indice

26
[POLINEUROPATÍA] INDICE INDICE................................................... 1 INTRODUCCIÓN.............................................2 POLINEUROPATIA...........................................3 1. CONCEPTO.............................................3 2. CAUSAS...............................................4 3. SÍNTOMAS.............................................4 4. SIGNOS...............................................4 5. POLINEUROPATÍAS MÁS FRECUENTES.......................5 6. EPIDEMIOLOGÍA:.......................................6 7. PATOGÉNESIS........................................7 .8 CLINICA..............................................7 9 EXAMEN FÍSICO........................................9 10 CURSO CLINICO.....................................10 1.11 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:...........................11 12. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ........................13 13. COMPLICACIONES....................................15 14. TRATAMIENTO.......................................15 15. PRONÓSTICO........................................16 16. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO......................16 1

Upload: jessica-chumpitaz-mozombite

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indicee

TRANSCRIPT

Page 1: Indice

[ ]

INDICE

INDICE................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN................................................................................................2

POLINEUROPATIA.............................................................................................3

1. CONCEPTO..............................................................................................3

2. CAUSAS....................................................................................................4

3. SÍNTOMAS................................................................................................4

4. SIGNOS.....................................................................................................4

5. POLINEUROPATÍAS MÁS FRECUENTES...............................................5

6. EPIDEMIOLOGÍA:.....................................................................................6

7. PATOGÉNESIS.....................................................................................7

.8 CLINICA....................................................................................................7

9 EXAMEN FÍSICO......................................................................................9

10 CURSO CLINICO.................................................................................10

1.11 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:...........................................................11

12. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ.....................................................13

13. COMPLICACIONES.............................................................................15

14. TRATAMIENTO...................................................................................15

15. PRONÓSTICO.....................................................................................16

16. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO................................................16

CONCLUSIONES..............................................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................20

1

Page 2: Indice

[ ]

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se habla de la polineuropatía, denominados de esta

manera ya que son el resultado del daño de múltiples nervios, clasificándose

en relación con las características anatomofuncionales, histológicas, etiológicas

y genéticas.

Se caracterizan por un compromiso relativamente simétrico que no respeta los

límites de nervios individuales, ya que clínicamente se presentan como una

polineuropatía distal simétrica, con debilidad distal e hipoestesia en calcetin y

guante de las extremidades.

Las polineuropatías constituyen una afección neurológica frecuente y

compleja, con una prevalencia estimada del 2-8% en la población adulta.

Gran parte de pacientes presentan dolor de caracteristicas neuropáticas.

Todavía se desconoce el porqué lesiones nerviosas periféricas similares, e

incluso con una etiología idéntica, cursan con dolor en algunos pacientes y en

otros no.

.

2

Page 3: Indice

[ ]

POLINEUROPATIA

1. CONCEPTO

Término amplio, que hace referencia a las enfermedades tanto

inflamatorias como degenerativas del sistema nervioso periférico, es

decir que afectan varios nervios periféricos de una forma habitualmente

simétrica, difusa y distal, sin sistematización radicular y de presentación

gradual.

Polineuropatía es una afección neurológica frecuente y compleja, con

una prevalencia estimada de 2-8% de la población adulta. El diagnóstico

etiológico de un paciente con polineuropatía supone a menudo un

desafío para el médico, ya que incluso tras una intensa batería de

exploraciones complementarias en el 10-20% de los casos no se logra

identificar una causa sobre todo si la polineuropatía es de tipo axonal. La

mayoría de las personas que padecen de esta enfermedad presentan

dolor de características neuropáticas.

Éste es un término amplio, que hace referencia a las enfermedades

tanto inflamatorias como degenerativas del sistema nervioso periférico,

es decir que afectan varios nervios periféricos de una forma

habitualmente simétrica, difusa y distal, sin sistematización radicular y de

presentación gradual. Generalmente, la afectación es sensitiva, motora y

vegetativa aunque predomine alguna de ellas entre las distintas

variedades clínicas.

