informe_gestion_2008_igac.pdf

162

Upload: piter1983

Post on 07-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�C�a�r�a�t�u�l�a�_�I�n�f�o�r�m�e�2�0�0�8�_�I�G�A�C

�l�u�n�e�s�,� �2�7� �d�e� �j�u�l�i�o� �d�e� �2�0�0�9� �1�4�:�4�8�:�4�1

Page 2: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�C�a�r�a�t�u�l�a�_�I�n�f�o�r�m�e�2�0�0�8�_�I�G�A�C

�l�u�n�e�s�,� �2�7� �d�e� �j�u�l�i�o� �d�e� �2�0�0�9� �1�4�:�4�8�:�5�6

Page 3: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Informe de Gestión

E n e r o - D i c i e m b r e d e 2 0 0 8

2008

Page 4: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Comité Editorial

Presidente IvánDaríoGómezGuzmán,DirectorGeneralInstitutoGeográficoAgustínCodazzi.

Liliana Bustamante Restrepo, Subdirectora de Catastro;Miguel Ángel CárdenasContreras,SubdirectordeGeografíayCartografía;JuliánSernaGiraldo,SubdirectordeAgrología;DoraInésReyMartínez,JefeOficinaAsesoradePlaneación;LiliaPatriciaAriasDuarte,JefeOficinaCIAF;IvannaNussikaAgudeloPadilla,JefeOficinadeDifusiónyMercadeodeInformación.

Editor DoraInésReyMartínez,JefeOficinaAsesoradePlaneación.

Diseño y Diagramación AlbaEsperanzaGiraldoVásquez,CoordinadoraÁreadeDiseño,OficinadeDifusiónyMercadeodeinformación.

Fotografía Archivo,OficinadeDifusiónyMercadeodeInformación.

Impresión ImprentaNacionaldeColombia ImpresoenColombia-PrintedinColombia

Informe de Gestión 2008 InstitutoGeográficoAgustínCodazzi,IGAC

ESPROPIEDADDELESTADO Derechosreservados.Quedaestrictamenteprohibidasureproduccióntotaloparcial,por

cualquiermediooprocedimiento,sinlaautorizaciónexpresadelInstitutoGeográficoAgustínCodazzi.

Page 5: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

ÁLVARO URIBE VÉLEZ PresidentedelaRepública

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN DirectorGeneralInstitutoGeográficoAgustínCodazzi

CONSEJO DIRECTIVO

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ PresidenteConsejoDirectivo DirectordelDepartamentoNacionaldeEstadísticaDANE

CAROLINA RENTERÍA RODRÍGUEZ DirectoraDepartamentoNacionaldePlaneación

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN MinistrodeDefensaNacional

JUAN LOZANO RAMÍREZ MinistrodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial

ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA MinistrodeAgriculturayDesarrolloRural

ALBERTO MENDOZA MORALES RepresentantePresidenciadelaRepública PresidenteSociedadGeográficadeColombia

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE RepresentantePresidenciadelaRepública

MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ SecretariaGeneralInstitutoGeográficoAgustínCodazzi

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Libertad y Orden

Page 6: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf
Page 7: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

COMITÉ DIRECTIVO

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General

MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ Secretaria General

LILIANA BUSTAMANTE RESTREPO SubdirectoradeCatastro

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS SubdirectordeGeografíayCartografía

JULIÁN SERNA GIRALDO SubdirectordeAgrología

DORA INÉS REY MARTÍNEZ JefeOficinaAsesoradePlaneación

LILIA PATRICIA ARIAS DUARTE JefeOficinaCentrodeInvestigación yDesarrolloenInformaciónGeográfica

HILDA YAMILE LOTA GUACHETÁ JefeOficinadeInformática yTelecomunicaciones(E)

MARCELA ABELLA PALACIOS JefeOficinaAsesoraJurídica

IVANNA NUSIKKA AGUDELO PADILLA JefeOficinadeDifusión yMercadeodeInformación

JORGE ARMANDO PORRAS BUITRAGO JefeOficinadeControlInterno

LUIS FERNANDO SANDOVAL SÁENZ JefeDivisióndeConsolidación yAsesoríaCatastral

WILLIAM ALBERTO MARTÍNEZ DÍAZ JefeDivisióndeGeodesia

GUILLERMO MANUEL BELTRÁN QUECAN JefeDivisióndeEstudiosGeográficosBásicos

NAPOLEÓN ORDOÑEZ DELGADO JefeDivisióndeLevantamientodeSuelos eInventariodeTierras

NELSY AMELIA ACUÑA ALBA JefeDivisiónAdministrativa

RUBÉN RIVAS LARA JefeDivisióndeRecursosHumanos

AMPARO VALDÉS ORJUELA JefeDivisióndeAvalúos

JAIME ALBERTO DUARTE CASTRO JefeDivisióndeFotogrametría

JUDITH ALICIA SALAS MIRANDA JefeDivisióndeOrdenamientoTerritorial

JORGE ALBERTO SÁNCHEZ ESPINOSA JefeDivisióndeLaboratorioNacionaldeSuelos

LUZ CELY SANABRIA DÍAZ JefeDivisiónFinanciera

JEFES DE DIVISIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Libertad y Orden

Page 8: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf
Page 9: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

ADRIANA PATRICIA GRISALES RENDÓN DirecciónTerritorialdeAntioquia

DAMIÁN GARCÍA DE LA HOZ DirecciónTerritorialdelAtlántico

LUCÍA ISABEL CORDERO SALGADO DirecciónTerritorialdeBolívar

LUIS FOCIÓN BARBOSA PÉREZ DirecciónTerritorialdeBoyacá

HEYNAR JARAMILLO ARAGÓN DirecciónTerritorialdeCaldas

REINALDO ALBERTO VALDERRAMA CUELLAR DirecciónTerritorialdelCaquetá

MARÍA ROSA DE FÁTIMA DE VALDENEBRO DirecciónTerritorialdelCauca

HERIBERTO ALVIS BARRANCO DirecciónTerritorialdelCesar

CARMEN CECILIA COGOLLO ALTAMIRANDA DirecciónTerritorialdeCórdoba

EDGAR SANTIAGO BENÍTEZ ACEVEDO DirecciónTerritorialdeCundinamarca

GUSTAVO ENRIQUE DAZA MIELES DirecciónTerritorialdelaGuajira

RAMIRO VEGA ESCOBAR DirecciónTerritorialdelHuila

AMIRA GARCÍA PORTILLO DirecciónTerritorialdelMagdalena

OSMEL SANTIAGO ROJAS BENITO DirecciónTerritorialdelMeta

EDGAR ROBERTO MORA GÓMEZ DirecciónTerritorialdeNariño

ANNY ESPERANZA MORALES ORTEGA DirecciónTerritorialdelNortedeSantander

GLORIA INÉS ARISTIZÁBAL GARCÍA DirecciónTerritorialdelQuindío

EDWIN ALBERTO QUINTERO SÁNCHEZ DirecciónTerritorialdeRisaralda

CARLOS SIMÓN GONZÁLEZ JEREZ DirecciónTerritorialdeSantander

ARMANDO MANUEL ANAYA NARVÁEZ DirecciónTerritorialdeSucre

ALBEIRO TRUJILLO CASTRO DirecciónTerritorialdelTolima

JOSÉ LUIS VALENCIA ROJAS DirecciónTerritorialdelValledelCauca

DIRECTORES TERRITORIALES

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Libertad y Orden

Page 10: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf
Page 11: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Carta delDirector General

ElInstitutoGeográficoAgustínCodazzisecomplaceencompartirloslogrosins-titucionalescontodasaquellaspersonase institucionesquecontribuyeronalalcancedelasmetasdurantelavigencia2008.Agradeceenparticularainstitu-cionescomolaPresidenciadelaRepública,elMinisteriodeHaciendayCréditoPúblico,elDepartamentoNacionaldePlaneaciónyelDepartamentoAdminis-trativoNacionaldeEstadística,elapoyoalagestióninstitucionalylaconfianzadepositadaenelgrupodetrabajodelIGAC.

Igualmenteexpresasusagradecimientosatodoslossectorespúblicosconlosqueseadelantaronproyectosenestavigencia,talescomoeldeambiente,agri-cultura,salud,educación,hidrocarburos,transporte,defensa,yatodoelsectorterritorial,entreotros.

Delamismamanera,invitaamanteneryestrecharloslazosconlosgremiosyempresasdelossectoresagropecuarioyminero,conlasempresasproveedorasdetecnología,lasdeserviciospúblicos,lasdepublicaciones,loscentrosedu-cativosydeinvestigaciónytodaslasdemásempresasdelsectorprivado,conquieneslainteracciónescadavezmásamplia.

Másqueloslogrosylagestiónmisma,quesoncadavezmayores,elInstitutoquieredaraconocersusretosyproyecciones,einvitaratodoslosactoresinte-resadosaparticiparactivamenteenestaconstrucción.

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁNDirector General

Page 12: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Quiénes Somos

Misión

Visión 2012

Conmásde72añosdecumplimientodesumisióninstitucional,elInstitutoGeográficoAgustínCodazzi(IGAC)eslaentidadencarga-dadeproducirelmapaoficialylacartografíabásicadeColombia,elaborarelcatastronacionalde lapropiedad inmueble,realizarelinventarioycaracterizacióndelossuelosdelpaís,adelantarinvesti-gacionesgeográficascomoapoyoaldesarrolloterritorial,capacitaryformarprofesionalesentecnologíasdeinformacióngeográficayco-ordinarlaInfraestructuraColombianadeDatosEspaciales(ICDE).

Paracumplirestasfunciones,elInstitutocuentaconunainfraestruc-turatécnicayadministrativaimplementadaensuSedeCentraly22DireccionesTerritorialesdistribuidasalolargoyanchodelterritoriocolombiano.

Producir,proveerydivulgarinformaciónyconocimiento,enmateriadecartografía,agrología,catastro,geografíaytecnologíasgeoespa-ciales,yregularsugestión,enapoyoalosprocesosdeplanificaciónydesarrollointegraldelpaís.

Serlaentidadlíderenlaproducciónydifusióndeinformación,pro-ductos,serviciosyconocimientosencartografía,agrología,catastro,geografíaytecnologíasgeoespacialesenelámbitonacionalylati-noamericano.

Page 13: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

ContenidoIntroducción 12

1 Producciónyactualizacióndeinformacióngeográfica básica digital con cobertura nacional 141.1 Gestión Geodésica 151.2 GestiónCartográfica 171.3 GestiónGeográfica 241.4 Gestión Agrológica 271.5 Gestión Catastral 30

2 Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 392.1 Programa: Información para el Desarrollo Territorial – Cartografía Digital 402.2 Programa: Información para el Desarrollo Territorial Modernización del catastro y el registro 412.3 Programa: Información para el Desarrollo Territorial – Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE 45

3 Gestión del Conocimiento y de la Información 483.1 Investigación y Desarrollo 513.2 Transferencia de conocimientos 583.3 Implementación del Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales 593.4 Gestión de tecnologías de información 60

4 Comercializaciónydifusióndelainformacióngeográfica 734.1 Sitioweb 744.2 Charlasyvisitasguiadas 744.3 Museos 754.4 ServiciodeBiblioteca 764.5 Publicaciones 764.6 Centros de Información 804.7 ElIGACylosmediosdecomunicación 80

5 Innovaciones y Retos Institucionales 825.1 Comisión Colombiana del Espacio – CCE (http://www.cce.gov.co) 835.2 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE (http://www.icde.org.co) 875.3 Banco Nacional de Imágenes 885.4 Interrelación Catastro - Registro 905.5 e-c@tastro 95

6 Convenios de Cooperación Internacional 1016.1 Proyecto Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano 1026.2 Proyecto de producción de cartografía con la Agencia de Inteligencia Nacional Geoespacial de Estados Unidos – NGA 1026.3 SIG para el Ordenamiento Territorial 1036.4 Convenio IGAC - Ministerio de Agricultura de Guatemala – MAGA 105

7 Calidad y Gestión Administrativa y Financiera 1067.1 LaCalidad 1077.2 ModeloEstándardeControlInterno– MECI 1117.3 AudienciaPúblicadeRendicióndeCuentas 1117.4 FenecimientodeCuenta 1117.5 GestiónAdministrativa 1127.6 GestióndelosRecursosFinancieros 114

Anexos 118

Page 14: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Introducción

Page 15: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

1313

Info

rme

de

Ges

tión

2008

Enel InformedeGestión2008,el IGAC pone en conocimientodel GobiernoNacional, de susclientesyusuarios,proveedores,funcionarios,ciudadanosyenge-neral de la sociedad, los logrosensugestiónmisional,adminis-trativayfinancierayplanteasusprincipales retos e innovaciones quereflejanlaproyecciónyaspi-racionesinstitucionales.

En lomisional, los principalesresultadossederivande lapro-duccióndecartografíabásica,laelaboracióndeestudiosdesue-losysusaplicaciones,losestudiosgeográficosylagestióncatastral;así como los avances en la imple-mentaciónyusodetecnologíasgeoespaciales.

Se destaca el trabajo interinsti-tucionalconlosdepartamentos,municipios y corporaciones au-tónomas regionales para la elaboracióndecartografía,laac-tualizacióndelcatastroyeltemadeordenamientoterritorial;conelnivelnacionalparaeldesarrollodesistemasdeinformacióngeo-gráfica;conlasentidadesdelossectoresdeAgriculturayAmbien-teenproyectosquecontribuyenalagestiónambientaldelrecursosueloyalageneracióndepolíti-casderivadas.

Igualmente,inicióelprocesodeapoyoalproyectodeTitulacióndeBienesFiscalesdelMinisteriodelAmbiente,ViviendayDesarro-lloTerritorial,medianteelcualelInstituto entrega lo relacionadocon la actualización catastral, los avalúospor zonahomogénea ylosCertificadosPlanosPrediales

Catastrales de los predios sus-ceptiblesalegalizar;proyectodegranimportanciaeimpactoqueseextiendehastaelaño2011.

Enrelaciónconlasproyeccionesinstitucionalesque se sintetizanenelCapítulodeRetoseInnova-ciones,enelmarcodelaComisiónColombianadelEspacioseavan-zó en el estudiode factibilidadparaeldesarrollodelsatéliteco-lombianodeObservaciónde laTierra;conrelacióna la Infraes-tructura Colombiana de DatosEspaciales se actualizó el docu-mentoCONPESde“Lineamientosparaconsolidarlapolíticanacio-nal de información geográficay la InfraestructuraColombianadeDatosEspaciales–ICDE”yseavanzó significativamente en elproyectodeInterrelaciónCatas-tro-Registro.

Por último, en cuanto a la cali-dadylagestiónadministrativayfinanciera,elIGAClogrólarecerti-ficacióndesuSistemadeGestiónde Calidad bajo la Norma ISO9001:2000,lediocumplimientoalDecreto2913de2007sobrelaobligatoriedad de implementarel SGC según laNorma TécnicadeCalidaddelaGestiónPúblicaGP1000:2004,implementósatis-factoriamenteelModeloEstándardeControlInterno–MECIylogróel98,6%deejecucióndesusre-cursosfinancieros.

Page 16: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Producciónyactualización deinformacióngeográficabásicadigitalconcoberturanacional

c a p í t u l oprimero

Page 17: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

1515

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

1 Producción y actualización de informacióngeográficabásica digital con cobertura nacional

Enestapartedelinformesepre-sentalaproducciónyactualizaciónde la información geográficabásicadigitalgeneradaporlasdi-ferentesáreastécnicasdelIGAC,encumplimientodelafunciónmisio-nal,conlafinalidaddeincrementarelconocimientogeográficodeCo-lombiaydeestablecerelsoporterequeridoparadar apoyo a losprocesosdedesarrollo territorialintegralyquesintetizaelObjetivo1delPlandeDesarrolloInstitucio-nal(VerAnexo1).

1.1 Gestión Geodésica

LagestióngeodésicasesoportaenelSistemadeReferenciaGeo-désicadefinidocomoelconjuntodeconvencionesyconceptosteó-ricosadecuadamentemodeladosque permiten definir, en cual-quiermomento, la orientación,ubicaciónyescaladetresejesco-ordenados[X,Y,Z].Sielorigen

En esta parte del informe se presenta la producción y actualización de la información geográfica básica digital generada por las diferentes áreas técnicas del IGAC, en cumplimiento de la función misional, con la finalidad de incrementar el conocimiento geográfico de Colombia y de establecer el soporte requerido para dar apoyo a los procesos de desarrollo territorial integral.

decoordenadas[X=0,Y=0,Z=0]coincideconelcentrodelaTierrasedenominasistemadereferen-ciageocéntricooglobal,encasocontrariosehabladesistemadereferencia local. Lamaterializa-cióndeestesistemadereferenciaconsisteenlareddepuntosquesirven como base para vincular los proyectosrelacionadosconlain-formacióngeográfica.

Duranteelaño2008seelaborólaversiónfinaldelosdocumentos“Estándar para laDefinicióndeRedesyLevantamientosGeodési-cos,Versión1”y“ReglasBásicasparalaNomenclaturaEmpleadaenlosProductosdelaSubdirec-cióndeGeografía yCartografíaVersión1”.

Estos documentos se encuen-tran en revisión final por partedelgrupodecoordinacióndelaSubdireccióndeGeografíayCar-tografía y buscan ofrecer a losusuarios internos y externosunconjunto de especificaciones yguíasencuantoalaestructuradelasredesgeodésicas,losmapas,hojasydemásproductosbásicosbasadosencoordenadas.

Page 18: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

16

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Las estaciones GPS continuasconectadassemantuvieronope-rativas.Noobstante,sedejaroncuatroestacionespendientesdeconexiónporcarenciadelserviciodecomunicacionesporpartedelosoperadoresnacionalesenloslugaresrespectivos.

Actualización de la red de nivelación nacional de primer orden geodésico, Fase 2008.

Serealizólaactualizaciónde800kilómetrosdelareddenivelación(VerAnexo2),conlocualsecum-plióconlametaprogramada.Los800kilómetrosestándistribuidosdelasiguientemanera:

PROYECTO 1586B. CIRCUITO MAGNA BUENAVENTURA – BO-GOTÁ (CALI - ARMENIA):

Total de kilómetros nivelados:199.99Totaldepuntosnivelados:167

PROYECTO 1586C. CIRCUITO MAGNA BUENAVENTURA – BO-GOTÁ (ARMENIA - IBAGUÉ):Total de kilómetros nivelados:101.74Totaldepuntosnivelados:96

PROYECTO 1586D. CIRCUITO MAGNA BUENAVENTURA – BO-GOTÁ (IBAGUÉ - BOGOTÁ):Total de kilómetros nivelados:162.51Totaldepuntosnivelados:147

PROYECTO 1587A. CIRCUITO MAGNA BOGOTÁ - IBAGUÉ (BO-GOTÁ - HONDA):Total de kilómetros nivelados:201.85Totaldepuntosnivelados:189

Cálculos de levantamientos geodésicos, fotogramétricos y topográficos.

Se procesó y certificó la infor-macióngeodésicacomosoporteparalaejecucióndesolicitudesdeusuariosenZambrano–Bolívar,Buenaventura -ValledelCauca,Facatativá–CundinamarcayenBogotá.

Mediciones GPS y gravimétrica sobre puntos nuevos de red.

Se realizó lamedición de 500puntos que estabanprograma-dosparaelaño2008.

Mantenimiento de las estacio-nes GPS continuas.

Las estaciones GPS continuassonunpuntogeodésico de re-ferenciamaterializado por unreceptordeposicionamientosa-telital de doble frecuencia, queoperapermanentemente.Supre-cisióncorrespondeconladeunpuntodereferencia.Cuentaconcoordenadasdefinidasenlaépo-cadelmarcodereferencia,perotambién proporciona coorde-nadas semanales instantáneas(actuales).

Elpaíscuentacon32estacionesGPScontinuasmaterializadasporelIGAC.Paraelaño2008sepro-gramóelmantenimientode15estaciones.Entotalserealizaron29 visitas logrando elmanteni-mientode18estaciones.

Levantamiento de información para el Sistema de Información Geodésica.

Se realizó el levantamiento de300puntosparaelmantenimien-to del Sistema de InformaciónGeoedésico.

A lo largodel año, se dictaron27 conferencias-talleres sobreMAGNA-SIRGAS y lamigracióndecartografíayse impartióen-trenamiento sobre el uso de lanavegaciónsatelitaly lageorre-ferenciaciónmultipropósitoa laPolicíaNacional, grupos acadé-micosdelCIAFeIDEAM.

Dentro del proceso de consoli-dacióndelSistemadeReferenciaGeocéntrico para las Américas(SIRGAS),elIGACparticipóenlaReunión SIRGAS 2008, celebra-daenMontevideoentreel28yel29demayo,presentandolosavances institucionales en el pro-cesamiento científico de datosgeodésicos, la actualización delarednacionaldenivelaciónyelanálisis del fenómenode subsi-denciadelaciudaddeBogotá.

Durante el 2008 el Centro Re-gional de Procesamiento IGAde datosGPS de la red de es-taciones continuas de SIRGAS(SIRGAS-CON), en la Subdirec-cióndeGeografía yCartografíadel IGAC fue declarada centrooficialdeprocesamientodelSis-temadeReferenciaGeocéntricopara lasAméricas SIRGAS. EsteCentro procesa semanalmentedatosdelasestacionesubicadasenlapartenortedeAméricaLati-na(desdeVenezuelayColombia,hastaMéxico).

Page 19: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

1717

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

1.2GestiónCartográfica

1.2.1 Adquisición, Procesamiento, Preservación y Almacenamiento de Imágenes para la Elaboración de Cartografía

ElIGACrealizalaadquisicióndeimágenesmediante el procesodetomadeaerofotografías,utili-zandounaviónTurbocommander690A,unacámarafotogramétricadigitalacopladaaunsistemadeposicionamientoGPSyunactuali-zadosistemaquepermiterealizarlosajustesnecesariosentiemporeal,delosdesfasespresentadosy los posiblesmovimientos delsensordelacámara,garantizan-dounaltoniveldecalidadenlasimágenescapturadas,generandoimágenes digitales en formatosmultiespectrales, pancromáticas einfrarrojo,conresolucionesde7cm.,15cm.,30cm.,40cm.o60 cm.Adicionalmente la tomade imágenes con la cámara di-gitalgeneraunosdatosGPSquesonprocesadosposteriormenteyqueproporcionanlascoordena-dasdeloscentrosdeproyeccióndecadaunadelasimágenescap-turadas.

Toma de fotografía aérea con GSD de 15 cm.

El Ground Sampling Distance(GSD)eseltamañodepíxelenelterreno. Los parámetros que setienen en cuentapara la deter-minacióndelGSDson: laalturamediadevuelosobreterreno(H),ladistanciafocal(f)yeltamañodepíxel(p).

Lasfotografíasaéreasconreso-luciones de 15 cm, se utilizanparagenerarcartografíaurbanaa escala 1:1.000 y 1:2.000. VerGráfico1.

Se tomaron250.000hectáreas,las cuales comprenden cientotreintaycuatro(134)municipios.VerAnexosNo.3y4.

Toma de fotografía aérea con GSD de 40 y 60 cm.

Lasfotografíasaéreasconreso-lucionesde40y/o60cm.,sonelinsumoparalageneracióndecar-tografíaruralaescala1:25.000.

La meta programada fue de3.000.000dehectáreas.Eltotalejecutadofuede600.000hectá-reasquecomprende(paraescala1:100.000)el100%delasplan-chas número 302 y 323 en eldepartamentodelHuilayel17%de cubrimientode las planchasnúmero 303, 324 y 345 en losdepartamentosdeTolima,HuilayCaquetá.

Lametano se cumplió, debidoa que las condiciones climáti-casnofueronadecuadasparalatomadeaerofotografíasagranaltura.

Gráfico1.FotografíaaéreadigitaldeBuca-ramanga.

1.2.2 Control geodésico suplementario y Clasificación de campo

Eselprocesoquepermitelama-terialización de un sistema dereferencia, sobre el cual se de-finen las coordenadas de loselementos geográficos de lacartografía.Estetemaestárepre-sentadoporlospuntosdecontrolqueanivelnacionaly localhansido determinados comopartede las redesde referencia tridi-mensional,horizontal,verticalygravimétrica.

El fotocontrol permite determi-narlascoordenadasgeográficasenposición(x,y)yaltura(z)depuntos localizados en terrenoy que pueden ser identificadosclaramente sobre las imáge-nes aerofotográficas, utilizandométodosgeodésicosdealtapreci-sión(electro-ópticosoGPS).Esteprocesosecomponedetreseta-pas como son la planeación, la fotoidentificación y el procesa-mientodelainformaciónenlascualesseseleccionaydetermina

Page 20: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

18

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

(4)departamentosytres(3)pro-yectos(Caldas-Tolima,LagunaLaMagdalenayPaime-Supatá).VerAnexo7.

1.2.3 Restitución Fotogramétrica Digital

Posterior al proceso de Foto-control se realizan los procesos deAerotriangulación y Restitu-ción FotogramétricaDigital. EnelprocesodeAerotriangulaciónsecreanlosmodelosestereoscó-picosgeorreferenciadosapartirdelasimágenesaerofotográficas,lainformaciónGPSprocesadaob-tenidaenlatomadeimágenesylospuntosdefotocontrolcaptu-radosenterreno.Estosmodelosdeterminan laposiciónexactayreal de cadaunade las imáge-nes almomentode la captura.VerGráfico3.

EnelprocesodeRestituciónFo-togramétricaDigital se captura,apartirdelasimágenesaerofo-tográficas georreferenciadas enelprocesodeaerotriangulación,la información vectorial plani-métricaypartedeelementosdealtimetría,teniendoencuentaelmodelo de datos vigente en laInstitución.Labasededatosre-sultanteesentresdimensiones.VerGráfico4.

Serealizólarestituciónfotogra-métrica digital de cartografíabásicaaescala1:2.000de18.000hectáreas,conlocualsecumpliólametaprogramada.Estashectá-reasestándistribuidasenseis(6)municipios.VerAnexo8.

laszonasen lasquese identifi-can los puntos de fotocontrol,se realiza el levantamiento en campode cadapuntode foto-controlyserealizanloscálculosde la informaciónparaobtenerlascoordenadasdelospuntosdefotocontrolteniendoencuentaelSistemadeReferenciaGeodésicoMAGNA.VerGráfico2.

Paracartografíaaescala1:2.000serealizóelfotocontroldecientotreinta(130)puntos,correspon-diente a lameta programada.Estos puntos estándistribuidosen8municipios.VerTablayGrá-ficodelAnexo5.

Paracartografíaaescala1:10.000serealizóelfotocontroldeochen-ta y cuatro (84)puntos, que seencuentrandistribuidosendos(2)municipiosyenlasJurisdiccionesdeCorpoguavioylaMesetadeBu-caramanga.VerAnexo6.

Paracartografíaaescala1:25.000se programó el fotocontrol decientosetentaycuatro(174)pun-tos.Sellevóacaboelfotocontroldedoscientoscuarentayun(241)puntos, distribuidos en cuatro

Gráfico2. Fotocontrol

Gráfico3.Restituciónfotogramétricadigital

Page 21: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

1919

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

Para cartografía básica a escala1:25.000lametaprogramadafuede5.425.000hectáreas, la cualsecumplióensutotalidadyco-rrespondeadiez(10)proyectos.VerAnexo9.

1.2.4 Elaboración de Modelos Digitales de Terreno para la generación de cartografía básica

ElModelo Digital del Terreno(MDT) es la representación es-pacial en formato digital de lasuperficie terrestre, contiene in-formacióndelaselevacionesdelasuperficiequepuedeserrepre-sentadadeformaregular(malladepuntos)oirregular(redirregu-lardetriángulos).VerGráfico5.

Seelaboraron18.000hectáreasdeMDTparalageneracióndecar-tografíabásicaaescala1:2.000con locual secumplió lameta.Estas hectáreas están distribui-dasen siete (7)municipios.VerAnexo10.

Seprogramaron5.425.000hec-táreasdeMDTpara cartografíabásicaaescala1:25.000,de lascuales se elaboraron 4.828.250hectáreas.Estashectáreasestándistribuidas en tres (3) proyec-tosaescala1:10.000yocho(8)proyectosaescala1:25.000.VerAnexo11.

Gráfico4.Restituciónfotogramétricadigital

Gráfico5.ModeloDigitaldeTerreno

Gráfico6.Ortofotomosaico

1.2.5 Elaboración de ortofotomosaicos

Losortofotomosaicos son la re-presentacióncontinuayuniformedeunáreadelasuperficiedelatierra,pormediodelaunióndeimágenes aerofotográficas y unproceso de ortorrectificación ygeorreferrenciación, dondehansido corregidas las distorsionesdebido al relieve y a la inclina-ciónalmomentode lacaptura.Segeneraunaproyecciónortogo-nal(perpendicular)alterreno(aligualqueenelmapatradicional),permitiendomantenertodalain-formacióndelaimagenoriginalcon las propiedades geométri-casdeunplanocartográfico.VerGráfico6.

Page 22: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

20

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Seelaboraron18.000hectáreasde ortofotomosaicos a esca-la1:2.000,quecubrensiete (7)municipios, con lo cual se cum-plióconlametaestablecidaysecumplióconlametaprogramadade5.425.000hectáreasdeorto-fotomosaicosaescala1:25.000,correspondienteanueve(9)pro-yectos.VerAnexo12.

1.2.6 Clasificación de campo

Proceso en la cual se desarro-lla la actualización, validacióny verificación de las entidadesgeográficas con sus respectivosnombres geográficos a travésdeunlevantamientosistemáticoen campo y su posterior incor-poraciónen lasbasesdedatos,teniendoencuentaelmodelodedatosdefinidoenlaInstitución.La clasificaciónde campo tienecomoobjetivos:

• Clasificarlasentidadesorasgosdeacuerdoconlascaracterísti-casgeográficasdelasmismas,relacionadasenelmodelodedatospreviamentedefinido.

• Obteneryclasificarlosdiferen-tes nombresdeuna entidadgeográfica registrando las

fuentes y tratamientos quedansoportealosregistros.

• Aclarar detalles en la infor-mación base existente en elIGACconelfindeapoyarlassiguientesetapasdelprocesocartográfico.

Conbaseeninformaciónexisten-te se identifican losdatosa seractualizadosovalidados,sereali-zauncontroldecampodondesedeterminaelniveldeaceptabili-daddelainformaciónyelcontroldelosdatosparaserintegradosen el BancodeDatos deNom-bresGeográficos (BDNG), cuyafinalidad es el almacenamientoyadministracióndelosnombresgeográficoscomocapadedatos.VerGráfico7.

Paraescala1:2.000seprogramólaclasificaciónde84.102hectá-reas,delascualesseejecutaron30.276hectáreasentreinta(30)municipios. No se cumplió lametadebido aque el convenioconelmunicipiodeCalisevaaejecutarenelaño2009(54.000hectáreas).Lametaprogramadaparalaclasificacióndecampoaescala1:10.000 fuede765.678hectáreas,seejecutaron566.602hectáreas,correspondientealosproyectosCorpoguavioyMesetade Bucaramanga. Se programólaclasificacióndecampoaescala1:25.000de3.905.000hectáreasy se realizó la clasificación de2.557.300 hectáreas, en un to-tal de cuatro (4) proyectos.VerAnexo13.

1.2.7 Edición, Estructuración, Salidas Gráficas y Digitales

Este proceso consiste enmodi-ficar y organizar la informaciónespacial y toponímica de loselementos que conforman lacartografíaageneraryqueseen-

Gráfico7.Clasificacióndecampo

Page 23: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

2121

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

cuentranen lasbasesdedatos.VerGráfico8.

LasSalidasGráficascorrespondenalosarchivosdigitalesdeploteodelproducto.

Serealizólaedición,estructura-ción, salidas gráficas y digitalesaescala1:2.000de18.000hec-táreas, lo cual corresponde conlametaprogramada.Estashec-táreas están distribuidas encuarentaydos(42)municipios.

Paracartografíaaescala1:25.000seprogramólaedición,estructu-ración,salidasgráficasydigitalesde5.995.000hectáreas.Seejecu-tó este procesopara 3.956.700hectáreas, que corresponde aocho (8) proyectos. Debido afactores climatológicos no fueposible cumplir con la meta pro-gramadaparalaclasificacióndecampoaescala1:25.000,locualafectótambiénelcumplimientodelasmetasdelasactividadesdeediciónysalidasfinalesaescala1:25.000.VerAnexo14.

Control de Calidad Gráfico y Digital

El proceso de control de cali-dadgráficoydigitalconsisteencomprobar que los productosgenerados cumplan con los re-querimientos y especificacionesestablecidasconanterioridad.

Seprogramaron18.000hectáreas,paraelprocesodecontroldecali-dadgráficoydigitaldecartografíaaescala1:2.000,lascualesseeje-cutaronensutotalidad.

Lametaprogramadaparaelcon-troldecalidadgráficoydigitalaescala1:25.000fuede5.995.000hectáreasyserealizóesteprocesopara3.956.700hectáreas.

1.2.8 Generación de Productos

Lassalidasfinalescorrespondenalosploteosfinalesqueseaprue-banencontroldecalidadparaserimpresosenpapeldeseguridad.VerGráficosNo9y10.

Seelaboraron lassalidasfinalesaescala1:2.000de18.000hec-táreas, con lo cual se cumplió lametaestablecidaparaelaño2008.Estashectáreasestándis-tribuidasencuarentaydos(42)municipios.VerAnexo14.

Gráfico8.Edición,estructuración, salidasgráficasydigitales

Gráfico9.Muestradesalidafinalaescala1:2.000

Lasestadísticasdelaproduccióndecartografíaaescala1:2.000,durante ladécadade los90’sydurantelosúltimosochoaños,sepresentanacontinuación:

Page 24: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

22

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Para las salidas finales a escala1:25.000,seprogramaron5.995.000hectáreas,delascualesseejecutaron3.776.850hectáreas,quecorres-pondenaocho(8)proyectos.VerGráficos11y12yAnexo15.

Lassiguientessonlasestadísticasdelaproduccióndecartografíaaescala1:25.000paralosúltimostresaños:

160

140

120

100

80

60

40

20

0Décadadel 90

Núm

ero

dem

unici

pios

2000 2001 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico10.Produccióndecartografía vectorialaescala1:2.000

Gráfico12.Produccióndecartografía vectorialaescala1:25.000

Gráfico11.Muestradesalidafinal

aescala1:25.000

4’000.000

3’500.000

3’000.000

2’500.000

2’000.000

1’500.000

1’000.000

500.000

0

Década

del 90

Has.

Década

del 90

Década

del 90

Page 25: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

2323

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

1.2.9 Elaboración de productos cartográficos derivados

Seelaboranlosproductoscarto-gráficosderivadosdepropósitogeneral, a partir de cartografíabásica e imágenes de sensoresremotos.

Edición y salida gráfica de mapas departamentales

LosMapasDepartamentalessonunarepresentacióndecadaunode los departamentos de Co-lombia,presentadosendiversasescalas,dependiendodeltamañodecadadepartamento.

Se realizó la edición y salidagráficadecincomapasdeparta-mentales,loscualescorrespondenalosdepartamentosdelAmazo-nas,Guaviare,Guainía,VichadayVaupés,conlocualsecompleta-ronlostreintaydos(32)mapasdepartamentalesdelpaís.VerGrá-fico13.

Adicionalmente,paraelaño2008seprogramóyejecutólaactua-lizaciónde la basededatosdecincomapas departamentales,correspondientes a los depar-tamentos de Caldas, Quindío,Risaralda,CórdobayAntioquia.

Elaboración de Mapas de conjun-to de ciudades (base para mapas turísticos 2009)

Seprogramólaelaboraciónde14mapasdeconjuntodeciudadesyserealizaron16mapasde lassiguientes ciudades: Chía, Zipa-quirá,Funza,Madrid,Mosquera,Cúcuta, Villa del Rosario, Curu-maní, Chiriguaná, San Andrés,Barranquilla, Popayán, Bogotá,SoachaySantaMarta.

Elaboración de Mapas Nacionales

Seplaneólaelaboracióndedosmapasnacionales:MapadeCo-lombiaFísicoyMapadeColombiaPolíticoaescala1:1’500.000,loscuales quedaron enprocesodepreprensaparaserentregadosalpaísenel2009.VerGráfico14.

Gráfico13.MapasDepartamentales

Gráfico14.MapaFísico

Page 26: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

24

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Elaboración de Espaciomapas

Los espaciomapas son un pro-ducto cartográfico obtenido apartirdelarectificaciónygeorre-ferenciación de imágenes desatélite.Contienealgunosnom-bres geográficos importantes einformaciónmarginal. VerGrá-fico15.

Paraelaño2008seprogramólaelaboración de 225 espacioma-pas, se llevó a cabo la elaboración de266, de los cuales 75 se hi-cieroncon imágenesdesatéliteLandsaty191conimágenesSpot.Estos espaciomapas correspon-denadiferenteszonasdelpaís.

formacióndelaimagenoriginalconlaspropiedadesgeométricasdeunplanocartográfico.

Duranteesteperiodoseelabora-ron133ortoimagenes.

1.3GestiónGeográfica

El Instituto tiene comounodesus propósitos realizar una impor-tantelaborcientíficaenelcampodelainvestigaciónydivulgaciónde informacióngeográfica, ten-dienteaanalizaryespacializarlarealidaddelterritoriocolombianoensusdiversosaspectos:biofísi-co, ambiental, económico, social, culturalyorganizaciónespacial.Deigualmaneraapoyaelproce-so deOrdenamiento Territorialquecomprendeunconjuntodeaccionesconcertadasemprendi-dasporlaNación,lasentidadesterritoriales, y las divisiones ad-ministrativas territoriales, para ajustar la división político-ad-ministrativa de la Nación a lasdisposicionesdelaConstitución,disponer de los instrumentosparagobernar el territoriobajosujurisdicción,ypararegularlatransformación,ocupaciónyuti-lizaciónde la tierra de acuerdoconlasestrategiasdedesarrollosociales,económicoycultural,enarmoníaconelambiente.

Losresultadosdeestasinvestiga-cionesytrabajossonplasmadosen una serie de publicacionescientíficas temático-didácticasque el Instituto edita en formapermanente como aporte al co-nocimientogeográficodel país,comobasedelaplanificacióndelterritorio,asícomoenbúsquedadelaidentidadysentidodeper-tenencia.

Laslaboresdesarrolladasparaelaño2008incluyen:

Gráfico15.Espaciomapa

Elaboración de Ortoimágenes

La ortoimagen es una imagen sa-telitalalacualseleharealizadounprocesodeortorrectificaciónygeorreferrenciación,dondehansido corregidas las distorsionesdebido al relieve y a la inclina-ciónalmomentode lacaptura.Segeneraunaproyecciónortogo-nal(perpendicular)alterreno(aligualqueenelmapatradicional),permitiendomantenertodalain-

Page 27: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

2525

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

1.3.1 Actualización del Diccionario Geográfico de Colombia

ElDiccionarioGeográficodeCo- lombia en su tercer año de in-vestigación y actualización haincrementado el número dedescripcionesgeográficas(topó-nimos),enun65%.Larevisión,complementación y el levanta-miento de topónimos referidosa los accidentes geográficosdeíndolenaturalconunniveldede-talleaescala1:100.000,presentaalterminarelaño2008unaejecu-cióndel100%.Laconformaciónde los topónimos del contextoantrópico, entre ellos los referi-dos a los 1.101municipios, 32departamentosy150accidentesespecialesfuefinalizada.Lacon-solidacióndelabasededatosapartirdeldesarrollodelaplicativoparasualimentación,administra-ciónygestióndelainformaciónregistraunavancedel90%ysecontinúaconlosprocesosdedigi-taciónyregistrodetopónimos.

1.3.2 Elaboración de la Base Nacional de Nombres Geográficos

Este proyecto comprende laimplementación del proyectonacional de Nombres Geográ-ficos, durante el periodo 2004–2010.Paraelaño2008serea-lizólaverificación,actualizacióny validación de las entidadesidentificadas con su respectivonombre donde se implementa-ron procesos sistemáticos y dedocumentaciónde los nombresgeográficos.

Seelaboraronlossiguientesdo-cumentostécnicos:

- Metodología para la actua-lización sistemática de la

información geográfica delosproductosgeográficoscar-tográficos.

- PruebasparaderivarelDiccio-narioGeográfico.

- Corpuspreliminaryestudiode140 topónimosde laRegiónCundiboyacenseyLaGuajira.

- NombresGeográficosdeCo-lombia, departamentos yciudades; estedocumento seencuentraenpreprensaysupu-blicaciónseharáenel2009.

1.3.3 Elaboración de Geografías Departamentales

La caracterización geográficade los departamentos analiza ymuestra los efectos espacialesdel desarrollo físico, ambien-tal, económico, social, cultural yorganizaciónespacialdeestasentidades territoriales, teniendoencuentaladimensióntemporalylaintegracióndelosprocesos,relacionesointerrelacionesexpli-cativas del comportamientodelhombrefrenteasuentorno.

Se elaboraron los documentostécnicos correspondientes a lasGeografíasDepartamentales deCaquetá y del Archipiélago deSanAndres,ProvidenciaySantaCatalina.Enel2008seejecuta-ron en un 100% las etapas detratamiento y análisis de infor-mación;elaboraciónyedicióndecartografíatemática;elaboraciónyarticulacióndetextos,gráficaseilustraciones;setieneprevistolapublicacióndelasdosinvesti-gacionesenelaño2009.

1.3.4 Elaboración de la Geografía de la Población

La geografía de la población,atiendealestudiodelosfenóme-

nosdemográficosysusprocesosespaciales en eldesarrollode lasociedad,dondelapoblación,seconvierteensuobjetocentraldeestudio,analizándolaapartirdesusdinámicasdelocalización,dis-tribución,movilidadyestructura.

En este primer año de investi-gación, se cumplió con la meta establecida; se llevó a cabo laconceptualización, la propuesta metodológicaydeinvestigacióndel proyecto, la propuesta deestructura y contenidos temáti-cos, laelaboraciónde lasbasescartográficaspara las temáticasdelaGeografíaylaelaboraciónpreliminardelcontenidodelcapí-tulointroductorio.Enel2009secontinuaráconelproyectoparaconcluireldocumentotécnico.

1.3.5 Elaboración de Mapas Turisticos

Mapasilustradosquecontienentextos de los datos geográficosdelasprincipaleszonasturísticasdelasciudadesysusalrededores,acompañadosconfotografías,ta-blas y gráficos, vías principales,sitiosdeinteréseinfraestructuraparaelturismo,queseencuen-tranatravésdelosrecorridos.

Seculminólaproduccióndelosmapasde Bucaramanga,Neiva,Tunja y LaGuajira y se encuen-tran en fase de preprensa. VerGráfico16.

1.3.6 Apoyar técnicamente la demarcación fronteriza de acuerdo a las solicitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comoparte del apoyo a la de-marcaciónfronterizasellevaronacabolassiguientesactividades:

Page 28: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

26

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

- Georreferenciación de foto-grafíasenelRíoCarchienlafronteraconEcuador.

- Exploración y georreferen-ciacióndeldivisorentreHitoSandéyChucurtí en la fron-teraconPanamá.

- Determinacióndepuntossa-lientes de la Guajira en lafronteraconVenezuela.Inven-tario y suministro demapasdeColombiaquecontemplanArchipiélagode SanAndrés,ProvidenciaySantaCatalina.

