informe final

63
Foro JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL Lima, 22 de mayo del 2010 INFORME Elaborado por Úrsula Carrascal Vizarreta Consultora Externa OIT

Upload: rocio-montanez-cardenas

Post on 29-Jun-2015

198 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foro

JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIN INTERNACIONALLima, 22 de mayo del 2010

INFORMEElaborado por rsula Carrascal Vizarreta Consultora Externa OIT

1. ANTECEDENTESLos y las jvenes entre los 15 y 29 aos, constituyen un importante grupo generacional de aproximadamente 8 millones de habitantes que influye en las decisiones polticas, sociales, culturales y econmicas de Per. Considerando la gran heterogeneidad de la que son parte, sus necesidades y requerimientos especficos se constituyen como piezas esenciales para el alivio de la pobreza y el establecimiento de una sociedad sostenible y estable en los aos venideros. Tomando en cuenta la necesidad de profundizar a mayor detalle el cmo y qu requieren los y las jvenes para la elaboracin de polticas pblicas adecuadas para promover sus trayectorias laborales y personales, durante el ao 2009 el Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migracin auspici la realizacin de la Encuesta ENJUV 2009 elaborada por el INEI, tomando en cuenta principalmente 4 reas de inters: empleo, emprendimiento, migracin y demografa. Los resultados obtenidos y dados a conocer oficialmente en mayo del 2009, se constituyen como documentacin de suma relevancia para la implementacin, anlisis, diseo y estrategias de comunicacin de programas e iniciativas relacionadas a la juventud, no slo de instituciones pblicas, sino del sector de la sociedad civil y privada. La encuesta que tambin consider el estudio y caracterizacin de la poblacin juvenil en las reas temticas ya antes descritas, nos ha permitido producir datos actuales de 4 ciudades del pas. Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa, lugares de trabajo del Programa Conjunto, fueron seleccionadas como zonas de muestra de esta investigacin que entre otros resultados nos ha permitido saber, por ejemplo, que la tasa de desempleo de los jvenes alcanza el 8.3%, siendo 6.8% para los hombres y 9.9% para las mujeres; y que del total de mujeres que han abandonado sus estudios, 50% son madres, mientras que slo el 27.8% de hombres que son padres han dejado de estudiar. Teniendo en cuenta que el pblico de esta investigacin son jvenes, muchas veces en estado de vulnerabilidad y desproteccin, era necesario la realizacin de un evento que permitiese socializar los principales resultados de la Encuesta ENJUV 2009 y dar inicio al dilogo social intergeneracional. Asimismo, que ellos y ellas se constituyeran en protagonistas en la generacin de propuestas e iniciativas de las polticas pblicas para los y las jvenes. Es as, que manera unnime, los representantes de cada una de las agencias de las Naciones Unidas (OIT, OIM, PNUD, UNFPA) involucradas y de las contrapartes peruanas (INEI, MINTRA, MINDES, SENAJU), decidieron durante la Reunin de Comit de Gestin llevada a cabo el pasado 29 de abril, organizar el Foro Juventud, Empleo y Migracin Internacional el 22 de mayo de este ao. El evento, que cont con la participacin de 233 participantes, tuvo como proceso de seguimiento la realizacin de un Desayuno de Trabajo el 25 de mayo, en el cual representantes del Estado peruano y de las Agencias de las Naciones Unidas hicieron reflexiones y apuntes en torno a las conclusiones llevadas por 8 jvenes seleccionados durante el Foro propiciando de esta forma un dilogo entre jvenes y autoridades del gobierno y los organismos internacionales, a fin de identificar polticas e iniciativas adecuadas a las necesidades y realidades de los y las jvenes en Per. De esta forma, se dio vida a un proceso de participacin democrtica de la juventud proveniente de diversas organizaciones y tendencias y que han contribuido y vienen aportando en la validacin de las polticas pblicas.

2. PREPARATIVOS2.1 De la convocatoria y los invitados Considerando la necesidad de llegar masivamente a la juventud ubicada primordialmente en Lima, la estrategia de comunicacin para el evento del 22 de mayo, tom en cuenta los siguientes criterios: 1. Convocatoria Interagencial y de contrapartes: cada una de las organizaciones involucradas tom la responsabilidad de realizar una lista de invitados a los cuales estaban comprometidos de dar a conocer los detalles del Foro y hacerles llegar las fichas de registro. 2. Convocotaria directa: mediante cartas de invitacin dirigidas a las principales universidades ubicadas en Lima y Callao. 3. TICs: las tecnologas de la informacin son una herramienta esencial para tener una llegada adecuada a los y las jvenes. Ellos y ellas ha encontrado en estas oportunidades para la creacin y participacin en redes sociales, difundir e intercambiar en informacin y establecer puentes para el desarrollo. Uno de las principales redes sociales existentes es Facebook: uno de los espacios virtuales ms poderosos del mundo y en donde los y las jvenes peruanos cuentan tambin con una importante presencia: las organizaciones y lideres juveniles tambin. Teniendo en cuenta este contexto, los organizadores crearon el link http://www.facebook.com/profile.php?id=557965850&v=app_2344061033#!/event.php?e id=125648360783603&index=1, en el que ms de 130 jvenes mostraron su inters en ser parte del evento. Para el Desayuno de trabajo, se hizo bsicamente una convocatoria haciendo uso del punto nmero 1. 2.2 De los ponentes y moderadores Los expositores fueron seleccionados segn la especialidad del rea temtica e incluyeron a representantes de la Agencias de Naciones Unidas, del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, del Programa Conjunto, del INEI, y a los 4 consultores encargados de realizacin la caracterizacin y anlisis de las reas temticas de inters de la Encuesta. A continuacin la lista de los expositores y temas tratados: Ponentes Esteban Caballero, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas: palabras de bienvenida e inauguracin. Resalt la importancia que para las ONU tienen los y las jvenes. Javier Barreda Jara, Viceministro de Promocin del Empleo: palabras de bienvenida e inauguracin. Enfatiz el rol que cumple la juventud en torno a las polticas pblicas del Estado tomando en cuenta los niveles de precariedad laboral en que se encuentran y los avances realizados por su sector para cambiar dicha situacin. Brigitte Zug Castillo, Directora Adjunta de la OIT para los Pases Andinos: palabras de bienvenida e inauguracin. Agradeci a todos los asistentes por su presencia en calidad de anfitriona del Foro y destac la presencia notoria de jvenes en el local de la OIT. Juan Chacaltana, Coordinador Nacional, Per: Programa Conjunto Jvenes, Empleo y Migracin. En calidad de Coordinador dio a conocer los objetivos, fines, miembros del

Programa y la metodologa del evento. Maeg Arriorla, CERTIJOVEN (MINTRA). Dio a conocer los objetivos y alcances de este Programa promovido por el Programa Conjunto. Rosario Villafuerte, Directora Red CIL (MINTRA). Hizo referencia sobre el Portal Empleo Joven y de que forma los y las jvenes pueden hacer uso de ste para encontrar oportunidades de trabajo por medio de esta plataforma virtual. Arturo Arias, INEI. Dio a conocer los resultados de la Encuesta Juventud, Empleo y Migracin Internacional en el Per 2009. Marta Tostes Viera, Consultora Externa del Programa Conjunto. Present de manera creativa, los principales resultados de las caractersticas de la poblacin joven en el rea de empleo. La consulta involucr a los participantes jvenes (3) como parte de su presentacin (simulacin de casos). Jorge Berdeno, Consultor Externo Programa Conjunto. Dio a conocer los resultados del mdulo socio demogrfico de la Encuesta INJUV 2009, dando principal nfasis a la relacin juventud salud reproductiva, educacin y de gnero. Dino Linares, Consultor Externo Programa Conjunto. Present el panorama del Emprendimiento Juvenil en las zonas donde se realiz la Encuesta. Entre los diversos puntos tocados, Dinares inform sobre el porcentaje de empleadores jvenes, motivaciones e ideas de negocios. Norma Velsquez y Guido Maggi, Consultores Externos del Programa Conjunto. Hablaron a la audiencia sobre las caractersticas e impacto de la migracin juvenil, tomando como base los resultados de la Encuesta. Cuntos son y dnde estn, motivaciones de migracin, desafos y sueos fueron tambin compartidos.

Moderadores Francisco Verdera: moder la mesa de debate de Empleo. Antonio Espinoza: moder la mesa de debate de Migracin. Claudia Saravia: moder la mesa de debate de Demografa. Juan Chacaltana: moder la mesa de debate de Emprendimiento. rsula Carrascal: se encarg de la moderacin y dinmicas del evento en general.

Es importante sealar, que cada uno de los Consultores Externos de las cuatro reas temticas (Empleo, Emprendimiento, Demografa y Migracin) se encarg de sus respectivos Talleres Grupales. Para fines del Desayuno de Trabajo, la moderacin qued a cargo de Juan Chacaltana y Ursula Carrascal habiendo contribuido con sus comentarios: Jossep Julca y Rocio Montaes,* Representantes Jvenes de la Mesa de Empleo. Jhonatan Gamboa y Martha Tellera, Representantes Jvenes de la Mesa de Emprendimiento. Lourdes Wong y Vctor Velsquez, Representantes Jvenes de la Mesa de Demografa. Mara del Carmen Nano y Abelardo Humberto Chuquipoma Moreno, Representantes Jvenes de la Mesa de Demografa. Javier Barreda Jara, Viceministro de Promocin del Empleo. Jos Luis Daza, Director OIT. Antonio Espinoza, OIM. Renn Quispe, INEI. lvaro Quispe, SENAJU. Andrs Escudero, Vice Ministerio de Desarrollo Social MINDES. Mara Eugenia Mujica, Coordinadora Interagencial de Naciones Unidas.

* Todos los representantes jvenes dieron a conocer principales recomendaciones y lecciones aprendidas en sus Mesas durante el 22 de mayo. 2.3 El Programa La realizacin del mismo se hizo en coordinacin directa con Juan Chacaltana (OIT- Programa Conjunto) y de manera simultnea con cada uno de los Responsables de las Agencias de las Naciones Unidas involucradas con quienes tambin se habl de otros puntos tal como se seala a continuacin: UNFPA: Claudia Saravia y Hanna Maenpaa: temas logsticos, lista de invitados, productos a obtener en el Taller, bibliografa, preguntas para cuestionario (ver ms abajo) sobre temas relacionados a demografa. OIM: Antonio Espinoza; temas logsticos, lista de invitados, productos a obtener en el Taller, preguntas para cuestionario sobre migracin. Silvia Anicama: temas logsticos, lista de invitados y productos a obtener en el Taller.

