informe final

71
1 LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA EFICACIA DE LA FORMACION PROFESIONAL UNIVERSITARIA ÍNDICE GENERAL PAG I. RESUMEN 2 II. INTRODUCCIÓN 3 III. MARCO TEORICO 5 3.1 Antecedentes de la Investigación 5 3.2 Bases Teóricas 7 IV. MATERIALES Y MÉTODOS. 36 4.1 Materiales 36 4.2 Métodos 36 V. RESULTADOS. 41 VI. DISCUSIÓN. 63 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 68 BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA. 68 APÉNDICE. 71 ANEXOS 92

Upload: ardijhonso

Post on 09-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LAEFICACIA DE LA FORMACION PROFESIONAL UNIVERSITARIA

TRANSCRIPT

  • 1LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIN EN LA

    EFICACIA DE LA FORMACION PROFESIONAL UNIVERSITARIA

    NDICE GENERAL

    PAG

    I. RESUMEN 2

    II. INTRODUCCIN 3

    III. MARCO TEORICO 5

    3.1 Antecedentes de la Investigacin 5

    3.2 Bases Tericas 7

    IV. MATERIALES Y MTODOS. 36

    4.1 Materiales 36

    4.2 Mtodos 36

    V. RESULTADOS. 41

    VI. DISCUSIN. 63

    VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 68

    BIBLIOGRAFA ESPECIALIZADA. 68

    APNDICE. 71

    ANEXOS 92

  • 2I. RESUMEN

    Para demostrar la contribucindelas nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin en la eficacia de la formacin profesional universitaria, se aplicaron tcnicas

    propias de la investigacin cientfica como el anlisis documental, encuestas e

    instrumentos orientados a determinar percepciones de los usuarios directos del servicio

    educativo, en las diferentes unidades de anlisis, a fin dar respuesta al problema de

    investigacin planteado de la forma que se indica:

    En qu medida las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin contribuyen a la

    eficacia de la formacin profesional universitaria?

    Problema que motiv el objetivo general a lograr:

    Determinar el nivel de contribucin de las nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin al logro de la eficacia de la formacin profesional universitaria.

    Para lograr este propsito se sigui la metodologa que se indica:

    a. En primer lugar se determinaron las unidades de anlisis que para la realizacin de

    la investigacin son las carreras profesionales de ingeniera mecnica, elctrica,

    qumica y administracin de empresas (muestreo por cuotas).de la Universidad

    Nacional del Callao y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    b. Anlisis documental de los planes de estudio de las carreras profesionales y

    determinacin de las plataformas tecnolgicas.

  • 3c. Aplicacin de instrumentos de recogimiento de datos para determinar niveles de

    percepcin del empleo de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en

    la formacin profesional, datos que se han procesado con el software SPSS.

    A la luz de la discusin de los resultados se concluy que existe una alta correlacin

    entre las NTIC y su contribucin a la eficacia de la formacin profesional en las carreras

    universitarias estudiadas.

    II. INTRODUCCIN

    En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafo

    de utilizar las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para proveer a sus

    alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo

    XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educacin de la UNESCO, Los docentes y la

    enseanza en unmundo en mutacin, describi el impacto de las TICs en los mtodos

    convencionales de enseanza y de aprendizaje, augurando tambin la transformacin del

    proceso de enseanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al

    conocimiento y la informacin.

    Las TICs son la innovacin educativa del momento y permiten a los docentes y

    alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de

    enseanza-aprendizaje de los mismos.

    Estas brindan herramientas que favorecen a las universidades que no cuentan con una

    biblioteca ni con material didctico. Dichas tecnologas permiten entrar a un mundo nuevo

    lleno de informacin de fcil acceso para los docentes y alumnos.

    De igual manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas

    estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las reas

    tradicionales del currculo.

  • 4Cabe resaltar la importancia de las TICs en las universidades, por el nivel cognitivo

    que mejorar en la formacin profesional y logro de los objetivos educativos explicitados

    en el currculo de estudios; as mismo a los docentes, al adquirir un nuevo rol y

    conocimientos, como conocer la red y cmo utilizarla en el aula e interactuar entre todos

    con los beneficios y desventajas.

    La incorporacin de las TICs en la educacin tiene como funcin ser un medio de

    comunicacin, canal de comunicacin e intercambio de conocimiento y experiencias. Son

    instrumentos para procesar la informacin y para la gestin administrativa, fuente de

    recursos, medio ldico y desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a una nueva forma de

    elaborar una unidad didctica y, por ende, de evaluar debido a que las formas de

    enseanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino

    un gua que permite orientar al alumno frente su aprendizaje ya que es l quien debe ser

    autnomo y trabajar en colaboracin con sus pares.

    En lainvestigacin seha logradodemostrar la contribucin de las TICs en pro del

    logro de los objetivos educativos, recomendando la capacitacin permanente del docente

    como mediador del perfil del estudiante en el saber ser, saber hacer,saber conocer y

    saber estar.

    La estructura de la investigacin presenta el resumen, la introduccin, el marco

    terico que sostiene y fundamenta el problema de investigacin, materiales y mtodos en

    el que se sealan los materiales necesario que hicieron posible la investigacin, as como

    el diseo, tipificacin y abordamiento de la investigacin, sus unidades de anlisis, la

    poblacin y muestra y finalmente la metodologa; luego se presentaron los resultados

    obtenidos de la aplicacin, anlisis, y procesamiento de la informacin; seguidamente se

    trabaj la discusin de los resultados obtenidos para finalizar con las conclusiones,

    recomendaciones y la bibliografa tanto referencial como especializada.

  • 5III. MARCO TEORICO

    3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    En la revisin y anlisis de las fuentes relacionadas a las nuevas tecnologas de

    informacin y comunicacin con el tema de inters es casi nula, sin embargo existen

    dos investigaciones realizadas por Luis PiscoyaHermoza sobre Formacin

    Universitaria Vs. Mercado Laboral I y II y otra, y que a continuacin se indican:

    En la primera investigacin, realizada el 2006, PiscoyaHermoza [1] presentaresultados sobre la cantidad de carreras profesionales universitarias existen al

    2003 que fueron 129 en total, comprendidas en 59 universidades registradas de un

    total de 71 funcionando. De ellas 20 concentraban el 75 % de postulantes y las

    109 restantes el 25 %. En el 2006 las cantidades antes indicadas aumentaron a

    1279 Escuelas Acadmico Profesionales que imparten 188 carreras profesionales

    de las cuales slo 105 convocaron a examen de admisin y que tuvieron

    postulantes y 83 carreras quedaron desiertas por falta de postulacin. Tambin se

    mostr en la investigacin que las empresas que respondieron la encuesta fue de

    28 grandes empresas en el Per, que representaron a la minera, comunicaciones,

    hidrocarburos, sistema financiero, construccin, industria, comercio y servicios.

  • 6Ellas totalizaron 37,390 empleados, de los cuales un 13 % tena educacin

    superior no universitaria y 35 % educacin superior universitaria. Esto es, el 48 %

    de sus empleados tena educacin superior universitaria o no universitaria, mayor

    a la de 1999 que llego al 11.5 % de personas con algn tipo de educacin

    superior, resultado que confirmaba las tendencia comparada con los aos de

    escolaridad que gravita sobre los puestos de trabajo4.

    PiscoyaHermoza [2], Luis en su investigacin Formacin Universitaria Vs. MercadoLaboral II, profundiza el anlisis realizado en su investigacin realizada en el 2006,

    ampliando el nmero de empresas motivo de anlisis, incluyendo a los Gobiernos

    Regionales y locales, as como a la mediana y pequea y micro empresa

    explorando 15 ciudades capitales regionales, aplicando encuestas a 319 empresas

    y 51 gobiernos locales, es decir la exploracin se hizo a nivel nacional. Entre los

    resultados arribados fue la demostracin palpable de la ausencia del estado

    evidenciada por la gran informalidad que caracteriza al sector de micro empresas

    que es la que proporciona mayor empleo a la PEA. As mismo, proporciona

    indicadores de la fuerte gravitacin de la educacin superior en el 25 % de nuestro

    universo de micro empresas constituidas o formalizadas y la muy incipiente

    presencia de la misma en el 75 % de micro empresas informales dirigidas por

    personas con apenas el nivel primario de educacin.

    Tesis de Maestra: en el ao 1998, Jos Hugo Tezn Campos [3] realiz unestudio para obtener el grado acadmico de Magister en Administracin de la

    Educacin Universitaria en la UNMSM, en esta investigacin relacion el perfil

    profesional demandado por 85 empresas seleccionadas en el Callao, con las

    caractersticas del plan de estudios de la Facultad de Ingeniera Mecnica

    Energa de la Universidad Nacional del Callao, encontrando una falta de

    articulacin entre las funciones y tareas que deban cumplir los profesionales en

  • 7planta y los objetivos, contenidos curriculares y asignaturas que normaban las

    actividades acadmicas de formacin profesional.

    Proyecto Las tecnologas de clases para potenciar la enseanza y el aprendizaje(Brasil)

    El Proyecto Las tecnologas de clases para potenciar la enseanza y el

    aprendizaje, fue ejecutado el ao 2005 en Brasil. El Proyecto tuvo una duracin

    de diez meses, con una carga horaria de trabajo de 72 horas al ao. El Proyecto

    se desarroll en 6 escuelas de 26, de dos Estados de la Federacin (Bahia y

    Piau).

    Los resultados cualitativos del proyecto de acuerdo a Ribeiro (2007) [4], fueron los

    siguientes:

    - La incorporacin de las TIC en la escuela requiere de competencias tecnolgicas

    de los profesores.

    - Los proyectos desarrollados por las escuelas demostraron que, a pesar de las

    dificultades, es posible potenciar el trabajo escolar, tanto por medio de la

    utilizacin, como por la creacin de recursos tecnolgicos, lo que significa que

    adems de consumidores, los estudiantes y profesores tambin pueden ser

    productores de tecnologas.

    - Las diferentes tecnologas utilizadas contribuyeron para estimular el aprendizaje

    y profundizar el debate sobre el contexto en estudio, fortalecer el trabajo en

    equipo, ampliar la capacidad de investigacin y seleccin de las informaciones en

    los diferentes recursos utilizados (peridicos, revistas, radio, pelculas, TV, videos

    e Internet).

    3.2 BASES TERICAS

  • 8EL IMPACTO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE1

    Sustentado en la teora de Vygotsky, cuya primera razn es la de destacar

    que el ser humano slo puede aprender o desarrollarse (trminos que para Vigotsky

    se refieren a dos fases de un mismo proceso inter - intra) y llegar a funciones de

    nivel superior en la medida en que haya una mediacin cultural en la que exista una

    interaccin tanto con otros agentes sociales como con otras herramientas culturales.

    No son solamente las personas, sino tambin las herramientas sociales las que

    pueden aportar una ayuda en esa fase inter de la zona de desarrollo prximo. Es

    decir que, una de las caractersticas de las TIC que ofrece una mayor

    potencialidad para modificar la forma en que aprenden los humanos sera la de

    Conectividad, esta idea de aprender con otros, que conecta perfectamente con la

    teora sociocultural de Vygotsky.