- Recopilaciónde informaciónpara las cuencas internaciona-lesyalimentacióndelabasededatos.

- Inventarioydigitalizacióndela información relacionadacon el Archipiélago de SanAndrés, Providencia y SantaCatalina.

- Respuesta del ofrecimientotoma de imágenes de ra-darporpartedelBrasilparaelproyectoCartografíade laAmazonia.

1.3.7 Deslindes y amojonamiento de entidades territoriales y actualización de los mapas de resguardos indígenas y tierras de comunidades negras.

Encumplimientode lasnormasvigentesestablecidas,sellevaronacabooperacionesdedeslindeyamojonamientodelasentidadesterritoriales de la República deColombia.VerAnexoNo.16.

Seasesoró técnicamente en va-rias ocasiones al Senado de laRepúblicaenladefinicióndellí-miteentrelosdepartamentosdeAntioquiayChocó,sectorBeléndeBajirá.Tambiénsepresentaronen las Comisiones de Ordena-miento Territorial y Cámara deRepresentanteslosdiferendosli-mítrofesentredepartamentosymunicipios.

Durante el 2008 se realizaron29diligenciasdedeslindeentrelascualessobresalenanivelde-partamental: Cesar y Norte deSantander, Boyacá y Casanare,Cauca yHuila,Antioquia yCór-doba, Caquetá yMeta, y Cesary La Guajira; y a nivelmunici-pal:GuachenéyCaloto,ItagüíyMedellín, Barranquilla y PuertoColombia,TuchínySanAndrésdeSotavento, Tuchín yChima,No-rosíyRioviejo,SanJosédeUréyMontelíbano, Ciénega y Ramiri-quí,ViracacháyRondón,CarmendeApicaláySuárez,SantoTomásconPolonuevoySabanagrande.

SeamojonaronloslímitesentrelosmunicipiosdeMedellíne Itagüí,TrinidadyPore,VillanuevaySaba-nalarga,yPoreyTámara.Entotalseconstruyeron18mojones.

Dentro del proceso de actuali-zacióndel SistemadeConsultade Límites de las Entidades Te-

Gráfico16.PortadaMapasTurísticos

Page 29: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

2727

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

rritoriales, se incorporaron 14novedadesenladivisiónpolíticoadministrativadeColombiaani-velmunicipal.

DandocumplimientoalDecreto1320de1998,seactualizaronlosmapasde resguardos indígenasytierrasdecomunidadesnegrasa diciembre de 2008. Se incor-poraron8resguardos indígenasnuevosyseajustaron127alaes-cala 1:100.000.Adicionalmenteseincluyeron2títuloscolectivosdelascomunidadesnegras.

Estainformaciónquedóincorpo-rada en el SistemadeConsultadeÁreasdeReglamentaciónEs-pecial,(http://sigotn.igac.gov.co/siganh/) el cual fue actualizadoenvariosmódulosyseincorpo-raronlasnuevascapasdepozosyáreaslicenciadasporelMinisteriodeMedioAmbienteyDesarrolloTerritorial.

1.4 Gestión Agrológica

El Instituto Geográfico Agus-tín Codazzi tiene comounadesus funciones elaborar el le-vantamiento de los suelos y elinventariodetierrasdelterritorionacionaleidentificarsuvocación,usoymanejo,conelfindeclasi-ficarlasyzonificarlasparaapoyarlosprocesoscatastrales,depla-nificaciónydesarrolloterritorial.Enelejerciciodeestafunción,elIGACadelantóenel2008lossi-guientestrabajos:

1.4.1 Estudios de suelos e inventario de tierras del territorio nacional

Parael2008sealcanzaronlassi-guientesmetasrelacionadasconla informacióndelossuelosdelpaís:(VerAnexo17).

Elaboración del estudio general de suelos del departamento de Cauca a escala 1:100.000

Se cumplió lo correspondientea la fasepreparatoria y fasedecampo para realizar el reconoci-mientodelossuelosylatomadeperfilesmodales, definición deunidadescartográficasdesuelos,descripcióndeperfiles, leyendaycartografíatemáticadesuelos,compuestapor25planchasaes-cala1:100.000;tambiénserealizóla elaboraciónpreliminarde lostresprimeroscapítulosdelestudiogeneraldesuelos:Generalidades,MedioBiofísicoylaDescripcióndelasunidadescartográficasdesue-losdeldepartamentodeCauca.

Elaboración del estudio general de suelos del departamento de Córdoba a escala 1:100.000.

Se realizó la fase II de campo,con el reconocimiento de sue-losdelapartecentralynortedeldepartamentoylatomadeperfi-lesmodalesydelasmuestrasdesuelos para su análisis en el La-boratorioNacionaldeSuelosdelIGAC;sedefinieron lasunidadescartográficas de suelos, la des-cripcióndeperfiles, leyenday lacartografía temática de sueloscompuestapor22planchasaes-cala1:100.000;tambiénserealizóla elaboraciónpreliminarde lostresprimeroscapítulosdelestudiogeneraldesuelos:Generalidades,MedioBiofísicoyladescripcióndelasunidadescartográficassuelosdeldepartamentodeCórdoba.

Elaboración del estudio general de suelos del departamento de La Guajira a escala 1:100.000.

Se realizó el reconocimientodesuelosentodoeldepartamento,latomadeperfilesmodalesylas

muestrasdesuelos,ladefinicióndelasunidadescartográficasdesuelos,descripcióndeperfiles,ta-blas de análisis del laboratorio,leyendaylacartografíatemáticadesueloscompuestapor22plan-chasaescala1:100.000;tambiénse realizó la elaboración prelimi-nardelostresprimeroscapítulosdelestudiogeneraldesuelos:Ge-neralidades,MedioBiofísicoyladescripcióndelasunidadescarto-gráficassuelosdeldepartamentodeLaGuajira.

Elaboración del estudio general de suelos del departamento de Magdalena a escala 1:100.000

Deigualmanera,serealizólafaseIIdecampo,conelreconocimien-tode suelosde lapartecentraly norte del departamento y latomade perfilesmodales y lasmuestrasdesuelosparasusres-pectivosanálisis;sedefinieronlasunidadescartográficasdesuelos,ladescripcióndeperfiles,corre-laciónydefinicióndelaleyendadesuelosylacartografíatemáticadesueloscompuestapor19plan-chasaescala1:100.000;tambiénse realizó la elaboración prelimi-nardelostresprimeroscapítulosdel estudio general de suelos:Generalidades,Medio BiofísicoylaDescripcióndelasunidadescartográficasdesuelosdeldepar-tamentodeMagdalena.

1.4.2 Aplicaciones de los Levantamientos de Suelos

Conflictos de Uso del Territorio Colombiano

En relación con este proyectoy como resultado del conveniofirmado entre elMinisterio deAgricultura yDesarrollo Rural yel InstitutoGeográficoAgustínCodazzi,serealizólacorrelación

Page 30: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

28

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

miento de un conveniomarcodecooperaciónespecialentrelosMinisteriosdeAgriculturayDe-sarrolloRuralyeldeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorialyconlasentidadesdelordennacio-nalcomoelInstitutoGeográficoAgustín Codazzi -IGAC, Institu-to deHidrología,MeteorologíayEstudiosAmbientales-IDEAM,elInstitutoColombianodeDesa-rrolloRural-INCODER,elInstitutoColombianodeGeologíayMine-ría-INGEOMINAS,laCorporaciónColombiana de InvestigaciónAgropecuaria-CORPOICA,laUni-dadAdministrativa Especial delSistema de ParquesNacionalesNaturales-UAESPNN,elInstitutodeInvestigacióndeRecursosBio-lógicosAlexanderVonHumboldt,elInstitutoAmazónicodeinves-tigaciones Científicas -SINCHI,yel Institutode InvestigacionesMarinasyCosteras“JoséBenitoVivesdeAndreis”-INVEMAR.Esteconveniotienecomoobjetivopri-mordial generar, espacializar yvalidarenconjunto, la informa-ciónbásicade los conflictosdeuso del territorio colombiano,para las regiones Caribe, Andi-nayPacíficayalgunasáreasdelPiedemonteamazónicoyllanero,conelfindeaportarelementosesenciales y actualizados parala formulación de políticas, re-glamentaciónyplanificacióndelterritorio, fundamentados en elconocimientodelosrecursosysuofertanatural,lasdemandasylasinteraccionesentrelastierrasylosusosdelasmismas,comomarcoorientadorparalatomadedeci-sionesdelpaís.

Estudios multitemporales de las coberturas terrestres de Colombia

En cumplimiento de la funcióninstitucional de “Dirigir y coor-dinarlosprogramasyproyectosrelacionadosconlaidentificación

delavocación,usoymanejodelastierras,conelfindeclasificar-lasyzonificarlasparaapoyarlosprocesos catastrales, de planifi-cación y desarrollo territorial”,seiniciólareinterpretaciónde54planchasaescala1:100.000delacuenca hidrográficaMagdalena–Caucasiguiendolametodolo-gía deCorine LandCover -CLC,teniendocomo insumo las imá-genes SPOT de los años 2005–2008ylasdefinicionesdelCo-mité Técnico Interinstitucional,conformadopor el Instituto deHidrología,Meteorología y Es-tudios Ambientales -IDEAM, elInstitutodeInvestigacióndeRe-cursosBiológicosAlexanderVonHumboldt,elInstitutoAmazóni-codeInvestigacionesCientíficas-SINCHI,laUnidadAdministrativaEspecialdelSistemadeParquesNacionalesNaturales -UAESPNNy el InstitutoGeográficoAgus-tínCodazzi-IGAC,paraelajusteeimplementacióndelaleyendaaescala1:100.000delametodo-logíaCLCparaColombia.

Lasactividadesrealizadasenesteproyectofueronlassiguientes:

• Ortorrectificacióndelasimá-genesSPOTpertenecientesaláreadeestudio.

• Interpretación visual de 54planchasescala1:100.000.

• Control de calidad temá-tico de 54 planchas escala1:100.000.

• Integracióntemática,edición,estructuraciónyajustede54planchasescala1:100.000.

Conbase en los resultados ob-tenidosapartirdelasimágenesSPOT,se realizóelanálisisde lavariaciónespacialytemporalaes-cala1:100.000delascoberturasterrestresdelacuencahidrográ-

delosestudiosdesuelosaniveldepartamental de las regionesAndina,Caribe,PacíficaydelosPiedemontes llaneroyamazóni-co,parauntotalde230planchastemáticasyladeterminacióndelametodologíaparalaclasifica-cióndelavocacióndeusodelastierras en estas regiones a escala 1:100.000.

Se realizó la correlación de lasunidadescartográficasdesuelos,consistente en el empalme temá-ticoycartográficodelosestudiosde suelos departamentales rea-lizados en distintas épocas conmetodologías diferentes, con elpropósitodelograrlaunificacióndelossuelosanivelregionalyna-cional,conunaleyendadesuelos,representada taxonómicamenteencadaunidadcartográfica.Selogró el empalme temático delos departamentosde LaGuaji-ra,Cesar,Magdalena,Atlántico,Bolívar,Sucre,Córdoba,NortedeSantander,Santander,Boyacá,An-tioquia,Chocó,Caldas,Risaralda,Quindio,Tolima,Cundinamarca,Valle del Cauca, Cauca,Nariño,Huila, y los paisajes de piede-montedelosdepartamentosdeArauca,Casanare,Meta,Caque-tá y Putumayo. La informacióncartográficaseencuentraenfor-matodigitalyseesperaobtenerlosrespectivosinformestécnicosafinalesdel2009.

Serealizólaentregadelaversiónpreliminardelametodologíadeclasificación de la Vocación deUso de las Tierras, y se esperarealizarsuvalidaciónenel2009,endiferentesáreaspiloto,locali-zadasenalgunossectoresdelasregionesAndina,Caribe,Pacíficaypartedelospiedemontesllane-royamazónico.

En elmes de julio de 2008, selogró la firma y perfecciona-

Page 31: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

2929

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

ficaMagdalena–Cauca,teniendocomopuntodepartidalosresul-tadosobtenidosenel“ProyectoMapadeCoberturasdelaTierra,CuencaMagdalena – Cauca”,elaboradopor el InstitutoGeo-gráficoAgustín Codazzi –IGAC,CorporaciónAutónomaRegionaldelRíoGrandedelaMagdalena-CORMAGDALENA y el Institu-todeHidrología,MeteorologíayEstudiosAmbientales-IDEAM,elcualutilizóimágenesLANDSATdelosaños1998-2002.

Las54planchas reinterpretadasenesteproyectoenelaño2008cubrenunáreade129.600km2,quecorrespondeal48%delaex-tensióntotalestacuenca.

Como valor agregado de esteproceso, se cuenta con la meto-dología de reinterpretación delascoberturasdelatierra,pasan-dode imágenes LANDSAT años2000-2002 a SPOT años 2005-2008.

1.4.3 Elaboración y actualización de Áreas Homogéneas de Tierra (AHT) con fines catastrales

LaSubdireccióndeAgrologíaencoordinaciónconlaSubdireccióndeCatastroycomoinsumoparaelprogramadeactualizaciónca-tastral vigencia 2008 revisó yajustólainformacióndelasáreashomogéneas de tierras de 129municipios,y se formóuntotalde8municipios,quecorrespon-dieron a 23departamentos delterritorio colombiano, en un total de12.785.200hectáreas.

Para responder a las demandasdeinformacióndigital,enelaño2008seadelantóladigitalizacióndelacartografíatemáticadelasAHTde137municipios.

De igualmanera, se redactó lametodologíaparalaactualizacióndeÁreasHomogéneasdeTierray se revisó lametodologíaparalaelaboracióndelasAHTconfi-nescatastralesparaser incluidadentro del Sistema deGestiónde Calidad de la Entidad (VerAnexo18).

1.4.4 Laboratorio Nacional de Suelos

En el año 2008 el LaboratorioNacionaldesuelosrealizóuntotalde37.400paquetesanalíticosdis-tribuidosasí:21.740químicosdesuelos,aguasy tejidosvegetales;11.899físicos;2949mineralógicosymicromorfológicosy812bioló-gicos.EsteincrementosedebióalingresodenuevosclientescomoLaDrummond,IngenieríayGeotecnia,K2Ingeniería,GmasLtda.,CentralSicarare,CarbonesdelCerrejón,AgrícolaSarapalma,CenipalmayCorpoamazonía,entreotros.

Seposicionaaúnmáselserviciode análisis biológicos de sue-los,conunaumentodel90%deusuariosexternosrespectoalaño2007,loqueevidenciaelinterésdecaracterizarestapropiedaddelossuelosysuimportanciaeneldesarrolloagrícolasostenible.

Gráfico17.LaboratorioNacionaldeSuelos

Page 32: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

30

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

1.4.5 Monolitos

ElparqueExploradeMedellín,atravésdelaSecretariadeObrasPúblicas delmunicipio, suscri-bió un convenio con el Instituto GeográficoAgustínCodazzipararealizar laproduccióndenuevemonolitosdesuelosrepresenta-tivosdel territorionacional (VerGráfico18),conelfindefomen-tarladivulgacióndelacienciaylatecnología.Losmonolitosfue-ron tomados en losmunicipiosde Apartadó, Vigía del Fuer-te, Rionegro-La Ceja, Frontino,Puerto Triunfo y Caucasia en eldepartamento de Antioquia;Mosquera-Madrid, en el De-partamento de Cundinamarca;Palmira-El Cerrito, en el Depar-tamento del Valle del Cauca yPuertoLópez,enelDepartamen-todelMeta.

1.5 Gestión Catastral

Lagestióncatastralesconcebidacomo el conjunto de activida-des técnicas y administrativas,herramientas y recursos que seinterrelacionan e interactúantransformandounainformaciónprimariaeninformaciónestraté-gicaparalatomadedecisiones,nosolamentecomoapoyoparalos municipios dentro de susejercicios fiscales y tributarios,contribuyendoalaestabilidaddelasfinanzaspúblicasdesusgo-biernos,sinocomo informaciónasociadaatemasdeurbanismo,economía, ingeniería y política,fundamental para el ordena-mientoydesarrolloterritorialenprogramasdedesarrollourbano- rural, gestión delmedio am-biente y desarrollo sostenible,laprevenciónyatencióndede-sastres,laproteccióndelatierraparagruposétnicosypoblacióndesplazada,informacióndeapo-yoparaprocesosdeextinciónde

dominio,procesosdetitulación,adjudicaciónde tierras, registroysaneamientodelapropiedadypolíticasdeviviendadeinterésso-cial,entreotros,incrementandolaseguridadjurídicayapoyandoelmercadoinmobiliario.Enconse-cuencia,lainformacióncatastralpuedeserconsideradacomoin-sumoparalageorreferenciaciónde información estratégica conel objeto de adelantar diversosestudiosparaentidadestantopú-blicascomoprivadas.

Lamodernizaciónde la gestióndel Catastro Nacional, buscafortalecerlaagregacióndelcono-cimiento,lacienciaylatecnologíaalosprocesosyproductoscatas-trales,mejorando su capacidadparasatisfacerlasnecesidadesdeentidadesypersonal,conlaopor-tunidadycalidadrequeridas.

Losprocesoscatastrales(forma-ción,actualizaciónyconservación)asícomolosprincipalesproyectosdelagestióncatastralrealizadosduranteel2008serelacionanacontinuación:

1.5.1 Formación y Actualización del catastro urbano y rural

La actualización catastral consis-teenelconjuntodeoperacionesdestinadasarenovarlosdatosdelaformacióncatastral,mediantelarevisióndeloselementosfísicoyjurídicodelcatastroylaelimi-nación en el elemento económico de las disparidades originadaspor cambios físicos, variacionesdeusoodeproductividad,obraspúblicas, o condiciones localesdelmercadoinmobiliario.LabasenacionaldelcatastroacargodelIGACcontienelasprincipalesca-racterísticaseconómicas,jurídicasyfísicasdelosprediosurbanosy

Gráfico18.Monolitosdesuelos

ParqueExploradeMedellín

Page 33: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

3131

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

ruralesdelamayorpartedelpaís,con excepción de los catastrosdescentralizados de Antioquia,Medellín,BogotáyCali.

A continuación se presenta uncuadrosíntesissobrelosprediosquehansufridoprocesodefor-maciónoactualizacióndesdeelaño2003hastalapresentevigen-cia,yenelGráfico19sepuedevisualizarlagestióndelcatastrosobre el territorio en este mismo período.

Duranteelaño2008setrabajaron122municipiosdejurisdiccióndelIGAC, equivalente a 1.394.795

predios,queentraronenvigenciael1ºdeenerode2009.Estaci-frarepresentaunincrementodel52,5% con respecto al númerodeprediosdelavigenciaanterior.(VerAnexo19).

Los catastros descentralizadoscontribuyeronenlaactualizaciónde13municipios,equivalentesa2.314.273predios.ElcatastrodeBogotáentróenvigencia827.364predios,eldeCali599.628,eldeMedellín808.816yeldeAntio-quia78.465(VerCuadro1).

Para la vigencia1ºdeenerode2008, el País contaba con un

Cuadro 1. Síntesiscomportamientovigencias2003–2009

Catastro 01/01/2003 01/01/2004 01/01/2005 01/01/2006 01/01/2007 01/01/2008 01/01/2009

Mpios Predios Mpios Predios Mpios Predios Mpios Predios Mpios Predios Mpios Predios Mpios Predios

IGAC 77 1.092.253 105 766.484 130 1.101.277 165 1.699.620 174 742.630 121 914.426 122 1.394.795

Bogotá 1 69.775 1 9.191 1 32.924 1 162.664 1 827.364

Cali 1 165 1 232.383 205.969 1 56.181 1 599.628

Medellín 1 266.124 1 379.993 63.107 1 808.816

Antioquia 18 2.497 27 137.532 52 228.921 29 102.004 10 78.465

Total 78 1.162.028 107 775.840 151 1.635.205 194 2.379.809 226 1.240.627 151 1.072.611 135 3.709.068

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros descentralizados

total de 405municipios rura-les actualizados y 599urbanos.Para laVigencia1ºdeenerode2009entraron67municipiosconactualizaciónurbano-rural,7mu-nicipios con actualización solo urbana,28municipiosconactua-lizaciónsolorural,19municipiosycorregimientossoloruralyuncorregimiento.

EnelCuadro2,semuestralapro-yección y el cumplimientode lametafísicadeformaciónyactuali-zacióndeprediosquesetrabajaronporel IGACduranteelaño2008paraentradaenvigenciael1ºdeenerode2009.(VerAnexo19).

4’000.000

3’500.000

3’000.000

2’500.000

2’000.000

1’500.000

1’000.000

500.000

0

01/01/03 01/01/04 01/01/05 01/01/06 01/01/07 01/01/08 01/01/09

Total nacional IGAC Antioquia Bogotá Cali Medellín

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros descentralizados

Gráfico19.Comportamientoactualización catastral

Page 34: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

32

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Cuadro 2. PrediosFormadosyActualizadosduranteel2008paralaVigencia1ºdeEnerode2009,porTerritorial

Territorial Meta Física Año

2008Predios

Zona RuralPredios

Zona UrbanaTotal % Ejecución

Antioquia 2.612 762 4851 5.613 215%

Atlántico 109.834 4326 304778 309.104 281%

Bolívar 33.346 4830 35349 40.179 120%

Boyacá 38.620 35322 4011 39.333 102%

Caldas 55.777 18277 39772 58.049 104%

Caquetá 11.651 15263 6321 21.584 185%

Cauca 41.844 28277 20137 48.414 116%

Cesar 87.832 10468 88431 98.899 113%

Córdoba 39.391 18986 21926 40.912 104%

Cundinamarca 124.531 58294 87489 145.783 117%

Huila 25.711 21876 12046 33.922 132%

Guajira 3.028 3681 400 4.081 135%

Magdalena 15.166 7035 19727 26.762 176%

Meta 56.032 35411 22282 57.693 103%

Nariño 42.884 47311 8961 56.272 131%

Norte de Santander

36.048 12988 28714 41.702 116%

Quindio 11.111 1561 9723 11.284 102%

Risaralda 139.783 18373 129731 148.104 106%

Santander 58.617 43289 18164 61.453 105%

Sucre 7.379 7750 2273 10.023 136%

Tolima 21.912 9253 10212 19.465 89%

Valle 124.333 18731 94718 113.449 91%

Sede Central 2715 146 2569 2.715 100%

Total 1.090.157 422.210 972.585 1.394.795 128%

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros descentralizados

Se destaca la actualización de1.394.795 predios, cumplien-do así con el 128%de lametapropuesta, correspondiente a1.090.157predios.Estacifrain-cluyelosprediosqueentraronporprimeravezaformarpartedelabasecatastralcomoprediosfor-mados.

Para la vigencia1ºdeenerode2009, se formaron 18.668pre-diosdeunametaprogramadade23.303 predios, alcanzandounporcentaje de ejecución corres-pondienteal82.9%,talcomosemuestraenelCuadro3.

Page 35: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

3333

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

Delos1.101municipiosdelPaís,existen101municipiosruralesporformar,deloscualesel27%sonmunicipios del Chocó y el 33%pertenecenalosAntiguosTerrito-riosNacionalesyalAmazonas.

EnelCuadro4,semuestranlasfuentesdefinanciaciónquecon-tribuyeronallogrodelasmetasde actualización y formación

catastral, se destaca la partici-pación de losmunicipios, lasgobernaciones y las Corpora-ciones Autónomas, quienes sebenefician directamente de es-tosprocesos.Tambiénsobresalelacontribucióndirectadel insti-tutoGeográficoAgustínCodazzi,conelaportede$9.647millonesprovenientesdelPresupuestoge-neraldelaNación.

Cuadro 4. ProcesosdeActualizaciónCatastralIGAC2008porFuentesdeFinanciación

EntidadesNo.

Municipios% No. Predios

IGAC – APGN (miles pesos)

Convenios (miles pesos)

Costo total actualización (miles pesos)

Municipio 20 16.1 288.619 1.204.097 5.831.963 7.036.060

Municipio y Corporación

14 11.3 132.326 1.141.851 4.417.300 5.559.151

Municipio y Gobernación

2 1.6 24.392 226.232 583.000 809.232

IGAC 23 18.5 74.504 1.609.011 - 1.609.011

IGAC, Municipio 43 34.7 370.026 3.720.918 4.639.580 8.360.498

IGAC, Municipio y Corporación

21 16.9 141.579 1.561.843 2.239.866 3.801.709

IGAC, Municipio, Corporación, Empresa Municipal

1 0.8 87.832 183.047 1.048.000 1.231.047

Total 124 100 1.129.278 9.647.000 18.759.709 28.406.709

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro

Cuadro 3. ReporteFormaciónCatastralVigencia1ºdeenerode2009

META PROGRAMADA 23.303 predios

TerritorialPredios

Urbano Rural Total

Caquetá 0 2.229 2.229

Cauca 0 483 483

Córdoba 0 9.372 9.372

Cundinamarca (Amazonas) 0 5.475 5.475

Huila 650 411 1061

Risaralda (Chocó) 0 550 550

Sede Central (San Andrés y Providencia) 0 148 148

Total 650 18.668 19.318

% Ejecución 82,90%

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro, Aplicativo SISGES

Page 36: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

34

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

1.5.2 Conservación catastral

La conservación catastral es el conjunto de operaciones des-tinadas amantener al día losdocumentoscatastrales,decon-formidad con los cambios queexperimentelapropiedadraízensusaspectosfísico,jurídico,fiscalyeconómico.Laimportanciadeesteprocesoradicaensatisfacerlosobjetivosdemanteneraldía

losdocumentoscatastrales,ase-gurarladebidaconexiónentreelNotariado,elRegistroyelCatas-tro,designardemaneratécnicalosinmueblesenlosdocumentospúblicosyenlosactosycontra-tos;engeneral,establecerlabaseparalaliquidacióndelimpuestopredial,ydeotrosgravámenesytasasquetengansufundamentoenelavalúocatastral,yactualizarlacartacatastral,entreotros.

Cuadro 5. ComportamientodelaConservaciónPeriodo2002-2008

Conservación Catastro Nacional

Año Meta Ejecutado Saldos

2002 500.000 539.376 194.140

2003 550.000 567.507 253.168

2004 750.000 660.094 211.841

2005 750.000 693.717 197.476

2006 750.000 808.180 157.214

2007 750.000 792.388 234.752

2008 825.000 932.071 183.325

Fuente: Igac, Subdirección de Catastro, Aplicativo Sisges

1’000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Meta Ejecutado Saldos

Gráfico20.Comportamientodela

ConservaciónPeriodo2002-2008

En el Cuadro 5 y en elGráfico20seapreciaelaumentodelnú-merodemutacionesdurantelosúltimossieteaños,comoproduc-

todelincrementoenladinámicadelmercadodelosbienesinmue-blesenelpaís.

Page 37: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

3535

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

1.5.3 Avalúos Administrativos

ElInstitutotieneadicionalmentelalabordedirigir,coordinarycontro-larlarealizaciónydeterminacióndelavalúodelosbienesinmueblesdeinterésparaelEstadoydeac-tuar comoúltima instanciapararesolver las impugnaciones contra avalúossolicitadosporentidadesdelEstado.

El Instituto cuenta con funcio-nariosdegranexperienciaenlarealizacióndeavalúoscomercia-lesycontratistasqueatiendenlademandahabitualenproyectosespecialescomoelIVP(ÍndicedeValoración predial)1 y especial-mente en el 2008, los avalúosparalamuestraIVIUR(ÍndicedeValoraciónUrbanayRuraldeBo-gotá) y los avalúosdeViviendade Interés Social (VIS), insumofundamentalparaelproyectodetitulaciónqueseadelantaconelMinisteriodelAmbiente,Vivien-dayDesarrolloTerritorial.

Porsuparte, laLey44de1995ylasmodificacionesquehacelaLey242de1995sobreeltema,señalanqueesteíndicenopodrásersuperioralametadeinflaciónparaelañoenquesedefineelincremento,quepordemásesso-luciónaunanecesidadbásicaqueeradesligardelIPCcalculadoporelDANEdelajustedelavalúoca-tastraldelosinmuebles,lacualeslabasegravableparaelpagodelImpuestoPredialUnificado,ara-

zónqueelmercadoinmobiliariorespondediferentequelosdemásbienesdeconsumoquecompo-nenelIPC,tantoensuproduccióncomo en su comercialización, además porque el sector de laconstrucción involucra dentrodesuactividadmuchosproduc-tosyserviciosquevienensiendomedidosdentrodel IPC,peroellegislador protege la base gra-vableparaquenodesbordeconaumentosconsiderableslacargaimpositivaquelahaganeventual-menteimpagable.

Sibiensepuedepensarqueesteprocesonaceymuereenlapro-mulgacióndeuníndicedepreciosdelvalordelapropiedadinmue-ble, el cúmulo de informaciónrecogidaañotrasañohacequeen la actualidad el cálculo delIVPdejedeversecomounpro-ceso cíclico para convertirse en elmayoraportantede informa-cióneconómicageorreferenciada

enmateriadeavalúoscomobasepara proyectos de investiga-ciónadelantadosenel InstitutoGeográficoAgustínCodazzi,asícomoherramienta de control ymonitoreo de los valores esta-blecidosdentrode losprocesoscatastrales, avalúos puntuales,autoavalúos,desarrollodeinvesti-gacionesdeprediosurbanizablesnourbanizadosy/onoconstrui-dos,metodologías para valorarpredios en suelo protegido ydotacionalesentreotros.Enlaac-tualidadseestudialaposibilidaddepoderdeterminaríndicesmásespecíficos,bienseageográfica-mentepordepartamentodondeseinvolucreinformacióndepre-diosdelosdiferentesmunicipiosteniendo en cuenta el nivel decadaunodeellosyladestinacióneconómica.

Gráfico21.AvalúosAdministrativos2007vs2008

1 ElIVP,elÍndicedeValoraciónPredial,esuninstrumentomedianteelcualelCONPES,establecióqueelDANEyelIGAC,calculandesdeelaño2003lavariacióndelvalordelosinmueblesresidencialesdelpaís,conelfindedeterminarelporcentajedeajustedelosavalúoscatastralesdelosprediosconservadosdelpaís.Esteprocesotienecomobase jurídica laLey14de1983,donde la legislaciónnacionalsienta lasbasesparacalcular lavariacióndelvalordelosavalúoscatastralesdelosinmueblesenlosdiferentesmunicipiosdelpaís;ordenandoenpartedesuArt.6que:“ParacalcularlaproporcióndetalreajusteseestableceráunÍndicedePreciosdeunidaddeáreaparacadacategoríadeterrenosyconstruccionestomandocomobaselosresultadosdeunainvestigaciónestadísticarepresentativadelmercadoinmobiliario,cuyametodologíadeberáseraprobadaporelDANE”;partiendodelabasedequelosCatastrosdeberánestardebidamenteformadosoactualizados.

1’000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

2007 2008

14.099

18.102

Fuente: Igac, Subdirección de Catastro, Aplicativo Sisges

Page 38: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

36

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Enelaño2008laSubdireccióndeCatastroatravésdesuÁreadeAvalúos, realizó 18.102 avalúosAdministrativos, 4.003 avalúosmás,queelañoinmediatamente

losprogramasde titulación, asícomolaparticipacióndelasenti-dadesenelmismo.DentrodelasactividadesrealizadasporelIGACseencuentran:

1. ElReconocimientopredial/laConservación de los prediosobjetodetitulación.

2. LarealizacióndelavalúoqueestableelrangoVIS.

3. LaproduccióndelCPPC(certi-ficadoplanopredialcatastral),como documento necesa-rio para la escrituración del predio.

Elsiguientegráficorepresentalaintegralidaddelprocesoconlasdemásinstituciones:

La ciudad Capital concentró el37%del total de avalúos paraelaño2008(6.722),Córdobael10%(1.834),Cesarel9%(1.552),y Atlántico y Sucre representa-roncadaunoel7%, con1.313y 1.240 avalúos administrativosrealizados dentro de cada de-partamento. Los 5.441 avalúosrestantes se repartieron en el res-todelpaísrepresentandoun30%(VerGráfico22).

1.5.4 Proyecto de Titulación

El IGACatravésdelaSubdirec-cióndeCatastrovieneliderandola elaboraciónde insumosparalosproyectosdetitulaciónurba-nayruralqueadelantaelEstadolideradosporel INURBEenunaprimerafaseyactualmenteporelMAVDTloquecorrespondeati-tulaciónurbanayporelINCODERloque corresponde a titulaciónrural.

El IGAC en coordinación con elINURBEinicióelprocesoconlaes-tructuracióndeunesquemaquepermitirádesarrollarconeficacia

anterior, loquesignificóunau-mentodel 28,39% (VerGráfico21).Enel2008larealizacióndeavalúos administrativos se con-centródelasiguientemanera:

30%

7%

7%

9%

10%

37%

Bogotá D.C.

Córdoba

Cesar

Atlántico

Sucre

Resto del País

Gráfico22.AvalúosAdministrativos porDepartamento,2008

Page 39: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

3737

Pro

duc

ció

n y

actu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n g

eog

ráfic

a b

ásic

a d

igita

l co

n co

ber

tura

nac

iona

l

Titulación Urbana

Enmayodel2008sesuscribióel convenio interadministrati-vo No. 2850, entre el IGAC yelMinisteriodeAmbiente,Vi-vienda yDesarrollo Territorial,mediante el cual el IGAC secomprometióaadelantartodaslasaccionescorrespondientesa

la actualización catastral, ela-boración de avalúos por zonahomogénea y emisión de losCertificados Planos PredialesCatastralesdelosprediossus-ceptiblesalegalizar,deacuerdoconlasinstruccionesqueparaelefectoimpartieraelMiniste-rioparalatitulacióndebienesfiscales(VerGráfico24).

Gráfico23.EsquemaBásicoInsumoCatastralIGACparaTitulación

Gráfico24.EsquemadeParticipacióndelas EntidadesenelProgramade Titulación

Page 40: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

38

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Beneficiosdelprograma:

• Garantizayaseguralaperma-nencia.

• Representa un activo quepermite al propietario incorpo-rarsealmercadoinmobiliario.

• Aumentalabasepredialydevalorización.

• Fortalecelaeconomíadelmu-nicipioodistrito.

• No genera limitación paraotrossubsidios.

• Prioriza acciones respecto aotros programas (Mejora-miento Integral de barrios,programasVIS).

Titulación Rural

Endiciembrede2007sesuscribióelconvenio2701entreelIGACyelINCODER,paraentregarlosin-sumosgeográficos,cartográficos,agrológicosycatastralesrequeri-dosparalatitulacióndeprediosbaldíos.

Los trabajos catastrales se soli-citaron inicialmente para 4.261predios,loscualesunavezdepu-radasestassolicitudesporpartedelasDireccionesTerritorialesdelIGACencoordinaciónconlasdelINCODER,sellegóaunacifrade-finitivade3.041predios.

1.5.5 Digitalización de la Carta Catastral - Plan de Depuración

ElproyectodeDigitalizacióndelaCartaCatastral,esunodelosproyectos insumo fundamentalpara la implementacióndelSIC.Tenerlabasecartográficacatas-traldigitalizadaal100%esunodelosavancesmássignificativos

de la SubdireccióndeCatastro.Elproyectoculminóenel2008ydioinicioaunsegundoproyectoosegundafasequeeselPlandeDepuraciónde labase catastralgráficayalfanumérica,de igualimportancia para consolidar elSIC. Tanto el uno como el otroson indispensables para pensaren un catastro totalmente orien-tadoalatecnología(e-cat@stro)yparaterminardeconsolidarpro-yectos, comoel reconocimientopredial a través deDispositivosdeCapturaMóvil(DMC),laope-racióndeunidadesmóvilesquepermitan la atención al usuario en la región para complementar eltrámitedeconservacióncatas-tral realizadopor lasDelegadasdelIGAC,ladigitalizacióndelasfichas catastrales, y fundamen-talmentelaInterrelaciónCatastro-Registroquedemandaentresusaccionesladepuraciónabsolutadelabasecatastral.

Las acciones a seguir para la vi-gencia2009sonlassiguientes:

- Basar lostrabajoscatastralesenlainformacióndigitalderi-vadadeesteproyecto.

- Actualizarymantenerlacartacatastraldigital.

- Terminar la digitalización deZonas Homogéneas Físicas,ZonasHomogéneasGeoeco-nómicas,yÁreasHomogéneasdeTierrasquequedaron fal-tando.

- Depurarlainformacióncatas-tralproductodeinconsistenciasderivadas de la InterrelaciónCatastro-Registro.

- Armonizar el Plan deDepu-ración con el desarrollo eimplementación del SistemadeInformaciónCatastral.

Page 41: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Cumplimiento delasmetasdelPlanNacionaldeDesarrollo

c a p í t u l osegundo

Page 42: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

40

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

elGobiernoNacionalatravésdelIGAC y la Superintendencia deNotariadoyRegistro-SNRcon-tinuará con la estrategia para la modernización de los sistemasdecatastroyderegistro,lacualpermitirá actualizar en tiempo realcadaunadelastransaccio-nes del mercado inmobiliarioenelpaís.Parael2010másde700municipiosdelpaístendrántotalmentecompatibilizadalain-formacióndecatastroyregistro,yenlasdiezciudadesprincipalesestaráoperandolainterrelaciónpermanenteenlínea.

Deigualforma,duranteelcua-trieniosemantendránlosnivelesdeactualizaciónurbanaporen-cimadel90%yparael2010lazona rural alcanzará niveles deactualizaciónsuperioresa70%.Para este propósito el procesodeactualizacióncatastraldeberárealizarse en todos losmunici-piosdelpaísporlomenoscada5años,para lo cual, el IGACylos Catastros descentralizadosdeben implementar sistemasmodernos de captura de infor-mación, utilizandoDispositivosMóvilesdeCaptura.ounatecno-logíaequivalenteocompatible,quepermitaagilizarydisminuirloscostosdelosprocesosdeac-tualizacióncatastral.

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.Conelobje-tivodefortalecerlaproducciónde información geoespacial enlasdiferentesentidadesdel Es-tadoypromoversuintercambio,accesoyuso,elIGACcoordina-rá e impulsará el desarrollo dela Infraestructura ColombianadeDatos Espaciales (ICDE), lo-grandoque el país cuente coninformación geográfica armo-nizada y estandarizada. Estaestrategia se desarrolla en elmarcodelaInfraestructuraCo-

lombianadeDatosyeldesarrollodeotraspolíticascomoCOINFOyelprogramadeAgendadeCo-nectividad.

Ademásdeestasmetas,elPlanNacionaldeDesarrollomencionaalIGACyaproyectosrelaciona-dosconsugestión,talescomola consolidación de bancos yobservatorios inmobiliarios; elapoyo al IGAC en la actualiza-ción demapas de uso actualy potencial del suelo a escala1:100.000 teniendo en cuentano sólo criterios agroecológicos, sino de sostenibilidad ambien-tal y socioculturales definidospor elMinisterio deAmbiente,Vivienda yDesarrollo Territorial(MAVDT); la necesidad de for-talecer el uso de las ciencias ylastecnologíasdelespacioenelpaís,dadasucapacidaddecon-tribuiraldesarrolloeconómico,socialyempresarial,paralocualel Gobierno Nacional deberáconsolidarunapolíticaespacialatravésdelaComisiónColom-bianadelEspacio.

Igualmente,elIGACdebeavan-zar en el cumplimiento de laspolíticas relacionadas con unasociedadinformadayelfortale-cimientodelSistemaNacionaldeCienciayTecnologíadefinidasenelPlanNacionaldeDesarrolloyendocumentosadicionalescomoeldeVisiónColombia2019.

2.1 Programa: Información para el Desarrollo Territorial – Cartografía Digital

Como insumo básico para vi-sualizar,medir y localizar conprecisión el territorio y los ele-mentos que lo conforman, lacartografíaseconstituyeenhe-rramienta fundamental para el

2. Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo

Para el desarrollo económicoy social del país se requiereinformación cartográfica, catas-tral, agrológica y geográficadeprecisión. Esta información esutilizadaparapropósitosdede-sarrollo legislativoydepolítica,en la administración de tierrasydelosrecursosnaturales,parala defensa y seguridadpública,comosoportedeactividadesre-guladorasyenlapromocióndelentendimiento de la geografíafísica, económica yhumanadelpaís,paralocualelIGACtienelossiguientes compromisos dentrodel PlanNacional deDesarrollo“EstadoComunitario:Desarrolloparatodos”,quehacenpartedelsistemadeseguimientoametasdelGobiernoatravésdeSIGOB:

Capítulo3. Reducciónde lapo-brezaypromocióndelempleoylaequidad,3.5CiudadesAmables,3.5.1Desarrollourbano:ciudadescompactasysostenibles:

Información para el desarrollo territorial

Cartografía digital. El IGACfortalecerá la producción de lacartografía básica digital y laactualización de la existente,medianteelusodeimágenesdesensores remotos.De igual for-ma, se apoyará la actualizacióndelacartografía1:25.000delaszonas conmayor dinámica po-blacionalymantendráen100%laactualizacióndelpaísaescala1:100.000.

Modernización de Catastro y Registro. Con el propósito deconsolidarelmercadodetierrasenColombia y garantizar la se-guridadjurídicadelapropiedad,

Page 43: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

41

establecimiento de políticas dedesarrollo nacional, regional ymunicipal.Portalmotivo,esne-cesario contar con cartografíaactualizadadetodoelterritorionacional, lo que implica dispo-nerdeaerofotografíasrecientes,imágenes de satélite y lasmásmodernas técnicas de produc-cióncartográfica.

Esta información cuenta congeorreferenciacióndeloselemen-tosdelpaisajecomotransporte,hidrografía, centros poblados,nombres geográficos, relieve ycurvasdenivel,entreotros.

2.1.1 Metas

Este programa cuenta con dosmetas:

1. Elmantenimientodelabasecar-tográficaaescala1:100.000.ElIGACprodujoenelcuatrienioanterior la base cartográfica digital del país a esta escala(601planchas),apartirdefo-tografías aéreas e imágenessatelitales, cumpliendo conlas especificaciones técnicasde calidad exigidas y comoaportededatosfundamenta-lesdentrodelaInfraestructuraColombianadeDatosEspacia-les. Lametapara el período2007–2010esmantenerestabase actualizada apartir delusodeimágenesdesatélite.

2. LaproduccióndeCartografía1:25.000delasáreasdema-yor desarrollo poblacional.Estacartografíaesnecesariapara realizar la actualización del catastro rural y para laplanificaciónylaejecucióndeproyectosdedesarrollodelasadministracionesregionalesylocales.

La zona del país que requierede esta cartografía correspon-de a 64.226.000hectáreas; sinembargo,pordisponibilidadderecursos,lametaa2010serácu-brirel26%deestaárea,esdecir16.700.000hectáreas.

2.1.2 Línea base

Lacartografía1:100.000estáac-tualizadaal100%enseptiembrede2006,peroloselementosdelpaisaje son cambiantes, lo queimplicarealizarlaboresdeman-tenimiento de esta cartografía,enlamedidaenqueloscambioslojustifiquen.

Conrelaciónalacartografíadeescala1:25.000,separtedeuncubrimientodel4%de la zonademayordesarrollodelpaísenagostode2006.

2.1.3 Estrategia

Paracumplirconestasmetas,elIGAC cuenta con una platafor-ma tecnológica robustecida ycon imágenes satelitales recien-tementeadquiridas.

