biblioteca.uci.ac.criii dedicatoria dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas...

406
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE LOMBRICULTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL TRATAMIENTO DEL RESIDUO SÓLIDO RESULTANTE DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA. ALBERTO REDONDO SALAS PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. San José, Costa Rica Febrero, 2011

Upload: others

Post on 29-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE LOMBRICULTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL TRATAMIENTO DEL

RESIDUO SÓLIDO RESULTANTE DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA.

ALBERTO REDONDO SALAS

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN DIRECCIÓN DE

PROYECTOS.

San José, Costa Rica

Febrero, 2011

Page 2: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Máster en Dirección de Proyectos

__________________________ Ing. Marvin Coto Hernández, MAP

PROFESOR TUTOR

_________________________ Ing. Carlos Brenes, MAP, PMP

LECTOR No.1

________________________ Ing. Alberto Redondo Salas

SUSTENTANTE

Page 3: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos

deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi constante aliento para

siempre mirar al horizonte y seguir hacia adelante:

• A Dios: por su infinita bondad, por su abrigo omnipotente y por las

bendiciones que nos regala en cada amanecer.

• A mi Madre, Vidi: por no cansarse de esperar, por sus oraciones, su apoyo

y cuidados inagotables.

• A Laly: por tanta comprensión, su apoyo incondicional y por los colores de

su arcoíris en cada nuevo día.

• A mis hermanos, Betsy y Elkin: por sus buenas energías y porque desde la

distancia siempre están presentes para compartir una sonrisa.

• A mi abuela Elida: por su sabiduría y el alimento espiritual de sus oraciones.

• A mis amigos: que me recordaron que siempre puedo contar con ellos.

• En memoria de mi abuelo Gilio: por los buenos recuerdos.

Alberto Redondo Salas

Page 4: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

iv

AGRADECIMIENTOS

De manera muy sincera, agradezco a quienes con sus aportes profesionales me

apoyaron en el desarrollo de este proyecto:

• Al cuerpo docente de la Universidad para la Cooperación Internacional de

Costa Rica, por sus aportes en mi crecimiento y por todo lo que me

ayudaron a descubrir.

• Al Ing. Marvin Coto Hernández, por su dedicación y profesionalismo como

tutor de este proyecto.

• Al cuerpo directivo de la Universidad Autónoma del Caribe, por el apoyo

para el desarrollo profesional de los miembros de su comunidad.

• A los señores Álvaro Almentero, José Cuello, Elio Rangel y Arturo Ariza, por

sus asesorías.

Alberto Redondo Salas

Page 5: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

v

ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTOS iv ÍNDICE v ÍNDICE DE FIGURAS viii ÍNDICE DE CUADROS x ÍNDICE DE ABREVIACIONES xii RESUMEN EJECUTIVO xiv 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1 Antecedentes ................................................................................................. 1 1.2 Problemática .................................................................................................. 3 1.3 Justificación del problema .............................................................................. 4 1.4 Objetivo general ............................................................................................. 5 1.5 Objetivos específicos ..................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8 2.1 Teoría de Administración de Proyectos ......................................................... 8 2.2 Referentes Temáticos .................................................................................. 22

3. MARCO METODOLÓGICO............................................................................... 39 3.1 Fuentes de información................................................................................ 40 3.2 Técnicas de investigación ............................................................................ 46 3.3 Métodos de investigación............................................................................. 51 3.4 Herramientas específicas............................................................................. 59

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO: CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE USO Y DISPOSICIÓN DE LA POLLINAZA EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS ................. 66

4.1 Ubicación de la granja.................................................................................. 66 4.2 Actividad operacional de la granja ............................................................... 70 4.3 Condiciones técnicas de la granja ............................................................... 78 4.4 Control de la pollinaza.................................................................................. 79

5. POSIBLES USOS DE LA POLLINAZA .............................................................. 83 5.1 Combustión directa ...................................................................................... 83 5.2 Generación de biogás .................................................................................. 86 5.3 Compostaje .................................................................................................. 89 5.4 Complemento en dietas para rumiantes ...................................................... 95 5.5 Lombricultura ............................................................................................... 97

Page 6: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

vi

6. EVALUACIÓN DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE LOMBRICULTURA .............................................................. 108

6.1 Localización de la planta ............................................................................ 108 6.2 Capacidad de la planta .............................................................................. 109 6.3 Distribución de la planta ............................................................................. 110 6.4 El proceso de lombricultura........................................................................ 121 6.5. Productividad de la planta de lombricultura .............................................. 131 6.6 Estimación de la demanda ......................................................................... 132 6.7. Requerimientos de maquinaria, equipos, herramientas y suministros ...... 134

7. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO ............................................. 142 7.1 Desarrollo del Acta de Constitución ........................................................... 142 7.2 Plan de Gestión del Alcance ...................................................................... 146 7.3 Plan de Gestión del Tiempo ....................................................................... 160 7.4 Plan de Gestión de los Costos ................................................................... 172 7.5 Plan de Gestión de la Calidad.................................................................... 184 7.6 Plan de Gestión del Talento Humano ........................................................ 216 7.7 Plan de Gestión de las Comunicaciones.................................................... 232 7.8 Plan de Gestión de los Riesgos ................................................................. 251 7.9 Plan de Gestión de la Integración .............................................................. 264

8. LINEAMIENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ............. 271 8.1 Política de Responsabilidad Social Empresarial ........................................ 275 8.2 Valores y principios y de la política de RSE ............................................... 276 8.3 Despliegue de las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial ......................................................................................................................... 280

9. CONCLUSIONES ............................................................................................ 283 10. RECOMENDACIONES.................................................................................. 288 11. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 292 12. ANEXOS........................................................................................................ 298

Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO ................................................................... 298 Anexo 2: ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) ................... 303 Anexo 3: CRONOGRAMA ............................................................................... 304 Anexo 4: ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO.............................. 306 Anexo 5. MATRIZ DE RASTREABILIDAD DE REQUISITOS .......................... 311 Anexo 6. DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO ......................................................................................................................... 312 Anexo 7. DIAGRAMA DE RED DEL PROYECTO ........................................... 333 Anexo 8. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO................................. 336 Anexo 9. BALANCE GENERAL PROYECTADO ............................................. 355

Page 7: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

vii

Anexo 10. COSTOS UNITARIOS DEL PAQUETE OBRAS CIVILES .............. 358 Anexo 11. FORMATOS Y REGISTROS DE CALIDAD .................................... 361 Anexo 12. DISEÑO DEL EMPAQUE BONATERRA ........................................ 377 Anexo 13. PLANTILLA WEB PARA EL BUZÓN DE SUGERENCIAS ............. 378 Anexo 14. FORMATO DE ACTA DE REUNIONES CORRECTIVAS .............. 379 Anexo 15. FORMATO DE EVALUACIÓN DE REUNIONES ............................ 380 Anexo 16. PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS......................................................................................................... 381 Anexo 17. ACTA DE CIERRE DE SEMANA/FASE/PROYECTO .................... 387 Anexo 18. CONTROL DE CAMBIOS ............................................................... 389 Anexo 19. EVALUACIÓN TÉCNICA DE SOLICITUD DE CAMBIO ................. 391

Page 8: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Superposición entre los Grupos de Procesos de la Dirección ................ 11 Figura 2. Interacciones entre los Grupos de Procesos de la Dirección ................. 13 Figura 3. Procesos relacionados con la Gestión de la Integración ........................ 14 Figura 4. Procesos relacionados con la Gestión del Alcance ................................ 14 Figura 5. Procesos relacionados con la Gestión del Tiempo ................................. 15 Figura 6. Procesos relacionados con la Gestión de los Costos ............................. 15 Figura 7. Procesos relacionados con la Gestión de la Calidad.............................. 16 Figura 8. Procesos relacionados con la Gestión de los Recursos Humanos ........ 16 Figura 9. Procesos relacionados con la Gestión de las Comunicaciones ............. 17 Figura 10. Procesos relacionados con la Gestión de los Riesgos ......................... 17 Figura 11. Procesos relacionados con la Gestión de las Adquisiciones ................ 18 Figura 12. Niveles típicos de costo y dotación de personal durante el ciclo de vida del proyecto. .......................................................................................................... 19 Figura 13. Fases del proceso de Compostaje ....................................................... 36 Figura 14. Ambiente de trabajo de Microsoft Project ............................................. 60 Figura 15. Ambiente de trabajo de WMS Chart Pro .............................................. 61 Figura 16. Ambiente de trabajo de PERT Chart EXPERT ..................................... 62 Figura 17. Ambiente de trabajo de Pertmaster Project Risk .................................. 63 Figura 18. Mapa de Colombia (Ubicación del departamento del Atlántico). .......... 69 Figura 19. Mapa del departamento del Atlántico (Ubicación la granja - Polonuevo). .............................................................................................................................. 70 Figura 20. Diagrama de flujo del proceso de cría del pollo .................................... 72 Figura 21. Bebederos tipo Nipple automático ........................................................ 77 Figura 22. Planta de campana fija ......................................................................... 88 Figura 23. Planta de campana flotante .................................................................. 88 Figura 24. Toma de temperatura de la pila de compost. ....................................... 92 Figura 25. Diagrama de flujo del proceso de compostaje ...................................... 93 Figura 26. Lombricultura. ....................................................................................... 97 Figura 27. Ciclo de vida de la lombriz Eisenia foetida ......................................... 103 Figura 28. Volteo manual del compost y adición de agua. .................................. 104 Figura 29. Pilas de maduración de la pollinaza ................................................... 111 Figura 30. Diseño de planta: Área de maduración .............................................. 113 Figura 31. Diseño de planta: Área de maquinaria y equipos ............................... 114 Figura 32. Diseño de planta: Área de almacenamiento ....................................... 116

Page 9: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

ix

Figura 33. Construcción de camas y módulos ..................................................... 118 Figura 34. Drenajes y registros para lixiviado ...................................................... 119 Figura 35. Diseño de planta: Área de camas....................................................... 120 Figura 36. Siembra y alimentación de lombrices ................................................. 123 Figura 37. Producción del humus ........................................................................ 126 Figura 38. Trampeo para extracción de lombrices .............................................. 127 Figura 39. Secado del humus .............................................................................. 127 Figura 40. Tamizado y molienda del humus ........................................................ 128 Figura 41. Diagrama de proceso para la producción de abono orgánico (1 de 2)129 Figura 42. Diagrama de proceso para la producción de abono orgánico (2 de 2)130 Figura 43. Logotipo de la marca de abono orgánico Bonaterra ........................... 133 Figura 44. PHmetro. ............................................................................................ 134 Figura 45. Medidor de humedad y temperatura................................................... 135 Figura 46. Zaranda rotativa ................................................................................. 136 Figura 47. Molino de martillo. .............................................................................. 137 Figura 48. Picapasto. ........................................................................................... 137 Figura 49. Báscula digital. ................................................................................... 138 Figura 50. Paquete de trabajo: Aspectos preliminares ........................................ 150 Figura 51. Paquete de trabajo: Condiciones técnicas requeridas........................ 151 Figura 52. Paquete de trabajo: Actualización ...................................................... 152 Figura 53. Paquete de trabajo: Plan para la dirección ......................................... 153 Figura 54. Paquete de trabajo: Obras civiles ....................................................... 154 Figura 55. Paquete de trabajo: Implementación de planta .................................. 157 Figura 56. Paquete de trabajo Puesta en marcha ............................................... 158 Figura 57. Cálculo de estimación de las duraciones ........................................... 167 Figura 58. Resumen de hitos (Microsoft Project)................................................. 171 Figura 59. Presupuesto del proyecto ................................................................... 175 Figura 60. Estructura organizacional ................................................................... 219 Figura 61. Diagrama de involucrados .................................................................. 233 Figura 62. Estructura de Descomposición del Riesgo ......................................... 252 Figura 63. Simulación del riesgo sobre la fecha de terminación.......................... 257 Figura 64. Simulación del riesgo sobre la duración total ..................................... 258 Figura 65. Simulación del riesgo sobre el costo total .......................................... 258 Figura 66. Análisis de sensibilidad de la duración ............................................... 259 Figura 67. Árbol de problemas ............................................................................ 273 Figura 68. Árbol de objetivos ............................................................................... 274

Page 10: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Correspondencia entre Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos ................................................................................. 20 Cuadro 2. Composición química de camas para la cría de animales .................... 30 Cuadro 3. Factores condicionantes del proceso de compostaje ........................... 37 Cuadro 4. Fuentes primarias por objetivos específicos ......................................... 41 Cuadro 5. Fuentes secundarias por objetivos específicos .................................... 44 Cuadro 6. Técnicas de investigación por objetivos específicos ............................. 47 Cuadro 7. Técnicas de investigación y Métodos particulares ................................ 54 Cuadro 8. Herramientas específicas y su aplicabilidad en los entregables ........... 64 Cuadro 9. Caracterización de la actividad operacional de la granja ...................... 71 Cuadro 10. Etapas del ciclo de cría y engorde de acuerdo con el régimen de alimentación .......................................................................................................... 72 Cuadro 11. Niveles de producción de pollinaza..................................................... 80 Cuadro 12. Sociedades y personas naturales dedicadas a la actividad avícola en el departamento del Atlántico ................................................................................ 81 Cuadro 13. Establecimientos comerciales dedicados a la actividad avícola en el departamento del Atlántico .................................................................................... 82 Cuadro 14. Beneficios económicos y ambientales para reciclaje y re-uso ............ 89 Cuadro 15. Análisis químico de residuos agroindustriales (base seca)................. 94 Cuadro 16. Principios de funcionamiento del compostaje ..................................... 95 Cuadro 17. Biología de la Lombriz Roja Californiana ............................................ 98 Cuadro 18. Consumo de compost por actividades del ciclo de lombricultura ...... 125 Cuadro 19. Demanda inicial de compost ............................................................. 125 Cuadro 20. Cálculos de productividad inicial ....................................................... 131 Cuadro 21. Producción proyectada a cinco años ................................................ 132 Cuadro 22. Comparativo entre demanda y producción estimadas ...................... 133 Cuadro 23. Lista de maquinaria, equipos, herramientas y materiales ................. 139 Cuadro 24. Elementos de dotación para operarios ............................................. 140 Cuadro 25. Entregables a subcontratar del paquete de trabajo Obras civiles ..... 155 Cuadro 26. Resumen de fases, entregables e hitos ............................................ 158 Cuadro 27. Definición de actividades .................................................................. 160 Cuadro 28. Secuenciación de actividades ........................................................... 162 Cuadro 29. Días festivos en Colombia ................................................................ 164 Cuadro 30. Hoja de recursos ............................................................................... 165

Page 11: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

xi

Cuadro 31. Resumen de fases, entregables e hitos ............................................ 168 Cuadro 32. Análisis de Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................................................................ 176 Cuadro 33. Balance General (Año 0) .................................................................. 178 Cuadro 34. Estado de resultados proyectado...................................................... 179 Cuadro 35. Estado de resultados para determinar flujo de caja .......................... 180 Cuadro 36. Indicadores de análisis del valor ganado .......................................... 182 Cuadro 37. Estándares relevantes para el proyecto............................................ 184 Cuadro 38. Matriz de despliegue de la política, objetivos, indicadores y metas .. 190 Cuadro 39. Matriz de aseguramiento de la calidad ............................................. 198 Cuadro 40. Métodos de aseguramiento y control ................................................ 203 Cuadro 41. Descripción de los métodos a utilizar................................................ 205 Cuadro 42. Requisitos específicos para fertilizantes o abonos orgánicos ........... 206 Cuadro 43. Requisitos para la gallinaza .............................................................. 207 Cuadro 44. Grados de calidad para el humus de lombriz .................................... 208 Cuadro 45. Especificaciones fisicoquímicas del humus de lombriz ..................... 208 Cuadro 46. Límites máximos permisibles para especificaciones microbiológicas209 Cuadro 47. Criterios de calidad para el compost ................................................. 209 Cuadro 48. Valores límites de la concentración de metales pesados dentro del compost ............................................................................................................... 210 Cuadro 49. Subprocesos de gestión del talento humano .................................... 218 Cuadro 50. Descriptivos de cargos...................................................................... 221 Cuadro 51. Matriz de Responsabilidades ............................................................ 226 Cuadro 52. Aspectos de la evaluación del desempeño ....................................... 228 Cuadro 53. Matriz de Poder/Interés de los Involucrados ..................................... 233 Cuadro 54. Análisis de Involucrados ................................................................... 234 Cuadro 55. Matriz Resumen del Plan de Comunicaciones ................................. 239 Cuadro 56. Matriz de Gestión de las Comunicaciones ........................................ 245 Cuadro 57. Codificación de riesgos ..................................................................... 251 Cuadro 58. Matriz de identificación de riesgos .................................................... 253 Cuadro 59. Escalas de probabilidad e impacto ................................................... 260 Cuadro 60. Evaluación del impacto del riesgo sobre los aspectos del proyecto . 260 Cuadro 61. Matriz de ponderación de los rangos de riesgo (P x I) ...................... 261 Cuadro 62. Calificación del riesgo ....................................................................... 261

Page 12: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

xii

ÍNDICE DE ABREVIACIONES

Abreviación Descripción AC: Actual Cost (Costo Real) ADEX: Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (España) BAC: Budget at Completion (Presupuesto hasta la Conclusión) BCWP Budgeted Cost of Work Performed (Costo Presupuestado del Trabajo

Realizado) BCWS Budgeted Cost of Work Scheduled (Costo Presupuestado del Trabajo

Planificado) BSI: British Standards Institution CEILOM: Centro de Investigación y Desarrollo de la Lombricultura (Chile) CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico CIIU: Código Industrial Internacional Uniforme CPI: Cost Performance Index (Índice de Desempeño del Costo) CPM: Critical Path Method (Método de la Ruta Crítica) CRA: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CV: Cost Variance (Variación del costo) EAC: Estimate at Completion (Monto Estimado al Completar) EBS: Enterprise Business Solution EDAR: Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales EDR: Estructura de Desglose del Riesgo EDT: Estructura de Desglose del Trabajo (WBS) EE: Eficiencia Europea EPA: Environmental Protection Agency (Estados Unidos) EPP: Elementos de Protección Personal ETC: Estimate to Complete (Monto estimado para completar) EV: Earned Value (Valor Ganado) EVM: Earned Value Management (Gestión del Valor Ganado) FENAVI: Federación Nacional de Avicultores de Colombia FONAV: Fondo Nacional Avícola GIRS: Gestión Integral de Residuos Sólidos ICA: Instituto Colombiano Agropecuario ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas IDUC: Instituto Distrital de Urbanismo y Control INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IP: Índice de Rendimiento General del Proyecto IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático ISO: International Organization for Standardization (Organización

Internacional para la Estandarización)

Page 13: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

xiii

Abreviación Descripción N/A: No aplica NMX: Normas Mexicanas NTC: Norma Técnica Colombiana OSHAS: Occupational Health and Safety Assessment Series (Serie de Normas

de Evaluación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional) OBS Organizational Breakdown Structure (Estructura de Desglose de la

Organización) pH: Potencial de Hidrógeno (Medida de acidez o alcalinidad) PERT: Program Evaluation and Review Technique (Técnica de Revisión y

Evaluación de programas) PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PHVA: Planear-Hacer-Verificar-Actuar PMBOK®: Project Management Body of Knowledge (Guía de los Fundamentos

para la Dirección de Proyectos) PMI: Project Management Institute PMP®: Project Management Professional (Profesional de la Dirección de

Proyectos) PV: Planned Value (Valor planeado) PVC: Cloruro de Polivinilo RAM: Matriz de Asignación de Responsabilidades RCD: Residuos de Construcción y Demolición RETIE: Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas RSU: Residuos Sólidos Urbanos SCFI: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (México) SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SGC: Sistemas de Gestión de Calidad SGI: Sistemas de Gestión Integral SICOES: Sistema de Contrataciones Estatales (Bolivia) SPI: Schedule Performance Index (Índice de Rendimiento del Cronograma) SV: Schedule Variance (Variación del Cronograma) TIR: Tasa Interna de Retorno UCI: Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica VAC: Variance at Completion (Desviación Final Prevista del Presupuesto –

Variación a la Conclusión) VAN: Valor Actual Neto WBS: Work Breakdown Structure (EDT)

Page 14: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

xiv

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo se enfoca hacia el desarrollo de un plan de gestión para implementar una solución de negocios como respuesta a un problema ambiental. Desde la perspectiva de una estrategia de aumento de la productividad en las granjas, se propone el montaje de una planta destinada al manejo eficiente del residuo sólido resultante de la producción avícola. En el ámbito académico e investigativo colombiano es posible identificar una amplia variedad de proyectos que convergen en: la producción de harina proteínica a partir de la lombriz, modelos de simulación del proceso de bioconversión de residuos sólidos orgánicos mediante la lombricultura, evaluaciones del humus de lombriz, tratamientos de residuos sólidos orgánicos mediante la lombricultura, prefactibildad de la creación de una planta de lombricultura para el saneamiento ambiental, implementación de la lombricultura en la explotación ganadera del departamento del Atlántico, entre otros. Sin embargo, no se tiene conocimiento de la aplicación de las buenas prácticas para la administración de proyectos de la Guía del PMBOK® 4ª Edición para la implementación de una iniciativa similar. El objetivo general del trabajo lo constituye elaborar un Plan de gestión de proyecto para la implementación de una planta de lombricultura en una granja de producción avícola, para lo cual se han identificado objetivos específicos relacionados con: a) Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos. b) Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura e identificar su viabilidad en una granja avícola. c) Desplegar los procesos y actividades para desarrollar el acta de constitución. d) Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio. e) Documentar el plan de gestión del cronograma. f) Desarrollar la planificación, estimación, presupuesto y control de costos. g) Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas. h) Identificar los requerimientos de talento humano. i) Formular una estrategia de comunicación que facilite la gestión de la información. j) Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de desarrollar la planificación de la respuesta, seguimiento y control de riesgos. k) Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto. La información utilizada como referente para el despliegue del proyecto, se obtuvo a través de fuentes primarias tales como: información de los sectores avícola y lombricultor, obtenida a través de entrevistas a empresarios; la Guía del PMBOK del Project Management Institute; estudios de factibilidad para la implementación de proyectos de lombricultura, derivados de trabajos de grado e investigaciones de universidades nacionales; disposiciones y regulaciones de la Corporación Autónoma Regional y del Instituto Colombiano de Agricultura, indagadas a través

Page 15: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

xv

de funcionarios y sitios web oficiales; Premisas técnicas para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura de Calero, B. et al.; Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro de la Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior; y las normas NTC-ISO 9001 y NTC-ISO 14001 del ICONTEC. Asimismo, como fuentes secundarias se utilizaron la base de datos Proquest (ProQuest LLC) y los aplicativos Analyzer, Patent y Web de la plataforma Matheo Software, a través de los cuales se realizó vigilancia científica, tecnológica y comercial. En una aplicación de enfoque situacional, se utilizó la técnica de investigación mixta para el abordaje de la información, y de forma convergente se aprovecharon las ventajas de los métodos deductivo-inductivo y analítico sintético. Entre los métodos y herramientas especificas se utilizaron: Estructura de Desglose del Trabajo, PERT, CPM y aplicativos como Microsoft Project, WBS Chart Pro, PERT Chart EXPERT, Pertmaster Project Risk y Microsoft Excel. El proyecto de diseño e implementación de una planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola, es una evidencia de cómo es posible articular de forma estratégica la solución de una problemática ambiental a la actividad operacional de una organización, mediante el enfoque de Dirección de Proyectos propuesto por el PMI en la Guía del PMBOK. Con base en los resultados del despliegue del plan de gestión, es posible presentar las siguientes conclusiones: La planta de lombricultura constituye una nueva opción de negocios, viable técnica y financieramente, a través de la cual la granja de avicultura puede desplegar una política integral de compromiso transformador de la realidad de su contexto. Los proyectos se usan a menudo como un medio para lograr el plan estratégico de la organización, en su esencia constituyen un elemento de alto impacto en la planificación organizacional. El éxito de un proyecto estará asociado en gran medida al rigor en la etapa de identificación de requerimientos, y el despliegue mismo del proyecto para dar respuesta a dichas exigencias, debe contemplar de forma integral el ciclo de vida inherente y cada una de las fases que lo comprenden, el alcance, el tiempo, los recursos a utilizar, los criterios de calidad, la definición de su equipo de trabajo, los mecanismos de comunicación entre los involucrados, los riesgos a tener en cuenta, y las adquisiciones que se requieran. Para garantizar el éxito del proyecto desde la perspectiva de sus implicaciones de Responsabilidad Social Empresarial, se procuró un equilibrio de las actividades de los Grupos de Procesos de Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento-Control y Cierre, con el cumplimento de objetivos en cuanto a integración, alcance, tiempo, costos, requisitos de calidad, talento humano, comunicaciones y riesgos; como un todo articulado con los compromisos en cada una de las dimensiones que constituyen la actividad empresarial socialmente responsable.

Page 16: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

1

1. INTRODUCCIÓN

A través del presente documento se despliega el Plan de gestión de proyecto para

la implementación de una planta de lombricultura en una granja de producción

avícola, abordando el proceso desde los lineamientos y recomendaciones de la

Guía del PMBOK (Project Management Institute [PMI], 2008), enfatizando los

aspectos inherentes a las áreas del conocimiento de la gestión de la integración,

alcance, tiempo, costo, calidad, recurso humano, comunicaciones y riesgos.

Asimismo, se desarrolla un análisis del entorno con la intención de caracterizar la

situación de uso y disposición de los residuos sólidos de la actividad agrícola, y

sus posibles usos productivos, complementado con un estudio de las condiciones

técnicas requeridas para la creación de una planta de lombricultura, con la

intencionalidad de identificar la viabilidad de su implementación en una granja

avícola. El documento concluye señalando la importancia de la responsabilidad

social empresarial en el proyecto de implementación de la planta de lombricultura,

utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de

interés.

En esta experiencia se aplican los conocimientos adquiridos durante la Maestría

en Dirección de Proyectos, y constituye un referente para futuras aplicaciones de

la Guía del PMBOK (PMI, 2008) en la implementación de una solución de

negocios enmarcada en el contexto de una problemática ambiental; útil tanto en el

ámbito académico, como en el empresarial con fines productivos.

1.1 Antecedentes

Según Ángel Rodríguez (1996), la lombricultura como técnica tiene sus orígenes

en 1936 en los Ángeles, EE.UU. con los experimentos de aprovechamiento de las

Page 17: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

2

lombrices llevados a cabo por el Dr. Tomas Barret. Para muchos autores, el cultivo

de lombrices nació y se desarrolló en Norteamérica debido a las experiencias

tecnificadas de Hugh Carter en 1947, razón por la cual es considerado como el

primer gran criador de lombrices en la edad contemporánea.

“En la segunda mitad de la década de los 80, se marca la mayor época

expansiva de la lombricultura en Latinoamérica. En Cuba, la situación

político-económica que impidió seguir importando fertilizantes químicos,

coadyuvó al desarrollo de la lombricultura en gran escala gracias a los pasos

iniciales dados por José Ramón Cuevas. España, Italia, Australia, India,

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá se cuentan entre los países

donde la lombricultura se mantenía y extendía con mayor interés. (…) Los

principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia,

Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones

industriales de lombriz roja californiana. Filipinas es uno de los mayores

productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia

de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en

calidad como en precio”. (González, 2007, p. 2).

El científico hindú Henamgee J. Maharashtra, en el año de 1985, realizó un

estudio que impulsó el uso del vermicompost (lombricompuesto o humus de

lombriz) como sustituto de los fertilizantes químicos tradicionales, al demostrar que

el humus tenía mayor rendimiento en la fertilización de terrenos, sin ocasionar

efectos dañinos a largo plazo en la tierra. (Rodale Institute, 1997).

Según Guarín y Stave (2004), en Chile el auge de este tipo de estudios e

investigaciones se da en la década de los 80 a partir de la creación del Centro de

Investigación y Desarrollo de la Lombricultura (CEILOM), con precursores como

Felix Brunatto. En este Centro se le dio a la actividad una orientación

Page 18: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

3

biotecnológica para evolucionarla desde la crianza de lombrices, a la lombricultura

caracterizada por la aplicación de tecnología.

En el ámbito académico e investigativo colombiano se encuentra una amplia

variedad de proyectos relacionados con la producción de harina proteínica a partir

de la lombriz, modelos de simulación del proceso de bioconversión de residuos

sólidos orgánicos mediante la lombricultura, evaluaciones del humus de lombriz de

acuerdo con diversos usos de estiércol y variables ambientales, tratamientos de

residuos sólidos orgánicos mediante la aplicación de la lombricultura,

implementación de una planta de lombricultura en una empresa de alimentos

concentrados para animales, prefactibildad de la creación de una planta de

lombricultura para el saneamiento ambiental, factibilidad para la Implementación

de la lombricultura en la explotación ganadera del departamento del Atlántico,

entre otros. Sin embargo, no se tiene conocimiento de la aplicación de la Guía del

PMBOK (PMI, 2008) en la implementación de una planta de lombricultura como

alternativa para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción

avícola.

1.2 Problemática

De forma generalizada, son cada vez mayores los impactos ambientales negativos

derivados de la disposición inadecuada de los residuos sólidos. En la Región

Caribe colombiana se presenta una problemática ocasionada por la pollinaza,

residuo sólido proveniente del engorde del pollo, cuya inadecuada disposición

genera daños al medio ambiente tales como contaminación del suelo y fuentes de

aguas. En los municipios ubicados al nororiente del departamento del Atlántico, se

ubican grandes extensiones de tierras planas dedicadas a la agricultura y

Page 19: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

4

ganadería, rodeadas por la cuenca del Río Magdalena y de una variedad de

ciénagas y arroyos.

En la zona se encuentran empresas cuya actividad principal es la avicultura.

Durante el ciclo de levante, engorde y crianza de pollos, en cada una de las

granjas, se producen diferentes tipos de desechos orgánicos, entre los que se

encuentra la pollinaza, mezcla del excremento del pollo, cáscaras de huevos y

otros compuestos utilizados en el armado de la cama de los pollos; los cuales son

dispuestos como alimentos para ganado o abono orgánico sin un previo

tratamiento o purificación, y como último recurso de disposición se utiliza la

incineración de dichos desechos, generando gases y partículas en suspensión.

Teniendo en cuenta que actualmente no se cuenta con condiciones adecuadas

para el manejo de residuos sólidos, ausencia de normas ambientales del Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA), uso indebido de productos químicos, el no

aprovechamiento del uso del suelo, entre otros, conllevan a la proliferación

bacteriana en animales y cultivos, y contaminación para el ser humano, lo que no

permitan un desarrollo sostenible en la preservación del medio ambiente, se ha

decidido llevar a cabo un proyecto que contribuya a establecer una infraestructura

para el manejo de residuos sólidos de la actividad avícola.

1.3 Justificación del problema

Los resultados del presente trabajo se enfocan hacia el desarrollo de un plan de

gestión para implementar una solución de negocios como respuesta a un

problema ambiental, en el marco de una estrategia de aumento de la productividad

en las granjas avícolas, basada en el manejo eficiente del residuo sólido

denominado pollinaza.

Page 20: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

5

Por medio de la solución planteada se busca minimizar y controlar los impactos y

riesgos que los residuos sólidos orgánicos pueden ocasionar en el medio

ambiente, los animales y los seres humanos, como la proliferación de plagas en

cultivos, la contaminación de aguas, suelos y atmósfera, entre otras; a través del

buen manejo, aprovechamiento y disposición de los residuos avícolas de las

granjas.

En Colombia, más del 50% de la composición física de los residuos sólidos

corresponde a desechos orgánicos, el aprovechamiento de los mismos puede

convertirse en una opción de negocio de alto impacto, que integre tanto aspectos

de eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión integral de residuos, como

dimensiones de desarrollo sostenible, generación de valor, creación de fuentes de

ingreso y mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.

Este proyecto genera beneficios para la región, en especial a los ganaderos y

agricultores, quienes podrán disponer de los productos y derivados de una planta

de lombricultura. Además, la utilización de abonos orgánicos permite que el suelo

conserve la calidad de sus nutrientes, proporcionando cultivos óptimos y cosechas

sostenibles.

1.4 Objetivo general

Elaborar un Plan de gestión de proyecto para la implementación de una planta de

lombricultura en una granja de producción avícola como estrategia para el

tratamiento del residuo sólido resultante de actividad operacional, que permita la

creación de fuentes de ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de los

seres humanos.

Page 21: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

6

1.5 Objetivos específicos

• Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso

y disposición de la pollinaza en las granjas avícolas y sus posibles usos

productivos.

• Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una

planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en

una granja avícola.

• Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la

dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.

• Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el

trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno

de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

• Documentar el plan de gestión del tiempo de forma que se asegure la

articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del

proyecto dentro del plazo establecido.

• Desarrollar la planificación de costos con la intención de establecer el

presupuesto y los requerimientos de seguimiento y control necesarios para

concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

• Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto

cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

• Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y

dirigir el equipo del proyecto.

• Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación,

recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información

del proyecto.

• Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la

intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y

Page 22: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

7

Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención

requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

• Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto

de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia

la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés.

Page 23: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

8

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Teoría de Administración de Proyectos 2.1.1 Proyecto

Según el enfoque de evaluación de proyectos de Baca Urbina, G. (2006, p. 2),

“Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente

al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una

necesidad humana. En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de

diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas

destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como

pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.”

De acuerdo con la Guía del PMBOK. (Project Management Institute [PMI], 2008, p.

5), “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un

producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos

indica un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los

objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se

cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio

origen al proyecto. Temporal no necesariamente significa de corta duración. En

general, esta cualidad no se aplica al producto, servicio o resultado creado por el

proyecto; la mayor parte de los proyectos se emprenden para crear un resultado

duradero.”

Adicionalmente, los entregables de los proyectos pueden generar impactos

sociales, económicos y ambientales que durarán mucho más que los propios

Page 24: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

9

proyectos. En todo proyecto se genera un producto, servicio o resultado único.

Aunque es posible que se presenten aspectos repetitivos en algunos entregables

del proyecto, esta repetición no altera la unicidad fundamental del trabajo del

proyecto.

De forma general, un esfuerzo de trabajo permanente es un proceso repetitivo, en

razón a que se ciñe a los procedimientos existentes de una organización. En

contraposición, y a causa de la naturaleza única de los proyectos, puede existir

incertidumbre respecto de los productos, servicios o resultados que el proyecto

genera. Muchas veces se hace necesario planificar con mayor dedicación las

tareas de un proyecto debido a que las tareas del proyecto pueden ser nuevas

para el equipo. Además, los proyectos se llevan a cabo en todos los niveles de

una organización. Un proyecto puede involucrar a una sola persona, una sola

unidad o múltiples unidades dentro de la organización.

Entre los entregables básicos que un proyecto puede generar se encuentran:

• un producto que puede ser un componente de otro elemento o un elemento

final en sí mismo,

• la capacidad de realizar un servicio (una función comercial que brinda

apoyo a la producción o distribución), o

• un resultado tal como un producto o un documento (un proyecto de

investigación que desarrolla conocimientos que se pueden emplear para

determinar si existe una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la

sociedad).

2.1.2 Dirección de Proyectos En este mismo enfoque de Guía del PMBOK (PMI, 2008), se considera que la

dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Page 25: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

10

herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los

requisitos del mismo. La aplicación de conocimientos requiere de la dirección

eficaz de los procesos apropiados. Un proceso es un conjunto de acciones y

actividades interrelacionadas realizadas para obtener un producto, resultado o

servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por las

herramientas y técnicas que puedan aplicarse y por las salidas que se obtienen.

Este enfoque considera que el correcto despliegue del plan de gestión de un

proyecto se consigue mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42

procesos de la dirección de proyectos, agrupados lógicamente en los 5 grupos de

procesos.

Los Grupos de Proceso de la Dirección de Proyectos son una forma lógica de

agrupar las entradas, herramientas y técnicas y salidas relacionados con la

dirección de proyectos. La aplicación de los procesos de dirección de proyectos es

considerada de carácter global a todos los grupos de industrias, y en tal sentido

son consideradas como un tipo de buenas prácticas, es decir que existe un

acuerdo general en cuanto a la demostración de que la aplicación de los procesos

de dirección de proyectos incrementa las posibilidades de éxito de una amplia

variedad de proyectos.

“Esto no significa que los conocimientos, habilidades y procesos descritos deban

aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectos. Para un proyecto

determinado, el director del proyecto, en colaboración con el equipo del proyecto,

siempre tiene la responsabilidad de determinar cuáles son los procesos

apropiados, así como el grado de rigor adecuado para cada proceso.” (PMI, 2008,

p. 38).

Page 26: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

11

La vinculación entre sí de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos se

materializa a través de los resultados que generan. Generalmente, resulta de

suma dificultad que los grupos de procesos sean diferenciados de forma única;

tienden a ser actividades superpuestas que tienen lugar a lo largo de todo el

proyecto. La salida de un proceso normalmente se convierte en la entrada para

otro proceso o constituye el entregable del proyecto. Esta superposición puede ser

analizada gráficamente en la figura No.1.

Figura 1. Superposición entre los Grupos de Procesos de la Dirección

Fuente: PMI, 2008, p. 41

Los cinco Grupos de Procesos de Dirección contemplados en el enfoque de la

Guía del PMBOK (PMI, 2008), se describen a continuación y las interacciones

entre estos, pueden ser observadas en la figura No. 2.

• Grupo del Proceso de Iniciación. Incluye los procesos realizados para

definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente,

Page 27: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

12

mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o

fase. Se define el alcance inicial y se comprometen los recursos financieros

iniciales. Se identifican los interesados internos y externos que van a

interactuar y ejercer alguna influencia sobre el resultado global del proyecto.

• Grupo del Proceso de Planificación. Contempla los procesos requeridos

para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el

curso de acción necesario para alcanzar los objetivos para cuyo logro se

emprendió el proyecto. Desarrollan la línea de acción requerida para

alcanzar dichos objetivos, asimismo, desarrollan el plan para la dirección

del proyecto y los documentos del proyecto que se utilizarán para llevarlo a

cabo.

• Grupo del Proceso de Ejecución. Comprende los procesos realizados

para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a

fin de cumplir con las especificaciones del mismo. Implica coordinar

personas y recursos, así como integrar y realizar las actividades del

proyecto de conformidad con el plan para la dirección del proyecto.

• Grupo del Proceso de Seguimiento y Control. Involucra los procesos

requeridos para dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el

desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera

cambios y para iniciar los cambios correspondientes. El beneficio clave de

este grupo de procesos radica en que el desempeño del proyecto se

observa y se mide de manera sistemática y regular, a fin de identificar

variaciones respecto del plan para la dirección del proyecto.

• Grupo del Proceso de Cierre. Contempla procesos realizados para

finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos, a

fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo. Verifica que los

procesos definidos se hayan completado dentro de todos los grupos de

procesos a fin de cerrar el proyecto o una fase del mismo, según

Page 28: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

13

corresponda, y establece formalmente que el proyecto o fase del mismo ha

finalizado.

Figura 2. Interacciones entre los Grupos de Procesos de la Dirección

2.1.3 Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyectos

Según la Guía del PMBOK (PMI, 2008, p. 425), un Área de Conocimiento de la

Dirección de Proyectos es “Un área identificada de la dirección de proyectos

definida por sus requisitos de conocimientos y que se describe en términos de sus

procesos de componentes, prácticas, datos iniciales, resultados, herramientas y

técnicas. También conocido como: Área de Conocimiento de la Administración de

Proyectos; Área de Conocimiento de la Gerencia de Proyectos; Área de

Conocimiento de la Gestión de Proyectos; o Área de Conocimiento del

Gerenciamiento de Proyectos.”

Las nueve (9) Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos son:

Gestión de la Integración del Proyecto, define los procesos y actividades que

integran los diversos elementos de la dirección de proyectos. Incluye los procesos

Page 29: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

14

y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los

diversos procesos y actividades de dirección del proyecto dentro de los grupos de

procesos de la dirección de proyectos. Los procesos contemplados en esta Área

pueden ser observados en la figura 3.

Figura 3. Procesos relacionados con la Gestión de la Integración

Gestión del Alcance del Proyecto, muestra los procesos involucrados en

garantizar que el proyecto incluya todo (y únicamente) el trabajo requerido para

completarlo exitosamente (Figura No. 4). Los procesos inherentes a esta Área

describen cómo se definirá, desarrollará y verificará el alcance del proyecto y

cómo se creará y definirá la estructura de desglose del trabajo; asimismo orienta

sobre cómo el alcance del proyecto será gestionado y controlado por el equipo de

dirección del proyecto.

Figura 4. Procesos relacionados con la Gestión del Alcance

•Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto•Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto•Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto•Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto•Realizar Control Integrado de Cambios•Cerrar el Proyecto o la Fase

Gestión de la Integración del Proyecto

•Recopilar los Requisitos•Definir el Alcance•Crear la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)

•Verificar el Alcance•Controlar el Alcance

Gestión del Alcance del Proyecto

Page 30: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

15

Gestión del Tiempo del Proyecto, se centra en los procesos que se utilizan para

garantizar la conclusión a tiempo del proyecto. Se establecen los criterios y las

actividades para desarrollar y controlar la variable temporal del proyecto. En la

figura No. 5 se pueden analizar los procesos relacionados con la Gestión del

Tiempo.

Figura 5. Procesos relacionados con la Gestión del Tiempo

Gestión de los Costos del Proyecto, describe los procesos involucrados en

planificar, estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el

proyecto dentro del presupuesto aprobado (Figura No. 6). A través de estos

procesos se fija el formato y establecen las actividades y los criterios necesarios

para planificar, estructurar y controlar los costos del proyecto.

Figura 6. Procesos relacionados con la Gestión de los Costos

Gestión de la Calidad del Proyecto, describe los procesos involucrados en

planificar, dar seguimiento, controlar y garantizar que se cumpla con los requisitos

de calidad del proyecto. Se detalla la forma cómo el equipo de dirección del

•Definir las Actividades•Secuenciar las Actividades•Estimar los Recursos para las Actividades•Estimar la Duración de las Actividades•Desarrollar el Cronograma•Controlar el Cronograma

Gestión del Tiempo del Proyecto

•Estimar los Costos•Determinar el Presupuesto•Controlar los Costos

Gestión de los Costos del Proyecto

Page 31: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

16

proyecto implementará la política de calidad de la organización ejecutante. Los

procesos inherentes a esta Área pueden ser observados en la figura No. 7.

Figura 7. Procesos relacionados con la Gestión de la Calidad

Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, describe los procesos

involucrados en la planificación, adquisición, desarrollo y gestión del equipo del

proyecto. Se especifica cuándo y cómo se cumplirán los requisitos de recursos

humanos. Estos procesos se presentan en la figura No. 8.

Figura 8. Procesos relacionados con la Gestión de los Recursos Humanos

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto, identifica los procesos

involucrados en garantizar que la generación, recopilación, distribución,

almacenamiento y disposición final de la información del proyecto sean adecuados

y oportunos (Figura No. 9). Se describen las necesidades y expectativas de

comunicación para el proyecto; cómo y bajo qué formato se comunicará la

información; dónde y cuándo se realizará cada comunicación; y quién es el

responsable de efectuar cada tipo de comunicación.

•Planificar la Calidad•Realizar el Aseguramiento de Calidad•Realizar el Control de Calidad

Gestión de la Calidad del Proyecto

•Desarrollar el Plan de Recursos Humanos•Adquirir el Equipo del Proyecto•Desarrollar el Equipo del Proyecto•Gestionar el Equipo del Proyecto

Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto

Page 32: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

17

Figura 9. Procesos relacionados con la Gestión de las Comunicaciones

Gestión de los Riesgos del Proyecto, describe los procesos involucrados en la

identificación, análisis y control de los riesgos para el proyecto. Se especifica

cómo se estructurará e implementará la gestión de riesgos del proyecto. Los

procesos propios del Área de Gestión de Riesgos se presentan en la figura No. 10.

Figura 10. Procesos relacionados con la Gestión de los Riesgos

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto, describe los procesos involucrados

en la compra o adquisición de productos, servicios o resultados para el proyecto.

Se describe cómo serán gestionados los procesos de adquisición desde el

desarrollo de la documentación de adquisición hasta el cierre del contrato. Los

procesos de la dirección inherentes a esta Área se detallan en la figura No. 11.

•Identificar a los Interesados•Planificar las Comunicaciones•Distribuir la Información•Gestionar las Expectativas de los Interesados•Informar el Desempeño

Gestión de las Comunicaciones del

Proyecto

•Planificar la Gestión de Riesgos•Identificar los Riesgos•Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos•Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos•Planificar la Respuesta a los Riesgos•Dar seguimiento y Controlar los Riesgos

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Page 33: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

18

Figura 11. Procesos relacionados con la Gestión de las Adquisiciones

2.1.4. Ciclo de Vida del Proyecto Adicionalmente, desde las perspectiva de las fases de un proyecto y su dinámica

en el tiempo, el enfoque plantea el concepto de “ciclo de vida”, desde el siguiente

punto de vista: “El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases del mismo,

generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número

se determinan por las necesidades de gestión y control de la organización u

organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y

su área de aplicación. Un ciclo de vida puede documentarse con ayuda de una

metodología. El ciclo de vida del proyecto puede ser determinado o conformado

por los aspectos únicos de la organización, de la industria o de la tecnología

empleada. Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los

entregables específicos y las actividades que se llevan a cabo entre éstos variarán

ampliamente de acuerdo con el proyecto. El ciclo de vida proporciona el marco de

referencia básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo

específico involucrado. ” (PMI, 2008, p. 15). Los niveles típicos de comportamiento

del costo y la dotación de personal durante el ciclo de vida del proyecto pueden

ser observados en la figura No. 12.

Si bien los proyectos pueden variar en su tamaño y complejidad. Todos los

proyectos pueden ser configurados dentro de la estructura del ciclo de vida: a)

•Planificar las Adquisiciones•Efectuar las Adquisiciones•Administrar las Adquisiciones•Cerrar las Adquisiciones

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

Page 34: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

19

Inicio, b) Organización y preparación, c) Ejecución del trabajo y d) Cierre. Y a cada

una de estas fases se les pueden asimilar respectivamente, los entregables de:

a) Charter del proyecto

b) Plan para la dirección del proyecto

c) Entregables aceptados

d) Documentos del proyecto archivados.

Figura 12. Niveles típicos de costo y dotación de personal durante el ciclo de vida del

proyecto. Fuente: PMI, 2008. p.16

2.1.5. Correspondencia entre Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento

Finalmente, es importante resaltar la correspondencia de los 42 procesos de

dirección de proyectos en los cinco Grupos de Procesos de Dirección de

Proyectos y las nueve Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. En el

cuadro No. 1 cada uno de los procesos de dirección de proyectos requeridos se

Page 35: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

20

muestra en el Grupo de Procesos en el cual se lleva a cabo la mayor parte de la

actividad.

Cuadro 1. Correspondencia entre Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos

Áreas de Conocimiento

Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos Grupo del

Proceso de Iniciación

Grupo del Proceso de

Planificación

Grupo del Proceso de Ejecución

Grupo del Proceso de

Seguimiento y Control

Grupo del Proceso de

Cierre

4. Gestión de la Integración del Proyecto

4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto

4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto

4.3 Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto

4.4. Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto 4.5 Realizar Control Integrado de Cambios

4..6 Cerrar el Proyecto o la Fase

5. Gestión del Alcance del Proyecto

5.1 Recopilar los Requisitos 5.2 Definir el Alcance 5.3 Crear la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)

5.4 Verificar el Alcance 5.5 Controlar el Alcance

6. Gestión del Tiempo del Proyecto

6.1 Definir las Actividades 6.2 Secuenciar las Actividades 6.3 Estimar los Recursos para las Actividades 6.4 Estimar la Duración de las Actividades 6.5 Desarrollar el Cronograma

6.7 Controlar el Cronograma

7. Gestión de los Costos del Proyecto

7.1 Estimar los Costos 7.2 Determinar el Presupuesto

7.3 Controlar los Costos

8. Gestión de la Calidad del Proyecto

8.1 Planificar la Calidad

8.2 Realizar el Aseguramiento de Calidad • Realizar el Control de Calidad

8.3 Realizar el Control de Calidad

9. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto

9.1 Desarrollar el Plan de Recursos Humanos

9.2 Adquirir el Equipo del Proyecto 9.3 Desarrollar el Equipo del Proyecto

Page 36: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

21

9.4 Gestionar el Equipo del Proyecto

10. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto

10.1 Identificar a los Interesados

10.2 Planificar las Comunicaciones

10.3 Distribuir la Información 10.4 Gestionar las Expectativas de los Interesados

10.5 Informar el Desempeño

11. Gestión de los Riesgos del Proyecto

11.1 Planificar la Gestión de Riesgos 11.2 Identificar los Riesgos 11.3 Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos 11.4 Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos 11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos

11.6 Dar seguimiento y Controlar los Riesgos

12. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

12.1 Planificar las Adquisiciones

12.2 Efectuar las Adquisiciones

12.3 Administrar las Adquisiciones

12.4 Cerrar las Adquisiciones

Fuente: PMI, (2008), p. 43.

Page 37: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

22

2.2 Referentes Temáticos 2.2.1. Residuos Sólidos El ser humano se ha preocupado por suplir sus necesidades sin medir las

consecuencias que cada una de las actividades puedan generar a corto, mediano

y largo plazo. El incremento de la actividad industrial, del consumo masivo, así

como la generación desmedida de residuos, generan un conjunto de problemas

ambientales que amenazan la preservación de la vida en el planeta. Sin embargo,

en la última década del siglo XX, se ha despertado un interés generalizado en

generar conciencia sobre la necesidad de conservar el medio ambiente, a tal

punto, que se propende por la gestión eficiente de los residuos, como estrategia

para contrarrestar los impactos negativos sobre los ecosistemas y prevenir

consecuencias más graves.

Desde el enfoque ambientalista de la Cruz Roja de España (2006), residuo es

cualquier material que resulta de un proceso de fabricación, transformación, uso,

consumo o limpieza, que se destina al abandono, al carecer de valor o utilidad

para el propietario.

La generación de residuos es un hecho inherente a los seres vivos. Sin embargo,

estos residuos indisociables a todo ser vivo deberían formar parte de los procesos

cíclicos naturales, sin ocasionar impactos ambientales negativos. Los problemas

surgen cuando el hombre abusa de la naturaleza y desequilibra las dinámicas

bióticas. Es en este momento que se comienza a contaminar el medio y a producir

una mayor cantidad de residuos de los que el medio puede asimilar. A partir de

entonces surge el fantasma de la contaminación y de la destrucción de los

recursos naturales de los que se dispone.

Page 38: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

23

Un principio básico de la naturaleza establece que todo cuanto se tira no

desaparece totalmente. El desequilibrio va aumentando cuando uno de los

"grandes logros" de la actual sociedad consiste en incorporar productos

destinados a ser desechados (embalajes, envases, etc.), suponiendo un

importante aumento en el volumen de las basuras. (Sistema de Contrataciones

Estatales [SICOES], 2002).

La clasificación de los residuos juega un papel preponderante en el proceso de

identificación de la forma óptima de tratarlos para minimizar los impactos sobre el

medio ambiente. Sobre este respecto, uno de los enfoques más ampliamente

aceptado, es el que categoriza los residuos en urbanos e industriales.

Los residuos urbanos son: los residuos domésticos, de comercios, de oficinas, de

servicios y otros residuos que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse

a los residuos domésticos. Están compuestos por un conjunto de materiales muy

heterogéneos, y pueden ser caracterizados de la siguiente manera:

• Materia orgánica: está constituida por los residuos orgánicos propios del

hogar, que se producen principalmente en las cocinas por la manipulación,

preparación y consumo de la comida, y también por los residuos

provenientes de productores singulares como pueden ser los mercados

municipales, restaurantes, hoteles, grandes superficies, etc. También se

incluyen en esta categoría los residuos de jardinería o poda, ya sea a nivel

privado o municipal. (Portal Forestal, 2006).

• Papel y cartón: comprende diarios, revistas, cartones y papel escrito o de

ordenador como más importantes. Presentan diferentes características en

función de su composición, uso, etc.

Page 39: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

24

• Vidrio: incluye residuos provenientes fundamentalmente de envases de un

solo uso como pueden ser los de refrescos, conservas, comida para niños,

vinos y licores.

• Plásticos: proceden esencialmente de envases y embalajes. Los que más

frecuentemente se encuentran en los residuos sólidos urbanos son

polietilenos de baja densidad (procedentes de bolsas, sacos, juguetes),

polietilenos de alta densidad (como cables, envases, embalajes, botellas de

leche, cascos), propilenos (formados por componentes de automóviles,

utensilios del hogar, cuerdas y varios tipos de envases), poliestilenos

(componentes de electrodomésticos, juguetes y utensilios de hogar),

policloruros de vinilo, polietileno y poliuretano.

• Metales: incluye latas de bebida y pequeños objetos domésticos metálicos.

• Textiles: como ropa, trapos, restos de tapicería, etc.

• Voluminosos: se consideran como tales los muebles, los colchones, los

electrodomésticos de línea blanca y, en definitiva, los residuos que por su

gran volumen no pueden ser evacuados por medios los convencionales

utilizados en los residuos urbanos.

• Escombros: se engloban en este apartado los residuos de construcción y

demolición (RCD). Proceden en su mayor parte de derribos de edificios, de

desechos de materiales de nuevas obras y de pequeñas obras de reformas

en viviendas o urbanizaciones.

• Especiales: en este epígrafe se incluyen todos aquellos residuos que por su

composición química o por sus propiedades físicas presentan unas

características de peligrosidad para el medio ambiente o para la salud de

las personas que hace que se tenga que plantear una gestión especial.

• Otros: incluye residuos no considerados en los apartados anteriores o de

difícil clasificación.

Page 40: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

25

Los residuos industriales: son cualquier sustancia u objeto resultante de un

proceso de producción, de transformación, de utilización, de consumo o de

limpieza cuyo poseedor se desprenda de él. (Portal Forestal, 2006).

Las clasificaciones de los residuos industriales son variadas, según el objetivo que

se pretenda. Según sus características y propiedades intrínsecas, los residuos

industriales se pueden dividir en:

• Los residuos inertes son aquellos que por sus características no ocasionan

riesgo de contaminación directo.

• Los residuos asimilables a urbanos, son aquellos que, a pesar de provenir

de la industria, pueden ser tratados como RSU (cartones, papel, plásticos,

etc.).

• Los residuos especiales son todos aquellos que proceden de la actividad

industrial o comercial que por sus características nocivas, tóxicas o

peligrosas o por su grado de concentración, requieren un tratamiento

específico y un control periódico de sus efectos nocivos potenciales ya que

pueden originar efectos nocivos sobre el medio ambiente. 2.2.2. Gestión de Residuos Sólidos

En el marco de la gestión de residuos se ha identificado como uno de los aspectos

más críticos, la identificación del punto en la cadena de valor en que los materiales

o productos son desechados o considerados como carentes de valor. Por esta

razón el control en el origen se considera uno de los métodos más eficientes para

limitar las cantidades de residuos generados.

“La reducción en el origen está en el primer lugar en la jerarquía de la gestión

integral de residuos sólidos, por ser la forma más eficaz de reducir la cantidad

Page 41: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

26

de residuos, el costo por manipulación y los impactos que estos puedan

generar al medio ambiente. La reducción de residuos se puede lograr por

medio del diseño, la fabricación y el envasado de productos con un material

tóxico mínimo, un volumen mínimo de material o una vida útil más larga; puede

realizarse en la vivienda y en el comercio e industria, a través de reutilización

de productos y materiales o de compras selectivas.” (Tchobanoglous, G.,

Theisen, H. & Vigil, S. A., 1994, p. 17).

Anteriormente los residuos eran considerados como un único material en donde el

vertido era la única solución de tratamiento. En la actualidad, la tendencia es

considerar a los residuos de manera separada en sus componentes, cada uno de

los cuales necesita una recolección selectiva, un transporte, un tratamiento y

destino final separado. En los criterios avanzados de gestión se trabaja con flujos

distintos que, partiendo de componentes diferenciados, van por vías específicas

de transporte a diferentes puntos de tratamiento final, según la mejor conveniencia

de cada uno de ellos. La gestión final se plantea como un sistema llamado

tratamiento integrado, que prevé más de un punto terminal en función del recorrido

de los diversos flujos de los residuos.

De acuerdo con Tchobanoglous, et al. (1994), la gestión integral de residuos

sólidos (GIRS) se puede definir como la disciplina asociada al control de la

generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transformación,

procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que concuerden

con los principios de la salud pública y del medio ambiente. También puede ser

definida como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de

gestión idóneos para lograr metas y leyes estatales. La evolución de la GIRS va

encaminada a dar respuesta a las normativas desarrolladas para implementar

diferentes leyes.

Page 42: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

27

“La composición de los residuos es una información de mucha importancia y

se utiliza básicamente para la selección del sistema de disposición final más

adecuado para los desechos sólidos, además, para la realización de estudios

económicos, cuando se piensa en el aprovechamiento de los productos y

subproductos que resulten de la recuperación de dichos residuos.” (Guarín &

Stave, 2004. p. 25).

Al conocer la composición específica de un determinado residuo, es posible

especificar el tipo de tratamiento que se debe aplicar para el aprovechamiento del

mismo. Estas transformaciones pueden ser producidas por fenómenos naturales o

por intervención del hombre; y su naturaleza puede ser física, químicas,

biológicas, o una combinación de estas.

Según la Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX), (2002),

en el contexto de las consideraciones generales relacionadas específicamente con

los residuos orgánicos se debe tener en cuenta que el confinamiento de los

animales en establos genera un cúmulo de excrementos mezclados con restos de

alimentos y camas. Al realizarse la limpieza y descargarlos en montones, entran

espontáneamente en fermentación. Desde el punto de vista biológico, los

estiércoles presentan una gran cantidad de microorganismos. El estiércol fresco

es rico en bacterias que viven en el aparato digestivo del animal. Al comienzo se

observa una multiplicación de bacterias predominando sobre hongos y

actinomicetes, pero posteriormente aquéllas disminuyen a favor de éstos.

El estiércol es entonces un subproducto de las actividades ganadera, avícola,

porcina, etc., es decir, es el excremento de los animales que son criados en

establos, fincas o granjas. Según Celedón, Alfredo (2002), el estiércol de los

animales tiene un contenido, principalmente, de porciones no digeridas o

transformadas químicamente por la digestión de los alimentos, como son las

Page 43: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

28

proteínas no digeribles, celulosa, entre otras. La cantidad diaria de excremento y

orina, que se obtiene como subproducto o residuo, depende de la especie animal,

de la edad de los animales y de la cantidad y calidad de los alimentos.

“La composición de los estiércoles, es variable e influenciadas por una amplia

variedad de factores entre los que se encuentran: especie animal, raza, edad,

alimentación (calidad y cantidad) y tratamiento de la materia prima. De todos

estos factores, quien provoca mayor variabilidad es la cantidad y calidad de

alimento. En promedio, de la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio

ingeridos por los animales adultos, el 80% es eliminado.

La materia orgánica de los alimentos se asimila apenas el 40% del total

ingerido, por esa razón, los animales alimentados con raciones concentradas

producen deyecciones con más nutrientes que los criados a campo. Los

animales jóvenes aprovechan mejor el alimento, reteniendo cerca del 50% de

lo ingerido, produciendo un estiércol más pobre.” (ADEX, 2002, p. 35).

La pollinaza o gallinaza son excretas de aves de engorde u otras aves en etapa de

cría o en desarrollo, solas o mezcladas con otros materiales, como cascarilla de

arroz o algodón. Se denomina gallinaza a la excreta de ave sola, o mezclada con

otros materiales que se utilizan para hacer la cama de las aves, aunque también

en el caso especifico de excreta de polio de engorde se le denomina pollinaza.

Para aves criadas en piso, como los pollos de engorde, los materiales de cama

más comúnmente utilizados son el aserrín, viruta de madera y cascarilla de arroz;

la cantidad de pollinaza producida por ave, depende de sus orígenes, al igual que

la composición de este subproducto, ya que es necesario considerar su

alimentación y cuidado.

Page 44: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

29

La pollinaza tiene entre sus posibles usos:

a) Alimentación de bovinos. Se ha descubierto que la pollinaza contiene gran

variedad de nutrientes favorables para el ganado bovino, aunque debe ser

sometida a un proceso de sanitización.

b) Como bioabono originado por un proceso acelerado con bacterias

benéficas que se encargan de estabilizar el nitrógeno amoniacal presente

en la pollinaza adicionándole agua y una fuente de carbono (aserrín).

De acuerdo con la Guía de Lombricultura (ADEX, 2002), el término estiércol a que

se hace referencia en el proceso de cría de animales, es empleado usualmente de

manera indistinta, tanto para el estiércol puro obtenido de animales confinados

deyectando sobre el piso, como para la mezcla de deyecciones y de pastura que

conforman la cama de cría, por consiguiente la composición química del estiércol

varía con el tipo de cama empleada. (Ver cuadro No. 2).

Asimismo, se afirma que “el estiércol de gallina es más rico en nutrientes

comparado con otros animales domésticos. Esto se debe a varias razones:

básicamente es más seco (posee 5-15% de agua, contra 65-85% de los

demás). Las deyecciones líquidas y sólidas están mezcladas y la mayoría de

las veces provienen de raciones concentradas. Puede aceptarse que el

estiércol de gallina es 2 a 3 veces más rico en nutrientes que los del resto de

los animales.” (ADEX, 2002, p. 37).

Page 45: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

30

Cuadro 2. Composición química de camas para la cría de animales Componentes Cama de gallina Cama de pollo Estiércol bovino

Nitrógeno % 1.90 2.50 1.10 Fósforo % 1.20 1.60 0.40 Potasio % 1.30 2.00 0.90 Calcio % 6.50 2.20 0.70 Magnesio % 1.00 0.50 0.30 Sodio % 0.30 0.30 0.10 Cinc ppm. 210.0 270.0 70.0 Manganeso ppm. 240.0 300.0 620.0 Acidez (pH) 8.00 8.40 8.20

2.2.3. Lombricultura

Para desarrollar el plan de gestión de una planta de lombricultivo, es necesario

abordar la lombricultura como una actividad zootécnica donde se utiliza una

especie de lombriz (Eisenia foetida) para la transformación de la materia orgánica

en biofertilizante. La lombricultura como actividad económica se encarga de lograr

una rápida y abundante reproducción y un adecuado crecimiento de la lombriz en

espacios reducidos. De acuerdo con Calero, B., Martínez, F. y Morales, A. (2010),

la lombricultura es una técnica utilizada en la transformación de residuos sólidos

orgánicos a través de la acción combinada de lombrices y microorganismos,

permitiendo aprovechar y transformar, los desechos sólidos orgánicos derivados

de las actividades agrícolas, ganaderas, agroindustriales y urbanas. De esta

actividad es posible obtener a muy bajos costos, productos de amplia demanda

tales como el humus de lombriz o lombrinaza (excretas) de gran valor en el

mercado de los productos ecológicos, carne de lombriz (alimento vivo, harina de

lombriz, etc.) y humus líquido.

Esta técnica aprovecha ventajas derivadas de la actividad de ciertas especies de

lombrices, las cuales aceleran la descomposición y la humificación de la materia

orgánica. Por otro lado, mejoran la estructura del producto final, al provocar la

Page 46: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

31

ruptura de los materiales orgánicos, reduciendo el tamaño de las partículas y

favoreciendo la formación de agregados estables. Además, las lombrices

aumentan la disponibilidad de los nutrientes contenidos en el sustrato,

convirtiéndolos, a través de la actividad microbiana, en formas solubles y

asimilables por los cultivos. Asimismo, mediante este proceso, se favorece la

producción de sustancias que pueden actuar con acción fito-hormonal sobre las

plantas. Por último, la lombricultura posibilita la explotación de las lombrices como

fuente proteínica para el consumo animal y humano. La lombricultura es un

negocio de expansión y en un futuro será uno de los medios de mayor efectividad

para la recuperación de suelos en las zonas rurales. (Tecnociencia, 2002).

La historia de las lombrices se remonta a los tiempos del Imperio Egipcio, en

donde existía una gran admiración de las lombrices, ya que gracias a estos el

Valle del Nilo goza de una gran fertilidad. A partir del nacimiento de la ciencia en la

antigua Grecia entre los años 384 - 322 A.C.; Aristóteles planteó en su obra

“Histórica Animalium” la clasificación científica de estos seres vivos, definiendo las

lombrices como “los intestinos de la tierra” debido a su capacidad para contribuir

con la fertilidad de la misma. (Raven, P., Evert, R. & Eichhorn, S., 1992).

Sólo hasta finales del siglo XIX se encuentran datos científicos sobre este anélido;

Charles Darwin (1880) se interesó por las lombrices, a tal punto que su libro

titulado “The formation of vegetable moyld through the action of worms, with

observation on their habits” expresó: “el arado es una de las más antiguas y útiles

invenciones del hombre, pero mucho antes de que él hombre existiera, la tierra era

arada regular y continuamente por las lombrices”.

Según Ángel Rodríguez (1996), la lombricultura como técnica tiene sus orígenes

en 1936 en los Ángeles, EE.UU. con los experimentos de aprovechamiento de las

lombrices llevados a cabo por el Dr. Tomas Barret. Para muchos autores, el cultivo

Page 47: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

32

de lombrices nació y se desarrolló en Norteamérica debido a las experiencias

tecnificadas de Hugh Carter entre 1933 y 1954, razón por la cual es considerado

como el primer gran criador de lombrices en la edad contemporánea; aunque por

la misma época un suizo, de apellido Roth, las trajo de Europa y las utilizaba en

labores agrícolas en Argentina.

Otro de los países que han venido desarrollando nuevas tecnologías en este

campo son Japón y Europa, para la obtención de una mayor eficiencia

reproductiva de la variedad Eisenia foetida, capaz de soportar densidades de

50.000 individuos por m2.

De acuerdo con la organización argentina Lombrimundo (2002), a partir de la

década del 50, la Universidad de California comienza a realizar estudios sobre

lombricultura y sus efectos beneficios sobre la agricultura. Se comienza una

selección preparando distintas mezclas de alimentos y manteniendo constantes

distintos factores como temperatura, humedad y aire aireación. Estos trabajos

permitieron seleccionar un grupo de lombrices más longevas y con un ciclo de

reproducción más corto.

En la época actual, son muchos los países que continúan utilizando técnicas poco

apropiadas y no técnicas para la crianza de lombrices, siempre ligadas a usos del

campo por medio del humus, reconociendo que es el mejor fertilizante orgánico

que se conoce.

