informe evaluaciÓn internacional de la estrategia

204
2014 INFORME EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES DEL PERÚ Dirección General de Salud de las Personas

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014

INFORMEEVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES DEL PERÚ

Dirección General deSalud de las Personas

1

INFORME

Evaluación Internacional de la

Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunizaciones del Perú

Realizada entre el 20 y 31 de octubre del 2014

2

Índice

Lista de Acrónimos ........................................................................................................ 6

Miembros del Equipo Evaluador .................................................................................... 8

Evaluadores Internacionales.................................................................................................. 8

Evaluadores Nacionales ........................................................................................................ 9

Agradecimientos ........................................................................................................... 9

Resumen Ejecutivo ...................................................................................................... 10

I. Presentación. ......................................................................................................... 13

II. Introducción. ......................................................................................................... 13

III. Contexto Mundial Actual de la Vacunación. ........................................................... 13

IV. Objetivos de la Evaluación. .................................................................................... 15

Objetivo General................................................................................................................. 15

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 15

V. Metodología. ......................................................................................................... 16

Secuencia de actividades realizadas: .................................................................................... 16

Componentes técnicos evaluados ........................................................................................ 17

Selección de las regiones y distritos evaluados..................................................................... 17

Metodología para la Evaluación de la Calidad del Dato. ....................................................... 19

Metodología para el Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV). ............................................. 20

Metodología para la búsqueda activa institucional (BAI). ..................................................... 20

VI. Resultados ............................................................................................................. 21

1. Situación de salud .................................................................................................. 21

Organización territorial y del sistema de salud ..................................................................... 21

Indicadores básicos de población y salud ............................................................................. 22

Población ................................................................................................................................... 22

Índice de Desarrollo Humano (IDH) .......................................................................................... 23

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) ............................................................................................. 23

Razón de Mortalidad Materna (RMM) ...................................................................................... 24

Porcentaje de Parto Institucional .............................................................................................. 25

Sistema de Salud de Perú. ................................................................................................... 25

Contexto de Reforma del Sector Salud ..................................................................................... 27

2. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú ........................................ 29

Estructura organizacional .................................................................................................... 30

Sustento legal de la ESNI en el Perú ..................................................................................... 31

Análisis de la estrategia en el contexto de la reforma ........................................................... 31

Instituciones nacionales relacionadas con la inmunización ................................................... 33

Dirección General de Estadística e Informática (OGEI) ............................................................. 33

Dirección de Epidemiología (DGE) ............................................................................................ 33

INS y Red de laboratorios .......................................................................................................... 33

3

Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (DARES) ............................... 34

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) ....................................... 34

Comités Asesores de la Estrategia Nacional de Inmunización. .............................................. 35

Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización (CCESNI) ................... 35

Comisión Nacional de Casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) .................................................. 35

Comité Nacional Asesor para la Clasificación de Casos de ESAVI ............................................. 35

Comité Nacional de Expertos para el proceso de verificación de la documentación sobre la

Eliminación del Sarampión, Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. ............................ 36

Financiamiento de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones ................................. 36

Compra y distribución de biológicos e insumos de vacunación ............................................. 38

Esquema Nacional de Vacunación ....................................................................................... 40

Cambios recientes en el esquema de vacunación : Vacunación contra el neumococo , VPH y

Poliomielitis ...................................................................................................................... 41

Vacunación de preexposición contra la rabia humana ......................................................... 43

Ejecución de la vacunación .................................................................................................. 43

Vacunación en EsSalud .............................................................................................................. 44

Sistema de información de las coberturas de vacunación ..................................................... 45

Denominadores ......................................................................................................................... 45

Numeradores ............................................................................................................................ 46

3. Indicadores de inmunización .................................................................................... 48

Coberturas administrativas de vacunación ........................................................................... 48

Coberturas de Vacunación según ENDES .............................................................................. 50

Tenencia de carné según ENDES .......................................................................................... 51

Coberturas de vacunación diferenciadas .............................................................................. 52

Población urbana y rural ........................................................................................................... 52

Cobertura de vacunación en población Indígena ..................................................................... 53

Indicadores de Deserción .................................................................................................... 54

Indicadores de Rescate ....................................................................................................... 56

Síntesis de la situación de las coberturas de vacunación ....................................................... 56

Plan de contingencia para el cierre de brechas por bajas coberturas y alta deserción ........... 57

4. Vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación .................. 57

Estructura de la Dirección General de Epidemiología ............................................................ 57

Responsabilidades por nivel ................................................................................................ 58

Enfermedades prevenibles por vacunación bajo vigilancia ................................................... 59

Sistema de información de vigilancia ................................................................................... 60

Flujo de datos de vigilancia ................................................................................................. 61

5. Situación de enfermedades prevenibles por vacunación específicas ......................... 62

Poliomielitis ........................................................................................................................ 62

Sarampión y Rubéola .......................................................................................................... 63

Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) ................................................................................. 66

Tétanos neonatal ................................................................................................................ 68

4

Tétanos No Neonatal .......................................................................................................... 68

Difteria ............................................................................................................................... 69

Tos ferina ........................................................................................................................... 69

Rotavirus ............................................................................................................................ 71

Meningitis bacterianas ........................................................................................................ 72

Neumonías Bacterianas ....................................................................................................... 74

Meningitis tuberculosa ....................................................................................................... 74

Virus del Papiloma Humano (VPH) ....................................................................................... 74

Hepatitis B .......................................................................................................................... 74

Fiebre Amarilla ................................................................................................................... 75

Influenza ............................................................................................................................ 75

6. Vacunación Segura .................................................................................................. 79

Calidad e inocuidad de las vacunas ...................................................................................... 79

Calidad de jeringas .............................................................................................................. 79

Inyecciones seguras ............................................................................................................ 79

Vigilancia de ESAVI ............................................................................................................. 80

Política de frascos abiertos .................................................................................................. 81

Manejo de residuos ............................................................................................................ 81

7. Cadena de frío ......................................................................................................... 81

Habilitación y equipamiento de la cadena de frío ................................................................. 82

Recepción y distribución de biológicos en cadena de frío ..................................................... 82

8. Investigación ........................................................................................................... 83

9. Resultados de las entrevistas ................................................................................... 84

Entrevistas al personal Operativo ........................................................................................ 87

Coordinación ............................................................................................................................. 87

Capacitación .............................................................................................................................. 88

Entrevistas a los Usuarios .................................................................................................... 89

Importancia de la vacunación ................................................................................................... 89

Conocimiento sobre enfermedades prevenibles por vacunación ........................................... 89

Información sobre vacunación .................................................................................................. 90

Lugar de vacunación de los niños ............................................................................................. 90

Portabilidad del carnet de salud del niño (a) y niños con esquemas completo para la edad... 91

Satisfacción del usuario ............................................................................................................. 92

10. Hallazgos de la Evaluación de Calidad de Dato ........................................................ 92

11. Monitoreos Rápidos de Vacunados ........................................................................ 97

12. Búsquedas Activas ................................................................................................. 98

13. Resultados por Componente .................................................................................. 99

14. Plan de Acción Quinquenal .................................................................................. 126

Anexo A. Principales Resultados de la Evaluación Internacional 2002 y sus Avances ... 127

Anexo B. Puntaje para la Selección de las regiones..................................................... 136

Anexo C. Selección de Regiones ................................................................................. 139

5

Anexo D. Flujo de datos HIS ....................................................................................... 140

Anexo E. Componentes definidos como importantes en legislación sobre vacuna y su

correlación con la legislación peruana........................................................................ 141

Anexo F. Evolución del esquema de vacunación ......................................................... 144

Anexo G. Resultados de Calidad y Exactitud de Datos ................................................ 146

Anexo H. Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC en Perú ..................................... 153

Anexo I. Matriz subcomponentes de Adquisición y distribución de vacunas e insumos de

inmunización ............................................................................................................. 159

Anexo J. Mapas de Coberturas por distrito en las regiones visitadas, 2013 ................. 162

6

Lista de Acrónimos

AMPE Asociación de Municipalidades del Perú

ANGR Asociación de Nacional de Gobiernos Regionales

APO Vacuna antipoliomielítica oral (también se abrevia como OPV)

ASA Vacuna antisarampionosa

ASIS Análisis de situación de salud

AUS Aseguramiento Universal en Salud

BAI Búsqueda activa institucional

BCG Vacuna contra tuberculosis severa (Bacilo de Calmette–Guérin)

BPN Bajo peso al nacer

CAS Contrato de administración de servicios

CCESNI Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización

CDC Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

CIE Comité Internacional de Expertos para la documentación de la eliminación del sarampión y la rubéola en las Américas

CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades, revisión 10

CIGS Comisión Intergubernamental de Salud

CLAS Comunidades locales de administración en salud

CNV Certificado de nacido vivo en línea

CPVC Centros de Promoción y vigilancia comunitaria del cuidado Integral de la madre y el niño

CRED Estrategia de Control de Crecimiento y Desarrollo del niño

DARES Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud

DEMID Dirección Ejecutiva de Medicamentos e Insumos Drogas (regional)

DGE Dirección General de Epidemiología

DGSP Dirección General de Salud de las Personas

DIGEMID Dirección General de Medicamentos e Insumos Drogas

DIRESA Dirección Regional de Salud

DISA Dirección de Salud

DNI Documento Nacional de Identidad

DPT Vacuna contra difteria, pertussis y tétanos (también se abrevia como DTP)

EDA Enfermedad diarreica aguda

EESS Establecimiento de Salud

eHealth Estrategia de salud digital

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

ENDES Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar

EPV Enfermedad Prevenible por Vacunación

ESAVI Evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización

ESNI Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

ESRI Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones

EsSalud Seguro Social de Salud del Perú

EURO-PAN Apoyo presupuestario al Programa Articulado Nutricional

7

FFAA Fuerzas Armadas

FED Fondo de Estímulo de Desempeño

GERESA Gerencia Regional de Salud

HIS Sistema de Información en Salud

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INS Instituto Nacional de Salud

IPV Vacuna inactivada contra la poliomielitis

IRAG Infecciones respiratorias agudas graves

JRF Formulario conjunto para la notificación de datos de inmunización de OPS/OMS-UNICEF

LRN Laboratorio de Referencia Nacional

LRR Laboratorio de Referencia Regional

MAISBFC Modelo integral de salud de base familiar y comunitaria

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINSA Ministerio de Salud

MRV Monitoreos rápidos de vacunados

ODI Oficina de Desarrollo Institucional del MINSA

OGEI Oficina General de Estadística e Informática

ONG Organismo no gubernamental

PAI Programa Ampliado de Inmunización

PAN Programa Articulado Nutricional

PEAS Plan Esencial de Aseguramiento en Salud

Pecosas Comprobante de salida de insumos

PENTA Vacuna contra difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B

PFA Parálisis Flácida Aguda

PNCS Plan Nacional Concertado de Salud

POI Plan Operativo Institucional

PPR Presupuesto por resultados

REMURPE Red de Municipalidades Rurales del Perú

RENACE Red Nacional de Epidemiología

RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

REVELAC-i Red de evaluación de efectividad de la vacuna contra la influenza en Latinoamérica

RIAPS Redes Integradas de Atención Primaria en Salud

SERUMS Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud

SISMED Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos

SIS Seguro Integral de Salud

SRC Síndrome de rubéola congenita

SUSALUD Superintendencia Nacional de Salud

TNN Tétanos Neonatal

UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

VPH Virus del Papiloma Humano

8

Miembros del Equipo Evaluador

Evaluadores Internacionales

1 Cuauhtémoc Ruiz Matus Jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia, OPS/OMS

2 Alba María Ropero Asesora Regional de Inmunización, OPS/OMS

3 Eduardo Azziz-Baumgartner Epidemiólogo, División Influenza, CDC, Estados Unidos

4 Marcela Contreras Consultora en calidad de datos de Inmunización, OPS/OMS

5 Carolina Danovaro Asesora Regional de Inmunización, OPS/OMS

6 Robin Biellik Consultor en Inmunización, OPS/OMS

7 Daniel Ehlman División Mundial de Vacunación, CDC, Estados Unidos

8 Gladys Ghisays Asesora de Inmunización, OPS/OMS Ecuador

9 Víctor Gómez Serna Consultor Red de Frío, OPS/OMS Perú

10 Cara Janusz Especialista, Iniciativa ProVac, OPS/OMS

11 Fabiana Paola Michel Asesora de Inmunización, OPS/OMS Perú

12 Ida Berenice Molina Jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones Honduras

13 José Cassio de Moraes Miembro del Comité Internacional de Expertos para la eliminación del

sarampión y la rubéola de las Américas, Brasil

14 Cristina Pedreira Asesora Regional de Inmunización, OPS/OMS

15 Stephen Resch Profesor en economía de la salud en la Universidad de Harvard

16 Gloria Rey Asesora Regional de Laboratorios de Enfermedades Prevenibles por

Vacunación, OPS/OMS

17 Daniel Rodríguez Gerente del Fondo Rotatorio para la compra de vacunas, OPS/OMS

18 Julio Suarez Consultor en Sistemas de Salud, OPS/OMS

19 Nancy Vasconez Asesora de Inmunización, OPS/OMS Nicaragua

20 Martha Velandia Asesor Regional de Inmunización, OPS/OMS

9

Evaluadores Nacionales

1 René Aquije Hernández 16 Manuel Loayza

2 Pablo Cesar Rengifo Ramos 17 Rina Rosy Rocío Phun Cielos

3 Griselda Gladys Vera Núñez 18 Luz Edith Estela y Ponce

4 Tania Libertad Saldívar Tapia 19 Luis Ángel Ordoñez Ibarguen

5 Jeannette Ávila Machuca 20 Gerardo Aníbal Celi Barranzuela

6 Segundo Sebastián Livia García 21 Rosario Alemán Muñinco

7 María del Pilar Horna López 22 Ana Rosalía Escudero Quintana

8 Miriam Anco Concepción 23 Judit Palacios Zevallos

9 Enrique Gonzales Ayala 24 Enrique Alberto Laguna

10 Patricia Paola Curibanco Ramírez 25 Johanna Nery Balbuena Torres

11 Noemí Flores Jaime 26 Victoria Gutiérrez Peceros

12 Jerónimo Canahuiri 27 Gloria Bazalar Oyola

13 Lilian Ríos Orbegoso 28 Doris Rojas Peña

14 Rene Jaime Leiva Losado 29 Eduardo Walter Zegarra Melo

15 Patricia Vásquez

Agradecimientos

El equipo evaluador agradece el invaluable apoyo brindado por el Ministerio de Salud del

Perú, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática; los

directores, equipos técnicos, administrativos, operativos y de apoyo logístico de las

regiones visitadas; miembros del Comité Consultivo de la ESNI; los socios, organismos y

usuarios entrevistados, a Giannina Sandra Huamanquispe, médico pasante de OPS, y a

la Representación OPS/OMS en Perú.

10

Resumen Ejecutivo

Desde la década de los 80 se realizan Evaluaciones Internacionales del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en la Región de las Américas, coordinadas y

orientadas técnicamente por la Unidad de Inmunización de la Organización

Panamericana/Mundial de la Salud (OPS/OMS). En la década de los 90, éstas se

enfocaron principalmente en la evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del

sarampión; posteriormente, se amplió su espectro para incluir todos los componentes de

los programas de inmunización.

En respuesta a la solicitud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la OPS organizó

una misión técnica para realizar la Evaluación Internacional de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Inmunizaciones (ESNI) en el 2014. Esta evaluación pretende hacer un

diagnóstico de campo sobre el funcionamiento de cada uno de los componentes de

inmunizaciones y emitir recomendaciones prácticas y aplicables que permitan fortalecer el

tema de las inmunizaciones de manera integral en el Perú; así como evaluar el grado de

cumplimiento de las recomendaciones de la evaluación del año 2002.

El equipo evaluador estuvo conformado por 20 evaluadores internacionales procedentes

de Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Nicaragua y Suiza y de la sede de

OPS/OMS en Washington, con amplia experticia en temas vinculados a inmunizaciones.

Se contó además con el apoyo de evaluadores nacionales del MINSA y de una pasante

de OPS/OMS Perú.

La misión se realizó entre el 20 y el 31 de octubre de 2014, durante este periodo se

visitaron seis regiones del país: Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lima, Loreto y Puno.

La selección de los sitios a evaluar se realizó de acuerdo a una clasificación de alto,

mediano y bajo riesgo basada en el comportamiento de indicadores programáticos,

epidemiológicos, socioeconómicos y demográficos. Se visitaron 21 distritos (3 por región),

11 hospitales, 14 laboratorios, 43 centros de salud y 11 puestos de salud

Durante la evaluación se realizaron 927 entrevistas en total a personas claves dentro y

fuera del sector del ámbito político, gerencial y operativo en todas las regiones y distritos

seleccionados y en el nivel nacional. Además se realizaron 574 entrevistas a usuarios y

63 monitoreos rápidos de vacunados, en los que fueron entrevistados los cuidadores de

680 niños menores de 5 años con carné de vacunación; y se revisaron 917.572

diagnósticos como parte de las búsquedas activas institucionales de EPV.

A partir del análisis de la información recolectada durante el trabajo de campo, se

identificaron los logros, desafíos y recomendaciones para cada uno de los 12

componentes evaluados:

11

1. Prioridad política y bases legales

2. Planificación y coordinación

3. Biológicos e insumos

4. Cadena de frío

5. Capacitación

6. Movilización social

7. Gastos operativos

8. Supervisión y monitoreo

9. Vigilancia epidemiológica y laboratorio; vacunación segura

10. Sistema de información

11. Evaluación

12. Investigación

El Plan de Acción Quinquenal resultante de esta evaluación está organizado por los

mismos componentes.

Las conclusiones y recomendaciones más importantes del equipo evaluador se pueden

resumir en lo siguiente:

Inmunizaciones tienen una alta prioridad política, que se refleja en el marco legal

existente; en la asignación de recursos y en su inserción dentro de las políticas

públicas de inclusión social como, la política de lucha contra la desnutrición infantil.

Los procesos de reforma y descentralización ofrecen una oportunidad para fortalecer

la salud pública en general y las inmunizaciones en particular, pudiendo usarse el

acceso y los logros de inmunización como un trazador de estos procesos. Para

aprovechar el momento y fortalecer la rectoría, el ministerio de salud debería hacer

mayor énfasis en:

Formular, aplicar y vigilar normas y recursos que permitan la

complementariedad y subsidiaridad entre los niveles. Partiendo de que el nivel

distrital es el principal responsable de la salud de su población, pero cuando

sus capacidades sean rebasadas para enfrentar problemas de riesgo para la

salud pública, le corresponde al nivel regional complementar al nivel distrital.

De igual manera, el nivel nacional debe complementar y subsidiar a estos

niveles cuando sus capacidades sean rebasadas. Esta propuesta requiere una

legislación y recursos que le permita a los diferentes niveles actuar de manera

flexible e inmediata cuando las circunstancias lo requieran.

Asegurar la rendición de cuentas y la evaluación del desempeño en todos los

niveles ya que es un elemento esencial para dar orientación estratégica dada

la autonomía presupuestal y administrativa en las regiones.

El país cuenta con un esquema de vacunación muy completo con vacunas dirigidas a

todo el ciclo de vida, habiendo hecho la transición de la vacunación infantil hacia la

vacunación de la familia, Las últimas vacunas introducidas en el esquema fueron IPV

y VPH según recomendación del SAGE y del TAG.

12

La cadena de frío es moderna y cuenta con capacidad suficiente para la introducción

de nuevas vacunas en el futuro.

Los avances en el padrón nominal se visualizan como un cimiento para el desarrollo

de un registro nominal de vacunación, que permitirá el seguimiento individualizado del

esquema de vacunación.

El Sistema de Vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación

tiene un marco legal que respalda sus acciones en todo el país. Éste se encuentra en

un proceso de revisión y mejoramiento de la calidad de los procesos, y tratando de

extender su ámbito de acción hasta los niveles locales. En este sentido, enfrenta

grandes desafíos relacionados con aspectos financieros y de capacitación de

recursos humanos.

El descenso en las coberturas de vacunación y el aumento en las tasas de deserción,

son el resultado de múltiples factores, entre los que destacan:

La pérdida de rectoría, ha llevado a una debilidad en las actividades

de supervisión, monitoreo y evaluación, así como una frágil coordinación entre

los diferentes niveles.

Organización de servicios de salud (ej. horarios reducido, días específicos para

vacunar, falta de seguimiento a esquemas incompletos faltantes, insuficiente

ejecución de actividades extramurales).

Problemas en la gestión de suministros, determinando desabastecimiento

temporal de algunas vacunas a nivel local

Conocimientos y actitudes de los cuidadores (ej. temor a la aplicación

simultánea de vacunas, temor a las reacciones adversas)

Relacionados con el personal de salud (ej. Insuficiencia, alta rotación,

multifuncionalidad, falta de capacitación, actitudes inadecuadas, etc.)

Las actividades de comunicación sobre la importancia y beneficios de la vacunación

que promuevan una cultura de prevención entre la población y la demanda hacia los

servicios de vacunación, deben realizarse de manera permanente y no solamente

durante las jornadas de vacunación. La comunicación debe orientarse al público

interno y externo y adecuarse contextualmente.

Se debe generar una hoja de ruta para lograr coberturas elevadas y equitativas en

todo el territorio nacional

Se deben hacer más visibles las metas de inmunización y fortalecer la gestión en los

diferentes niveles para el logro de dichas metas, en un esfuerzo coordinado y

concertado con diferentes actores y la comunidad.

Actualmente, Perú enfrenta un escenario político, económico y social que hace favorable

y viable la implementación de un conjunto de innovaciones para enfrentar los retos y

compromisos institucionales con el objeto de elevar la calidad de vida de la población

peruana. Sin duda alguna, el informe de esta evaluación y el Plan de Acción Quinquenal

serán instrumentos de gestión y negociación que apoyarán al Perú a mantener la

eliminación y el control de enfermedades prevenibles por vacunación y a alcanzar

importantes metas de salud pública en el siglo XXI.

13

I. Presentación.

Este informe presenta los resultados de la Evaluación Internacional de la Estrategia

Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) del Perú, llevada a cabo entre el 20 y el 31

de octubre del 2014. Se destacan los principales logros y desafíos, y se incluyen

recomendaciones para mantener dichos logros y abordar los retos identificados.

II. Introducción.

En 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea el Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI). A partir de 1977, por Resolución (CD25.R27) del Consejo Directivo

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se impulsa la implementación del

PAI en los países de las Américas; estableciendo la vacunación y la vigilancia

epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) como estrategias

fundamentales.

Desde comienzos de la década de los 80, la OPS ofrece a sus Estados Miembros

evaluaciones de los programas nacionales de inmunizaciones como un instrumento de

cooperación técnica que permite monitorear sus avances y evaluar el grado de desarrollo

y capacidad técnica para enfrentar nuevos retos. En un inicio, las evaluaciones de

inmunización se enfocaban en el sistema de vigilancia epidemiológica del sarampión, pero

desde 1997, evalúan todos los componentes de un programa de inmunizaciones;

transformándose en evaluaciones multidisciplinarias que buscan fortalecer integralmente

los temas de inmunización en un país. A partir de 2010, se agregan instrumentos

específicos para evaluar la introducción de “nuevas vacunas” y la calidad de los datos de

inmunización y por primera vez, en esta evaluación de la ESNI del Perú se incluye un

ejercicio de costeo de inmunizaciones.

III. Contexto Mundial Actual de la Vacunación.

En el 2012, todos los países Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

incluido Perú, suscribieron el Plan Mundial de Vacunas (GVAP por sus siglas en inglés,

Global Vaccine Action Plan). Este Plan representa un esfuerzo para extender los logros

mundiales en materia de inmunización al próximo decenio; además de seguir exhortando

a los gobiernos a mantener el compromiso de proteger a sus poblaciones contra las EPV.

El GVAP refuerza las metas existentes, propone nuevos objetivos estratégicos y

establece indicadores y directrices para monitorear y evaluar el avance en su

implementación. El GVAP tiene 11 indicadores correspondientes a los cinco objetivos

generales del plan (Figura 1) y 16 correspondientes a los seis objetivos estratégicos

(Figura 2).

14

Como signatario del GVAP, Perú tiene el compromiso de continuar con los esfuerzos para

la eliminación y control de las EPV, particularmente la poliomielitis, el tétanos neonatal, el

sarampión y la rubéola. También se compromete a reportar diferentes datos de

vacunación y de vigilancia de EPV a la OPS/OMS para el monitoreo regional de los

avances del Plan; esto se hace de manera anual a través del reporte en conjunto para

inmunizaciones de OPS/OMS y UNICEF (JRF por sus siglas en inglés).

Figura 1: Objetivos generales del Decenio de las vacunas (2011 - 2020)

Figura 2: Seis objetivos estratégicos del GVAP

15

IV. Objetivos de la Evaluación.

Objetivo General

Esta evaluación pretende hacer una descripción y diagnóstico sobre el funcionamiento de

cada uno de los componentes de inmunizaciones y emitir recomendaciones prácticas y

aplicables que permitan fortalecer el Programa de manera integral; así como evaluar el

grado de cumplimiento de las recomendaciones de la evaluación del año 2002.

Objetivos Específicos

1. Describir el grado de desarrollo del ESNI, sus logros y las actividades realizadas.

2. Caracterizar los mecanismos de financiamiento y de sostenibilidad del ESNI.

3. Describir la capacidad gerencial y administrativa del ESNI de las principales

instituciones que componen el Sector Salud de Perú en el nivel nacional, regional,

de redes y distritos

4. Valorar el sistema de información y la calidad de los datos del ESNI en los

diferentes niveles.

5. Evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles

por vacunación y su capacidad para detectar y responder oportunamente ante la

importación de virus eliminados en la Región de las Américas; como el virus del

sarampión, el de la rubéola y el de la polio.

6. Caracterizar la situación de la red de frío.

7. Evaluar las actividades de vacunación segura, con énfasis en los mecanismos

existentes para asegurar la calidad de las vacunas y jeringas, vigilancia de eventos

supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI) y bioseguridad

en el manejo y la disposición de jeringas, vacunas no administradas y frascos

usados.

8. Describir las actividades realizadas en el marco del componente de comunicación

social y valorar el grado de satisfacción de los usuarios.

9. Caracterizar la integración del programa en el sistema nacional de salud y dentro

de un enfoque preventivo de salud familiar y comunitaria.

10. Hacer recomendaciones enfocadas hacia la transición a un nuevo sistema nominal

de vacunación.

11. Recomendar acciones específicas para abordar los desafíos identificados.

12. Elaborar un Plan de Acción Quinquenal para el MINSA definiendo estrategias y

actividades factibles y aplicables con un presupuesto e indicadores de

seguimiento.

16

V. Metodología.

Se utilizó la metodología de evaluación de inmunizaciones desarrollada por la OPS/OMS

que se orienta a la búsqueda de los elementos que permiten conocer la efectividad de

inmunizaciones bajo la perspectiva de la protección universal de la comunidad contra las

EPV. Los principios que guían este modelo de evaluación son la integración, participación

y trabajo en equipo multidisciplinario.

Figura 3: Evaluaciones Internacionales de Inmunizaciones de OPS/OMS

Para alcanzar los diferentes objetivos, se obtienen y analizan la normatividad vigente,

hitos relevantes, intervenciones realizadas y sus resultados. Además se realizan visitas,

entrevistas a informantes claves y verificación de información en los diferentes niveles del

Sistema de Salud y encuestas a usuarios de los servicios de vacunación. También se

realizan entrevistas a dependencias gubernamentales y representantes de organismos

nacionales e internacionales y a instancias de decisión y apoyo a inmunizaciones en el

ámbito político, gerencial y operativo.

Secuencia de actividades realizadas:

1. Planeación

a. Conformación de los equipos para la evaluación.

b. Adaptación de los instrumentos

c. Selección de las regiones, distritos y unidades a ser evaluados de acuerdo a

criterios definidos.

2. Recolección de la información

17

a. Revisión de documentos técnicos y legales existentes

b. Revisión y análisis de datos claves a nivel de país: Informe elaborado por el

país, coberturas de vacunación, indicadores de vigilancia de enfermedades

prevenibles por vacunación (EPV), indicadores de mortalidad materna e

infantil, entre otros.

c. Trabajo de campo y aplicación de las diferentes técnicas para la recolección de

dato

i. Entrevistas a los diferentes niveles e instancias,

ii. Monitoreo rápido de vacunados

iii. Búsquedas activas institucionales

iv. Revisión de la calidad de los datos

v. Entrevistas a usuarios

3. Presentación de los resultados a nivel regional.

4. Consolidación, análisis e interpretación de los resultados a nivel nacional (grupos de

trabajo) y síntesis de los logros, desafíos y recomendaciones que fueron

predominantes en las regiones evaluadas en el país.

5. Redacción del informe final.

6. Elaboración del Plan de Acción Quinquenal por componente.

7. Plenaria para la presentación del informe final.

Componentes técnicos evaluados

1. Prioridad política y bases legales

2. Planificación y coordinación

3. Biológicos e insumos

4. Cadena de frío

5. Capacitación

6. Movilización social

7. Gastos operativos

8. Supervisión y monitoreo

9. Vigilancia epidemiológica y laboratorio; vacunación segura

10. Sistema de información y calidad del dato

11. Evaluación

12. Investigación

De acuerdo a los requerimientos del país, se incluyó además de los componentes

listados, el costeo de algunas actividades clave y la revisión de aspectos relacionados con

el proceso de adquisición de biológicos a través del Fondo Rotatorio para la compra de

vacunas de la OPS/OMS. Estos temas, además de la evaluación de la calidad de dato, se

presentan como secciones adicionales a las anteriormente descritas.

Selección de las regiones y distritos evaluados

Se calculó un Índice de Riesgo de Enfermedades Inmunoprevenibles (IREI), con el

objetivo de asignar a cada región un índice en función a variables programáticas,

18

epidemiológicas y socioeconómicas. El IREI se usó para la estratificación y posterior

priorización y selección de las Regiones a ser evaluadas.

Se identificaron 12 indicadores todos con información disponible (Tabla 1).

Tabla 1: Indicadores con información disponibles.

Para estandarizar los valores de las variables seleccionadas para el cálculo del IREI se

calcularon valores z. La estandarización permite comparar valores de una o varias

variables suprimiendo el efecto de las distintas métricas, permitiendo combinar distintos

indicadores medidos de distintas formas (porcentajes, tasas, razones). Esta

estandarización transforma los valores de diferentes escalas a valores de una escala

común (Valores Z), de forma que puedan ser usadas en el índice resumen.

Para la preselección de las 12 Regiones a ser evaluadas se consideraron criterios de

riesgo epidemiológico adicionales: a) frontera internacional, b) población indígena y

nativa, c) alto transito turístico comercial y d) presencia de aéreas rurales de sierra o

selva.Los puntajes de cada indicador se muestran en el Anexo C. Se sumó el puntaje de

cada indicador para obtener el total de cada región. Posteriormente, las regiones fueron

ordenadas de manera descendente y divididas en tres grupos. Se preseleccionaron 12

regiones y luego en función a su población, acceso y presencia de condiciones

especiales, por ejemplo, alto flujo migratorio se seleccionaron 6 (Anexo D). Las regiones

finalmente seleccionadas fueron: Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lima, Loreto y

Puno (Figura 4). A su vez, dentro de cada región se seleccionaron 3 distritos, en base a

criterios de población, coberturas y aspectos logísticos. Dentro de cada distrito, se

visitaron las redes y se seleccionaron 3 establecimientos de salud considerando tamaño

de población y acceso, entro otros factores logísticos.

Indicador Dimensión Descripción

IDH (2012) Socieconómicoindicador compuesto que incluyen tres aspectos: vida larga y

saludable, educación y nivel de vida digno

% de niños menores de 2 años Demográfico Grupo poblaciónal objetivo de vacunación

% de población no urbana AccesibilidadIndicador relacionada con accesibilidad a servicios de salud y a la

vacunación

Tasa de Mortalidad Infantil x 1,000 nv

(2007)Impacto Sanitario

Indicador de impacto sanitario que incluyen las enfermedades

inmuniprevenibles en un grupo prioritario para la vacunación

Disponiblidad de profesionales de

enfermería x 10,000 hab

Servicio de Salud (Disponibilidad de

recursos)

Disponibilidad de recursos para acciones de prevvención de

enfermedades inmunoprevenibles incluyendo la vacunación

Tasa de Notificación PFA (2013)Servicio de Salud (Vigilancia

epidemiológica)Indicador de desempeño del sistema de vigilancia epidemiológica

Cobertura de vacunación de

Pentavalente 2013

Servicio de Salud

(Desempeño del sistema)

Mide el desempeño del servicio de salud para la prevención de las

enfermedades inmunoprevenibles

19

Figura 4: Regiones seleccionadas para la Evaluación

Es importante destacar que por la naturaleza de la metodología, las principales

limitaciones de la misma son, además del poco tiempo para visitar unidades de salud, que

no se trata de una muestra representativa de entidades y jurisdicciones, ni de usuarios.

Metodología para la Evaluación de la Calidad del Dato.

Se toma como referencia la metodología de la OMS de auto evaluación de la Calidad de

Datos (Data Quality Self-Assessment – DQS) que ha demostrado ser una valiosa

herramienta para el mejoramiento de los programas. La metodología permite evaluar tres

aspectos calidad, exactitud y oportunidad y carácter integral del reporte entre niveles

La CALIDAD del sistema (registro, reporte, archivo, análisis, uso de la información etc);

se evalúa mediante la aplicación de formularios tipo lista de chequeo en los niveles

operativos y de red o equivalente, obteniéndose un “índice de calidad” para cada sitio

evaluado al dividir la puntuación obtenida por la máxima puntuación posible. El índice de

calidad obtenido sirve de línea base y de comparación entre establecimientos de salud y

redes o equivalentes, mas no pretende ser utilizado como “calificación” por lo que no hay

un puntaje que de manera estándar se considere “bueno” o “malo”.

Los componentes evaluados en los niveles de red o equivalentes y nacional fueron 1)

información demográfica y planificación; 2) Capacitación y supervisión; 3) Monitoreo y

evaluación y 4) prácticas de registro, archivo e informes. Para los niveles operativos solo

se consideraron aspectos de capacitación y supervisión, monitoreo y evaluación, y

prácticas de registro, archivo e informes.

20

La EXACTITUD (analizando la consistencia de los mismos entre instrumentos y niveles

(ver flujo de datos en anexo F) se revisó usando instrumentos que permiten registrar las

dosis registradas de junio a agosto de 2014 de pentavalente 1 y 3, y neumococo 1 en <1

año y de neumococo 3 y SPR 1 al año de edad. Los resultados para los establecimientos

de salud se presentan con un “factor de verificación”, es decir, el porcentaje de las dosis

del reporte analítico mensual que fueron verificadas en los formularios de registros diarios

del HIS. Si el factor de verificación es mayor de 100% indica que se contaron más dosis

en el registro diario que las que habían reportadas en el informe analítico y vice versa.

En cuanto a la OPORTUNIDAD Y CARÁCTER INTEGRAL del reporte, estas variables se

revisaron mediante la recolección de fechas de recibo de datos de abril a junio del 2014

de los establecimientos de salud a nivel de red. Está normado que el 15 de cada mes se

deben recibir los datos del HIS del mes anterior de todas las regiones en el nivel nacional,

mas no hay una norma nacional sobre las fechas en que los establecimientos deben

reportar a la red (o microred) y éstos a la región.

Debido a que el muestreo no fue aleatorio, los resultados del análisis de calidad de datos

se deben interpretar con cautela.

Metodología para el Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV).

En cada uno de los distritos visitados se seleccionó una zona para realizar el monitoreo

rápido de vacunados considerando los siguientes criterios: áreas geográficas asignadas a

los establecimientos visitados o áreas consideradas de riesgo de no vacunación.

Un equipo conformado por funcionarios de salud del nivel regional y local visitó casa a

casa hasta encontrar 30 niños menores de 5 años con carné de vacunación; el número

de casas visitadas fue variable para cada distrito. En las casas con niños elegibles y un

adulto responsable presente, el entrevistador solicitó el carné de vacunación. Si el niño

tenía su carné, se apuntaba en el formulario la fecha de nacimiento y la fecha de

administración de las diferentes vacunas. Si al niño le faltaba alguna de las vacunas

requeridas para su edad se investigaba las razones de no vacunación.

Debido a que la selección de la muestra no se realizó con una metodología probabilística,

el porcentaje de niños vacunados debe considerarse sólo como una estimación cruda

pero no como una cobertura representativa del distrito, la región o del país.

Metodología para la búsqueda activa institucional (BAI).

Para esta parte de la evaluación se usaron los códigos CIE-10 correspondientes a las

enfermedades prevenibles por vacunación y los diagnósticos diferenciales de aquellas

que se encuentran en eliminación. La búsqueda de casos sospechosos de realizó en los

establecimientos de salud visitados y para aquellos diagnósticos que eran compatibles se

obtuvo la historia clínica y se verificó si habían sido notificados al sistema de vigilancia de

EPV.

21

VI. Resultados

1. Situación de salud

Organización territorial y del sistema de salud.

Perú se ubica en la parte central y occidental de América del Sur, Limita con las

Repúblicas de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Es un país andino de clima

tropical y subtropical. Su territorio tiene una extensión de 1´285,215.6 km2, distribuida en

tres grandes regiones geográficas: costa, sierra y selva amazónica. Está dividido

políticamente en 24 Regiones y la Provincia Constitucional del Callao, 195 provincias y

1,838 distritos. Los niveles de gobiernos son el nacional, regional y distrital (local).

Figura 5: Mapa del Perú

La organización del sector público de salud no se corresponde con la división geopolítica

del país. A nivel regional, existen Direcciones o Gerencias Regionales de Salud (DIRESA

o GERESA), y en algunas regiones existen Direcciones de Salud (DISA). El nivel

gerencial local es la red de servicios de salud y en algunos casos también existen micro

redes. Los hospitales dependen del nivel regional, aunque los institutos especializados

dependen directamente del Ministerio de Salud (Figura 4).

22

Figura 6: División geopolítica, niveles de gobierno y organización del MINSA, Perú,

2014

Indicadores básicos de población y salud

Perú ha hecho significativos avances durante las últimas 2 décadas mejorando la salud

materna e infantil, aunque inequidades permanecen especialmente en áreas rurales y

poblaciones indígenas. La transición demográfica y epidemiológica hacia las

enfermedades no transmisibles representa importantes desafíos.

Población.

La población del Perú estimada para 2014, es de 30´814,175 habitantes, distribuidos

territorialmente en: Costa 54,6%, Sierra 32%, Selva 13,4%. El 28,3% (8´727,450) son

menores de 15 años y el 9,3% (2´880,686) son menores de 5 años. Tiene una densidad

poblacional promedio de 24,0 habitantes por km2. El 73.5 % de la población vive en áreas

urbanas. Lima metropolitana, la capital, alberga el 28% del total de la población nacional.

Se estima que durante este año nacerán 581,450 niños y niñas; el 50% de estos

nacimientos ocurrirán en las Regiones de Lima, Piura, Cajamarca, La Libertad y Puno; y

fallecerán 172,731. Esto equivale a un crecimiento natural o vegetativo de 13 por mil

habitantes. Como en otros países de América Latina la población del Perú es étnica y

culturalmente diversa.

En la pirámide de población se puede apreciar el tránsito hacia una población más

envejecida. Resulta claro cómo la base de la pirámide, que representan los primeros

grupos de edad, se ha estrechado a través del tiempo como resultado del descenso de la

fecundidad y por el aumento en la proporción de población mayor de 35 años debido al

aumento en la esperanza de vida secundario a la disminución en la mortalidad.

23

Figura 7: Pirámide de Población

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú 2014.

El Viceministerio de Interculturalidad reconoce la presencia de 52 pueblos indígenas u

originarios y se hablan además del español, 47 lenguas originarias.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Según la clasificación más reciente del informe mundial sobre desarrollo humano, para el

año 2013, el IDH en Perú fue de 0,737 y se encuentra en el puesto 77, entre 186 países

del mundo y está en la categoría de desarrollo humano alto. Sin embargo, si se analiza

este indicador a nivel desagregado, se observan marcadas diferencias y los IDHs más

bajos se encuentran en la sierra y en el área rural.

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

En los últimos 20 años, la Tasa de Mortalidad Infantil en Perú ha experimentado un

comportamiento descendente, pasando de 66 defunciones/1000 nacidos vivos en el año

1983, a 16 defunciones/ 1000 nacidos vivos el 2013 (Gráfico 1). Una vez más, se

encuentran diferencias cuando se analiza el indicador a nivel desagregado, con una

amplia diferencia entre áreas urbanas y rurales. Entre las causas de este progreso se

encuentran la aplicación de políticas de focalización para reducir la pobreza

24

Gráfico 1: Evolución de la Mortalidad Infantil, según resultado encuestas de

demografía y salud familiar 1996, 2009 y 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Comunitaria 2013

Razón de Mortalidad Materna (RMM).

Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, en el periodo

comprendido entre 1990 y 2011, la mortalidad materna descendió en un 65%, pasando

desde 268 muertes maternas/100.000 nacidos vivos, a 93 muertes/100.000 nacidos vivos.

Sin embargo está lejos de la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(66x100.000 nv).

Para el año 2012, de las 428 muertes maternas notificadas, 44% se produjo en mujeres

procedentes de la sierra: 34% de la costa y 22% de la selva. Asimismo, el 80% de las

muertes corresponden a 12 regiones del país: Lima, Cajamarca, Piura, La Libertad,

Loreto, Puno, Ancash, Cuzco, Arequipa, Amazonas, San Martín y Apurímac.

Gráfico 2: Muertes maternas. 2000-2012

Fuente. DGE-RENACE-MINSA

66

57

43

33 27

20 25 21

16 10

20

30

40

50

60

70

feb-83 feb-88 feb-93 feb-98 feb-03 feb-08 feb-13

ENDES 1996

ENDES 2009

ENDES 2013

25

Porcentaje de Parto Institucional.

La Encuesta de Demografía y Salud Familiar realizada en el año 2013, reconoce que 88,6% de los últimos nacimientos en los cinco años anteriores a su realización, tuvieron lugar en un servicio de salud (público o privado). Esta proporción se incrementó en 6,6 puntos porcentuales respecto a lo observado en el año 2009 (82,0%).

Por otra parte, aunque se han reducido las brechas entre los partos seguros atendidos

entre mujeres ubicadas en el quintil superior en relación con aquellas del quintil inferior de

riqueza, las diferencias son grandes (98,5% y 64,7%, respectivamente). De igual manera,

las diferencias son marcadas entre los partos atendidos en servicio en el área urbana y

rural (96,8% y 69. 8% respectivamente).

Sistema de Salud de Perú.

El Sistema de Salud de Perú es segmentado y lo comprenden el sector público

administrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Sistema de Seguridad Social

(EsSalud) y el sector privado. En enero del 2002 se emite la Ley Nº 27657 del Ministerio

de Salud, que crea el Seguro Integral de Salud (SIS) como Organismo Público

Descentralizado del Ministerio de Salud, siendo posteriormente calificado como

Organismos Público Ejecutor del Ministerio de Salud “…con la finalidad proteger la salud

de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas

poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza

extrema…”.

El SIS ha sido el mayor esfuerzo para expandir la cobertura universal, reduciendo

barreras a través de la eliminación de pagos por el usuario a un paquete de servicios. En

2009, se emitió la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) para que “…

toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le

permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo,

promocional, recuperativo y de rehabilitación… sobre la base del Plan Esencial de

Aseguramiento en Salud (PEAS)…”. Aproximadamente el 35% de la población peruana

está cubierta por el SIS, 25% por EsSalud, 2% por las Fuerzas Armadas y la Policía

Nacional y 3% cuenta con seguros privados. El restante 35% carece aún de

aseguramiento formal y recibe servicios de salud por demanda en las unidades del

MINSA o en servicios privados diversos. La propuesta del AUS es asegurar en el SIS a

esta población sin aseguramiento formal.

