individuacción gilbert simondon

Upload: albertiga2000

Post on 28-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    1/25

    GilbertSimondon

    Laindividuacina la luz de las nocionesde forma y de informacin

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    2/25

    Ttulo:La individuacin a la luz de las nociones de forma y de informacinTtulo original en francs:Lindividuation la lumire des notions de forme et dinformationAutor:Gilbert Simondon 1958

    Traduccin: Pablo Ires

    Diseo de interior: CT&LoopDiseo de tapa: ManuloopImpresin: Grfica MPS

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.ISBN: 978-987-24770-3-5

    1ra. edicin en francs - ditions Jrme Millon, Pars, 2005.1ra. edicin en espaol - Editorial Cactus y La Cebra Ediciones, Buenos Aires, Julio de 2009.

    Simondon, GilbertLa individuacin a la luz de las nociones de forma y de informacin - 1a ed. -Buenos Aires: La Cebra Ediciones y Editorial Cactus, 2009. 504 p. ; 20x14 cm.ISBN 978-987-24770-3-51. Filosofa Francesa Contempornea. I. Ttulo II. Pablo Ires, Trad.III. Pablo Esteban Rodrguez, Prlogo.

    [email protected]

    [email protected]

    Ouvrage publi avec le concours duMinistre franais charg de la culture -Centre National du Livre

    Cet ouvrage, publi dans le cadre dAide laPublication Victoria Ocampo, bnficie dusoutien du Ministre Franais des AffairesEtrangres et du Service de Cooprationet dAction Culturelle de lAmbassade deFrance en Argentine.

    Obra publicada con la ayuda del Ministerio deCultura francs -Centro Nacional del Libro

    Esta obra, publicada en el marco del Programade Ayuda a la Publicacin Victoria Ocampo,cuenta con el apoyo del Ministerio deAsuntos Extranjeros de Francia y del Serviciode Cooperacin y de Accin Cultural de laEmbajada de Francia en Argentina.

    INDICEGENERAL

    PRLOGO. INDIVIDUAR. DECRISTALES, ESPONJASYAFECTOS(Pablo Esteban Rodrguez) ........................................................11

    Gilbert Simondon. La individuacin

    a la luz de las nociones de forma y de informacin

    (23)

    INTRODUCCIN ...................................................................23

    I. La individuacin fsica(45)

    CAPTULOPRIMEROFORMAYMATERIA ................................................................47

    I. Fundamentos del esquema hilemrfico.Tecnologa de la adquisicin de forma. ............................ ....................... 471. Las condiciones de la individuacin (47)2. Validez del esquema hilemrfico;la zona oscura del esquema hilemrfico; generalizacin de la nocin de adquisi-cin de forma; modelado, moldeado, modulacin. (57)3. Lmites del esquemahilemrfico.(62)

    II. Significacin fsica de la adquisicin de forma tcnica ........................ 671. Condiciones fsicas de la adquisicin de forma tcnica(67)2. Formas fsicasimplcitas y cualidades.(72)3. La ambivalencia hilemrfica.(75)

    III. Los dos aspectos de la individuacin .......................... ....................... 801. Realidad y relatividad del fundamento de la individuacin.(80)2. El fun-damento energtico de la individuacin: individuo y medio (84)

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    3/25

    CAPTULOSEGUNDOFORMAYENERGA ................................................................91

    I. Energa potencial y estructuras ........................... ............................. .... 911. Energa potencial y realidad del sistema; equivalencia de las energas poten-ciales; disimetra e intercambios energticos. (91)2. Diferentes rdenes de ener-

    ga potencial; nociones de cambios de fase, de equilibrio estable y de equilibriometaestable de un estado. Teora de Tammann.(97)

    II. Individuacin y estados de sistema ............................. ...................... 1061. Individuacin y formas alotrpicas cristalinas; ser y relacin (106)2. Laindividuacin como gnesis de las formas cristalinas a partir de un estado amor-fo. (118)3. Consecuencias epistemolgicas: realidad de la relacin y nocin desustancia. (130)

    CAPTULOTERCEROFORMAYSUSTANCIA ........................................................... 139

    I. Continuo y discontinuo ........................... ............................. ............ 1391. Rol funcional de la discontinuidad. (139)2. La antinomia de lo continuo yde lo discontinuo. (143)3. El mtodo analgico. (146)

    II. Partcula y energa......................... ............................. ...................... 1571. Sustancialismo y energetismo.(157)2. El proceso deductivo. (160)3. Elproceso inductivo. (172)

    III. El individuo no sustancial. Informacin y compatibilidad. ............. 1771. Concepcin relativista y nocin de individuacin fsica. (177)2. La teoracuntica: nocin de operacin fsica elemental en tanto integra los aspectoscomplementarios de continuo y discontinuo. (189)3. La teora de la doblesolucin en mecnica ondulatoria. (206) 4. Topologa, cronologa y orden demagnitud de la individuacin fsica. (217)

    II. La individuacin de los seres vivientes(227)

    CAPTULOPRIMEROINFORMACINYONTOGNESIS: LAINDIVIDUACINVITAL....... 229

    I. Principios para un estudio de la individuacin de lo viviente ............. 2291. Individuacin vital e informacin; los niveles de organizacin; actividad vi-tal y actividad psquica. (229)2. Los niveles sucesivos de individuacin: vital,psquico, transindividual. (241)

    II. Forma especfica y sustancia viviente ........................... ..................... 2461. Insuficiencia de la nocin de forma especfica; nocin de individuo puro;carcter no unvoco de la nocin de individuo.(246)2. El individuo comopolaridad; funciones de gnesis interna. y de gnesis externa.(252)3. Indivi-duacin y reproduccin. (256)4. Indiferenciacin y desdiferenciacin comocondiciones de la individuacin reproductora. (269)

    CAPTULOSEGUNDOINDIVIDUACINEINFORMACIN ..........................................281

    I. Informacin e individuacin vital ............................ ......................... 2811. Individuacin y regmenes de informacin.(281)2. Regmenes de infor-macin y relaciones entre individuos. (290)3. Individuacin, informacin y

    estructura del individuo.(298)II. Informacin y ontognesis ......................................... ..................... 303

    1. Nocin de una problemtica ontogentica. (303)2. Individuacin y adapta-cin. (310)3. Lmites de la individuacin de lo viviente. Carcter central delser. Naturaleza de lo colectivo. (317) 4. De la informacin a la significacin.(327) 5. Topologa y ontognesis.(334)

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    4/25

    III. La individuacin psquica(343)

    CAPTULOPRIMEROLAINDIVIDUACINDELASUNIDADESPERCEPTIVASYLASIGNIFICACIN ..................................................................345

    1. Segregacin de las unidades perceptivas; teora gentica y teora de la captacinholstica; el determinismo de la buena forma. (345)2. Tensin psquica y grado demetaestabilidad. Buena forma y forma geomtrica; los diferentes tipos de equilibrio.(349)3. Relacin entre la segregacin de las unidades perceptivas y los dems tiposde individuacin. Metaestabilidad y teora de la informacin en tecnologa y enpsicologa.(351) 4. Introduccin de la nocin de variacin cuntica en la represen-tacin de la individuacin psquica. (354) 5. La problemtica perceptiva; cantidadde informacin, cualidad de informacin, intensidad de informacin. (355)

    CAPTULOSEGUNDOINDIVIDUACINYAFECTIVIDAD .................................................365

    1. Conciencia e individuacin; carcter cuntico de la conciencia.(365)2. Signifi-cacin de la subconciencia afectiva. (366)3. La afectividad en la comunicacin y laexpresin. (368) 4. Lo transindividual. (371) 5. La angustia. (378) 6. La problem-tica afectiva: afeccin y emocin. (381)

    CAPTULOTERCEROPROBLEMTICADELAONTOGNESISEINDIVIDUACINPSQUICA. ..389

    1. La significacin como criterio de individuacin.(389)2. La relacin con elmedio.(394)3. Individuacin, individualizacin y personalizacin. El bisustancia-lismo.(395) 4. Insuficiencia de la nocin de adaptacin para explicar la individua-cin psquica.(405)5. Problemtica de la reflexividad en la individuacin.(410)6. Necesidad de la ontognesis psquica.(423)

    IV. Los fundamentos de lo transindividualy la individuacin colectiva.

    (433)

    CAPTULOPRIMEROLOINDIVIDUALYLOSOCIAL, LAINDIVIDUACINDEGRUPO .........435

    1. Tiempo social y tiempo individual.(435)2. Grupos de interioridad y grupos de exte-rioridad. (437)3. La realidad social como sistema de relaciones.(439)4. Insuficienciade la nocin de esencia del hombre y de la antropologa. (441) 5. Nocin de individuode grupo. (444) 6. Rol de la creencia en el individuo de grupo.(445) 7. Individuacinde grupo e individuacin vital.(447)8. Realidad preindividual y realidad espiritual:las fases del ser. (452)

    CAPTULOSEGUNDOLOCOLECTIVOCOMOCONDICINDESIGNIFICACIN ..................457

    1. Subjetividad y significacin; carcter transindividual de la significacin.(457)2.Sujeto e individuo.(462)3. Lo emprico y lo trascendental. Ontologa precrtica yontognesis. Lo colectivo como significacin que supera una disparidad.(463)4. Lazona operacional central de lo transindividual; teora de la emocin.(465)

    Conclusin(471)

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    5/25

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    6/25

    11

    PRLOGO

    INDIVIDUAR.DECRISTALES, ESPONJASYAFECTOS

    por Pablo Esteban Rodrguez

    He aqu un libro a partir del cual hay que pensar todo de nuevopretensin que han tenido no pocos filsofos y hay que actuar demodo diferente consigna an incumplida. Pero, fundamentalmente,este es un libro a partir del cual hay que replantearse las relaciones entrepensamiento y accin anquilosadas por tanto manoseo hasta llegar adisolverlas. Gilbert Simondon, que vivi en la ms absoluta discrecindurante la edad de oro del pensamiento francs del siglo XX, transita

    esta ambicin con mucha paciencia y nos exige una gimnasia y una di-gestin inactuales. Entre los muchos que estn redescubriendo su obraa travs de congresos, libros y exhumacin de sus cursos, hay quienesdicen que estamos ante una suerte de Herclito, a quien llamaban elOscuro. En realidad, la vocacin de Simondon por la claridad estfuera de duda, pero es cierto que se adentra en una zona oscura delpensamiento occidental a travs de una serie de bifurcaciones.

