independencia, estabilidad y grandeza de la patria …uno de ellos, eduardo galeano, autor de “las...

27
Estado Plurinacional de Bolivia Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria Grande

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Estado Plurinacional de Bolivia

Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria Grande

Page 2: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Pág. 2

Dirección: Cris González Hernández

Comité EditorialAmenothep Zambrano, Patricia Guilar te, Luisa López, Alexander Yañez, Ricardo Bajo

Coordinación General: Área de Prensa Freddy García, Patricia Guilar te, Andrea Goyzueta

Colaboraron en esta edición: Beatriz Gonzáles, Ana Navea

Fotografía:AVN/ABI/MINCI /Archivo Embajada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Diseño, Arte y Diagramación:© alfarender 2012

Portada: Montaje sobre el mural “Presencia de América Latina” de Jorge González

Impresión: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello

Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Nº de Depósito Legal: 4-3-105-11

Contactos: [email protected]

Final calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501

Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

Sin duda que el evento del pasado 13 de enero, cuando el presidente Chávez presentó su Memoria y Cuenta del año 2011 ante el país, marca un hito en la historia de Venezuela.

Con cifras contundentes graficó la Venezuela de los 80, 90 y 2000, y mostró las abismales diferencias que presenta el país en cuanto a educación, salud, alimentación,

ciencia y tecnología, agricultura que se traducen en crecimiento económico, contención de la inflación, reducción de las desigualdades y crecimiento del índice de desarrollo humano, indicadores reconocidos por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. En definitiva, el país que tenemos es muy distinto al país que teníamos. El Presidente se mostró como el estadísta demócrata y tolerante que dirige un modelo de país incluyente, y donde el centro es el bienestar del pueblo. Chávez fue insistente y contundente, y exigió a la oposición respetar los resultados electorales como lo hemos hecho nosotros a lo largo de todos los procesos comiciales realizados en nuestro país estos 13 años.

¿Reconocerán la victoria del 7 de octubre?, ojalá la cordura y la sindéresis prevalezcan; mientras tanto, nosotras y nosotros nos preparamos para arrasar en la batalla.

Ana Elisa [email protected]

@Anaelisaosorio

La Memoria y Cuenta del Presidente Chávez

Hace 13 años Hugo Chávez fue electo por primera vez Presidente de la República con un abrumador

56,2% del total de los votos escrutados, que lo llevaron a asumir el cargo de Primer Mandatario Nacional de Venezuela el 2 de febrero de 1999.

La llegada de Chávez marcó el fin de una etapa política, caracterizada por el dominio bipartidista de Acción Democrática (AD) y COPEI, quienes durante 40 años de democracia representativa sumieron al país en un caos político, económico y social.

La implementación de políticas neoliberales y el consecuente malestar de la población del país, marcó la candidatura de Hugo Chávez: él representaba la esperanza de cambio en Venezuela.

A partir de la rebelión militar ante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 4 de febrero de 1992, por parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) la población venezolana registró para siempre la figura de quien sería en apenas seis años el nuevo presidente de la nación y el líder de una revolución que marcó un antes y un después en la historia política nacional.

Nunca antes un líder en el país se había hecho responsable de una derrota. Allí y luego de pronunciar el famoso “por ahora”, Hugo Chávez entró en la historia y el corazón del pueblo.

Los estertores del puntofijismo

En 1998, la campaña electoral estuvo caracterizada por el contraste entre lo viejo y lo nuevo. Los partidos tradicionales, ante los pronósticos claros de que el entonces candidato Hugo Chávez, acaparaba las preferencias del electorado nacional resolvieron unir fuerzas y apoyar a un único candidato, Henrique Salas Römer. Este apoyo significó que los partidos del Pacto de Punto Fijo traicionaran a sus propios

candidatos en plena campaña; Alfaro Ucero candidato original de AD, perdió el apoyo de su tolda, mientras que la ex Miss Universo, Irene Sáez perdió el respaldo que le había ofrecido el partido socialcristiano COPEI.

Este panorama y modos de actuar típicos del “puntofijismo” se sumaron a la identificación que el pueblo creó con Hugo Chávez durante su campaña para obtener una victoria contundente el 6 de diciembre.

En febrero del año siguiente (1999), el nuevo Presidente inició los cambios en las estructuras políticas del país y ese mismo año cumplió con la primera de sus promesas electorales: convocó a una Asamblea Nacional Constituyente.

Redactar una nueva Constitución era el primer paso para garantizar el cambio, así pues, el 25 de abril de 1999, por medio de un decreto del Ejecutivo, se realizó un referéndum consultivo de carácter vinculante en el que el pueblo venezolano decidió sustituir la Constitución de 1961, a través de la creación de una Asamblea Nacional Constituyente.

Después de intensos meses de trabajo y discusión abier ta con los ciudadanos, el 15 de diciembre de 1999 se realizó el referéndum definitivo, en el cual el pueblo decidió, por un 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), aprobar la nueva Constitución. Fue la primera Carta Magna aprobada por consulta popular en la historia del país.

Irrumpe el Poder Popular

En los años siguientes, y ya con un nuevo marco jurídico, que rompía el pacto puntofijista que sellaba las políticas del bipartidismo; comenzó el cambio profundo en Venezuela.

Desde el ejecutivo se instaló un nuevo Plan de Desarrollo de la Nación. El Plan Simón Bolívar, que establece las líneas estratégicas de desarrollo nacional, basado en el ideal bolivariano, socialista

y con una visión de inserción en un mundo multipolar.

Acorde con este plan, el Gobierno Bolivariano instauró las llamadas Misiones Sociales, creadas para atacar de manera inmediata los problemas básicos de la población nacional: salud y educación.

Es así como nacen Barrio Adentro, en colaboración con la república de Cuba, destinada a ofrecer asistencia médica primaria a los sectores más desfavorecidos de la población; y la Misión Robinson, que alfabetizó a miles de ciudadanos y que en el año 2005, logró que Venezuela fuera declarada por la Unesco como territorio libre de analfabetismo.

La inversión social durante la revolución bolivariana se ha incrementado masivamente de 8,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1998 a 13,6% en 2006, dicha inversión social, suma 440 mil millones de dólares en los últimos doce años, y representa 40% del gasto planificado para el presupuesto de 2012, de acuerdo a cifras ofrecidas recientemente por el Ministro de Planificación, Jorge Giordani.

Estas medidas estructurales, de inclusión social, en las que el ciudadano venezolano se ve incluido en la toma de decisiones, en la elaboración de leyes y en definitiva, en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, sintiéndose poseedor del poder popular, tal y como lo dicta la constitución aprobada por el mismo, generan resistencia en los sectores de derecha, defensores del sistema capitalista.

Hoy, a 13 años de ese acontecimiento que cambió la historia contemporánea del país; se evidencia más que nunca la lucha entre modelos; el de una propuesta socialista e inclusiva que privilegia al ser humano, frente el sistema capitalista en crisis, que privilegia la búsqueda de beneficios económicos.

Mariel Carrillo

Pág. 2 Pág. 3Pág. 3

13 AÑOS DE UNA VICTORIA CONTUNDENTEQUE SEPULTÓ AL PACTO DE PUNTO FIJO ................................................3

REFLExIONES DE FIDELLa paz mundial pende de un hilo ............................................................4

YO TE DIGO CAMARADAAquiles Nazoa ..........................................................................................6

PARA QUE NADIE PIERDA LA MEMORIAKarl Marx .................................................................................................7

HITOS DEL BICENTENARIODiciembre/ Bolívar Vive ...........................................................................8

AMéRICA LATINA YA NO ES EL PATIO TRASERO DE NADIE ................... 10

PRESIDENTES DE LATINOAMéRICALa voluntad de unirnos es superior a las diferencias .......................... 12

CELAC Por el camino de las rebeliones indígenas y las luchas independentistas .................................................................................. 15

Modelo económico integracionista del ALBAes referencia para la CELAC ................................................................. 18

La CELAC plantea posición ante diversos temasde importancia para la región .............................................................. 19

Entrevista a Michel Martelly, Presidente de Haití ................................. 22

DURBANO la resolución de no hacer nada ........................................................ 25

SIETE AÑOS DESPUéSLa unión hace fuerte al ALBA ............................................................... 26

CRISIS CAPITALISTAUna sombra bélica se cierne sobre Irán .............................................. 28

El Alba en Breve / Venezuela en Breve ................................................ 30

GUERRILLA COMUNICACIONALTiranía ideológica a todas horas “Tiempo de Televisión” .................... 32

OTRA VOZNicolás Guillén....................................................................................... 33

TRAZOS Y PALABRAS ALBA en el camino del Che .................................................................. 34

UNASURBalance 2011 y nueva página web ...................................................... 36

Debemos desarrollar tácticas no convencionales para consolidar la Revolución ............................................................................................ 37

Venezuela e Irán acuerdan cooperación .............................................. 40

Venezuela y Perú impulsan el desarrollo de sus pueblos .................... 41

A 2 AÑOS DEL ESTADO PLURINACIONAL .............................................. 42

BALANCE 2011 DEL ALBA .................................................................... 44

El ALBA somos más .............................................................................. 48

El muro ................................................................................................. 51

Maravillas del ALBAVenezuela / parque nacional Canaima ................................................. 52

Page 3: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Pág. 5

La paz mundial pende de un hilo

de armas nucleares, manejan a su antojo, a través del Fondo Monetario Internacional, las finanzas y las inversiones del mundo.

Si se analiza la historia de cada una de las naciones de América Latina, desde México hasta la Patagonia, pasando por Santo Domingo y Haití, podrá observarse que todas, sin una sola excepción han sufrido durante doscientos años, desde los inicios del siglo xIx hasta hoy, y de una u otra forma están sufriendo cada vez más los peores crímenes que el poderío y la fuerza pueden cometer contra el derecho de los pueblos. Escritores brillantes surgen en creciente número: uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abier tas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado a inaugurar el prestigioso Premio Casa de Las Américas, como un reconocimiento a su relevante obra.

Los acontecimientos se suceden con increíble rapidez; pero la tecnología los transmite al público de forma aún más rápida. Un día cualquiera, como el de hoy, noticias importantes se suceden con extraordinario ritmo. Un despacho cablegráfico fechado ayer 11(enero), recoge la siguiente noticia textual: “La presidencia danesa de la Unión Europea afirmó el miércoles que una nueva serie de sanciones europeas más severas contra Irán se decidirá el 23 de enero en razón de su programa nuclear, apuntando no sólo al sector petrolero sino también al Banco Central.

“Iremos más lejos a la vez en lo que se refiere a las sanciones petroleras y contra las estructuras financieras”, dijo el jefe de la diplomacia danesa Villy Soevndal, durante un encuentro con la prensa extranjera. Puede apreciarse con claridad que, a fin de impedir la proliferación nuclear, Israel puede acumular cientos de ojivas nucleares mientras Irán no puede producir uranio enriquecido al 20 %.Otra noticia sobre el tema, de una conocida y experta agencia informativa británica refiere que: “China no dio señales el miércoles de ceder terreno a las demandas de Estados Unidos de que reduzca sus compras de petróleo iraní y consideró un exceso las sanciones de Washington contra Teherán… “.

Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto

desde septiembre del 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la xIV Cumbre del Movimiento de Países no Alineados que tuvo lugar en La Habana, donde se eligió por segunda vez a Cuba como Presidente de esa organización por el tiempo establecido de tres años (...)

En el encuentro observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos, para ocasionar a los agresores un precio impagable.

En realidad del tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “caminar hacia llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia.

Estoy seguro de que, por parte de Irán, no deben esperarse acciones irreflexivas que contribuyan al estallido de una guerra. Si esta, inevitablemente se desata, será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del imperio yanki.

Pienso por mi parte que la situación política creada en torno a Irán y los riesgos de una guerra nuclear que de ella emanan y a todos involucra —posean o no tales armas—, son sumamente delicados porque amenazan la propia existencia de nuestra especie. El Oriente Medio se ha convertido en la región más

conflictiva del mundo, y el área donde se generan los recursos energéticos vitales para la economía del planeta.

El poder destructivo y los sufrimientos masivos que originaban algunos de los medios utilizados en la Segunda Guerra Mundial motivaron una fuerte tendencia a prohibir algunas armas como los gases asfixiantes y otras empleadas en aquella guerra. Sin embargo, las pugnas de intereses y las enormes ganancias de los productores de armas los llevó a la confección de armamentos más crueles y destructivos, hasta que la tecnología moderna aportó el material y los medios cuyo empleo en una guerra mundial conducía al exterminio.

Sostengo el criterio, sin duda compartido por todas las personas con un sentido elemental de responsabilidad, de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.

Nunca éstas debieron usarse para atacar dos ciudades indefensas como Hiroshima y Nagasaki, asesinando e irradiando con horribles y duraderos efectos a cientos de miles de hombres, mujeres y niños, en un país que ya estaba militarmente vencido.

Si el fascismo obligaba a las potencias coaligadas contra el nazismo a competir con ese enemigo de la humanidad en la fabricación de tales armas, finalizada la guerra y creada ya la Organización de Naciones Unidas, el primer deber de esa organización era prohibirlas sin excepción alguna.

Pero Estados Unidos, la potencia más poderosa y rica, impuso al resto del mundo la línea a seguir. Hoy posee cientos de satélites que espían y vigilan desde el espacio a todos los habitantes del planeta. Sus fuerzas navales, aéreas y terrestres están equipadas con miles

del ejército estadounidense y no refleja en ningún caso los criterios y los valores que nuestras fuerzas armadas juran respetar’… ”

En realidad ni lo afirma ni lo niega. Cualquiera puede quedarse con la duda y posiblemente el mismo Secretario de Defensa.

Pero también resulta extremadamente inhumano, que hombres, mujeres y niños, o un combatiente afgano que lucha contra la ocupación extranjera, sea asesinado por las bombas de los aviones sin piloto. Algo también muy grave: decenas de soldados y oficiales pakistaníes, que cuidaban las fronteras del país, han sido destrozados por esas bombas.

En declaraciones del propio Karzai, Presidente de Afganistán, quien expresó que el ultraje a los cadáveres era “‘simplemente inhumano’, y pidió al gobierno estadounidense que ‘aplique el castigo más severo a quien sea, que acabe siendo condenado por este crimen’.”

Portavoces de los talibanes declararon que “‘en los diez últimos años se dieron centenares de actos similares que no fueron revelados’… ”Uno incluso siente lástima por aquellos soldados, separados de familiares y amigos, a miles de kilómetros de su propia patria, enviados a luchar en países que ni siquiera, tal vez, oyeron mencionar como escolares, donde les asignan la tarea de matar o morir para enriquecer a empresas transnacionales, fabricantes de armas y políticos inescrupulosos, que dilapidan cada año los fondos que se necesitan para la alimentación y la educación de los incontables millones de hambrientos y analfabetos en el mundo.

No pocos de esos soldados, víctimas de los traumas sufridos, terminan privándose de la vida.¿Acaso exagero cuando afirmo que la paz mundial pende de un hilo?

Cualquiera se asombraría de la tranquilidad con que Estados Unidos y la civilizada Europa promueven esta campaña con una pasmosa y sistemática práctica terrorista. Baste estas líneas transmitidas por otra importante agencia europea de noticias: “El asesinato, el miércoles, de un responsable de la planta nuclear de Natanz, en el centro de Irán, cuenta tres precedentes desde enero de 2010.”

El 12 de enero de ese año: “Un físico nuclear internacionalmente reconocido, Masud Alí Mohamadi, profesor en la universidad de Teherán y que trabajaba para los Guardianes de la Revolución, murió en la explosión de una moto bomba delante de su domicilio… “.

“29 de noviembre de 2010: Majid Shahriari, fundador de la Sociedad nuclear de Irán y ‘encargado de uno de los grandes proyectos de la Organización iraní de la energía atómica’ [... ] fue muerto en Teherán por la explosión de una bomba magnética fijada a su automóvil (…)

“23 de julio de 2011: El científico Dariush Rezainejad, que trabajaba en proyectos del ministerio de la Defensa, fue muerto a balazos por desconocidos que se desplazaban en una moto en Teherán.”

“11 de enero de 2012: —es decir, el mismo día en que Ahmadinejad viajaba de Nicaragua a Cuba, para dar su conferencia en la Universidad de La Habana— el científico Mostafa Ahmadi Roshan, que trabajaba en la planta de Natanz, de la cual era vice-director para los asuntos comerciales, murió en la explosión de una bomba magnética colocada sobre su automóvil, cerca de la universidad Allameh Tabatabai, al este de Teherán”. Como en años anteriores “Irán acusó nuevamente a Estados Unidos e Israel.”

Se trata de una carnicería selectiva de brillantes científicos iraníes sistemáticamente asesinados. He leído artículos de conocidos simpatizantes de Israel que hablan de crímenes realizados por sus servicios de inteligencia, en cooperación con los de Estados Unidos y la OTAN, como algo normal.

Al mismo tiempo, desde Moscú las agencias informan que “Rusia advir tió hoy que en Siria está madurando un

escenario similar al de Libia, pero aler tó que esta vez el ataque vendrá desde la vecina Turquía.

“El Secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev, sostuvo que Occidente desea ‘castigar a Damasco no tanto por la represión a la oposición sino por su renuencia a interrumpir su alianza con Teherán’.” (…)

“Incluso, se atrevió a adelantar que ‘es posible que Washington y Ankara están ya definiendo varias opciones de zonas de exclusión de vuelo, donde ejércitos armados de rebeldes sirios podrían ser entrenados y concentrados’.”

Las noticias no solo proceden de Irán y el Oriente Medio, sino también de otros puntos del Asia Central próximos al Oriente Medio. Las mismas nos permiten apreciar la complejidad de los problemas que pueden derivarse de esa peligrosa zona.

Estados Unidos ha sido conducido por su contradictoria y absurda política imperial a problemas serios en países como Pakistán, cuyas fronteras con otro importante Estado, Afganistán, fueron trazadas por los colonialistas sin tomar en cuenta cultura ni etnias.

En este último país, que durante siglos defendió su independencia frente al colonialismo inglés, la producción de drogas se ha multiplicado desde la invasión yanki, y los soldados europeos apoyados por los aviones sin piloto y armamento sofisticado de Estados Unidos cometen bochornosas matanzas que incrementan el odio de la población y alejan las posibilidades de paz. Eso y otras inmundicias también se reflejan en los despachos de las agencias occidentales de noticias.

“WASHINGTON, 12 Enero 2012 – El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, calificó este jueves de ‘absolutamente lamentable’ el comportamiento de cuatro hombres presentados como marines norteamericanos orinando sobre cadáveres en Afganistán en un video difundido por Internet.

“He visto las imágenes y encuentro el comportamiento (de esos hombres) absolutamente lamentable… ”“‘Este comportamiento es totalmente inapropiado de parte de miembros

Pág. 5Pág. 4Pág. 4

Page 4: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

“Pluma cargada de humor y crítica contestataria,

por tiempos en que la escritura hacía eco como plegaria;

sembrador de conciencia y de cultura popular,

aunque el gobierno de esos tiempos su pluma quiso callar”

Freddy García Yemez

Periodista, escritor, poeta y humorista, son profesiones que resumen el historial de este venezolano nacido

el 17 de mayo de 1920 en una barriada de Caracas llamada El Guarataro.

Cuentan quienes lo conocieron, que Nazoa pasaba largo tiempo pensando en la Plaza Capuchinos; tal vez observando su entorno, analizando la realidad de sus tiempos y desarrollando esa creatividad peculiar que está presente en sus escritos.

Después de una serie de trabajos: desde aprendiz de carpintería, telefonista, botones, empaquetador y corrector en el Diario El Universal, guía turístico en el Museo de Bellas Artes -tras estudiar francés e inglés- es en 1938 cuando se topa de manera más cercana con el periodismo, al ser designado corresponsal de prensa en Puerto Cabello (El Universal), a la vez que asumió la dirección del diario El Verbo Democrático.

Así comienza a perfeccionar su vocablo, ese que por un lado deja entrever las costumbres venezolanas, sus paisajes, lo ar tístico con un toque de humor; mientras que por otro, defendía las causas sociales más justas y criticaba las problemáticas del país. Y es precisamente esa segunda visión, la que hacía efervescencia en los gobiernos de turno. Un ejemplo de ello fue su encarcelamiento en 1940 por parte del gobierno de Eleazar López Contreras, tras difundir en uno de sus artículos la indolencia de las autoridades de Puerto Cabello en la erradicación de la malaria. Así mismo, contrajo una demanda por el Consejo Municipal de la entidad.

Aquiles Nazoa, quien formó parte de las filas del Partido Comunista, afrontó este tipo de represalias a lo largo de su carrera, al punto de que en 1956 fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresa en 1958 para continuar deleitando al pueblo venezolano con su literatura y haciendo eco de lo que aquellos gobernantes querían esconder.

Su pasión fervorosa por el periodismo y la escritura le permitió una incursión laboral que dejó huella en los medios: Radio Tropical, Últimas Noticias, El Nacional, El Morrocoy Azul, la revista Sábado en la ciudad colombiana de Bogotá, Zig-Zag en Cuba (director), el semanario Fantoches (director), el Morrocoy Azul, la revista humorística El Tocador de las señoras, El Fósforo y la revista Dominguito.

Valiéndose de la originalidad de sus creaciones destacó con las columnas Por la misma calle, A punta de Lanza, firmada con el seudónimo «Lancero» donde publicaba sus poemas humorísticos.

Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas (1948) y el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal (1967), fueron algunos de los frutos cosechados por Aquiles Nazoa; hombre que supo entender la idiosincrasia del venezolano para plasmarla en papel, y cuya memoria sigue viva aún después de su muerte en 1976 (accidente de tránsito autopista Caracas-Valencia) con la creación en la década de los 80 de una cátedra libre de humorismo que lleva su nombre.

Humor y amor de Aquiles Nazoa, es otro reflejo de que su nombre no quedó en el olvido. Este libro es una compilación de sus mejores obras, considerada como una de las publicaciones más populares en Venezuela. También es recordado por trabajos en prosa como los ensayos: Cuba, de Martí a Fidel Castro; Caracas, física y espiritual, así como los libros: La vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo, El Ruiseñor de Catuche, Marcos Manaure y Leoncio Martínez, genial e ingenioso -publicado después de su muerte-.

Con sus críticas, ensayos, ar tículos y poemas, la literatura venezolana se nutrió de su ingenio y riqueza gramática, y es que Aquiles Nazoa sigue vivo entre sus líneas, cuando por ejemplo se declama en cualquier acto nacional que “Desde Guachara al Cajón, de Cazorla a Palo Santo, no hay negra que baile tanto como mi negra Asunción”, aflorando en millones de venezolanos nuestra cultura popular con sello de humor y amor.

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la Renania prusiana, actual Alemania. Su padre era

un hombre inclinado a la ilustración y a las ideas moderadamente liberales. Con diecisiete años, se inscribió en la Universidad de Bonn, donde pasó sólo un año en el que estudió griego e historia, de pronto resolvió pasarse a la Universidad de Berlín, lugar en el que se apuntó para estudiar leyes y filosofía, sin abandonar su inclinación por la historia.

El ambiente universitario berlinés era fervorosamente hegeliano, aunque cada grupo estudiantil interpretaba las ideas del creador de la dialéctica a su manera. El joven Marx se vio inmerso en esas discusiones y se unió al grupo de seguidores del joven profesor Bruno Bauer, quien sostenía las ideas más progresistas y democráticas de la obra de Hegel.

Bauer fue expulsado de la universidad por radical en 1839, pero los jóvenes hegelianos ya utilizaban la filosofía y la dialéctica como instrumento crítico de la rígida sociedad en la que vivían.

