Índice general pp. -...

176
ÍNDICE GENERAL pp. Lista de cuadros vii Lista de gráficos viii Resumen ix Introducción 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 8 1.1. Planteamiento del Problema 9 1.2. Formulación del Problema 12 1.3. Objetivos 13 II MARCO TEÓRICO 15 2.1.Los Proyectos. 16 2.1.1. Definición de Proy ecto 16 2.1.2. Evaluación de Proyectos 20 2.1.2.1. Estudio de Mercado 22 2.1.2.2. Estudio Técnico 35 2.1.2.3. Estudio Económico Financiero 40 2.2. La Camaronicultura. 40 2.2.1. Antecedentes de la Camaronicultura 44 2.2.2.El cultivo de Camarones 45 2.2.2.1. Proceso de Desarrollo de las Larvas 46 2.2.2.2. Tipos de Cultivo 50 2.2.2.3. Especie Seleccionada 53 III MARCO METODOLÓGICO 56 3.1. Tipo de Investigación 57 3.2. Variables 58 3.3. Procedimientos 61 IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 64 4.1. Estudio Técnico 65

Upload: ngokhanh

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE GENERAL

pp.

Lista de cuadros vii

Lista de gráficos viii

Resumen ix

Introducción 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 8

1.1. Planteamiento del Problema 9

1.2. Formulación del Problema 12

1.3. Objetivos 13

II MARCO TEÓRICO 15

2.1.Los Proyectos. 16

2.1.1. Definición de Proy ecto 16

2.1.2. Evaluación de Proyectos 20

2.1.2.1. Estudio de Mercado 22

2.1.2.2. Estudio Técnico 35

2.1.2.3. Estudio Económico Financiero 40

2.2. La Camaronicultura. 40

2.2.1. Antecedentes de la Camaronicultura 44

2.2.2.El cultivo de Camarones 45

2.2.2.1. Proceso de Desarrollo de las Larvas 46

2.2.2.2. Tipos de Cultivo 50

2.2.2.3. Especie Seleccionada 53

III MARCO METODOLÓGICO 56

3.1. Tipo de Investigación 57

3.2. Variables 58

3.3. Procedimientos 61

IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 64

4.1. Estudio Técnico 65

VI

4.1.1. Localización. 66

4.1.2. Estudio Biotécnico 71

4.1.3. Descripción de la Especie a cultivar 73

4.1.4. Tecnología del Cultivo 83

4.1.5. Aspectos de Ingeniería 93

4.2. Estudio Del Mercado 99

4.2.1. Análisis de la oferta y la demanda 99

4.2.2. Comercialización y precios 107

4.3. Estudio Económico Financiero 110

4.3.1. Plan de Inversión 121

4.3.2. Presupuesto de Ingresos y Egresos 117

4.3.3. Flujo de caja 122

4.3.4. Cálculo del punto de equilibrio 127

4.3.5. Evaluación 131

CONCLUSIONES 134

RECOMENDACIONES 138

BIBLIOGRAFIA 141

ANEXOS 145

VII

LISTA DE CUADROS

PP.

CUADRO

1 Parámetros del agua que se utilizará para el cultivo 72

2 Calsificación internacional de los precios del camarón 107

3 Distribución de costos de mubles, maquinaria y equipos 113

4 Construcción de campo e infraestructura 115

5 Cronograma trimestral de inversión 116

6. Fujo de caja trimestral proyectado año 1 y 2 123

7 Flujo de caja trimestral proyectado año 3 y 4 124

8 Flujo de caja trimestral proyectado año 5 y 6 125

9 Flujo de caja trimestral proyectado año 7 y 8 126

VIII

LISTA DE GRÁFICOS

PP.

GRÁFICO

1. Proyección de los ingresos por trimestres hasta su estabilización 118

2. Proyección de los Costos operativos hasta su estabilización en el tiempo 121

3. Evolución del punto de equ ilibrio anual proyectado sin depreciación. 129

4. Evolución del punto de equ ilibrio anual proyectado con depreciación. 130

5. Rendimiento sobre los activos por trimestres. 133

IX

RESUMEN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE CULTIVO DE CAMARONES, EN EL ESTADO FALCÓN PARA EL AÑO

2000.

Autor: Ricardo Joaquín Ortega Hernández Tutor: Economista Jonny Dunia

Caracas, julio 2000

El camarón constituye un recurso alimenticio altamente demandado a nivel mundial y, para varias naciones la fuente generadora de ingresos más importante en el renglón de los productos del mar. Según fuentes importantes, la demanda ha aumentado y seguirá aumentando, por otra parte la oferta de origen pesquera ha disminuido y ha sido paulatinamente sustituida por la de origen acuícola, mostrando a nivel general muy buenos resultados.

Este estudio tiene como objetivo principal: Evaluar económicamente el rendimiento sobre la inversión que podría obtenerse de la instalación de una granja para el engorde semi intensivo de camarones en el estado Falcón, para el año 2000. Para ello es necesario medir las siguientes variables: a) Factibilidad de mercado, b) Factibilidad técnica y c) Factibilidad económico financiera. Los resultados fueron obtenidos luego de describir los ítems de dichas variables, recolectando datos provenientes principalmente de fuentes impresas. Se pudo observar que desde el punto de vista de mercado, en Venezuela existe la posibilidad de incrementar la oferta de este producto y colocarlo en el exterior. La tecnología y el conocimiento para la instalación de este tipo de granja, se puede obtener en este país. Por último, a través de la evaluación económico financiera se pudo concluir que este proyecto es factible.

1

ntroducción Separador

2

INTRODUCCIÓN

El camarón constituye un recurso alimenticio de gran demanda

mundial, conformado por diversas especies de agua dulce y salada, muchas

de ellas de alto valor económico y en varios países es la base más

importante de producción en el sector pesquero, en términos de productos de

exportación.

En relación a la captura del camarón silvestre, realizado tanto por la

flota industrial como por la artesanal, es cada vez más limitada y se observan

indicios de sobrepesca en diversas regiones, debido a la intensidad de las

faenas, la tecnología aplicada, el tipo de red y los cambios meteorológicos,

entre otros. En cuanto al esfuerzo pesquero, éste es mayor, sus costos están

aumentando continuamente y las unidades para la labor de pesca tienen

mucho tiempo en uso y requieren un mantenimiento constante y costoso, que

en muy pocos casos se realiza, sobre todo en Venezuela donde los equipos

para la pesca (motores, repuestos, redes, etc.) son importados y, por lo tanto,

de difícil adquisición.

3

Las proyecciones realizadas por la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas en Inglés), explican

la probable disminución de las capturas de animales marinos (crustáceos,

peces, moluscos, etc.) en los próximos años, por parte de los sistemas

tradicionales de pesca como barcos de arrastre y pesca artesanal. Estos

factores y el incremento de la demanda de productos pesqueros como

consecuencia del aumento de la población humana hace que la acuicultura,

específicamente el cultivo de camarón, sea una alternativa importante desde

el punto de vista social y económico.

Por otra parte, en el panorama internacional, de acuerdo con las

estadísticas de la FAO de 1989, unos 103 países se encuentran involucrados

en la producción de cam arón, de los cuales el 68% de los mayores

productores son países asiáticos.

En 1990, el suministro total de camarón en el mundo fue de 2.6

millones de TM, de los cuales un 45 % fue producto del cultivo. Se estima

que aproximadamente el 90 % del suministro total del mercado mundial

consiste en camarón tropical. La producción mundial de camarón cultivado

en 1990 fue estimada en 635.000 TM., de las cuales un 83 % fue producido

en el sudeste de Asia. Las especies que destacan en la conformación esta

4

producción fueron: Penaeus monodon (46%), Penaeus orientalis (21%) y

Penaeus vannamei (14%).

En cuanto al número de hectáreas cultivadas en el mundo, la mayor

cantidad se encuentran en el sudeste del Asia ( aproximadamente unas

890.000 has. para 1990). En Venezuela, actualmente existen

aproximadamente 1500 has de cultivo y una gran cantidad de proyectos en

ejecución y tramitación.

Entre las ventajas de tecnología de cultivo se pueden citar:

- El atractivo comercial que representa, ya que puede conocerse su

producción antes de cosechar y controlar el tamaño que se desee,

- La gran cantidad de mano de obra que emplea, directa e indirectamente

(En la granja camaronera y en la planta procesadora),

- La utilización de tierras que no tienen vocación agropecuaria o de poco

valor para el desarrollo agropecuario e industrial,

- La generación de divisas en una economía que ha estado atravesando

por momentos difíciles, como la que actualmente vive nuestro país.

- La producción de alimento fresco con alto contenido de proteínas.

- Adaptar las tecnologías ya existentes para la producción de Penaeus y

establecer conexión con Universidades e Instituciones venezolanas y

5

extranjeras con la finalidad de generar investigaciones que nos ayuden a

conocer mejor y generar tecnologías el campo de trabajo que intentamos

abordar, sobre todo en especies autóctonas.

Sin embargo, es una actividad susceptible a problemas de contaminación

(metales pesados, hidrocarburos, coliformes y otros microorganismos), por

cuanto se está utilizando ambientes naturales, que se les ha realizado alguna

modificación para poderlos adaptar al sistema de cultivo que se requiere. Es

importante para esta actividad velar por la buena calidad de las aguas de las

fuentes naturales.

El estudio que se llevó a cabo fue enfocado desde la perspectiva de la

evaluación de proyectos, dado que los Inversionistas que la promovieron

requieren tener una idea de la rentabilidad que podría obtenerse a partir de la

construcción y puesta en marcha, en el estado Falcón, de una granja de

camarones peneidos, específicamente, Penaeus Vannamei, la especie más

cultivada en el hemisferio occidental y ocasionalmente, Penaeus Schmitti,

especie autóctona de las costas venezolanas. A partir de los resultados

obtenidos, se decidirá la creación de la empresa de DELMOR C.A.

6

Para alcanzar los resultados exigidos por los inversionistas fue

necesario recolectar una serie de datos inherentes al cultivo de camarones

de manera que, bajo la orientación de la evaluación de proyectos, se

organizara y se trabajara la información obtenida. La mayoría de esta

información fue obtenida de materiales impresos a través de la empresa

Asesorías Marinas C.A., especialista en el cultivo de camarones, y de

internet.

La determinación de la rentabilidad del proyecto dependió de tres

aspectos básicos, cada uno de los cuales dio origen a las variables de

estudio. Lo primero fue determinar si existe un espacio en el mercado para

que se pueda ingresar la producción que generaría esta granja; se estableció

como variable a la ”Factibilidad de Mercado”. En segundo lugar, era preciso

determinar si la construcción y puesta de dicha granja era posible desde el

punto de vista técnico; la “Factibilidad Técnica” fue la segunda variable. Por

último, una evaluación económico financiera de la los flujos de caja que

podrían obtenerse de la operación del proyecto; con ésta, la última variable

fue la “Factibilidad Económico Financiera”.

Este trabajo se estructura en cuatro capítulos, el primero de los cuales

hace una exposición de lo que es el problema de la investigación, la

7

formulación del problema y los objetivos. El segundo capítulo es el marco

teórico, donde se explica las bases teóricas de la evaluación de proyectos y

por otra parte, se explica en lo que es el cultivo de camarones.

Posteriormente, en el tercer capítulo se explica metodología de la

investigación. Finalmente, el análisis de resultados es cuarto capítulo, el cual

se subdivide en tres partes; el estudio de mercado, el estudio técnico y el

estudio económico financiero.

8

CPÍTULO I El PROBLEMA

9

I.1. Planteamiento del Problema

El camarón, a nivel mundial, es un producto que goza de una alta

demanda y de elevados precios en comparación con otros productos del mar.

Los mayores consumidores son Estados Unidos, Japón y Europa al captar

cerca del 100% de la producción global; tal como lo señalan los reportes

anuales de la FAO para últimos diez años (1999-1990).

De acuerdo con la Sociedad Mundial de Acuicultura (2000), la

acuicultura (técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales)

tendrá que jugar un papel cada vez más importante para satisfacer la

creciente demanda global de productos pesqueros, dado que la población

mundial continúa en franco crecimiento y la industria pesquera se acerca a

su límite biológicamente sostenible. Se estima que aunque la producción de

acuicultura mundial alcanzó 19,3 millones de toneladas métricas valoradas

en $32,5 mil millones (US$) en 1992, ésta tendrá por lo menos que triplicarse

para cubrir la demanda del mundo para los productos pesqueros para el año

2025.

América Latina ha presenciado un fuerte crecimiento de esta industria

en ciertos países, Ecuador se destaca como uno de los grandes productores

10

mundiales (camaronicultura de tipo extensiva principalmente); luego México y

Colombia como grandes productores de este continente según se expresa en

Shrimp News (2000). Este continente cubre la demanda con un aporte del

30% de la producción mundial, mientras que el resto (70%), lo cubre el

hemisferio Occidental. Toda esta producción (660.220 Tm) va dirigida

principalmente a Estados Unidos, Japón y Europa; donde la primera potencia

mundial, aún siendo un gran consumidor, funciona también como centro de

distribución para el resto del mundo; papel que es repetido por España y

Francia dentro de su continente.

En el caso de Venezuela apenas se está incursionando en este

sistema productivo; en 1988 de acuerdo al primer registro del Ministerio de

Agricultura y Cría (MAC), con apenas 0.5 toneladas. Pese a este tardío

comienzo, este ha sido el sector acuícola que para 1998 más se había

desarrollado, de acuerdo al Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y

Agrícolas (S.A.R.P.A.) del MAC, reportando 7.500 Tm, lo que representa el

1,14% del aporte mundial. Venezuela ha utilizado el sistema de engorde de

camarones de tipo semi intensivo, el cual brinda la posibilidad de obtener

elevadas producciones, y acorde a la historia de esta industria, es la que ha

dejado mayores beneficios a sus propietarios a menor costo ambiental,

Shrimp News (2000).

11

Por otra parte, en la publicación de S.A.R.P.A. (1995), titulada La

acuicultura en Venezuela. Una alternativa de desarrollo, se ha calificado a

Venezuela como un país favorecido para este tipo de cultivo por sus

condiciones ambientales y ubicación geográfica. A pesar de estas excelentes

condiciones, el factor que ha incidido en el lento y tardío crecimiento de la

industria ha sido la disposición legal y los procedimientos burocráticos a los

cuales se han sometido a los inversionistas que han intentado instalar

granjas camaroneras; de esta forma, la mayoría ha optado por ir a otros

países del continente o simplemente no invertir.

En vista de esta situación y tratando de dar un impulso a esta

industria, el Gobernador del estado Falcón, basándose en el “Estudio

preliminar para la identificación de áreas con potencial para granjas

camaroneras y salinas en el estado Falcón” elaborado en 1992 por el

Geógrafo José G. Betancourt del Ministerio del Ambiente y de los Recursos

naturales Renovables, decretó las áreas del Estado aptas para que se realice

este tipo de explotación. De manera que se disminuyen los procedimientos

burocráticos y los inversionista sólo tendrían que presentar su proyecto ante

el Ministerio del Ambiente para determinar si cumple con la normativa de

12

protección ambiental. Una vez aprobado se registra la empresa y se puede

ejecutar dicho proyecto.

Dadas estas condiciones y este nuevo enfoque que se le da a esta

actividad en Falcón, es objeto de interés el conocer qué tan rentable podría

resultar para el inversionista de capital privado, una granja para el engorde

de camarones, utilizando el sistema semi intensivo. Bajo estas premisas se

enmarca la pregunta del problema de investigación que pretende responder

este proyecto.

I.2. Formulación del problema:

¿Será económicamente rentable y atractivo para el inversionista de

capital privado la instalación de una granja para el engorde semi intensivo de

camarones en el estado Falcón, para el año 2000?

13

I.3. Objetivos

I.3.1.- Objetivo general:

Evaluar económicamente el rendimiento sobre la inversión que podría

obtenerse de la instalación de una granja para el engorde semi intensivo de

camarones en el estado Falcón, para el año 2000.

I.3.2. Objetivos Específicos:

1. Determinar si es factible desde el punto de vista de mercado la instalación

de una granja para el engorde semi intensivo de camarones en el estado

Falcón, para el año 2000.

2. Evaluar si es factible técnicamente que este proyecto se pueda

materializar.

3. Ordenar la información de carácter monetario con el objeto de sentar las

bases para la evaluación económica.

14

4. Sistematizar la información de carácter monetario con el objeto de sentar

las bases para la evaluación económica.

5. Realizar la evaluación económica de la instalación y puesta en marcha de

la granja para el engorde semi intensivo de camarones en el estado

Falcón, para un periodo de ocho años.

15

Capìtulo 2

MarcoTeròrico

16

II.1 LOS PROYECTOS

II.1.1 Definición de Proyecto.