Se considera que la palabra "Lombricultura" surge cuando aparecen nuevas

técnicas de crianza y se comienza a extender su uso gracias a un grupo de

investigadores sudamericanos en la década de los 70. Sin embargo, en

Latinoamérica ya se conocían anglicismos que se posesionaban de esta actividad,

como "vermicompost" o "lombricompost".

Page 48: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

33

“En la segunda mitad de la década de los 80, se marca la mayor época

expansiva de la lombricultura en Latinoamérica. En Cuba, la situación

político-económica que impidió seguir importando fertilizantes químicos,

coadyuvó al desarrollo de la lombricultura en gran escala gracias a los pasos

iniciales dados por José Ramón Cuevas. España, Italia, Australia, India,

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá se cuentan entre los países

donde la lombricultura se mantenía y extendía con mayor interés. (…) Los

principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia,

Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones

industriales de lombriz roja californiana. Filipinas es uno de los mayores

productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia

de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en

calidad como en precio”. (González, 2007, p. 2).

Actualmente muchos países como Filipinas, India, Chile, cuentan con cultivos

industrializados y de alta tecnología, en los que llevan a cabo estudios, cuyo fin es

encontrar nuevas salidas al mercado de lombrices y usos diversos, como la

producción del abono, producción de drogas y alimentos para consumo humano.

La aplicación altamente productiva de la lombricultura exige conocer las

características morfo-fisiológicas y condiciones especiales de cría que requiere

esta especie, algunas de las cuales se describen a continuación:

La Lombriz Californiana o Eisenia foetida es la más utilizada de su especie, por su

fácil manejo en condiciones de cautiverio, longevidad, alta tasa de natalidad y su

gran voracidad, digiriendo y transformando diariamente hasta su propio peso de

materia orgánica a humus de lombriz. Esta especie es de color rojo oscuro, tiene

el cuerpo segmentado en anillos, mide de 7 a 10 cm., y pesa de 0.6 a1.0 g.

Page 49: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

34

Además es hermafrodita pero no puede autofecundarse, por lo tanto debe

aparearse con otro individuo. En una estructura denominada Cóitelo, se forman

unos capullos que va a contener de 2 a 22 huevos. Con un periodo de incubación

de 14 a 30 días, de cada capullo emergen de 2 a 22 lombrices que en un periodo

de 60 a 90 días ya habrán madurado sexualmente y empezarán a aparearse una

vez a la semana. De una sola lombriz se puede obtener hasta 10.000 lombrices al

cabo de un año.

Para lograr los objetivos productivos que garanticen los beneficios de su

explotación, debe enmarcarse la explotación intensa de lombrices de tierra en una

secuencia lógica. Para cumplir dicho propósito se debe tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

• La dimensión del proyecto, dependiendo en parte del mercado y por otra

parte la disponibilidad de los recursos biodegradables.

• El lombricultivo debe ubicarse en o cerca de la fuente de producción de

desechos, disponer de agua permanente y con una temperatura óptima

para el desarrollo de las lombrices de 20 a 25ºC.

Otros factores ambientales que deben tenerse en cuenta son:

• El suelo donde se construyen las camas deben ser plano y que no se

inunde.

• El substrato (alimento), debe ser suelto estable con una temperatura

estable, pH neutro o ligeramente ácido y no utilizar detergentes, insecticidas

ni metales.

• La cama (lecho) debe tener la humedad adecuada, aire y alimentación.

• Evitar exposiciones prolongadas a los rayos solares, sustancias aromáticas,

kerosene, gasolina, etc.

Page 50: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

35

El humus producido por la Lombriz Californiana tiene diferentes usos, la siguiente

lista se presentan algunos de los beneficios y empleos que proporciona el humus:

• Mejora la textura y estructura del suelo.

• Sustituye en parte o completamente a los fertilizantes químicos.

• Mejora el enraizamiento natural.

• Activa los procesos biológicos del suelo.

• Aumenta las defensas de las plantas contra plagas y enfermedades.

2.2.4 Compostaje

Finalmente, este abordaje de los fundamentos teóricos del proyecto nos lleva al

tema del compostaje. De acuerdo con la organización española Infoagro Systems

(2007, p. 1), “El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico,

mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente

biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos),

permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o

mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la

materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El

compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la

erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas”.

Entre las propiedades del compost, se destacan:

• Mejorar las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la

estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la

densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su

capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más

esponjosos y con mayor retención de agua.

Page 51: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

36

• Mejorar las propiedades químicas. Aumenta el contenido en

macronutrientes N, P, K y micronutrientes, la capacidad de intercambio

catiónico (CIC) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

• Mejorar la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de

los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su

mineralización. (La población microbiana es un indicador de la fertilidad del

suelo.)

Figura 13. Fases del proceso de Compostaje

En la figura No. 13 se representa el ciclo de proceso del compost. De acuerdo con

la evolución de la temperatura y el tiempo expresado en semanas, es posible

identificar cuatro fases:

• Activación. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los

microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como

consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se

producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

Activación

Calentamiento

Enfriamiento

Maduración

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20

Tem

pera

tura

°C

Semanas

Fases del proceso de Compostaje

Page 52: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

37

• Calentamiento. Cuando se alcanza una temperatura de 40ºC, los

microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco

y el pH del medio se hace alcalino. A los 60ºC estos hongos termófilos

desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos

microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas

y hemicelulosas.

• Enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60ºC, reaparecen los

hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al

bajar de 40ºC, los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio

desciende ligeramente.

• Maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,

durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y

polimerización del humus.

Para finalizar, son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el

proceso biológico de producción del compost, y estos a su vez, son influenciados

por las condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de

compostaje que se utilice. Los factores más importantes se presentan en el cuadro

No. 3.

Cuadro 3. Factores condicionantes del proceso de compostaje Factor Descripción

Temperatura Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

Humedad En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 % . Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento.

pH Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5 )

Page 53: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

38

Factor Descripción Oxígeno El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial.

La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

Relación C/N equilibrada

El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco.

Población microbiana

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

Fuente: Infoagro Systems (2007).

Page 54: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

39

3. MARCO METODOLÓGICO

De forma general la investigación, orienta al investigador en su razonamiento y

aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor

científico que regulan todo el proceso. Investigar supone la responsabilidad de

producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la

contribución efectiva (Saravia, 2006). Vista como un proceso, la investigación

permite adquirir los conocimientos propios de un objeto de estudio, con el fin de

intervenir sobre su realidad.

En este acápite del trabajo se describe de forma detallada la metodología que será

utilizada para desarrollar la investigación inherente a la formulación del Plan de

gestión de proyecto para la implementación de una planta de lombricultura en una

granja de producción avícola, con base en los lineamientos y recomendaciones de

la Guía del PMBOK (PMI, 2008). Específicamente se abordan las fuentes de

información, el método de investigación para llevar a cabo el proyecto, incluyendo

la hipótesis y especificación de las variables, sujetos de investigación,

herramientas y metodologías específicas.

La comprensión del marco metodológico puede ser ilustrada con la explicación

que sobre este respecto hace Carlos Sabino (1995, p. 22) "Si por método

entendemos, como indicábamos, una aproximación de orden necesariamente

epistemológico, que se entrelaza con la misma lógica del pensar científico y con

las notas distintivas de éste, se comprenderán fácilmente sus estrechas relaciones

con la Teoría, y el hecho mismo de que –de algún modo– Método y Teoría deban

irse construyendo paralelamente. Pero en cambio es preciso delimitar otro campo

del trabajo investigador, un campo mucho más concreto, limitado, que se refiere

específicamente a la operatoria de este proceso, a las técnicas, procedimientos y

Page 55: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

40

herramientas de todo tipo que intervienen en la marcha de la investigación. A este

aspecto es el que denominaremos metodología de la investigación."

3.1 Fuentes de información

Para Silvestrini & Vargas (2008), las fuentes de información son todos los recursos

que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Según

Eyssautier (2002), la fuente de información es el lugar donde se encuentran los

datos requeridos, que posteriormente se pueden convertir en información útil para

el investigador. Los datos son todos aquellos fundamentos o antecedentes que se

requieren para llegar al conocimiento exacto de un objeto de estudio. Estos datos,

que se deben recopilar de las fuentes, tendrán que ser suficientes para poder

sustentar y defender un trabajo.

Las categorías de las fuentes de información, están ligadas al proceso logístico de

la construcción del conocimiento. Tradicionalmente, las fuentes de información se

han clasificado de acuerdo con el nivel informativo del origen en primarias,

secundarias; enfoques contemporáneos han incluido una categoría adicional

denominada fuentes terciarias, que hacen referencia a guías físicas o virtuales que

contienen información sobre las fuentes secundarias. Facilitan el control y el

acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de

referencia o a un solo tipo, como las bibliografías (Silvestrini & Vargas, 2008). Para

efectos del presente trabajo las fuentes serán abordadas utilizando las dos

primeras categorías.

Para la obtención de la información se dispondrá de fuentes de información tales

como material bibliográfico impreso, artículos e información técnica, realización de

encuestas, información recolectada por medio de entrevistas a empresarios del

sector avícola, lombricultor, investigadores en temáticas ambientales y

Page 56: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

41

funcionarios de instituciones como la Corporación Autónoma Regional (CRA) de la

ciudad de Barranquilla y el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA).

3.1.1 Fuentes primarias

Se refieren a aquellos portadores originales de la información que no han

retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la información de interés.

Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer los

datos de esta fuente se utiliza el método de encuesta, de entrevista, experimental

o por observación (Eyssautier, 2002). Las fuentes primarias para cada uno de los

objetivos del presente trabajo se presentan en el cuadro No. 4.

Cuadro 4. Fuentes primarias por objetivos específicos Objetivo Específico Fuente Primaria Autor

Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto y Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute

• Estudios de factibilidad para la Implementación de la Lombricultura

• Proyectos de grado y de investigaciones de universidades nacionales

Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Información de la actividad avícola • Empresarios del sector avícola • Disposiciones de la Corporación

Autónoma Regional • Corporación Autónoma Regional • Sitio web oficial

• Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura • Sitio web oficial

Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Información de la actividad avícola • Empresarios del sector avícola • Información de la actividad

lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional

• Corporación Autónoma Regional • Sitio web oficial

• Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura • Sitio web oficial

Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

Page 57: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

42

Objetivo Específico Fuente Primaria Autor alcance. • Análisis de viabilidad de una planta

de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector

Documentar el Plan de Gestión del Cronograma de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

Desarrollar la planificación, estimación, presupuesto y control de costos con la intención de concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, Gonzalo & Stave, Néstor, Universidad del Norte

Page 58: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

43

Objetivo Específico Fuente Primaria Autor • NTC-ISO 9001 (Sistemas de Gestión

de Calidad) • ICONTEC

• NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambientales) • ICONTEC

• Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el equipo del proyecto.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad avícola • Empresarios del sector avícola • Información de la actividad

lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Premisas técnicas para el desarrollo

óptimo del sistema de lombricultura • Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

Page 59: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

44

Objetivo Específico Fuente Primaria Autor • Estudio de Factibilidad para la

Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad avícola • Empresarios del sector

• Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector

Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés

• Guía del PMBOK • Project Management Institute • Disposiciones de la Corporación

Autónoma Regional • Corporación Autónoma Regional • Sitio web oficial

• Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura • Sitio web oficial

• NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambientales) • ICONTEC

• Información de la actividad avícola • Empresarios del sector avícola • Información de la actividad

lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

3.1.2 Fuentes secundarias

De acuerdo con Eyssautier, M. (2002), las fuentes secundarias hacen referencia a

aquellos portadores de datos e información que han sido previamente

retransmitidos o grabados en cualquier documento, y que utilizan el medio que

sea. Esta información se encuentra a disposición de todo investigador que la

necesite. Las fuentes secundarias para cada uno de los objetivos del presente

trabajo se presentan en el cuadro No. 5.

Cuadro 5. Fuentes secundarias por objetivos específicos Objetivo Específico Fuente Primaria Autor

Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto y Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software

Page 60: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

45

Objetivo Específico Fuente Primaria Autor • Manual de Buenas Prácticas

Ambientales • Cruz Roja Española

Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software

Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software

Documentar el Plan de Gestión del Cronograma de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC

• Vigilancia científica (Matheo Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software

Desarrollar la planificación, estimación, presupuesto y control de costos con la intención de concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software

Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software • Manual de Buenas Prácticas

Ambientales • Cruz Roja Española

Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el equipo del proyecto.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

Page 61: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

46

Objetivo Específico Fuente Primaria Autor • Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software • Especial residuos. Disposición y

manejo • Tecnociencia

Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software

Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés

• Base de datos Proquest • ProQuest LLC • Vigilancia científica (Matheo

Analyzer) • Matheo Software

• Vigilancia tecnológica (Matheo Patent) • Matheo Software

• Vigilancia comercial (Matheo Web) • Matheo Software • Manual de Buenas Prácticas

Ambientales • Cruz Roja Española

3.2 Técnicas de investigación

Para el desarrollo del presente proyecto se utilizará como estrategia de abordaje

para la recopilación y tratamiento de la información, la técnica mixta (Véase

cuadro No. 6). Según Zorrilla (1998, p. 45), ”La investigación documental es

aquélla que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas,

periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de

campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que

ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que

participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de

campo.”

Page 62: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

47

De acuerdo con Muñoz (1998), una investigación mixta corresponde a trabajos en

cuyo método de recopilación y tratamiento de datos se conjuntan la investigación

documental con la de campo, con el propósito de profundizar en el estudio del

tema propuesto para tratar de cubrir todos los posibles ángulos de exploración. Al

aplicar ambos métodos se pretende consolidar los resultados obtenidos.

Cuadro 6. Técnicas de investigación por objetivos específicos Objetivo Específico Técnica Mixta Autor

Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto y Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute

• Campo: Entrevistas preliminares • Empresarios de los sectores avícola,

lombricultor e investigadores en temáticas afines

• Documental: Estudios de factibilidad para la Implementación de la Lombricultura

• Proyectos de grado y de investigaciones de universidades nacionales

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Campo: Información de la actividad

avícola • Empresarios del sector avícola

• Documental: Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional

• Corporación Autónoma Regional • Sitio web oficial

• Documental: Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura • Sitio web oficial

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Campo: Información de la actividad

avícola • Empresarios del sector avícola

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional

• Corporación Autónoma Regional • Sitio web oficial

• Documental: Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura • Sitio web oficial

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Desplegar los procesos • Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute

Page 63: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

48

Objetivo Específico Técnica Mixta Autor necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

• Documental: Premisas técnicas para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Documentar el Plan de Gestión del Cronograma de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Documental: Premisas técnicas

para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Desarrollar la planificación, estimación, presupuesto y control de costos con la intención de concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Documental: Premisas técnicas

para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

Page 64: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

49

Objetivo Específico Técnica Mixta Autor pollinaza

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Documental: Premisas técnicas

para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Documental: NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión de Calidad) • ICONTEC

• Documental: NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambientales) • ICONTEC

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el equipo del proyecto.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Documental: Premisas técnicas

para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

Page 65: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

50

Objetivo Específico Técnica Mixta Autor • Campo: Información de la actividad

lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Documental: Premisas técnicas

para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Campo: Información de la actividad avícola • Empresarios del sector avícola

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute

• Documental: Premisas técnicas para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

• Calero, B., Martínez, F. & Morales

• Documental: Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro

• Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Documental: Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

• Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Documental: Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico

• Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Campo: Información de la actividad avícola • Empresarios del sector

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

Page 66: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

51

Objetivo Específico Técnica Mixta Autor

Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés

• Documental: Guía del PMBOK • Project Management Institute • Documental: Disposiciones de la

Corporación Autónoma Regional • Corporación Autónoma Regional • Sitio web oficial

• Documental: Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura • Sitio web oficial

• Documental: NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambientales) • ICONTEC

• Campo: Información de la actividad avícola • Empresarios del sector avícola

• Campo: Información de la actividad lombricultora • Empresarios del sector lombricultor

• Documental: Vigilancia Científica, tecnológica y Comercial • Matheo Software - ProQuest LLC

3.3 Métodos de investigación

“La función básica del método radica en que constituye un camino para obtener el

conocimiento que requiere la ciencia” (Zorrilla, 1998, p. 72). De acuerdo con

Eyssautier (2002), el método es la ruta que se sigue en las ciencias para alcanzar

un fin propuesto; y la metodología, el cuerpo de conocimiento que describe y

analiza los métodos para el desarrollo de una investigación. Ambos se han

particularizado, y son objeto de un tratamiento especial de acuerdo con cada

ciencia particular.

De acuerdo con la naturaleza de este trabajo, se dará aplicabilidad al modelo de

dirección de proyectos propuesto por el PMI (2008) en su Guía del PMBOK, en el

caso de la formulación del Plan de Gestión para la implementación de una unidad

productiva que resuelve una problemática de orden ambiental. A continuación se

señalan los métodos a utilizar y que soportarán el desarrollo de este tipo de

investigación.

De forma general, el método que se aplicará en este proyecto es el deductivo.

Según Gómez (2003) en el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo

Page 67: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

52

general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter

universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares,

pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están

constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-

deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables. No obstante en

el desarrollo de las fases del proyecto se utilizarán en forma complementaria, los

métodos deductivo e inductivo de acuerdo con los requerimientos de los

entregables asociados a cada objetivo. En el método inductivo se analizan hechos

particulares para posteriormente obtener proposiciones de tipo general.

Desde el punto de vista de las Áreas de conocimiento propuestas en la Guía del

PMBOK, en la presente investigación se hará una aplicación ecléctica de métodos,

en que convergen de forma complementaria las características de lo analítico-sintético. Para alcanzar algunos objetivos será necesario descomponer el objeto

de investigación en sus elementos constitutivos, desarrollarlos individualmente,

para luego ser abordados nuevamente en su conjunto. Asimismo, la dinámica

obligará a una síntesis que permita la apropiación del conocimiento relacionado

con aplicación de la metodología sobre la realidad específica.

3.3.1 Métodos particulares

El concepto de la unidad del mundo nos lleva, por una parte, a la concatenación

universal; y por otra, a la especificidad de estas relaciones, en cada uno de los

estratos o niveles de la realidad. Nuevamente, desembocamos en la estrecha

relación que existe entre la teoría o sistemas de categorías universales, el método

general y el método de las ciencias particulares que se encargan de investigar las

relaciones de los fenómenos en cada uno de los niveles de la realidad. (Tecla,

1981). Los métodos particulares de investigación son aquellos que se aplican

específicamente dentro de una disciplina de acuerdo con criterios de pertinencia y

Page 68: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

53

utilidad, en este sentido permiten operacionalizar de forma concreta el proceso de

la investigación científica.

Según Eyssautier (2002), entre los métodos particulares y específicos se

encuentra el instrumento científico denominado Método de observación, a través

del cual se examina en detalle el objeto de estudio, para asimilar las

especificidades de la naturaleza investigada, su contexto, hechos y fenómenos. En

el caso puntual del presente proyecto se hará utilización de los métodos de

observación que a continuación se relacionan:

• Observación directa: Consiste en interrelaciones de manera directa con el

medio y con la gente que lo forman para realizar los estudios de campo.

• Observación indirecta: Consiste en tomar nota de un hecho que sucede

ante los ojos de un observador entrenado, midiendo el comportamiento

externo del individuo en sociedad.

• Observación por entrevista: Intercambio conversacional en forma oral, entre

dos personas, con la finalidad de obtener información, datos o hechos. El

método de la entrevista puede ser informal, estructurado o no estructurado.

• Observación por encuesta (método de encuesta): Somete a un grupo de

individuos a un interrogatorio, invitándoles a contestar una serie de

preguntas que se encuentran estructuradas en un cuestionario escrito y

previamente preparado (Universidad para la Cooperación Internacional

[UCI] , 2007).

El despliegue de cada técnica de investigación y métodos particulares se presenta

en detalle asociado a cada uno de los objetivos específicos del proyecto, en el

cuadro No. 7.

Page 69: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

54

Cuadro 7. Técnicas de investigación y Métodos particulares Objetivo Específico Analítico(A)-Sintético(S) Inductivo(I)-Deductivo (D) Observación Autor

Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto y Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto.

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión de la integración N/A • Project Management

Institute

• Estudios de factibilidad para la Implementación de la Lombricultura

N/A N/A • Proyectos de grado y de

investigaciones de universidades nacionales

Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos.

N/A • (D)Información de la actividad avícola N/A • Empresarios del sector

avícola

N/A • (D) Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional N/A

• Corporación Autónoma Regional

• Sitio web oficial

N/A • (D) Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura N/A

• Instituto Colombiano de Agricultura

• Sitio web oficial

Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

• Información de la actividad avícola N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

avícola • Información de la actividad

lombricultora N/A • Directa, entrevistas, encuestas

• Empresarios del sector lombricultor

N/A • (D) Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional N/A

• Corporación Autónoma Regional

• Sitio web oficial

N/A • (D) Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura N/A

• Instituto Colombiano de Agricultura

• Sitio web oficial Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión del Alcance N/A • Project Management

Institute

N/A • (D) Premisas técnicas para el desarrollo óptimo del sistema de N/A • Calero, B., Martínez, F. &

Morales

Page 70: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

55

Objetivo Específico Analítico(A)-Sintético(S) Inductivo(I)-Deductivo (D) Observación Autor desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

lombricultura

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

N/A N/A • Jiménez E., Penagos, C.

& Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

Documentar el Plan de Gestión del Cronograma de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo.

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión del Tiempo N/A • Project Management

Institute

N/A • (D) Premisas técnicas para el

desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

N/A • Calero, B., Martínez, F. & Morales

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, Gonzalo & Stave,

Néstor, Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

lombricultor Desarrollar la planificación, estimación, presupuesto y control de costos con la intención de concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión del Costo N/A • Project Management

Institute

N/A • (D) Premisas técnicas para el

desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

N/A • Calero, B., Martínez, F. & Morales

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

Page 71: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

56

Objetivo Específico Analítico(A)-Sintético(S) Inductivo(I)-Deductivo (D) Observación Autor • Análisis de viabilidad de una

planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

N/A N/A • Jiménez E., Penagos, C.

& Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

lombricultor

Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión de la Calidad N/A • Project Management

Institute

N/A • (D) Premisas técnicas para el

desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

N/A • Calero, B., Martínez, F. & Morales

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

N/A N/A • Jiménez E., Penagos, C.

& Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

N/A • (I-D) NTC-ISO 9001 (Sistemas de Gestión de Calidad) N/A • ICONTEC

N/A • (I-D) NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambientales) N/A • ICONTEC

• Información de la actividad lombricultora • • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

lombricultor Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión de los Recursos Humanos N/A • Project Management

Institute

N/A • (D) Premisas técnicas para el desarrollo óptimo del sistema de N/A • Calero, B., Martínez, F. &

Morales

Page 72: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

57

Objetivo Específico Analítico(A)-Sintético(S) Inductivo(I)-Deductivo (D) Observación Autor equipo del proyecto. lombricultura

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

N/A N/A • Jiménez E., Penagos, C.

& Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad lombricultora N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

lombricultor

Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión de las Comunicaciones N/A • Project Management

Institute

N/A • (D) Premisas técnicas para el

desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

N/A • Calero, B., Martínez, F. & Morales

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

N/A N/A • Jiménez E., Penagos, C.

& Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad avícola N/A N/A • Empresarios del sector

avícola • Información de la actividad

lombricultora N/A • Directa, entrevistas, encuestas

• Empresarios del sector lombricultor

Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los N/A • (D) Guía del PMBOK: Gestión de

los Riesgos N/A • Project Management Institute

Page 73: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

58

Objetivo Específico Analítico(A)-Sintético(S) Inductivo(I)-Deductivo (D) Observación Autor riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

N/A • (D) Premisas técnicas para el

desarrollo óptimo del sistema de lombricultura

N/A • Calero, B., Martínez, F. & Morales

N/A • (D) Guía de Lombricultura: para

emprendedores y productores del agro

N/A • Agencia de Desarrollo

Económico y Comercio Exterior (ADEX)

• Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza

N/A N/A • Jiménez E., Penagos, C.

& Redondo, A., Universidad Autónoma del Caribe

• Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Dpto. del Atlántico

N/A N/A • Guarín, G. & Stave, N., Universidad del Norte

• Información de la actividad avícola N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

• Información de la actividad lombricultora N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés

N/A • (D) Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional

• Disposiciones de la Corporación Autónoma Regional

• Corporación Autónoma Regional

• Sitio web oficial

N/A • (D) Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Regulaciones del Instituto Colombiano de Agricultura

• Instituto Colombiano de Agricultura

• Sitio web oficial

N/A • (I-D) NTC-ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambientales) N/A • ICONTEC

• Información de la actividad avícola N/A • Directa, entrevistas,

encuestas • Empresarios del sector

avícola • Información de la actividad

lombricultora N/A • Directa, entrevistas, encuestas

• Empresarios del sector lombricultor

Page 74: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

59

3.4 Herramientas específicas

El desarrollo del Plan de gestión de proyecto para la implementación de una planta

de lombricultura en una granja de producción avícola, abordando el proceso desde

los lineamientos y recomendaciones de la Guía del PMBOK (PMI, 2008),

demandarán la utilización de metodologías, herramientas y técnicas que permitan

desplegar las áreas de gestión de conocimiento de la integración, alcance, tiempo,

costo, calidad, recurso humano, comunicaciones y riesgos.

Para el desarrollo integral del proyecto se utilizará la metodología de trabajo

derivada del aplicativo Microsoft Project , que es un programa de administración

de proyectos que ayuda a las organizaciones a alinear iniciativas de empresa,

proyectos y recursos para obtener mejores resultados. El aplicativo ofrece unas

sólidas herramientas de administración de proyectos con la dosis adecuada de

funcionalidad, potencial y flexibilidad, con el fin de alcanzar mayor eficacia y

eficiencia. Permite mantenerse informado y controlar el trabajo, la programación y

las finanzas de los proyectos, mantener la sintonía entre los equipos de proyecto y

ser más productivo debido a la integración con los conocidos programas de

Microsoft Office, la eficaz capacidad de elaboración de informes, un planeamiento

asistido y herramientas flexibles. (Figura No. 14)

Page 75: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

60

Figura 14. Ambiente de trabajo de Microsoft Project

Para definir el paquete de entregables se utilizará la técnica denominada

Estructura de Desglose (Descomposición) del Trabajo (EDT), también conocida

como WBS (por la sigla en inglés de Work Breakdown Structure). La Guía del

PMBOK (PMI, 2008, p. 116) define este componente como “La estructura de

desglose del trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica, basada en los

entregables del trabajo que debe ejecutar el equipo del proyecto para lograr los

objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos, con cada nivel

descendente de la EDT representando una definición cada vez más detallada del

trabajo del proyecto. La EDT organiza y define el alcance total del proyecto y

representa el trabajo especificado en la declaración del alcance del proyecto

aprobada y vigente".

Una de las herramientas que se utilizará para el diseño de la EDT es WBS Chart

Pro, un software aplicativo basado en ambientes de trabajo Windows (producido

por Critical Tools, Inc.), que se utiliza para crear y mostrar los proyectos mediante

gráficos de Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), un gráfico WBS despliega

la estructura de un proyecto mostrando la forma como el proyecto se organiza en

Page 76: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

61

fases y sus respectivos niveles de detalle. Un gráfico WBS brinda un enfoque más

intuitivo para la planificación y la visualización de un proyecto. (Véase la figura No.

15).

Figura 15. Ambiente de trabajo de WMS Chart Pro

A esta misma casa fabricante pertenece el aplicativo PERT Chart EXPERT

(Figura No. 16) que será utilizado para desarrollar los aspectos del Plan para la

dirección del proyecto relacionados con la ruta de actividades que conforman el

proyecto. PERT Chart EXPERT es un aplicativo basado en ambientes de trabajo

Windows, que se utiliza para crear gráficos PERT, también conocidos como

diagramas de red, diagramas de precedencia y diagramas lógicos.

Un gráfico basado en la metodología PERT (Program Evaluation and Review

Technique), muestra las tareas de un proyecto junto con las dependencias entre

estas tareas. El uso de un diagrama PERT es forma útil para definir y mostrar las

relaciones de dependencia que existen entre las tareas. El orden en que ocurren

las tareas es una parte importante de la planificación del proyecto y PERT Chart

EXPERT simplifica el proceso de creación de dependencias y la visualización de

dependencias en diagramas de fácil seguimiento. La técnica PERT es en esencia

Page 77: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

62

una herramienta para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto

dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo

mínimo necesario para completar el proyecto total.

Otra metodología complementaria y que tiene aplicabilidad en la elaboración del

Plan para la dirección del proyecto es el Método de la Ruta Crítica, más conocido

como CPM, por la sigla en inglés de Critical Path Method. Esta metodología se

enfoca en la determinación de la ruta crítica, que es la secuencia o secuencias de

elementos terminales de la red de actividades del proyecto con la mayor duración

entre ellos, que permite estimar el tiempo más corto posible para completar el

proyecto.

Figura 16. Ambiente de trabajo de PERT Chart EXPERT

Para la Gestión de los Riesgos se utilizará la herramienta informática Pertmaster Project Risk de la casa fabricante Enterprise Business Solution SDN BHD (EBS).

Las funcionalidades de este programa permiten su aplicabilidad en proyectos que

son críticos en tiempo y costos, el análisis de riesgo proporciona una ayuda para

Page 78: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

63

dirigir los proyectos de forma más efectiva. Permite tomar decisiones informadas,

manejar el riesgo del proyecto y hacer planes de contingencias basados en

reportes directos. Y ayuda a reducir las probabilidades de que el proyecto se

atrase o sobrepase los costos. (Véase la figura No. 17).

Figura 17. Ambiente de trabajo de Pertmaster Project Risk

Finalmente, dentro de las herramientas específicas se encuentra Microsoft Excel,

que es una aplicación para manejar hojas de cálculo. Este programa desarrollado

y distribuido por Microsoft, es utilizado normalmente en tareas financieras y

contables, aunque su aplicabilidad es amplia en el contexto de la dirección de

proyectos. Microsoft Excel permite convertir los datos en información con

herramientas eficaces para analizar, comunicar y compartir resultados (Figura No.

18). Posee ayudas para trabajar en equipo, proteger y controlar el acceso a su

trabajo, facilitando la conexión a los procesos empresariales

Page 79: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

64

Figura 18. Ambiente de trabajo de Microsoft Excel

La aplicación integrada de cada una de las herramientas específicas y su

aplicabilidad en la consecución de cada uno de los objetivos específicos del

proyecto pueden ser analizadas en el cuadro No. 8.

Cuadro 8. Herramientas específicas y su aplicabilidad en los entregables Objetivo Específico Herramientas Específicas Entregables

Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto y Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto.

• Microsoft Project • Microsoft Excel

• Acta de constitución del proyecto y enunciado del alcance del proyecto.

Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos.

• Microsoft Project • Microsoft Excel

• Caracterización del entorno desde la perspectiva del uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos.

Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

• Microsoft Project • Microsoft Excel

• Condiciones técnicas para la creación de una planta de lombricultura

Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT

• Plan de gestión del alcance del proyecto.

Page 80: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

65

Objetivo Específico Herramientas Específicas Entregables Documentar el Plan de Gestión del Cronograma de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT

• Plan de Gestión del Tiempo.

Desarrollar la planificación, estimación, presupuesto y control de costos con la intención de concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT

• Plan de Gestión de Costos.

Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT

• Plan de Gestión de la Calidad.

Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el equipo del proyecto.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT

• Plan de Gestión de Personal.

Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT

• Plan de Gestión de las Comunicaciones.

Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro • PERT Chart EXPERT • Pertmaster Project Risk

• Plan de Gestión de Riesgos.

Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés

• Microsoft Project • Microsoft Excel • WBS Chart Pro

• Lineamientos del Programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Page 81: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

66

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO: CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE USO Y DISPOSICIÓN DE LA POLLINAZA EN LAS GRANJAS

AVÍCOLAS 4.1 Ubicación de la granja 4.1.1 Geografía

La granja avícola que se utiliza como piloto para desarrollar el proyecto: “Plan de

gestión para la implementación de una planta de lombricultura como estrategia

para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola”, se

encuentra ubicada en el municipio de Polonuevo, departamento del Atlántico

(Colombia). Como estrategia de validación de la información recopilada sobre las

prácticas y procedimientos utilizados en la región para la gestión de los residuos

sólidos, se realizaron visitas de observación a otras granjas procesadoras de aves

ubicadas en los municipios de Malambo y Soledad, también el departamento del

Atlántico.

La información relacionada con la ubicación de la planta ha sido obtenida del sitio

web oficial del municipio de Polonuevo (http://polonuevo-

atlantico.gov.co/nuestromunicipio.shtml). El municipio de Polonuevo está

localizado en el Centro-Oriente del Departamento del Atlántico, atravesado por la

Vía transversal Rio-Mar que comunica el Río Magdalena (municipio de Santo

Tomás) con el Mar Caribe (Santa Verónica), pasando por la Carretera de la

Cordialidad (Baranoa), dista sólo 27.5 kilómetros de Barranquilla, localizado a los

10° 47' Latitud Norte y 74° 52' Longitud Oeste con una altura 80 metros sobre el

nivel del mar. Geodésicamente está ubicado en el eje de las abscisas 916 – 912 y

en el eje de las coordenadas 1616 – 1688.

Su comunicación, dada su ubicación interior, es facilitada por el tramo vial que

conecta la Carretera de la Cordialidad (Baranoa a 7 kilómetros) y la Carretera

Page 82: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

67

Oriental (Santo Tomás a 12 kilómetros). Su actividad económica está basada en el

sector avícola y pecuario. Supliendo algunas necesidades en sus propios centros

educativos y de servicios y en los del entorno inmediato como Barranquilla,

Baranoa, Sabanalarga y Santo Tomás.

• Límites del municipio: Limita por el norte con el municipio de Malambo, por

el sur con Sabanalarga y Ponedera, por el este con Santo Tomás y

Sabanagrande y por el oeste con Baranoa.

• Extensión total: 72 Km2

• Extensión área urbana: 3 Km2

• Extensión área rural: 69 Km2

• Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 80

• Temperatura media: 28º C

• Distancia de referencia: 27.5 kilómetros de Barranquilla

4.1.2 Ecología

La fauna de Polonuevo es de clima tropical. La cabecera posee animales

domésticos en baja escala de ganado mayor, diferentes especies de caninos,

felinos, aves y algunos exóticos. También cuenta con insectos (diferentes

especies de moscas, mosquitos, cucarachas, comejenes, mariposas, etc.) y otros

mamíferos propios de ciudades como los roedores y murciélagos. La tenencia de

especies a modo productivo no es muy frecuente lo que si ocurre en el área rural

en donde se acentúa el predominio de los animales como el asno, caballo,

burdégano, mulo, ganado vacuno, porcino, ovino, aves de corral (gallinas, pavos,

patos).

La fauna silvestre se encuentra en niveles preocupantes de presión, debido a que

su hábitat que lo constituye el área rural con la presencia de bosques y el sistema

de cuencas y micro cuencas de arroyos y estanques superficiales de agua se han

venido caracterizando por la explotación industrial de la avicultura y porcicultura, la

Page 83: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

68

potrerización como práctica de la ganadería extensiva y la tala indiscriminada para

la producción de carbón ejerciendo una presión negativa sobre la fauna natural,

especialmente mamíferos y otros vertebrados, que hoy día se encuentran

extinguidos, como el venado (Mazama americana), mono aullador (Alouatta

seniculus), puerco espin (Coendou prehensilis), armadillo (Dasypus novemcinctus)

y tigrillo (Felis pardalis) y otros en vías de extinción tales como la iguana (Iguana

iguana), el conejo (Sylvilagus floridanos), gato de monte (Felis yagouaroundi),

zorro negro (Ducicyon thous), zorro chucho (Didelphys marsupialis) y diferentes

clases de reptiles y batracios.

En la cabecera la cobertura vegetal permite los recambios de los gases dada la

gran extensión de los lotes que algunos casos alcanza hasta una hectárea con

predominio de árboles frutales y ornamentales lo que contribuye a la bondad del

clima.

En las praderas hay pastos mejorados y cercas vivas con la especie matarratón

(Gliricidia sepium). Aún se encuentran especies de flora nativa como guamacho

(Pereskia colombiana), uvito (Cordia dentata), acacia roja (Delonix regia), Ceiba

Blanca (Ceiba pentadra), roble amarillo (Tabebuia chrysanta), roble morado

(Tabebuia rosae), totumo (Crescentia cujete), almendro (Terminalia catappa),

guarumo (Cecropia teleincana), guásimo (Guazuma ulmifolia), laurel (Ficus

benjamina), bambú (Bambusa guadua), bonga (Ceiba pentandra), uvero (Cordia

Dentada), cañafístulo rosado (Cassia grandias), camajarú (Sterculia apetalada),

campano (Sanamea saman), azabache, pivijai, cedro, caracolí, olivero, jobo y

naranjito; también se presentan algunas especies arbóreas y arbustivas cultivadas

como el mango (Manguifera índica), marañón (Anacardium occidentale), ciruelo

(Spondias purpúrea), achiote (Bixa orellana), guayaba (Psidium guajaba), naranjo,

guanábano, limonero, mamones, níspero, tamarindo, entre otros; y variedad de

cocoteros.

Page 84: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

69

Figura 18. Mapa de Colombia (Ubicación del departamento del Atlántico).

Fuente: www.elrosal-cundinamarca.gov.co/

4.1.3 Economía

Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura y la

ganadería, las otras actividades que se presentan son en realidad en menor

escala.

La agricultura, produce en 600 ha/año de yuca, maíz, guandú, millo y fríjol, 95% es

realizada en forma tradicional (economía campesina) y un 5% semi tecnificada. En

cultivos permanentes frutales un total de 220 ha. En la ganadería 7.200 cabezas,

1.700.000 litros de leche/año, 5.500 cerdos/año, la avicultura produce 4.200.000

pollos/año y alrededor de 5.000 gallinas criollas. Incipiente actividad artesanal y

comercial.

Page 85: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

70

Figura 19. Mapa del departamento del Atlántico (Ubicación la granja - Polonuevo) Fuente: www.mapa-colombia.com/Mapa_Departamento_Atlantico_Colombia.htm

4.1.4. Vías de comunicación

• Aéreas: No existen

• Terrestres: La transversal Río-Mar que atraviesa las cuatro vías de reparto

vehicular sub-regional y regional del departamento: Carreteras Oriental, La

Cordialidad, del Algodón y la Autopista al Mar. Esa misma ubicación lo

potencia dentro de la proyección futura de la Vía Río-Mar cono Nuevo Anillo

Circunvalar Metropolitano.

• Fluviales: No existen

4.2 Actividad operacional de la granja La granja piloto ubicada en Polonuevo, Atlántico, se dedica a la crianza de pollos

con un promedio de 84.000 crías por ciclo, esto equivale a 504.000 por año, en

Ubicación de la granja

Page 86: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

71

atención a que se dispone de 6 galpones, cada uno de los cuales tienes un

tamaño de 10 m x 100 m, y una capacidad instalada que permite una población de

14 individuos por m2. Los pollos tienen un ciclo de crianza de 44 días en promedio.

Al cumplir el tiempo indicado de engorde son comercializados, culminando de esta

manera el ciclo e iniciando uno nuevo en 15 días aproximadamente, hasta

completar 6 ciclos al año.

Cuadro 9. Caracterización de la actividad operacional de la granja

Ítem Valor Número de galpones: 6 Tamaño del galpón: 10 m x 100 m Población por m2: 14 Capacidad por galpón: 14.000 Ciclo de crianza (días): 45 Cría por ciclo 84.000 Ciclos al año: 6 Cría anual: 504.000

Page 87: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

72

La caracterización del flujo del proceso puede ser analizada en la Figura No. 20.

Figura 20. Diagrama de flujo del proceso de cría del pollo

Tradicionalmente el ciclo de vida del pollo ha sido categorizado en dos etapas: a)

cría y b) engorde. Sin embargo, de acuerdo a los modernos regímenes de

alimentación se pueden identificar las cuatro etapas que se presentan en el

Cuadro No. 10.

Cuadro 10. Etapas del ciclo de cría y engorde de acuerdo con el régimen de alimentación

Etapa Edad (días)

Preiniciación 7 Iniciación 21 Engorde 35 Retiro 44

Page 88: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

73

4.2.1 Preparación de los galpones para el comienzo del ciclo.

El proceso de crianza de los pollos inicia con la preparación de los galpones, se

aplica un procedimiento de limpieza y desinfección de tal forma que queden

adecuadamente acondicionados para recibir a los pollos de un día de nacidos.

Seguidamente se lleva a cabo la preparación de las camas con cascarilla de arroz

y agentes fumigantes para minimizar la propagación de microorganismos

bacterianos.

Con la finalización de las etapas de Preiniciación, Iniciación, Engorde y Retiro de

los pollos, se genera una amplia variedad de residuos, un porcentaje de estos son

recogidos por los empleados de la granja con instrumentos de trabajo como palas,

y empacados en sacos para luego ser distribuidos a los ganaderos y/o

cultivadores de Polonuevo y municipios cercanos a la región, y otro porcentaje es

quemado o enterrado. Posteriormente el galpón es lavado, desinfectado y pintado

para ser entregado limpio e higiénicamente seguro, evitando la propagación de

enfermedades a los pollos que inician el proceso de crianza y a las personas

implicadas en este.

4.2.2 Características y condiciones ambientales de los galpones. Los galpones con los que cuenta la granja pueden albergar 14.000 pollos cada

uno, con 100 metros de largo y 10 metros de ancho (14 pollos por m2). La

densidad poblacional de 14 pollos por m2 es posible debido a la utilización de

galpones de ambiente controlado (túnel presión negativa) que se construyen bajo

la premisa de proporcionar un espacio de desarrollo con condiciones controladas

para mejorar el comportamiento productivo de los pollos, proveyendo las

condiciones ambientales que se requieren para cada etapa del proceso. Las

instalaciones en general crean un ambiente confortable en que se remueve el

Page 89: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

74

calor del galpón, se remueve el calor corporal del ave y se reduce la temperatura

del aire entrante, controlando de igual forma los aspectos relacionados con la

humedad.

Respecto a la infraestructura de los galpones, el piso es en material de cemento,

las columnas de ladrillo, las paredes son de malla y cubiertas en Eternit, los

comederos son de plástico y los bebederos son automáticos. Adicionalmente, se

cuenta con procedimientos donde se controla la temperatura interna del galpón.

La temperatura interna del galpón es uno de los factores que debe vigilarse con

rigurosidad, debido al papel que juega el desarrollo de los individuos y a la

correlación directa que tiene con la humedad. Los niveles de temperatura deben

ser controlados de acuerdo al peso y tamaño del pollo. Cuando el pollo es

pequeño su temperatura debe oscilar entre los 30°C y 32°C y, cuando adquiere

masa corporal la temperatura no debe sobrepasar los 28°C. Los precitados

controles se llevan a cabo a través de cuatro sistemas:

1) Para enfriar al galpón se utilizan ventiladores ubicados en el interior del

mismo.

2) Un sistema de bombeo de agua en los techos.

3) Para aumentar la temperatura cubren los galpones con carpas.

4) Lámparas que son prendidas para suplir el calor del día.

La cantidad mínima de ventilación (volumen de aire) requerida se controla para

mantener el potencial genético de las aves, lo que se logra asegurando una

óptima cantidad de oxígeno y la adecuada remoción ambiental de los productos de

desecho derivados de la combustión y del crecimiento de las aves. Los

requerimientos de una ventilación mínima correctamente manejada incluyen:

• Entrega de oxígeno para cumplir con las demandas metabólicas de las

aves.

Page 90: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

75

• Control de la humedad relativa.

• Mantención de una buena calidad de cama.

“El sistema de ventilación de túnel se utiliza para moderar los efectos

estacionales de variación de temperatura y es particularmente efectivo

durante las estaciones calurosas. En el sistema de ventilación de túnel todos

los ventiladores de extracción están instalados en un extremo del galpón y

las entradas de aire en el extremo opuesto. Como guía general, el aire viaja

a través del galpón a una velocidad de 2,5 m/s (500 ft/min) a lo largo de todo

el galpón removiendo calor, humedad y polvo.” (Cobb-Vantress, 2008, p. 33).

Las condiciones de productividad de los galpones arrojan un índice de mortalidad

entre 3,5 y 4%, una cifra inferior a los promedios estándares de la región y similar

a los promedios internacionales. Teóricamente se estiman que los parámetros

productivos deben estar enmarcados en 4% de mortalidad para periodos de 38 a

42 días, conversión entre 1.7 a 1.9 y Eficiencia Europea (EE) por encima de 200

unidades, a través de este último índice se puede evaluar rápidamente cual lote es

el más rendidor, ya que involucra varios parámetros como son: viabilidad, peso

vivo, edad y conversión (Molero et al., 2001).

La alimentación de los pollos es a voluntad desde el primer día de nacido, sin

embargo, se utilizan programas de iluminación de acuerdo con los estándares de

cada tipo de raza (Cobb 500, Ross y Avian 48) y la edad del pollo. De igual forma

se estimula el consumo de alimento mediante la activación del plato control, al

enviar el alimento desde la línea hasta el comedero se genera junto al movimiento,

un ruido que el pollo asocia de inmediato al consumo de alimento, acercándose a

comer. La línea del comedero es constantemente nivelada a la altura apropiada de

los pollos de acuerdo a su crecimiento, permitiendo que todas las aves accedan al

alimento y evitando daños como rasguños y lesiones generadas por la

competencia al momento de la alimentación en los comederos.

Page 91: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

76

Para la correcta verificación de las condiciones de salud en las que se encuentran

los pollos, se realizan periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos.

Asimismo, se ejecutan constantemente actividades de limpieza y desinfección a

los tanques de almacenamiento de agua.

El agua de la granja es obtenida de un pozo. Generalmente, el agua de este

origen o proveniente de pequeños embalses presenta impurezas que pueden ser

orgánicas y/o inorgánicas, ya sean disueltas, o en forma de material particulado.

Esta contaminación puede tener diversos orígenes entre los que se destacan: a)

La degradación biológica de sustancias orgánicas que da lugar a ácidos grasos,

aminoácidos, hidrocarburos, etc. b) La transformación de sustancias inorgánicas

que puede liberar metales tóxicos. c) Material particulado como arcillas y

sedimentos. d) Microorganismos tales como bacterias, virus y protozoos.

Comúnmente, los contaminantes químicos son metales pesados como hierro,

manganeso, plomo, mercurio, arsénico, cobre, cinc y compuestos nitrogenados,

sin descartar sustancias de originadas por actividades humanas tales como

cianuros, fenoles y detergentes

Para superar esta situación, en cada ciclo de crianza se practica una serie de

controles fisicoquímicos y microbiológicos, a través de los cuales se establece el

tipo de tratamiento para el agua. Entre los procedimientos de potabilización que

son aplicados en se encuentran:

• Tornado (hidrogeno-oxigeno) 3 litros, (aplicado en dos estanques de

almacenamiento)

• Dosificador con pastillas de cloro

• Aquasip Floculante- bacteriostático (Al2O3-F2-O3-SO4-N-C3H4(OH)(CO2 H3))

La potabilización es el proceso consistente en la eliminación de los sólidos

suspendidos, aglomeración, decantación de los coloides y desinfección de

Page 92: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

77

organismos patógenos mediante la coagulación, el ablandamiento, la eliminación

de hierro y manganeso, la eliminación de olor y sabor, la sedimentación, la

filtración, el control de corrosión, la evaporación y la desinfección, todo ello

realizado en las estaciones de tratamiento de agua potable. (Correa, 2010).

Para controlar el comportamiento de las aves diariamente se llevan a cabo

monitoreos a los contadores de agua, registrando el consumo detallado con el fin

de detectar alguna desviación en los rangos de control establecidos. Para evitar el

calentamiento de las aguas se realizan retro lavados de las líneas de agua

(especialmente durante el proceso de cría). El consumo de agua se estima en tres

veces el consumo del alimento. Por ejemplo, si el pollo se come 4 kilos de

alimento se calcula que toma 12.000 cm3 de agua aproximadamente.

Al igual que la línea del comedero, la línea del bebedero es constantemente

nivelada a la altura apropiada de los pollos de acuerdo a su crecimiento,

permitiendo que todas las aves accedan al agua. Durante este proceso es

importante revisar el estado del canal con el fin de evitar fugas y/o humedades en

la cama que puedan afectar a las aves. La tecnología utilizada en los bebederos

es de tipo Nipple automático de plafón.

Figura 21. Bebederos tipo Nipple automático

Page 93: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

78

4.3 Condiciones técnicas de la granja

La granja se encuentra en un área de 30 hectáreas (30.000 m2), de los cuales la

actividad avícola ocupa menos de 2 de estas.

Generalmente, la población avícola de la granja es de tres tipos de razas: Cobb

500, Ross y Avian 48 y proviene de la granja de incubación situada en el municipio

de Malambo, Atlántico. La granja posee el índice de mortalidad más bajo de las

granjas que conforman el conglomerado, además tiene el nivel más bajo de

morbilidad. Se ha establecido un riguroso programa de vacunación que consta de

la aplicación de cuatro vacunas, Newcastle, La Sota, Oleosa y Gumboro.

A través de estudios del sector, se ha comprobado que los residuos y/o

componentes de las vacunas, así como los remanentes de los tratamientos

antiparasitarios y de antibióticos aplicados a la población avícola pueden ser

sanitizados a través de un proceso de maduración o compostaje de la pollinaza,

llevando a cabo el proceso adecuadamente y controlando los parámetros críticos

como el pH y la humedad. Si se mantienen estos controles eficientemente, la

preparación de sustrato con pollinaza se considera viable.

• pH del agua: el agua de la granja es obtenida de un pozo que se encuentra

en el área de la misma. Los resultados obtenidos de la muestra de agua

enviada al laboratorio determinaron que el pH del agua del pozo es de 6.06,

lo cual quiere decir que el agua de la granja se puede utilizar para el cultivo

de lombricultura por estar entre el rango permitido (6-7).

• Árboles de la granja: la granja cuenta en sus 30 hectáreas con una amplia

variedad de tipos de árboles, entre los que prevalecen el almendro (Prunus

amygdalus) y el roble (Quercus robur), también se encuentran árboles de

mango (Mangifera indica), níspero (Mespilus germánica), ciruelo (Prunus

doméstica), y matarratón (Gliricidia sepium). Algunos de los árboles frutales

son de tipo lechosos, por lo que se debe mantener un control para que las

Page 94: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

79

hojas de dichos árboles no lleguen a caer en los lechos o en el alimento.

Los controles deben ser más estrictos en el área se utilizaría para el

compostaje, la cual por las características que se describirán más adelante,

presenta mayor riesgo de ser contaminada con las hojas de los árboles. Se

recomienda que el área destinada para el proceso de compostaje de una

planta de lombricultura se encuentre libre y alejada de los árboles del tipo

lechoso.

• Personal de granja: el tipo de proceso de cría y engorde de pollos y la

estandarización de los procedimientos, han permitido alcanzar unos niveles

óptimos de productividad que demandan de un operario de galpón por cada

15.000 pollos. En la actualidad de dispone de una cuadrilla de 14 operarios,

además de veterinario zootecnista, quien además administra la granja, lo

que facilita los procesos de seguimiento y control.

4.4 Control de la pollinaza La pollinaza (nombre que recibe el residuo sólido orgánico o excremento del pollo)

derivada del levante, engorde y beneficio de aves, generalmente pasa por un

proceso de gestión de residuo con la intención de evitar la propagación de olores e

insectos, aprovechar los contenidos nutritivos, minimizar la contaminación de los

suelos y asimismo garantizar la correcta utilización de las áreas libres de la granja.

Durante este proceso de gestión de la pollinaza se procura aprovechar al máximo

el contenido de minerales y nutrientes con el fin obtener beneficios al momento de

su recuperación y aprovechamiento.

Actualmente, la mayoría de las empresas dedicadas a la avicultura eliminan la

pollinaza trasladándola en la cadena de valor a la alimentación de vacunos y

bovinos, para tal efecto la pollinaza es enriquecida con suplementos de cascarilla

de algodón y melaza. Otra forma de gestión es el uso como bioabono mediante un

proceso rápido con bacterias benéficas encargadas de estabilizar el nitrógeno

amoniacal inmerso en la pollinaza con adición de agua y aserrín como fuente de

carbono.

Page 95: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

80

En la granja de piloto ubicada en Polonuevo, Atlántico, se producen

aproximadamente 90.000 Kg. de pollinaza en cada ciclo de crianza de pollos, lo

que significa alrededor de 540.000 Kg. al año, estos detalles pueden observarse

en el cuadro No. 11.

Cuadro 11. Niveles de producción de pollinaza Ítem Cantidad Unidad

Bultos por galpón 600 Unds. Peso del bulto 25 Kg. Galpones 6 Unds. Pollinaza por ciclo 90.000 Kg Ciclos al año 6 Pollinaza anual 540.000 Kg

La eliminación de la pollinaza es llevada a cabo mediante el envío de una

proporción del residuo a los ganaderos del municipio y de los municipios cercanos

para la alimentación del ganado. La granja facilita la pollinaza a los ganaderos y

los ganaderos proporcionan la cascarilla de arroz que es utilizada para la

preparación de las camas. Lo anterior es una actividad habitual que se lleva a

cabo en las granjas del Atlántico por medio de convenios con ganaderos.

La pollinaza también puede ser enviada a cultivadores de fincas aledañas para ser

utilizada como nutriente en cultivos, en el caso de ser imposible esta práctica, la

granja opta por incinerar los residuos en un área lejos de arroyos y aguas,

evitando la contaminación de las vertientes, estanque o corrientes subterráneas.

No obstante es innegable que este proceso de incineración contamina el aire por

la emisión de gases y partículas suspendidas que genera.

Al igual que la granja piloto, la gran mayoría presenta un resultado negativo

respecto al proceso de gestión de la pollinaza, en razón a que no existe un

programa formal de mitigación de impactos ambientales negativos y a que no

existe un control riguroso a los focos de propagación de enfermedades en

Page 96: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

81

animales y seres humanos inmersos directa e indirectamente con esta actividad

avícola.

Esta situación demanda la evaluación de alternativas que permitan hacer una

gestión eficiente del residuo de que trata este estudio, con el fin de no continuar

alterando el equilibrio medio ambiente. Reducir los impactos a través de una

opción de negocios es la propuesta del presente plan de gestión, que

específicamente busca desarrollar una gestión óptima de la pollinaza, a través del

montaje de una planta la lombricultura.

En Colombia el Registro Mercantil permite a los empresarios ejercer cualquier

actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante. La

información existente en las bases de datos de Registro Mercantil de la Cámara

de Comercio de Barranquilla, demuestra que alrededor de la actividad avícola en

el departamento del Atlántico es posible identificar dos tipos de unidades de

negocios:

1. Sociedades y personas naturales: conformadas por las empresas

dedicadas a la actividad avícola

2. Establecimientos de Comercio: en consideración a que una empresa

puede tener más de un establecimiento de comercio registrado.

La distribución geográfica de estas entidades en el departamento del Atlántico

puede ser analizada en los Cuadros No. 11 y No. 12.

Cuadro 12. Sociedades y personas naturales dedicadas a la actividad avícola en el departamento del Atlántico

Municipio Cantidad Baranoa 1 Barranquilla 23 Campo de la Cruz 1 Luruaco 1 Malambo 2 Piojó 16

Page 97: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

82

Municipio Cantidad Polonuevo 3 Puerto Colombia 2 Sabanalarga 3 Santo Tomás 1 Soledad 2 Total general 55

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla

Cuadro 13. Establecimientos comerciales dedicados a la actividad avícola en el departamento del Atlántico

Municipio Cantidad Baranoa 1 Barranquilla 38 Campo de la Cruz 1 Galapa 2 Luruaco 1 Malambo 2 Piojó 11 Polonuevo 2 Puerto Colombia 2 Sabanalarga 3 Santo Tomás 2 Soledad 8 Total general 73

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla

Page 98: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

83

5. POSIBLES USOS DE LA POLLINAZA

Los residuos avícolas como la pollinaza, pueden significar un problema de gran

magnitud desde el punto de vista ecológico, debido al sin fin de enfermedades que

puede causar a la comunidad y a los animales o en su defecto la contaminación

que puede provocar al suelo, al agua y al aire.

Con el fin de encontrar una solución óptima a la problemática anteriormente

planteada, es importante conocer las posibles alternativas para la disposición final

de los residuos sólidos orgánicos y las implicaciones en cada uno de los casos. En

apoyo a ello, el presente capitulo desarrollará las diferentes alternativas para darle

solución al manejo y disposición final de la pollinaza. 5.1 Combustión directa La combustión directa es el proceso mediante el cual se aplican elevadas

temperaturas con exceso de oxígeno. La combustión completa de la gallinaza al

mezclarse con el oxígeno libera dióxido de carbono, agua, cenizas y calor. Este

calor puede ser utilizado para calefacción doméstica, distintos tipos de uso

industrial o para generación de electricidad.

Desde la perspectiva de la fuente de origen la biomasa, el proceso de combustión

directa de la pollinaza es de tipo residual, es decir, que compromete biomasa

animal secundaria resultante del proceso de alimentación de algunos seres vivos o

la producida por actividades humanas. Por ejemplo: restos de mataderos,

estiércol, camas de cría y engorde de aves, residuos sólidos urbanos, etc.

Page 99: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

84

Según el Agricultural Development and Advisory Service citado por Murillo, (1999),

la gallinaza tiene un contenido calórico neto de 13.5 GJ/tonelada,

aproximadamente la mitad del carbón mineral, con la ventaja que es un

combustible de biomasa renovable, que puede sustituir en parte el uso de fuentes

no renovables.

El contenido de cenizas de la combustión de la gallinaza es del 12-15% con la

ventaja también que son aprovechables como fertilizantes. La concentración

relativa de nutrientes en la ceniza es de 30% P2 O5, 17% K2 O y 4% Mg y se han

realizado pruebas de campo donde se ha comprobado la viabilidad de usarla

como fuente de nutrientes para los cultivos. (Scott, 1997).

Los antecedentes de la aplicación de la combustión completa datan de los inicios

de la década de los 80s, cuando se contempló la viabilidad de la gallinaza como

un combustible potencial. Se destaca por ejemplo, una solicitud de patente

presentada en la provincia de Tarragona en España, respecto a una Estufa para la

combustión de la pollinaza:

“(…) caracterizada esencialmente porque comprende una cámara de

combustión comunicada directamente con la parte superior por un paso a

una tolva de llenado y por la parte inferior con un paso directo a la tolva de

vaciado presentando en la parte frontal anterior una compuerta de acceso;

teniendo en la parte posterior un paso que comunica con el receptáculo de

las cenizas procedentes de la combustión, el cual lleva en su borde inferior

por uno de sus frentes, una puerta de acceso para la extracción

complementaria de las cenizas, y en su parte superior un pasa que enlaza

con un tubo de conducción para el aire caliente, que siendo de longitud

variable enlaza por su otro extremo con un ventilador-extractor el cual es

accionado mediante un termostato de ambiente por un contactar; llevando en

dos laterales de dicha cámara una serie de orificios convencionalmente

distribuidos para le toma dosificada de aire para la combustión, que mediante

Page 100: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

85

unos colectores adosados a ellos, ese canalizado, y propulsado por un

ventilador que recoge aire del exterior para su inyección en el hogar de

combustión”. (Fundiciones Reus, 1984, p. 1)

Según Murillo (1999), otro ejemplo relevante de esta práctica lo constituye la

planta localizada en Thetford, Reino Unido a finales del año 1998, que en su

momento constituía la tercera planta de generación de energía eléctrica, con una

capacidad de generación de 38.5 MW, para cuya producción utilizaba 400.000

toneladas por año de gallinaza como único combustible.

En el 2003, se anunciaba en España, una planta que apuntaba integralmente a la

generación de energía y al aprovechamiento de las cenizas: La planta de biomasa

de La Robla (León), con una potencia instalada de 5,3 MW, será capaz de tratar

60.000 Tm anuales de residuos procedentes de la gallinaza para la producción de

electricidad. Las cenizas de la combustión serán vendidas como fertilizante, ya

que presenta una alta concentración en fosfato y potasio. (Abad, 2003).

La aplicación de la combustión directa puede constituir una opción interesante en

el ámbito de las energías renovables, la aplicación energética de la biomasa a

través de su transformación en electricidad o su aprovechamiento térmico, son

posibilidades de para este proceso. Lo que cobra una mayor relevancia si se tiene

en cuenta que el contexto europeo se ha considerado que la emisión de CO2 no

constituye una cuota de impacto ambiental negativo.

“A la hora de evaluar su posible influencia en el cambio climático hay que

tener en cuenta que el dióxido de carbono emitido al utilizar la biomasa como

fuente de energía no sería considerado en referencia al consumo de cuotas

de emisión. El CO2 emitido se asume que ha sido previamente fijado en su

generación. Asimismo, la utilización de combustibles de biomasa en lugar de

las energías fósiles ha sido marcada por el Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) como una de las formas de

Page 101: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

86

mitigación de las emisiones de gases con efecto invernadero. El

aprovechamiento energético de la biomasa en distintos sectores puede ser la

vía de valorización de muchos subproductos industriales, agrícolas y

forestales, y un campo de investigación con una gran potencialidad en un

futuro” (García, Romero y Sales, 2008, p. 32).

5.2 Generación de biogás La producción de biogás a partir de la gallinaza consiste en un procedimiento de

digestión bacteriana anaeróbica en el que se genera el gas combustible metano.

Es decir, en ausencia de oxigeno se crean condiciones para que la gallinaza sea

simplificada a través de bacterias.

El biogás se produce en un recipiente cerrado denominado biodigestor, que puede

ser construido utilizando diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o

plástico. Su forma puede ser cilíndrica o esférica, pero siempre disponiendo de un

conducto de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (por

ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de las ciudades, residuos de

mataderos) en forma conjunta con agua, y un conducto de salida en el cual el

material ya digerido por acción bacteriana abandona el biodigestor.

El proceso de digestión anaerobia realizado en un biodigestor da como resultado:

biogás, abono orgánico, y agua residual. El biogás es la mezcla de gases

resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción

bacteriana en condiciones anaerobias. El proceso de digestión que ocurre en el

interior del biodigestor libera la energía química contenida en la materia orgánica,

la cual se convierte en biogás (Ferreira y Amaral, 2003).

Los principales componentes del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de

carbono (CO2). Aunque la composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa

Page 102: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

87

utilizada. El metano, principal componente del biogás, es el gas que le confiere las

características combustibles al mismo. El valor energético del biogás por lo tanto

estará determinado por la concentración de metano - alrededor de 20 – 25 MJ/m3,

comparado con 33 – 38MJ/m3 para el gas natural. (Werner, Stöhr y Hees, 1989).

La aplicabilidad del biodigestor tiene algunas características que limitan su uso, en

el caso de la gallinaza, debido a que ésta debe estar en forma líquida, requiere

adición de agua; la digestión introduce otro paso previo a la combustión; la energía

recuperada es menor que en los casos anteriores y el volumen de reducción de la

cantidad de desecho no es significativa, además posterior a la digestión dificulta el

manejo por encontrarse en forma líquida. (Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales de El Salvador, 2008).

Según el Diagnóstico Ambiental del Subsector Avícola (Minambiente, El Salvador,

2008), con el gas metano fácilmente se puede obtener energía térmica. Por otra

parte, si se resuelve en forma satisfactoria las limitantes anteriores, tiene la

ventaja de que existen motores de combustión para el gas generado, lo que

reduce muy sensiblemente la inversión para establecer plantas de generación

eléctrica.

De acuerdo con Álvarez, Caneta y Moyano (2001), Entre las instalaciones más

sencillas para el diseño de un biodigestor se encuentran las plantas de cúpula fija

y las de campana flotante (Ver Figuras No. 22 y No. 23). Las últimas tienen la

ventaja de soportar fluctuaciones en el consumo de gas manteniendo la presión

constante.

Page 103: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

88

Figura 22. Planta de campana fija (Álvarez, Caneta y Moyano, 2001)

El diseño y la construcción de la planta, así como los materiales a utilizar, deberán

ser elegidos en función de la producción deseada, las características del suelo, el

tipo de carga y la inversión que se desea hacer. Se debe tener en cuenta también

las características climáticas del lugar, pues la digestión anaerobia es muy

sensible a los cambios de temperatura y necesita de por lo menos 30 º C para

tener una producción aceptable.

Figura 23. Planta de campana flotante (Álvarez, Caneta y Moyano, 2001)

El material orgánico generado durante los procesos avícolas, puede ser utilizado

dentro o fuera de las granjas, obteniendo de ellos beneficios económicos y

Page 104: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

89

ambientales para el reciclaje y re-uso. Los beneficios económicos y ambientales

del biodigestor, comparados con los del compostaje que será estudiado más

adelante, se presentan en el cuadro No. 14.

Cuadro 14. Beneficios económicos y ambientales para reciclaje y re-uso Situación observada Opción de mejora Beneficios económicos

potenciales Beneficios ambientales

potenciales

Generación de grandes cantidades de pollinaza

Utilización de Pollinaza en un Biodigestor, con tratamiento para generación de Biogás.

Reducción para la utilización de Gas para calentamiento

Disposición adecuada de desechos sólidos generados en el proceso productivo. Cumplimiento con las leyes ambientales y de salud.

Realización de Compost de Pollinaza con técnicas adecuadas para la obtención de abono orgánico.

Reducción en la adquisición de fertilizantes para el cultivo y/o venta de abono orgánico.

Fuente: Evaluaciones preliminares en granjas avícolas, CNPML. (Citado en [Minambiente, El Salvador, 2008, p. 50]).

5.3 Compostaje

De acuerdo con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) y el

Fondo Nacional Avícola (FONAV) (2008, p. 27), el proceso de compostación “es

considerado como una biotransformación de la materia orgánica que se desarrolla

con el fin de evitar la contaminación sanitaria y ambiental, generando

subproductos denominados enmiendas y/o abonos”.

5.3.1 Principio de la compostación En este mismo enfoque del Programa Técnico (FENAVI - FONAV, 2008), los

fundamentos del principio de la compostación radica en la acción de bacterias y

hongos principalmente aeróbicos, responsables de la mayor parte de la

biotransformación del compost, consiguiente, la aireación se constituye en un

factor crítico dado que el tiempo del proceso puede ser reducido significativamente

cuando el oxígeno disponible no se constituye en un limitante: otros factores

Page 105: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

90

determinantes son la relación Carbono: Nitrógeno (C/N) y la humedad, excesos o

defectos, condicionan tanto la velocidad como la calidad del subproducto final.

