informe_anual2011

Upload: silvia-cardenas

Post on 13-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Informe anual deActividades 2011

    www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mxInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Oficinas centrales, Mxico, D. F., Abril de 2012

    Publicacin especial Nm. 8 ISBN: 978-607-425-775-5

    Inform

    e an

    ual d

    e Actividad

    es 201

    1

  • H. Junta de Gobierno del INIFAP

    PRESIDENTE

    LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDA Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    REPRESENTANTES PROPIETARIOS

    MSc. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDOSubsecretario de Agricultura de la SAGARPA

    ING. IGNACIO RIVERA RODRGUEZSubsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA

    DR. JAIME FRANCISCO HERNNDEZ MARTNEZDirector General de Programacin y Presupuesto B de la SHCP

    DR. MAURICIO LIMN AGUIRRE Subsecretario de Gestin para la Proteccin Ambiental de la SEMARNAT

    DR. JOS ENRIQUE VILLA RIVERA Director General del CONACYT

    DR. JUAN MANUEL TORRES ROJODirector General de la Comisin Nacional Forestal

    DR. REN ASOMOZA PALACIODirector General del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional

    DR. RAMN PACHECO AGUILAR Director General del Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C.

    MVZ. MAURICIO LASTRA ESCUDERO Presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, A. C.

    ING. MANUEL VALDS RODRGUEZPresidente de la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, A. C.

    LIC. JUAN CARLOS CORTS GARCAPresidente del Consejo Nacional Agropecuario, A.C.

    DR. IGNACIO SNCHEZ COHENInvestigador del INIFAP Nivel II en el SNI

    MVZ. ALFONSO DE VEGA GARCARepresentante de la Confederacin Nacional de Organizaciones Ganaderas, A.C.

    LIC. MIGUEL NGEL ALONSO HERNNDEZPresidente de la Cmara Nacional de la Industria de la Madera, A.C.

    RGANO DE VIGILANCIA

    LIC. ARTURO TSUKASA WATANABE MATSUOComisario Pblico Propietario de la SFP ante el INIFAP

    DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector General del INIFAP

    MSc. ARTURO CRUZ VZQUEZSecretario Tcnico de la H. Junta de Gobierno

    LIC. MARCIAL A. GARCA MORTEOProsecretario de la H. Junta de Gobierno

  • Informe Anual deActividades

    2011

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS

    Oficinas Centrales, Mxico, D. F. Abril de 2012

    Publicacin Especial Nm. 8 ISBN 978-607-425-775-5

  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina

    Delegacin Coyoacn, C.P. 04010 Mxico D. F., Telfono (55) 3871-8700

    Informe Anual de Actividades 2011

    ISBN 978-607-425-775-5

    Primera Edicin 2012

    La informacin presentada en esta publicacin puede ser reproducida citando la fuente.

    La presente publicacin se termin de imprimir en el mes de abril de 2012 en Impresos Luna Flores, Calle Nezahualcoyotl No. 216 Col. Centro,

    Texcoco, Edo. de Mxico C. P. 56100 Tel. (595) 95-486 00 Su tiraje consta de 1,000 ejemplares.

  • Presentacin

    Introduccin

    El INIFAP

    Desempeo anual

    Contribuciones a la innovacin tecnolgicaProyectos

    Tecnologas generadas en 2011

    Transferencia de semilla de variedades mejoradas del INIFAP

    Registro de Propiedad intelectual del INIFAP

    Crnica de la entrega de genotipos

    Difusin cientfico-tecnolgica

    Servicios

    Vinculacin interinstitucionalConvenios internacionales

    Intercambio y cooperacin cientfica

    Visita de cientficos extranjeros

    Proyectos de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    Fortalecimiento de la capacidad institucionalDesarrollo de competencias del personal del instituto, indicador de capacitacin

    Modernizacin de la infraestructura

    Estmulos e incentivos a la productividad

    Prestaciones

    Programa de Mejora de la Gestin

    Sistema Integral Nacional de Administracin Sustantiva y Operativa

    Proceso Institucional de Administracin de Riesgos

    Eficiencia operativa y administrativaEvolucin de la sanidad financiera

    Fideicomiso

    Impacto del quehacer institucionalResultados en los indicadores de propsito

    Resultados en el indicador de fin o impacto

    Impacto de 10 tecnologas exitosas

    1

    3

    5

    9

    15

    Contenido Pgina

    161741414546

    47

    51525354555758596364656970

    73747677788080

  • Presentacin

    El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias, en cumplimiento de la responsabilidad de informar a su rgano de Gobierno, Coordinadora Sectorial y a la sociedad en general sobre las actividades y aplicacin de recursos pblicos, presenta este Informe Anual de Actividades 2011, en el que se encuentran las principales acciones realizadas para contribuir al desarrollo rural sustentable, mediante la generacin de conocimientos e innovaciones tecnolgicas para los productores agropecuarios y forestales del pas, en beneficio de la sociedad.

    El ao sobre el que se informa fue de retos y logros, ya que se instrumentaron cambios fundamentales en aras del fortalecimiento del proceso de investigacin por medio de modificaciones en la organizacin, la renovacin del personal cientfico y la modernizacin de infraestructura y equipo. De esta manera, se pas del sistema de Redes de Investigacin e Innovacin al de Programas de Investigacin, con la finalidad de optimizar el quehacer institucional en beneficio de los productores, los Sistema Producto agropecuarios y las cadenas forestales.

    Se incluye el comportamiento anual de la produccin cientfica medido a travs de indicadores estratgicos, as como las principales contribuciones a la innovacin tecnolgica en trminos de proyectos operados, tecnologas generadas, registros de propiedad intelectual, eventos de difusin y capacitacin, formacin de recursos humanos, y productos y servicios proporcionados. Tambin se hace referencia a la vinculacin interinstitucional mediante convenios de intercambio y cooperacin cientfica, nacional e internacional.

    Se presenta la modernizacin de infraestructura, estmulos al desempeo del personal investigador, el Proyecto Integral de Mejora de la Gestin y la aplicacin del Modelo de Administracin de Riesgos, as como un informe financiero con finanzas sanas, destacando la captacin de recursos propios, la operacin del fideicomiso y la implantacin del Sistema Integral Nacional de Administracin Sustantiva y Operativa, que es la plataforma informtica que fortalecer la aplicacin de la normatividad de manera gil y transparente, en apoyo a la toma de decisiones en los niveles forneo y central, entre otros aspectos.

    Finalmente, en la seccin Impacto del quehacer Institucional, se dan a conocer los indicadores de desempeo, que permiten establecer el impacto de la labor desarrollada por el INIFAP.

    Dr. Pedro Brajcich GallegosDirector General

  • Informe Anual de Actividades 2011 3

    Introduccin

    Mediante este Informe, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP) presenta un resumen de los resultados obtenidos e informa a la sociedad mexicana sobre su quehacer durante 2011.El INIFAP realiza una labor cientfica motivado por su mandato de realizar aportaciones significativas al desarrollo rural de Mxico en lo subsectores agrcola, pecuario y forestal. En un esfuerzo constante de avance y renovacin, parte de los problemas presentes en estos subsectores para encontrar soluciones adecuadas, generar tecnologas y buscar su adopcin por los usuarios.

    En el Informe se parte de la filosofa de la Institucin, objetivos estratgicos, estructura y forma en la que se encuentra organizada la investigacin, para establecer y destacar los resultados obtenidos en el transcurso del ao. Para lo cual se indican las metas programadas y alcanzadas de los 17 indicadores estratgicos del Convenio de Administracin por resultados del INIFAP.

    En las Contribuciones a la innovacin tecnolgica se presentan los resultados obtenidos a travs de los 773 proyectos de investigacin, validacin y transferencia de tecnologa; las 162 tecnologas forestales, agrcolas, pecuarias y multisectoriales generadas, entre otros datos de la obra realizada por el Instituto.

    En el apartado Vinculacin interinstitucional se hace un recuento de la operacin y seguimiento de los convenios internacionales suscritos por el INIFAP. Por otra parte, en Fortalecimiento de la capacidad institucional se mencionan las acciones realizadas para capacitar y/o actualizar al personal del Instituto, as como las prestaciones y estmulos que recibieron el personal de apoyo e investigadores; adems de la obra de modernizacin de la infraestructura realizada.

    En Eficiencia operativa y administrativa se detalla el ejercicio de los recursos fiscales, autogenerados y externos. Finalmente, en Impacto del quehacer institucional se presentan los resultados de los indicadores de desempeo relacionados con impactos resultantes de las actividades desarrolladas y productos gener ados por el INIFAP:

    Este Informe es la manifestacin del esfuerzo realizado por los directivos, investigadores, personal operativo y administrativos del Instituto.

  • Informe Anual de Actividades 2011 5

    El INIFAPMandatoA travs de la generacin de conocimientos cientficos y de la innovacin tecnolgica agropecuaria y forestal como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipo de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones pblicas y privadas asociadas al campo mexicano.

    MisinContribuir al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y forestales, mediante la generacin y adaptacin de conocimientos cientficos e innovaciones tecnolgicas y la formacin de recursos humanos para atender las demandas y necesidades en beneficio del sector y la sociedad en un marco de cooperacin institucional con organizaciones pblicas y privadas.

    VisinInstitucin de excelencia cientfica y tecnolgica, altamente vinculada, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su alta capacidad de respuesta y contribucin a la solucin de los problemas de sostenibilidad ecolgica y productiva del sector agropecuario y forestal y de la sociedad.

    Objetivos estratgicosGenerar y adaptar conocimientos cientficos en respuesta a demandas de las cadenas agropecuarias y forestales del pas para contribuir al desarrollo sustentable, buscando el aprovechamiento racional y la conservacin de los recursos naturales.

    Desarrollar y promover investigacin estratgica y de frontera para contribuir oportunamente a la solucin de los grandes problemas de productividad, competitividad, sostenibilidad y equidad del sector agropecuario y forestal del pas.

    Promover y apoyar la innovacin tecnolgica forestal, agrcola y pecuaria de acuerdo con las necesidades y demandas prioritarias de los productores y de la sociedad mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones pblicas y privadas asociadas al campo, y contribuir a la formacin de recursos humanos.

    Fortalecer la capacidad institucional a travs de la actualizacin, renovacin, subcontratacin y motivacin del personal, as como la modernizacin de la infraestructura, procedimientos y administracin para satisfacer las demandas de la sociedad.

  • Informe Anual de Actividades 20116

    La H. Junta de Gobierno aprob, en julio de 2004, una nueva estructura basada en una Direccin General y tres Coordinaciones: de Planeacin y Desarrollo, de Investigacin, Innovacin y Vinculacin y de Administracin y Sistemas, misma que se complement en 2005 con una Unidad de Apoyo Tcnico.