Un proyecto puede ser definido ya sea como un plan que se forma

para la ejecución de una obra o como un conjunto de escritos, cálculos y

dibujos realizados, para dar idea del costo de elaborar un producto.

Relacionando este concepto con el ambiente donde se desarrolla y con las

causas que lo generan. Se puede considerar a un proyecto como "la

búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana" (Sapag y Sapag,

1995, pag.1).

Los proyectos tienen en común las siguientes características:

?? Finitos en el tiempo: todo proyecto tiene un inicio y un final, ya sea

porque así lo determina su estructura interna o por cambios en el ambiente

donde es realizado.

17

?? Actividades no repetitivas: para ser realizado, han de ejecutarse

diversas acciones no reiterativas, tales como su preparación, evaluación,

construcción de la infraestructura física, etc.

?? Presupuesto específico de ejecución: para lograr poner el proyecto en

funcionamiento se necesitan recursos financieros asignados a determinados

activos, cuyos costos han de ser establecidos con precisión.

?? Requerimientos gerenciales existentes: para llevar a cabo un proyecto,

se necesita de gerentes con grandes cualidades, tales como liderazgo,

capacidad de tomar decisiones y facilidad para comunicarse. Además, han

de poseer un gran conocimiento teóñco y experiencia en este tipo de

actividades.

II.1.1.1 Tipos de Proyectos.

Fred Weston y Bigham, E. (1995) clasifican los proyectos tomando

como base la intención que motiva su realización, de la siguiente forma:

18

?? Proyectos de reemplazo para mantenimiento del negocio: se realizan

con el fin de subsistir equipos desgastados o dañados. Normalmente no

se necesitan estudios detallados para ejecutarlos.

?? Proyectos de reemplazo para reducir costos: se instalan nuevos

equipos por otros todavía no obsoletos, buscando disminuir costos

relacionados con la producción.

?? Proyectos de expansión de productos o mercados existentes: se

pretende incrementar la capacidad de producción y distribución de los

productos elaborados por la empresa.

?? Proyectos de expansión hacia nuevos productos o mercados: son

aquellos en los que se busca elaborar productos nuevos o distribuir los ya

existentes en mercados no penetrados anteriormente. Estos tres últimos

tipos de proyectos requieren de un análisis detallado con el fin de poder

implementarlos de forma satisfactoria.

?? Proyectos de seguridad o de protección ambiental: son originados

por imposiciones externas a la organización (disposiciones

gubernamentales, contratos colectivos, etc.), y no generarán ingresos a la

19

empresa. El detalle de su análisis dependerá de la magnitud de la

inversión necesaria para implementarlos.

?? Proyectos diversos: aquellos que no puedan ser clasificados en ninguno

de los apartados citados anteriormente. Dependiendo de su naturaleza y

tamaño, deberán ser estudiados en mayor o menor grado (pp. 639-640).

II.1.2. Evaluación de Proyectos.

La evaluación de proyectos es "una técnica que busca recopilar, crear

y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que

permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de

asignar recursos a una determinada iniciativa" (Sapag y Sapag. 1995, pág.1).

Esta metodología ha de considerar tanto variables intrínsecas al proyecto

(tecnología, localización, rentabilidad), como factores del ambiente en que se

realizará (situación del mercado, condiciones económicas).

El hombre ha evaluado proyectos desde el origen mismo de su

aparición en el mundo, más aún, la evaluación de proyectos como disciplina

científica surge a finales del siglo XX, gracias al avance de la administración

20

propulsada por Frederick Taylor, Henry Fayol y otros investigadores. Desde

1930 y debido a los postulados de Keynes, se comienzan a dar importancia a

los factores sociales dentro de la materia, corriente impulsada desde

organismos internacionales tales como las Naciones Unidas (ONU) y el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hoy en día la evaluación de

proyectos se ha convertido en una herramienta de mucha utilidad, pues la

aparición de las computadoras ha permitido a sus usuarios considerar un

gran número de factores, logrando un elevado grado de certeza en las

conclusiones obtenidas.

Para lograr el desarrollo de la evaluación de proyectos como materia

científica, se le ha interrelacionado con otras disciplinas. Entre éstas se

encuentran: la investigación de mercado, de la que se han extraído las

técnicas empleadas para investigar las características de los consumidores

potenciales del producto a fabricar en el proyecto; las matemáticas

financieras, sobre las que se apoyan los diversos métodos para determinar la

rentabilidad de la idea en estudio y, la economía, ciencia en la que se basan

los postulados teóricos de un estudio de evaluación de proyectos.

Al evaluar un proyecto se pretende dar una base para el proceso de

toma de decisiones concernientes a la interrogante de si es o nó conveniente

21

realizar la inversión, intentando simular con el máximo de precisión lo que

sucedería si éste fuese implementado, además de asignar racionalmente

escasos recursos destinados al proyecto para satisfacer el mayor número de

necesidades. Dependiendo del nivel de profundidad que se pretenda

alcanzar, estos estudios se clasifican como:

?? Perfil: Es aquel estudio que busca determinar alguna razón para

abandonar el proyecto.

?? Estudio de Prefactibilidad: se busca determinar las características del

mercado, las alternativas técnicas y la situación financiera del proyecto a

través de fuentes secundarias.

?? Estudio de Factibilidad: busca respuestas a las mismas cuestiones del

estudio de prefactibilidad, pero se elabora empleando fuentes primarias.

En el proceso de evaluar proyectos se contempla la realización de tres

estudios separados: estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero.

Una vez obtenidos estos resultados, se aplican ciertos criterios financieros

sobre ellos, determinando la posibilidad de ejecutar la inversión; por último,

se estudia el riesgo asociado a la misma.

22

Ii.1.2.1. Estudio de Mercado.

Uno de los factores de mayor importancia en el momento de evaluar

un proyecto, es el estudio para la determinación de su mercado.

El mercado es "el punto de contacto en el cual los intereses

encontrados de productores y consumidores enfrentan sus fuerzas

respectivas, con el objeto de obtener cada uno el máximo de provecho" (Toro

Hardy, 1993, p.199). Está compuesto por tres variables: la demanda, la oferta

y el precio; teniendo por objeto verificar la posibilidad real de penetración del

producto en un mercado determinado mediante un análisis de las variables

que lo componen, con el fin de cumplir los siguientes objetivos:

?? Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la

posibilidad de brindar un mejor servicio que el ofrecido por los productos

existentes en el mercado.

?? Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes del nuevo

proyecto que serán aceptados por el mercado y a qué precio.

23

?? Averiguar cuáles son los medios de comercialización usados por los

distintos competidores para suministrar sus productos al público.

?? Medir cualitativamente el riesgo que el producto o servicio pueda ser o nó

aceptado por sus posibles compradores.

A continuación se describe cada una de las partes que conforman el

estudio de mercado: definición del producto, análisis de la demanda, análisis

de la oferta, análisis de los precios y análisis de la comercialización

II.1.2.1.1. Descripción del Producto.

De acuerdo a Kotler (1994), un producto es todo aquello que puede

ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo, y

que además puede satisfacer un deseo o necesidad. Abarca objetos físicos,

servicios, personas, organizaciones o ideas.

Sin embargo en lo que atañe a una evaluación de proyecto, el

producto es visto de acuerdo a las características que definen e industrializan

24

el bien o servicio indicando también los fines a que se destinan. Es preciso

identificar e informar quien es el usuario del producto y como lo utilizan.

Clasificación de los Productos:

A) Por su durabilidad y tangibilidad:

?? Bienes durables: son aquellos que resisten muchos usos cuando son

consumidos. Ejemplo: los aparatos electrodomésticos.

?? Bienes no durables: son aquellos que se consumen rápidamente

resistiendo una o pocas veces de uso. Ejemplo: champú, pasta dental.

?? Bienes de servicios : son actividades que ofrecen servicios y no están

necesariamente ligados a un bien físico sino que son intangibles.

Ejemplo: un corte de cabello.

B) De acuerdo a la forma de ofrecerlos en el mercado y el modo en que

se efectúa su consumo.

1) De consumo: productos o servicios que son adquiridos por personas, en

orden a la satisfacción de necesidades y deseos propios. A su vez

25

pueden ser clasificados de acuerdo a los hábitos de compra de los

consumidores:

?? Bienes de conveniencia: son aquellos bienes o servicios cuya

adquisición es fácil, son comprados frecuentemente y tienen un

precio bajo. Ejemplo: periódicos.

?? Bienes de comparación: en estos productos el consumidor emplea

mayor cantidad de tiempo en la selección de su compra, tiende a

hacer comparaciones en cuanto a calidad, precio, estilo y hasta del

lugar de compra. Ejemplos: cámaras fotográficas, mobiliario.

?? Bienes de especialidad: son aquellos bienes o servicios que

cumplen con características únicas y específicas, haciendo que el

consumidor haga un esfuerzo especial por adquirirlos. Ejemplo: una

marca exclusiva de prendas de vestir, antigüedades.

?? Bienes no buscados: son aquellos bienes o servicios que existen en

el mercado aunque la demanda no es alta, y que son requeridos en

un momento determinado dependiendo de la situación por la que

26

esté pasando el consumidor. Por ejemplo: una parcela en el

cementerio, seguros de vida, enciclopedias.

?? Bienes éticos : son aquellos bienes cuya importancia esta en el

efecto que producen y no en la publicidad o los empaques

llamativos. Estos productos son las medicinas que necesitan de

prescripción médica para su venta al consumidor. Son productos o

servicios determinados al tratamiento de enfermedades crónicas o

agudas, las cuales deben estar bajo vigilancia médica.

2.- Bienes industriales: son aquellos bienes o servicios obtenidos por las

organizaciones para usar en la producción de sus propios productos o

para el manejo de operaciones. Estos bienes se clasifican en:

?? Materias primas: representan la base de la fabricación del producto

y se dividen en: productos agrícolas como el trigo y el ganado, y los

productos naturales como el pescado, vegetales, petróleo, madera,

etc.

?? Componentes partes y materiales: estos productos conforman parte

del producto final; pueden ser semi-elaborados o elaborados, como

por ejemplo: el cemento, batería, motores e hilos.

27

?? Suministros y servicios : estos no forman parte del producto final. Los

suministros incluyen materiales para la operación de la maquinaria:

tales como lubricantes, carbón, electricidad, etc. Estos incluyen:

servicios de reparación y mantenimiento, asesoría legal, publicitaria,

etc.

?? Accesorios y equipos: al igual que los suministros y servicios, estos

tampoco forman parte del producto final, pero pueden ser

indispensables en determinado momento para el proceso de

producción, por ejemplo: las computadoras, los equipos de oficina,

las herramientas.

?? Instalaciones: son bienes de valor elevado, suelen ser de vida

prolongada; por ejemplo: los edificios, hornos de fundición, etc.

II.1.2.1.2. Análisis de la Demanda.

La demanda se puede definir como la cantidad de bienes y servicios

que el mercado requiere para satisfacer una necesidad específica, a un

28

precio determinado. En el caso de que se esté realizando una evaluación de

proyecto para sustituir una máquina por obsolescencia o por capacidad

insuficiente, la demanda "son las necesidades o requerimientos de

producción de la maquinaria bajo estudio, expresadas como producción por

unidad de tiempo, y sólo servirán para ese cálculo los datos de demanda

interna, sin afectar en lo más mínimo, los datos a nivel nacional" (Bacca,

1995, p. 19). Esta puede ser clasificada como:

?? Demanda de libre competencia: constituida por múltiples individuos

que no tienen control sobre el precio de los productos intercambiados

en el mercado.

?? Demanda monopólica: es aquella en la que sólo existe un único

comprador, con gran influencia en la determinación del precio.

El análisis de la demánda se realiza con el objetivo de establecer,

evaluar y cuantificar las fuerzas que influyen sobre las necesidades de los

consumidores por un bien o servicio específico, para estimar el número de

unidades del producto en estudio que podrán ser vendidas durante el tiempo

de vida del proyecto. La demanda histórica juega un papel muy importante ya

que permite conocer la cantidad de bienes y servicios que el mercado ha

29

requerido durante un período de tiempo determinado para satisfacer sus

necesidades, resaltando las preferencias y comportamiento de los mismos,

que en un momento dado puedan afectar el éxito de la empresa.

Para llevar a cabo dicho análisis se ha de recopilar información tanto

de fuentes primarias (información proveniente del propio objeto de estudio),

como de fuentes secundarias; es decir, aquellos datos definidos en otras

investigaciones que son obtenidas a través de técnicas de consultas

bibliográficas. Para la recopilación de fuentes primarias son usados vaños

métodos entre los que se destacan: la observación del consumidor, la

experimentación sobre variables que lo afecten y, principalmente, la

conversación con los consumidores realizada a través de encuestas y

cuestionarios, que es la técnica más empleada en la evaluación de proyectos

pues, al contrario de las demás, permite la investigación de productos no

existentes en el mercado.

Una vez definida la magnitud de la demanda utilizando los métodos

anteriormente explicados, se procede a proyectar estos valores mediante

diferentes técnicas o alternativas métodológicas que en función de su

carácter, se pueden clasificar en:

30

?? Métodos subjetivos: son los que se basan en opiniones de expertos. Se

usan en casos donde los métodos cuantitativos no son capaces de

explicar el comportamiento de la demanda, o cuando no existen datos

históricos acerca de ésta.

?? Métodos casuales: son aquellos que intentan proyectar la demanda de

acuerdo a datos cuantitativos de carácter histórico. Suponen que algunas

variables del mercado permanecerán estables. Entre ellos se encuentran:

?? Análisis de regresión: es un método estadístico que permite generar

una función que sirva de pronóstico para la demanda. Se basa en que la

demanda es una variable dependiente de una o más variables

independientes seleccionadas por el evaluador. Si sólo se considera una

variable independiente, se trata de una regresión simple en la cual se

ajustan los datos a la ecuación de una recta o una función exponencial.

En el caso de estar estudiando más de una variable independiente, se

realiza un análisis de regresión múltiple. Matemáticamente, se efectúa

empleando el criterio de los mínimos cuadrados.

?? Modelos econométricos: es un modelo en el que diversas variables

vinculadas con las actividades de los diferentes sectores de la economía

31

se interrelacionan en un sistema de ecuaciones estadísticas. Estos

modelos no admiten externalidades, por lo que son empleados

principalmente en proyectos a corto plazo.

?? Modelos de series de tiempo: son aquellos que proyectan los valores

de la demanda (u otras variables) en el tiempo, a intervalos

uniformemente espaciados. Toman en cuenta la información histórica

para determinar un patrón básico en su comportamiento que oriente la

proyección futura de la variable en estudio. Se distinguen cuatro

componentes básicos que se refieren a: una tendencia que es la

variación proyectada en el largo plazo; un factor cíclico que representa

la diferencia entre la tendencia y el valor real; el estacional, producto de

las fluctuaciones que se repiten en forma peñódica y, el no sistemático ,

que es el componente aleatorio del modelo. Una serie de tiempo puede

ser analizada a través de tres procedimientos matemáticos: el método

de los promedios móviles, el de afinamiento exponencial y el de ajuste

lineal o, por el criterio de los mínimos cuadrados.

32

II.1.2.1.3.- Análisis de la Oferta.

La oferta es "la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de

oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado,

a un precio determinado" (Baca Urbina, 1995, Pág.36). Existen tres tipos de

oferta en relación con el número de oferentes:

?? Oferta Competitiva: ocurre al haber una gran cantidad de productores

que se encuentran en condiciones de libre competencia y, ninguno de

ellos domina el mercado.

?? Oferta Oligopólica: es en la que el mercado se encuentra dominado por

pocos productores, quienes determinan los precios y la calidad.

?? Oferta Monopólica: existe un solo productor, el cual domina totalmente

el mercado.

Para el análisis de la oferta hay que detectar una serie de datos tales

como: número de productores, localización, capacidad instalada y utilizada,

calidad y precio de los productos, planes de expansión y otros. Su obtención

33

se realiza a través de fuentes primarias y secundarias, utilizando las técnicas

mencionadas con anterioridad.

Al igual que la demanda, la oferta requiere ser proyectada y, para ello,

se emplean los métodos anteriormente explicados.

II.1.2.1.4. Análisis de los Precios.

El precio es definido como "la cantidad monetaria a que los

productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un

bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio" (Baca,

1995, p.41). El análisis de los precios consiste básicamente en la

determinación de éste y su proyección en el tiempo. Su importancia consiste

en que los resultados serán las bases para la determinación del nivel de

ingreso del proyecto.

Entre las variables más importantes a considerar en este análisis se

encuentran los niveles de precio del mercado, los precios de productos

sustitutos, la demanda asociada a distintos niveles de precios, los costos

34

unitarios del producto, la política de crédito de la compañía y la estrategia de

distribución.