Asimismo, se afirma que “en el proceso de compostación la materia

orgánica presente en el sustrato, se constituye en el alimento de los

organismos descomponedores, esto significa que se deben cumplir una

serie de requerimientos nutricionales en los que se necesita materiales que

contengan altas concentraciones de nitrógeno tales como gallinaza o

pollinaza, mortalidad u otros estiércoles y por otro lado, materiales con alta

concentración de carbono (aserrín, paja, desechos de cosecha o plaza de

mercado) que al mezclarse dan las proporciones óptimas para dar inicio al

proceso”. (FENAVI - FONAV, 2008, p. 27).

5.3.2 Ventajas y desventajas del compostaje

El compostaje, como todo proceso biológico aeróbico, tiene sus ventajas y

desventajas, los aspectos más significativos son:

Ventajas

Es un sistema de biotransformación de la materia orgánica, con una lucrativa

revalorización del subproducto o residuo orgánico, además optimiza el uso de

otros desechos de la zona; adicional a ello es una alternativa apropiada para el

manejo ambiental de los residuos orgánicos y sirve de oferta de materia orgánica

a los suelos y/o acondicionador que contribuye a su recuperación.

Desventajas

En el proceso de compostaje la inversión inicial es un aspecto fundamental a tener

en cuenta, debido a que independiente del sistema de compostación seleccionado

se requiere una infraestructura adecuada junto con equipos y personal necesario y

especializado para el manejo de los residuos orgánicos, además la disponibilidad

Page 106: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

91

de zonas de terreno es indispensable para ubicar las estructuras que se necesitan

en el proceso de compostación.

5.3.3 Usos del compost

El producto final obtenido en el proceso de compostaje es llamado Compost. De

acuerdo a FENAVI - FONAV, (2008, p.28), este producto final “se puede utilizar

como enmienda orgánica en el suelo, con el fin de mejorar la estructura, aumentar

la capacidad de intercambio catiónico, eliminar patógenos y así, aumentar el

crecimiento de las plantas.

En el uso agrícola, además de la propiedad fertilizante que ofrece para el

desarrollo normal de las plantas, se debe considerar su importancia en la

capacidad de recuperar suelos altamente degradados, más aún cuando se logra

enriquecer el compost con los diferentes elementos (menores y mayores) que

permitan satisfacer las necesidades o requerimientos nutricionales específicos

para cada cultivo. (Mineralorgánicos o abonos enriquecidos)”.

5.3.4 Características del proceso de compostación

Dentro del proceso de compostación, los ingredientes de la mezcla inicial tienen

gran influencia sobre las características del producto resultante, el compost. Las

pérdidas de peso del compost se pueden encontrar en una escala entre 16% y

73%, a partir de la mezcla inicial. Además, según Flynn y Wood, 1996 (citado en

[Minambiente, El Salvador, 2008, p.46]), puede variar también el pH, la

conductividad eléctrica y las curvas de temperatura en el caso donde la gallinaza

es mezclada con diferentes materiales como fuente de carbono.

Page 107: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

92

Figura 24. Toma de temperatura de la pila de compost.

Fuente: FENAVI – FONAV, 2008.

La humedad de la gallinaza y/o pollinaza de aves criadas en piso usualmente se

encuentra entre 15 a 25%, ésta es menor en galpones donde se utilizan sistemas

de bebederos y mayor cuando el sistema de bebederos es de campana.

(Minambiente, El Salvador, 2008).

Page 108: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

93

Figura 25. Diagrama de flujo del proceso de compostaje Construcción propia, basada en Minambiente, El Salvador, 2008

Dentro de los factores indispensables a tener en cuenta en el proceso de

compostaje es la concentración de Amoníaco en el compost, debido a que la

conversión posible del 85% de éste ocurre dentro de las 12 horas iniciales del

proceso de compostación hasta los 4 ó 5 días, puesto que la mezcla de materiales

con alto contenido de carbono como el aserrín, las hojas secas entre otros

reducen las pérdidas de nitrógeno, aumentando su retención en el compost.

(Minambiente, El Salvador, 2008).

“La dificultad para los avicultores de elaborar compost, estriba en el hecho

de que como la gallinaza tiene alto contenido de nitrógeno y bajo contenido

Page 109: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

94

de humedad, mientras que la mayoría de residuos agroindustriales tienen

altos contenidos de humedad, las cantidades de gallinaza la mayoría de las

veces no sobrepasan el 20% de la mezcla total. Por esta razón la mezcla de

desechos ricos en carbono, son deseables”. (Minambiente, El Salvador,

(2008, p.46).

En el cuadro No. 15 se presenta un análisis químico de los residuos

agroindustriales de base seca más comunes como la pollinaza, la fibra fruta palma

africana, la cáscara de banano, la broza de café y el aserrín.

Cuadro 15. Análisis químico de residuos agroindustriales (base seca) MATERIAL % MG/KG

N P Ca Mg K S Fe Cu Zn Mn Pollinaza 4.34 1.47 3.20 0.56 2.05 1.65 412 47 338 314

Fibra fruta Palma africana 0.73 0.18 0.29 0.18 0.49 0.11 1440 27 21 42

Cáscara banano 1.22 0.25 0.32 0.15 6.70 70 13 16 70

Broza café 2.01 0.13 0.77 0.24 2.37 0.11 436 20 13 87

Pergamino café 1.48 0.12 0.50 0.14 1.53 1247 16 23 62

Aserrín 0.24 0.06 0.70 0.08 0.29 740 6 9 22

Fuente: Congreso Nacional Agronómico, Costa Rica. (Citado en [Minambiente, El Salvador, 2008,

p. 46]).

5.3.5 Beneficios del uso del compostaje

El proceso de compostaje y su producto resultante el compost genera un sin fin de

beneficios para los avicultores, debido a que no requiere ningún tipo de

combustible, no genera malos olores evitando la propagación de moscas, la mano

de obra diaria es mínima, la construcción es a muy bajo costo, así como su diseño

es económico, contribuye con la preservación del medio ambiente con la nutrición

del suelo y la práctica de reciclaje, y además la producción de fertilizante como

abono orgánico es de alto valor económico.

Page 110: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

95

El compostaje tanto de gallinaza como de mortalidad en procesos industrializados

o manuales tiene los mismos principios de funcionamiento, la temperatura, la

humedad, la aireación, los nutrientes y el pH, como se muestra en el cuadro No.

15. (Gómez, 2008).

Cuadro 16. Principios de funcionamiento del compostaje

PARÁMETRO RANGO Temperatura 55 -72 °C Humedad 40 – 60 % Aireación 25 – 30 % Nutrientes C/N 15:1 35:1 PH 5.5 – 7.5

Fuente: (Gómez, 2008)

Según Lewis e Carr (citado por [Gómez, 2008, p. 2]), estos parámetros deben ser

tenidos en cuenta para el éxito de un buen proceso de compostaje. Si bien todos

son importantes, la temperatura es el parámetro mas tenido en cuenta, y el de

más fácil medición que permite tener un producto libre de patógenos.

Asimismo, de acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados

Unidos (citado por [Gómez, 2008, p. 2]), para los residuos sólidos humanos la

temperatura adecuada es de es de 54 °C por 15 días y para virus y bacterias es

de 65.5 °C por 24 a 48 horas.

5.4 Complemento en dietas para rumiantes

Los residuos avícolas como la Pollinaza pueden ser utilizados para complemento

alimenticio para rumiantes, debido a los minerales presentes en ella. Para los

rumiantes los minerales son un factor benéfico de suma importante para su vida,

puesto que estos interviene en la mayoría de los procesos metabólicos

asegurando y alargando su vida y funciones importantes como la reproducción.

Además, la presencia de minerales en los rumiantes proporciona un valor

Page 111: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

96

significativo en los procesos de gestación, la producción de lactancia, el

crecimiento y fortalecimiento óseo, el fortalecimiento muscular, entre otros.

Contrario a ello, la deficiencia de minerales en los rumiantes puede ocasionar

disminución en los parámetros productivos, enfermedades y en el peor de los

casos la muerte.

La suplementación mineral a los rumiantes se lleva a cabo convencionalmente

mediante el suministro de mezclas de sales minerales comerciales, las cuales

pueden ser incorporadas a los alimentos balanceados o bien, pueden ser

ofrecidas directamente en saladeros. Esta suplementación mineral, no obstante de

ser necesaria, efectiva y financieramente rentable, resulta también ser onerosa.

(Castellanos, 2004)

Minerales como el Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio, Potasio, Fierro, Manganeso,

Cobre, Zinc y el Cobalto están presentes en la Pollinaza, sin duda el más valioso

es el fósforo, debido al aporte fisiológico y financiero, por parte de la fisiología

participa activamente en la mayoría de los procesos de utilización de energía del

animal. Asimismo, el fósforo se encuentra en forma asimilable para los rumiantes.

Financieramente el fósforo es un mineral de escasez mundial y en consecuencia a

ello su precio es elevado cotizándose altamente dentro de los mercados

internacionales.

Como única desventaja acerca de los minerales presentes en la Pollinaza, se tiene

que el cobre puede causar intoxicación en el caso de la alimentación de ovinos,

debido a que estos animales son muy susceptibles a intoxicarse con este mineral,

por ello según (Castellanos, 2004. p.3), es recomendable que el consumo de este

mineral en los ovinos no eleve los 0.250 g c/u diariamente

Page 112: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

97

5.5 Lombricultura

La lombricultura es una tecnología moderna de biodegradación natural de elevado

interés ecológico y nutricional, que consiste en la cría y producción de lombrices

mediante un proceso de transformación de residuos orgánicos atacado por

microorganismos del medio natural para su reciclaje, obteniendo proteínas y un

abono orgánico de alta calidad llamado humus de lombriz o lombricumpuesto

(Figura No. 26).

“En la lombricultura se utilizan las lombrices para acelerar la transformación

de desechos orgánicos con la finalidad de generar productos naturales tales

como el abono de lombriz, material rico en microorganismos; también se

puede aprovechar la carne de la lombriz de altos contenidos de proteína,

vitaminas y aminoácidos”. (Martínez, C., 2007, p.1).

Figura 26. Lombricultura. Fuente: Martínez C. (2007)

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento,

desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene

como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y

mineralización del residuo, obteniéndose un producto de alta calidad. (Sena,

citado por [González, E. 2007])

Page 113: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

98

Cuadro 17. Biología de la Lombriz Roja Californiana BIOLOGÍA DE LA LOMBRIZ DE TIERRA ROJA CALIFORNIANA

(Eisenia foetida) GENERALIDADES MORFOLOGÍA

Descubierta California – 1954 Reino Animal Color Rosa oscuro intenso Subreino Metazoos Longevidad aproximada 16 años Phylum Protostomia Profilidad 1500 lombrices por año Grupo Annelida

Deyecciones Abono orgánico, 2 billones de colonias de bacterias vivas por gramo de humus.

Orden Oligochaeta Familia Lumbricidae

Especies Lumbricus terrestres, L. Lumbricus Rebellus, Eisenia foetida, SAV.

REPRODUCCIÓN COPULACIÓN CONDICIONES AMBIENTALES Cada 7 días a partir de los 90 días de nacidas. Cada lombriz es igual a 1 cápsula de 2 a 20 lombrices. Apertura de cápsula es entre 12 y 21 días.

De 19 a 20 ºC óptimo desarrollo Humedad 85% Producción normal por lombriz: 1500 lombrices generaciones por lombriz: 5 pH de desarrollo: 6.5 a 7.5.

LUMINOSIDAD PRODUCCIÓN HUMUS Teme a la luz, debido a que los rayos ultravioletas las matan.

60% Humus – 40% alimento. La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal.

Fuente: Construcción propia, basada en Bravo, A. (2004)

5.5.1 Humus de lombriz

El humus de lombriz o lombricompuesto posee altos contenidos de nitrógeno,

fósforo, potasio, calcio, magnesio y microelementos en cantidades superiores a las

de un buen terreno fértil, tiene propiedades físicas que sirven como mejorador del

suelo, como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo y lo hace atractivo la alta

disponibilidad de nutrientes para las plantas. (González, Sedó y Mojeron, 2004).

De acuerdo con el Grupo Emison (2009), el humus de lombriz es un producto muy

estable, imputrescible y no fermentable. También es conocido en el mundo de la

lombricultura como: vermicompost, casting, lombricompost, entre otros nombres

Page 114: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

99

comerciales. Se le considera el mejor abono orgánico del mundo por su capacidad

de fertilizante.

5.5.2 Capacidad de ingestión de la lombriz

Las lombrices tienen una capacidad de ingestión diaria equivalente a su propio

peso y emanan el 60%, transformado en humus o lombricompost y éste puede

incrementar hasta el 300% la producción de hortalizas y otros productos

vegetales. Además, una lombriz es capaz de producir diariamente hasta 0.3 gr de

humus, obteniendo en pequeñas superficies grandes cantidades de humus.

(Grupo Emison, 2009)

5.5.3 Composición del humus de lombriz

“El humus de lombriz está compuesto principalmente por carbono, oxígeno,

nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de

microorganismos y oligoelementos. Las cantidades de estos elementos

dependerán de las características del alimento proporcionado a las lombrices”.

(Grupo Emison, 2009, p.1).

5.5.4 Posibles elementos de transformación de la lombriz

Es importante tener conocimiento de cuáles son los elementos factibles de

transformar la lombriz de tierra, según el Grupo Emison, (2009, p.1), “son todo tipo

de estiércoles, (de vacunos, suidos, equinos, conejos, gallinas, etc.), materia

vegetal (hojas, césped, rastrojos), papel, cartón, residuos orgánicos familiares,

(restos de frutas, verduras, hierba), algunos residuos industriales (serrín, sueros,

gelatinas), el lodo de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), y,

en general, todos los residuos orgánicos que, con poco costo y trabajo, se pueden

transformar totalmente, obteniendo un nivel de higiene que de otra forma resultaría

Page 115: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

100

más costoso, y generar a la vez vermicompost para mejorar el propio suelo, o de

ser posible, lograr algún ingreso extra”.

5.5.5 Elementos básicos para el desarrollo de la lombricultura

Para el óptimo desarrollo del plan de gestión para la implementación de una planta

de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante

de la producción avícola, se deben tener en cuenta elementos importantes, tales

como el agua, los desechos, el terreno y el elemento esencial, la lombriz de tierra.

En primera instancia el agua debe estar libre de contaminantes, es indispensable

que se encuentre asequible la distancia a donde se tenga el proyecto; asimismo el

riego del agua debe realizarse diariamente y llevar un control estricto de los riegos.

Es importante tener en cuenta que de acuerdo a los costos es preferible que los

desechos se produzcan dentro del mismo sistema productivo debido a que la

compra de desecho encarece los costos y además su uso de lo contrario esta

práctica puede llegar a no ser rentable.

Adicional a ello, el terreno a utilizar debe ser directamente proporcional a la

cantidad de desechos, de los objetivos del productor y claramente de su capital.

Como factor primordial, para implementar la lombricultura, las lombrices deben

cumplir con unas especificaciones debido a que algunas lombrices no pueden

utilizarse en este tipo de proyecto por su comportamiento.

En el manejo de desechos orgánicos se utilizan lombrices especiales, que tengan

características de alta voracidad, alta capacidad reproductiva, fáciles de trabajar y

capacidad para adaptarse a condiciones adversas, desde los 0 hasta los 3000

msnm. (Martínez. C. 2007).

Page 116: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

101

La lombriz ideal y la más utilizada para dedicarse a la lombricultura por cumplir

con las características citadas anteriormente, es la lombriz roja californiana, su

nombre científico es Eisenia foetida.

5.5.6 Factores o condiciones ambientales a considerar en el manejo de desechos con lombrices y su desarrollo

Los principales factores a considerar para trabajar con lombrices de acuerdo a

(Martínez. C. 2007, p. 4) son:

• Temperatura: La temperatura ideal para el buen desarrollo de la lombriz es

de 25ºC; en condiciones controladas, esta es fácil de mantener, sin

embargo cuando se trabaja al aire libre se debe de tener un buen control,

alcanzarla y mantenerla.

• Acidez o pH: Al igual que la temperatura el pH es sumamente importante; lo

ideal es que se encuentre entre 6.5 y 7.5, un pH básico o ácido puede

ocasionar serios problemas a la lombriz y llegar a ocasionar su muerte. El

método más eficiente para medir el pH es utilizando la misma lombriz, ella

indicará si el material listo para poder vivir en él.

• Humedad: La lombriz necesita de mucha humedad, ésta es requerida para

que pueda moverse dentro de los desechos y facilitar la fragmentación de

los mismos, así como para su respiración. La humedad recomendada es

del orden de 75 a 80%.

• Relación C/N: Esta relación es básica para obtener el proceso de

transformación en un tiempo corto; depende del balance entre el carbono y

el nitrógeno. Se recomienda que inicialmente sea de 25-30 para terminar

entre 1 4 y 20.

Page 117: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

102

5.5.7 Ciclo de vida de la lombriz Eisenia foetida o Roja Californiana

Las lombrices del tipo Eisenia foetida están dotadas de un aparato genital

masculino y de un aparato genital femenino. El primero está en la parte anterior,

muy cerca de la boca, y el femenino, un poco más atrás. Si bien ostentan la

condición de hermafroditas, no son capaces de autofecundarse, por lo tanto es

necesaria la cópula entre individuos, que ocurre cada 7 o 10 días.

“En fase de acoplamiento, dos lombrices giran en sentido opuesto la una de

la otra, de manera que pueden contactar el aparato genital masculino de una,

con el femenino de la otra. De este modo reciben el esperma y lo retienen

hasta la fecundación. La fecundación se efectúa a través del clitelo, un anillo

más ancho y de color blanquecino situado en la parte anterior de la lombriz,

presente en todas las lombrices adultas.” (Ortigosa, 2007)

Después de tres días, las glándulas del clitelio de cada individuo fecundado

generan una o dos cápsulas llamadas espermatóforo (contenedor en forma de

pera de color amarillento también conocidas como capullos o cocones) de unos 3

mm de diámetro. De la cápsula pueden eclosionar de 2 a 21 lombrices después de

un periodo de incubación de 16 a 21 días, dependiendo de variables ambientales,

la alimentación y de los cuidados. La maduración completa de la lombriz requiere

de 90 días, después de los cuáles entra a su fase reproductiva.

Page 118: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

103

Figura 27. Ciclo de vida de la lombriz Eisenia foetida

5.5.8 Camas de lombricultura

Procedimiento

El manejo de cama consiste en alimentar, suministrar agua y preservar a las

lombrices. Inicialmente se deben construir las camas preparando el terreno

seleccionado.

Este procedimiento de cultivo en el suelo inicia con una cantidad mínima de agua

y en algunos casos sin agua, con infraestructura de la cama construida en

maderas, cerámica, aluminio o cualquier material que permita una delimitación del

terreno en el cual se protejan las lombrices y se logre su explotación.

La estructura de la cama y sus divisiones deben prepararse en dos mitades

asimétricas longitudinalmente con el fin de facilitar la separación de las lombrices

con el humus producido.

Page 119: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

104

Es importante instalar soportes de plástico reciclado en las esquinas de las camas

para cubrirlas con una malla anti-pájaro o semi-sombra utilizada en función de la

climatología. La estructura de la cama varía según el gusto, las necesidades y el

capital. Por ejemplo, se puede construir una cama que incluya un sistema de riego

automatizado, donde se suministre el agua a presión, o bien una cama en el cual

se pueda suministrar como complemento un sistema de bombeo mediante energía

solar.

Seguidamente, luego de tener el espacio de las camas y la estructura construida,

se procede a apilar los desechos orgánicos, la pila es aireada y volteada

periódicamente, cuando se obtenga el pre-compost se extrae por una punta de la

pila y se añade a la cama agringándole el sustrato y las lombrices, luego se deja

pasar un lapso de 7 a 15 días en el que las lombrices consuman el sustrato de

acuerdo a la cantidad de alimento y la población. La alimentación debe ser

suministra una vez por semana; para mantener la humedad de la cama se debe

regar con agua diariamente. Luego de este procedimiento, en la arena se forman

pequeños grumos lo cual significa que no hay alimento y se procede a agregar

más sustrato a las lombrices en la otra división de la cama con el fin que las

lombrices corran a alimentarse y se pueda sustraer el humus.

Figura 28. Volteo manual del compost y adición de agua. Fuente: FENAVI – FONAV, 2008.

Page 120: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

105

Las lombrices duplican su población en unos 3 a 4 meses normalmente, en

condiciones normales de manejo. Luego de este tiempo que ya está lleno el

cantero, se procede a sacar las lombrices. Con las lombrices que se sacan de una

cama se hacen dos. (Grupo Emison, 2009).

Según el Grupo Emison (2009, p.2), “la cosecha de vermicompost se hace cuando

la cama está llena, utilizando la parte de la cama diseñada para este fin, dejando

de dar comida durante una o dos semanas y añadiendo la comida a la parte de la

cama destinada a la cosecha, de este modo las lombrices se desplazan al sitio

con la comida realizando el vaciado del humus en la parte deshabitada de

lombrices. El vermicompost obtenido se tamiza para obtener un humus fino para

utilizar como fertilizante y un rechazo que se reintroduce de nuevo a compostar”.

Aspectos a tener en cuenta

Es recomendable llevar un registro periódicamente de las fechas de inoculación, la

frecuencia de proporción de alimentación, fechas de cosecha entre otros datos

relevantes en el manejo de camas de lombricultura.

Es importante mantener y controlar la humedad de las camas, sobre todo en

épocas de sequedad o calor. Es recomendable llevar un control diario de la

humedad utilizando instrumentos de medición de la humedad.

Asimismo, se debe tener en cuenta que en épocas de lluvia las lombrices se

pueden ahogar, así que es necesario que las camas tenga sistemas de drenaje en

cada costado a fin que la lluvia corra por los lados de la cama y no afecte la

población, o bien, cubrir la cama con una pasto seco de 10 cm con el fin de evitar

que las gotas de lluvia caigan directamente en la cama. En tiempo seco el pasto

tiene la función de conservar la humedad, evitando que los rayos solares penetres

directamente.

Page 121: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

106

5.5.9 Ventajas de la lombricultura.

Aspecto ecológico

• Favorece la ecología al reducir problemas de contaminación generados por

desechos orgánicos sólidos.

• Transforma los desechos orgánicos en productos o co-productos de gran

beneficio para el hombre.

• El abono de lombriz presenta una alta carga microbiana que le permite

participar directamente en la regeneración de suelos.

• Los nutrimentos en el abono de la lombriz están en forma disponible para

las plantas; su contenido respecto a ciertos elementos en particular varía en

función del alimento que consume la lombriz.

• El contenido de proteína presente en las lombrices permite que puedan

utilizarse como complemento en la alimentación humana y animal.

(Martínez C., 2007).

Aspecto de proyecto

• El empresario decide el alcance de la inversión.

• Se puede fraccionar el cultivo.

• No se necesitan grandes terrenos para su explotación.

• No es indispensable utilizar materiales especiales para la construcción del

módulo, criadero o cama y se puede utilizar cualquier material de la granja.

• Se puede combinar la lombricultura con otras actividades agrícolas o

ganaderas.

• Usted decide hasta dónde se puede ampliar.

• Los costos de instalación son bajos.

• El capital invertido se valoriza.

• No demanda horarios fijos de trabajo.

Page 122: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

107

• El humus o abono es de fácil manejo y utilización.

• La lombriz es útil en el reciclaje de materiales orgánicos en la finca o granja,

evitando así la contaminación de aguas y suelos porque es un proceso de

biotransformación.

• El 100% del material suministrado a las lombrices es transformado en

abono.

5.5.10 Enemigos de las lombrices Según Martínez C. (2007, p.7), las prácticas el hombre en la agricultura que

incluyen métodos mecanizados de labranza y la aplicación continua de

agroquímicos ha acabado con las lombrices en el suelo. También existen animales

asociados a la lombriz y que predan sobre ella; entre ellos está el ciempiés el cual

ataca directamente a las cápsulas o cocones, deteniendo de esta manera la

reproducción de la lombriz. Las hormigas atacan directamente a la lombriz en

cualquier edad, fraccionándola hasta causarle la muerte. Cuando no se da un

manejo adecuado a los desechos se presentan ratas, las cuales son atraídas por

los desechos e indirectamente se comen a las lombrices. Actualmente, un

enemigo económicamente importante de la lombriz es la planaria, gusano plano

con necesidades alimenticias similares a las de la lombriz; convive con ella, pero

también se enrosca sobre su cuerpo y la estrangula.

Entre otros enemigos naturales se mencionan a los pájaros, los ratones, los topos,

los sapos, las serpientes y animales pequeños como los gorgojos. Por lo anterior,

se recomienda proteger los lombricomposteros y revisarlos constantemente.

Page 123: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

108

6. EVALUACIÓN DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE LOMBRICULTURA

Evaluar la viabilidad para la implementación de una planta de lombricultura en una

granja de producción avícola desde el punto de vista técnico, demanda del análisis

detallado de ciertos criterios esenciales como la localización de la planta y

verificación del terreno, conforme a los lineamientos para obtener una producción

con calidad; el tamaño ideal de la planta, de forma tal que permita la correcta y

óptima ejecución del proceso de lombricultura y la disponibilidad de los insumos,

entre otros.

Con el fin de determinar la ubicación óptima para el funcionamiento de la planta de

lombricultura en las instalaciones de la granja avícola que se utiliza como piloto

para desarrollar el proyecto, se evaluaron los criterios que se describen a

continuación:

6.1 Localización de la planta

Para establecer la cría de lombrices, el terreno debe estar ubicado en una zona

donde sea fácil encontrar las sustancias orgánicas, base de la alimentación y en

un lugar accesible donde existan buenas vías que permitan el ingreso de las

materias primas cuando sea necesario y el retiro del producto elaborado mediante

vehículo o carretilla. Debe poseer una ligera pendiente para que el agua de lluvia

se escurra con facilidad. (González, E. 2007); no obstante, si el agua se estanca

un poco no hay inconveniente, pero se debe descartar terrenos que se inunden

más de 20 centímetros sin importar que la ocurrencia sea ocasional.

De igual forma, para la localización de la planta se considera fundamental la

disponibilidad de insumos o materia prima para el proceso de lombricultura. En

Page 124: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

109

consideración a que el insumo básico para este tipo de actividad lo constituye la

pollinaza destinada para la alimentación de las lombrices, la ubicación ideal para

la planta de lombricultura es la misma granja avícola, así se reducen los costos de

transporte de la pollinaza y se aprovechan los residuos avícolas, mejorando la

rentabilidad de la granja y contribuyendo con el medio ambiente.

Otro criterio importante, es conocer la compatibilidad del agua para llevar a cabo el

proceso de lombricultura, por ello es necesario realizar pruebas de laboratorios

para determinar si el pH del agua es el indicado. Como se mencionó en el capítulo

4, el agua de la granja piloto es extraída de un pozo que se encuentra ubicado en

los predios de la misma, y los resultados obtenidos de la muestra de agua enviada

al laboratorio determinaron que el pH es de 6.06, lo cual indica que el agua de la

granja se puede utilizar para el cultivo de lombricultura por estar entre el rango

permitido (6-7). Desde esta perspectiva, no existen limitantes con respecto a la

localización de la planta de lombricultura.

Por otro lado, un criterio a tener en cuenta es la optimización de movilidad de la

pollinaza, por ello la planta de lombricultura estará ubicada en el intermedio del

pozo de agua profunda y los galpones de los pollos.

6.2 Capacidad de la planta

La producción real de humus de lombriz incluye la actividad de cosecha y secado,

con una duración de 8 días cosecha y 1 día secado. De forma general, la

producción por cama es de 6 toneladas de abono en 120 días.

Complementando lo anteriormente mencionado, inicialmente se comienza con 6

camas y la producción de la planta empieza al cuarto mes de la implementación

de la planta, de forma tal que cada cuatrimestre se va incrementando la

producción hasta obtener una cantidad suficiente de camas de lombricultura con

Page 125: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

110

una producción constante, en esta implementación inicial se ha definido una

capacidad máxima instalada de 96 camas.

6.3 Distribución de la planta

Para llevar a cabo la distribución de planta se debe tener en cuenta las

necesidades inherentes a la naturaleza del proceso productivo. Entre los criterios

esenciales deben estar los siguientes:

• Flexibilidad con el fin de adaptarse a cambios futuros.

• El flujo, permitiendo que todas las actividades del proceso se realicen sin

tropiezos.

• La comodidad, con el fin crear un ambiente tranquilo que brinde bienestar a

los trabajadores de la planta y permita la movilización de los materiales,

insumos y productos terminados.

• La iluminación, de acuerdo a la actividad a realizar.

• La economía, a fin de aprovechar completamente el espacio destinado para

la planta de lombricultura y la optimización de distancias recorridas.

• Espacios libres como pasillos a fin de evitar las congestiones de tráfico en

el proceso.

• La aireación de acuerdo con las necesidades, así como para garantizar el

bienestar de los trabajadores de la granja.

• La funcionalidad de la planta, ubicando cada máquina y elemento

productivo, en lugares previamente estudiados con la finalidad de optimizar

el desempeño y alcanzar los niveles de productividad estimados.

Las áreas y espacios considerados como parte integral de la implantación y que

proporcionarán un óptimo funcionamiento de la planta de lombricultura se detallan

a continuación:

Page 126: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

111

6.3.1 Área de maduración de la pollinaza

El área de maduración es el espacio de la planta destinado para el apilamiento, la

aireación, el riego y la maduración de la pollinaza. De acuerdo con la planificación

de espacios, esta área será ubicada a un costado de la construcción de las

camas. Las pilas de maduración permanecerán al aire libre y cada unidad es

revestida con plástico para protegerla de aves, insectos y los efectos de las lluvias.

Las pilas tendrán dimensiones de 6 metros de largo, 1.50 metros de ancho y 0,6

metros de altura (Figura No.29).

Figura 29. Pilas de maduración de la pollinaza

Considerando que la granja avícola que se utiliza como piloto para desarrollar el

proyecto tiene una producción de pollinaza de 90.000 Kg por ciclo de engorde, y

que en la construcción de cada pila se utilizarán 12 sacos de pollinaza de 25kg, se

requerirá un total de 300 pilas de maduración.

Con base en estas estimaciones, se deberá asignar un área de 5.050 m2, cuyas

dimensiones serán: 101 metros de largo y 50 metros de ancho. El área de

maduración será organizada en parejas de pilas de 10 columnas y 15 filas,

distribuidas en dos grandes bloques, uno de 8 filas y otro conformado por las 7

Page 127: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

112

restantes, el espacio de separación entre los dos grupos será de 3 metros,

formando una carrera como vía de acceso con el fin de facilitar la movilización de

los operarios, instrumentos de trabajo y vehículo transportador. Entre cada pareja

de pilas se dejará un espacio de 0.5 metros y el espacio de acceso entre cada

columna será de 1.20 metros, para que al igual que el espacio de 3 metros, facilite

la circulación y el flujo productivo. (Ver figura No. 30).

Page 128: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

113

Dimensiones Largo: 101 m Materia Prima: Pollinaza, agua 5.050 m2 Ancho: 50 m Proceso del Área Maduración

Figura 30. Diseño de planta: Área de maduración

Page 129: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

114

6.3.2 Área de maquinaria y equipos

En este espacio físico serán ubicadas de forma técnica las cuatro máquinas

(báscula, zaranda, trituradora, picapasto) y los elementos requeridos durante el

proceso, de acuerdo con las necesidades de manipulación de materias primas y

de circulación, se destinará un espacio de 156 m2 y se acondicionará con techo y

muros, las especificaciones arquitectónicas del área de maquinaria y equipos se

presentan en la figura No. 31.

Dimensiones Largo: 13 m Materia Prima: Pollinaza, agua 156 m2 Ancho: 12 m Proceso del Área Maduración

Figura 31. Diseño de planta: Área de maquinaria y equipos

Page 130: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

115

6.3.3 Área de almacenamiento

Esta área funcionará en un espacio cerrado, protegido con muros y techo, y tendrá

dos usos, uno de ellos para conservar y proteger el producto terminado y

empacado en sacos de 25kg y bolsas plásticas de 1, 2 y 5 kg, en el otro

funcionará el almacén de herramientas que se utilizan en el proceso, tales como

las palas, zarandas, carretillas y horquillas.

Con base en los volúmenes de producción, las dimensiones del área de

almacenamiento serán de 156 metros cuadrados, distribuidos de la siguiente

forma: 12 metros de ancho y 13 metros de largo. Los detalles de distribución se

muestran en la figura No. 32.

Page 131: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

116

Dimensiones Largo: 13 m Materia Prima: Pollinaza, agua 156 m2 Ancho: 12 m Proceso del Área Maduración

Figura 32. Diseño de planta: Área de almacenamiento Si bien la planificación de la distribución de planta debe contemplar los aspectos

inherentes a las necesidades de los operarios, en este diseño no se han incluido

elementos como vestidores, baños y zonas de alimentación, debido a que se

utilizarán las instalaciones existentes para los operarios de la planta de avicultura.

Page 132: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

117

6.3.4 Área de camas

El área de camas es el espacio de la planta en donde se ubicarán las camas o

cunas para el cultivo de lombrices y posterior obtención del humus. Las camas

tendrán dimensiones de 1.20 metro de ancho, 10 metros de largo y una altura de

60 centímetros. Entre cada pareja de camas se deben garantizar 1.20 metros para

espacio de trabajo, como la cosecha del humus y la circulación de los

trabajadores. El área de camas será distribuida en 6 módulos, cada uno de los

cuales tiene 25 metros de largo, 17 metros de ancho y contiene 16 camas.

Con el nombre de módulo se designa técnicamente a la agrupación de 16 camas

de lombricultura.

Las camas se agruparán en parejas para optimizar espacios y costos de

levantamiento (paredes de las camas). La distancia entre cada pareja de camas

conformarán calles de 1.20 metros de ancho. Cada módulo se encuentra separado

a 3 metros del otro, de forma tal que se constituya una zona de circulación más

amplia que facilite la movilidad de equipos y operarios.

El área total de camas tiene unas dimensiones de 38 metros de ancho y 80 metros

de largo, correspondiente a 3.040 m2 de superficie.

Page 133: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

118

Figura 33. Construcción de camas y módulos

El área de camas será construida con ladrillos, cemento y techo de Zinc que será

sostenido por tubos de Cloruro de Polivinilo (PVC) para evitar el comején y la

corrosión. No se construirán paredes ni muros para efectos de circulación del aire,

gases y humedad.

El número de camas (96), las dimensiones y el área se determinaron teniendo en

cuenta los ciclos que conforman el proceso, es decir, el ciclo de engorde de pollos,

el ciclo de cultivo de lombrices, y los volúmenes de polllinaza que se manejan en

la granja.

En la construcción de los lechos se realizarán drenajes y registros para evacuar y

recoger la parte líquida que se produce (lixiviados) cuando se realizan los riegos a

las camas y como resultado del proceso de transformación biológica. El lixiviado

es una mezcla de sustancias de descomposición y degradación de los desechos

orgánicos en la que amoníaco, nitritos, metales pesados y aldehídos representan

un promedio del 80% de los contaminantes. La utilización de lixiviados en

procesos alimenticios exige la estimulación de la actividad microbiana autóctona

del lixiviado, que se consigue con el suministro equilibrado de bacterias y de un

catalizador de reacción que reduce drásticamente la cantidad de sustancias

tóxicas (NEPh, 2006).

Page 134: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

119

“Se define como lixiviado al escurrimiento de líquidos a niveles inferiores de un

suelo mediante drenaje, arrastrando nutrientes, sales minerales y otros

compuestos orgánicos. Una lixiviación de productos químicos puede generar

la contaminación de capas freáticas, acuíferas en general y lavar rápidamente

las capas superficiales de un suelo. (…) Un lixiviado es el líquido que se ha

filtrado a niveles inferiores de un suelo y que ha extraído, disuelto o

suspendido materiales.” (http://www.manualdelombricultura.com/glosario)

Figura 34. Drenajes y registros para lixiviado

Page 135: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

120

Dimensiones Largo: 80 m Materia Prima: Compost, agua, lombrices 3.040 m2 Ancho: 38 m Proceso del Área Producción

Figura 35. Diseño de planta: Área de camas

Page 136: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

121

6.4 El proceso de lombricultura

El proceso de lombricultura consta de cuatro subprocesos esenciales,

identificados de la siguiente manera: cría y reproducción de las lombrices, siembra

de las lombrices en la cama y alimentación, producción de lombricompost, y

empacado del abono orgánico o lombricompost a comercializar.

6.4.1 Cría y reproducción de las lombrices

Inicialmente se compran las lombrices y se construyen las camas o cunas. La

lombriz que se utiliza en el proceso de lombricultura es la roja californiana por ser

la de mejor adaptación en cautiverios, además cada lombriz puede reproducir

capullos cuando se acopla con otra lombriz por ser hermafrodita.

La lombriz alcanza su edad madura o de reproducción de los 90 días, ponen 3

huevos cada 7 días generalmente, y el periodo de incubación es de 21 días,

dependiendo de la temperatura del medio donde se críen, de cada huevo nacen

de 2 a 21 pequeñas lombrices según el manejo del lombricultivo, es decir

condiciones como la alimentación, la temperatura, la humedad entre otros. Por ello

es importante proporcionar la cantidad de alimento y agua necesario, además el

agua debe estar en óptimas condiciones con el pH adecuado.

Una lombriz madura puede producir anualmente entre 1.200 y 1.500 lombrices y

tiene una vida de aproximadamente 16 años. En un metro cuadrado (m2) se

pueden alojar entre 10.000 y 15.000 lombrices.

El alimento que consume diariamente la lombriz en condiciones óptimas es igual a

su propio peso, del cual aprovecha el 40% y devuelve en forma de humus el

restante 60% de lo que consume.

Page 137: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

122

6.4.2 Siembra y alimentación de las lombrices en las camas

Las lombrices seleccionadas deben ser adquiridas de explotaciones donde tengan

buenos manejos preferiblemente de un solo proveedor, procurando que las

lombrices se encuentren en estado reproductivo. Una manera de comprobar la

calidad del producto es que cada kilogramo de biomasa puede contener como

mínimo 175 gramos de lombrices.

Una vez construida y lista la cama, se le aplica una capa de compost o sustrato en

una medida de 10 a 15 centímetros, que constituye el alimento para las lombrices.

Seguidamente, se procede a la siembra de las lombrices, este proceso consiste en

incorporar manualmente las lombrices a los lechos una vez realizadas las pruebas

que garanticen el estado óptimo del sustrato, y además, después de haber

realizado la prueba con 50 lombrices en una caja de madera con agujeros de

drenaje en el fondo.

En la prueba de supervivencia, se deposita una capa de alimento de 10

centímetros de espesor en la caja, y luego se colocan 50 lombrices, entre adultas

y jóvenes agrupadas en el centro, durante 24 horas. Pasado las horas requeridas

hay que verificar si las 50 lombrices se encuentran en condiciones óptimas, es

decir, vivas. Si mueren más de 2 lombrices quiere decir que el alimento no reúne

aún las condiciones adecuadas y que se hace necesario implementar acciones

correctivas, entre las que se encuentran:

• Si el pH es alto (alcalino), agregar papel periódico picado.

• Si el pH es bajo (ácido), agregar cal y mezclar.

• Si hace falta humedad, agregar agua.

• Si tiene exceso de humedad, facilitar el drenaje.

Page 138: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

123

• Si la temperatura es alta, dejar descomponer más el material o colocarlo en

capas delgadas.

Luego de la realización de la prueba de supervivencia de las lombrices se procede

a la siembra de estas en las camas con una proporción de 10.000 lombrices por

metro cuadrado y se humedece lo suficiente, se tapa con 3 mm de pasto picado u

hoja de palma para protegerlo de los rayos del sol, los pájaros, gallinas entre otros

animales evitando que éstas la consuman. La cantidad de lombrices por cada

kilogramo de sustrato es de 145 en promedio.

Figura 36. Siembra y alimentación de lombrices

6.4.3 Control de reproducción y alimentación

Para asegurar el seguimiento y control en los procedimientos de siembra de las

lombrices, se deben verificar de forma permanente el desempeño de las camas,

verificando cada una de las etapas de incubación. Se deben separar y/o clasificar

las lombrices según su etapa de crecimiento:

• Grandes (Fuera de fase fértil).

• Medianas (En etapa fértil).

• Pequeñas (Entrando en etapa fértil).

Page 139: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

124

Es importante revisar diariamente en repetidas ocasiones el lecho de las

lombrices, tomando registros de la temperatura.

El sustrato colocado en el lecho es la base alimenticia de las lombrices, debe

contener vitaminas y minerales esenciales para asegurar su crecimiento y

desarrollo, asegurando la transformación de humus.

El sustrato debe reunir las siguientes características, independientemente de las

sustancias que lo conformen:

• Tener un pH no inferior a 6 ni superior a 8. De variables como la alcalinidad

y acidez del sustrato depende el éxito de la producción.

• Retener la humedad.

• Mantenerse poroso, si es demasiado apretado las lombrices no pueden

tomar el oxígeno a través de su piel, se vuelven inactivas y presentan una

coloración rojo oscuro.

• Libre de sustancias químicas como insecticidas, fungicidas y herbicidas.

• Tener bajo contenido de proteínas y fósforo.

Adicional al suministro de compost para la alimentación de las lombrices, se

prepara un caldo con lixiviado sanitizado, que contiene levadura, leche o yogurt,

melaza y otros elementos, y es aplicado durante el proceso de cría y reproducción

de las lombrices.

A los 10 días de sembrado de las lombrices en las camas y para garantizar

oxigenación de las camas se realiza una aireación y se le aplica una cantidad de

280 kilogramos de compost, luego a los 10 días siguientes (20 días luego del

sembrado) se procede a la segunda alimentación con sustrato suministrando una

cantidad de 840 kilogramos de compost. (Ver detalles en el cuadro No. 18)

Page 140: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

125

Cuadro 18. Consumo de compost por actividades del ciclo de lombricultura

Días Actividad Carretillas Compost (Kg) 0 Siembra 12 840

10 Aireación 4 280 20 Alimentación 12 840

30 Aireación 4 280 40 Alimentación 12 840

50 Aireación 4 280 60 Alimentación 12 840

70 Aireación 4 280 80 Alimentación 12 840 90 Aireación 4 280

100 Alimentación 12 840 110 Aireación 4 280

120 Aireación 4 280

Total por ciclo 100 7.000

La demanda inicial de compost es de 42.000 Kg, de acuerdo con los cálculos que

se presentan en el cuadro No. 19.

Cuadro 19. Demanda inicial de compost

Ítem Cantidad Unidad Duración del ciclo de lombricultura 4 Meses

Duración del ciclo de lombricultura 120 Días

Compost por carretilla 70 Kg

Carretillas por ciclo 100 Und

Total compost por ciclo 7.000 Kg

Número inicial de camas 6 Und

Demanda inicial de compost 42.000 Kg

6.4.4 Producción de lombricompost y extracción

El abono orgánico, humus o lombricompost se procede a cosechar una vez la

cama este llena, para ello es necesario suspender el suministro de alimento con 3

Page 141: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

126

o 4 días de anticipación, seguidamente se procede a quitar los primeros 10 o 15

centímetros de la capa superficial de la cama manualmente. El lombricompost se

extrae de uno de los extremos de la cama hasta el fondo, formando una franja de

10 centímetros con el fin de darle espacio a la persona que realiza el

procedimiento de retiro del abono.

Figura 37. Producción del humus

La franja de 10 centímetros dejada en la cama, se cosecha en dos pasos. El

primero corresponde a retirar el lombricompost solo hasta la mitad, este material

contiene buena cantidad de lombriz que puede ser utilizado como semilla. El

segundo consiste en retirar el material restante correspondiente al lombricompost,

dejando completamente vacía la cama.

Otro método que se puede emplear es el comúnmente denominado “sistema de

trampeo”, que consiste en la disposición de mallas plásticas o metálicas o bien,

sacos en la superficie de la cama, adicionando una capa delgada de alimento,

esto hace que las lombrices suban en busca de comida facilitando la extracción

del lombricompost, luego se retiran las mallas y se repite la acción varias veces.

Page 142: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

127

Figura 38. Trampeo para extracción de lombrices

En este proceso se cosecha un 90% de la lombriz, y algunas veces es necesario

repetir este proceso de trampeo varias veces para recuperar la mayor cantidad de

lombrices.

El humus queda en el fondo del lecho, y luego de la cosecha se deja secar al aire

o bajo techo, hasta que quede con una humedad entre el 25% y el 30%.

Figura 39. Secado del humus

Page 143: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

128

Para una homogenización y optimización de la presentación del humus, se debe

pasar por una zaranda (tamiz) de 12 rpm con una malla de porosidad de 3mm Si

esta operación se realiza manualmente, la eficiencia estimada es de 600Kg/día,

mientras que si se realiza mecánicamente usando una zaranda rotativa la

eficiencia estimada sería de 2 toneladas por hora. Con este proceso se obtiene la

separación de las partículas extrañas, las lombrices y el lombricompost

compactado.

Figura 40. Tamizado y molienda del humus 6.4.6 Empacado del humus o lombricompost

No existe una forma estandarizada de realizar el empaque del abono orgánico,

debido a que varía de acuerdo a los requerimientos de los clientes. No obstante la

forma más común es el empaque por kilogramos, bulto o tonelada. En el mercado

existen bolsas de polipropileno de 1 a 5 kilogramos con cierre hermético seguro

garantizando las propiedades del abono. La forma de empaque del abono puede

realizarse manualmente. Para efectos de distribución y considerando los

estándares comerciales para este tipo de productos, así como los requerimientos

de los comercializadores, el lombricompost será empacado en sacos de 25 kg y

bolsas de polipropileno de 1, 2 y 5 kg.

El diagrama completo del flujo del proceso de producción de la planta de

lombricultura se presenta en las figuras No. 41 y 42.

Page 144: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

129

Figura 41. Diagrama de proceso para la producción de abono orgánico (1 de 2)

Page 145: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

130

Figura 42. Diagrama de proceso para la producción de abono orgánico (2 de 2)

Page 146: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

131

6.5. Productividad de la planta de lombricultura

La productividad de una planta de lombricultura, depende de la cantidad de

lombrices con las que se empiece el proceso, es necesario contar con el

conocimiento y la infraestructura necesaria para manejar la planta. El proyecto de

montaje de la planta de lombricultura en la granja piloto se empezará con una

cantidad de 6 camas y 120.000 lombrices en cada una, y se irá aumentando la

capacidad con base en los ciclos reproductivos de la lombriz, hasta llegar a una

capacidad de planta instalada correspondiente a 96 camas.

En atención a que cada cama tiene una dimensión de 10 metros de largo, 1.20

metro de ancho y una altura de 60 centímetros, y considerando que a un 1kg de

compost se le agregan aproximadamente 145 lombrices, a cada cama se le

aplicará una cantidad de 7.000 kilogramos de compost por ciclo de lombricultura (4

meses) y 120.000 lombrices.

De forma aproximada, cada lombriz reproduce 63 lombrices cada 88 días, de

modo que el humus o lombricompost producido de las 120.000 lombrices iniciales

en un periodo de cuatro meses es de 6.000 kilogramos (6 toneladas) de humus.

Los detalles de productividad pueden ser observados en el cuadro No. 20.

Cuadro 20. Cálculos de productividad inicial

Ítem Cantidad Unidad Duración del ciclo de lombricultura 120 Días

Número de camas 6 Und

Lombrices por m2 (60 cm de alto) 10.000 Und

Largo de camas 10 m

Ancho de camas 1,2

Altura de camas 60 cm

Lombrices por cama 120.000 Und

Abono orgánico por cama 6.000 Kg

Producción inicial de abono (Kg) 36.000 Kg

Producción inicial de abono (Ton) 36 Ton.

Page 147: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

132

La producción proyectada para la planta de lombricultura a cinco años de acuerdo

con la capacidad instalada de 96 camas, organizadas en 16 módulos se presenta

en el cuadro No. 21.

Cuadro 21. Producción proyectada a cinco años Año 1 Total Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 3 No. Camas 6 12 Producción (Kg) 36000 72000 108.000 Año 2 Total Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 3 No. Camas 24 48 96 Producción (Kg) 144.000 288.000 576.000 1.008.000 Año 3 Total Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 3 No. Camas 96 96 96 Producción (Kg) 576.000 576.000 576.000 1.728.000 Año 4 Total Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 3 No. Camas 96 96 96 Producción (Kg) 576.000 576.000 576.000 1.728.000 Año 5 Total Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2 Cuatrimestre 3 No. Camas 96 96 96 Producción (Kg) 576.000 576.000 576.000 1.728.000

6.6 Estimación de la demanda

La demanda de abono orgánico se ha establecido con base en las cantidades

requeridas por la empresa Lombriabonos de la Costa Ltda., que se dedica a la

producción y venta de abono orgánico y lombriz roja californiana. La producción

será destinada para implementar un plan de exportación diseñado para las islas

de Curazao, Aruba y Bonaire, a través de la marca Bonaterra (Ver figura No. 43)

que es gerenciada por el señor José Cuello Gutiérrez. (El diseño del empaque

puede ser observado en detalle en el anexo No. 12).

Page 148: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

133

Figura 43. Logotipo de la marca de abono orgánico Bonaterra

Se ha pactado una producción anual de 1.720 toneladas de abono orgánico al

año, lo que indica que los primeros dos años se tendrá una producción deficitaria

con respecto a la demanda estimada. Sin embargo, la naturaleza de la actividad

justifica esta situación, por lo que el distribuidor pretende recurrir a otros

proveedores mientras se alcanza la capacidad máxima instalada de planta. Las

cifras de demanda versus producción estimada pueden observarse en el cuadro

No. 22. A partir del tercer año se observa un superávit de 8 toneladas que se

utiliza como margen de holgura para gestionar imprevistos y la ocurrencia de

eventos de fuerza mayor o casos fortuitos.

Cuadro 22. Comparativo entre demanda y producción estimadas

Abono orgánico (Kg.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Demanda estimada 108.000 1.008.000 1.728.000 1.728.000 1.728.000 Producción estimada 1.720.000 1.720.000 1.720.000 1.720.000 1.720.000 Superávit/Déficit -1.612.000 -712.000 8.000 8.000 8.000

Page 149: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

134

6.7. Requerimientos de maquinaria, equipos, herramientas y suministros 6.7.1 Maquinaria y equipos La maquinaria y los equipos necesarios para la producción de abono orgánico,

incluye todos aquellos elementos esenciales para garantizar el óptimo desarrollo

del proceso de cría y comercialización de las lombrices. A continuación se

presentan detalladamente los equipos, maquinarias y herramientas requeridas

para el proyecto de la planta de lombricultura con sus respectivas funciones:

pHmetro

Este instrumento digital es utilizado para medir el pH en del agua a utilizar en el

proceso de compostaje y de las camas para controlar las condiciones climáticas y

garantizar su optimo desarrollo. El rango de medida de pH de 0.00 a 14.

Figura 44. PHmetro.

Fuente: http://www.vadeando.com/noticias/

Medidor de humedad y temperatura

Este instrumento digital es utilizado para controlar la humedad y la temperatura de

las pilas de compostaje, las camas de lombricultura y el abono. Es capaz de

realizar 3 lecturas simultáneas. Hace medidas de temperatura ambiente de 0°C a

Page 150: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

135

50°C, temperatura externa de -50°C hasta 70°C y humedad relativa de 20% a

90%.

Figura 45. Medidor de humedad y temperatura. Fuente: http://www.minipa.net/esp/

Zaranda rotativa

La zaranda motorizada o manual (también denominada tamizadora mecánica) es

utilizada para separar las distintas fracciones de de la mezcla granulada del

lombricompuesto en función de su tamaño. Consiste en una malla removible de

acero inoxidable con diferentes aberturas de 6, 7 y 8 mm, para emplear de

acuerdo a los distintos grados de humedad del material y evitar empastes. La

zaranda le otorga al humus unos gránulos finos que favorece su aplicación a los

cultivos y le agrega valor comercial.

Page 151: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

136

Figura 46. Zaranda rotativa

Molino de martillo o triturador picador

El molino de martillo permite triturar el material biodegradable. Su función consiste

en moler el material que entra a la maquina por la tolva a gravedad, tiene una

corredera ajustable para controlar la alimentación del material al molino. El

material esta aplastado entre los martillos y el revestimiento estriado. Luego el

material molido es succionado por un clasificador de cedazo y seguidamente es

conducido por un tubo al ciclón para ensacar. El ventilador mantiene una

circulación de aire constante para mantener el material enfriado y el cedazo limpio.

Con el uso de cedazos con diferente tamaño de agujeros se puede obtener la

partícula de apropiada finura. El molino posee un motor eléctrico de 3 H.P.

Page 152: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

137

Figura 47. Molino de martillo. Fuente: http://maquinariadelrio.com/

Picapasto

El pica pasto es utilizado para moler la materia prima (pollinaza) y el material

degradable. Posee 3 cuchillas con motor eléctrico de 1.5 H.P. y capacidad de

producción de 800-1000 kg/h.

Figura 48. Picapasto. Fuente: www.somosmagra.com/esp/

Báscula digital

Es utilizado para pesar los kilogramos de pollinaza, compost y producto terminado

(abono). La capacidad de la báscula es de 300 kg, tiene la opción de trabajar con

Page 153: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

138

batería y corriente, la sensibilidad de 50 g, adaptador AC 220 V/DC, 10V y 500

mA.

Figura 49. Báscula digital.

Fuente: http://baguagrande.olx.com.pe

6.7.2 Herramientas y materiales

• Selladora de bolsas: es utilizada para sellar los empaques de 1, 2 y 5

kilogramos del abono orgánico.

• Bombas de espalda: son utilizadas para el remojo de las camas y para

mantener la humedad y la temperatura adecuada del Lombricompuesto.

• Rastrillos: deben ser de puntas largas y redondeadas para remover la

pollinaza o la materia orgánica que se utilice durante la etapa de

compostaje.

• Palas: son utilizadas para recoger la pollinaza, formar las pilas de

compostaje entre otros usos. Se empleas palas redonda y cuadradas.

• Carretillas: son utilizadas para movilizar la pollinaza, el compost y producto

terminado.

• Azadón: es utilizado para arar la tierra de la planta, cortar raíces,

y rozar el césped.

Page 154: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

139

Cuadro 23. Lista de maquinaria, equipos, herramientas y materiales

Nombre Estado Capacidad Cant. Costo (Unid) Costo total Maquinaria y Equipos

pHmetro Nuevo 0-14 ph 1 Medidor de Humedad/temperatura

Nuevo TI: 0°C-50°C TE: -50°C-70°C

H:20% -90%

1

Zaranda mecánica Nueva 1 ton/h 1 Molino o triturador Nuevo 800 kg/h 1 Picadora de pasto Nueva 1 ton/h 1 Bascula Digital Nueva 300 kg 1

Herramientas y materiales Selladora de bolsas Nuevas 28“ de ancho 1 Bombas de espalda Nueva 20 L 2 Rastrillo de punta larga Nuevas 3 Palas redondas Nuevas 2 Palas cuadradas Nuevas 2 Carretillas Nuevas 3 Azadón Nuevo 3 Horquillas Nuevas 3 Horquillas tipo carboneras Nuevas 2 Manguera de 100 m Nuevas 1

6.7.3 Elementos de dotación para operarios

Son elementos de protección personal utilizados por los trabajadores de la planta

en el manejo del proceso, evitando perjuicios a la su salud por la emisión de olores

fuertes de los residuos avícolas, emisión de ruidos producidos por las máquinas

durante el proceso, emisión de partículas suspendidas entre otros. (Ver cuadro

No. 24).

Page 155: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

140

Cuadro 24. Elementos de dotación para operarios

Elementos de dotación Cant./Año Operarios Guantes de nitrillo 3 pares 8 Botas de caucho 3 pares 8 Botas pantaneras 3 pares 8 Delantal de caucho 3 8 Gafas Protectoras 2 8 Respirador triangular 3 8 Repuesto respirador triangular 9 8

Protectores auditivos 2 8 Uniforme 3 8

6.7.4 Proveedores de maquinaria y equipos

La maquinaria y los equipos necesarios para la implementación de la planta de

lombricultura utilizados durante el proceso se podrán adquirir teniendo en cuenta

las aplicaciones en empresas y almacenes especializados en la ciudad de

Barranquilla, como se muestra a continuación:

• Agroequipos & Repuestos

• Almacén Agrícola Penagos.

• Almacén Mi Corral.

• Industrias Yaly.

• Electra S.A.

6.7.4 Proveedores de Herramientas y Materiales

Las herramientas y materiales requeridos pueden ser adquiridos en centros

ferreteros de la ciudad:

• Home Center

• Ferretería Metrópolis 84

• Ferretería Don Kike

Page 156: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

141

• Ferretería Samir.

• Ferretería el Triunfo

• Ferre-eléctricos Luzkal-Bodemayor.

6.7.4 Proveedores de elementos de protección personal

Los Elementos de Protección Personal (EPP) son suministrados por la empresa

distribuidora Calzamos Ltda. de la ciudad de Barranquilla.

Finamente, desde el punto de vista de las variables y condiciones que permitan

determinar la viabilidad técnica del plan de gestión de proyecto para la

implementación de una planta de lombricultura en la granja de producción avícola

piloto, es posible concluir que no existen limitantes o impedimentos que se

traduzcan en restricciones estructurales para llevar a cabo la implementación. Es

decir, que se dispone a completitud de la información, conocimientos, métodos y

procedimientos indispensables para el desarrollo del proyecto, y son asequibles

los equipos, maquinarias, herramientas, infraestructura e instalaciones inherentes

a las necesidades de la actividad productiva a desarrollar.

Por consiguiente en los capítulos siguientes se desplegarán cada uno de

elementos del plan de gestión, de acuerdo con las áreas del conocimiento

establecidas en el PMBOK (PMI, 2008).

Page 157: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

142

7. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo con el PMBOK (PMI, 2008), el desarrollo del Plan para la Dirección del

Proyecto consistió en documentar las acciones necesarias para definir, preparar,

integrar y coordinar todos los planes subsidiarios. En este sentido, el plan para la

dirección del proyecto constituye en la fuente primaria de información para

establecer la manera en que se planificará, ejecutará, supervisará y controlará, y

cerrará el proyecto

El proceso de elaboración del plan para la dirección del proyecto se concibió de

forma iterativa, de tal forma que su elaboración gradual durante el ciclo de vida del

proyecto, posibilitara la adaptación en la medida en que se contaba con

información más detallada y específica, y con estimados más precisos,

7.1 Desarrollo del Acta de Constitución

La entrada principal para generar el Acta de constitución inicial se basó en una

necesidad de carácter medio ambiental y de gestión de residuos sólidos orgánicos

de una granja avícola, que se asumió como una estrategia para generar una

nueva unidad de negocios en la que se produce abono orgánico a través de un

proceso de lombricultura.

La definición del Acta Constitución del Proyecto, consiste en desarrollar el

documento que autoriza formalmente un proyecto y en documentar los requisitos

iniciales que satisfacen las necesidades y expectativas de los interesados.

Entre los factores ambientales del proyecto relacionados con las normas

gubernamentales que se contemplaron para formular el plan de gestión se

encuentran:

Page 158: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

143

• Decreto 1753 de 1194, que regula la Ley 99 de 1993 sobre licencias

ambientes, la recolección y manejo de residuos reciclables no tóxicos o no

peligrosos destinados a reciclaje, no requiere de licencias ambientales.

• Decreto 1220 del 2005, reglamenta el título VIII de la ley 99 del 2003 sobre

licencias ambientales, establece que “cuando el aprovechamiento y/o el

almacenamiento temporal de residuos sólidos requieran del uso y

aprovechamiento de los recursos naturales, deberán contar con los

permisos, concesiones y/o autorizaciones. Asimismo, la disposición final de

los subproductos no aprovechables que se generen en desarrollo de estas

actividades, deberá realizarse en un sistema de disposición final autorizado

por la autoridad ambiental competente”.

• Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos “PGIRS”: los fundamentos

de la Política para la Gestión de Residuos Sólidos en Colombia están

contenidos principalmente en la Constitución Política, la Ley 9ª. de 1979, la

Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, y reglamentarias a estas normas se

emiten en el Decreto 1713 de 2002, en relación con la Gestión Integral de

Residuos Sólidos y la Resolución 1045 de septiembre de 2003, del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se

adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral

de los Residuos Sólidos – PGIRS, en nuestro país.

• Decreto 1713 de 2002, que regula la viabilidad ambiental para

aprovechamiento de residuos, declarando que se deben considerar los

siguientes aspectos ambientales:

o Emisiones de ruido: si bien se genera ruido por la actividad de

algunas de las máquinas, no alcanza niveles que tenga alto impacto

sobre el ambiente, adicionalmente es importante destacar que la

planta será ubicada en una granja localizada en una zona rural.

o Emisiones de olores: para el control de los malos olores de la

materia orgánica en la fuente, es necesario utilizar cajas con tapa

hermética, el cual evite que salgan los olores y la presencia de

moscas y roedores. En el proceso del montaje de las pilas de

Page 159: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

144

materia orgánica, se evita el origen de malos olores a través de la

utilización de microorganismos (levaduras) que aceleran el proceso

de descomposición, controlando la aparición de malos olores y de

moscas. El lote debe tener un área de amortiguamiento de olores de

por lo menos 100 metros a la edificación más cercana.

o Emisión de polvo: durante la elaboración de compost no se

producen grandes emisiones de polvo porque el material durante

todo el proceso tiene un grado de humedad considerable entre el 40

y 60%.

o Producción de lixiviados: el Decreto 605 de 1996 define lixiviado

como el líquido proveniente de la descomposición de los residuos

bien sea por su propia humedad, reacción, arrastre o disolución de

un solvente o agua al estar en contacto con ellos. Por consiguiente,

las camas deberán estar dotadas de drenajes y registros y

protegidas de la lluvia por medio de un techado, para evitar que se

mezclen los lixiviados con la lluvia.

• Ley 9 de 1979 o Código Sanitario Nacional: en su Capítulo 5 regula

respecto a las disposiciones sanitarias sobre contaminación del aire y

basuras.

• Decreto 2811 de 1974 (código de Recursos Naturales Renovables): en los

artículos 34 al 38 se reglamenta el manejo de residuos, desechos, basuras

y desperdicios.

• Decreto 2104 de 1983: define la terminología técnica relacionada con los

residuos sólidos. Además contiene normas sanitarias aplicables al

almacenamiento, recolección, transporte, transformación y disposición de

estos residuos.

• Decreto 3075 de 1997: establece las políticas en materia de vigilancia

sanitaria de los productos y designa al Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA) como órgano encargado de expedir

los requisitos sanitarios para alimentos. Adicionalmente, reglamenta las

condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos.

Page 160: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

145

• Artículo 79 de la Constitución Política de Colombia, que declara: “Todas las

personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”.

• Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial: en el capítulo

5 (Artículos 38-45) trata sobre el tratamiento de los residuos.

• Resolución 1698 de 2000: norma por medio de la cual se dictan

disposiciones sobre productores de alimentos para animales.

• Resolución 3079 de 1995: Norma técnica del Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA) que dicta disposiciones sobre la industria, comercio y

aplicación de bioinsumos y productos afines, abonos o fertilizantes.

En el Acta de Constitución del Proyecto que se presenta en el anexo No. 1, se

documentan las necesidades que atiende el proyecto, el conocimiento actual de

las necesidades implementar una opción eficiente para la gestión de la pollinaza

en una granja avícola y las características de los entregables que el proyecto debe

proporcionar.

En el acta del presente proyecto se registró información relacionada con:

• Nombre del proyecto

• Áreas de conocimiento de la dirección de proyectos

• Área o sector económico en que se desarrolla el proyecto

• Los objetivos general y específicos medibles y criterios de éxito

relacionados

• Fechas de inicio y terminación estimadas

• Nombre de director del proyecto, su responsabilidad y nivel de autoridad

• Estimación del presupuesto de alto nivel

• Descripción del producto de alto nivel y entregables

• Situación problema de alto nivel

• Impactos o beneficios esperados de alto nivel

• Supuestos preliminares de alto nivel

Page 161: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

146

• Restricciones de alto nivel

• Resumen del cronograma de hitos

• Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

• Nombre del patrocinador que aprueba el proyecto, su responsabilidad y

nivel de autoridad.

7.2 Plan de Gestión del Alcance

La Gestión del Alcance del Proyecto contempla los procesos de dirección

considerados indispensables para garantizar que el proyecto incluya la totalidad

del trabajo que se requiere para lograr con éxito el propósito de la iniciativa. En

este sentido la intencionalidad fundamental de la gestión del alcance es establecer

y hacer seguimiento a los aspectos que se incluyen en el proyecto, definiendo con

claridad los aspectos incluyentes y excluyentes de las metas definidas.

Este componente de la gestión de proyectos comprende las actividades orientadas

a garantizar el cumplimiento de las tareas necesarias para lograr los objetivos del

proyecto. Sobre este respecto, el PMBOK (PMI, 2008, p. 103) cita: “Los procesos

usados para gestionar el alcance del proyecto, así como las herramientas y

técnicas asociadas, varían según el área de aplicación y normalmente se definen

como parte del ciclo de vida del proyecto. La Declaración del Alcance del Proyecto

detallada y aprobada, y su EDT asociada junto con el diccionario de la EDT,

constituyen la línea base del alcance del proyecto. Esta línea base del alcance se

monitorea, se verifica y se controla durante todo el ciclo de vida del proyecto”.

El proceso inicial de este aparte consiste en recopilar los requisitos, cuyo objetivo

fundamental es identificar y documentar las necesidades de patrocinadores,

clientes y otros interesados, con la intención de cumplir con los objetivos del

proyecto. Como estrategia para garantizar el éxito del presente proyecto se

desarrollaron entrevistas a empresarios del sector avícola, del sector lombricultor,

a comercializadores de abono orgánico y a granjeros de la región, que se

Page 162: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

147

plasmaron en los capítulos preliminares, definiéndose los requisitos inherentes a

las necesidades de cada uno de los stakeholders.

Inicialmente se desarrolló un ejercicio diagnóstico a través de la metodología del

marco lógico, acompañado por una matriz de identificación de involucrados con

sus respectivos intereses, necesidades, actitudes, riesgos percibidos y acciones.

