implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la...

66
Melisa Gutiérrez San Miguel Rosario López Gómez Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Implicación emocional en la práctica de la enfermería Autor/es

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Melisa Gutiérrez San Miguel

Rosario López Gómez

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2017-2018

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Implicación emocional en la práctica de la enfermería

Autor/es

Page 2: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2018

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Implicación emocional en la práctica de la enfermería, trabajo fin de grado de Melisa Gutiérrez San Miguel, dirigido por Rosario López Gómez (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

DIRECTOR: ROSARIO LÓPEZ GÓMEZ LOGROÑO, 25/07/2018 CURSO: 2017-2018. CONVOCATORIA: JULIO, 2018

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

TRABAJO FIN DE GRADO

Escuela Universitaria de Enfermería

Realizado por:

Melisa Gutiérrez San Miguel

Page 4: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

i

INDICE:

RESUMEN: ................................................................................................................... iii

SUMMARY: ................................................................................................................. iv

GLOSARIO: .................................................................................................................. v

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 2

3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 3

4. DESARROLLO ...................................................................................................... 5

4.1. La implicación emocional del profesional sanitario ............................................. 5

Impacto e incidencia .............................................................................................. 5

Factores que influyen en una falta de competencia profesional ............................. 8

4.2. Estrés Laboral ................................................................................................. 15

4.3. Síndrome de Burn-out ..................................................................................... 17

Fases del Burn-out .............................................................................................. 18

Factores de riesgo/variables implicadas .............................................................. 19

Clínica ................................................................................................................. 19

Diagnóstico .......................................................................................................... 20

Incidencia ............................................................................................................ 20

Consecuencias .................................................................................................... 21

4.4. Las emociones y la Psicología Positiva. .......................................................... 22

Las emociones .................................................................................................... 22

Clasificación de las emociones: ........................................................................... 22

Funciones principales: ......................................................................................... 24

Componentes de las emociones: ......................................................................... 25

Bases neurofisiológicas de las emociones ........................................................... 26

Psicología Positiva ............................................................................................... 26

Aportaciones de las emociones positivas............................................................. 28

Emociones positivas ............................................................................................ 28

4.5. Habilidades y cualidades que debe poseer un profesional en enfermería ........ 32

Habilidades comunicativas .................................................................................. 34

Relación interpersonal enfermera-paciente .......................................................... 36

La empatía ........................................................................................................... 37

Autocontrol emocional ......................................................................................... 38

Page 5: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

ii

Inteligencia Emocional (IE) .................................................................................. 39

4.6. Actuación ........................................................................................................ 41

Prevención ........................................................................................................... 41

Estrategias de intervención .................................................................................. 41

5. Conclusiones. ...................................................................................................... 49

6. Bibliografía. .......................................................................................................... 50

Page 6: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

iii

R E S U M E N :

La población española es una población envejecida, en la que prevalecen las personas mayores con diversas patologías frente a los niños. Esto supone que haya más dependencia de los servicios sanitarios y en consecuencia un aumento de trabajo de los profesionales que los prestan, como es el caso de Enfermería. Además el trabajo del enfermero es un trabajo agotador debido al contacto directo con el paciente, el dolor, la enfermedad y la muerte, y que se realiza en gran medida bajo una fuerte presión. Esto unido a las mejorables condiciones laborales como la turnicidad, los horarios especiales (guardias, falta de conciliación familiar y/o social), el que las funciones no estén especificadas así como el no tener potestad para decidir en el trabajo, hacen de esta profesión una de las más incidentes en estrés laboral.

Según los datos, ocho de cada diez profesionales de enfermería (80%) sufre estrés, cinco de cada diez (51%), la mitad de los profesionales, sufren Burnout, mientras que el 71% sufre agotamiento emocional.

¿Qué ocurre entonces cuando los profesionales sanitarios encargados de cuidar y curar a los enfermos son los que enferman? Es decir, cuando el profesional sanitario pasa a ser el paciente.

Con este trabajo se pretende destacar la importancia que tiene una correcta implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar de manera correcta los cuidados, y que la competencia profesional sea eficaz. Para ello se ahonda en los factores que influyen en el aumento del estrés, sus consecuencias, las habilidades que ayudan al profesional a evitarlo y las estrategias de afrontamiento para hacerle frente.

Palabras Clave: Enfermería, habilidades, inteligencia emocional, estrés laboral, Burnout, psicología positiva, estrategias de afrontamiento.

Page 7: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

iv

S U M M A R Y :

The Spanish population is an ageing population, in which older people with different pathologies prevail compared to children. This means that there is more dependence on health services and consequently an increase in the load of work for the professionals who provide them, such as Nursing. In addition, the work of the nurse is being exhausting due to direct contact with the patient, pain, illness and death, and is being carried out to a large extent under strong pressure. Furthermore, working conditions such as work shifts, special schedules (guards, lack of family and / or social reconciliation), duties not wo well specified as well as the lack of power to make decisions at work, lead to these professionals to have a higher risk to suffer stress levels at work.

According to the data, eight out of ten nursing professionals (80%) suffer stress, five out of ten (51%), half of the professionals, suffer Burnout, while 71% suffer emotional exhaustion.

What happens then when the health professionals responsible for care for and heal the sick are those who get sick? That is, when the healthcare professional becomes the patient.

This work aims to highlight the importance of a correct emotional involvement so that the emotional health of nursing professionals is optimal and thus be able to provide care properly and effective. To do this, it is studied the factors that influence the increase in stress, its consequences, the skills that help the professional to avoid any type of stress, and the way to learn strategies to face them.

Key Words: Nursing, abilities, emotional intelligence, work stress, Burnout, positive psychology, coping strategies.

Page 8: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

v

G L O S A R I O :

ACTITUD: “estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos” (1).

BIENESTAR EMOCIONAL: “estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la comunidad” (OMS).

EMOCIÓN: “estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada “ (2).

EMPATÍA: capacidad de ponerse en el lugar del otro.

ESTRÉS: sentimiento de tensión emocional o física.

ESTRESOR: también llamado factor estresante. Situación que puede desencadenar estrés. La fuente puede ser externa o interna, produciendo desequilibrios en el individuo.

EVENTO ADVERSO: daño no intencional o complicación relacionado con la asistencia sanitaria.

HABILIDAD: es la capacidad de una persona para desempeñar correctamente cualquier función o trabajo.

HOLISMO: posición metodológica que considera los sistemas como un todo. La enfermería holística se entiende como la atención a todas y cada una de las partes del ser humano, centrándose no sólo en los aspectos físicos, sino atendiendo también a los mentales, sociales y espirituales.

IE: Inteligencia Emocional. Habilidad para percibir, comprender y gestionar los estados emocionales.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

OMC: Organización Médica Colegial.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PSICOLOGÍA POSITIVA: “estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología” (3).

RESILENCIA: capacidad de adaptarse positivamente al estrés.

Page 9: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

vi

SATSE: Sindicato de Ayudantes Técnicos Sanitarios de España). Sindicato de Enfermería.

SB: Síndrome de Burnout, “quemarse por trabajo”.

SEGUNDAS VÍCTIMAS: “todo profesional, proveedor de servicios sanitarios, que participa en un evento adverso, un error médico y/o una lesión relacionada con el paciente no esperada y que se convierte en víctima en el sentido de que queda traumatizado por el suceso” (4).

SNC: Sistema nervioso central.

TRIGGERING: “revivir el suceso traumático cuando el recuerdo de este es activado por un estímulo externo relacionado con él, ya sea por una localización exacta en la que se vivió el evento adverso, el mismo nombre del paciente o un mismo diagnóstico o situación clínica” (5).

Page 10: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

1

1 . I N T R O D U C C I Ó N

Antes de que la enfermería se considerara como tal, una profesión, los familiares y personas cercanas al enfermo eran los encargados de realizar los cuidados.

Desde tiempos inmemorables eran las mujeres las responsables del cuidado de la prole y del marido. Asumían desde el cariño todas las funciones de crianza de los retoños y cuidado de éstos cuando enfermaban; y también se hacían cargo de los padres y parientes ancianos cuando ya no se valían por ellos mismos.

La iglesia mantuvo durante muchos años un papel muy importante en la sociedad, es por ello que las religiosas, de forma caritativa y desinteresada, pasaron a relevar a las mujeres de la familia y fueron las que asumieron las funciones del cuidado del enfermo, haciéndose cargo también de personas sin recursos, sin familia o cuya familia no podía asumir ese papel.

El conocimiento de los cuidados se ha transmitido de generación en generación (de madres a hijas, entre religiosas de la misma orden, etc.) es por eso que el componente emocional sea más relevante que las habilidades en el cuidado como tal.

En la época de Florence Nightíngale estos cuidados meramente buen intencionados y con dedicación por parte de mujeres y religiosas pasaron a tener un aspecto más científico y por tanto objetivo. Y quienes se encargaban de ellos, empezaban a poseer más habilidades y conocimientos sobre lo que estaban haciendo, dejando aparcados los sentimientos.

Hasta hace poco la enfermera era poco más que la “ayudante” del médico, viéndose esto reflejado en los cuidados ya que la medicina se ha centrado siempre más en la parte física (signos, pruebas…). Es así que por un tiempo la enfermería se centraría en el cuidado físico dejando en un segundo o tercer plano al cuidado emocional o espiritual.

Hoy en día, la enfermería se entiende como una profesión que engloba todos y cada uno de los aspectos del ser humano. Desde lo físico o biológico hasta lo mental y espiritual, sin olvidar la parte social. Es lo que se entiende como holismo. Es por ello que los cuidados enfermeros no solo van dirigidos a paliar las necesidades esenciales como respirar, comer, beber y vestirse adecuadamente… sino que además deben satisfacer las necesidades mentales, espirituales y sociales para poder hablar de cuidados de calidad.

Al tener que realizar un trato continuo con los pacientes y tener que atender a todos y cada uno de éstos aspectos, incluidos los psicológicos y emocionales, es cuando el bienestar emocional de las profesionales que brindan estos cuidados se puede ver comprometido.

Esto sumado a las condiciones en el que el personal de enfermería tiene que desarrollar su trabajo (turnicidad, guardias, medios materiales escasos, falta de

Page 11: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

2

personal, contratos precarios, volanteo, etc.) y a la presión a la que están sometidos, hacen que el estrés laboral aflore, mellando la propia salud psicológica y emocional de los cuidadores y produciendo consigo la diminución o incluso la falta de competencia profesional, así como consecuencias terribles para el enfermero, como es el Síndrome de Burnout.

Sólo si el personal sanitario, en especial el profesional de enfermería, posee los conocimientos y las habilidades necesarias y adecuadas para una buena gestión emocional, podrá afrontar las situaciones estresantes a la que está sometido y adaptarse a ellas, sin poner en riesgo su salud emocional. Es aquí donde entra en juego la influencia de la psicología positiva, que proporciona las capacidades o cualidades necesarias para el bienestar emocional y favorece el establecimiento de estrategias de afrontamiento. Dentro de estas habilidades podemos destacar: las emociones positivas que proporcionan protección psicológica y mejoran la calidad de vida como son: el optimismo, el humor, la resilencia, la creatividad, el temperamento o las fortalezas de carácter; así como la Inteligencia Emocional, el autocontrol emocional, la empatía, una buena relación interpersonal enfermera-paciente y las habilidades comunicativas.

Debido a ello, que en los últimos años ha habido un aumento considerable de estudios en el ámbito de la enfermería que analizan y ponen en relevancia estos términos.

Este trabajo surge debido a que la enfermería como profesión tiene y seguirá teniendo una acepción en la que los cuidados se realizan de forma holística, y por tanto la implicación emocional representa un cometido clave en el desempeño del trabajo diario de la/el enfermera/o. Con él se pretende resaltar la necesidad formativa en materia de emociones del personal de enfermería para conseguir un óptimo estado de salud emocional que permita ser competentes en el desempeño de su trabajo.

Se ha analizado la importancia e influencia de que los profesionales sepan adaptarse y superar los factores estresantes a los que se ven sometidos. Para ello se han estudiado los factores que pueden producir que disminuya la efectividad en el abordaje de las competencias profesionales enfermeras.

Se aborda, por tanto, la importancia de las emociones en estrecha relación con la psicología positiva y los beneficios que aportan al bienestar emocional. Y se pone de manifiesto las habilidades y cualidades que debe tener el profesional enfermero.

Por otro lado se destacan las consecuencias (estrés laboral y Burnout) que pueden surgir en los profesionales al no tener una formación adecuada en emociones o no saber poner en práctica de manera optima esas habilidades emocionales. Así como la prevención para que éstas no ocurran y la actuación en caso de que se produzcan.

2 . O B J E T I V O S

Page 12: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

3

Con este Trabajo de Fin de Grado se pretende conseguir un objetivo general a partir de otros más específicos.

Objetivo general

Definir el impacto de una inadecuada implicación emocional en el personal sanitario enfermero y establecer las habilidades e intervenciones para reducir sus consecuencias y evitar así la falta de competencia profesional.

Objetivos específicos

- Identificar los factores que actúan como estresores e impiden al profesional sanitario ser competente profesionalmente.

- Definir el estrés laboral, los tipos, fuentes que lo desencadenan y sus consecuencias.

- Definir el Síndrome de Burn-out, las fases que lo componen, las variables implicadas en su desarrollo así como los síntomas que alertan de su aparición y sus consecuencias tanto para el profesional enfermero como para la administración.

- Estudiar las emociones positivas y su importancia para el mantenimiento de una buena salud emocional y mental de los profesionales de enfermería.

- Identificar las habilidades que ayudan al personal enfermero a ser competente en su trabajo.

- Analizar las estrategias de intervención para afrontar el estrés y minimizar las consecuencias negativas del Síndrome de Burn-out.

3 . M E T O D O L O G Í A

El trabajo ha consistido en realizar una revisión sistemática y exhaustiva mediante la utilización de diferentes fuentes bibliográficas. Para ello se han utilizado las principales bases de datos biomédicas y sanitarias como son: DIALNET, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, COCHRANE, etc.

También se ha usado GOOGLE SCHOLAR, buscador científico especializado que sirvió de acceso a gran parte de la información inicial permitiendo después ajustar la búsqueda.

Los artículos han sido el principal recurso, siendo también utilizados diferentes libros de psicología, revistas online, Tesis Doctorales, Trabajos de Fin de Grado y de Máster, noticias, etc.

Page 13: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

4

Con su lectura se han identificado estudios sobre la implicación emocional y su impacto, pudiendo dar así respuesta a los objetivos planteados.

Se ha trabajado con material en castellano principalmente, pero también material en inglés, debido a que es el idioma más utilizado en el campo médico sanitario y hay mucha documentación científica en esta lengua.

Para comenzar, la búsqueda se enfocó a tener un primer contacto con la información disponible sobre el tema. Para ello se utilizan palabras clave genéricas:

Emociones

Enfermería

Implicación

Al realizar la búsqueda la mayoría de la información hacía alusión a la Inteligencia Emocional, al control emocional y al estrés en el personal sanitario.

Posteriormente se acotó la búsqueda, centrándonos más en los factores que pueden ocasionar una inadecuada gestión emocional y en sus consecuencias.

Las palabras clave utilizadas para esta búsqueda han sido las siguientes:

Habilidades

Inteligencia emocional

Estrés

Burn-out

A partir de ahí, se produce el estudio de influencia de la psicología positiva en el personal sanitario, que proporcionará al profesional de enfermería el conocimiento y las habilidades necesarias para una correcta implicación emocional en la que no se vea comprometida su salud emocional.