    RASPA

    FISIOLOGA

    MICROBIOLOGA COMEF

    PAVET

    2

    1

    3

    4

    5

    6

    7

    1315

    14

    16

    17

    23

    24

    25

    11

    1218

    20

    19

    2221

    33

    31

    3430

    26

    27

    32

    35

    28

    29

    36

    37

    38

    8

    9

    10

    NORTE CENTRO7 Sierra de Chihuahua8 Delicias9 Valle del Guadiana10 La Laguna11 Zacatecas12 Pabelln

    NOROESTE1 Valle de Mexicali2 Todos Santos3 Costa de Hermosillo4 Dr. Norman E. Borlaug5 Valle del Fuerte6 Valle de Culiacn

    NORESTE13 Saltillo14 Ro Bravo15 General Tern16 Las Huastecas17 San Luis

    PACFICO SUR25 Zacatepec26 Iguala27 Valles Centrales de Oaxaca28 Centro de Chiapas29 Rosario Izapa

    PACFICO CENTRO18 Santiago Ixcuintla19 Centro - Altos de Jalisco20 Tecomn21 Valle de Apatzingn22 Uruapan

    CENTRO23 Bajo24 Valle de Mxico

    SURESTE36 Edzn37 Mococh38 Chetumal

    GOLFO CENTRO30 San Martinito31 Cotaxtla32 La Posta33 Ixtacuaco34 El Palmar35 Huimanguillo

    Estructura

    Centros Nacionales de Investigacin Disciplinaria, Centros de Investigacin Regional y Campos Experimentales

    Sede de Centro de Investigacin RegionalCentro Nacional de Investigacin DisciplinariaCampo Experimental

    Centros de investigacin. En seguimiento a las recomendaciones mencionadas, el INIFAP inici en 2004, un proceso de reorganizacin interna de los Centros de Investigacin, con un enfoque de uso eficiente y eficaz de los recursos; se definieron 38 Campos Experimentales, distribuidos en los ocho Centros de Investigacin Regional (CIR), donde se concentr infraestructura, equipo y talento para formular, gestionar, operar y evaluar programas y proyectos de investigacin de alta calidad e impacto regional y multi regional. Adicionalmente se definieron 36 Sitios Experimentales y cuatro Sitios de Negocios, que dependen de los Campos Experimentales Estratgicos.

    Direccin General

    Coordinacin de Planeacin y Desarrollo

    Coordinacin de Administracin y Sistemas

    Coordinacin de Investigacin, Innovacin y

    Vinculacin

    Direccin de Centro Nacional de Investigacin Disciplinaria

    (5)

    Direccin de Centro de Investigacin Regional (8)

    Unidad de Apoyo Tcnico

    Contralora InternaDireccin General Adjunta de la Unidad

    Jurdica

  • Informe Anual de Actividades 2011 7

    De las Redes de Investigacin e Innovacin a los Programas de Investigacin

    El INIFAP, en observancia de su mandato institucional y motivado por la necesidad de avanzar en el proceso de su renovacin y fortalecimiento, ha tenido la preocupacin constante por realizar modificaciones operativas y estructurales que le permitan contribuir al desarrollo rural sustentable de Mxico.

    Por otra parte, el Programa de Trabajo 2010-2014 contempla una reorientacin en el rumbo del Instituto con el propsito de optimizar el quehacer institucional en beneficio de los productores, los Sistema Producto agropecuarios, las cadenas forestales y la sociedad en general.

    En el Programa de Trabajo se considera el fortalecimiento del proceso de investigacin por medio de cambios en la organizacin, la renovacin del personal cientfico y la modernizacin de infraestructura y equipo. Ante lo cual, se determin modificar el sistema de Redes de Investigacin e Innovacin (cuadro 1), con el que se venan realizando

    las actividades de investigacin desde 2007 para cambiarlo por el de Programas de Investigacin.

    Los Programas de Investigacin se definieron con base en la importancia social, econmica, ambiental y estratgica de los Sistema Producto agropecuarios, las cadenas forestales y los tpicos estratgicos para el desarrollo del pas. Tambin se tomaron en cuenta las fortalezas institucionales en recursos humanos, infraestructura y oferta tecnolgica para tener un impacto en el corto plazo, pero con una visin de mediano y largo plazos (cuadro 2).

    En tal virtud, las Redes de Investigacin e Innovacin funcionaron hasta el 22 septiembre y los Programas iniciaron sus actividades a partir de esa fecha. Los nuevos Programas de Investigacin sern complementados con una estrategia de transferencia de tecnologa mediante el apoyo a los servicios de extensin rural, la difusin del conocimiento y tecnologas a travs de proveedores de insumos y servicios, para la produccin agropecuaria y forestal.

  • Informe Anual de Actividades 20118

    Cuadro 2. Programas de Investigacin.

    Alimentos e insumos industriales 1. Maz 2. Frijol y garbanzo 3. Trigo y avena 4. Frutales 5. Hortalizas 6. Leche 7. Carne de rumiantes 8. Carne de cerdo 9. Oleaginosas anuales10. Cebada 11. Sorgo 12. Cultivos industriales perennes 13. Bioenerga 14. Arroz 15. Miel de abeja 16. Caa de azcar 17. Pastizales y cultivos forrajeros 18. Plantas ornamentales 19. Productos forestales y tecnologa de la madera

    Uso sustentable de recursos naturales y proteccin del medio ambiente

    20. Plantaciones y sistemas agroforestales 21. Manejo forestal sustentable y servicios ambientales 22. Manejo integral de cuencas 23. Incendios forestales 24. Ingeniera de riego 25. Fertilidad de suelos y nutricin vegetal 26. Mitigacin del impacto ambiental de la produccin

    agropecuaria

    Tpicos estratgicos 27. Agrometeorologa y modelaje 28. Recursos genticos: forestales, agrcolas, pecuarios y

    microbianos 29. Biotecnologa 30. Sanidad forestal y agrcola 31. Salud animal 32. Inocuidad de alimentos 33. Socioeconoma 34. Mecanizacin

    Cuadro 1. Redes de Investigacin e Innovacin del INIFAP.

    Por Sistema Producto1. Abejas - miel2. Bovinos carne3. Bovinos leche4. Caa de azcar5. Ctricos6. Frijol y otras leguminosas de grano7. Frutales caducifolios8. Frutales tropicales9. Hortalizas10. Cultivos industriales perennes11. Maz12. Manejo forestal sustentable13. Oleaginosas anuales14. Ovinos y caprinos15. Plantaciones y sistemas agroforestales16. Porcinos17. Trigo y otros cereales de grano pequeo

    Temticas1. Agua y suelo2. Bioenergticos3. Biotecnologa4. Inocuidad y valor agregado de alimentos5. Mecanizacin e instrumentacin6. Modelaje7. Pastizales y recursos forrajeros8. Recursos genticos9. Salud animal10. Sanidad vegetal11. Servicios ambientales12. Socioeconoma13. Transferencia de tecnologa

  • Desempeo Anual 2011

  • Informe Anual de Actividades 201110

    Desempeo Anual 2011Indicadores de Cumplimiento Institucional

    El INIFAP, en su carcter de Centro Pblico de Investigacin (CPI), en atencin a lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnologa y a sus reformas y adiciones publicadas en agosto de 2006, concluy el proceso de suscripcin en enero de 2011, del instrumento para evaluar el desempeo y el impacto de las acciones denominado Convenio de Administracin por Resultados para el perodo 2009-2013.

    Los indicadores de cumplimiento institucional para la evaluacin del desempeo contenidos en los diferentes anexos del Convenio de Administracin de Resultados son treinta y cinco. Estos indicadores se pueden clasificar mediante la diferenciacin de los que miden los resultados de las actividades sustantivas, respecto de aquellos que miden actividades administrativas y de mejora de la gestin, por lo que se llega al siguiente resultado:

    17 indicadores estratgicos

    18 indicadores de gestin: seis en materia administrativa sobre ahorro en el gasto pblico y 12 para el cumplimiento de los compromisos del Instituto en el marco del Programa Especial de Mejora de la Gestin (PMG).

    Los indicadores en materia de ahorro en el gasto pblico atienden lo dispuesto en el Programa Nacional de Reduccin de Gasto Pblico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) con el objetivo primordial de establecer medidas de disciplina y control para un cierre ordenado del ejercicio presupuestario.

    Los resultados de ahorro en gasto pblico estn integrados en el informe del presupuesto ejercido durante el ao, y el cumplimiento de los compromisos establecidos en el marco del PMG, se describe en el apartado Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de este informe.

    Respecto a los indicadores estratgicos, el Instituto dise quince indicadores alineados a los cuatro objetivos estratgicos institucionales establecidos en el Programa de Mediano Plazo 2009-2013 del INIFAP, Anexo 1 del Convenio de Administracin por Resultados.

    Por otra parte, con base en las disposiciones establecidas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y la Secretara de Funcin Pblica, a travs de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), como Coordinadora Sectorial, y en la metodologa de Marco Lgico, se dise una Matriz de Indicadores para resultados con 14 indicadores alineados a los Programas Presupuestarios E, M y K.

    En esta matriz, los indicadores corresponden a los objetivos de los cuatro niveles del marco lgico: Fin, Propsito, Componente y Actividad, los cuales estn contenidos en el Anexo 5 del Convenio de Administracin por Resultados. Cabe sealar que en la Matriz de Indicadores para resultados se incluyeron doce indicadores del Programa de Mediano Plazo Institucional, complementndose con dos diseados ex profeso para cumplir con la metodologa sealada.

    Con base en lo anterior, se identifican 17 indicadores estratgicos para la medicin del cumplimiento institucional establecidos en el Convenio de Administracin por Resultados.

    En el Cuadro 3 se presentan los 17 indicadores estratgicos institucionales incluidos en los Anexos 1 y 5 del Convenio de Administracin por Resultados, alineados a los cuatro niveles del marco lgico, a los objetivos institucionales y a los programas presupuestarios E, M y K, as como la meta programada y la alcanzada en 2011.

  • Informe Anual de Actividades 2011 11

    Cuadro 3. Meta programada y alcanzada de los 17 indicadores estratgicos del Convenio de Administracin por Resultados del INIFAP, ejercicio 2011.