Se cuenta además con algunosrecursosdelPresupuestoNacio-naldentrodelMarcodelGastodeMediano Plazo y con recur-sos propios generados a travésde convenios de coproduccióndecartografía,enparticularconlasentidadesdeorden regionalylocal.

Los indicadores quemiden elavancede lasmetasreflejannosolamente losproductosfinalessino los procesos cartográficosinvolucrados.Deestamanera,enuna vigencia se avanza en proce-soscartográficoscuyosproductosfinalescorrespondenalametadelasiguientevigencia.

2.1.4 Avance 2008

Elmantenimientodelasbasesdedatos cartográficas consiste enlaincorporaciónyactualizacióndeloselementosexistentesydelanuevainformaciónrecolecta-daencampoenlasrespectivasbases de datos cartográficas aescalas 1:100.000, 1:500.000.Se llevó a cabo la incorporación y actualización de 225 hojas aescala1:100.000yde27hojasa escala 1.500.000, cumplien-doconlametaestablecidaparaestaactividad.

Conrelaciónalaelaboracióndecartografíaaescala1:25.000,seavanzósignificativamenteenlosprocesoscartográficosdetomadefotografíaaéreayadquisiciónde imágenes de satélite comoinsumos básicos para la elabora-cióndecartografía;asícomoenlostrabajosdefotocontrol,res-tituciónyclasificacióndecampo,lograndounavancedel4.54%,esdecirel91%delametaparael año 2008, establecida en el5%.Alafechaelporcentajeacu-muladoparaelcuatrienioesde15,10%.

2.2 Programa: Información para el Desarrollo Territorial - Modernización del catastro y el registro

El Programa deModernizacióndeCatastroyelRegistro,finan-ciadoinicialmenteconrecursosde crédito del BID, tiene comoobjetivomodernizarel catastronacional y lograr la interrela-ción de las bases de datos delos catastros con las bases dedatosdelaSuperintendenciadeNotariado y Registro (SNR), enprocuradelaseguridadjurídicade la propiedad inmueble y el

41

Cum

plim

ient

o d

e la

s m

etas

del

Pla

n N

acio

nal d

e D

esar

rollo

Page 44: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

42

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

3) Se realizaron los pilotos enICARE, en losmunicipios deSincelejo,Cartagena,Maniza-les,NeivayLaMesa.

4) Se probaron los sistemasdelas Entidades al igual queel software de la Interrela-ciónpermanente(IPER)enlascuatro ciudades piloto: Car-tagena, Sincelejo,ManizalesyNeiva.

2.2.3 Estrategia

Paralograrlasmetasdeactualiza-cióncatastral,elIGACcuentaconrecursos del PresupuestoGene-raldelaNación,pactadosdentrodel Marco del Gasto del Me-diano Plazo. Adicionalmentecoordinaráconloscatastrosdes-centralizados, entes territoriales(municipios y departamentos),CAR´s,otras entidadespúblicasyONG´s, lafirmadeconveniosinteradministrativospara alcan-zar conjuntamente las metaspropuestas.

Conrespectoa lasmetasde in-terrelaciónCatastro-Registro, seha logrado hasta elmomentola conceptualización, el diseño,y el desarrollo de los aspectostécnicosqueinvolucralacompa-tibilizacióndelasbasesdedatosdecatastroconlasderegistro;elmarcolegaldelainterrelaciónyladefiniciónparalaoptimizaciónde los procesos institucionales.Apartirdeestaetapa,conjunta-menteentreelIGACylaSNR,sehaestablecidounplandeacciónparalafaseIIIdelproyectoquepermita en el corto plazo cumplir conlasmetasaquíestablecidas.

Laprimerapartedelproyectoseadelantó con recursosde crédi-toBID1027OC/COy se esperaculminarcon recursosde laSu-perintendencia deNotariado y

fortalecimiento de las finanzasmunicipalesenelpaís.

La base nacional del catastroa cargo del IGAC contiene lasprincipales características eco-nómicas, jurídicas y físicas delosprediosurbanosyruralesdelamayorpartedelpaís.Losca-tastros deAntioquia,Medellín,BogotáyCalisondescentraliza-dos,perosusactualizacionessontenidasencuentaparaelcumpli-mientodelametanacional.

2.2.1 Metas

Esteprogramatieneparaelcua-trienio2006-2010lassiguientescuatrometas: 1)Mantener elporcentaje de predios urba-nos con actualización catastral porencimadel90%;2)Llevarelporcentaje de actualización ca-tastraldeprediosruralesal70%:3) Ejecutar el proceso de inte-rrelación inicial (ICARE) en 707municipiosestableciendounvin-culoentrelosfoliosderegistroylosprediosdecatastro;y4)Lo-grar la interrelación permanente en10municipiospermitiendoelintercambioautomáticodeinfor-maciónentrelasbasesdedatosdeRegistroyCatastro(IPER).

Elcumplimientodelasmetasdelproyectodependerádeladispo-nibilidadderecursosfinancierosdelaNaciónydelasuscripcióndeconvenios.

2.2.2 Línea base

1) Porcentaje mantenido deprediosurbanosconactualiza-cióncatastralfuedel80.5%.

2) Porcentajeacumuladodepre-diosruralesconactualizacióncatastralfuedel41.51%.

Page 45: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

43

Registro,lomismoqueconrecur-sosdelPresupuestoGeneraldelaNacióndelIGAC.

Para lograr una adecuada ad-ministración del volumen deinformacióncatastralyporendedelainterrelación,serequieredeuna plataforma tecnológica ro-bustaycanalesdecomunicaciónadecuadosen laSedeCentral yenDirecciones Territoriales y laactualizacióndelSistemade In-formaciónCatastral,asícomolaadecuacióndelainfraestructurafísicaparalaadecuadaprestacióndelservicio.

Cuadro 6. EstadodelCatastroNacionalaenero1ºde2008

Estado Total Urbano Rural

Predios % Predios % Predios %

Total Nacional

Actualizados 9.446.307 71,27 7.656.548 79,21 1.789.759 49,88

Desactualizados 3.675.114 27,73 2.006.945 20,76 1.668.169 46,49

Por Formar 133.074 1 3.154 0,03 129.920 3,62

Total Nacional 13.254.495 100 9.666.647 100 3.587.848 100

Total Igac

Actualizados 6.154.122 69,88 4.680.005 81,73 1.474.117 47,86

Desactualizados 2.520.051 28,61 1.043.312 18,22 1.476.739 47,94

Por Formar 132.601 1,51 3.154 0,06 129.447 4,2

Total Igac 8.806.774 100 5.726.471 100 3.080.303 100

Antioquia

Actualizados 730.317 66,06 457.093 68,69 273.224 62,08

Desactualizados 374.798 33,9 208.368 31,31 166.430 37,81

Por Formar 473 0,04 0 0 473 0,11

Total Antioquia 1.105.588 100 665.461 100 440.127 100

Medellín

Actualizados 786.517 100 754.787 100 31.730 100

Desactualizados 0 - 0 - 0 -

Por Formar 0 - 0 - 0 -

Total Medellin 786.517 100 754.787 100 31.730 100

Cali

Actualizados 561.810 95,84 561.810 100 0 0

Desactualizados 24.359 4,16 0 0 24.359 100

Por Formar 0 - 0 - 0 -

Total Cali 586.169 100 561.810 100 24.359 100

Bogotá

Actualizados 1.213.541 61,62 1.202.853 61,43 10.688 94,34

Desactualizados 755.906 38,38 755.265 38,57 641 5,66

Por Formar 0 0 0 0 0 0

Total Bogotá 1.969.447 100 1.958.118 100 11.329 100

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros Descentralizados de Bogotá, Antioquia y Cali

2.2.4 Avance 2008

Con respecto al cumplimientodelasmetasdeactualizaciónca-tastral, es importante tener en cuenta que la gestión catastralsedesarrolla sobreun territoriocuyanaturalezaesdinámica,porende los cambios sobre elmis-mosoncontinuos. Loscambiosen el territorio o mutaciones os-cilananualmenteentreel9y9.5%delabasenacional,mientrasqueelcrecimientodelabasedenúmerodeprediosescercanaal3%anual.Loanterior,juntoconelhechoqueencadaañosedes-

actualizaelcatastroquesuperelavigenciade5años,conduceaquelabasedelcálculodelasestadís-ticasseadinámicayqueapesardelosesfuerzosrealizados,lases-tadísticasinclusobajen.

Esta característica de las esta-dísticas contrasta con la laborejecutadaentrelosaños2003a2009quesededucedelCuadro1,habiendoactualizadountotalde11.946.849predios,equivalenteal88%delabaseactual.

Partiendode un estadodel ca-tastro nacional a 1º de enero

43

Cum

plim

ient

o d

e la

s m

etas

del

Pla

n N

acio

nal d

e D

esar

rollo

Page 46: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

44

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Cuadro 7. EstadodelCatastroNacionalVigenciaaEnero1ºde2009

Estado Total Urbano Rural

Predios % Predios % Predios %

Total Nacional

Actualizado 8.837.414 64,8 6.902.865 69,2 1.934.549 52,8

Desactualizado 4.699.386 34,4 3.074.957 30,8 1.624.429 44,3

Por Formar 106.410 0,8 1.758 0,0 104.652 2,9

Total 13.643.210 100,0 9.979.580 100,0 3.663.630 100,0

Igac

Actualizados 5.626.383 62,3 4.017.592 68,4 1.608.791 51,0

Desactualizado 3.298.222 36,5 1.856.982 31,6 1.441.240 45,7

Por Formar 105.937 1,2 1.758 0,0 104.179 3,3

Total 9.030.542 100,0 5.876.332 100,0 3.154.210 100,0

Antioquia

Actualizados 772.525 67,4 482.017 69,2 290.508 64,6

Desactualizado 373.462 32,6 214.968 30,8 158.494 35,3

Por Formar 473 0,0 0 - 473 0,1

Total 1.146.460 100,0 696.985 100,0 449.475 100,0

Medellín

Actualizados 808.816 100,0 784.454 100,0 24.362 100,0

Desactualizado 0 - 0 - 0 0,0

Por Formar 0 - 0 - 0 0,0

Total 808.816 100,0 784.454 100,0 24.362 100,0

Cali

Actualizado 575.525 96,0 575.525 100,0 0 0,0

Desactualizado 24.103 4,0 0 - 24.103 100,0

Por Formar 0 - 0 - 0 0,0

Total 599.628 100,0 575.525 100,0 24.103 100,0

Bogotá*

Actualizado 1.054.165 51,2 1.043.277 51,0 10.888 94,8

Desactualizado 1.003.599 48,8 1.003.007 49,0 592 5,2

Por Formar 0 - 0 - 0 0,0

Total 2.057.764 100,0 2.046.284 100,0 11.480 100,0

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros Descentralizados de Bogotá, Antioquia y Cali

de2008comolomuestraenelCuadro 6, podemos realizar uncomparativo entre la vigencia inmediatamenteanterioryeles-tadodelcatastroa1ºdeenerode2009(VerCuadro7),endondeelefectodelodescritoenelpárrafoanterior se ve claramente en las estadísticasurbanasytotales.

ConrelaciónalasestadísticasdeactualizaciónruralenelGráfico25seilustracómosehaidoincre-mentando la actualización ruraldemanerasignificativa.

ConrelaciónalavancedelaInte-rrelaciónCatastro–Registro,en

el2008seinterrelacionaron182municipios con ICARE, para untotal acumulado de doscientosveintiochomunicipios(228)mu-nicipiosequivalentesa2.854.303prediosquecorrespondenal21%delosinscritosentodoslosCa-tastros del país (13.643.210), y2.690.997 foliosequivalentesal20%del total (13.321.551) ins-crito por la Superintendencia.Porlotanto,sehaavanzadoenel32%de lametade interrela-ciónconICARE.

Los228municipiosestándistri-buidos en 21 departamentos y41CírculosRegistrales.

Page 47: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

45

2.3 Programa: Información para el Desarrollo Territorial – Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE

La Infraestructura Colombianade Datos Espaciales – ICDE esla suma de políticas, estánda-res, organizaciones y recursostecnológicosquefacilitanlapro-ducción,elaccesoyelusodelainformación geográfica de cu-brimientonacional,paraapoyareldesarrolloeconómico,socialyambientaldelpaís.

Suobjetivoesordenarlaproduc-ciónyfacilitarladisponibilidad,elaccesoyelusodedatos,pro-ductosyserviciosgeográficos,enunentornodecooperaciónentreinstituciones públicas, privadas,académicas y de investigación,quienesnecesitanesta informa-ción, base para la representación espacialdevariablesrelacionadasconelconocimientoyeldesarro-llodelterritorio.

La ICDE facilita una eficienteinversióndelosrecursosdelaNa-ciónenlaproducciónyusodelosdatosgeoespaciales;promuevela

implementacióndelosestánda-res de información geográfica;establececriteriosparalaproduc-cióndedatos fundamentales; ydefinelascondicionesymecanis-mosbajoloscualessedispondrálainformacióngeográficaelabo-radaporelsectorpúblicoparaelserviciode lasociedad,a travésdelPortaldelaICDE.

En este sentido, el Portal de laICDEseconstruyeapartirde laimplementacióneinterconexiónde nodos institucionales, cuyafinalidadesgarantizareldescu-brimiento,laconsultayelaccesoa losproductosy serviciosgeo-gráficos de las instituciones.Estoesposiblemediante lapu-blicación demapas básicos ytemáticos,ladocumentacióndelosdatos(metadatos),ladisponi-bilidaddecatálogosdebúsquedaespecíficosyeldesarrollodeSis-temasdeInformaciónGeográfica-SIGyaplicacionesdediversasen-tidades,quesepuedenintegrarcoherentemente,cumpliendoconloscriteriosdelasociedaddelainformación.

LaICDEconstituyeunaherramien-tabásicapara:(i)lapreparaciónyseguimientodelosplanesdede-sarrolloeconómicoysocial;(ii)el

80

70

60

50

40

30

20

10

02007

Meta % Ejecutado %

2008 2009

70

46,35

70 70

49,89 52,8

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro; Catastros Descentralizados de Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali

45

Cum

plim

ient

o d

e la

s m

etas

del

Pla

n N

acio

nal d

e D

esar

rollo

Gráfico25.PorcentajeAcumuladoPrediosRu-ralesconActualizaciónCatastral

Page 48: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

46

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

pacitación y la implementaciónde Sistemas de InformaciónGeográfica(SIG)quefacilitanelprocesamiento de los datos, elanálisisespacialy lageneracióndeproductosyservicios.

Comoresultadodeello,duranteel2006einiciosde2007,sede-sarrollóelDirectorioNacionaldeDatosEspaciales,quehavenidosiendoactualizado.

Esteportalsepresentacomounmecanismodeaccesoamapaseinformacióngeoespacialdelpaís,queinterconectadiferentesfuen-tesdedatos,graciasaquesirvecomopuntodeintegracióndelasentidadesproductorasyusuarias,queavanzanenlaconsolidacióndelaplataformadeinformaciónbásica y el conocimiento de lageografíanacional.

2.3.3 Estrategia

ElIGAC,comocoordinadornacio-naldelaICDE,establecióelplanestratégicoyelmarcodeopera-cióninterinstitucional,elcualfueconsultado conmás de treintaentidadesdelsectorpúblico,re-lacionadas con la gestiónde lainformacióngeográfica,conside-randoloscomponentestécnicos,tecnológicos y de lineamientosde política para su consolida-ción.Esteplanseconfigurócomola hoja de ruta de la ICDE y seformuló comoborrador de do-cumentoCONPES, involucrandolasestrategias,proyectosyresul-tadosesperados.

Conelfindecumplirconlasmetaspropuestas,elIGACseencargaráde coordinar y apoyar la ejecu-cióndelosproyectosdelaICDEenmateria de:metadatos geo-gráficos, estándares, inventarioy preservación de la informa-ción, crecimientodelGeoportal

de Colombia e implementacióndelosnodosinstitucionales,de-finición y desarrollo del plannacionaldeproduccióndedatosfundamentales, fortalecimien-to institucional, programas deinvestigaciónydesarrollotecno-lógico,formaciónycooperacióntécnica,asícomolaformulacióndepolíticasqueorientenlages-tióndelainformacióngeográficaenelpaís.

Para lograr este cometido, seelaboraránconveniosconlasdi-ferentesentidadesparticipantesen los cuales se establecerán los mecanismos de coordinación,participación y cooperación,así como los criterios de res-ponsabilidad en la producción,administración y suministro delosdatosgeográficosfundamen-tales,deacuerdoconunesquemadeeficienciaenlagestiónpúblicaque beneficie a los participan-tes, el Estado y la sociedad engeneral.

ElprogramacuentaconalgunosrecursosdelPresupuestoGeneraldelaNaciónyjuntoconlosrecur-sosquedisponganlasentidadessedesarrollaránlosdiversoscom-ponentesdelaICDE.

2.3.4 Avance 2008

El Instituto como coordinadorde la ICDE trabajó en la defini-cióndepolíticasynormasparalagestióndelainformación,parti-cularmenteenlaredefinicióndeldocumentoCONPESde la ICDE,trabajocoordinadoporelDepar-tamentoNacionaldePlaneación,y enunacircularCOINFOsobrelineamientos para el desarro-llo de sistemas de informacióngeográfica; en un documentode evaluacióndenecesidades ypriorización para la generación deinformacióngeográficaanivel

ordenamientoyeldesarrolloterri-torial,(iii)laprevenciónyatencióndedesastres;(iv)ladefensadelasoberaníanacional; (v) la plani-ficación ygestióndeldesarrollosectorial; (vi) la planificación yconstruccióndeproyectosdein-fraestructura,y;(vii)laproteccióndelambienteylosrecursosnatu-rales,entreotros.

2.3.1 Meta

Esteprogramatienecomometaen el cuatrienio, adelantar laslabores de articulación de losprincipales productores y usua-riosdelainformacióngeográfica,asícomolaarmonizaciónypuestaenmarchadeseisnodosinstitu-cionales,atravésdeloscualessepresentarán,demaneratangible,losresultadosdelagestióninte-rinstitucional correspondiente alaconsolidacióndelaICDE.

2.3.2 Línea base

Desde1996,elIGACenconjun-tocon lasprincipalesentidadesproductorasyusuariasdelainfor-macióngeográfica,haavanzadoen el establecimientode están-daresdemetadatos,catálogodeobjetosgeográficos(representa-ción espacial de elementos delpaisaje), especificaciones técni-casyevaluacióndelacalidaddelosproductosy serviciosgeoes-paciales.

Apartirdel2002,sehanlogradonotablesavanceseneldesarrollode paquetes tecnológicos que,comosoportealagestióndelosdatos,hanpermitidoladocumen-taciónde informaciónrelevantepara las instituciones, la elabora-cióndeinventarios,laproducciónde información, la apropiaciónde tecnologías, el desarrollo deprogramas de formación y ca-

Page 49: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

47

nacional,considerando6sectoresproductoresyusuarios,baseparalaformulacióndelPlanNacionalde Producción de InformaciónGeográfica; en la identificacióndelasprioridadesdeestandariza-cióndeinformacióngeográfica,laformulacióndelPlanNacionalde Estandarización de informa-cióngeográfica,encoordinacióncon ICONTEC y, la implementa-cióndeestePlan.

DentrodelaestrategiadeCrea-ción delDirectorioNacional deDatosGeográficosserealizanac-tividadesdeinventariobásicodeinformacióngeográfica,elabora-cióndemetadatosgeográficos,definición de requerimientosbásicos y servicios geográficos,implementaciónymantenimientodeportalesdeinformacióngeo-gráfica,conexióndelasentidadesICDEcomonodosalGeoportalyladefinicióndelineamientosdeadministraciónymantenimientodelosportalesdeinformaciónyserviciosgeográficosenlínea.

Enestesentido,existendiferen-tes experiencias institucionalesen cuanto inventario y elabora-ción demetadatos geográficosenIDEAM,IGAC,UPME,ANH,IN-GEOMINAS,DIMAR.Apartirdeesto, se adelantó la integraciónde nodos institucionales con laANH,UPME,DIMAR,SIR;yelde-sarrollodeportaleswebyvisoresgeográficos de la ICDE,Mapasde Colombia (Nodo IGAC),Mi-nisterio de EducaciónNacional,MapadeEcosistemas,UPME.Es-tosavancessedebengraciasalaparticipacióndecididadelasins-tituciones, y al reconocimientode la importanciadedocumen-tar y publicar su informacióngeográfica.

Porloanterior,cabedestacarqueaunquelametaanualinscritaenSIGOBcorrespondeadosnodosinstitucionales integrados a laICDE,paraelaño2008,nosolose cumplió con este objetivo,sino que se sumarongestionescon institucionales adicionales,

locualpermitiráconsolidarunamayorcantidaddenodosduran-telospróximosaños.

Se llevaron a cabo cursos en Infraestructura de Datos Espa-ciales, Especificaciones Técnicasy Calidad, Gestión deMetada-tosGeográficos,Implementaciónde Servicios en Línea y tallerescondiferentessectorescomoelAmbiental, Agricultura y Desa-rrolloRural,GestióndelRiesgo,Transporte,Minas y Energía, yFuerzasMilitares, en los cualesparticiparonalrededorde60ins-tituciones.

Comoherramienta de difusión,sedesarrollóelPortaldelaInfra-estructuraColombianadeDatosEspacialesutilizandoherramientasdesoftwarelibreyconbaseenlafi-losofíaWeb2.0.VerGráfico26.

47

Cum

plim

ient

o d

e la

s m

etas

del

Pla

n N

acio

nal d

e D

esar

rollo

Gráfico26.NuevoPortaldelaICDE

Page 50: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

GestióndelConocimientoydelaInformación

c a p í t u l otercero

Page 51: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

4949

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

3. Gestión del Conocimiento y de la Información

El IGAC, a través de su CentrodeInvestigaciónyDesarrolloenInformaciónGeográficaCIAF,co-ordina, consolida y fomenta laacción investigativa y científicadelaentidad.

En el año 2008 bajo una nue-va estructura funcional que sefundamentaenlagestióndelco-nocimientocomounesquemadeprocesosencaminadosagenerar,actualizar,integrar,difundir,apli-carycompartirlosresultadosdelosproyectosde investigaciónydesarrollo,transferenciadecono-cimientos, cooperación técnica,asesoría y consultoría, el CIAF,deconformidadconlaspolíticasdelPlandeDesarrollodelIGACyconelfindecumplirconlasdi-rectrices de Visión Colombia IICentenario2019,enfocósusgru-posdetrabajoenlassiguientesactividades:

• Implantar acciones de in-novación tecnológica, en el marco del SistemaNacionaldeCienciayTecnologíay lasprioridadesdelGobiernoNa-cional.

• Impulsarproyectosde Inves-tigaciónyDesarrollo (I&D)entecnologías geoespaciales ycompartirsusresultadosatravésdelosprogramasdetransferen-ciadeconocimientos.

• Implementartecnologíasquecontribuyan a optimizar losprocesos de producción ygestióndedatosgeográficosfundamentales y promuevanelaccesoalainformaciónyelconocimientogeneradosporelIGAC.

• ConstruirelTelecentroRegionalenTecnologíasGeoespacialesy un centro de documenta-ciónespecializado,conelfindedesarrollar programasdeformacióny transferenciadeconocimientos y ampliar losserviciosacadémicosdelIGACcon un alcance local, sectorial, nacionalytransnacional.

• Desarrollarsistemasdeinforma-cióngeográficayaplicacionesdelapercepciónremota,paracontribuir a que la formula-cióndepolíticasylagestióndelGobiernosebasenendatoscon-fiables,cuyadisponibilidadseoptimice con el establecimien-todeserviciosdeinformacióngeográficaenlínea.

• Establecer los estándaresde informacióngeográfica yapoyar su implementaciónmediantelaaplicacióndeme-joresprácticas.Estogarantizala interoperabilidad de lossistemasde informaciónyelintercambiodedatosentrelasdistintasentidadesdelEstadorelacionadas con la produc-ciónyusode la informacióngeográfica.

• Contribuir aque losusuariosdelIGACylosdiferentessecto-resdelasociedadcolombiana,desarrollen la capacidad derepresentaryanalizarfenóme-nosyvariablesenelcontextoespacial,paraidentificaropor-tunidades y crear solucionesquecontribuyanalaplanifica-ciónyeldesarrolloterritorial.

• Impulsar el conocimientodelageografíanacionalypropo-nermecanismosparaque elsectoreducativosefortalezcaconelusode las tecnologíasgeoespaciales. Apoyar la ac-tualizaciónde losprogramasdeenseñanzadelageografíaenlosnivelesdeformaciónbá-sicaysuperior.

• Implementarunaestructuradegestióndeproyectosdetecnolo-gíaencienciasgeográficas,quegarantice la inversióneficientederecursosdelaNación.

• Administrar los procesos deinvestigación y transferenciadeconocimientos,demaneraque se establezcanmecanis-mosdeinteracciónconotrosorganismos para optimizar su impacto.

• ImpulsarelavancedelaComi-siónColombianadelEspacio,comoórganointersectorialdeconsulta,coordinación,orien-taciónyejecucióndelapolíticanacional para el desarrollo yaplicaciónde las tecnologíasespaciales.

Page 52: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

50

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

• Impulsar el desarrollo del“Programa de Investigaciónen Desarrollo Satelital para laObservaciónde la Tierra”,paraestablecerlaproyeccióna largo plazo del desarrollosatelitalenColombiaenlate-máticadeObservaciónde laTierra.

Con el fin de implementar elesquema de gestión del co-nocimiento, se p lanteó la conformacióndecuatrogruposdetrabajoquesepresentanenelsiguientegráfico.

Los grupos de Sistemas de In-formaciónGeográfica yAnálisisEspacial; Percepción Remota yAplicacionesGeográficasyeldeInfraestructuras deDatos Espa-ciales yGestiónde informaciónson los responsables de cons-truir los componentes temáticos, conbaseenprocesosdeinnova-ciónyapropiacióndetecnologíasgeoespaciales.

El grupo de Gestión del Co-nocimiento en TecnologíasGeoespacialesproveeelmarcodeoperacióndelaslíneastemáticasmisionalesdelCIAF,establecien-dolosmodelosdedesarrollodelos procesos claves denomina-dos: investigación, desarrollo,transferenciaydifusióndecono-

cimientos, cooperación técnica,asesoríayconsultoría.

Asímismo,esteúltimogruposeencargará de establecer y apli-car el esquema de gestión deproyectosparagarantizarelma-nejoeficientedelosrecursosyelcumplimiento de lasmetas, deacuerdoconelPlandeDesarro-llo Institucional y los conveniosestablecidos con diferentes en-tidades.

EnestecontextoydeacuerdoconlaestructuradelPlandeDesarro-llodelIGAC,duranteel2008,elCIAFseencargódelacoordina-cióndelObjetivo2(VerAnexo1):Implementar elmodelodeges-tión de información geográfica

Gráfico27.EstructuraFuncionalparala GestióndelConocimiento

Page 53: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

5151

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

delIGACypromoversuapropia-cióny transferencia tecnológicaenelpaísylaregión.

Este documento presenta losprincipalesresultadosobtenidosduranteelaño2008atravésdelas diferentes estrategias y pro-yectos lideradospor los gruposdetrabajo.

3.1 Investigación y Desarrollo

Lainvestigaciónsehaconvertidoen una estrategia fundamentalquemarcaeldesarrollodelaso-ciedadypromueveeldesarrollodentro de un país; el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi –IGAC como institución públicaencargadade adelantar investi-gaciones geográficas de apoyoa los procesos de planificaciónregional y nacional, integra elfortalecimientoycrecimientodelainvestigación,eldesarrolloylainnovación tecnológica como una delasestrategiasfundamentalesparadardesarrolloasufunciónmisional, para lo cual impulsa la investigación científica, el desa-rrollotecnológicoylainnovaciónentodosloscamposenlosqueseenfocalaentidadconlaideadepropiciareldesarrollodeCo-lombia.

Comoresultadodelamisiónins-titucional del CIAFde “orientarydefinirlaslaboresdefortaleci-mientoinstitucionaldelIGAC”,yayudaralasdemásinstitucionesque conforman el sector de la

informaciónoficialdelpaís(De-creto208de2004),serealizaronlossiguientesproyectos:

3.1.1 Implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a través de convenios con otras entidades:

LosproyectosdeSIGquedesarro-llaelCIAF,siguenloslineamientosyseimplementanbajolafilosofíade IDE2, garantizando la dispo-nibilidaddelainformaciónenelmomentoyenlascondicionesquecadaunodelosusuariosSIGpre-cise;deestaformaseaseguraqueelSIGnosolorespondealasne-cesidadesactuales,sinoqueestádiseñadoparasatisfacerlosreque-rimientosfuturosdeactualizaciónymantenimientode la informa-ción,asícomoelintercambiodeéstaentrelosusuariosdelaenti-dad,yentreéstosy losusuariosexternos,incentivandoelaumen-todelatransparenciainformativaylacalidaddelosservicios.

La construcciónde los SIGquelideraelCIAFsiguelaMetodolo-gía3paraDesarrollodeSoftwareplanteadaporelIGAC.Conestametodología los proyectos SIGsellevanacabobajoelconceptodesarrolloevolutivocentradoenelusuario, lacualconsideradeformaparticulardoselementos:lausabilidaddelasaplicacionesy la orientación metodológi-ca basada en un ciclo de vidamixto, el cual incluye una for-maescalonadayenespiral,dos

2 Una IDE, Infraestructura de Datos Espaciales, promueve el uso de información geográfica y tecnologías de la información, promueve el desarrollo de normas y la aplicación de estándares, define las estrategias para proporcionar un marco a fin de optimizar y facilitar la adquisición, intercambio y gestión de la información geográfica en beneficio de los organismos del Estado y la comunidad de en general.

3 Metodología de Desarrollo de Software, que involucra criterios de desarrollo funcional con énfasis en pruebas, gestión de proyectos, balance entre documentación y producto de software e interacción con el cliente.

Page 54: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

52

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

elementosqueincorporanlare-flexión,verificaciónyvalidacióndesde los primerosmomentosdeldiseñodelproyecto,siguien-doelpreceptodequeloserroresdetectadosaliniciosonmásfáci-lesymenoscostososdecorregirque enmomentosmás tardíosdel desarrollo del proyecto SIG(IGAC,2008).

Lostrabajosrealizadosfueron:

- DiseñoeImplementacióndelSistemadeInformaciónGeo-gráficaparaelMinisteriodelaProtecciónSocialSIG_MPS,le permitirá alMinisterio elmanejo adecuado de la in-formación estratégica parasuactuaciónconlosdiversoscomponentesdelsistemadela protección social (salud,trabajoyempleo,pensionesy cesantías, riesgos profe-sionales y asistencia social)en respuesta a sus procesos misionales (aseguramiento,financiamiento, oferta y de-mandayusodeservicios).

- Diseño e implementacióndel Sistema de InformaciónGeográfica para la Agencia

Nacional de HidrocarburosSIG_ANH, este SIG buscacrear una cultura a nivel delaSubdirecciónTécnica,res-pectoalmanejo,explotaciónyaprovechamientodelama-nipulacióndelainformacióngeográfica, respondiendo alasnecesidadesde losusua-riosdelsistemaenrelaciónalanálisisdeinformaciónespa-cial.Apoya tantoelprocesode definición de áreas conpotencial de hidrocarburoscomoeldefacilitarypromo-ver la búsqueda de nuevosinversionistas, lograndopre-sentaralpaíscomoun líderen la exploración y explo-tación de los recursos delsubsuelo enmateria de hi-drocarburos. En el primersemestre del 2009 se lleva-ráacabolafasedesoporteymantenimiento, la imple-mentación del SIG_ANH enambiente de producción yel desarrollo de la capacita-ción.

- Diseño e implementacióndel Sistema de InformaciónGeográfica, como base delsistemade información am-

Gráfico28.EsquemametodológicoparalaconstruccióndeproyectosSIG

Page 55: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

5353

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

espacial y del diseño de lainterfazdeusuario, eldesa-rrollode lasfuncionalidadespara visualización, consul-ta, consolidados y procesosde trámitesambientales; asícomolaimplementacióndelSIG_CSBenambientedepro-ducción en las instalacionesde la CSB,Magangué (Bolí-var).

- DiseñoeimplementacióndelSistemadeInformaciónGeo-gráfica del Sector EducativoSIG_MEN, para el Ministe-rio de Educación Nacional,elSIG_MENserá laplatafor-ma tecnológica que integrela información de cobertu-ra, calidad, infraestructura,financiera, entre otras, re-feridas al sector educativonacional,sirviendoasícomo

biental para el seguimiento a la calidad y estadode losrecursos naturales y el am-biente(SIA)delaCorporaciónAutónoma Regional del Surde Bolívar – CSB, departa-mento de Bolívar. SIG_CSBFaseII,ésteseconstituyeenuna herramienta de gestiónambiental y administrativabasada en datos georrefe-renciados.Deesta forma, laCSBcontaráconundesarro-llo tecnológico que soportelos procesos demonitoreoy evaluaciónde laspolíticasambientales,facilitandoentreotraslaplaneaciónestratégi-ca y la toma de decisiones.Para el primer trimestre de2009 se tienen planeadasentre otras, las siguientes actividades: realización deajustes a la base de datos

Gráfico29.DesarrollosdeSistemasdeInforma-ciónGeográfica

Page 56: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

54

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

herramienta de apoyo en latoma de decisiones estraté-gicas y operativas. Duranteel 2008 se realizó la cons-trucción e implementación delPrototipodeServiciosGeo-gráficosWebcontecnologíasopen source, y para el 2009seplanea laejecuciónde lasFases:PropuestadeGeocodi-ficación,AnálisisDetalladodeRequerimientos, Diseño, Im-plementación y Soporte delSIG_MEN.

- DiseñoeimplementacióndelSistemadeInformaciónGeo-gráfica para Cerrejón Fase ISIG_Ce, éste se fundamentaen el concepto principal dequeun Sistemade Informa-ciónGeográficaesantetodo,una herramienta de gestióndeinformación,quedebefa-cilitar y orientar la tomadedecisiones tanto gerencia-les como técnicas. Esta fasese centrará en la construc-cióndelosmódulosbásicoyambiental.Duranteelprimertrimestre de 2009, se ade-lantarán las actividades de:ajustes a la documentacióndelaFasedeDiseño,Estruc-turación de la Información,

Desarrollo de las funciona-lidades, Implementación enambiente de producción enlas instalaciones deCerrejónenAlbaniaLaMina,ylareali-zacióndelacapacitación.

- Diseño e Implementacióndel Sistema de InformaciónGeográficadel SectorHidro-carburosSIG_H.Estesistemaseconstruyebajo lapremisaquelainformacióngeográficaes una importante base sobre lacualdebesoportarseunpaíspara definir lineamientos ypolíticasdedesarrollososteni-ble, a nivel social, económico, cultural,ambientalypolítico.ConelSIG_H,elSectordeHi-drocarburos, podrá contarconundesarrollo tecnológi-coquearticulelasprincipalesinstituciones productoras yusuarias de información delsector;yquealavezorienteestratégicamenteelflujodelainformacióngeográfica,conelfindeapoyardemaneraopor-tunayconcalidadlosprocesosdetomadedecisionesasocia-dasalsectordehidrocarburos.Setieneprogramadoparael2009 la ejecuciónde la FasedeAnálisis,enloquerespecta

Gráfico30.SIGparaCerrejón

Page 57: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

5555

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

alLevantamientodeRequeri-mientosdelosUsuarios(BasesdeDatos,ServiciosGeográfi-cos, interfaces, entre otros),ydelasFasesdeDiseño,De-sarrollo, Implementación, Soporte y CapacitaciónparaelSIG_H.

- MantenimientoySoportedelSistemade InformaciónMe-teorológicadelaFuerzaAéreaColombiana SIM_FAC, es unproyectoquebuscapotenciarlascapacidadesdelSIM_FAC,garantizandosuoperatividad,continuidad y disponibilidadenlaplaneaciónyeldesarrolloseguroyeficientedelasope-racionespropiasdelaFuerzaPública. En el transcursodel2009,sedesarrollaránlaFase2:DiagnósticoyPlandeActi-vidades;ylaFase3:SoporteyMantenimiento.

- Diseño e Implementacióndel Sistema de InformaciónGeográfica para el ProyectoGaleras SIG_GALERAS, esteSIG le permitirá a la Gerencia Galerascontarconunaherra-mientaquefaciliteelusodelainformación estratégicaparacumplir eficazmente con sumisión institucional en cuan-toalagestiónyseguimientodelprocesodereasentamien-todelapoblaciónubicadaenlaZonadeAmenazaAltadelVolcánGaleras-ZAVA.Setieneprevistoparael2009laejecu-cióndelasfasesde:Análisis,Diseño,Desarrollo,Implemen-taciónySoporte.

- Levantamiento,Procesamientoe Integraciónde la Informa-ciónGeorreferenciada de laInfraestructura de Transpor-te de la Red Vial Nacional,parael InstitutoNacionaldeVías INVIAS; con este pro-yecto el INVIAS contará con

lageorrefenciaciónejedelasvíasnacionalestipo1ylaim-plementación del Sistemade Información GeográficaSIG_INVIAS.Esteproyectoserealiza en conjunto entre laoficinaCIAFylaSubdireccióndeGeografía y Cartografía.Parael2009setieneprevistala realización de las activi-dades concernientes a: FaseI: Georreferenciación de lainformación y Fase II: Proce-samientoe integraciónde lainformación.

3.1.2 Implementar proyectos de Investigación y Desarrollo (I&D) en Percepción Remota

Laimplementacióndeproyectosde I&D en Percepción Remo-tabuscafomentarenelámbitonacional el uso de las imáge-nes provenientes de sensoresremotos para el estudio de losrecursosnaturalesylatomadedecisionesenelmarcodelapla-nificación territorial,mediantela investigación, generación depropuestasmetodológicas, ca-pacitación, transferencia detecnologías y la prestación deasesoríasespecializadas.

Investigar sobre los avances científicos y tecnológicos dela percepción remota a nivel mundial, para su adopción alas condiciones de Colombia,promoviendo los proyectos deinvestigación con aplicación práctica,conjuntaeinterdiscipli-nariaentrelasáreastécnicasdelIGACyotrosgruposquepuedenbeneficiarsedelusodeinforma-cióngeoespacial,eslaprioridaddelGrupoPercepciónRemotayAplicacionesGeográficas.

Durante el año 2008 el gru-po desarrolló actividades deinvestigación referentes a las

Gráfico31.InterpretacióndeImágenesdeSa-télite

Landsat30M

Spot10M

Terrasar4M

Page 58: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

56

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

decoberturassegún leyendaCo-rine, listade los requerimientospreliminares del aplicativo delcatálogodepatrones, informestécnicosdeldiseñodelabasededatosdelaplicativowebparacon-sultadepatronesydeldiseñodelasfichas representativasdepa-trones.

Diseño del Sistema de Información Espectral

Lageneracióndeunmapadeco-berturayusodelatierraapartirdelastécnicasdeprocesamientodigitaldeimágenessatelitalessebasasobreelanálisisdelcomporta-mientoespectraldelascoberturasterrestres.Lavegetación,elsueloy el agua reflejandistinta canti-dadde radiación a lo largodelespectro electro-magnético, enfuncióndesuscaracterísticasin-ternasyvariacionesambientales.Este comportamiento espectralparticularparadecadaobjetoocobertura se denomina “firmaespectral” y debe ser analizadodurante elprocesode reconoci-mientodepatronesparaproducirelmapaporlosmétodosdeclasifi-caciónsupervisada.Sinembargo,esdifícildistinguirentrediferentestiposdevegetaciónenlaimagensatelital,yaquesusfirmasespec-tralespuedensermuyparecidasoserinfluenciadaspormúltiplesfactoresbio-físicos,asícomoporlaalturadelaplanta,suvigor,bio-masa,variacionesfenológicasdesucrecimiento,topografía,carac-terísticasdelsuelosobrelascualescrecen,humedady lascondicio-nesatmosféricas,entreotras.Deesta manera, es importante tener elconocimientodelascaracterís-ticas espectralesde lasdistintascoberturas bajo variadas condi-ciones presentadas en un áreaparticulardeestudio,conelfindegarantizarlacalidaddelosmapasgenerados.

Porloanterior,sedioinicioaesteproyectoconelfindediseñarunsistema de información espec-tralparaelregistroyconsultadelasmediciones tomadas con elespectroradiómetro,adquiridore-cientementeporelIGAC.

Duranteeldesarrollodelproyec-to sehan logrado los siguientesresultados: revisiónde los siste-mas similares existentes, análisisderequerimientosyvalidacióndelasvariablesatenerencuenta,yconceptualizacióndelosrequeri-mientosdelSistemadeLibreríasEspectrales.

Red Iberoamericana para el Es-tudio de Ecosistemas Forestales ante el Cambio Climático Global - Forclim

La red temática FORCLIM fueformadaapartirdelapresenta-ción y aprobación en enero de2008, de una propuesta a unaconvocatoriaofertadaporelPro-gramaIberoamericanodeCienciay Tecnología para el Desarrollo(CYTED). La red está conforma-da por España (Universidad deExtremadura, Real Jardín Botá-nico, Universidad de Castilla laMancha),México (UniversidadNacional Autónoma deMéxi-co),Ecuador(Fundaciónpara lainvestigación y conservacióndeecosistemasacuáticos –AGUA),Bolivia (Instituto Boliviano deInvestigación Forestal), Argen-tina (Universidad “JuanAgustínMaza”.FacultaddeAgrimensura)yColombia(CentrodeInvestiga-ciónyDesarrolloenInformaciónGeográfica–CIAFdelIGAC).

El proyecto está programadoparadesarrollarseen4añosylametodologíasebasaenlacons-truccióndeunmodeloestadísticotomando en cuenta 3 variablesclimáticas que caractericen el

cuatro líneas temáticas: Levanta-mientos Biofísicos, AplicacionesAmbientales,GestióndelRiesgoyTecnologías;asaber:

Diseño del catálogo de patrones de coberturas terrestres según meto-dología CORINE LAND COVER.

Elproyectonacede lanecesidadde encontrar herramientas quefacilitenalosintérpretesdecober-turas terrestres, la identificaciónde coberturasdedifícil discrimi-nación. Se conceptualiza comouna herramienta de formacióneneláreadelainterpretaciónvi-sual de imágenesmediante elsistemadeclasificacióndeCorineLandCover (Colombia), conmi-rasauncomponentedocumentalcon soportedigital e incorpora-doalaplicativoWEB,enelcualsetendrádiversosejemplosdecadapatrón con ventanas ilustrativas a partirdefotografíasaéreas,terres-treseimágenessatelitalesLandsatySPOT5.

Paralaelaboracióndeesecatálogosepartiódeunanálisisyrevisióndelainformacióngeneradaenelaño2007, con imágenesortorrectifi-cadasyenelsistemadereferenciaMagna-Sirgas.Una vez validadala informaciónydocumentaciónexistentesereemplazó,deacuer-doa los resultados referentes ala actualización de nomencla-tura, productode las reunionesconlasentidadesqueempleanlametodologíaCorine LandCover.Posteriormente seelaboraron lospatronesconsusrespectivasfichasfaltanteshasta completar todaslasunidadesdeCorineLandCoveradaptadasparaColombia.

