en el último mes” (Murillo & Román,

2011, pág. 44).

Las investigaciones identifican a las agresiones verbales como insultos,

apodos, sobrenombres, rumores, entre otros, como el tipo de violencia más

frecuente entre estudiantes, y la causa para que se presenten desempeños

escolares significativamente inferiores, no obstante, se considera que la

población más afectada la constituyen los varones que asisten a las escuelas

urbanas, quienes mantienen conflictos en los diversos espacios de interacción.

El Ministerio de Educación a través de políticas públicas y de organismos

distritales orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una

institución educativa para promover espacios de diálogo, concertación y

acuerdos entre todos los miembros de la comunidad para propiciar un entorno

social favorable para el aprendizaje y buscar su mejora constante, para ello

instituye el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de

la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y el establecimiento de

relaciones saludables.

A partir de este escenario y en el ejercicio de las prácticas pre-

profesionales se realizó una intervención en la Escuela Santa Marianita

enmarcada en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de quinto

grado de educación general básica, debido al incremento de estudiantes que

presentan conductas disruptivas y/o agresivas entre pares manifestadas por

comportamientos que dificultan el desarrollo normal de las clases por no respetar

las normas y límites establecidos, presentando estilos comunicacionales

caracterizados por burlas, interrupciones e intentar dominar las discusiones,

negarse a aceptar las consecuencias de sus acciones, muestran dificultades en

la interrelación social, actitudes de resistencia ante las actividades grupales que

proponen los docentes, en ocasiones no desean compartir o ayudar a sus

compañeros, de tal manera que se afecta el clima social educativo.

Se efectuó un diagnóstico para conocer el contexto educativo y con ello

poder planificar y efectuar actividades con los niños y niñas encaminadas a

2

desarrollar su competencia social, de tal manera que sean capaces de iniciar y

mantener conversaciones, dar las gracias, pedir disculpas, mostrar opiniones

diferentes, conocer sus emociones, defender sus derechos, sin llegar a

comportamientos violentos, de promover la empatía, el autocontrol, entre otras,

con el propósito de ayudar a controlar y disminuir los índices de los problemas

antes señalados a través de la práctica de valores como el respeto, la tolerancia,

y la solidaridad.

El objetivo general de la intervención estuvo orientado a contribuir al

desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes que cursan quinto año de

educación general básica en la Escuela Santa Marianita, mediante un plan de

acción basado en la aplicación de instrumentos metodológicos para la

recolección de información y la promoción de actividades que fomenten

conductas socialmente aceptadas.

La recolección de información se realizó mediante guías de observación,

entrevistas y cuestionario de comportamiento para una mayor comprensión de

la problemática, por su parte el plan de acción se enmarcó en acciones de

sensibilización hacia toda la comunidad educativa, estrategias para la resolución

de conflictos, incorporación de juegos cooperativos, de reglas, y espontáneos

con la finalidad de potenciar el desarrollo social, emocional y creativo.

Las actividades desarrolladas involucraron a los miembros de la

comunidad educativa, esto es: estudiantes, docentes y padres de familia, ya que

de acuerdo a la primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la

sociedad civil en el Ecuador, se identifica a la escuela como la segunda

institución social que deja huella en el desarrollo de la infancia, luego de la

familia, ya que es el lugar donde los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo

y aprenden a socializar con sus pares y otros adultos que no son sus familiares,

por cuanto constituye el espacio más importante para el aprendizaje de normas,

desarrollo de habilidades sociales y modelos de comportamientos a partir de los

patrones referenciales como son los docentes. (Observatorio de los derechos de

la niñez y adolescencia, 2010)

Se dio prioridad a ésta problemática ya que las habilidades sociales en los

niños y niñas no sólo son importantes para relacionarse con sus compañeros,

sino que les permite asimilar los papeles y las normas sociales, además

contribuyen a la configuración de la autoestima, la integración del niño o niña en

el grupo, expresión de sentimientos, emociones, actitudes, deseos, opiniones y

derechos de un modo adecuado, respetando esas conductas en los demás,

resolviendo problemas de forma inmediata lo que reduce la probabilidad de que

aparezcan comportamientos agresivos, disruptivos y disociales. (Caballo, 2007)

3

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1 Contexto teórico

Dado que el presente trabajo de investigación pretende contribuir a la reflexión

teórica a partir del conocimiento obtenido de nuestra experiencia para obtener

una mayor comprensión de la realidad intervenida, el contenido teórico

referencial se enmarca en caracterizar las habilidades sociales, sus

dimensiones, teorías explicativas de su adquisición, conceptos relacionados

como competencia social, socioemocional, características de la convivencia

escolar, entre otros.

2.1.1 Conceptualización de habilidades sociales.

Es importante detallar que son muchos los autores que han intentado definir las

habilidades sociales y con ello el beneficio para la formación integral de los

educandos en su convivencia escolar, ya que se trata de un conjunto de

conductas que son interiorizadas a partir de la interacción social, permite

expresar sentimientos, opiniones o deseos de un modo adecuado, respetando a

los demás y facilitando la resolución de conflictos, éstas conductas se forman

desde la primera infancia a partir del contexto social y los valores históricos-

culturales de un individuo, su desarrollo posibilita establecer adecuadas

relaciones interpersonales, mejorar los estilos de comunicación y mayor

adaptación en el contexto social-educativo-familiar.

Al respecto, Gresham (1986) citado por (Monjas & González, 1998, pág. 18)

señala la existencia de tres tipos de definiciones de las habilidades sociales, las

cuales corresponden a:

1) Definición a partir de la aceptación de los iguales donde se consideran

niños socialmente hábiles a quienes son reconocidos por el colectivo y

manifiestan popularidad en la escuela o en la comunidad.

2) Definición conductual se enmarca que la conducta está determinada y

sostenida por sus consecuencias, por lo que las habilidades sociales son

aquellos comportamientos específicos de la situación que maximizan la

probabilidad de asegurar o mantener el reforzamiento, o decrecer la

probabilidad de castigo o extinción contingente sobre el comportamiento

social propio.

3) Definición a partir de la validación social considera a las habilidades

sociales como un conjunto de competencias conductuales que posibilitan

que el niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que

afronte de modo efectivo y adaptativo.

4

De acuerdo a lo anterior, las habilidades sociales incluyen aspectos

conductuales que favorecen las relaciones interpersonales ya que permite la

expresión de actitudes y conductas de forma adaptativa, a partir de las

demandas del entorno social en el que se desarrolla un individuo, por lo que

estas habilidades adquieren sentido cuando el sujeto manifiesta

comportamientos en los diversos ámbitos en donde se desarrolla, como en el

sistema familiar, escolar, laboral, de salud, en las actividades que desarrolla con

otras personas ya sea de entretenimiento u otras. Por su parte la definición

conductual considera a la conducta como resultado de la relación estímulo-

respuesta, donde existen procesos psicológicos internos del sujeto.

El hombre es un animal social, de ahí que las relaciones del hombre con

otras personas sea el origen de sus más profundas satisfacciones y

también de sus más profundas desdichas, por lo que, no debe extrañarnos

que un objeto de las ciencias psicológicas y de la salud sea precisamente

mejorar las capacidades del hombre para desenvolverse eficazmente en

su ambiente social, es decir, las llamadas habilidades sociales. (Ovejero

Bernal, Psicología Social y Salud, 1987, pág. 223)

Desde que nacemos formamos parte de un grupo social, quienes son los

responsables de satisfacer las necesidades básicas como la alimentación, la

salud, el aseo, seguridad, protección, el afecto, es el lugar donde inicia el proceso

de socialización con los miembros de la familia, a continuación, se extiende con

el grupo de pares, vecinos, en la escuela, entre otros subsistemas, por lo cual el

individuo pasa la mayor parte de su vida en interacción con los demás, de ahí

que el ser humano sea un ser social por excelencia y necesite mantener

adecuadas relaciones sociales con sus semejantes.

Las relaciones que establece un individuo con su medio externo se desarrollan

puesto que la interacción social es fuente de aprendizaje y promueve el

desarrollo social, personal, emocional, cognitivo, conductual, lingüístico, ya que

el ser humano no puede existir, ni experimentar su propio desarrollo como una

persona aislada, requiere de un mundo circundante que posibilite la existencia

de la sociedad.

De esta manera se concibe como indispensable que el sujeto establezca

relaciones interpersonales adecuadas mediante el desarrollo de habilidades

sociales que le permitan exteriorizar conductas socialmente aceptadas o

ajustadas. “Las habilidades sociales son conductas y repertorios de conductas

adquiridas principalmente a través del aprendizaje, por lo que es una variable

crucial el entorno interpersonal en el que se desarrolla o aprende un individuo”

(Peñafiel & Serrano, 2010, pág. 10).

5

Las habilidades sociales no sin innatas, por lo cual no constituyen un rasgo de la

personalidad, sino un conjunto de respuestas específicas asociadas a

determinados estímulos que son adquiridos mediante procesos de aprendizaje,

a través de un proceso bidireccional donde el sujeto recibe influencias del medio

y a su vez, él también influye en su entorno, de esta manera se van interiorizando

los elementos socioculturales del medio que les rodea como las normas,

costumbres, valores y pautas que facilitan la adaptación social y con ello la

convivencia armónica.

“Se entiende por habilidad social a la capacidad de un individuo para establecer

una comunicación adecuada, con sujetos de diversas características y en

situaciones y contextos diferentes” (Zaldivar, 2007, pág. 67). Las habilidades

sociales posibilitan el desarrollo de conductas socialmente aceptadas mediante

la flexibilidad de pensamiento, estilos de comunicación caracterizados por la

manifestación de ideas, deseos, opiniones, sentimientos de forma respetuosa,

directa, considerando el punto de vista de otra persona, defendiendo sus

derechos, sin ofender o herir a su interlocutor, la identificación de situaciones

problemáticas y búsqueda de alternativas de resolución de conflictos en

diferentes ámbitos sociales.

“Las habilidades sociales son una clase de respuesta, es decir, un conjunto de

conductas pertinentes para percibir, entender y responder de forma adecuada a

las demandas del medio social” (Rubio León, Cantero Sánchez, Medina Anzano,

& Gómez Delgado, 1998, pág. 435). Las habilidades sociales constituyen un tipo

de comportamiento adquirido que manifiesta un individuo cuando ha interiorizado

las normas sociales, por lo tanto, comprende cómo ha de ser su respuesta según

las situaciones donde se encuentre. De acuerdo a lo anterior no se trata de

poseer más conductas para responder de forma adecuada, sino de ser capaz de

percibir y discriminar los indicadores del contexto y elegir los comportamientos

adaptados a la situación determinada, respondiendo a las expectativas sociales.

Así, el concepto de habilidad social tiene como denominador común la conducta

interactiva, donde el individuo se relaciona, integra, adapta, ajusta a su situación

social de desarrollo, a partir de la socialización que vivencia desde los primeros

años de su vida, orientando su conducta hacia el mantenimiento el orden social,

defendiendo sus derechos y el de los demás, desarrollando la capacidad de

percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general

especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás

(Blanco, 1982).

“Las habilidades sociales se centran en la interacción persona – ambiente,

destacando sobre todo la importancia del ambiente social e interpersonal, con lo

6

que se convierte en un aspecto claramente psicosocial” (Ovejero Bernal, 1990,

pág. 117). Desde esta perspectiva las habilidades sociales se encuentran

determinadas por factores externos e internos del sujeto, donde el contexto

social, las personas involucradas, el estado emocional y el rol que ejerce cada

persona va a influir en el tipo de respuesta que manifieste el individuo, ya sea

verbal, no verbal, emocional, cognitivo y/o conductual a una situación específica.

“Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas

requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal” (Monjas &

González, 1998, pág. 18). De esta forma la habilidad social hace referencia a los

comportamientos y/o actitudes que se manifiestan hacia otras personas, por lo

que no tiene sentido hablar de habilidades sociales sin la presencia de relaciones

sociales interpersonales, ya que es el contexto donde se pondrán en práctica el

repertorio de comportamiento de un individuo.

Caballo (1998) afirma:

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derecho de ese individuo, de

un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (pág.

407)

Es decir, la habilidad social no solo permite la interacción con las personas que

le rodean, sino que permite la asimilación de los contenidos interpersonales, se

trata de un conjunto de conductas socialmente aceptadas que son emitidas para

facilitar la adaptación del sujeto en su entorno socio-cultural, optimizan los

recursos personales para solucionar de forma exitosa dificultades o problemas

de su contexto, posibilitan el desarrollo de conductas adaptadas a la situación

específica, favorece a la asimilación de normas sociales, inciden en la

personalidad del individuo y en la autorregulación del comportamiento,

constituye un soporte para poder superar los acontecimientos estresantes o no

de la vida cotidiana.

Sobre las habilidades sociales en niños y adolescentes Contini y Betina (2011)

manifiestan:

En niños y adolescentes, la temática de las habilidades sociales es

relevante, no sólo por su dimensión relacional, sino por su influencia a

otras áreas vitales tales como la escolar, la familiar, entre otras. Está

comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran

dificultades al relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del

7

aula, tienden a presentar problemas a largo plazo vinculados con la

deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones

psicopatológicas. (pág. 161)

La relación social que tienen los niños y adolescentes con sus pares es de gran

importancia para su desarrollo general ya que es el espacio para obtener

experiencias significativas mientras se satisfacen necesidades y se realizan

actividades con los otros.

Los niños que son rechazados por sus compañeros en el jardín, suelen serlo

también a lo largo de la educación primaria por lo que suelen presentar

problemas de ajuste social en la adolescencia y en otras etapas de la vida ya

que no logran aprender y/o entrenar habilidades sociales y de comunicación que

les permitan establecer y mantener relaciones interpersonales satisfactorias y

participar en las actividades sociales, por lo que a menudo se muestran retraídos,

presentan agresión verbal, física, comportamientos de dominancia y

superioridad, como respuesta a los sentimientos negativos asociados a la

experiencia de ser rechazados. Desde esta perspectiva, las habilidades sociales

influyen en la salud psicológica de los niños y adolescentes, y en consecuencia

reduce el riesgo de trastorno psicopatológico y deserción escolar.

Los niños que son discriminados por sus compañeros en el contexto educativo

son privados de importantes experiencias que inciden en algunos aspectos de

su desarrollo, ya que es más probable que presentan inadecuado asertividad,

pobre rendimiento académico, alteraciones de la personalidad, dificultades en

las relaciones sociales y estilos comunicacionales. (Ovejero. 1990) En el sistema

escolar se evidencian estudiantes que presentan conductas inadaptadas,

desórdenes en el comportamiento, problemas de sociabilidad ya sea para

relacionarse o ser aceptados por sus compañeros de aula, lo cual aumenta las

probabilidades de comportamientos violentos, negativismo, rechazo social,

aislamiento, ya que no se perciben como integrante del grupo escolar.

Es importante que, para promover la integración y aceptación de los

compañeros, la intervención debe incluir no sólo entrenamiento para resolver de

forma hábil las situaciones sociales de conflicto cuyo déficit dio lugar al rechazo

o asilamiento; sino que debe incidir también sobre la adquisición de conductas

asociadas a la aceptación, esencialmente conductas empáticas y prosociales

como aprender a ser amable, colaborar, cuidar, respetar.

De esta manera podemos considerar que:

Tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia

son ámbitos privilegiados para el aprendizaje de habilidades sociales,

8

siempre y cuando estos contextos puedan proporcionar experiencias

positivas para adquirir comportamientos sociales, ya que se aprende de

lo que se observa, de lo que se experimenta y de los refuerzos que se

obtiene en las relaciones interpersonales; también se aprenden

comportamientos sociales de los medios de comunicación como la

utilización de productos simbólicos de la cultura. (Contini y Betina, 2011,

pág. 165)

La interacción social no solo permite la socialización del niño con su medio, sino

que facilita el aprendizaje de nuevas conductas como dar un saludo, realizar y

responder preguntas, participar en tareas sencillas, hacer peticiones, esperar

tunos, expresar emociones, estar atento cuando otros hablan, integrarse a un

grupo para jugar, intentan comprender las reacciones emocionales de los otros,

empiezan a conocer y respetar las normas, por lo cual se posibilita un desarrollo

cognitivo, social, y afectivo.

Vaello Orts (2005) sobre las habilidades sociales refiere:

Persiguen dos objetivos fundamentales: afectivo e instrumental. El

afectivo permite la obtención de consecuencias gratificantes que facilitan

el mantenimiento de relaciones sociales satisfactorias. Las instrumentales

facilitan el éxito en las tareas y son fuente de poder en los más diversos

ámbitos. (pág. 12)

A partir de esta consideración las habilidades sociales resultan esenciales para

la obtención de dos propósitos: conseguir relaciones satisfactorias con los demás

y/o lograr éxito en el desarrollo de ciertas actividades.

