iii taller internacional sobre turismo en el caribe

Upload: charlygramsci

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    1/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    2/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    3/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    4/105

    III Taller InTernacIonalsobre

    TurIsmoenel carIbe

    memorIas

    27-29 Noviembre de 2001

    Cozumel-Chetumal

    Oscar Frausto Martnez

    Editor

    Johannes Maerk

    Coordinador

    Unidad Cozumel

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    5/105

    Universidad de Quintana Roo, Unidad CozumelAv. Andrs Q: Roo con calle 110 sur s/n CP 77600Cozumel, Quintana Roo, Mxico

    Diseo, composicin y cuidado editorial: Ma. Eugenia VarelaPortada: Tristana Hernndez Villegas

    ISBN 968-7864-36-2

    Primera edicin: 2002

    Impreso en Mxico

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    6/105

    ndice

    PresentacinPrlogoIntroduccinPrograma

    Resmenes geneRalesMesa 1. sociedadFlix JiMnezy Juanita JiMnezImportancia de la poblacin visitante en la conservacin y manejode las reas Naturales Protegidasian BoxillOld road, new road: Community protest and tourism developmentin Antiguaoliver Headley

    Solar energy in the CaribbeanalBerto PereiraTurismo: ordenamiento territorial y desarrolloleonardo rioJaSeguridad regional y turismo en el CaribeMesa 2. PolticaJuan carlos arriagaLa poltica de cielos abiertos en el Caribe, antes y despus delmartes negro en los EUenriqueta serrano caBalleroLas organizaciones internacionales y el turismosalvador Prez zaldivarMajahual: una reflexin de la participacin poblacionaldavid velzquezCartografa del turismoMesa 3. econoMaguillerMo velzquez raMrez

    Inversin financiera, turismo y desarrollo regional en el sur deQuintana Roo

    9111317

    25

    26

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    30

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    7/105

    6 Memorias

    51

    ren lozano cortsMedicin de la actividad turstica y su efecto multiplicador en unaeconomacrucita Ken

    El turismo como promotor del desarrollo o el desarrollo como pro-motor del turismo: el caso de BeliceJorge alBerto cHan coBPotencialidades y riesgos en el segmento de turismo de cruceros:Percepciones y expectativas en Cabo San Lucas y CozumelMesa 4. ecologaa. collantes a. , o. Frausto , M. vzquez , e. ellisy d. granadosIndicadores ecolgicos de turismo sustentable:

    Calidad y cantidad del ecosistemao. Frausto, s. giese, J. Padilla, a. lanz, g. cHale, a. collantesGeomorfologa del sistema de arrecifes del sector suroccidentalde la isla de CozumelFrancisco J. rosado MaySignificant factors, often not included, in the planning process ofalternative tourism in the Caribbean region.Learnings from mass tourismMesa 5. cultura

    raFael roMeroTurismo e impacto ambiental en la zona costera delCaribe MexicanoJoHannes MaerKReflexiones sobre etnoturismo en Quintana RooalFonso MuozMigracin y neoculturas tnicas en el Caribe mexicanorenate isleBe HBnerEl turismo y sus implicaciones socioculturales:

    El ejemplo de GuatemalaJos crisanto Franco MooTurismo, multiculturalismo y aculturacin: Hacia una valoracin delos impactos sociales del turismo masivo en la isla de CozumeleditH Hernndezy Bridgit ByeMujer, lenguaje y turismo

    ResmenesinextensoMariBel lozano

    Turismo seguro en la isla de Cozumel

    32

    33

    34

    35

    37

    41

    42

    42

    43

    44

    45

    46

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    8/105

    7III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    ludger BrennerLa poltica turstica en Mxico y sus repercusiones en las estructurassocioeconmicas y en el medio ambienteg. ocH cHi, l. cHvez, W. novelo, g. cHaley o. Frausto

    Franquicias del turismo: agencias de viajes en Cozumel: 1994-2001a. BroecK, J. outone i. ocaMPoEl desarrollo sostenible del turismo en Cozumel durante el siglo xx(1950-2000)Jorge alBerto cHan coBPotencialidades y riesgos en el segmento de turismo de cruceros: percep-ciones y expectativas en Cabo San Lucas y CozumeleditH Hernndezy Bridgit ByeMujer, lenguaje y turismoJairo Martn caHuMEl impacto del turismo en el desarrollo urbano de Playa del CarmenJos Francisco doMnguez estradaTurismo y medio ambiente: los efectos ambientales del turismo

    57

    61

    67

    75

    87

    99

    93

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    9/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    10/105

    PResentacin

    La calidad de la enseanza depende directamente delalcance y profundidad del conocimiento del problema,

    de las causas y efectos de los cambios que se producenen l, y de los que en gran medida el enseante es parte.

    Y es claro que este nivel de conocimiento no puedeser alcanzado sin investigacin cientfica.

    Markovic

    La investigacin no solamente le da solidez a la formacin de profe-sionales del rea turstica sino que tambin redunda en el progresode esta industria y en el reconocimiento y prestigio del desarrollo de un

    sector econmico sustentable.Los estudios a los que se hace referencia en estas memorias tienen

    caractersticas multidisciplinarias e interdisciplinarias y representan elesfuerzo de tres aos de trabajo en el estudio de diversas reas, queen esta ocasin fueron punto de encuentro entre investigadores de laUniversidad de Quintana Roo e investigadores de instituciones pblicasnacionales e internacionales.

    La Universidad de Quintana Roo, Campus Cozumel, tiene el retode potenciar el desarrollo de la investigacin turstica, para tal efecto hapromovido el establecimiento de actividades acadmicas que favorezcanuna fuerte relacin entre la educacin y la investigacin.

    Es incuestionable el xito de la actividad turstica durante lasltimas dcadas. En comparacin con otros sectores econmicos, el

    turismo presenta una gran capacidad de crecimiento, por consiguiente,la educacin y la formacin de recursos humanos deben contribuir a lacompetitividad de la actividad turstica con una metodologa de calidad

    9

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    11/105

    10 Memorias

    y un enfoque sustentable basados en la investigacin multidisciplina-ria que promueva nuevos planteamientos y desarrollos cientficos yofrezca, en consecuencia, una perspectiva ms enriquecedora para la

    formacin de recursos humanos, factor clave para el desarrollo de laindustria turstica.

    Mara Elena Llaven NucamendiCoordinadora del Campus Cozumel

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    12/105

    PRlogo

    El Taller Internacional sobre Turismo en el Caribe fue fundado porJohannes Maerk, profesor-investigador de la Universidad de Quin-tana Roo, para convocar la discusin cientfica y humanstica en torno

    al turismo.A partir de la segunda edicin, el taller se desarrolla simultneamente

    en las unidades Chetumal y Cozumel de la Universidad de Quintana Roo.Desde entonces la participacin se ha incrementado, en esta ocasinse cont con la participacin de ms de 40 ponentes. Cada taller seha desarrollado en ambiente amistoso y hasta familiar, en ese contextose presentan y discuten los resultados de investigaciones y reflexiones

    tericas.El programa del III Taller Internacional sobre Turismo en el Caribe

    se distingui por la presentacin de conferencias de inters comn y porla discusin sobre controversias especficas; participaron cientficos dediversas instituciones de nivel superior: Universidad de Quintana Roo,UWI, Cornell, UABC, U-MAR, Colegio de Michoacn as como del InstitutoCaribe Sustentable, y del Ministerio de Medio Ambiente de Thueringen,Alemania.

    Un mapa sinptico de los destinos tursticos estudiados por estosinvestigadores se puede observar en las figuras 1 y 2, cuya elaboracin,a cargo de Oc. Alberto Lanz y el Br. Geiser Chale, es una especie deestado del arte de los estudios del turismo en la regin.

    Oscar FraustoProfesor investigador

    Uqroo, Unidad Cozumel

    11

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    13/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    14/105

    intRoduccin

    Este libro recoge los resmenes de los trabajos de los participan-tes del III Taller Internacional sobre Turismo en el Caribe. Los textos serefieren a los temas que los especialistas de diversas disciplinas abordaron

    en el estudio del turismo, as como sus aportaciones desde los diferentescampos del conocimiento y los retos que se han planteado para elfuturo. Los estudios presentados en este taller constituyen una importantereferencia para la construccin de una estructura del pensamiento en unsistema complejo como lo es el turismo.

    Las sesiones del taller se dividieron en cinco mesas de trabajo quecomprendieron cinco reas de reflexin: Sociedad, Economa, Poltica,

    Ecologa y Cultura. Cabe sealar que esta clasificacin fue difcil de definir,puesto que de la mayora de los trabajos se desprenda la necesidad deabordar el turismo desde una perspectiva holstica.

    En la Mesa 1 (Sociedad), Flix Jimnez, Juanita Jimnez, Boxil, Riojay Lozano subrayaron la necesidad de realizar estudios del comportamientosocial, particularmente del papel de la poblacin visitante, la confrontacinde la comunidad local con el turismo, y la seguridad que existe en los

    sitios tursticos. Por su parte, Pereira y Headley abordaron la relacinsociedad-recursos naturales y la urgencia de realizar ordenamientosterritoriales con base en los recursos existentes. La Mesa 2 (Poltica) fuepunto de encuentro sobre los diferentes niveles de interrelacin de losestudios sobre el turismo, Arriaga, Velzquez y Serrano expusieron unaperspectiva macroregional (Caribe), en tanto que Brenner seal el papel

    del estado-nacin como gestor turstico. Finalmente, Prez, Ocampo yOutn analizaron el papel de las pequeas comunidades-municipios.Durante la sesin de la Mesa 3 (Economa), Lozano y Palomo

    13

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    15/105

    14 Memorias

    revisaron las repercusiones del turismo en economas tradicionales y suefecto multiplicador; Velsquez, Chale, Och, Chvez y Novelo discutieronen torno a la inversin pblica y la introduccin de capital extranjero a

    travs de las franquicias del giro turstico. Por su parte, Ken y Camposexpusieron sus puntos de vista sobre las implicaciones que el turismo hatenido para el desarrollo local.

    Los impactos del turismo en el medio natural fue el tema central dela Mesa 4 (Ecologa) en la que Frausto y Collantes presentaron sendosestudios sobre arrecifes y vegetacin, mientras que el impacto genera-do por el turismo en el medio ambiente fue expuesto en los trabajos deRosado, Eloy y Domnguez. Finalmente, en la Mesa 5 (Cultura), Romero,Alvarado, Maerk y Mota deliberaron sobre las problemticas de adapta-cin; Muoz, Islebe, Franco, Hernndez y Bye abordaron el tema de lamodificacin de patrones de comportamiento.

