informe de autoevaluaciÓn del mÁster ......- en la tercera etapa, de revisión, en primer lugar,...

48
Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Universidad Politécnica de Madrid Febrero de 2018 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA Informe de Autoevaluación para la Renovación de la Acreditación de títulos oficiales de Máster Febrero 2018

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio

Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA

AERONÁUTICA

Informe de Autoevaluación para la Renovación de la Acreditación de títulos oficiales de Máster

Febrero 2018

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 1

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DATOS DEL TÍTULO

Número de Expediente (RUCT): 4314817

Denominación Título: Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica

Universidad responsable: Universidad Politécnica de Madrid

Universidades participantes:

Centro en el que se imparte: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio

Nº de créditos: 120

Idioma: Castellano

Modalidad: Presencial

INTRODUCCIÓN.

El diseño del Máster Universitario en Ingeniería Aeroespacial (en adelante MUIA), impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), objeto de este informe de autoevaluación, contempla los siguientes objetivos estratégicos fijados por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para los títulos de máster:

a) La consideración de las singularidades propias de la UPM, con una marcada orientación tecnológica y muy relacionada con los ámbitos profesionales, lo que implica una alta demanda de formación especializada, que conduce a una amplia oferta de másteres de orientación académica e investigadora.

b) Adaptar la oferta de doctorado a parámetros que faciliten la obtención de un mayor número de menciones de calidad, y que aconseja la adopción de medidas tendentes a satisfacer los criterios establecidos en los programas de evaluación vinculados a la concesión de dichas menciones.

c) La creciente presencia internacional que desea mantener la UPM en todas sus actividades, aconseja que, junto a criterios de calidad, se introduzcan criterios tendentes a facilitar la incorporación de estudiantes y profesorado procedentes de países extranjeros.

Antes de dar paso a la redacción del presente Informe de autoevaluación, es necesario explicar la singularidad organizativa del centro en el que se imparte el MUIA, la actual ETSIAE, que ha ido cambiando desde el inicio de la implantación del título en el año 2014, hasta la actualidad.

Con fecha 31 de marzo de 2009 se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el Acuerdo de 3 de julio de 2008 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid por el que se autorizaba a la creación de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EIAE). Dicho Acuerdo exponía que la UPM proponía la creación de la EIAE en la que se integrarían los centros existentes en ese momento, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA), responsable del título de Ingeniero Aeronáutico, y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica (EUITA), responsable del título de Ingeniero Técnico Aeronáutico. Más tarde, la EIAE, cambió su nombre por Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE).

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 2

Justamente la impartición del primer curso del MUIA coincidió con el nombramiento del primer director de la ETSIAE, en el curso académico 2014/2015, lo que implica que la ordenación académica de este Máster ya estaba gestionada desde una única Subdirección de Ordenación Académica.

Continuando con el proceso para la elaboración de este informe de autoevaluación, hay que decir en primer lugar que la comunicación ha sido constante y fluida entre los distintos colectivos implicados (EOS14.4. Actas reuniones de seguimiento del proceso de Renovación de la Acreditación de los Másteres). Las etapas seguidas han sido las siguientes:

- En una primera etapa, se ha revisado su estructura con la participación del Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia, de la Subdirección de Ordenación Académica de la ETSIAE, la Subdirección de Relaciones Exteriores y Calidad de la ETSIAE (SREC en adelante) y de la Coordinación del Máster, identificando las informaciones necesarias. A nivel de centro, se ha identificado al Director de la ETSIAE, al Subdirector de Relaciones Exteriores y Calidad, al Subdirector de Ordenación Académica y Coordinador del MUIA, y a la Unidad Técnica de Calidad, como actores principales en el proceso y como interlocutores con los colectivos implicados en el centro.

- En la segunda etapa, se ha llevado a cabo la tarea de análisis de información e integración de documentación, que ha sido llevada a cabo principalmente desde la SREC.

- En la tercera etapa, de revisión, en primer lugar, se ha revisado el documento desde el Centro y, después, desde el Rectorado. Finalmente, se ha informado en la Junta de Escuela del proceso completo desarrollado y de los hitos temporales a cumplir (EC1.7_Junta de Escuela Acreditación Másteres IB) (EOS14_Comisión del SGIC y Actas IB):

A continuación se describen los aspectos más relevantes recogidos en los diferentes criterios que componen este informe.

- En cuanto a la organización del programa, expuesta en el criterio 1, se ha demostrado que ésta es coherente con el perfil de competencias y objetivos del título recogidos en la memoria verificada (EC1.1_Informe Verificación ANECA IB): El perfil de egreso definido en la memoria verificada tiene una alta relevancia en la incorporación al mercado laboral y está actualizado.

- Tal y como se puede ver en la web de la ETSIAE y de la UPM, y se ha expuesto en el criterio 2, de este Informe de Autoevaluación, los responsables del título publican la información relevante detallada y actualizada, sobre el máster (EC1.5_Página Web IB).

- Relativo a la calidad, como se muestra en la sección del criterio 3, el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC, en adelante) ha demostrado hasta el momento resultar adecuado, facilitando un funcionamiento eficaz y eficiente de la gestión del título. Las estructuras organizativas, mecanismos de coordinación y de ejecución han resultado adecuados para la implantación de la titulación (EC1.5_Página Web IB).

- En la sección del criterio 4 se muestra que la titulación cuenta con un profesorado con la cualificación académica requerida, mayoritariamente adscrito al área de conocimiento de Ingeniería Aeroespacial, óptima para los objetivos del Máster, con una alta experiencia y calidad docente e investigadora (EOS31_CV Profesores IB) (EOS17_Evaluación Profesorado IB) (EC4.1_Grupos y Proyectos de Investigación IB) (EC4.2_Innovación Educativa IB). - La sección del criterio 5 muestra que los recursos humanos que actúan como personal de apoyo, los recursos materiales y los servicios puestos a disposición del desarrollo del título son adecuados en función de la naturaleza y características del mismo, incluyendo los servicios de apoyo y orientación académica, profesional y para movilidad (EOS21_Informe Movilidad 2016‐17 IB) (EOS23_Personal Apoyo IB) (EOS6_Prácticas Externas IB).

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 3

- En la sección del criterio 6 se muestra que los resultados de aprendizaje obtenidos por los titulados son coherentes con el perfil de egreso esperado. Se ha realizado una monitorización constante de las metodologías de enseñanza aprendizaje, obteniendo resultados satisfactorios (EOS35_Evolución Satisfacción Grupos de Interés TIB) (Tabla2_Resultado Asignaturas 2016-17 IB). - La sección del criterio 7 presenta los resultados obtenidos mediante el análisis de los indicadores de satisfacción y rendimiento, que son congruentes con el diseño, la gestión y los recursos puestos a disposición del título. Existe un alto grado de satisfacción entre los colectivos implicados en la implantación del título (EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB) (EOS35_Evolución Satisfacción Grupos de Interés IB) (EOS36_Inserción Laboral y Egresados IB).

Para finalizar, se destacan brevemente aquellos aspectos que se consideran las principales fortalezas y debilidades detectadas:

En cuanto a las fortalezas, cabe destacar:

- El MUIA es un Máster Oficial habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico. En su segundo año, permite al alumno la posibilidad de intensificar sus estudios en cuatro ramas diferentes que cubren la totalidad de las áreas profesionales del sector aeroespacial. Hasta la fecha, es la única titulación de este tipo que, en España, ofrece al alumno una posibilidad de especialización tan amplia.

- Una inmensa mayoría de los profesores que imparten el MUIA pertenecen al área de conocimiento de Ingeniería Aeroespacial, que es la más adecuada para esta titulación. Además, los profesores tienen, de forma general, una relación muy activa con la industria, a través de líneas y programas de investigación.

- Las instalaciones que dedica la Escuela a Laboratorios para prácticas regladas y proyectos de investigación, en los que participan los alumnos del Máster, el equipamiento y el personal de apoyo dedicado a estas actividades suponen un altísimo potencial para el aprendizaje práctico de la docencia impartida.

- Implantación, en un porcentaje elevado de las asignaturas, y de un sistema de evaluación continua con tamaños de grupo no numerosos en el primer curso y reducidos en el segundo curso.

- Se ofrecen a los alumnos excelentes oportunidades para la realización de prácticas externas en empresas del sector, de primerísimo nivel. En la actualidad, el 100% de los alumnos acceden a estas prácticas.

- Las oportunidades de movilidad que se ofrecen a los alumnos son amplias y muy bien valoradas, con un abanico de centros asociados, y un número destacable de acuerdos de intercambio anuales y de doble titulación internacionales, gestionados por la Escuela (EOS10_Convenios Doble Diploma PCEO IB).

- La tasa de incorporación laboral es muy alta. La alta aceptación de la titulación en el sector aeroespacial hace que los alumnos accedan pronto al mercado laboral y con plenas garantías.

- El máster supone una plataforma formativa adecuada para que los egresados continúen su formación en doctorado.

Las principales dificultades y debilidades identificadas, y las acciones de mejora previstas para combatirlas, son las siguientes:

- Se han detectado carencias formativas en alumnos provenientes de algunas especialidades del GIA y, en ocasiones, como situación contraria, excesivo nivel de conocimientos en alguna materia. Con objeto de subsanar estas dificultades, en el pasado mes de diciembre se ha formalizado una Comisión de Planes de Estudio para detectar las acciones correctivas necesarias.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 4

- Se ha observado un creciente nivel de absentismo a las clases del Máster. En el Plan anual de Mejoras del Centro se han diseñado una serie de actuaciones que están en vías de implantación.

- No se cubre la totalidad de las plazas ofertadas para alumnos de nuevo ingreso, indicadas en la Memoria de Verificación del título. Dentro de la citada Comisión de Planes de Estudio, está previsto realizar una propuesta para que la oferta de nuevas plazas se adecue a la demanda real.

Por tanto, como se podrá ir comprobando a lo largo del documento, el MUIA cumple de forma satisfactoria con los criterios de evaluación del modelo de renovación de la acreditación, y se ha consolidado como una referencia de formación de Máster en el sector aeroespacial, muy valorado tanto por los alumnos como por las empresas del sector.

Para apoyar en estas conclusiones se aportan las correspondientes evidencias. Por indicaciones del Vicerrectorado de Calidad, las evidencias obligatorias se han nombrado siguiendo la codificación original que aparece en la Guía de la Fundación Madri+d y con una subnumeración interna para cada uno de los distintos documentos que incluye la evidencia (Ejemplo: EOS7_Coordinación Prácticas Externas se subdivide en EOS7.1 Proceso SGIC PR‐CL‐003 Prácticas Externas Curriculares y EOS7.2 Informe Alumnos Prácticas Externas Curriculares)

De la misma forma, las evidencias complementarias (EC) han sido nombradas por el criterio al que se refieren y con una subnumeración interna para cada uno de los distintos documentos que incluye la evidencia. (Ejemplo: la evidencia complementaria EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE se subdivide de la siguiente manera en EC3.1.1- Manual de Calidad de la ETSIAE y Anexos y EC3.1.2- Mapa de Procesos del SGIC).

El conjunto de evidencias que sustentan las conclusiones presentadas en este documento se recoge en la evidencia (EC0.1_Listado Evidencias IB).

Como evidencia (EC0.2_IA‐RA18_MU‐Ingeniería‐Aeronáutica_ETSIAE‐UPM) se aporta este Informe de Autoevaluación en formato PDF.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 5

CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS 

Criterio I. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

Estándar de Evaluación: El programa formativo está actualizado de acuerdo a los requerimientos de la disciplina y se ha implantado de acuerdo a las condiciones establecidas en la Memoria verificada y/o sus posteriores modificaciones.

1.1. La implantación del Plan de estudios y la organización del programa son coherentes con el perfil de competencias y objetivos del título recogidos en la Memoria de verificación y se aplica adecuadamente la normativa académica. 

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

El plan de estudios del MUIA se ha implantado de forma adecuada y progresiva, siguiendo las previsiones y el calendario de implantación establecidos en la memoria verificada del título (EC1.2_Memoria Verificación IB). Durante el curso académico 2014/15 comenzó a impartirse el primer curso del título, siguiendo el calendario recogido en la memoria verificada, su implantación se ha realizado de forma progresiva durante los tres primeros cursos académicos:

‐ Curso 2014/15: Se inicia la titulación con un curso común a todos los alumnos

‐ Curso 2015/16: Se completa la oferta de la titulación con el segundo, y último curso, en el que existen cuatro intensificaciones diferentes. Cada alumno debe elegir una de ellas.

‐ Curso 2016/17: terminan sus estudios los alumnos del Máster que han participado en los acuerdos de doble titulación en universidades de Europa y Estados Unidos.

Durante los tres cursos académicos objeto de este informe (2014/15 a 2016/17) se ha impartido el MUIA de forma satisfactoria, cumpliendo con los objetivos de la Memoria de Verificación, (EC1.2. Memoria de Verificación IB).

Dado que es un máster que abarca dos cursos académicos (120 ECTS), la primera promoción de egresados se produjo al finalizar el curso 2015/16.

El máster para el cual se solicita la renovación de la acreditación era de nueva creación, por lo que no hubo una titulación previa de Máster a extinguir.

A B  C  D  NP

DIMENSIÓN I La gestión del título 

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 6

En cuanto a la organización del programa, la presente titulación de MUIA es la especialización natural para aquellos estudiantes que hayan cursado un Grado en el área de Ingeniería Aeroespacial, así como Grados en titulaciones afines relacionadas con el ámbito de la ingeniería industrial. El Máster se estructura en 120 ECTS distribuidos de la siguiente forma:

‐ Créditos Obligatorios 60 ‐ Créditos Optativos de especialidad 30 ‐ Prácticas curriculares / Créditos Optativos12 ‐ Trabajo Fin de Máster 18 ‐ CRÉDITOS TOTALES 120

Para este Plan de Estudios se ha optado por fijar 60 ECTS de asignaturas obligatorias comunes para todos los alumnos. Estos créditos comunes y obligatorios permiten obtener unas competencias generales y específicas en el conjunto de las especialidades a todos los alumnos, así como competencias transversales propias de egresados de una titulación de Máster, tal y como marca la Orden CIN/312/2009, de 9 de febrero, para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico.

Además, con objeto de dar respuesta a la demanda de especialización por parte de los estudiantes y de los representantes de las empresas e instituciones del sector aeroespacial, se ha decidido establecer cuatro intensificaciones de 30 ECTS cada una. Los alumnos deberán elegir obligatoriamente una intensificación y podrán cursar las asignaturas de las otras tres intensificaciones como materias optativas. Estas cuatro intensificaciones son las siguientes:

Aeronaves (30 ECTS)

Vehículos Espaciales (30 ECTS)

Propulsión Aeroespacial (30 ECTS)

Sistemas Aeroespaciales y Transporte Aéreo (30 ECTS)

Por último, se reservan 12 créditos para opcionalidad libre (incluyendo las Prácticas Externas) y se fija en 18 créditos la duración del Trabajo Fin de Máster.

En cuanto a la secuenciación temporal de los créditos mencionados, los 60 ECTS de asignaturas obligatorias comunes están programadas en el primer curso (primer y segundo semestres), las asignaturas optativas de intensificación en el segundo curso/tercer semestre, y las asignaturas optativas adicionales y el Trabajo Fin de Máster en el segundo curso/cuarto semestre.

La organización del Máster y el detalle de las materias de intensificación se pueden consultar en la web de la ETSIAE, (EC1.6. Página web IB), con la explicación de la organización del plan de estudios correspondiente a cada año. (https://www.etsiae.upm.es/titulaciones/muia/ordenacion_muia.html)

Así mismo, se considera que el diseño de las actividades formativas de las diferentes asignaturas facilita la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos y están recogidas en las Guías de Aprendizaje, (EOS1_Guías Docentes 2016‐17 IB).

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 7

Como se ha señalado previamente, siguiendo el calendario de implantación aprobado en la Memoria de Verificación, la implantación del Máster debía hacerse de forma progresiva partiendo, el primer año, de una oferta de 200 plazas, hasta alcanzar en el curso 2016/17 una oferta máxima de 300 plazas por curso. Sin embargo, al confirmar que la demanda ha sido inferior a la esperada, la oferta real de plazas ha sido la siguiente:

‐ En el Curso 2014/15 se ofertaron 200 plazas ‐ En el Curso 2015/16, se ofertaron 225 plazas. ‐ En el Curso 2016/17, se ofertaron 250 plazas.

