i3d n°2

34

Upload: impresion-tresde

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actualidad sobre la Impresión 3D y las fabricaciones digitales. La segunda publicación de I3D vuelve a mostrar qué tienen para decir los emprendedores de todo iberoamérica que buscan salir al mundo con nuevas ideas e inventos.

TRANSCRIPT

Page 1: I3D N°2
Page 2: I3D N°2

Director Propietario / Mariano Martín Pedernera

Contenidos / Mariano Martín Pedernera

Diseño / Leandro Almendro

Colaboran en este número:Manuel Gastaminza, Rodrigo Perdernera, Facundo Latorraca, Mariano Ronchi.

Agradecimientos:Germán Guzman, Juan Litwiller, Lucas Campa, Ana María Buono, Juan Fagoaga.

Contactowww.i3drevista.com / [email protected]

Seguinos /Impresion3drevista@i3drevista

Fe de Erratas: En la nota a KikaiLabs de la edición N°1, debió figurar el nombre correcto: Marcelo Ca-maüer.I3D. Nº 02 - Abril 2014. Edición mensual dedistribución gratuita online. Prohibida su venta.Registro DNDA: 5151070. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Domicilio legal: Libertad 844 15E – CABA.

I3D cuenta con el apoyo de:

Staff

Entrevista a Jorge Ceballos - INTI

Entrevista a Lino Romero - Impresionant3 México

3D Printshow NY

Comunidades - MADE

Fab Labs - Lima, Perú

3D Printer Party - León, España

Micronovedades

¡Imprimiendo redes!

Haciendo un poco de zapping

Es hora de conocernos

04101420222628303133

Imagen de tapa:Memorial Bust of a Woman (2013) Por Sophie Kahn - http://www.sophiekahn.net

2

Page 3: I3D N°2

Las fabricaciones digitales siguen progresando y su uso crece velozmente. Este año tenemos incluso el estreno de una película dedicada a ello, que muestra la vida de aficionados que dedican horas y horas de trabajo para desarrollar una nueva tecnología con sus propias manos.

Este mundo de creadores siempre se vio influenciado por las tecnologías de vanguar-dia, que tantas veces parecen complejas e imposibles de desarrollar para la mayoría de las personas. El gran cambio que siempre mencionamos, es la demostración de que la tecnología de última generación no necesariamente tiene que ser producto de los grandes laboratorios.

La manufactura aditiva tiene ya una cierta maduración, pero el acercamiento de las fabricaciones digitales a un público más amplio es algo que puede generar grandes cambios.

Para conocer más a fondo el ámbito industrial, esta vez contamos con una entrevista a Jorge Ceballos, quien desde el INTI nos explica cuáles son las esferas de trabajo que ésta tecnología involucra. Veremos además eventos pasados y futuros, que buscan mostrar el mundo de situa-ciones en que la impresión 3D está, y estará presente.

¡Comencemos nuevamente!

Editorial

3

Page 4: I3D N°2

En su presentación el 1º de octubre en la Jornada Nacional de Impresión 3D en Tecnópolis, Jorge Ce-ballos ofreció el panorama que más de uno estaba esperando. Con su demostrado carisma a la hora de hablar, este referente nacional puso sobre la mesa gran parte de la historia de la tecnología de la manufactura aditiva y diferenció, clara y sintéti-camente, algunas de las técnicas que son incluidas bajo este gran concepto de impresión 3D.

Uno de sus objetivos en aquellas Jornadas fue precisar cuáles son las distintas aristas de lo que hoy se llama Impresión 3D. Prototipado rápido, manufactura aditiva orientada a productos finales e impresión 3D para el consumidor final, no son lo mismo. Sin embargo, debido a una repentina fama, “Impresión 3D” se transformó en un concepto comercialmente utilizado para denominar variados métodos de impresión que logran resultados dife-rentes y apuntan a fines distintos. Ceballos brinda una serie de explicaciones sobre este tema para esclarecer la confusión.

¿Qué características tienen estas tres aristas de la impresión 3D?

Jorge Ceballos es responsable de la Unidad de Materialización del Centro de Diseño Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la cual se involucra principalmente en la temática del prototipado rápido y la fabricación digital. Es parte de un equipo que desde hace años vincula a profesionales del diseño con organismos y empresas privadas que buscan soluciones en las distintas ramas del diseño.

Comencemos con algunas definiciones técnicas. Se denomina “prototipado rápido” a la manufactura digital de objetos para utilizarse como modelos o prototipos de comprobación dentro de un proce-so de diseño. Por otro lado, la manufactura aditiva orientada a productos finales se centra en la fa-bricación por éstos medios de piezas finales, que serán utilizadas en productos de uso real, seriados o unitarios pero para un uso final. El tercer grupo es el que llamamos impresión 3D para el consumi-dor final o de código abierto, en el cual las piezas obtenidas pueden ser variadas, pero en general apuntan a personalizaciones de productos de uso personal o prototipos que posibilitan la concreción de proyectos de hobbies o pequeños emprendi-mientos que antes eran imposibles de realizar por los costos involucrados.

A pesar de usar tecnologías basadas en el princi-pio de construcción por capas, las complejidades de los equipos y los resultados difieren bastante. No es que sean mejores o peores, sino que se adaptan a distintos requerimientos. Esto a veces genera cierta confusión, incentivada en algunos casos por argumentos de venta demasiado pro-

metedores que generan expectativas erróneas del potencial real de cada una de estas tecnologías.

Actualmente las tecnologías basadas en código abierto tipo RepRap1 u otras, permiten equipos de muy bajo costo y sin materiales propietarios, algunas veces en forma de kit para armar. Repre-sentan un vector importante para una positiva masificación de la tecnología e involucran nuevas formas de trabajar, requieren una puesta a punto muy grande y necesitan de cierto conocimiento y práctica para poder manejarlas eficientemente. No se plantean como equipos de tipo “plug & play”, como una impresora convencional de escritorio por ejemplo, que funcionan sólo apretando un botón.

En el extremo opuesto se encuentran las tecnolo-gías orientadas a la manufactura aditiva. Debido a su requerimiento de prestaciones tienen un costo mucho más alto pero permiten la utilización de distintos materiales incluyendo metales. Los pro-ductos obtenidos se utilizan con éxito en industria aeroespacial, Fórmula 1 y proyectos de alto valor agregado, algunas veces con mejores prestaciones que las piezas obtenidas de manera convencional.Por último, el sector de modelos y prototipos es el que mayor trayectoria tiene en éstas tecnologías y el de mayor amplitud en cuanto a los montos de inversión involucrados. Requiere que las piezas ob-tenidas repliquen características de los materiales utilizados en los procesos de manufactura clásica, para lo cual el desarrollo de materiales simulan-tes es fundamental. Actualmente se obtienen muy

Un experimentado articulador Imágenes y texto: Mariano Pedernera

4

Page 5: I3D N°2

buenos resultados con fotopolímeros si se utilizan en las condiciones y tiempos de validez estableci-dos, ya que permiten simular una gran cantidad de plásticos y elastómeros de distintas propiedades.En suma, cada dirección de aplicación tiene su oportunidad. Su éxito se deberá en parte al de-sarrollo de soluciones para cada requerimiento específico, velocidad y terminación superficial en el caso de manufactura, flexibilidad de simulación en el caso de prototipos y disponibilidad de ma-teriales económicos, baja contaminación, facilidad de uso, limpieza y mantenimiento para mejorar la experiencia del usuario en el caso de lo orientado al consumidor final.