Psicología positiva

Emociones positivas

Estrategias de afrontamiento

Se han utilizado operadores booleanos para ajustar la búsqueda. El más usado fue el “AND”, que es un conector que usándolo con cualquier palabra permite especificar la búsqueda incluyendo diversos términos.

Page 14: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

5

Se ha realizado en un principio una lectura del resumen de cada artículo y una lectura superficial de la introducción de los mismos, para valorar si la información que contenía era relevante para el estudio o por el contrario no resultaba de interés conforme a los objetivos establecidos. Si resultaba relevante, se realizaba una lectura y un análisis más exhaustivo y posteriormente se extraían los datos significativos para nuestro trabajo.

Al realizar una primera lectura de los artículos se iba encontrando nueva terminología que resultaba de interés para afinar la búsqueda. Además la bibliografía de los artículos servía de fuente para seguir ahondando en el tema y encontrar otros artículos interesantes para su análisis.

Finalmente con los datos significativos obtenidos al analizar los artículos, se valora la inclusión de éstos en el trabajo y se desarrollan conforme a los objetivos establecidos.

4 . D E S A R R O L L O

4.1. La implicación emocional del profesional sanitario

Impacto e incidencia

Hoy en día vivimos en una sociedad cuya población va en aumento y la esperanza de vida es mayor que años atrás. Esto hace que España sea una población envejecida, hay menos niños y más personas mayores. Como la esperanza de vida es mayor, la gente vive más pero hay más enfermedades y una mayor dependencia de los servicios sanitarios, lo que supone un aumento de trabajo para los profesionales que prestan estos servicios. Esto unido a que los usuarios y familiares demandan una asistencia de calidad y las instituciones sanitarias intentan la reducción de costes a toda costa (menos recursos materiales y humanos), a la vez que exigen un aumento de la productividad a los profesionales, supone una sobrecarga laboral para el personal sanitario.

Por otro lado, el trabajo que realiza el personal sanitario, en concreto el enfermero/a, es un trabajo agotador realizado bajo una fuerte presión. Se pasa mucho tiempo en contacto directo con los pacientes lo que termina por aumentar el agotamiento emocional. Además, supone el contacto directo con la enfermedad, el dolor, la muerte y en ocasiones usuarios problemáticos.

El personal de enfermería muchas veces modera entre el paciente y su familia, y el personal facultativo. Esto hace que a menudo tenga que soportar las críticas y exigencias tanto de unos como de otros, produciéndose situaciones estresantes.

La turnicidad, los horarios especiales (guardias, falta de conciliación familiar y/o social), el que las funciones no estén especificadas así como el no tener potestad para

Page 15: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

6

decidir en el trabajo, hacen de esta profesión una de las más incidentes en estrés laboral.

Por otro lado, la personalidad altruista, comprometida y desinteresada de las enfermeras hace que éstas estén disponibles para los pacientes en cualquier momento.

Y, ¿Qué ocurre cuando los profesionales sanitarios encargados de cuidar y curar a los enfermos son los que enferman?

Es así cuando surge el término “Segundas Víctimas” acuñado por Albert Wu (4) en el año 2000 que hace referencia a “los profesionales sanitarios implicados en un evento adverso que quedan traumatizados por esa experiencia o que no son capaces de afrontar emocionalmente la situación”. Es decir, cuando el profesional sanitario pasa a ser el paciente.

Las condiciones laborales, y como consecuencia la salud, de los profesionales de enfermería y han sufrido un empeoramiento en los últimos años en todo el mundo reflejándose, entre otras cosas, en el aumento de la deserción en la profesión y causando alarma a nivel internacional en la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Un estudio realizado por SATSE (Sindicato de Ayudantes Técnicos Sanitarios de España; Sindicato de Enfermería) desvela que ocho de cada diez profesionales de enfermería (80%) sufre estrés, cinco de cada diez (51%), la mitad de los profesionales, padecen Burnout, y siete de cada diez (71%) sufre agotamiento emocional. Además el 96% sufre rigidez en los músculos, el 90% sienten temores o se encuentran nerviosos, el 44% manifiesta problemas sexuales, y un 85% tiene trastornos del sueño; dolencias y síntomas físicos que comprometen su salud y bienestar.

Es importante destacar algunas de las conclusiones a las que llega el Sindicato de Enfermería, SATSE a través del Estudio “Percepción del Estrés en los Profesionales de Enfermería en España. Comparativa 2012-2017”. Éste manifiesta que: “siete de cada diez enfermeras (72%) opinan que se ha visto mermada la atención que se ofrece a los pacientes en los últimos años, un 80% considera que el personal disponible no es suficiente para realizar una atención de calidad y un 83% aseguran que el tiempo del que disponen durante su jornada laboral no es el suficiente para atender como les gustaría a los pacientes asignados. Un 22,3% de estos profesionales sanitarios considera además que su propio estado de salud es regular, malo o muy malo”.

Además según la Organización Médica Colegial (OMC), alrededor de un 10% de los facultativos pueden sufrir a lo largo de su vida un trastorno de ansiedad, trastorno psíquico o una adicción al alcohol y a otras drogas derivado a la realización de su trabajo. Más de 300 facultativos se acogieron en 2017 al Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) de la Organización Médica Colegial (OMC). Loa trastornos del estado de ánimo (29,4%) junto con los adaptativos (20,9%) son los más

Page 16: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

7

incidentes. Les sigue los relacionados con el consumo de drogas y alcohol (19,4%) y los trastornos ansiedad (15,4%).

Por hacernos una idea, un estudio de la Fundación Galatea reveló un aumento en el consumo de ansiolíticos (de un 3,5% al 7,4%) y antidepresivos (de un 2,6% al 7,2%) entre los profesionales sanitarios, más concretamente en los profesionales médicos residentes. Lo que origina, como consecuencia, un incrementa el riesgo de padecer algún trastorno mental (6).

También se ha constatado un aumento del riesgo de suicidio e ideación suicida en los profesionales sanitarios. Son éstos en general y las enfermeras en particular quienes tienen las tasas más altas de suicidios comparados con otras profesiones. Aquí juega un papel muy importante el ambiente laboral (sobrecarga de trabajo, problemas con los compañeros o jefes, experimentar situaciones desagradables, etc.). Además, es frecuente encontrar patología asociada, como por ejemplo la depresión. Javier Montes (7) expone que las vulnerabilidades individuales de la enfermera (sobre todo trastornos mentales) unidas a estresores en el puesto de trabajo y a su ambiente social y emocional, es lo que puede dar lugar a las ideas suicidas o a la conducta suicida como tal. Siendo el método que más emplean los profesionales sanitarios el uso de medicamentos o sustancias tóxicas, debido probablemente a que conocen sus efectos y tienen acceso a los mismos.

Todo esto provoca que los empleados sanitarios sean los que lideran la tasa de absentismo laboral. Como indica un informe elaborado por la consultora Randstad, datado por el Instituto Nacional de Estadística (INE): la tasa de absentismo laboral en el sector de las “actividades sanitarias y servicios sociales” son del 7,7%, mientras que la media de todas las profesiones es del 4,7%. Los sindicatos lo atribuyen al aumento de las bajas por enfermedad profesional, así como al incremento de los accidentes laborales sanitarios. Ya que en 2017 se han registrado hasta 40.583 accidentes de trabajo en el sector sanitario que han conllevado que el trabajador tenga que pedir la baja por incapacidad temporal, como dejan ver las últimas estadísticas del Ministerio de Empleo. Siendo en motivo más incidente el sobreesfuerzo físico, seguido de los golpes. Además, mientras que los hombres sanitarios suelen pasar una media de 34,84 días de baja por su patología, en el caso de las mujeres sanitarias el período se eleva hasta los 51,24 días de media.

Por otro lado los profesionales sanitarios tienden al “presentismo” es decir, que acuden al trabajo pese a estar enfermos. Lo que provoca que la atención para el paciente no sea la adecuada o se vea disminuida en gran medida. Jama, una revista científica realiza una encuesta la que consulta a 500 profesionales sanitarios, de los cuales el 83% habían ido a trabajar enfermos en el último año y un 50% de ellos además durante varios días.

Como conclusión, se debe tener en cuenta todas las pérdidas económicas que se producen derivadas de estos problemas laborales.

Page 17: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

8

Factores que influyen en una falta de competencia profesional

Hay un conjunto de factores que determinan que un profesional sanitario acabe no realizando sus competencias profesionales con efectividad:

Ansiedad

Los trastornos de ansiedad constituyen las enfermedades psiquiátricas más prevalentes. Más de un 25% de la población sufrirá ansiedad en algún momento de su vida. Junto con la angustia suponen la base de cualquier alteración psicopatológica en la práctica clínica. Y no sólo es la enfermedad psicológica más cotidiana entre la sociedad si no que también entre el personal sanitario.

La ansiedad presenta un estado emocional que produce gran inseguridad o incluso incapacidad.

Es la manifestación subjetiva de un estado emocional desagradable que genera una gran inquietud y una inseguridad extrema cuando se percibe una amenaza o se pierde el control personal ante esta. Es decir, es una respuesta emocional provocada por el miedo.

Cuando la ansiedad es normal (no excesiva, como una señal de alarma), puede actuar como una respuesta adaptativa ante una amenaza real o imaginaria, mejorando el aprendizaje de nuevas estrategias de afrontamiento. Pero cuando son inadecuadas o excesivas (persistente que se repiten en el tiempo y con gran intensidad) se pierde la eficacia adaptativa convirtiéndose en patológica, produciendo deterioro de la calidad de vida y de las relaciones sociales y con el paciente.

La ansiedad produce la activación del SNC (Sistema Nervioso Central) provocando una sensación de malestar difuso (nerviosismo, agitación, tensión, sensación de peligro o pánico) acompañado de una serie de sensaciones somáticas como: hiperventilación, taquicardia, sudoración, debilidad o cansancio, temblores, problemas gastrointestinales); además de otros signos como problemas para dormir y para concentrarse, preocupación constante y evitación de lo que produce ansiedad.

La etiología no está muy clara, pero se cree que las experiencias de la vida así como los acontecimientos traumáticos pueden desencadenar estos trastornos en personas propensas a ello. El factor genético también puede jugar un papel determinante. Además de actuar como efecto secundario de ciertas medicaciones o enfermedades.

Existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad (8):

- Trastorno de ansiedad generalizada. Ansiedad desmedida y persistente causada por algunas circunstancias. Suele producirse junto con la depresión u otros trastornos de ansiedad.

Page 18: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

9

- Trastorno de ansiedad a causa de una enfermedad. Cuando la ansiedad es consecuencia directa de un problema de salud.

- Fobias:

o Agorafobia. Temor excesivo a sentirse vulnerable en lugares abiertos y la consecuente evitación de los mismos.

o Fobia social. Pánico o temor fuerte a ser juzgado produciendo la evitación de eventos sociales.

o Fobias específicas. Ansiedad excesiva al contacto con objetos o animales específicos; conllevando como consecuencia su evitación. Ej.: insectos, arañas, serpientes…

- Pánico. Ansiedad o miedo que se producen de repente y se repiten a menudo. Pueden alcanzar el auge en pocos minutos (ataques de pánico).

- Mutismo selectivo. Incapacidad sistemática para hablar en ciertas situaciones. Suele ocurrir más en los niños.

- Trastorno de ansiedad inducido por sustancias. Síntomas de gran temor o gran ansiedad producido por el consumo de medicamentos, drogas u otras sustancias tóxicas, así como a la abstinencia que produce la falta de consumo de las mismas..

- Trastorno de ansiedad especifico y no especifico. El resto de fobias o ansiedad que no se pueden clasificar en los anteriores apartados.

Las puntuaciones altas en ansiedad se asocian con frecuencia con rasgos patógenos (conductas adictivas, aislamiento, tendencia a la depresión, suicidio, etc.).

Relaciones laborales

El trabajo sanitario, más concreto el trabajo de enfermería se basa en un trabajo en equipo. Por eso los conflictos con los compañeros dentro y fuera del área de trabajo es otro factor que tiene como resultado el estrés.

El personal de enfermería está sometido a mucha presión y a grandes exigencias para el desarrollo de su trabajo de forma efectiva, por ello resulta esencial el tener el apoyo de los demás compañeros. Si este apoyo no se ve correspondido se creará un clima desfavorable en el puesto de trabajo. Si el personal sanitario no está a gusto en su puesto de trabajo, las tareas no se realizan de la misma manera que cuando sí que lo está, produciendo además la desgana por ir a trabajar y sentimiento de soledad y abandono.

Por otro lado, que no exista una organización bien establecida en la realización del trabajo, causa un ambiente desfavorable en el mismo, afectando a la cordialidad entre

Page 19: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

10

los compañeros. Ya que cuando el desorden y la desorganización se apoderan de un servicio, se tiende a echar la culpa al resto de compañeros que sin darles tiempo de realizar todas las tareas en su turno de trabajo, te dejan a ti las tareas pendientes que han quedado por hacer. Esto se traduce en que la relación con ese compañero se vea mermada poco a poco por las circunstancias, ya que puedes llegar a pensar que no hace nada y se escaquea o que lo único que le interesa es acabar su turno para irse a su casa. Por no hablar de las relaciones del personal enfermero con los facultativos, que en gran medida se ven enturbiadas por la falta de comunicación efectiva y es cuando se producen choques. Sin olvidar las órdenes por parte de estos que se encuentran en un escalafón jerárquico superior.

El buen funcionamiento de los equipos de trabajo y un clima psicológico favorable en ellos dan seguridad, confianza y positividad a nivel personal individual a cada uno de sus miembros. Esto produce que la comunicación sea más eficaz. Si existen relaciones cordiales entre los miembros de un equipo, a los componentes les va a resultar más fácil dar a conocer los problemas que surgen, sobre todo en situaciones difíciles, lo que ayuda a que mejore la convivencia y las relaciones laborales.

Yolanda Raquel Lapeña hace una propuesta de mejora (9):

- Promover que los cargos superiores como los supervisores atiendan las opiniones, problemas y sentimientos del personal sanitario enfermero, buscando soluciones cuando sea necesario.

- Fomentar la comunicación y el trabajo en equipo.

- Utilizar protocolos y definir las funciones de cada profesional.

- Trabajar organizadamente.

- Fomentar fomenta la comunicación entre todos sus miembros

- Promover el bienestar de los miembros del equipo, consiguiendo la confianza en el resto del equipo.

Se ha comprobado que el apoyo social de los compañeros de trabajo, así como de los superiores, es uno de los amortiguadores del estrés más importantes.

Ambiente laboral

El propio puesto de trabajo y las exigencias que lo conforman pueden producir que los trabajadores no puedan desempeñar sus funciones de la manera más adecuada y efectiva.

Page 20: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

11

Las malas posturas, la fuerza y los movimientos repetitivos o incorrectos pueden llegar a causar dolencias musculares crónicas, así como patologías tendinosas. Son los factores conocidos como ergonómicos.

Los ruidos y la mala iluminación a la larga también funcionan como fuentes de estrés.

Inestabilidad en el trabajo

La inestabilidad en el trabajo supone en la profesión de Enfermería un estresor más.