La aplicación de la normativa de admisión de la UPM ha sido sencilla al no llegarse al máximo de solicitudes. En los cursos académicos comprendidos entre 2014/15 y 2016/17 se ha admitido a todos los alumnos que cumplen los requisitos de admisión fijados.

La aplicación de las normativas de permanencia, accesible desde la UPM y de la ETSIAE, (EC1.6. Normativa de Permanencia IB) se realiza correctamente y coindice con la información que aparece en la Memoria de Verificación. Respecto del número mínimo de créditos en los que se deben matricular los estudiantes, la titulación aplica la Normativa de Acceso y Matriculación de la Universidad que establece el mínimo número de créditos por curso y por semestre (EOS3_Acceso y Matriculación 2016‐17 IB).

El número global de alumnos de nueva matricula en el MUIA no ha ido cumpliendo las expectativas que se tenían al realizar la propuesta (EC1.4. Indicadores de Rendimiento IB). En el Curso 2014/15 iniciaron los estudios 144 alumnos, en el 2015/16, 175 alumnos y en el curso 2016/17, 185 alumnos.

Por tanto, el número global de alumnos matriculados por primera vez en la titulación ha ido mejorando a lo largo de estos tres cursos.

Aunque el curso 2017/18 no es objeto de análisis, los datos de este curso apoyan la evolución positiva de la titulación: se han matriculado 394 alumnos, de los que 177 son de nuevo ingreso.

En cuanto al reparto de alumnos por asignaturas (Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17 IB) tal y como se puede apreciar, el número medio de alumnos por asignatura obligatoria es de 190, y por asignatura optativa impartida de 40. Hay que señalar que, aunque el reparto del número de alumnos en cada una de las cuatro intensificaciones, no es uniforme, hasta ahora no ha hecho falta desdoblar estos grupos, manteniéndose un grupo por intensificación.

El número reducido de alumnos, especialmente en las materias de las intensificaciones, permite llevar a cabo actividades de evaluación continua y un seguimiento muy cercano del rendimiento y evolución de cada alumno. Este hecho queda reflejado en unas tasas de rendimiento académico muy altas.

Los indicadores del título (EC1.4. Indicadores de Rendimiento IB) reflejan que el plan de estudios y la organización y desarrollo del mismo permite que los estudiantes adquieran los resultados de aprendizaje previstos.

Llegados al segundo curso, los estudiantes del MUIA tienen ante sí la posibilidad de obtener su primera experiencia profesional mediante la realización de prácticas externas. En el Plan de Estudios actual, el alumno podrá realizar hasta 12 ECTS de prácticas académicas en empresa, En la Normativa de la UPM "Requisitos y recomendaciones para la implantación de Planes de Estudio en la UPM" (Texto refundido de los acuerdos del Consejo de Gobierno (Reuniones de 26 de junio, 10 y 24 de julio de 2008)) se especifica la obligación de incluir prácticas académicas en empresa, con carácter optativo, en la estructura del Máster Universitario.

En este punto, hay que destacar un dato importante. Llegados al inicio del segundo curso la oficina de prácticas oferta las prácticas disponibles para los alumnos del MUIA. Durante el curso 2016/17 129 alumnos han optado por estas prácticas  (EOS6.4. Informe de seguimiento de Prácticas Externas Curriculares) y 50 alumnos optaron por conversión de estas prácticas. Esto se debe a que una vez finalizado el primer curso, el resto de alumnos

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 8

tenían ya ofertas de prácticas extracurriculares o incluso ofertas laborales, que hace que no necesiten las prácticas ofertadas por el centro. Dado que el objetivo de las prácticas curriculares es introducir al alumno en el ámbito profesional y laboral, los alumnos que ya disponen de prácticas curriculares o actividad profesional relacionada con la materia del Máster, proceden a solicitar el reconocimiento de los créditos de prácticas curriculares en empresa.

Como se ha señalado en la introducción, un posible aspecto negativo para el progreso académico del alumno se produce por el hecho de la empleabilidad de los alumnos del Máster. Al llegar al segundo curso suelen encontrar oportunidades de prácticas u ofertas laborales, lo que puede hacer que se retrase la finalización del Trabajo Fin de Máster a la convocatoria de Julio o incluso a cursos académicos posteriores. El tutor académico que dirige al alumno, intenta mantener el desarrollo del trabajo para que se finalice en el curso académico correspondiente.

En cuanto a la Programación Conjunta de las Enseñanzas Oficiales (PCEO) el MUIA ofrece Convenios Doble Diploma (EOS10.1.Convenios Doble Diploma PCEO).

Por otro lado, para aquellos alumnos cuya evolución en el título no sea satisfactoria, la Normativa de Permanencia que se aplica en la titulación es la normativa general de la UPM (EC1.6. Normativa de Permanencia IB). Aunque en dicha normativa no se establece ningún procedimiento específico para regular la permanencia en estudios de máster, la Comisión Académica del Máster considera que lo establecido para las titulaciones de Grado reguladas por RD 1393/2007 es aplicable también para las titulaciones de máster, salvo que éstas establezcan su propia normativa de permanencia. Hasta la fecha no se ha dado ningún caso de alumnos que se matriculen por primera vez en el primer curso del MUIA y que no hayan aprobado al menos 6 ECTS de materias obligatorias de ese primer curso.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17 IB)

(EOS1_Guías Docentes 2016‐17 IB)

(EOS3_Acceso y Matriculación 2016‐17 IB)

(EOS6_Prácticas Externas IB)

(EOS10_Convenios Doble Diploma PCEO IB)

(EC1.2. Memoria de Verificación IB)

(EC1.6. Página web IB)

(EC1.4. Indicadores de Rendimiento IB)

(EC1.6. Normativa de Permanencia IB) 

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 9

1.2. El título cuenta con mecanismos de coordinación docente (articulación horizontal y vertical) entre las diferentes materias/asignaturas que permiten tanto una adecuada asignación de la carga de trabajo del estudiante como una adecuada planificación temporal, asegurando la adquisición de los resultados de aprendizaje.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

El MUIA solamente se imparte en la ETSIAE y es de carácter presencial.

Los mecanismos de coordinación docente se han aplicado de forma continuada, sistematizada, y han prestado especial atención a la monitorización de la carga de trabajo del estudiante, la adecuada planificación temporal de las enseñanzas y el aseguramiento de la adquisición de los resultados de aprendizaje.

La coordinación horizontal y vertical se ve facilitada a través del PR/ES/003 (EOS2_Coordinación Docente IB), que permite el análisis de los datos agregados obtenidos de las diferentes bases de datos de la Universidad, a nivel de asignatura, de semestre y de titulación. El proceso del SGIC 2.0 PR-CL-003 (EOS6_Prácticas Externas IB) establece que el responsable del mismo es el Coordinador de Prácticas Externas, que es quien determina la adecuación de cada práctica.

El análisis de las Encuestas realizadas a los Alumnos, como parte del proceso PR/SO/007 DOCENTIA – UPM (EOS17_Evaluación Profesorado IB), del proceso PR/SO/008 Sistema de Encuestación UPM y del proceso PR/SO/005 Medición de la Satisfacción e Identificación de Necesidades (EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB), permiten sondear la opinión de los alumnos respecto a la coordinación entre asignaturas y la comparación entre la carga real de trabajo requerida con la prevista (EOS16.1 Proceso Medición de opinión y satisfaccion_PR-SO-005).

Con estos procesos, donde se obtienen valoraciones de todos los implicados en el Plan de Estudios, así como resultados objetivos del mismo, se asegura la Coordinación Horizontal y Vertical.

La Junta de la Escuela de la ETSIAE, aprobó la composición y competencias de las diferentes comisiones académicas asociadas a los nuevos títulos de grado conforme al RD 1393/2007, como es el caso de la COA de Centro, coincidente con la Comisión de Ordenación Académica del MUIA, que a través de sus competencias coordina el resto de las comisiones aprobadas.

En el caso del MUIA, la aplicación de la normativa, lleva a la constitución de las siguientes Comisiones y actuaciones:

- La Comisión Académica del MUIA, que asume, entre otras, las siguientes funciones:

o Proponer a la Junta de Escuela del Centro la organización semestral de las asignaturas.

o Proponer a los Departamentos la programación docente del Título, la organización de la misma y ladistribución de las evaluaciones.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 10

o Valorar sobre los posibles casos de solape de contenidos de disciplinas, o de vacíos en los requisitosde asignaturas posteriores.

o Elaborar los criterios de propuesta y/o supresión de las asignaturas optativas.

o Establecer excepcionalmente cupos máximos de admisión en las asignaturas optativas.

- Comisión de Coordinación Académica de Semestre (EOS2_Coordinación Docente IB), constituida por los coordinadores de las asignaturas asignadas a ese semestre, y el delegado o subdelegado de curso, que informará a la Comisión Académica del Título. Sus funciones son:

o Realizar el seguimiento del desarrollo del semestre, a través de la realización de los Informes deSeguimiento de Semestre, en los que se analizan los informes de seguimiento de todas las asignaturas que se imparten en dicho semestre, y se identifican posibles problemas de coordinación entre asignaturas.

o Informar a la Comisión Académica de las principales conclusiones extraídas de dicho seguimiento ydar las recomendaciones necesarias para corregir posibles desviaciones en el desarrollo del semestre, respecto de lo planificado.

o Informar a la Comisión Académica del MUIA acerca de los posibles solapes entre asignaturas entérminos de contenidos, y otros posibles problemas derivados de la planificación de las mismas.

o Informar a la Comisión Académica del MUIA sobre el cumplimiento de la carga de trabajo asignada alalumno, en términos de ECTS y a nivel de actividad formativa.

La Comisión Académica del MUIA está compuesta por

- Presidente: asume esta función el Director de la Escuela.

- Coordinador de la titulación: asume esta función el Jefe de Estudios de la Escuela.

- Adjunto a la Dirección para Ordenación Académica

- Adjunto a la Dirección para Postgrado y Personal Docente

- Secretario Académico del Centro

- Un profesor a propuesta de cada uno de los Departamentos.

- Dos alumnos propuestos por Delegación de Alumnos

Adicionalmente a la labor realizada por las anteriores comisiones, cabe destacar el papel de:

1. La Subdirección de Ordenación Académica: Jefatura de Estudios, asume labores de coordinación docente anivel de centro, para todos los títulos que en él se imparten. En particular, es responsable de coordinar los procesos de elaboración de la planificación docente de los diferentes títulos, para su presentación y aprobación por la COA de la ETSIAE; asume la elaboración de los calendarios de exámenes y horarios; planifica el uso de aulas docentes y otros recursos materiales necesarios para el buen desarrollo de la docencia; y asegura un contacto continuado con Delegación de Alumnos.

2. Los Profesores Coordinadores de las Asignaturas: llevan a cabo la coordinación de las enseñanzas en cadauna de las asignaturas. Las actividades formativas y de evaluación se gestionan internamente dentro de cada asignatura. Son nombrados como parte de la planificación semestral del título, por los Directores de Departamento responsables de las diferentes asignaturas que forman el plan de estudios, y son responsables de:

o Elaborar las Guías de Aprendizaje.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 11

o Elaborar los Informes de Seguimiento de Asignatura, una vez concluido cada semestre.

3. El Coordinador del MUIA realiza una coordinación continua de la docencia llevada a cabo en el título.

Las Guías de Aprendizaje que se han elaborado durante el curso académico 2016/17 pueden ser consultadas tal y como se indica en la evidencia (EOS1_Guías Docentes 2016‐17 IB).

Los Informes de Asignatura y de semestre pueden ser consultados tal y como se indica en la evidencia (EOS2_Coordinación Docente IB).

Una situación particular que requiere de mecanismos específicos de coordinación se da en el caso de las prácticas externas. Tal y como se describe en la evidencia (EOS6_Prácticas Externas IB), para cada alumno en prácticas se designa un Tutor Académico de entre el profesorado del título, y un Tutor Externo dentro de la institución en la que se realizan las prácticas. A través de las directrices que se proporciona a dichos tutores, y los informes que se elaboran a lo largo de todo el periodo de prácticas, se garantiza una adecuada coordinación en esta actividad (EOS7_Coordinación Prácticas Externas IB).

Las prácticas en empresa se ajustan a la Normativa de Prácticas Académicas Externas de la UPM (https://www.etsiae.upm.es/alumnos_ETSIAE/practicas/normativa_COIE_UPM_28022013.pdf), de Consejo de Gobierno de 28 de febrero de 2013, y a la Normativa e informes de cada curso académico referente a la asignatura Prácticas en Empresa del MUIA.

Los alumnos pueden consultar toda la información referente a las prácticas externas de la titulación (normativa, plazas ofertadas, solicitud, evaluación) en:

http://www.etsiae.upm.es/alumnos_ETSIAE/practicas/practicas_externas.html

La gestión administrativa de las prácticas externas curriculares se hace a través de la Oficina de Prácticas de la ETSIAE, cuyo responsable último es el Subdirector de Relaciones Exteriores de la ETSIAE. La Oficina de Prácticas, ubicada en el edificio B de la ETSIAE, tiene asignados dos miembros del PAS y atiende a los alumnos en horario de mañana y de tarde.

Dentro del SGIC 2.0 de la ETSIAE (http://www.etsiae.upm.es/escuela/calidad/calidad.html), el proceso PR-CL-003 Prácticas Externas describe el proceso de organización y gestión de la oferta de Prácticas Externas (PPEE) Curriculares vinculadas a las diferentes titulaciones del Centro, incluyendo el análisis de resultados, siendo el responsable del mismo el Coordinador de Prácticas Externas del Centro.

Para garantizar que las prácticas realizadas son adecuadas para la adquisición de las competencias del título, cada actividad propuesta es revisada por el Coordinador de Prácticas Externas antes de la aceptación de la práctica ofrecida por la empresa.

Para garantizar que los alumnos han adquirido las competencias establecidas en la Memoria de Verificación (EC1.2_Memoria Verificación IB), la ETSIAE cuenta con un Tribunal de Prácticas Externas, constituido por el Director, el Coordinador de Prácticas Externas, el Adjunto para Relaciones Exteriores, el Jefe de Estudios y el Adjunto a Dirección para Ordenación Académica. Este Tribunal analiza los programas formativos de cada práctica curricular, estudia los informes del alumno, tutor académico y tutor profesional, y otorga la calificación al alumno.

Puede resumirse que la coordinación:

‐ Horizontal se lleva a cabo por los coordinadores de asignatura y coordinador de semestre y especialidad mediante reuniones semestrales.

‐ Vertical es coordinada por la Subdirección de Ordenación Académica que programa los calendarios y demás actividades como exámenes, utilización de aulas, etc. y en la Comisión de Ordenación Académica a partir del Informe de Titulación.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 12

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS1_Guías Docentes 2016‐17 IB)

(EOS2_Coordinación Docente IB)

(EOS6_Prácticas Externas IB)

(EOS7_Coordinación Prácticas Externas IB)

(EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB)

(EOS17_Evaluación Profesorado IB)

(EC1.2_Memoria Verificación IB)

1.3. Los criterios de admisión aplicados permiten que los estudiantes tengan el perfil de ingreso adecuado para iniciar estos estudios y en su aplicación se respeta el número de plazas ofertadas en la Memoria verificada.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

Las condiciones de acceso al máster son las que establece los artículos 16 y 17 del Real Decreto 1393/2007 y del artículo 9 y 10 del Real Decreto 861/2010, que lo modifica (EOS3_Acceso y Matriculación 2016‐17 IB).

En la UPM la determinación del perfil de ingreso idóneo es definida por la Dirección de cada una de las titulaciones (EC1.3_Perfil de Ingreso 2016‐17 IB). En este caso concreto del Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) el estudiante deberá reunir unas aptitudes específicas, que habrá adquirido después de superar el Grado en Ingeniería Aeroespacial según la Orden CIN/308/2009, de 9 de febrero de 2009 (BOE de 18 de febrero de 2009), u otros estudios que otorguen las condiciones de acceso.

El estudiante que ingresa tendrá, adquiridas, las siguientes competencias:

• Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto,de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

• Capacidad para la planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbitode la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 13

• Capacidad para la instalación, explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica quetengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

• Capacidad para la verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

• Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción deinformes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales.

• Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias dedespegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje.

• Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

• Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión deIngeniero Técnico Aeronáutico.

En el criterio de admisión, tal y como se indica en la Memoria de Verificación (EC1.2_Memoria Verificación IB) (EC1.1_Informe de verificación ANECA IB), se valora fundamentalmente, el expediente del alumno, a través de la calificación media normalizada y la similitud del Grado de acceso con el perfil de ingreso al máster.

No es preciso establecer procedimiento de evaluación de dichas capacidades dado que el hecho de estar en posesión de un título de Graduado y la certificación de los estudios complementarios en su caso es garantía de que los estudiantes de nuevo ingreso se ajustan al perfil propuesto. No obstante, la UPM, a través del Observatorio Académico una encuesta para el Estudio del Perfil de Ingreso de Estudiantes al MUIA (EC1.3_Perfil de Ingreso 2016‐17 IB)

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la UPM es el centro responsable de las enseñanzas del máster, y su Junta de Escuela ejercerá las funciones de admisión y selección de estudiantes por delegación, a través de la Comisión Académica del Máster. La Junta de Escuela delega en el Coordinador del Master estas funciones.

La memoria del Máster establece que podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier título oficial de Ingeniero, Licenciado, Graduado o Ingeniero Técnico. En el caso de las titulaciones encuadradas en la misma rama de conocimiento que el título propuesto (Ingeniería y Arquitectura) no se considera necesario la realización de complementos formativos previos al Máster.

Además, dado que, la titulación desarrolla parte de sus materias en inglés, y será necesario consultar y manejar documentación en este idioma, se considera conveniente que el alumno posea como mínimo un nivel de competencias lingüísticas respecto al idioma inglés equivalente al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

En el caso del MUIA, la Comisión Académica del Máster realiza el proceso de selección para la admisión de alumnos en el Máster, atendiendo a los siguientes criterios:

‐ Afinidad de la titulación previa con los objetivos del Máster. ‐ Nivel de idioma inglés B2 o superior.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 14

‐ Expediente académico del solicitante.

La ETSIAE, como Centro responsable del MUIA, hace públicos los requisitos específicos de admisión y los criterios de valoración de méritos y de selección de los candidatos antes del inicio del periodo general de preinscripción de los másteres universitarios. Así mismo, darla mayor difusión a través de los medios telemáticos de la UPM, mediante publicación en la web de la universidad (EC1.5. Página web IB), (www.upm.es) y en el propio portal web de la ETSIAE, en el espacio correspondiente al programa de Máster (http://www.etsiae.upm.es/titulaciones/muia/muia.html).

En el curso 2016/17, las 250 plazas ofertadas se dividieron en las cuatro vías de acceso que aplica la UPM, de la siguiente forma (EOS3_Acceso y Matriculación 2016‐17 IB):

-195 plazas para alumnos con estudios de GIA realizados en la UPM. De entre éstos, se admiten 20 alumnos con matrícula condicionada a finalizar totalmente sus estudios de GIA en la convocatoria de febrero.

- 38 plazas para alumnos con estudios de GIA realizados en otras universidades públicas españolas.

- 12 plazas para alumnos con estudios de GIA realizados en universidades privadas españolas.

- 5 plazas para alumnos Graduados en titulaciones distintas al GIA.

Con arreglo a lo expuesto, la ETSIAE-UPM tiene definido, en el SGIC, el procedimiento clave:

• CL/1/002 - Selección y Admisión de Estudiantes.

Los estudiantes que sean admitidos a través de la vía de acceso para egresados en titulaciones de Grado, cursadas en universidades nacionales o extranjeras, desde las que no se permite el acceso directo a la titulación de máster universitario o a través de la vía de acceso para Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos o Diplomados que hubieran obtenido su condición cursando titulaciones cuyo plan de estudios hubiera sido elaborado con anterioridad a la entrada en vigor del R.D. 1393/2007 no podrán iniciar los estudios del máster hasta que realicen los complementos formativos que aseguren el cumplimiento de los requisitos exigidos para el acceso en las órdenes ministeriales, acuerdos del Consejo de Universidades y memoria verificada del plan de estudios de la titulación de máster.

La preinscripción y demás trámites administrativos del programa se realizan en el portal de máster y doctorado de la UPM, siguiendo los procedimientos indicados en la página web, a través de la Plataforma HELIOS. La selección se hace en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato debe probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UPM que se indican en la página web. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos. A través de la Plataforma Helios, la Escuela accede al listado de alumnos preinscritos (EOS3.4. Listado Solicitudes). Tras analizar la correspondiente documentación, si procede, declara la admisión sin condiciones añadidas (EOS3.5. Listado Admitidos), la admisión condicionada a la previa superación del TFG (EOS3.6. Listado Admitidos condicionado a la entrega del TFG), la admisión con Complementos formativos (EOS3.7. Listado Admitidos con Complementos Formativos) o la no admisión al Máster (EOS3.8. Listado Denegados).

En los tres cursos académicos analizados, al aplicar los criterios de selección, no considerando los solicitantes con una formación previa que no se ajusta a las condiciones señaladas (validez de la titulación, afinidad de la titulación o documentación incompleta), no se ha superado la oferta de plazas, por lo que finalizado el proceso de selección (EOS3.3 - Estudio Solicitudes) se han admitido todas las solicitudes que han superado este primer criterio. Una vez finalizado el proceso de matriculación, se dispone del listado de todos los alumnos nuevos en la titulación (EOS3.9. Listado Matriculados) y de los alumnos nuevos con Complementos Formativos (EOS4.1. Alumnos Complementos Formativos 2016/17). Por último, el sistema informático de la universidad proporciona

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 15

toda la información académica actualizada de los alumnos, a lo largo de su estancia en el Centro (EOS4.2. Fichas Informativas de los Alumnos).

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS3_Acceso y Matriculación 2016‐17 IB)

(EOS4_Alumnos Complementos Formativos 2016‐17 IB)

(EC1.1_Informe de verificación ANECA IB)

(EC1.2_Memoria Verificación IB)

(EC1.3_Perfil de Ingreso 2016‐17 IB)

(EC1.5. Página web IB)

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 1. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO:

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

Se puede concluir que el título de MUIA ha respetado en todo momento lo establecido en la memoria verificada y las normativas de aplicación. Su implantación ha seguido lo previsto, implantándose las diferentes intensificaciones de forma sucesiva en los tres cursos analizados.

La organización del programa es coherente con el perfil de competencias y objetivos del título, de forma que las directrices recogidas en la memoria verificada se trasladan a las guías docentes de las asignaturas, que se revisan anualmente, planificando actividades formativas y de evaluación apropiadas para facilitar la consecución de los objetivos de aprendizaje.

Al iniciarse la correspondiente intensificación, en el segundo curso, los grupos tienen un tamaño máximo más reducido que en primero lo que permite desarrollar las materias con un seguimiento continuo de los alumnos, y la aplicación de metodologías de enseñanza apropiadas para la formación práctica y experimental, lo que se considera apropiado para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación de los estudiantes, así como los estudios de egresados, unidos a los mecanismos de seguimiento del SGIC, demuestran que los objetivos del título se alcanzan de forma satisfactoria y que la organización de las enseñanzas es coherente con el perfil de competencias establecidas en la memoria verificada. Más adelante, en el Criterio 6, se detalla y valora cómo la adecuación de las actividades formativas y de los sistemas de evaluación que contribuyen a la adquisición de los resultados de aprendizaje por parte de los alumnos. La evidencia Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17, ofrece indicadores relativos a las asignaturas que permiten apreciar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje previstos. Véase también el criterio 7, donde se valoran los datos sobre la satisfacción de los alumnos respecto de estas cuestiones.

Los criterios de admisión garantizan que el alumno ingresa en el programa con el perfil necesario para iniciar los estudios. El número de estudiantes admitidos es inferior al de plazas ofertadas.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 16

La aplicación de las distintas normativas académicas del máster se lleva a cabo de forma adecuada, sin haber observado incidencias que requieran su modificación, o la modificación del procedimiento de aplicación.

El título cuenta con unos procesos de coordinación horizontal y vertical de las enseñanzas y seguimiento del título efectivos, que permiten planificar la enseñanza asegurando la adquisición de los resultados de aprendizaje y la gestión eficaz de los recursos.

Los procesos de acceso y admisión garantizan que el perfil de ingreso de todos los alumnos sea adecuado y cumpla con los criterios de admisión, y los resultados obtenidos demuestran que dicho perfil es adecuado para cursar el título con éxito y adquirir las competencias establecidas en la memoria.

La autovaloración que merecen la organización y el desarrollo del máster es positiva, por cuanto no sólo no han obstaculizado la consecución de sus objetivos, sino que han contribuido eficazmente a alcanzarlos. Ello no obsta para mantener siempre activa toda posible vía de mejora.

Criterio 2. INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Estándar de Evaluación: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

2.1. La universidad pone a disposición de todos los grupos de interés información objetiva y suficiente sobre las características del título y sobre los procesos de gestión que garantizan su calidad.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

Tanto la Universidad Politécnica de Madrid, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, centro donde se imparte la titulación del MUIA, ponen a disposición de todos los grupos de interés la información objetiva y suficiente de las características del programa PR-ES-004 Publicación de la Información (EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB). Está diseñada para garantizar la publicidad de la información esencial para el conocimiento y toma de decisiones de los estudiantes y de la sociedad en general. Dicha información es objetiva, tiene carácter público, está disponible para los diferentes agentes de interés, se actualiza y contiene las características más relevantes de la Memoria de Verificación del título, así como del despliegue operativo del plan de estudios en cada curso.

Los alumnos pueden acceder desde la página web (EC1.5_Página Web IB), a la información que pueden necesitar de forma previa a la matriculación y posteriormente a ella, referente tanto a aspectos académicos como otros de interés como becas, programas de movilidad, ofertas de empleo, anuncios, convocatorias de defensa de Trabajo Fin de Máster, etc.

La información relativa al programa formativo y su desarrollo publicada, y que se actualiza cuando se produce alguna modificación, es la siguiente:

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 17

‐ Organización Docente del Semestre: Calendario de clases, Siglas y Acrónimos, Horarios de clases, Coordinadores de Asignatura, Coordinadores de Asignaturas Optativas Ofertadas y Comisiones de Coordinación Académica.

‐ Plan Semestral de Evaluación: Calendario y horario de Pruebas de Evaluación Intermedia y de Exámenes Finales, Tribunales de Evaluación de las Asignaturas, Tribunales de Evaluación de las Asignaturas Optativas Ofertadas, Comisiones Departamentales asesoras de reclamaciones, Tribunales de Evaluación de Prácticas Externas, Tribunales de Evaluación Curricular de Titulación y de Curso y Comisión Asesora de Reclamación de la Titulación.

‐ Plan de estudios y Guía de Aprendizaje de cada asignatura. ‐ Acceso a la Normativa de Permanencia, Matriculación y Admisión, Reconocimiento de Créditos y de

Evaluación ‐ Información sobre las cuatro intensificaciones ‐ Memoria de Verificación del título ‐ Enlace al SGIC del centro.

Toda la información semestral es aprobada por la Junta de Escuela (EOS2.5. Actas JE Plan Semestral Docente) antes de hacerla pública, y se actualiza de forma independiente cada vez que hay una modificación justificada, manteniendo la información del curso anterior accesible a los alumnos.

Por otra parte, para futuros alumnos se encuentra de forma detallada sobre los siguientes aspectos relevantes:

‐ Procesos de admisión y matriculación ‐ Estructura de la titulación. ‐ Plan de estudios e itinerarios formativos. ‐ Cualquier grupo de interés cuenta también en la página web con otra información importante relativa a:

o Noticias relacionadas con la titulación y la Escuela.o Programas de Movilidado Prácticas externaso Ofertas de empleo.o Jornadas informativas dirigidas a posibles nuevos alumnos para presentar el Máster

En concreto, la información relacionada con las características del programa formativo autorizado y del resultado de los procesos de verificación, inscripción en el RUCT y seguimiento, se puede consultar en la página web de la titulación, al igual que la información general relativa al MUIA:

http://www.etsiae.upm.es/titulaciones/muia/muia.html

La descripción del título, con mención a su carácter habilitante se halla en:

http://www.etsiae.upm.es/titulaciones/muia/introduccion.html

La estructura del plan de estudios, así como la información sobre el Plan Semestral Docente  (EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de Mejora IB), con los horarios en los que se imparten las asignaturas, aulas, calendario de exámenes, y Trabajo Fin Máster, está actualizada y a disposición de todos los estudiantes del MUIA, 15 días antes del comienzo del periodo de matrícula de cada semestre, en el enlace de Ordenación Académica:

http://www.etsiae.upm.es/titulaciones/muia/ordenacion_muia.html

Las Guías de Aprendizaje del título están disponibles para el estudiante, al menos quince días antes del comienzo del periodo de matriculación, para todas las asignaturas del semestre, con la descripción de cada asignatura (competencias, temario, tribunales, etc.), resultados de aprendizaje, actividades formativas y sistemas de evaluación, y se pueden consultar para cada asignatura del título en:

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 18

http://www.etsiae.upm.es/titulaciones/muia/plan_de_estudios/guias_apredizaje_17_18.html

El acceso al buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones se realiza a través de:

http://www.etsiae.upm.es/sugerencias/sugerencias.html

La información relevante acerca del SGIC de los títulos oficiales de la ETSIAE (incluyendo el MUIA) además de todos los aspectos relacionados con el Plan de Calidad, los procedimientos y su aplicación se puede consultar en:

http://www.etsiae.upm.es/escuela/calidad/calidad.html

La información sobre los principales resultados del título (indicadores de rendimiento, satisfacción de los diferentes colectivos, inserción laboral), así como sobre los procesos de seguimiento y acreditación puede consultarse en:

https://www.etsiae.upm.es/titulaciones/gia/evaluacion/evaluacion.html

Hay que indicar que esta información se actualiza cuando se produce alguna modificación y está disponible para los estudiantes y cualquier otro interesado. Al mismo tiempo, los alumnos cuentan con acceso a la plataforma de teleenseñanza Moodle, (https://moodle.upm.es) que se utiliza como apoyo para la docencia. Una vez matriculados, en esta plataforma tienen toda la información relacionada con cada materia, incluyendo la información de los profesores relacionados con cada materia: novedades de la asignatura, documentación, información sobre prácticas de laboratorio, datos, problemas resueltos, entrega de trabajos y proyectos, calificaciones de pruebas parciales y finales, etc.

En particular en la plataforma Moodle los alumnos tienen dos espacios específicos para:

‐ Normativa y convocatorias de las Prácticas curriculares, con los procedimientos de reconocimiento de las prácticas para alumnos que aportan experiencia laboral o prácticas externas (EOS6.2. Plan Anual Prácticas Externas Curriculares).

‐ Trabajo Fin de Máster. Normativa relacionada con la preparación y presentación del Trabajo Fin de Máster, y las fechas y convocatorias asociadas (EOS27.1. Procedimientos Entrega y Defensa TFM 2016/17).

En el caso de modificaciones relevantes en el plan docente, calendario de exámenes, etc., que puedan tener especial relevancia para el estudiante, aparte de publicar la información en Ordenación Académica y en la página de inicio de la titulación en Última Hora (http://www.etsiae.upm.es/), se envía desde Ordenación Académica / Jefatura de Estudios un correo personal a todos los alumnos implicados a su cuenta institucional @alumnos.upm.es.

Además, la gestión de calificaciones se realiza actualmente a través de la plataforma informática APOLO de la UPM (https://www.upm.es/apolo/), gracias a la cual los alumnos reciben a través de su cuenta de correo institucional información sobre la calificación de la asignatura y proceso de revisión de examen en el mismo momento en que el profesor introduce los datos en el programa, facilitando así el acceso a sus resultados de aprendizaje. Igualmente, los alumnos pueden acceder en cualquier momento a su expediente académico a través de su cuenta personal en el enlace de Politécnica Virtual (https://www.upm.es/politecnica_virtual/).

Adicionalmente a lo señalado previamente, hay que destacar que algo más del 80% de los alumnos del MUIA son alumnos que previamente han cursado la titulación del Grado en Ingeniería Aeroespacial en la UPM, y en concreto en la ETSIAE, por lo que conocen los aspectos generales del funcionamiento del Centro, y recibieron información previa sobre la titulación en las presentaciones de las titulaciones del Máster que se realizan en 4º curso del Grado.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 19

Como elemento particular del MUIA, los alumnos tienen que elegir una intensificación en el segundo curso.