Comoresultado,fueronobtenidoslosdocumentoscon lasvariablespreliminaresquedebe incluir elproyecto,fichaprototipodelpa-trón,fichasparadiferentesclases

Page 59: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

5757

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

clima actual para determina-da zona piloto en cada país.Lospaísesparticipantestendrándosreunionesanualesparacon-certar lametodología, unificarcriterios, estandarizar concep-tos, intercambiar conocimientos ypresentaradelantosconcretosdecadapaís.

Duranteelaño2008sehan lo-gradolassiguientesactividades:Reunión enBogotá en juniode2008,cuyoobjetivofuelacapa-citaciónparatodoslosmiembrosde la Red en IDE; documento“Diagnósticosobrecambioclimá-ticoglobalysusposiblesefectossobre ecosistemas colombia-nos”,exposiciónenelseminariodelaUniversidadNacionalsobreSensoresRemotosaplicadosaladetecciónde incendios;reunióndelgrupo,enlaCiudaddeMen-doza,Argentina,conelobjetivode revisar los avances logradosporlospaísesparticipantes.

Geomática aplicada al manejo de la Cuenca del Río Guarinó

El proyecto sebasa en retomaruna temática de interés nacio-nal con el enfoque del uso delas tecnologías de sensores re-motos y SIG para el apoyo almanejoambientaldelascuencashidrográficas,queendécadasan-terioreselCIAFdesarrollócomopartedesuscursos regulares,yqueenlaactualidadharecobradoimportancia,apartirdelDecreto1729de 2002 y sus disposicio-nes reglamentarias posteriores, junto con las nuevasdirectricesqueelIDEAMhaproporcionadoa lostécnicosdelárea,median-telasGuíasmetodológicasparalaOrdenacióndeCuencasHidro-gráficas.

El propósito de la investiga-ción fue el diseño, desarrollo y

aplicacióndeunapropuestame-todológicaintegraldeutilizaciónde herramientas geomáticas alordenamientodecuencashidro-gráficas.

Como resultado se tiene la es-tructuracióndelprogramaysuscontenidos,elmaterialdidácticopara desarrollo del curso, reali-zacióndelcurso,yrealizacióndetres(3)tesisdelosestudiantesdeespecializaciónenSIG.

Convenio interadministrativo ISAGEN - IGAC

Elproyectosebasaenlaideadepromover demanera conjunta,la transferencia de informacióngeográfica,latecnologíaengeo-máticaydesensoresremotos,yavanzar en el conocimiento am-bientalmediantelainvestigaciónaplicadaenlasáreasdeinfluen-ciade lasCentrales yproyectosdegeneracióndeenergíadeISA-GEN.

Comoresultadoseobtuvo:elpro-cesamientodigital de imágenesSPOT; generación delmapa dedinámica fluvial y geomorfolo-gía;diseñoeimplementacióndeun aplicativo SIG para visualiza-ciónyconsultadecambiosenladinámicafluvial;diseñoeimple-mentacióndeun aplicativo SIGparavisualizaciónyconsultadecambios en la dinámica fluvial;elaboración y edicióndelmapafinal de las cuencas de los ríosManso,Samaná,MielyGuarinó;clasificaciónmediante segmen-tación (Software Spring) de lasimágenes Landsat y Spot de lazona;técnicadeclasificacióndi-gitalmediante el algoritmo desegmentación;yelprogramadeformaciónytransferenciadeco-nocimientos en InfraestructurasdeDatosEspacialeshaciendoén-fasisenlaejecucióndelplande

estándaresdeinformaciónyes-tándares tecnológicos (cursode16horas).

Asesoría Proyecto Zonificación de Áreas Aptas para el Cultivo de Palma. CONPES Palma

Su objetivo es identificar y ca-racterizar las zonas aptas para elcultivodepalmadeaceiteenColombiamedianteunenfoqueintegral,conelfindecontribuiralasostenibilidadecológica,am-biental,socioeconómicayculturalde las regiones palmeras y delpaísengeneral.

Losresultadosobtenidossonlossiguientes: participación en loscomitéstécnicosymesasdetra-bajo,diseñodelametodología,compilación y definición de lasvariables para la zonificación,coordinacióncon losgruposdemedio ambiente y socioeconó-mico;desarrollodelosconceptosyvariablesparaabordarelcom-ponente ambiental; desarrollodelosconceptosyvariablesparaabordarel componentedeeva-luaciónde tierras y el borradorque contendrá los principaleselementosdelflujoeintegraciónmetodológicadeloscomponen-tesidentificadosencadamesa.

Asesoría Plan de Manejo Forestal de la Isla de Fúquene

Este proyecto tuvo por objetodefinir las pautas para la ela-boración de los componentesescénicosyflorísticosdelPlandeManejoForestal.ComoresultadofuerealizadoelinventarioforestaldelaIsla,propuestoaun100%delasespeciesdeflora.

Aplicaciones Temáticas con los Productos de la Cámara Digital Ultracam e Imágenes Ikonos

Page 60: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

58

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

característicasbiofísicasdelaal-tillanura colombiana,dentrodeuna concepción geográfica, apartirdelacualselogreevaluarel territorio y proponer algu-nos parámetros sobre los retos y posibilidades de esta región.Como resultados se logró reco-pilar yorganizar la informaciónilustrada con gráficos y tablasde los temas de geología, sue-los,geomorfologíayvegetación.Ademásdeunanexodeperfilesmuestreadosencampo;realizarel reconocimientogeneralde lazonadelaaltillanuraentrePuer-toGaitányPuertoLópez;realizarunmuestreo de vegetación enlosprincipalespaisajesdelaalti-llanura;tomarfotografíasaéreaspara la publicación; evaluacióndelasplantacionesforestalesdelazona;ycompilareldocumen-toparalapublicación.

3.2 Transferencia de conocimientos

El IGAC, a través de su CentrodeInvestigaciónyDesarrolloenInformaciónGeográfica – CIAF,promueve y coordina activida-desdetransferenciatecnológicaen Gestión de la InformaciónGeográfica, las InfraestructurasdeDatosEspaciales – IDE y susaplicacionesenlascienciasdelatierra,laplanificaciónregionalyurbana,elmanejoylaconserva-ciónde los recursosnaturalesydelmedioambiente,conelusodelaPercepciónRemota,losSis-temasdeInformaciónGeográfica(SIG)ylastecnologíasafines.

En elmarcode la “GestióndelConocimiento en TecnologíasGeoespaciales” se desarrollaroncuatro(4)programasdeforma-ciónavanzada,enconvenioconuniversidades:MaestríaenGeo-mática,UniversidadNacionaldeColombia;Maestría enGeogra-

fía, Universidad Pedagógica yTecnológicadeColombia-UPTC;EspecializaciónenAvalúosyEs-pecialización en Sistemas deInformación Geográfica – SIG,Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, con los cualessebeneficiaron137profesiona-lesdediferentesInstitucionesdeColombiaydeotrospaísesdeLa-tinoaméricayElCaribe.

Seadelantaroncuarentaycuatro(44) cursos cortos, de los cua-les catorce (14) correspondenacursos programados (programaregular de capacitación), vein-tiún(21)cursosespecialesypordemanda,dictadosconbaseenrequerimientos específicos deInstituciones, cinco (5) cursosdictadosenelmarcodelacon-solidación de la InfraestructuraColombianadeDatosEspaciales–ICDE,enciudadescomoArme-nia, Pereira yCartagena, un (1)cursoenelmarcodelaCoopera-ciónIGAC-ITC-Holandaentemasrelacionadosconlosdesastresna-turalesenlacomunidadandina,tres (3) cursos en temas catas-trales, reconocimiento predialurbano-rural en ciudades comoVillavicencio,SincelejoyBarran-quilla, como semuestra en elresumendelAnexo20.Parauntotalde910estudiantes,deloscuales93fueronextranjerosy53funcionariosIGAC.

Atravésdelaofertade“cursospor demanda” se presentaronveintiún(21)propuestasdecapa-citación en temáticas misionales a Instituciones nacionales e inter-nacionales, como: FuerzaAéreaColombiana - FAC,ArmadaNa-cional, Dirección de IngenierosMilitares del Ejército Nacional,EDESA (Meta, Villavicencio),Empresas Públicas deMedellín–EEPPM,UniversidaddeCaldas,Policía Nacional, Departamen-toAdministrativo de Seguridad

Elobjetivodelproyectoseenfocaendesarrollarelprocesofotogra-métrico con imágenes digitalesdelacámaraUltracamgenerandoaplicacionestemáticas,conelfindecompararresultadosydetallesdelprocedimientoconlafotogra-metríatradicionalyeldesarrollodeaplicacioneseneltemadeges-tióndelriesgo.

ComoresultadoseprocesaronlasimágenesdelacámaradigitalUL-TRACAMydeIKONOSdeunáreapilotoenlacuidaddeBogotá,sevalidóelsoftwareautilizarLPS,seevaluóelprocesofotogramé-tricoydeanálisisdelosalcancesen calidad yprecisión,determi-nando las posibles aplicacionespara los productos generados.Los productos obtenidos son:documento de diagnóstico delestado del arte; bloques conprocesodetriangulación(ajusteRMSE):Especificacionesmínimaspararealizartrabajosfotogramé-tricos(procesodetriangulación)- incorporación de informacióndelsensorypuntosdefotocon-trol;generaciónyrevisióndelosmodelos digitales de terreno;manuales para cada sensor uti-lizado, teniendo en cuentaquela información empleada debeser de lamisma zona de estu-dio para generar la validaciónonode la información;estudiocomparativoentrelosdiferentesproductosdesensoressatelitalesyaerotransportados;documenta-ción del procesometodológicoempleadoylosresultadosobte-nidosencadaunadelastareasrealizadasparalavalidacióndelainformación.

Estudio “Aspectos Biofísicos de La Altillanura Colombiana”

Elobjetivodeestetrabajosebasaenmostrarlasbondadesdesen-sores remotospara estudiar las

Page 61: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

5959

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

–DAS,AeronáuticaCivil,Observa-torioRegionaldePazenNortedeSantander–ORDICOP,INGEOMI-NAS,UnidadNacionaldeTierrasRurales – UNAT delMinisteriodeAgricultura yDesarrollo Ru-ral, PrevencióndeDesastres enlaComunidadAndina – PREDE-CAN - SecretaríaGeneral de laComunidadAndina–CAN,Pro-yectoGEOSUR-CAF-IPGH,CentroNacionaldeRegistros–CNRdeElSalvadoryDirecciónMetropo-litana de Catastro-DMC (Quito,Ecuador),queseejecutaráapar-tirdefebrerode2009.

3.3 Implementación del Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales

DurantelaVConferenciaEspacialdelasAméricas“Laconcertaciónregional espacial para la segu-ridad y el desarrollo humano”,celebradadel24al28deJuliode2006enQuito(Ecuador),Colom-biaquedóposicionadacomolíderen los asuntos espaciales en la re-gión.Dentro de las actividadesdesarrolladas en laComisióndeEducación,AccesoalConocimien-toyTelemedicina,elIGACatravésdelCIAFobtuvorespaldoparaelproyecto “Implementación delTelecentro Regional en Tecnolo-gíasGeoespaciales”comoaportealprocesodefortalecimientodelCRECTEALC,afiliadoalasNacionesUnidas,conelobjetodefortale-cerlosproyectosdecooperacióndelaRegiónAndinaqueintegraycomplementalasaccionesedu-cativasdelcontinente.

Comoprimerapartedelproyec-todelTelecentroRegional,elCIAFproyectadesarrollarelprimerDi-plomadoVirtual en TecnologíasGeoespaciales, como una alter-nativainnovadoraene-Learning

(educaciónadistancia)parasa-tisfacerlacrecientenecesidaddeuna continua formación de losprofesionalesvinculadosdeunauotraformaalacomunidadgeo-máticaanivelglobal.

Comoprincipales resultados, secuenta con documentos técni-cosdefactibilidaddelproyecto,metodologíasparadiseñodecur-sos virtuales ypropuestadeunmodelopedagógicojuntoconlaimplementación de la platafor-ma libreMoodle, o SistemadeGestióndeCursos en línea.Asímismo,graciasaltrabajodelosgrupos temáticos, se cuenta tam-biénconloscontenidos,recursosymateriales didácticospara lostresmódulosdefundamentaciónenSistemasdeInformaciónGeo-gráfica,InfraestructurasdeDatosEspacialesyPercepciónRemota.

El grupode PercepciónRemotayAplicacionesGeográficasvieneapoyando temáticamente y concontenidos técnicos elmódulode Percepción Remota, confor-mado por los cursos virtualesde Fundamentos de PercepciónRemotay FundamentosdePro-cesamientoDigitaldeImágenes.Los principales resultados enestemódulo son el desarrollodelmapa conceptual, glosariodetérminos,contenidosdefun-damentosteóricos,animaciones,guíasprácticasmultimediaatra-vésdelsoftwaredeILWISOpen,eimplementacióndeotrosrecur-sosofrecidosporelsoftwaredeMoodle.

Eldesarrollodeloscursosvirtua-lesdeláreadePercepciónRemotaserealizóapartirdelapropuestadecontenidosdelCIAF,loscualestienen un soporte tanto teórico, utilizandolasutilidadesdelpor-talWebyelmaterialmultimedia,como un soporte práctico, imple-mentando una herramienta de

procesamientodigitaldeimáge-nesgeorreferenciadas.

Se propone realizar los tutoriales prácticos totalmente interactivos atravésdevideosqueincorporenla tecnología “streaming” paraquefacilitealestudiantelavisua-lizaciónentiemporealyprácticadelcursoatravésdeinternet,losmásutilizadosenelcampodelamultimediayeldiseñoesswf/flvdelacompañíadeAdobe.Elma-terialmultimediadelostutorialesinteractivos se propone obtener-losapartirdeunaherramientadecapturadevideosdeloscon-tenidos prácticos con ILWIS yquepermita la edición y expor-tación a los formatos de videostreamingswf/flv.Cadamóduloprácticovaacompañadodelres-pectivo documento conceptualdondeseencuentrainformaciónmásdetalladadelosprocesosysu implementación en la herra-mientadeprocesamientodigitaldeimágenes.

Comosoftwaredeprocesamien-todigitaldeimágenesseproponeimplementar la herramienta deILWIS,principalmenteporserunprograma totalmente académi-coconlicenciamientolibreyqueesutilizadoenmuchosambien-tesdeenseñanzadegeomáticaparallevaracabocursosdePro-cesamientoDigitaldeImágenesySistemasdeInformaciónGeográ-fica.ILWISsedestacaporserunaherramientacompleta,queofre-celafacilidaddeaccesoatravésde internet y configuración enla plataformaWindows, imple-mentaundesarrollomodulardefuncionalidades para el proce-samiento tanto de datos rastercomovector.

Page 62: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

60

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

mantenimiento de canales dedatosdelaredWANyelaccesocentralizado a Internet para lasDireccionesTerritoriales.

Esta tecnología le permitirá alIGAC:

• AltaDisponibilidad: nivel deservicioapropiadoparalasexi-genciasdelaentidad.

• Seguridad: Permite el trans-porte y acceso seguro de lainformacióndentroyfueradelaentidad.

• Rendimiento: Entrega a losusuarios finales la velocidadesperadaenelaccesoainfor-maciónyaplicaciones.

• Adaptabilidad:CapacidaddetransformarseparasatisfacerlasnecesidadescambiantesdelaEntidadyelmanejoadecua-dodevozIP,videosydatos.

• Escalabilidad: Crecer segúnlasnecesidadesdeanchodebanda, sin requerir grandescambiosenlassolucionesdeúltimamillayconectividadaInternet, sinperder los nive-lesdeseguridad,inteligenciayconfidencialidad.

Eldiagramadelapáginasiguien-terepresentalaarquitecturadelSistemade Comunicaciones delaEntidad.

3.4.2 Centro de datos

Lamodernizaciónde los proce-sosdeproduccióndeinformacióngeográfica durante los últimosaños, ha incrementado los vo-lúmenesdedatoseinformaciónenformatodigital.Estosgrandesvolúmenes exigen innovacionestecnológicas para su adecuadoalmacenamiento y administra-ción,porloqueelInstitutoseha

propuestoimplementarunCen-trodeDatosquepermitaintegrarlainformaciónproducidaymejo-rarlaeficienciaenlaentregadeproductosyserviciosgeográficosalasociedad.

ElpropósitodelCentrodeDatosenelIGACescontarconunain-fraestructura física conformadaporunaseriedesistemascomoelmecánico,eléctrico,deincen-diosyseguridad,entreotros.Asícomodisponerdelrecursohuma-no,losprocesosylacapacidaddemantenerconsolidadoyenfun-cionamientotodoelcómputodelaentidad,aúnanteaccidentesódesastresnaturales.

DadalaimportanciadelaInfor-maciónqueseprocesaenelIGACparaelpaís, el centrodedatospermitirá contar con los servicios las24horasy365díasdelaño,asegurando así la continuidadoperativadelaentidad.

Lasventajascompetitivasquenosdará esta infraestructura estánenmarcadasen:

• Unainfraestructuraorganiza-da

• Importantereduccióndecos-tos

• Seguridaddelainformación

• Flexibilidadyrápidaescalabi-lidad

• Altadisponibilidad

• Confiabilidad

• Seguridadfísica

• Seguridadlógica

• Estándaresdecalidad

ElsiguienteesquemarepresentalossistemasquehacenpartedelcentrodedatosparaelIGAC.

3.4 Gestión de tecnologías de información

LaOficinadeInformáticayTeleco-municaciones(OIT),estácadadíamásorientadaalnegocioinstitu-cionalcomoapoyoalagestióndelainformacióngeográficaoficialdelpaís.LaOITfacilitaeldiseñodenuevosprocesos,garantizan-domayorniveldefuncionalidadycapacidadoperativaconelobjeti-vodealcanzarnuevosmercados,mejoresresultadosynuevasfuen-tesdeingreso.

La OIT se transforma en unaunidad orientada a la consecu-cióndelasestrategiasdelIGAC,apalancándose en la agilidad einnovación y focalizandoel usode tecnologías de creación devalor.

La gestión de tecnologías delIGACsebasaenlaaplicacióndelasmejoresprácticasestablecidasenmetodologías reconocidas anivelmundial,enlacreacióndeun centro de desarrollo de SWpara la gestión de informacióngeográfica, en la construccióndeunDataCenter institucional,en la implementaciónde laAr-quitecturaOrientadaaServiciosSOAyeneldiseñodeunsistemadegestióndeseguridaddelain-formación.

Para ello, durante el 2008 seadelantaronlassiguientesactivi-dadesyproyectos:

3.4.1 Fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones

El servicio de transmisión dedatosparaelIGAChasidocon-tratadoconelusodetecnologíaMPLS, tecnología que asegurala infraestructura de telecomu-nicaciones, la administración y

Page 63: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

6161

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

Gráfico33.Datacenter institucional

Gráfico32.ArquitecturadelSistema decomunicacionesdelIGAC

Page 64: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

62

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

3.4.3 Implementación del Sistema de Información Cartográfica

LamisióndelSistemadeInforma-ciónCartográficoesconsolidarelprocesodeintegraciónyaccesodeinformación,comopartedela

estrategiademodernizacióndelaproduccióncartográfica,forta-leciendoelcumplimientodeloslineamientos institucionales me-diantelaoperacióneficientedelSistemadeInformaciónCartográ-fica.VerGráfico34.

Analizado Diseñado Enconstrucción Implementado

Gráfico34.SistemadeInformación

Cartográfica

Gráfico35.MóduloImágenes

Se llevó a cabo la implementa-ción de los siguientesMódulosdelSistemadeInformaciónCar-tográfica-SIC:

• Módulo Imágenes: Permitellevaracabolagestióndelainformaciónresultantedelossiguientesprocesos(VerGrá-fico35):

Page 65: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

6363

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

• Banco Nacional de Imáge-nes: Seingresaatravésdeladirección http://bni.igac.gov.co, se avanzó en el estudioy conocimiento de la arqui-tectura y funcionamiento, elrefinamiento y reconstruc-ción de las funcionalidadesdebúsquedabásica,búsque-daavanzadaydeingresodeimágenesysucorrespondien-temetadato.

EnlorelacionadoconlaGestiónTecnológica se tuvieron los si-guientesavances:

Gestión de Fallas:Cuyoobjetivoesdisminuir lostiemposderes-puestaymejorarladisponibilidaddelSIC,atravésdelassiguientesherramientas:

• GLPI:Permitedarseguimientoalciclodevidadeunafallayorganizareltrabajodesopor-tetécnico.

• Nagios:Monitoreaconstante-mente los principales servicios yservidoresygeneraalarmasanteunafalla.

ReestructuracióndeDominio:SeimplementóelSistemadeMoni-toreodeSesionescuyamisiónesgenerarestadísticasdeusoenlosequipos,paraapoyardecisionesgerenciales sobre optimización derecursos.

IGACMapMobile: Permitedes-dedispositivosmóvilesvisualizarlosmapasderutasydelasprin-cipales ciudades. (Ver Gráfico36)Cuentaconlasfuncionalida-desdeBúsqueda,IdentificaciónyUbicaciónGPS.Losrequerimien-tostécnicosparalautilizacióndelservicioson:

• WindowsMobile

• NETCompactFramework

• ConexiónadatosoInternet

• WAP2.0

• DispositivoGPS(Opcional)

• MBdeespacioenmemoria

Seingresaalservicioatravésdela dirección http://mapmobile.igac.gov.co

3.4.4 Implementación del Sistema de Información de Agrología

LaSubdireccióndeAgrologíatie-necomopropósitoadelantarlosestudiosde los suelosde todaslasregionesdelpaís,conelfindeobtenerinformaciónvaliosaquepuedaserrepresentadayentre-gadaadiferentesentidadesquesealimentandeestainformación.Asuvezseencargadelestudiodevariablesfísicas,químicas,mine-ralógicasybiológicasdel suelo,con el finde realizar inventarioymonitoreodelastierrasyesta-blecersuextensión,clasificación,zonificación y evaluación. Estosestudiossonunaherramientava-liosaparalosusuariosinteresadosendesarrollar planes tecnológi-cosmultidisciplinarios,proyectosagrícolas,planesdecatastro,pla-nesambientalesyordenamientoterritorial.

Gráfico36.IGACMapMobile

Page 66: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

64

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Lasubdirecciónbrindaunporta-foliodeserviciosaclientesdedostipos:Internosyexternos.

Losclientesinternosson:

• SubdireccióndeCatastro

• SubdireccióndeCartografía

Losclientesexternosson:

• Entes gubernamentales:Gobernaciones,alcaldías,cor-poraciones,entreotros.

• Entidadesprivadas.

• Personasnaturalesyjurídicasinteresadasenelservicio.

Ensuportafoliodeserviciospo-demos encontrar los productos

que sepuedenobtenerapartirdelestudiodesuelos,queson:

• Mapasdesuelos

• Mapasdeuso

• Mapadeconflictos

• Mapadezonificación

• Inventario,monitoreo,clasifi-cación,evaluación,estudiosyartículos,entreotros.

Elestudiodesuelossedaenelámbito:General,Detallado, Se-midetalladoyExploratorio

Elsiguientediagramamuestralosprocesos que se ejecutan en laSubdireccióndeAgrología:

Enel2008seadelantóeldiagnós-ticodeestosprocesosevaluandolosdatos,almacenamiento,digi-taciónyedicióndelaInformación,con el propósito de diseñar eimplementar una solución tecno-lógica, la cual integre la gestión yadministracióndelosprocesos

condatosgeorreferenciadosob-tenidosapartirdecadaunadelasactividades,permitiendolage-neraciónde informaciónde lossuelosdelterritorionacional,demaneraoportunayseguraparasuutilizacióncomoapoyoenlatomadedecisiones; ademásde

Gráfico37.ProcesosdelSistemade

InformacióndeAgrología

Page 67: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

6565

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

apoyar e impulsar lamejoradelos procesosmediante esta he-rramientadegestión.

Plataforma tecnológica

Parasuconstrucciónseutilizaunsistemadearquitecturadecapasconun repositorio de informa-ción centralizado, alimentado atravésdelosdatosobtenidosdelosestudiosagrológicosporme-dio de dispositivosmóviles y/oserviciosexternos.

Lasherramientasutilizadasenlaconstruccióndelsistemason:Ora-cle,JEE,VisualStudioyArcGis.

Objetivos del SIA

• Administraciónintegraldelainformación

• SeguimientoalagestióndelaSubdireccióndeAgrología

• IntegraciónconotrossistemasdelIGAC

Diagrama general de arquitectura del SIA

Eldiagramageneraldelaarqui-tecturadel sistemaSIAdescritoa continuación proporciona una vista de abstracción de alto ni-vel de los servicios y elementosrequeridos para su diseño deforma tal que cumpla con losrequerimientos funcionales, nofuncionalesyrequerimientostéc-nicosobtenidosydepuradosenelmejoramientodelosprocesos.

Por su parte, La SubdireccióndeAgrologíahaavanzadoenladigitalizaciónde 5 estudios ex-ploratorios (escalasmayores a1:500.000),12estudiosdesue-losgenerales(escala1:100.000),entrelosqueestánlosdeparta-mentosdeSantander,Atlántico,Bolívar, Tolima,Meta, Nariño,Norte de Santander, Antioquia,Quindío y Risaralda y un estu-dio de suelos semidetallado ydetallado (escalas 1:50.000 a1:10.000).

Gráfico38.ArquitecturadelSistemadeInfor-macióndeAgrología

Page 68: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

66

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Gráfico39).Enestesistemasein-corporalainformacióncatastral,alimentado por 21DireccionesTerritoriales y sus delegadas,ubicadasa lo largoyanchodelterritorio nacional, actualizadopermanentementeatravésdelared de comunicaciones, el cualpermite realizar procedimientoscomo:

- Soporteatodoslosprocesosde lagestióncatastralenunsolo sistema

- Seguimiento y control a losprocesos

- Mantenimiento de informa-ciónhistórica

- Seguridaddelainformación

- Análisis del comportamientopredialdelpaís

- Obtencióndeproductoscomolacartacatastral,lafichapre-dialycertificadoscatastralesenformatodigital

- Generación de estadísticasprediales

- Contarconlacalidadeinme-diatezdelainformaciónparaapoyarlosprocesosdeplani-ficación y desarrollo integraldelpaísybrindarsoportealatomadedecisiones

- Consultadeinformaciónpre-dialcatastralvíaWebporlosentesdecontrol

- Cargue y emisiónmasiva deinformacióncatastralmedian-te archivos de intercambiorecibidos de entidades ex-ternas como la Oficina deRegistro, permitiendo así lainterrelacióndelCatastroconlaOficinadeRegistro

- Valoraciónindividualymasivadebienesinmuebles

- Registrodeentradaygestióndemutacionescatastrales

- Mantenimientodelacartogra-fíapredialcatastralatravésdecomponentes SIG

- Emisiónde informaciónma-siva mediante archivos deintercambio

3.4.5 Diseño e implementación del Sistema de Información Catastral

El Sistema de InformaciónCatastralesunaherramientain-formáticadeúltimageneraciónquesimplifica,estandarizayop-timiza los procesos catastrales para convertirse en un catastro automatizadoymodernoelcualalmacenaregistrosdescriptivosygráficosdeunarealidadfísicain-dispensableparalaplanificacióndelpaís.

Labasededatoscatastralcontie-ne las principales características físicas,económicasyjurídicasdelosprediosurbanosyrurales(lo-calización,descripción,uso,valorypropietario,entreotras)detodoelpaís.

LosmúltiplesusosquesepuedendaralaInformacióneselresulta-dodeuncatastromultifinalitarioquepresentainnovacionestecno-lógicaspermitiendoelmanejodela información desde varios lu-garesyporvariosusuarios (Ver

Gráfico39.EstructuraConceptualSIC

Page 69: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

6767

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

- Solicituddetrámitesenlíneaatravésdelportaldeinforma-cióngeográficaenlínea,paramejorarlacalidaddeservicioque se da a los ciudadanos,empresasyelrestodeentida-despúblicas.

- Gestión y administración delos datos del proceso catas-tral (metadatos geográficos,radicadores, asignación depersonalalproceso,adminis-tración de valores en tablasdeparámetrosyreglasdelosprocesos catastrales y la ad-ministración de procesos yactividadesdelosprocesos.

Sediseñaron lossiguientesmó-dulos:

• Formación/actualización:Soportalaobtencióndeinfor-macióncorrespondientealosprediosdeunaunidadorgá-nicacatastralopartedeella,teniendocomobasesusaspec-tosfísico,jurídicoyeconómico,conelfindelograrlosobjeti-vosgeneralesdelcatastro.

• Conservación: Operacionesdestinadasamanteneraldíalosdocumentoscatastralesdeconformidadconloscambiosqueexperimentelapropiedadraízensusaspectosfísicos,ju-rídicoyeconómico.

• Avalúos Administrativos:Procesomediante el cual seobtiene la tasacióndel valordeunpredioaprecioscomer-ciales,realizadaporunperitoespecializado en propiedadraíz.

• Observatorio Inmobiliario: Apoyoalagestióninmobilia-ria tanto a nivel interno como anivelexterno,sufunciónsecentra en capturar, procesar, analizarygenerarreporteses-pecializandolainformaciónde

Gráfico40.ArquitecturadelSistemadeIn-formaciónCatastralArquitecturaCentralizada(TerminalServer)

lasofertasdelmercadoinmo-biliario.

• Interfaces con otros siste-mas:

- Sistema deMetadatos delIGAC–SWAMI

- Sistema de Interrelación deCatastroRegistro

- SistemadeServiciosdeInfor-maciónGeográfica en LíneaSSIGL (PortalMapas de Co-lombia).

Adicionalmentecomoseobservaen el diagramade arquitecturadelsistemasehandefinidootrosmódulostransversales,como:ge-neracióndeproductos,estadísticaeindicadores,administración,au-ditoriaygestióndeprocesos.

El siguiente esquema ilustra laArquitectura del Sistemade In-formaciónCatastral:

Page 70: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

68

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

3.4.6 Adopción de la Arquitectura Orientada a Servicios - SOA

Dadalassiguientesnecesidades:

• Eldesarrolloaceleradodenue-vosproductosyservicios

• El tiempo de respuesta in-mediato en la entrega deproductosyservicios

• Losprocesos adaptados a laflexibilidaddelosnuevospro-ductosyservicios

• Lanecesidaddeaccesoa lassoluciones de negocio encualquiermomento, desdecualquierparteparaclientes,canalesyproveedores.

• Elaseguramientoenlagarantíadelniveldeserviciosamúltiplescanalesytecnologías

• Lanecesidaddeproveerunainfraestructura tecnológicaflexibleyadaptable

El IGAC adopta la ArquitecturaOrientada a Servicios - SOA, lacualpermitedarunenfoqueenel diseño y construcciónde so-lucionesdenegocio apartir decomponentes independientesque exponen funciones comoservicios accesibles por otros componentes a través de inter-facesestándares.

EstaArquitectura altamente es-calableencuantoalnúmerodeaplicaciones,volumendedatosyfuertementeatadaa latecnolo-gíadelbusdeintegraciónproveefuncionesdecomunicacióncon-fiables y justifican un proyectodegran envergadura congran-des volúmenes de informacióncomoesel casodelSistemadeInformaciónSIGACelcualintegralainformaciónproducidaporlasáreasmisionalesdelaentidad.

Algunos de los conceptos quese involucran en esta arquitec-tura son: La reutilización decomponentes,eldesacoplamien-to, elmanejo de estándares, laindependenciatecnología,laor-questación y el gobierno de lainformación.

Entrelosmuchosbeneficiosdesuutilizaciónestán:

• LaOrganizaciónycontroldelainfraestructuracompartidaenlaintegracióndeaplicacio-nes, evitando el crecimientodesordenadodelamismayladuplicación de esfuerzos enmuchasáreas.

• Posibilita la reutilización desoluciones previas, nivel dedefinición, diseño e imple-mentación de interfaces ymensajesentreaplicaciones.

• Permite la existencia de unaintegración robusta entre sistemasyplataformastécni-camenteheterogéneas

INICIATIVAS INICIALES DE ADOP-CIÓN

1. Iniciativa de Integración: Emi-sión del Certificado Catastral en la Web

El InstitutoGeográficoAgustínCodazziatravésdelaSubdirec-cióndeCatastro expide a nivelnacional elCertificadoCatastralAlfanumérico,elcualcertificalainscripcióncatastraldelpredioenlabasededatospredialcuyafun-cióndeadministracióncompetemisionalmentealIGAC;estetrá-mitetienepordestinolaatenciónderequerimientosdelparticular,trámites deViviendade InterésSocial(VIS),LibretaMilitar,yma-trículadelaUniversidadnacionaldeColombia.

Page 71: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

6969

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

Para la implementaciónde estasolución fue necesario trabajarconlossiguientesproductos:

• PlataformaWebSphere: Soft-wareparalaadministracióndelaseguridadTIVOLI,dediseñodeprocesosMODELER,deIn-tegraciónWID,dedesarrolloRAD, de publicación POR-TAL,de comercio electrónicoE-COMMERCE,paraservirapli-cacionesPROCESSSERVER.

• Uncomponentedesoftwarequepermiteconsultarlainfor-macióndemanerasimultáneaenlos22servidorescatastra-lesubicadosenlasDireccionesTerritoriales del IGAC a nivelnacional donde actualmenteoperaelSistemadeInforma-ción Catastral desarrolladoen RM-COBOL el cual ges-tionalaInformacióndelpaísexceptuandoloscatastrosdes-centralizadosdeBogotá,Cali,Medellíny losmunicipiosdeAntioquia.

• UnWebServicequeadquie-re un certificado digital SSL(CertificadoServidosSeguro),para garantizar la seguridaddenuestrastransaccionesyundesarrollo quepermite efec-tuar demanera electrónicapagosdeacuerdoalasespe-cificacionesdeATH(PSE)yalabanca.

Laintegracióndetodaestatec-nología permite contar en una soluciónwebelserviciodelciuda-dano,suministrandoinformacióndemaneraoportunayen línea,optimizandoeltiempodeentregaderespuesta,agilizandolospro-cesosinternosycumpliendoloslineamientosdelaestrategiadeGobiernoenLínea,garantizandolaautenticidaddelosdocumen-tosexpedidosylaveracidaddelainformaciónsuministrada.

A partir de la implementaciónmencionadase lograponeradisposiciónde lasentidadesdecontrollaconsultaalainfor-mación catastral delpaís de acuerdo a unesquemade seguridadhabilitadoparatalfin.

Para el presente año secontinúa con las imple-mentacionesde losdemástrámites y servicios de laentidad generados en lasáreas misionales, así como con la implementación delbusdeservicios institucionalylasherramientasdeseguridadyadministraciónquepermiten laintegracióndecomponentesdesoftware.

Gráfico41.ArquitecturadelSistemadeIn-formaciónCatastralArquitecturaCentralizada(TerminalServer)

Gráfico42.ConsultadeInformaciónCatastralporpartedelasentidadesdecon-trolatravésdelaweb

Page 72: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

70

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

2. Conformación del grupo central de integración

La implementaciónde SOA im-plica cambios organizacionales para la administraciónde la in-formación y la generación deproductos tanto para usuariosinternoscomoexternos.Paraelloseconformóungrupodegestióncondelegadosdetodaslasáreascon el fin que puedan analizarprocesos, definir políticas paraqueeldesarrollo,integración,or-questación,análisis,despliegue,administración, seguridad y ac-cesosedendemaneraeficienteysostenida.

3.4.7 Gobierno en Línea

Con el fin de garantizar la im-plementacióndelaEstrategiadeGobiernoydandocumplimientoa los criterios establecidosparacadaunadelasfasesdeGobiernoenLíneasegúnelDecreto1151de2008,alosobjetivosdetrans-parencia, eficiencia ymejores

Gráfico43.ArquitecturaOrientada

aServiciosSOA

Adaptado de IBM Global Technology Services

servicios, el InstitutoGeográfi-co Agustín Codazzi, estableciósuplandeaccióndelasiguien-temanera:

• Emisión de la Resolución478-001porlacualsecreaelComité Institucional deGo-biernoenLíneael14deJuliode2008.

• Identificación de los objeti-vos, actividades, beneficios,impacto, metas y recursosrequeridosparalaimplemen-tación.

• Diseño,desarrolloypuestaenmarcha de las herramientastecnológicas en el sitiowebparalaimplementacióndelafasedeInformación(atencióne interacción con la ciudada-nía) y la fase de Interacción(facilitar la comunicación endos vías con los ciudadanosylasempresas),deacuerdoacadaunodeloscriteriosesta-blecidosenelmanualparalaimplementacióndelaEstrate-

Page 73: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

7171

Ges

tión

del

Co

noci

mie

nto

y d

e la

Info

rmac

ión

Gráfico44.FasesdeImplementacióndela estrategiadeGobiernoenLínea

Tomado de Gobierno en Línea

giadeGobiernoenLíneasegúnlosplazosestablecidos.

• Revisión y valoración de lasdos fasesmencionadas, encompañíadelasesordelMinis-teriodeComunicacionesparalaEntidad.

• Enel año2009 se continua-rá con el grupo de gestiónestablecido para la imple-mentación de la estrategia,quienestendránpormisiónelmantenimientoyseguimiento

delasfasesyaimplementadasyeldesarrollodeloscriteriosqueaplicanparalasfasesdetransacción, transformaciónye-democracia,bajolacoor-dinaciónyelavaldelComitéInstitucional deGobierno enLínea.

• Para cumplir con todo loanterior el Instituto perma-nentemente revisa, valida eimplementa sus trámites yservicios como lo norma el De-creto.

3.4.8 Voz sobre IP

LavozsobreIPesunservicioquepermite realizar llamadasdesderedesqueutilizanelprotocolodecomunicaciónIP(InternetProto-col),estatecnologíadigitalizalavozylacomprimeenpaquetesdedatosqueseconviertendenuevoenvozenelpuntodedestino.

Teniendo en cuenta los reque-rimientos de telefonía de laInstitución actualmente se traba-jaeneldiseñoeimplementacióndeunasoluciónIPbasadaenunareddeconectividadWAN–IP,lacualpermitirá:

La implementación de funcio-nalidades de telefonía a bajoscostos.

Lamodularidad del sistema ensoftwarecomoenhardwareparacreceralritmoquelaentidadlonecesite.

Lafacilidaddeadministraciónconunmodelocentralizadodeconfi-guraciónygestión.

Los teléfonos serán ajustados alas necesidades específicas decada perfil de usuario tenien-do en cuenta su frecuencia deuso, la necesidad de funciones

Page 74: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

72

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

avanzadas,lamovilidadyladis-ponibilidaddeél.

LasoluciónpermitiráalIGAC:

• Fácilconfiguración

• Alarmas

• Tarificación

• Observacióndetráfico

• RendimientodeVozIP

• Correodevoz

• Capacidadpara conferenciasde participantes simultánea-mente

Serealizólaevaluaciónyestudiodemercadoconelfindehacersuimplementaciónendiferentesfa-sesapartirdel2009.

3.4.9 Implementacion del sistema de gestion de seguridad informatica

La seguridad de la Informa-ción consiste en la preservación, confidencialidad, integridad ydisponibilidaddelainformación,asícomodelossistemasimplica-dosensutratamientodentrodelaentidad.

La información del IGAC jun-toalosprocesosysistemasquehacen uso de ella, son activosmuy importantesde laentidad.La confidencialidad, integridadydisponibilidadde informaciónsensible como la cartográfica yla catastral es esencial mante-nerlaconnivelesdeconformidadlegal e imagen institucional ne-cesariapara lograr losobjetivosmisionales.

Laentidadysussistemasdein-formaciónestánexpuestosaunnúmero cada vezmás elevadodeamenazasque,aprovechandocualquiera de las vulnerabilida-des existentes, pueden someteractivoscríticosdeinformaciónadiversasformasdefraude,espio-naje,sabotajeóvandalismo.

Los virus informáticos, el hac-kingólosataquesdenegacióndeserviciosonalgunosejemploscomunesyconocidos,perotam-biénsedebenconsiderarriesgosdesufririncidentesdeseguridadcausadosvoluntariaóinvolunta-riamenteporpartedelaentidadó causados accidentalmentepor catástrofes naturales y fa-llostécnicos.

PorloanteriorelIGACtrabajaenla implementación del SistemadeGestióndeSeguridaddelaIn-formaciónenelmarcodelaISO27000.

Enel2009secontinuaráconsuimplementación de acuerdo aladefinicióndeunmodeloquepermite establecer las políticas, normas, procedimientos, están-daresyresoluciones,asociadoaunacampañadesensibilización.

Gráfico45.ModelodeImplementación deSeguridadInformática

Page 75: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Comercializaciónydifusióndelainformacióngeográfica

c a p í t u l ocuarto

Page 76: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

74

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

4 Comercialización y difusión de la informacióngeográfica

Elusodelainformacióngeográ-ficaescadavezmásamplioenlaconstruccióndepolíticasytomadedecisionestantoenelsectorpúblico como privado y comoconsecuenciadeesto,lademan-daylasexigenciasdeinformaciónsoncadavezmayores.Anteestasituación,elInstitutohaamplia-doloscanalesdedifusióndesusproductosyservicios;hafortale-cidosuscentrosdeinformaciónenlas22DireccionesTerritorialesy en la sede central enBogotá;ha incrementado la producciónylavariedaddeproductosyser-vicios,mejorando losnivelesdecubrimiento y actualización delainformaciónyhaentregadoalasentidadesdelEstadomuchainformación básica demaneragratuita, fomentandoel usodela informaciónoficialyelcono-cimientodelageografíadelpaís,conmirasalcumplimientodelafunciónmisionalyalcubrimientodelasexpectativasynecesidadesdeusuarios,clientesydelpropiomercado.

A continuación se destacan losprincipales canales de difusiónylasactividadesllevadasacaboenel2008queapoyaron laco-mercialización y difusión deinformación geográfica, que sesintetizaenelObjetivo4delplandeDesarrollo Institucional (VerAnexo1).

4.1 Sitio web

Alolargodel2008,elgrupodecomunicaciones mantuvo per-manentemente informadoa losusuariosdel sitiowebsobre lasnoticias destacadas de partici-paciónylogrosdelagestióndelIGAC.Deestamaneralacomuni-dadconociódeprimeramanoyentiemporealeldesarrollodelasdiferentesactividadesejecutadasporelInstituto.

Además del portal principal, elInstituto administra los sitiosde la ComisiónColombianadelEspacio y de la InfraestructuraColombianadeDatosEspaciales.Estos sitios se encuentran com-pletamente reformulados y conserviciosdeplataformaweb2.0

4.2 Charlas y visitas guiadas

ParaelInstitutoGeográficoAgus-tín Codazzi, la producción yanálisisde informaciónGeográ-fica, Cartográfica, Agrológica yCatastral,asícomolaimplementa-cióndetecnologíasgeoespaciales,necesitandeunadivulgaciónper-manentedentrodelacomunidad.ElIGAC,ofrececharlasinforma-tivasacolegiosdelunesajuevesyvisitasguiadasparauniversida-deseldíaviernes.

En el año2008, visitaronnues-tras instalaciones 19 colegiosoficialesy29privadosparaunto-

Page 77: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

75

Co

mer

cial

izac

ión

y d

ifusi

ón

de

la in

form

ació

n g

eog

ráfic

a

talde3.568estudiantes.Aniveluniversitario,nosvisitaron3.448estudiantesde24universidadesoficialesy23privadasanivelna-cional.