    Para facilitar la consulta de los trabajos dividimos esta memoria endos partes: Resmenes generales y resmenes in extenso.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    16/105

    PRogRama

    iii talleR inteRnacionalsobRetuRismoenel caRibe

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    17/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    18/105

    iii teRceR talleR inteRnacionalsobRe tuRismoenel caRibe

    universidadde quintana roo27-29 denovieMBrede 2001

    27 denoviembRePresentacin del Taller: Unidad Cozumel, Oscar Frausto; Unidad Chetu-mal, Johannes MaerkMesa 1. SociedadModerador: enrique MotaFlix JiMnezy Juanita JiMnez. Importancia de la poblacin visitante enla conservacin y manejo de las reas Naturales Protegidas: Hacia laconstruccin de un paradigma de demografa ambiental

    ian Boxill. Old road, new road: Community protest and tourism develo-pment in AntiguaMariBel lozano. Turismo seguro en Cozumeloliver Headley. Solar energy in the CaribbeanalBerto Pereira Turismo: ordenamiento territorial y desarrolloleonardo rioJa. Seguridad regional y turismo en el Caribe

    Mesa 2. PolticaModerador: ludger BrennerJuan carlos arriaga. La poltica de cielos abiertos en el Caribe, antes ydespus del martes negro en los EUenriqueta serrano. Las organizaciones internacionales y el turismoludger Brenner. La poltica turstica en Mxico y sus repercusiones enlas estructuras socioeconmicas y el medio ambientesalvador Prez. Majahual. Una reflexin de la participacin poblacional

    david velzquez. Cartografa del turismoBroecK, a,. outon, J. y ocaMPo, i. Desarrollo sostenible del turismo enCozumel. Revisin histricocrtica (1950-2000)

    17

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    19/105

    18 Memorias

    28 denoviembReMesa 3. EconomaModerador: alFredo castillo

    leoPoldo caMPos BalaM. La migracin maya en CancnguillerMo velzquez. Inversin financiera, turismo y desarrollo regionalen el sur de Quintana Rooren lozano. Medicin de la actividad turstica y su efecto multiplicadoren la economa. El caso de CancnMardeli PaloMo. Plan comercial de turismo alternativo para Xcalakcrucita Ken. El turismo como promotor del desarrollo o el desarrollo comopromotor del turismo. El caso de Belicegenny ocH, lidia cHvez, Wendy novelo, g. cHaley o. Frausto. Franqui-cias del turismo. El caso de las agencias de viajesJorge alBerto cHan. Potencialidades y riesgos latentes en el segmentode turismo de cruceros. Percepciones y expectativas en Cabo San Lucasy Cozumel

    Mesa 4. Ecologa

    Moderador: Francisco rosado MayJairo M. caHuM. Impacto del turismo en el desarrollo de Playa del Car-menaleJandro collantes. Indicadores ecolgicos de desarrollo sustentableJos Francisco doMnguez.Turismo y medio ambiente en el Caribeoscar Frausto, steFFen giese, geiser cHale, Padilla J, alBerto lanz,collantes, aleJandro. Geomorfologa del sistema de arrecifes del sectorsuroccidental de la isla de Cozumel

    Francisco rosado May. Significant factors, often not included, in the plan-ning process of alternative tourism in the Caribbean region. Learningsfrom mass tourism

    29 denoviembReMesa 5. CulturaModerador: Jos crisanto Franco Moo

    raFael roMero. Turismo e impacto ambiental en la zona costera delCaribe mexicano

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    20/105

    19III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    Pedro alvarado. Pac Chen, un nuevo tipo de turismo en Quintana Rooenrique Mota. Los derechos de tercera generacin ante una poltica dedesarrollo turstico en una regin maya

    JoHannes MaerK. Reflexiones sobre etnoturismoalFonso Muoz. Migracin y neoculturas tnicas en el Caribe mexicanorenate isleBe. El turismo y sus implicaciones socioculturalesJos crisanto Franco. Turismo, multiculturalismo y aculturacin: Haciauna valoracin de los impactos sociales del turismo masivo en la islaCozumeleditH Hernndezy Bridgit Bye. Mujer, lenguaje, turismoClausura del taller. Chetumal, Johanes Maerk; Cozumel, Oscar Frausto

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    21/105

    20 Memorias

    Figura 1. Sitios tursticos de Quintana Roo estudiados por los investigadoresque participaron en el III Taller Internacional sobre Turismo en el Caribe.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    22/105

    21III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    Figura1

    .Sitiosturs

    ticodelCaribeestudiados

    porlosinvestigadoresque

    participaronenel

    IIITallerInternacionalsobreTurismoenelCaribe.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    23/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    24/105

    Resmenes geneRales

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    25/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    26/105

    mesa 1. sociedad

    iMPortanciadelaPoBlacinvisitanteenlaconservacinyManeJodelas reas naturales Protegidas.HacialaconstruccindeunParadigMadedeMograFaaMBiental

    Flix JiMnezy Juanita JiMnezuqroo, Unidad Cozumel

    El mayor impacto ambiental que se ejerce sobre las reas Naturales

    Protegidas con vocacin turstica es generado por la poblacin tantovisitante como local. La primera, en razn de sus actitudes y prcticasambientales; y la segunda, por la tipologa de su desarrollo. Un estudiorealizado por la onudesde mediados de la dcada de los ochenta en losparques nacionales del mundo muestra que el principal factor de deterioroambiental es la poblacin visitante.

    Sin embargo, la investigacin desde la ptica demogrfica es casi

    inexistente a nivel nacional e internacional, hecho aunado a la carenciade estudios sobre actitudes, conocimientos y prcticas ambientales. Eldilema central para abordar esta problemtica se centra en el mbitoepistemolgico y metodolgico, los anlisis relacional e interdisciplinarioson enfoques tiles en el estudio de la poblacin y el medio ambiente.

    Los resultados de la investigacin Poblacin y prcticas ambien-tales: Sustentabilidad del Parque Marino Nacional de Arrecifes de Cozu-

    mel muestran las actitudes, conocimientos y prcticas ambientales, laestructura por edad y sexo, y cmo la dinmica e inercia de la poblacinincide en el uso y manejo de los recursos naturales. Asimismo, permitecorroborar la necesidad de fomentar una cultura ambiental en la poblacinlocal y visitante, as como proponer un nuevo paradigma de demografa,la demografa ambiental, cuyo estudio puede abordarse desde las

    perspectivas de los estudios de poblacin, demografa matemticay la estadstica.

    25

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    27/105

    26 Memorias

    oldroad, neWroad: coMMunityProtestandtourisMdeveloPMentin antigua

    ian BoxillUniversity of West Indies,

    Campus Mona

    This research focuses on what can happen when tourism developmentproceeds without proper consultation and involvement of citizens. It usti-lizes a case study approach, focusing on the community of Old Road inrural Antigua, where a planned expansion of a hotel led to demonstrations

    by the people of the community against this expansion. The researchidentifies the problems associated with this expansion and points tolessons for the rest of the region.

    solarenergyintHe cariBBean

    oliver HeadleyUniversity of West Indies

    In small hotels at a tropical location, the second highest operationalexpense is energy for air conditioning and water heating. In many smalltropical island states, electricity is generated using imported fossil fuelswhich increases the emission of carbon dioxide to the atmosphere, withits global warming consequences, and depletes scarce foreign exchangereserves. In Barbados, for example, about half of the electricity generatedby the Barbados Light and Power Company (BL&P) from fossil fuels, isused for refrigeration and air conditioning; clearly, this is not sustaina-ble. However, in a typical Caribbean hotel, there is usually enough roofarea available to provide all the hot water for guests using solar thermalsystems, assuming that each guest requires 76 litres (20 US gallons) ofhot water per day. The solar group at the University of the West Indies is

    currently setting up a one tonne solar ice maker at a fishing complex usingtwo half-tonne-per-day standard vapour compression machines powered

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    28/105

    27III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    by 11 000 watts of solar photovoltaic cells. The system is stand-alonewith a small battery bank since ice will be the main storage medium. Wehope to gain enough experience with this to set up an integrated solar

    heating and cooling system at a hotel and demonstrate the benefits ofthis sustainable technology.

    turisMo: ordenaMientoterritorialydesarrollo

    alBerto Pereira c.uqroo, Unidad Chetumal

    El turismo, como actividad econmica, se ha desarrollado a un ritmoexplosivo en los ltimos lustros y ha pasado a representar una alternati-va para la generacin de divisas en muchos pases, particularmente envas de desarrollo, sin embargo, las caractersticas que tiene la actividadturstica deben inscribirse en el marco de algunos de los fenmenos alos que estamos expuestos de manera cotidiana, a saber: el proceso deglobalizacin que ha debilitado las polticas de proteccin econmica delos pases, afectando de manera mucho ms importante a aquellos envas de desarrollo. Las tasas de crecimiento de la actividad y los reque-rimientos de poblaciones y servicios de apoyo. Los elevados niveles decontaminacin resultantes del turismo, y la fragilidad de los ecosistemasen los cuales se ha desarrollado.

    El turismo se ha analizado desde el punto de vista de la actividad

    productiva generadora de divisas, que reporta beneficios econmicos ysociales a los estados que lo emprenden, sin embargo, rara vez se hahecho un anlisis de las consecuencias directas e indirectas del desarrolloturstico en sitios como Quintana Roo.

    Los costos de este desarrollo se miden por lo general en trminosde la infraestructura que se necesita para impulsar la actividad, pero sonpocos los trabajos de anlisis y prospeccin que se realizan sobre las

    consecuencias sociales, econmicas y ecolgicas que trae aparejadas eldesarrollo turstico. En nuestro estado, la aparicin de grandes ncleos de

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    29/105

    28 Memorias

    poblacin, en zonas ecolgicamente frgiles, que imponen una demandade servicios y empleos sobre la economa del estado no es un problemanuevo, pero a futuro, esas masas se deben reducir; sin embargo, la

    emigracin no es un proceso que se d con facilidad de modo que unbuen nmero de los inmigrantes permanece en el estado, pero como notienen una fuente de empleo permanente que satisfaga sus necesidades,se genera un problema mayor con graves consecuencias ecolgicas,econmicas y sociales.