    La primera bifurcacin que realiza Simondon se refiere a la tan

    mentada separacin entre las ciencias de la naturaleza y las cienciasdel espritu. Ni el viejo enciclopedismo de la Ilustracin ni la inter

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    7/25

    PABLO ESTEBAN RODRGUEZ

    12 13

    INDIVIDUAR. DE CRISTALES, ESPONJAS Y AFECTOS

    o transdisciplinariedad de la que se habla hoy han podido abolir ladivisin del trabajo por la que el filsofo es el filsofo, y el cientfico,cientfico. En El modo de existencia de los objetos tcnicos, que es lacontinuacin de este libro (es su tesis de doctorado secundaria, y estaobra la tesis principal), Simondon es muy enftico al atacar aquelloque Charles Peirce Snow formul clebremente como el problema delas dos culturas, la humanstica y la cientfica, que se acusan mutua-mente de los peores defectos y, cuando se aproximan, slo lo hacen porhereje necesidad de legitimacin. Para Simondon, Tales, Anaxmeneso Anaximandro no son slo filsofos presocrticos, sino tambinfisilogos jonios, y ms an, los primeros tcnicos. Lucrecio espuesto a discutir con la fsica atmica actual sobre la base del vnculoentre individualidad y singularidad en la materia. Un episodio deZaratustra se transforma en un caso emblemtico de superacin de lastrabas impuestas por nuestras maneras de entender la tensin entre in-dividuo y sociedad. Filsofos y cientficos comparten un mismo planode composicin. No se explican ni se sirven el uno al otro. La fsicaatmica, potestad de la Big Science moderna, debe enfrentarse conlos atomistas del siglo VII a.C., potestad de la historia de la filosofa,no como pirueta conceptual ni como una concesin bondadosa a lamentalidad precientfica, sino porque habitan el mismo terreno. Endefinitiva, uno de los padres de la ciencia moderna, Isaac Newton, noera en su tiempo un cientfico, sino un filsofo natural. Simondonha vuelto a plantear la importancia del naturalismo en un tiempo enque la naturaleza est demasiado cargada de significaciones, no slopor la fsica sino tambin por la biologa y la ecologa, y esto supone

    derribar las fronteras impuestas por las usinas educativas modernas.Con Simondon hemos vuelto a ser contemporneos de Newton, deGalileo, de Lucrecio y de Anaximandro.

    La segunda bifurcacin de Simondon con su tiempo es la im-portancia que le otorga a la nocin cientfica de informacin. Pocospensadores, con la excepcin de Raymond Ruyer y Martin Heidegger,fueron capaces de realizar tan tempranamente ya en los aos 50 (ambastesis de Simondon fueron defendidas en 1958) una crtica integraldel mundo que apareca con una nueva entidad, la informacin, quesegn los cientficos de esa poca es inmaterial dado que no es ma-

    teria ni energa, que tiene propiedades organizacionales, que poseeuna estructura matemtica y que rene a seres vivos en general, sereshumanos en particular y seres artificiales en un mismo grupo. SegnSimondon, para captar la potencia de estas definiciones es precisodesembarazarse del esquema hilemrfico (hle, materia, y morphos,forma) que desde Aristteles considera que la actividad tcnica consisteen dar una forma a una materia inerte segn una finalidad conocidapor el hombre. Esta idea de informacin muestra que las cuatro causasaristotlicas estn condensadas en la materia misma y que dar forma,in-formar, es una operacin que se da tanto en el plano de lo vivocomo en el de lo artificial, sin que la conciencia y la fuerza del hombresean necesarias. La teora de la informacin, rodeada de la cibernticay la teora de los sistemas, tambin postula que el establecimiento defines para la accin no es privativo del hombre, sino que se extiende alo vivo y lo artificial. Por lo tanto, si dar forma o tener un fin no sonhechos exclusivamente humanos, se abre la puerta para el surgimientode un nuevo humanismo, un humanismo no moderno. De todosmodos, el determinismo sigue siendo demasiado fuerte en Occidentey la informacin fue convertida rpidamente en una nueva sustancia,tratada como tal, convertida en una nueva megaforma que condicio-na toda materia, asignadora de todos los fines, origen nico de unatransformacin cientfico-tcnica inversa a la deseada por Simondon.

    Los artculosprt--porterde propaganda hablan de la revolucindigital, pero las reflexiones ms serias, que usan como escudo la figu-ra tradicional del intelectual que enuncia verdades, tambin quedanatrapadas en esta economa simblica de la informacin. Ms que

    asumir el mundo digital como cierto y condenarlo o celebrarlo, hacefalta cuestionar su procedencia, qu es lo que expresa y qu impideque se exprese. Cualquiera que est al corriente de los problemas que,por ejemplo, ha planteado para las ciencias biolgicas el predominiode la idea de informacin, se sorprender al encontrar en este libroun anlisis agudo de los lmites de la analoga entre el procesamientoartificial de la informacin y la evolucin de lo vivo, de la complicacinque presenta la distincin tajante entre individuo y medio ambientey del carcter relativo de la importancia de la transmisin genticaen el desarrollo de un ser viviente, a partir de abordajes que hacen de

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    8/25

    PABLO ESTEBAN RODRGUEZ

    14 15

    INDIVIDUAR. DE CRISTALES, ESPONJAS Y AFECTOS

    la informacin una propiedad emergente, tanto en la biologa comoen la teora de la comunicacin. Y se sorprender porque no hay casireferencias al ADN, los linfocitos y las neuronas, las grandes estrellasinformticas de la biologa actual, ni a sistemas digitales complejosque alumbran una nueva e improbable sociedad de la informacinpor la hemorragia de smbolos, seales y signos. Simondon nos vuelvecontemporneos de nosotros mismos, despejando todo lo que atrasa.

    La tercera bifurcacin corresponde a la imagen del pensamiento,que se convierte ahora, segn la frmula que Gilles Deleuze toma de

    Antonin Artaud, en un pensamiento sin imagen. Pensar no signifi-car, para Simondon, partir de una posicin como la del cogito, quetiene asegurada la verdad por la buena voluntad del pensador. Noser adecuarse al sentido comn ni mucho menos oponerse a l. Noreconocer la importancia de un modelo ni de la elaboracin de unarepresentacin, porque no hay nada que volver a presentar. No tendrcomo objetivo alejarse del error con la gua de la lgica, que engendrasistemas paranoicos y autoflagelantes. No apuntar ms a sealar unlugar de saber o a proponer soluciones a problemas planteados conanterioridad al mundo para explicarlo. Pensar es estar atento al devenir,para el cual no hay imagen. El pensamiento debe ser fiel a ese deveniry captar el movimiento no de modo objetivo, para decir la verdad delo que ocurre, sino como simple participacin en lo que el mundo es,y no en lo que necesitamos que sea. Y esto no debera ser entendidocomo un etreo dejarse fluir, sino exactamente lo contrario, comoaquello que funde pensamiento y accin. Colocarse fuera del devenirpara describirlo es perder lo nico caracterstico del devenir que me-

    rece ser descripto. Interpretar, por el contrario, que el devenir es unacorriente en la que no interviene voluntad alguna es ingenuo y estril.Por lo tanto, ms que hablar del devenir, tenemos que ser capaces deun pensamiento del devenir, o de un devenir pensante. As, liberadode la imposicin de una autoimagen, el pensamiento se vuelve con-temporneo de su propio movimiento.

    Finalmente, la cuarta bifurcacin, directamente derivada de laanterior, implica a las ideas corrientes de tica, de moral y de accin.

