informacin mexico

19
SUPER IMPORTANTE ESTA PAGINA http://www.gob.mx/semarnat#prensa http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/quienessomos http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/ item/160-creando-conciencia-ambiental Diversos factores contribuyeron a ello: la publicación en 1962 de “La Primavera silenciosa”, el canónico libro de Rachel Carson acerca de las consecuencias del uso de pesticidas, y diez años más tarde se presentó el informe “Los límites del crecimiento”, encargado por el Club de Roma al MIT, en el que se advertían consecuencias muy importantes a nivel planetario si los seres humanos no modificaban sus patrones de consumo y crecimiento. No es casual que en las agendas públicas las primeras entidades encargadas de atender problemas ambientales se crearan en la década de los setenta y con ellas grupos de la sociedad civil con preocupaciones en cuestiones de medio ambiente que, si bien en un principio eran genéricas, han ido ganando precisión y formando una serie de agendas específicas. No es desmedido afirmar que las organizaciones de la sociedad civil a lo largo de estos años, han influido de manera decisiva en la generación de políticas ambientales, sin embargo, es justo consignar que esta explosión civil que se manifiesta en cientos de organizaciones sociales que velan por el derecho a un medio ambiente sano debe ser analizada cuidadosamente, ya que en este universo hay muchísimas acciones destacables pero que admiten matices. Durante décadas nuestro país vivió una condición de impunidad ambiental en todos los términos, la prioridad era el desarrollo nacional y ello provocó que perdiéramos el 90% de nuestras selvas tropicales, la contaminación de la

Upload: jonathan-montoya

Post on 12-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Información sobre Tampico mexico

TRANSCRIPT

SUPER IMPORTANTE ESTA PAGINAhttp://www.gob.mx/semarnat#prensahttp://www.semarnat.gob.mx/conocenos/quienessomos

http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/160-creando-conciencia-ambiental

Diversos factores contribuyeron a ello: la publicación en 1962 de “La Primavera silenciosa”, el canónico libro de Rachel Carson acerca de las consecuencias del uso de pesticidas, y diez años más tarde se presentó el informe “Los límites del crecimiento”, encargado por el Club de Roma al MIT, en el que se advertían consecuencias muy importantes a nivel planetario si los seres humanos no modificaban sus patrones de consumo y crecimiento. No es casual que en las agendas públicas las primeras entidades encargadas de atender problemas ambientales se crearan en la década de los setenta y con ellas grupos de la sociedad civil con preocupaciones en cuestiones de medio ambiente que, si bien en un principio eran genéricas, han ido ganando precisión y formando una serie de agendas específicas.

No es desmedido afirmar que las organizaciones de la sociedad civil a lo largo de estos años, han influido de manera decisiva en la generación de políticas ambientales, sin embargo, es justo consignar que esta explosión civil que se manifiesta en cientos de organizaciones sociales que velan por el derecho a un medio ambiente sano debe ser analizada cuidadosamente, ya que en este universo hay muchísimas acciones destacables pero que admiten matices.

Durante décadas nuestro país vivió una condición de impunidad ambiental en todos los términos, la prioridad era el desarrollo nacional y ello provocó que perdiéramos el 90% de nuestras selvas tropicales, la contaminación de la mayoría de las cuencas nacionales o la contaminación ambiental en las grandes ciudades. El Presidente Echeverría incluso creó una Comisión Nacional de Desmonte en aras de abrir terreno productivo a la agricultura y la ganadería.

La creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, el Instituto Nacional de Ecología y la Semarnap permitieron una plataforma institucional inédita y se convirtieron en un interlocutor gubernamental autorizado para la discusión de los problemas ambientales del país. Resulta evidente que las autoridades han reconocido el papel clave de la sociedad civil en la defensa de los derechos ambientales y, en consecuencia, han creado figuras jurídicas como la consulta pública en los casos de manifestaciones de impacto ambiental, e inclusive consejos consultivos para el desarrollo sustentable en los cuales se manifiestan preocupaciones sociales de muy diversos tipos.