2. CAUSAS

Es una respuesta inmunitaria anormal. Los

desencadenantes específicos varían. En

muchos casos, la causa no se puede

identificar.

3

Page 4: Indice

[ ]

3. SÍNTOMAS

(Problemas que presenta el paciente)

Dificultad para respirar

Fatiga

Dolor articular

Dolor, ardor, hormigueo u otras sensaciones anormales

Debilidad facial

Cambios de sensibilidad (por lo general en brazos y manos o en

piernas y pies)

4. SIGNOS

(Que siente el paciente)

Dificultad al caminar

Dificultad al usar los brazos y las manos o las piernas y los pies

debido a la debilidad

Entumecimiento o disminución en la sensibilidad

Debilidad, usualmente en brazos y manos o en piernas y pies

Ronquera

Problemas del habla

Movimiento descoordinado

5. POLINEUROPATÍAS MÁS FRECUENTES

Polineuropatía etílica

Esta polineuropatía se trata de una sensitivomotora subaguda

observada con frecuencia en alcohólicos crónicos:

4

Page 5: Indice

[ ]

Etiopatogenia Antiguamente se pensaba que se trataba de una

polineuropatía carencial por la falta de vitamina B, pero algunos

experimentos realizados sugieren un efecto neurotóxico del etanol.

Histopatogenia. Esta enfermedad produce degeneración axonal

primitiva distal y retrógrada de las fibras mielínicas y amielínicas con

desmielinización secundaria.

Clínica. En este caso los pacientes presentan pérdida de fuerza

muscular distal en ambas extremidades inferiores. En algunas

ocasiones se afectan las extremidades superiores y raramente, los

pares craneales. Consiste en una parálisis flácida con afectación de

los reflejos rotuliano y/o aquíleo.

Los trastornos tróficos aparecen en forma de atrofia muscular que

puede provocar retracciones músculo-tendinosas. Además se

observa una piel seca y escamosa.

Tratamiento Es fundamental suprimir el consumo de alcohol y

complementarse con complejos vitamínicos B.

Pronóstico Suele remitirse en 6 meses si se hace un tratamiento

correcto a este problema, aunque la recuperación depende de la

gravedad. Puede presentar una mejoría al cabo de meses o entre 2 a

3 años.

Polineuropatía diabética

Esta polineuropatía aparece en personas diabéticas de más de 50

años y suele presentarse de dos formas: polineuropatía distal

simétrica y mononeuropatía múltiple.

Polineuropatía distal simétrica

Es la más común y se caracteriza por combinar una clínica sensitiva,

motora y autónoma. Los pacientes presentan una sensación anormal

de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce como un

hormigueo, sobre todo en las noches y pueden presentar problemas

tróficos de piel y de las articulaciones. A la exploración, se observa

5

Page 6: Indice

[ ]

arreflexiaaquílea y leve debilidad muscular que junto a los trastornos

sensitivos provocan una marcha atáxica, que se caracteriza por que

el individuo camina de manera inestable y le falta coordinación.

Mononeuropatía múltiple

Afecta a pacientes mayores con trastorno diabético leve y se

manifiesta clínicamente por dolor agudo en la región lumbar y en la

cadera, generalmente en las noches. Además, la sensibilidad suele

afectarse levemente. Se presentan trastornos del esfínter y debilidad

en los músculos.

6. EPIDEMIOLOGÍA:

Los datos epidemiológicos acerca de la polineuropatía son relativamente

limitados, en parte porque es muy variable en su severidad, etiología y

aun patología dentro de una población.

En un estudio de dos regiones de Italia, a 4191 sujetos >55 años se les

hizo un screening para síntomas de polineuropatía: 734 presentaron

síntomas sugerentes (deterioro de al menos dos de los siguientes:

fuerza, sensación, o ROT ), los que fueron examinados por neurólogos.

Posible polineuropatía (1 alteración) se detectó en un 7%, y probable

polineuropatía (2 alteraciones) en un 4%. La DM fue el FR mascomún ,

presente en un 44% de los pacientes , seguido del alcoholismo, DHC no

OH, y Tu malignos.