    La segunda razn es que la propuesta vigotskiana, junto a este nfasis en el

    origen social del conocimiento, destaca tambin que el conocimiento se construye

    porque hay una mediacin semitica. Es decir, porque quien ayuda en un momento

    determinado a otra persona, quien co-construye con esa persona, puede hacerlo

    porque cuenta con un cdigo que le permite las tres acciones que los lenguajes

    posibilitan: Representarse el mundo, Comunicarse con otros y Regular la conducta

    del otro. Es de destacar la idea de que, aunque todo cdigo cumple esa funcin, no

    todos la cumplen de igual manera. Por tanto, distintos cdigos nos abren a distintos

    aspectos de la realidad, por una parte y, por otra, nos permiten regular la conducta

    del otro, autorregular la nuestra, comunicarnos con otros de forma cualitativamente

    distinta porque tienen esas caractersticas propias que permitiran que las tres

    funciones se llevaran a cabo de una manera peculiar. Desde nuestro punto de vista,

    1Elena Martn, Las TIC: del aula a la agenda poltica. Ponencias del Seminario internacionalCmo las TIC transforman las escuelas, 2008. UNICEF ARGENTINA, 55 70.

  • 9las TIC no son en s mismas un cdigo nuevo sino que utilizan los tradicionales

    (letras, conos, nmeros) pero, al usarlos de una forma integrada, con unas

    caractersticas particulares, podran suponer un cambio de tipo cualitativo.

    Por tanto, la co-construccin del conocimiento potencia el desarrollo y, por

    otro lado, esa co-construccin se produce porque hay situaciones de mediacin

    semitica y es influida por las caractersticas especficas de los cdigos utilizados.

    Este encuadre terico es el de la propuesta que Cesar Coll y Eduardo Mart

    (Coll, 2003; Coll y Mart, 2001; Mart, 2005) vienen desarrollando hace algunos

    aos, que seala que algunas caractersticas de los ordenadores tendran

    consecuencias para los procesos cognitivos.

    Las caractersticas que ellos sealan son las siguientes:

    Formalismo: implica la previsin y la planificacin de las acciones, lo que

    implica, a su vez, la diferenciacin entre medios y fines. Estas competencias no

    son intuitivas o inmediatas, sino que producen a largo del desarrollo. Los

    ordenadores ayudan a desarrollar esta manera de funcionar, por tanto

    contribuyen al desarrollo de la autoconciencia y la autorregulacin.

    Interactividad: permite una relacin ms activa y contingente con la informacin.

    Potencia el protagonismo del aprendiz. Facilita la adaptacin de la enseanza a

    distintos ritmos de aprendizaje. Tiene efectos positivos para la motivacin y la

    autoestima.

    Dinamismo: ayuda a trabajar con simulaciones de situaciones reales. Permite

    interactuar con realidades virtuales. Favorece la exploracin y la

    experimentacin.

    Multimedia: permite la integracin, la complementariedad y el trnsito entre

    diferentes sistemas y formatos de representacin. Facilita la generalizacin del

    aprendizaje.

  • 10

    Hipermedia: comporta la posibilidad de establecer formas diversas y flexibles de

    organizacin de las informaciones, estableciendo relaciones mltiples y

    diversas entre ellas. Facilita la autonoma, la exploracin y la indagacin.

    Potencia el protagonismo del aprendiz.

    Conectividad: permite el trabajo en red de agentes educativos y aprendices.

    Abre nuevas posibilidades al trabajo grupal y colaborativo. Facilita la

    diversificacin, en cantidad y calidad, de las ayudas que los agentes educativos

    ofrecen a los aprendices.

    Todas estas caractersticas tienen, como vemos, la potencialidad de

    modificar los procesos de gestin del conocimiento y, a nuestro juicio, contribuiran

    fundamentalmente a tres aspectos esenciales en los procesos de enseanza y

    aprendizaje.

    COMPETENCIAS EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN

    (TICs)2

    No se trata de establecer con las competencias TIC un nuevo currculo o una

    nueva rea de conocimientos en la educacin obligatoria. Consideramos las

    competencias en TIC como un instrumento que ayuda a lograr los objetivos del

    currculo ordinario en los aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

    Pero adems es necesario trasladar a nuestros alumnado un conjunto de

    habilidades y destrezas TIC necesarias socialmente, eso que en ocasiones se llama

    nueva alfabetizacin.

    2 UNESCO. Estndares de competencias en tic para docentes. Londres, Enero 8 de 2008.Normas sobre Competencias en TIC para Docentes, 11 17.

  • 11

    Por una parte, afrontamos el desafo de trabajar con eficacia por unos

    objetivos educativos desde una perspectiva centrada en el estudiante (competencias

    centradas en el proceso de aprendizaje y actitudinales). Por otra, deseamos dar una

    respuesta adecuada a las expectativas de la sociedad y ofrecer formacin

    permanente en materia de TIC (competencias operativas). Para ello, buscamos

    unas actividades instructivas que, en primer lugar, refuercen el aspecto educativo y,

    a un tiempo, potencien esa competencia en las nuevas tecnologas.

    En consecuencia, el ncleo de las competencias en TIC se inserta en las

    habilidades inherentes al concepto de consecucin de destrezas y objetivos del

    currculo ordinario. Son competencias que se centran en el proceso de aprendizaje.

    Permiten a los estudiantes utilizar las posibilidades de las TIC de un modo funcional

    que favorezca y refuerce su propio proceso de aprendizaje. Se trata, por tanto, de

    que las TIC sean un instrumento para la cooperacin y el autoaprendizaje, mediante

    la realizacin de ejercicios diferenciados, el intercambio de informacin

    Hay una segunda categora de competencias en TIC que incluye aquellas

    centradas en las habilidades tcnicas y operativas. Para usar el ordenador, los

    perifricos, el sistema operativo y los programas se requieren unas aptitudes y

    conocimientos especficos. Estas habilidades tcnicas y operativas no constituyen

    en s mismas un objetivo, por lo que las podemos denominar habilidades operativas

    o de apoyo. La mejor manera de aprenderlas es integrada en las actividades

    educativas diseadas para llevar a cabo en la prctica en el aula. As, las

    habilidades tcnicas nunca son un fin en s mismas. En ningn caso pretendemos

    desarrollar un currculo que incluya habilidades tcnicas/operativas que hayan de

    ser dominadas sistemticamente por todos los nios. No optamos por un currculo

    de TIC, sino por una integracin vertical/transversal de las TIC en toda la educacin.

  • 12

    La tercera categora de competencias en TIC contiene la dimensin social y

    tica de la aplicacin de estas tecnologas. Las competencias actitudinales

    pretenden afrontar las nuevas tecnologas desde un punto de vista fundamentado y

    responsable, enfocar las TIC desde una perspectiva crtica, ayudarse mutuamente

    ante los problemas que se presenten, etc. Son muy importantes dado que previenen

    el impacto que las TIC puedan tener en el desarrollo del estudiantado. Es obvio que

    dichas competencias estn unidas de modo inseparable a las actividades de los

    estudiantes con las TIC, y se adquieren gradualmente gracias al permanente

    esfuerzo del profesorado, en su papel de orientador del aprendizaje, para lograr que

    el alumnado sea capaz de desarrollarlas.

    Un profesor o una profesora por s solos no pueden cargarse con la

    responsabilidad de que sus estudiantes alcancen todas las competencias y por

    supuesto no son responsables del grado de integracin de las TIC en el centro

    escolar. Es a partir de la elaboracin de proyectos y planes consensuados por el

    conjunto del profesorado y liderados por el equipo directivo del centro los que

    determinarn el ritmo de integracin de las TIC en el centro. La calidad de uso y el

    nivel de integracin, aumentan o disminuye segn la visin, ms o menos meditada

    y consensuada en el equipo docente, que se tenga del impacto de las TIC como

    medio para reforzar el aprendizaje y herramienta de innovacin y cambio. Es una

    labor de equipo.

    TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN (TIC).

    Linda Harasim et al., habla de siete mtodos de aprendizaje en red (Harasim et al.,

    2000): e-lecciones, pregunta a un experto, mentores, ayuda de un tutor, acceso a

    materiales y servicios en redes, interaccin informal con los compaeros y actividad

    estructurada de un grupo.

  • 13

    Tambin exponen once estructuras y materiales para el aprendizaje en grupo

    utilizando la telemtica: seminarios , discusiones en grupos pequeos, parejas de

    alumnos, grupos de trabajo de alumnos y crculos de aprendizaje, presentaciones en

    equipo y docencia a cargo del alumno, simulacros o juegos de rol, equipos de debate,

    grupos de aprendizaje, aulas en red, caf virtual y ayuda mutua. Sin embargo,

    afirman que estos modelos de instruccin no constituyen por s mismos las redes de

    aprendizaje, puesto que "tienen que conceptualizarse en el seno de un entorno

    educativo" (Harasim et al., 2000, p. 161) y tener en cuenta las diferencias con el

    encuentro cara a cara. Hay cinco rasgos distintivos, que implican tanto limitaciones

    como nuevas oportunidades (Harasim et al., 2000, pp. 161-162):

    - La comunicacin tiene lugar en grupo.

    - Es independiente del lugar.

    - Es asincrnica, luego es temporalmente independiente.

    - Se basa en el texto (y cada vez ms en entornos multimedia).

    - Se pueden enviar mensajes por ordenador

    Javier Echeverra3, por su parte, fiel a su caracterizacin del tercer entorno (E3)

    como espacio social pleno, insiste en la necesidad de "transferir a E3 los diversos

    escenarios educativos y crear otros nuevos (musicales, cinematogrficos, televisivos,

    etc.)" (Echeverra, 2000b, p. 45). En consecuencia, y adems de la actividad

    investigadora, propone los siguientes escenarios educativos en E3:

    Escenarios para el estudio (telepupitre, teleescuela siempre abierta, a la que se

    puede acceder desde casa o la escuela...)

    Escenarios para la docencia (aulas o campus virtuales, teletutor...)

    3./Echevarria, Javier. Tercer Entorno (3). 2000b, Edit. Monteso, p 45.

  • 14

    Escenarios para la interrelacin (equivalentes a los pasillos, rincones, teatros,

    cines....; por ejemplo, se trata de ensear al alumnado a disear su imagen digital, a

    moverse, a dirigirse a otras personas..., lo que es tan importante como lo acadmico)

    Escenarios para el juego y el entretenimiento como "patios electrnicos"; afirma el

    autor que "es indispensable si de verdad se quiere crear un sistema educativo y no

    simplemente una academia a distancia" (Echeverra, 2000b, p. 44), por lo que "el

    telepatio de colegio ha de ser diseado con extremo cuidado, porque buena parte de

    los procesos de socializacin y de adaptacin real al nuevo espacio telemtico

    tendrn lugar en esos mbitos, que han de ser netamente interactivos y deben

    propiciar la invencin y la creatividad" (Echeverra, 2000b, p. 45).