De todas maneras, es probable que a futuro muten y se acomoden estas direcciones que comentamos, de acuerdo a su mismo desarrollo. Por ejemplo, a medida que la manufactura aditiva reemplace a la convencional, el sector de prototipado tenderá a desaparecer y si el sector de consumidor final se desarrolla con éxito exponencial, lo disruptivo de su propuesta seguramente generará nuevos mode-los de negocio que harán cambiar los modelos de manufactura clásicos.

¿Las impresoras 3D son sólo una herramienta?Jennifer Lawton, Presidente de MakerBot Indus-tries, decía en la revista Forbes online con respecto a la impresora 3D, que la misma “no es un dispo-sitivo, es un ecosistema”. Hoy en día la mayoría se refiere a la impresión 3D como la “máquina”, pero en realidad debemos considerar también al archi-vo 3D, los insumos, el servicio y la logística para que todo funcione. Además, si consideramos las implicancias que estas tecnologías pueden tener en ámbitos comerciales, legales, de propiedad inte-lectual, aduaneros y hasta educativos, nos daremos cuenta que realmente estamos ante un ecosiste-ma, que habrá que ver cómo se desarrolla y cómo puede relacionarse y equilibrarse con los sistemas ya existentes.Jorge Ceballos - INTI-Diseño Industrial

5

Page 6: I3D N°2

Si lo vemos simplemente desde una óptica funcio-nal, es una herramienta que nos permite materia-lizar cosas inexistentes que deseamos y de esta manera podemos poseer. Pero si nos adentramos un poco más y consideramos todo el universo de posibilidades que se abren gracias a ellas, estamos ante un modificador social, de patrones, de con-ductas, de estilos de vida, algo que cambia radical-mente la manera en cómo las generaciones futuras

percibirán su relación con los objetos. Esto último es lo que genera tantas expectativas.

¿A qué se debe el éxito de este tipo de tecnología?Creo que la versatilidad que ofrecen el conjunto de tecnologías es un punto importante. Se adaptan a diferentes necesidades tanto de la industria como del diseño, en los cuales permite reducir tiempos de proceso, costos en prototipos, y realizar series chicas, entre otras. Para el consumidor final con ciertos conocimientos también resulta muy útil, ya

que le permite realizar objetos personalizados y ob-tener soluciones que antes eran imposibles.

Por supuesto que todo esto no es tan sencillo y hay que tener en claro qué tecnología es adecua-da para determinada necesidad. Por ejemplo, las máquinas de polvo aglutinado son de gran aporte para maquetas de arquitectura, GIS3 y visualiza-ción de productos ya que salen a color (incluso

con gráfica aplicada); pero para verificar comporta-mientos frente a esfuerzos mecánicos o químicos ya no resultan tan adecuadas. En cambio, algunas tecnologías de metal como el EBM o DMLS, pro-ducen piezas que a veces se comportan mejor que las fabricadas por métodos convencionales, aun-que el costo podría resultar excesivo si solamente se utilizaran para verificar la comunicación de una forma particular.Por otra parte, para el público general puede resul-tar atractiva la posibilidad de imprimir objetos sin

Jornada de Impresión 3D

6

Page 7: I3D N°2

la necesidad de poseer conocimientos técnicos o una planificación previa. Sin embargo, como fue mencionado anteriormente, para estos casos la uti-lización de tecnologías de impresión 3D presenta ciertas limitaciones.

Por último, creo que gran parte de la popularidad que ha adquirido este tipo de tecnologías podría explicarse por las expectativas que generan debido

a su potencialidad de disrupción. Si bien todavía están en sus inicios con respecto a la incidencia en la vida cotidiana, se perfilan como un hito que puede cambiar el sistema de manufactura del fu-turo.

¿Cuáles fueron los objetivos de organizar una Jor-nada Nacional con estas temáticas?El Centro de Diseño Industrial del INTI viene tra-bajando desde hace tiempo en la creación y for-talecimiento de una “Unidad de Materialización”,

orientada al fomento del uso de modelos y prototi-pos dentro del proceso de diseño. Una de nuestras ideas fuerza es vincular a toda la industria con los usuarios y fomentar el trabajo en red, el cual rea-lizamos mediante actividades de difusión de tec-nología, ejemplificación de casos y capacitación en las tecnologías de mayores prestaciones, ya que funcionamos como referentes en el sector a nivel industrial y tenemos alcance nacional.

En los últimos meses fueron confluyendo una serie de factores que generaron un terreno fértil para acciones de mayor impacto. El más destacable es el crecimiento exponencial que tuvo divulgación a nivel masivo de la impresión 3D, sobre todo la de código abierto. A esto se suma el desarrollo de emprendimientos que motorizan varios proyectos nacionales para fabricar localmente estos equipos y proyectos de varias Universidades Nacionales e instituciones que le dieron mucha trascendencia. Por último, resultó clave la articulación de los dife

7

Page 8: I3D N°2

rentes actores del Sistema Nacional de Innovación en la organización y realización del evento; particu-larmente el trabajo conjunto entre el Ministerio de Industria -a través del INTI como brazo técnico- y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva -principalmente el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social- .

Esta conjunción fue la que llevó a organizar una jornada amplia y abierta, con el propósito de evi-denciar la potencialidad de disrupción de estas tecnologías y trazar un panorama actual de las mismas y sus posibilidades. El desafío era ofrecer cierta visión internacional combinada con casos locales de éxito de aplicación. La convocatoria es-tuvo dirigida no solo a quienes ya están trabajando en el sector, sino también a ámbitos educativos, aficionados, empresas privadas y entidades esta-tales.

Consideramos que la jornada superó los objetivos propuestos, porque contó con la participación de más de 200 personas y con una exposición de equipos muy amplia que permitió ofrecer una vi-sión panorámica del sector. Se presentaron exposi-tores de ámbitos públicos y privados de numerosos sectores y de varias regiones del país. Además el evento sirvió para vincular actores de diversos que-haceres del prototipado rápido y el diseño, que era otro de los objetivos propuestos.

Hay aspectos de estas tecnologías que incluso agentes de la misma industria desconocen. Esta es una de las causas por las cuales, desde el 2009, venimos dando charlas en diversos lugares del país respecto del prototipado rápido y de cómo optimi-zar esta tecnología.

En el primer mundo este cambio ya está instalado, pero es incipiente. Estas ocasiones de estar frente a un cambio disruptivo casi en igualdad de condi-

ciones con los más desarrollados no se presentan todos los días; y Argentina tiene una posibilidad de pegar el salto y de posicionarse a la vanguardia -o al menos acercarse-. Cuanto antes lo haga… me-jor. Porque debemos entender que junto con esta tecnología existen otras oportunidades que están relacionadas.

Para eso es importante generar redes. En esta épo-ca no se puede pensar algo de estas características sin una vinculación con otras personas que estén haciendo lo mismo y también con grupos que es-tén antes o después en la cadena productiva. Lo importante de las redes, es que uno nunca sabe donde puede surgir algo nuevo, una nueva opor-tunidad.

¿Cuál te parece que debería ser la función del Estado con respecto a esta tecnología?En primer lugar, es una obligación para Institutos como el nuestro informarse. Por otro lado, los de-cisores de políticas tienen la responsabilidad de pensar estratégicamente a largo plazo y elaborar acciones adecuadas al proyecto de país que se quiere, en las cuales se debe articular educación, investigación y producción.