    El deterioro de los recursos por sobreexplotacin, la acumulacinde contaminantes por la falta de sistemas de tratamiento de residuos y elabuso clandestino de los recursos conllevan a un deterioro paulatino delnivel de vida, la depauperacin aparece en el escenario y en consecuenciase constituyen grandes zonas y cinturones de miseria en las cercanas delos centros de desarrollo turstico, basten de ejemplo las favelas de Rode Janeiro, las regiones en Cancn, los poblados que se desarrollan encentros como Akumal y las colonias del interior en Playa del Carmen. Esta

    problemtica comporta una carga especial que debe ser cuidadosamenteevaluada en procesos de planeacin como los ordenamientos territoriales,para no solamente denotar, sino plantear alternativas que permitan inhibir laaparicin de los problemas y alcanzar un desarrollo ms equilibrado, ya seadosificando el desarrollo turstico, impulsando las actividades primariasy secundarias, o la combinacin de ambas.

    seguridadregionalyturisMoenel cariBe

    leonardo rioJauqroo, Unidad Chetumal

    En este trabajo se destacan algunos aspectos concernientes a la segu-ridad mundial y regional desde una perspectiva geopoltica y geoeco-nmica, que si bien toma como referencia a Amrica Latina centra laatencin en el Caribe, a partir de la vulnerabilidad que el sector tursticotiene frente a los efectos econmicos, polticos y militares provocados

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    30/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    31/105

    30 Memorias

    por los atentados terroristas en los Estados Unidos el pasado 11 deseptiembre. El documento intenta discutir el contenido de la propuestapresentada por la aec; pretende explicar porqu Mxico rechaza la pro-

    puesta tal y como fue presentada y las posibles presiones que traer lasituacin actual de la industria area mundial para una apertura total delsector areo en el Caribe.

    lasorganizacionesinternacionalesyelturisMo

    enriqueta serrano caBallerouqroo, Unidad Chetumal

    El objeto de este trabajo es abordar el turismo desde la disciplina de laCiencia Poltica y ms especficamente desde las Relaciones Internacio-nales. La finalidad de estas pginas es introducirnos conceptualmente en elmundo de las organizaciones internacionales de turismo (gubernamentalesy no gubernamentales, las oingy ong).En primer lugar se aborda conceptualmente qu son las organizacionesinternacionales, y qu es el turismo. En segundo lugar se analizan lasrelaciones de las Naciones Unidas con el turismo; y acto seguido, sedesarrollar el tema de las organizaciones internacionales que trabajanen el sector del turismo. Finalmente se examinarn las relaciones decooperacin que mantienen las organizaciones internacionales guberna-mentales (del sector del turismo) con las organizaciones internacionales

    no gubernamentales. No intentamos hacer un estudio exhaustivo, sim-plemente queremos lanzar alguna luz sobre este tipo de relaciones.

    MaJaHual: unareFlexindelaParticiPacinPoBlacional

    salvador Prez zaldivaruqroo, Unidad Chetumal

    Sin duda alguna uno de los procesos sociales que desde aproximadamen-te treinta aos a tomado gran importancia, tanto en el mbito operativocomo en el acadmico, es el turismo. El desarrollo de la actividad turstica

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    32/105

    31III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    ha desempeando un papel importante en las transformaciones de losplanos econmico, poltico, ecolgico, social y cultural de las sociedadesque se ven influidas con su accin. En el presente trabajo se pretende

    hacer una exploracin correspondiente al desarrollo de la actividad turs-tica que actualmente se abre paso en el sur del estado de Quintana Roo.No obstante, la prioridad radica en una reflexin desde adentro, es decir,a partir de la perspectiva que poseen los principales actores socialescon respecto de la participacin que la poblacin local establece conlas actividades relacionadas con la atencin del turismo. Finalmente, eltrabajo que aqu se presenta se sustenta etnogrficamente en el materialrecopilado durante la reciente prctica de campo efectuada en los mesesde mayo a julio de 2001 en la localidad de Majahual, municipio Othn P.Blanco, en el estado de Quintana Roo. Como resultado del anlisis y lainvestigacin antropolgica surgen estas ideas que pretenden aportar unesquema reflexivo y crtico, ms que un esquema terico-conceptual.

    cartograFadelturisModavid velzquez

    uqroo, Unidad Chetumal

    La cartografa del turismo debe partir de una posicin crtica de cmo esentendido este fenmeno social; el espacio turstico responde siemprea un intrincado complejo de informaciones, imgenes y mensajes. La

    cartografa temtica se responsabiliza de la sistematizacin de los mapastursticos.

    Se debe derrumbar la idea tradicional de los mapas tursticos cons-truidos con base en smbolos analgicos; se puede tener mayor impactode comunicacin cuando es movilizado un sistema semiolgico-polismicoque envuelve los ms diversos componentes sociales (culturales, simb-

    licos, ideolgicos, entre otros).Los mapas tursticos no solamente debern contener representacio-nes de modelos iconogrficos de los recursos naturales y culturales, sino

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    33/105

    32 Memorias

    deben poseer elementos para que el usuario influya positivamente en elmedio que observa a travs y desde el mapa turstico.

    mesa 3. economa

    inversinFinanciera, turisMoydesarrolloregionalenelsurde quintana roo

    guillerMo velsquez raMrezuqroo, Unidad Chetumal

    En este trabajo se analiza la inversin econmica que realizan diversossectores con el fin de promover el desarrollo turstico para impulsar laeconoma local. En el ao 1995, se emprend un nuevo modelo tursticoen el sur de Quintana Roo, el llamado ecoturismo; las primeras obras deinfraestructura comenzaron pocos meses despus: la construccin delmuelle en La Aguada, Xcalak, del muelle de Chetumal, de las pistas paraaviones en Kohunlich e Xcalak; la elaboracin de los planes de desarrollode Costa Maya, y la construccin de hoteles y paradores tursticos, ascomo la exploracin de zonas arqueolgicas, entre otras acciones.

    En los resultados del trabajo se compara la inversin destinada alecoturismo con los beneficios que ha arrojado en la regin y los gastosde inversin que se realizan en otros rubros.

    MedicindelaactividadtursticaysueFectoMultiPlicadorenunaeconoMa

    ren lozano cortsuqroo, Unidad Chetumal

    El turismo, entendido como una actividad econmica que genera unproducto integrado por una oferta turstica, compuesta a su vez por bie-

    nes que tienen un precio de mercado y por bienes denominados libres(sol, paisaje, etc), produce bienes muy heterogneos, con altos costosfijos y rendimientos a diferentes escalas. Esta actividad econmica tiene

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    34/105

    33III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    asociada una funcin de demanda, que podemos definir como:D= f(g, Y, P, j)

    donde:

    g = caractersticas de los bienes (horas diarias de sol, playa percpita, tipo de alojamiento, distancia, seguridad del transporte)

    Y= ingresoP = precio de los productos tursticosj = tiempo destinado para hacer turismoComo se puede ver, la funcin de demanda de los turistas estar

    sujeta a una restriccin presupuestara en trminos de ingreso y de

    tiempo.La medicin tanto de la oferta como de la demanda turstica presenta

    una serie de problemas en virtud de que no existen los instrumentos es-tadsticos idneos para su cuantificacin, sin contar con los problemasde cmo medir consumos que realizan los turistas y que son pagadospor terceros, adems de las externalidades negativas que la actividadturstica genera. En esta investigacin se analizan las funciones deoferta y demanda turstica, sus componentes y determinantes, a fin decuantificar el efecto multiplicador que dicha actividad tiene en el resto deuna economa.

    elturisMocoMoProMotordeldesarrollooeldesarrollocoMoProMotordel turisMo: elcasode Belice

    crucita Kenuqroo, Unidad Chetumal

    La ponencia analiza el discurso elaborado sobre el turismo y sus reper-cusiones en la sociedad, considerando que una condicin a prioripara elincremento del turismo internacional, competitivo, es el grado de desarro-llo social de los habitantes del destino turstico. El turismo de calidad

    necesariamente est determinado por la calificacin y capacitacin de lamano de obra, por el nivel gerencial de sus promotores y desarrolladores,pero tambin por el bienestar disfrutado por su poblacin. Este trabajo

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    35/105

    34 Memorias

    analiza la evolucin de indicadores claves del desarrollo de Belice y sehace una comparacin con la promocin del turismo y las repercusiones quelos atrasos en ciertos sectores tienen sobre la actividad turstica.

    PotencialidadesyriesgosenelsegMentodeturisModecruceros: PercePcionesyexPectativas

    en caBo san lucasy cozuMel

    Jorge alBerto cHan coBInstituto Caribe Sustentable A.C.

    El segmento turstico de cruceros es uno de los que mayor crecimientoha tenido en el mundo. Este fenmeno ha sido ms evidente en la regindel Caribe, particularmente en el Caribe mexicano, hecho que se puedever tanto en la cantidad de proyectos para el desarrollo de terminalesmartimas que se han presentado en los ltimos seis aos, como en elinters por seguir impulsando esta actividad. Aunque en menor medida, enel Pacfico mexicano tambin se promueven proyectos de esta naturaleza,

    como en el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur.El inters que el sector gubernamental ha mostrado por el turismo

    de cruceros parece derivar de una percepcin bastante positiva que hanelaborado los inversionistas respecto del potencial que ofrece esta actividadpara la generacin de una derrama permanente, que beneficie de maneraequitativa tanto a los diferentes sectores tursticos que coexisten de ser-vicios tursticos acuticos, como a la poblacin en general. Sin embargo,la percepcin gubernamental y empresarial parece contrastar con la quetienen algunos de los sectores tursticos de las comunidades anfitrionasdel turismo de cruceros.

    En este trabajo se aborda la percepcin que en Cabo San Lucas yCozumel se tiene sobre las potencialidades y riesgos del desarrollo delos cruceros.