4.3 Museos

El IGAC, tiene adisposicióndelpúblicoengeneralelMuseodeGeografíayCartografíayelMu-seo Nacional de Suelos en suSedeCentralubicadaenBogotá,loscualessonvisitadosdemane-ragratuitapor losusuariosquenosvisitandiariamenteyporlosdiferentesestudiantesdeprima-ria, bachillerato y universidadesquepreviamentesolicitanvisitasguiadas.

4.3.1 Museo de Geografía y Cartografía

Presentaunamuestra represen-tativa de equipos de diferentesépocas con los cuales se hicie-ronmediciones de distancias,de tiempo, ángulo, gravedad ymagnetismoparaactividadesdegeodesiaycartografía;asícomoequipos pioneros de posiciona-mientosatelital.

A partir de su inauguración enseptiembredelaño2005,sehanincluido cambios que permitendiferenciarelprocesofotogramé-tricoygeodésico;actualmentesecuentaconlavisualizacióndeunaseriedemapasdepartamentalesyunamuestradefotografíahistó-ricadeBogotá,deigualformasepresentanloscambioseninfraes-tructuradelInstitutoGeográficoAgustínCodazziapartirdelaño1950.Tambiénsepuedenapre-ciarmapasantiguosyacuarelaselaboradasporlaComisiónCoro-gráficaencontraposiciónconlosproductosdeúltimageneración,comosonlosespaciomapas.

4.3.2 Museo Nacional de Suelos

ElMuseoNacionaldeSuelosdeColombiadelInstitutoGeográficoAgustínCodazzi,constituyeunlu-gardondeseconcentran,apartirdeunacolecciónde79monolitos(perfilesdesuelos),lossuelosmásrepresentativosdelPaís,asícomolas características más sobresa-lientesdelentornoenelcualhanevolucionado,dondesepuedenapreciar los procesos y factoresque los caracterizan y las posi-bilidades o las limitacionesquepresentanparasuutilización.

Gráfico46.VisitasGuiadas

Gráfico47.MuseodeGeografíayCartografía

Page 78: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

76

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Apartirdesufundaciónenelaño1984,sedescribenlosefectosdelosfactoresformadoresdelsueloydelosprocesosfísicos,quími-cos, biológicos ymineralógicosquedanorigenaloshorizontesrepresentados en los diferentestipos de suelos del país. Cadaunode estosmonolitos, repre-senta los suelos más comunes delasseisregionesnaturalesdeColombia.

En cada región se encuentranexpuestosperfilesdesuelos,grá-ficas,tablasyfotografíasquedanunaideadesumedioecológico,socialyeconómico.

4.4 Servicio de Biblioteca

Duranteelaño2008,seactuali-zóelSistemadeAutomatizaciónJaniumCognos,parahacermáseficienteelservicioylaconsultadelmaterialbibliográficoconquecuenta el IGAC. Este Programacontiene una serie demóduloscomocatalogación,circulaciónypréstamo,adquisiciones,publica-cionesperiódicas,textoCompletoyelreferencistaenelqueseesta-blecieronunaseriedeenlacesconotrasinstitucionesasaber:

• BibliotecasEspecializadasGu-bernamentalesNacionales(10)

• Bibliotecas EspecializadasGubernamentales Internacio-nales(4)

• BibliotecasNoEspecializadasGubernamentalesNacionales(5)

• Bibliotecas PúblicasUniversi-tarias(7)

• BibliotecasPrivadasUniversi-tarias(12)

• BibliotecasInternacionalesNoEspecializadas(12)

Serealizóel inventariofísicodelas colecciones (18.595 libros),eldelahemeroteca(600Títulosderevistas)ylamapoteca(1.500mapas inventariados), cataloga-dos,clasificadostécnicamenteypuestosalserviciodelpúblico.

Las colecciones fueron incre-mentadasen2.101entrelibros,revistas,tesisymaterialesaudio-visuales. Se están codificandotodaslaspublicaciones(hastalafechasecuentacon6.700publi-cacionesconcódigodebarras).

Duranteelaño2008,laBibliote-ca atendió a 100.453usuarios,entre funcionarios, contratistas,alumnosdelosprogramasacadé-micosdelCIAF,usuariosexternosen sala, usuarios con servicio Biblioteca Luís Ángel Arango,préstamos interbibliotecarios yserviciosdereprografía.

SeinicióelproyectodelaBibliote-caVirtualconladigitalizaciónde6librosproducidosporelIGAC,quepueden ser consultados enlínea,200portadasescaneadas,200tablasdecontenidoy25re-súmenes.

Encuantoa la readecuacióndelas instalaciones semontaron5cubículosubicadosenlasaladeconsulta,paraquepróximamen-te comience a funcionar allí labibliotecavirtual.

4.5 Publicaciones

UnodelospropósitosdelInstitu-toespublicar,difundir,divulgarycomercializartodoslosproduc-tosyserviciosquepresteanivelNacional,atravésdesus23Cen-trosdeInformaciónGeográfica.Con este propósito, se publica-ronydifundieronvariosestudiose investigacionesde la entidad,así como varios productos car-

Gráfico48.MuseodeSuelos

Gráfico49.Diccionariode

GentiliciosdeColombia

Page 79: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

77

Co

mer

cial

izac

ión

y d

ifusi

ón

de

la in

form

ació

n g

eog

ráfic

a

tográficos,dentrodelosquesedestacan:

Diccionario de Gentilicios de Colombia

El IGACy laSociedadGeográfi-ca de Colombia presentan estaobra, comoundocumento bá-sico, que incorpora unglosariode los gentilicios y topónimosde lacolombianidadenunaes-cala de análisis departamentalymunicipal;degranutilidadenel desarrollo de investigacionestemáticas en sociología, antro-pología, historia y en especialaplicadasalageografía;obradeunvalorgeográficosignificativo,en la cual estándocumentadosmasde110.000topónimos.

Mapas departamentales enro-llados

MapaselaboradosporelInstitu-toGeográficoAgustín CodazziapoyadosenlaRedGeodésicayconbaseencartografíabásicaaescalas 1:25.000 y 1:100.000 eimágenesdesatéliteLandsatETM8-55,8-56,9-54.9-55,9-56,10-54, 10-55 y 10-56de 2002. Laaltimetríafuetomadadelacar-tografíabásicaycomplementadacon curvas generadas a partirdelmodelodigital de elevaciónSRTM.Contiene límites, capita-les,municipios,ríosycarreterasprincipales, aeropuertos, mati-ceshipsométricosquedescribenelrelieve,convencionesyescalagráfica.

Mapas departamentales

MapaselaboradosporelInstitutoGeográficoAgustínCodazziapo-yadosenlaRedGeodésicayconbase en cartografía básica, car-tageneraleimágenesdesatéliteLandsat ETM7-55. 7-56, 7-57,

8-56de2002.Contiene límites,capitales,municipios, ríos y ca-rreteras principales, aeropuertos, matices hipsométricos quedes-cribenelrelieve,convencionesyescalagráfica.Laaltimetríausadahasidotomadadelacartografíabásicaycomplementadaconcur-vasgeneradasapartirdelmodelodigitaldeelevaciónSRTM.

Gráfico50.Mapasdepartamentalesenrollados

Gráfico51.Mapasdepartamentales

Page 80: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

78

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Revista Análisis Geográficos No. 39. Ordenamiento Territorrial: Mé-todos de Modelamiento y Análisis Espacial

Sepresentanartículosquedancuentadelossistemasdeplanea-ciónenpaísesdeAméricaLatina,y específicamente el desarrollode procesos e instrumentos deplaneación territorial regional ynacional.Enalgunosdeestosartículos se hace énfasis en lasposibilidadesydificultadesquepresenta la conformación desistemasdeinformacióngeográ-ficaanivel regionalynacional;mientrasqueenotros seabor-danmétodosdemodelamientoyanálisisparaelordenamientoterritorial regional y nacional,mediante técnicas y facilidadesdeSIG.

Atlas Histórico de Bogotá

Conelpropósitode registrar lahistoria cartográficadeBogotá,yde lacual seconocepoco, seelaboróesteproductoelcualen-cadenadiversosplanosdemaneracronológica, los cuales presentan rupturasypermanenciasenladi-

námicadelaciudad.Lostítulos,autoresyfechasaseguranlave-racidadenlainterpretaciónyensímismos constituyenun testi-moniodeloqueensumomentodebíaserincluidoenunarepre-sentaciónfísicadeunterritorio.

Ecosistemas continentales, coste-ros y marinos de Colombia

Los72planosincluidosenesteAtlasevidencianlasnecesidadeseinteresesquesufriólacapitalentiemposdeterminados,comoporejemplo,algunosrespondena las carencias de renovaciónurbanística, como ubicar un ce-menterio,defensade laciudado simplemente, encontrar las urgenciasmilitares, pero todoenmarcadoenelinterésdeldes-empeñomilitar.

Esteproductoeselresultadodeltrabajo comprometido delMi-nisterio delMedio Ambiente,Vivienda yDesarrollo Territorial,elInstitutodeHidrología,Meteo-rología y Estudios Ambientales-IDEAM, el InstitutoGeográficoAgustínCodazzi-IGAC,elInstitutodeInvestigacióndeRecursosBio-lógicosAlexanderVonHumboldt,el Instituto de InvestigacionesAmbientalesdelPacífico,IIAP,elInstitutodeInvestigacionesMa-rinas y Costeras -INVEMAR y elInstitutoAmazónicodeInvestiga-cionesCientíficas-SINCHI.

Lapublicaciónaescala1:500.000culmina la fase inicial del pro-grama interinstitucional decaracterización,monitoreoyse-guimientodelosecosistemasdelaNación.Además,eselprimerproducto cartográfico sectorialdesarrollado en elmarco de laInfraestructura Colombiana deDatos Espaciales, ICDE. En esteestudiosepresentandefinicionessobrecartografía,clima,geope-

Gráfico52.RevistaAnálisisGeográficosNo.39

Gráfico53.AtlasHistóricodeBogotá

Page 81: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

79

Co

mer

cial

izac

ión

y d

ifusi

ón

de

la in

form

ació

n g

eog

ráfic

a

Gráfico54.MapadeEcosistemas

Gráfico55.FundamentosdeTeledetección

dología, cobertura de la tierra,biomasyecosistemascontinen-talesycosteros.

Fundamentos de Teledetección

En elmarco de transferencia yasimilación tecnológica, el Insti-tutoGeográficoAgustínCodazzi– IGAC, a través del Centro deInvestigaciónyDesarrollodeIn-formaciónGeográfica–CIAF,creaesta publicación como estrategia paracondensarestudiosdetéc-nicasdeobservaciónymapeodelosrasgosfísicosenlosentornosdelatierra,laatmósferayelocéa-no,enelcontextoespacialdelageografíacolombiana.

Laedicióncontienetemascomo:Nociones ymagnitudes físicasfundamentales,órbitas yobser-vación terrestre y la interacciónconlaatmósfera.

Mapa Turístico del Eje Cafetero

Estapublicaciónhasidoelabora-dademaneradidácticaapartirde cartografía departamentalqueconglomerainformacióntu-rísticaydeinterésgeneralsobrelos departamentosdelQuindío,Caldas y Risaralda; incluye ac-cidentes geográficos, estadosde vías, senderos, reservas eco-lógicas, centros comerciales, restaurantes,parquestemáticos,lugares de pesca, aeropuertos,feriasyfiestas,etc.Ensuinteriorhayunmapaqueabarcalastresregionesaescala1:200.000ytresortofotomapas de las ciudadescapitalesconsuscorrespondien-tes convenciones; además, encada sección encontrará brevesreseñassobreciudadescomoLaTebaida,Montenegro,Quimba-ya,Circasia,Manizales,Aguadas,Santa Rosa de Cabal, Pereira,Calarcá,Córdoba,Pijao,Dosque-

bradas,Armenia,entreotras.Lapublicación va dirigida a turis-tas,estudiantesytodoaquelquedesee conocermás sobre estahermosaregión.

Estudio General de Suelos y Zoni-ficación de Tierras Departamento del Atlántico

Elestudiocompilalainformaciónrecolectada por el IGAC desde1980,complementadaconlain-terpretacióndeaerofotografías,observacionesenelcampoyclasi-ficacióntaxonómicadelossuelosdelaregión.Igualmenteincluyedescripcióndelossuelosdelde-partamento desde el punto devistamorfológico;sulocalizacióngeográficaylascaracterísticasfí-sicas, químicas ymineralógicas,aspectos fundamentales en ladeterminacióndelusoymanejoadecuadosdelrecurso.

Atlas de la Salud Impreso y en CD

Obra elaborada en elmarcodeun convenio interadministrativoentreel IGACyelMinisteriodelaProtecciónSocial.

ElAtlashasidoestructuradoendiezcapítulos,elprimerodeellos

Page 82: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

80

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

sedesdelasDireccionesTerritoria-lesyenBogotá.

4.7 El IGAC y los medios de comunicación

RevistaSemanayelIGACpresen-tanlaediciónespecial“LomejordeColombia”.

Atravésde30páginasloslectoresdelaRevistaSemanadisfrutaronde“LomejordeColombia”,unaEdiciónEspecialquecirculóel24denoviembrede2008yquefuedesarrolladaconjuntamenteporvariasentidadesdelordennacio-nal,entreellaselIGAC.

Aerofotografías, fotografías,imágenes satelitales, mapas te-máticos y datos geográficoshacenpartedeestaediciónquebuscadescubrirelpaísmásalláde los destinos turísticos tradi-cionales.

A estos datos e imágenes im-pactantessesumóunMapadeAtractivosTurísticosyCulturalesdeColombia,2007,realizadoporelIGAC,tamañobolsillo.

“LomejordeColombia”incluyóunartículoperiodísticodedicadoalalabordelIGAC,“DescubriendoaColombia”,querelataalgunosdelospasosparalaproduccióndeunmapa.

La colección “Credencial Historia presenta la serie “Ciudades de Colombia”.

LarevistaCredencialyelIGACseunieronparalaelaboracióndelaserie“CiudadesdeColombia”,17fascículosquehacenpartedelaColecciónCredencialHistoria.

Desdemayode2008seiniciólaentregamensualdeesterecuento

explicaapartirdeunmarcocon-ceptuallasdefinicionesdesalud,geografía, espacio geográfico yla relacióncausa-enfermedad,apartirdelmodelodedeterminan-tesdesalud,paraluegodarpasoa generalidades del territoriocolombianoydestacarlascondi-cionesdesituacióndesaludporgruposdeedadyenfermedadesdenotificaciónobligatoria.

Los siguientes capítulos están compuestos por cartografía te-máticadelosaspectosbiofísicos,características socioeconómicas, prestacióndeserviciosdesalud,saludsexualy reproductiva,en-fermedades inmunoprevenibles,enfermedades transmitidas porvectores, lesionespor causa ex-terna ymortalidad, obteniendountotalde175mapas.

4.6 Centros de Información

Unode losobjetivosprincipalesdel IGAC es la difusión, comer-cialización ymercadeo de losproductosyserviciosquepresteel Instituto,para talfinel Insti-tutodisponedeuna redde 23CentrosdeInformaciónGeográ-ficaquefuncionanenlasmismas

Gráfico56.AtlasdelaSalud

Gráfico57.CentrodeInformación

dePasto-Nariño

Page 83: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

81

Co

mer

cial

izac

ión

y d

ifusi

ón

de

la in

form

ació

n g

eog

ráfic

a

Gráfico58.Serie“CiudadesdeColombia”

Gráfico59.ProyectodeElEspectadoryelIGAC

delahistoriadecadaunadelas32capitalesdelosdepartamen-tosdel país incluyendono sólovaliosa informacióndocumentalsinounrecorridofotográficoyae-rofotográficomultitemporal.

Programas de TV del IGAC por Señal Institucional.

El IGACpresentóenelsegundosemestre de 2008 cuatro espe-ciales de Televisión que fueronemitidosporel canalSeñal Ins-titucional.

Los programas de TV tuvieroncomotemasprincipales:lapubli-caciónEcosistemasContinentales,Costeros yMarinos de Colom-bia;ElproyectodeTitulacióndePrediosFiscales;laComisiónCo-lombianadelEspacioylaGestióndelaentidadduranteel2008.

El Espectador y el IGAC entregan el Mapa Físico Político de Colom-bia 2008 y 2 fascículos dedicados a la geografía del país.

ElMapaFísicoPolíticodeColombiaversión2008,escala1:1.500.000producidoporelIGAC,quecon-tiene la información oficial delpaís sobre coordenadas geo-gráficas, cordilleras, hidrología,centros poblados,municipios,división político administrativa,cabecerasmunicipalesyvías,fueentregadoalosmilesdelectoresde EL Espectador el domingo7deseptiembre.

Estemapaapoyóunade lasen-tregas geográficasdel proyectodeElEspectadoryelIGAC,elNue-voLibrodelMundoquetambiéncontócon2fascículosdedicadosaColombia.

Una alianza estratégica para ladifusiónde lageografíaque les

permitió a los colombianos obte-nerlainformaciónmásactualizadaacercadelterritorio,lacualhasidoproducidaconlamásaltatecno-logíadeprecisiónpasandoporlasimágenessatélites,lasimágenesderadarylasaerofotografías.

Page 84: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

InnovacionesyRetosInstitucionales

c a p í t u l oquinto

Page 85: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

83

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

5.1 Comisión Colombiana del Espacio – CCE (http://www.cce.gov.co)

Dentro de las diversas políticasexistentes para soportar tantoeldesarrollo sosteniblecomoelcrecimiento económico y socialdeColombiaenelmedianoylar-goplazo,seencuentraestipuladaenelPlanNacionaldeDesarrollo2006-2010 la necesidadde for-mularunapolíticapúblicaeneltemaespacial.

MedianteelDecreto2442dejuliode2006ysiguiendoelpropósi-todelGobiernoNacionalsecrealaComisiónColombianadelEs-pacio–CCE,comounainstanciaencargadade regular los temasespacialesydegarantizarlainclu-sióndelpaísenlasredesglobalesde cooperaciónespacial y en laagendamultilateral.

LaCCEseconstituyecomoelór-gano intersectorial de consulta,coordinación,orientaciónypla-nificación, que tiene como finorientar la ejecuciónde la polí-tica nacional para el desarrolloy aplicación de las tecnologíasespaciales,ycoordinarlaelabo-ración de planes, programas yproyectosenestecampo.

Comopartedesusfunciones laCCE desarrolla proyectos, pro-puestasypolíticasquesustentaneldesarrollodelatecnologíaes-pacialenColombia.

Selogrólaconsolidacióndeldo-cumentoPropuestaVisión2019delaCCE,elcualplanteacomomarcogeneraleldesarrollodelostemasdeCienciayTecnologíaenColombia,elestablecimientodeloscamposdeaplicaciónde lastecnologías espaciales, el entorno internacionaldelasaplicacionesylaspolíticasespaciales,fijandolosobjetivosdedesarrolloamedianoylargoplazo.Demaneracomple-mentariaalavisión2019paralaCCEseencuentralapropuestadecrearenel2009,undocumentoCONPES el cual juegaunpapelfundamentalenlaconsolidacióndelaCCEyaqueestedireccionarálaaplicaciónconjuntadepolíti-cas espaciales, los instrumentos yestrategiasenlasaccionesquemejoraránlascondicionesdeac-cióndelaComisión.

5.1.1 Reuniones del Comité Técnico y Plenarias de la CCE

El InstitutoGeográficoAgustínCodazzi,comosecretarioejecu-tivodelaCCE,lideróycoordinóunaseriedereunionesqueper-mitieron avanzar en el Plan deTrabajodelaComisión.Enpar-ticular, se realizaron cuatro (4)reunionesdelComitéTécnicodeAsuntosEspacialesparatratarte-masrelacionadosconlosplanesdeaccióndelosgruposdetra-bajo y principalmente conocerlosavancesdelosproyectoses-tructurantesde laCCE:Satélitecolombianodecomunicaciones;Satélitecolombianodeobserva-

cióndelaTierra;InfraestructuraColombianadeDatosEspaciales–ICDEyporúltimoInvestigación,FormaciónyCooperación.

AdicionalmentesecelebraronlaIVyVreunionesPlenariasenlasquefueronratificadosyfirmadoslosAcuerdos7,8,9.10y11.Elprimero“ConsolidaciónalaIm-plementacióndelPlanNacionaldeObservacióndelaTierra”;elsegundo, orientado a “Conso-lidar la Promoción del accesoyusode imágenesdesensoresremotosatravésdelBancoNa-cional de Imágenes – BNI”; eltercero,enelquesereeligióalInstitutoGeográficoAgustínCo-dazzicomoSecretarioEjecutivodurante dos añosmás “Desig-nacióndelaSecretaríaEjecutivadelaCCEparaelperíodo2009–2010”,elcuarto,relacionadoconel“Ingresoymecanismosdepar-ticipacióndenuevosmiembros”yelúltimoorientadoal“Fortale-cimientodelPlandeAcciónparaelperíodo2009–2012”.

DeigualformadesdelaSecreta-riaEjecutivadelaCCEserealizóel seguimiento a las activida-desrealizadasporcadaunodelosgruposdelaComisión,paralocualseefectuaronreunionesconcadaunodelosgruposconelfindetenerelcompiladodelas actualizaciones del Plan deAcción2007–2010,conelfindeconsolidarelinformeanualyrealizarunbalancedeloslogrosde laComisiónColombianadelEspacio.

Page 86: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

84

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

cabolapresentaciónylanza-mientooficialdelaComisiónColombianadelEspacio–CCE,y la Infraestructura Colom-biana de Datos Espaciales–ICDE.

- 51ºPERIODODESESIONESCO-MISIÓNSOBRELAUTILIZACIÓNDELESPACIOULTRATERRESTRECON FINES PACÍFICOS – CO-PUOS:LaSecretaríaEjecutivadelaCCE,participóenel51ºperiodo de sesiones de CO-PUOS,llevadaacaboentreel11yel20dejuniode2008,en la ciudaddeViena, Aus-tria. Allí fue presentada laDeclaraciónde ladelegaciónde Colombia, ratificando laimportancia de COPUOS enelsenodelsistemadeNacio-nesUnidasysusimportantesesfuerzos,orientadosalade-finicióndeactividadesdeusoyexplotaciónultraterrestredelospaíses.

- SegundoSeminarioTallerRe-gional en Aplicaciones deSistemasGlobales deNave-gación Satelital – GNSS: LaSecretaríaEjecutivadelaCCE,participóenelsegundosemi-narioregionalenGNSS2008,llevadoacabodel23al27dejunio.

- Congreso Colombiano deAstronomíayAstrofísica–CO-COA: realizado del 12 al 15de agostode 2008, creóunespacioenelquelacomuni-dadcrecientedeastrónomosyastrofísicoscolombianossereunieron para organizarse, encontrar oportunidades decolaboración entre sus ins-tituciones, alimentar bases de datos de profesionales,trabajos, oportunidades yvinculación con otras comu-nidades astronómicas en elpaís.

- IXEncuentroNacionaldeAs-tronomíaenColombia–RAC:realizadoentreel15yel18de agosto de 2008 en lasinstalaciones de la Universi-dad Tecnológica de Pereira(UTP),enconmemoracióndelvigésimoaniversariodel pla-netariodelaUTP.Asímismo,se inauguró el observatorio astronómicoyelparquedelacienciaconstruidodentrodelcampusuniversitario elegidocomo “Astronomíadel Futu-ro”.

- XVII Convención CientíficaNacionaldeTransferenciadeConocimientosyTecnología–ACAC: llevadaacabodel23al26deseptiembredel2008.LaCCErealizósupresentaciónconelfindetransferirconoci-mientosadistintasentidadesy asímismo recibir coopera-ciónparasusproyectos.

- VEncuentroCientíficoColom-boBrasilero: se realizóel17y18deseptiembrede2008,con el objetivo de desarro-llar acciones de cooperaciónentrelasinstitucionesquere-presentanalosgobiernosdeBrasilyColombia,paraforta-lecer capacidades en temasrelacionados con proyectossatelitales.

- Talleres Sectoriales: realiza-ciónde5talleresefectuadosel29y30deseptiembreconel sector ambiente, el 03deoctubre con el sector agrope-cuario,el06deoctubreconelsectorriesgos,el10deoctu-breconelsectortransporteyel14deoctubreconelsectorminas y energía. El objetivofue articular las necesidadesde losdistintos sectores conlos procesos que adelantanla ComisiónColombiana delEspacio – CCE, y la Infraes-

5.1.2 Difusión de la CCE

LaCCE,atravésdelaSecretaríaEjecutiva, tiene como compo-nente estratégico institucional,consolidar y difundir los avan-cesyproyectosde laComisión,tanto a nivel nacional como internacional.Entalsentido,par-ticipóactivamenteypresentósusprogramas y avances en los si-guienteseventos:

- Maloka - Conversatorio ¿porqué una carrera espacial enColombia?: Se realizó del 2al6demarzode2008ytuvocomoobjetivoestimarelinte-résdelosniños,niñas,jóvenesycomunidadengeneralporlasdiferentes ramasde las cien-ciasastronómicas,atravésdeespaciosdediálogo,participa-ción, intercambiode ideas yexperiencias,conlacomunidadcientíficaylatripulacióndelamisiónSTS-120Discovery.

- RuedaEmpresarialydeNego-cios para elDesarrollo de laIndustria Espacial Colombia-na,organizadaporlaempresaprivadaAGESCOL:serealizóel17deabrilde2008ysepre-sentólaestructuradelaCCE,sumarcoregulatorioy la in-teracción con iniciativas deempresaprivada,asícomolosmecanismosdevinculaciónalaComisión.

- Primer Lanzamiento CCERegiones,ObservatorioAstro-nómicodePastoyUniversidaddeNariño:sellevóacabolosdías14y25deabril,encon-junto entre la Territorial delIGACenPasto,laCámaradeComercio y laAlcaldía local,conelfindeconocerlospro-yectos e investigaciones quese vienen adelantando en eldepartamento en el campoespacial.Asímismo,sellevóa

Page 87: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

85

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

tructuraColombianadeDatosEspaciales–ICDE.

- 2doCongresoInternacionaldeCiencia y TecnologíaAeroes-pacial – CICTA: Presentaciónde la Comisión Colombianadel Espacio en este eventoquetuvocomoobjetivoofre-cerunespaciodeintercambiocientífico y dedivulgación ainvestigadoresymiembrosdelacomunidadacadémica, in-dustrialyestataldeColombia,y fortalecer los vínculos y lacooperación internacional al-rededordelosproyectosqueimpulsaneldesarrollotecno-lógico en las áreas temáticas delCongreso.Llevadoacabolosdías16,17y18deoctu-brede2008.

Adicionalmente se intercambia-ronexperienciasconelInstitutoGeográficoMilitar -IGMdeChi-

leacercadelaComisiónChilenadelEspaciolideradaporlaFuerzaAérea(CCHE)yconlaComisiónColombianadelOcéano, con elfindecoordinarlosmecanismosdeinteroperabilidadentrelasdosComisiones.

5.1.3 Principales retos

El principal retopara la CCE esimpulsar los proyectos priorita-riosseñaladosanteriormenteydemaneraespecial,elProgramadeinvestigaciónendesarrollosate-litalyaplicacioneseneltemadeobservacióndelatierra.

Enestesentido,paraelaño2007y considerando la necesidadderealizarunestudiodeviabilidadparalaconstruccióndeunsatélitecolombianoparalaObservacióndelaTierra,elInstitutoGeográfi-coAgustínCodazzi–IGAC,como

Gráfico60.Aplicacionesobservación deLaTierra

Page 88: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

86

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

el procesamiento de imáge-nesdesensoresremotos,quepermitanoptimizarelusodeestas tecnologíasparaelde-sarrollo de aplicaciones quebeneficien a la sociedad co-lombiana.

Dichosgruposde trabajo estánconformados por aproximada-mente50profesionales,quieneshan venido incrementando suscapacidades científicas y tecno-lógicas,hanadelantadoaccionesde fortalecimientomediante lacooperacióninternacionalyhangeneradolasespecificacionestéc-nicas para la adquisicióndeunprimersatélite.

Acontinuaciónporcadagruposeenuncian los principales resulta-dosobtenidosduranteelaño:

En Gestión del conocimientose han realizado importantesavances en el diseño de unabasemetodológica de investi-gación, desarrollo e innovaciónparaelproyecto;seimplementóla herramientaAlfresco para lagestióndocumental;seestructu-raron lineamientos preliminares depolítica en temas espacialesy se desarrolló una plataformadelconocimientoenweb.Igual-mente,setrabajóenladifusión,transferencia de conocimientosy fortalecimiento de capacida-desmediante el desarrollo decursos y eventos con expertosnacionaleseinternacionalesylapublicaciónde avances y resul-tadosdelproyecto,incluidaunarevistaeneltemadeObservacióndelaTierra.

Comopartedelasestrategiasdetransferenciade conocimientos,se desarrollaron actividades deasesoríaycapacitaciónentemasdeingenieríasatelitalconexper-tosInternacionales.

Porsuparte,elgrupodeIngenie-ría satelital realizó la investigación ydocumentacióndelosavancestecnológicos globales en temas de sensores, mecánica, con-trol, comunicación, sistemasdecomputo,geoposicionamientoypotenciadelossistemassatelita-lesdeObservaciónde la Tierra.Igualmente, semodeló y deter-minólasespecificacionestécnicasdeunsatélitedeObservacióndelaTierraparaColombiayhadadoinicioaproyectosdeconstrucciónde tecnologías asociadas, inclu-yendounaantenade recepcióndedatossatelitales,unsensordelidaryunespectroradiómetro.

ElgrupodeaplicacioneselaboróelestadodelarteenObservacióndelaTierra,haciendoénfasisenla gestión ambiental, la Gestión del riesgo y los recursosmine-ro-energéticos. Igualmente, seidentificaron temas claves paraelpaísenelusodelossensoresremotos,tomandoencuentalasprioridadesdelEstadoColombia-no contenidas en los diferentesdocumentosdepolíticasnaciona-les,yenlasfuncionesmisionalesdelasinstitucionesdecadasector(verGráfico60).Deformapara-lela,mediante el desarrollo detalleresyconsultasserealizóundiagnósticodenecesidadesenelusodelossensoresremotosparalossectoresdelaGestiónambien-tal,Gestióndelriesgo,Sistemasproductivos, Infraestructura ytransporte,MinasyEnergíaySe-guridadyDefensa.

Actualmente, se viene estructu-randoeldesarrollodeunaFaseIIparadarcontinuidadyatenderlosrequerimientosynecesidadesidentificadosdurantelaFaseIycumplirasíconelobjetivoprinci-paldeponerenórbitaunsatélitedeobservacióndelaTierra.

Secretaría Ejecutiva de la CCE,presentóaCOLCIENCIASunapro-puestaenestatemática,enlaquese recopilan aspectos relevantes paralaevaluación,formulaciónydesarrollodeunproyectosatelitalcolombianoysusaplicacionesenlatemáticadeObservacióndelaTierra,conelfindegestionarre-cursosparasudesarrollo.

Deestamanerael19dediciem-brede2007,sefirmóelConvenioEspecialdeCooperaciónNo.160,suscrito entre COLCIENCIAS, elInstituto Geográfico AgustínCodazzi –IGAC y el Centro In-ternacional de Física -CIF, conel objeto articular y asociar es-fuerzos técnicos, económicos yadministrativosdentrodelaórbi-tadesuscompetenciasorgánicasymisionales para promover ydesarrollarel“ProgramadeInves-tigaciónenDesarrolloSatelitalyAplicacionesenelTemadeObser-vacióndelaTierra”FaseI.

Comobasefundamentalparaeldesarrollodelasdiversasactivida-des,seestablecióunaestructuraorganizacional que permitieradesarrollarlosobjetivosdelpro-gramaatravésdetresgruposdeinvestigación:

- GrupoGestióndelConocimien-to:Encargadodefortalecerlascapacidadesnacionalesatravésdeprogramasdeinvestigación,formaciónycooperación.

- Grupo de Ingeniería Sateli-tal: Encargado de elaborarlosestudiostécnicosparase-leccionareltipodesatéliteysensoresquerequiereelpaíseneltemadeObservacióndelaTierra.

- Grupo de Aplicaciones: En-cargadodebrindarelsoportetécnico y científicopara de-sarrollarmetodologías para

Page 89: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

87

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

5.2 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales–ICDE(http://www.icde.org.co)

A continuación para cada unade las estrategiasde la Infraes-tructura Colombiana de DatosEspaciales - ICDE, se describenlasactividades y los logrosmásrelevantesalcanzadosduranteelaño2008.

5.2.1 Políticas y normas para la gestión de la información en las entidades del gobierno nacional

SeavanzóenlaactualizacióndelborradordelDocumentoCONPES“LineamientosparaconsolidarlaPolíticaNacionaldeInformaciónGeográfica y la InfraestructuraColombiana de Datos Espacia-les–ICDE.Asímismoseelaboróy presentó para aprobación delaComisiónIntersectorialdePo-líticasyGestiónde Informaciónpara la Administración Pública-COINFO,unaCircularsobreLi-neamientosparaeldesarrollodeSistemasdeInformaciónGeográ-fica(SIG),queseráoficializadaenel2009.Estoúltimocomonecesi-daddearmonizarlosdesarrollosdeSIGconcomponentesdeIDE,quepermitensufutura integra-ciónyconsolidacióncomonodosderedesdecomunicación,trans-ferenciayaccesoalainformaciónenWeb, conocidas comoClea-ringhouse.

Con respecto a la definicióndeAcuerdos,laICDEcuentaconelAcuerdo6: Consolidaciónde laICDE, Acuerdo 7: Respaldo dealto nivel a la implementación delPlanNacionaldeObservaciónde laTierra,Acuerdo8:Promo-cióndelaccesoyusodesensoresremotosatravésdelBancoNacio-

nalde Imágenesy, lasLicenciasparaelusodelSistemaWebdeAdministración deMetadatosGeográficos–SWAMI,porpartedelasentidadesICDE.

5.2.2 Incremento de la producción de información geográfica

Enestaestrategiasecuentaconundocumentodeevaluacióndenecesidades y priorización enla generación de informacióngeográficaanivelnacional,con-siderando 6 sectores a saber:Ambiental, Agricultura y Desa-rrolloRural,GestióndelRiesgo,Transporte,Minas y Energía, yeldelasFuerzasMilitares.Dichaevaluación es base para la for-mulación del PlanNacional deProduccióndeInformaciónGeo-gráfica

Anivel institucional,enel IGACse cuenta con un “Manual deProcedimiento para la elabora-cióndeMetadatosGeográficos”,una“MetodologíadeEspecifica-cionesdeProductosGeográficosdelIGAC”yun“InstructivoparalaEvaluaciónyReportedeCali-daddelosDatosGeográficosdelIGAC”.Asímismo,serealizólaac-tualizacióndelModelodeGestióndeInformacióndelIGAC,basadoenlaMetodologíaBusinessPro-cessManagement–BPM.

5.2.3 Establecimiento de estándares de información geográfica

Dentrodelaestrategiase lleva-rona caboactividades como laidentificaciónde lasprioridadesde estandarizaciónde informa-cióngeográfica, la formulacióndelPlanNacionaldeEstandariza-cióndeinformacióngeográfica,encoordinaciónconICONTECy,

laimplementacióndelPlandeEs-tandarización.

Cabe resaltar experiencias insti-tucionalesdeimplementacióndeestándaresenlaDirecciónNacio-nalMarítima–DIMAR,laAgenciaNacionaldeHidrocarburos–ANH,elInstitutodeHidrología,Meteo-rologíayEstudiosAmbientalesdeColombia–IDEAM,laUnidaddePlaneaciónMinero-Energética –UPME,elSistemadeInformaciónRegionaldelEjeCafetero–SIRyelInstitutoGeográficoAgustínCo-dazzi–IGAC.

Porotrolado,teniendoencuen-taelplandeaccióndelComité028 de Normalización, se en-tregaron 3 normas a consultapública: la actualización de laNTC5043 “Conceptos básicosde Calidad de los datos geo-gráficos”, el proyecto para la“Metodologíadecatalogacióndeobjetosgeográficos”yla“Normapara la elaboraciónde especifi-caciones técnicas de productosgeográficos”,adicionalmenteseentregaron a consulta interna una nuevanormade“Procedimientosde calidad” y una “Actualiza-cióndelaNormadeMetadatosGeográficos - NTC4611”. Para-lelamentesepropusoelplandetrabajo para el CTN028 en lospróximos 4 años, en el cual serealizó un análisis detalladodelasnormastécnicasaadoptar,sustiemposylosrecursosnecesariosparallevarloacabo.

5.2.4 Desarrollo de directorios de datos espaciales institucionales y nacional

DentrodelaestrategiadeCrea-ción delDirectorioNacional deDatosGeográficosserealizanac-tividadesdeinventariobásicodeinformacióngeográfica,elabora-

Page 90: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

88

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Comoherramienta de difusión,sedesarrollóelPortaldelaInfra-estructuraColombianadeDatosEspacialesutilizandoherramien-tasdesoftwarelibre,brindandounpuntodeacceso,tantoalosservicioswebdevisualizacióndeinformacióngeográfica,comoalastemáticasdeEstándares,Da-tos Fundamentales, Políticas yGestióndeInformación.Estepor-talsebasaenlafilosofíaWeb2.0,contandoconserviciosdeforos,wiki,blogs,RSSygaleríamulti-media.

La tendencia en el desarrolloactual de las InfraestructurasdeDatos Espaciales – IDE a ni-velmundial, se orienta hacia laintegracióndesistemasdeinfor-maciónquepermitangarantizarlainteroperabilidadyelintercam-bio de información demaneraeficiente.

5.2.7 Contribución a las infraestructuras de datos espaciales Global, Comunidad Andina de Naciones y América

El InstitutoGeográficoAgustínCodazzi-IGACparticipaenpro-yectosanivel internacionalquehanpermitido no solo afianzarsu papel como líder del temaen la región, sinoque tambiénha brindado espacios que ayu-danacontinuaravanzadoenlasiniciativas relacionadas con lasinfraestructuras de datos espa-ciales.

Enestesentido,cabedestacarlaconstruccióndelMapa Integra-doRegionalaescala1:1.000.000,cuyosresultadosfueronpresenta-dosenQuitodel7al9deoctubrede2008,durantelaIVReunióndeExpertosenIDE.Enestareuniónseconcluyóquesedebeunificareintegrardichosesfuerzosenunsoloportal,quepermitaanalizar

la informaciónen lasdiferentestemáticasqueseejecutananivelcomunitario, integrandoadicio-nalmentelasdisponibilidadesdeinformacióndelospaísesenma-teriageográfica.

ParticularmenteelIGAChasumi-nistradoaesteproyectolascapasdeinformaciónbásica,siguiendolaestructuradelProyectoMapaGlobal.

Adicionalmente,comoestrategiaparafortalecerlasIDE´ssereali-zarondiferentes capacitacionesenelmarcodeproyectoscomoPREDECAN y GEOSUR, lidera-dosporlaSecretaríaGeneraldelaComunidadAndinadeNacio-nesy laCorporaciónAndinadeFomento, respectivamente (VerAnexo21).

5.3 Banco Nacional de Imágenes

El BancoNacional de ImágenesBNIporintermediodelaSubdi-reccióndeGeografíayCartografíaconstituyeunaherramientaquepermite organizar las imágenes obtenidaspormediodesensoresremotos,conelfindeoptimizarla adquisición, producción, dis-tribución y uso de lasmismasparaasífacilitarlosprocesosdeproducción de cartográfica bá-sicay temáticaporpartede lasdiferentes entidades del Estadocolombiano.

El Sistema de Información delBancoNacionaldeImágenes–SI-BANIN,estáconformadoporunarchivofísicoysubasededatos.El archivo físicohace referenciaalascopiasendiscoscompactosdetodaslasimágenesexistentesenelBancoNacionaldeImáge-nesylabasededatosdondeseregistra la informaciónde cadaimagen.

cióndemetadatosgeográficos,definición de requerimientosbásicos y servicios geográficos,implementaciónymantenimientodeportalesdeinformacióngeo-gráfica,conexióndelasentidadesICDEcomonodosalGeoportalyladefinicióndelineamientosdeadministraciónymantenimientodelosportalesdeinformaciónyserviciosgeográficosenlínea.

5.2.5 Fortalecimiento institucional en tecnologías geoespaciales

En esta estrategia se llevarona cabo capacitaciones en me-todologías de IDE, temas deestandarización, tecnologías deserviciosenlínea,ademásdepro-yectosdeinvestigaciónaplicadaen ICDE yGestión de Informa-ción.EnInfraestructurasdeDatosEspaciales se capacitaron 33funcionarios,enloscursosdeEs-pecificacionesTécnicasyCalidadsereportan15participantes,enGestióndeMetadatosGeográfi-cos, 55personas,mientras queen la implementaciónde Servi-cios en Línea, se presentaron 9 participantes.

5.2.6 Promoción del conocimiento y entendimiento de la icde

Para esta estrategia se desarro-llanactividadesdedifusióndelaICDE,programasdedivulgaciónparapúblicoengeneralymanteni-mientodelsitioWebdelaICDE.

Cabe resaltar los talleres condiferentes sectores como elAmbiental, Agricultura y Desa-rrolloRural,GestióndelRiesgo,Transporte,Minas y Energía, yFuerzasMilitares, en los cualesparticiparonalrededorde60ins-tituciones.

Page 91: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

89

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

Durante la vigencia 2008 seadelantarondostareasbiende-finidas,comoson:

1. EldesarrollodelaplicativodelBNI

2. Laadquisición,inventario,cla-sificación y almacenamientodeimágenes.

DuranteeldesarrollodelaplicativodelBancoNacionaldeImágenesBNI,seadelantaroncuatroetapas,VergráficoNo.61

• Análisis: para ello se estu-diaron y determinaron loscomponentestécnicosylaes-tructuradedatosdelproyecto,loqueconllevólarealizaciónde pruebas de diagnósticoa nivel deusuario, pero conuncaráctertécnico,asícomotambién,seestudióelsistemaaniveldecódigofuente,es-tructurayprocedimientosdebasesdedatos.

Duranteesteanálisis tambiénse levantaronnuevos requeri-mientosyconbaseenéstos,seadaptóymejorólaestructuradedatosparacumplirconlasnue-vasdemandasdelosusuarios.

• Diseño: Se rediseñaron loscasosdeuso,previamentese-leccionadoscomoprioritarios,conbasealdiseñooriginaldelBNI y lanuevaestructuradedatos.

Gráfico61.ProcesoBNI

• Construcción:de los compo-nentes del análisis y diseñorealizados previamente paraloscasosdeusoprioritarios.

• Pruebas: finalmente se llevóacabounaetapadepruebasfuncionalessobreloscasosdeusooptimizados.

Parael2009sepretendeseguirlaoptimizacióndelosdemáscasosdeuso,paraponertotalmenteenproducciónelSistema.

Paralelo al desarrollo anterior-mentemencionado,elBNIpublicaun servicio el cual permite la con-sultadelasimágenesdesensoresremotos que posee en custo-dia el Instituto, ya sea porquefueron adquiridas directamen-te o cedidas por las diferentesinstituciones del Estado. Dichapublicación se realiza temporal-mente,entretantosefinaliceeldiseñodelaplicativodelBIN,ac-cediendoaladirección:

http://mapascolombia.igac.gov.co/wsp/portal7mapasdecolombia/c1

Enelinventarioconcortea31dediciembrede2008,seestablecióque el BNI cuenta conun totalde6.827imágenes,lascualesseencuentrandebidamenteclasifi-cadas,codificadasyalmacenadasparaserconsultadasporlosdife-rentesusuarios.VerAnexo22.

