informe invierno 2011 - observatorio proceso de paz

10

Upload: lokarri

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe Invierno 2011 Observatorio Social del Proceso de paz

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz
Page 2: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

2

Presentación

Este es el noveno informe del Observatorio Social del proceso de paz que Lokarri, Red ciudadana por el acuerdoy la consulta, puso en marcha hace casi dos años. Tras el Informe extraordinario presentado el pasado mes de enerocon motivo del alto el fuego de ETA, a través de un cuestionario difundido en marzo el Observatorio ha vuelto aofrecer un cauce de participación donde todas aquellas personas interesadas en temas relacionados con la paz y laconvivencia en nuestra sociedad pueden hacer llegar sus opiniones y aportaciones. Fruto de esas aportaciones eseste Informe de Invierno de 2011.

Este nuevo Informe, que analiza la situación hacia la paz durante los meses de febrero y marzo, ha sido elaboradoen un contexto marcado por la presentación Sortu, la nueva marca de la Izquierda Abertzale ilegalizada y por laincertidumbre en torno a la respuesta del Tribunal Supremo ante la impugnación de la legalidad de la misma porparte del Gobierno español. Así, las respuestas dadas al cuestionario que sirve como base de este informe fueronrecibidas con anterioridad al 23 de marzo, fecha en la que se conoció la sentencia del Tribunal Supremo, quedecidía la no legalización de Sortu, con lo que este hecho no queda reflejado en este documento.

El cuestionario, difundido por diferentes vías, ha recibido la respuesta de 1104 personas. Este constaba de ochop reguntas, algunas de las cuales han venido repitiéndose desde los primeros Informes del Observatorio con elobjetivo de comparar la tendencia progresiva de la situación hacia la paz. Otras preguntas, sin embargo, son másespecíficas del momento y están estrechamente relacionadas con hechos significativos en relación a la paz y laconvivencia en nuestra sociedad ocurridos durante el invierno de 2011. Así, en este informe se han incluidop reguntas relacionadas con la presentación de Sortu, con su posible legalización y con el papel que los facilitadore sinternacionales pueden desempeñar en la consecución de la paz.

En esta ocasión no se han celebrado Observatorios Locales, con lo que este informe consta de los siguientesapartados:

1- La situación del proceso hacia la paz. Análisis de los resultados ofrecidos por el cuestionario

2- El análisis de situación del proceso hacia la paz

3- Recomendaciones y compromisos de Lokarri para impulsar un nuevo proceso de paz

Una vez más, Lokarri se compromete a hacer llegar los resultados de este nuevo informe a agentes sociales ypolíticos, para que conozcan de primera mano las opiniones y aportaciones de las personas que han respondido alcuestionario sobre las cuestiones relacionadas con la paz y la convivencia en nuestra sociedad.

Page 3: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

3

La situación del proceso hacia la paz.

Análisis de los resultados ofrecidos por el cuestionario.

1. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación del proceso hacia la paz?

Tras el primer aprobado recibido por la situación del proceso hacia la paz en el Informe de primavera de 2010donde fue puntuada con un 5, esta valoración se ha ido incrementando paulatinamente hasta alcanzar una notamedia de 6.36 en este Informe de invierno de 2011. Ahora, la situación hacia la paz es valorada de forma positiva(puntuación de 6 a 10) por un 72%, frente al 68% del anterior informe de otoño de 2010. Es decir, tres de cadacuatro personas considera que la situación hacia la paz merece una nota de 6 o más.

O f reciendo algunos datos concretos, la nota de 9-10 ha aumentado desde el Informe de otoño, cuando un 5%elegía esta opción frente al 8% del actual informe. Sin embargo, la opción totalmente opuesta, valoración demala/muy mala (1-4), ha pasado de un pro g resivo descenso desde el informe de primavera de 2010, 37%, 15%, 11%,a ser elegida por el 13% de las personas que han respondido a este cuestionario. Por último, la nota de 5 ha sidoelegida en esta ocasión por menos personas que en el informe anterior, pasando del 21% al 16%.

E n t re las opiniones que valoran la situación como positiva (6-10) destacan: el rechazo expreso de la violencia,incluso la de ETA, por parte de Sortu, la percepción de que el fin definitivo de ETA está cada vez más cerca, elcambio aunque pequeño de algunos discursos políticos (PP, PSE), la implicación de los observ a d o res intern a c i o n a l e sy la esperanza de que todos estos movimientos nos acercan más a la paz.