En cuanto a los procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad (EOS13.3. PR-CL-002 Orientación y Apoyo Estudiantes y Mecanismos de Apoyo), se remite a los alumnos a la página http://www.upm.es/institucional/Estudiantes, donde pueden consultarse los numerosos medios generales que la UPM dispone para estos fines:

‐ Punto de Inicio para los alumnos de nuevo ingreso ‐ Alojamiento para estudiantes ‐ Seguro escolar ‐ Becas y ayudas ‐ Préstamos de entidades bancarias a estudiantes universitarios ‐ Delegación de alumnos ‐ Asociaciones de alumnos

Por último, en la página web del Centro (www.etsiae.upm.es) se encuentra amplia información de aspectos relacionados con los servicios de la ETSI Aeronáutica y del Espacio:

‐ Servicios generales ‐ Biblioteca ‐ Unidades Administrativas de la Escuela relacionadas con la titulación. ‐ Asociaciones de estudiantes ‐ Jornadas de puertas abiertas ‐ Programa de Mentorías ‐ Mapas de situación de todas las dependencias de la Escuela.

Además de la información disponible en la página web se realiza una jornada de bienvenida a los alumnos, para informar puntualmente de todos los aspectos generales de la titulación y del Centro. Este aspecto es de gran importancia y es valorado muy positivamente por los estudiantes y profesores.

En estos momentos se trabaja en una nueva web de la ETSIAE que tendrá una versión íntegra en inglés para facilitar la consulta de estudiantes y otros agentes de interés extranjeros. Esta tarea se desarrolla en colaboración con la Sección Departamental de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnologías.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS2_Coordinación Docente IB)

(EOS6_Prácticas Externas IB)

(EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de Mejora IB)

(EOS27_Procedimientos Entrega y Defensa TFM 2016‐17 IB)

(EC1.5_Página Web IB)

(EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB) 

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 20

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 2. INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA:

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente

La Universidad dispone de mecanismos para transmitir a todos los grupos de interés la información relevante sobre el programa y sobre los mecanismos de garantía de la calidad.

Los estudiantes potenciales disponen, a través de la página web de la Universidad y de la ETSIAE información permanente. Se puede acceder a la información general del proceso de preinscripción y matriculación, pero sobre todo contiene información detallada y actualizada sobre el modelo formativo y el alcance del Máster, el plan de estudios con indicación de las intensificaciones que se ofertan, programas, objetivos docentes y criterios de evaluación de las asignaturas, horarios de clase, calendario escolar, periodos de exámenes y de presentación y defensa de los Trabajos Fin de Máster, aulas, ofertas de empleo, becas, conferencias y seminarios, así como referencia a los procedimientos del SGIC del programa.

La página web de la UPM ofrece información general de la titulación en la que se incluye la dirección y el teléfono de contacto para cualquier consulta, tanto de estudiantes potenciales como de estudiantes matriculados.

La información que se encuentra disponible es suficiente, objetiva y clara para cualquier grupo de interés que pueda demandarla. Los alumnos matriculados disponen además de la plataforma Moodle, donde tienen acceso a toda la información académica de cada asignatura: temarios, fechas de exámenes, enunciados, ejercicios resueltos, entregas telemáticas de ejercicios propuestos, prácticas, calificaciones, incidencias, comunicaciones del profesor, consultas etc.

El sistema de información del título es transparente, eficaz, e incluso redundante para asegurar la máxima accesibilidad.

Criterio 3. SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC)

Estándar de Evaluación: La institución dispone de un Sistema de Garantía Interna de la Calidad formalmente establecido e implementado que asegura, de forma eficaz, la mejora continua del título.

3.1. El SGIC dispone de un órgano responsable que analiza la información disponible del título para la toma de decisiones en el diseño, seguimiento, acreditación y mejora continua.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

Como se describe en el siguiente apartado, la ETSIAE tiene implantado un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC, en adelante) (EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB) (EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de

A B  C  D  NP

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 21

Mejora IB), que garantiza la recogida eficiente de la información necesaria para mantener un proceso de evolución y mejora continua.

Partiendo de la información que se recopila, y relacionado con el primer Criterio, el análisis de la información y los resultados correspondientes se realiza en primera instancia en las Comisiones de Coordinación Académica de Curso, reunidas semestralmente, con los coordinadores de las asignaturas impartidas en ese semestre. En ellas, como se ha comentado en el Criterio I, se elaboran los informes de semestre, cuyos análisis se trasladan a la Comisión Académica del Máster y a la Comisión de Calidad del Centro (COCA, en adelante).

En conjunto, la información de la evaluación del Máster y los resultados de las encuestas se analizan en la COCA, que es el órgano responsable de coordinar el diseño, implantación y desarrollo del SGIC de los títulos oficiales del Centro, asegurando el cumplimiento de la política y objetivos de calidad establecidos en el Manual de Calidad (EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB).

Esta Comisión tiene representantes de todos los colectivos representativos del Centro (EOS14_Comisión del SGIC y Actas IB):

‐ Dirección del centro, incluyendo subdirectores y responsable de calidad. ‐ Representantes del Personal Docente e Investigador (PDI). ‐ Representante del Personal de Administración y Servicios (PAS). ‐ Representantes de los Estudiantes.

Esta Comisión cuenta, cada vez que lo considere necesario, con el asesoramiento de un agente externo (profesional en ejercicio o representante de los Colegios Oficiales de la Ingeniería Aeronáutica) y una persona egresada de los títulos. Este agente externo estará sometido, en el ejercicio de sus funciones, al deber de confidencialidad que establece la legislación vigente.

La COCA se reúne, al menos, con una periodicidad semestral, tras ser convocada por su Secretario por orden de su Presidente. El secretario levanta acta de las sesiones, que es aprobada en la misma o en la siguiente sesión y se hace pública en la web del Centro, quedando a disposición de toda la comunidad universitaria.

La comisión funciona en pleno, o en Subcomisiones si es necesario, para poder cumplir con sus funciones, siendo la toma de decisiones por mayoría simple (más votos a favor que en contra). Las Subcomisiones que se constituyan estarán integradas por un mínimo de tres miembros, siendo presididas por uno de los participantes de dicha Comisión perteneciente al Equipo Directivo del Centro.

Las funciones que se le asigna a la COCA son:

1. Verificar la planificación del SGIC del Centro, de modo que se asegure el cumplimiento de losrequisitos generales del Manual de Calidad, de la Política y los Objetivos de Calidad, así como de los compromisos adquiridos en las memorias de verificación de los títulos oficiales de los que sea responsable el Centro.

2. Coordinar la formulación de los objetivos anuales del Centro y realizar el seguimiento de su ejecución.

3. Estudiar e informar los valores del sistema de indicadores constituido proponiendo las accionesnecesarias para alcanzar los objetivos establecidos.

4. Realizar el seguimiento de la eficacia e idoneidad de los procesos del sistema a través de losindicadores asociados a los mismos, así como de las participaciones en el sistema de sugerencias, quejas y felicitaciones dispuesto por el Centro (EOS13.1 PR-ES-001 Elaboración y revisión PAC, EOS13.1. PR-ES-002 Gestión de Títulos Oficiales + Subprocesos y EOS15.1. Proceso SGIC PR‐SO‐006 Gestión de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones).

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 22

5. Ser informada por el Responsable de Calidad de los resultados de las encuestas de satisfacción yproponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse de esos resultados.

6. Estudiar y, en su caso, proponer la implantación de las propuestas de mejora del SGIC recibidas.

7. Difundir la cultura de calidad.

Como resultado del proceso de evaluación continua y toma de decisiones sobre la mejora, anualmente se define el “Plan de Mejoras” de la ETSIAE (EOS13.4. Plan Anual Calidad 2017/18 y Plan Mejora 2016/17). Este Plan de Mejoras, definido por la COCA, se somete a la aprobación de la Junta de Escuela (EOS13.5. Acuerdo Junta de Escuela 19‐12‐2017 aprobación Plan Anual de Calidad (PR‐ES‐001), y una vez aprobado se difunde para su aplicación con los plazos correspondiente a cada medida.

La relación nominal de los componentes de la COCA y el colectivo al que representan, se encuentran en el nuevo Manual de Calidad, que incluye el Mapa de Procesos 2.0-ETSIAE y la descripción de todos los procesos del SGIC 2.0, incluyendo los indicadores del seguimiento del título, y en general toda la información relativa al SGIC, que alcanza a todos los títulos oficiales impartidos en la ETSIAE, incluido el MUIA, pueden consultarse en la página web del centro, en la dirección http://www.etsiae.upm.es/escuela/calidad/calidad.html.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de Mejora IB)

(EOS14_Comisión del SGIC y Actas IB)

(EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB)

3.2. El SGIC implementado, para la gestión eficiente del título, dispone de procedimientos que garantizan la recogida de información objetiva y suficiente y de sus resultados y que facilitan la evaluación y mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

El SGIC (EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB) es el mecanismo del que se dota la ETS de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio para asegurar el cumplimiento de su compromiso social en cuanto a la consecución de los objetivos definidos por su misión.

Así, el objetivo básico del SGIC de la ETSIAE es garantizar la calidad de todas las titulaciones oficiales que imparte, revisando y mejorando, siempre que se considere necesario, sus programas formativos, basados en las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, a los que se tendrán puntualmente informados.

Con este fin, el 22 de mayo de 2015, la Junta de Escuela acordó adoptar el modelo SGIC 2.0 - UPM para su posterior revisión y adaptación a la realidad del Centro. La ETSIAE ha avanzado en la puesta en marcha de los Procesos Clave, para a continuación actualizar los Procesos Estratégicos y de Soporte. Para ello, la COCA de la ETSIAE ha empezado a actuar desde el momento de su constitución, poniendo en marcha la revisión de los procesos que se han considerado prioritarios tras un cuidadoso análisis de todo el Sistema. Este es el punto en el que se encuentra actualmente el SGIC.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 23

Los procedimientos del SGIC permiten garantizar los siguientes aspectos:

‐ La recogida de información de forma continua y útil para la toma de decisiones. ‐ El análisis de los resultados (del aprendizaje, de la inserción laboral y de la satisfacción de los distintos

grupos de interés). ‐ Mejora de la calidad del título y de los resultados del aprendizaje.

Los procesos del SGIC relacionados con la recogida y análisis de información relevante para la gestión del título son:

- PR/ES/001 Elaboración y revisión del Plan Anual de Calidad (PAC): (EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de Mejora IB) describe el proceso mediante el cual el Centro establece y realiza el seguimiento de su PAC, que incorpora los objetivos y las correspondientes actuaciones de mejora, identificadas a partir del análisis de los resultados de los procesos del SGIC. Dicho plan recoge también los responsables de cada actividad y los indicadores, en su caso, asociados a la misma, para su seguimiento y mejora, que se incluyen en el Cuadro de Mando Integral del Centro. Por tanto, este es un proceso crítico para el análisis y la mejora de, entre otros, los aspectos citados en esta directriz.

- PR/ES/003 Seguimiento de Títulos Oficiales: (EOS2_Coordinación Docente IB) proceso al que todas las titulaciones oficiales del centro se encuentran sujetas, y también soportado por la plataforma GAUSS, desde la universidad. Permite el análisis de los datos agregados obtenidos de las diferentes bases de datos de la Universidad, a nivel de asignatura, de semestre y de titulación.

- PR/SO/005 Medición de la Satisfacción e Identificación de Necesidades: (EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB) describe el proceso de medición y análisis del nivel de satisfacción de los diferentes grupos de interés o identificación de necesidades, respecto a una variable propuesta por una unidad del Centro, así como de otras variables surgidas a partir del Plan Anual de Calidad, para contribuir a la mejora continua de los servicios y el sistema de gestión del Centro.

Con carácter anual se realiza una encuesta que barre tantos aspectos académicos, a nivel de asignatura, como evaluación de herramientas, estrategias evaluadoras, satisfacción con la docencia, etc., para conocer detalles de la opinión de los estudiantes del Máster (EOS16.2. Proceso de Sistema de Encuestación_ PR-SO-008 y EC6 Resultados de encuestas de alumnos). Estas encuestas se analizan, con el fin de implantar las medidas de mejora oportunas e incluso, si se estima procedente, modificaciones en el título.

- PR/SO/006 Gestión de Sugerencias, Quejas y Felicitaciones: (EOS15_Quejas, Sugerencias y Felicitaciones 2016‐17 IB) describe el proceso de gestión de todas las sugerencias, quejas y felicitaciones que se presenten en el centro, asegurando que cada una de ellas sea tratada por la unidad organizativa adecuada y que el interesado puede conocer el estado de gestión y la resolución de las mismas.

Las sugerencias, quejas y felicitaciones se tramitan a través de una aplicación informática disponible en la web en la página de la ETSIAE, a través del siguiente link:

https://www.etsiae.upm.es/sugerencias/formulario_sugerencias.php

Como define el proceso, se lleva un registro de todas las incidencias ocurridas (EOS15.2. Registros Quejas, Sugerencias y Felicitaciones Curso 2016/2017), se realizan encuestas periódicas de satisfacción y, finalmente, un informe anual de las acciones realizadas.

Otras vías por las que se puede hacer llegar una sugerencia, queja o felicitación son:

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 24

o EVALUA: gestiona las felicitaciones y quejas al PDI, por parte de los estudiantes.

o Informes de los alumnos en la Junta de Escuela.

- PR/SO/007 Docentia - UPM: (EOS17_Evaluación Profesorado IB) Este proceso describe cómo la UPM evalúa la actividad docente de su profesorado, conforme a las directrices establecidas por las agencias de calidad y acreditación nacionales y europeas, asegurando el cumplimiento de unos estándares de calidad básicos en el desempeño de la actividad docente del profesorado universitario. También permite utilizar el resultado de esta evaluación docente con vistas a la selección y promoción del profesorado, ya que resulta clave para emitir un juicio razonado sobre su competencia docente.

Las evidencias de este proceso a nivel de asignatura y de máster son las encuestas del profesorado, que son analizadas por la SREC. El resultado de las encuestas ofrece el grado de satisfacción de los estudiantes con los resultados de aprendizaje, las metodologías empleadas, la coordinación entre las diferentes partes de la asignatura (teoría y prácticas), la labor docente del profesor, la adquisición de competencias, los mecanismos de evaluación, etc.

- PR/SO/008 Sistema de Encuestación UPM (Encuestas al PAS, PDI y Alumnos, Egresados y Empleadores): (EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB) describe el sistema de realización de estudios y análisis que la UPM hace sobre diferentes aspectos clave de la Universidad, bajo los criterios de transparencia, eficacia y eficiencia, con el objetivo último de rendir cuentas a la sociedad, proporcionando información sobre el grado de cumplimiento de los fines que le han sido encomendados, la calidad de los servicios que ofrece y su mejora continua, así como proporcionar información necesaria para la toma de decisiones a todos los agentes intervinientes en la gestión y el despliegue de los procesos de la actividad universitaria.

Las salidas de los procesos anteriores son las entradas de otros en los que se toman decisiones de mejora a implantar, que son los descritos en el apartado siguiente.

Por tanto, el SGIC implantado garantiza la recogida y análisis continuo de información y de los resultados relevantes para la gestión eficaz del título, en especial de los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los grupos de interés. El conjunto de todos ellos permite la toma de decisiones encaminadas a la mejora continua del título.

Como se ha señalado en el apartado anterior, el resultado del proceso completo es el plan de mejoras que se define anualmente para la ETSIAE, y que puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.etsiae.upm.es/escuela/calidad/plan_mejoras/plan_mejoras.html

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS2_Coordinación Docente IB)

(EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de Mejora IB)

(EOS15_Quejas, Sugerencias y Felicitaciones 2016‐17 IB)

(EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB)

(EOS17_Evaluación Profesorado IB)

(EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB)

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 25

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 3. SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC):

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

El SGIC de la ETSIAE, diseñado a partir del SGIC UPM 2.0 y adaptado a las necesidades y modo de gestionar del Centro, está compuesto por algunos procedimientos cuya responsabilidad recae en el Rectorado, y que son comunes a toda la UPM, y otros, cuyo despliegue es responsabilidad del Centro en su totalidad. Los primeros, incorporan pasos que tienen lugar en el Rectorado de la UPM y pasos que se desarrollan en la ETSIAE. En estos procesos hay un responsable en el centro que vela por el cumplimiento de los objetivos y generación de evidencias que son competencia del centro.