26

Figura 8: Estructura del Sistema de Salud de Perú

Fuente: Sistema de Salud de Perú. Salud Pública Mex 2011; 53 suppl 2: S243-S254

En 2002 fue promulgada la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783) que regula

la estructura y organización del Estado (Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales); define las normas que regulan la descentralización administrativa,

económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal; fija las competencias de los tres

niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y

locales; y regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

La descentralización preservó para el MINSA la rectoría del Sistema y transfirió

competencias de salud pública, gestión financiera y de servicios a las Direcciones

Regionales de Salud (DIRESA) sin definir claramente las relaciones entre ambas

instancias de dirección y gestión.

Los beneficios esperados de la descentralización quedaron limitados por la débil

capacidad de gestión de las instancias subnacionales, por deficiencias de articulación y

coordinación para el trabajo en red entre las diferentes instancias de gestión y por

fragilidades del MINSA para ejercer la Rectoría sectorial. Una evaluación de los

resultados iniciales de la descentralización en salud realizada en 2010, identificó

deficiencias en el ejercicio de las funciones transferidas de conducción y gestión y alta

variabilidad en el ejercicio de las mismas entre regiones.

En 2009 se constituyó la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) como instancia

permanente de articulación de la gestión sanitaria entre el Ministerio de Salud, los

27

Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, en el marco de lo establecido en el

Decreto Supremo Nº 047-2009-PCM. La CIGS es presidida por el Ministro de Salud y está

conformada por altos funcionarios del MINSA, máximos representantes de salud de los

gobiernos regionales y representantes de organizaciones nacionales de los gobiernos

locales (AMPE, REMURPE).

Las fuentes de financiamiento del sistema son los impuestos generales y específicos, las

contribuciones a la seguridad social, la compra de seguros privados y los pagos directos

por atención en los servicios. Los gastos de bolsillo se producen en pago por

hospitalización, procedimientos ambulatorios y medicamentos y siguen siendo

significativos aunque vienen disminuyendo a la vez que aumenta el financiamiento por

parte del gobierno. Según el Consejo Nacional de Salud (CNS) en el último quinquenio se

ha producido un incremento anual del 11% del gasto per cápita en salud, pero aun así el

gasto de bolsillo se mantiene alto (entre el 34% y el 38% del total del gasto) y el gasto

público representa solo el 54% del gasto total que es de 5,1% del PIB.

Gráfico 3: Gasto en salud como % del presupuesto

Fuente: MINSA

Contexto de Reforma del Sector Salud

El año 2013, el Presidente de la República mediante la Resolución Suprema N° 001-2013-

SA aprueba las bases legales para el inicio de la Reforma del Sector Salud. El objetivo

general de la Reforma del Sector Salud es lograr un sistema integrado y eficiente que

garantice el derecho de toda la población a la salud a través del cuidado integral de la

salud de todas las personas. Una síntesis de la evolución histórica del sistema de salud

de Perú se presenta en la siguiente ilustración.

28

Figura 9. Hitos en Salud

Fuente: Representación de OPS/OMS Perú

En 2009 se inicia la implementación de una nueva política para lograr el aseguramiento

universal respaldado por la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) y su

Reglamento (DS 008-2010-SA). El proceso de implementación del AUS ha avanzado con

ritmo variable y resultados limitados a lo largo de estos años.

Actualmente la Reforma en Salud pasa por un momento de reforzamiento y actualización

que tiene cuatro objetivos principales: 1) universalizar la protección en salud; 2) mejorar

los cuidados que brindan los servicios de salud; 3) garantizar los derechos ciudadanos en

salud; 4) fortalecer la rectoría y gobernanza sectorial.

Para lograr el primer objetivo se pretende la extensión de la cobertura del aseguramiento

hasta alcanzar a la totalidad de la población, de modo que todos estén protegidos por

alguno de los regímenes vigentes. Propone fortalecer el SIS como Seguro Público para

toda la población no beneficiaria de la Seguridad Social, lo que implica asegurar al 34%

de la población peruana que carece de cualquier tipo de aseguramiento mediante las dos

modalidades del SIS, la subsidiada y la contributiva.

Para alcanzar el segundo objetivo se requiere mejorar sustancialmente el acceso y la

calidad de los servicios que ofrecen los establecimientos de los distintos proveedores del

sistema de salud y para ello, se busca reordenar el sistema prestador, integrándolo y

articulándolo en redes de servicios orientadas por la Atención Primaria de la Salud. Para

ello cuenta con el Decreto Ley 1166 de diciembre de 2013 que crea las Redes Integradas

de Atención Primarias de Salud y con el Modelo Integral de Salud de Base Familiar y

29

Comunitaria (MAISBFC) aprobado mediante Resolución Ministerial en junio de 2011. La

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones puede contribuir a fortalecer la

orientación familiar y comunitaria del modelo de atención al integrar acciones de salud

pública de alcance poblacional con la atención individual en el acto de aplicar las vacunas.

Para alcanzar el tercer objetivo el principal instrumento es la consolidación la

Superintendencia de Salud (SUSALUD) creada en el marco de la Ley para el AUS como

institución encargada a nivel nacional de velar y proteger los derechos de los usuarios de

los servicios.

Para fortalecer la rectoría y gobernanza del sistema se continuará la modernización del

MINSA mediante la especialización de la estructura ministerial en dos Viceministerios: el

de Salud Pública y el de Prestaciones y Aseguramiento. Se crean el Centro de Control de

Enfermedades y la nueva Escuela de Salud Pública. Se fortalecerá la gestión por

resultados y se ajustará la rectoría del MINSA en los espacios descentralizados de

planeamiento y concertación. Se requiere fortalecer la Autoridad Sanitaria para ejercer la

conducción estratégica del sector y el control de riesgos y enfermedades, lo que supone

una mayor inversión y financiamiento en la vigilancia sanitaria y epidemiológica. Asimismo

profundizar las acciones de promoción de la salud a través del fomento de estilos de vida

y entornos saludables, así como las de prevención de enfermedades, que van desde las

inmunizaciones hasta el control ambiental.

En resumen, el país vive un escenario favorable para la implementación de cambios en el

sector Salud, caracterizado por el crecimiento económico, el afianzamiento del proceso de

descentralización, la creciente expectativa de la ciudadanía por el ejercicio de sus

derechos, la creciente cultura por el cuidado responsable de la salud y la voluntad política

del Gobierno para promover la inclusión social. Este contexto ofrece una oportunidad para

el fortalecimiento de la salud pública y las inmunizaciones como trazador de gestión y de

equidad.

2. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) fue creado en el Perú en 1979. Desde su

creación, las coberturas de vacunación fueron aumentando y se fueron implementando

campañas masivas, todo resto resultó la erradicación del poliovirus salvaje (1991), la

eliminación del sarampión (2000) y de la rubéola (2006), y en el control de EPV como la

difteria, el tétanos neonatal, la fiebre amarilla, y la tuberculosis infantil en sus formas

graves.

A comienzos del siglo XXI, Perú comenzó a implementar cambios estructurales como la

descentralización y regionalización. Dentro del sector salud, se desactivaron los

programas considerados “verticales”, como el PAI, a favor de la creación de instancias

30

funcionales como las Estrategias Sanitarias. En este contexto, el 2004 se crea la

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI). Desde que fue creada, la ESNI

en 2004, cuenta con un Comité Consultivo y posteriormente con un Comité de Expertos,

como órganos asesores.

La estructura orgánica del Ministerio de Salud está configurada por sus unidades

orgánicas hasta el tercer nivel organizacional, los que son creados para lograr los

objetivos funcionales y subprocesos, establecidos en el Reglamento de la Ley N° 27657 –

Ley del Ministerio de Salud aprobado por Decreto Supremo N° 023-2006 del primero de

enero del 2006, vigente a la fecha.

Estructura organizacional

En el organigrama del MINSA, la ESNI formaba parte de la Dirección Ejecutiva de

Atención Integral y actualmente se ubica en la Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria, la

que está comprendida dentro de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP).

Lo anterior ha generado que la ESNI haya perdido visibilidad y posicionamiento en la

estructura del MINSA a nivel nacional y por consiguiente, de reconocimiento por parte de

los niveles subnacionales

Figura 10: Organigrama Estructural de Ministerio de Salud

Fuente: MINSA

31

Desde el año 2008, el Perú ha introducido aceleradamente vacunas a su esquema

nacional de vacunación. Actualmente, el ESNI incluye vacunas contra 15 enfermedades,

no solo destinadas a la niñez, sino que también para preadolescentes, embarazadas,

adultos mayores y población de riesgo. Así mismo, entre 2008 y 2011, se realizó una gran

inversión en cadena de frío: implementación de cámaras frías en todas las regiones,

compra de los equipos (congeladora, conservadoras, termos, data logger y otros insumos

necesarios).

A pesar de los muchos logros en materia de inmunizaciones en el Perú, se han

identificado algunos problemas en su operación y desempeño, destacando un importante

descenso en las coberturas de vacunación en 2013. Esta baja de coberturas determinó,

que la Ministra de Salud conformara, una Comisión Sectorial Temporal para analizar los

procesos críticos de vacunas, en el marco de la descentralización. Asimismo,

considerando la importancia de evaluar el funcionamiento y las capacidades que tiene la

ESNI para enfrentar nuevos desafíos; el MINSA del Perú solicitó de manera oficial a la

OPS/OMS, la cooperación técnica para realizar la evaluación integral de la Estrategia

Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. La última Evaluación Internacional del entonces

Programa Ampliado de Inmunización de Perú se había llevado a cabo en el año 2002. En

el Anexo A se incluye un resumen de las principales recomendaciones y el avance en el

cumplimiento de las mismas.

Sustento legal de la ESNI en el Perú

En respuesta a la recomendaciones de la Evaluación Internacional del PAI 2002, El

Estado Peruano promulgó en junio de 2003, la Ley Nº 28010 General de Vacunas, que

declara como obligatorias las actividades de vacunación y establece el carácter

inamovible de los fondos destinados a este fin, e incluye otros aspectos que buscan

garantizar el derecho a la vacunación gratuita de cada peruano. Esta ley ha sido clave

para asegurar el financiamiento con fondos públicos de todas las vacunas incluidas en el

esquema de vacunación con fondos públicos; la adquisición de jeringas e insumos de

vacunación, renovación y mantenimiento de la cadena de frío en todos los niveles de

gestión, así como los recursos humanos, gastos operativos e insumos a través de un

presupuesto por resultados (PpR). En el anexo F se listan los componentes definidos

como importantes en legislación sobre vacunas y cómo la ley de Perú contempla ese

componente.

La ESNI, también cuenta con la Norma Técnica de Salud N° 080-MINSA/DGSP-V.03:

“Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación” aprobada

con RM N° 510-2013/MINSA. http://www.minsa.gob.pe/?op=6&box=9

Análisis de la estrategia en el contexto de la reforma

Cuando el proceso de descentralización transfirió fondos y autoridad a las regiones, se

hizo en un contexto de débiles capacidades de gestión y no se definió claramente la

relación entre el nivel NACIONAL y los gobiernos regionales. En la tabla siguiente se

32

presenta una matriz de logros y desafíos para la ESNI en el contexto del actual sistema

de salud, y se proponen recomendaciones que podrían permitir un mejor desempeño de

inmunizaciones en el contexto de reforma sectorial.

Tabla 2: Matriz de logros y desafíos para la ESNI en el sistema de salud.

Logros Desafíos

Existe un marco legal que protege el derecho

universal a la salud.

Está en desarrollo un proceso de reforma que

persigue el aseguramiento universal, la

mejoría del cuidado, la protección del derecho

y el fortalecimiento de la rectoría del Sistema.

Existen normas para implementar Redes

Integradas de Atención primaria y un Modelo

de Atención Integral de Salud Basado en la

Familia y la Comunidad.

Se desarrolla un proceso inversionista para

mejorar significativamente la oferta de

servicios de salud.

En 2009 comenzó la implementación paulatina

del presupuesto por resultados en áreas

prioritarias para el Estado. Ello incluye algunas

asignaciones de salud. El presupuesto por

resultados permite una mejor gestión de los

recursos y asociar incentivos a resultados

pactados entre el MINSA y las regiones y

unidades de salud, lo que debe beneficiar el

desempeño de los servicios, estrategias y

programas de salud.

Se cuenta con planes operativos en las

Regiones y redes con metas, objetivos y

presupuesto.

Necesidad de fortalecer la Rectoría del MINSA

para garantizar el cumplimiento de las

regulaciones, planes y programa sanitarios en

un contexto de descentralización del Estado.

En el contexto de la descentralización y

fortalecimiento de la rectoría, es importante que

el nivel nacional y regional mantengan

funciones de complementariedad y

subsidiaridad, siendo el nivel distrital

responsable de la salud de su población.

Cuando sus capacidades sean rebasadas para

enfrentar problemas de riesgo para la salud

pública, le corresponde al nivel regional

complementar al nivel distrital De igual manera,

el nivel nacional debe entrar a complementar y

subsidiar a estos niveles cuando sus

capacidades sean rebasadas. Esta propuesta

requiere una legislación y recursos que le

permita a los diferentes niveles actuar de

manera flexible e inmediata cuando las

circunstancias de salud pública lo requieran.

Asegurar la rendición de cuentas y la

evaluación del desempeño en todos los niveles

ya que es un elemento esencial para dar

orientación estratégica dada la autonomía

presupuestal y administrativa en las regiones.

Mejorar la coordinación entre el MINSA, las

Regiones Sanitarias y las otras instituciones de

sector para construir redes de servicios

efectivamente integradas.

Mejorar la gestión subnacional en las

regiones y unidades de salud para superar las

deficiencias en la programación, seguimiento y

evaluación de la implementación de los fondos.

que llegan a las DIRESA y Gobiernos locales.

Mejorar la dotación, formación, y gestión de los recursos humanos dedicados a la gestión

de las estrategias de salud pública.

Recomendaciones

Implementar nuevos mecanismos e instrumentos que permitan aplicar efectivamente las políticas y

normas nacionales con el fin de mejorar la gestión descentralizada con especial atención a la

ejecución financiera, los recursos humanos y los medicamentos y biológicos.

Optimizar la Comisión Intergubernamental de Salud como espacio de concertación y gobernanza del

Sistema. Considerar la opción de crear un Comité Temático de Inmunizaciones en el seno de la

Comisión, si la situación de las coberturas o las dificultades de gestión de la Estrategia lo ameritan

33

Fortalecer los Consejos Nacional y Regionales de Salud creados en el marco del Sistema Nacional

Coordinado y Descentralizado de Salud por su potencialidad para coordinar con EsSalud, FFFAA,

PNP y otros prestadores del sector.

Perfeccionar la capacidad de gestión de los entes descentralizados del sistema mediante la

implementación de una política de dotación, remuneración, incentivos y capacitación de

recursos humanos alineada con los resultados deseados en salud pública y gestión.

Asumir la Reforma del Sector Salud como una oportunidad para fortalecer la ESNI por sus

potencialidades para contribuir a los objetivos de la Reforma por su carácter universal, integrador y

calificador de la atención a la salud.

Utilizar las coberturas de inmunización como trazador del aseguramiento y la calidad de la

atención. La Estrategia de Inmunizaciones debe favorecer la integralidad del cuidado si se incorpora

orgánicamente en el conjunto garantizado de prestaciones y en la agenda de trabajo de los equipos

de salud.

Posicionar el tema de inmunizaciones en el modelo integral de salud de base familiar y comunitaria

(MAISBFC) que se implementará en las Redes Integradas de Atención Primarias de Salud creadas

en el marco del Decreto Ley 1166 de diciembre de 2013. Para ello aprovechar el proceso de

reglamentación de la Ley. La ESNI puede contribuir a fortalecer la orientación familiar y comunitaria del

modelo de atención por su propia naturaleza teniendo en cuenta que el esquema de vacunación de Perú

protege a la población a través de su ciclo de vida incluyendo niños, adolescentes, mujeres en edad fértil,

adultos y adulto mayor..

Instituciones nacionales relacionadas con la inmunización

Además de la ESNI, las siguientes instancias del MINSA cumplen un rol importante en

distintos aspectos relacionados con la inmunización:

Dirección General de Estadística e Informática (OGEI)

La OGEI tiene la misión de coordinar y normar el proceso de registro, recolección,

procesamiento, consolidación, análisis, difusión y uso de la información de todas las

actividades de salud en las diferentes instituciones del sector público y privado que

conforman el sector salud para la generación de información ágil, veraz y oportuna que

sea utilizada para la gestión y la toma de decisiones para la operación y planeación de los

servicios y la conducción estratégica del Sistema de Salud, en los diferentes niveles.

Dirección de Epidemiología (DGE)

La DGE es el órgano de línea del Ministerio de Salud, que mediante la RM 506 -2012, es

responsable de diseñar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública,

proponer e implementar las normas de vigilancia, realizar el análisis de situación de salud

del Perú y facilitar el desarrollo del Sistema de Inteligencia Sanitaria.

INS y Red de laboratorios

El INS es un organismo público ejecutor del MINSA dedicado a la investigación de los

problemas prioritarios de salud y de desarrollo tecnológico. Tiene como mandato el

proponer políticas y normas, promover, desarrollar y difundir la investigación científica –

tecnológica y brindar servicios de salud en los campos de salud pública, control de

enfermedades transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción de

biológicos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud

ocupacional, protección del medio ambiente y salud intercultural para contribuir a mejorar

la calidad de vida de la población. Mediante Resolución Ministerial 236 de 1996 del

34

MINSA, se establece y organiza el Sistema de la Red Nacional de Laboratorios de

Referencia en Salud Pública, con el INS como laboratorio de referencia. En la actualidad

este Sistema cuanta además con 24 laboratorio de referencia regional (LRR) y 7

laboratorios referenciales.

Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (DARES)

DARES es un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud que cuenta con

Autorización de Funcionamiento, mediante Resolución Directoral N°2427

SS/DIGEMID/DAS/EEF, de 2012 y Certificado de Buenas Prácticas de Almacenamiento

(Certificado N°183-2012). Esta Dirección se encarga de la programación, adquisición,

almacenamiento y distribución de recursos estratégicos como son productos

farmacéuticos (Vacunas), insumos médicos (jeringas) entre otros. Su actividad principal

consiste en la evaluación y monitoreo del suministro de recursos estratégicos en salud

para las intervenciones sanitarias a nivel nacional.

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)

La DIGEMID es la Autoridad Regulatoria Nacional (ARN) del Perú. Es un órgano técnico

normativo del Ministerio de Salud, creado con el Decreto Legislativo Nº 584 del 18 de Abril

del año 1990.Tiene como objetivo fundamental, lograr que la población acceda a

medicamentos seguros, eficaces y de calidad y que estos sean usados racionalmente.

Entre sus funciones se encuentran proponer políticas nacionales sobre medicamentos y

otros productos farmacéuticos; normar en aspectos relacionados con la calidad, seguridad

y eficacia de los medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines; establecer las

normas sanitarias para la investigación, autorización, registro, producción, importación,

exportación, almacenamiento, distribución, comercialización, donación, promoción,

publicidad, dispensación, expendio, control y vigilancia de medicamentos, otros productos

farmacéuticos y afines.

Actualmente, la DIGEMID se encuentra elaborando una propuesta para simplificar el

proceso de registro de las vacunas adquiridas a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

Hay una norma especial que está en transición en temas de calidad, relacionado con la

norma 016 (Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos

Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios) que considera protocolos

resumidos de producción, certificado de liberación de lote, buenas prácticas de

manufactura, más la adquisición a través del Fondo Rotatorio (vacunas precalificadas

como no precalificadas) como elementos suficientes para aceptar su uso en una

población. Como no son biológicos para comercialización, los requisitos se simplificarían.

El control de calidad de todas las vacunas utilizadas en la Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunizaciones se realiza mediante la revisión documental y su participación en la

autorización de ensayos clínicos se relaciona a emitir el perfil de seguridad de los

ensayos. La DIGEMID también forma parte del Comité de Expertos (técnico) de la ESNI y

participa investigación de los ESAVI leves y moderados.

35

Comités Asesores de la Estrategia Nacional de Inmunización.

Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización (CCESNI)

Después de un periodo de desactivación, el Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Inmunización (CCESNI) fue reconstituido en 2014, con el fin de asesorar a la

ESNI en el desarrollo de recomendaciones basadas en evidencia. Se caracteriza por ser

una instancia de asesoramiento técnico, conformado por expertos y representantes de

entes colegiados.

El CCESNI tiene la función de brindar recomendaciones basadas en evidencias respecto

a la introducción de nuevas vacunas al esquema nacional de vacunación; colaborar con

las estrategias diseñadas para brindar seguridad a las vacunas del calendario nacional;

proponer mejoras en las políticas sanitarias de inmunizaciones, con énfasis en los

sistemas de información; revisar y proponer estrategias de vigilancia y protocolos para

notificación de enfermedades prevenibles por vacunación; y asesorar sobre temas

relacionados con desarrollo y administración de nuevas vacunas. Es compuesto por

representantes de diferentes sectores del Ministerio de Salud (Despacho Viceministerial,

ESNI, INS,DGE y DIGEMID); de instituciones científicas (Sociedad Peruana de Pediatría,

Sociedad Peruana de Inmunología y Alergia, Sociedad Peruana de Enfermedades

Infecciosas y Tropicales, , Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia); de colegios profesionales (Médico y de Enfermeros); y de organismos

internacionales (OPS y UNICEF). Los miembros de este Comité son designados por sus

instituciones y no deben tener conflicto de interés, así como, no deben estar vinculados,

por al menos dos años, con empresas proveedoras, distribuidoras o comercializadoras de

vacunas.

La ESNI también cuenta con el asesoramiento de otros comités de temas específicos:

Comisión Nacional de Casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

Fue creada en 15 de febrero de 2005 con el fin de asesorar el Ministerio de Salud en la

clasificación final de los casos de PFA sin toma de muestras adecuadas, con aislamiento

de virus vacunal y casos especiales que requieran una evaluación de expertos. Es

conformada por nueve miembros de diferentes especialidades: tres neurólogos pediatras,

un pediatra clínico, un infectólogo pediatra, dos epidemiólogos, un neurofisiólogo y un

virólogo. Esta Comisión cuenta con la asesoría del Coordinador Nacional de la ESNI, con

representantes del INS, del DGE y de la OPS, todos con derecho a voz, pero no a voto.

Comité Nacional Asesor para la Clasificación de Casos de ESAVI

Creado en 2007, tiene la función principal de asesorar la DGE en la clasificación final de

los casos de ESAVI severos y cuenta con 5 miembros: tres médicos pediatras, un

infectólogo y un inmunólogo. Así mismo, el Comité cuenta con la asistencia técnica del

Coordinador Nacional de la ESNI, con representantes del INS, del DGE y de la OPS.

36

Comité Nacional de Expertos para el proceso de verificación de la documentación

sobre la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita.

Conformado en 2012, cuenta con seis expertos seleccionados por su vasta experiencia en

la prevención y control de enfermedades prevenibles por vacunación. Los mismos

proceden de diferentes instituciones: Superintendencia Nacional de Aseguramiento en

Salud, Instituto de Medicina Tropical “Alexander Von Humboldt” de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seguro Social de Salud y Hospital Nacional

Cayetano Heredia. Este Comité presentó su informe final a la Ministra de Salud en el año

2013, el cual fue aprobado posteriormente por el Comité Regional.

Adicionalmente, la ESNI cuenta con un Comité de Expertos conformado por

representantes de diferentes direcciones del MINSA, cuyo objetivo es coordinar las

acciones de la ESNI entre los actores responsables de los diferentes componentes.

Algunas de las direcciones del MINSA que componen este Comité, tienen también

representación en el Comité Consultivo.

Financiamiento de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

El Estado Peruano, según la Ley de Vacunas (N° 28010), garantiza el financiamiento del

esquema de vacunación nacional con fondos públicos, presupuesto que comprende la

compra de vacunas, jeringas e insumos de vacunación, renovación y mantenimiento de la

cadena de frío en todos los niveles de gestión. Hace más de 10 años, el gobierno de Perú

lanzó una política de estado para luchar contra la pobreza a través de la promulgación de

la Ley de Descentralización (Ley No. 27783) en el 2002. En el 2007, el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) desarrolló un marco para guiar la ejecución presupuestaria

hacia los resultados en el marco de la reducción de pobreza a través de la Ley de

Presupuesto Público (Ley No. 28927). Este marco de ‘Presupuesto por Resultados’

(PpR), prioriza 11 líneas de acción con los Pliegos de los diferentes sectores del gobierno.

En ese sentido, hubo un trabajo coordinado entre el MEF y los distintos sectores para

determinar el diseño de las intervenciones articuladas, bajo el enfoque de la programación

presupuestaria estratégicas orientadas a cinco resultados fundamentales:

Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Reducción de la mortalidad materna y neonatal

Elevar el nivel de aprendizaje en comunicación integral y pensamiento lógico

matemático

Elevar la proporción de peruanos que con registro de nacimiento y DNI

Asegurar las condiciones de viabilidad terrestre para que mejore el acceso de las

poblaciones rurales pobres a los servicios sociales básicos y oportunidades de

mercado

A partir de 2008, estos resultados han dado origen a intervenciones prioritarias, dentro de

las cuales, el Programa Articulado de Nutrición [PAN] figura como una de las más

importantes para combatir la pobreza. El PAN es uno de varios programas presupuestales

que maneja el MINSA, pero el PAN tiene un apoyo político muy alto que se refleja en el

37

incremento importante de recursos desde su creación. El marco lógico de este Programa,

incluye el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Reducir la incidencia de bajo peso al nacer;

Mejorar la alimentación y nutrición de 36 meses;

Reducir la morbilidad por infecciones agudas respiratorias (IRA) y enfermedades

diarreicas agudas (EDA) en menores de 24 meses a través de la inmunización contra

neumococo y rotavirus.

Los subproductos específicos a la inmunización en este marco se reflejan en el niño con

vacuna completa en menores de 5 años. Otros subproductos incluyen:

vacunación completa en recién nacidos

vacunación completa en <1 año,

vacunación completa al año,

vacunación completa a los 2 años,

vacunación completa a los 3 años,

vacunación completa a los 4 años,

vacunación completa del niño con madre VIH

Otros programas presupuestales incorporan vacunas para otras edades y grupos de

riesgo, por ejemplo en el programa de prevención del cáncer se incluyen subproductos

para la vacunación contra VPH en niñas adolescentes.

Anteriormente la ESNI enfrentó muchos retos para asegurar suficiente financiamiento

para los gastos operativos claves, lo cual se reflejó en la insuficiencia de recursos

humanos para operar el programa. Hoy en día, el PpR ha dado origen a una micro

planificación a nivel local en base a metas, con la finalidad de garantizar la vacunación

completa y oportuna de cada niño peruano. La planificación y programación actual del

PpR permite que cada unidad ejecutora tenga el mínimo de personal en enfermería y

cuente con los fondos para los gastos operativos (estrategias de seguimiento u

actividades extramurales), de capacitación, vigilancia, supervisión, promoción,

comunicación y evaluación necesarios, que garanticen coberturas iguales y superiores al

95% por cada distrito. El MEF tiene un proyecto de costos unitarios para asignar

presupuesto a los niveles locales en base a la estructura para insumos básicos

necesarios para cumplir la vacunación a la edad recomendada por el MINSA. Sin

embargo, esta estructura de costos no se refleja la posible diversidad de las estructuras

de costos según región geográfica. Además, la programación adecuada no siempre se

traduce en una transferencia o asignación de suficientes recursos para las actividades

operacionales.

El presupuesto disponible a través del programa presupuestal del PAN se ha

incrementado de manera significada desde sus inicios [Gráfico 4]. Se observa un

incremento de 134% desde 2009 hasta 2014. Entre 2009 y 2011, hubo un incremento

presupuestal importante que permitió la introducción de nuevas vacunas al esquema

nacional, la contratación de personal, la adquisición de insumos y el fortalecimiento

necesario de cadena de frío. En total, se invirtieron entre 400 y 450 millones nuevos soles

38

por año durante el periodo entre 2010 y 2013. Con ese incremento, se consiguió la

introducción de vacunas nuevas y subutilizadas contra el neumococo, rotavirus, influenza

estacional y virus del papiloma humano (ésta última fue retirada durante dos años y

reintroducida en 2014).

Gráfico 4: Evolución de Presupuesto para “Niño con vacuna completa”

Fuente: SIAF-MEF

Compra y distribución de biológicos e insumos de vacunación

Diversos actores participan en la gestión de la red de suministro. La Dirección de

Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – DARES se encarga de la

programación, adquisición de vacunas e insumos de la ESNI. También es responsable

del almacenamiento y distribución desde el Almacén Nacional de Vacunas, hasta los

almacenes especializados de las DISA/DIRESA/GERESA a nivel nacional. Estas últimas

son responsables de la gestión de stock de los almacenes especializados en las regiones

y la distribución hasta los establecimientos de salud de su jurisdicción.

El sistema de información utilizado para el control de stock a lo largo de la red es el

Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos

(SISMED)1. Según la normativa vigente, la DIGEMID es el ente responsable de conducir

el sistema. Teniendo en cuenta que la DIGEMID es la autoridad regulatoria, se sugiere

revisar esta normativa vigente para que la operación logística sea asignada al ente

responsable de este proceso, es decir a DARES.

1Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, que aprueba la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de

Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos – SISMED, y su modificatoria.

165,7

420,4 451,6

519,5

419,6

343,6 387

0

100

200

300

400

500

600

2009* 2010* 2011 2012 2013 2014 2015

Sole

s (e

n m

illio

ne

s)

Años

39

El país presenta un avance en el desarrollo de un aplicativo web para visualizar datos

relevantes acerca de la gestión de la red de suministro, y tiene una visión de ampliar las

funcionalidades para mejorar la gestión de la red.

Las vacunas son adquiridas en el marco del convenio de cooperación técnica para la

adquisición de vacunas, jeringas y otros insumos relacionados a través del Fondo

Rotatorio de la OPS/OMS. Jeringas y equipos de cadena de frío, son adquiridos bajo el

marco del Memorándum de Entendimiento para el suministro de servicios de adquisición

entre UNICEF y MINSA.

Todas las vacunas utilizadas en la ESNI cumplen con el requisito de registro sanitario, de

igual forma que las vacunas adquiridas para el sector privado. El proceso de registro de

nuevas vacunas, incluyendo nuevas presentaciones de vacuna o renovación de registros

ocasionalmente demora las adquisiciones, principalmente de productores de vacunas que

no cuentan con representación en el país. No obstante, la DIGEMID está revisando su

normativa para el registro sanitario de vacunas, considerando simplificación de procesos,

en particular para las vacunas de la ESNI.

La programación de las adquisiciones se realiza en coordinación con la ESNI. Para la

programación de vacunas, se estima la demanda anual y trimestral por vacuna y tipo de

jeringa, en función a la población meta (fuente INEI/MINSA) de cada región y criterios de

programación definidos en la norma técnica de la ESNI. Esta programación se realiza en

el mes de julio de cada año, con la finalidad de que el requerimiento como país sea

consolidado para la compra que realiza el Fondo Rotatorio, según su formato PAHO 173.

Posterior a la planificación original, DARES realiza reconfirmaciones semestrales de

demanda de vacunas a la OPS, considerando las metas, requerimientos, saldos de stock

en los establecimientos de salud y almacenes especializados de cada Región, así como

de los institutos especializados y hospitales ejecutores.

La distribución de vacunas y jeringas se realiza trimestralmente, luego de la confirmación

de los requerimientos remitidos por cada una de las regiones. Estos requerimientos

trimestrales, tienen un cronograma de entrega establecido.

Las reconfirmaciones son ingresadas en un aplicativo de DARES y analizados por

DISA/DIRESA/GERESA y la ESNI, principalmente. Se han observado brechas entre las

cantidades planificadas originalmente y las reconfirmadas semestralmente en el 2013 y

2014. Ocasionalmente se realiza pedidos adicionales a la programación inicial.

Con respecto al suministro de vacunas, la cantidad total requerida por Perú de vacuna

contra fiebre amarilla no ha sido atendida en su totalidad, producto de la insuficiente

disponibilidad mundial de esta vacuna, durante 2013 y 2014. Asimismo, el requerimiento

de vacuna IPV durante el 2014 no se ha cumplido dado a atrasos en la producción por

40

parte del productor adjudicado por el Fondo Rotatorio, aunado a demoras en la liberación

de lotes por parte de la agencia regulatoria del país de origen de la vacuna.

En cuanto a la distribución de vacunas e insumos de la ESNI, el Perú cuenta con una red

de distribución que comprende puntos de almacenamiento a nivel central (Almacén

Nacional de Vacunas/Sub Almacén de Productos Refrigerados), 42 almacenes en

regiones y redes (Almacenes Especializados de Medicamentos) y 7,956 establecimientos

de salud. El país está considerando un Proyecto de Inversión de Cadena de Frío que

incluye la construcción de un centro de almacenamiento de biológicos triplicando la

capacidad instalada actual.

Las vacunas adquiridas son recibidas vía aérea en el Sub Almacén de Productos

Refrigerados de la DARES, ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, dentro de

las instalaciones del Terminal Aduanero ALDEM S.A.C. Luego que las vacunas se

nacionalizan en un plazo entre 1 a 3 días, se disponen de las mismas para su distribución.

La distribución desde el Sub Almacén de Productos Refrigerados del nivel nacional hacia

las regiones se realiza trimestralmente, en relación a la confirmación de los

requerimientos trimestrales remitidos por las DISA/DIRESA/GERESA e IGSS. Se cuenta

con un cronograma de entrega establecido y las entregas son atendidas por una empresa

de transporte bajo contrato, la cual cuenta con un plazo máximo de 48 horas para

entregar las vacunas y jeringas al lugar de destino. El transporte es preferentemente vía

aérea, y en aquellos lugares que no cuentan con aeropuerto, se utiliza la vía terrestre o

combinación de vías: aéreo y luego terrestre.

Con respecto al control de stock, las DISA/DIRESA/GERESA y el Instituto de Gestión de

Servicios de Salud (IGSS) deben actualizar diariamente los ingresos y salidas de stock a

través del SISMED, siguiendo la Resolución Ministerial 172-2014/MINSA del 28 de febrero

de 2014.

Estas mismas entidades distribuyen las vacunas de sus almacenes especializados a los

establecimientos de salud de acuerdo a un requerimiento mensual o bimensual. Los

establecimientos de salud elaboran mensualmente un reporte de movimiento y stock de

vacunas y lo remite a la DISA/DIREESA/GERESA para la actualización del sistema de

información SISMED. Aún existen instancias que no han institucionalizado el registro

mensual del movimiento de las vacunas a nivel de los establecimientos de salud o vienen

presentando limitaciones para el adecuado registro de éstas.

Esquema Nacional de Vacunación

El calendario de vacunación peruano comprende 15 vacunas que previene un número

igual de enfermedades y está dirigido a todas las edades, vigente según Norma Técnica

de Salud N° 080-MINSA/DGSP-V.03

41

Figura 11: Esquema de Vacunación del Perú 2013, NTS No 080 v.03 aprobado con

RM No 510-2013

La mayoría de las vacunas que conforman el esquema nacional de vacunación del Perú

están dirigidas a los niños(as) menores de cinco años: BCG y Hepatitis B a todo recién

nacido, vacuna Pentavalente a los 2, 4 y 6 meses, vacuna rotavirus y neumococo a los 2 y

4 meses y el esquena secuencial de la vacuna contra la poliomielitis que comprende

vacuna IPV a los 2 y 4 meses y la tercera dosis con APO a los seis meses de edad. Al

año de edad se administra: la vacuna triple viral SPR1 a los 12 meses y la SPR2 a los 18

meses; la tercera dosis de neumococo a los 12 meses; la vacuna antiamarílica a los 15

meses y el primer refuerzo de APO y DPT a los 18 meses. A los 4 años se dan los

segundos refuerzos de la vacuna APO y DPT.

Las otras vacunas están dirigidas a poblaciones específicas: la vacuna contra el Virus del

Papiloma Humano (VPH) a las niñas del quinto grado de educación primaria o 10 años; la

vacuna contra la hepatitis B dirigida a la población mayor de cinco años y población en

riesgo; la vacuna contra la influenza estacional dirigido a toda la población de niños entre

los 7 a 23 meses, embarazadas, trabajadores de salud, mayores de 65 años y las

personas con co-morbilidades comprendida entre los 2 a 64 años. En el anexo F se

observa la evolución del esquema de vacunación en el tiempo.

N VACUNA RN

2

mese

s

4

mese

s

6

mese

s

7

mese

s

8

mese

s

1 año

15

mese

s

18

mese

s

23

mese

s

2

años

3

años

4

años

10

años

5to

prim

aria

10 a

49

años

64

Años

65

Años

1 BCG

2 HvB

3 IPV

4 APO

5 PENTAVALENTE

6 DT PEDIATRICO

7 Hib

8 NEUMOCOCO

9 INFLUENZA

10 ROTAVIRUS

11 SPR

12 AMA

13 DPT

14 VPH

15 dT adulto

BCG

HvB

IPV

PENTAV

ALENTE

NEUMOC

OCO

INFLUEN

ZA

Fuente: ESNI/MINSA Perú

Pobl

acio

n

riesg

o

Po

bla

cio

n e

n rie

sg

o

Intervalo de vacunacion

Intervalo de vacunacion

NTS N 080 V. 03, aprobado con RM N 510-2013:

Esquema de vacunación, Perú 2013.

42

Cambios recientes en el esquema de vacunación: Vacunación contra

el neumococo, VPH y Poliomielitis.

Vacunación contra el Neumococo en menores de 2 AÑOS (PCV).

En 2008 se introdujo la vacuna conjugada neumococo 10 valente (PCV10) y actualmente

se está evaluando en función de las evidencias disponibles, el cambio por la vacuna

conjugada contra el neumococo 13 valente (PCV13).

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

En 2011 se introdujo la vacuna VPH bivalente y actualmente se está evaluando el cambio

a la vacuna tetravalente, así como el cambio a un esquema reducido de 2 dosis,

siguiendo las recomendaciones del SAGE (Strategic Advisory Group of Experts on

immunization, disponible en: http://www.who.int/wer/2014 ) y del Grupo Técnico Asesor

Sobre Enfermedades prevenibles por vacunación (GTA), reunido en Julio del 2014:

“Se recomienda un esquema de 2 dosis con un intervalo mínimo de seis meses entre dosis para las mujeres de <15 años de edad. Esto aplica también para las mujeres de ≥15 años de edad al momento de recibir la segunda dosis. Si por cualquier razón el intervalo entre la primera y la segunda dosis es inferior a 5 meses cumplidos, se debe administrar una tercera dosis 6 meses o más después de la primera dosis;

El esquema de 3 dosis (0, 1 o 2 y 6 meses) sigue siendo recomendado para mujeres de >15 años de edad (cuando se inicia la serie de vacunación) y en personas inmunocomprometidas de todas las edades, incluidas las personas que viven con una infección por VIH…”

Estas recomendaciones se aplican tanto para la vacuna VPH bivalente, como a la vacuna

VPH tetravalente.

Vacunación contra la Poliomielitis.

Perú introdujo esta vacuna en su esquema de vacunación en Septiembre del 2013,

utilizando un esquema secuencial de 2 dosis de IPV (a los 2 y 4 meses de edad y de 3

dosis de OPV (a los 6, 18 meses y 4 años). Sin embargo, en el año 2014, debido a

insuficiente producción de esta vacuna, fue necesario interrumpir la vacunación con IPV

por algunos meses. Para evitar futuras interrupciones de la vacunación por falta de

suministro y garantizar elevadas coberturas de vacunación y la protección de la población

en riesgo, se recomienda que el país asegure un stock mínimo de reserva (al menos 3

meses). Si los problemas de producción y demanda global provocaran un

desabastecimiento prolongado, el país podría considerar cambiar su esquema de

vacunación, temporalmente, hasta que se regularice la producción de la vacuna, pasando

a un esquema secuencial de 1 dosis de IPV seguida de 4 dosis de OPV.Esto último en

concordancia con las recomendaciones del GTA, en julio del 2014:

“Los países deben considerar la introducción de IPV en esquemas secuenciales.

Idealmente, 2 IPV + 2 OPV. Si un país está considerando la posibilidad de introducir

una sola dosis de IPV, esta debe ser administrada con la primera dosis de DTP (1 IPV + 3

OPV).”

43

La Norma Técnica Nacional está siendo revisada para incluir estos cambios.

Vacunación de pre exposición contra la rabia humana.

Con el objetivo de reducir el riesgo de presentación de rabia humana transmitida por

mordedura de murciélagos hematófagos, el Perú inicia en el 2011 un Plan de Vacunación

antirrábica humana de pre-exposición con vacunas de cultivo celular (HDCV y PVCV) a

través de campañas masivas en poblaciones que habitan en comunidades de alto riesgo

de la selva amazónica. El plan se inició en la Región Amazonas y se incluyeron las

provincias de Bagua y Condorcanqui que hasta el año 2011 registraban el 52% de los

casos de rabia humana transmitida por murciélagos en el País, siendo los más afectados

la población < de 15 años. Con esta campaña se logró reducir los casos de rabia humana

en esta Región de 9 casos anuales en el período 2007-2011, con brotes de gran magnitud

durante los años 2011 y 2012, con 13 y 22 muertes humanas respectivamente a “0” casos

en el 2013 y 2014; en el 2012 se registró 01 caso en un adulto que rechazó ser

vacunado. Hasta el año 2013, en la Región Amazonas se tenían 48.028 personas

protegidas con un 61% de avance de la población programada a atender hasta el

2015. En el 2012 se incorporan las Regiones de Loreto, Junín y Cusco, con alto riesgo de

transmisión de rabia por murciélagos hematófagos. Hasta el 2013 se tiene un avance de

cobertura del 69.19% de población programada (121,135) en estas Regiones.”

Ejecución de la vacunación

Los servicios de vacunación son brindados en los establecimientos del sector público y

privado; en el primero se incluyen los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA),

de la Seguridad Social (EsSalud) y los servicios de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la

Policía Nacional. En EsSalud se atiende a trabajadores del sector laboral formal y sus

familias, con ubicación predominantemente urbana, los establecimientos de salud de las

FFAA y la Policía Nacional son responsables de la atención de sus trabajadores y

familiares.

El subsector privado, está conformado por clínicas o consultorios privados, municipales y

de organismos no gubernamentales. Éstos prestan sus servicios en las principales

ciudades del país. En los establecimientos de salud del Ministerio de Salud se atiende el

84.7 % del total de la población, EsSalud al 4 %, las FFAA al 0.7%, la Policía Nacional al

3.5 % y el subsector privado al 7 %. El Estado Peruano garantiza el suministro de las

vacunas para su administración gratuita en todos los establecimientos de salud del

subsector público.

Aunque está estipulada la vacunación extramural como una táctica fundamental de la

estrategia de inmunizaciones, en los últimos años, la misma ha sido relegada en la

práctica y favoreciéndose principalmente la vacunación intramuros. La SVA convoca a

todas las fuerzas vivas de la sociedad y que mantiene la vacunación en la agenda política,

además de servir como una oportunidad para llegar a todos aquellos a los que

regularmente no se llega.

44

Vacunación en EsSalud.

Desde su establecimiento en 1936, EsSalud provee el seguro social para los trabajadores

formales salariados y sus familias en el Perú. EsSalud pertenece al Ministerio de Trabajo.