    Tal como recogemos en el apartado dedicado a analizar la relacin general de las

    TIC y la educacin, Echevarra defiende en este y otros textos la necesidad de

    generar espacios educativos especficos en `Telpolis (Echeverra, 2000a; 2000b),

    aunque se piensa que la existencia de escenarios especficamente educativos no

    puede eliminar la conexin con el resto de escenarios: dado que defendemos una

    educacin no volcada hacia s misma, tampoco "lo virtual" debe constituir un campo

    aparte.

    Esta misma tendencia `educativista e incluso de imitacin de lo `escolar como

    mbito excesivamente especfico, se advierte en Joaquim Prats, cuyas propuestas

    siguen las de Echevarra, pero las concreta de forma ms cerrada, pues llega a

    proponer la elaboracin de materiales graduados por edades y niveles, a semejanza

    de los materiales didcticos habituales (Prats, 2002). No nos atrevemos a decir que

    sea malo el que existan materiales didcticos en Internet, pero parece que, a no ser

    que se quieran adaptar los intereses editoriales a las nuevas tecnologas, no parece

    que sea lo ms interesante de cara a una renovacin de los formatos educativos:

    sustituir un libro de texto en papel por un virtual puede tener ventajas e

  • 15

    inconvenientes, pero desde luego no utiliza todo el potencial de las TIC ni supone

    ningn cambio significativo en la educacin.

    En cuanto a los materiales didcticos digitales, Manuel Area y Ana Garca-

    Valcrcel4, explicitan cules deberan ser sus principales caractersticas (Area y

    Garca-Valcrcel, 2001):

    Materiales elaborados con fines educativos.

    Materiales adaptados a las caractersticas de los usuarios potenciales.

    Materiales cuya informacin est conectada hipertextualmente.

    Materiales con un formato multimedia.

    Materiales que permitan el acceso a una enorme y variada cantidad de

    informacin, directamente o mediante enlaces a otros recursos de Internet.

    Materiales flexibles e interactivos para el usuario.

    Materiales que combinen la informacin con la demanda de realizacin de

    actividades.

    De nuevo nos vemos en la obligacin de comentar que, situados dentro de la

    especificidad de los materiales diseados para su uso didctico, estas caractersticas

    pueden ser muy correctas, aunque preferimos manejar tambin un concepto ms

    amplio de material educativo, de tal manera que no sean tales slo los diseados

    para un uso escolar: eso supondra empequeecer las oportunidades que las TIC, en

    este caso, nos permiten.

    En cuanto a las caractersticas de los entornos de formacin telemticos, Julio

    Cabero5 afirma que estos entornos deberan (Cabero, 2002):

    4./Area Manuel y Garca Valcrcel, Ana. Materiales Didcticos Digitales. 2001, edit.Limusa, p 89.5./ Cabrero Julio. Entornos de Formacin Telemticos. 2002, edit Limusa, p 105.

  • 16

    a) Ofrecer un entorno de comunicacin lo ms rico y variado posible, incorporando las

    herramientas de comunicacin sincrnica y asincrnica ms usuales de la

    comunicacin telemtica.

    b) Incorporar zonas para el debate, la discusin y la complementacin.

    c) Utilizar guas visuales que faciliten la percepcin al estudiante del recorrido seguido

    en su proceso de formacin. Guas que debern estar a disposicin del profesor para

    el conocimiento del ciclo formativo seguido por el estudiante y de las posibles lagunas

    cometidas y problemticas encontradas; en definitiva, para que pueda apoyar y seguir

    el proceso de aprendizaje.

    d) Ofrecer al estudiante la posibilidad de poder elegir el recorrido de aprendizaje, los

    sistemas simblicos y el tipo de material con el cual desea realizarlo.

    e) Flexibilidad en su construccin y desarrollo.

    f) Apoyarse en principios fciles de interpretar para el seguimiento e identificacin del

    entorno.

    g) Utilizar formas de presentacin multimedia.

    h) Incorporar zonas para la comunicacin verbal, auditiva o audiovisual con el

    profesor.

    i) Guiarse por los principios de la participacin y la responsabilidad directa del alumno

    en su propio proceso formativo.

    j) Asumir una perspectiva procesual de la enseanza por encima de una perspectiva

    centrada en los productos.

    k) Introducir elementos tanto para la evaluacin del estudiante como para la

    evaluacin del entorno de comunicacin desarrollado.

    De cierto inters, las fases de intervencin del profesor/a en su papel de

    moderador del encuentro `en lnea, propuestas por Salmon, tal como las recoge Julio

    Cabero:"Este autor [Salmon] nos presenta un modelo con cinco pasos a desarrollar

  • 17

    por el profesor: acceso y motivacin, socializacin en lnea, intercambio de

    informacin, construccin del conocimiento y desarrollo.

    En el primero, el profesor da instrucciones sobre cmo usar el sistema y construye

    la confianza de los usuarios, animndolos a que sigan hacia delante. En el segundo,

    debe perseguir la cohesin del grupo, procurando desarrollar un camino sistemtico

    de trabajo on-line. En el tercero, se pretender animar a todos los participantes para

    contribuir en la discusin, reconocer y ofrecer diferentes estilos de aprendizaje y

    sntesis, y tejer la informacin: En el cuarto, se pretender la construccin del

    conocimiento, adoptando posiciones que nos permitan aprender de los problemas,

    tratar conflictos y ofrecer un feed-back a los participantes; en este momento el

    moderador debe ir progresivamente reduciendo sus intervenciones para que se

    aumenten las de los alumnos y de esta forma generen su propio conocimiento.

    Mientras que en el ltimo paso, se pretende que el estudiante se haga

    independiente." (Cabero, 2002)

    Seguramente no se suela dar el proceso completo con todos los grupos y en todas

    las situaciones (por ejemplo, no siempre se empieza de cero ni se llega a realizar un

    proceso de larga duracin), pero no cabe duda de que el proceso propuesto indica

    una sucesin que, adems de tener una finalidad adecuada, proporciona algunas

    indicaciones sobre la forma de ir avanzando a travs de las diferentes etapas.

    Las caractersticas de las TIC y sus posibilidades educativas

    De forma incluso no planificada, las TIC se utilizan como instrumentos en la

    enseanza y el aprendizaje, tanto por parte del profesorado, como por parte de

    alumnado, fundamentalmente en cuanto a la presentacin y bsqueda de

    informacin. Ms all, podemos hablar de que las TIC pueden suponer un salto

    mayor si se explotan sus potencialidades de forma ms profunda, imaginativa y

    coherente, de acuerdo con las posibilidades que permiten. Como dice Judit Minian:

  • 18

    Pensar informticamente supone operaciones mentales distintas y por lo tanto una

    propuesta pedaggica especfica. No se puede pensar que el poder de la tecnologa

    por s slo va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor. Su uso debe

    servir para que las organizaciones sean capaces de romper los viejos moldes y creen

    nuevas formas de trabajo y funcionamiento.

    El planteo debe ser cmo usar las tecnologas para hacer las cosas que todava

    no podemos hacer y no slo cmo poder usarlas para mejorar aqullas que ya

    hacemos. (Minian, 1999)

    Creemos que el enfoque principal debe estar relacionado con los objetivos de

    relevancia personal y social de los aprendizajes, y apoyado en una concepcin

    adecuada del ser humano y sus relaciones con otros seres humanos. En cuanto

    aporten algo en esta direccin, y creo que s pueden hacerlo, deben ser utilizadas,

    como dice Judit Minian6, para mejorar lo que hacemos y, sobre todo, para hacer lo

    que no podramos hacer sin ellas. Otra cosa es que no se deba caer, obviamente, en

    hacer con las TIC lo que se hace mejor sin ellas o en eliminar lo que resulta

    imprescindible en una educacin escolar (el contacto personal, por ejemplo).

    Cules son las posibilidades que abren o potencian las TIC en relacin con el

    enfoque educativo que nos interesa? Si hablamos en un sentido general, ninguna de

    las cosas que permiten hacer las ms recientes TIC son estrictamente exclusivas de

    ellas, pero reducen los frenos (los costos, los tiempos, los esfuerzos...) y aumentan

    las posibilidades (cantidad, variabilidad, extensin espacial...), en muchas ocasiones

    de forma espectacular, especialmente al incluir el uso de Internet. Aunque en buena

    parte se entrecruzan, las analizaremos una por una, resaltando su posible utilidad

    educativa. Una aclaracin bastante obvia, pero que no puede dejarse de hacerse, es

    que no estamos hablando de que las TIC siempre consigan sacar provecho de estas

    6./MinianJudit. Uso de las Tecnologas. 1999. P 67-74.

  • 19

    caractersticas: por ejemplo, el decir que las TIC permiten mayor interactividad que un

    libro impreso no afirma que las TIC siempre sean interactivas o que la calidad del

    contenido sea esencialmente superior. Cualquier visin mgica o tecnocrtica

    respecto a las TIC ha de rechazarse por superficial, falaz y, muy a menudo,

    interesada. No obstante, estamos de acuerdo con Julio Cabero, el cual, tras criticar el

    `fundamentalismo tecnolgico y las excesivas expectativas de salvacin depositadas

    en las TIC, sintetiza sus potencialidades (insistimos: posibles, no necesariamente

    realizadas):"posibilidad de crear entornos multimedia de comunicacin, utilizar

    entornos de comunicacin sincrnicos y asincrnicos y poder, de esta forma, superar

    las limitaciones espacio-temporales que la comunicacin presencial introduce,

    deslocalizar la informacin de los contextos cercanos, facilitar que los alumnos se

    conviertan en constructores de informacin, construir entornos no lineales sino

    hipertextuales de informacin donde el estudiante en funcin de sus intereses

    construya su recorrido, propiciar la interactividad entre los usuarios del sistema,

    actualizar de forma inmediata la informacin, o favorecer la creacin de entornos

    colaborativos para el aprendizaje."

    IMPACTO CULTURAL: LAS TIC Y LOS PROCESOS DE ENSEANZA Y

    APRENDIZAJE.

    Disponer de nuevos recursos que puedan permitir nuevas formas de hacer las

    cosas no significa que necesariamente se produzca el cambio. Antes el profesor daba

    sus clases magistrales con el apoyo de la pizarra y los alumnos presentaban sus

    trabajos y exmenes escritos a mano o a mquina; ahora el profesor da sus clases

    magistrales con Power Point, los estudiantes presentan sus trabajos en Word y a

    veces los exmenes son pruebas objetivas ante un ordenador. Dnde est el

    cambio? Innovacin o simple comodidad?