    En el caso de Cabo San Lucas, se ofrecen los resultados de unestudio sobre la opinin de los sectores tursticos en torno a la pro-puesta de construir una terminal de cruceros y el impacto que esta

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    36/105

    35III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    pudiera tener en distintos campos.En el caso de Cozumel, se presentan las bases de un estudio sobre

    los impactos que ha tenido el segmento de cruceros existentes en la lo-

    calidad, considerando que este destino turstico cuenta en la actualidadcon tres terminales para el arribo de las embarcaciones.

    mesa 4. ecologa

    indicadoresecolgicosdeturisMosustentaBle:calidadycantidaddelecosisteMa

    aleJandro collantesoscar Frausto

    uqroo,Unidad CozumelM. vzquez

    uqroo, Unidad Chetumale. ellis

    University of Floridad. granadosUniversidad Autnoma de Chapingo

    Los indicadores ecolgicos de turismo sustentable son evaluaciones cuantita-tivas de parmetros concebidos, en su mayora, como variables de estado otasas de cambio. Se establecen por la necesidad de conocer las tendenciasy cambios ocasionados en el entorno econmico, social y ecolgico, por las

    acciones emprendidas en los diferentes niveles de la actividad turstica ytrabajos relacionados directa o indirectamente con el turismo.

    Para realizar estas evaluaciones en Cozumel, se propone el usode un indicador de estado que haga referencia a la cantidad y calidaddel ecosistema.

    Con la aplicacin de este indicador se pretende responder a seis pre-

    guntas generales vinculadas con el turismo, su ambiente y su imagen:1) Con qu unidades de vegetacin se cuenta en Cozumel?2) Dnde se encuentran?

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    37/105

    36 Memorias

    3)Qu es lo que est cambiando en el rea insular?4) Por qu est cambiando?5) Por qu es importante su identificacin?

    6) Qu se puede hacer al respecto?El proyecto se plantea en diferentes etapas:

    I. Reconocimiento, descripcin y caracterizacin espacial de las unidadesde vegetacin de la isla de Cozumel para los aos 2000-2001.

    II. Reconocimiento y caracterizacin espacial de las unidades de vege-tacin de los aos noventa.

    III. Reconocimiento y caracterizacin espacial de las unidades de vege-tacin de los aos ochenta.

    IV. Relacionar las unidades vegetales con las unidades geomorfolgicasde la isla.

    V. Comparacin temporal y especial de los cambios en las unidades devegetacin reconocidas.

    VI. Relacionar los cambios en las unidades vegetales por cada unidad

    geomorfolgica de acuerdo con los usos de suelo.VII. Reconocer la importancia de cada unidad respecto de sus compo-

    nentes y sus usuarios.VIII. Proporcionar alternativas para la solucin del problema.

    Actualmente se desarrolla la primera etapa del proyecto. El reconoci-miento de las unidades de vegetacin sigue los criterios de la InternationalClassification of Ecological Communities. Esta ha sido adoptada por el

    Caribean Vegetation Ecology Group para la realizacin del Atlas de ve-getacin de las islas del Caribe. La adopcin de estos criterios permitir,entre otras aplicaciones ambientales, la evaluacin y comparacin regionale interregional de la distribucin de las comunidades vegetales. Para Co-zumel se han reconocido, en gabinete y campo, tres tipos de vegetacin:selva mediana subcaducifolia, selva baja subcaducifolia, manglar mixto ymanglar de franja. Adems se reconocen cuatro asociaciones vegetalescomo el tular, el tasistal, el chital y la vegetacin de dunas costeras.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    38/105

    37III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    geoMorFologadelsisteMadearreciFesdelsectorsuroccidentaldelaislade cozuMel

    oscar Fraustouqroo, Unidad Cozumel

    steFFen gieseMinisterio de Medio Ambiente

    de ThueringenJaqueline Padilla-gaMio

    Cornell UniversityalBerto lanz

    Universidad de Baja California

    geyser

    cHale

    aleJandro collantesuqroo, Unidad Cozumel

    En el sector suroccidental de la isla Cozumel coexisten ecosistemassimples y diferenciados de arrecifes en un espacio muy estrecho. Estadiversidad refleja las estructuras morfolgicas, hidrodinmicas, batimtri-cas, sedimentarias, biolgicas y tropicales de la isla. Hemos iniciado un

    estudio de estas relaciones con base en un programa de geomorfologasubmarina en los meses de junio-agosto y noviembre de 2001.

    El sistema estructural de la isla muestra el frente de un faja de sobre-corrimientos, los cuales se han formado en la regin de anticlinales y fallasnormales (posiblemente con componentes laterales) en sistema horstconflancos bien definidos, con orientacin norestesuroeste y cuyo resultado

    tiene expresin directa en el relieve de la isla y el continente, el cual esproducto del sistema tectnico de la actividad trisica de la pennsula deYucatn y su relacin con la placa Caribe. Es resultado, asimismo, decambio continuos de ascenso y descenso del mar, las partes crticas deeste anticlinal generaron sistemas de sobrecrecimiento de arrecifes biendesarrollados, los cuales muestran, actualmente, una tpica zonacinarreficial, compuesta de talud arreficial, frente arreficial, cresta, bajo,

    lagunas con zacates marinos y manchas de arrecifes.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    39/105

    38 Memorias

    A pesar de encontrarse solamente protegidos por el sistema insular, lapresencia de manglares y la falta de grandes afluentes evitan hoy en da laentrada de sedimento terrgeno, sin embargo, el sistema de corrientes mari-

    nas, en direccin noreste a lo largo del sistema costero, ha desencadenadosistemas sedimentarios que han propiciado el desarrollo de arenales, barrascosteras y playas bajas arenosas. El espectro de facies va, desde lodoscarbonatados arcillosos, continuando con arenas bioclsticas y brechas decolapso de acantilados, hasta las ms diversas comunidades arreficiales.Biocenosis de corales y esponjas son muy frecuentes. El crecimiento delos corales en algunos sitios es considerable (hasta 30 metros) en raznde los siguientes factores limitantes: a) sedimentacin; b) cambio abruptode pendiente; c) cambio abrupto en el sistema de corrientes, dominandoprincipalmente en el sector norte del rea de estudio; y, d) presencia desurgencias: afloramientos de agua dulce.

    El rea se ha dividido en tres sectores, en el sector sur (comprende delaguna Colombia hasta los lmites con el arrecife Palancar), el sector centro (de

    Palancar hasta Puerta Maya), y el sector norte (a partir de Puerta Maya)En el sector centro se observa una zonacin de facies paralelas a

    la costa (el sitio representativo es la playa de Palancar). Se inicia prime-ramente con una franja de 60m de ancho de zacates marinos, le sigueun rea de aproximadamente 30m de ancho, enriquecida en reas enarenas carbonatada suelta. Con excepcin de algunas aisladas y efmerascomunidades de Porites porites en el agua , las comunidades de arrecifes

    ms complejas aparecen por primera vez a partir de los siete metros deprofundidad. En esta regin, el perfil muestra un aumento de la pendientehasta de 14. Esta bajada refleja una aparente estructura deposicional deagradacin o inclusive ligeramente de progradacin, la cual es causada porla accin conjunta de dos fenmenos, atrape de sedimento por los pastosen algas marinos en las aguas ms someras y el repastoreo de peces

    (procedentes de las zonas protegidas de las arrecifes profundos), de estemodo se desarrolla un ngulo de reposo relativamente empinado en lasacumulaciones de arena carbonatada.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    40/105

    39III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    En el rea sur existe una comunidad de manglares en crecimientoque corre paralelo a la lnea de costa, con desarrollo de una barra costerasobre la cual los ambientes elicos predominan, su reflejo son las dunas

    costeras progradantes de hasta seis metros de altura. No slo all, sinoque tambin a lo largo de la costa de manglares se pueden observar co-munidades densas, pero poco diversas, de Porites. En las reas menosprofundas aparecen, por el contrario, comunidades de coral de escasadiversidad, en concomitancia con asociaciones muy diversas de esponjas,en medio de facies carbonatadas. Tpica es la relacin con los pastosmarinos; es posible encontrar comunidades de corales y esponjas enposicin vital, ahogadas por debajo de una espesa capa de fango.

    La tasa de sedimentacin controla claramente el desarrollo y compo-sicin de la comunidad coralina. En la fraccin de arena, los fragmentos decorales, algas verdes y rojas constituyen un promedio aproximado de 20-30% y los moluscos 10%. Los foraminferos no son de mayor importancia.Los sedimentos sueltos de arrecife, de la laguna y sus inmediaciones no se

    diferencian en su composicin, esto atestigua una amplia resedimentacinas como un cambio de asentamiento de la comunidad pionera.Las comunidades arreficiales cercanas a la lnea de costa crecen

    nicamente en direccin al mar, dentro de una zona de manglares y pastosmarinos, los cuales estabilizan el sedimento. stas llegan a ser destruidaspor tormentas o intervencin antropognica. Las comunidades de Poritesporites empiezan a crecer, por lo general, en la zona de pastos marinos,

    frecuentemente sobre escombros de coral, los cuales fueron previamentetrabajados por esponjas blandas y algas coralinas. Se identifican camposde pastos marinos alrededor de las comunidades de Porites, formando asanillos de sedimento. En el sector sur se encuentran setos deAcroporacervicorniscon similares anillos de sedimento, en esta regin se reconocenarenales de hasta 500 metros de longitud por 200 metros de ancho. Arrecifesde coral de alta diversidad, que ocurre por debajo de la zona de pastosmarinos y la zona de sedimento suelto, se localizan especialmente en elsector de Palancar. El sedimento aqu es estabilizado en parte por el coral

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    41/105

    40 Memorias

    lechuga Agaricia, y canalizado entre los grandes cepas de Montastrea. Sepretende comprobar si existe una relacin estrecha entre el tipo de coralesy el estrs causado por la sedimentacin.

    La ocurrencia conjunta de corales ramificados de baja o alta diversi-dad, de cuerpos sedimentarios biolgicamente estabilizados y arrecifes conclara zonacin, as como las claras adaptaciones funcin-morfolgicas dealgunos organismos est controlado por los siguientes procesos: a) actividadtectnica (establecimiento de la isla, levantamiento y hundimiento de reasespecficas, orientacin estructural de la lnea de costa); b) ascenso holo-cnico del nivel del mar (inundacin de las estructuras tectnicas, cambiosen la lnea de costa); c) clima, direccin del viento, rgimen microtidal demareas (condiciones normal marinas, circulacin restringida puntual); d)autoorganizacin del sistema de rampa (arrecifes con alta diversidad enlas reas turbulentas, reas de pastos marinos y arenas carbonatadas ascomo arrecifes, oleaje, y circunstancias morfolgicas bajo un constantecambio tectnico y de ascenso y descenso del nivel del mar).