Es evidente que cualquier demanda o propuesta debe basarse en un contexto de información confiable y veraz; éste es un asunto de la máxima importancia, ya que uno de los sesgos más frecuentes entre algunos grupos organizados es la manipulación –a veces bien intencionada, en otras no– de la información con la que se cuenta con el fin de producir una mayor reacción pública. Al respecto también se pueden reportar avances, ya que los sistemas de acceso a la información pública son ya un hecho y ello ha favorecido una mayor rendición de cuentas.

Otro tema en que la sociedad ha resultado un baluarte es en el de la creación de conciencia ambiental. Temas como las enormes matanzas de animales, la deforestación de las selvas tropicales, los vertederos de contaminantes en cuerpos acuáticos o la generación de proyectos de desarrollo en zonas con enorme valor son ya centro de atención pública gracias a los esfuerzos de muchos grupos organizados que, valiéndose de los avances tecnológicos como las redes sociales y medios masivos, los exponen de manera pública propiciando de esta manera una mayor conciencia colectiva.

Grupos ciudadanos han propiciado la restauración de áreas verdes, la oferta de transporte no contaminante, las vedas forestales. Asimismo, han hecho pública información acerca del estado de nuestros recursos y las presiones que los amenazan; esta labor invaluable debe ser reconocida y valorada. Es necesario también que los ciudadanos contemos con filtros e información suficiente para entender aquellas propuestas que tienen un alcance diferente y en las que algunos grupos han aprovechado la buena voluntad de muchas personas con el objeto de manipularlas y obtener botines políticos. Ésta no es una tarea fácil, pero en la medida que la sociedad civil organizada se manifieste de forma abierta, informada y responsable, será relativamente sencillo entender cuáles son las causas que debemos apoyar para que nuestro país cuente con un verdadero desarrollo sustentable que nos brinde bienestar a todos los mexicanos.

http://sernapam.tabasco.gob.mx/content/d%C3%ADa-nacional-de-la-conciencia-ambiental

Como resultado de esta “toma de conciencia ambiental” muchos países acordaron realizar acciones para disminuir el deterioro del planeta. Uno de los esfuerzos más importantes en este sentido es el “Protocolo de kyoto”, el cual surge como resultado de una reunión realizada en la ciudad de Kyoto Japón, en diciembre de 1997. En el cual los países firmantes de dicho documento se comprometieron para el año para el año 2012 reducir en 5.2% la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero como el CO2; sin embargo, el país más contaminante del mundo, E.U.A., a la fecha no ha aceptado firmar el protocolo; 182 países se han adherido a este acuerdo, siendo uno de estos México.

Otro hecho destacable, es que el 27 de septiembre de 1993 se decretó el día de la Conciencia Ambiental, en la Ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos

Aires). La iniciativo surgió a partir de que un escape de gas cianhídrico ocasionara una tragedia, a raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley

24605/95 que declara el 27 de septiembre como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental” y la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) exigió que se declara la emergencia socio ambiental en todo el territorio de dicho país.

Como un hecho de hermandad, diversos países adoptaron el día de la Conciencia Ambiental, entre ellos México, hecho significativo si se considera que la falta de responsabilidad ambiental de la población a nivel mundial, nos sitúa en alerta roja por la vulnerabilidad en la que se encuentra nuestro planeta.

El Gobierno de la Ciudad de México, consciente de la importancia de cuidar los ecosistemas naturales y el ambiente que compartimos los capitalinos, lleva a cabo diversas campañas y acciones tales como: la protección de los ecosistemas naturales, retribución por la conservación de los servicios ambientales, el hoy no circula, paseos ciclistas, entre muchos otros. En consecuencia, es importante mencionar que todos los esfuerzos para proteger el planeta son trascendentes, por lo que las acciones que cada uno realicemos, contribuirán a conservarlo.

Hasta hace algunas décadas la humanidad en general, no había tomado conciencia del daño que le estaba ocasionando al planeta, sino hasta que la humanidad empezó a ser afectada a consecuencia de la sobre explotación originando problemáticas ambientales muy graves como: sequías, inundaciones, aumento de enfermedades y muertes a causa de la contaminación por las actividades humanas, así como la pérdida de los recursos naturales.

Algunos de los aspectos importantes que deben tomarse en cuenta y fortalecerse para fomentar una conciencia ambiental son:

1.- El reconocimiento, valoración y uso adecuado de los recursos naturales.

2.- Generación y aplicación de la educación ambiental.