Page 92: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

90

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

5.4 Interrelación Catastro – Registro

Cuadro 8. Sistematizacióndelainformaciónparainterrelación

Total País Sistematizado Porcentaje N.º Sistematizado Porcentaje

Círculos 191 98 51% 93 49%

Municipios,corregimientos 1.122 731 65% 391 35%

Predios 13.254.495 11.360.141 86% 1.894.354 14%

ÁreaGeográfica 1.141.748 660.477 58% 481.271 42%

4 Incluye Guachené – Cauca; Norosí – Bolívar; San José de Ure y Tuchín en Córdoba. Fuente IGAC, Subdirección de Catastro, 2008.

5 Los folios de matricula inmobiliaria se llevan a través de tres sistemas: SIR, Folio Magnético y Sistema Manual a través de cartulinas. El número de Círculos incluye Mitú. Fuente correo electrónico SNR, julio 16 de 2008.

Cali

Medellín

Antioquia

Bogotá

Igac

Total

599.628

808.816

1´146.460

2´057.764

9´030.542

13´643.210

Gráfico62.Administracióndelcatastro

Elpaísestáconformadopor32departamentos que integran1.101municipios4y20corregi-mientos departamentales, conaproximadamente 13.643.210predios y una extensión geo-gráfica de aproximadamente1.141.748Km2.Catastralmentees administrado por el Institu-toGeográficoAgustín Codazzi(IGAC)ycuatrocatastrosdescen-tralizados (CatastroDistrital deBogotá, Catastro Cali, Catastro

Medellín y Catastro Antioquia)encargadosdellevarunadecua-doyactualizadoinventariodelosbienesinmueblesexistentesenelterritorionacional.

El IGAC administra la informa-cióndel89%delosmunicipiosdel país, que en su conjun-to suman aproximadamente9.030.542 predios; el resto depredios4.612.668,sonadminis-trados por los cuatro catastrosdescentralizados.

Lainformacióncatastraleslevan-tada,segúnelcaso,mediantelosprocesosdeformación,actuali-zaciónyconservacióncatastral.

PorpartedelaSNR,losprediosseencuentraninscritosen191Ofici-nasdeRegistrodeInstrumentosPúblicosanivelnacional.Lainfor-macióndetipolegalesmanejadaatravésdelSistemadeInforma-ciónRegistral(42),SistemaFolioMagnético (56) ymanualmen-teatravésdecartulinay/olibros(93)5.

Page 93: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

91

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

La informaciónde los93Círcu-losaúnnosistematizada(sistemamanual),representael49%delosexistentesenelpaís,conaproxi-madamente 1.894.354predios,distribuidos geográficamenteen lamayoría de los departa-mento del país (ver Cuadro 8).Lamayor extensión geográfi-cade losprediosadministradosmanualmentesedaenlosdepar-tamentosdeCasanare,Vichada,Guainía,Guaviare,Nariño,Antio-quiayBolívar.

Para abordar el proceso de in-terrelación en un municipio o departamento,éstosdebencum-plircondoscondicionesmínimas:estar formado catastralmente yestar sistematizada la informa-ción de los folios en el CirculoRegistral.Desdeelpuntodevistacatastralenelpaísaúnexisten19municipiossinformardelosad-ministradosporel IGAC, loquerepresentaaproximadamenteunaextensióngeográficade160.329km2.Losmunicipiosnosistemati-zadosporpartedelaSNR,suman391,el35%delosexistentesenelpaís.

5.4.1 Resultados de la interrelación

Elprocesodeinterrelacióndeunmunicipio integravariasetapas:pre análisis de la informaciónporvariables(matrículainmobi-liariaenCatastro,númeropredialen Registro y dirección en Ca-tastro y Registro), en aquellosmunicipios cabecera de CirculoRegistral,estudiojurídicodeCír-culos de Registro, interrelacióninicial,análisismanualdelasin-terrelacionesqueelsistemaICAREclasificaarevisar,controldecali-dadyconsolidaciónyanálisisderesultados;etapasquepermitenevaluarytenerunavisióngene-raldelacalidaddelainformación

262.048

2´592.255

134.650

2´556.347

IGAC SNR

Mejoras

Predios/Folios

Gráfico63.PrediosyFoliosvsMejoras

suministrada por las entidades(IGAC-SNR),detectarinconsisten-ciaso semejanzasde lamisma,mejorar losnivelesde interrela-cióne interpretar losresultadosobtenidos.

5.4.2 Predios y Folios para el Proceso de Interrelación

En la etapade interrelación ini-cial,delatotalidaddelosprediosexistentesen labasede los228municipios interrelacionados(2.854.303) y de los folios ins-critos en la base de Registro(2.690.997),seexcluyeronlasme-jorasenterrenoajeno,dedondese obtuvo 2.592.255 predios y2.556.347 folios efectivos paralainterrelación.

Excluidas lamejoras de las ba-ses, en el acumulado de losdepartamentos analizados sepresenta una diferencia predio–foliode35.908,correspondien-tesaaproximadamente1.4%delos predios inscritos en la basecatastral.Lasrazonesdelasdife-rencias,puedenestarjustificadaspor laorganizacióny limitantesinstitucionalesparaconsolidarlasbasesdedatosenlosCírculosRe-gistralesaniveldelosmunicipiosy por elmanejode lasmejorasdadasenalgunasDireccionesTe-rritoriales del IGAC hasta haceunosaños.

Page 94: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

92

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

5.4.3 Predios y Folios Interrelacionados

De los aprox. 2.592.255 pre-dios y 2.556.347 folios objetode interrelación,1.491.163pre-dios-folios lograron encontrarsu coincidencia en las dos ba-ses,sumaquerepresentael58%deprediosefectivosdeCatastroy de los folios efectivos de Re-

Gráfico64.Predios–FoliosInterrelaciones

Gráfico65.Interrelación por Departamento

2´592.255

1´491.163

IGAC

2´556.347

Folios Interrelaciones

gistro6.Elrestodelosprediosyfoliosno interrelacionadosque-daronenestadolibreyselesdebeemprenderaccionesconcretasyconcertadasentrelasdosentida-desafinde lograrencontrar lacoincidenciay/oparidad.

AnivelDepartamental, los ran-gosdelainterrelaciónoscilaronentreun73%-0%,siendoelde-partamentodelQuindío,elquemejor comportamiento obtuvo(73%),juntoconRisaraldaySan-tander,queobtuvieronnivelesdeinterrelación superiores o cerca-nosal70%.

LosdepartamentosdelAtlántico,CesaryCundinamarcaguardaronconcordancia con el promediofijado a nivel nacional que fuedel58%.

Cincodelosdepartamentosob-tuvieronnivelespordebajode40%, entre ellos Chocó, NortedeSantander,Bolívar,Magdale-

nayNariño.RespectoaNariño,donde los niveles de interrela-ción fueron nulos obedecen aque la base de datos entrega-daporlaSNRdelmunicipiodelPeñol, está con cero registrosdebidoaqueaúnseencuentralainformaciónenlasbasesdelmunicipiodelTambodelcualsesegregó.

Losnivelesdeinterrelacióntanbajosdeloscincodepartamen-tosantesenunciados,ensugranmayoríaobedecena lasubes-timación o sobre estimación de folios en algunosmunici-pios interrelacionados, por lanounificacióndelosfoliospormunicipios.

6 Para el proceso de interrelación se excluyen las mejoras en terreno ajeno.

0%

30%

31%

32%

38%

40%

41%

45%

47%

50%

50%

51%

57%

59%

60%

64%

65%

69%

72%

73%

47%

Nariño

Magdalena

Bolívar

Chocó

Sucre

Valle

Cauca

Caquetá

Córdoba

Boyacá

Tolima

Atlántico

Cesar

Cundinamarca

Caldas

Meta

Santander

Risaralda

Quindío

0% 50%

San Andrésy Providencia

Norte deSantander

Page 95: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

93

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

La informaciónde los 228mu-nicipios, está adscritaporpartede laSNRen42CírculosRegis-trales7, de los 191 existentes anivel nacional. Si bien uno deloscriteriosparalaseleccióndelosmunicipiosfuecompletarlosCírculos inicialmente abordados

Gráfico66.InterrelaciónporCírculoRegistral

6 Para el proceso de interrelación se excluyen las mejoras en terreno ajeno.

parcialmenteenel2007yhastamediadosdel2008,enalgunosdeellos,aúnpersistenmunicipiossin interrelacionar, exceptuandoel departamento de Cundina-marca en el que se abordó latotalidaddelosmunicipios.

0%Pl

ato,

Mag

dale

na

Carta

gena

,Bol

ívar

Ibag

ué,T

olim

a

Qui

bdó,

Choc

ó

Sinc

elej

o,Su

cre

San

Andr

és,S

anAn

drés

yPr

ovid

encia

Flore

ncia

,Caq

uetá

Popa

yán,

Cauc

a

Mon

tería

,Cór

doba

Faca

tativ

á,Cu

ndin

amar

ca

Gach

etá,

Cund

inam

arca

Ubat

é,Cu

ndin

amar

ca

Anse

rma,

Cald

as

Barra

nqui

lla,A

tlánt

ico

Zipa

quirá

,Cun

dina

mar

ca

Fusa

gasu

gá,C

undi

nam

arca

Man

izale

s,M

aniza

les

Pied

ecue

sta,

Sant

ande

r

Buca

ram

anga

,San

tand

er

Pere

ira,R

isara

lda

Arm

enia

,Qui

ndío

0%50

%

23% 26

% 31%

32% 34

% 35% 38

%38

% 40%

41% 45

%46

%47

%47

%47

% 50%

52%

53% 54

%54

%54

%54

%54

%56

% 63%

64%

64%

65%

67%

67% 69

%70

%72

%72

% 73%

56%

57%

57% 61

%61

% 65%

Agrupadoslosmunicipiosinterre-lacionadosanivelesdeCírculosRegistrales, las estadísticas de-muestrannivelesdeinterrelaciónmuydisimilesentreellos;losran-gosfluctuaronentreel0%hastael73%.

Sedestacanporsusóptimosni-velesdeinterrelación,losCírculosdeArmenia, Pereira,Girardot –CundinamarcayBogotáSur,loscuales tienen rango superior al 70%.

CuandounCirculoRegistraltienenivelesdeinterrelaciónmuybajocomoeselcasodePlato,Cereté,Cartagena,Cúcuta,etc.,obedeceporlogeneralaladisparidaddelacantidaddepredioydefolioregistradosporelIGACylaSNRenparteporlanounificacióndelainformaciónparacadaunodelosmunicipiosinterrelacionados,aligualquealafalenciay/oca-lidaddelacapturadelosdatosde las cinco variables interrela-cionadas.

7 Un Círculo Registral por lo general administra la información de más de un municipio.

Page 96: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

94

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

5.4.4 Interrelación Ciudades Capitales

Duranteel2007y2008,sehaninterrelacionando nueve ciuda-descapitales, loque representaaproximadamente878.007pre-dios inscritos en Catastro y926.260 folios en Registro. Losniveles promedio de interrela-ciónoscilaronentreel41%-84%,

siendolasciudadesdeManizales,BucaramangayPereiralasquetu-vieronunmejorcomportamientoconnivelessuperioresal80%.

Deacuerdoconlosanálisisreali-zadosenlasciudadescapitalesyentodaslasciudadesintermediasCabeceras de Círculo Registral,se ha detectado que losmejo-resnivelesde interrelaciónparaRegistrosedanenellas,enpar-teexplicadoporseréstasdondemayorinformaciónhayregistra-daolabaseesmáscompletaencuanto a número de registrospor parte de la SNR. Es comúnenlamayoríadelasciudadesca-pitalesy/oCabecerasdeCírculosRegistrales,queelnúmerodefo-liosseamayorqueelnúmerodepredios,porqueademásdecon-tenerlainformacióndelaciudadcapitalinterrelacionadoenestasbasesreposainformacióndelosmunicipiosdelaperiferia.

878.007

588.255

Predios

926.260

Folios ParejasPredio Folio

Manizales

Bucaramanga

Pereira

Tunja

Valledupar

San Andrés

Montería

Barranquilla

Quibdó

84%

82%

82%

69%

64%

56%

54%

51%

41%

Los porcentajes de interrela-cióndelasciudadesdeQuibdóy Barranquilla fueron de 41%y 51%, respectivamente. ParaBarranquilla, se realizaron es-tudiosespecialespara inferiroexplicarelbajocomportamientode la interrelación, encontrán-dose entre varias razones lassiguientes:

• Unadiferenciapredios–fo-lios de 37.000 registros.Catastrocuentacon245.267predios y la SNR reporta208.266.Estoobedeceaquelas mejoras en predios depropiedaddelaAlcaldía,Go-bernaciónylaNación,tienenelterrenoindividualizado,enlugardetenerunsologlobodeterrenodelprediomatrizodemayorextensión.

Gráfico67.InterrelaciónenCiudadescapitales

Gráfico68.PorcentajedeInterrelación

enciudadescapitales

Page 97: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

95

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

• Calidaddelainformacióndelas cinco variables interrelacio-nadas.PorpartedelIGAC,el73%de lasmatrículas inmo-biliariascapturadasnotienenlaestructuraválidasegúnlosparámetros establecidos porlaSNR,faltaelnúmerodedo-cumentodelpropietarioenel19%.DelasbasesdeRegistro,al58%delainformacióncare-cedelnúmeropredialyel48%lefaltaelnúmerodeidentifi-cacióndelpropietario.

5.5 e-c@tastro

El e-catastro se consolida comolaherramientafundamentalqueconsolida lagestión catastral alservicio del ciudadano. Los be-neficios del e-c@tastro no seencuentranenelusode lastec-nologías por si mismas, sino en la mejora de los procesos. ElIGAC se enfoca aposeerproce-sos internos automatizados yeficientes(e-procurement)yame-jorarlosaumentandolaeficaciaytransparencia interna, para pos-teriormente beneficiarse de lasventajasdelaccesoaunmercadocatastralglobalyoptimizarsure-laciónconlosmismosusuarios.

Elconceptodele-c@tastroen-foca al catastro nacional desdecuatroperspectivas:

Perspectiva de las comunica-ciones: entrega de productos,servicios, información y conte-nidos digitales por medio delíneastelefónicas,redesdecom-putadores o cualquier medioelectrónico.

Perspectivadeprocesosdenego-cio:laaplicacióndelatecnologíaalaautomatizacióndeprocesosdelnegocio(lagestióncatastral)yflujosdetrabajoasociados(wor-kflow).

Perspectivadeservicio:como laherramientaqueaumentalasa-tisfaccióndelaentidadyladelosusuarios,mediantereduccióndecostosdeprocesamiento,mejoraenlacalidadyrapidezenlaen-tregadeinformación.

Perspectivaon-line:conlacapaci-dadparaintercambiar,compraryvenderproductosyservicios,in-formaciónycontenidosatravésdeInternet.

Desdelaperspectivatecnológicadesoftware,estaestrategiainte-gravariosproyectoscomoeldelSistema de Información Catas-tral, el Sistemade Informaciónde Avalúos –SIAVAL que hacepartedelanterior,lossistemasyaplicaciones para la Interrelación Catastro-Registro(ICARE/IPER)ylosdesarrollosdewebservicesatravésdelaArquitecturaorienta-daaServiciosSOA.

Sedestacanademásotrasaccio-nesyproyectos,talescomo:

5.5.1 Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario –OSMI

ElObservatoriodelSueloyMer-cado Inmobiliario, hoy llamadoOSMIGAC, se creó con el obje-todedarviabilidadalconceptodeobservatorionormadoycrea-doenentidadesyorganizacionesrelacionadasconladinámicain-mobiliaria.

Unobservatorioinmobiliariotie-nedosestructurasfundamentalesuna tecnológica o de Softwarequepermite elmanejo y alma-cenamientode la informaciónyotraqueeslaproduccióndein-formación con valor agregado.Enel2008sedesarrollaronlassi-guientesactividades:

• ElaboracióndeunnúmerodelarevistadeAnálisisGeográ-ficossobreObservatoriosdelsueloydelmercado inmobi-liario–EstadísticasCatastrales2000–2009,queseencuen-tradiagramadaysepublicaráenel2009-06-19

• ElaboracióndeunnúmerodelarevistadeAnálisisGeográ-ficossobreObservatoriosdelsueloydelmercadoinmobilia-rio:Estadísticacatastralserie1990–1999.Estaproducciónquedólistapararevisiónypro-cesosdediagramación.

• PublicaciónDataCatastro,estapublicaciónconsolidalosresul-tadosdel proyecto realizadobajoelmarcodelaVicepresi-denciadelComitéPermanenteparaelCatastrodeIberoamé-ricaCPCI.Estapublicaciónseconvertirá en la revista o bo-letín propio del Comité. SusegundaFaseesunproyectoa iniciarseenel2009bajo lacoordinacióndelOSMIGAC.

El proyecto dio respuesta a lassolicitudes de información delas entidades involucradas enla temática actual de “tierras”,producto de las derivaciones eimpactos de la Ley de JusticiayPazyde losprocesosderein-serción.EnestesentidoelIGAC,a través de su participación encada una de lasmesas confor-madasparatalfin,hapropuestoreiteradamentelacreacióndeunCentroÚnicodeInformación,esdeciruncentrodeprocesamien-toparalasdiferentesentidades,conelfindepreservarlabaseca-tastralyceñirsealasrestriccionesde vulnerabilidad de lamismaestablecidasenlasentenciaT27HabeasData.

LaestructuraactualdelOSMIGAC,permitiría soportar esteCentro,

Page 98: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

96

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

fundamentanenel intercambiodeinformaciónyhanevoluciona-dohaciaesquemasmásflexibles,rápidosyapoyadosenestructu-raseficaces.

Dentro de esta perspectiva,los esquemas tradicionales deprocesamiento catastral, base fundamental de la generacióndeinformacióninmobiliaria,hanempezado a sufrir importantesmodificaciones en respuesta ala fuerte incursiónde los Siste-masdeinformaciónGeográfica,Geoportalesyfundamentalmen-te a las demandas del e-cat@stro,consolidandolainformacióncatastral como la herramientafundamental entre el ciudada-noyelterritorio;asícomo,alasdemandascontinuasdeinforma-cióncomosoportefundamentaldelosprocesosasociadosaorde-nacióndelterritorioylatomadedecisiones.

En consecuencia, el Institutoabordó el proyectode sistema-tizacióndelainformacióndelasfichascatastrales,nosolodesdelaperspectivadetecnificarelpro-cesodecapturadelainformaciónbasedelcatastroencampo,sinodesdeelpuntodevistaderobus-teceryconsolidarlabasenacionaldedatoscomounúnicosistemaque permita, a partir del crucede las variables existentes en larecolección catastral, la creación de innumerables escenarios deanálisis económicos, sociales yterritoriales.

El reconocimiento predial es laactividad en campobase de lacaptura de la información ca-tastral y es en esta actividaddonde se consignan las carac-terísticas fundamentales de lospredios.Dichacapturasehave-nidorealizandoeneldocumentoestablecidoporelIGACcomoFI-

CHAPREDIAL(Forma740-17/87),un formato que consigna in-formación relacionada con laidentificaciónpredialeinforma-ciónjurídica,lacalificacióndelasconstrucciones,laelaboracióndelcroquisdelpredioyanotacióndecolindantesyelregistrodeáreaseinformacióndelavalúo.

Paracadapredioseelaboraunafichaindividual,paraelcasodelasmejoras se estableceunafi-chapara el terreno y otra paracadaunadelasmejorasregistra-das.Lasfichascontienenademásanexos,maslosdocumentosdesoporte adicional representadoenescriturasyplanosfundamen-talmente,queentotalequivalenaaproximadamente183.180.691registrosanálogoscontenidosenelArchivoNacionaldeFichasCa-tastralesdelInstituto.

Duranteel2008seadelantóunproyecto piloto con la Superin-tendencia de Servicios Públicospara la inclusiónde nuevas va-riablesalaFichaCatastralconelfindereconvertirlaactualfichaderecoleccióncatastralenUNAFICHACATASTRALMULTIPROPO-SITO, esta ficha busca recogercada una de las variables quefaciliten el uso de informacióna las demás entidades públicasy posteriormente a las entida-desprivadas.Seestructurasobrelapremisadequeesel IGAC laúnicaInstituciónolaInstituciónadecuadaymáscapacitadaparairacampo.Deimplementarseseharíasobrelafichadigitalqueac-tualmenteseprocesaatravésdelosDispositivosMóvilesdeCap-turaDMC.

Duranteel2008,elIGACadelan-tó undiagnóstico y un estudiodemercado para dimensionarel proyectodedigitalizacióndelas fichas prediales. Comopar-

cadaentidadseconvertiríaenunaportantedeinfraestructuraparaelmismo.ElCentrogarantizaríaun solo procesamiento, control de la información, control delanálisisdelamismaporefectosdelusodelafuenteyagilidadyeficienciaenlaproducción,queenunaltoporcentaje lamismainformación es demandadapormásdeunaentidad.

Con esta perspectiva funcionahoyelconveniodecooperaciónconAcciónSocial,quienha su-ministradoalIGACunservidoryelenlaceparaefectosdeproce-sarlainformaciónnecesariaparaesta Entidad. Se espera para el2009poderimplementarmode-lossimilaresconotrasentidadesounidadesdeinvestigacióncomolaUniversidaddelosAndes,conelproyectodeconcentracióndelapropiedadruralenColombia.

Actualmentesetienenconveniosconmásde10entidadesdelsec-tor públicoqueutilizan la basecatastral.Laimplementacióndelaconsultadeinformacióncatastralenweb,estásiendoimplementa-daenelmarcodelproyectoSOAdelaOficinadeInformáticayTe-lecomunicaciones del IGAC, yadescritoenesteinforme.

5.5.2 Proyecto de sistematización fichas catastrales

El catastro nacional viene de-sarrollando una dinámica demodernización no solo de suinfraestructura tecnológica ylogística sino también de losaspectos que lo hacen viableen un mundo orientado a laimplementacióndelasTIC´s(Tec-nologíasdelainformaciónylascomunicaciones).Enlasociedadcontemporánea, los procesos se

Page 99: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

97

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

te del diagnóstico, se identificóque existe un espacio físico in-suficiente, con el agravante dedetrimento estructural de lasplacasporlapermanenciayau-mento del peso del materialfísico;condicionesdetemperatu-rainadecuada,pocaventilación,humedad,pocoiluminadosdifi-cultando su consulta, causandodeteriorodelmaterial;dificultadenelaccesoycirculacióndentrodel archivo; estanterías enmalestado;deteriorodelmaterial,au-senciadeBackups,entreotros.

El archivo de fichas catastra-les, constituye lamemoria vivaymisionaldelCatastronacional,por lo cual su preservación es la garantíadequetodalaborreali-zadaseconserveparasuusoenelfuturo.Laimplementacióndecaptura conDMC (DispositivosdeCapturaMóvil),obligaasus-tituirlainformaciónanálogapordigital,resolviendolacapturaenelpresenteyfuturoperotodavíaqueda resolver el pasadode lainformacióncatastralqueesdereserva histórica y patrimonial,asícomolaimplementacióndelSIC-SistemadeInformaciónCa-tastral,demandalainformaciónconsignadaenlasfichasparasuconsolidaciónfinal.

5.5.3 Sistema de Información Catastral Municipal SIC@M

EstesistemaeselproductoqueelIGACentregaalosmunicipioscomo resultado de los proce-sos de formación, conservacióny actualización catastral. Estaherramienta informática es laintegracióndelainformaciónal-fanumérica catastral (archivosdetexto):registros1y2(núme-rodepredio,nombres, áreadeterreno,áreaconstruida,avalúocatastralymatrículainmobiliaria),con la informaciónvectorialdel

levantamiento físicode lospre-dios(líneas,puntosypolígonos),informaciónraster(ortofotoofo-tografíaaéreaconcoordenadas)ylaidentificaciónfotográficadecadaunodelosprediosdelmuni-cipio;levantadaporelIGAC.

Esunaherramientafundamentalpara la planeación y el ordena-miento territorial, contribuye auna eficiente y oportuna tomade decisiones de las entidadesmunicipales con informacióngeorreferenciada.

El SIC@Mes labase imprescin-dible para la creación del SIGmunicipal.UnasegundaFasedelSIC@M, a implementarse en el2009,correspondeatrabajarlasvigencias 2007 – 2008 – 2009,revisar su estructuración final,implementar la estructuración deSIC@Mrurales,montarenlaWEB los SIC@Mexistentes conlas debidas restricciones de ac-cesoainformaciónyestructurarlos proyectos de SIC@D De-partamentales, tomando comoproyectopilotolosmunicipiosdela Territorial Cundinamarca y elSIC@NNacional,queparaelefec-to es necesario tener unificada

la cartografíapor regiones (De-partamentos), aplicando comoestrategiaslacapturayusodein-formaciónenformatodigital.

5.5.4 UNIDADES MÓVILES IGAC – UMI como apoyo a la gestión catastral

Conelfindefortalecerelservicioal ciudadanopara los procesosy trámites catastrales, el IGACplantea la implementación deUnidadesMóviles(VerGráfico69)quesuplanlasdeficienciasdeco-berturayserviciogeneradashoyporlasDireccionesTerritorialesysusrespectivasDelegadasente-masdeconservacióncatastral.

Paraesteplanteamiento se rea-lizó un diagnóstico del servicioactual de las delegadas, quecontempló aspectos técnicos,deinfraestructurafísica,infraes-tructura tecnológica, planta depersonalydistanciaparaelusua-rio,entreotros.

Gráfico69.PropuestadeUnidadesMóviles

Page 100: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

98

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

EstasUnidadesMóviles funcio-naríancomoCentrosOperativosRegionales,que sedesplazaríanconelpropósitodegestionaren“tiemporeal”lainformaciónre-cogidaencampo.

Ademásdeservirparalaopera-ciónyprocesamientoregionalentemasdecatastro,podríanapo-yaractividadesrelacionadasconlas demás funcionesmisionalesdel Instituto, tales como la car-tografía, agrología y geografía;y laventaycomercializacióndeinformación, productos y servi-cios geográficos. En el 2009 seimplementaráunpilotodeestainiciativa.

5.5.5 Revisión Resolución 2555

La resolución 2555, por la cualsereglamentalaFormación,Ac-tualización de la Formación yConservación del Catastro Na-cionalestávigentedesde1988.El IGAC a través de la Subdi-rección de Catastro ha venidohaciendomodificacionesparcia-lesalosartículosdelamismaysimultáneamente ha propuestosumodificación integral, inclu-

yendoenellatodoslosartículoscorrespondientesalosefectosdelamodernización catastral y lapuestaenvigenciade los linea-mientossobreelmanejodigitaldelainformaciónenelcontextodele-cat@stro.

5.5.6 Redes neuronales

RedesNeuronales, es una alter-nativademetodologíavaluatoriaquehavenidodesarrollándoseeimplementándoseconéxitoenelmundoymásespecíficamenteenelCatastrodeEspaña.Apartirdeestaexperiencia,seformulóestapropuesta de investigaciónqueseadelantaráapartirdel2009,acordealagestióncatastralyalasnecesidadesenmateriavalua-toriaenColombia.

5.5.7 Mejoramiento del proceso de reconocimiento predial

Laintroduccióndetecnologíasdepunta en los procesos catastrales y en particular en el reconoci-miento predial, ha generado lanecesidadderenovarconceptos,unificarcriteriosysobretodoca-pacitar en nuevas tecnologías paradesarrollarestaactividad.

En consecuencia, enmarzo de2008 se realizó la Primera In-ducciónNacionalenCapturadela Información Digital: PrimerEncuentro de ReconocedoresPrediales, cuyo objetivo era enprimerainstanciareuniratodoslosoficialesdecatastrodel Ins-titutoparadarlesa conocer losavancesyproyectoscatastrales,yporotro lado,hacer laPrime-ra Inducción en Captura de laInformaciónenFormatoDigital;es decir, capacitar en elmane-jodelosDispositivosMóvilesdeCapturaDMC,cuyaimplementa-

Gráfico70.Inducciónencapturadigital

deinformacióncatastral

Page 101: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

99

Inno

vaci

one

s y

Ret

os

Inst

ituci

ona

les

ciónempezóadarseduranteel2008.Estepasoaformatodigi-talmodificótodaslasestructurashabitualesenelreconocimiento,debidoaquelostiempos,rendi-mientos y procesamiento de lainformaciónencampovaríansus-tancialmente.

Unprocesode cambio comoelque se presenta en el Institutosobreunaactividadtanestructu-ral,ameritair“sobrelamarcha”implementandoactividadescon-tingentes a efectos de no soloasumir el cambio tecnológico, sinodepensamientoenlosfun-cionarios.

Así las cosas, se han venidodesarrollando las siguientes ac-tividadesyprocesosaefectosdeconsolidaresteproceso.

En el año2007 la SubdireccióndeCatastrodecideimplementarlasDMCcomoherramientafun-damental para la captura de lainformacióncatastral;seimponeelusodelosSTICKERparaefec-tosdelcensocatastral,conellossebuscavalidarlasvisitasycrearmecanismos que le den certe-zaalosusuariossobrelavisita;igualmente se crea una nueva actividaddentrodelprocesodeReconocimiento Predial, comoeslacapturadelaimagendigitaldecadaunode lospredios (in-cluyemejorasenterrenoajenoyanexos) con sus construccionesobjeto de los procesos catas-tralesurbanos(enprimerafase)de formación o actualizaciónde la formación, esta actividadnueva es necesaria para la es-tructuracióndelosSIC@MydelFotoreconocimiento.

Paraefectosdeesteproceso sediseñóuninstructivoparalaeje-cución de esa actividad, comoparte delManual de Reconoci-

miento Predial, lo cual implicacapacitar en primera instancia los funcionariosdeplantaenelcam-biotecnológico.

Enelaño2008seimplementaelusodelaDMCenlasDireccionesTerritoriales,comomínimoenunsectorcatastral,sedistribuyenlosequipos a las Territoriales paraefectos de la implementación ysedistribuyenigualmentealCa-tastrodeMedellínydeBogotá,atravésdeacuerdosdecompromi-soenelusodelosaparatos.Paraelaño2009,seesperaampliaraun60%lacoberturadecapturaconDMCenlosprocesosqueseadelantanparalavigencia2010.Adicionalmente se realizará unproyectopilotoconTablePC,paramayorcoberturayprecisión.

Se inició el proyecto de estruc-turaciónCursodeE-LearningenReconocimientoPredial,conelfindecrearuncursocorto,perofun-damentadoennuevosprocesosytecnologías,quepudieradarseatravésdelaWEByqueaumenta-ralacoberturadepersonalparaefectosdelreconocimiento,pueslademandamanifiestaporlasTe-rritorialesesmuyalta.

Parael2009serealizaráelproce-sodeobservacionesyrevisióndecontenidosporpartedelosfun-cionarios(AsesoresdeCatastro)ylarevisiónymontajeporpartedelCIAF.Elcursoseconvierteen laprimeraexperienciaatravésdelaplataformadelTelecentroRegio-naldelCIAFentemascatastralesyserálabaseparaestructurarenunfuturounDiplomadoenReco-nocimientoPredial,tambiénmuydemandado.

Seavanzóenel80%delaactuali-zacióndelCatálogodeMaterialesdeConstrucciónparaefectosCa-tastralesacordeconloscambios

Page 102: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

100

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

en los procesos constructivos, con laincursióndenuevosmaterialesdeconstrucción,nuevastecnolo-gías constructivas y sobre todoconunaespecificacaracterizaciónregional. Es un insumo funda-mentalparalarenovacióndelaestructuraactualdelosprocesosdereconocimiento,seconvierteenparteintegrantedelMANUALDE RECONOCIMIENTOPREDIAL,quesevaactualizandoenlame-dida en que se normalizan losresultadosdelosnuevosproyec-tosyprocesoseneltema.

Se implementó en la vigencia 2008laSocializaciónBásicaCa-tastral,unformatoquecontienelos datos primarios del predioobjeto de actualización y quese entrega al iniciode lospro-cesosconelfindeponera losusuarios en contacto con el mis-mo.Duranteel2008muchasdelasTerritorialeshicieronusodelformato, se recomienda exigirsu implementación total, pues genera efectos de confianza yde socializaciónentre la comu-nidad.

5.5.8 Comité Permanente Catastros de Iberoamérica -CPCI:

ElCPCIeselorganismoque re-úne las instituciones catastralesde Iberoamérica, (América Lati-na, España y Portugal). El IGACejerciólaVicepresidenciadeesteorganismoapartirdelaño2008asumiólaPresidencia,razónporla cual sedeberán implementarlasaccioneslogísticasydecomu-nicaciónnecesarias,aefectosdeliderar,proyectar,mantenerlaco-municación entre los miembros, hacerseguimientoalasaccionesdelospaísesenmateriacatastralyorganizarlosdiferentesencuen-trosdelComité.

La Presidencia de España du-rante los dosprimeros añosdela existencia del Comité estuvoapoyadapor laAECID,AgenciadeCooperaciónEspañolaparaelDesarrollo,quienfinanciótodaslasactividadesyencuentros.Du-ranteel2009laAgenciatieneelcompromisodemantener la fi-nanciacióndelencuentrodelaIIIAsambleaqueseproyectarealizarenCartagena,ennoviembrede2009. Existendos compromisosvigentesdeColombiaenelmarcodelCPCI:1.Fase2delaencuestaDATACATASTROy2.Desarrollarel capítulo sobre valoración en Colombia,paraellibroquepre-paraelCatastroEspañol.

Page 103: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

ConveniosdeCooperaciónInternacional

c a p í t u l osexto

Page 104: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

102

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

6.1 Proyecto Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

Delaejecucióndeesteproyectoenel2007,quedóunremanen-tederecursosparalaadquisiciónde imágenes de satélite, dadoquelascondicionesclimáticasdeeseañonopermitieronlatomade imágenes con cumplimientode especificaciones técnicas decalidad.Paraelaño2008,laDe-legacióndelaComisiónEuropeaparaColombiayEcuadorautorizóal Instituto Geográfico Agus-tínCodazzilaadquisicióndelasimágenessatelitalespendientes,dentrodelcontratoconelprovee-dor.Deestagestiónseejecutólasumade$1.555.195.578,32pe-sosenlacomprade75imágenessatelitales por departamentos,2 pares de imágenes estereos-cópicas, 10 imágenes de altaresoluciónyunaimagendemuyalta resolución en pares estereos-cópicosconlafirmaSPOT.

Serealizaronlastransferenciasdesoftwareyhardwareadquiridosdurantelaejecucióndelproyectoalasentidadesbeneficiarias(DI-RAN,IDEAM,DNE).Dichaentregaseprotocolizóatravésdecomo-datoscondichasentidades.

Comopartedelsistemademo-nitoreo externode la ComisiónEuropea,ennoviembrede2008sehizounamisióndemonitoreo“ex post” al proyecto. La califi-caciónobtenidaporelproyectoes sobresaliente a nivel de efi-

ciencia,eficacia,sostenibilidadeimpacto.Enopinióndelmonitorexterno: “El proyectoha tenidoun impactomuy significativo yha logrado suObjetivoGeneralantesdelasfechasespecificadasensusindicadores.Hacontribui-doalaelevadaimportanciadadaahoraporelgobiernoaltemadelespacioydelusodelatecnolo-gía satelital para la observación remotadel territorio.Secreó laComisiónNacional del Espacio,enlacualelIGACjuegaunpapelimportante.Lacolaboracióninte-rinstitucionallogradaduranteelproyectosiguecreciendo,elCIAFhaaumentadosusactividadesdeformaciónyelnúmerodecursosofrecidos,y lademandadecar-tografíaporentidadespúblicasyprivadassigueaumentando”.

Laejecuciónpresupuestaldere-cursosdonadosporlaComisiónEuropeaascendióal95,9%,equi-valentea7.286.580,78Euros;losrecursos presupuestados comoContrapartidaNacionalseejecu-taronenun100%yascendierona2.571.200Euros.

6.2 Proyecto de producción de cartografía con la Agencia de Inteligencia Nacional Geoespacial de Estados Unidos -NGA

El objeto de esta cooperaciónes el Intercambiodeproductosy servicios que involucre el usode cartografía, fotografía y deimágenesdesatélite,entreelIns-titutoGeográficoAgustínCodazzi

Page 105: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

103

Co

nven

ios

de

Co

op

erac

ión

Inte

rnac

iona

l

ylaNGA.Elconvenioincluyelacapacitación en temas relaciona-dos con nombres geográficos,geodesiayfotogrametría.

Enelmarcodeesteconvenio,sefirmaráenelaño2009unnuevoconvenio específico para el de-sarrollo de cartografía a escala1:50.000utilizandoimágenesderadar,conlacorrespondienteca-pacitacióna losfuncionariosdelaentidad.

6.3 SIG para el Ordenamiento Territorial

Este es un proyecto de coope-ración técnica con la AgenciaSueca para el Desarrollo Inter-nacional(ASDI),conelapoyodeSwedesurvey, organismo suecohomólogodelIGAC,ejecutordelacooperaciónygerentedelpro-yecto. Cuenta, además, con laparticipacióndevariasentidadesnacionalesyterritoriales.

Tiene comofinalidad fortalecerlaculturadelusodelainforma-cióngeográficaenlaformulaciónygestiónde lapolíticapública,prioritariamente en los procesos deplaneaciónygestióndelde-sarrollo territorial,mediante laconsolidacióndeunainstanciadecoordinaciónysinergiainterinsti-tucionalasícomodeunsistemade informacióngeográfica, quefacilitenunaeficientetomadede-cisionesporpartedeautoridadeseinstanciasdeplaneaciónanivelnacionalyterritorial.

Como resultado de lametodo-logíautilizadaenelproyecto,lacual conlleva un proceso iterati-voeincrementalquesebasaenprototipos ejecutables, se hanrealizado tres iteraciones, conresultadosalavista,queseresu-menacontinuación:

- Semilla:Duranteelprimerañodeejecuciónserealizóunpro-yectodemostrativo,decortoplazo, en apoyo a la formu-lación del PlanNacional deDesarrollo; disponible en lawebennoviembrede2006.

- Pilotonacional:Endesarrollodelsegundoañodeejecución,se fortalecióelaplicativodelSIGOTparaapoyarlaformu-lacióndeplanesdedesarrollodepartamental ymunicipal,asícomoaexpertosyusuariosen general. Disponible des-denoviembrede2007,desdeentonces se ha actualizado,mantenidoydesarrolladoendatosynuevas funcionalida-des alcanzando el siguienteresultado que se encuentradisponibledesdeelportalins-titucionaldel IGACenhttp://sigotn.igac.gov.co/sigotn/(VerGráfico71):

Gráfico71.SIGOT

Page 106: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

104

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

- Está disponible unabase dedatosde157 temáticas, condistintasseriesdetiempo;asícomo funcionalidades quepermiten realizar consultas a nivel departamental ymuni-cipal; reportes estadísticos,análisisespacial,descargadearchivos, administración decapas,proyectosymetadatos,entreotros.

- Adicionalmente,estándispues-tos106Mapaspredefinidos,para consulta rápida de lastemáticasdemayordemanda(83nacionalesy23 regiona-les),eigualmenteExpedientesDepartamentalescon41ma-pas predefinidos por cadauno.

- Piloto territorial: Desde el2008,elénfasishasidoapoyarlaconstruccióndelineamien-tos para el desarrollo y elordenamiento territorial,úti-lesparaorientarelprocesoderevisiónyajustedelosPlanesdeOrdenamientoTerritoriales,paralocualsetrabajaactual-menteenunaregiónpiloto.

Asímismo endesarrollo de losobjetivospropuestos,sedesarro-llaronlassiguientesactividades:

1) Identificarlasnecesidadesdeinformacióndelosactoresenelsistemadeplaneación:

Enel2008serealizarontalleresdelevantamientoderequeri-mientos a nivel nacional yterritorial quepermitieron lapriorización en incorporación denuevosdatosydesarrollodefuncionalidades.

2) Disponer de información debuenacalidad:

Se han actualizado los do-cumentos t écn i cos de lsistema (documentos de re-

querimientos,análisis,diseñoydesarrollo del sistema), asímismoseejecutaronpruebasdecontroldecalidadalosdi-ferentesnivelesymódulosdelaplicativoenweb.

3) Establecerunflujoreguladoyestabledeinformación:

Se desarrolló el estándar detransferencia de datos parausoporpartedelasentidadesvinculadas al proyecto. Tam-biénseavanzóenladefiniciónde procesos regulados parala recepción, almacenamien-toypuestaendisposicióndelainformaciónparaelusuariofinal.

4) Fomentarunaculturadelusodeinformacióngeográficaenlatomadedecisiones:

Sehandesarrolladotalleresyentrenamientos,sehapresen-tado en eventos de carácterdescriptivo y académico conelfindepromoverelusodelainformacióngeográficaparala planificación y el ordena-mientoterritorial.Asímismose han realizado publicacio-nesdeapoyocomo folletos,guías,manuales,yelCDinte-ractivoentregadoalosnuevosalcaldes; también se ha pu-blicado artículos en revistasespecializadascomoenlare-vista“AnálisisGeográficos”.

5) Establecerunmarcodeges-tióninterinstitucional:

Se firmaron actas renovan-doelcompromisodelgrupode gestión interinstitucionalcon el objetivode fortalecerymantenerelflujoreguladoy establede información. Segestionóunaprórrogaduran-teunañocon laAgenciadeCooperaciónSuecaASDI,du-rante el cual se concretarán

Page 107: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

105

Co

nven

ios

de

Co

op

erac

ión

Inte

rnac

iona

l

losresultadosalcanzadosyseformularáunPlanEstratégicodesostenibilidadyunasolici-tuddecooperaciónparaunasegundafasedelproyecto.

6.4 Convenio IGAC - Ministerio de Agricultura de Guatemala - MAGA

El Instituto Geográfico Agus-tín Codazzi en el año 2006suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ga-nadería y Al imentación deGuatemala,atravésdelcualelInstituto se compromete, en un término de tres años, a pres-tar la asesoría, capacitación ysupervisiónparaapoyaraesteMinisterioenellevantamientodelmapadesuelosycapacidaddeusodelastierrasen8depar-

tamentos de su país a escala1:50.000. A cambio de la co-operaciónprestadaaestepaís,elIGAC,severáfortalecidoensuplataformatecnológicaparael levantamientodelossuelosdelterritoriocolombiano.

Enelaño2008,serealizólaase-soríatécnicaparaelestudiodesuelos y capacidad de uso deldepartamentodeChimaltenan-goaescala1:50.000.Laasesoríaincluyólatemáticadeinterpre-tacióndefotografíasaéreas,eltrabajodecamporelativoalle-vantamientodesuelos,análisisquímicosyfísicosdelaboratorioyconsolidacióndelabasededa-tos;deigualforma,alfinalizarelañoserevisólacartografíayle-yendapreliminardeesteestudiodesuelos,asícomoelavancedelacartografíatemáticadecapa-cidaddeuso.

Page 108: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

CalidadyGestiónAdministrativayFinanciera

c a p í t u l oséptimo

Page 109: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

107

Cal

idad

y G

estió

n A

dm

inis

trat

iva

y Fi

nanc

iera

7.1 La Calidad

LaimplementaciónycertificacióndelSistemadeGestióndeCalidadimplicóparaelIGACunesfuerzosostenidoe importantedurantetodoelaño2008ylosbeneficiosobtenidossonevidentes.