La tecnología forma una determinada manera de pensar, y este tipo de tecnología sin lógica no existe. Creo que la educación es el fundamento de toda la civilización y si no se recompensa el conocimiento de alguna forma, la sociedad se es-tanca y decae. Por eso considero que una función importante del Estado es apoyar estas tecnologías, a través de planes de estudio que fomenten su conocimiento, uso y desarrollo. Por otra parte, en ciencia y tecnología es necesario que haya investi-gación sobre estos temas, y que tanto instituciones como empresas tengan incentivos (como actual-mente existen algunos) para investigar por ejemplo materiales para impresión 3D.

Al mismo tiempo, debe haber políticas que impul-sen el desarrollo de microempresas relativas a todo el ecosistema, donde sus integrantes puedan ser parte de los distintos segmentos que lo conforman.

Yo creo que no hay un futuro posible sin tecnolo-gía. En este sentido, deberíamos estar pensando en las implicancias que éstas pueden generar e ir estudiando los mecanismos necesarios para poder regularlos y controlarlos para que su impacto sea positivo.

8

Page 9: I3D N°2

¿Qué pensás en relación al vencimiento de paten-tes de SLS en este año?Bueno, todas son oportunidades. Si bien Argentina tiene todavía poca experiencia en el desarrollo de estas tecnologías siempre se puede encontrar un nicho. En el país hay amplia trayectoria en el ma-nejo de tres ejes, como el CNC, algo que para FDM (Fused Deposition Modelling) sirve mucho. Sin em-bargo, cuando se habla de sinterizado láser4 se complejiza un poco. Empiezan a entrar en juego el manejo de polvos de características especiales,

ópticas y láser de alta potencia. Por ejemplo, en SLS la proyección del haz del láser en el centro de la cama de polvo tiene una sección circular, pero cuando se proyecta en la periferia de la cama el haz empieza a ser más elíptico. Hay empresas a nivel mundial que tienen correcciones de esos me-canismos que permiten una misma sección de haz en toda la cama, para que todas las piezas salgan correctamente. Acá no existe esa experiencia, por-que es una técnica que hasta ahora no se manejó. La principal competencia en esta tecnología es

EOS, una empresa alemana que posee amplia ex-periencia, incluso en metales. Esto tiene una gran complejidad porque, por ejemplo, el aluminio en polvo es altamente explosivo al oxidarse; por eso, las máquinas de EOS manejan atmósferas inertes. Más allá de las complejidades del caso, es algo que hay que ir acompañando. Por eso son importantes las políticas que lo fomenten, que tomen en cuen-ta estos avances tecnológicos y establezcan cuál será el camino a seguir, para que dentro de 20 o 30 años Argentina sea un país de vanguardia en éstos temas.

¿Qué planes tienen con respecto a esta tecnología para el 2014?Seguramente en el 2014 se verán nuevos empren-dimientos relacionados a estas tecnologías y vere-mos adquisiciones de equipamiento en diversas empresas (nosotros mismos estamos en proceso de adquisición de un equipo de alta gama). Debi-do a esto, desde la Unidad de Materialización del Centro de Diseño Industrial del INTI seguiremos acompañando el crecimiento del sector y como siempre fomentando la incorporación de éstas tec-nologías en el proceso de diseño de las empresas.Para el año entrante tenemos pensado seguir con otras capacitaciones. Queremos continuar in-crementando la red de modeladores, para poder asistirlos y vincularlos con empresas que requieran servicios de modelado para materializar sus pro-yectos.Probablemente demos un curso de modelos, para que la gente sepa qué tipo de modelos aplicar en cada fase del proceso y tener herramientas para seleccionar los métodos más adecuados. Espera-mos poder replicar las Jornadas dentro del país, y en Buenos Aires hacer unas jornadas más específi-cas y tal vez más intensivas que las últimas.

Personalidades del ámbito estatal examinan de cerca la manufactura aditiva.

Contacto: www.inti.gob.ar/disenohttp://tallerdesoluciones.blogs.inti.gob.ar/

9

Page 10: I3D N°2

Se presentó la segunda edición del congreso de

Impresión 3D en México

Villa Hermosa, en Tabasco, fue el lugar donde Ideas Disruptivas orga-nizó la segunda edición de Impre-sionant3, el evento que promueve el Diseño, la Animación y la Im-

presión 3D en México. Lino Romero quien lleva adelante este evento, habló con I3D y nos describió más sobre el equipo que lo organiza.

Texto: Mariano Pedernera

Imágenes: Ideas Disruptivas

IMPRESIoNANT3 2014

Impresionant33D Fashion Show

10

Page 11: I3D N°2

Lino Romero posee más de una década de experiencia en organización de eventos. Como director de un clúster de varias empresas de tec-nología, preparó durante tres

años un congreso llamado “El Futuro”. El mismo, siendo uno de los eventos más importantes de tec-nología en México, logró en su última edición la asistencia de casi dos mil personas. Además, lleva adelante un emprendimiento propio relacionado

con la Impresión 3D. Junto a su equipo desarrolló “Creator”, una impresora 3D que compite con las máquinas más eficaces de bajo costo. Gracias a un fondo del gobierno destinado a proyectos de investigación y desarrollo, ya han logrado fabricar cuatro prototipos.

Con esta experiencia, Lino Romero y su equipo logró una amplia visualización al lanzar un proyec-to dedicado a los premios IAB Conecta, donde se premian las mejores publicidades. Esto les permitió que la gente los conociera como expertos en hacer prototipos. A partir de allí han logrado un mejor posicionamiento, que favoreció la creación de una red de proyectos relacionados con la impresión 3D, como es el caso de la fabricación de cámaras hi-perbáricas para buzos.

Además de ello, han incursionado en ámbitos más sociales, donde gente que no posee tantos recur-sos como para acceder a prótesis médicas tan ca-ras, se han beneficiado del trabajo de este equipo. Romero nos lo cuenta en profundidad.

¿Cómo se acercaron al desarrollo de prótesis de bajo costo?L.R.: Todo surge a partir de una colega, que nos pidió de hacer una prótesis para una de las patas de su perra. Al mismo tiempo, un amigo que años atrás había perdido un brazo en un accidente, nos comentó la posibilidad de realizar una prótesis más

¨El reto para una prótesis de niño no es funcional, sino mental. Es decir, cómo le das al niño una

herramienta que no tiene, y que le permite hacer algo que todos

pueden hacer.¨

Lino Romero

económica, ya que la que él tenía costaba 25.000 dólares. Finalmente no llegamos a fabricar estás prótesis, pero sí hicimos un prototipo rápido, que presentamos en la Semana de la Innovación.

¿Cómo surge la prótesis The Pretty Hand?L.R.: Bueno, tiempo después de esa exposición, un equipo de Colombia llamado Colombian Robotic Engine causa de algún fenómeno re-lacionado con la altura. Todo esto dio pie para realizar junto a Colombian Robotic Engineering una nueva prótesis para este y otros chicos.

Marianna Mendivil/México

Rodrigo Pérez Weiss/Argentina

Maestra en Emprendimiento Social por Hult International Business School; graduada de Singularity University. Ha trabajado para Millenium Villa-ges Projects, promoviendo el emprendimiento en África. Actualmente es Directora Ejecutiva para México de Mujeres del Pacífico. Marian-na tiene como objetivo impulsar el desarrollo e intercambio económico entre países miembros de la Alianza del Pacífico a través de muje-res y sus diferentes roles como empresarias, ejecutivas y directoras.