Un estudio de historia natural de la DM 2 notó una prevalencia basal de

8% v/s la población control con una prevalencia de 2%. A los 10 años, el

N° de afectados alcanzó a un 42% entre los DM vs 6% en los controles.

Entre pacientes con VIH, un 12% presenta evidencia de polineuropatía,

la mayoría con una neuropatía simétrica axonal distal, aunque también 

se han descrito otros tipos de polineuropatías. Polineuropatías

hereditarias: la prevalencia de enfermedad de Charcot-Marie-Toothvaria

entre 8 a 41/100000 hbtes. Polineuropatía amiloidea 15000/100000 en

Suecia La prevalencia del Sd de Guillain-Barré  varía entre un 0.4 a

1.7 /100000 hbtes.

 

6

Page 7: Indice

[ ]

7. PATOGÉNESIS

La patogénesis de la polineuropatía depende de la etiología del

desorden: 

1.- En la DM existiría un desvalance entre factores que reparan y dañan

los nervios dados por alteraciones metabólicas, vasculares y tal vez

hormonales.

2.- En pacientes con polineuropatías principalmente desmielinizantes,

como el Sd de Guillain-Barré, se han implicado factores humorales y

fenómenos inmunológicos mediados por células, los que dañan la

mielina o las células de Schwann que forman la mielina.

.8 CLINICA

El cuadro clínico puede ser muy amplio, con rangos que van desde un

paciente asintomático o levemente sintomático, que ocasionalmente es

detectado a través de un detallado exámen sensitivo de las EEII, a

pacientes con cuadro avanzado típico, la cual pude o no asociarse a

alteraciones detectadas por el examen físico.

 Historia

 La presentación varía significativamente dependiendo de la

fisiopatología subyacente:

 - Polineuropatias Axonales crónicas (ej. DM, IRC): Las más frecuentes.

El daño tiende a ser relacionado a la longitud de los axones, siendo los

más largos los primeros en afectarse, por lo que los síntomas comienzan

a nivel de las extremidades inferiores. Los síntomas  sensitivos a

menudo preceden a los síntomas motores. El paciente típicamente se

presentan  con una lenta y progresiva pérdida sensorial y disestesias,

tales como adormecimiento o sensación de quemadura o dolor en la

planta de los pies o anormalidades leves de la marcha. A medida que la

enfermedad progresa, empieza leve debilidad de las piernas y pueden

ser seguidos de síntomas en las manos, lo que produce una pérdida de

sensibilidad en distribución de guante y calcetín. El adormecimiento en

7

Page 8: Indice

[ ]

casos severos se puede extender proximalmente afectando los

músculos intercostales y causando pérdida sensitiva a nivel esternal.

 

- Polineuropatías  Axonales Agudas ( ej. son por exposición a toxicos o

porfiria): La forma de presentación puede ser similar a la anterior pero con

síntomas mucho más fulminantes. El dolor es a menudo el principal síntoma

aunque puede estar ausente. Los síntomas tienden a empeorar en el curso de

dos a tres semanas, alcanzando un plateau y luego se recuperan en meses.

- Polineuropatía  agudas desmielinizante (ej. Sd de Guillain-Barré): La

enfermedad  tiende  afectar primero fibras predominantemente motoras, por lo

que la debilidad es uno de los síntomas iniciales. Eventualmente la mayoría

presentará disestesias distalmente en piernas y brazos. Pueden presentar

dificultad para la marcha por alteración  de la propiocepción.

-CIDP (ChronicInflamatoryDemyelinatingPolyradiculoneuropathy): Se presenta

con debilidad y pérdida sensorial generalizada simultáneamente.

-Polineuropatías Hereditarias: A menudo no presentan síntomas, pasando

desapercibidos debido a la lenta progresión. 

-La historia es muy importante para distinguir entre polineuropatía  y 

Mononeuritis Múltiple.