    Nivel 1/ Estrategia PMP 2/Objetivo

    PMP

    Programa presupuestal

    3/No. Indicador Anexo 1 4/

    Anexo 5 5/

    Meta programada

    2011

    Meta alcanzada

    2011

    FIN

    2 3 E005 1Impacto de 10 tecnologas exitosas vigentes generadas por el INIFAP

    0.25 85.07

    Ingreso neto producido por 10 tecnologas exitosas vigentes del INIFAP en el ao N-1

    15,128

    Ingreso neto producido por 10 tecnologas testigo en el ao N-1

    8,174

    PRO

    PSI

    TO

    2 3 E005 2

    Proporcin de tecnologas adoptadas con respecto de las tecnologas generadas tres aos atrs

    0.80 0.77

    No. de tecnologas adoptadas en el ao N

    120 115

    No. de tecnologas generadas en el ao N-3

    150 150

    1 3 E005 3 Propiedad intelectual en uso 0.75 0.76

    No. de registros en uso 148 152

    Total de registros 200 200

    1 3 E005 4 Transferencia de tecnologa 0.71 0.76

    Total de productores cooperantes que adaptan y/o adoptan tecnologa derivada de los proyectos de transferencia concluidos en el ao N

    919 982

    Total de productores cooperantes que adaptan y/o adoptan tecnologa derivada de los proyectos de transferencia concluidos en el ao N-1

    1,294 1,294

    COM

    PON

    ENTE

    S

    1 2 E006 5Promedio de artculos cientficos por investigador

    0.247 0.264

    No. de artculos cientficos con arbitraje

    261 279

    No. total de investigadores activos 1,055 1,055

    1 1-3 E006 y K027 6Incremento en el nmero de tecnologas generadas con respecto al ao anterior

    1.02 1.02

    No. de tecnologas generadas en el ao N

    162 162

    No. de tecnologas generadas en el ao N-1

    159 159

    1 1-3 E006 7

    Proporcin de tecnologas validadas con respecto de las tecnologas generadas en el ao anterior

    0.85 0.85

    No. de tecnologas validadas en el ao N

    135 135

    No. de tecnologas generadas el ao N-1

    159 159

  • Informe Anual de Actividades 201112

    Nivel 1/ Estrategia PMP 2/Objetivo

    PMP

    Programa presupuestal

    3/No. Indicador Anexo 1 4/

    Anexo 5 5/

    Meta programada

    2011

    Meta alcanzada

    2011

    COM

    PON

    ENTE

    S2 3 E005 8

    Proporcin de tecnologas transferidas con respecto a las tecnologas validadas el ao anterior

    0.77 0.77

    No. de tecnologas transferidas en el ao N

    103 103

    No. de tecnologas validadas en el ao N-1 133 133

    1 1-3 E005 9Promedio de publicaciones tecnolgicas por investigador

    1.172 1.172

    No. de publicaciones tecnolgicas 1,236 1,236

    No. total de investigadores activos 1,055 1,055

    2 3 E005 10Incremento de agentes de cambio capacitados con respecto al ao anterior

    1.15 1.18

    Nmero de agentes de cambio capacitados en el ao N

    684 703

    Nmero de agentes de cambio capacitados en el ao N-1

    595 595

    2 3 E006 11 Formacin de recursos humanos 0.286 0.298

    No. de tesis dirigidas o asesoradas y/o cursos impartidos en colaboracin con instituciones de enseanza superior

    302 314

    No. de investigadores activos 1,055 1,055

    ACTI

    VID

    AD

    ES

    1 1-3 M001 y E006 12Proporcin de recursos captados en convocatorias sectoriales (millones de pesos)

    0.34 0.34

    Recursos aprobados en convocatorias sectoriales en el ao N

    38.62 38.61

    Total de recursos en convocatorias sectoriales en el ao N

    113.60 113.60

    3-4-5 4M001, E005 y

    E00613

    Incremento en la captacin de recursos propios con respecto al ao anterior (millones de pesos)

    1.02 0.733

    Recursos propios captados en el ao N 590.319 425.065

    Recursos propios captados en el ao N-1 578.744 578.744

    3-4-5 4M001, E005 y

    E00614

    Presupuesto aplicado a la operacin de la investigacin (millones de pesos)

    0.35 0.35

    Presupuesto aplicado a suministros, materiales y servicios

    516.6 435.751

    Presupuesto total ejercido 1,476 1,244

    ACTI

    VID

    AD

    ES

    3-4-5 4M001, E005, E006 Y K027

    15Presupuesto aplicado a la base de la investigacin (millones de pesos)

    0.65 0.655

    Presupuesto aplicado a salarios, activos fijos y obra pblica

    959.4 808.22

    Presupuesto total ejercido 1,476 1,244

    3-4-5 4 M001 16 Porcentaje de personal capacitado 0.806 0.768

    Personas capacitadas 1,684 1,604

    Total de personal activo 2,089 2,089

    1 1-3 E005 17Promedio de eventos de capacitacin y difusin por investigador

    1.995 1.962

    No. de eventos de capacitacin y difusin 2,105 2,070

    No. total de investigadores activos 1,055 1,055

    Cuadro 3. Meta programada y alcanzada de los 17 indicadores estratgicos del Convenio de Administracin por Resultados del INIFAP, ejercicio 2011.

  • Informe Anual de Actividades 2011 13

    Notas aclaratorias del Cuadro 3

    Meta programada y alcanzada de los 17 indicadores estratgicos del

    Convenio de Administracin por Resultados del INIFAP, ejercicio 2011.

    1/ Niveles de acuerdo a la metodologa del Marco lgico

    Fin: Resultados finales

    Propsito: Resultados intermedios

    Componentes: Productos

    Actividades: Insumos y procesos

    2/ Estrategias del Programa de Mediano Plazo del INIFAP 2009-2013

    Estrategia 1: Promover y apoyar el desarrollo tecnolgico para atender la demanda de investigacin y de productos y servicio en apoyo a la innovacin

    Estrategia 2: Fortalecer la vinculacin institucional para atender la demanda de investigacin y de productos y servicios en apoyo a la innovacin

    Estrategia 3: Impulsar la innovacin corporativa

    Estrategia 4: Promover la renovacin y fortalecimiento institucional

    Estrategia 5: Mejorar la sanidad financiera institucional

    4/ Programas presupuestarios

    E005: Apoyo al cambio tecnolgico en las actividades agropecuarias, rurales, acucolas y pesqueras

    E006: Generacin de proyectos de investigacin

    K027: Mantenimiento de la infraestructura

    M001: Actividades de apoyo administrativo

    5/ Anexo 1 del CAR: Programa de Mediano Plazo del INIFAP 2009-2013 6/ Anexo 5 del CAR: Matriz de indicadores por programa presupuestal

  • Contribuciones a la innovacin tecnolgica

  • Informe Anual de Actividades 201116

    Contribuciones a la innovacin tecnolgica

    Proyectos

    Durante el ao 2011, el Instituto desarroll conocimientos e innovaciones tecnolgicas, a travs de la operacin de 773 proyectos de investigacin, validacin y transferencia de tecnologa. Del total de proyectos, el 8% corresponden al subsector forestal, 68% al agrcola, 18% al pecuario y 6% son multisectoriales (Figura 1).

    Por tipo de proyecto, en 2011 el INIFAP realiz el 8% de investigacin bsica, 54% de investigacin aplicada, 12% de validacin y 26% de transferencia de tecnologa (Figura 2).

    Figura 1. Distribucin de los proyectos desarrollados en 2011 por subsector.

    Figura 2. Tipos de proyectos realizados en 2011.

    60

    530

    138

    45

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    FORESTAL AGRCOLA PECUARIO MULTISECTORIAL

    INVESTIGACIN BSICA

    63

    INVESTIGACIN APLICADA

    415

    VALIDACIN97

    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA

    198

    En el periodo que se informa fueron dados de alta 194 proyectos: 21 de investigacin bsica, 96 de investigacin aplicada, 29 de validacin y 48 de transferencia de tecnologa. Asimismo, se concluyeron 350 proyectos, 19 de investigacin bsica, 178 de investigacin aplicada, 43 de validacin y 110 de transferencia de tecnologa.

    Proyectos con Fondos Sectoriales

    Durante el 2011, el INIFAP formaliz convenios con los Fondos Sectoriales, Regionales y Estatales del CONACyT, y con el CIBIOGEM para conducir proyectos nuevos por un monto de 98 millones de pesos, MDP.

    En temas de alimentacin, se formalizaron seis proyectos con el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACyT, relacionado con la generacin de variedades de trigo, evaluacin de materiales genticos de arroz de grano largo delgado, tecnologa para la detoxificacin de tortas derivadas de la produccin de biocombustibles, diseo y construccin de maquinaria y equipo para procesamiento de semilla de higuerilla, as como mejoramiento gentico de sorgo dulce, por un monto de 76 MDP.

    Con el Fondo Sectorial CONAFOR-CONACyT se aprobaron seis proyectos por un monto de 9.5 MDP, para la generacin de conocimientos e innovaciones tecnolgicas para el manejo sanitario de las especies forestales de zonas templadas y tropicales. Generacin de lneas celulares de Swietenia macrophylla mediante la integracin del Gen BT, adems de patrones de distribucin e indicadores de productividad para el aprovechamiento y conservacin de especies forestales de zonas ridas.

    En Ciencia bsica se formalizaron tres proyectos con el Fondo Sectorial SEP-CONACyT, por un monto de 4.6 MDP para el estudio de la relacin clima-incendios, estudios bsicos sobre diversidad y potencial agroalimentario del membrillo cimarrn y desarrollo de una vacuna contra Brucela canis.

  • Informe Anual de Actividades 2011 17

    Apoyo Complementario

    1 CIBIOGEM2

    CONAFOR-CONACYT

    6

    FOMIX Hidalgo1

    FOMIX Morelos1

    SAGARPA-CONACYT

    6

    SEP-CONACYT3

    Tecnologas generadas en 2011

    Generacin de tecnologa

    Como resultado del desarrollo de proyectos de investigacin, se generaron 162 tecnologas, de las cuales 17% estuvieron relacionadas con el subsector forestal, 59% al agrcola, 17% al pecuario y 7% fueron multisectoriales (Figura 4).

    Las tecnologas generadas corresponden a 75 sistemas producto atendidos principalmente por 32 Redes de Investigacin e Innovacin del INIFAP, de las cuales se pueden mencionar: hortalizas (13), frijol y otras leguminosas de grano (12), manejo forestal sustentable (11), frutales caducifolios (9), agua y suelo (8), bovinos

    Figura 4. Nmero de tecnologas generadas por subsector en 2011.

    Figura 3. Proyectos convenidos con Fondos Sectoriales, FORDECyT, FOMIX y CIBIOGEM.

    Con CIBIOGEM se formalizaron dos proyectos por un monto de 2.2. MDP, para el desarrollo de un rea de manejo, almacenamiento y eliminacin de residuos de organismos genticamente modificados en condiciones confinadas y otro proyecto sobre frijol CV Flor de Mayo Anita con tolerancia de amplio espectro a hongos fitopatogenos.

    El Instituto formaliz un proyecto de apoyo complementario por un monto de 0.1 MDP, para generar conocimientos e innovaciones tecnolgicas en salud animal para el control de garrapatas.

    A nivel estatal, el INIFAP acord dos proyectos por un monto de 5.6 MDP con los Fondos Mixtos, uno en Hidalgo, en el cual se comprometieron acciones de evaluacin de sistemas de produccin integrales de cordero y el otro en Morelos para la identificacin, caracterizacin y manejo del sndrome del colapso de las colonias de abejas (Figura 3).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Forestal Agrcola Pecuario Multisectorial

    27

    95

    29

    11

    leche (8), frutales tropicales (8), biotecnologa (7), sanidad vegetal (6), salud animal (6), maz (5), bioenergticos (5), oleaginosas anuales (5), recursos genticos (4) y trigo y otros cereales de grano pequeo (4).

