informe tÉcnico de

18
INFORME TÉCNICO DE CON'SUL TQRíA

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME TÉCNICO DE

INFORME TÉCNICO DE CON'SUL TQRíA

marcelag
Rectángulo
Page 2: INFORME TÉCNICO DE

FORMULARIO B·U INFORME TÉCNICO FINAL

SUBPROCRAMA CONTRATACiÓN CONSULTORES CALIFICADOS

11 1. IDENTIFICACiÓN DE LA PROPUESTA

1.1. Título de la propuesta.

Aplicación en Chile de las Técnicas de Avicultura Alternativa utilizadas en España y desarrolladas por la Real Escuela de Avicultura.

1.2. Especialidad.

Avícola.

1.3. Nombre consultor.

José Antonio Castelló Llobet.

1.4. Patrocinante.

Universidad de Concepción.

1.5. Contraparte nacional.

Cooperativa Campesina Chacay San Vicente Ltda.

1.6. crupo que presentó la propuesta.

Cooperativa campesina Chacay San Vicente Ltda.

1I

marcelag
Rectángulo
Page 3: INFORME TÉCNICO DE

112. ASPECTOS TÉCNICOS

2.1. Itinerario desarrollado por el consultor.

Fecha 11/04/99.

Lugar (Ciudad e Institución) Llegada a Santiago.

Actividad Se fue a recibir al consultor al aeropuerto

nacional.

Fecha 12/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) santiago.

Actividad Visitas a supermercados, vitacura, La

Dehesa, El Estoril.

Fecha 13/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) San Carlos - Cooperativa

Campesina Chacay.

Actividad Bienvenida al consultor por miembros de

la Directiva y Cerencia de la Cooperativa.

Fecha 13/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) San Carlos - Buli San

pedro.

Actividad Visita Predio productora de huevos sylvia

Cárdenas.

11

/

marcelag
Rectángulo
Page 4: INFORME TÉCNICO DE

Fecha 13/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) San Carlos - Buli Caserío.

Actividad Visita Predio productora de huevos Rosa ./

Matamala.

Fecha 13/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) San Carlos - Buli.

Actividad Visita Predio Juan Hinojosa. Por la tarde

en éste mismo lugar los productores del proyecto

agasajaron al consultor con un asado y costumbres

típicas del país.

Fecha 14/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) San Carlos Cooperativa

Chacay.

Actividad Charla a la gira realizada a España en

Noviembre pasado.

Fecha 14/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) Ninhue - Ciuarilihue.

Actividad El consultor visita 2 predios de

productoras de huevos, de proyecto prodecop.

J

J

)

marcelag
Rectángulo
marcelag
Rectángulo
marcelag
Rectángulo
marcelag
Rectángulo
Page 5: INFORME TÉCNICO DE

Fecha 15/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) Chillán - Universidad de

Concepción.

Actividad Charlas dictadas por el consultor sobre

Aviculturas Alternativas en Europa y España

especialmente, y dando proyecciones acerca de

posibilidades de transferir en Chile dichas j

Alternativas.

Fecha 16/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) santiago - Fundación

para la Innovación Agraria.

Actividad Reunión en FIA con el consultor y grupo

de asesores de distintos proyectos FIA. ./

Fecha 17/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) santiago.

Actividad Actividades Turísticas.

Fecha 18/04/99.

Lugar (ciudad e Institución) santiago - Barcelona.

Actividad Regreso del consultor a España.

marcelag
Rectángulo
marcelag
Rectángulo
Page 6: INFORME TÉCNICO DE

2.2. Cumplimiento del o los objetivos propuestos.

Durante la estancia del consu ltor en Chile, las actividades Que se programaron todos cumplieron sus objetivos.

Además el consultor realizó actividades extraprogramadas para llevarse una visión más global de la avicultura nacional.

Se analizan más detalladamente lOS objetivos en el siguiente cuadro:

OBJETIVO eRADO DE OBSERVACIONES CUMPLIMIENTO

solo fue posible por parte del Sr. Castelló hacer recomendaciones con respecto a la clasificación,

Evaluar V recomendar estudios de puesto Que no existe hasta ahora comercialización utilizados en aplicación de esta medida al Espana y aplicables a los lugares proyecto. donde se está realizando la SO% Los sistemas de comercialización comercialización del huevo de en España son muy distintos a los campo del proyecto en cuestión. nuestros por lo que

recomendaciones en cuanto a la distribución y marketing no se pueden tomar como modelo si no más bien en términos generales como cualquier producto.