La determinación del precio puede ser realizada incorporando un

margen de utilidad, previamente determinado, al costo unitario del producto o

implementando un modelo matemático en el que; partiendo de las funciones

de demanda, costos, ingresos y utilidad, se busca maximizar esta última

variable, al definirla en relación al precio (introduciendo en ella las otras

funciones) y derivándola.

Por último, en cuanto a la proyección del precio en el tiempo, ésta ha

de realizarse de acuerdo a las proyecciones de la inflación en el futuro, pues

de usarse un método estadístico se gerencia una función exponencial, en -la

cual los precios varían en la misma forma en que lo han hecho en el pasado

reciente, lo cual no necesariamente se ajusta a la realidad.

II.1.2.1.5. Análisis de la Comercialización.

La comercialización consiste en los diversos procesos que permiten

promover y colocar un producto en el mercado, partiendo del producto hasta

35

llegar al consumidor. Su estudio se divide en dos aspectos: promoción y

distribución.

Sobre la promoción es necesario investigar los montos asignados por

el resto de la industria, así como la inversión necesaria para impulsar el

producto propio. La distribución es un punto más fundamental, pues la

selección hecha sobre el canal que ha de seguir el producto para llegar de la

empresa hasta el consumidor, afectará directamente al precio final, pues

cada intermediario aumentará el valor del bien en un porcentaje de ganancia.

II.1.2.2.- Estudio Técnico.

Es la sección de la evaluación del proyecto en la que se ha de

confirmar la posibilidad técnica de fabricar el producto o servicio que se

pretende elaborar, así como es pecificar las técnicas más eficientes para este

fin. Se busca determinar el tamaño óptimo, la localización, la ingeniería y la

estructura administrativa del proyecto, así como demostrar que no existe

ningún impedimento legal para su realización. A continuación se detallan los

análisis anteriormente mencionados:

36

II.1.2.2.1. Determinación del tamaño óptimo del proyecto.

El tamaño de un proyecto consiste en su capacidad instalada y se

expresa en unidades de producción por año. Los factores que lo determinan

son la demanda asociada al bien, la disponibilidad de materias primas, la

tecnología a emplear, el financiamiento disponible, la distribución geográfica

del mercado y la estrategia comercial.

Para calcular el tamaño óptimo de un proyecto existen varios métodos,

entre los cuales se encuentran:

?? Método de Escalación: una vez conocida la capacidad de los equipos

disponibles en el mercado, se señalan las ventajas y desventajas de

trabajar un número específico de turnos de trabajo y horas extras. Aquel

tamaño que presente la mejor relación costo-beneficio, será aceptado por

el evaluador.

?? Método de la tasa interna de retorno: la tasa interna de retorno es un

estadístico de la rentabilidad del proyecto que mide, tomando en cuenta el

valor del dinero en el tiem po y la rentabilidad de la inversión. Se ha

logrado adaptar este indicador para calcular el tamaño óptimo del

37

proyecto, aplicándolo a los flujos de caja calculados para las diversas

capacidades posibles y, escogiendo aquellas donde la tasa interna de

retorno marginal sea igual a la tasa de descuento aplicada al proyecto.

II.1.2.2.2.- Determinación de la localización óptima del proyecto.

La localización óptima es aquella que permite una mayor tasa de

rentabilidad sobre el capital del proyecto. Su selección se basa en criterios

económicos, sociales, estratégicos e incluso, personales. Entre los métodos

usados para su escogencia, se encuentran:

?? Criterio del factor preferencial: se basa en la selección de la

localización siguiendo criterios personales por parte del inversionista o del

evaluador.

?? Método cualitativo por puntos: sirve para equiparar diversas

localizaciones, comparándolas en ciertos factores tales como: costos,

medios de- transporte, disponibilidad de mano de obra, materia prima,

cercanía del mercado, entre otros. A cada uno de estos elementos se le

asigna un peso específico, cumpliendo la condición que la-suma de éstos

38

no sea mayor a uno y se evalúa a cada sitio de acuerdo a una escala

previamente definida. Se multiplica el peso específico por la calificación y

se calcula un valor total a cada localización. La localización de mayor

valor será la óptima para el proyecto.

?? Método de Brown y Gibson: es una variación del método anterior que

incluye entre los factores a considerar, ciertas caracterís ticas de las

localizaciones que sean posibles de cuantificar en términos de costo,

denominadas factores objetivos. El resto del procedimiento permanece

igual.

II.1.2.2.3. Ingeniería del proyecto.

Este aspecto del estudio técnico persigue resolver todo lo relacionado

con la instalación y el funcionamiento de la planta, buscando su optimización.

Tiene una gran incidencia sobre la inversión y los costos del proyecto, ya que

del proceso productivo que se seleccione se derivarán los equipos, la

maquinaria, los gastos por mano de obra y los insumos necesarios para la

operación de la planta.

39

Una vez decidido el proceso a emplear a través de diversas técnicas

relacionadas con la ingeniería de sistemas, se ha de establecer qué

maquinaria y equipos se adquirirán. Para esto se recomienda comparar

varios equipos en algunos factores, tales como: proveedor, precio,

capacidad, dimensiones, costos asociados, equipos auxiliares y existencia de

refacciones en el país. Estos equipos han de ser valorizados, además de

definir su vida útil y los costos asociados a los procesos productivos

seleccionados. Además se ha de construir un calendario para la ejecución de

la inversión en activos fijos.

II.1.2.2.4. Estudio Legal

Toda actividad empresarial y los proyectos que de ella se origina se

encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico. Cada país

dispone de un ordenamiento jurídico legal diferente de acuerdo con las

concepciones que sus miembros hayan establecido, donde la actividad

económica está fiscalizada y controlada por organismos que se encargan de

hacer cumplir dichas normas.

40

Por esta razón en el estudio legal busca determinar si existe alguna

norma jurídica que impida la realización del proyecto, además de conocer el

ordenamiento legal en el que éste se desarrollará. Entre los factores que se

investigan se encuentran: la legislación sanitaria, las leyes fiscales, los

permisos municipales necesarios, las leyes laborales y otros. Además, se

han de cuantificar los egresos provenientes de gastos notariales, de

constitución de empresas y los generados por los factores expuestos

anteriormente.

II.1.2.3. Estudio Económico Financiero.

En este estudio se busca “ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario, proveniente del estudio de mercado y del técnico,

posteriormente se elaboran cuadros analíticos que servirán de base para la

evaluación económica” (Bacca, 1990, p.9).

Lo primero a determinar es el monto de los recursos económicos

necesarios para que pueda ser llevado a cabo el proyecto, as í como

depreciación de equipos y amortización; el capital de trabajo también debe

ser determinado, aunque no está sujeto a ninguna de las anualidades dada

41

su naturaleza líquida. Seguidamente con el financiamiento, el volumen de

ocupación , los ingresos totales, los costos operación, los estados de

resultados, el punto de equilibrio, flujo de fondos operativo y por último el

balance general.

Lo más importante que debe ser tratado en el estudio económico está

constituido por los siguientes puntos:

?? Estado de resultados: Permite determinar las utilidades a obtener y en

que plazo de tiempo, así como las pérdidas que generará el proyecto para

ponerlo en marcha. Produce como resultado los flujos netos de efectivo

que se utilizarán en la evaluación. Para este tipo de proyectos no es

necesaria su elaboración y presentación.

?? Punto de equilibrio: Es el punto que permite establecer el valor a partir

del cual todos los gastos de producción están cubiertos, así como la

incidencia de los costos fijos sobre los costos variables.

Una de las fórmulas que se aplica para calcular el punto de equilibrio

consiste en igualar la suma de los costos fijos y variables a cero (0):

Costos Fijos – (Costos Variables x unidades producidas)=0

Despejando obtenemos:

42

Pe(F) = CF/(p - CV/Q) Pe(M)= Pe(F)*p

Funte: Braley y Myers, 1993. Principios de Finanzas Corporativas .

Donde:

Pe(M)= Representa el punto de equilibrio monetario

Pe(F)= Representa el punto de equilibrio físico

CF= Representa los costos fijos

CV= Representa los costos variables

Q= Representa el nómero de unidades correspondientes a la producción total

p= Representa el precio por kilogramo del producto (Bs/kg).

?? Flujo de fondos: Este permite la determinación del monto de efectivo

disponible en un momento dado, da una visión muy específica del origen

del cual se obtienen los fondos y del uso que se le dan a dichos fondos.

?? Balance General: Este análisis no es necesario para empresas cuya

constitución depende de la factibilidad del proyecto, tiene como valor

primordial determinar el valor real de la organización hacia el final de un

período contable. Este contiene una lista del activo, del pasivo y del

capital del propietario a una fecha determinada.

43

Esta etapa se hace necesaria para obtener conclusiones sobre el

rendimiento del dinero invertido de forma que permitan decidir si es

conveniente invertir o no en un proyecto determinado. Luego de haber

establecido y fijado todos los parámetros, se realiza una evaluación del

proyecto sobre el flujo de fondos, básicamente de la siguiente manera:

?? Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el

tiempo (VPN y TIR).

?? Análisis de sensibilidad para determinar el riesgo del proyecto.

?? Opcionalmente los resultados de la evaluación pueden ser apoyados con

razones financieras que no toman en cuenta el valor del dinero en el

tiempo.

44

II.2. La Camaronicultura.

II.2.1. Antecedentes de la camaronicultura en Venezuela.

Los estudios de factibilidad del cultivo de camarones en Venezuela, se

remontan a la década de los 70, cuando se hicieron los primeros estudios

sobre las zonas más aptas, desde el punto de vista de los suelos y sobre el

desarrollo larval del Penaeus schmitti (Pinto, 1972), así como su cultivo en

laboratorio. Fue a mediados de la década de los 80, cuando se iniciaron los

primeros ensayos comerciales del cultivo de camarones, en esto se debe

recordar el impulso que CORPOZULIA dio a esta actividad, apoyando

científica e institucionalmente a los promotores privados del eje Zulia –

Falcón y de todo el país con el I Congreso Internacional sobre Cultivos de

Camarones, celebrado en Maracaibo en 1985.

Las primeras especies utilizadas fueron: P. monodon, P. japonicus, los

cuales fueron introducidos en el País, por institutos de investigación, tales

como: Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), de la

Fundación La Salle. Boca de Río Isla de Margarita, de la Universidad de

Oriente. Pero no se obtuvieron los resultados esperados, por lo tanto

45

decidieron utilizar otra especie exótica para Venezuela, Penaeus vannamei,

la cual se convirtió desde ese momento en la especie única a cultivar en

nuestro país. Luego comenzó a dar su aporte el sector público a través del

Ministerio de Agricultura y Cría.

De acuerdo con el Biólogo Wiliberto Díaz, algunos ensayos se han

realizado con el camarón blanco venezolano, Penaeus schmitti, sin obtener

resultados del todo satisfactorios.

De acuerdo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables en las costas venezolanas, se han determinado

aproximadamente 30.000 has. las tierras potencialmente aptas para la cría

de camarón. Actualmente existen bajo cultivo 1.500 has. aproximadamente,

las cuales se encuentran ubicadas en el oriente y en el occidente del País.

Además hay varios proyectos en diferentes estado de desarrollo.

II.2.2. El cultivo de Camarones.

La especie a cultivar, es el camarón blanco del Pacífico Penaeus

vannamei, cuyo rendimiento bajo condiciones de cultivo ha sido muy exitoso.

46

Es un camarón eurihalino (capaz de soportar salinidades desde 0,0 has ta 60

ppm), además, es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de cultivo

controlado (densidad de siembra muy altas: 100 cam/m2).

El desarrollo del conocimiento biológico y el dominio de la tecnología

para manejar con eficiencia todas las etapas del cultivo es la meta que se

persigue en una granja camaronera, lo cual se traduce en una mayor

eficiencia de producción al momento de cosechar.

II.2.2.1.- Proceso de Desarrollo de las Larvas.

II.2.2.1.1.- Hatchery

A excepción de unas pocas de granjas de camarones en Estados

Unidos y Latino América, los camaronicultores de todo el mundo dependen

de los camarones salvajes para el abastecimiento de semilla para su

producción. Estos bien capturan postlarvas, las cuales son colocadas en un

tanque para el pre engorde o precría (nursery) , o desovan hembras salvajes

en un hatchery o laboratorio para el desove. Este proceso requiere criar

camarones jóvenes, pasando por varias etapas de larva y de postlarva.

47

Los hatchery venden dos productos: el nauplii (primera etapa larval,

recién eclosionado, diminuto) y postlarva (larva que ha pasado por tres

etapas del estado larval). Los nauplii son vendidos a criaderos

especializados, don de los cuidan hasta que alcanzan el estado de postlarva.

Las postlarvas son mantenidas en tanques de nursery o tanques de

aclimatación son ubicados directamente en los tanques para el engorde.

II.2.2.1.2.-Nursery

La fase de nursery de la camaronicultura, cuando las postlarvas son

criadas en altas densidades en pequeños tanques de tierra (y

ocasionalmente tanques intensivos, o en cajas flotantes dentro de los

tanques de camarones), ocurre entre la fase del hatchery y el engorde. Esta

cuenta con ciertas características de la fase de hatchery, pero se asemeja

más al engorde. Desde que las postlarvas pudieron ser ubicadas

directamente en los tanques de engorde, las fase de nursery no siempre se

hace necesaria. La mayoría de las granjas del hemisferio oeste están

cambiando de los tanques para nursery a los tanques de aclimatación.

48

Los camaronicultores ubicaban las postlarvas en los tanques de nursery

(0.5 a 5.0 hectáreas) a densidades de 150 a 200 individuos por metro

cuadrado, alimentándolas varias veces al día. Los niveles de proteína del

alimento debe estar entre 30 y 45%. En altas densidades, las larvas de

artemia marina son un alimento común. La mayoría de los granjeros

consideran que esta etapa no debe ser mayor a los 25 días.

Quienes apoyan la utilización del nursery argumentan que de esta

manera se mejora los inventarios, se controlan los predadores y la

competencia; se aumenta la uniformidad de tamaño en la cosecha final; se

utiliza mejor la infraestructura de la granja; se pueden conseguir más

cosechas al año; disminuye el riesgo en el manejo; se producen postlarvas

más fuertes; y disminuye el desperdicio de alimentos. Debido a que bajos

niveles de salinidad pueden ser letales para las postlarvas, con el nursery se

proporciona una vía a medio recorrer donde la salinidad puede ser

lentamente ajustada a la de los tanques. La mayor crítica al sistema con

nursery es que la postlarva sufre mortalidades cuando hay que recolectarlas

para trasladarlas a los tanques de engorde. Las muertes espontáneas

también ocurren en los tanques de nursery cuando los animales son

mantenidos por más de 25 días.

49

Los tanques de aclimatación: En el hemisferio oeste, especialmente

en granjas que no tienen sus propios criaderos, los tanques de aclimatación

frecuentemente reemplazan los tanques para nursery. Con la etapa de

aclimatación se le proporciona a los jóvenes camarones una oportunidad de

ajustarse a las condiciones del tanque de engorde, particularmente la

salinidad y temperatura. El tiempo de preparación en este tipo de tanque

dura de medio día hasta cuatro días, y los animales deben ser alimentados

con una dieta especial para prepararlos para los rigores de la vida en el

tanque de engorde. La consideración más importante durante la aclimatación

es que los parámetros de calidad del agua cambien muy lentamente. La

densidad de individuos no debería exceder 300-500 postlarvas por litro,

dependiendo del tamaño de estas y la duración de la aclimatación.

El cultivo de camarones está referido a varios sistemas de producción,

que de acuerdo a sus características, reciben las denominaciones de

Extensivo, Semi-intensivo e Intensivo, los cuales se definen en base a la

densidad de siembra empleada, control del ambiente, manejo y tecnologías

utilizadas.

50

II.2.2.2.- Sistemas de Cultivo

Los sistemas básicos de engorde de camarones bajo cultivo son los

extensivos, los semi intensivos y los intesivos. A continuación se explican

estos:

A) Sistema Extensivo:

El cultivo extensivo es practicado en muchos países de América Latina

y Asia, y se caracteriza por: baja densidad de siembra (De 1,0 a 2,5

camarones/m2), el reclutamiento pasivo de semilla silvestre en áreas

cercanas a la granja, poco o ningún alimento suplementario y poco o ningún

recambio de agua (Liao and Chao, 1.983). Generalmente los tamaños de los

estanques son superiores a las 40 Ha. y la cantidad de agua utilizada es muy

grande. Un ejemplo de los problemas que se presentan en grandes

extensiones de agua, es que, virtualmente es imposible la elevación artificial

del oxígeno, usando cualquier técnica. Debido a que, prácticamente, es

imposible vaciar por completo las piscinas durante las cosechas, el control

sobre los depredadores es ineficaz, por cuanto no se eliminan por completo a

pesar de usar cualquier tipo de recolección.