  • 20

    La disponibilidad de las TIC por parte de los profesores y de los estudiantes no

    suponen ni mucho menos el fin de los aprendizajes basados en la memorizacin y la

    reproduccin de los contenidos, ni la consolidacin de los planteamientos socio-

    constructivistas del aprendizaje, a pesar de las magnficas funcionalidades que

    ofrecen para la expresin personal, la construccin personalizada de conocimiento y

    el trabajo colaborativo. No obstante, la simple disponibilidad de las TIC si implica

    algunos cambios importantes:

    - Mayor universalizacin de la informacin. El profesor ya no es el gran depositario

    de los conocimientos relevantes de la materia. Las bibliotecas primero, los libros de

    texto y de bolsillo despus, los "ms media" y sobre todo ahora Internet acercan a los

    estudiantes estos conocimientos, y desde mltiples perspectivas. El papel del

    profesor lector de rancios apuntes ya resulta insostenible (sus apuntes estn en la

    pgina web de los estudiantes de otros aos, y los ejercicios que suele poner

    tambin) Para qu ir a clase?

    - Metodologas y enfoques crtico-aplicativos para el autoaprendizaje. Ahora el

    problema de los estudiantes ya no es el acceso a la informacin (que est casi

    omnipresente) sino la aplicacin de metodologas para su bsqueda inteligente,

    anlisis crtico, seleccin y aplicacin. Los estudiantes saben que hoy en da esto es

    lo importante. Las clases magistrales pierden importancia y se hacen necesarios

    espacios y actividades (grupos de trabajo, seminarios,...) que permitan a los

    estudiantes trabajar por su cuenta con el apoyo de las TIC (medio de informacin y

    comunicacin) y contar con las orientaciones y asesoramientos del profesorado.

    - Actualizacin de los programas. El profesor ya no puede desarrollar un programa

    obsoleto. Los estudiantes pueden consultar en Internet lo que se hace en otras

    universidades, y en casos extremos no tolerarn que se les d una formacin

    inadecuada.

  • 21

    - Trabajo colaborativo. Los estudiantes se pueden ayudar ms entre ellos y elaborar

    trabajos conjuntos con ms facilidad a travs de las facilidades del correo electrnico,

    los chats...

    - Construccin personalizada de aprendizajes significativos. Los estudiantes

    pueden, de acuerdo con los planteamientos constructivistas y del aprendizaje

    significativo, realizar sus aprendizajes a partir de sus conocimientos y experiencias

    anteriores porque tienen a su alcance muchos materiales formativos e informativos

    alternativos entre los que escoger y la posibilidad de solicitar y recibir en cualquier

    momento el asesoramiento de profesores y compaeros.

    Estamos ante un nuevo paradigma de la enseanza? Aunque an hay docentes

    que no son conscientes de ello, el desarrollo tecnolgico actual nos est situando en

    un nuevo paradigma de enseanza que da lugar a nuevas metodologas y nuevos

    roles docentes, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente ms

    centrada ahora en el diseo y la gestin de actividades y entornos de aprendizaje, en

    la investigacin sobre la prctica, en la creacin y prescripcin de recursos, en la

    orientacin y el asesoramiento, en la dinamizacin de grupos, en la evaluacin

    formativa y en la motivacin de los estudiantes, que en la transmisin de informacin

    y la evaluacin sumativa como se entenda antes.

    LA FORMACIN DEL PROFESORADO EN TIC

    Las TIC no solamente suponen ms tiempo de dedicacin para el profesorado,

    sino que tambin traen consigo nuevas necesidades de formacin, que a su vez van

    a exigir nuevas inversiones de tiempo. Esta nueva formacin relacionada con las TIC

    que requiere el profesorado universitario se centra en los siguientes aspectos:

    El uso de los aparatos y programas informticos de uso general: entorno Windows,

    procesador de textos, navegador de Internet y correo electrnico.

  • 22

    El conocimiento de las funcionalidades que ofrece el "campus virtual" de la propia

    universidad. La aplicacin de las TIC a la enseanza como instrumento de

    innovacin didctica: creacin de la pgina web de la asignatura, organizacin de

    la tutora virtual con sus alumnos, aprovechamiento de los recursos de Internet

    para las clases y para proponer actividades a los estudiantes.

    Conocimiento y utilizacin de las bases de datos y programas informticos

    especficos de la materia que se imparte (instrumento profesional).

    Elaboracin de pginas web de inters relacionadas con la materia.

    La mejor manera de lograr esta nueva capacitacin del profesorado en TIC es

    promoviendo la adecuada formacin desde la propia universidad, incentivando el uso

    y la integracin de las TIC y, por supuesto, facilitando los adecuados medios

    tecnolgicos y un buen asesoramiento continuo.

    El profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC en su quehacer

    docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado en todo

    momento, porque si no lo ve necesario y factible hasta qu punto se le puede

    forzar a una actualizacin de competencias tecnolgicas sin vulnerar sus

    derechos, su "libertad de ctedra"?

    Por otra parte, la cada vez ms sentida necesidad de formacin en TIC por parte

    del profesorado puede aprovecharse (sobre todo si esta formacin se organiza desde

    la universidad) para promover la no siempre tan sentida, pero a veces igualmente

    necesaria, actualizacin didctica. Un objetivo ms difcil an si cabe.

    IMPACTO DE LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD

    DOCENCIA INVESTIGACIN GESTIN

  • 23

    Nuevos contenidos y

    competencias en el

    currculum

    Mayor capacidad para

    procesar una gran

    cantidad de datos tanto

    numricos como

    alfabticos.

    Gestin automatizada de

    los centros,

    descentralizada y

    compartida.

    Nuevos instrumentos y

    recursos: para realizar

    trabajos, para la docencia

    y para su gestin.

    Reduccin del tiempo

    dedicado a las tareas

    mecnicas de ordenacin

    y almacenamiento de la

    informacin.

    Nuevas estructuras para la

    organizacin y nuevas

    estrategias de actuacin,

    como la creacin de

    centros de recursos que

    apoyen al profesorado en

    la docencia y en el

    desarrollo de materiales.

    Acceso abierto a todo tipo

    de informacin (TV, vdeo,

    CD-ROM, bibliotecas,

    Internet, intranets...)

    Acceso a bases de datos,

    bibliotecas digitales,

    documentos diversos con

    gran facilidad y al instante

    (o con muy poco tiempo)

    Nuevas normativas que

    reconozcan y estimulen la

    dedicacin del

    profesorado a las nuevas

    funciones y roles que debe

    desempear.

    Nuevos canales de

    comunicacin para el

    Informacin puntual de

    todos los eventos

  • 24

    aprendizaje y la

    colaboracin entre

    estudiantes, profesores y

    centros docentes: correo

    electrnico,

    videoconferencias, chats,

    frums, pginas web...

    cientficos del mundo.

    Nuevos escenarios

    educativos asncronos,

    disponibles en todo

    momento y lugar (tele

    formacin).

    Comunicacin constante

    con cientficos e

    investigadores de todas

    partes del mundo.

    Nuevos mtodos

    pedaggicos bajo los

    auspicios del socio-

    constructivismo,

    potenciadores del auto

    aprendizaje, ms

    personalizados y

    colaborativos.

    Capacidad de comunicar

    los avances cientficos con

    una rapidez insospechada

    hasta la existencia de

    Internet

    Nuevos roles docentes

    (adems de suministrador

    de informacin y

    examinador): diseador de

    Mayor coordinacin en los

    trabajos, que evitar

    duplicar investigaciones

    sobre el mismo tema y

  • 25

    entornos de aprendizaje,

    orientador, motivador,

    creador y evaluador de

    recursos, co-aprendiz,

    investigador en el aula,

    tutor.

    facilitar el trabajo

    cooperativo en aspectos

    complementarios de las

    mismas.

    PERFIL PROFESIONAL

    La temtica del Perfil Profesional comienza a desarrollarse, como lo afirma Elas

    Rossi7./ a partir de mediados del ao 1970, cuando la Reforma Educativa de ese

    ao introduce el tema de los Perfiles de los Egresados de la Educacin Superior. El

    desarrollo de esta temtica, suscitada por la Reforma de la Educacin Velasquista, se

    debe a la tecnologa educativa norteamericana introducida en el Per a travs de sus

    ms connotados representantes de esa poca como son Robert F. Mayer, Kenneth

    Beach, Roger Kaufman y otros. A partir de esta fecha el tema de los Perfiles

    Profesionales se va trasladando paulatinamente a la formacin profesional

    universitaria. Sin embargo, el uso del trmino perfiles no se generaliz sino hasta

    ms tarde. Esta poca frecuencia en ese tiempo en la utilizacin del concepto de perfil

    no se da solamente como un fenmeno propio del Per sino tambin de otros pases,

    especialmente latinoamericanos. Lo que hasta ese tiempo se manejaba tanto a nivel

    nacional como internacional eran las nociones de serie de caractersticas, funciones,

    habilidades, roles, etc. que corresponden a uno u otro profesional.

    Hay que mencionar que una de las primeras introductoras de la tecnologa

    educativa sistmica en el Per fue la Dra. Adriana Flores de Saco, quien trabajaba en

    7./Rossi Quiroz, Elias: El Perfil Profesional y la Planificacin Curricular a NivelUniversitario: Lima: Edic. ER, 1993.

  • 26

    la Facultad de Educacin de la Universidad Catlica del Per y que haba recibido su

    formacin, por esos aos, en Londres y Estados Unidos de Norteamrica.

    Desde el punto de vista lexicogrfico Perfil significa "contorno aparente de

    una persona vista de lado", definicin que al ser trasladada al concepto de Perfil

    Profesional significara "el contorno de un profesional".

    Histricamente este concepto a ido evolucionando, as tenemos que Emilio

    Mira y Lpez, al desarrollar el tema "Nociones de Anlisis Profesiogrfico", en su obra

    "Manual de Orientacin Profesional" 8/. , presenta una serie de mtodos tendientes a

    establecer una caracterizacin de los diferentes tipos de profesiones existentes.

    Dentro de estos esfuerzos de anlisis profesiogrficos se puede encontrar enfoques

    orientados a determinar "Perfiles Profesionales", pero sin tal denominacin. Destacan

    el mtodo observacional de O. Lipmann (alemn en boga antes de 1930), quien se

    preocup de establecer la totalidad de aptitudes necesarias para desempear una

    profesin, y el mtodo cinesiogrfico de G. Gilberth (norteamericano), quien

    desarroll la tesis de que cada trabajo slo tiene una mejor manera de realizarse con

    economa de esfuerzo y ventaja de rendimiento, para lo cual se vali

    delcinematgrafo para trazar sobre un fondo cuadriculado los movimientos ptimos

    en el ejercicio de una profesin con el fin de que la formacin de la misma slo

    considerara los "movimientos ptimos" para cada oficio.

    A comienzo de 1960 el Dr. Robert Mager public su libro "Enseanza de los

    Oficios en la Escuela Vocacional" 9/. en el que se llega a una buena aproximacin al

    concepto actual que se tiene sobre "Perfil Profesional", al referirse que la formacin

    8./. Mira y Lpez, Emilio: Manual de Orientacin Profesional: Buenos Aires, Edit. Kapelusz,1965, (6 Edicin).