    Alguien dijo en alguna ocasin que no hay nadie ms esclavo queaquel que lo es de sus principios. Segn Simondon, la tica est

    relacionada con la afectividad y la emocin, es decir, no depende deprescripciones universales vlidas para cualquier sujeto, pues ese sujeto,en esa instancia, no puede imponerse una regla de conducta que locaracterizara en su singularidad, dado que nunca es el mismo sujeto.Los valores trascienden a las normas que pueden ser vlidas en unespacio y tiempo dados, pero trascendencia no equivale a eternidad,sino ms bien a la posibilidad de continuar el devenir, de dejar abiertala accin a lo inesperado sin tratar de reducirla a lo esperable. Un sermoral es aquel que conoce esta diferencia entre normas y valores y nointenta convertir a unas en otras. La voluntad de encontrar normasabsolutas e inmutables corresponde a este sentimiento verdico segnel cual hay algo que no se debe perder y que, al superar la adaptacinal devenir, debe poseer el poder de dirigirlo. Pero esta fuerza directrizque no se pierde no puede ser una norma; semejante bsqueda de unanorma absoluta no puede conducir sino a una moral de la sabiduracomo separacin, retraimiento y ocio, lo que es una manera de imitarla eternidad y la intemporalidad en el interior del devenir de una vida.

    Y ms adelante: Una verdadera tica sera aquella que tuviera encuenta la vida corriente sin entregarse a la corriente de esta vida, quesupiera definir a travs de las normas un sentido que las supere [...]Hara falta que los valores no estn por encima de las normas sino atravs de ellas, como la resonancia interna de la red que forman y supoder amplificador. Hay muchos sistemas de normas, que derivan dela fuerza plstica de los valores, y esa plasticidad anula la posibilidadde que la pluralidad normativa sea comprendida como contradiccin.Ello slo podra producirse si la rectitud fuera comparable a la lgica, o

    sea, si la eticidad estuviera ligada al pensamiento considerado como unrbol de derivaciones que crece a partir de una verdad inmutable. Endefinitiva, el sujeto tico y moral de Simondon es aquel que es capaz dedeshacer todo lo que haga falta para hacer lugar al devenir, para hacerese mismo devenir, y su signo distintivo es la potencia para valorar lasfuerzas que operan en cada situacin ms all del deber ser. Normasy valores no existen antes que el sistema de ser en el que aparecen;son el devenir, en lugar de aparecer en el devenir sin formar parte del; hay una historicidad de la emergencia de los valores como hay unahistoricidad de la constitucin de las normas. No se puede rehacer la

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    9/25

    PABLO ESTEBAN RODRGUEZ

    16 17

    INDIVIDUAR. DE CRISTALES, ESPONJAS Y AFECTOS

    tica a partir de las normas o a partir de los valores, como tampoco sepuede rehacer el ser a partir de las formas y de las materias a las cualesel anlisis abstractivo reduce las condiciones de la ontognesis. La ticay la moral pasan a ser contemporneas del devenir actual.

    * * *

    Despus de todas estas bifurcaciones, qu mundo ha quedado aldescubierto? Un mundo que necesita ser vivido a partir de una nuevaontognesis, una reconstruccin completa de los modos de compren-sin vinculados a los modos de existencia. En El modo de existencia,por ejemplo, Simondon dice que los prejuicios de varios intrpretes dela cultura occidental frente a la explosin tecnolgica de los ltimostres siglos obedecen a que no pueden captar la procedencia de la di-visin entre cultura y tcnica, que deriva de la distancia creada entretcnica y religin, entre mundo y hombre, entre teora y prctica, etc.La ontognesis de la tcnica no debera ceirse a la tcnica sino a todasestas distinciones, a partir de las cuales se recupera el sentido profundode lo esttico, confinado ahora al dominio del arte como esfera au-tnoma. De la misma manera, tanto la ciencia como el pensamientoy la tica deben ser habitados a partir de una ontognesis que reveletodo lo que ellos ocultan cuando se definen como modos separadosde ser. Ha quedado as un mundo captado a partir de una teora deldevenir ofrecida por una particular paleta de conceptos: disparidad,metaestabilidad, transduccin, informacin, resonancia interna, teorade las fases, modulacin.

    Esta es la teora de la individuacin, en la que, adems del deve-nir, es fundamental la idea de singularidad. El llamado principio deindividuacin tiene una larga tradicin filosfica que se remonta a

    Aristteles hasta llegar a Schopenhauer y a Nietzsche, y que apela jus-tamente a aquello que hace de un individuo algo absolutamente nico.Pero Simondon inquiere sobre las condiciones en que un individuose individa, y sobre lo que ocurre con aquello que no ha logradoindividuarse, siempre en el sentido de una ontognesis que observala totalidad de las relaciones, y no slo el producto supuestamentesingular. Por lo tanto, para la individuacin no existen los individuos,

    slo existen realidades preindividuales, transindividuales o interindi-viduales, y es all donde reside la singularidad, no en el individuo quesera la interrupcin del devenir. En este sentido, Simondon consideraque la dialctica, desde los tiempos de Hegel, fue el nico modo depensar que recorri los meandros de la singularidad y el devenir, aunquequed luego atrapado en la distincin entre esencia y accidente. Nohay ser sino devenir, o devenir del ser.

    En este nuevo mundo no hay hombres, animales ni mquinas, seevapor el sujeto enfrentado a un objeto, se disolvi la materia en elespritu y se fundi el alma en la naturaleza sin realizar por ello ideaalguna. Lo que hay son individuaciones: fsica, vital, psquico-colectiva,tcnica. En el nivel fsico la forma mantiene relaciones con la materia,la energa y la bsqueda permanente de la sustancia. Y aunque hablede los temas clsicos de la fsica, como la teora de la relatividad, lamecnica cuntica y el electromagnetismo, con un detalle poco fre-cuente para los pensadores del siglo XX atrapados en una de las dosculturas, Simondon se detiene en la tecnologa de la adquisicin deforma de la materia a partir de un molde, que le permite observar laparticularidad de la electrnica y por consiguiente la de la informacin;en la cristalografa, que pone en escena el problema de los lmites de losindividuos fsicos y su apertura a la singularidad; y en la escasa distanciaque debera tener la biologa respecto de la fsica a la luz de todos estosdesarrollos, anticipando con precisin las teoras contemporneas enbiofsica. El personaje conceptual clave aqu no son Max Planck, niNiels Bohr, ni Alfred Einstein, sino Louis de Broglie, que establecique los electrones son tanto ondas como partculas, dependiendo del

    caso, o ms bien del tipo de individuacin, segn Simondon.En el nivel de lo viviente, la nocin de informacin obliga a

    repensar la ontognesis de la vida ms all de las disposiciones de labiologa oficial, y ms particularmente de la alianza entre la teora dela evolucin y la hoy omnipresente gentica. El punto nodal son losvnculos permanentes entre procesos de integracin y diferenciacin,que llevan a lo biolgico no slo a una proximidad con lo fsico, sinotambin con lo psquico. Simondon somete a crtica conceptos toma-dos hoy por evidentes como la adaptacin y la homeostasis, as comola distincin entre individuo y medio ambiente. Para ello, en lugar

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    10/25

    PABLO ESTEBAN RODRGUEZ

    18 19

    INDIVIDUAR. DE CRISTALES, ESPONJAS Y AFECTOS

    de referirse a los seres vivos superiores en la escala de la evolucin, oa los logros de la biologa molecular que an no eran evidentes en1958, pero que el propio Simondon tuvo oportunidad de agregar enlas ediciones sucesivas de este libro y no lo hizo, estudia los lquenes,las algas, los hongos y las esponjas, con especial nfasis en la formacinde las colonias. Por lo tanto, los personajes conceptuales no sernCharles Darwin, ni James Watson, ni Francis Crick, sino tienneRabaud, un zologo neolamarckiano, y el psiclogo norteamericano

    Arnold Gesell, que estudi la correlacin entre el desarrollo fsico y eldesarrollo mental de los nios.

    Las individuaciones psquica y colectiva son separadas slo porrazones de exposicin, pues para Simondon la separacin entre ambosniveles es superficial, y con ello invalida como al pasar la distincinmoderna entre psicologa, sociologa y antropologa. Los procesos deindividuacin psquica se construyen incesantemente junto con losprocesos de individuacin colectiva sobre un fondo de individuacinvital que, a su vez, se construye sobre un fondo de individuacin fsica.Sera errneo pensar que se trata de una escala explicable por gradoscrecientes de complejidad, conforme a las teoras actualmente estnen boga. Lo que caracteriza a lo psquico respecto de lo colectivo ylo vital no es la construccin del psiquismo como forma especfica-mente humana, ya que los animales conforman tambin sociedadesy se encuentran ante situaciones psquicas. La individuacin psquicaprocede por niveles como la percepcin y la afectividad, a partir delos cuales es posible establecer la ontognesis del sujeto en sociedad.Simondon desplaza entonces el inters que podra haber, por ejemplo,

    en el psicoanlisis, para convocar en su lugar a Spinoza y a Nietzsche,pero no con la pleitesa que hoy se les rinde en muchos crculos, sinoconfrontndose con ellos en tanto contemporneos de la problemticade la individuacin. Lo mismo ocurre con la individuacin colectiva,en la que desaparecen de un plumazo las diferencias tradicionales en-tre comunidad, sociedad e individuo, algo que entusiasma a muchosde quienes intentan refundar la teora y la prctica polticas, como elitaliano Paolo Virno. Simondon habla de espiritualidad, del papel dela tcnica en la construccin de los lazos colectivos y de la naturalezacomo lo indeterminado que empuja la individuacin, trayendo a

    Anaximandro a la actualidad y reafirmando la necesidad de pensar almismo tiempo el nivel fsico y el nivel colectivo. Postula a la emociny la afectividad como los principales puntos de articulacin de lo ps-quico-colectivo. Ellos fundan lo transindividual, esto es, la posibilidadde sucesivas individuaciones, y por lo tanto son el punto de partida deuna nueva tica y una nueva moral. Palabras como individuo, personay sujeto no son ms que pantomimas de individuaciones producidasen todos los niveles.