Marx trabajó como redactor de la Rheinische Zeitung (Gaceta de Renania), donde tomó contacto con las realidades sociales y la naturaleza crudamente clasista de la legislación prusiana. Su labor como periodista político lo llevó a tomar conocimiento de los movimientos obreros en Francia e Inglaterra. La censura prusiana presionó seriamente contra los editores de la Rheinische Zeitung y Marx se vio obligado a renunciar.

Sumado a la emigración política alemana, se dirigió a París con su esposa. Allí conocería a la crema de la juventud revolucionaria europea, en especial a su amigo y colaborador Friedrich Engels.

La presión de Prusia sobre el gobierno de Guizot hizo que Karl Marx abandonara París. El 5 de febrero de 1845 se instaló en Bruselas, donde transcurrirían dos años de fecundo trabajo en colaboración con Engels. Fue en ese período cuando efectuaron la primera formulación del materialismo dialéctico y escribieron: la sagrada familia, la ideología alemana y miseria de la filosofía.

Marx llegó a Londres y tomó contacto con la sociedad secreta en formación: La Liga de los Justos, integrada principalmente por ar tesanos alemanes emigrados, que le pidieron que escribiera sus estatutos. Junto a Engels trabajó en la carta fundacional de la Liga, que se publicó con el nombre de Manifiesto Comunista.

La primera época en Londres fue bastante dura para Marx, sumido en la pobreza y aquejado por su mala salud. A fines de 1851 el New York Tribune lo designó corresponsal, lo que alivió en parte su situación económica. En once años de colaboración, Marx escribió para ese diario más de quinientos artículos y editoriales, un tercio de ellos con Engels. En esa etapa de su labor intelectual

comenzó a preparar datos y materiales para el primer volumen de El capital (Das Kapital), el cual se editó en Londres en 1867. Fue el único volumen publicado en vida del autor (los volúmenes II y III los dio a conocer Engels, respectivamente, en 1885 y 1894), y el conjunto de esta obra tuvo una influencia decisiva a lo largo del siguiente siglo.

Cuando se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (conocida popularmente como la Internacional), sus dirigentes llamaron a Karl Marx a participar y a colaborar en la redacción de sus primeros documentos, convir tiéndose en el guía intelectual de un sector de la misma.

En 1870 Engels consiguió trasladarse a Londres. La entrada de su estrecho colaborador alivió a Marx de la intensa tarea como cerebro de la asociación y le permitió dedicar más tiempo a sus estudios en el Museo Británico y a sus escritos teóricos.

Pese a ser quien era, Karl Marx no era un nombre muy conocido en el resto de Europa. El levantamiento popular de París en 1871, conocido como la Comuna - adoptó El capital como fundamento teórico- fue el que proclamó la primera experiencia histórica de dictadura del proletariado y difundió el nombre de Karl Marx por todo el mundo.

En sus obras de madurez recuperó buena parte del estilo y la terminología del lenguaje filosófico de Hegel, según el propio Marx, por coqueteo intelectual con la obra de su antiguo maestro y como respuesta a la vulgarización que mostraba la cultura de izquierdas desde hacía varios años.

Hacia 1877 con la salud muy quebrantada, se refugió en la vida hogareña. Luego de la muerte de su esposa y un año después del deceso de su hija mayor, Karl Marx murió el 14 de marzo de 1883. Su tumba en un cementerio londinense es hasta hoy meta de peregrinación de marxistas y no marxistas que veneran la importancia de su obra y la profunda apertura intelectual de su pensamiento.

«La historia de toda sociedad que haya existido hasta hoy, es la historia de una lucha de clases». Manifiesto comunista

Pág. 7Pág. 7Pág. 6

Page 5: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

B11 de diciembre de 1811.Ruptura con España en Quito El Soberano Congreso de Quito, reunido desde el 4 de diciembre bajo la dirección del obispo Cuero y Caicedo, declara a Quito independiente del Consejo de Regencia de España.

21 de diciembre de 1811Promulgación de la primera Constitución de la República de VenezuelaEl congreso de Caracas aprueba la constitución de la primera república de Venezuela, de carácter federal.

15 de diciembre de 1812Manifiesto de Cartagena Simón Bolívar escribe y da a conocer el Manifiesto de Cartagena, en el cual analiza las causas de la pérdida de la Primera República.

17 de diciembre de 1819Se crea la Gran República de ColombiaA proposición de El Libertador, el Congreso de Angostura decreta la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en la República de Colombia. El propio cónclave designa a Bolívar presidente y como nuevos vicepresidentes a Santander y Germán Roscio.

9 de diciembre de 1824Batalla de Ayacucho (Perú)Con esta batalla se pone fin al dominio colonial español en el continente y se consolida la Independencia del Perú y de toda la América Meridional.

para adquirir lo superfluo, dada en prenda para legitimar depredaciones ambientales de los monopolios, librada a la contaminación o el saqueo o privatizada para la apropiación exclusiva y privada de empresas o de etnias.

BOLÍVAR VIVEEn el sin tierra, en el sin trabajo, en el sin techo, en el sin pan, en el marginado, en el excluído, en el indocumentado, en el exiliado, en el esclavo de la maquila, en el espalda mojada, en el exiliado, en el secuestrado, en el desaparecido, en el falso positivo.

BOLÍVAR MUEREEn los parlamentos que retiran derechos sociales, en los gobiernos que inmunizan a las maquilas contra impuestos y leyes laborales, en los sindicatos vendidos a los patronos, en los gremios patronales que disimulan la relación de trabajo tercerizándola con intermediarios fantasmas.

BOLÍVAR VIVEEn el ar tículo 1 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, que proclama como derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

BOLÍVAR MUERECada vez que un juez sentencia que la soberanía de Venezuela no es absoluta y que la República no tiene inmunidad ante jueces, árbitros y verdugos extranjeros.

BOLÍVAR VIVECuando nuestros países se retiran de los organismos que someten su soberanía y sus contratos de interés público a las sentencias de dependencias del Banco Mundial o de juntas arbitrales al servicio de los consorcios.

BOLÍVAR MUEREEn el momento en que un gobierno arroja sobre su pueblo una deuda impagable para costear superfluidades. En el instante cuando un Poder Legislativo sanciona Infames tratados contra la doble tributación, que inmunizan a las transnacionales contra el pago de impuestos en nuestros países y obligan al pueblo a pagar la carga tributaria que los capitales extranjeros eluden. En la norma tributaria recesiva, que castiga a quienes ganan poco o nada y exime a quienes ingresan for tunas.

BOLÍVAR VIVECuando nuestros países denuncian falsos Tratados de Libre Comercio, similares al que El Libertador denuncia el 27 de octubre de 1825 en carta al vicepresidente Santander desde Potosí: “El tratado de amistad y comercio entre Inglaterra y Colombia tiene la igualdad de un peso que tuviera de una parte oro y de la otra plomo. Vendidas estas dos cantidades veríamos si eran iguales. La diferencia que resultara, sería la igualdad necesaria que existe entre un fuerte y un débil”.

BOLÍVAR MUERECuando las disposiciones de Tratados de Libre Comercio unánimemente rechazados, como el ALCA, se infiltran de nuevo a través de acuerdos bilaterales, Tratados de Promoción y Protección de Inversiones, vergonzosas cláusulas inconstitucionales en los contratos de interés público y acuerdos de intercambio mercantil con países que a su vez tienen Tratados de Libre Comercio con los imperios.

BOLÍVAR VIVEEn el miliciano que toma las armas para imponer la soberanía popular o defenderla.

BOLÍVAR MUERECada vez que en la cuarta parte del mundo que él liberó se implantan bases militares extrañas a la región, se suscriben tratados de asistencia militar al imperialismo, se crean escuelas imperiales de contrainsurgencia o misiones castrenses para tutelar nuestras milicias, se financian con fondos del Imperio desmesuradas maquinarias militares que atentan contra el equilibrio estratégico de la región, se libran guerras fratricidas en el exclusivo interés de las transnacionales, se lanzan agresiones programadas, apoyadas y dirigidas por los imperios, se crean fuerzas paramilitares para encubrir el terrorismo de Estado, se admite la injerencia de fuerzas policiales o parapoliciales foráneas, se envían latinoamericanos como carne de cañón de tropas auxiliares o mercenarias para pelear las guerras imperiales en los confines del mundo.

BOLÍVAR VIVEEn el saboteado Congreso Anfictiónico de Panamá, en su plan de 1826 de “una federación entre Bolivia, el Perú y Colombia, más estrecha que la de los Estados Unidos, mandada por un Presidente y Vicepresidente y regida por la constitución boliviana, que podrá servir para los estados en particular y para la federación en general, haciéndose aquellas variaciones del caso. La intención de este pacto es la más perfecta unidad posible bajo de una forma federal”. El Libertador revive en los proyectos de unión latinoamericana de Eloy Alfaro y Cipriano Castro, Augusto César Sandino, en el Mercosur, en el Alba, en Unasur, en la CELAC, en todos y cada uno de los esfuerzos de latinoamericanos y caribeños para reconocernos como la gran nación que somos y seremos.

BOLÍVAR MUEREEn la conspiración secesionista de la Cosiata, en el desmembramiento de la Gran Colombia y de Centroamérica, en las tentativas de fraccionar nuestros países invocando coartadas regionales o étnicas, en Organizaciones No Gubernamentales que operan como subsidiados lacayos de potencias foráneas, en el servil panamericanismo, en las organizaciones constituidas como Ministerios de Colonias de los Imperios que pretenden manejar nuestros gobiernos, nuestros tribunales, nuestras economías, nuestras conciencias.

BOLÍVAR VIVEEn los sistemas educativos gratuitos para todas las clases sociales y centrados en el aprendizaje por la experiencia y la investigación preconizados por Simón Rodríguez; en la participación política fundada en el conocimiento y no en la propiedad instaurada en la primera Constitución de Bolivia; en la ar tillería del pensamiento que divulga, examina, critica y debate.

BOLÍVAR MUEREEn los sistemas educativos con tarifa sólo para privilegiados, tutelados por burocracias imperiales o clericales; en el conocimiento tratado como mercancía; en el mecanismo de patentes concebido como penitenciaría de la esclavitud mental, en los medios al servicio de intereses foráneos u oligárquicos que sólo difunden contenidos falaces o importados.

BOLÍVAR VIVEEn quien inventa, en quien crea, en quien se interroga, en quien afana la conciencia sobre el enigma inagotable de lo americano.

BOLÍVAR MUEREEn quien copia, en quien imita, en quien remeda, en quien caletrea, en quien plagia, en quien abomina de su propio ser, en quien claudica.

BOLÍVAR VIVE¡Viva Bolívar!

Luis Britto García

Diciembre

Bolívar vive en su obra. Muerto en vida está quien no crea. Apenas existe aquel

cuyos trabajos no le sobreviven. El creador vive mientras su obra subsiste. Tenemos la duración de nuestros proyectos.

Se acostumbra el 17 de diciembre conmemorar una vida que pasó. Antes que deplorar lo perdido, hay que celebrar lo que perdura.

BOLÍVAR MUERELa batalla por la eternidad es como la que se libra por la vida: precaria e incesante. Bolívar muere cada vez que su nombre es invocado contra sus ideales.

BOLÍVAR VIVEEn los veinte millones de kilómetros cuadrados que ayudó a liberar.

BOLÍVAR MUERECada vez que los imperios plantan banderas en las extensiones

arrebatadas a México, en el territorio ocupado de Puerto Rico, en la superficie colonizada de Las Malvinas, en las posesiones todavía coloniales o en las independizadas nominalmente pero aún sometidas a estatutos neocoloniales.

BOLÍVAR VIVEEn la prodigiosa geografía que guarda los más abundantes recursos de agua dulce, biodiversidad, energía y minerales del planeta; en las normas que confieren la propiedad de ellos a nuestros países, como el decreto que El Libertador expide en Quito el 24 de octubre de 1829, según el cual “las minas de cualquier clase corresponden a la República”.

BOLÍVAR MUERECada vez que una porción del cuerpo no renovable de América es negociada con las transnacionales, entregada a cambio de baratijas, empeñada

Pág. 9Pág. 9Pág. 8Pág. 8

Page 6: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Una Comunidad de 33 países latinoamericanos y del Caribe!, ¡Una alianza de 540 millones

de personas sobre 20 millones de kilómetros cuadrados!, ¡Una unión regional que posee los mayores recursos naturales del mundo!, ¡Una hermandad de pueblos con una sola religión sincretizada mayoritaria y dos lenguas predominantes, sin insalvables diferencias culturales!, ¡Una fraternidad sin la tutela de Estados Unidos!, ¡Un millar de tareas en el camino de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hacia la culminación de nuestra Independencia!.

EN LO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL

Concluir un censo integral de la biodiversidad y recursos de la región y fijar los límites para su explotación. Declarar reservas forestales y aguas bienes del dominio público no susceptible de privatización ni explotación. Anular las concesiones extranjeras, expulsar industrias predatorias y contaminantes y promover el control nacional de las empresas que extraigan y transformen recursos naturales y desarrollen fuentes alternativas de energía renovable. Limitar o erradicar agrocombustibles. Excavar un segundo canal interoceánico bajo control regional, integrar en una sola ar teria fluvial los grandes ríos suramericanos, aprovechar a plenitud el potencial hidroeléctrico, concluir la red ferrocarrilera que comunique todos nuestros países. Adoptar políticas comunes para contrarrestar el cambio climático y enfrentar los desastres causados por él.

EN LO SOCIAL

Aunar esfuerzos para acabar con la pobreza y disminuir la desigualdad. Reforma Agraria integral y control social sobre la tierra dirigidos a obtener la soberanía alimentaria y combatir la crisis mundial de alimentos. Desarrollar políticas

poblacionales y abrir oportunidades que eviten a los pueblos la migración forzosa a las urbes y al exterior. Proteger formas de producción tradicionales. Promover la desconcentración urbana mediante centros de desarrollo alternativos y técnicas de gerencia a distancia. Humanización de las ciudades. Reconocimiento e institucionalización de los Movimientos Sociales.

EN LO ECONÓMICO

Reformulación de los parámetros del desarrollo en función de la sustentabilidad y renovabilidad. Apertura e intensificación de las relaciones e intercambios comerciales hacia Asia, África y el Pacífico. Revisión y cesación colectiva de pagos de la Deuda Externa. Fortalecimiento y extensión de alianzas comerciales internas, con exclusión de los países que tengan Tratados de Libre Comercio con potencias foráneas, y denuncia de estos acuerdos. Nulidad de los Infames Tratados contra la Doble Tributación, que inmunizan a las transnacionales contra los impuestos. Sometimiento de las maquilas a las leyes y derechos laborales locales. Iniciativas para el progresivo control social de industrias básicas y estratégicas. Lanzamiento del SUCRE y del Banco del Sur.

EN LO POLÍTICO

Recuperación plena de la soberanía territorial, legislativa, judicial y administrativa disminuida por tratados y acuerdos internacionales. Democracia social y económica participativa. Armonización entre movimientos sociales, partidos y Estados. Prohibición de subsidios foráneos a organizaciones políticas y de entes financiados por ellas. Informatización del Estado para garantizar que la información esté disponible para administradores y ciudadanos y que la mayoría de los trámites puedan ser cumplidos a

distancia. Reconocimiento del derecho del Estado a intervenir en cuestiones

económicas y sociales, proteger las industrias y regular

y controlar al capital financiero.

EN LO ESTRATÉGICO

Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Presión colectiva para el retiro de las bases militares de Estados Unidos. Exigencia del cese de los sobrevuelos por naves militares foráneas. Exclusión de flotas militares extrañas a la región en nuestros mares territoriales. Refuerzo de la seguridad informática y creación de redes regionales independientes fundadas en el software libre. Denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y sustitución por pactos mutuos de no agresión, solución pacífica de los conflictos, y respuesta colectiva a las agresiones de potencias

externas. Acceso para todas las clases a la carrera militar. Milicias populares. Formulación de doctrinas y planes de guerra popular de resistencia, guerra asimétrica y conflicto de baja intensidad. Creación de industrias propias de implementos defensivos. Desmantelamiento del narcotráfico clausurando las vías de transferencia a Estados Unidos y Europa, los principales financistas y consumidores del planeta.

EN LO CULTURAL

Revisión y divulgación de nuestra historia mancomunada. Libertad y fomento de la circulación de bienes culturales entre nuestras repúblicas y estados. Rescate, preservación y enaltecimiento de nuestro patrimonio cultural. Desarrollo de políticas para eliminación definitiva del analfabetismo, gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, sistemas masivos de educación a distancia y normas integrales de validación y reválida de estudios. Rescisión de todos los acuerdos y tratados mediante los cuales Estados Unidos y Europa ejercen influencia o control sobre los contenidos y métodos de nuestros sistemas educativos y de investigación. Orientación de la investigación académica y científica hacia nuestros problemas regionales. Protección para la música, la cinematografía, la televisión producidas en la región. Red de agencias informativas regionales. Rigurosas normas de responsabilidad social para los medios de comunicación. Multiplicación de emisoras libres, alternativas y de servicio público con alcance continental. Creación de redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.

EN LO INTERNACIONAL

Un mecanismo de unión no opera por sí mismo los milagros que requiere un mundo. No repitamos las experiencias de la Liga Árabe o de la Unión Africana, que más de una vez abandonaron a sus miembros ante la agresión imperial. Latinoamericanos

y caribeños son sometidos en otros países a discriminatorios y draconianos regímenes de visado e inmigración: deberíamos aplicar siempre y en todo caso a los nacionales de ellos la estricta reciprocidad. Concurren en la CELAC países con orientaciones distintas, algunos abier tos hacia el futuro, otros todavía uncidos a pactos, compromisos y dependencias con los poderes hegemónicos que hoy entran en decadencia. Algunos de sus miembros tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos o con la Unión Europea. A través de tales acuerdos podrían entrar en nuestras economías como caballos de Troya. Otros tienen gobiernos surgidos directa o indirectamente de la fuerza contrarrevolucionaria. Delicada será la tarea de concertar entre tan distintas perspectivas. Seguramente la CELAC subsumirá la incipiente organización de UNASUR, añadiéndole a México y Centroamérica. Entre otros cometidos, queda planteado el de la progresiva desvinculación hacia la OEA, que durante toda su existencia sirvió para legitimar las injerencias de Estados Unidos y agredir, aislar o deslegitimar las experiencias progresistas. La potencial unidad de la CELAC le asignaría un peso determinante en la Organización de Naciones Unidas. Esta nutrida coalición de países podría aspirar a ejercer posiciones decisivas en el Consejo de Seguridad, en el Consejo de los Derechos Humanos, en la Organización Mundial del Comercio y en otras secciones claves del organismo mundial. El nuevo ente tendrá sin duda una actitud menos obsecuente hacia la Alianza Atlántica, que se hunde en el desastre de la crisis económica, y más abier ta hacia China, Rusia, India, Japón y en general el Asia, África y las potencias emergentes. Bien podría asumir el liderazgo de un revitalizado Movimientos de los Países no Alineados. América Nuestra es el camino hacia Nuestro Porvenir. América Latina y el Caribe ya no es patio trasero de nadie.

Luis Britto García

Pág. 11Pág. 10

Page 7: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Venezuela“Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia suramericana. Entre nosotros no habrá guerras ni más conflictos, sino integración, hermandad, paz, unión y comprensión de los problemas de cada uno, de cada país. (…) O somos una sola patria o no seremos patria”.

“Es el tiempo de América Latina y el Caribe, construyamos un espacio geopolítico, tal cual era el proyecto de Bolívar. (…) Estamos aquí para hacer realidad esos planes, para que esto tenga sentido, sino estaríamos condenados. La integración es ahora o nunca”.Presidente Hugo Chávez

México“¿Unión para qué?, unión para impulsar el progreso de los pueblos, y en particular la prosperidad y la competitividad de América Latina y el Caribe particularmente hoy, en estos momentos, en que la economía mundial navega por aguas de tormenta”.

“Es necesario recordar las palabras que nos regaló el Libertador Simón Bolívar en su última proclama antes de morir en 1830, ‘todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión’, esa es la unión a la que aspiramos, por eso hago votos para que este mecanismo de integración sea fructífero”.Presidente Felipe Calderón

Cuba“Las naciones miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños tienen riquezas naturales que deben ser utilizadas con responsabilidad y solidaridad para ofrecer a las futuras generaciones un porvenir y justicia. Las políticas imperialistas de saqueo, concentración de riqueza, corrupción y abuso de poder son repudiadas en Latinoamérica y el Caribe porque son expresión del colapso de modelos neoliberales”.Presidente Raúl Castro

Argentina“Tenemos una oportunidad histórica de convertirnos en grandes protagonistas del siglo xxI, toda la región de América Latina, el Caribe y Centroamérica, pero para eso necesitamos instrumentos, políticas concretas, alianzas muy fuertes que no sean solamente en el campo de lo económico, sino también en el campo, seguramente, de lo político”.Presidenta Cristina Fernández

Ecuador“Es claro que necesitamos un nuevo sistema interamericano. A la OEA sus sesgos y atavismos acumulados la vuelven ineficiente y poco confiable para los nuevos tiempos ¿Por qué tenemos que ir a discutir nuestros problemas en Washington?”.

“Ahora que los Estados están manejados por gobiernos democráticos se lo acusan de dictadura.

Reunidos pensando la unidad más allá de las diferencias, los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe dieron muestra de su compromiso y voluntad de unión para el desarrollo social con bases en la paz, la democracia y respeto de los Derechos Humanos de los diversos pueblos de este continente, los cuales comparten un legado histórico de lucha por la libertad y la autodeterminación.

En la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) los días 2 y 3 de diciembre reunidos en Caracas, con intensos debates y tras superar contradicciones, los mandatarios y altas autoridades de 33 naciones coincidieron en la importancia de crear un gran bloque geopolítico de fuerza que impulse la creación de un mundo pluripolar, donde Latinoamérica tenga su propia voz sin injerencia ni tutelaje alguno y perfilar así el rumbo a la integración verdadera.

Los líderes latinoamericanos y caribeños, así como representantes gubernamentales, demostraron que la región avanza en la unidad e independencia, principios que se reflejan en las siguientes declaraciones, donde como dijo el Presidente venezolano Hugo Chávez se reitera que “la voluntad de unirnos es superior a las diferencias”.

“La voluntad de unirnos es superior a las diferencias”

Estamos en contra de la mentira, contra la falsedad, contra esos negocios corruptos que han lucrado de su poder informativo, secuestran la verdad y hasta nuestras democracias. Es hora de hacer algo”.Presidente Rafael Correa

Brasil“El principal propósito de la CELAC es lograr una integración que transforme nuestra región con las potencialidades que ya tiene. En los últimos años nuestros países han dado pasos importantes para la construcción de un marco que logre afirmar nuestra situación frente al mundo. Aquí en Caracas están presentes líderes que hacen realidad en sus países los sueños de libertad e integración”.Presidenta Dilma Rousseff

Bolivia“Estamos en un buen momento para debatir, analizar y proyectar la integración de América Latina, sin la intervención de Estados Unidos. En este momento cuando ese modelo neoliberal se cae, es el momento para hacer profundas proyecciones en bien de la humanidad”.

“Es un evento histórico; después de más de 500 años de resistencia indígena contra las colonias y 200 años de la independencia, los países divididos y saqueados por las potencias nos reunimos para poder buscar una integración para la liberación de nuestros pueblos”.Presidente Evo Morales

Uruguay“Para que los derechos de los débiles tengan cier to peso en el concier to mundial hay que dejar de ser débiles, y el único camino es juntarse”.

“Esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ser o no ser. Nuestras patrias, que son hijas de la historia, necesitan un alero que las proteja para seguir siendo en todos los aspectos. Pero ese alero sólo lo puede brindar el poder disuasivo de andar juntos, de lo contrario seremos una hoja al viento”.Presidente José Mujica

San Vicente y Las Granadinas“La participación de los países grandes y pequeños en el proceso de integración regional es la respuesta más adecuada a los nuevos desafíos que presenta la globalización”.Primer Ministro Ralph GonsalvesSan Cristóbal y Nieves“En nuestros hombros tenemos el peso de nuestra historia, de quienes ven en nosotros un liderazgo maduro, innovador e independiente. Es necesario abordar la diversa agenda internacional desde la integración”.Primer Ministro Denzil Douglas

Dominica“La CELAC debe seguir pasos como los de PetroCaribe y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en donde nos reunimos para discutir temas concretos que nos afectan y cómo trabajar juntos para abordar desafíos”.

“Nuestra organización no puede ser similar a la Organización de Estados Americanos y a las Naciones Unidas, no puede haber tantos documentos y proyectos abstractos, nuestras acciones deben ser prácticas para que nuestros pueblos puedan ver el provecho real de la integración”.Primer Ministro Roosevelt Skerrit

Honduras“Esta reunión no se trata de izquierdas o de derechas, sino de buscar espacios de empleos para nuestra gente, para erradicar la pobreza, para seguir luchando por la participación. Respaldamos plenamente la conformación de la CELAC”.Presidente Porfirio Lobo

Antigua y Barbuda“Apoyamos plenamente los ideales que han hecho que la Comunidad Latinoamericana y Caribeña se uniera”.Primer Ministro Winston Baldwin Spencer

Jamaica“En los últimos años hemos trabajado en los grupos regionales para apoyar la integración con base en la solidaridad, el pluralismo y la complementariedad. El éxito coronará nuestros esfuerzos; porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente”.Primer Ministro Andrew Holnesss

Pág. 13Pág. 13Pág. 12Pág. 12

Page 8: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Paraguay“La CELAC abre las puertas para consolidar a la región como una zona de paz donde no existan la dominación del hombre por el hombre, el colonialismo, el intervencionismo y la guerra. Avancemos colectivamente en este proyecto histórico y celebremos con los pueblos de Nuestra América este paso que no es ni calco, ni copia, sino creación heroica”.Presidente Fernando Lugo

República Dominicana“Ahora sí es verdad que llegó el día de la unidad. Tenemos razones para creer y afirmar que ahora sí llegó el gran día de Nuestra América”.Presidente Leonel Fernández

Guatemala“La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ya está funcionando, lo que hace falta es pasar de lo subregional a este gran esfuerzo que se hace en Caracas”.Presidente Álvaro Colom

Trinidad y Tobago“La grandeza de una Patria no se mide por la extensión de su territorio sino por la dignidad y el honor de sus hijos. Estoy convencida de que los desafíos de la integración se manejarán si están guiados por la cooperación, solidaridad y rechazo de medidas unilaterales y sobre todo respeto de la soberanía”.Primera Ministra Kamla Persad – Bissesra

Haití“Lo ideal es unirse para enfrentar desafío comunes, como el hambre, la miseria, la pobreza, el derecho a la educación y el derecho a la salud. Sólo con solidaridad y fraternidad los países de la región podemos garantizar nuestro futuro”.Presidente Joseph Michel Martelly

Panamá“Lo importante aquí es que nos llevemos ese valor agregado que es lo que hará que todos nuestros pueblos tengan una mejor calidad de vida. Por eso estamos todos aquí”.Presidente Ricardo Martinelly

Chile“La unidad de nuestro continente es fundamental para resolver los problemas que nos preocupan. Uno de los principales desafíos de la CELAC es construir los pilares que permitan dar

el salto de la pobreza y el subdesarrollo hacia un nuevo mundo que es la sociedad de conocimiento e información”.Presidente Sebastián Piñera

Surinam“Las semillas de la unidad en América Latina y el Caribe han florecido. La CELAC nos permitirá tener nuevas iniciativas innovadoras y combinar nuestros esfuerzos para así lograr nuestras metas de desarrollo nacional y regional”.Presidente Desiré Delano Bouterse

Nicaragua“La CELAC se convertirá en una potencia para enfrentar el sistema financiero capitalista que se impone ante los países de la región. Esto es un asunto de supervivencia para las economías independientes”.Presidente Daniel Ortega

Granada“El pueblo de la región lo merece, es justicia, la humanidad lo requiere. Vamos a luchar por la integración de este hemisferio”.Primer Ministro Tillma Thomas

Costa Rica“Venimos al histórico Santiago de León de Caracas porque sabemos que sólo unidos en nuestra diversidad podremos trabajar para lograr un mejor nivel social, económico y político de quienes hacen que hoy estemos aquí. En este espacio de diálogo y concentración debe permanecer la cooperación y unidad entre todos los

miembros, para que seamos capaces de tener una mayor presencia en el contexto internacional mediante el desarrollo de posiciones comunes”.Primer vicepresidente Alfio Piva

Perú“Nuestra apuesta por la CELAC es una apuesta por una democracia inclusiva por una solidaridad entre nuestros países. El compromiso del Perú con la CELAC es un compromiso firme, profundo y definitivo”.Ministro de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo

El Salvador“La unidad Latinoamericana y Caribeña ha sido un sueño histórico de nuestros pueblos, ahora con el inicio de nuestras actividades de la CELAC hemos comenzado a concretar ese sueño, pero para cumplirlo requiere voluntad política, compromiso y perseverancia”.Ministro de Relaciones Exteriores Hugo Martínez

Guyana“Apoyamos totalmente la CELAC reconocemos las oportunidades inmensas de intercambio cultural y comercial”. Embajador de Guyana en Venezuela Geoffrey Da Silva

Barbados“Tenemos mucho que aprender unos de otros y creo que esta reunión es una buena plataforma para el logro de las relaciones profundas entre nuestros países”.Primer Ministro Freundel Stuart

Bahamas “Bahamas reconoce que los desafíos impuestos por la globalización, el cambio climático, la seguridad energética, la degradación del medioambiente, entre otros, exigen una respuesta regional unificada por lo tanto nos comprometemos a la visión de la CELAC para confrontar estos problemas a nivel regional con pleno respeto a las normas democráticas y la soberanía”.Canciller Brent Symonette

Nuestra América hace historia, pero no como tragedia ni comedia, sino como esperanza y horizonte

emancipador. Retomando el camino de las resistencias indígenas a la invasión europea y las luchas independentistas de los siglos xVIII y xIx, los jefes de Estado y de gobiernos de 33 países acaban de protagonizar un hecho histórico: la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Este acontecimiento, el más importante de los últimos 200 años, según ha afirmado el presidente de Cuba, Raúl Castro, abre la condición de posibilidad de seguir avanzando, desde una perspectiva latinoamericanista y en medio de una coyuntura mundial extremadamente compleja, hacia la emancipación plena de todas las formas de enajenación de las que son objeto los seres humanos y la naturaleza.

Lo que ha ocurrido en Caracas este 2 y 3 de diciembre, no hubiera sido posible, sin embargo, sin la confluencia de varios factores objetivos y subjetivos, cuya forma de articulación política es el resultado del reconocimiento de pensar-vivir-sentir Nuestra América a partir del origen común que lo acompaña, de los problemas comunes que lo sacuden, de las amenazas comunes que lo acechan y de la pluralidad inter-gubernativa que expresa cada uno de los países de esta parte del continente.

Un primer factor es el resurgimiento de un vigoroso latinoamericanismo que, hostigado y presionado por el imperialismo español -primero- y estadounidense -después, recoge el aporte de las grandes rebeliones indígenas de los siglos xVI y xVIII que se desarrollaron en todo el Abya Yala, que es el nombre originario de nuestro continente que unía al Águila del Norte y el Cóndor del Sur.

Pero también es la recuperación de la gran revolución negra de principios del siglo xIx en Haití y que, junto a las ideas de la ilustración, influyera en las grandes gestas independentistas entre 1809 y 1826, cuando nuestra América conquistó, aún sea solo en el ámbito de lo político, una independencia formal que luego sería asfixiada por el imperialismo estadounidense, cuya intervención temprana bloqueó la aspiración de Cuba y Puerto Rico para constituirse como repúblicas. La primera se independizó del dominio de todo tipo de imperialismo en 1959 con la conducción de Fidel Castro, quien nunca dejó de levantar el alto su convocatoria al latinoamericanismo, y la segunda continúa sometida a Estados Unidos como Estado “asociado”.

Un segundo factor, es el irrenunciable sueño de muchos líderes políticos y jefes militares del siglo XIX, pero también del siglo xx, de construir un escenario de encuentro de los gobiernos y los pueblos latinoamericanos, independientemente de su signo ideológico, interesados en lograr una posición de soberanía frente a los Estados Unidos, cuya actitud imperial fue anticipada por personajes como Simón Bolívar y José Martí.Los sueños de unidad latinoamericana enfrentaron en el siglo xIx las reacciones de Estados Unidos, Francia e Inglaterra y no prosperaron por la actitud cómplice de las élites gobernantes que le temían más al caminar de los pueblos que a la dominación imperial. Así fracasó el Congreso Anfictiónico organizado por Bolívar en 1826 en Panamá; en 1830 fue derrotada la idea de la Gran Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador); la Confederación Perú-Boliviana de 1839 no prosperó, entre 1839-1848; Francisco Morazán no pudo impedir la disolución de las Provincias Unidas en cinco países (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica); y

otros intentos similares sencillamente fueron ahogados a tiempo por el imperio y con la complicidad de las elites locales.

Pero el fuerte dominio imperial no terminó con las aspiraciones latinoamericanistas, motivadas en el siglo xx por el nefasto papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) –considerado un Ministerio de Colonias de los Estados Unidos-, cuya actuación legitimaba –como lo hace hasta ahora- las intervenciones militares abier tas y los golpes de Estado que eran planificados en el Departamento de Estado y ejecutados por el Departamento de Defensa de EE.UU.

Y precisamente, en 1983, se activó el Grupo Contadora con el objetivo de buscar una salida política al conflicto armado que azotaba Centroamérica y particularmente para evitar un mayor desangramiento del que era víctima el pueblo nicaragüense por parte de las bandas contrarrevolucionarias que financiadas por Estados Unidos no cejaban en su intento de derrotar a la revolución sandinista que se alzó victoriosa en 1979. El nacimiento de este grupo (conformado por Colombia, México, Panamá y Venezuela) y luego del Grupo de Apoyo a Contadora (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay) daría lugar en 1990 al Grupo de Río, como mecanismo de Consulta y Concertación Política de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Del carácter defensivo de estas iniciativas en el siglo xx, un inesperado cambio de correlación de fuerzas en el continente y una apuesta por retomar el camino de la integración y la unidad latinoamericana se tradujo en diciembre de 2004 en la constitución de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) entre Cuba y Venezuela y cuatro años después en la conformación de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) en la que Brasil ha desempeñado un papel central. El ALBA cuenta con 8 países miembros y varios observadores, y la UNASUR juega un rol valioso en Suramérica.Como parte de esta ofensiva, en medio de una crisis del capitalismo central y la pérdida de hegemonía de los Estados Unidos en América Latina, en diciembre de 2008 una triple cumbre celebrada en Brasil

Un vigoroso resurgimiento del latinoamericanismo –que recupera las rebeliones indígenas, las luchas por la independencia y el heroico ejemplo del triunfo y la resistencia cubana, además que da cuenta de renovados liderazgos en Bolivia, Venezuela, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina y Brasil- da paso a la fundación de la CELAC y a los sueños de alcanzar la plena emancipación. El nacimiento de la CELAC ha sido un parto histórico, su proyección –en medio del imperialismo más grande que haya padecido la humanidad- será una hazaña histórica.

Pág. 14 Pág. 15

Page 9: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

-Unasur, M E R C O S U R

y la I Cumbre de América Latina y el

Caribe (CALC)- aprobó organizar en febrero de

2010 una Cumbre de Unidad en México, donde finalmente se

sentaron las bases de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

y Caribeños que se llevó a cabo este 2 y 3 de diciembre en Caracas.

Un tercer factor, es la crisis de hegemonía de los Estados Unidos y el

agotamiento del Sistema Interamericano de la Organización de Estados

Americanos (OEA). Desde su fundación en 1948, al influjo de la “Doctrina Monroe” (América

para los Americanos), la OEA nunca ha dejado de ser el instrumento por el cual Estados Unidos ha pretendido camuflar sus poderosos intereses en la región. En la década de los ‘60 lo quiso hacer a través de la Alianza para el Progreso y tras la expulsión de Cuba por razones ideológicas, en los ‘80 con el Consenso de Washington y en los ‘90 con el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC).

El mecanismo creado para darle oxígeno a la deteriorada hegemonía de los Estados Unidos en la región ha sido

“La Cumbre de las Américas”, impulsada por Clinton en 1994 en Miami, esta primera cita, a la que Cuba no fue convocada, aprobó e instaló la agenda de Estados Unidos: guerra internacional contra el narcotráfico, defensa de la democracia representativa y el acuerdo de libre comercio. Las dos posteriores cumbres ordinarias en Chile (1998) y Canadá (2001), además de la extraordinaria de México (2004), ratificaron esa línea de dirección. Si bien los planes estadounidenses no fructificaron por el certificado de defunción que una nueva configuración política latinoamericana le dio al ALCA en Mar del Plata, Argentina, en 2005, la presión y las maniobras de la Casa Blanca se han vuelto a expresar, sin lograr resultados, en la V cumbre de Trinidad y Tobago en 2009.

Si bien quedan en el recuerdo el silencio cómplice de la OEA ante las invasiones militares estadounidenses a Guatemala (1954), República Dominicana (1965), Granada (1983), Panamá (1989) y Haití, (1994), hay dos últimos hechos que confirman el agotamiento de la OEA y el Sistema Interamericano: la violación del territorio ecuatoriano por las Fuerzas Armadas de Colombia con el objetivo logrado, de asesinar el jefe rebelde de las FARC en marzo de 2008 y el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en junio de 2009 en Honduras.

Un cuarto factor, es la crisis del capitalismo. Al cumplirse cerca de cinco siglos de hegemonía del capital, es posible apreciar un alto grado de descomposición

de un sistema que en la palabra y la voz de varios intelectuales se presentaba, en la última década

del siglo xx, al derrumbarse el llamado socialismo real, como el único sobreviviente en las arenas calientes del campo universal.

La realidad se ha encargado de negar los gritos de algarabía de la burguesía imperial. La aparición de una burbuja financiera ha provocado desde hace más de dos años una de las crisis más profundas de los Estados Unidos y que, lo han asegurado muchos, es apenas una expresión de una crisis estructural del sistema capitalista mundial que no termina de resolverse.

La crisis del capitalismo podría sintetizarse en el agotamiento de la forma de producir, en el agotamiento de la forma de distribuir y en el agotamiento de la forma de vivir. Estamos, por tanto, ante una crisis multidimensional provocada por el capitalismo: financiero, productivo, energético, alimentario y climático que no encuentra una respuesta de salida dentro del sistema.

Ninguna de las iniciativas adoptadas por los países del G-20 en los últimos años da con la punta del ovillo. No hay respuesta. El Consenso de Washington, que en la década de 1990 era el catecismo con el cual las clases dominantes construían imaginarios colectivos en las clases subalternas, ha dado paso, ni veinte años después, al llamado Consenso de Londres, en marzo de 2009, cuando los países más industrializados del planeta se reunieron para conjurar las causas y los efectos de una crisis mundial que amenaza con arrastrar al capital, si hay sujeto social que se le enfrente, a una fase terminal de su existencia. Pero ni Londres, ni Seúl (2010) ni Cannes (2011) han atacado las raíces de la crisis y el solo énfasis en lo financiero no hace más que agravar la tendencia.

siendo vistos desde arriba por el sumo pontífice del Norte.

La igualdad desde la política implica abandonar la visión reducida e instrumentalizada de un modelo de democracia representativa que en pleno siglo xxI ya no es la única manera de organizar la vida de los pueblos y las sociedades. El desarrollo de otras formas de democracia en varios países de América Latina y el Caribe enseña que la democracia no puede ni debe ser reducida a un mero procedimiento por el cual los pueblos elijen a sus gobiernos y representantes. Los pueblos, en su condición de sujetos colectivos y plurales, quieren votar, elegir, participar y decidir. Es decir, quieren otra forma de articular a los Estados y a las sociedades.

Este principio de igualdad política implica, además, convertir a este potencial organismo regional, en contraposición al fundado en 1948 en Bogotá, en un espacio común en el que confluya una diversidad de actores, cada uno portador de su historia particular y proyecto de país específico. Es el respeto efectivo y no retórico a la auto-determinación de los pueblos, por lo tanto, es la aceptación de las diversas formas de gobierno.

El reconocimiento del principio de igualdad política -independientemente del tamaño del Estado-, conduce a una reconceptualización de la soberanía, la integración y la democracia, así como clausurar el principio del alineamiento con el que se ha actuado desde la OEA y que ha conducido a decisiones aberrantes como las de excluir a Cuba en la asamblea de Punta del Este, en 1962, y a mantener un silencio cómplice ante el criminal bloqueo del que es víctima la mayor de las Antillas y ante las invasiones militares estadounidenses de varios países de América Latina y el Caribe.

Y eso conduce a otro principio, ahora inexistente en la OEA: el principio de la cultura de la paz y la declaratoria de que América Latina y el Caribe no serán base militar para ninguna potencia mundial. Es decir, lo que está en crisis es la idea de «lo políticamente aceptable» en el uso de la fuerza. Con ese argumento se ha tenido un silencio cómplice en las invasiones militares y los golpes de Estado organizados, ejecutados y alentados por los Estados Unidos.

Como la política es la economía concentrada, es evidente que la CELAC debe dar pasos importantes para for talecer las iniciativas de integración que hay en América Latina y el Caribe. Para eso, debe materializar el principio de la igualdad económica inter-estatal, que no es otra cosa que alentar todas aquellas iniciativas conducentes a poner a fin al carácter primario-exportador de nuestras

economías, por muy valor agregado que se le haga a la explotación de los recursos naturales. Se trata de construir una economía latinoamericana basada en la complementariedad y la reciprocidad.

Y, finalmente, hablando de la incorporación de nuevos principios, está el principio de respeto a todas las formas de vida. Esto impone el desafío de encontrar espacios de acuerdo para que las formas de reproducción de la vida no sean incompatibles con la naturaleza, lo cual implica una redefinición de las formas de producir y distribuir la riqueza. América Latina y el Caribe son susceptibles de sufrir los más terribles desastres naturales producto de huracanes, ciclones, sismos, terremotos, sequías e inundaciones. Ningún organismo regional puede ignorar esa realidad y no tomar medidas.

Pero sería ingenuo pensar que los Estados Unidos vayan a quedarse quietos y resignarse ante la fundación de este Foro Político que cuestiona su hegemonía. Está claro que se esforzará para matar al nuevo organismo. Una manera de hacerlo será por la vía de for talecer en sus gobiernos aliados la idea de no anteponer la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe a la OEA. La otra, de tantas opciones en manos, derrocar a los gobiernos contestones del continente.

La fundación de la CELAC es un acontecimiento histórico que da cuenta de la condición de posibilidad que se tiene para avanzar hacia la emancipación, pero también nos advier te que se deberá enfrentar problemas y amenazas muy grandes. El imperio no está derrotado. El nacimiento de la CELAC ha sido un parto histórico, su proyección –en medio del imperialismo más grande que haya padecido la humanidad- será una hazaña histórica.

Hugo Moldiz MercadoAbogado, periodista y magíster en relaciones internacionales. Escritor e investigador y coordinador de la red de intelectuales y ar tistas en defensa de la humanidad, capítulo boliviano.

Pág. 17Pág. 16

Un quinto factor, es el predominio de gobiernos populares, progresistas y revolucionarios en América Latina y el Caribe. Salvo Panamá, Colombia, Costa Rica, México, Chile y Guatemala (por el reciente triunfo de la ultraderecha), el resto de los países está conducido por presidentes y primeros ministros que son el resultado de una crítica radical al neoliberalismo y al orden social injusto dictaminado por el capital.

No cabe la menor duda que en ese grupo de jefes de Estado y de los pueblos que los acompañan existen dos corrientes: los que apuestan a construir una sociedad que supere el capitalismo y otros que apuestan por un capitalismo latinoamericano que cuestione la hegemonía del capitalismo central en general y de los Estados Unidos en particular. El punto de encuentro entre una y otra posición es tener una actitud de soberanía frente al imperio más poderoso que ha conocido la humanidad.

La creatividad y la ofensiva política de los gobiernos progresistas y de izquierda, han sido fundamentales para avanzar en la dirección del resurgimiento del latinoamericanismo. El ALBA primero y UNASUR después, bajo las siempre lúcidas reflexiones de Fidel Castro, quien siempre recomienda no perder de vista al enemigo principal, se constituyeron en verdaderos motores de la unidad y la integración, traducida ahora en el nacimiento de la CELAC.

Es evidente que la falta de respuestas a la crisis de parte del capitalismo central y la fuerza de los gobiernos progresistas y de izquierda ha logrado “atraer” a los gobiernos de derecha a la CELAC, aunque es evidente que habrá que estar atentos a la evolución de sus posiciones.

Los desafíos de la CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños tiene al frente un cúmulo de desafíos que, dependiendo cómo los vayan enfrentando y resolviendo, podrán determinar la naturaleza de su vida y contribuir a la profundización de la tercera ola emancipatoria de Nuestra América.

El primer desafío es convertirse en los hechos; tal como se ha propuesto desde su fundación; en un foro político regional en el que prevalezca en términos reales y no formales el principio de la igualdad política. Ya ninguno de los Estados, incluso los más dóciles, quiere seguir

Page 10: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

CELAC planta posición ante divers os temas de

importancia para la región

La

Los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe reunidos en Caracas, Venezuela, del 2 al 3 de diciembre de 2011, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron una serie de comunicados especiales en los que la nueva organización plantó posición sobre temas relacionados con el desarrollo social, económico y cultural de la región.

Presentamos a continuación un resumen de los documentos aprobados y publicados al cierre de este histórico encuentro.

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe conscientes de que la alimentación adecuada constituye un derecho humano fundamental, y conscientes de la capacidad actual y potencial que nuestra región tiene en la producción alimentaria y de los retos que la dinámica demográfica plantea en las próximas décadas y, atentos a los desafíos socioeconómicos que obstaculizan el acceso a la alimentación por parte de algunos sectores de la población, reafirman su preocupación por la excesiva volatilidad en los precios de los alimentos, y el riesgo que representa para la seguridad alimentaria y nutricional de sus poblaciones y respaldan la concertación de esfuerzos para prevenir distorsiones del mercado, preservar la transparencia y el funcionamiento del mercado de los alimentos, con la participación de diversos sectores productivos, y mitigar el impacto sobre las poblaciones y países en situación de mayor vulnerabilidad.

Sobre seguridad alimentaria y nutricional

Congratulamos los avances alcanzados por las autoridades competentes del área social de los países en materia de seguridad alimentaria y nutricional,

Contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los

Estados Unidos contra Cuba

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe expresan su más enérgico rechazo a las medidas económicas coercitivas y unilaterales aplicadas por motivos políticos contra países soberanos, que afectan el bienestar de sus pueblos y están concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir, por su propia voluntad, sus propios sistemas políticos, económicos y sociales.