51

Este sistema de cultivo es muy especifico, sobre todo para especies

forrajeras, debido a la alta productividad primaria que presentan los

estanques, producto de la fertilización con abonos orgánicos e inorgánicos,

pues especies como Penaeus japonicus, requieren una dieta con altos

niveles de proteínas para generar buen rendimiento en cultivos controlados,

lo cual es conseguido únicamente usando alimento suplementario que

contenga de 50 a 60 % de proteínas (Clifford, 1985).

La producción, en colas de camarón, para este tipo de cultivo, es

aproximadamente de 80 a 200 lbs/Ha/año (Nailon, 1985).

B) Sistema Semi-intensivo.

Este sistema es el mas usado actualmente en el mundo. El camarón

es cultivado en estanques de diferentes tamaños, de dimensiones que

alcanzan hasta las 12 a 16 hectáreas de espejo de agua. La semilla en su

mayoría proviene de laboratorios de producción de larvas, comúnmente

llamados "Hatcheries", y es sembrada directamente en los estanques de

engorde, cuyo mayor tamaño es de 16 Ha. El recambio de agua es de 5 a 15

% diario y ocasionalmente hasta 20 %, dependiendo del manejo y de algunas

condiciones especiales. La densidad de siembra es de aproximadamente

52

130.000 a 200.000 camarones Ha., asumiendo tasas de supervivencia de 60

% para camarones cosechados con peso promedio de 18 gr. La

productividad primaria y secundaria de las piscinas es estimulada por

fertilizantes orgánicos e inorgánicos. La alimentación suplementaria se

realiza dos o más veces al día, usando alimento concentrado cuyo porcentaje

de proteínas depende de la especie que se esté cultivando. La producción

anual de colas de camarón es aproximadamente 5226 lbs/Ha (Clifford, 1985).

Este es el tipo de cultivo que se piensa implementar en la granja

DELMOR, debido a las condiciones ambientales imperantes en la zona.

Empezando con densidades de 20 camarones por metro cuadrado y

utilizando piscinas de menor tamaño.

C) Sistema Intensivo.

El cultivo intensivo, también se conoce como "Acuicultura del

Ambiente Controlado". La semilla proviene solamente de "Hatcheries" y es

sembrada directamente en la piscina a densidades muy altas (1.000.000 o

más de camarones/ Ha.), asumiendo tasas de supervivencia mayores a 70 %

y camarones cosechados con un peso promedio inferior a los 15 gr., La

fertilización para estimular la productividad primaria de alimento no se realiza,

53

por cuanto, el recambio de agua diario en la mayoría de los casos supera el

100 %. Las piscinas no exceden de 1 Ha. de tamaño, los niveles de oxígeno

disuelto son mantenidos a través de aireación mecánica. La alimentación

suplementaria se realiza cuatro o más veces al día, usando alimento

concentrado cuyo porcentaje de proteínas es muy alto, de acuerdo a la

especie cultivada. La producción de colas de camarón es aproximadamente

25.800 lbs/Ha/año.

II.2.2.3.- Especie Seleccionada para el cultivo.

Para este estudio se ha escogido el Penaeus vannamei, por ser un

camarón que se adapta a cualquier sistema de cultivo controlado (densidad

de siembra muy alta 100cam/m2 y soporta salinidades muy bajas y muy

altas). En Venezuela se ha obtenido excelentes resultados con esta especie,

desde su introducción en 1.986.

Tomando como referencia la instalación de desarrollos camaroneros

en otras latitudes, tal como es el caso del Estuario (mezcla de agua dulce y

agua de mar) que se produce en la desembocadura del río Guayas en el

océano Pacífico en Ecuador, donde el cultivo de camarón ha tenido grandes

54

éxitos, producto de las condiciones Físico-Químicas del agua utilizada, la

cual mantiene una salinidad fluctuante entre 0,0 ppm. y 14 ppm, según la

temporada de lluvia. En otros lugares costeros se utiliza directamente el agua

marina que fluctúa de 9 ppm. A 32 ppm., con muy buenos rendimientos y

resultados satisfactorios, logrando mas de 2400 Kg./ha/cosecha.

Condiciones similares se encontraron en la zona de Capatárida, con

salinidades que van de 5 ppm.,en época de lluvia, hasta 38 ppm. en tiempo

de sequía. La granja de engorde que se piensa establecer está ubicada en la

zona costera del sector Punta Sirena, Municipio Buchivacoa, Estado Falcón,

con excelentes vías de penetración y facilidades de acceso al servicio

eléctrico. Es una zona semi-árida, con poca pluviosidad, por lo que no

representa ningún atractivo para desarrollos agropecuarios ni turísticos, los

terrenos clasificados como franco – arcilloso, tierra plana, a 7 metros sobre el

nivel de la marea alta y con una pendiente aproximada del 0,10 %.

En la zona Sur-Este del Golfo de Venezuela, específicamente en

áreas costeras de la Parroquia Faría, Municipio Miranda del Estado Zulia y

en la Parroquia Casigua, Municipio Mene de Mauroa del Estado Falcón, se

encuentran desarrollos camaroneros con rendimientos promedio de 2.000

55

kg/Ha/cosecha, en 120 días de cultivo, utilizando agua de mar de hasta 36

ppm.

Tales experiencias positivas apoyan el propósito de DELMOR de

querer establecer esta granja dedicada a la actividad de la camaronicultura

en los predios de Capatárida, de condiciones parecidas a las de los

desarrollos consolidados en la zona.

56

CAPÍTULO 3

Marco metodológico

57

III.1. Tipo de Investigación:

De acuerdo al conocimiento que se desea alcanzar la presente

investigación será enfocada mediante un estudio descriptivo, dado que se

pretende describir sistemáticamente los hechos involucrados en el estudio.

Ésta se regirá bajo la metodología que propone la evaluación de proyectos

en la cual serán medidas todas las variables de estudio necesarias para la

toma de decisión de un proyecto de inversión.

Según la resolución del problema, la evaluación económica de un

proyecto de inversión es un paso previo y de suma im portancia para tomar la

decisión definitiva, y ésta es si se debe invertir o no en dicho proyecto. Por lo

tanto se considera que la investigación es aplicada.

Dado que en este proyecto no existe manipulación de variables,

simplemente son descritas indagando la incidencia y los valores que estas

manifiestan en un sólo momento en el tiempo, se planteó un diseño no

experimental transeccional descriptivo.

En cuanto a la obtención y análisis de datos, ésta se realizó,

básicamente, a través de materiales impresos como informes, trabajos e

58

investigaciones previas, libros , revistas especializadas u otros tipos de

documentos.

II.2. Variables:

Factibilidad de mercado:

Definición conceptual: Es “el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y

la demanda para realizar las transacciones de bienes y sevicios a precios

determinados”. (Baca, G. 1992. p.14).

Definición Operacional:

Demanda: De acuerdo con Baca, G. (1992), se refiere a la cantidad de

bienes y servicios que el mercado está en disposición de adquirir a

determinado precio.

Oferta: El mismo autor propone, que es la cantidad de bienes y

servicios que los productores están dispuestos a colocar en el mercado a un

determinado precio.

59

Precio: Se refiere a “la cantidad monetaria a que los productores está

dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio,

cuando la oferta y la demanda están en equilibrio” (Baca, G. 1992,p. 43).

Comercialización: Se entiende por esta, a “la actividad que permite al

productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios

de tiempo y lugar” (Baca, G.1992, p.47).

Factibilidad del estudio técnico:

Definición Conceptual: Según Baca, G. (1992), es la forma en que se pueden

cuantificar las inversiones y costos implícitos en lo que se refiere a recursos

humanos, ubicación, dimensiones e infraestructura del proyecto.

Definición Operacional:

Tamaño óptimo: Esto se refiere a la “capacidad instalada y se expresa

en unidades de producción” (Baca, G. 1992, p.108.)

Localización óptima del Proyecto: Determinar el sitio donde se

instalará la granja, “contribuyendo en mayor medida a que se logre la mayor

tasa de rentabilidad sobre el capital invertido”. (Baca, G. 1992, p.112)

60

Ingeniería del Proyecto: De forma general Baca, G. (1992), plantea

obtener toda la información necesaria para la instalación y puesta en marcha

del proyecto. Precisando en datos como la adquisición de equipo y

maquinaria, identificación y descripción del proceso, los recursos humanos

necesarios para su funcionamiento y los aspectos jurídicos.

Factibilidad económico financiera:

Definición Conceptual: Según Sapag et al (1995), esto es comparar los

beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su

correspondiente flujo de desembolsos proyectados.

Definición Operacional:

Valor presente neto (VPN): “Es el valor monetaroi que resulta de

restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Baca, G. 1992,

p.219).

Tasa interna de retorno: “Es la tasa que iguala la suma de los flujos

descontados a la inversión inicial” (Baca, G. 1992, p.221).

61

III.3. Procedimientos.

A continuación serán descritas en este segmento del marco

metodológico el grupo de actividades necesarias para el desarrollo del diseño

de la investigación, indicando los pasos, variables a medir y recursos

necesarios para la realización del mismo.

El primer paso fue recolectar todo el material bibliográfico, utilizado en

el estudio, sobre la oferta, demanda y producción de camarones a nivel

mundial y nacional, con el fin de realizar tanto el estudio económico como el

estudio técnico. La búsqueda de este material se concentró en los

organismos públicos: Ministerios de Agricultura y Cria Gobernación, revista

Acuicultor, Internet en Infofish.com FAO. Así mismo fue necesario para

completar la información del estudio técnico la observación de la zona, para

la obtención de los datos que permitirán el análisis de factores físico

químicos y biotécnico, así como las dimensiones de la granja y factores de

construcción indispensables para el cálculo de la inversión.

Una vez llevadas a cabo estas tareas, se procedió al análisis de datos

tanto cuantitativos como cualitativos así como al desarrollo de los estudios de

mercado, técnico, económico, financiero y legal.

62

En el desarrollo del estudio de mercado se procedió a analizar todo el

material bibliográfico obtenido (el material es de este tipo ya que el mercado

es extranjero). Tanto la demanda, la oferta, el precio y la comercialización

dependen del comportamiento del mercado a nivel internacional ya que se

trata de un producto que va a ser totalmente exportado.

El estudio técnico consistió principalmente en el análisis geo-

topográfico de la zona, respaldándose en la legislación que rige este tipo de

inversión. Para el proceso productivo fue utilizada la información sobre los

requerimientos de la especie a cultivar. Adicionalmente fue analizada la

información cualitativa (obtenida por medio de la experiencia de expertos en

la materia de cultivo de camarones), con el fin de realizar el sitio diseño de la

granja sugún las características topográficas del terreno.

También se realizó un estudio legal que consistió en la obtención de

los reglamentos y leyes que dictan las normas de la construcción, producción

y operación de la granja de camarones en el país y específicamente en el

estado Falcón, así como la legislación fiscal y laboral pertinentes a este caso.

Esta representa información base para el estudio técnico y económico.

63

El estudio económico y financiero consistió en el cálculo y elaboración

de cuadros que permitieran resumir y adecuar la información obtenida de los

estudios de mercado y técnico para finalmente medir la rentabilidad del

proyecto.

64

Capítulo iV.

Análisis de Resultados.

65

IV.1. Estudio Técnico

La metodología de cultivo a utilizar en este proyecto consiste en una

Granja (Cultivo de Engorde), con sistema de siembra directa, en el cual se

colocan las post-larvas traídas directamente del laboratorio o hatchery en la

piscina de engorde, sin pasar por la fase de pre-engorde o pre-cría, logrando

de esta manera, disminuir el tiempo de cultivo y los costos de producción.

La granja estará integrada básicamente por piscinas de 4,5 Ha. y un

espejo de agua útil de 4,12 Ha. Los recambios de agua serán, entre 5 y 20 %

según la edad del camarón y según las necesidades que se presenten

durante el proceso de crecimiento de los camarones.

El cultivo se realizará en 17 semanas, utilizando el método de

producción semi-intensivo y una densidad de siembra de 20 camarones/m2,

esperando obtener ejemplares de 13-15 gramos, una supervivencia del 60%

y un rendimiento en colas de 60-63%.

66

IV.1.1. Localización.

Al sitio se llega por la carretera Nacional Falcón - Zulia tomando el

desvío hacia el oeste de la carretera que une a Capatárida con el balneario

de Miramar y luego siguiendo la vía de tierra que conduce a Punta Sirena.

El uso de estas tierras será bajo concesión de la gobernación de

Falcón, por decreto de Gaceta Oficial N° 31.747 del 27 de junio de 1997, en

la que se establece las tierras aptas para la explotación acuícola y salinera

de este mismo estado.

Ubicación Política:

Políticamente está ubicado en la Parroquia Capatárida, del Municipio

Buchivacoa, del Estado Falcón.

IV.1.1.2. Descripción del área a desarrollar.

El área seleccionada para la realización del proyecto, es una zona

cuya vegetación es del tipo Xerófila ( cujíes, cactus, muy pocas gramíneas y

67

otros ), terreno plano con desniveles y hacia el Este donde se encuentra la

quebrada de Bucía, y hacia el norte el Golfo de Venezuela. El clima es

tropical, con temperaturas que oscilan entre 24 y 40 grados centígrados,

vientos predominantemente alisios con velocidades de moderada a fuerte.

Temporada de lluvia es mínima, limitada a las lluvias de primavera y al

período que abarca Septiembre, Octubre y Noviembre, en ambos casos con

escasa precipitación y ocasionales tormentas, predominando durante todo el

año la época de sequía.

Las áreas colindantes, son terrenos sin ningún valor desde el punto de

vista agropecuario, debido a las condiciones xerófila en la zona y la calidad

del terreno.

El suelo es arcilloso en un 70 %, con algunas capas superficiales

rocosas, material que se piensa utilizar para construir las vías de acceso y de

distribución de la camaronera. Por su alto contenido en arcilla se considera

un suelo casi impermeable, condición necesaria para la construcción de los

muros de las piscinas.

Las vías de penetración desde la carretera Capatárida – Balneario

Miramar hacia la zona del proyecto son del tipo rural, en regulares

68

condiciones, permitiendo un fácil acceso. En temporada de lluvia se hace

difícil llegar al lugar.

IV.1.1.2.1. Disponibilidad de agua.

El área seleccionada cuenta con gran cantidad de agua de buena

calidad para la fase operativa de cultivo, sus condiciones físico-químicas son

bastante estables durante todo el año, exceptuando la temporada de lluvia en

las cabeceras de los ríos, debido al gran caudal de agua dulce, aportado por

las aguas de escorrentías, que son recogidas por el sistema de cañadas, que

desembocan al mar a través de los principales causes originando una baja

de la salinidad, por un corto período, sin llegar a límites críticos.

IV.1.1.2.2. Servicios Generales.

La zona cuenta con servicio de electricidad de alta tensión, hasta el

balneario de Miramar. No existe redes telefónicas, ni la cobertura de telefonía

celular, pero si está al alcance del sistema de radio comunicaciones. La

69

disponibilidad de agua potable por tuberías es escasa, predominando el uso

de tanques cisternas para su distribución.

IV.1.1.2.3. Aspectos Generales.

Area deshabitada que ocasionalmente sirve de paso a algunos

pescadores de la zona y al turismo de excursión en las épocas de feriados.

La población más cercana es Capatárida y el balneario Miramar, donde las

posibilidades de trabajo son escasas, limitadas a las tareas de comercio,

pesquería y servicios públicos del Estado.

IV.1.1.2.4. Institución responsable de la Asistencia Técnica.

La empresa camaronera DELMOR C.A., seleccionará su propio

personal técnico, el cual cuenta con experiencia y capacidad suficientes para

las labores propias de la producción.

70

Para la construcción se asesorará con la empresa ASESORIAS

MARINAS C.A., además de otras empresas nacionales con experiencia en el

ramo.

Se cuenta con apoyo técnico y científico de la Universidad del Zulia,

específicamente, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias,

debido al intercambio que se establecerá a través de estudios de pregrado,

trabajos de ascensos y tesis de postgrado.

IV.1.1.2.5.- Beneficios.

Además de los accionistas de la empresa, como beneficiarios de la

inversión, se encuentran los habitantes de la zona, los cuales mejorarán su

nivel de ingresos con esta nueva fuente de empleo.

También el Estado Venezolano se beneficiará, por cuanto la empresa

generará una buena fuente de divisas, además de los impuestos que recibirá

por diferentes vías.

71

La inversión que la empresa DELMOR C.A., pueda realizar en el

desarrollo social de los caseríos de la zona, también es importante, por

cuanto permitirá mejorar las condiciones para los pobladores que de una u

otra manera no laborarían en la granja.

IV.1.2. Estudio Biotécnico.