De esta manera se concibe que las personas que manifiestan habilidades

sociales positivas en sus relaciones, demuestran mejor desarrollo en el ámbito

escolar, social, emocional, laboral, ya que logran establecer interacciones

apropiadas y oportunas con su entorno, por lo que tener competencia social se

convierte en un requisito necesario no solo para la sobrevivencia y adaptación

social, sino en el sentido de la transformación y el desarrollo. (Lavilla Cerdán,

2013). Esto debido a que las habilidades sociales son un medio para desarrollar

capacidad de relacionarse con los demás, autodominio, de mantener

comunicación asertiva, facilita identificar, reconocer y expresar las propias

emociones, desarrollar empatía, ser reflexivo sobre las propias fortalezas y

debilidades, reconocer los propios errores, estar abierto a la crítica, por lo que

es congruente que esté vinculado al éxito personal y social de un individuo ya

que se asocia a una personalidad organizada y estable que le permite direccionar

y ejecutar comportamientos con fines conscientemente establecidos.

9

El desarrollo de las habilidades sociales, especialmente en el ámbito escolar,

viene determinado, por una parte, por la indispensable función socializadora que

debe ejercer la escuela para una correcta adaptación de los alumnos a la

sociedad del futuro. Por otra parte, existe la necesidad de potenciar habilidades

sociales adecuadas ante la frecuente presencia en el contexto escolar de

actitudes violentas, y de agresividad, que se están convirtiendo en modelos de

comportamiento no adecuados para resolver conflictos y desacuerdos entre

pares.

A partir de lo antes expuesto las habilidades sociales constituyen un aspecto

esencial en el desarrollo integral ya que permite que las personas expresen

acuerdos y desacuerdos de forma asertiva, manifiesten opiniones, necesidades,

sentimientos y actitudes socialmente aceptables, resuelvan problemas

situacionales, aprendan a conocer y controlar sus emociones, interioricen

valores sociales, lo cual repercute en su autoestima y desarrolla la capacidad de

establecer y mantener relaciones interpersonales en un ambiente diverso.

2.1.2 Componente de las habilidades sociales.

Las habilidades sociales constituyen un conjunto de cogniciones, emociones y

conductas aprendidas que permiten relacionarse y convivir con otras personas

de forma satisfactoria y eficaz, ya que permite mantener adecuadas relaciones

interpersonales, por lo que incluyen componentes conductuales, cognitivos y

fisiológicos.

Para Rubio León, Cantero Sánchez, Medina Anzano, y Gómez Delgado (1998):

Las habilidades sociales deben combinar de forma adecuada tanto

componentes de comportamiento, cognitivos y fisiológicos, mostrando el

estado emocional apropiado a la situación adecuadamente. (pág. 436)

De esta manera los procesos que intervienen en las interacciones de las

personas posibilitan una red de influencias mutuas que pueden producir

respuestas constructivas o destructivas, ajustadas o desajustadas socialmente.

Van- Der Hofdtart (2005) afirma:

Los componentes conductuales son considerados los de mayor

importancia en el estudio de las habilidades sociales, están conformados

por las conductas observables, mientras que los componentes cognitivos

con el tiempo han ido adquiriendo importancia dentro del estudio de las

habilidades sociales, donde se da importancia a la conducta encubierta, y

los componentes fisiológicos se enmarcan en manifestaciones físicas que

10

están en relación con los componentes cognitivos, cuando son percibidos

por las personas como indicadores de ansiedad. (pág. 23)

A partir de noventa trabajos revisados, Caballo (1982) señala que los elementos

más utilizados en los componentes conductuales son: el contacto ocular, las

cualidades de la voz y el contenido verbal, por su parte en los componentes

cognitivos enfatizan en el desarrollo de constructos positivos hacia uno mismo y

los demás y los componentes fisiológicos señalan las reacciones del organismo

frente a las interacciones sociales.

Los componentes conductuales incluyen algunas cualidades, los aspectos no

verbales abarcan la expresión facial y corporal, donde cada señal adquiere un

sentido y significado: mirada, sonrisas, gestos, postura, orientación, distancia o

proximidad del contacto físico, apariencia personal y los movimientos con manos

y piernas. Estas señales no verbales tienen una influencia directa en la

interacción social, ya que pueden reemplazar las palabras, afirmar lo que se está

diciendo, enfatizar o contradecir un mensaje y regular una conversación. Por lo

que para considerar un mensaje socialmente habilidoso se requiere coherencia

entre el contenido verbal y no verbal, ya que algunas investigaciones indican que

los aspectos no verbales son interpretados con mayor relevancia que la

información auditiva.

Los aspectos paralingüísticos comprenden el volumen, tono, velocidad y timbre

de la voz, la velocidad del habla, claridad en las palabras, el uso de pausas o

silencios mientras se habla, y fluidez verbal. Las señales vocales son muy

importantes en el establecimiento de un diálogo ya que influyen de forma

determinante en forma de cómo se recibe el mensaje, porque la vocalización de

un contenido puede comunicar emociones, sentimientos, actitudes,

pensamientos, se puede hacer énfasis en el significado de lo que se dice y a

partir de ello el interlocutor puede formar juicios positivos o negativos.

Los aspectos verbales se enmarcan en el contenido general de una

conversación, el humor que se pueda utilizar mientras se dialoga, la atención

personal, desarrollo de preguntas y respuestas al interlocutor, variedad de

temas, manifestaciones empáticas, formalidad en las expresiones y

retroalimentaciones. Estos aspectos son esenciales debido a la variedad de

propósitos que existe cuando se habla, diversos autores señalan que la conducta

socialmente habilidosa se caracteriza por comunicar ideas, emitir sugerencias,

realizar preguntas, manifestar costumbres sociales, expresar estados

emocionales y actitudes positivas, logran manifestar una posición personal ya

sea a favor o en contra sobre algún tema determinado, reconocen y aceptan la

posición de la otra persona, no transgreden u ofenden a los demás, defienden

11

los propios derechos, por lo que consiguen establecer y mantener

conversaciones agradables.

Para Trower (1980) la conversación es uno de los componentes esenciales de

las habilidades sociales, formado la estructura de la interacción, de modo que la

mayoría de conducta no verbal está organizada alrededor de ella.

Los componentes cognitivos se refieren al sistema de pensamientos, creencias,

autoverbalizaciones, autobservaciones, auto instrucciones que realiza un

individuo, suponen establecer las competencias, estrategias de codificación y

constructos personales, expectativas, preferencias y valores subjetivos,

sistemas y planes de autorregulación. Es importante que el individuo tenga

conocimientos sobre las conductas socialmente aceptadas, las costumbres de

su cultura y las diferentes señales de respuesta para poder desarrollar la

capacidad de transformar y emplear la información externa en construcciones

cognitivas que les permitan la interacción con su ambiente. Sin embargo, como

aspecto esencial diversos autores señalan que la capacidad de ponerse en el

lugar de la otra persona o en otras palabras de desarrollar empatía es

fundamental en la adquisición de habilidades sociales, ya que permite procesar

la información de una forma eficaz.

Evidentemente un aspecto cognitivo que influye en el desarrollo de conductas

sociales son los pensamientos automáticos y las percepciones que tenga el

individuo sobre el entorno, ya un ambiente cálido y con familiaridad puede ser

percibido como placentero, mientras que un ambiente con formalidad y de

restricciones puede percibirse como amenazador, lo cual va a influir en el

comportamiento y en el tipo de relación que establezca con su entorno.

“Las habilidades sociales requieren de capacidades cognitivas previas como de

pensamiento alternativo, consecuencial y desarrollo de empatía, implica control

emocional y madurez moral” (Segura Morales, 2002, pág. 22). Ya que se

requiere que la persona sea capaz de definir correctamente el problema,

comprender las variables intervinientes, establecer alternativas de solución, y

ponerse en lugar del otro, por lo cual requiere de creatividad, capacidad de

reflexionar y analizar para poder decidir de forma ajustada y equilibrada, por lo

que para el desarrollo de las habilidades sociales se requieren de ciertas

habilidades cognitivas previas.

Los componentes fisiológicos se refieren a las respuestas que se producen en el

organismo ante determinados estímulos o situaciones sociales, incluyen

aspectos como la frecuencia cardiaca, presión sanguínea, flujo sanguíneo,

respuestas electo dermales, frecuencia respiratoria.

12

Para Eisler (1976) Las diferencias individuales en pautas de activación fisiológica

en respuesta a situaciones interpersonales pueden conducir a pautas de

conductas similares o diferentes, ya que se ha observado que indicadores de

una excitación fisiológica puede ser interpretado como varios estados

emocionales, asimismo un individuo puede manifestar conductas habilidosas

bajo condiciones de gran o menor activación fisiológica, lo que lleva a reflexionar

que no es un aspecto unidireccional, por lo que no se podría considerar que el

componente fisiológico puede predecir conductas ajustadas a las expectativas

sociales, sin embargo, se puede señalar su actuación en el proceso de

adquisición y entrenamiento de habilidades sociales.

Además de los componentes antes mencionados, otro de los aspectos que

intervienen o pueden influir en el desarrollo de las habilidades sociales están los

elementos ambientales como estado físico, temperatura, ventilación,

iluminación, ruido o sonidos del lugar, olores, y las características de las

personas participantes de forma pasiva o activa.

2.1.3 Clasificación de las habilidades sociales.

Algunos autores han determinado categorías relacionadas entre sí para facilitar

la comprensión y el aprendizaje de las habilidades sociales, ya que constituyen

un amplio rango de competencias, Cabe resaltar que autores como Goldstein,

Monjas, Peñafiel y Serrano han descrito las siguientes clasificaciones.

Para Goldstein (1980) las habilidades sociales constituyen un conjunto de

destrezas y capacidades que posee un individuo para establecer contacto

interpersonal y resolver problemáticas psicosociales, por lo cual elaboró un

cuestionario como parte del programa de aprendizaje estructurado de

habilidades sociales para adolescentes, donde categorizó seis grupos para

determinar las deficiencias y competencias sociales que tiene una persona para

desenvolverse en su contexto social. (pág. 59)

Tabla 1: Clasificación de las habilidades sociales por Goldstein.

ÁREA HABILIDAD

1. Iniciación de

habilidades sociales

• Comenzar una conversación

• Mantener una conversación

• Preguntar una cuestión

• Dar las gracias

• Presentarse a sí mismo

• Presentar a otras personas

• Hacer un cumplido

13

2. Habilidades sociales avanzadas

• Pedir ayuda

• Participar

• Dar instrucciones

• Seguir instrucciones

• Disculparse

• Convencer a los demás

3. Habilidades relacionadas con los

sentimientos

• Conocer los propios sentimientos

• Expresar los sentimientos a los demás

• Comprender los sentimientos de los demás

• Afrontar con el enfado de otra persona

• Expresar afecto

• Manejar el miedo

• Auto compensarse

4. Habilidades alternativas a la agresión

• Pedir permiso

• Compartir algo

• Ayudar a los demás

• Negociar

• Emplear el autocontrol

• Defender los propios derechos

• Responder a las bromas y/o amenazas

• Evitar pelearse con los demás

• Evitar la agresión física y verbal

5. Habilidades para hacer frente al estrés

• Exponer una queja

• Responder a una queja

• Demostrar deportividad tras un juego

• Manejo de situaciones embarazosas

• Ayudar a un amigo

• Responder a la persuasión

• Responder al fracaso

• Manejo de mensajes contradictorios

• Prepararse para una conversación difícil

• Manejo de la presión del grupo

6. Habilidades de planificación

• Tomar iniciativa

• Discernir sobre la causa de un problema

• Establecer un objetivo

• Determinar las propias habilidades

• Recoger información

• Resolver problemas según su prioridad

• Tomar una decisión

• Concentrarse en una tarea

Elaborado por: Martha Andrade y Karla Ronquillo.

Tomando en consideración la tabla 1 las habilidades sociales se fundamentan

en los procesos básicos de socialización como determinar con quien se va

14

hablar, elegir el momento y lugar adecuado para iniciar una conversación,

realizar preguntas, dar respuestas, demostrar expresiones faciales y gestos

corporales, mientras se manifiestan ideas u opiniones.

Las habilidades sociales avanzadas incluyen acciones de reconocer los propios

errores, pedir ayuda para relacionarse satisfactoriamente en el entorno social.

Las habilidades relacionadas con los sentimientos se refieren a la identificación,

reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos, además de

comprender las emociones de los otros.

Las habilidades alternativas a la agresión son concernientes al control

emocional, autodominio, detención del pensamiento, desarrollo de conductas

asertivas.

Las habilidades para hacer frente al estrés para desarrollar mecanismos de

afrontamiento ante situaciones adversas, presiones sociales, entre otros.

Habilidades de planificación relacionadas con el establecimiento de objetivos,

toma de decisiones, y resolución de problemas.

Las habilidades sociales pueden ser de tipo cognitivo, emocionales o

instrumentales. Peñafiel y Serrano (2010) manifiestan que las habilidades

sociales cognitivas se enmarcan en el sistema de pensamientos y creencias que

tiene un individuo como identificar las propias necesidades, intereses, deseos y

a partir de ello inferir en las preferencias de los demás, discriminar entre

conductas socialmente aceptadas e indeseables a partir de reconocer las

expectativas sociales, autorregulación mediante el autor refuerzo y el

autocastigo.

Las habilidades sociales emocionales se caracterizan por la identificación,

comprensión y expresión del estado emocional y la regulación de sus

manifestaciones.

Las habilidades sociales instrumentales se refieren a las actitudes y conductas

verbales y no verbales que se exteriorizan para iniciar y mantener una

conversación, formular respuestas, expresar desacuerdos, rechazar

provocaciones, mediar conflictos, entre otros.

Según Inés Monjas (2000) las habilidades sociales son conductas o destrezas

sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de

15

índole interpersonal y detalla la siguiente clasificación extraída del Programa de

Entrenamiento de Habilidades de Interacción Social (PEHIS).

Tabla 2: Clasificación de las habilidades sociales por Monjas.

ÁREAS HABILIDADES

1. Habilidades básicas de

interacción social

1.1 Sonreír

1.2 Saludar

1.3 Presentaciones

1.4 Favores

1.5 Cortesía y amabilidad

2. Habilidades para hacer amigos

2.1. Alabar y reforzar a los otros.

2.2. Iniciaciones sociales.

2.3. Unirse al juego con otros.

2.4. Ayuda.

2.5. Cooperar y compartir.

3. Habilidades conversacionales

3.1. Iniciar conversaciones.

3.2. Mantener conversaciones.

3.3. Terminar conversaciones.

3.4. Unirse a la conversación de otros.

3.5. Conversaciones de grupo.

4. Habilidades relacionadas con

los sentimientos y emociones

4.1. Expresar autoafirmaciones positivas.

4.2. Expresar emociones.

4.3. Recibir emociones.

4.4. Defender los propios derechos.

4.5. Defender las opiniones.

5. Habilidades para afrontar y

resolver problemas

interpersonales

5.1. Identificar problemas

interpersonales.

5.2. Buscar soluciones.

5.3. Anticipar consecuencias.

5.4. Elegir una solución.

5.5. Probar una solución.

6. Habilidades para relacionarse

con los adultos

6.1. Cortesía con el adulto.

6.2. Refuerzo al adulto.

6.3. Conversar con el adulto.

6.4. Solucionar problemas con adultos.

6.5. Peticiones al adulto.

En la tabla 2 se describe una clasificación agrupada por una categorización

progresiva, donde se requiere superar el nivel inferior para poder avanzar al

siguiente escalón, de esta manera se concibe la adquisición de habilidades

sociales en forma secuencial.

16

2.1.4 Mecanismos de adquisición de las habilidades sociales.

Considerando que las habilidades sociales se desarrollan desde la primera

infancia de forma progresiva, el grupo primario y las figuras de apego constituyen

los primeros modelos de aprendizaje, quienes según su situación social de

desarrollo van a posibilitar la adquisición de dichas habilidades.

La teoría de aprendizaje social explica el proceso de interiorización de las

habilidades sociales a través del modelado, instrucciones, por observación,

feedback, y reforzamiento por parte de sus compañeros y educadores.

Bandura citado por (Zaldívar, 1994) refiere que una de las principales formas de

adquirir comportamientos socialmente aceptados es mediante el aprendizaje

vicario, los cuales posibilitan visualizar individuos como modelos de

comportamientos para que el sujeto pueda imitar.

El aprendizaje por observación: exige que la información sea interiorizada, por

lo cual Bandura detalla cuatro procesos para la asimilación del contenido:

- Atención: Es la tendencia de la actividad psíquica hacia la concentración

sobre un objeto o acontecimientos externos.

- Retención: Requiere codificar y transformar la información modelada para

almacenarla en la memoria.

- Reproducción: Consiste en traducir las concepciones de los sucesos

modelados en conductas.

- Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta, quienes

consideran que el modelo no es lo suficientemente importante para el

observador, entonces no va a imitar el comportamiento.