El Programa tambin fue socializado con cada uno de los consultores externos vinculados a la investigacin. Con ellos y ellas, tambin se trabaj individualmente sobre las metodologas de presentacin y trabajos grupales. Tambin se realiz coordinaciones con los representantes del MINTRA, SENAJU y MIMDES. Tomando en cuenta los fines del evento, el Programa se estructur en 2 grandes momentos: uno primero netamente informativo (informacin sobre el PC, iniciativas y presentacin de resultados por reas temticas) y uno segundo basado en el trabajo en grupos en relacin a estos mismos temas de inters. En el del Desayuno de Trabajo (25 de mayo), igualmente se dise de forma concertada con todos los actores, pero a diferencia del 22 de mayo, primero se dio paso a la presentacin y conclusiones llegadas por los representantes de los y las jvenes asistentes al Foro (8:2 por rea temtica (1 hombre, 1 mujer por grupo)). Posteriormente, los invitados dieron paso a sus comentarios de lo planteado por los y las jvenes para que finalmente stos dieran su retroalimentacin. 2.4 Los materiales utilizados para la difusin del evento Con el objeto de ilustrar y difundir el Foro, se mand imprimir, a manera de un dptico, el programa (300 copias) y se hizo una banderola con fotos relativas a jvenes (fuentes MINTRA, INJUVE, OIT). El Foro fue registrado a travs de fotografas durante diversos momentos. Ver banderola y fotos en ANEXO. De otro lado, se utiliz el espacio creado en Facebook como herramienta de comunicacin antes y despus evento. 2.5 Documentacin tcnica y otros Para fines del Foro se elaboraron fichas de inscripcin y de registro, identificaciones, una encuesta juvenil y un cuestionario de evaluacin. Asimismo se elabor un diploma de asistencia que incluy el logo del Programa Conjunto Jvenes, Empleo y Migraciones. Material impreso sobre algunas de las exposiciones de los consultores fueron entregados. Cada uno de los asistentes recibi una memoria USB con una variedad de informaciones tal como se describe ms adelante. La entrega de los certificados se realiz fecha posterior al evento a slo quienes participaron durante todo el da.

2.5 De la logstica La logstica y administracin del evento estuvo primordialmente bajo responsabilidad de Vanessa Irus, Asistente Administrativa del Programa Conjunto. Tomando en cuenta la magnitud del evento, se consider el apoyo de dos colaboradores externos: Cesar Carrascal y Sandro Aranguren quienes realizaron labores de sistematizacin, apoyo logstico, registro y de soporte durante el Foro del 22 de mayo.

III. Desarrollo del Evento3. 1 Sobre la inauguracin y clausura Tal como se indic anteriormente, la inauguracin del Foro estuvo a cargo de Esteban Caballero, Javier Barreda Jara y de Brigitte Zug Castillo. Ellos y ella, dieron las palabras de bienvenida en un ambiente lleno de jvenes y de forma unnime agradecieron el inters y la acogida recibida por el pblico para participar en el evento. Cada uno de los mencionados se present tomando en cuenta el vnculo del Foro con los fines institucionales de sus organizaciones. En el caso de la clausura del 22 de mayo, sta estuvo a cargo de Juan Chacaltana, quien a su vez invit a todos los involucrados en el proceso. De forma emotiva, la sala pudo reconocer en su conjunto a todos y todas las personas que hicieron posible el Foro y los contenidos ah vertidos. En este momento tambin se integr al equipo a los 8 jvenes seleccionados como resultado de las mesas de trabajo, tal como se explicar en el punto 3.2. El 25 de mayo tanto la inauguracin como la clausura estuvieron a cargo de Juan Chacaltana. 3.2 Metodologa El Foro estuvo estructurado en dos facetas bien definidas. Por un lado un espacio dedicado a la generacin de un marco terico bsico e informativo clave para el mejor entendimiento de las definiciones y del otro, un espacio dedicado al trabajo grupal y a la generacin de productos de manera participativa. La parte informativa se bas en las exposiciones matizadas con preguntas y respuestas, charlas participativas y simulacin de casos. El trabajo grupal incluy dinmicas y mesas de trabajo sobre los 4 ejes temticos (1 por grupo) y que a su vez de subdividieron en 4 pequeos grupos quienes se encargaron durante un perodo de 1 hora de responder a las siguientes interrogantes (1 por subgrupo): Evaluacin: cmo se encuentran los y las jvenes tomando en cuenta los resultados de la Encuesta?, Cmo estn las polticas pblicas/programas que trabajan sobre la poblacin joven? Necesidades a trabajar: tomando en cuenta el diagnstico situacional qu necesidades debera el Estado resolver? Difusin: si los y las jvenes no tienen acceso masivo a la informacin qu estrategias de difusin deberan realizarse? Recomendaciones: luego de un da arduo de aportes, qu recomendaciones haran los y las jvenes para el xito de los Programas del Gobierno para Jvenes?

Los grupos conformados por 40 personas aproximadamente, fueron diseados segn el rea de inters de los participantes y buscando en lo posible la equidad de gnero. Es importante sealar que antes de la divisin en grupos, los porcentajes de inters por tema fueron en primer lugar emprendimiento con 40%, empleo con 35%, demografa con 16% y migracin con 9%.

Considerando la gran expectativa creada antes del evento (ms de 300 inscritos con fichas), se designaron los auditorios 1,2 y 3. El saln se acondicion con equipo de sonido, ecram, proyector multimedia, sillas y mesa para expositores. Un saln alterno se utiliz para realizar grficos alusivos a las reas temticas y cada una de las esquinas de la sala fue acondicionada para la realizacin de las mesas grupales. 3. 3 Materiales utilizados y entregados Entre los materiales utilizados para las dinmicas y trabajos en grupo se encuentran papelgrafos, tarjetas, maskingtape, hojas blancas y plumones gruesos. Las dinmicas fueron concebidas de realizarse con poca logstica, para su mayor posibilidad de rplica al interior de las propias organizaciones. Cabe indicar, que cada uno de los asistentes recibi un folder, con un cuaderno o block de notas, lapicero, identificacin, una encuesta sobre la situacin de los y las jvenes, ficha de inscripcin, evaluacin y otros como: CD y folletos de publicaciones Regionales de la OIT, folletos sobre el Portal del Empleo Joven, el VIH/SIDA, trptico y folder del Programa Conjunto, cuadernillos: Un Vistazo a la OIT y Un Pacto Mundial para el Empleo, reporte del PREJAL: El Trabajo Decente y Productivo, Informe Trabajo Decente y Juventud (OIT) y los Resultados Principales de la Encuesta Juventud Empleo y Migracin Internacional. Adicional a ello, tal como se indic anteriormente, los asistentes recibieron una memoria USB. Ver contenido en el anexo. 3.4 Los participantes

El Foro fue diseado pensando en un grupo de 200 asistentes. Debido a la expectativa generada, durante el proceso de inscripcin se lograron recolectar ms de 300 fichas provenientes de diversas organizaciones. Finalmente lograron asistir 233 personas, de las cuales el 61% fueron jvenes entre los 15 y 29 aos, y el 22% fueron mayores de 30 aos. Un total de 18% no brind informacin sobre su rango de edad. En relacin a la procedencia organizacional de los participantes, el 35% provinieron de instituciones pblicas, el 29% de organizaciones de la sociedad civil, el 14% de centros educativos, el 10% independientes-no opina, el 6% de sindicatos, el 5% de agencias internacionales y organismos de las Naciones Unidas1 y el 1% de partidos polticos. Un nmero reducido de jvenes provenientes de Moquegua, Lambayeque, Huancayo, Arequipa y Trujillo tambin participaron. En el caso del Desayuno de Trabajo, la reunin se estableci para 50 personas, pero finalmente participaron 62 participantes. Del total de participantes, el 58% represent a las instituciones gubernamentales, el 27% a las agencias de las Naciones Unidas, el 13% a jvenes y el 2% de organismos internacionales. 3.5 El componente de gnero En esta ocasin la participacin en el Foro de las mujeres represent el 54% del total de asistentes, mientras que los varones representaron el 46%. En relacin al grupo generacional joven: el 58% fueron mujeres, mientras que el 42% hombres. En el Desayuno de Trabajo, el 52% de los asistentes fueron mujeres, mientras que el 48% hombres.

1

Incluye a los consultores y colaboradores externos.

3.6 Ponencias En relacin al Foro, todos los expositores hicieron uso de presentaciones con diapositivas, y en algunos casos con vdeos. El promedio por presentacin en el caso de temas relacionados a los contenidos del Programa Conjunto y los resultados de la Encuesta ENJUV (INEI), fue de 20 minutos. En el caso de los consultores por rea temtica, tuvieron un promedio de 40 minutos por intervencin. Los tiempos destinados para preguntas y respuestas y plenarias tuvieron un promedio entre 15 minutos y media hora. En el caso del Desayuno de Trabajo, los representantes jvenes seleccionados por las mesas de trabajo, tuvieron cada uno 15 minutos para realizar sus intervenciones, mientras que los representantes de las Agencias de Naciones Unidas y del Gobierno 10 minutos por persona. Se otorg un tiempo adicional de comentarios finales por parte de los y las jvenes de media hora. 3.7 Productos Empoderamiento 233 participantes informados y con herramientas de informacin (folletos, informes, reportes) capaces de reproducir y difundir los contenidos vertidos. Difusin Un espacio virtual creado en facebook, por medio del cual los y las participantes se mantienen al tanto de los productos y otros relativos al evento. Un total de 184 personas estn vinculadas directamente a este link. Participacin Un Grupo de Trabajo constituido por 8 jvenes (2 de empleo, 2 de emprendimiento, 2 de migracin, 2 de demografa). Polticas Pblicas y difusin de los Programas para los y las jvenes Aportes para la validacin de las polticas pblicas en el campo del emprendimiento, empleo, demografa y migracin a partir de las recomendaciones y reflexiones dadas por los y las jvenes asistentes. Recomendaciones precisas para el mejoramiento y reforzamiento de las estrategias de difusin de los actuales Programas emprendidos por el Estado con el apoyo de la Agencias de las Naciones Unidas.

