importancia de inves{igar en la argentina los

8
Importancia de inves{igar en la Argentina los parási{os de Lema bilineata Germar CONVERTIDA EN PESTE DE LAS PLANTACIONES DE TABACO EN SUD AFRICA Y SU POSIBLE ' A`óLIMATAicIÓN EN AQUELLOS ESTADOS Eri Por ek DR. CARijos A. MAREiiiji Hábiendo recibido pedidos de la División de Entomo]ogía, de Pr.etoria de la Unión Sud Africana sobre los parásitos que atacan a J,e7%cb Z)¢.Z¢.7tGc*¢ Germ. un insecto crisomélido indíg`ena de la Argen{,i- ria; exportado posiblemente con los fardos de pasto vendidos durante la guerra anglo-bo`er ; que se ha convertido allá en una activa plaga del tabac,o; producto éste que es uno de los más importante's recurso.t dc aque| país ; y comprobado que no hemos hecho estudios sobre este asun- to de,su biologí`a, que de esta especie sólo conocemos la metamor±.osis invest,igada por` el entomólogo Frers; pensé propio de interesar a la Sociedad Entomológica Argentina en el sentido de hacer su inve,ttiga- ción, ayuda.ndo así a nuestros coleÉaís de la Colonia del Cabo en iniciar una lucha biológica contra esta plaga; buscando durante la próx].ma estación a los agentes que atacan a este coleóptero. El descubrimiento de cuálquier avispa, mQsca o ácaro enemigo, sería de gran interés para aquelló§~entomólogos, ya adiestrados en la recría e introducción d€-pa- rásitos, bajo la sabia experiencia de su eminente Director el Sr. Prof. Ijounsbury. , He preparado este artículo con el que puedo sólo dejar constan- cia del móvil que lo inspirq,"`aúnque no traiga ninguna observación sobre la biología de Jjem¢ Z)¿7,¿%ecLf ¢, ya tratada por dos entomólogos que se han distinguido €on sus trabajos: el argentino Frers y el ca- pense van der Merwe; el primero con un artículo bien conocido (í) y \ (1) ARTURo G. FRERs, Metamorfosís de la Límc¿ Óe7t.72€cz/cz Germ. PHYS]S, N°.1.7, IV, pp. 336-339,11ám. con 12 figs. BueiiostAires 1918. C. P. VAN DER MERWE, The tobacco slug í¿emcz Z)2.¿?.72Ccífcú Gérmr), reprínt N°. 2, Journal of the Department of Agriculture, 12 págii]as con 10 figuias. Pretoriá, `Enero de l921. ``A ` `

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de inves{igar en la Argentina los

Importancia de inves{igar en la Argentina los

parási{os de Lema bilineata GermarCONVERTIDA EN PESTE DE LAS PLANTACIONESDE TABACO EN SUD AFRICA Y SU POSIBLE

'

A`óLIMATAicIÓN EN AQUELLOS ESTADOSEri

Por ek

DR. CARijos A. MAREiiiji

Hábiendo recibido pedidos de la División de Entomo]ogía, dePr.etoria de la Unión Sud Africana sobre los parásitos que atacan aJ,e7%cb Z)¢.Z¢.7tGc*¢ Germ. un insecto crisomélido indíg`ena de la Argen{,i-ria; exportado posiblemente con los fardos de pasto vendidos durantela guerra anglo-bo`er ; que se ha convertido allá en una activa plaga deltabac,o; producto éste que es uno de los más importante's recurso.t dcaque| país ; y comprobado que no hemos hecho estudios sobre este asun-to de,su biologí`a, que de esta especie sólo conocemos la metamor±.osisinvest,igada por` el entomólogo Frers; pensé propio de interesar a laSociedad Entomológica Argentina en el sentido de hacer su inve,ttiga-ción, ayuda.ndo así a nuestros coleÉaís de la Colonia del Cabo en iniciaruna lucha biológica contra esta plaga; buscando durante la próx].maestación a los agentes que atacan a este coleóptero. El descubrimientode cuálquier avispa, mQsca o ácaro enemigo, sería de gran interés paraaquelló§~entomólogos, ya adiestrados en la recría e introducción d€-pa-rásitos, bajo la sabia experiencia de su eminente Director el Sr. Prof.Ijounsbury. ,

He preparado este artículo con el que puedo sólo dejar constan-cia del móvil que lo inspirq,"`aúnque no traiga ninguna observaciónsobre la biología de Jjem¢ Z)¿7,¿%ecLf ¢, ya tratada por dos entomólogosque se han distinguido €on sus trabajos: el argentino Frers y el ca-pense van der Merwe; el primero con un artículo bien conocido (í) y

\

(1) ARTURo G. FRERs, Metamorfosís de la Límc¿ Óe7t.72€cz/cz Germ. PHYS]S,N°.1.7, IV, pp. 336-339,11ám. con 12 figs. BueiiostAires 1918.