El aprendizaje vicario u observacional se basa en que la conducta de un individuo

(modelo), actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o

actitudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo,

no solo implica prestar atención a la respuesta de otra persona, sino también

observar las consecuencias de dicho comportamiento, es también conocido

como aprendizaje por modelamiento, nombre que acentúa la presencia de un

modelo para copiar, otros términos empleados con mayor frecuencia son:

aprendizaje por imitación en donde se hace énfasis en copiar aspectos del

comportamiento, aprendizaje observacional en que se destaca el componente

atención – percepción, del ambiente estimulante, aprendizaje social en el que se

aprecia la importancia de la relación entre el observador y el modelo, en cuanto

a la determinación de los comportamientos que se aprenderán.

17

El fundamento del aprendizaje vicario reside en el hecho de que al observar una

pauta de comportamiento, un sujeto puede ejecutar posteriormente la misma

acción, una semejante, o una secuencia de acciones.

Según algunas investigaciones las características del modelo tienen una

influencia significativa para hacer posible la efectividad del aprendizaje por

modelamiento, por lo que se evidencia mayor probabilidad de que ocurra el

aprendizaje cuando las características del modelo son semejantes a las del

observador, y el status o cualidades de valor acreditadas por el modelo sean

positivas.

Reforzamiento: Para Bandura, las técnicas de reforzamiento y castigo son

fundamentales para iniciar o inhibir la conducta, ya que a lo largo del desarrollo

del individuo las conductas sociales se ejecutan y mantienen por sus

consecuencias reforzantes

El refuerzo positivo provoca que aumente la probabilidad de una conducta, es

decir, que al añadir un estímulo agradable como consecuencia de una respuesta

específica, el individuo desarrolla el aumento o repetición en el futuro.

Los refuerzos negativos pretenden disminuir la probabilidad de una conducta,

como consecuencia de la omisión de un estímulo agradable y/o la incorporación

de un castigo.

Retroalimentación: En el ámbito social, la retroalimentación constituye la

información que se comunica como respuesta ante la conducta del emisor.

Cuando esta retroalimentación es positiva, fortalece ciertos aspectos de la

conducta social tanto conductuales como cognitivos, por lo que se fortalecen las

conductas socialmente aceptadas, debido a las consecuencias gratificantes que

recibe el individuo, mientras que si es negativa debilita aspectos particulares de

la conducta.

Sobre los mecanismos de aprendizaje de las habilidades sociales (Rubio León,

Cantero Sánchez, Medina Anzano, & Gómez Delgado, 1998) señalan que para

aprender cualquier actividad es necesario:

- Informar sobre las conductas objetivo que se desea implementar en el

repertorio conductual del sujeto, a través de instrucciones donde se

detalle la importancia y la necesidad de desarrollarlas o entrenarlas.

- Mostrar al sujeto en entrenamiento ejemplos en la ejecución de la

conducta objetivo mediante modelado.

18

- Practicar la conducta objetivo en situaciones cotidianas, espontáneas,

simuladas que aseguren el aprendizaje, mediante el ensayo de

conductas.

- Realizar retroalimentación y refuerzo de la conducta objetivo.

- Hacer extensible lo aprendido en los diferentes ámbitos y escenarios en

los que se desenvuelve el sujeto.

De esta manera las habilidades sociales pueden ser aprendidas por experiencia

directa u observación, ya que a partir del modelamiento y la retroalimentación

que se reciba del interlocutor sobre el comportamiento que se ha presentado,

dependerá la repetición o no de dicho comportamiento.

Por su parte, para Lev Vigotsky el individuo es el resultado de un proceso

histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial y el

conocimiento individual está mediado por la comunicación con los demás, a

través de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio. A partir de esto

elaboró el principio de la interiorización, principio de la mediatización, el principio

de la unidad integral de lo social (condiciones externas) y lo individual (procesos

de internos del desarrollo), y la categoría vivencia.

Para este autor el desarrollo es un proceso ininterrumpido de auto movimiento

que se caracteriza por el surgimiento y formaciones de algo nuevo, que él

también las vincula a determinada situación social de desarrollo.

Los individuos nacen con funciones mentales inferiores, las mismas que son

determinadas genéticamente y a partir de la interacción social se desarrollan las

funciones mentales superiores, por lo que enfatiza que cada función mental

superior primero es social, es decir interpsicológica, de ahí cuando se las

internalizan se vuelven intrapsicológica.

Para Vigotsky la herramienta psicológica más importante es el lenguaje, puesto

que no solo es un medio de comunicación entre los individuos en las

interacciones sociales, sino que el lenguaje se convierte en una herramienta con

la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

De este modo el aprendizaje es considerado como resultado de procesos

cognitivos individuales y sociales mediante los cuales se asimilan e interiorizan

nuevas informaciones, sean hechos, conceptos, procedimientos o valores, se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales como

nuevo conocimiento.

19

2.1.5 Competencia Social en la Escuela

La competencia social es una expresión que abarca dimensiones cognitivas,

afectivas y conductuales, que se traducen en conductas coherentes aceptadas

por un sistema social, ya sea la familia, en la escuela, comunidad, entre otros.

Algunos investigadores señalan la correspondencia entre competencia social,

salud mental y convivencia armoniosa, puesto que constituye un indicador donde

se obtiene información sobre la adaptación, ajuste y aceptación social. Por lo

que es común que se utilicen los términos de competencia social y habilidades

sociales como sinónimo, sin embargo, para Trianes, Muñiz y Jiménez (2000) es

conveniente recalcar que las habilidades sociales pueden incluirse dentro de la

competencia social, posterior define la competencia social como un conjunto de

procesos cognitivo, socio-afectivos y emocionales que sustentan

comportamientos que son evaluados como hábiles o adecuados por agentes

sociales, teniendo en consideración las demandas y expectativas del contexto.

De esta manera se reflejan variables personales y contextuales para determinar

si una conducta es competente socialmente. (López De Dicastillo, 2004)

Kelly (1987) expresa que la competencia social se relaciona con un mejor y

posterior ajuste psicosocial del niño en el grupo-clase y en el grupo-amigos, y en

una mejor adaptación académica. La baja aceptación personal, el rechazo o el

aislamiento social, son consecuencias de no disponer de destrezas sociales

adecuadas. Por lo que se puede considerar que la ausencia de una conducta

proactiva socialmente, a sea por retraimiento o agresividad, puede producir el

rechazo de los pares en el contexto educativo.

Es así que la competencia social se correlaciona positivamente con la adaptación

social, ayudando al niño mantener un mejor desarrollo en el aula de clases,

manteniendo un balance entre lo afectivo, cognitivo y relacional.

Jiménez (1994) considera la escuela como el lugar más adecuado para llevar a

cabo programas de enseñanza de las habilidades componentes de la

competencia social, ya que es el lugar idóneo para la identificación de los grupos

de riesgo, es decir a los estudiantes que presentan conductas agresivas, de

aislamiento, de rechazo y a partir de ello emprender acciones de intervención ya

sea de forma dirigida a quienes presentan incompetencia social o de forma

general direccionado a promover un clima social inclusivo.

Delors (1996) señala que la educación también es una experiencia social en la

que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás,

adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos y prácticos.

20

De esta manera resulta necesario establecer programas para el desarrollo de

competencia social en la escuela y/o actividades encaminadas a la educación en

valores, ya que los sistemas educativos deben responder a las múltiples

problemáticas que se presentan en el aula de clase, en función siempre de un

enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía

adaptada a las exigencias de nuestro contexto.

Por su parte el déficit de competencia social en el contexto educativo puede

presentar tres grandes categorías de dificultades: problemas de ajuste

comportamental, psicológico y académico. Algunos estudios prospectivos

muestran que los niños con dificultades en sus relaciones con sus iguales tienen

mayor probabilidad de presentar conductas en la adultez como tener problemas

con la ley, uso de sustancias ilegales, mantener conflictos en su área de trabajo,

ser expulsado de alguna organización, mostrar comportamientos antisociales.

Por su parte unas relaciones limitadas en la infancia sumado a un rechazo social

se constituyen como un predictor de formas internalizantes de trastornos

psicológicos como la ansiedad, depresión, entre otros, o de tipo externalizante

como la agresión, hiperactividad, inatención.

En definitiva, la competencia social se refiere al conjunto de habilidades que se

ponen en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales. Un individuo puede

tener en su repertorio unas determinadas habilidades sociales, pero para que su

actuación sea competente, ha de ponerlas en juego en una situación específica.

Un factor importante para el desarrollo de competencia social es que en las

escuelas se promueva, modele, refuerce y retroalimente la utilización de las

habilidades sociales, ya que, en los intercambios entre pares, los niños ganan

en conocimientos y experiencias a la vez que se adaptan a las normas sociales

y se fomentan comportamientos cooperativos, prosociales y altruistas.

Considerando lo anterior, la finalidad del docente no debe ser únicamente

reprimir o corregir problemas de inadaptación ya sea por la expresión de

conductas caracterizadas por la inhibición, timidez o por impulsividad, agresión,

sino estimular la práctica de valores humanos, establecer normas de convivencia

claras fomentando la participación de los estudiantes, resolver

constructivamente los conflictos interpersonales, utilizar técnicas para promover

un aprendizaje cooperativo, reforzar conductas adecuadas, pero sobre todo

constituirse como un modelo mediador y de comportamientos asertivos. (López,

Iriarte, & González, 2006)

Ya que comprendida de esta manera la competencia social facilitaría la

participación de los estudiantes en los diferentes escenarios donde se

21

desarrollan, ya sea en la familia, escuela, iglesia, trabajo y/o en la sociedad en

general y recalcaría el papel activo y protagonista de los niños en su desarrollo.

Al mismo tiempo, estimularía la convivencia escolar, el establecimiento de unas

relaciones pacíficas y empáticas.

2.1.6 Complejidad socio-emocional.

Antiguamente el sistema educativo priorizaba el desarrollo cognitivo y las

destrezas intelectuales, actualmente se enfoca en el desarrollo socio emocional

de los niños y niñas, debido a las nuevas demandas sociales, por lo que se

contempla la educación emocional, educación en valores, cultura de paz y

convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa, ya

que se debe propiciar un entorno adecuado para el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Para poder favorecer a lo antes mencionado no solo es importante indicar los

comportamientos que han de esperarse de un sujeto, o reforzar las conductas

positivas, se requiere el desarrollo de conciencia socioemocional que le permita

elegir de su repertorio, la conducta más adecuada teniendo en consideración lo

que siente, piensa, desea, según el contexto donde se desenvuelve y la situación

específica que debe afrontar.

Bisquerra (2008) entiende la complejidad socioemocional como un intento

sistemático y planificado de impartir conocimientos y desarrollar habilidades

relacionadas con la dimensión emocional. Este autor considera que solo

mediante la educación emocional se trata de llegar a adquirir lo que se llama

competencias socioemocionales, entendidas como un conjunto de habilidades

que permitan al sujeto comprender, expresar y regular de forma apropiada los

fenómenos emocionales.

La finalidad de desarrollar competencias socioemocionales se enmarca en

contribuir al mejoramiento del bienestar personal y social, ya que se concibe la

educación emocional como un proceso educativo continuo y permanente que

consiste en conocer las propias emociones para posterior poder reconocer las

emociones de las personas que nos rodean, incluye comprender las

características de las emociones: su tipo, causas, consecuencias, la forma de

expresarlas, valorar su intensidad, aprender técnicas o estrategias para la

regulación de las emociones, tomar decisiones de forma asertiva, utiliza

comunicación efectiva y afectiva.

22

Bisquerra (2008) considera que:

La educación emocional como proceso educativo, continuo y permanente,

que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales

como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto

de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el

bienestar personal y social. (pág. 144)

De esta manera se refleja la relevancia que adquiere la educación emocional

para favorecer a satisfacción personal, promover clima social favorable,

manteniendo relaciones interpersonales apropiadas, ya que posibilita el

desarrollo de habilidades socio-emocionales como la empatía, autonomía

emocional, autorregulación, entre otras, a partir del reconocimiento de las

emociones.

Las emociones se definen como un fenómeno de raíz psicofisiológicas que actúan

de acuerdo a las situaciones presentadas en el entorno del individuo, alterando las

diversas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo, que puedan estar

influenciadas por características propias del sujeto o aprendidas, las mismas que

permiten la autorregulación del sujeto.

Brody (1999) afirma que:

Las emociones como sistemas motivacionales con componentes

fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una

valencia positiva o negativa (sentirse bien o mal), que varían en

intensidad, y que suelen estar provocadas por situaciones interpersonales

o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro

bienestar. (pág. 44)

Es decir, las emociones o sentimientos se encuentran relacionadas con nuestros

procesos cognitivos los mismos que se entrelazan con nuestras habilidades

aprendidas, las que forman un constructor de pensamiento lógico y racional

ayudando a nuestra formación personológica, para que cuando exista una

experiencia negativa este no cause un impacto negativo, afectando de manera

negativa el bienestar de cada sujeto.

Existen seis tipos de categorías básicas acerca de las emociones tales como:

miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría, tristeza las mismas que generan diferentes

funciones las permiten al sujeto a orientarse hacia nuevas situaciones las mismas

que cumplen funciones importantes para la supervivencia.

En ocasiones solemos creer que las emociones que no generan placer son el

problema, sin embargo, se conoce que éstas tienen una finalidad de brindar

23

información útil para nuestro bienestar, cuando no se tiene un control sobre las

emociones toda experiencia negativa adquirida a través del medio se toma como

una frustración, manifestándose a través de la ira, el miedo, el arrepentimiento, el

dolor, creando distanciamiento con las personas, manifestando conflictos en las

relaciones sociales, conductas disruptivas que afectan el bienestar personal y social

de un individuo.

2.1.7 Convivencia Escolar.

La convivencia es la acción de convivir en su acepción más amplia, se trata de

un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos

en un mismo espacio, por lo que se supone una interrelación positiva entre ellos,

permite el adecuado cumplimiento de objetivos.

La convivencia escolar es defendida como un fenómeno complejo lo que ha

determinado que variadas corrientes disciplinarias se preocupen de identificar

los elementos que la componen, lo importante de las relaciones interpersonales

de los alumnos en los distintos ámbitos, como la disciplina, la conducta, las

actitudes que tienen sus pares y por ultimo señala de forma más general a todos

los componentes que participan de la vida institucional. (Maldonado, 2004)

Es aquella que se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la

Comunidad Educativa de una escuela o liceo, que tiene incidencia significativa

en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de los estudiantes e incluye las

formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la

Comunidad Educativa.

La convivencia escolar corresponde a un proceso de interrelación entre los

diferentes miembros de un establecimiento educacional. No se limita solo a la

relación entre las personas, sino que incluye la forma de interacción de los

distintos estamentos que conforman una comunidad educativa, tales como

alumnos, apoderados, equipos docente y paradocente, por lo que constituye una

construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores de

la comunidad educativa (Tomado del Ministerio de Educación del Ecuador,

2004).

Se puede concluir que la convivencia se fundamenta en la correspondencia entre

los diferentes miembros de una Unidad Educativa que tiene incidencia

significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de los estudiantes

e incluye en las formas de interacción entre los diferentes estados que la

conforman.

24

Si la convivencia se enseña principalmente conviviendo que mejor lugar para

hacerlo en la escuela (Ruz & Coquelet, 2003), esto manifiesta la importancia del

rol que desempeña la escuela en la formación de valores éticos y morales del

niño los que deben ser formados en casa y reforzados en la institución, además

del desarrollo social, emocional y conductual a través del establecimiento de

relaciones positivas y de apoyo entre coetáneos, con los docentes, y las familias.

Sobre las diferentes conductas problemáticas que se pueden generar en la

convivencia escolar, Calvo (2003) señala cuatro categorías enmarcadas en

conductas de rechazo hacia el aprendizaje caracterizadas por desistir de

participar o no realizar las tareas escolares propuestas por los docentes ya sea

durante la hora-clase o enviadas a casa, lo cual influye considerablemente en el

proceso de aprendizaje, conductas de trato inadecuado referentes a actos de

indisciplina, conductas agresivas o de maltrato que provocan daño o miedo en

otra persona considerada como débil, y conductas disruptivas determinadas por

acciones que interrumpen el adecuado desempeño de la hora-clase, ya sea por

medio de comentarios, risas, movimientos que distraen a sus compañeros de

clases y dificultan la labor educativa.

Para dar respuesta a estas conductas problemáticas exteriorizadas en el ámbito

escolar, en nuestro país, desde el 2013 a través del Ministerio de Educación se

expidió una guía metodológica para la construcción participativa del código de

convivencia institucional de aplicación obligatoria en todas las instituciones

públicas, fiscomisionales y particulares del Sistema Nacional de Educación del

país, con la finalidad de detallar los principios, objetivos y políticas institucionales

que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para

ello, se debe iniciar con el proceso diagnóstico para detectar las dificultades en

el contexto educativo e iniciar un proceso de intervención de las necesidades

prioritarias, definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de

un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr el ideario de la

institución.