Diagnosticar productores o avfcolas Tras las visitas realizadas en los en sus módulos módulos de San Carlos V Ninhue

100% pudo en terreno recomendar a cada productor acciones concretas para el mejoramiento prOductivo.

Apoyar difusión de la gira El sr. castelló participó de 1 de las tecnológica realizada a España. 100% charlas de difusión programadas

con respecto a la gira realizada a España.

. Transferir conocimientos Todas las recomendaciones acerca del manejo productivo realizadas en cada uno de los de Espana a Chi le. módulos y en las charlas el Sr.

- Plan de desarrollo y Castelló aplicó técnicas probadas recomendaciones a la en España y cuyo uso es factible avicultura nacional. transferir a Chile. En el informe

. Evaluar actividades de la entregado hace mención de todo semana en Ch ile e informar con 100% lo visto así como también de conclusiones y observaciones sobre temas recomendaciones posibles de puntuales o resolver y sugerencias llevar a cabo en líneas avícolas al respecto. no tradicionales.

Page 7: INFORME TÉCNICO DE

2.3. Descripción detallada de la tecnología capturada, capacidades adquiridas, productos, etc.

'l> Una de las tecnologías a implementar, es el de utilizar un sistema de aseladero, esto permite tener mayor concentración de aves por metro cuadrado (25 aves/mt'), en definitiva aprovechar el espacio interior, siempre teniendo en cuenta que estas aves tendrán su correspondiente salida a un potrerillo. La finalidad de este sistema es optimizar el espacio Interior cuidando los espacios entre ave y ave no menos de 15 cm. por ave.

'l> como muy importante dentro de las capacidades que se adquirieron es la de que las aves deben tener su salida al exterior, ya que se reduce en un 100% los vicios por picaje y llegan a llamar la atención por su gran mansedumbre.

Page 8: INFORME TÉCNICO DE

2.4. Aplicación en Chile. (Región o zona, campo de aplicación, beneficio esperado, requerimiento para su aplicación).

Acerca de las tecnologías a aplicar se pOdría comenzar a hacerlo en la octava región ya que es aquí donde se desarrollan la mayor cantidad de experiencias relacionadas a la producción minoritaria de huevos en estas condiciones (Cohelemu, Guarilihue, Ninhue, QuinChamalí, San Carlos, etcJ.

concretamente las recomendaciones dadas por el consultor desde el punto de vista técnico son las siguientes:

1. La experiencia en Espai'ia en la producción de huevo diferenciado o de campo indica que la densidad de aves por m' es de (25 aves I m' l, para optimizar el espacio. Esto que ha sido probada en granjas de la región de catalunia sin problemas. Dado que los módulos del proyecto huevo de campo tienen una densidad de aves de 7 m' una primera aplicabilidad sería aumentar dicha densidad.

2. Considerando el sistema organizacional espai'iol de pequei'ias granjas avícolas el consultor recomendó crear un centro de cría y recría para abastecer a los módulos de dichas aves, conociendo su procedencia. Una fundamentación de esto es que las condiciones con las que se criarán las aves serán similares a las condiciones futuras una vez en cada módulo.; por lo tanto la taza de mortalidad debiese disminuir considerablemente.

3. Dado que existe una irregularidad en los módulos con respecto al espacio de las aves destinado a pastoreo el consultor en base al funcionamiento de los gallineros en Espai'ia, es que se debe regularizar a tal punto de que cada gallinero cuenta con un espacio mínimo exterior de 10 m' I ave de pastoreo. Con ello debiese disminuir la mortalidad de las aves por piCaje.

4. según estudios en Espai'ia no incide en forma tan sustancial el tipo de envase por lo que se puede reducir el costo del mismo, pero sin dejar de considerar que el

Page 9: INFORME TÉCNICO DE

consumidor europeo es muy diferente que el chileno; por lo tanto esta medida se debe analizar a priori.

2.5. Evaluación del consultor por la contraparte nacional.

Todos los aportes realizados por el señor Castelló han sido de gran valor, debido a su gran trayectoria en el tema avícola y específicamente en lo relativo a las Aviculturas Alternativas. por lo tanto, en la medida que el proyecto en cuestión avance se podrán ir implementando las distintas recomendaciones.

Nota: Adjuntar todo material escrito o audiovisual entregado o elaborado por el consultor en su estadia en el país, y en general toda documentación escrita o visual que acredite las actividades realizadas.