3.- Acciones encaminadas al reciclaje y reutilización, iniciando desde el hogar y sitios de trabajo.

4.- Minimizar la compra de productos que realmente no necesitamos, fomentando el consumo ambiental responsable.

“Hagamos conciencia ambiental, pensemos globalmente y actuemos localmente”

http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=39447

Alerta en México por falta de cultura ambiental

La idea de lograr un desarrollo económico sustentable en el país es inviable debido a la falta de cultura ambiental y deficiencias en la aplicación de las leyes para proteger la naturaleza.

México está en medio de una emergencia ambiental, pero se encuentra opacada por un estancamiento económico que acapara todas las preocupaciones. La mayoría de los sectores sociales solo voltean la mirada cuando tienen encima la tormenta, pero se olvidan de su falsa conciencia tras la restauración de los daños. Las verdades no se dicen a medias: el país se consume y nosotros con él.

Desde la administración de Felipe Calderón, la contaminación del aire ha matado a más de 38 mil personas, además de ocasionar 107 mil hospitalizaciones en diversos estados de la República. Pero ni el fallecimiento de compatriotas ni la degradación de los suelos por agentes tóxicos, parecen despertar al mexicano de su letargo.

Contrario a esto, la nación se mueve con base en ideales de crecimiento y desarrollo económico, donde la sustentabilidad propuesta por las autoridades resulta inviable ante la falta de cultura ambiental dentro la sociedad mexicana. No son invenciones, la nación azteca figura en la posición número seis de los países más contaminados del mundo y el Distrito Federal ya implementa planes de contingencia ante la mala calidad del aire. El peligro es tan real que respirar comienza a ser una amenaza.

El proyecto coordinado entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y el Massachussets Institute of Technology (MIT), para construir el primer satélite nacional capaz de medir la contaminación atmosférica, demuestra que el país no carece de recursos tecnológicos para atacar el problema, entonces ¿de dónde viene todo esto?

El estado alarmante en que se encuentra sumida la nación no es más que resultado de la ausencia de cultura ambiental. Pese a que se trata de un problema que compete a todos, existen tres sectores principales que contribuyen a la degeneración de la naturaleza: el Gobierno, la iniciativa privada y la sociedad en general.

En primer lugar, el Estado mexicano es responsable de la promoción de un enfoque ambientalista, mediante políticas de protección y resguardo, además de la difusión de prácticas y hábitos saludables dentro de las comunidades. Por otro lado, se encuentra su papel como regulador dentro de la economía mexicana, con el objetivo de priorizar el cuidado de la naturaleza por sobre el quehacer destructivo de algunas empresas, cuyo interés financiero se sobrepone a la conservación de los ecosistemas.

La iniciativa privada, por su parte, mide su éxito con base en las utilidades obtenidas, sin considerar las hectáreas de bosques arrasadas, la contaminación de los ríos, la erosión de los suelos ni la emisión de gases dañinos a la atmósfera. Irónicamente, México tiene una de las legislaciones más completas en materia ambiental, sin embargo, la aplicación de la norma parece ser materia pendiente para las autoridades.

Finalmente, las conductas hostiles hacia la naturaleza encuentran su razón de ser en la falta de conciencia ambiental. Evidentemente, el mexicano no entiende las consecuencias reales de su actitud hacia el medio ambiente, y si así fuera, estaríamos ante un severo problema de suicidio nacional. Las comunidades marginadas del país han aprendido a racionalizar el agua por que afrontan su escasez, pero este sentir de responsabilidad se esparcirá de manera generalizada en la sociedad cuando la contingencia golpee las grandes metrópolis.

Si bien el daño ocasionado por las grandes empresas resulta considerable, la indiferencia de la sociedad no causa afectaciones menores. Apagar luces innecesarias, evitar el uso de hornos de gas, la siembra de árboles en espacios verdes, suprimir la quema de basura, reutilizar el papel, cerrar grifos de agua y el uso moderado del automóvil, son recomendaciones tan trilladas que han perdido credibilidad, pero que no por eso dejan de ser ciertas.

La educación ambiental debe de ser considerada como una de las áreas primordiales para el desarrollo de un país, por lo que finalizamos este texto con una serie de recomendaciones que podrían hacer la diferencia para generar una cultura de respeto hacia la naturaleza en las nuevas generaciones.