    La individuacin, como teora de la singularidad en el devenir, esde este modo tanto una refundacin de los modos de pensar, percibiry existir como una alternativa, dentro de la filosofa contempornea, alas bsquedas de la crtica y de la ontologa, como dice explcitamenteSimondon. No por nada el pensamiento simondoniano se emparentacon algunas filosofas de la diferencia y del acontecimiento que flore-cieron sobre todo en su suelo, el francs, a partir de los 60, aunque lmismo se desentienda del asunto. En los 80, ya retirado de la enseanza,recibi una carta de Jacques Derrida invitndolo a unirse al ColegioInternacional de Filosofa y adjuntado el programa de la institucin.Simondon respondi que para refundar la filosofa era necesario noexcluir nada a priori y observ la falta de un pensamiento acerca dela tcnica y de la religin en los puntos del programa, utilizando amodo de ejemplo una explicacin detallada de las ventajas del funciona-miento de un motor marca Jaguar. Como muchos eventos misteriososde su vida, no se supo ms de ese encuentro epistolar, pero el mismoColegio Internacional de Filosofa incluy un tiempo ms tarde a lafilosofa de la tcnica dentro de sus intereses. Y la curiosidad que des-

    pierta actualmente la obra de Simondon en los mbitos humansticosno parece ampliarse a las ciencias naturales, a pesar de que ms de lamitad de las pginas de este libro estn consagradas a la fsica y a labiologa. Quizs lo ms original de Simondon se halle en esta maneraexasperada y apasionante de estar a contramano para llegar a ser otro,para pensar de nuevo, para actuar como si cada acto fuera el primeroy el ltimo de este universo, y todo ello sin alzar nunca la voz.

    Por eso es necesario hacer la advertencia: este libro es un viaje de ida.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    11/25

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    12/25

    Laindividuacina la luz de las nocionesde forma y de informacin

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    13/25

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    14/25

    23

    INTRODUCCIN

    Existen dos vas segn las cuales puede ser abordada la realidad delser como individuo: una va sustancialista, que considera el ser comoconsistente en su unidad, dado a s mismo, fundado sobre s mismo,inengendrado, resistente a lo que no es l mismo, y una va hilemr-fica, que considera al individuo como engendrado por el encuentrode una forma y de una materia. El monismo centrado sobre s mismodel pensamiento sustancialista se opone a la bipolaridad del esquema

    hilemrfico. Pero hay algo comn a estas dos maneras de abordar larealidad del individuo: ambas suponen que existe un principio deindividuacin anterior a la individuacin misma, susceptible de expli-carla, de producirla, de conducirla. A partir del individuo constituidoy dado, uno se esfuerza en elevarse a las condiciones de su existencia.Esta manera de plantear el problema de la individuacin a partir dela constatacin de la existencia de individuos encierra una suposicinque debe ser elucidada, ya que contiene un aspecto importante de las

    soluciones que se propone y se desliza hacia la bsqueda del principiode individuacin: la realidad que interesa, la realidad a explicar es el

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    15/25

    LA INDIVIDUACIN

    24 25

    INTRODUCCIN

    de un encuentro azaroso y se disolver nuevamente en sus elementoscuando una fuerza ms grande que la fuerza de cohesin de los tomosla ataque en su unidad de compuesto. Las propias fuerzas de cohesin,a las que podramos considerar como principio de individuacin delindividuo compuesto, son nuevamente lanzadas en la estructura de laspartculas elementales que existen desde toda eternidad y que son losverdaderos individuos; el principio de individuacin, en el atomismo,es la existencia misma de la infinidad de los tomos: ya est siempreah en el momento en que el pensamiento quiere tomar concienciade su naturaleza: la individuacin es un hecho, es para cada tomosu propia existencia dada, y para lo compuesto el hecho de que lo esen virtud de un encuentro azaroso. Por el contrario, segn el esquemahilemrficoel ser individuado no est ya dado cuando se considera lamateria y la forma que se convertirn en el snolon: uno no asiste a laontognesis pues se sita siempre antes de esa adquisicin de formaque es la ontognesis; el principio de individuacin no es entoncescaptado en la individuacin misma en tanto operacin, sino en aquellode lo que tiene necesidad esta operacin para poder existir, a saber unamateria y una forma: se supone el principio contenido sea en la materiasea en la forma, porque la operacin de individuacin no se suponecapaz de aportar el principio mismo, sino solamente de emplearlo.La bsqueda del principio de individuacin se consuma despus oantes de la individuacin, segn que el modelo de la individuacinsea fsico (para el atomismo sustancialista) o tecnolgico y vital (parael esquema hilemrfico). Pero en los dos casos existe una zona oscuraque recubre la operacin de individuacin. Esta operacin es conside-

    rada como cosa a explicar y no como aquello en donde la explicacindebe ser encontrada: de ah la nocin de principio de individuacin.

    Y la operacin es considerada como cosa a explicar porque se hacetender el pensamiento hacia el ser individuado consumado, del quees preciso dar cuenta pasando por la etapa de la individuacin paradesembocar en el individuo luego de esa operacin. Existe entoncesla suposicin de una sucesin temporal: primero existe el principiode individuacin; luego ese principio interviene en una operacin deindividuacin; finalmente aparece el individuo constituido. Si supu-siramos, por el contrario, que la individuacin no produce solamente

    individuo en tanto individuo constituido. El principio de individua-cin ser indagado como un principio susceptible de dar cuenta de loscaracteres del individuo, sin relacin necesaria con otros aspectos delser que podran ser correlativos a la aparicin de un real individuado.Una perspectiva de bsqueda semejante concede un privilegio ontolgico alindividuo constituido. Se arriesga por tanto a no operar una verdaderaontognesis, a no situar al individuo en el sistema de realidad en elcual se produce la individuacin. Lo que es postulado en la bsqueda del

    principio de individuacin es que la individuacin tiene un principio.Enesta nocin misma de principio, existe un cierto carcter que prefigurala individualidad constituida, con las propiedades que ella tendr alserlo; la nocin deprincipio de individuacin surge en cierta medidade una gnesis a contrapelo, de una ontognesis invertida: para darcuenta de la gnesis del individuo con sus caracteres definitivos, hayque suponer la existencia de un trmino primero, el principio, que llevaen s aquello que explicar que el individuo sea individuo y que darcuenta de su hecceidad. Pero quedara por demostrar precisamente elhecho de que la ontognesis pueda tener como condicin primera untrmino primero: un trmino es ya un individuo o al menos algo indi-vidualizable y que puede ser fuente de hecceidad, que puede canjearseen mltiples hecceidades; todo lo que puede ser soporte de relacin yaes de igual modo de ser que el individuo, sea el tomo, partcula indi-visible y eterna, la materia primera o la forma: el tomo puede entraren relacin con otros tomos a travs del clinamen, y as constituye unindividuo, viable o no, a travs del vaco infinito y el devenir sin fin. Lamateria puede recibir una forma, y en esta relacin materia-forma yace

    la ontognesis. Si no hubiera una cierta inherencia de la hecceidad conel tomo, con la materia, o bien con la forma, no habra posibilidad deencontrar en esas realidades invocadas un principio de individuacin.Buscar el principio de individuacin en una realidad que precede a laindividuacin misma es considerar la individuacin como siendo sola-mente ontognesis. El principio de individuacin es entonces fuente dehecceidad. De hecho, tanto el sustancialismo atomista como la doctrinahilemrfica evitan la descripcin directa de la ontognesis misma; elatomismodescribe la gnesis de lo compuesto, como el cuerpo viviente,que no posee ms que una unidad precaria y perecedera, que surge

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    16/25

    LA INDIVIDUACIN

    26 27

    INTRODUCCIN

    una capacidad que tiene el ser de desfasarse en relacin consigo mis-mo, de resolverse al desfasarse; elser preindividual es el ser en el cual noexiste fase; el ser en el seno del cual se consuma una individuacin esaquel en el cual aparece una resolucin por reparticin del ser en fases,que es el devenir; el devenir no es un marco en el cual existe el ser; esdimensin del ser, modo de resolucin de una incompatibilidad inicialrica en potenciales2. La individuacin corresponde a la aparicin de fasesen el ser que son las fases del ser; no es una consecuencia depositada alborde del devenir y aislada, sino que es esta misma operacin consu-mndose; slo podemos comprenderla a partir de esta sobresaturacininicial del ser homogneo y sin devenir que enseguida se estructura ydeviene, haciendo aparecer individuo y medio segn el devenir, quees una resolucin de las tensiones primeras y una conservacin dedichas tensiones bajo forma de estructura; se podra decir en un ciertosentido que el nico principio por el que uno puede guiarse es el dela conservacin del ser a travs del devenir; esta conservacin existe atravs de los intercambios entre estructura y operacin, que procedenpor saltos cunticos a travs de los sucesivos equilibrios. Para pensar laindividuacin es preciso considerar el ser no como sustancia, o materia,o forma, sino como sistema tenso, sobresaturado, por encima del nivelde la unidad, consistiendo no solamente en s mismo, y no pudiendo serpensado adecuadamente mediante el principio del tercero excluido; elser concreto, o ser completo, es decir el ser preindividual, es un ser quees ms que una unidad. La unidad, caracterstica del ser individuado,y la identidad, que autoriza el uso del principio del tercero excluido,no se aplican al ser preindividual, lo que explica que luego no se pue-

    da recomponer el mundo con mnadas, incluso aadindoles otrosprincipios, como el de razn suficiente, para ordenarlos en universo; launidad y la identidad slo se aplican a una de las fases del ser, posteriora la operacin de individuacin; esas nociones no pueden ayudar adescubrir el principio de individuacin; no se aplican a la ontognesisentendida en el sentido pleno del trmino, es decir al devenir del seren tanto ser que se desdobla y se desfasa al individuarse.