    Bajo las condiciones de hoy da, el sistema carbonatado se haestabilizado y trata, en competencia con la tectnica, de modificar laestructura de la baha. Con este trabajo intentamos registrar los procesosinvolucrados y sus productos. La isla de Cozumel es un objeto de estudiomuy valioso de un ecosistema sometido a constantes cambios geolgi-co-ambientales y tectnicos. Es un modelo til para sistemas fsiles depaleoambientes de alta energa y lo evidencian sus sistemas crsticos

    sumergidos, paleodunas, paleoarrecifes y terrazas marinas.

    signiFicantFactors, oFtennotincluded, intHePlanningProcessoFalternativetourisMintHe cariBBeanregion.

    learningsFroMMasstourisM

    Francisco J. rosado Mayuqroo, Unidad Chetumal

    Tourism represents the worlds largest industry, involving more than 3.5Trillion USD; 1 out of 9 workers world wide work in the tourism industry;

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    42/105

    41III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    over 900 million people travel internationally every year (900 million x 4.5represents the number of people traveling inside their own countries). De-pending on the source of information, 10-30% of these travelers do some

    kind of alternative tourism (alternative to mass tourism, e.g. ecotourism),representing about 30 Billion USD/year for all developing countries. Inorder to establish a theoretical and empirical framework to analyse thetourism phenomena in general and ecotourism in particular, I will drawconcepts, theory, models and data from fields such as Planning, Sociology,Anthropology, Economy, Ecology, Phylosophy and Ethics. With this basis,

    discussion for applications to planning purposes will be encouraged, andwhenever possible case studies will be examined. The basic questionsguiding this contribution are: What is alternative tourism, particularlyecotourism? How does it relate to sustainable development? Can westudy/understand ecotourism isolated from other types of tourism? Whatare the processes (e.g. power, gender, decision making, identity, culturalchanges, environment, etc) within an ecotourism destination, between

    the ecotourists and the eco-destination?

    mesa 5. cultuRa

    turisMoeiMPactoaMBientalenlazonacosteradel cariBeMexicano

    raFael roMerouqroo, Unidad Chetumal

    El turismo se ha constituido en un importante sector para la economade Quintana Roo; sin embargo, el crecimiento de su infraestructura y dela afluencia de turistas ha generado un importante impacto, sobre todo enla zona costera. Por ello se presentar un escenario de la zona costera

    as como de los principales problemas o impactos ambientales derivadosde la actividad turstica.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    43/105

    42 Memorias

    reFlexionessoBreetnoturisMoen quintana roo

    JoHannes MaerKuqroo, Unidad Chetumal

    La proliferacin de entornos que parecen iguales en todo el mundo formaparte del turismo moderno. Se puede hablar de una McDonalizacin delos espacios tursticos como Cancn todo parece ser intercambiablecon cualquier destino turstico similar en Marbella (Espaa), Phuket(Tailandia) o Kenya. Al mismo tiempo se observa una creciente bsquedade lo otro, de los lugares distintos que no estn globalizados. Estos

    lugares escasos suben entonces de valor y el etnoturismo provee al tu-rista con una experiencia verdaderamente autntica e ntima con otracultura (en general autctona y no-occidental). Una consecuencia lgicade la creciente competencia entre los diferentes espacios tursticos es larespectiva explotacin de lo autntico y nico. Para comunidades enplena decadencia econmica la recuperacin se efecta a travs de laexplotacin y venta de su identidad local (a veces ya perdida u olvidada)

    que se convierte en una atraccin turstica.Desde mediados de los noventa, la zona maya de Quintana Roo no

    slo es expulsora de mano de obra hacia los polos tursticos de la costadel estado, sino tambin receptora de un incipiente etnoturismo por partede turistas (europeos en su mayora). Mientras para estados como Chia-pas, Oaxaca o la sierra Tarahumara este tipo de turismo es un segmentodel mercado turstico muy importante, en Quintana Roo presenta todava

    un fenmeno muy reciente con un potencial grande de desarrollo a cortoplazo. Para las comunidades rurales de Quintana Roo este tipo de turismoimplica diferentes oportunidades y retos; representa la posibilidad de obte-ner ingresos monetarios en el mismo poblado sin la necesidad de migrara los polos tursticos de la costa, tambin significa crear nuevas fuentesde empleo relacionadas con esta actividad (guas de turistas, produccin yventa de alimentos etc.). Al mismo tiempo existe el peligro de que empresas

    tursticas ajenas a la comunidad tomen el control logstico y financiero unhecho ya conocido en el caso del turismo de masas.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    44/105

    43III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    Migracinyneoculturastnicasenel cariBeMexicano

    alFonso Muozuqroo, Unidad Chetumal

    En esta ponencia se presenta un anlisis acerca de la influencia delturismo en la zona norte de Quintana Roo en los procesos de transforma-cin social que se verifican en las reas rurales de la entidad. Siendo elturismo el motor de la economa estatal, y la mayor fuente de desarrollo,constituye el factor causal de los procesos transformacionales que afectan

    a las zonas rurales en la entidad. Los centros de desarrollo de turismode alto impacto conformados por el corredor Cancn-Tulum (RivieraMaya), Isla Mujeres y Cozumel, se erigen como los principales polos dedesarrollo econmico. A estos llegan grandes contingentes de hombresy mujeres que emigran de las zonas rurales, fundamentalmente de laregin de mayor concentracin indgena rural en la entidad, conocida

    como zona maya, para buscar en las diversas ocupaciones laborales,principalmente del sector informal, un modus vivendi que les reportemejores opciones frente al depauperado sistema agrcola milpero desubsistencia. La transformacin social se aprecia por el creciente fen-meno de la migracin rural-urbana, que provoca que en los ncleos depoblacin rural se busquen nuevas estrategias organizacionales para laobtencin del sustento familiar. Por otra parte, los enclaves tnicos que

    se han formado en la periferia de los centros urbanos indican la presenciade grandes conglomerados de hablantes de lenguas indgenas, siendoCancn, el centro de poblacin con mayor nmero de maya hablantes dela entidad, adems de otras lenguas amerindias, e idiomas como ingls,francs, y el italiano, entre otros. Dentro de este escenario, los grupostnicos presentan nuevas formas de expresin de sus rasgos identitarios,de sus formas de organizacin y de asimilacin de la informacin del sis-

    tema mundo, que los vincula inexorablemente con las formas culturalesinherentes a la globalizacin.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    45/105

    44 Memorias

    elturisMoysusiMPlicacionessocioculturales.eleJeMPlode guateMala

    renate isleBe HBneruqroo, Unidad Chetumal

    Este trabajo se entiende como una contribucin a la discusin sobre losimpactos socioculturales del turismo. Para entender mejor el turismo y susefectos socioculturales, hay que estudiar, por un lado, a los turistas y porotro, a los anfitriones. Presentamos primero algunos trabajos que estudianel comportamiento de los turistas. Se exponen modelos de comportamientoturstico y factores psicolgicos que lo influyen. Para entender los procesosdel cambio cultural es importante conocer bien al turista, quien es represen-tante de su propia cultura, con sus propios valores, prejuicios y estereotipos.Estos factores influyen, principalmente, en cada encuentro intercultural.

    La segunda parte del trabajo trata de encuentros entre culturas. Exami-na qu factores frenan acercamientos interculturales en general y especial-

    mente en el turismo. La cultura es definida como un proceso en movimientoy no como un fenmeno cerrado. La ltima parte examina cmo el turismoha influido en el proceso del cambio cultural en Guatemala. Se resumencuatro estudios que tratan los efectos socioculturales en ese pas.

    Por qu Guatemala? La cultura maya es la atraccin turstica principalde Guatemala. Existen estudios sobre esta cultura y sus cambios desdelos aos 40, podemos mencionar cuatro trabajos relevantes sobre los

    impactos socioculturales del turismo en Guatemala que datan de los aos1973 (Schawinski), 1979 (Hamer), 1992 (Hbner) y 1997 (Voigt).

    turisMo, MulticulturalisMoyaculturacin: HaciaunavaloracindelosiMPactossocialesdelturisMoMasivoenlaislade cozuMel

    Jos crisanto Franco Moouqroo, Unidad Cozumel

    Cada vez es mayor el consenso en el sentido de que hay que valorar la propianaturaleza. Todas las sociedades humanas reconocen la importancia de los

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    46/105

    45III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    recursos naturales que se aprovechan para producir alimentos y otros bienesde valor, y que son necesarios para la supervivencia y prosperidad. Desdeluego, ningn uso particular de estos recursos tiene por qu socavar los otros

    usos legtimos a los que pueden destinarse, ahora o en el futuro. Ello conduceinevitablemente al desarrollo de proyectos de sustentabilidad.

    En Cozumel, el constante requerimiento de mano de obra para losdiversos servicios que se prestan al turismo masivo ha generado una alta in-migracin de sujetos sociales de los dems municipios del estado y prcticamentede todas las entidades del pas. La implementacin de una estrategia local dedesarrollo sobre la base de la industria del turismo, no es posible a costa del

    deterioro de los recursos naturales, por lo que es necesario imponer medidasque deben ser aplicadas de manera inmediata y permanente, considerandosiempre la participacin de la poblacin que vive en esta localidad, as comoel apoyo concertado de todos los sectores sociales. Pero entonces, cmoemprender acciones conjuntas en una comunidad culturalmente diversa? Heaqu la necesidad de efectuar un trabajo de investigacin que nos permita,entre otras cosas, saber quienes somos realmente los habitantes de esta

    isla, de qu manera podemos coexistir con nuestro hbitat en una sociedadposmoderna como la nuestra cuyo principal rasgo distintivo es la convivenciapluricultural. Se debe considerar de igual manera, cul es el conocimiento delos individuos acerca de los recursos naturales y si existe el reconocimientode la necesidad de su preservacin.

    La creacin de un espacio de reflexin que permita el diseo depolticas y planes de manejo ambientales, y el desarrollo de metodologas

    comunitarias que promuevan la participacin popular en los proyectos deconservacin ambiental, necesariamente tienen que partir del conoci-miento y del reconocimiento de una sociedad multicultural.