Defensa de la Democracia y el Orden Constitucional en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Reiteramos que nuestra comunidad se asienta en el respeto irrestricto del Estado de Derecho, el respeto a la soberanía y la integridad territorial, la defensa de la democracia, la voluntad soberana de los pueblos, la justicia social, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales para la participación en los distintos órganos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y son conquistas de los pueblos latinoamericanos y caribeños que no admiten retroceso.

Acordamos adoptar una cláusula de compromiso con la promoción, defensa y protección del Estado de Derecho, del orden democrático, de la soberanía de los pueblos, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluyendo entre otros el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, ni objeto de ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad de opinión y expresión.

Sobre las Islas Malvinas

Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y permanente interés de los países de la región en que los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar –a la mayor brevedad posible- una solución pacífica y definitiva a dicha disputa.

Contra la especulación financiera y la excesiva

volatilidad de precios de los alimentos

Modelo económico integracionista del ALBA es referencia para la CELAC

Para el Secretario Ejecutivo del Alba, Amenothep Zambrano, la experiencia comercial, basada en la complementariedad, impulsada por la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) es un modelo referencial para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), puesto que este bloque destaca el equilibrio generado por la conformación de empresas mixtas y grannacionales establecidas entre países centroamericanos, suramericanos y caribeños, en un escenario basado en aprovechamiento de las ventajas comparativas a través de la cooperación.

El ejemplo más palpable de acercamiento lo evidencia el Alba. Recordemos que Cuba, Dominica, Antigua y Barbuda; y San Vicente y Las Granadinas son miembros plenos del organismo y han demostrado que, en el aspecto económico, pueden aportar mucho en materia de turismo, agricultura y comercio.

Agregar que, a pesar de que históricamente Suramérica había estado de espaldas al Caribe y con poca relación con Centroamércia, “con la dinámica internacional actual impulsada por nuestros gobiernos se ha generado una complementariedad y una cooperación interinstitucional que permite equilibrar las asimetrías”.

En el campo económico es hora de aprovechar aún más las potencialidades, para que las for talezas de la economía de escala estén puestas a la orden de todos los países. Según el Secretario las for talezas y experiencias más exitosas de las grandes economías como Brasil, Argentina, México, Venezuela, Perú, Colombia deben compartirse para que países medianos y pequeños puedan tener acceso a la tecnología, energía, alimentos, infraestructura y comunicaciones.

“El Alba ha demostrado que podemos constituir una zona de desarrollo compartida que permita consolidar una zona de seguridad económica para todos”, manifestó.

Inversión en la regiónZambrano destacó que uno de los temas que se debe abordar y promover en la CELAC es la creación de instituciones financieras que garanticen que los ahorros de nuestras economías se queden en la región, en un mercado de 33 países que comprende más de 500 millones de personas.

En este sentido, dijo: “Ya venimos dando pasos en el Alba, a través del Banco del Alba y en Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) con el Banco del Sur”.

Asimismo, se refirió al Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) que busca esa cooperación financiera y acabar con esos dictados de Europa y de Estados Unidos.

Recordó que los países de la región reconocen que la crisis financiera fue generada por las economías especulativas y neoliberales de Europa y Estados Unidos, que han perjudicado a las economías locales.

“No queremos el mismo destino derivado de políticas comerciales neoliberales”, dijo al referirse al carácter autónomo que tendrá la CELAC, lo que queremos son incentivos para que nuestras empresas puedan crecer y desarrollarse de una manera totalmente diferente a lo que algunas vez nos exigió el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”.

Zambrano vislumbró que la CELAC tendrá una agenda de cooperación amplísima, pues la idea es tener nuestra for taleza financiera como epicentro y que ese financiamiento sirva para impulsar el desarrollo social.

Como lo ha dicho el presidente (ecuatoriano) Rafael Correa, se trata de un salto cuantitativo y cualitativo, un instrumento de altura institucional que redefinirá la geopolítica internacional.

AVN

Pág. 19Pág. 18

Page 11: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

CELAC planta posición ante diversos temas de importancia para la región

en el marco de la I Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza, y reconocemos que una respuesta estructural al problema debe incluir, entre otros: la inversión y el desarrollo de la agricultura y otras áreas vinculadas a ésta.

Sobre la situación de los Derechos Humanos de las

personas migrantes

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reafirman su preocupación por la situación de vulnerabilidad de las personas migrantes y sus familias ante las violaciones de sus Derechos Humanos y la falta de protección, por lo que alientan a los Estados a incrementar sus esfuerzos nacionales, binacionales y regionales para seguir avanzando en el afianzamiento de un pleno desarrollo económico y social en nuestra región, libre de todos los factores expulsores que estimulan la migración internacional, siendo que ésta debe ser una decisión libre.

Expresan su rechazo a la criminalización de los migrantes. En este sentido, recuerdan el decidido compromiso de combatir el racismo y la xenofobia a que puedan ser sometidos los migrantes y sus familias, promoviendo la reivindicación de sus capacidades como actores políticos, económicos, culturales y científicos, fundamentales para impulsar procesos de desarrollo e integración, en las sociedades de origen, tránsito y de destino.

Solidaridad con Haití

Manifestamos nuestra determinación por seguir los esfuerzos de cooperación con el pueblo y Gobierno haitiano, con énfasis en los objetivos de Educación Universal y Lucha contra el Hambre, así como el for talecimiento en materia de salud y de las instituciones gubernamentales.

Sobre Paraguay - País en desarrollo sin litoral

marítimo

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe reconocen la situación especial de la República del Paraguay como país en desarrollo sin litoral marítimo y se comprometen a otorgarle el apoyo necesario, con el objetivo de superar sus vulnerabilidades y problemas específicos de su condición.

Sobre la coca originaria y ancestral, Patrimonio

Natural de Bolivia y Perú

Reafirmamos nuestro compromiso de apoyar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos originarios, en el marco del respeto de los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas.

Asimismo, reconocemos que el uso tradicional del masticado (akulliku) de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú, que debe ser respetada por la comunidad internacional.

Sobre la “Iniciativa Yasuní ITT” Cumbre CALC-CELAC

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, conocen y respaldan las iniciativas de mitigación del cambio climático que de manera voluntaria se desarrollan en la región. Celebran la Iniciativa Yasuní-ITT del Ecuador por constituir una

efectiva medida para enfrentar el cambio climático y destacan el apoyo que ha recibido. En vir tud de esta iniciativa del Ecuador se considera que se dejarán de explotar 846 millones de barriles de petróleo y que se evitará la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de carbono.

Teniendo en cuenta que esta Iniciativa implica una participación internacional, reconocen la importancia de las contribuciones al Fondo Yasuní, realizadas por los países de América Latina y el Caribe e invitan a la comunidad internacional, de acuerdo con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, a contribuir al Fideicomiso administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, constituído en agosto de 2010. Esta iniciativa contribuirá a la conservación de uno de los lugares más biodiversos del mundo, la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, así como al desarrollo social, la conservación de la naturaleza y el fomento del uso de fuentes de energía renovables, y la promoción de un modelo de desarrollo sustentable.

Sobre la situación de emergencia

centroamericana debido a las depresiones tropicales

Expresamos nuestra solidaridad con las hermanas

La

Repúblicas Centroamericanas afectadas por la situación de emergencia que viven sus territorios como consecuencia de la depresión tropical 12E y la tormenta Rita.

Declaración del 2013 como el Año Internacional de la Quinua

Saludamos la Resolución 15/2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), adoptada el 2 de julio, en su 37º Conferencia, sobre el Año Internacional de la Quinua, observando que es un alimento natural con un elevado valor nutritivo, así como reconociendo los conocimientos y prácticas tradicionales aplicables a este cultivo, que ha sido mantenido, controlado y protegido por los pueblos indígenas andinos.

Respaldo a la estrategia de seguridad de centroamérica

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reconocen el carácter regional del plan de seguridad de Centroamérica, señalando además que los esfuerzos conjuntos no están únicamente enfocados en el financiamiento, sino; también orientados a la construcción de un nuevo modelo de

cooperación internacional en materia

de seguridad que incluya los componentes de colaboración técnica e intercambio tecnológico y científico.

Sobre la eliminación total de las armas nucleares

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reiteraron su profunda preocupación ante la amenaza contra la humanidad que representa la continuada existencia de armas nucleares y su posible uso o amenaza de uso. En este sentido, reafirman la importancia del desarme nuclear, completo y verificable, como la más alta prioridad, así como también reiteraron la prioridad que reviste la no proliferación nuclear.

Apoyo a la lucha contra el terrorismo en todas sus

formas y manifestaciones

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reiteran su total condena de todo acto de terrorismo como acto criminal e injustificable y reafirman su compromiso de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, con estricto apego al Derecho Internacional, a las normas internacionales de protección de los

D e r e c h o s Humanos y al Derecho

Internacional Humanitario, para lo cual, entre otras acciones, refuerzan siempre que sea necesario sus legislaciones nacionales y promoverán una cooperación internacional activa y eficaz para prevenir, investigar, sancionar y eliminar toda manifestación de este flagelo.

Sobre el problema mundial de las drogas

Considerando que el problema mundial de las drogas involucra a todos los Estados y que para enfrentarlo se requieren estrategias regionales y globales en contra de todos los eslabones que forman parte del mismo; decidimos reafirmar el compromiso de nuestros países en la lucha contra el problema mundial de las drogas, con un enfoque integral y equilibrado basado en la vigencia del principio de responsabilidad compartida.

Exigir a los países desarrollados, donde se ubica la mayor demanda de drogas a que reduzcan el consumo en forma significativa y para que establezcan controles efectivos al tráfico ilegal de armas.

Destacar la importancia de la cooperación regional para apuntalar

los esfuerzos nacionales que realizan nuestros países, en su lucha contra la delincuencia organizada transnacional, particularmente contra el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de dinero, el desvío de precursores químicos y otros delitos conexos.

Pág. 21Pág. 20

Page 12: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Presidente, vamos a conversar primero sobre el momento histórico que vive Latinoamérica, el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y cómo ve Michel Martelly el reto político de afrontar un nuevo proceso para la historia de Haití y de América Latina.

Quisiera empezar agradeciendo al pueblo venezolano por tanto amor, por tanto calor, por tanto afecto que han demostrado hacia el pueblo haitiano, me han brindado una calurosa bienvenida y me han hecho sentir como si estuviera en casa. También quisiera aprovechar esta oportunidad para desearles felicidades por el bicentenario de independencia.

Creo que esta cumbre era algo que realmente nos hacía falta en nuestras vidas, ya que en la región nunca antes nos habíamos levantado unidos, y hoy puedo decir que es lo que ha sucedido.Esta cumbre tiene una gran importancia para nosotros, es como ser miembro de una gran familia, tienes hermanos y hermanas que se preocupan los unos por los otros. Debemos entender que los problemas que hemos enfrentado en nuestros países son comunes, de hecho son los mismos, y tener la posibilidad de unirnos en un marco de fraternidad y solidaridad, es algo importante. Esta cumbre es la materialización de un gran sueño y tal como lo declaré durante mi pequeño discurso en el foro, pienso que es algo que nuestros ancestros también hicieron.

Todos sabemos que José Martí, (Simón) Bolívar, (Francisco de) Miranda, (Alexander) Petión, se mantenían en contacto, compartían sus experiencias, sus Fuerzas Armadas, usaban sus países para ocultarse, en cier tas ocasiones para irse al exilio, así que ya existía esa complicidad en aquella época.

Esto les permitió no solamente ir a la guerra, sino ganar esas guerras, y lo que trajo como resultado lo que somos hoy en día, naciones independientes, nuestra lucha hoy es luchar contra la miseria, contra el hambre, problemas comunes entre la región como el narcotráfico, enfermedades, problemas de salud, pienso que es grandioso que realmente nos hayamos unido como un solo bloque realmente fuerte.

Presidente, ahora que habla de la fortaleza y de la necesidad de unir a América Latina y el Caribe, pareciera que el Caribe por la barrera idiomática, por la propia historia que nos ha tocado vivir está divorciado del continente ¿cómo hacer para que esta unidad se dé? … y sabemos que un paso importante en esta reunión de la CELAC ha sido el marco de las reuniones bilaterales ¿qué reuniones bilaterales sostuvo Michel Martelly? ¿qué puede adelantarlos? sobre todo para afrontar temas tan complicados para Haití como el tema de la reconstrucción y el tema de la salud por la epidemia de cólera que se ha desatado en esa nación

Tuvimos grandes reuniones bilaterales, me reuní con el Presidente (Sebastián) Piñera de Chile, me reuní con el Presidente

(Rafael) Correa de Ecuador y también me reuní con el Presidente (Ricardo) Martinelli de Panamá. En estas reuniones abordamos distintos asuntos, por ejemplo Chile nos prometió la construcción de escuelas, lo que es de suma importancia para nosotros ya que la educación es mi prioridad.

También discutimos entre otros asuntos, la unión de nuestras Fuerzas Armadas. Abordamos el tema de la agricultura y una de las reuniones más importantes que tuvimos fue con la CAF (Corporación Andina de Fomento), para discutir el posible ingreso de Haití a la CAF.

Puedo decir te que Venezuela sigue siendo el país que más ha cooperado con Haití y ha sido importante el impacto que ha tenido y los distintos sectores que están interviniendo, por ejemplo, en el sector de la energía, se han construido tres plantas en Haití en distintas partes del país, las cuales suministran energía al pueblo, a esto le llamo desarrollo.

También tenemos otros programas con Venezuela, estamos trabajando en la producción de arroz, algo que habíamos hecho anteriormente pero que tuvimos que detener hace algunos años. Estamos retomando la producción de arroz, y esta va a ser la forma en la que vamos a pagarle por todo el combustible que nos han estado suministrando. A través de esto estamos creando fuentes de empleo, estamos produciendo, hemos regresado a los campos, que es la forma en la que se logran las cosas y a través de la colaboración tripartita con Cuba, Venezuela nos ha estado ayudando en el sistema de salud y hoy en día puedo decir que gracias a esa cooperación cientos de doctores, miles de ellos se encuentran asistiendo al pueblo haitiano.

Presidente, sabemos que la agenda es muy apretada y quisiéramos finalizar esta entrevista retomando el tema de la reconstrucción, porque ha sido bien grave y muy lento el proceso de lo que ha sido el otorgamiento del dinero que han recogido por ejemplo las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), algunos organismos internacionales ¿cómo puede afrontar el Gobierno de Michel Martelly esa situación de tener millones de personas viviendo en carpas por casi dos años, ahora contando con el apoyo de países como Venezuela que desarrolla una experiencia bien importante con la Gran Misión Vivienda, más de 100 mil casas en nueve meses y como otros países que se han sumado a este proceso de dar techo y vivienda digna a las personas más necesitadas?

Quiero decir te que de alguna manera ya hemos comenzado con el proceso de reconstrucción, miles de personas han sido sacadas de los campos y estamos en la vía para la construcción de tres mil 400 casas, una vez más gracias a los fondos de Petrocaribe, con esta ayuda hemos creado muchos puestos de trabajo y es un gran lograr que las vidas de los haitianos vuelva a la normalidad, se trata de la inclusión social, necesitamos seguir generando fuentes de empleo en nuestro país.

En cuanto al tema de los empleos quiero decir te que cuando nos reuníamos con algunos amigos y aliados para hablar sobre eso de la cooperación tratamos de venderles una nueva imagen de Haití, la imagen de un país que tiene mucho más que miseria y pobreza que ofrecer.

En el pasado se mostró una imagen de Haití en la que únicamente era un país que necesitaba ayuda, pero no es así, nosotros tenemos muchas oportunidades que ofrecer en el campo de los negocios, el Presidente Chávez propuso a todos los líderes que visitaran nuestro país en este sentido.

Sabemos que tenemos debilidades pero estamos haciendo un gran esfuerzo, tenemos un país hermoso, de los más diversos y ricos en cultura y diversidad, tenemos una gran historia, tenemos grandes extensiones de mar y nuestro pueblo es muy agradable y está dispuesto a trabajar, así que lo que estoy haciendo alrededor del mundo es animando a las personas que nos visiten e

identificando cuáles son los países que desean cooperar con nosotros y creo que hasta ahora hemos hecho un gran trabajo.

Para finalizar quisiera agradecer, una vez más al Presidente Chávez, por toda la cooperación que le ha brindado a mi país, a través de los programas de Petrocaribe hemos podido incorporar más niños en las escuelas, les hemos brindado transporte gratuito, construimos casa para reubicar a las personas que se encontraban en refugios y por eso le decimos con sinceridad que el pueblo haitiano lo quiere mucho, creo que en el futuro intentaremos reforzar la cooperación y mantener muy fuerte esta relación de solidaridad y fraternidad con el hermano pueblo de Venezuela.

Entrevista a Michel Martelly, Presidente de Haití

El Presidente de Haití, Michel Martelly, afirmó en una entrevista a teleSUR en el marco del nacimiento de la CELAC, que gracias a los fondos que ha otorgado Petrocaribe a esa nación, ha podido avanzar el proceso de reconstrucción a casi

dos años del devastador terremoto de magnitud 7,0.

Consideró además, que con todos los proyectos de integración “se impulsará la inclusión social en Haití pues necesitan generar más fuentes de empleo para salir de la crisis”.

Pág. 22 Pág. 23

Page 13: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Un acuerdo para seguir acordando. Poco más. Esa es la principal conclusión alcanzada en la Cumbre

de Durban (Sudáfrica), que culminó el pasado 10 de diciembre tras dos semanas de negociaciones, con la promesa vaga de crear una nueva hoja de ruta para alcanzar un acuerdo más ambicioso que el Protocolo de Kyoto, pero que no tendrá efectividad hasta 2020.

“La resolución es la inacción”, ésta es la conclusión de Tamra Gilbertson, portavoz de la organización Carbon Trade Watch, que, tras acudir a la cumbre, valora lo allí acontecido como “nada nuevo sobre el terreno”. “Hasta 2020 no habrá nada firmado, lo ponen en futuro para que la responsabilidad recaiga sobre otros gobiernos, los que les sucedan en el poder”, expresa.

No obstante, hay novedades positivas en la resolución alcanzada, ya que Estados Unidos, que no forma parte del Protocolo de Kyoto, se ha comprometido a entrar en las negociaciones para un nuevo acuerdo. “Las negociaciones siguen y eso es positivo. Si se hubieran roto, habríamos quedado vendidos a los grandes lobbies de los combustibles fósiles.

Eso sí, es un pequeño paso que es tremendamente insuficiente. Necesitamos un salto con pértiga pero estamos dando un brinco de pulga”, expresa Raquel Montón, responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace.

Según los científicos, si no se alcanza un objetivo más ambicioso de reducciones antes de 2015, se corre el riesgo de que la temperatura aumente dos grados. “A la atmósfera le dan igual las fronteras. En 2015 las emisiones tendrían que estar bajando, así, en ese año deberíamos estar atados ya a un compromiso, pero no lo vamos a lograr. Ahora mismo, aunque

insuficiente, lo único que tenemos es el protocolo de Kyoto”, sentencia Morón.

Este acuerdo, que expira en 2012, se prolongará en un segundo período que acabará bien en 2017 o bien en 2020. Durante la cumbre, la Unión Europea ratificó que seguirá adelante con él, pero Rusia, Canadá y Japón anunciaron que se caen del segundo período de compromiso. Canadá ha anunciado además que abandona el Protocolo de Kyoto.

“En 2012, los países que no hayan cumplido sus objetivos tendrán que pagar. Por eso se retira Canadá, para eludir la multa”, explica la portavoz de Greenpeace. “Canadá no firmará otro nuevo período que no incluya a los mayores emisores”, expresaba durante el encuentro Andrew MacDougall, el portavoz del primer ministro canadiense, Stephen Harper.

Y es que muchos países condicionaron su posición a lo que hiciera Estados Unidos. Pero sus dardos de presión también se lanzaron contra China e India, las dos potencias emergentes que, según el protocolo de Kyoto, no tienen obligación de reducir sus emisiones.

Presión sobre China e India

“Es lo que llamamos el juego de las culpas”, expresa Alejandro González, responsable del área de Cambio Climático y Energía de Amigos de la Tierra. “El mundo rico ha generado la crisis climática y tiene que responsabilizarse de solucionarla. No vale culpar a los demás de la falta de avances.

China tiene unas emisiones por persona mucho menores que las de los países occidentales. En India, millones de personas, en condiciones de pobreza, van

a sufrir las consecuencias del cambio climático”, sentencia González.

Sin embargo, durante la cumbre todo fue presionar a estos dos países emergentes para que entren dentro del acuerdo. Pero “si Europa, EE UU y Canadá no son los primeros en aceptar un acuerdo de reducciones ambiciosas y vinculantes, lo que haga el resto de países es irrelevante”, señala el portavoz de Amigos de la Tierra.

Para esta organización “el resultado de las negociaciones en Durban es inaceptable”. Así, explican que, entre otras medidas, hubiera sido necesaria “la reducción de un 40% de las emisiones de CO2 respecto a 1990 para los países industrializados por su responsabilidad histórica en la crisis climática”.Por el contrario, la Unión Europea hizo mucha fuerza para imponer una nueva hoja de ruta “presionando a los países del Sur para que se incluyan en ella y reduzcan sus emisiones”, explica Gilbertson.

Resistencias en Durban

Mientras en los despachos los dirigentes decidían el futuro del planeta, en las calles de Durban, Vía Campesina, organización global que agrupa a campesinos y campesinas de todo el mundo, creaba su propia asamblea de los oprimidos para exigir a los allí reunidos que tengan en cuenta a quienes directamente van a sufrir las consecuencias del cambio climático.

“Consideramos que, ante negociaciones de esta naturaleza, es mejor no llegar a ningún acuerdo que alcanzar un acuerdo que

condene a la humanidad y a nuestro planeta a un futuro de catástrofes climáticas”, expresaban en una declaración redactada en vísperas del final de la cumbre. “Estamos viendo que el futuro de la humanidad corre peligro porque los responsables de la devastación de la naturaleza tratan de eludir su responsabilidad y borrar la historia”, concluían. Pero la principal protagonista de la cumbre, que fue la Tierra, no olvida.

Descuelgues

A falta de un acuerdo más ambicioso, la única cuerda a la que agarrarse sigue siendo el Protocolo de Kyoto. Durante la cumbre se ratificó su ampliación en un segundo período que comenzará en 2013 y se alargará hasta 2017 o 2020, aspecto todavía por decidir. Japón, Rusia y Canadá han anunciado que no continuarán con esta segunda fase.

El Protocolo de Kyoto, en el que están presentes 37 países industrializados y la Unión Europea (pero no Estados Unidos), establece la reducción del 5% de las emisiones globales con respecto a 1990.

Nueve años de espera. A propuesta de la Unión Europea, se ha acordado negociar un nuevo pacto contra el cambio climático, que tendrá que decidirse antes de 2015 pero no entrará en vigor hasta 2020.La Unión Europea pujaba porque el nuevo pacto, en el que entran tanto los países emergentes (China e India) como Estados Unidos, fuera vinculante, pero, como confirma Greenpeace, Estados Unidos ha conseguido mantener una cláusula que no deja cerrada la forma legal del acuerdo y que abre la puerta a un escaso compromiso legal.

Fondo verde

Los países ricos se han comprometido a crear una bolsa de cien mil millones de dólares anuales que, a partir de 2020, aportarán los países en desarrollo para mitigar el impacto del cambio climático. Esta propuesta, que nació en la Cumbre de Cancún, “ha quedado sin financiación”, denuncia Amigos de la Tierra.

En Durban sólo se han aprobado sus mecanismos de funcionamiento y su capitalización, que provendrá de aportaciones directas de los presupuestos de los Estados desarrollados y otras “fuentes alternativas de financiación”.