Cuanto más baja es la valoración, más miedos y desconfianzas se expresan, básicamente provocados por lossiguientes hechos: la ilegalización de Ezker Abertzalea, los obstáculos que desde el Gobierno se están poniendo asu participación en las instituciones, el hecho de que ETA no haya declarado el fin definitivo de la violencia, lafalta de voluntad política y los motivos que han impulsado la creación de Sortu.

De las personas que han valorado la situación con una nota inferior a un 5 (13%), habría que destacar los siguientesa rgumentos: el bloqueo constante de partidos como el PP y los Gobiernos, sobre todo con el tema de la nolegalización de Sortu, el hecho de que ETA no haya abandonado las armas, los pasos dados por la Izquierd aAbertzale ilegalizada o ETA se consideran insuficientes porque no desbloquean la situación y por considerar quefalta una voluntad política real por alcanzar la paz.

2. ¿Hay más posibilidades ahora que hace un año para conseguir la paz? Siguiendo con la progresión ascendente de la opinión positiva, en esta ocasión el 90% de las personas que hanrespondido al cuestionario considera que sí hay más posibilidades que hace un año para conseguir la paz. Por elcontrario, el porcentaje de personas que no consideran que haya más posibilidades es de un 2%, un 1% no sabe/no

Page 4: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

4

contesta y cabe destacar que frente al 10% del informe de otoño de 2010, en esta ocasión sólo un 7% consideraque se dan las mismas posibilidades.

La percepción de las personas que consideran que sí hay más posibilidades se resume en los siguientes argumentos:los pasos dados por la Izquierda Abertzale ilegalizada, es decir, el rechazo expreso de la violencia de ETA en los esta-tutos de Sortu , son considerados como unilaterales e irreversibles; el hecho de que ETA esté en alto el fuegop e rmanente y verificable por la comunidad internacional; el apoyo internacional, algunos gestos del Gobiern ovalorados en la buena dirección y una sensación de que esto se acaba.

Las personas que opinan que no hay más posibilidades, lo hacen por la postura que mantiene el Gobierno y porq u econsideran que no hay un interés real en el proceso de paz.

Finalmente, las personas que consideran que no ha cambiado nada en un año, lo hacen porque consideran que lapostura del Gobierno sigue siendo la misma, porque sigue sin haber respeto a la pluralidad, que se plasma en losobstáculos a la legalización de Sortu y en leyes como la Ley de partidos.

3. En tu opinión, ¿se dan las condiciones para un nuevo proceso de paz?Tras el notable ascenso de la opinión favorable en el informe de verano de 2010, pasó del 49% (primavera de 2010)al 62%, se ha mantenido la progresión positiva, 70% en el informe de otoño hasta llegar al 79% en este informede invierno 2011. Destacan dos datos: el porcentaje de personas que no tienen opinión (NS/NC) ha descendidodel 7% del anterior informe hasta llegar al 4% en el actual y las personas que consideran que no se dan las condi-ciones han pasado de re p resentar el 16% de las respuestas a ser el 8%. Finalmente un 9% ha elegido la opción"Otros".

Las personas que consideran que sí se dan las condiciones para un nuevo proceso de paz inciden en las siguientesrazones: la Izquierda Abertzale ilegalizada se ha desmarcado de la violencia, Sortu está cumpliendo con todos losrequisitos marcados por la Ley para poder actuar en política, ETA está en alto el fuego a falta del cese definitivo,la acumulación de fuerzas a favor de la paz a nivel social y político, la internacionalización del conflicto, la desle-gitimación de la violencia como vía de alcanzar objetivos políticos y la aparente voluntad de llegar a acuerdos.

Por el contrario las personas que no consideran que se den condiciones para la paz, asientan su opinión en losobstáculos que pone el Gobierno, el hecho de que ETA no haya abandonado las armas y pedido perdón mantenién-

Page 5: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

5

dose su amenaza, en que las partes enfrentadas no acepten la reconciliación, en que Sortu no está legalizado, enque no hay una apuesta clara por el diálogo y en la cercanía de las elecciones.