Emprendedor desde la cuna, dedica su tiempo y trabajo diario a intentar construir un mundo mejor, más horizontal y participativo. Se ha desarro-llado y especializado en el área de la Industria Gráfica y Visual enfocado en el área de desa-rrollo y marketing, comercializando y repre-sentando compañías del exterior en Latinoa-mérica, ha viajado por gran parte de América, Asia y Europa. Fundador de Leapfrog Latina, 3DLab-FabCafé y Darwin Research.

¨Él nos pedía que hiciésemos algo que ayudara al niño a superar esa barrera psicológica de tener algo

diseñado para él, que si bien no le solucionaba todo, le permitía entrar

en este mundo de acceder a una prótesis que a través de otro tipo

de tecnología no tendría.”

Lino Romero

11

Page 12: I3D N°2

Es decir, cómo le das al niño una herramienta que no tiene, y que le permite hacer algo que todos pueden hacer. Él nos pedía que hicié-semos algo que ayudara al niño a superar esa barrera psicológica de tener algo diseñado para él, que si bien no le solucionaba todo, le per-mitía entrar en este mundo de acceder a una prótesis que a través de otro tipo de tecnología no tendría.

¿Cómo es su funcionamiento?L.R.: La versión final de esta prótesis, es una ver-sión que ya tiene incorporado un sensor que fun-ciona como un flexor. Posee unos microservos que van moviendo la mano del mismo modo que la Robo Hand, pero a diferencia de ésta, The Pretty Hand está adaptada al niño. Él no tiene cinco de-dos sino cuatro, ya que el índice y el pulgar los tiene pegados. El material que usamos es termoformable, y lo que tenemos al final del proceso es una prótesis de unos 800 dólares de salida. Lo interesante también es que este precio no se busca resolver directa-mente con el usuario final, sino con fundaciones. Estamos enfocados en Latinoamérica y enfocados en niños. Pronto nos verán además en la televisión, ya que está pronto a salir un reportaje para cadena nacional en Colombia.

¿Cómo fue el proceso para obtener esta prótesis?L.R.: El proceso constó de tres fases. Primero se trató de conocer en profundidad el funcionamiento de la Robo Hand. Segundo, desarrollar un prototipo mecánico en México y obtener una retroalimenta-

ción de la gente de Colombian Robotic Enginee-ring. Y por último, fabricar en conjunto una próte-sis robotizada de bajo costo.

La verdadera diferencia, es decir, lo que noso-tros buscamos con esta prótesis, tiene que ver con algo que nos transmitió el papá del chico que necesitaba la Robo Hand. El reto para una prótesis de niño no es funcional, sino mental.

Manuel Calles / MéxicoManuel Calles artista plás-tico y diseñador multidis-ciplinario, Director de Kye Cubica Despacho de diseño y producción. Actualmente dirige la compañía en la que diseña y pro-duce junto con su equipo de trabajo. Se ha desarrollado como profesor de Storyboard y escenografía en INDIE (centro de estudios cinematográficos). Trabajó como Gerente de diseño industrial en Media Innovations (CIE).

3D Fashion Show

3D Fashion Show

Impresionant3

12

Page 13: I3D N°2

días, y sirvió como marco para la exposición de emprendimientos relacionados con la robótica y las fabricaciones digitales. StartUp Weekend Maker Edition Villa Hermosa tuvo el objetivo dar la posibilidad a distintos equipos de crear un producto por medio de Ar-duino u otras tecnologías similares, que lograra ser validado en el mercado, y que afrontara los desafíos de todo producto que busca comercia-lizarse con éxito.El evento tuvo el apoyo de la Universidad Tec-nológica de Tabasco, que prestó todo su equipo de Impresión 3D y fabricaciones digitales para el logro de los objetivos.

http://impresionant3.comImpresionant3 es el Congreso de Diseño, Ani-mación e Impresión 3D más importante de Mé-xico que reúne a creativos, diseñadores, inge-nieros e interesados en las artes visuales. Su objetivo es dar a conocer temas de vanguardia en torno de la industria creativa.El evento tuvo una asistencia de más de 400 per-

sonas. Allí el público disfrutó de 4 conferencias magistrales dictadas por emprendedores y refe-rentes de distintas áreas del diseño. Se contó además con un panel de ideas, stands adentro y afuera del Auditorio y un desfile de moda que cerró el evento, dejando a todos con una clara imagen de las posibilidades de las fabricaciones digitales en el ámbito del arte y la moda. Como en muchos de los eventos organizados por Ideas Disruptivas, también estuvo la posibilidad de te-ner momentos para generar un interesante net-working y obtener asesoramiento. Estos fueron los conferencistas para esta segun-da edición.

Durante la misma jornada del evento, se dio inauguración a unos kilómetros de distancia un evento pionero en Latinoamérica. Ideas Dis-ruptivas junto a Hacedores de México organi-zó también el primer StartUp Weekend Maker Edition Villa Hermosa, un evento que duró 3

Ruddy Laddaga / México

Director creativo de video producciones y post-productor de publicidad digital. Actualmente se desarrolla como CEO de Favoritoys, startup que tiene el objetivo de transformar los personajes de nues-tras tradiciones en ART TOYS, y como CEO de Transmedia, empresa dedicada a VideoMApping y Arte Digital.

Startup Weekend Maker / Edition Villa Hermosa Startup Weekend Maker

Startup Weekend Maker

13

Page 14: I3D N°2

El Metropolitan Pavillion de Nueva York acogió del 12 al 15 de febrero el 3D Printshow, donde más de 50 empre-sas, diseñadores y artistas digitales, pudieron mostrar a los visitantes toda su gama de productos, servicios y obje-tos impresos en 3D. Viajamos especialmente a NYC parar ver en primera persona qué hay de nuevo y qué se viene en el mundo de la fabricación aditiva digital o Impresión 3D, tal como ya se empieza a conocer a esta tecnología.

3D Printshow NYLa Impresión 3D también está de moda

Bre Pettis, CEo de Makerbot, estuvo en 3D Printshow New York y en su charla de aper-tura afirmó: “Todos me preguntan: ¿Que sigue en impresión 3D? ¿Qué podemos esperar en los próximos años en el mundo de la impre-sión 3D? Y yo les respondo: piensa en lo que te gusta hacer, en lo que realmente te apasiona, en tu verdadero hobby. ok. ¡Agrégale Impre-sión 3D! Eso sigue…”.

Por otra parte el Dr. Phil Reeves, CEO de Eco-nolyst, una firma con base en UK dedicada al estudio de la viabilidad de producción usando manufactura aditiva, expuso que si hoy con sólo unos pocos millones de personas con acce-so a esta tecnología ya se están revolucionando muchos ámbitos, cambiando radicalmente las posibilidades de crear algo distinto, y sin lími-tes; cuando sean miles de millones de usuarios (tal como lo predice que sucederá en 2025 -

fecha para la cual ellos estiman que internet y la Impresión 3D tendrán la misma cantidad de usuarios), ¡entonces ahí realmente veríamos, qué se viene! Cierto o no, la Impresión 3D llegó para que-darse y segundo a segundo leemos algo nuevo acerca de esta tecnología. Pero para estar pre-parados y saber dónde estamos parados es que fuimos a una helada New York a participar de uno de los eventos más importantes del mundo de la Impresión 3D, el “3D Printshow NY”. El mismo contó con un salón de exposición donde pudimos ver los stands de referentes del sector, tanto en equipos industriales como de mercado masivo, servicios de manufactura, diseño, arte, efectos especiales, escaneo 3D, entre otras téc-nicas y disciplinas más. La posibilidad de ex-perimentar con la combinación de la Impresión 3D y materiales tradicionales, abrió la puerta de entrada a un mundo de diseñadores, arqui-

Texto e imágenes: Facundo Latorraca, Mariano Ronchi. (3DMakerPlace).

tectos, y artistas, que sacan provecho de las amplias posibilidades de trabajo que brinda la Impresión 3D para estos rubros principalmente, pero que a la vez, da herramientas y crea la po-sibilidad para hobbistas e inventores indepen-dientes de utilizar tecnologías que antes eran sólo asequibles para grandes compañías.

