informe de políticas - who

31
Informe de políticas Pruebas de detección del déficit de G6PD para un uso seguro de la primaquina en la curación radical del paludismo por P. vivax o P. ovale malaria Programma Mundial contra Malaria

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de políticas - WHO

Informe de políticas

Pruebas de detección del déficit de G6PD para un uso seguro de la primaquina en la curación radical del paludismo por P. vivax o P. ovale malaria

Programma Mundial contra Malaria

Page 2: Informe de políticas - WHO

© Organización Mundial de la Salud 2017

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Forma de cita propuesta. Pruebas de detección del déficit de G6PD para un uso seguro de la primaquina en la curación radical del paludismo por P. vivax o P. ovale malaria. Informe de políticas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.

Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders.

Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

WHO/HTM/GMP/2016.9

Page 3: Informe de políticas - WHO

1

Índice

Antecedentes 3

Recomendación de la OMS 4

Beneficios esperados 4

Primaquina y déficit de G6PD 5

Realización de pruebas de detección del déficit de G6PD en el lugar de atención en hombres y mujeres 8

Algoritmo para la realización de pruebas cualitativas de detección del déficit de G6PD en el lugar de atención y la administración segura de primaquina para prevenir las recaídas del paludismo por P. vivax o P. ovale en hombres y mujeres 9

Opciones terapéuticas para mujeres y hombres con paludismo en función del estado de la G6PD 11

Dosificación, administración y obtención de primaquina con garantía de calidad 13

Asesoramiento del paciente y detección de la hemólisis inducida por la primaquina 14

Conducta clínica de los efectos colaterales 15

Evaluación de los riesgos y los beneficios para una administración segura de la primaquina cuando las pruebas de G6PD no estén disponibles 16

Consideraciones sobre la implementación de las nuevas recomendaciones 17

Métodos cuantitativos y cualitativos para las pruebas de G6PD y características ideales de las pruebas en el lugar de atención 17

Introducción o ampliación del sistema existente para la realización de pruebas de G6PD en los países 19

Investigaciones futuras 22

Referencias 23

Anexo. Características de las pruebas cualitativas de G6PD 25

Page 4: Informe de políticas - WHO

2

TABlAS

Tabla 1. Relaciones entre los genotipos del déficit de G6PD, la actividad enzimática y la sensibilidad a la primaquina 8

Tabla 2. Cálculo de la dosis de primaquina en función del peso corporal 13

Tabla 3. Lista de verificación para establecer un sistema de realización de pruebas de G6PD en los países 20

Tabla A1. Rendimiento diagnóstico de las pruebas cualitativas de detección del déficit de G6PD 25

Tabla A2. Evaluación de diferentes pruebas diagnósticas de tamizaje de G6PD que están disponibles comercialmente en hombres de distintos países 26

Tabla A3. Evaluación de diferentes pruebas diagnósticas de tamizaje de G6PD que están disponibles comercialmente en mujeres de distintos países 27

Tabla A4. Lista de verificación para establecer un sistema de realización de pruebas de G6PD en los países 28

FIGuRAS

Figura 1. Prevalencia del déficit de G6PD 6

Figura 2. Endemicidad de P. vivax en 2010 6

Figura 3. Supervivencia de los eritrocitos y grado de anemia tras la administración diaria de primaquina en diferentes variantes del déficit de G6PD 7

Figura 4. Pruebas cualitativas en el lugar de atención para la detección del déficit de G6PD en hombres y mujeres con las pruebas actualmente disponibles 9

Figura 5. Variación de las concentraciones de hemoglobina tras la exposición al tratamiento diario con 0.25 mg/kg/día de primaquina durante 14 días en cuatro mujeres heterocigóticas con déficit de G6PD 10

Figura 6. Respuesta hemolítica de la misma persona tras la administración diaria y tras la administración semanal de primaquina 11

Figura 7. Algoritmo para la realización de pruebas cualitativas en el lugar de atención de detección del déficit de G6PD y la administración segura de primaquina para prevenir las recaídas del paludismo por P. vivax o P. ovale en hombres y mujeres 12

ReCuADROS

Recuadro 1. Lista de verificación para el asesoramiento del paciente 14

Recuadro 2. Lista de verificación de los síntomas de anemia hemolítica aguda 15

Recuadro 3. Lista de verificación del manejo clínico de los efectos colaterales de la primaquina 15

Recuadro 4. Características ideales de las pruebas cualitativas de detección del déficit de G6PD utilizables en los lugares de atención de salud 19

Page 5: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

3

AnTeCeDenTeS

La primaquina es en la actualidad el único fármaco para tratar las recaídas del paludismo por Plasmodium vivax o P. ovale, gracias a su actividad específica contra los hipnozoítos. Pese a que la disminución de la sensibilidad de estos parásitos en algunos países requiere dosis más altas, la primaquina ha mantenido una gran eficacia como tratamiento contra las recaídas desde su introducción en 1952. Sin embargo, no se ha aprovechado todo su potencial para prevenir las recaídas y reducir la transmisión del paludismo por P. vivax debido a problemas de seguridad. La primaquina produce anemia hemolítica aguda dependiente de la dosis en personas con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), un trastorno genético ligado al cromosoma X que tiene una elevada prevalencia (del 3% al 35% en zonas tropicales) y afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo.

Por consiguiente, la dosis recomendada para un uso seguro de la primaquina debe adaptarse al estado de la deficiencia de G6PD del paciente. Sin embargo, raramente se conoce dicho estado, excepto en pocos países, como Filipinas y Malasia, en los que las pruebas de detección del déficit de G6PD (en adelante pruebas de G6PD) forman parte de los programas de tamizaje de los recién nacidos. Como es frecuente que esas pruebas no estén disponibles en el lugar de atención tras el diagnóstico del paludismo por P. vivax o P. ovale, la primaquina suele administrarse sin realizarlas antes, con la consiguiente exposición de algunos pacientes al riesgo de anemia hemolítica, o simplemente no se administra, con lo que los pacientes se exponen al riesgo de sufrir repetidas recaídas del paludismo por P. vivax o P. ovale, con la consiguiente morbilidad y transmisión.

Tras la aparición de nuevas pruebas de G6PD utilizables en el lugar de atención de salud (en adelante pruebas en el lugar de atención), la OMS reunió en octubre de 2014 a un grupo de expertos para que examinara los datos aportados por las evaluaciones recientes de las pruebas adecuadas para ser empleadas en los trópicos y en entornos con escasos recursos (1). Sus conclusiones fueron examinadas por el Comité Consultivo de Políticas sobre Paludismo y el Grupo Técnico de Expertos en Quimioterapia del Paludismo con el fin de incluirlas en la tercera edición de las Directrices de la OMS para el tratamiento del paludismo (2).

El objetivo del presente documento normativo consiste en difundir las nuevas recomendaciones de la OMS con respecto a la realización de pruebas de G6PD con el fin de garantizar la administración segura de la primaquina para prevenir las recaídas del paludismo por P. vivax o P. ovale. El documento proporciona a los programas nacionales de control del paludismo principios rectores y consejos prácticos sobre los siguientes aspectos:

• clasificación del déficit de G6PD y realización de pruebas para detectarlo, destacando las diferencias entre ambos sexos;

• algoritmo diagnóstico y terapéutico para la realización de pruebas cualitativas de G6PD en el lugar de atención y el tratamiento con primaquina contra las recaídas;

• tablas sobre la dosificación de la primaquina e información sobre cómo obtener primaquina de calidad garantizada;

• listas de verificación sobre el asesoramiento de los pacientes, el reconocimiento de los síntomas de anemia hemolítica aguda y el manejo de los efectos colaterales;

Page 6: Informe de políticas - WHO

4

ReCOMenDACIón De lA OMS

Se debería utilizar el estado de la G6PD en cada paciente para orientar la administración de primaquina con el fin de prevenir las recaídas.

• Para prevenir las recaídas, los niños y los adultos con paludismo por P. vivax o P. ovale (con excepción de las embarazadas, los lactantes menores de 6 meses, las mujeres que estén amamantando a menores de 6 meses, las que estén amamantando a lactantes mayores, a no ser que se sepa que no tienen déficit de G6PD, y las personas con déficit de G6PD) deben ser tratados durante 14 días con 0,25–0,5 mg base/kg/día de primaquina, cualquiera que sea el entorno de transmisión.

• En personas con déficit de G6PD se considerará la posibilidad de prevenir las recaídas administrando primaquina base a dosis de 0,75 mg/kg una vez a la semana durante 8 semanas, siempre bajo estricta supervisión médica debido a la posible aparición de hemólisis inducida por el fármaco.

• Cuando se desconozca el estado de la G6PD y no se disponga de pruebas de G6PD, la decisión de prescribir el fármaco debe basarse en una evaluación de los riesgos y los beneficios de añadir primaquina.

• En embarazadas y en mujeres que estén amamantando se considerará la posibili-dad de administrar quimioprofilaxis semanal con cloroquina hasta el parto o hasta que haya finalizado la lactancia materna; después, dependiendo del estado de la G6PD de la mujer, se tratará con primaquina para prevenir futuras recaídas (2).

• evaluaciones de los riesgos y los beneficios antes de administrar primaquina sin previa realización de pruebas de G6PD, y consideraciones sobre la realización de dichas pruebas en países y zonas geográficas específicas;

• pruebas cuantitativas y cualitativas de G6PD y características ideales de las pruebas cualitativas en el lugar de atención;

• planificación y realización de las pruebas de G6PD en los países.

BeneFICIOS eSPeRADOS

Para tratar completamente el paludismo por P. vivax o P. ovale es necesario tratar las infecciones en la fase sanguínea (para lograr la curación clínica inmediata y evitar así la progresión hacia la enfermedad grave) y en la fase hepática (para prevenir futuras recaídas y evitar que prosiga la transmisión). Se prevé que la aplicación a gran escala de las nuevas recomendaciones de la OMS acerca de la administración segura de la primaquina para prevenir las recaídas tenga repercusiones positivas tanto en los pacientes como en la salud pública.