Asimismo, los requisitos técnicos generales se definieron a través de un análisis

del entorno que permitió caracterizar la situación de uso y disposición de la

pollinaza en las granjas avícolas y sus posibles usos productivos. Para la

identificación de requisitos técnicos específicos se desarrolló un estudio de las

condiciones técnicas requeridas para la creación de una planta de lombricultura, y

evaluar su viabilidad de su implementación en una granja avícola.

Desde la perspectiva del plan de gestión de requisitos en que se define la forma

en que se analizan, documentan y gestionan los requisitos, es importante acotar

que debido a la naturaleza de este proyecto, la relación entre fases es de tipo

secuencial, es decir, una fase se inicia una vez que se ha completado la fase

predecesora. Sin embargo, en algunos componentes de la EDT, es posible

comprimir el cronograma a través de relaciones de superposición, como estrategia

para optimizar la gestión del tiempo.-

Para efectos de seguimiento y control a los requisitos, se propone la Matriz de

rastreabilidad de requisitos que se presenta en el anexo No. 5, a través de la cual

se registran los atributos inherentes a cada requisito, lo que permite documentar la

información clave inherente a cada especificación. Esta matriz incluye la

información que a continuación se relaciona:

• Código del requisito

• Descripción textual del requisito

• Fundamento de incorporación

• Responsable

Page 163: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

148

• Prioridad (alta, normal, baja)

• Estado actual (vigente, cancelado, diferido, agregado, aprobado)

• Fecha de terminación.

Desde el punto de vista de la definición del alcance, se desarrolló una descripción

detallada del proyecto de implementación de una planta de lombricultura en una

granja de producción avícola como estrategia para el tratamiento del residuo

sólido resultante de actividad operacional, que permita la creación de fuentes de

ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos. De igual

forma se identificaron los entregables principales, los supuestos y las restricciones

que se documentan durante el inicio del proyecto.

Con respecto a las técnicas y herramientas específicas para la definición del

alcance se utilizaron el juicio de expertos, el análisis del producto y la actividad de

la planta, así como la identificación de alternativas. Sobre este respecto en el

capítulo 5 se desplegó un estudio exhaustivo de los posibles usos productivos de

los residuos sólidos orgánicos de la actividad avícola.

Para el análisis de alternativas se utilizó la metodología del árbol de objetivos

asociada a la matriz del marco lógico, y se obtuvieron tres posibles líneas de

soluciones que corresponden a las tres causas principales del problema central.

Con el objetivo de implementar una infraestructura para el manejo eficiente de la

pollinaza y generar a partir de ello una nueva opción de negocio, se abarcaron las

líneas de soluciones identificadas:

• Aplicación de normas ambientales.

• Gestión de residuos sólidos.

• Integración grupos de interés alrededor de una actividad económica.

Los aspectos específicos contemplados en el Enunciado del alcance del proyecto

se presentan a continuación y pueden ser analizados en detalle en el anexo No. 4.

Page 164: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

149

• Nombre del proyecto

• Áreas de conocimiento de la dirección de proyectos

• Área o sector económico en que se desarrolla el proyecto

• Los objetivos general y específicos medibles y criterios de éxito

relacionados

• Fechas estimadas de inicio y terminación

• Nombre de director del proyecto, su responsabilidad y nivel de autoridad

• Estimación del presupuesto de alto nivel

• Descripción del producto de alto nivel y entregables

• Situación problema de alto nivel

• Impactos o beneficios esperados de alto nivel

• Supuestos preliminares de alto nivel

• Restricciones de alto nivel

• Resumen del cronograma de hitos

• Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

• Actitudes percibidas de los grupos de interés

• Riesgos específicos asociados a las percepciones de los interesados

• Nombre del patrocinador que aprueba el proyecto, su responsabilidad y

nivel de autoridad.

Una vez definido el Plan de gestión del alcance, se deben definir las actividades

específicas a través de las cuales se despliega el proyecto y su agrupación en

fases o etapas. Para ello se recurrió a la técnica conocida como Estructura de

desglose del trabajo (EDT), que permite subdividir los entregables y el trabajo

proyectado en componentes más pequeños y más fáciles de gestionar. La Guía

del PMBOK (PMI, 2008, p. 435) define la EDT como: “Una descomposición

jerárquica orientada al entregable relativa al trabajo que será ejecutado por el

equipo del proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables

requeridos. Organiza y define el alcance total del proyecto”.

Page 165: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

150

Para la gestión del alcance del proyecto se definieron los paquetes de trabajo que

se relacionan a continuación, y los detalles de cada una de las actividades pueden

ser observados en el Diccionario de la Estructura de desglose del trabajo (Anexo

6).

Aspectos preliminares

Debido a que algunas solicitudes para desarrollar un proyecto, no son formuladas

de manera clara, inicialmente se plantea realizar la aclaración de la solicitud para

determinar con precisión lo que el solicitante desea. Seguidamente se formulan las

versiones preliminares del Acta de constitución y del Enunciado del alcance.

Finalmente este paquete contempla un análisis del entorno que permita

caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza en las granjas

avícolas y sus posibles usos productivos (Ver figura No. 50).

Figura 50. Paquete de trabajo: Aspectos preliminares

Condiciones técnicas requeridas

A través de este paquete de trabajo se evalúa la disponibilidad de conocimientos,

competencias, métodos, procedimientos y funciones requeridas para la

implementación de la planta de lombricultura. Adicionalmente se determinan los

requerimientos relacionados con los elementos materiales necesarios para

desarrollar el proyecto. De forma específica en esta fase se determinan los

aspectos inherentes a la localización, diseño, distribución y productividad de la

planta, así como, la caracterización del flujo del proceso, la estimación de la

Page 166: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

151

demanda y las necesidades de maquinarias, equipos, herramientas y suministros.

Cada una de estas actividades se representa en la figura No. 51.

Figura 51. Paquete de trabajo: Condiciones técnicas requeridas

Actualización

En atención a que en los paquetes de trabajo preliminares se hace un análisis

detallado del contexto, se evalúan los métodos de disposición de residuos sólidos

orgánicos en las granjas avícolas de la región, y se examinan aspectos

relacionados con opciones de mercado, posibilidades de negocio, asimismo, se

desarrolla un levantamiento de las condiciones técnicas requeridas para el

montaje de la planta de lombricultura, que pueden aportar nuevos requerimientos

o modificar los existentes; en este paquete de trabajo se prevén las actividades

relacionadas con la revisión y actualización del Acta de constitución y el

Enunciado del alcance del proyecto (Ver figura No. 52).

Page 167: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

152

Figura 52. Paquete de trabajo: Actualización

Plan para la dirección del proyecto

El objeto de este paquete de trabajo es desplegar el plan para la dirección del

proyecto, a través de sus entregables se desarrollan de forma integrada los planes

de gestión subsidiarios. De acuerdo con la adaptación llevada a cabo por el equipo

de dirección, los planes seleccionados para ser desarrollados son:

• Plan de gestión del alcance del proyecto

• Plan de gestión del cronograma

• Plan de gestión de costos

• Plan de gestión de la calidad

• Plan de gestión de personal

• Plan de gestión de las comunicaciones

• Plan de gestión de riesgos

• Plan de gestión de la integración

De igual forma, en este paquete se formulan las líneas de base para los procesos

de planificación, con base en la articulación de fases y el tipo de ciclo de vida

característico para el montaje de una planta de lombricultura (Ver figura No. 53).

Lo que se complementa con la formulación de los lineamientos de

Responsabilidad Social Empresarial del proyecto.

Page 168: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

153

Figura 53. Paquete de trabajo: Plan para la dirección

Obras civiles

A través de este paquete de trabajo se lleva a cabo la construcción de la

infraestructura física y de servicios que posibilita el aprovechamiento y control del

entorno de la granja avícola piloto utilizada como referencia en este proyecto, de

forma tal que se proporcionen las condiciones de espacios y circulación que hagan

factible desarrollar la actividad de lombricultura al interior de la misma. Los

entregables de este paquete están asociados a las actividades de cotización de

las obras civiles, contratación con la empresa de construcción, preparación y

adecuación del terreno, la obra negra, gris, blanca y todo lo relacionado con

detalles finales, carpintería, instalaciones eléctricas e hidráulicas, y su

representación gráfica se muestra en la figura No. 54.

Page 169: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

154

Figura 54. Paquete de trabajo: Obras civiles

Este paquete de trabajo será subcontratado con una empresa de obras civiles de

acuerdo con los resultados del proceso de cotización. Los entregables específicos

asociados a la tercerización de este componente del proyecto se presentan en el

cuadro No. 25.

Page 170: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

155

Cuadro 25. Entregables a subcontratar del paquete de trabajo Obras civiles ENTREGABLES U.M.

1 PRELIMINARES 1.1 Trazado y replanteo m² 1.2 Descapote manual de terreno h = 0.30 m m³ 1.3 Corte o poda de árboles nativos existentes Gal 2 EXCAVACIONES Y CIMIENTOS 2.1 Excavación de cimiento de muros 0.30 x 0.40 m. ml 2.2 Cimiento de muros en concreto 3.000 Psi ml 2.3 Relleno en material de sitio apisonado manual ml 2.4 Excavación de cimientos de muros para cunas de cultivo de

0.20x0.30 ml

2.5 Cimiento de muros en concreto 2.500 Psi 0.15 x 0.20 m. ml 3 MAMPOSTERIA Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES 3.1 Levante de muro en bloque vibrado rallado e = 15 cm. m² 3.1 Sobrenivel en ladrillo común h = 50 cm. ml 3.2 Columnetas en concreto 3.000 psi reforzado 0.20 x 0.20 m. h = 2.50 ml

3.4 Tanque de almacenamiento semienterrado en concreto 3.000 psi reforzado

Und

3.4 Dinteles de vanos puertas en concreto 3.000 psi reforzado ml

3.5 Levante de muros en bloque de cemento e = 0.60 m. para cunas de cultivo

ml

3.6 Vigas sobre muros en concreto 3.000 psi reforzado ml 3.7 estructura en concreto para tanques elevados Und 4 BASES Y PISOS 4.1 Base de piso en material seleccionado compactado m² 4.2 Piso en concreto 3.000 psi con malla de refuerzo eléctrosoldada e =

8 cm. m²

4.3 anden exterior en concreto 3.000 psi con juntas a cada 1.00 m²

5 CUBIERTAS 5.1 Estructura en cerchas metálicas para apopyo de cubierta, incluye

viga metálicas Und

5.2 Cubierta en lámina galvanizada TZA .73 Cal. 30 m² 5.3 Estructura en madera rolliza impermeabilizada para cubierta en

polisombra cunas de cultivo m²

5.4 Cubierta en polisombra en material polipropileno tratado con aditivos AV. retención de luz del 70%

6 CARPINTERIA 6.1 Puerta galvanizada con marco y cerradura, incluye tratamiento en

pintura para sistema galvanizado Und

7 INSTALACIONES ELECTRICAS 7.1 Acometida de alimentación en tubería ø 3/4 pvc en cable Nº 10 AWG ml

Page 171: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

156

ENTREGABLES U.M. 7.2 Salidas de alumbrado 110v Pto 7.3 Salidas de tomacorrientes 110v Pto 7.4 Salidas de tomacorriente 220v Pto 7.5 Tablero de 12 circuitos Und 7.6 Suministro e instalación de lámparas fluorescentes 2x32 Und

8 INSTALACIONES HIDRAULICAS 8.1 Red de suministro agua potable en tubería Ø 1/2" PVC ml 8.2 Red de suministro agua potable en tubería Ø 3/4" PVC ml 8.3 Punto agua potable Ø 1/2" PVC Pto 8.4 Grifería llave terminal Ø 1/2" Cromada Und 8.5 Tanque plástico de 2000 Lts. Und 8.6 Motobomba eléctrica de 1/5 HP, incluye accesorios de instalación y

conexión Und

9 ACABADOS 9.1 Pintura de muros interiores en vinilo tipo 2 a 3 manos m² 9.2 Pintura de muros exteriores en pintura intemperie m² 10 LIMPIEZA GENERAL 10.1 Limpieza general Gl. 10.2 Retiro y botada de sobrantes de la obra Vje.

Implementación de la planta

Este paquete de trabajo contempla las actividades específicas tendientes al

montaje de la planta, inicialmente, se realiza la cotización y adquisición de

maquinarias y equipos, se procede a realizar la conexión de los mismos y se

verifican las conformidades técnicas. Además, se realiza la contratación de la

plantilla de operarios y se capacitan en el manejo de las actividades propias de la

planta de lombricultura (Ver figura No. 55).

Page 172: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

157

Figura 55. Paquete de trabajo: Implementación de planta

Puesta en marcha

El paquete de trabajo denominado Puesta en marcha contempla las actividades

relacionadas la adquisición de las lombrices, la prueba piloto de la planta de

lombricultura que se inicia con una muestra pequeña de lombrices a las que se

somete a la prueba de supervivencia durante 24 horas y con las que se valida el

resto de los procesos, y finalmente, la entrega final de la planta implementada, lo

que indica que estará lista para iniciar su etapa de producción. Las actividades

asociadas a este paquete se presentan en la figura No. 56.

Page 173: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

158

Figura 56. Paquete de trabajo Puesta en marcha

Finalmente, el análisis de la Estructura de desglose del trabajo se complementa

con el resumen de hitos relacionados con cada una de las fases y los entregables

asociados, lo que permitirá verificar y controlar el alcance del proyecto. (Ver

cuadro No. 26).

Cuadro 26. Resumen de fases, entregables e hitos Paquete/Fase Entregables Hitos

Aspectos preliminares

Solicitud aclarada Aspectos preliminares

definidos Acta de constitución Enunciado preliminar del alcance Estudio de caracterización del entorno

Condiciones técnicas requeridas

Estudio de localización de la planta Condiciones técnicas

caracterizadas Análisis de capacidad de la planta Diseño de distribución de planta Caracterización del proceso de producción Niveles de productividad de la planta Demanda de abono orgánico estimada Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas

Actualización Acta de constitución actualizada Actualización realizada Enunciado del alcance actualizado

Plan para la dirección del

proyecto

Plan de gestión del alcance del proyecto Planificación definida Plan de gestión del cronograma

Plan de gestión de costos Plan de gestión de la calidad Plan de gestión de personal Plan de gestión de las comunicaciones Plan de gestión de riesgos Plan de Gestión de la integración Lineamientos del programa de RSE

Page 174: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

159

Paquete/Fase Entregables Hitos Obras civiles Cotización de obras civiles Obras civiles

terminadas Contrato con la empresa de construcción Preliminares Excavaciones y cimientos Mampostería Cubierta Pisos Carpintería Instalaciones eléctricas Instalaciones hidráulicas Acabados Limpieza general realizada

Implementación de la planta

Cotizaciones de maquinarias y equipos Planta implementada Maquinarias y equipos adquiridos

Talento humano contratado Talento humano capacitado Equipos montados y conectados Conformidades técnicas verificadas

Puesta en marcha Lombrices adquiridas Planta entregada Prueba de supervivencia Prueba piloto

Page 175: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

160

7.3 Plan de Gestión del Tiempo

La gestión del tiempo del proyecto de implementación de una planta de

lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de

la producción avícola, comprende la planificación de los aspectos requeridos para

gestionar la terminación del proyecto de acuerdo con los requerimientos del

tiempo.

En este acápite del plan de gestión inicialmente se documentan las actividades,

para ello se utilizan como referentes la Línea Base del Alcance y la EDT

desarrolladas en la Gestión del alcance. En este sentido, las acciones específicas

a ser realizadas para desarrollar los entregables del proyecto se presentan en el

cuadro No. 27.

De forma general, se puede indicar que el proyecto se desarrolla a través de 60

actividades, de las cuales, siete son tareas de resumen correspondientes a

paquetes de trabajos reflejados en entregables; siete más son hitos de control que

denotan el cierre de cada uno de los paquetes de trabajo.

Cuadro 27. Definición de actividades No. Código Nombre de la tarea Tipo

1 1.1 Aspectos preliminares Paquete de trabajo 2 1.1.1 Desarrollar aclaración de la solicitud Actividad 3 1.1.2 Desarrollar Acta de constitución Actividad 4 1.1.3 Desarrollar Enunciado preliminar del alcance Actividad 5 1.1.4 Realizar caracterización del entorno Actividad 6 1.1.5 Aspectos preliminares definidos Hito

7 1.2 Condiciones técnicas requeridas Paquete de trabajo 8 1.2.1 Estudiar localización de la planta Actividad 9 1.2.2 Calcular capacidad de la planta Actividad

10 1.2.3 Diseñar distribución de planta Actividad 11 1.2.4 Caracterizar proceso de producción Actividad 12 1.2.5 Calcular niveles de productividad de la planta Actividad 13 1.2.6 Estimar demanda de abono orgánico Actividad

Page 176: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

161

No. Código Nombre de la tarea Tipo 14 1.2.7 Identificar requerimientos de maquinarias, equipos y

herramientas Actividad

15 1.2.8 Condiciones técnicas caracterizadas Hito 16 1.3 Actualización Paquete de trabajo 17 1.3.1 Actualizar Acta de constitución Actividad 18 1.3.2 Actualizar Enunciado del alcance Actividad 19 1.3.3 Actualización realizada Hito 20 1.4 Plan para la dirección del proyecto Paquete de trabajo 21 1.4.1 Desarrollar el Plan de gestión del alcance del proyecto Actividad 22 1.4.2 Realizar el Plan de gestión del cronograma Actividad 23 1.4.3 Desarrollar el Plan de gestión de costos Actividad 24 1.4.4 Formular el Plan de gestión de la calidad Actividad 25 1.4.5 Realizar el Plan de gestión de personal Actividad 26 1.4.6 Desarrollar Plan de gestión de las comunicaciones Actividad 27 1.4.7 Realizar el Plan de gestión de riesgos Actividad 28 1.4.8 Desarrollar la Gestión de la integración Actividad 29 1.4.9 Definir los lineamientos del programa de RSE Actividad 30 1.4.10 Planificación definida Hito 31 1.5 Obras civiles Paquete de trabajo 32 1.5.1 Cotizar empresa de construcción Actividad 33 1.5.2 Contratar empresa de construcción Actividad 34 1.5.3 Desarrollar preliminares Actividad 35 1.5.4 Realizar excavaciones y cimientos Actividad 36 1.5.5 Construir mampostería y estructuras Actividad 37 1.5.6 Construir cubierta Actividad 38 1.5.7 Construir pisos Actividad 39 1.5.8 Desarrollar carpintería Actividad 40 1.5.9 Efectuar instalaciones eléctricas Actividad 41 1.5.10 Efectuar instalaciones hidráulicas Actividad 42 1.5.11 Realizar acabados Actividad 43 1.5.12 Efectuar limpieza general Actividad 44 1.5.13 Obras civiles terminadas Hito 45 1.6 Implementación de la planta Paquete de trabajo 46 1.6.1 Actualizar cotizaciones de maquinarias y equipos Actividad 47 1.6.2 Adquirir maquinarias y equipos Actividad 48 1.6.3 Contratar del talento humano Actividad 49 1.6.4 Capacitar y desarrollar del talento humano Actividad 50 1.6.5 Montaje y conexión de equipos Actividad 51 1.6.6 Verificar conformidades técnicas Actividad 52 1.6.7 Planta implementada Hito 53 1.7 Puesta en marcha Paquete de trabajo

Page 177: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

162

No. Código Nombre de la tarea Tipo 54 1.7.1 Adquirir lombrices Actividad 55 1.7.2 Realizar prueba de supervivencia Actividad 56 1.7.3 Realizar prueba piloto Actividad 57 1.7.4 Planta entregada Hito

Seguidamente se establecen las relaciones lógicas de las secuencias de las

actividades, que se estructuran de forma lógica a través de relaciones de

precedencia con base en la naturaleza de las tareas. De igual forma, se

establecen relaciones de comienzo y fin, contemplando las posposiciones y

adelantos necesarios, para apoyar el desarrollo de un cronograma realista y

factible. Las relaciones de predecesión que conforman la secuenciación de

actividades se muestran en el cuadro No. 28.

Cuadro 28. Secuenciación de actividades

No. Código Nombre de la tarea Predecesoras 1 1.1 Aspectos preliminares 2 1.1.1 Desarrollar aclaración de la solicitud 3 1.1.2 Desarrollar Acta de constitución 2 4 1.1.3 Desarrollar Enunciado preliminar del alcance 3 5 1.1.4 Realizar caracterización del entorno 4 6 1.1.5 Aspectos preliminares definidos 5 7 1.2 Condiciones técnicas requeridas 8 1.2.1 Estudiar localización de la planta 6 9 1.2.2 Calcular capacidad de la planta 8CC

10 1.2.3 Diseñar distribución de planta 9 11 1.2.4 Caracterizar proceso de producción 10 12 1.2.5 Calcular niveles de productividad de la planta 11 13 1.2.6 Estimar demanda de abono orgánico 8CC

14 1.2.7 Identificar requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas 13,12

15 1.2.8 Condiciones técnicas caracterizadas 14 16 1.3 Actualización 17 1.3.1 Actualizar Acta de constitución 15 18 1.3.2 Actualizar Enunciado del alcance 15 19 1.3.3 Actualización realizada 18 20 1.4 Plan para la dirección del proyecto

Page 178: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

163

No. Código Nombre de la tarea Predecesoras 21 1.4.1 Desarrollar el Plan de gestión del alcance del proyecto 19 22 1.4.2 Realizar el Plan de gestión del cronograma 21 23 1.4.3 Desarrollar el Plan de gestión de costos 22 24 1.4.4 Formular el Plan de gestión de la calidad 23 25 1.4.5 Realizar el Plan de gestión de personal 24 26 1.4.6 Desarrollar Plan de gestión de las comunicaciones 25 27 1.4.7 Realizar el Plan de gestión de riesgos 26 28 1.4.8 Desarrollar la Gestión de la integración 27 29 1.4.9 Definir los lineamientos del programa de RSE 27 30 1.4.10 Planificación definida 29,27 31 1.5 Obras civiles 32 1.5.1 Cotizar empresa de construcción 30 33 1.5.2 Contratar empresa de construcción 32 34 1.5.3 Desarrollar preliminares 33FC+3d 35 1.5.4 Realizar excavaciones y cimientos 34 36 1.5.5 Construir mampostería y estructuras 35 37 1.5.6 Construir cubierta 36 38 1.5.7 Construir pisos 37CC+4d 39 1.5.8 Desarrollar carpintería 38 40 1.5.9 Efectuar instalaciones eléctricas 36FC+5d 41 1.5.10 Efectuar instalaciones hidráulicas 36FC+5d 42 1.5.11 Realizar acabados 41,39 43 1.5.12 Efectuar limpieza general 42 44 1.5.13 Obras civiles terminadas 43 45 1.6 Implementación de la planta 46 1.6.1 Actualizar cotizaciones de maquinarias y equipos 44 47 1.6.2 Adquirir maquinarias y equipos 46 48 1.6.3 Contratar del talento humano 44 49 1.6.4 Capacitar y desarrollar del talento humano 48CC+5d 50 1.6.5 Montaje y conexión de equipos 47,49FC-3d 51 1.6.6 Verificar conformidades técnicas 50 52 1.6.7 Planta implementada 51 53 1.7 Puesta en marcha 54 1.7.1 Adquirir lombrices 52 55 1.7.2 Realizar prueba de supervivencia 54 56 1.7.3 Realizar prueba piloto 55CC+1d 57 1.7.4 Planta entregada 56

Page 179: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

164

Para la planificación del tiempo se consideró un calendario laboral de lunes a

viernes de 08:00 am. a 12:00 m. y de 14:00 pm. a 18:00 pm. y los sábados de

08:00 am. a 12:00 m.; lo que equivale a 44 horas semanales. Adicionalmente se

contemplaron los períodos no laborables. Colombia tiene 18 días feriados y fueron

fijados mediante la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani. Existen

dos clases de festivos: cívicos y religiosos. Y dos clases de fechas: inamovibles y

trasladables, que se celebran el lunes siguiente a la fecha que corresponde. Los

festivos contemplados en durante la duración del proyecto se presentan en el

cuadro No. 29.

Cuadro 29. Días festivos en Colombia Festivo Celebración 18 de octubre de 2010 Día de la Raza 03 de noviembre de 2010 Día de los Ángeles 15 de noviembre de 2010 Independencia de Cartagena 08 de diciembre de 2010 Inmaculada concepción 25 de diciembre de 2010 Navidad. 01 de enero de 2011 Año nuevo 10 de enero de 2011 Día de los Reyes Magos 07 de marzo de 2011 Lunes de carnaval 08 de marzo de 2011 Martes de carnaval 21 de marzo de 2011 Día de San José 21 de abril de 2011 Jueves Santo 22 de abril de 2011 Viernes Santo 01 de mayo de 2011 Día del trabajo 06 de junio de 2011 Día de la Ascensión 27 de junio de 2011 Corpus Christi 04 de julio de 2011 Sagrado Corazón 20 de julio de 2011 Independencia de Colombia 07 de agosto de 2011 Batalla de Boyacá 15 de agosto de 2011 Asunción de la Virgen

Para la Estimación de los Recursos de las actividades, se identificaron los tipos y

la cantidad de recursos necesarios para cada actividad de un paquete de trabajo.

Para este ejercicio se consideraron los recursos que se presentan en el cuadro

No. 30.

Page 180: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

165

Cuadro 30. Hoja de recursos Nombre del recurso Tipo Grupo Capacidad Director del proyecto Trabajo Personas 100% Jefe de Granja Trabajo Personas 100% Asistente de producción

Trabajo Personas 100%

Secretaria Trabajo Personas 100% Operarios Trabajo Personas 1.000% Contratista Trabajo Empresa 100% Computador Trabajo Equipos 100% Papelería Material Insumos Lombrices Material Insumos Útiles de oficina Material Insumos

La estimación de la duración de las actividades que conforman el proyecto fue un

proceso que consistió en determinar de forma aproximada la cantidad de tiempos

de trabajos necesarios y los recursos para llevar a su fin cada una de las

actividades exitosamente.

Para ello, fue necesario la formulación y utilización de criterios indispensables,

empezando con la lista de actividades, las características de cada actividad, los

requisitos de los recursos de cada actividad, el calendario de los recursos, el

enunciado el alcance del proyecto, los factores ambientales inherentes en la

granja piloto donde se piensa implementar la planta de lombricultura, los activos

de los procesos de la granja piloto, entre otros criterios que comprenden la

información requerida.

Seguidamente, las estimaciones de los tiempos fueron valoradas mediante el

criterio de expertos en lombricultura, distribución y venta de abono orgánico, y un

arquitecto-constructor, quienes desde su ámbito de trabajo y años de experiencia

aportaron información y recomendaciones confiables y veraces que permitieron

minimizar los riesgos de sobrestimación o subestimación de los intervalos

optimistas y pesimistas. La dificultad en la tasación de tiempos en algunas

Page 181: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

166

actividades estuvo asociada a la complejidad que se derivó del número de factores

involucrados, los niveles de esfuerzo y la productividad de los recursos.

Además, la información obtenida a través de los expertos fue complementada con

estimaciones análogas y estimaciones cuantitativas, que emplearon como base

información histórica de actividades reales previas similares para la estimación de

actividades futuras. Las estimaciones cuantitativas se emplearon para calcular las

duraciones de las actividades específicas en el área de la ingeniería y arquitectura

que demandaban estimaciones minuciosas de cantidades y costos unitarios

multiplicadas por un índice de productividad.

Finalmente, la duración de las actividades se calculó con base en la técnica de

Análisis PERT (Técnica de programación, evaluación y revisión) de Microsoft

Project, teniendo en cuenta las duraciones optimistas, esperadas y pesimistas,

incorporándoles además, los respectivos tiempos de holgura estimados para cada

una de las tareas. Algunos datos de muestra de estos cálculos se presentan en la

figura No. 57.

Con el juicio de los expertos aunado al complemento de las estimaciones

análogas, cuantitativas y la aplicación de Microsoft Project se generaron las

valoraciones de duración para cada una de las actividades y de la cantidad

probable de trabajos, además se logró actualizar la documentación del proyecto.

Page 182: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

167

Figura 57. Cálculo de estimación de las duraciones

Para Desarrollar el cronograma se analizó el orden de las actividades, su

duración, los requisitos de recursos y las restricciones de tiempo de acuerdo con

la naturaleza de las tareas. La incorporación de las actividades, duraciones y

recursos se ingresaron de forma integral en Microsoft Project, lo que permitió

generar el cronograma con las fechas planificadas para completar las actividades

del proyecto (Anexo No. 3). De forma complementaria se desarrolló el diagrama

de red del cronograma del proyecto, que corresponde a una representación

esquemática de las actividades del cronograma y las relaciones lógicas que

definen las secuencias de predecesión. (Ver anexo No. 7).

Page 183: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

168

El análisis de la Estructura de desglose del trabajo se complementó con el

resumen de hitos relacionados con cada una de las fases y los entregables

asociados, que pueden ser observados en el cuadro No. 31.

Cuadro 31. Resumen de fases, entregables e hitos Paquete/Fase Entregables Hitos Fecha

Aspectos preliminares

Solicitud aclarada Aspectos preliminares definidos

10/11/2010 Acta de constitución Enunciado preliminar del alcance Estudio de caracterización del entorno

Condiciones técnicas requeridas

Estudio de localización de la planta

Condiciones técnicas caracterizadas

19/11/2010

Análisis de capacidad de la planta Diseño de distribución de planta Caracterización del proceso de producción Niveles de productividad de la planta Demanda de abono orgánico estimada Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas

Actualización Acta de constitución actualizada Actualización realizada 22/11/2010 Enunciado del alcance actualizado

Plan para la dirección del proyecto

Plan de gestión del alcance del proyecto

Planificación definida 17/01/2011

Plan de gestión del cronograma Plan de gestión de costos Plan de gestión de la calidad Plan de gestión de personal Plan de gestión de las comunicaciones Plan de gestión de riesgos Plan de Gestión de la integración Lineamientos del programa de RSE

Obras civiles

Cotización de obras civiles

Obras civiles terminadas 23/03/2011

Contrato con la empresa de construcción Preliminares Excavaciones y cimientos Mampostería Cubierta Pisos Carpintería Instalaciones eléctricas Instalaciones hidráulicas Acabados Limpieza general realizada

Page 184: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

169

Implementación de la planta

Cotizaciones de maquinarias y equipos

Planta implementada 15/04/2011

Maquinarias y equipos adquiridos Talento humano contratado Talento humano capacitado Equipos montados y conectados Conformidades técnicas verificadas

Puesta en marcha Lombrices adquiridas

Planta entregada 25/04/2011 Prueba de supervivencia

Prueba piloto

Finalmente, para verificar y controlar el desempeño del cronograma del proyecto

de la implementación de una planta de lombricultura como estrategia para el

tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola, se utilizan de

forma complementaria dos procedimientos:

1. Un control semanal basado en la planeación, asignación, seguimiento,

evaluación y retroalimentación del cronograma, de forma tal que se realice

una actualización periódica de los cálculos de Análisis del Valor Ganado,

que permitan determinar el avance real de las tareas, y compararlo con el

avance estimado. Lo que será socializado al finalizar cada semana, a

través de las Reuniones Semanales de Avance, que también permitirán

implementar las acciones preventivas o correctivas, en los casos en que

las desviaciones entre lo real y lo planeado lo ameriten. Asimismo,

desplegar el procedimiento de control de cambios en las situaciones que el

equipo de dirección lo considere necesario (Este procedimiento se detalla

en el acápite 7.9, correspondiente a la gestión de la integración).

2. Reuniones de Seguimiento a la Estructura de Hitos (Ver Diagrama de hitos

que se presenta en la gráfica No. 58), a través de la cual se demarca la

finalización de las fases y/o paquetes de trabajo, y se establecen los

momentos en la línea de tiempo en que se deberán aplicar los cálculos

respectivos de Análisis del Valor Ganado, que permitan contrastar el

avance real versus el avance planificado.

Page 185: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

170

De acuerdo con la Guía del PMBOK (PMI, 2008, p. XXX), “Las revisiones del

desempeño permiten medir, comparar y analizar el desempeño del cronograma,

en aspectos como las fechas reales de inicio y finalización, el porcentaje

completado y la duración restante para el trabajo en ejecución. Si se utiliza la

gestión del valor ganado, se usan la variación del cronograma (SV) y el índice de

desempeño del cronograma (SPI) para evaluar la magnitud de las variaciones del

cronograma. Una parte importante del control del cronograma es decidir si la

variación del cronograma requiere acciones correctivas. Por ejemplo, un retraso

importante en una actividad que está fuera de la ruta crítica puede tener un efecto

mínimo en el cronograma total del proyecto, mientras que un retraso menor en una

actividad crítica o casi crítica puede requerir una acción inmediata.”

Ambas estrategias de seguimiento de desempeño del cronograma deberán

permitir evaluar las magnitudes de variación con respecto a la línea base original

del cronograma, y de igual forma, exigirán contemplar la determinación de las

causas y su impacto sobre la variación.

La formalización del seguimiento al desempeño del cronograma se realiza

mediante el diligenciamiento del Acta de Cierre de Semana/Fase/Proyecto que se

presenta en el anexo No. 17, y en la que se registra información relacionada con:

• Nombre del proyecto

• Código

• Número de acta

• Descripción

• Fecha

• Participantes (rol, cargo, nombre, firma)

• Seguimiento de actividades

• Evaluación de los objetivos del proyecto/entregables (General y específicos,

contemplando porcentaje de cumplimiento y observaciones)

Page 186: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

171

• Análisis del valor ganado (Indicadores, valores estimados, valores reales y

porcentajes de desviación)

• Causas principales de los atrasos/adelantos al cronograma

• Necesidades de apoyo

• Problemas potenciales

• Comentarios

Figura 58. Resumen de hitos (Microsoft Project)

Page 187: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

172

7.4 Plan de Gestión de los Costos

El Plan de Gestión de los Costos del Proyecto describe los procesos necesarios

en la estimación, presupuestación y control de los costos, de forma tal que se

complete el proyecto dentro del presupuesto estimado.

En el despliegue de este Plan de Gestión, inicialmente se contempla el desarrollo

de una aproximación a los recursos monetarios necesarios para desarrollar a

cabalidad las actividades del proyecto. El algoritmo empleado para realizar esta

estimación de los costos partió de la lista de supuestos y restricciones, para luego

combinar las ventajas del juicio de expertos, la estimación análoga y la estimación

paramétrica, maximizando los beneficios en la toma decisiones derivados de datos

históricos, estimaciones, proyecciones, tendencias, integrados a otras variables

como productividad de los recursos y esfuerzo requerido para llevar a cabo cada

actividad. Con esta aplicación situacional de técnicas se pudo alcanzar niveles

superiores de exactitud, dependiendo de la complejidad, así como también de la

cantidad subyacente de recursos y de información de costos incorporada al

modelo.

Para la formulación del presente Plan de Gestión, la predicción y análisis del

desempeño financiero probable del producto del proyecto se desarrolló y se

consideró como un entregable; sin embargo, para la estimación de los costos de

las obras de infraestructura, la gestión de los costos se obtuvo de la información

proporcionada por el contratista (Ver anexo No. 10).

Si bien, es común que la estimación de costos pueda refinarse durante el

transcurso del proyecto para reflejar los detalles adicionales a medida que éstos

se van haciendo evidentes. Los niveles de especificidad establecidos en los

capítulos preliminares del proyecto permitieron alcanzar un orden de magnitud

(ROM) en el rango de ±5%, lo que acerca al ejercicio de estimación al orden

definitivo, en que también se contemplaron las cantidades para contingencias.

Page 188: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

173

Las estimaciones monetarias calculadas para el proyecto de implementación de

una planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido

resultante de la producción avícola, se presentan en detalle en el Anexo No. 8, y

contiene entre otros aspectos:

• Costos de producción

• Proyección de la producción

• Precios de ventas

• Costo de materia prima

• Costos de empaque

• Costos de distribución por tipo de empaque

• Costos de otros materiales

• Consumo de energía

• Mano de obra directa

• Servicios personales

• Aportes parafiscales

• Provisiones salariales

• Costos fijos

• Inversión fija

• Maquinaria y equipos

• Muebles y enseres

• Equipo computacional

• Infraestructura

• Depreciación

• Gastos legales

• Inversión diferida

• Inversión fija

• Amortización de la deuda

• Capital de trabajo

• Cuentas por cobrar

Page 189: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

174

Seguidamente se procedió a determinar el Presupuesto, que consiste en sumar

los costos estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo para

establecer una línea base de costo. El presupuesto del proyecto se presenta en la

figura No. 59; en estas ilustraciones es posible observar que el costo total de la

implementación del proyecto para la implementación de una planta de

lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de

la producción avícola, asciende a $ 467.855.769, moneda legal de Colombia.

En atención a que las proyecciones de los costos de implementación y la

factibilidad financiera del proyecto se contemplaron como partes integrales del

proyecto, la Gestión de los Costos del Proyecto se complementó con técnicas de

gestión, como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente de Neto, que

se presentan en el cuadro No. 32.

Page 190: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

175

Figura 59. Presupuesto del proyecto

Page 191: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

176

Figura 59. Presupuesto del proyecto

Cuadro 32. Análisis de Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN)

TIR (Tasa Interna de Retorno) 47,6% ANÁLISIS DEL VALOR ACTUAL NETO

Interés Valor Actual Neto Inversión Neta Inicial VAN - Inversión Inicial 10% $ 1.913.360.154 $ 327.520.039 $ 1.585.840.116 13% $ 1.663.457.537 $ 327.520.039 $ 1.335.937.498 15% $ 1.516.483.074 $ 327.520.039 $ 1.188.963.036 20% $ 1.205.812.934 $ 327.520.039 $ 878.292.896

Page 192: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

177

TIR (Tasa Interna de Retorno) 47,6% ANÁLISIS DEL VALOR ACTUAL NETO

25% $ 960.193.531 $ 327.520.039 $ 632.673.493 30% $ 764.250.458 $ 327.520.039 $ 436.730.419 35% $ 606.660.411 $ 327.520.039 $ 279.140.372 40% $ 478.980.365 $ 327.520.039 $ 151.460.326 45% $ 374.842.931 $ 327.520.039 $ 47.322.892

La TIR que equivale a la tasa de rentabilidad resultante de la reinversión de los

flujos netos de efectivo dentro de la operación del proyecto, arroja un valor de

47,6%; absolutamente aceptable en términos de recuperación de la inversión, si

se compara la tasa mínima de rendimiento requerida establecida en 25%. Desde

el punto de vista del Valor Presente Neto, el proyecto se considera viable y puede

ser aceptado, debido a que una VAN de $960.193.531.oo indica que la inversión

produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida.

Los ejercicios financieros anteriormente descritos se desarrollaron con base en la

información que se presenta en los cuadros No. 33 (Balance General), No. 34

(Estado de resultados), No. 35 (Estado de resultados para determinar flujo de caja

operativo) y los anexos No. 8 (Estimación de costos), No. 9 (Balance general

proyectado).

Page 193: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

178

Cuadro 33. Balance General (Año 0) BALANCE GENERAL (Año 0) – Pesos colombianos

Activos Pasivos Activos corrientes $ 467.885.769 Pasivos circulantes $ 31.767.072 Caja y bancos $ 467.885.769 Impuestos $ 0 Cuentas por cobrar $ 0 Prestaciones $ 31.467.072 Gastos de oficina $ 300.000 Préstamos $ 140.365.731 Activos fijos $ 219.506.691 Muebles y Enseres $ 1.350.000 Pasivos fijos $ 140.365.731 Maquinaria y Equipos $ 15.200.598 Equipo computacional $ 1.800.000 Total de pasivos $ 172.132.803 Infraestructura $ 201.156.093 Patrimonio Capital Social $ 515.259.658 Total Activos $ 687.392.461 T. Pasivo + Patrimonio $ 687.392.461

Page 194: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

179

Cuadro 34. Estado de resultados proyectado ESTADO DE RESULTADOS

Año 2010- 2015 Miles de pesos colombianos ($C)

AÑO 0 1 2 3 4 5 Ingresos operacionales 0 $ 110.858.269 $ .056.846.548 $1.841.426.366 $1.862.323.207 $1.882.808.763 Costos de producción $ 0 $ 102.990.084 $ 396.687.984 $ 671.188.056 $ 678.667.815 $ 686.000.360 Utilidad antes de impuestos $ 0 $ 7.868.185 $ 660.158.564 $1.170.238.310 $1.183.655.392 $1.196.808.403 Impuestos $ 0 $ 2.596.501 $ 217.852.326 $ 386.178.642 $ 390.606.279 $ 394.946.773 Utilidad después de impuestos $ 0 $ 10.464.687 $ 442.306.238 $ 784.059.668 $ 793.049.113 $ 801.861.630 Depreciación $ 0 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 Amortizaciones $ 0 $ 758.004 $ 774.245 $ 786.933 $ 795.863 $ 804.617 Flujo de caja bruto $ 0 $ 23.295.555 $ 455.153.347 $ 796.919.465 $ 805.917.840 $ 814.739.112 Inversión $ 467.885.769 0 0 0 0 0 Flujo de caja neto $ -467.885.769 $ 23.295.555 $ 455.153.347 $ 796.919.465 $ 805.917.840 $ 814.739.112

Page 195: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

180

Cuadro 35. Estado de resultados para determinar flujo de caja

ESTADO DE RESULTADOS PARA DETERMINAR FLUJO DE CAJA OPERATIVO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Demanda 108.000 1.008.000 1.728.000 1.728.000 1.728.000 Precio unitario $ 1.026 $ 1.048 $ 1.066 $ 1.078 $ 1.090 Ingreso bruto $ 110.858.269 $ 1.056.846.548 $ 1.841.426.366 $ 1.862.323.207 $ 1.882.808.763 Costos fijos $ 93.162.205 $ 95.627.785 $ 97.676.741 $ 99.277.396 $ 100.404.014 Costo variable unitario $ 1.375 $ 1.412 $ 1.442 $ 1.466 $ 1.482 Costo variable total $ 20.663.981 $ 196.996.196 $ 343.241.875 $ 347.137.046 $ 350.955.553 Costo total $ 113.826.186 $ 292.623.982 $ 440.918.616 $ 446.414.442 $ 451.359.568 Pago de otros impuestos $ 8.314.370 $ 79.263.491 $ 138.106.977 $ 139.674.241 $ 141.210.657 Renta operacional -$ 11.282.288 $ 684.959.075 $ 1.262.400.773 $ 1.276.234.525 $ 1.290.238.538 Gastos financieros $ 15.440.230 $ 12.960.988 $ 10.209.029 $ 7.154.354 $ 3.763.665 Renta bruta -$ 26.722.518 $ 671.998.087 $ 1.252.191.745 $ 1.269.080.171 $ 1.286.474.873 Depreciación $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 Amortización $ 758.004 $ 774.245 $ 786.933 $ 795.863 $ 804.617 Renta gravable -$ 39.553.386 $ 659.150.978 $ 1.239.331.947 $ 1.256.211.443 $ 1.273.597.391 Impuesto sobre la renta $ 0 $ 217.519.823 $ 408.979.543 $ 414.549.776 $ 420.287.139 Renta neta -$ 39.553.386 $ 441.631.155 $ 830.352.405 $ 841.661.667 $ 853.310.252 Depreciación $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 Amortización $ 758.004 $ 774.245 $ 786.933 $ 795.863 $ 804.617 Flujo de caja -$ 26.722.518 $ 454.478.264 $ 843.212.202 $ 854.530.395 $ 866.187.734 Pagos de capital $ 22.538.569 $ 25.017.811 $ 27.769.771 $ 30.824.445 $ 34.215.134 Flujo neto de caja -$ 49.261.087 $ 429.460.453 $ 815.442.431 $ 823.705.949 $ 831.972.600

Page 196: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

181

ESTADO DE RESULTADOS PARA DETERMINAR FLUJO DE CAJA OPERATIVO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión terreno $ 0 Inversión maquinaria y equipo $ 17.000.598

Inversión edificaciones $ 201.156.093 Inversiones muebles y enseres $ 1.090.000

Inversión amortizable $ 3.692.300 Requerimientos de capital de trabajo $ 244.946.778 $ 98.114.512 $ 610.240.661 $ 1.048.487.872 $ 1.066.436.784 $ 1.078.211.413 Inversión en capital de trabajo $ 244.946.778 $ 512.126.149 $ 438.247.211 $ 17.948.912 $ 11.774.629 $ 0

Inversión neta total $ 467.885.769 $ 512.126.149 $ 438.247.211 $ 7.948.912 $ 11.774.629 $ 0 Préstamo $ 140.365.731 Inversiones netas propias $ 327.520.039 $ 512.126.149 $ 438.247.211 $ 17.948.912 $ 11.774.629 $ 0 Recuperación capital de trabajo $ 1.225.043.679

Variaciones $ 1.225.043.679 Flujo de caja totalmente neto -$ 327.520.039 -$ 561.387.235 -$ 8.786.758 $ 797.493.519 $ 811.931.320 $ 2.057.016.279

Page 197: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

182

La última instancia del Plan de Gestión de los Costos del proyecto consiste en

establecer los mecanismos para Controlar los Costos, a través de los cuales se

monitorea la situación del proyecto, de forma tal que cuando sea necesario se

implementen las actualizaciones al presupuesto y se gestionen los cambios a la

línea base de costo.

Para tal efecto se propone la aplicación de la técnica de Gestión del Valor Ganado

(EVM), a través la combinación de hitos de control, fórmulas fijas, y porcentaje

completado de tres valores: el presupuesto en un determinado período, que

corresponde al costo presupuestado del trabajo programado en dicho lapso; el costo

real del trabajo realizado a esa fecha; y el avance del trabajo, cuyo valor representa

el costo presupuestado para el trabajo realizado sobre un paquete de trabajo o una

tarea determinada.

De acuerdo con el PMBOK (PMI, 2008, p. 181), “La gestión del valor ganado (EVM)

en sus diferentes formas es un método que se utiliza comúnmente para la medición

del desempeño. Integra las mediciones del alcance del proyecto, costo y

cronograma para ayudar al equipo de dirección del proyecto a evaluar y medir el

desempeño y el avance del proyecto. Es una técnica de dirección de proyectos que

requiere la constitución de una línea base integrada con respecto a la cual se puede

medir el desempeño durante la ejecución del proyecto. Los principios de la EVM

pueden aplicarse a todos los proyectos, en cualquier tipo de industria.”

Los indicadores que serán utilizados para controlar los costos y el cronograma se

presentan en el cuadro No. 36.

Cuadro 36. Indicadores de análisis del valor ganado

Indicador Fórmula Valor planeado PV Valor ganado EV Costo real AC Presupuesto total del proyecto BAC Variación del costo: CV EV – AC Índice de desempeño del costo: CPI EV / AC

Page 198: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

183

Indicador Fórmula Variación del cronograma: SV EV – PV Índice de rendimiento del cronograma: SPI EV / PV Índice de rendimiento general del proyecto: IP CPI x SPI Monto estimado para completar: ETC (BAC – EV) / CPI = EAC - AC Monto estimado al completar: EAC AC + ETC = AC + (BAC – EV) / CPI Desviación final prevista del presupuesto (Variación a la conclusión): VAC BAC – EAC

Page 199: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

184

7.5 Plan de Gestión de la Calidad

El Plan de Gestión de la Calidad, busca asegurar que el proyecto de implementación

de la planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido

resultante de la producción avícola, satisfaga las necesidades para las cuales se

emprendió, asimismo busca identificar los estándares de calidad relevantes al

proyecto y determinar cómo satisfacer dichos estándares.

A continuación se presentan los lineamientos que serán utilizados en la gestión de

calidad para el presente proyecto, con el fin de cumplir con el objetivo de realizar la

estandarización y documentación de los procesos y procedimientos productivos y

administrativos tanto de la implementación como del funcionamiento de la planta de

lombricultura, y de gozar de un alto nivel de satisfacción de los clientes internos y

externos con miras a la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, a través del diseño

e implementación de un sistema de gestión de la Calidad que cumpla con la

precitada Norma.

Para el desarrollo del proyecto se han referenciados estándares de relevancia, tanto

del orden local y nacional, como internacional, cuyo ámbito de aplicación se puede

asociar a la implementación de una planta de lombricultura de alto desempeño,

estos referentes pueden ser observados en el cuadro No. 37.

Cuadro 37. Estándares relevantes para el proyecto Estándar Aspectos Ámbito Entidad

ISO 9001:2008 Requisitos para el diseño y la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la planta de lombricultura.

Internacional Organización Internacional para la Estandarización

ISO 14001:2007

Aspectos de la gestión de la planta de lombricultura en sus responsabilidades ambientales, la ayudará a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.

Internacional Organización Internacional para la Estandarización

OSHAS 18001:2007

Requisitos que permite a la planta de lombricultura a controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y, a su vez, dar confianza a

Internacional BSI (British Standards Institution)

Page 200: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

185

Estándar Aspectos Ámbito Entidad quienes interactúan con la misma respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

ISO 23045:2008 Requisitos relacionados con la energía para el proceso de diseño, o dirigidas a alcanzar los valores de la eficiencia energética para edificios nuevos.

Internacional Organización Internacional para la Estandarización

NMX-FF-109-SCFI-2008

Declara los aspectos de calidad inherentes al humus de lombriz (lombricomposta)-especificaciones y métodos de prueba.

Internacional

Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios

NTC-5167 Requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como enmiendas del suelo

Nacional Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

NTC-2235 Define los aspectos regulatorios relacionados con Abonos orgánicos, Gallinaza y productos a base de Gallinaza

Nacional Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Licencia ambiental

Aprobación del proyecto de la planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola con respecto a la emisión de partículas en suspensión, vertimientos de líquidos, emisión de gases, emisión de ruido, entre otros aspectos. El Decreto 1713 de 2002 regula la viabilidad ambiental para el aprovechamiento de residuos, declarando que se deben considerar los siguientes aspectos ambientales en el proyecto de la planta de lombricultura: • Emisiones de ruido: si bien se genera ruido

por la actividad de algunas de las máquinas, no alcanza niveles que tenga alto impacto sobre el ambiente, adicionalmente es importante destacar que la planta será ubicada en una granja localizada en una zona rural.

• Emisiones de olores: para el control de los malos olores de la materia orgánica en la fuente, es necesario utilizar cajas con tapa hermética, el cual evite que salgan los olores y la presencia de moscas y roedores. En el proceso del montaje de las pilas de materia orgánica, se evita el origen de malos olores a través de la utilización de microorganismos (levaduras) que aceleran el proceso de descomposición, controlando la aparición de malos olores y de moscas. El lote debe tener un área de amortiguamiento de olores de por lo menos 100 metros a la edificación más cercana.

Local Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla

Page 201: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

186

Estándar Aspectos Ámbito Entidad • Emisión de polvo: durante la elaboración de

compost no se producen grandes emisiones de polvo porque el material durante todo el proceso tiene un grado de humedad considerable entre el 40 y 60%.

• Producción de lixiviados: el Decreto 605 de 1996 define lixiviado como el líquido proveniente de la descomposición de los residuos bien sea por su propia humedad, reacción, arrastre o disolución de un solvente o agua al estar en contacto con ellos. Por consiguiente, las camas deberán estar dotadas de drenajes y registros y protegidas de la lluvia por medio de un techado, para evitar que se mezclen los lixiviados con la lluvia.

Licencia de construcción

Aprobación del proyecto de la planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola, en lo que se refiere a urbanísticos, arquitectónicos, permisos de construcción, demoliciones, adiciones y reformas.

Local Curaduría Urbana

Plan de Ordenamiento Territorial

Aspectos relacionados con el uso del suelo, estratificación y características arquitectónicas que se requiera en la implementación de la planta de lombricultura.

Local Instituto Distrital de Urbanismo y Control - IDUC

7.5.1 Política de calidad

Para garantizar la calidad del sistema, es importante la práctica del seguimiento y

control de los requerimientos, de tal forma que se asegure el cumplimiento de las

expectativas del usuario final, y el cumplimiento de los costos, tiempo, alcance y

calidad de los entregables analizados, para contribuir al cumplimiento de los

parámetros en la totalidad del proceso de ejecución del proyecto. La política de

calidad de la planta de lombricultura declara: “La dirección del proyecto de la planta

de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de

la producción avícola, se compromete a asegurar la satisfacción de sus clientes, a

cumplir con sus requisitos, con los requisitos legales y otros aplicables, con el

desarrollo, la seguridad y el bienestar de su personal y el de empresas contratistas,

Page 202: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

187

minimizar los impactos perjudiciales al medio ambiente, los daños a la propiedad y a

las comunidades vecinas en donde se desarrollan las actividades inherentes a la

planta, mediante un modelo de mejoramiento continuo y de responsabilidad social

teniendo en cuenta las partes interesadas, basado en el estándar de la ISO 9001.”

7.5.2 Directrices de la política de calidad

• Asegurar la satisfacción de sus clientes, a cumplir con sus requisitos, con los

requisitos legales y otros aplicables.

Objetivo: Satisfacer las necesidades y expectativas del cliente.

• Implementación de un “Plan de gestión para la implementación de una planta

de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido

resultante de la producción avícola”.

Objetivo: Mejorar continuamente los procesos de la planta de lombricultura.

• Establecer y revisar los objetivos y metas relacionados con el Sistema de

Gestión Integral.

Objetivo: Mejorar continuamente los procesos de la planta de lombricultura.

Cumplimiento de los indicadores de los Planes del SGI.

• Con el desarrollo, la seguridad y el bienestar de su personal y el de empresas

contratistas, minimizar los impactos perjudiciales al medio ambiente, los

daños a la propiedad y a las comunidades vecinas en donde se desarrollan

los procesos inherentes a la planta.

Objetivo: Generar rentabilidad a la granja piloto para asegurar la

sostenibilidad de sus trabajadores y la propia.

• Establecer y revisar los objetivos y metas relacionados con el Sistema de

Gestión Integral, se comunica mediante la gerencia a todos los trabajadores y

contratistas de la planta de lombricultura.

Objetivo: Comunicar la Política de Calidad a todos sus trabajadores y evaluar

su asimilación.

• Con el desarrollo, la seguridad y el bienestar de su personal y el de empresas

contratistas.

Objetivo: Fortalecer las competencias del recurso humano de la

organización.

Page 203: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

188

7.5.3 Roles y responsabilidades de los procesos de calidad

A continuación se describen los roles y responsabilidades de los principales actores

del Plan de Gestión de la Calidad del Proyecto que deberán ser incorporados en la

plantilla de la organización, en el momento en que la gerencia de la planta decida

implementar su proceso de certificación:

Encargado de la supervisión del diseño y su implementación

• Gestionar que todos los procedimientos del proyecto de la planta de

lombricultura se desarrollen conforme a los módulos establecidos previamente

para el diseño con sus características y requerimientos específicos así como

las especificaciones técnicas de la norma ISO 9001:2008.

• Gestionar la realización del control del sistema de gestión de la calidad

asegurando que se respeten los parámetros establecidos en el diseño y

decidir sobre las posibles desviaciones que se identifiquen con relación a lo

requerido.

• Establecer los mecanismos de control de avance físico y financiero, de control

de calidad del diseño y de su implementación y presentación de informes

mensuales sobre los resultados obtenidos.

• Plantear y gestionar los ajustes necesarios en el diseño e implementación del

sistema de gestión de calidad, de acuerdo al cronograma de actividades,

logrando el funcionamiento final del diseño conforme con los términos

originalmente establecidos.

• Coordinar la realización de las pruebas de implementación del diseño que

permita determinar su óptimo funcionamiento con el fin de realizar los ajustes

necesarios en caso de ser requeridos para certificar la aprobación de las

pruebas.

• Realizar las acciones necesarias que permitan realizar la recepción

provisional y definitiva del diseño.

• Realizar todos los trámites de aprobación de cambios en el diseño.

Page 204: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

189

Encargado del diseño e implementación del sistema

• Realiza la revisión de los procesos actuales, con el fin de coordinar las

labores de cambio y los ajustes que se considere pertinente implementar a

efectos de garantizar el funcionamiento total del proyecto.

• Actualiza periódicamente el manual de procedimientos

• Realizar los diseños de las modificaciones del sistema que se propongan en

el proyecto y elaborar los presupuestos correspondientes.

• Establece y mantiene los registros como evidencia de la operación eficaz del

sistema

• Realiza las pruebas necesarias sobre cada proceso y entrega los resultados

al encargado de supervisión en un informe mensual.

• Verificar el cumplimiento de todas las acciones correctivas solicitadas por el

encargado de supervisión.

• Elabora y remite un informe mensual al encargado de supervisión en el cual

se refleje el avance del diseño y todos aquellos aspectos de interés con

relación a la implementación del mismo.

• Describe los procedimientos específicos básicos en todas las áreas.

7.5.4 Despliegue de la política de calidad

La matriz despliegue de política de calidad es la herramienta a través de la cual la

alta dirección orienta sus esfuerzos y recursos hacia la satisfacción de las

necesidades de los grupos de interés involucrados. La importancia del proceso de

despliegue de la política, es concentrar los recursos de acuerdo con unos objetivos

estratégicos considerados prioritarios, para luego traducirlos en términos medibles,

que faciliten el seguimiento al nivel de alcance para cada una de las metas

establecidas.

Para el presente Plan de Gestión de la Calidad, este ejercicio se desarrolla a través

de la matriz de política, objetivos, indicadores y metas que se presenta en el cuadro

No. 38.

Page 205: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

190

Cuadro 38. Matriz de despliegue de la política, objetivos, indicadores y metas

DIRECTRIZ DE LA POLÍTICA

OBJETIVOS GENERALES

INDICADORES NOMBRE FRECUENCIA FÓRMULA META

Asegurar la satisfacción de sus clientes, a cumplir con sus requisitos, con los requisitos legales y otros aplicables

1. Satisfacer las necesidades y expectativas del cliente

Índice de satisfacción del cliente externo Semestral Sumatoria de la calificación / # de

preguntas > = 4

Quejas y reclamos del cliente Mensual No. De Quejas ≤ 5

Rentabilidad del lote de producción Mensual (Ingresos / Costos) x 100%. 100%

Cumplimiento protocolos de producción Mensual Frecuencia de correctivos y costos 0

Facturación Mensual Abono entregado / Abono facturado 100%

Ejecución de producción Mensual (Actividades ejecutadas/actividades planeadas)*100 100%

Devoluciones por observaciones al producto

Se establecerá de acuerdo a las condiciones contractuales del proyecto y/o basados en una concertación con el cliente

Número de devoluciones por comentarios críticos por parte del cliente

0

Tiempo de entrega de los pedidos

Cumplimiento de entrega de los pedidos 100%

Satisfacción del cliente interno Mensual No. De quejas y/o reclamos / No. de

quejas formalizados.)*100 ≥ 80%

Plataforma tecnológica Mensual Tiempo de no disponibilidad ≤ 172 minutos

Page 206: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

191

Requerimientos de servicio técnico Mensual Tiempo de respuesta del

requerimiento del servicio técnico ≤ 4 Horas

Construcción de un modelo de mejoramiento continuo y de responsabilidad social teniendo en cuenta las partes interesadas.

2. Mejorar continuamente los procesos de la planta de lombricultura.

Eficacia del Proceso Mensual Número de acciones implementadas / Número de acciones propuestas *100 80%

Eficiencia en la aplicación del Proceso Mensual Tiempo de Entrega de Informe

Gerencia Al día 15 del mes Siguiente

Tiempo de causación de facturas Mensual

Tiempo de recepción de facturas (por el área de contabilidad) - Tiempo de causación de las facturas

< 5 días

Registros contables Mensual (Número de registros en el mes - Notas ajustes) / Número de registros en el mes

95%

Indicadores Financieros Mensual Balanced Score Card 100%

Eficiencia en el cumplimiento de compromisos Tributarios

Mensual Fecha de presentación de acuerdo con calendario

$ 0 por multas, sanciones, intereses de mora

Entrega de informes contables Mensual

Número de informes contables entregados al 20 de cada mes / Total de informes entregados al 20 de cada mes

100%

Cumplimiento de metas Anual (Metas alcanzadas o cumplidas / Metas propuestas)*100 ≥ 80%

Cumplimiento en la entrega Mensual

Fecha de Entrega de la compra - Fecha de solicitud de la compra en el sistema

≤ 15 días hábiles

Eficiencia en la compra Mensual (Fecha de orden de compra - Fecha de pedido) < 3 días hábiles

Page 207: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

192

Establecer y revisar los objetivos y metas relacionados con el Sistema de Gestión Integral.

2.1 Mejorar continuamente los procesos de la Planta de lombricultura. Cumplimiento de los indicadores de los Planes del SGI.

Cumplimiento Plan de Gestión Informática Trimestral

(No. Actividades Ejecutadas del Plan de Gestión)/ No. Actividades Programadas del Plan de Gestión) *100

≥ 80%

Cumplimiento Programa Mantenimiento Preventivo Semestral (No. Actividades Ejecutadas)/ No.

Actividades Programadas) *100 100%

Rotación de personal Mensual (No. de trabajadores retirados en el mes (renuncias y despidos) / No. de trabajadores totales en el mes) x 100

< 10%

Tiempo del proceso de selección Mensual Días hábiles empleados en cada

proceso de selección solicitado ≤ 20 días

Cumplimiento del cronograma de capacitación

Mensual (No. capacitaciones ejecutadas en el mes / capacitaciones programadas)*100

80%

Acuerdo de niveles de Servicio ( SLA) Semestral Ver acuerdo de cada proceso 100%

No conformidades reales o potenciales Mensual

(Numero de no conformidades reales o potenciales cerradas /Total de No. conformidades reales o potenciales)*100

≤ 40%

Insumos Conformes Mensual ( Ensayos conformes / Total de ensayos )X 100% 100%

Cumplimiento del plan de Inspección y Ensayo Mensual ( Ensayos realizadas / ensayos

programados ) *100 100%

Page 208: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

193

Uso Racional de Materiales Extraídos del Recurso Suelo.

Acumulado por actividad.

VALOR = (V1 - V2) /V1) * 100%V1: Volumen de Materiales Pétreos PropuestosV2: Volumen de Materiales Pétreos Acumulado.

Desperdicio Menor al 10%

Gestión de Residuos Sólidos Mensual Ver ficha técnica del indicador Recuperación

del 40%

Reducción de la Generación de Residuos Líquidos.

Bimensual % Promedio = (V3 + V4)/2 V3:% de Disposición V4: % de Vertimientos

90%

Recuperación de Zonas Intervenidas. Mensual

VALORES INDEPENDIENTES V1 Promedio de avance de las actividades V2 Restauración Ambiental del Proyecto

98% Restauración. Máximo daño permisible 5%

Uso eficiente de energía Mensual VALOR = (V1 - V2) /V1) * 100% Reducción de consumo de energía en un 10%.

Uso eficiente del Recurso Agua Bimensual

NP = (PD + PF)*F V1 = NP * CMT * DP V2 = CR * 1000 VALOR = (V1 - V2) /V1) * 100%

Reducción de consumo en un 20% Bimensual

Establecer y revisar los objetivos y metas relacionados con el Sistema de Gestión Integral.

2.1 Mejorar continuamente los procesos de la Planta de lombricultura. Cumplimiento de los indicadores de los Planes del

Tasa de accidentalidad Mensual (No. de accidentes de trabajo * 100 ) / No. de trabajadores promedio 0,00

Índice de lesiones incapacitantes (ILI) Mensual (IS * IF) / 1000 0,00

Índice medio de días perdidos por lesiones Mensual

IDP=Total días perdidos o cargados por causa de lesiones/ total de casos con tiempo perdido

0,00

Page 209: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

194

SGI. Ausentismo Mensual

(Total Días Perdidos / Total Días Trabajados ) * 100 Días perdidos: Incapacidades, permisos, sanciones, licencias.

100%

Quejas y/o Solicitudes de la Comunidad Mensual

No. De Quejas y/o Solicitudes Tramitadas o cerradas en ≤ 5 / No. De Quejas y solicitudes Recibidas

100%

Con el desarrollo, la seguridad y el bienestar de su personal y el de empresas contratistas, minimizar los impactos perjudiciales al medio ambiente, los daños a la propiedad y a las comunidades vecinas en donde se desarrollan los procesos inherentes a la planta.

3. Generar rentabilidad a la Planta de lombricultura para asegurar la sostenibilidad de sus trabajadores y la propia.

Índice de rentabilidad Esperada Mensual (Ingresos / costos)*100 ≤ 100%

Disponibilidad Mecánica Mensual

Dependen del Holómetro de la Máquina

Grado de Utilización Mensual

Grado de Corrección no Programable Mensual

Grado de Corrección Programable Mensual

Documentación Mensual

100%

Transporte Mensual

80%

100*HparoasHprogramad

HusoU−

=

100*asHprogramadHparoasHprogramadD −

=

100*)...()(asHprogramad

prognocorrmantHprogHCNP −=

100*)(

)..()(progH

progcorrectivomantHprogHCNP −=

100*).(

)().(diaalDoc

vencidosDocdiaalDocDOC −=

100*)(

)()(progT

progTrealTTRANS −=

Page 210: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

195

Eficiencia Operativa Mensual

≥ 80%

Rentabilidad Mensual

≥ 15%

Demandas laborales Semestral No. de Demandas 0%

Calidad de la compra Mensual (No de productos que cumplen con los requisitos)/(Productos totales) *100 100%

Establecer y revisar los objetivos y metas relacionados con el Sistema de Gestión Integral, se comunica mediante la gerencia a todos los trabajadores y contratistas de la organización

4. Comunicar la Política de Calidad a todos sus trabajadores y evaluar su asimilación

Cumplimiento del programa de auditorias

Semestral

(Auditorias ejecutadas/Auditorias programadas)*100 100%

Resultados de auditorías Numero de no conformidades repetidas en auditorias anteriores ≤ 5

Con el desarrollo, la seguridad y el bienestar de su personal y el de empresas contratistas.

5. Fortalecer las competencias del recurso humano de la planta de lombricultura.

Evaluación de desempeño Semestral (N° de trabajadores evaluados con resultado satisfactorio y sobresaliente/ Nº de trabajadores evaluados ) x 100

≥ 80%

100*)(

....)(equiposTotal

USOenEquiposequiposTotalEFO −=

100*&Ingresos

ECostosMIngresosRENT −=

Page 211: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

196

7.5.5 Mapa de procesos Conforme a la actividad del proyecto de la planta de lombricultura y cada uno de

los procesos definidos dentro del Sistema de Gestión de la Calidad, se establecen

los requisitos de la norma ISO 9001 aplicables a cada uno de los procesos

definidos en el mapa de procesos.