La especie seleccionada para este proyecto, es el camarón blanco del

Pacífico, Litopenaeus vannamei, Litopenaeus stylirostris especie exótica

para nuestro país, y ocasionalmente Penaeus schmitti, las cuales presentan

ventajas para ser cultivadas por cuanto:

?? Tiene un excelente campo de mercado en todo el mundo.

?? Su tecnología de cultivo es bien conocida y muy desarrollada.

?? Presenta un crecimiento sostenido durante el ciclo de cultivo.

?? Su comportamiento, desde el punto de vista social, es excelente, no hay

agresividad, por lo que permite manejar diferentes densidades de siembra

sin problemas de competencia.

?? Las condiciones climáticas de la zona, son adecuadas para el cultivo de

ésta especie.

72

Los terrenos seleccionados, para ubicar la granja camaronera

DELMOR C.A., poseen las condiciones apropiadas para el cultivo de

camarón, en cuanto a porcentaje de arcilla es suficiente para la preparación y

compactación de los muros, parámetros físico-químicos del suelo y del agua

están dentro de los rangos requeridos para la actividad de engorde,

abundante disponibilidad de agua, condiciones climáticas estables y

predecibles durante todo el año, apropiadas vías de penetración, poblaciones

cercanas donde obtener la mano de obra necesaria y acceso a los servicios

básicos.

IV.1.2.1. Análisis Físico-Químico:

A continuación se muestran los valores obtenidos del análisis del agua:

Cuadro 1 Parámetros del agua que se utilizará para el cultivo Parámetro a medir Valores PH 8,0 ALCALINIDAD 300,0 mg/lt. SALINIDAD de 5 a 38 ppm. DUREZA 267,0 mg/lt. AMONIACO 0,0 mg/lt. NITRATOS 0,0 mg/lt. TEMPERATURA 27-29 °C OXIGENO 7.8 ml/l CLORO 0,0 mg/lt. HIERRO 0,0 mg/lt. Nota: Sitio de muestreo fue en las adyacencias de Punta Sirena.

73

De acuerdo con los expertos en camaronicultura de la empresa

Asesorías marinas, estas aguas presentan las condiciones normales y

necesarias para el sano desarrollo de la actividad camaronícola que se

pretende.

IV.1.3. Descripción de la Especie a cultivar.

IV.1.3.1. Nombre científico de la especie a cultivar.

La especie seleccionada para ser cultivada en la granja camaronera

DELMOR CA, es principalmente el camarón blanco del Pacífico Penaeus

vannamei, especie en la cual se ha basado todo el desarrollo tecnológico

que actualmente se utiliza en América Latina, algunos países asiáticos y

Estados Unidos. Esta especie fue introducida en Venezuela en la década de

los años 80, tiempo desde el cual, se ha venido manejando en ciclo cerrado

(se ha reproducido varias generaciones internamente o intercambiando

reproductores entre una camaronera y otra para realizar cruces genéticos y

así lograr mantener el vigor genético de la población), obteniéndose no

menos de 15 generaciones desde entonces.

74

IV.1.3.2. Características de la espe cie seleccionada.

A continuación se explican las principales características de la especie

de camarón seleccionada para el proyecto.

IV.1.3.2.1. Ubicación Taxonómica.

Phyllum: Arthropoda

Clase: Crustácea

Orden: Decápoda

Supersección: Natantia.

Sección: Penaeidea

Familia: Penaeidae

Sub-Familia: Penaeinae

Género: Penaeus

Especie: Penaeus vannamei.

Algunos autores (Wyban and Sweeney, 1.991, por la influencia de la

Dra. Isabel Pérez Farfante), consideran ubicar esta especie dentro del

75

subgénero Lithopenaeus, debido a que las hembras presentan telicum

"abierto", sin placas en el receptáculo seminal.

P. vannamei, es nativo de el Pacifico, se distribuye desde las costas

de México y Centro América hasta Sur América, donde las temperaturas del

agua, están generalmente por encima de 20 grados centígrados, durante

todo el año.

Presenta excelentes condiciones para el cultivo, con crecimientos de

hasta 1,5 g./semana. Normalmente las hembras crecen a mayor tamaño que

los machos y fácilmente alcanzan los 20 gr. durante el ciclo de engorde. Por

sus hábitos alimenticios son considerados omnívoros, prefiriendo: crustáceos

pequeños, anfípodos y poliquetos. En cultivos semi-intensivos su

alimentación es básicamente: detritus y alimento concentrado, cuya fuente de

proteínas es harina de pescado.

IV.1.3.2.2. Principales órganos

Se describen de forma general y agrupados en el aparato digestivo,

respiratorio y circulatorio.

76

Aparato digestivo:

Comienza con la boca, localizada ventralmente. Los alimentos son

llevados a la boca por tres pares de apéndices torácicos, pasan por el

esófago hacia el estómago, el cual tiene forma de saco, aquí se encuentran

dos cavidades, la cámara cardiaca y la cámara pilórica: la primera que sirve

para triturar los alimentos, la segunda cámara se comunica con las glándulas

digestivas, para luego continuar con el intestino, que recorre la parte dorsal

del abdomen y termina en el ano.

Aparato Respiratorio:

Los camarones respiran a través de branquias (Podobranquias),

mediante filamentos branquiales, estos están localizadas en las

articulaciones de las patas con el cuerpo, protegidas por el exoesqueleto del

cefalotórax, en posición latero-ventral.

Aparato Circulatorio:

La hemolinfa (la sangre) es bombeada desde un gran vaso

considerado el "corazón", ubicado en la parte postero-dorsal del caparazón,

dentro de una cavidad mayor que lo reviste llamada seno pericárdico, desde

este punto es enviada a todo el cuerpo por la vena ventral y llevada hacia los

filamentos branquiales, donde se oxigena y, finalmente, es transportada

77

hacia el seno pericárdico, en donde atravesando pequeños agujeros

llamados ostíos llegan al "corazón".

IV.1.3.2.3. Morfología: Penaeus vannamei (10 mm). Post-larva.

a.- Caparazón:

Es de forma rectangular asimétrico, ya que la parte anterior es más

estrecha que la posterior. El borde dorsal es recto sin ninguna escotadura, el

borde ventral es convexo, con mayor acentuación en su parte media y

posterior, el borde posterior es convexo en su mayor parte y ligeramente

cóncavo en su parte posterior. En la parte paramedial anterior dorsal

presenta la espina post-orbital.

b.- Rostro:

Corto, en su base posterior se agudiza en la parte anterior, se inicia

en la espina epigástrica que se encuentra en el primer tercio del cefalotórax.

El borde superior presenta una ligera convexidad adornada por 6 espinas,

que no llegan hasta el extremo anterior del rostro. El inferior es ligeramente

cóncavo, desde su base hacia adelante, donde se implanta una espina por

78

delante de la espina más anterior del borde superior del rostro. La formula

rostral es 5-6/1.

c.- Abdomen:

Es alargado, grueso hacia su parte anterior y se adelgaza en sentido

caudal, presenta seis segmentos, los tres primeros son bastante simétricos,

cuarto y quinto son de tamaño menor que los anteriores, y el sexto segmento

es alargado y presenta en la parte postero-superior y postero-inferior una

espina pequeña.

d.- Telsón:

Ligeramente triangular, con su vértice hacia la parte posterior.

Presenta tres pares de espinas laterales y tres terminales de igual longitud.

los urópodos presentan setas largas, especialmente ubicadas en los bordes

inferior y lateral interno del exopodito y endopodito.

e.- Coloración:

Blanquecino, con pigmentación en todo el cuerpo en forma de puntos

llamados cromatóforos. Las antenas tienden a tomar un color rojizo.

f.- Hábitos:

79

En su medio natural tiende a buscar las aguas tranquilas donde

pueda obtener el alimento, mientras dura su etapa juvenil,. Por la protección

y alimento que se encuentran en las áreas de manglares son los lugares

predilectos por esta especie. Al alcanzar su madurez emigran hacia zonas

mas profundas y de altas salinidades para alcanzar su estado adulto,

madurar su aparato reproductor y reproducirse.

IV.1.3.2.4. Morfología: Penaeus vannamei (20 mm) Juvenil.

Tamaño alcanzado aproximadamente 10 días después de sembrado

en la piscina como Pl. 8 (Post larva de 8 días).

a.- Caparazón:

Forma rectangular, tiene borde superior dorsal recto que se inicia en la

espina epigástrica y termina en la escotadura posterior del cefalotórax. El

borde ventral tiende a ser un poco convexo. El borde posterior se presenta

cóncavo arriba y convexo abajo.

80

b.- Rostro:

Es alargado, estilizado y sobrepasa el borde anterior de los ojos , su

borde superior presenta de 7 a 8 espinas y el borde inferior tiene dos espinas

en su tercio anterior, de las cuales la espina posterior se implanta a la altura

de la primera espina dorsal. La formula rostral es 7-8/2.

c.- Abdomen:

Es alargado y está integrado por seis segmentos que tienden a ser

simétricos, a excepción del sexto que se ubica en la parte posterior y tiene la

forma alargada. Presenta espinas en la parte posterior de los bordes

superiores e inferiores. Cada segmento abdominal tiene dos patas nadadoras

o pleópodos.

d.- Telsón:

Es fusiforme con rudimentos de espinas laterales y con tres espinas

terminales, de las cuales la central es prominente y la de los extremos

rudimentarias.

e.- Coloración:

Blanco amarillento, con pigmentación de color rojizo en muchos casos.

Al ser colocados en alcohol las pigmentaciones toman un color azulado. Las

81

antenas son de color rojo. En muchos casos los cromatóforos de los

camarones toman la coloración del sedimento o del agua donde se

encuentran (camuflaje).

f.- Hábitos:

Se los encuentran en pozas, manglares, semilleros, canales o esteros

de poca profundidad, para buscar protección y alimento. En condiciones de

cultivo se encuentran ubicados por toda la piscina, motivado a la distribución

uniforme del alimento, sin embargo, algunas veces se encuentra en "

cardumen" en las primeras horas de la mañana.

IV.1.3.2.5. Identificación del Sexo

La morfología del aparato reproductor es sencilla de identificar, tanto

para la hembra como para el macho, sus órganos sexuales están

desarrollados desde la región posterior del cefalotórax hasta el telsón. A

través del ciclo vital durante el desarrollo de sus estadios de madurez, se

observan cambios de color, forma y tamaño de los ovarios y de la glándula

testicular.

82

El aparato sexual masculino está constituido por la glándula testicular,

el conducto deferente y la ampolla terminal. En el coxopodito del primer par

de pleópodos, se desarrolla una membrana que se une fuertemente con la

del lado opuesto para formar una especie de canal, el petasma, cuya función

es la orientar la ubicación de los espermatóforos o espermotecas en el telico

de la hembra en el momento de la transferencia.

En los laboratorios de reproducción, específicamente en los tanques

de maduración, en los ovarios de la hembra de telicum abierto, el desarrollo

se presenta desde la región dorsal media del cefalotórax hasta el telsón,

encontrándose unidos en la parte media y los oviductos de posición ventral,

desembocan en la base de los coxopodítos del tercer par de periópodos.

IV.1.3.2.6. Fecundidad

A nivel de laboratorio de reproducción las hembras (maduras y

fecundadas) pueden desovar entre 50.000 y 150.000 huevos, dependiendo

de su tamaño. El porcentaje de eclosión es de aproximadamente 85 %.

83

IV.1.4. Tecnología del Cultivo

La empresa DELMOR C.A., se ha diseñado para cultivar el camarón

blanco del Pacífico Penaeus vannamei, sin descartar la posibilidad técnica

de cultivar camarón blanco venezolano, Penaeus schmitti, con fines de

ensayos experimentales para tratar de llevarlo a escala comercial.

El sistema que se utilizará, será el sistema Semi-intensivo, manejado a

una densidad de siembra de 20 camarones/m2. La fuente ofertantes de

camarones (post-larvas) para ser sembradas son:

Empresa: Ubicación:

ZULICAMAR Estado Nueva Esparta

SIEMBRAS MARINAS. Estado Anzoategui

INTER-LAB Estado Falcón

RICOA AGROMARINA Estado Falcón

SEA HACHT Isla de Aruba

AQUAMARINA DE LA COSTA Anzoategui

84

IV.1.4.1. Control y Manejo del Proceso Productivo

IV.1.4.1.1. Alimentación:

Se utilizará el sistema de alimentación siguiente:

a) Estimulación del crecimiento fito y zooplanctónico utilizando fertilizantes

orgánicos e inorgánicos.

b) Administración de alimento concentrado, cuyo contenido proteico sea de

32 o 35 %, según su disponibilidad, el cual será adquirido en el mercado local

y fabricado por las empresas Purina de Venezuela, Monaca, otras marcas.

La cantidad estimada por piscina será aproximadamente de 12,18

Ton., aplicado desde el octavo día de cultivo. La tasa de conversión

alimenticia esperada será de 1,7: 1 ( 1,7 Kg. de alimento concentrado por

cada 1,0 Kg. de camarón entero producido). Esta tasa puede llegar a

reducirse con la optimización de los procesos y dominio del conocimiento de

la producción, para efectos del proyecto se tomará 1,7 para el primer año, 1,6

para el segundo y este valor se mantendrá constante en el tiempo en una

tasa de 1,5. El tiempo estimado de cultivo por piscina será de 17 semanas.

85

IV.1.4.1.2. Control de Enfermedades

Los camarones en general, como cualquier ser vivo están expuestos a

enfermedades; y los camarones cultivados en piscinas, aún más, ya que se

encuentran en ambientes completamente cerrados y en densidades

mayores, lo que hace que el contacto entre ellos sea más frecuente. El éxito

de un proyecto camaronero, se basa en un principio clave: "Control", junto a

la calidad genética de la semilla (post-larvas) que se siembra. Las variables

que constantemente hay que estar revisando son: Nutrición (productividad

primaria y secundaria, alimento suplementario), Recambio de agua,

Densidad de siembra, Factores ambientales, probables stress en los

animales y otras.

Los parámetros físico-químicos, como: Oxígeno disuelto, PH,

Temperatura, Salinidad, Turbidez, son los que normalmente reflejan las

condiciones de la piscina. El aspecto morfológico del camarón, su

comportamiento, la natación superficial errática, presencia de algunos

animales muertos son también factores a tener en cuenta para la

determinación de la condición en que se encuentra el ambiente de la piscina

en un determinado momento.

86

Se pueden presentar problemas endémicos o epidémicos, producidos

por microorganismos tales como bacterias, virus, hongos, protozoarios,

principalmente.

Los organismos patógenos que normalmente afectan a los camarones

peneidos son:

VIRUS: Baculovirus sp., IHHN (Infectious Hypodermal and Hematopoietic

Necrosis), Virus TS (Taura Syndrome),

BACTERIAS: Vibrio sp. Pseudomonas sp., Aeromonas sp., etc.

HONGOS: Leganidium, Fusarium sp., etc.

PROTOZOARIOS: Microsporidios, Gregarinas., CILIADOS: Zoothamium

sp., Vorticella sp., etc.

METAZOARIOS PARASITOS: Nemátodos, Cestodes, etc.

Sin embargo, la infección por patógenos se presentan, generalmente,

cuando las condiciones de manejo son deficientes y se le causa un "stress"

al animal. Otra forma de producir infestaciones es cuando se introduce en la

piscina animales ya contaminados con una enfermedad determinada.

87

Lo más importante es la prevención, cumplir con una serie de medidas

de higiene y desinfección, para lo cual se prepara la piscina secando al sol,

volteando el suelo a través de arados, aplicando cal agrícola o cal hidróxida,

según la necesidad, manteniendo limpias las compuertas, tanto de salida

como de entrada y estar vigilante ante cualquier síntoma de los enunciados

anteriormente

IV.1.4.1.3. Uso de Fertilizantes.

El uso de fertilizantes en la producción de camarones, es muy

importante, ya que permite aumentar la productividad primaria (fitoplancton) y

secundaria (zooplancton) de la piscina, permitiendo de esta manera,

aumentar la biomasa disponible y no depender del alimento concentrado

exclusivamente, sobre todo al comienzo del ciclo de cultivo.

Los fertilizantes más utilizados son:

- Fertilizantes orgánicos: Es el tipo de fertilizante que actúa

positivamente sobre la cadena trófica, normalmente se utiliza estiércol de

animales, principalmente, estiércol de gallina ponedora ("gallinaza"), el cual

es utilizado desde 500 hasta 4500 Kg./ha/ciclo dependiendo de la calidad del

88

agua y los suelos. En este caso se cuenta con un agua bastante rica en

microorganismos.

- Fertilizantes inorgánicos: es el tipo de fertilizante que actúa sobre la

cadena trófica, por lo que estimula la producción de fitoplancton. Los

fertilizantes inorgánicos más utilizados son: Superfosfato triple, Urea,

Metasilicato de sodio rehidratado, Sulfato de amonio, etc.