3.7.1

Resultados de los Talleres del 22 de mayo

Tal como seal anteriormente, los participantes se constituyeron en 4 mesas de trabajo, que a su vez fueron monitoreadas por los consultores encargados de la caracterizacin y anlisis de los resultados de la Encuesta ENJUV 2009. Tras una hora de compartir y reflexin los grupos sub divididos a su vez en 4 reas llegaron a las siguientes conclusiones:

MESA DE EMPLEO El empleo considerado como uno de los principales temas de inters de la juventud peruana. La preocupacin se basa primordialmente en una realidad donde los y las jvenes viven prcticamente gran parte de su trayectoria laboral sin haber sabido el significado real del trabajo decente basado en el ejercicio de una serie de derechos. Los resultados de la encuesta ENJUV 2009 reafirman esta realidad: el 8.3% de los y las jvenes peruanos de Lima, Huancayo, Trujillo y Arequipa se encuentran desempleados, peor an, el 76.5% de ellos y ellas ni cuentan con seguridad social. Para los y las jvenes que participaron en esta mesa, primordialmente se requiere mejorar las condiciones laborales actuales, los sistemas de capacitacin para el trabajo y los sistemas de insercin al primer empleo tomando en cuenta el enfoque de gnero, las nuevas categoras ocupacionales, el uso de las TICs y el respeto de los derechos laborales. Para este fin, esta mesa plantea una estrategia de difusin que incluya el uso no slo de medios audiovisuales, sino de las artes dramticas. Asimismo brinda diversas sugerencias sobre temas que debiesen profundizarse para investigaciones sobre el mercado laboral juvenil y el seguimiento adecuado a los Programas de Empleo para los y las jvenes. Mayores detalles a continuacin:

reaEducacin

EVALUACIN

ConclusionesPrecario presupuesto y polticas para garantizar el derecho a la educacin Falta de polticas de Estado en educacin para el trabajo Falta de instituciones educativas y formativas de calidad y con adecuada acreditacin Sistema educativo poco democrtico y de baja calidad Oferta educativa no regulada y desarticulada a la realidad peruana

Socio laboralSueldos y condiciones laborales decrecientes Necesidad de profesionales altamente calificados Poco acceso a la informacin de derechos laborales Maniobras tramposas del empleador (no brinda seguros a los trabajadores jvenes) Dficit en la formacin de tcnicos y profesionales altamente calificados que innoven y aporten al desarrollo del pas (ciencias tecnolgicas) Modelos de trabajo poco calificados y sin valor agregado

PolticasFalta de voluntad poltica para cambiar el rumbo

reaInsercin Laboral

NECESIDADES A TRABAJAR

ConclusionesAsegurar una adecuada insercin laboral al inicio de la juventud Mejora la iinsercin laboral de los estudiantes universitarios segn su perfil profesional Derechos laborales Difusin, capacitacin y supervisin de los derechos laborales a empresas formales e informales Estabilidad laboral para los y las jvenes Derechos y polticas laborales que beneficien a los trabajadores jvenes Evaluacin del cumplimiento de los derechos laborales por parte del Estado Mejores condiciones laborales

Gnero Conocer las expectativas a futuro con relacin al trabajo o estudios con nfasis en las brechas de gnero. Capacitacin , formalizacin y orientacin Capacitacin continua Fortalecimiento de los sindicatos Empoderamiento de la informacin Mayor nfasis en la categora ocupacional y orientacin vocacional Formalizacin de las empresas Articulacin Trabajo articulado entre los diferentes actores sociales: empresas, sociedad civil, estado Nuevos empleos Creacin de nuevos empleos tomando en cuenta las nuevas expectativas y preferencias de los y las jvenes

rea

DIFUSIN

ConclusionesEstrategias comunicacionales Uso de un lenguaje simple Mimos Radionovelas Grafitis Cuas radiales Comics e historietas Institucionalidad Alianzas estratgicas Promocin interinstitucional Estandarizacin institucional Revistas universitarias y escolares Teatro pblico Redes Redes sociales Otros Trabajo After School Despus de la escuela Estrategia RTL (directo al consumidor)

reaMercado

RECOMENDACIONES

ConclusionesQu es lo que necesita el mercado? Guiar a los jvenes al momento de elegir profesin por O=D Realizar estudio sobre la demanda laboral Oportunidades de desarrollo en las actividades ya aprendidas por los y las jvenes, evitando el hostigamiento con requisitos como: experiencia y/o recomendaciones. Contextualizacin Empleo de los jvenes de acuerdo a las zonas econmicas y ecolgicas Sistematizacin Programa de empleo que contribuya a sistematizar experiencias de empleo juvenil Seguimiento Estudio sobre seguimiento de quienes participan de programas PROJOVEN y Construyendo Per

Uso de Software que permita dar seguimiento a los Programas. Focalizacin mejorada de la llegada de programas. Capacitacin Capacitacin tcnica descentralizada y fuera de las capitales de los departamentos Implementar metodologa diferente en la pedagoga de enseanza: incluyendo la educacin bancaria Capacitar no slo en carreras tcnicas, sino brindar oportunidades a jvenes de bajos ingresos en carreras profesionales Coordinaciones con instituciones educativas Articular polticas entre los Ministerios de Educacin y Trabajo = eficiencia Programas de empleo que capaciten a los y las jvenes en servicios como seguridad ciudadana y mantenimiento. Investigacin Realizar tambin la encuesta en el sector rural Derechos y mejora de las condiciones laborales Incidir en los gobiernos locales para garantizar el ejercicio de los derechos laborales. Incremento paulatino del salario mnimo vital, segn el crecimiento econmico y las recomendaciones de la OIT

MESA DE EMPRENDIMIENTOEl panorama del emprendimiento juvenil en Per, segn la encuesta ENJUV es realmente interesante: 706,000 piensan poner un negocio, 376,000 ya tienen uno, mientras que 233,000 han tenido algn emprendimiento econmico en el pasado. Sin embargo, el tiempo de vida de los emprendimientos de los y las jvenes es realmente corto: slo el 21.7% logra sobrevivir ms de 2 aos. Teniendo en cuenta este contexto, los y las integrantes de esta Mesa focalizaron sus puntos de vista en la necesidad de realizar acciones diferenciadas, por un lado para los ms jvenes (emprendimientos tempranos) y para los no tan jvenes (a partir de 20 aos). En ambos casos la capacitacin es una pieza clave, y que no slo debiese darse para ayudar a la juventud a "crear sus ideas de negocios", sino a generar la sostenibilidad de sus emprendimientos ms all de un corto tiempo de prueba. Esto implica que los Programas impulsados por el Estado incluyan un sistema de evaluacin de sus Programas de Emprendimiento luego de las capacitaciones, entregas de capital semilla, etc. De esta forma tambin se ayudara a combatir el comercio informal, tomando en cuenta que el Estado debiese dar las facilidades financieras, legales e institucionales a los y las jvenes emprendedores. A continuacin los resultados a detalles: EVALUACIN CONCLUSIONESINVESTIGACIN Analizar los factores y variables que limitan la sostenibilidad de los emprendimientos, en especial de aquellos dirigidos por mujeres jvenes Realizar una encuesta con mayor profundidad que vincule al emprendimiento formal con el informal. Segn los resultados, definir los temas de inters y cursos a seguir para revertir a la informalidad CAPACITACIN Programas de asesora para emprendedores FACILIDADES Respaldo del Estado para la sostenibilidad de los emprendimientos, por medio de la reduccin de barreras (leyes, normas) rigurosas y brindando mayor facilidad a los y las jvenes Crdito factible para los prximos emprendedores

Capacitacin de acuerdo a la necesidades y teniendo en cuenta los requisitos necesarios para ser un emprendedor con responsabilidad social

Cursos de sensibilizacin y/o Las facilidades para las aperturas de nuevos formacin sobre conciencia y negocios no deberan estar afectadas por las responsabilidad social que decisiones polticas de los gobiernos locales genere un compromiso emprendedor Estado sobre los servicios que brinda ste y la contribucin que debiese retornar por parte de los jvenes emprendedores a su regin y pas. SEGUIMIENTO Exigir a los emprendedores un plan de negocio y darle seguimiento y asesoramiento peridico a sus iniciativas Seguimiento por parte del Estado a los negocios informales para ayudarles en el tiempo a cambiar su status a emprendimientos formales

rea

NECESIDADES A TRABAJAR

ConclusionesEMPRENDIMIENTO TEMPRANO (colegios, universidades) Cultura de emprendimiento desde los colegios Contrato social entre actores para el desarrollo emprendimiento Fortalecimiento de las capacidades empresariales y de liderazgo de los jvenes desde la adolescencia Apertura de espacios de emprendimiento cultural, social, artstico, comercial, etc., que refuercen e impliquen la presencia: Capital tecnolgico Planificacin Visin Liderazgo EMPRENDIMIENTO Capacitacin Acceso a la educacin y capacitacin para desarrollar potencialidades, habilidades y capacidades Conocimiento de informacin contable, financiera, recursos humanos, laboral. Asesora en plan de negocios Asesor u orientador para los y las jvenes para aprender un negocio Necesidad de asesora y capacitacin Recursos financieros Financiamiento Capital de riesgo Monitoreo Evaluacin del impacto real del emprendimiento Monitoreo y fiscalizacin Difusin Mayor difusin sobre emprendimiento Gestin adecuada de informacin y comunicacin sobre polticas de emprendimiento

reaTICs

DIFUSIN

ConclusionesPginas web Uso de redes sociales como facebook, etc Correo electrnico Capacitacin e Informacin Mdulos de educacin

Foros organizados por los gobiernos locales y regionales Campaas creativas que hagan uso del teatro, festividades, pasacalles, etc. Concursos y premiaciones Premiacin de iniciativa innovadoras Concursos de financiamiento Concursos sobre planes de negocio. Herramientas audiovisuales Materiales grficos tales como las gigantografas. Materiales audiovisuales que incluyan la produccin de testimoniales de vidas positivas y negativas; oportunidades de crecer y sobre la quiebra. Implementacin de un Publi mvil casustica Trabajo sinrgico Articulacin con entidades pblicas y privadas a travs de: Casas de la Juventud. Organizaciones sociales de base y agrupaciones. Alianza con empresas de telefona para el envo de mensajes de texto.