-Ocasionalmente los pacientes con polineuropatía presentan  síntomas que

comienzan por uno de los pies o son más pronunciados en uno de ellos. La

Mononeuritis Múltiple se presenta  en forma aguda y usualmente afecta

múltiples nervios no relacionados. A veces se presenta  con síntomas motores

y sensitivos simétricos que afectan ambas piernas y pueden ser difíciles de

diferenciar de una polineuropatía severa subaguda.

-Al exámen la diferencia podría ser dada por la relativa conservación de un

nervio (ej. tibial post) comparado con otro (ej. peroneal).

8

Page 9: Indice

[ ]

9 EXAMEN FÍSICO

Los hallazgos son similares dependiendo del tipo de polineuropatía 

(axonal o desmielinizante) y de la clase de nervios que esté

comprometida ( motor o sensitivo).

En un paciente con polineuropatía  axonal, puede encontrarse pérdida

de la musculatura intrínseca de los pies o extremidades inferioriores; en

casos más severos, similar hallazgo puede ser encontrado en las

manos. Pérdida de sensibilidad distal a los pinchazos, tacto superficial,

vibración, frío y propiocepción también puede ocurrir. Los ROT pueden

estar disminuidos o estar ausentes a distal.

Polineuropatía con desmielinización: en los casos mas fulminantes, la

debilidad es casi de regla. Los músculos distales son

predominantemente afectados, aunque la debilidad puede también 

afecta músculos proximales en algunos individuos. La sensibilidad está

también  reducida; grandes fibras mielinizadas están dañadas, lo que

produce anormalidades al examen vibratorio y de propiocepción sin

proporción con la perdida de tiempo y sensibilidad a los pinchazos. ROT

están reducidos difusamente y a menudo están ausentes.

10 CURSO CLINICO

La evolución  de las polineuropatías  varía desde rápido empeoramiento

en un pocos días a un proceso indolente que demora muchos años.

Los pacientes con polineuropatíaaxonal generalmente experimentan una

lenta progresión en un periodo de años. Ej. son los pacientes con

polineuropatía diabética o individuos ancianos con una

polineuropatíaaxonal idiopática , en que la pérdida sensitiva asciende

lentamente y se incrementa en severidad en las piernas antes que las

manos se vean afectadas. 

En los pacientes con polineuropatíaaxonal secundario a toxinas

(polineuropatía alcohólica), las exacerbaciones aumentan con el

consumo. Cuando a ocurrido un evento puntual, como por ej. en la

polineuropatíaaxonal secundaria del paciente crítico, se da una

9

Page 10: Indice

[ ]

recuperación gradual pero incompleta de la sensibilidad y fuerza distal, a

menudo en un periodo de meses a años.

El curso de las polineuropatíadesmielinizante es sumamente variable: en

pacientes con Sd de Guillain-Barré , un período de 2 a 6 semanas de

declinación es seguido de uno de estabilización y eventual mejoría en

varios meses. La recuperación depende generalmente de la severidad

del evento inicial.

En pacientes con CIDP, las exacerbaciones pueden ser seguidos por

periodos de estabilidad en algunos mientras que en otros hay una

constante y progresiva declinación.

En pacientes con polineuropatíasdesmielinizantes congénitas, tales

como el Charcot-Marie-Tooth, tienen también un curso variable, aún

entre miembros de la misma familia. Algunos pueden presentar la

enfermedad en la niñez, mientras que otros recién pueden aparecer en

la 7° y 8° década. Después de la presentación, una  lenta pero inevitable

progresión de la enfermedad siempre ocurre.

1.11 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Un estudio extenso puede no ser necesario en un paciente que tenga

una enfermedad leve y de causa conocida ( ej DM o ingesta OH ). Por

otro lado una evaluación debe ser completa si no está clara la causa de

la enfermedad o esta es rápidamente progresiva.

En adición a las preguntas propias acerca de la evolución de la

polineuropatía, hay que preguntarle al paciente  por antecedentes de

infecciones virales recientes, otros síntomas sistémicos, nuevos

medicamentos, exposición a solventes, metales pesados, potenciales

toxinas, así como consumo de  OH o antecedentes familiares.