    9/.Mager, Robert - Beach, Kenneth: Enseanza de los Oficios en la Escuela Vocacional:Mxico, AID, Edit. PAX, 1972.

  • 27

    de los estudiantes debe partir de tener muy claro qu es "lo que se quiere que los

    estudiantes sean capaces de hacer" y que ello deba especificarse en trminos muy

    concretos antes de iniciar el aprendizaje. Manifestaba que la estrategia que deba

    seguirse en toda instruccin tena que considerar: "1. Determinar y describir lo que

    deseamos realizar; 2. Hacer todo lo necesario para lograr el resultado propuesto, y 3.

    Determinar hasta qu punto se alcanzaron los objetivos y modificar el curso para

    mejorar los resultados". Para lograr lo primero, deca que "es necesario saber en qu

    consiste el trabajo, saber lo que se necesita hacer para cumplir con cada una de las

    operaciones y con qu frecuencias se presentan stas". En realidad, no habla

    especficamente de "Perfil Profesional", sin embargo, lo estara aludiendo en aquello

    que l entiende por la caracterizacin del trabajo a realizar en trminos de

    operaciones que debern cumplirse.

    De la misma manera, Robert Gagn y Leslie J. Briggs, no aluden al concepto de

    "Perfil Profesional", pero indican que "la sociedad en que vivimos, (los profesionales,

    JTC) tienen que desempear ciertas funciones para atender a las necesidades de sus

    integrantes" y que "toda sociedad apoya de una u otra forma la educacin de las

    personas, a fin de que puedan llevarse a cabo las diversas funciones necesarias para

    la supervivencia", manifiestan tambin que "la mejor forma de planificar la enseanza

    consiste en empezar por los resultados que se esperan" 10/. , resultados que seran

    los elementos integrantes del "Perfil Profesional" o "Perfil del Egresado", aunque

    tampoco utilizan dichas expresiones.

    El concepto de "Perfil del Egresado" tomado como antecedente, en el Per,

    al de "Perfil Profesional" aparece por los aos 1974, 1975 y 1976 y estuvo referido a

    la Educacin Inicial y Bsica. En el ao 1976 se public la obra: "Estudios Bsicos

    10/.Gagne, Robert - Briggs, Leslie: La Planificacin de la Enseanza: Mxico, Edit. Trillas.1976 (1 Edic. en espaol).

  • 28

    sobre el Curriculum en el Sistema Educativo Peruano" 11/. cuya autora es

    principalmente la Profesora Lila Tincopa , elaborado por el Ministerio de Educacin y

    por ese mismo ao la Direccin General de Educacin Superior publica una serie de

    documentos en los que emplea el concepto de "Perfil Profesional".

    En el Sector Educacin el "Perfil Educativo" se define como "el conjunto de

    rasgos de personalidad que se espera que sean logrados aproximadamente por los

    educandos egresados de un programa educativo ms o menos prolongado. Dichos

    rasgos constituyen objetivos muy escuetamente formulados, hacia los cuales debe

    dirigirse toda la planificacin curricular" 12/.

    As tambin, se seala que el Perfil Educativo bsico que deba disearse

    en esos momentos corresponda a la imagen del hombre que deba obtenerse a

    mediano plazo, quien construira la sociedad peruana en un futuro inmediato. Dicho

    perfil, sostiene el documento citado del Ministerio de Educacin, debera reajustarse

    peridicamente en funcin de las nuevas necesidades sociales, de lo que se

    desprende que hasta ese entonces el trmino "Perfil del Egresado" no se utiliz en el

    lenguaje curricular a nivel nacional.

    A fines del ao 1976, la Direccin General de Educacin Superior del Ministerio de

    Educacin pblica documentos tales como Estructura Curricular del I Ciclo de

    Educacin Superior" 13/. "Poltica Curricular para el I Ciclo de Educacin Superior"

    14/. y "Perfiles de reas Profesionales" 15/. definiendo en el primero de estos

    11/.Ministerio de Educacin (INIDE-COTEC): Estudios Bsicos del Curriculum en el SistemaEducativo Peruano: Lima, INIDE, 1976.

    12/.Ministerio de Educacin:Ibid.: Pgina 118.13/.Ministerio de Educacin, Direccin General de Educacin Superior: EstructuraCurricular del I Ciclo de Educacin Superior: Lima, 1976.

    14/.Ministerio de Educacin, Direccin General de Educacin Superior (DIGES): PolticaCurricular del I Ciclo de Educacin Superior: Lima, 1976.

  • 29

    documentos el concepto de "Perfil Profesional" como "la caracterizacin de aquellos

    rasgos y funciones que tipifican al bachiller de una determinada rea profesional",

    considerndose adems el denominado "Perfil Bsico del Bachiller Profesional" (que

    integra las caractersticas de su formacin general y su formacin profesional

    polivalente), que integrado al Perfil del Area Profesional especfica forman el perfil

    del egresado de una rea profesional; parece ser que a partir de esos momentos el

    concepto de "Perfil Profesional" cobra identidad y empieza su difusin en el mbito

    universitario nacional.

    Los esfuerzos que vienen realizndose desde entonces por el

    mejoramiento de la formacin profesional universitaria, obviamente estn vinculados

    a los Perfiles Profesionales y es as que en 1982 la Direccin General de Educacin

    Superior del Ministerio de Educacin publica el documento "Procedimientos para la

    Elaboracin de Perfiles Profesionales Especficos" 16/. , en donde se define por

    "Perfil Profesional al listado de funciones y tareas que caracterizan el desempeo

    profesional de una determinada carrera. El dominio de estas funciones y tareas es

    objetivo del proceso educativo y otorga, al que las desempea, la capacidad para el

    ejercicio profesional".

    El Dr. Agustn Campos Arenas, catedrtico de la Universidad Femenina del

    Sagrado Corazn (UNIFE), de Lima, indica 17/. que "un perfil presenta la

    caracterizacin de los rasgos que un estudiante tendra al egresar de la institucin

    que lo forma" y seala asimismo "que existen dos niveles de perfiles, el genrico y el

    15/.Ministerio de Educacin, Direccin General de Educacin Superior (DIGES): Perfilesde Areas Profesionales: Lima, 1976.

    16/.Ministerio de Educacin (DIGES): Procedimientos para la Elaboracin de PerfilesProfesionales:Lima , 1982.

    17/.Campos Arenas, Agustn: Metodologa para la Elaboracin del Perfil Genrico: Lima,en Revista Perspectivas de la Educacin, N 3, Mayo 1986.

  • 30

    especfico" y que "ambos coexisten cuando, por ejemplo, de una misma carrera

    profesional se desprenden luego especialidades".

    Es importante precisar que en todo momento que se ha desarrollado este

    concepto, sus autores lo han considerado como el punto de partida para la

    elaboracin de objetivos educativos ms reales y coherentes con las necesidades de

    una profesin y base de la elaboracin de los programas o currculos Profesionales.

    Elas J. Rossi Quiroz, en su obra citada 18/. , define el "Perfil Profesional

    como la caracterizacin de los rasgos que tipifican al egresado de un rea profesional

    expresado a travs de descripciones precisas y claras de los niveles de desarrollo a

    alcanzar dentro de los aspectos que configuran dicha rea profesional" asimismo

    dice, el perfil profesional deber comprender:

    "Una descripcin de sus caractersticas en lo que refiere a su formacin general ocomn (Perfil de Formacin General), y

    Una descripcin de sus caractersticas en lo que se refiere a su formacinocupacional (Perfil Ocupacional)".

    De todo esto se desprende que el concepto de "Perfil Profesional" resulta

    ser completo y sistemtico ya que estructura orgnicamente en un todo no slo las

    funciones especficas que es capaz de desarrollar con eficacia un profesional, si no

    tambin los conocimientos y conductas que deber poseer respecto a los valores

    ticos, morales y sociales preponderantes en una sociedad.

    Este concepto implica concebir de una manera integral al profesional que la

    sociedad peruana requiere.

    EL PERFIL PROFESIONAL Y LA FILOSOFIA INSTITUCIONAL

    En el campo de las profesiones y de la formacin profesional a travs de la historia

    18/.Rossi Quiroz, Elias J:Ibidem: 13.

  • 31

    las sociedades, cualesquiera sean stas, se han planteado las preguntas: Qu es

    un profesional?, Qu caractersticas deben tipificarlo?, Cules deben ser sus roles

    o funciones?, Qu fines o propsitos deben orientar su formacin?, Cmo

    formarlos y en que instituciones hacerlo?, entre muchas otras. Las respuestas a estas

    interrogantes antes de ubicarse en el campo estrictamente ocupacional se ha dado

    ms en el terreno filosfico que en el cientfico, aunque sin prescindir de l y esto no

    puede ser de otra manera ya que la teora que pueda hacerse alrededor de ellas se

    dan ms en el nivel de la rigurosidad reflexiva en torno a lo que es una profesin y

    cmo debera ser orientada, que en el nivel experimental fundamentado en la

    observacin y el experimento, caracterstica de la teora cientfica.

    La universidad, cualquiera sea sta, debe formularse, para poder cumplir sus

    fines, estas interrogantes a fin de adquirir una concepcin que la tipifique y distinga

    como institucin y que, an poseyendo caractersticas comunes a las dems, se

    diferencie por una "impronta" o "sello" especfico. Surge as la "filosofa institucional"

    que es aquella particular forma de percibir cmo debe ser enfocada la tarea de

    formacin de profesionales, de investigacin y de proyeccin social, situacin que

    permite ir ms all del puro concepto de perfil profesional, puesto que recoge las

    necesidades o aspiraciones de la sociedad y lleva impreso los "valores ticos,

    morales o sociales" o los "principios normativos" de dicha institucin. En tal sentido,

    se hace imprescindible que las universidades revisen si es que poseen esta "filosofa

    institucional", la sistematicen si es que est dispersa o la elaboren si es que no existe,

    a fin de mejorar el "Perfil Profesional" de sus egresados.

    NECESIDADES SOCIALES Y PERFIL PROFESIONAL

    De acuerdo a los fines o roles asignados a la universidad, el de "formar

    profesionales que el pas necesita" es quizs el que con mayor intensidad ha venido

    trabajando para lograrlo en general y especficamente en el pas, pero la realidad

  • 32

    reflejada en la actualidad no condice con esta aspiracin por mltiples razones, entre

    las que destaca la no existencia de un perfil profesional claro y preciso, resultante de

    un esfuerzo comprometido, tcnico y cientfico de la universidad.

    El perfil profesional como modelo, estereotipo o aspiracin coherente debe

    basarse en un anlisis de las necesidades reales del pas, las mismas que se

    manifiestan en el sector de la produccin de bienes y de la prestacin de servicios,

    necesidades que pueden identificarse en el mercado existente y que es necesario

    conocer en su dinmica interna. Esto significa que existe una estrecha relacin entre

    las necesidades sociales y el "Perfil Profesional" que las universidades deberan

    elaborar y as conseguir la formacin de mejores profesionales. Este anlisis de

    necesidades segn Roger A. Kaufman, profesor de la UnitedState International

    University, EE.UU. 19/. "es un anlisis de discrepancias determinado por dos

    posiciones extremas de: Dnde estamos actualmente y dnde deberamos estar?