reaCapacitacin

RECOMENDACIONES

ConclusionesBrindar capacitaciones, observaciones y contactos para la creacin y ampliacin de jvenes emprendedores Formacin y difusin de redes de jvenes emprendedores Orientar y brindar informacin a mayor escala sobre las ventajas y mejores experiencias de los y las jvenes emprendedores Descentralizacin Descentralizacin de los Programas entre diversos Ministerios Difusin Difundir las posibilidades y los resultados del Programa Conjunto en medios masivos y lugares de mayor afluencia de jvenes Crear mecanismos de difusin a travs de empresas lideradas por jvenes Financiamiento Apoyo econmico a los y las jvenes con ideas de negocios Atender las necesidades de los jvenes rurales en sus lugares de origen y con los recursos que disponen Considerar a los emprendimientos sociales que necesitan financiamiento del sector privado Proporcionar mayores recursos al sector comercio/autoempleo/ ambulatorio. Encuesta Estudiar las ideas de emprendimientos, segn sectores socioeconmicos a los que van dirigido: A, B, C, D, E; para la creacin especializada de proyectos para el desarrollo. Incluir las zonas rurales de las ciudades estudiadas en el Proyecto. Estudiar todos los Programas presentes en las cuatro regiones: Ensea Per, Convergencia, Educa Per, etc. Especificar ms a que sectores de la poblacin juvenil va dirigido. Investigacin Indagar si la idea de negocio es coherente con las capacidades e ideales del joven Promocin Impulsar las instancias gubernamentales dedicadas ms a la industria que a los servicios. Derechos laborales Velar por los derechos laborales de los jvenes emprendedores Responsabilidad social Promover los emprendimientos verdes que fomenten el cuidado del planeta Incluir a los y las jvenes discapacitados en las acciones de desarrollo personal y empresarial. Considerar los principios morales en las iniciativas de emprendimiento

MESA DE MIGRACIN Los y las jvenes peruanos estn en movimiento. Durante los ltimos aos un nmero importante de los mismos han migrado a distintos pases del mundo: de 1 milln 760 mil 412 peruanos que emigraron entre los aos 1994- 2008, 33,5% eran jvenes entre 15 y 29 aos. Los que se van, significan tambin para el pas una fuga de talentos; ms del 50% tiene educacin superior universitaria. Las causas del porque los y las jvenes se van son muchas y bsicamente estn relacionadas a la necesidad de buscar un futuro que en Per ellos y ellas no pueden visualizar. Sin embargo, el talento que migra, no es necesariamente valorado en la nueva nacin de residencia, muchos terminan realizando labores tcnicos, de mano de obra no calificada, viviendo en negro, en la clandestinidad y sin una serie de derechos. Las mujeres jvenes tienden a ser las ms vulnerables a la explotacin y esclavitud sexual. Ante esta situacin, los participantes de esta Mesa determinaron primordialmente que existe una latente desproteccin al joven migrante, sin informacin y sin una poltica evidente en este punto, las posibilidades de desproteccin son preocupantes. En ese sentido, se requiere de realizar acciones a nivel de varios pases, que permita garantizar a los jvenes no slo acceso a nuevos mercados, sino a centros de enseanza, informacin legal y al respeto de sus derechos. De otro lado, se considera necesario impulsar polticas y programas de retorno, no slo del exterior al territorio nacional, sino entre regiones, especialmente de las zonas urbanas a las rurales. Para ello, al igual que las dems mesas de trabajo, se hace hincapi en la capacitacin, en la realizacin de alianzas estratgicas a nivel de consulados y centros de enseanza y primordialmente en trabajar en una estrategia de difusin masiva y agresiva dirigida a pblicos particulares tomando en cuenta sus necesidades. Esta Mesa ha realizado un gran aporte en este componente tal como se puede apreciar en los cuadros siguientes:

reaCapacitacin

EVALUACIN

ConclusionesProteccin al migrante Identificacin de la legalidad del migrante: si estos regresan al pas o no. Jvenes capacitados antes de emigrar Acuerdos Internacionales Coordinar con consulados Articulacin entre Estados en temas econmicos, culturales, educativos, juveniles El Estado debera facilitar los trmites de los universitarios al exterior Acuerdos bilaterales Negociar ms el flujo migratorio entre los pases de la regin Plantear la migracin como una relacin positiva para las personas Falta convalidacin de ttulos universitarios en Amrica Latina Mercado Fomento de las iniciativas de mercado interno para que estas puedan desarrollarse al exterior Descentralizacin Descentralizacin de las diferentes regiones del pas Empoderamiento El Estado debe de tener en cuenta la falta de identidad en la juventud Difusin Difusin de la informacin sobre la migracin El Estado debera de facilitar y dar la informacin sobre becas al exterior Difusin de iniciativas de emprendimientos en el exterior fomento de las ideas de negocio va anlisis de mercado global y migrantes

reaCapacitacin

NECESIDADES A TRABAJAR

ConclusionesPrograma para capacitar a jvenes de menos recursos Convenios de capacitacin de trabajo con otros pases por parte del Estado Que el estado debe darnos una buena capacitacin para emigrar. Capacitar para poder migrar, informase sobre normas de otros pases y capacitar a otros jvenes. Mejorar la educacin y la enseanza de otros idiomas Polticas Implementar polticas de migracin Retorno del migrante Potencializar las agencias de migracin: mejorar la gestin e implementar convenios que brinden seguridad al migrante y fomenten el retorno del capital humano Aseguramiento de la cobertura de las necesidades bsicas de la poblacin principalmente rural por parte de los gobiernos regionales Convenios Firma de convenios con empresas transnacionales que tengan presencia en el pas donde se encuentran los trabajadores peruanos para fines de capacitacin Alianza con universidades para informar masivamente a los estudiantes de cada centro estudiantil acerca de sus oportunidades y derechos Escenarios futuros El estado fomenta y genera escenarios de pas propicios para el retorno de profesionales clave para el desarrollo de la ciencia El gobierno asegura campaas de sensibilizacin y de entendimiento cultural tanto a migrantes potenciales como para poblaciones destino El estado fomenta y promueve programas de migracin juvenil intercambio socioculturales y laborales regulados El estado articula con entes competentes de informacin estadstica (migraciones, etc.) y utiliza la informacin para generar polticas de retorno Organizacin Formar organizaciones y que apoyen a los inmigrantes en cada pas Difusin e informacin El Estado brinda mayor informacin en todos los medios de comunicacin sobre temas migratorios Los consulados deben brindar ms informacin, especialmente sobre las leyes del pas que acoge al emigrante Conectar informacin necesaria para los emigrantes sobre turismo, estudio, trabajo en una sola plataforma Casetas informativas sobre trabajo internacional

rea

DIFUSIN

ConclusionesESTRATEGIAS DIRIGIDAS A: MENORES EDAD ESCOLAR (MENORES DE 15 AOS) JVENES ENTRE 15 y 29 AOS TRABAJADORES- PEA Objetivo: Plantear estrategias que puedan llegar de manera efectiva al pblico de jvenes interesados en temas de migracin CAMPAA COMUNICACIONAL TICs Redes sociales de Internet: integrar la temtica a facebook , twiter, hi5, blog, youtube Crear una plataforma digital especializada en temas de migracin: colocar el link como enlace en la pgina institucional del Programa MEDIOS y Publicidad Campaa publicitaria con spots en radio, salas de cine, TV, prensa e Internet buscando un efecto multiplicador Sugerencia de imagen de campaa para pblico de ciudad y pblico de comunidad rural Produccin de video (pelculas) y msica que trate la temtica migratoria Uso de paneles en va pblica y sobre edificios Publi reportajes con testimonios reales a travs de televisin CAPACITACIN Elaboracin y presentacin de videos en charlas en horas de tutora escolar Coincidir con charlas de orientacin vocacional para tratar el tema (formacin superior) Conferencia dirigidas a comunicadores escolares para difundir el tema en los medios a su alcance (boletn escolar, peridico mural, radio escolar) CONVENIOS Convenio con las embajadas y oficinas de migraciones para que brinden informacin directa sobre el tema Alianza con las organizaciones sindicales ORGANIZACIN Localizar e identificar redes sociales dinmicas para insertar el tema, por ejemplo la Red IQ INTERCAMBIO Programas de intercambio estudiantil y laboral Feria estudiantil internacional con estudiantes de intercambio INFORMACIN Conferencias, seminarios y ferias informativas. Reforzar e implementar las oficinas de informacin migratoria en cada una de las instituciones involucradas Seminarios gratuitos sobre legislacin laboral de los pases con mayor demanda migratoria Folletos sobre la temtica disponibles en las agencias de viaje Afiches, trpticos, brochures, murales, paneles, boletines y revistas informativas Versin amigable del tema sobre los derechos del migrante e informacin de inters para ste.

rea

RECOMENDACIONES

ConclusionesInformacin sobre que tanto conviene estudiar en otros pases Informacin sobre los beneficios del pas acogedor y de sus migrantes Seguimiento al uso % de las remesas en el pas de origen

MESA DE DEMOGRAFA Un 20% de la poblacin joven, ni estudia, ni trabaja; es decir est ociosa. Se vuelven una carga en los hogares que termina siendo asumida en muchos casos por los mismos padres, sin tener una fecha fija de trmino. Muchos quieren cambiar esa situacin, el 50% de ellos y ellas se encuentra buscando trabajos; los dems se dedican a los quehaceres del hogar (mujeres casi en su totalidad), estn en la calle, piensan viajar o se encuentran literalmente en la marginalidad (aproximadamente unos 100 mil). Las mujeres jvenes no la estn pasando realmente bien, los problemas de acceso a educacin en trminos de salud sexual y reproductiva e ineficiente: slo el 36.6% de las mujeres han usado algn mtodo anticonceptivo lo que se traduce en mayores embarazos, enfermedades de transmisin sexual, menores opciones de trabajo, etc. Sobre este tema delicado, los y las asistentes determinaron que es necesario realizar mayores investigaciones sobre la temtica, pero teniendo en cuenta los motivos de bsqueda de trabajo, las necesidades particulares de los y las jvenes, sus percepciones y los escenarios actuales. La Mesa concluy que se requiere de mayores datos que permitan saber claramente cmo estn los y las jvenes, pero no slo en el extranjero, sino en las zonas rurales y que polticas debiesen de establecerse para generar el retorno de forma descentralizada y consideren como una base, a toda una serie de derechos universales bsicos como son salud, educacin, alimentacin, vivienda y recreacin. Ha de destacarse que esta Mesa en si realiz un cruce de variables que involucraron a las otras reas temticas, pero con un nfasis en el enfoque intercultural de gnero y de salud reproductiva tal como se puede apreciar a continuacin:

reaMetodologa

EVALUACIN

ConclusionesDefinir los trminos y criterios usados Nuevos Indicadores Motivos para buscar trabajo Distribucin de la oferta de trabajo Educacin Analizar con mayor profundidad el sistema universitario Analizar la composicin a nivel de universidades Profundizar la variable en el estudio: madres, estudiantes, universitarias, etc. Enfoque Estudio socio demogrfico es parcial, no representativo Aadir la variable del tiempo al estudio demogrfico de la Encuesta en relacin al aumento o disminucin del empleo Propuestas Incluir nuevas percepciones de ciudadana Propuestas en base a realidades Proponer soluciones segn escenarios identificados El Estado deber asumir su rol protagnico en las polticas relacionadas a la educacin de calidad, salud, alimentacin, trabajo, vivienda y recreacin

reaMigracin

NECESIDADES A TRABAJAR

Conclusiones

ActoresGobierno central Ministerios

Migracin interna Desercin escolar Polticas demogrficas fronterizas Sper poblacin juvenil, especialmente en la ciudad de Lima