ALBA presente en Durban

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) rechazaron el borrador del documento final de la xVII Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), por tratarse de un texto distinto al que habían discutido las delegaciones de los 193 países reunidas en Durban, Suráfrica.

El negociador de Bolivia, René Orellana afirmó que la declaración de Durban debe ser “un documento que resuelva la crisis del clima y no que la empeore”. La delegación de Bolivia advir tió que “sin compromisos vinculantes nadie podrá controlar el aumento de emisiones de gases que provocan cambios climáticos” agregó la enviada especial.

La presidenta de COP17 y ministra de Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, designó a las delegaciones de Venezuela, Ecuador y Brasil como

facilitadoras en las negociaciones que se llevan a cabo.

La representante de la comisión venezolana, Claudia Salermo, explicó que la delegación nacional tiene la responsabilidad de evaluar los impactos económicos y sociales de las medidas que se decidan en las discusiones de la jornada de hoy.

Agregó que la delegación ecuatoriana, liderada por la ministra María Fernanda Espinoza, y la brasileña, presidida por el embajador Luiz Alberto Figueiredo, tienen como objetivo buscar áreas de convergencia para fijar una posición común frente a los retos que implican la creación de un nuevo protocolo que rija las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su intervención en la plenaria, la delegada venezolana recordó las palabras del presidente venezolano Hugo Chávez, quien en 2009 advir tió que si el cambio climático fuera un banco, ya lo hubiesen salvado, a propósito de la negativa de los países industrializados a destinar dinero para la creación de un Fondo Verde.

Este fondo, estimado en 100.000 millones de dólares anuales, es un instrumento que, de ser aprobado, entraría en vigencia en 2020 y estaría destinado a ayudar a los países pobres a adaptar sus economías a tecnologías no contaminantes.

Sara Plaza Casares Investigadora Española

O LA RESOLUCIÓN DE NO HACER NADA

Pág. 25Pág. 24

Page 14: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

ALBASiete años después: la unión hace fuerte al

Muchas veces los logros del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)

pasan desapercibidos; y las razones son múltiples: por falsa modestia, por cuestiones internas de nuestros países, por seguir haciendo sin alardes de lo logrado… los siete años de vigencia del ALBA son, sin embargo, una buena oportunidad para repasar conquistas y mirar al horizonte para seguir caminando. “Esperanza para apuntalar los descalabros de siglos de dominación, gobiernos serviles, tragedias sociales y económicas”, como dice el colega cubano Rafael Contreras.

Pocos creían que aquel 14 de diciembre de 2004 en La Habana-Cuba, fecha que iba a quedar grabada en la memoria de muchos. Aquella jornada, Venezuela y Cuba –gracias al talante visionario de Fidel Castro y Hugo Chávez- parieron un organismo que tenía como objetivo unir en colaboración, complementación política, social y económica a toda la América Latina y el Caribe con el fin de lograr sociedades más justas, cultas, participativas y solidarias. Eran tiempos duros llenos de incertidumbre pues Estados Unidos impulsaba con todo su poder el tristemente famoso ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) para cumplir con aquella frase lapidaria y ya sepultada: “América

para los americanos” –la doctrina Monroe.

Y cuando todo el mundo esperaba el ALCA, llegó el ALBA. Sumisión por soberanía. Sojuzgamiento por libertad. Pobreza versus igualdad social. Y todo para hacer palpable el sueño de nuestros libertadores, con Simón Bolívar y José Martí, a la cabeza, entre otros.

Primero fueron dos países empujando el carro de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Hoy siete años después son ya ocho países y con otras naciones como Haití pensándose seriamente su incorporación plena, vistos los grandes avances sociales de esta alianza internacional.

Fundada en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, primero se denominó alternativa para luego llamarse –por sugerencia de Hugo Chávez- alianza.

Dos años después, llegó la Bolivia de Evo Morales (abril de 2006). Y Nicaragua (2007), Honduras (2008 –lo que probablemente le costó el golpe de estado al gobierno de Mel Zelaya) junto a tres estados caribeños como Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas (entre

2008 y 2009). Con Rafael Correa, Ecuador se sumó al ALBA el 2009. Luego, otros países fueron invitados como observadores a naciones como Jamaica, Haití o incluso Vietnam, en Asia. En 2001, tras la propuesta del comandante Chávez en la cumbre de Caricom en Margarita, la alianza adquirió también características de unión política.

Así, el ALBA pasó a definirse como una alianza política estratégica orientada a unir las capacidades y las for talezas de los países que la integran. Y con la salida de la República Bolivariana de Venezuela de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el ALBA –tras el Mercosur- es el segundo bloque comercial en importancia. Hoy el ALBA es muy fuerte en términos sociales, políticos, jurídicos, porque en sus proyectos y objetivos están presentes las revoluciones de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

A propósito de sus posibilidades el canciller bolivariano de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo: “El ALBA es superior a todos los demás esquemas de integración porque tiene la capacidad de poner al ser humano en el centro, de consolidar la soberanía política y también de despuntar los grandes proyectos que le permitirán a nuestros países caminar con pies propios hacia el futuro”.

Los retos a futuro del ALBA

Con la crisis económica que sacude al autodenominado “primer mundo”, el ALBA debe blindarse económicamente para que los programas sociales no se detengan, a través de cambios estructurales que for talezcan nuestros modelos económicos: productivos, eficientes, con dimensión social, energética y alimentaria. Y programas sociales que protegen a los sectores más sensibles de la población de los efectos de la crisis.

Iniciativas en este sentido como el Banco del ALBA –presente todavía únicamente en Caracas y La Habana- deben ser impulsadas.

La caída de las expor taciones de bienes, la reducción de las remesas y el decrecimiento en el flujo de turismo internacional son elementos que influyeron en los países del ALBA, ante lo cual sólo existe una salida: unidad.El segundo gran reto se centro en garantizar resultados en los proyectos y empresas gran nacionales en las áreas de alimentos, médico-farmacéutica, comunicaciones, investigación científica y energía.

Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria Grande

Los logros –amén de esta unidad política en asuntos claves a nivel internacional- son muchos. Va un repaso a estos siete años de algunos de estos triunfos, bañados de baindependencia y soberanía:

1.- Misión Milagro: quizás una de las conquistas más queridas y significativas. A siete años del milagro, más de un millón de latinoamericanos han visto la luz del alba. Su objetivo inicial fue potenciar capacidades y habilidades de quienes padecen trastornos visuales, y saldar la deuda del Estado con los desposeídos, en la búsqueda de justicia e igualdad. En Bolivia se asistió incluso a ciudadanos peruanos, brasileños, argentinos y paraguayos cercanos a la frontera boliviana pues los médicos cubanos no hacen distinciones en cuanto a nacionalidades.

2.- Intercambios comerciales: en siete años, los intercambios comerciales con la complementariedad como “leit motiv” y no la competencia capitalista- superaron los 22.000 millones de dólares. Somos 75 millones de personas y nuestras reservas internaciones alcanzan, en conjunto, los 52.000 millones de dólares con un PIB (Producto Interno Bruto) de 465.000 millones de dólares. Dentro de esos flujos comerciales destacan las siete empresas gran nacionales, por solo poner un ejemplo,

Albamed producirá y distribuirá un total de 489 medicamentos a bajo costo a personas de escasos recursos, beneficiándose a un total de 15.000 millones de personas que no pueden adquirir tratamientos de enfermedades graves y crónicas.

Las empresas gran nacionales se diferencian de las trasnacionales en su concepción y objetivo: mientras que las primeras trabajan en función del ser humano y la satisfacción de sus necesidades, las segundas trabajan en función del capital y el mercado. Las empresas trasnacionales, de capital privado, centralizan y concentran el capital en pocas manos a través de la competencia y la privatización de los activos estratégicos públicos. Sin embargo, los valores de cooperación, complementariedad, solidaridad, equidad y justicia son los preceptos que rigen a las empresas gran nacionales. Un ejemplo: la compensación comercial como parte del pago por el producto recibido. A Nicaragua llega desde Caracas diesel, gasolina y crudo; y a cambio los “nicas” envían a Venezuela frijoles, leche, café, ganado y carne.

3.- Alfabetizaciones masivas: con el

ALBA, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia –de acuerdo a los datos de la UNESCO- han terminado con una lacra sempiterna: el analfabetismo. Millones de personas se han incorporado a la lectura, hoy es más difícil engañarlos. Son un poco más cultas, un cacho más libres, parafraseando a Martí: tres millones 470 mil personas aprendieran a leer y escribir y muchas de ellas siguen en campañas de post alfabetización logrando ahora los títulos de bachiller.

4.- Otros logros: proyectos como ALBA-Alimentos, que cuenta con un fondo de 50 millones de dólares, han permitido impulsar proyectos agrícolas y pecuarios en Suramérica, Centroamérica y el Caribe por un monto de 14 millones de dólares. Para el ALBA las tierras cultivables son para la producción de alimentos destinados a los pueblos y no dedicados a los biocombustibles. Asimismo, destacan otros dos proyectos que son ALBA-Forestal y ALBA-Tel.

Ricardo Bajo H. Director de la edición boliviana de Le

Monde Diplomatique

“Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder...”. José Martí (Cuba).

“Ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su liber tad y gloria”. Simón

Bolívar (Venezuela).Pág. 27Pág. 26

Page 15: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Desde el pasado verano se vienen sucediendo los acontecimientos que sitúan a Irán en el centro

de una estrategia que sitúan al país a las puertas de un peligroso escenario bélico, e incluso ante una posible agresión militar por parte de Estados

Unidos e Israel. Durante estos meses la mayoría de acusaciones contra

Irán han estado basadas en hechos e informaciones

que con el paso del tiempo se han

demostrado

falsas, pero que han servido para atacar dialécticamente o con sanciones a aquel país.

Primero fue el supuesto complot iraní para acabar con la vida del embajador saudí en EE.UU. (más propio de una tragicomedia de Hollywood), posteriormente fueron las acusaciones de que Teherán estaba detrás de las protestas populares en Bahrein (un posterior informe del propio gobierno local desmentiría esa teoría), recientemente el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) publicó un informe que ha servido de excusa para que tanto EE.UU. como Gran Bretaña intensifiquen su campaña de

sanciones económicas y diplomáticas contra Irán.

Posteriormente el asalto a la embajada británica

en Teherán ha provocado la

expu l s ión de los

diplomáticos iraníes en Gran Bretaña, al tiempo algunas noticias sin confirmar apuntaban a dos importantes explosiones en la ciudad de Isfahan, que supuestamente habrían afectado a las instalaciones nucleares próximas a esa ciudad iraní.

La última excusa que han utilizado Washington y sus aliados ha sido el informe de la OIEA sobre el programa nuclear iraní. Importantes expertos y analistas de todo el mundo han puesto en entredicho dicho informe, alegando que el sustento del mismo se ha basado en informaciones procedentes de algunos servicios secretos de países nada cercanos al régimen de Teherán. Además, algunas fotografías aportadas son de principio de la actual década, o se hace mención a un programa sobre misiles que Irán ha abandonado hace años, o se intenta vincular al programa nuclear a un especialista ucraniano que trabajó en el país en los años noventa.

Como señalan esas fuentes, la mayor parte del informe hace referencia a actividades anteriores a 2003, obviando lo que la propia inteligencia norteamericana reconoció el 2007, que el programa

nuclear iraní ha “sido pacífico desde 2003” y ocultando intencionadamente

la colaboración que el gobierno iraní ha estado manteniendo

con la citada agencia. Todo hace indicar que la OIEA

no ha contrastado la información

s u m i n i s t r a d a por algunos

gobiernos

Crisis capitalista: Una sombra bélica se cierne sobre Irán

(desinformación le llaman algunos), pero su informe ha servido para aumentar la presión en torno a Irán a través de sanciones (lo que algunos definen como una verdadera guerra económica)

EE.UU. ha aprovechado con rapidez esta nueva coyuntura. Las presiones de los llamados halcones de la política exterior estadounidense, y del propio Congreso, junto a las elecciones presidenciales del próximo año, han contribuido a que la administración de Obama se decante por un nuevo paquete de medidas sancionadoras contra Irán. El hecho de que en esta ocasión se haga hincapié en un supuesto rechazo del crudo y gas iraní puede poner en una complicada situación a terceros países, aliados de EE.UU. pero que dependen del suministro iraní (en Europa, Grecia, Italia y el estado español, y en Asia, Japón, Corea del sur o India, además del gas iraní que compra Turquía). Y todo ello sin olvidar que China mantiene importantes acuerdos comerciales con Teherán.

No ha tardado mucho tiempo Londres en sumarse a ese guión contra Irán. Las sanciones financieras bajo la excusa del informe de la OIEA han sido el detonante de los acontecimientos posteriores que han traído consigo el cierre de su embajada en Teherán y la expulsión de todos los diplomáticos iraníes del Reino Unido. Las posteriores manifestaciones en Irán, asalto a la embajada incluido, hay que enmarcarlas en ese contexto y en una historia de enfrentamientos y desconfianzas entre ambos países. La población iraní no olvida el papel que jugó Londres en su día “en el golpe de estado contra Mohammed Mosaddeq y todos los crímenes del viejo colonialismo británico contra Irán”.

Por ello son muchos los que ven en estas maniobras un evidente intento de “cambio de régimen”, más todavía al hilo de lo que ha acontecido en Libia, o lo que están intentado repetir en Siria. No obstante, la mayoría de analistas coinciden en apuntar que la situación no

es la misma en Irán y difícilmente se podrá repetir el citado guión. Al contrario, son cada vez más las voces que apuntan a que esta campaña de aislamiento contra Teherán está encaminada a incrementar la “iranofobia”, como previo paso para otro tipo de actuaciones contra el país.La campaña de guerra psicológica y bélica contra Irán está en marcha. Por un lado está la parte más visible y retórica, con ataques y acusaciones públicas y sobre todo con una constante amenaza de pasar de las palabras a los hechos. Pero por otro lado está la guerra encubierta o sucia que llevan practicando desde hace tiempo EE.UU. e Israel contra Teherán. Sabotajes industriales, guerra cibernética o eliminación física de personalidades iraníes ligadas al programa nuclear o al aparato militar son algunos aspectos de esa estrategia.

Si bien la respuesta de Irán está siendo comedida, evitando una escalada bélica o una respuesta que sirva de excusa a una posterior agresión a mayor escala, ello no ha evitado que el gobierno iraní haya desmantelado estos meses una importante red de espías que trabajaban para EE.UU., lo que ha supuesto a su vez un duro golpe para la CIA en el país y en la región. Los dirigentes iraníes barajan varios posibles escenarios en torno a una agresión militar por parte de EE.UU. Una ataque aéreo a gran escala, seguido de una operación masiva terrestre; una agresión limitada para forzar a Irán a unas negociaciones a la baja; o una guerra encubierta para debilitar la capacidad operativa militar iraní. El tercer escenario (una guerra de inteligencia) es el que barajan en Teherán, donde la orquestación de una guerra psicológica buscaría “arrebatar algunas de las cartas que a día de hoy tiene Irán” en una hipotética futura negociación”.

También en los despachos norteamericanos llevan tiempo analizando las consecuencias de una agresión militar contra Irán, y la mayoría de los asesores de la administración coinciden en resaltar que un ataque

israelí “serían diez veces peor” que uno de EE.UU. Las hipotéticas respuestas de Irán inquietan en Washington, donde barajan todo un abanico de escenarios. Un ataque iraní contra instalaciones petrolíferas de Arabia Saudí (unido a un levantamiento chiíta en la zona), bajo el pretexto de que Israel habría usado el espacio aéreo saudí apara el ataque; ataques contra territorio israelí y contra instalaciones militares, creando un clima de inseguridad en Israel; convertir Irak y Afganistán en un polvorín, con las dramáticas consecuencias que ello traería para las fuerzas occidentales son algunas de las hipótesis que preocupan sobremanera a los impulsores del actual guión contra Irán.

El escenario internacional está moviéndose en torno a estas hipótesis. El dominio regional tiene muchos pretendientes (Irán, Arabia Saudí, Turquía o Egipto) y las alianzas en ese contexto son evidentes. El pulso que Irán mantiene con EEUU, Israel y Arabia Saudí se presenta en diferentes lugares, desde Siria, al Líbano, pasando por Iraq o Afganistán. La excusa actual, en torno a la capacidad nuclear de Irán, se caería por sí misma, sobre todo si vemos el doble rasero ante Israel (no ha firmado el tratado de no -proliferación de armas nucleares, impide cualquier inspección internacional, y su capacidad cuantitativa es mucho mayor y más peligrosa).

La caída de Siria debilitaría a Irán, que perdería un aliado estratégico, y los sabotajes y la guerra sucia buscarían una mayor vulnerabilidad de Teherán ante la configuración del nuevo panorama regional. En un reciente informe, se señalaba que EEUU tiene tres opciones: aceptar el programa nuclear iraní, intentar un acuerdo sobre el uso pacífico del mismo, o una acción bélica. Probablemente de los tres éste sea el que tenga las consecuencias más terribles e impredecibles, y por ello sería la opción a evitar. No obstante, la sombra bélica sigue planeando sobre Irán, conforme a un guión elaborado hace tiempo en Washington o Tel Aviv.

Txente Rekondo

Pág. 29Pág. 28

Page 16: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Juventud venezolana está dispuesta a fortalecer la Patria

La juventud venezolana ha cambiado desde 1999 y reconoce que la nación necesita una nueva fuerza de trabajo para impulsar el desarrollo socioproductivo del país, “por eso la Misión Saber y Trabajo es de gran importancia para ellos y estamos claros que este proyecto es una gran ayuda para todos nuestros jóvenes”, resaltó el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Michael Reyes.

Venezuela impulsará plan de alfabetización para toda América Latina y el Caribe

A propósito de la primera reunión de la Troika que conforma la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó que una de las principales propuestas que llevará Venezuela a la próxima reunión de jefes de Estado y de Gobierno será la creación de un plan de alfabetización para toda América Latina y el Caribe.

Canciller Maduro considera que persiste campaña contra

países que abogan por un mundo pluripolar

El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, advir tió que “persiste la campaña en contra de los países independientes, como Irán, Venezuela y otros en el mundo”, que abogan por la construcción de “un nuevo camino para la humanidad, nuevas bases para un mundo pluripolar, sin hegemonía imperial”.Maduro aler tó que las campañas contra las naciones que aspiran “a un mundo de equilibrio, de intercambio, de cooperación de solidaridad” se promueven “cada vez con menos argumentos, basadas en las mentiras y la manipulación”.

Presidente Chávez: “Ningún país tiene el derecho de estar

invadiendo a otro”

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, agradeció la visita del presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadinejad, quien llegó el pasado 8 de enero a su país.

Asimismo el Jefe de Estado manifestó su solidaridad con el pueblo sirio; “exigimos que se respete la soberanía y la autodeterminación del pueblo sirio, ningún país tiene el derecho de estar invadiendo a otro, o bombardeando a otro”.

Venezuela condena enérgicamente atentado contra

científico iraní

El Gobierno Bolivariano y el pueblo de Venezuela condenaron enérgicamente el atentado terrorista ocurrido el pasado 4 de enero en el barrio Seyed Jandan, al norte de Teherán, capital de Irán, donde resultó asesinado el físico nuclear y profesor universitario, Mostafa Ahmadi Roshan.

El Presidente Hugo Chávez envió sus palabras de solidaridad al pueblo iraní y aler tó a las regiones del mundo para que eleven su voz de rechazo contra el ejercicio del terrorismo imperialista.

Presidente Chávez: “ALBA entrará en una nueva etapa a

partir de 2012”

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó que la Alianza Bolivariana para Pueblos de América (ALBA) entrará en una nueva etapa a partir de este año en donde buscará espacios dentro del continente y for talecerse a nivel económico y político.

“Debemos profundizar la estructura y unidad del ALBA, en el tema político económico y social, (...) El ALBA entrará en una nueva etapa, pronto haremos una reunión de presidentes para un for talecimiento aun mayor”, dijo el mandatario.

Venezuela es el tercer país con menor pobreza en

Latinoamérica

Venezuela ocupa el tercer lugar de los países con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala que durante 2010 el número de venezolanos en situación de pobreza era 27,8%. Sin embargo, entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó 20,8% al pasar de 48,6% a 27,8%, mientras que la pobreza extrema pasó de 22,2% a 10,7%, es decir un descenso de 11,5%.

Venezuela retira al personal consular de Miami ante

amenazas

El Gobierno de Venezuela denunció el pasado 16 de enero que tras la difusión de infames especulaciones, contra la Cónsul General de Venezuela en Miami (EE.UU.), el personal diplomático y consular venezolano ha sido objeto de amenazas e intimidaciones.

Ante estos hechos el gobierno nacional decidió regresar al personal consular venezolano destacado en esa ciudad.

Presidente Chávez propone una nueva Gran Misión para

atender la seguridad

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso en la presentación de su informe 2011 ante la Asamblea Nacional, que se forme una nueva Gran Misión para atender la Seguridad en el país, que coordine los esfuerzos entre los poderes del Estado, municipales y estadales, a los que se integren el Parlamento, la comisión presidencial para el desarme y control de municiones, así como los cuerpos policiales y los medios de comunicación.

“Quiero que empecemos a planificar una nueva Gran Misión de la Seguridad a ver si damos ese salto mayor”, expresó el Jefe de Estado.

noviembre están celebrando el triunfo electoral de la Revolución Sandinista.

BOLIVIAChina pondrá en órbita satélite encargado por Bolivia en 2013

El satélite de comunicaciones “Túpac Katari”, encargado por el gobierno boliviano para su construcción en China, será puesto en órbita en diciembre de 2013, informó el embajador del país asiático en Bolivia, Shen Zhiliang.

Los trabajos para la construcción del satélite “Túpac Katari” se realizan conforme a lo planeado y en marzo de 2013 se presentará el último diseño, por lo tanto, si ambas partes no tienen opiniones distintas, se terminará antes de diciembre, afirmó el diplomático afuera del Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano.

En Bolivia declaran como “Honorables vecinos” a los presidentes de Venezuela y

CubaLos presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Cuba, Raúl Castro, y de Bolivia, Evo Morales, fueron declarados el pasado 14 de enero como “Honorables vecinos” por sus notables contribuciones con programas sociales para mejorar el bienestar de los bolivianos y su lucha por la liberación definitiva de los pueblos. Los reconocimientos, que incluyeron la entrega de diplomas y medallas, fueron realizados por los máximos dirigentes de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE) a los embajadores de Venezuela y Cuba en Bolivia, Cris González Hernández y Rolando Gómez González, respectivamente.

DOMINICADominica nombra embajador

ante la FAO

El gobierno de Dominica nombró a Francesco Corallo como embajador de Dominica ante la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).La candidatura propuesta fue guiada por la política estándar de lo que se refiere a la selección de los nacionales y extranjeros

dispuestos a servir y representar a Dominica en calidad de honorarios, en los consulados honorarios, las misiones y oficinas de comercio e inversión, en la estratégica capital o como embajadores no residentes.

ECUADOREcuador e Irán crearán frente para defender derechos de pueblos amenazados por

potencias

El presidente de Irán, Mahmud Ahdmadineyad, y su par de Ecuador, Rafael Correa, acordaron el pasado 12 de enero crear un frente común que defenderá los derechos indispensables de los pueblos que están amenazados por potencias que quieren imponer su dominio con violencia y guerras.

El mandatario ecuatoriano aseguró que la visita de su homólogo iraní sirvió también para abordar temas internacionales como la agresión imperialista a países de Oriente Medio.