En el evento se vieron una amplia variedad de objetos. Desde arte y reproducciones de partes humanas, hasta héroes de cómics de tamaño real. Para su presentación, los organizadores dividieron el evento en tres: un show de arte y arquitectura, una demostración comercial, y un desfile de moda, con pasarela incluida.

A continuación veremos una serie de fotogra-fías tomadas allí que hablan por sí solas, y de-jan algo bien claro: Lo mejor, está por venir.

14

Page 15: I3D N°2

Joshua Harker

Eric Van Straaten

15

Page 16: I3D N°2

Dann Chetrit

16

Page 17: I3D N°2

Eric Van Straaten

17

Page 18: I3D N°2

Manuel Vogel

18

Page 19: I3D N°2

Sophie Kahn

http://3dmakerplace.comFacebook: https://www.facebook.com/3dMakerPlace

Twitter: @3DMakerPlace https://twitter.com/3DMakerPlacePinterest: 3dmakerplace http://www.pinterest.com/3dmakerplace

G+: +3dmakerplacecom https://plus.google.com/+3dmakerplacecom

Quixotic Divinity Headdress

19

Page 20: I3D N°2

¿Cuándo comenzó a surgir MADE?U.R.: Durante el invierno de 2012, yo y un peque-ño grupo de personas necesitábamos por enton-ces, un espacio y herramientas para trabajar en nuestros proyectos. Todo el mundo sabía que otras ciudades en Europa y Estados Unidos tenían por lo menos un makerspace, hackspace o hacklab, y nos sorprendimos que no hubiera nada en Barce-lona. Entonces decidimos unir nuestros esfuerzos y recursos, y crear MADE. Oficialmente el lugar está abierto desde abril del 2013.

¿Cómo es el día a día en MADE? U.R.: Bueno, siempre hay una persona o grupo ar-mando o desarmado una máquina en una mesa, alguien lanzando una nueva impresora 3D, otros cortando algo en la máquina laser, y algunas per-sonas diseñando cosas en sus ordenadores perso-nales.

La mayoría del tiempo, cuando alguien no sabe cómo hacer algo y busca ayuda, siempre se en-contrará a otro que parará lo que está haciendo

para ayudarlo. O quizás al revés, alguien está ca-minando y ve el proyecto de otro, y simplemente se acerca para dar alguna sugerencia que ayude a mejorarlo.

El gran valor en MADE es que la colaboración su-cede automáticamente. A las personas les encanta ayudar a otros y compartir sus conocimientos. Es una comunidad real, y no solamente un espacio compartido.

¿Cuántas personas comparten este espacio con ustedes en Barcelona?U.R.: Tenemos un total de 40 socios, de los cuales 20 son muy activos y 8 están en MADE casi cada día.

¿Han desarrollado alguna impresora?D.B.: Sí. Tenemos dos desarrolladores principales, tanto para impresoras de resina como de filamen-to plástico. 3D Seed está desarrollando pequeñas y grandes impresoras con hardware de Open BuildsBCN. La impresora 3D de resina, fue desa-rrollada por Joan Raventos Corral. Ambas son im-presoras controladas completamente vía WiFi.

U.R.: Algunos otros miembros también están in-vestigando un sistema para reciclar botellas de PET (como las garrafas de 8L de agua que se en-cuentran por las calles de la ciudad) en filamento, y una impresora que puede utilizar este filamento para crear objetos que no necesitan alta calidad (cajas, soportes, etc).

¿Tienen planes o proyectos a futuro?U.R.: Nos gustaría ser el punto de encuentro para la comunidad “Maker” en Barcelona, el sitio donde ir a trabajar para todos lo que tienen una idea inno-vadora y necesitan infraestructura para realizarla, todos lo que quieren aprender o compartir cono-cimientos, o bien, simplemente tomar una cerveza con amigos al lado de las impresoras 3D.

ComunidadesEn esta oportunidad tuvimos la suerte de conocer MADE, otro espacio de-dicado a la fabricación digital, ubicado en Barcelona, España. Este espacio se encuentra emplazado bajo el sótano de MoB: Makers of Barcelona, un espacio de co-working situado muy cerca del Arco del Triunfo.Allí se encuentran Ugo Riboni y David Bassettico, fundadores del MADE Makerspace, a quienes entrevistamos para que nos contaran más sobre este interesante laboratorio de fabricación.

20

Page 21: I3D N°2

¿Cómo se subvencionan? D.B.: MADE es financiado principalmente a través de donaciones de los miembros. Tenemos una do-nación mínima mensual que todos los miembros pagan para ayudar al espacio, y además algunos miembros donan más dinero cuando surge alguna necesidad en particular (nuevas máquinas, ma-teriales, infraestructura, etc). También dirigimos workshops y realizamos servicios de impresión 3D y cortado laser para clientes que ayudan a fi-nanciar el espacio. Durante este 2014 planeamos explorar nuevas ideas y proyectos que nos puedan ayudar a ser más sustentables.

¿Qué les gustaría que sucediera con esta tecno-logía?D.B.: Yo creo que los plásticos conductivos y los

nano-materiales están en primer lugar como ele-mentos a desarrollar.

U.R.: Pienso que la baja velocidad de impresión y la dificultad en encontrar o crear diseños útiles son dos de los problemas más importantes, que detie-nen la posibilidad de esta tecnología de llegar a las masas. Sería genial que hubiera más investigación en estas áreas.

Creo además que es absolutamente imprescindible que el desarrollo de nuevos productos se haga de forma rápida, fácil y económica. Cada vez van a haber más productos listos para vender, ya que las grandes multinacionales no pueden mantenerse a la par de la gran cantidad de nuevos materiales y fabricaciones de máquinas que hay.

-Herramientas de carpintería-Instrumentos de electrónica -Impresora 3D por deposición fundida UP Plus EntresD -Impresora 3D estereolitográfica Stalactite 3D -Máquina Fresadora CNC Roland IMODELA IM-01-Cortadora de Vinil CAMEO Silhouette -WiFi-Impresoras estilo RepRap-Escáner

ofrecen una jornada de puertas abiertas todos los lunes a partir de las 19:00hs. Donde se puede realizar una visita del espacio, ver los proyectos actuales y charlar con sus miembros.

http://made-bcn.org/http://www.3D-Seed.comhttp://www.openBuildsBCN.com

Equipos en MADE

Jornadas abiertas

21

Page 22: I3D N°2

En distintas ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad, Perú ha demostrado ser un país de vanguardia. Hoy nuevamente vuelve a demos-trar su potencial de la mano de las fabricaciones digitales.