Las enfermeras están sometidas muchas veces, sobre todo cuando empiezan a trabajar y hasta que se sacan la plaza, a contratos eventuales denominados “contratos basura”. Muchas contrataciones se producen para cubrir las vacaciones del personal fijo en épocas estivales como es verano, navidad… otras veces son contratos de uno o varios días los que las enfermeras tienen que aceptar para no sufrir penalización en la bolsa de trabajo a la que está inscrita. Todo ello puede llegar a producir estrés. Pero las situaciones que más generan estrés son el no estar fija en un puesto de trabajo. Es decir, trabajar hoy aquí y mañana allá, sin conocer la mayoría de las veces el servicio designado ni cómo se trabaja en él. Es lo que se llama trabajar de “volante”, que te mandan a donde se requiere personal y muchas veces sin avisar, lo que aumenta la incertidumbre, el miedo, la ansiedad y el estrés.

Inseguridad en el trabajo

Los profesionales sanitarios, además, están expuestos a diferentes enfermedades como consecuencia del desarrollo de su profesión. Por un lado, están las consideradas como comunes, transmitidas por la vía aérea (gripe, resfriados e, incluso, la tuberculosis) y por contacto cutáneo directo, estas últimas evitables mediante el uso de guantes. Y por el otro, las específicas de la profesión.

El estar expuesto a contraer alguna enfermedad supone una fuente estresora.

Existen unos factores de riesgo biológico a los que también están sometidos. Es decir, al realizar su trabajo el personal está expuesto al contagio de virus o bacterias que pueden producir enfermedades infecciosas. El contacto con fluidos corporales, secreciones o la sangre, así como los pinchazos constituyen el mecanismo de transmisión más representativo. Sin olvidar la transmisión por vía respiratoria. Y son el VIH, la hepatitis B y C, el tétanos y la tuberculosis los principales virus contagiosos.

Además, las enfermedades profesionales causadas por agentes químicos afectan al personal sanitario que trabaja manipulando gases y líquidos corrosivos o peligrosos y a los técnicos de los dispositivos anestésicos, produciendo todo tipo de alteraciones en el organismo si la exposición es prolongada.

Page 21: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

12

Sin olvidar las enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos, en la manipulación de sustancias para el tratamiento oncológico, por ejemplo. Así como el personal expuesto a agentes ionizantes (profesionales en contacto con los rayos X).

Jornadas de trabajo

Las largas jornadas de trabajo del personal sanitario sin descansos eficaces generan aumento de accidentes laborales. A eso hay que añadir las guardias a las que está sometido. A medida que pasan las horas de trabajo se produce una disminución del nivel de alerta y una fatiga general y/o crónica, lo que produce que se cometan más errores en procesos sencillos.

Por otro lado, la enfermería es una profesión en la que el trabajo nocturno y la turnicidad generan una alteración del ritmo sueño-vigilia con las consecuencias que eso produce (despistes, somnolencia, letargo…).

Todo ello afecta no solo al bienestar personal (perturbaciones nerviosas y psicosomáticas) si no que produce una serie de limitaciones en la vida familiar y social.

Sobrecarga laboral

El sistema sanitario está sufriendo cada vez más recortes que se traduce en menos recursos disponibles, tanto materiales como humanos.

Los profesionales sanitarios denuncian la falta de personal para que los cuidados de los pacientes sean los adecuados. Lo que deriva en que éstos no dispongan del tiempo suficiente para prestarles la atención adecuada. Si a esto se le suma el tener que prestar los cuidados con los recursos materiales existentes, resulta obvio que el personal termine quemándose poco a poco.

El número de pacientes se ve incrementado sin que el número de profesionales para atenderlos aumente. Por ejemplo, en épocas concretas como en los picos de gripe, la cantidad de trabajo sube considerablemente amén de que el trabajo es más dificultoso: los aislamientos ocupan gran parte del tiempo de trabajo del profesional, restando tiempo al resto de pacientes.

Tanta carga laboral y la impotencia de no poder sacar el trabajo adelante producen sentimientos de incapacidad, de falta de realización personal, saturación y desanimo entre los enfermeros.

Violencia

Page 22: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

13

El personal sanitario presenta un grado de riesgo mucho mayor que otros ámbitos laborales a sufrir violencia, y en especial, los profesionales de enfermería por su continuo contacto con los pacientes. Además, existe un riesgo mayor en las mujeres que en los hombres. Es en la sanidad pública donde se dan la mayoría de los casos y no sólo por parte de los pacientes, sino que también por parte de familiares y acompañantes.

Hasta el 17% del personal sanitario reconoce haber sufrido algún tipo de conducta violenta en el trabajo durante el último año. Son las agresiones verbales (insultos), psicológicas y la discriminación social las más producidas, seguidas de la intimidación, las amenazas, las agresiones físicas y el acoso.

Principalmente la violencia laboral sanitaria se asocia a la incertidumbre en el tratamiento de los pacientes y con la baja calidad de los cuidados. Y es predominante en determinadas unidades como psiquiatría, geriatría y urgencias.

Son muchas las consecuencias que tiene la violencia sobre las enfermeras en el trabajo como el empeoramiento de la salud (dolores de cabeza, problemas para conciliar el sueño y descansar…), nerviosismo, altos niveles de estrés y ansiedad, etc. Lo que además de repercutir en su salud, lo hace en su vida personal (social y familiar) y afecta al resto de pacientes que están bajo su cuidado. Ya que tiene consecuencias negativas sobre el rendimiento del profesional y en la organización del trabajo. Produciendo absentismo laboral, aumento del Burnout y abandono de la profesión.

Ante una situación así, las víctimas pueden actuar de manera activa, haciendo uso de estrategias de afrontamiento para terminar con el hostigamiento (lo confrontan o denuncian) o de manera pasiva evitando el contacto.

Una buena formación en comunicación y tener las herramientas optimas para enfrentarse a la violencia puede ayudar a los profesionales sanitarios.

Desamparo por parte de la institución

La responsabilidad a la que están sometidos todos los profesionales que trabajan con seres humanos es una importante fuente de ansiedad y estrés. En muchas ocasiones la mejora del paciente o incluso su vida está en nuestras manos. La mayoría de las veces es sobre el profesional sobre quien recae toda esta responsabilidad, cuando algo no sale como se esperaba, produciéndose desamparo por parte de la institución a la que se pertenece. Aquí entra en juego el miedo que produce en el personal sanitario las consecuencias legales.

A esto se le suma la pobre valorización social y económica que la institución hace de los profesionales.

Page 23: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

14

Falta de autonomía

La dependencia de otros profesionales y la ambigüedad de roles suponen también un factor estresante para los profesionales de enfermería.

El trabajo de una enfermera depende principalmente del trabajo del facultativo y está unido íntimamente al trabajo del auxiliar. Hoy en día se está luchando por hacer de la enfermería una profesión visible, ya que hasta hace relativamente poco el trabajo de la enfermera era ser “ayudante del médico”. Es cierto que cada vez se tiene más funciones propias, pero se sigue dependiendo de otros profesionales (ya sean médicos, anestesistas, celadores, auxiliares, fisioterapeutas, psicólogos…) y cuando un eslabón de la cadena se rompe, se ve interrumpido el trabajo propio y en cierto modo, echado por tierra el buen hacer del resto de profesionales, produciendo decepciones y falta de realización.

Trabajar bajo presión

Existen unidades especiales como Oncología en el que el contacto con la muerte, el duelo y las situaciones difíciles tanto para los pacientes como para los familiares suponen un factor de riesgo importante en lo referente a la salud emocional de los trabajadores.

Por otro lado, especial mención merecen las unidades de cuidados intensivos que exigen un trabajo minucioso, el control de muchas máquinas y aparatos y la supervisión constante del paciente. Urgencias, en el que el tiempo corre en contra y aumenta la presión o incluso pediatría, por el trato tan especial que requieren los niños debido a su vulnerabilidad. Pero no hay que irse a estas unidades especiales para ver que el trabajo se realiza bajo presión; la falta de tiempo, la falta de recursos y el hecho de trabajar con pacientes cuya salud se ha visto deteriorada y su dependencia se ha visto aumentada hace que el personal sanitario sufra tanta presión que pueda afectar a su propio estado de salud físico y mental.

Triggering

Cuando un profesional tiene la vivencia de un evento adverso “daño no intencional o complicación relacionado con la asistencia sanitaria“ es susceptible de padecer Triggering.

Mónica Carvajal (5) en su trabajo fin de grado hace referencia a este término como “revivir el suceso traumático cuando el recuerdo de este es activado por un estímulo externo relacionado con él, ya sea por una localización exacta en la que se vivió el

Page 24: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

15

evento adverso, el mismo nombre del paciente o un mismo diagnóstico o situación clínica”. Esto tiene como consecuencia que el profesional sienta de nuevo mismo que sintió en situaciones anteriores y lo vuelva a revivir.

La combinación de todo ello implica un aumento del estrés laboral al que está sometido continuamente el profesional enfermero. Cuando el estrés se mantiene en el tiempo y sus estrategias de afrontamiento para manejar estos estresores laborales fallan, es cuando los profesionales llegan a “estar quemados”. Es lo que se conoce como Síndrome de Burn-out.

4.2. Estrés Laboral

El estrés es un sentimiento de tensión emocional o física.

Hay varios estudios que consideran que el estrés se ha transformado en un inconveniente para los trabajadores, disminuyendo su seguridad y salud en su puesto laboral.

Todos los profesionales están condicionados a padecer estrés, pero es en las profesiones sanitarias donde la prevalencia es más alta y el número de casos va en aumento, debido entre otras cosas a la atención continuada con el ser humano enfermo. Aunque la mayoría de los profesionales sanitarios son susceptibles a presentarlo, el personal de enfermería es uno de los colectivos más expuestos.

Según María Piñeiro Fraga (10) el estrés puede conceptualizarse de tres maneras diferentes, dependiendo si proviene de un estímulo, una respuesta o una interacción.

- El estrés como estímulo. Existen ciertas condiciones ambientales, denominadas estresores, que se perciben como amenazas, peligros o que simplemente producen estrés. Al igual que los pequeños contratiempos o los acontecimientos vitales externos al individuo.

- El estrés como respuesta. Se centra en la reacción de las personas a estos estímulos (estresores, contratiempos, etc.). También llamado Síndrome de Adaptación General. Este Síndrome estaba formado por tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Y está compuesto por una parte fisiológica y otra psicológica.

- El estrés como interacción. Es el que surge ante la interacción de los estresores y los recursos (respuesta) de la persona.

Lazarus y Folkman (11) definen el estrés como “una relación particular entre el individuo y su entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar”.

Page 25: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

16

Por lo tanto, podríamos afirmar que el estrés supone el desequilibrio entre las exigencias del medio y los recursos de la persona para combatirlo. El personal de enfermería se enfrenta todos los días a situaciones que les pueden superar, como es la muerte, la enfermedad, trabajar sin los medios suficientes, las exigencias de los pacientes… Si personalmente no tienen los recursos emocionales adecuados (ser capaces de mantener las distancia, no llevarse el trabajo a casa, no tomarse a pecho las críticas de los pacientes contra el sistema…), la situación difícil se apoderará de ellos produciendo estrés. Ya que cuando las personas no pueden controlar alguna situación, el organismo reacciona de manera adaptativa poniendo en alerta todo el sistema y esto se representa mediante el estrés.

El personal de enfermería puede padecer diferentes tipos de estrés:

- Según su prolongación en el tiempo:

o Agudo: es el más común. Surge derivado de lo que te acaba de pasar y lo que piensas que puede pasar. Se caracteriza por ser a corto plazo pero producido por sucesos de gran intensidad. Tiene gran impacto a nivel físico y emocional.

o Crónico: es el que produce más desgaste. Se mantiene en el tiempo. Es producido por sucesos pequeños cotidianos. Y acaban agotando la capacidad adaptativa del cuerpo. Es menos intenso pero más peligroso.

- Según el efecto que produce en las personas:

o Positivo: en el que las personas utilizan los recursos y consiguen adaptarse. Se trata de un mecanismo de supervivencia.

o Negativo: los estresores superan los recursos de las personas y no consiguen adaptarse a la situación. Puede derivar en patología si es frecuente, intenso o duradero.

Y las fuentes que les puede producir estrés pueden provenir de (12):

- El entorno o medio ambiente natural: el ruido, la temperatura, la iluminación, las aglomeraciones, los horarios rígidos, las relaciones interpersonales (compañeros), los turnos, las guardias, etc.

- El propio cuerpo o fisiológica: durante las diferentes etapas de la vida se van produciendo cambios vitales normales progresivos. También se producen cambios si la persona sufre una enfermedad o tiene un accidente. La inadaptación a estos cambios es lo que puede producir estrés. Pero no solo eso. Los cambios fisiológicos producidos en el organismo del enfermero por el estrés pueden considerarse también fuente de estrés.

Page 26: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

17

- Los propios pensamientos: el modo de interpretar las experiencias propias así como la visión más optimista o menos de futuro.

Cuando una persona está sometida a situaciones de estrés, el organismo acaba sufriendo una serie de consecuencias importantes para su vida (13):

A nivel fisiológico: problemas de conciliación de sueño, cefaleas, alteraciones ciclo menstrual, hipertensión, sudoración, tensión muscular, palpitaciones, molestias gástricas, temblor, dificultades respiratorias, sequedad de boca, mareos, náuseas, etc.

A nivel cognitivo:, preocupaciones, miedos, dificultad para tomar decisiones decidir, inseguridades, pensamientos negativos, dificultad para concentrarse, etc.

A nivel motor: tics, movimientos repetitivos, no parar quieto, quedarse como congelado sin poder moverse, tartamudeo, lloros, etc.

A nivel psicológico: ansiedad, depresión, hostilidad, insatisfacción laboral, frustración, ira, enfado, irritabilidad, tristeza, depresión, agotamiento emocional, etc.

A nivel laboral: absentismo, conflictos interpersonales, siniestralidad, falta de rendimiento, baja productividad o consumo de drogas.

Todas estas consecuencias van a suponer una clara disminución del bienestar del profesional, teniendo repercusiones incluso en su salud. Por otro lado, no debemos olvidar que si el personal de enfermería no se encuentra en las condiciones saludables adecuadas, la atención que proporcionará a los pacientes puede verse comprometida.

4.3. Síndrome de Burn-out

El término Burn-out (SB), "quemarse por el trabajo" se le atribuye a Freudenberguer (14) surgiendo en Estados Unidos en los años 70.

El Síndrome de Burnout es una consecuencia de la exposición crónica al estrés laboral. La diferencia del estrés y el SB es que el estrés se considera algo natural que nos permite estar vigilante y actúa como precursor del Burnout. Cuando una situación de estrés se mantiene en el tiempo, se acaba produciendo un trastorno, produciendo fatiga física y mental crónica, eso se considera Burnout. Es decir, cuando fallan las estrategias de afrontamiento, la situación sobrepasa a la persona e impide su adaptación.

La definición que más se acepta hoy por hoy es la propuesta por Christina Maslach y Susan Jackson (15) en 1982 que definen el Burnout como “una pérdida gradual de

Page 27: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

18

preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con las que trabajan y que conlleva a un aislamiento o deshumanización”.

Estas autoras identificaron los tres aspectos o dimensiones del Burnout (12):

Cansancio emocional (CE): se caracteriza por el agotamiento físico y mental junto con la pérdida de energía de manera paulatina. El sujeto se siente exhausto tanto física como psíquicamente. Generalmente está irritado o deprimido. Se caracteriza por que el trabajo ya no le motiva y no se siente a gusto con las tareas que tiene que realizar. Es lo primero que manifiesta que el Síndrome se está produciendo. Es la más común y por ello la más estudiada.