Presidente Correa reiteró condena a Estados Unidos por

bloqueo a Cuba

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, condenó nuevamente el bloqueo que mantiene Estados Unidos contra Cuba, el cual calificó de atentado al derecho interamericano y a los derechos humanos de los cubanos.

El mandatario reiteró que ese cerco de hace casi 50 años incluye medicinas para la población cubana, “pero nadie dice nada ni va a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) o viaja a Washington a reclamar por aquello”, fustigó.

Unos 650.000 ecuatorianos salieron de la pobreza en 2011

El alto crecimiento económico de Ecuador en 2011 permitió a más de 650.000 personas salir de la pobreza, con lo que el índice nacional de pobres quedó en el 28,6 % de la población, frente al 33 % de 2010, según estadísticas oficiales presentadas este 17 de enero. Ese crecimiento ha dejado la pobreza urbana en un 17,4% y la rural en un 50,9%, con una media nacional del 28,6%, según los datos presentados por Villacís.

El Alba en Breve Venezuela En Breve

Pág. 31Pág. 30

CUBAGobierno cubano entrega

subsidios para reparar viviendas

El gobierno cubano beneficia a la población de la mayor de las Antillas con la entrega de subsidios destinados a la compra de materiales de construcción y el pago de mano de obra para iniciar, reparar o rehabilitar viviendas.

Las disposiciones legales al respecto entraron en vigor a partir del 15 de enero y responde al Lineamiento 299 aprobado por el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Cuba ratifica voluntad de defender causas nobles

del mundoEl Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) ratificó su voluntad de continuar defendiendo las causas más nobles del mundo en nombre de la paz, la amistad y la solidaridad.

La presidenta del ICAP, Kenia Serrano, hizo un llamado para que cese el terrorismo en el planeta y las guerras contra las naciones: “El venidero año será muy intenso y la mayor de las Antillas continuará su lucha junto al pueblo de Puerto Rico, al tiempo que proseguirá la batalla por la excarcelación de sus prisioneros políticos, confinados en Estados Unidos”, aseguró Serrano.

NICARAGUAMiles de personas

acompañaron investidura de presidente nicaragüense en

Managua

Por lo menos 8 mil personas acompañaron en la capital de Nicaragua, Managua, al presidente, Daniel Ortega, quien asumió la jefatura de Estado el pasado 10 de enero, tras ser reelecto en noviembre de 2011 con más del 62% de los votos.

En la juramentación, el reelecto jefe de Estado de Nicaragua estuvo acompañado por más de setenta delegaciones internacionales, además de miles de personas de su país que desde el pasado

Page 17: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Ocupa un lugar privilegiado, entre las miles de frases televisivas, acartonadas, estereotipadas y

odiosas, la siempre chantajista: “Esto es Tiempo de Televisión”. Se la usa para silenciar a cualquiera o para imponer la hegemonía de cronologías mercenarias en manos de sirvientes mediáticos. Es expresión y desplante del evangelio autoritario cuyo mensaje supremo es: “nosotros somos dueños del tiempo”.

Se le usa, frecuentemente, al desgaire y no sin un placer mustio, propio de mediocres, en el ejercicio de su poder, minúsculo, para la administración de cámaras y micrófonos. Sienten que el “Tiempo de Televisión” es entidad divina irrefutable a la que se le debe resignación ceremonial y agradecimiento con silencios estentóreos antes de poner las “publicidades”, esas sí, dueñas de todo tiempo y de todo privilegio.

En los aquelarres ideológicos que la burguesía exhibe a través de sus “mass media”, brilla con fulgor sacro la mercancía llamada “Tiempo”. Ellos encontraron la menara de vender “Tiempo”, de administrarlo al antojo de sus negociados y convertirlo en prenda todopoderosa codiciada y costosísima. Fetichismo de sus relojes. Eso hace que en el momento de silenciar a cualquiera, el argumento pontificio de “esto es Tiempo de Televisión” adquiera un tono y carácter consustanciados con los dioses mismos del capitalismo. La palabra se arrodilla ante el púlpito de la publicidad. Oremos 8(…)

Ellos dicen que el “público” los elige permanentemente, ellos dicen saber qué quiere, qué piensa y que anhela la “audiencia”. Ellos dicen saber qué quieren los “consumidores” y ellos cuentan con la complicidad servil de no pocos gobernantes cuyo mérito mayor, para gozar de “Tiempos Televisivos”, generosos, es saber bajarse los pantalones ante los dueños.

Su “Tiempo Televisivo” es una minuciosa coartada de comerciantes que se sirven, con toda deslealtad, de los “espectros radioeléctricos” que, correctamente visto, pertenecen a los pueblos. Los oligarcas y sus medios de “comunicación” han fragmentado los horarios de transmisión, les asignan costos diversos y los venden indiscriminadamente y al mejor postor. No importa el Tiempo que requieren los pueblos para expresar sus miles de

malestares, no importa el Tiempo que requieren lo televidentes para expresar sus hastíos y sus hartazgos contra el modo de producción televisiva vulgar, miserable y enajenante. No importa el Tiempo que se necesite para debatir cada una de las canalladas, las mentiras y los atropellos de las televisoras mercantiles. Lo que importa es el “Tiempo” que se vende y el ritual consagratorio que ellos imponen para que, en silencio y agradecidos, miremos sus publicidades y les compremos todas sus bagatelas.

Ese “Tiempo Televisivo” de los burgueses, en todas sus escalas, sirve siempre como moraleja acartonada, tributaria del productivismo consumista en el que

sucumben inexorablemente todos sus adoradores. Han pagado el precio del “Tiempo Televisivo”, incluso, sus mercancías ideológicas más acariciadas, entre las predilectas sin duda: “la libertad de expresión” oligarca, la “democracia” burguesa, la “filantropía” rentable, la “justicia” show… y miles de monerías demagógicas calculadas para que encajen con precisión en los Tiempos donde no reinan la publicidad y los que pagan. Sabemos bien que cuando los patrones televisivos tienen ganas de dilapidar sus “Tiempos Televisivos”, celebrando triunfos de mafias, impartiendo cátedras de ocio burgués o simplemente exhibiendo con impudicia sus diversiones de clase… no hay poder ni derecho crítico que ellos acepten. No hay “Tiempo” que perder.

Ese “Tiempo Televisivo” burgués es otro de los fetiches que debe ser demolido en una Revolución Socialista comprometida con la emancipación simbólica de los pueblos. El Tiempo, todo, como recurso natural esencial, parte de la naturaleza, debe ser propiedad inalienable de la humanidad, nadie debe privatizarlo y nadie debe abrogarse derecho alguno para administrarlo como arma de clase

dominante silenciadora y represora del pensamiento. La Revolución Socialista en materia de riquezas simbólicas debe emancipar a los “medios de comunicación” rehenes del modo capitalista de producción comunicacional y esa emancipación implica Tiempos nuevos, Tiempos libres, Tiempos creadores y Tiempos de Revolución Permanente. Minuto a minuto.

Fernando Buen Abad Domínguez

“Tiempo de Televisión”Tiranía ideológica a todas horas

Nicolás GuillénPoeta cubano nacido en Camagüey

en 1902. Considerado el máximo representante de la llamada

poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. Nicolás Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

A partir de 1925 Nicolás Guillén se instaló en la capital donde participó activamente en la vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y también poeta R. Martínez Villena, y participó en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en plena Guerra Civil española, donde conoció a P. Neruda, R. Alberti, F. García Lorca y O. Paz, y su obra alcanzó difusión europea.

A su regreso a Cuba, Nicolás Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y

Revista Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Suramérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética, hasta que el triunfo de la Revolución castrista, en 1959, le permitió regresar a la isla, donde desempeñó distintos cargos, como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961, y misiones diplomáticas de relieve.

Su obra poética se inició con Motivos de Son en 1930 y Sóngoro Cosongo en 1931. Luego aparecieron otros títulos como: El son Entero, La paloma de vuelo popular, Tengo, Poemas de amor, El gran Zoo y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel.

El poema más conocido del libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanas, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca. Falleció en 1989.

“...No me dan pena los burgueses vencidos.

Y cuando pienso que van a darme pena,

aprieto bien los dientes, y cierro bien los ojos.”

(Fragmento del poema Burgueses)

“Haz que tu vida sea campana que repique o surco en que florezca y fructifique el árbol luminoso de la idea. Alza tu voz sobre la voz sin nombre de todos los demás, y haz que se vea junto al poeta, el hombre.”

(Fragmento del poema Palabras Fundamentales)Pág. 32 Pág. 33

Page 18: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Estamos construyendo el ALBA desde los pueblos. Lo hacemos con la meta de integrarnos

como pueblos productores que han tomado la decisión de enfrentar la explotación de los países imperiales. Esa decisión tiene que ser concretada en cada una de las acciones de los países que integran esta Alianza.

En ese esfuerzo, recurrimos a la creativa inspiración del Che, del Comandante de América que un 9 de octubre, 44 años atrás, fue asesinado en el pequeño pueblo de La Higuera, en esta nuestra Bolivia, que hoy avanza como parte del ALBA.

Queremos rendir este homenaje de admiración al Comandante Ernesto Che Guevara, revisando los textos de su reflexión, de su concepción de un mundo mejor para toda la sociedad.

Decía él que, para crear esa sociedad, “es imperioso obtener el poder político y liquidar a las clases opresoras, pero después hay que afrontar la segunda etapa de la lucha que adquiere características, si cabe, más difíciles que la anterior”.

En esa segunda etapa estamos aquí, nosotros. Esa lucha, que es la lucha contra la pobreza, contra el atraso, contra los mercados internacionales que nos fijan sus precios, muy bajos para comprarnos y muy altos para vendernos; nos enfrenta a situaciones que no podíamos prever, pero que están ahí, delante nuestro, haciendo que la confrontación ocurra entre nosotros mismos, fuerzas populares contra gobiernos populares, grupos que luchan contra el imperio, enfrentados a otros grupos que también enfrentan al dominio imperial.

Con una claridad que nos parece extraordinaria el Che decía: “Si el enemigo imperialista, norteamericano o cualquier otro, desarrolla su acción contra los pueblos subdesarrollados y los países socialistas, una lógica elemental determina la necesidad de la alianza de los pueblos subdesarrollados y de los países socialistas”. ése es el criterio con el que se formó la Alianza Bolivariana.

Por supuesto que allá y aquí, en todos los países que integran el ALBA, hay voces que se repiten como eco, diciendo que el proceso de cambio, el avance del pueblo, no es tal si se alía con éste o aquel. Quieren que un pueblo quede solo, luchando por su desarrollo, para poder asaltarlo y truncar una y otra vez su esperanza de un mañana mejor.

El Che decía: “el desarrollo de los países que empiezan ahora el camino de la liberación debe costar a los países socialistas”. Hablaba entonces de ese bloque que constituía la Unión Soviética y la Europa Oriental. Hoy, tal bloque ya no existe. Sin embargo aquí, en Nuestra América, entre pueblos que están en el proceso, unos pueden ayudar a otros, porque unos tienen más años de preparación, porque otros tienen mejores posibilidades económicas.

Y el Che nos daba ejemplos claros, hace casi cincuenta años: “No puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad en que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista”.

Vale decir que, en el contexto que hoy vivimos, los que pueden proporcionarnos experiencia, los que tienen posibilidades de ayudarnos económicamente, tienen que hacerlo sin buscar ganancia, como lo hace el imperialismo.

El Che hacía un reclamo dolido, con estas expresiones: “¿Cómo puede significar ‘beneficio mutuo’, vender a precios de mercado mundial las materias primas que cuestan sudor y sufrimientos sin límites a los países atrasados y comprar a precios de mercado mundial las máquinas producidas en las grandes fábricas automatizadas del presente?”.

Esa relación tenía que cambiar y es el cambio que se está operando en la Alianza Bolivariana. Es una nueva relación que se está construyendo, con mucho sacrificio de quienes tienen poco pero lo dan todo, entre Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela.

De este Alianza es de la que quiere librarse el imperialismo, para someter nuevamente a nuestros pueblos. Lo logró en Honduras, pero no ha podido en Ecuador, no pudo en Bolivia y no podrá en Venezuela, como tantas veces ha querido hacerlo.

Por supuesto, esto requiere de un esfuerzo conjunto. El Che lo planteó en estos términos: “El desarrollo de los subdesarrollados debe costar a los países socialistas; de acuerdo. Pero también deben ponerse en tensión las fuerzas de los países subdesarrollados”.

Así de simple, así de difícil, así de complejo es este proceso. Hoy estamos recibiendo la ayuda de Cuba, la ayuda de Venezuela. Hoy estamos escuchando y estamos leyendo a los y las repetidoras de los

argumentos imperialistas. Porque están aquí cubanos y venezolanos en la Operación Milagro, en la Operación Moto Méndez, en la construcción de las estructuras que han impedido la inundación de otras zonas más en Trinidad, en la educación, en la salud. Pero, por obra de la acción imperial, ese apoyo se pretende mostrar como intervención y hasta hay quienes se atreven a sostener que nuestros amigos y compañeros son autores de atropellos contra la población. El Che advertía: “Hay que prestar atención a las ‘desinteresadas’ ayudas económicas, culturales, etc., que el imperialismo otorga de por sí o a través de Estados títeres”. De eso, tenemos mucho, talvez en demasía en estos tiempos.

Pero los acontecimientos son claros. Nunca debe borrarse de nuestra mente la imagen de aquella señora pisando suelo libio y declarando “Vine, vi y está muerto” para, a renglón seguido, celebrar su tétrica frase con una carcajada. Esa imagen tiene que recordarnos que el imperialismo tiene un solo objetivo y que el Comandante Ernesto Che Guevara describió así: “Desde que los capitales monopolistas se apoderaron del mundo, han mantenido en la pobreza a la mayoría de la humanidad repartiéndose las ganancias entre el grupo de los países más fuertes”. Y si esto se da en crisis, como la que está padeciendo el planeta, el apetito imperialista se agudiza más aún.

Medio siglo después de ese memorable discurso dicho en Argel, podemos repetir como el Che: “Es la hora de sacudirnos el yugo, imponer la renegociación de las deudas externas opresivas y obligar a los imperialistas a abandonar sus bases de agresión”.

Antonio Peredo LeiguePeriodista y Ex Senador del MAS en el Estado Plurinacional de Bolivia Pág. 35Pág. 35Pág. 34Pág. 34

Page 19: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

“Debemos desarrollar tácticas no convencionales para consolidar la Revolución”Arlenin Aguillón, semiólogo y analista del mensaje de los medios de comunicación, asegura que conociendo el diablo por dentro entendió el daño que las empresas de comunicación le hacen a la población venezolana con el bombardeo de medias verdades, medias mentiras o deliberadas y planificadas mentiras.

Aguillón, quien posee estudios nacionales e internacionales en el área de la comunicación, fue premiado en 2009 en el Municipio Libertador por su investigación sobre la participación de El Nacional y El Universal en el golpe de Estado de abril de 2002.

En un año clave para Venezuela, el analista con 10 años de experiencia en los medios advier te que es imperativo hacer irreversible el proceso revolucionario para poder conseguir el mundo pluripolar que aspiramos.

El semiólogo Arlenin Aguillón aseguró que a nivel internacional preparan el escenario para que Venezuela sea invadida

¿Cómo visualiza el 2012 en el contexto de la batalla de las ideas?

Por razones obvias muy tensa. Así ha sido desde que la derecha se dio cuenta que no podría comprar al Presidente Chávez. El ataque se inició cuando los centros de poder, como la Organización Cisnero, se dieron cuenta que no podrían comprar la palabra del Presidente. Recordemos la alianza entre Radio Caracas Televisión y Venevisión para dar el golpe de abril junto con el resto de los medios.

Pero si así ha sido siempre, ¿entonces por qué esta vez tendría que intensificarse?

Lógicamente por el contexto electoral. Ocurrió previo al 2002, ocurrió entre 2006 y 2008 y ahora el ataque se va a intensificar.

¿De qué manera?

La derecha es muy astuta y sabe que un buen porcentaje de la población aún cree en Disney, Santa y el glamour europeo. Recordemos que aproximadamente 8 de cada diez medios de difusión atacan la revolución por sus compromisos económicos. Tomando esa ventaja lanzarán sin misericordia una oleada de matrices para deslegitimar la obra de la Revolución y, especialmente, al Presidente Chávez.

¿Pero no cree que el pueblo ha madurado y ya no cae en ese tipo de mentiras?

Claro que hay un pueblo conciente y que despertó. De lo contrario no hubiésemos ganado más de 15 procesos electorales. Sin embargo, aún la Revolución no es irreversible y tenemos que hacerla irreversible o de lo contrario colocamos en riesgo la consecución de un mundo pluripolar. Por lo tanto, debemos hacerle entender a ese porcentaje de venezolanas y venezolanos que creen en el mundo Disney que Venezuela está en la mira del imperio y que la única posibilidad de sobrevivir es consolidando la soberanía de nuestra Patria a través de la Revolución.

¿Cómo es eso de las personas que creen en el mundo Disney?

Me refiero a las que se hacen llamar clase media, esa que está en el medio de la nada, jugando un ajedrez que nunca llegarán a entender y en el que nunca llegarán a ser reyes o reinas, como dijo Benedetti en su clásico Poema a la Clase Media. Personas que se creen elites, pero no entienden que si les quitan el carnet de la empresa para las que laboran quedan como las personas que actualmente ellos hasta llegan a despreciar.

¿Cómo se logra manipular de esa manera?

A través del bombardeo cultural. Imponiendo una cultura que no es nuestra.

¿Puede ser más concreto?

En Venezuela el principal argumento de la derecha es no tener argumentos.

¿Cómo así?

Ellos siguen el quinto principio de la propaganda nazi que dice mientras más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. Los receptores acríticos captan el mensaje y tienen una capacidad muy limitada de análisis. Por eso el oposicionismo lanza sus grandes mentiras porque saben que mientras más grande sea la mentira que digan le llegará al receptor de manera más fácil. Además, cuentan con la maquinaria de repetición del aparato comunicacional para convertir mentiras en realidades tay y como lo expone otro de los principios de la propaganda nazi.

¿Y cuál es la clave para contrarrestar esta manipulación?

Debemos romper el contrato de comunicación entre el emisor y el receptor.

¿Puede ser más específico?

Entre el receptor y el emisor hay un contrato de comunicación

el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), con sede en Río de Janeiro, creado para facilitar la capacitación del personal de Salud en nuestros países.

También la conformación de un grupo de Trabajo para analizar la posible creación de un centro de arbitraje en UNASUR en materia de inversiones. Se prorrogó por un año (hasta mediados del 2012) el trabajo de la Secretaria Técnica UNASUR- Haití para coordinar el apoyo conjunto de la región hacia ese país.

En materia de defensa, María Emma Mejía informó que se avanzó en la implementación de medidas conjuntas de fomento a la confianza y seguridad, y en la adopción de una metodología común de medición de gastos de defensa para establecer un Registro Suramericano de Gastos de Defensa, que “nos permitirá por primera vez contar con una base de datos común en esa área”.

En infraestructura, fue aprobada por primera vez en la historia de la región, una agenda prioritaria de proyectos de Integración y un Plan de Acción Estratégica (PAE) 2012-2022, establece 31 proyectos prioritarios (que comprende 88 obras de infraestructura) por un valor de 13.700 millones de dólares para ser construidos en el próximo decenio. En el área de telecomunicaciones se adoptó el firme compromiso de superar la brecha digital en la región, promoviendo una mayor conectividad entre los países de

Balance 2011 y nueva página web

UNASURUNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

La Secretaria General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) María Emma Mejía realizó ante la

prensa un balance anual del organismo. En el encuentro, que tuvo lugar el 13 de diciembre en la sede de la UNASUR, en Quito, Ecuador, además se presentó la nueva página web: www.unasursg.org, que por primera vez reúne toda la información de los consejos e instancias del organismo entre otros contenidos.

En el informe destaca que con la entrada en vigencia del Tratado Constitutivo de UNASUR, se consolidó una estructura institucional sólida capaz de producir repuestas ágiles para los problemas que afronta la región y desplegar un accionar integral.

Durante el año 2011 se han reunido los ocho Consejos de nivel Ministerial que conforman la estructura de UNASUR: Salud, Defensa, Energía, Economía y Finanzas, Desarrollo Social, Infraestructura y Planeamiento, Drogas, y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación. Así como la creación de un noveno Consejo, sobre temas electorales el pasado octubre, que se encuentra en fase de instalación.

La entrada en funcionamiento de dos institutos especializados: El Centro de Estudio Estratégicos de Defensa (CEED), con sede en Buenos Aires, cuyo objetivo es crear una doctrina suramericana en materia de defensa; y

UNASUR, con acciones concretas como la creación de un anillo de fibras ópticas regionales suramericano y la promoción de la banda ancha móvil como factor de inclusión social.

En el área de economía y finanzas, se decidió tomar medidas para defender a la región suramericana de la crisis económica a través del manejo conjunto de las reservas internacionales, el for talecimiento del comercio intrarregional y aumento de las transacciones en monedas locales. Por primera vez la región llevó una posición conjunta a foros internacionales como el G-20 y a otras instancias internacionales y la entrada en vigencia del Banco del Sur.

En tanto, en el área social se puso en marcha la implementación del Plan Estratégico Quinquenal de Salud de la región, para mejorar la salud de nuestra población y garantizar el acceso a medicamentos y la mejor capacitación de los servicios de salud.

Finalmente Mejía destacó que durante la gestión de la actual Secretaría General, se conformó un equipo de trabajo que hoy cuenta con 9 representantes diplomáticos y 4 funcionarios administrativos y se solicitó el estatus de Observador de UNASUR ante la Asamblea General de Naciones Unidas que está próximo a ser aprobado.

UNASUR en la red

La página webhttp://unasursg.org reúne toda la información de los Consejos e instancias de UNASUR, las noticias sobre sus actividades, una base de datos de fotos de todas las reuniones de la Institución y las Declaraciones de los Consejos de Presidentes, Cancilleres y Ministros de las áreas cubiertas por los Consejos temáticos, así como una agenda actualizada con las actividades del Organismo y lo que se dice de UNASUR en los medios de comunicación de toda la región, así como la agenda del Organismo.

Pág. 37Pág. 37Pág. 36Pág. 36

Page 20: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

tal y como lo expone Patrick Charaudeau. El receptor compra el mensaje que quiere recibir del emisor que desea escuchar, ver o leer. Se compra el mensaje que se desea escuchar. Así de simple. Este contrato es lo que origina que los revolucionarios escuchen el mensaje de los medios revolucionarios y los oposicionistas reciban el mensaje de los medios apátridas. Cuando se intenta cruzar estas variables hay un total rechazo del mensaje de parte y parte. Ni nosotros los vemos a ellos, ni ellos nos ven a nosotros.

¿Y los que están en el medio?

No hay mitades en una lucha de clases y eso toca el tema comunicacional.

¿Entonces cómo hacer para persuadir a las personas que aún no creen en la Revolución y que no ven nuestros medios?

No hay una respuesta única para lograr tal objetivo. Sin embargo, desde mi perspectiva una de las primeras tareas sería romper ese contrato comunicacional.

¿Y eso es posible?

Desde luego que es posible pero no con tácticas convencionales. Fidel dijo que en la guerra irregular los ejércitos convencionales sólo sirven para desfilar. Si llevamos esas palabras al contexto comunicacional diríamos que en la batalla de las ideas los medios convencionales sólo sirven para informar. ¿Y acaso no es eso lo que queremos?. Claro que sí.

¿Y entonces?