En la planta de lombricultura se adoptará el Sistema de Gestión de Calidad por

procesos conforme a los lineamientos y directrices de la Norma Técnica NTC-ISO

9001:2008, la cual permite diseñar el Sistema de Gestión de la Calidad y a su vez

mejorar la eficacia en el cumplimiento de los requerimientos a través de las etapas

del ciclo de mejora continua o ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar). Se

han identificado los procesos necesarios para que la planta de lombricultura

cumpla los requisitos, entregando resultados confiables y clasificándolos en tres

grupos de acuerdo a su finalidad: procesos gerenciales, operativos y de apoyo

como se presentan a continuación:

• Procesos Gerenciales

Son aquellos que permiten dirigir, planificar y proveer los recursos que la

organización necesita para la correcta operación del sistema de gestión

de la calidad, asimismo permiten dar respuesta a los requisitos

expuestos en el numeral 5 de la NTC-ISO 9001, denominado:

Responsabilidad de la Dirección, además los procesos gerenciales

posibilitan el enfoque hacia las necesidades del cliente y el cumplimiento

de los requisitos exigidos por este.

• Procesos Operativos

Son aquellos que interaccionan directamente con la respuesta inmediata

a las solicitudes del cliente mediante la fabricación del producto

requerido y proporcionan el cumplimiento a los requisitos de la NTC-ISO

9001. Igualmente, en los procesos operativos se generan los datos que

contribuyen al alcance de la eficacia de la gestión de calidad.

Page 212: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

197

• Procesos de Apoyo

Son aquellos que se subdividen en procesos de gestión de recursos y

procesos de medición, análisis y mejora. Los procesos de apoyo sirven

de apoyo a la organización y en el aseguramiento de la calidad de los

procesos operativos, por medio de estos procesos se identifican y

gestionan los recursos humanos y físicos (materiales e infraestructura

en general) necesarios para las actividades. Además los procesos de

apoyo están relacionados con los requisitos expuestos en la sección 6

de la NTC-ISO 9001, llamado Gestión de los Recursos. Asimismo,

hacen parte de estos procesos, aquellos que permiten verificar el

desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad y la retroalimentación

de la percepción de los receptores de los servicios en el cual, generando

las acciones que permiten la mejora del Sistema de Gestión de la

Calidad y a través de estos procesos se da cumplimiento a los requisitos

expuestos en el numeral 8 de la NTC-ISO 9001:2008 llamado Medición,

Análisis y Mejora.

De acuerdo al ciclo P-H-V-A, la fase de planificación del Sistema de Gestión de la

Calidad, se ejecuta a través de los procesos gerenciales y de apoyo; la fase de

hacer se efectúa a través de los procesos operativos y las fases de verificar y

actuar se realiza a través de los procesos de apoyo.

La totalidad de los procesos inherentes al sistema de gestión de la calidad se

gestionan dando respuesta a los requisitos generales de gestión establecidos en

la NTC-ISO 9001:2008 y culmina con la revisión efectuada por la dirección en el

cual se generan las acciones y decisiones pertinentes para la mejora de la eficacia

de los resultados de gestión.

7.5.6 Matriz de aseguramiento de la calidad Desde el punto de vista del proyecto de implementación de la planta de

lombricultura, se ha identificado los criterios de criterios de aceptación y métricas

Page 213: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

198

asociados a los entregables que conforman cada paquete de trabajo. Para efectos

de verificación, seguimiento y control, cada entregable deberá cumplir con todos

los requisitos especificados de acuerdo con las necesidades y los requerimientos

de diseño, según conste en los formatos de inspección y auditoria. (Ver cuadro

No. 39)

Cuadro 39. Matriz de aseguramiento de la calidad PRODUCTO

(ENTREGABLE) CRITERIO DE ACEPTACIÓN MÉTRICAS

Aspectos preliminares

Solicitud aclarada Aclaración de la solicitud del proyecto según las especificaciones y necesidades de los involucrados.

1. Revisión de la información de la solicitud

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Acta de constitución Desarrollo a completitud del Acta de constitución del proyecto.

1. Revisión de la información del Acta.

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Enunciado preliminar del alcance

Narración a completitud de los entregables del proyecto según las necesidades de los involucrados y conforme las condiciones ambientales.

1. Revisión de la información del Enunciado.

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Estudio de caracterización del entorno

Realización a completitud del análisis del entorno de la granja piloto, el uso y disposición de la pollinaza y sus usos productivos.

1. Evaluación multicriterio del estudio de caracterización

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Condiciones técnicas requeridas

Estudio de localización de la planta

Completa localización de la planta de lombricultura y sus instalaciones, según evaluación de involucrados

1. Revisión multicriterio de planimetría de la planta a partir de evaluar la distancia que existe entre los diversos sitios candidatos dentro de la granja piloto, los sitios que demandan el servicio y la población.

Análisis de capacidad de la planta

Desarrollo a completitud de la capacidad de la planta de lombricultura y la producción de abono según evaluación de involucrados.

Page 214: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

199

Diseño de distribución de planta

Completa distribución de planta e instalaciones, según evaluación, necesidad y requerimientos de involucrados: • Cumplimiento de Objetivos estratégicos • Necesidad de espacio/economía • Accesibilidad/privacidad.

1. Revisión multicriterio de planimetría a partir de evaluar la distancia que existe entre los diversos sitios candidatos, los sitios que demandan el servicio y la población.

2. Análisis cuantitativo para establecer la factibilidad de las alternativas de localización

Caracterización del proceso de producción

Completa especificación de cada una de las fases del proceso de lombricultura.

1. Evaluación multicriterio del diseño del proceso de producción

Niveles de productividad de la planta

Desarrollo a completitud de los cálculos de los niveles de productividad de la planta de lombricultura de acuerdo a la producción de pollinaza y a la duración de cada fase del proceso.

1. Evaluación multicriterio de los cálculos de producción.

Demanda de abono orgánico estimada

Completa especificación de los pactos comerciales, la venta de abono orgánico y realización del análisis comparativo de la demanda y producción estimada.

1. Evaluación multicriterio de los cálculos de estimación de la demanda.

Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas

Completa identificación y descripción de la maquinaria, equipos, herramientas y elementos de protección personal necesarios y requeridos en el proceso de lombricultura.

1. Revisión multicriterio de los requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas.

Actualización

Acta de constitución actualizada

Desarrollo a completitud de la actualización del Acta de constitución del proyecto.

1. Revisión de la información del Acta.

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Enunciado del alcance actualizado

Realización a completitud de la actualización de la narración de los entregables del proyecto según las necesidades de la granja piloto y las condiciones ambientales.

1. Revisión de la información del Enunciado.

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Plan para la dirección del proyecto

Plan de gestión del alcance del proyecto

Completa descripción de la responsabilidad de la dirección en cuanto a definición, desarrollo, verificación, gestión y control del alcance del proyecto; creación y definición de la estructura de desglose del trabajo.

1. Revisión multicriterio del despliegue y alcance del plan de gestión

2. Nivel de satisfacción de los involucrados Plan de gestión del

cronograma Desarrollo a completitud en la administración de la finalización del proyecto a tiempo,

Page 215: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

200

planteamiento de fechas exactas para el desarrollo de cada uno de los paquetes de trabajo, actividades e hitos que conforman el proyecto.

Plan de gestión de costos Desarrollo a completitud de los procesos involucrados en cuanto a estimaciones, presupuesto y control de los costos, finalizando el proyecto dentro del presupuesto aprobado.

Plan de gestión de la calidad

Desarrollo a completitud de cada uno de los procesos y actividades de la granja piloto a fin de determinar las responsabilidades, objetivos y políticas de calidad con la satisfacción de las necesidades del proyecto.

Plan de gestión de personal

Desarrollo a completitud de los procesos de organización y gestión del equipo del proyecto.

Plan de gestión de las comunicaciones

Desarrollo a completitud de los procesos involucrados para garantizar la correcta generación, recopilación, distribución, almacenamiento, recuperación y disposición final de la información del proyecto.

Plan de gestión de riesgos

Desarrollo a completitud de los procesos requeridos durante los procesos de planificación de la gestión, identificación, análisis, planificación de respuesta a los riesgos y el monitoreo y control del proyecto.

Plan de Gestión de la integración

Completa descripción de los procesos y actividades que integran los diversos elementos de la gestión del proyecto.

Lineamientos del programa de RSE

Completa ddefinición de los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial asociados con la iniciativa de implementar una planta de lombricultura en las instalaciones de una granja avícola.

1. Revisión multicriterio del despliegue y alcance del programa de RSE

2. Nivel de satisfacción de los involucrados

Obras Civiles Cotización de obras civiles Cumplimiento de procedimientos de cotización

según prácticas transparentes de buen gobierno 1. Auditoría al proceso de

cotización Contrato con la empresa de construcción

Cumplimiento de procedimientos de contratación según prácticas transparentes de buen gobierno

1. Auditoría al proceso de contratación

Preliminares

Alineación: Alineamiento según sensibilidad de equipo usado. Desbastes: ± 10 cm Desmonte y limpieza: no mayor a 1km Cotas: ±3 cm

1. Resultados de Secciones Transversales y Carteras Topográficas

Excavaciones y cimientos

Excavación dentro de los parámetros de los chaflanes y cimientos con óptimas bases en el terreno. Los indicados en los planos arquitectónicos y especificaciones técnicas del proyecto.

1. Resultados de Secciones Transversales y Carteras Topográficas

Page 216: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

201

Mampostería Medidas estándares de estructuras, cimientos resistencia, vibraciones, antisismicidad de acuerdo con las especificaciones técnicas.

1. Mediciones multicriterio de estructuras, cimientos resistencia, vibraciones, antisismicidad.

Cubierta Cumplimiento de los estándares para la construcción de instalaciones para uso industrial.

1. Revisiones multicriterio de la infraestructura de la cubierta.

Pisos Cumplimiento de los estándares para la construcción de instalaciones para uso industrial.

1. Mediciones multicriterio de la construcción del los pisos.

Carpintería Cumplimiento de los estándares para la construcción de instalaciones para uso industrial.

1. Evaluaciones multicriterio de los elementos de carpintería

Instalaciones eléctricas

Acatamiento a lo establecido por el RETIE, la Norma NTC 2050 (Código Eléctrico Colombiano para Instalaciones), normas de Producto Norma NTC 1332 y UL 83, y conforme a la Resolución 180466 del 2 de abril de 2007 en el cual el nuevo RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) emitido por el Ministerio de Minas y Energía.

1. Evaluaciones multicriterio de las instalaciones eléctricas

Instalaciones hidráulicas

Acatamiento a lo establecido en las normas ICONTEC NTC- 1087 para tuberías sanitarias, la NTC- 1260 para tuberías de ventilación y la NTC- 1341 para accesorios, mediante la prueba de estanqueidad de los sistemas de desagüe y ventilación, en el cual se debe realizar a una presión mínima de 3 metros de columna de agua por lo menos de 15 minutos; siguiendo los procedimientos citados en el numeral 8.12.1 del la norma ICONTEC NTC 1500. Y para el alcantarillado en PVC se debe acatar lo establecido en las normas NTC 3721, 3722.

1. Evaluaciones multicriterio de las instalaciones hidráulicas

Acabados

Acatamiento a lo establecido en la Norma técnica colombiana NTC- 2162 y GTC 118 “Acabados de la Construcción, Ventanas y Puertas”, referente a pinturas para acabados industriales tales como cámara húmeda, rocío salino, resistencia a agentes químicos, lubricantes y disolventes.

1. Evaluaciones multicriterio de los elementos de acabados y obras blancas.

Implementación de la planta Cotizaciones de maquinarias y equipos

Cumplimiento de procedimientos de cotización según prácticas transparentes de buen gobierno

1. Auditoría al proceso de cotización

Maquinarias y equipos adquiridos

Cumplimiento de procedimientos de adquisiciones según prácticas transparentes de buen gobierno

1. Auditoría al proceso de adquisiciones

Talento humano contratado

Cumplimiento de procedimientos de contratación según prácticas transparentes de buen gobierno

1. Auditoría al proceso de contratación

Page 217: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

202

Talento humano capacitado

Resultados del 100% de las evaluaciones en la categoría de excelencia

1. Resultados de las evaluaciones aplicadas

Equipos montados y conectados

Cumplimiento total a los requisitos establecidos en la norma NTC 5167.

1. Verificación del cumplimiento de las especificaciones de la Norma

Conformidades técnicas verificadas

Acatamiento a completitud de los requisitos establecidos en la norma NTC 5167.

1. Verificación del cumplimiento de las especificaciones de la Norma

Puesta en marcha

Lombrices adquiridas

Cumplimiento de procedimientos de adquisiciones según prácticas transparentes de buen gobierno Cumplimiento de las buenas prácticas para manipulación de lombrices

1. Auditoría al proceso de adquisiciones

2. Verificación de las condiciones de transporte de las lombrices

Prueba de supervivencia Se considera superada la prueba si al cabo de 48 horas el 98% (49 individuos) de las lombrices se encuentran vivas dentro del sustrato nuevo.

1. Realización a completitud de la prueba de supervivencia en el cual se deben seleccionar 50 lombrices adultas, someterlas a confinamiento en un nuevo sustrato

Prueba piloto

Desarrollo a completitud de las pruebas pilotos de acuerdo a los requisitos de la norma NTC 2235, referente a abonos orgánicos, gallinaza y productos a base de gallinaza, y los establecidos en la norma NTC 5167: Productos para la Industria Agrícola, Productos Orgánicos usados como Abonos o Fertilizantes y enmiendas de suelo. Además desarrollo a completitud de los requerimientos de los aspectos involucrados como la temperatura, la acidez, la humedad y la relación C/N y a las

• Temperatura de camas 22ºC - 30ºC • Acidez o pH agua 6.5 y 7.5 • Humedad camas 75 a 80%. • Relación C/N: Entre 25/30 y 14/20.

1. Verificación multicriterio del desarrollo de los procesos y el desempeño de las instalaciones, equipos, maquinarias y el talento humano de la planta.

7.5.7 Métodos de aseguramiento y control

Los métodos de aseguramiento y control que serán asociados a cada uno de los

entregables, se han caracterizado de acuerdo con su naturaleza de aplicación, en

las categorías que a continuación se relacionan y que se presentan en detalle en

el cuadro No. 40.

Page 218: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

203

• Desarrollo de prototipo

• Observación directa

• Ensayo de laboratorio

• Prueba piloto/campo

• Comparación con competidores

• Cliente oculto

• Encuesta cliente

• Otro (especificar)

Cuadro 40. Métodos de aseguramiento y control

PRODUCTO MODO

Entre

vista

a Inte

resa

do

Obse

rvació

n dire

cta

Ensa

yo de

labo

rator

io

Prue

ba pi

loto/c

ampo

Comp

aració

n con

co

mpeti

dores

Desa

rrollo

de pr

ototip

o

Diseño e Implementación de la Planta de lombricultura Solicitud aclarada X Acta de constitución X Enunciado preliminar del alcance X Estudio de caracterización del entorno X X X X

Condiciones técnicas requeridas Estudio de localización de la planta X X X Análisis de capacidad de la planta X X X X Diseño de distribución de planta X X X X Caracterización del proceso de producción X X X

Niveles de productividad de la planta X X X Demanda de abono orgánico estimada X X X Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas X X X X

Page 219: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

204

Actualización Acta de constitución actualizada X Enunciado del alcance actualizado X Plan para la dirección del proyecto Plan de gestión del alcance del proyecto X

Plan de gestión del cronograma X Plan de gestión de costos X Plan de gestión de la calidad X Plan de gestión de personal X Plan de gestión de las comunicaciones X

Plan de gestión de riesgos X Plan de Gestión de la integración X Lineamientos del programa de RSE X Obras Civiles Cotización de obras civiles X X Contrato con la empresa de construcción X X

Preliminares X X X Excavaciones y cimientos X X X Mampostería X X X Cubierta X X X Pisos X X X Carpintería X X X Instalaciones eléctricas X X X Instalaciones hidráulicas X X X Acabados X X X Limpieza general realizada X X Implementación de la planta Cotizaciones de maquinarias y equipos X X

Maquinarias y equipos adquiridos X X Talento humano contratado X X Talento humano capacitado X X Equipos montados y conectados X X Conformidades técnicas verificadas X X X X

Page 220: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

205

Puesta en marcha Lombrices adquiridas X X Prueba de supervivencia X X X X Prueba piloto X X X

Las descripciones de los métodos genéricos que serán utilizados tanto en la

implementación de la planta, como durante su etapa de producción se presentan a

continuación en el cuadro No. 41.

Cuadro 41. Descripción de los métodos a utilizar

Genéricos

Inspección • La Inspección en la planta de lombricultura se llevara a cabo mediante una evaluación

sistemática y planificada de los procesos implementados en la cadena de valor de la planta, su objetivo consiste en asegurar que el abono orgánico producto resultante del proceso de lombricultura llegue al cliente con una calidad aceptable.

• La inspección en la planta de lombricultura se practicará examinando, midiendo, contrastando y ensayando las características de calidad del abono orgánico, con el fin de determinar su conformidad de acuerdo a los requisitos especificados. Además se practicará análisis de fallas a fin de identificar previamente las características no conforme del producto en caso de que se presenten.

• La actividad de inspección en la planta de lombricultura estará apoyada por los instrumentos de medición, patrones de comparación y equipos de pruebas y ensayos. Igualmente se incluirá la metrología llamada la ciencia de las mediciones el cual servirá como soporte para la inspección.

• La inspección hará parte de la planificación de pruebas, e involucra la toma de decisiones acerca los tipos de inspección aplicables a cada situación.

Específicos

Prueba piloto • La prueba que se realiza en la planta de lombricultura es un tipo de ensayo o experimento

en el cual se busca probar previamente el proyecto de lombricultura para observar su comportamiento, con la finalidad de determinar su probabilidad de certeza, confiabilidad, efectividad y así valorar la capacidad para cumplir con lo exigido.

Prueba de supervivencia • La prueba de supervivencia consiste en seleccionar 50 lombrices adultas y someterlas a

confinamiento en un nuevo sustrato. Se considera superada la prueba si al cabo de 48 horas el 98% (49 individuos) de las lombrices se encuentran vivas dentro del sustrato nuevo.

• Las especificaciones de los métodos para validar la calidad del producto se presentan a continuación en el acápite 7.5.8.

Page 221: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

206

7.5.8 Especificaciones de calidad para el humus de lombriz

La Norma Técnica Colombiana NTC-5167 (Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación [ICONTEC], 2004), que tiene por objeto establecer los

requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los

productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como enmiendas del

suelo, define el abono orgánico como el producto sólido obtenido a partir de la

estabilización de residuos de animales, vegetales o residuos sólidos urbanos

(separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que contiene porcentajes

mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y

los parámetros que se indican. En el acápite que la Norma denomina como

Requisitos específicos, se declaran de forma genérica los parámetros a

caracterizar y los parámetros a garantizar en base húmeda para los fertilizantes o

abonos orgánicos, tal y como se presenta en el cuadro No. 42.

Cuadro 42. Requisitos específicos para fertilizantes o abonos orgánicos Parámetros a caracterizar Parámetros a garantizar (en base húmeda)

• Pérdidas por volatilización % • Contenido de cenizas máximo 60% • Contenido de humedad:

- Para materiales de origen animal, máximo 20% - Para materiales de origen vegetal, máximo

35% - Para mezclas, el contenido de humedad estará

dado por el origen del material predominante. • Contenido de carbono orgánico oxidable total

mínimo 15% • N1P2O5 y K2O totales (declararlos si cada uno es

mayor de 1%) • Relación C/N • Capacidad de intercambio catiónico, mínimo 30

cmol(+) Kg (meq/100g) • Capacidad de retención de humedad, mínimo su

propio peso pH mayor de 4 y menor de 9 • Densidad máximo 0.6 g/cm3 • Límites máximos en mg/Kg (ppm) de los metales

pesados expresados a continuación: - Arsénico (A) 41 - Cadmio (Cd) 39

• Contenido de carbono

orgánico oxidable total (%C)

• Humedad máxima (%) • Contenido de cenizas (%) • Capacidad de

intercambio catiónico (cmol (+) Kg-1)

(meq/100g)

• Capacidad de retención de humedad

(%) pH

• Contenido de nitrógeno total

(%N)

• Densidad (g/cm3)

Page 222: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

207

Parámetros a caracterizar Parámetros a garantizar (en base húmeda) - Cromo (Cr) 1 1200 - Mercurio (Hg) 17 - Níquel (Ni) 4200 - Plomo (Pb) 300

• Se indicará la materia prima de la cual procede el producto.

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC-5167 (ICONTEC, 2004)

Desde el punto de vista específico de la calidad del lombricompuesto, el primer

aspecto a considerar está relacionado con los requisitos normativos que debe

cumplir la gallinaza para que sea posible su uso en procesos de producción de

abono orgánico. Para tal efecto, se referencia la Norma Técnica Colombiana NTC-

2235 (ICONTEC, 1987), que regula lo relacionado con Abonos orgánicos,

Gallinaza y productos a base de Gallinaza, y establece las especificaciones que se

presentan en el cuadro No. 43.

Cuadro 43. Requisitos para la gallinaza Requisitos Porcentaje en masa

Mínimo Máximo Nitrógeno total, expresado como N 2,3 Fósforo asimilable, expresado como P2O5 2,3 Potasio soluble, expresado como K2 O 2,3 Carbono orgánico 52,3 Relación C/N 22,6 Cenizas 34,9 Humedad 14

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC-2235 (ICONTEC, 1987)

Con respecto a las especificaciones de calidad y métodos de prueba que debe

cumplir el humus de lombriz, y en atención a que el producto generado en la

planta avícola piloto será destinado para un plan de exportación, se utilizará como

referencia la Norma Mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008 (Comité Técnico de

Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios [CTNN_PAP],

2008), en donde se establecen los grados de calidad para lombricompuestos en

Extra, Primera y Segunda, de acuerdo con los criterios que se presentan en el

cuadro No. 44.

Page 223: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

208

Cuadro 44. Grados de calidad para el humus de lombriz Atributos Extra Primera Segunda

Material mineral extraño (% sobre materia seca p/p) De 0,0 a 1,5% De 1,51 a 3,0 % 3,1 a 5,0% Material orgánico no digerido (% sobre materia seca p/p)

De 0 a 3% De 3,1 a 6% De 6.1 a 10%

Materiales inertes (% Vidrio, metales, plásticos, etcétera).

<0.5% De 0.51 a 1,0% De 1.01 a 1.5%

Semillas viables (semillas L-1) ≤1 >1 - ≤1,5 >1,5 - ≤2 Lombrices vivas (lombrices L-1)

< 0,2 (una por cada 5 L)

0,2 (una por cada 5 L)

0,4 (dos por cada 5 L)

Fuente: Norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008 (CTNN_PAP, 2008)

De igual forma, según la Norma, las especificaciones sensoriales para todos los

grados de calidad del humus, el producto debe presentar el color café obscuro

característico del producto, y estar libre de olores desagradables. Adicionalmente,

se señalan especificaciones físico-químicas de tipo general, que debe cumplir

cualquier lombricompuesto, independientemente de su grado de calidad. (Ver

cuadro No. 45)

Cuadro 45. Especificaciones fisicoquímicas del humus de lombriz Característica Valor

Nitrógeno total De 1 a 4% (base seca) Materia orgánica De 20% a 50% (base seca) Relación C/N ≤20 Humedad De 20 a 40% (sobre materia húmeda) pH de 5.5 a 8.5 Conductividad eléctrica ≤ 4 dS m-1 Capacidad de intercambio catiónico > 40 cmol kg-1 Densidad aparente (peso volumétrico) sobre materia seca 0.40 a 0.90 g mL-1 Materiales adicionados Ausente

Fuente: Norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008 (CTNN_PAP, 2008)

Page 224: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

209

En este mismo orden de ideas, la Norma establece que en todos los grados de

calidad, el producto debe cumplir con las especificaciones microbiológicas

establecidas en el cuadro No. 46.

Cuadro 46. Límites máximos permisibles para especificaciones microbiológicas Microorganismo Tolerancia

Escherichia coli ≤ 1000 NMP por g en base seca Salmonella spp 3 NMP en 4 g, en base seca Huevos de helmintos viables 1 en 4 g, en base seca Hongos Fitopatógenos Ausente

NMP = Número más probable Fuente: Norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008 (CTNN_PAP, 2008)

Según Röben (2002, p. 54), los criterios de aptitud del compost como abono

orgánico se resumen en el cuadro No. 47. Se trata del contenido de materias

nutritivas y de criterios generales de calidad. Si se encuentran más del 75 % de las

muestras analizadas del producto de una planta de compostaje dentro de los

márgenes indicados, se considera como compost de buena calidad fertilizador. Si

el contenido de materias nutritivas es muy bajo, el compost no sirve como

fertilizador. En el caso inverso, puede ocurrir una sobrefertilización que puede

lixiviar el suelo a largo plazo y que puede causar graves daños a las aguas

subterráneas.

Cuadro 47. Criterios de calidad para el compost Parámetro Unidad Mínimo Promedio Máximo

Perdida de ignición %TS 25 35 45 Residuo de ignición % TS 55 65 75 Contenido de agua % 35 36 50 Contenido de proteínas % 30 33 35 Contenido de celulosa % 3 4 5 Densidad kg/m3 550 680 850 Contenido de sal soluble kg/m3 2 4 8 Conductividad eléctrica mnhos/cm 2 2.5 4 pH - 7.0 7.6 8.3 N total % TS 0.8 1.1 1.5 N mínimo mg/l compost 100 150 400 Fósforo (P2O5 total) % TS 0.4 0.7 1.0 Fósforo (P2O5 soluble) mg/l compost 500 1200 2000

Page 225: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

210

Parámetro Unidad Mínimo Promedio Máximo Potasio (K2O total) % TS 0.6 1.2 1.5 Potasio (K2O soluble) mg/l compost 1000 2500 5000 Magnesio (MgO total) % TS 0.2 0.4 0.7 Magnesio (MgO soluble) mg/l compost 150 250 500 Calcio (CaO total) %TS 2 3 6

Fuente: Roben, E. (2002)

Otro parámetro de alta criticidad es el contenido de metales pesados en el humus.

Si se aplica un compost con alto contenido de metales pesados al suelo, los

metales pasan a las aguas subterráneas y a las plantas que sean cultivadas en

dicha área. Si este tipo de metales es ingerido por seres humanos o animales, se

aumenta considerablemente el riesgo de aparición de enfermedades que pueden

resultar graves. (Röben, 2002)

Cuadro 48. Valores límites de la concentración de metales pesados dentro del compost Metal Límite de concentración de

metales pesados dentro del compost (mg/kg TS)

Límite de carga al suelo g/ (ha*año)

Plomo 250 1500 Cadmio 2.5 15 Cromo 200 1500 Cobre 200 1200 Níquel 100 300

Mercurio 2 10 Cinc 750 3000

Métodos específicos de prueba

Con respecto a los métodos específicos de prueba, Especificaciones de calidad

para el envase y embalaje, e indicaciones de etiquetado, la Norma precitada,

establece:

• Determinación del pH: La evaluación electrométrica del pH se basa en la

determinación de la actividad del ion H+ mediante el uso de un electrodo

cuya membrana es sensitiva al H+. En el humus de lombriz el pH se mide

Page 226: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

211

potenciométricamente en la suspensión acuosa de una mezcla de relación

humus de lombriz: agua 1:5.

• Determinación de conductividad eléctrica: A la misma mezcla de humus

de lombriz-agua utilizada para la determinación de pH introducir el electrodo

en la suspensión

• Determinación de humedad por el método gravimétrico: El método se

basa en la medición o determinación de la cantidad de agua expresada en

gramos que contiene una muestra de humus. Esta masa de agua se

referencia de la masa del humus de lombriz húmeda de la muestra. La

determinación de la masa de agua se realiza por la diferencia en peso entre

la masa de humus húmedo y la masa de humus seco. Se considera como

humus de lombriz seco aquél secado a la estufa a 70 ± 5°C por 24 horas,

hasta obtener un peso constante.

• Otros métodos específicos: De acuerdo con la Norma Técnica

Colombiana NTC-5167, que tiene por objeto establecer los requisitos que

deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los

productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como enmiendas

del suelo, entre los métodos fisicoquímicos específicos que deben ser

aplicados, se encuentran:

1. Cuantificación de la densidad real en productos orgánicos

2. Cuantificación de la capacidad de retención de agua pH y

conductividad eléctrica en un producto orgánico.

3. Cuantificación de cenizas por el método de pérdidas por

volatilización

4. Cuantificación de carbonatos

5. Cuantificación del carbono orgánico oxidable total

6. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico

7. Determinación del nitrógeno total, nitrógeno orgánico, nitrógeno

nítrico y nitrógeno amoniacal en materiales clasificados como

orgánicos y orgánico minerales.

8. Cuantificación de fósforo en productos clasificados como orgánicos

Page 227: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

212

9. Cuantificación de fósforo, potasio, calcio, magnesio, elementos

menores y metales pesados en productos clasificados como

orgánicos – minerales y en enmiendas orgánicas no húmicas.

10. Cuantificación del carbono orgánico del extracto húmico total y de la

solubilidad en medio alcalino.

Especificaciones de calidad para el envase y embalaje

• El envase y el embalaje deben satisfacer las características de resistencia a

la humedad y a la temperatura, que garanticen un adecuado manejo,

estibado, transporte y conservación del producto hasta la disposición del

consumidor.

• Los envases y embalajes pueden ser de plástico y otros materiales

aceptables y convenientes para la correcta conservación y transporte del

producto, con dimensiones que se adapten a las necesidades de

transportación nacional e internacional.

• El producto debe ser empacado limpio y salvo en contenedores hechos de

material que no afecte al producto, pero que lo proteja del ingreso o pérdida

de humedad y materiales volátiles. (Norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-

2008, 2008, p.p. 18-19)

Especificaciones de calidad para el etiquetado

Información de la etiqueta

• La información comercial indicada en la etiqueta del producto, ya sea en el

contenedor utilizado para su distribución a punto de venta, y los envases

mediante los cuales se oferta el producto al consumidor debe ser veraz;

debe describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error con

respecto a la naturaleza y características del producto, con caracteres

ostensibles, legibles e indelebles, en idioma español, sin perjuicio de

presentarse en otros idiomas.

Page 228: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

213

• La etiqueta debe presentarse en un lugar fácilmente visible, con tipografía

clara y ostensible, de acuerdo a la normatividad vigente.

• Cuando la información se exprese en otros idiomas, debe aparecer también

en español, cuando menos con el mismo tamaño y proporcionalidad

tipográfica y de manera igualmente ostensible.

• Las etiquetas deben ir adheridas o impresas de origen en la parte frontal del

embalaje en el que se distribuye al punto de venta y en el envase utilizado

comercialmente (conocida comúnmente como cabecera o cara principal).

• Las etiquetas deben fijarse de tal manera que permanezcan disponibles

hasta el momento de su uso o consumo en condiciones normales, y deben

aplicarse por unidad, envase múltiple o colectivo.

Debe indicarse la siguiente información:

• Nombre y marca, si la hay, del producto.

• Nombre y dirección del productor empacador y, en su caso, del importador.

• País de origen. Debe corresponder al lugar de recolección del producto.

• Grado de clasificación.

• Fecha de empaque.

• Código o número de lote.

• Contenido neto expresado en unidades del Sistema General de

• Medidas, independientemente de que también pueda expresarse en otras

unidades.

• % Materia orgánica total

• % Humedad

• Contenido de nitrógeno total

• Sustrato (opcional)

• Especie (opcional)

• Rango de pH (opcional)

• En el caso del producto humus de lombriz, es de destacar que el producto

no tiene caducidad siempre y cuando el envase se conserve cerrado, en un

lugar fresco y seco, no expuesto a los rayos directos del sol.

Page 229: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

214

• Los productores de humus de lombriz deben utilizar cualquier sistema de

registros que asegure la trazabilidad del producto. El registro debe incluir la

materia prima utilizada por partida durante el lombricompostaje la fecha de

inicio y de término de elaboración del lote.

• Materia orgánica prima, sustrato utilizado: En cualquier caso, debe

señalarse la naturaleza y origen del material orgánico utilizado como

materia prima o sustrato para alimentar a las lombrices, mismo que seguido

del apelativo de designación (...Humus de lombriz), debe escribirse “de”

seguido del nombre del material utilizado para alimentarlas. Así, se

establecen los siguientes casos:

• En el caso de tratarse de un solo material orgánico, éste se presentará de

manera que se conozca su naturaleza y origen; Ejemplo: de estiércol

vacuno, de estiércol de cerdo, de estiércol de equinos, de pulpa de café, de

cachaza de caña de azúcar, etcétera.

• En el caso de tratarse de una combinación establecida o de una mezcla fija

de dos o más componentes orgánicos, bastará que se presenten los

nombres de cada uno de ellos, en el orden de mayor a menor proporción.

Por ejemplo: de pulpa de café y cachaza de caña de azúcar, estiércol

vacuno y rastrojo de maíz, de estiércol de caballo, rastrojo de maíz y

aserrín de madera.

• En el caso de tratarse de materiales mixtos, combinados, que se

encuentran en proporciones desconocidas o variables, debe aclararse

también su naturaleza y origen, anotando la especificación típica de

referencia genérica; pero, añadiendo, a través de un asterisco y una nota al

calce, el siguiente texto: “...*Pudiendo contener cantidades variables de

algunos de los siguientes materiales: restos de....”, seguido de una lista de

al menos 8 a 10 de los más comunes o principales de ellos, y al terminar,

añadir: etc.” Por ejemplo: de residuos orgánicos domésticos*, de residuos

orgánicos urbanos*, de restos de frutas y verduras* y al calce anotar:

*pudiendo contener cantidades variables de algunos de los siguientes

materiales: residuos de papaya, zanahoria, calabaza, col, coliflor, brócoli,

Page 230: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

215

lechuga, jitomate, cebolla, sandía, etc. (Norma mexicana NMX-FF-109-

SCFI-2008, 2008)

Finalmente, para realizar el Control de Calidad de acuerdo con los lineamientos

del PMBOK (PMI, 2008), se deben declarar las mediciones de control de calidad a

través de las cuales se documentarán los resultados de las actividades asociadas

a cada uno de los procesos de planta de lombricultura, y los respectivos formatos

que deberán ser diligenciados en cada situación. Para tal efecto, se hará uso

integrado de las herramientas y técnicas que a continuación se listan. Las

primeras siete, se conocen como las Siete Herramientas de Calidad Básicas de

Ishikawa:

1. Diagramas de Causa y Efecto

2. Diagramas de Control

3. Diagramas de Flujo

4. Histograma

5. Diagrama de Pareto

6. Diagrama de Comportamiento

7. Diagrama de Dispersión

8. Muestreo Estadístico

9. Inspección

10. Revisión de Solicitudes de Cambio Aprobadas

Para gestionar y validar los cambios resultantes de las actividades de control de

calidad se deberán utilizar los formatos que se presentan en el anexo No. 18, y los

procedimientos que serán desarrollados en el Plan de Gestión de la Integración.

De forma complementaria, algunos de los Formatos y registros de calidad

propuestos, se presentan en el anexo No. 11.

Page 231: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

216

7.6 Plan de Gestión del Talento Humano

La integración de personal es el proceso de relacionar a las personas apropiadas

con el trabajo adecuado, en cuya dinámica es importante tener en cuenta que el

éxito en el desarrollo de los proyectos depende en gran medida de una buena

planificación de los recursos humanos, lo que incluye el uso de la información para

determinar el número y el tipo correcto de candidatos, localizarlos y seleccionar a

los que probablemente se desempeñarán de manera más satisfactoria en el cargo.

Una integración exitosa de la plantilla del proyecto debe procurar la participación

activa de personas motivadas, con alto grado de flexibilidad, resaltando el

desempeño de su equipo de trabajo, con herramientas y metodologías adaptadas

al proceso, que facilite la mejora de su productividad, enfocadas a las necesidades

y expectativas de los clientes y un sentido crítico de análisis y toma de decisiones.

Lo anterior no sería posible, si no se tiene un director de proyecto que actúe como

el líder del mismo, que cuente con habilidades técnicas, humanas y gerenciales,

capaz de resolver problemas, establecer metas, asumir compromiso entre él y su

equipo de trabajo, crear un ambiente laboral favorable y mantener presente los

principios de calidad. El director de proyecto debe estar preparado para afrontar

los problemas o conflictos presentados a lo largo del desarrollo del proyecto, ya

que muchas veces la competencia y el ritmo exigente, pueden llevar a los

miembros del equipo a tener diferentes percepciones o cambios de

comportamientos que el director de proyectos debe sortear de la mejor manera.

Con respecto a la selección del personal es importante considerar el método de

reclutamiento que se aplique, y de forma específica, las decisiones que pueden

tener incidencia sobre la naturaleza de la población de solicitantes (Ferrero, Rojo,

Rizzo, Paradinas, Ondarza y Belacortu, 2009):

• Método de reclutamiento: publicidad en medios elegidos

Page 232: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

217

• Mensaje de reclutamiento: lo que se dice acerca del trabajo y cómo se dice

• Calificaciones requeridas al solicitante: nivel educativo y experiencia

necesarios

• Procedimientos administrativos: época del año en que se hace el

reclutamiento, seguimiento de los solicitantes y uso de archivos de los

solicitantes.

Es una política general del proyecto, vincular personal con alta energía e

inteligentes, incesantes en su ejecución, que ven cada problema como una

oportunidad para resolver, más que una barrera, que se identifique con las

siguientes características:

En la ejecución de las tareas:

• Atención en los detalles

• Actitud numérica

• Actitud verbal

• Razonamiento deductivo o inductivo

En la interdependencia con otras personas:

• Relaciones humanas

• Habilidad interpersonal

• Liderazgo

• Inteligencia emocional

• Facilidad de comunicación

• Colaboración y cooperación

Trabajo en equipo:

• Visión de conjunto

• Espíritu de integración

Page 233: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

218

La gestión del talento humano es asumida como un macroproceso que tiene como

propósito vincular, desarrollar, motivar y retener el talento de alto desempeño para

la efectividad de los procesos. (Ver cuadro No. 49).

Cuadro 49. Subprocesos de gestión del talento humano PROCESOS SUBPROCESOS

Selección de personal del proyecto • Selección de personal (interno/externo) • Reubicación de personal del proyecto • Desvinculación de personal del proyecto.

Desarrollo de personal del proyecto.

• Análisis de necesidades de desarrollo del proyecto.

• Formulación de planes de desarrollo del proyecto.

• Ejecución y evaluación de planes de desarrollo del proyecto.

• Desarrollo gerencial del proyecto Gestión de desempeño. • Planeación del desempeño

• Seguimiento del desempeño • Evaluación del desempeño • Manejo de funcionarios con bajo desempeño • Coaching

Gestión de clima organizacional. • Diagnóstico y formulación de acciones. • Ejecución y evaluación de acciones.

Gestión de la cultura organizacional (cambio cultural)

• Planes de comunicación en el proyecto. • Estrategias de comunicación. • Diseño de programas institucionales.

Page 234: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

219

Figura 60. Estructura organizacional

Gerente General

Gerente de Producción

Avícola

Operarios

Secretaria Asistente de producción

Coordinador Comercial

Asistente Comercial

Contador

Asistente Contable

Gerente de Planta de

Lombricultura

Operarios

Secretaria Asistente de producción

Asistente Administrativo

Page 235: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

220

En la etapa de formulación e implementación del proyecto se implementará una

estructura organizacional matricial, que en la etapa productiva será incorporada al

organigrama de la empresa (Ver figura No. 60).

La planta de lombricultura marchará como una unidad funcional de la granja piloto,

por tal motivo no requiere de una estructura administrativa compleja, ni de

infraestructura para dicho funcionamiento, no obstante se crearán los nuevos

cargos necesarios para el funcionamiento de la planta de lombricultura. Las

funciones comerciales (compra y venta), de control de calidad, y demás áreas,

serán realizadas por los departamentos que se encargan de dichos procesos de la

granja avícola piloto, es decir serán las mismas áreas encargadas para los

procesos de la granja avícola como de la planta de lombricultura.

Según lo anterior, la planta de lombricultura tendría un funcionamiento similar a la

granja avícola piloto, es decir, será un área operativa únicamente. El proyecto de

la planta de lombricultura, por su naturaleza no requiere grandes inversiones en

personal, así que los requerimientos de personal son mínimos.

Los cargos determinados para la planta de lombricultura comprenderán funciones

específicas que permitirán a cada funcionario cumplir con sus tareas y

obligaciones. A la estructura organizacional de la granja piloto se adicionarán los

cargos de:

• Gerente de la planta de lombricultura, quien se encargará de controlar el

proceso y las actividades administrativas que exija la planta, planeación de

los requerimientos del proceso de lombricultura, logística de los mismos,

entre otras, y estará en el mismo nivel jerárquico del gerente de la granja

avícola piloto. En la etapa de formulación en implementación del proyecto,

esta persona desarrollará el rol de Director del proyecto.

Page 236: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

221

• Asistente de producción, quien servirá de apoyo al gerente de la planta y se

encargará de llevar a cabo la parte operativa referente a la elaboración del

abono orgánico, y supervisar la cría y cuidado de Lombrices, además será

el encargado de la realización de los reportes y su entrega. Apelando a una

dinámica matricial, este cargo será desarrollado por el Asistente de

producción de la granja avícola.

• Operarios, quienes se encargarán de los procesos operativos de la planta:

proceso de producción y cuidado de las lombrices, recibo y despacho de

materiales y productos, seguimiento al proceso de maduración del sustrato,

operación de las máquinas.

• Secretaria, que se encargará de realizar las labores de atención al cliente,

recepción, mecanografía, archivo y control de la información y documentos

que se manejan únicamente en la dependencia de la planta de

lombricultura.

Los descriptivos generales de cada uno de los cargos se detallan en el cuadro No.

50.

Cuadro 50. Descriptivos de cargos CARGO GERENTE DE PLANTA DE LOMBRICULTURA Número de cargos iguales 1

Descripción

Durante la implementación, garantiza la gestión efectiva mediante la aplicación de conocimientos, metodologías, destrezas y herramientas propias de la administración de proyectos, fomentando un liderazgo participativo que permita una interacción con el recurso humano y una excelente comunicación. El gerente de la planta de lombricultura, será el encargado de supervisar el proceso de producción para la elaboración de abono orgánico, inspeccionar que el producto final tenga los estándares de calidad exigidos por los clientes y proponer mejoras en el proceso productivo, verificar que el habitad de la lombriz es el correcto según los requerimientos de la planta y que el humus posee las características exigidas por el ICA, por lo que debe enviar muestras a el laboratorio en intervalos de tiempo que considere necesario, así como también las muestras de sustrato a suministrar a las lombrices. Además, desarrollar ideas de innovación y mejora del abono orgánico. Asimismo, planear y controlar todas las

Page 237: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

222

actividades que sean necesarias en la granja para su normal y óptimo funcionamiento.

FUNCIONES

Generales

• Identificar los requisitos. • Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar. • Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costes • Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los diferentes interesados. • Garantizar canales efectivos de la comunicación

Diarias

• Dirigir, programar, ejecutar y controlar las labores sobre planeamiento y programación de la producción de abono orgánico o humus de lombriz.

• Adelantar estudios y aportar a la granja avícola piloto toda la capacidad intelectual en el desarrollo de la producción de abono orgánico y proponer mejoras para obtener una mejor calidad del producto.

• Orientar y dirigir la ejecución de los planes técnicos básicos. • Proponer metas y estrategias de producción teniendo en cuenta los

requerimientos de los clientes. • Recomendar sobre las características y especificaciones de los equipos

técnicos que requiera la empresa para su funcionamiento. • Dirigir, coordinar y controlar las actividades de la dependencia y evaluar el

desempeño laboral del personal a su cargo. • Ejecutar las operaciones relacionadas con la producción de abono orgánico. • Efectuar los procesos técnicos durante el proceso de reproducción de las

lombrices.

Periódicas • Controlar los inventarios y el despacho de productos terminados. • Mantener actualizados los datos relacionados a la producción. • Manejar los inventarios de materia prima. • Llevar las estadísticas de reproducción y mortalidad de las lombrices.

ANÁLISIS DEL CARGO

Requisitos Intelectuales

Educación: Estudios universitarios en Ingeniería Industrial, Administración de empresas o en áreas relacionadas con las funciones del cargo. Experiencia: Mínimo 2 año en la rama de la lombricultura. Conocimientos: de informática, manejo de personal, manejo de equipos de medición y manejo de gerencia de proyecto. Entrenamiento: Para conocer y desempeñar adecuadamente el cargo, requiere de seis meses de entrenamiento en el puesto de trabajo. Iniciativa y juicio: Debe tomar decisiones que implican grandes cambios para la empresa. Se toma decisiones en las propuestas que presenten los empleados y cada una de las áreas de la empresa.

RESPONSABILIDADES

Por contacto El Director de la planta se hace responsable por todas las herramientas y materia prima utilizadas en el proceso. Además es responsable por el cuidado de las Lombrices. Debe responder por los procesos que le corresponda de acuerdo a sus funciones.

Por toma de decisiones

El desempeño del cargo requiere una persona capaz de tomar constantemente decisiones con respecto al proceso productivo de la empresa puesto que significan grandes cambios para la planta lombricultura.

Page 238: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

223

Por proceso y calidad El desempeño del cargo debe realizarse en forma atenta y eficaz para evitar errores que generen consecuencias inmediatas y/o largo plazo. Además verifica cada una de las líneas de los procesos de la empresa y evalúa los informes de cada una de las áreas de la empresa

Por supervisión Se requiere supervisar el trabajo del asistente de producción de manera que se logre cumplir con las metas señaladas por la planta de lombricultura.

CONDICIONES DE TRABAJO Condiciones Ambientales Las condiciones de iluminación, ventilación e higiénicas deben ser buenas.

Jornada de trabajo Jornada diurna de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

CARGO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Número de cargos iguales 1

Descripción Servir de apoyo al Gerente de planta de lombricultura y desarrollar la parte operativa referente a la elaboración del abono orgánico, supervisar la cría y cuidado de lombrices.

FUNCIONES

Diarias

• Cumplir con las instrucciones del director operativo. • Realizar actividades relacionadas al cuidado y cría de lombrices. • Realizar el alimento para las lombrices. • Elaborar las cunas para el cultivo de lombrices. • Mantener las condiciones adecuadas para la reproducción y

alimentación de las lombrices. • Recolectar el humus producido por las lombrices. • Empacar el producto terminado en las diferentes presentaciones y de

acuerdo al peso especificado. • Almacenar el producto.

Periódicas

• Regular y mantener un control a completitud de los insumos para la alimentación de las lombrices.

• Ejecutar labores de registro y control de los caracoles • Regular y mantener un control sobre las condiciones que debe de tener

la lombriz para su reproducción en las camas. • Realizar el control de las condiciones ambientales en la planta de

lombricultura. ANÁLISIS DEL CARGO

Requisitos Intelectuales

Educación: Cursos de lombricultura y agricultura orgánica, además de estudios técnicos de procesos productivos. Experiencia: 1 año mínimo en el área de la agricultura. Entrenamiento: Para conocer y desempeñar adecuadamente el cargo, requiere de un mes de entrenamiento en el puesto de trabajo.

RESPONSABILIDADES Por contacto El Asistente de Producción es responsable del cuidado de las diferentes

Page 239: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

224

herramientas utilizadas en el proceso de elaboración de abono y del cuidado de las lombrices. En cuanto a los procesos debe cumplir las responsabilidades que competen sus funciones.

Por supervisión El control, supervisión y apoyo del asistente de producción le corresponde al Gerente de Producción.

CONDICIONES DE TRABAJO Condiciones Ambientales Las condiciones de iluminación, ventilación e higiénicas deben ser buenas.

Jornada de trabajo

Labora en una jornada diurna de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m., en caso de necesitarse jornadas laborales extras se llegará a un acuerdo conjunto entre la empresa y la persona a cargo para suplir las horas de atención necesarias en otra jornada laboral.

CARGO OPERARIOS Número de cargos iguales 8

Descripción

Debe encargarse del recibo de la materia prima, acondicionarla para poder suminístrala a las lombrices en los periodos adecuados, debe estar pendiente del bienestar de la lombriz, verificar las condiciones o parámetros del proceso, tomar las muestras a enviar al laboratorio y realizar las operaciones de maduración, producción, separación, secado, empaque y almacenaje del humus.

ANÁLISIS DEL CARGO

Requisitos Intelectuales

Educación: Bachiller, preferiblemente con la realización del curso de lombricultura dictado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Experiencia: Mínimo 6 meses. Conocimientos: Manejo de desechos, máquina picadora, zaranda mecánica, molino e instrumentos de medición.

Requisitos Físicos.

Esfuerzo físico: Cargar con ayuda de carretillas, la pollinaza y el humus. Responsabilidad implícita: Velar por el bienestar de las lombrices, de los equipos de medición, demás herramientas y máquinas de trabajo.

CONDICIONES DE TRABAJO

Diario Bajo sol en la etapa de maduración, bajo sombra en las demás actividades del proceso. Cuenta con los implementos y equipos de protección y seguridad necesarios en el manejo de la pollinaza, utilización de maquinaria

Jornada de trabajo

Labora en una jornada diurna de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., en caso de necesitarse jornadas laborales extras se llegará a un acuerdo conjunto entre la empresa y la persona a cargo para suplir las horas de atención necesarias en otra jornada laboral.

Page 240: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

225

CARGO SECRETARIA Número de cargos iguales 1

Descripción Realizar las labores de atención al cliente, recepción, mecanografía, archivo y control de la información y documentos que se manejan en la dependencia

Funciones

• Redactar cartas e informes y demás documentos que le sean solicitados.

• Realizar actividades de atención al cliente. • Recepcionar, clasificar, registrar, distribuir y archivar la

documentación entregada por su jefe inmediato. • Redactar documentos de acuerdo a las instrucciones generales

recibidas. • Orientar sobre la situación de la documentación en trámite. • Evaluar y seleccionar documentos proponiendo su eliminación o

transferencia al archivo pasivo ANÁLISIS DEL CARGO

Requisitos Intelectuales

Educación: Titulo de Secretariado y certificado de cursos básicos de informática. Experiencia: Para la realización del cargo se necesita tener experiencia previa fuera o dentro de la empresa durante un periodo de tiempo superior a seis meses. Entrenamiento: Para el desarrollo del cargo se necesita entrenamiento de más de un mes para desempeñar el cargo.

RESPONSABILIDADES

Por Maquina y/o Equipo.

Responde por el manejo y cuidado adecuado de los equipos de oficina asignados a su cargo. La falta de atención sobre estos ocasiona pérdidas económicas para la empresa y retraso en la presentación de los informes y toma de decisiones, los perjuicios ocasionados son muy altos.

Por Registros e Informes Responde por la información entregada. La falta de algún documento de soporte o la no coherencia de estas con sus documentos complementarios traerá consecuencias muy graves para la empresa.

Por Información Confidencial

Tiene acceso a información importante para la Empresa, que al divulgarla puede originar problemas muy graves para la planta de Lombricultura.

CONDICIONES DE TRABAJO Condiciones Ambientales El puesto de trabajo en que se desarrollan todas las actividades

cuenta con una adecuada iluminación y una buena ventilación

Jornada de trabajo

Los servicios serán requeridos de la siguiente manera: se laborara de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. de 2:00p.m a 6:00pm, en caso de necesitarse jornadas laborales extras se llegará a un acuerdo conjunto entre la empresa y la persona a cargo para suplir las horas de atención necesarias en otra jornada laboral.

Page 241: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

226

De acuerdo con el PMBOK (PMI, 2008, p. 221), una matriz de asignación de

responsabilidades (RAM) se utiliza para ilustrar las relaciones entre las actividades

o los paquetes de trabajo y los miembros del equipo del proyecto. El formato

matricial muestra todas las actividades asociadas con una persona y todas las

personas asociadas con una actividad. Esto también asegura que haya una sola

persona encargada de rendir cuentas por una tarea determinada a fin de evitar

confusiones. Un ejemplo de RAM es un diagrama RACI, que clasifica los roles en:

(R) Responsible: Persona responsable, (A) Accountable: Subordinado

responsable que rinde cuentas, (C) Consulted: Consultado, (I) Informed:

Informado. La Matriz de Responsabilidades del proyecto se muestra en el cuadro

No. 51.

Cuadro 51. Matriz de Responsabilidades

Paquetes/Entregables

Gere

nte de

Gr

anja

Gere

nte de

Pr

oyec

to

Asist

ente

de

Prod

ucció

n

Secr

etaria

Oper

arios

Preliminares Solicitud aclarada C R A A N/A Acta de constitución C R A A N/A Enunciado preliminar del alcance C R A A N/A Estudio de caracterización del entorno C R A A N/A Condiciones Técnicas Requeridas Estudio de localización de la planta C R A A N/A Análisis de capacidad de la planta C R A A N/A Diseño de distribución de planta C R A A N/A Caracterización del proceso de producción C R A A N/A Niveles de productividad de la planta C R A A N/A Demanda de abono orgánico estimada C R A A N/A Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas

C R A A N/A

Actualización Acta de constitución actualizada R R A A N/A Enunciado del alcance actualizado R R A A N/A

Page 242: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

227

Plan de Gestión del Proyecto Plan de gestión del alcance del proyecto C R A A N/A Plan de gestión del cronograma C R A A N/A Plan de gestión de costos C R A A N/A Plan de gestión de la calidad C R A A N/A Plan de gestión de personal C R A A N/A Plan de gestión de las comunicaciones C R A A N/A Plan de gestión de riesgos C R A A N/A Plan de Gestión de la integración C R A A N/A Lineamientos del programa de RSE C R A A N/A Obras Civiles Cotización de obras civiles I R A A N/A Contrato con la empresa de construcción R I A A N/A Preliminares I I N/A N/A N/A Excavaciones y cimientos I I N/A N/A N/A Mampostería I I N/A N/A N/A Cubierta I I N/A N/A N/A Pisos I I N/A N/A N/A Carpintería I I N/A N/A N/A Instalaciones eléctricas I I N/A N/A N/A Instalaciones hidráulicas I I N/A N/A N/A Acabados I I N/A N/A N/A Limpieza general realizada I I N/A N/A N/A Implementación de la planta Cotizaciones de maquinarias y equipos I I R A N/A Maquinarias y equipos adquiridos R I A A N/A Talento humano contratado R I A A N/A Talento humano capacitado I R A A N/A Equipos montados y conectados I C R A N/A Conformidades técnicas verificadas I R A A N/A Puesta en marcha Lombrices adquiridas R I A A N/A Prueba de supervivencia I C R A N/A Prueba piloto I R A A N/A

Desde el punto de vista de las decisiones y responsabilidades inherentes, el

director del proyecto es el encargado de tomar las decisiones y las acciones

necesarias dentro del proyecto, por ello ninguna persona o miembro del equipo

activo debe asumir posturas de director en situaciones de toma de decisiones en

un campo ajeno al suyo porque afectará directamente los objetivos del proyecto,

Page 243: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

228

no obstante podrá hacer sugerencias y aportes significativos a las metas

planteadas dentro de los espacios de reuniones del equipo del proyecto, en el cual

podrá consultar con el director del proyecto o la persona encargada del mismo sus

inquietudes y contribuciones y luego él será quién tome la decisión.

Con respecto al desenvolvimiento de las personas con respecto a sus

compromisos laborales, asociados a los hitos de control de la EDT se aplicarán

procedimientos de medición del desempeño a cada uno de los miembros que

conforman el equipo del proyecto. La medición del desempeño consistirá en

realizar un análisis cuantitativo de la conducta laboral por medio de una matriz, y

un paralelo de comparación de las conductas individuales que asumen cada uno

de los miembros del equipo del proyecto teniendo en cuenta los aspectos que se

presentan en el cuadro No. 52.

Cuadro 52. Aspectos de la evaluación del desempeño Aspecto Descripción

Calidad de Trabajo: Proporciona documentación adecuada cuando se necesita. Va mas allá de los requisitos exigidos para obtener un producto o resultado mejor evalúa la exactitud, seriedad, claridad y utilidad en las tareas encomendadas. Produce o realiza un trabajo de alta calidad.

Cantidad de Trabajo. Cumple los objetivos de trabajo, ateniéndose a las órdenes recibidas y por propia iniciativa, hasta su terminación. Realiza un volumen aceptable de trabajo en comparación con lo que cabe esperar razonablemente en las circunstancias actuales del puesto. Cumple razonablemente el calendario de entregas.

Conocimiento del puesto Mide el grado de conocimiento y entendimiento del trabajo. Comprende los principios conceptos, técnicas, requisitos etc. necesario para desempeñar las tareas del puesto. Va por delante de las tendencias, evolución, mercados innovaciones del producto y/o nuevas ideas en el campo que pueden mejorar la capacidad para desempeñar el puesto.

Iniciativa Actúa sin necesidad de indicársele. Es eficaz al afrontar situaciones y problemas infrecuentes. Tiene nuevas ideas, inicia la acción y muestra originalidad a la hora de hacer frente y manejar situaciones de trabajo. Puede trabajar independientemente.

Planificación Programa las ordenes de trabajo a fin de cumplir los plazos y utiliza a los subordinados y los recursos con eficiencia. Puede fijar objetivos y prioridades adecuadas a las órdenes de producción. Puede colaborar eficazmente con otros a la programación y asignación del trabajo .Se anticipa a las necesidades o problemas futuros.

Control de costos Controla los costes y cumple los objetivos presupuestarios y de beneficio es

Page 244: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

229

mediante métodos como la devolución del material sobrante al almacén, la supresión de operaciones innecesarias, la utilización prudente de los recursos, el cumplimiento de los objetivos de costes. Etc.

Relaciones con los compañeros

Mantiene a sus compañeros informados de las pertinentes tareas, proyectos, resultados y problemas. Suministra información en el momento apropiado. Busca u ofrece asistencia y consejo a los compañeros o en proyectos de equipo.

Relaciones con el supervisor

Mantiene al supervisor informado del progreso en el trabajo y de los problemas que puedan plantearse. Transmite esta información oportunamente. Cumple las instrucciones del supervisor y trabaja siguiendo fielmente sus órdenes.

Relaciones con el Público Establece, mantiene y mejora las relaciones con el personal externo, como clientes proveedores, dirigentes comunitarios y poderes públicos .Lleva de manera ética el negocio de la empresa.

Dirección y Desarrollo de los Subordinados

Dirige a los subordinados en las funciones que tienen asignadas y hace un seguimiento de los mismos para asegurar los resultados deseados. Mantiene a los subordinados informados de las políticas y procedimientos de la empresa y procura su aplicación. Es sensible a los problemas de los empleados y trata de encontrar soluciones. Evalúa los resultados de los subordinados. Identifica áreas en las que se necesita formación y ordena el trabajo de forma que facilite el aprendizaje.

Equidad Responsabilidades en relación con la igualdad de oportunidades en el empleo y la acción Positiva. Colabora con otros armoniosamente sin consideración a la raza, religión, origen nacional, sexo, edad o minusvalías. Trata de lograr los objetivos de igualdad de oportunidades en el empleo y del programa de acción positiva en la empresa y de cumplir con sus calendarios. Trata activamente de mejorar los objetivos de carrera de minorías y mujeres

Fuente: Ayala, 2004

En la medición del desempeño se conformarán reuniones de comunicación de los

logros, progresos y desarrollos de cada uno de los miembros del equipo del

proyecto, en el cual se promoverán y evaluarán el uso y estima a las metas

cumplidas con el fin de facilitar la medición del desempeño individual, como

también gratificar la satisfacción personal por el logro alcanzado, además con esto

se adquiere la aceptación de nuevas responsabilidades por parte de los miembros

del proyecto si las actividades lo requieren.

Durante el proceso de medición del desempeño se tomarán acciones correctivas

inmediatas siempre que haya comportamientos no deseables, haciéndolo de

manera personal y privada con el fin de convertir las falencias en fortalezas y

Page 245: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

230

retroalimentar su desempeño para alcanzar las metas propuestas y los objetivos

planteados.

Finalmente, de forma periódica se llevará a cabo la evaluación del clima

organizacional a través del enfoque Clima 18 (Díaz, 2008), que consiste en una

prueba que permite establecer el nivel de satisfacción de los miembros de la

organización respecto a 18 variables, la prueba está diseñada en forma de

cuestionario, y plantea la formulación de una serie de situaciones que pueden o no

darse en una organización, que obligan al trabajador mediante la elección forzosa

a contestar, de tal forma que su opinión contribuya a la obtención de un resultado

grupal que estadísticamente permita establecer los niveles del clima laboral.

La prueba se puede aplicar a toda persona que labore o preste sus servicios

continuamente en una organización, independientemente del nivel jerárquico que

ocupe. La calificación es de carácter grupal por equipos o miembros de áreas

funcionales, y su aplicación es de carácter anónimo, contemplando los factores

que se presentan a continuación:

1. Aprecio por las ideas de los trabajadores

2. Relaciones con los Jefes

3. Relaciones entre jefes

4. Relaciones entre compañeros y jefes

5. Relaciones con el equipo de trabajo

6. Motivación hacia los resultados y los cambios

7. Riesgos y bienestar

8. Justicia en el trabajo

9. Supervisión y corrección

10. Trabajo en equipo

11. Remuneración

Page 246: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

231

12. Sentido de pertenencia

13. Reconocimiento por la labor

14. Concertación y participación

15. Liderazgo

16. Comunicación

17. Satisfacción por los recursos

18. Estructura y reglas

Page 247: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

232

7.7 Plan de Gestión de las Comunicaciones

Desde el enfoque de la administración de proyectos, es crítico responderse

interrogantes relacionados con el origen de los problemas en las organizaciones,

con la pérdida de tiempo y energías en los equipos de trabajo, con el génesis de

las diferencias entre las personas, con la dificultad para entenderse; muchas

veces la respuesta a estos interrogantes encuentran su respuesta en un lugar

común: comunicación ineficiente.

El Plan de Gestión de las Comunicaciones del proyecto deberá asegurar unos

niveles adecuados de desempeño de los procesos comunicativos, que procuren

no sólo la mejora de las relaciones interpersonales, sino potencializar las

capacidades de liderazgo del Director del Proyecto, el desempeño del equipo, y

que se traduzcan en resultados de calidad que satisfagan las necesidades y

expectativas de los interesados.

El análisis de grupos de interés deberá mantenerse actualizado durante todo el

ciclo del proyecto, ya que nuevos grupos pueden aparecer y generar algún tipo de

interés o requerimiento durante la fase de implementación. El éxito del proyecto

dependerá en gran medida del grado de conocimiento de los impactos de los

entregables sobre cada grupo de involucrados, de sus intereses y de sus

conflictos. (Ver cuadro No. 54).

La gestión de las comunicaciones garantizará canales eficientes que permitan

satisfacer los requerimientos y resolver problemas tanto de los involucrados como

de los miembros del equipo del proyecto. El diagrama de involucrados se presenta

en la figura No. 61.

Page 248: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

233

Figura 61. Diagrama de involucrados

Con la finalidad de identificar el impacto o apoyo potencial que cada interesado

podría generar, y clasificarlos, de forma tal que sea posible definir estrategias

efectivas de abordaje, acordes con un enfoque situacional, se utilizó una matriz de

poder/interés, a través de la cual se agrupó a los interesados según su nivel de

autoridad (poder) y su nivel de preocupación (interés) con respecto a los

entregables y resultados del proyecto. (Ver cuadro No. 53).

Cuadro 53. Matriz de Poder/Interés de los Involucrados

Pode

r

Alto

§ Alcaldía municipal § Autoridad ambiental § Dirección de Impuestos y Aduanas

§ Propietarios § Equipo del proyecto § Proveedores § Clientes

Bajo

§ Comunidad en general § Familias § Cultivadores § Propietarios de granjas vecinas

Bajo Alto Interés

Planta de Lombricultura

PropietariosEquipo del proyecto

Proveedores

Clientes

Alcaldía municipal

Autoridad ambiental

Familias

Propietarios de granjas

vecinas

Cámara de Comercio

DIAN

Comunidad en general

Medio ambiente

Page 249: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

234

Cuadro 54. Análisis de Involucrados

Involucrados Su Interés o requerimiento del proyecto

¿Qué necesita el proyecto de ellos

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Propietarios

§ Aplicación y cumplimiento de Políticas. Objetivos y Estrategias. § Interés y compromiso hacia

el óptimo desempeño de sus procesos y control de sus recursos, procurando la satisfacción de los clientes. § Generación de beneficios

económicos

§ Apoyo económico, y Administrativo § Apoyo a la toma

de decisiones

§ Altos costos del proceso. § Falta de

compromiso y pertenencia del personal. § Dificultad en

articular el Sistema de comunicación.