Esta gestión señala la importancia que los estudiantes asuman y vivencien con

conciencia los valores, principios, normas y actitudes propias de la institución

educativa, considerando que las sanciones, no son las mejores estrategias para

mejorar errores y desaciertos, sino básicamente que los estudiantes asuman de

forma autónoma, crítica y reflexiva las normas de convivencia, acordadas por

consenso y democráticamente, para poner en práctica la democracia, la cultura

del buen trato, los valores, la equidad de género, la comunicación, la disciplina y

autodisciplina, la honestidad académica, entre otras, asimismo ofrece a los

estudiantes un camino para convertirse conscientemente en participantes

activos y responsables de su propia formación integral.

25

A menudo se observan instituciones educativas que presentan diversas

problemáticas que son tratadas de manera no adecuadas estigmatizando al

estudiante y generando sentimiento de culpabilidad en él, haciendo que el niño

se vuelva tímido, distraído o agresivo, ya que no se refuerzan sus debilidades

para convertirlas en posibilidades, sino que se enfatizan aspectos negativos de

su personalidad.

Para Dimmit & Robillard (2014) lo que funciona en materia de convivencia

escolar son estrategias sistemáticas que completan en acciones en tres niveles

que indica la OMS para las intervenciones psicosociales:

- Un nivel de promoción o prevención primaria: Consiste en brindar

oportunidades para el desarrollo humano y académico, resaltando las

acciones positivas.

- Un nivel de Prevención secundaria: requiere de ciertas estrategias

específicas y grupales para algunos estudiantes que presentan factores

de riesgos, por lo tanto, se trabaja con grupos pequeños específicos

realizando talleres de desarrollo, talleres de habilidades sociales y

reforzamiento escolar.

- Un nivel de Prevención Terciaria: Se concentra en intervenciones

individuales para atender situaciones relacionadas con el fracaso escolar,

problemas conductuales severos y problemas de salud mental.

Estos niveles promueven la integración de los estudiantes para que tengan una

convivencia positiva, mediante actividades que permitan reforzar los valores

como el respeto, la ética, la moral, la honestidad entre pares resaltando acciones

positivas, disminuyendo factores de riesgo que con lleven a la agresión, la burla,

distracción en las tareas propuestas por los docentes.

2.1.8 Dimensiones de la convivencia escolar.

Al considerar a la convivencia escolar como una construcción colectiva y sujeta

a las modificaciones conforme al establecimiento de la interrelación social de los

diferentes actores, ésta se encuentra influenciada por diversas dimensiones que

son importantes analizar para facilitar a la comprensión de este tema:

- Estilos de gestión de la escuela: los criterios o modos predominantes en

que se toman decisiones; el grado de participación de los diversos actores

de la escuela frente estas decisiones, el grado de compromiso y el rol

activo /pasivo frente a los objetivos de la escuela.

26

- Estilo de organización institucional: la existencia/ausencia de sistemas

jerárquicos de organización y funcionamiento, las formas y criterios, las

formas predominantes y valoradas de liderazgo, formas de convivencia

como validado o apreciadas.

- Estilos de relaciones interpersonales: la manera de cómo se aborden las

situaciones conflictivas; los grados de tolerancia que se tengan dentro de

las discrepancias, formas predominantes de la relación entre profesor-

alumno, padre de familia, autoridades.

- Estilos de trabajo al interior de la escuela: esto se debe al nivel de

colaboración de los profesores; el grado de aislamiento que vivan los

diversos actores de la comunidad en relación al resto de la institución; las

formas de reconocimientos o refuerzo.

- Estilos metodológicos de enseñanza: algunos factores relevantes son la

predominancia de metas individuales de aprendizaje/metas comunes; el

uso de metodologías de trabajos personal/grupal; el uso de metodología

que favorezcan un rol más activo o pasivo de los alumnos; los estilos de

evaluación y el sentido otorgado a ellas, entre otras.

- Estilos disciplinarios: esta se refiere al reglamento disciplinario de la

institución, las formas de sanción y aplicación de ellas, los valores y

normas, la existencia /ausencia de normas de convivencia, el rol de los

alumnos frente a las reglas, la visión o ausencia de la disciplina como

oportunidad formativa entre otros factores.

- Clima social escolar: se refiere a la percepción que los individuos tiene de

los distintos aspectos del ambiente en el que se desarrollan sus

actividades habituales (Aron & Milicic, 1999)

Es importante evaluar estas dimensiones para conocer cómo se caracteriza la

convivencia escolar, ya que en algunas instituciones educativas se encuentra

reducida al únicamente al control disciplinario desde el modelo punitivo, donde

las medidas que se instauran son sancionatorias contempladas en la normativa,

en otros casos es limitada al desarrollo de actividades cívicas, pero no abordan

la cotidianeidad de las relaciones sociales que ocurren en la institución. Esto

ocurre puesto que “la formación de la convivencia, hasta el momento, ha sido

implícita y ello dificulta el poder visualizar lo que en realidad se está validando

como manera de convivir “ (Ruz & Coquelet, 2003, pág. 12).

2.1.9 Efectos de convivencia escolar.

A partir de varios estudios realizados en América latina como Chile, Argentina,

Ecuador, Colombia se identificó que el factor clave dentro de la convivencia

escolar es el clima escolar, el cual toma en consideración los siguientes

27

elementos como: el rendimiento escolar, el desarrollo socio- afectivo y ético, el

bienestar personal y grupal.

El rendimiento escolar se basa en una elevada correlación entre la formación de

valores para una adecuada convivencia y logros de aprendizaje, en niños el

trabajo colaborativo es una experiencia positiva y significativa ya que genera

mayor percepción de valoración y confianza en sí mismo. “El atender a la

formación socio afectiva y ética para la generación de una convivencia pro-social

no implica disminuir o recortar la importancia del rendimiento académico; sino

muy por el contrario, se convierte en una acción preocupada por una formación

integral del alumno lo que a su vez tendrá efectos positivos en los aprendizajes

académicos del estudiante”. (Ruz, 2003, pág. 78)

El desarrollo socio afectivo y ético conlleva a beneficios tales como competencias

centrales, desarrollo de la cognición social-moral, mejor relación interpersonal,

desarrollo de las competencias comunicativas, desarrollo de comportamientos y

actitudes pro-sociales.

El bienestar tanto personal como grupal se fundamenta en relaciones basadas

en el respeto y armonía, en el uso de comunicación asertiva, el “bienestar

subjetivo es comprendido como una valoración general que hacen las personas

respecto a sus vidas y a las circunstancias en que viven (Bilbao, 2014). Este

bienestar social dentro del aula de clases ayuda a la disminución del ausentismo

escolar, prevención de las conductas de riesgos, de violencia y agresividad y

mejor relación entre alumno-profesor, es decir un menor riesgo de deserción por

parte de los docentes.

La formación de ciudadanos desde la infancia y adolescencia promueve estilos

más comunicativos, participativos y comprometidos no solo con las tareas dadas

por tutor del aula, sino más bien se extiende a los diversos entornos relacionados

con el individuo.

Para la UNESCO (1999) establecer programas para favorecer a la convivencia

escolar es necesario no solo porque la buena convivencia es un factor de

bienestar para personas y grupos humanos, sino también porque desde esa

base construyen ciudadanía, capital social, calidad de país del futuro y también

la posibilidad de entendimiento entre pueblos. La UNESCO nos plantea que el

bienestar de un sujeto se basa en las relaciones interpersonales de cada

individuo ya que una buena convivencia es la base fundamental para que una

persona tenga una buena calidad de vida, es decir el entorno familiar, social,

cultural influyen de manera directa creando las diversas maneras de expresar y

relacionarse adecuadamente.

28

En un mundo complejo y multicultural, la educación tiene como prioridad educar

para la convivencia pacífica entre los miembros de la sociedad, lo que implica

crear en los estudiantes actitudes de interacción armónica mediante habilidades

de diálogo, en el que se dé el reconocimiento del otro en igualdad de derechos

y responsabilidades para llegar a acuerdos que permitan la convivencia fraterna.

La búsqueda para mejorar la calidad de la educación deberá tener como eje

transversal favorecer en los centros educativos, un ambiente armónico de

aprendizaje. Desde lo anterior se considera que los elementos de la acción de

convivir son: actitud, diálogo, igualdad, derecho, responsabilidad, acuerdos.

(Cánovas & Célica, 2009)

La convivencia escolar mantiene un enfoque formativo considerándose la base

de la formación ciudadana, constituyendo que es la formación clave de la

formación integral de los estudiantes - profesores los cuales deben no solo

emprender acciones para la adquisición de conocimientos, sino para el

fortalecimiento de habilidades, valores y principios ayudando así a la prevención

de la violencia escolar y desacato a las normas sociales.

La convivencia escolar parte de una realidad socio-relacional donde se estimulan

procesos de colaboración y empatía entre los integrantes de la institución

generando un modelo a seguir. Esto parte desde una estructura formal y rígida

hasta una estructura forma- flexible esta última en conjuntos armonizados.

2.1.10 Importancia de los valores en la convivencia escolar.

El crecimiento moral y la adquisición de valores personales se encuentran unidos a

la interacción social, ya que es a partir del ejemplo de las personas que se

encuentran en nuestro contexto que vamos construyendo una filosofía de vida y un

sentido a la misma, lo cual está ligado a los intereses y motivaciones de los

individuos en el desarrollo de su identidad, por lo que se considera que

particularmente la familia fomenta de manera más sistemática la adquisición de la

moralidad, por encima de la escuela y la religión, sin embargo, es necesario

reconocer que el ámbito escolar contribuye a que se fortalezca la formación en

valores por parte de los estudiantes.

La importancia de los valores en la convivencia escolar no se basa únicamente en

que los niños deben aprender lo bueno o malo de la vida, sino que se desarrolle una

conciencia moral que les permita ser coherentes entre lo que se siente, piensa y se

hace, que logren formular juicios críticos sobre lo que puede permitir y debe

29

rechazar considerando el bienestar personal y colectivo, que sean capaces de

interiorizar normas y valores para construir su propia identidad y personalidad.

Los valores marcan un papel importante en cualquier ámbito de la vida cotidiana ya

que regulan el comportamiento de las personas y establecen pautas de interrelación

social, su formación inicia en la cotidianidad de la vida y se requiere intencionalidad

para fortalecer el desarrollo moral de los niños, entre los valores más relevantes

para mantener una convivencia armónica se destaca la honestidad, la

responsabilidad , el respeto, disciplina, puntualidad, igualdad, tolerancia, lealtad,

humildad, prudencia, equidad.

A continuación se describen cinco valores fundamentales que permiten construir

una convivencia escolar armónica y saludable para los miembros de una

comunidad:

- Respeto implica mostrar consideración hacia alguien, la valoración hacia las

personas con las cuales se relacionan mediante el reconocimiento de las

virtudes, aprobación al derecho de ser autónomo y diferente, lo cual facilita

el dialogo en la convivencia.

- Solidaridad es una actitud que supone generosidad y que se asume

voluntariamente, implica compartir, cooperar y comprometerse con las

necesidades de los demás.

- Disciplina se refiere al autodominio como resultado de la exigencia o

esfuerzo personal que cada ser humano para enfocarse en sus metas.

- Responsabilidad es la capacidad que tiene cada persona para asumir sus

deberes y obligaciones, reconocer sus errores y las consecuencias de sus

actos.

- Tolerancia considerada como la disposición para admitir las diferencias y

contradicciones, buscando un equilibrio entre aspectos antagónicos.

2.1.11 Clima Escolar.

El clima escolar se construye de acuerdo a las diversas percepciones de la

realidad escolar y las interrelaciones que se generan entre los individuos,

influenciadas por la cultura de cada sujeto. Es decir que los factores físicos y

psicosociales del área escolar se conforman como un sistema dinámico donde

se configura un clima escolar, el cual está determinado por las relaciones

interpersonales de quienes forman parte de la comunidad educativa y

organismos administrativos de la institución, por lo que cada centro presenta

características particulares en su interacción, debido al carácter participativo y

relacional basado en normas y reglas que regulan el comportamiento social.

30

El clima escolar implica la percepción de la característica del ambiente que

emerge de un estado fluido de la compleja transacción de varios factores

ambientales tales como variables físicas, materiales, organizacionales,

operacionales y sociales. Tanto el clima de un aula y de una escuela refleja la

influencia de la cultura de la escuela, con sus propios valores y sistemas de

creencias, normas, ideologías, rituales y tradiciones. (Adelman y Taylor, 2005)

(CERE, 1993) Define el clima escolar como “el conjunto de características

psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que,

integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a

dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos”. Es

decir que el clima se encuentra influenciado por aspectos internos y externo,

donde influye el ámbito personal, familiar, social y cultural de las personas que

participan y mantienen una relación bidireccional.

Uno de las condicionantes que más influye es el entorno familiar y la educación

que ésta propicia, los valores que se inculcan y sobre todo el ambiente en el cual

se encuentra expuesto, ya que esto se manifestará por medio de la conducta del

individuo, la misma que puede ser disruptiva o asertiva, por la influencias de las

diversas acciones y situaciones generadas en el entorno en el cual se encuentra.

(Cornejo, 2001) Señalan que el clima social escolar refiere a la percepción que

tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el

contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual

estas interacciones se dan. (pág. 6)

Esto explica que el entorno en el que se encuentra expuesto el alumno puede

generar respuestas negativas o positivas dependiendo del ambiente en el que

se encuentre, esto se da directamente de cómo se esté manejando el entorno

entre profesor-alumno.

Grisay, (1993) señala que el clima escolar debe ser considerado como eje de

comprensión, no solo de una estructura de comportamiento, sino como la forma

en la cual la escuela configura su mundo educativo en relación con sus sentidos;

y para la construcción de este concepto, menciona cinco criterios, que a su vez

permiten medirlo:

- Sentimiento de los alumnos de ser objeto de atención.

- Sentimiento de los alumnos de justicia y equidad.

- Sentimiento de los alumnos de competencia (de sentirse competente) y

de capacidad.

- Sentimiento de orgullo de los alumnos por estudiar en esa escuela.

31

- Sentimiento de satisfacción general de los alumnos por su escuela.

A partir de los expuesto se considera al clima escolar como un conjunto de

experiencias basadas en el trato y en el sentido de pertenencia que los

integrantes puedan generar, cabe recalcar que estos deben estar basados en

los valores, creencias, diversidad cultural dando resultados positivos y

generando una convivencia armónica en los diversos espacios de la institución.

2.1.12 Microclimas en Escuelas.

El clima social escolar se compone a su vez de microclimas, es decir de

subgrupos que se conforman en la interrelación social y obedece a los intereses

y motivaciones de cada sujeto para ser parte de diversos grupos escolares como

grupos deportivos, agrupaciones religiosas, grupos de estudios, entre otros.

Éstos grupos pueden variar por su finalidad, por las características de los

participantes, por la necesidad de pertenecer a un grupo, por reconocimiento

social.

Los microclimas en el aula pueden favorecer al desarrollo personal ya que al

establecer relaciones positivas con los coetáneos, se perciben sentimientos de

valía, de protección, de compañía y de pertenecer a un grupo lo cual es

importante para fortalecer la seguridad y recibir apoyo emocional. Por el

contrario, cuando en el aula de clase se forman grupo y un niño se siente

rechazado genera sentimientos negativos hacia sí mismo y los demás, por lo que

pueden llegar a demostrar antipatía, desagrado y enemistad.

Por su parte los microclimas laborales corresponden al medio en que se

desarrolla el trabajo cotidiano de los trabajadores de la escuela, sean estos

docentes, autoridades, personal administrativo o de servicio, las relaciones que

se establecen en esta interrelación da como resultado la percepción de

satisfacción y bienestar en la organización, lo cual repercute en el quehacer

profesional de cada sujeto.

Los resultados encontrados en los diferentes estudios del clima escolar se

relacionan directamente con la capacidad de retención de las escuelas, el

bienestar y desarrollo socio/afectivo de los niños, lo cual beneficia a la institución

dando una mejora en las relaciones bilaterales.

Los diversos elementos que se tomaron como referencia para realizar el análisis

realizado por (De la Torre, 1998)

32

Principios Indicadores Dimensiones

- Identidad y comunidad

de intereses.

Autoridad/coordinación.

- Delimitación/objetivos

- Creación interna.

- Graduación.

- Delimitación de

funciones.

- Correlación funcional.

- División de tareas

(consultivas y

gerenciales).

- Participación.

- Percepción positiva.

- Atmosfera ordenada.

- Ambiente colaborador.

- Confianza y respeto.

- Reconocimiento del

trabajo.

- Comunicación fluida.

-Participación en las

decisiones.

-Interés en las relaciones

informales.

-Estimulación de los

participantes.

- Estructura: normas

y reglas.

-Responsabilidad

- Autonomía.

- Riesgo.

- Recompensas.

- Soporte (buen

ambiente).

