informe_ejemploinmaduroaprenderorganico

11
1 de 11 INFORME PSICOLOGICO I. DATOS DE IDENTIFICACION. 1. Nombre: XXXXXXXX. 2. Lugar y Fecha de Nacimiento: Tegucigalpa MDC 03 de Junio 2001. 3. Edad: 6 años, 5 meses. 4. Sexo: Masculino 5. Escolaridad: Nivel de Preparatoria. 6. Domicilio: Col. XX. Tel. 23. II. EVALUACION. Paciente referido por la madre para Evaluación psicológica ya que considera que: “es inmaduro en los aspectos intelectual, emocional y en su coordinación motora”, “La madre desea que el niño repita el nivel de preparatoria por su inmadurez. III. ANTECEDENTES. XXXXXX es hijo de YYYYYYYYYYYYY de 28 años, estudiante de derecho, no vive con el niño, aunque la madre menciona que

Upload: alem

Post on 12-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

1 de 9

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS DE IDENTIFICACION.

1. Nombre: XXXXXXXX.

2. Lugar y Fecha de

Nacimiento: Tegucigalpa MDC 03 de Junio 2001.

3. Edad: 6 años, 5 meses.

4. Sexo: Masculino

5. Escolaridad: Nivel de Preparatoria.

6. Domicilio: Col. XX. Tel. 23.

II. EVALUACION.

Paciente referido por la madre para Evaluación psicológica ya que

considera que: “es inmaduro en los aspectos intelectual, emocional y en

su coordinación motora”, “La madre desea que el niño repita el nivel de

preparatoria por su inmadurez.

III. ANTECEDENTES.

XXXXXX es hijo de YYYYYYYYYYYYY de 28 años, estudiante de derecho,

no vive con el niño, aunque la madre menciona que posee una relación

cordial con él, visitándolo regularmente. La madre, Licenciada en

Psicología CHCHCHCHCH de 27 años, casada desde hace 1 año y 6

meses en una nueva relación. Posee una interacción positiva con el niño,

según comenta, sin establecer límites disciplinarios sobre la conducta

Page 2: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

2 de 9

del niño. Tiene un hermano menor de 1 año de la actual relación de su

madre.

El niño posee una excelente relación con sus abuelos y tías maternas

con quienes vivía antes del nuevo matrimonio de su madre. Al igual que

el abuelo, el actual esposo de la madre de Sebastián ha sido una figura

paterna desde su relación de noviazgo, estableciendo una relación

positiva. Sin embargo desde que se fue a vivir con ellos en su nuevo

hogar XXXXXX le tiene temor a su padrastro, ya que es rígido para

regañarlo y en ocasiones utiliza el castigo físico.

En cuanto a sus antecedentes del embarazo no fue un niño planificado,

la madre no lo aceptaba hasta los dos meses de embarazo, el cual fue

normal, sin complicaciones aparentes. Nació a las 37 semanas en el

automóvil en camino al hospital, la madre menciona que no hubo

esfuerzo de su parte para ayudarle al niño en el nacimiento, no era

necesario, el niño salió fácilmente del útero; no bronco aspiró, pesó 5

libras, midió 48 centímetros.

Su desarrollo a nivel global ha sido lento: caminó a los 15 meses, gateó

posteriormente, controló esfínteres en período diurno a los 4 años aún

presenta ENURESIS DIURNA PRIMARIA, recibiendo regaños por parte de

su padrastro ante esta situación. En cuanto al lenguaje presenta

DISARTRIA con mejoría después de 1 año de terapia de lenguaje en

Teletón.

En relación a su salud física, el pediatra considera que XXXXXXX tiene

un síndrome cromosómico no específico, presentando asma, alergia,

rinitis, 3 hernias una escrotal que ya ha sido operado, otra inguinal y la

umbilical. Ha sido operado por adenoides y amígdalas las que fueron

extirpadas. Presenta dos malformaciones: una craneal y una torácica.

Page 3: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

3 de 9

En el área escolar se le dificulta el aprendizaje de varias destrezas:

coloreado, recorte, no escribe letras, no describe su nombre. La madre

desea que repita la preparatoria porque cree que no está listo para el

aprendizaje básico formal.

La madre lo describe como un niño sumiso aunque agresivo con los

adultos con quienes convive, especialmente con las empleadas de casa

y con su hermano.

En el ámbito social tiene pocos amigos en la escuela, otros lo molestan

diciéndole “tonto”. Sus principales pasatiempos son ver películas, jugar

football y usar bicicleta.

