informe # 5 límite plastico

4
NOMBRE: Leonardo Javier Cango Apolo ING: Ángel Tapia. CURSO: 5to. Ciclo “B” Ingeniería Civil. MATERIA: Suelos y Rocas II INFORME DE ENSAYO DE LIMITE PLÁSTICO 1. TEMA: Ensayo de límite plástico de un suelo. 2. OBJETIVOS: El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico. Para los fines de esta especificación, cualquier valor observado o calculado deberá aproximarse al centésimo. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO: Límite plástico: Es el contenido de humedad considerar el suelo como material no plástico. Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo. 4. MATERIALES Y EQUIPOS: Espátula, de hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de ancho. Cápsula para evaporación, de porcelana, o similar, de 115 mm (41/2") de diámetro. Balanza, de 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad católica de Loja. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Upload: leonardo-cango-apolo

Post on 19-Jul-2015

675 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe # 5 límite plastico

NOMBRE: Leonardo Javier Cango Apolo ING: Ángel Tapia.

CURSO: 5to. Ciclo “B” Ingeniería Civil. MATERIA: Suelos y Rocas II

INFORME DE ENSAYO DE LIMITE PLÁSTICO

1. TEMA: Ensayo de límite plástico de un suelo.

2. OBJETIVOS:

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del

suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el

estado plástico.

Para los fines de esta especificación, cualquier valor observado o calculado deberá

aproximarse al centésimo.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Límite plástico: Es el contenido de humedad considerar el suelo como material no plástico.

Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo,

por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS:

Espátula, de hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de ancho.

Cápsula para evaporación, de porcelana, o similar, de 115 mm (41/2") de diámetro.

Balanza, de 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad católica de Loja.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Page 2: Informe # 5 límite plastico

Horno, termostáticamente controlado regulable a 110 + 5°C (230 ± 9°F).

Tamiz, de 425 µm (No.40).

Agua destilada.

Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.

Superficie lisa, para amasado y enrollamiento.- Comúnmente se utiliza un vidrio grueso

esmerilado.

5. PREPARACION DE LA MUESTRA

5.1. Si se quiere determinar sólo el límite plástico, se toman aproximadamente 20 g de la muestra

que pase por el tamiz de 425 µm (No.40), obtenidos de acuerdo con las Normas INV E-106 o

INV E-107 (Preparación en seco y en húmedo de muestras de suelo para análisis

granulométrico y determinación de las constantes físicas). Se amasa con agua destilada hasta

que pueda formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de

unos 6 g de dicha esfera como muestra para el ensayo.

El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general,

disminuir), el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero este cambio puede ser

poco importante.

5.2. Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos 15 g de la

porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo con la Norma INV E-125

(determinación del límite líquido de los suelos). La muestra debe tomarse en una etapa del

proceso de amasado en que se pueda formar fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue

demasiado a los dedos al aplastarla. Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite

líquido y en dicho intervalo la muestra se ha secado, se añade más agua.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda con los

dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para formar

cilindros.

6.2 Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha desmoronado, se

vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta que se

desmorone aproximadamente con dicho diámetro.

El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto en los diversos tipos de suelo:

Page 3: Informe # 5 límite plastico

En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud,

mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños. En otros suelos se forma una

capa tubular exterior que comienza a hendirse en ambos extremos y progresa hacia el centro

hasta que, finalmente, el suelo se desmorona en partículas lajosas.

6.3 La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o recipientes tarados, y se continúa el

proceso hasta reunir unos 5 g de suelo, se determina la humedad de acuerdo con la Norma

INV E-122.

6.4 Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado en 6.1, 6.2 y 6.3.

7. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:

8. ESQUEMA.

Balanza. Recipientes.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al terminar el ensayo de límite plástico podemos concluir que:

El límite plástico de nuestro suelo es de 16% y el índice de plasticidad es de 12%.

M uestra Recipiente W recipiente + muestra húmeda W recipiente +suelo seco W recipiente Contenido de humedad

1 G19 75,22 73,81 73,78 4700,00

2 G(PG) 63,4 62,94 59,7 14,20

3 3 68,3 67,3 60,32 14,33

4 B9 63,94 63,52 60,56 14,19

Limite Plást ico 14%

LIM ITE PLÁSTICO

Page 4: Informe # 5 límite plastico

Al terminar el ensayo de límite plástico podemos recomendar que:

Las lecturas de los pesos debe ser tomada con la mayor precisión posible, para q luego no

existan errores que estén fuera de las tolerancias de la norma.

Se debe pesar las muestras inmediatamente después de haber retirado el material de la cazuela

de bronce, ya que si no perderán humedad.