- Conflicto (afrontar

el conflicto)

Tabla 3: Elementos de microclimas. (De la Torre, 1998)

2.1.13 La cultura en el aula de clase.

La cultura en el aula se puede definir como un ambiente de normas y reglas en el

cual nos desenvolvemos, no se debe olvidar que la cultura es un hecho que se

aprende, por un proceso de socialización, asimilación y contextualización sus

mayores transmisores son los grupos que actúan como transmisores de valores

culturales, este primer ente socializador es la escuela que actúa como primer

integrador de la sociedad.

El hombre es un ser en relación con otros pero en el concepto de la educación hoy

prevalece lo particular sobre lo universal y lo individual sobre lo social (Lopez &

Guerra, 2002) el ser humano es sociable por naturaleza ya que no puede vivir

aislado, las experiencias adquiridas a través de las diferentes etapas de

socialización ayudan al comportamiento del individuo.

A pesar de existir la diversidad cultural dentro de las instituciones educativas, se

sigue manifestando un carácter endrocéntrico, el que se encuentra manejando por

estructuras mentales cerradas que no se ajustan a la adaptación de un ambiente

pluricultural, a pesar de estas situaciones negativas la escuela tiene como

obligación de inculcar valores de respeto hacia los diferentes tipos de cultura por

medio de la socialización,

33

2.1.14 Cultura de paz.

La educación es un derecho humano: el derecho a la educación, tal como está

consagrado en la Declaración Universal (Art. 26) y reiterado en muchos otros

instrumentos de derechos humanos posteriores, en la práctica diaria dentro de

los establecimientos educativos, surgen muchos conflictos y comportamientos

no adecuados en los niños, lo cual afecta las relaciones interpersonales por

lo cual es necesario que los docentes resuelvan problemas a partir de la

mediación y negociación promocionando el desarrollo de habilidades sociales en

los niños en distintos niveles, incluir programas educativos enmarcados en la

cultura de paz.

Las Naciones Unidas definen la cultura de paz, “como un conjunto de valores,

actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y

previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la

negociación entre los individuos, los grupos y los estados”. La cultura de paz no

solo debe de existir dentro de un plantel educativo, pero a su vez es aquí donde

se reafirman los valores y se promueve el diálogo para que cada vez que exista

un comportamiento inadecuado también se dé un acuerdo entre las partes sin

llegar a la agresión física, verbal y psicológica.

Las instituciones educativas constituyen el lugar idóneo en el que enseñar a

convivir a nuestros jóvenes y, por ende, dotarles de las habilidades sociales

necesarias que contribuyan a su pleno proceso de desarrollo social y personal

(Ramirez & Justicia, 2006).

Para que dicha educación sea posible, se hace necesaria la implicación y

participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, padres y

madres de familia, docentes y equipos de dirección e, incluso, entidades sociales

que trabajan y colaboran con los centros educativos.

En este sentido, la convivencia en el ámbito escolar se entiende como el proceso

mediante el cual todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir

con los demás (Carretero, 2008). Se trataría de un proceso basado en el

descubrimiento del otro, en entender y aceptar que nuestro marco de referencia

vivencial no es el único posible ni necesariamente el más adecuado, pero sí

valioso, en el que el respeto, la valoración de la diversidad y la comunicación

adquieren un papel fundamental. El castigo violento va en aumento en la vida

cotidiana de la infancia en edad escolar. Los niños en edad escolar están más

expuestos a los golpes que los adolescentes: el 58% de los niños y niñas en

edad escolar (5 a 11 años) son castigados con golpes, en comparación con el

22% de los adolescentes.

34

2.2 Metodología para la sistematización

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de

sistematización.

La Escuela de Educación Básica Santa Marianita se encuentra ubicada en el

Cantón Durán, Av. Gonzalo Aparicio y Yaguachi, desde 1966 ofrece educación

de calidad y con calidez a los niños y niñas entre 5 y 12 años de edad, en la

jornada matutina.

Sobre las condiciones físicas:

Se observa adecuada distribución de las áreas, las aulas se encuentran en

estructuras de 2 plantas (baja y alta), en el centro se ubica el patio con techado

en los laterales, inexistencia de áreas verdes y recreativas, la institución cuenta

con un bar, y baños seguidos de los lavamanos.

Las aulas se encuentran deterioradas, paredes sin pintar, escasa iluminación y

ventilación, la mayoría de las aulas tienen ventanales abiertos convirtiéndose en

distractores para los estudiantes. Se evidencia exceso de material didáctico

alrededor de las pizarras y desorganización en cuanto a su almacenaje.

Existencia de laboratorios correspondientes al área de lengua extranjera y

computación que poseen recursos tecnológicos y audiovisuales.

Las instalaciones se mantienen aseadas, ya que existe un adecuado manejo de

los residuos, ya que los estudiantes y personal de limpieza contribuyen a la

clasificación de los desechos para su reutilización (papeles-cartones-botellas).

Sobre las actividades académicas:

Se aprecia la existencia de ferias expositivas en las diversas áreas educativas

como: feria de la lectura, ciencias naturales, estudios sociales, lenguaje,

matemáticas y de religión lo cual contribuye al desarrollo de habilidades

lingüísticas y sociales en los estudiantes.

Sobre el comportamiento de los estudiantes:

Se denota que algunos estudiantes presentan conductas no asertivas

manifestadas por comportamientos caracterizados por dar respuestas utilizando

un lenguaje ofensivo, agresivo, irrespetuoso, haciendo uso de amenazas para

conseguir lo que desean, se expresan con tono de voz alto, no respetan turnos

e interrumpen constantemente cuando otra persona está hablando, tienen

35

dificultades para mantener el control de sus emociones, se muestran renuentes

a ceder y a compartir ya que priorizan sus necesidades ante sus pares.

Sobre la labor docente:

En la mayoría de docentes se observa uso constante de reforzadores negativos

(llamados de atención, gritos, regla amenazante, aislamiento) hacia los

estudiantes que presentan comportamientos escolares inadecuados, lo cual crea

un ambiente de tensión emocional y saturación de la técnica, y por ende se

vuelve ineficaz el manejo conductual. Los docentes desconocen de atención a la

diversidad y de los procesos de mediación - negociación, como estrategia para

la gestión de conflictos o desavenencias.

Se evidencian reuniones quimestrales entre docentes para dialogar sobre las

dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a comportamiento y

rendimiento, lo cual podría favorecer a la comunicación entre docentes y con ello

a la comprensión integral de cada estudiante y a la incorporación de estrategias

para poder influir en su comportamiento; sin embargo, no se llevan a cabo de

forma eficiente, ya que los docentes no manifiestan las dificultades que

presentan los estudiantes debido a la actitud sancionatoria que presentan las

autoridades.

Sobre el rol de los docentes, autoridades y departamentos de respuesta:

Directora de la institución educativa realiza visitas áulicas de forma regular,

mantiene contacto directo con docentes, padres de familia y estudiantes;

mantiene una actitud de escucha, pero no establece acciones de respuesta.

Coordinación educativa asesora y supervisa el desempeño docente, revisa

planificaciones, establece estrategias para la resolución de imprevistos y

conflictos que se presentan en la institución, brinda atención a la comunidad

educativa y trabaja para garantizar un óptimo proceso educativo, instaura turnos

para docentes en horario de entrada, receso y salida para controlar el

comportamiento de estudiantes, sin embargo, debido a discrepancias

organizativas no se realiza de forma funcional, no se involucra en procesos

disciplinarios de los estudiantes. La labor de inspección se encuentra reducida

al control de asistencia y cumplimiento del uniforme por parte de los estudiantes.

El departamento de consejería estudiantil realiza entrevistas y acompañamiento

a los estudiantes derivados por los docentes al presentar dificultades en el

proceso educativo, ya sea de índole académico o comportamental, brinda

orientación psicológica familiar, propone acciones de derivación a centros

especializados en casos detectados, pero no establece sanciones por faltas

cometidas por los estudiantes.

36

Los docentes establecen normas complejas de forma autoritaria, es decir no

consensuadas con los estudiantes para intentar dominar a los estudiantes, pero

esto ocasiona mayor conflicto pues no se sienten identificados con las normas y

por ello las transgreden, además se observa escaso desarrollo preventivo en

materia de educación para la paz y la convivencia armónica.

Sobre el rol de padres de familia y/o representantes legales:

Se evidencian estilos de crianza autoritarios, donde los padres presentan

comportamientos agresivos, indiferencia hacia las necesidades de los hijos, se

mantienen relaciones conflictivas en la familia.

Algunas familias presentan educación permisiva caracterizada por inexistencia

de límites, ya sea por ausencia de los padres debido a razones laborales o

desunión familiar, lo que provoca que los hijos desarrollen actividades sin control

o mediación de los adultos, como excesivo uso de tecnología lo que lleva al

aprendizaje por modelamiento de videojuegos agresivos o violentos, roles

desarrollados a partir de antivalores, entre otras.

2.2.2 Enfoque Metodológico

Objetivo general de la sistematización:

Caracterizar las habilidades sociales en la convivencia escolar mediante la

recuperación y reflexión teórica de las actividades desarrolladas con los

estudiantes que cursan quinto grado de educación general básica de la Escuela

Santa Marianita del cantón Durán, en el periodo escolar 2016-2017.

Delimitación del objeto a sistematizar:

La experiencia escogida para la sistematización se desarrolló en el marco de las

prácticas pre-profesionales, desde Agosto hasta Noviembre del 2016 en la

Escuela “Santa Marianita” ubicada en el cantón Durán, el objeto a sistematizar

se fundamenta en las actividades dirigidas al desarrollo de habilidades sociales

en los estudiantes que cursan quinto año de Educación General Básica, paralelo

“A”, debido a las dificultades que se presentan en las relaciones interpersonales

entre pares, inadecuado estilo de afrontamiento y resolución de conflictos.

Las actividades abarcaron talleres sobre los valores necesarios para la

convivencia armónica, promoción de juegos pro-sociales, establecimiento de

espacios de diálogo para la expresión de sentimientos, emociones y opiniones

dirigidos a los estudiantes, acciones de sensibilización y taller informativos a

docente tutora y docentes de asignaturas especiales (computación, inglés,

37

música, valores-religión, educación física, dibujo) sobre manejo conductual,

gestión de conflictos y desarrollo social, además de talleres sobre crianza

positiva dirigidos a los padres de familia enfocados en desarrollar habilidades en

los educandos.

Estas acciones permitieron que niños y niñas manifiesten comportamientos

sociales asertivos entre pares, caracterizados por la reciprocidad, tengan mayor

comprensión de las expectativas sociales, asimilación de normas, lo cual resultó

esencial para que se reduzcan los episodios de transgresión normas y las

conductas agresivas en el manejo de conflictos.

Eje de sistematización:

El eje de este trabajo se fundamenta en el desarrollo de habilidades sociales,

mediante talleres psicoeducativos, actividades lúdicas dirigidas, técnicas

participativas y modelamiento de conductas socialmente aceptadas, para que

sean integradas al repertorio conductual de cada estudiante, con la finalidad de

posibilitar una reestructuración cognitiva, y con ello modificar valores, creencias,

cogniciones y /o actitudes no funcionales que presentan los educandos.

A continuación, se detallan los aspectos centrales de la experiencia a

sistematizar:

• Desarrollo de técnicas participativas y talleres formativos como estrategia

para favorecer la socialización infantil.

• Valor de las habilidades sociales en el desarrollo infantil.

• Labor orientadora del docente para promover la competencia social de los

estudiantes y con ello mantener una adecuada convivencia escolar.

Fuentes de información:

Para recuperar el proceso de la experiencia y ordenar sus principales elementos

se utilizaron los siguientes instrumentos:

Guía de observación: permitieron recolectar información sobre las características

generales de la comunidad educativa, el entorno físico, el ambiente social y

humano, conocer su organización, describir las conductas presentadas por los

estudiantes, realizar anotaciones de las actividades que se desarrollan en la

institución educativa, y hechos relevantes que se dan en las interacciones que

se establecen entre estudiantes, docentes y padres de familia para identificar

situaciones problemáticas.

FODA: esta técnica fue utilizada para analizar diferentes elementos que forman

parte de la institución educativa, como sus fortalezas, oportunidades,

debilidades, además de los aspectos que representan una amenaza u obstáculo

38

para su desarrollo, nos permitió obtener una visión global de la institución, a partir

del análisis y evaluación de la situación actual y problemas existentes percibidos

por los miembros de la comunidad educativa.

Entrevistas: se realizaron mediante reuniones con informantes clave, quienes

respondieron preguntas específicas con la finalidad de lograr una comunicación

y la construcción conjunta de significados sobre el problema abordado. Las

entrevistas fueron semiestructuradas y nos facilitaron información sobre los

problemas de conducta que presentaban los estudiantes de la institución

educativa, las estrategias utilizadas por los docentes para la mantener disciplina

en el aula, los estilos de comunicación que tienen los estudiantes, la forma de

afrontar conflictos que se presentan en el aula, los estilos de crianza por parte

de los padres de familia, su desarrollo nos permitió conocer experiencias y

comprender percepciones de los miembros de la comunidad educativa sobre la

situación problemática que presentan los estudiantes de quinto grado.

Registros de actividades: es un instrumento que permite documentar hechos

relevantes de las acciones realizadas en función de la problemática identificada,

en estos registros se describieron las actividades recreativas, formativas y de

sensibilización que fueron desarrolladas con los estudiantes, docentes y padres

de familia, los recursos que se utilizaron, las dificultades que se presentaron y la

forma en que fueron resueltas, también se detalló el tiempo que fueron

ejecutadas, las personas que estuvieron como responsables y como

participantes.

Plan de trabajo: fue elaborado a partir de las necesidades percibidas de la

institución educativa, y con colaboración de nuestra tutora académica para

direccionar las actividades en la organización, estuvo direccionado a

implementar actividades que fomenten el desarrollo de habilidades sociales en

los estudiantes, por lo que se planificaron acciones y estrategias para cambiar

y/o mejorar la situación de reacciones agresivas de los estudiantes. En este plan

se incluyó un cronograma de actividades, las personas responsables de

desarrollarlo, personal participantes, recursos humanos, físicos y materiales.

Plan operativo de sistematización:

Para poder realizar el presente trabajo, se realizó un plan operativo donde se

definieron etapas, tareas, recursos y documentos de referencia necesarios para

poder desarrollar con éxito la sistematización.

39

Tabla 4: Plan operativo de sistematización. Elaborado por autoras.

ETAPAS TAREAS A REALIZAR INSTRUMENTOS

A UTILIZAR RESPON-SABLES

TEMPO-RALIDAD

DELIMITACIÓN DE LA

EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR

• Revisión de las problemáticas percibidas y sentidas por los miembros de la comunidad educativa.

• Seleccionar la experiencia concreta, delimitando el lugar, el tiempo, su desarrollo.

• Definir los aspectos centrales de la experiencia.

• Descripción de los objetivos.

• Guías de observación

• Técnica FODA

• Entrevistas a actores del contexto educativo

• Registros de actividades

Martha Andrade

Karla

Ronquillo

Enero Febrero

RECUPERACIÓN DE LA

EXPERIENCIA

• Analizar los principales acontecimientos de la experiencia, teniendo en consideración su orden cronológico.

• Registros de la experiencia

Martha Andrade

Karla

Ronquillo

Marzo

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

• Ordenar la información para determinar las acciones más relevantes basadas en nuestro tema.

• Clasificar los componentes de la experiencia.

• Registros de la experiencia

Martha Andrade

Karla

Ronquillo

Abril Mayo

INTERPRETA-CIÓN

CRÍTICA

• Correlación del material bibliográfico y experiencia

• Interpretar el proceso vivido, es decir de la aplicación de estrategias para desarrollar habilidades sociales en los estudiantes, a partir de la bibliografía con la finalidad de identificar los aciertos y errores que se cometieron para poder tener una visión global de todo el proceso.

• Textos

• Tesis relacionadas con el tema

• Ensayos e informes científicos

• Material bibliográfico

Martha Andrade

Karla

Ronquillo

Junio Julio

Elaborado por Martha Andrade y Karla Ronquillo

40

Cronograma de actividades:

A continuación, se detalla el cronograma de actividades fundamentado en el plan

operativo de sistematización donde se define la temporalidad de las actividades

efectuadas.

Tabla 5: Cronograma de actividades. Elaborado por autoras.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

EN FEB MAR ABR MAY JUN JU

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Asignación de tutora académica para el trabajo de titulación

X

Explicación sobre las tutorías y proceso de sistematización

X

Familiarización con las guías y documentos sobre la elaboración del reporte para el trabajo de titulación en sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención

X

ETAPA 1: Delimitación de la experiencia

Seleccionar la experiencia concreta

X

Revisión de las categorías a investigar a partir de las problemáticas percibidas y sentidas por los miembros de la comunidad educativa.