En ambos casos se pone a la disposición del fitoplancton todos los

nutrientes necesarios para la producción primaria que es la base de inicio de

las cadenas alimenticias.

IV.1.4.1.4. Densidad de Población en las diferentes etapas del

desarrollo.

La densidad de siembra con la cual se trabajará en la granja será

inicialmente de 20 cam./m2, y la edad de las post-larvas a utilizar será

(mínimo) PL. 8, esperando una supervivencia de 60-70 %, en los 120 días de

cultivo, que se tiene estimado, por lo que tendríamos:

89

PISCINA: 41.200,00 m2.

DENSIDAD: 20 cam./m2.

No de camarones iniciales: 824.000,00

No de camarones finales: 495.000,00

IV.1.4.1.5. Rendimiento.

El proyecto camaronero DELMOR C.A., contempla lograr un ciclo de

cultivo, con un módulo de 27 piscinas en su mayoría de 4,12 Ha, de espejo

de agua c/u, para un total de 103,0 Ha.

Con un ritmo de construcción de 1 piscina por mes, se ha programado

iniciar con un plan piloto de 46,11 Has durante el primer año. En el segundo

año se espera construir 45,15 Has para completar 91,26 Has de piscinas, el

tercer año terminar la construcción de 12.36 Has de para alcanzar las 103.6

Has de las 27 piscinas. En base a este cronograma de construcción se

proyectaron los ingresos de la granja.

La producción estimada para cada piscina, según las proyecciones

estimadas será de:

90

41.200,00 m2

495.000,00 camarones cosechados

14,0 gr. promedio

6.920,00 Kg. de camarones

4.150,00 Kg. de colas.

Considerando, que cada piscina puede ser cosechada 2,5 veces al

año, asumiendo ciclos de 5 meses (un mes de preparación y cuatro meses

de operaciones de cultivo).

Por cada piscina que entre en operación, tendríamos una producción

alrededor de 10375, Kg. de camarón entero, lo cual, asumiendo un

rendimiento en proceso de 60%, sería 6.225,00 Kg. de colas

aproximadamente.

Al finalizar el desarrollo estimado de 27 piscinas con un área de cultivo

de 103.62 Has., habiendose incrementado el rendimiento en kgs en el tercer

año de 1680 Kg/Ha a 2100 Kg/Ha y 2,5 ciclos por piscina/año, esperaríamos

una producción total de 544.000,00 Kgs. de camarón entero, lo cual

representaría 326.403,00 Kg. de colas, que se colocarían en el mercado a

91

través de la Planta Procesadora encargada de recibir el producto y venderlo

en el exterior.

IV.1.4.1.6. Control periódico de la calidad del agua.

El plan de monitoreo tiene como fin, controlar los efluentes y la calidad

de las aguas de uso del proyecto, lo que permitirá detectar o corregir

situaciones que constituyan desviaciones de las afecciones del proyecto

respecto a la normativa ambiental.

Los parámetros en las piscinas se revisaran a diario, sobre todo,

Oxígeno disuelto, Temperatura, Salinidad, PH, Turbidez y periódicamente se

medirán: nitritos, nitratos, fósforo, etc.

IV.1.4.1.7. Control de depredadores, competidores y parásitos.

El control de ingreso de depredadores a la piscina se realizará de

manera permanente, mediante el uso mecánico de mallas y filtros en las

estructuras de entrada de agua de las piscinas. En cuanto a las aves, se

92

controlarán con las medidas tradicionales, tales como: detonaciones,

emisiones de sonidos, espanta-pájaros, etc.

IV.1.4.1.8. Muestreos Biológicos.

Para determinar crecimiento, el camarón será muestreado

semanalmente, después del día 30 de cultivo. Se utilizará una atarraya como

arte de pesca para la captura. En el caso de animales pequeños (menores de

3,0 gr.), el ojo de malla de la atarraya será de 1/4 de pulgada y en animales

grandes (mayores de 3,5 gr. ), el ojo de malla será de 1/2/2 pulgada. Este

muestreo se aprovechará, también, para observar los siguientes aspectos:

?? Condiciones generales morfológicas externas.

?? Captura; número de animales por atarraya.

?? Se observará y se cuantificará la población ac ompañante, como por

ejemplo: peces y crustáceos que hubiesen penetrado con el agua de

recambio, etc.

93

IV.1.5. Aspectos de Ingeniería.

IV.1.5.1. Inversión total

El estimado de inversión total para este proyecto es de un millardo

quinientos quince millones siscientos siete mil seicientos cincuenta bolívares

(Bs 1.515.607.650,00.). Tomando en cuenta el movimiento de tierra,

construcción de la infraestructura, maquinarias y equipos, más la fase

operativa (Capital de trabajo). El aporte inicial es de quinientos veinte y un

millones ochocientos setena y cuatro mil seicientos cincuenta bolívares.

Luego de recibir el primer ingreso, la inversión se realiza progresivamente

con aporte de capital por parte de los socios y lo que vaya produciendo la

granja, esto ocurre en el segundo trimestre después de haber comenzado la

construcción.

IV.1.5.2. Diseño de las piscinas.

Se construirán en total 27 piscinas de engorde de camarones, con las

siguientes dimensiones: 185 metros de ancho x 325 metros de largo. Área

total : 4,12 has, la profundidad promedio será de 1.36. metros (0.8 m en la

94

entrada y 1.93 m en la salida), la pendiente del fondo será 0.35 % (1.13 cm

en 325 metros de largo), lo cual garantizaría el drenaje total de la piscina.

Serán ubicadas en sentido longitudinal Norte-Sur, para que se cause el

mínimo de erosión esn las paredes de las piscinas, producto de la acción

erosiva del oleaje.

IV.1.5.3. Muros inter-piscinas.

Los muros que dividen las piscinas y el muro de salida que sirve de

margen al canal de drenaje, tendrá las siguientes características: altura 2,3

m, base 12 m, cima (corona) 4.0 m, la inclinación del talud será: 3:1. Su

construcción se realizará en capas de 20 cm.

IV.1.5.4. Diseño de los canales.

A) Canal de entrada de agua.

Construido desde las proximidades de Punta Sirena hasta la estación

de bombeo. Su longitud será de 100 m, con 30 m de ancho y una

profundidad de 2.5 m.

95

B) Canal Principal (reservorio).

Se construirá desde la estación de bombeo, y distribuirá el agua hacia

los canales secundarios y piscinas. Su longitud será de 5800 m, 30 m de

ancho y una profundidad promedio de 2,30 m. El muro de este canal tendrá

una base de 14 m, una corona de 4,0 m. y una altura de 2,7 m. Taludes de

3:1.

c) Canal de Drenaje.

Será el canal encargado de llevar el agua ya utilizada en el proceso de

cultivo, las lagunas de oxidación y decantación, estará rodeado de los muros

ínter piscinas (descritos anteriormente), y luego tendrá una parte profunda y

suficientemente ancha, para retener cualquier tipo de sedimento que pueda

ser transportado por el agua de las piscinas y además, evitar corrientes

fuertes hacia la cañada de Bucía. Su longitud será de aproximadamente

2.638 m., 20 m. de ancho y una profundidad promedio de 1,0 m.

IV.1.5.5.1. Estructura de Entrada.

Se diseñará una estructura tipo "monje", de concreto armado,

transversal al muro de entrada de la piscina, de una longitud total de 12,40

96

m., 2,80 m. de ancho en su parte principal (área de filtrado dentro de la

piscina) y 1,50 m. de ancho en el área del canal de alimentación. La altura

general 2,0 m. El túnel que permite el paso de agua del canal hacia la piscina

se construirá de 0,9 m. de alto x 1,0 m. de ancho y 4,40 m. de largo. Todas

la paredes se construirán de 0,2 m. de espesor.

IV.1.5.5.2. Estructura de salida.

Se diseñará una estructura tipo "monje", de concreto armado,

transversal al muro de salida (muro ínter piscina), su longitud total será 13,2

m., 2,8 m. de ancho en su parte principal (área de cosecha dentro de la

piscina) y 1,5 m. de ancho en el área del canal de drenaje. Su altura general

será de 2,5 m. Las dimensiones del túnel que permite el paso del agua de la

piscina hacia el canal de drenaje serán de: alto 0,9 m., ancho 1,0 m. y el

largo 4,40 m. Todas las paredes se construirán de 0,2 m. de espesor. En

estas compuerta se construirán los dispositivos para realizar la faena de

cosecha.

97

IV.1.5.6. Estación de Bombeo.

Se construirá una estructura de concreto armado, con capacidad para

soportar el peso instalado de 2 bombas verticales autocebantes de 45" (45

pulgadas) de succión y motores eléctricos de 40 kwa., capaces de bombear

1500 lts/seg cada una, equivalente a 5400 m3/hora.

IV.1.5.7. Estación de aclimatación

Se construirá una Estación de aclimatación, la cual consistirá de :

a) 1 tanque reservorio de 16.000 lts. de capacidad.

b) 3 tanques de larvicultura (aclimatación) de 8.000 lts. de capacidad.

c) 1 tanque de Artemia de 100 lts de capacidad,

d) 1 bomba de aireación (Blowers) 3/4 hp.

e) 1 bomba de agua de 1/2 hp.

f) Sistema de iluminación con luz blanca.

El galpón donde se encuentran estas instalaciones, será construido

con estructura de concreto y paredes de bloque de cemento y techo plástico

transparente, lo que permitirá penetrar los rayos de sol y mantener

internamente una temperatura entre 27 a 31 grado Centígrado.

98

La finalidad de ésta instalación es adaptar las post-larvas provenientes

de los laboratorios de producción (hatchery), a las condiciones físico-

químicas del agua de la piscina donde se van ha sembrar. Normalmente las

post-larvas (Pl's.) de laboratorio se encuentran en aguas marinas cuya

salinidad oscila entre 30 y 36 ppm. y en la empresa DELMOR C.A.,

encontramos salinidades que oscilan entre 9 y 36 ppm. Por lo tanto el tiempo

de aclimatación de las Pl's., puede ser muy largo o muy corto, motivo por el

cual la aclimatación no se puede realizar en tanques pequeños junto a la

piscina.

99

IV.2. Estudio Del Mercado.

IV.2.1. Análisis de la oferta y la demanda.

IV.2.1.1. Oferta.

Venezuela, por su ubicación geográfica, posee todo el potencial

requerido para el desarrollo del cultivo de camarones en cautiverio (piscina

de cultivo comercial), actividad esta que se ha venido realizando con mucho

éxito, en países de latitudes similares como Panamá, Costa Rica, Ecuador,

Brasil, Honduras, Colombia, etc.

Tradicionalmente toda la producción camaronera Nacional, ha sido

obtenida por vía de extracción pesquera. Desde hace poco tiempo se ha

venido despertando el interés en el cultivo y aprovechamiento de este

recurso natural tan importante, el cual abre las puertas a la utilización integral

de tierras y agua en zonas difícilmente utilizables para otra actividad. En

Venezuela existen aproximadamente 1.500 has. bajo cultivo y una gran

cantidad de proyectos en ejecución, registrando los rendimientos de

producción más altos del hemisferio con 4.500 a 5.500 Kg./ha/año.

100

Actualmente, la mayor producción de camarones del país es extraída

del mar. La resolución conjunta No 46 y 103 del Ministerio de Agricultura y

Cría y del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,

delimita las áreas de pesca del camarón, lo que lleva a una estabilización y,

últimamente, a una desaceleración de la producción desde el punto de vista

pesquero.

La revista “Aqua Culture Magazine” hace una revisión de la producción

global para 1999 reportando una producción total de 660.200 Tm. El

hemisferio Oriental produjo 462.000 Tm representando el 70% de la

producción mundial, con un área bajo cultivo de 1.068,78 has. Mientras en el

hemisferio Occidental fueron producidos 198.220 Tm representando el 30%

del total de la producción con un área de cultivo de 238.000 has.

El mayor productor en el occidente es Ecuador con 130.000 Tm en

180.000 has y un bajo rendimiento de 722 Kg./ha/año promedio. México

produce el 11%, Colombia el 5,6%, Panamá el 3,6%, Perú el 3.2% y

Guatemala el 2%.

101

IV.2.1.2. Demanda.

Los mayores consumidores de la producción mundial de camarón, ya

sea cultivado o pescado son los Estados Unidos, Europa y Japón, sin

embargo, la demanda de estos países es muy superior a la oferta mundial,

hecho que justifica los altos precios y constituye una garantía a las nuevas

empresas que se dediquen a esta actividad. Por otra parte, la población

mundial, aproximadamente 5,5 millardos en la actualidad, se estima que

aumentará a más de 6 millardos al cruzar hacia el nuevo siglo. Las

proyecciones originadas en una variedad de fuentes y compiladas por la

revista Seafood Leader 1998, indican que el consumo de alimentos acuáticos

aumentará unos 30 millones de toneladas métricas en casi 1,25 millardos de

personas, hasta 92% de este crecimiento tendrá lugar en los países en

desarrollo. El consumo se ubicará en 15,46 kg./per cápita de pescado y

crustáceos, peso vivo, lo cual representa un aumento de casi 25% en

comparación al actual. Este aumento en el consumo será atendido

principalmente por productos de origen acuícola.

102

Mercado de los Estados Unidos.

Las importaciones realizadas en 1990, alcanzaron un volumen de

227.344 TM, de las cuales el 53,9% provinieron del sudeste de Asia, siendo

China el mayor abastecedor. América Latina, envía el 46% siendo Ecuador y

México los principales abastecedores.

Puede afirmarse que este mercado es bastante transparente y

ocasionalmente especulativo en sus compras. Las fuentes de suministros

son relativamente estables tanto para importadores y mayoristas, como

también para procesadores. El funcionamiento del mercado descansa

principalmente en la situación de la economía de EE.UU., la cual guía el

comportamiento del consumidor. Por otro lado, el consumo se ha visto

favorecido con el emerger del sector servicios. Otros factores para el

aumento del consumo han sido la promoción y los precios atractivos.

El mercado camaronero estadounidense presenta básicamente las

siguientes variedades:

?? Camarón crudo sin cabeza, en caparazón: 45-50%.

?? Camarón pelado crudo: 27%.

?? Camarón apanado: 13%.

103

Por otro lado, el consumo aumentará a casi 9,09 Kg./per cápita,

especialmente con el desarrollo de los productos de valor agregado, que

encuentran gran aceptación en el mercado.

Es de hacer notar, según Aquaculture Magazine febrero del 2000, los

Estados Unidos no posee un consumo tradicional como lo tiene el Japón y

que en cualquier momento puede presentarse una baja en el consumo, y por

consiguiente una baja en la demanda y en los precios.

El mercado de Japón.

Por razones de tradición, podemos definirlo como un mercado cuyo

territorio es de producto proveniente del Asia. Es un mercado sofisticado y

exigente, muy Nacionalista.

En 1983, Taiwán abre el mercado para el camarón de cultivo. La

importación al Japón, fue de 283.364 TM para el año 1990, de los cuales el

82% fue de origen asiático y el 84% del camarón fue de aguas tropicales. Se

104

estima que un 55% del suministro de camarón, sea proveniente del cultivo.

Indonesia es el principal abastecedor del mercado.

Actualmente el mercado japonés presenta un incremento de 1 a 2%

por año. P. orientalis y P monodon, representan las principales especies

consumidas. En cuanto al uso del producto, lo determinante para este

mercado es el color, la especie, tamaño, precio y forma. Un 70% del camarón

se comercializa sin cabeza, con concha y crudo. Un 10% crudo entero, y un

10-15 % pelado. Hay un porcentaje bajo que se comercializa vivo (P.

japonicus ).

El mercado de Europa.

A pesar de ser considerado un solo mercado, ese conglomerado de

naciones que lo integran poseen diferencias bastantes pronunciadas. En los

países mediterráneos (España, Francia, Italia y Grecia), existe una tradición

en el consumo del camarón blanco y rosado fundamentalmente proviene del

Mediterráneo y del África (entero, sin cabeza, con cáscara o pelado son las

diversificaciones del mercado). Mientras tanto, en el Noroeste, el precio

marca el mercado, teniendo preferencia por el camarón de agua fría (cocido

105

y pelado). Algunos países (Dinamarca, Holanda, Bélgica), compran para

reprocesar y comercializan dentro del mercado europeo.

Este mercado muestra un crecimiento muy prometedor y se considera

que será el mayor importador mundial de pescados y crustáceos debido a

sus limitaciones naturales para una expansión de la acuicultura; pero se debe

tener presente que el camarón no goza del mismo status y popularidad que

en Japón o Estados Unidos. “Francia y España continuarán siendo los

mayores consumidores de productos acuáticos, seguidos por Alemania” (EL

ACUICULTOR, enero 1999, pag 7). El mercado Francés posee un volumen

de ventas de 69.158 Tm de productos marinos, contra 35.519 Tm. en la

reventa especializada, 21.417 Tm. en banquetes y 8.036 Tm. en la industrial.