    De esta forma se beneficiar directamente a los silvicultores e industriales de la madera, se fomentar la conservacin, aprovechamiento y reforestacin de los bosques. De igual forma, los agricultores sern beneficiados con el mejoramiento gentico de especies agrcolas y tecnologas de produccin de alimentos y materias primas para la agroindustria. Las aportaciones tecnolgicas dan respuesta a mayor produccin y calidad de forrajes, a control de enfermedades y mejor nutricin animal, entre otros.

    Subsector forestal

    El INIFAP contribuy con la generacin de 27 tecnologas con temas sobre colecta y beneficio de semillas, produccin de palma de coco ornamental y tuba, metodologas para la estimacin de captura de carbono, metodologas para el diagnstico de reas verdes urbanas, sanidad vegetal, plantaciones forestales, manejo de plantaciones forestales, produccin de planta en viveros, mtodo de injerto en cedro rojo, manejo de plantaciones de cuachachalate y establecimiento in vitro de clones de cedro rojo tolerantes a Hypsipyla grandella Zeller (Cuadro 4).

  • Informe Anual de Actividades 201118

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC1.2011

    Colecta y beneficio de semillas de Gmelina arborea, para la produccin de plntulas de calidad

    Plantaciones y sistemas agroforestales/Gmelina arborea

    Reduccin de costos de establecimiento de las plantaciones de Gmelina arborea, en un 10%, ya que se evitar la importacin de la misma

    Pennsula de Yucatn, as como para los estados de Tabasco y sur de Veracruz

    NTEC2.2011

    Colecta y beneficio de semillas de Lysiloma latisiliquum, para la produccin de plntulas de calidad

    Plantaciones y sistemas agroforestales/Lysiloma latisiliquum

    Reduccin de los costos en de establecimientoPennsula de Yucatn, as como para los estados de Tabasco y sur de Veracruz

    NTEC3.2011 Produccin de palma de coco ornamental

    Plantaciones y sistemas agroforestales/Palma de coco

    Obtencin de mayores ingresos ganancias netas Mayor beneficio costo Satisfacer la demanda de palma de ornato de la zona

    norte de Quintana Roo

    Estados productores de coco del Pacfico y Atlntico

    NTEC4.2011

    Nuevas distancias de siembra en cocotero para la produccin de tuba y cultivos intercalados

    Plantaciones y sistemas agroforestales/Cocotero

    Mayores ingresos para el productor Disponer de alimentos bsicos para sus familias

    Estados productores de coco del Pacfico y del Atlntico

    NTEC5.2011Enriquecimiento de acahuales para produccin maderable

    Plantaciones y sistemas agroforestales/Produccin maderable

    Mayor produccin maderable Conservacin de la ecologa y el medio ambiente

    reas tropicales principalmente en la Pennsula de Yucatn

    NTEC6.2011

    Restauracin forestal para la recuperacin de reas fuertemente degradadas

    Manejo forestal sustentable/reas degradadas

    Recuperacin biolgica de ecosistemas impactados por incendios y huracanes; incluso, zonas urbanas Pennsula de Yucatn

    NTEC7.2011

    Criterios e indicadores para evaluar la sustentabilidad del manejo forestal en bosques tropicales

    Manejo forestal sustentable/Bosque tropical

    Contribuir en los programas de manejo forestal de 65 ejidos de la entidad

    Impactar en 630,000 ha de selvas que se encuentran bajo aprovechamiento forestal.

    Apoyar a los productores rurales en la toma de decisiones para un manejo sustentable de los recursos naturales.

    Fortalecer el inters de proteccin de los recursos

    Bosques tropicales de Quintana Roo

    NTEC8.2011

    Metodologa para seleccionar bajo criterios locales, las especies forestales a utilizar como sombra de caf

    Manejo forestal sustentable/caf

    Obtencin de otros productos como la madera comercial o lea, que llegan a representar hasta un 60% extra en sus ganancias totales por unidad de superficie

    Zonas productoras de los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas

    NTEC9.2011

    Protocolo para el establecimiento de reas semilleras de mezquite

    Manejo forestal sustentable/mezquite

    Disponer de semilla de la especie Evitar la importacin de semilla Generar empleo e ingresos a los productores de zonas

    rurales Mejorar las posibilidades de xito de los proyectos de

    reforestacin para la obtencin de bienes productivos y servicios ambientales

    Zonas con rodales o plantaciones de mezquite con individuos sobresalientes

    NTEC10.2011

    Inoculantes ectomicorrzicos de hongos silvestres en la produccin de Planta de pino en vivero

    Plantaciones y sistemas agroforestales/pino

    Ahorrar $305,000 en la produccin de 5 millones de plantas por ao

    Reducir el impacto ambiental por una reduccin de 30% en el consumo de fertilizantes

    Estado de Durango

    Cuadro 4. Tecnologas forestales generadas por el INIFAP en 2011.

  • Informe Anual de Actividades 2011 19

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC11.2011 Metodologa para la estimacin de captura de carbono

    Manejo forestal sustentable/carbono

    Se puede aplicar en 262,193 ha En esta regin el potencial de captura de carbono es de

    5954,403.03 toneladas Posibilidad de ingresos para los productores por pago de

    servicios ambientales Reducir la deforestacin y combatir el cambio climtico

    Regin Norte Centro de Mxico, especficamente para la regin semirida de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas

    NTEC12.2011 Colecta y beneficio de semillas de Manilkara zapota (chicozapote), para la produccin de plntulas de calidad

    Plantaciones y sistemas agroforestales/chicozapote

    Produccin de planta de calidad Incrementar el porcentaje de sobrevivencia en las

    plantaciones Reduccin de los costos del establecimiento de las

    plantaciones en un 15%

    Pennsula de Yucatn

    NTEC13.2011 Tecnologa para mejorar el cepillado de la madera de Linaloe (bursera linanoe)

    Manejo forestal sustentable/linaloe

    Mayores ingresos para el productor Reducir los costos de produccin Incrementar la calidad de la superficie de la madera

    cepillada

    Zonas con Selva Baja Caducifolia en los estados de Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca

    NTEC14.2011 Mtodo de injerto para cedro rojo (Cedrella odorata)

    Plantaciones y sistemas agroforestales/cedro rojo

    Adelantar algunas etapas del mejoramiento gentico forestal

    Sureste de Mxico

    NTEC15.2011 Establecimiento de un banco clonal de Cedrela odorata L. (cedro rojo) en el Campo Experimental El Palmar

    Plantaciones y sistemas agroforestales/cedro rojo

    Conservacin de genotipos para mejoramiento gentico de la especie para beneficio de la cadena de produccin

    Estados de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Yucatn y en otras regiones donde se distribuye la especie

    NTEC16.2011 Produccin de planta de calidad de cedro enebro (Juniperus flaccida schltdl.) en vivero en el estado de Guerrero

    Plantaciones y sistemas agroforestales/cedro enebro

    Garantizar una supervivencia de 90 % en una superficie de 50 hectreas

    5,000 hectreas de Potencial para reforestacin en Guerrero

    Estados de Guerrero, Puebla, y Oaxaca

    NTEC17.2011 Calendario biolgico para el monitoreo y control de las moscas sierra de los pinos de Chihuahua

    Sanidad vegetal/pino

    Disminuir la contaminacin Ahorrar costos de mantenimiento del dosel Evitar la afectacin en el crecimiento del arbolado

    Bosques de pino en los municipios de Guachochi y Bocoyna, Chihuahua

    NTEC18.2011 Produccin Sustentable de Especies Forestales Nativas de Selva Baja caducifolia en vivero

    Plantaciones y sistemas agroforestales/selva baja caducifolia

    Ampliar la diversidad de especies que actualmente se utilizan para reforestaciones y explotaciones forestales no maderables

    Reducir los costos de produccin de planta en vivero Generar empleos por concepto de produccin de planta

    en sus comunidades Poner en marcha de planes y programas de conservacin

    del medio ambiente en materia de recursos forestales de selva baja caducifolia

    reas ubicadas dentro de la Selva Baja Caducifolia y subcaducifolia, que comprende parte de los estados de Guanajuato, Jalisco, Colima, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Aguas Calientes, San Luis Potos

    Cuadro 4. Tecnologas forestales generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

  • Informe Anual de Actividades 201120

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC19.2011 Establecimiento in vitro de clones de cedro rojo tolerantes a Hypsipyla grandella Zeller

    Plantaciones y sistemas agroforestales/cedro rojo

    Reducir costos de produccin Plantaciones sustentables Crear una industria Generar empleo Captura de carbono Creacin del hbitat para fauna amenazada

    Puede ser aplicado bajo condiciones de invernadero y de laboratorio en todos los estados del sur-sureste mexicano

    NTEC20.2011 Seleccin regional de genotipos de Cedrela odorata L. (cedro rojo) en el Campo Experimental El Palmar

    Plantaciones y sistemas agroforestales/cedro rojo

    Alto nivel de confiabilidad en la seleccin de individuos, con base en las caractersticas dasomtricas mencionadas

    Sureste mexicano

    NTEC21.2011 Metodologa para el diagnstico de reas verdes urbanas e inventario de su arbolado

    Servicios ambientales/rea urbanas

    Generar informacin bsica y confiable para orientar las actividades de mantenimiento de las reas verdes y su arbolado

    Realizar el manejo sustentable y optimizar los beneficios antropocntricos y servicios ambientales que generan

    Mejoramiento de las reas verdes urbanas, ya que influyen positivamente en el medio y sus habitantes

    Puede ser utilizada en cualquier rea verde urbana del pas

    NTEC22.2011 Leguminosa arbustiva para recarga de acuferos en el sur de Puebla

    Manejo forestal sustentable/latifoliadas

    Infiltracin de 360,000 m3 de agua para recarga del acufero

    Ahorrar un total de 30 millones de pesos debido a que no se requeriran de replantaciones al contar con niveles adecuados de sobrevivencia

    Zona escarpada y de lomeros de Mixteca Poblana

    NTEC23.2011 Manejo de plantaciones de Cuachalalate (Amphipterygium adstringens schiede Ex schlecht) en trpico seco

    Manejo forestal sustentable/cuachalalate

    Recuperar reas degradadas con esta especie y as enriquecer su fuente de produccin

    Obtener apoyos econmicos y financiero proporcionado por la CONAFOR

    Ms empleos

    Zona centro y sur de Morelos, Cuenca Baja del Balsas, Guerrero y Mixteca Poblana y reas de selva baja caducifolia en Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacn y Oaxaca

    NTEC24.2011 Mtodo para el establecimiento de una red ptima de monitoreo climtico en el estado de Coahuila

    Modelaje/monitoreo climtico

    Proveer al gobierno de estado de Coahuila y a los tomadores de decisiones una red para el monitoreo de cambio climtico