Hoy en día cuenta con aproximadamente 10.5 millones de asegurados, con una tasa de

incremento anual de aproximadamente 7%. Los asegurados y las empresas que los

emplean pagan cuotas a EsSalud. Los asegurados y sus familias reciben servicios de

salud y otras prestaciones sociales.

EsSalud cuenta con 400 establecimientos de salud, en 28 redes en todo el país, en todas

las regiones del país. Estos establecimientos de salud están ubicados principalmente en

las áreas urbanas, donde viven la mayoría de sus asegurados. Los pocos

establecimientos en las áreas rurales atienden principalmente a trabajadores del gobierno,

como profesores y trabajadores de salud.

Existe servicio de vacunación en la mayoría de los establecimientos de EsSalud,

utilizando el mismo esquema de vacunación del MINSA. El MINSA provee el 100% de las

vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, y EsSalud provee

retroalimentación de los datos de vacunación. EsSalud vacuna principalmente a la

población elegible asegurada, pero en algunas situaciones, puede vacunar a niños no

asegurados. Actualmente, las coberturas vacunales obtenidas por EsSalud son

relativamente bajas, porque muchos de sus asegurados prefieren recibir sus vacunas a

través de los servicios de vacunación del MINSA.

Existe coordinación EsSalud-MINSA en 4 áreas, principalmente a nivel regional: 1)

capacitación del personal, 2) intercambio de datos de vacunación 3) notificación de casos

sospechosos de EPV y 4) suministro de vacunas.

A nivel regional, EsSalud coordina con la GERESA o DIRESA correspondiente para

realizar 2-3 cursos de actualización técnica para su personal cada EsSalud notifica casos

de EPV a la GERESA o DIRESA correspondiente, pero no participa en la investigación

epidemiológica de casos, por ejemplo, de PFA o sospechosos de sarampión.

Para calcular el requerimiento anual de vacunas, EsSalud utiliza un registro nominal, pero

en la práctica periódicamente solicita cantidades de vacunas de acuerdo a su necesidad.

Se hace de esta manera porque, como se ha mencionado, la demanda no es universal y,

además, EsSalud cuenta con capacidad limitada de cadena de frío para almacenar las

vacunas.

Para EsSalud, el esquema de vacunación es cada vez más complejo representando un

desafío importante para la comunicación y educación efectiva de las familias de los

asegurados. También reconoce el crecimiento del problema del rechazo de la vacunación

o de ciertas vacunas, principalmente por algunos miembros de la clase media/alta con

más educación formal, notándose una influencia negativa por desinformación a través del

Internet. Aunque reconociendo su propia debilidad en el área de comunicación y

educación, EsSalud promueve la aplicación del “mercadeo social” para agilizar la

45

comunicación persona a persona, como el medio más efectivo para diseminar la

información.

Sistema de información de las coberturas de vacunación.

Denominadores

El denominador poblacional a nivel nacional para el cálculo de coberturas proviene de las

proyecciones de población del INEI. El último censo de población se realizó en 2007; no

se realizan conteos intercensales. Según los datos del INEI, el último dato de población

indica que para 2014 habría 2.880.686 niños menores de 5 años y de éstos 567.358 <1

año y 572.711 de 1 año.

En el MINSA se estiman las poblaciones por edades simples y hasta nivel distrital para el

año calendario siguiente. A su vez, las regiones estiman la población asignada a cada red

y sus establecimientos de salud.

Iniciativa del padrón nominal

Con el fin de contribuir en la mejora de la cobertura de identificación de niños de manera

oportuna, se está trabajado con el Ministerio de Economía y Finanzas un Plan de

Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013 denominada

“Meta 47: Padrón Nominal Distrital de Niñas y Niños menores de 06 años Homologado y

Actualizado”, el cual permitirá contar con una herramienta que sirva, entre otros

propósitos, para estimar de forma real la meta física dentro del esquema presupuestal.

El padrón nominal incluye niños de 0 a 6 años de edad y en su elaboración participan

varios actores, destacando el RENIEC. Incluye 36 variables, de las cuales: 9 describen el

lugar de atención; 10 se refieren a la identificación y la afiliación del niño(a) en algún tipo

de seguro; 4 describen su pertinencia a algún programa social y su asistencia a alguna

institución educativa; 5 describen la relación e identificación con el jefe de familia; y 8

describen la identificación de la madre y nivel de pobreza.

El Perú cuenta con 1838 distritos o municipios a nivel nacional y se los clasifica en A, B, C

y D de acuerdo al número de viviendas siendo 1589 los más pequeños y alejados (C y D).

De estos municipios C y D, tenemos 1,033 que son considerados municipios D (menos de

500 viviendas) y los municipios D (entre 500 y 1500 viviendas), con estos distritos se

viene desarrollando el Padrón Nominal de niños menores de 6 años homologado y

validado en conjunto con los establecimientos de salud al cual pertenecen. A la fecha, se

ha implementado el padrón nominal en 1,558 distritos, lo que representa el 98% de los

distritos de estratos C y D, que retroalimentan a 6,692 establecimientos de salud, que a su

vez lograron identificar a más de 2 millones 700 mil niños menores de 6 años

representando el 90% de niños identificados del todos los niños proyectados por el INEI,

el Ministerio de Salud viene utilizando esta información para armar el sistema nominal de

información de vacunas y proyectar las compras. La OGEI está también trabajando el

proceso de inclusión distritos de estratos A y B”

46

Al contrastar el padrón nominal con las proyecciones censales del INEI destacan

diferencias importantes en algunas regiones (tabla 3).

Tabla 3: Diferencia entre Población Proyectada (PP)-2014 y Padrón Nominal al 31 de

mayo del 2014 por departamentos.

Fuente: Proyección INEI 2014 y Aplicativo web Padrón Nominal

La OGEI se encuentra coordinando con el INEI el compartir la base de datos del padrón

nominal. El padrón nominal se está usando para el CNV y en un futuro podría servir de

base poblacional o y/o como base de un registro nominal de vacunación.

Numeradores

Antiguamente, la ESNI contaba con su propio sistema para obtener datos de personas

vacunadas. Desde 1993, el sistema oficial para la obtención de dosis administradas en el

sector público es el HIS. Los otros subsectores deben reportar datos de las dosis

administradas a la DIRESA y disponen de cuentan formatos propios de registro,

consolidación y notificación de las dosis aplicadas en el marco de su sistema de

información institucional.

La OGEI está también trabajando en el SIGES (Sistema Integrado de Gestión para los

Establecimientos de Salud). Éste tiene la misión de mejorar la gestión de los

establecimientos de salud, con un sistema de información confiable y de calidad que

apoye a tomar de decisiones oportunas y mejorar los indicadores sanitarios. Este sistema

Departamento Padrón Nominal Pob.2014-INEI Diferencia PP-PN

Amazonas 61,571 54,462 -7,109

Ancash 149,170 133,937 -15,233

Apurimac 127,028 61,479 -65,549

Arequipa 128,747 124,542 -4,205

Ayacucho 127,044 93,408 -33,636

Cajamarca 95,320 188,552 93,232

Callao 1,860 94,044 92,184

Cusco 66,382 152,059 85,677

Huancavelica 76,949 79,804 2,855

Huanuco 81,949 113,673 31,724

Ica 55,948 81,948 26,000

Junin 106,448 170,968 64,520

La Libertad 98,917 206,619 107,702

Lambayeque 20,693 132,343 111,650

Lima 432,842 955,001 522,159

Loreto 492,452 139,120 -353,332

Madre De Dios 18,072 15,753 -2,319

Moquegua 18,685 16,291 -2,394

Pasco 6,836 38,063 31,227

Piura 83,223 223,289 140,066

Puno 190,553 176,202 -14,351

San Martin 123,420 99,060 -24,360

Tacna 21,447 34,316 12,869

Tumbes 7,071 24,473 17,402

Ucayali 10,443 56,175 45,732

Total general 2,603,070 3,465,581 862,511

47

de información, permitirá el seguimiento nominal de las atenciones de CRED, parto

institucional, cuidado del recién nacido en los niños menores de 5 años y control prenatal

en gestantes. Aunque cuenta con un módulo de vacunación, éste deberá ir revisándose

para que, una vez que interopere con el sistema HIS, pueda apoyar la gestión de la ESNI

para el seguimiento nominal de niños en los establecimientos de salud. SIGES ha

comenzado a implementarse en un número limitado de establecimientos y se deberá ir

monitoreando y evaluando este proceso.

Cabe destacar que para fortalecer la actividad del registro de datos, desde el año 2013, la

Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) viene implementando indicadores de

monitoreo de cobertura, oportunidad y calidad para evaluar el Sistema de Información

HIS. Este monitoreo se realiza de manera mensual. Destaca que ha mejorado ya la

cobertura de recepción de información. En cuanto a calidad, su análisis se basa en

revisiones de la base de datos y no aún de verificación en terreno de los registros.

En cuanto a datos de vacunación, las formas para el registro de la vacunación se

encuentran descritas en el “Manual de Registro y Codificación de las Actividades de la

ESNI”. La OGEI ha revisado la data HIS remitida por las regiones del período enero a

junio 2014, identificando por ejemplo algunos criterios de evaluación, como por ejemplo

valor correcto posible en el campo “Lab” de acuerdo a la edad (para VPH se agregó la

variable sexo).

Figura 12: Valores del campo Lab

A partir de esta revisión se cuantificó cuantos registros tenían valores no válidos en el

campo Lab para cada vacuna. La información generada por este análisis pretende estimar

en parte cuantos registros de vacunados “se pierden” en la estadística por mal registro o

procesamiento.

La OGEI pone a disposición este reporte en la siguiente dirección ftp:

ftp://ftp.minsa.gob.pe/OEI/Sistema_His3.05_2014/Control_de_Calidad/ESNI/F UENTE%20EXCEL/

48

3. Indicadores de inmunización

Coberturas administrativas de vacunación

El análisis de las coberturas de vacunación de Perú, presentan un comportamiento

estable entre los años 2009 y 2013, sin embargo, para el periodo 2013, se observa un

descenso en las coberturas de las vacunas Pentavalente 3, Rotavirus 2 y en especial,

para la tercera dosis de la vacuna Antipolio, en el caso de la población de niños menores

de un año de edad, tal como se observa en el gráfico 5.

Gráfico 5: Comparativo de cobertura de vacunación para niños menores de 1 años,

2009 – 2013.

De igual manera, con relación a las vacunas administradas a los niños mayores de 1 año,

se puede observar que el 2013, se produjo una caída importante en las coberturas

alcanzadas con el refuerzo de la vacuna DPT, Neumococo 3 y SPR, tal como se expone

en el gráfico 6. Es importante mencionar, que durante el 2013, la única vacuna que

alcanza el estándar mínimo de cumplimiento o inmunidad del 95% es la BCG, todas las

demás, se encuentran por debajo de este rango.

Gráfico 6: Comparativo de vacunas para niños de 1 año, de Perú, para los años

2009 – 2013

49

Para el año 2014, se proyecta que al ritmo de coberturas presentadas hasta agosto del

presente año, no se logrará la meta de inmunización al cierre del periodo, tal como se

expone en el gráfico 7.

Gráfico 7: Coberturas de vacunación de Perú, hasta Agosto de 2014.

Por otro lado, se puede observar en la figura 13, una alta heterogeneidad en las

coberturas a nivel regional y distrital, lo que puede ser resultado de la diversidad de

realidades geográficas, políticas, de gestión local, migración, entre otras, que posee el

país.

Figura 13: Clasificación de los distritos según el rango de cobertura alcanzada para

Penta3 y SPR1 en 2013

50

Coberturas de Vacunación según ENDES

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES que es una de las investigaciones

estadísticas más importantes con las que cuenta el país en materia de la salud materno

infantil; esta encuesta es realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de

manera continua y usualmente indaga sobre vacunas para las enfermedades de mayor

prevalencia en el país, como son la tuberculosis (BCG), difteria, pertussis o tos ferina y

tétanos (DPT), poliomielitis y sarampión. Los resultados incluyen los porcentajes de

vacunación de acuerdo con la información obtenida del carné de vacunación, y en

algunos casos, cuando éste no está dispone se toma como referencia la información

proporcionada por la madre.

Comparando las coberturas administrativas de las estadísticas regulares de MINSA

generadas a través de los registros de vacunación versus las coberturas de presentadas

en la ENDES, observamos que para la vacuna BCG del año 2009 al 2012 las coberturas

del MINSA son mayores en cerca de casi el 3% para cada año, mientras que para la

vacuna DPT3 (Pentavalente) las diferencias son mayores observando una diferencial de

15.25% con referencia al año 2012. Asimismo, para la vacuna antisarampionosa se

observó que la diferencia encontrada entre ambas fuentes era de 8.7% para el año 2011,

en favor de las coberturas administrativas del MINSA.

Gráfico 8: Comparación de coberturas de vacunación de BCG y DPT, según ENDES

y coberturas MINSA.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2009 2010 2011 2012

BCG

Cobertura ENDES Cobertura OGEI

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2009 2010 2011 2012

DPT3

Cobertura ENDES Cobertura OGEI

51

Gráfico 9: Comparación de coberturas de vacunación de SPR, según ENDES y

coberturas MINSA.

Es importante considerar que en la entrevista realizada por el equipo responsable de

evaluar la calidad del dato con el equipo del INEI, indagando sobre la metodología de

obtención de las coberturas, identificando que el cálculo de las mismas se realiza a partir

de las dosis que fueron administradas oportunamente (según la edad del niño) Es decir

que no son incluidas las dosis administradas posteriormente (niños que son vacunados y

no registrados).

Esto podría explicar las diferencias de coberturas considerando que es pertinente realizar

nuevos análisis con la finalidad de identificar la cobertura de niños vacunados según las

cohortes de estudio iniciadas cada año y sobre esta base, determinar el bolsón de

susceptible que se van acumulando anualmente y puede generar riesgo para la presencia

de enfermedades prevenibles por vacunación.

Tenencia de carnet según ENDES

En los últimos años la tenencia del carnet de vacunación ha aumentado en 13.2%, si

comparamos los resultados obtenidos por la ENDES en el año 2009 en que alcanzaba el

65.9%, con su última medición el 2013, en la cual alcanzó 79.1% tal como lo presenta el

gráfico 20, reduciendo la posibilidad de error respecto a la exactitud en la recolección con

el informe de la madre, cuando hay problemas de memoria o conocimiento. El manejo de

tarjeteros o libros de seguimiento individuales para seguimiento de esquemas no se

realiza en todos los establecimientos de salud.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

2008 2009 2010 2011

SPR

Cobertura ENDES Cobertura OGEI

52

Gráfico 10: Porcentaje de niños y niñas que poseen carné de atención integral del menor de 5 años vacunación, por edad y área de residencia.

Coberturas de vacunación diferenciadas

Población urbana y rural.

Una de fortaleza adicional de la ENDES es dispone de las coberturas de vacunación

diferenciadas por ámbito rural y urbano, información que no es recogida de manera

regular en las estadísticas del Ministerio de Salud; más aún cuando en Perú las

poblaciones rurales abarcan un 26.5% y siendo justamente estas poblaciones las que

presentan mayores problemas de accesibilidad hacia los servicios de salud.

Gráfico 11: Gráficos de Cobertura de vacunas, según ENDES, por año y área de

residencia. 2009 – 2013.

Fuente: ENDES 2013.

53

El cumplimiento del esquema de inmunizaciones fue verificado en el Carnet de Atención

Integral de Salud del Niño, a partir del cual se transcribieron las fechas de vacunación de

los niños menores de 3 años.

Cobertura de vacunación en población Indígena.

La encuesta de salud y nutrición de niños menores de 5 años realizada de Bagua y

Condorcanqui Amazonas 2012 mostró coberturas bajas de antihepatitis al nacer tanto en

población indígena como no indígena sin embargo se observan diferencias importantes

entre las dos poblaciones. El 70% de la población no-indígena recibió esta vacuna al

nacer comparado con el 41.6% en la población indígena. Se observa que las coberturas

de HvB0 mejoraron en los nacidos en los dos últimos años en las dos poblaciones.

Gráfico 12: Cobertura de Antihepatitis B al nacer (HvB0) por grupos de edad

Fuente: Encuesta de salud y nutrición de niños menores de 5 años de Bagua y Condorcanqui

Amazonas 2012

Para estimar el cumplimiento del esquema básico de vacunación, en esta encuesta, se

utilizó el parámetro del INEI que considera a las vacunas básicas: BCG, OPV2 DPT3

SRP4 las cuales deben ser aplicadas de acuerdo a unos parámetros establecidos. Debido

a que la vacuna DPT no se aplica de manera aislada en el país sino en un preparado

combinado de cinco antígenos llamado vacuna pentavalente, fue éste el que se

contabilizó.

En la población indígena, el cumplimiento del esquema básico de vacunas para la edad

en los niños menores de 12 meses (los nacidos en el 2013) fue sumamente baja (15,2%)

así como para todos los menores de 36 meses (22,5%). En la población no-indígena,

ambos indicadores se situaron en alrededor del 58%. El cumplimiento de vacunas para la

edad en ambos grupos de población y de edad estuvo muy lejos del ideal del 95%.

2 Antipolio

3 Difteria, Pertusis y Tétanos

4 Sarampión, Rubéola y Paperas

66.0%

82.8%

53.8%

68.3%

45.9%

71.3%

23.8%

65.8%

41.6%

70.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Indígena No indígena

0-5 m. 6-11 m. 12-23 m. 24-35 m. TOTAL

54

Gráfico 13: Proporción de niños con esquema básico de vacunación para la edad*

Fuente: Encuesta de salud y nutrición de niños menores de 5 años de Bagua y Condorcanqui

Amazonas 2012

A modo referencial, en la región natural Selva este indicador para la población menor de

12 meses según estimación de la ENDES varió de 40,4 a 65,4% entre el 2009 al 2012. En

la población menor de 36 meses la variación fue de 49,6 a 66,8%. Esto demuestra una

notable mejora en las coberturas de vacunación, si se considera las dificultades de

acceso que se observa en esta región, debe estudiarse las intervenciones realizadas y

evaluar la posibilidad de incorporarlas en otras regiones para optimizar el desempeño de

la ESNI.

Indicadores de Deserción

En Perú, los indicadores de deserción, se monitorean de forma habitual, desde el nivel

local hasta el nivel nacional, lo que indica que existe una preocupación por replantear las

estrategias de vacunación, con el propósito de mejorar sus coberturas, sin embargo, no

se evidencia un impacto significativo en los indicadores de deserción.

Las brechas de deserción entre Penta1 y Penta3, se hacen más notorias en 2013 cuando

las coberturas de vacunación, se sitúan por debajo del 90%. En el gráfico 17, se expone

la diferencia de dosis administradas entre Penta1 y Penta3, la cual debería seguir una

misma tendencia, sin embargo la pendiente se nota distinta. Es importante recalcar que la

deserción está directamente relacionada con el seguimiento de los niños que iniciaron el

esquema con una vacuna y con el aprovechamiento de las oportunidades para vacunar,

que repercuten en que no se logre las coberturas esperadas.

15,2%

22,5%

58,2% 57,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menores de 12 meses Menores de 36 meses

Indígena No-indígena

55

Gráfico 14: Número de dosis administradas de Pentavalente, año 2013.

Además, en el gráfico 18, se presentan las tasas de deserción de Penta1 a Penta3, y de

Penta3 con SPR1, por cohorte de nacimiento, del país, donde se observa que las tasas

de deserción de Penta3, son altas, alcanzando un 8,8% para el año 2013.

Gráfico 15: Tasas de deserción de Penta1 a Penta3, por cohorte de nacimiento de

Perú. Cohortes 2009 - 2013.

56

Indicadores de Rescate

Respecto a los indicadores de rescate, en el gráfico 19, se puede observar, que el país

tiene una alta tasa de rescate de su población objetivo de Penta 3, que no se vacuna en el

periodo que le corresponde, pero que si lo hace en años posteriores, como se ha

mencionado anteriormente debido a la perdida de oportunidad en la vacunación, falta de

seguimiento oportuno y desabastecimiento temporal de vacunas entre otros.

Gráfico 16: Captación de desertores (Penta3) por cohorte de nacimiento.

Síntesis de la situación de las coberturas de vacunación

Como se observó anteriormente, las coberturas de vacunación en el Perú vienen

sufriendo un descenso paulatino, siendo el año 2013 donde alcanzan su nivel más bajo.

Para el año 2014, si se mantienen las mismas condiciones, la cobertura proyectada,

muestra una tendencia menor comparada con la del 2013. De igual manera se evidencia

una gran heterogeneidad en las coberturas a nivel distrital, donde, en 2013,

aproximadamente el 70% de los 1,838 distritos del país no alcanzaron coberturas de

vacunación del 95%; situación que ya se estaba presentando en los últimos 2 anos. De

otra parte la deserción u abandono a nivel país es del 12%, indicando la falta de

seguimiento de los niños captados o ingresados al esquema de vacunación regular.

Mientras que el descenso de la cobertura de algunas vacunas como la antipoliomielítica,

se pueden explicar en parte por el desabastecimiento nacional o regional de la vacuna; el

descenso de la cobertura en otros biológicos no afectado por el desabastecimiento y el

alto porcentaje de deserción indican la presencia de múltiples factores, entre los que

destacan:

La pérdida de rectoría, ha llevado a una debilidad en las actividades

de supervisión, monitoreo y evaluación, así como una frágil coordinación entre

los diferentes niveles.

57

Organización de servicios de salud (ej. horarios reducido, días específicos para

vacunar, falta de seguimiento a esquemas incompletos faltantes, insuficiente

ejecución de actividades extramurales).

Problemas en la gestión de suministros, determinando desabastecimiento

temporal de algunas vacunas a nivel local.

Conocimientos y actitudes de los cuidadores (ej. temor a la aplicación

simultánea de vacunas, temor a las reacciones adversas)

Relacionados con el personal de salud (ej. Insuficiencia, alta rotación,

multifuncionalidad, conocimientos insuficientes, actitudes inadecuadas, etc.)

Plan de contingencia para el cierre de brechas por bajas coberturas y

alta deserción.

Ante esta situación el Gobierno Nacional plantea el Plan de Contingencia para el Cierre

de Brechas por Bajas Coberturas y Alta Deserción en Distritos Priorizados a nivel nacional

con el objetivo vacunar a todo niño < de 5 años con esquema incompleto de vacunación

para su edad en los distritos priorizados de las regiones del país para reducir el riesgo de

enfermar y morir, durante el periodo del 15 de octubre al 31 de diciembre de 2014 con un

presupuesto de cuatro millones noventa y cuatro mil seiscientos noventa nuevos soles

(S/. 4,094,690.00), para adelantar actividades de Vacunación regular de seguimiento de

los niños menores de 5 años, Campañas de intensificación y Monitoreo rápido de

coberturas del 12 al 15 de diciembre, en localidades de mayor concentración.

4. Vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación

La Dirección General de Epidemiología (DGE) es el órgano de línea del Ministerio de

Salud, responsable de conducir el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

y del análisis de situación de salud en Perú.

Desde 1987, está implementado un sistema de reporte semanal de enfermedades de

notificación obligatoria. En 1999 se emitió la Directiva Nº 01-99-OGE-OEVEE, con el

propósito de fortalecer el reporte semanal de la notificación epidemiológica individual

usando el Software NOTI 99, y en junio del 2012 se emitió la Directiva Sanitaria N° 046-

MINSA/DGE, que establece la notificación de enfermedades y eventos sujetos a

Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

Estructura de la Dirección General de Epidemiología

La DGE está compuesta por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, responsable de

diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, proponer e implementar las

normas de vigilancia, y por la Dirección de Inteligencia Sanitaria, a cargo de proponer las

normas y facilitar el desarrollo del Sistema de Inteligencia Sanitaria, de acuerdo al Decreto

Supremo 023 de 2005 que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Salud.

58

Figura 14: Organigrama Funcional de la Dirección General de Epidemiología

Responsabilidades por nivel.

El marco legal del Perú ha definido las responsabilidades a nivel nacional, regional y

distrital, reiteradas recientemente por diferentes Directivas Sanitarias y, específicamente,

en la RM 506 -2012, que describe la DGE del MINSA como responsable de la conducción

del sistema de vigilancia epidemiológica en salud pública y a las Direcciones Regionales

de Salud o la que haga sus veces, como garantes de los recursos mínimos (personal

capacitado, infraestructura y equipos) requeridos para desarrollar la vigilancia en salud

pública.

La vigilancia se realiza mediante la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La

RENACE es el conjunto de todas las unidades, organizadas en cada DIRESA/DISA, que

notifican casos de enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Está

conformada por 7,512 unidades notificantes distribuidos en el ámbito nacional e integrada,

principalmente, por unidades del sub sector público (MINSA, EsSalud, y sanidades FFAA

y Policiales), pero cuenta con algunas unidades del sub sector privado. El 96% (7,045) de

las unidades notificantes corresponden al MINSA o al Gobierno Regional (DIRESA/DISA)

y el porcentaje de la notificación semanal oportuna se mantiene por encima del 95%, de

manera sostenida.

Las unidades notificantes deben reportar semanalmente diversas enfermedades y

eventos de salud, entre ellos las enfermedades prevenibles por vacunas. La notificación

del caso captado se inicia en cada establecimiento de salud público o privado y sigue el

flujo ascendente desde el nivel local, regional y nacional. La retroalimentación se realiza a

través de los boletines epidemiológicos emitidos cada semana desde la DGE. En algunas

DIRESAS, también se elaboran periódicamente boletines epidemiológicos.

Dirección General de Epidemiología

Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Equipo Alertas, Respuestas y

Emergencia Sanitaria DSARES

Equipo Vigilancia de la Salud Pública - DSVSP

Dirección Ejecutiva de Vigilancia sanitaria

Equipo de Fortalecimiento

Institucional

Equipo Análisis de Situación de Salud

59

Red de Laboratorios.

El país cuenta con una red de laboratorios constituida por 1620 laboratorios locales, 24

laboratorios regionales y 1 Instituto Nacional de Salud (INS), así como, con 4 laboratorios

en trámites de ingresar a la red de laboratorio.

Los laboratorios locales participan en la investigación de cada caso reportado,

garantizando la calidad y conservación de las muestras obtenidas, así como el envío de

estas a los laboratorios regionales quienes realizan el procesamiento y lectura de las

muestras de hepatitis B, rotavirus, influenza, meningococo y fiebre amarilla, además

conservan y envían las muestras de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) y

sospechosos de sarampión y rubéola al INS que realiza el procesamiento y análisis de las

muestras en el caso de sarampión y rubéola .Las muestras de PFA son enviadas por el

INS al laboratorio de FIO CRUZ, para su procesamiento y análisis. OPS ha apoyado con

recursos financieros para los costos de Courier y aduana requeridos para el envío de

estas muestras. Con el propósito de optimizar los recursos y considerando el bajo

número de muestras de casos de PFA recibidas, se ha solicitado al país realizar un envío

mensual al Laboratorio de Referencia Regional ubicado en Brasil.

Enfermedades prevenibles por vacunación bajo vigilancia.

La notificación de EPV está reglamentada en el marco de la Directiva Sanitaria 046-2013,

que define las enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, estandariza

los instrumentos de notificación individual y consolidada para todos los establecimientos

del país, establece los procedimientos para notificación y define los mismos para el

control de calidad y cierre anual de la base de datos.

Tabla 4: Enfermedades Prevenibles por Vacunación bajo vigilancia, tipo y

periodicidad de notificación.

Enfermedad CIE-10 Tipo de

notificación

Periodicidad

notificación

Poliomielitis aguda (Parálisis flácida

aguda)

A80.3 Individual Inmediata

Tos ferina A37 Individual Inmediata

Difteria A36 Individual Inmediata

Tétanos neonatal A33 Individual Inmediata

Sarampión B05 Individual Inmediata

Rubéola B06 Individual Inmediata

Fiebre amarilla A95.0 Individual Inmediata

Tétanos A35 Individual Inmediata

Meningitis tuberculosa en menores 5

años

A17.0 Individual Inmediata

Hepatitis B B16 Individual Inmediata

Influenza A H1N1 J10 Individual Inmediata

Síndrome de rubéola congénita P35.0 Individual Inmediata

Meningitis meningocócica A39.0 Inmediata

Fuente: RM506-2012

60

Hay otras resoluciones ministeriales que detallan las normas de vigilancia y respuesta de

eventos específicos.

Resolución Ministerial N° 566-2011/MINSA que aprueba NTS N°092-

MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

de la Hepatitis Viral B en el Perú”.

Resolución Ministerial N° 545-2012/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N°

047-MINSA/DGE-V.01, "Notificación de Brotes, Epidemias y otros eventos de

importancia para la Salud Pública".

Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N°

049-MINSA/DGE-V.01, "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de

Sarampión, Rubéola y Otras Enfermedades Febriles Eruptivas”.

Resolución Ministerial N° 063-2014/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N°

054-MINSA/DGE-V.01, "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de

Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)”.

Sistema de información de vigilancia.

Para la notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, la

DGE estableció el software NOTISP de uso obligatorio para el registro, notificación,

procesamiento y actualización de datos de las enfermedades y eventos sujetos a

vigilancia epidemiológica; el NOTISP ha sido reconocido en la Directiva Sanitaria para la

notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia (RM506 – 2012).

Recientemente, se ha creado una versión para su uso en línea (“on line”), desde la web.

Asimismo, para la notificación de sarampión, rubéola y PFA se utiliza el sistema ISIS, que

fue implementado en todas las DISA/DIRESA del país con el apoyo de la OPS. Para

sarampión y rubéola se ingresa la información desde las regiones y para PFA se ingresa

la información de las fichas epidemiológicas desde el nivel central.

El INS ha desarrollado e implementado el sistema de información de laboratorio

denominado NETLAB, el cual permite el ingreso en línea de los datos de muestras

recibidas y los resultados de los análisis de laboratorio para el diagnóstico e investigación

de enfermedades de interés en salud pública.

A continuación se presenta el flujograma de notificación de enfermedades y eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica descrito en el Anexo 5 de la RM506 – 2012.

61

Figura 15: Flujograma de notificación de enfermedades y eventos sujetos a

vigilancia epidemiológica.

Fuente: DIRECTIVA SANITARIA N° 046 - MINSA/DGE-V.01

Flujo de datos de vigilancia.

Las unidades notificantes están ampliamente distribuidas en todas las regiones del país

con mayor número en áreas de mayor dispersión geográfica. En general, son

establecimientos que atienden a una población más pobre y menos representativa de la

mayoría nacional. Cabe mencionar que los establecimientos que no son unidades

notificantes reportan las enfermedades mensualmente a su cabecera de Red. Existe un

amplio número de establecimientos privados que funcionan en zonas urbanas de la

capital y en las principales ciudades del país. Aunque su representatividad sea

considerada limitada, algunos de estos establecimientos forman parte de la red de

notificación de varias DIRESA/DISA y está previsto aumentar su presencia en el sistema

de vigilancia epidemiológica.

La información sigue un flujo ascendente, según el nivel de los servicios en el sistema de

salud. Los establecimientos notifican a sus cabeceras de red, las redes a las

DIRESA/DISA y estas a la DGE del Ministerio de Salud, el cual comparte la información

con la OPS contribuyendo con sus datos para el análisis de la epidemiología de las EPV

en el nivel regional.

62

Figura 16: Flujo de Información epidemiológica

Las unidades notificantes son retroalimentadas a través de los boletines epidemiológicos

emitidos cada semana desde la DGE. El “Boletín Epidemiológico Semanal” es de acceso

universal y está dirigido a aquellas personas, organismos e instituciones relacionadas con

el ámbito de la Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica. Es una publicación periódica y

gratuita, cuyo principal objetivo es informar a los profesionales de Salud Pública, del

Sistema (profesionales de atención primaria y especializada, médicos, microbiólogos,

personal de enfermería, la situación de vigilancia de los daños sujetos a vigilancia.

Además, la DGE elabora alertas epidemiológicos e informes técnicos sobre diferentes

situaciones epidemiológicas de riesgo, dirigida al personal de salud de los diferentes

niveles del sistema.

5. Situación de enfermedades prevenibles por vacunación específicas

Poliomielitis

El último caso de poliomielitis por virus salvaje autóctono se presentó en 1991, siendo

también el último caso notificado en la Región de las Américas. El país mantiene la

vigilancia de los casos de PFA debido al riesgo permanente de reintroducción de esta

enfermedad a partir de otras regiones del mundo donde la poliomielitis es aún una

enfermedad endémica.

63

La siguiente tabla presenta los indicadores de calidad de la vigilancia de PFA de 2010 a

2014.

Tabla 5: Indicadores de la vigilancia epidemiológica de polio/PFA, Perú 2010-2014

Fuente DGE.

Los datos presentados en la tabla 6 demuestran que el país ha logrado alcanzar el

porcentaje de 80% de casos con notificación oportuna; sin embargo, no ha logrado

alcanzar la tasa mínima de notificación de casos de PFA en los años 2012 y 2013 y

tampoco el porcentaje de 80% de casos con muestras adecuadas (tomadas entre los

primeros 14 días a partir del inicio de la PFA) entre 2010 y 2014.

El país sigue buscando fortalecer la vigilancia epidemiológica de la PFA; para ello ha

normado el envío semanal de boletines regionales de PFA y la realización de la B.A.I. con

periodicidad mensual en todas las regiones, actividad que presentó debilidades en su

ejecución y reporte de información, en el año 2013.

En 2013, el 81% de los casos notificados fueron investigados dentro de las primeras 48

horas, mientras que hasta la SE 35 de 2014, este indicador llegó a 89 %. %. Lo que

demuestra el esfuerzo por mejorar el comportamiento de este indicador.

Las muestras de los casos de PFA son enviadas al Laboratorio de Referencia Regional de

FioCruz, en Brasil, para su procesamiento.

La vigilancia epidemiológica utiliza dos sistemas de información: (1) software NOTISP,

que permite la notificación inmediata y oportuna de cada caso sospechoso de PFA

registrado en el país, información que es ingresada en las regiones, y (2) el software ISIS

(implementado en 2014, previamente se usaba el MESS y el PESS) para el registro y

análisis de las fichas clínico-epidemiológicas de los casos sospechosos de PFA,

información que se encuentra centralizada en la DGE.

Sarampión y Rubéola

La vigilancia epidemiológica de sarampión empezó en 1995 y a partir del 2000 se

instituyó como vigilancia conjunta de sarampión y rubéola. En 2012, se emitió la Directiva

Sanitaria N°046-MINSA/DGE que regula la vigilancia de sarampión, rubéola y

enfermedades febriles eruptivas, que entró en vigencia con la R.M. 800-2012/MINSA.

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014*

N° de casos notificados 85 132 99 84 37

Tasa de notificación 1 1.5 1.13 0.96 0.63

% notificación oportuna 94 99 92 95 97

% de casos con muestra adecuada 77 76 73 71 92

aislamiento de otros enterovirus 4 19 10 4 8

% de aslamiento de otro enterovirus 4.70 14.39 10.10 4.76 21.62

* información a la semana 35

64

El último caso autóctono de sarampión fue notificado en el año 2000. En 1992, ocurrió la

última epidemia de sarampión en el país, siendo reportados 22,605 casos de esta

enfermedad, con una tasa de incidencia de 100.2 casos por 100000 habitantes, 347

defunciones, y una tasa de letalidad de 1.53 %.

Gráfico 17: Número de casos y Cobertura de vacunación contra el sarampión en

niños de un año de edad, Perú, 1986 – 2013

Fuente: DGE - MINSA - Perú

*SPR se empieza a aplicar desde el 2003 en remplazo a la vacuna

antisarampionosa

La vigilancia de rubéola empezó en el año 2000 cuando se instituyó la vigilancia conjunta

con sarampión. A partir del 2003, la vacuna contra sarampión, parotiditis y rubéola (SRP)

fue incorporada gradualmente al esquema nacional de vacunación. Durante el período

2000-2006, se registraron 1, 504 casos confirmados de rubéola. La última epidemia de

rubéola en el país ocurrió en 2005 con 3,672 casos confirmados y una tasa de incidencia

de 13.3 casos por cada 100 mil habitantes.

En 2006, se desarrolló la campaña de vacunación de la población de 2 a 39 años contra

sarampión y rubéola, y se reforzó la vigilancia epidemiológica activa. El último caso de

rubéola ocurrió en la SE 52 de 2006, procedente de Junín. A partir del 2007, no se

reportaron más casos autóctonos o importados de rubéola. La siguiente tabla presenta los

indicadores de calidad de la vigilancia de casos sospechosos de sarampión y rubéola, en

Perú, entre el año 2000 a la semana epidemiológica 35 de 2014.

65

2014*

En la Tabla 7 se observa un descenso progresivo de la tasa de notificación de casos

sospechosos de sarampión/rubéola, no siendo alcanzada la tasa mínima de notificación

en el año 2013. Sin embargo, de 2013 a 2014 disminuyó el número de DISA/DIRESA en

silencio epidemiológico de ocho (8/33: 24%) a cinco (5/32: 16%), es decir que hubo mayor

número de regiones que captaron y notificaron casos sospechosos, probablemente

debido a las medidas implementadas para garantizar la no circulación del virus de

sarampión y rubéola, en el marco de la Copa Mundial FIFA, cuando todas las regiones

fueron orientadas a realizar mensualmente búsqueda activa institucional de casos

sospechosos.

El país ha cumplido con la mayoría de los demás indicadores de calidad de la vigilancia

de casos sospechosos de sarampión y rubéola, pero ha tenido dificultad en cumplir el

tiempo requerido para la llegada de las muestras a los laboratorios, así como, de cumplir

el plazo de 4 días para la emisión de los resultados de las muestras procesadas en

laboratorio, que solamente alcanzó el porcentaje de 80% o más en los años 2003 y 2008.

La búsqueda activa institucional (BAI) de casos sospechosos de sarampión y rubéola, es

realizada de manera sistemática por el personal de epidemiología en todos los servicios

de salud, principalmente del sub sector público y de EsSalud, con periodicidad mensual y

en las instituciones privadas al menos una vez al año.

Entre el 2010 y 2014, se revisaron 15, 458 , 240 diagnósticos, identificándose 29,115

casos de diagnósticos diferenciales, de los cuales 3 361 cumplían con la definición de

caso sospechoso. Se verificó que el 93.1% estaban notificados por el sistema de

Tabla 6: Indicadores de vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de

sarampión/rubéola, Perú, 2000 – 2014*

66

vigilancia epidemiológica, 232 casos sospechosos no se encontraban en el sistema

(6.9%). El número de casos detectados a través de búsquedas activas que no habían

ingresado en el sistema ha ido en descenso en periodo mencionado.

Tabla 7: Resultados de BAI de sarampión y rubéola, Perú 2010-2014

Fuente: DGE

El INS realiza diagnóstico laboratorial de sarampión y rubéola con aislamiento viral y

ELISA. El resultado de las pruebas de proeficiencia en los paneles de prueba molecular y

de genotipificación de sarampión y rubéola, del año 2013, alcanzó 100% de concordancia.

En 2013 y 2014, la DGE realizó actividades de capacitación en vigilancia de EPV y

sensibilización a los responsables de epidemiología de DIRESA/DISA, de numerosas

redes, así como personal médico que atiende directamente a pacientes en

establecimientos del MINSA, gobiernos regionales, EsSalud y clínicas privadas. Se viene

fortaleciendo el sistema de vigilancia a través de asistencias técnicas presenciales o vía

teleconferencia, especialmente en aquellas regiones con silencio epidemiológico, así

como impulsando la búsqueda activa de casos comunitarios en situaciones de brote para

identificar los casos sospechosos y documentar la ausencia de casos. Con este mismo fin

se realiza la búsqueda activa institucional mensual. La difusión de boletines regionales de

sarampión, con periodicidad semanal y el monitoreo nacional semanal de los indicadores

de la vigilancia epidemiológica, son otras estrategias implementadas para mejorar la

calidad de la vigilancia sarampión-rubéola.

Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

A partir del año 2000, el país realizó diversos estudios epidemiológicos que demostraron

la presencia de SRC en el país. Estos estudios permitieron detectar casos de SRC en

hospitales5, así como en menores de 6 años procedentes de colegios de niños con

sordera y/o ceguera6. Sobre la base de estos hallazgos, fue tomada la decisión de

implementar la vigilancia epidemiológica centinela de casos de SRC en 12 Hospitales y 02

establecimientos de salud del país, que se mantienen activos.

5 Blitchtein-Winicki D, Gonzales P, Rodríguez R, Matos J, Santillán M, Soto C, et al. Síndrome de rubéola congénita en

diecisiete hospitales del Perú, 1998-2000. Anales Fac Med Univ Nac May San Marcos. 2002;63(3) 6 Blitchtein-Winicki D, Silva N, Gonzales J, Gonzales M, Del Aguila R. y Suárez-Ognio L. Síndrome de rubéola congénita en

6 colegios para niños con sordera y/o ceguera en Lima, Cusco y Arequipa, Perú, 1998-2000, Anales FacMedUnivNacMay San Marcos. 2002;63(2).

si % no % Probables DescartadosEn

InvestigaciónPerdidos

2010 38473909 1862 908 801 88.2% 107 11.8% -- 107 -- --

2011 30629689 1846 952 950 99.8% 2 0.2% -- 2 -- --

2012 33899961 977 385 359 93.2% 26 6.8% -- 26 -- --

2013 39746835 11393 199 195 98.0% 4 2.0% -- 4 -- --

2014* 15707846 11161 82 77 93.9% 5 6.1% -- 5 -- --

Total 158458240 29115 3361 3129 93.1% 232 6.9% 232

* Reporte al 08 de setiembre del 2014

Clasificación de los casos no notificados

N° de Dx.

Diferenciales

de sarampión -

rubeola

encontrados

N° de casos

que

dcorresponde

a la definicón

de casos

El caso esta reportado al sistema de vigilancia

epidemiológicaAños

Dx

revisados

67

Entre 2004 y 2006, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica centinela 2268

casos probables de SRC, de los cuales se confirmaron 21 casos con infección de rubéola

y 11 casos con SRC (2004: 1 caso, 2005: 7 casos y 2006: 3 casos). Al haber una baja

tasa de notificación de casos sospechosos de SRC en el 2004, la sensibilidad del sistema

de vigilancia fue incrementada por un cambio en la definición operativa de caso, en

relación a la recomendada por OPS/OMS, agregando a la misma, la presencia de bajo

peso al nacer/pequeño para edad gestacional o ictericia neonatal, lo cual contribuyó al

diagnóstico temprano en beneficio del pronóstico y de la calidad de vida de los infantes

afectados.

A partir del 2007 cuando el país interrumpió la circulación autóctona del virus de la

rubéola, hasta 2012 se notificaron 5054 casos probables muchos los cuales

correspondieron a bajo peso al nacer y a ictericia neonatal, sin confirmar ningún caso de

SRC (Tabla 8)

En agosto de 2013, el sistema de vigilancia de SRC retomó la definición de caso

estandarizada de OPS/OMS. De esta manera para este año fueron recalculados los

indicadores de la vigilancia de SRC:

Tabla 8: Indicadores de la vigilancia epidemiológica del SRC 2010-2013

Fuente: DGE

Se puede observar entonces que en 2013 aunque no se alcanza la tasa de notificación,

se logró alcanzar dos indicadores: 91% de investigación adecuada de casos y 100% de

casos con muestras de sangre adecuada.

Proceso de documentación de la eliminación de sarampión, rubéola y SRC.