Despersonalización (DP): Se caracteriza por la falta de interés, la irritabilidad, actitudes negativas y respuestas insensibles y sin implicación personal hacia los pacientes (trato deshumanizado), culpándoles de todo lo que les sucede. Produce sentimientos negativos hacia ellos junto con formas negativas de tratarles. Por ello, el profesional intenta distanciarse del trabajo. Es la consecuencia que se produce cuando fracasa el dominio del cansancio emocional y supone una herramienta utilizada como mecanismo de defensa ante sensaciones que van cada vez a mas, como son la desesperanza e impotencia.

Baja realización personal (RP): está caracterizada por sentirse incapacitado frente a uno mismo y el trabajo. Genera una creencia de inadecuación, falta de rendimiento e incompetencia en el trabajo lo que hacen que sientan que el trabajo no merece la pena. Los profesionales se sienten fracasados y su autoestima desciende. Representa la dimensión de autoevaluación. Pone de manifiesto la falta de eficacia profesional.

Fases del Burn-out

Edelwich y Brodsky (16) definen las fases que sufre el individuo con Burnout:

1. Fase de entusiasmo. Se caracteriza por optimismo y las altas, sin reparar en las amenazas. Se produce cuando la persona se enfrenta a un nuevo puesto de trabajo.

2. Fase de estancamiento. Se caracteriza por un desequilibrio entre el esfuerzo y la recompensa. Las expectativas del principio no se cumplen, el enfermero/a intenta esforzarse más sin éxito, produciéndose estrés.

3. Fase de frustración. Se caracteriza por desilusión, impotencia y fracaso profesional. Se empiezan a manifestar síntomas emocionales, cognitivos, sociales y conductuales.

4. Fase de apatía. Se caracteriza por la aparición de cambios actitudinales y conductuales como la relación con los pacientes desde la distancia y con un

Page 28: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

19

trato mecanizado. Constituye un herramienta para defenderse ante la frustración.

5. Fase de quemado o Burnout. Se caracteriza por la aparición de las tres dimensiones que definen el Síndrome: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. No permite continuar con el trabajo.

Factores de riesgo/variables implicadas

Hay una serie de factores que son predisponentes a sufrir Burnout (17) (18) (19).

- Factores personales. Las personas sensibles, muy empáticas, poco estables emocionalmente, con altas expectativas, excesiva autoconfianza, que no toleran bien el trabajo y necesitan ser perfectas en lo que hacen.

- Factores laborales: la antigüedad en el trabajo supone un factor de riesgo importante, así como el realizar siempre la misma tarea (rutina, monotonía). También son factores laborales el clima desfavorable con los compañeros, la turnicidad, la sobrecarga de trabajo, así como las condiciones del puesto de trabajo (ruidos, iluminación, temperatura…)

- Factores organizacionales: la falta de recursos materiales, el “turnover” del personal de enfermería, la falta de trabajadores, la falta de soporte y apoyo de la institución, la falta de programas de formación y la ambigüedad del rol unido a las exigencias entre otros.

Clínica

Buendía y Ramos (20) definen una serie de síntomas que pueden alertar que el síndrome ha aparecido:

- Síntomas a nivel emocional: cambios en el estado de ánimo (irritación, apatía, nerviosismo, hostilidad, perdida de la educación), problemas sin causa aparente con pacientes y compañeros, depresión, desesperanza, desilusión, desmotivación, pesimismo, baja autoestima, supresión de sentimiento, agotamiento mental, aburrimiento, miedo, abatimiento, culpabilidad, tensión.

- Síntomas cognitivos: falta de concentración, dificultad para aprender, distracción, perdida de la creatividad.

- Síntomas a nivel físico: cefalea, taquicardia, fatiga, problemas de sueño, pérdida de peso, asma o alergias, dolores musculares y articulares, contracturas musculares, problemas gastrointestinales, afecciones de la piel, mareos, alteración del apetito sexual, mayor riesgo de obesidad, etc.

- Síntomas conductuales: evitación de responsabilidades, absentismo, conductas inadaptativas, desorganización, aumento uso de alcohol, cafeína,

Page 29: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

20

tabaco y otros estimulantes, aumento de conductas violentas, vaguear en el trabajo, llamadas de atención, quejas y discusiones.

- Síntomas sociales: aislamiento.

Diagnóstico

Existen diferentes métodos para el diagnóstico del Burnout siendo el “Maslach Burnout Inventory” (MBI) (21) el más utilizado en el campo de la enfermería debido a que incluye a los profesionales sanitarios.

En la actualidad existen tres versiones del MIB:

- MBI Human Services Survey (MBI-HSS), es la versión más clásica, está orientado concretamente a los profesionales de la salud. Está constituido por 22 ítems distribuido en tres escalas. Mide la frecuencia con la que el personal siente la baja realización personal, el agotamiento emocional y la despersonalización.

- MBI Educators Survey (MBI-ES), indicado para profesores. Se estructura de la misma manera que el MBI- HSS.

- MBI- General- Survey (MBI-GS), es una adaptación general, usada para todos los profesionales y no sólo para los que trabajan con personas. Está constituido por 16 items clasificando a los individuos en tres categorías (bajo, moderado y alto riesgo) según la puntuación obtenida y sustituye el término despersonalización por cinismo.

No obstante, en España también existen sistemas para poder evaluar el Síndrome de Burnout. Uno de ellos es el CESQT (Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo), que tiene una versión para el sector sanitario. Este cuestionario tiene 20 ítems divididos en cuatro niveles que evalúan: el deterioro cognitivo, el deterioro emocional, el deterioro actitudinal hacia el trabajo y hacia los paciente, y los sentimientos de culpa (22).

Incidencia

Romana Albaladejo et al. en su artículo “Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid” (23) destacan ciertos servicios donde se puede ver que el Síndrome de Burnout aparece con mayor frecuencia, ya que los factores estresores son más abundantes y fuertes que en otros.

Nos estamos refiriendo por ejemplo al servicio de Urgencias, en el que el tiempo apremia, los recursos humanos son escasos y además se exige mucha experiencia clínica. La urgencia de por sí ya es un factor que produce estrés. Si a eso le añades el

Page 30: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

21

resto de los estresores mencionados anteriormente, puede dar como consecuencia un profesional de enfermería convertido en una bomba explosiva.

Otro de los servicios en los que el personal con Burnout abunda son las Unidades de Cuidados Intensivos, entre otras cosas debido a la atención integral y permanente de la enfermera al paciente por su complicada situación.

También destaca en incidencia las Unidades de Oncología, en el que por el paciente a que se trata (pacientes terminales), el personal enfermero está diariamente enfrentándose a situaciones de sufrimiento y a la muerte.

Consecuencias

Síndrome de Burnout tiene unas consecuencias que no solo pueden ser graves para el profesional enfermero que lo padece, sino que también tiene repercusión en la calidad de los cuidados, en definitiva, en los pacientes. Sin olvidarnos que supone un gran coste económico. De ahí que las clasifiquemos en las que afectan al propio individuo y las que afectan a la organización.

Entre las consecuencias para el individuo encontramos (24):

- Alteraciones físicas: somatizaciones, cefaleas, mareos o vértigos, enfermedades cardiovasculares (taquicardia y dolor precordial, hipertensión, hipercolesterolemia, arritmias e incluso infartos), enfermedades respiratorias (que van desde procesos catarrales a crisis asmáticas), enfermedades gástricas (desde nauseas a úlceras gástricas), alteraciones osteomusculares (dolores y contracturas musculares), enfermedades reproductoras (desde falta de apetito sexual a impotencia, vaginismo o trastornos menstruales) y alteraciones del sistema inmunológico ( aumento de infecciones, enfermedades autoinmunes y alergias)

- Alteraciones emocionales: en las que aparece olvidos frecuentes, frustración, nerviosismo… llegando a producirse ansiedad y depresiones.

- Alteraciones conductuales: el abuso sustancias toxicas y consumo de drogas producen cambios bruscos de humor así como agresividad. Alteraciones en la conducta alimentaria e incluso ludopatías.

- Alteraciones sociales: aislamiento, no desempeño del rol de la amistad y también se producen consecuencias para la familia. Se deteriora en muchos casos la relación con la pareja y con los hijos, no se realizando correctamente el rol de madre.

En cuanto a las que afectan a la organización (25) podemos destacar el aumento de incidentes en el trabajo, el incremento de los conflictos entre los miembros del equipo y especialmente el absentismo laboral, que lleva a las instituciones a una

Page 31: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

22

disminución de la calidad y cantidad de los servicios prestados, a un trato deshumanizado y a una elevación de los costes, provocando además descontento e insatisfacción en los pacientes.

4.4. Las emociones y la Psicología Positiva.

Las emociones

Las emociones son sensaciones subjetivas asociadas a los estados fisiológicos.

Rafael Bisquerra (2) considera que “una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada.”

Adquieren, por tanto, un papel muy importante en la toma de decisiones y la resolución de conflictos, ya que gracias a la emociones vamos hacia lo que nos resulta agradable y nos alejamos de lo que nos da mala espina o nos transmite una sensación de peligro.

Las emociones se manifiestan mediante cambios en el organismo, que se conocen como gestos. El mecanismo por el que se producen es: la persona siente algo, esta sensación llega al cerebro que lo excita o lo perturba y éste en función de ello emite una respuesta.

En las emociones están condicionadas por (26):

- El estado de ánimo (Saber): es una disposición o actitud duradera en el tiempo. Se asemeja a las emociones pero éstas son más intensas y especificas y hacen que percibamos y actuemos de manera más intensa. Puede contextualizarse positiva (buen estado de ánimo) o negativamente (mal estado de ánimo).

- El temperamento (Hacer): es lo que caracteriza la manera de ser y actuar de una persona. Es algo natural o innato. Describe la forma natural en que las personas se relacionan con el medio.

- El sentimiento (Sentir): puede ser un estado de ánimo o una emoción. Por lo que es un estado de ánimo o emoción que se produce ante una persona, cosa o situación.

Clasificación de las emociones:

Robert Plutchik (1970-1980) (27) destacó 8 categorías básicas o primarias. Estas emociones primarias tienen su origen en la red neuronal del sistema límbico y la amígdala y el cíngulo son los que las disparan. Tienen funciones/propósitos

Page 32: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

23

específicos para la supervivencia facilitando la adaptación del individuo a los cambios de su medio. Y son las siguientes:

- La alegría cuyo propósito es la reproducción.

- La confianza cuyo propósito es la afiliación.

- El miedo cuyo propósito es la protección.

- La sorpresa que tiene como propósito la orientación.

- La tristeza cuyo propósito es la reintegración.

- El disgusto que tiene como propósito el rechazo.

- El enojo cuyo propósito es la destrucción.

- La anticipación que tiene como propósito la exploración.

Plutchik combina las ocho emociones básicas (descritas anteriormente) entre ellas para producir las emociones secundarias. Así se obtienen ocho emociones secundarias cada una ellas compuesta por dos de las básicas. Estas son:

- Optimismo - Decepción - Susto - Amor - Alevosía - Desprecio - Sumisión - Remordimiento

Para explicarlo utiliza un gráfico con forma de flor o rueda en el que se puede ver la combinación de las variables (emociones primarias y secundarias) y los resultados que se obtienen al combinarlas. A esta rueda se le denominó “La rueda de las emociones”.

Page 33: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

24

Ilustración 1. Rueda de las emociones de Robert Plutchik

Funciones principales:

Adolphs, R. (28) en su libro “Emoción y conocimiento: La evolución del cerebro y la inteligencia” expone las tres funciones principales de las emociones:

1. Adaptativa: ayuda al organismo a adaptarse a las nuevas situaciones que surgen del medio ambiente. Y da una utilidad especifica a cada emoción positiva o negativa.

2. Motivacional: orienta las conductas y las potencia.

3. Comunicativa:

a. A nivel Intrapersonal: como fuente de información.

b. A nivel Interpersonal: transmite intenciones o sentimientos sin necesidad de hablar haciendo que las otras personas modifiquen su conducta.

Page 34: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

25

Componentes de las emociones:

Kolb y Whishaw (29) definen los componentes de las emociones:

- Fisiológicos: son las respuestas intracorporales involuntarias que se producen al experimentar una emoción. Estas respuestas producen que el SNC y el Sistema Nervioso Autónomo se alteren, alterándose también el Sistema Endocrino y el modulador neuronal. Los signos observables más característicos son el aumento de secreciones, hormonal, de las respiraciones o de la Tensión Arterial.

- Cognitivos: hacen que las actividades mentales intervengan en la formación de las emociones. Consiste en el procesamiento consciente e inconsciente de la información y acaba afectando a la manera subjetiva en que se viven los sucesos.

- Conductuales: son las reacciones emocionadas provocadas por la actividad en el cerebro. Incluyendo el timbre de voz, gestos de la cara, la velocidad al hablar, la postura y expresiones del cuerpo, etc. Influyen en la manera de comportarse.

Ilustración 2. Componentes de las emociones. Kolb B

Page 35: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

26

Bases neurofisiológicas de las emociones

Goleman (30) a partir de los estudios de Bar-On y Antonio Damasio, descubre los centros específicos que gobiernan la Inteligencia Emocional mediante el estudio de de distintas zonas cerebrales:

- La amígdala derecha es un centro nervioso dedicado a las emociones. Si esta zona resulta dañada, los sentimientos se dejan de comprender.

- Si el deterioro se produce en el hemisferio derecho de la corteza somatosensorial, la empatía que una persona tiene hacia los demás quedará perdida.

- Sin la circunvolución del cíngulo anterior, los impulsos con la intención y las emociones como la angustia no podrían ser controlados. La franja ventromedial del córtex prefrontal (conocida como centro ejecutor de la mente) es la encargada de resolver los problemas personales e interpersonales. Si se produce daño en esta área la capacidad para resolver los problemas se vería reducida o imposibilitada.

Con estos descubrimientos de Goleman, se llega a la conclusión de que hay diferentes zonas en el cerebro que sí que intervienen en las emociones, los impulsos, la manera de actuar, etc. y que nos ayudan a conocernos mejor a nosotros mismos; es lo que se conoce como autoconciencia. Interviniendo en la toma de decisiones y la aplicación de la ética.

Psicología Positiva

La psicología es la ciencia que estudia lo que siente y piensa el ser humano y como se relaciona éste con el medio que le rodea.

Existen dos formas de entender la psicología. Años atrás se ocupaba de las debilidades humanas que se convertían en enfermedades. Es por eso que se consideraba como algo negativo, ya que hablar de psicología predisponía a que la persona tenía un problema mental, emocional o de comportamiento, necesitando la ayuda de esta ciencia y de sus profesionales para resolverlo. Mientras que en la actualidad se ha consolidado otro aspecto, llevándola a un enfoque más positivo, y en vez de ocuparse de las debilidades del ser humano, se le ha dado un giro destacando las fortalezas.

En la 2ª Guerra Mundial se empezó a usar la psicología para hacer las vidas de las personas más completas y provechosas, destacando sus características y cualidades positivas como el intelecto y el ingenio. Es aquí donde se pueden ver las primeras pinceladas de lo que más tarde se afianzaría como psicología positiva.

Page 36: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

27

Pero no fue hasta 1999, cuando Martin Seligman, que estudiaba las enfermedades psicológicas y las emociones negativas que llevaban a éstas, decidió cambiar el rumbo de su investigación estudiando las virtudes y fortalezas de las personas (características positivas) sin olvidar las debilidades; surgiendo un matiz diferente al de la tradicional psicología, la psicología positiva.

Seligman (3) define la psicología positiva como el “estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología”.