Los procesos relacionados con este criterio que son responsabilidad de la UPM, Encuestación y DOCENTIA, están implantados y funcionando. Igualmente, los procesos relacionados con este criterio que son responsabilidad del Centro se encuentran aprobados en la Junta de Escuela e implantados, aplicándose de forma común a todas las titulaciones del Centro (EOS14.2. Actas Junta de Escuela (20-12-16) SGIC y EOS14.3. Actas Junta de Escuela (30-06-17).

Los procedimientos del SGIC descritos en las directrices de este criterio permiten garantizar los siguientes aspectos:

‐ La recogida de información de forma continua. ‐ El análisis de los resultados (del aprendizaje, de la inserción laboral y de la satisfacción de los distintos

grupos de interés con el título). ‐ Utilidad para la toma de decisiones. ‐ Mejora de la calidad del título y de los resultados del aprendizaje.

La recogida de información relevante de forma continua se produce por diversas vías:

‐ Informes de asignatura (información de las tasas de rendimiento de asignatura, opinión del PDI acerca de los resultados, dificultades encontradas, propuestas de mejora).

‐ Informes de título (información acerca de las tasas de rendimiento del título, puntos fuertes y débiles). ‐ Encuestas a los alumnos, relativas a la asignatura y su profesorado, en el marco de Docentia. ‐ Encuestas a alumnos, profesores y PAS, realizadas por el PR/SO/008 Sistema de encuestación del

Rectorado. ‐ Buzón de Sugerencias, Quejas y Felicitaciones. ‐ Otras encuestas específicas (egresados e inserción laboral) que se realizan dentro del proceso

PR/SO/005 Medición de la Satisfacción e Identificación de Necesidades. ‐ Otras vías: Informes de los Alumnos en la JE, Informes del Director y de los Subdirectores en la JE,

proceso EVALUA.

Relacionado con el primer Criterio, el análisis de los resultados se realiza en primera instancia en las Comisiones de Coordinación Académica de Curso, reunidas semestralmente, con los coordinadores de las asignaturas impartidas en ese semestre. En ellas, como se ha comentado en el Criterio I, se elaboran los informes de

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 26

semestre, cuyos análisis se trasladan a la Comisión Académica del Máster y a la COCA del Centro (COCA). Las decisiones acordadas se presentan y se aprueban en la Junta de Escuela.

Los resultados de los diferentes informes y estudios permiten tomar decisiones encaminadas a la revisión y mejora de la calidad de la docencia, adquisición de competencias, metodologías evaluadoras, actualización del título, inserción en el mercado laboral, etc. Las medidas correspondientes se materializan en el Plan anual de Mejoras.

Por todo ello, se considera que el SGIC implantado en el centro ha contribuido a la consecución de las directrices de este criterio, asegurando la mejora continua del título. El alto grado de empleabilidad de nuestros egresados, con un perfil claramente bien valorado, es consecuencia del seguimiento y la revisión continua por parte de todos los participantes, tanto del Centro como del Rectorado.

Criterio 4. PERSONAL ACADÉMICO

Estándar de Evaluación: El personal académico que imparte docencia es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título y el número de estudiantes.

4.1. El personal académico del título es suficiente, reúne el nivel de cualificación académica requerido para el título y dispone de la adecuada experiencia y calidad docente e investigadora.

A: Se supera excelentemente: el estándar se logra completamente y además hay ejemplos de buenas prácticas.

Justificación de la valoración:

El personal académico es suficiente en número y adecuado en cualificación para impartir la docencia del MUIA, tal como se planteó en la Memoria de Verificación de la titulación. Ex conveniente destacar que una gran mayoría de los profesores pertenecen al área de conocimiento de Ingeniería Aeroespacial, la óptima para esta titulación. El personal se ha mantenido prácticamente estable durante los tres cursos que se han desarrollado en la titulación. La (Tabla 1.A_Estructura del personal académico 2016-17 IB), muestra la composición del personal académico que participa en la impartición del título, en el que han participado 125 profesores del total de 261 que forman parte de la Escuela.

El personal académico del MUIA comparte la docencia de la titulación del Grado en Ingeniería Aeroespacial, y del Máster Universitario en Sistemas del Transporte Aéreo, lo que garantiza la especialización del personal en las materias en las que participan.

Dada la especialización de las materias que se imparten, la docencia es compartida entre personal funcionario, con dedicación exclusiva en la UPM, y profesores asociados que garantizan la relación con el sector industrial y productivo del sector.

Durante todos los años, el personal académico del título ha sido suficiente y adecuado en cualificación académica para impartir la docencia. En el curso 2016/17 han participado en la docencia del MUIA un total de 125 profesores, con la siguiente distribución:

‐ El 20.8% es Catedrático de Universidad ‐ Un 24.8% son titulares de Universidad.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 27

‐ Un 9.6% son titulares de Escuelas Universitarias. ‐ Un 16.0% son contratado doctor, ayudante doctor, ayudante o colaborador. ‐ Un 20.8% son profesores asociados.

De los 125 profesores que participaron en el MUIA en el curso 2016/17, al menos 68 poseen el título de doctor. Este profesorado acumula 184 sexenios de investigación (de un total en la Escuela de 268).

El currículum del personal docente vinculado al MUIA puede consultarse en la evidencia (EOS31_CV Profesores IB). En ella puede comprobarse que el profesorado de la ETSIAE, aparte de su actividad docente, dedica tiempo a la investigación y obtiene resultados relacionados con la misma, como así lo demuestran las 21 patentes en las que ha participado como inventor Personal Docente e Investigador adscrito a la ETSIAE (EC4.1. Grupos y Proyectos de Investigación IB) y las numerosas publicaciones que se relacionan. Actualmente existen en la ETSIAE 11 Grupos de Investigación activos, en los que participan 151 profesores del Centro, con líneas de investigación que cubren todo el ámbito de actividad de la ingeniería aeroespacial. La labor de investigación tiene también una componente importante vinculada con la industria, existiendo una estrecha colaboración entre los profesores del centro y la propia ETSIAE como institución con las empresas más relevantes del sector aeroespacial en España (Cátedras Airbus, Gamesa, ITP y GMV, o convenios de colaboración con Indra e Isdefe, que se continúan a partir de los existentes previamente con la antigua ETSIA).

Atendiendo a la experiencia docente, la distribución del profesorado es la siguiente:

En el ámbito profesional, el 20.8% de los profesores que participan (profesores asociados) tienen actualmente o han tenido en los últimos años experiencia profesional en empresas del sector, lo que garantiza la conexión de las materias y técnicas que se imparten con las necesidades del sector industrial y productivo.

Desde el punto de vista de investigación en el ámbito universitario, el conjunto de profesores que participan en el MUIA, aportan en los últimos tres años que se analizan un buen número de proyectos nacionales de colaboración con empresas, y de proyectos internacionales (principalmente europeos). Todos estos proyectos se encuentran relacionados con las áreas de experiencia en las que se centra el MUIA. Esto garantiza la actualización de conocimientos y la aplicación en las diferentes materias del Máster.

La distribución del personal académico entre las materias se ha realizado atendiendo, no sólo a su perfil docente o investigador sino a su perfil profesional, de forma que se garantiza la experiencia y aplicabilidad de las materiasque se imparten y la mejor relación entre las técnicas docentes que se utilizan en cada asignatura y los objetivos de las materias

Por otra parte, la UPM ofrece cursos para mejorar la formación de su profesorado a través del GATE y del ICE (EOS17.4. Actividades Formativas ICE) y (EOS17.5. Cursos GATE). El GATE reenvía regularmente a todo el PDI información sobre novedades en el manejo de la herramienta Moodle y ofrece cursos de formación y actualización. En cuanto al ICE, éste ofrece anualmente un conjunto de actividades formativas para la actualización y mejora de las capacidades docentes e investigadoras de su profesorado, a los que asisten profesores del Centro.

A su vez, buena parte de los profesores que participan tienen un gran interés por la innovación educativa. En la actualidad existen 10 Grupos de Innovación Educativa, adscritos a la ETSIAE (EC4.2. Innovación Educativa IB), con un total de 70 miembros, de los cuales 64 son PDI.

Enmarcadas en el programa DOCENTIA, los alumnos de toda la UPM, y los del MUIA en particular, realizan encuestas de satisfacción, con el objeto de evaluar la actividad del personal docente, que muestran el grado de satisfacción de los estudiantes. Los resultados de estas encuestas son satisfactorios, lo que muestra la buena relación entre el PDI participante en el Máster y las necesidades y objetivos del mismo (EOS17.2 - Resultado del Proceso de Evaluación del Profesorado, DOCENTIA).

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 28

Respecto a la opinión de los estudiantes acerca del profesorado del MUIA, en el Apartado 7.2 de este informe se presenta información detallada al respecto. Como allí se comenta, a la vista de las encuestas de evaluación que se realizan en todas y cada una de las asignaturas del MUIA (EOS35.1. Tabla Evolución de la Satisfacción de los Alumnos del MUIA), la valoración media del profesorado en el curso 2014/15 es media. En el curso 2015/16, el primero con implantación completa de todos los cursos, la valoración ha subido apreciablemente. Estas valoraciones son sólo ligeramente inferiores a las obtenidas en otros másteres oficiales de la Escuela.

Por todo ello, se considera que la experiencia profesional, docente e investigadora del personal académico es adecuada al nivel académico, así como a las competencias definidas para el MUIA. La relación del PDI participante en la titulación con las empresas e instituciones del sector, se considera una muestra de “buenas prácticas” adicionales, que justifica considerar el cumplimiento de este criterio con “A”.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(Tabla 1.A_Estructura del personal académico 2016-17 IB)

(EOS17_Evaluación Profesorado IB)

(EOS31_CV Profesores IB)

(EOS35_Evolución Satisfacción Grupos de Interés IB)

(EC4.1. Grupos y Proyectos de Investigación IB)

(EC4.2. Innovación Educativa IB)

4.2. En su caso, la universidad ha hecho efectivos los compromisos adquiridos en los diferentes procesos de evaluación del título respecto a la contratación y mejora de la cualificación docente e investigadora del profesorado y está realizando actuaciones dirigidas a dar cumplimiento a los requisitos previstos en la normativa vigente en relación con el personal docente e investigador.

Justificación de la valoración:

No procede.

No se han establecido compromisos particulares en la aprobación del título, ni en los procesos de revisión anual que se realizan en el seguimiento de la titulación.

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 4. PERSONAL ACADÉMICO:

A: Se supera excelentemente: el estándar se logra completamente y además hay ejemplos de buenas prácticas.

El profesorado del Máster es amplio, y suficiente para cubrir la docencia del título. De hecho, en el ámbito de la Ingeniería Aeroespacial, es el conjunto de profesores más preparado y de mayor calidad de las universidades

A B  C  D  NP

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 29

españolas, y comparable con grupos de trabajo a nivel europeo. El área de conocimiento al que pertenece la inmensa mayoría de los profesores participantes es Ingeniería Aeroespacial.

El grupo se conforma de una forma equilibrada con profesionales provistos de una amplia experiencia docente, que tienen o han tenido experiencia profesional en empresas del sector, y que compatibilizan esta actividad docente con la colaboración con el sector industrial y productivo.

Desde el punto de vista de la investigación, los profesores implicados en la docencia del Máster participan en proyectos de investigación a nivel internacional relacionados con las materias de la titulación. Esto garantiza la actualización de los conocimientos del profesorado, así como la adecuación de las técnicas docentes aplicadas y los criterios de evaluación que se aplican en las diferentes materias.

La formación se estructura en la inmensa mayoría de los casos con más de un docente por asignatura, para facilitar esta complementación de puntos de vista y actividades profesionales habituales.

El conjunto de profesores es equilibrado, con participación de personal funcionario y contratado, y este conjunto tiene presencia clara y directa en la ingeniería actual española.

Por tanto, el personal académico que imparte la docencia del Máster es el más adecuado, de acuerdo con las características del título y el número de estudiantes, y de calidad excelente y experiencia probada. 

Criterio 5. PERSONAL DE APOYO, RECURSOS Y SERVICIOS

Estándar de Evaluación: El personal de apoyo, los recursos materiales y los servicios puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, número de estudiantes matriculados y competencias a adquirir por los mismos.

5.1. El personal de apoyo que participa en las actividades formativas es suficiente y los servicios de orientación académica y profesional soportan adecuadamente el proceso de aprendizaje y facilitan la incorporación al mercado laboral.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

La ETSIAE dispone de 40 técnicos especialistas de laboratorio adscritos a los Departamentos del Centro, para atender a las necesidades propias de la realización de prácticas de laboratorio (EOS23_Personal Apoyo IB).

Por departamentos, el Departamento de Aeronaves y Vehículos Espaciales cuenta con 9 personas dedicadas a estas funciones, el Departamento de Física Aplicada a las Ingenierías Aeronáutica y Naval tiene 2, el Departamento de Materiales y Producción Aeroespacial tiene 11 personas y el Departamento de Mecánica de Fluidos y Propulsión Aeroespacial 9 personas y el de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos, poseen 9 personas en cada uno de los casos. Por otra parte, la ETSIAE cuenta con 5 técnicos y técnicos auxiliares de Informática. La Biblioteca es atendida por 7 personas (técnicos y auxiliares). En administración (general y departamental) se cuenta con 38 personas, más 6 en mantenimiento y 8 en Apoyo Grafico y en la Sección de Publicaciones.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 30

Respecto al personal de apoyo que se indicaba en el apartado 6.1 de la Memoria de Verificación (EC1.2. Memoria Verificación IB), en el momento de redacción de la misma existía, 151 personas pertenecientes al Personal de Administración y Servicios (PAS, en adelante). Este número ha disminuido por la reducción de la tasa de reposición en las Administraciones Públicas, lo que dificulta muy apreciablemente la labor diaria. En la actualidad, el Rectorado se encuentra realizando un estudio de la RPT del PAS de la UPM, lo que permitirá una redistribución del personal.

A pesar de estas consideraciones, se estima que el PAS facilita el suficiente apoyo a las necesidades del título, y esta Directriz se alcanza completamente. Todo el personal de apoyo está adscrito al Centro. Se cuenta con un total de 133 personas, distribuidas de la forma que se refleja en la evidencia EOS23.

El apoyo más directo del PAS al MUIA se realiza a través de 60 personas:

- 40 miembros del PAS asignados a los departamentos participantes en el título, que apoyan de forma directa la actividad docente del personal académico vinculado al título.

- 3 miembros del PAS asignados a dar apoyo a la Subdirección de Ordenación Académica: Jefatura de Estudios.

- 1 miembro del PAS asignado a dar apoyo a la Subdirección de Calidad e Innovación Docente.

- 1 miembro del PAS asignado a la Unidad Técnica de Calidad, que apoya los diferentes procesos del SIGC.

- 1 miembro del PAS asignado a la Oficina de Relaciones Externas, que apoya la realización de prácticas externas.

- 2 miembros del PAS asignados a la Oficina de Relaciones Externas.

- 7 miembros del PAS asignados a Biblioteca.

- 5 miembros del PAS asignados al Centro de Cálculo.

Por tanto, el PAS asociado a las actividades docentes y administrativas relacionadas con el MUIA cumple satisfactoriamente todas las tareas demandadas por la titulación.

Servicios de apoyo y orientación académica, profesional y para la movilidad

En la ETSIAE estos servicios están coordinados por la Subdirección de Extensión Universitaria y Alumnos, y que quedan recogidos en el SGIC 2.0 de la ETSIAE en los siguientes procesos: PR-CL-002 Acciones de Orientación y Apoyo al Estudiante, (EOS13.3-Proceso SGIC PR-CL-002 Acciones e Orientación y Apoyo al Estudiante y Subprocesos), PR-CL-004 Movilidad OUT (EOS21.1. Proceso SGIC PR‐CL‐004 Movilidad y Subprocesos) y PR-CL-005 Orientación Profesional. (EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB)

Desde el curso 2016/17, el primer día del curso académico se destina a realizar el Plan de Acogida de los nuevos estudiantes, mediante presentaciones del equipo directivo, información sobre los servicios y arranque del programa de Mentorías (EOS13.11. Documentos relacionados con el Informe de Orientación y Apoyo: Actos de Bienvenida (PR-CL-002). En la jornada interviene el equipo directivo del Centro, miembros del profesorado, representantes de alumnos y un profesional del sector aeroespacial que enfatiza la buena imagen de la titulación en las empresas, (EOS13.6. Informe de Acciones de Orientación y Apoyo).