La ciudad de Lima se ha constituido a partir de la aparición del Fab Lab Lima en 2009, como el primer lugar de Latinoamérica en formar parte de la Fab Academy. Una red que busca llevar la fabri-cación del futuro a todos los rincones del planeta.Una de las condiciones para poder ser parte de esta Fab Academy es la de tener un Instructor avalado por esta red. Es por eso que decidimos ha-blar con Beno Juárez, quien junto a Victor Freundt son responsables del Súper Nodo Lima, integrado por tres Fab Labs que ofrecen la conexión con la Fab Academy.

Conozcamos en profundidad de qué se trata todo esto…

¿Cuándo y cómo te iniciaste en la fabricación di-gital?En el 2009 por una iniciativa de la AECID, el IaaC y el Fab Lab Barcelona, se decidió implementar un laboratorio en Latinoamérica. Por cuestiones políti-cas se implementó primero en Lima, para después continuar con este proyecto en otros países. Para esto, se hizo un concurso donde se seleccionaba a dos personas para asistir al Fab Academy durante un año. Ese concurso lo ganamos Victor y yo, y fuimos seleccionados para ir a Barcelona y volver a Lima para fundar el Fab Lab Lima. Por un tema

de crisis financiera en España el programa no con-tinuó, pero nuestra misión ha sido la de contribuir para que más instituciones, no sólo de Perú sino de toda Latinoamérica, puedan integrarse a esta red y obtener sus beneficios.

En 2011 tuvimos la posibilidad de ser sede del Sép-timo Congreso Mundial de Fab Labs. Allí se buscó también que Latinoamérica integre esfuerzos, no sólo en cuanto a programas académicos sino tam-bién en Investigación y Desarrollo. Durante los pri-meros años siempre se trató de organizar activida-des, talleres, y el festival, pero hoy en día además estamos enfocados en potenciar actividades de in-tegración, conferencias, proyectos en conjunto, etc.

¿Cuánta gente trabaja dentro del FabLab? ¿Se de-dican exclusivamente?Aproximadamente 50 personas, de las cuales 15 a exclusividad, entre los tres Fab Labs que forman parte del Súper Nodo.

Coméntanos un poco más sobre cuáles son los pro-yectos en los que están trabajando actualmente.Bueno, el más importante es el del Fab Lab Flotan-te. Con él se busca dar a conocer lo que será la fa-bricación del futuro, una manufactura capaz de dar respuesta a los principales desafíos que vivimos hoy en día. El cambio climático o los problemas sociales, entre tantos otros, son situaciones que una manufactura responsable y distribuida puede realmente enfrentar. Entonces desde el Amazonas que paradójicamente es uno de los territorios más ricos, pero al mismo tiempo uno de los lugares más

Fab Labs Las fábricas llegan a los barrios

Beno Juarez

22

Page 23: I3D N°2

SUPER NoDo LIMAFab Lab UNI, ubicado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Lima, Perú.http://fablabuni.edu.pe/?page_id=75

Fab Lab TECSUP, ubicado en el Tecsup Institute of Technology en Lima, Perú.http://www.tecsup.edu.pe/i+de/fab-lab.php

Programa del Fab Academy 2014Este es el programa que Neil Gershenfeld imparte cada miércoles en vivo y en directo para todos los Fab Labs que forman parte de la Fab Academy.

• Principios y prácticas de gestión de proyectos.• Diseño asistido por ordenador. • Corte controlado por ordenador.• Producción de electrónica.• Escaneado 3D y la impresión.• El diseño de la electrónica.• Mecanizado controlado por ordenador.• Programación integrada.• Moldeo y fundición.• Dispositivos de entrada.

• Composites.• Interfaz de programación y aplicación.• El diseño mecánico, diseño de la máquina.• Dispositivos de salida.• Redes y comunicaciones.• Aplicaciones e implicaciones.• Invención, propiedad intelectual, e ingresos.• Desarrollo de proyectos.• Presentación del proyecto.

excluidos, buscamos que se geste lo que será la manufactura del futuro.

Como sabemos, en ese vientre verde podemos en-contrar gran cantidad de materiales y de procesos que nos pueden ayudar por ejemplo a buscar ma-teria prima para desarrollar productos con impreso-ras 3D; que sean regenerativos y biodegradables. O por ejemplo, procesos de fabricación que van más allá de procesos mecánicos o químicos. Se puede aprender de procesos más biológicos con una mayor eficiencia para los objetivos que se

busquen. Incluso podemos pensar en propuestas metodológicas que busquen incorporar dentro del hábitat o cosmovisión que tienen los pobladores locales, tecnologías que les ayuden a entender por ejemplo, problemas de salud y energía.

Entonces esto tiene dos dimensiones. Por un lado atender a las necesidades locales de uno de los territorios naturales más excluidos del planeta, que a la vez se ve afectado por el cambio climático, la extinción de especies o los problemas energéticos. Y por otro lado, desarrollar tecnología de vanguar-

23

Page 24: I3D N°2

Servicios que ofrecen los Fab Labs del Super Nododia a partir de la fusión entre biotecnología y fabri-cación digital.

Suena increíble… ¿Cómo surgió la idea?En realidad ha sido una suma de acontecimien-tos. Hace un tiempo, al realizar una encuesta sobre cuáles eran las principales líneas de investigación que tiene cada laboratorio aquí en Latinoamérica, vimos que las primordiales eran la fabricación de viviendas en módulos habitables de bajo costo para zonas que estuvieran excluidas, el desarro-llo de técnicas de bajo costo para fabricación, y la artesanía digital. Esto último tiene que ver con que en Latinoamérica hay una serie de procesos productivos locales casi ignorados y no industria-lizados, que significan una gran oportunidad para dar un salto cualitativo, donde se pase de una in-dustria incipiente a los procesos productivos más avanzados del mundo. Así, al pensar en cuál sería el proyecto que englobe todas estas líneas de una manera extensa emergió casi naturalmente la idea de trabajar un laboratorio en el corazón verde del mundo.

Una de las características del Amazonas es que todo flota, todo es agua. Los canales no son sólo medios de comunicación sino que son canales donde la gente habita. Te puedes encontrar co-legios flotantes, bares flotantes, casas, etc. Enton-ces es ahí cuando surge la idea de un Fab Lab flotante, un laboratorio que pueda discurrir sobre el Amazonas, y también como una estrategia de democratizar el acceso a estas herramientas. La idea es que pueda ir de pueblo en pueblo, desa-rrollando algunos programas y también generando conocimiento.

¿Quiénes participan de este proyecto?Trabajan de manera directa por lo menos 6 paí-ses de Latinoamérica. Sin embargo, el objetivo no es que solamente participen los países que estén

conectados a la región amazónica sino en gene-ral, cualquier laboratorio del mundo, y que puedan lograr que el Amazonas sea su brazo de experi-

mentación. Para la generación de la arquitectura de este laboratorio se trabaja con otros laboratorios de Latinoamérica.

Servicios Académicos: Fab Principles: Talleres intensivos de introducción a la fabricación digital para personas de diversas edades. WaWa Fab: Talleres creativos para niños y jóvenes.Fab Academy: Cursos especializados para la formación de form-adores en principios y aplicaciones de la Fabricación Digital.

Servicios Comerciales: Incuba FAB: Incubación de emprendimientos innovadores con base tecnológica (StartUps).Fab Innova: Consultorías a Empresas sobre innovación tecnológica con fabricación digital.Fab Services: Alquiler de máquinas. Fab Store: Tienda virtual para compra y venta productos.

Servicios Sociales:Fab LaT Fest: Organización del Congreso Latinoamericano de Fab Labs.open Lab: Exposición bimensual de proyectos. Se convocan de otros lugares además del Fab Lab.Voluntariado Fab.