El Perú presentó el informe nacional de documentación y verificación de la eliminación

del sarampión, rubéola y SRC el 30 de abril de 2013, luego de haber recibido en el mes

de marzo una visita del Comité Internacional de Expertos (CIE) sobre la documentación y

verificación de la eliminación del sarampión, rubéola y SRC de las Américas. Como

resultado de esta visita, el CIE dejó recomendaciones al país, que se implementaron

durante el resto del año y en enero del 2014 se presentó al CIE una adenda al informe

nacional, en la que se detallaba la implementación de dichas recomendaciones. Un

resumen de este proceso se encuentra en el anexo G.

% de casos con

visita domicialiaria

% de casos con

ficha completa (&)

2010 32 0.53 78% 59% 100%

2011 26 0.46 92% 100% 100%

2012 19 0.32 79% 68% 95%

2013** 23 0.39 91% 91% 100%

** Información correspondiente a 14 centros centinelas .

a % casos con

muestra de

sangre

adecuada

* Con la definicion de caso de OPS

Año Total de casos

sospechosos

Tasa de casos

sospechosos

por 10,000 NV

% de casos con investigación adecuada

68

Tétanos neonatal

Desde 1992, Perú viene vacunando a las Mujeres en Edad Fértil (15 a 49 años), con

toxoide tetánico y actualmente vacuna contra difteria y tétanos (dT). La vigilancia

epidemiológica permite identificar las zonas de alto riesgo para dirigir las intervenciones y

evaluar el efecto de las mismas. Estas actividades han permitido:

a) Disminuir el número de casos de tétanos neonatal (TNN) de 94 en 1995, a 1 en el

2013, y en lo que va del año 2014, ha sido notificado un único caso.

b) Disminuir la tasa de incidencia de TNN de 0.17/1,000 nacidos vivos en 1995 a

0.00172/1,000 nacidos vivos en el 2014

c) Reducción del número de distritos nuevos en riesgo de 27 en 1995 a 1 en el 2014.

Por los datos presentados en la tabla 6 existen municipios con alto riesgo de TNN en

Perú.

La tasa de incidencia nacional es menor de 1/1000 NV, sin embargo al interior de los

distritos las tasas de incidencia superan 1 caso de TNN por 1000 NV. Durante los últimos

cinco años (2010 al 2014, semana epidemiológica 41) se confirmaron 09 casos de TNN

con las siguientes características epidemiológicas de las madres y del parto: la mayoría

de madres no estaban vacunadas, procedían de zonas rurales, tenían bajo nivel

educativo, todos los partos se atendieron en domicilio sin asistencia profesional, el corte

del cordón umbilical fue realizado con tijera o navaja no estéril.

En este periodo, fueron identificados 8 distritos con casos de TNN con menos de 1,000

NV al año, con incidencias por encima de 1/1000NV por lo que se consideran de muy alto

riesgo. Por otra parte se observan altas tasas de deserción positiva y negativa de

vacunación lo que evidencia problemas en el seguimiento de la vacunación de las MEF

(tabla 10).

Tabla 9: Distritos que notificaron casos de tétanos neonatal, 2010-2014

*Tasa calculada para el año de reporte de caso. **Deserción calculada a agosto 2014

Tétanos No Neonatal

El número de casos de tétanos no neonatal presenta pocas variaciones. Se observa en

los últimos años una menor ocurrencia de casos. En 2014 se han presentado 13 casos de

tétanos no neonatal.

69

Gráfico 18: Caso de Tétanos no neonatal según año, Perú. 1980 – 2012

Difteria

El número de casos de difteria en los años 1980 llegaba a más de 100 casos anuales, los

últimos casos fueron confirmados en 1999; por lo tanto en el siglo XXI no se han

confirmado casos de esta enfermedad.

Gráfico 19: Casos de Difteria según año, Perú. 1980 – 2012.

Tos ferina

En el Perú, la tos ferina es una enfermedad endémica con períodos epidémicos. Después

del año 2000, la incidencia se redujo significativamente; cuatro años después, 2004, se

presentó un brote importante y la curva de casos comenzó a descender nuevamente

hasta el 2011. En el 2012, hubo un incremento de casos, que se mantuvo durante el 2013

(Gráfico 26). La confirmación diagnóstica se realizaba mediante prueba de

inmunofluorescencia directa y desde febrero de 2013 por PCR en tiempo real.

70

Gráfico 20: Casos y tasas de incidencia (T.I.) de tos ferina, Perú 2000 – 2014*

Fuente: DGE – MINSA

*SE35 del 2014

En 2014, la incidencia se redujo nuevamente. Hasta la SE 41 a nivel nacional se

notificaron 349 casos (probables y confirmados) de tos ferina, con una tasa acumulada de

1.13 casos por cada 100 000 habitantes. Mientras que en el 2013 para el mismo período

se registraron 1314 casos (probables y confirmados), con una tasa acumulada de 3.42 por

100 000, lo que corresponde a una reducción de 73% en el número de casos.

En 2014, el grupo de 2 a 11 meses de edad presentó el mayor número de casos, un total

de 157 (45.0%), seguido de los menores de 2 meses con 81 casos (23.2%); a diferencia

del año 2013, cuando el mayor número de casos se presentó en el grupo de 5 a 12 años

con 396 casos (30.1%), seguido de los niños de 1 a 4 años, con 288 casos (21.9%). El

riesgo de enfermar es mucho más alto en los menores de 1 año de edad, con una tasa de

incidencia acumulada (T.I.A.) de 41.95 por cada 100000 menores de un año en 2014. La

tasa de letalidad es más elevada en los menores de 2 meses

Gráfico 21: Casos de tos ferina, Perú 2013 – 2014*

Fuente: DGE – MINSA * a la SE 41

71

Rotavirus.

Desde el año 2009, el Perú incluyó la vacuna contra el rotavirus en el Esquema Nacional

de Inmunizaciones, aplicada a los 2 y 4 meses, y, siguiendo las recomendaciones de la

OPS/OMS, cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica centinela de las diarreas

por rotavirus.

La vigilancia centinela de diarreas por rotavirus en menores de 5 años en el país tuvo su

inicio también en 2009, con los objetivos de conocer la epidemiología de la diarrea por

rotavirus, caracterizar el perfil clínico de los casos, determinar la tendencia y

estacionalidad de las infecciones, identificar los genotipos circulantes en el país, recopilar

datos para el cálculo de carga de enfermedad y costo económico y evaluar el impacto de

la vacunación. La vigilancia centinela sigue las pautas establecidas en la guía de

vigilancia de la OPS y se implementa en 10 hospitales del país; 2 en cada una de las

regiones de Lima, Arequipa, Cusco, Loreto, 01 en Junín y 01 Cajamarca.

Desde que se dio inicio a la vigilancia centinela en junio del 2009, se observa una

disminución sostenida en el número de casos confirmados anuales, teniendo en el año

2010, 762 casos positivos y el 2013, 208 casos.

Gráfico 22: Casos de Rotavirus confirmados, Perú. 2009 – 2014*.

Hasta el primer semestre del 2014, los hospitales centinelas notificaron 9 977

hospitalizaciones de niños menores de cinco años por todas las causas, de ellas 1001

(10.0%) fueron casos de diarrea. De los niños hospitalizados por diarrea, 797 (79.6%)

cumplían con el criterio de sospechoso de diarrea por rotavirus. Se recolectaron muestra

de heces en 406 de ellos (50.9%) casos sospechosos, cuando la meta es al menos 80%

de casos con muestras adecuadas. De las muestras de heces tomadas, se confirmaron

26 casos para Rotavirus (6.4%), habiendo recibido vacuna contra rotavirus 12 (46%)

casos. Hubo una defunción entre los casos confirmados, procedente de la Región Loreto.

* Información a la SE 35 del 2014

72

Entre los casos confirmados: 15 (58%) eran niños menores de 1 año, 8 (31%) niños de 1

año y 3 (12%) niños de 2 a 4 años.

En cuanto a la estacionalidad, los casos se presentan todo el año, con incremento en la

estación invernal (Julio–Setiembre). Para la primavera (Octubre – Diciembre), los casos

van disminuyendo hasta su punto más bajo y en el verano (Enero–Marzo) empiezan a

incrementarse ligeramente.

En Perú, de 2009 a 2013, el genotipo G1 P[8] se ha identificado en el 12% de los casos y

el genotipo G3 P[8] el 23%. Las coberturas de vacunación contra rotavirus en el año 2013

llegaron a un 85%. Al primer semestre del 2014 la cobertura fue 42.40%.

La calidad de la vigilancia centinela de las diarreas por rotavirus fue considerada crítica,

en la evaluación realizada en septiembre de 2014, por la falta de cumplimiento del

protocolo de vigilancia en los hospitales centinela y el país se ha comprometido a

elaborar un plan de acción para fortalecer la vigilancia de esta enfermedad, que hasta la

fecha de la entrevista no había sido elaborado.

Meningitis bacterianas

La vigilancia centinela de meningitis se realiza en 5 hospitales centinelas, los cuales han

notificado entre 2009 a 2014 un total de 5381 hospitalizaciones de menores de cinco

años por todas las causas, de ellos 48 (0.9%) eran casos con diagnóstico clínico de

meningitis de ellos 13 casos fueron confirmados, 10 S. pneumoniae y 3 por H. influenzae.

Gráfico 23: Distribución de casos de rotavirus por grupo etario, Perú 2009-

2014

73

Gráfico 24: Hallazgos etiológicos de Meningitis. Perú 2009 - 2014*.

Fuente: Dirección General de Epidemiología – MINSA – Perú

* Hasta Junio 2014

Dentro de los serotipos identificados se aprecia que los serotipos 14, 6B, 4, 23F y 19F que

circulaban en la región, han disminuido desde el año 2011, mientras que el serotipo 19A

está siendo aislado desde el 2011. Las coberturas de vacunación del neumococo en el

año 2013 fue de 86%, al primer semestre del 2014 la cobertura es de 48.44%.

Tabla 10: Frecuencia de serotipos de S. pneumoniae por año, Perú 2000 - 2014*

La calidad de la vigilancia centinela de las meningitis bacterianas fue considerada crítica,

en la evaluación realizada en septiembre de 2014, por la falta de cumplimiento del

protocolo de vigilancia en los hospitales centinela y el país se ha comprometido a elaborar

un plan de acción para fortalecer la vigilancia de esta enfermedad, que hasta la fecha de

la entrevista no había sido elaborado.

Serotipo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

1 2 1 1 2

3 1 1 2 1

4 1 1

5 1 1 3 4 3 2 1 1 1

6A 3 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1

6B 2 2 2 5 3 4 7 4 2 1

7F

9V 1 2 1

14 7 6 10 11 9 13 13 5 9 8 4

18C 2 1 1 1

19A 1 1 1 1 3 1 3 2 2 1

19F 1 1 4 2 3 3 2 2 1 1

23F 1 1 2 1 1 1 2 1

Otros 5 4 5 8 11 3 2 3 5 2 1 4 8 4

Total 22 19 21 25 29 27 28 17 31 24 12 12 9 13 6

Fuente: Instituto Nacional de Salud

* Hasta Junio Heptavalente

Decavalente

Trecevalente Introducción de la Vacuna contra neumococo (PCV 7)

Inicio de vacunación PCV

74

Neumonías Bacterianas

En 2008 el MINSA introdujo la vacuna heptavalente conjugada contra Streptococcus

pneumoniae, en algunas regiones del país y a partir de octubre 2009, la universalizó en el

esquema regular de los niños menores de 5 años.

Desde el año 2000, se implementó la vigilancia centinela de S. pneumoniae y H.

influenzae b, en 05 hospitales del país; 03 en Lima, (Instituto de Salud del Niño, Hospital

de Emergencias Pediátricas y Hospital San Bartolomé; y 02 en las provincias de Arequipa

(Hospital Regional Honorio Delgado) y en Cusco (Hospital Regional).

En el año 2014, los hospitales centinelas han notificado 5381 hospitalizaciones de niños

menores de cinco años por todas las causas, de ellos 707 (13.1%) eran casos que

cursaron con cuadro clínico compatible con neumonía adquirida en la comunidad. De

estos casos, 643 (90.9%) tuvieron radiografía de tórax; 315 (49.0%) presentaron patrón

radiológico compatible con neumonía bacteriana. A todos los casos probables se les ha

tomado una muestra de sangre para aislamiento bacteriano. En 4 (1.3%) se aisló e

identificó 02 para S. pneumoniae, uno por Klebsiella sp. y uno por Pseudomona. Fueron

registradas 7 defunciones.

Debido a la falta de cumplimiento del protocolo de vigilancia en los hospitales centinela, la

calidad de la vigilancia centinela de las neumonías bacterianas, en la evaluación realizada

en septiembre de 2014 fue considerada aceptable. El país se ha comprometido a elaborar

un plan de acción para fortalecer la vigilancia de esta enfermedad, que hasta la fecha de

la entrevista no había realizado.

Meningitis tuberculosa

No se realizaba vigilancia de esta enfermedad hasta el año de 2013, aunque se conocen

estudios independientes sobre meningitis tuberculosa en el país.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

El país no implementó un sistema de vigilancia para evaluar el impacto de la vacuna

contra el papiloma virus.

Hepatitis B

Perú es un país con endemicidad intermedia para la infección por hepatitis B, sin

embargo, debido a su enorme diversidad geográfica y cultural, existe una importante

variabilidad en la prevalencia en sus diferentes poblaciones. El país realizó una campana

nacional de vacunación contra Hepatitis B para la población de 2 a 19 años de edad en el

2007.

En comparación con los últimos cuatro años se observa un incremento en la notificación

de casos en el año 2013 y así mismo la tasa de incidencia se incrementó a 2.8 x 100,000

habitantes, debido a las actividades de fortalecimiento de la vigilancia desarrolladas a

nivel nacional como: capacitación a las regiones e implementación de la Norma Técnica.

75

Los departamentos más afectados están localizados en la selva, sierra central y sierra

sur del país. El 80% de los casos notificados entre 2000 a 2013 proceden de los

departamentos de: Lima, Loreto, Cusco, Huánuco, Ayacucho, Junín, Arequipa,

Lambayeque, Pasco, y La Libertad.

Hasta la SE 30 del presente año, se han notificado al sistema de vigilancia 650 casos, de

ellos 416 fueron confirmados, 170 casos son probables (pendientes de resultados de

laboratorio) y 64 descartados. Hubo una defunción. El 80% de los casos notificados

como probables y confirmados, del año 2014, proceden de los departamentos de Lima,

Ayacucho, Loreto, Arequipa, Cusco, Junín y Lambayeque.

Fiebre Amarilla

Perú, es el país que más aporta casos de Fiebre Amarilla en la Región de las Américas.

Se encuentran en el país áreas endémicas de transmisión denominadas cuencas, donde

el virus se mantiene en libre circulación en las áreas forestales de la región selvática del

país. La mayor incidencia de casos se da en la selva alta (Rupa-Rupa), entre los 400 y

los 2000 m s.n.m., con un vector estable y disperso.

Existen 14 cuencas hidrográficas identificadas, siendo las cuencas enzoóticas más

activas: Madre de Dios Alto Tambopata - Alto Inambari (Madre de Dios y Puno), Río

Tambo, Río Mantaro-Ene-Tambo (Junín), Huallaga (San Martín), Urubamba (Cusco),

Pachitea (Huánuco y Ucayali) y Marañón-Bajo Huallaga-Amazonas (Loreto).

El Perú realizó una campaña nacional de vacunación contra fiebre amarilla por etapas,

dirigida a la población residente en áreas de riesgo y a aquellas regiones origen de

migración hacia áreas de riesgo, vacunando a 12 millones de personas desde el 2004 al

2007. La tendencia de casos confirmados de fiebre amarilla se mantiene estable entre

2010 a 2014. En 2010 se confirmaron 16 casos, en 2011, 10 casos, en 2012, 8 casos, en

2013, 15 casos y a la semana 34 de 2014 ya se han confirmado 12 casos. Es un gran

desafío para el país acceder a la vacuna Antiamarílica para disminuir el riesgo de la

enfermedad.

Influenza

Los reportes de años anteriores indican circulación del virus en todo el año en la costa

norte y Selva y estacionalidad invernal marcada en el resto del país. Hasta la SE 40–2014,

se han reportado 1095 casos de influenza confirmados por laboratorio. Durante los

primeros meses del año, los casos fueron detectados principalmente en Loreto en la época

de lluvias y de friaje para esa zona de la selva. En la época de bajas temperaturas (SE 16 -

39) los casos se reportan principalmente en Lima y otros departamentos de la costa y

sierra.

El 70% de casos, de 2014, corresponden a Loreto, Lima, Arequipa, Piura y La Libertad. El

predominio correspondió a Influenza tipo AH3N2 con 37.7% del total, seguido de influenza

tipo B (34.5 %) y por A H1N1 pdm09 (27.8%).

76

Gráfico 25: Nº de casos de Influenza

Se reportaron en 2014, 23 defunciones por influenza, correspondiendo 16 por A(H1N1)

pmd09, 05 por A H3N2 y 02 por influenza B. (23/1095), las defunciones están

relacionadas a AH1N15,3% 6/304). Las defunciones están relacionadas en su mayoría a

factores de riesgo como enfermedades crónicas, obesidad y gestación.

Debido a la situación epidemiológica particular de influenza en el Perú y la vacunación en

dos momentos en el 2013, se realizó un análisis a profundidad de la epidemiología y

vacunación contra esta enfermedad. Se presenta a continuación como fortalezas,

desafíos y recomendaciones.

Fortalezas

Durante el 2008–2014, el Perú ha fortalecido su vigilancia de influenza y participado en

enriquecedoras colaboraciones con diversas instituciones. La Dirección General de

Epidemiología analiza y genera periódicamente reportes sobre la actividad de influenza en

el país. El Centro Nacional de Influenza, localizado en los laboratorios del Instituto

Nacional de Salud, tiene años de obtener 100% de concordancia en ensayos de control

de calidad, aporta rutinariamente a las redes de la Organización Panamericana de Salud

(ej. SARInet y REVELAC-i) y envía cepas al Centro Colaborador de la Organización

Mundial de la Salud para informar la formulación de la vacuna de influenza.

Cada año, aproximadamente 2,235 Peruanos fallecen (Cheng et al 2014), ~15/100,000

son hospitalizados (Durand et al 2013), y ~5/100 acuden a un proveedor de salud (Tinoco

et al 2013) a causa del virus de la influenza. La carga de enfermedad está asociada con

un costo directo anual de >$80 millones (Tinoco et al 2013).

El gobierno del Perú ha introducido la vacunación de influenza en el esquema para niños

< 2 años, embarazadas, trabajadores de salud, personas con enfermedades crónicas y

adultos > 65 años. El país invierte ~15 millones de dólares en vacunas contra la influenza

cada año. En el 2013 incrementó los tiempos de vacunación de una a dos veces al año

77

con la intención de cubrir mejor áreas que tienen actividad de influenza durante dos

epidemias anuales. Esta política se basa en un análisis de muestras procesadas por

vigilancia de influenza y enfermedades febriles en diversas sedes en el país. Sin

embargo, las coberturas obtenidas con la vacuna contra la influenza son bajas. Para

adultos mayores en 2012 fue de 35% y para niños se presenta en el gráfico 32.

Gráfico 26: Cobertura de 2º dosis de vacuna contra la influenza estacional por

región, niños <1 años, Perú, 2012-2013.

Fuente: ESNI

Desafíos

A pesar de estos logros, nuevas leyes han descentralización la responsabilidad de

vigilancia a las regiones, aumentado la cantidad de sitios centinelas, retrasado los tiempos

de licitaciones, y aumentando los recursos para la vigilancia.

El Ministerio de Salud trata de dar acompañamiento técnico a 21 sitios centinelas mientras

que éstos tienen dificultades en: educar al equipo médico sobre la definición de caso, el

abastecimiento de insumos y en la retención de personal calificado con salarios no

competitivos.

Aproximadamente la mitad de sitios centinelas demuestran dificultades en compartir e

interpretar datos oportunamente. El país aún no ha adoptado los nuevos lineamientos de

OPS/OMS del 2014 para la vigilancia de influenza, los que son basados en evidencia del

rendimiento de tales sistemas.

Las coberturas de vacunación contra influenza se encuentran entre las más bajas del país

(<20% [DGE 2014], <10% [Tinoco et al 2014]). Los profesionales de salud observan que

la vacuna llega tardíamente a comunidades periféricas después que las epidemias de

influenza han comenzado (ej. julio), que falta información al público sobre la carga de

enfermedad asociada a influenza y/o falta de comunicación de riesgo sobre la seguridad y

0102030405060708090

100

Tum

bes Ica

Lore

to

Cal

lao

Lam

bay

equ

e

Caj

amar

ca

Piu

ra

Mo

qu

egu

a

Tacn

a

San

Mar

tín

Hu

ánu

co

Pas

co

La L

iber

tad

Mad

re d

e…

Cu

sco

Pe

Are

qu

ipa

Jun

ín

Aya

cuch

o

An

cash

Ap

urí

mac

Am

azo

nas

Uca

yali

Lim

a

Hu

anca

velic

a

Pu

no

Co

be

rtu

ra (

%)

2013 2012

78

utilidad de la vacuna. Los retos de las campañas de vacunación se doblan al vacunar dos

veces al año, una estrategia que requiere la compra de vacuna de formulación del

hemisferio sur y luego del norte. Es importante reevaluar la vacunación dos veces al

año hasta que se fortalezca la vacunación contra influenza en el primer semestre

del año, la cual busca prevenir más del 70% de los casos de influenza que ocurren

en el país.

En Octubre 2014, como parte de esta evaluación, el Instituto Nacional de Salud y los

Centros para el Control y Prevenciones de Enfermedades usaron información de más de

5 años, con más 15,000 muestras de laboratorio y modelos binomiales para explorar la

estacionalidad de influenza en Perú. En tal análisis, la epidemia principal de influenza

parece ocurrir típicamente durante ~junio-octubre en las macro-regiones del país (figura

19). Una campaña de vacunación iniciada durante la Semana de Vacunación de las

Américas a finales de abril pudiese prevenir aproximadamente ~73% de los casos

ocurridos en el país (Durand et al 2014).

Figura 17: Modelo binomial de la actividad de influenza en Perú. 2009 – 2014.

Recomendaciones

Fortalecer la vigilancia epidemiológica, evaluar el desempeño de la vigilancia

centinela, enfocar recursos en un número reducido de sitos centinelas, explorar si

es suficiente tener un sitio centinela de infección respiratoria aguda y enfermedad

tipo influenza por macroregión. Implementar lineamientos de OPS/OMS

actualizados, sin perder apreciablemente la representatividad del sistema

79

A través de una coordinación interinstitucional entre la Dirección General de

Epidemiología, el Instituto Nacional de Salud, NAMRU-6 y otras instituciones

recopilar datos adicionales de cohortes poblacionales completar el análisis de

estacionalidad, carga de enfermedad e impacto anticipado de la vacuna en Perú.

Invitación a publicar, lo antes posible, los hallazgos de sus diversas

investigaciones para aportar evidencia a las políticas de vacunación del país.

Fortalecer la vacunación contra la influenza estacional en los grupos de riesgo

definidos por el país, acompañadas de campañas de comunicación social a nivel

nacional y local.

Ampliar la vacunación de las embarazadas en cualquier trimestre de gestación.

Dado el efecto positivo de la vacunación de la embarazada contra influenza en el

peso al nacer, se recomienda incluir un indicador de coberturas de

vacunación de embarazadas en el Fondo de Estímulo de Desempeño (FED)

del articulado nutricional.

Incluir un indicador de coberturas en el mayor de 65 años en el Plan Pensión 65,

con el fin de incrementar la cobertura de vacunación en este importante grupo de

riesgo.

6. Vacunación Segura Está definida en la norma técnica del Esquema de vacunación del país como: “un

componente prioritario y esencial de los programas de inmunización y comprende el

cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o

protocolizados que se observan desde la formulación de una vacuna, su producción,

transporte, almacenamiento y conservación, distribución, manipulación, reconstitución,

administración (inyección segura), eliminación (bioseguridad) y la vigilancia e

investigación de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización

(ESAVI)”

Calidad e inocuidad de las vacunas.

Las vacunas utilizadas en el país son adquiridas a través del Fondo Rotatorio de la OPS,

lo que garantiza las normas de buena práctica de fabricación del país de origen. La ANR

del país evalúa la calidad de las vacunas y otorga la liberación del lote correspondiente

para su uso en el territorio nacional. Ningún producto biológico puede ser distribuido o

utilizado sin esta liberación.

Calidad de jeringas.

Se utilizan jeringas retráctiles lo que impide su reutilización. A diferencia que las vacunas,

todas las jeringas utilizadas se compran a través de UNICEF y posteriormente son

distribuidas al nivel regional y de allí a los centros de acopio de redes y micro redes.

Inyecciones seguras.

En la mayoría de los establecimientos de salud los vacunadores(as) realizan

adecuadamente las técnicas y procedimientos de administración de biológicos de acuerdo

a las normas de vacunación segura descritas en la Norma Técnica de Salud NTS Nº 080-

80

MINSA/DGSP- V.03. Todo el personal de salud ha recibido capacitación para la

administración de las diferentes vacunas y se cuenta con los equipos e insumos

necesarios para la actividad. En la mayoría de las unidades visitadas, se destina un área

exclusiva para la vacunación o esta se comparte con el consultorio de CRED;

minimizando el riesgo de accidentes y contaminación.

Vigilancia de ESAVI.

En todo los establecimientos de salud está implementado el sistema de vigilancia de

eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) y los

lineamientos para su manejo, establecidos en la la Directiva Sanitaria Nº054-MINSA/DG-

V.01.

La vigilancia de ESAVI se inició en el año 2001, a raíz del fallecimiento de siete infantes

asociados a vacuna DPT. El hecho conllevó a que se desarrollara una investigación

exhaustiva de los casos con la finalidad de identificar la causa de la muerte. Finalmente,

todos los casos fueron clasificados como eventos no relacionados a la vacunación.

En el año 2002, fue publicado el primer documento técnico de vigilancia de los ESAVI,

con las definiciones de caso que se usan a la fecha. En el año 2007 fue conformado el

Comité Nacional Asesor para la Clasificación de ESAVI a través de la Resolución

Ministerial: RM- 947-2007/MINSA según recomendaciones internacionales

Los ESAVI severos o graves, o aquellos que producen discapacidad, requieran

hospitalización o son fatales, deben ser notificados de manera obligatoria por los

establecimientos de salud. Los ESAVI notificados son investigados integralmente por los

responsables de epidemiologia de cada región y cuentan con un sistema de registro y

reporte semanal a través del NotiSP. Los datos son remitidos a la DGE para su

clasificación. Frecuentemente el nivel central participa de la investigación de los ESAVI

severos.

Los ESAVI leves y moderados son monitoreados a través de la unidad de fármaco

vigilancia de la DIGEMID, los cuales recogen información a nivel nacional. Para apoyar

en la revisión y clasificación final de los casos de ESAVI, la DGE cuenta con un Comité

Asesor que se reúne periódicamente y hace una revisión exhaustiva de cada caso, tanto

del componente clínico, epidemiológico y de laboratorio y basado en ellos, finalmente

clasifica el caso.

El Gráfico 33 presenta el número de casos de ESAVI, según clasificación final, entre 2011

y 2013.

En 2013, el 56% de los casos estuvieron relacionados a la vacuna Pentavalente y 28% a

la DPT. Aunque en la entrevista de nivel central se haya mencionado la necesidad de que

las DIRESAS cuenten con un Plan de Crisis no hubo evidencia de los lineamientos.

81

Gráfico 27: Número de casos de ESAVI notificados según clasificación final, Perú,

2011 a 2013.

Política de frascos abiertos.

La política de frascos abiertos de vacunación de OMS solo se aplica en la vacunación

institucional (intramuros) pero no extramuros. La incorporación en la norma técnica de

vacunación, de la política de frascos abiertos de vacunación extramural de la OPS/OMS

permitiría reducir el desperdicio de biológicos.

Manejo de residuos.

Existe una norma de DIGESA que reglamenta los procedimientos, para la disposición final

y el transporte de los desechos de vacunación en el país, que facilita la contratación de

empresas para la recolección segura de los mismos, sin embargo algunas regiones no

tienen claridad sobre la mejor manera de cumplir con la normatividad vigente.

Para el deshecho de residuos se cuenta con cajas descartables en todos los

establecimientos de salud, donde se depositan las agujas utilizadas.

7. Cadena de frío El manejo de las vacunas y los procedimientos logísticos requeridos para garantizar su

almacenamiento y conservación, así como la distribución y entrega oportuna a todas las

regiones del país, representa un aspecto crítico para garantizar todas las operaciones

relacionadas, demanda al mismo tiempo, asegurar la calidad de las instalaciones en los

niveles operativos y la capacidad frigorífica requerida en todos los niveles de servicio.

El desarrollo acelerado del sistema de inmunizaciones en los países del mundo y la

introducción de nuevas vacunas no puede pasar desapercibido ni ser ajeno a las

necesidades e intereses que la ESNI pudiese requerir en un futuro muy cercano, por lo

que es dable asegurar y anticiparse a las necesidades que el sistema demandará en los

años venideros.

82

Habilitación y equipamiento de la cadena de frío.

En atención y respuesta a las necesidades del sistema, desde el año 2008, la ESNI ha

venido habilitando e implementando paulatinamente a los servicios de salud del país con

la dotación de 52 cámaras frigoríficas, 19,151 equipos idóneos para la conservación de

vacunas, aprobados por organismos internacionales (OPS/OMS y UNICEF), como los

modelos ice line, refrigeradoras solares para las zonas más alejadas del país carentes de

energía eléctrica, así mismo 10,256 cajas térmicas porta vacunas, además de los

componentes y elementos básicos complementarios para cumplir con la distribución

oportuna y manejo seguro de las vacunas en los centros de salud operativos.

A nivel nacional se cuenta con 21 congeladoras tipo ICE LINED para congelar los

paquetes fríos que se utilizaran en el embalaje de las vacunas. Durante el año 2012 para

fortalecer y equipar la cadena de frío de los establecimientos de salud, se adquirió y

distribuyó 100 refrigeradoras. Asimismo durante el año 2013 fueron adquiridos 13,680

equipos (6,338 congeladoras y 7,342 refrigerados tipo ICELINED), los cuales están en

proceso de distribución.

Cabe destacar la dotación de data logger para el monitoreo continuo de la temperatura

hasta el nivel operativo, facilitando la identificación de rupturas de cadena de frío en los

diferentes procesos que siguen las vacunas de su distribución del nivel nacional al local y

en el uso diario en los vacunatorios.

Recepción y distribución de biológicos en cadena de frío.

Las vacunas adquiridas a laboratorios productores extranjeros precalificados por la OMS

(mediante el convenio marco con OPS); luego de su arribo al país, se depositan en las

cámaras de refrigeración y congelación del Sub Almacén hasta su nacionalización. El Sub

Almacén de Productos Refrigerados pertenece a la Unidad Funcional de Almacén y

Distribución de la DARES. Desde el año 2011, este Sub Almacén se encuentra ubicado

en la Provincia Constitucional del Callao, dentro de las instalaciones del Terminal

Aduanero ALDEM S.A.C.

El Almacén cuenta con 03 de cámaras de refrigeración y 01 cámara de congelación. La

cámara de refrigeración cuya capacidad es de 243m3 es de la empresa ALDEM S.A.C.

Las cámaras de refrigeración 02 y 03 son de 22m3 de capacidad de almacenamiento y la

cámara de congelación que tiene 19m3 de capacidad de almacenamiento, le pertenece a

DARES.

Luego que las vacunas se nacionalizan, se realiza la apertura, el conteo y

almacenamiento de las vacunas dentro de las cámaras de refrigeración o congelación

según corresponda.

La distribución y transporte de las vacunas en cadena de frío se encuentra tercearizado.

Se realiza la distribución y transporte desde el Almacén Nacional de Vacunas (Sub

Almacén de Productos Refrigerados) hacia 42 lugares de destino que comprende a

83

Almacenes Regional y Almacenes de Redes de Establecimiento de Salud. La distribución

de las vacunas se realiza en cajas térmicas de poliestireno expandido con paquetes fríos

previamente estabilizados y un dispositivo data logger para verificar y asegurar el

mantenimiento de la cadena de frío durante el traslado.

Los principales logros, desafíos y recomendaciones en cuanto a cadena de frío se

encuentran listados en la sección de resultados por componente de este informe.

8. Investigación En los últimos años se han hecho diferentes investigaciones sobre inmunizaciones o EPV

en Perú. Las investigaciones que se han realizado en los últimos años. Se destacan las

siguientes:

Entre el 2008 y 2009, el proyecto Umbral con financiamiento de USAID realizó un estudio

diagnóstico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) en 237

establecimientos de salud de 17 regiones del país.

Concluye que “Las bajas coberturas están relacionadas con las oportunidades

perdidas de vacunación”. Ej. el 31% de los establecimientos entrevistados abre un

frasco multidosis para vacunar a un niño, el 69% pide que el usuario espere que

se reúnan al menos 5 niños para abrir el frasco.

El 2011, el Instituto Nacional de Salud realizó una encuesta nacional para determinar la

presencia de anticuerpos contra sarampión, rubéola y hepatitis B en niños de 1 hasta los

4 años 11 meses 29 días de edad.

A nivel nacional la prevalencia de anticuerpos en niños de 1 a 4 años contra

Sarampión y Rubéola osciló entre 90-93%, mientras que la prevalencia de

anticuerpos contra Hepatitis B estuvo entre 95-97%. Estas prevalencias

permanecieron homogéneas en los siete ámbitos de estudio en el territorio

nacional.

Estudio de costo efectividad de las vacunas deca- y trece-valente para la prevención de

enfermedad asociada a Streptococcus pneumoniae en niños menores de 5 años en Perú.

La vacunación con neumococo 10 (VCP10) como con neumococo 13 (VCP13)

son muy costo-efectivas como estrategias de inmunización en Perú, dado que

el costo por año de vida ajustado a discapacidad evitado es menor al PBI per

cápita peruano. Adicionalmente, el costo por años de vida ajustados a

discapacidad, el costo por año de vida ganado, el costo por muerte evitada, el

costo por secuela evitada y costo por hospitalización evitada; son menores con

VCP13 que con VCP10.

Informe técnico: estado de salud y nutrición de los niños menores de cinco años

pertenecientes a poblaciones indígenas y no indígenas de Bagua y Condorcanqui en la

región Amazonas 2012.

84

Impacto de la vacunación contra el neumococo sobre las hospitalizaciones y mortalidad

en menores de 5 años.

Oportunidades perdidas para vacunar en 19 regiones desde la perspectiva de la oferta y

demanda (2014).

Identificándose que aspectos relacionados con la organización de los servicios

de salud, con los conocimientos y actitud del personal de salud y de los

cuidadores de menores de 5 años, están relacionados con el

desaprovechamiento de oportunidades para vacunar en los servicios de salud.

Resultados pendientes de publicar

Determinantes de la Diferenciación de Coberturas de Vacunación en Distritos de Perú

(2014).

Se propuso un marco conceptual para el análisis de las determinantes sociales

relacionadas con el comportamiento de las coberturas de vacunación (ej.

analfabetismo materno, IDH, lengua materna diferente al español, brecha en la

gestión municipal). Resultados pendientes de publicar

Los principales logros, desafíos y recomendaciones en cuanto a investigacion se

encuentran listados en la sección de resultados por componente de este informe.

9. Resultados de las entrevistas

Los siguientes cuadros resumen el número de sitios visitados y las actividades realizadas

por región evaluada.

Resumen de Entrevistas Realizadas en Regiones Seleccionadas Evaluación Internacional del ESNI – Perú 2014

Nivel

Nacional

Región Región

Cajamarca

Región La

Libertad

Región

Loreto

Región

Puno Lima Sur

Lima

Este Total País Arequipa

Total Total Total Total Total Total Total

N° de distritos

Visitados 3 3 3 3 3 3 3 21

N° de Entrevistas

Políticas 2 13 9 10 9 6 8 10 67

Autoridad

Regulatoria

Nacional

6 6

85

Resumen de Entrevistas Realizadas en Regiones Seleccionadas Evaluación Internacional del ESNI – Perú 2014

Nivel

Nacional

Región Región

Cajamarca

Región La

Libertad

Región

Loreto

Región

Puno Lima Sur

Lima

Este Total País Arequipa

Total Total Total Total Total Total Total

N° de Entrevistas

Gerenciales 1 11 2 3 1 4 4 2 28

N° de Entrevistas

Gerentes No

ESNI

35 6 10 11 7 18 5 17 109

N° de entrevistas

gerencial de

Vigilancia

Epidemiológica

4 5 2 3 3 4 3 3 27

N° de Entrevistas

Operativas 11 9 9 9 8 27 9 82

N° de Entrevistas

a Usuarios 90 81 90 95 38 90 90 574

N° de MRV 105 98 123 87 95 90 82 680

N° de

Búsquedas

Activas

11 9 9 9 9 9 9 65

N° de

diagnósticos

revisados

76,039

59,676

95,082

99,971

206,245

159,959

220,600 917,572

N° de posibles

EPV 8 5 3 113 94 10 1 234

N° de EPV

confirmados 0 0 0 0 0 0 0 0

N° de entrevistas

de calidad del

dato

1* 1 1 2 1 3 3 2 13

N° de

establecimientos

con verificación

de exactitud

9 9 9 9 7 9 9 61

N° de Hospitales

Visitados 0 1 2 2 3 2 1 11

86

Resumen de Entrevistas Realizadas en Regiones Seleccionadas Evaluación Internacional del ESNI – Perú 2014

Nivel

Nacional

Región Región

Cajamarca

Región La

Libertad

Región

Loreto

Región

Puno Lima Sur

Lima

Este Total País Arequipa

Total Total Total Total Total Total Total

N° de Centros

de Salud

visitados

9 2 7 5 4 9 7 43

N° de Puestos

de Salud 0 6 0 2 2 0 1 11

N° de

Laboratorios

visitados

9 0 0 0 0 0 5 14

N° de Unidades

Centinelas 0 0 0 0 0 0 0 0

N° de Agencias

Cooperación/

ONG

entrevistadas

6 0 0 0 0 0 0 1 7

N° de

Sociedades

Científicas/

Comités

consultivos

12 0 0 0 0 0 0 0 12

N° entrevistas

Comité

técnicos/ ESRI

1 0 0 0 1 0 0 0 2

Total población

de la Región

evaluada

1,273,180

1,525,064

1,836,960

1,028,968

1,402,496

6,192,978

2,562,284 15,821,930

Total de

población de los

distritos

evaluados

316,720

297,449

139,262

391,900

407,812

492,941

1,872,008 3,918,092

% población

distritos.

Evaluados /

población

Regional

25% 19.5% 8% 54,3% 30% 29.6% 73% 25%

*Incluye entrevistas con la OGEI, INEI y participación en taller de e-health"

87

Entrevistas al personal Operativo.

En los servicios de salud se realizaron 56 entrevistas al personal operativo. También se

realizó la observación directa del proceso de vacunación. Entre los principales resultados

se encuentran:

Gráfico 28: Entrevistas al personal Operativo

Coordinación

De 54 personas entrevistadas y que manifestaron coordinar con otros sectores o

subsectores de salud, la mayoría manifestó que coordina principalmente con el sector

educación, mientras que con el subsector privado se realiza la menor coordinación.

Gráfico 29: Coordinación

1 38,2

69,2

80,4

88,7

85,7

100,0

0 20 40 60 80 100 120

¿Hace algún control para identificar la pérdida de dosis devacunas?

¿Recibió recomendaciones escritas del nivel superior?

¿Cuenta con un sistema actualizado de inventario paramovimiento de biológicos?

¿Cuenta con un gráfico actualizado de monitoreo decoberturas?

¿Cuenta con algún registro (listado o croquis) de lascomunidades de su área de salud?

¿Dispone de manual de normas ténicas del PAI?

Nivel Operativo n=56

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Sect

or

pri

vad

o

EsSa

lud

Igle

sia

Po

licía

, ejé

rcit

o

Otr

os

Org

aniz

acio

nes

y lí

der

esco

mu

nit

ario

s

Min

iste

rio

de

Edu

caci

ón

:U

GEL

88

Capacitación

El 100% de los encuestados (n=56) dijeron haber sido capacitados en el último año. Los

tópicos contemplados en la capacitación se observan en la gráfica siguiente

Gráfico 30: Capacitación

En cuanto a la vigilancia de las EPV los entrevistados respondieron:

Gráfico 31: Componente de Vigilancia

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Pla

nif

icac

ión

y p

rogr

amac

ión

Intr

od

ucc

ión

de

nu

evas

vac

un

as

Mo

nit

ore

o d

e co

be

rtu

ras

Vig

ilan

cia

epid

emio

lógi

ca

Inve

stig

ació

n y

man

ejo

de

ESA

VI

Sist

em

a d

e in

form

ació

n

Prá

ctic

a d

e va

cun

ació

n s

egu

ra

Cad

ena

de

frío

Esq

uem

a d

e va

cun

ació

n

43

33

17

38

35

16

56

56

55

56

53

54

0 10 20 30 40 50 60

Puede describir correctamente lasdefiniciones de casos sospechosos de:…

Puede describir correctamente lasdefiniciones de casos sospechosos de:…

Puede describir correctamente lasdefiniciones de casos sospechosos de:…

Realiza búsqueda activa institucional decasos de EPV?

Realiza búsqueda activa comunitaria decasos de EPV?

Recibe informes o boletines con lainformación consolidada sobre vigilancia…

Componente Vigilancia

Total

Si

89

Entrevistas a los Usuarios.

Con la finalidad de identificar los conocimientos, percepciones y prácticas de los usuarios

de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú, se entrevistaron a 514

padres o cuidadores de niños menores de 5 años. Esta entrevista fue realizada dentro de

un servicio de salud y en la vivienda de los encuestados, durante la realización del MRV.

Aunque la selección de los encuestados no corresponde a una muestra probabilística, por

la relevancia de la información recolectada, a continuación se describen algunos de los

resultados más relevantes.

Importancia de la vacunación

El 99.9% de los encuestados reconocen la importancia de las vacunas para la prevención

de enfermedades y 91%, confía en las mismas (gráfico 32)

Gráfico 32: Porcentaje de entrevistados que responden que las vacunas son

importantes para la salud y que confían en las vacunas

Conocimiento sobre enfermedades prevenibles por vacunación

Al preguntar sobre las enfermedades que se previenen por medio de la vacunación, 100%

de los entrevistados mencionaron que conocen al menos una enfermedad. El sarampión y

la poliomielitis son las más conocidas. En cambio, el tétanos y el cáncer de cuello uterino

fueron las menos mencionadas (Gráfico 33).

Gráfico 33: Conocimiento sobre enfermedades prevenibles por vacunación

90

Fuente. Entrevista a usuarios. Evaluación Internacional de la ESNI

Información sobre vacunación

Solo 77% de los padres o cuidadores entrevistados manifestaron haber escuchado o visto

mensajes relacionados con la vacunación durante el último año. Las principales fuentes

de información fueron la televisión, el establecimiento de salud y la radio. La prensa

escrita fue el medio de comunicación menos utilizado (Gráfico 34).

Gráfico 34: Medios de comunicación a través de los cuales los entrevistados han

oído o visto mensajes sobre vacunación en el último año.

Fuente. Encuesta satisfacción del usuario. Evaluación Internacional de la ESNI

Lugar de vacunación de los niños

La mayoría de los niños fueron vacunados en un establecimiento de salud público,

evidenciando el fortalecimiento de la vacunación regular. Aunque la proporción de niños

0,0 50,0 100,0

Sarampión

Polio

Hepatitis B

Tuberculosis

Rubéola

Otras

Fiebre amarilla

Rotavirus

Tétanos

Difteria

Cáncer de cuello…

100% de los encuestados conocen al menos una enfermedad prevenible

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

En la televisión

En el establecimiento

En la radio

En afiches o carteles

Por perifoneo

Otros medios

En el periódico

77% de los entrevistados han oido o visto mensajes sobre vacunación en el último año

91

vacunados en servicios de salud privados es reducida, es importante considerar la

participación de este subsector en la vacunación de la población (Gráfico 35).