    MuJer, lenguaJeyturisMo

    editH Hernndezy Bridgit Byeuqroo, Unidad Chetumal

    El turismo, sin duda alguna, representa una actividad econmica de graninflujo en el estado de Quintana Roo. Esta realidad, sin embargo, no se

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    47/105

    46 Memorias

    limita a lo estrictamente econmico, pues trasciende las barreras y llegaa influir en reas como la social y cultural. As, el contacto, la interaccin,la participacin, la colaboracin, el intercambio y otras relaciones que se

    dan con los turistas conllevan a un acercamiento entre los visitantes yla gente local.

    En este trabajo de investigacin se analiza la identidad atribuida porla prensa a la turista extranjera en Cancn. Se observ que la necesidad,el inters y curiosidad por conocer al otro, al extranjero, surge tanto pormotivos econmicos como sociales y culturales. Tambin surgen, des-afortunadamente, los prejuicios, las generalizaciones y encasillamientode la gente bajo ciertos ttulos. Por tanto, los medios de comunicacindesempean un papel muy importante en la construccin de identidadesy de estereotipos que en este caso no solamente se atribuyen a la ex-tranjera, sino que, en contraste, tambin se aplican y afectan a la mujermexicana. Resultan as formas de comunicar (mensajes) que influyenen la mentalidad, actitudes y comportamientos de los consumidores de

    los medios.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    48/105

    Resmenesinextenso

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    49/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    50/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    51/105

    50 Memorias

    El desempleo es casi nulo, la poblacin ocupada se estima en 26467 personas y la desocupada en 122. Cozumel se convierte as en unlugar atractivo para la bsqueda de empleo. Slo 38.8% de los habitantes

    son nacidos en la entidad, el resto procede principalmente de Yucatn,Distrito Federal, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Tabasco.2

    La poblacin de la isla, integrada por nativos, inmigrantes y turis-tas, genera un tipo de convivencia peculiar, pero ante todo, pacfica. Entrminos generales Cozumel es un lugar seguro, sus ndices de crimina-lidad son bajos y sin violencia, el delito ms comn es el robo a casashabitacin. Cozumel ofrece al turista seguridad. Esto se debe, sin lugara dudas, al nivel de vida de la poblacin cozumelea. El director de laPolica afirma:

    No, aqu no hay delitos, porque aqu por empleo no paramos. Uno puedeescuchar en la radio: se solicita gerente. Lo que se da ms es el maltratofamiliar y eso por problemas de alcoholismo, y tambin algunas pandillas de

    jvenes ociosos. Agresiones a los turistas no hay. Bueno, se presentaron

    dos casos de dos norteamericanas que fueron violadas, pero en un caso,una estaba tomada y se presto para el hecho, y en el otro no. Drogas, lastraen los turistas y propician ese vicio aqu entre los jvenes.3

    En el centro, lugar de importante actividad turstica, el ndice delictivoes ms bajo; caso contrario es de las zonas de la periferia segnindicadores del Ayuntamiento donde habita principalmente la pobla-cin inmigrante dedicada en mayor medida a trabajos de la construccin.

    Aunque habra que tener presente qu conductas son las que se crimi-nalizan y qu delitos. Generalmente se realizan redadas policacas enlas zonas marginadas y es all donde se detiene a pandillas de jvenes,o bien a los jvenes nativos que estn ingiriendo bebidas alcohlicas enel malecn, o a las prostitutas que ejercen su oficio en el parque. Todoello responde al empeo que se pone en proteger la imagen turstica de

    2Ibid.3 Entrevista realizada al director de Seguridad Pblica del Ayuntamiento de Cozumel,

    14 de octubre de 2001.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    52/105

    51III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    Cozumel; sin embargo, el nfasis es menor si se trata de los centrosde ocio, del consumo de alcohol y drogas que ocurre en su interior, yde la prostitucin que se ejerce en los lugares cerrados, sitios a los que

    acuden los turistas.Aun cuando Cozumel sigue siendo un lugar seguro, en los ltimos

    aos se ha incrementado la criminalidad: robos y delitos con violenciacomo asesinatos y violacin, que, aunque su nmero es reducido y soncasos espordicos, son de llamar la atencin porque antes sucedan conmenor frecuencia.

    Tambin se ha incrementado la prostitucin, lo novedoso es quecada vez son de menor edad quienes se prostituyen, cada vez participanms hombres y hay ms centros donde se ofrece este servicio. Otroproblema es el consumo de alcohol, que ocupa un lugar importante entrelos problemas sociales de la isla. El consumo de drogas se ha extendido,particularmente el de drogas duras, entre la poblacin ms joven.

    En la medida en que Cozumel se abre al turismo se intensifican las

    conductas desviadas entre la poblacin residente. Por lo general sehabla de los costos ecolgicos, que los arrecifes estn siendo daados,por ejemplo, lo cual es muy importante, pero poco o nada se habla delos costos sociales del turismo, de la congestin de trfico y de perso-nas, y del mayor nmero de crmenes que el turismo genera. Afirma unresidente de la isla:

    El Cozumel actual es un Cozumel moderno; loco, escandaloso, muyruidoso, yo que ms quisiera que el Cozumel de antes fuera el de ahora,ms lindo, haba ms comunicacin entre los pobladores, nos tratbamosmucho mejor entre nosotros; a cualquier casa que t llegaras te invitabanalgo, te ofrecan de comer, aunque no fuesen parientes. En Chankanaabcada 8 de diciembre sacamos a la Virgen de la Concepcin y le hacemossu misa, pero ya no le hacemos la fiesta del pueblo, creo que se ha perdidoparte de la tradicin.4

    4 Este testimonio fomar parte de una serie de entrevistas realizadas por los alumnosdel sptimo semestre de Licenciatura en Turismo, mayo de 2001.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    53/105

    52 Memorias

    Se maneja que entre los beneficios sociales del turismo figura elincremento de los servicios educativos, culturales y sanitarios. Incrementoque no ocurre en Cozumel, y es penoso dado que ms de la mitad de

    su poblacin es menor de 24 aos y es, por tanto, presa fcil de la cul-tura que predomina entre los turistas, que en su mayora son de origenestadounidense, as que muchos jvenes buscan participar de los valoreshegemnico occidentales: la ostentacin consumista, la ociosidad y la bs-queda de dinero fcil (Merton, 1989, 55).

    En Cozumel se ha apostado por cmo vender ms la isla, sus re-servas, sus atractivos. En una conferencia, el subsecretario de Turismo

    enfatizaba que la preocupacin bsica del turismo en Cozumel era cmopromover sus atractivos, cmo ofrecerlos, cmo decir que no slo eranlos arrecifes para venir a bucear sino que tambin estaban las ruinas,la cultura maya, haba que ofrecerlo todo. En contrapartida, no existeninguna preocupacin por el desarrollo de Cozumel como ciudad. Porejemplo, nos encontramos con escasos centros de cultura: un teatro, trescines, dos bibliotecas pblicas, una librera, todo esto para 60 mil habitan-tes, la mayora jvenes, como ya se ha sealado; mientras que centros deocio, entre bares y discotecas, suman alrededor de 10 y existen incontablesexpendios de bebidas alcohlicas.

    S, la poblacin vive bien porque se dedica al turismo, pero sonempleados u obreros un 19.5% mientras que profesionales slo 1.5%.Afirman un residente de la isla:

    vienen turistas y se quedan a vivir y les quitan el trabajo a los mexicanos,sobre todo a los cozumeleos, y en Cozumel tenemos gente preparaday profesional. Yo conozco gente preparada y buscan un buen trabajo yno se los dan, porque prefieren a los geritos, altos, con caras bonitas ycuerpos bonitos, o sea por qu gente que no es cozumelea le esta dandoservicio a los turistas? Deberan de aprovechar a los cozumeleos, aquhay gente preparada que quiere trabajar y ocupar puestos de gerentes,no de recamareras, ni puestos bajos.5

    5Ibid.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    54/105

    53III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    De tal suerte, que para analizar la criminalidad en la isla de Cozumeltenemos que tener en cuenta no slo los datos del nmero y tipo de cr-menes que se cometen, sino adems, el contexto en el que se desarrollan.

    No basta con slo preocuparnos porque los delitos se han incrementadoltimamente y proponer el incremento o endurecimiento de penas paramantener un turismo seguro, porque se ha visto, a lo largo de la historia,que no existe una relacin entre el incremento de penas y la reduccinde delitos, lo que existe es una relacin entre menor bienestar social eincremento de delitos, por lo que la propuesta para combatir el crimendebe de encaminarse a elevar el bienestar social, lo que implica calidad enla educacin, mejores contratos de trabajo, salud, entre otros aspectos.

    Es decir, que cuando se hable de seguridad no se plantee nicamen-te mayor nmero de policas, de leyes represivas; sino mayor nmero deescuelas, centros culturales, esto es seguridad social. Adems se deberedefinir el concepto de delito porque hay conductas que causan mayordao social: el despido arbitrario que practican a menudo los prestadores

    de servicio, empresarios de hoteles, de restaurantes y de centros deocio; la complicidad delictuosa de los detentadores del poder poltico yeconmico con las organizaciones de tipo mafioso, complicidad que seaborda en la discusin pblica como problema de orden moral y no comoproblema de seguridad social.

    Cuando se habla de turismo y crimen siempre se ve al turista comola vctima, y se le trata de proteger de los residentes, nunca se piensa lo

    contrario, porque la finalidad (subjetiva) de los programas de accin preven-tiva, no es la garanta de los derechos, sino ante todo reforzar la seguridadde sus vctimas potenciales. Para proteger a las personas respetables (yno para tutelar aquellas que no pueden disfrutar de sus derechos civiles,econmicos y sociales), la poltica criminal se transforma, en la terminologade la nueva prevencin, en prevencin social (de la criminalidad), por

    parte del Estado o de la sociedad, se convierten de tal modo en potencialesagresores de los derechos fuertes (integridad fsica, derecho de propiedad)de los sujetos socialmente ms protegidos (Baratta, 1999, 3-4).