***

1. Los niños aprenden mediante el ejemplo. Si observan conductas inapropiadas hacia el medio ambiente, las emularán y no darán importancia a reprimendas o frases abstractas.

2. Es necesario aprender a convivir con el medio ambiente, promover su conocimiento y familiarizarse con los procesos. Únicamente de esta forma, el joven dejará de considerar a la naturaleza como el simple espacio donde vive.

3. Enseñar a los niños desde pequeños el impacto que tienen determinadas acciones sobre el medio ambiente, tal como dejar los grifos abiertos, la televisión encendida o el arrojar basura en la calle, entre otros.

4. Los niños puede adoptar un sentido de compromiso con el medio ambiente si los padres realizan actividades como la siembra de árboles, donde se inculque el respeto a los procesos de la madre naturaleza.

5. La clasificación de la basura permite erradicar la costumbre dañina del “uso y tiro”, enseñando que algunos materiales pueden ser reutilizados y, al mismo tiempo, evitar el daño a los ecosistemas.

6. El respeto al medio ambiente también involucra la protección y resguardo de la diversidad animal, por lo que se debe entender que los pequeños no pueden tener mascotas exóticas en casa ni especies enjauladas.

http://www.24-horas.mx/educacion-aumenta-la-conciencia-ambiental/

Mientras que en México menos de la mitad de la población demuestra estar preocupada por el medio ambiente, en países como Canadá, Suiza, Noruega o

Austria, 70% o más de sus habitantes tiene conciencia ambiental, debido que su población tiene niveles de estudio más altos.

El papel de la educación es vital para prevenir la degradación ambiental y limitar las causas y efectos del cambio climático, reveló el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2013/14 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo con el documento presentado en México, las personas con un mayor nivel de educación tienden a utilizar menos energía eléctrica en el hogar, incluso teniendo en cuenta que suelen tener ingresos superiores a los de personas con menor escolaridad.

Un estudio en los hogares de 10 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre los que están Francia, México y Corea del Sur, encontró que aquellas personas con mayor educación suelen tener hábitos como el ahorro de agua, además de que quienes cuentan con estudios de posgrado tienden a reciclar vidrio, plástico, aluminio y papel, contrario a las costumbres de quienes no cuentan con estudios de secundaria.

Datos del Programa Internacional de Encuestas Sociales indican que en 29 países de ingresos altos 25% de las personas que tienen escolaridad inferior a la secundaria demostraron preocuparse por el medio ambiente, mientras que en el caso de aquellos que tienen el nivel de secundaria 37% de la población mostró interés por el tema y 46 % de las personas con educación terciaria, señaló la UNESCO.

De igual modo, el organismo internacional reveló que aquellas personas con altos niveles educativos no sólo están más preocupadas por la ecología, sino que también suelen participar en el activismo que promueve y apoya las decisiones políticas que protegen el medio ambiente.

En los últimos cinco años, señala el reporte, aquellas personas con más educación fueron más recurrentes para firmar peticiones, donar dinero o participar en protestas relacionadas con el medio ambiente.

En Alemania, por ejemplo, mientras que 12% de los encuestados con grado menor a la educación secundaria había tomado tal acción política, la proporción se elevó a 26% de aquellos con educación secundaria y 46% de aquellos con educación terciaria o superior.

El informe de la UNESCO establece que una forma clave en que la educación aumenta la conciencia ambiental es a través de mejorar la comprensión de la ciencia detrás del cambio climático y otros problemas ambientales.

Según el documento, entre los 57 países participantes en la prueba PISA 2006, los estudiantes que obtuvieron una puntuación elevada en ciencias naturales también reportaron estar más conscientes de los problemas ambientales

complejos. Asimismo, en los 30 países de la OCDE que participaron en la encuesta, el aumento de una unidad del índice de conocimiento se asoció con el incremento de 35 puntos en el índice de rendimiento de las ciencias ambientales.