    2. Y constitucin, entre trminos extremos, de un orden de magnitud mediata;el propio devenir ontogentico puede ser considerado en un cierto sentido comomediacin.

    el individuo, no buscaramos pasar de manera tan rpida a travs dela etapa de individuacin para llegar a esta realidad ltima que es elindividuo: intentaramos captar la ontognesis en todo el desarrollode su realidad, y conocer al individuo a travs de la individuacin antesque la individuacin a partir del individuo .

    Quisiramos mostrar que es preciso operar una inversin en la bs-queda del principio de individuacin, considerando como primordial laoperacin de individuacin a partir de la cual el individuo llega a existiry cuyo desarrollo, rgimen y modalidades l refleja en sus caracteres. Elindividuo sera captado entonces como una realidad relativa, una ciertafase del ser que supone antes que ella una realidad preindividual y que,an despus de la individuacin, no existe completamente sola, puesla individuacin no consume de golpe los potenciales de la realidadpreindividual, y por otra parte, lo que la individuacin hace aparecerno es solamente el individuo sino la pareja individuo-medio1. As, elindividuo es relativo en dos sentidos: porque no es todo el ser y porqueresulta de un estado del ser en el cual no exista ni como individuo nicomo principio de individuacin.

    La individuacin es as considerada como nicamente ontogentica entanto operacin del ser completo. La individuacin debe ser consideradaentonces como resolucin parcial y relativa que se manifiesta en unsistema que contiene potenciales y encierra una cierta incompatibilidaden relacin consigo mismo, incompatibilidad compuesta por fuerzasen tensin tanto como por la imposibilidad de una interaccin entretrminos extremos de las dimensiones.

    La palabra ontognesis toma todo su sentido si, en lugar de conce-

    derle el sentido, restringido y derivado, de gnesis del individuo (poroposicin a una gnesis ms vasta, por ejemplo la de la especie), se lehace designar el carcter de devenir del ser, aquello por lo que el serdeviene, en tanto es, como ser. La oposicin entre el ser y el devenirpuede slo ser vlida al interior de una cierta doctrina que supongaque el modelo mismo del ser es la sustancia. Pero es posible suponertambin que el devenir es una dimensin del ser, y que corresponde a

    1. El medio, por otra parte, puede no ser simple, homogneo, uniforme, sino estaroriginalmente atravesado por una tensin entre dos rdenes extremos de magnitudque el individuo mediatiza cuando llega a ser.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    17/25

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    18/25

    LA INDIVIDUACIN

    30 31

    INTRODUCCIN

    de equilibrios o que buscara compatibilidades entre varias exigencias,segn una frmula de equilibrio complejo compuesta de equilibriosms simples; el viviente es tambin el ser que resulta de una individua-cin inicial y que la amplifica, algo que no hace el objeto tcnico al cualel mecanicismo ciberntico querra asimilarlo funcionalmente. Hayen lo viviente una individuacin a travs del individuoy no solamenteun funcionamiento resultante de una individuacin una vez consu-mada, comparable a una fabricacin; lo viviente resuelve problemas,no solamente adaptndose, es decir modificando su relacin con elmedio (como puede hacer una mquina), sino tambin modificndosel mismo, inventando nuevas estructuras internas, introducindosel mismo completamente en la axiomtica de los problemas vitales4.El individuo viviente es sistema de individuacin, sistema individuante

    y sistema individundose; la resonancia interna y la traduccin de larelacin consigo mismo en informacin estn en este sistema de loviviente. En el dominio fsico, la resonancia interna caracteriza ellmite del individuo que se estindividuando; en el dominio viviente,se convierte en el criterio de todo el individuo en tanto individuo;ella existe en el sistema del individuo y no solamente en aquel que elindividuo forma con su medio; la estructura interna del organismoya no resulta solamente (como la del cristal) de la actividad que secumple y de la modulacin que se opera en el lmite entre el dominiode la interioridad y el dominio de la exterioridad; el individuo fsico,perpetuamente descentrado, perpetuamente perifrico en relacinconsigo mismo, activo en el lmite de su dominio, no tiene verdaderainterioridad; el individuo viviente, por el contrario, tiene una verda-

    dera interioridad, porque la individuacin se cumple dentro suyo; elinterior tambin es constituyente en el individuo viviente, mientrasque en el individuo fsico slo el lmite es constituyente, y lo que estopolgicamente interior es genticamente anterior. El individuoviviente es contemporneo de s mismo en todos sus elementos, noas el individuo fsico, que conlleva un pasado radicalmente pasadoaun cuando est creciendo. El viviente es en el interior de s mismo

    4. Es a travs de esta introduccin que lo viviente hace una labor informacional,convirtindose l mismo en un nudo de comunicacin interactivo entre un orden derealidad superior a su dimensin y un orden inferior, al cual organiza.

    en una escala macroscpica un fenmeno que descansa sobre estados desistema que pertenecen al dominio microfsico, molecular y no molar;captara la actividad que est en el lmitedel cristal en va de formacin. Talindividuacin no es el encuentro de una forma y de una materia previasque existen como trminos separados anteriormente constituidos, sinouna resolucin que surge en el seno de un sistema metaestable rico enpotenciales:forma, materia, y energa preexisten en el sistema. Ni la forma nila materia bastan. El verdadero principio de individuacin es mediacin,que supone generalmente dualidad original de los rdenes de magnitudy ausencia inicial de comunicacin interactiva entre ellos, luego comuni-cacin entre rdenes de magnitud y estabilizacin.

    Al mismo tiempo que una energa potencial (condicin de ordende magnitud superior) se actualiza, una materia se ordena y se reparte(condicin de orden de magnitud inferior) en individuos estructuradoscon un orden de magnitud medio, que se desarrolla por un procesomediato de amplificacin.

    Es el rgimen energtico del sistema metaestable el que conduce a lacristalizacin y la subtiende, pero la forma de los cristales expresa ciertoscaracteres moleculares o atmicos de la especie qumica constituyente.

    La misma nocin de metaestabilidad es utilizable para caracterizarla individuacin en el dominio de lo viviente; pero la individuacin yano se produce, como en el dominio fsico, nicamente de una formainstantnea, cuntica, brusca y definitiva, dejando tras de s una duali-dad entre el medio y el individuo, donde el medio queda despojado delindividuo que no es y el individuo pierde la dimensin del medio. Unaindividuacin semejante existe sin dudas tambin para lo viviente en

    tanto origen absoluto; pero ella se duplica con una individuacin per-petuada, que es la vida misma, segn el modo fundamental del devenir:lo viviente conserva en s una actividad de individuacin permanente; noes solamente resultado de individuacin, como el cristal o la molcula,sino tambin teatro de individuacin. Tampoco toda la actividad delviviente est, como la del individuo fsico, concentrada en su lmite;existe en l un rgimen ms completo de resonancia internaque exigecomunicacin permanente, y que mantiene una metaestabilidad quees condicin de vida. No es ese el nico carcter de lo viviente, y nopodemos asimilarlo a un autmata que mantendra un cierto nmero

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    19/25

    LA INDIVIDUACIN

    32 33

    INTRODUCCIN

    la unidad del ser en tanto viviente individuado y en tanto ser que serepresenta su accin a travs del mundo como elemento y dimensindel mundo; los problemas vitales no estn encerrados sobre s mismos;su axiomtica abierta slo puede ser saturada por una serie indefinidade individuaciones sucesivas que comprometan siempre ms realidadpreindividual y la incorporen en la relacin con el medio; afectividady percepcin se integran en emocin y en ciencia que suponen unrecurso a nuevasdimensiones. Sin embargo, el ser psquico no puederesolver su propia problemtica en s mismo; su carga de realidadpreindividual, al mismo tiempo que se individa como ser psquico quesobrepasa los lmites del viviente individuado e incorpora lo vivienteen un sistema entre el mundo y el sujeto, permite la participacin bajoforma de condicin de individuacin de lo colectivo; la individuacinbajo forma de colectivo hace del individuo un individuo de grupo,asociado algrupoa travs de la realidad preindividual que lleva en sy que, reunida a la de los dems individuos, se individa en unidadcolectiva. Las dos individuaciones, psquica y colectiva, son recprocasentre s; permiten definir una categora de lo transindividual que tiendea dar cuenta de la unidad sistemtica entre la individuacin interior(psquica) y la individuacin exterior (colectiva). El mundo psicosocialde lo transindividual no es ni lo social bruto ni lo interindividual;supone una verdadera operacin de individuacin a partir de unarealidad preindividual asociada a los individuos y capaz de constituiruna nueva problemtica que posea su propia metaestabilidad; expresauna condicin cuntica, correlativa a una pluralidad de rdenes demagnitud. Lo viviente es presentado como ser problemtico, a la vez

    superior e inferior a la unidad. Decir que lo viviente es problemticoes considerar el devenir como una dimensin de lo vivo: lo vivientees segn el devenir, que opera una mediacin. El viviente es agente yteatro de individuacin; su devenir es una individuacin permanenteo ms bien una sucesin de accesos de individuacinque avanza de me-taestabilidad en metaestabilidad; de este modo, el individuo no es nisustancia ni simple parte de lo colectivo: lo colectivo interviene comoresolucin de la problemtica individual, lo que significa que la basede la realidad colectiva est ya parcialmente contenida en el individuo,bajo la forma de la realidad preindividual que permanece asociada a la

    un nudo de comunicacin informativa; es sistema en un sistema, quecomprende en s mismomediacin entre dos rdenes de magnitud5.