Entre las personas que han elegido la opción "Otros" priman dos opiniones: los que consideran que tal vez se denlas condiciones según como actúe el Gobierno y los partidos constitucionalistas, y quienes opinan que en parte, síse dan las condiciones por los pasos dados por la Izquierda Abertzale ilegalizada y no por los obstáculos que poneel Gobierno.

4. ¿Qué papel pueden desempeñar los facilitadores internacionales haciaun proceso de paz en Euskal Herria?

La práctica totalidad (94%) de las personas que han respondido el cuestionario consideran positivo el papelque pueden desempeñar los facilitadores internacionales. Dentro de este amplio grupo, un 38% opina que suexperiencia, neutralidad y credibilidad pueden ser útiles para avanzar hacia la paz. El 37% cree que puedendesempeñar un papel importante dando a conocer en Europa su análisis y recomendaciones para avanzar haciala paz en Euskal Herria. Los porcentajes descienden en las siguientes respuestas: el 11% considera que puedenc o n t r i b u i r, aunque en ningún caso deben sustituir el trabajo de los partidos e instituciones, y el 8% opina quelos facilitadores internacionales pueden contribuir, aunque no queda muy claro cómo pueden hacerlo.

Las valoraciones negativas respecto a la labor de los facilitadores internacionales suman un 1%, y recogen laopinión de aquéllos que no creen que puedan desempeñar ningún papel porque al no haberles llamado nadieno están legitimados para hacer nada.

E n t re el 5% de las personas que han optado por la respuesta "Otros" destacan las opiniones que apuntan a quelos facilitadores no van a poder desempeñar ningún papel debido a los recelos y ninguneos por parte de losg o b i e rnos y de algunos partidos políticos.

5 . Tras la presentación de los estatutos de Sortu, ¿crees que debe serlegalizado? (Respuestas recibidas antes del fallo del Tribunal Supremo del 23 de marzo)

El 92% de las personas opina que Sortu debería ser legalizado. Dentro de este porcentaje, el 66% cree que EzkerAbertzalea no tenía que haber sido ilegalizada nunca, y el 26% argumenta que Sortu debería ser legalizado porque

Page 6: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

6

ha rechazado expresamente la violencia de ETA tal y como exige la Ley de partidos.Por el contrario, un 0,5% opina que Sortu no debe ser legalizado porque tienen que demostrar con hechos surechazo a la violencia de ETA, pidiendo perdón por el daño causado y/o exigiendo la desaparición de ETA. Elmismo porcentaje de respuestas obtiene quienes no defienden la legalización porque todavía persiste la amenazade ETA.

Entre el 7% de personas que se han decantado por la opción "Otros" se incide en lo positivo de la legalizaciónargumentando la necesidad de que todas las opciones políticas estén representadas en las instituciones, pero a suvez viendo la dificultad de la legalización de Sortu antes de las elecciones de mayo.

6. ¿Qué opinión te merece el hecho de que el Gobierno haya impugnadola legalización de Sortu?Más de la mitad de las personas, el 56%, cree que el Gobierno está obstaculizando el proceso hacia la paz, cuandodebería facilitar y liderar el proceso. El 28% opina que el Gobierno sólo tiene que aplicar la ley, alegando que Sort uha cumplido con lo que la Ley de Partidos exige y por tanto debe ser legalizado.

Suman un 6% quienes sostienen que los jueces ilegalizaron Batasuna y los jueces son los que tienen que legalizarS o rtu. Un 1% de las personas que han respondido el cuestionario cree que el Gobierno ha cumplido con suobligación porque existen indicios de que Sortu puede ser una continuidad de ETA/Batasuna.

Entre el 9% de las personas que se han inclinado por la opción "Otros" destacan las opiniones que apelan a unaactuación no electoralista del Gobierno donde la paz sea el fin y el medio, y a la necesidad de una separación realde poderes.

7. ¿Qué tienen que hacer los partidos políticos para hacer posible unnuevo proceso de paz?El 91% de las respuestas obtenidas apuntan al diálogo y a la colaboración. Dentro de este bloque, el 58% piensaque los partidos políticos deben colaborar para facilitar condiciones para un nuevo proceso de paz, y el 33% opinaque tienen que dialogar, ya que ahora todas las fuerzas políticas rechazan la violencia.