El asunto es que no sólo debemos informar, sino que al mismo tiempo debemos persuadir para sumar personas que crean en la revolución. Nuestros medios convencionales, que esencialmente se basa en el Sistema Nacional de Medios Públicos y claro que los medios comunitarios, pasan 24 horas informando, pero un alto porcentaje de las personas que reciben ese mensaje ya son parte de nuestro proceso revolucionario y lo apoyan.

¿Y qué se puede hacer?

Debemos dirigirnos a las personas que aún no creen en la revolución y para lograr tal objetivo debemos desarrollar prácticas no convencionales. Ojo, es obvio que el Sistema Nacional de Medios Públicos cumple una gran función y la debe seguir cumpliendo. Que no se vayan a malinterpretar mis palabras. Lo que trato de detallar es que además de ese trabajo convencional debemos desarrollar tácticas no convencionales para consolidar la Revolución.

¿Cómo cuáles?

Imagínese varios centros de investigación dispersos por Venezuela. Unidades transdisciplinarias para leer, analizar, interpretar, crear y difundir mensaje mediantes plataformas comunicacionales no convencionales. Una táctica no convencional sería usar el método de la guerra de guerrillas.

Crear equipos de vanguardia que vayan cara a cara a conversar con nuestros hermanos, tíos, vecinos, amigos, novias. Tenemos que desarrollar tácticas no convencionales de comunicación para consolidar la Revolución.

¿Cómo es eso del cara a cara?

En vez de ser un combate cuerpo a cuerpo como se hizo en las guerras de primera generación. Tendríamos un batallar cara a cara para romper el contrato comunicacional del que te hablé hace unos minutos.

¿Cómo así?

A las personas que ven Globovisión (canal de televisión de la derecha venezolana) sólo ver la imagen de alguien como Mario Silva les genera un rechazo. Sólo con ver la cara. Silva sin hablar causa rechazo en el oposicionista natural. Esto por el contrato comunicacional entre emisor y receptor. Sin embargo, cuando a ese oposicionista se le acerca un amigo o un familiar es probable que al menos acepte escuchar el mensaje y esto le generaría dudas respecto a todo lo que le impone Globovisión en la cabeza. Por lo menos se puede sentar a conversar del tema.

Claro que todo eso dependerá del grado de disociación que tenga la persona.

¿Y usted cree que eso sería suficiente?

Nunca he dicho que es la única forma. Dije que no hay una respuesta única. Esto es sólo parte de la tarea que a su vez es parte de un proceso. Se podría pensar que nada se hace con una reunión de 5 personas. Pero si multiplicamos el número de reuniones por 100 mil estaríamos hablando de que el mensaje que no llega por medios convencionales ahora es escuchado por 500 mil personas que rechazan la revolución. Un aviso de prensa puede costar unos 150 mil bolívares y éste sólo sale un día en un solo periódico.

En promedio el tiraje de los periódicos que más se venden gira en torno a los 60 mil ejemplares. ¿Alguien ha analizado si es efectivo basarse únicamente en la publicación de avisos para informar respecto a los logros de la revolución? No digo que no publiquemos avisos, sólo advier to que hay otras formas de hacer llegar el mensaje. Con 150 mil bolívares podríamos hacer 300 mil reuniones comunitarias que son mucho más que 60 mil ejemplares. ¿O me equivoco?.

¿La derecha trabaja tácticas no convencionales?

Son expertos y llevan décadas en eso. Si revisamos la historia nos encontramos que durante la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos se crearon los batallones de Hombres de 4 Minutos (Four Minutes Men). Fueron unos 75 mil ciudadanos que emitieron en las calles alrededor de 7,5 millones de discursos cuyo tiempo máximo era de 4 minutos porque de acuerdo con sus estudios ese es el tiempo ideal de concentración.

Se estima que ese mensaje llegó a unos 300 millones de receptores de unas 5 mil comunidades distintas. Además de esa táctica, el Comité para la Información Pública contrató cineastas, novelistas, columnistas,

caricaturistas, historiadores, entre otras, para fomentar y justificar la participación de EE UU en la Guerra.

¿Y actualmente trabajan igual?

Si revisamos la página electrónica de JJ Rendón, uno de los asesores de la derecha latinoamericana, podemos ver que ellos mismos se proporcionan como batalladores de las campañas sucias o la propaganda sucia. Ahora no necesitan hombres o mujeres que vayan por las calles dando discursos porque tienen los operadores psicológicos de 140 caracteres, es decir, el bombardeo por twitter y el resto de las redes cibernéticas de difusión de propaganda como facebook. Allí se originan los rumores que luego son legitimados por los medios de difusión convencionales y los rebotan al exterior por las alianzas que poseen. Luego ese mensaje en el exterior es

publicado nuevamente en el país para legitimar lo hecho por los medios nacionales y resulta que todo fue creado luego de la emisión de un mensaje de 140 caracteres.

¿Y ese rumor se internaliza en la mente de los receptores?

Claro, y como diría cantinflas allí está el detalle. En la batalla convencional vemos a los voceros revolucionarios luchando por desmentir las versiones de la prensa de la derecha, pero resulta que el daño es más profundo porque el mensaje que se capta no es el que se publica por los medios sino el que va implícito y entra en la mente de los receptores Disney.

¿Puede ser más claro?

Lo que sale publicado en los medios se olvida a los 3 días, pero lo que queda en la mente de las personas forma conductas y esas conductas en muchos casos son perjudiciales para las personas acríticas del mensaje. Una persona expuesta a ese bombardeo cambia su cosmovisión, es decir, la forma de ver el mundo y se disocia. Evitar esa disociación es realmente la batalla de las ideas que debemos desarrollar. Es necesario desmentir las versiones manipuladoras que los medios de derecha publican de manera explícita, pero tenemos necesariamente que luchar también para evitar que el mensaje implícito de la derecha destroce la mente de venezolanos y venezolanas. En esto último nos falta mucho por hacer.

¿Y cómo ve este tema a nivel internacional?

Mucho más complejo y peligroso.

¿Por qué?

Porque a nivel internacional preparan el escenario para que Venezuela sea invadida como ocurrió en Irak o en Libia. Y esa preparación fundamentalmente es mediática. En los 90 Irak no era un país enemigo de EEUU y unos 20 ó 25 años después esa nación fue invadida y su presidente ahorcado para robar sus recursos energéticos. Lo mismo ocurrió en Libia y ya Venezuela desde hace tiempo está en la mira del imperio y está siendo bombardeada por el aparato comunicacional en el contexto de la guerra de cuarta generación.

¿Cómo es el escenario que montan?

Un Chávez dictador violador de los Derechos Humanos que debe ser sentenciado por organismos internacionales. Repito, pasó en Libia y pasó en Irak. Antes de lo sucedido en Irak y en Libia vino un descomunal ataque comunicacional. Eso está ocurriendo ahora mismo en contra de la revolución bolivariana. Al imperio no le importa que la mayoría apoyemos la revolución. Por eso es necesario dos luchas importantes en el tema comunicacional. Una a nivel nacional que tiene sus propias características y otra a nivel internacional con su debido contexto.

Johana Castillo y Marianela Urdaneta

Este afiche corresponde al equipo de 75 mil personas que salieron a las calles a emitir discursos de 4 minutos para justificar la Primera Guerra Mundial.

Pág. 39Pág. 39Pág. 38Pág. 38

Page 21: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Los gobiernos de la R e p ú b l i c a

Bolivariana de Venezuela y la República Islámica de Irán s u s c r i b i e r o n acuerdos el pasado 7 de enero en la ciudad de Caracas, en las áreas de ciencia y tecnología, industria y

política con el propósito de for talecer los lazos de amistad y hermandad entre ambas naciones:

1.- Firma del memorando de entendimiento entre el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela y el Centro para la Innovación y Cooperación Tecnológica de la Presidencia Islámica de Irán, a fin de posibilitar acciones de formación y capacitación en Nanociencia y Nanotecnología.

Para realizar conjuntamente y coordinadamente programas de formación y capacitación de estudios de investigación y/o desarrollo en materia de Nanociencia y Nanotecnología para el desarrollo del talento humano, asociados a la Red Alba de Intercambio de Conocimientos en Nanociencia y Nanotecnología (RAIN); así como para organizar seminarios talleres, cursos de formación e intercambio de docentes, investigadores y estudiantes de nivel máster y doctorado.

2.- Creación de un grupo bilateral de coordinación y seguimiento de complementariedad económica y productiva estratégica entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Islámica de Irán.

Se trata de un grupo que coordinará el seguimiento de la complementación económica y productiva. Estará integrado por cuatro representantes de cada una de las partes.

3.- Acuerdo para la implementación de acciones de transferencia tecnológica en las áreas de agricultura, alimentación, industria, minería y construcción.

La idea es establecer los requerimientos básicos para asegurar la implementación de acciones de transferencia tecnológica, de manera de hacer uso autónomo y provechoso de los conocimientos y tecnologías transferidas en cada uno de los proyectos derivados de la cooperación binacional, así como de

los contratos y demás instrumentos suscritos y por suscribir por entes públicos o privados de ambos países.

4.- Firma de la Declaración conjunta con motivo de la visita oficial del presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadinejad, a la República Bolivariana de Venezuela.

El objeto principal es dejar sentado tanto a nivel binacional, como regional e internacional, la satisfacción por el proceso creciente de la cooperación mutua, así como por el desarrollo y la profundización de los lazos en los diferentes campos de la relación estratégica de ambas naciones hermanas.

Yenderth Alcalá

Venezuela e Irán acuerdan cooperación

Analista Sergio Rodríguez

“Acercamiento Venezuela-Irán consolida la creación de un mundo

multipolar”

La visita del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, a Venezuela, refleja una realidad en las relaciones internacionales actuales, un proceso de transformación que pasa por el desplazamiento de la unipolaridad a la multipolaridad, por un mundo que busca construir nuevos escenarios, así lo consideró el internacionalista Sergio Rodríguez.

También aler tó que hay poderosos medios de comunicación que empiezan a convertir mentiras en verdades.

Otro analista internacional, Basem Tajaldine, señaló al respecto de esta visita a Venezuela que tiene una lectura importante, porque hay una amenaza sobre Irán por parte de Estados Unidos, que pretende satanizar el desarrollo de la energía nuclear del país islámico.

Estados Unidos recrudeció, el pasado domingo 8 de enero, las amenazas contra Irán, cuando el jefe máximo del Pentágono, Leon Panetta, afirmó que Washington responderá con la fuerza si Teherán bloquea el Estrecho de Ormuz, canal por donde pasa 35% del petróleo mundial.

A esto, el gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad anunció que cerraría el Estrecho de Ormuz si Estados Unidos y la Unión Europea mantienen las presiones contra Teherán a través de sanciones económicas y comerciales.

Nancy Mastronardi

Los Gobiernos de Venezuela y Perú firmaron, el pasado sábado 14 de enero, un total de diez acuerdos bilaterales para fortalecer

la integración entre ambas naciones suramericanas en los sectores de educación, energía, petróleo, industrias, comercio, entre otros.

El primero, consiste en el intercambio y formación de talento humano entre Venezuela y Perú para cursar estudios de postgrado en distintas áreas; el segundo, vinculado con la comercialización en Lima de tractores e implementos agrícolas producidos en Caracas; el tercero, relacionado con la prevención de riesgos y desastres.

También se firmaron acuerdos comerciales para promover los intercambios a través de mejoras arancelarias.

Resaltó, igualmente, un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela y el Ministerio de Energía y Minas de Perú, con el objeto de establecer un proceso amplio y sostenido de cooperación en la áreas de hidrocarburos y petroquímica.

Además, se firmó un memorándum de entendimiento con la finalidad de establecer mecanismos de cooperación en áreas de hidrocarburos, que incluye exploraciones, explotaciones, transporte, almacenamiento, refinación y comercialización, así como la de servicios petroleros y de capacitación en el sector de hidrocarburos.

Con el objeto de complementar las actividades económicas y productivas entre Venezuela y Perú se firmó un acta de compromiso. Este acuerdo incluirá a los proveedores y a las pequeñas y medianas industrias fabricantes de alambres de cobre, con el fin de ampliar el desarrollo productivo entre ambas naciones.

Para orientar los flujos migratorio entre ambas naciones, se fijó una declaración para facilitar una regularización de los ciudadanos peruanos en Venezuela, con miras a for talecer el compromiso histórico de integración bilateral.

Esta es la primera visita de Ollanta Humala a la República Bolivariana de Venezuela como presidente en funciones. El año pasado (2011) también visitó la tierra de Bolívar, pero como mandatario electo.

Venezuela y Perú Impulsanel desarrollo de sus pueblos

Encuestadora privada Ipsos-Apoyo

“Gestión de Ollanta Humala es apoyada por 54% de los

peruanos”

Alrededor de 54% de los peruanos respaldan la gestión del presidente Ollanta Humala, lo que significa un repunte de su popularidad luego de un descenso en los últimos meses, reveló un sondeo realizado por la encuestadora privada Ipsos-Apoyo.

De acuerdo con la encuesta, el jefe de Estado subió siete puntos porcentuales, por lo que quienes desaprueban su trabajo se redujeron de 42% a 36%.

El repunte de Humala se debe a “la percepción de que está realizando un cambio para mejorar al país y que está trabajando en planes sociales para los pobres”, refirió el director de Ipsos, Alfredo Torres, según un reporte de la agencia Télam.

Como un aspecto favorable para la estabilidad social, Torres subrayó que los niveles de aprobación del mandatario peruano son similares en los distintos sectores socioeconómicos de su país.

Pág. 41Pág. 41Pág. 40Pág. 40

Page 22: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Un 22 de enero de 2010 nació el Estado Plurinacional de Bolivia, el cual no ha estado exento

de innumerables problemáticas llenas de tensión y contradicciones que son parte misma de las agudas confrontaciones del viejo Estado Colonial y la construcción del Nuevo Estado Plurinacional, producto de la tenaz lucha del pueblo y sus organizaciones, sean estas sociales, laborales, políticas u otras, han permitido la concreción de la utopía de incorporar a toda la ciudadanía al quehacer nacional, basados en el respeto a su identidad, su lengua, tradición y cultura, es el reconocimiento integral de los derechos fundamentales, entre ellos los derechos civiles, políticos, sociales y económicos, en especial de los pueblos y naciones indígenas originarias y campesinas, excluidas históricamente.

El nuevo texto constitucional, instituye a Bolivia como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,

descentralizado y con autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas originarias campesinas, lo que implica elección directa de autoridades, administración de recursos económicos, el ejercicio de facultades legislativas, reglamentarias, fiscalizadora y ejecutiva.

El nuevo Estado Plurinacional se va consolidando con la aprobación de cinco leyes orgánicas que desarrollan la actual Constitución, como otras leyes de orden social en las que lo colectivo y lo particular conviven en una lógica comunitaria. Respetando el concepto filosófico del “vivir bien”, donde prevalece la satisfacción de las necesidades por sobre la mercantilización de éstas. Por ello podemos encontrar un cambio de normativa en coherencia con la nueva Constitución, leyes como: Ley del Tribunal Constitucional, Ley del Órgano Judicial, Ley del Régimen Electoral, Ley del Órgano Electoral, Ley de Autonomías “Andrés Ibáñez”, Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Para el for talecimiento del Estado, es imprescindible seguir

generando vías que amplíen y masifiquen la participación de la sociedad civil, para que esta sea la constructora y garante del nuevo Estado, mediante las propuestas y demandas de los diversos sectores sociales, especialmente en el campo del desarrollo de la producción y la productividad, para asegurarle a Bolivia

un crecimiento constante y sustentable. Esta mayor participación ciudadana podrá garantizar el crecimiento económico; la democratización de la justicia, el reto de la industrialización de los recursos naturales, la reivindicación marítima y todos los sueños del pueblo de Bolivia.

Este camino no ha sido fácil, está permanentemente boicoteado por la conflictividad social, y los intentos de desestabilización política. En el primero de los caso producto de la miopía de los dirigentes sociales, que privilegian la defensa de los intereses locales, sectoriales o corporativos por sobre una mirada a lo nacional, situación que puede poner en riesgo el proceso de cambio. En el caso de los segundos, lo político, la derecha y sus aliados socialdemócratas ven alejarse la posibilidad de retornar al poder, observando con preocupación el empoderamiento del pueblo, especialmente de indígenas y campesinos, sobre la nueva democracia en construcción.

Múltiples son los desafíos que encontrarán la consolidación y profundización del nuevo Estado Plurinacional, fundamentalmente en lo que hace a sus definiciones de carácter político ideológico, vale decir, se

necesita tener claridad sobre grandes definiciones que hacen al Estado con relación a su inserción en la política internacional, mas ahora que vivimos una crisis estructural de la economía capitalista, cuyos coletazos también llegaran hasta nosotros, de igual manera se debe fijar con gran firmeza

y transparencia nuestra adscripción al bloque antiimperialista, en plena consecuencia con ello, privilegiando el intercambio y comercio con los países hermanos y amigos, en primer lugar eliminar y desechar los intentos de mantener un modelo económico neoliberal fracasado, para ello es de vital importancia estrechar las relaciones con el ALBA, UNASUR, MERCOSUR, y otros organismos que propendan a la unidad e integración latinoamericana como de otros espacios geográficos del planeta que luchan por poner fin al dominio imperialista.

En el marco de la definición y coherencia política, es de vital importancia que el Gobierno del Estado Plurinacional cuente con un aparato orgánico de verdad, capaz de blindar y proteger el gobierno popular y por otra parte capaz de formar nuevos y mejores cuadros, que pondrá a disposición del ejecutivo para cumplir responsabilidades de todo tipo en el aparato estatal, pero, por sobre todas las cosas, sean capaces de orientar, dirigir y precautelar el proceso revolucionario, constituyéndose en el real canal de intermediación pueblo gobierno. De esa manera se podrían evitar una serie de conflictos sociales e internos como el Tipnis, Yapacaní, Caranavi, que se han salido de control por la ausencia de un mecanismo de interlocución apropiado y reconocido por las partes en disputa, ese mecanismo es el instrumento político.

A dos años de la implementación del Estado Plurinacional, Bolivia ha dado señales concretas y positivas de que es posible la construcción de relaciones de mayor equidad y horizontalidad en la relación Estado-Ciudadanía, de la creación de modelos de cogobierno y participación, en otorgar y depositar la confianza en el pueblo para profundizar la democracia, tal como lo ha sido la reciente elección para el Órgano Judicial.

Estas señales, en medio de un mundo convulso y caótico, cada vez más prisionero de las grandes corporaciones transnacionales, cautivo de las massmedias al servicio de los intereses imperiales, vienen a dar fe que la humanidad es capaz de superar sus momentos más oscuros depositando su confianza en la capacidad creadora, constructiva, rectificadora del ser humano.

Saludemos y brindemos por el Estado Plurinacional, en el convencimiento que será capaz de superar los obstáculos que la derecha y el imperio pondrán en su camino, como también que será capaz de reconocer sus errores y desacier tos, para corregirlos teniendo como único norte la felicidad, el vivir bien y la grandeza del pueblo boliviano y la Revolución Democrática Cultural.

Pedro Páramo

OS

DEL

EST

AD

O

PLU

RIN

AC

ION

AL

Pág. 43Pág. 43Pág. 42Pág. 42

Page 23: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

El año 2011 fue un año de inmensos retos para el mundo y desde el ALBA, actuamos unidos para incidir

y aportar a los debates mundiales; fue un año de indignación ante un sistema capitalista imperial que destruye el planeta, irrespeta los derechos humanos, viola la autodeterminación y soberanía de los pueblos, descalifica los sistemas de gobiernos democráticos que promueven cambios para beneficio de sus pueblos, desconoce y descalifica los procesos electorales democráticos de los países que no obedecen sus dictados imperiales, desestabilizan nuestras sociedades para frenar los procesos de integración verdaderamente independientes que estamos construyendo, invaden países, asesinan a sus hombres, mujeres y niños para saquear sus recursos estratégicos, y llenan de bases militares territorios que no les pertenece.

El ALBA demostró ser la vanguardia política del continente con respuestas oportunas a la crisis política, social, económica, moral y de cambio climático que afectan el mundo. Durante el 2011 marcamos el tono de la denuncia internacional contra la injerencia imperial en los asuntos internos de Libia y Siria, establecimos diálogos políticos a favor de la paz con la Liga Árabe, Unión Africana, UNASUR, CARICOM, países BRICS, impulsamos una salida política negociada a la grave crisis que vivió Honduras desde el golpe de estado de 2009; se restablecieron los derechos políticos del Ex presidente Manuel Zelaya y se abrió un espacio para la acción política y electoral del frente nacional de resistencia popular. Así mismo; defendimos los derechos de la madre tierra en la cumbre mundial de cambio climático (COP 17) realizada en Durban-Suráfrica, ante la pretensión de los países industrializados de seguir destruyendo la vida natural y humana como la conocemos hasta hoy; condenamos enérgicamente el bloqueo criminal y genocida que mantiene EEUU contra el heroico pueblo de Cuba, y que a pesar de las más de 19 resoluciones votadas por la mayoría de los países del

mundo en el seno de la Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos de Norteamérica se niega unilateralmente a cumplir tal acuerdo.

Respaldamos el reconocimiento del Estado de Palestina ante la Organización de las Naciones Unidas.

Denunciamos el rol utilitario que está jugando la ONU en el mundo y la doble moral para en la diplomacia internacional del organismo, por eso abogamos a una refundación del organismo que obedezca a la nueva realidad de pluripolaridad mundial y el más estricto apego al derecho internacional y la soberanía de los pueblos. Por último, trabajamos activamente por la construcción y constitución de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños (CELAC), como espacio geopolítico de vital importancia en la construcción del mundo pluripolar.

LOS PUEBLOS COMO SUJETOS HISTÓRICOS DE

TRANSFORMACIÓNDesde América Latina y el Caribe surgen las iniciativas políticas, internacionales y de masas para contrarrestar las amenazas contra la paz que impulsan EEUU y sus aliados guerristas. La alianza es un instrumento de integración tan inédito en el concier to internacional que inclusive convoca a las organizaciones y movimientos sociales para que se incorporen a la estructura organizativa de la institución con voz y voto en las decisiones.

De allí la importancia del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA como promotor de los cambios políticos en América Latina y el Caribe, y como espacio de denuncia constante a las pretensiones imperiales de injerencia en nuestros países. El ALBA- TCP ha creado las instancias organizativas y funcionales para que los pueblos de América Latina y el Caribe se

expresen en la Alianza. El Consejo de Movimientos Sociales es la expresión genuina del lugar central que deben ocupar los pueblos en este proceso de transformación política que vive nuestra América.

Los pueblos de nuestra América consiguen respuesta cada vez más cercanas a sus aspiraciones de soberanía e independencia. Como nunca se están generando las condiciones políticas e históricas para el avance y construcción del mundo pluripolar, se requiere que los pueblos del mundo articulados y organizados reivindiquen el camino mostrado por nuestros Libertadores, y actuemos con una agenda estratégica para así consolidar y for talecer esta segunda y definitiva independencia.

Otra expresión de compromiso entre el ALBA y los pueblos se evidencia en los resultados de la Cumbre de Otavalo en Ecuador, donde los jefes de Estado y de Gobierno se reunieron con autoridades indígenas y afrodescendientes. Cumbre histórica donde se reivindica el rol protagónico de los pueblos tradicionalmente excluídos. Podemos citar lo siguiente de la declaración final conjunta: “Hoy, los pueblos de nuestra América miran hacia el futuro con dignidad y patriotismo; eligen gobiernos y autoridades comprometidas con la transformación revolucionaria, con la edificación de Estados al servicio de sus poblaciones, que for talecen sus instituciones democráticas y construyen sociedades libres que viven sus propias realidades, sin tutelajes.”