Page 10: INFORME TÉCNICO DE

113. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 11

3.1. Organización antes de la visita del consultor

a. contacto in icial con Consultor realizado por:

____ patrocinante ___ FIA

_--'x'----_ investigación I profesional ___ otro: ______ _

b. Apoyo de Institución patrocinante:

__ x"---_ bueno ___ regular ___ malo

c. Recomendaciones.

3.2. organización durante la visita

__ x'-'---_ buena ___ regular ___ mala

Recomendaciones

Fecha: Mayo 20 de 1999.-

Firma del responsable de la ejecución: _________ _

Page 11: INFORME TÉCNICO DE

r NFORH~ S OBRE UN VIAJE A CHILE EN RELACION CON ~L r ROY ECrO Df D!SI\RROL LO DE LA AVICUL'tURA RURAL EN LA VIII REGI Ot-'

J osé A. Cn6t~ll6

Direct o r de la Reol Escuel ~ :] h " Vi";l 1 l.ur a Arenya de Me r (Ha n,: ~~ o.".ü)

Intro d ucció n.

Invi tado por el FIA (Fundación pera el De ~ l _ ro:~

d urante l o s di as 12 al 16 de abril de 1999 he C /\tL

r eollz6r un vi. &je a Chile con el fin dQ:

At]r ~ri ~ .t )n

- comp l etar la labor de divulg~c i6n qu e s e r tia l i z6 a n l~ Re al .Escu el a de Av icultu r a, en nOvi e mbre de 1 9Y 8, con :no t i vo dl! l a v i sita de un g rupo de 8vicultores chi leno s e l ~ mjnm('.

- conocer " l n sltu " la situación de estos evlcu:t~re5, ~:.! c omo de o tro s productores de le región, con e l fin d~ pud cr Gbl

u na opinión s obre 9U9 perspectivas d e desarrollo ,

- dar unas charlas de divulgac i6n sobre l a ~ i 'tU:1c j .'n d :3 ... ( f llamadas "av iculturas alternativas", en Espa ñ a y ~i.¡ _<1 J n .':r Europea, en su doble faceta de producción de hue 'lv S y 1( cecnc

Lo que sig u e a continuaci6n es un resumen de lo observedo Gr. e ste viaje y las conclusiones que creo poder sac a r dt.-- éJ.

Punto de EartldO.

Aun no d ispon i endo de estad isticas recient~s t-n l tÜClc16n t-l· j la producción y el consumo d e productos avicol o.,j~ ~J I ~; •• j le , es ~_­me,rnOS Que est e últ imo, para la poble.ci6n d e unos 1' , r' ,:d11one s tf

h a bi tantes d e l pe.ia, puede ser del orde n siguie n t e :

- huevos: unas 155 unidades "per cápita" y a j"'¡o ,

- pol lOS: unos 1 6 kg canal "per cApi ta y a ~o.

En l o r e f e rente al sector del huevo, tema J .J ''11 " l i d o mas el fo ndo por di s poner de mas informaciór . 9C1bl~1 (:- q .. \d , f 1

s u meyor i a, este p roducto se produce e n grand e s granJ6!i " l n d ,Jf ­triales", c on gall inas sometidas a un manejo y una al i me n t ación r ac i onales . Tambié n se nos ha ' indiccsdo que o.lrr:dedor del 2 0 -2 5 ~ d e loa huevos producidos Bon de col or y que, p o J ~ nd (':1I \.!n Gob l·

precio p o r lo s huevos de gran tamat\o , es muy t".i. lJ!. ~\':. ·.Jr,.~ e l es aves a un3 mude fo rzada ( pelecha).

1

Page 12: INFORME TÉCNICO DE

Si compara mos los datos anteriores c o n 10t; ! €l (t "'e$ f'~ i s '-! J

d e a vanzado g rado ae desarrollo , de Euro pa y I-.I:H-: I ... C t. (,J ro.o r fu nd amenta lme nte, en los que el c on s umo de hue vos \,.1.: ..... 0 \,nl::.­u n a s 180 y 2 60 uni " e.des "per c6pita" y ano, llegt.tll:> .J .J L.\ c()l.clu -9 i 6n de Que el d e Chile es muy bajo. No ocurre lo tnl"'ino con el c o n s umo de cerne d e pollo, similar 6 la de muc hos pah es d e !,;, Unión Europe e, a unq ue mucho m~B bajo que la de Es t;,do .'J U: .idm·: , el donde coinc iden t o da una serie de clrcunstanclt;tS q\,.:u I ,~n hechJ que destaque c o n mucho de los restantes.