C. P. VAN DER MERWE, The tobacco slug í¿emcz Z)2.¿?.72Ccífcú Gérmr), repríntN°. 2, Journal of the Department of Agriculture, 12 págii]as con 10 figuias.Pretoriá, `Enero de l921. ``A ` `

Page 2: Importancia de inves{igar en la Argentina los

48 REvisTA DE LA S. E. A. (N.° 4 _ ]927)

autor el segundo de un estudio en el que completa muchos puntos deE.L

la biología de Z;emc} b¿Z¢.7oec}fc} de.iados en suspenso por el entomólogoargentino, y a los que agregaremos más adelante las experiencias quenosotros obtengamos, porque este insecto parece ser aquí muy comúny es del todo indiferente a nuest,ra agricultura. `.

Llevo el propósito de recordar el esfuerzo de ambos investigardo-res, 1os que publicados nuevamente en la Revista de Entomología per-miten una base informativa, porque amplía, como ya decía, con losresu'lta,dos obtenidos en Sud Africa, muchos puntos de ]a biología deé-éte clísomélido, que ha venido, sin darnos cuenta, a alcanzar unaesp'ecial importancia en el extranjero. ,

DISPERSION DE LA PESTE. - El insecto fué observado porprimera vez en Durban por el año 1911 en la escuela de agriculturade icedara, Natal; en 1913 se recoge en Richmond; su dispersión enNatal se efectuó durante -1911-14, porque en los comienzos de 1915 sehalla en lxopo, siendo considerado nuevo por los naturales del dis-trito. La peste Íué registrada en Febrero del mismo año cn Swinbume,Orange, y en Abril una comunicación recibida mostraba que había sidoperjudicial al tabaco en Tarkastad en la rirovincia d.el Cabo. Por eimismo tiempo este insect,o fué recogido en Rietvlei, Mooi River Dis-trict, Natal. Hacia comienzos de 1911,.1o hallan los encargados de laestación de cultivos de tabacos de Piet Retieí en Transvaal, agregan-

g:ái|setafnucé|aviesi:rgosí,o|:reqsu:nionsd:cnatbe:eunn:hraác;:ÉasiáFsapde::|gn:1a#nii`::-

no parecían abundar por su número. En el mismo año -se señala en losdistritos de Wakkerstroom y en Swaziland ; en 1920 se localiza cerca deBathurst y también en East London, Verulam y Umkomaas en Natal.

PLANTAS QUE ATACA. - Además del tabaco destruye a mu-chas otras solanáceas que no son aborígenes de Sud Africa pertenecien-tes al género P7üysc!7,c.,s,. 1a P7t. p€,"uo.¢7oc} cultivada por sus frutos co-mestibles; P'h. m¢.7Ü¿7yb,c¿ y P7L. Zobc}fa7. Es muy curioso` que este insectose alimente del chamico, D¢Jt/,rcú sfrcm¢o7w.w?% y D¢fwr¢ fcizt¿f cú. No to-das las solanáceas les sirven de alimento, porque no tocan las planta.q,de tomate,1a pimienta de Guinea (Capsicum), de las que se trat.ó quec,omieran sin conseguir resultado. Algunas plantas son preferidas alas otras; se han visto plantaciones de tabaco muy atacadas y a ejem-p]ares de Dc*i¿rc} y PhgscL7,¿s creciendo cerca de aquéllas que. parecíanindemnes, mientras No.o¢%czr¢ p7w/`9cLZo¿czes era múcho más infectada quelas demás malas yerbas que se indican.

Los adultos gustan de las mismas p].antas que las larvacs, pero sonmenos voraces que éstas.