Por otro lado, es necesario mencionar las acciones que se llevan a cabo desde la Subdirección de Extensión Universitaria y Alumnos que son muy variadas, como seminarios y cursos de orientación profesional, visitas a empresas, cursos de idiomas o publicación de becas y ofertas de empleo.

Además, todos los alumnos del Centro tienen la posibilidad de solicitar apoyo psicológico. Se recoge información sobre la satisfacción de los usuarios y, aunque el número de casos atendido es reducido, los datos son favorables

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 31

a la atención recibida (EOS13.10 – Documentos relacionados con el Informe de Orientación y Apoyo: Encuestas sobre necesidades especiales (PR-CL-002)).

La ETSIAE también cuenta con una Comisión de Discapacidad, que depende directamente de la Subdirección de Extensión Universitaria, y que atiende todas aquellas situaciones en las que se encuentren involucrados alumnos con algún tipo de discapacidad reconocida.

De manera previa a la matriculación, los alumnos cuentan con información suficiente sobre los servicios de orientación académica y profesional de la Titulación, tanto a nivel de titulación, como a nivel de Centro y de Universidad. Todo ello, se encuentra en la página web del Centro y de la UPM.

Durante el desarrollo de la titulación, el apoyo se articula a través de diferentes líneas y programas.

- Programa de Profesores Tutores de Orientación Profesional y Académica

Desde el curso 2016/17, el apoyo a los nuevos estudiantes del MUIA se complementa a través del Programa de Mentorías y Tutela. Su objetivo es aprovechar la información y la experiencia de los Tutores (EOS13.7. Documentos relacionados con el Informe de Orientación y Apoyo: Programa Tutores Máster Web (PR‐CL‐002)).

En el curso 2016/17 han participado una quincena de profesores tutores. El número de alumnos mentorizados es de 12, y las encuestas de satisfacción muestran una buena implantación del programa, a pesar de tratarse de su primer año (EOS13.8. Documentos relacionados con el Informe de Orientación y Apoyo: Encuesta de satisfacción del tutor de máster (PR‐CL‐002)) y (EOS13.9. Documentos relacionados con el Informe de Orientación y Apoyo: Informe Encuestas de Satisfacción (PR‐CL‐002)).

- Orientación específica para la selección de intensificaciones.

En el MUIA, el alumno elige la intensificación en el tercer semestre de la titulación. Para orientar al alumno en la selección de la intensificación se realizan jornadas de presentación de las intensificaciones, por parte de los Coordinadores de las mismas.

- Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad (EOS21.2. Informe Movilidad 2016-17).

El Subdirector de Relaciones Exteriores y Calidad, es el responsable de la gestión de todo lo relativo a los programas de movilidad. La evaluación, seguimiento y mejora del programa de movilidad está prevista y descrita en los Procedimientos de Calidad del Centro, PR/CL/004.01 OUT y PR/CL/004.02 Movilidad IN y de la Universidad. (EOS21.1 ‐ Proceso SGIC PR‐CL‐004 Movilidad y Subprocesos)

La Subdirección de Relaciones Exteriores, ubicada en el edificio B de la ETSIAE, tiene asignados tres miembros del PAS. Los alumnos del MUIA interesados y los alumnos extranjeros que deseen realizar estudios en la ETSIAE, disponen de acceso a información específica a través de la web.

Los alumnos matriculados en el MUIA realizan intercambios con universidades españolas (Programa SICUE) o extranjeras, a través del Programa Erasmus, Convenios específicos con fines de Prácticas, los Programas Athens, Magalhães, EEUU/CANADA, Global E3, Hispano-Chino y SINO Español, estancias en la Universidad de Tongji – Shanghai (China), el Programa Indio Español, el Programa Vulcanus, la Convocatoria de Proyectos de Fin de Carrera para el Desarrollo y el Programa de Voluntariado. A través de la web los alumnos pueden obtener información sobre los programas abiertos (EOS21.4. Oferta de plazas de intercambio y becas ERASMUS PLUS).

Actualmente la ETSIAE, que forma parte de la red PEGASUS (Partnership of a European Group of Aeronautics and Space Universities) y tiene firmados diferentes convenios con universidades en Europa, Estados Unidos, Canadá, India y China (EOS21.3. Listado de universidades y entidades internacionales con acuerdo‐ETSIAE).

El primer curso en el que los alumnos del MUIA pudieron acceder a programas de movilidad internacional fue el 2015/16.  Ese año se ofertaron 70 estancias de movilidad, hubo 49 solicitudes, y finalmente un total de 42

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 32

alumnos realizaron parte de sus estudios en el extranjero. En el curso 2016/17 el número de plazas aumentó hasta las 72, y las solicitudes, 70 en total. Actualmente, entre las acciones de mejora establecidas, está el incremento del número de acuerdos con universidades extranjeras (EOS21.5. Alumnos y destinos de movilidad) y (EOS21.7. Expediente completo de tres alumnos). Por otra parte, en el curso 2016/17 ha habido 30 alumnos extranjeros cursando estudios en el MUIA. (EOS21.6. Alumnos entrantes (internacional)).

A los estudiantes de intercambio se les aplica la Normativa de Reconocimiento de la Actividad académica en Programas de Movilidad Internacional de estudiantes (EOS21.8. Resolución Rectoral Convocatoria Movilidad Internacional Curso 2016‐2017) y (EOS21.9. Normativa Movilidad Curso 2018‐2019).

- Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los titulados y de la satisfacción con la formación recibida. PR/CL/005 Orientación Profesional.

La ETSIAE posee el procedimiento PR/CL/006, evidencia EOS36.1. Proceso SGIC PR-CL-006 Orientación e Inserción Laboral), cuyo objeto es describir el proceso mediante el cual el Centro apoya a sus egresados en la incorporación al mundo laboral. Por esta razón, el Rectorado de la UPM viene elaborando un informe anual de egresados y empleadores (EOS36.2. Estudios Inserción laboral).

Con todas estas acciones, se considera que se cumple con los compromisos adquiridos en la Memoria de Verificación.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS13_SGIC Título, PAC y Plan de Mejora IB)

(EOS21_Informe Movilidad 2016-17 IB)

(EOS23_Personal Apoyo IB)

(EOS36_Inserción Laboral y Egresados IB)

(EC1.2. Memoria Verificación IB)

(EC3.1_Manual de Calidad y SGIC ETSIAE IB)

5.2. Los recursos materiales se adecuan al número de estudiantes y a las actividades formativas programadas en el título en todos los centros o sedes que participan en la impartición del título.

A: Se supera excelentemente: el estándar se logra completamente y además hay ejemplos de buenas prácticas.

Justificación de la valoración:

La ETSIAE, en su conjunto, tiene una superficie total construida de 38566 m2 (EOS22_Infraestructuras ETSIAE IB) y (EC5.1. Indicadores ETSIAE- UPM). En el presente curso académico, 2017/18, la Escuela dispone de un total de 38 aulas docentes, de diferente capacidad (entre 12 y 167 alumnos), capaces de albergar simultáneamente unos 3000 alumnos. Cuenta, además, con cuatro aulas de examen con capacidad para 1000 alumnos, que pueden utilizarse también con funciones docentes e incluso dividirse en aulas de menor tamaño mediante el uso de paredes móviles, 4 salas de reuniones y un Salón de Actos con 340 asientos. Las aulas y el Salón de Actos disponen de cañón VGA de proyección, conexión wifi y, algunas de ellas, medios audiovisuales

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 33

con posibilidad de realizar videoconferencias. Una de las aulas está acondicionada para alumnos con discapacidad visual, y todas las aulas del centro son accesibles para alumnos con discapacidad motora.

La ETSIAE también cuenta con 41 laboratorios docentes, muchos de los cuales también pueden utilizarse para la realización de actividades de I+D+i. Los laboratorios de la ETSIAE disponen de una serie de equipos convencionales en los laboratorios docentes de ingeniería y, adicionalmente, de equipos más específicos en la enseñanza de la ingeniería aeroespacial, como por ejemplo simuladores de vuelo y de control de tráfico aéreo, túneles aerodinámicos, túneles de visualización de corriente, bancos de ensayos de motores a reacción y alternativos, bancos de ensayos de vibraciones, bancos de ensayos de estructuras, equipos de pruebas eléctricas y electrónicas, sistemas de balizamiento y luminotecnia, aeronaves para su estudio in situ (helicópteros, aviones, ultraligeros, RPAS, etc.), puestos para ensayos de materiales metálicos y no metálicos, centros de mecanizado (CAM), demostradores de conjuntos mecánicos, etc…

El MUIA se desarrolla íntegramente en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Los recursos materiales y los servicios de los que dispone la ETSIAE son adecuados y suficientes para el MUIA y, al mismo tiempo, atender al resto de sus responsabilidades docentes e investigadoras.

En la ETSIAE-UPM existen diversas asociaciones de estudiantes, que disponen de locales para su uso exclusivo. Entre éstas, pueden mencionarse las asociaciones de Aeromodelismo, BESTUPM, LEEM, Euravia, IAESTE, Cineclub, Club Deportivo, música, teatro, tuna, etc.

Los medios materiales y servicios que dispone la ETSIAE-UPM cumplen con los requisitos y normativas aplicables en materia de accesibilidad, permitiendo su uso por parte de todos los alumnos potenciales del Centro, independientemente de sus condiciones y situaciones. Esta característica aplica tanto a los recursos que gestiona el Centro como a los que gestionan los Departamentos adscritos al mismo.

- Biblioteca Aeroespacial (EOS22.1- Descripción de infraestructuras disponibles)

La Biblioteca Aeroespacial se ha consolidado como uno de los recursos fundamentales para la Docencia y la Investigación del Centro y como un referente para el resto de las universidades en el ámbito aeroespacial.

Su capacidad y prestigio en el campo de la Ingeniería Aeroespacial es reconocido gracias a que se estructuró como servicio compartido y conjunto de la ETSI Aeronáuticos y la EUIT Aeronáutica. Además, se beneficia de los recursos y servicios de la UPM a través del Servicio de Biblioteca Universitaria. Por este motivo, es miembro del Consorcio Madroño (Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la cooperación bibliotecaria) o de Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas), entre otros.

El edificio sobre el que se asienta se estrenó en 2004 y tiene una superficie de 2.373 m2. En sus diferentes salas de estudio, individual o colectivo, hay 462 puestos de lectura y 3.090 metros lineales de estanterías, de los que el 61.16 % está en libre acceso.

Su colección documental atiende tanto a la función docente como a la investigadora y para ello, en 2017, pone a disposición 70498 volúmenes (de los que más de 20.000 están en libre acceso), casi 23.000 microfichas (de las que más de 20.000 son documentación de la NASA), 576 títulos de publicaciones periódicas todas de libre acceso (de los que 74 son de suscripción), y 22.106 documentos electrónicos accesibles a través de la intranet del centro. Además, en cuanto que parte de la Biblioteca UPM, facilita a sus usuarios el acceso a más de 16.000 títulos de revistas a texto completo, a numerosas bases de datos bibliográficas, a colecciones de monografías electrónicas, y otras herramientas informáticas para la gestión y búsqueda de todo este conjunto documental (Polibuscador Ingenio).

El acceso a los recursos bibliográficos del Catálogo y la Biblioteca Digital puede hacerse a través del siguiente enlace:

http://www.etsiae.upm.es/unidades_administrativas/biblioteca/biblioteca.html

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 34

Además de la colección documental, la Biblioteca pone a disposición de los usuarios distintos medios para el estudio: servicio de préstamo de ordenadores portátiles, calculadoras gráficas y científicas, e-books y lápices de memoria, así como equipos multimedia y lectores digitalizadores de microfichas, apoyo a los docentes para la creación de contenidos digitales para la plataforma de teleenseñanza Moodle, puestos de videoconferencia, etc. Por otra parte, en el curso 2017/18 se han realizado 41 sesiones de formación a las que asistieron 246 usuarios (cursos de formación de usuarios para alumnos de nuevo ingreso incluidos en el Plan de Mentorías de la ETSIAE-UPM). Finalmente, la Biblioteca gestiona su actividad a través de una programación por objetivos.

La Biblioteca realiza una fuerte actividad de formación de usuarios. La Biblioteca dispone de su propio servidor web http://aerobib.aero.upm.es, con un motor cgi que complementa a los servicios en línea de la Universidad mediante herramientas específicas tales como el buscador de índices y tablas de contenido, catálogo de artículos (363.250 referencias bibliográficas), servicio de localización de libros mediante planos del libre acceso, etc.

Las aulas que se dedican a la titulación son de reciente construcción. El Edificio E de la ETSIAE, en el que se han asignado las aulas en las últimas ediciones del Máster, se ha inaugurado en el curso 2016/17, por lo que se encuentran en muy buen estado y equipadas convenientemente para la docencia.

- Centro de Cálculo (EOS22.1- Descripción de infraestructuras disponibles)

El Centro de Cálculo, de muy reciente remodelación en el edificio E, forma parte del conjunto de Servicios Generales de la ETSIAE y presta servicios informáticos a alumnos, profesores y personal de la misma.

El equipamiento del Centro de Cálculo y Aulas informáticas de la EIAE, lo componen cinco dependencias accesibles a los alumnos con un total de 300 puestos de trabajo (ordenadores) e infraestructura de apoyo al trabajo.  Así mismo, se facilita infraestructura de apoyo al trabajo y a las clases que requieran equipamiento o programas informáticos especiales. Los alumnos llevan a cabo trabajo personal o en grupo, pudiendo utilizar escáneres, plotters e impresoras en blanco y negro y color. La red del Centro de Cálculo está conectada con la red general de la ETSIAE-UPM y, a través de ella, con Internet.

Las salas informáticas están abiertas para libre acceso de los alumnos de lunes a viernes 11 horas diarias. Esta disponibilidad está sujeta a modificaciones que dependerán de los otros usos que están previstos para las salas informáticas (docencia, cursos, etc.). Los alumnos que quieran utilizar las Aulas deben solicitar una cuenta personal de usuario.

En particular, en diferentes materias del MUIA se utilizan las Aulas de Informática (AI), como apoyo en la docencia y desarrollo de trabajos por los alumnos, con software específico instalado en las salas:

- AI – 1. Dispone de 62 puestos de trabajo, PC para Profesor y cañón de video-proyección para impartición de clases.

- AI - 2. Dispone de 22 puestos de trabajo, PC para profesor y cañón de video-proyección para impartición de clases.

- AI - 3. Dispone de 34 puestos de trabajo, PC para profesor y cañón de video-proyección para impartición de clases.

- AI – 4. Dispone de 51 ordenadores, PC para profesor y cañón de video-proyección para impartición de clases.

El Centro cuenta también con un Laboratorio de Expresión Gráfica que dispone de 14 puestos de trabajo. Equipos de elevadas prestaciones, dedicados exclusivamente para uso del programa de diseño CATIA.

Por otra parte, la Escuela cuenta con un Plan de Autoprotección y una política de Seguridad e Higiene, de modo que se realicen revisiones anuales de equipamiento e instalaciones, además de puestos de recogida selectiva de pilas y baterías, así como un servicio de recogida de residuos (tóxicos, químicos, electrónicos, etc.).

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 35

La Escuela cuenta con el “Aula Airbus”, desde septiembre de 2017 (EOS22.4. Aula Airbus) como resultado de las buenas relaciones de la Escuela con este grupo empresarial. Su objetivo es dotar al Centro de un aula física dedicada a actividades de innovación en el diseño aeroespacial y en las metodologías del aprendizaje, en la que Airbus tiene una altísima implicación. La ETSIAE/UPM ha sido elegida como la primera universidad del mundo para esta experiencia que ahora se está empezando a aplicar en otras universidades europeas. La actividad de este “Aula” es muy elevada, con más de 18 cursos y seminarios ya completados y una alta aceptación por parte de los alumnos.

Por tanto, el conjunto de los medios materiales e instalaciones son apropiados atendiendo al objetivo de la titulación y el número de alumnos previstos en cada una de las materias. Algunos de los medios e instalaciones son únicos en el ámbito universitario español, gracias a los acuerdos de colaboración que se tienen con algunas empresas e instituciones del sector productivo.