La pregunte. que debemos hacernos, pues, e s la ~lguiente: ¿ es r azonabl e p ens a r en un aumento del consumo da hUbVOS e n el pela o ell o e s pur ~ utopía 7. y 6i la respu e s l n c_ ~~~jtlv~ entonces t e nd r1amos que plantearnos es ta o t l <1. ¿ ¡,u C~!llj .)

segu ir pera t ener un aumento sustancial, llegan J v , ~u c dj t:!i1I pl ". aunque see t an solo e lae 200 unidades por persOl.8 y of'lo 7 _

Inconv e nient es. par a eumentar el consumo d:e huevo ~.:.

Según un trttba jo consultado (Dr _ José M. C.J r rf ,1 :Ln l.Ic¡ tJ ·J) del Congre so La ti noamericano de Avicul t u r a, Sa rlcJay u. 1~96) , ~_

consumo de huevos e n Chile se hella prActJ:camanmt o e~témcado , al menos en l a última dl!cada: en 1990 era de 150 unJ d 6da~ po r pe rs :J ­ne y eno , h a b iendo descendido hasta 146 unidade 1 en 1(;~·3 ~ el e­vándos e e n 1 99 5 hasta 18S 155 unidades antes ind1 cada ,; .

Aunqu e noa f a lte maa informaci6n (eBtadi s tic~, ec~n6mic 3, 90cio16gica , etc.) sobre la situación de Chile , c r eeMon adivi nar que este estancamiento posiblemente obedezca 8 Cd US~Y (ivet sas a l i gual Que h a oc u rrido en otros paisBs con un E 1 rll1 tlr (.', t al V.:t= a l go superi o r n i vel de desarrollo, en l os q ue ti1 COI.. n:> e bi _.1.

tamb i é n se ha e s tancado o bien incluso Be h a rudu ~ldJ. Es ~ 1;

C~UBaB puede n ser :

- 106 i nto x :l c e.ciones por snlmone18 9 que han C CUJ"I- Jon (""'on 1(1 ingest a de h uevos c rudos en prepara cio nes c u lin ",c . as I YO:.·.!Sd principalmen t e), ma nipuladas con falta de hi g1 0 nc, s.\..~, l ldlmen t

en c ome d o r es c omu n i tarios o esta.blecimientos de l e n, e -11 19 j. ,

-. el t e mor al elevado contenido en c olester o l ne I !)\.ev( ' . pUl" lJne e r r ó ne a informa ci6n pseudomédica q ue , simp l i f l t:<~n{~o _ a El tu.;;.­c i 6n, indi ca Que és te hace elevar la i nc ! de nc i o UI.! t.; •• cln.bltid 1-.

coronarios y/o de i nfartos de mi ocardio,

- loa c ombio e en l os hAbi tos de vida de l er. nue vo !S g ener ~ ­ciones, espe c i almente en el ámbito urbano, con fdlr il ias cada vnz ma s reducida s , l a esposa trabajando fuera del ~ o';j ar, a limunt :":B susti tut i vos para e l desayuno , etc.

fJ.'odas e sta s c i rcunstancia's suponemos que s a jan a.llbion l;{.

Ch1 le , pudie ndo . y debiendo, luchareB contra ellas, ell U I ¡ esfue r­zo coordinad o c3e las organizac1ones que representan a : sec tor y' la Admi n istrac ión mediante una adecuada informac l 6 tt .

z

Page 13: INFORME TÉCNICO DE

Te1 i n formac i 6 n debe tender a:

Imp l anta r , por parte de la Adminis trO::: J 6n 't o das J 83 d l Spo s icionS8 l e g ttles necesarias a f in de red uc l l.' i d L¡,c i vcnc.. d

do c ontamin ac i o ne s de los huevos, eopecialmen t C'! p l,J r ':. ¡:"It c.,; ! 1 ~: dio, tanto a nive l de las fébricas oe alimento &, =L~0 e l ~~ gran jas <19 multip licación, las de producci6n. 1 0H centro,¿¡ a utori­z a doB de clasificaci6n, etc.