En la Argentiná los adultos y larvas comen a las hojas de la so-1anácea, ScJZp4.oÁrocb o7`¿gc!qoo7oZ¿ci (Lam.) Thellung ± Salpichroa rom-boidea y las hembras depositan sus huevos sobre las hojas de estaplanta.

MEDIOS DE INVAS|ON. - Transportado este insecto por losmedios artificiales desde Sud América a STid Africa, poco se sabe desi su distribución en aquel país lo fué por natural disp'ersión o debidoal tráfico que lo condujo a lugares bastan`te alejados entre 'sí. Sus me-dios directos de difilndirse han sido sip duda, los fardps ¢e `tabaco,

Page 3: Importancia de inves{igar en la Argentina los

(N.° 4 -192`7) REvisTA DE LA S. E. A. 49

Los insectos que nacen-en -los secaderos, que encuentran el tabaco to-davía' verde, se alimentarían de él e invernarían en ese sitio, siendoposible queden escondidos entre los Íardos, porque han sido halladosen los a.tados traídos .de los establecimientos de Piet Retief (Trans-vaal). La mejor ocasión para ser transportados y el mayor peligro essin duda durante el tiempo que invernan. En el verano puede entraren un período de reposo hasta de dos semanas, en el cual embalados sonc,onducidos lejos de su punto de cría.

NUMERO-DE GENERACIONES. -Se ha observado un má-ximo posible de ocho generaciones al año, pero en las regiones másÍrías de Sud Africa el número de éstas es menor, siendo el tiempoque media entre el huevo y el insecto adulto variable entre 28 días enverano hasta 36 días en Septiembre. El huevo cuando el tiempo esÍrío emplea nueve días en incubarse, la larva cinco días en efectuar suprimera muda, otros cinco días para la segunda, cuatro días para latercera, ocho días más a su permanencia en tierra y a los 28 días máso menos nace el adulto.

EL HUEVO. - Los huevos son puestos en superfic,ie apretaciosentre sí comúnmente debajo de las hojas, aunque también pueden en-contrarse en la cára de arriba, y sobre el tronco, fruto, Ílores. Se han ha-llado junt,os hasta 57, siendo más comunes los racimos de 10 a 30; ra-ramente están aislados. Según Frers son cilíndricos, redondeados en lasextremidade:s, de Ommg de largo por Omm4 de ancho y están adhe.riclos ala parte inferior de las hojas siempre en grupos de 20 o 30 y aun más.La superficie del huevo es lísa, 1ust,rosa y de color blanco amarillento.

En Durban, una de las regiones más infectadas desde 1909 por elinsecto argentino, ataca a las plantas durante ocho meses; el períododel año en el cual no comen es só`1o de cuatro meses. En el mismo sitioel estadio de huevo varía de cuatro a siete días; en los comienzos dela est.ación es de seis días y disminuye, aunque no regularmente si laestación adelanta; en pleno verano los huevos emplean cuatro a cincodías en dar su producto. Las condiciones climatéricas influyen en eldesarrollo del huevo, lo mismo que otros factores, mostrando que hue~vos de diferentes escarabajos varían en su período de~! in(`ubación, sien-do la diferencia máxima alrededor de dos días para los huevos de-puestos al mismo tiempo por diferentes hembras. Algunos huevos nonacen y s'e ha observado que ciertos insectos con relación a. otros ponenmás huevos que no se desarrollan.

Cuando una hembra empieza a poner lo hace diariamente; el ma-yor `número de huevos contados en un día Íué de 69 y la media durantetodo el período de puesta es de 22. El mayor número de huevos ob-tenidos de una hembra fué de 2421 y la media 1225. El período de lapostura dura de quince a ciento veinte y cuatro días con un términomedio de sesenta y cinco días ; el t,iempo empleado en invernar no estáincluído.