    Posicin compartida por Elas J. Rossi Quiroz, 20/. al decir "creo que este anlisis de

    las necesidades sociales tiene necesariamente que considerar un conocimiento del

    mercado existente, concebido como una realidad dinmica, diversificada,

    estructurada e interdependiente, resultante de la actividad productiva y de prestacin

    de servicios de un pas, lo cual permitir formular de manera ms efectiva los perfiles

    profesionales que dicho mercado requiere".

    RELACIONES ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL Y LOS OBJETIVOS

    FORMATIVOS DEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO

    Si se define el Perfil Profesional como un conjunto de caractersticas, conductas o

    funciones que se estima deber tener o ser capaz de exteriorizar con eficiencia y

    19/.Kaufman, Roger A: Planificacin de Sistemas Educativos. Ideas Bsicas Concretas:Mxico, Edit. Trillas, 1983, (9 reimpresin).

    20/.Rossi Quiroz, Elias J.:Ibidem: 18.

  • 33

    eficacia quien egrese como profesional, es obvio entonces que esta idea de

    "producto", ser la que sirva de base para la elaboracin de los "objetivos educativos

    formativos" de dicho profesional. Esto significa que existe una estrecha relacin entre

    el Perfil Profesional y los objetivos educativos formativos del profesional que se

    quiere formar.

    Est clara la idea que los objetivos formativos surgen del Perfil Profesional,

    asimismo estos objetivos formativos contienen toda una estructura que va desde los

    grandes objetivos formativos generales por reas formativas del Plan de Estudios

    (rea de formacin general, rea de formacin ocupacional general, rea de

    formacin ocupacional especfica) hasta la desagregacin de estos objetivos

    generales, al interior de cada rea formativa, en objetivos generales por bloques de

    contenidos o bloques de asignaturas, objetivos generales de asignatura y luego en

    objetivos especficos al interior de una asignatura.

    Todos estos objetivos formativos: De reas formativas, de bloques de

    contenidos, de asignaturas, y especficos guardan una estrecha relacin con lo

    especificado en el Perfil Profesional, responden a esos rasgos o caractersticas y

    constituyen la base de la configuracin de la Estructura Curricular general para formar

    al profesional.

    ESTRUCTURA CURRICULAR GLOBAL EN LA FORMACION DE

    PROFESIONALES

    La estructura curricular global es entendida como el conjunto de elementos o

    componentes curriculares que han sido considerados para la formacin de un

    profesional. Estos elementos o componentes considerados en la estructura curricular

    global responden a los objetivos educativos y por ende al perfil profesional y su

    determinacin depende de cmo se ha decidido la formacin del profesional. Si por

  • 34

    ejemplo, en la formacin profesional se ha decidido considerar un aspecto de

    "formacin general" o de "formacin acadmica general" o de "formacin general en

    ciencias y humanidades", este aspecto ser uno de los componentes o elementos de

    la Estructura General, y el otro aspecto estar dado por la formacin estrictamente

    profesional u ocupacional.

    Estos dos grandes componentes de la Estructura Curricular Global (Formacin

    General y Formacin estrictamente Profesional) pueden subdividirse en: 21/.

    1 . Formacin General:

    a) Formacin cientfica Bsica, comprende aquellos bloques de asignaturas de las

    ciencias formales y ciencias fcticas bsicas.

    b) Formacin Humanstica, comprende disciplinas de carcter no cientfico que son

    requeridas por los objetivos formativos, tales como lenguaje, filosofa, etc.

    c) Formacin Institucional, comprende asignaturas o proyectos que pudieran

    disearse y a travs de los cuales se transmitira la particular concepcin de la

    Facultad respecto a lo que debe ser el egresado como profesional, ciudadano y

    persona (aspectos formativos complementarios).

    2 . Formacin Profesional:

    a) Formacin Profesional Bsica, aquella formacin comn o formacin en aspectos

    generales de la profesin, conformada por aquellos bloques de asignaturas que

    permitiran el logro de los objetivos educativos y de los rasgos del Perfil Profesional

    referidos a las conductas, comportamientos o funciones que son comunes a todos los

    que siguen una profesin, al margen de las especializaciones que deseen hacer.

    21/. Flores Barboza, Jos. Apuntes de Clase. Asignatura. CurriculumUniversitario.1985. Maestra Administracin Universitaria - UNMSM.

  • 35

    b) Formacin especializada, comprende las asignaturas de especializacin en alguna

    rama o campo profesional.

    c) Prctica Pre - Profesional, que deber garantizar al futuro profesional no slo

    adquirir las habilidades en las funciones que desempear en su vida profesional sino

    las destrezas necesarias sobre estas funciones.

    Es necesario precisar que en la formulacin especfica de las asignaturas

    que forman parte de cada componente se considera otras variables como el tiempo

    que puede hacerse en funcin a porcentajes a fin de poder precisar la cantidad de

    horas por cada componente, as como las de cada asignatura. Elias J. Rossi Quiroz

    22/. , seala en forma referencial por ejemplo para la formacin general 15 %,

    formacin cientfica 7 %, formacin humanstica 6%, formacin institucional 2 %;

    formacin profesional 85 %, formacin bsica 50 %, formacin especializada 20 % y

    formacin pre - profesional 15 %.

    22/.Elias J. Rossi Quiroz. Ibidem, pag. 25.

  • 36

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    4.1MATERIALES

    Los materiales que se han utilizado para el desarrollo de la presente investigacin

    estn referidos a documentos que fundamentan el anlisis documental y estos son:

    a. Currculos de estudio de las carreras de ciencias empresariales (Administracin) y

    ciencias de ingeniera (ingeniera industrial, mecnica, elctrica y electrnica) de la

    universidad Nacional del Callao y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    b. Planes de estudio de las carreras de ciencias empresariales (Administracin) y

    ciencias de ingeniera (ingeniera industrial, mecnica, elctrica y electrnica).

    c. Tesis de nivel universitario relacionadas con las NTICs.

    d. Investigaciones sobre demanda laboral.

    e. Libros relacionados con las NTIC y desarrollo tecnolgico.

    f. Encuestas sobre empleo de NTICs en el proceso de enseanza aprendizaje.

    g. Laptop e impresora para corrimiento de software e impresin de resultados.

    h. Software estadstico para ciencias sociales (SPSS Vs 18) para obtencin de

    resultados.

    4.2 METODOS

    4.2.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN

    El tipo de investigacin responde a una investigacin aplicada y el nivel es

    descriptiva, evaluativa, ex post facto y correlacional.

    4.2.2. ABORDAMIENTO DE LA IMVESTIGACIN

    Para el abordamiento de la presente investigacin se ha empleado la estrategia

    metodolgica que se indica a continuacin:

  • 37

    Esquema No 1: Abordamiento de la Investigacin

    OBJETO Y PROBLEMTICA DE LA INVESTIGACIN

    LAS NTICs EN LA EFICACIA DE LAFORMACIN UNIVERSITARIA

    PROFESIONAL UNIVERSITARIA

    MARCO TEORICORevisin y documentacin bibliogrfica.Sistematizacin de las informacionesbibliogrfica.

    ESTUDIO DE CAMPO

    CONTEXTO PRE GRADOCARRERAS DE CIENCIAS

    EMPRESARIALES EINGENIERIA

    Cuestionarios

    Anlisis documental

    ANLISIS DESCRIPTIVO DELOS DATOS

    Contraste deRealidades

    Formacin Prof.

    InformeInterpretativo

    definitivo

    BorradorInforme

  • 38

    AREA ESPECFICA

    El rea o unidad de anlisis est conformada por los usuarios en formacin

    profesional de las carreras de las ciencias empresariales e ingeniera de la Universidad

    Nacional del Callao y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    DISEO DE LA INVESTIGACION

    No experimental, correlacional, transversal.

    Asume el diseo correlacional y se manifiesta con el siguiente diagrama:

    Esquema No2: Diseo Correlacional

    Donde:

    M es la muestra de la investigacin.

    Ox es la observacin de la variable X

    Oy es la observacin de la variable Y

    r es el grado de relacin entre ambas

    POBLACIN Y MUESTRA

    La poblacin seleccionada para el presente estudio estuvo constituida por la

    poblacin estudiantil de las carreras profesionales de ciencias administrativas y de

    ingeniera, tanto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como de la Universidad

    Nacional del Callao, como se observa en el cuadro No 1, que a continuacin se indica:

  • 39

    CUADRO NO 1: DETERMINACIN DE LA POBLACIN (2010)

    ESTRATO POBLACINFacultad de CienciasAdministrativas (UNMSM) 265Facultad de Ingeniera HidrulicaComputacional (UNMSM)

    113

    Facultad de Ingeniera MecnicaEnerga (UNAC)

    1100

    Facultad de Ingeniera Elctricay Electrnica (UNAC)

    1185

    TOTAL 2663

    MUESTRA

    La muestra determinada es no probabilstico y por cuotas, formado por sub grupos

    poblacionales tomando como base las caractersticas comunes de la poblacin. Por lo

    tanto la muestra seleccionada es la que se presenta en el cuadro No 2.

    CUADRO NO2: DETERMINACIN DE LA MUESTRA

    METODOLOGA

    Las metodologas empleadas para la contrastacin dehiptesis y en consecuencia, en

    cada caso, para lograr los objetivos propuestos se detallan a continuacin:

    ESTRATO ESTUDIANTES EGRESADOS TOTALFacultad de CienciasAdministrativas (UNMSM)

    60 10 70

    Facultad de Ingeniera HidrulicaComputacional (UNMSM)

    23 5 28

    Facultad de Ingeniera MecnicaEnerga (UNAC)

    70 15 85

    Facultad de Ingeniera Elctricay Electrnica (UNAC)

    84 15 99

    TOTAL 237 45 282

  • 40

    a. En primer lugar, se determinaron las unidades de anlisis que para la realizacin de

    la investigacin son las carreras profesionales de ciencias de la ingeniera y ciencias

    administrativas, y las instituciones educativas de nivel superior universitaria fuern:

    Universidad Nacional del Callao y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    b. Anlisis documental de los planes de estudio de las carreras profesionales y

    determinacin de las plataformas tecnolgicas.

    c. Anlisis del currculo de estudio de las carreras profesionales motivo de investigacin.

    d. Anlisis sobre antecedentes y bibliogrfico.

    e. Aplicacin de instrumentos de recogimiento de datos para determinar niveles de

    percepcin del empleo de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en

    la formacin profesional.

    f. Aplicacin de software para el relevamiento y tratamiento estadstico y determinacin

    del nivel de correlacin entre las variables.