Test de Electrodiagnóstico 

Electromiografía / estudio de conducción nerviosa (EMG/ECN): deberían

ser el punto inicial del estudio. Este tipo de estudio, puede demostrar si

una alteración es debida a desorden primario del nervio (neuropatía), o

un desorden muscular (miopatía). También permite identificar si los

10

Page 11: Indice

[ ]

síntomas son 2° a una polineuropatía o a otro desorden nervioso

periférico (ej. poliradiculopatía por  estenosis lumbar ). Por último, si se

trata de una polineuropatía , permite establecer si es de carácter axonal

o desmielinizante (el exámen clínico generalmente no puede hacer esta

diferencia).

-Transtornosdesmielinizantes:

Lenta velocidad de conducción.

Dispersión de potenciales de acción evocados.

Conducción en bloque.

Marcada prolongación de latencia a distal.

Test de Laboratorio Standard 

Screening habitual comprende Hemograma completo, VHS, TSH, EFP,

glicemia, concentración de VitB12, AAN, orina completa. Idealmente

habría que solicitar esta bateria de exámenes una vez que se tenga el

resultado de la EMG/ECN ya que evitaría al pcte entrar en gastos

excesivos ( porej las polineuropatíasdesmielinizantes generalmente no

son causadas por Hipotiroidismo ).

Estudios adicionales contemplan punción lumbar, estudio genético,

Biopsia de nervio o músculo.

Biopsia

La biopsia de nervio ( y actualmente la de piel) es ocasionalmente útil

para establecer el diagnóstico de la causa subyacente de la

polineuropatía. La biopsia de nervio es generalmente reservada para

pacientes en quienes es difícil establecer si el proceso es

predominantemente axonal o desmielinizante. También es útil en

pacientes con síntomas que sugieren compromiso primariamente de

pequeñas fibras (ej. polineuropatías dolorosas que afectan las

sensaciones térmicas y dolorosas con electrofisiología relativamente

normal), en las cuales la EMG no es capaz de evaluarlas efectivamente.

La biopsia de nervio es de bajo rendimiento y debería evitarse en

11

Page 12: Indice

[ ]

pacientes con polineuropatías subagudas o crónicas distales simétricas.

El nervio sural en el tobillo es el sitio preferido para la biopsia de nervio

cutáneo. Raramente otros nervios pueden ser biopsiados, tales como el

nervio safeno, radial o el nervio cutáneo intermedio del muslo.

12. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

Es una polineuropatía aguda, frecuentemente severa, de etiología

autoinmune.  Su frecuencia es de un1:1000000 por mes, con igual

frecuencia tanto en hombres como mujeres, y de mayor frecuencia en

adultos.

Clínica

Se presenta como una parálisis motora arrefléctica de rápida evolución,

de tipo ascendente. La debilidad evoluciona dentro de horas a pocos

días, y frecuentemente se acompaña de disestesias y prurito.

Las piernas son más afectadas que los brazos, y una parálisis facial se

puede encontrar hasta en un 50% de los casos. Puede haber afectación

de los nervios craneanos, causando debilidad bulbar, por lo que pueden

presentar dificultad para la movilización de secreciones y protección de

la vía aérea.

La mayoría de los pacientes requiere hospitalización y hasta un 30%

llega a requerir Ventilación Mecánica.Fiebre u otros síntomas

constitucionales están ausentes.

En un 75% de los casos existe el antecedente de una infección

respiratoria entre 1 a 3 semanas antes. Se ha asociado a cultivos

positivos para C. Jejuni, CMV, VEB; a infecciones por Micoplasma; a

acunaciones (Influenza); otras enfermedades como linfoma, LES, VIH.

Al exámen físico los ROT rápidamente desaparecen, con importante

disminución de la propiocepción. Los déficit sensitivos (como

temperatura y dolor) son leves. La presencia de disfunción vesical se

12

Page 13: Indice

[ ]

puede observar hasta a un 20% de los casos, siendo más bien de

carácter transitoria.

Después de alcanzar un plateau se inicia la recuperación.

Subtipos. 