§ Formalizar su apoyo para el diseño e implementación de la planta. § Garantizar canales

adecuados de comunicación § Proporcionar

información de seguimiento y control

Equipo del proyecto

§ Diseñar e implementar satisfactoriamente la planta de lombricultura

§ Aplicación de conocimientos, habilidades, destrezas y metodologías del desarrollo de la planta de lombricultura

§ Falta de información actualizada que sirva de soporte para implementar la planta. § Contar con los

recursos económicos y capital humano en el momento oportuno, para el desarrollo de la planta

§ Mantener los niveles de motivación, compromiso y cumplimiento de las métricas establecidas. § Garantizar canales

de comunicación adecuados § Informar los

avances del proyecto

Proveedores § Información confiable y

oportuna § Relaciones comerciales

estables

§ Seriedad y cumplimiento en las entregas § Productos e

insumos de calidad

§ Inestabilidad en las relaciones comerciales § Demoras en los

pagos

§ Garantizar el suministro de los requerimientos del proyecto § Firmar contratos

comerciales § Garantizar canales

adecuados de comunicación

Clientes

§ Información confiable y oportuna § Relaciones comerciales

estables § Productos de alta calidad

§ Identificación de requerimientos § Relaciones

comerciales estables

§ Inestabilidad en las relaciones comerciales § No se tiene control

sobre sus pedidos y requerimientos

§ Garantizar los pedidos § Firmar contratos

comerciales § Garantizar canales

adecuados de comunicación § Facilitar su rol en la

fase de identificación de requerimientos

Page 250: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

235

Involucrados Su Interés o requerimiento del proyecto

¿Qué necesita el proyecto de ellos

Actitudes percibidas o

riesgos Acciones

Alcaldía municipal

§ Información confiable y oportuna § Apoyo a la toma de

decisiones § Cumplimiento de la

legislación

§ Identificación de requerimientos del uso de suelos

§ Mejora en los procesos de investigación

§ Garantizar canales adecuados de comunicación § Facilitar su rol en la

fase de identificación de requerimientos

Autoridad ambiental

§ Cumplimiento de las leyes Fito y Zoosanitarias ambientales

§ Aprobación ambiental

§ Incumplimiento de normas y estándares

§ Emitir la aprobación sanitaria y ambiental

Familias § Generación de opciones de

mejoramiento de la calidad de vida § Ingresos

§ Identificación de requerimientos

§ Impactos negativos sobre la comunidad

§ Proporcionar información § Vincularse

activamente

Cultivadores § Generación de opciones de

mejoramiento de la calidad de vida § Ingresos

§ Identificación de expectativas § Vinculación activa

§ Impactos negativos sobre la comunidad

§ Proporcionar información § Establecer alianzas

estratégicas § Firmar convenios y

contratos

Propietarios de granjas vecinas

§ Generación de opciones de mejoramiento de la calidad de vida § Nuevas actividades

comerciales y productivas § Aumento de ingresos

§ Identificación de requerimientos § Vinculación activa

§ Impactos negativos sobre las demás actividades agropecuarias

§ Proporcionar información § Establecer alianzas

estratégicas § Firmar convenios y

contratos Cámara de Comercio § Documentos de Constitución § Aprobación del

Registro Mercantil § Incumplimiento de

requisitos § Emitir el Registro

Mercantil

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

§ Legalización tributaria § Especificaciones Tributarias

§ Incumplimiento en los aspectos tributarios

§ Velar por el cumplimiento tributario § Recaudar los

impuestos tributarios

Comunidad General

§ Planta que opere bajo buenas prácticas medio ambientales § Abono orgánico no

contaminante

§ Posicionamiento en la mente del consumidor

§ Desconocimiento de productos orgánicos § Bajo volumen de

venta

§ Consumo sostenible

Medio ambiente

§ Sostenibilidad § Uso racional de recursos § Minimización de impactos

ambientales

§ Recursos y condiciones favorables

§ Daños, impactos negativos sobre en entorno § Alteración de las

dinámicas sociales

§ Implementar acciones amigables con el medio ambiente, sostenibles § Asegurar un

Sistema de Gestión Ambiental

Page 251: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

236

Planificación de la comunicación

Para efectos de la planificación de la comunicación, se determinaron las

necesidades de información y comunicación de los participantes del proyecto. Se

calculó el número de canales de información requeridos a través de la fórmula

canales = n(n-1)/2, y este análisis se abordó tanto desde el punto de vista de los

involucrados, como de los miembros del equipo del proyecto

a) Involucrados

canales_inv = n(n-1)/2 canales_inv = 12 (12-1) / 2 canales_inv = 66 Donde n= número de involucrados en el proyecto

b) Equipo del proyecto

canales_proy = m(m-1)/2 canales_proy = 6 (6-1) / 2 canales_proy = 15 Donde m= número de miembros del equipo del proyecto

Distribución de la Información

La comunicación implica lograr transmitir correctamente lo que se quiere dar a

conocer, cuando no se logra una buena comunicación se obtiene una pérdida de

autoridad gerencial y consigo inseguridad entre los empleados, trayendo falta de

resultados efectivos.

La estrategia de distribución de la información deberá aportar al mejoramiento del

clima organizacional del proyecto del Plan de Gestión para la implementación de

la planta de lombricultura como alternativa para el tratamiento del residuo sólido

resultante de la producción avícola, promoviendo un sentido de pertenencia tanto

en los miembros del equipo como con los involucrados, de forma tal que genere

en ellos apropiación, compromiso, y confianza con respecto al cumplimiento de los

objetivos. Asimismo, debe promover una cultura de aprendizaje que fortalezca a

Page 252: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

237

los individuos en el aspecto personal y propenda por aumentar los niveles de

productividad de la planta. Asimismo

Esta estrategia se ha centrado en las necesidades y requerimientos de cada uno

de los involucrados, y en la generación de información oportuna desde cada una

de las áreas del proyecto. Para tal efecto, se propone la implementación de

mecanismos eficaces de comunicación interna y externa, apoyados por sistemas

de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la

planta de lombricultura en la granja avícola piloto. Para desplegar la estrategia se

formuló el plan de comunicaciones que se presenta en el cuadro No. 55; y algunos

de los sistemas y servicios de comunicación a utilizar se describen a continuación:

Sistemas de comunicación

• Comunicación escrita: se aplicará en el caso que requiera la utilización de

cartas para dar a conocer información de interés a las diferentes áreas de la

empresa o de manera externa o el informe de memorándum para dar a

conocer de forma breve asuntos que se deben recordar para un

determinado asunto o acción laboral.

• Comunicación verbal: Este tipo de comunicación puede ser cara a cara o

por vía telefónica, así como a través de mediaciones como el correo de voz

o las videoconferencias, y se aplicará a diario en la planta de lombricultura,

debido al flujo de información que se manejará entre los miembros del

equipo del proyecto.

• Manuales, procedimientos y descriptivos: este tipo de información formal

será utilizada por los empleados de la planta de lombricultura que necesiten

conocer detalladamente los procedimientos establecidos para el área de

producción.

• Informes y Actas: los informes se utilizarán a medida que se requieran y

contendrán información preestablecida y estandarizada; las actas se

Page 253: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

238

utilizaran en las ocasiones donde se lleven a cabo reuniones formales en la

cual se requiera plasma el resultado de la reunión y la constancia de la

asistencia y aceptación de los participantes con su firma.

Servicios de comunicación

• Escrito: se utilizará este servicio formal por medio de los informes

corporativos de la planta de lombricultura con el fin de permitir el

intercambio de información a través de documentos físicos entre los

miembros del proyecto.

• Sitio web: se utilizará tanto para comunicación interna como externa, para

fines corporativos por medio del envío y recepción de información vía web,

asuntos como convocatoria a reuniones, invitaciones a eventos, publicación

de cronogramas y aspectos relevantes que aporten a la planta de

lombricultura y que permita tener información de comunicación. Además se

utilizará el servicio de internet para investigar temas de interés que

contribuyan al proceso productivo, contactar proveedores, clientes etc.

• Correo electrónico: se utilizará como herramienta de comunicación para el

envío y recepción de asuntos corporativos, internos como externos,

contendrá una lista de contactos de la totalidad de los empleados de la

planta de lombricultura y la granja avícola y funcionará para llevar un control

de citas, reuniones y tareas pendientes en un calendario establecido.

• Telefonía: la granja avícola cuenta con una plataforma de comunicaciones

interna que permite la comunicación entre cada una de las áreas y

funcionará también para la planta de lombricultura. Además, la línea

telefónica permite acceder a comunicación externa para fines corporativos y

atender asuntos comerciales.

• Aplicativo informático de contabilidad, producción y nómina: a través de los

cuales se lleva el registro sistemático de las actividades operacionales y se

Page 254: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

239

emiten reportes de acuerdo con las necesidades de información para los

procesos de toma de decisiones.

• Boletines de noticias impresos: mediante los cuales se mantiene informado

a los involucrados que debido a su naturaleza y actividad, no tienen fácil

acceso a medios informáticos.

• Buzón de sugerencias: dentro de los canales de comunicación formal es

considerado como un facilitador de la comunicación ascendente, y en su

implementación se contemplará: el objetivo, el formato, los espacios físicos

donde va a estar ubicado, y las formas de procesamiento de las

sugerencias. Para ampliar el alcance de este servicio, también podrá ser

implementado en el sitio web de la organización, y la plantilla de diseño

para tal efecto, se presenta en el anexo No. 13.

Cuadro 55. Matriz Resumen del Plan de Comunicaciones Audiencia Mediación Mensaje/Información

Propietarios § Comunicación escrita formal. § Correo electrónico § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Acuerdos § Normas § Reglamentos § Informe de desempeño del talento

humano § Solicitudes § Requerimientos de apoyo § Informe final de la implementación

de la planta Equipo del proyecto § Comunicación escrita formal.

§ Correo electrónico § Actas e informes

§ Información de requerimientos § Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos § Información de los planes de

gestión § Informes de pruebas y ensayos § Informe final de la implementación

de la planta Proveedores § Comunicación escrita formal.

§ Correo electrónico § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos

Page 255: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

240

Audiencia Mediación Mensaje/Información Clientes § Comunicación escrita formal.

§ Correo electrónico § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos § Informe final del sistema

informático Alcaldía municipal § Comunicación escrita formal.

§ Actas e informes § Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos

Autoridad ambiental § Comunicación escrita § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos § Informe final del sistema

informático Familias § Comunicación escrita formal.

§ Actas e informes § Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos

Cultivadores § Comunicación escrita formal. § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos

Propietarios de granjas vecinas

§ Comunicación escrita formal. § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos

Cámara de Comercio § Comunicación escrita formal. § Correo electrónico § Actas e informes

§ Boletín de noticias § Información de registro mercantil

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

§ Comunicación escrita formal. § Correo electrónico § Actas e informes

§ Información tributaria y contable

Comunidad General § Correo electrónico § Sitio web

§ Boletín de noticias § Avance del proyecto § Información de requerimientos

Medio ambiente § N/A § N/A

Reuniones

Para el desarrollo de las reuniones de seguimiento, evaluación del desempeño y

distribución de información, se deberán aplicar técnicas de gestión de las mismas,

que permitan definir con exactitud objetivos de una sola línea de texto, estructurar

una agenda u orden del día, dar a conocer a los participantes la temática que se

va a desarrollar, proporcionar con suficiente anticipación la información requerida,

indicar con precisión el día, hora, lugar y duración prevista, enfocar la reunión en

Page 256: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

241

los temas específicos para los que ha sido convocada. Será responsabilidad del

Director del proyecto convocar, controlar, dirigir y dar por terminada la reunión.

Además de las reuniones periódicas de seguimiento y control, programadas de

acuerdo con el cronograma (Reuniones semanales de avance y Reuniones de

seguimiento del desempeño en hitos), el Director del proyecto podrá convocar

reuniones extraordinarias en los casos que a continuación se relacionan:

• Reuniones de revisión: que estarán destinadas para validar el avance del

proyecto con respecto a la ocurrencia de algún hecho o situación que

pueda tener implicaciones futuras sobre la planificación del proyecto. En las

Actas inherentes a estas reuniones deberá registrarse información

relacionada con:

• Reuniones correctivas: que serán empleadas para atender una situación

anormal identificada por cualquiera de los miembros del equipo, que

demande la inmediata implementación de la acción correctiva respectiva. A

través de estas reuniones se buscará solucionar los procesos o aspectos

problémicos, utilizando una metodología que consistirá en la identificación

de áreas de oportunidad, así como en el análisis de causas y efectos, para

proponer entonces, soluciones a cada una de las causas. En el acta de este

tipo de reuniones (Ver anexo No. 14) deberá registrarse información

relacionada con:

o Nombre del proyecto

o Fecha

o Hora

o Lugar

o Consecutivo

o Versión

Page 257: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

242

o Página

o Descripción del motivo

o Identificación de causas

o Plan de acción

o Acciones específicas

o Responsables

o Fechas de entrega

o Firmas de participantes

Para efectos de mejoramiento continuo de las reuniones y aportar a las lecciones

aprendidas para futuras implementaciones, se utilizará el formato de evaluación de

reuniones que se presenta en el anexo No. 15.

Reportes de desempeño

Los informes de desempeño son de utilidad para la distribución y divulgación de la

información sobre el estado y desempeño del proyecto. Los reportes de estado,

las mediciones del avance y las proyecciones pueden alertar al equipo del

proyecto sobre eventos que pueden ocasionar problemas en una etapa posterior

del proyecto.

Entre los formatos utilizados para la presentación de los informes de desempeño

estarán los diagramas de barras, las Curvas S, los histogramas y los cuadros, y tal

y como se indicó en el Plan de Gestión del Tiempo, se aplicará la técnica de

evaluación del valor ganado para efectos de cálculos e indicadores.

Estos reportes deben estar disponibles antes de las reuniones del proyecto y

deben ser lo más precisos y actualizados posible, y se desarrollarán a través de

dos tipos de mecanismos.

Page 258: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

243

• Reportes impresos que se emiten los lunes de cada semana.

• Informes electrónicos que se hacen circular a través del servicio de

mensajería interna y del correo electrónico.

Adicionalmente se emiten reportes por estas dos vías para hacer seguimiento y

control con base en la estructura de hitos, o bajo situaciones especiales que

ameritan la emisión de algún tipo de boletín extraordinario.

Con respecto a la elaboración de los informes de avances, de acuerdo con Guido

& Clements (1999), es importante recordar que un informe de avances no es un

informe de actividades. No se debe confundir actividad con el avance y el logro.

Los intereses de los involucrados se centran particularmente en los logros del

proyecto. Entre los asuntos que se deberán incluir en un informe de avance del

proyecto se encuentran:

• Logros desde el informe anterior.

• Situación actual del desempeño del proyecto.

• El avance hacia la solución de problemas identificados previamente.

• Problemas o posibles problemas desde el informe anterior.

• Acciones correctivas planeadas.

• Puntos de referencia que se esperan alcanzar en el siguiente informe.

En relación con el informe final, por lo general, es un resumen del proyecto. No es

una acumulación de los informes de avances, ni tampoco una historia paso a paso

de lo que ocurrió durante el proyecto. El informe final deberá incluir, entre otros

aspectos:

• La necesidad original del cliente.

• El objetivo original del proyecto.

Page 259: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

244

• Requisitos originales del cliente.

• Beneficios reales para el cliente como resultado del proyecto, en contraste

con los previstos.

Para detallar los medios, mensajes, periodicidad, retroalimentación entre otros, en

cada una de las fases del proyecto, de acuerdo con su pertenencia, oportunidad,

eficiencia y eficacia, se creó la Matriz de Gestión de las Comunicaciones que se

presenta en el cuadro No. 56.

Las Actas de cierre de fase se utilizan al concluir cada paquete de trabajo, y su

procedimiento de diligenciamiento demandará de la participación de un

representante de los involucrados comprometidos con el respectivo paquete,

quienes deberán suscribir el documento que presenta en el anexo No. 17, y en el

que se registra información relacionada con:

• Nombre del proyecto

• Código

• Número de acta

• Descripción

• Fecha

• Participantes (rol, cargo, nombre, firma)

• Seguimiento de actividades

• Evaluación de los objetivos del proyecto/entregables (General y específicos,

contemplando porcentaje de cumplimiento y observaciones)

• Análisis del valor ganado (Indicadores, valores estimados, valores reales y

porcentajes de desviación)

• Causas principales de los atrasos/adelantos al cronograma

• Necesidades de apoyo

• Problemas potenciales/ Comentarios

Page 260: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

245

Cuadro 56. Matriz de Gestión de las Comunicaciones

Entregable Mensaje Emisor Medio Frecuencia Receptor Respuesta ¿Qué se

comunica? ¿Quién

Comunica? ¿Cómo se

Comunica? ¿Cuándo se Comunica?

¿A quién se comunica?

¿Cómo se retroalimenta?

Aspectos preliminares

Solicitud aclarada § Información de la solicitud

§ Gerente de la granja

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Acta de constitución § Detalles de constitución

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Enunciado preliminar del alcance

§ Información del alcance

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Estudio de caracterización del entorno

§ Información de caracterización

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico § Buzón de

sugerencias

Aspectos preliminares definidos

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance

§ Según el cuadro de hitos

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Condiciones técnicas requeridas

Estudio de localización de la planta

§ Información de localización

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Propietarios § Gerente de

granja

§ Por escrito § Correo

electrónico

Análisis de capacidad de la planta

§ Cálculos de capacidad de planta

§ Director del Proyecto Acta de avance § Al concluir el

entregable § Propietarios § Por escrito § Correo

electrónico

Diseño de distribución de planta

§ Especificaciones de distribución

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Gerente de granja

§ Por escrito § Correo

electrónico

Page 261: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

246

Entregable Mensaje Emisor Medio Frecuencia Receptor Respuesta ¿Qué se

comunica? ¿Quién

Comunica? ¿Cómo se

Comunica? ¿Cuándo se Comunica?

¿A quién se comunica?

¿Cómo se retroalimenta?

Caracterización del proceso de producción

§ Información del proceso

§ Director del Proyecto § Acta de avance § Al concluir el

entregable § Propietarios § Por escrito § Correo

electrónico

Niveles de productividad de la planta

§ Cálculos de los niveles de productividad

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable Gerente de granja

§ Por escrito § Correo

electrónico

Demanda de abono orgánico estimada

§ Cálculos de la demanda

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable § Propietarios

§ Por escrito § Correo

electrónico

Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas

§ Especificaciones de maquinarias, equipos y herramientas

§ Director del Proyecto § Acta de avance § Al concluir el

entregable § Gerente de

granja § Por escrito § Correo

electrónico

Condiciones técnicas caracterizadas

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance

§ Según el cuadro de hitos

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Actualización

Acta de constitución actualizada

§ Detalles de constitución

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Enunciado del alcance actualizado

§ Información del alcance

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Actualización realizada

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance

§ Según el cuadro de hitos

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de gestión del proyecto

Plan de gestión del alcance del proyecto

§ Información del alcance

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Page 262: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

247

Entregable Mensaje Emisor Medio Frecuencia Receptor Respuesta ¿Qué se

comunica? ¿Quién

Comunica? ¿Cómo se

Comunica? ¿Cuándo se Comunica?

¿A quién se comunica?

¿Cómo se retroalimenta?

Plan de gestión del tiempo § Detalles de la gestión del tiempo

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de gestión de costos § Información

contable, monetaria y financiera

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de gestión de la calidad § Especificaciones de calidad

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de gestión de personal § Información del talento humano

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de gestión de las comunicaciones

§ Detalles de las comunicaciones

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de gestión de riesgos § Especificaciones

de la gestión de riesgos

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Plan de Gestión de la integración

§ Información de la integración

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Lineamientos del programa de RSE

§ Lineamientos de RSE

§ Director del Proyecto

§ Plan de gestión por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Planificación definida

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance

§ Al concluir el entregable

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Obras civiles

Cotización de obras civiles § Información de cotizaciones

§ Asistente de producción

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Page 263: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

248

Entregable Mensaje Emisor Medio Frecuencia Receptor Respuesta ¿Qué se

comunica? ¿Quién

Comunica? ¿Cómo se

Comunica? ¿Cuándo se Comunica?

¿A quién se comunica?

¿Cómo se retroalimenta?

Contrato con la empresa de construcción

§ Especificaciones contractuales

§ Director del Proyecto

§ Contrato por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Gerente de granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Preliminares § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Excavaciones y cimientos § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Mampostería § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Cubierta § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Pisos § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Carpintería § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Instalaciones eléctricas § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Instalaciones hidráulicas § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Acabados § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Limpieza general realizada § Resultados de obra

§ Contratista de obras civiles

Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Page 264: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

249

Entregable Mensaje Emisor Medio Frecuencia Receptor Respuesta ¿Qué se

comunica? ¿Quién

Comunica? ¿Cómo se

Comunica? ¿Cuándo se Comunica?

¿A quién se comunica?

¿Cómo se retroalimenta?

Obras civiles terminadas

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance

§ Según el cuadro de hitos

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Implementación de la planta

Cotizaciones de maquinarias y equipos

§ Información de cotizaciones

§ Asistente de producción

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Maquinarias y equipos adquiridos

§ Especificaciones contractuales

§ Director del Proyecto

§ Contrato por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Propietarios § Gerente de

granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Talento humano contratado § Especificaciones contractuales

§ Director del Proyecto

§ Contrato por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Propietarios § Gerente de

granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Talento humano capacitado § Especificaciones contractuales

§ Director del Proyecto

§ Contrato por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Propietarios § Gerente de

granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Equipos montados y conectados

§ Información de cotizaciones

§ Asistente de producción

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico § Buzón de

sugerencias

Conformidades técnicas verificadas

§ Especificaciones contractuales

§ Director del Proyecto

§ Contrato por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Propietarios § Gerente de

granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico § Buzón de

sugerencias

Planta implementada

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance

§ Según el cuadro de hitos

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Puesta en marcha

Page 265: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

250

Entregable Mensaje Emisor Medio Frecuencia Receptor Respuesta ¿Qué se

comunica? ¿Quién

Comunica? ¿Cómo se

Comunica? ¿Cuándo se Comunica?

¿A quién se comunica?

¿Cómo se retroalimenta?

Lombrices adquiridas § Información de la adquisición

§ Asistente de producción

§ Formalmente por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Por escrito § Correo

electrónico

Prueba de supervivencia § Resultados de la

prueba de supervivencia

§ Director del Proyecto

§ Al concluir el entregable

§ Director del Proyecto

§ Propietarios § Gerente de

granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico § Buzón de

sugerencias

Prueba piloto § Especificaciones contractuales

§ Director del Proyecto

§ Contrato por escrito

§ Al concluir el entregable

§ Propietarios § Gerente de

granja piloto

§ Por escrito § Correo

electrónico § Buzón de

sugerencias

Planta entregada

§ Estado del proyecto § Información del

paquete

§ Director del Proyecto

§ Formalmente por escrito § Acta de avance § Acta de cierre del

proyecto

§ Según el cuadro de hitos

§ Todo el personal e involucrados

§ Por escrito § Correo

electrónico

Page 266: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

251

7.8 Plan de Gestión de los Riesgos

En el acápite de Gestión de los Riesgos del Proyecto se caracterizan cuantitativa y

cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la

Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que

sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos

sobre el proyecto y aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos.

Para la codificación de riesgos se creó el cuadro No. 57, en que se utiliza la

estructura RX999, donde R es la inicial que denota riesgo, “X” indica la categoría

del riesgo, y 999 es un número consecutivo:

Cuadro 57. Codificación de riesgos Código Categoría

RA Riesgo de administración de proyectos RX Riesgo externo RO Riesgo organizacional RT Riesgo técnico RE Riesgo de entregables

Para la clasificación de los riesgos se utilizó la técnica de Estructura de

Descomposición de los Riesgos, asociada a la EDT, que se presenta en la figura

No. 62.

Inmediatamente, se desarrolló la identificación específica de riesgos, que incluyó

la codificación, posibles causas, descripción de las posibles causas, descripción

del riesgo, su referencia y el código de la EDT asociado, esta estructura se

presenta en el cuadro No. 58.

Page 267: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

252

Planta de Lombricultura

Dirección de proyectos

Planificación

Estimación

Control

Comunicación

Técnico

Fluido eléctrico

Instalaciones eléctricas

Instalaciones hidráulica

Transporte

Externo

CondicionesClimáticas

Proveedores y Contratistas

Insumos y suministros

Regulatorio

Factores económicos

Organizacional

Priorización

Recursos

Financiación

Personas

Seguridad industrial

Entregables

Conformidades técnicas

Prueba de supervivencia

Prueba piloto

Figura 62. Estructura de Descomposición del Riesgo

Page 268: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

253

Cuadro 58. Matriz de identificación de riesgos

Código Causa Descripción de la Causa Descripción del Riesgo Referencia WBS

RA001 Dirección § Planificación

Identificación equivocada de expectativas y requisitos

Si se presenta una identificación equivocada de expectativas y requisitos puede ocasionar problemas en el alcance, calidad, costos y tiempos del proyecto.

§ Acta de Constitución del Proyecto

§ Enunciado del Alcance del Proyecto

§ Plan de Gestión del Proyecto § Plan de gestión del alcance

del proyecto

1, 2,3,4

RA002 Dirección § Estimación

Ocurrencia de sobre o subestimaciones de tiempo, costos y alcance

Si se presentan sobre o subestimaciones de tiempo, costos y alcance pueden ocasionar serios problemas en la ejecución del proyecto y su calidad, afectando su éxito.

§ Acta de Constitución del Proyecto

§ Enunciado del Alcance del Proyecto

§ Plan de Gestión del Proyecto § Plan de gestión del alcance

del proyecto § Cronograma § Presupuesto

1, 2,3,4

RA003 Dirección § Control

Desviaciones no controladas en la ejecución del proyecto

Si se presentan desviaciones no controladas se pueden ocasionar problemas en el alcance, calidad, costos y tiempos del proyecto.

§ Plan de gestión del Proyecto § Plan de gestión del alcance

del proyecto 4,5,6,7

RA004

Dirección del Proyecto § Comunicación

Mal flujo de comunicación entre contratistas, proveedores y equipo del proyecto

Si no existe buen flujo de comunicación entre los contratistas, proveedores y equipo del proyecto, se puede producir demoras en las actividades que conforman el proyecto, y afectar negativamente los costos, la calidad, el alcance y los entregables

§ Plan de Gestión de Comunicaciones 1, 2,3,4,5,6,7

RA005 Problemas en la documentación del proyecto

Si se presentan problemas en el control documental del proyecto se pueden producir demoras en las actividades que conforman el proyecto, y afectar negativamente los costos, la calidad, el alcance y los entregables

§ Plan de Gestión de Comunicaciones 1, 2,3,4,5,6,7

Page 269: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

254

Código Causa Descripción de la Causa Descripción del Riesgo Referencia WBS

RT001 Técnico § Fluido eléctrico

Interrupción en el fluido eléctrico

Si presenta una interrupción en el fluido eléctrico puede afectar negativamente la calidad del proyecto

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

1, 2,3,4,5,6,7

RT002 Técnico § Instalaciones

eléctricas

Fugas en instalaciones de aguas potables y sanitarias

Si ocurre una fuga en las instalaciones de aguas potables o sanitarias puede afectar negativamente el alcance y la satisfacción

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

5.9

RT003 Técnico § Instalaciones

hidráulicas

Fallas en las instalaciones hidráulicas

Si se presentan problemas en las instalaciones hidráulicas puede afectar negativamente el alcance y la satisfacción

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

5.10

RT004 Técnico § Transporte

Dificultades en los medios de transporte

Si se presentan fallas en los medios de transporte para el traslado de maquinarias, equipos e insumos se puede afectar el cronograma general.

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

5, 6, 7

RE001 Entregables § No conformidades

técnicas de la planta

Fallas en el montaje de equipos y condiciones técnicas para la lombricultura

Si se presentan fallas en el montaje de equipos y condiciones técnicas puede generarse insatisfacción e incomodidades en los invitados

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Plan de gestión de la calidad

6.6

RE002 Entregables § Prueba de

supervivencia

No se cumpla el estándar de lombrices vivas dentro del sustrato nuevo

Si no se supera la prueba de supervivencia se puede afectar el alcance, los costos, la calidad y el cronograma del proyecto.

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Plan de gestión de la calidad

7.2

RE003 Entregables § Prueba piloto

Identificación de fallas o no conformidades en el funcionamiento general de la planta

Si se presenta una falla o no conformidad en el funcionamiento general de la planta puede afectar el alcance, los costos, la calidad y el cronograma del proyecto.

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Plan de gestión de la calidad

7.3

RX001 Externo § Condiciones

climáticas Ocurrencia de lluvias

Si se presentan lluvias se puede ocasionar atrasos en el calendario del proyecto, afectar el alcance del proyecto y su presupuesto

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Plan de gestión de la calidad

5, 6, 7

Page 270: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

255

Código Causa Descripción de la Causa Descripción del Riesgo Referencia WBS

RX002 Externo § Proveedores y

Contratistas

Incumplimiento de los proveedores/contratistas

Si se presentan incumplimiento de parte de los proveedores y contratistas se pueden ver afectados los costos, el cronograma y el alcance.

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Plan de gestión de la calidad

5, 6, 7

RX003 Selección errada de proveedores/contratistas

Si se presentan errores en la selección de los proveedores y contratistas se pueden ver afectados los costos, el cronograma y el alcance.

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Plan de gestión de la calidad

5, 6, 7

RX004 Externo: § Factores

económicos Incremento de costos en insumos y suministros

Si por razones de mercado se incrementan los costos de materiales e insumos o algún recurso se pueden afectar los costos del proyecto y afectar su alcance y calidad.

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Contrato con proveedores/contratistas

§ Presupuestos

RX005 Externo: § Proveedores y

Contratistas § Insumos y

suministros

Calidad de los insumos y suministros

Si los insumos y suministros no poseen los niveles de calidad esperados de acuerdo con los requerimientos pueden afectar la calidad de los entregables y la satisfacción de los involucrados

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Acuerdos contractuales relacionados con el riesgo

5, 6, 7

RX006 Disponibilidad de los insumos y suministros

Si los insumos y suministros se encuentran disponibles de acuerdo con los requerimientos y cronogramas pueden afectar los tiempos, la calidad de los entregables y la satisfacción de los involucrados

§ Plan de Gestión de las Adquisiciones

§ Acuerdos contractuales relacionados con el riesgo

RX007 Externo: § Regulatorio

Emisiones de ruido, olores, partículas en suspensión o lixiviados por encima de los niveles permitidos.

Si se incumplen las disposiciones regulatorias sobre Emisiones de ruido, olores, partículas en suspensión o lixiviados pueden afectar el normal desempeño del cronograma, incidiendo negativamente en su calidad y alcance, e incurrir en sanciones económicas que afecten los costos del proyecto

§ Legislación y Normatividad 5, 6, 7

RO001 Organizacional § Priorización

Problemas en la asignación de prioridades

Si se presentan problemas en la asignación de prioridades según su

§ EDT § Lista de Actividades 1, 2,3,4,5,6,7

Page 271: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

256

Código Causa Descripción de la Causa Descripción del Riesgo Referencia WBS según su importancia en impacto

importancia e impacto se pueden ver afectados los costos, el cronograma, el alcance y la calidad de los entregables

§

RO002 Organizacional § Financiación

Baja capacidad de financiación

Si se presentan faltantes en los flujos de caja y disponibilidad de dinero se pueden afectar la calidad de los materiales e insumos e impactar negativamente en el alcance.

§ Plan de Gestión de los costos

§ Presupuesto 1, 2,3,4,5,6,7

RO003 Organizacional § Personas

Falta de talento humano, de acuerdo con la plantilla presupuestada

Si faltan personas de acuerdo con la plantilla inicialmente presupuestada se puede ocasionar atrasos en el cronograma del proyecto e incrementar los costos

§ EDT § Lista de Actividades § Roles y Responsabilidades § Organigramas del Proyecto § Plan de Gestión de Personal

2,3,4,5,6,7

R0004 Organizacional § Seguridad

Industrial

Caídas de alturas, escaleras, andamios, golpes ocasionados por caída de materiales, cortaduras, polvos de cemento, solventes, pinturas, derrumbes, conexiones eléctricas, fosos y pisos abiertos, mezcladoras y grúas.

Si se presenta una emergencia de seguridad industrial se puede afectar el desarrollo del proyecto, el alcance, el cronograma, los costos y el clima organizacional.

§ Roles y Responsabilidades § Organigramas del Proyecto § Plan de Gestión de Personal

2,3,4,5,6,7

Page 272: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

257

Para dar soporte al análisis de riesgos se recurrió a la herramienta informática

Pertmaster Project Risk, cuyas simulaciones y análisis de sensibilidad se aplicaron

sobre la línea base de riesgo basada en una duración total de 124 días, una fecha

de inicio: 27 de septiembre de 2010; una fecha de finalización: 25 de abril de 2011

y un costo total de $ 467.885.769 moneda colombiana. Los resultados del

aplicativo se muestran a continuación:

• La distribución de la fecha de finalización muestra que hay un 80% de

probabilidad de terminar el proyecto en su totalidad antes del 10 de marzo

de 2011 (Figura No. 63).

• La distribución de la duración total indica que hay un 80% de probabilidad

de terminar el proyecto en menos de 165 días (Figura No. 64).

• La distribución del costo total indica que hay un 80% de probabilidad de que

el proyecto cueste menos de $470.477.069 (Figura No. 65).

Figura 63. Simulación del riesgo sobre la fecha de terminación

Page 273: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

258

Figura 64. Simulación del riesgo sobre la duración total

Figura 65. Simulación del riesgo sobre el costo total

Page 274: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

259

Adicionalmente, se desarrolló el análisis de sensibilidad de la duración del

proyecto con base en la simulación de tipo Hipercubo latino, lo que permitió

identificar las tareas que presentan una mayor correlación entre su duración y la

duración total del proyecto. Estos resultados se presentan en la figura No. 66.

Figura 66. Análisis de sensibilidad de la duración

Seguidamente, se procedió a desplegar la planificación de la respuesta a los riesgos, lo

que inicialmente exigió considerar su magnitud, por lo que se analizó cualitativamente

cada riesgo del registro y se priorizaron de acuerdo con su rango o calificación. Las

escalas de probabilidad en impacto se presentan en el cuadro No. 59.

Page 275: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

260

Cuadro 59. Escalas de probabilidad e impacto Probabilidad Valor Muy Probable 0.9 Bastante Probable 0.7 Probable 0.5 Poco probable 0.3 Muy poco probable 0.1 Impacto Valor Muy Alto 0.8 Alto 0.4 Moderado 0.2 Bajo 0.1 Muy Bajo 0.05

Para ubicar el impacto de cada riesgo en la escala, se utilizaron los criterios que se

presentan en el cuadro No. 60, lo que se complementó con la ponderación de los rangos

del riesgo, que se obtiene de multiplicar la probabilidad (P) por el impacto (P) (Ver cuadro

No. 61).

Cuadro 60. Evaluación del impacto del riesgo sobre los aspectos del proyecto Aspecto del

proyecto Muy Bajo

.05 Bajo

.1 Moderado

.2 Alto

.4 Muy Alto

.8

Costo Insignificante

incremento del costo

Incremento del costo < 5%

Incremento del costo entre el 5

– 10 %

Incremento del costo entre el 10

– 20 %

Incremento del costo > 20%

Calendario Insignificante variación del calendario

Variación del calendario

< 5%

Desviación general del Proyecto 5 – 10 %

Desviación general del Proyecto 10

– 20 %

Desviación general del Proyecto > 20 %

Alcance Reducción del

alcance apenas perceptible

Áreas menores del alcance son

afectadas

Áreas mayores del alcance son

afectadas

Reducción del alcance inaceptable

para el cliente

El producto final del proyecto es

inservible

Calidad Degradación de

la calidad apenas

perceptible

Solo aplicaciones muy específicas son afectadas

La reducción de la calidad

demanda la aprobación del

cliente

Reducción de la calidad inaceptable

para el cliente

El producto final del proyecto es

inservible

Fuente: Fernández, 2009

Page 276: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

261

Cuadro 61. Matriz de ponderación de los rangos de riesgo (P x I) Impacto

Probabilidad

Muy Bajo .05

Bajo .1

Moderado .2

Alto .4

Muy Alto .8

0.9 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72 0.7 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56 0.5 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40 0.3 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24 0.1 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08

Verde Riesgo bajo Amarillo Riesgo moderado Rojo Riesgo Alto

Fuente: Fernández, 2009

La calificación de cada riesgo se hace según la escala que se presenta en el cuadro No.

62.

Cuadro 62. Calificación del riesgo Categoría Rango

Alto 0.99 – 0.18 Moderado 0.17 – 0.05 Bajo 0.04 – 0.01

La priorización y planificación de la repuesta a los riesgos puede ser vista en el

anexo No. 16, que presenta cada riesgo identificado con su color correspondiente

(rojo, amarillo o verde), según su rango o calificación, y ordenados según su

prioridad, con el fin de enfatizar en los riesgos de mayor impacto sobre el

proyecto.

Con base en el registro priorizado de riesgos, se procedió a planificar la respuesta

específica para cada uno, de acuerdo con el principio de Pareto. Se desplegaron

estrategias proactivas de eliminar/explotar, mitigar/mejorar o transferir/ compartir,

para el 20% de los riesgos de mayor rango, y aceptando el 80% restante.

Page 277: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

262

Este ejercicio incluyó información relacionada con:

• Código del riesgo

• Descripción de la Causa

• Probabilidad (P)

• Impacto (I)

• Rango (PxI)

• Valoración

• Estrategias y acciones

• Contingencias

• Reservas (Costo)

• Reservas (Tiempo)

• Disparador

• Responsable

Luego de haber calificado cada uno de los riesgos, fue posible calcular el riesgo

general del proyecto, que se obtuvo promediando los rangos de todos los riesgos

evaluados. La sumatoria de riesgos fue de 2.3, dividida entre 23, que es el número

de riesgos identificados, arroja un riesgo general de 0.10, que según la escala de

calificación lo ubica en la categoría de moderado.

Las cuantificaciones de reservas en términos de costos se calcularon con en el

base en el rango del riesgo y el costo de las actividades relacionadas, teniendo en

cuenta el prorrateo correspondiente a las responsabilidades directas entre el

proyecto y el contratista de las obras civiles. Mientras que no se aplicaron reservas

en términos de tiempo, debido a que estas estimaciones se incluyeron en las

apreciaciones del cronograma en el Plan de Gestión del Tiempo.

Page 278: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

263

Si bien las reservas de contingencias para costo y tiempo deberían impactar el

cronograma y el presupuesto, de forma tal que se tengan las previsiones para la

eventual materialización de algún riesgo, en el proyecto de implementación de la

planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido

resultante de la producción avícola, se estimó una contingencia global del

presupuesto del 5% y un tiempo de contingencia para cada tarea en una

proporción similar, los que deberán ser administrados como un fondo común del

que se puede disponer de acuerdo con la política y procedimientos de gestión del

cambio que se desarrollan en el capítulo de la Gestión de la Integración.

Finalmente, es importante acotar que a las actividades que deberán ser

contratadas también se les estimó una previsión de un 5% por concepto de

imprevistos, con la intención de alinear el ejercicio general de presupuestación de

contingencias.

Page 279: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

264

7.9 Plan de Gestión de la Integración

En la Gestión de la Integración se describen las actividades necesarias para

asegurar que cada uno de los elementos que conforman el proyecto de

implementación de una planta de lombricultura en una granja avícola sea

coordinado de forma eficiente. De acuerdo con el PMBOK (PMI, 2008), este

componente incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir,

combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de la dirección

de proyectos dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos. En este

sentido la gestión de la integración del proyecto contempla los procesos de toma

decisiones relacionados con la asignación de recursos, balancear objetivos y

alternativas contrapuestas, y gestionar las interacciones entre las áreas de

conocimiento.

La gestión de la integración se inicia con el desarrollo del Acta de Constitución, en

dónde se perfeccionó el documento que autorizó formalmente el proyecto, y se

documentaron los requisitos iniciales que apuntaban hacia la satisfacción de las

necesidades y expectativas de los interesados. Este proceso se explicó en detalle

en el acápite No. 7.1 del presente capítulo.

El desarrollo mismo del Plan para la Dirección del Proyecto corresponde también a

un elemento de la gestión de la integración, a través del cual se articulan y

consolidan los planes de gestión subsidiarios y las líneas base de los procesos de

planificación. El presente Plan de Dirección contempló los planes específicos de

gestión del alcance del proyecto, gestión del cronograma, gestión de costos,

gestión de calidad, gestión de recursos humanos, gestión de las comunicaciones y

gestión de riesgos. El nivel de detalle para cada uno de estos planes subsidiarios

Page 280: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

265

se estableció con base en las necesidades específicas y la naturaleza del

proyecto.

El seguimiento y control al Plan para la Dirección durante la ejecución, garantizará

que el proyecto se lleve a cabo de forma exitosa, satisfaciendo a completitud con

los requisitos, necesidades y expectativas de los grupos de interés. Para esto, los

resultados del avance deberán ser contrastados frente a las líneas base del

proyecto, que contemplan entre otras: la línea base del cronograma, la línea base

del desempeño de costos y la línea base del alcance.

Con respecto a la dirección y gestión de la ejecución del proyecto, el Director del

Proyecto, será el responsable de dirigir el desempeño de las actividades

planificadas, así como también de gestionar las interfaces técnicas y

organizacionales de acuerdo con la naturaleza del proyecto y su contexto. El

Director del Proyecto junto al equipo de dirección, deberán garantizar el

despliegue de los procesos necesarios para la ejecución del trabajo establecido en

el Plan para la Dirección, que permita la consecución de los entregables

establecidos en el alcance del proyecto, de acuerdo con los niveles de tiempo,

costo y calidad previamente definidos.

En la gestión de la integración del proyecto también se contempló la forma de

implementación de los cambios aprobados, la gestión de cambios se desarrolla

como una actividad paralela a la ejecución del proyecto, que brinda respuesta a

las necesidades de adaptación que surgen del mismo. La naturaleza de los

cambios puede estar asociada a requerimientos de interesados, a una acción

correctiva, a una acción preventiva o para subsanar algún defecto.

De acuerdo con el PMBOK (PMI, 2008), llevar a cabo el proceso de Control

Integrado de Cambios contempla recibir y evaluar las solicitudes de cambios,

Page 281: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

266

aprobarlos y gestionar los cambios a los entregables, a los activos de los procesos

de la organización, a los documentos del proyecto y al plan para la dirección del

proyecto.

Este proceso se puede aplicar a proyectos en marcha o ya implementados, debido

a que se describe de manera independiente de las demás fases de la metodología

del proyecto. Además, es de vital importancia tener presente que el control de

cambios debe estar presente desde el inicio del proyecto y claramente definido

como una actividad crítica que aporta significativamente al desarrollo óptimo del

proyecto, en atención a su objetivo de administrar y controlar los cambios que se

deban implementar durante el desarrollo de los procesos que conforman el

proyecto.

Las solicitudes de cambio pueden provenir de cualquiera de los involucrados, sin

embargo, siempre deberán ser registradas por escrito e ingresarse al sistema de

gestión de cambios siguiendo el procedimiento que se describe a continuación:

a. Identificación del requerimiento: Consiste en una necesidad de

requerimiento de cambio que el Director del proyecto recibe de algún

área interna o del cliente para ser analizado.

b. Determinación del alcance: En esta fase, el Director del proyecto en

conjunto con las áreas involucradas, determina los elementos de los

procesos que conforman el proyecto los impactos que pueda generar el

cambio.

c. Solicitud del cambio: En este paso el cliente o el área interna solicita

formalmente el cambio mediante un Formato de Control de Cambios

(Anexo No. 18), incluyendo los datos necesarios que se describieron

previamente. Si la solicitud de cambio está asociada a un

descubrimiento de un error o anomalía, se deberán incluir datos tales

Page 282: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

267

como el grado de importancia del proceso involucrado (alto, medio,

bajo), circunstancias que condujeron al error y la frecuencia del error.

d. Priorización de atención: Seguidamente, el Director del proyecto

deberá registrar la solicitud y evaluar el grado de urgencia e importancia

conforme a la situación del proyecto, teniendo en cuenta los recursos

disponibles para atenderla y la situación específica. En el formato

deberá registrar el nivel de urgencia (alto, medio, bajo), la fecha de

evaluación y el técnico asignado a atender la solicitud.

e. Evaluación técnica: En los casos que se requiera, el técnico asignado

por el Director del proyecto deberá evaluar técnicamente el cambio

solicitado, describiendo los aspectos de la planificación involucrados y

los requerimientos que permitan atender la solicitud. En el formato

establecido para tal efecto, que se presenta en el anexo No. 19, el

técnico debe describir el cambio a efectuar, registrando por cada uno de

los componentes alterados, los recursos y tiempos estimados, la

documentación, las necesidades de capacitación adicional, los

entregables afectados.

f. Análisis de impacto o evaluación de factibilidad: En este paso, el

Director del proyecto debe analizar y determinar el impacto del cambio

en el plan del proyecto, el costo y los riesgos. Es decir, tiene la

responsabilidad realizar una proyección del análisis del impacto del

cambio a implementar, especificando los refuerzos de implementación

requeridos, los riesgos y sus respectivos controles.

g. Aprobación: La aprobación de la solicitud de cambio se formaliza

mediante firma del Director del proyecto o quién esté en condición de

poder de decidir acerca los aspectos económicos y funcionales del

proyecto. Una solicitud de cambio se considerada viable pero fuera del

alcance del proyecto, implicará cambio en la línea base. Si la solicitud de

Page 283: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

268

cambio no se considera viable, ésta se rechazará y posiblemente se

remita nuevamente al solicitante para más información.

h. Desarrollar e implementar el cambio solicitado: El Director del

proyecto deberá designar un responsable de la implementación,

estableciendo las fechas probables de inicio y terminación. Asimismo,

deberá coordinar la implementación y el desarrollo de las acciones

planeadas conforme al cambio, teniendo en cuenta los procesos que

involucra y los impactos sobre el alcance, el cronograma y los costos.

i. Formalizar y registrar el cambio: El Director del proyecto debe

informar formalmente al área o persona solicitante el cambio realizado y

debe enviar una copia del Formato de Control de Cambios,

especificando las acciones formales necesarias para atender la solicitud.

j. Seguimiento a los cambios: Realizar un seguimiento a los cambios

implementados permite obtener beneficios para el proyecto desde la

perspectiva de las lecciones aprendidas. En este paso se debe llevar un

seguimiento formal administrando la totalidad los cambios a los nuevos

requerimientos y especificaciones del proyecto, se debe evaluar de

forma integral el impacto técnico, los riesgos implícitos y explícitos de la

implementación, los costos y el impacto financiero de un requerimiento.

Igualmente, se debe determinar el alcance y las fechas de entrega, así

como procurar la obtención oportunamente del apoyo técnico para la

efectiva implementación del cambio, verificar el cumplimiento de los

entregables de acuerdo a los requerimientos acordados y mantener

objetivamente y sin ambigüedades los cambios del cronograma y el

presupuesto.

El Formato de Control de Cambios se presenta en el anexo No. 18, y contiene

información relacionada con:

Page 284: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

269

• Nombre del Proyecto

• Fecha

• Requerimientos del cambio

• Información general del proyecto

• Nombre de la persona que solicita el cambio.

• Nombre de la persona que recibe el cambio.

• Descripción del cambio propuesto

• Riesgos identificados

• Control de riesgos

• Resolución del cambio (Aceptado, rechazado o aceptado con condiciones)

• Razones de la resolución

• Observaciones a la resolución.

• Responsable de la implementación

• Firma del Director del proyecto y la fecha

• Firma de responsables y la fecha.

Las responsabilidades y roles del Comité de Control de Cambios deberán estar

claramente definidos y serán acordados por los interesados. El formato de

solicitud de cambio permite documentar las decisiones del Comité y deberán ser

comunicadas a los interesados para su información y la implementación de

acciones de seguimiento. Las reuniones del Comité serán citadas por el Director

del proyecto, con una anticipación mínima de 48 horas, de forma tal que puedan

ser agendadas por los miembros. Asimismo, la documentación e información a

debatir deberá ser remitida a los miembros de forma adjunta a la citación, con la

intención de optimizar los tiempos de las reuniones. En casos de fuerza mayor, y

solamente cuando fuere necesario, este Comité podrá ser citado con menor

tiempo de antelación.

Page 285: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

270

Finalmente, la gestión de la integración del presente plan de gestión contempla el

cierre de fases o del proyecto. El procedimiento de cierre demandará de un

representante de cada uno de los involucrados quienes deberán suscribir el Acta

de Cierre de Semana/Fase/Proyecto que se presenta en el anexo No. 17, y en la

que se registra información relacionada con:

• Nombre del proyecto

• Código

• Número de acta

• Descripción

• Fecha

• Participantes (rol, cargo, nombre, firma)

• Seguimiento de actividades

• Evaluación de los objetivos del proyecto/entregables (General y específicos,

contemplando porcentaje de cumplimiento y observaciones)

• Análisis del valor ganado (Indicadores, valores estimados, valores reales y

porcentajes de desviación)

• Causas principales de los atrasos/adelantos al cronograma

• Necesidades de apoyo

• Problemas potenciales

• Comentarios

Page 286: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

271

8. LINEAMIENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El punto de partida para formular los lineamientos de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) en la granja avícola piloto, fue la aplicación de la metodología

del Marco Lógico. Inicialmente, se desarrolló del Árbol de Problemas (Figura No.

67), lo que permitió diagnosticar la situación actual, a través de relaciones de

inducción causa-efecto. Para identificar la situación futura “deseada”, se utilizaron

dos herramientas complementarias: el Árbol de Objetivos (Figura No. 68) y el

Análisis de Alternativas; lo que permitió establecer el “modelo lógico” en que está

basado el proyecto.

En el árbol de objetivos se identificaron tres posibles líneas de soluciones que

corresponden a las tres causas principales del problema central. Estas líneas son:

1) Normas ambientales

2) Gestión de residuos sólidos

3) Integración grupos interés- comunidad.

Con base en las líneas precitadas, se formuló la estrategia del proyecto:

“Implementar una infraestructura para el manejo eficiente de la Pollinaza, con

la aplicación de Normas ambientales, para desarrollar los procedimientos adecuados en el manejo de los residuos sólidos, con el fin de generar una

nueva opción de negocios y obtener beneficios para los grupos de interés, la

comunidad y la región”.

Al momento de evaluar las alternativas de la estrategia, se tomaron en cuenta los

siguientes criterios:

Page 287: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

272

• Análisis económico: Se fortalece la cadena de valor desde los proveedores

de insumos y materias primas para el manejo de la pollinaza, hasta el

cliente final, con una excelente infraestructura, y generación de empleos.

• Análisis financiero: Se obtiene una tasa interna de retorno favorable, que

genera beneficios para los socios, accionistas, grupos de interés y la

comunidad.

• Análisis Institucional: La empresa debe establecer la infraestructura para el

manejo de la gallinaza con equidad, respeto, mediante un equilibrio entre su

planeación estratégica y beneficios para la comunidad.

• Análisis socio-económico: Este proyecto debe generar beneficios a los

socios, accionistas, grupos de interés y la comunidad, mediante una

aplicación sostenible de los recursos y beneficios sociales para la región.

• Análisis ambiental: El proyecto busca mitigar los residuos sólidos y emisión

de gases que producen el manejo de la gallinaza, a través de la

conservación y preservación del medio ambiente, en busca de un desarrollo

sostenible, que repercute en beneficios para la empresa y la comunidad.

Los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial se estructuraron en

términos de su aplicación en la Granja avícola piloto, debido a que esta

organización funcionará como matriz de incubación del proyecto de

implementación de la planta de lombricultura. Con esta estrategia se propende

porque el campo de alcance de la política de RSE, trascienda a todas las

actividades operacionales del negocio y a futuras implementaciones de proyectos.

Page 288: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

273

Figura 67. Árbol de problemas

Page 289: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

274

Figura 68. Árbol de objetivos

Page 290: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

275

8.1 Política de Responsabilidad Social Empresarial

La granja avícola piloto orienta sus acciones empresariales respetando las

expectativas y necesidades de sus grupos de interés. La seriedad con que se

maneja la implementación de la planta de lombricultura, permite mantener una

filosofía sólida y un dinamismo integral que estará continuamente presente y se

hará extensivo a todas las actividades que desarrolla la empresa.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la granja avícola piloto se ve

reflejada en la forma íntegra en que se gestionan las relaciones con sus grupos de

interés, teniendo como punto de partida las necesidades y/o expectativas

presentes y futuras, sin descuidar el beneficio común, garantizando a través de

sus prácticas la confianza, que permita establecer compromisos sólidos con sus

grupos de interés, que fortalezcan el buen nombre y sostenibilidad de la granja

avícola piloto.

Asimismo, la granja avícola piloto busca asegurar el logro de sus objetivos,

involucrando las dimensiones fundamentales en la RSE: económica, social,

medioambiental, ética, política y de gestión, que vayan de la mano con la

conformidad de sus grupos de interés y por ende contribuyan al desarrollo

sostenible.

La granja avícola piloto es una unidad de negocios que actúa de forma

socialmente responsable; dentro de sus prácticas se refleja la obtención de

beneficios con la reducción de costos, económicos, medioambientales, sociales,

políticos, pues el objetivo de la granja avícola piloto es generar riqueza para el

bien de la empresa y del entorno, que se evidencie en aspectos como la

generación de empleo, beneficios a la comunidad, entre otros.

Page 291: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

276

Esta riqueza comprende valores y principios éticos desplegados a través de sus

programas de RSE. Para la granja avícola piloto la responsabilidad implica dar

respuesta a las expectativas que la sociedad tiene de la empresa. Los

lineamientos que rigen la estructura de la política de Responsabilidad Social

Empresarial de la granja avícola piloto se fundamentan en los elementos que a

continuación de desarrollan:

8.2 Valores y principios y de la política de RSE

La granja avícola piloto se preocupa por cumplir con cada uno de los aspectos que

involucre la RSE, asimismo asume los principios y valores que incorpora la

empresa dentro de su política de Responsabilidad Social:

Valores

La granja avícola piloto comprende los valores de su política de RSE como una

herramienta de vital importancia para el desarrollo exitoso de la empresa en el

presente y futuro, estos valores son percibidos como códigos éticos que se

traducen en beneficios internos y externos para la empresa, contribuyendo al

mejoramiento de la imagen de la empresa, a la atracción de inversionistas, a

mejorar y fortalecer continuamente la confianza de sus grupos de interés, motivan

a los empleados, ayuda en la toma de decisiones y fundamentalmente contribuye

a la rentabilidad de la empresa.

• Respeto y Equidad: se refiere a la forma como la empresa lleva sus

relaciones con los grupos de interés (clientes, trabajadores, proveedores,

sociedad, accionistas, estado y medio ambiente), teniendo en cuenta la

calidad de vida de los seres humanos. En cumplimiento a lo anterior, la

granja avícola piloto basará sus relaciones con los empleados, la sociedad,

los proveedores, clientes, inversionistas y comunidad en general en el

Page 292: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

277

respeto, la tolerancia y la igualdad. Actuará respetando los derechos de los

seres humanos, y velará porque se cumplan, verá a las personas como un

fin y no como un medio para logar un objetivo, teniendo en cuenta la

equidad. Valorará y tomará en cuenta las condiciones éticas en las

relaciones con sus grupos de interés.

• Compromiso y Responsabilidad: implica la habilidad de la empresa al

momento de participar en la solución de problemas y situaciones adversas

que afecten a la sociedad y comunidad en general, actuando socialmente

responsable. En cumplimiento de esto, la granja avícola piloto garantizará el

cumplimiento de sus actividades de compromiso social, con la participación

activa a la solución de problemáticas y situaciones adversas que afecten a

la sociedad y las comunidades, teniendo en cuenta el concepto de

desarrollo comunitario sostenible bajo un comportamiento de compromiso

responsable corporativo.

• Desempeño y Cumplimiento: se refiere a la obediencia de la empresa con

respecto a los acuerdos y pactos con sus grupos de interés, donde estén

incluidos normas, leyes, prácticas, estándares entre otros. Igualmente, hace

referencia al desempeño de la empresa con sus grupos de interés y

viceversa, donde se garantice la mejora continua de la ejecución de planes

con un alto nivel de aceptación. Para ello, la granja avícola piloto cumplirá

con los acuerdos, leyes, normas etc., con los que haya acuerdo, teniendo

en cuenta los estándares de cumplimiento y calidad llevándolos a un alto

nivel de aceptación. • Sostenibilidad: hace referencia a la manera como la empresa orienta sus

esfuerzos para mantenerse y permanecer en el mercado, generando valor

para sus grupos de interés. Es la capacidad de la empresa en generar un

constante equilibrio en el ámbito económico, social, medioambiental, ético,

político y de gestión. Para lo cual, la granja avícola piloto, actuará

orientándose hacia la generación de beneficios comunes que involucren las

Page 293: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

278

dimensiones fundamentales económicas, sociales, medioambientales,

ética, políticas y de gestión, de este modo generará valor en estas

dimensiones de manera sostenible.

Principios:

• Identificación y satisfacción de nuestros grupos de interés

• Comportamiento bajo un marco ético y cumplimiento de la ley

• Compromiso con la producción

• Utilizar la tecnología adecuada para la producción

• Crecimiento y rentabilidad

• Responsabilidad social con el entorno

• Protección del medio ambiente

• Trabajo en equipo y con profesionalismo.

Compromiso con los grupos de interés

La granja avícola piloto deberá identificar los compromisos con sus grupos de

interés e involucrar dentro de sus prácticas la revisión continúa de estos

compromisos, con el fin de satisfacer las necesidades, expectativas y estrategias

empresariales y de los grupos de interés, y así contribuir al mejoramiento de las

actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos organizacionales.

En la tarea de establecer los compromisos la granja avícola piloto deberá incluir el

análisis de riesgos, impactos negativos y las oportunidades detectadas de los

grupos de interés.

Ética empresarial

La granja avícola piloto a través del montaje de la planta actuará continuamente

sobre la base de la buena moral, integridad, y buena fe, lo que traerá como

consecuencia el cumplimiento de las reglamentaciones legales y fiscales que

Page 294: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

279

exige el gobierno, un comportamiento ético en todas las actividades y acciones

que realice la empresa mediante sus empleados, y un uso adecuado de los

recursos económicos y financieros que se utilizan en el montaje de la planta,

apoyando el desarrollo económico, social y cultural.

Lineamientos internos

Para el montaje de la planta de lombricultura, la granja avícola piloto, ha

establecido unos lineamientos internos que contribuyen al desarrollo eficaz y

dinámico de la iniciativa:

• Participación

• Sistemas de planeación y control

• Políticas financieras

• Políticas de gestión humana

La política de gestión humana, tiene como base primordial la realización de un

correcto proceso de selección del talento humano, acorde al perfil profesional

idóneo para el trabajo en la planta. Asimismo el desarrollo y capacitación del

personal seleccionado, un trato digno y equilibrado a los colaboradores, puertas

abiertas de la empresa a la comunidad de Polonuevo, Barranquilla y toda su área

metropolitana, debe tener excelentes comunicaciones internas y externas,

redireccionamiento y reubicación a colaboradores en cuanto a desempeño

deficiente o no esperado.

Responsabilidad Social Estratégica

En la granja avícola piloto se acepta, se entiende y se aplica el concepto de la

RSE, y consiste en implementar nuestros principios y valores frente a nuestros

grupos de interés con quienes desarrollamos actividades para mejorar la calidad

de vida del entorno en que convivimos.

Page 295: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

280

La RSE es la principal base de sostenibilidad de la planta y para lograr los

objetivos que se ha trazado la empresa, se requiere la directa participación de

todos grupos de interés.

La granja avícola piloto está trabajando fuertemente en la implementación de

programas que incluyan el bienestar, prevención, integración familiar, y motivación

laboral, además se adelantan acciones con las comunidades del sector,

específicamente con las cabezas de hogar, agricultores de las fincas aledañas a la

planta, sostenedores de la materia prima del negocio y los habitantes del

municipio de Polonuevo, por lo tanto se han definido políticas y se formularán

programas para los grupos de interés.

8.3 Despliegue de las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial

De la responsabilidad social estratégica se obtiene un despliegue de una política

ambiciosa de RSE, de ahí se debe involucrar múltiples aspectos que deben ser

articulados de forma estratégica a las actividades operacionales de la

organización, iniciativas o programas que apunten a una amplia variedad de los

objetivos que pueden ser agrupados en las categorías de dimensiones

fundamentales de la RSE, económico, social, medioambiental, ético, político y de

gestión:

Dimensión Económica: la granja avícola piloto involucra resultados del índice de

productividad, el salario y sus beneficios, la inversión en investigaciones y en

producción, mejoras en cuanto a márgenes de ganancia en la venta de los

productos, poder de negociación, rentabilidad, retorno de la inversión y generación

de valor dentro de sus prácticas.

Page 296: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

281

Dimensión Social: la granja avícola piloto involucra aspectos tales como, el nivel

de satisfacción de los grupos de interés o grupos de interés, impacto sobre el

desarrollo social de la comunidad, las actividades encaminadas al desarrollo social

de las comunidades vecinas con programas de bienestar social familiar, salud,

calidad de vida, suspensión de brechas, generación de tejido social y educación,

con el fin de garantizar el cumplimiento del desarrollo humano sostenible,

generando valor a la empresa a la sociedad y comunidad en general de Polonuevo

y sus alrededores.

Dimensión Ecológica o Medioambiental: la granja avícola piloto involucra

aspectos tales como el uso de materiales reciclables, la no contaminación al agua,

al aire, al suelo, el respeto por la biodiversidad, acatamiento de las leyes

ambientales. La granja avícola piloto llevará a cabo actividades teniendo en cuenta

la preservación del medio ambiente, capacitando a sus trabajadores y a la

comunidad con temas, la limpieza, la protección de cuerpos de agua, la

disposición de desechos o residuos sólidos, y demás temas pertinentes con el

mantenimiento del ecosistema, teniendo claro que estas actividades se basan en

un mismo eje, el compromiso y participación de las comunidades. Además, la

granja avícola piloto se preocupa por mantener una producción limpia, manejando

dentro de sus procesos altos niveles de seguridad; asimismo implementa el uso

eficiente de sus recursos, utiliza los recursos incluso que se crean inservibles, se

preocupa por el reciclaje y concientiza a sus empleados a esta actividad.

Dimensión Ética: la granja avícola piloto opera dentro de su RSE bajo el marco

del respeto por la integridad humana, los derechos de sus grupos de interés, con

el apoyo del desarrollo económico, social y cultural, teniendo en cuenta el bien

común en la práctica de sus actividades, con el desarrollo de las comunidades

vecinas en la responsabilidad de cumplir con sus compromisos sociales.

Page 297: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

282

Dimensión Política: la granja avícola piloto involucra a la comunidad a la

participación activa como instrumento de política pública, ellos son los encargados

de que Polonuevo y sus alrededores sean los protagonistas de espacios

participativos que promueve la empresa. Estas actividades de participación

ciudadana refuerzan los derechos de la comunidad, los principios éticos y la

claridad en las relaciones sociales, haciendo de la granja avícola piloto una

empresa transparente. Asimismo, con el crecimiento de la empresa se genera un

capital que se apuesta a invertir en proyectos que contribuyan al desarrollo del

municipio de Polonuevo principalmente, reflejándose en ello el buen gobierno, la

planeación y buen manejo de presupuestos. Igualmente, la granja avícola piloto

cuenta con un plan de comunicación, el cual implementan con total eficiencia para

el uso información necesaria suministrada a sus grupos de interés en actividades

comerciales, proyectos, situación financiera, conflictos, dificultades, resultado de

actividades de gestión y resultados de seguimiento y control. Además mantiene

las negociaciones bajo condiciones especiales de control, buen trabajo y

transparencia.

Dimensión de Gestión: la granja avícola piloto involucra aspectos tales como, la

seguridad e higiene en el área de trabajo de colaboradores de la empresa, el nivel

de capacitación del talento humano que incluye parte del presupuesto a

capacitaciones para el desarrollo de las competencias técnicas y organizacionales

que requiera la empresa y su talento humano; se preocupa por su clima

organizacional, la gestión de talentos, investigaciones que aporten a su talento

humano y a la empresa. Asimismo, la granja avícola piloto se encuentra

trabajando en los procesos de certificación de su Sistema de Gestión de Calidad

con base en la Norma ISO 9001; y de su Sistema de Gestión Ambiental con base

en las especificaciones de la Norma ISO 14001.

Page 298: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

283

9. CONCLUSIONES

El proyecto de diseño e implementación de una planta de lombricultura como

estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción

avícola, es una evidencia de cómo es posible articular de forma estratégica la

solución de una problemática ambiental a la actividad operacional de una

organización, mediante el enfoque de Dirección de Proyectos propuesto por el PMI

(2008) en la Guía del PMBOK. Con base en los resultados del despliegue del plan

de gestión, es posible presentar las siguientes conclusiones:

1. La planta de lombricultura constituye una nueva opción de negocios,

financieramente viable, a través de la cual la granja de avicultura puede

desplegar una política integral de compromiso transformador de la realidad

de su contexto

2. Los proyectos se usan a menudo como un medio para lograr el plan

estratégico de la organización, ellos mismos en su esencia constituyen un

elemento de alto impacto en la planificación organizacional. El éxito de un

proyecto estará asociado en gran medida al rigor en la etapa de

identificación de requerimientos, y el despliegue mismo del proyecto para

dar respuesta a dichas exigencias, debe contemplar de forma integral el

ciclo de vida inherente y cada una de las fases que lo comprenden, el

alcance, el tiempo, los recursos a utilizar, los criterios de calidad, la

definición de su equipo de trabajo, los mecanismos de comunicación entre

los involucrados, los riesgos a tener en cuenta, y las adquisiciones que se

requieran.

3. Errores de planificación hacen suponer estimaciones equivocadas con

respecto a los elementos de la “triple restricción” común a todos los

proyectos: costos (presupuesto), tiempo (plazo) y alcance (especificaciones

Page 299: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

284

del cliente) que son determinantes en la evaluación de la calidad de los

proyectos. Este tipo de errores exponen al proyecto a unas mayores

probabilidades de materialización de los riesgos que dependiendo de las

magnitudes, proporciones y consecuencias podrían llevar al fracaso

directamente.

4. El éxito en el desarrollo de los proyectos, está supeditado en gran medida a

una buena planificación de los recursos humanos a través de la integración

de las personas, motivadas, con alto grado de flexibilidad, resaltando el

desempeño de su equipo de trabajo, con herramientas y metodologías

adaptadas al proceso, que facilite la mejora de su productividad, enfocadas

a las necesidades y expectativas de los clientes y un sentido crítico de

análisis y toma de decisiones.

5. La línea base de tiempo indica que el proyecto tiene una duración total

planificada de 124 días, una fecha de inicio: 25 de septiembre de 2010 y

una fecha estimada de finalización: 27 de abril de 2011. Se consideró un

calendario laboral de lunes a viernes de 08:00 am. a 12:00 m. y de 14:00

pm. a 18:00 pm. y los sábados de 08:00 am. a 12:00 m.; lo que equivale a

44 horas semanales. Para desarrollar el cronograma se analizó el orden de

las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones de

tiempo de acuerdo con la naturaleza de las tareas. La incorporación de las

actividades, duraciones y recursos se ingresaron de forma integral en

Microsoft Project, lo que permitió generar el cronograma con las fechas

planificadas para completar las actividades del proyecto.

6. El proyecto tiene un costo total estimado de $ 467.885.769 moneda

colombiana. El proceso de gestión de costos, se hizo en forma organizada,

comprendiendo los componentes de cada tarea y utilizando las

herramientas que permitieron la adecuada estimación. Se tuvo en cuenta

que los costos están ligados a las metas del proyecto, a los tiempos y al

Page 300: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

285

calendario. Al asignar los costos de cada recurso a las actividades del

proyecto, se obtuvo el costo total presupuestado para cada una de estas.