  • 41

    V. RESULTADOS

    El trabajo de investigacin sobre Las Nuevas Tecnologas de Informacin y

    Comunicacin en la Eficacia de la Formacin Profesional Universitaria,ha orientado

    sus esfuerzos a diagnosticar las realidades de las unidades de anlisis relacionados a los

    aspectos siguientes:

    Unidad de Anlisis: Facultad de ciencias administrativas de la UNMSM y de la UNAC:

    CUADRO NO 3: UTILIZACIN DE AULAS POR CURSOS

    CURSOS # AULASSEMANAL

    HORASX AULA

    TOTALHORAS/

    SEMANAL

    CURSO BASICO DE INFORMATICA (CBI) 13 4:30 55.9PROGRAMA DE RECONVERSION LABORAL(REVALORA)

    12 4:30 51.9

    ADMINISTRACIN 11 2:15 23.65NEGOCIOS INTERNACIONALES 7 2:15 15.05TURISMO 4 2:15 8.60

    El cuadro No 3, muestra la utilizacin de aulas disponibles que disponen de la plataforma

    tecnolgica necesaria para poder realizar las clases de NTIC en las carreras de

    administracin, negocios internacionales y turismos y que por el contrario son usados por

    programas de extensin universitaria (UNMSM).

  • 42

    GRAFICO NO 1: USO DE LABORATORIOS DE CMPUTO

    En el grfico anterior podemos observar que se utilizan en su mayor parte los

    laboratorios, para programas no relacionados con las escuelas de la facultad sino

    programas como REVALORA (UNMSM) y cursos de extensin (UNAC), entre otros.

    De los siguientes grficos podemos ver que la facultad cuenta con 4 laboratorios

    (FCA) de los cuales 1 est directamente destinado a la parte acadmica y los 3 restantes

    a asuntos acadmicos y de investigacin, contando con una capacidad instalada de 25

    computadoras por laboratorio, de los cuales la escuela de Administracin cuenta en el

    presente semestre una utilizacin promedio 23.65 horas semanales (ANEXO 9). En el

    caso de la FIME-UNAC se cuenta con 2 laboratorios con 30 computadoras por laboratorio

    aproximadamente. En general se aprecia lo siguiente:

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    CURSOS

    42

    GRAFICO NO 1: USO DE LABORATORIOS DE CMPUTO

    En el grfico anterior podemos observar que se utilizan en su mayor parte los

    laboratorios, para programas no relacionados con las escuelas de la facultad sino

    programas como REVALORA (UNMSM) y cursos de extensin (UNAC), entre otros.

    De los siguientes grficos podemos ver que la facultad cuenta con 4 laboratorios

    (FCA) de los cuales 1 est directamente destinado a la parte acadmica y los 3 restantes

    a asuntos acadmicos y de investigacin, contando con una capacidad instalada de 25

    computadoras por laboratorio, de los cuales la escuela de Administracin cuenta en el

    presente semestre una utilizacin promedio 23.65 horas semanales (ANEXO 9). En el

    caso de la FIME-UNAC se cuenta con 2 laboratorios con 30 computadoras por laboratorio

    aproximadamente. En general se aprecia lo siguiente:

    42

    GRAFICO NO 1: USO DE LABORATORIOS DE CMPUTO

    En el grfico anterior podemos observar que se utilizan en su mayor parte los

    laboratorios, para programas no relacionados con las escuelas de la facultad sino

    programas como REVALORA (UNMSM) y cursos de extensin (UNAC), entre otros.

    De los siguientes grficos podemos ver que la facultad cuenta con 4 laboratorios

    (FCA) de los cuales 1 est directamente destinado a la parte acadmica y los 3 restantes

    a asuntos acadmicos y de investigacin, contando con una capacidad instalada de 25

    computadoras por laboratorio, de los cuales la escuela de Administracin cuenta en el

    presente semestre una utilizacin promedio 23.65 horas semanales (ANEXO 9). En el

    caso de la FIME-UNAC se cuenta con 2 laboratorios con 30 computadoras por laboratorio

    aproximadamente. En general se aprecia lo siguiente:

    CBIREVALORAADMN.N.I.I.TURISMO

  • 43

    LABORATORIO POR TIPO DE USOAcadmico

    25%

    ALUMNOS POR LABORATORIO

    GRFICO NO 2: USO DE LABORATORIOS POR ACTIVIDAD

    GRFICO NO 3: PORCENTAJE DE ALUMNOS POR LABORATORIOS EMPLEADOS

    43

    25%

    0%

    75%

    LABORATORIO POR TIPO DE USOAcadmico Investigacin Acadmico e Investigacin

    2575%

    ALUMNOS POR LABORATORIOAcadmico Acadmico e Investigacin Promedio de

    alumnos porlaboratorio

    GRFICO NO 2: USO DE LABORATORIOS POR ACTIVIDAD

    GRFICO NO 3: PORCENTAJE DE ALUMNOS POR LABORATORIOS EMPLEADOS

    43

    LABORATORIO POR TIPO DE USOAcadmico e Investigacin

    25

    ALUMNOS POR LABORATORIOPromedio dealumnos porlaboratorio

    GRFICO NO 2: USO DE LABORATORIOS POR ACTIVIDAD

    GRFICO NO 3: PORCENTAJE DE ALUMNOS POR LABORATORIOS EMPLEADOS

  • 44

    COMPARACIN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLGICACON LAS CARRERAS EMPRESARIALES DE LA UNMSM

    Ciencias AdministrativasCiencias Econmicas

    GRFICO NO4: INFRAESTRUCTURA TECNOLGICA Vs CARRERAS

    En cuanto a los ingresantes del ltimo ao se puede reflejar que el 87.67% de los

    ingresantes de la escuela de administracin tienen conocimientos intermedios en

    informtica, mientras el 1.37% si posee conocimientos bsicos y solo el 10.96% cuenta

    con conocimientos avanzados, esos datos nos demuestra que los alumnos ingresan ya

    teniendo en su mayora conocimientos en informtica, hecho por el cual se tiene que

    repotenciar dichas capacidades.

    GRAFICO NO 5: ALUMNOS INGRESANTES CON CONOCIMIENTO DE INFORMTICA

    Fuente: Elaboracin propia.

    Bs ico1

    Interm edio64

    Avanzado8

    0

    50

    100

    NM EROS DEINGRESANTES

    NIVEL DE CONOCIM IENTOS

    C ON OC IMIEN TOS D E IN FOR MTIC A

    Bs ico Interm edio Avanzado

    ALUM NOS 1 64 8

    Bs ico Interm edio Avanzado

    44

    25%

    25%19%

    31%

    COMPARACIN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLGICACON LAS CARRERAS EMPRESARIALES DE LA UNMSM

    Ciencias Administrativas Ciencias ContablesCiencias Econmicas Ingeniera Industrial

    GRFICO NO4: INFRAESTRUCTURA TECNOLGICA Vs CARRERAS

    En cuanto a los ingresantes del ltimo ao se puede reflejar que el 87.67% de los

    ingresantes de la escuela de administracin tienen conocimientos intermedios en

    informtica, mientras el 1.37% si posee conocimientos bsicos y solo el 10.96% cuenta

    con conocimientos avanzados, esos datos nos demuestra que los alumnos ingresan ya

    teniendo en su mayora conocimientos en informtica, hecho por el cual se tiene que

    repotenciar dichas capacidades.

    GRAFICO NO 5: ALUMNOS INGRESANTES CON CONOCIMIENTO DE INFORMTICA

    Fuente: Elaboracin propia.

    Bs ico1

    Interm edio64

    Avanzado8

    0

    50

    100

    NM EROS DEINGRESANTES

    NIVEL DE CONOCIM IENTOS

    C ON OC IMIEN TOS D E IN FOR MTIC A

    Bs ico Interm edio Avanzado

    ALUM NOS 1 64 8

    Bs ico Interm edio Avanzado

    44

    COMPARACIN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLGICACON LAS CARRERAS EMPRESARIALES DE LA UNMSM

    GRFICO NO4: INFRAESTRUCTURA TECNOLGICA Vs CARRERAS

    En cuanto a los ingresantes del ltimo ao se puede reflejar que el 87.67% de los

    ingresantes de la escuela de administracin tienen conocimientos intermedios en

    informtica, mientras el 1.37% si posee conocimientos bsicos y solo el 10.96% cuenta

    con conocimientos avanzados, esos datos nos demuestra que los alumnos ingresan ya

    teniendo en su mayora conocimientos en informtica, hecho por el cual se tiene que

    repotenciar dichas capacidades.

    GRAFICO NO 5: ALUMNOS INGRESANTES CON CONOCIMIENTO DE INFORMTICA

    Fuente: Elaboracin propia.

    Bs ico1

    Interm edio64

    Avanzado8

    0

    50

    100

    NM EROS DEINGRESANTES

    NIVEL DE CONOCIM IENTOS

    C ON OC IMIEN TOS D E IN FOR MTIC A

    Bs ico Interm edio Avanzado

    ALUM NOS 1 64 8

    Bs ico Interm edio Avanzado

  • 45

    La utilizacin que se hace de software especializado dentro del proceso de

    aprendizaje en la escuela de administracin o de ingeniera (FIME), ya sea como medio

    de enseanza, objeto de estudio o herramienta de trabajo constituyen las vertientes en las

    que est concebido su uso por parte de los docentes y los estudiantes que imparten y

    reciben respectivamente las diferentes materias. Una de los elementos relevantes de los

    sistemas de estudios es precisamente la utilizacin de software especializados con un

    enfoque interdisciplinario avalado por los programas para las diferentes materias, donde

    cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudio tributa a cada uno de los

    ejercicios que all se realizan o dan solucin al estudio independiente orientado por otra

    asignatura con la informtica de lo cual resulta imposible determinar la calidad del

    aprendizaje de la informtica si tenemos en cuenta que uno de los puntos ms

    complicados del proceso de enseanza aprendizaje, sea bajo la modalidad presencial o

    bien con el uso de las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin, es la

    evaluacin.

    ANALISIS DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES(APENDICE)

    De la encuesta realizada a los alumnos de la escuela (unidad de anlisis) de la

    UNMSM y la UNAC se pudo observar que la frecuencia con la que se aplican las NTIC

    durante el desarrollo de sus clases son casi nunca y nunca en su gran mayora ya que

    nos arrojan el 47.87% y el 33.69%, respectivamente.

  • 46

    Nos encontramos todos los das en un mercado cada vez ms competitivo en que

    los alumnos sienten la necesidad de las NTIC en su formacin profesional y ello

    demuestra el siguiente cuadro ya que el 69.86% de los alumnos encuestados sealan que

    su aplicacin en el desarrollo de las clases debera ser ms frecuente.

    El siguiente grfico, nos seala que el 97.16% de los alumnos encuestados

    consideran que se debera dar mayor nfasis en la aplicacin de NTIC.

    46

    Nos encontramos todos los das en un mercado cada vez ms competitivo en que

    los alumnos sienten la necesidad de las NTIC en su formacin profesional y ello

    demuestra el siguiente cuadro ya que el 69.86% de los alumnos encuestados sealan que

    su aplicacin en el desarrollo de las clases debera ser ms frecuente.