Gráfico 35: Lugares en los en los que los entrevistados vacunan a sus niños

Portabilidad del carnet de salud del niño (a) y niños con esquemas completo para la

edad.

Del total de padres o cuidadores entrevistados mientras se encontraban dentro de un

establecimiento de salud (476), 79% manifestó tener el carnet de salud del niño (a). Solo

68.3% de los niños que contaban con este documento, habían completado el esquema de

vacunación de acuerdo a su edad (Gráfico 36).

Gráfico 36: Tenencia de carnet y niños con esquema completo de vacunación

El seguimiento de los niños con esquemas de vacunación incompletos se dificulta si

consideramos que el porcentaje de portabilidad del carnet de atención integral del menor

de 5 años (donde se registran los datos de vacunación), es bajo.

87,0

5,4 2,9 2,1 2,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Establecimientopúblico de salud

Establecimientoprivado de salud

En la casa(vacunación casa

a casa)

Sólo durante lascampañas devacunación

Otro

Fuente: Entrevista a usuarios. Evaluación Internacional de la ESNI. Perú,

2014

87% de los

entrevistados vacunan a

sus niños en un

establecimiento público

de salud

92

Satisfacción del usuario

Solo 47,7% de los padres de los 355 niños vacunados el día de la encuesta, manifestaron

estar satisfechos con la atención brindada en el servicio de vacunación; para 38.8% el

tiempo de espera fue muy prolongado; 53,8% recibió información sobre las vacunas

administradas al niño y, aunque 53.6% fueron informados sobre las posibles reacciones

adversas posteriores a la vacunación, solo 11.2% manifestó saber qué hacer en caso de

presentarse alguna de estas reacciones (Gráfico 37). Este resultado, indirectamente

podría evidenciar la poca asertividad de los mensajes recibidos y la necesidad de mejorar

la calidad en la prestación.

Gráfico 37: Satisfacción del usuario respecto a la atención recibida

Fuente. Entrevistas al usuario. Evaluación Internacional de la ESNI. Perú, 2014

10. Hallazgos de la Evaluación de Calidad de Dato Limitando el análisis a datos nacionales de pentavalente en <1 año reportados a la

OPS/OMS para el período 2004-2013, se observa una tendencia relativamente estable en

cuanto a las dosis administradas cada año con excepción del 2013, año en que se

reportan unas 50,000 dosis menos de pentavalente 3 que el año previo (Gráfico 38).

0 10 20 30 40 50 60

¿Tuvo que esperar mucho tiempo?

¿Quedó contento con la atención recibida?

¿Recibió información sobre las vacunas que leaplicaron?

¿Le explicaron sobre las reacciones esperadas de lavacuna aplicada?

¿Sabe qué hacer en caso de que su niño presente unareacción a la vacuna?

n=278Si el niño fue vacunado durante la visita el día de la encuesta:

93

Gráfico 38: Dosis reportadas de vacunas pentavalente y coberturas en <1 año

Índice de calidad del sistema de información

Para este ejercicio, a nivel nacional se obtuvo un índice de calidad de un 89%. El detalle

se observa en el gráfico 39.

Gráfico 39: Calidad a nivel nacional

En el Anexo G se presentan los datos de calidad en gráficas de radar (o “telas de araña”)

para las regiones visitadas. Los índices de calidad para los establecimientos de salud

fluctuaron entre 47% y 98% y los de red/microred entre 53% y 90%. En general, el

componente más débil a nivel de red/microred fue el de capacitación y supervisión,

seguido de monitoreo y evaluación. En los EESS hubo bastante variabilidad, pero en

general el componente más débil fue el de monitoreo y evaluación. En este sentido las

actividades de análisis local de datos de coberturas, la realización de monitoreos rápidos

94

de vacunados y el análisis de deserción presentan oportunidades de mejoras en los

niveles locales.

Exactitud de datos

A nivel de los establecimientos de salud, se encontró falta de concordancia entre las dosis

reportadas en el informe analítico mensual y las dosis que el equipo evaluador pudo

volver a contar a partir del registro diario HIS. En el Anexo G, se presentan las gráficas de

exactitud entre los datos de las diferentes fuentes.

Como se observa en la Figura 15, en la mayoría de los establecimientos de salud lograron

recontarse menos dosis que las que aparecían consignadas en el informe analítico

mensual. Las razones principales se relacionan con malas prácticas de archivos de las

hojas HIS en físico y con cambios y ajustes al dato (asumiendo errores lógicos) al

momento de la digitación que no se reflejan en ajustes al físico.

Figura 8: Comparación de dosis recontadas en las hojas HIS (en físico) y las

registradas en el informe analítico mensual (junio-agosto 2014), EESS visitados*.

95

*Se excluye el dato de penta 1 y neumo 1 de un establecimiento de salud que por ser más de 450

dosis afectaba la escala de las gráficas.

Aunque no fue posible cuantificarlo en cada región evaluada, se detectaron múltiples

errores de registro en la hoja HIS, como por ejemplo errores de códigos, falta del dato de

edad y del campo “Lab” (que se utiliza para indicar el número de la dosis administrada).

Esta situación tiene como resultado la “pérdida de datos”, al no poder contar esas dosis

aplicadas.

Los factores de verificación a nivel de redes en su mayoría fueron de 100%. Las

diferencias ocasionalmente observadas fueron explicadas por actualizaciones de datos

sin que se retroalimentara a la persona responsable de la captura del dato.

En cuanto a la integridad del reporte, se observó que de un total de 818 informes

esperados en las redes y microredes visitadas se habían recibido 780 (95%). La

96

oportunidad debió ser definida de acuerdo a lo estipulado por cada región, ya que la

norma a nivel nacional solo indica que el día 15 de cada mes se deben recibir los datos

de inmunizaciones del mes previo, sin embargo, cada región define sus fechas para envío

de datos entre EESS y red y red y DIRESA/DISA/GERESA. De los 780 reportes recibidos,

485 (62%) se habían recibido oportunamente en las redes o microredes.

Los resultados de la evaluación de calidad del dato sugieren que existen oportunidades

para mejorar la fiabilidad de los numeradores, particularmente mejorando las prácticas de

registro y archivo, así como evitando modificar los datos al momento de la digitación y

potenciando procedimientos para mejorar la oportunidad de entrega de los informes.

Los principales logros, desafíos y recomendaciones en cuanto a sistema de información y

la calidad del dato se encuentran listados en la sección de resultados por componente de

este informe.

97

11. Monitoreos Rápidos de Vacunados

Se realizaron 63 MRC en 5 Regiones Sanitarias y 2 DISA de Lima, entrevistándose a los

cuidadores de 242 niños menores de 5 años con carné.

Tabla 11: Monitoreos Rápidos de vacunados

Región Región

Cajamarca

Región

La

Libertad

Región

Loreto

Región

Puno

Lima

Sur

Lima

Este Total

País Arequipa

Total Total Total Total Total Total Total

N° de niños

captados

en el MRV

105 98 123 87 95 90 82 242

En solo en 3 de los 21 distritos en los que se llevó a cabo el MRV el porcentaje de niños

vacunados encontrados fue igual o superior al 95%. En el resto de distritos es necesario

realizar una actividad de búsqueda de niños con esquemas atrasados para asegurar la

vacunación de esta población. Cabe destacar que solo se consigna como vacuna aplicada

aquella que es verificada con carné de vacunación. En la gráfica 38 se observa, como

ejemplo, el porcentaje de niños vacunados con polio 3 por distrito.

Gráfico 40: Resultados del monitoreo rápido de vacunados Polio 3. Perú, Octubre

2014

Las principales razones de no vacunación esbozadas por los padres fueron: el niño

estaba enfermo, la madre o cuidador no tuvo tiempo para llevarlo a vacunar o no sabía

que le tocaba ser vacunado y finalmente “no era el día de vacunación”.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Jaco

bo

Hu

nte

r

Cer

ro C

olo

rad

o

Pu

no

Pau

carp

ata

Caj

amar

ca

Vir

u

Iqu

ito

s

Pu

nch

ana

Julia

ca

San

Ju

an B

auti

sta

Hu

anch

aco

Ban

os

del

Inca

Fort

alez

a

Ilave

El A

gust

ino

Ces

ar L

op

ez

SJ d

e Lu

riga

nch

o

Tru

jillo

Co

lliq

ue

Jesu

s

IV Z

on

a

% v

acu

nad

os

98

12. Búsquedas Activas Como se mencionó, en cada región visitada se realizaron búsquedas activas

institucionales. La tabla 12 presenta un resumen de los resultados.

Tabla 12: Resumen de Resultados Búsquedas Activas.

Cabe destacar que se encontraron casos que cumpliendo con la definición de caso

sospechoso no habían sido notificados.

Encontrados Notificados Encontrados Notificados Encontrados Notificados Encontrados Notificados

Arequipa 76039 6 6 0 0 0 0 3 3

Cajamarca 59676 1 0 1 0 0 0 0 0

Lima Este 97214 0 0 0 0 0 0 0 0

Lma Sur 167669 4 0 0 0 0 0 2 1

Loreto 99971 0 0 0 0 0 0 2 1

La Libertad 95089 4 1 0 0 0 0 0 0

Puno 206245 2 2 0 0 0 0 1 1

Total 801903 17 9 1 0 0 0 8 6

RegiónDx.

Revisados

Enfermedad Febril

ExantemáticaPFA Sospechosos de TNN Sospechosos de SRC

99

13. Resultados por Componente

PRIORIDAD POLÍTICA Y BASES LEGALES

LOGROS

Las Inmunizaciones son reconocidas como una prioridad política, un derecho y un bien público, que se expresa en el marco legal y la asignación presupuestaria.

Las Inmunizaciones están incluidas en políticas sociales, orientadas a reducir la pobreza y la inequidad y son reconocidas como una política de Estado que trasciende el sector Salud.

El país cuenta con la Ley de vacunas N° 28010, que garantiza la provisión de fondos para la adquisición de vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío.

Está en marcha un proceso de profundización de la Reforma y de ajustes a la descentralización del sector salud, que representa una oportunidad para fortalecer las inmunizaciones por sus potencialidades y su carácter universal, integrador y calificador de la atención a la salud.

DESAFÏOS

RECOMENDACIONES

Recuperar el liderazgo de la ESNI en el marco dela Rectoría que ejerce el Ministerio de Salud. Actualmente solo es una unidad funcional en el organigrama del MINSA

Realizar un análisis estratégico de la situación de la ESNI en el marco del proceso de la reforma de salud y del proceso de descentralización, para definir cómo la ESNI puede contribuir mejor a los objetivos de la Reforma.

Ubicar a la ESNI en la estructura orgánica del MINSA en un nivel jerárquico superior.

En el contexto de la descentralización y

fortalecimiento de la rectoría, es importante

que el nivel nacional y regional mantengan

funciones de complementariedad y

subsidiaridad. Cuando las capacidades del

nivel sean rebasadas para enfrentar

problemas de riesgo para la salud pública

como brotes o bajas coberturas, entre otras,

le corresponde al nivel regional

complementar sus acciones. De igual

manera, el nivel nacional debe entrar a

complementar y subsidiar a estos niveles

cuando sus capacidades sean rebasadas.

Esta propuesta requiere una legislación y

recursos que le permita a los diferentes

niveles actuar de manera flexible e inmediata

100

cuando las circunstancias lo requieran.

Actualmente se actúa con base a una

declaratoria de emergencia, como es el Plan

de Contingencia para mejorar coberturas en

ejecución durante el último trimestre del

2014.

Asegurar la rendición de cuentas y la evaluación del desempeño en todos los niveles ya que es un elemento esencial para dar orientación estratégica dada la autonomía presupuestal y administrativa en las regiones.

Posicionar a la ESNI como prioridad política

Aprovechar espacios y mecanismos de concertación, tales como la Comisión Intergubernamental de Salud (SIGS), la Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, la Defensoría del Pueblo, Foro Salud, que permitan reposicionar a la ESNI como un sensor de la equidad en salud en el contexto político y social.

Posicionar la ESNI como punta de lanza o trazadora en el Modelo Integral de Salud de base Familiar y Comunitaria (MAISBFC), que se implementará en las Redes Integradas de Atención Primarias de Salud creadas en el marco del Decreto Ley 1166 de diciembre de 2013. Para ello se debe aprovechar el proceso de reglamentación de la Ley, considerando que las inmunizaciones trascienden a lo largo del ciclo de vida.

Aprovechar la conformación de las Redes Integradas de Atención Primaria en Salud (RIAPS) para el posicionamiento de la Estrategia en los niveles locales.

101

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

LOGROS

A nivel nacional se dispone de un plan quinquenal y en la mayoría de los niveles de planes operativos anuales que incluyen las actividades y metas establecidas por la ESNI.

Articulación intra y extrasectorial para la realización de la semana de vacunación de las Américas.

Existe la Comisión Intergubernamental de Salud creada por el Decreto Supremo No. 047-2009-PCM como instancia de articulación permanente de la gestión sanitaria entre el MINSA, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, con comités temáticos específicos que se constituyen para eventos de riesgo y con fines específicos.

Reactivación del Comité Consultivo de Inmunizaciones, conformado por una amplia representación de las sociedades científicas y entes colegiados.

Funcionamiento de un Comité Técnico de Inmunizaciones Institucional, conformado por representantes de las áreas e instancias relacionados a los componentes de la estrategia, que participan en la toma de decisiones.

Existencia de convenios binacionales y convenios con diferentes instituciones que respaldan la ejecución de actividades de vacunación.

Existen estrategias como los PACTOS territoriales y agendas trans sectoriales, que promueven el dialogo abierto entre la población y los gobiernos, para la resolución de los principales problemas de salud.

Existen procesos de planificación anual para la compra de vacunas en la que participan ESNI y DARES.

La planificación de la demanda de vacunas se realiza en un sistema informático, basada en la población meta a vacunar, saldos de inventarios, así como criterios de programación tales como esquemas de vacunación y factores de pérdida estimados.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Es indispensable mejorar la formulación de los planes de salud que integre el tema de inmunización.

Fortalecer las alianzas entre las redes de salud y el gobierno regional y municipal para integrar acciones y movilizar recursos.

Estandarizar la estructura de los planes que consideren recursos, presupuesto y fuente de financiamiento.

Garantizar la independencia y buen funcionamiento del Comité Consultivo de Inmunizaciones para el asesoramiento técnico al MINSA.

Revisar la composición y funciones del Comité Consultivo para que se garantice su independencia.

Desarrollar una agenda a mediano plazo sobre temas a discutir en el año para asegurar una adecuada preparación para las discusiones técnicas.

102

Garantizar que los gobiernos regionales ejecuten el presupuesto asignado a la ESRI para que sea utilizado en lo programado.

Implementar mecanismos de control y rendición de cuentas sobre la ejecución de los recursos de la Estrategia.

Mejorar la coordinación del sub-sector público con EsSalud y con el sub sector privado y en el tema de inmunizaciones (vacunación, vigilancia, sistema de información).

Fortalecer los mecanismos establecidos como el Sistema Nacional de Coordinación y descentralización de salud y la Comisión Intergubernamental en salud.

Para el análisis interno de la información se requiere una estrecha coordinación entre ESNI con DIGEMID, Estadística y Epidemiología en todos los niveles.

Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional existentes entre ESNI – DARES, DIGEMID, Estadística, Epidemiología, Comunicación y Promoción.

Promover que los establecimientos de salud utilicen los denominadores oficiales existentes para establecer las metas.

La municipalidad distrital y el establecimiento de salud deben mantener los padrones nominales actualizados.

La región debe realizar un análisis para la distribución de la población de cada establecimiento, con base en nacimientos, padrón nominal y datos históricos de vacunación, migración, entre otros.

BIOLÓGICOS, INSUMOS Y LOGÍSTICA

LOGROS

El país garantiza el presupuesto para la compra de vacunas, jeringas e insumos de acuerdo al esquema nacional de vacunación vigente.

La mayoría de vacunas son de presentación monodosis, reduciendo las oportunidades perdidas de vacunación.

Se han agilizado los procesos de nacionalización de vacunas en un plazo de 1 a 3 días.

Creación de la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (DARES) dentro del Ministerio de Salud dedicada a la gestión en los procesos de programación, adquisición, almacenamiento y distribución de vacunas e insumos.

Se dispone del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos (SISMED) en el que se registra entradas, salidas, saldos, lotes y fecha de expiración de las vacunas e insumos.

La DARES cuenta con un sistema de información para el monitoreo diario del abastecimiento de vacunas, consulta de stock y cantidades distribuidas por el almacén

103

central y almacenes en regiones.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Asegurar el abastecimiento de todas las vacunas del esquema nacional.

Reuniones sistemáticas de DARES, la DIGEMID, ESNI, y OPS para garantizar el abastecimiento de todas las vacunas del esquema, así como el control de las mismas.

Se debe mantener un stock de reserva de vacunas capaz de poder enfrentar las contingencias internas y externas.

Simplificar el proceso de registro/renovación de vacunas adquiridas para la ESNI.

Distintas instancias son responsables del control y distribución del stock.

Fortalecer a DARES como un solo gestor logístico en la cadena de distribución enfocado a asegurar la disponibilidad de stock para todos los establecimientos de salud.

Es importante revisar el marco legal que le asigna funciones operativas a la autoridad regulatoria y ha generado barreras para la oferta diaria de la vacunación en los servicios de salud.

Reducir las brechas entre las cantidades de compra planificadas originalmente y las reconfirmadas a OPS.

Incrementar las competencias del personal responsable de la programación anual de las necesidades de vacunas e insumos, con participación de los componentes de la ESNI.

Sistematizar el cálculo del factor pérdida de vacuna en frascos multidosis para todas las vacunas a todo nivel.

Utilizar como unidad de stock y distribución la “dosis” en vez de “frascos” para facilitar el cálculo del factor de pérdida de vacuna por región.

Realizar investigaciones operativas para actualizar el factor pérdida de las vacunas multidosis

Estandarizar la cadena de suministro de vacunas en los diferentes niveles, determinando responsabilidades y competencias relacionadas al control y distribución de vacunas.

Elaborar un manual de procedimientos, respaldado por una Directiva Administrativa que establezca los procedimientos para el suministro de vacunas e insumos utilizados por la ESNI; que incluya indicadores, roles, responsabilidades y competencias de los actores en cada punto de almacenamiento y distribución, asegurando la participación de los componentes relacionados.

Elaborar un Plan estratégico de gestión para la red de suministro que defina metas y presupuesto a nivel Nacional y regional.

104

Fortalecer la distribución de las vacunas a nivel Regional, mediante vehículos refrigerados.

El sistema de información no muestra los saldos diarios en los establecimientos de salud y no se refleja el stock en tránsito.

Ampliar el desarrollo de la plataforma de consulta para visualizar el stock diario y en tránsito de vacunas con alertas del nivel de stock mínimo y máximo en todo punto de almacenamiento.

Monitoreo limitado del desempeño de la cadena de suministro.

Incluir en el sistema de información indicadores de gestión del desempeño de la cadena de suministro en todos los niveles (capacidad cúbica de puntos de almacenamiento, disponibilidad de stock, días cobertura de stock en cada punto de almacenamiento, cumplimiento de programación de entregas, factores pérdida).

CADENA DE FRÍO

LOGROS

Cadena de frío fortalecida a través de: - Adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de cámaras frigoríficas y

equipos de refrigeración de diseño “Icelined” y fotovoltaicas para la conservación de vacunas en todos los niveles.

- Dotación de componentes complementarios de la cadena de frío tales como: cajas frías, termos porta-vacunas, paquetes fríos, termómetros y monitores de temperatura (data logger) en todos los niveles.

Monitoreo y seguimiento periódico del control de temperatura en todos los niveles.

Se cuenta con personal técnico de mantenimiento para la cadena de frío a nivel MINSA/GERESA/DIRESA/ DISA.

Las refrigeradoras y congeladoras que almacenan vacunas cuentan con la hoja de registro y control diario de temperatura visible y actualizada.

En todos los niveles se cuenta con inventario actualizado de equipo y elementos complementarios de la cadena de frío.

La mayoría del recurso humano conoce el manejo de la cadena de frio, en los establecimientos de salud.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Construcción y habilitación de un nuevo Almacén Nacional de conservación y distribución de vacunas; que opere bajo los lineamientos de la ESNI.

Agilizar proceso administrativo y asignación de recursos financieros para la construcción y habilitación de un nuevo Almacén Nacional para la conservación de vacunas, que cumpla con los estándares internacionales.

105

Concluir la instalación y puesta en funcionamiento de las cámaras frigoríficas en las regiones pendientes.

Gestionar ante el Gobierno Regional la asignación de recursos financieros para la instalación y puesta en funcionamiento de los ambientes para las cámaras frigoríficas, que cumpla con los estándares internacionales.

Incorporar indicadores relacionados a la cadena de frio en los convenios de gestión MINSA-Región.

Asegurar el uso exclusivo de las cámaras frigoríficas y los equipos de refrigeración para la conservación y almacenamiento de vacunas en todos los niveles.

Asegurar el cumplimiento de la norma técnica de cadena de frio en todos los niveles.

Asegurar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de la Cadena de frío en todos los niveles.

Elaborar planes regionales de mantenimiento preventivo de equipos de cadena de frio, asegurando los recursos humanos y financieros.

Actualizar la Norma Técnica de Salud de Cadena de Frio basada en la evidencia científica reciente.

Agilizar la revisión y actualización de la Norma Técnica de Salud de cadena de frio que incluya: - Roles y responsabilidades por niveles, - estándares de acreditación como medio de

asegurar ambientes adecuados, para las cámaras frigoríficas y equipos de refrigeración.

RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACIÓN

LOGROS

La reforma propone una política de remuneraciones e incentivos asociados a metas de desempeño del personal y hace más atractivo el trabajo de salud en zonas alejadas.

Se cuenta a nivel regional y en los distritos con responsables de la estrategia de vacunación.

El Personal de salud tiene disposición para ampliar conocimientos y recibir actualizaciones.

Existencia de plan de capacitación en algunas regiones.

Se ha desarrollado capacitación para la introducción de nuevas vacunas.

La mayoría del personal de la ESNI está capacitado en esquema de vacunación, cadena de frío y vacunación segura.

Se cuenta con recursos financieros para desarrollar actividades de capacitación.

Presencia de escuelas de formación de recursos humanos en salud en las regiones.

Proceso para reactivación de la Escuela Nacional de Salud Pública, para mejorar competencias del personal de salud.

106

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Asegurar la aplicación de los incentivos que promueve la reforma en forma estandarizada.

Gestionar la asignación de incentivos en forma homogénea e incluir incentivos para personal de salud pública.

Promover la excelencia técnica en el recurso humano de la Estrategia.

Asegurar la ejecución del plan de capacitación según niveles que incluya, todos los componentes de la estrategia (vigilancia, estadística, promoción de la salud, saneamiento entre otros). La evaluación técnica del plan (mediante indicadores claves) debe ser realizada por el nivel nacional a las regiones y la DIRESA a sus redes. Potenciar el PROFAM como elemento clave para mejorar la capacidad técnica de los equipos de salud del primer nivel.

La oficina de gestión y desarrollo de recursos humanos debe velar de acuerdo a su competencia por el cumplimiento de los planes de capacitación en todos los niveles.

Formación de “equipo facilitador" a nivel de Nacional, DIRESAS y redes que se encargue de replicar las capacitaciones en servicio y que opere como incentivo al desempeño del personal.

Reactivar los centros de desarrollo de competencia para aprender haciendo.

Desarrollar un proceso para certificar al recurso humano vacunador en la norma de competencia laboral, asegurando el desempeño estandarizado en los puestos de trabajo.

Establecer convenios con la Escuela Nacional de Salud pública (una vez este reactivada), universidades y centros de formación de personal, para diplomados presenciales o semi-presenciales o virtuales en salud pública, epidemiología y gestión en salud.

Consolidar el conocimiento de los recursos humanos de la estrategia en gerencia.

El personal responsable de la estrategia en todos los niveles debe ser capacitado en gestión mediante diplomados existente en el país y que se constituya en parte de la política de incentivos al personal.

Contar con profesionales capacitados

Establecer un plan de trabajo con universidades

107

en la estrategia. para que desde el pregrado se establezca un curso de inmunizaciones como obligatorio.

Consolidar un equipo de personal suficiente, motivado y sostenible para la ESNI que lleve a cabo todas las estrategias requeridas para asegurar la vacunación de la población.

Identificar la brecha de RRHH por establecimiento de salud mediante un mapeo y realizar la contratación o redistribución del personal con base a las necesidades regionales y locales identificadas (no solo vacunadores).

Gestionar la revisión de la escala salarial, desde una propuesta nacional y en coordinación con los gobiernos regionales con discriminación según parámetros de criterios de riesgo.

Los contratos deben ser realizados por cada unidad ejecutora haciendo proporcional el pago a las funciones realizadas (iguales funciones igual remuneración). Los términos de referencia para el contrato de personal debe incluir: las actividades a desarrollar, intramuros y extramural, especificando tiempos, metas y productos, los cuales deben ser cuantificables.

Establecer un plan de incentivos no económicos para el personal sobresaliente como por ejemplo pasantías, resoluciones, entre otros.

EJECUCION

LOGROS

Se cuenta con un esquema de vacunación que incluye 15 biológicos que son administrados a diferentes grupos poblacionales.

Se han introducido 5 vacunas en los últimos 5 años.

Se cuenta a nivel regional y en los distritos con responsables de la estrategia de vacunación.

Se garantiza la vacunación institucional en todos los servicios de salud, en forma gratuita, diaria y con todos los biológicos.

La SVA se ha institucionalizado como estrategia para promover la equidad y alcanzar poblaciones excluidas.

Se vacuna aproximadamente el 87% de población en las instituciones del subsector público.

IGSS ha ampliado horarios de atención en los servicios de salud incluyendo la vacunación.

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Identificar intervenciones

Focalización de localidades de riesgo e

108

orientadas al cierre de brechas. identificación en el mapa, con base al análisis y elaboración de la programación de actividades extramurales de acuerdo a las características de cada comunidad.

Estandarizar el seguimiento a la población no vacunada.

Asegurar el uso de los formatos para el seguimiento individual de la población a vacunar (tarjetero, libro de seguimiento, padrón nominal, etc.), en los establecimiento de acuerdo con el proceso de sectorización, garantizando el seguimiento en el marco de la atención integral y comunitaria.

Fortalecer el programa regular de rutina para generar demanda espontánea.

Monitoreo de los datos en el servicio y re direccionamiento de las estrategias de vacunación si se requiere, asegurando el desarrollo de actividades extramurales.

Aprovechar los programas sociales que ha establecido el gobierno para ampliar el acceso y seguimiento a la vacunación.

Promover la acreditación de los vacunatorios de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Implementar un sistema de gestión de la calidad en los vacunatorios.

Promover que los establecimientos de salud utilicen los denominadores oficiales para establecer y evaluar sus metas de vacunación.

Análisis de la cobertura con diferentes denominadores (INEI, padrón nominal, primera de PENTA, partos institucionales) y toma de decisión con base en análisis.

Asegurar el cumplimiento de la norma de atención integral del niño a nivel de los establecimientos de salud.

Los servicios de atención integral del niño y la familia deben cumplir con la normativa existente. Se debe establecer un flujo de atención integral con el fin de aprovechar todas las oportunidades de vacunación de los usuarios que acuden al establecimiento de salud, maximizando su satisfacción y asegurando una disminución de los tiempos de espera.

Promover los horarios extendidos en los servicios de salud.

Revisar los flujos de atención para reducir tiempos de espera

Aprovechar todas las oportunidades para vacunar.

Revisar la organización de los servicios de vacunación en el marco de la organización de los servicios y RIAPS para que respondan a las necesidades de la población.

109

En el marco de las APS, profundizar la responsabilidad del equipo integral de salud (sectorización).

Diseñar intervenciones basadas en evidencias para mejorar el conocimiento y actitudes de la población y del personal de salud en relación a la vacunación.

Adaptar la recomendación del Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS/OMS sobre la vacunación contra el rotavirus con respecto a la ampliación del rango de edad hasta el año de edad en las zonas de difícil acceso o de alta mortalidad por diarrea.

Ampliar la vacunación contra Influenza a cualquier periodo de la gestación.

COMUNICACIÓN SOCIAL, MOVILIZACIÓN SOCIAL

LOGROS

Existe amplio reconocimiento en la población sobre la importancia de la vacunación para la prevención de enfermedades.

A nivel nacional, existe un plan anual y una estrategia de comunicaciones orientados a difundir información sobre los beneficios de la vacunación, con metas y resultados definidos y presupuesto garantizado.

La Oficina General de Comunicaciones y la Dirección de Promoción de la Salud, forman parte del Comité de Expertos de la ESNI y participan en el proceso de toma de decisiones. Esta estructura se reproduce en las Regiones.

La situación de la ESNI fue revisada en instancias como la Mesa de Concertación de la Pobreza y la Defensoría del Pueblo. Producto de este análisis se emiten alertas o recomendaciones para los diferentes actores.

Se implementan estrategias que promueven el diálogo abierto entre la población y los gobiernos locales para la resolución de problemas de salud como, las Agendas transectoriales y los pactos territoriales.

Existen experiencias de Vigilancia comunal con enfoque de promoción de la salud, orientadas a mejorar la salud materna y de los niños y niñas menores de 3 a 6 meses, incluyendo entre sus prioridades el control prenatal y la vacunación. Hay 1300 de los 1838 municipios con estos comités de vigilancia comunal.

Hay participación activa de la población en la promoción de la vacunación, en algunas regiones del país.

Conformación de una Red de Municipios saludables. Ordenanzas municipales por medio de las cuales se apoyan diferentes actividades de salud.

110

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Incorporación de los componentes de promoción y comunicación social en los Planes regionales de vacunación, de acuerdo con las realidades locales, con el financiamiento necesario.

Gestionar a través de los comités técnicos la inclusión del componente de promoción y comunicación de la salud en los Planes Nacionales, Regionales y locales de inmunización para asegurar la comunicación permanente para la estrategia, haciendo uso de todas las fuentes financiadoras existentes.

Identificar y aprovechar mecanismos de diálogo y concertación con la sociedad civil para reposicionar a la ESNI en los diferentes niveles de gestión.

Realizar el mapeo de organizaciones sociales, identificando diferentes mecanismos de concertación que convocan a diferentes actores sociales y políticos en torno a temas relacionados con la implementación de políticas públicas y de salud ( ejemplo: mesa de concertación para la lucha contra la pobreza; mesa de acuerdos nacionales).

Sistematizar y socializar experiencias exitosas de movilización social entre las redes y distritos.

Difundir resultados de estudios orientados a identificar las determinantes de la diferenciación de coberturas de vacunación en distritos de Perú y el de oportunidades perdidas para vacunar.

Desarrollar herramientas de negociación (material informativo) basados en evidencia que enfaticen el impacto de las inmunizaciones sobre la reducción de la mortalidad infantil y la importancia de reducir brechas y asegurar elevadas coberturas de vacunación, no solo por el riesgo epidemiológico, sino con un enfoque de derecho, equidad e inclusión social.

Reducir la pérdida de oportunidades para vacunar.

Diseñar e implementar una estrategia de IEC para reducir las oportunidades perdidas de vacunación a nivel de la oferta y de la demanda basado en los resultados.

Promocionar la importancia del carnet de salud integral de salud del niño (a), como un instrumento que permite monitorear el desarrollo infantil (no solo para el registro de vacunas) y revisar su diseño, para hacerlo

111

más amigable.

Implementar estrategias para mejorar el seguimiento de niños con esquemas incompletos de vacunación con participación de la población (canalización).

Establecer alianzas estratégicas con comunicadores y líderes de opinión para abogar en beneficio de las inmunizaciones.

Continuar proceso de sensibilización iniciado, compartiendo información estratégica.

Establecer flujos de comunicación interna como un mecanismo para identificar la efectividad del mensaje.

Identificar la situación actual para conocer el problema de comunicación interna en cada región y con base en este diagnóstico diseñar intervenciones.

Reactivar el trabajo de los promotores o agentes comunitarios que trabajan con la ESNI.

Establecer incentivos, no remunerativos para los agentes comunitarios (ejemplo: chalecos, distintivos etc.)

GASTOS OPERATIVOS Y PRESUPUESTO

LOGROS

La ley de vacunas asegura el presupuesto para la compra de vacunas, jeringas y equipos.

El marco de PpR ha permitido una micro programación con enfoque de resultados de vacunación para toda la familia a través de los diferentes programas presupuestales.

La inclusión de la ESNI dentro del PAN asegura el compromiso político y el presupuesto necesario para el cumplimiento de las actividades de vacunación en menores de 5 años.

Mediante el PpR se garantiza la programación de recursos humanos para apoyar la ESNI

Algunas regiones han logrado a través de PpR la priorización de las actividades propias de la ESNI, logrando el producto final de niños con vacuna completa.

Algunas regiones aprovechan la asignación presupuestal por varias fuentes de financiamiento: donaciones y transferencias, SIS, FED (fondo de estímulo al desempeño), para asegurar los gastos operativos de vacunación.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

No existe un seguimiento adecuado del gasto de PpR asignado a la ESNI

Proponer una mesa de trabajo entre los sectores de Salud, Contraloría y Economía para establecer algún mecanismo para el control de la ejecución del gasto.

Puede existir barreras para asegurar

Considerar en las definiciones operacionales

112

una programación integral para las vacunas de otros grupos no reflejados en el programa presupuestal del PAN a nivel local.

de los programas presupuestales los gastos operativos para la población mayor de 5 años, no considerados en el PAN, como son vacunas para HPV, hepatitis B, e Influenza.

Se requiere mejorar el conocimiento sobre los criterios para definir el techo presupuestario de PpR después de la programación entregada al SIGA, lo cual tiene mucha implicancia para los gastos operativos (ej. Recursos humanos y otros insumos).

Contar con una directiva que establezca claramente la asignación del presupuesto para la definición de los techos y las específicas de gasto en cada unidad ejecutora.

Convocar una mesa de trabajo entre el MEF, MINSA y UE para aplicación de los criterios para la asignación de presupuesto.

Si se requiere, realizar un estudio de costeo a nivel local para conocer los requerimientos reales para lograr el producto de niño con vacuna completa.

Insuficiente presupuesto asignado en los niveles de red, DIRESA y establecimiento de salud para actividades de gestión de la ESNI como son las de capacitación, supervisión, monitoreo, seguimiento al niño y evaluación.

Fortalecer las capacidades gerenciales de la ESNI a todos los niveles para incluir y negociar los presupuestos suficientes para gastos operativos, inclusive aprovechando las fuentes financiamiento de: PpR, donaciones y transferencias, SIS capitado, convenios y los RDR.

Abogar para que las metas de la ESNI se incluya en el programa de incentivos municipales.

Limitada articulación con los componentes de la ESNI para la asignación presupuestal [a nivel local].(ESNI, estadística, vigilancia y laboratorio)

Asegurar recursos desde la programación para las actividades de vigilancia epidemiológica, de laboratorio, a través de un plan conjunto y utilizando todas las fuentes de financiamiento.

A nivel nacional y de unidad ejecutora se debe considerar una partida presupuestal que permita garantizar la sostenibilidad de los sistemas de información desde equipos de cómputo, etc.

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

LOGROS

Existe supervisión y se cuenta con instrumentos, según niveles en la ESNI.

Disponibilidad de recursos financieros de diferentes fuentes (PpR, Convenios, SIS entre

113

otros) para hacer supervisión y monitoreo.

Se realiza monitoreo mensual de coberturas en todos los niveles.

Se cuenta con una sala de situación actualizada y se lleva a el cabo análisis de la información.

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Fortalecer el proceso de supervisión sistemática integral.

Fortalecer el plan de supervisión, integral que incluya, todos los componentes de la estrategia (vigilancia, estadística promoción de la salud, saneamiento entre otros), con una periodicidad anual para el nivel nacional, semestral para la DIRESA y trimestral a nivel de redes y establecimientos. Priorizando los distritos de riesgo.

Socializar a todos los niveles el instrumento de supervisión integral.

La evidencia de la supervisión debe estar disponible para el seguimiento a todo nivel.

Implementar la retroalimentación de los resultados de la supervisión a los servicios de salud y dar seguimiento de las recomendaciones.

Usar el MRV de manera regular para la toma de decisiones especialmente a nivel local.

Difundir y capacitar en la metodología estandarizada del MRV y usarlo sistemáticamente en la supervisión de la estrategia y en las campañas de vacunación.

Socializar los instrumentos unificados para el monitoreo y el análisis integral de la información.

Estandarización de trazadores para el monitoreo y generación de cultura de análisis de la información según nivel, integrando los componentes de estadística, epidemiología entre otros.

Lograr que todos los establecimientos tengan sus gráficos de cobertura actualizados y los utilicen sistemáticamente para la toma de decisiones.

Fortalecer las habilidades para la toma de decisiones con base en la información disponible, tanto en la ESNI como en Vigilancia de las EPV, en todos los niveles.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LOGROS

Todos los establecimientos de salud integran la Red Nacional de Epidemiologia (RENACE) y 99% de ellos son unidades notificadoras activas.

114

El sistema de vigilancia cuenta con documentos normativos vigentes y Directivas claras para todo el territorio nacional.

Las enfermedades prevenibles por vacunación son las más reconocidas dentro de las enfermedades de notificación obligatoria.

Las direcciones regionales de salud (GERESA, DIRESA y las DISA) cuentan con recursos humanos asignados a funciones exclusivas de epidemiología.

Personal de salud en todos los niveles conoce y ejecuta la vigilancia la EPV. Se puede acceder fácilmente a las herramientas de vigilancia.

Existen mecanismos de coordinación establecidos para el desarrollo de unidades de análisis de información de casos sospechosos de EPV.

La supervisión de vigilancia de EPV está establecida para ser realizada de forma regular por los diferentes niveles de gestión

El país mantiene los compromisos con la Región de las Américas frente a la eliminación del sarampión, la rubéola y el SRC.

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Necesidad de asignación de presupuesto específico para la ejecución de las actividades de vigilancia epidemiológica.

Incorporar en presupuesto por resultado (PPR) el componente de actividades de vigilancia epidemiológica y laboratorio a fin de obtener los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia de calidad relacionados a enfermedades prevenibles por vacunación.

El personal médico, debe conocer las definiciones de caso de las EPV para asegurar su oportuna notificación e investigación.

Difundir especialmente entre el personal médico, flujo gramas de definiciones de caso de EPV, tipo de muestra y normas de envío y verificar su cumplimiento.

Estimular el análisis conjunto de indicadores de vigilancia y el uso de los mismos para orientar las decisiones e intervenciones en todos niveles.

Incentivar la creación de Unidades de análisis para el uso conjunto de los resultados de indicadores de vigilancia en la toma de decisiones.

Capacitar para mejorar el análisis e interpretación de los datos de cobertura, deserción e identificación de zonas de riesgo.

Realizar sesiones de análisis en los establecimientos, microredes y redes con participación de inmunizaciones, estadística y epidemiología.

La búsqueda activa de casos sospechosos de EPV en el sub sector público debe ser realizada en todos los establecimientos de salud

Fortalecer la Búsqueda Activa Institucional a nivel de los establecimientos de salud con periodicidad mensual y verificar su cumplimiento en todos los sub sectores (públicos, seguridad social y

115

de primer nivel de atención y en sector privado.

privados), la cual deberá ser evaluada por la red de salud correspondiente.

Verificar que los planes de acción anuales de las Regiones incorporen las actividades y los recursos necesarios para mantener las acciones de vigilancia epidemiológica.

La DGE debería definir un plan para el fortalecimiento de la vigilancia de laboratorio en todo el territorio nacional y las actividades que deben ser garantizadas en las Regiones.

Las regiones deberán adoptar y adaptar el plan de trabajo nacional y gestionar la asignación de recursos requeridos para su ejecución y cumplimiento.

Coordinar la vigilancia epidemiológica con otros componentes de salud de las personas (ESNI, estadística, laboratorio y otros).

Fortalecer el trabajo en equipo, realizar análisis integrales, planes conjuntos e integrar a los otros componentes en el PPR.

Existencia de un alto número de sitios

centinelas para influenza (21), los

cuales presentan limitación de

recursos para su funcionamiento

adecuado

Perú presenta un patrón de

estacionalidad mixto de influenza, con

áreas al norte del país, con circulación

durante todo el año

Evaluar el desempeño de los sitios centinela para influenza y con el fin de racionalizar los recursos se recomienda reducir el número sin perder representatividad.

Implementar lineamientos de vigilancia de influenza de OPS/OMS actualizados.

Completar el análisis de estacionalidad de influenza en el país, incorporando la información existente en diferentes instituciones. Se requiere, una coordinación interinstitucional entre la Dirección General de Epidemiología, el Instituto Nacional de Salud, NAMRU-6 y otras instituciones para recopilar y analizar datos adicionales de cohortes poblacionales completar el análisis de estacionalidad, carga de enfermedad e impacto de la vacuna en Perú.

COMPONENTE DE LABORATORIO

LOGROS

Desde 1996 se definió el marco legal para la creación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, la estructura por niveles de complejidad y las responsabilidades de los participantes.

Desarrollo de una plataforma informática (NETLAB) que facilita la captura en línea y en tiempo real de la información de las muestras y los resultados de laboratorio de enfermedades/eventos objeto de vigilancia epidemiológica, facilitando la comunicación y obtención de la información para la clasificación final de los casos.

116

La capacidad analítica del INS ha evidenciado un continuo crecimiento durante los últimos años, con recursos (estructura, humanos, financieros) disponibles para dar sostenibilidad a sus funciones.

Personal de laboratorio del INS comprometido, capacitado y con experiencia.

La RNL se encuentra en proceso de fortalecimiento de la capacidad de respuesta analítica, impulsando la transferencia de tecnología y el control de calidad del diagnóstico.

Personal de laboratorio en todos los niveles conocen los procedimientos de toma y envió de muestras de EPV y realiza esta labor hasta los Centros de Salud.

El INS participa en los programas de evaluación externa de la calidad con instituciones internacionales obteniendo en paneles de proficiencia concordancias del 100%.

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Verificar que los planes de acción

anuales de las Regiones incorporen

las actividades y los recursos

necesarios para mantener las

acciones de vigilancia de laboratorio.

[INS] debería definir un plan para el fortalecimiento de la vigilancia de laboratorio en todo el territorio nacional y las actividades que deben ser garantizadas en las Regiones.

[Regiones] Adoptar y adaptar el plan de trabajo nacional y garantizar su ejecución y cumplimiento.

Garantizar la asignación de recursos para la financiación de las actividades de vigilancia epidemiológica que realizan los LRR en todas las Regiones.

[Regiones] Asignar los recursos financieros requeridos para dar sostenibilidad a las actividades del laboratorio en la vigilancia epidemiológica, acorde a los planes anuales presentados por los LRR.

Definir el marco analítico de la RNL que apoye la vigilancia epidemiológica de EPV y proyectar un plan de transferencia tecnológica a corto (1 año), mediano (2 a 3 años) y largo plazo (4 a 5 años).

[INS] Definir el marco analítico para apoyar la vigilancia por laboratorio de las EPV en la RNL y el plan de transferencia.

[Regiones/Instituciones] Asegurar los recursos requeridos para la adopción e implementación del marco analítico, acorde a lo definido por el INS.