Los castigos que imponen en XXXX son regaños, el padrastro lo castiga

físicamente en ocasiones mientras que la madre suspende actividades

que le agradan aunque es sobreindulgente.

El presente informe psicológico presenta los resultados obtenidos de la

evaluación practicada ante las conductas de XXXXXX.

IV. TECNICAS PSICOLOGICAS APLICADAS.

1. Test de Inteligencia No verbal de Pintner Cunningham.

2. Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender. Versión

infantil de Koppitz.

3. Método de Evaluación de la Percepción Visual, segunda

edición. DTVP 2.

4. Método de Evaluación de Aprendizajes Básicos.

5. Test Proyectivo Casa, Árbol, Persona de John Buck.

6. Test de las Fábulas de Despert.

Page 4: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

4 de 9

V. ANALISIS DE RESULTADOS.

1. Inteligencia .

XXXXX presenta un cociente intelectual No verbal de 91 que lo

clasifica dentro del nivel NORMAL.

Posee capacidad de aprendizaje aunque esta es limitada ya que

requiere de mayor tiempo para lograr los objetivos esperados al

nivel que cursa. Utiliza como método de obtención de información

el ensayo y error, cuando ha alcanzado la capacidad para

entender lo que debe hacer presenta estereotipia de pensamiento.

Observa e identifica estímulos grandes pero se le dificulta la

reproducción de figuras con mayor detalle, por lo que su nivel

perceptual es débil, afectando su organización visomotora.

Presenta letargo en la operación mental, afectando la comprensión

de las tareas.

2. Madurez para el Aprendizaje.

XXXXXXXX posee una edad de maduración para aprender

correspondiente a los 5 años, considerándose inmaduro para el

aprendizaje formal asociado a POSIBLE LESION ORGANICO

CEREBRAL y a pesar que se solicitó evaluación neurológica no se

recibió un informe que indicara resultados específicos de la

situación del niño en ese sentido. Es necesaria evaluación

exhaustiva para confirmar esta hipótesis.

Su madurez visoperceptual para el aprendizaje de la

Lectoescritura es considerado DEFICIENTE, a pesar de ello es

capaz de identificar diferencias generales entre algunas letras, las

puede detectar aún cuando cambie su tamaño, color o textura. Se

Page 5: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

5 de 9

le dificulta reproducir trazos rectos y curvos con precisión, es

deficiente en el copiado de figuras reproduciéndolos

distorsionados, afectando la capacidad para percibir formas

abiertas y cerradas. Elementos que están afectando que XXXXX

aprenda a leer y escribir de manera eficiente.

3. Área Psicopedagógica.

3.1. Atención: Se distrae con facilidad.

3.2. Percepción: A nivel visual identifica objetos familiares,

agrupa según tamaño, color sin entender el concepto de

diferencia. Discrimina sonidos fuertes y suaves, diferencia

sonidos que emiten respuestas emocionales: risa, llanto,

aplauso, tos. A nivel táctil discrimina partes del cuerpo

sobre sí mismo y objetos que son familiares. Conoce figuras

geométricas, reconoce texturas: helado, caliente, duro,

blando, liviano y pesado.

3.3. Noción espacio - temporal: Sabe día y noche, conoce

términos como antes, después, ahora, ayer, hoy. Diferencia

arriba y abajo, identifica conceptos de lleno – vacío, gordo –

laco, cerca – lejos. Sin embargo aún no conoce igual o

diferente, no diferencia delante y atrás demostrando

dificultad en la posición espacial y relaciones espaciales.

3.4. Memoria: Reconoce personas y nombres de su familia, BUEN

RECUERDO INMEDIATO, a largo plazo no recuerda

actividades de autocuidado: lavado de dientes y baño. Sabe

los números hasta 10, recuerda su edad y mes de

cumpleaños no la fecha exacta.

Page 6: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

6 de 9

3.5. Conceptos numéricos básicos: Cuenta objetos, sabe que es

un billete pero no su denominación. No diferencia mucho –

poco, no resuelve sumas de una unidad.

3.6. Psicomotricidad: Gatea, se sienta, camina, salta con dos

pies, identifica partes del cuerpo en sí mismo, no mantiene

el equilibrio sobre un pie, hace movimientos

arrítmicos de baile, NO DIFERENCIA DERECHA –

IZQUIERDA.

3.7. Coordinación digito – manual: Mantiene objetos de peso

leve, coge objetos. La coordinación óculo digital es

imprecisa. A veces traza con los dedos en pinza y en otras

no.