    Estado de Coahuila y resto del pas

    NTEC25.2011 Propagacin asexual de chayote cultivado (Sechium edule) y silvestre

    Manejo forestal sustentable/chayote

    Conservar in vitro el 100% de las accesiones Produccin masiva de las variedades de uso comn y

    comerciales, para beneficio de productores, mejoradores e investigadores

    En todo el pas

    NTEC26.2011 Ecuaciones alomtricas de biomasa y carbono para plantaciones de parota (Enterolobium cyclocarpum) en el occidente de Mxico

    Manejo forestal sustentable/parota

    Informacin fundamental para el pago de los servicios ambientales

    Ms ingresos econmicos, con los bonos de carbono Concientizacin de la importancia del ciclo del carbono

    en el medio ambiente

    Occidente de Mxico en los estados de Jalisco, Colima, Michoacn y Nayarit

    NTEC27.2011 Ecuaciones alometricas de biomasa y carbono para plantaciones de rosa morada (Tabebuia rosea) en el occidente de Mxico

    Manejo forestal sustentable/rosa morada

    Conocer la biomasa y el carbono Inventarios de biomasa y carbono a nivel regional

    Occidente de Mxico en los estados de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacn

    Cuadro 4. Tecnologas forestales generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

  • Informe Anual de Actividades 2011 21

    Subsector agrcola

    El Instituto contribuy con 95 tecnologas, de las cuales 18 correspondieron a nuevos hbridos y variedades de frijol, arroz, maz, garbanzo, ajo, amaranto soya, caa de azcar, jamaica, chile, trigo y girasol. 77 fueron generadas en

    temas sobre mtodos de propagacin, nutricin de cultivos, uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, desarrollo de productos alimenticios, portainjertos para frutales caducifolios y tropicales, labranza de conservacin, sistemas de siembra y tcnicas de biologa molecular (Cuadro 5).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC1.2011

    Agricultura de conservacin para la produccin de maz de punta de riego

    Agua y suelo/maz

    Incremento del 47% en la rentabilidad de la produccin de maz con respecto a la tecnologa convencional

    Se puede aplicar en una superficie de 277,000 ha Se tiene un ahorro de 10 das de trabajo Tecnologa amigable con el medio ambiente Mejora los indicadores de calidad de suelo

    reas con potencial productivo de medio a alto, con riego ubicadas en el Bajo Michoacano y Guanajuatense

    NTEC2.2011

    Agricultura de conservacin para la produccin de trigo de riego

    Agua y suelo/trigo

    La rentabilidad del trigo puede llegar hasta el 23% con respecto a la tecnologa convencional

    Se puede aplicar en una superficie de 166,000 ha Se tiene un ahorro de 10 das de trabajo Tecnologa amigable con el medio ambiente Mejora significativamente los indicadores de calidad de suelo

    reas con potencial productivo de medio a alto, con riego ubicadas en el Bajo Michoacano y Guanajuatense

    NTEC3.2011

    Compuestos activos de Neem y Chilcuague, como fuente de insecticidas vegetales

    Sanidad vegetal/maz y guayaba

    Se puede establecer en el 60% en la superficie de maz (450,000 ha) y guayaba (9,300 ha)

    Se reduce al menos un 40% la aplicacin de insecticidas qumicos

    Regiones tropicales y subtropicales de Mxico

    NTEC4.2011

    El uso de reguladores de crecimiento para incrementar tamao y peso de frutos partenocrpicos en mango Ataulfo

    Frutales tropicales/mango

    La tecnologa podr ser utilizada hasta en 5000 ha en Nayarit

    Representa un impacto de hasta 35000 ha. El rendimiento se incrementa hasta un 50% Se puede vender de $70.00 a $90.00 por caja.

    Zonas tropicales de Nayarit y resto del pas

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011.

  • Informe Anual de Actividades 201122

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC5.2011

    Cosecha anticipada en mango Manila con aplicaciones de Paclobutrazol

    Frutales tropicales/mango

    Se incrementa el rendimiento de 8 hasta 18 ton/ha (ms del 100%)

    Mejor precio al comercializar la fruta, al pasar de $0.50 a 1.20 por kg producida en poca normal a $5.00 producida anticipadamente

    Mayor rentabilidad Incrementos hasta en cuatro veces en comparacin con los

    huertos manejados tradicionalmente

    Estado de Nayarit

    NTEC6.2011 Colimex: variedad de limn mexicanoCtricos/limn mexicano

    Variedad con altos rendimientos (40 t de fruta por hectrea al ao).

    Alta estabilidad Mayores ingresos

    Estados de Colima, Michoacn, Oaxaca y Guerrero

    NTEC7.2011

    reas potenciales y de reconversin productiva en el cultivo del mango en el municipio de Manzanillo, Colima

    Frutales tropicales/mango

    El 49% del rea tiene potencial productivo para mango El resto de la superficie se puede reconvertir con pltano,

    limn mexicano y coco

    Distrito de Desarrollo Rural 2 del estado de Colima

    NTEC8.2011

    Regeneracin de Novo de brotes adventicios en pltano Enano gigante mediante el uso de kinetina

    Frutales tropicales/pltano

    Elaboracin de protocolos tendentes a modificarlo genticamente

    Conferir tolerancia al ataque de hongos Mayor sustentabilidad Reduccin hasta de un 50% en los costos de produccin por

    la no aplicacin de fungicidas Conservacin del ambiente

    Estado de Nayarit

    NTEC9.2011

    Uso de la kinetina para regenerar brotes adventicios en pltano CV. FHIA-23

    Frutales tropicales/pltano

    Elaboracin de protocolos tendentes a modificarlo genticamente

    Conferir tolerancia al ataque de hongos Mayor sustentabilidad Reduccin hasta de un 50% en los costos de produccin por

    la no aplicacin de fungicidas Conservacin del ambiente

    Estado de Nayarit

    NTEC10.2011RB 85-5113 Variedad de caa para trpico seco

    Caa de azcar

    Incremento de rendimiento en 35 ton/ha, con un valor aproximado de 23 mil pesos por ha

    Implementacin en aproximadamente 30 mil ha del trpico seco

    Incrementos en un milln de toneladas producidas con un valor aproximado de 650 MDP

    Adaptacin en altitudes de 800 a 1,400 msnm

    NTEC11.2011

    Combate del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda J. E. SMITH, con el pigmento foto txico Floxina B

    Maz

    Impacto favorable en las condiciones sociales y ecolgicas del pas

    Se evitan las intoxicaciones crnicas y agudas en los seres humanos

    Reduccin de la contaminacin del medio ambiente Disminuir la afectacin negativa de la biodiversidad natural

    reas maiceras con incidencia y el dao por el gusano cogollero

    NTEC12.2011

    Control qumico de picudo del chile con base al periodo crtico de control

    Hortalizas/chile

    Reducir en un 50% la aplicacin de insecticidas Mejora de la calidad ambiental Reducir los costos de produccin

    reas productoras de chile jalapeo de la regin norte y centro-sur de Chihuahua (Delicias, Meoqui, Saucillo, Camargo, Rosales, Julimes y Jimnez)

    NTEC13.2011

    Elaboracin de un panqu de harina de frijol negro Frijozac con alto contenido de fibra

    Inocuidad y valor agregado de alimentos/Frijol

    Mejorar la calidad nutritiva del panqu que se encuentra en el mercado

    Producto con un alto contenido de fibra y protena Mayores ingresos para los productores

    Nacional

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

  • Informe Anual de Actividades 2011 23

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC14.2011Blanoro: Variedad de garbanzo para el noroeste de Mxico

    Frijol y otras leguminosas de grano/garbanzo

    Obtencin de 5,860 ton adicionales a las producidas con la variedad testigo Blanco Sinaloa 92

    Ingresos adicionales por alrededor de 76 MDP anuales

    Estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur

    NTEC15.2011

    Manejo de focos de infestacin de Diaphorina citri para retrasar el impacto del Huanglongbing en Sonora

    Sanidad vegetal/ Diaphorina citri

    Mantener el estatus fitosanitario de una zona citrcola es fundamental para mantener la viabilidad econmica

    Reducir el costo del combate qumico en 50% Se estima que el avance de la enfermedad se puede retrasar

    hasta 50%

    Estados de Veracruz, San Luis Potos, Michoacn, Tamaulipas, Colima, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Yucatn, Tabasco, Sonora, Sinaloa, Colima

    NTEC16.2011

    H-379: Hbrido de maz de alto rendimiento para la produccin de grano y forraje

    Maz Superficie potencial 100 mil ha Reduccin en los costos de cultivo de un 7% Se incrementa la produccin en 205 mil toneladas anuales

    Norte-Centro de Mxico y el Bajo

    NTEC17.2011Manejo integrado de virosis del tomate en Chiapas

    Hortalizas/jitomate

    Incremento de 25,000 ton Menor contaminacin ambiental Evitar la aplicacin de al menos 1,500 litros de insecticidas

    sintticos

    Distritos de Desarrollo Rural de Comitn, Tuxtla Gutirrez y Villaflores

    NTEC18.2011Aztecas: Variedad de arroz para siembra directa bajo riego

    Trigo y otros cereales de grano pequeo/arroz

    Incrementar la produccin de manera proporcional al incremento en rendimiento del 15 al 30% con respecto a las variedades tradicionales

    Mayor rendimiento industrial hasta 60% de granos blancos enteros

    Distrito de Desarrollo Rural 161 de Mante en el Sur de Tamaulipas

    NTEC19.2011

    Labranza mnima: un sistema alternativo para la produccin sustentable de chile seco

    Hortalizas/chile

    Impactar en 2,000 productores y/o aproximadamente 10,000 ha

    Los ahorros en costos de produccin seran del orden de $6,655.00 por ha

    Menor uso de combustibles fsiles Reduccin de la emanacin de gases tipo invernadero

    Estados de Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potos, Durango y Zacatecas

    NTEC20.2011

    Manejo de fitonematodos en el cultivo de pltano macho con mejoradores orgnicos de suelo

    Sanidad vegetal/pltano

    Obtener ingresos por $720,000.00; esta es la fuga econmica que se evitara

    Se regula la poblacin de fitonematodos Conservar la diversidad biolgica de microorganismos y

    minimizar el deterioro del suelo

    Estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas

    NTEC21.2011

    Mtodo de propagacin in vitro del hibrido de Pia MD2 en Tabasco, Mxico

    Frutales tropicales/pia

    Econmicamente, se pueden lograr incrementos de 250% en ingresos brutos por su mayor valor de mercado

    Incrementos en el rendimiento de 45 a 90 ton/ha

    En la Sabana de Huimanguillo, Tabasco

    NTEC22.2011

    Colima 5: Opcin precoz y rendidora para producir jamaica en la costa de Oaxaca

    Jamaica

    Incrementos en los ingresos Aumentos en la produccin de 15 ton con un valor de

    $750,000 Es factible incrementar los ingresos netos en otros

    $150,000 por mejora del precio por cosecha temprana Si se considera solo el aumento de rendimiento, los ingresos

    netos de los productores puede incrementarse en $4,000/ha

    Reduccin de costos de cosecha

    Estados de Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Oaxaca y regiones clidas de Mxico