X

Definir los aspectos centrales de la experiencia X

Descripción de los objetivos X

Construcción del plan de sistematización y cronograma X

ETAPA 2: Recuperación de la experiencia

Desarrollo de abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización

X X

Revisión y modificación de los objetivos propuestos X

Delimitación de los principales acontecimientos de la experiencia X X

Revisión de los registros obtenidos en la intervención

X

Descripción de la experiencia y redacción del reporte

X X

ETAPA 3: Análisis de la información

Identificar y clasificar los componentes de la experiencia

X X

41

Ordenar la información a partir de los ejes de sistematización de forma objetiva, evitando la interpretación.

X X

Análisis de la intervención realizada

X X

ETAPA 4: Interpretación crítica

Contrastar la práctica obtenida con la teoría existente sobre el tema, mediante la búsqueda de material bibliográfico.

X X X X X

Identificar correspondencia y/o ruptura entre la teoría-práctica.

X X

Interpretar el proceso vivido, es decir de la aplicación de estrategias para desarrollar habilidades sociales en los estudiantes, a partir de la bibliografía con la finalidad de identificar los aciertos y errores que se cometieron para poder tener una visión global de todo el proceso.

X X

Reflexionar sobre la experiencia para formular conclusiones y recomendaciones

X X

Elaborado por Martha Andrade y Karla Ronquillo

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.3.1 Diagnóstico de la comunidad

La Escuela de Educación Básica “Santa Marianita” es una institución educativa

particular, que forma parte de la coordinación educativa de la Diócesis de San

Jacinto, por lo que profesa una educación católica, tiene como máxima autoridad

a la rectora, MSc. Olimpia Conforme Salazar, seguida por el guía espiritual

representado por el capellán William Franco. Actualmente cuenta con 34

trabajadores, entre ellos docentes, inspectora, coordinadora educativa,

psicólogas, personal de limpieza, de seguridad, administrativos, y 312

estudiantes matriculados en el periodo escolar 2016-2017.

El establecimiento educativo opera en una jornada escolar matutina, cuenta con

la presencia de 15 aulas, sala de música, laboratorios de inglés y computación,

en el centro se ubica un patio para uso múltiple con techado, se observa

inexistencia de áreas verdes y recreativas.

42

La institución se encuentra ubicada en el centro de Durán, al frente del Dpto. de

Bomberos, a lado del Hospital del IESS, en sus alrededores se observan

personas en situación de mendicidad, adolescentes en situación de consumo de

sustancias sujetas a fiscalización, vendedores informales, lugares donde se

expende alcohol y comidas sin control sanitario.

Entre los problemas psicosociales que se perciben en la institución educativa se

enmarcan en el incremento de conductas agresivas entre estudiantes, deficiente

desarrollo de habilidades sociales, uso y abuso de la tecnología, desarrollo

sexual precoz en algunos estudiantes, dificultad en el manejo conductual por

parte de los docentes, estilos de crianza no democráticos, escasa participación

de los padres de familia en el proceso educativo.

2.3.2 Características del grupo

Actualmente los estudiantes de quinto grado de educación general básica

presentan comportamientos no asertivos, caracterizados por la indiferencia,

desinterés, intolerancia hacia la diversidad, se ha llegado a observar conductas

violentas entre estudiantes como resultado de diferencias personales,

comportamientos que dificultan el desarrollo normal de las clases por no respetar

las normas y límites establecidos, presentando estilos comunicacionales

caracterizados por burlas, interrupciones e intentar dominar las discusiones,

negarse a aceptar las consecuencias de sus acciones, actitudes de resistencia

ante las actividades grupales que proponen los docentes, lo cual afecta

directamente la convivencia escolar entre los estudiantes.

En ocasiones se observa que los docentes imponen aspectos normativos y

reguladores de comportamientos sin hacer partícipe a los estudiantes para poder

llegar a acuerdos y compromisos, por lo que se podría considerar que el grado

de identificación y pertenencia social hacia las normas son escasas, lo cual crea

un ambiente de aprendizaje que no promueve la participación de los estudiantes.

Se considera que las actitudes impositivas que utilizan algunos docentes,

sumado a la carencia de actividades que fortalezcan las habilidades sociales, la

ausencia de modelos de conductas pro-sociales en el contexto educativo, el

establecimiento de estilos de crianza caracterizados por el autoritarismo o

indiferencia, y el uso inadecuado de la tecnología pudiere estar generando que

los estudiantes adopten roles no adecuados, por lo cual demuestran

comportamientos agresivos y dificultades en la interrelación social. Esto afecta

la convivencia escolar en los educandos ya que se ha normalizado la

transgresión de normas y conductas no asertivas, por lo que es necesario

43

establecer acciones para desnaturalizar este sistema de pensamientos,

creencias y actitudes.

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo

A partir de las observaciones y entrevistas realizadas se denota que los

estudiantes desconocen de técnicas para solucionar conflictos de manera

asertiva, se les dificulta establecer empatía con sus coetáneos, y

constantemente se mantienen en una actitud defensiva, ya que han sido objeto

de burlas y agresiones por parte de sus compañeros, a partir de este escenario

surge la necesidad de intervenir para cambiar esta problemática percibida con

complejidad sistémica de forma eficiente y eficaz en beneficio de la comunidad

educativa.

2.3.4 Diseño y planificación de la intervención

El diseño, planificación y organización de la intervención fueron redactadas en

un plan de trabajo, que fue elaborado con colaboración de la docente tutora y

responsable del Departamento de Consejería Estudiantil de la institución

educativa, a partir de la evaluación de las necesidades, del análisis y valoración

del sistema social, ya que previamente se desarrolló un proceso de diagnóstico

comunitario para conocer las interacciones existentes entre miembros de la

comunidad educativa, identificar las conductas presentadas por los estudiantes

y profundizar la situación problemática.

En el plan de trabajo se describió el contenido del programa, sus componentes,

las acciones para llevar a cabo por medio de métodos adecuados la intervención,

incluyó un cronograma de actividades, personal participante, recursos humanos,

físicos y materiales.

Se planificaron acciones destinadas a desarrollar habilidades sociales en los

estudiantes para mejorar la convivencia escolar, y con ello reducir las

manifestaciones agresivas en los estudiantes de quinto grado que asisten a la

Escuela Santa Marianita, del cantón Durán, mediante actividades participativas,

lúdicas y formativas dirigidas a los niñas y niños, talleres dirigidos a los docentes

sobre manejo conductual de los estudiantes y desarrollo social, talleres dirigidos

a padres de familia y representantes legales sobre estilos de crianza orientado

en desarrollar habilidades sociales en los educandos. A continuación, se detallan

las planificaciones realizadas para cada actividad.

Sesión dirigida a los estudiantes que cursan quinto grado de EGB de la

Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017 sobre la práctica de valores.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar los valores y el gusto por la práctica de los

principios éticos y morales en los estudiantes de 5to año de EBG de la Escuela

44

de Educación Básica Santa Marianita a través de la realización de actividades

lúdicas y recreativas, grupales e individuales, que permitan una mejor

comprensión de los temas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Visualizar material audiovisual para poder reflexionar de forma clara y

concreta el concepto de valor.

• Desarrollar un conversatorio que permita una mejor comprensión acerca de la

interrelación entre los valores humanos y la importancia de ponerlos en

práctica.

1. Bienvenida y presentación

Técnica: la telaraña

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo: La facilitadora da la indicación de que todos los participantes se

coloquen de pie, formando un círculo, luego la facilitadora le entrega a uno de

ellos la bola de lana, este tiene que decir su nombre, edad, procedencia, lo que

le gusta y disgusta, el que tiene la bola de lana toma la punta del mismo y lanza

la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera,

luego tomando el hilo, lanza la bola a otra persona del círculo. La acción se repite

hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de tela de

araña, al finalizar se reflexiona sobre la importancia de reconocer y respetar

nuestras diferencias.

2. Actividad Central

Técnica: Video sobre los valores

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

a) Se presenta a los estudiantes videos de Pixar, sobre los valores

• Corto la luna: https://www.youtube.com/watch?v=cj9brXFtxhA

• La tolerancia: https://www.youtube.com/watch?v=eIZdaM2_xgI

• La tolerancia y el respeto:

https://www.youtube.com/watch?v=eIZdaM2_xgI

b) Se realiza una lluvia de ideas con los estudiantes sobre los videos

observados.

3. Desarrollo de concepciones

Técnica: Cadena de asociaciones

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo: Se colocan las palabras claves en la pizarra de manera aleatoria,

luego en plenaria se les pide a los estudiantes que lo asocien con otras palabras

que para ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo

45

con que la relacionan. La facilitadora va anotando las diferentes relaciones que

los niños han dado en un papelógrafo para luego discutir de manera colectiva

sobre cómo se relacionan los valores entre sí.

Palabras Claves: Respeto, Tolerancia, Responsabilidad, Honestidad, Lealtad,

Puntualidad, Disciplina, Amistad, Paz, Solidaridad, Libertad.

4. Actividad de cierre

Técnica: Construyendo un compromiso

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo: Los estudiantes deben realizar de manera grupal un árbol de

compromiso dentro del aula de clases, lo cual consiste en que cada estudiante

elabora una cartilla donde se compromete a realizar alguna acción enmarcada

en los valores aprendidos, como: debo respetar a mis compañeros, no se debe

molestar a los compañeros, debo de llegar puntual a mis clases, entre otras. una

vez que los estudiantes hayan realizado dicha cartilla se procederá a realizar el

árbol el cual se pondrá a la entrada del salón.

Sesión dirigida a los estudiantes que cursan quinto grado de EGB de la

Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017 sobre expresión de emociones

y sentimientos.

OBJETIVO GENERAL: Identificar las emociones a partir de las vivencias diarias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Enseñar a los niños y niñas estrategias para identificar y reconocer las

emociones.

• Comprender las respuestas fisiológicas a partir de las emociones

• Fomentar el autocontrol de la conducta impulsiva.

1. Bienvenida y presentación

Técnica: La canasta de frutas

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: La facilitadora da la indicación de que todos los participantes se

coloquen con las sillas de tal manera que formen un circulo, luego se les da la

consigna que la mano derecha estará representada por una “manzana” y la mano

izquierda por una “pera”, cuando se señala a un participante se le dice una de

las frutas para que nos diga el nombre de la persona que se encuentra a su lado

según la lateralidad que representan las frutas, en caso de equivocarse debe

pasar adelante para continuar la técnica, también se puede mencionar canasta

revuelta lo cual significa que todos deben cambiarse de asiento y la persona que

46

no consiguió silla debe pasar al frente del grupo, posteriormente se indaga cómo

se sintieron con la actividad para realizar la introducción del tema.

2. Actividad Central

Técnica: Sociodrama

Tiempo: 35 minutos (5” preparación; 10” dramatización; y 20”explicación)

Desarrollo: Se trabajan con 9 grupos de 4 estudiantes y se les propone que cada

grupo elabore un dramatizado sobre cómo reconocer una emoción, luego se les

pide a los participantes que por grupo pasen adelante a representar la escena

que han elaborado. Después de que concluya la dramatización, inicia una

explicación sobre los componentes fisiológicos, cognitivos y conductuales de las

emociones.

3. Actividad de profundización

Técnica: Video sobre las emociones

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

a) Se presenta a los estudiantes videos de Pixar, sobre los valores:

• Las emociones en situaciones:

https://www.youtube.com/watch?v=vsFERoAz448

• Control de Ira : https://www.youtube.com/watch?v=nLwrE3XMdvM

b) Se realiza una lluvia de ideas con los estudiantes sobre los videos

observados y la importancia de autorregulación emocional.

4. Actividad de cierre

Técnica: Expresando lo que siento

Tiempo: 5 minutos

Desarrollo: De manera aleatorio los estudiantes deben responder a las

siguientes preguntas que se encuentran debajo de sus asientos: ¿Qué te gustó?

¿Qué no te gusto? ¿Qué cambiarías? ¿Alguna sugerencia? ¿Cómo te sentiste?

¿Qué te llevas del taller?

Sesiones dirigidas a los estudiantes que cursan quinto grado de EGB de la

Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017 sobre expresión y autocontrol

de emociones.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la capacidad de conocer, expresar y manejar

las emocione, controlando la agresividad, analizando adecuadamente las

situaciones y desarrollando autocontrol.

Técnica: Las emociones de la tortuga

Tiempo de duración: 1 semana - 20 minutos por día.

47

CUENTO DE LA TORTUGA

Hace mucho tiempo había una hermosa tortuga que tenía (4,5,6,7,8) años y que

se llamaba Pepe. A ella no le gustaba demasiado ir al cole.

Prefería estar en casa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba

aprender cosas en el colegio. Prefería correr, jugar. Era demasiado pesado hacer

fichas y copiar de la pizarra. No le gustaba escuchar al profesor, era más

divertido hacer ruidos de coches y nunca recordaba qué es lo que tenía que

hacer. A Pepe lo que le gustaba era enredar con los demás compañeros,

meterse con ellos y gastarles bromas.

Cada día, cuando iba camino del colegio, se decía que intentaría no meterse en

líos, pero luego era fácil que alguien hiciera que perdiera el control, y al final se

enfadaba, se peleaba y el profesor le reñía o le castigaba. “Siempre metido en

líos”, pensaba.“ Como esto siga así voy a acabar odiando al colegio y a todos”.

La tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de los que peor se sentía

encontró al viejo señor Tortuga, el más sabio del lugar.

Cuando el señor Tortuga vio a Pepe le preguntó por qué estaba tan triste, y Pepe

le contó lo que le pasaba, que siempre se metía en problemas y que se portaba

mal sin saber por qué. El señor Tortuga le sonrió y le dijo que comprendía lo que

le había contado porque hacía mucho tiempo, antes de que fuera tan sabio, él

también se enfadaba cuando hacía cosas que no estaban bien. Pepe se

sorprendió y le preguntó cómo había aprendido a portarse bien. El señor Tortuga

le dijo:” Bien, Pepe, he aprendido a utilizar mi protección natural, mi caparazón”.

“Tú también puedes esconderte en tu concha siempre que tengas sentimientos

de rabia, cuando tengas ganas de gritar, de pegar, de romper cosas. Cuando

estés en tu concha puedes descansar hasta que ya no te sientas tan enfadado.

¡Así que la próxima vez que te enfades! métete en tu concha!

El señor Tortuga le contó a Pepe que había aprendido a dominarse en las

situaciones difíciles metiéndose en su caparazón, respirando profundamente y

relajándose (soltando todos sus músculos, dejando que cuelguen manos y pies,

no haciendo nada de fuerza con su tripa, respirando lentamente,

profundamente). Además, pensaba cosas bonitas y agradables mientras se

estaba relajando.

Después pensaba en la situación en la que se encontraba y en la forma de

solucionarla.

Planteaba cuatro o cinco ideas e imaginaba lo que sucedería si ponía en práctica

cada una de estas cosas.

48

Finalmente seleccionaba la mejor.

Así es como llegó a ser sabio. Bien, Pepe se entusiasmó realmente con la idea.

Fue más a gusto al colegio cada día pues tenía muchos amigos y su profesor y

sus padres estaban muy contentos con él.

Pepe siguió practicando cómo solucionar las situaciones difíciles hasta que

verdaderamente lo hizo bien. Tú puedes también hacer lo que hace Pepe.

Cuando estés muy enfadado y veas que vas a meterte en líos, puedes aislarte

en tu caparazón, relajarte y decidir qué es lo que deberías hacer

DESARROLLO DE LA TÉCNICA. -

Preparación: En primer lugar contamos el cuento de la tortuga a los niños y niñas.

Explicación: Les explicamos que al igual que la tortuga se metía en su concha

cada vez que sentía ira y enfado, nosotros podemos hacer lo mismo y meternos

en una concha imaginaria para relajarnos hasta que se nos pase el enfado y de

esta forma no reaccionar con conductas impulsivas.

Para llevar a cabo esta técnica, emplearemos varias semanas de

entrenamientos, para que poco a poco los niños y niñas adquieran esta

respuesta. Implementaremos la técnica en 4 etapas:

• En la primera etapa (semanas 1 y 2) se enseña al niño/a a responder a la

palabra “tortuga” cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la

cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como

una tortuga en su caparazón. Para ello, le explicaremos como tiene que hacer

para esconderse en su caparazón. Le diremos que cuando escuche la palabra

tortuga debe replegar su cuerpo y relajarse dentro del caparazón. Se harán

varios entrenamientos, en diferentes momentos les diremos la palabra tortuga.

• En la segunda etapa (semanas 3 y 4) el niño/a aprende a relajarse. Para ello,

tensa todos los músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la

tensión durante unos segundos, y después relaja a la vez todos los músculos.

Una vez a aprenda a replegarse (etapa 1), le enseñamos a relajarse dentro

del caparazón. Haremos también varios entrenamientos.

• La etapa tercera (semana 5) pretende conseguir la generalización en la

utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y

situaciones. Para ello, empleamos historias, ejemplos en los que necesitara

relajarse. Por ejemplo cuando tus padres se enfadan contigo, te pones furioso,

tenemos que relajarnos como la tortuga. Le pediremos también que emplee

la técnica cuando se encuentre ante cualquier situación en la que se sienta

furioso.