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    55/105

    54 Memorias

    Si se apuesta por un turismo seguro en la isla de Cozumel, se tieneque pensar en una poltica que apueste por los derechos econmicos ysociales de los sujetos pertenecientes a los grupos marginales y peligro-

    sos, muchos de los cuales provienen de otros estados de la repblicaque, alentados por el trabajo en el turismo, vienen a la isla a realizarlas labores menos remuneradas, y su condicin de migrante pobre losvuelve ms vulnerables ante los ojos de la polica. Es menester que seanstos, los menos favorecidos, los que entren en los clculos y en laspolticas de la seguridad social del Estado y no slo sean objeto de unapoltica represiva orientada a evitar que con su conducta desestabilicenla imagen turstica.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    56/105

    laPolticatuRsticaen mxicoysusRePeRcusinenlasestRuctuRassocioeconmicasydelmedioambiente1

    ludger BrennerColegio de Michoacn

    Dentro del mbito acadmico y poltico se discute, desde hacetreinta aos, la contribucin del turismo al desarrollo regional. En

    este contexto, se considera el fomento al turismo como una estrategiapara promover una mayor integracin de zonas perifricas a la economaglobal. Sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado ningn acuerdo alrespecto.

    Pese a la gran cantidad de investigaciones tericas y empricas, eldebate parece estancado. Se han integrado desde el principio dos camposque se toman como modelo, por lo menos implcitamente, las megateorasde la economa poltica, es decir, las teoras de la modernizacin o dela dependencia. En muchas ocasiones, los respectivos autores trataronde identificar ciertos patrones econmico-espaciales causados por elturismo que caben en el marco explicativo de una de las dos escuelas(Clancy, 1999).

    En este contexto, los defensores de la modernizacin consideran elturismo como un instrumento ideal para aprovechar, en reas perifricas,recursos sin valor como el clima, las playas y los paisajes. Adems,destacan los efectos multiplicadores del empleo y de los ingresos. Lateora de la dependencia, a su vez, argumenta que el turismo internacionales parte de las interrelaciones desiguales entre el centro y la periferiadonde los primeros aprovechan los recursos de los ltimos de acuerdo

    con sus intereses. Esta dependencia se refleja, por ejemplo, a travs de1 Este trabajo es resultado de un proyecto de investigacin del Instituto de Geo-

    grafa de la unaM.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    57/105

    56 Memorias

    estructuras socioeconmicas de enclaves sin impulsos para la economaregional y sin mayor beneficio para la poblacin local (Brohman, 1996).

    En lugar de seguir esta lnea, puede resultar ms fructfero de-

    terminar los factores y las condiciones que causaron ciertas formas dedesarrollo e impactos. De esa manera, se evita una adhesin demasiadoestrecha con dichas teoras que a menudo tienen como consecuenciauna mera descripcin de lo bueno y lo malo (Clancy, 1999). De hecho,muchas veces los resultados de un crecimiento muy rpido del turismocomo ha ocurrido en Mxico son muy complejos, a veces contra-dictorios y no pueden ser explicados de una manera tan bipolar comoocurri en el pasado.

    Con este marco de referencia, la ponencia examina la importanciaeconmica del turismo en Mxico y su contribucin al desarrollo so-cioeconmico de regiones perifricas. Desde los aos setenta, todos losgobiernos mexicanos han fomentado decididamente dicho sector paraequilibrar la balanza de pagos, la generacin de empleo y estimular el

    desarrollo regional. En el ltimo caso se pretenda incorporar regionesparalizadas en el conjunto de la economa nacional e internacional(Aguilaret al., 1997).

    Las inversiones pblicas a travs de Fondo Nacional de Fomento alTurismo (Fonatur) lograron atraer inversiones internacionales considera-bles en zonas anteriormente aisladas (Fonatur, 1999; Sectur, 2000). lti-mamente, consorcios mexicanos como Cemex, Carso, Sidek, Banamexy Bancomer juegan un papel cada vez ms importante en comparacincon el capital internacional.

    En menos de dos dcadas, se han creado verdaderas estructurasurbanas con infraestructura de punta. El mercado laboral turstico haabsorbido una gran cantidad de mano de obra no calificada que general-mente carece de otras opciones. Aunque dicho empleo no ofrece, en buena

    medida, seguridad, la remuneracin supera generalmente el promedioregional (Brenner, 1999).

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    58/105

    57III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    No obstante, esta poltica no ha podido establecer vnculos econ-micos entre el turismo y otros sectores en su hinterland. Al contrario, pre-dominan relaciones comerciales entre las empresas tursticas y empresas

    ubicadas en los grandes centros urbanos as que la expresin polos dedesarrollo frecuentemente usada no resulta congruente con la realidad,por lo menos no en las mismas zonas tursticas. Este tipo de desarrollotambin ha creado una urbanizacin marginada que se caracteriza porla falta de infraestructura y servicios sociales para la poblacin local. Lasmedidas tomadas por las instituciones federales, estatales y municipalesse mostraron insuficientes para garantizar un desarrollo urbano controlado(Gormsen, 1997; Jimnez, 1998).

    En conclusin, los global spaces tursticos despus de treinta aosconstituyen ms bien enclaves en medio de un ambiente social y econ-micamente atrasado, que polos de desarrollo regional. A vista del nuevomegaproyecto Costa Maya planeado por Fonatur unos 200 kilmetros alsur de Cancn, donde se pretende construir unos 9 500 cuartos hotele-

    ros de categora superior (Fonatur 1999, 189), parece poco probable uncambio sustancial de la poltica pblica durante el sexenio presente.

    BiBliograFaAguilar, Adrin G., Boris Graizbord y lvaro Snchez1997 Poltica pblica y base econmica en seis ciudades medias de

    Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Demo-grficos y de Desarrollo Urbano.

    Brenner, Ludger1999 Modelo para la evaluacin de la sustentabilidad del turismo en

    Mxico con base en el ejemplo de Ixtapa-Zihuatanejo, Investi-gaciones Geogrficas, nm. 39, pp. 139-158.

    Brohman, John1996 New Directions in Tourism for Thrid World Development,Annals

    of Toursim Research, 23(1) , pp. 48-70.Clancy, M. J.

    1999 Tourism and Development. Evidence From Mexico,Annals ofToursim Research 26(1), pp. 1-20.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    59/105

    58 Memorias

    Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur)1999 Los 25 aos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Mxico,

    Fonatur.

    Gormsen, Erdman1997 The Impact of Tourism in Coastal Areas, GeoJournal, 42(1),pp. 39-54.

    Jimnez, Alfonso1998 Desarrollo turstico y sustentabilidad: El Caso de Mxico, Mxico,

    Porra.sectur(Secretara de Turismo)

    2000 Compendio Estadstico de Turismo en Mxico, Mxico.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    60/105

    FRanquiciasdeltuRismo:agenciasdeviajesen cozumel1994-2001

    genny ocH cHi, lidia cHvez lastra,Wendy novelo aguayo, geiser cHale,

    y oscar FraustoDivisin de Desarrollo Sustentable

    uqroo, Unidad Cozumel

    Desde una aproximacin de los estudios de diagnstico se abordael tema de las franquicias del turismo. En Mxico, las franquiciasfueron legalizado en 1994, sin embargo, antes de esa fecha se asignaronconcesiones gubernamentales y fiscales, principalmente en el ramo dela hotelera (Howard Jonson, 1988; Holiday Inn, 1966), de los alimentosy bebidas (Grupo Anderson-Carlos & Charles, 1963; Kentucky FreidChicken, 1966; McDonals, 1985) y en el de transporte (Avis, 1962). Eneste proyecto se hace referencia a las teoras del desarrollo, por unaparte, a la modernizacin y, por otra, al subdesarrollo. Se pone nfasisen los negocios involucrados en el sector turstico, a saber: a) hoteles; b)alquiler de autos, motocicletas y barcos; c) tiendas de buceo; d) tiendas de

    artesanas; f) tiendas de ropa; g) supermercados; h) farmacias; i) negociosde alimentos y bebidas; y,j) agencias de viajes. En este primer avancese plantea la gnesis, evolucin y dinmica del sector de las agenciasde viajes franquiciadas.

    El objeto de este trabajo es conocer, por un lado, la participacineconmica de este sector en el mercado turstico, por otro, identificar losimpactos, econmicos y sociales de este sistema de negocios. Para lo

    anterior, fue necesario elaborar un diagnstico de las agencias de viajesmediante un censo que sirvi para confrontar y depurar la informacinproporcionada por Canaco, Coparmex, Sectur y Contralora Municipal,

    61

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    61/105

    60 Memorias

    pues el registro de estas instancias presentan disparidades en torno alnmero de negocios, ao de apertura, pas de origen del capital, puntosde venta, empleados, salarios, tipos de contratos, demandas fiscales y

    ubicacin. Asimismo, se realiz una serie de entrevistas y encuestas paraconocer los problemas ms comunes, beneficios y efectos de operacinde este sistema de negocios y discordancias entre el franquiciante yel franquiciado; se entrevist tambin a los empleados para conocerlos sistemas de capacitacin, salarios, tipos de contratos, requisitosde contratacin, diferencias entre salarios, etc. Los resultados son lossiguientes:a) Inventario

    Existen 24 negocios de agencias de viajes: 40% receptivas, 35%mixtas, 10% operadoras, 10% mayoristas y 5% comisionistas, deestas, ms de 50% (14 empresas) opera bajo el sistema de franqui-cia. La apertura de este tipo de agencias data de 1978 (Mexicana),sin embargo, el mayor crecimiento es a partir de 1993, en el periodo1993-2000 se abren 19 agencias, 12 son franquicias.

    b) Tipo de franquicias y tipo de agencia de viajesBajo la tipologa de servicio opera 87% de las franquicias; sin em-bargo, es importante destacar que 15% restante es de producciny comercializacin. Conjuntamente, de los 14 negocios, dos operanbajo el sistema de agencia de viajes mayorista, seis en el sistemareceptivo, y seis en la modalidad de mixta; 65% son de origen es-

    tadounidense o canadiense, 35% son mexicanas.c)EmpleoEl nmero de empleados depende del tipo de agencia: mayorista,siete; receptiva, 73; mixta, 36. Estos empleados atienden puntos deventa estratgicos para la agencia de viajes, se tienen 95 puntos deventa en toda la isla, las agencias franquiciadas de tipo mayoristatienen 5PV, las receptivas 51PV y las mixtas 46PV, lo anterior esta

    determinado por los tipos de servicios que proporciona. Cabe des-tacar la relacin proporcional existente entre el origen del capital delas franquicias y el empleo.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    62/105

    61III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    Se encontr que el sistema de franquicias trasnacional generamenos de 30% de empleos en el sector, en tanto que las empresasnacionales generan ms de 70%. Por otra parte, el salario depende

    del tipo de agencia y el capital de inversin, en las agencias de viajesnacionales de tipo mayorista operan con salario base (de 600 a 2000pesos quincenales) ms comisin, en tanto que las receptivas ymixtas operan con salarios de entre 400 dlares quincenales,salarios por hora de trabajo y hasta 1000 dlares quincenales.