- Refo rz a r l o s controles ofic i ales nece 6 ~ r ~O& cumplir tal e s di s posiciones a todos 10 9 n1vele s h fin te r la rece pc ión por el consumido r de unos h1.u::!'/ 'J . C( garontla s an1 t ar i a posible.

,to~(;1 L ac :.J': ¿o. ;'-L ~nt _.

.. ~ xi .t

- Orientar 81 consumidor, a nivel domés tic o. d'!. rf> s t' 8urnc i 6n e instituci onel , s obr e lB mBS correcta manipu l ~~1~n dal h uevo 1 efectos da r educi r la posibilidad de contaminac ión po~ ao pO~ 1-bl es salmone lsB e xistentes sobra su cáscara.

- Promover una campana i nstitucional para Olj cnt~l ~ l ~onsu­

mi dar en general y a 18 clase médica en general !'- u!Jr e e l tC!ma dol coleste rol del h uevo y su relaci6n con 1~9 enf~C' (l1 ed hl1,H, COl on~­rias ( se a d j unta un artículo todavía in~di~o sotlE:- el tI:!: a)

- An ima r a los investigadores trabajando s ol r e e l t ema ele ló r educ ci6n del contenido de colesterol del huevo (como e j omplo , el Prof. He rn6n Rod r i g uez, de la UniverSidad de Con e t> :Jciñn ) p S l·t\ C; U-3

pros i gan e n el mi s mo.

- Suge r ir a l a s organizacione8 a v í c olas la j f .ll;i j~ 1 ,11 .IÓ. \,.

cempo t\a de c1i v ul gaci6n sobre las propiedades I u 1..rlc lv ll"l L' l:> 0 .:0. huevo, la f o rma correcta de manipularlo, e tc.

La p r o d ucci 6 n de huevos, en el medio rural.

Todas estas sugerencias deberian permit i r , ell un pl a zo r e l a tivamen te breve, aumentar sustancialmente el c o nD u n,o d ú huevos en el paia, l o que redundaria en una dep (:m c1enciv meno r de otro s produc tos proteicos, en una a11mentaciOn nl 039 comp lr:ta 6 e lt1 pobl a ci6n c h il ens , etc.

Sin e mbargo, ello i!fectarla, fundamentalme n";t::, il H llcma..::.: "aviculture industr i al", cabiendo pensar en que pod rld no 't ener une i noidenc ia d omasiado grande en lo. actual a v _cul tLi._'S r u r a l O de mi n i fundio, c omo la que hemos c onoc i do e n la J l: _l 1<,.; J- 1n.

En rel a ción c o n esta última , productord d e ' lJE V et; (,,11¡ ~ro~ podemos deci r que siempre que en un pais he aume1t¿,,(o el nivel . l'

v 1da , han me jorado 189 comunicac loneD, 01 "sta t w; " Goc .. 8 1 de 1-:1;; medi o s meno s favorecidos y, en general, Ee t': (1 lof".\ h ,~ ci ~ U:1fl estab ilidad p o litice y económica como la que , hC' c t\ p re,:;e 11-desar rollAnd ose e n Chile, se he notado una mayo r dJvc.I.:J.iic,1ci l

en lliS c ost umb re s a limenticias de le poblaci6n.

3 "

Page 14: INFORME TÉCNICO DE

Esta diversificación, fruto de una mayor c~pacidod adqui si ­t iva. puede llevar. por ejemplo, al consumo de ~e t Brmlnados pro ductos ex6ticos en el pats, 8 "comprar por morces" , a a x i y jr u na mejor c8lidad en todos 108 e.apectos para e l gunoA p roduc tos clá sicos, etc.

En lo referente al huevo, la experiencia c e al gu n os pa i se ~ e uropeos ( El Reino Unido, Francia, Alemania, los P81. S ,~ S Ba j oll , etc. ) muestra que en los últimos anos ha aument a d o muy signi f i ca ­tivamente (deede un 6 • hesta un 15 % del merc bdo) le presencia d e l os producidos bajo "sistemas alternativos" , en detr imento de los clásicos o "de jaula". Esto ha obedecido a diverr.;8 J> mo t i v~ ­cio nes , como pueden ser las sigu i entes:

- -el d eseo de consumir un alimento mas "natural" . es dec ir . producido en condiciones "como las de antes" e n val. ue 109 j au ­l as,

unos sentimientos "humaniterios" hac i a lB ~ o ves, que moti van el r echazo del sistema de la explotac i ó n e n j ~ u16s po r creerse que el bienestar de que gozan en ell as dej e muc h o que d esoar.