La Enfermería está muy relacionada con este concepto, ya que es función del enfermero no solo atender las afecciones del paciente, sino también las debilidades, así como sus cualidades positivas o sanas durante todo el proceso que se establece entre la relación enfermero/a-paciente. Es decir, el profesional sanitario tiene, ante todo, que cuidar la salud del paciente, desde su versión más holística.

Como expone Fredrickson (31) el ser humano se compone de dos tipos de emociones: las negativas (el miedo, la ansiedad y la ira) y las positivas (amor, diversión, gratitud, inspiración, interés, esperanza, orgullo, asombro, serenidad). Las primeras nos preparan para la supervivencia ante un peligro, mientras que las segundas ayudan a crear recursos físicos, sociales y emocionales para poder afrontar las dificultades que aparezcan. Por tanto, tanto las unas como las otras, tienen una función adaptativa, ayudando al individuo a superar obstáculos.

Las emociones positivas pueden actuar como amortiguadoras de las emociones negativas, por eso se dice que la psicología positiva tiene un papel fundamental en la prevención y el tratamiento terapéutico ya que impide o disminuye la aparición de trastornos y patologías mentales. Es por eso que es un instrumento muy útil para los profesionales sanitarios, especialmente en enfermería ya que se pasa mucho tiempo con los pacientes.

Por otro lado, el beneficio de este control de las emociones en la relación profesional-paciente no sólo recae en éste último sino que permite al profesional de la salud mantener también una actitud saludable en el desempeño de sus funciones evitando la aparición de enfermedades relacionadas con la mente y las emociones y retrasando o incluso evitando la aparición del cansancio emocional.

Park y Peterson (32), mantienen que la clave del bienestar psicológico se encuentra en una relación adecuada entre las vivencias provechosas que le ocurre a la persona, sus características personales positivas, las buenas relaciones con las demás personas y los organismos que aportan algo positivo como las escuelas.

Page 37: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

28

Aportaciones de las emociones positivas

Pressman y Cohen (33) proponen que las emociones positivas tienen un efecto positivo sobre la salud. Exponen que afecta directamente sobre el sistema fisiológico e indirectamente sobre el estrés.

- Sobre el sistema fisiológico: mejora el descanso, aumenta las ganas de hacer deporte así como a mantener una alimentación saludable y el gasto cardiaco se ve disminuido. Tener emociones positivas aumenta la oxitocina y la GH (hormona del crecimiento) y disminuye la hidrocortisona (hormona del estrés que suprime el sistema inmunológico). Incrementa la producción de opioides que alivian el dolor y generan endorfinas que promueven la calma, crean un estado de bienestar y mejoran el humor. Además, ayudan a prevenir la ansiedad y a recuperarse de enfermedades.

- Sobre el estrés: lo amortigua y minimiza los efectos negativos de éste sobre el organismo. Disminuye los conflictos sociales, aumenta las estrategias de afrontamiento a los problemas y ayuda a la recuperación del organismo tras el acontecimiento estresor.

Por otra parte Siegrist (34) dice que además la psicología positiva predispone a relacionarse socialmente, teniendo esto influencia positiva en la salud.

Emociones positivas

Las emociones positivas más características que pueden ser útiles para el mantenimiento de una buena salud emocional y mental para los profesionales de enfermería son (35) (36) (37):

Optimismo

Creencia estable y generalizada de que ocurrirán cosas positivas. Genera expectativas positivas y objetivos de futuro. Actúa como modulador de situaciones estresantes, palia el malestar y produce bienestar. Grau, Suñer y García (38) afirman en su artículo “El optimismo de los profesionales sanitarios y su relación con la calidad de vida, el Burnout y el clima organizacional”, que las personas con un mayor nivel de optimismo tienen una vida más saludable y una mejor percepción del clima organizacional, desgastándose menos profesionalmente.

Humor

Martin Seligman (39) describe el sentido del humor como la “capacidad para experimentar y/o estimular una reacción muy específica, la risa (observable o no), y de esta manera conseguir o mantener un estado de ánimo positivo” y lo incluye dentro de las fortalezas de carácter.

Page 38: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

29

Se expresa mediante la risa, que es una respuesta somática del organismo de control involuntario ante diferentes estímulos. Se expresa mediante un gesto característico e implica el movimiento de diferentes músculos faciales (ojos, boca) y corporales (subida de hombros, movimientos del vientre e incluso de la cabeza. Además de acelerarse la respiración y el corazón y libera endorfinas (40). Cuando es intensa los movimientos se generalizan a todo el cuerpo y se denomina carcajada; mientras que si es más leve se denomina sonrisa.

Beneficios que aporta el humor y la risa (41):

o Físicos:

Aporta muchos beneficios del ejercicio ya que produce el movimiento de alrededor de 400 músculos situados en el estómago, la cara, el vientre e incluso el tórax, mejorando la reactivación del sistema linfático y ayudando a perder peso. Disipa tensiones musculares, ya que se estiran los músculos cervicales. Permite eliminar toxinas al accionar el bazo y favorece la digestión. Acelera el tránsito intestinal y la excreción biliar. Actúa como tonificante, retrasando la aparición de arrugas y rejuveneciendo la piel.

Estimula la producción de lágrimas haciendo una función limpiadora y de lubricación. Y desobstruye las fosas nasales y el conducto auditivo gracias a la vibración de la cabeza.

Aumenta la capacidad pulmonar y el ritmo ventilatorio, lo que aporta más oxigeno y nutrientes a las células y tejidos.

Tiene efecto analgésico, conseguido mediante la estimulación de la producción de endorfinas. Fomenta la imaginación, hace al individuo más creativo e incrementa la perdida de calorías, al estimular la producción de adrenalina. Produce calma al segregar serotonina y mejora el ánimo al segregar dopamina.

Reduce levemente el colesterol al aumentar la presión sanguínea (limpiando los vasos sanguíneos).

Promueve el descanso durante el sueño, eliminando el insomnio. Además de aminorar los ronquidos. Contrarresta las migrañas.

o Psicológicos

Reduce la ansiedad y el estrés mejorando la calidad de vida. Hace ver el lado bueno de las cosas y sentirse más abierto a lo que suceda, por eso mitiga la depresión.

Al percibir una situación dolorosa, hace que la mente acuda a un estado pasado en el que se haya sentido alivio, funcionando como un mecanismo de defensa.

Page 39: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

30

Ayuda a expresar sentimientos y emociones. Reduce los pensamientos perjudiciales, permite afrontar los problemas aportando objetividad, reduce el miedo, ayuda a la auto comprensión y la comprensión de los demás y sube la autoestima.

o Sociales

Tiene función comunicativa, es la mejor manera de sociabilizarse con otras personas ya que ayuda a iniciar conversaciones y puede suavizar momentos tensos en las relaciones sociales.

Una de las técnicas más utilizadas para desarrollar el humor es la Risoterapia, que es una técnica que utiliza la risa para producir beneficios mentales y emocionales.

Resiliencia

Es la capacidad de las personas de enfrentarse a situaciones adversas, adaptándose positivamente.

Da a la persona la capacidad de volver a reconstruir su mundo y permite el crecimiento personal.

Myers, McCollam, & Woodhouse (42) exponen que “la resilencia mental y espiritual nos permite disfrutar de la vida y sobrevivir al dolor, la decepción y la tristeza. Es un sentimiento positivo de bienestar y una creencia subyacente en uno mismo y en la propia dignidad y la de los demás”.

Al dominar esta capacidad, la enfermera es capaz de enfrentarse a la situación estresante y superarla con éxito, así como afrontar el estrés persistente al que está sometida. A su vez da la capacidad de comprender mejor al paciente, la situación en la que se encuentra y su patología.

Esta capacidad aumenta el desarrollo de herramientas eficaces y mecanismos de defensa para hacer frente a las adversidades, amortiguando las consecuencias nefastas del Burnout.

Jackson et al. (43) recomiendan el fortalecimiento de ésta y proponen una serie de “Estrategias para el autodesarrollo de la resiliencia personal en Enfermería: 1.Desarrollar relaciones profesionales positivas y enriquecedoras; 2. Fomentar la positividad viendo el lado positivo de las cosas; 3. Ser consciente de las necesidades y reacciones emocionales; 4. Alcanzar una vida equilibrada mediante el desarrollo de un sistema de creencias estable; y 5. Reflexión personal a través del análisis de las experiencias negativas pasadas”.

Otras de las técnicas para desarrollar la resilencia son, por ejemplo, escribir a mano, talleres de circo o simplemente pensar en uno mismo.

Page 40: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

31

Creatividad

Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos. Es una capacidad básica e innata que se puede desarrollar a través de la práctica diaria.

Esta característica es un recurso valioso para el personal de enfermería ya que da independencia a la hora de trabajar, sin tener que depender excesivamente del resto del equipo además permite tener una actitud crítica en el desarrollo de su labor. Permite el desarrollo personal, llegar a nuevas conclusiones y resolver problemas.

Cuando se fomenta la creatividad la fluidez de ideas aumenta y su cantidad también, aumentando la capacidad de respuesta. A su vez las respuestas son más originales y se elaboran relacionando las ideas existentes con las nuevas, consiguiendo aumentar su calidad. Además aporta un punto de vista diferente.

Existen diferentes juegos que permiten desarrollar la creatividad, así como las matemáticas, los “mandalas”, etc.

Temperamento

El temperamento es una predisposición intrínseca, constitucional a reaccionar de determinada manera ante diferentes estímulos. Se atribuye un componente genético, hereditario innegable y tiene una influencia determinante en la interacción con los demás de ahí la importancia en el profesional de enfermería por su trato continuado con el paciente. Según el temperamento del profesional se brindarán unos u otros cuidados.

El cuidado y desarrollo de un buen temperamento del profesional es lo que permite el trato humanizado de los pacientes.

Como técnicas para mejorar el temperamento podemos encontrar: tomar responsabilidades y la anticipación.

Fortalezas de carácter

Son propias de cada persona. Es el conjunto de rasgos positivos que definen la personalidad de cada individuo. Se pueden adquirir o mejorarse con el entrenamiento de las mismas.

Forman parte de estas fortalezas: la curiosidad, la creatividad, la perspectiva y la mentalidad abierta que promueven la sabiduría y el conocimiento; la valentía, persistencia e integridad que promueven el coraje; la bondad y el amor que promueven la humanidad; el civismo, liderazgo y la equidad que fomenta la justicia; y el perdón y la humildad que exalta templanza.

Page 41: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

32

4.5. Habilidades y cualidades que debe poseer un profesional en enfermería

Además de los conocimientos y técnicas en materia de enfermería que se van aprendiendo en las diferentes asignaturas y fijándolas mediante la práctica de las mismas, el personal de enfermería debe de poseer una serie de cualidades, aptitudes o habilidades emocionales para poder desempeñar su trabajo siguiendo el modelo holístico.

Patricia Jara Conchab y Jasna Stiepovic Bertonic (44) en su artículo “Currículo por competencias en el postgrado de enfermería” agrupa en tres áreas del saber las competencias del personal de enfermería:

• Competencias de Naturaleza Cognitiva (Conocimiento): o Realizar una praxis enfermera basada en lo teórico y conceptual. o Ser capaz de utilizar las teorías, programas y modelos enfermeros para

solucionar los problemas sanitarios. o Usar las habilidades y conocimientos adquiridos durante la práctica

profesional para mejorar la profesionalidad. o Realizar seminarios, conferencias, cursos…para transmitir la ciencia de

la Enfermería.

• Competencias de Naturaleza Procedimental (Habilidades): o Utilizar la investigación para adquirir habilidades de Enfermería. o Solucionar los problemas de salud que surjan en el desempeño del

trabajo mediante los conocimientos aprendidos.

• Competencias de Naturaleza Valórica (Actitudes): o Tener ética. o Tener visión de futuro global. o Ser crítico. o Tener responsabilidad social. o Ser emprendedor. o Ser autocritico.

Según el Consejo general de colegios de enfermería (2018), existen una serie de cualidades que ayudan al enfermero/a a la realización del trabajo (45):

• Capacidad para la organización: ser capaz de planificar el trabajo acorde al tiempo.

• Habilidad para relacionarse abiertamente, debido a que muchas de las situaciones suceden en momentos delicados de la vida de las personas que atendemos.

Page 42: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

33

• Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro. La RAE la define como: “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Es necesario sintonizar emocionalmente pero sin dejar que su estado de ánimo y lo que le sucede te afecte.

• Responsabilidad: se trabaja con personas, su salud y muchas veces su vida.

A su vez, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación recoge en El Libro Blanco de Enfermería las competencias propias de los profesionales de enfermería, que están basadas en las Competencias Genéricas transversales del proyecto Tuning (Tuning Educational Structures in Europe) y las divide en 6 grupos (46):

• “Grupo I: Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermería: proporcionando cuidados dentro de los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad, así como ejercer con responsabilidad las tareas encomendadas ya sea de manera autónoma o interdependiente”.

• “Grupo II: Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas: emitir juicios y decisiones clínicas de la evidencia científica, hacer uso de la formación continuada, etc”.

• “Grupo III: Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos, realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con destreza y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo, promoción de la salud, educación sanitaria, etc.”

• “Grupo IV: Conocimiento y competencias cognitivas: actualizar los conocimientos y estar al corriente de los últimos avances tecnológicos y procedimientos técnicos”.

• “Grupo V: Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación). Adaptarse a las necesidades del interlocutor, comunicación fluida y soporte emocional, utilizando el código ético y la confidencialidad”.

• “Grupo VI: Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo”.

Entre las cualidades emocionales generales con las que debe contar un enfermero y que le ayudan a protegerse de los riesgos emocionales a los que se exponen al desarrollar su trabajo con los pacientes, se destacan las siguientes:

- El ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinares, así como tener autonomía en la realización del trabajo.

- Automotivación

Page 43: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

34

- Paciencia - Disposición para aprender. - Optimismo - Facilidad y recursos para interrelacionarse. - Habilidades comunicativas y habilidad de observación continúa. - Resolutivo teniendo la capacidad de valorar los riesgos. - Ser crítico y autocritico, creativo, comprometido. - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones o retos. - Capacidad de liderar y tomar decisiones - Capacidad de desconectar al salir del trabajo y no llevar los problemas

personales al trabajo. - Saber mantener la distancia terapéutica y profesional. - Habilidad de negociación. - Saber crear un entorno seguro, actuar con rapidez ante una crisis de

agresividad o ansiedad y estar preparados para cualquier imprevisto que surja. - Demostrar interés por su trabajo.

Según Augusto y López-Zafra (47) “las enfermeras que trabajan estas capacidades muestran mayores niveles de salud en general que las personas que tiene problemas para regular sus emociones”.

Tener unos rasgos de personalidad adecuados permite al profesional en enfermería protegerse de posibles trastornos de ansiedad, del estrés y del consiguiente Burnout. En cuanto a estos rasgos personalidad idóneos se encuentran aquellos que hacen a la persona asertiva, que expresa lo que piensa y siente, incluidas sus emociones negativas, de una forma adecuada y no agresiva. Otro de los rasgos que se considera necesario es que sepa escuchar y sea capaz de ponerse en el lugar del otro, sabiendo a su vez poner la distancia adecuada para que no le afecte. Una buena autoestima, ni en exceso ni en defecto, es otra de estas cualidades que harán que el profesional se adapte a las situaciones estresantes, viéndolas incluso como oportunidades.