DATOS

70% de la población de países como Canadá, Suiza, Noruega o Austria tiene conciencia ambiental, debido que su población tiene niveles de estudio más altos

25% de las personas que tienen escolaridad inferior a la secundaria demostró preocupación por el tema

46% de quienes educación terciaria están interesados en cuestiones medioambientales, según datos del Programa Internacional de Encuestas Sociales

http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=8137:dia-mundial-del-agua-2015-agua-y-desarrollo-sostenible&catid=48:datos-estadicos&Itemid=478

Día Mundial del Agua 2015: Agua y Desarrollo Sostenible

El Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (también conocida como la Comisión Bruntland) en 1987, define el desarrollo sostenible como aquel “que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

Este pronunciamiento se suscitó debido al reconocimiento de la desigualdad entre las naciones, la degradación del medio ambiente y a la deteriorada calidad de vida de millones de personas en el planeta. Como consecuencia del crecimiento demográfico y el modelo económico implementado a nivel mundial, a partir de la segunda guerra mundial, hoy existe una gran presión hacia los recursos naturales, entre ellos, el agua.

La sostenibilidad es un paradigma que concibe un futuro donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Incorpora el respeto a todas las formas de vida — humana y no humana — y los recursos naturales, al mismo tiempo se preocupa por la reducción de la pobreza, igualdad de género, derechos humanos, educación para todos, salud, seguridad humana y diálogo intercultural.

Una sociedad próspera depende de un ambiente sano y el agua está profundamente relacionada con los objetivos del desarrollo sostenible, en temas de la naturaleza, salud, urbanización, industria, energía, alimentación y equidad.

Naturaleza

Las diferentes etapas del ciclo del agua dependen de la dinámica y el buen estado de los ecosistemas. La vida se ve afectada por la disponibilidad del recurso.

Sin embargo, la actividad antropogénica desmedida ha provocado la contaminación y reducción de las fuentes de agua dulce, y en consecuencia, la pérdida de la biodiversidad que habita en ríos, lagos, lagunas y humedales. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señala que las especies de agua dulce se redujeron en un 35 por ciento entre 1970 y 2010. Además, con el rápido crecimiento de la población, las extracciones de agua se han triplicado en los últimos 50 años.

Los desechos humanos son el mayor contaminante de los cuerpos de agua, cada día son arrojados 2 millones de toneladas. Más del 80 por ciento de las aguas residuales en los países en vías de desarrollo se descarga sin tratamiento. Actualmente, existen tratamientos que permiten la purificación de las aguas residuales para conseguir efluentes que se pueden verter en mares o ríos sin provocar problemas al ambiente. Generalmente, son tecnologías con un elevado coste energético.

Salud,

El agua es indispensable para la vida, el desarrollo físico de cada persona depende de la disponibilidad de este recurso. Su carencia o contaminación ocasiona problemas de salud.

La escasez de agua implica ausencia de higiene y falta de aseo personal que genera diversas enfermedades; una de ellas es el tracoma, una infección de los ojos causada por la falta de agua limpia.

Por otro lado, el agua es uno de los principales medios de transporte de diversas bacterias patológicas que dañan la salud. La contaminación o la falta de saneamiento generan enfermedades mortales para las poblaciones, principalmente aquellas personas que viven en zonas rurales y en países en vías de desarrollo.

El 88 por ciento de los casos de diarrea en el mundo se atribuyen a un abastecimiento insalubre y a un servicio de saneamiento deficiente o nulo; 1.8 millones de personas mueren a consecuencia de esta enfermedad (el 90 por ciento son niños). Es necesario saber que en un gramo de heces hay 10 millones de virus, por lo que lavar las manos con agua y jabón reduciría un tercio los casos de enfermedades diarreicas, y podría prevenir 1.4 millones de muertes infantiles.

El reto es garantizar que las personas tengan acceso a agua de calidad, libre de microorganismos patológicos y contaminantes químicos; así como a los adecuados servicios de saneamiento.

Urbanización

Las ciudades demandan una gran cantidad de agua para sus habitantes, tan solo en 2014, el 54 por ciento de la población mundial vive en estas zonas; de este valor, el 96 por ciento tiene acceso a agua potable y 79 por ciento a saneamiento aceptable.

Se prevé que para el año 2050, 2.5 billones de personas más vivirán en las ciudades, lo que compromete la capacidad para abastecer de agua potable y saneamiento a los futuros habitantes. Generalmente, las personas que viven en zonas suburbanas o en asentamientos irregulares, padecen de la falta de estos servicios.