Culminar el desarrollo del NETLAB con la inclusión de las enfermedades/eventos definidos en el marco analítico de la Red Nacional de Laboratorios (INS, LRR y laboratorios referenciales).

[INS] Garantizar los recursos para complementar el desarrollo del NETLAB acorde al marco analítico de la RNL, plataforma basada en la Web.

[Regiones/Instituciones] Cumplir con el marco legal definido y garantizar la dotación a los servicios de epidemiología y a los laboratorios, de equipos de cómputo que garanticen el acceso a la Web y el funcionamiento adecuado del mismo (ancho de banda suficiente).

117

Garantizar a nivel institucional el abastecimiento de insumos para la recolección de muestras en la vigilancia de EPV (ej. Casos neumonía, meningitis, contactos de casos de tos ferina, etc.).

[Regiones/Instituciones] Garantizar la suficiencia de insumos para la recolección de muestras para la vigilancia de las EPV en la programación, adquisición y logística de cada establecimiento.

Reducir el tiempo de envío de la muestra desde los servicios a la red de laboratorio en especial durante fines de semana y feriados largos.

Las regiones tienen que garantizar insumos y transporte de las muestras al laboratorio de referencia regional e INS.

Asegurar en el nivel regional y distrital la entrega/recepción oportuna de resultados de laboratorio.

[Laboratorios /Unidades] Enfatizar al personal de laboratorio y a las instituciones de salud la responsabilidad compartida en la entrega/recepción oportuna de los resultados de laboratorio.

[RNL/INS] Reforzar el uso y monitoreo de indicadores de oportunidad de los procesos de laboratorio.

Mantener los estándares de calidad y la competencia técnica en el laboratorio nacional de referencia.

[INS] Garantizar el cumplimiento de los indicadores de laboratorio definidos en los programas.

[INS] Mantener la participación y los buenos resultados en los programas de evaluación externa de la calidad con instituciones internacionales.

[INS] Continuar con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad con miras a alcanzar la certificación o la acreditación bajo alguno de los estándares internacionales (ISO 9001:2008, ISO 15189:2012 respectivamente).

No se cuenta con laboratorio referencia nacional para poliomielitis con capacidad para aislamiento y diferenciación intratípica.

El INS debe evaluar las implicaciones técnicas y financieras que implica el disponer de laboratorio de polio a nivel nacional.

Acorde a la anterior decisión, el INS debe realizar solicitud a la OPS para la incorporación a la Red Global de Laboratorios de polio.

118

COMPONENTE VACUNACIÓN SEGURA

LOGROS

Existe el M. Legal Nacional que permite a las instancias Regionales y locales establecer directivas o resoluciones para la protección del personal de salud que realiza vacunación dentro del área de salud laboral.

Existe RM- Nº 063-2014-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria Nº054-MINSA/DG-V.01 que establece la Vigilancia Epidemiológica de Eventos Supuestamente atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

Existe RM- Nº 510-2013/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS Nº 080-MINSA/DGSP- V.03, que establece el Esquema Nacional de Vacunación.

Existe RM- 947-2007/MINSA, que aprueba la conformación del Comité Nacional Asesor para la Clasificación de ESAVI.

Adquisición de jeringas retractiles y cajas de seguridad para la estrategia.

El personal de los vacunatorios conoce la política de frascos abiertos para vacunación intramural.

El personal conoce la vigilancia de (ESAVI) y la mayoría lo aplica.

El personal cumple las buenas prácticas de almacenamiento de jeringas e insumos.

Existe una norma de DIGESA que reglamenta la disposición final de los desechos de vacunación.

El personal explica a los padres de familia las posibles reacciones adversas de las vacunas administradas.

DESAFIOS

RECOMENDACIONES

Garantizar que todo el personal de salud que administra vacunas, conozca la normativa sobre vacunación de poblaciones especiales y las reacciones adversas de cada vacuna

Fortalecer las competencias en vacunación segura en forma descentralizada.

El esquema de vacunación debe contemplar la vacunación de grupos especiales (inmunocomprometidos, reacciones adversas y otros).

Incorporar un stock de vacunas alternativas y un espacio de asistencia especial para grupos especiales.

El personal de salud de todos los niveles debe conocer el método de disposición final de los residuos de vacunación.

Debe asegurarse el cumplimiento de la norma de disposición final de residuos sólidos o contaminados.

Todo el personal relacionado con la vacunación debe ser capacitado en la disposición final de desechos de vacunación.

119

La norma de vacunación segura debe ser de estricto cumplimiento en todos los EESS.

Verificar a través de un plan de monitoreo continuo el cumplimiento de la norma de vacunación segura.

La política de frascos abiertos de vacunación de OMS debe aplicarse a las estrategias de vacunación intra y extramural.

Incorporar en la norma técnica de vacunación la política de frascos abiertos de vacunación extramural.

Disponer de un programa de salud ocupacional que incluya la vacunación de los trabajadores de salud.

Implementar el registro de seguimiento del estado vacunal de los trabajadores, normar y completar esquemas en todos los niveles.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE DATOS

LOGROS

El sistema HIS es la fuente oficial de información de las actividades de salud a nivel nacional, respaldada por resolución viceministerial RM Nº 0073-93 0037 DVM y cuenta con su normativa vigente. Dicha información es utilizada para la gestión y toma de decisiones.

El MINSA está trabajando con EsSalud, para facilitar el intercambio de la trama de datos, facilitando la captura de datos por la integración de información con el HIS.

El Ministerio de Economía y Finanzas utiliza como fuente oficial de información del Ministerio de Salud, el sistema HIS, para la medición de metas presupuestales del subsector.

La OGEI está implementando un plan de mejoras de la calidad de la información, a través de capacitación y seguimiento mensual de indicadores de cobertura, oportunidad y calidad de la información, por región.

La OGEI, dispone una base nacional de información de inmunizaciones, que recibe información de otros subsectores (EsSalud, FFAA, algunos privados) de vacunación. Esta base de datos permite contar con información desagregada a nivel de establecimiento y por variables de interés (ejemplo: etnia, edad, financiador, dosis aplicadas, etc.).

Posicionamiento del sistema HIS, en los distintos niveles de gestión.

Existe un trabajo coordinado entre OGEI y la ESNI, el que se está expandiendo a los niveles subnacionales.

Se cuenta con estándares de datos de salud, normado con DS 024-2005-SA como por ejemplo: DNI (Documento nacional de identidad), RENAES (Registro Nacional de Establecimiento de Salud), entre otros.

Se ha implementado el padrón nominal en 1.558 distritos, que representa el 98% de los municipios de los estratos C y D, que retroalimenta a 6.692 establecimientos de salud, así mismo la OGEI está trabajando el proceso de inclusión con los segmentos A y B. El padrón nominal es un cimiento para poder avanzar a un registro nominal de vacunas a nivel nacional.

Existe una excelente predisposición, compromiso y empoderamiento del personal de estadísticas en todos los niveles.

120

El país cuenta con una iniciativa de e-health la que está siendo revisada para su fortalecimiento.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Fortalecer y actualizar los sistemas de información en salud nacional (HIS, Padrón Nominal, CNV y otros) para responder a las necesidades de información de todas las actividades de salud, en todos los niveles, evitar los sistemas paralelos.

Generar un Plan de modernización y actualización de los sistemas de información en salud, que cuente con actividades claramente establecidas y presupuestos asociados, y enmarcada en la estrategia de e-health.

OGEI, debe revisar las validaciones del software HIS, teniendo en cuenta los errores más frecuentes de los usuarios, con el propósito de actualizarlas según las necesidades.

Estandarizar el procedimiento de corrección y actualización de datos en el registro HIS desde el establecimiento de salud donde se realiza la vacunación, para mejorar la calidad de la información.

Integrar la información de vacunación, análisis de deserción y cobertura, con el suministro de insumos y biológicos, y el padrón nominal, con el propósito de facilitar la gestión de la ESNI.

Avanzar en el trabajo conjunto entre ESNI, OGEI, DARES y DIGEMID, para favorecer el análisis detallado de uso de biológicos y personas vacunadas (Consumos periódicos, factor pérdida, planificación de adquisiciones y distribución, entre otros).

Ya existe una directiva en proceso, la cual debería estar enmarcada dentro de los sistemas de información ya existentes.

Actualizar y ampliar la norma para que todos los subsectores y regiones utilicen la estructura de datos del HIS para integrar los datos relacionados a inmunizaciones.

Ingresar dentro de la priorización de fiscalización de SUSALUD, las normas del uso de estándares en salud del sistema de información HIS, para garantizar que todos los subsectores (EsSalud, FFAA y privados) y regiones cumplan dicha normativa.

Continuar con las coordinaciones de las regiones y subsectores, a través de capacitaciones y reuniones técnicas de forma permanente, para el cumplimiento de la norma técnica.

Lograr que los criterios de evaluación de

Establecer procedimientos o mecanismos de

121

calidad sean ampliamente conocidos y aplicados en todos los niveles de procesamiento de información.

flujos, control de calidad del dato y retroalimentación de la información, desde su registro, así como para fortalecer las prácticas de archivo físico y electrónico, y custodia de las hojas HIS.

Supervisar, monitorizar y evaluar de manera conjunta y en los establecimientos de salud, ESNI y Estadística, referente a los temas de registro y calidad del dato.

Realizar un Taller Nacional, para compartir los resultados de Evaluación de Calidad de Datos y planificar las actividades relacionadas del 2015.

Lograr que las áreas de estadística de los establecimientos de salud, realicen control de calidad de las hojas HIS antes de la digitación, en coordinación con la persona responsable de vacunación.

Lograr que todas las regiones, redes y microredes, implementen prácticas de respaldo de la información estadística, de acuerdo a la normativa del ONGEI (Organismo Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, depende de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros).

Fortalecer el rol técnico de las oficinas de estadísticas en todos los niveles, para asegurar asistencia técnica, capacitación, monitoreo y evaluación de la calidad de los datos de salud, incluyendo los datos de inmunizaciones.

Asignar presupuesto específico y permanente para el área de Estadística, con el propósito asegurar la adecuada gestión de la información. Incorporando un producto específico en el Presupuesto por Resultados.

Coordinar con la Oficina General de Planificación y Presupuesto del MINSA, para que instruya a los gobiernos regionales la generación de los centros de costos de las Oficinas de Estadística.

Desarrollar un plan de capacitación y velar por su cumplimiento, para el personal de Estadística, diferenciado por niveles.

Contar con personal idóneo, con perfil de competencias adecuado para las áreas de estadísticas, que asegure información oportuna y de calidad.

Desarrollar un plan de capacitación y velar por su cumplimiento, para el personal de Estadística, diferenciado por niveles.

Establecer el perfil básico de competencias para el personal de estadística.

Negociar con la Escuela de Salud Pública la incorporación curricular de Estadística con una perspectiva de Inteligencia en Salud.

En el marco de la reforma de Salud, colocar en la agenda del MINSA la importancia del uso de información estadística para la toma de decisiones.

122

Promover que los equipos técnicos de las regiones generen análisis de información de manera conjunta y continua, con participación activa de estadísticas.

Asegurar que el producto de este análisis de información, se concluya con un reporte técnico de información de inmunizaciones.

Lograr que todas las redes y microredes, cuenten con equipamiento básico, tal como: computador, UPS, internet, antivirus, impresora funcionales e insumos relacionados, y presupuestos de mantenimiento de éstos, para asegurar el adecuado manejo de los datos.

Mantener actualizado el inventario de equipamiento básico informático, en el SIGA PATRIMONIO, para gestionar oportunamente la adquisición, reposición y mantenimiento.

Lograr que todas las oficinas de estadísticas cuenten con espacio físico adecuado.

Sensibilizar respecto a la importancia y necesidades de las áreas estadísticas.

Promover el cumplimiento de las normas de salud ocupacional establecidas.

Incorporar en la agenda de la Comisión intergubernamental de Salud (CIGS) el fortalecimiento de las áreas de estadística de cada región como generadores de información para la toma de decisiones.

Seguir avanzando en el padrón nominal para llegar a incluir el enfoque de familia.

Continuar de manera ordenada y progresiva, la inclusión de otros grupos de edad (Ejemplo: Gestantes, Adultos Mayores, entre otros).

Implementar un registro nominal de vacunación en coordinación con la ESNI y otros actores, utilizando como insumo principal el padrón nominal existente.

Conformar un grupo de trabajo, donde participen todos los actores relevantes relacionados al tema, de todos los niveles y subsectores.

Generar agenda de trabajo realista y acorde a los objetivos consensuados respecto al sistema, en miras de generar e implementar el proyecto de Registro Nominal. Se debe considerar las experiencias y lecciones aprendidas, locales e internacionales, y padrón nominal.

Implementar un registro nominal de vacunas, que incorpore estrategias de vacunación de manera progresiva, evolutiva y evaluando su ejecución, considerando la opinión de los

123

usuarios a nivel nacional, de redes y microredes y a nivel operativo, mejorando aquellos aspectos, para facilitar su uso y reportería de información.

EVALUACIÓN

LOGROS

A nivel nacional, el país cuenta con profesionales altamente calificados, instituciones académicas y organizaciones con vasta experiencia en evaluación en salud pública.

Se cuenta con un marco legal y voluntad para evaluar la ESNI.

La evaluación de la ESNI se realiza semestralmente a nivel nacional y en la mayoría de las regiones, redes, y microredes visitadas.

Otros sectores (MEF, MIDIS, Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer entre otros) evalúan y utilizan los indicadores de la estrategia de inmunizaciones para estimar el acceso e impacto de las políticas sociales.

En la mayoría de los establecimientos de salud visitados existen gráficos de monitoreo de coberturas. Algunos EE.SS. cuentan con salas de situación.

A nivel de la DGE, se realizan evaluaciones de riesgos epidemiológicos basados en el comportamiento de las coberturas de vacunación, tasa de deserción e índice de riesgo, además del monitoreo de los indicadores de vigilancia epidemiológica.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Incluir un indicador de vacunación como uno de los indicadores de los acuerdos de gestión firmados con las 16 regiones y el SIS (donaciones y transferencias).

Incluir el indicador de niño con vacuna completo según la edad.

Documentar mejor los resultados de las evaluaciones; los acuerdos y compromisos asumidos y el seguimiento al cumplimiento de los mismos.

Documentar y divulgar los resultados de las evaluaciones, acuerdos y compromisos, en todos los niveles.

Hacer seguimiento permanente (i.e. identificar RR.HH. responsable) al cumplimiento de los compromisos asumidos.

Incorporar indicadores orientados a los diferentes componentes de la ESNI (ej. comunicación, cadena de frío, promoción, vigilancia, BAI, vacunación, MRV, estimación de insumos y biológicos, etc.).

Garantizar la participación de los

Involucrar a todos los actores que

124

diferentes subsectores en las evaluaciones.

contribuyan a los logros de la ESNI (ej. autoridades y líderes locales, responsable de la Promoción de la Salud, EsSalud, fuerzas armadas, entre otros).

Diseminar mejor los resultados de las evaluaciones con los indicadores de la ESNI, tanto a niveles subnacionales como internacionales.

Mantener los boletines de Vigilancia de las EPV y desarrollar boletines semestrales con indicadores de la ESNI.

Compartir los resultados de manera completa con los niveles subnacionales e internacionales (envío de JRF completo cada año).

INVESTIGACION

LOGROS

A nivel nacional, el país cuenta con profesionales altamente calificados, instituciones académicas y organizaciones con vasta experiencia en investigación en salud pública.

El Instituto Nacional de Salud es por ley, el órgano rector de la investigación en salud publica en el país.

El INS a través de Unidad de análisis de generación de evidencias en salud pública (UNAGES) ha apoyado la introducción de nuevas vacunas basada en evidencia así como la evaluación de su impacto.

Se cuenta con un marco legal y voluntad para realizar investigación operativa.

En algunas DISA / DIRESA existen Comités de Ética e Investigación.

Se cuenta con su propia revista de investigación: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.

El país cuenta con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de manera continua.

Se han realizado varias investigaciones en los últimos años.

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Promover la realización de investigaciones en inmunizaciones y EPV en el país.

Hacer análisis de los problemas que afectan a la ESNI a través de investigaciones operativas:

- para evaluar el monitoreo de temperatura

(data logger) y tiempo (GPS) de las cajas

frías que transportan vacunas desde la

Central hasta las GERESA / DIRESA

durante un periodo determinado, siguiendo el

125

protocolo establecido por la OMS.

- para evaluar la temperatura de los termos

porta vacunas en áreas alto-andinas (de muy

bajas temperaturas).

- para medir las fluctuaciones de voltaje y su

impacto en los equipos en la cadena de frío

en áreas con caídas de redes eléctricas o

con paneles solares.

- del impacto del cambio de esquema en la

aceptación de la vacunación en la población

(ej. Introducción de IPV e inyecciones

múltiples).

- para identificar y evaluar intervenciones que

mejoren la oportunidad de vacunación.

- para identificar y evaluar intervenciones que

disminuyan las oportunidades perdidas.

- para identificar y evaluar intervenciones para

combatir la deserción causada por eventos

adversos (i.e. fiebre después de la aplicación

de pentavalente).

- para determinar el factor de pérdida y sus

determinantes.

- para evaluar el impacto de descentralización

en la ESNI.

- del costo por niño vacunado por región

geográfica.

- de costo-efectividad para generar evidencias

para la introducción de vacunas nuevas (ej.

VPH).

- de la utilidad y comprensión del carné de

vacunación para las madres.

Promover y coordinar la investigación interinstitucional (e.j. DGE, INS, UNMSM, NAMRU, UPCH y otras instituciones), particularmente con respecto a la investigación de influenza.

Con las bases de datos de la ENDES, realizar análisis secundarios con respecto a los indicadores de la ESNI (ej. comparación con los datos administrativos, cobertura, simultaneidad y oportunidad de vacunación, determinantes y factores asociados con vacunación).

Publicar y diseminar los resultados de las investigaciones en proceso o recientemente terminadas.

126

Promover la investigación sobre inmunizaciones a nivel regional.

Generar investigaciones científicas y operativas que generen evidencias para la mejora de la toma de decisiones y de selección de intervenciones.

Promover alianzas con centros de formación para la ejecución de investigaciones en colaboración con profesionales de la salud de la DIRESA / DISA y asegurar su publicación y difusión.

Promover que se conozca más en el país las investigaciones multicéntricas (ensayos clínicos de vacunas como dengue y malaria) que se están realizando en el territorio nacional.

Pedir a la ANR presentar un resumen de las investigaciones en curso durante encuentros nacionales de inmunizaciones.

14. Plan de Acción Quinquenal

Al finalizar el informe se anexa el Plan Quinquenal, según componentes.

127

Anexo A. Principales Resultados de la Evaluación Internacional del 2002 y sus Avances

Evaluación de Indicadores

1. Componente: Prioridad política y bases legales

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Gestionar e impulsar la aprobación de la Ley de Vacunas, la cual garantice la asignación de recursos a las actividades de inmunizaciones.

X

Ley emitida y aprobada en el año 2003

Especificar las actividades de inmunización, control y erradicación de enfermedades imunoprevenibles como prioridades en la propuesta de Lineamientos de Política Sectorial para el período 2002-2012.

X

El proceso de descentralización requiere la sensibilización de las autoridades locales en cuanto a la importancia de la asignación de recursos para la vacunación y el fortalecimiento de su capacidad de gestión.

X

No siempre los recursos asignados son utilizados para actividades de inmunización

Utilizar los indicadores de inmunizaciones como trazadores en el avance del proceso de reforma del sector salud y descentralización.

X

2. Componente: Organización

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Dentro del marco del modelo de atención integral del niño, las inmunizaciones deben seguir siendo una prioridad, manteniendo

X

128

una estrecha coordinación con los otros componentes del área de salud del niño.

Dentro de la Atención Integral fortalecer el componente de inmunizaciones que sea diferenciado con recurso humano técnico exclusivo y capacidad gerencial. Con un mínimo de 4 profesionales en el nivel central y 1 a nivel DISA que figure en el MOF.

X

Actualizar las Normas de inmunizaciones, incorporando todas las Directivas vigentes y garantizar que lleguen al nivel local.

X

Distribuir los "Documentos

Técnicos de Vigilancia de Enfermedades imunoprevenibles" (ej. sarampión, tos ferina, fiebre amarilla, parálisis flácida aguda) y manuales de bioseguridad a todos los establecimientos de Salud del país.

X

3. Componente: Coordinación

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Oficializar el COPEPI como órgano consultivo y de apoyo al componente inmunización, y promover reuniones periódicas, con la participación de sociedades científicas/UNICEF/OPS/ EsSalud, entre otros.

X

Se crea Comité Consultivo de la ESNI, en Julio del 2014, mediante Resolución Ministerial 504-2014 MINSA

Mejorar la coordinación con el sector privado y EsSalud, sobretodo en vigilancia epidemiológica y actividades de inmunización.

X

Mantener operativa las mesas de concertación en el nivel de DISA, considerando las inmunizaciones como una prioridad, realizando reuniones bimensuales y elaborando

X

129

planes de trabajo conjunto con metas y objetivos definidos

Mejorar la coordinación entre vigilancia, estadística y inmunizaciones sobre todo en los niveles operativos. Coordinar actividades de inmunización y vigilancia con países y distritos fronterizos.

X

4. Componente: Programación

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Utilizar los indicadores de inmunizaciones, vigilancia epidemiológica y el análisis FODA para identificar áreas de riesgo para enfermedades inmunoprevenibles en todos los niveles.

X

Realizar entre el INEI y estadística del MINSA un análisis y revisión de las poblaciones distritales. Y mientras no se cuente con datos censales nacionales actualizados, considerar además los datos de censos locales confiables e indicadores de salud.

X

Desarrollar en todos los niveles los planes operativos de inmunizaciones, que incluya todos sus componentes.

X

Calcular el factor pérdida real en cada nivel por tipo de biológico para la programación de la vacuna.

X

Aunque en la actualidad se utiliza en la programación y se requiere fortalecer para utilizarla en el control también.

130

5. Componente: Presupuesto / Recursos Financieros

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Incrementar la asignación de recursos de acuerdo a las zonas de riesgo identificadas, accesibilidad y estrategias de vacunación.

X

Considerar la programación presupuestal de las DISA para la asignación de los montos por encargos.

X

Desarrollar la capacidad en nivel local y departamental para captar fondos locales de cooperación a través de proyectos.

X

Aunque el país actualmente cuenta con recursos financieros propios para la ejecución de la estrategia se requiere seguir fortaleciendo la capacidad local de captar fondos adicionales.

Retomar y actualizar los estudios de costos de las actividades de inmunizaciones.

X

6. Componente: Cadena de frio, insumos y logística

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Proyectar la reubicación y/o construcción de nuevos ambientes, implementándolos debidamente con equipos adecuados.

X

Pendiente instalación de cámaras en tres Regiones

Planificar la adquisición de equipos y componentes para la cadena de frío de diseño clasificado.

X

Realizar un inventario nacional para programar la adquisición y renovación de equipos y componentes para la cadena de frío.

X

Inventario realizado en el 2004

131

Emitir un mandato administrativo para el cumplimiento de la logística de las vacunas por ser prioridad nacional.

X

Se creó DARES

Planificar las necesidades de biológicos y distribuir el número de dosis requeridas, para cumplir con el esquema de vacunación oportunamente, acorde con el ámbito geográfico.

X

Se realiza la planificación de la demanda anual

7. Componente: Recursos humanos

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Brindar mayor continuidad y permanencia al personal asignado y capacitado en las actividades de inmunizaciones en todos los niveles.

X

Establecer una política de estímulos e incentivos en todos los niveles.

X

Incorporar a los profesionales serumistas en las actividades de inmunizaciones.

X

Se incorporaron los serumistas a las actividades, pero sui capacitación en inmunizaciones

Reconocer la labor de los promotores de salud hacia las actividades de inmunizaciones.

X

8. Componente: Ejecución

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Distribuir nuevamente la directiva de frascos abiertos, cadena de frío y bioseguridad.

X

Cumplir con las medidas de

X

Aunque se cumple ante la captación e investigación de

132

intervención (bloqueo, monitoreo rápido de coberturas, búsqueda activa).

casos sospechosos, se requiere continuar fortaleciendo el componente a la luz del riesgo de reintroducción de EPV

Seguimiento y vacunación de los niños susceptibles para elevar coberturas y disminuir la tasa de deserción.

X

Normar la obligatoriedad de registrar el número de lote, laboratorio fabricante y fecha de expiración en los registros de seguimiento.

X

9. Componente: Comunicación social

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Establecer planes anuales presupuestados de comunicación social, en todos los niveles de atención priorizando las actividades de inmunizaciones, que garantice la sostenibilidad en el tiempo.

X

Mantener informada a la población con mensajes específicos, sobre los beneficios y logros de las inmunizaciones, así como del peligro de no realizar la vacunación.

X

Realizar concertaciones con ONGs y otras instituciones para optimizar el financiamiento de comunicación social por niveles y escenarios de atención.

X

133

10. Componente: Capacitación, evaluación, investigación, supervisión

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Realizar investigaciones operativas en todos los niveles de acuerdo a los lineamientos establecidos.

X

Realizar evaluaciones conjuntas (vigilancia epidemiológica, laboratorio, inmunizaciones – atención integral del niño) según niveles, teniendo en cuenta los indicadores de proceso, resultado e impacto. Y realizar la retroalimentación de los resultados de la evaluación según niveles.

X

No se evidenció cumplimiento

Aprovechar el momento de la supervisión para asegurar la capacitación del personal en las deficiencias encontradas.

X

Realizar un informe de las visitas de supervisión y monitorear el cumplimiento de las recomendaciones emitidas durante las mismas.

X

11. Componente: Vigilancia epidemiológica y laboratorio

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Unificar en el nivel operativo la vigilancia de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola.

X

Institucionalizar la búsqueda activa de casos sospechoso de

X

Búsqueda activa debe llegar hasta el nivel local

134

enfermedades prevenibles por vacunas en zonas con silencio epidemiológico.

Instaurar mecanismos de coordinación de las actividades de vigilancia epidemiológica con clínicas privadas y otras instituciones.

X

Aunque se ha iniciado la coordinación y capacitación de personal de clínicas privadas para fortalecer la notificación se requiere seguir fortaleciendo este componente

Fortalecer la vigilancia del TNN.

X

Ocho Distritos con tasas de Incidencia de TNN mayor de 1 X 1000 NV

Implementación de la vigilancia sindrómica febril en áreas de brote.

X

Preparar un plan de mediano plazo (5 años) para la vacunación en las áreas de riego, vacunación de rutina y control de brote, para coordinar con laboratorios productores y minimizar los efectos de la oferta de vacuna contra la FA.

X

El país tiene un plan de 5 años que fue implementado parcialmente el 2007 (era en etapas). Sin embargo no se pudo concretar por falta de vacunas problema de producción mundial

Establecer la vigilancia epidemiológica del Síndrome de Rubéola Congénita.

X

Introducir la vacuna SRP en el esquema nacional de vacunación.

X Introducción de segunda dosis a los 4 años en el 2007; cambio de segunda dosis a los 18 meses en el 2014

12. Componente: Sistema de información

Recomendaciones

Cumplidas

Parcialmente

cumplidas

No

cumplidas

Observaciones

Capacitar el personal en los niveles intermedios y operativos en cuanto al análisis de la información.

X

Instaurar mecanismos de flujo de información con clínicas privadas y otras instituciones.

X

135

Establecer mecanismos y estrategias que aseguren la retroalimentación de la información de forma periódica a todos los niveles.

X

Protocolizar el análisis de confiabilidad de los datos que se registran en los niveles operativos hasta el nivel de la DISA.

X

Establecer un sistema nacional de registro diario de seguimiento de inmunizaciones.

X

136

Anexo B. Puntaje para la Selección de las regiones

DEPARTAMENTO

Cobertura de

vacunación de

Pentavalente 2013

Tasa de

Notificación

PFA (2013)

Tasa de

Mortalidad

Infantil x 1,000

nv (2007)

IDH (2012)

Disponibilidad

Enfermeras x

10,000 hab

% de

población no

urbana

% de niños

menores de 2

años

Amazonas 88.07 0.00 23.70 0.574 9.7 29.4 4.2

Áncash 86.37 0.29 14.90 0.600 8.0 40.3 3.9

Apurímac 72.13 1.98 22.20 0.561 18.8 61.6 4.4

Arequipa 101.27 1.27 9.80 0.648 15.2 10.8 3.2

Ayacucho 69.78 0.86 22.90 0.562 14.1 47.4 4.5

Cajamarca 85.02 1.44 17.80 0.563 7.6 66.9 4

Callao 115.56 1.26 11.70 0.680 14.2 0 3.1

Cusco 86.61 2.32 34.90 0.580 10.2 46.2 3.8

Huancavelica 52.98 0.52 27.00 0.539 13.1 77.8 5.5

Huánuco 73.76 2.13 21.60 0.566 9.0 62.3 4.4

Ica 105.54 0.94 14.70 0.653 10.0 8.7 3.4

Junín 75.45 0.70 19.50 0.600 9.6 35.5 4.3

La Libertad 97.37 0.19 17.20 0.621 8.3 22.9 3.7

Lambayeque 93.88 1.15 22.90 0.618 9.4 18.5 3.4

Lima 87.87 0.55 11.70 0.679 12.4 2.1 3.3

Loreto 97.30 2.52 37.60 0.589 6.2 33.8 4.3

Madre de Dios 100.93 0.00 26.80 0.630 14.1 23.2 3.8

Moquegua 99.85 2.40 21.80 0.653 16.7 20.7 3

Pasco 84.00 2.04 24.10 0.589 11.5 36.8 4.2

Piura 94.26 1.06 22.10 0.598 5.4 23.6 4

Puno 61.04 0.67 39.90 0.561 9.3 48 4.1

San Martín 113.81 0.00 25.50 0.590 5.6 36.3 3.9

Tacna 86.70 0.00 8.90 0.647 15.4 13 3.3

Tumbes 113.04 1.64 22.40 0.649 7.5 5.7 3.4

Ucayali 116.06 0.65 25.70 0.602 9.6 21.9 3.6

Promedio 90.35 1.06 21.89 0.61 10.84 31.74 3.87

Desviación estándar 16.67 0.82 7.90 0.04 3.57 20.96 0.56

Sentido del indicadore (+) (+) (-) (+) (+) (-) (-)

137

DEPARTAMENTO

Cobertura de

vacunación de

Pentavalente 2013

Tasa de

Notificación

PFA (2013)

Tasa de

Mortalidad

Infantil x 1,000

nv (2007)

IDH (2012)

Disponibilidad

Enfermeras x

10,000 hab

% de

población no

urbana

% de niños

menores de 2

años

Amazonas 0.1 1.3 0.2 0.8 0.3 -0.1 0.6

Áncash 0.2 0.9 -0.9 0.2 0.8 0.4 0.1

Apurímac 1.1 -1.1 0.0 1.1 -2.2 1.4 1.0

Arequipa -0.7 -0.2 -1.5 -1.0 -1.2 -1.0 -1.2

Ayacucho 1.2 0.2 0.1 1.1 -0.9 0.7 1.1

Cajamarca 0.3 -0.5 -0.5 1.1 0.9 1.7 0.2

Callao -1.5 -0.2 -1.3 -1.9 -0.9 -1.5 -1.4

Cusco 0.2 -1.5 1.6 0.7 0.2 0.7 -0.1

Huancavelica 2.2 0.7 0.6 1.7 -0.6 2.2 2.9

Huánuco 1.0 -1.3 0.0 1.0 0.5 1.5 1.0

Ica -0.9 0.1 -0.9 -1.2 0.2 -1.1 -0.8

Junín 0.9 0.4 -0.3 0.1 0.3 0.2 0.8

La Libertad -0.4 1.1 -0.6 -0.4 0.7 -0.4 -0.3

Lambayeque -0.2 -0.1 0.1 -0.3 0.4 -0.6 -0.8

Lima 0.1 0.6 -1.3 -1.8 -0.4 -1.4 -1.0

Loreto -0.4 -1.8 2.0 0.4 1.3 0.1 0.8

Madre de Dios -0.6 1.3 0.6 -0.6 -0.9 -0.4 -0.1

Moquegua -0.6 -1.6 0.0 -1.2 -1.6 -0.5 -1.6

Pasco 0.4 -1.2 0.3 0.4 -0.2 0.2 0.6

Piura -0.2 0.0 0.0 0.2 1.5 -0.4 0.2

Puno 1.8 0.5 2.3 1.1 0.4 0.8 0.4

San Martín -1.4 1.3 0.5 0.4 1.5 0.2 0.1

Tacna 0.2 1.3 -1.6 -1.0 -1.3 -0.9 -1.0

Tumbes -1.4 -0.7 0.1 -1.1 0.9 -1.2 -0.8

Ucayali -1.5 0.5 0.5 0.1 0.3 -0.5 -0.5

138

139

Anexo C. Selección de Regiones

140

Anexo D. Flujo de datos HIS

141

Anexo E. Componentes definidos como importantes en legislación sobre vacuna y su correlación con la legislación peruana.

Componente

Gratuidad de la vacunación

RM 510 Norma Técnica 5.3: El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administración en las actividades regulares y complementarias de vacunación y que forman parte del Esquema Nacional de Vacunación.

Línea presupuestaria

Ley 28010 Artículo 3: La provisión de fondos necesarios, que asegure la adquisición de vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío, de acuerdo con cardo a las asignaciones aprobadas al Ministerio de Salud, en las respectivas leyes anuales del presupuesto.

Regulaciones de desembolso

RM 510 Norma Técnica 6.6: En el marco de la descentralización del presupuesto, el nivel nacional garantiza el financiamiento de los insumos (vacunas, jeringas), así como el pago de la distribución de los mismos desde el nivel nacional al nivel regional. Las regiones a través de sus Unidades Ejecutoras, garantizan el presupuesto para el sistema de distribución regional, los gastos operativos de las actividades de inmunizaciones, mantenimiento de la cadena de frío, insumos y la compra de cajas de bioseguridad para la eliminación de los elementos punzocortantes. El presupuesto por resultados (PpR) para el producto de niño y niña con vacuna completa, debe ser ejecutado en las actividades programadas en el SIGA PpR (Recursos humanos, material e insumos médicos, gastos operativos para actividades extramurales)

Exenciones de impuestos

Ley 28010 Artículo 5: Para el programa de vacunación del Ministerio de Salud las vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío que dicho Ministerio adquiera, estarán no afectas del pago de derechos arancelarios conforme al artículo 15 del Decreto Legislativo 809, Ley General de Aduanas

Flexibilidad para contratar proveedores

RM 510 Norma Técnica 5.4: La provisión y distribución de vacunas y jeringas para la vacunación se realizará según nivel de responsabilidad: Nivel nacional, El Ministerio de Salud se provee de vacunas precalificadas de acuerdo a una programación anual, que son adquiridas a través del Fondo Rotatorio para la compra de vacunas, jeringas e insumos relacionados de la OPS/OMS y posteriormente son distribuidas al nivel regional.

Ley 28010 Artículo 4. "Las adquisiciones, materia de esta Ley, que efectúe el Ministerio de Salud harán con fondos rotatorios financiados por organismos nacionales o internacionales o mediante cualquier otro mecanismo que asegure dicho propósito."

Supervisión regulatoria de las vacunas

Ley 28010 Artículo 2: El Ministerio de Salud en su calidad de ente rector es el responsable de establecer la sectorización y el calendario de vacunación, así como de vigilar su cumplimiento

142

Regulaciones de aduanas

Reglamento al DS 013 Artículo 2: Los Órganos de Línea y la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud quedan facultados a tramitar el otorgamiento de la autorización señalada en el artículo precedente, respecto a los productos que comprende el presente reglamento y que se encuentren en el listado de productos utilizados por las intervenciones sanitarias. Artículo 4º.- El plazo máximo para el otorgamiento de la autorización de ingreso al país, distribución y uso, de los productos comprendidos dentro de los alcances del presente reglamento será de siete (07) días hábiles. Vencido dicho plazo se aplicará el silencio administrativo positivo.

Artículo 5º.- La vigencia de la autorización otorgada es indefinida, a condición que el producto tenga las mismas condiciones y las mismas características por las que fue autorizado.

Artículo 8º.- Para el ingreso al país de los productos comprendidos en el presente reglamento, las Aduanas de la República procederán al despacho de los mismos aceptando únicamente una declaración jurada, en la que se consignará el número de la autorización o la fecha de presentación de la solicitud de autorización ante la DIGEMID, siempre que haya vencido el plazo señalado en el artículo 4º del presente reglamento.

Artículo 9º .- Con la finalidad de proceder a solicitar la autorización prevista en el presente reglamento, las dependencias señaladas en el artículo 2º del mismo, elaborarán, aprobarán y actualizarán el listado de productos utilizados en sus intervenciones sanitarias, el mismo que deberá ser puesto en conocimiento de la DIGEMID.

Esquema de vacunación

RM 510 Artículo 1°.- Aprobar la NTS N° 080-MINSA/DGSP-V.03: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación", que forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial. RM 307 Artículo 1: Aprobar la Directiva 033 (MINSA) "Esquema o Calendario de Vacunación"

Ley 28010 Artículo 2: El Ministerio de Salud en su calidad de ente rector es el responsable de establecer la sectorización y el calendario de vacunación, así como de vigilar su cumplimiento

Regulaciones sobre la calidad de vacunas y el suministro

Reglamento al DS 013 Artículo 1: Asimismo, la DIGEMID, es la encargada de realizar el control posterior y vigilancia sanitaria de los productos autorizados, así como del lugar donde se encuentren almacenados. Artículo 27: "Para las adquisiciones o compras por convenios con organismos internacionales, el titular de la autorización de ingreso, distribución y uso, garantizará la calidad de los lotes importados mediante el protocolo o certificado de análisis o documento que reporte los ensayos y resultados."

DS 013: "Que resulta necesario establecer disposiciones que permitan regular el ingreso al país de los mencionados productos a efectos de garantizar su calidad, eficacia y seguridad”

143

Artículo 1: El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID podrá autorizar el ingreso al país, distribución y uso de productos farmacéuticos y afines, que no cuenten con registro sanitario y que sean adquiridos por la autoridad de salud, a través de compras o convenios celebrados con organismos de cooperación internacional y similares, para ser utilizados en sus intervenciones sanitarias.

Reglamento al DS 013 Artículo 6º .- Cuando se detecte o se evidencie que el producto autorizado no es seguro y/o eficaz, o constituya un peligro para la salud pública, la DIGEMID podrá suspender o cancelar la autorización del producto.

Vacunación obligatoria

RM 510 Norma Técnica 5.2: La aplicación del presente Esquema Nacional de Vacunación es de carácter obligatorio para todo el territorio nacional, y para todas las entidades públicas, privadas y mixtas del Sector Salud. Ley 28010 Artículo 1: "Declarase las actividades de vacunación obligatoria"

Ley 28642 Artículo 80. Sólo por razones médicas o biológicas podrá establecerse excepción a la vacunación y revacunación obligatorias, establecida por la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Comité nacional consultivo

REGLAMENTO DEL COMITÉ CONSULTIVO Artículo 2: El Comité Consultivo de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones está integrado por representantes de las instituciones públicas y privadas, sociedades científicas y de la sociedad civil que están relacionadas con las inmunizaciones y vacunaciones; con la finalidad de proporcionarle asistencia y asesoría al Estado Peruano y de esta manera al Ministerio de Salud del Perú en las medidas más efectivas para evitar la presentación de la morbi-mortalidad por enfermedades inmuno-prevenibles. Artículo 8: Las funciones del Comité Consultivo son: 1) Desarrollar recomendaciones escritas para la administración rutinaria de vacunas a la población en sus etapas de vida de niño, adolescente, adulto y adulto mayor. 2) Revisión en adecuada periodicidad, del número de dosis y contraindicaciones aplicables a las vacunas del esquema del sub-sector público y privado; 3) Recomendar la inclusión en el esquema de nuevas vacunas.

RM 306 trata de la Semana de Vacunación en las Américas

Notas Ley General de Salud 26842(1997)

Ley General de vacunas 28010(2003)

REGLAMENTO DEL COMITÉ CONSULTIVO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (2004)

Decreto Supremo 013 (2005)

Reglamento al DS 013 (2005)

Resolución Ministerial 307 (2005)

Resolución Ministerial 306 (2005)

Resolución Ministerial 510 (2013)

144

Anexo F. Evolución del esquema de vacunación

1979 Biológicos para 6 enfermedades:

BCG. Tuberculosis severa (meníngea y miliar)

Sabin. Vacuna Oral contra la Poliomielitis

DPT. Difteria, tos ferina, tétanos / Td. Difteria, tétanos

Sarampión

2008 Biológicos para 14 enfermedades:

BCG. Tuberculosis severa (meníngea y miliar).

Sabin. Vacuna Oral contra la Poliomielitis.

DPT. Difteria, tos ferina, tétanos / Td Difteria, tétanos.

SPR. Sarampión, Parotiditis y Rubéola

Pentavalente (DPT-Hep B- Hib)

Hepatitis B de recién nacido

Influenza estacional

Rotavirus

Vacuna Conjugada contra el Neumococo (PCV7 valente)

Fiebre amarilla

2011 Biológicos para 15 enfermedades:

BCG. Tuberculosis severa (meníngea y miliar)

Sabin. Vacuna Oral contra la Poliomielitis

DPT. Difteria, tos ferina, tétanos / Td Difteria, tétanos

SPR. Sarampión, Rubéola y Parotiditis

Pentavalente (DPT-Hep B- Hib)

Hepatitis B de recién nacido

Influenza estacional

Rotavirus

Vacuna Conjugada contra el Neumococo (PCV10 )

Fiebre amarilla

Virus de Papiloma humano (VPH)

2013 Biológicos para 15 enfermedades:

BCG. Tuberculosis severa (meníngea y miliar)

Sabin Vacuna Oral contra la Poliomielitis

IPV. Vacuna inactivada contra la Poliomielitis (vacuna inyectable)

DPT. Difteria, tos ferina, tétanos / Td Difteria, tétanos.

SPR. Sarampión, Rubéola y Parotiditis

Pentavalente (DPT-Hep B- Hib)

Hepatitis B de recién nacido

Influenza estacional

145

Rotavirus

Vacuna Conjugada contra el Neumococo (PCV10)

Fiebre amarilla

Virus de Papiloma humano (VPH)

146

Anexo G. Resultados de Calidad y Exactitud de Datos, según regiones evaluadas.

AREQUIPA

Gráfica de Calidad de Red

N=1 Red

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

N= 9 Establecimientos

147

CAJAMARCA

Gráfica de Calidad de Red

N=1 Red, 2 microredes

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

N= 9 Establecimientos

148

LA LIBERTAD

Gráfica de Calidad de Red

N=2 redes, 1 microred

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

N= 9 Establecimientos

149

LIMA 1

Gráfica de Calidad de Red

N=3 Redes

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

N= 9 Establecimientos

150

LIMA 2

Gráfica de Calidad de Red

N=2 Redes, 1 microred

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

N= 9 Establecimientos

151

LORETO

Gráfica de Calidad de Red

N=1 Red, 3 Microredes

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

N= 9 Establecimientos

152

PUNO

Gráfica de Calidad de Red

N= 3 Redes

Gráfica de Calidad de Establecimientos de Salud

Establecimientos = 7

153

Anexo H. Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC en Perú

Antecedentes

Perú introdujo la vacuna contra el sarampión desde el año 1979 y en 1997 incorporó la

triple viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis). En 1994 la Región de las Américas

adoptó la meta regional de eliminación de sarampión, y en 2003 asumió la meta de

eliminación de rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC).