    La mayor parte de los empleados no son originarios de la isla,cuentan con estudios de turismo o administracin y el dominio dehabilidades en idiomas y computacin. Esta es la principal raznpor la cual la poblacin local no tiene acceso directo al beneficio deeste sistema de operacin de negocios.

    d)Problemticas identificadas en la relacin de franquiciaLas problemticas identificadas se agrupan en tres secciones: 1)requisitos de operacin y compra de la franquicia: contar con el sis-

    tema saBre, registro fiscal, con el permiso de iata, estar incorporadoa la Asociacin Mexicana de Agencias de Viaje (aMav), cumplimientode los acuerdos de franquicia; 2) obligaciones del franquiciante:asesora en la implementacin, capacitacin del uso de tecnologa,administracin y operacin del negocio, auditorias contables, segu-ros, informacin sobre la evolucin del mercado y, 3) problemticasde relacin: no cumplimiento de los niveles establecidos por el

    franquiciante, falta de capacitacin por parte del franquiciante, noinformar sobre la falta de cumplimientos establecidos por la ley deoperacin de franquicias (pago de impuestos, falta de registro dehacienda, estar dado de baja de iatao no ser miembro de la aMav.

    No existe una informacin de operacin, desarrollo y funcio-namiento de las franquicias para la poblacin local ni para los

    empleados, estos desconocen de manera total la operacin de lasfranquicias, no estn integrados al negocio y no cumplen con lasreglas establecidas en el contrato de franquicia.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    63/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    64/105

    63III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    No existe una relacin entre el turista, y la poblacin local, slo lasatisfaccin etnogrfica (observacin vouyerista) ocasiona el intersdel turista hacia la poblacin local, esto puede generar conflictos

    diversos. Asimismo, debido a la exigencia de la demanda de servi-cios (materiales, alimentos y conocimientos) la comunidad local seve en la necesidad de importar los servicios demandantes, dndela metrpoli los surtir, perpetuando el imperialismo. Asimismo, laadministracin y las franquicias son el reflejo directo de la presenciade multinacionales en la localidad.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    65/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    66/105

    eldesaRRollosostenibledeltuRismoen cozumelduRanteelsigloxx(1950-2000)

    anne Marie van BroecK,xos antonio oton Mato

    e ivan ocaMPo rodrguezDivisin de Desarrollo Sustentable

    Uqroo, Unidad Cozumel

    introduccin

    La isla de Cozumel ha tenido gran importancia en el desarrollo hist-rico de Quintana Roo, incluso de la pennsula, ya que ha sido pionerade cambios sociales, culturales, polticos y econmicos. En este ltimo sutrascendencia ha sido asombrosa, pues la isla fue el centro econmico detodo Quintana Roo tiempo atrs (como centro de comercio, copra y chicle).Otro ejemplo es el inicio de la industria turstica en el estado, en Cozumelse conoci el turismo antes de que se desarrollara en Cancn.

    Segn algunos autores, Cozumel (como tambin Isla Mujeres) sirvicomo base para el xito de lo que sera Cancn: Las islas crearon la

    fantasa, Cancn la capitaliz (Dachary y Arnaiz, 1998). Actualmente enCozumel la actividad turstica es la base de la economa. La mayor partede los habitantes estn directa o indirectamente involucrados o se venbeneficiados econmicamente del turismo. Convivir con gente de tantosorgenes, y con turistas, caracteriza tambin la vida cotidiana. El turismoha definido el contexto social en el cual se vive en la Isla.

    El desarrollo del turismo ha tenido como base una serie de polticas

    pblicas encaminadas a impulsar el crecimiento econmico, y proteger demanera adecuada los recursos naturales. Estudiar la historia del turismo

    67

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    67/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    68/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    69/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    70/105

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    71/105

    70 Memorias

    b) Formacin del cuerpo acadmico multidisciplinario.5. Fortalecer la formacin de estudiantes de licenciaturas y posgrado.Metas

    a) Aportar conceptos y descripciones que fortalezcan la formacinacadmica.

    6. Sentar las bases para el inicio de nuevas investigaciones.Metas

    a) A partir del conocimiento generado, definir los temas importantesa investigar en el futuro.

    Metodologa

    La investigacin propuesta se caracteriza por su enfoque multi e inter-disciplinario, considera aspecto del turismo, tanto el pasado como delpresente.1. Recopilacin de material (textos y material visual). Se consideran lassiguientes fuentes.

    Historia del turismoa) Se revisarn los archivos del municipio (oficina de turismo), de losmuseos y de los parques de la Fundacin, de las instancias portua-rias, del transbordador, del aeropuerto, de publicaciones peridicas,asociaciones y gremios relacionados con el turismo (gremios demeseros, de taxistas, de hoteleros y restauranteros.b) Adems de las fuentes primarias y secundarias, se consultarla prensa de diferentes pocas, las crnicas de la colonizacin, los

    relatos de viajeros nacionales y extranjeros.c) Se revisarn fotografas de archivos oficiales, de la poblacinlocal, y eventualmente de turistas.d) La Fundacin de Parques y Museos de la Isla autoriz el accesoa su acervo iconogrfico.

    Aspectos legales del turismo

    Consultar la informacin disponible sobre la legislacin vigente, las

    instituciones involucradas y acciones de integracin de polticas pblicasde turismo en curso, y planificadas. Tambin se analizar la normatividadvigente (leyes, ordenamientos, decretos, planes parciales, etctera).

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    72/105

    71III Taller Internacional sobreTurismo en el Caribe

    a) Instituciones involucradas. Dado que el planteamiento del problemaexige conocer el funcionamiento del sector pblico estatal y municipalen relacin con las polticas tursticas, se analizarn las competencias

    y atribuciones de las diferentes instituciones involucradas.b) Acciones de desarrollo en curso y planificadas. Acciones realiza-das, en ejecucin y proyectadas. Como fuentes de informacin seconsiderarn los programas de gestin de la Direccin de TurismoMunicipal, de la Secretara de Turismo del Estado de Q. Roo y delFideicomiso de Promocin turstica de Cozumel, entre otros.c) A partir de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin

    al Ambiente y sus reglamentos, se tratarn de establecer plenamentelos puntos de contacto que hay en los ordenamientos que se citana continuacin, a fin de determinar su aplicacin: Ley General deBienes Nacionales, Ley de Pesca y su reglamento, Ley Federaldel Mar, Ley Federal de Turismo y su reglamento, Ley General deAsentamientos Humanos, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Nave-gacin, Ley de Vas Generales de Comunicacin, y el Reglamento

    para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vas navegables,playas, zona federal martimo terrestre y terrenos ganados al mar.Se revisarn tambin los documentos estadsticos de las NormasOficiales Mexicanas.

    2. Trabajo de Campo. Otra metodologa importante dentro este proyectoes el trabajo de campo, consiste en observaciones directas, entrevistasy encuestas.

    Se considera la indagacin de los siguientes aspectos:Historia del turismo

    Se realizaran entrevistas con:a) Turistas que conocieron la isla anteriormenteb) Poblacin local que conoci el desarrollo del turismoc) Personas que en un momento u otro trabajaron o contribuyeronal desarrollo del turismo (hoteleros, sector pblico, trabajadores)

    Aspectos legalesMediante la aplicacin de una encuesta se recoger la experiencia

    de funcionarios de turismo del estado y del municipio, y de dirigentes de

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    73/105

    72 Memorias

    instituciones empresariales, en relacin con los programas de integraciny su disposicin a participar en los mismos3. Anlisis. El anlisis se har en funcin del material y su destino final,

    de tal manera que podr ser un anlisis cuantitativo o cualitativo, aunquela temtica de esta investigacin se presta ms para el segundo puestoque la investigacin conlleva la realizacin de estudios histricos bajoseveras metodologas que pueden resumirse en dos: la hermenutica y laheurstica. Alcanzar estos niveles de profundidad metodolgica requierede una slida formacin epistemolgica, de teora del conocimiento y degnosceologa. La base cualitativa, por consiguiente, se la ve con testi-monios que se deben interpretar hasta poder alcanzar la relacin causalentre al madeja inconmensurable de acontecimientos que siempre seencuentran vinculados.

    Usuarios potenciales de la investigacin: Presidencia Municipal, ,Direccin de Planeacin y Desarrollo, Direccin de Turismo y RelacionesPblicas, Cmara Nacional de Comercio, todas del municipio Cozumel,

    Fundacin de Parques y Museos de Cozumel, comunidad cozumelea.

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    74/105

    PotencialidadesyRiesgosenelsegmentodetuRismodecRuceRos:

    PeRcePcionesyexPectativasen cabo san lucasy cozumel

    Jorge alBerto cHan coBInstituto Caribe Sustentable A. C.

    introduccin

    El segmento turstico de cruceros es uno de los que mayor creci-miento ha tenido en el mundo; este fenmeno ha sido ms evidenteen la regin del Caribe, particularmente en el Caribe mexicano, hechoque se puede ver tanto en la cantidad de proyectos para el desarrollo de

    terminales martimas que se han presentado en los ltimos seis aos,como en el inters por seguir impulsando esta actividad. Aunque en menormedida, en el Pacfico mexicano tambin se promueven proyectos de estanaturaleza, como en el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

    El inters que el sector gubernamental ha mostrado por el turismode cruceros parece derivar de una percepcin bastante positiva quehan elaborado los inversionistas respecto del potencial que ofrece esta

    actividad para la generacin de una derrama permanente que beneficiede manera equitativa a los diferentes sectores que coexisten de serviciostursticos acuticos, as como a la poblacin en general. Sin embargo, lapercepcin gubernamental y empresarial parece contrastar con la quesobre dicho segmento tienen algunos de los sectores tursticos de lascomunidades anfitrionas del turismo de cruceros.

    En este trabajo se aborda la percepcin que se tiene en Cabo San

    Lucas y Cozumel sobre las potencialidades y riesgos del desarrollo delos cruceros segn la experiencia tenida en ambos casos, en dos etapasdistintas, del proceso de este rengln turstico.

    75

  • 7/28/2019 III Taller Internacional Sobre Turismo en El Caribe

    75/105

    74 Memorias

    En el caso de Ca