    El siguiente grfico, nos seala que el 97.16% de los alumnos encuestados

    consideran que se debera dar mayor nfasis en la aplicacin de NTIC.

    46

    Nos encontramos todos los das en un mercado cada vez ms competitivo en que

    los alumnos sienten la necesidad de las NTIC en su formacin profesional y ello

    demuestra el siguiente cuadro ya que el 69.86% de los alumnos encuestados sealan que

    su aplicacin en el desarrollo de las clases debera ser ms frecuente.

    El siguiente grfico, nos seala que el 97.16% de los alumnos encuestados

    consideran que se debera dar mayor nfasis en la aplicacin de NTIC.

  • 47

    Del siguiente cuadro podemos notar que los alumnos en su mayor parte

    consideran que no cuentan con amplios conocimientos de NTIC y que tan solo el 31.56%

    creen que si se encuentran altamente capacitados en materia tecnolgica.

    Un 99.29% de la poblacin encuestada considera que la aplicacin de las NTIC

    contribuye en la formacin profesional del licenciado en administracin de la UNMSM.

    El 43.62% de los alumnos consideran que las NTIC siempre contribuyen de

    manera dinmica y participativa en el aprendizaje, frente a un 24.47%, 28.81% y 3.90%

    que consideran casi siempre, casi nunca y nunca, respectivamente.

    47

    Del siguiente cuadro podemos notar que los alumnos en su mayor parte

    consideran que no cuentan con amplios conocimientos de NTIC y que tan solo el 31.56%

    creen que si se encuentran altamente capacitados en materia tecnolgica.

    Un 99.29% de la poblacin encuestada considera que la aplicacin de las NTIC

    contribuye en la formacin profesional del licenciado en administracin de la UNMSM.

    El 43.62% de los alumnos consideran que las NTIC siempre contribuyen de

    manera dinmica y participativa en el aprendizaje, frente a un 24.47%, 28.81% y 3.90%

    que consideran casi siempre, casi nunca y nunca, respectivamente.

    47

    Del siguiente cuadro podemos notar que los alumnos en su mayor parte

    consideran que no cuentan con amplios conocimientos de NTIC y que tan solo el 31.56%

    creen que si se encuentran altamente capacitados en materia tecnolgica.

    Un 99.29% de la poblacin encuestada considera que la aplicacin de las NTIC

    contribuye en la formacin profesional del licenciado en administracin de la UNMSM.

    El 43.62% de los alumnos consideran que las NTIC siempre contribuyen de

    manera dinmica y participativa en el aprendizaje, frente a un 24.47%, 28.81% y 3.90%

    que consideran casi siempre, casi nunca y nunca, respectivamente.

  • 48

    El 59.22% de los encuestados consideran que las herramientas de las NTIC no han sidofciles de usar y tan solo un 6.93% considera que si lo son.

    EL 58.35% y el 34.48% de los estudiantes sealan que las NTIC favorecen siempre y casisiempre al estudiante aprender ms cantidad de contenidos relacionados a suespecialidad.

  • 49

    El 60.28% de los alumnos de la escuela de administracin consideran que las

    herramientas de NTIC son de buena calidad, mientras que el 13.83% y 25.89%

    consideran que son excelente y regular; respectivamente.

    El trabajo de campo abarco las 5 bases de la escuela de administracin para poder

    entender la percepcin de los alumnos en materia tecnolgica de forma general.

  • 50

    Vemos en el siguiente grfico que los alumnos perciben en su mayora que las NTIC

    favorecen al estudiante a aprender ms fcilmente los contenidos de su carrera; de los

    cuales un 58.35% indic siempre, 36.86% casi siempre, 8.51% casi nunca y 4.26%

    nunca.

  • 51

    ANALISIS DE LA ENCUESTA A EGRESADOS(APENDICE)

    En este grfico se muestra que el 80 % de los encuestados no conocen el perfil

    profesional y los objetivos curriculares de la carrera, el 20% opinan que si conocen el

    perfil profesional y los objetivos y ninguno no opinin.

    0%

    80%

    0%

    1. CONOCE UD. EL PERFIL PROFESIONAL Y LOS OBJETIVOCURRICULARES DE LA CARRERA PROFESIONAL.

    SI (20%) NO (80%)NO OPINA (0 %)

    51

    ANALISIS DE LA ENCUESTA A EGRESADOS(APENDICE)

    En este grfico se muestra que el 80 % de los encuestados no conocen el perfil

    profesional y los objetivos curriculares de la carrera, el 20% opinan que si conocen el

    perfil profesional y los objetivos y ninguno no opinin.

    0%20%

    0%

    1. CONOCE UD. EL PERFIL PROFESIONAL Y LOS OBJETIVOCURRICULARES DE LA CARRERA PROFESIONAL.

    SI (20%) NO (80%)NO OPINA (0 %)

    51

    ANALISIS DE LA ENCUESTA A EGRESADOS(APENDICE)

    En este grfico se muestra que el 80 % de los encuestados no conocen el perfil

    profesional y los objetivos curriculares de la carrera, el 20% opinan que si conocen el

    perfil profesional y los objetivos y ninguno no opinin.

  • 52

    Este grfico presenta la distribucin porcentual de los encuestados que

    respondieron en un 73 % medianamente, 25 % insuficiente y 2 % totalmente; lo que

    significa un problema serio en la formacin profesional, por lo que lasescuelas

    profesionales debe realizar un gran esfuerzo para revertir el problema planteado en la

    formacin profesional y lo que exige el mercado laboral.

    2%25%

    2. CREE UD. QUE LAS ASIGNATURAS QUE HA LLEVADOEN SU FORMACION PROFESIONAL RESPONDEN A LASEXIGENCIAS DE CAPACITACION EN MANEJO DE TICs

    QUE REQUIERE EL MERCADO LABORAL?

    52

    Este grfico presenta la distribucin porcentual de los encuestados que

    respondieron en un 73 % medianamente, 25 % insuficiente y 2 % totalmente; lo que

    significa un problema serio en la formacin profesional, por lo que lasescuelas

    profesionales debe realizar un gran esfuerzo para revertir el problema planteado en la

    formacin profesional y lo que exige el mercado laboral.

    2%

    73%

    2. CREE UD. QUE LAS ASIGNATURAS QUE HA LLEVADOEN SU FORMACION PROFESIONAL RESPONDEN A LASEXIGENCIAS DE CAPACITACION EN MANEJO DE TICs

    QUE REQUIERE EL MERCADO LABORAL?

    TOTALMENTE

    MEDIANAMENTE

    INSUFICIENTE

    52

    Este grfico presenta la distribucin porcentual de los encuestados que

    respondieron en un 73 % medianamente, 25 % insuficiente y 2 % totalmente; lo que

    significa un problema serio en la formacin profesional, por lo que lasescuelas

    profesionales debe realizar un gran esfuerzo para revertir el problema planteado en la

    formacin profesional y lo que exige el mercado laboral.

  • 53

    Este grfico muestra los resultados porcentuales en 2% para los que opinan que

    los contenidos de las asignaturas responden a los objetivos de formacin profesional, 53

    % los que opinan que los contenidos responden en un 75 %, 36 % los que opinan que los

    contenidos responden a los objetivos en un 50 % y finalmente el 9 % los que opinan que

    los contenidos responden a los objetivos en menos del 50 %. Como se observa en

    general un porcentaje considerable (45 %) opinan desfaborablemente, hecho que debe

    ser tomado en consideracin.

    36%

    9%

    3. LOS CONTENIDOS O TEMAS DE LAS ASIGNATURASQUE HA LLEVADO, RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DE

    FORMACIN PROFESIONAL?

    53

    Este grfico muestra los resultados porcentuales en 2% para los que opinan que

    los contenidos de las asignaturas responden a los objetivos de formacin profesional, 53

    % los que opinan que los contenidos responden en un 75 %, 36 % los que opinan que los

    contenidos responden a los objetivos en un 50 % y finalmente el 9 % los que opinan que

    los contenidos responden a los objetivos en menos del 50 %. Como se observa en

    general un porcentaje considerable (45 %) opinan desfaborablemente, hecho que debe

    ser tomado en consideracin.

    2%

    53%

    3. LOS CONTENIDOS O TEMAS DE LAS ASIGNATURASQUE HA LLEVADO, RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DE

    FORMACIN PROFESIONAL?

    100%

    75%

    50%

    MENOS 50%

    53

    Este grfico muestra los resultados porcentuales en 2% para los que opinan que

    los contenidos de las asignaturas responden a los objetivos de formacin profesional, 53

    % los que opinan que los contenidos responden en un 75 %, 36 % los que opinan que los

    contenidos responden a los objetivos en un 50 % y finalmente el 9 % los que opinan que

    los contenidos responden a los objetivos en menos del 50 %. Como se observa en

    general un porcentaje considerable (45 %) opinan desfaborablemente, hecho que debe

    ser tomado en consideracin.

  • 54

    Este grfico refleja los resultados porcentuales en 21 % opinan que las sumillas

    de las asignaturas responden a los rasgos o caractersticas del perfil profesional, 24 %

    opinan que no hay una correspondencia y el 55 % responden que las sumillas no

    responden, lo que es congruente con lo observado en los mapas curriculares analizados.

    55%

    4. LAS SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS DE SU PLAN DEESTUDIOS, RESPONDEN A LOS RASGOS O

    CARACTERSTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL?

    54

    Este grfico refleja los resultados porcentuales en 21 % opinan que las sumillas

    de las asignaturas responden a los rasgos o caractersticas del perfil profesional, 24 %

    opinan que no hay una correspondencia y el 55 % responden que las sumillas no

    responden, lo que es congruente con lo observado en los mapas curriculares analizados.

    21%

    24%

    4. LAS SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS DE SU PLAN DEESTUDIOS, RESPONDEN A LOS RASGOS O

    CARACTERSTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL?

    SI

    NO

    NO SE CONOCE

    54

    Este grfico refleja los resultados porcentuales en 21 % opinan que las sumillas

    de las asignaturas responden a los rasgos o caractersticas del perfil profesional, 24 %

    opinan que no hay una correspondencia y el 55 % responden que las sumillas no

    responden, lo que es congruente con lo observado en los mapas curriculares analizados.

  • 55

    Este grfico muestra que el 22 % opinan que los contenidos de las asignaturas

    que ha llevado se han desarrollado utilizando las NTICs en un 100 %, 45 % opinan que

    los contenidos se han desarrollado en un 75 % y el 33 % opinan que los contenidos se

    han desarrollado utilizando NTICs en un 50 %. Esto demuestra que aun no existiendo

    correspondencia entre objetivos, sumillas y contenidos estos no son desarrollados

    totalmente utilizando las NTICs, lo que distorsiona no solamente el plan de estudios sino

    fundamentalmente la formacin profesional, lo que afecta la capacidad pr