Servicio Integral:Fab Replication: Implementación y capacitación para la creación de nuevos Fab Labs.

24

Page 25: I3D N°2
Page 26: I3D N°2

Texto: Mariano Pedernera

Imágenes: Juan Manuel Amuedo

Durante el 28 de febrero, 1 y 2 de marzo, la 3D Printer Party mostró a todo León e incluso a aficionados de otras partes de España, las po-tencialidades actuales de la Impresión 3D. Sin crear falsas expectativas, el evento propuso dar a conocer a la comunidad el funcionamiento de esta tecnología desde lo más básico hasta eva-luar cuál es el futuro próximo para ella en los próximos años.Su organizador, José López de Uribe, nos contó cómo fue que llegó armar este evento y nos habló

de los puntos importantes de esta tecnología, y así prepararnos para lo que viene.

I3D: ¿Cómo fue que decidiste armar 3D Printer Party?JLU: En agosto de 2010 adquirí la primera impre-sora 3D de plástico, una HP industrial, y ya en no-viembre estábamos montando una Makerbot junto a un amigo de la infancia, que luego formaría el FabLab León. A partir de ahí he estado moviendo el concepto de fabricación digital por toda España. El año pasado conocí a la gente de Clone Wars, a Juan Manuel Amoedo, y escribiendo en varios si-tios comencé a tener contacto con más gente con

la cual nos permitimos tratar de hacer una reunión junto a Clone Wars para que la gente conociera más sobre la impresión 3D. De ahí surgió la 3D Printer Party. Incluso la gente de León3D ha estado muy dispuesta a ayudarme a dar vida al evento.El lugar para el evento lo obtuvimos con el apoyo del ayuntamiento, que cedió el Espacio Vías, las cuales son unas cocheras de una vieja estación de ferrocarril.

I3D: ¿Qué repercusión tuvo el evento?JLU: León es una ciudad muy cultural de España. Trabajamos bastante con el ayuntamiento y los

León, una ciudad española de poco más de 130.000 habitantes, acogió el mes pasado la 3D Printer Party. El Espacio Vías sirvió como locación para este evento que llegó incluso a promocionarse en la tv pública de ese país, algo que puede explicar la concurrencia no pronosticada de más de 6000 personas interesadas por la Impresión 3D.

León se corona como la capital española de la Impresión 3D

Stelios Christanis3D PRINTER PARTY

26

Page 27: I3D N°2

medios de comunicación para ver el tema de la afluencia de gente. Vinieron personas de Málaga, Barcelona, Valencia, Granada, incluso Canarias. Fi-nalmente el evento dobló nuestras previsiones, ya que pensábamos tener 50 impresoras funcionando a la vez y tuvimos 70; pensábamos tener unas 8 o 9 instituciones interesadas y tuvimos 15; y final-mente 6000 asistentes concurrieron, el doble de lo que esperábamos.

I3D: ¿A qué piensas que se debe tanto interés?JLU: Creo que esto tiene la posibilidad de generar negocios muy interesantes. Como digo yo, tener una impresora 3D en el barrio es en cierta forma como volver a tener el tornero de la esquina que te hacía todas las piezas que faltaba. Esta tecnología va a cambiar cosas, pero no lo va a cambiar todo. Sí es cierto que se podrán imprimir corazones, sí es cierto que se harán casas en la Luna, pero no va a ser mañana. Hay que tener cierto cuidado, lo que hay que buscar es una fi-losofía de trabajo. Sí van a pasar ciertas cosas en los barrios, en los pueblos, en las casas, pero ahora mismo está muy en mano de hobbistas.Al mismo tiempo, en España ya empiezan a haber empresas y fusiones de empresas, por lo que las cosas avanzan muy rápido y se nos van de las manos. Y está bien que se nos vayan de las manos, el problema está, y esto lo dijo el presidente de la Open Knowledge Foundation España que cerró la 3D Printer Party, en qué van a hacer los gobier-

nos. Si les interesamos como personas que hagan cosas, o no; o qué problemas van a haber con las licencias de objetos, con la digitalización. Nosotros ahora hacemos plásticos de nuestros plásticos, y eso puede molestar a gobiernos y empresas que sí vienen creando cosas materiales. Esta misma persona sí advirtió que posiblemente los poderes fácticos intenten meterse en esto, poniendo por ejemplo un impuesto al plástico para evitar que esto quede en manos de la gente. Tampoco sa-bemos que va a ocurrir con las grandes empresas cuando se den cuenta del potencial de todo esto, si se resistirán o se aliarán.

I3D: ¿Y cómo podemos tratar de manejar esto lo mejor posible?JLU: Bueno, lo que tenemos que hacer es trabajar para promocionar esto y evitar al mismo tiempo cierto triunfalismo. Debemos pensar en una filo-sofía de trabajo, en qué hago yo con estas máqui-nas, cómo lo hago, y como resisto a los desafíos que nos pueda hacer la administración. Por suerte estamos unidos a través de la web y hay mucha gente trabajando en esto. Tenemos la gran ayuda de informáticos, de la gente de Creative Commons, de la gente de Linux, del código abierto y del open software y hardware. De eso nos tenemos que apoyar. Creo que podemos trabajar todos en ello para que los intereses de las grandes empresas no ganen.

I3D: ¿Se puede entender esto como un cambio de paradigma?JLU: El cambio de paradigma es que tú ahora pue-des diseñar, e incluso ahorrarte el diseño de una máquina. Puedes ahorrarte eso y con la ayuda de algunas personas tener en muy poco tiempo algo que te ayude a vender un producto. El cambio de paradigma está en la posibilidad de realizar ciertas cosas que antes llevaban años hacerlas.Ahora bien, esto también generará una cierta re-sistencia, consecuencias que hay que pensar. Esto

no va a sustituir a las grandes empresas, pero sí amplifica, complementa. Permite al propio produc-tor sacar los productos tal cual son, sin tener que depender de los cambios que le puedan hacer las industrias sobre una patente por ejemplo. Hoy te-nemos las máquinas y aunque no sirvan para ha-cer productos por miles, sí sirven para hacer cien-tos de ellos, lo cual no está nada mal. Si en realidad tengo cien máquinas, bueno… puedo lograr otras cantidades.

I3D: ¿Pero qué tipos de productos se pueden fa-bricar?JLU: Y, no sólo se pueden fabricar elementos sim-ples, sino otros muy complejos. En el libro “Makers”

¨Esta tecnología va a cambiar cosas, pero no lo va a cambiar todo. Sí es cierto que se podrán imprimir

corazones, sí es cierto que se harán casas en la Luna, pero no va a ser mañana. Hay que tener cierto cui-dado, lo que hay que buscar es una

filosofía de trabajo.¨José López de Uribe

Foto: Juan Manuel Amuedo

de Chris Anderson se habla un poco de esto cuan-do da el ejemplo del Rally Fighter, un automóvil que se desarrolló de forma distribuida entre gente que ha estudiado diseño automovilístico pero que nunca pudieron llegar a trabajar en esa industria. Hicieron todas las piezas y llegaron a un punto en que lo pudieron fabricar, dándose el lujo de dejar de lado piezas costosas. En vez de tardar años en fabricar un automóvil, ellos lo han hecho en meses. Hasta el momento del libro habían vendido 20.000 unidades. Esto es algo increíble, que demuestra el potencial del trabajo colectivo. Además, hoy las plataformas de crowfunding lo permiten. Yo creo que esto es como un volver a empezar…

27

Page 28: I3D N°2

Micronovedades Estas son algunas de las novedades más llamativas y disparadoras de creatividad.