Aunque la aceptación de tales huevos es d i fe ren t e e n los di s t intos paises , dependiendo de múltiples cirCJ nstbnc jtlS soc io· económicas 8 inc l u so, en la Uni6n Europea, el t ~!lI\o r d\.) que al Jú n die llegue a prohibirse 18 explotación de las g a l l inas en jau l ao, cebe mencionar q ue, pese el su elevado coste, en elilg uno s luga res h an tenido uno implantación muy r6pida (valga como ejempl o q uo, en el Reino Unido, la conooida cadena de grande~ al ma cenes Ma rkc & Spencer Sólo vende huevos de este tipo, pero ' 0 ll_'s 1 rocucJ Jo!. en j aulas) .

Ello nos conduce a pensar que el increment o u c l~) producc ión de huevoB camperos no solo es pOSible sin6 dese a b le b~jo divecsos puntos de vista. ConcretaMente para:

- Cubrir una parte ~etermlnada de los dese~s de l consumi Jor por unoe huevos diferenciados de los hsbituale s .

- Proporcionar un medio de vida suplementa r i o e la pob lación campesina, que esl puede diverSificar sus produc ciones tig r o pecul!1 -rios.

- Evitar, al lograrse esto altimo, el é~odo r u c a1 haci a zonas urbanas, con los problemas que ello conll e va .

En c amb io , no sería demaei",do lógico p e n sor q U t;, en hw cj r cunstemc ia9 !le l pueblo chileno, con una men t e 1 1c1a l l ut inf., .1\ W

simila.r 8 l a espa!"l.ola o italiana que e la angloso jonó, t.n numen_u del consumo de huavoe camperos pudiese venir u o u n sa.r.tjdo p ro­tecc ionista hac i a 188 gallinas por querer vel s r po r u u e s tado do bionestar. En todo caso, quienes as! pensasen , vot a ndo en c ont rü de la explo tac i ó n de las 9811ines en jaul,,"s, s el1tm un a mi norl0.

4

Page 15: INFORME TÉCNICO DE

Me d ios disponibles de producción.

Las visitas que realizamos, tanto a las gra n jas, como a la Co operativa Chacay, Qn San Carlos, y 8 varios s up e r mercndo s de l a z o n a alte de Sontiago, nos permiten realiza r e ~ sigu . c: n te re 8U ~

me n :

1. Lo a huevos se producen en muy pequenos módulos , c on 65 gal linas cada uno, de construcción rústica, a b a s e d e made r a y mal la met~lica (6 un coste de unoB~70000 pesos / módu l o) . La e xplo ­t ac ión de e sas ave s ea sobre Y8cija , recogiéndose ltt ~,roducci6n e n p onedero s de modere, sobre cama, y siendo el r epa rlo de pi enso y de agua t otalmente manual.

2. En todes lee granjas visitadas , sl lado de e sl09 p equen o s ga llineros corre tean gallinas, gallos y pollos de la Jr. i lilll 8 f i nca . t otalmente libres .

3. La genética de las aves utilizades, d e p lu majE'< mar r Ón y produciendo huevos de color, parece la adecuad a pa r~ el f in que s e persigue, a l ser del mismo tipo que lo qu e ge uti liza r la en cualquier granja industrial.

4. La a limen tación de les gal l inas · es e. b .lse d, ,J O pien::: c, c o ncentrad o, c u y a formulación 6e n os indica qu e ro e hó l'col lz aJo cor rectamente po r el Prod. Hern!n Rodr1guez, d e 1 3 U 1l1 v~rs i u ad de Co ncepci6n, en tanto que la mezcla de los dis tjn tos i ng r e die nte s se realiza, a mano, en la Cooperativa Chacay .

• 5. El manejo parece ser correcto, funda me n ta lmcJ l t e por la

v i g ilanci a y los consejos prestados por la Ve t er ina r io de la citada Cooperativa, Srta. Sylvla Aramend1, qui e n a c ons e j a a e s o s a v icultores sobre 108 plenes mas adecuados de v a c unaciÓn, a p l ica ­c ión de p rog r amas de luz, muda (pelecha), etO.

6. En var i as de las gnmjas v1sitadas, al l a oo d!~ l as ga l li­na s e n producc ión h8iy un cobertizo ttnexo en e l que ~Je t i e nen 1 e s p Ol litas de reposición que constituirán el lote de ponadoras de l ano siguiente, sistema que permite a los avicultores no e ncon ­t rar se nunca sin huevos.