  • Informe Anual de Actividades 201124

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC23.2011

    Desarrollo de una barra de frijol con alto contenido de compuestos fitoqumicos

    Inocuidad y valor agregado de alimentos/frijol

    Es altamente nutritiva, con excelente contenido de compuestos fitoqumicos

    Mayor valor agregado al frijol, buscando as, nuevos canales de comercializacin para esta leguminosa

    Nacional

    NTEC24.2011

    Agricultura de Conservacin para Producir soya, maz y sorgo bajo riego en la planicie huasteca

    Agua y suelo/soya, maz y sorgo

    Mejora la rentabilidad de los cultivos debido al menor costo Se incrementa el rendimiento de maz y sorgo en 30 y 50% En el mediano plazo se reducen las causas de la erosin y

    se mejoran las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del suelo

    Oriente del estado de San Luis Potos y en las regiones del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz

    NTEC25.2011

    Adelanto de cosecha e incremento de rendimiento en chile tipo Ancho mediante uso de plntulas de edad avanzada

    Hortalizas/chile

    Se obtiene el 37% ms en el rendimiento Se reduce en 15% el volumen de agua de riego Con el uso de esta tecnologa se obtiene un ingreso neto

    aproximado de $15,300.00 por ha La relacin beneficio-costo es de 1.34

    Estados de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potos

    NTEC26.2011Propagacin de plantas de olivo mediante estacas semileosas

    Frutales caducifolios/olivo

    Reduccin en 25 milpesos en los costos de establecimiento del cultivo

    Se eliminar la importacin de planta

    reas agrcolas de riego de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potos, Guanajuato, Quertaro, Jalisco, Hidalgo y Zacatecas

    NTEC27.2011

    Mtodo de propagacin in vitro de variedades mejoradas de caa de azcar en Mxico

    Biotecnologa/caa de azcar

    Incrementos en rendimientos de al menos 63 ton/ha que con un precio de referencia de $640.00/ton se genera un ingreso bruto de $40,320 superando en 20% al obtenido en caaverales mezclados

    Estado de Tabasco

    NTEC28.2011

    Identificacin molecular de frijol resistente a los virus del mosaico comn y mosaico necrtico

    Biotecnologa/frijol

    Ms eficiencia en los programas de Mejoramiento de Frijol Obtencin de variedades de frijol resistentes a virosis en

    menor tiempo Reduccin en la inversin de produccin en alrededor del

    40%

    Estado de Guanajuato

    NTEC29.2011

    Mtodo molecular para la seleccin de tolerancia a sequa en frijol pinto

    Biotecnologa/frijol

    Incremento de la eficiencia de los programas de Mejoramiento

    Reduccin final de 40 a 50% en el tiempo de generacin de variedades

    Estado de Guanajuato

    NTEC30.2011Empleo del biofertilizante INI2709 en el cultivo de sanda

    Hortalizas/sandia

    Reducir las importaciones Mejorar los ingresos de los productores No contaminacin al ambiente

    Estado de Guanajuato

    NTEC31.2011

    PH-2008 Portainjerto para produccin de chile en suelos altamente infestados por Phytophtora capsici

    Hortalizas/chile

    El uso de esta tecnologa, sin el uso de fungicidas o fumigantes puede generar 80% del rendimiento esperado en un sistema de produccin sin problemas de marchitez

    Disminuye las consecuencias que el uso de fumigantes tiene sobre el calentamiento global

    Favorecer la inocuidad del producto por no utilizar productos prohibidos por las diferentes normas de seguridad alimentaria

    Estado de Guanajuato

    NTEC32.2011Empleo de inhibidores de crecimiento en papa en invernadero

    Hortalizas/papa

    Reducir el ciclo de cultivo de 5 a 10 das con un ahorro de 6 a 12%, sin afectar el rendimiento y facilitar el manejo agronmico del cultivo

    Disminuir la aplicacin de agroqumicos Mayor rentabilidad

    Nacional

  • Informe Anual de Actividades 2011 25

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC33.2011

    Aplicacin de potasio para aumentar los slidos solubles en bayas de vid para mesa

    Frutales caducifolios/vid

    Se incrementa el nmero de cajas Se generan ms recursos econmicos

    Regiones vitcolas de la Costa de Hermosillo, Pesqueira en el DDR 114- Hermosillo y regin de Caborca DDR 139-Caborca en Sonora

    NTEC34.2011Azufrasin: variedad de frijol para Sinaloa

    Frijol y otras leguminosas de grano/frijol

    Incrementos unitarios de al menos 400 Kg/ha Mayores ingresos a los productores

    reas bajo condiciones de riego en Sinaloa

    NTEC35.2011

    Guayparime s-10 nueva variedad de soya resistente a mosca blanca y geminivirus para el estado de Sinaloa

    Oleaginosas abuales/soya

    Impulsar el establecimiento del cultivo en alrededor de 30 mil hectreas

    Incrementos en 2.0 a 2.3 ton/ha Mayores ingresos para los productores

    reas bajo condiciones de riego en el norte y centro de Sinaloa

    NTEC36.2011Produccin de trigo orgnico

    Trigo y otros cereales de grano pequeo/trigo

    Se obtienen mayores rendimientos Se generan mayores utilidades Reduccin de contaminacin Mayores empleos

    Distritos de Desarrollo Rural del estado de Sonora

    NTEC37.2011

    Uso de equipos de inyeccin de insecticidas al suelo para control de pulgones en nogal bajo riego rodado

    Frutales caducifolios/nogal

    Mayores rendimientos Mejor precio de venta Mayores ingresos para los productores Menor contaminacin al ambiente Menor efecto en la fauna de insectos benficos

    reas nogaleras de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila

    NTEC38.2011

    Uso de cianamida de hidrgeno en dosis ptimas en viedos de mesa en aos con inviernos clidos

    Frutales caducifolios/vid

    Se logra un incremento de rendimiento de 500 cajas/ha, esto representa una produccin adicional de 4000,000 de cajas con un valor de $640 MDP

    Regiones vitcolas de la Costa de Hermosillo y Pesqueira, Sonora, en el DDR 144-Hermosillo

    NTEC39.2011

    Tecnologa para producir sorgo de verano en el sur de Sonora

    Agua y suelo/sorgo

    Obtener rendimientos de 6.0 ton/ha en un periodo de cuatro meses

    Generar ingresos de $11,400/ha y una relacin beneficio/costo de 1.34

    Generacin de empleos Reducir los gastos fijos anuales, al distribuirse dichos gastos

    entre los cultivos de ciclo otoo-invierno y primavera-verano

    Sur de Sonora, dentro de los Distritos de Desarrollo Rural 148 y 149, los cuales quedan enmarcados en los Valles del Yaqui y Mayo, Sonora

    NTEC40.2011CEZAC 06: Variedad de ajo jaspeado para el norte centro de Mxico

    Hortalizas/ajo Se incrementa el rendimiento por hectrea en 5 ton Mayor calidad del producto y mejores precios de venta

    Zonas productoras de Zacatecas, de Aguascalientes y en la regin de Delicias, Chihuahua

    NTEC41.2011Portainjertos con tolerancia al problema de replante en manzano

    Frutales caducifolios/manzano

    Obtener ahorros de $4,500.00 por ha Desarrollo adecuado del rbol y produccin superior a la

    media nacional (5.7 ton/ha) y similar a la media estatal (15.7 ton/ha)

    Zonas manzaneras de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango

  • Informe Anual de Actividades 201126

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC42.2011

    Mezcla de lombricomposta y turba como sustrato en la produccin de plntula de chile

    Agua y suelo/chile

    Ahorro aproximado de $20.00 pesos por charola Reducir contaminacin y microorganismos nocivos

    Regiones productoras de chile en el pas

    NTEC43.2011Tam J09-4: variedad de chile jalapeo para el trpico de Mxico

    Hortalizas/chile

    Incremento del 59% en la produccin, en comparacin con las variedades comerciales actuales

    Mejor oportunidad de mercado por la calidad de sus frutos Mayores ingresos para los productores

    Zonas productoras del trpico ubicadas en la franja costera del Golfo de Mxico y sureste del pas

    NTEC44.2011

    Uso del biofertilizante Micorriza INIFAP en el cultivo de frijol en Chiapas

    Agua y suelo/frijol

    Obtener mayores rendimientos Mayores ingresos a los productores Estado de Chiapas

    NTEC45.2011Cotzaltzin: variedad precoz de jamaica para el trpico mexicano

    Jamaica

    Obtencin de al menos 60 ton de clices 15 das antes que la variedad Criolla

    Generacin de ganancias de $600,000 por el sobreprecio de la produccin temprana

    Permite al productor cultivar otra hectrea ms porque no se junta la cosecha con la criolla

    Estados de: Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Oaxaca y regiones clidas de Mxico

    NTEC46.2011Maz ancho pozolero para las regiones semiclidas

    Maz Obtener mejores precios de ventaEstados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Michoacn

    NTEC47.2011Sistema de Riego Automatizado (SIRA)

    Hortalizas/jitomate

    Mayor eficiencia en el manejo del cultivo Aprovechamiento de los recursos no renovables Tomar decisiones en el manejo del los invernaderos Incrementar la produccin Mayor sustentabilidad al sistema de agricultura protegida

    Nacional

    NTEC48.2011

    Tecnologa de produccin del maz para ensilado en la regin Pacfico Sur

    Maz

    Incrementos en la produccin de materia seca en ms de 10 ton/ha

    Se puede aplicar en 50 mil ha de maz para forraje en sistemas de produccin extensiva y de traspatio

    Se bajan los costos de alimentacin de $2.00 a $5.00/vaca/da

    Estados de Chiapas, Guerrero, Morelos y Oaxaca

    NTEC49.2011

    BACALI F2011: Variedad de trigo harinero para baja california y norte de sonora

    Trigo y otros cereales de grano pequeo/trigo

    Mayores rendimientos Mayor superficie sembrada

    reas de riego de Baja California y del norte de Sonora como San Luis Ro Colorado

    NTEC50.2011

    Control de Diaphorina citri mediante aspersiones al follaje e inyeccin al suelo de espirotetramato

    Ctricos/limn Persa

    Evitar dficit de insectos benficos Dosis bajas del ingrediente activo Bajo impacto ambiental Evitar mayores daos directos e indirectos al cultivo

    Zonas productoras de limn Persa en el pas

    NTEC51.2011

    Control qumico del Pslido asitico de los ctricos (Diaphorina citri KUWAYAMA) en lima Persa

    Sanidad vegetal/lima Persa

    Reducir las probabilidades de infeccin y dispersin de la enfermedad

    Disminuir el impacto hacia los enemigos naturales Reducir la contaminacin ambiental