Salud

Ministerios Organizaciones de la sociedad civil Alta tasa de natalidad entre adolescentes y jvenes hasta los 22 aos Jvenes con seguros de salud

Cultura

Gobierno central Instituciones privadas Ministerios Organizaciones de la sociedad civil Amas de casa sin calificacin laboral Falta de identidad local, regional y nacional Discriminacin y exclusin juvenil Implementar polticas sociales adecuadas a la realidad peruana Polticas interculturales Implementar polticas con enfoque intercultural con enfoque en los y las jvenes Gobierno central Instituciones privadas Ministerios Informar y capacitar a los familiares de la necesidades ocupacionales Capacitar a los gobiernos regionales en temas de insercin laboral juvenil Promover la formacin en valores que permitan la formacin de buenas familias

Educacin

reaTICs

DIFUSINConclusiones Usar el Messenger como medio de envo de mensajes sobre el desempleo Elaborar sitio web para descargar reportes Uso de herramientas online tales como el facebook, hi5, twiter Campaas de Intriga que lleven a un sitio web

Capacitacin Talleres Capacitar a los jvenes padres y lderes de los pueblos jvenes Capacitaciones para jvenes sin recursos econmicos Capacitaciones con organizaciones sociales, gremios, sindicatos, vasos de leche Charlas en centros lejanos Herramientas audiovisuales e impresos Volantes a la salida de conciertos y eventos Colocar galera de imgenes y paneles murales, boletos, folletos, trpticos en lugares estratgicos Uso de megfonos en los mercados y asambleas Uso de radios comunales Difusin Difundir el tema en las juntas vecinales Brindar informacin en transportes pblicos, escuelas, institutos y academias Alianzas Alianza inter institucional entre las ONGs, el Estado y la sociedad civil Trabajo en redes sociales

reaPolticas

RECOMENDACIONES

ConclusionesDesarrollar polticas de desarrollo para jvenes en sus distintas realidades y regiones Mejorar las polticas preventivo - promocionales de salud en los jvenes adolescentes Investigacin Obtener datos de las condiciones materno infantiles de las jvenes de la PEA Capacitacin Promover programas de salud reproductiva en centros educativos Condiciones laborales Reglamentar las condiciones laborales de adolescentes e infantes Insercin laboral Implementar estrategias de insercin laboral de madres adolescentes Prevencin Reforzar las estrategias de prevencin y orientacin sexual Alianzas y participacin Fomentar la participacin de los diferentes actores del Estado en las polticas de inclusin para los y las jvenes en el mbito local y regional

3.7.2 Resumen de las presentaciones realizadas durante el Desayuno de Trabajo Luego de realizarse el Foro: Juventud, Empleo y Migracin Internacional los y las jvenes seleccionados por las Mesas de Trabajo y los representantes de las contrapartes del Programa Conjunto y otras autoridades del Estado Peruano estuvieron reunidos para intercambiar aportes a partir de las conclusiones y recomendaciones llegadas el 22 de mayo. Previamente, cada uno de los representantes de las Mesas se reuni con los respectivos consultores de migracin, empleo, demografa y emprendimiento para compartir sus conclusiones durante el 25 de mayo. El Desayuno, que estuvo moderado primordialmente por Juan Chacaltana, tuvo como objetivo juntar la voz de los jvenes con los representantes del Gobierno y de las Agencias de las Naciones Unidas que forman parte del Programa Conjunto y se dio inicio con las intervenciones de la Mesa de Empleo que entre otros puntos sealaron como temas de inters a) la educacin versus el salario; b) el nivel de ocupacin c) el inicio de trabajo a una edad temprana y d) la existencia de ms tcnicos y pocos profesionales; y la necesidad de hacer ms amigable, masiva y accesible la informacin brindada sobre los programas y servicios existentes en materia de Empleo, en especial en el sistema de denuncias laborales, derechos laborales, organizacin sindical y orientacin vocacional que no slo debiese darse a la juventud, sino tambin a los proveedores de servicios como los centros educativos y universidades. Para ello, en el campo de las TICs se sugiere ampliar la informacin sobre oportunidades de empleo, segn la diversidad de carreras ya existentes, en espacios como el Portal de Empleo y difundir los Programas existentes haciendo uso de otras redes sociales virtuales, cortos y medios audiovisuales como la radio con niveles de audiencia juvenil altos. La estrategia de comunicacin y capacitacin debiese ser implementada tomando en cuenta las condiciones socios econmicas y geogrficas por ejemplo de los jvenes indgenas haciendo uso de aliados como las ONGs que pueden llegar a zonas donde el Estado no tiene presencia, la capacitacin entre pares y contando con especialistas en la temtica juvenil como responsables de los Programas con enfoque de equidad gnero. Para esta Mesa, los programas debiesen de estar orientadas a mejorar las condiciones laborales, en especial de aquellos en situacin de mayor vulnerabilidad, y tomar cuenta proceso de seguimientos posteriores al perodo de permanencia que sus beneficiarios jvenes tienen en una determinada institucin o empresa. De otro lado, en la Mesa de Demografa los y las jvenes presentes focalizaron su presentacin en tres temas principales: a) salud, b) descentralizacin, c) educacin y cultura. En el campo de la salud se resalt la ausencia de una adecuada poltica de educacin sexual y planificacin familiar y de programas de aseguramiento universal que asistan a los ms jvenes, en especial de las mujeres. Sus vidas se quedan estancadas a pesar de tener mejor educacin debido a la maternidad temprana. En ese sentido, sera necesario fortalecer los programas de planificacin familiar, los wawasis y crear un Sistema de Aseguramiento Juvenil a nivel nacional tomando en cuenta el importante rol que tendrn los jvenes de ahora como propulsores del desarrollo del pas a 20 aos. Sobre el punto de la descentralizacin se indic que el centralismo es la principal causa de la migracin interna del campo a la ciudad por lo que se requiere realizar programas y proyectos regionales y locales de promocin y participacin ciudadana que permita que los propios jvenes y habitantes tomen conciencia de su problemtica y del juego que cumplen en el desarrollo de sus comunidades y del otro lado, que las autoridades valoren las potencialidades del capital humano joven. Por ltimo en el tema educacin y cultura se subray la poca eficiencia del sistema educativo considerando que ste no prepara a los y las jvenes para acceder de manera exitosa el mercado laboral, ni estima la diversidad lingstica, cultural y geogrfica, la identidad y el enfoque de gnero. En el caso de la Mesa de Emprendimiento, los representantes resaltaron que nuestro pas no est compuesto por una sola juventud, sino distintas juventudes diferenciadas por distintas brechas socio - econmicas y culturales y que a pesar de considerarse a Per como una nacin

de emprendedores, muchos de stos se encuentran en la informalidad y sus proyectos tienen un corto tiempo de vida: el fracaso y la poca experiencia o creatividad se ven plasmados en sus planes de negocio. En ese sentido, se plantea la necesidad de a) fomentar el espritu emprendedor siendo ms abiertos a nuevas formas de pensar tanto de las mayoras, como de las minoras aprovechando las cualidades propias de los y las jvenes (creatividad, innovacin y realizacin) y los tipos de madures en el que se encuentren b) desarrollar programas y proyectos de capacitacin e informacin de 1) emprendimientos tempranos dirigidos a jvenes menores de 20 aos en la parte formativa sobre ideas de negocios, potencialidades, etc.; y 2) emprendimientos dirigidos a jvenes adultos que brinde asesora sobre financiamiento, capital semilla y de riesgo, entre otros y c) que el sector privado, social y estatal trabajen de manera conjunta acompaando todo el proceso que un emprendedor joven requiere para que su emprendimiento productivo o social sea exitoso. Para atender estas necesidades, la Mesa plante 1) combatir la informalidad a travs de la reduccin de barreras, mayor flexibilizacin de las normas y la creacin de vnculos de confianza entre los y las jvenes con los distintos actores involucrados: generar el acercamiento; 2) establecer programas y proyectos con vigilancia, monitoreo y acompaamiento tomando en cuenta las experiencias positivas de otras iniciativas y que no se quede slo en la capacitacin con herramientas bsicas; 3) de realizar campaas de promocin social, invertir en tecnologa y capital humano que interiorice al interior de los emprendedores que el lucro no es el nico fin, sino que a travs de la responsabilidad social empresarial se puede tambin aportar un bien a la sociedad; 4) aprender a usar los espacios existentes a travs de las TICs y que se enlazan con diferentes redes sociales tales como el facebook, hi5 (caso Portal del Empleo Juvenil): la web 2.0 es la categora generacional de los jvenes del presente; 5) confiar en la capacidad tcnica e intelectual de los y las jvenes apoyando sus iniciativas de la misma forma como el Estado lo hace con el capital privado. La Mesa de Migracin Internacional decidi focalizar su presentacin en la a) informacin como elemento clavel y esencial que cualquier joven requiere ante un posible viaje, ya sea a nivel de becas, apertura de empresas, obligaciones y derechos oportunidades laborales, costos de vida, homologacin, diferencias culturales; por lo que se recomienda 1) centralizar la informacin en una sola plataforma virtual que sea til, innovadora y con testimonios 2) certificar la informacin brindada por las embajadas cruzando los datos b) difusin de las iniciativas y proyectos por medio de las redes sociales, de las TICs, diferenciando las zonas urbanas y rurales, el nivel educativo, el antecedente socio cultural y en alianza con las universidades y las embajadas 3) descentralizacin de las capacitaciones juveniles en provincias, en el mapeo de las opciones laborales de las regiones, 4) promocin del autoempleo y 5) creacin de un Centro de Migracin Acadmica y Laboral. A partir de estos aportes los invitados dieron aportes sobre cmo se podran tratar estos temas; en el caso de emprendimiento, los participantes reconocieron que los y las jvenes se encuentran generando sus propios emprendimientos como respuesta a la crisis econmica y a la reduccin de las empresas grandes y medianas que ha generado, entre otros efectos, no slo mayor informalidad sino el incremento de un gran nmero de PYMES cuyo control por parte del Estado peruano es todava limitado. Sin embargo, los y las jvenes en Per no han podido an insertarse a este nuevo contexto debido a las deficiencias del proceso formativo y que si bien a travs de diversos Programas se ha venido capacitando a la juventud, no slo en emprendimiento, sino en otros temas, existe un gran desconocimiento por parte de la gran mayora de jvenes sobre la existencia de stos. Tal como recalc Claudia Saravia que en tanto los programas no son sentidos por los mismos jvenes; de nada sirve que existan si es que ellos no se sienten beneficiados. No slo basta con generar su negocio, ellos tienen que armar su propia trayectoria emprendedora, dijo Juan Chacaltana. El tema del empleo tambin gener comentarios, pero ante todo aportes e ideas a partir de las recomendaciones hechas por los representantes de las Mesas de Trabajo. Javier Barreda, dio algunas propuestas y aportes tales como la creacin de un mecanismo de vigilancia del Programa Projoven con apoyo de los egresados para dar seguimiento y evitar as que las