7. Re c ogido s los huevos ,manualmente, BU c omarct t¡ l. .:Lac:tÓn so rca liza en p arte a trevl!s de la Cooperativa Ch a cn y , a unque otro p a rte tam b ién directamente por los miemos p rod uctorL o n al g ~ n f a miliar s pie de carretera, con el fin de t e'l c r uno f u ente sup lome ntaria ~G ingresos.

8. Pese 6 existir una clasific~ción ofici <1 1 de l o s huevo s e n e l pels ( "Superextra ll + de 68 g, "Extra" , de 62 a 67 g, " p rimera", de 54 a 61 9, IISegundan, de 47 B 53 Y Y "Te rce t"e, 11 , d e 40 8 46 g) I los producidos en las c ondiciones tm ter t o r es , n i 10 3 vendidos e n la carretera ni a través de le Coopor ~ti v8 , s a 9 6pe ­ren por p e s os.

5

,

Page 16: INFORME TÉCNICO DE

9. Lo presentación de los huevos comerc i i'll1:z: a d o s por la Coop&retive se realiza por medio de atractiv8S , ~u n4ue C8rus (60 pesos/docena), cajitas de madera, para una docenu, y c o n pa j a en Su interior.

10. Los puntos de venta 800 los s upermerca 1o & de la Z O.l~

alt a de S a ntiago, con mayor p ode r adquisitivo. aunqu e sólo 10$ hemos visto concretamente en uno de ellos y e u n precio muy por encima de loa de 108 huevos normales de granj a .

Problemas pendientes ~ algunas sugerencias.

De l o acabado de exponer se deducen al g u n o s o e t alles 00 pos ible mejora , a nuestro entender. Estos ~eta l l es ne ref ieron t a nto desde un punto de vista puramente técn1co como d e sde o t r o de tipo c o mercial, aunque teniendo todos la mioma f i nalid a d . conseguir 10 8 mejores resultados productivos y e l má Ki mo rendi ­miento econÓmico pare este tipo de producción, e s decir , no o lvidando que ésta va destinada a una minor1a d e c onsu mido res que estan ~1spuestos a pagar mas por esos huevos que por o t r os.

Desde un pun t o de vi s ta técni co se sugiere l o s lV \l ~e ntE- :

l. Es t udia r hasta que punto puede Ber a ccnss j ¿Lb i s ¡,;eg U:1 r man teniendo el a c tual m6~ulo de 65 ga11inae o u1c r. a mpl iarlo haata una c i fra algo mayor ( ¿ de 100 e 300, t a l vez 7), lo que seri. muy f6cil ai el cobertizo adyacente ut11lzoóo p6 r~ 1 6u pOll itas de r eemplazo se habilitase pera la pue sta.

2 . I ntentar err&dicar o inc luso prohibir e l q ue e l avicul tor adherido al programa tenga otras aves domésti c as d e ambulando libremente por l a misma finca ya que , por no h~118rse ~acunad aG. c onstituyen un obvio peligro sanitario .

3 . Di s poner d e una granja separada en la c ua l E8 c ri a n l n~ a ves de r eposición, criadero que 8urtiria de pollitas a punto c e pueste (1 6 e 18 semanas) a todas las restan t es gro n jas d e 1a zo na . Esta g r anja poOria disponer de 2 6 3 nave G, convenienteme n · t e separadas, con el fin de ofrecer varias e ntl e ga s a ;IUa lQ B ce pol l itas pera que, de esta forma, no Be concent r a LB In r rodu~c _t ~ de h uevos e n un momento determinado del ano.

4 . Establece r, de acuerdo con el Servic i o V~teril\ a r io de lo c ooperativa Chac a y, un adecuado programa sanita r I o en ,~ 6tQ gra n j a d e reposición, de la cual deberlan salir t ooo9 10~ poll i t e s p ro tegidas c on todas las vacunas necesarias, d e fo r ma q ue 1 0& productores d e huevos ya no tuviesen que preocuparse d ~ ullo .

5. Anal izar todas las posibilidades de adqui s i ción de pol l i ­tas d e estirpes o electae de que se dispone h o y (I soBrown, Hy ­L1ne, Shave r. e t c .). no cayendo en la rutina d e compre r l as s i em­pre en una sola 'fuente ye. que ello , aparte de p~rm it i l t !jl v e z 01 9ún ahorro, puada permitir r eal i zar comparacione s en . r e e l l a s.