Habilidades comunicativas

La comunicación es algo innato. Desde que nacemos ya somos capaces de comunicarnos. Un bebé, por ejemplo, llora cuando le duele algo, quiere comer o necesita que lo cambien. Incluso llegan a señalar las cosas que quieren antes de pedirlas mediante palabras. Esto puede ser equiparable a los pacientes en el campo de la enfermería. Muchos de ellos no utilizan sólo las palabras para expresarse, sino que recurren al lenguaje no verbal para dejar ver sus sentimientos, molestias o dolores, preocupaciones, etc.

Se trata de algo inevitable, sin darnos cuenta nos estamos continuamente comunicando. Nos ayuda a expresarnos, hacernos entender y obtener lo que

Page 44: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

35

queremos conseguir. No sólo se limita al lenguaje, sino que un simple gesto, la postura que adoptamos, o incluso los sonidos que emitimos dicen a veces mucho más que una simple palabra, dejando ver lo que opinamos o cómo nos sentimos. De ahí la importancia de la comunicación en enfermería, ya que está íntimamente ligada a la relación de ayuda. Para poder atender las necesidades de los pacientes, no sólo las físicas sino también las emocionales y afectivas, es necesario saber cuáles son esas necesidades; quizás las necesidades físicas son más fáciles de encontrarlas mediante las pruebas clínicas, pero para las emocionales resulta imprescindible la comunicación. Como dice Mejía Lopera (48) la comunicación es “un proceso continuo por el cual una persona puede afectar a otra a través del lenguaje escrito u oral, gestos, miradas, expresiones faciales, lenguaje corporal, espacio u otros símbolos”.

El modo de comunicarse ha ido cambiando a lo largo de los años. Hoy en día se ha visto la importancia que tiene no sólo el mensaje, sino que a quien vaya dirigido ese mensaje lo reciba correctamente; y para eso se tienen en cuenta todos los elementos que intervienen en la comunicación, ya que de ellos depende que el mensaje sea entendido claramente por el receptor. Esto cobra más importancia en la relación enfermera-paciente donde si no se lleva a cabo una comunicación efectiva, en la que el profesional se esfuerza en conocer todo lo que concierne al paciente para así luego transmitirle el mensaje y que éste lo capte correctamente, y en contraposición el paciente pueda transmitir sus preocupaciones y necesidades adecuadamente a su enfermera, no existiría una buena relación terapéutica, imprescindible para el desarrollo de la enfermería holística.

Para que la comunicación en enfermería se considere efectiva es necesario que el mensaje sea claro, breve y preciso. Es importante crear un clima de confianza, que se puede conseguir, por ejemplo, refiriéndose al paciente por su nombre. Se adecuará el tono de voz y se adaptará el lenguaje al paciente, de manera que pueda entender todo lo que le decimos, sin usar terminología especifica. Y se demostrará que tenemos interés en él, manteniendo contacto visual, haciendo aclaraciones si es preciso y feedback.

Una buena comunicación en la relación paciente-enfermero es esencial como factor de protección frente al estrés, ya que una mala comunicación terapéutica es el principio de posteriores problemas. Por ejemplo, si los cuidados no son los esperados comenzarán las críticas de usuarios a los profesionales sanitarios (provocando situaciones de estrés).

Es por eso que, tanto para la salud del profesional, como para la atención de calidad por parte de éstos a los pacientes, es importante que los profesionales tengan una serie de habilidades comunicativas. Estas habilidades se desarrollan y mejoran con la experiencia práctica y con cursos de formación comunicativa.

Se ha demostrado mediante varios estudios (49) que los profesionales que entrenan sus habilidades comunicativas, mediante cursos y práctica, tienen menos probabilidades de sufrir agotamiento emocional y despersonalización y se encuentran

Page 45: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

36

mucho más realizados en su puesto de trabajo, tienen una mejor salud emocional y son menos propensos a quemarse en el trabajo.

Relación interpersonal enfermera-paciente

La interacción entre las personas supone una condición inevitable en nuestra sociedad. De modo que ya sea en la vida diaria, como en el trabajo o en el ocio el ser humano tiende a relacionarse y a crear lazos con otras personas y seres vivos.

Las diferentes capacidades de comunicación interpersonal y de relación ayudan a los profesionales sanitarios, especialmente al personal de enfermería por su trato continuado con el paciente, a dar una atención de calidad, a la vez de mantener una buena salud y bienestar emocional, evitando situaciones de estrés mantenido y el consiguiente “Síndrome de estar quemado”.

Para Virginia Henderson, esta relación enfermera-paciente va surgiendo a medida que la enfermera va identificando cuales son las necesidades básicas que tiene el paciente y las va satisfaciendo. Es decir, la relación surge cuando se lleva un trato continuado con el paciente para resolver sus necesidades.

Ernestine Widdenbach, (50) se centra más en la relación de ayuda. Por eso expone que solo cuando la enfermera consigue descifrar las necesidades reales del paciente, la ayuda es efectiva, ya que la relación enfermera-paciente ha sido correcta. Asegurando que para ello es necesario: Primero, observar los comportamientos que tiene el paciente y ver si estos son compatibles o no con su bienestar. Segundo, explorar el significado de su comportamiento. Tercero, identificar cual es la causa de su malestar o aquello que lo incapacita. Y por último, ver cuál es la ayuda que necesita para resolver sus problemas.

Peplau (51) por su parte detalla y examina las fases que tienen lugar en la relación enfermera - paciente:

- En la fase de orientación, el paciente consciente de su patología acude a la enfermera para encontrar la ayuda que le permita adaptarse y resolver sus necesidades.

- En la fase de identificación, el paciente sabe lo que puede obtener de esa relación y se beneficia de ella.

- En la fase de explotación, el paciente abusa de la misma aprovechándose de todos los recursos disponibles.

- Para la fase de resolución, cuando quedan satisfechas esas necesidades, las pasa a un segundo plano.

Page 46: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

37

Monti y Tingen (52) afirman que en los inicios, la enfermería se formó a partir de las ciencias sociales, teniendo un componente social importante en esta ciencia; además por otro lado la enfermería se basa en promover la autonomía de los pacientes y en proporcionar unos cuidados holísticos, lo que explica que una buena relacion enfermera-paciente sean una habilidad importante para los enfermeros.

Es por eso que Mejía Lopera (53) en su artículo “Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico” dice que: “las relaciones interpersonales en enfermería deben considerarse como el eje de los cuidados y exige tanto la formación fundamentada científicamente, como una preparación humana en la que profesional experto domina la ciencia y el arte del cuidado así como las habilidades emocionales para conseguir su propio bienestar”.

En definitiva, en el campo de la enfermería se debe tener cuidado en que la relación interpersonal que tiene la enfermera con el paciente y que le ayuda a realizar una buena labor en cuanto a la dispensación de los cuidados, no se convierta en una relación emocional. Ya que esto supondría un riesgo para el personal enfermero.

Walster Hatfield, Cacciopo & Rapson (54) expusieron que “una relación interpersonal se convierte en emocional cuando existe contagio emocional. Y que este contagio sigue un proceso de imitación y/o sincronía a través de una serie de mecanismos:

- El proceso cognitivo consciente, donde se encuentran el análisis y la imaginación.

- La respuesta emocional condicionada e incondicionada, resultado de un proceso asociativo primitivo.

- La imitación y retroalimentación de la comunicación verbal y no verbal, y de los estados emocionales de otros”.

Mientras el profesional de enfermería consiga no contagiarse emocionalmente del paciente, su bienestar psicológico y por tanto emocional quedará intacto

La empatía

Una de las herramientas útiles en cuanto a habilidades comunicativas se refiere es la empatía, que se entiende como la “capacidad de ponerse en el lugar del otro”. Bermejo (55) propone tres fases que pueden ayudar al enfermero a ser empático sin que este en riesgo su salud:

1. Fase de identificación: el enfermero se identifica con el paciente y lo que le sucede.

Page 47: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

38

2. Fase de incorporación y repercusión: el enfermero integra los componentes de la vivencia del paciente semejándola a la propia.

3. Fase de separación: el enfermero se separa de los sentimientos del paciente y consigue así mantener la distancia emocional adecuada evitando la culpabilidad. Ésta es la más importante para evitar sufrir el síndrome del “Burn-out” en Enfermería (o del profesional sanitario quemado en su profesión).

Con una actitud empática por parte del enfermero también deben darse otras capacidades y destrezas que permitan desarrollar una mejor relación enfermero-paciente. Según Bonil de las Nieves y García Moyano, estas habilidades y destrezas son las siguientes (56) (57):

- Respetar la intimidad de las personas incondicionalmente. - Incitar al diálogo demostrando interés. Para ello se puede utilizar el feedback. - Escuchar siempre y no estar pensando en cosas personales mientras se está

con un paciente. - Utilizar espacios apropiados, sin ruidos e interrupciones, en el que el paciente

se sienta a gusto y con intimidad. - Librarse de los juicios de valor, evitando prejuzgar. - Adecuar el lenguaje, sin utilizar tecnicismos. - Utilizar un lenguaje claro y conciso. - Animar al paciente a que se exprese en todo lo que desee. - No hacer comparaciones entre diferentes pacientes, cada persona es un

mundo. Evitar generalizaciones. - Estar atentos no solo a el mensaje si no al contenido. - Prestar atención a la comunicación no verbal (gestos, miradas, postura,

expresión facial…). - Expresar motivación.

Autocontrol emocional

En la relación enfermero-paciente es imprescindible mantener siempre un mínimo de distancia emocional para que el sanitario no se vea afectado demasiado por las situaciones del paciente. Lo importante es entender cómo se siente y no sentirse igual que él. Para no sobrepasar esta fina línea se intentará seguir lo que se conoce como la “regla de las 4Rs” (56):

- Seguir las Recomendaciones. - Reforzar lo más significativo. - Recordar en alguna ocasión la meta de la relación. - Regular la duración de interacción con el paciente.

Page 48: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

39

Inteligencia Emocional (IE)

Que es la inteligencia emocional

El término Inteligencia Emocional (IE) hace su primera aparición en 1920 cuando Thorndike (58) propone la Inteligencia social como herramienta para orientar a los seres humanos a tener buenas relaciones sociales, pero no fue hasta 1990 cuando se consolida como tal. Daniel Goleman (59), psicólogo estadounidense, la pone de moda en 1995, en su best-seller “Inteligencia Emocional”.

La IE aparece al estudiar la relación que existe entre la emoción y la cognición; o lo que es lo mismo entre las emociones y la capacidad mental/inteligencia.

Los psicólogos Salovery y Mayer (60) la definen como: “la habilidad para percibir, comprender y valorar con exactitud las emociones propias y las de los demás y generar sentimientos y pensamientos, promoviendo el crecimiento emocional e intelectual”. Hoy en día es la definición más aceptada.

En la última década, se ha visto que la IE está muy ligada al estés laboral en enfermería, de ahí el aumento de los estudios sobre ella en este campo.

Actualmente existen varios modelos de diferentes autores, difícil de diferenciar entre ellos, siendo el de Daniel Goleman (61) uno de los más destacables. Donde la IE está compuesta por cinco habilidades (62):

Autoconciencia (Selfawareness): es el conocimiento de uno mismo, tanto en lo referente a la personalidad como en lo emocional. Consiste en conocer las emociones propias y sabiendo cómo nos afectan, conseguir controlarlas. Nos ayuda a aprovechar los recursos y herramientas que tenemos ya que somos conscientes de ellos. Permite a los enfermeros a conocer sus fortalezas y debilidades, sacando partido de las primeras y mejorando las segundas.

Autorregulación (Self-management): consiste en controlar las emociones, manejando los impulsos internos. Cuando se conocen las emociones de los pacientes y las propias, es posible encaminarlas hacia una meta concreta.

Motivación (Motivation): es lo que guía a las personas para conseguir sus metas. Es un principio básico de la conducta humana. Existen motivaciones externas (las producidas por factores externos como reconocimiento o premios) o internas (surge de manera natural como el mero hecho de conseguir algo). En enfermería la motivación ayuda a realizar las tareas del día a día de manera amena.

Empatía (Social-awareness): es la capacidad de tener conciencia de los sentimientos, preocupaciones y necesidades de los demás. Implica escuchar activamente interpretando las señales no verbales (gestos, tono, etc.) para

Page 49: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

40

comprender las emociones de la otra persona y así poderle brindar el apoyo emocional necesario.

Habilidades sociales (Relationship management): es la habilidad de saber utilizar las emociones correctamente para conseguir que los demás respondan como deseas, pero sin ejercer dominio sobre ellos. Son consideradas como el arte de las relaciones personales.

Ilustración 3. Modelo de IE de Goleman

Se evalúa a través del Emocional Competence Inventory (ECI 1.0) que consta de 110 ítems con 7 posibles respuestas.

Importancia de IE en enfermería

El pilar de la Enfermería es la relación con los pacientes. Para que esta relación sea de calidad es necesario manejar adecuadamente la IE para entender los sentimientos y emociones de los pacientes y las propias.

Además son multitud los beneficios que puede ofrecer la IE en el desarrollo del trabajo enfermero: permite tomar decisiones correctamente, capacita para liderar equipos y ayuda a alcanzar las metas propuestas; pero sobre todo favorece el bienestar psicológico, protegiéndoles frente al estrés y ayudando a eliminarlo.

Cabe destacar como expone Aradilla (63) que la relación entre las emociones y la salud resultan cada vez más evidente (mejora el sueño, ayuda a superar enfermedades, etc.).

Page 50: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

41

4.6. Actuación

Prevención

En lo referido al estrés laboral o Síndrome de Burn-out, resulta un aspecto fundamental en primer lugar la prevención de sus efectos.

La prevención consiste en una serie de medidas para evitar o disminuir los riesgos. Y estas medidas se pueden clasificar en tres tipos (36):

La prevención individual que consiste en poner en marcha una serie de ejercicios sobre resolución de problemas y situaciones estresantes tanto individuales como en equipo para afrontar el estrés. Así como el aprendizaje y su uso correcto de estrategias conductuales y técnicas de comunicación. Sin olvidar un programa de formación sobre el Burn-out, ya que tener unos conocimientos sobre ello, permite una mejor adaptación.

La prevención interpersonal que consiste en la formación de aptitudes sociales e interacción social (grupos de trabajo, apoyo social, liderazgo, etc.), así como la mejora en la comunicación entre la enfermera y el paciente.

Y por último la prevención en el ámbito organizacional. Desarrollando programas de prevención y promoción de la salud frente al SB, programas de socialización, instrucción de los trabajadores, mejora de las condiciones laborales, etc. desde las instituciones sanitarias. Haciendo especial hincapié en mejorar la comunicación entre la dirección y los trabajadores.

Por otro lado, el autor Hamson WDA en su obra “Stress and Burnout in the Human Services Professions” así como el Dr. Horacio Cairo (37) propusieron 10 puntos clave en la prevención del Burn-out: “1. Proceso personal de adaptación de expectativa a la realidad cotidiana. 2. Formación en las emociones. 3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descansos y trabajo. 4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes. 5. Limitar a un máximo la agenda asistencial. 6. Tiempo adecuado por pacientes. 7. Minimizar la burocracia con mejora en la disponibilidad de recursos materiales de capacitación y mejorando la remuneración. 8. Formación continuada reglada dentro de la jornada laboral. 9. Coordinación con los compañeros que ejercen la misma especialidad. 10. Dialogo efectivo con las gerencias”.

Estrategias de intervención

Page 51: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

42

En lo referente a las estrategias de intervención, lo más importante para un tratamiento eficaz es identificarlo a tiempo, es decir, detectarlo en las primeras fases cuando se producen los primeros síntomas; ya sea por el propio trabajador o por la institución en la que trabaja.