pasantas no se vuelvan una explotacin; la realizacin de posibles alianzas entre el MINTRA y algunas universidades para brindar mayores datos sobre oportunidades de empleo a travs de las bolsas de trabajo alternativas en profesiones poco conocidas o con especializaciones particulares; el impulso a la renovacin sindical por medio de los jvenes y al cambio de la percepcin actual de los jvenes no organizados sobre los sindicatos: no slo valorarlos, sino querer ser parte de stos; crear portales juveniles virtuales de todos los Ministerios, lo cual debiese estar acompaado con estrategias de difusin en distintas redes sociales y cambiando el lenguaje adulto utilizado no slo en los medios oficiales de difusin, sino en el diseo de las exposiciones y proyectos; el impulso a la Modificacin de la Ley de Modalidad Formativas ante las nuevas denuncias sobre el abuso y/o encubrimiento de jvenes practicantes. Barreda tambin comento sobre el tema migratorio informando sobre la reciente creacin de la Oficina de Migracin Laboral y del Convenio bilateral realizado con Colombia en materia migratorio. En el Desayuno tambin se comparti sobre como justamente la migracin haba pasado de ser un asunto lejano, tal como dijo Antonio Espinoza los jvenes debaten de la migracin como parte de sus temas cotidianos; y que tiene que ser visto ya sea como una necesidad o una oportunidad: la interrogante que se tendra que resolver a travs de las iniciativas del Estado es sobre por qu se van y si lo hacen como garantizamos sus derechos del joven migrante y/o se establecen polticas de incentivo para el retorno. El tema migratorio ha abierto el debate para destapar muchos otros ms temas que van ms all del mismo: salud, educacin, vivienda. Entre otras recomendaciones Jos Luis Daza coment que se requiere centrarse ms en los medios y no tanto en la normas Los poderes pblicos se han centrado en la regulacin, pero se requiere de la transformacin de la informacin, ir por lo prctico. Tal como recomendaron los y las jvenes es importante hacer uso de herramientas masivas, que para Daza podra ser la televisin el ms eficaz y un medio alternativo a los tradicionales impresos escolares. A nivel del Programa Conjunto surgieron algunos aportes para su mejora, tales como la necesidad de buscar nuevos aliados que permitan que el mbito de accin de ste abarque a otras ciudades que no sean Lima, Trujillo, Junn y Arequipa; considerar las diferencias culturales y otras variables cualitativas que permitan profundizar los estudios del Programa en investigaciones posteriores e incluir a los jvenes representantes presentes en el Desayuno no como acompaantes, sino como actores permanentes del proceso. Asimismo, darle seguimiento e involucrar en futuras acciones a los y las participantes del Foro del 22 de mayo.

Resmenes presentados por los Representantes Jvenes MESA DE EMPLEO Elaborado por Roco Montaez Crdenas y Jossep Julca

Luego de haber concertado con los y las jvenes se llegaron a las siguientes conclusiones. 1. EVALUACIN: principales lecciones de la encuesta 1.1 Evaluacin de los salarios frente al nivel educativo. Primaria completa Superior no universitaria Superior completa 623 (ingreso promedio) 887 (ingreso promedio) 1577 (ingreso promedio)

1.2 Elevado porcentaje de jvenes trabajando. Observamos que el 91,7% de la PEA joven de 15 a 29 aos se encuentra ocupada, es decir, produciendo un bien econmico o prestando algn servicio El 8,3% PEA se encuentran desempleada, pero buscando empleo. 1.3 Inicio de una actividad econmica desde una edad temprana Consideramos este punto es importante porque 24.7% menores de 15 aos ya se insertan al mercado laboral 1.4 Ms tcnicos y pocos profesionales. Segn los resultados de la encuesta ENJUV 2009, del total de las cuatro ciudades, la poblacin joven ocupada de 15 a 29 aos de edad concentra mayor porcentaje en las ocupaciones siguientes: Trabajadores no calificados, pen, servicios, vendedores ambulantes y afines pea ocupada (26,9%) Trabajadores calificados de los de servicios personales y vendedores de comercio y mercado ocupada (18,4%).

2. NECESIDADES A TRABAJAR 2.1 Acceso a programas de forma amigable de obtener informacin por ejemplo PROJOVEN y sistema de denuncias. 2.2 Orientacin vocacional para la eleccin de carreras, para mejorar la insercin laboral de los jvenes. La capacitacin tambin debe ampliarse a institutos y universidades. 2.3 Ampliar la Bolsa de Trabajo para jvenes universitarios de diversas carreras en el nuevo portal Joven del MTPE. 2.4 Especializacin de los profesionales que atienden los programas, consideramos que es necesaria una adecuada atencin e informacin sobre ofertas de trabajo, prcticas pre profesionales, profesionales y los convenios que existen con otras instituciones de acuerdo a las carreras universitarias u oficios tcnicos.

2.5 Situacin de derechos laborales de los jvenes Mayor sensibilizacin sobre la importancia de trabajo decente de los jvenes Fortalecimiento de los sindicatos y de la presencia de los jvenes en estas organizaciones 3. CANALES DE DIFUSIN 3.1 Utilizar un lenguaje que pueda ser entendido por jvenes de diversos orgenes y de diferentes status social. 3.2 Ampliar la difusin de los programas para jvenes en las redes sociales 3.3 Difusin radial a travs de cuas y radio novelas 3.4 Realizar videos cortos en alianzas con ONGs para que se difundan a diversas organizaciones que trabajan con jvenes y la poblacin. 3.5 Ampliar la cobertura de manera descentralizada de los centros de informacin laboral para orientar a los jvenes. 3.6 Para una adecuada difusin de los programas es necesaria la formacin de promotores juveniles para la facilitacin de la educacin de pares. 4. RECOMENDACIONES 4.1 Crear programas especficos para jvenes nativos, orientacin vocacional y oportunidades para que se mantengan en sus propias comunidades de manera sostenible. 4.2 Reforzar el enfoque de gnero en los programas de MTPE. 4.3 Reducir la filtracin de los programas de promocin de empleo para que sean dirigidos hacia jvenes de escasos recursos. 4.4 Ampliar el nmero de evaluaciones de impacto sobre las condiciones de insercin de los egresados de los programas. 4.5 Incentivos para los jvenes que estuvieran en modalidades formativas se queden con contratos en mejores condiciones.

MESA DE EMPRENDIMIENTO Elaborado por Martha Tellera y Jhonatan Gamboa

IDEAS

El grupo desarroll sus ideas alrededor de 4 aspectos: difusin, necesidades, evaluacin y recomendaciones. Difusin del Emprendimiento Se plantearon las siguientes estrategias:Uso de TICs Las fronteras territoriales ya no son un obstculo para que al menos un grupo de la poblacin juvenil pueda informarse a travs de las TICs. Pginas Web Redes Sociales (h5, fb, tw, otros) Audiovisuales Campaas de Promocin Materiales grficos Gigantografas Eventos de Sensibilizacin Foros con gobiernos locales y regionales Mdulos de educacin

Reconocimiento y difusin de experiencias Premiacin de iniciativas juveniles y Reconocimiento de buenas prcticas existentes en emprendimiento juvenil Buenas prcticas y los factores que determinan el xito en el financiamiento de negocios rurales y las cadenas de valor en las cuales participan, y generar recomendaciones sobre cmo reducir los obstculos al mismo. Para este fin se analizarn los modelos de negocio y las prcticas de financiamiento empleadas por las organizaciones que ejecutan proyectos del Programa de Empresariado Social, sus estrategias y el contexto de crisis en que se desenvuelven actualmente.

Necesidades Para que una sociedad sea ms emprendedora, lo primero que se fundamenta en estudios y datos estadsticos es que: una sociedad es ms favorable al espritu emprendedor en la medida que es ms acogedora a otros grupos y abierta a otras formas de pensar, tanto de minoras como de mayoras. La necesidad de crear sociedad con mayor empuje emprendedor, implica aprovechar las cualidades del joven, especialmente su potencial de creatividad, innovacin y realizacin. Los jvenes son un elemento fundamental, capaz de reanimar y revitalizar nuevas economas. Se plantearon necesidades existentes considerando el estado de madurez de los emprendedores jvenes.

Emprendimiento Temprano Considera los jvenes de colegios y universidades Programas educativos y de desarrollo encaminados a promover la cultura emprendedora. La tendencia es tan fuerte que algunos planes de estudio profesional lo incluyen en su currcula. Cultura de Emprendimiento. Planificacin, Visin y liderazgo Fortalecer capacidades emprendedoras y de liderazgo en edad adolescente

Emprendimiento Facilidades de acceso a: Informacin (gestin adecuada) Capacitacin para el desarrollo de capacidades Asesora para llevar a cabo el negocio Financiamiento (capital de inversin, capital de riesgo) Evaluacin

Contrato social entre sectores Para que el emprendedor exista, debemos desarrollar el medio para guiar, apoyar y darle la confianza que necesita para crear esas empresas que la realidad solicita. Imposible depender del Estado y la gran empresa, porque no genera bienestar econmico y social. Todos debemos aportar a que suceda.