AIDP(AcuteInflammatory DemyelinatingPolyradiculoneuropathy)  Afecta

con preferentemente a  adultos, siendo la modalidad más frecuente de

todas (90% de los casos). Es de rápida recuperación; se caracteriza por

destrucción de las células de Shwan, lo que produce daño de la mielina,

activación de macrófagos y linfocitos, y finalmente daño axonal.

 AMAN ( NeuropathyAxonal Motor Acute) Afecta tanto a niños como

adultos, siendo un cuadro de rápida recuperación. El daño es

primariamente axonal, con destrucción de los nodos de Ranvier de fibras

motoras.

 AMSAN( NeuropthyAxonalSensitive Motor Acute) Afecta principalmente

a adultos, siendo a diferencia de las previas de lenta recuperación, y a

menudo incompleta.  Las mecanismo desencadenante es similar a el de

la AMAN, pero afectando neuronas sensitivas y raíces nerviosas. 

 MFS( Sd M. Fisher) Afecta a adultos y niños, siendo una modalidad

poco frecuente. Se caracteriza por la triada: Ataxia, Oftalmoplegia y

Arreflexia.  Es una modalidad desmielinizante, similar a la AIDP.

Inmunopatología

En la etiología se han identificado mediadores autoinmunes

involucrados, tales como activación de linfocitos T y aumento de

citoquinas. Se generaría una respuesta inmune, ya sea mediado por una

infección o vacuna, que indirectamente daña al huésped por medio de

una reacción cruzada, siendo el blanco los gangliósidos en el tejido

neural (glicoesfingolípidos), los que entre otras cosas, regulan el

crecimiento, modulan a los receptores y participan en las interacciones

celulares.

13

Page 14: Indice

[ ]

Los anticuerpos antigangliósido GM 1 se identifican entre un 20 a 50%

de los casos; éstos atacan los nodos de Ranvier y placas motoras. En la

modalidad MFS, más del 90% posee el anticuepo anti GQ1b.

Fisiopatología 

Una vez que se produce la desmielinización de las neuronas, se origina

un bloqueo de la conducción, lo que produce una parálisis flácida y

alteraciones sensitivas. Con el inicio de la remielinización, se inicia una

rápida recuperación de los síntomas.

Laboratorio

En el LCR puede demostrarse un aumento de las proteínas ( 100  a

1000 mg/dl ), sin leucocitosis, aunque generalmente si es tomada la

muestra dentro de las primeras 48 Hrs los valores son normales.

EMG/ECN: se ebserva un aumento de la latencia a distal, con una

disminución de la velocidad de conducción y dispersión de los

potenciales evocados. Si el compromiso es axonal puro, hay una

disminución de amplitud de los potenciales de acción. 

13. COMPLICACIONES

Hipoglucemia

Ulcera

Atrofia muscular

Enfermedad de Dupuytren

14. TRATAMIENTO 

El tratamiento debe de ser de inicio precoz:

- Inmunoglobulinas IV en altas dosis: 2 gr/kg peso, por cinco días.

- Plasmaféresis: 40 a 50 mg/kg por 4 a 5 días.

- Kinesioterapia motora.

-Ventilación mecánica en los casos que llegan a requerirlo.

El uso de corticoides no ha mostrado utilidad.

14

Page 15: Indice

[ ]

Con este tratamiento puede producirse recaída entre la segunda y

tercera semana.

15. PRONÓSTICO            

85% de los casos logra recuperación de la función en meses u años,

aunque en algunos puede persistir arreflexia.

La mortalidad es menor al 5%, generalmente secundario a compromiso

pulmonar, siendo la de peor pronóstico la modalidad sensitivo-motora.

16. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

EJERCICIOS

Ejercicios aeróbicos

Los ejercicios aeróbicos incluyen bicicleta, trote, patinaje, natación y

caminata. Realizar tales ejercicios por un total de 30 minutos al día al

menos tres días a la semana puede ayudar a aliviar tus síntomas

aumentando el flujo sanguíneo a tus pies y manos, fortaleciendo los

tejidos nervioso

Ejercicios de balance

El balance es un tema importante si sientes entumecimiento o dolor

en tus pies. Ejercicios como estar de pie frente a una silla alta o

encimera con tus pies separados alrededor de 6 pies. Pon tus dedos

índices sobre la silla y flexiona lentamente tu rodilla izquierda,

levantando el pie del piso..