El país conformó una Comisión Nacional de Expertos para documentar la interrupción

de la transmisión endémica de los virus de sarampión y rubéola, que se constituyó en

una instancia asesora independiente de las instituciones del sector salud. Esta comisión

está integrada por Carlos Manuel Quimper Herrera (presidente), Jorge Alarcón

Villaverde, Sixto Duran Sánchez, Eduardo Gotuzzo Herencia, Humberto Guerra Alison y

Herminio Hernández Diaz.

Para documentar las evidencias, la Comisión Nacional se abocó al análisis e integración

de la información requerida. En este proceso participaron la Coordinadora de la

Estrategia Nacional de Inmunización, el Director del Instituto Nacional de Salud y el

Director de la Oficina de Estadística.

En 30 de abril de 2013, el Perú concluyó la elaboración del informe final. La Comisión

concluye que hay suficiente evidencia para documentar la interrupción de la circulación

endémica del virus sarampión desde el año 2000, de rubéola desde el año 2006, y

ausencia de SRC desde 2006

El documento elaborado por la Comisión Nacional de Eliminación se remitió oficialmente

a la sede regional de OPS/OMS y fue revisado por Comité Internacional de Expertos

(CIE).

Las principales recomendaciones del CIE al documento se refieren a:

• Vigilancia comunitaria de zona fronterizas con Ecuador

• Análisis de los casos con IgM +

• Análisis de las coberturas de vacunación y de indicadores por regiones

• Cambio de definición de caso de SRC

Como parte de la evaluación internacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunización de Perú, se analizaron las evidencias sobre el mantenimiento de la

eliminación de estas enfermedades en el país. Dicho análisis responde a uno los

objetivos de la evaluación internacional que indica:

• Dar seguimiento a los avances de la Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunización de Perú, evaluar su grado de desarrollo, capacidad técnica y

154

financiera y necesidades para que responda a: Mantener la eliminación,

erradicación y control de enfermedades prevenibles por vacunación.

Por lo tanto, complementando la información contenida en el Informe Final de la

Evaluación del ESNI el presente anexo integra información específica de los cinco

componentes del Plan de acción para la documentación y verificación de la

eliminación de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita en la Región

de las Américas, 7 por cada uno de criterios requeridos para documentar la interrupción

de la circulación endémica de los virus de sarampión y rubéola.

Situación actual y recomendaciones para el proceso de verificación de la

eliminación del sarampión, rubéola y SRC

La información que se integra en este anexo surge del análisis de los datos recopilados

durante el proceso de evaluación internacional mediante la revisión de documentos,

manuales y datos e indicadores de vigilancia de EPV, entrevistas a informantes clave y

visitas de observación a diversas instituciones de todos los niveles de gestión, y análisis

de la calidad del dato de cobertura.

La Tabla 1 integra el análisis de cada uno de los componentes de la documentación y

verificación, los cuales son:

1. Epidemiología del sarampión, rubéola y SRC

2. Calidad de la vigilancia

3. Epidemiología molecular y actividades de laboratorio

4. Contención del virus

5. Cohortes de población vacunadas

6. Sostenibilidad del Programa Nacional de Inmunizaciones

7. Correlación e integración de la evidencia

7 Organización Panamericana de la Salud. Plan de Acción para la documentación y verificación

de la eliminación de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita en la Región de las

Américas, Washington, D.C.: 2009

155

Tabla 1. Análisis de los componentes de la documentación y verificación de la eliminación del sarampión, rubéola y SRC

Componente Situación actual Recomendaciones

Epidemiología del

sarampión,

rubéola y SRC

El informe de la Comisión Nacional de Verificación y Documentación de la Eliminación de sarampión, rubéola y SRC analizó los datos de casos confirmados desde 1980.

El mayor número de casos de sarampión fue en 1992 (22.605); en este año, el país hizo su primera campaña para niños y niñas de 6 meses – 14 años contra el sarampión con una cobertura de 83%.

El último caso autóctono confirmado en Perú ocurrió en 2000. El último caso importado fue confirmado en 2008, semana epidemiológica 18,, con identificación de genotipo D4 y procedente de la India (marinero mercante).

A pesar de la alta afluencia de turistas y de compartir frontera con algunos de los países de la región que han tenido brotes de sarampión durante los últimos años (2011-2012, 2013-2014), no se han reportado casos confirmados.

La vigilancia de la rubeola empezó en el 2000. Entre el 2000- 2007, fueron confirmados 10.557 casos. En el 2006 fue realizada una campaña de aceleración para individuos de 2 a 39 años con una cobertura de 100% (monitoreo rápido de vacunación 98%).

El último caso autóctono de rubéola se detectó en el año 2007. En el 2005 se detectó la circulación del genotipo 1C.

El último caso reportado de SRC fue en el 2007. Para documentar la ausencia de casos de SRC, dos búsquedas retrospectivas fueron implementadas, a través de las cuales se detectaron 7 casos ocurridos en periodo 1998-2000. Actualmente, hay 16 instituciones centinelas para la notificación de SRC.

Mejorar las tasas de notificación de sospecha de EFE para cumplir con el indicador de al menos 2 por 100.000 habitantes y, alcanzar este indicador en al menos el 80% de los distritos.

Asegurar un sistema de vigilancia sensible, sobre todo en las áreas turísticas y de alta movilidad poblacional, para que la respuesta, ante un eventual caso importado sea oportuna y efectiva.

Fortalecer la vigilancia del SRC para obtener el cumplimiento sistemático de la tasa de sospecha de 1 por 10.000 nacidos vivos. Esta información es necesaria para que la vigilancia sea sostenible en el tiempo y genere las tasas de sospecha de casos de SRC establecidas para verificar la ausencia de casos. Se debe garantizar un seguimiento oportuno de cada caso sospechoso de SRC y garantizar la clasificación final de cada caso.

Calidad de la

vigilancia La Resolución Ministerial 800-2012/MINSA de 9 de

octubre de 2012 actualizó las definiciones operativas y procedimientos de vigilancia de sarampión, rubéola y

Mantener la aplicación de algoritmos de laboratorio de muestras de EFE con base en criterios de riesgo (áreas silenciosas, turísticas,

156

SRC.

La vigilancia epidemiológica de sarampión y rubéola utiliza varias estrategias: un enfoque sindrómico basado en la detección de casos de EFE, el monitoreo del cumplimiento de la definición de caso probable de sarampión, rubéola y SRC, y la aplicación de algoritmos de laboratorio para seleccionar y procesar muestras según criterios predefinidos con el propósito de elevar la sensibilidad del sistema de vigilancia.

Hasta el 2012, el país cumplió con el indicador nacional establecido de tasa de vigilancia de EFE ≥ 2 x 100.000 habitantes (3,1 en 2010, 3,3 en 2011 y 2,1 en 2012). En el 2013, dicho indicador fue de 1,5: el indicador solo fue cumplido en 6 de los 25 departamentos; mientras que en 8 departamentos la tasa de notificación fue cero. En el 2013, el 30% de los municipios reportaran cero casos. Mucho de estos municipios están localizados en regiones fronterizas con Brasil y Bolivia.

Además de la vigilancia pasiva, la Resolución indica que se deben realizar búsquedas activas institucionales con la finalidad de captar casos que no son reportados al sistema de vigilancia. Durante la evaluación internacional del ESNI, se realizaron búsquedas activas institucionales en cada uno de los 7 departamentos visitados. Se identificaron 17 casos de EFE de los cuales 9 habían sido notificados en el sistema regular de vigilancia, y ninguno de los 8 restantes correspondió a sarampión o rubéola.

El 2013 se implementó vigilancia comunitaria en áreas fronterizas durante 3 meses , en cumplimiento de las recomendaciones del CIE

alta movilidad poblacional, bajas coberturas de SRP, entre otros criterios de riesgo).

Aunque el país ha mejorado en la realización de búsquedas activas, institucionales o comunitarias, de casos de sarampión, rubéola y SRC de forma periódica, se debe reforzar este componente para verificar que no existen casos no captados por la vigilancia de rutina en todo el país. Incorporar al sector privado como fuente de datos de estas búsquedas activas.

Fortalecer la participación del sector privado en la vigilancia pues su rol es relevante para detectar casos en turistas o viajeros que consultan en servicios privados.

Mantener una estrecha coordinación y trabajo conjunto con el sector turismo, con énfasis en departamentos, provincias y distritos altamente turísticos, con la finalidad de detectar e investigar casos sospechosos con oportunidad y eficacia en la respuesta.

Fomentar el análisis de riesgo en los niveles subnacionales (regiones), utilizando los criterios de reintroducción de virus del sarampión, la rubeola y SRC; este ejercicio de análisis de riesgo propiciara fortalecer el trabajo coordinado en los equipos de epidemiologia, vacunación y laboratorio.

157

En el 2013 no se cumplieron dos indicadores de calidad: % de muestras que llegaron al laboratorio en los 5 primeros días y % de casos con resultados del laboratorio reportados 4 días después de la llegada de la muestra.

Epidemiología

molecular y

actividades del

laboratorio

El genotipo D4 de sarampión aislado en 2008 en un caso importado y el genotipo C1 de rubeola identificado en el brote de 2004-2005 son los últimos casos documentados o conocidos en el país.

El Instituto Nacional de Salud es el laboratorio de referencia nacional y tiene implementadas las técnicas de RT-PCR para detección viral. .

Garantizar la identificación del genotipo viral en todos los brotes y el rastreo de las rutas de transmisión de los virus de sarampión y rubéola.

Asegurar la toma de muestra para detección viral a todos los casos sospechosos, y dar cumplimiento al indicador de 100% de los brotes con identificación de genotipo.

Debe garantizarse la recolección de muestras para aislamiento e identificación viral en todos los casos altamente sospechosos; el laboratorio deberá mantener la competencia técnica y reportar los resultados oportunamente al Programa

Cohortes de

población

vacunadas

Para el periodo 1996- 2012, la cobertura administrativa de la primera dosis de SRP fue superior al 90%. Los datos descentralizados indican que en 56% de los distritos la cobertura es menor de 80%, y solo el 27% tiene una cobertura mayor o igual a 95%. La cobertura con SPR2 para el año 2013 fue de solo 54%

Los datos de cobertura enfrentan limitaciones de calidad para monitorear sus tendencias y realizar un análisis de cohortes de vacunados.

La última campaña de seguimiento con vacuna sarampión-rubeola (SR) en la población de 1-4 años

Ejecutar la campaña de seguimiento que está programada para el año 2015, concluyendo con Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) pos campaña, para identificar personas no vacunadas, y obtener coberturas homogéneas y >95% en todos los distritos.

Realizar análisis sistemáticos en cada distrito y nivel operativo de coberturas para identificar áreas de riesgo, monitorear indicadores (por ejemplo, tasa de deserción) y cohortes de susceptibles, así como implementar MRC para

158

de edad , realizada en el 2011, obtuvo una cobertura administrativa de 78%, mientras que el monitoreo rápido indicó un alcance del 97%.

Un estudio nacional de seroprevalencia de anticuerpos fue realizado en el 2011 y mostró un resultado de 92% para sarampión y de 91% para rubéola en niños de 1 a 4 años de edad.

.

verificar el nivel de cumplimiento de la vacunación realizada por el programa de rutina.

Verificar que el personal de salud, de turismo, transporte, y poblaciones como indígenas, migrantes, grupos religiosos, entre otros, tengan el esquema de dos dosis SRP.

159

Anexo I. Matriz subcomponentes de Adquisición y distribución de vacunas e insumos de inmunización

1. Gestión de la red de suministro

LOGROS

• Existe una entidad dentro del Ministerio de Salud dedicada a la gestión en los procesos de programación,

adquisición, almacenamiento y distribución de vacunas y jeringas (DARES).

DESAFÍOS RECOMENDACIONES

• Distintas instancias son responsables

del control y distribución del stock.

• Se evidenció en algunos

establecimientos visitados

desabastecimiento de vacunas (tanto

por problemas de producción

internacional como de vacunas

disponibles en el país)

• Fortalecimiento de DARES como gestor logístico en la red de distribución enfocado a garantizar la disponibilidad de stock para todos los establecimientos de salud.

• Definición de roles, responsabilidades y competencias de los actores en cada punto de almacenamiento y distribución en la red. (Oportunidad de revisar estos aspectos en el Anteproyecto de Directiva Administrativa que establece el procedimiento para el abastecimiento de vacunas y jeringas utilizados en la ESNI)

• Establecer un plan estratégico de la red de suministro de vacunas que contemple metas, indicadores de gestión, por ejemplo:

o entregas completas y a tiempo según programaciones, a lo largo de la cadena,

o disponibilidad y días cobertura de stock, o factor de pérdida por establecimiento, por región

2. Sistemas de información

FORTALEZA

• Se dispone de un sistema de información en la que se registra entradas salidas, saldos, lotes, fecha de

expiración (SISMED). Y se ha automatizado el proceso de programación de adquisiciones.

• Avance por parte de DARES en el desarrollo de sistemas de información para el monitoreo del

abastecimiento de vacunas e insumos relacionados. Plataforma web para el monitoreo y consulta de los

stock y cantidades distribuidas por almacén central y almacenes en regiones. Actualización diaria a nivel

de estos puntos de almacenamiento (Resolución Ministerial 172-2014 MINSA).

160

DESAFÍOS RECOMENDACIONES

• El sistema de información de stocks no

muestra los saldos diarios en los

establecimientos de salud y no se

reflejan stocks en tránsito.

• Monitoreo limitado del desempeño de la

cadena de suministro utilizando

indicadores de gestión.

• Ampliar el desarrollo de la plataforma de consulta para

visualizar el stock diario por vacuna en todo punto de almacenamiento y en tránsito. Asegurar que el sistema cuente con mínimos, máximos y alertas de niveles de stock.

• Incluir funcionalidades para monitorear el desempeño de la red de suministro. Indicadores de gestión recomendados:

• disponibilidad de stock, • días cobertura de stock en cada punto de

almacenamiento, • cumplimiento de programación de entregas, • factores pérdida.

3. Programación y adquisiciones

FORTALEZA

• El país según Ley de vacunas N° 28010, garantiza el financiamiento del calendario de vacunación con

fondos públicos, presupuesto que comprende la compra de vacunas, jeringas e insumos de vacunación.

• Se han agilizado los procesos de nacionalización de vacunas logrando mayormente contar con éstas para

su distribución en un plazo de 1 a 3 días.

• Existen procesos de coordinación interinstitucional y un aplicativo para la planificación anual y

reconfirmación de compras (DISA/DIRESA/GERESA, ESNI y DARES).

DESAFÍOS RECOMENDACIONES

• Suministro internacional insuficiente o

no oportuno, principalmente de 3 de las

15 vacunas en el esquema de

vacunación en los últimos 12 meses

(IPV, BCG, Fiebre Amarilla).

• Reducir las brechas entre las

cantidades de compra planificadas

originalmente y las reconfirmadas a

OPS.

• Dificultad en el cálculo de factores de

pérdida de vacuna en viales multidosis

en forma sistemática.

• ESNI y DARES deben identificar mecanismos para garantizar el suministro oportuno, considerando la situación especial del mercado de vacunas.

• Completar la revisión de la norma referente para simplificar el proceso de registro/renovación de vacunas adquiridas para la ESNI.

• En coordinación con las distintas entidades que participan en el proceso de planificación y reconfirmación de demanda, identificar los origines de las brechas y ajustar los criterios de planificación según sea necesario.

• Utilizar como unidad de stock y distribución la “dosis” en vez de “frascos” para facilitar el cálculo del factor de pérdida de vacuna por región.

161

4. Control de stock y distribución a nivel central y regiones

FORTALEZA

• Existen cronogramas de distribución: trimestral de almacén central de Productos Biológicos a Regiones y

bimensual de Regiones a EESS.

• Transporte tercerizado con política de entrega a Regiones en un plazo máximo de 48 hrs.

• Se está evaluando un proyecto de construcción de un nuevo centro nacional de biológicos

DESAFÍOS RECOMENDACIONES

• Capacidad de almacenamiento

subutilizada en Sub Almacén de

Productos Refrigerados

• No se dispone de indicador de la

utilización de capacidad cúbica de los

puntos de almacenamiento a lo largo de

la red de distribución.

• Restablecer lo antes posible el cuarto frío deshabilitado en el Sub Almacén de Productos Refrigerados.

• Completar el análisis de proyecto de construcción de un nuevo centro de biológicos considerando su declaración como “almacén aduanero”.

• Incluir funcionalidad en sistema de información para monitorear aprovechamiento capacidad cúbica de puntos de almacenamiento considerando los niveles de stock de vacunas.

5. Control de stock a nivel de establecimiento

FORTALEZA

• Control diario de existencia con kárdex de vacunas.

DESAFÍOS RECOMENDACIONES

• No se anota en el kárdex el lote de

vacuna.

• Se requiere actualizar diariamente los

stocks de EESS en el SISMED.

• En el registro de vacunados no se anota

el número de lote.

• No se calcula el factor de pérdida en los

EESS.

• Actualización diaria de stocks de EESS en el SISMED,

donde sea posible.

• Anotar el lote de vacuna en el kárdex diario.

• Utilizar como unidad de stock y distribución la “dosis” para calcular los factores de pérdida de vacuna por región.

162

Anexo J. Mapas de Coberturas por distrito en las regiones visitadas, 2013

Arequipa Cajamarca

163

La Libertad Loreto

164

Lima Puno

165

Componente 01: Prioridad política y bases legales

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

1,1

Documento normativo de

certificación de vacunatorios

elaborado, publicado y difundido

Elaboración, difusión y aplicación de la

norma técnica sobre certificación de

vacunatorios a sub sector público y

privado

ESNI-SERVICIO

5.000$ 2.000$ 2.000$ 1.000$ 1.000$ 11.000$ Impresiones

Nacional

1,2

Norma Técnica sobre Esquema de

Vacunación Revisada y

actualizada

Revisión y actualización de norma técnica

de vacunación, con la participación de

socios estratégicos

ESNI

12.857$ 10.714$ 23.571$ Impresiones

Nacional

1,3

Manuales de las normas técnicas

de la ESNI actualizados, impresos y

difundidos

Actualización, impresión y difusión de los

las normas técnicas de la ESNI: cadena de

frío, bioseguridad, desechos, vigilancia,

calidad de información, logística

ESNI

62.400$ 78.750$ 141.150$

Reuniones e

impresiones

Nacional

1,4

Autoridades y funcionarios

municipales Tipo C y D,

informados en los criterios

técnicos del MINSA, para el

cumplimiento de la meta de CPVC.

Talleres descentralizados con alcaldes y

funcionarios municipales para dar a

conocer los criterios técnicos de la meta

del Plan de Incentivos municipales 2015,

incluyendo acciones de inmunizaciones

en distritos pobres y extremadamente

pobres.

Promoción de la

salud125.000$ 125.000$ 125.000$ 125.000$ 125.000$ 625.000$

Viáticos, transporte,

refrigerio

Nacional

1,5

Funcionarios municipales y

personal de salud, capacitados

para el análisis de la información

local, que incluye el tema de

inmunizaciones.

Talleres descentralizados con

coordinadores de PI, funcionarios

municipales y personal de salud de

DIRESA, RED y EESS para funcionamiento

de CPVC, análisis y acciones claves para

plan de acción 2015 al 2019.

Promoción de la

salud125.000$ 125.000$ 125.000$ 125.000$ 125.000$ 625.000$

Viáticos, transporte,

refrigerio

Nacional

Análisis estratégico de la situación de la

ESNI en el marco de la Reforma de saludESNI-SERVICIO 12.000$ -$ -$ -$ -$ 12.000$ Consultoría OPS

Talleres de sensibilización con actores

clavesESNI 4.000$ -$ -$ -$ -$ 4.000$ Reuniones OPS

Compartir información estratégica con

actores clavesESNI -$ -$ -$ -$ -$

Actividades

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Posicionamiento de la ESNI en un

nivel jerárquico superior en la

estructura orgánica de MINSA

1,6

Fuente de

financiamiento

Detalle de

cálculo

estimado para

1 año

Resultados esperados

AÑOUnidad

Responsable

Componente 01: Prioridad política y bases legales

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Actividades

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Fuente de

financiamiento

Detalle de

cálculo

estimado para

1 año

Resultados esperados

AÑOUnidad

Responsable

Desarrollo del marco lógico con actores

claves, la Mesa de concertación para la

lucha contra la pobreza, la Defensoría del

Pueblo, sociedad civil, entes colegiados,

que permita identificar el rol estratégico

de inmunizaciones

ESNI 5.000$ -$ -$ -$ -$ 5.000$ Consultoría OPS

1,7

La incorporación del indicador de

niño con vacuna completa dentro

de los acuerdos de gestión

firmados con las 16 regiones y el

SIS (donaciones y transferencias)

Establecer el indicador de niño con

vacuna completo según la edad como

uno de los indicadores de los acuerdos de

gestión firmados con las 16 regiones y el

SIS (donaciones y transferencias)

ESNI/ MEF/ SIS/

Gobierno Regional-$ -$ -$ -$ -$ -$

Reuniones de

coordinaciónNo requiere financiamiento

288.857$ 314.400$ 252.000$ 340.464$ 251.000$ 1.446.721$ TOTAL

Posicionamiento de la ESNI en un

nivel jerárquico superior en la

estructura orgánica de MINSA

1,6

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

2,1

Programación integrada

con todos los

componentes

relacionados a la ESNI

Reuniones del Comité de Expertos de

la ESNI Nacional para programar las

acciones a seguir relacionadas a las

inmunizaciones

ESNI 1.200$ 1.800$ 1.800$ 3.000$ 1.800$ 9.600$

Reuniones, refrigerios

Nacional

2,2

Elaboración y actualización del Plan

anual de trabajo con actores internos

de la ESNI: DGE, OGEI, DIGESA, DARES-

DIGEMID, INS, OGC y PROMSA

ESNI 643$ 643$ 643$ 643$ 643$ 3.215$

Reuniones, refrigerios

Nacional

2,4Socialización del Plan de acción anual,

de acuerdo a lo dispuesto en la RM N°

525-2012/MINSA.

Promoción de la salud 15.000$ 15.000$ 15.000$ 15.000$ 15.000$ 75.000$

Impresiones

Nacional

2,3SEMANA DE

VACUNACION EN LAS

AMERICAS, NACIONAL Y

BINACIONAL, realizada

Promoción y realización de

actividades de vacunación durante la

SVA, nacionales y binacionales, en

todas las regiones

ESNI 55.146$ 37.929$ 37.929$ 55.146$ 55.146$ 241.296$

Viáticos, impresiones de

materiales de promoción

Nacional

2,5

Documentos,

herramientas e

instrumentos para la

promoción y monitoreo

de la actividades

elaborados e

implementados.

Elaboración y aplicación de

documentos, herramientas, guías e

instrumentos para la promoción y

monitoreo de las actividades dirigidas

a los gobiernos locales y personal de

salud de todos los niveles en acciones

de inmunizaciones

Promoción de la salud 22.000$ 25.000$ 25.000$ 25.000$ 25.000$ 122.000$

Impresiones

Nacional

2,6

Plan de Introducción de

la vacuna DT acelular en

gestantes, elaborado

Elaboración participativo del plan de

introducción de la vacuna DT acelular,

basando su justificación en la

evidencia nacional y Regional

ESNI -$ -$ -$ -$ -$ -$

No requiere financiamiento

Nacional

2,7

Abastecimiento de

vacunas y suministros en

nivel operacional en

todo momento

Reuniones trimestrales con DIGEMID,

DARES y ESNI para revisión, análisis

conjunto y ajustes del proceso de

programación, existencia y control de

vacuna (en los niveles nacional,

regional y redes)

ESNI-DARES-DIGEMID - - - - - -$

No requiere financiamiento

Nacional

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Plan de Acción

concertado con actores

internos involucrados en

la ESNI y socializado

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Componente 02: Planificación y coordinación

Actividades

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Componente 02: Planificación y coordinación

Actividades

2,8

Profesionales

capacitados para realizar

una programación

adecuada de vacunas y

insumos

Taller de programación conjunta con

las regiones para definir criterios de

programación y las necesidades

anuales de vacuna y suministros

[ANUAL]ESNI, DARES,

DIGEMID62.423$ 62.423$ 62.423$ 62.423$ 62.423$ 312.116$

2 Talleres macro regionales

-Gastos de viaje :2 recursos

de DIRESA por región X 4

días (incluye días de viaje) X

$

- Transporte

- Refrigerios

- Alquiler de local y equipo

- Materiales

Sub total= $ x 2

talleres+

Nacional

2,9Revisión de la Resolución Ministerial

de conformación del Comité

Consultivo (CC)

ESNI-MINSA -$ -$ -$ -$ -$ -$

No requiere financiamiento

Nacional

2,10Identificación y priorización de la

temática para agendar en los

reuniones del CC

ESNI-MINSA -$ -$ -$ -$ -$ -$

No requiere financiamiento

Nacional

2,11

Reuniones trimestrales del Comité

Consultivo con agenda pre

determinadaESNI-MINSA 300$ 300$ 300$ 300$ 300$ 1.500$

Reuniones, refrigeriosNacional

156.712$ 143.095$ 143.095$ 161.512$ 160.312$ 764.727$ TOTAL

Contar con un Comité

Consultivo

independiente, que

apoya efectivamente a la

estrategia de

Inmunizaciones en la

toma de decisiones.

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

3,1 Abastecimiento de vacunas

para cubrir la población de

menores de 5 años

Adquisición de vacunas para

menores de 5 años

(30332254 Producto,

consulta amigable) DARES 115.596.480$ 77.064.320$ 77.064.320$ 77.064.320$ 77.064.320$ 423.853.760$

Incluye flete, seguro y

administración OPS; 50%

reserva de stock adquirido

en el año 2015. Se asume

que se mantiene.

Nacional

3,2 Abastecimiento de vacuna

VPH y suministro para cubrir

la cohorte recomendada de

niñas adolescentes

Adquisición de vacuna VPH

para niñas adolescentes

(ANP, fuente DARES)DARES 17.389.044$ 11.592.696$ 11.592.696$ 11.592.696$ 11.592.696$ 63.759.828$

Incluye flete, seguro y

administración OPS; 50%

reserva de stock adquirido

en el año 2015. Se asume

que se mantiene.

Nacional

3,3 Abastecimiento de vacuna

Hepatitis B,DT y SR para

cubrir los grupos de riesgo

Adquisición de vacuna

Hepatitis B,DT adulto y SR

(ANP, fuente DARES)DARES 44.131.190$ 29.420.793$ 29.420.793$ 29.420.793$ 29.420.793$ 161.814.362$

Incluye flete, seguro y

administración OPS; 50%

reserva de stock adquirido

en el año 2015. Se asume

que se mantiene.

Nacional

3,4 Abastecimiento de vacuna

Influenza para cubrir los

grupos de riesgo

Adquisición de Influenza

(ANP, fuente DARES) DARES 6.539.530$ 6.539.530$ 6.539.530$ 6.539.530$ 6.539.530$ 32.697.650$

Incluye flete, seguro y

administración OPS. Nacional

3,5 Disponibilidad de reserva

estratégica de cada una de

las vacunas a nivel central y

regional

Adquisición de vacunas para

construir una reserva

estratégica DARES

Reflejado en

presupuesto por

programa

presupuestal

-$ Nacional

3,7 Introducción de DT acelular

en gestantes

Adquisición de DTa (ANP,

fuente DARES) DARES -$ 111.946$ 111.946$ 111.946$ 111.946$ 447.786$ Nacional

183.656.244$ 124.729.285$ 124.729.285$ 124.729.285$ 124.729.285$ 682.573.385$

3,8 Abastecimiento de jeringas

para administrar esquema

de vacunación

Adquisición de jeringas

DARES 4.321.918$ 4.321.918$ 4.321.918$ 4.321.918$ 4.321.918$ 21.609.589$

Incluye flete, seguro y

administración OPS. Nacional

3,9 Abastecimiento de cajas de

seguridad

Adquisición de cajas de

seguridad

DARES -$ -$ 1.012.274$ -$ -$ 1.012.274$

Cuenta con stock para 3

años y por eso solamente

se requiere compra en

2017. Incluye flete, seguro

y administración OPS.Nacional

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑOActividades

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 03: Biológicos e insumos

Sub total vacunas rutina

Detalle de cálculo

estimado para 1

año

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑOActividades

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 03: Biológicos e insumos

Detalle de cálculo

estimado para 1

año

3,1 Retiro oportuno de insumos

de vacunación.

Pago de obligaciones

tributarias en papeles en

cuatro trimestres (GAG e IVA

-26%-)

DARES 23.677.270$ 24.000.000$ 23.677.270$ 23.677.270$ 23.677.270$ 118.709.080$

EN EL 2016 SE

INCREMENTA CON LA

CAMPAÑA

ANTIPOLIOMIELITICA

Nacional

3,11 Transporte asegurado entre

aeropuerto y almacén

nacional de productos

refrigerados

Transporte local a nivel

central para suministro de

vacuna DARES 42.628$ 42.628$ 42.628$ 42.628$ 42.628$ 213.140$ Nacional

3,12 Almacenamiento refrigerado

asegurado en la aduana

Almacenaje en zonas

primarias - aduana 439.182$ 439.182$ 439.182$ 439.182$ 439.182$ 2.195.910$ Nacional

3,13 Desaduanaje de vacunas,

jeringas y cajas de

bioseguridad.

Almacenamiento para

distribución oportuna de

vacunas y jeringasDARES 286.799$ 300.456$ 314.114$ 327.771$ 327.771$ 1.556.911$ Nacional

3,14 Distribución de vacuna e

insumos de almacén central

a los 42 puntos de entrega a

nivel de las regiones y redesDARES 1.100.000$ 1.100.000$ 1.100.000$ 1.100.000$ 1.100.000$ 5.500.000$

Contrato con empresa de

transporte

Nacional

3,15 Distribución de vacunas e

insumos de los puntos de

entrega a los micro

redes/EE.SS.

DISA/DIRESA/GERES

A-$ -$ -$ -$ -$ -$

Pendiente a estimar

Nacional

3,16 Diagnóstico situacional de

las condiciones de los

almacenes especializados de

las vacunas a nivel nacional. DIGEMID y ESNI 28.517$ -$ -$ -$ -$ 28.517$

viáticos

Nacional

3,17 Asistencia técnica para el

fortalecimiento de las

capacidades del personal de

los almacenes especializados

con la finalidad que se

cumpla las BPA.

DIGEMID-ESNI 16.071$ -$ -$ -$ -$ 16.071$

visitas de asistencia

Nacional

3,18 Certificación de la BPA de los

almacenes especializados DIGEMID 16.071$ 16.071$ -$ -$ -$ 32.142$ Nacional

Cumplimiento de la BPA

Asegurar la disponibilidad

oportuna de vacunas e

insumos en los puntos de

vacunación

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑOActividades

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 03: Biológicos e insumos

Detalle de cálculo

estimado para 1

año

3,19 Autorización del

funcionamiento de

almacenes especializados. DIGEMID 7.143$ 7.143$ 7.143$ 7.143$ 7.143$ 35.715$ Nacional

213.591.843$ 154.956.684$ 155.643.814$ 154.645.197$ 154.645.197$ 833.482.734$

Cumplimiento de la BPA

TOTAL

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Instalación de cámaras frigoríficas

en las DIRESAS: Ayacucho, Lima

Región, Junín.ESNI 9.486$ 9.486$

Cámara Frigorífica de

Ayacucho, Cámara

Frigorífica de Lima

Región, Cámara

Frigorífica de Junín

Nacional

Adquisición de vestimenta

térmica tipo esquimal,

compuesto por casaca, pantalón y

guantes.

ESNI 21.000$ 21.000$ 60 kit de vestimenta Nacional

Adquisición de montacarga tipo

manual carga no menos de 300

kilos y articulado para elevar

carga hasta 1.20 mts de altura

ESNI 29.000$ 29.000$ 58.000$

Facilitar el proceso de

traslado y movimiento

de las vacunas en el

almacén; 50 unidades

Nacional

Adquisición de equipos de

calefacción de 3000 watt x 220

voltios

ESNI 7.000$ 7.000$

Para instalarse en

almacenes de vacunas

con baja temperatura

ambiental (Por ejemplo:

Puno, Huancayo, etc.);

10 unidades

Nacional

Adquisición de mobiliario: para

despacho y almacenamiento de

vacunas, y diluyentes preparación

de paquetes: mesa de acero

inoxidable

ESNI 14.000$ 14.000$ Mobiliario para cadena

de frioNacional

4.2Fortalecimiento de la cadena de

frío en establecimientos de salud

Adquisición de equipos de cadena

de frío: refrigeradoras Ice line MK

204

ESNI 112.500$ 112.500$ 225.000$

Se estima comprar 300

refrigeradoras ice line

modelo MK 204.

Nacional

Detalle de

cálculo

estimado para 1

año

Actividades

Fortalecimiento de la capacidad

de almacenaje de vacunas en las

regiones

4.1

Componente 04: Cadena de frío

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Fuente de

financiamientoResultados esperados

Unidad

Responsable

AÑO

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Detalle de

cálculo

estimado para 1

año

Actividades

Componente 04: Cadena de frío

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Fuente de

financiamientoResultados esperados

Unidad

Responsable

AÑO

4.3

Mantener registro de

temperatura constante en los

almacenes de vacuna que

cuentan con cámara frigorífica.

Implementar los almacenes con

cartas para registro de

temperatura (Termorreguladores,

cajas x 100)

ESNI 1.950$ 1.950$ 1.950$ 1.950$ 1.950$ 9.750$

Se estima comprar un

total de 60 cajas por

año.

Nacional

4,4Personal de salud informado

sobre lineamientos técnicos en el

manejo de la cadena de frío

Difusión de normas técnicas de

cadena de fríoESNI 70.000$ 70.000$

Reproducción de 1

norma por cada EESSNacional

4,5

Adquisición y reposición de

herramientas menores para

mantenimiento de equipos y

cámaras frigoríficas de vacunas.

15.000$ 15.000$

Se estima comprar 50

kit de herramienta

complementaria para

los técnicos de cadena

de frio que realizan

mantenimiento de las

refrigeradoras y

cámaras frigoríficas

Nacional

Adquisición de Equipo de

Protección Personal para

actividades de mantenimiento

20.000$ 20.000$ 20.000$ 60.000$

Vestimenta compuesta

por: chaqueta, pantalón,

casaca, chaleco, botas

dieléctricas y guantes.

Se estima vestir a 50

técnicos por año; 150

Kit de Equipos de

Protección Personal

Nacional

Mantenimiento preventivo de la

cadena de frio en el nivel local

ESNI

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Detalle de

cálculo

estimado para 1

año

Actividades

Componente 04: Cadena de frío

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Fuente de

financiamientoResultados esperados

Unidad

Responsable

AÑO

Adquisición de Equipo de

Seguridad y Protección Personal

para actividades de

mantenimiento

12.500$ 12.500$ 12.500$ 37.500$

Esta compuesto: casco

con linterna, cinturón

portaherramientas,

arnés. Se estima

comprar para 50

técnicos por año; 150

Kit de Equipo de

Seguridad y Protección

personal

Nacional

4,6Adquisición y/o reposición de

registradores de temperatura

(datta logger).

720.000$ 720.000$ 1.440.000$

Para control y

seguimiento de las

temperaturas en

refrigeradoras y termos;

12,000 unidades data

logger

Nacional

Adquisición y/o reposición de

termómetros digitales con sensor

remoto

45.000$ 45.000$ 90.000$

Para uso en el control

de las temperaturas en

los equipos de

refrigeración; 6,000

unidades

Nacional

Adquisición de termómetros de

rayos infrarrojo con rango de

temperatura de +50°C a -70°C

12.000$ 12.000$

Para uso en las

supervisiones de cadena

de frío; 100 unidades

Nacional

4,7

Adquisición de sistema de alarma

para las cámaras frigoríficas

incluyendo software de control

de temperatura y fluido eléctrico

vía PC y telefónico

43.200$ 43.200$

Permite control

permanente de las

temperaturas e las

cámaras frigoríficas in

situ y remoto; 60

sistemas

Nacional

ESNI

Mantenimiento preventivo de la

cadena de frio en el nivel local

Monitoreo de temperaturas en

la supervisión regional.

Monitoreo de las temperaturas

de funcionamiento de las

cámaras frigoríficas de las

DIRESAS/ DISAS, vía Interne

desde el NIVEL CENTRAL-ESNI-

MINSA

ESNI

ESNI

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Detalle de

cálculo

estimado para 1

año

Actividades

Componente 04: Cadena de frío

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Fuente de

financiamientoResultados esperados

Unidad

Responsable

AÑO

Adquisición de equipo

informático para los almacenes

de vacunas que cuentan con

cámara frigorífica

108.000$ 108.000$

Permite complementar

equipamiento de

control de temperatura

a las cámaras frigoríficas

instaladas en el país, así

como el monitoreo de la

temperatura de todos

los equipos frigoríficos;

60 Equipos Informáticos

(Monitor pantalla plana

led, CPU, Teclado,

mouse, impresora

multifuncional láser,

ups)

Nacional

4,8

Adquisición é instalación de

grupo electrógeno insonorizado

de 40 KVA, con tablero de

transferencia automática para

uso de las cámaras frigoríficas

ESNI 100.000$ 100.000$ 200.000$

Para su instalación en

los almacenes con

cámara frigorífica

pendiente de instalar;

10 unidades

Nacional

Adquisición de equipos de aire

acondicionado de 36,000 BTU/H

tipo Split

150.000$ 150.000$

Permite disponer de

ambientes climatizados

de almacenes

frigoríficos; 100

unidades

Nacional

Monitoreo de las temperaturas

de funcionamiento de las

cámaras frigoríficas de las

DIRESAS/ DISAS, vía Interne

desde el NIVEL CENTRAL-ESNI-

MINSA

Cadena de frío funcionando en

caso de emergencia

ESNI

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Detalle de

cálculo

estimado para 1

año

Actividades

Componente 04: Cadena de frío

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Fuente de

financiamientoResultados esperados

Unidad

Responsable

AÑO

Adquisición de equipos de aire

acondicionado de 18,000 BTU/H

tipo Split

600.000$ 600.000$

Permite disponer de

ambientes climatizados

de almacenes locales y

EESS; 500 unidades

Nacional

4,9

Monitoreo de temperaturas de

data logger, durante el

monitoreo y reparación de los

equipos de la cadena de frío

Adquisición de notebook, para

cadena de frío.ESNI 50.000$ 50.000$ 50 Unidades Nacional

4,10Disponer de Almacén Central

para la conservación de las

vacuna.

Construcción de Almacén

Nacional para la conservación de

vacunas

DARES 4.300.000$ 4.300.000$

Monto económico que

cubre gastos de

construcción total de la

infraestructura, así

como equipamiento y

puesta en

funcionamiento del

almacén nacional.

Nacional

4,11Disponer de tableros

electrónicos para casos de

emergencia.

Tablero electrónico Refrilog de

funcionamiento de cámara

frigorífica.

ESNI 10.000$ 10.000$ 10.000$ 30.000$ 60 unidades Nacional

$5.588.636 $1.757.950 $156.950 $44.450 $1.950 $7.549.936 TOTAL

Cadena de frío funcionando en

caso de emergencia

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

5,1

Generar el plan de

capacitación permanente

según niveles, que incluya

todos los componentes de la

ESNI (vigilancia, estadística,

promoción de la salud,

vacunación segura, entre

otros). La evaluación técnica

del plan (mediante indicadores

claves) debe realizarse por el

nivel nacional a las regiones y

la DIRESA a sus redes.

ESNI, DGE, OGC,

PROMSA, OGEI

6.500$ 7.500$ 7.500$ 21.500$ Nacional

5,2

Formación de “equipo

facilitador" a nivel nacional,

regional y de redes, que se

encargue de replicar las

capacitaciones en servicio

ESNI, DGE, OGC,

PROMSA, OGEI

10.000$ 10.000$ 10.000$ 10.000$ 10.000$ 50.000$ Nacional

5,3

Taller de Fortalecimiento de las

competencias de las

Supervisoras y al equipo

facilitador en Gestión de la

ESNI

ESNI

66.064$ 66.064$ 66.064$ 66.064$ 66.064$ 330.320$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,4

Taller de capacitación sobre

monitoreo rápido de

vacunados, análisis de la

información y uso de los datos

para la toma de decisiones

ESNI, OGEI

66.064$ -$ 66.064$ -$ 66.064$ 198.192$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,5

Taller de capacitación a sobre

criterios de registro y

codificación de vacunas

ESNI, OGEI

6.500$ -$ 7.500$ -$ 7.500$ 21.500$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

Fuente de

financiamientoActividades

AÑO Detalle de

cálculo

estimado para

1 año

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Componente 05: Capacitación

Promover la excelencia

técnica en el recurso

humano de la ESNI

Resultados esperadosUnidad

Responsable

Reforzar la gestión en el

componente de supervisión

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Fuente de

financiamientoActividades

AÑO Detalle de

cálculo

estimado para

1 año

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Componente 05: Capacitación

Resultados esperadosUnidad

Responsable

5,6

5 Talleres Macro Regional para

DIRESAS y otros subsectores

que incluyan, todos los

componentes de la estrategia

(vigilancia, estadística,

promoción de la salud,

saneamiento entre otros)

ESNI

79.681$ 79.681$ 79.681$ 79.681$ 79.681$ 398.404$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,7

Talleres de réplica por parte

de la DIRESAS a sus redes que

incluya, todos los

componentes de la ESNI

(vigilancia, estadística,

promoción de la salud, entre

otros)

ESNI, DGE, OGC,

PROMSA; OGEI

79.681$ 79.681$ 79.681$ 79.681$ 79.681$ 398.404$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,8

Talleres de réplica por parte

de las redes a micro redes y/o

establecimientos que incluya

todos los componentes de la

ESNI (vigilancia, estadística,

promoción de la salud, entre

otros)

ESNI, DGE, OGC,

PROMSA, OGEI

133.571$ 146.929$ 161.621$ 177.784$ 177.784$ 797.689$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,9

Personal Técnico con

competencias para el

mantenimiento preventivo de

las cámaras frigoríficas

asegurándose la calidad de

conservación de las vacunas

ESNI,

66.064$ -$ 66.064$ -$ 66.064$ 198.192$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,11

Capacitación a capacitadores

en diresas para que se

encarguen de capacitar a

lideres y la comunidad, en

vigilancia de enfermedades

prevenibles por vacunación

ESNI, DGE, PROMSA,

66.064$ -$ 66.064$ -$ 66.064$ 198.192$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

Fortalecimiento de las

capacidades de gestión en

los diferentes componentes

de la ESNI en todos los

niveles

Fortalecer la participación

comunitaria en la

inmunización a través de la

capacitación de personal

comunitario

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Fuente de

financiamientoActividades

AÑO Detalle de

cálculo

estimado para

1 año

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019

En Dólares Americanos

Componente 05: Capacitación

Resultados esperadosUnidad

Responsable

5,12

Capacitación de lideres y la

comunidad, en vigilancia de

enfermedades prevenibles por

vacunación

ESNI, DGE, OGC,

PROMSA, OGEI

133.571$ 146.929$ 161.621$ 177.784$ 177.784$ 797.689$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,13

Desarrollar un equipo de

educadores capacitados

para facilitar la

comunicación efectiva a

favor de la inmunización

Capacitación a personal de

salud en estrategias y recursos

educativos comunicacionales a

favor de las inmunizaciones

ESNI, DGE, OGC,

PROMSA, OGEI

133.571$ 146.929$ 161.621$ 177.784$ 619.905$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

de local, equipo y

refrigerios

Nacional

5,14

Contar con una adecuada

distribución de RRHH para

atender a la demanda

Identificar la brecha de RRHH

por establecimiento de salud

mediante un mapeo y realizar

la contratación o

redistribución del personal con

base a las necesidades

regionales y locales

identificadas (no solo

vacunadores).