Desde el ALBA, levantamos la voz junto a los indignados del mundo en su justo reclamo e interpelación al sistema capitalista por el secuestro de sus Derechos Económicos, Políticos y Sociales, por parte de monopolios económicos transnacionales cuya

ambición desmedida amenaza el planeta y la vida misma.

La construcción del Consejo de los Movimientos Sociales del ALBA-TCP, se ha venido impulsando con la visión de nuestros libertadores de una Latinoamérica unida y con los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, equidad y justicia. Esta instancia como dijo el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, es garantía: “El futuro de un mundo Multipolar en paz, reside en nosotros. En la ar ticulación de los pueblos mayoritarios del planeta para defendernos del nuevo colonialismo y alcanzar el equilibrio del universo que neutralice al imperialismo y a su arrogancia. Este llamado amplio, generoso, respetuoso, sin exclusiones, se dirige a todos los pueblos del mundo, pero muy especialmente a las potencias emergentes del sur, que deben asumir con valentía el rol que están llamadas a desempeñar en lo inmediato”.

VECTORES ESTRATÉGICOS DE

ACCIÓN Y PERSPECTIVAS ALBA 2012:

•Compromiso con el mundo Pluripolar: no más

hegemonismo imperialEl ALBA se compromete a darle especial énfasis a la construcción de la igualdad entre todas las naciones para establecer un mundo pluripolar, donde prevalezca la paridad entre los estados, la lucha contra todas las formas de hegemonismo, el respeto pleno a la soberanía y la ar ticulación SUR_SUR. Proyecta avanzar hacia una mayor concertación e integración política entre los miembros y el resto de Latinoamérica, como contribución a la unidad de toda la región, para enfrentar las campañas políticas que el imperio desata contra nuestros pueblos.

Compromiso con la Paz: No más guerra

El ALBA tiene como compromiso irrenunciable la justicia y la igualdad, y por sobre todo con la paz; una paz asentada en el más celoso respeto al derecho internacional. Se busca construir el equilibrio que avizorara el Libertador Simón Bolívar: el equilibrio que, según sus palabras, no puede hallarse en el seno de la guerra, el equilibrio que nace de la paz.

•Compromiso con la Democracia: No más golpes de Estados

Nuestras democracias son el principal patrimonio político de la región; la voluntad de los pueblos deber ser respetada, para ello seguiremos trabajando por el más absoluto respeto a la soberanía de nuestros países.

Rechazamos la pretensión imperial y de grupos fácticos de poder económico y mediático, que intentan desestabilizar nuestros sistemas democráticos, financiando golpes de estado, pagando matrices mediáticas, desconociendo y sembrando duda sobre nuestros sistemas y resultados electorales.

Los países del ALBA no aceptamos que imperio alguno califique nuestras democracias y la voluntad soberana de nuestros pueblos, seguiremos aler tando y denunciando ante la opinión pública internacional sobre estos asaltos al estado de derecho y a los sistemas democráticos de nuestros países.

•Compromiso con la autodeterminación y

soberanía de los pueblos: No más bases militares

extranjerasQueremos un mundo donde todos los países, grandes y pequeños, tengamos los mismos derechos y donde no existan imperios. Abogamos por la no intervención. Fortalecer el diálogo

político como único canal legítimo para la discusión y análisis de las agendas bilaterales y multilaterales del continente y con el mundo, siempre actuaremos y exigiremos igual trato sobre una base del respeto mutuo entre los estados y los gobiernos, bajo el principio de la no injerencia de un estado sobre otro y la inviolabilidad de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Es fundamental construir un mundo donde se reconozca y respete la diversidad de enfoques económicos, políticos, sociales y culturales, seguiremos trabajando por una Latinoamérica libre de bases militares extranjeras.

•Compromiso con la Pacha Mama: No más

destrucción del PlanetaLos países del ALBA junto a los pueblos del mundo, buscan trabajar en propuestas y políticas concretas el lema “no cambiemos el clima, cambiemos el sistema” como parte de la ofensiva constructiva y popular para garantizar el respeto a los derechos de la madre tierra. En materia de negociaciones sobre cambio climático, trabajaremos de forma conjunta en la búsqueda de consensos para contrarrestar la amenaza de los países industrializados de seguir destruyendo la tierra, biodiversidad y la vida humana.

•Compromiso con la Vida: No más Violaciones a los

Derechos HumanosEl ALBA ha abordado el tema de la garantía de los derechos humanos, con un profundo criterio de universalidad, incluso trascendente a los derechos de la madre tierra, que supere la desigualdad, la injusticia, y la negación estructural del acceso a los derechos, que son las consecuencias de los extravíos del sistema predominante. Seguiremos nuestra filosofía política que supere la lógica del capitalismo mediante el socialismo “como única garantía de auténtica independencia soberanía con justicia para el pueblo” instrumentando el derecho para los

Pág. 45Pág. 45Pág. 44Pág. 44

Page 24: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Pág. 46Pág. 46

eliminación de las desigualdades sociales y fomente la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación y elección de su propio destino.

•Compromiso con el acceso a los servicios

básicos como derechos humanos: No más

privatizacionesLos servicios básicos de educación, salud, agua, energía, telecomunicaciones constituyen una necesidad pública imprescindible para los pueblos, por ello, debieran ser declarados derechos humanos y no pueden ser objeto de negocio privado ni ser mercantilizados por la organización mundial de comercio. Estos servicios son y deben ser esencialmente públicos de acceso universal. El ALBA seguirá trabajando en función de revertir los efectos de las privatizaciones de los servicios públicos y empresas estratégicas, garantizando así las condiciones materiales para satisfacer las necesidades fundamentales de nuestros pueblos

•Compromiso con el ser Humano: No con el

Capitalismo de mercadoEl capitalismo está acabando con la humanidad y el planeta. Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis económica más. Hasta ahora la crisis económica ha provocado millones de hambrientos y millones de desempleados y tienden a aumentar. En el ALBA avanzamos en los procesos de construcción de sociedades incluyentes, culturalmente diversas y ambientalmente responsables, que excluyan la explotación del ser humano, en las que existan condiciones para un dialogo entre iguales y un intercambio real de saberes, conocimientos y visiones de nuestra región. La visión de desarrollo socialista de la alianza es socio céntrica, porque lo primero es el ser humano rivalizando con la visión neoliberalista mercado céntrica del desarrollo, en la cual el ser humano es mano de obra para la maximización del capital.

de bienes fundamentales para la vida, como la alimentación y la salud, todo esto sustentado en la doctrina clásica de propiedad industrial e intelectual que desde centros hegemónicos nos han impuesto impidiendo la aplicación soberana de nuestras constituciones y las leyes para normar la producción y el comercio. Desde el ALBA seguiremos construyendo un derecho alternativo que rivalice con los monopolios transnacionales y libere y socialice el conocimiento y sirva a los pueblos y contribuya al buen vivir del ser humano.

•Compromiso con erradicar la pobreza: No

más capitalismoDesde el ALBA denunciamos al sistema capitalista como principal responsable de la pobreza en el mundo, creemos que ésta es la consecuencia natural, y no solo un fallo de mercado de unas relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo injustos. En este sentido, no nos sorprende que el 20% de la población mundial reciba el 82% de los ingresos generados en el mundo, y existan millones de personas cuyos ingresos diarios no llegan a 1 dólar. El ALBA ha contribuido a pagar esa inmensa deuda social dejada por el capitalismo a nuestros pueblos y para la superación de la pobreza a través de las misiones sociales, pues éstas contribuyen de manera efectiva y decisiva a la universalización de los derechos fundamentales a la educación, salud, cultura, alimentación. Seguiremos aplicando políticas públicas en función del ser humano.

•Compromiso con un esta-do de justicia y equidad:

No más desigualdadEl ALBA es vanguardia de los cambios progresistas que tienen lugar en la región; fruto de los amplios movimientos sociales a favor de la justicia y en rechazo a los modelos económicos y políticos dependientes y excluyentes que han promovido la desigualdad e inequidad. Tiene por objeto la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por ello, está concebida como un proceso integral que asegure la

•Compromiso con la parti-cipación los Pueblos: No con las oligarquías

Desde una perspectiva incluyente, el ALBA aspira articular los movimientos sociales de Latinoamérica con la acción de los gobiernos revolucionarios, para así poder dar un paso adelante en la incorporación al desarrollo de proyectos económicos y sociales, en la construcción concreta de alternativas capaces de derrotar al capitalismo depredador de nuestro continente. Para incrementar el protagonismo de los factores sociales.

•Compromiso con un Nuevo Modelo Socio Productivo:

No más NeoliberalismoEl neoliberalismo contrario al desarrollo, llevó a un verdadero colapso nuestras economías, un aumento de la pobreza, la ampliación y profundización de las desigualdades sociales, un marcado deterioro de las condiciones de vida de nuestros pueblos; una ola de alienación social y política sin precedentes y el saqueo de nuestros recursos naturales. El ALBA ha demostrado su fuerza y viabilidad como una alternativa de justicia frente al neoliberalismo y la inequidad, reivindicando el rol de promotor y supervisor del Estado de los asuntos económicos de los países.

•Compromiso con un desarrollo económico propio: No más crisis

económicaLa verdadera integración que propone el ALBA es la integración de América Latina y el Caribe consigo misma, antes de ser apéndices de las potencias imperialistas, buscando cortar la dependencia y la subordinación de nuestros países a un sistema global que dominan los actores multilaterales y las empresas transnacionales, rompiendo así el colonialismo económico a que nos han sometido por años.

El ALBA plantea entonces el gran reto histórico de construir una base económica independiente, desarrollada y socialista, a los fines de superar los modelos económicos basados en el saqueo y la explotación, y la explotación de nuestras riquezas. Debemos

consolidar una zona de desarrollo compartido que se sostenga sobre una base industrial más fuerte, una alta complementación comercial, una soberanía alimentaria absoluta, una seguridad energética para Latinoamérica; una nueva arquitectura financiera regional, un desarrollo de infraestructura, una independencia tecnológica, un mayor desarrollo turístico que pase por una mayor conectividad aérea, marítima, terrestre y férrea. Solo así podremos asistir a un comercio mundial con bienes y servicios con alto valor agregado regional y no siga sucediendo lo que hasta ahora; “Un comercio internacional entre economías desiguales (las nuestras primarias y las de EEUU y Europa industrializadas) que lo que hacen es generar más desigualdad y ampliar la brecha entre países ricos y países pobres”, condenándonos eternamente al círculo vicioso asignado por la división internacional del trabajo, vendemos materia prima y comparamos productos terminados.

•Compromiso con la producción de

alimentos para la vida: no más alimentos

para la producción de biocombustibles

En la actualidad y según cifras oficiales de la FAO 1.040 millones padecen hambre en el mundo, el ALBA, no tiene dilema respecto a este tema; los acuerdos de los presidentes y jefes de estados son a favor de la producción de alimentos para el ser humano, y después de haber alimentado al último hambriento se podría destinar a otros fines, pero la seguridad alimentaria de los niños y niñas del mundo está por encima de cualquier interés económico.

•Compromiso con una nueva arquitectura finan-

ciera regional:no más especulación financiera.

El ALBA trabaja en una plataforma financiera, capaz de ir progresivamente y sostenidamente

derechos. Esta concepción supone, por ejemplo, que muchos temas de la agenda mundial tradicional (seguridad, justicia, desarrollo, paz) deben ser reevaluados para verificar su calidad protectora de los derechos humanos.

•Compromiso con nuestra soberanía cultural: No más

colonización CulturalDesde el ALBA se reivindica el valor de aquellas expresiones y manifestaciones culturales, usos y costumbres, que han sido ignoradas por la colonia y el desarrollo de los países imperialista, como reconocimiento a nuestra propia identidad cultural. La descolonización y la interculturalidad son los fundamentos de la puesta en valor de la cultura popular, conduciéndonos a la construcción de una sociedad de iguales respetando nuestras diferencias y nuestras raíces indo-afro-latinoamericana y caribeñas.

Este reconocimiento y soberanía cultural afianzara las bases de una integración verdadera y perdurable.

•Compromiso con la verdad: No más matrices mediá-ticas de poderes fácticos

Hemos enfrentado con decisión las diversas matrices mediáticas en contra de nuestros pueblos, generando lineamientos estratégicos que contribuyan a la difusión de la verdad sobre nuestros procesos de cambios pacíficos y democráticos, para ello contamos con redes de medios alternativos, con el objetivo de contrarrestar la desestabilización, la caotizacion y el golpismo, que desde los monopolios de información se siembran en la colectividad. No descansaremos hasta lograr la soberanía comunicacional, seguiremos impulsando iniciativas como TELESUR y RADIO DEL SUR, como herramientas para romper el cerco mediático de los medios norteamericanos y europeos.

•Compromiso con la demcra-tización del conocimiento: No más secuestro de los

avances de la cienciaEl ALBA promueve un modelo de apropiación social del conocimiento que permita superar los obstáculos en la producción

construyendo los cimientos que le otorguen mayor autonomía a la región; es de vital importancia consolidar un centro financiero propio que capte los excedentes financieros de la región y los invier ta en la región a través de proyectos estr ucturantes y proyectos grannacionales, s e g u i r e m o s profundizando esta arquitectura financiera regional para el desarrollo de todo el potencial productivo y económico de la región y pueda administrar segmentos importantes de nuestras reservas internacionales y podamos invertirla en una región que no posee los riesgos soberanos, corporativos y bancarios que exhiben hoy las instituciones Norteamericanas y Europeas, además de no ofrecer las garantías de seguridad, liquidez y rendimiento que alguna vez retribuyeron a nuestras inversiones de cartera.

Pág. 47Pág. 47

Page 25: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Cuba es el único país latinoamericano que ha vencido la desnutrición infantilDe acuerdo con el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado el ‘Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición’, Cuba es el único país de América Latina que ha eliminado el problema de la desnutrición infantil, mientras en el mundo existen 146 millones de niños que sufren esta grave problemática.

En medio del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, el gobierno cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad.

Ello le ha permitido a la isla caribeña elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad. Actualmente el 99% de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95%, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.A esto se suma la entrega diaria de un litro de leche a todos los niños hasta los siete años de edad, junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas. Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.

Cuba

Cuba

Presidente Ortega afirma que el camino de Latinoamérica es el socialismo

El presidente reelecto de Nicaragua, Daniel Ortega, en su discurso, luego de ser juramentado como jefe de Estado de este país centroamericano, expresó que el mundo necesita paz, solidaridad, dignidad y cristianismo.

Frente a unas 8 mil personas que acudieron a la Plaza de la Revolución, situada a las afueras de la Casa de los Pueblos, sitio en el que Ortega se reunió con todos los sectores del país, manifestó que esos valores son fundamentales para lograr la paz en la humanidad.

“Hoy más que nunca el mundo, la humanidad entera, demanda paz”, manifestó e hizo una crítica a las potencias que se hacen del arsenal atómico para provocar crisis.

Latinoamérica no tiene otro camino sino seguir un modelo de justicia y solidaridad como el socialismo que se está desarrollando en Nicaragua, expresó.

Ecu

ador

Ecu

ador

Encuentro Plurinacional para el Cambio lanzó más de 500 propuestasEl I Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio en Bolivia concluyó el pasado 11 de enero con más de 500 propuestas y al menos 70 proyectos de leyes para elaborar una nueva agenda económica, social y cultural. En un masivo acto, el presidente Evo Morales clausuró el encuentro agradeciendo la masiva asistencia de delegados a la convocatoria del Ejecutivo, para escuchar las demandas de todos los sectores. “Muchas gracias por esa participación”, remarcó al asegurar que se aprobará la demanda de los participantes para institucionalizar ese Encuentro Plurinacional, que debatirá todos los años las propuestas que fortalecerán la agenda para el desarrollo de este país andino amazónico y Chaqueños. “Un encuentro histórico de verdad, inédito que aquí nos hemos reunido no solamente unos cuantos, los datos que me informan, las delegadas y delegados de los nueve departamentos participaron 5.842 para proponer desde allá mediante los gobernadores departamentales”, explicó el Jefe de Estado.

Bol

ivia

Bol

ivia

Ecuador celebra 5 años de la Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana en Ecuador cumplió este 14 de enero cinco años y el pueblo ecuatoriano acompañó al presidente Rafael Correa en la celebración del avance económico y social que se ha logrado en el país gracias a las políticas progresistas del Ejecutivo.

A través de su cuenta en Twitter, Correa expresó “para mí el mayor logro de la Revolución: haber despertado esas energías internas del país, la voluntad de cambio, la fe en nosotros mismo”.

“Nuestra Revolución SIEMPRE debe ser la de la alegría. El odio, la amargura, la revancha, no conducen a nada. Hasta la victoria siempre”, manifestó.

El festejo se realizó en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, de la capital de la provincia Azuay (sur). El acto contó con la presencia de Correa, así como de la Dirección Nacional del Movimiento, los ministros de Estado, otros representantes del Gobierno e invitados.

Asimismo, fueron desplegados un total de 410 policías de las provincias del sur de Ecuador, que fueron parte del operativo de control y vigilancia durante el acto de los cinco años de la Revolución Ciudadana.

Nic

arag

ua

Nic

arag

ua

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Pág. 49Pág. 49Pág. 48Pág. 48

Page 26: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

http://bolivia.embajada.gob.ve/www.avn.info.vewww.vtv.gob.vewww.rnv.gob.vewww.noticias365.com.ve

www.twitter.com/chavezcandangawww.twitter.com/embaveboliviawww.telesur tv.netwww.laradiodelsur.comwww.psuv.org.vewww.venetur.gob.ve

www.guerrillacomunicacional.blogspot.comFacebook:embavenbolivia@gmail.comwww.abi.bowww.patriagrande.com.vewww.alba-tcp.orgwww.aporrea.org

Dominica lucha contra el cambio climático

Dominica se encuentra en el proceso de formulación de su programa estratégico para la adaptación al cambio climático, informó el ministro de Medio Ambiente Dr. Kenneth Darroux, quien subrayó que existen numerosos esfuerzos para desarrollar a Dominica como un país con baja emisión de carbono.

“Dominica es uno de los pocos países vulnerables que reciben ayuda bajo el programa piloto y adaptación al cambio climático financiado por el Fondo de Inversión en el Clima. Estamos en las etapas finales de desarrollo del programa estratégico de Dominica para adaptación al cambio climático”, dijo.

Más tierra para la Construcción de la Iniciativa de Antigua y Barbuda

El ministro de Finanzas de Antigua y Barbuda, Harold Lovell, dijo que el gobierno de la isla pone a disposición de la población un adicional de 127 hectáreas de tierra con el fin de expandir la iniciativa de construcción de Barbuda. Alrededor de 600 parcelas de tierra serán vendidas, con un promedio de un cuarto de hectárea por parcela, para ayudar a impulsar la economía mediante un aumento de la construcción residencial, señaló la autoridad.

Ello significa que las personas que no pudieron sacar provecho de la Iniciativa de Construcción de Antigua y Barbuda, ahora puedan acudir al banco para tomar un crédito y de esta manera ser parte de esta iniciativa que espera reducir el costo de la construcción de viviendas hasta en un 20%.

A través de la Iniciativa de Antigua y Barbuda, los propietarios y participantes potenciales tendrán derecho a las exenciones fiscales y descuentos en todos los materiales de construcción adquiridos a nivel local, así como tarifas reducidas y las tasas de los bancos, compañías de seguros, proveedores y contratistas total registrado en la Antigua y Barbuda Inversión Autoridad (ABIA).

Dom

inic

aD

omin

ica

Antigu

a y

B

arbuda

Alb

a en

Gen

eral

Misión Venezolana en Bolivia apuesta por la Integración Deportiva Bolivarianos se titularon campeones de la Liga de Softbol de La Paz

En la fría y alta ciudad de La Paz en Bolivia, un total de seis equipos fueron protagonistas de la temporada 2011 de la Liga de Softbol local, donde el combinado “Bolivarianos de Venezuela” se alzó con el título de la justa deportiva. Con récord de quince victorias y sólo una derrota, los dirigidos por el manager Rafael Guilar te (Funcionario de la Embajada), se impusieron en dos partidos seguidos en la final ante el seleccionado de Los Cóndor de Japón. La escuadra de Los Bolivarianos está conformada por personal diplomático venezolano en Bolivia, Bandes-Prodem, Pdvsa y militares de la agregaduría de defensa, quienes se integraron a través del deporte con los hermanos bolivianos para promover el softbol en el país altiplánico.

Igualmente, más allá del plano competitivo, la misión venezolana aportó a la Liga la realización de clínicas deportivas y el mejoramiento del terreno de juego de la localidad de Mallasa, donde se desarrolla cada año con la participación de equipos locales y embajadas, la competición de la disciplina también llamada “pelota suave”.

Presidente Martelly dice que estudia la incorporación de Haití al ALBA como miembro de pleno derecho

El presidente de Haití, Michel Martelly, ha revelado el 12 de enero que estudia la posibilidad de que el país se incorpore como miembro de pleno derecho a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), desde su estatus actual como observador, que ostenta desde 2007. Martelly ha explicado que esta decisión obedece al deseo de su Gobierno de “trabajar” con “pueblos hermanos” para la reconstrucción de Haití, azotado por un terremoto en 2010 y por un brote de cólera en 2011. A este respecto, ha indicado que su principal objetivo es la reconstrucción de Haití, para lo cual el Gobierno necesitará más recursos de la comunidad internacional. Como ejemplo de esta ayuda, ha citado la disposición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a aumentar la aportación de Petrocaribe, así como el dinero recibido de Canadá, que permitirá reubicar a 20.000 familias que viven en campamentos provisionales.

San

Vic

ente

y

las

Gra

nad

inas

Gobierno de San Vicente y las Granadinas apoya a la juventudEl Ministerio de Desarrollo Social de San Vicente y las Granadinas está ultimando detalles para desarrollar talleres que ofrecen capacitación en planificación, monitoreo y evaluación de proyectos, a la juventud Vicentina.

El director adjunto de la Juventud en el Ministerio de Desarrollo Social, Sylvester King, dijo que los programas para el año 2012 son posibles gracias a un esfuerzo del Gobierno del presidente Gonsalves, en el marco del Programa de Juventud de la Mancomunidad.

Pág. 51Pág. 51Pág. 50Pág. 50

Page 27: Independencia, estabilidad y grandeza de la Patria …uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina” que describe lo anterior, acaba de ser invitado

Majestuosos Tepuyes (montañas

de cumbres planas).

Una típica isleta de Granada: palmeras, vegetación

y un bello ambiente rodeado por naturaleza y

tranquilidad

Sabanas, selvas, tepuyes, ríos y saltos de agua El Parque Nacional Canaima localizado al suroeste del río Orinoco, en la región fisiográfica conocida como tierras altas de Guayana en el Estado Bolívar, es un hermoso territorio con paisajes únicos en el mundo, ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, sabanas y morichales que alojan innumerables especies vegetales, una fauna diversa y las majestuosas mesetas llamadas tepuyes con una edad aproximada de 2.000 millones de años. Debido a su extensión el Instituto Nacional de Parques venezolano ha dividido el parque en dos sectores: el sector occidental donde se encuentra la impenetrable selva del Escudo Guayanés y el sector oriental conocido como La Gran Sabana, que cuenta con onduladas planicies, ambos sectores con una rica cultura proveniente de las poblaciones

Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores

Gobierno Bolivarianode Venezuela

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Canaima

principal destino turístico de selva en

Venezuela.

El Churún-merú es el salto de agua más

alto del mundo.