IjA LARVA. - Además de la descripción de la larva hecha porFrers, p. 336, PHYSIS (IV,1918), de su biología estudiada en SudAfric,a se resume lo siguie.nte : 1a larva nacida empieza inmediatarien-te a comer y crece pronto. La primer muda tiene lugar entre los dos

Page 4: Importancia de inves{igar en la Argentina los

50 REvisTÁ DE iiÁ S. E. A. `(N.° 4 _ 1927)

y cuat'ró día.sí alcánzando'un décimo de pulgada dé'longitud,1a segun-da desde lós cuatro á los sie-te `días y tiene un octavo de pulgada de-r

largo; la última muda cuañdo pasaron de seis a diez días y entoncesalcanza alrededór de un cuarto de pulgada de longitud. La larva estálista para eri'trar en la tierra. Durante el verano el` período de larvapor r`egla general está comprendido entre ocho y diez días.` Ija larva reune su excremento en forma de masa blanda sobre suslomos y de tiempo en tiempo el exceso lo dej`a caei-.` El excremento esmovido de adelante hacia atrás por .1os movimientos ondu]atorios de sucuerpo, Ia masa. paréce ser humedecida por un líquido desde el ano.Esta, cubierta viscosa aumenta, el aspecto baboso de la larva: Si se lemolesta esconde su cab.eza y expele un líquido verdoso por su boca.Cu.ando e] peligro ha pásado, 1entamente chupa este |íq-iiido moviendosu boca durante el proceso.

EL CAPULLO. - Coincide van der Merwe con las observacionespúblicadás por Frers en 1918-y la sospecha de éste de que el insectoefectúa su período de ninfosis en tierra se halla `'corifirmado por el en-tomólogo de ]a Unión Sud Africana.

Listo p,ara.1a nin.fo`^qis el gusano se mete en la tierra y foima sucapullo ,segregando de su boc,a una espuma blanca. Necesita estar máso ,menos cub`ierto p.ara poder construirlo. Cuando es ligeramente cu-bierto,émite a.vecés riucha espuma sin conseguir rodearse con ella,pero.s`i no.pTiede .formár su capullo la larva exper`imenta su Puposisdesnuda. `~¡ E1-capullo se encuent,ra en el suelo al pie.de las plaiitas de tabaco

a lá `proíundidad de media a una pulgada. Las larvas que maduranen l'óS, secaderos de tabaco de regla caen sobre el piso y sus cqpullos sehallari-'íentre ]a tierra suelta. También se han observado en .1p§ hendi-duras de la tirantería de los techós, siendo ésta una posiQion pocohabitual, porque probablemente el tabaco infectado estuvo colgadopor algún tiem,po en contacto con las vigas.

LA Í'UPA. - Se encuentra a los tres días de estar terminado elcapuiio. -Si rio sé~`m-oiestan ]as ninfas empiean muy pocos días en salir.El período completo desde la postura del huevo hasta eldel escarabajo está comprendido entre diecisiete a treinta dTaaf,i¥iieenná:su período más ;1a-,rgo durante los comienzos -de la estación y los máscórtos los del verano.

EL ADullTO. -Tiene una vida larga; ocasionalmente se hallaalguno muerto después de pocos días de haber salido a luz. Las hem-`bras invernant.es son las que viven más. Se h'an observado vidas entre194 a .284 días con una media de 230 día`s.- Las hembras nacidas enprimavera viven 131 días con un promedio de 80 días. .Jjos machos enobservación vivieron hasta 219 días con` un promedio de 87 días.,`Nose han vísto machos mantenerse vivos durante todo el invierrio, perose cre.e q.ue algunos invernan. Estas observaciones han sido hechas enDúrban, que tiene un clima comparativamente`cálido, por cuya razónlos péríodos pueden ser más reducidos donde elo clima es más friío.

Se han observado heribras poniendo huevos' entre uno y diez días;antes de riorir. I)e regl`á-empiezan a poner entre--el cuarto\:y el -sépt.imo

Page 5: Importancia de inves{igar en la Argentina los

(N.° 4 -192''7) ÉEvisTA DE ijA S. E. A. 51

dí-a después de su nacimient,o; pero en algunos casos los primeros hue-vos se notan entre el octavo y el décimocuárto día.

Estos escarabajos copulan antes de haber tomado cualquier ali-mento, frecuentemente en el mismo día de nacidos; empero, pareceser que ningún huevo sea puesto antes de que la hembra haya comido¿Las hembras no cubiertas pueden desovar; estos huevos son más pocos

A, 8. Hojas de tabaco destruidas. C. El escarabajo aumentado.D. Tamaño natural del mismo. E. Capullo aumentado. F. In-sectos. saliendo del capullo. G. Una chinche enemiga de la

• peste:¿..Según C. P. van der Merwe.