A nivel internacional existen diferentes intervenciones de apoyo dirigidas a las “segundas víctimas”. Se entiende por segundas víctimas a “Todo profesional, proveedor de servicios sanitarios, que participa en un evento adverso, un error médico y/o una lesión relacionada con el paciente no esperada y que se convierte en víctima en el sentido de que queda traumatizado por el suceso” (4). Algunas de esas intervenciones son: el Peer support team, Medically Induced Trauma Support Services (MITSS), Rapid Response Team forYOU Team y el programa RISE: resilence in stressful events.

Por su parte en España se ha realizado una guía de recomendaciones para Segundas victimas, que los profesionales pueden seguir cuando se produce un efecto adverso.

Podemos destacar las siguientes intervenciones (64) (65)que permiten afrontar el estrés y minimizan las consecuencias negativas del Síndrome de Burn-out:

Resilencia

Es la capacidad de adaptarse positivamente al estrés. Consiste en el uso y fortalecimiento de factores protectores para utilizarlos en situaciones de estrés. Implica tolerar la presión en situaciones adversas, resistiendo el estrés que producen y mediante los factores protectores reaccionar de manera que se superen las experiencias negativas.

Promueve las capacidades personales de los profesionales.

Apoyo social

Son los procesos interpersonales y psicosociales que promueven el bienestar. Incluye tanto la ayuda, como la compañía, el consejo o el apoyo emocional. Normalmente se encuentra en el círculo más próximo, como la familia y los compañeros de trabajo.

El apoyo social hace que la percepción amenazante de una situación potencialmente peligrosa se reduzca.

Estrategias de afrontamiento y capacidad de adaptación

Las estrategias de afrontamiento están íntimamente relacionadas con la capacidad de adaptación, ya que son herramientas muy útiles que ayuda a adaptarse a los diferentes hechos estresantes que se producen a nuestro alrededor.

Page 52: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

43

Son los esfuerzos que se ponen en marcha para confrontar una situación considerada previamente amenazante. Se trata de herramientas cognitivas y de la conducta que el individuo utiliza para solucionar de manera práctica los problemas internos o externos, creados en las situaciones estresantes.

Se puede hacer frente a la situación estresante de manera adaptativa (reduciendo el estrés y promoviendo estados saludables) o desadaptativa (que un principio reduce el estrés momentáneamente pero el efecto que causa a posteriori es aun mas grave). De forma adaptativa encontramos dos tipos de afrontamiento: el de compromiso (acciones verdaderas para manejar la situación) y el de apoyo (uso de la ayuda de los demás para afrontar la situación). Mientras que cuando no se produce adaptación, la persona se distancia de la situación de estrés y se conoce como falta de compromiso.

Por un lado existen estrategias de afrontamiento encaminadas a solucionar el problema, que consisten en buscar el aprendizaje de lo sucedido. Para ello se realiza un análisis causa-raíz para determinar la causa de por qué ocurre el evento adverso. Mientras que por otro lado están las centradas en la emoción, que consisten en hablar con los compañeros de trabajo sobre lo sucedido.

La práctica de ejercicios de relajación cuando se siente estrés, así como el aprendizaje y el adiestramiento en habilidades sociales permiten junto a una actitud asertiva a la adaptación positiva de las amenazas.

En lo referente al ámbito sanitario laboral Elena Hernández-Mendoza et al. (66) proponen algunas herramientas que pueden ser útiles al personal de enfermería:

• Adquisición de destrezas:

o Relajación. El dominio de esta técnica resulta de gran utilidad para liberar tensiones musculares. Principalmente consiste en aprender a realizar respiraciones efectivas y de gran profundidad. Se puede utilizar también la imaginación para trasladarse a otro lugar diferente que de paz y sosiego como por ejemplo una playa desierta o la montaña. Los masajes relajantes y descontracturantes también ejercen gran labor a la hora de desestresar y liberar tensiones. Se puede empezar masajeando la cabeza, pasando por las diferentes partes del cuerpo hasta llegar a los pies, haciendo una parada significativa en la parte superior de la espalda. Y también es de gran utilidad en la relajación el poder de la autosugestión. Que consiste en convencerse a sí misma de que estás en paz, tranquila, feliz, etc. Promoviendo con ello el bienestar personal.

o Bioretroalimentación (Biofeedback). Es una técnica que sirve para conocer y controlar las funciones fisiológicas del organismo. Permite al individuo no ponerse rojo ante situaciones avergonzantes, evitar la taquicardia o los sudores ante situaciones de gran presión, etc. Además permite reconocer esos instantes en el que se empieza a sentir

Page 53: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

44

nerviosismo, ansiedad o estrés; ya que estas personas identifican el aumento de pulso, respiraciones y demás síntomas que lo producen.

o Meditación. Es una práctica milenaria que aporta grandes beneficios al organismo, como la aportación de calma. Permite entender cómo funciona la mente y por tanto su manejo o control. Consiste en una reflexión interna, siendo su objetivo principal la concentración. Es de gran efectividad practicándola al menos 30 minutos al día. Proporciona descanso, ayuda a empatizar, mejora la memoria y potencia los pensamientos positivos reduciendo los efectos del estrés.

o Entrenamiento físico

• Modificación de los procesos cognitivos:

o Técnicas de reestructuración cognitiva. Es una técnica que permite cambiar la manera de pensar de la persona. Ayuda a sustituir los pensamientos negativos por positivos.

o Entrenamiento en resolución de problemas. Consiste en identificar el problema para buscar soluciones eligiendo la mejor alternativa. Evita las consecuencias negativas mediante el refuerzo positivo.

Relajación

La relajación consiste en el uso de técnicas como la evasión y la desconexión entre otras, para reducir los signos y síntomas de malestar (dolor, tensión muscular, ansiedad). Se realizaría 3 veces por semana en periodos de 15 minutos.

Previene el cansancio emocional y promociona la Resilencia.

Ejercicio físico (deporte y salud)

Realizar ejercicios aeróbicos tres días a la semana durante 30 o 45 minutos de forma regular produce relajación y reduce el estrés de la jornada laboral. Los beneficios aumentan si se realiza al aire libre.

Terapias cognitivas

La Terapia Cognitiva es una técnica que se centra en el trabajo de la cognición. La cognición es el conjunto de procedimientos que se producen en la mente, así como su contenido o producto.

Page 54: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

45

Se trata de una técnica organizada y activa, en la que se produce participación de las partes. No se necesita de mucho tiempo para la realización de la terapia pero es muy eficaz. .

Consigue que la persona sea capaz de solucionar problemas o hechos amenazantes que pensaba que no podía superar, cambiando la manera de pensar.

La que más vigencia tiene en la actualidad es la Terapia Cognitiva de Beck. Es muy utilizada en el tratamiento de la ansiedad y la depresión por su eficacia, aunque también es útil para tratar otros trastornos psíquicos.

Semerari (67) expone que la terapia cognitiva: “obliga a mirar hacia el interior, dirigiéndose al Insight y entendiéndolo como el proceso de tomar conciencia de los significados personales con los que el individuo organiza las experiencias correspondientes a sí mismo y al mundo”.

Los sistemas utilizados van encaminados a identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas. Una de ellas es el dialogo socrático, a través del cual el terapeuta obtiene información e identifica los pensamientos automáticos disfuncionales para luego reestructurarlos. Otra son los auto-registros, que hacen que el individuo escriba todas las emociones que siente cuando se encuentra el problema, para que se dé cuenta y relaciones lo que experimenta con las diferentes situaciones.

Risoterapia

La risoterapia es un tipo de terapia alternativa que favorece el bienestar físico y emocional a través de la risa, la cual provoca la liberación de endorfinas y otros tipos de hormonas que provocan numerosos beneficios en todo el organismo. Busca enseñar a reír desde el interior ayudando a sentirse plenos y satisfechos. Activa entre 100 y 400 músculos.

Mejora el estado de ánimo, así como el estado psicológico y produce la reducción del estrés y lo previene. Reduce la depresión, al hacernos ver el lado positivo de las cosas ayuda a la comprensión tanto propia como de los demás; y aumenta la autoestima y la creatividad. Además, es beneficiosa frente a ciertas patologías.

Por otro lado, cabe destacar una variación que es la conocida “Terapia sonriente”, la cual consiste en trazar una sonrisa relajada y tranquila ayudando a hacer frente a todas las agresiones del exterior o del interior, y sirviendo de relajación. Es más liviana puesto que sólo emplea 5 o 6 músculos.

Estilos de vida saludable

Page 55: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

46

La disminución del alcohol y el tabaco, así como un descanso adecuado ayudan a combatir el Burn-out.

Terapias alternativas

La técnica Reiki que es una técnica que asocia cuerpo y mente, se utiliza para inducir la relajación y tratar la ansiedad y la depresión. Genera un estado de tranquilidad, aclarando la mente y proporcionando una mejor adaptación a un ambiente estresante.

La aromaterapia que consiste en el uso de aceites, ungüentos o lociones ya sea en baños, duchas, masajes o aplicación de compresas, para tranquilizar, calmar los dolores y aumentar la relajación y la comodidad.

La práctica de la meditación y las imágenes mentales ayuda a la relajación mental, interrumpiendo las rutinas que crean estrés y permite a la mente hacerse fuerte ante los efectos negativos de una situación. Es necesario sacar tiempo para poner en orden los pensamientos, que ayudará a discurrir positivamente y así conseguir el bienestar psicológico y emocional.

Otra técnica es la auriculoterapia, que consiste en la estimulación de diferentes puntos de pabellón auricular para aliviar ciertas alteraciones.

Estrategias del ámbito organizacional

No hay suficiente literatura que desarrolle intervenciones en este plano, no obstante existe algunas estrategias por parte de las directivas como: auditorias de salud psicosocial en los diferentes puestos de trabajo, comités de planificación, identificación de riesgos laborales, recogida de información sobre el entorno y los trabajadores, sistemas de evaluación del estrés, etc.

Intervención grupal

Constituye una herramienta muy provechosa para los individuos que están sufriendo cambios. La intervención grupa permite compartir experiencias, aprender de las vivencias y reacciones de otros y modificar la conducta consiguiendo el apoyo necesario. Además funciona como una vía de escape en la que la persona se puede desahogar con el resto de compañeros que se encuentran en una situación similar. Amén de poder recibir y regalar consejos, sentimientos y experiencias.

Es beneficioso debido a que los trabajadores se conciencian que no son los únicos a los que les pasa. Se produce un desahogo que fomenta el compañerismo y les da fuerza para afrontar los problemas o situaciones difíciles.

Page 56: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

47

Formación continuada

Es clave para protección de las enfermeras ya que elimina cualquier sentimiento de incapacitación. Es una herramienta importantísima para luchar contra el estrés. En la manera en que el sanitario adquiere información, conocimientos, herramientas y aptitudes, el nivel de dudas disminuye y el sentimiento de ser capaz aumenta.

En el sector sanitario la formación continuada es necesaria para la buena praxis, ya que las técnicas evolucionan y las investigaciones avanzan. La enfermería está en continuo cambio y actualizarse aporta a los profesionales los mecanismos necesarios para normalizar las nuevas situaciones y evitar el estrés (68).

Mindfulness

El concepto de Mindfulness se traduce al castellano como la “Atención plena” o “Conciencia plena”.

Kabat-Zinn (69) creador del Programa Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR), describe Mindfulness como “el acto de focalizar la atención de forma intencionada en un objeto, en el momento presente y sin juzgar, con aceptación”.

Simon, V. (70) lo describe como el “modo particular de procesar la información que nos permite observar desde cierta distancia nuestros propios pensamientos, sensaciones y emociones, calmando así la mente y favoreciendo que nos veamos a nosotros mismos y a los demás con mayor claridad, ecuanimidad y objetividad”.

Por lo tanto la Atención Plena hace que uno se centre en lo que pasa en el momento de forma real y que lo acepte sin pensar ni intentar cambiar nada.

Sternberg (2000) entiende la Atención Plena como una clase de conocimiento, mientras que la mayoría de los autores la entienden como una habilidad que todos pueden aprender y practicar para mejorarla. Además de ser considerada como una filosofía de visa, una forma de enfrentarse de forma abierta al mundo, sin prejuicios.

Según Olga López Morón et al. (71) la atención plena está formada por cinco ingredientes:

• Centrarse en el presente: olvidar todo lo que ha pasado en el pasado y no estar preocupado en lo que puede pasar en el futuro.

• Apertura a la experiencia: consiste en abrirse a lo que está por llegar.

• Aceptación: no juzgar.

Page 57: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

48

• Dejar pasar: no quedarse con las malas experiencias vividas o lo que nos ha hecho sentir mal.

• Intención: lo que la persona se propone hacer o conseguir.

El principal beneficio del Mindfulness es la reducción de la ansiedad y la depresión.

Davis y Hayes (72) enmarcan tres grandes tipos de beneficios derivados de la participación en programas mindfulness:

• Los beneficios afectivos: disminuyen los síntomas de ansiedad y depresión.

• Los beneficios intrapersonales: reducen el dolor, aumentan la atención, etc. Causando bienestar y mejorando la calidad de vida.

• Los beneficios interpersonales: mejora las relaciones personales.

Además, Ausiàs Josep Cebolla I Martí (73) en su tesis doctoral, “Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la ansiedad y la depresión” destaca una serie de beneficios del Mindfulness:

• Aumenta las habilidades en metacognición, aumentando las habilidades de afrontamiento efectivo.

• Hace ser más consciente de las amenazas internas y externas.

• Aporta diferentes opciones a la hora de responder a las situaciones amenazantes.

• Provoca el entrenamiento de modelos esquemáticos alternativos, haciendo más efectiva la forma de afrontar los problemas.

• Ayuda a darse cuenta de que el problema está a punto de producirse.

• Permite observar con ecuanimidad y sin reaccionar de las sensaciones desagradables.

• Mejora la tolerancia de los estados emocionales negativos

• Ayuda a reducir el grado de ansiedad y angustia.

• Tiene efectos relajantes.

• Previene recaídas de la depresión.

Page 58: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

49

5 . C O N C L U S I O N E S

La preocupación por la salud en los últimos tiempos ha cambiado. Ya no solo nos centramos en los aspectos físicos del organismo, si no que se ha ido dando cada vez más importancia al estado psicológico y el bienestar emocional. La profesión enfermera tiene un riesgo psicológico importante que precisa de estrategias y herramientas que enseñen a los profesionales a paliar los efectos del estrés. Teniendo los recursos necesarios para enfrentarse a situaciones que lo pueden poner en riesgo, la adaptación a las mismas será mucho más efectiva y los efectos negativos se verán disminuidos.

Con todo el material bibliográfico consultado y analizado me he dado cuenta que éste es un tema relativamente reciente en nuestra profesión, al que se le ha ido dando más importancia los últimos años. Se va teniendo conciencia cada vez más de lo importante que resulta para los pacientes que los profesionales estén en plenas condiciones. Creo que es un tema que está en auge, aunque aún queda muchísimo camino que recorrer. Debido a ello, no existe gran bibliografía de implicación emocional como tal, sino que hay que empezar a tirar del hilo con la psicología positiva o emocional.

En el apartado 4.1 se pone de manifiesto los factores estresores que influyen en la falta de competencia profesional, dando respuesta al primero de los objetivos específicos del trabajo. En su realización he podido observar que hay demasiados aspectos que pueden resultar estresantes para el personal enfermero, y que la mayoría de ellos tiene relación con la condiciones laborales a las que están sometidos. Las largas jornadas de trabajo (guardias), la sobrecarga laboral, los contratos “basura”, un mal ambiente laboral y la inseguridad en el trabajo, ya sea por la predisposición a contagios o incluso la violencia, unido a la presión del propio trabajo, hace vulnerable al enfermero ante el estrés.