Por el contrario, el 2% de las personas que han respondido el cuestionario sostiene que hay que mantener la firm e z ahasta que desaparezca definitivamente la violencia de ETA, y un 1% piensa que los partidos políticos no tienenque hacer nada en especial porque las decisiones ya se toman en las instituciones.

La opción "Otros" ha sido elegida por el 6%, destacando en sus argumentaciones la demanda que se hace a lospartidos de clarificar sus objetivos políticos y la necesidad de posturas honestas y abiertas para encauzar el procesode paz.

8. ¿Cómo valoras el trabajo que viene desarrollando Lokarri estos últimos seis meses?

La nota media de valoración del trabajo de Lokarri es de un 8,1. Según las argumentaciones aportadas, se valorapositivamente su actitud facilitadora y valiente, su coherencia, insistencia e independencia y su contribución a ladefensa de los Derechos Humanos y el diálogo.

Se ha destacado en este periodo de tiempo la labor en la presentación de los estatutos de Sortu y el trabajo con elG rupo Internacional de Contacto, así como el esfuerzo por informar y por implicar a la ciudadanía. Algunaspersonas entienden que el trabajo de Lokarri no tiene el eco mediático que debería y que no está suficientementereconocido.

Page 7: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

7

Socialmente ya se ha pasado un punto de no re t o rno. Si alguien falla, seráduramente castigado por la sociedad civil.

Falta que los estados se impliquen en el proceso

E TA sigue sin poner bombas y los de Sortu no se arrepienten todavía. Sipasan las elecciones y aguantan a pesar de la ilegalización será un gran avance

Se han dado pasos importantes, pero también existen dudas

Aún con la declaración del alto el fuego definitivo de ETA, que no espoco, aún tenemos un largo y agotador recorrido en el camino hacia lapaz, existen diferentes sensibilidades que están heridas

La labor de los facilitadores internacionales puede dotar de apoyo yayuda al proceso hacia la paz

ETA ha declarado un alto al fuego y la Izquierda Abertzale ha incluidoen los estatutos de Sortu el rechazo a la violencia de ETA

Algunas ideas aportadas

Page 8: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

8

El análisis de situación del proceso hacia la paz.

Del análisis de las respuestas recibidas al cuestionario difundido para la elaboración del Informe del Observatoriosocial que recoge la situación hacia la paz en invierno de 2011, podemos destacar la percepción mayoritaria de haberalcanzado un punto de no retorno en el camino hacia la paz y la convivencia en nuestra sociedad.

Algunos de los motivos para la esperanza identificados en el informe anterior de otoño de 2010 se han concretadoen hechos, en pasos específicos, que sustentan esta percepción mayoritaria. Sin embargo, las personas que hanrespondido al cuestionario son muy claras al identificar los mayores obstáculos y peligros en la situación actual.

1. La receta social

Es muy amplia la convicción social de que las condiciones para la paz y la convivencia vendrán de abrir espacioscolaborativos, espacios de diálogo respetuosos con la pluralidad de nuestra sociedad y donde ésta quede reflejada.

2. De la esperanza a los hechos

La presentación de Sortu

La presentación de Sortu es valorada como un elemento novedoso, de gran transcendencia en el panorama polí-tico, y como un paso histórico de la Izquierda Abertzale ilegalizada. Es considerado un elemento de esperanza en un nuevo tiempo y en una nueva forma de hacer las cosas. Sus estatutos blindan su apuesta por las vías exclusiva-mente pacíficas, democráticas y políticas y se ciñen al marco de exigencias de la Ley de partidos. La valoración es que Sortu debería poder participar en las próximas elecciones de mayo.

El alto el fuego general, permanente y verificable de ETA

El hecho de que ETA no haya cometido acciones armadas ofensivas durante dos años, la declaración de alto elfuego, la disposición de ETA a una verificación de dicho alto el fuego por parte de agentes internacionales y lapropia renuncia expresa de Sortu a la violencia de ETA, todos estos elementos llevan a pensar que el fin defini-tivo llegará más pronto que tarde. Sin embargo, el hecho de que no haya sido explicitado por ETA sigue gene-rando dudas en algún sector de la población.

La presencia de agentes internacionales

La presencia de mediadore s / f a c i l i t a d o res internacionales es valorada como una forma de garantizar el eco delconflicto en Europa y la veracidad del alto el fuego de ETA. La valoración positiva de la labor que pueden reali-zar, así como de su prestigio, es casi unánime.