\\

\

Page 6: Importancia de inves{igar en la Argentina los

52 REvisTA DE LA S. E. A. (N.° 4 _ 1927)

en número., más simples y son puestos más esparcidos. Los huevos in-férti]es no han desarrollado. Una hembra que había invernado, la.cualhabía aovado huevos infértiles, fué puesta con un macho seis mesesdespués de nacida y quedó fecundizada. Las hembras fértiles puedeninvernar y desde entonces sin acoplamiento posterior poi]en huevos enla estación siguiente. Esta observacióri resulta ser muy importante por-que demuestra la posibilidad de que las hembras invernantes ocasionennuevos focos de infectación.

Cuando ]as hembras invernan en la estación fría pueden perma-necer durante meses en el mismo paiaje, pero en Durban se les ha ob-servado moverse alrededor colocadas ocasionalmente sobre sus plantasa]imenticias, aunque sin comer.

Los insectos que nacen tarde, cuando otros estaban ya invernando,mueren después de dos a cuat,ro días si no se les da alim€jito, mientrasque los ya, alimentados invernan con éxito.

Lc,wtc! b¿Zo.7beczf cb Germ. se ha adaptado a invernar en las mejorescondiciones; por ejemplo: en el distrito de Bathurst el Ínsecto se re-cogía a mí]es en los armarios, guardaíropas, vestidos, alcobas, segúnlas propias iníormaciones de los agricultores y también en cualquierlugar donde el calor podía ser fácilment.e obtenido. En Piet Retief losescarabajos invernantes fueron hallados debajo de piedras y en los so-techaqos ent.re el tabaco enfardado y suelto.

Cuando se toman en las manos sueltan un poco de mal olor. Al-gunas veces emiten pequeños ruidos, Pueden volar bien. pero si sonmolestados se dejan caer a tierra y se Íingen muertos. Ocasionalmentepueden tomar vuelo. En las mañanas de los días calurosos son lentos,perezosos y son más fácilmente cautivables.

Los ihsectos que he recibido de Sud Africa proceden como se pueLde ver de Durhan en Nata,1 ; de East ljondon, Bathurst, en la provinciadel Cabo; de Barberton, Standerton, Piet Retief y Hekpoort en elTransvaal. EI Sr. Prof. Carlos Bruch a quien envié algunos de estosespecímenes, confirma de que pertQnecen a Z;emcb Z7o.Z4;'joec#cú Germ. ;dice haberlos recogido y encontrarlos fácilmente sobre riuestra vulgaryerba l]amada huevo de gallo o S¢Zp?.chroc¿ ro77tboo.decJ. Este año no hasido ±.avorable para hallarlos en los alrededores de Buenos Aires, sien-do de esperar que el .próximo verano dé más resultados su investi.gación.

Las observaciones reiativamente recientes de van der Merwe (1921)confirman las eíectuadas en la Argentiha por Frers en 1918; la oca-sión de poder estudiar a este insecto d.esde el punto de i.7ista de la en_tomología aplicada, por ser una plaga de las plantaciones de tabaco,ha ofrecido a los entomólogos de aquel país motivo de poder ampliar-1as, penetrando más los hábitos y costumbres de este crisomélido; |osque servirán de mejor documentación` `para investigarlo aquí, por sifuera posible encontrar cualquier parásito que lo destruya y del queriueda sacarse provecho para su recría e introducción a Sud Africa.

tsegún las observaciones de Frers emplearía este i]isecto desde el huevo`, dossemanas en alcanzar el estado de ninf.a, s,ierido lo primero que se obscurece en ellalos ojos y las partes bucalesi y por último aparecen las manchas rle la imagen queacaba de f ormarse despuiés de quince o veinte día.s. En resumen este entomólogo

Page 7: Importancia de inves{igar en la Argentina los

(N.° 4 -192:7) REvisTA DE LA S. E. A. 53

tialla alrededor de 30 días el tiempo que emplea para operar su metamorfosis, ycomo re£iere haber hallado huevos, larvas y adultos de la LGma Z}i:Z¿nGc¿tcb Germ.desde Noviembre hasta jAbril del año siguiente en San lsidro, Baradero y San Pe-dro, partidos de ]a pi.ov. de Buenos Aires, quedaría implícitamente probado queeste insecto efectúa también en la Argentina durante la buena t:st,ación variasgeneraciones; hecho que comprueba plenamente van dcr Merwe con su valiosoestudio sobre la biología de est.a plaga en Sud Africa.