MESA DE MIGRACIN Elaborado por Lourdes Wong y Vctor Velsquez

En el tema de Migracin, los jvenes pensamos que los puntos ms importantes son: i) Centralizar la informacin en una sola plataforma (pg. web) que contenga toda la informacin necesaria e importante para que los migrantes puedan tener la informacin y as se puedan responder estas preguntas: cmo es la vida en ese pas?, qu derechos debo tener como migrante? y a quin debo acudir si es que sucede algn inconveniente? ( jvenes vulnerables), adems que cuente con la informacin sobre las opciones laborales, si es que se debe o se puede certificar nuestra titulacin en ese pas, y las preguntas sobre desarrollo de empresas en ese pas. ii) La migracin no slo debe ser vista de manera internacional, debe tambin identificar y no olvidar el tema de migracin nacional y el '' problema"' de la interculturalidad. Por ende tambin es necesario que se informe y se sensibilice sobre el tema de la migracin nacional, cmo debemos tratar a los migrantes (la ciudad que los recibe) y cules son los derechos y beneficios del migrante? iii) Sistema de Apoyo: Becas y alianza con la Comunidad Andina. Mayor informacin (centralizacin de informacin en la plataforma) sobre las oportunidades de intercambios. iv) Polticas de Retorno, es vital que el gobierno y los actores que se encarguen de entregar o beneficiar al usuario sobre las becas o cursos deben disear la polticas de retorno, para que se evite la fuga de cerebros.

MESA DE DEMOGRAFA Elaborado por Mara del Carmen Nano y Abelardo Humberto Chuquipoma Moreno

Este grupo desarroll una diapositiva basada en 3 pilares: Salud Descentralizacin Educacin y cultura

A partir de ello, establecieron una seria lecciones aprendidas y recomendaciones.

SALUD Leccin aprendida Las mujeres jvenes son las principales afectadas frente a un sistema de salud que no cuenta con polticas de planificacin familiar y educacin sexual lo suficientemente eficaces. Esto est ligado necesariamente a la ausencia de programas de aseguramiento universal que asistan especialmente a la poblacin joven.Existen ms de 60 000 mujeres que tienen su primer hijo entre los 18 y 19 aos Muchas veces sin haber concluido su formacin acadmica.

Qu recomiendan los y las jvenes? Fortalecer los programas de planificacin familiar y wawa wasi para que las mujeres jvenes no interrumpan su formacin acadmica y laboral debido a una maternidad temprana; asimismo promover la creacin de un sistema de seguro de salud juvenil a nivel nacional

DESCENTRALIZACIN Leccin aprendida Cifras como stas nos muestran que la centralizacin es la principal causa de las altas tasas de migracin interna del campo hacia las ciudades, lo cual conduce a una desvinculacin de las instituciones pblicas con sus ciudadanos y viceversa.LAS ESTADSTICAS NOS INDICAN QUE LA POBLACIN LITORAL AUMENTA UN APROXIMADO DE 200 000 HABITANTES CADA AO

Qu recomiendan los y las jvenes? Es necesario crear programas y proyectos regionales y locales a nivel nacional cuyo objetivo principal sea la promocin de la participacin ciudadana, de tal forma que se generen espacios de integracin y concientizacin de la poblacin con respecto a los principales problemas de su entorno.

EDUCACIN Y CULTURAMS DE 900 000 JVENES DE LAS CIUDADES DE LIMA, AREQUIPA, TRUJILLO Y HUANCAYO NO TIENEN EMPLEO

Leccin aprendida El actual sistema educativo no brinda la formacin necesaria en cuestiones tales como empleabilidad juvenil, interculturalidad, identidad o equidad de gnero, lo cual impide el ingreso exitoso del joven al mercado laboral.

Qu recomiendan los y las jvenes? Incluir dentro de los programas educativos ejes temticos tales como interculturalidad, identidad nacional y equidad de gnero; haciendo nfasis en el desarrollo de las potencialidades de cada regin.

3.8 ENCUESTA Para tener una mayor conocimiento de la caracterizacin sociodemogrfica de los participantes, durante el Taller se realiz una encuesta que arroj los siguientes resultados: Nmero de encuestados: 116 de 234 participantes, es decir, el 67% del total de asistentes.

PREGUNTA N1

La mayora de los participantes tienen educacin universitaria incompleta (29%), el 24% ha logrado tener educacin secundaria completa y slo el 20% ha terminado sus estudios superiores completos. Pregunta N 2

El 88% de los asistentes son solteros, mientras que el 8% es conviviente. El 2% de los encuestados o se encuentran casados o estn separados

PREGUNTA N3

Solamente el 13% de los y las participantes tiene hijos

PREGUNTA N4

La edad promedio de los participantes al tener su primer hijo(a) fue entre los 21 y 22 aos.

PREGUNTA N 5

La mayora de los encuestados forma parte de alguna asociacin juvenil (24.8%). El 21.7% est integrada por asociacin de estudiantes

PREGUNTA N6

El grueso de los participantes (73%) no cuenta con una experiencia migratoria

PREGUNTA N7

EL 50% de los encuestados tiene algn familiar fuera del pas

PREGUNTA N8

El 64% de los participantes s est dispuesto a irse de PerPREGUNTA N9

Actualmente el 79% de los encuestados no estn realizando trmites migratorios

3.9 EVALUACIN Como parte del proceso de aprendizaje y validacin de las metodologas y de las gestiones logsticas del evento los asistentes llenaron una ficha de evaluacin que produjo los siguientes resultados: PREGUNTA N 1

Obsrvese que un 44% particip por estar interesado en los temas de la convocatoria

PREGUNTA N2 METODOLOGA

Los valores estn dados en relacin del 1 al 5 (de menos a ms). Es decir, 1: muy malo, 2: malo, 3: regular, 4: bueno y 5: muy bueno. En relacin a este punto, los participantes evaluaron con mayor puntaje a la calidad de los productos generados (bueno). El grado de integracin del grupo, como el aprovechamiento de del tiempo disponible tambin fueron resaltados con promedio cercano al bueno. Sin embargo, se requiere mejorar en trmino de las pertinencias de la metodologa.

PREGUNTA N3

Al igual que en el caso anterior, la evaluacin en lneas generales fue de buena. Cabe sealar que el panelista con mayor aceptacin por parte de los asistentes fue Dino Linares con 4.1 de evaluacin.

PREGUNTA N4

Para este caso, la mejor valoracin se dio a la calidad de las instalaciones y condiciones materiales. En lneas generales el evento metodolgicamente hablando estuvo entre muy cercano al bueno y bueno.

PREGUNTA N5

En promedio general, tanto desde el punto de vista tcnico, como administrativo el evento fue catalogado como muy cercano al bueno. PREGUNTA N 6 EVALUACIN GENERAL DEL EVENTOLos y las participantes evaluaron el evento con una nota de 16.5. Es importante sealar que esta evaluacin no se ha dado en s por un nmero masivo de participantes colocando ese dato como nota promedio, sino por el existencia de notas extremas, es decir, de asistentes que evaluaron muy bajo al evento (nota 10 por ejemplo), frente a otros que por el contrario colocaron promedios de 20, 18 17. En ese sentido, la evaluacin general debiese ser vista como una pauta para mejoras en el futuro cercano y analizar con mayor profundidad cuales seran los factores que llevan a algunos a poner valoraciones muy bajas (algunos por ejemplo indican el tema de la lista de registro y falta de materiales para todos los participantes como algunas de sus quejas).

4. CONCLUSIONESFORO Desde un punto de vista metodolgico y organizativo, el evento puede ser considerado en lneas generales como bueno. Sin embargo, tal como se seal anteriormente existen valoraciones extremas porque es necesario tomar en cuenta y con precisin aquellos puntos con menores valoraciones. La causa principal de este tem es el factor del nmero de participantes, personas no establecidas en lista, registros fuera de tiempo, etc. El punto anterior afecta significativamente todos los aspectos relativos a cuestiones logsticas, dinmicas y de entrega de materiales. Durante el evento debido a un exceso de 34 participantes formalmente registrados y otros 40 aproximadamente no en lista (en el primer descanso se repartieron 278 refrigerios) gener la improvisacin para la entrega de alimentos, largas filas y que no todos los asistentes pudiesen contar con todos los materiales entregados. De otro lado, el envo de listas fuera de tiempo y el ingreso de otros no presentes en la lista de seguridad, gener tambin molestias no slo en los participantes, sino tambin en el personal de seguridad de la OIT. En ese sentido es necesario para otros eventos con asistencia masiva ser rigurosos en las fechas finales de registro, teniendo en cuenta claro, siempre un margen del 20% extra de participantes en lnea de espera. A nivel de las exposiciones se reconoce el esfuerzo de los consultores adscritos al Programa Conjunto quienes claramente adecuaron sus presentaciones al tipo de pblico mayormente presente. Esto gener un mejor y mayor entendimiento de los temas de trabajo del Taller. Sin embargo, este trabajo dinmico tuvo un pequeo revs con algunas de las diapositivas presentadas por otros expositores con los cuales no se haba trabajado metodolgicamente, especialmente el caso INEI. En este punto, se recomienda tener un trabajo previo con todos los involucrados, incluyendo una reunin de coordinacin antes de realizarse el evento. En el caso de las mesas de trabajo, se considera que los contenidos y productos generados son de muy alto valor e importancia, no slo por la calidad, sino por la diversidad de procedencias de quienes integraron los subgrupos. Obligatoriamente estos resultados deben ser tomados en cuenta en los futuros proyectos, programas, validacin de polticas y otros relacionados al quehacer juvenil promovidos por el Programa Conjunto. Se reconoce el nivel de tolerancia y democracia ejercido por los asistentes al momento de realizar las mesas de trabajo. Ellos y ellas respetaron el hecho de considerar el pensamiento colectivo antes que la ideologa individual o poltica partidaria, lo cual fue reflejada en la seleccin de los representantes jvenes presentes en el Desayuno de Trabajo. Sin embargo, no todos los grupos se sintieron representados en la seleccin (caso por ejemplo de los sindicatos), por lo que sera interesante ver las opciones de realizar procesos paralelos con grupos especficos de inters vulnerables. Esta activa participacin y aportes es tambin un indicador de la necesidad de los y las jvenes por ser escuchados en espacios donde de alguna forma sientan que los tomadores de decisiones estn escuchando sus puntos de vista. En ese sentido, y como los propios jvenes han sealado, se requiere de un proceso de seguimiento post Foro, que permita darle continuidad al trabajo y contenidos producidos. Es importante recalcar, la apreciacin de los asistentes por descentralizar ms los procesos e incluir a otras regiones fuera de los mbitos de accin actuales del Programa. Especial inters en lograr la participacin de la juventud rural e indgena y resaltar los componentes de gnero en el diseo de los Programas y contenidos metodolgicos.