    Finalmente, podemos hacer una hiptesis, anloga a la de losquanta en fsica, anloga a la de la relatividad de los niveles de ener-ga potencial: podemos suponer que la individuacin no agota todala realidad preindividual, y que un rgimen de metaestabilidad noes solamente mantenido por el individuo, sino tambin impulsadopor l, de modo que el individuo constituido transporta consigo unacierta carga asociada de realidad preindividual, animada por todos lospotenciales que la caracterizan; una individuacin es relativa como uncambio de estructura en un sistema fsico; un cierto nivel de potencialse conserva, y son an posibles otras individuaciones. Esta naturalezapreindividual restante asociada al individuo es una fuente de estadosmetaestables futuros de donde podrn surgir nuevas individuaciones.Segn esta hiptesis, sera posible considerar toda verdadera relacincomo teniendo rango de ser, y como desarrollndose al interior de unanueva individuacin; la relacin no brota entre dos trminos que yaseran individuos; es un aspecto de la resonancia interna de un sistemade individuacin; forma parte de un estado de sistema. Ese vivienteque es a la vez ms y menos que la unidad conlleva una problemticainterior y puede entrar como elemento en una problemtica ms vastaque su propio ser. La participacin, para el individuo, es el hecho de serelemento en una individuacin ms vasta por intermedio de la carga derealidadpreindividual que el individuo contiene, es decir gracias a lospotenciales que encierra.

    Se vuelve entonces posible pensar la relacin interior y exterior

    al individuo como participacin sin apelar a nuevas sustancias. Elpsiquismo y lo colectivo son constituidos por individuaciones quellegan luego de la individuacin vital. El psiquismo es persecucin de laindividuacin vital en un ser que, para resolver su propia problemtica,est obligado a intervenir l mismo como elemento del problema atravs de su accin, como sujeto; el sujeto puede ser concebido como

    5. Esta mediacin interior puede intervenir como relevo con relacin a la mediacinexterna que realiza el individuo viviente, lo que permite a lo viviente poder comunicarun orden de magnitud csmica (por ejemplo la energa luminosa solar) con un ordende magnitud infra-molecular.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    20/25

    LA INDIVIDUACIN

    34 35

    INTRODUCCIN

    indefinidacuyo punto medio ocupa, y que se despliega a partir de l. Lapercepcin, luego la ciencia, continan resolviendo esta problemtica,no solamente por la invencin de los marcos espacio-temporales, sinotambin por la constitucin de la nocin de objeto, que devienefuentede los gradientes primitivos y los ordena entre s segn un mundo. La dis-tincin del a prioriy del a posteriori, resonancia del esquema hilemrficoen la teora del conocimiento, vela en su zona oscura central la verdaderaoperacin de individuacin que es el centro del conocimiento. La nocinmisma de serie cualitativa o intensiva merece ser pensada segn la teora delas fases del ser; no es relacionalni est sostenida por una preexistencia delos trminos extremos, sino que se desarrolla a partir de un estado medioprimitivo que localiza lo viviente y se inserta en el gradiente que da unsentido a la unidad tropstica: la serie es una visin abstracta del sentidosegn el cual se orienta la unidad tropstica. Es preciso partir de la indi-viduacin, del ser captado en su centro segn la espacialidad y el devenir,no de un individuosustancializado frente a un mundoque le es extrao7.

    El mismo mtodo puede ser empleado para explorar la afectividad yla emotividad, que constituyen la resonancia del ser en relacin consigomismo, y ligan el ser individuado con la realidad preindividual queest asociada a l, como la unidad tropstica y la percepcin lo unenal medio. El psiquismo est hecho de individuaciones sucesivas quepermiten al ser resolver los estados problemticos que corresponden ala permanente puesta en comunicacin entre lo ms grande y lo mspequeo que l.

    Pero el psiquismo no puede resolverse slo al nivel del ser indi-viduado; es el fundamento de la participacin en una individuacin

    ms vasta, la de lo colectivo; el ser individual solo, ponindose en

    7. Queremos decir con esto que el a priori y el a posteriori no se encuentran enel conocimiento; no son ni forma ni materia del conocimiento, pues no sonconocimiento, sino trminos extremos de una dada preindividual y por consecuenciaprenotica. La ilusin de formas a prioriprocede de la preexistencia, en el sistemapreindividual, de condiciones de totalidad, cuya dimensin es superior a la del individuoen va de ontognesis. Inversamente, la ilusin del a posterioriproviene de la existenciade una realidad cuyo orden de magnitud, en cuanto a las modificaciones espacio-temporales, es inferior al del individuo. Un concepto no es ni a priorini a posteriorisino a praesenti, pues es una comunicacin informativa e interactiva entre lo que esms grande que el individuo y lo que es ms pequeo que l.

    realidad individuada; lo que en general se considera como relacin, acausa de la sustancializacin de la realidad individual, es de hecho unadimensin de la individuacin a travs de la cual el individuo deviene:la relacin, con el mundo y con lo colectivo, es una dimensin de laindividuacinen la cual participa el individuo a partir de la realidad

    preindividualque se individa etapa por etapa.Por ese motivo, psicologa y teora de lo colectivo estn ligadas: es

    la ontognesis la que indica lo que es la participacin en lo colectivo ytambin lo que es la operacin psquica concebida como resolucin deuna problemtica. La individuacin que es la vida es concebida comodescubrimiento, en una situacin conflictiva, de una nueva axiomticaque se incorpora y se unifica en un sistema que contiene en el individuotodos los elementos de esa situacin. Para comprender qu es la actividadpsquica en el interior de la teora de la individuacin como resolucindel carcter conflictivo de un estado metaestable, hace falta descubrirlas verdaderas vas de institucin de los sistemas metaestables en la vida;en este sentido, tanto la nocin de relacin adaptativa del individuo conel medio6como la nocin crtica de relacin del sujeto conocedor con elobjeto conocidodeben ser modificadas; el conocimiento no se edifica demanera abstractiva a partir de la sensacin, sino de manera problemticaa partir de una primera unidad tropstica, acople de sensacin y de tropismo,orientacin de un ser viviente en un mundo polarizado; aqu tambin espreciso liberarse del esquema hilemrfico; no existe una sensacin quesera una materia constituyendo un dato a posterioripara las formas a

    prioride la sensibilidad; las formas a priorison una primera resolucinpor descubrimiento de axiomtica de las tensiones que resultan del

    enfrentamiento de las unidades tropsticas primitivas; las formas a prioride la sensibilidad no son formas ni a priorini a posterioriobtenidas porabstraccin, sino las estructuras de una axiomtica que aparece en unaoperacin de individuacin. En la unidad tropstica ya existe el mun-do y lo viviente, pero el mundo slo figura all como direccin, comopolaridad de un gradiente que sita al ser individuado en una dada

    6. Especficamente, la relacin con el medio no podra ser considerada, antes ydurante la individuacin, como relacin con un medio nico y homogneo: el medioes l mismo sistema, agrupamiento sinttico de dos o varios grados de realidad, sinintercomunicacin antes de la individuacin.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    21/25

    LA INDIVIDUACIN

    36 37

    INTRODUCCIN

    unidad transductiva; es decir que puede desfasarse en relacin consigomismo, desbordarse l mismo de un lado y otro de su centro. Lo quese toma por relacin o dualidad de principioses de hecho desplieguedel ser, que es ms que unidad y ms que identidad; el devenir es unadimensin del ser, no lo que le adviene segn una sucesin que serapadecida por un ser primitivamente dado y sustancial. La individuacindebe ser captada como devenir del ser, y no como modelo del ser queagotara su significacin. El ser individuado no es todo el ser ni el serprimero; en lugar de captar la individuacin a partir del ser individua-do, es preciso captar el ser individuado a partir de la individuacin, yla individuacin, a partir del ser preindividual, repartido segn variosrdenes de magnitud.

    La intencin de este trabajo es por tanto estudiar lasformas, modosy grados de la individuacinpara resituar el individuo en el ser, segnlos tres niveles fsico, vital, psicosocial. En lugar de suponer sustanciaspara dar cuenta de la individuacin, nosotros tomamos los diferentesregmenes de individuacin como fundamento de los dominios talescomo materia, vida, espritu, sociedad. La separacin, el escalona-miento, las relaciones de estos dominios aparecen como aspectos dela individuacin segn sus diferentes modalidades; las nociones desustancia, forma y materia son sustituidas por las ms fundamentalesnociones de informacin primera, resonancia interna, potencial ener-gtico, rdenes de magnitud.