Elprimerodeelloseslareflexióncontinua, sistemática y ordena-dasobreloqueestáhaciendolaEntidad. Por ello, se realizaronlasauditoríasinternasdecalidady la revisiónde todoelSistemaporpartede laDirecciónGene-ralparafinalmenteoptarporlaauditoríaexternaderecertifica-ciónlograndoasíquelaempresaBureauVeritascertificaraelSiste-madeGestióndeCalidadsegúnlaNormaISO9001:2000duran-tetresañosmás.

Elsegundobeneficioeslaalinea-ciónde las actividades hacia elobjetivode laentidad,esdecir,elSistemadeGestióndeCalidadhacequelaEntidadseacadavezmáscoherenteentreloquediceyloquehace,explicitandoperma-nentemente los valores, la misión ylavisióndelIGAC.

Otro gran beneficio ha sido lamejora continua, principio fun-damentaldelaCalidad.Ellanosobliga a definir, estandarizar ycontrolarlosprocesosdelaorga-nizacióndejandocomoresultadoque todos los involucrados se-pan loquedebenhaceryde lamejormanera a fin de reducirerrores.Paralograresteobjetivo,

duranteelaño2008seelabora-rony/oactualizaron26manualesdeprocedimientos, instructivos,metodologíasyguías,loscualesfueronoficializadosporlaOficinaAsesoradePlaneaciónysepre-sentanenelAnexo23.

Deigualforma,buscandolame-jora continua se registraron lasnoconformidadesdelSistemayserealizóelanálisisyaplicacióndeAccionescorrectivas,preventi-vasydemejoraafindereducirlascausasquegeneranloserroresencadaunodelosprocesos.

Perosinlugaradudaselbenefi-ciomás importantequedeja laimplementaciónymantenimientodelSistemadeGestióndeCalidadenel IGAC,eslaconvicciónporparte de todos los funcionariosque su accionar está orientadoalclienteousuarioporserquienproporciona la razónde ser delaEntidad.Ellosignificaunper-manente aprendizaje sobre susnecesidadesyexpectativasy loscambiosquesufreenloquede-sea y como lo desea. Con estefinel Institutorealizóencuestasque permitieronmedir la satis-faccióndesusclientes/usuarios,cuyosresultadosproporcionaronelementos de juicio quepermi-tenmejorartantolaproduccióncomolaprestaciónde losservi-cios.

Ademásdelosbeneficiosdescritosanteriormente, la implementa-cióndelSGCsegúnlaNormaISO9001:2000representóunamplio

Gráfico72.RecertificaciónISO9001:2000

Page 110: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

108

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

comoherramientaparaoptimi-zaryestandarizarlaproduccióndeinformacióngeográficaycar-tográfica básica y los serviciosprestadosporlaentidad,bajolosparámetros que tiene el actualSistema deGestión de Calidad(SGC-IGAC) creado por requisi-todelaLey872.

Unadelastareasrealizadasdu-ranteel2008fuelaelaboracióndelosestándaresdecalidadquejueganunpapel importanteeneldesarrollodemétodosdeeva-luaciónfiabley libredeerrorespara la información generadaenlaSubdirección.Estosestán-dares cubren cuatro temáticasimportantes:

Documentación

Durante el 2008 se trabajó enla documentación estructura-dade:

a. Manuales de Procedimien-to: cuyo objetivo es el deestandarizar los métodosy procesos de trabajo. Segeneraron catorce (14)ma-nualesdeprocedimientoparalos procesos de: Planeaciónde vuelos fotogramétricos8;Tomadeimágenesaerofoto-gráficas; Procesamiento dedatosGPS-Insydeimágenesaerofotográficas;Fotocontrol;RestituciónFotogramétricaDi-gital*;GeneracióndeMDT*;Generación de ortofotomo-saicos*;Mantenimiento deBasesdeDatosCartográficas(escalas grandes, pequeñasymapas derivados) y Geo-gráficas; Control de calidadGrafico yDigital* yGenera-cióndeArchivosFinales.

b. Instructivos: que describencomo debe ejecutarse unaactividad para asegurar surealización.segenerarondie-cinueve (19) instructivos deoperacióndelosSoftwareuti-lizadosparalosprocesosde:Planeacióndevuelosfotogra-métricos (WinMP)*;Tomadeimágenes aerofotográficas(cámaraUltraCamD); Proce-samiento de datos GPS-Ins(AeroOffice y GrafNaf) y deimágenes aerofotográficas(AeroOffice,UltraMapServer);Fotocontrol (GPS 200-300,GPS 500, SKI 2.3); Restitu-ción Fotogramétrica Digital(LPS-ERDAS, INPHO)*;Gene-ración deMDT (LPS-ERDAS,INPHO)*;Generacióndeorto-fotomosaicos (LPS-ERDAS)*;Mantenimiento de Bases deDatos Cartográficas (Arc-GIS Desktop) y Geográficas(ArcGIS Desktop, InDesing,CorelDraw); Control de cali-dadGráficoyDigital*(ArcGISDesktop); y Generación deArchivosFinales(ArcGISDes-ktop).

c. EspecificacionesTécnicas:sonladescripcióndetalladadeunde-terminadoconjuntodedatos,puedenserlosgeneradoscomounproductooendeterminadoproceso,exponiendolaspautasparacrearlos,proveerlosyusar-los.Secrearonespecificacionestécnicas para los siguientesproductos:Vuelo Fotogramé-trico;ImagenAerofotográfica;ImagenAerofotográficadigi-talizada; Fotocontrol;ModeloDigital de Terreno; Cartogra-fíaEscala1:2.000;CartografíaEscala 1:10.000; CartografíaEscala 1:25.000; CartografíaEscala1:100.000;Cartografía

8 Documentación que ya se encuentra oficializada dentro del Sistema de Gestión de Calidad del IGAC

avancefrentealcumplimientodelDecreto2913de2007sobre laobligatoriedad de implementarelSGCsegúnlaNormaTécnicade Calidad de la Gestión Pú-blicaGP1000: 2004, dado quemuchos de los requisitos ya sehabíancumplidoyseestánman-teniendo.

Entrelasaccionesmásrelevantesque se realizaron para cumplirconlaNormaGP1000:2004,sedestacanlassiguientes:

• Actualización delMapa deprocesos institucional

• Caracterizacióndelosproce-sosysuinterrelacióndentrodelSistema

• Determinación delMapa deriesgos por procesos

• Replanteamientoydocumen-tacióndeindicadores

• Sensibilización a todos losfuncionariosycontratistas

• Publicación permanente detodaladocumentaciónrela-cionadaconelSistema

7.1.1 Aplicación de la calidad en los procesos cartográficos y geográficos

Lainformacióncartográficaqueofreceel IGACes indispensableenelprocesodecisoriodelsectorpúblicoyprivado;porlotanto,debencaracterizarseporsuca-lidadtécnicayporsuoportunaproducción. Para tal efecto, laSubdireccióndeGeografíayCar-tografíahavenidotrabajandoenlosúltimosaños,enlaimplemen-tación de la norma de calidadNTC-GP1000 e ISO-9001:2000

Page 111: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

109

Cal

idad

y G

estió

n A

dm

inis

trat

iva

y Fi

nanc

iera

Escala1:500.000;MapasDepar-tamentales;Ortofotomosaico;Ortoimagen;yOrtofotomapa.

d. Gestión deMetadatos: Sonlosdatosacercadelconteni-do,calidad,condiciónydemáscaracterísticas de los datos.ElmetadatoGeográficoper-mite a la entidad describirtotalmentelosdatosgeográ-ficosdemaneraqueelusuariopueda entender las presun-ciones,limitacionesypuedanevaluar la aplicabilidad delosdatosparaelusoespeci-ficodesu interés.EnbasealaNorma Técnica Colombia-naNTC 4611 deMetadatosGeográficos, se generaronlas plantillas demetadatospara los siguientes produc-tos: ImagenAerofotográfica;Imagen Aerofotográfica di-gitalizada; Modelo Digitalde Terreno;Mapa Topográfi-co análogo/digital 1:2.000;Mapa Topográfico análogo/digital 1:10.000;Mapa To-pográfico análogo/digital1:25.000;Mapa Topográfi-coanálogo/digital1:100.000;Mapa Topográfico análogo/digital 1:500.000; ImagenortorrectificadaOrtofotomo-saico;ImagenortorrectificadaOrtoimagen; Imagen orto-rrectificadaOrtofoto;ImagenortorrectificadaEspaciomapa;Obras y estudios geodésicosRedMAGNA-ECO; Obras yestudiosgeodésicosFotocon-trol;ImagenAerofotográfica;Puntode Fotocontrol;ObrasyestudiosgeodésicosReddeNivelación;Mapas entidadesterritoriales Departamenta-les; Clasificación de campo1:10.000.

e. CatálogodeSimbología:Elca-tálogodesimbologíapresentalossímbolosconqueserepre-sentacadaelementouobjeto

delasuperficieterrestreenlacartografía, se elabora paradarleunarepresentacióngrá-ficadelosobjetosdelterreno.Es el insumopara poder re-presentar en papel o en una pantalla del computador loselementosdeunaformacla-ra,estandarizadaycoherentedeacuerdoaparámetrosdefi-nidosporlaescala.Seobtuvolaversiónpreliminardelcatá-logodesímbolos,deacuerdoalmodelodedatosvigenteenel IGAC,paracadaescaladepresentaciónde la cartogra-fíabásicadigital.

7.1.2 Aplicación de la calidad en los procesos agrológicos

Dentrodelprocesodegestióndecalidaddel InstitutoGeográficoAgustín Codazzi, el servicio deAnálisisdelLaboratorioNacionaldeSuelosfuerecertificadoacordeconlosrequerimientosdelanor-maISO9001:versión2000.

Conelfindefortalecerlaintegra-cióndelosprocesosdelsistemadegestióndecalidad,serealizóeldiagnósticodelosaspectostécni-cosyadministrativosparalograrla acreditación del LaboratorioNacionaldeSuelossegúnlanor-ma ISO17025,enelaño2009.Estaacreditaciónpermitiráofre-cerlosserviciosdelLaboratorioalosusuariosdelSistemaNacionalAmbientalSINA.

Conelfindelograrlaincorpora-cióndelprocesodeLevantamientodeSuelos,dentrodelSistemadeGestiónIntegrado(SGI)delIGAC,laSubdireccióndeAgrologíadu-rante el 2008 revisó y validó lametodología para levantamien-tos de suelos a escala general,semidetallada y detallada, do-cumentoquefuetomadocomola base para la elaboración del

Manual de procedimientos Le-vantamientos de suelos a nivelgeneral, detallado y semideta-llado;estemanualyahacepartedel SistemadeGestióndeCali-daddelInstituto.Dentrodeestaincorporación se elaboraron las respectivas guías e instructivos queorientan las acciones y de-terminan las especificacionesmínimasquesedebentenerpre-sente para adelantar esta clasedeestudios.

Adicional al Manual de Pro-cedimientos, el SGI cuentaoficialmentecondosguías:ladeinterpretacióndefotografíasdesuelosylaguíaparaelaborarlamemoria técnica de un estudiodesuelosycon los instructivos:Preparacióndela informaciónyeldeTrabajodecampo.

LaSubdireccióndeAgrologíade-sarrollóduranteestemismoañolaGuíaparalaelaboracióndelacartografíatemáticadesuelosylaGuíaparalarevisiónyaproba-cióndeunestudiodeSuelos,lascualesseránincorporadasalSGIenelaño2009,juntoconlaMe-todologíaparaelLevantamientodeSuelos.

7.1.3 Aplicación de la calidad en los procesos catastrales

Teniendocomobaseelobjetivofundamental de “Responder aunmodelodegestiónenelcualinteractúan y se interrelacionanactividadesadministrativasytéc-nicastendientesalaplaneacióny ejecuciónde los procesos ca-tastrales y elaborar los avalúosadministrativos de los bienesinmueblesdeinterésparaelEs-tadoyparticulares,garantizandoinformación confiable, con cali-dad y de ámbito nacional paranuestros clientes yusuarios”, la

Page 112: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

110

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

SubdireccióndeCatastrohaveni-dotrabajandoenlaoptimización,normalizaciónyestandarizaciónde sus procesos a través de laaplicacióndelanormadecalidadNTC-GP1000 e ISO-9001:2000comoherramientapara laGes-tión Catastral tanto en la sedecentral como en las Direcciones Territoriales.

Durante el 2008:

Selogrólarecertificacióndelosprocesos de expedición de loscertificados plano predial y deloscertificadoscatastralesenelmarcodelsistemadegestióndecalidaddel InstitutoGeográficoAgustínCodazzi,acordeconlosrequerimientosdelanormaISO9001:versión2000.

Se apoyó en la sensibilizacióndelmodeloNTC-GP1000 e ISO-9001:2000 en las DireccionesTerritoriales a través de sesio-nes dinámicas y participativasdelpersonaldelasterritorialesycontratistas.

AdicionalmentedeestablecieronLideresdeCalidaden cadaunade las Direcciones Territoriales

conelfindeserfacilitadoresenelmodelodegestión integradoGP1000-MECI.Estosfacilitadoresfueroncapacitadosenlosfunda-mentosdelmodelodegestión,lo cual permitió compartir in-quietudesylograrlaorientaciónnecesariaparasuréplicaanivelnacional.

SerealizanenlasDireccionesTe-rritorialesComitésdeCalidadconelfindeanalizarlainformacióncorrespondiente a los procesosdeGestiónCatastralyelmejora-mientodelosmismos.

Comopartedelanormalizaciónyestandarizacióndeprocesos,setrabajóconunequipodetraba-jodeasesoresdelaSubdireccióndeCatastro y personal invitadodeDireccionesTerritorialesenladefinicióndedocumentos basepara la gestión catastral como lo sonlosdiagramasdeFormaciónCatastral, Actualización para laFormaciónyConservación.Estosdocumentos sirvenactualmentecomo insumo para la elaboración dedichosManualesdeProcedi-mientos.

Tambiénselogrólaactualizaciónde documentación trascenden-taldentrodelaGestiónCatastralcomo:

ManualesdeProcedimientosde:

- Expedicióncertificadocatastralanivelnacional,departamen-talymunicipal

- Expedición certificadoplanopredialcatastral

- Avalúos

Instructivosde:

- Digitalización cartografía ca-tastral

- Controldecalidaddelainfor-

Gráfico73.AcreditaciónLaboratorio

NacionaldeSuelos

Page 113: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

111

Cal

idad

y G

estió

n A

dm

inis

trat

iva

y Fi

nanc

iera

macióncartográficacatastralgráfica

7.2 Modelo Estándar de Control Interno - MECI

Parafacilitarelcontroldelages-tiónenlaAdministraciónpública,el Estado creó la herramientagerencial denominadaModeloEstándar de Control Interno –MECI, la cualdebearmonizarseconelSistemadeGestióndeCa-lidadGP1000:2004.

Enestesentidodebehablarsedeunsistemadegestiónycontroldondeloselementosserefierenalarealizaciónycontroldeacti-vidadescoordinadasqueincluyenpolíticas, objetivos, estrategias,estructura orgánica, procesos yprocedimientos, desarrollo tec-nológicoydeltalentohumanodelaentidad,orientadosdemane-racoherentealasatisfaccióndelusuario,clienteociudadanoyagarantizarelcumplimientodelosobjetivostrazados.

ParacontinuarimplementandoelModeloMECI,ademásdelasac-cionesrealizadasparaelSGC,elIGACllevóacabolassiguientes:

• ElaboraciónydivulgacióndelCódigo de Ética y BuenGo-bierno, el cual describe elEstilodeDirecciónparticipati-voquesetieneenlaentidad

• Determinación de la Políticadecomunicacionesyelcorres-pondientePlan

• DeterminacióndelNormogra-madelaentidad

• Análisis,mejoramiento ydo-cumentaciónde28procesos,cuyos documentos cumplenconloestablecidoenalgunoselementosdelModeloyfue-ronoficializadosporlaOficinaAsesora de Planeación. Esta

informaciónsepresentaenelAnexo24.

7.3AudienciaPúblicadeRendición de Cuentas

EncumplimientodelasdirectricesimpartidasporelGobiernoNacio-nalenmateriadetransparenciayparticipaciónciudadana,elIGACrealizó la cuartaAudiencia pú-blica de rendición de cuentas,ejercicioquepermite,ademásdefortalecerlademocratizacióndela Administración pública,me-jorarlosprocesosdeplaneaciónestratégica, focalización y prio-rizacióndelgastode laentidadcon base en la retroalimentación recibidadelosdiferentesgruposdeinterés.

Siguiendo el procedimiento es-tablecido, el IGAC convocóa laciudadaníaatravésdelapáginawebymediantecartasdeinvita-ción,obteniendocomorespuestala asistencia de 150 personasde diferentes entidades públi-cas y privadas aumentando asíla participación respecto al añoanterior.

Previa la instalación del eventoporpartedelJefedelasOficinadeControlInterno,sepresenta-ronlosresultadosobtenidosenlavigencia2007yaspectosadminis-trativosyfinancierosdelprimersemestredel2008.

El Director General resaltó im-portantes proyectos sobre losquevienetrabajandoelIGACta-lescomo:

• TitulaciónconelMinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarro-lloTerritorial.

• Tecnologías geoespacialesparaeldesarrollodeColombiaconmirasaconsolidarestra-

tegiasdeGobiernoenlíneaySociedaddelconocimientoencumplimiento de Visión Co-lombia2019.

• ComisiónColombianadelEs-pacio, establecidamedianteelDecreto2442de2006,encuyo escenario se realizaronactividades relevantes talescomoladefinicióndeespecifi-cacionestécnicasbaseparaeldiseñodelsatélitecolombianodeObservaciónde la Tierra,laevaluacióndenecesidadesydefinicióndeprioridadesenlageneracióndeinformacióngeográficaylaprotocolizacióndeacuerdosyconveniosinte-rinstitucionales.

Laconclusiónquedejólaevalua-ciónde lasencuestas realizadaspor los participantes, es la gran aceptacióndeesteejercicioporparte de las organizaciones delasociedadcivilylaciudadanía,ylamanifestacióndeinterésenlos temas quemaneja el IGAC.Sin duda alguna, se evidencióun representativo progreso en la culturadel control a laGestióndentrodelademocratizacióndelaAdministraciónPública.

Estosmismos resultados confir-maron la buenaorganización yel adecuadomanejo dado a laAudienciaPúblicaporpartedelaentidadentodassusetapasylaefectividaddelaconvocatoria,asícomolaveracidad,transparenciayrazonabilidaddelosinformes.

7.4 Fenecimiento de Cuenta

ElGobiernoNacionaltieneden-trodel Sistemade SeguimientoalasMetasdeGobierno(SIGOB)elfenecimientodelascuentasdelasEntidadesdelEstado.DurantelaactualadministracióndelIGAC,laContraloríaGeneralde laRe-

Page 114: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

112

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Conelpropósitodecumplirconloslineamientosestablecidosparaelmejoramientodelacapacidadadministrativayeldesempeñodela organización, en la estructura del PlandeDesarrollodel Insti-tuto se cuenta conunobjetivoy unas estrategias que perfilany orientan las políticas básicasdelSistemadeDesarrolloAdmi-nistrativo:Gestión yDesarrollodelTalentoHumano,Gestióndela Calidad,Democratización dela Administración Pública,Mo-ralización y Transparencia en laAdministración Pública y Redi-seños Organizacionales. En elcumplimientode susmetasdu-rante la vigencia 2008, el IGAClogróeldesarrollodelassiguien-tesaccionesadministrativas:

Seactualizóeldocumentopreli-minardelPlandecapacitaciónyformación2008deacuerdoconlasnecesidadesidentificadasporlasdiferentesáreas,asícomolaOfertadeCapacitación Técnica,nacional e internacional relacio-nadaconlaslíneasdeformaciónmisionales, como: Sistemas deInformación Geográfica (SIG),PercepciónRemota(PR),Fotogra-metríaDigital(FD)yCartografía,InfraestructuradeDatosEspacia-les(IDE),PlanificaciónyCatastroy Aplicaciones. Asímismo, seplanteó la necesidadde identi-ficar temáticasque contribuyanalmejoramientodelosprocesoseducativosdel IGACyqueapo-yenlagestiónydesarrollodelaslíneasde investigación:Didácti-ca de la pedagogía, e-learning,Gestión de proyectos, Gestiónde calidad, Investigación y de-sarrollo.

Se avanzó en la capacitación a los funcionariosanivelnacional,tan-todelasáreasmisionalescomode apoyo, logrando cumplir lasmetas establecidas en capacita-

ción para 580 funcionarios delnivel central yDirecciones Terri-toriales(530funcionariosenlasáreasdeapoyoy50enlasáreastécnicas). Estas capacitacionesse realizaron a través de diver-sasmodalidadesdentro y fueradel Instituto, como seminarios,conferencias,cursos,talleresyco-misionesdeestudioentreotros.

Tambiénseefectuóeltrámitedesolicitudesdecomisióndeestu-dios a nivel internacional, conbase en la normatividad vigen-tedecapacitación,atravésdelacual se beneficiaron los funcio-nariosdeplanta, enprogramascomo: Cursos del programadebecasdelInstitutoGeográficoNa-cional-IGNylaAgenciaEspañoladeCooperación Internacional –AECI(LatinoaméricayEspaña)ydelInstitutoCartográficodeCa-taluña(Barcelona,España).

Igualmente,duranteelaño2008se realizaron los informes per-tinentesa laComisiónNacionaldelServicioCivilyseavanzóenel acopio de calificaciones delserviciodefuncionariosdelnivelnacional, paralelamente a la im-plementaciónysensibilizacióndelnuevosistemadecalificacióndelservicio(nuevosformatosdeeva-luacióndeldesempeño).

Asímismo, se destaca el desa-rrollodeactividadesdebienestarsocialdirigidoamejorareincen-tivarlacalidaddevidalaboralylaprotecciónyserviciossocialesdelosfuncionariosatravésdeac-tividades en saludocupacional,medicinapreventivayplanesdeincentivosparaelmejoramientodeldesempeñolaboral(reconoci-mientoalosmejoresfuncionariosenelniveldeexcelenciaanivelnacional).Conlaasesoríayapo-yodelaARPCOLMENA,serealizóuntrabajoensaludocupacional,

públicaha fenecido las cuentasanualesalInstitutodesdeelaño2002hastalavigencia2007.

De otra parte, el pasado 2008ese organismode control cerrólaauditoríaintegralsobrelasvi-gencias2006y2007yluegodelapresentacióndesuinforme,elInstituto estableció el correspon-dientePlandeMejoramientoalquelefuedadalaconformidadel28deoctubrede2008.EstePlanestáconstituidopor39hallazgosyparasubsanarlosseprograma-ron69actividades.

A 31 de diciembre de 2008 seejecutóel100%deloprograma-doparalosmesesdenoviembreydiciembre,resaltandoelcierrede17actividades.

7.5 Gestión Administrativa

Deacuerdo con las funciones yatribucionespropiasque lehansido asignadaspor elGobiernoNacional,elInstitutovienecum-pliendo con lo establecido enlas políticas y lineamientos delSistemadeDesarrolloAdminis-trativo,creadobajoel“EstatutoBásicodeOrganizaciónyFuncio-namiento de la AdministraciónPública” que contempla la Ley489de 1998delGobiernoNa-cionalyelDecreto3622de2005,tendiendoal fortalecimientodesucapacidadadministrativayalmejoramientodesudesempeñoinstitucional,atravésdeaccionesymecanismosdemodernizaciónen susprocesos, conénfasisenlagestiónderesultadosconcali-dadensusáreasdeapoyoyconcriteriosdeintegralidad,quege-nerenmejoresalternativasparaelcumplimientodelmanejodesusrecursoshumanos,técnicos,físi-cosyfinancieros.

Page 115: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

113

Cal

idad

y G

estió

n A

dm

inis

trat

iva

y Fi

nanc

iera

tanto a nivel central como a nivel delasDireccionesTerritorialesdelInstituto,lograndolarealizacióndequince(15)eventosenactivi-dadesdebienestarsocialdeloscualesonce(11)sedesarrollaronenprácticasdegimnasialaboraly pausas activas, en saludocu-pacionalsedesarrollarondos(2)tallereseducativossobrepresiónarterial,pesoymasacorporal.

Deotraparteycomopolíticadela Dirección General, se avanzó en laimplementacióndeunplanes-tratégicoinstitucionaldelRecursoHumano dirigido a atender lasnecesidadesbásicasdepersonalenlasdiferentesáreasdelaSedeCentral,DireccionesTerritorialesyDelegadas(ingreso,permanenciayascensoencarreraadministra-tiva) lograndoproveer empleosdeacuerdoconlasprioridadesyasignaciones presupuestales esta-blecidas,locuallehapermitidoalaEntidad,atravésdesusáreas,cumplircon lasmetasdefinidasen el desarrollo de su funciónmisional.

Dentrodelaestrategiadefomen-taryfortalecerlasrelacionesdecooperaciónentrelosdiferentesnivelesde laentidadysucohe-rencia administrativa, se prestópor parte de la Secretaría Ge-neral la asesoría necesaria a las Direcciones Territoriales en lorelacionadoconlatemáticalabo-ral,contractual(decretos,leyesyresoluciones),administrativayfi-nancieraysediseñaronplanesdemejoramientoconelpropósitodeapoyarlagestiónenlasfuncionesadministrativasentrelaSedeCen-tralylasTerritoriales.

EncumplimientodelaLey594de2000oLeyGeneraldeArchivore-lacionadaconlaregulacióndelafunciónarchivísticadelEstado,elIGACcontinuóconelprocesode

estructuraciónyoperaciónani-velnacionaldelplandemanejodocumentaldearchivollevandoacabounseguimientoyactua-lización en la implementación del sistema de archivo (tablasdevaloracióndocumental)ydelsoftware establecido. La imple-mentacióncompletadelplandemanejodocumentallideradades-deunproyectodemejoramientoen gestión documental de lar-go plazo le permitirá al Instituto contarconunnuevosistemadeorganizaciónfísicaydecustodiadelosarchivosydocumentosdegestión a nivel nacional, así como salvaguardarlayrealizarsudigi-talizaciónydisposiciónfinalalosusuarios.

PlanSectorialdeDesarrolloAd-ministrativo en las Direcciones Territoriales: Su implementaciónbusca desarrollar a nivel des-centralizadoloslineamientosdepolíticaestablecidosenelSiste-madeDesarrolloAdministrativo(Estatutobásicodeorganizaciónyfuncionamientodelaadminis-traciónpública,Ley489de1998)así como fortalecer una culturadeplaneaciónestratégicaenlasDirecciones Territoriales con elotorgamiento de competenciasy funciones administrativas quepermitanmejorarlosmecanismosdecoordinación,comunicaciónycontroldelagestiónadministrati-vayeldesempeñoinstitucional.

Envirtudaloanterior,enelaño2008,se logrócontinuarcon laformulación y ejecución de unplansectorialadministrativoparalasDireccionesTerritorialesenelpaís, el cual contó con la asesoría yacompañamientodelaOficinaAsesoradePlaneaciónydelaSe-cretaríaGeneraldel Institutoenlaformulacióndeproyectosqueidentificaronlasnecesidadesad-ministrativasmás sentidas en

las Territoriales de acuerdo conlosobjetivosdepolíticadiseña-dos por la Ley y sobre la basedeundiagnósticosituacionaldedoble vía entre las áreas de re-cursos humanos, administrativayfinancieraylasDireccionesTe-rritoriales.Paraellofuenecesariolaplanificacióndeunamplionú-merodeactividadesintegradasaunconjuntodeprogramasqueseconcentraronencuatro(4)pro-yectos dependientes de cuatro(4)líneasdeacciónestratégicas:Desarrollo del talento humano,fortalecimiento del sistema degestióndecalidad,organizaciónycustodiadelainformacióndo-cumentalparalaconservaciónyorganizacióndelarchivoymejo-ramientode lacomercializacióndelosproductosyserviciosenlosCentrosdeInformaciónGeográ-ficoenelsegmentodelmercadolocalyregionaldecadaDirecciónTerritorial.

Comoresultadodeesteejercicioseobtuvoeldiseño,formulaciónyejecucióndeveintidós(22)pla-nesadministrativosconavancessatisfactoriosdeacuerdoconlosresultadosarrojadosdesdeelsis-temadegestióndecontrolqueensumediciónymonitoreocon-solidadopresentólossiguientesavancesporcentuales:Elproyectodegestiónydesarrollodeltalen-to humano en las DireccionesTerritorialesobtuvounindicadordeavancedel83,7%,elproyec-todeDesarrolloyoperacióndelSistema deGestión de Calidadarrojó un avance del 87.03%,elproyectoPlandemanejodo-cumental para la conservación y organización del archivo y lacorrespondencia avanzó en un80.8%yelproyectodemejora-mientodelacomercializacióndelosproductosyserviciosdelSIGenTerritorialespresentóunavan-cedel86.8%;enresumenelPlan

Page 116: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

114

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

SectorialdedesarrolloAdministra-tivoenlasDireccionesTerritorialespresentó un avance promedioacumuladode cumplimientodesusmetasduranteelañopasadodel 84.6%, considerado dentrodelrangodecalificacionescomobuenoenrazónalagestiónade-lantadaen todas lasDireccionesTerritoriales.

7.6 Gestión de los Recursos Financieros

Durante losúltimosdiezaños laapropiación presupuestal de laentidadsehavistoafectadaporunadisminución significativa enlaasignaciónderecursosdelPre-supuestoGeneral de laNación(APGN)hastaelaño2006.Apartirdelaño2007,elGobiernoNacio-nal decide, asignarnuevamenterecursos de inversión deAPGNconelfindeapoyaralInstitutoenelcumplimientodelasmetasdeGobiernodescritasenelPlanNa-cionaldeDesarrollo,relacionadascon la producción de informa-ciónbásica y el fortalecimientodelaInfraestructuraColombianadeDatosEspaciales.LosrecursosaprobadosdentrodelMarcodelGastodeMedianoPlazoparalosaños2008-2011sedescribenenelsiguientecuadro:

La inversión financiada con re-cursosdelaNaciónhadecrecidoal pasar de $26,752millonesen1999,a$18,726millonesen2008,locualsignificaunadismi-nuciónenvaloresconstantesdediciembrede2008del30%(verCuadro10).

Porsuparte,losrecursosdeinver-sióngeneradosporelIGACsehanvenido incrementando, pasan-dode$8,380millonesen1999a$37,142millonesenel2008,condosañosatípicos(2005y2006),en los que entraron importan-tes recursos provenientes de laejecucióndeunacooperaciónin-ternacionalydelaproduccióndelacartografíaparaelCensoGe-neral2005.

ElcomportamientodelosGastosGenerales del Instituto (Cuadro10)sehavistoafectadopor laspo-líticas de austeridad en elgastopromovidasporelGobier-noCentral.Contrastalacifrade$9,491millones (Recursos Pro-pios) destinados en 1999 conlos$5,180millonesconloscua-les contó el Instituto para el año2008, unadisminucióndel45.42%, suma destinada a su-fragargastostalescomoelpagode servicios públicos, arren-damiento de sedes, pólizas de

Cuadro 9. MarcodelGastodeMedianoPlazo2008-2011(Millonesdepesoscorrientes)

Concepto

MGMP 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Aportes de

la Nación

Recursos Propios Total

Aportes de la

Nación

Recursos Propios Total

Aportes de la

Nación

Recursos Propios Total

Aportes de la

Nación

Recursos Propios Total

Total MGMP 2008-2011

46.719 27.843 74.562 46.340 30.381 76.720 47.190 30.653 77.843 51.015 30.824 81.839

Funciona-miento 27.718 5.392 33.110 28.339 5.382 33.720 29.189 5.654 34.843 30.064 5.825 35.889

Inversión 19.001 22.451 41.452 18.001 24.999 43.000 18.001 24.999 43.000 20.951 24.999 45.950

Page 117: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

115

Cal

idad

y G

estió

n A

dm

inis

trat

iva

y Fi

nanc

iera

Cuadro 10. ApropiaciónPresupuestalGastosInversiónyFuncionamiento1999-2008 (millonesdepesosconstantesdediciembrede2008)

Año

s InversiónFuncionamiento

TotalesGastos dePersonal

GastosGenerales

Transferencias

APGN RP APGN RP APGN RP APGN RP APGN RP Presupuesto

1999 26.752 8.380 32.983 - - 9.491 - 937 59.735 18.808 78.543

2000 9.452 7.294 33.042 - - 6.122 871 597 43.365 14.013 57.379

2001 13.920 9.570 31.435 27 - 5.687 111 983 45.466 16.267 61.733

2002 16.916 11.389 30.802 - - 5.429 - 139 47.718 16.956 64.674

2003 8.738 20.863 29.429 - 263 5.346 - 265 38.430 26.474 64.903

2004 9.973 21.388 27.887 - - 5.502 1.473 232 39.333 27.122 66.456

2005 10.543 55.179 28.923 - - 5.307 - 229 39.466 60.715 100.181

2006 1.138 48.281 28.206 - - 5.146 - 407 29.344 53.834 83.178

2007 16.581 24.902 27.686 - - 5.209 - 354 44.268 30.466 74.733

2008 18.726 37.142 27.374 - - 5.180 - 212 46.100 42.534 88.634

Fuente: IGAC; División Financiera. Cálculos Oficina de Planeación

seguros, entre otros, los cuales songeneradosporlaEntidadensutotalidad.Noobstantehaberestablecidopolíticasadministra-tivasparaelrecortedelosGastosGenerales a nivel nacional, los re-cursosasignadosalIGAC,atravésde la Ley de Presupuesto, hanprobado ser insuficientes paraatenderlasnumerosasnecesida-desde la SedeCentral y las 22Direcciones Territoriales con susDelegadas,aúnmásteniendoencuenta el crecimiento en la pro-ducciónquesehatenidodurantelosúltimosaños.

En cuanto a la apropiación deGastosdePersonalasignadaporelGobiernoNacionalparalanó-

mina del IGAC, se observa uncomportamiento más o menos establealolargodelosúltimosdiezaños,peroconundecreci-mientodel17.01%.Estasituaciónhaafectadodemaneraradicallaplantade laentidad, lacualhasufridorecortesdepersonalsig-nificativos a través deprocesosde reestructuración y directivasdel GobiernoNacional para ladisminucióndeldéficitfiscal.Esimportante para el Instituto el apoyoque reciba de entidadescomoelMinisteriodeHaciendayCréditoPúblico,elDepartamentoNacionaldePlaneaciónyelDe-partamentoAdministrativodelaFunciónPúblicaconelfindefor-talecersuplantadepersonal.

Laapropiaciónde recursospro-pios, ha tenido un incrementobastante significativo, productodelagestióndeprestacióndeser-viciosdeinformacióngeográficapasandoen1999de$18,808a$42,534millonesenel2008,parauncrecimientodel126%.

Esta tendencia ha sido sosteni-ble gracias a la notable evolución delosingresosdelaentidad,sus-tentados principalmente en lasuscripción y ejecuciónde con-venios interadministrativos, conentidades del orden nacional yterritorial,paralaproducciónydi-fusióndeinformacióncartográfica,agrológica,catastralygeográficadelterritorionacional.

Page 118: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

116

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

La gestión realizada en los úl-timos 14 años por el IGAC, entérminosdel crecimiento logra-doenlaapropiaciónpresupuestalfinanciadaconrecursosadminis-trados,seobservaclaramenteenelGráfico1,enelquelatenden-ciadesustituciónderecursosdepresupuesto general de la Na-ciónporrecursosadministradosencuentrasupuntodeinflexiónentrelosaños1999y2000.

Entérminosdegeneracióndein-gresosatravésdelasuscripcióndeconveniosinteradministrativosy la ventadebienes y serviciosen los Centros de InformaciónGeográficadelas22Direcciones

TerritorialesylaSedeCentral,elGráfico2muestraqueduranteelaño2003segeneraronrecursosporunmontode$16,975millo-nes,mientrasqueenel2008segeneraronrecursosporvalorde$34,941millones,locualsignificauncrecimientodel106%.

Demaneradesagregada,laevolu-cióndelosingresosdelaentidad,permiteestablecerqueenelpe-ríodo2003-2008lasventasenlosCentrosdeInformaciónGeográfi-cahancrecidoun18%,mientrasque los ingresospercibidosporlasuscripcióndeconveniosinte-radministrativoshanaumentadoenun168%.

60.00055.00050.00045.00040.00035.00030.00025.00020.00015.00010.000

5.000-

1995

Recursos Propios APGN

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfico74.ComparativoApropiaciónAPGNyRecursosPropiosdeInversión1999-2008enmillonesdepesosconstantesdediciembrede2008

Gráfico75.TotalIngresos2003-2008

(Millonesdepesos constantesde2008)

Fuente: IGAC; División Financiera. Cálculos Oficina de Planeación

Fuente: IGAC; División Financiera. Cálculos Oficina de Planeación

60.000

-2008

Ventas CIG

Convenios

Total

7.044

9.932

16.975

2003

6.918

15.029

21.947

2004

8.013

48.141

56.154

2005

8.986

23.061

32.047

2006

9.707

16.026

25.732

2007

8.341

26.601

34.941

Page 119: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

117

Cal

idad

y G

estió

n A

dm

inis

trat

iva

y Fi

nanc

iera

Las ventasdirectasporpublica-cionesyserviciosenlosCentrosde InformaciónGeográfica, delaño 2003 ($7,044millones) al2008 ($8,341millones) se incre-mentó en el 18.41%promedio.Adicionalmentelageneraciónderecursospor lafirmade conve-niosinteradministrativos,paralaprestacióndeserviciosde infor-

macióngeográficaseincrementóentrelosaños2003($9,932mi-llones) y 2008 ($26,601), en el168%promedio.

En términos generales el IGACtuvo un crecimiento en sus ingre-sosdel106%promedio,entrelosaños2003 ($16,975millones)y2008($34,941millones).

*Consecuencia del traslado presupuestal de $7,170 millones en el mes de octubre, provenientes de la cooperación de la Unión Europea y que no se alcanzaron a ejecutar en esa vigencia.

Cuadro 11. ApropiaciónyEjecuciónPresupuestal2003-2008 (Millonesdepesoscorrientes)

Año Apropiación Ejecución % de Ejecución

2003 46,179 47,190 95.62

2004 49,350 51,768 97.11

2005 53,309 68,488 81.28*

2006 84,260 69,629 95.26

2007 73,094 67,361 97.05

2008 69,410 87,400 98.61

Conrespectoalaejecuciónpre-supuestaldelIGACenelperíodo2003-2008,seobservaenelCua-dro11,unporcentajepromediodeejecuciónsuperioral94%.

Page 120: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

Anexos

Page 121: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

119

Ane

xos

Anexo 1. Consolidado del avance de las metas programadas por estrategias del Plan de Gestión Anual 2008. Corte a diciembre 31

Objetivo 1: Producir y actualizar la información geográfica básica digital con cobertura nacional

No. Estrategias ResponsablesNúmero de Proyectos

PesoPorcentaje de avance

programado

Porcentaje de avance ejecutado

Indicador de cumplimiento

Estrategia 1

Ejecutar proyectos misionales para la producción de información geográfica, cartográfica, agrológica, y catastral para el desarrollo integral del país.

Subdirección de Geografía y Cartografía

Subdirección de Catastro

Subdirección de Agrología

13 56,52% 100,00% 97,30% 97,30%

Estrategia 2

Fortalecer la infraestructura de producción

Subdirección de Geografía y Cartografía

Subdirección de Catastro

Subdirección de Agrología

Oficina CIAF

Oficina de Informática y Telecomunicaciones

9 39,13% 100,00% 94,98% 94,98%

Estrategia 3

Generar ingresos para la financiación de la producción de información geográfica básica del país.

Subdirección de Geografía y Cartografía

Subdirección de Catastro

Subdirección de Agrología

Oficina Difusión y Mercadeo

Oficina CIAF

1 4,35% 100,00% 80,20% 80,20%

Total Objetivo 1 23 100,00% 100,00% 95,65% 95,65%

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Objetivo 2: Implementar el modelo de gestión de información geográfica del IGAC y promover su apropiación y transferencia tecnológica en el país y la región.

No. Estrategias ResponsablesNúmero de Proyectos

PesoPorcentaje de avance

programado

Porcentaje de avance ejecutado

Indicador de cumplimiento

Estrategia 1 Realizar proyectos de Investigación y Desarrollo (I&D) en temáticas prioritarias para el IGAC

Subdirección de Geografía y Cartografía

Subdirección de Catastro

Subdirección de Agrología

Oficina CIAF

6 46,15% 100,00% 97,42% 97,42%

Continúa

Page 122: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

120

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

No. Estrategias ResponsablesNúmero de Proyectos

PesoPorcentaje de avance

programado

Porcentaje de avance ejecutado

Indicador de cumplimiento

Estrategia 2

Apropiar, transferir y promover conocimientos en gestión de la información geográfica.

Oficina CIAF 3 23,08% 100,00% 98,68% 98,68%

Estrategia 3

Liderar el establecimiento y aplicación de estándares de información geográfica

Oficina CIAF 2 15,38% 100,00% 100,00% 100,00%

Estrategia 4

Impulsar el desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales en el ámbito institucional nacional e internacional

Oficina CIAF 2 15,38% 100,00% 100,00% 100,00%

Total Objetivo 2 13 100,00% 100,00% 98,51% 98,51%

Objetivo 3: Garantizar al país información geográfica básica digital con calidad

No. Estrategias ResponsablesNúmero de Proyectos

PesoPorcentaje de avance

programado

Porcentaje de avance ejecutado

Indicador de cumplimiento

Estrategia 1

Diseñar, implementar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad del IGAC

Oficina Asesora de PlaneaciónSubdirección de Catastro

3 100,00% 100,00% 99,50% 99,50%

Total Objetivo 3 3 100,00% 100,00% 99,50% 99,50%

Objetivo 4: Fortalecer la comercialización y difusión de la información geográfica

No. Estrategias ResponsableNúmero de Proyectos

PesoPorcentaje de avance

programado

Porcentaje de avance ejecutado

Indicador de cumplimiento

Estrategia 1

Divulgar la importancia y promover el conocimiento de los usos alternativos de la información geográfica como elemento primordial para el desarrollo del país.