El comercio moderno, por medio de la globalización, será en el futuro, y de

hecho ya lo es, un intermediario aún más poderosos. En 1995, España

consumió 12.947 TM, Francia 9.569,8 TM, siendo los principales

consumidores.

Analizando los datos de oferta y demanda se puede observar que se

está frente a un mercado de libre competencia, por lo que la producción que

se pueda obtener a partir de este proyecto no repercutirá en el

106

comportamiento del mercado, ya que ésta sólo representará una ínfima parte

de la oferta global mundial.

Control de Calidad.

Uno de los temas que pueden afectar sensiblemente las exportaciones

hacia Europa y los Estados Unidos, son los reglamentos de controles

sanitarios y de calidad, implementados por la Comunidad Europea (CEE) y

pronto en 1998 por EE.UU. el HACCP; (Análisis de Riesgos de Puntos

Críticos y Control), los cuales incluyen:

?? Frecuencia y controles físicos, basados en las garantías que ofrece el

país.

?? Expedición de un certificado.

?? Marca que indique los productos pesqueros en particular con un número

otorgado previamente.

?? Listado de Plantas procesadoras y buques factorías, que serán

inspeccionados por agentes comunitarios.

El rechazo de un producto que pueda convertirse en peligroso para la

salud humana, podría llevar a no permitir más la importación desde ese

107

establecimiento y de reiterarse podría ocasionar la prohibición de importar

desde ese país. Por lo tanto, las procesadoras de nuestro país deben

adecuarse a estos controles junto con la ayuda de las autoridades

correspondientes.

IV.2.2. Comercialización y precios.

La comercialización en los mercados internacionales se desenvuelve

mediante la identificación del camarón por su tamaño y su peso. La siguiente

tabla muestra la clasificación comúnmente utilizada en el mercado

norteamericano.

Cuadro 2 Clasificación internacional de precios del camarón ---------------------------------------------------------------------------------------- Clasificación Equivalencia Precio (cola/libra) (gramos/entero) ( $ ) U-12 63-5 10,95 U-15 50-43 10,00 16-20 42-33 9,05 21-25 32-27 8,60 26-30 26-22 8,10 31-35 21-19 7,10 36-40 18-17 6,20 41-50 16-14 5,10 51-60 13-12 4,35 61-70 11-10 4,10 71-90 9-8 3,40 Fuente: LIPPERT International. USA.

108

La cotización diaria del camarón se puede observar en la web, cuyo

precio no ha presentado alzas ni bajas significativas a lo largo del tiempo.

El camarón cultivado por DELMOR C.A., será vendido a las

procesadoras locales, las cuales se encargarán de comercializarlo en el

exterior.

IV.2.2.1. Procesamiento.

La empresa DELMOR C.A. no procesará directamente el camarón, lo

venderá a las plantas procesadoras ya establecidas en la región, que serán

las encargadas de procesar, exportar y comercializar la producción.

El procesamiento del camarón es un precio establecido y común para

todas las procesadoras del país. Este se determina base del precio de

mercado internacional, donde se deducen del precio 88 centavos de dollar

por libra de cola de camarón procesada. Estos se refieren a $ 0,8 por

empaquetarlo y $ 0,08 por colocar el producto en el mercado.

109

De acuerdo con el Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y

Aquícolas en el Ministerio de Agricultura y Cría, en Venezuela se encuentran

registradas un gran número de procesadoras. Con un total de 127 empresas

registradas, compitiendo arduamente por obtener la materia prima

(Camarones), se asegura la colocación del producto de forma rápida.

IV.2.2.2. Destino de la Producción.

Según sea la necesidad del mercado, las plantas procesadoras

enviarán la producción hacia el exterior, tomando en cuenta las condiciones

más favorables.

110

IV.3. Estudio Económico Financiero.

Tal como se pudo determinar mediante los análisis de la demanda y

de la oferta, referenciados en el estudio técnico: en el cual se expuso el por

qué del proyecto tiene razón en el mercado conforme a los puntos descritos

adaptándose a los lineamientos técnicos necesarios para su ejecución.

El estudio económico financiero tiene el objeto de plasmar la

factibilidad económica de su ejecución, y si presenta rentabilidad, el proyecto

será llevado a cabo por los inversionistas. Para ello se tomaron las siguientes

premisas:

Tomando en cuenta que la demanda se basa en el incremento

poblacional y del ingreso de los principales mercados para este producto (de

consumo masivo), no se trabaja con los métodos de proyección matemáticos

y estadísticos. Dado la estabilidad de los precios del camarón en el mercado

mundial y el volumen de comercialización del mismo, la producción que se

obtiene en Venezuela no afecta significativamente el comportamiento del

mercado.

111

De la misma manera se prevee para el cálculo de los ingresos y

egresos la aplicación de precios constantes, con la intención de eliminar el

componente inflacionario y manteniendo constante el cambio monetario

Bolívares por Dólares. De esta manera se trabaja con valores monetarios

reales y así se evita favorecer o castigar las proyecciones de los flujos de

caja. Estas premisas contribuyen a obtener una visión más clara para el

inversionista sobre la rentabilidad del capital a invertir.

IV.3.1. Plan de Inversiones.

La empresa DELMOR C.A., proyecta invertir en la ejecución de la

granja camaronera: 1.515.607.650,00 Bs., los cuales serán distribuidos de la

siguiente manera:

Terreno: El terreno es una concesión otorgada por la Gobernación de

Falcón, sin costo alguno, bajo la condición de que se arranque el proyecto en

un plazo no mayor de dos años.

Edificaciones y construcciones: Por las características del proyecto se

tiene previsto dos tipos de construcciones:

112

a) Construcción de campo: incluye el levantamiento topográfico y la

elaboración del proyecto, la construcción de piscinas, la estación de bombeo,

los canales; entrada de agua de mar hasta la estación de bombeo,

Reservorio y de Drenaje. En el cuadro 3, se muestran los costos por cada

rubro.

b) Construcción de Infraestructura: incluye los costos de construcción

del galpón de Mantenimiento y servicios, galpón del alimento, áreas de

oficina y vivienda, Estación de Aclimatación, vialidad. (Ver cuadro 3).

Maquinaria y Equipos: Son incluidos en estos costos de:

a) Bombas de agua, equipo de cosecha, parque automotor,

maquinaria para la construcción de las piscinas. (Ver cuadro 3).

b) Equipo de laboratorio: En el cuadro 2, se presentan los costos de

los equipos para el análisis de campo y de laboratorio.

c) Equipos y materiales de Pesca: corresponde a los equipos mínimos

necesarios para las labores de cosecha, muestreos biológicos. (Ver Cuadro

3).

d) Muebles y equipos de oficina: Se incluye el mobiliario mínimo para

el área de vivienda y de oficina. (Ver Cuadro 3).

113

CUADRO 3

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE MUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOSCANTIDAD DESCRIPCION COSTO UNITARIO TOTAL

3 Escritorios 136500 4095002 Sillas 65000 1300004 Radios portatiles 190000 7600002 Computadoras 1600000 32000003 Archivos 133000 3990007 Botes de 11 (pies) 360000 25200007 Motores fuera de borda 20 HP 1200000 84000002 Aires acondicionados (3 TM) 750000 15000007 Motores Diesel 6000000 420000007 Bombas axiales de 20 " 7500000 525000002 Tractor 6610 Ford 23250000 465000003 Carreta (trailer) 3600000 108000001 Rastra (arado) 2700000 27000002 Oxigenómetros 1100000 22000002 Salinómetros 288970 5779402 Test kits 159705 3194101 Microscopio 822300 8223001 Placas Neubauer 98320 98320

TOTAL 175836470Fuente: Asesorías Marinas C.A.

Capital de Trabajo Inicial.

Se estima un capital de trabajo para la fase operativa durante los

primeros 5 meses de operación antes de percibir el primer ingreso por

producción, cuyo monto alcanza Bs 44.215.273,00.

114

IV.3.2. Cronograma de ejecución.

De acuerdo a lo expuesto en los capítulos anteriores y a la

planificación que los socios de DELMOR C.A. han realizado, se estima una

vez realizado el levantamiento topográfico y elaboración definitiva del

proyecto, comenzar la ejecución del mismo de la siguiente manera:

a) Construir la Estación de Bombeo.

b) Construir la toma de agua hacia la estación de bombeo.

c) Construir el primer módulo de 4 (cuatro) piscinas con sus respectivos

canales de alimentación y de drenaje.

d) Construir el galpón del alimento, mantenimiento y servicios.

e) Construir la estación de aclimatación.

f) Construir las vías de acceso a la granja camaronera.

Una vez finalizada esta fase, comenzar la construcción periódica de

cada modulo de cuatro piscinas hasta completar 27 piscinas, estimándose un

tiempo de construcción para cada piscina, de 1 (un) Mes. Se estima que el

tiempo para la ejecución total de la obra proyectada, será de acuerdo a la

reinversión de los flujos de fondos provenientes de la operación del proyecto,

115

considerando 9 trimestres como el tiempo máximo de construcción. (Ver

cuadro 5).

CUADRO 4

CONSTRUCIONES DE CAMPO E INFRAESTRUCTURACANTIDAD DESCRIPCION COSTO UNITARIO TOTAL

27 Piscinas de 4,12 Has aprox 33673390 90918153027 Compuertas de entrada 3100000 8370000027 Compuertas de salida 3500000 945000001 Estación de Bombeo 29800000 298000001 Galpón de almacenamiento 35000000 350000001 Estación de Aclimatación 38589650 385896501 Area de oficinas y vivienda 24000000 240000001 Laguna de sedimentación 5000000 50000001 Canal hacia el mar 120000000 120000000

TOTAL 1339771180Fuente: Asesorías Marinas C.A.

116

CUADRO 5

117

IV.3.3. Financiamiento.

La empresa DELMOR C.A., está integrada por capital nacional, por lo

que los recursos para la fundación y elaborac ión del proyecto serán de

capital propio. Con un aporte inicial de Bs. 474.433.950,00, incluyendo

fondos para el capital de trabajo de los primeros 5 meses de operación. Se

espera que el proyecto sea lo suficientemente rentable para permitir su

crecimiento y culminación con la reinversión de los flujos procedentes de las

operaciones normales de la empresa.

IV.3.2. Presupuesto de Ingresos y Egresos.

IV.3.2.1. Ingresos.

En el anexo se encuentran descritos los ingresos por concepto de

producción y venta de camarón, durante los primeros ocho (8) años de

operaciones.

118

El ciclo de cultivo esperado será de 2,5 cosechas por piscina por año,

por lo que algunos años, alternativamente, las piscinas se cosecharán 2

veces y otros 3 veces.

El cálculo de los ingresos resulta de multiplicar el número de

hectáreas cosechadas trimestralmente por los kilos estimados por hectárea,

el rendimiento en colas (60%), el precio de dólares por libra correspondiente

(para 14 gms el camarón) y por la relación kilo-libra (2,2 libras por kilo).

0.00

200000.00

400000.00

600000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Trimestres

Gráfico 1. Proyección de los ingresos por trimestres hasta su estabilización. Elaborado con datos a partir de los cálclos.

119

IV.3.2.2. Costos Operativos.

Los costos operativos se clasifican a continuación.

A.- Adquisición de Post-larvas de camarón:

Para la fase producción DELMOR C.A., apoyándose en la producción

nacional, adquirirá las post-larvas necesarias en los laboratorios que

actualmente se encuentran en producción. El precio en los actuales

momentos es de 6,5 $/millar (670 Bs./ $), lo cual sería: 4.355 Bs./millar. Los

costos para los primeros 8 años se pueden apreciar en el Anexo A-3.

B.- Alimento concentrado:

El costo del alimento para el cultivo de camarones, es uno de los más

altos de los costos operativos. En el Anexo A-4, se pueden apreciar los

costos para los primeros 8 años de operaciones.

C.- Sueldos y salarios:

En el Anexo A-6, se observa los costos pertenecientes a la mano de

obra que interviene en el proceso productivo. Se estima que para el cuarto

año de operación los costos se hayan estabilizado.

120

D.- Fertilizantes:

Según las necesidades, el dominio del conocimiento y la adecuación

del suelo de las piscinas, se presenta en el Anexo A-2 el consumo para los 8

primero años de operaciones.

E.- Costos varios

Estos se estiman en un 6% de los costos por nómina y post-larvas,

que según los expertos debería variar muy ligeramente en torno a este monto

en condiciones verdaderas. Estos se componen de la siguiente manera: (ver

Anexo A-7).

E.1.- Mantenimiento de construcción:

El cincuenta por ciento (50%) de los costos varios pertenece al

mantenimiento de la construcción. La mayor parte de este

mantenimiento se realiza a los muros inter piscinas, ya que por la

acción del oleaje sus paredes se van erosionando.

E.2.- Mantenimiento de maquinarias y equipos:

Tomando en cuenta reparaciones menores y servicio, se estima

en un veinte por ciento (20%) de los costos varios

E.3.- Otros costos:

Cálculo que se realiza para cubrir daños no tipificados sobre los

activos, transporte de fertilizantes, alimentos y post larvas, así como

121

cualquier otro imprevisto. Se puede observar el calculo en el cuadro

10.

En el gráfico 2 se puedo observar que a partir del décimo trimestre de

operación, los costos operativos tiendan a estabilizarse, con pequeñas

fluctuaciones producto de la diferencia de hectáreas cultivadas por trimestre.

0

100000

200000

300000

400000

1 3 5 7 9 11 13 15 17

Trimestres

Gráfico 2. Proyección de los Costos operativos hasta su estabilización en el tiempo. Elaborado por el autor con la agrupación de datos tomados de los cálculos previamente realizados para cada una de los componentes de los costos operativos

122

IV.3.3. Flujo de caja.

En los cuadros 6, 7, 8 y 9, se observa el flujo de caja trimestral

proyectado para la unidad económica de evaluación desde el punto de vista

del inversionista, aplicándose las partidas de ingresos y gastos durante la

vida útil del mismo, así como, los resultados obtenidos cada año. En este

flujo se incluye el costo de oportunidad del capital, que en este caso es el

mismo que la tasa de descuento.

Es importante destacar, que para los primeros 8 años de vida útil del

proyecto los costos e ingresos, están sin ajuste inflacionario, lo que repercute

en la evaluación financiera del proyecto.

Los resultados obtenidos, producto de las entradas y salidas efectivas,

demuestran la capacidad financiera del proyecto para generar saldos

disponibles en caja.

A continuación se muestran el flujo de caja proyectado trimestralmente

para este proyecto. (Se incluye la evaluación financiera, los cuales son

explicados posteriormente en su sección correspondiente)

123

CUADRO 6

124

CUADRO 7

125

CUADRO 8

126

CUADRO 9

127

IV.3.4. Cálculo del punto de equilibrio.

El punto de equilibrio representa un volumen de producción en donde

los ingresos se igualan con los costos. La unidad de producción no percibe

beneficios ni pérdidas, esto lo obtendremos en términos monetarios (Bs.) y

en términos físicos (Kg.), a través de la siguiente fórmulas: (ver cuadro 14).

Pe(F) = CF/(p - CV/Q) Pe(M)= Pe(F)*p

Donde:

Pe(M)= punto de equilibrio monetario.

Pe(F)= punto de equil ibrio físico.

CF= costos fijos.

CV= costos variables.

Q= producción total.

p= precio por kilogramo (Bs/kg).

Cálculo del punto de equilibrio del año # 1

Concepto CF CV

Salarios 77.355,02 36.759,76

Alimento ---- 43.984,68

Post-larvas ---- 58.792,50

128

Fertilizantes ---- 12.150,00

Mantenimiento de construcción 2320,65 1319,54

Mantenimiento de maq/equipos 928,26 527,82

Otros costos directos 1392,39 791,72

TOTAL 81.996, 32 154.326,03

Q: 249.807,11

p= 7517,4

??

?

11,807.2491000*03,326.154

4,7517

1000*32,996.81)(FPe

KgFPe 51,085.47)( ?

Y para obtener el nivel de ventas:

BsKgMPe 4,7517*51,085.47)( ?

BsMPe 190.102.183)( ?

Para tener una visión más clara de la evolución anual del punto de

equilibrio esperado se presenta el gráfico siguiente.

129

Cabe destacar que para éste es un punto de equilibrio contable, donde

sólo indica el punto en el que la empresa es capaz de cubrir la totalidad de

las salidas de dinero sin recurrir al endeudamiento. Esto constituye una

herramienta muy importante para la gestión de contabilidad, pero desde el

punto de vista del inversionista, resulta necesario el incluir la depreciación

como un gasto constante, dado que existe una pérdida de valor progresiva

de los activos que inciden en la producción. Para ilustrar este caso en este

Gráfico 3. Evolución del punto de equilibrio anual proyectado sin depreciación. Elaborado por el autor.