    Pero, para que esta modificacin de nociones sea posible, es precisohacer intervenir a la vez un mtodo y una nocin nuevos. El mtodoconsiste en no intentar componer la esencia de una realidad mediante

    una relacin conceptualentre dos trminos extremos, y en considerartoda verdadera relacin como teniendo rango de ser. La relacin es unamodalidad del ser; es simultnea respecto a los trminos cuya existenciaasegura. Una relacin debe ser captada como relacin en el ser, relacindel ser, manera del ser y no simple relacin entre dos trminos a losque podramos conocer adecuadamente mediante conceptos ya quetendran una efectiva existencia separada. Es porque los trminos sonconcebidos como sustancias que la relacin es relacin entre trminos,y el ser es separado en trminos porque es primitivamente, anterior-mente a todo examen de individuacin, concebido como sustancia.

    cuestin l mismo, no puede ir ms all de los lmites de la angustia,operacin sin accin, emocin permanente que no llega a resolver laafectividad, prueba a travs de la cual el ser individuado explora susdimensiones de ser sin poder sobrepasarlas. A lo colectivo tomado comoaxiomtica que resuelve la problemtica psquica le corresponde la nocinde transindividual.

    Semejante conjunto de reformas de las nociones es sostenido por lahiptesis segn la cual una informacin jams es relativa a una realidadnica y homognea, sino a dos rdenes en estado de disparidad[dispa-ration].La informacin, ya sea al nivel de la unidad tropstica o al nivelde lo transindividual, nunca est depositada en una forma que puedaestar dada; es la tensin entre dos reales dispares, es la significacin quesurgir cuando una operacin de individuacin descubra la dimensinsegn la cual dos reales dispares pueden devenir sistema; la informacines por tanto un inicio de individuacin, una exigencia de individuacin,nunca es algo dado; no hay unidad e identidad de la informacin, puesla informacin no es un trmino; supone tensin de un sistema de ser;slo puede ser inherente a una problemtica; la informacin es aquello

    por lo que la incompatibilidad del sistema no resuelto deviene dimensinorganizadora en la resolucin; la informacin supone un cambio de fase deun sistemapues supone un primer estado preindividual que se individasegn la organizacin descubierta; la informacin es la frmula de laindividuacin, frmula que no puede preexistir a esa individuacin; sepodra decir que la informacin es siempre presente, actual, pues es elsentido segn el cual un sistema se individa8.

    La concepcin del ser sobre la cual descansa este estudio es la si-

    guiente: el ser no posee una unidad de identidad, que es la del estadoestable en el cual ninguna transformacin es posible; el ser posee una

    8. Esta afirmacin no conduce a discutir la validez de las teoras cuantitativas de lainformacin y de las mediciones de la complejidad, pero supone un estado fundamentalel del ser preindividual anterior a toda dualidad del emisor y del receptor, por tantoa todo mensaje transmitido. Lo que se conserva de este estado fundamental en el casoclsico de la informacin transmitida como mensaje no es la fuente de la informacin,sino la condicin primordial sin la cual no hay efecto de informacin, y por tantoinformacin: la metaestabilidad del receptor, ya sea ser tcnico o individuo viviente.Podemos llamar a esta informacin informacin primera.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    22/25

    LA INDIVIDUACIN

    38 39

    INTRODUCCIN

    puede efectuarse de la manera ms simple bajo forma de repeticinprogresiva; pero, en dominios ms complejos, como los dominios demetaestabilidad vital o de problemtica psquica, puede avanzar conun paso constantemente variable, y extenderse en un dominio deheterogeneidad; existe transduccin cuando hay actividad que partede un centro del ser, estructural y funcional, y se extiende en diversasdirecciones a partir de ese centro, como si mltiples dimensiones delser aparecieran alrededor de ese centro; la transduccin es aparicincorrelativa de dimensiones y de estructuras en un ser en estado detensin preindividual, es decir en un ser que es ms que unidad y msque identidad, y que an no se ha desfasado en relacin consigo mismoen mltiples dimensiones. Los trminos extremos alcanzados por laoperacin transductiva no preexisten a esta operacin; su dinamismoproviene de la tensin primitiva del sistema del ser heterogneo que sedesfasa y desarrolla dimensiones segn las cuales se estructura: no vienede una tensin entre los trminos que sern alcanzados y depositadosen los extremos lmites de la transduccin10. La transduccin puede seruna operacin vital; expresa en particular el sentido de la individuacinorgnica; puede ser operacin psquica y procedimiento lgico efecti-vo, aunque no est de ningn modo limitada al pensamiento lgico.En el dominio del saber, define la verdadera marcha de la invencin,que no es ni inductiva ni deductiva, sino transductiva, es decir quecorresponde a un descubrimiento de las dimensiones segn las cualespuede ser definida una problemtica; es la operacin analgica en loque tiene de vlida. Esta nocin puede ser empleada para pensar losdiferentes dominios de la individuacin: se aplica a todos los casos en

    que se realiza una individuacin, manifestando la gnesis de un tejidode relaciones fundadas sobre el ser. La posibilidad de emplear una trans-duccin analgica para pensar un dominio de realidad indica que esedominio es efectivamente la sede de una estructuracin transductiva.La transduccin corresponde a esta existencia de relaciones que nacen

    10. Expresa por el contrario la heterogeneidad primordial de dos escalas de realidad,una ms grande que el individuo el sistema de totalidad metaestable, la otra mspequea que l, como una materia. Entre esos dos rdenes primordiales de magnitudel individuo se desarrolla por un proceso de comunicacin amplificante del que latransduccin es el modo ms primitivo, existiendo ya en la individuacin fsica.

    En cambio, si la sustancia deja de ser el modelo del ser, es posibleconcebir la relacin como no identidad del ser en relacin consigomismo, inclusin en el ser de una realidad que no es slo idntica a l,de modo que el ser en tanto ser, anterior a toda individuacin, puedeser captado como ms que unidad y ms que identidad9. Un mtodosemejante supone un postulado de naturaleza ontolgica: al niveldel ser captado antes de toda individuacin, el principio del terceroexcluido y el principio de identidad ya no se aplican; esos principiosslo se aplican al ser ya individuado, y definen un ser empobrecido,separado en medio e individuo; no se aplican entonces al todo delser, es decir al conjunto posteriormente formado por el individuo y elmedio, sino solamente a aquello que del ser preindividual se ha vueltoindividuo. En este sentido, la lgica clsica no puede ser empleadapara pensar la individuacin, pues ella obliga a pensar la operacin deindividuacin con conceptos y relaciones entre conceptos que slo seaplican a los resultados de la operacin de individuacin, consideradosde manera parcial.

    Del empleo de este mtodo que considera el principio de identidady el principio del tercero excluido como demasiado estrechos se des-prende una nocin que posee una multitud de aspectos y de dominiosde aplicacin: la de transduccin. Entendemos por transduccin unaoperacin fsica, biolgica, mental, social, por la cual una actividad sepropaga progresivamente en el interior de un dominio, fundando estapropagacin sobre una estructuracin del dominio operada aqu y all:cada regin de estructura constituida sirve de principio de constitucina la regin siguiente, de modo que una modificacin se extiende as

    progresivamente al mismo tiempo que dicha operacin estructurante.Un cristal que, a partir de un germen muy pequeo, se agranda y seextiende segn todas las direcciones en su aguamadre, proporciona laimagen ms simple de la operacin transductiva: cada capa molecularya constituida sirve de base estructurante a la capa que se est forman-do; el resultado es una estructura reticular amplificante. La operacintransductiva es una individuacin en progreso; en el dominio fsico,

    9. Particularmente, la pluralidad de los rdenes de magnitud, la ausencia primordial decomunicacin interactiva entre esos rdenes forma parte de semejante captacin del ser.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    23/25

    LA INDIVIDUACIN

    40 41

    INTRODUCCIN

    un dominio de problemtica como lo que aporta la resolucin de losproblemas planteados. Pero a la inversa de la deduccin, la transduccinno va a buscar a otro lugar un principio para resolver el problema deun dominio: extrae la estructura resolutoria de las tensiones mismasde dicho dominio, del mismo modo que la solucin sobresaturada secristaliza gracias a sus propios potenciales y segn la especie qumica queencierra, no por aporte de alguna forma exterior. Tampoco es comparablea la induccin, pues la induccin conserva los caracteres de los trminosde realidad comprendidos en el dominio estudiado, extrayendo de esosmismos trminos las estructuras del anlisis, pero slo conserva lo quehay de positivo, es decir lo que hay de comn atodos los trminos, eli-minando lo que ellos poseen de singular; la transduccin es, por el con-trario, un descubrimiento de dimensiones cuyo sistema hace comunicara las que pertenecen a cada uno de los trminos, y tales que la realidadcompleta de cada uno de los trminos del dominio pueda llegar a orde-narse sin prdida, sin reduccin, en las nuevas estructuras descubiertas;la transduccin resolutoria opera la inversin de lo negativo en positivo:aquello por lo que los trminos no son idnticos entre s, aquello porlo que son dispares(en el sentido que toma este trmino en la teora dela visin) es integrado al sistema de resolucin y deviene condicin designificacin; no hay empobrecimiento de la informacin contenidaen los trminos; la transduccin se caracteriza por el hecho de que elresultado de esta operacin es un tejido concreto que comprende todoslos trminos iniciales; el sistema resultante est hecho de concreto, ycomprende todo lo concreto; el orden transductivo conserva todo loconcreto y se caracteriza por la conservacin de la informacin, mientras

    que la induccin necesita una prdida de informacin; del mismomodo que la marcha dialctica, la transduccin conserva e integra losaspectos opuestos; a diferencia de la marcha dialctica, la transduccinno supone la existencia de un tiempo previo como marco en el cual lagnesis se desenvuelve, siendo el tiempo mismo solucin, dimensinde la sistemtica descubierta: el tiempo surge de lo preindividual comolas dems dimensiones segn las cuales se efecta la individuacin 12.