Stratasys presenta la nueva objet500 Connex3

Stratasys sacó al mercado una nueva impresora capaz de imprimir en 14 materiales distintos, utili-zando hasta 46 colores diferentes al mismo tiempo.Esta nueva impresora Objet500 Connex3 permite obtener piezas rígidas similares al caucho y trans-parentes en un mismo modelo. Tiene la posibilidad de combinar el polímero de PolyJet, Digital ABS, con otro material a elección, ampliando además el número máximo de resinas base a tres.http://wp.me/p46pbf-dw

Desarrollan nuevo material más sólido que el acero y menos denso que el agua con Impresión 3D

Un estudio realizado por la Universidad de Karls-ruhe, Alemania, y publicado por la revista “PNAS”, dio a conocer el desarrollo mediante impresión 3D de un nuevo material más sólido que el acero y menos denso que el agua. Este material presen-ta una resistencia a la compresión de hasta 280 megapascales (unidad de presión) con densidades por debajo de 100 kilogramos por metro cúbico, resultando una excelente relación densidad-peso.http://wp.me/p46pbf-d8

Hydro: el primer WaterJet de corte de bajo costo

Desde la Universidad de Pennsylvania, aparece un proyecto que también parece que revolucionará el mercado. Se trata de Hydro, un cortador a base de agua. Esta es una tecnología que hace muchos años que existe, al igual que la impresión 3D, siem-pre se mantuvo como una herramienta de corte para grandes industrias. Hoy, la capacidad de este equipo joven hizo que pudieran crear una máquina de estas características a muy bajo costo, dejando la posibilidad de usar esta tecnología al alcance de muchas personas.http://wp.me/p46pbf-cn

28

Page 29: I3D N°2

Zapatillas impresas en 3D

Para este gran logro dos cosas han sido necesarias: el filamento flexible y el diseño de la zapatilla. Recreus una emprendimiento español, puede con ambas. Ellos han creado el diseño y han fabricado además el propio Filaflex un filamento capaz de estirarse hasta un 700% y lograr contorsiones sor-prendentes.

Las pruebas para la impresión con filamento Fila-flex han demostrado que muchos de los extrusores actuales para máquinas FDM de bajo costo no son apropiados, ya que el filamento termina obstruyen-do el extrusor. Por eso ellos han desarrollado ade-más su propio extrusor.

http://wp.me/p46pbf-fo

Mark one imprime con Fibra de Carbono Continua

La compañía MarkForged, creada por Gregory Mark, mostró al mercado la nueva impresora 3D que imprime en Fibra de Carbono Continua. Esto es un gran acontecimiento para el mundo de la impresión 3D, ya que a un precio de U$S 5000 vamos a poder imprimir en uno de los materiales más usados a nivel mundial. http://wp.me/p46pbf-cx

Cementerio de ballenas

El cementerio de ballenas de Atacama, Chile, fue descubierto durante la expansión de una autopista en 2010. Este año, luego de un largo tiempo de escaneo e impresión 3D de fósiles, las investigacio-nes arrojaron que las ballenas perecieron a causa de un alga tóxica.http://wp.me/p46pbf-dG

29

Page 30: I3D N°2

Fab Lab Puerto Rico

Este espacio de creación, sirve como centro de investigación y producción de la Escuela Interna-cional de Diseño. Además es parte del Centro In-ternacional de Diseño, localizado en los predios del INTENOR Science Park, en el municipio de Barce-loneta, donde comparte facilidades físicas con la Universidad del Turabo.

En este centro ofrecen servicios de diseño gráfico, investigación y desarrollo de productos, diseño de empaques, diseño de modas, diseño industrial, di-seño de interiores, y fotografía. Brindan los Talleres de Exploración Digital para Jóvenes, Digitalización y reproducción museológica, SocialLab, y Talleres de Innovación Vocacional, entre otros. Además proveen asesoramiento para la creación de prototi-pos, productos y maquetas.

Más info en: http://www.centrointernacionaldediseno.com/

La Fabricación Digital al cine

Muris Media es una startup de Taipei, China, que mediante el apoyo logrado en la plataforma Kick-starter, logró recaudar más de 32 mil dólares para la producción de un documental que pretende di-fundir el movimiento Maker. Una comunidad mun-dial, que muchas veces sin conocerse trabajan con los mismos métodos y la misma filosofía.

El film explora las ideas, herramientas y per-sonalidades que están llevando adelante al movi-miento Maker. Los productores son Yu-Hsiu Yang y Iris Lai, y está dirigida por Mu-Ming Tsai.

Actualmente se encuentra en la fase de post-pro-ducción.

Más info en: http://www.murismedia.com/

Fab Lab Mar del Plata

Fab Lab MDP es un centro de investigación abier-to a la comunidad, establecido en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Este laboratorio nace orientado a conformarse como un FabLab certificado por el Center for Bits and Atoms, y busca además ser parte de la red latinoamericana de laboratorios de fabricación di-gital FABLAT. Sebastián González es su fundador.

El Fab Lab MDP se encuentra ubicado en Belgrano 3568, Mar del Plata, Buenos Aires.

Más info en: https://www.facebook.com/FabLabMardelPlata

¡Imprimiendo redes!

30

Page 31: I3D N°2

Sistema NerviosoNervous System es un modelador de joyas que te permite imprimir y comprar lo que has diseñado.http://n-e-r-v-o-u-s.com/cellCycle/

Imprimiendo con el SolEsta ciudad brasileña será la que Si todavía no lo has visto, ¡no te pier-das esta impresión con arena de Markus Kayser!http://bit.ly/1gTHheo

Imprimiendo ropa Una herramienta open-source de bajo costo que permite crear tu ropa a partir de un archivo digital.http://openknit.org/

Spainlabs SpainLabs es un excelente foro que tiene tópicos muy importantes en relación a la Impresión 3D, robótica y otras tecnologías. http://spainlabs.com/foro/

¡Continúa con la fiebre 3D en las redes sociales!

http://www.facebook.com/Impresion3DRevista

http://twitter.com/I3Drevista

[email protected]

zappingHaciendo unpoco de...

Page 32: I3D N°2
Page 33: I3D N°2

¡Es hora de conocernos!

Las máquinas no se manejan solas. Por ahora. Así que anímate y envíanos tu foto. Con tus cole-gas de trabajo, en tu laboratorio, con tus máqui-nas, tus proyectos, o con quien sea.

Ahora nos envían su foto Carlos Francisco Molina Briceño y Nicole Tamar.

Juntos estuvieron testeando en el CMDLab una Epilog para el grabado láser en vidrio. A través del archivo digital, lograron darle un fino diseño a este espejo. Carlos, junto a una socia llamada Maga, está trabajando en el diseño de alta costura para su marca Carlos II – Luxury Label-. Se especializan en el diseño de prendas, y crean o modifican las mismas, a través de herramientas de fabricación digital. Ya han trabajado con seda y cuero además de otros materiales. Actualmente están preparando su colección.Nicole continúa adentrándose en el mundo de la impresión 3D armando sus propias RepRap.

¡Contáctalos a ellos también!https://www.facebook.com/pages/Carlos-II-LL/[email protected][email protected]

¡Sé parte de la comunidad!

Envíanos tu foto con una buena descripción a [email protected]

33

Page 34: I3D N°2

34