49

• La última etapa (semana 6) se dedica a la enseñanza de estrategias de

solución de problemas interpersonales. Además de la técnica, pediremos a

los niños y niñas que expliquen la situación, que cuenten como se sentían

(hacemos que identifiquen y expresen su emoción). Reflexionamos con ellos,

una vez calmados diferentes formas de solucionar esta situación.

Sesión dirigida al personal docente de la Escuela Santa Marianita, periodo

2016-2017 sobre manejo conductual y labor orientadora del docente.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la importancia de la comunicación y estrategias

para el manejo conductual de los estudiantes con la finalidad de fortalecer la

convivencia escolar armónica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Reflexionar la convivencia armónica en el ámbito educativo.

• Identificar estrategias democráticas y participativas en la elaboración de

normas para organizar la convivencia y resolver conflictos.

• Conocer a los estilos de comunicación intrapersonal e interpersonal que

conformen la dinámica familiar.

1. Bienvenida y presentación

Técnica: El Retrato

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo: Se distribuirá, sobre una mesa, un número mayor que el de los

representantes, de tarjetas en las que aparezcan distintas imágenes, y pedirá a

los presentes que elijan una que simbolice sus virtudes y otra que represente sus

defectos.

Luego se hará que los integrantes del grupo se distribuyan en círculos o

semicírculo para que luego cada uno explique por qué eligió las tarjetas. A los

defectos se distender la situación, ayudara con algunos de los siguientes

interrogantes, ¿Qué aspecto tuyo viste en esa tarjeta? ¿Cuáles son tus Virtudes?

¿Y tus defectos? ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos Años tienes? ¿Qué

es lo que más te gusta? ¿Qué es lo que no te Gusta? una vez descrito lo anterior

se invitara a los participantes a dibujar su propio retrato en una hoja y a escribir

sus datos y características más importantes para que posteriormente se

presentara su retrato y entre todos los integrantes del grupo construirán un

collage con el título Nuestros Retratos.

2. Identificación de expectativas

Técnica: Recolección de expectativas

Tiempo: 10 minutos

50

Desarrollo: La facilitadora debe realizar 10 grupos de 5 participantes, con la

consigna de que luego de 5 minutos deben decir una expectativa para esta

sesión, luego del tiempo transcurrido una persona por cada grupo manifiesta las

expectativas acordadas para posteriormente realizar la retroalimentación

aclarando los objetivos que se persiguen.

3. Actividad central

Exposición sobre convivencia armónica en el ámbito educativo y estrategias de

manejo conductual con los niños en el aula de clase.

Tiempo de duración: 25 minutos

Material audiovidual: Video sobre manejo conductual

• Manejo de la disciplina en el aula:

https://www.youtube.com/watch?v=vqFxxpjnbns

4. Desarrollo de concepciones

Técnica: Cadena de asociaciones

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo: Se colocan las palabras claves en la pizarra de manera aleatoria,

luego en plenario se les pide a los participantes que lo asocien con otras palabras

que para ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo

con que la relacionan. El facilitador o un registrador designado de antemano, va

anotando las diferentes relaciones que los participantes han dado en un

papelógrafo para luego discutir de manera colectiva sobre la labor orientadora y

mediadora del docente.

Palabras Claves: Flexibilidad, Tolerancia, Disciplina, Estudiantes, Aula de clase,

Docentes, Padres de familia, Autocontrol, Situaciones estresantes, situaciones

de riesgos, Agresión, Insultos.

5. Actividad de cierre

Técnica: PNI

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: La facilitadora pregunta a los docentes sobre los aspectos positivos,

negativos e interesantes de la actividad desarrollada.

Sesión dirigida a madres, padres de familia y/o representantes legales de

los estudiantes que cursan quinto grado de EGB de la Escuela Santa

Marianita, periodo 2016-2017 sobre estilos de crianza y desarrollo social

infantil.

OBJETIVO GENERAL: Reflexionar con los padres, madres y/o representantes

sobre la importancia de los estilos de crianza, la comunicación y normas en la

dinámica familiar.

51

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Sensibilizar a los participantes con respecto a los modelos de crianza desde

el adecuado establecimiento de límites y reglas dentro de la familia.

• Identificar las principales dificultades en el estilo de crianza.

• Proponer estrategias para alcanzar estilos comunicacionales más funcionales

para el desarrollo socioemocional de los niños y niñas.

1. Saludo y Bienvenida

Tiempo duración: 5 minutos

2. Dinámica de inicio

Técnica: El teléfono cortado

Tiempo duración: 15 minutos

Desarrollo: Se indica a los participantes, quienes están sentados en semicírculo,

que va a dar un mensaje al oído a la persona que está en uno de los extremos,

este a su vez debe hacer compartir el mensaje de la forma más clara y rápida

posible a su compañero de la izquierda de la misma manera que lo hizo el

facilitador; el mensaje deberá pasar de persona en persona hasta llegar al último

integrante quien deberá decirlo en voz alta. Para cerrar esta actividad se explica

la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la familia, de aprender a

escuchar y comprender las distorsiones que pueden existir en la comunicación.

3. Actividad central

Técnica: Cómo seguir instrucciones

Tiempo de duración: 40 minutos

Desarrollo:

a) Se distribuye entre los asistentes la hoja “cómo seguir instrucciones”

pidiendo que en voz baja realicen lo que se les indica en la hoja. Al final se

pide que socialicen lo trabajado identificando las dificultades que tuvieron para

seguir las instrucciones de la hoja.

B) a continuación, se pide a los padres/madres que expresen sus ideas con

respecto a lo que entienden por normas y límites, y se van anotando en un

papelote.

C) para finalizar se realiza reflexión sobre la importancia de los límites y

normas en los diferentes escenarios de la vida, además de establecer un estilo

de crianza democrática que posibilita el desarrollo integral de los niños y niñas.

4. Actividad práctica:

Técnica: Yo mensaje

Tiempo duración: 15 minutos

Desarrollo:

52

a) Se explica que existen muchas maneras de decir lo que pensamos,

sentimos y necesitamos, sin embargo, una forma de expresarnos sin que las

demás personas sientan que les estamos reclamando o echando la culpa de

algo es la siguiente:

• Comenzar diciendo cómo nos sentimos, por ejemplo: Me siento…

• Hablar sobre lo que la otra persona o personas hacen en particular y que

nos provoca ese sentimiento: Cuando te o tú…

• Tratar de explicar o decir porqué lo que hace o hacen otras personas nos

provoca ese sentimiento: Porque siento o pienso…

• Por último, decir lo que necesitamos o queremos: Me gustaría que….

b) Se pide a cada padre o madre de familia, que, siguiendo los pasos

anteriores, realice una lista sobre cosas que hasta este momento no ha podido

expresar a sus hijos.

c) Se explica la importancia de los padres como referentes de aprendizaje

para sus hijos y desarrollo de habilidades sociemocionales.

5. Actividad de cierre y reflexión

Técnica: La pelota preguntona

Tiempo de duración: 10 minutos

Desarrollo: Cada padre de familia debe pasar una pelotita hasta que la

facilitadora mencione la palabra: alto y realice las siguientes preguntas: ¿Qué

cosas nos ayudan y cuáles nos dificultan la comunicación con las demás

personas?, ¿A qué se comprometen para comunicarse mejor con los demás

miembros de su familia?, ¿Les gustó como trabajamos hoy?, ¿Qué aprendimos?,

¿Descubrieron algo positivo de sí mismos o de la familia?.

2.3.5 Ejecución e implementación

La ejecución de las actividades contenidas en el plan de trabajo estuvo a cargo

de las pasantes de psicología, quienes a su vez realizaban reporte a la

responsable del departamento de consejería estudiantil de la institución donde

realizamos las prácticas pre-profesionales.

La implementación de las acciones planificadas se realizó a través de la

organización y medios disponibles, se inició con el contacto y familiarización con

la comunidad, se logró superar eventuales resistencias y obtener los

compromisos necesarios para la eficacia de la intervención, se contó con la

disposición motivacional del personal y los recursos de la institución, se cumplió

con el tiempo designado para desarrollar las actividades.

2.3.6 Evaluación final: Cualitativa

A partir de las acciones realizadas, como talleres sobre la práctica de valores

necesarios para la convivencia, atención a grupos focales para definir con ellos

53

normas y límites en el contexto educativo se desarrollaron actividades lúdicas y

recreativas para el desarrollo de habilidades sociales en los educandos, se

abordó impartiendo orientaciones a docentes sobre el clima social educativo y

manejo conductual en el aula, se trabajó en talleres con las madres, padres de

familia y/o representantes legales sobre estilos de crianza y entrevistas en casos

específicos con los estudiantes de quinto grado de educación general básica de

la Escuela Santa Marianita que presentaron conductas socialmente adecuadas.

Alcanzando logros significativos como: actitudes de cooperación, trabajo en

equipo, se redujeron considerablemente las reacciones agresivas, transgresión

de límites, timidez, burlas, e intolerancia al cambio, se fortalecieron los acuerdos

y compromisos por parte de los docentes y padres de familia en el proceso

educativo y bienestar integral a través de implementar estilos de crianza

democráticos, por lo que se considera que se ha alcanzado los objetivos de la

intervención.

2.4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO

2.4.1 Reconstrucción histórica

A partir de Julio del 2016, la Facultad de Ciencias Psicológicas inició el proceso

para el desarrollo de las prácticas pre-profesionales, por lo que solicitamos que

nos asignen la Escuela de Educación Básica Santa Marianita como lugar de

práctica, en el Departamento de Consejería Estudiantil a cargo de la

Coordinadora, Psc. Ed. Pilar Proaño, cumpliendo con cinco horas de práctica,

que se desarrollaron en el horario de 8:00 am a 13:00 pm.

Fase 1 – Familiarización con el contexto:

El primer paso fue la familiarización con el contexto educativo, para identificar la

historicidad y organización de la comunidad, actividades que realizan, las

actitudes, conductas y costumbres que prevalecen en la población.

Fase 2 – Diagnóstico situacional:

Se procedió a elaborar los instrumentos que se utilizarían en la recolección de

información, se realizaron formatos como guías de observación para conocer los

comportamientos que presentan los estudiantes mientras se encontraban dentro

y fuera del aula, sobre aspectos de la labor docente, se elaboraron preguntas

semiestructuradas para efectuar las entrevistas con miembros de la comunidad

educativa con la finalidad de comprender la situación actual de la institución

educativa y conocer la percepción que tienen los diversos actores sobre las

problemáticas y/o necesidades, además para identificar las expectativas y

posibilidades de cambio.

54

Fase 3 – Diseño del plan de intervención:

Al analizar algunas variables como el problema central, las posibles causas,

efectos, y los medios para la solución se procedió a la elaboración de un plan de

trabajo en coordinación con la psicóloga de la institución educativa para planificar

las actividades que apunten a solucionar el problema y configurar alternativas

viables y pertinentes con la participación activa y organizada de la comunidad.

Fase 4 - Ejecución del plan de Intervención:

Se efectuaron las acciones planificadas como: talleres dirigidos a los estudiantes

sobre el respeto, la amistad, la solidaridad, en donde cada estudiante tuvo la

oportunidad de expresar sus pensamientos, emociones y deseos, se realizaron

juegos que permitieron a los estudiantes respetar las normas, dar las gracias,

pedir disculpas, mantener conversaciones a pesar de mostrar opiniones

diferentes, se ejecutaron talleres para orientar la labor de los docentes en

técnicas conductuales para mantener la disciplina en el aula, además de

sensibilizar sobre el proceso de mediación como alternativa para resolver los

conflictos, se desarrollan acciones dirigidas a las madres, padres de familia y/o

representantes legales sobre estilos de crianza para promover estilos

democráticos que permitan la comprensión y respeto a su etapa de desarrollo.

Para el desarrollo de las actividades se contó con la apertura y disponibilidad por

parte de las autoridades y personal docente en la ejecución de la intervención,

se utilizó financiación personal, medios audiovisuales para reproducir y difundir

mensajes y con ello facilitar la interiorización del contenido.

Fase 5 – Cierre y seguimiento:

Como actividad de cierre realizamos un conversatorio sobre la situación actual

para poder efectuar el cierre de la intervención, donde se concluyó que los

estudiantes a partir de la intervención han mejorado las relaciones

interpersonales, logran iniciar y mantener conversaciones a pesar de presentar

discrepancias, demuestran actitudes amables, logran pedir lo que requieren de

forma asertiva y reciben colaboración de sus compañeros, los docentes son

amigables y están atentos a las necesidades del grupo.

A continuación, se procedió a revisar bitácoras y registros anecdóticos de cada

estudiante para corroborar la disminución de los llamados de atención y

anotaciones por comportamientos disruptivos y agresivos por parte de los

estudiantes de quinto grado de educación general básica.

55

2.5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

El proceso de diagnóstico situacional se realizó de forma participativa, integrando

las visiones y percepciones de la comunidad educativa, se realizó la descripción

evitando puntos de vista personales, y tratando de ser lo más objetivas posible,

sobre la situación actual y realidad de la Institución Educativa.

Los pasos que se siguieron para el análisis de la información se enmarcaron en

la identificación del problema central, examinar efectos del problema, identificar

causas del problema, definir los medios para la solución u objetivos, y formular

acciones para solucionar la situación actual de la institución.

Partimos de un tema problemático como fue el incremento de las reacciones

agresivas entre estudiantes que cursan quinto grado de educación general

básica, lo cual afecta significativamente a la convivencia escolar, con una

operación referida a reducir los comportamientos agresivos entre pares mediante

el entrenamiento de habilidades sociales.

La evaluación inicial se realizó mediante análisis y valoración del sistema social

o comunidad, por medio de informantes claves, entrevistas y de nuestras propias

observaciones en la institución. Se escogió a un grupo de 34 estudiantes

pertenecientes a quinto grado, con los cuales se desarrollaron diversas

actividades.

En el diseño de planificación y organización de la intervención tomamos los

siguientes elementos: se plantearon las acciones de forma sistemática y

ordenadamente para poder alcanzar los objetivos prefijados, se organizaron los

medios y recursos para la consecución de la intervención.

En la ejecución o implementación de las actividades, se realizó la entrada con el

grupo haciendo la respectiva familiarización con los involucrados de forma

directa mostrando interés por sus necesidades, se estableció un clima social

agradable, basado en el respeto y consideración, se permitió la participación de

cada estudiante, se reconoció la expresión de pensamientos y emociones de

forma asertiva, se contó con la participación y orientación de la coordinadora del

DECE y algunos profesores de la institución. Se desarrollaron charlas,

entrevistas individualizadas, juegos pro-sociales, talleres psicoeducativos,

promoviendo de esta forma la participación y el interés de los estudiantes,

docentes y padres de familia.

En la finalización y evaluación de resultados se identificó que se lograron cumplir

los objetivos planteados en el tiempo previsto, se hizo el respectivo

56

agradecimiento y despedida formal con los estudiantes, docentes, autoridades

de la institución.

2.5.1 Interpretación Crítica (Lecciones Aprendidas)

Al momento de iniciar nuestras prácticas pre-profesionales nos encontramos

con un incremento de conductas agresivas entre los estudiantes de quinto grado,

lo cual no solo afectaba el proceso educativo de los niños sino a la convivencia

dentro del aula de clases.

Luego de varias acciones como talleres psicoeducativos, conversatorios,

actividades lúdicas participativas dirigidas a los estudiantes, docentes y padres

de familia, pudimos observar que las relaciones interpersonales entre

compañeros fueron mejorando progresivamente, ya que demostraron actitudes

flexibles mientras participan en diversas actividades, como trabajos grupales y

conversaciones, son capaces de reconocer errores y hacerse responsables de

ello, respetan las normas establecidas por el grupo, la convivencia escolar se

caracterizó por la práctica de respeto y colaboración mutua.

Sobre los beneficios tangibles de la intervención se identifica el mejoramiento de

la convivencia escolar, lo que permitió que los alumnos desarrollen flexibilidad

para reconceptualizar diversos contenidos sociales, así como posibilitar

alternativas y estrategias de comportamiento socialmente aceptados, y tengan

un mejor rendimiento académico.

Los beneficiarios directos de esta intervención fueron los estudiantes que cursan

el quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita, además de los padres de

familia y docentes que imparten clases en esta aula, como beneficiarios

indirectos se considera a la comunidad educativa general y comunidad local.

Sobre los factores del contexto que favorecieron a la ejecución de la intervención

está la apertura y predisposición por parte de las autoridades y estudiantes, la

participación y orientación de la coordinadora del DECE y algunos profesores de

la institución, además de la disponibilidad de los recursos y medios para la

consecución de la intervención. Por su parte como elementos que limitaron el

desarrollo de la intervención está la actitud de resistencia y de evasión por parte

de algunos docentes al inicio del desarrollo de las actividades, además por las

diversas tareas asignadas por la tutora institucional.