    12. Esta operacin es paralela a la de la individuacin vital: un vegetal instituye unamediacin entre un orden csmico y un orden inframolecular, clasificando y repartiendolas especies qumicas contenidas en el suelo y en la atmsfera mediante la energa luminosa

    cuando el ser preindividual se individa; expresa la individuacin ypermite pensarla; es pues una nocin a la vez metafsica y lgica; seaplica a la ontognesis y es la ontognesis misma. Objetivamente, per-mite comprender las condiciones sistemticas de la individuacin, laresonancia interna11, la problemtica psquica. Lgicamente, puede serempleada como fundamento de una nueva especie de paradigmatismoanalgico, para pasar de la individuacin fsica a la individuacinorgnica, de la individuacin orgnica a la individuacin psquica, yde la individuacin psquica a lo transindividual subjetivo y objetivo,lo que define el plan de esta investigacin.

    Sin ninguna duda se podra afirmar que la transduccin no podraser presentada como procedimiento lgico que tiene valor de prueba;tampoco nosotros queremos decir que la transduccin es un procedi-miento lgico en el sentido corriente del trmino; es un procedimientomental, y ms an que un procedimiento es una marcha del espritu quedescubre. Esta marcha consiste en seguir al ser en su gnesis, en consumarla gnesis del pensamiento al mismo tiempo que se cumple la gnesisdel objeto. En esta bsqueda, la transduccin est llamada a jugar un rolque la dialctica no podra jugar, porque el estudio de la operacin deindividuacin no parece corresponder a la aparicin de lo negativo comosegunda etapa, sino a una inmanencia de lo negativo en la condicinprimera bajo forma ambivalente de tensin yde incompatibilidad; eslo que hay de ms positivo en el estado del ser preindividual, a saber laexistencia de potenciales, que es tambin la causa de la incompatibilidady de la no estabilidad de ese estado; lo negativo existe primero comoincompatibilidad ontogentica, pero es la otra cara de la riqueza en po-

    tenciales; no es pues un negativo sustancial; no es nunca etapa o fase, yla individuacin no es sntesis, retorno a la unidad, sino desfasaje del sera partir de su centro preindividual de incompatibilidad potencializada.El tiempo mismo, en esta perspectiva ontogentica, es considerado comoexpresin de la dimensionalidad del ser que se individa.

    La transduccin no es pues solamente marcha del espritu; es tambinintuicin, puesto que es aquello por lo que una estructura aparece en

    11. La resonancia interna es el modo ms primitivo de la comunicacin entrerealidades de rdenes diferentes; contiene un doble proceso de amplificacin y decondensacin.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    24/25

    LA INDIVIDUACIN

    42 43

    INTRODUCCIN

    degradacin13. La nocin de forma merece entonces ser reemplazadapor la de informacin. En el curso de este reemplazo, la nocin deinformacin jams debe ser reducida a las seales o soportes o veh-culos de informacin, como tiende a hacerlo la teora tecnolgica de lainformacin, obtenida ante todo de la tecnologa de las transmisiones porabstraccin. La nocin pura de forma debe ser pues salvada dos vecesde un paradigmatismo tecnolgico demasiado sumario: una primeravez, en relacin con la cultura antigua, a causa del uso reductor quede esta nocin se ha hecho en el esquema hilemrfico; una segunda vez,en la cultura moderna,cuando se repara en la nocin de informacin,para salvar la informacin como significacin de la teora tecnolgica dela informacin. Pues es la misma intencin la que se encuentra en lassucesivas teoras del hilemorfismo, de la buena forma y posteriormentede la informacin: aquella que busca descubrir la inherencia al serdelas significaciones; nosotros quisiramos descubrir esta inherencia enla operacin de individuacin.

    De este modo, un estudio de la individuacin puede tender haciauna reforma de las nociones filosficas fundamentales, pues es posibleconsiderar la individuacin como lo que, en el ser, debe ser conocidoen primer lugar. Incluso antes de preguntarse cmo es legtimo o noalcanzar juicios sobre los seres, podemos considerar que el ser se diceen dos sentidos: en un primer sentido, fundamental, el ser es en tantoes; pero en un segundo sentido, siempre superpuesto al primero en lateora lgica, el ser es el ser en tanto individuado. Si fuera cierto quela lgica slo se apoya sobre los enunciados relativos al ser luego de laindividuacin, debera ser instituida una teora del ser anterior a toda

    lgica; esta teora podra servir de fundamento a la lgica, pues nadaprueba de antemano que el ser sea individuado de una sola maneraposible; si existieran varios tipos de individuacin, deberan tambinexistir varios tipos de lgica, correspondiendo cada uno a un tipodefinido de individuacin. La clasificacin de las ontognesis permi-tirapluralizar la lgicacon un fundamento vlido de pluralidad. Encuanto a la axiomatizacin del conocimiento del ser preindividual, ella

    13. La forma aparece de este modo como la comunicacin activa, la resonancia internaque efecta la individuacin: ella aparece con el individuo.

    Ahora bien, la nocin de forma es insuficiente para pensar laoperacin transductiva, que es el fundamento de la individuacinen sus diversos niveles. La nocin de forma pertenece al mismosistema de pensamiento que la de sustancia, o la de relacin comorelacin posterior a la existencia de los trminos: estas nociones hansido elaboradas a partir de los resultados de la individuacin; nopueden captar ms que un real empobrecido, sin potenciales, y enconsecuencia incapaz de individuarse.

    La nocin de forma debe ser reemplazada por la de informacin, quesupone la existencia de un sistema en estado de equilibrio metaestableque puede individuarse; la informacin, a diferencia de la forma, noes jams un trmino nico, sino la significacin que surge de unadisparidad. La antigua nocin de forma, tal como la desprende elesquema hilemrfico, es demasiado independiente de toda nocinde sistema y de metaestabilidad. Lo que ha ofrecido la teora de laforma supone la nocin de sistema, y est definido como el estadohacia el cual tiende el sistema cuando encuentra su equilibrio: es unaresolucin de tensin. Desgraciadamente, un paradigmatismo fsicodemasiado sumario ha llevado a la teora de la forma a considerar slocomo estado de equilibrio de un sistema que puede resolver tensionesal estado de equilibrio estable: la teora de la forma ha ignorado lametaestabilidad. Nosotros querramos retomar la teora de la forma y,por medio de la introduccin de una condicin cuntica, mostrar quelos problemas planteados por ella no pueden ser directamente resueltosmediante la nocin de equilibrio estable, sino solamente mediante lade equilibrio metaestable; la buena forma no es ya entonces la forma

    simple, la forma geomtrica pregnante, sino la forma significativa, esdecir aquella que establece un orden transductivo en el interior de unsistema de realidad que comporta potenciales. Esta buena forma es laque mantiene el nivel energtico del sistema y conserva sus potencialesal compatibilizarlos: es la estructura de compatibilidad y de viabilidad,es la dimensionalidad inventada segn la cual existe compatibilidad sin

    recogida en la fotosntesis. Es un nudo interelemental, y se desarrolla como resonanciainterna de ese sistema preindividual hecho de dos capas de realidad primitivamente sincomunicacin. El nudo interelemental hace un trabajo intraelemental.

  • 7/25/2019 Individuaccin Gilbert Simondon

    25/25

    LA INDIVIDUACIN

    no puede estar contenida en una lgica previa, pues ninguna norma,ningn sistema apartado de su contenido pueden estar definidos:nicamente la individuacin del pensamiento puede, consumndose,

    acompaar la individuacin de los seres distintos que el pensamiento;no es pues ni un conocimiento inmediato ni un conocimiento mediatoel que podemos tener de la individuacin, sino un conocimiento quesea una operacin paralela a la operacin que se conoce; nosotros nopodemos, en el sentido habitual del trmino, conocer la individuacin;podemos solamente individuar, individuarnos e individuar en nosotros;esta captacin es por tanto, al margen del conocimiento propiamentedicho, una analoga entre dos operaciones, que es un cierto modo decomunicacin. La individuacin de lo real exterior al sujeto es captadapor el sujeto gracias a la individuacin analgica del conocimiento enel sujeto; pero espor la individuacindel conocimientoy no por el meroconocimiento que es captada la individuacin de los seres no sujetos.Los seres pueden ser conocidos por el conocimiento del sujeto, pero laindividuacin de los seres slo puede ser captada por la individuacindel conocimiento del sujeto.