3. Obstáculos y peligros para la paz

La acción obstaculizadora del Gobierno

Es absolutamente claro que la forma de actuar del Gobierno es percibido como un obstáculo claro a la consecuciónde la paz, más concretamente su actuación en lo referente a la legalización de Sortu. De hecho, frente a los pasospositivos que se perciben, la falta de diálogo y la impugnación de Sortu en ante el Tribunal Supremos han sidovalorados como los mayores obstáculos, que de disiparse nos acercarían a la paz.

Las elecciones del 22 de mayo

La confrontación política que está generando la cercanía de las elecciones forales y municipales, hace que losp a rtidos políticos primen los intereses partidistas al interés de la consecución de la paz, lo que hace que únicamentese tengan en cuenta los propios intereses, dificultando la creación de espacios de diálogo hacia la paz.

Page 9: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

9

Recomendaciones de Lokarri para impulsar unnuevo proceso de paz.

Para poner en marcha un proceso de paz irreversible que culmine en un futuro de convivencia donde no sobrenadie, dos son las condiciones indispensables que deben cumplirse y de las cuales hoy estamos más cerca: el findefinitivo de la violencia y la legalización de Sortu. Por ello las recomendaciones de Lokarri inciden en estos dosobjetivos, destacando el papel proactivo que el Gobierno debe jugar en la consecución de ambas.

1. Irreversibilidad del alto el fuego de ETA

Tras la declaración de alto el fuego general, permanente y verificable por la comunidad internacional realizado porETA el pasado 10 de enero y tras año y medio sin atentados planificados, podemos decir que estamos más cerca delfin definitivo de la violencia de ETA. Ahora el reto reside en que dicho alto el fuego sea irreversible. Para elloLokarri considera de gran importancia la labor que los facilitadores internacionales del Grupo Internacional deContacto pueden desempeñar, por dos motivos; 1) por su extensa y contrastada experiencia en labores similares orelacionadas y 2) porque la propia ETA ha expresado su voluntad de que sea la comunidad internacional quienlleve a cabo la labor de verificación, tarea que el GIC ha asumido.

Lokarri recomienda que los partidos políticos y medios de comunicación no descalifiquen ni obstaculicen la laborque estas personas puedan desempeñar en la consecución de la paz en nuestra sociedad y al Gobierno que facilitey colabore en las labores de verificación con todos sus recursos de forma discreta o pública y que inicie las vías decomunicación que considere oportunas.

2. Legalización de Sortu

L o k a rri quiere subrayar la importancia que tiene la legalización de Sortu por los siguientes motivos: 1) porq u epermitiría a la izquierda abertzale ahora ilegalizada hacer política en igualdad de condiciones, 2) porque permitiríainiciar un proceso de paz transparente y abierto, 3) porque restaría argumentos a quienes todavía opinan que noexisten vías pacíficas para defender los proyectos políticos legítimos y 4) porque su legalización devolvería laconfianza en el Estado de derecho.

Así, Lokarri quiere pedir al Gobierno que cambie su estrategia, dejando de poner obstáculos al re g reso de la izquierd aabertzale hoy ilegalizada a la vida política democrática en igualdad de condiciones al resto de partidos.

En este mismo sentido, el Gobierno no debería perseguir opciones electorales legítimas y legales como la quere p resenta Bildu. Las próximas elecciones pueden ser las primeras que se celebren en unas condiciones des e m i n o rmalidad, tras años en las que han tenido lugar con la violencia de ETA o con la izquierda abert z a l eilegalizada sin opciones de concurrir. Estas elecciones pueden representar el inicio, aún imperfecto, de un futurode normalidad, seguridad y libertad para toda la ciudadanía vasca y el Gobierno tiene la responsabilidad decontribuir a ello.

3. Un reto que nos llega

El futuro nos trae un gran reto para la sociedad vasca: la convivencia y la reconciliación social. Es necesario generarespacios de reflexión sobre este tema que ayuden a superar los discursos en clave de victoria y derrota, y promoverun diálogo respetuoso donde reflexionar sobre cómo gestionar nuestras diferencias de forma constructiva, sobre elpasado y el futuro, atendiendo todos los sufrimientos.

Page 10: Informe Invierno 2011 - Observatorio Proceso de Paz

10