• La administración segura de primaquina basada en los resultados de las pruebas de G6PD reducirá la morbilidad por recaídas en pacientes con paludismo por P. vivax o P. ovale. Al mismo tiempo, un uso más amplio de estas pruebas reducirá el riesgo de anemia hemolítica aguda en los pacientes con déficit de G6PD.

Page 7: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

5

• Además de estas ventajas individuales para los pacientes, los sistemas de salud se beneficiarán de la disminución del número de casos de recaída del paludismo y de anemia hemolítica aguda, lo que reducirá la demanda de atención por estas afecciones, y en particular la carga para los servicios de transfusión.

• Asimismo, la difusión de las pruebas de G6PD y la consiguiente administración segura de la primaquina reducirán las tasas de recaída del paludismo por P. vivax o P. ovale, contribuyendo así a reducir la transmisión de estos parásitos. El impacto será mayor en las infecciones por cepas tropicales de P. vivax, que se asocian a mayores tasas de recaída.

PRIMAquInA y DéFICIT De G6PD

Primaquina

La primaquina es un derivado de la 8-aminoquinolina que se viene utilizando desde principios de la década de 1950 en el tratamiento radical del paludismo por P. vivax o P. ovale, y también como gametocitocida en el paludismo por P. falciparum (3). En este último es muy eficaz para reducir la transmisibilidad de los gametocitos cuando se administra en una dosis única de 0,25 mg base/kg. A esta dosis el fármaco es bien tolerado, independientemente del estado de la G6PD del paciente. Para eliminar las infecciones por P. vivax o P. ovale en la fase hepática (curación radical), la primaquina base debe administrarse a dosis más altas, de 0,25–0,5 mg base/kg/día durante 14 días, junto con el medicamento antipalúdico que cure la infección en la fase sanguínea. En pacientes con G6PD normal, esta dosis es notablemente segura, bien tolerada y muy eficaz para prevenir las recaídas. Sin embargo, en una proporción significativa de pacientes con déficit de G6PD, el tratamiento de 14 días produce una hemólisis – dependiente de la dosis – que es potencialmente grave.

Déficit de G6PD: prevalencia, genotipos y fenotipos

La G6PD es una enzima constitutiva fundamental de los eritrocitos que interviene frente al daño oxidativo produciendo la forma reducida Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH). Los eritrocitos no tienen vías alternativas para la producción de NADPH dependiente de la G6PD. El déficit de G6PD es un trastorno genético ligado al cromosoma X que confiere una cierta protección contra las infecciones graves por P. falciparum, pero también se asocia a un aumento de la vulnerabilidad a la hemólisis oxidativa. En las figuras 1 y 2 se muestran las distribuciones del déficit de G6PD y del paludismo por P. vivax, respectivamente.

Se conocen más de 180 variantes genéticas distintas del déficit de G6PD. Casi todas hacen que los eritrocitos sean vulnerables a la hemólisis oxidativa, pero la gravedad de la anemia hemolítica depende tanto de la dosis y la frecuencia de la administración de primaquina como de la variante de la enzima G6PD. Dos de las variantes más prevalentes representan los dos extremos del espectro de gravedad. La variante mediterránea, que es la más frecuente en Europa, en Asia occidental y central y en el norte de la India, se encuentra entre las más graves, y la variante africana A-, que se observa en el África subsahariana y en los afroamericanos, entre las más leves.1 En personas con variantes menos graves de déficit de G6PD, la hemólisis inducida por la primaquina suele manifestarse al cabo de 1 o 2 días

1. Los hallazgos recientes en ensayos clínicos randomizados donde los niños africanos con la variante A– del déficit, tras estar expuestos al cloroproguanil-dapsona-artesunato, padecen anemia grave que requiere transfusión de sangre han llevado a la reconsideración de abandonar la clasificación del déficit de G6PD como «leve o moderado» al referirse a estas variantes. (6)

Page 8: Informe de políticas - WHO

6

de tratamiento, cuando están agotadas las defensas antioxidantes de todos los eritrocitos más viejos (7–9). En personas con la variante africana A-, si se mantiene el tratamiento con primaquina la hemólisis disminuye y la concentración de hemoglobina empieza a aumentar nuevamente, a medida que los reticulocitos entran en la circulación para remplazar las células hemolisadas. Estos eritrocitos jóvenes contienen cinco veces más G6PD que los más viejos, por lo que son relativamente resistentes al efecto hemolítico. No obstante, con dosis más elevadas se produce una mayor hemólisis (9). En cambio, en personas con la variante mediterránea, si no se detiene la primaquina, la hemólisis prosigue y puede resultar mortal. La figura 3 ilustra la supervivencia de los eritrocitos y la magnitud de la anemia tras la administración diaria de primaquina en personas con diferentes variantes del déficit de G6PD. La gráfica de la derecha muestra la supervivencia de los eritrocitos con diferentes dosis diarias de primaquina en adultos con la variante africana A- del déficit de G6PD: cuanto mayor es la dosis diaria, menor es la vida media de los eritrocitos. La gráfica de la izquierda muestra la reducción porcentual media de la concentración de hemoglobina al séptimo día (el día habitual del nadir) con dosis diarias de primaquina en personas con las variantes africana A-, Viangchan, Mahidol y mediterránea de deficiencia de G6PD.

Como el déficit de G6PD es un trastorno ligado al cromosoma X, los hombres solo tienen un alelo del gen de la G6PD, mientras que las mujeres tienen dos. Por consiguiente, en los hombres hay dos genotipos distintos (tipo salvaje y hemicigótico), mientras que en las mujeres hay tres (tipo salvaje, homocigótico y heterocigótico). Durante el desarrollo embrionario de las mujeres, uno de los dos cromosomas X de

FIGuRA 1Prevalencia del déficit de G6PD

FIGuRA 2endemicidad de P. vivax en 2010

Fuente: referencia (5)

Fuente: referencia (4)

Frecuencias alélicas del déficit de G6PD

Sin paludismo

Transmisión inestable Transmisión inestable y elevada negatividad DuffySin riesgo

Page 9: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

7

las células somáticas se inactiva de forma aparentemente aleatoria, y ese estado activo o inactivo se mantiene en la progenie de cada célula. Este fenómeno, conocido como lionización, es responsable de la variabilidad de los niveles de actividad enzimática en las mujeres heterocigóticas, que refleja la proporción de eritrocitos cuya enzima G6PD está inactivada. Los cinco genotipos de hombres y mujeres se manifiestan en tres fenotipos: G6PD normal y G6PD deficiente, tanto en los hombres como en las mujeres, y G6PD intermedia (actividad enzimática del 30%–80% de lo normal), solo en las mujeres heterocigóticas.

Hombres

• G6PD normal. Los hombres que presenten una actividad enzimatica en los eritrocitos > 80% de lo normal.2 Se supone que son hemicigoticos para un alelo normal de G6PD.

• Déficit de G6PD. Los hombres que presenten una actividad enzimatica en los eritrocitos <10% de lo normal.2 Se supone que son hemicigoticos para un alelo deficitario de G6PD.

Mujeres

• G6PD normal. Las mujeres que presenten una actividad enzimatica en los eritrocitos del > 80% de lo normal.2 Se supone que son homocigoticas para un alelo normal, o heterocigoticas para un alelo deficitario y otro normal de G6PD, y que este ultimo es el predominante en la poblacion de eritrocitos.

• G6PD intermedia. Las mujeres que presenten una actividad enzimatica del 30%–80% de lo normal,2 y se supone que son heterocigoticas para un alelo deficitario y otro normal de G6PD.

• Déficit de G6PD. Las mujeres que presenten una actividad enzimatica en los eritrocitos < 30% de lo normal,2 y se supone que son homocigoticas para un alelo deficitario, bialelicas o heterocigoticas para un alelo deficitario, con predominio de celulas deficientes de G6PD en la poblacion de eritrocitos.

2. El valor normal de G6PD en una población se define mejor en la subpoblación masculina, ya que los hombres sólo pueden ser normales o con déficit de G6PD. Con el fin de eliminar el sesgo por los hombres con déficit de G6PD, los hombres con déficit de G6PD son excluidos de la población de los hombres de los cuales la mediana o la media se utilizan, para definir la población de estudio normal (100% de la actividad G6PD). un enfoque para determinar este valor se describe en Domingo et al. Malaria Journal 2013, 12: 391.

Eritrocitos restantes (%)Reducción porcentual de la hemoglobina al séptimo día (%)

Vida media eritrocitaria (días)Africana A- Viangchan Mahidol Mediterránea

FIGuRA 3Supervivencia de los eritrocitos y grado de anemia tras la administración diaria de primaquina en diferentes variantes del déficit de G6PD

Page 10: Informe de políticas - WHO

8

En última instancia, es el fenotipo lo que decide la sensibilidad del paciente a la primaquina, es decir, la probabilidad de que presente anemia hemolítica aguda si recibe primaquina (tabla 1).

ReAlIzACIón De PRueBAS De DeTeCCIón Del DéFICIT De G6PD en el luGAR De ATenCIón De SAluD en HOMBReS y MujeReS

Son pocas las pruebas de G6PD cualitativas para el lugar de atención que están comercializadas. En la mayoría, el umbral para detectar la actividad enzimática de la G6PD es del 30%, de modo que una actividad > 30% se considera como «G6PD normal», y una actividad < 30% como «G6PD deficitaria». Esto es importante para la administración diaria de primaquina, puesto que en las personas con una actividad de G6PD en los eritrocitos < 30% de la normal es de prever la aparición de anemia hemolítica aguda (2) (véase la tabla 1).

• Hombres. Su clasificación con estas pruebas como normales o deficitarios se basa en la aplicación directa del umbral del 30%, dado que tienen una actividad enzimática normal (tipo salvaje), típicamente superior al 80% o una actividad enzimática restante < 10% de lo normal (hemicigótico). La interpretación de la prueba es inequívoca y permite determinar la dosis y la frecuencia de administración de primaquina que resulta segura para los hombres.