En nombre del Ministerio de Agricultura de Pretoria y a pedidoreiterado del Sr. Lounsbury y de ros entomólogos del mismo depar-tamento Sr. Mossop y otros, solicito de los miembros que forman la

20,

Page 8: Importancia de inves{igar en la Argentina los

54 REvisTA DF. ijA S. E. A. (N.° 4 _ ]927)

La bibliografía argentina sobre las enf ermedades del tabaco, cuya búsquedame hai Lrij do gentilmente f acilitada por el Sr. Ing. A. R. Millán en la Bibliotecadel .Ministerio de- Agricultura, no da ningún indicio de la ZÍGmcú Z)¿ZÓ7bG¢f ct, sinoque otros parásitos son los que ata{i,an a estos cultivos en la Argentina; dejo cons-tancia de esto rjorque es una prueb>i de lo que manif'estaba en una iiota de que los

jnsectos pueden mostrar cambios, en sus reg`ímenes alimenticios y de indif erentesconvertirse en dañinos.

S,PEGAzr/]NI C. - Sobre una enfermedacl dcl tabaco pi`oducid!i por un hon-go °PG?.o7tospo?.cú 7}¿cot¿cwtct Speg'. en Revista Argentina cl.e Historia Natural. Bue-iios Aires, ]8i9.S.

IBID. - Sobre una iiueva enf ermedar.lL del tabaco y cl po.lvillo de la alt.alfa.Bol. N.° 4, Oficina Química de la prov. de Bueiios Aires. La Plata, -]`898.

SILVE,STRT F. - Informe sobre los insectos perjudiciales al naranjo, al al-g.odón, la caña de azúcar y el tabaco en los territorios de Misiones, Chaco y I`or-mosa. pp.15-1.8. Ministeiío de Agricultura de la Nacii'm. Buenos Aii.es,1901.

COMtlN J. - Contribución al estuclio de ios tabacos argentinos. 9t3 páginas.Buenos Aires,1`90'6. ,

00LAviECCHIA D. _ Uno de los enemigos del tabaco. Agron(imía Modelo.Año 11, N.o 6, pág. 384. Buenos Aires,1igli3.

DE iLA VEGA A. M. -Insectos del t.abaco. Revista del lnstituto Agrícola.A.ñ° fÁ#.¿E7#á%. 2i`:5._TUÑUoTaásn'p±:ii4m.inares sobre una cnfermedad del tabaco.

Rev. del lnst. Agrícola. Año XII, N.° 1-2, pág. 5. Tucumán, 1921.iMINISTERIO DE AGRICU'LTURA. - Algunos insectos. que atac.an a las

plarjtaciones de tabaco y medios para combatirlos: gusai]o gris, cafañota o ma-raiidoba. isección Propaganda e lnformes. Circular N.° 330. Buenos Aii.es, 1924.4 páginas,.

IBID. -Informe preliminar sobre el ``corcovo" o "joro.ba" del tabaco.Sección Propagancla e lnformes. Círcular N.° 471. Buenos Aires, 1925. 8 pág`inas.

IBilD. -La lucha contra la, "pulga" o í`pu]gilla" de las piantaciones detabaco. Sec. .Prop. e lnformes. Circular N.° 510. Buenos Aires,192,5. 4 páginas.

IBID. - Calendario de ipatología Vegetal y Zoología Económica. Plagas cleorigen animal (Insectos, ácaros, etc.). Mosaico del tabaco. Sec. P].op. e lnformes.Circular N.o 601. Pág. 86. Buenos Aires,1926.

ESTRAiDA M. -Los pulgones y el tabaco. Revista iB.A.P. N.° 87, año VIII,pág. 47. Buenos Aires,1`9125.

CHARIJAN F. -Las viruelas y rullas del tabaco en la Repúblíca Argentina.Mnisterio de Agricultura. ,Sec. Propag. e lnform. Circ. N.° .39'.Í-. Buenos Ai-res,1`925.

IBLD. - Industrialización de los tabacos de la Argentina. Mínisterio de Agri-cultura. Sec. Prop. e lnformes. Circular N.° 670. Buenos Aires,, ]!).27, 8 páginas.

PA.STRiANAis J. -El corcovo del tabaco. Artículo publicado en ``La Ga.ceta'' de Tucumán.