    Zonas donde se cultiva lima Persa

  • Informe Anual de Actividades 2011 27

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC52.2011

    reas de alto potencial productivo para tamarindo, factibles de reconvertir en el Municipio de Coquimatln del estado de Colima

    Frutales tropicales/tamarindo

    Aumento en volumen de produccin de 768% con relacin a la produccin actual

    Distrito de Desarrollo Rural nmero 1 del estado de Colima

    NTEC53.2011

    Stevia (Stevia rebaudiana) edulcorante natural: cultivo innovador para las reas tropicales de Mxico

    Industriales perennes/stevia

    Beneficiar a ms de 15,000 productores Generacin de mano de obra en comunidades rurales, dado

    que el cultivo de Stevia demanda 430 jornales por ciclo productivo anual

    En Nayarit y zonas tropicales del pas

    NTEC54.2011

    SICCAMEX. Sistema de informacin climtica para caa de azcar en Mxico

    Modelaje/caa de azcar

    Toma de decisiones de da a da y a largo plazo que el productor enfrenta dentro de su sistema de produccin

    Contribuir a aumentar la produccin y la rentabilidad del cultivo

    Regiones caeras del pas

    NTEC55.2011

    AZUFRADOSOL: Primera variedad de frijol azufrado de hbito III indeterminado con adaptacin a Valles Altos de la Mesa Central

    Frijol y otras leguminosas de grano/frijol

    Incrementos en los rendimientos Las ganancias econmicas se pueden incrementar de 60 a

    80% El nivel nutrimental de los consumidores de esta variedad

    tambin ser beneficiado

    reas de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala

    NTEC56.2011

    Produccin de remolacha para la elaboracin de etanol en el Bajo

    Bioenergticos/remolacha azucarera

    Rendimientos altos de races de remolacha (80 a 120 ton/ha)

    Rendimiento potencial de etanol de 8,000 a 12,000 l/ha Generacin de gran cantidad de empleos

    Distrito de riego No. 011 Alto ro Lerma y el distrito de riego No. 085 La Begoa. Tambin se puede aplicar a toda la regin del Bajo que incluye municipios de los estados de Guanajuato, Quertaro, Michoacn y Jalisco

    NTEC57.2011

    Produccin in vitro de planta madre de variedades comerciales de nopal libre de enfermedades y fiel al tipo varietal

    Biotecnologa/nopal

    Disminucin de prdidas de plantas y de la productividad de las huertas

    Estados de Zacatecas, San Luis Potos, Guanajuato, Hidalgo y Estado de Mxico

    NTEC58.2011

    Desarrollo tecnolgico de un proceso para la elaboracin de pozole precocido

    Maz

    Evitar desperdicios de maz por descabezado en la mazorca Dar valor agregado al maz Cacahuacintle Reducir los tiempos en el procesamiento lo que finalmente se

    refleja en una disminucin de los costos de produccin por un menor consumo de energa

    Se obtiene un producto ms saludable comparado con los actualmente disponibles en el mercado y

    Menor consumo de agua durante el proceso y disminucin de productos qumicos arrojados a los efluentes

    Estado de Mxico

    NTEC59.2011

    Variedad de girasol: Bienvenido Paisano para temporal y riego en Guanajuato

    Oleaginosas anuales/girasol

    Disminuye el riesgo de prdida total por sequa, constituyendo una nueva alternativa para 20,000 productores de reas de alta siniestralidad por sequa

    Distritos de riego y de temporal de Guanajuato

  • Informe Anual de Actividades 201128

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC60.2011Rentabilidad del cultivo de la canola en el altiplano de Hidalgo

    Oleaginosas anuales/canola

    Opcin para la rotacin de cultivos que beneficia la fertilidad del suelo y disminuye la presencia de enfermedades

    Mayores ganancias netas

    Distritos de Desarrollo Rural de Tulancingo y Pachuca

    NTEC61.2011

    Empleo de compostas como suplemento a la fertilizacin mineral racional del cultivo de frijol en Guanajuato

    Agua y suelo/frijol

    Se tiene una utilidad neta de $10,273.00, una relacin beneficio/costo de 2.03 y un incremento de esa misma relacin en 36 y 56% respecto a la fertilizacin qumica y sin fertilizacin.

    Contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas del medio rural al incrementar la productividad de sus tierras y calidad de sus productos.

    Se evita la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas por nitratos y prdidas de otros nutrientes

    Se evita la quema de los residuos y la emisin de gases contaminantes y la prdida de nutrientes

    Estado de Guanajuato

    NTEC62.2011 Biofertilizante INI2709 en cultivo de brcoliBiotecnologa/brcoli

    Incremento en la produccin por hectrea Mayores ganancias netas Menor contaminacin al ambiente

    Nacional

    NTEC63.2011

    INIFAP-FMA-pdf1.2: primera variedad genticamente modificada resistente a antracnosis

    Biotecnologa/frijol

    Reduccin de los costos de una posible prdida del cultivo Reduccin de los costos de control del patgeno Aceptacin de un cultivar ya conocido por el agricultor

    y aceptado por el consumidor con un valor agregado agronmico

    Menor afectacin del ecosistema

    Regin Central de Mxico

    NTEC64.2011

    Modificacin gentica del frijol comn con genes de importancia agrcola

    Biotecnologa/frijol

    Reduccin en los costos de una posible prdida del cultivo resultados de los factores ms amenazantes en la produccin de frijol como son la sequa y los patgenos

    Disminucin en los costos de control del patgeno Aceptacin por el consumidor con un valor agregado

    agronmico

    Nacional

    NTEC65.2011

    Potencial de carbono en suelos vertisoles bajo labranza de conservacin

    Servicios ambientales/carbono en suelos

    Potencial de captura de carbono que tiene este tipo de suelos contribuira a la mitigacin del cambio climtico global Nacional

    NTEC66.2011

    Alimento elaborado con harina de frijol y maz con alta calidad nutracutica

    Inocuidad y valor agregado de alimentos

    Mayor consumo de este producto Ms ingresos para los productores Mejorar la salud humana

    Nacional

    NTEC67.2011Tecnologa para la rotacin frijol-crtamo en el sur de Sonora

    Agua y suelo/frijol y crtamo

    Ahorro de alrededor de $3,496.63/ha en el concepto de labranza y fertilizacin

    La rotacin frijol-crtamo permite obtener dos cosechas en el lapso de nueve meses

    Generacin de empleos

    Distrito de Desarrollo Rural 149-XI-Navojoa. Es aplicable para los Valles del Yaqui y Mayo, Sonora

    NTEC68.2011

    Modelo para programacin integral del riego en el cultivo de papa

    Agua y suelo/papa

    Incrementos en el rendimiento Ahorro de 15.35 millones de m3 de agua a nivel parcelario

    y 53 millones de m3 a nivel presa por cada 10,000 ha sembradas

    Estado de Sinaloa

    NTEC69.2011

    Manejo integrado en limn mexicano para incrementar su productividad en el estado de Guerrero

    Ctricos/limn mexicano

    Aplicacin de la tecnologa en el 26% (24 ha) de la superficie que cuenta con riego

    Obtener una produccin mayor a 127.3 mil toneladas de limn, lo que representa un 36% de incremento a nivel regional

    Estados de Guerrero y Oaxaca

  • Informe Anual de Actividades 2011 29

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC70.2011

    Fertilizacin para incrementar el rendimiento de grano del pin mexicano en la costa de Chiapas

    Bioenergticos/pion mexicano

    Aumentar la produccin de materia prima para la obtencin de biodiesel

    reas de trpico del estado de Chiapas

    NTEC71.2011

    Estimacin de la superficie con plantaciones de maguey mezcalero en Oaxaca mediante imgenes de satlite

    Industriales perennes/maguey mezcalero

    Obtener adicionales ingresos

    Estado de Oaxaca, localizada en los distritos polticos de Yautepec, Tlacolula, Zimatlan, Ocotln, Ejutla, Miahuatln y Sola de Vega

    NTEC72.2011Sistema de produccin pin mexicano-maz-frijol en Chiapas

    Bioenergticos/pion, maz y frijol

    Generar ingresos adicionales reas de trpico del estado de Chiapas

    NTEC73.2011

    Portainjertos de durazno tolerantes a suelos calcreos y plagas en el estado de Chihuahua

    Frutales caducifolios/durazno

    Mejorar el rendimiento por hectrea Ms tiempo de la vida productiva del huerto Mayor tolerancia a nematodos, suelos calcreos, pH alto,

    clorosis frrica y problema de replante

    Nacional

    NTEC74.2011

    Tcnica de biologa molecular para el diagnostico de fitoplasmas en chile

    Biotecnologa/chile

    Implementar estrategias de manejo para controlar los amarillamientos en el cultivo

    Evitar reduccin en los rendimientos

    Regin norte centro de Mxico en los estados de Aguascalientes, Durango, Zacatecas y San Luis Potos

    NTEC75.2011

    Productos biorracionales para control de gusano barrenador de la nuez

    Frutales caducifolios/nogal

    Se mantienen los costos de produccin Mejora de la calidad del ambiente al utilizar productos

    orgnicos y biolgicos Se incrementa el rendimiento

    Distrito de Desarrollo Rural DDR 001, en los Municipios de Zaragoza, Morelos, Nava, Allende y Villa Unin, Coahuila

    NTEC76.2011

    Antioxidantes y sealizadores para el manejo del sndrome punta morada de la papa

    Hortalizas/papa

    Reducir el manchado de los tubrculos Evita al menos la fuga de 6 ton/ha Seduce la presencia de la enfermedad en 50% en relacin a

    cuando no se aplican antioxidantes Reduccin de contaminantes (pesticidas) vertidos al

    ambiente Reactivacin de superficie a sembrar Ms empleos

    Nacional

    NTEC77.2011Polinizacin eficiente del manzano Golden delicious

    Frutales caducifolios/manzano

    Se incrementa el rendimiento promedio regional en 40%, equivalente a 6.0 ton/ha

    Mejora la calidad del fruto en cuanto a su forma Se reduce la aplicacin de compensadores de fro y mejora la

    competitividad en el mercado Incremento de ingresos a los productores

    En los caones de San Antonio de las Alazanas, Jame, Tunal y Los Lirios del municipio de Arteaga, Coahuila

    NTEC78.2011Riego por goteo en la produccin sostenible de soya

    Agua y suelo/soya

    Producir ms rendimientos Beneficios a ms de 200 productores de la regin Ahorro de agua Ahorro de costos por energa elctrica

    Distritos de Desarrollo Rural de la planicie Huasteca; 132 bano en San Luis Potos, 161 Mante y 162 Gonzlez en Tamaulipas y 012 Pnuco, Veracruz

  • Informe Anual de Actividades 201130

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC79.2011

    Metodologa para cuantificar daos a la produccin de trigo causado por heladas

    Modelaje/trigo

    Toma de decisiones oportunas para el remplazo por otro cultivo y tramitar la reposicin del costo asegurado