Los retos principales para alcanzar la sostenibilidad del agua en las ciudades son dar mantenimiento oportuno a las redes de distribución y destinar más recursos para un tratamiento adecuado.

Industria

Actualmente el agua destinada a la industria en el mundo corresponde al 20 por ciento y se prevé que el volumen utilizado se incrementará de los 752 km3 al año en 1995 a los 1.170 km3 en 2025, representa un 24 por ciento del total de las extracciones de agua dulce.

Además, la industria anualmente vierte entre 300 y 500 millones de toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros residuos. En los países en desarrollo, el 70 por ciento de los residuos industriales se vierten a las aguas sin tratamiento alguno. Esto obliga a optimizar los procesos industriales para ocupar menos agua y energía y llevar a cabo prácticas sostenibles que contribuyan a la transición hacia cero vertidos de aguas residuales.

Alimentación

Un 70 por ciento del agua dulce del planeta se destina a la agricultura. Cada día una persona bebe entre 2 y 4 litros de agua, en su alimentación se encuentran entre 2000 y 5000 litros de agua virtual (cantidad total de líquido que se requiere para obtener un producto).

La extracción de agua para uso agrícola representa 44 por ciento de la extracción total de agua en los países de la OCDE, 74 por ciento en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y más del 90 por ciento en países en desarrollo.

Se prevé que la población mundial alcanzará para 2050 los 9 100 millones de personas, aumentando la demanda de agua para la producción de alimentos en 55 por ciento. Esta situación compromete la seguridad alimentaria y genera mayor presión sobre los recursos hídricos. Se requiere mejorar el uso del agua en la agricultura, utilizar menos agua para producir más alimentos.

Energía

El agua y la energía están estrechamente interconectados. La energía hidroeléctrica suministra cerca del 20 por ciento de la electricidad mundial, proporción que se ha mantenido estable desde la década de 1990. Por un lado,

el agua es esencial para producir energía, y por el otro, la energía es necesaria a lo largo de todo el sistema de manejo del agua.

La Agencia Internacional de Energía señala que la producción de electricidad mediante hidroeléctricas y otras fuentes de energías renovables crece a un ritmo anual del 1.7 por ciento desde el 2004 hasta el 2030, con un incremento global del 60 por ciento para el año 2030.

El riego en la agricultura, el bombeo del agua, los sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua en las poblaciones, así como los transvases entre cuencas se cuentan entre las actividades que más electricidad consumen. Por consiguiente, mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos hídricos puede reducir significativamente el consumo de energía.

Equidad

Las mujeres que viven en países en desarrollo gastan 25 por ciento del día en recoger agua para sus familias, por falta de cobertura total de servicios de agua potable y saneamiento. Por lo tanto, pierden oportunidades para realizar otras actividades, ya sean productivas, educativas, de recreación, políticas o afectivas.

Sin duda, la división equitativa de las actividades domésticas, al igual que las responsabilidades económicas y educativas, otorgarán mejores condiciones a todos los integrantes de la familia, sin distinción de sexo.

Algunos datos sobre México

A continuación, se enlistan algunos datos que muestran los vínculos del agua con diversos temas económicos, sociales y medio ambientales:

- Al 2011, las ciudades del país contaban con coberturas del 95.4 por ciento de agua potable y 90.2 por ciento de alcantarillado, según datos de la Comisión Nacional del Agua.

- La diarrea es la principal enfermedad intestinal en nuestro país. Se calcula que al año se producen 5 521 casos por cada 100 000 habitantes.

- 63.8 millones de personas viven en zonas urbanas (56.8 por ciento de la población nacional), distribuidas en 59 zonas metropolitanas. El Distrito Federal concentra una población de 20 116 842.

- Se pierde entre el 30 y 50 por ciento del líquido por fugas en las redes de distribución.

- De los 13.9 miles de hm3 de aguas residuales que se generan al año, sólo se trata un 37.8 por ciento.

- La industria extrae 3.3 miles de millones de m3, esto representa el 4.0 % de la extracción nacional.

- El sector industrial vierte en un año 5.3 km3 de aguas residuales, en los ríos y mares de México.

- El porcentaje de agua que ocupa la agricultura representa el 75.72%, es el principal consumidor de recursos hídricos en el país.