Por ello, el apartado 4.2 y 4.3 se centra en describir el estrés laboral y el Síndrome de Burnout respondiendo al segundo y tercer objetivo específico respectivamente. Me parece muy importante conocer las consecuencias a diferentes niveles (orgánicas, psicológicas, sociales, etc.) que tiene el estrés y el Burnout; pero sobre todo, me resulta de gran utilidad conocer las fuentes de donde procede ya que así es la única forma de poder evitarlo, así como las fases por las que pasa el personal “quemado” para poder identificarlo lo antes posible y poner las soluciones oportunas.

El cuarto objetivo queda cubierto con el apartado 4.4 ya que la base del éxito del bienestar emocional radica en la perspectiva que nos aporta la psicología positiva y el control de las emociones. La elaboración de este apartado me ha enseñado que el uso de las emociones positivas permite a la persona un mejor afrontamiento frente a situaciones potencialmente estresantes. Y que además tienen un efecto positivo sobre la salud y amortigua y minimiza los efectos negativos del estrés sobre el organismo.

Page 59: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

50

Mientras que el apartado de “habilidades y cualidades que debe poseer un profesional en enfermería” (4.5) que abarca el penúltimo objetivo, es en mi opinión el que más útil resulta. El personal de enfermería está expuesto continuamente a las emociones de los pacientes que en muchos casos quedan descontroladas debido a su enfermedad o en otros casos se magnifican por ella. Por ello debe poseer las herramientas adecuadas para que las suyas no se vean comprometidas y poder ayudar a gestionar a los pacientes las suyas. En su desarrollo he aprendido una serie de recursos que, sabiéndolos utilizar correctamente, permiten al enfermero crecer profesionalmente, estar protegido frente a las agresiones externas y brindar unos cuidados de calidad. La empatía junto con las habilidades comunicativas resulta un buen recurso para ello. Pero indiscutiblemente destacaría el dominio en el manejo de la inteligencia emocional, que nos permite gestionar adecuadamente las emociones propias y de nuestros pacientes, implicándonos lo estrictamente necesario.

Es por ello, que el trabajo sirve para señalar los aspectos más destacables que tiene que poseer un profesional en Enfermería.

Por último, se hace mención a la prevención que como en cualquier enfermedad o evento adverso resulta clave. Porque como bien dice el dicho: “Más vale prevenir que curar”. Y dando respuesta al último objetivo se desarrollan las estrategias a seguir para afrontar el estrés y reducir las consecuencias negativas del Burnout.

La realización de este trabajo me ha mostrado que los conocimientos adquiridos y la preparación para afrontar situaciones emocionalmente complejas, es lo que marcará la diferencia entre profesionales.

6 . B I B L I O G R A F Í A

1. Pérez Porto J, Gardey A. Definición.de. [Online].; 2008 [cited 2018 mayo 15.

Available from: https://definicion.de/actitud/.

2. Bisquerra R. Rafael Bisquerra. [Online].; 2013 [cited 2018 abril 25. Available from: http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/208-concepto-emocion.html.

3. Seligman MEP. Positive Psychology, positive prevention and positive therapy. López ECRS&SJ, editor. New York, NY: Oxford University Press.; 2002.

Page 60: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

51

4. Wu AW. Medical error: the second victim. Journal List BMJ. 2000 Marzo; 320.

5. Carvajal Ruz M. Impacto de eventos adversos en el profesional sanitario "Segundas Víctimas" Navarra; 2017.

6. Equipo Consalud. consalud.es. [Online].; 2017 [cited 2018 mayo. Available from: https://www.consalud.es/profesionales/la-salud-de-los-sanitarios-espanoles-al-limite_44285_102.html.

7. Montes J. Nuestra enfermería fanzine. [Online].; 2017 [cited 2018 junio 3. Available from: https://www.nuestraenfermeria.es/suicidio-profesionales-enfermeria/.

8. Medical Education and Research Ff. Clinica Mayo. [Online].; 2018 [cited 2018 junio. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961.

9. Lapeña-Moñux Y. Las relaciones interprofesionales de los enfermeros en asistencia hospitalaria y el uso de habilidades comunicativas. enferm. 2014; 23(3).

10. Piñeiro Fraga M. Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica un estudio de prevalencia. Enferm. glob. 2013 julio; 12(31).

11. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Biblioteca de psicología, psiquiatría y salud. Serie Universidad ed. Barcelona: Martínez Roca ; 1986.

12. Fernández Martínez ME. Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional. León; 2009.

13. Limonero García JT, Tomás-Sábado J, Gómez Benito J, Fernández J. Influencia de la inteligencia emocional percibida en el estrés laboral de enfermería. Ansiedad y estrés. 2004; 10(1): p. 29-41.

14. Freudenberger HJ. Staff burn-out. Journal of Social Issues. 1974; 30(1): p. 159-165.

15. Maslach C, Jackson SE. Burnout in health professions: A social psychological analysis. In Sanders GSaSJ,E, editor. Social Psychology of Health and Illness. Erlbanm, Hillsdale; 1882. p. 227-251.

16. Edelwich J, Brodsky A. Burnout: Stage of dissillusionment in the helping

Page 61: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

52

professions. Nueva York: Human Service Press; 1980.

17. Novoa Gómez MM, Nieto Dodino C, Forero Aponte C, Caycedo ME, Palma Riveros M, Montealegre MdP. Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. Revista Univ. Psychol. Bogotá. 2005; 4(1).

18. Ortega Ruiz C, López Ríos F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology. 2004 Enero; 4(1).

19. Grazziano E, Ferraz Bianchi E. Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. revista enfermería global. 2010; 9(1).

20. Buendía J, Ramos F. Empleo, estrés y salud. Madrid: PIRAMIDE; 2001.

21. Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.; 1996.

22. Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy. 2003; 1(1).

23. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M, Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de madrid. Rev Esp Salud Pública. 2004; 78(4): p. 505-516.

24. Racionero Torre C. Estrategias de intervención en profesionales de enfermería con síndrome de burnout. Tfg Soria; 2016.

25. González Vesga P. El Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería. TFG Palencia; 2015.

26. Guadalupe Zambrano K. Wikia Psicología 145. [Online].; 2015 [cited 2018 mayo. Available from: http://es.psicologia-145.wikia.com/wiki/Bases_neurofisiol%C3%B3gicas_de_la_emoci%C3%B3n.

27. Plutchik R. Emotions and Life: Perspectives from Psychology, Biology and Evolution. 1302002nd ed. Association AP, editor.

28. R. A. Emoción y conocimiento: La evolución del cerebro y la inteligencia. Editores T, editor. Barcelona; 2002.

29. Kolb B, Whishaw I. Neuropsicología humana. Fundamentals of Human Neuropsychology. 6th ed. Madrid: Panamericana; 2005.

Page 62: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

53

30. Goleman D. El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. 2nd ed. Barcelona: Ed. Barcelona; 2012.

31. Fredrickson BL. The role of positiveemotions in positive psychology: The Broaden and Build Theory of positive emotions. American Psychologist. 2001 Marzo; 56(3): p. 218-226.

32. Park N, Peterson C. Achieving and sustaining a good life. Perspective son Psychological Science. 2009; 4(4): p. 422-428.

33. Pressman SD, Cohen S. Does Positive Affect Influence Health? Psychological Bulletin. 2005; 131(6).

34. Siegrist J. Social reciprocity and health: new scientific evidence and policy implications. Psychoneuroendocrinology. 2005 Noviembre; 30(10).

35. Contreras F, Esguerra G. Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2006; 2(2): p. 311-319.

36. Park N, Peterson C, Sun JK. Positive Psychology: Research and practice. Terapia psicológica. 2013; 31(1): p. 11-19.

37. Vera Poseck B. Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo. 2006; 27(1): p. 3-8.

38. Grau A, Suñer R, García MM. El optimismo de los profesionales sanitarios y su relación con la calidad de vida, el burnout y el clima organizacional. Revista de Calidad Asistencia. 2005; 20(7): p. 370-376.

39. Seligman MEP. Authentic Happiness Brealey. N, editor. Londres; 2002.

40. Carbelo B, Jáuregui E. Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2006; 27(1).

41. Christian R, Ramos J, Susaniba C, Balarezo G. Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 2004; 17(2).

42. Myers F, McCollam A, Woodhouse A. National Programme for Improving Mental Health and Well-Being Addresing Mental Health Inequalities in Scotland. Equal minds. Edinburgo: Scottish Development Centre for Mental Health; 2005.

43. Jackson D, Firtko A, Edenborough M. Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: A literature review.. J Adv Nurs.. 2007; 60(1).

Page 63: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

54

44. Jara Concha P, Stiepovic Bertoni J. Currículo por competencias en el postgrado de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. 2007 Septiembre; 25(2).

45. Organización colegial de enfermería. [Online].; 2018 [cited 2018 mayo 3. Available from: http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/primer-ciclo/perfil-del-profesional.

46. Acreditación ANdEdlCyl. Libro blanco,Título de Grado de Enfermería. ANECA.; 2014.

47. Augusto Landa JM, López-Zafra E. The Impact of Emotional Intelligence on Nursing:AnOverview. Psychology. 2010 Abril; 1: p. 50-58.

48. Mejía Lopera ME. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm. 2006; 54.

49. Leal-Costa C, Díaz-Agea JL, Tirado-González S, Rodríguez-Marín J. Las habilidades de comunicación como factor preventivo del síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. An. Sist. Sanit. Navar. 2015; 38(2): p. 213-223.

50. Wiedenbach E. El arte de ayudar a la enfermería. American Journal of Nursing, de 63 años. 1963; 11: p. 54-57.

51. Peplau H. Relaciones interpersonales en enfermería: Un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica. 1992nd ed. Barcelona: Salvat Editores.

52. Monti E, Tingen M. Multiple Paradigms of Nursing Science. Adv Nurs Scielo. 1999; 21(4): p. 64-80.

53. Mejía Loper ME. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Reflections on the interpersonal relation nurse - patient in the field the clinical care. Index Enferm. 2006 octubre; 15(54).

54. Walster Hatfield E, Rapson C. Emotional contagión Cambridge: Cambridge Universit Press.; 1994.

55. Bermejo J. Apuntes de Relación de Ayuda. 4th ed. Madrid: Centro de Humanización; 1996.

56. García Moyano L, Arrazola Alberdi O, Barrio Forné N, Grau Salamero L. Habilidades de comunicación como herramienta útil para la prevención del síndrome de burnout. Metas Enferm. 2013; 16(1): p. 57-60.

Page 64: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

55

57. Bonill de las Nieves C. La importancia de las habilidades comunicativas en la humanización de los cuidados. The importance of communication skills in the humanization of patients' cares. Index Enferm. 2008 marzo; 17(1).

58. Thorndike RK. Intelligence and Its Uses. Harper's Magazine. 1920; 140: p. 227-335.

59. D. G. Emotional Intelligence. Londres: ed. Londres: Bloomsbury Publishing; 2010.

60. JD. M, P. S. The intelligence of emotional intelligence. 1993: p. 433-442.

61. Golema D. La inteligencia emocional en la empresa México: Vergara editores; 2002.

62. García-Fernández M, Giménez-Mas SI. La inteligencia emocional y sus principales modelos: Propuesta de un modelo integrador. Emotional intelligence and its main models: proposal for an Integrated model. 2010 septiembre; 5(16): p. 43-52.

63. Aradilla Herrero A. Inteligencia emocional y variables relacionadas en Enfermería. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona ed.; 2013.

64. Racionero Torre C. Estrategias de intervención en profesionales de enfermería. TFG ed. Valladolid; 2016.

65. Arrogante Maroto Ó, Aparicio Zaldivar EG. estrategias para hacer frente al burnout en el personal de enfermería. Apoyo social,resiliencia y estrategias de afrontamiento. Revista de enfermería ROL. 2018; 41(5).

66. Hernández-Mendoza E, Cerezo-Reséndiz S, López-Sandoval MG. Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2007; 15(3).

67. Semerari A. Psicoterapia cognitiva del paciente grave: metacognicion y relación terapeútica. Journal of Cognitive Psychotherapy. 2001; 15: p. 145-147.

68. Perea-Baena J.M. SGLM. Estrategias de afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral. Index Enferm. 2008; 17(3).

69. Kabat-Zinn J. Mindfulness-Based Interventions in context: Past, Present, and Future. Clinical psychology: Science and practice. 2003; 10.

70. Simón V. El reencuentro científico con la compasión. Cebolla A,GCyDM, editor.

Page 65: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

56

Madrid: Alianza; 2014.

71. López Morón O, Herrera Sánchez R, González Alabarce I. Estudio sobre Técnicas de atención plena y relajación. Una intervención enfermera. revista-portalesmedicos. 2018 Enero.

72. Davis DM, Hayes JA. What are the benefits of mindfulness? A practice review of psychotherapy-related research. Psychotherapy. 2011; 48(2).

73. Cebolla i martí AJ. Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la ansiedad y la depresión Valencia: Tesis Doctoral; 2009.

74. González Vesga P. El Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería. TFG ed. Valladolid; 2015.

75. H G. Multiple Inteligences. 1993rd ed.: ed. Nueva York: Basic Books; 1993.

76. Castilla Ramón J. Lima: Instituto Construir.org. [Online]. [cited 2018 abril 20. Available from: http://www.institutoconstruir.org/centrosuperacion/La%20Teor%EDa%20de%20las%20Inteligencias%20M%FAltiples%20(cortad).pdf.

77. Meiler M. Mejora Emocional 2007. [Online].; 2017 [cited 12 mayo 2018. Available from: http://www.mejoraemocional.com/superacionpersonal/.

78. Valverde Fernández S. Inteligencia emocional en el trabajo de enfermería Almería ; 2012/2013.

79. Morse J. Negotiating commitment and involvement in the nurse–patient relationship. 1991: p. 809-821.

80. Trujillo Flores M, LA. RT. Orígenes, evolución, y modelos de Inteligencia Emocional. INNOVAR. Ciencias administrativas y sociales. 2005 enero-junio.

81. Mayer JD,&SP(. What is emotional intelligence. Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators. ed. P. Salovey &PJS(), editor. New York: New York, NY: Basic Books.; 1997.

82. Pérez JC, Petrides K, Furnham A. Measuring trait emotional intelligence. Emotional intelligence: An international handbook ed. (Eds.) IRS&RDR, editor. US: Hogrefe and Huber Publishers.; 2005.

83. BarOn R. BarOn Emotional Quotient Inventory. Technical manuel. Toronto: Multii-Health Systems Inc.; 1997.

Page 66: Implicación emocional en la práctica de la enfermería · implicación emocional para que la salud emocional de los profesionales enfermeros sea la óptima y así poder prestar

Implicación emocional en la práctica de la enfermería.

57

84. García Allen J. Psicología y mente. [Online].; 2017 [cited 2018 mayo 9. Available from: http://www.psicologiaymente.net/biografías/danielgoleman.

85. García Gutiérrez A. Inteligencia Emocional y su implicación en el ámbito de Enfermería. Revisión bibliográfica. Palencia; 2016/2017.

86. Segundas y terceras víctimas proyecto de investigación. [Online].; 2016 [cited 2018 Abril 3. Available from: http://www.segundasvictimas.es/definiciones.

87. Mingote Adan JC, Pérez García S. Estrrés en la enfermería: El cuidado del cuidador: Diez de Santos.