3.8. Ortofonía y Logopedia: No respira regularmente, no coordina

movimientos de mandíbula, lengua y labios. No hace sonidos

de algunas letras: q, t, n, r, rr, x, s. En relación a la Fluidez y

comprensión verbal: Posee adecuado lenguaje espontáneo,

cuando trabaja habla de su familia. Entiende órdenes

sencillas y complejas.

3.9. Razonamiento Abstracto: Clasifica por tamaño, no puede

establecer semejanzas a menos que sea por tamaño o color.

No puede realizar puzzles.

4. AREA EMOCIONAL

Sebastián se manifiesta amistoso con personas que le brindan

confianza, busca la protección para sentirse en un ambiente

seguro que le produzca satisfacción de sus necesidades,

prefiriendo mantener una fuerte dependencia hacia la figura

materna. De lo contrario reacciona con baja tolerancia a la

frustración lo que desplaza por medio de conducta acting – out con

Page 7: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

7 de 9

personas familiares. Es ambivalente en la vinculación fraterna: a

veces es afectuoso y otras es impulsivo con su hermano menor.

Muestra Egocentrismo e Inmadurez Emocional a través de la

proyección de su ansiedad hacia situaciones y objetos que teme.

VI. DIAGNOSTICO.

1. Capacidad intelectual NORMAL.

2. Inmadurez para el aprendizaje del proceso de lectoescritura

debido a posible lesión cerebral.

3. Manifiesta egocentrismo y dependencia materna

manteniendo ambivalencia fraterna y temores de su primera

infancia.

VII. RECOMENDACIONES.

1. Evaluación neurológica con técnicas de exploración

exhaustiva.

2. En la medida que los padres acepten las condiciones de

inmadurez pedagógica como emocional de Sebastián podrán

apoyarle positivamente para la mejoría de su situación

educativa.

3. Evaluación oftalmológica y auditiva para verificar

dificultades perceptuales.

4. Reinicio de la terapia de lenguaje preferiblemente en un

centro privado que se enfoque en objetivos definidos para la

mejoría del niño

5. Inicio de clases en preparatoria en un centro que le brinde

instrucción personalizada, con orientación unilingue.

Page 8: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

8 de 9

6. Para el manejo de sus alergias y asma sugiero un cambio de

médico que brinde soluciones efectivas, esos síntomas

afectan su lenguaje.

7. Enseñarle el dibujo de la figura humana. Puede utilizarse

rompecabezas hechos a mano de las partes del cuerpo,

enseñarle en papel a reproducir juntas las partes del cuerpo.

8. Su coordinación motriz debe estimularse a través del

coloreado, bolitas de papel, plastilina.

9. En el centro pedagógico al que asiste realizar un plan

remedial que estimule las áreas que se observan débiles en

sus destrezas para disminuir su inmadurez para el

aprendizaje: Coordinación motriz gruesa y fina, memoria,

percepción visual y auditiva, noción espacial y temporal y

apoyar la terapia de lenguaje con actividades lingüísticas:

repita cuentos, que pronuncie adecuadamente los fonemas,

que identifique y nombre objetos, que indique las

actividades que realiza diariamente.

10. Continuación del tratamiento con Tofranil para el

control de la enuresis nocturna. Evitación del consumo de

bebidas a partir de las 6 pm. Establecer una negociación con

el niño ara que no se orine en la cama a cambio de un

reforzador primario que le interese al niño.

11. Ante los berrinches evite la sobreprotección, permítale

que actúe sin satisfacer sus deseos utilizando el time out

dejándolo en un lugar seguro por 6 minutos sin estímulos a

su alrededor.

Page 9: INFORME_EJEMPLOinmaduroaprenderorganico

9 de 9

12. Evitación del castigo físico utilizando normas firmes de

las conductas que se aceptarán y las que no cumpliendo con

los castigos.

13. Ante las agresiones contra las demás personas se le

puede amenazar que se hará una acción similar, de lo

contrario aplique el time out.

14. Para disminuir y paulatinamente eliminar la rivalidad

se deben realizar actividades en conjunto: bañarse, comer

juntos, abrazarse, actividades que compartan no que

compitan.

15. Se sugiere contarle cuentos donde se expongan

situaciones que teme identificando sus sensaciones y

explicándole una solución positiva a esas situaciones.

16. En el centro pedagógico al que asiste realizar un plan

remedial que estimule las áreas que se observan débiles en

sus destrezas para disminuir su inmadurez para el

aprendizaje: Coordinación motriz gruesa y fina, memoria,

percepción visual y auditiva, noción espacial y temporal y

apoyar la terapia de lenguaje con actividades lingüísticas:

repita cuentos, que pronuncie adecuadamente los fonemas,

que identifique y nombre objetos, que indique las

actividades que realiza diariamente.