    Los insumos aplicados al suelo y el aprovechamiento del remanente de la dotacin del agua para riego podrn reutilizarse con una siembra alterna durante el mismo ciclo

    El impacto de una hectrea siniestrada puede estimarse en prdidas entre 25 a 30% del beneficio que se obtiene con una produccin media de 6.2 ton/ha de trigo

    Al resembrar con un cultivo alterno, sta prdida, puede minimizarse hasta un 8 a 10%

    Sur de Sinaloa

    NTEC80.2011

    Arreglo topolgico para optimizar la produccin de frijol de temporal en el altiplano de San Luis Potos

    Frijol y otras leguminosas de grano/frijol

    Incrementos en un 48% la produccin por hectrea Mayores ingresos a los productores Uso ms eficiente del suelo y agua de lluvia

    Zonas productoras de temporal de los estados de San Luis Potos, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Zacatecas

    NTEC81.2011

    Potencial productivo para limn mexicano en el Municipio de Tecomn Colima

    Modelaje/limn mexicano

    Disear programas de reconversin Incrementar volmenes de produccin de este cultivo

    Distrito de Desarrollo Rural 002 del estado de Colima

    NTEC82.2011Amaranteca: variedad de amaranto para zonas semitropicales

    Recursos genticos/amaranto

    Incrementar el rendimiento hasta en una tonelada por hectrea

    Mayor sustentabilidad del cultivo Ampliacin de la superficie sembrada en invierno

    Regiones semitropicales como Jalisco, Guanajuato, Morelos, Quertaro, Puebla y San Luis Potos

    NTEC83.2011

    Dorada: variedad precoz de amaranto para zonas semitropicales

    Recursos genticos/amaranto

    Incrementar el rendimiento hasta en una tonelada por hectrea

    Mayor sustentabilidad del cultivo Ampliacin de la superficie sembrada en invierno

    Regiones semitropicales como Guanajuato, Morelos, Quertaro y San Luis Potos

    NTEC84.2011

    Mtodo de diagnstico para la deteccin del engrosamiento de cladodio en nopal

    Biotecnologa/nopal

    Reduccin de costos Disminucin del 5 al 15% en el engrosamiento del cladodio

    Sur de Zacatecas y Guanajuato

    NTEC85.2011

    Biodesinfeccin como mtodo para en el control de Meloidogyne spp. en el cultivo de pimiento

    Hortalizas/pimiento

    Eliminacin de uso de desinfectantes qumicos del suelo Reduccin de daos a la flora y fauna benfica, as como la

    degradacin de la capa de ozono Estrategia de desinfeccin que no pone en peligro la salud de

    los operarios, ni de los consumidores del fruto Reducir hasta un 10% de costos de produccin

    Nacional

    NTEC86.2011

    Metodologa para generar mapas de rendimiento de maz para el estado de Mxico

    Modelaje/maz Disponer de informacin con ms certeza Se incrementando en nivel de precisin del dato de un 70 a

    un 95 por ciento

    Delegacin regional, Distrito de Desarrollo Rural y a nivel de los 125 municipios del Estado de Mxico

    NTEC87.2011

    SIINSAT-V1. Sistema de informacin del inventario de imgenes satelitales del INIFAP

    Modelaje Disponibilidad para los usuarios de las imgenes satelitales en

    reas de investigacin y estudios relacionados con el uso de imgenes satelitales

    Nacional

  • Informe Anual de Actividades 2011 31

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC88.2011

    Manejo integrado de barrenadores en caa de azcar en el Sur de Tamaulipas

    Sanidad vegetal/caa de azcar

    Incrementa los rendimientos de la caa de azcar en 7 ton/ha

    Reduccin en el uso de insecticidas Menor contaminacin ambiental

    Distrito de Desarrollo Rural 161 en los municipios de Mante, Xicotncatl, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Ocampo, Llera y Gmez Faras

    NTEC89.2011

    Cebo de alta efectividad y econmico para su uso en trampas matadoras para el control de mosca mexicana de la fruta en ctricos

    Sanidad vegetal/ctricos

    Gran capacidad de atraccin y captura de la plaga Se elimina el uso de insecticidas qumicos en trampas Ahorro importante en el costo de los cebos o atrayentes de

    las trampas

    Nacional

    NTEC90.2011 Uso de antidehiscentes en canolaOleaginosas anuales/canola Disminucin en prdidas del rendimiento hasta en un 10%

    Zonas productoras de canola del pas

    NTEC91.2011V-460P: variedad de maz palomero para el sur de Tamaulipas

    Maz

    Alternativa rentable para los agricultores y empresarios del campo mexicano

    Solventar importaciones de maz palomero logrando un ahorro considerable en la erogacin de divisas

    Regin de las Huastecas

    NTEC92.2011

    Produccin de amaranto con fertilizantes orgnicos e inorgnicos

    Agua y suelo/amaranto

    Cubrir la demanda de grano inocuo de amaranto Obtener mayor volumen de produccin

    Oriente y noreste del estado de Morelos

    NTEC93.2011Produccin de calabacita en bioespacios

    Recursos genticos/calabacita

    Incremento en la productividad Reducir en 75% la aplicacin de plaguicidas Produccin de alimentos ms inocuos

    Estados de Morelos, Oaxaca y Guerrero entre otros

    NTEC94.2011

    Sistema de plantacin en doble hilera en maguey mezcalero de Guerrero

    Industriales perennes/maguey mezcalero

    Incremento en el volumen de produccin

    Regiones magueyeras mezcaleras de Guerrero (Montaa, Centro y Sierra)

    NTEC95.2011 Control de piojo harinoso de papaya

    Sanidad vegetal/papaya

    Reduccin de los costos de control del insecto en un 400% Incremento en un 100% el rendimiento y calidad de fruto Reduccin de la contaminacin ambiental

    Distritos de desarrollo dentro de los municipios del estado de Campeche, la Pennsula de Yucatn

    NTEC96.2011

    Programa para determinar los desbalances nutricionales del suelo para el cultivo de papaya

    Agua y suelo/papaya

    Facilidad de interpretacin de los analices por los prestadores de servicios Profesionales

    Aumento en los rendimientos Mayores ingresos a los productores

    Estado de Campeche

    NTEC97.2011 Stevia alternativa productiva para Mxico

    Industriales perennes/stevia

    Favorece la creacin de empleos en el sector rural Mejorar los ingresos de los productores del pas Sureste de Mxico

    NTEC98.2011

    Tecnologa para maximizar la produccin de maz con la optimizacin del agua

    Agua y suelo/maz

    Incrementar la media regional y nacional de maz grano, bajo riego, de 2.4 ton/ha y de 7.59 ton/ha a ms de 10.5 ton/ha

    Mejor potencial de productividad

    Zonas de riego del pas

  • Informe Anual de Actividades 201132

    Cuadro 5. Tecnologas agrcolas generadas por el INIFAP en 2011 (cont.).

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC99.2011Produccin de crtamo bajo riego por goteo en el sur de Sonora

    Oleaginosas anuales/crtamo

    Ahorro de agua en la produccinRegiones agrcolas de los Valles del Yaqui y del Mayo en el estado de Sonora

    NTEC100.2011

    Manejo del Pslido asitico Diaphorina citri en ctricos del estado de Michoacn

    Sanidad vegetal/ctricos

    Reducir las densidades poblacionales de la plaga Reducir la diseminacin del HLB en Michoacn

    Valle de Apatzingn, Coahuayana y Aquila, Michoacn

    NTEC101.2011

    Uso del paclobutrazol para adelantar floracin, reducir frutos sin semilla e incrementar rendimiento en mango Ataulfo

    Frutales tropicales/mango

    Incrementos del 100% en el rendimiento Mejor precio al comercializar la fruta Mejor rentabilidad

    Estado de Nayarit

    Subsector pecuario

    Para este subsector el Instituto gener 29 tecnologas, a travs de las Redes de Investigacin e Innovacin de bovinos leche, bovinos carne, ovinos y caprinos, pastizales y recursos forrajeros, abejas-miel y salud animal, en temas relacionados con el diagnstico de

    enfermedades y nutricin, marcadores genticos para el mejoramiento de ganado, mejoramiento de la calidad de la carne, programas de captura y anlisis de informacin productiva, procesamiento de excretas y reproduccin (Cuadro 6).

  • Informe Anual de Actividades 2011 33

    Cdigo TtuloRed/Sistema Producto

    Impacto mbito de aplicacin

    NTEC1.2011Recursos forrajeros para la regin templada del sur de Jalisco

    Pastizales y cultivos forrajeros

    El impacto productivo es del 30% de incremento en la produccin de materia seca, con relacin a los materiales tradicionales

    Impacto ecolgico con el ahorro de un 50% en el uso de agua para la produccin de forraje en la regin

    La reduccin del 20% en el costo de produccin de un litro de leche, con relacin al uso de forrajes adquiridos fuera de la unidad de produccin

    Regin templada del sur de Jalisco

    NTEC2.2011

    Modelo integral para aumentar la productividad, calidad nutricional y conservacin del medio ambiente

    Aumentos en la produccin y calidad del forraje mayores al 25%, en ms de 150,000 ha de produccin de forrajes para la alimentacin de 600,000 cabezas de ganado lechero, en la Regin Lagunera y otras cuencas lecheras similares como Delicias, Chihuahua y Aguascalientes

    Regin Lagunera y otras cuencas lecheras como Delicias, Chihuahua y Aguascalientes

    NTEC3.2011

    Establecimiento de una prueba de Elisa para determinacin de anticuerpos antirrbicos

    Biotecnologa

    La prueba puede ser desarrollada en laboratorios de diagnostico que no cuenten con la infraestructura para desarrollar la prueba estndar (RFFIT) para la determinacin de anticuerpos antirrbicos

    Se disminuyen los costos, ya que evita el uso de microscopia de fluorescencia

    Nacional

    NTEC4.2011

    Eficacia de una vacuna contra la tuberculosis bovina en el ganado lechero

    Salud animal/tuberculosis

    Incremento en la produccin de entre el 10 y el 15% Factibilidad de los hatos libres de la enfermedad para la

    movilizacin de ganado por el territorio nacional Facilitar la comercializacin de animales y sus productos

    Nacional

    NTEC5.2011

    Uso de un Elisa con antgeno protoplasmtico de MAP, para el diagnstico de paratuberculosis en bovinos

    Salud animal/tuberculosis

    Diagnstico ms preciso para tomar decisiones y minimizar las prdidas directas que causa la enfermedad, as como la diseminacin de la misma y por lo tanto la prdida de material gentico (pie de cra) y ganado alto productor entre otros

    Nacional

    NTEC6.2011

    OVINPLUS: Programa de captura y anlisis de informacin productiva para explotaciones ovinas

    Ovinos y caprinos/programa de captura

    El OvinPlus es una herramienta que permite incrementar la competitividad en la ovinocultura

    Para estimar la productividad en los diferentes sistemas de produccin empresariales

    Su uso