7. La metodología empleada para realizar esta estimación de los costos partió

de la lista de supuestos y restricciones, para luego combinar las ventajas

del juicio de expertos, la estimación análoga y la estimación paramétrica,

maximizando los beneficios en la toma de decisiones derivados de datos

históricos, estimaciones, proyecciones, tendencias, integrados a otras

variables como productividad de los recursos y esfuerzo requerido para

llevar a cabo cada actividad. Con esta aplicación situacional de técnicas se

pudo alcanzar niveles superiores de exactitud, dependiendo de la

complejidad, así como también de la cantidad subyacente de recursos y de

información de costos incorporada al modelo.

8. Si bien, es común que la estimación de costos pueda refinarse durante el

transcurso del proyecto para reflejar los detalles adicionales a medida que

éstos se van haciendo evidentes. Los niveles de especificidad establecidos

en los capítulos preliminares del proyecto permitieron alcanzar un orden de

magnitud (ROM) en el rango de ±5%, lo que acerca al ejercicio de

estimación al orden definitivo, en que también se contemplaron las

cantidades para contingencias.

9. Cuando un Director de Proyecto tiene experiencia en proyectos de

naturaleza similar, las lecciones aprendidas constituyen una ventaja que

brinda un marco de conocimiento e información que puede ser de gran

influencia para que las estimaciones de tiempos, cantidades, costos

unitarios y duraciones se acerquen en gran medida a la realidad.

10. Entre mayor sea la cantidad de riesgos identificados en las fases de

planificación, mejor y más completos pueden resultar el Registro de

Riesgos y la Planificación de la Respuesta a los Riesgos que permitan

plantear opciones y acciones para aprovechar las oportunidades y reducir

las amenazas que puedan afectar los objetivos del proyecto, y las

Page 301: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

286

respectivas actualizaciones al Plan de Gestión del Proyecto, a los acuerdos

contractuales relacionados con el riesgo, y las implicaciones con respecto a

responsabilidades, presupuestos y cronogramas.

11. El riesgo general del proyecto, se obtuvo promediando los rangos de todos

los riesgos evaluados. La sumatoria de riesgos fue de 2.3, dividida entre 23,

que es el número de riesgos identificados, arrojó un riesgo general de 0.10,

cifra que según la escala de calificación lo ubica en la categoría de

moderado.

12. Las cuantificaciones de reservas en términos de costos se calcularon con

base en el rango del riesgo y el costo de las actividades relacionadas,

teniendo en cuenta el prorrateo correspondiente a las responsabilidades

directas entre el proyecto y el contratista de las obras civiles. Mientras que

no se aplicaron reservas en términos de tiempo, debido a que estas

estimaciones se incluyeron en las apreciaciones del cronograma en el Plan

de Gestión del Tiempo.

13. Si bien las reservas de contingencias para costo y tiempo deberían

impactar el cronograma y el presupuesto, de forma tal que se tengan las

previsiones para la eventual materialización de algún riesgo, se estimó una

contingencia global del presupuesto del 5% y un tiempo de contingencia

para cada tarea en una proporción similar, los que deberán ser

administrados como un fondo común del que se puede disponer de acuerdo

con la política y procedimientos de gestión del cambio que se desarrollan

en el capítulo de la Gestión de la Integración.

14. A mayor número de riesgos identificados, mejor puede ser la preparación y

planificación para enfrentar técnicamente una eventual materialización de

alguna de las situaciones establecidas, ya sea positiva o negativa.

15. Desde el enfoque de la administración de proyectos, resulta crítico tener en

cuenta que la comunicación ineficiente, puede ser el origen de una amplia

variedad de problemas en las organizaciones, asociados con la pérdida de

Page 302: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

287

tiempo y energías en los equipos de trabajo, el surgimiento de diferencias

entre las personas, dificultad para llegar a acuerdos y consensos,

inconformidades de los involucrados, falta de productividad, entre otros.

16. La metodología de formulación utilizada brinda la oportunidad de hacer un

análisis o status sobre su desarrollo a través del tiempo, y poder hacer

comparaciones entre su Valor ganado con el Valor Planeado, al igual su

Costo Real con el valor Ganado y determinar el estado de avance del

mismo en cuanto al cronograma y sus costos con relación a lo planeado.

17. El despliegue del Plan de Gestión de la Calidad del proyecto, permitió

definir los aspectos tendientes a asegurar la satisfacción de las

necesidades para las cuales se emprendió, asimismo permitió identificar los

estándares de calidad relevantes en el contexto y determinar las formas de

cumplimiento de dichos estándares.

18. Para garantizar el éxito del proyecto desde la perspectiva de sus

implicaciones de Responsabilidad Social Empresarial, se procuró un

equilibrio de las actividades de los Grupos de Procesos de Iniciación,

Planificación, Ejecución, Seguimiento-Control y Cierre, con el cumplimento

de objetivos en cuanto a integración, alcance, tiempo, costos, requisitos de

calidad, talento humano, comunicaciones y riesgos; como un todo

articulado con los compromisos en cada una de las dimensiones que

constituyen la actividad empresarial socialmente responsable.

19. Finalmente, desde el punto de vista académico e investigativo, un proyecto

final de grado de esta naturaleza, se articula con el objetivo institucional de

la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica,

relacionado con la formación de líderes para el desarrollo sostenible.

Page 303: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

288

10. RECOMENDACIONES

Con base en la experiencia de formulación del plan de gestión para la

implementación de una planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento

del residuo sólido resultante de la producción avícola, se presentan las siguientes

recomendaciones:

1. Implementar una estrategia de administración de proyectos con base en la

Guía del PMBOK (PMI, 2008), dadas las facilidades que brinda en el

desarrollo del proyecto a través de su ciclo de vida, y en consideración a

que permite incorporar los elementos críticos para llevar a cabo una

iniciativa de esta naturaleza.

2. Una buena planificación deberá estar soportada por la eficiencia y eficacia

de unos Procesos de Ejecución, que integren a personas y otros recursos

para llevar a cabo el plan de gestión; y por unos Procesos de Seguimiento y

Control que midan y supervisen regularmente el avance, a fin de identificar

las variaciones respecto del plan de gestión del proyecto, de tal forma que

se tomen medidas correctivas cuando sea necesario para cumplir con los

objetivos.

3. El Director de Proyecto debe actuar como el líder del mismo, y contar con

habilidades técnicas, humanas y gerenciales, capaz de resolver problemas,

establecer metas, asumir compromiso entre él y su equipo de trabajo, crear

un ambiente laboral favorable y mantener presente los principios de calidad.

4. El Director de Proyecto debe estar preparado a afrontar los problemas o

conflictos presentados a lo largo del desarrollo del proyecto, ya que muchas

veces las presiones y el ritmo exigente, pueden llevar a los miembros del

equipo a tener diferentes percepciones y por consiguiente reacciones

inesperadas que pueden afectar el normal desarrollo de las actividades.

Page 304: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

289

5. En los entornos contemporáneos caracterizados por la globalización de las

economías y la internacionalización de los mercados, otro de los retos cada

vez más crecientes que enfrenta el gerente de proyectos es la

administración de la multiculturalidad y al desafío de minimizar los impactos

negativos que pueden sobrevenir como resultado de las diferencias en las

asunciones, los valores, las prácticas y los sistemas mentales de causa-

efecto de las personas intervinientes en la dinámica de trabajo de un

proyecto, y las consecuencias que pueden tener sobre su desarrollo y más

específicamente sobre la forma como pueden afectar sus niveles de

desempeño.

6. El ejercicio de gestión de los costos de un proyecto debe trascender el

simple cálculo del presupuesto total y la inversión requerida, lo que exigirá

llevar a cabo un análisis detallado y con la mayor precisión posible de cada

uno de las etapas y entregables. Este análisis debe ser lo suficientemente

comprensible de forma tal que sea accesible a cada uno de los

involucrados, y facilite el seguimiento y la verificación continua del valor

ganado.

7. Desde el punto de vista de la gestión de la calidad en los proyectos, es

posible concluir que la mejora continua debe trascender la simple

formulación de planes de acciones correctivas y preventivas; para ser

concebida como proceso integral que implica un ciclo eficiente de planear,

hacer, verificar y actuar en todas los actividades del proyecto. En este

sentido, el componente de calidad de los proyectos debe generar valor

agregado para cada uno de los entregables y por consiguiente incrementar

los niveles de satisfacción de cada uno de los involucrados, con respecto a

sus expectativas, necesidades y requerimientos iniciales.

8. Identificar la mayor cantidad de riesgos posibles, a qué proceso se

encuentran asociados, su impacto sobre los entregables, así como su

afectación sobre la triple restricción, permitirá orientar esfuerzos hacia las

Page 305: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

290

áreas críticas causantes de esos riesgos, de forma tal que sea posible

formular las estrategias y acciones específicas para dar respuesta

pertinente a los mismos, es decir, resolver técnicamente esta problemática

a la luz de la Dirección de Proyectos.

9. El Plan de Gestión de las Comunicaciones del proyecto deberá asegurar

unos niveles adecuados de desempeño de los procesos comunicativos, que

procuren no sólo la mejora de las relaciones interpersonales, sino

potencializar las capacidades de liderazgo del Director del Proyecto, el

desempeño del equipo, y que se traduzcan en resultados de calidad que

satisfagan las necesidades y expectativas de los interesados.

10. La implementación del Plan de comunicaciones, debe procurar que todas

las actividades a realizar sean informadas desde principio a fin, que la

comunicación sea abierta, clara, honesta, y entendible por todos los que

intervienen en el desarrollo del proyecto, incluyendo a los involucrados del

mismo, sin intentar de retenerla u ocultarla, ya que puede resultar fatal y

convertirse en un conflicto dentro de los ambientes competitivos en el

desarrollo de cualquier proyecto.

11. El despliegue de una política ambiciosa de RSE, debe ser multi-

involucrados y articular de forma estratégica a las actividades operacionales

de la organización, iniciativas o programas que apunten a una amplia

variedad del objetivos que pueden ser agrupados en las categorías de lo

Económico, relacionado con aspectos de sostenibilidad, rentabilidad,

recuperación de la inversión, generación de valor; lo Ecológico, en lo

atinente a preservación del medio ambiente, producción limpia, uso

eficiente de recursos, renovabilidad; lo Social, con respecto a la generación

de tejido social, interdependencia, calidad de vida, inclusión, supresión de

brechas, rendición de cuentas; lo Ético, en lo que tiene que ver con el

respeto, derechos, el bien común; lo Político en lo que respecta a la

participación, buen gobierno, comunicación, negociación, transparencia; y

Page 306: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

291

la Gestión, en lo que tiene que ver con el enfoque estratégico,

certificaciones, sistemas integrales de gestión, generación de capital

humano, clima organizacional, gestión de talentos, investigación, buenas

prácticas, entre otros.

12. El enfoque corporativo hacia desarrollo sostenible exige una nueva visión

sobre el papel de las empresas frente a los retos y situaciones

problemáticas que afectan su entorno, cuyo compromiso inicia en el

autoreconocimiento de la organización como un actor activo del entorno,

trascendiendo su enfoque tradicional de unidad productiva, fuente de

empleo y generadora de ingresos, para asumir sol de transformador de

realidades a través del desarrollo de proyectos altamente efectivos.

13. Finalmente, con respecto a especificidades del proyecto, se recomienda

diseñar e implementar plantillas automatizadas en Microsoft Excel que

faciliten el seguimiento y control, así como los cálculos del Análisis del Valor

Ganado, entre otros. De igual forma, aunque en el proyecto se

contemplaron los aspectos a contratar y adquirir, se podría incluir

formalmente un capítulo de Gestión de las Adquisiciones, en que describa

con mayor detalle los procesos de compra o adquisición de productos,

servicios o resultados necesarios para el proyecto.

Page 307: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

292

11. BIBLIOGRAFÍA Abad, O. (2003). Las cenizas de la planta de biomasa de La Robla se utilizarán

como fertilizante. Boletín Bioenergía. Madrid. Obtenido el 01 de noviembre de 2010, de www.energias-renovables.com/paginas/index.asp?id=35

Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior (ADEX) (2002). Guía de Lombricultura: para emprendedores y productores del agro. La Rioja, España.

Ayala, S. (2004). Proceso de evaluación del recurso humano. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, Perú. Obtenido el 27 de diciembre de 2010, de www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/evaluaciondeldesempenopersonal/

Baca Urbina, G. (2005). Evaluación de Proyectos. (5a. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 9701056876.

Bravo, A. (2004). “Técnicas y Aplicaciones del Cultivo de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida)”. Obtenido el 03 de noviembre de 2010 de http://espanol.oocities.com/paginaverde/eisenia.pdf

Calero, B., Martínez, F. & Morales, A. (2010) Premisas técnicas para el desarrollo óptimo del sistema de lombricultura. Agricultura Orgánica Vol. 1. Obtenido el 20 de agosto de 2010, de www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-2010/Rev_2009-1/18-PremisasTecnicas.pdf

Castellanos, A. (2004). La Pollinaza como Fuente de Minerales para Rumiantes, México. Obtenido el 02 de noviembre de 2010 de http://bancayagro.files.wordpress.com/2008/06/la-pollinaza-como-almento-para-bovinos.pdf

Celedón Manotas, Alfredo (2000). Curso básico de agricultura para clima cálido. p. 75. Bogotá. Colciencias.

Cobb-Vantress Inc. (2008). Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Arkansas. EE.UU.: Ediciones Cobb

Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios (CTNN_PAP). (2008). Norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008. Humus de lombriz (lombricomposta) - especificaciones y métodos de prueba. México.

Correa, F. (2010). Curso de Ingeniería Ambiental. Tema 3: Balance de Materia. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (México). Obtenido el 03 de noviembre de 2010, de http://oceanologia.ens.uabc.mx/~felipecorrea/IA/

Cruz Roja Española (2006). Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Comunidad de Madrid. Obtenido el 22 de agosto de 2010, de: www.cruzrojamadrid.org/download/290/

Page 308: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

293

Darwin, Ch. (1980). The formation of vegetable moyld through the action of worms, with observation on their habits. Obtenido el 21 de agosto de 2010, de http://digital.library.upenn.edu/webbin/gutbook/lookup?num=2355

De Sanzo, C. (2010). Evolución de las lombrices. Revista Digital Autosuficiencia Económica. Obtenido el 22 de agosto de 2010, de www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=876

Díaz, M. y Fundación Gestión Humana (2008). Clima 18. Obtenido el 26 de diciembre de 2010, de http://clima18.biblioinstrumentos.com/prueba/login.php

Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación. (4a. Ed.). México: ECAFSA - Thomson Learning.

Federación Nacional de Avicultores de Colombia FENAVI – Fondo Nacional Avícola FONAV (2008). Alternativas para el manejo de residuos orgánicos. Programa Técnico. Bogotá.

Fernández, F. (2009). Caso Práctico I: Identificación del Riesgo. MAP. Universidad para la Cooperación Internacional. Obtenido el 27 de diciembre de 2010, de http://ucivirtual.net/moodle/mod/resource/view.php?id=100977

Ferrero, M., Rojo, S., Rizzo, L., Paradinas, J., Ondarza, P. y Belacortu, O. (2009). Crear, recoger y redistribuir “nueva energía”. Executive MBA EOI. Curso 2008-2009. Obtenido el 26 de diciembre de 2010, de www.eoi.es/savia/pubman/item/eoi:36294:3/component/eoi:36293/

Fundiciones Reus (1984). Estufa para la combustión de gallinaza. Inventos patentados en España. Obtenido el 01 de noviembre de 2010, de http://patentados.com/invento/estufa-para-la-combustion-de-gallinaza.html

García, J., Romero, L. y Sales, D. (2008). Valorización energética de la biomasa: aplicación en industrias del sector agroalimentario. Boletín del CIDEU 5, 31-51.

Gómez, R. (2003). Evolución científica y metodológica de la Economía. Málaga. Obtenido el 18 de agosto de 2010, de www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/

Gómez, W. (2008). Compostaje “La alternativa en el manejo de los residuos en granja”. Universidad de Caldas, Manizales. Obtenido el 01 de noviembre de 2010, de http://66.7.204.235/~gnconsul/colaves.com/images/documentos/10.pdf

González, A., Rangel, S. & Valdivieso, A. (2007). Estudio de prefactibilidad para la creación de una planta de lombricultura en el área metropolitana de Barranquillo para el saneamiento ambiental del mercado público. Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

González, A., Sedó F., y Mojeron O. (2004). Compañía Lombrítica. “Lombricultura en Costa Rica”. Costa Rica. Obtenido el 03 de noviembre de 2010 de

Page 309: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

294

www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/sobre_lombricultura/Articulolombritica.pdf

González, E. (2007). Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. “Lombrices Cría, Manejo y Producción”. Colombia. Obtenido el 25 de agosto de 2010, de http://graeco.iespana.es/biblioteca/fundamentos_para_ el_cultivo_de_lombriz_roja_californiana.pdf

Grupo EMISON (2009). “Lombricultura”. Barcelona. Obtenido el 03 de noviembre de 2010 de http://emison.es/ecologia/pdf/vermicompostaje/industrial/lombricultura.pdf

Guarín, G. & Stave, N. (2004). Estudio de Factibilidad para la Implementación de la Lombricultura en la Explotación Ganadera del Departamento del Atlántico. Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Infoagro Systems (2007). El Compostaje. Portal Infoagro.com. Obtenido el 23 de agosto de 2010, de www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Norma Técnica Colombiana GTC-118. Acabados de la construcción, ventanas y puertas. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1999). Norma Técnica Colombiana NTC-1260. Plásticos, tubos de policloruro de vinilo - PVC - rígido para ventilación y aguas lluvias. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1999). Norma Técnica Colombiana NTC-1332. Cables y alambres aislados con material termoplásticos. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2006). Norma Técnica Colombiana NTC-1341. Accesorios de policloruro de vinilo (PVC) rígido para tubería sanitaria-aguas lluvias y ventilación. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Norma Técnica Colombiana NTC-1500. Código colombiano de Fontanería. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1998). Norma Técnica Colombiana NTC-2050. Código Eléctrico Colombiano para Instalaciones. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1986). Norma Técnica Colombiana NTC-2162. Pinturas y productos afines, pinturas de epoxipoliamina para acabados industriales. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1987). Norma Técnica Colombiana NTC-2235. Abonos orgánicos, Gallinaza y productos a base de Gallinaza. Colombia.

Page 310: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

295

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1998). Norma Técnica Colombiana NTC-3721. Plásticos, tubos y accesorios de pared estructural para sistemas de drenaje subterráneo y alcantarillado. Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Norma Técnica Colombiana NTC-5167. Productos para la industria agrícola productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Colombia.

Jiménez E., Penagos, C. & Redondo, A. (2007). Análisis de viabilidad de una planta de lombricultura como estrategia para el manejo de la pollinaza, residuo sólido resultante de la producción avícola. Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia.

Martínez C. (2007). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA. “Lombricultura”. México. Obtenido el 03 de noviembre de 2010 de www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. (2008). Diagnóstico Ambiental del Subsector Avícola. Obtenido el 31 de octubre de 2010, de www.caftadr-environment.org/outreach/publications/

Molero, C., Rincón, I. & Perozo, F. (2001). Factores de confort. Galpones controlados. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Venezuela.

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Murillo, T. (1999). Alternativas de uso para la gallinaza. XI Congreso Nacional Agronómico. Obtenido el 30 de octubre de 2010, de www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_427.pdf

NEPh. (2006). Tratamiento de los elementos contaminantes en el lixiviado. Obtenido el 26 de noviembre de 2010, de www.neph-france.com/%5CTratamiento%20lixiviado.pdf

Ortigosa, C. (2007). Anatomía y fisiología de la lombriz roja. Obtenido el 05 de noviembre de 2010, de www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/articulos/vermicompostaje/anatomia-y-fisiologia-de-la-lombriz-roja

Portal Forestal (2006). Residuos sólidos urbanos. Obtenido el 22 de agosto de 2010, de: www.portalforestal.com/medioAmbiente/rsu.asp

Project Management Institute (PMI) (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). (4a. Ed.). Atlanta: PMI Book Service Center.

Page 311: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

296

Project Management Institute (PMI) (2006). Practice Standard for Work Breakdown Structures. (2a. Ed.). Atlanta: PMI Book Service Center.

Raven, P., Evert, R. & Eichhorn, S. (1992). Biología de las plantas (4a Ed.) p. 523. Barcelona: Editorial Revertè.

Röben, E. (2002) Manual de Compostaje Para Municipios. Loja, Ecuador. Extraído el 20 de diciembre de 2010, de www.ded.org.ec

Rodale Institute (1997). Vermiculture in India. Ag-seieve. Vol. 7. Obtenido el 19 de agosto de 2010m de http://fadr.msu.ru/rodale/agsieve/txt/vol7/art3.html

Rodríguez, Á. (1996). Producción y Calidad de Abono Orgánico por Medio de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) y su Capacidad Reproductiva. Obtenido el 20 de agosto de 2010, de www.fao.org/docs/eims/upload/agrotech/936/

Sabino, C. El proceso de Investigación. Caracas: El Cid Editor. Sapag, N. & Sapag R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. (5ª. Ed).

México: Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Saravia, M. (2006). Metodología de Investigación Científica. Orientación

metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación. Obtenido el 29 de agosto de 2010 de www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/

Scott, P.J. (1997). Review of medium scale energy recovery from poultry litter. Energy Technology Support Unit, Department of Trade and Industry, United Kingdom. Obtenido el 29 de octubre de 2010, de http://hdl.handle.net/10068/635001

Silvestrini, M., Vargas, J. (2008). Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Obtenido el 02 de septiembre de 2010 de http://ponce.inter.edu/cai/manuales

Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2002). Especificaciones técnicas. Bolivia. Obtenido el 29 de agosto de 2010 de: www.sicoes.gov.bo/documentos/6592p1.pdf20021029130145.pdf

Tchobanoglous, G., Theisen, H. & Vigil, S. A. (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos. (2ª. Ed.). Bogotá: Ed. Mc Graw Hill.

Tecla, A. & Garza, A. (1981). Teoría, métodos y técnicas de la investigación social. Madrid: Ed. Taller.

Tecnociencia (2002). Especial residuos. Disposición y manejo. Obtenido el 15 Julio, 2010, de www.tecnociencia.es/especiales/residuos/

Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) (2007). Estructura básica para elaborar el documento del proyecto final de graduación (PFG). Costa Rica. Obtenido el 18 de agosto de 2010, de

Page 312: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

297

www.uci.ac.cr/descargas/Reglamentos/UCI_Formato_Estándar_presentación_PFG_26-02-07_(2).pdf

Werner, U., Stöhr, U., Hees, N. (1989) Biogas plants in animal husbandry. GATE – GTZ. Ed. Lengericher Handelsdruckerei: Lengerich, Alemania

Zorrilla, S. (1998). Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Editorial Aguilar León.

Page 313: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

298

12. ANEXOS Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO

CHARTER DEL PROYECTO

Fecha: Código del proyectoecto:20 de septiembre de 2010 Nombre del proyecto:

Plan de gestión para la implementación de una planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola.

Áreas de conocimiento / procesos: Área de aplicación (Sector / Actividad): 1. Gestión de la integración. 2. Gestión del alcance. 3. Gestión del tiempo. 4. Gestión del costo. 5. Gestión de la calidad. 6. Gestión del recurso humano. 7. Gestión de las comunicaciones. 8. Gestión de los riesgos.

Sector Actividad

• Productivo

CIIU 3-A0122.29: Cría de otras especies de animales: cría de lombrices (lombricultura), cría de caracoles terrestres, etc.

Director del proyecto: Alberto Redondo Salas

Fecha de inicio del proyecto: 27 de septiembre de 2010

Fecha de finalización estimada: 25 de abril de 2011

Costo estimado: Objetivos del proyecto

General:

Elaborar un Plan de gestión de proyecto para la implementación de una planta de lombricultura en una granja de producción avícola como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de actividad operacional, que permita la creación de fuentes de ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos

Específicos:

1. Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza en las granjas avícolas y sus posibles usos productivos.

2. Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

3. Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.

4. Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

Page 314: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

299

5. Documentar el plan de gestión del tiempo de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto dentro del plazo establecido. .

6. Desarrollar la planificación de costos con la intención de establecer el presupuesto y los requerimientos de seguimiento y control necesarios para concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

7. Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

8. Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el equipo del proyecto.

9. Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

10. Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

11. Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés. Descripción del producto y entregables

El resultante del proyecto es un documento que describe el Plan para la dirección del proyecto de implementación de una planta de lombricultura como estrategia para la gestión de la pollinaza, residuo sólido resultante de la producción avícola, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía del PMBOK (PMI, 2008). Entregables: 1. Caracterización del entorno desde la perspectiva del uso y disposición de la pollinaza, y

sus posibles usos productivos. 2. Condiciones técnicas para la creación de una planta de lombricultura. 3. lan para la dirección del proyecto.

a. Acta de constitución del proyecto y enunciado del alcance del proyecto. b. Plan de gestión del alcance del proyecto. c. Plan de gestión del cronograma. d. Plan de gestión de costos. e. Plan de gestión de la calidad. f. Plan de gestión de personal. g. Plan de gestión de las comunicaciones. h. Plan de gestión de riesgos.

4. Lineamientos del programa de responsabilidad social empresarial. Situación problema

En la Región Caribe colombiana se presenta una problemática ocasionada por la pollinaza, residuo sólido proveniente del engorde del pollo, cuya inadecuada disposición genera daños al medio ambiente tales como contaminación del suelo y fuentes de aguas. En los municipios ubicados al nororiente del departamento del Atlántico, se ubican grandes

Page 315: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

300

extensiones de tierras planas dedicadas a la agricultura y ganadería, rodeadas por la cuenca del Río Magdalena y de una variedad de ciénagas y arroyos. En la zona se encuentran empresas cuya actividad principal es la avicultura. Durante el ciclo de levante, engorde y crianza de pollos, en cada una de las granjas, se producen diferentes tipos de desechos orgánicos, entre los que se encuentra la pollinaza, mezcla del excremento del pollo, cáscaras de huevos y otros compuestos utilizados en el armado de la cama de los pollos; los cuales son dispuestos como alimentos para ganado o abono orgánico sin un previo tratamiento o purificación, y como último recurso de disposición se utiliza la incineración de dichos desechos, generando gases y partículas en suspensión. Teniendo en cuenta que actualmente no se cuenta con condiciones adecuadas para el manejo de residuos sólidos, ausencia de normas ambientales del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), uso indebido de productos químicos, el no aprovechamiento del uso del suelo, entre otros, conllevan a la proliferación bacteriana en animales y cultivos, y contaminación para el ser humano, lo que no permitan un desarrollo sostenible en la preservación del medio ambiente, se ha decidido llevar a cabo un proyecto que contribuya a establecer una infraestructura para el manejo de residuos sólidos en la actividad avícola.

Impacto o beneficios esperados Los resultados permitirán la elaboración de un plan de gestión para la implementación de una solución de negocios como respuesta a un problema ambiental, en el marco de una estrategia de aumento de la productividad en las granjas avícolas basada en el manejo eficiente del residuo sólido denominado pollinaza. Las tendencias de globalización e internacionalización de las economías hacen que las empresas procuren alcanzar el mayor grado posible de competitividad y productividad en mercados nacionales y externos, razón por la cual buscan desarrollar proyectos que permitan generar productos de alta calidad, utilizando materias primas e insumos optimicen los procesos de producción, bajo prácticas amigables con el medio ambiente. Por medio de la solución planteada se busca minimizar y controlar los impactos y riesgos que los residuos sólidos pueden ocasionar en el medio ambiente, los animales y los seres humanos, como la proliferación de plagas en cultivos, la contaminación de aguas, suelos y atmósfera, entre otras; a través del buen manejo, aprovechamiento y disposición de los residuos avícolas de las granjas. Este proyecto genera beneficios para la región, en especial a los ganaderos y agricultores, quienes podrán disponer de los productos y derivados de una planta de lombricultura. Además, la utilización de abonos orgánicos permite que el suelo conserve la calidad de sus nutrientes, proporcionando cultivos óptimos y cosechas sostenibles.

Supuestos preliminares

Técnicos

• Se debe disponer de espacios apropiados para llevar a cabo la maduración de la pollinaza y su utilización posterior.

• Es necesario hacer las previsiones inherentes a la maduración técnica de la pollinaza y su diferencia con otros residuos sólidos tradicionalmente utilizados para la elaboración de substrato.

• Deben cumplirse las especificaciones relacionadas con la calidad del

Page 316: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

301

agua que se utiliza en los procesos, en términos de dureza y acidez.

Legales

• Disposiciones existentes sobre producción de alimentos para animales. • Disposiciones vigentes sobre la industria, comercio y aplicación de

bioinsumos y productos afines, abonos o fertilizantes. • Obtención de licencias ambientales y permisos zoosanitarios del

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Ministerio de Salud. • Disposiciones sanitarias vigentes en materia de contaminación del aire

y basuras. • Normatividad existente sobre el manejo de residuos, desechos, basuras

y desperdicios, entre otros

Socio-ambientales

• Con respecto a la gestión de residuos: Es cada vez más creciente la implementación de Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), las metodologías que proponen están asociadas al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transformación, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que concuerden con los principios de la salud pública y del medio ambiente.

• Con respecto a la agricultura orgánica: se considera como un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales: aplicación de compostas y de abonos verdes, control biológico, asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y fungicidas a partir de plantas y minerales, entre otras. A cambio, subestima el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química. Esta forma de producción incluye el mejoramiento de los recursos naturales y de las condiciones de vida de quienes llevan a cabo estas prácticas.

• Oportunidad de negocios y generación de empleos: Por ser un producto utilizado como fertilizante, control de plagas y medios de cultivos, incluso superior al abono químico, representa una oportunidad de negocios para los grandes cultivadores de la zona y por ende generación de empleos, aprovechando las zonas cafeteras, zonas bananeras y productos agrícolas de nuestra región.

• Oportunidad de generación de valor: El proyecto puede constituir una oportunidad para integrar las actividades de comunidades, familias, cultivadores, empresas y granjas circunvecinas, brindando una amplia variedad de posibilidades de generación de beneficio.

Restricciones En el sector agrícola de la región en donde se propone el desarrollo del proyecto es generalizado: • El desconocimiento de las normas ambientales. • La falta de capacitación sobre el manejo de residuos sólidos. • El desconocimiento de las técnicas de lombricultura. • La comunicación insuficiente con los grupos de interés. • El desconocimiento de buenas prácticas para la gestión de proyectos.

Resumen del cronograma de hitos Hito Fecha

Aspectos preliminares definidos 10-nov-10

Page 317: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

302

Condiciones técnicas caracterizadas 22-nov-10 Planificación definida 14-ene-11 Obras civiles terminadas 22-mar-11 Planta implementada 14-abr-11 Planta entregada 25-abr-11

Identificación de grupos de interés (Stakeholders) • Proveedores. • Clientes. • Alcaldía municipal. • Autoridad ambiental. • Familias. • Cultivadores. • Propietarios de granjas vecinas. • Cámara de Comercio. • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. • Comunidad en General. • Medio ambiente.

Presentado por:

Director del Proyecto

Nombre Firma

Aprobado por: Gerente de la Granja

Nombre Firma

Page 318: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

303

Anexo 2: ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Page 319: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

304

Anexo 3: CRONOGRAMA

Page 320: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

305

Page 321: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

306

Anexo 4: ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO Fecha: Código del proyecto: 20 de septiembre de 2010 Nombre del proyecto:

Plan de gestión para la implementación de una planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola.

Áreas de conocimiento / procesos: Área de aplicación (Sector / Actividad): 1. Gestión de la integración. 2. Gestión del alcance. 3. Gestión del tiempo. 4. Gestión del costo. 5. Gestión de la calidad. 6. Gestión del recurso humano. 7. Gestión de las comunicaciones. 8. Gestión de los riesgos.

Sector Actividad

• Productivo

CIIU 3-A0122.29: Cría de otras especies de animales: cría de lombrices (lombricultura), cría de caracoles terrestres, etc.

Director del proyecto: Alberto Redondo Salas

Fecha de inicio del proyecto: 27 de septiembre de 2010

Fecha de finalización estimada: 25 de abril de 2011

Costo estimado: Objetivos del proyecto

General:

Elaborar un Plan de gestión de proyecto para la implementación de una planta de lombricultura en una granja de producción avícola como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de actividad operacional, que permita la creación de fuentes de ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos

Específicos:

1. Realizar un análisis del entorno que permita caracterizar la situación de uso y disposición de la pollinaza en las granjas avícolas y sus posibles usos productivos.

2. Estudiar las condiciones técnicas que se requieren para la creación de una planta de lombricultura, e identificar la viabilidad de su implementación en una granja avícola.

3. Desplegar los procesos y actividades que constituyen los elementos de la dirección del proyecto para Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.

4. Desplegar los procesos necesarios para asegurar que el proyecto prevea el trabajo requerido para su desarrollo satisfactorio, contemplando cada uno de los aspectos específicos relacionados con la gestión del alcance.

5. Documentar el plan de gestión del tiempo de forma que se asegure la articulación de los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto dentro del plazo establecido. .

6. Desarrollar la planificación de costos con la intención de establecer

Page 322: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

307

el presupuesto y los requerimientos de seguimiento y control necesarios para concluir el proyecto dentro de los términos económicos establecidos.

7. Formular un plan de gestión de calidad que garantice que el producto cumple con los requerimientos, satisfaciendo las necesidades identificadas.

8. Identificar los requerimientos de talento humano, con el fin de organizar y dirigir el equipo del proyecto.

9. Formular una estrategia de comunicación que facilite la generación, recolección, distribución, almacenamiento y destino final de la información del proyecto.

10. Caracterizar cuantitativa y cualitativamente los riesgos del proyecto con la intención de Desarrollar la Planificación de la Respuesta, Seguimiento y Control de Riesgos, de tal forma que sea posible desplegar la atención requerida para minimizar los impactos negativos sobre el proyecto.

11. Abordar la perspectiva de responsabilidad social empresarial del proyecto de implementación de la planta de lombricultura, utilizando como referencia la sostenibilidad y los compromisos con los grupos de interés. Descripción del producto y entregables

El resultante del proyecto es un documento que describe el Plan para la dirección del proyecto de implementación de una planta de lombricultura como estrategia para la gestión de la pollinaza, residuo sólido resultante de la producción avícola, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía del PMBOK (PMI, 2008). Entregables: 1. Caracterización del entorno desde la perspectiva del uso y disposición de la pollinaza, y

sus posibles usos productivos. 2. Condiciones técnicas para la creación de una planta de lombricultura. 3. Plan para la dirección del proyecto.

a. Acta de constitución del proyecto y enunciado del alcance del proyecto. b. Plan de gestión del alcance del proyecto. c. Plan de gestión del cronograma. d. Plan de gestión de costos. e. Plan de gestión de la calidad. f. Plan de gestión de personal. g. Plan de gestión de las comunicaciones. h. Plan de gestión de riesgos.

4. Lineamientos del programa de responsabilidad social empresarial. Situación problema

En la Región Caribe colombiana se presenta una problemática ocasionada por la pollinaza, residuo sólido proveniente del engorde del pollo, cuya inadecuada disposición genera daños al medio ambiente tales como contaminación del suelo y fuentes de aguas. En los municipios ubicados al nororiente del departamento del Atlántico, se ubican grandes extensiones de tierras planas dedicadas a la agricultura y ganadería, rodeadas por la cuenca del Río Magdalena y de una variedad de ciénagas y arroyos. En la zona se encuentran empresas cuya actividad principal es la avicultura. Durante el

Page 323: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

308

ciclo de levante, engorde y crianza de pollos, en cada una de las granjas, se producen diferentes tipos de desechos orgánicos, entre los que se encuentra la pollinaza, mezcla del excremento del pollo, cáscaras de huevos y otros compuestos utilizados en el armado de la cama de los pollos; los cuales son dispuestos como alimentos para ganado o abono orgánico sin un previo tratamiento o purificación, y como último recurso de disposición se utiliza la incineración de dichos desechos, generando gases y partículas en suspensión. Teniendo en cuenta que actualmente no se cuenta con condiciones adecuadas para el manejo de residuos sólidos, ausencia de normas ambientales del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), uso indebido de productos químicos, el no aprovechamiento del uso del suelo, entre otros, conllevan a la proliferación bacteriana en animales y cultivos, y contaminación para el ser humano, lo que no permitan un desarrollo sostenible en la preservación del medio ambiente, se ha decidido llevar a cabo un proyecto que contribuya a establecer una infraestructura para el manejo de residuos sólidos en la actividad avícola.

Impacto o beneficios esperados Los resultados permitirán la elaboración de un plan de gestión para la implementación de una solución de negocios como respuesta a un problema ambiental, en el marco de una estrategia de aumento de la productividad en las granjas avícolas basada en el manejo eficiente del residuo sólido denominado pollinaza. Las tendencias de globalización e internacionalización de las economías hacen que las empresas procuren alcanzar el mayor grado posible de competitividad y productividad en mercados nacionales y externos, razón por la cual buscan desarrollar proyectos que permitan generar productos de alta calidad, utilizando materias primas e insumos optimicen los procesos de producción, bajo prácticas amigables con el medio ambiente. Por medio de la solución planteada se busca minimizar y controlar los impactos y riesgos que los residuos sólidos pueden ocasionar en el medio ambiente, los animales y los seres humanos, como la proliferación de plagas en cultivos, la contaminación de aguas, suelos y atmósfera, entre otras; a través del buen manejo, aprovechamiento y disposición de los residuos avícolas de las granjas. Este proyecto genera beneficios para la región, en especial a los ganaderos y agricultores, quienes podrán disponer de los productos y derivados de una planta de lombricultura. Además, la utilización de abonos orgánicos permite que el suelo conserve la calidad de sus nutrientes, proporcionando cultivos óptimos y cosechas sostenibles.

Supuestos preliminares

Técnicos

• Se debe disponer de espacios apropiados para llevar a cabo la maduración de la pollinaza y su utilización posterior.

• Es necesario hacer las previsiones inherentes a la maduración técnica de la pollinaza y su diferencia con otros residuos sólidos tradicionalmente utilizados para la elaboración de substrato.

• cumplirse las especificaciones relacionadas con la calidad del agua que se utiliza en los procesos, en términos de dureza y acidez.

Legales • Disposiciones existentes sobre producción de alimentos para animales. • Disposiciones vigentes sobre la industria, comercio y aplicación de

bioinsumos y productos afines, abonos o fertilizantes.

Page 324: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

309

• Obtención de licencias ambientales y permisos zoosanitarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Ministerio de Salud.

• Disposiciones sanitarias vigentes en materia de contaminación del aire y basuras.

• Normatividad existente sobre el manejo de residuos, desechos, basuras y desperdicios, entre otros

Socio-ambientales

• Con respecto a la gestión de residuos: Es cada vez más creciente la implementación de Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), las metodologías que proponen están asociadas al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transformación, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que concuerden con los principios de la salud pública y del medio ambiente.

• Con respecto a la agricultura orgánica: se considera como un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales: aplicación de compostas y de abonos verdes, control biológico, asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y fungicidas a partir de plantas y minerales, entre otras. A cambio, subestima el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química. Esta forma de producción incluye el mejoramiento de los recursos naturales y de las condiciones de vida de quienes llevan a cabo estas prácticas.

• Oportunidad de negocios y generación de empleos: Por ser un producto utilizado como fertilizante, control de plagas y medios de cultivos, incluso superior al abono químico, representa una oportunidad de negocios para los grandes cultivadores de la zona y por ende generación de empleos, aprovechando las zonas cafeteras, zonas bananeras y productos agrícolas de nuestra región.

• Oportunidad de generación de valor: El proyecto puede constituir una oportunidad para integrar las actividades de comunidades, familias, cultivadores, empresas y granjas circunvecinas, brindando una amplia variedad de posibilidades de generación de beneficio.

Restricciones En el sector agrícola de la región en donde se propone el desarrollo del proyecto es generalizado: • El desconocimiento de las normas ambientales. • La falta de capacitación sobre el manejo de residuos sólidos. • El desconocimiento de las técnicas de lombricultura. • La comunicación insuficiente con los grupos de interés. • El desconocimiento de buenas prácticas para la gestión de proyectos.

Resumen del cronograma de hitos Hito Fecha

Aspectos preliminares definidos 10-nov-10 Condiciones técnicas caracterizadas 22-nov-10 Planificación definida 14-ene-11 Obras civiles terminadas 22-mar-11 Planta implementada 14-abr-11

Page 325: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

310

Planta entregada 25-abr-11

Identificación de grupos de interés (Stakeholders) • Proveedores. • Clientes. • Alcaldía municipal. • Autoridad ambiental. • Familias. • Cultivadores. • Propietarios de granjas vecinas. • Cámara de Comercio. • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. • Comunidad en General. • Medio ambiente. •

Actitudes percibidas /riesgos específicos Involucrados Actitudes percibidas o riesgos

Accionistas § Altos costos del proceso. § Falta de compromiso y pertenencia del personal. § Dificultad en articular el Sistema de comunicación.

Equipo de montaje de Planta

§ Falta de información actualizada que sirva de soporte para implementar la planta. § Contar con los recursos económicos y capital humano en el

momento oportuno, para el desarrollo de la planta

Proveedores § Inestabilidad en las relaciones comerciales § Demoras en los pagos

Clientes § Inestabilidad en las relaciones comerciales § No se tiene control sobre sus pedidos y requerimientos

Alcaldía municipal § Mejora en los procesos de investigación Autoridad ambiental § Incumplimiento de normas y estándares

Familias § Impactos negativos sobre la comunidad Cultivadores § Impactos negativos sobre la comunidad

Propietarios de granjas vecinas

§ Impactos negativos sobre las demás actividades agropecuarias

Cámara de Comercio § Incumplimiento de requisitos Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales § Incumplimiento en los aspectos tributarios

Comunidad General § Desconocimiento de productos orgánicos § Bajo volumen de venta

Medio ambiente § Daños, impactos negativos sobre en entorno § Alteración de las dinámicas sociales

Presentado por:

Director del Proyecto

Nombre Firma

Aprobado por: Gerente de la Granja Nombre Firma

Page 326: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

311

Anexo 5. MATRIZ DE RASTREABILIDAD DE REQUISITOS

MATRIZ DE RASTREABILIDAD DE REQUISITOS Fecha: Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Plan de gestión para la implementación de una planta de lombricultura como estrategia para el tratamiento del residuo sólido resultante de la producción avícola.

Código Descripción Fundamento Responsable Prioridad Estado actual

Fecha de terminación

Director del Proyecto Gerente de Granja

Page 327: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

312

Anexo 6. DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 01 Código EDT: 1

Nombre de la actividad: Aspectos preliminares Descripción: Paquetes de trabajo que permite determinar los aspectos preliminares del

proyecto. Entradas: Idea de negocio basada en un problema de gestión ambiental Salidas: Solicitud aclarada, Acta de constitución, Enunciado preliminar del alcance, Estudio

de caracterización del entorno (Disposición y posibles usos). Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 27 días Costo estimado: $ 6.300.290 Fecha de inicio: 27/Sep./2010 Fecha de finalización: 11/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 02 Código EDT: 1.1

Nombre de la actividad: Desarrollar Aclaración de la Solicitud Descripción: Realización de la aclaración de la solicitud de proyecto para determinar con

precisión lo que desea el solicitante. Entradas: Duda, falta de claridad o desconocimiento del objetivo del proyecto Salidas: Solicitud aclarada Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 3 días Costo estimado: $ 884.210 Fecha de inicio: 27/Sep./2010 Fecha de finalización: 30/Sep./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 03 Código EDT: 1.2

Nombre de la actividad: Desarrollar Acta de constitución Descripción: Realización del acta de constitución Entradas: Necesidades de la granja, normas ambientales, políticas y definiciones de los

procesos utilizados en la granja, plantilla del acta de constitución del proyecto. Salidas: Acta de Constitución Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina, normas

ambientales. Subcontrataciones:

Page 328: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

313

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 590.140 Fecha de inicio: 30/Sep./2010 Fecha de finalización: 04/Oct./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 04 Código EDT: 1.3

Nombre de la actividad: Desarrollar Enunciado preliminar del alcance Descripción: Realización narrativa de los entregables del proyecto, proporcionando el enunciado

del proyecto de acuerdo a las necesidades de la granja y conforme las condiciones ambientales actuales.

Entradas: Necesidad de una oportunidad comercial con el aprovechamiento de los desechos avícolas de la granja piloto.

Salidas: Enunciado preliminar del alcance del proyecto Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina, normas

ambientales. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 590.140 Fecha de inicio: 04/Oct./2010 Fecha de finalización: 07/Oct./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 05 Código EDT: 1.4

Nombre de la actividad: Realizar caracterización del entorno (Disposición y posibles usos) Descripción: Se realiza un análisis del entorno a fin de caracterizar la situación de uso y

disposición de la pollinaza en la granja avícola piloto y sus posibles usos productivos.

Entradas: Estudio y evaluación de métodos para la disposición y usos de la pollinaza para una planta de lombricultura, análisis de opciones de mercado y posibilidades de negocio.

Salidas: Caracterización del entorno desde la perspectiva del uso y disposición de la pollinaza, y sus posibles usos productivos

Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina, normas

ambientales Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 mes Costo estimado: $ 4.235.800 Fecha de inicio: 07/Oct./2010 Fecha de finalización: 10/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 06 Código EDT: 1.5

Nombre de la actividad: Aspectos preliminares definidos Descripción: Este hito indica la terminación de la fase de definición de aspectos preliminares

Page 329: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

314

Entradas: Análisis del entorno Salidas: Aspectos preliminares definidos. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: : Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 0 días Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 10/Nov./2010 Fecha de finalización: 10/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 07 Código EDT: 2

Nombre de la actividad: Condiciones técnicas requeridas Descripción: Paquetes de trabajo que permiten determinar las condiciones técnicas requeridas

de la planta de lombricultura. Entradas: Conocimiento de dimensiones de la granja piloto y proceso productivo, plano

detallado. Salidas: Estudio de localización de la planta, Análisis de capacidad de la planta, Diseño de

distribución de planta, Caracterización del proceso de producción, Niveles de productividad de la planta, Demanda de abono orgánico estimada, Requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas.

Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 5 días Costo estimado: $ 2.660.630 Fecha de inicio: 10/Nov./2010 Fecha de finalización: 19/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 08 Código EDT: 2.1

Nombre de la actividad: Estudiar localización de la planta Descripción: Se realiza un estudio de la localización de la planta Entradas: Conocimiento de las condiciones del terreno y el espacio disponible para la

localización de la planta. Salidas: Estudio de localización de la planta Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, gerente de la granja piloto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 10/Nov./2010 Fecha de finalización: 11/Nov./2010

Page 330: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

315

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 09 Código EDT: 2.2

Nombre de la actividad: Calcular capacidad de la planta Descripción: Se desarrollan los cálculos respectivos para determinar la capacidad de la planta y

la producción de abono. Entradas: Análisis capacidad de la planta Salidas: Cálculos de la capacidad de la planta Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 10/Nov./2010 Fecha de finalización: 11/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 10 Código EDT: 2.3

Nombre de la actividad: Diseñar distribución de planta Descripción: Se realiza el diseño de distribución de la planta: la ubicación y distribución de cada

una de las áreas (Área de maduración de la pollinaza, Área de maquinaria y equipos, Área de almacenamiento y Área de camas).

Entradas: Análisis de localización de la planta, cálculos de capacidad de la planta, datos de producción de pollinaza.

Salidas: Diseño de distribución de la planta de lombricultura: planos de cada una de las áreas (Área de maduración de la pollinaza, Área de maquinaria y equipos, Área de almacenamiento y Área de camas).

Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 12/Nov./2010 Fecha de finalización: 13/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 11 Código EDT: 2.4

Nombre de la actividad: Caracterizar proceso de producción Descripción: Se detallan las fases del proceso de producción de lombricultura (Cría y

reproducción de las lombrices, Siembra y alimentación de las lombrices en las camas, Control de Reproducción y alimentación, Producción de lombricompost y extracción, Empacado del humus o lombricompost).

Entradas: Salidas: Caracterización del proceso de producción de lombricultura. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina

Page 331: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

316

Subcontrataciones: Estimaciones de la actividad

Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 13/Nov./2010 Fecha de finalización: 16/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 12 Código EDT: 2.5

Nombre de la actividad: Calcular niveles de productividad de la planta Descripción: Se desarrollan los cálculos de los niveles de productividad de la planta de

lombricultura de acuerdo a la producción de pollinaza y a la duración de cada fase del proceso.

Entradas: Conocimiento de las fases del proceso de producción de lombricultura. Salidas: Cálculos de los niveles de productividad de la planta de lombricultura. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 días Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 17/Nov./2010 Fecha de finalización: 18/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 13 Código EDT: 2.6

Nombre de la actividad: Estimar demanda de abono orgánico Descripción: Se detallan los pactos comerciales y la cantidad de venta de abono orgánico a la

empresa Lombriabonos de la Costa Ltda., incluyendo la implementación de un plan de exportación a través de la marca Bonaterra. Se realiza un análisis comparativo de la demanda estimada y producción estimada.

Entradas: Cálculos de producción de abono orgánico. Salidas: Estimación de la demanda de abono orgánico Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 3 días Costo estimado: $ 884.210 Fecha de inicio: 10/Nov./2010 Fecha de finalización: 16/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 14 Código EDT: 2.7 Nombre de la actividad: Identificar requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas Descripción: Se identifican y se describen cada una de las máquinas, equipos, herramientas y

elementos de protección personal necesarios durante el proceso de lombricultura y los proveedores respectivos.

Entradas: Conocimiento del proceso de lombricultura. Salidas: Identificación de requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas

Page 332: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

317

Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas, útiles de oficina, directorio

telefónico, línea telefónica. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 18/Nov./2010 Fecha de finalización: 19/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 15 Código EDT: 2.8 Nombre de la actividad: Condiciones técnicas caracterizadas Descripción: Este hito indica las condiciones técnicas determinadas de la planta de lombricultura Entradas: Salidas: Condiciones técnicas definidas y especificadas de la planta de lombricultura. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 0 días Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 19/Nov./2010 Fecha de finalización: 19/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 16 Código EDT: 3 Nombre de la actividad: Actualización Descripción: En este paquete de trabajo se realiza una revisión y actualización del Acta de

constitución y del Enunciado del alcance del proyecto.

Entradas: Análisis del contexto, evaluación de métodos de disposición de residuos sólidos, investigación de opciones de mercado y posibilidades de negocio y de determinación de condiciones técnicas caracterizadas de la planta de lombricultura.

Salidas: Acta de constitución actualizada, Enunciado del alcance actualizado. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas, útiles de oficina, normas

ambientales, línea telefónica. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 592.140 Fecha de inicio: 19/Nov./2010 Fecha de finalización: 22/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 17 Código EDT: 3.1 Nombre de la actividad: Actualizar Acta de constitución

Page 333: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

318

Descripción: Se actualiza el acta de constitución del proyecto. Entradas: Aspectos preliminares definidos desarrollados y Condiciones técnicas

caracterizadas definidas. Salidas: Actualización del acta de constitución del proyecto. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina, normas

ambientales. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 19/Nov./2010 Fecha de finalización: 22/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 18 Código EDT: 3.2 Nombre de la actividad: Actualizar Enunciado del alcance Descripción: Se actualiza el enunciado del alcance del proyecto. Entradas: Aspectos preliminares definidos desarrollados y Condiciones técnicas

caracterizadas definidas. Salidas: Actualización del enunciado del alcance del proyecto. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina, normas

ambientales. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 296.070 Fecha de inicio: 19/Nov./2010 Fecha de finalización: 22/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 19 Código EDT: 3.3 Nombre de la actividad: Actualización realizada Descripción: Este hito indica las actualizaciones realizadas del acta de constitución y el

enunciado del alcance del proyecto de la planta lombricultura. Entradas: Actualización del acta de constitución, actualización del enunciado del alcance del

proyecto. Salidas: Actualización realizada Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas, útiles de oficina, normas

ambientales, línea telefónica. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 0 días Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 22/Nov./2010 Fecha de finalización: 22/Nov./2010

Page 334: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

319

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 20 Código EDT: 4

Nombre de la actividad: Plan para la dirección del proyecto Descripción: En este paquete de trabajo se despliega el plan de gestión para el proyecto, se

desarrollan los planes de gestión subsidiarios conforme a la adaptación diseñada por el equipo de dirección del proyecto.

Entradas: Definición de la estructura del proyecto. Salidas: Plan de Gestión de la integración, Plan de gestión del alcance del proyecto, Plan

de gestión del cronograma, Plan de gestión de costos, Plan de gestión de la calidad, Plan de gestión de personal, Plan de gestión de las comunicaciones, Plan de gestión de riesgos, Lineamientos del programa de RSE.

Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas, útiles de oficina, línea

telefónica. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 32 días Costo estimado: $ 10.310.450 Fecha de inicio: 22/Nov./2010 Fecha de finalización: 14/Ene./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 21 Código EDT: 4.1 Nombre de la actividad: Desarrollar el Plan de gestión del alcance del proyecto Descripción: Se describe la forma cómo se definirá, desarrollará y verificará el alcance del

proyecto y cómo se creará y definirá la estructura de desglose del trabajo. Orienta sobre cómo el alcance del proyecto será gestionado y controlado por el equipo de dirección del proyecto

Entradas: Acta de Constitución del Proyecto, Documentación de Requisitos, Activos de los Procesos de la Organización

Salidas: Plan de gestión del alcance del proyecto. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 590.140 Fecha de inicio: 22/Nov./2010 Fecha de finalización: 24/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 22 Código EDT: 4.2 Nombre de la actividad: Realizar el Plan de gestión del cronograma Descripción: Se desarrollan los procesos requeridos para administrar la finalización del proyecto

a tiempo. Se plantean fechas exactas para el desarrollo de cada uno de los paquetes de trabajo, actividades e hitos que conforman el proyecto.

Entradas: Los entregables, restricciones y supuestos del proyecto que están documentados en la línea base del alcance del proyecto, Factores ambientales y Activos de los

Page 335: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

320

Procesos de la Organización. Salidas: Plan de gestión del cronograma del proyecto. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 590.140 Fecha de inicio: 24/Nov./2010 Fecha de finalización: 27/Nov./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 23 Código EDT: 4.3 Nombre de la actividad: Desarrollar el Plan de gestión de costos Descripción: Se desarrollan los procesos involucrados en estimar, presupuestar y controlar los

costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. Entradas: Enunciado del alcance, Estructura de desglose del trabajo, Diccionario de la EDT,

requisitos con implicaciones contractuales y legales, Cronograma del Proyecto, Planificación de los Recursos Humanos, Registro de Riesgos, Factores ambientales y Activos de los Procesos de la Organización.

Salidas: Plan de gestión de costos Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 5 días Costo estimado: $ 1.472.350 Fecha de inicio: 27/Nov./2010 Fecha de finalización: 06/Dic./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 24 Código EDT: 4.4 Nombre de la actividad: Formular el Plan de gestión de la calidad Descripción: Se desarrollan los procesos y actividades de la granja de avicultura que determinan

responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue emprendido.

Entradas: Enunciado del alcance, Registro de Interesados, Línea Base del Desempeño de Costos, Línea Base del Cronograma, Registro de Riesgos, Factores ambientales y Activos de los Procesos de la Organización.

Salidas: Plan de gestión de la calidad Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 5 días Costo estimado: $ 1.472.350 Fecha de inicio: 06/Dic./2010 Fecha de finalización: 15/Dic./2010

Page 336: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

321

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 25 Código EDT: 4.5

Nombre de la actividad: Realizar el Plan de gestión de personal Descripción: Se desarrollan los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del

proyecto. Entradas: Requisitos de Recursos de la Actividad, Factores ambientales y Activos de los

Procesos de la Organización. Salidas: Plan de gestión de personal Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 5 días Costo estimado: $ 1.472.350 Fecha de inicio: 15Dic./2010 Fecha de finalización: 22/Dic./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 26 Código EDT: 4.6 Nombre de la actividad: Desarrollar Plan de gestión de las comunicaciones Descripción: Se desarrollan los procesos requeridos para garantizar que la generación, la

recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos

Entradas: Registro de Interesados, Estrategia de Gestión de los Interesados, Factores ambientales y Activos de los Procesos de la Organización.

Salidas: Plan de gestión de las comunicaciones Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 3 días Costo estimado: $ 884.210 Fecha de inicio: 23/Dic./2011 Fecha de finalización: 28/Ene./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 27 Código EDT: 4.7 Nombre de la actividad: Realizar el Plan de gestión de riesgos Descripción: Se desarrollan los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la

gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto

Entradas: Enunciado del Alcance del Proyecto, Plan de Gestión de Costos, Plan de Gestión del Cronograma, Plan de Gestión de las Comunicaciones, Factores ambientales y Activos de los Procesos de la Organización.

Salidas: Plan de gestión de riesgos Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina.

Page 337: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

322

Subcontrataciones: Estimaciones de la actividad

Duración: 5 días Costo estimado: $ 1.472.350 Fecha de inicio: 28/Dic./2011 Fecha de finalización: 05/Ene./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 28 Código EDT: 4.8 Nombre de la actividad: Desarrollar la Gestión de la integración Descripción: Se llevan a cabo los procesos de dirección tendientes a garantizar la integración de

los procesos que constituyen el plan de gestión Entradas: Planes de gestión subsidiarios específicos Salidas: Desarrollo de la Gestión de la integración del proyecto Puntos de control: Plan de gestión de la integración Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas, útiles de oficina, línea

telefónica. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 3 días Costo estimado: $ 884.210 Fecha de inicio: 06/Ene./2010 Fecha de finalización: 12/Ene./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 29 Código EDT: 4.9 Nombre de la actividad: Definir los lineamientos del programa de RSE Descripción: Se definen los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial asociados con

la iniciativa de implementar una planta de lombricultura en las instalaciones de una granja avícola.

Entradas: Registro de Interesados, Estrategia de Gestión de los Interesados, Factores ambientales y Activos de los Procesos de la Organización.

Salidas: Lineamientos del programa de RSE Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja avícola Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 5 días Costo estimado: $ 1.472.350 Fecha de inicio: 06/Ene./2010 Fecha de finalización: 14/Ene./2010

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 30 Código EDT: 4.10 Nombre de la actividad: Planificación definida Descripción: Este hito demarca la finalización del Plan para la dirección del proyecto. Entradas: Salidas: Puntos de control:

Page 338: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

323

Responsable(s) : Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 0 días Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 14/Ene./2011 Fecha de finalización: 14/Ene./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 31 Código EDT: 5 Nombre de la actividad: Obras civiles Descripción: Paquete de trabajos de construcción de la infraestructura física, posterior

adecuación del terreno, y servicios que permitan el desarrollo de la actividad lombricultura en la implementación de la planta.

Entradas: Planificación de obras civiles en el terreno para la planta de lombricultura. Salidas: Descapote y limpieza del terreno, Obras preliminares, Excavaciones y cimientos,

Mampostería, Cubierta, Pisos, Carpintería, Instalaciones eléctricas, Instalaciones hidráulicas, Camas, Tejados en área de camas, Equipamiento, Instalaciones pintadas, Limpieza general realizada.

Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de limpieza, construcción y adecuación. Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 39 días Costo estimado: $ 202.630.444 Fecha de inicio: 14/Ene./2011 Fecha de finalización: 2/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 32 Código EDT: 5.1 Nombre de la actividad: Cotizar empresa de construcción Descripción: Se realizan las cotizaciones necesarias a las empresas prestadoras de servicio de

construcción. Entradas: Información comercial de las empresas constructoras, ofertantes. Salidas: Cotizaciones definidas Puntos de control: Responsable(s) : Gerente de Proyecto, Gerente de Granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, etc. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 3 días Costo estimado: $ 884.210 Fecha de inicio: 14/Ene./2011 Fecha de finalización: 19/Ene./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 33 Código EDT: 5.2 Nombre de la actividad: Contratar empresa de construcción Descripción: Se realiza la actividad de contratación de la empresa de servicios de construcción.

Page 339: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

324

Entradas: Oferta seleccionada de empresa constructora. Salidas: Contratación realizada Puntos de control: Responsable(s) : Gerente de Granja Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, etc. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 35.666.236 Fecha de inicio: 20/Ene./2011 Fecha de finalización: 22Ene./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 34 Código EDT: 5.3 Nombre de la actividad: Desarrollar preliminares Descripción: Actividad relacionada con la limpieza del terreno destinado para la planta de

lombricultura. Entradas: Planificación de adecuación del terreno y de obras preliminares. Salidas: Realización de obras de descapote y limpieza del terreno destinado para la planta

de lombricultura. Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de limpieza y construcción (palas, rastrillos,

escobillas, guantes, papelería, oficina de trabajo, computador). Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 3 días Costo estimado: $ 20.991.202 Fecha de inicio: 27/Ene./2011 Fecha de finalización: 01/Feb./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 35 Código EDT: 5.4 Nombre de la actividad: Realizar excavaciones y cimientos Descripción: Se realizan excavaciones en el terreno y posteriormente los cimientos Entradas: Planificación de excavaciones y cimientos Salidas: Excavaciones y cimientos realizados Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de construcción (palas, rastrillos, bloques,

agua, guantes, etc.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 3 días Costo estimado: $ 33.276.432 Fecha de inicio: 02/Feb./2011 Fecha de finalización: 07/Feb./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Page 340: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

325

Información general de la actividad No: 36 Código EDT: 5.5 Nombre de la actividad: Construir mampostería y estructuras Descripción: Se realiza la construcción física de mampostería y las estructuras, incluyendo las

instalaciones de la planta y las camas de lombricultura. Entradas: Planificaciones de la construcción de mampostería y las estructuras Salidas: Mampostería construida y las estructuras Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de construcción (palas, bloques, agua, arena,

cemento, guantes, niveles, etc.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 8 días Costo estimado: $ 32.248.968 Fecha de inicio: 07/Feb./2011 Fecha de finalización: 18/Feb./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 37 Código EDT: 5.6 Nombre de la actividad: Construir cubierta Descripción: Se realiza la construcción de la cubierta Entradas: Planificación de construcción de cubierta Salidas: Cubierta construida Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de construcción. (Cemento, arena, palas, agua,

guantes, etc.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 5 días Costo estimado: $ 46.987.018 Fecha de inicio: 18/Feb./2011 Fecha de finalización: 26/Feb./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 38 Código EDT: 5.7 Nombre de la actividad: Construir pisos Descripción: Se lleva a cabo la construcción de los pisos en las áreas de la planta donde lo

necesite Entradas: Planificación de construcción de pisos Salidas: Pisos construidos Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de construcción. (Cemento, arena, palas, agua,

guantes, etc.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Page 341: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

326

Duración: 4 días Costo estimado: $ 15.974.427 Fecha de inicio: 25/Feb./2011 Fecha de finalización: 03/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 39 Código EDT: 5.8 Nombre de la actividad: Desarrollar carpintería Descripción: Se lleva a cabo trabajos físicos de carpintería (Instalaciones de puertas y

cerraduras) en las áreas de la planta, de acuerdo con las especificaciones. Entradas: Planificación de trabajos de carpintería Salidas: Trabajos de carpintería desarrollados Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y carpintería. (Puertas, cerraduras, madera, serrucho,

cepillo de madera, martillo, taladro eléctrico, clavos, tornillos, etc.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 4 días Costo estimado: $ 2.369.090 Fecha de inicio: 03/Mar./2011 Fecha de finalización: 12/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 40 Código EDT: 5.9 Nombre de la actividad: Efectuar instalaciones eléctricas Descripción: Realización de actividades de instalaciones eléctricas de la planta de lombricultura,

iluminación y electricidad. Entradas: Planificación de instalaciones eléctricas Salidas: Instalaciones eléctricas efectuadas. Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de electricidad. (Cables, tomas corriente, cajas

de electricidad, bombillos, probadores de corriente, destornillador, pinzas de agarre, etc.)

Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de arquitectura e ingeniería civil.

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 4.996.316 Fecha de inicio: 28/Feb./2011 Fecha de finalización: 02/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 41 Código EDT: 5.10 Nombre de la actividad: Efectuar instalaciones hidráulicas Descripción: Realización de actividades de instalaciones hidráulicas de la planta de

lombricultura Entradas: Planificación de instalaciones hidráulicas Salidas: Instalaciones hidráulicas efectuadas Puntos de control:

Page 342: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

327

Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Grifería, tubos de pvc, pegante de pvc, cinta. Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 2 días Costo estimado: $ 3.227.792 Fecha de inicio: 28/Feb./2011 Fecha de finalización: 02/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 42 Código EDT: 5.11 Nombre de la actividad: Realizar acabados Descripción: Se llevan a cabo las actividades de acabados finales de la planta de lombricultura. Entradas: Planificación de construcción de camas Salidas: Instalaciones pintadas Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de pintura (pintura, brochas o pinceles, rodillos,

paletas y cubetas.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 3 días Costo estimado: $ 5.008.752 Fecha de inicio: 12/Mar./2011 Fecha de finalización: 17/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 43 Código EDT: 5.12

Nombre de la actividad: Efectuar limpieza general Descripción: Trabajo físico de limpieza general luego de finalizar las obras civiles. Entradas: Herramientas de aseo Salidas: Limpieza general realizada Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de limpieza (palas, rastrillos, escobillas,

guantes, recogedores, sacos, bolsas, agua, limpiadores, etc.) Subcontrataciones: Se debe subcontratar con una organización que desarrolle proyectos de

arquitectura e ingeniería civil. Estimaciones de la actividad

Duración: 2 días Costo estimado: $ 1.000.000 Fecha de inicio: 17/Mar./2011 Fecha de finalización: 22/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 44 Código EDT: 5.13 Nombre de la actividad: Obras civiles terminadas Descripción: Este hito consta de la realización de las obras civiles requeridas para la

implementación de la planta de lombricultura.

Page 343: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

328

Entradas: Actividades de preparación, adecuación y construcción del terreno, obras, instalaciones eléctricas e hidráulicas y detalles de pulido.

Salidas: Obras civiles requeridas finalizadas Puntos de control: Responsable(s) : Contratista, Director del Proyecto Recursos materiales: Herramientas, equipos y elementos de construcción, limpieza y adecuación Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 0 días Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 22/Mar./2011 Fecha de finalización: 22/Mar./2011

.