6

Page 17: INFORME TÉCNICO DE

6. Si bien entandemos que no se puede s ug e rir q \..e lo s 8'11 -cu l tores monten ningún sistema mecanizado de repa r to eje pienso y recogida de huevos, al menos habrla que intentar que tod o s ellos equiposen a BUB instalaciones COn bebederos de agu~ corrien te . Esto , por una perte, les permitirla reducir e n parte la ctl rg a de traba jo del reparto del agu6 6 mano (Que seria may oe e n C8S 0 de segui r las recomendaciones anteriores) y, por otra , penr. ! t iri a mejorar l a s condiciones de sanidad del agua d e LJebida .

7 . D.or l ss mas amplies atribuciones e l ec tual S e r v ic i o Veterinario de la Cooperativa Chacay a fin d e que a ~n s or c 8 109 avicul tora s adher idos el programa sobre los mé todos lIa~ adecua d{Js de manej o, e i n clu80 con facultad pere redac tor i nto r mes e n e l que pudiese acon s ejar, por ejemplo , que un de'termi nacto productor S9a el iminado del mismo por negarae 8 seguir S UB instruccione s.

8. Anali zar la pOQibilidad de dar tod a cl~) e d a f ~cílid ~~~s a la Coope rativa Checay pera que ésta pueda IT:0I1't.8C u 'l a p~q u ( fla

f6brlca d e elimen tOB para suministrar las racionmes ~ Jecu~das a los a vicultores de la zona. Con ello se pOd l"f e g~ n ~l" ~ 6 nto en eficiencia d o la producción como en tener una máx ima 6eg uridad en la homogenei dad de 188 mezclas.

Desde u n punto de vista comercial se sugiere l o ~ igu i onta:

l. Montar un sistema de recogida diari o d e l os h u e v os de cad12 granja, o bien premieX' de alguna forma a 6quello s avicu lto ­res q ue p udiesen tenerlos en condiciones adecuada s do temper a tu ­raa y humeda d (10-15 De y 70- 80 %, respectivamen te ) en t a nto n~ se lleven 8 la Coopera t iva.

2. Mantener igualmente 108 huevos en eQa s c o ndiciones a m­bientales una vez ingresados en el almacén de l a Cooper a t i va y en tan to no s e comercial icen.

3. Clasitice; r t odos 108 hue v os en treg ados ~c.Jl. l n : J) .; u cal i dad ex t e rna y su frescura, desechando todos 106 ~\c no l le­guen a unos mínimos d ete rm inados ; 2) BU peso , d e a cuerdo con lo norma oficial ex istente en Chil e . De 109 r osul t a d o s de es~a clasi ficac iÓn deberla hacerse participe a cad a p roductor, qu len cobrarla s e gún los resultados obtenidos.

4 . Ver hasta que punto s'e puede insistir ü las aU1:oridadss para Que no se autorice la venta de huevos a pi e d e c a rrote c&, tanto por estar incontrolados desde e l punto de v i sta s anit ar io, como porque n o es l6gico que si el productor se ha benefic iadO de alguna fo r ma del programa, luego d esvie parte de s u p rod uc c i6n por este medi o, s in paBar por la Cooperativa.

5. Tener un estricto control de le calidad de lo paja que se C010C8 en las cajitas d e madera para 18 vente y a q ue puedo s er un med io de c o ntaminación importante de los huevos q ue, ~ i se Si g LE todo lo dic ho anteriorme nte, e n princ ipio habr j.:l que ,u ¡>omH· ql. ~ tiene n une m6xime calida.d sanitario .

7 ·

Page 18: INFORME TÉCNICO DE

z: 792¡:¡ 37

6 . Rea lizar las campanas de difusión nece nec 1S D p~ra da r 3 conocer 108 huevos producidos bajo tales cond i<.; i o ne s nntu1-~a le s, au n q u e s in atribuirles unas propiedades l'mi l agro 9 ~H " , que no tendrí an e n comparaci6n con los huevos de granj o o l nd u ~ tri al es . Ana 11:z:ar al respecto las posibilidades que hay p é11"é1 q u e , ad emás de l oa s upe rmercados de Santiago, en donde ya e s tán di s po n i bl es, pero 8 los cual e s cuesta acceder por razón de d i stanc i a, SB puod an v e nde r en algunos puntos determinados de Chi l lAn, Concep­ción , e tc.

"