Además, para ofrecer un adecuado servicio de las instalaciones, la comunidad universitaria de la ETSIAE dispone de un servicio de recogida de quejas y sugerencias a través de la web y de los diferentes buzones repartidos por la Escuela. (EOS15_Quejas, Sugerencias y Felicitaciones 2016‐17 IB)

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS15_Quejas, Sugerencias y Felicitaciones 2016‐17 IB)

(EOS22_Infraestructuras ETSIAE IB)

(EC5.1. Indicadores ETSIAE- UPM IB)

5.3. En su caso, los títulos impartidos con modalidad a distancia/semipresencial disponen de las infraestructuras tecnológicas y materiales didácticos asociados a ellas que permiten el desarrollo de las actividades formativas y adquirir las competencias del título.

Justificación de la valoración:

No procede.

El MUIA es una titulación que se imparte en modalidad presencial.

5.4. En su caso, la universidad ha hecho efectivos los compromisos adquiridos en los diferentes procesos de evaluación del título relativos al personal de apoyo que participa en las actividades formativas, a los recursos materiales, servicios de apoyo del título e instalaciones.

Justificación de la valoración:

No procede.

No se han establecido compromisos particulares en la aprobación del título, ni en los procesos de revisión anual que se realizan en el seguimiento de la titulación.

A B  C  D  NP

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 36

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 5. PERSONAL DE APOYO, RECURSOS Y SERVICIOS:

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

La valoración global de este criterio es B, ya que se considera que globalmente es adecuado y ajustado a la oferta inicial, e incluso en algunos aspectos se podrían calificar como “A”.

El personal de apoyo cubre el conjunto de las necesidades que se producen en el MUIA, desde el momento de la preinscripción, selección de alumnos y matriculación, hasta el desarrollo de las actividades técnicas y administrativas durante el desarrollo de la titulación, y su seguimiento posterior.

La Dirección de la Escuela y los Departamentos participantes en el MUIA, así como el Personal de Administración y Servicios, están muy implicados en el desarrollo de la titulación y apoyan en todos los aspectos necesarios.

Los recursos materiales comunes de la ETSIAE son de alta calidad por su equipamiento, superficie, y estado. Las aulas asignadas a la titulación son de nueva construcción, por lo que se encuentran en muy buen estado y bien equipadas.

Los laboratorios e instalaciones específicos para las materias de intensificación disponen de medios técnicos de última generación. En algunos casos, se trata de instalaciones únicas disponible en una universidad española, gracias a la colaboración con las empresas del sector.

Los servicios de orientación e inserción laboral de la UPM son suficientes. Adicionalmente desde el Centro se desarrolla un programa específico de apoyo y orientación profesional de los estudiantes.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 37

 

Criterio 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Estándar de Evaluación: Los resultados de aprendizaje alcanzados por los titulados son coherentes con el perfil de egreso y se corresponden con el nivel del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) del título.

6.1. Las actividades formativas, sus metodologías docentes y los sistemas de evaluación empleados han permitido la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos por parte de los estudiantes y corresponden al nivel de la titulación especificados en el MECES.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

Las actividades formativas, sus metodologías docentes y los sistemas de evaluación empleados en las diferentes asignaturas de los distintos títulos oficiales, incluido el MUIA, se realizan a través del Proceso de Coordinación de las Enseñanzas PR-CL-001 del SGIC-2.0 de la ETSIAE (EOS2.1 ‐ Proceso SGIC PR‐CL‐001 Coordinación de las Enseñanzas y Subprocesos), que también se pueden consultar en la web (http://www.etsiae.upm.es/escuela/calidad/calidad.html). En este proceso se establece la elaboración de Guías de Aprendizaje e Informes de Asignatura, que después son enviados a las Comisiones de Coordinación Académica de Semestre y posteriormente a la COA, para su estudio y análisis (EOS2.6. Actas Comisión de Ordenación Académica sobre Plan Semestral Docente (PR‐CL‐ 001).

Estas actividades formativas, sus metodologías docentes y los sistemas de evaluación empleados se describen en las Guías de Aprendizaje de cada asignatura. En ellas se recoge, además, de forma explícita, toda la información relativa a los resultados de aprendizaje que se pretende alcanzar en las asignaturas, de acuerdo a lo establecido en la Memoria de Verificación del MUIA. La experiencia de los profesores se avala en la evidencia EOS31_ CV Profesores IB.

La información relativa a las actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje, actividades de evaluación, y su relación con las competencias, aparece descrita en cada una de las Guías de Aprendizaje de las asignaturas. Adicionalmente, las guías contienen toda la información referente a los métodos docentes y de evaluación utilizados y los materiales de apoyo bibliográficos, recursos web o equipamiento de apoyo al alumno para el correcto desarrollo de la asignatura. La evidencia EOS1_Guías Docentes 2016‐17 IB recoge en detalle los sistemas de evaluación empleados en cada asignatura.

El proceso del SGIC en el que se enmarca la elaboración de las Guías de Aprendizaje es el PR/CL/001 Coordinación de las enseñanzas. GAUSS es la plataforma que facilita su elaboración, así como también da soporte al proceso PR/ES/003 Proceso de Seguimiento de títulos, de forma que las conclusiones y mejoras derivadas de este proceso de seguimiento, junto con los resultados de otros procesos (encuestas DOCENTIA, Sistema de encuestación, etc.) alimentan las nuevas guías de las asignaturas en el curso sucesivo, constituyendo el eje del ciclo de mejora del título.

A B  C  D  NP

DIMENSIÓN 3. Resultados 

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 38

Como parte del proceso PR/SO/005 (EOS16.1 ‐ Proceso SGIC PR‐SO‐005 Medición de la satisfacción e identificación de necesidades) se ha realizado una monitorización y seguimiento de la opinión de los agentes implicados en el título sobre la adecuación de las actividades formativas, sus metodologías docentes y sistemas de evaluación.

‐ En las reuniones de coordinación docente semestral del MUIA se tiene en cuenta la opinión del profesorado, personal de apoyo y de los alumnos del título (representados por su Delegado). En estas reuniones se valoran aspectos tales como la adecuación de las actividades formativas y sistemas de evaluación.

‐ El coordinador del MUIA mantiene reuniones con los representantes de los alumnos, en las que se discuten posibles situaciones problemáticas y posibles acciones de mejora para el título en general y para asignaturas concretas, en particular.

Respecto a la opinión de los estudiantes, los resultados de las encuestas anuales que realiza el Observatorio Académico de la UPM tiene un primer nivel en los resultados globales de todos los másteres oficiales de nuestra universidad, a modo de marco de referencia (EOS16.3 - Informe de satisfacción estudiantes), y un segundo nivel en el que se dan los resultados del MUIA que muestra aspectos interesantes en relación a los resultados de aprendizaje (EOS16.4- Informe de satisfacción estudiantes Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica).

La opinión de los estudiantes del MUIA respecto al desarrollo de las actividades formativas, sus metodologías docentes y los sistemas de evaluación, se puede estimar a partir de los resultados de las encuestas (EOS35.1. Tabla Evolución de la Satisfacción de los Alumnos del Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica).

En particular, en las preguntas relacionadas con las tareas previstas en la titulación, tiene una valoración media, similar a otras titulaciones de la Escuela. Las cuatro primeras preguntas están relacionadas con las tareas docentes y la organización de las asignaturas. La valoración media de los alumnos a estas preguntas es de 3,97 en el curso 2015/16. La pregunta peor valorada en la 3ª, asociada a la coordinación docente para evitar solapes entre asignaturas. Este resultado se considera claramente como una debilidad. Para mejorarla, se viene trabajando desde la implantación de la titulación y es, en última instancia, uno de los objetivos de la Comisión de Planes de Estudio activada en el Centro.

Las actividades de evaluación están relacionadas con las cuestiones de las preguntas 5, 6, 7 y 8. La media de estas cuatro preguntas en el curso 2015/16 es 4.23 que se considera en el límite de aceptación por parte de los alumnos, pero no exagerada.

En relación con la adquisición de las competencias, el TFM supone una actividad esencial:

- Supone la realización por parte del alumno de un proyecto, memoria o estudio en el que aplica y desarrolla los conocimientos adquiridos en el seno del máster.

- Durante el desarrollo del TFM, y con el objetivo de alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, el alumno cuenta con la dirección personalizada del trabajo por parte de un profesor del Máster, el cual es designado según el procedimiento establecido en la Memoria de Verificación de la Titulación. Aunque el trabajo es desarrollado por el alumno de manera personal e individual, el director realiza un seguimiento continuado del progreso conseguido, manteniendo reuniones periódicas a tal fin cada dos o tres semanas.

- El TFM se puede realizar en la propia UPM, o puede ser realizado en movilidad para lo que la titulación cuenta con acuerdos con universidades en el extranjero.

- Adicionalmente el TFM se puede realizar en colaboración con empresas del sector, en líneas de TFM aprobadas por la Comisión Académica. En estos casos, se nombra un tutor profesional en la empresa, y un tutor académico en la UPM, para garantizar la consecución de los objetivos del trabajo, y las competencias asociadas.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 39

En relación con los Trabajos Fin de Máster, hay que destacar que los trabajos defendidos hasta la fecha encajan totalmente en las características del título, cumplen con lo establecido en la Memoria de Verificación, y corresponden al nivel MECES de la titulación (EOS25_ Listado TFM 2016-17 IB) y (EOS26_ Composición y Actas Tribunales TFM 2016-17 IB). También los procedimientos de entrega y defensa de estos Trabajos (EOS27_Procedimientos Entrega y Defensa TFM 2016-17 IB).

De forma global, el progreso y resultados de aprendizaje de los alumnos se valoran mediante los siguientes indicadores:

‐ Los resultados de las evaluaciones semestrales ‐ Los resultados de la evaluación de los cursos, analizados por módulos y de los trabajos fin de máster ‐ Grado de satisfacción de las empresas tras la realización en ellas de prácticas y trabajos de fin de

máster ‐ Encuestas sobre la inserción laboral de los egresados ‐ Encuestas de satisfacción de egresados

A la hora de determinar si los resultados de aprendizaje alcanzados por los titulados son coherentes con el perfil de egreso y se corresponden con el nivel del MECES del título, tienen un papel esencial los sistemas de evaluación empleados. Es de destacar que en un porcentaje muy elevado de las asignaturas del título se aplican mecanismos de evaluación continua, lo cual, unido a que el tamaño de los grupos es bastante reducido, permite al profesorado un seguimiento de la evolución de cada alumno bastante personalizado, y la aplicación de medidas correctivas cuando los resultados obtenidos durante el proceso no son los esperados.

Se adjunta una tabla con los resultados de las asignaturas que conforman el plan de estudios durante el pasado curso (Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17 IB). Los resultados de las asignaturas, muestra los indicadores de resultados para cada una de las asignaturas del MUIA en el curso 2016/17, donde pueden observarse las altas tasas de éxito y bajas tasas de absentismo, demostrando que en un alto grado los alumnos alcanzan los objetivos de aprendizaje y con buenas calificaciones. El número de aprobados frente a los matriculados se mantiene en valores superiores al 54.2% en todas las asignaturas excepto en una, y en la mayoría de los casos se llega al 100%. A su vez, la tasa de absentismo máxima es de un 16.41%, pero su valor medio en el resto de las asignaturas es bastante menor.

Desde la coordinación del MUIA se lleva a cabo un seguimiento de la evolución de los alumnos del máster en cada curso académico, con el objetivo de identificar posibles situaciones problemáticas y definir posibles acciones de mejora para el título en general y para asignaturas concretas en particular.

Todo ello evidencia que los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes satisfacen los objetivos del programa y se adecuan a su nivel en el MECES.

Las pruebas de evaluación de cada asignatura se establecen de manera que permitan valorar los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos y su adecuación al programa formativo establecido en la Memoria de Verificación.

Por otra parte, dado que el título se ha implantado de acuerdo a la Memoria de Verificación, y la impartición de asignaturas se ha realizado en consonancia con lo establecido, respetando los contenidos, resultados de aprendizaje y competencias contenidos en las fichas de la memoria, se considera que el perfil real de egreso se corresponde con el perfil de egreso definido en la Memoria de Verificación.

En conclusión, se considera que los resultados de aprendizaje alcanzados satisfacen los objetivos del programa formativo, y esta Directriz se alcanza totalmente.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 40

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS1_Guías Docentes 2016‐17 IB)

(EOS2_Coordinación Docente IB)

(EOS16_Medición Opinión y satisfacción Grupos de Interés IB)

(EOS25_ Listado TFM 2016-17 IB)

(EOS26_ Composición y Actas Tribunales TFM 2016-17 IB)

(EOS27_Procedimientos Entrega y Defensa TFM 2016-17 IB)

(EOS31_ CV Profesores IB)

(EOS35_ Evolución Satisfacción Grupos de Interés IB)

(Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17 IB)

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Las metodologías docentes y sistemas de evaluación empleados quedan reflejados en las Guías de Aprendizaje de las diferentes asignaturas y son revisadas anualmente para asegurar que contribuyen eficazmente a la consecución y valoración de los resultados de aprendizaje previstos.

Los resultados obtenidos por los alumnos en las asignaturas, así como sus valoraciones en las encuestas, evidencian que los resultados son efectivamente alcanzados y que los alumnos perciben la efectividad de los métodos utilizados.

Los Trabajos de Fin de Máster contribuyen a la adquisición de las competencias apropiadas, y tienen el nivel y contenido adecuado para garantizar alcanzar los objetivos de la titulación. Son trabajos personales originales que ponen de manifiesto la adquisición de las competencias de las asignaturas. Se realizan bajo tutela individual y personalizada por parte de profesores del programa, en muchos casos en colaboración con empresas del sector, y se defienden ante un tribunal que valora la aplicación de las metodologías enseñadas y la calidad del resultado.

La opinión de los colectivos ha sido en general muy positiva con respecto a las metodologías, actividades formativas y sistemas de evaluación. Las sugerencias de mejora han sido transmitidas oportunamente a los coordinadores de las asignaturas.

La opinión de los egresados, expresada en encuestas y entrevistas personales con el Coordinador del programa, es de satisfacción con la formación recibida, con el rigor en el desarrollo y organización del programa, especialmente teniendo en cuenta la heterogeneidad de las titulaciones de ingreso de los egresados.

Como muestra de la aceptación del perfil de los egresados, la totalidad de los alumnos, que así lo desean, al finalizar el primer semestre del segundo curso acceden a prácticas curriculares en empresas del sector, con óptimos resultados y opiniones por parte de las empresas.

La autovaloración que merece el logro de los resultados del aprendizaje previstos por parte de los estudiantes es positiva y corresponden al nivel de la titulación especificados en el MECES.

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 41

Criterio 7. INDICADORES DE RENDIMIENTO Y SATISFACCIÓN

Estándar de Evaluación: Los resultados de los indicadores del programa formativo son congruentes con el diseño, la gestión y los recursos puestos a disposición del título y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.1. La evolución de los principales datos e indicadores del título es adecuada con las previsiones del título y coherente con las características de los estudiantes de nuevo ingreso.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

Las características de los estudiantes de nuevo ingreso, descritas en el apartado 1.3 de este informe, son coherentes con el perfil real de los estudiantes de nuevo ingreso. Los grupos de alumnos admitidos pueden considerarse, en términos generales, homogéneos en su perfil de ingreso.

Cabe comentar, como caso particular, a aquellos estudiantes que ingresaron en el Máster el primer año en que se ofertó, curso 2013/14, procedentes de otras universidades y con formación de grado diferente al Grado en Ingeniería Aeroespacial. Estos alumnos cursaron los correspondientes créditos de las asignaturas señaladas como Complementos Formativos con total éxito. Estos alumnos por poseer una formación de grado diferente a los estudiantes Máster de la Escuela que ya habían cursado el Grado en la propia Escuela, fueron objeto de un seguimiento académico particular, conducente a determinar su éxito en las asignaturas matriculadas. Estos estudiantes no sólo superaron las materias de Complementos Formativos, sino que lograron terminar sus estudios de Máster con éxito absoluto.

La característica principal de los alumnos de nuevo ingreso al Máster tiene un carácter ampliamente marcado por su titulación de Grado previa. En el Máster, el perfil de alumno nuevo matriculado se corresponde en su inmensa mayoría con estudiantes titulados en Grado en Ingeniería Aeroespacial. Este perfil de ingreso permite conocer la formación previa y grado de preparación de los nuevos alumnos, conllevando, por tanto, el éxito en su primer y segundo cursos en el Máster.

El programa académico de Máster incluye en el último semestre, el cuarto, prácticas curriculares en empresas del sector aeroespacial con las que la Escuela tiene convenios y acuerdos. Puede parecer significativo, que el número de alumnos que terminan sus estudios de Máster no son los mismos que en la cohorte de entrada correspondiente. Los datos demuestran que la tasa de abandono es mínima (EC1.4. Indicadores de Rendimiento), y que son factores externos a la Escuela los que producen una diferencia entre el número de alumnos de la cohorte de entrada y el número de estudiantes egresados.

Para que el análisis a nivel de título sea preciso, es necesario previamente abordar las tasas a nivel de asignatura (Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17). En la Memoria de Verificación se establecieron estándares para los distintos indicadores del proceso de seguimiento a nivel de asignatura. En concreto: menor del 20% para la Tasa de Abandono, mayor del 80% para la Tasa de Eficiencia y mayor del 60% para la Tasa de Graduación. En el curso 2016/17, las tasas de las asignaturas del MUIA obtienen los siguientes resultados:

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 42

- El 100% de todas las tasas de absentismo cumplen el estándar establecido.

- El 99% de todas las tasas de eficiencia cumplen el estándar establecido (mayor del 60%). En particular, sólo una asignatura tiene una tasa de eficiencia inferior, 57,23%.

Los valores globales de la titulación de Máster pueden considerarse como muy positivos, debido principalmente a la alta formación previa de los alumnos.

Por tanto, en todos los casos se cumplen, los estándares fijados en la propia Memoria de Verificación. Los resultados de estas tasas confirman la adecuación del perfil de los alumnos de nuevo ingreso a los objetivos y formación del Máster.

En general, el alumno que se matricula en Máster es un alumno vocacional, que decide continuar sus estudios después de haber cursado un Grado en Ingeniería Aeroespacial, exigente en contenidos de las asignaturas, en el trabajo del alumno y en los resultados académicos. El alumno de Máster se corresponde con aquel que en su formación de Grado ya ha conseguido competencias transversales y desarrollado una capacidad de trabajo y autoexigencia elevadas, lo que le lleva a afrontar el Máster con decisión, siendo consciente de la exigencia que se le va a requerir.

Los buenos indicadores generales del título hacen concluir que esta Directriz se alcanza completamente.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EC1.4. Indicadores de Rendimiento IB)

(Tabla 2. Resultado Asignaturas 2016-17 IB)

7.2. La satisfacción de los estudiantes, del profesorado, de los egresados y de otros grupos de interés es adecuada.

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

La UPM identifica el grado de satisfacción por medio de estudios periódicos realizados por el Observatorio Académico a través del PR/SO/008 Sistema de encuestación, descrito en el criterio 3. Los estudios utilizan principalmente la encuesta como instrumento de recogida de información. En paralelo, la Escuela persigue disponer de datos propios, a través del PR/SO/005 de la satisfacción y seguimiento.

Satisfacción del PDI

La UPM realiza diferentes estudios de satisfacción del PDI, con periodicidad bienal. Los resultados se muestran globalmente, para todos los títulos oficiales de la universidad (EOS16.5. Informe global de satisfacción PDI) con indicación de los detalles técnicos de la encuesta (EOS16.9 - Ficha técnica de la encuesta a PDI).

Los resultados también se presentan para el Máster. En estos momentos, el último estudio publicado para el caso de la ETSIAE, corresponde al curso académico 2015/16 (EOS35.3. Tabla Evolución Satisfacción del PDI).

Tomado el cuestionario aplicado en este estudio, se obtienen los siguientes resultados:

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 43

El conjunto de la muestra se realizó con una muestra de 73 profesores, y los resultados más destacados son los siguientes:

‐ Plataforma Moodle: 7.39

‐ Recursos bibliográficos: 6.28

‐ Actividad Investigadora: 4.50

‐ Acceso y Promoción: 6.25

‐ Servicios: 5.59

‐ Información: 5.42

El resultado mayor se corresponde con Valoración como Profesor: 7.16

Cabe destacar que los aspectos más valorados mencionados se relacionan con la gestión del título por parte de la Escuela, el desarrollo de las funciones de gestión académica y la faceta de Servicios.

Satisfacción del PAS

En el caso del PAS, la UPM realiza estudios de satisfacción, con periodicidad bienal, alternándolos con los del PDI. En un primer nivel se presentan los resultados globales para todas las escuelas de nuestra universidad, (EOS16.6- Informe de satisfacción PAS), con los detalles técnicos de la encuesta (EOS16.10 - Ficha técnica de la encuesta a PAS).

En un segundo nivel se presentan los datos de la ETSIAE. Se dispone de datos de estos estudios en los cursos académicos 2012/13, 2014/15 y 2016/17. Al igual que en el caso anterior, los datos disponibles corresponden al Centro en su conjunto (la ETSIAE), no al PAS directamente relacionado con la titulación que se está analizando, pero se puede tomar estos datos como referencia para la información del MUIA.

La evidencia (EOS35.4. Tabla Evolución de la Satisfacción del PAS), muestra el formato de la encuesta realizada al PAS.

- Año 2015. Se obtienen un número deficiente de respuestas, comprendido entre 20 y 25, a las diferentes preguntas que se plantean. La valoración media global en esta encuesta es de 4.6; que se puede considerar como una satisfacción media.

Los aspectos mejor valorados se centran en los aspectos relacionados con la actividad que se desempeña y los relacionados con el puesto de trabajo, En estos aspectos la valoración es elevada, con valores entre 6 y 7 puntos sobre 10.

- Año 2017. El número de encuestas es similar al anterior, con valores comprendidos entre 19 y 25. En este caso la valoración media de la encuesta es superior, con un valor promedio de 5,3, lo que sigue manteniendo un grado de satisfacción medio, aunque con mejores resultados que en el año anterior.

Los aspectos relacionados con el puesto de trabajo y la actividad concreta de su puesto de trabajo son los aspectos mejor valorados por el PAS

Se puede deducir que el grado de satisfacción del PAS se mantiene en valores medios, mejorando los resultados en la última encuesta; se obtienen valoraciones especialmente positivas en los aspectos que se relacionan directamente con la actividad que se desempeña.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 44

Satisfacción de los alumnos

El estudio de satisfacción de los alumnos se realiza a través de varios mecanismos:

- Los estudios de satisfacción que lleva a cabo el Observatorio Académico de la UPM.

- Las encuestas a alumnos que realiza el centro semestralmente a los alumnos del título sobre todo el profesorado de la titulación y todas las asignaturas de la titulación.

- Las encuestas realizadas a los alumnos sobre su satisfacción con las prácticas curriculares (EOS6.6. Encuesta Satisfacción de los alumnos de Prácticas Externas Curriculares).

- La participación de los Representantes de Alumnos en las reuniones de coordinación semestrales, así como en la COCA del Centro, en los Consejos de Departamento de los departamentos adscritos a la ETSIAE y mediante la representación en la Junta de Escuela de Centro.

Anualmente, el Observatorio de la UPM realiza un estudio de satisfacción de los estudiantes, con valores globales y desagregados por escuela. Los resultados globales se encuentran en la evidencia (EOS16.3. Informe de satisfacción estudiantes) y los detalles técnicos de la encuesta en (EOS16.7 - Ficha técnica de la encuesta a estudiantes)

En el caso de las encuestas realizadas por el Observatorio Académico de la UPM entre los alumnos del MUIA, se tienen datos de dos cursos (EOS35.1. Tabla Evolución de la Satisfacción de los Alumnos del MUIA), correspondientes a 2014/15 y a 2015/16.

En el caso del curso 2014/15, los resultados son poco significativos, ya que se tienen únicamente respuestas de 40 alumnos, y en algunas preguntas no se tiene ningún dato. En el caso del curso 2015/16 el número de respuestas sigue siendo un número reducido. Se obtienen un 22.93% de respuestas, sobre un total de 341 alumnos en la titulación, por lo que no se puede considerar una valoración estadísticamente significativa.

‐ En este estudio se refleja que los servicios mejor valorados con los siguientes:

o Las actividades de orientación profesional de la Universidad.

o Los criterios de evaluación establecidos en las Guías de Aprendizaje de las asignaturas.

o El equipamiento y condiciones ambientales de aulas y laboratorios.

o Gestión administrativa.

‐ Mientras que los servicios peor valorados son aquellos relacionados con:

o La adecuada coordinación entre los docentes.

o Los medios de planteamiento de sugerencia, reclamación y queja.

La evidencia (EOS35.2. Tabla Evolución de Satisfacción de Alumnos de Másteres ETSIAE), muestra que los valores medios obtenidos por alumnos de todos los másteres oficiales son, en general, superiores a los anteriores, pero se mueven en una horquilla similar.

En cuanto a las encuestas realizadas semestralmente por el Centro, constan de un total de 17 preguntas agrupadas en dos bloques, el primero relacionado con los contenidos y los programas, y el segundo relacionado con la actividad del profesor (EOS17.3 - Encuesta Estudiantes Actividad Docente Profesorado ETSIAE). Las preguntas están valoradas sobre un máximo de 5 puntos, correspondiendo el 5 con el máximo grado de satisfacción. El número de respuestas obtenidas a cada pregunta oscila entre 863 y 1072, lo que representa una muestra significativa de la opinión de los alumnos del Máster. En el bloque relacionado con la asignatura, la

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 45

media es de 3.23, mientras que la media del bloque relacionado con los profesores sube a 3.56. Cabe destacar tres aspectos que se consideran importantes:

‐ La pregunta que obtiene la mínima puntuación de toda la encuesta (2.80), corresponde con la valoración sobre el volumen de contenidos de las asignaturas en proporción a los créditos asignados.

‐ La pregunta que obtiene la máxima puntuación de toda la encuesta (3.68) está relacionada con la satisfacción de la labor docente del profesor, lo que da una indicación del reconocimiento académico de los alumnos a los profesores implicados en el Máster.

‐ Los resultados globales obtenidos son positivos, con un promedio de todas las cuestiones de 3.54 puntos. Este resultado está por encima de los 3.48 puntos de media de todas las titulaciones oficiales de la Escuela. Esto indica que la valoración de los alumnos hacia el MUIA está por encima de la media de las titulaciones.

Satisfacción egresados

En marzo de 2017 se publicó en la web de la UPM el Informe de Inserción Laboral de Máster Oficial para los titulados, difundido través del Observatorio Académico (EOS36.4. Estudios Inserción laboral de la UPM entre Titulados de Máster Oficial 2014/15) y (EOS36.5. Estudios Inserción laboral de la UPM entre Titulados de Máster Oficial 2015/16). Cabe destacar que el número de encuestas recibidas es excesivamente bajo respecto a la población total.

En lo que respecta a la titulación de Máster no se dispone oficialmente de datos de egresados y de su inserción laboral debido principalmente a que sólo han egresado dos promociones.

No obstante, extrapolando los datos del Informe de Inserción Laboral correspondiente a los egresados de titulación se observa que alrededor del 85% de los egresados tiene empleo remunerado, obtenido en una media de 2,81 meses, disponiendo de contratos en todas las modalidades: indefinido (47,5%) y hasta fin de obra (12,5%).

Se puede afirmar que la empleabilidad de los alumnos del MUIA es muy elevada, siendo su formación muy valorada por las empresas del sector.

Satisfacción empleadores

En cuanto a la satisfacción de los empleadores, el Observatorio Académico muestra también los datos globales de la universidad (EOS16.6. Informe global satisfacción empleadores), con los datos técnicos de la encuesta (EOS16.10 - Ficha técnica encuesta empleadores). En relación al MUIA, se dispone sólo de datos del último curso, según se muestra en la evidencia EOS36.6 Tabla Evolución Satisfacción Empleadores. En la muestra han participado un total de 21 empresas. Los resultados son, en general, muy positivos, pues los valores de las respuestas oscilan entre el 6.33 asociado a la experiencia laboral y el 8.76 relacionado con la titulación estudiada. La valoración global dada por los empleadores a los titulados en el MUIA es un 8.29 que se considera un nivel de satisfacción muy alto. También están disponibles los datos descriptivos de esta encuesta (EOS36.7 - Datos descriptivos/cuantitativos encuestas a empleadores).

En la evidencia (EOS16.11. Cuestionarios modelo), se pueden consultar los modelos de cuestionarios descritos en este apartado.

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 46

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS6_Prácticas Externas IB)

(EOS16_Medición Opinión y Satisfacción Grupos de Interés IB)

(EOS17_Evaluación Profesorado IB)

(EOS35_Evolución Satisfacción Grupos de Interés IB)

(EOS36_Inserción Laboral y Egresados IB)

 

7.3. Los valores de los indicadores de inserción laboral de los egresados del título son adecuados al contexto socio-económico y profesional del título.

A: Se supera excelentemente: el estándar se logra completamente y además hay ejemplos de buenas prácticas.

Justificación de la valoración:

La inserción laboral de los egresados de Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica, MUIA, debe considerarse completa a partir de la información que facilitan los propios egresados del Máster, de las encuestas realizadas desde el Rectorado UPM y facilitadas en los Informes de Inserción Laboral y empleadores.  (EOS36_Inserción Laboral y Egresados IB).

El nivel técnico y las habilidades transversales obtenidas por los egresados de MUIA son muy valoradas por los empleadores tanto a nivel nacional como internacional. Los estudiantes egresados son muy reconocidos internacionalmente por sus habilidades y formación.

Cabe poner en valor el efecto producido por la asignatura Prácticas en Empresa. Esta formación la recibe el alumno en cuarto semestre de la titulación. El alumno solicita alguna de las plazas de Practicas Empresa ofrecidas por la Escuela, para su desarrollo en el mencionado cuarto semestre de la titulación. La Escuela tiene firmados acuerdos con las empresas más importantes del sector aeroespacial, que acogen a los alumnos para el desarrollo de las prácticas curriculares y extracurriculares. Esta forma de trabajar entre la Escuela y las empresas permite al estudiante iniciarse en el mundo laboral, trabajar en sus primeros proyectos y aplicar los conocimientos técnicos y habilidades transversales adquiridas en el plan de estudios de Máster. A las empresas y empleadores les permite sopesar la preparación de los alumnos y valorarles como posibles candidatos a puestos vacantes en las diversas entidades.

Por tanto, puede concluirse que la formación recibida en el título de Máster MUIA está adaptada a las exigencias sociales y empresariales a tenor del resultado elevado de empleabilidad de los egresados.

Por tanto, la valoración global de este criterio se debe considerar como A.

Listado de Evidencias e Indicadores que avalan el cumplimiento de esta Directriz:

(EOS36_Inserción Laboral y Egresados IB)

 

 

A B  C  D  NP

Master Universitario en Ingeniería Aeronáutica. ETSIAE. Universidad Politécnica de Madrid

Febrero de 2018 47

 

VALORACIÓN GLOBAL DEL CRITERIO 7. INDICADORES DE RENDIMIENTO Y SATISFACCIÓN:

B. Se alcanza: el estándar se logra completamente.

Justificación de la valoración:

La valoración sobre la satisfacción de los estudiantes, del profesorado, de los egresados y de otros grupos de interés es muy positiva, pudiéndose valorar en algunos aspectos, como el caso de la inserción laboral, como “A”.

En el caso del PAS, los valores se han mejorado en las últimas encuestas, mostrándose unos valores elevados en los aspectos relacionados con la titulación, aunque los valores son peores en los aspectos relacionados con la Universidad.

El PDI tiene un nivel de satisfacción medio y apropiado, y al igual que en el caso del PAS, los datos relacionados directamente con la gestión de la titulación y la impartición de la misma son elevados.

En el caso de los alumnos, el grado de satisfacción ha ido mejorando al irse implantando toda la titulación, mejorando cada año.

Es especialmente significativo el alto grado de empleabilidad de los egresados, y de los alumnos, con una ocupación del 100% de los alumnos al terminar sus estudios, lo que muestra la gran aceptación por parte de las empresas del sector a la formación y capacitación que alcanzan los alumnos en la titulación.

Por tanto, la valoración global de este criterio se debe considerar como B.

A B  C  D  NP