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 45 Código EDT: 6

Nombre de la actividad: Implementación de la planta Descripción: Este paquete de trabajo permite llevar a cabo la implementación de la planta de

lombricultura. Entradas: Planificación de la implementación de la planta Salidas: Equipos montados y conectados, Conformidades técnicas verificadas, Talento

humano contratado, Talento humano capacitado. Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de Granja Recursos materiales: Máquinas, equipos y herramientas de lombricultura. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 15 días Costo estimado: $ 28.136.216 Fecha de inicio: 2/Mar./2011 Fecha de finalización: 14/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 46 Código EDT: 6.1 Nombre de la actividad: Actualizar cotizaciones de maquinaria Descripción: Se actualizan las cotizaciones de la maquinaria y los equipos Entradas: Cotizaciones iniciales Salidas: Cotizaciones actualizadas Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 días Costo estimado: $ 236.415 Fecha de inicio: 22/Mar./2011 Fecha de finalización: 13/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 47 Código EDT: 6.2 Nombre de la actividad: Adquirir maquinarias y equipos

Page 344: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

329

Descripción: Desarrollo de adquisición de maquinaria y equipos Entradas: Cotizaciones, recursos económicos Salidas: Maquinaria y equipos adquiridos Puntos de control: Responsable(s) : Gerente de Granja Recursos materiales: Recursos económicos Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 3 días Costo estimado: $ 19.534.871 Fecha de inicio: 23/Mar./2011 Fecha de finalización: 28/Mar./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 48 Código EDT: 6.3

Nombre de la actividad: Contratación de talento humano Descripción: Se lleva a cabo el proceso de selección del talento humano a contratar Entradas: Necesidad de contratar talento humano para el funcionamiento de la planta de

lombricultura. Salidas: Talento humano contratado Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, psicóloga. Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina, línea

telefónica, pruebas de selección. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 10 días Costo estimado: $ 2.346.150 Fecha de inicio: 22/Mar./2011 Fecha de finalización: 06/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 49 Código EDT: 6.4

Nombre de la actividad: Capacitar y desarrollar del talento humano Descripción: Actividad de capacitación y desarrollo del talento humano Entradas: Necesidad de talento humano capacitado Salidas: Talento humano capacitado Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Papelería, oficina de trabajo, computador, herramientas y útiles de oficina,

maquinaria requerida para el proceso de lombricultura. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 10 días Costo estimado: $ 2.346.150 Fecha de inicio: 30/Mar./2011 Fecha de finalización: 14/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Page 345: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

330

Información general de la actividad No: 50 Código EDT: 6.5 Nombre de la actividad: Montaje y conexión de equipos Descripción: Actividad de montaje y conexión de equipos en el área de maquinaria y equipos. Entradas: Maquinaría necesaria para el proceso de lombricultura Salidas: Montaje y conexión de equipos realizado Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, operarios. Recursos materiales: Maquinaria (Bascula, zaranda metálica, trituradora, pica pasto). Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 2 días Costo estimado: $ 545.420 Fecha de inicio: 11/Abr./2011 Fecha de finalización: 13/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 51 Código EDT: 6.6 Nombre de la actividad: Verificar conformidades técnicas Descripción: Se realiza una inspección de verificación de las conformidades técnicas Entradas: Planificación de verificación de conformidades técnicas Salidas: Conformidades técnicas verificadas Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto, operarios. Recursos materiales: Maquinaria (Báscula, zaranda metálica, trituradora, pica pasto). Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 día Costo estimado: $ 272.710 Fecha de inicio: 13/Abr./2011 Fecha de finalización: 14/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 52 Código EDT: 6.7

Nombre de la actividad: Planta implementada Descripción: Este hito permite conocer las actividades necesarias requeridas para la

implementación de la planta Entradas: Planificación de implementación de la planta de lombricultura. Salidas: Implementación de la planta de lombricultura Puntos de control: Responsable(s) : Director del proyecto Recursos materiales: Máquinas, equipos y herramientas de lombricultura, agua, compostaje, pollinaza,

lombrices. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 0 días Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 14/Abr./2011 Fecha de finalización: 14/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Page 346: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

331

Información general de la actividad No: 53 Código EDT: 7 Nombre de la actividad: Puesta en marcha Descripción: Este paquete de trabajo describe las actividades requeridas para la puesta en

marcha de la planta de lombricultura. Entradas: Implementación de la planta Salidas: Prueba piloto, planta entregada. Responsable(s) : Director del proyecto, Gerente de la granja, operarios Recursos materiales: Máquinas, equipos y herramientas de lombricultura, agua, compostaje, pollinaza,

lombrices. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 5 días Costo estimado: $ 217.255.600 Fecha de inicio: 14/Abr./2011 Fecha de finalización: 25/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 54 Código EDT: 7.1 Nombre de la actividad: Adquirir lombrices Descripción: Desarrollar el procedimiento de adquisición de las lombrices. Entradas: Cotizaciones, recursos económicos Salidas: Lombrices adquiridas Responsable(s) : Gerente de Granja Recursos materiales: Recursos económicos Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 días Costo estimado: $ 216.164.760 Fecha de inicio: 14/Abr./2011 Fecha de finalización: 15/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 55 Código EDT: 7.2 Nombre de la actividad: Realizar prueba de supervivencia Descripción: Se realiza la prueba de supervivencia de las lombrices en una caja con sustrato Entradas: Lombrices, sustrato, caja de pruebas Salidas: Prueba de supervivencia realizada Responsable(s) : Asistente de producción Recursos materiales: Sustrato, caja de pruebas, agua, lombrices. Subcontrataciones:

Estimaciones de la actividad Duración: 1 días Costo estimado: $ 272.710 Fecha de inicio: 16/Abr./2011 Fecha de finalización: 18/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT) Información general de la actividad No: 56 Código EDT: 7.3

Nombre de la actividad: Realizar prueba piloto Descripción: Se realiza una prueba piloto por un lapso de 6 días a fin de verificar la correcta

funcionalidad de la planta de lombricultura.

Page 347: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

332

Entradas: Puesta en marcha de la planta Salidas: Prueba piloto realizada Responsable(s) : Recursos materiales: Director del proyecto, Gerente de la granja, operarios Subcontrataciones: Máquinas, equipos y herramientas de lombricultura, agua, compostaje, pollinaza,

lombrices. Estimaciones de la actividad

Duración: 3 días Costo estimado: $ 818.130 Fecha de inicio: 18/Abr./2011 Fecha de finalización: 25/Abr./2011

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Información general de la actividad No: 57 Código EDT: 7.4 Nombre de la actividad: Planta entregada Descripción: Este hito describe las actividades requeridas para la entrega de la planta de

lombricultura. Entradas: Puesta en marcha Salidas: Entrega de la planta Responsable(s) : Recursos materiales: Director del proyecto, Gerente de la granja, operarios Subcontrataciones: Máquinas, equipos y herramientas de lombricultura, agua, compostaje, pollinaza,

lombrices. Estimaciones de la actividad

Duración: 0 día Costo estimado: $ 0 Fecha de inicio: 25/Abr./2011 Fecha de finalización: 25/Abr./2011

Page 348: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

333

Anexo 7. DIAGRAMA DE RED DEL PROYECTO

Page 349: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

334

Page 350: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

335

Page 351: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

336

Anexo 8. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS DE PRODUCCIÓN Proyección de la producción Año 0

Periodo cuatrimestral Numero de Cunas Producción Ingreso 1 0 0 2 0 0 3 0 0

Total 0 Proyección de la producción Año 1

Periodo cuatrimestral Numero de Cunas Producción Ingreso 1 0 0 2 6 36000 3 12 72.000

Total 108.000 $ 110.858.269 Demanda 108.000

Proyección de la producción Año 2 Periodo cuatrimestral Numero de Cunas Producción Ingreso

1 24 144.000 2 48 288.000 3 96 576.000

Total 1.008.000 $ 1.056.846.548 Demanda 1.008.000

Proyección de la producción Año 3 Periodo cuatrimestral Numero de Cunas Producción Ingreso

1 96 576.000 2 96 576.000 3 96 576.000

Total 1.728.000 $ 1.841.426.366 Demanda 1.728.000

Page 352: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

337

Proyección de la producción Año 4 Periodo cuatrimestral Numero de Cunas Producción Ingreso

1 96 576.000 2 96 576.000 3 96 576.000

Total 1.728.000 $ 1.862.323.207 Demanda 1.728.000

Proyección de la producción Año 5 Periodo cuatrimestral Numero de Cunas Producción Ingreso

1 96 576.000 2 96 576.000 3 96 576.000

Total 1.728.000 $ 1.882.808.763 Demanda 1.728.000

Page 353: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

338

Costo de Materia Prima (Año 0) Materia Prima Cant. por Cama Numero de Camas Costo Consumo por año Costo por cama año Compostaje Kg 0 0 $ 0 0 $ 0 Lombrices/Und. 0 0 $ 0 0 $ 0

Total $ 0 $ 0

Costo de Materia Prima (Año 1) Materia Prima Cant. por cama Número de camas Ciclos por año Valor unitario Consumo por año Compostaje Kg 7.000 12 3 $ 0 0 Lombrices/Und. 120.000 6 3 $ 100 216.000.000

Total 216.000.000

Costo de Materia Prima (Año 2) Materia Prima Cant. por cama Número de camas Ciclos por año Valor unitario Consumo por año Compostaje Kg 7.000 96 3 $ 0 0 Lombrices/Und. 120.000 96 3 $ 0 0

Total $ 0

Costo de Materia Prima (Año 3)

Materia Prima Cant. por cama Número de camas Ciclos por año Valor unitario Consumo por año Compostaje Kg 7.000 96 3 $ 0 0 Lombrices/Und. 120.000 96 3 $ 0 0

Total $ 0

Costo de Materia Prima (Año 4)

Materia Prima Cant. por cama Número de camas Ciclos por año Valor unitario Consumo por año Compostaje Kg 7.000 96 3 $ 0 0 Lombrices/Und. 120.000 96 3 $ 0 0

Total $ 0

Page 354: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

339

Costo de Materia Prima (Año 5) Materia Prima Cant. por cama Número de camas Ciclos por año Valor unitario Consumo por año Compostaje Kg 7.000 96 3 $ 0 0 Lombrices/Und. 120.000 96 3 $ 0 0

Total $ 0

Producción por Cuna 6000 Kg ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE VENTAS

2010 2011 2012 2013 2014 2015 $ 1.000 $ 1.026 $ 1.048 $ 1.066 $ 1.078 $ 1.090

Page 355: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

340

COSTOS DE EMPAQUE COSTOS DE DISTRIBUCIÓN /EMPAQUE

Año 0

Concepto Porcentaje de producción

Cant. Bolsas por año Costo unitario Costo año Costo unitario Costo año

Bolsas de 1 Kg 0 0 $ 160 $ 100 0 Bolsas de 2 Kg 0 0 $ 160 $ 200 0 Sacos de 25 Kg 0 0 $ 1.800 $ 1.600 0 Total 0 0 $ 707 $ 0 $ 633 0

Año 1

Concepto Porcentaje de producción

Cant. Bolsas por año Costo unitario Costo año Costo unitario Costo año

Bolsas de 1 Kg (30% Prod) 32.400 32.400 $ 164 5.321.197 $ 103 3.325.748 Bolsas de 2 Kg (30% Prod) 32.400 16.200 $ 164 2.660.598 $ 205 3.325.748 Sacos de 25 Kg (40% Prod) 43.200 1.728 $ 1.848 3.192.718 $ 1.642 2.837.972 Total 50.328 $ 725 $ 11.174.514 $ 650 $ 9.489.468

Año 2

Concepto Porcentaje de producción

Cant. Bolsas por año Costo unitario Costo año Costo unitario Costo año

Bolsas de 1 Kg (30% Prod) 302.400 302.400 $ 168 50.728.634 $ 105 31.705.396 Bolsas de 2 Kg (30% Prod) 302.400 151.200 $ 168 25.364.317 $ 210 31.705.396 Sacos de 25 Kg (40% Prod) 403.200 16.128 $ 1.887 30.437.181 $ 1.678 27.055.272 Total 469.728 $ 741 $ 106.530.132 $ 664 $ 90.466.064

Año 3

Concepto Porcentaje de producción

Cant. Bolsas por año Costo unitario Costo año Costo unitario Costo año

Bolsas de 1 Kg (30% Prod) 518.400 518.400 $ 171 88.388.466 $ 107 55.242.791 Bolsas de 2 Kg (30% Prod) 518.400 259.200 $ 171 44.194.233 $ 213 55.242.791 Sacos de 25 Kg (40% Prod) 691.200 27.648 $ 1.918 53.033.079 $ 1.705 47.140.515 Total 805.248 $ 753 $ 185.615.778 $ 675 $ 157.626.097

Page 356: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

341

Año 4

Concepto Porcentaje de producción

Cant. Bolsas por año Costo unitario Costo año Costo unitario Costo año

Bolsas de 1 Kg (30% Prod) 518.400 518.400 $ 172 89.391.514 $ 108 55.869.696 Bolsas de 2 Kg (30% Prod) 518.400 259.200 $ 172 44.695.757 $ 216 55.869.696 Sacos de 25 Kg (40% Prod) 691.200 27.648 $ 1.940 53.634.908 $ 1.724 47.675.474 Total 805.248 $ 762 $ 187.722.179 $ 683 $ 159.414.867

Año 5

Concepto Porcentaje de producción

Cant. Bolsas por año Costo unitario Costo año Costo unitario Costo año

Bolsas de 1 Kg (30% Prod) 518.400 518.400 $ 174 90.374.821 $ 109 56.484.263 Bolsas de 2 Kg (30% Prod) 518.400 259.200 $ 174 45.187.410 $ 218 56.484.263 Sacos de 25 Kg (40% Prod) 691.200 27.648 $ 1.961 54.224.892 $ 1.743 48.199.904 Total 1.728.000 805.248 $ 770 $ 189.787.123 $ 690 $ 161.168.430

Page 357: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

342

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 0) No. Operarios: 0 ELEMENTOS DE DOTACIÓN CANT. OBR/AÑO CANT. COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO

Guantes de nitrilo 3 0 $ 22.000 $ 0 Botas de caucho 3 0 $ 29.000 $ 0 Botas pantaneras 3 0 $ 18.500 $ 0 Delantal de caucho 3 0 $ 12.800 $ 0 Gafas Protectoras 2 0 $ 6.000 $ 0 Respirador triangular 3 0 $ 3.960 $ 0 Repuesto 9 0 $ 310 $ 0 Protectores auditivos 2 0 $ 18.300 $ 0 Total $ 110.870 $ 0

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 1) No. Operarios: 2 ELEMENTOS DE DOTACIÓN CANT. OBR/AÑO CANT. COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO

Guantes de nitrilo 3 6 $ 22.582 $ 135.493 Botas de caucho 3 6 $ 29.767 $ 178.605 Botas pantaneras 3 6 $ 18.990 $ 113.938 Delantal de caucho 3 6 $ 13.139 $ 78.833 Gafas Protectoras 2 4 $ 6.159 $ 24.635 Respirador triangular 3 6 $ 4.065 $ 24.389 Repuesto 9 18 $ 318 $ 5.728 Protectores auditivos 2 4 $ 18.784 $ 75.137 Total $ 113.804 $ 636.758

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 2) No. Operarios: 4 ELEMENTOS DE DOTACIÓN CANT. OBR/AÑO CANT. COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO

Guantes de nitrilo 3 12 $ 23.066 $ 276.793 Botas de caucho 3 12 $ 30.405 $ 364.864 Botas pantaneras 3 12 $ 19.396 $ 232.758

Page 358: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

343

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 2) No. Operarios: 4 Delantal de caucho 3 12 $ 13.420 $ 161.043 Gafas Protectoras 2 8 $ 6.291 $ 50.326 Respirador triangular 3 12 $ 4.152 $ 49.823 Repuesto 9 36 $ 325 $ 11.701 Protectores auditivos 2 8 $ 19.187 $ 153.494 Total $ 116.243 $ 1.300.802

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 3) No. Operarios: 8 ELEMENTOS DE DOTACIÓN CANT. OBR/AÑO CANT. COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO

Guantes de nitrilo 3 24 $ 23.444 $ 562.658 Botas de caucho 3 24 $ 30.904 $ 741.686 Botas pantaneras 3 24 $ 19.714 $ 473.144 Delantal de caucho 3 24 $ 13.640 $ 327.365 Gafas Protectoras 2 16 $ 6.394 $ 102.301 Respirador triangular 3 24 $ 4.220 $ 101.278 Repuesto 9 72 $ 330 $ 23.785 Protectores auditivos 2 16 $ 19.501 $ 312.019 Total $ 118.148 $ 2.644.237

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 4) No. Operarios: 8 ELEMENTOS DE DOTACIÓN CANT. OBR/AÑO CANT. COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO

Guantes de nitrilo 3 24 $ 23.710 $ 569.043 Botas de caucho 3 24 $ 31.254 $ 750.102 Botas pantaneras 3 24 $ 19.938 $ 478.514 Delantal de caucho 3 24 $ 13.795 $ 331.080 Gafas Protectoras 2 16 $ 6.466 $ 103.462 Respirador triangular 3 24 $ 4.268 $ 102.428 Repuesto 9 72 $ 334 $ 24.055 Protectores auditivos 2 16 $ 19.723 $ 315.560 Total $ 119.488 $ 2.674.244

Page 359: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

344

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 2) No. Operarios: 4

COSTOS DE OTROS MATERIALES (Año 5) No. Operarios: 8 ELEMENTOS DE DOTACIÓN CANT. OBR/AÑO CANT. COSTO/UNIDAD COSTO TOTAL/AÑO

Guantes de nitrilo 3 24 $ 23.971 $ 575.303 Botas de caucho 3 24 $ 31.598 $ 758.354 Botas pantaneras 3 24 $ 20.157 $ 483.777 Delantal de caucho 3 24 $ 13.947 $ 334.722 Gafas Protectoras 2 16 $ 6.538 $ 104.600 Respirador triangular 3 24 $ 4.315 $ 103.554 Repuesto 9 72 $ 338 $ 24.320 Protectores auditivos 2 16 $ 19.939 $ 319.031 Total $ 120.803 $ 2.703.661

Page 360: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

345

MANO DE OBRA DIRECTA (Año 0) Seguridad Social 8,5% 12,0% 0,522%

Cargo Salario No. de empleados

Salud 8,5% Pensión 12%

ARP 0,522% Total Seguridad

Auxilio de Transporte

Total Nómina

Jefe de Granja $ 1.600.000 1 136.000 192.000 8.352 $ 336.352 $ 100.000 $ 2.036.352 Operarios $ 600.000 0 0 0 0 $ 0 $ 0 $ 0 Total $ 2.200.000 1 136.000 192.000 8.352 $ 336.352 $ 100.000 $ 2.036.352 MANO DE OBRA DIRECTA (Año 1) Seguridad Social

8,5% 12,0% 0,522% Cargo Salario No. de

empleados Salud 8,5% Pensión

12% ARP 0,522% Total

Seguridad Auxilio de Transporte

Total Nómina

Jefe de Granja $ 1.642.345 1 139.599 197.081 8.573 $ 345.254 $ 100.000 $ 2.087.598 Operarios $ 615.879 2 104.699 147.811 6.430 $ 258.940 $ 268.800 $ 1.759.499 Total $ 2.258.224 3 244.299 344.892 15.003 $ 604.194 $ 368.800 $ 3.847.097 MANO DE OBRA DIRECTA (Año 2) Seguridad Social

8,5% 12,0% 0,522% Cargo Salario No. de

empleados Salud 8,5% Pensión

12% ARP 0,522% Total

Seguridad Auxilio de Transporte

Total Nómina

Jefe de Granja $ 1.677.534 1 142.590 201.304 8.757 $ 352.651 $ 100.000 $ 2.130.185 Operarios $ 629.075 4 213.886 301.956 13.135 $ 528.977 $ 537.600 $ 3.582.878 Total $ 2.306.610 5 356.476 503.260 21.892 $ 881.628 $ 637.600 $ 5.713.064 MANO DE OBRA DIRECTA (Año 3) Seguridad Social

8,5% 12,0% 0,522% Cargo Salario No. de

empleados Salud 8,5% Pensión

12% ARP 0,522% Total

Seguridad Auxilio de Transporte

Total Nómina

Jefe de Granja $ 1.705.024 1 144.927 204.603 8.900 $ 358.430 $ 100.000 $ 2.163.455 Operarios $ 639.384 8 434.781 613.809 26.701 $ 1.075.291 $ 1.075.200 $ 7.265.564 Total $ 2.344.409 9 579.708 818.412 35.601 $ 1.433.721 $ 1.175.200 $ 9.429.019

Page 361: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

346

MANO DE OBRA DIRECTA (Año 4) Seguridad Social 8,5% 12,0% 0,522%

Cargo Salario No. de empleados

Salud 8,5% Pensión 12%

ARP 0,522% Total Seguridad

Auxilio de Transporte

Total Nómina

Jefe de Granja $ 1.724.373 1 146.572 206.925 9.001 $ 362.498 $ 100.000 $ 2.186.871 Operarios $ 646.640 8 439.715 620.774 27.004 $ 1.087.493 $ 1.075.200 $ 5.781.601 Total $ 2.371.013 9 586.287 827.699 36.005 $ 1.449.991 $ 1.175.200 $ 7.968.472 MANO DE OBRA DIRECTA (Año 5) Seguridad Social

8,5% 12,0% 0,522% Cargo Salario No. de

empleados Salud 8,5% Pensión

12% ARP 0,522% Total

Seguridad Auxilio de Transporte

Total Nómina

Jefe de Granja $ 1.743.341 1 148.184 209.201 9.100 $ 157.284 $ 100.000 $ 2.000.626 Operarios $ 653.753 8 444.552 627.603 27.301 $ 471.853 $ 1.075.200 $ 5.833.372 Total $ 2.397.094 9 592.736 836.804 36.401 $ 629.137 $ 1.175.200 $ 7.833.997

GASTOS LEGALES CONSUMO DE ENERGÍA Nombre Valor total Costo anual Año

Registro del producto en la notaria $ 140.000 $ 2.400.000 0 Certificado de homonimia $ 15.000 $ 2.463.517 1 Registro mercantil $ 1.357.000 $ 2.516.301 2 Certificado ICA. $ 700.000 $ 2.557.537 3 Seguro de equipos contra daños y hurto. $ 2.000.000 $ 2.586.560 4 Registro de unidades técnicas de pruebas de eficacia de fertilizantes y acondicionadores de suelo. $ 700.000 $ 2.615.012 5 Total $ 4.912.000

Page 362: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

347

Cargo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Jefe de Granja $ 19.200.000 19.708.137 20.130.410 20.460.293 $ 20.692.480 $ 20.920.097 Operarios $ 0 14.781.103 30.195.616 61.380.879 $ 62.077.440 $ 62.760.292 Total $ 19.200.000 34.489.239 50.326.026 81.841.172 82.769.920 83.680.389

APORTES PARAFISCALES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Concepto Porcentaje Aportes Aportes Aportes Aportes Aportes Aportes

EPS 8,50% $ 1.632.000 $ 2.931.585 $ 4.277.712 $ 6.956.500 $ 7.035.443 $ 7.112.833 ICBF 3,00% $ 576.000 $ 1.034.677 $ 1.509.781 $ 2.455.235 $ 2.483.098 $ 2.510.412 SENA 2,00% $ 384.000 $ 689.785 $ 1.006.521 $ 1.636.823 $ 1.655.398 $ 1.673.608 CONFAMILIAR 4,00% $ 768.000 $ 1.379.570 $ 2.013.041 $ 3.273.647 $ 3.310.797 $ 3.347.216 ARP 2,44% $ 467.712 $ 840.158 $ 1.225.942 $ 1.993.651 $ 2.016.275 $ 2.038.454 PENSIÓN 11,63% $ 2.232.000 $ 4.009.374 $ 5.850.401 $ 9.514.036 $ 9.622.003 $ 9.727.845 Sub.Total $ 6.059.712 $ 10.885.149 $ 15.883.397 $ 25.829.892 $ 26.123.015 $ 26.410.368

PROVISIONES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Concepto Porcentaje Aportes Aportes Aportes Aportes Aportes Aportes

Cesantías 8,3% $ 1.599.360 $ 2.872.954 $ 4.192.158 $ 6.817.370 $ 6.894.734 $ 6.970.576 Interés de Cesantías 12,0% $ 2.304.000 $ 4.138.709 $ 6.039.123 $ 9.820.941 $ 9.932.390 $ 10.041.647 Prima de Servicios 8,0% $ 1.536.000 $ 2.759.139 $ 4.026.082 $ 6.547.294 $ 6.621.594 $ 6.694.431 Vacaciones 4,0% $ 768.000 $ 1.379.570 $ 2.013.041 $ 3.273.647 $ 3.310.797 $ 3.347.216 Sub. Total $ 6.207.360 $ 11.150.371 $ 16.270.404 $ 26.459.251 $ 26.759.515 $ 27.053.870 PROYECCIÓN PAGOS POR SERVICIOS PERSONALES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Salario+Seguridad+Auxilio $ 31.467.072 $ 56.524.759 $ 82.479.827 $ 134.130.315 $ 135.652.450 $ 137.144.627 Total Servicios Personales $ 31.467.072 $ 56.524.759 $ 82.479.827 $ 134.130.315 $ 135.652.450 $ 137.144.627

Page 363: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

348

INVERSIÓN FIJA

MAQUINARIA Y EQUIPOS NOMBRE ESTADO CAPACIDAD CANT. COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

pHmetro Nuevo 0-14 ph 1 $ 480.000 $ 480.000 Medidor de Humedad/temperatura Nuevo TI: 0°C-50°C - TE: -

50°C-70°C - H:20% -90%

1

$ 1.200.000 $ 1.200.000 Zaranda mecánica Nueva 1ton/h 1 $ 3.383.573 $ 3.383.573 Molino o triturador Nuevo 800kg/h 1 $ 6.500.000 $ 6.500.000 Picadora de pasto Nueva 1 ton/h 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000 Bascula Digital Nueva 300 kg 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 Herramientas y Materiales Selladora de bolsas Nuevas 28 Plg ancho 1 $ 486.130 $ 486.130 Bombas de espalda Nueva 20 Lt 2 $ 200.000 $ 400.000 Rastrillo de punta larga Nuevas 3 $ 6.633 $ 19.899 Palas redondas Nuevas 2 $ 8.211 $ 16.421 Palas cuadradas Nuevas 2 $ 10.917 $ 21.835 Carretillas Nuevas 3 $ 122.913 $ 368.740 Azadón Nuevo 3 $ 8.000 $ 24.000 Total $ 15.200.598

EQUIPOS DE OFICINA Concepto Estado Capacidad Cant. Costo unidad Costo Total. Computador Nuevo 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 Impresora HP Nuevo 1 $ 300.000 $ 300.000 Total $ 1.800.000

Page 364: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

349

MUEBLES Y ENSERES NOMBRE CAN. COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

Escritorio 1 $ 420.000 $ 420.000 Archivo 1 $ 380.000 $ 380.000 Silla Ergonómica 1 $ 80.000 $ 80.000 Sillas 2 $ 65.000 $ 130.000 Teléfono 1 $ 80.000 $ 80.000 Total $ 1.090.000

DEPRECIACIÓN Concepto Valor del bien Vida Útil/Años Depreciación Anual

Equipo computacional $ 1.800.000 5 $ 360.000 Maquinaria y Equipo $ 15.200.598 10 $ 1.520.060 Muebles y Enseres $ 1.350.000 10 $ 135.000 Infraestructura $ 201.156.093 20 $ 10.057.805 Total $ 219.506.691 $ 12.072.864

DEPRECIACIÓN ESTIMADA

MUEBLES Y ENSERES Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor en libros $ 1.350.000 $ 1.350.000 $ 1.215.000 $ 1.080.000 $ 945.000 $ 810.000 Depreciación anual $ 0 $ 135.000 $ 135.000 $ 135.000 $ 135.000 $ 135.000 Depreciación acumulada $ 0 $ 135.000 $ 270.000 $ 405.000 $ 540.000 $ 675.000

MAQUINARIAS Y EQUIPOS Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor en libros $ 15.200.598 $ 15.200.598 $ 13.680.538 $ 12.160.478 $ 10.640.419 $ 9.120.359 Depreciación anual $ 0 $ 1.520.060 $ 1.520.060 $ 1.520.060 $ 1.520.060 $ 1.520.060 Depreciación acumulada $ 0 $ 1.520.060 $ 3.040.120 $ 4.560.179 $ 6.080.239 $ 7.600.299

Page 365: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

350

EQUIPO COMPUTACIONAL

Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor en libros $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.440.000 $ 1.080.000 $ 720.000 $ 360.000 Depreciación anual $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 Depreciación acumulada $ 0 $ 360.000 $ 720.000 $ 1.080.000 $ 1.440.000 $ 1.800.000

INFRAESTRUCTURA Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor en libros $ 201.156.093 $ 201.156.093 $ 191.098.289 $ 181.040.484 $ 170.982.679 $ 160.924.875 Depreciación anual $ 10.057.805 $ 10.057.805 $ 10.057.805 $ 10.057.805 $ 10.057.805 Depreciación acumulada $ 0 $ 10.057.805 $ 20.115.609 $ 30.173.414 $ 40.231.219 $ 50.289.023 Total Depreciación $ 0 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 $ 12.072.864 Total Depreciación Acumulada $ 0 $ 12.072.864 $ 24.145.729 $ 36.218.593 $ 48.291.458 $ 60.364.322

Page 366: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

351

COSTOS DE PRODUCCIÓN Año 0 Año 1 Año 2

Concepto Costo total anual Concepto Costo total anual Concepto Costo total anual Materia Prima $ 0 Materia Prima $ 0 Materia Prima $ 0 Empaque $ 0 Empaque $ 11.174.514 Empaque $ 106.530.132 Costo de distribución $ 0 Costo de distribución $ 9.489.468 Costo de distribución $ 90.466.064 Transporte $ 0 Transporte $ 10.628.204 Transporte $ 101.321.992 Otros materiales $ 0 Otros materiales $ 636.758 Otros materiales $ 1.300.802 Energía Eléctrica $ 2.400.000 Energía Eléctrica $ 2.463.517 Energía Eléctrica $ 2.516.301 Mano de Obra $ 31.467.072 Mano de Obra $ 56.524.759 Mano de Obra $ 82.479.827 Depreciación $ 0 Depreciación $ 12.072.864 Depreciación $ 12.072.864 Total $ 33.867.072 Total $ 102.990.084 Total $ 396.687.984

Año 3 Año 4 Año 5 Concepto Costo total anual Concepto Costo total anual Concepto Costo total anual

Materia Prima $ 0 Materia Prima $ 0 Materia Prima $ 0 Empaque $ 185.615.778 Empaque $ 187.722.179 Empaque $ 189.787.123 Costo de distribución $ 157.626.097 Costo de distribución $ 159.414.867 Costo de distribución $ 161.168.430 Transporte $ 176.541.229 Transporte $ 178.544.651 Transporte $ 180.508.642 Otros materiales $ 2.644.237 Otros materiales $ 2.674.244 Otros materiales $ 2.703.661 Energía Eléctrica $ 2.557.537 Energía Eléctrica $ 2.586.560 Energía Eléctrica $ 2.615.012 Mano de Obra $ 134.130.315 Mano de Obra $ 135.652.450 Mano de Obra $ 137.144.627 Depreciación $ 12.072.864 Depreciación $ 12.072.864 Depreciación $ 12.072.864 Total $ 671.188.056 Total $ 678.667.815 Total $ 686.000.360

Page 367: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

352

Inversión Diferida Semillas o lombrices $ 0 Gastos de organización y legales $ 3.692.300 Total $ 3.692.300

Inversión Fija Equipos de oficina $ 1.800.000 Maquinaria. $ 15.200.598 Infraestructura $ 201.156.093 Muebles y Enseres $ 1.090.000 Total $ 219.246.691 Total de inversión inicial $ 222.938.991

AMORTIZACIÓN

Concepto Valor Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de organización y legales $ 3.692.300 5 Amortización

Anual Total $ 3.692.300 5 $ 738.460 $ 758.004 $ 774.245 $ 786.933 $ 795.863 $ 804.617 $ 738.460

Page 368: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

353

Capital de Trabajo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cuentas por cobrar $ 0 $ 21.600.000 $ 211.369.310 $ 362.347.388 $ 372.464.641 $ 376.561.753 Salarios y prestaciones $ 31.467.072 $ 56.524.759 $ 82.479.827 $ 134.130.315 $ 135.652.450 $ 137.144.627 Transporte $ 0 $ 9.489.468 $ 90.466.064 $ 157.626.097 $ 159.414.867 $ 161.168.430 Arriendo $ 5.000.000 $ 5.132.327 $ 5.242.294 $ 5.328.201 $ 5.388.667 $ 5.447.942 Impuesto a renta $ 0 $ 2.596.501 $ 217.852.326 $ 386.178.642 $ 390.606.279 $ 394.946.773 Gastos de oficina $ 300.000 $ 307.940 $ 314.538 $ 319.692 $ 323.320 $ 326.877 Servicios públicos $ 2.400.000 $ 2.463.517 $ 2.516.301 $ 2.557.537 $ 2.586.560 $ 2.615.012 Total Capital de Trabajo $ 39.167.072 $ 98.114.512 $ 610.240.661 $ 1.048.487.872 $ 1.066.436.784 $ 1.078.211.413 Costo del Plan de Gestión $ 205.779.706 Total Inversión Inicial $ 467.885.769 $ 98.114.512 $ 610.240.661 $ 1.048.487.872 $ 1.066.436.784 $ 1.078.211.413 CREDITO $ 140.365.731 (30% se financia a crédito)

CUENTAS POR COBRAR

Año Producción Anual/

bulto(25kg) Precio por Kg Ingreso total en pesos Porcentaje de ventas

a crédito 20% Año 0 0 $ 1.000 0 0 Año 1 108.000 $ 1.026 $ 108.000.000 $ 21.600.000 Año 2 1008000 $ 1.048 $ 1.056.846.548 $ 211.369.310 Año 3 1.728.000 $ 1.066 $ 1.811.736.939 $ 362.347.388 Año 4 1.728.000 $ 1.078 $ 1.862.323.207 $ 372.464.641 Año 5 1.728.000 $ 1.090 $ 1.882.808.763 $ 376.561.753

Page 369: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

354

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA DTF: 5% 6% 11,0%

Año Interés Anualidad Pago a capital Deuda después de

pago 0 $ 140.365.731 1 $ 15.440.230 $ 37.978.799 $ 22.538.569 $ 117.827.162 2 $ 12.960.988 $ 37.978.799 $ 25.017.811 $ 92.809.351 3 $ 10.209.029 $ 37.978.799 $ 27.769.771 $ 65.039.580 4 $ 7.154.354 $ 37.978.799 $ 30.824.445 $ 34.215.134 5 $ 3.763.665 $ 37.978.799 $ 34.215.134 $ 0

Page 370: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

355

Anexo 9. BALANCE GENERAL PROYECTADO

BALANCE GENERAL (Año 1) Activos Pasivos

Activos corrientes $ 98.114.512 Pasivos circulantes $ 59.429.200 Caja y bancos $ 76.514.512 Impuestos $ 2.596.501 Cuentas por cobrar $ 21.600.000 Prestaciones $ 56.524.759 Gastos de oficina $ 307.940 Préstamos $ 117.827.162 Activos fijos $ 219.506.691 Muebles y Enseres $ 1.350.000 Pasivos fijos $ 117.827.162 Maquinaria y Equipos $ 15.200.598 Equipo computacional $ 1.800.000 Total de pasivos $ 177.256.362 Infraestructura $ 201.156.093 Patrimonio Capital Social $ 140.364.842 Total Activos $ 317.621.204 T. Pasivo + Patrimonio $ 317.621.204

BALANCE GENERAL (Año 2)

Activos Pasivos Activos corrientes $ 610.240.661 Pasivos circulantes $ 300.646.691 Caja y bancos $ 398.871.351 Impuestos $ 217.852.326 Cuentas por cobrar $ 211.369.310 Prestaciones $ 82.479.827 Gastos de oficina $ 314.538 Préstamos $ 92.809.351 Activos fijos $ 207.433.827 Muebles y Enseres $ 1.215.000 Pasivos fijos $ 92.809.351 Maquinaria y Equipos $ 13.680.538 Equipo computacional $ 1.440.000 Total de pasivos $ 393.456.042 Infraestructura $ 191.098.289 Patrimonio Capital Social $ 424.218.446 Total Activos $ 817.674.488 T. Pasivo + Patrimonio $ 817.674.488

Page 371: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

356

BALANCE GENERAL (Año 3)

Activos Pasivos Activos corrientes $ 1.048.487.872 Pasivos circulantes $ 520.628.649 Caja y bancos $ 686.140.484 Impuestos $ 386.178.642 Cuentas por cobrar $ 362.347.388 Prestaciones $ 134.130.315 Gastos de oficina $ 319.692 Préstamos $ 65.039.580 Activos fijos $ 195.360.962 Muebles y Enseres $ 1.080.000 Pasivos fijos $ 65.039.580 Maquinaria y Equipos $ 12.160.478 Equipo computacional $ 1.080.000 Total de pasivos $ 585.668.229 Infraestructura $ 181.040.484 Patrimonio Capital Social $ 658.180.605 Total Activos $ 1.243.848.834 T. Pasivo + Patrimonio $ 1.243.848.834

BALANCE GENERAL (Año 4)

Activos Pasivos Activos corrientes $ 1.066.436.784 Pasivos circulantes $ 526.582.049 Caja y bancos $ 693.972.143 Impuestos $ 390.606.279 Cuentas por cobrar $ 372.464.641 Prestaciones $ 135.652.450 Gastos de oficina $ 323.320 Préstamos $ 34.215.134 Activos fijos $ 183.288.098 Muebles y Enseres $ 945.000 Pasivos fijos $ 34.215.134 Maquinaria y Equipos $ 10.640.419 Equipo computacional $ 720.000 Total de pasivos $ 560.797.184 Infraestructura $ 170.982.679 Patrimonio Capital Social $ 688.927.698 Total Activos $ 1.249.724.882 T. Pasivo + Patrimonio $ 1.249.724.882

Page 372: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

357

BALANCE GENERAL (Año 5)

Activos Pasivos Activos corrientes $ 1.078.211.413 Pasivos circulantes $ 532.418.277 Caja y bancos $ 701.649.661 Impuestos $ 394.946.773 Cuentas por cobrar $ 376.561.753 Prestaciones $ 137.144.627 Gastos de oficina $ 326.877 Préstamos $ 0 Activos fijos $ 171.215.234 Muebles y Enseres $ 810.000 Pasivos fijos $ 0 Maquinaria y Equipos $ 9.120.359 Equipo computacional $ 360.000 Total de pasivos $ 532.418.277 Infraestructura $ 160.924.875 Patrimonio Capital Social $ 717.008.370 Total Activos $ 1.249.426.647 T. Pasivo + Patrimonio $ 1.249.426.647

Page 373: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

358

Anexo 10. COSTOS UNITARIOS DEL PAQUETE OBRAS CIVILES

PRESUPUESTO OBRAS CIVILES Actividad U.M. Cantidad Vr.Unitario Vr.Total

1 PRELIMINARES 1.1 Trazado y Replanteo m² 4.114,00 1.828 7.520.392,00 1.2 Descapote Manual de Terreno h = 0.30 m. m³ 1.234,20 10.550 13.020.810,00 1.3 Corte o Poda de árboles nativos existentes Gl. 1,00 450.000 450.000,00 Total PRELIMINARES 20.991.202,00 2 EXCAVACIONES Y CIMIENTOS 2.1 Excavación de Cimiento de Muros 0.30 x 0.40 m. ml 88,60 4.225 374.335,00 2.2 Cimiento de Muros en Concreto 3.000 Psi ml 88,60 40.089 3.551.885,40 2.3 Relleno en Material de Sitio Apisonado Manual ml 1.759,00 3.804 6.691.236,00

2.4 Excavación de Cimientos de Muros para Cunas de Cultivo de 0.20x0.30 ml 1.670,40 2.126 3.551.270,40

2.5 Cimiento de Muros en Concreto 2.500 Psi 0.15 x 0.20 m. ml 1.670,40 11.439 19.107.705,60 Total EXCAVACIONES Y CIMIENTOS 33.276.432,40 3 MAMPOSTERIA Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES 3.1 Levante de Muro en Bloque Vibrado Rallado e = 15 cm. m² 221,50 25.998 5.758.557,00 3.1 Sobrenivel en Ladrillo Común h = 50 cm. ml 88,60 17.809 1.577.877,40

3.2 Columnetas en Concreto 3.000 Psi Reforzado 0.20 x 0.20 m. h = 2.50 ml 67,50 25.789 1.740.757,50

3.4 Tanque de Almacenamiento Semienterrado en Concreto 3.000 Psi Reforzado Und 1,00 2.450.000 2.450.000,00

3.4 Dinteles de Vanos Puertas en Concreto 3.000 Psi Reforzado ml 6,50 35.455 230.457,50

3.5 Levante de Muros en Bloque de Cemento e = 0.60 m. para Cunas de Cultivo ml 1.670,40 9.210 15.384.384,00

3.6 Vigas Sobre Muros en Concreto 3.000 Psi Reforzado ml 88,60 46.918 4.156.934,80 3.7 Estructura en Concreto para Tanques Elevados Und 1,00 950.000 950.000,00 Total MAMPOSTERIA Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES 32.248.968,20 4 BASES Y PISOS 4.1 Base de Piso en Material Seleccionado Compactado m² 391,95 14.115 5.532.374,25

Page 374: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

359

PRESUPUESTO OBRAS CIVILES Actividad U.M. Cantidad Vr.Unitario Vr.Total

4.2 Piso en Concreto 3.000 Psi con Malla de Refuerzo Electrosoldada e = 8 cm. m² 312,65 27.261 8.523.151,65

4.3 Anden Exterior en Concreto 3.000 Psi con Juntas a Cada 1.00 m² 79,30 24.198 1.918.901,40

Total BASES Y PISOS 15.974.427,30 5 CUBIERTAS

5.1 Estructura en Cerchas Metálicas para Apoyo de Cubierta, Incluye Viga Metálicas Und 5,00 1.450.000 7.250.000,00

5.2 Cubierta en Lámina Galvanizada TZA .73 Cal. 30 m² 370,50 16.996 6.297.018,00

5.3 Estructura en Madera Rolliza Impermeabilizada para Cubierta en Polisombra Cunas de Cultivo m² 3.040,00 7.500 22.800.000,00

5.4 Cubierta en Polisombra en Material Polipropileno Tratado con Aditivos AV. Retención de Luz del 70% m² 3.040,00 3.500 10.640.000,00

Total CUBIERTAS 46.987.018,00 6 CARPINTERIA

6.1 Puerta Galvanizada con Marco y Cerradura, incluye Tratamiento en Pintura para Sistema Galvanizado Und 5,00 473.818 2.369.090,00

Total CARPINTERIA 2.369.090,00 7 INSTALACIONES ELECTRICAS

7.1 Acometida de Alimentación en Tubería Ø 3/4 PVC en Cable Nº 10 AWG ml 120,00 8.146 977.520,00

7.2 Salidas de Alumbrado 110v Pto 26,00 33.142 861.692,00 7.3 Salida de Tomacorrientes 110v Pto 8,00 31.869 254.952,00 7.4 Salida de Tomacorriente 220v Pto 4,00 72.844 291.376,00 7.5 Tablero de 12 Circuitos Und 1,00 369.056 369.056,00

7.6 Suministro e Instalación de Lámparas Fluorescentes 2x32 Und 26,00 86.220 2.241.720,00

Total INSTALACIONES ELECTRICAS 4.996.316,00 8 INSTALACIONES HIDRAULICAS

Page 375: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

360

PRESUPUESTO OBRAS CIVILES Actividad U.M. Cantidad Vr.Unitario Vr.Total

8.1 Red de Suministro Agua Potable en Tubería Ø 1/2" PVC ml 80,00 3.355 268.400,00 8.2 Red de Suministro Agua Potable en Tubería Ø 3/4" PVC ml 60,00 3.820 229.200,00 8.3 Punto Agua Potable Ø 1/2" PVC Pto 6,00 12.829 76.974,00 8.4 Grifería Llave Terminal Ø 1/2" Cromada Und 6,00 29.077 174.462,00 8.5 Tanque Plástico de 2000 Lts. Und 2,00 597.000 1.194.000,00

8.6 Motobomba Eléctrica de 1/5 HP, Incluye Accesorios de Instalación y Conexión Und 1,00 1.284.756 1.284.756,00

Total INSTALACIONES HIDRAULICAS 3.227.792,00 9 ACABADOS 9.1 Pintura de Muros Interiores en Vinilo Tipo 2 a 3 Manos m² 221,50 2.736 606.024,00 9.2 Pintura de Muros Exteriores en Pintura Intemperie m² 1.224,00 3.597 4.402.728,00 Total ACABADOS 5.008.752,00 10 LIMPIEZA GENERAL 10.1 Limpieza General Gl. 1,00 700.000 700.000,00 10.2 Retiro y Botada de Sobrantes de la Obra Vje. 3,00 100.000 300.000,00 Total LIMPIEZA GENERAL 1.000.000,00 SUBTOTAL 166.079.997,90 ADMINISTRACION 8.00 % 8% 13.286.399,83 IMPREVISTOS 5.00 % 5% 8.303.999,90 UTILIDAD 7.00 % 7% 11.625.599,85 I.V.A. / UTILIDAD 16.00 % 16% 1.860.095,98 TOTAL OBRA 201.156.093,46

Page 376: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

361

Anexo 11. FORMATOS Y REGISTROS DE CALIDAD

FORMATO LEM – XX.Y

LISTA DE EQUIPOS DE MEDIDA

LISTA DE EQUIPOS DE MEDIDA

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

Página : 1 de 1 Revisión : Realizado: Fecha: Aprobado: Fecha:

CODIGO EQUIPO MARCA MODELO Periodicidad Calibración

Instructivo Calibración

Page 377: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

362

FORMATO IN – XX.Y - Rev. 0 INSTRUCTIVOS DE PROCESO

INSTRUCTIVOS DE PROCESO

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

Nº. Instructivo: IP/ Página : 1 de Revisión :

TÍTULO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO

3.1. Descripción del Proceso 3.2. Medios Productivos 3.3. Parámetros a Controlar 3.4. Normas de Seguridad 3.5. Mantenimiento Preventivo 3.6. Registro de los Resultados

4. RESPONSABILIDADES 5. DOCUMENTACIÓN 6. REFERENCIAS REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 378: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

363

FORMATO IN – XX.Y - Rev. 0 INSTRUCTIVOS DE INSPECCION

INSTRUCTIVOS DE INSPECCIÓN

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Instructivo: II/ Página : 1 de Revisión :

TÍTULO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO

3.1. Frecuencia 3.2. Medios de Inspección 3.3. Parámetros a Controlar 3.4. Calibración de los Equipos 3.5. Registro de los Resultados

4. RESPONSABILIDADES 5. DOCUMENTACIÓN 6. REFERENCIAS REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 379: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

364

FORMATO IN – XX.Y - Rev. 0 INSTRUCTIVOS DE ENSAYO

INSTRUCTIVOS DE ENSAYO

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Instructivo : IE/ Página : 1 de Revisión:

TÍTULO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO

3.1. Requisitos Previos 3.2. INSTRUCTIVOS de Ensayo 3.3. Proceso de Ensayo 3.4. Calibración de los Equipos 3.5. Registro de los Resultados

4. RESPONSABILIDADES 5. DOCUMENTACIÓN 6. REFERENCIAS REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 380: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

365

FORMATO IN – XX.Y - Rev. 0 INSTRUCTIVOS DE CALIBRACIÓN

INSTRUCTIVOS DE CALIBRACIÓN

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Instructivo: IC/ Página : 1 de Revisión :

TÍTULO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO

3.1. Condiciones ambientales 3.2. Instrumentos Patrones 3.3. Proceso de Medida 3.4. Calculo de Incertidumbre 3.5. Registro de Resultados

4. RESPONSABILIDADES 5. DOCUMENTACIÓN 6. REFERENCIAS REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 381: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

366

FORMATO EC – XX.Y - Rev. 0 ETIQUETAS DE CALIBRACIÓN

PLANTA DE LOMBRICULTURA GRANJA AVICOLA

PILOTO

CODIGO:

FECHA CALIBR. PROX. CALIBR.

PLANTA DE LOMBRICULTURA GRANJA

AVICOLA PILOTO

FUERA DE USO:

CODIGO: MOTIVO:

Page 382: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

367

FORMATO LPA – XX.Y - Rev. 0 LISTA DE PROVEEDORES ACEPTADOS

LISTA DE PROVEEDORES ACEPTADOS

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

Página : 1 de 1 Revisión : Realizado: Fecha: Aprobado: Fecha:

N.º PROVEEDOR

EMPRESA PRODUCTO FECHA ACEPTADO

FECHA BAJA

Page 383: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

368

FORMATO IEP – XX.Y - Rev. 0 INFORME DE EVALUACIÓN A PROVEEDORES

INFORME DE EVALUACIÓN A PROVEEDORES

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Informe : IEP/ Fecha : Página : 1 de 2

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Empresa: Dirección: Teléfono: Fax.: Interlocutores:

Nombre ......................................................Cargo 2. DATOS GENERALES

Productos Fabricados: N.º Empleados: ...................................(TOTAL)/.............................(DPTO.CALIDAD) Extensión (m2): ...................................(TOTAL)/.............................(CUBIERTA) Certificaciones Obtenidas:

3. MEDIOS DISPONIBLES Producción: Control Calidad:

4. DATOS EVALUACIÓN Evaluación del Proveedor realizada en base a: [ ] Auditoría Sistema de Calidad S/UNE............ [ ] Primeras Muestras (Adjuntar resultados) [ ] Existencia de Datos Históricos (Adjuntar Datos) [ ] Certificación del Proveedor (Adjuntar Certificados)

Page 384: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

369

INFORME EVALUACIÓN PROVEEDORES

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º: Informe : IEP/ Fecha : Página : 2 de 2

5. RESULTADOS EVALUACIÓN [ ] Aceptado [ ] Aceptado Provisional [ ] No Aceptado Al proveedor se la he asignado el número: ..........................................

6. ACCIONES A TOMAR POR EL PROVEEDOR ACCIONES ............................................FECHA IMPLANTACIÓN

FIRMA D. CALIDAD COMUNICACIÓN DE BAJA Motivos: Fecha de Baja: ..................................................................................................................FIRMA D. CALIDAD

Page 385: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

370

FORMATO EMP – XX.Y - Rev. 0 ESPECIFICACION DE MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS

ESPECIFICACION DE MATERIAS PRIMAS CRITICAS

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Especificación : PT/ Página : 1 de 1 Revisión :

TÍTULO: PRODUCTO : DENOMINACIÓN COMERCIAL : FORMA DE SUMINISTRO : CONDICIONES DE EMBALAJE : I. INSPECCIÓN : OTROS REQUISITOS :

CARACTERÍSTICA VALOR UNIDADES I. ENSAYO OBSERVACIONES REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 386: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

371

FORMATO EPP – XX.Y - Rev. 0 ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS EN PROCESO

ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS EN PROCESO

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Especificación: EP/ Página : 1 de 1 Revisión :

TÍTULO: PRODUCTO : PROCESO : MEDIO PRODUCTIVO : I. INSPECCIÓN :

CARACTERÍSTICA VALOR UNIDADES I. ENSAYO

OBSERVACIONES REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 387: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

372

FORMATO EPF – XX.Y - Rev. 0 ESPECIFICACION DE PRODUCTO FINAL

ESPECIFICACION DE PRODUCTO FINAL

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Especificación : EF/ Página : 1 de 1 Revisión :

TÍTULO: PRODUCTO : DENOMINACIÓN COMERCIAL : FORMA DE SUMINISTRO : CONDICIONES DE EMBALAJE : I. INSPECCIÓN : OTROS REQUISITOS :

CARACTERÍSTICA VALOR UNIDADES I. ENSAYO OBSERVACIONES REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 388: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

373

FORMATO INC – XX.Y - Rev. 0 INFORME DE NO CONFORMIDAD

INFORME DE NO CONFORMIDAD

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Informe : INC/ Fecha : Página : 1 de 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD [ ] M. Prima [ ] P. Proceso [ ] P. Final FIRMA OPERARIO: 2. TRATAMIENTO A REALIZAR [ ] Rechazar [ ] Reparar [ ] Dejar como está [ ] Nueva Afectación FECHA: FIRMA D. FABRICACIÓN: COPIA: [ ] DC [ ] DCP 3. TRATAMIENTO REALIZADO [ ] Rechazado .................[ ] Aceptado FECHA: FIRMA D. CALIDAD: COPIA: [ ] DC [ ] DCP

Page 389: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

374

FORMATO IAC – XX.Y - Rev. 0 INFORME DE ACCIÓN CORRECTIVA

INFORME DE ACCIÓN CORRECTIVA

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Informe : IAC/ Fecha : Página : 1 de 1

1. CAUSA DE LA ACCIÓN CORRECTIVA FIRMA OPERARIO: 2. ACCIÓN CORRECTIVA A APLICAR

RESPONSABLE APLICACIÓN: PLAZO: FECHA: FIRMA D. CALIDAD: COPIA: [ ] DC [ ] DCP [ ] DF 3. CIERRE DE LA ACCIÓN CORRECTIVA FECHA: FIRMA D. CALIDAD: COPIA: [ ] DC [ ] DCP [ ] DF

Page 390: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

375

FORMATO PT – XX.Y - Rev. 0 PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

PROCEDIMIENTO TÉCNICO

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Procedimiento : PT/ Página : de Revisión :

TÍTULO: INDICE

1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO 4. RESPONSABILIDADES 5. DOCUMENTACIÓN 6. REFERENCIAS REVISIÓN FECHA REALIZADO APROBADO MODIFICACIONES EFECTUADAS

Page 391: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

376

FORMATO – XX.Y - Rev. 0 HOJA INTERIOR PROCEDIMIENTOS TECNICOS

PLANTA DE LOMBRICULTURA

GRANJA AVICOLA PILOTO

N.º Procedimiento: PT/ Página : de Revisión :

TÍTULO:

Page 392: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

377

Anexo 12. DISEÑO DEL EMPAQUE BONATERRA

Page 393: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

378

Anexo 13. PLANTILLA WEB PARA EL BUZÓN DE SUGERENCIAS

Page 394: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

379

Anexo 14. FORMATO DE ACTA DE REUNIONES CORRECTIVAS

ACTA DE REUNIONES CORRECTIVAS Fecha: Hora: Consecutivo: Versión: Página: Nombre del Proyecto: Descripción del motivo: Análisis de causas: Responsable (Área/Función/Cargo):

PLAN DE ACCIÓN Acciones específicas Responsable Fecha de entrega

FIRMA DE PARTICIPANTES

Nombre/Cargo

Firma:

Nombre/Cargo

Firma:

Nombre/Cargo

Firma:

Nombre/Cargo

Firma:

Page 395: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

380

Anexo 15. FORMATO DE EVALUACIÓN DE REUNIONES

FORMATO EVALUACIÓN DE REUNIONES Fecha: Hora Inicio: Hora de cierre Citada por: No. de Asistentes:

TIPO DE REUNIÓN

Seguimiento Informativa Desempeño Revisión Correctiva MEDICIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA REUNIÓN

Baja efectividad Baja Neutro Alta Alta efectividad Falta de objetivos 1 2 3 4 5 Objetivos claros y específicos Falta de agenda 1 2 3 4 5 Agenda completa Inicio y fin a destiempo 1 2 3 4 5 Inicio y fin a tiempo Interrupciones constantes 1 2 3 4 5 Sin interrupciones Salirse de los puntos de agenda 1 2 3 4 5 Todo el tiempo se dedica a la agenda No hacer resumen o conclusiones 1 2 3 4 5 Resumen de cada punto tratado Falta de acta 1 2 3 4 5 Actas completas Poca participación de los asistentes y sin creatividad 1 2 3 4 5 Alta participación de los asistentes con creatividad Poca satisfacción personal de participar en reunión 1 2 3 4 5 Alta satisfacción personal de haber asistido No se cumplen los objetivos de la reunión 1 2 3 4 5 Cumplimiento de los objetivos de la reunión

Se hubiera podido obviar la reunión SI Teléf. Carta, memo, e-mail Decisión sin reunión Integrándola con otra NO

Se hubiera podido obviar mi asistencia

SI Leyendo las agendas y el acta Enviando un representante a mi nombre NO

Observaciones/Comentarios:

Page 396: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

381

Anexo 16. PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

Descripción de la Causa

Probab. (P)

Impacto (I)

Rango (PxI) Valoración Estrategias y acciones Contingencias Reservas

(Costo) Disparador Responsable

Interrupción en el fluido eléctrico 0,30 0,80 0,24 Alto

Transferir. Contar con una planta eléctrica en el lugar del evento, el cual debe estar especificado en el contrato con el subcontratista.

Contar con elementos de iluminación como linternas, velas o antorchas decorativas en caso de que la planta posea problemas en su funcionamiento.

$ 2.807.314,61 Fallas eléctricas en días previos

Director del Proyecto

Caídas de alturas, escaleras, andamios, golpes ocasionados por caída de materiales, cortaduras, polvos de cemento, solventes, pinturas, derrumbes, conexiones eléctricas, fosos y pisos abiertos, mezcladoras y grúas.

0,50 0,40 0,20 Alto

Transferir. Exigir la contratación de un seguro por parte del contratista de las obras civiles

Desplegar el procedimiento indicado para accidentes de trabajos y adelantar las gestiones ante la Administradora de Riegos Profesionales

$ 467.885,77

Ocurrencia del siniestro Contratista

Ocurrencia de lluvias 0,50 0,40 0,20 Alto

Transferir. Exigir al contratista las previsiones que permitan minimizar el impacto de las lluvias sobre las obras

Apoyar al contratista en el despliegue del procedimiento respectivo

$ 1.403.657,31 Lluvias en días previos

Director del proyecto

Page 397: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

382

Descripción de la Causa

Probab. (P)

Impacto (I)

Rango (PxI) Valoración Estrategias y acciones Contingencias Reservas

(Costo) Disparador Responsable

Mal flujo de comunicación entre contratistas, proveedores y equipo del proyecto

0,30 0,40 0,12 Moderado

Evitar Realizar monitoreos de retroalimentación de comunicación en los diferentes procesos del proyecto con los contratistas/proveedores, verificando la correcta información, ya sea por correo electrónico, vía telefónica o presencial.

Implementar canales de comunicación alternos Asignar tareas especificas a equipos de trabajo, realizando seguimiento.

$ 1.600.378,05 Problemas en el flujo de información

Director del proyecto

Fallas en el montaje de equipos y condiciones técnicas para la lombricultura

0,30 0,40 0,12 Moderado

Mitigar Controlar estrictamente el cumplimiento los estándares y normas establecidos en el Plan de Calidad

Desplegar el procedimiento de acciones correctivas y desarrollar las pruebas correspondientes para subsanar la situación

$ 1.600.378,05 Identificación de una no conformidad

Director del proyecto

Incumplimiento de los proveedores/contratistas 0,30 0,40 0,12 Moderado

Contar con cotizaciones extras con otros proveedores y contratistas, identificando disponibilidades.

$ 1.600.378,05 Algún tipo de incumplimiento previo

Director del proyecto

Fallas de calidad de los insumos y suministros 0,30 0,40 0,12 Moderado

Disponer de insumos y suministros de excelente calidad.

$ 1.600.378,05 Pruebas previas insatisfactorias

Director del proyecto

Page 398: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

383

Descripción de la Causa

Probab. (P)

Impacto (I)

Rango (PxI) Valoración Estrategias y acciones Contingencias Reservas

(Costo) Disparador Responsable

No disponibilidad de los insumos y suministros 0,30 0,40 0,12 Moderado

Contar con cotizaciones extras con otros proveedores identificando disponibilidades.

$ 1.600.378,05 Algún tipo de incumplimiento previo

Asistente de producción

Falta de talento humano, de acuerdo con la plantilla presupuestada

0,30 0,40 0,12 Moderado Contar con personal de reserva.

$ 1.600.378,05 Ausencia de alguno de los miembros

Director del proyecto

No se cumpla el estándar de lombrices vivas dentro del sustrato nuevo

0,50 0,20 0,10 Moderado

Verificar las condiciones de la prueba, calidad del sustrato y desarrollar las actividades correspondientes para subsanar la situación

$ 1.333.648,38 Prueba de supervivencia fallida

Asistente de producción

Emisiones de ruido, olores, partículas en suspensión o lixiviados por encima de los niveles permitidos.

0,50 0,20 0,10 Moderado Desplegar las acciones correctivas para mitigar la emisión

$ 1.333.648,38 Quejas y/o reclamos de involucrados

Director del proyecto

Ocurrencia de sobre o subestimaciones de tiempo, costos y alcance

0,10 0,80 0,08 Moderado

Tener el respaldo de un presupuesto adicional de emergencia. Modificar cronograma alterando en menor grado el tiempo.

$ 1.066.918,70 Identificación previa de desviaciones

Director del proyecto

Page 399: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

384

Descripción de la Causa

Probab. (P)

Impacto (I)

Rango (PxI) Valoración Estrategias y acciones Contingencias Reservas

(Costo) Disparador Responsable

Problemas en la documentación del proyecto

0,10 0,80 0,08 Moderado Diseñar estrategias alternativas de comunicación.

$ 1.066.918,70 Dificultad en algún tipo de documento

Director del proyecto

Fugas en instalaciones de aguas potables y sanitarias

0,10 0,80 0,08 Moderado

Apoyar al contratista en el despliegue del procedimiento respectivo

$ 374.308,62 Evidencia física

Asistente de producción

Fallas en las instalaciones hidráulicas 0,10 0,80 0,08 Moderado

Apoyar al contratista en el despliegue del procedimiento respectivo

$ 374.308,62 Evidencia física

Asistente de producción

Identificación de fallas o no conformidades en el funcionamiento general de la planta

0,10 0,80 0,08 Moderado

Desplegar el procedimiento de acciones correctivas y desarrollar las pruebas correspondientes para subsanar la situación

$ 1.066.918,70 Asistente de producción

Baja capacidad de financiación 0,10 0,80 0,08 Moderado

Adelantar las gestiones para obtener fuentes alternas de financiación

$ 1.066.918,70 Ausencia de capacidad de pago

Director del proyecto

Dificultades en los medios de transporte 0,30 0,20 0,06 Moderado

Contratar un medio de transporte adicional.

$ 800.189,03 Evidencia física

Asistente de producción

Page 400: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

385

Descripción de la Causa

Probab. (P)

Impacto (I)

Rango (PxI) Valoración Estrategias y acciones Contingencias Reservas

(Costo) Disparador Responsable

Identificación equivocada de expectativas y requisitos

0,10 0,40 0,04 Bajo

Diseñar planes de acción dirigidas a los asistentes donde se evalué sus expectativas y trabajar en base a ellas.

$ 533.459,35 Inconformidad de algún Involucrado

Director del proyecto

Desviaciones no controladas en la ejecución del proyecto

0,10 0,40 0,04 Bajo

Revisar los procedimientos relacionados con la integración del proyecto

$ 533.459,35 Situación no planificada sin seguimiento

Director del proyecto

Selección errada de proveedores/contratistas 0,10 0,40 0,04 Bajo Buscar nuevos

proveedores $ 533.459 Algún tipo de incumplimiento previo

Director del proyecto

Incremento de costos en insumos y suministros 0,10 0,40 0,04 Bajo

Contar con un presupuesto extra de emergencia. Acordar en el contrato con los proveedores mantener precios fijos independientes de las variantes del mercado.

$ 533.459 Evidencia física

Director del proyecto

Problemas en la asignación de prioridades según su importancia en impacto

0,10 0,40 0,04 Bajo

Reasignación de prioridades evaluando su importancia en impacto.

$ 533.459 Incumplimiento del cronograma

Director del proyecto

Riesgo General del Proyecto 0,10 Moderado

$ 22.624.885

Page 401: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

386

Page 402: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

387

Anexo 17. ACTA DE CIERRE DE SEMANA/FASE/PROYECTO

Proyecto:

Código Acta No. Descripción Fecha

Participantes

Rol Nombre Cargo Firma

Director:

Miembros de equipo:

Involucrados:

Seguimiento de actividades

Actividad Observaciones

Evaluación de los objetivos del proyecto/entregables

Objetivo General % Cumpl. Observaciones

Entregables

Entregables

Entregables

Page 403: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

388

Objetivos específicos % Cumpl. Observaciones

Entregables

Entregables

Entregables

Análisis del valor ganado

Indicador/criterio Valor estimado Valor real Desviación (%)

Causas principales de los atrasos/adelantos al cronograma

Necesidades de apoyo/Problemas potenciales

Comentarios

Page 404: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

389

Anexo 18. CONTROL DE CAMBIOS

CONTROL DE CAMBIOS

Nombre del Proyecto Consecutivo

Descripción general del requerimiento

Solicitante del cambio Cargo Fecha Firma

Receptor del cambio Cargo Fecha Firma

Descripción del cambio propuesto

Detalles de anomalía

Importancia Circunstancias Frecuencia

Revisión técnica

Responsable de revisión Nivel de urgencia Fecha

Tipo de cambio

Preventivo Correctivo Anomalía

Descripción del cambio

Justificación

Impacto sobre el alcance

Impacto sobre el cronograma

Impacto sobre el presupuesto

Impacto sobre recursos

Page 405: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

390

Otros impactos

Riesgos identificados

Control de riesgos

Resolución del cambio

Aceptado Rechazado Aceptado con condiciones

Razones:

Responsable de implementar Fecha inicial Fecha final

Director del proyecto Fecha (dd/mm/aaaa)

Page 406: biblioteca.uci.ac.criii DEDICATORIA Dedico este trabajo a quienes contribuyeron con sus buenas energías y buenos deseos, a quienes fueron el motor de mi motivación, mi …

391

Anexo 19. EVALUACIÓN TÉCNICA DE SOLICITUD DE CAMBIO

EVALUACIÓN TÉCNICA DE SOLICITUD DE CAMBIO

Nombre del Proyecto: Consecutivo

Evaluador Cargo Fecha Firma

Descripción del cambio propuesto

Tipo de cambio

Preventivo Correctivo Defecto

Descripción del cambio

Justificación

Impacto sobre el alcance

Impacto sobre el cronograma

Impacto sobre el presupuesto

Impacto sobre recursos

Impacto sobre Documentación

Necesidades de capacitación

Riesgos identificados Control de riesgos

Director del proyecto Fecha (DD/MM/AÑO)