A continuación, se presentan las siguientes tablas donde se detalla lo siguiente:

57

Tabla 6: Dificultades superadas

Fase

Dificultades

presentadas

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir

dificultades

FASE 3

Tutora

institucional nos

solicitaba incluir

en el plan de

trabajo

actividades de

orientación

vocacional

profesional ya que

es una

competencia del

DECE.

Se explicaron los

objetivos de las

prácticas

profesionales de la

carrera de psicología,

y los productos que

debíamos entregar al

finalizar este periodo.

La Facultad de

Ciencias

Psicológicas debe

establecer charlas

para explicar las

funciones de los

pasantes a los

profesionales

encargados de dar

tutoría en los

centros de práctica.

FASE 4

Algunos docentes

mostraron

actitudes de

resistencia y

desinterés al

inicio de las

actividades

realizadas como

parte de la

intervención con

los estudiantes.

Se planificaron

talleres dirigidos a los

docentes, además se

les explicó la finalidad

de nuestra

intervención y se les

pidió

recomendaciones y

sugerencias para

involucrarlos en las

actividades.

Las autoridades de

la institución

educativa deben

estar presente en el

desarrollo de las

actividades y

motivar al personal

docente a participar.

FASE 4

Inadecuado

manejo

conductual por

parte de los

docentes a los

estudiantes que

presentan

comportamientos

disruptivos.

Se realizó un taller

para los profesores

sobre el manejo de

conductual

Autoridades deben

realizar

procedimientos

regulatorios en caso

de conductas

disruptivas dentro

del aula de clases

Elaborado por Martha Andrade y Karla Ronquillo

58

Tabla 7: Situaciones de éxito

Fase Éxitos reconocidos Cómo se superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para procesos

futuros

FASE 2

Se logró recolectar la

información

necesaria para

realizar el

diagnóstico

situacional del aula a

intervenir

Se construyeron

instrumentos para la

recolección de

información a partir de

las observaciones del

contexto educativo

Ninguna

FASE 3

El diseño de la

intervención fue

elaborado a partir de

las necesidades

percibidas de la

institución educativa.

El plan de trabajo se

construyó con

colaboración de

nuestra tutora

académica para

direccionar las

actividades en la

organización.

Ninguna

FASE 4

Cumplimiento de las

actividades

establecidas en el

plan de trabajo en el

tiempo acordado.

Se planificaron

actividades viables

que apunten a

solucionar el

problema y configurar

alternativas viables y

pertinentes con la

participación activa y

organizada de la

comunidad.

Es importante que

se cuente con la

apertura y

disponibilidad por

parte de las

autoridades y

personal docente

en la ejecución de

la intervención

FA5E 5

Como actividad de

cierre realizamos un

conversatorio sobre

la situación actual

donde los docentes

manifestaron que se

redujeron las

conductas agresivas

y disruptivas por

parte de los

Se desarrollaron

actividades de

sensibilización,

formativas y

recreativas para

fomentar habilidades

sociales.

Es importante

incluir a todos los

involucrados en la

problemática para

poder tener eficacia

en la intervención.

Se recomienda que

el DECE replique

las acciones

59

estudiantes,

posterior se pudo

evidenciar mediante

los registros de

bitácora la

disminución

significativa de los

llamados de

atención, por su

parte los niños

demostraron

mayores actitudes

de colaboración y

respeto hacia las

normas sociales.

emprendidas con

los estudiantes de

quinto grado a los

demás cursos, de

tal manera que se

fomente una

convivencia escolar

armónica en todos

los cursos que tiene

la escuela, además

que realice talleres

dirigidos a los

padres de familia

para que se

encuentren alertas

a las dificultades

que puedan

presentar sus hijos

en la institución.

Elaborado por Martha Andrade y Karla Ronquillo

Tabla 8: Errores para no volver a cometer

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

FASE 4

Los docentes

desconocen

cómo actuar

ante situaciones

conflictivas

Falta de autoridad

ante situaciones de

conflictos por parte

de los Docentes

El docente debe tener

liderazgo con el grupo y

conocer estrategias de

mediación de conflictos.

Se debe promover

actividades que

fomenten el trabajo

grupal y desarrollo de

habilidades.

Elaborado por Martha Andrade y Karla Ronquillo

60

2.6 CONCLUSIONES

Las prácticas pre-profesionales posibilitan plasmar los conocimientos adquiridos,

además de poder vincular lo teórico con lo práctico al mismo tiempo de

familiarizarnos con el clima laboral, las actividades cotidianas, funciones de los

psicólogos tanto educativos como clínicos y adquirir experiencia. Y es que sólo

en la práctica se puede verificar lo aprendido, visualizar la realidad, acercarnos

a nuestro campo de acción a la vez que nos ayuda a deliberar lo que nos hace

falta como profesionales de la salud mental.

A partir del objetivo planteado para realizar el presente trabajo de sistematización

se determinó que las habilidades sociales facilitan la socialización, las relaciones

interpersonales, el discurso en el entorno educativo facilitando la convivencia

escolar creando en el sujeto un ser seguro y confiado de sus acciones dentro del

aula de clases.

A partir de las actividades desarrolladas sobre la expresión de emociones se

logró que los niños inicien el proceso de empatía, mediante la identificación de

las emociones propias y de los demás, reconociendo las reacciones fisiológicas

y sus manifestaciones conductuales.

Mediante el desarrollo de actividades participativas, los estudiantes identificaron

una situación problemática, reflexionaron sobre las alternativas de respuesta y

las consecuencias que traería cada opción, de tal manera que lograron elegir la

mejor forma de resolver la situación sin necesidad de llegar a la agresión verbal

o física.

A través de los talleres sobre manejo conductual en el aula, los docentes

comprendieron la importancia de establecer normas de forma participativa, de

negociar en vez de imponer, de establecer un estilo de comunicación asertivo y

el desarrollo de refuerzos positivos con los estudiantes para mejorar las

relaciones interpersonales y con ello la convivencia escolar.

Los estudiantes reforzaron habilidades conversacionales mediante rondas y

actividades lúdicas donde iniciaron conversaciones, manifestaron acuerdos y

desacuerdos respetando la postura de los demás, demostraron actitudes de

cortesía y amabilidad con sus pares.

Los padres de familia comprendieron la importancia de los estilos

comunicacionales, establecimiento de normas y límites en el ámbito familiar,

además conocieron los cambios físicos, psicológicos y emocionales que se dan

según la etapa de desarrollo de sus hijos.

61

Tanto las habilidades sociales como la convivencia escolar inciden en el proceso

de formación del niño el mismo que se refleja en la manera de cómo enfrentar

situaciones de riesgos, manejo de opiniones diferentes, manejo del control de

emociones, lo cual no solo dependerá del grado de efectividad de la relación sino

también intervienen las actitudes, valores, capacidades cognitivas que ayuden a

prevenir futuros comportamientos disfuncionales sino que también permitan al

individuo expresarse de manera asertiva creando un ambiente propicio para el

aprendizaje.

Se concluye que el departamento de consejería estudiantil de la unidad

educativa debe realizar un diagnóstico oportuno de los recursos personológicos

y habilidades cognitivas y sociales con los que cuenta un estudiante, mediante

la detección de conductas, pensamientos y emociones de los individuos, lo cual

permitirá delinear programas de intervención integral que promuevan el

desarrollo de habilidades protectoras para su desarrollo y de esta mantera

modificar conductas poco funcionales que no solo afectan a la convivencia

escolar, sino que aumenta el riesgo de presentar conductas inapropiadas en las

diversas esferas de la vida cotidiana.

2.7 RECOMENDACIONES

1.- El departamento de consejería estudiantil debe incluir en su plan operativo

anual actividades que busquen promover y fortalecer las relaciones positivas y

no violentas entre estudiantes, ya que mantener un contexto de convivencia

armónica se convierte en una condición ineludible para el proceso de ser y

aprender de cada estudiante.

2.- Las diversas áreas de la Institución Educativa deben ser partícipe en la

construcción del código de convivencia institucional, ya que en este documento

se detallan los principios, objetivos y políticas institucionales que regulan las

relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se definen

métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso

democrático, las acciones indispensables para lograr el ideario de la institución

y manejar una cultura de paz en la institución.

3.- Resulta imprescindible que los docentes se reconozcan como agentes

mediadores ante situaciones conflictivas, de tal manera que se constituyan

modelos referentes de conductas socialmente hábiles para sus estudiantes.

62

4.- Se recomienda que los docentes de la Institución construyan normas de forma

participativa, de esta manera se posibilita que los estudiantes se sientan

responsables de mantener una convivencia escolar adecuada dentro del aula de

clases, lo que permite actuar de manera inmediata ante algún conflicto o

dificultad en el ámbito escolar.

5.- Es importante que los padres de familia se involucren en las actividades que

realiza el DECE, para poder contribuir con estilos de crianza democráticos,

desarrollo de autonomía y reforzamiento de valores, además para trabajar en

conjunto y así crear un ambiente positivo.

6.- Se sugiere que la institución realice actividades de forma permanente para

crear espacios, ambientes apropiados para el desarrollo integral

(socioemocional, cultural, conductual, cognitivo) de los estudiantes, en donde

participe toda la comunidad educativa y la sociedad en general.

7.- Emprender acciones ya sea desde el ámbito familiar o educativo para

desarrollar y/o fortalecer las habilidades sociales y emocionales en los niños, ya

que esto les permite aprender actitudes y conductas socialmente aceptadas.

BIBLIOGRAFÍA

Aron, A., & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Betina Lacunza, A. (2010). Las habilidades sociales como recursos de fortalezas en la infancia. Revista Psicodebate Psicología, Cultura y Sociedad, 231-248.

Bilbao, M. (2014). Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. Ril Editores.

Bisquerra A., R. (2008). Educación Emocional para la Convivencia: Las competencias emocionales. En P. S. Ministerio de Educación, Educación Emocional y Convivencia en el Aula (págs. 143-162). España: Egraf S. A.

Caballo, V. E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. España: Editorial Siglo XXI.

Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Cánovas, M., & Célica, E. (Noviembre de 2009). Vigotsky y Freire dialogan a través de los participantes de una comunidad virtual Latinoamericana de Convivencia Escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1-30.

CERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. España.

Contini y Betina. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Revista Fundamentos en Humanidades, 159 - 182.

Cornejo, R. y. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Valparaíso: CIDPA 15.

De la Torre, S. (1998). Como innovar en los centros educativos: Estudios de caso. España: Editorial Escuela Española.

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana.

Goldstein, A., Sprafkin, R., & Klein, P. (1980). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. España: Martinez Roca S. A.

Guerrero Ortiz, L. (2005). Desarrollo Social: Nuevo Eje de la Educación Infantil. Lima.

Jiménez Hernández, M. (1994). Competencia Social: Intervención Preventiva en la Escuela. Revista Infancia y Sociedad, 22-48.

Lavilla Cerdán, L. (2013). Las habilidades sociales en el marco de la orientación psicopedagógica. Historia y Ciencias Sociales, 1-13.

López De Dicastillo, N. (2004). Aproximación y Revisión del Concepto Competencia Social. Revista Española de Pedagogía, 143-156.

Lopez, & Guerra. (2002). Globalización y postmodernidad en Latinoaméroca y México. México: Documento Policopiado.

López, N., Iriarte, C., & González, M. (2006). La competencia social y el desarrollo de comportamientos cívicos: La labor orientadora del profesor. Estudios sobre Educación, 127-147.

Maldonado, H. (2004). Convivencia Escolar: Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Editorial Lugar S.A.

Monjas, M., & González, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).

Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia. (2010). Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción.

Ovejero Bernal, A. (1987). Psicología Social y Salud. Asturias - España: Universidad de Oviedo.

Ovejero Bernal, A. (1990). Las Habilidades Sociales y su Entrenamiento; un Enfoque necesariamente Psicosocial. Revista Electrónica Psicothema, 93 -112.

Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Madrid: Editorial Editex.

Ramirez, S., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas problemas para la convivencia. Revista Electrónica Psicoeducativa, 265-290.

Román Murillo, J. (2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal 104, 37-54.

Rubio León, J., Cantero Sánchez, F., Medina Anzano, S., & Gómez Delgado, T. (1998). Psicología Social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill.

Ruz. (2003). Convivencia escolar y política educacional.

Ruz, J., & Coquelet, J. (2003). Convivencia Escolar y Calidad de la Educación. Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Segura Morales, M. (2002). Ser persona y relacionarse. Madrid: Narcea S. A.

Vaello Orts, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid: Editorial Santillana.

Van-Der Hofdtart, C. (2005). El libro de las Habilidades de Comunicación. Madrid: Editorial Diaz de Santos S.A.

Vygotsky, L. (1978). Vygotsky y la Pedagogía. Editorial Paidos.

Zaldívar, D. F. (1994). Entrenamiento asertivo, aprendizaje social y entrenamiento en habilidades sociales. Revista cubana de psicología, 99 - 107.

Zaldivar, D. F. (2007). La Intervención Psicológica. La Habana : Editorial Félix Varela.

GLOSARIO

Habilidades sociales: Las habilidades sociales son conductas verbales y no

verbales que facilitan la relación interpersonal asertiva, requieren de habilidades

cognitiva previas ya que una persona no puede ser hábil socialmente si no tiene

pensamiento alternativo, es decir, si no ve varias alternativas de solución posible

a un problema.

Convivencia escolar: se refiere a la coexistencia pacífica de los miembros de la

comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite

el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el

desarrollo integral de los estudiantes.

Competencia Social: Las Competencias sociales son aquellas aptitudes

necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita

afrontar eficazmente los retos de la vida diaria. Son comportamientos o tipos de

pensamientos que llevan a resolver una situación de una manera efectiva, es

decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.

Entendidas de esta manera, las competencias sociales, pueden considerarse

como vías o rutas hacia los objetivos del individuo. El término habilidad o

competencia nos indica que no se trata de un rasgo de personalidad, de algo más

o menos innato, sino más bien de un conjunto de comportamientos adquiridos y

aprendidos.

Asertividad: Es la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera

amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin

atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el

tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la

agresividad.

Clima escolar: Hace referencia al patrón total de expectativas y vivencias, las

posibilidades que hay en el centro educativo; caracteriza las interrelaciones que

hay en toda la comunidad de intereses, las agrupaciones informales y las

relaciones de continuidad y afinidad.

Conductas Disruptivas: Patrones de descontrol de la conducta observable

capaz de desorganizar tanto las actividades interpersonales como las de grupo.

2.-Implican la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño,

impidiéndole mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como

con sus semejantes.

La Conducta Pasiva: se caracteriza por no defender los propios derechos al no

expresar correctamente las opiniones porque no se conocen, por no saber el

modo de hacerlo o por creer que no son importantes para los demás. La conducta

pasiva está provocada a menudo por una falta de confianza en uno mismo y por

atribuir superioridad al otro.

Conducta Agresiva: Este comportamiento se caracteriza por la expresión

agresiva de las opiniones sin respetar las ajenas despreciándolas o atacándolas

en un intento de dominar al otro, someterlo a los intereses propios e intentando

conseguir las propias metas al precio que sea.

Conducta Asertiva: El comportamiento asertivo es aquel que implica la

expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos

u opiniones que no amenazan, castigan ni violan los derechos de los demás.

Diversidad: Característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada

persona tiene un modo especial de interaccionar con el medio. Esta variabilidad

está ligada, entre otras cosas, a diferencias en las capacidades, necesidades,

intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc. (Valle Lobato et

al., 2010).

Aula: es un micro sistema en el que se relacionan e intercambian ideas,

intereses, afectos y estilos de reflexión y aprendizaje del saber entre docentes y

estudiantes, empleando el discurso y el sistema de comunicación más plural

simpático posible.

Discurso: es la base mediadora de la práctica comunicativa, constituido por el

conjunto de significados que definen los mensajes explícitos e implícitos que

ponen en interacción al profesorado y estudiantes.

Razonamiento Emocional: tendencia a usar sentimientos y opiniones

infundadas para valorar la realidad. Se refleja más bien en los cambios de

opinión, dependiendo del estado emocional del momento.

Autoestima: Es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí

misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí

propia. Es un término de Psicología aunque se utiliza en el habla cotidiana para

referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí mismo.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Taller sobre las emociones dirigido a los estudiantes de quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017.

Actividad grupal con estudiantes de quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita sobre habilidades comunicacionales.

Video foro para fomentar la práctica de valores en los estudiantes de quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017.

Plenaria con los estudiantes de quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017.

Taller sobre Estilos de crianza y desarrollo socioemocional en los niños dirigido a madres, padres de familia y representantes legales de los estudiantes que cursan quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita.

Padres de familia y representantes legales compartiendo puntos de vista y experiencia sobre el tema abordado.

Actividad con las madres, padres de familia y representantes legales de los estudiantes que cursan quinto grado de EGB de la Escuela Santa Marianita.

Taller sobre convivencia escolar y estrategias de manejo conductual en el aula dirigido al personal docente de la Escuela Santa Marianita, periodo 2016-2017.