- En México existen más de 4 mil 462 presas; 667 de ellas son consideradas como grandes, por su capacidad de almacenamiento.

- En México, la presa de mayor capacidad es la Belisario Domínguez, ubicada en el estado de Chiapas, le sigue la Infiernillo localizada entre Guerrero y Michoacán.

- 9 millones de habitantes no tienen servicio de agua potable y 10.5 millones no cuentan con alcantarillado.

En conclusión, la gestión de los recursos hídricos debe asegurar la calidad de vida y desarrollo de las sociedades, y conservar el ambiente. Es necesario cambiar nuestra relación con el agua, un recurso preciado que creíamos infinito y que hoy da muestras innegables de su agotamiento.

Fuentes:

Comisión Nacional del Agua, “Interrelaciones agua y salud pública en México”.http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/OMM-PREMIA_064_Agua&Salud(p).pdf

Decenio Internacional para la Acción: “El agua fuente de vida” 2005-2015, Agua y desarrollo sostenible. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml

Decenio Internacional para la Acción: “El agua fuente de vida” 2005-2015, Agua y ciudades.

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.shtml

Secretaria de Salud, “Enfermedad diarreica aguda mediante la estrategia de núcleos trazadores”. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/ 18_2012_Manual_NuTraVe_vFinal_6nov12.pdf

Unesco, Tres conceptos, una meta. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/three-terms-one-goal/

Unesco, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), Energía.

http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/energy/

Unesco, Desarrollo Sostenible.

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/

Unicef, Agua, saneamiento e higiene, Enfermedades comunes relacionadas con el agua y el saneamiento.

http://www.unicef.org/spanish/wash/index_wes_related.html

Urban Agglomerations 2014 Organización de las Naciones Unidas. http://esa.un.org/unpd/wup/wallcharts/WUP_2014%20Urban%20Agglomerations%20Wallchart.pdf

WWF, Water: Our rivers, lakes and wetlands.http://wwf.panda.org/about_our_earth/about_freshwater/

Organización de las Naciones Unidas. Agua e industria en la economía verde. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/green_economy_2011/pdf/ info_brief_water_and_industry_spa.pdf

Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua, Edición 2013.http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-2-14Web.pdf

El agua en México: lo que todas y todos debemos saber. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/agua-mexico_001.pdf

Naciones Unidas, “Agua y agricultura en la economía verde”.http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/green_economy_2011/pdf/ info_brief_water_and_agriculture_spa.pdf

Naciones Unidas, “Agua y seguridad alimentaria”.

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/food_security.shtml

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Agua”.http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/water/es/

World Water Day 2015, Water is equality. UN Water. 2015. http://www.unwater.org/worldwaterday/learn/en/?section=c325504

Indicadores básicos, Sistema de Indicadores de Genero, INMUJERES, 2015.

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?IDTema=6&pag=1

Numeragua, Conagua, 2015. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Numeragua.pdf

http://www.un.org/es/events/waterday/

La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente

Día Mundial del Agua de 2016: «El agua y el empleo».

El agua significa empleo

El agua es un elemento esencial de la vida. Pero es más que esencial para calmar la sed o la protección de la salud; el agua es vital para la creación de puestos de trabajo y apoyar el desarrollo económico, social y humano.

Hoy en día, la mitad de los trabajadores del mundo (1500 millones de personas) trabajan en sectores relacionados con el agua. Por otra parte, casi todos los puestos de trabajo, con independencia del sector, dependen directamente de esta. Sin embargo, a pesar del vínculo indisoluble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vidas dependen del líquido elemento a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos.

A mejor agua, mejores empleos

Vídeo oficial: Día Mundial del Agua 2016

El poder del agua y del empleo transforman la vida de las personas.

La mitad de todos los trabajadores en la tierra están empleados en sectores relacionados con el agua, pero millones de ellos no son reconocidos ni protegidos.

El 22 de marzo es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designó como Día Mundial del Agua. Han pasado 23años y se sigue celebrando en todo el mundo.

Únete a la campaña de 2016 para informarte, participar y tomar medidas. También puedes contribuir en las redes sociales mediante el uso de las etiquetas #WaterIsWork y #WorldWaterDay.