ESNI, OGEI

6.500$ 7.500$ 7.500$ 21.500$ Refrigerios, otros Nacional

5,15

Personal fortalecido en las

diferentes competencias

adquiridas en los eventos

internacionales

Participación del personal de la

ESNI en eventos

internacionales

ESNI

3.500$ 3.500$ 3.500$ 3.500$ 3.500$ 17.500$

Gatos de viaje y

transporte

Externos

857.332$ 679.711$ 944.482$ 772.276$ 815.185$ 4.068.985$ TOTAL

Fortalecer la participación

comunitaria en la

inmunización a través de la

capacitación de personal

comunitario

Componente 06: Movilización Social

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

6.1

Recursos

comunicacionales

producidos y difundidos

a la población objetivo

Desarrollo de paquetes de

herramientas informativas,

basadas en evidencias y que

enfaticen en el impacto de las

vacunas en la reducción de la

mortalidad infantil y la

importancia de reducir brechas

en las coberturas de vacunación

como un tema de equidad e

inclusión social

Promoción de la

salud/ OGC13.698,63$ 13.698,63$ 17.123,29$ 17.123,29$ 17.123,29$ 78.767,12$

Producción de

piezas de

comunicación

Nacional/ OPS

6.2Implementada una

estrategia de IEC dirigida

a reducir las

oportunidades perdidas

para vacunar

Contratación de un consultor

para el diseño de la estrategiaESNI/OGC 10.273,97$ 10.273,97$ Consultoría OPS

6.3 Experiencias exitosas de

movilización social para

promover las

inmunizaciones,

sistematizadas y

documentadas

Talleres macro regionales para

intercambiar experiencias con la

participación de representantes

de la ESNI, ONGs y

organizaciones sociales que

trabajan con inmunizaciones

Promoción de la

salud/ OGC30.821,92$ 30.821,92$

Gastos de viaje,

transporte, alquiler

del local,

refrigerios

Nacional

6.5Mensajes (spot radiales)

que promueven la

vacunación elaborados y

difundidos a través de

medios masivos (radio y

televisión)

Elaboración y difusión de spots OGC 868.468,21$ 868.468,21$ 868.468,21$ 868.468,21$ 868.468,21$ 4.342.341,05$

Contratación de

medios de

comunicación

Nacional

6.6 Monitoreo de los

alcances de campaña de

comunicación

Sondeo post campaña de difusión

masivaOGC 3.928,00$ 3.928,00$ 3.928,00$ 3.928,00$ 3.928,00$ 19.640,00$ Impresiones Nacional

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑODetalle de

cálculo

estimado

para 1 año

Actividades

Componente 06: Movilización Social

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑODetalle de

cálculo

estimado

para 1 año

Actividades

6.7Población informada a

través de materiales de

comunicación impresos

sobre la importancia de

la vacunación

Elaboración, validación,

impresión, y difusión de material

comunicacional (impresos) que

promuevan la vacunación.

importancia del carnet de salud

infantil,

OGC 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 250.000,00$ Impresiones Nacional

6.8 Promoción de los

beneficios de la

vacunación a través de la

prensa escrita

Elaboración de avisos y encartes

en diarios de mayor rectoríaOGC 52.978,00$ 52.978,00$ 52.978,00$ 52.978,00$ 52.978,00$ 264.890,00$

Contratación de

medios escritos de

comunicación

Nacional

6.9 Población sensibilizada

sobre la importancia de

la vacunación

Implementación de actividades

de animación sociocultural para

promocionar la vacunación

OGC 13.928,00$ 13.928,00$ 13.928,00$ 13.928,00$ 13.928,00$ 69.640,00$ Contratación de

grupos culturalesNacional

6.10 Posicionamiento de la

ESNI en la agenda política

y promoción de la

vacunación entre la

población

Lanzamiento y feria informativa

en el marco de la SVAOGC 20.357,00$ 20.357,00$ 20.357,00$ 20.357,00$ 20.357,00$ 101.785,00$

Evento de

lanzamiento de

SVA en el Perú

Nacional

6.11 Población informada y

sensibilizada sobre la

importancia de la

vacunación

Difusión de información sobre los

beneficios de la vacuna a través

de vocería y acciones de prensa

en medios de comunicación

OGC 1.785,71$ 1.785,71$ 1.785,71$ 1.785,71$ 1.785,71$ 8.928,57$

Contratación de

medios de

comunicación

Nacional

6.12 Comunicadores y líderes

de opinión sensibilizados

sobre la importancia de

las vacunas

Talleres regionales de

sensibilización dirigidos a

comunicadores y líderes de

opiniónOGC 27.397,26$ 27.397,26$ 27.397,26$ 27.397,26$ 27.397,26$ 136.986,30$ Reuniones Nacional

6.13 Carnet de salud infantil

rediseñado, socializado,

difundido y promoción

del uso adecuado,

buscando el

aprovechamiento de las

OPPV

Talleres para revisión y validación

del diseño del carnet de salud

infantilOGC, Promoción

de la Salud, ESNI3.424,66$ 3.424,66$ Reuniones Nacional

6.14 Autoridades

sensibilizadas sobre la

importancia de la

vacunación

Taller sensibilización dirigido a

alcaldes municipalesESNI/OGC 13.698,63$ 13.698,63$ Reuniones Nacional

Componente 06: Movilización Social

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑODetalle de

cálculo

estimado

para 1 año

Actividades

6,2

Estrategias operativas

que contribuyen la

promoción de las

inmunizaciones.

Monitoreo o asistencia técnica en

estrategias de intervención

distrital (en la vivienda,

instituciones educativas,

universidades, comunidades y

otros escenarios del municipio) a

fin de promover la vacunación

como un comportamiento

saludable. Incluye los 1500 CPVC,

500 casas maternas, agentes

comunitarios, etc.

Promoción de la

salud50.000$ 60.000$ 60.000$ 60.000$ 60.000$ 290.000$

Gastos de viaje y

transporteNacional

6.16

Municipios

comprometidos y

realizando seguimiento a

los resultados de la

estrategia en su ámbito

Incluir en los Incentivos

municipales el seguimiento de los

niños con vacunación completa

Promoción de la

salud/ESNIs/costo -$

No requiere

financiamiento.Nacional

1.160.759,99$ 1.112.540,81$ 1.115.965,47$ 1.115.965,47$ 1.115.965,47$ 5.621.197,22$ TOTAL

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Contratación de

profesionales para

apoyar la ESNI a nivel

nacional

ESNI-MINSA 158.571,43$ 128.571,43$ 107.142,86$ 107.142,86$ 107.142,86$ 593.035,71$

Pago salarios

Nacional

Sueldo profesionales

nombrados ESNI-MINSA 55.056,16$ 55.056,16$ 55.056,16$ 55.056,16$ 55.056,16$ 593.035,71$

Sueldos para

profesionales

nombradas = 4

personas [3 de

ellas 'destacadas']

Nacional

7,2

Profesionales asignados

a las Regiones según

riesgo, para cierre de

brechas.

Contratación de

enfermeras para las

Regiones según

distritos priorizados a

nivel nacional.

ESNI 937.500,00$ 562.500,00$ 375.000,00$ 375.000,00$ 375.000,00$ 3.504.503,57$

Pago salarios

enfermeras; plan

de contingenciaNacional

7.3Profesionales asignados

a la ESNI para fortalecer

la gestión de la Cadena

de Frío.

Contrato a

profesionales

nacionales

especialistas en

cadena de frío

ESNI 42.857,14$ 47.142,86$ 51.857,14$ 57.042,86$ 57.042,86$ 198.900,00$

Pago salarios

Nacional

7.4

Planificación y

ejecución de la

campaña de

seguimiento de SRP y

polio

Campaña de

Vacunación contra la

Poliomielitis y SPR (

Reuniones de

microplanificación,

asistencia técnica

para la organización y

ejecución en

regiones).

ESNI 119.714,00$ 119.714,00$ -$ -$ -$ 239.428,00$

Gastos de

viaje,transporte,

refrigerios y

materiales.

Nacional

7.5 Abastecimiento de

carnet y otros

instrumentos para

sistema de información

Impresiones de

material (formatos,

carnet, otros)

ESNI 36.000,00$ 25.000,00$ -$ -$ -$ 61.000,00$

Impresiones

carnet,

formularios

varios.

Nacional

Resultados

esperados

Unidad

Responsable

AÑO9Detalle de

cálculo

estimado

para 1 año

Actividades

ESNI fortalecida con

recursos humanos

suficientes

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 07: Gastos Operativos

7,1

Fuente de

financiamiento

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Resultados

esperados

Unidad

Responsable

AÑO9Detalle de

cálculo

estimado

para 1 año

Actividades

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 07: Gastos Operativos

Fuente de

financiamiento

7.6

Presupuesto por

resultado asignado a

cada unidad ejecutora

para gastos operativos

Programación de

Niño < de 5 años con

vacuna completa PpR

a nivel de regiones

MEF-REGIONES 72.920.572,50$ 76.392.980,71$ 79.865.388,93$ 83.337.797,14$ 83.337.797,14$ 381.964.903,57$

Incluye pago de

personal, insumos

y otros gastos

operativos para

actividades de

vacunación

Nacional

7.7

Presupuesto por

resultado asignado a

cada unidad ejecutora

para gastos operativos

Programación de

Niño < de 5 años con

vacuna completa PpR

a nivel: Pliego 11

MINSA(DISA Lima y

Hospitales)

MEF-REGIONES 65.165.566,88$ 68.268.689,11$ 71.371.811,34$ 74.474.933,57$ 74.474.933,57$ 341.343.445,54$

Incluye pago de

personal, insumos

y otros gastos

operativos para

actividades de

vacunación

Nacional

7.8

Información oportuna

para la toma de

decisiones

Contratación de

personal para el

control de calidad de

registro HIS, análisis

de información y

publicación de

resultados.

ESNI 24.000,00$ 24.000,00$ 24.000,00$ 24.000,00$ 24.000,00$ 96.000,00$ Pago salarios Nacional

7,9 Asegurar el

cumplimiento de la

norma de atención

integral del niño y la

familia a nivel de los

establecimientos de

salud.

Acreditación de los

vacunatorios y

capacitación de

vacunadores

ESNI 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 24.000,00$ 24.000,00$ 24.000,00$ viáticos, pasajes,

insumosNacional

139.479.838,11$ 145.643.654,27$ 151.870.256,43$ 158.454.972,59$ 158.454.972,59$ 728.618.252,11$ TOTAL

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

8,1

Seguimiento permanente a

ejecución de POAs y

ajustes del programa.

Supervisión y monitoreo a las

regiones con bajas coberturas:

Lima Este, Lima Sur, Lima Región,

Junín, Chota, Cutervo,

Huancavelica, Huánuco,

Cajamarca, Cusco, Apurímac ,

Ayacucho, Tacna, Puno.

ESNI 14.821,00$ 15.000,00$ 15.000,00$ 15.000,00$ 15.000,00$ 74.821,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,2Seguimiento permanente a

compromisos de gestión y

calidad de vacunación e

información.

Supervisión y monitoreo de las

actividades en EESS de frontera:

Tumbes, Piura, Sullana, Amazonas,

Bagua, Jaén, Puno, Loreto, Madre

de Dios.

ESNI 8.750,00$ 8.750,00$ 8.750,00$ 8.750,00$ 8.750,00$ 43.750,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,3

Lograr coberturas óptimas

en las regiones de riesgo

por alta deserción

Supervisión y monitoreo a las

Regiones con Alto Porcentaje de

Deserción: Lima Ciudad, Ancash, la

Libertad, Pasco, Moquegua,

Andahuaylas, Abancay, Ica, San

Martin, Ucayali, Callao, Arequipa

Lambayeque, Loreto

ESNI 11.411,00$ 11.411,00$ 11.411,00$ 11.411,00$ 11.411,00$ 57.055,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,4 Manejo de la cadena de

frio adecuada para

asegurar la calidad del

almacenamiento de las

vacunas.

Supervisión y monitoreo y

fortalecimiento de la cadena de

frío a las DIRESA/DISA

ESNI 13.028,57$ 14.331,43$ 15.764,57$ 17.341,03$ 17.341,03$ 77.806,63$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,5Mejoramiento de la calidad

de la información.

Supervisión permanente al plan de

mejoramiento de la calidad de

información

OGEI 9.500,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 49.500,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,6

Personal de salud

capacitado en el manejo de

residuos solidos.

Brindar asistencia técnica al

personal de salud de los niveles

regionales priorizados en el

manejo de residuos sólidos

relacionados a la actividad de

vacunación.

DIGESA/ESNI 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 200.000,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,7 DISA/DIRESA y GERESAS

cuenten con un sistema de

gestión y manejo de

residuos sólidos

implementado y

Supervisar y evaluar las actividades

de las DISA/DIRESA y GERESAS en

materia de gestión y manejo de

residuos sólidos.

DIGESA/ESNI 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 100.000,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 08: Supervisión y monitoreo

ActividadesFuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 08: Supervisión y monitoreo

ActividadesFuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

8,8Dotación de instrumentos

de monitoreo y

seguimiento de no

vacunados a nivel local.

Dotar de elementos para hacer el

seguimiento de los no vacunados:

graficas de cobertura, croquis del

distrito y del establecimiento con

sus sectores.

DIGESA/ESNI -$ -$ -$ -$ -$ -$ Impresión y distribución

de gráficos de

cobertura y croquis

Nacional

8,9

Verificado el cumplimiento

de las actividades de

vigilancia y laboratorio.

Supervisiones semestrales. DGE-INS 172.800,00$ 172.800,00$ 172.800,00$ 172.800,00$ 172.800,00$ 864.000,00$ Gastos de viaje y

transporteNacional

8,10 Verificar que los niños de

los distritos estén

vacunados según su edad

Monitoreo Rápido de Vacunados

en Regiones Seleccionadas (centro,

norte, sur, oriente).

ESNI-REGIONES 113.307,00$ 74.107,00$ 74.107,00$ 74.107,00$ 74.107,00$ 409.735,00$ 409.735 Nacional

403.618$ 366.399$ 367.833$ 369.409$ 369.409$ 1.876.668$ Total

Componente 09: Vigilancia epidemiológica, laboratorio y Vacunación segura

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

9,1

Investigación adecuada de

EPV

Asistencias Técnicas en casos de

Contingencias: como Brotes de

EPVs en las regiones

ESNI-DGE-INS 7.411,00$ 7.411,00$ 7.411,00$ 7.411,00$ 7.411,00$ 37.055,00$

Gastos de viaje y

transporte

Nacional

9,2

Kits y material disponibles

permanentemente para

diagnÓstico de laboratorio

de todas las EPV

Dotar de insumos (Kits de

diagnóstico) para laboratorio de

referencia nacional (INS) y

materiales para toma de

muestras en los niveles locales.

INS- OPS 15.000,00$ 15.000,00$ 15.000,00$ 15.000,00$ 15.000,00$ 75.000,00$

Kits de diagnóstico

(reactivos y

suministros)

Nacional

9,3 Garantizar el diagnóstico

final de casos de sarampión

y polio.

Envío de muestras a laboratorio

regional, nacional e

internacional

DGE-INS-OPS 16.000,00$ 16.000,00$ 16.000,00$ 16.000,00$ 16.000,00$ 80.000,00$

Transporte de

muestras al

laboratorio

nacional (INS)

Nacional

9,4Personal adecuadamente

informado sobre EPV

Impresión y distribución de

Boletines DGE 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 50.000,00$

Impresiones

Nacional

9,5 Vigilancia comunitaria en

distritos de elevado riesgo

Detectar casos sospechosos en

los servicios de salud y

comunidad

SEDES DGE /

ESNI5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 25.000,00$

Gastos de viaje y

transporteNacional

9,6

Indicadores de Vigilancia y

laboratorio incorporado en

el PPR

Reuniones de Trabajo entre DGE-

planificación-MEF para definir

indicadores de vigilancia y

laboratorio en los programas

presupuestales

DGE-INS 600,00$ 700,00$ 850,00$ 900,00$ 900,00$ 3.950,00$

Reuniones

Nacional

9,7Personal médico de todos

los niveles estandarizado en

las definiciones operativas

de vigilancias de EPV.

Talleres de capacitación en

definiciones operativas de

vigilancia de EPV.

DGE-ESNI-OPS 143.504,00$ 150.000,00$ 152.000,00$ 153.000,00$ 153.000,00$ 751.504,00$

Gastos de viaje,

transporte,

refrigerios,

materiales Nacional

Unidad

Responsable

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

AÑO Detalle de

cálculo

estimado

para 1 añoFuente de

financiamiento

ActividadesResultados esperados

Componente 09: Vigilancia epidemiológica, laboratorio y Vacunación segura

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Unidad

Responsable

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

AÑO Detalle de

cálculo

estimado

para 1 añoFuente de

financiamiento

ActividadesResultados esperados

9,8Análisis de vigilancia se

convierten en decisiones en

todos los niveles

Reunión mensual de análisis de

indicadores de vigilancia para

toma de decisiones.

DGE-ESNI 600,00$ 700,00$ 850,00$ 900,00$ 900,00$ 3.950,00$

Reuniones

Nacional

9,9 Personal de salud de primer

nivel capacitado y

realizando búsqueda activa

institucional mensualmente.

Talleres de capacitación en

búsqueda activa de EPV.DGE-ESNI 143.504,00$ 150.000,00$ 152.000,00$ 153.000,00$ 153.000,00$ 751.504,00$

Gastos de viaje,

transporte,

refrigerios,

materiales

Nacional

9,10

Gobiernos regionales y

locales asignan recursos

financieros para actividades

de vigilancia.

Visitas a 21 regiones para

gestionar financiamiento para la

vigilancia de EPV

DGE-INS-ESNI-OPS 38.400,00$ 38.400,00$ 38.400,00$ 38.400,00$ 38.400,00$ 192.000,00$

Gastos de viaje y

transporte

Nacional

9,11 Equipos de trabajo hasta el

nivel de micro redes

realizando análisis conjunto

de EPV.

Reunión nacional con las

regionesDGE-INS-ESNI-OPS 600,00$ 700,00$ 850,00$ 900,00$ 900,00$ 3.950,00$

Pendiente a revisar

Nacional

9,12

Acciones de vacunación y

vigilancia coordinadas en

regiones de fronteras

Vigilancia en regiones de

fronteras y de alto flujo

comercial y turístico.

DGE SEDES DGE ESNI 30.000,00$ 30.000,00$ 30.000,00$ 30.000,00$ 30.000,00$ 150.000,00$

Gastos de viaje y

transporte

Nacional

9,13 EESS de las regiones se

encuentren fortalecidos e

implementados en el

adecuado manejo de los

residuos sólidos

Formulación del Plan Nacional

de Gestión en el Manejo de

Residuos Sólidos relacionados a

la actividad de vacunación. ESN 15.000,00$ 15.000,00$

Reuniones y

impresiones

Nacional

VACUNACIÓN SEGURA

Componente 09: Vigilancia epidemiológica, laboratorio y Vacunación segura

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Unidad

Responsable

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

AÑO Detalle de

cálculo

estimado

para 1 añoFuente de

financiamiento

ActividadesResultados esperados

9,14

Establecimientos de Salud o

servicios médico de apoyo

que cuentan con sistema de

gestión de residuos sólidos

implementado.

Elaborar guías/protocolos de

manejo de residuos sólidos

provenientes de la actividad de

vacunación para los del EESSESNI-DIGESA 15.000,00$ 15.000,00$

Reuniones

yeimpresiones

Nacional

9,15Establecimiento y Servicio

Médico de apoyo, con

vigilancia activa de

accidentes por instrumentos

punzocortantes y de

accidentes biológicos

laborales.

Actualizar y evaluar el sistema

de vigilancia de accidentes

originados por residuos

punzocortantes

ESNI-DGSP-DGE 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 10.000,00$ 50.000,00$

Reuniones

Nacional

9,16Servicios acondicionado

para la atención de ESAVI

graves.

Dotación de equipos de

respuesta ante ESAVI gravesDGSP 600,00$ 700,00$ 850,00$ 900,00$ 900,00$ 3.950,00$

Kit de emergencia

para manejo de

ESAVI severos Nacional

9,17Personal de vacunación de

todos los niveles cumple

normas de vacunación

segura

Visita de supervisión y

monitoreo para la vacunación

seguraESNI 86.400,00$ 86.400,00$ 86.400,00$ 86.400,00$ 86.400,00$ 432.000,00$

Gastos de viaje y

transporte

Nacional

9,18

Personal de salud aplica la

política de frascos abiertos

de vacunación extramural.

Incorporar en la norma técnica

de vacunación la política de

frascos abiertos y capacitación al

personal de saludl.ESNI 143.504,00$ 143.504,00$ 143.504,00$ 143.504,00$ 143.504,00$ 717.520,00$

Reuniones y

impresiones

Nacional

9.19Plan de Crisis elaborado e

implementado a nivel

nacional

Taller nacional de crisis ESNI, OGC, DGE 95.000,00$ 95.000,00$

Gastos de viaje,

transporte,

refrigerios,

materiales

776.123$ 664.515$ 669.115$ 671.315$ 671.315$ 3.452.383$ Total

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Actualización de la norma de

procedimientos, flujos y control

de calidad de información HIS

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada y refrigerios.

Nacional

Revisar y validar la consistencia

de las variables del software HIS,

con el propósito de disminuir los

errores en el registro, digitación y

captura de la información según

necesidades de los usuarios y

niveles.

OGEI 3.500,00$ -$ -$ -$ -$ 3.500,00$ Pago de contrato por

tercerosNacional

Homogenizar el intercambio de la

trama de información de

inmunizaciones de los

subsectores (EsSalud, FFAA y

privados) periodicamente con la

finalidad de disponer informacion

compatible para el analisis, con el

apoyode SUSALUD.

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, refrigerio y

movilidad local

Nacional

Realizar un Taller Nacional, para

difusión de directivas y normas y

planificación de las actividades a

realizarse en el 2015, con el

equipo técnico

OGEI 36.250,00$ 37.000,00$ 37.500,00$ 38.000,00$ 38.500,00$ 187.250,00$

Pago de local, pago de

viaticos, pasajes, material

didáctico, material audio

visual , equipos y

refrigerio

Nacional

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 10: Sistema de información

Actividades PropuestasFuente de

financiamiento

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Resultados esperadosUnidad

Responsable

Normas y manuales

actualizados de

registro, codificación,

procedimientos,

flujos y control de

calidad de

información HIS para

el uso estandarizado

de todos los

subsectores y

regiones

relacionados con

datos de

inmunizaciones.

10,1

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 10: Sistema de información

Actividades PropuestasFuente de

financiamiento

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Resultados esperadosUnidad

Responsable

10,2Sistemas de

información de

inmunizaciones

complementados con

datos del Padrón

Nominal, CNV y otros

para responder a las

necesidades de

información de

manera oportuna y

fiable.

Iniciar la difusión de la

informacion periódica generada

por el sistema de inmunizaciones

integrada con la información de

otros subsistemas (Padrón

nominal y CNV y otros) en el

marco de la implementación de

la estrategia E-health.

OGEI 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 25.000,00$ Contrato de servicios de

diseño grafico e imprenta.Nacional

10,3 Información

estadística de

inmunizaciones

publicada y difundida

de manera periódica

y oportuna para la

gestión y toma de

decisiones de la ESNI.

Elaboración y difusión de

boletines periódicos con

información revisada y analizada

OGEI 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 5.000,00$ 25.000,00$ Contrato de servicios de

diseño grafico e imprenta.Nacional

10,4 Oficinas de

estadistica regionales

y en redes,

microredes y puntos

de digitación,

salvaguardan

información

estadística de

inmunizaciones en

forma física y

electrónica, según la

normativa del ONGEI

(Organismo Nacional

de Gobierno

Electrónico e

Informática) y OGEI.

Establecer procedimientos para

fortalecer las buenas prácticas de

salvaguardar la información de

inmunizaciones y la custodia de

las hojas HIS (archivo físico) y

base de datos electrónico.

OGEI 64.000,00$ 64.000,00$ 64.000,00$ 64.000,00$ 64.000,00$ 320.000,00$

Adquisición de servidores

y otros dispositivos de

almacenamiento de datos

Nacional

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 10: Sistema de información

Actividades PropuestasFuente de

financiamiento

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Resultados esperadosUnidad

Responsable

10,5Información

integrada y analizada

de deserción y

cobertura, con el

suministro de

insumos y biológicos,

con el propósito de

facilitar la gestión de

la ESNI.

Realizar reuniones de analisis

conjunto entre ESNI, OGEI, DARES

y DIGEMID, para el monitoreo del

uso de biológicos, consumo

periódico, factor pérdida,

planificación de adquisiciones y

distribución, entre otros.

OGEI/DARES/DIGEMID 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

10,6Talleres de capacitación en

monitoreo y evaluación de la

calidad de los datos de

inmunizaciones de manera

periodica con participación de las

regiones y subsectores.

OGEI/ESNI 72.500,00$ 74.000,00$ 75.000,00$ 76.000,00$ 77.000,00$ 374.500,00$

Pago de local, pago de

viaticos, pasajes, material

didactico, contrato de

servicios (material audio

visual y equipos y

refrigerio), para 40

personas.

Nacional

10,7Realizar un Taller Nacional, para

compartir los resultados de

Evaluación de Calidad de Datos,

evaluar el impacto de la

informacion de inmunizaciones

en conjunto con el equipo

técnico.

OGEI 36.250,00$ 37.000,00$ 37.500,00$ 38.000,00$ 38.500,00$ 187.250,00$

Pago de local, pago de

viáticos, pasajes, material

didáctico, contrato de

servicios (material audio

visual y equipos y

refrigerio), para 40

personas.

Nacional

Incorporar en la agenda de la

Comisión intergubernamental de

Salud (CIGS) el fortalecimiento

del área de estadística en todas

las regiones como generadores

de información para la toma de

decisiones

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Oficinas de

estadística

fortalecidas en la

capacidad de

respuesta en la

asistencia tecnica,

capacitación,

monitoreo y

evaluación de la

calidad de los datos

de salud, incluyendo

inmunizaciones.

Oficinas de

estadística

posicionadas en la

generación de

información de

inmunizaciones de

manera oportuna y

de calidad, para la

toma de decisiones

en los niveles

operativos,

intermedios y

gerenciales de la

DIRESAs,

10,8

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 10: Sistema de información

Actividades PropuestasFuente de

financiamiento

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Resultados esperadosUnidad

Responsable

Asignar presupuesto específico y

permanente para el área de

Estadística, con el propósito

asegurar la adecuada gestión de

la información. Incorporando un

producto específico en el PpR

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Coordinar con la Oficina General

de Planificación y Presupuesto

del MINSA, para que instruya a

los gobiernos regionales la

generación de los centros de

costos de las Oficinas de

Estadística.

OGEI/OGPP 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Desarrollar un plan de

capacitación diferenciado por

niveles para el personal de las

oficinas de Estadística.

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Establecer el perfil básico de

competencias para el personal de

estadística.

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Incorporar un plan curricular de

fortalecimiento de las

capacidades del personal de

estadistica de las regiones en la

Escuela de Salud Pública en la

generación y análisis de la

información estadÍstica

OGEI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Oficinas de

estadística

posicionadas en la

generación de

información de

inmunizaciones de

manera oportuna y

de calidad, para la

toma de decisiones

en los niveles

operativos,

intermedios y

gerenciales de la

DIRESAs,

Oficinas de

estadística con

personal idóneo, y

con perfil de

competencias

adecuado para

asegurar información

oportuna y de

calidad.

10,8

10,9

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 10: Sistema de información

Actividades PropuestasFuente de

financiamiento

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Resultados esperadosUnidad

Responsable

10,10 Promover que los

equipos técnicos de

las regiones generen

análisis de

información de

manera conjunta y

continua, con

participación activa

de estadística.

Asegurar que el producto de este

análisis de información, concluya

con un reporte técnico de

información de inmunizaciones.

OGEI/EQUIPO TECNICO 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada y refrigerio.

Nacional

10,11

Redes y microredes

con infraestructura

adecuada y

equipamiento básico,

tal como:

computador, UPS,

internet, antivirus,

impresoras

funcionales e

insumos para

asegurar el adecuado

manejo de los datos

de inmunizaciones.

Mantener actualizado el

inventario de equipamiento

básico informático, en el SIGA

PATRIMONIO, para gestionar

oportunamente la adquisición,

reposición y mantenimiento.

Definir los requisitos mínimos del

ambiente adecuado de trabajo

del estadístico.

Disponer de ambientes

adecuados para las oficinas de

estaíistica en los nivels operativos

que garanticen el adecuado

desarrollo de las actividades.

OGEI/SIGA 40.640,00$ 40.640,00$ 40.640,00$ 40.640,00$ 40.640,00$ 203.200,00$

Equipo de computo,

impresora, internet,

antivirus, insumos varios,

(157 Redes de Salud)

Nacional

Conformar un grupo de trabajo,

donde participen todos los

actores relevantes relacionados

al tema, de todos los niveles y

subsubsectores.

OGEI/ESNI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Reuniones periódicas del grupo

de trabajo conformado para la

implementacion del registro

nominal de inmunizaciones de

manera progresiva

OGEI/ESNI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, break

Nacional

Registro nominal

Implementado de

manera progresiva en

coordinación con la

ESNI y otros actores,

utilizando como

insumo principal el

padrón nominal

existente.

10,12

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 10: Sistema de información

Actividades PropuestasFuente de

financiamiento

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

año

Resultados esperadosUnidad

Responsable

Generar agenda de trabajo

acorde a los objetivos de la

implementación del Registro

Nominal considerando las

experiencias y lecciones

aprendidas, locales e

internacionales y el padrón

nominal.

OGEI/ESNI 608,00$ 650,00$ 700,00$ 750,00$ 800,00$ 3.508,00$

Material de escritorio,

sala de reuniones

equipada, refrigerio y

movilidad local

Nacional

10,15Oficinas de

estadística de las

regiones, redes y

microredes, cuentan

con planes de

supervisión y

monitoreo de la

información

estadÍstica de

inmunizaciones.

Supervisar, monitorizar y evaluar

de manera conjunta y en los

establecimientos de salud, ESNI y

Estadística, referente a los temas

de registro y calidad, codificación

del dato.

OGEI 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 180.000,00$

Viaticos, movilidad local,

combustible, material de

escritorio.

Nacional

307.044,00$ 307.090,00$ 309.740,00$ 312.390,00$ 315.040,00$ 1.551.304,00$

Registro nominal

Implementado de

manera progresiva en

coordinación con la

ESNI y otros actores,

utilizando como

insumo principal el

padrón nominal

existente.

TOTAL

10,12

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

11.1

Determinar las brechas en

Población proyectada

Estudio Comparativo de Población

Proyectada y Padrón NominalOGEI-OE 3.500,00$ 3.500,00$ 6.500,00$ -$ -$ 13.500,00$ Nacional

11.2 Determinar coberturas de

vacunación

Análisis de Coberturas en zonas

de FronteraOGEI-OE -$ 6.700,00$ - -$ -$ 6.700,00$

Viáticos, pasajesNacional

11,3 Unificar criterios en la ESNI

para evaluar los avances de

los niños vacunados y

protegidos.

TalleresMacro regionales de

Evaluación de las Actividades de

la ESNI (Macro norte, Macro

centro, Macro sur, Macro oriente,

Lima y Callao)

ESNI 98.714,00$ 98.714,00$ 98.714,00$ 98.714,00$ 98.714,00$ 493.570,00$

Gastos de viaje, transporte, alquiler de salón, equipos, refrigerios y materiales

Nacional

1) Conformar equipo de

evaluación , incluyendo a todos

los actores que contribuyen a los

logros de la ESNI (ej. autoridades

y líderes locales, responsable de

la Promoción de la Salud,

ESSALUD, FFAA etc

-$ -$ -$ -$ -$ -$ Nacional

2) Evaluar la ESNI, incluyendo los

indicadores de los diferentes

componentes de la ESNI (acceso,

seguimiento, cobertura,

vacunación segura, cadena de

frio, vigilancia, etc.).

370.000,00$ 390.000,00$ 410.000,00$ 430.000,00$ 450.000,00$ 2.050.000,00$

Gastos de viaje, transporte,

alquiler de salón, equipos,

refrigerios y materiales

Nacional

3) Elaborar y distribuir (a todos

los niveles y a los actores

relacionados) el boletín

informativo sobre el resultado de

la evaluación, y los acuerdos y

compromisos asumidos, y el

resultado del cumplimiento de los

asumidos anteriormente

6.000,00$ 6.500,00$ 7.000,00$ 7.500,00$ 8.000,00$ 35.000,00$

Impresiones

Nacional

4) Seguimiento permanente al

cumplimiento de los acuerdos y

compromisos asumidos.

-$ -$ -$ -$ -$ -$

No requiere financiamiento

Nacional

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

añoFuente de

financiamiento

ESNI, ESRI

Evaluación semestral que

documenta los resultados de

las evaluaciones; los

acuerdos y compromisos

asumidos; y el seguimiento

al cumplimiento de los

mismos.

Actividades

11,4

Componente 11: Evaluación

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Resultados esperadosUnidad

Responsable

AÑO Detalle de cálculo

estimado para 1

añoFuente de

financiamiento

Actividades

Componente 11: Evaluación

11,5Informe anual de conjunto

de datos de inmunización

OPS/OMS/UNICEF en forma

completa y oportuna

Completar y enviar el informe

anual de conjunto de datos de

inmunización OPS/OMS/UNICEF

en forma completa y oportuna.

ESNI -$ -$ -$ -$ -$ -$

No requiere financiamiento

Nacional

11,6Estimar la efectividad de la

vacuna trivalente de

influenza estacional

Evaluación de la efectividad de la

vacuna de influenza estacional en

el Peru-2015-2016

INS 142.867,00$ 142.867,00$ 142.857,00$ 142.867,00$ 142.857,00$ 714.315,00$

Cnsultor, viáticos , pasajes,

insumos Nacional

621.081$ 648.281$ 665.071$ 679.081$ 699.571$ 3.313.085$ Total

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

12,1

Determinar los factores que

influyen en la demanda

Encuesta de satisfacción del

usuario de los servicios de

vacunación

ESNI

15.000,00$ -$ -$ -$ -$ 15.000,00$

Estudio Nacional

12,2Resultados comparables Estudio de seguimiento de

calidad de la información HIS

OGEI-OE

6.700,00$ -$ -$ -$ -$ 6.700,00$

Estudio Nacional

12,3

Determinar el índice de deserción

por tipo de vacuna

Estudio de Cohortes para la

evaluación de coberturas de

vacunación

OGEI-OE

8.500,00$ -$ -$ -$ -$ 8.500,00$

Estudio Nacional

12,4

Resultados comparables Estudio de tendencia de

coberturas de vacunación con

registro HIS

OGEI-OE

-$ 3.500,00$ 4.000,00$ 5.000,00$ -$ 12.500,00$

Estudio Nacional

12,5

Estimación de niños con vacuna

completa

Estudio Transversal de niños

con vacuna completa

OGEI-OE

-$ -$ 8.500,00$ -$ -$ 8.500,00$

Estudio Nacional

12,6

Evaluar respuesta inmunogénica

de la Vacuna anti HPV

Respuesta inmunogenica de la

vacuna anti HPV en una

muestra de la cohorte de

niñas vacunadas en el periodo

2011-2013 en Lima

INS

19.645,00$ -$ -$ -$ -$ 19.645,00$

Estudio; sugerencia de

revisar para sustentar la

necesidad de realizar

Nacional

12,7

Resultados comparables Análisis de Impacto

Presupuestario de la

vacunación anti HPV

INS

11.951,00$ -$ -$ -$ -$ 11.951,00$

Estudio Nacional

12,8

Determinar el agente etiológico de

la Neumonía

Perfil Etiológico de la

Neumonía adquirida en la

comunidad en niños menores

de 2 a 59 meses de la

provincia del Mayna Loreto-

2014-2015

INS

214.285,00$ -$ -$ -$ -$ 214.285,00$

Estudio Nacional

12,10 Identificar la prevalencia de

Hepatitis B y Delta en el pueblo

Awajun

Prevalencia de Hepatitis B y

Delta en pueblo Awajun -Año

2015

INS

192.857,00$ -$ -$ -$ -$ 192.857,00$

Estudio Nacional

12,11 Población de gestantes protegida Inmunización materna contra

virus influenza en hospitales

materno infantil

INS

142.500,00$ -$ -$ -$ -$ 142.500,00$

Estudio; falta agregar

detalles para entender el

objetivo del estudio

Nacional

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 12: Investigación

AÑODetalle de

cálculo estimado

para 1 año

Actividades Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 12: Investigación

AÑODetalle de

cálculo estimado

para 1 año

Actividades Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

12,12 Características genéticas de la

población vacunada

“Asociación de las infecciones

virales ocasionadas por el Virus

y los Antígenos Leucocitarios

Humanos (HLA): Posible uso

del HLA como marcador de

susceptibilidad

inmunogenética a infecciones

virales”

INS

857.142,00$ -$ -$ -$ -$ 857.142,00$

Estudio Nacional

12,13 Determinar respuesta

inmunológica frente a vacunas IPV

en niños de 1 a 5 años

Estudio de seroprevalencia

contra Sarampión, Rubeola,

Hepatitis B y Neumococo en

niños de 1 a 5 años del Perú.

INS

-$ -$ -$ -$ -$ $1,071.428 con 2

años de estudio

propuesto 2015-

2016

Estudio Nacional

12,14 Determinar otros agentes virales

causantes de enfermedad febril

eruptiva por pruebas moleculares

Estudio de diagnóstico

diferencial mediante

marcadores genéticas

molecular de las enfermedades

febriles eruptivas en niños de 1

a 5 años del Perú.

INS

357.142,00$ -$ -$ -$ -$ 357.142,00$

Estudio Nacional

12,15 Mejor entendimiento de como

funciona el monitoreo de las

cajas frías entre el nivel central

hasta la DIRESA

Investigación operativa para

evaluar el monitoreo de

temperatura (data logger) y

tiempo (GPS) de las cajas frías

que transportan vacunas desde

el almacén Central hasta las

GERESA / DIRESA durante un

periodo determinado,

siguiendo el protocolo

establecido por la OMS.

DARES, ESNI

7.000,00$ -$ -$ -$ -$ 7.000,00$

Estudio Nacional

12,16 Mejor entendimiento de la

situación del mantenimiento de la

temperatura de los termos porta

vacunas en áreas alto-andinas (de

muy bajas temperaturas)

Investigación operativa para

evaluar la temperatura de los

termos porta vacunas en áreas

alto-andinas (de muy bajas

temperaturas).

ESNI, ESRI, OPS,

UNICEF

-$ 7.000,00$ -$ -$ -$ 7.000,00$

Estudio Nacional

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 12: Investigación

AÑODetalle de

cálculo estimado

para 1 año

Actividades Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

12,17 Mejor entendimiento de como

esta funcionando la cadena de frio

en áreas sin electricidad y áreas

con electricidad interrumpida

Investigación operativa para

medir las fluctuaciones de

voltaje y su impacto en los

equipos en la cadena de frío en

áreas con caídas de redes

eléctricas o con paneles

solares.

ESNI, ESRI, OPS,

UNICEF

-$ -$ 9.000,00$ -$ -$ 9.000,00$

Estudio Nacional

12,18 Mejor entendimiento de la

aceptación a nuevas vacunas,

nuevas esquemas, y inyecciones

múltiples.

Investigación operativa para

evaluar el impacto del cambio

de esquema en la aceptación

de la vacunación en la

población (ej. Introducción de

IPV e inyecciones múltiples).

ESNI, ESRI, OPS

20.000,00$ -$ -$ -$ -$ 20.000,00$

Estudio Nacional

12,19 Identificación de intervenciones

para mejorar la oportunidad de

vacunación.

Investigación operativa para

identificar y evaluar

intervenciones que mejoren la

oportunidad de vacunación en

Lima y Callao.

ESNI, ESRI, OPS

10.000,00$ -$ -$ -$ -$ 10.000,00$

Estudio Nacional

12,20 Identificación de intervenciones

que disminuyan las oportunidades

perdidas, basado en los hallazgos

del estudio anterior de OPV.

Investigación operativa para

identifar y evaluar

intervenciones que disminuyan

las oportunidades perdidas en

Lima y Callao.

ESNI, ESRI, OPS

10.000,00$ -$ -$ -$ -$ 10.000,00$

Estudio Nacional

12,21 Identificación de intervenciones

para combatir la deserción

causada por eventos adversos (i.e.

fiebre después de la aplicación de

pentavalente).

Investigación operativa para

identificar y evaluar

intervenciones para combatir

la deserción causada por

eventos adversos (i.e. fiebre

después de la aplicación de

pentavalente).

ESNI

-$ 20.000,00$ -$ -$ -$ 20.000,00$

Estudio Nacional

12,22 Estimación del factor de pérdida y

sus determinantes, por antígeno.

Investigación operativa para

determinar el factor de pérdida

y sus determinantes.

ESNI

15.000,00$ -$ -$ -$ -$ 15.000,00$

Estudio Nacional

2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

PLAN QUINQUENAL ESNI. PERU 2015- 2019En Dólares Americanos

Componente 12: Investigación

AÑODetalle de

cálculo estimado

para 1 año

Actividades Fuente de

financiamiento

Resultados esperadosUnidad

Responsable

12,23 Mejor entendimiento del impacto

de la descentralización en la ESNI

y sugerencias para mejorar la

implementación de la estrategia

dentro el marco de la Reforma de

Salud.

Investigación operativa para

evaluar el impacto de

descentralización en la ESNI.

ESNI

-$ 18.000,00$ -$ -$ 18.000,00$

Estudio Nacional

12,24 Costo por niño vacunado por

región geográfica

Estudio de costo por niño

vacunado por región

geográfica.

ESNI

-$ 40.000,00$ -$ -$ -$ 40.000,00$

Estudio Nacional

12,25 Estimación de la costo-efectividad

para generar evidencias para la

introducción de vacunas nuevas.

Estudio de costo-efectividad de

vacunas nuevas (ej. VPH).

ESNI

8.000,00$ -$ -$ -$ -$ 8.000,00$

Estudio Nacional

12,26 Mejor entendimiento de la

utilidad del carné de vacunación

para las madres. de vacunación

para las madres e identificación de

necesidad de mejoras al mismo

Investigación operativa para

evaluar la utilidad y

comprensión del carné de

vacunación para las madres.

ESNI/PROMOCION

20.000,00$ -$ -$ -$ -$ 20.000,00$

Estudio Nacional

12,27 Mejor coordinación entre

instituciones realizando estudios

en inmunizaciones y EPV

(incluyendo influenza).

Reuniones semestrales de

socios investigando

inmunizaciones y EPV (DGE,

INS, UNMSM, UPCH, IIN,

NAMRU, etc.), incluyendo

ensayos clínicos.

ESNI

100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ -$ 400,00$

Reuniones Nacional

12,28 Mejor entendimiento de los

indicadores de inmunización,

aumentando el análisis con los

datos de la ENDES.

Análisis de datos de ENDES

para estimar cobertura,

simultaneidad y oportunidad

de vacunación, determinantes

y factores asociados con

vacunación.

ESNI

-$ -$ -$ -$ -$ -$

Estudio Nacional

12,29 Publicaciones de estudios en

proceso o recientemente

terminado.

Publicar los estudios en

proceso o recientemente

terminado vía web y/o en

revistas nacionales e

internacionales.

ESNI

-$ -$ -$ -$ -$ -$

Edición/traducción Nacional

1.915.822$ 70.600$ 39.600$ 5.100$ -$ 2.031.122$ TOTAL