DESAYUNO Metodolgicamente el evento cumpli con las expectativas en trminos de tiempo y contenidos. La presencia en nmero y a nivel de cargos de los representantes de las Agencias de la ONU y del Estado Peruano, permite dar un nuevo nivel en el inters y puesta en agenda del tema joven. En ese sentido, los y las jvenes presentes pudieron estar en una mesa de trabajo al mismo nivel que las autoridades presentes y compartir con ellos y ellas sus aprendizajes y recomendaciones. Los y las jvenes asistentes han solicitado que este grupo se mantenga y se convierta en un espacio para la conexin entre el Estado y la juventud involucrada al Foro. Teniendo en cuenta que el Desayuno fue un proceso post Foro, adquiere una mirada distinta en trminos de escuchar primero a los y las jvenes, ms que tenerlos como simples observadores u oyentes. Es decir, el proceso tom un giro de 360 grados para dar prioridad a las conclusiones llegadas por la juventud. Esto implica pues, una retroalimentacin y gestos de parte de las autoridades presentes que demuestren que de alguna forma lo sealado en el Desayuno se est tomando en cuenta y no ha quedado slo en una reunin de intercambio de palabras. En ese sentido se requiere que los productos generados en las mesas de trabajo sean socializados de forma amplia y masiva y dentro del contexto del dilogo social entre todos los actores involucrados, incluyendo a los Ministerios y otras agencias gubernamentales que no forman parte del Programa Conjunto. Teniendo en cuenta que uno de los pilares de las mesas de trabajo es la difusin es importante involucrar tambin a las herramientas comunicacionales que tiene el Estado para masificar los resultados no slo de la Encuesta INJUV 2009, sino de lo obtenido durante el Foro.

ANEXOS

Programas

Modelo de certificado

Diseo de identificacin

FORO

"JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIN INTERNACIONAL"Lima, 22 de mayo de 2010

_____________________________________

USB

Banderola

Impresos

Afiche

Difusin http://www.facebook.com/profile.php?id=557965850&v=app_2344061033#!/event.php?eid=125 648360783603&index=1

Fuente: PREJAL

http://prejal.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=955&Itemid=43

Fuente: UNFPA

http://www.unfpa.org.pe/boletin/pdfboletines/Boletin1012010.pdf

Fuente: OIM

http://www.oimlima.org.pe/l.php?pag=noticias-peru.htm#201015

Fuente: Ncleo Nacional de Polticas de Juventudes

http://groups.google.com.pe/group/nucleodejuventudes/browse_thread/thread/fc51b35553cecbd3 ?pli=1

Fuente: Asociacin de Scouts del Per

http://scoutsconadenna.multiply.com/journal/item/51/51

Fuente: MINTRA

http://www.empleosperu.gob.pe/empleojoven/noticias.html

Base de datos 22 de mayo FORO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIN INTERNACIONAL

25 de mayo DESAYUNO DE TRABAJO

Contenido Bibliogrfico del USBDemografa: Capitalizando el "Bono Demogrfico": Cmo la dinmica demogrfica puede afectar al crecimiento econmico. Versin en espaol de Banking the "Demographic Dividend": How Population Dynamics Can Affect Economic Growth (RB-5065). RAND's Labor and Population Program. 2002. Balance poltico normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevencin del VIH-SIDA. UNFPA, Ministerio de Salud. Lima, Per. 2009. El bono demogrfico: una oportunidad para avanzar en materia de cobertura y progresin en educacin secundaria. Panorama social de Amrica Latina. 2008. Informe sobre la Juventud Mundial 2003. Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas. 2002. Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales, segn departamento, 2000 2015. Boletn Especial N 19. UNFPA, INEI, CELADE, CEPAL. 2009. Tendencias Demogrficas: Somos ms? Apoyo Publicaciones. Volumen XXXI / N 7. Julio 2008. Crecer en las Ciudades. Estado de la Poblacin Mundial 2007: suplemento de jvenes. UNFPA. 2007. Estado de la Poblacin Peruana 2009: Situacin de la Mujer.UNFPA-INEI.2009. Perfil Sociodemogrfico del Per: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. . INEI, UNFPA, PNUD. Segunda Edicin. Agosto 2008. Per: Resultados de la Encuesta Demogrfica y de salud Familiar. ENDES 2007 2008. Mayo. Renn Quispe. INEI. 2010 Poblacin y Desarrollo. Compendio de Normas. MINDES, UNFPA. 2007. Principales Avances del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES en materia del Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Ley de Igual de Oportunidades. Exposicin efectuada por el Presidente del Consejo de Ministros y la Dra. Nidia Vlchez Yucra, Ministra de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES, ante el Congreso de la Repblica del Per. Lima, Per. 2010.

Migracin Declaracin de la Agrupacin Global UNIONs al 2 Foro Mundial sobre Migracin y Desarrollo. Manila, Filipinas. 27-30 de octubre de 2008. Caractersticas e Impacto de la Migracin Juvenil. Norma Velsquez Guido Maggi. OIM. Mayo 2010. Formulario de Solicitud. Foro Global sobre Migracin y Desarrollo. Jornadas de Sociedad Civil. Atenas, Grecia 2 y 3 de noviembre de 2009. Las Normas Internacionales de Trabajo sobre Migracin y sus vnculos con el Trabajo Forzoso. Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff. OSR. Santiago de Chile. Migracin, remesas y desarrollo en Tiempo de Crisis. Tefilo Altamirano Ra. UNFPA, CISEPA, Departamento de Ciencias Sociales- PUCP. 2009. Participacin del MINDES en aspectos de Migracin Internacional. MINDES. El proceso de integracin Mercosur: de las polticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes. Susana Novick, Alejandro Hener, Pablo Dalle. Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2005. Visita Oficial al Per de la Misin sobre Migracin de la Unin Europea. Direccin General de Polticas de Desarrollo Social- Direccin de Investigacin y Desarrollo Social-DIDS. MIMDES. Marzo 2010. Costa Rica: Ayudar a los migrantes a organizarse. Revista Visin Sindical N 12. CSI. Diciembre, 2008. Jvenes en Movimiento. Estado de la Poblacin Mundial 2006. Suplemento de jvenes. UNFPA. 2006 Los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Educacin Obrera 2002/4. Nmero 129.

Migracin, Sindicatos e Integracin Regional. Algunas notas para una agenda basada en los derechos humanos. Pablo Ceriani. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lans. Taller de la CSI sobre Organizacin de los Trabajadores y Trabajadoras Migrantes y Promocin de sus Derechos. CSI. Bruselas, 12 15 de diciembre de 2006. Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollos humanos.PNUD.2009. Otras presentaciones relacionadas con la temtica.

Emprendimiento Jvenes y Empleo: Experiencias Innovadoras en el Mundo Empresarial. Proyecto PREJAL OIT. 2009. Experiencias Innovadoras en el Mundo Empresarial. PREJAL/OIT. Lima, Per. 2009.

Empleo Plan Sectorial de Accin para la Promocin del Empleo Juvenil: 2009-II al 2012-I. MINTRA Versin final. Lima, Per. 2009. Resolucin Ministerial del Plan sectorial de Accin para la Promocin del Empleo Juvenil 2009-II al 2012-I. Oficio 752.2009-MTPE/3. Lima, Per. 2009. Trabajo Decente y Juventud- Per. OIT. 2007. Caractersticas Econmicas de la Poblacin de 15 a 29 aos. ENJUV 2009. Marta Tostes. Programa Conjunto. Lima, Per. 2010. Encuesta Juventud, Empleo y Migracin Internacional 2009. INEI, Programa Conjunto. Lima, Per. 2009 Juventud y Trabajo Decente en Amrica Latina. Diagnstico General. CSA, CSI. San Jos, Costa Rica.2009. Censo del 2007: Anlisis de temas poblaciones (I). Anlisis del Empleo y Proteccin Social. UNFPA, CIES, INEI, Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo. 1994-2009. Lima, Per. 2009. Gua didctica: Empleo decente y juventud trabajadora / Confederacin Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Amricas -- 1a. ed. San Jos, C.R.: CSA/CSI, 2009. Resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 93 reunin. Resolucin relativa al empleo de los jvenes. OIT. 2005. Trabajo decente en las Amricas: una agenda hemisfrica, 2006-2015. XVI Reunin Regional Americana. Brasilia, mayo de 2006. Otras presentaciones relacionadas.

ODMs

Informe del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Per. 2008. Lineamientos educativos y orientaciones pedaggicas para la Educacin Sexual Integral. Manual para profesores y tutores de la Educacin Bsica Regular. UNFPA, Ministerio de Educacin. Lima, Per. Octubre, 2008. En la bsqueda del Desarrollo Humano. Presidencia del Consejo de Ministros, Embajada de Espaa en el Per, AECI, PNUD. Lima, Per. 2008. Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humano. PNUD. Madrid, Espaa. 2009. Los jvenes y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Amrica Latina y el Caribe. Investigacin para la Poltica Pblica ODMs y Pobreza. MDG-08-2010. Mariana Marchionni, Javier Alejo, Adriana Conconi, Pablo Glzmann, Leopoldo Tornarolli. CEDLAS, Universidad de la Plata. Argentina. 2008. Gnero y metas del milenio. Patricia Ruz - Bravo, Jos Luis Rosales (Editores). PNUD, UNIFEM, UNFPA. Lima, Per. 2006.

Otros materiales Generacin del cambio: los jvenes y la cultura. Estado de la Poblacin Mundial 2009. Suplementos jvenes. UNFPA. 2008. En la frontera: los jvenes y el cambio climtico. Estado de la Poblacin Mundial 2009. Suplementos jvenes. UNFPA. 2009. Gua para la Implementacin de espacios de participacin juvenil en los mbitos regional y local. Ministerio de Educacin/SENAJU. Lima, Per. 2010. Otros documentos relacionados con la temtica juvenil.

REGISTRO FOTOGRFICO

22 de mayo

25 DE MAYO