• Mujeres. En cambio, el uso de estas pruebas resulta más complejo en las mujeres, dado que pueden tener (raramente) una actividad enzimática < 30% o (con más frecuencia) una actividad enzimática intermedia, entre el 30% y los valores normales. Parte de las mujeres heterocigóticas con actividad intermedia de la G6PD pueden sufrir hemólisis tras la administración diaria de primaquina; sin embargo, no se pueden identificar de forma inequívoca con las pruebas en el lugar

TABLA 1Relaciones entre los genotipos del déficit de G6PD, la actividad enzimática y la sensibilidad a la primaquina

GenOTIPO SexO ACTIvIDAD enzIMáTICA De lA G6PD* FenOTIPO SenSIBIlIDAD A

lA PRIMAquInA

XY – salvaje Masculino

Normal Normal No

X*Y – hemicigótico < 30% de lo normal Deficitario Sí

XX – salvaje

Femenino

Normal Normal No

X*X* – homocigótico < 30% de lo normal Deficitario Sí

X*X – heterocigótico < 30% de lo normal Deficitario Sí

X*X – heterocigótico 30%–80% de lo normal Intermedio Posible

X*X – heterocigótico > 80% de lo normal Normal Improbable

* Se considera que una actividad de la G6PD en la población de eritrocitos superior al 30% de los valores normales conlleva un riesgo aceptable con las dosis terapéuticas normales de primaquina en pacientes con G6PD normal. Este valor se basa en los parámetros de detección de la prueba de mancha fluorescente de la Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH), que se ha utilizado ampliamente en entornos operacionales, tanto para orientar las decisiones terapéuticas como para determinar qué pacientes debe incluirse en los ensayos clínicos (10).

Page 11: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

9

de atención de que disponemos en la actualidad, pues clasifican la actividad «intermedia» entre el 30% y el 80% como «G6PD normal». En la actualidad, las pacientes con actividad enzimática «intermedia» solo se pueden clasificar con pruebas cuantitativas, que todavía no están disponibles en el lugar de atención en entornos rurales tropicales.

La figura 4 ilustra la relación entre los resultados de las pruebas cualitativas de G6PD en el lugar de atención y la actividad enzimática en mujeres y hombres con base en el umbral de actividad del 30% que permiten detectar.

FIGuRA 4Pruebas cualitativas en el lugar de atención de detección del déficit de G6PD en hombres y mujeres

AHA, anemia hemolítica aguda

Umbral de actividad de la G6PD tal como

se aplica en las pruebas cualitativas

comercializadas para el lugar de atención

G6PD deficitaria G6PD normal

0% 10% 30% 80% 100%

Hombres 10% 80%

0% 10% 30% 80% 100%

MujeresG6PD deficitaria(homocigóticos o heterocigóticos)

G6PD intermedia(heterocigóticos)

G6PD normal(tipo salvaje y

heterocigóticos)

0% 10% 30% 80% 100%

AlGORITMO PARA lA ReAlIzACIón De PRueBAS CuAlITATIvAS – en el luGAR De ATenCIón – De DeTeCCIón Del DéFICIT De G6PD y lA ADMInISTRACIón SeGuRA De PRIMAquInA PARA PRevenIR lAS ReCIDIvAS Del PAluDISMO POR P. vivax O P. ovale en HOMBReS y MujeReS

En personas sin déficit de G6PD se ha demostrado que la administración de primaquina durante 14 días es segura y eficaz en el tratamiento radical del paludismo por P. vivax o P. ovale (2).3 No obstante, los datos de pocos estudios indican que hay una respuesta hemolítica considerable en mujeres heterocigóticas con déficit

Riesgo de AHA Posible riesgo de AHA No es de prever la aparición de AHA

3. La primaquina atraviesa la placenta y puede causar hemólisis en un feto con deficiencia de G6PD; por lo tanto, no se recomienda su uso durante el embarazo o durante la lactancia, a menos que se conozca el estado de G6PD del lactante. El uso de primaquina en niños <6 meses no es aconsejado debido a la falta de datos sobre su seguridad.

Page 12: Informe de políticas - WHO

10

de G6PD (11, 12). En un estudio reciente con tafenoquina, otro derivado de la 8-aminoquinolina en fase de desarrollo, patrocinado por GlaxoSmithKline, cuatro mujeres heterocigóticas tratadas con 15 mg de primaquina base durante 14 días presentaron una disminución de la hemoglobina (2,5 g/dl) similar a la observada en todos los pacientes con déficit de G6PD. La actividad de la G6PD en estas mujeres era del 40%-60% de lo normal.4 La figura 5 muestra los parámetros hematológicos individuales. Estos resultados , obtenidos en mujeres con la variante Mahidol, reflejan los proporcionados por los experimentos realizados en hombres hemicigóticos para la variante africana A- que se describen más adelante.

4. J. Green, comunicación personal.

Fuente: GlaxoSmithKline, comunicación personalLínea naranja: hemoglobina. Línea negra: reticulocitosEstas figuras demuestran una respuesta hemolítica considerable a 0,25 mg/kg/día de primaquina en mujeres heterocigóticas con déficit de G6PD. El nadir de la hemoglobina se produce entre los días 8 y 11, y representa caídas que van del 17% al 25%; posterior-mente la hemoglobina se recupera y vuelve a los valores preterapéuticos, pese a la continuación del tratamiento con primaquina hasta el día 14. Como muestran todas las gráficas, la elevación de la reticulocitosis tras la anemia hemolítica aguda comienza aprox-imadamente al séptimo día de tratamiento.

FIGuRA 5variación de los niveles de hemoglobina tras la exposición al tratamiento diario con 0.25 mg/kg/día de primaquina durante 14 días en cuatro mujeres heterocigóticas con déficit de G6PD

1 2 3 4

La gravedad de la hemólisis oxidativa en mujeres heterocigóticas va desde la observada en hombres hemicigóticos (si la mayoría de sus eritrocitos tienen déficit de G6PD) hasta una hemólisis muy pequeña (si la mayoría de sus eritrocitos tienen G6PD normal) (2).

Para reducir el riesgo de hemólisis en personas que no tienen variantes graves del déficit de G6PD se puede administrar un tratamiento intermitente con 0,75 mg/kg/semana de primaquina base durante 8 semanas, siempre bajo supervisión médica. Este tratamiento es eficaz en personas con el genotipo africano A- (13). La figura 6 muestra la magnitud de la hemólisis tras diferentes tratamientos con primaquina en la misma persona, de la que se sabía que era sensible a 30 mg/día de primaquina. La administración semanal redujo la anemia al permitir la recuperación tras cada dosis.

El riesgo de hemólisis grave se limita prácticamente a las personas con déficit de G6PD, y es por ello que la realización de las pruebas resulta tan importante (14). Las recomendaciones de la OMS para el diagnóstico del déficit de G6PD y la curación radical del paludismo por P. vivax o P. ovale se resumen en el algoritmo siguiente (figura 7), que tiene en cuenta los límites de detección de las actuales pruebas cualitativas en el lugar de atención de G6PD.

Page 13: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

11

Opciones terapéuticas para mujeres y hombres con paludismo en función del estado de la G6PD

Nota: En caso de que se realice una prueba de G6PD, debe registrarse su resultado.

Hombres

• Aquellos con G6PD normal (actividad > 30%) deben tratarse con 0,25–0,5 mg base/kg/día de primaquina durante 14 días, cualquiera que sea el entorno de transmisión.

• Aquellos con déficit de G6PD (actividad < 30%) pueden tratarse con 0,75 mg/kg de primaquina base una vez a la semana durante 8 semanas. La decisión de administrar primaquina dependerá de que el tratamiento pueda administrarse bajo estricta supervisión médica, con fácil acceso a centros de salud que dispongan de servicios de transfusión y asesoramiento del paciente.

Mujeres

• G6PD normal o intermedia (en ambos casos con actividad > 30%, véase la figura 4). Algunas mujeres heterocigóticas categorizadas como normales o no deficitarias en las pruebas cualitativas de tamizaje de G6PD pueden tener una actividad enzimática intermedia y sufrir una hemólisis considerable. El déficit intermedio (actividad del 30-80% de lo normal) y la actividad enzimática normal (> 80%) solo se pueden diferenciar mediante pruebas cuantitativas, en ausencia de las cuales todas las mujeres deberían considerarse como posibles portadoras de una actividad intermedia y recibir el tratamiento de 14 días con primaquina, tras ser asesoradas sobre cómo reconocer los signos y síntomas de la anemia hemolítica. Asimismo, han de saber que tienen que interrumpir la primaquina en caso de que aparezcan esos signos y dónde han de buscar atención.

• Las pacientes del sexo femenino con déficit de G6PD (actividad < 30%) pueden ser homocigóticas o heterocigóticas, y la expresión completa del déficit se puede identificar con una prueba cualitativa en lugar de atención. En este grupo de pacientes se puede considerar el tratamiento con 0,75 mg/kg de primaquina base una vez a la semana durante 8 semanas. La decisión de administrar primaquina dependerá de que el tratamiento pueda administrarse bajo estricta supervisión médica, con fácil acceso a centros de salud que dispongan de servicios de transfusión y asesoramiento del paciente.

FIGuRA 6Respuesta hemolítica de la misma persona tras la administración diaria y tras la administración semanal de primaquina

Hem

atoc

rito

una vez a la semana durante 8 semanas

una vez al día durante 14 días

Fuente: Referencia (13)

Page 14: Informe de políticas - WHO

12

FIG

uRA

7Al

gori

tmo

para

la re

aliz

ació

n de

pru

ebas

cua

litat

ivas

-en

el l

ugar

de

aten

ción

- de

det

ecci

ón d

el d

éfici

t de

G6P

D y

la a

dmin

istr

ació

n se

gura

de

prim

aqui

na p

ara

prev

enir

las

reca

ídas

del

pal

udis

mo

por P

. viv

ax o

P. o

vale

en

paci

ente

s de

am

bos

sexo

s

Paci

ente

s de

am

bos

sexo

s co

n pa

ludi

smo

confi

rmad

o po

r P. v

ivax

o P

. ova

le(e

xcep

to e

mba

raza

das,

lact

ante

s m

enor

es d

e 6

mes

es, m

ujer

es q

ue e

stén

am

aman

tand

o a

lact

ante

s m

enor

es d

e 6

mes

es y

muj

eres

que

est

én a

mam

anta

ndo

a la

ctan

tes

may

ores

, a

no s

er q

ue s

epa

que

no ti

enen

défi

cit d

e G

6PD

)

Prue

bas

cual

itativ

as d

e de

tecc

ión

del d

éfici

t de

G6P

D n

o di

spon

ible

s

Prue

bas

cual

itativ

as d

e de

tecc

ión

del d

éfici

t de

G6P

D

Activ

idad

de

la G

6PD

<

30%

Ac

tivid

ad d

e la

G6P

D

> 30

%

Eval

uaci

ón d

e lo

s rie

sgos

y lo

s be

nefi

cios

*

Prim

aqui

na b

ase

dura

nte

8 se

man

as(0

,75

mg

base

/kg

de p

eso

una

vez

a la

sem

ana)

ba

jo s

uper

visi

ón m

édic

a,*

tra

nsfu

sión

de s

angr

e di

spon

ible

Prim

aqui

na b

ase

dura

nte

14 d

ías

(0,2

5-0,

5 m

g ba

se/k

g de

pes

o un

a ve

z al

día

)

Hay

que

con

sign

ar e

l est

ado

de la

G6P

D e

n el

regi

stro

de

salu

d en

todo

s lo

s ca

sos

* M

ás d

etal

les

sobr

e la

eva

luac

ión

de lo

s rie

sgos

y lo

s be

nefi

cios

, el a

seso

ram

ient

o de

l pac

ient

e y

la s

uper

visi

ón m

édic

a se

enc

uent

ran

en e

l tex

to.

Muj

eres

y h

ombr

es:

Défi

cit d

e G

6PD

Ases

oram

ient

o de

l pac

ient

e*

Hom

bre:

G

6PD

nor

mal

Muj

eres

: G6P

D n

orm

al o

G6P

D in

term

edia

Cons

idér

ese

com

o G

6PD

inte

rmed

ia

con

posib

le ri

esgo

de

hem

ólisi

s

Ases

oram

ient

o de

l pac

ient

e*

Page 15: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

13

Dosificación, administración y obtención de primaquina con garantía de calidad

Se recomienda el uso de la primaquina en todos los entornos de transmisión (2). En general, el fármaco es bien tolerado con dosis únicas ≤ 0,5 mg de base/kg de peso corporal. El tratamiento se ve limitado por las molestias abdominales con dosis > 1 mg/kg y cuando el fármaco se toma con el estómago vacío. La tolerabilidad se puede mejorar tomándolo con alimentos (2).

En la tabla 2 se presentan los cálculos de las dosis en función del rango terapéutico de la primaquina y del peso corporal del paciente. Sobre todo en niños de peso < 10 kg, el tratamiento se ve limitado por el tamaño de los comprimidos que hay en el mercado. Estos cálculos podrían ser adaptados y refinados de acuerdo con datos nacionales representativos de calidad y con buenas correlaciones edad-peso. En la actualidad solo están comercializados comprimidos de 7,5 mg y 15,0 mg base que cumplen las normas de calidad acordadas internacionalmente.5 Estos comprimidos son pequeños, no están ranurados, y es difícil cortarlos.

Para prevenir completamente las recaídas hay que completar plenamente los tratamientos, sean de 14 días o de 8 semanas. Los métodos para mejorar la adherencia al tratamiento incluyen el asesoramiento del paciente, la mejora del envasado y el tratamiento directamente observado, que consiste en la administración de cada dosis por un trabajador de la salud capacitado. Se debe advertir a los pacientes de los posibles riesgos e informarlos de que tienen que dejar de tomar el medicamento si se sienten mal o la orina se vuelve oscura o negra (10).

5. 7,5 mg de primaquina base es equivalente a 13,2 mg de fosfato de primaquina y 15 mg de primaquina base es equivalente a 26,3 mg de fosfato de primaquina.

TABLA 2Cálculo de la dosis de primaquina en función del peso corporal

PeSO Del PACIenTe (kG)

DOSIS ReCOMenDADA: 0.25 MG De BASe / kG

(CEPAS DE P. vivAx TEMPLADAS)

DOSIS ReCOMenDADA: 0.5 MG De BASe / kG

(CEPAS TROPICALES DE P. vivAx CON RECAíDAS FRECuENTES

PREVALENTES EN EL ESTE ASIÁTICO Y OCEANIA)

DOSIS ReCOMenDADA: 0.75 MG De BASe / kG

INTERVALO DE DOSIS: PRIMAQuINA uNA VEz AL DíA DuRANTE 14 DíAS

(MG DE BASE)

INTERVALO DE DOSIS: PRIMAQuINA uNA VEz A LA

SEMANA DuRANTE 8 SEMANAS (MG DE BASE)

10 – < 25 3.75 7.5 7.5 - 15.0

25 – < 50 7.5 15.0 30.0

50 – 100 15.0 30.0 45.0

Page 16: Informe de políticas - WHO

14

Solo se debe utilizar primaquina de calidad demostrada que se ajuste a las normas internacionales. En la actualidad hay dos productos aprobados por las autoridades reguladoras. Ambos están en la lista actual de productos farmacéuticos antipalúdicos del Fondo Mundial (clasificados de conformidad con la Política de Garantía de la Calidad del Fondo Mundial), a la que se puede acceder en http://www.theglobalfund.org/documents/psm/PSM_ProductsMALARIA_List_en/.

Asesoramiento del paciente y detección de la hemólisis inducida por la primaquina

La primaquina se elimina rápidamente (en 3,5–8 horas), y la hemólisis es autolimitada una vez que se detenga la administración del fármaco (2). Antes de recibir primaquina, los pacientes deben ser asesorados siguiendo la lista de verificación del recuadro 1.

Nota: En algunos países, como Malasia y Filipinas, se ha introducido el tamizaje del déficit de G6PD en los recién nacidos, y se registra su estado en una tarjeta médica personal. Los niños pequeños deben ser monitoreados cuidadosamente.

Los trabajadores de la salud deben recibir capacitación, con instrumentos de trabajo adecuados, para reconocer los síntomas de la anemia hemolítica aguda y determinar cuándo tienen que referir a los pacientes para una evaluación más detallada. En el recuadro 2 se presenta una lista de verificación para identificar los síntomas de la anemia hemolítica aguda.

RECuADRO 1lISTA De veRIFICACIón PARA el ASeSORAMIenTO Del PACIenTe

Preferiblemente con la ayuda de materiales informativos adecuados (en el idioma local, si fuera necesario), se debería proporcionar a los pacientes la siguiente información:

¨ Explicar al paciente los beneficios del tratamiento con primaquina.

¨ Preguntarle si tiene antecedentes de hemólisis.

¨ Informarlo del riesgo de anemia hemolítica aguda durante el tratamiento con primaquina.

¨ Instruirlo para que observe el color de la orina.

¨ Instruirlo para que deje de tomar primaquina si la orina se vuelve oscura.

¨ Informarlo de que debe consultar al médico si la orina se vuelve oscura (hospital más cercano con servicios de transfusión de sangre).

Page 17: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

15

RECuADRO 2lISTA De veRIFICACIón De lOS SínTOMAS De AneMIA HeMOlíTICA AGuDA

¨ Dolor de espalda

¨ Orina oscura (roja o negra)

¨ Ictericia

¨ Fiebre

¨ Mareos

¨ Dificultad para respirar

Conducta clínica ante los efectos colaterales

Cuando el paciente presente signos y síntomas de anemia hemolítica aguda tras la administración de primaquina, hay que manejarlo como se indica en el recuadro 3.

RECuADRO 3lISTA De veRIFICACIón Del MAnejO ClínICO De lOS eFeCTOS COlATeRAleS De lA PRIMAquInA

¨Detener la administración del fármaco. Como la primaquina se elimina rápidamente, la hemólisis es autolimitada una vez que se detenga su administración (2).

¨ Administrar hidratación oral.

¨ Referir al paciente a un centro donde pueda ser ingresado.

¨ Realizar una evaluación clínica.

¨ Determinar la hemoglobina o el hematocrito.

¨ Determinar la creatinina plasmática o sérica, o la urea (nitrógeno ureico sanguíneo), de ser posible.

¨ En caso de necesidad, transfundir sangre, como sigue (3):

– Hemoglobina < 7 g/dl: transfundir

– Hemoglobina < 9 g/dl con hemólisis concomitante: transfundir

– Hemoglobina de 7-9 g/dl o > 9 g/dl sin pruebas de hemólisis concomitante: hidratación cautelosa con observación del color de la orina.

Page 18: Informe de políticas - WHO

16

evaluación de los riesgos y los beneficios para una administración segura de la primaquina cuando las pruebas de G6PD no estén disponibles

Cuando no se conoce el estado de la G6PD en un paciente con paludismo y las pruebas de G6PD no están disponibles, la decisión de administrar primaquina debe basarse en una evaluación de los riesgos y los beneficios a nivel poblacional (2). Los episodios de paludismo por P. vivax, que durante mucho tiempo se consideraron relativamente benignos, pueden causar una morbilidad significativa y persistente, e incluso causar la muerte (10). En zonas con gran frecuencia de recaídas dichos episodios contribuyen de forma significativa a la transmisión, y el beneficio relativo de la administración de primaquina como tratamiento contra las recaídas sin realizar pruebas de G6PD – aunque la prevalencia del déficit de G6PD sea relativamente elevada, y la capacidad de los servicios de salud para identificar y tratar las reacciones hemolíticas inducidas por la primaquina es deficiente – la evaluación de los riesgos y los beneficios puede favorecer el inicio de un tratamiento radical de las infecciones en la fase hepática durante 14 días u 8 semanas, con las dosis correspondientes.

Para resumir, comparado con los beneficios, los riesgos individuales y los riesgos para la salud pública de la administración de primaquina sin realizar pruebas de G6PD pueden ser más altos en zonas con:

• bajatasaderecaídas,

• incidenciabajadepaludismoporP. vivax,

• prevalenciaaltadeldéficitdeG6PD,

• orientacióninconsistentedelospacientessobresignosysíntomasdelahemólisis inducida por la primaquina y su tratamiento adecuado,

• difícilaccesoalosserviciosdesaludyescasacapacidaddelosserviciosdesalud para identificar y tratar los casos de anemia hemolítica aguda.

Al contrario, comparado con los beneficios, los riesgos individuales y los riesgos para la salud pública de la administración de primaquina sin realizar pruebas de G6PD pueden ser más bajos en zonas con:

• altatasaderecaídas,

• incidenciaaltadepaludismoporP. vivax,

• prevalenciabajadeldéficitdeG6PD,

• buenaorientacióndelospacientessobresignosysíntomasdelahemólisisinducida por la primaquina y su tratamiento adecuado,

• buenaccesoalosserviciosdesaludybuenacapacidaddelosserviciosdesalud para identificar y tratar los casos de anemia hemolítica aguda.

Además, los paises pueden tomar en consideración los siguientes principios rectores provisionales a la hora de poner en practica de forma progresiva la realización de pruebas de G6PD y la administración de primaquina con el fin de lograr la curación radical de todos los casos confirmados de paludismo por P. vivax o P. ovale (15):

• Los países en fase de eliminación del paludismo por P. vivax o de prevención de la reintroducción (o ambas) deberían incorporar la realización de pruebas de G6PD en las directrices terapéuticas y velar para que todos los pacientes

Page 19: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

17

con paludismo por P. vivax cuyo estado de la G6PD es desconocido se sometan a dichas pruebas antes de iniciar el tratamiento con primaquina contra las recaídas. En estas fases de los programas el volumen de pacientes es extremadamente bajo, y su tratamiento se realiza bajo estrecha vigilancia, a menudo en hospitales. Por consiguiente, la realización de pruebas de G6PD y la curación radical con primaquina deberían ser viables y promovidas.

• En países con carga de paludismo por P. vivax y prevalencia del déficit de G6PD elevadas se deberían seguir realizando pruebas de paludismo a los pacientes con P. vivax y tratándolos contra la infección de la fase sanguínea en todos los niveles del sistema de salud, en particular en el ámbito comunitario. La administración de primaquina contra la infección en la fase hepática debería orientarse por los resultados de las pruebas de G6PD. Por consiguiente, los pacientes deberían referirse a centros de salud que puedan realizar las pruebas y administrar el tratamiento con primaquina, y que tengan capacidad para evaluarlos y monitorearlos. Las pruebas de G6PD deberían introducirse en estudios piloto antes de su aplicación a gran escala. En zonas donde las pruebas de G6PD no estén disponibles deberían redactarse orientaciones genéricas sobre el tratamiento con primaquina sin la realización previa de pruebas, teniendo en cuenta los beneficios de la prevención de las recaídas y los riesgos de la administración de primaquina, y dependiendo de la prevalencia del déficit de G6PD en la población, de la gravedad de los genotipos prevalentes y de la capacidad y accesibilidad de servicios en los que se pueda identificar y tratar la anemia hemolítica inducida por la primaquina (véase el apartado anterior sobre evaluación de los riesgos y los beneficios).

COnSIDeRACIOneS SOBRe lA IMPleMenTACIón De lAS nuevAS ReCOMenDACIOneS

Se debería incorporar la realización de pruebas de G6PD a las directrices terapéuticas nacionales y proporcionar servicios a medida que se disponga de los instrumentos necesarios, posiblemente con la referencia de los pacientes a centros de salud de mayor nivel en los que se puedan realizar las pruebas y administrar la primaquina (10). Hay varios métodos para realizar las pruebas cualitativas y cuantitativas de G6PD que son adecuados para diferentes entornos y diferentes niveles del sistema de salud. Las pruebas cualitativas permiten clasificar al individuo como normal o con déficit de G6PD, dependiendo del umbral (generalmente una actividad enzimática del 30%), mientras que las pruebas cuantitativas permiten estimar claramente la actividad enzimática de cada individuo.

Métodos cuantitativos y cualitativos para las pruebas de G6PD y características ideales de las pruebas en el lugar de atención

entornos de laboratorio

En la actualidad se utilizan dos métodos cuantitativos principales para medir la actividad de la G6PD. Ambos (la prueba espectrofotométrica y la prueba citoquímica) proporcionan mediciones precisas de la actividad de la G6PD, incluso en mujeres heterocigóticas, y permiten identificar inequívocamente el estado «intermedio» de la G6PD en este grupo de población. Estas dos pruebas diagnósticas son apropiadas para uso en hospitales y laboratorios, pero no para un uso rutinario en la mayoría de los entornos sobre el terreno, dado que requieren una cadena de frío funcional, equipo de laboratorio y trabajadores capacitados, o son demasiado caras.

Page 20: Informe de políticas - WHO

18

La prueba de la mancha fluorescente ha sido el método cualitativo de tamizaje del déficit de G6PD en las últimas décadas (1). En esta prueba se incuba una muestra de sangre con glucosa 6 fosfato y NADP en el reactivo de sustrato, y después se coloca una mancha de sangre en un papel de filtro. una vez secas, las manchas de sangre del papel de filtro se leen bajo luz ultravioleta de onda larga. El producto de la reacción química, el NADPH, es fluorescente, y la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la actividad de la G6PD. Por consiguiente, este método permite clasificar las muestras de sangre de mujeres heterocigóticas como «normales», «deficitarias» o «intermedias». Los pasos de la prueba y la interpretación de sus resultados, los accesorios necesarios e informaciones sobre el coste se han resumido (16), tomando como ejemplo el Trinity Biotech 203-A G6PDH Screening Test Kit. La prueba de la mancha fluorescente es un método asequible para determinar la actividad de la G6PD y aporta resultados cualitativos visuales en cuestión de minutos. Sin embargo, como requiere personal capacitado y equipo especial (luz ultravioleta de onda larga, baño de agua o bloque de calor, cámara oscura, reactivos y controles), no es adecuada como prueba a realizar en el lugar de atención (sobre el terreno), y se utiliza sobre todo en laboratorios clínicos profesionales, bancos de sangre e institutos de hematología. El rendimiento diagnóstico de nuevas pruebas de G6PD cualitativas debería ser, como mínimo, equivalente al de esta prueba (1).

Realización de pruebas de G6DP en el lugar de atención

La mayoría de los pacientes con paludismo buscan atención en centros de salud periféricos. No obstante, las características de las pruebas descritas con anterioridad limitan su uso en entornos rurales tropicales con recursos limitados. Son necesarias pruebas fáciles, utilizables en el lugar de atención, que proporcionen resultados diagnósticos sin necesidad de un laboratorio. Recientemente se han comercializado pruebas cualitativas6 de flujo lateral que se pueden utilizar en el lugar de atención, requieren sangre entera obtenida mediante punción digital y pueden ser realizadas e interpretadas por los trabajadores de la salud a la cabecera del enfermo o sobre el terreno en menos de 30 minutos. Estos productos relativamente nuevos todavía tienen algunas limitaciones, como la ausencia de líneas de control, la interpretación subjetiva de los resultados o la información incompleta sobre la termoestabilidad, procedente de estudios con el tamaño de la muestra pequeña . Además, la mayoría de las evaluaciones se han realizado en el laboratorio y otros entornos controlados, no sobre el terreno, y han estado en manos de técnicos de laboratorio y no de trabajadores de la salud. Por consiguiente, hay pocos datos sobre los aspectos operacionales y la disponibilidad de pruebas de G6PD robustas, termoestables y fáciles de utilizar en el lugar de atención que se puedan usar en los niveles inferiores del sistema de salud.

Las dos pruebas de G6PD para el lugar de atención que estaban disponibles en el mercado y que han sido evaluadas por el Grupo Revisor de Evidencias (ERG) reunido en octubre de 2014 son BinaxNOW G6PD (Alere), aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados unidos de América, y CareStart™ G6PD RDT (Access Bio Inc.) (1). Los análisis del rendimiento diagnóstico de estas pruebas en comparación con la prueba de la mancha fluorescente, utilizada como estándar de referencia, se presentan en las tablas A1-A3 del anexo; en la tabla A4 se muestran otras características de estas dos pruebas de G6PD para el lugar de atención.

En la ausencia de un mecanismo establecido de aseguramiento de la calidad/ control de calidad para estas pruebas para el lugar de atención , el ERG, además de examinar los límites de detección, también recomendó una serie de características ideales de los productos (sensibilidad, valor predictivo negativo, termoestabilidad y facilidad de uso) que pueden servir a los países como principios orientadores (características mínimas deseadas del producto) para la adquisición (recuadro 4).

6. Aunque todavía no se ha evaluado de manera independiente el rendimiento de las pruebas cuantitativas de G6PD en el lugar de atención, dichas pruebas están en proceso de desarrollo.

Page 21: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

19

En abril de 2016, el equipo de precalificación de la OMS anunció que iba a extender su programa para incluir las pruebas de G6PD (17). El proceso completo de precalificación de un producto comprende tres componentes: (i) evaluación del expediente del producto, (ii) inspección del sitio de fabricación y (iii) evaluación del desempeño del producto (evaluación de un producto a través de proceso estandarizado de laboratorio, tal como las pruebas de la OMS para las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) de malaria. Tras las consultas de expertos en el tercer trimestre de 2016 para definir los requisitos de los expedientes y los protocolos de evaluación, las solicitudes de precalificación de pruebas de G6DP serán examinadas en el cuarto trimestre de 2016.

Sin embargo, los primeros productos precalificados de la OMS no se esperan en el mercado antes de finales de 2017 o más allá. Mientras tanto, los fabricantes de diagnósticos in vitro pertinentes pueden presentar una expresión de interés al Grupo de Expertos para el Diagnóstico (ERPd) establecido por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y uNITAID y coordinado por la OMS. Más recientemente, el CareStart ™ G6PD RDT ha sido revisado por el ERPd y aprobado como un producto de Categoría 3, es decir, sólo se recomienda para la adquisición con dinero del Fondo Mundial bajo ciertas condiciones y con límite de tiempo, lo que requiere la aprobación caso por caso. Los países deben incluir medidas de seguridad sólidas en sus solicitudes de compra que apoyen la utilización segura del producto – los requisitos detallados se están desarrollando actualmente.

Introducción o ampliación del sistema de realización de pruebas de G6PD en los países

Los programas nacionales de control del paludismo deberían introducir progresivamente las pruebas de G6PD o ampliar su uso a zonas en las que actualmente no se realizan, teniendo en cuenta las enseñanzas extraídas de proyectos a pequeña escala. La introducción de las pruebas de G6PD en el lugar de atención debería acompañarse de mecanismos de garantía de la calidad, capacitación y supervisión, de comunicación para el cambio de comportamientos, y de un seguimiento de su viabilidad, aceptabilidad y facilidad de uso. La lista de verificación de la tabla 3 ofrece más orientaciones sobre algunos aspectos que deben tener en cuenta los países que introduzcan estas pruebas.

RECuADRO 4CARACTeRíSTICAS IDeAleS De lAS PRueBAS CuAlITATIvAS De DeTeCCIón Del DéFICIT De G6PD uTIlIzABleS en el luGAR De ATenCIón

• La sensibilidad debería ser > 95% de la que tiene la espectrofotometría o pruebas cuantitativas equivalentes para detectar la actividad enzimática de la G6PD a niveles < 30% de lo normal.

• El valor predictivo negativo debería ser > 95%, es decir, proporciona una probabilidad del 95% de que el paciente tenga una actividad de la G6PD > 30% de lo normal cuando la prueba diagnóstica indique que no tiene déficit.

• El producto debería ser estable a las temperaturas esperadas en los trópicos (30-40 °C).

• La prueba debería tener una legibilidad visual que distinga claramente la actividad «deficitaria» de la «normal».

Page 22: Informe de políticas - WHO

20

TABLA 3lista de verificación para establecer un sistema de realización de pruebas de G6PD en los países

RequISITO DeSCRIPCIón

Marco normativo

Directrices terapéuticas nacionales

¨ La realización de las pruebas de G6PD debería incluirse en las Directrices terapéuticas nacionales (10).

Niveles del sistema de salud en los que se realizan las pruebas de G6PD y se administra la primaquina; sistema de referencia

¨Debería determinarse en qué nivel del sistema de salud se realizarán las pruebas de G6PD y se administrará la primaquina, teniendo en cuenta en qué centros de salud se puede evaluar y seguir a los pacientes por si presentaran anemia hemolítica inducida por el fármaco. Si fuera necesario, debería haber un sistema de referencia para la realización de las pruebas de G6PD y la curación radical con primaquina una vez que se haya diagnosticado la infección por P. vivax en un centro de salud periférico y se haya iniciado el tratamiento farmacológico de la infección en estadio hemático. El sistema de referencia también debe requerir como mínimo la posibilidad de realizar pruebas de mancha fluorescente en un laboratorio que disponga de las competencias y del equipo necesario.

Sistema de salud

Elaboración de un plan de implementación piloto y de ampliación progresiva de la realización de pruebas de G6PD y de la administración de primaquina

¨ Elaboración de un plan de implementación piloto y de ampliación progresiva de la realización de pruebas de G6PD en estrecha colaboración con un grupo de trabajo técnico y de conformidad con las directrices terapéuticas nacionales. Preparación y difusión de directrices claras sobre la administración de primaquina sin la realización previa de pruebas de G6PD para que se apliquen en todas las zonas en las que inicialmente no estén disponibles pruebas de G6PD en el lugar de atención.

Personal de salud ¨ Preparación de materiales de capacitación, en particular el algoritmo para la realización de pruebas y la administración de tratamiento, auxiliares de trabajo para la realización e interpretación de las pruebas de G6PD, una lista de verificación del asesoramiento al paciente, y listas de verificación para la supervisión. Se debería pensar en traducir al idioma local, sobre todo el material destinado a los pacientes.

¨ Son esenciales una capacitación inicial y una supervisión periódica de la correcta preparación y lectura de las pruebas de G6PD en el lugar de atención por parte del personal de salud.

Registro del estado de la G6PD

¨ Preparación o adaptación de material para la presentación de informes a fin de crear registros permanentes del estado de la G6PD de los pacientes. (Algunos países, como Malasia y Filipinas, realizan un tamizaje del déficit de G6PD en los recién nacidos y registran los resultados en las tarjetas médicas personales.)

Manejo de los efectos colaterales

¨ Fortalecimiento de la capacidad de los servicios de salud para gestionar adecuadamente los efectos colaterales de la primaquina, en particular los episodios hemolíticos agudos (incluidos los servicios de transfusión).

Comunicación para el cambio de comportamiento

¨ Proveer información, educación y comunicación, y generación de demanda entre los profesionales de salud y los pacientes.

Page 23: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

21

RequISITO DeSCRIPCIón

Farmacovigilancia ¨ A medida que aumente el uso de la primaquina, aumentará la frecuencia de su combinación con otros fármacos que también pueden producir anemia hemolítica en pacientes con déficit de G6PD. Por consiguiente se debe reforzar la farmacovigilancia en zonas donde se vaya a utilizar la primaquina. Esto permitirá mejorar los conocimientos sobre la seguridad de los fármacos, aumentar la capacidad para detectar efectos colaterales raros y mejorar la confianza de los profesionales de salud y los consumidores.

Garantía y control de la calidad de los productos

Pruebas de G6PD utilizables en el lugar de atención

¨ Las pruebas de G6PD en el lugar de atención deben seleccionarse en función de las características ideales del producto (véase el recuadro 4).

¨ La temperatura debe controlarse durante el envío, el almacenamiento y la distribución, y mantenerse en el intervalo especificado por el fabricante a fin de evitar la exposición a temperaturas demasiado elevadas, que podrían afectar el rendimiento de las pruebas. Como referencia deberían utilizarse documentos de orientación sobre las pruebas diagnósticas rápidas del paludismo (18, 19).

¨ En abril de 2016, la OMS anunció que ampliaría su programa de precalificación para revisar las pruebas de G6PD. Mientras tanto, se ha establecido en el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria yy uNITAID un grupo de expertos coordinado por la OMS para examinar los productos diagnósticos. (véase la página 19).

Primaquina ¨ Los medicamentos contra la recaídas deben ser adquiridos de conformidad con las normas de calidad acordadas internacionalmente (véase la página 13).

¨ El control de calidad antes y después del envío puede llevarse a cabo en laboratorios precalificados por la OMS.*

Implicaciones en materia de recursos

¨ Ténganse en cuenta los plazos necesarios para la planificación, la adquisición, la preparación de la capacitación, la elaboración de los instrumentos de supervisión y gestión de datos y el fortalecimiento del sistema de referencia y de los servicios de transfusión.

¨ Planifíquense proyectos piloto para determinar los requisitos en materia de capacitación y supervisión del personal.

¨Considérense los costos relacionados con los productos y su envío, almacenamiento y distribución, la capacitación y supervisión, y el control de la calidad, sin olvidar los costos para el sistema de salud que supondrán los casos de anemia hemolítica aguda.

¨ Identifíquese una fuente de financiación para la ampliación progresiva de la realización de pruebas de G6PD en todo el país.

* En la lista OMS de laboratorios de control de la calidad precalificados, actualizada en marzo de 2016, figuran 41 laboratorios de las seis regiones de la OMS: http://apps.who.int/prequal/lists/PQ_QCLabsList.pdf.

Page 24: Informe de políticas - WHO

22

InveSTIGACIOneS FuTuRAS

Son necesarias más investigaciones para responder a la siguiente lista no exhaustiva de preguntas.

• ¿Cuál es la aceptación de las pruebas de G6PD en el lugar de atención por parte de los trabajadores de la salud para decidir si se administra primaquina?

• ¿Cuáles son las estrategias operacionales más eficaces y costoefectivas para vincular el diagnóstico de paludismo, la realización de pruebas de G6PD y el tratamiento radical de las infecciones por P. vivax o P. ovale, en particular con respecto al sistema de referencia?

• ¿Cuál es la exactitud de las pruebas de G6PD cuando son realizadas de forma rutinaria por los trabajadores de la salud?

• ¿Cuál es la capacitación óptima (p. ej., con respecto a los materiales o a la duración) de los .trabajadores de la salud para garantizar que realicen las pruebas de G6PD con exactitud y seguridad?

• ¿Cuáles son las mejores opciones para registrar a largo plazo el estado de la G6PD en una persona?

• ¿Cuáles son las formas más eficaces de monitorear los eventos adversos?

• ¿Cómo afectan la geografía y la diversidad genética al rendimiento de las pruebas?

Page 25: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

23

ReFeRenCIAS

1. Point-of-care G6PD testing to support safe use of primaquine for the treatment of vivax malaria. WHO Evidence Review Group meeting report 8–9 October 2014. Geneva: World Health Organization; 2014 (http://www.who.int/malaria/mpac/mpac-march2015-erg-g6pd.pdf, accessed 4 August 2016).

2. Guidelines for the treatment of malaria, 3rd edition. Geneva: World Health Organization; 2015 (http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241549127/en/, accessed 29 July 2016).

3. WHO policy brief on single-dose primaquine as a gametocytocide in Plasmodium falciparum malaria. Geneva: World Health Organization; 2015 (http://www.who.int/malaria/publications/atoz/who_htm_gmp_2015.1.pdf, accessed 4 August 2016).

4. Howes RE, Piel FB, Patil AP, Nyangiri OA, Gething PW, et al. (2012) G6PD Deficiency Prevalence and Estimates of Affected Populations in Malaria Endemic Countries: A Geostatistical Model-Based Map. PLoS Med 9(11): e1001339. doi:10.1371/journal.pmed.1001339.

5. Gething PW, Elyazar IRF, Moyes CL, Smith DL, Battle KE, Guerra CA, et al. A long neglected world malaria map: Plasmodium vivax endemiciy in 2010. PLoS Negl Trop Dis 2012;6:e1814.

6. Pamba A, Richardson ND, Carter N, Duparc S, Premji z, Tiono AB, Luzzatto L. Clinical spectrum and severity of hemolytic anemia in glucose 6-phosphate dehydrogenase-deficient children receiving dapsone. Blood. 2012 Nov 15;120(20):4123-33. doi: 10.1182/blood-2012-03-416032. Epub 2012 Sep 19.

7. Beutler E. The hemolytic effects of primaquine and related compounds. Blood 1959;14:103 139.

8. Beutler E. G6PD deficiency. Blood 1994;84:3613–3636.

9. Kellermeyer RW, Tarlov AR, Brewer GJ, Carson PE, Alving AS. Hemolytic effect of therapeutic drugs. Clinical considerations of the primaquine-type hemolysis. J Am Med Assoc 1962;180:388–394.

10. Control and elimination of Plasmodium vivax malaria – a technical brief. Geneva: World Health Organization; 2015 (http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241509244/en/, accessed 29 July 2016).

11. Pasaribu AP, Chokejindachai W, Sirivichayakul C, Tanomsing N, Chavez I, Tjitra E, et al. A randomized comparison of dihydroartemisinin–piperaquine and artesunate–amodiaquine combined with primaquine for radical treatment of vivax malaria in Sumatera, Indonesia. J Infect Dis 2013;208:1906–1913.

12. Takeuchi R, Lawpoolsri S, Imwong M, Kobayashi J, Kaewkungwal J, Pukrittayakamee S, et al. Directly-observed therapy (DOT) for the radical 14-day primaquine treatment of Plasmodium vivax malaria on the Thai–Myanmar border. Malar J 2010;9:308.

13. Alving AS, Johnson CF, Tarlov AR, Brewer GJ, Kellermeyer RW, Carson PE. Mitigation of the haemolytic effect of primaquine and enhancement of its action against exoerythrocytic forms of the Chesson strain of Plasmodium vivax by intermittent regimens of drug administration: a preliminary report. Bull World Health Organ 1960;22:621–631.

Page 26: Informe de políticas - WHO

24

14. Ashley EA, Recht J, White NJ. Primaquine: the risks and the benefits. Malar J 2014;13:418e.

15. Considerations for implementation of G6PD testing and radical cure in P. vivax endemic countries. Malaria Policy Advisory Committee meeting, 16–18 September 2015. Background document for session 2. Geneva: World Health Organization; 2015 (http://www.who.int/malaria/mpac/mpac-sept2015-pvivax-g6pd-testing.pdf, accessed 28 July 2016)

16. A guide to fluorescent spot testing for G6PD deficiency. Seattle, WA: PATH; 2014.

17. WHO prequalification of in vitro diagnostics. G6PD prequalification: public announcement to stakeholders. Geneva: World Health Organization; 2016 (http://www.who.int/diagnostics_laboratory/160415_dx_g6pd_prequalification__for_web2.pdf).

18. Transporting, storing and handling malaria rapid diagnostic tests in health clinics. Manila: World Health Organization Regional Office for the Western Pacific; 2009 (http://www.who.int/entity/malaria/publications/atoz/malaria_rdt_remote_2009.pdf?ua=1).

19. Transporting, storing and handling malaria rapid diagnostic tests at central and peripheral storage facilities. Manila: World Health Organization Regional Office for the Western Pacific; 2009 (http://www.who.int/malaria/publications/atoz/malaria_rdt_central_2009.pdf).

Page 27: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

25

ReF PRueBA MueSTRA

PRueBA De ReFeRenCIA (eSTánDAR

De ORO)

uMBRAl n.º De MueSTRAS

n.º De CASOS

COn DéFICIT

HeTeRO- CIGóTICOS

SenSIBIlIDAD (%)

1 WST8/1-methoxy

PMS

Punción digital/

MSS

R and D diagnostics

< 60% de la mediana de hombres y

mujeres

235 30 (all > 10%

normal)

72

2 PMF Venosa Trinity Mediana de hombres

normales

214 23 25 100 (30%) 91 (60%) 100 (10%)

3 PMF Venosa BIOLABO SA/

Genotipo 10% 295 42 34 43 (Genotipo)

4 PMF ? Genotipo Todos normales en

PMF

461 27 61 Todos clasificados

erróneamente en PMF

5 Binax NOW Venosa Trinity 4.0 u/g Hb 246 50 - 98

6 Binax NOW Venosa Trinity < 60% de la mediana de hombres y

mujeres

356 11 - 54.5

2 Binax NOW Venosa Trinity Mediana de hombres

normales

214 23 25 100 (30%) 83 (60%)

7

Care Start® de primera generación

Venosa Trinity Límite inferior de 174 sujetos

normales (~30%)

903 97 - 68

8Care Start® Venosa Trinity Media > 4.56

Iu/g Hb y [Hb] > 12 g/DI

456 46 (< 30%)

- 90 (< 10%) 84.8 (< 30%)

PMS: metilsulfato de fenazina. PMF: prueba de la mancha fluorescente. MSS: mancha de sangre seca

AnexO. CARACTeRíSTICAS De lAS PRueBAS CuAlITATIvAS De G6PD

La tabla A1 muestra una comparación del rendimiento diagnóstico de las pruebas cualitativas de detección del déficit de G6PD en los estudios publicados.

TABLA A1Rendimiento diagnóstico de las pruebas cualitativas de detección del déficit de G6PD

A lo largo de las últimas décadas, la prueba de la mancha fluorescente ha sido la prueba cualitativa recomendada para detectar el déficit de G6PD (9). El Grupo de Trabajo de Expertos acordó que el rendimiento diagnóstico de las nuevas pruebas cualitativas de G6PD debería ser, como mínimo, equivalente al de la prueba de la mancha fluorescente.

Dadas las limitaciones de la prueba de la mancha fluorescente y las restricciones de temperatura para el uso de la prueba Binax NOW G6PD (Alere), una de las dos pruebas el lugar de atención que están comercializadas, el Grupo examinó evaluaciones independientes (publicadas y no publicadas) de la otra prueba comercializada potencialmente apropiada para ser utilizada en zonas tropicales donde P. vivax es endémico: la prueba CareStart® G6PD (Access Bio Inc.). En las tablas A2 y A3 figuran las pruebas de tamizaje para los hombres y las mujeres, respectivamente.

Page 28: Informe de políticas - WHO

26

TABL

A A2

eval

uaci

ón d

e di

fere

ntes

pru

ebas

dia

gnós

ticas

com

erci

aliz

adas

de

tam

izaj

e de

G6P

D e

n ho

mbr

es d

e di

stin

tos

país

es

eSTu

DIO

/IP

PRue

BATI

PO D

e M

ueST

RACO

nTex

TOO

PeRA

DO

Rev

AluA

CIó

n D

el

leC

TOR

De

lA

PRue

BA

TeM

P

(0C

)S e

nSIB

IlID

AD

(%)/

ICeS

PeCI

FICI

DAD

(%

)/IC

vPP

(%)

vPn

(%)

PRev

Alen

CIA

/ TA

MAÑ

O D

e lA

M

ueST

RA

eSTá

nDAR

De

ReFe

RenC

IA

Cam

boya

/ D

. Men

ard*

1Ca

reSt

art®

v2

Veno

sa y

ca

pila

rLa

bora

-to

rio

móv

ilTé

cnic

o

2 le

ctor

es

inde

pen-

dien

tes,

y un

terc

ero

en c

aso

de

disc

orda

ncia

26–2

910

0,0

98,7

92,2

100,

015

,0/3

92G

6PD

Q

uant

itativ

e Tr

inity

Bi

otec

h

Taila

ndia

/ G

. Ban

cone

*2Ca

reSt

art®

v2

Veno

saLa

bora

-to

rioTé

cnic

o2

lect

ores

in

depe

n-di

ente

s, y

un te

rcer

o en

cas

o de

di

scor

danc

ia

28–2

987

,510

0,0

100,

089

,79–

18/1

50G

6PD

Q

uant

itativ

e Tr

inity

Bi

otec

h

Capi

lar

100,

010

0,0

100,

010

0,0

Taila

ndia

/ G

. Ban

cone

*2R&

D

Dia

gnos

tics

Veno

saLa

bora

-to

rioTé

cnic

o28

–29

96,0

100,

010

0,0

96,3

9–18

/150

Capi

lar

100,

010

0,0

100,

010

0,0

Indo

nesi

a/ A

. Sa

tyag

raha

*3Ca

reSt

art®

v2

Veno

saTe

rren

oTé

cnic

o1 l

ecto

r, y

un

segu

ndo

en

caso

de

duda

29–3

410

0,0/

(100

,0–

100,

0)

98,7

/

(97,

3–10

0,0)

89,0

/

(77,0

–10

0,0)

100,

0/

(100

,0–

100,

0)9,

2/26

0G

6PD

Q

uant

itativ

e Tr

inity

Bi

otec

h

Indo

nesi

a/A.

Sa

tyag

raha

*3FS

T Tr

inity

Bi

otec

hVe

nosa

co

n ED

TALa

bora

-to

rioTé

cnic

o2

lect

ores

, y

un te

rcer

o en

cas

o de

di

scor

danc

ia26

–29

91,7

/

(80,

6–10

0,0)

92,4

/

(89,

0–95

,8)

55,0

/

(40,

0–70

,0)

100,

0/

(100

,0–

100,

0)8,

5/26

0G

6PD

Q

uant

itativ

e Tr

inity

Bi

otec

h

Bras

il/M

. VG

La

cerd

a*4

Care

Star

t®Ve

nosa

co

n ED

TALa

bora

-to

rioTé

cnic

o2

lect

ores

, y

un te

rcer

o en

cas

o de

di

scor

danc

ia19

–26

61,5

98,3

42.1

99.2

1.9/6

74G

6PD

Q

uant

itativ

e Po

inte

Sc

ient

ific

IC: i

nter

valo

de

confi

anza

. IP:

inve

stig

ador

prin

cipa

l. VP

N: v

alor

pre

dict

ivo

nega

tivo.

VPP

, val

or p

redi

ctiv

o po

sitiv

o.*

Basa

do e

n el

resu

ltado

con

un

valo

r de

cort

e de

l 30%

par

a la

act

ivid

ad n

orm

al d

e la

G6P

D.

1 Ba

sado

en

Roca

-Fel

trer

et a

l. (1

0).

2 Ba

sado

en

Banc

one

et a

l. (1

1).

3 La

pre

vale

ncia

del

défi

cit d

e G

6PD

se

basó

en

los

resu

ltado

s de

FST

o R

DT

com

para

dos

con

los

del e

stán

dar d

e re

fere

ncia

.4

Estu

dio

real

izad

o ún

icam

ente

en

hom

bres

.

Page 29: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

27

TABL

E A3

. ev

alua

ción

de

dife

rent

es p

rueb

as d

iagn

óstic

as c

omer

cial

izad

as d

e ta

miz

aje

de G

6PD

en

muj

eres

de

dist

into

s pa

íses

eSTu

DIO

/PI

PRue

BATI

PO D

e M

ueST

RAC

OnT

exTO

OPe

RATO

Rev

AluA

CIó

n D

el

leC

TOR

De

lA

PRue

BA

TeM

P

(0 C)

SenS

IBIl

IDAD

(%

)/IC

eSPe

CIF

ICID

AD

(%)/

ICvP

P (%

)vn

P (%

)

PRev

Alen

CIA

/ TA

MAÑ

O D

e lA

M

ueS T

RA

eSTá

nDAR

De

ReFe

RenC

IA

Cam

boya

/ D

. Men

ard*

1Ca

reSt

art®

v2

Veno

sa y

ca

pila

rLa

bora

-to

rio

móv

ilTé

cnic

o

2 le

ctor

es

inde

pen-

dien

tes,

y un

terc

ero

en c

aso

de

disc

orda

ncia

26–2

910

0,0

94,5

36,6

100,

03,

6/41

9G

6PD

cu

antit

ativ

a

Trin

ity

Biot

ech

Taila

ndia

/ G

. Ban

cone

Care

Star

v2

Veno

saLa

bora

-to

rioTé

cnic

o2

lect

ores

in

depe

n-di

ente

s, y

un te

rcer

o en

cas

o de

di

scor

danc

ia

28–2

990

,997

,490

,097

,4-

G6P

D

cuan

titat

iva

Tr

inity

Bi

otec

h

Capi

lar

100,

082

,760

,610

0,0

Taila

ndia

/ G

. Ban

cone

R&D

D

iagn

ostic

Veno

saLa

bora

-to

rioTé

cnic

o28

–29

95,5

97,4

91,3

98,7

-Ca

pila

r10

0,0

97,4

91,7

100,

0

Indo

nesi

a/A.

Sa

tyag

raha

*2Ca

reSt

art®

v2

Veno

saTe

rren

oTé

cnic

o1 l

ecto

r, y

un

segu

ndo

en

caso

de

duda

29–3

483

,3/

(53,

5–10

0,0)

92,7

/(9

0,0–

95,5

)

17,0

/(3

,0–

30,0

)

100,

0/(9

9,0–

100,

0)1,4

/350

G6P

D

Qua

ntita

tive

cuan

titat

iva

Bi

otec

h

Indo

nesi

a/A.

Sa

tyag

raha

*2FS

T Tr

inity

Bi

otec

hVe

nosa

con

ED

TALa

bora

-to

rioTé

cnic

o2

lect

ores

, y

un te

rcer

o en

cas

o de

di

scor

danc

ia26

–29

100,

0/(1

00,0

–10

0,0)

92,2

/(8

9,3–

95,0

)

18,0

/(5

,0–

31,0

)

100,

0/(1

00,0

–10

0,0)

1,7/3

50G

6PD

cu

antit

ativ

a

Trin

ity

Biot

ech

IC: i

nter

valo

de

confi

anza

. IP:

inve

stig

ador

prin

cipa

l. VP

P: v

alor

pre

dict

ivo

posit

ivo.

VPN

: val

or p

redi

ctiv

o ne

gativ

o.*

Basa

do e

n el

resu

ltado

con

un

valo

r de

cort

e de

l 30%

par

a la

act

ivid

ad n

orm

al d

e la

G6P

D.

1 Ba

sado

en

Roca

-Fel

trer e

t al.

(10)

2 La

pre

vale

ncia

del

défi

cit d

e G

6PD

se

basó

en

los

resu

ltado

s de

FST

o R

DT

com

para

dos

con

los

del e

stán

dar d

e re

fere

ncia

.

Page 30: Informe de políticas - WHO

28

En la tabla A4 se resumen las características de las dos pruebas de flujo lateral comercializadas utilizables en el lugar de atención que son pertinentes para su uso en las condiciones existentes sobre el terreno.

Referencias

1. De Niz M, Eziefula AC, Othieno L, Mbabazi E, Nabukeera D, Ssemmondo E, et al. Tools for mass screening of G6PD deficiency: validation of the WST8/1-methoxy-PMS enzymatic assay in uganda. Malar J 2013;12:210.

2. LaRue N, Kahn M, Murray M, Leader BT, Bansil P, McGray S, et al. Comparison of quantitative and qualitative tests for glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. Am J Trop Med Hyg 2014;91:854–861.

3. Nantakomol D, Paul R, Palasuwan A, Day NP, White NJ, Imwong M. Evaluation of the phenotypic test and genetic analysis in the detection of glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. Malar J 2013;12:289.

4. Eziefula AC, Pett H, Grignard L, Opus S, Kiggundu M, Kamya MR, et al. Glucose-6-phosphate dehydrogenase status and risk of hemolysis in Plasmodium falciparum-infected African children receiving single-dose primaquine. Antimicrob Agents Chemother 2014;58:4971–4973.

5. Tinley KE, Loughlin AM, Jepson A, Barnett ED. Evaluation of a rapid qualitative enzyme chromatographic test for glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. Am J Trop Med Hyg 2010;82:210–214.

6. Osorio L, Carter N, Arthur P, Bancone G, Gopalan S, Gupta SK, et al. Performance of BinaxNOW G6PD deficiency point-of-care diagnostic in P. vivax-infected subjects. Am J Trop Med Hyg 2015;92:22–27.

7. Kim S, Nguon C, Guillard B, Duong S, Chy S, Sum S, et al. Performance of the CareStart(TM) G6PD deficiency screening test, a point-of-care diagnostic for primaquine therapy screening. PLoS One 2011;6:e28357.

TABLA A4Características de las pruebas de G6PD cualitativas comercializadas utilizables en el lugar de atención

CARACTeRíSTICA CAReSTART™ G6PD BInAxnOW G6PD

Termoestabilidad• Temperatura de

conservación• Temperatura de la

prueba

• Temperatura ambiente (no necesita cadena de frío)

• 18~ 32°C

• 2-30°C (no necesita cadena de frío)

• 18-25°C

Resultado de la prueba • Interpretación• Tiempo

•Normal o deficitario• 10 min

•Normal o deficitario•< 10 min

Necesita habilidades de laboratorio

No No

Necesita equipo de laboratorio

No No

Bajo costo Sí No

Page 31: Informe de políticas - WHO

Prue

bas

de

det

ecc

ión

del

déf

icit

de

G6P

d P

ara

un u

so s

eGur

o d

e la

Pri

maq

uina

en

la c

urac

ión

rad

ical

del

Pal

udis

mo

Po

r P.

viv

ax o

P. o

vale

mal

aria

In

form

e d

e po

lítI

cas

– se

ptIe

mbr

e d

e 20

16Pr

ueba

s d

e d

etec

ció

n d

el d

éfic

it d

e G

6Pd

Par

a un

uso

seG

uro

de

la P

rim

aqui

na e

n la

cur

ació

n ra

dic

al d

el P

alud

ism

o P

or

P. v

ivax

o P

. ova

le m

alar

ia

Info

rme

de

polí

tIca

s –

sept

Iem

bre

de

2016

29

8. von Fricken ME, Weppelmann TA, Eaton WT, Masse R, Beau de Rochars MV, Okech BA. Performance of the CareStart glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6PD) rapid diagnostic test in Gressier, Haiti. Am J Trop Med Hyg 2014;91:77–80.

9. Recht J, Ashley E, White N. Safety of 8-aminoquinoline antimalarial medicines. Geneva: World Health Organization; 2014 (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112735/1/9789241506977_eng.pdf, accessed 4 August 2016).

10. Roca-Feltrer A, Khim N, Kim S, Chy S, Canier L, Kerleguer A et al. Field Trial Evaluation of the Performances of Point-of-Care Tests for Screening G6PD Deficiency in Cambodia. PLoS One. 2014;9(12):e116143

11. Bancone G, Chu CS, Somsakchaicharoen R, Chowwiwat N, Parker DM, Charunwatthana P et al. Characterization of G6PD genotypes and phenotypes on the northwestern Thailand-Myanmar border. PLoS One. 2014;9(12):e116063