49.17%

27.01%

22.30%

24.76%

24.71%

24.67%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

1 2 3 4 5 6

Años

130

proyecto, se muestra el siguiente gráfico (gráfico 5) del cálculo del punto de

equilibrio incluyendo a los gastos de depreciación.

En este caso se puede observar que para el primer año el punto de

equilibrio se eleva dramáticamente para el primer año de producción con

respecto al gráfico anterior. Esto quiere decir que si la empresa llega a bajar

la producción al 74,6% obtendría una utilidad cero. Para el resto de los años

la diferencia no es mayor, manteniendo un punto de equilibrio bastante bajo y

esto quiere decir que se trata de una empresa de poco riesgo en cuanto a la

producción se refiere.

Punto de Equilibrio

74.60%

29.17% 23.83% 29.23% 29.17% 29.13% 29.13% 29.89%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

1 2 3 4 5 6 7 8

Años

Gráfico 4. Evolución del punto de equilibrio anual proyectado con depreciación. Elaborado por el autor.

131

IV.3.5. Evaluación Financiera del Proyecto.

El objeto esencial del análisis económico de un proyecto de inversión

es evaluarlo, medir sus ventajas y desventajas y compararlo con otras

alternativas de inversión, para que en forma definitiva, los recursos

disponibles sean asignados a aquellos proyectos que sean convenientes

tanto para la empresa como para el país. En este caso, la actuación se fija en

el proyecto de instalación de una unidad de producción de camarones (granja

camaronera), en el Estado Falcón, Municipio Buchivacoa. Para medir el

rendimiento de un proyecto existen varios métodos, sin embargo, aquellos

basados en valores actuales, que toman el valor del dinero en el tiempo,

presentan resultados más confiables.

El Valor Presente Neto (VPN) es el valor actual de los flujos de

efectivo, producidos por la empresa durante los años proyectados, para este

caso son 8 años. Para descontar estos flujos se utilizó como tasa la que

ofrecen los bonos globales de Venzuela, ésta representaba un 14,13% anual

para el día 13 de junio del año 2000. Se escoge precisamente esta tasa ya

que, en caso de no invertir en este proyecto, los inversionistas destinarían

estos fondos para invertir en el extranjero. Además la tasa de estos bonos

132

viene dada por la calificación de riesgo que se le adjudica a Venezuela en los

mercados internacionales.

Apoyando al criterio de decisión de que ofrece el VPN, se utliza la

Tasa Interna de Retorno (TIR). Esta es el porcentaje de retorno de la

inversión en el proyecto, el cual iguala el valor actual de los flujos de caja

futuros con el desembolso para la inversión inicial. Cabe destacar que por

razones matemáticas, existen proyectos a los que no se les puede calcular la

TIR; esto ocurre cuando en la proyección de los flujos se obtienen

intercalados algunos positivos y otros negativos. Debido a esto, se admite

como el criterio de decisión más contundente al VPN.

Si el VPN del proyecto es mayor que cero (0), la TIR deberá se mayor

que la Tasa Mínima de Rendimiento (TMR) exigida por los accionistas; en

este caso, la tasa de descuento.

Por otra parte se plantea la utilización de otra herramienta financiera

que no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. El índice de

rentabilidad permite determinar qué tan rentable es la inversión realizada con

respecto a la futura generación de efectivo que ésta traerá al inversionista.

133

Su cálculo se presenta a continuación en la siguiente fórmula:

InversiónFlujo

RI ?..

Fuente: Braley R, Mayers (1993).

Así, en el gráfico siguiente se puede observar la evolución de la de

esta razón financiera que no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo

-30,00%

-25,00%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

Trimestres

Gráfico 5. Rendimiento sobre los activos por trimestres. Elaborado por el autor.

134

CONCLUSIONES

135

CONCLUSIONES

Una vez que se han realizado todos los cálculos y análisis pertinentes

al estudio de factibilidad de la granja de camarones en la zona de Capatárida

en el Estado Falcón, para el período comprendido entre el 2000 y el 2008, se

puede concluir lo siguiente:

El estudio de la demanda de origen bibliográfico determinó la

presencia de una creciente demanda a nivel mundial. En el estudio de la

oferta del mercado, se encontraron cifras que evidencian la necesidad de

nuevos productores, ya que no existen actualmente un gran número de

ofertantes, además dadas las características alcistas de la demanda no

existen riesgos de saturación del mercado.

Desde el punto de vista del estudio económico financiero y tomando

en consideración las premisas sobres las que se calculó el Valor Presente

Neto (1.272.648) en el Análisis de Resultados; la TIR financiera (9.37%

Trimestral); el Punto de Equilibrio siempre se mantiene por debajo del 30%

de la producción excepto en el primer año, lo que quiere decir que se

136

produce con bajo riesgo; con un período de recuperación del capital inferior a

14 trimestres, se pudo determinar que el proyecto es altamente rentable

(descontando los 8 años de la proyección de flujos y liquidación de la

empresa al final del período).

De acuerdo con la inversión inicial, la granja camaronera dispone de

todo el capital necesario para la construcción y puesta en marcha del

proyecto, este monto incluye las edificaciones y construcciones, maquinarias

y equipos así como el capital de trabajo, el cual será recuperado mediante la

reinversión de los flujos generados por las operaciones normales de la

empresa.

Es preciso acotar que las situaciones planteadas en los flujos de caja

trimestrales proyectados, ponen de manifiesto desde el punto de vista del

Indice de Rentabilidad, un rendimiento superior a la inversión, en un plazo

bastante atractivo.

A pesar de los niveles de incertidumbre económica, política y social en

que se encuentra actualmente el país, se considera oportuna la puesta en

marcha del proyecto. Argumento sostenido no sólo por la factibilidad

demostrada del mismo, la cual supera con creses las expectativas de los

137

inversionistas; sino que además existe la necesidad creciente de diversificar

en el origen de la entrada de divisas a la economía nacional, la cual este tipo

de empresa que contribuye a satisfacer.

138

139

RECOMENDACIONES

Dadas las conclusiones expresadas anteriormente, se recomienda a

los inversionistas llevar a cabo el proyecto dentro de las especificaciones

descritas, dado que las conjunciones de las principales variables económicas

y de mercado tomadas en cuenta, no generaron una situación

comprometedora para la granja camaronera y por ende para la empresa

DELMOR C.A., además de que no les genera mayores esfuerzos en cuanto

a un aumento en la nómina, incremento de nuevos insumos, etc.

Cuentan además con la exoneración de impuestos por 3 años, luego

del 80% hasta el quinto año, después de este período se comienza a pagar

el 34% establecido por la ley. Para lograr la exoneración de impuestos se

hace necesario que la empresa se registre en el SENIAT antes de que

culmine el presente año, tal y como lo indica la ley.

Una vez analizados todos los estudios y obtenido el permiso del

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, se recomienda la puesta en

marcha del proyecto, en un período no mayor a 2 años contando a partir de

140

1999. Dicho periodo fue impuesto por la Gobernación el momento en que el

terreno fue cedido. De no materializarse este proyecto en el tiempo

establecido se corre el riesgo de que el terreno pase a manos de otro

inversionista interesado en el mismo tipo de empresa.

141

BIBLIOGRAFÍA

?? Akiyama D. y Polanco B. (1998) Manejos de Granjas en Cultivos Semi-

Intensivos, ASA, Estados Unidos.

?? Aqua Culture Magazine. Estados Unidos, Writterman Edit. Febrero 2000.

?? Armstrong, G. y Kotler, P. (1991) Fundamentos de Mercadotecnia. (2da

Edición) Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Impreso en México.

?? Bacca Urbina, G. (1995) Evaluación de Proyectos (3era. ed.) México,

McGraw-Hill.

?? Balestrini, M. (1997) Como se elabora el Proyecto de Investigación.

Caracas, Consultores Asociados.

?? Boyd C. y Clay J. (1998) Shrimp Aquaculture and Environment, U.S

Department of Agriculture, Estados Unidos.

142

?? Braley R, Myers S.(1993) Principios de Finanzas Corporativas (4ta. Ed.)

España, McGraw-Hill.

?? El Acuicultor. Ao III Vol. 4 Octubre 1998. Sociedad Venezolana de

Acuicultura. Caracas,Venezuela.

?? Ferrel, O y Pride, W.(1997) Marketing. Conceptos y Estrategias (9 ed.).

México, McGRAW- Hill INTERAMERICANA.

?? Gaceta Oficial de Estado Falcón. Edición Semanal N 31.747. (Coro, 27 de

junio de 1997).

?? Gaceta Oficial de la República de Venezuela N 35.946 (Caracas, 25 abril

de 1996).

?? Hernandez R; Fernnadez C. y Baptista P.(1998) Metodología de la

InvestigaciÓn (2a. ed.). México, McGraw-Hill.

143

?? Infofish. [Documento en línea]. (2000). Información sobre el mercado de

camarón, historia, proyecciones, precios. Disponible:

http://www.infofish.com. [Consulta: 2000,Mayo 20]

?? José G. Betancourt (1992) Estudio Preliminar para la Identificación de

Areas con Potencial para Granjas Camaroneras y Salinas en el Estado

Falcón. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renobables.

?? Kinnear, T. y Taylor, J. (1998) Investigación de Mercados. (5ta. ed.).

Colombia, McGraw-HiIl.

?? Kotler, Philip.(1996) Dirección de Mercadotecnia Análisis Planeación,

Implementación y Control. (8va. Edicin), PRETINCE-HALL

HISPANOAMERICANA, S.A. México.

?? Ross S.; Westerfield R. y Jaffe J.(1997), Finanzas Corporativas.(1era. ed

espaol). España, McGraw-Hill.

?? Sabino, Carlos.(1986) El proceso de Investigación. Caracas, Panapo.

144

?? Sapag Chain, N. y Sapag, R. (1995). Preparación y Evaluación de

Proyectos (3a. ed.). Bogotá, McGraw-Hill.

?? S.A.R.P.A. - M.A.C (1995) La Acuicultura en Venezuela, Una alternativa

de desarrollo,Caracas, FONAIAP.

?? Sociedad Mundial de Acuicultura [Documento en línea]. (2000) W.A.S:

Información sobre la camaronicultura y los sistemas acuicolas, especies,

enfermedades y toda la información referente al camarón y otras especies

marinas. Disponible: http://www.was.com. [Consulta: 2000, Mayo 20]

?? T.V.R Pillay (1996) Acuicultura, Principios y Prácticas. Noriega Editores,

México.

?? Weston, J. y Brigham, E.(1995) Fundamentos de Administración

Financiera (1 era.ed.), México, McGraw-Hill.

145

??

ANEXOS

146

ANEXO A

COSTOS Y EGRESOS INHERENTES

AL PROYECTO

147

[ANEXO A-1] [DEPRECIACIÓN]

148

[ANEXO A-2] [FERTILIZANTES ESTIMADOS A USAR]

149

[ANEXO A-3] [POST-LARVAS]

POST LARVAS A SEMBRAR POR TRIMESTREAÑO HECTAREAS a CANTIDAD DE PRECIO TRIMESTRE AÑO

sembrar/Trim PL (millares) Bs/millar Bs. Bs.

1 9.03 1806 4355 786513012.36 2472 4355 1076556021.39 4278 4355 1863069024.72 4944 4355 21531120 58792500

2 33.75 6750 4355 2939625037.08 7416 4355 3229668046.11 9222 4355 4016181045.15 9030 4355 39325650 141180390

3 58.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.558.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.5 225632550

4 58.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.558.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.5 225632550

5 58.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.558.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.5 225632550

6 58.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.558.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.5 225632550

7 58.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.558.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.5 225632550

8 58.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.558.47 14617.5 4355 63659212.545.15 11287.5 4355 49157062.5 225632550

PRECIO DE PL $ EL MILLAR 6,5$Fuente: Asesorías Marinas C.A.

150

[ANEXO A-4] [CONSUMO DE ALIMENTO]

CONSUMO DE ALIMENTO POR TRIMESTRE Y ANUALIZADOTasa de AÑO TRIMESTRE BIOMASA ALIMENTO Kg PRECIO TOTAL Bs por TOTAL Bs por

conversión Has/cosechar KG (Biomasa*T.Conv) Bs/KG TRIMESTRE AÑO1.7 1 0

9.03 15170.4 25789.68 360 9284284.812.36 20764.8 35300.16 360 12708057.621.39 35935.2 61089.84 360 21992342.4 43984684.8

1.6 2 24.72 41529.6 66447.36 360 23921049.633.75 56700 90720 360 3265920037.08 62294.4 99671.04 360 35881574.446.11 77464.8 123943.68 360 44619724.8 137081548.8

1.5 3 45.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 6630498045.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 66304980 235010160

1.5 4 45.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 6630498045.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 66304980 235010160

1.5 5 45.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 6630498045.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 66304980 235010160

1.5 6 45.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 6630498045.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 66304980 235010160

1.5 7 45.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 6630498045.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 66304980 235010160

1.5 8 45.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 6630498045.15 94815 142222.5 360 5120010058.47 122787 184180.5 360 66304980 235010160

Fuente: El Autor.

151

ANEXO A-5 RECURSO HUMANO

NUMERO DE PERSONAS POR ACTIVIDAD NECESARIAS PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTOPrimer Año Segundo Año Tercer Año

NOM. IND-- FIJA 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°Directores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Jefe producción 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Técnicos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4contador 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1aux adm. 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1secretarias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1sup. Pers 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1analista 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES f. 7 8 8 8 10 10 10 10 10 10 10 10

NOM. DIR.-VARIA.parametris 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2muestreos 0 0 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4mixtos 0 1 2 3 3 3 4 4 6 6 6 6Vigilantes 3 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6Nocturnos 0 2 2 2 2 2 4 4 6 6 6 6Comederos 0 0 1 1 1 1 4 4 6 6 6 6Diurnos 0 1 2 3 3 3 4 4 6 6 6 6alimentadores 0 0 2 3 3 3 4 4 8 10 10 10almacen 0 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2choferes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3TOTALES VARIA. 6 13 20 23 23 23 34 34 49 51 51 51

TOTAL 13 21 28 31 33 33 44 44 59 61 61 61

Fuente: El Autor.

152

ANEXO A-6 [MANO DE OBRA]

153

[ANEXO A-7] [COSTOS VARIOS]

COSTOS VARIOS 6% DE NOMINA Y POST LARVAS.

AÑO NOMINA + TOTAL Bs por TOTAL Bs Post Larvas Trimestre por Año

1 20707.81 1242.468632564.51915 1953.87114945228.75831 2713.72549856150.54386 3369.032631 9279.09788

2 62226.15631 3733.56937967371.99339 4042.31960473171.45585 4390.28735180021.82293 4801.309376 16967.4857

3 101087.0084 6065.220504104811.258 6288.675477

116191.8046 6971.508275128070.1865 7684.211188 27009.6154

4 126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688 30689.1168

5 126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688 30689.1168

6 126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688 30689.1168

7 126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688 30689.1168

8 126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688126151.0948 7569.065688129591.5448 7775.492688 30689.1168

Fuente: El Autor.

154

[ANEXO A-7] [COSTOS DE PROCESAMIENTO]

155

ANEXO B

INGRESOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

156

[ANEXO B-1] [DETALLES SOBRE LOS INGRESOS]

157

[ANEXO B-2] [Punto de Equilibrio]

158

ANEXO C

SOBRE EL ESTUDIO TÉCNICO

159

[ANEXO C-1] [MUROS DIVISORIOS DE LAS PISCINAS]

160

[ANEXO C-2]

[VISTA PERIMETRAL DEL CANAL DE ALIMENTACIÓN DE AGUA]

161

ANEXO C-3 COMPUERTA DE SALIDA

162

[ANEXO C-4] [ÁREA DE COSECHA]

163

[ANEXO C-5] [COMPUERTA DE ENTRADA]

164

[ANEXO C-6] [ESTACIÓN DE ACLIMATACIÓN]

165

[ANEXO C-7] [DISTRIBUCIÓN DE LAS PISCINAS]

166

[ANEXO C-8] [ESPECIE A CULTIVAR]

167

[ANEXO C-9] [VISTA AEREA DE UNA GRANJA CAMARONERA]

168

ANEXO D

DISPOSICIONES LEGALES

169

[ANEXO D-1] [PORTADA DE GACETA OFICIAL DEL ESTADO FALCÓN

(REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA)]

170

[ANEXO D-2] [ACTIVIDAD ACUÍCOLA)]

171

[ANEXO D-3] [REGULACIÓN POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA]