informe

9
1. EL PARADIGMA PARA THOMAS KUHN Para restaurar el verdadero significado de lo que es la ciencia, Kuhn fija su atención en el proceso de aprehensión de ésta por el estudioso que quiere dedicarse a su investigación. La ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos científicos que se realiza de una forma lineal desde un pasado borroso hasta nuestros días. Esta imagen de la ciencia como un gran recipiente, ha desfigurado lo que es verdaderamente el transcurrir de la ciencia. Con el fin de restablecer la ciencia a su lugar, Kuhn va a elaborar una serie de elementos que estructurarán su teoría de las revoluciones científicas, siendo el elemento vertebral la noción de paradigma. Aquí un resumen: 1.1 La noción de paradigma Los paradigmas son modelos y normas a través de los cuales las personas observan y entiendan un sistema; son ideas preconcebidas; son tendencias en las formas de pensar. Todo paradigma tenemos que analizarlo desde la visión gnoseológica y ontológica para ubicarnos contextualmente. Desde la visión gnoseológica, los procesos cognitivos en la generación de conocimientos se centra en la relación dinámica objeto-suelo, dado que conocer es enfrentar la realidad, esta relación implica una actividad; aprender/ser aprendido. Entonces el conocimiento es objetivo cuando se construye a partir de la interpretación y compresión de la esencia de los fenómenos, donde se liguen las contradicciones internas y externas. Con relación a la visión ontológica, el hombre es un ser social, históricamente determinado y transformado, donde se socializa, culturaliza y homogeniza y la educación es un práctica que permite conocer el legado de la humanidad, transmitiendo valores, ideologías, pero debe ser analizado de modo tal que permita despertar sentido crítico ante actitudes y relaciones sociales que generen inequidad social.

Upload: arturofloreschucuya

Post on 08-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paradigma

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

1. EL PARADIGMA PARA THOMAS KUHN

Para restaurar el verdadero significado de lo que es la ciencia, Kuhn fija su atención en el proceso de aprehensión de ésta por el estudioso que quiere dedicarse a su investigación. La ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos científicos que se realiza de una forma lineal desde un pasado borroso hasta nuestros días. Esta imagen de la ciencia como un gran recipiente, ha desfigurado lo que es verdaderamente el transcurrir de la ciencia. Con el fin de restablecer la ciencia a su lugar, Kuhn va a elaborar una serie de elementos que estructurarán su teoría de las revoluciones científicas, siendo el elemento vertebral la noción de paradigma. Aquí un resumen:

1.1 La noción de paradigma

Los paradigmas son modelos y normas a través de los cuales las personas observan y entiendan un sistema; son ideas preconcebidas; son tendencias en las formas de pensar.

Todo paradigma tenemos que analizarlo desde la visión gnoseológica y ontológica para ubicarnos contextualmente.

Desde la visión gnoseológica, los procesos cognitivos en la generación de conocimientos se centra en la relación dinámica objeto-suelo, dado que conocer es enfrentar la realidad, esta relación implica una actividad; aprender/ser aprendido.

Entonces el conocimiento es objetivo cuando se construye a partir de la interpretación y compresión de la esencia de los fenómenos, donde se liguen las contradicciones internas y externas.

Con relación a la visión ontológica, el hombre es un ser social, históricamente determinado y transformado, donde se socializa, culturaliza y homogeniza y la educación es un práctica que permite conocer el legado de la humanidad, transmitiendo valores, ideologías, pero debe ser analizado de modo tal que permita despertar sentido crítico ante actitudes y relaciones sociales que generen inequidad social.

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. Como dice Kuhn, estos modelos son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Este paradigma ofrece al que lo sigue:

* Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales

* Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver

* Unas técnicas de experimentación concretas

* Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables

a. La comunidad científica

Page 2: Informe

Una comunidad científica es aquel grupo de personas que practican conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un paradigma compartido que es aceptado plenamente. Los miembros de una comunidad participan de una misma educación, basada en libros de texto y conferencias de una tradición científica determinada. Eso permitirá que haya una gran comunicación en el grupo y una adecuación de juicios que, sin embargo, no excluirá las discrepancias.

Además, el grupo científico se puede dedicar a los aspectos más sutiles de la investigación porque no tiene que justificar los principios teóricos ni los conceptos utilizados en su campo. Cuando una comunidad científica se basa en un paradigma para llevar a cabo sus investigaciones se dice que tale investigadores hacen ciencia normal.

b. La ciencia normal

Es la que hacen los científicos habitualmente cuando indagan acerca de la naturaleza y resuelven los problemas que más urgentemente se les presentan, apoyados en un paradigma que no es puesto en duda.

Por lo tanto la ciencia normal apura y perfila el campo de la investigación por medio de la articulación de las teorías y del paradigma mismo; es decir, la ciencia normal facilita la unión entre los hechos y las predicciones de la teoría, forzando a la naturaleza para que se ciña a los límites preestablecidos por el paradigma. Así, cuando el científico hace ciencia normal, debe ser capaz de explicar los hechos reveladores de la naturaleza de las cosas utilizando la observación y la experimentación, comparando los hechos con las predicciones de la teoría de su paradigma. No obstante, la investigación nunca se presenta de esta manera ya que siempre surgen problemas extraordinarios que no concuerdan con estos presupuestos. A estos resultados y problemas no previstos por el científico Kuhn los denominó enigmas.

c. Los enigmas

Los enigmas pueden hacer fracasar una investigación, fracaso en el que se va a ver involucrado el científico y nunca la naturaleza. Un enigma puede tener una solución, varias o ninguna, y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos y su ingenio para resolverlo. El paradigma debe capacitar a una comunidad científica para la resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y metodológico. Estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y resolver problemas y enigmas, pero estas reglas serán siempre posteriores al paradigma y suministradas por él. Las ciencias se rigen siempre por paradigmas y las comunidades científicas no tienen por qué necesitar de un completo conjunto de reglas ya que desde el punto de vista teórico no se necesitan, aunque en la práctica sí se utilicen. Precisamente cuando más se necesita un conjunto de reglas es cuando la ciencia entra en un período de crisis. En esos momentos la confianza en el paradigma se deteriora y se espera el número de reglas para vencer un poco la inseguridad creciente. Aunque los paradigmas no son productores de novedades fácticas o teóricas, sin embargo, surgen teorías completamente nuevas que hacen desaparecer el modelo anterior. ¿Por qué sucede esto? El paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran resistencia a él, sin embargo lo hace cuando descubre que la naturaleza de alguna manera

Page 3: Informe

“ha violado las expectativas inducidas por el paradigma que rige la ciencia normal”. Este delito de transgresión de los límites del paradigma por parte de la naturaleza es lo que Kuhn llamó anomalía.

d. Las anomalías

La ciencia normal ante una anomalía, se encuentra con que no puede resolver el problema nuevo sin que le tiemblen un poco los cimientos de su paradigma, ya que necesita revisarlo y esto sería preparar el camino hacia la novedad que, si es importante, podría exigir un cambio en el modelo. Si la anomalía es lo suficientemente esencial como para poner en entredicho algunos de los elementos más esenciales del paradigma anterior, entonces se podrá producir lo que Kuhn denominó como Revolución Científica, es decir, el surgimiento de un nuevo paradigma.

Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de investigación, que le es propio, de manera diferente. En la medida en que su único acceso para ese mundo se lleva a cabo a través de lo que ven y hacen, podemos desear decir que, después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente.

Page 4: Informe

3. PARADIGMA POSITIVISTA

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del

mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857).

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

Page 5: Informe

3.1. OBJETIVO

Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

Su finalidad es la de Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos.

3.2. PRINCIPIOS

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte

No admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas.

La influencia de Comte: Algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”.

3.3. COMO CONCIBEN LA REALIDAD

La realidad está dada fuera de nosotros es única y objetiva puede ser fragmentada para su análisis y las partes pueden ser manipuladas independientemente.Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

3.4. COMO DEFINEN LA RELACION SUJETO – OBJETO

El sujeto y objeto de conocimiento son independientes, ya que se plantea como principio la neutralidad valorativa, esto quiere decir que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

3.5. CARACTERÍSTICAS

Utiliza predominantemente técnicas cuantitativas.

Aspira a ampliar el conocimiento teórico.

Se orienta a la formulación y comprobación de hipótesis y teorías.

Se propone establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen los fenómenos.

Aspira a la precisión, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos.

Considera que el método modelo del conocimiento científico es el experimento.

Defiende la vía hipotética-deductiva como válida para todas las ciencias.

Asume determinadas posiciones acerca de la concepción del objeto de la investigación y de

su forma de conocerlo, entre ellas

Page 6: Informe

3.6. REGLAS FUNDAMENTALES

Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre

esencia y fenómeno.

 Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a

reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.

Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados

normativos.

Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza

de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos en

todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de

la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/

pag1.html