15

Page 16: Indice

[ ]

Ejercicios de fortalecimiento

Los ejercicios de fortalecimiento dirigidos a los músculos de los

antebrazos y la parte inferior de la pierna, que actúan en las muñecas

y los tobillos respectivamente, ayudan a estimular el flujo sanguíneo

en las zonas normalmente afectadas.

Ejercicios de estiramiento

Con tu pierna derecha, presiona la parte trasera del talón en el piso y

mantén por 5 a 10 segundos. Para estirar los antebrazos, extiende un

brazo a la vez delante de tu pecho y tira tus dedos hacia atrás con tu

mano opuesta. Realiza estos estiramientos cada día, en especial

antes de realizar ejercicios aeróbicos o de fortalecimiento.

AGENTES

Cinesiterapia: pasiva, activa, suave e indolora, así como

estiramientos para impedir retracciones y acortamientos.

Termoterapia: para aliviar dolores musculares y raquídeos, mejorar

la circulación y facilitar la elongación de las fibras de colágeno.

16

Page 17: Indice

[ ]

Crioterapia: como método analgésico.

Masoterapia: roce superficial, de forma suave, lenta y rítmica,

paralelos a las fibras musculares.

Hidroterapia: aprovechando el efecto analgésico del calor y que el

efecto de la gravedad se anula.

Electroterapia: onda corta pulsada, infrarrojos, TENS, corrientes

galvánicas, galvanización a nivel periférico y corriente galvánica

interrumpida para enlentecer la atrofia muscular. Impulsos

rectangulares y progresivos.

17

Page 18: Indice

[ ]

CONCLUSIONES

Entendemos por polineuropatía la afectación de varios nervios periféricos

(es decir, de aquellos que llevan la fuerza o la sensibilidad a nivel de las

extremidades). Dado que suelen afectarse más los nervios sensitivos que

los motores, los síntomas típicos de una polineuropatía son una pérdida de

sensibilidad (hasta llegar a la anestesia de una zona concreta); o bien,

hormigueos, o pinchazos, sin que exista un estímulo que las genere.

Menos frecuente es la afectación de los nervios motores. En este caso, lo

que presentaría el paciente es una debilidad de la musculatura distal de las

extremidades.

La primera causa, la más frecuente, es la diabetes. Los años de evolución

de la misma hacen, cada vez, más probable, la aparición de una

polineuropatía. Esto es tan frecuente, que una de las medidas básicas a

realizar por enfermería en todo paciente diabético es la búsqueda activa de

esta alteración.

Como segunda causa, en frecuencia, está el consumo de alcohol crónico.

Solemos ver estos casos en personas con otros estigmas de alcoholismo

crónico: arañas vasculares deformidades en los tendones de las manos,

problemas hepáticos…

Si tenemos dudas, el diagnóstico definitivo se puede realizar mediante una

prueba de neurofisiología: El electromiograma. En esencia, se trata de la

valoración de los nervios, desde las raíces a nivel de la médula espinal,

hasta sus terminaciones distales. Lo que se valora es cómo conducen esos

nervios el estímulo; y se buscan puntos de mala conducción, o de bloqueo

del mismo.

En dos casos más frecuentes el control metabólico en el primer caso, y la

abstinencia alcohólica en el segundo, son las primeras medidas a tomar.

18

Page 19: Indice

[ ]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Serra, Jordi (2006). Tratado de dolor Neuropático. Buenos Aires: Editorial

médica Panamericana. ISBN 978-84-7903-973-8.

Volver arriba ↑ Arcas, Miguel Ángel (2004). Manual de fisioterapia. Sevilla:

Editorial MAD, S.L. ISBN 84-665-3837-2.

19