Oficina Difusión y Mercadeo de Información y Áreas Técnicas

3 60,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Estrategia 2

Fomentar el conocimiento permanente de las necesidades de los clientes

Oficina Difusión y Mercadeo de Información

1 20,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Estrategia 3Fomentar la atención de necesidades de los clientes y usuarios

Oficina Difusión y Mercadeo de Información

1 20,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Total Objetivo 4 5 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Continuación

Page 123: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

121

Ane

xos

Objetivo 6: Optimizar la gestión y el aprovechamiento de los Recursos humanos, financieros y administrativos para el cumplimiento de la misión institucional - PLAN ADMINISTRATIVO

No. Estrategias ResponsablesNúmero de Proyectos

PesoPorcentaje de avance

programado

Porcentaje de avance ejecutado

Indicador de cumplimiento

Estrategia 1Gestión y desarrollo del Talento Humano

Secretaría General 1 14,29% 100,00% 99,00% 99,00%

Estrategia 2Descentralización Administrativa

Secretaría GeneralOficina Asesora de Planeación

1 14,29% 100,00% 100,60% 100,60%

Estrategia 3Democratización de la Administración Pública

Oficina Asesora de Planeación

1 14,29% 100,00% 100,00% 100,00%

Estrategia 4

Moralización y transparencia en la Administración Pública

Secretaría GeneralOficina de Control Interno

1 14,29% 100,00% 96,34% 96,34%

Estrategia 5Rediseños Organizacionales

Secretaría GeneralOficina de Informática y TelecomunicacionesOficina Asesora de Planeación

3 42,86% 100,00% 97,70% 97,70%

Total Objetivo 6 7 100,00% 100,00% 98,44% 98,44%

Fuente: Oficina Asesora de Planeación, IGAC

Page 124: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

122

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 2. Red de Estaciones MAGNA

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 125: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

123

Ane

xos

Anexo 3. Toma de Aerofotografía con GDS de 15 cm

No.Código

departamentoCódigo

municipioNombre

departamentoNombre municipio

Fecha toma

1 05 001 Antioquia Medellín 25/08/2008

2 13 160 Bolívar Cantagallo 28/02/2008

3 13 744 Bolívar Simití 28/02/2008

4 13 873 Bolívar Villa Nueva 13/07/2008

5 15 753 Boyacá Soatá 07/07/2008

6 15 686 Boyacá Santana 14/08/2008

7 17 380 Caldas La Dorada 28/02/2008

8 17 877 Caldas Viterbo 02/11/2008

9 85 001 Casanare Yopal 02/10/2008

10 85 010 Casanare Aguazul 02/10/2008

11 85 440 Casanare Villanueva 02/10/2008

12 85 410 Casanare Tauramena 02/10/2008

13 85 162 Casanare Monterrey 02/10/2008

14 85 300 Casanare Sabanalarga 02/10/2008

15 19 573 Cauca Puerto Tejada 25/10/2008

16 20 621 Cesar La Paz 13/07/2008

17 20 750 Cesar San Diego 13/07/2008

18 20 001 Cesar Valledupar 13/07/2008

19 20 770 Cesar San Martin 11/07/2008

20 20 011 Cesar Aguachica 11/07/2008

21 25 307 Cundinamarca Girardot 24/07/2008

22 44 078 Guajira Barrancas 14/07/2008

23 44 098 Guajira Distracción 14/07/2008

24 44 110 Guajira El Molino 14/07/2008

25 44 279 Guajira Fonseca 14/07/2008

26 44 420 Guajira La Jagua del Pilar 14/07/2008

27 44 650 Guajira San Juan del Cesar 14/07/2008

28 44 855 Guajira Urumita 14/07/2008

29 41 006 Huila Acevedo 15/10/2008

30 41 013 Huila Agrado 27/07/2008

Continúa

Page 126: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

124

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

No.Código

departamentoCódigo

municipioNombre

departamentoNombre municipio

Fecha toma

31 41 016 Huila Aipe 23/01/2008

32 41 020 Huila Algeciras 15/10/2008

33 41 026 Huila Altamira 15/10/2008

34 41 078 Huila Baraya 23/01/2008

35 41 132 Huila Campoalegre 23/01/2008

36 41 206 Huila Colombia 23/01/2008

37 41 244 Huila Elías 15/10/2008

38 41 298 Huila Garzón 27/07/2008

39 41 306 Huila Gigante 23/07/2008

40 41 319 Huila Guadalupe 15/10/2008

41 41 349 Huila Hobo 23/01/2008

42 41 357 Huila Iquirá 23/01/2008

43 41 001 Huila Neiva 18/01/2008

44 41 503 Huila Oporapa 15/10/2008

45 41 518 Huila Paicol 23/07/2008

46 41 524 Huila Palermo 23/01/2008

47 41 548 Huila Pital 27/07/2008

48 41 551 Huila Pitalito 15/10/2008

49 41 615 Huila Rivera 23/01/2008

50 41 660 Huila Saladoblanco 15/10/2008

51 41 668 Huila San Agustín 15/10/2008

52 41 770 Huila Suazá 15/10/2008

53 41 791 Huila Tarqui 23/01/2008

54 41 791 Huila Tarqui 15/10/2008

55 41 799 Huila Tello 23/01/2008

56 41 801 Huila Teruel 23/01/2008

57 41 797 Huila Tesalia 23/07/2008

58 41 807 Huila Timaná 15/10/2008

59 41 872 Huila Villavieja 23/01/2008

Continuación

Continúa

Page 127: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

125

Ane

xos

No.Código

departamentoCódigo

municipioNombre

departamentoNombre municipio

Fecha toma

60 41 885 Huila Yaguará 23/01/2008

61 50 006 Meta Acacias 23/01/2008

62 50 606 Meta Restrepo 07/01/2008

63 50 573 Meta Puerto López 07/01/2008

64 50 226 Meta Cumaral 24/01/2008

65 50 318 Meta Guamal 10/01/2008

66 50 150 Meta Castilla La Nueva 13/01/2008

67 50 689 Meta San Martin 13/01/2008

68 50 251 Meta El Castillo 13/01/2008

69 50 400 Meta Lejanías 13/01/2008

70 50 313 Meta Granada 13/01/2008

71 50 287 Meta Fuente de Oro 13/01/2008

72 50 270 Meta El Dorado 13/01/2008

73 50 223 Meta San Luis de Cubarral 13/01/2008

74 50 001 Meta Villavicencio 14/02/2008

75 50 110 Meta Barranca de Upia 02/10/2008

76 54 385 Norte de Santander La Esperanza 11/07/2008

77 66 400 Risaralda La Virginia 05/11/2008

78 68 001 Santander Bucaramanga 08/07/2008

79 68 755 Santander Socorro 03/01/2008

80 68 524 Santander Palmar del Socorro 03/01/2008

81 68 121 Santander Cabrera 03/01/2008

82 68 549 Santander Pinchote 03/01/2008

83 68 081 Santander Barrancabermeja 28/02/2008

84 68 211 Santander Contratación 28/02/2008

85 68 575 Santander Puerto Wilches 28/02/2008

86 68 615 Santander Rio Negro 07/07/2008

87 68 255 Santander El Playón 07/07/2008

88 68 432 Santander Málaga 07/07/2008

Continuación

Continúa

Page 128: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

126

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

No.Código

departamentoCódigo

municipioNombre

departamentoNombre municipio

Fecha toma

89 68 162 Santander Cerrito 07/07/2008

90 68 207 Santander Concepción 07/07/2008

91 68 884 Santander San José de Miranda 07/07/2008

92 68 147 Santander Capitanejo 07/07/2008

93 68 079 Santander Barichara 04/08/2008

94 68 755 Santander Socorro 04/08/2008

95 68 745 Santander Simácota 04/08/2008

96 68 176 Santander Chima 04/08/2008

97 68 320 Santander Guadalupe 04/08/2008

98 68 167 Santander Charalá 04/08/2008

99 68 500 Santander Oiba 04/08/2008

100 68 092 Santander Betulia 08/08/2008

101 68 895 Santander Zapatoca 08/08/2008

102 68 872 Santander Villanueva 08/08/2008

103 68 549 Santander Pinchote 08/08/2008

104 68 855 Santander Valle de San José 08/08/2008

105 70 001 Sucre Sincelejo 28/02/2008

106 73 483 Tolima Natagaima 20/07/2008

107 73 217 Tolima Coyaima 20/07/2008

108 73 671 Tolima Saldaña 20/07/2008

109 73 585 Tolima Purificación 20/07/2008

110 73 563 Tolima Prado 20/07/2008

111 73 319 Tolima Guamo 20/07/2008

112 73 268 Tolima Espinal 21/07/2008

113 73 200 Tolima Coello 21/07/2008

114 73 275 Tolima Flandes 21/07/2008

115 73 504 Tolima Ortega 21/07/2008

116 73 678 Tolima San Luis 21/07/2008

117 73 854 Tolima Valle de San Juan 21/07/2008

118 73 168 Tolima Chaparral 23/07/2008

Continuación

Continúa

Page 129: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

127

Ane

xos

No.Código

departamentoCódigo

municipioNombre

departamentoNombre municipio

Fecha toma

119 73 675 Tolima San Antonio 23/07/2008

120 73 067 Tolima Ataco 23/07/2008

121 73 770 Tolima Suarez 23/07/2008

122 73 555 Tolima Planadas 27/07/2008

123 73 236 Tolima Dolores 27/07/2008

124 73 27 Tolima Alpujarra 23/01/2008

125 73 443 Tolima Mariquita 07/11/2008

126 73 349 Tolima Honda 07/11/2008

127 76 001 Valle del Cauca Cali 25/10/2008

128 76 364 Valle del Cauca Jamundí 25/10/2008

129 76 041 Valle del Cauca Ansermanuevo 02/11/2008

130 76 400 Valle del Cauca La Unión 02/11/2008

131 76 823 Valle del Cauca Toro 02/11/2008

132 76 497 Valle del Cauca Obando 02/11/2008

133 76 622 Valle del Cauca Roldanillo 05/11/2008

134 76 122 Valle del Cauca Caicedonia 05/11/2008

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Continuación

Page 130: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

128

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Anexo 4. Cubrimiento de Aerofotografía con GSD de 15 cm

Page 131: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

129

Ane

xos

Anexo 5. Fotocontrol a escala 1:2.000

No.Código

departamentoCódigo

municipioNombre

departamentoNombre

municipioNo. Puntos

1 68 001 Santander Bucaramanga 14

2 54 001 Norte de Santander Cúcuta 30

3 63 470 Quindio Montenegro 15

4 76 863 Valle del Cauca Versalles 6

5 76 828 Valle del Cauca Trujillo 5

6 23 807 Córdoba Tierralta 15

7 85 001 Casanare Yopal 30

8 50 001 Meta Villavicencio 16

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 132: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

130

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 6. Fotocontrol a escala 1:10.000

No.Código

departamentoCódigo municpio

Nombre departamento

Nombre municipio

No. Puntos

1 50 001 Meta Villavicencio 10

2 68 001 Santander Bucaramanga 12

Levantamientos Especiales a Escala 1:10.000

No. Jurisdicción No. Puntos

1 Corpoguavio 42

2 Meseta de Bucaramanga 20

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 133: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

131

Ane

xos

Anexo 7. Fotocontrol a escala 1:25.000

No.Código

departamentoNombre

departamentoNo.

Puntos

1 85 Casanare 50

2 50 Meta 58

3 20 Cesar 62

4 44 La guajira 26

Fotocontrol Proyectos Especiales

No. Proyecto No. Puntos

1 Caldas-Tolima 25

2 Laguna La Magdalena 6

3 Paime-Supatá 14

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 134: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

132

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 8. Restitución fotogramétrica digital a escala 1:2.000

No.Código

departamentoCódigo

municpioNombre

departamentoNombre

municipio

1 88 564Archipiélago de San Andres, Providencia

y Santa catalina

Providencia y Santa Catalina

2 13 657 BolívarSan Juan de Nepomuceno

3 18 001 Caquetá Florencia

4 25 815 Cundinamarca Tocaima

5 52 001 Nariño San Juan de Pasto

6 73 001 Tolima Ibagué

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 135: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

133

Ane

xos

Anexo 9. Restitución fotogramétrica digital a escala 1:25.000

No. Proyecto No. Planchas

1 Casanare 70

2 Cesar 39

3 Huila 24

4 Laguna La Magdalena 1

5 Meta 86

6 Paime-Supatá 22

7 Valle del Cauca 11

8 Caldas - Tolima 44

9 Costa Caribe 199

10 Igüaque 4

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 136: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

134

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 10. Modelos Digitales de Terreno para Cartografía Básica Escala 1:2.000

No.Código

departamentoCódigo

municpioNombre

departamentoNombre

municipio

1 88 001Archipiélago de San

Andres, Providencia y Santa Catalina

San Andres

2 88 564Archipiélago de San

Andres, Providencia y Santa Catalina

Providencia y Santa Catalina

3 18 001 Caquetá Florencia

4 73 001 Tolima Ibagué

5 13 657 BolívarSan Juan de Nepomuceno

6 25 815 Cundinamarca Tocaima

7 68 307 Santander Girón

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 137: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

135

Ane

xos

Anexo 11. Modelos Digitales de Terreno para Cartografía Básica Escala 1:25.000 y 1:10.000Proyectos a Escala 1:25.000

No. Proyecto No. Planchas

1 Casanare 502 Huila 243 Laguna La Magdalena 14 Meta 865 Paime-Supatá 226 Caldas - Tolima 447 Zona Caribe 1998 Igüaque 4

Proyectos a Escala 1:10.000

No. Proyecto No. Planchas

1 Corpoguavio 692 Meseta de bucaramanga 113 Villavicencio 43

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 138: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

136

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 12. Ortofotomosaicos a Escala 1:2.000 y 1:25.000

Ortofotomosaicos a Escala 1:2.000

No. Código Departamento Código MunicipioNombre

DepartamentoNombre Municipio

1 13 657 Bolívar San Juan Nepomuceno

2 18 001 Caquetá Florencia

3 25 001 Cundinamarca Agua de Dios

4 25 815 Cundinamarca Tocaima

5 88 564 San AndresProvidencia

y Santa Catalina

6 73 001 Tolima Ibagué

7 76 834 Valle Tuluá

Ortofotomosaicos a Escala 1:25.000

No. Proyecto No. Planchas

1 Costa Atlántica (Bloque 2) 13

2 Costa Atlántica (Bloque 3 - 5) 92

3 Meta 86

4 Caldas Tolima 38

5 Valle del cauca 8

6 Huila 24

7 Caldas (Manizales) 9

8 Paime Supatá 15

9 Laguna de la Magdalena 1

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 139: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

137

Ane

xos

Anexo 13. Clasificación de campo

Clasificación de Campo a Escala 1:2.000

No. Código departamento Código municpio Nombre departamento Nombre municipio

1 20 20295 Cesar Gamarra

2 20 20550 Cesar Pelaya

3 68 68051 Santander Aratoca

4 68 68077 Santander Barbosa

5 68 68152 Santander Carcasi

6 68 68169 Santander Charta

7 68 68179 Santander Chipatá

8 68 68245 Santander El Guacamayo

9 68 68255 Santander El playón

10 68 68307 Santander Girón

11 68 68318 Santander Guaca

12 68 68327 Santander Guepsa

13 68 68344 Santander Hato

14 68 68368 Santander Jesús Maria

15 68 68370 Santander Jordán

16 68 68397 Santander La Paz

17 68 68418 Santander Los Santos

18 68 68444 Santander Matanza

19 68 68572 Santander Puente Nacional

20 68 68573 Santander Puerto Parra

21 68 68575 Santander Puerto Wilches

22 68 68655 Santander Sabana de Torres

23 68 68673 Santander San Benito Viejo

24 68 68705 Santander Santa Bárbara

25 68 68745 Santander Simacota

26 68 68820 Santander Tona

27 68 68867 Santander Vetas

28 68 68872 Santander Villanueva

29 13 13657 Bolívar San Juan Nepomuceno

30 15 15753 Boyacá Soata

Clasificación de Campo a Escala 1:10.000

No. Proyecto

1 Corpoguavio

2 Meseta de bucaramanga

Clasificación de Campo a Escala 1:25.000

No. Proyecto

1 Zona caribe bloque w (córdoba)

2 Cerro machín

3 Igüaque

4 Magdalena

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 140: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

138

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 14. Edición, Estructuración, Salidas Gráficas y Digitales, Control de Calidad Gráfico y Digital y Salidas Finales

Edición, Estructuración, Salidas Gráficas y Digitales, Control de Calidad Gráfico y Digital y Salidas Finales a Escala 1:2.000

No.Código

departamentoCódigo

municpioNombre

departamentoNombre

municipio

1 05 001 Antioquia Sabaneta

2 88 001Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina

San Andres

3 88 564Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina

Providencia y Santa Catalina

4 13 657 Bolívar San Juan de Nepomuceno

5 20 443 Cesar Manaure

6 20 228 Cesar Curumani

7 20 295 Cesar Gamarra

8 20 550 Cesar Pelaya

9 25 001 Cundinamarca Agua de Dios

10 25 815 Cundinamarca Tocaima

11 47 258 Magdalena El Piñón

12 68 655 Santander Sabana de Torres

13 68 307 Santander Girón

14 68 255 Santander El Playón

15 68 318 Santander Guaca

16 68 344 Santander Hato

17 68 179 Santander Chipatá

18 68 245 Santander El Guacamayo

19 68 444 Santander Matanza

20 68 152 Santander Carcasi

21 68 327 Santander Guepsa

22 68 368 Santander Jesús Maria

23 68 575 Santander Puerto Wilches

24 68 820 Santander Tona

25 68 867 Santander Vetas

26 68 872 Santander Villanueva

27 68 051 Santander Aratoca

28 68 418 Santander Los Santos

29 68 673 Santander San Benito Viejo

30 68 705 Santander Santa Bárbara

31 68 745 Santander Simacota

32 68 077 Santander Barbosa

33 68 169 Santander Charta

34 68 235 Santander El Carmen de Chucuri

35 68 573 Santander Puerto Parra

36 68 370 Santander Jordán

37 68 679 Santander San Gil

38 68 013 Santander Aguada

39 68 397 Santander La Paz

40 68 549 Santander Pinchote

41 68 572 Santander Puente Nacional

42 73 001 Tolima Ibagué

Page 141: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

139

Ane

xos

Anexo 15. Salidas finales

Salidas finales a escala 1:25.000

No. Proyecto No. Planchas

1 Casanare 70

2 Cesar 39

3 Huila 24

4 Laguna La Magdalena 1

5 Meta 86

6 Paime - Supatá 22

7 Valle del Cauca 11

8 Caldas - Tolima 44

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 142: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

140

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 16. Diligencias de deslinde y amojonamiento de límites municipales y departamentales

No. Delimitacion Respuestas escritas

1 Antioquia 4

2 Arauca 6

3 Antioquia - Córdoba 9

4 Atlántico - Bolívar 5

5 Barranquilla - Puerto Colombia 20

6 Bolívar 35

7 Bogotá 2

8 Bogotá - La Calera 1

9 Boyacá 48

10 Boyacá - Norte de Santander 2

11 Boyacá - Casanare 18

12 Caquetá - Meta 9

13 Cauca 5

14 Cauca - Huila 3

15 Casanare 1

16 Cesar 2

17 Cesar - Norte de Santander 24

18 Chocó 5

19 Chocó - Antioquia 16

20 Cundinamarca 1

21 Guainía 3

22 Huila 1

23 Hidroeléctricas 2

24 Itagüí - Medellín 10

25 Magdalena 1

26 Nariño 6

27 San José de Uré 20

28 Santander 1

29 Santander - Boyacá 4

30 Santander - Cesar 5

31 Sucre 3

32 Tolima 2

33 Tuchín 22

34 Valle 2

35 Vaupés 1

36 Vaupés - Mitú 1

37 Vichada 2

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 143: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

141

Ane

xos

Anexo 17. Estado de actualización de los estudios departamentales de suelos

Fuente: Subdirección de Agrología, IGAC

Page 144: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

142

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 18. Cubrimiento de las Áreas Homogéneas de Tierra (AHT)

Fuente: Subdirección de Agrología, IGAC

Page 145: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

143

Ane

xos

Anexo 19. Actualizaciones Catastrales puestas en vigencia a 1º de enero de 2009

Dirección Territorial MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Atlántico

Barranquilla 298.420 1.811 300.231

Campo de La Cruz 371 865 1.236

Santa Lucía 0 584 584

Santo Tomás 5.987 555 6.542

Suán 0 511 511

Bolivar Magangué 31.159 2.955 34.114

Simití 4.190 1.875 6.065

Boyacá

Chiscas 0 4.825 4.825

El Cocuy 0 3.596 3.596

El Espino 0 2.727 2.727

Guicán 0 2.897 2.897

Pachavita 262 4.224 4.486

Panqueba 0 1.567 1.567

Paz del Río 884 3.635 4.519

Santa Rosa de Viterbo 2.501 4.579 7.080

Sotaquirá 364 7.272 7.636

Caldas

La Dorada 20.121 1.750 21.871

Neira 2.867 5.237 8.104

Palestina 2.753 2.681 5.434

Salamina 3.795 3.473 7.268

San José 433 1.453 1.886

Villamaría 9.803 3.683 13.486

Caqueta

Albania 892 1.663 2.555

San José del Fragua 3.103 2.482 5.585

San Vicente del Caguán

2.326 11.118 13.444

Cauca

Guapi 4.204 460 4.664

Mercaderes 0 6.430 6.430

Piendamó 5.808 9.471 15.279

Puerto Tejada 9.777 2.256 12.033

Suárez 0 6.214 6.214

Totoro 348 3.446 3.794

Cesar Valledupar 88.431 10.468 98.899

Chocó Acandí 4.851 762 5.613

Continúa

Page 146: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

144

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Dirección Territorial MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Córdoba

Canalete 304 1.992 2.296

Cereté 11.808 9.418 21.226

Tierralta 9.814 4.891 14.705

Valencia 0 2.685 2.685

Cundinamarca

Cogua 1.614 5.857 7.471

El Rosal 1.946 1.418 3.364

Guaduas 6.732 4.976 11.708

La Mesa 7.783 9.953 17.736

Madrid 12.169 1.932 14.101

Mosquera 18.364 1.501 19.865

Paime 331 2.307 2.638

Ricaurte 5.658 5.358 11.016

Sopó 3.033 3.688 6.721

Supatá 735 2.812 3.547

Villa San Diego De Ubaté

7.238 6.906 14.144

Útica 1.161 1.068 2.229

ZipaqUirá 20.725 10.518 31.243

Huila

Acevedo 1.863 0 1.863

Agrado 0 1.480 1.480

Elías 134 1.658 1.792

Garzón 1.223 0 1.223

Palermo 7.548 6.514 14.062

Tarqui 855 5.271 6.126

Timaná 423 6.953 7.376

Guajira Riohacha 0 3.615 3.615

Manaure 400 66 466

Guaviare

San Jose Del Guaviare 10.260 0 10.260

Calamar 1.344 0 1.344

El Retorno 1.067 0 1.067

Miraflores 1.266 0 1.266

Magdalena

Ariguaní 7.778 1.599 9.377

El Reten 0 831 831

Pijino Del Carmen 2.336 1.248 3.584

Puebloviejo 7.390 332 7.722

Remolino 0 997 997

Sitionuevo 2.223 2.028 4.251

Continuación

Continúa

Page 147: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

145

Ane

xos

Dirección Territorial MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Meta

Villavicencio 1.629 22.335 23.964

Acacias 0 4.356 4.356

Castilla La Nueva 2.071 1.138 3.209

Guamal 37 2.012 2.049

Puerto Gaitán 4.608 1.421 6.029

Restrepo 0 2.290 2.290

San Martin 0 1.859 1.859

Nariño

Pasto 8.961 25.397 34.358

Buesaco 0 8.258 8.258

Chachagui 0 6.445 6.445

San Lorenzo 0 7.211 7.211

Norte de Santander

Bucarasica 0 1.364 1.364

Convención 519 2.812 3.331

El Carmen 1.260 2.230 3.490

Lourdes 0 779 779

Ocaña 26.935 4.741 31.676

Villa Caro 0 1.062 1.062

Quindío La Tebaida 0 1.561 1.561

Montenegro 9.723 0 9.723

Risaralda Pereira 129.731 18.373 148.104

Santander

Albania 220 2.886 3.106

Barbosa 6.651 2.487 9.138

Chima 359 1.230 1.589

Chipata 216 3.924 4.140

El Playón 429 2.256 2.685

Florián 545 1.960 2.505

Galán 366 1.357 1.723

Guavata 377 2.934 3.311

La Paz 339 3.894 4.233

Málaga 5.466 2.000 7.466

Molagavita 239 3.244 3.483

Pinchote 446 1.316 1.762

Puente Nacional 1.775 6.957 8.732

San Jose De Miranda 293 2.341 2.634

SaNta Elena Del Opón 443 1.317 1.760

Simacota 0 3.186 3.186

Continuación

Continúa

Page 148: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

146

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Dirección Territorial MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Sucre

Galeras 0 1.631 1.631

Los Palmitos 1.723 1.123 2.846

Ovejas 0 1.245 1.245

San Benito Abad 0 2.416 2.416

San Pedro 550 1.335 1.885

Tolima

Alpujarra 1.808 2.929 4.737

Casabianca 97 1.919 2.016

Cunday 1.648 0 1.648

Lérida 6.659 1.874 8.533

Villahermosa 0 2.531 2.531

Valle

Andalucía 3.940 2.464 6.404

Cartago 38.342 1.697 40.039

Obando 2.983 1.630 4.613

Trujillo 3.077 1.994 5.071

Tuluá 44.805 9.242 54.047

Versalles 1.571 1.704 3.275

Vaupés Mitú 2.569 146 2.715

Total 122 972.585 422.210 1.394.795

Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC

Continuación

Page 149: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

147

Ane

xos

Actualizaciones Catastrales puestas en vigencia a 1º de enero de 2008

Departamento Municipio Predios Urbanos Predios Rurales Total Predios

Atlántico

Repelón 6.806 1.067 7.873Usiacurí 1.988 394 2.382

Candelaria 3.252 0 3.252Ponedera 4.767 0 4.767Luruaco 5.310 0 5.310Manatí 3.311 0 3.311Tubará 3.008 0 3.008

Bolívar

Arjona 12.466 2.343 14.809San Pablo 5.772 934 6.706

Maria La Baja 0 4.155 4.155San Jacinto 0 1.284 1.284

El Peñón 0 573 573Soplaviento 0 227 227

Boyacá

Cuitiva 100 3.818 3.918Miraflores 1.826 3.943 5.769La Victoria 207 0 207Chiquiza 0 2.681 2.681Samacá 0 7.426 7.426Socha 0 5.184 5.184

Tipacoque 0 2.487 2.487

Caldas

Filadelfia 1.516 3.105 4.621Marmato 578 1.964 2.542

Marquetalia 1.697 2.993 4.690Norcasia 1.135 987 2.122

Pensilvania 3.067 6.977 10.044Riosucio 5.693 3.750 9.443

Supía 4.113 3.247 7.360

Caquetá

La Montanita 2.089 3.252 5.341Morelia 653 954 1.607

Belén de los Andaquíes 0 1.688 1.688Curillo 0 1.510 1.510

El Doncella 0 2.255 2.255El Paujil 0 2.555 2.555

Puerto Rico 0 5.395 5.395Solita 0 1.303 1.303

Valparaíso 0 2.305 2.305Casanare Aguazul 9.083 3.458 12.541

CaucaFlorencia 422 2.225 2.647

Sucre 558 3.263 3.821Cajibio 0 12.623 12.623

Cesar

Gonzalez 464 599 1.063Pueblo Bello 2.277 0 2.277

Manaure 1.973 0 1.973Chimichagua 5.435 0 5.435

Robles (La Paz) 3.998 0 3.998Astrea 0 1.212 1.212

Bosconia 0 490 490El Paso 0 1.327 1.327

ChocóQuibdo 26.408 846 27.254

San José del Palmar 908 0 908

Continúa

Page 150: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

148

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Departamento Municipio Predios Urbanos Predios Rurales Total Predios

Cordoba

Montería 85.333 0 85.333Sahún 15.154 0 15.154

Buenavista 0 1.843 1.843Planeta Rica 0 4.046 4.046

Cundinamarca

Cajicá 4.653 6.524 11.177Facatativa 21.975 4.108 26.083

Funza 12.576 1.075 13.651Lenguazaque 855 4.677 5.532

Guajira

Distracción 0 598 598Maicao 0 882 882

San Juan Del Cesar 0 2.856 2.856Brumita 0 585 585

Guainía Puerto Inírida 4.735 0 4.735

Huila

La Argentina 0 2.649 2.649Palestina 0 2.563 2.563

Pital 0 3.457 3.457Saladoblanco 0 3.361 3.361

Teruel 0 2.118 2.118Villavieja 0 1.821 1.821Yaguara 0 1.626 1.626

MagdalenaNueva Granada (*) 3.263 1.266 4.529

Plato 0 2.127 2.127San Sebastián 0 1.811 1.811

Meta

Barranca De Upía 1.191 0 1.191Restrepo 2.977 0 2.977Mesetas 1.985 0 1.985Cubarral 1.178 0 1.178

Nariño

El Penol 565 3.264 3.829

San Pedro de Cartago 333 2.064 2.397

Arboleda 0 2.198 2.198

El Tambo 0 6.823 6.823

Nariño 0 890 890

San Bernardo 0 2.453 2.453

Sapuyes 0 2.271 2.271

Norte de Santander

Chitaga 1.259 0 1.259

Cucutá 0 3.923 3.923

Tibú 0 4.724 4.724

Quindio

Circasia 6.278 0 6.278

Génova 0 1.411 1.411

Pijao 0 991 991

Risaralda Pueblo Rico 0 2.512 2.512

San AndrésSan Andres 8.870 9.910 18.780

Providencia 0 3.820 3.820

Continúa

Continuación

Page 151: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

149

Ane

xos

ContinuaciónDepartamento Municipio Predios Urbanos Predios Rurales Total Predios

Santander

Bucaramanga 136.513 2.550 139.063

California 181 377 558

Capitanejo 1.247 1.314 2.561

Charta 329 1.362 1.691

El Guacamayo 229 1.168 1.397

Matanza 459 1.844 2.303

Tona 461 2.745 3.206

Guadalupe 575 0 575

Sabana de Torres 5.130 0 5.130

El Playón 1.943 0 1.943

Mogotes 1.304 0 1.304

Rionegro 2.793 0 2.793

Guaca 546 0 546

San Andrés 996 0 996

Betulia 576 0 576

Cerrito 688 0 688

Concepción 905 0 905

Coromoro 0 3.374 3.374

Sucre

Sincé 5.668 2.540 8.208

Sincelejo 0 4.321 4.321

Buenavista 0 765 765

Tolima

Dolores 1.691 4.579 6.270

Guamo 8.209 9.423 17.632

Cajamarca 0 2.843 2.843

San Luís 0 4.054 4.054

Valle

Buenaventura 84.514 4.643 89.157

Palmira 69.454 11.183 80.637

Yumbo 23.613 9.211 32.824

Total 121 642.084 272.342 914.426

Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC

Continuación

Page 152: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

150

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Dirección Territorial

MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Atlántico

Baranoa 12.901 1.730 14.631

Campo de La Cruz

7.167 0 7.167

Palmar de Varela 6.156 448 6.604

Polonuevo 2.792 1.083 3.875

Santa Lucia 2.701 0 2.701

Suan 1.750 0 1.750

Bolívar

Barranco de Loba 2.902 0 2.902

Cicuco 2.548 0 2.548

Córdoba 2.252 0 2.252

El Penon 1.032 0 1.032

Hatillo de Loba 1.551 0 1.551

Margarita 675 0 675

Maria La Baja 6.928 0 6.928

Mompos 9.890 0 9.890

Pinillos 2.944 0 2.944

San Cristobal 1.439 0 1.439

San Fernando 1.385 0 1.385

San Jacinto 5.153 0 5.153

San Martín de Loba

2.703 0 2.703

Soplaviento 2.051 0 2.051

Talaiganuevo 2.171 0 2.171

Boyacá

Almeida 150 1.919 2.069

Aquitania (Pueblo Viejo)

1.889 0 1.889

Belén 1.816 0 1.816

Chinavita 632 4.390 5.022

Chita 646 0 646

Cienega 579 4.998 5.577

El Cocuy 959 0 959

El Espino 560 0 560

Gameza 521 0 521

Jenesano 575 0 575

La Uvita 519 0 519

Mongua 829 0 829

Otanche 928 2.363 3.291

Pauna 702 0 702

Pesca 1.109 0 1.109

Ramiriquí 1.777 0 1.777

Samacá 1.729 0 1.729

San Luis de Gaceno

888 0 888

Santana 780 0 780

Siachoque 562 0 562

Soatá 2.412 0 2.412

Sutamarchan 607 0 607

Tasco 554 0 554

Tibaná 817 0 817

Dirección Territorial

MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Boyacá

Tinjacá 248 2.465 2.713

Tipacoque 367 0 367

Toca 1.238 0 1.238

Caldas Pacora 2.631 3.495 6.126

CaucaPopayán 64.248 0 64.248

Caloto 0 11.014 11.014

Cesar

Astrea 3.531 0 3.531

Bosconia 9.340 0 9.340

Chiriguana 5.945 0 5.945

El Copey 7.408 0 7.408

El Paso 3.509 0 3.509

La Gloria 2.960 0 2.960

La Jagua Ibirico 6.281 0 6.281

Pailitas 4.803 0 4.803

Córdoba

Ayapel 8.213 0 8.213

Buenavista 2.468 0 2.468

Canalete 1.111 0 1.111

Chinu 7.196 0 7.196

Cienaga de Oro 6.293 6.072 12.365

Los Córdobas 1.040 0 1.040

Monitos 2.512 0 2.512

Pueblo Nuevo 2.908 0 2.908

Puerto Escondido 1.386 0 1.386

Puerto Libertador 3.748 0 3.748

Purísima 2.124 0 2.124

San Andrés Sotavento

2.881 0 2.881

San Antero 4.354 3.001 7.355

San Bernardo del Viento

3.864 4.696 8.560

San Carlos 1.347 0 1.347

CundinamarcaNocaima 769 2.329 3.098

Tocancipá 3.538 3.182 6.720

Huila

Garzón 11.378 0 11.378

La Argentina 1.550 0 1.550

Oporapa 820 0 820

Palestina 531 0 531

Pital 2.255 0 2.255

Saladoblanco 710 0 710

Santa Maria 0 2.025 2.025

Suaza 1.509 0 1.509

Tarqui 2.093 0 2.093

Tesalia 2.343 0 2.343

Timaná 3.073 0 3.073

GuajiraDistracción 2.034 0 2.034

Urumita 2.667 0 2.667

Magdalena

Cerro San Antonio

2.280 0 2.280

Chivolo 3.245 0 3.245

Actualizaciones catastrales puestas en vigencia 1 de enero de 2007

Continúa

Page 153: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

151

Ane

xos

Dirección Territorial

MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Magdalena

Concordia 2.634 0 2.634

El Pinon 3.590 0 3.590

El Reten 3.057 0 3.057

Guamal 4.852 0 4.852

Pedraza 1.950 0 1.950

Remolino 2.007 0 2.007

Salamina 2.280 0 2.280

San Sebastián 2.836 0 2.836

Santa Ana 3.827 0 3.827

Sitionuevo 3.202 0 3.202

Tenerife 2.524 0 2.524

Zona Bananera 8.363 0 8.363

Meta

El Castillo 1.824 0 1.824

Granada 17.112 3.337 20.449

Lejanías 1.910 0 1.910

Puerto Concordia 905 0 905

Puerto Lleras 1.547 0 1.547

San Juan de Arama

2.023 0 2.023

La Salina (Casanare)

227 600 827

Monterrey (Casanare)

4.755 1.695 6.450

Nunchia (Casanare)

1.039 2.013 3.052

Orocué (Casanare) 2.042 805 2.847

Sacama (Casanare) 577 315 892

Tauramena (Casanare)

0 2.560 2.560

Nariño

La Tola 1.046 0 1.046

Linares 802 0 802

San Lorenzo 704 0 704

Sapuyes 546 0 546

Villa Amazónica (Putumayo)

4.070 2.338 6.408

QuindíoCircasia 0 3.068 3.068

Montenegro 0 2.131 2.131

RisaraldaEl Carmen de

Atrato (Chocó)0 1.356 1.356

Norte de Santander

Arboledas 729 0 729

Chinacota 3.811 0 3.811

Convención 2.651 0 2.651

Durania 624 0 624

El Carmen 2.181 0 2.181

El Tarra 2.159 0 2.159

Dirección Territorial

MunicipiosNúmero de Predios

Urbano Rural Total

Norte de Santander

El Zulia 0 2.772 2.772

Gramalote 1.020 1.521 2.541

La Playa 433 1.570 2.003

Pamplonita 381 1.586 1.967

Ragonvalia 687 0 687

San Cayetano 1.279 0 1.279

Santander

Confines 207 1.025 1.232

Coromoro 354 0 354

Curití 1.134 1.973 3.107

Guadalupe 0 2.166 2.166

Macaravita 91 2.163 2.254

Onzaga 576 0 576

Sabana de Torres 0 2.851 2.851

Santa Bárbara 111 684 795

Simacota 604 0 604

Suaita 1.313 0 1.313

Sucre

Buenavista 1.965 0 1.965

Caimito 1.503 0 1.503

Coloso 1.262 0 1.262

Corozal 12.792 0 12.792

Chalan 665 0 665

Galeras 3.336 0 3.336

Los Palmitos 3.073 0 3.073

Majagual 3.268 0 3.268

Morroa 2.371 0 2.371

Ovejas 4.316 0 4.316

San Benito Abad 2.832 0 2.832

San Juan Betulia 2.515 0 2.515

San Marcos 9.105 0 9.105

San Pedro 3.932 0 3.932

Sucre 2.745 0 2.745

Toluviejo 2.814 0 2.814

Tolima

Casabianca 869 0 869

Espinal 21.116 5.353 26.469

Falan 631 0 631

Murillo 687 0 687

Palocabildo 865 0 865

San Luis 3.302 0 3.302

Venadillo 4.139 0 4.139

Valle del Cauca

Bolívar 3.273 4.200 7.473

Buenaventura 76.215 0 76.215

Buga 27.541 4.055 31.596

Candelaria 13.585 5.256 18.841

Restrepo 2.374 3.087 5.461

San Pedro 3.369 1.504 4.873

Total 174 625.436 117.194 742.630

Fuente: IGAC, Subdireción de Catastro. División de Asesoría y Consolidación. (-) No se hizo actualización.

Continuación

Page 154: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

152

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Actualizaciones catastrales puestas en vigencia 1 de enero de 2006

Dirección Territorial

Municipios Número de Predios

Urbano Rural Total

Atlántico Barranquilla 294.135 197 294.332

Bolívar

Arroyohondo 1.341 542 1.883

Calamar 4.001 887 4.888

Clemencia 2.196 340 2.536

El Carmen de Bolívar

12.875 3.204 16.079

San Estanislao 2.537 577 3.114

SanJuan Nepomuceno

6.711 1.596 8.307

Santa Rosa 2.373 1.128 3.501

Turbaco 16.485 1.973 18.458

Turbaná 2.423 605 3.028

Villanueva 3.197 666 3.863

Zambrano 2.209 334 2.543

Boyacá

Arcabuco 581 2.730 3.311

Berbeo 200 1.270 1.470

Briceño 160 1.610 1.770

Buenavista 221 2.636 2.857

Campohermoso 467 3.053 3.520

Chiquinquirá 12.227 7.772 19.999

Chivor 219 1.250 1.469

Duitama 31.222 10.991 42.213

Garagoa 4.648 7.146 11.794

Leiva (Villa de) 2.197 4.700 6.897

Muzo 1.249 0 1.249

Saboyá 389 10.493 10.882

Sáchica 525 1.105 1.630

San Eduardo 424 1.499 1.923

Tibasosa 1.681 7.023 8.704

Togüí 213 2.562 2.775

Tununguá 97 791 888

Umbita 551 7.298 7.849

Zetaquira 457 3.923 4.380

Caldas

Aguadas 3.783 5.755 9.538

La Merced 896 1.727 2.623

Marulanda 533 791 1.324

Risaralda 1.216 1.810 3.026

Victoria 1.661 1.869 3.530

Viterbo 3.176 1.153 4.329

Cauca

Corinto 0 3.050 3.050

El Tambo 1.880 0 1.880

Inza 0 5.042 5.042

Miranda 0 2.307 2.307

Popayán 0 13.899 13.899

Silvia 3.116 0 3.116

Dirección Territorial

Municipios Número de Predios

Urbano Rural Total

Cesar

Aguachica 19.948 2.013 21.961

Codazzí 12.486 1.733 14.219

Gamarra 2.891 511 3.402

Río de Oro 2.700 1.505 4.205

Tamalameque 2.916 1.190 4.106

Córdoba

Chimá 0 2.083 2.083

Cotorra 1.750 1.675 3.425

La Apartada 3.359 657 4.016

Momil 2.414 1.308 3.722

Pueblo Nuevo 0 3.980 3.980

San Pelayo 3.424 5.737 9.161

Valencia 4.367 0 4.367

Huila

Neiva 103.322 0 103.322

Pitalito 0 11.671 11.671

Santa María 1.107 0 1.107

Villavieja 2.964 0 2.964

Magdalena

Cerro San Antonio

0 884 884

El Piñón 0 2.046 2.046

Santa Marta 112.944 0 112.944

Salaminá 0 656 656

Meta

Acacias 20.084 0 20.084

Cumaral 3.703 2.885 6.588

Fuente de Oro 3.778 1.813 5.591

Guamal 2.177 0 2.177

Mapiripan 1.485 0 1.485

San Martín 6.608 0 6.608

Paz de Ariporo (Casanare)

8.066 2.967 11.033

Támara (Casanare)

0 3.555 3.555

Villanueva (Casanare)

6.449 0 6.449

Caruru (Vaupés) 298 0 298

Nariño

El Tambo 1.487 0 1.487

Guaitarilla 1.312 0 1.312

La Cruz 2.010 0 2.010

La Unión 2.328 0 2.328

Sandoná 2.833 0 2.833

Colón (Putumayo) 1.000 886 1.886

Santiago (Putumayo)

0 1.659 1.659

Norte de Santander

Abrego 3.286 4.206 7.492

El Zulia 3.974 1.911 5.885

Mutiscua 169 1.709 1.878

Sardinata 3.619 0 3.619

Continúa

Page 155: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

153

Ane

xos

Dirección Territorial

Municipios Número de Predios

Urbano Rural Total

Cundinamarca

Anolaima 2.246 5.224 7.470

Beltrán 415 400 815

Bituima 193 1.719 1.912

Cabrera 319 1.922 2.241

Cachipay 1.132 3.370 4.502

Carmén de Carupa

692 6.626 7.318

Cucunubá 360 3.800 4.160

Fusagasugá 0 10.576 10.576

Gachancipá 1.052 1.967 3.019

Girardot 35.895 0 35.895

Guataquí 948 531 1.479

Guatavita 603 3.100 3.703

Junín 579 9.270 9.849

Machetá 594 8.002 8.596

Nemocón 1.452 2.360 3.812

Pasca 778 4.060 4.838

Puli 439 1.294 1.733

San Bernardo 1.090 3.447 4.537

San Juan Ríoseco 1.931 2.823 4.754

Sibaté 4.208 2.856 7.064

Soacha 105.989 1.743 107.732

Susa 689 5.679 6.368

Sutatausa 460 2.780 3.240

Tausa 278 3.863 4.141

Tenjo 1.297 4.287 5.584

Tibacuy 413 2.126 2.539

Venecia 352 1.773 2.125

Viotá 1.887 6.168 8.055

Zipacón 924 1.810 2.734

Leticia (Amazonas)

7.090 0 7.090

Puerto Nariño (Amazonas)

484 0 484

QuindíoCalarcá 0 3.070 3.070

Salento 0 1.888 1.888

Risaralda

Apia 1.385 2.659 4.044

Balboa 416 1.201 1.617

Belén de Umbria 3.219 4.075 7.294

Guática 1.628 3.573 5.201

La Celia 717 1.330 2.047

La Virginia 6.779 235 7.014

Marsella 2.574 2.640 5.214

Mistrato 1.262 2.576 3.838

Pueblo Rico 1.158 0 1.158

Santa Rosa de Cabal

13.333 4.504 17.837

Santuario 1.594 2.232 3.826

Dirección Territorial

Municipios Número de Predios

Urbano Rural Total

Santander

Barichara 1.256 2.035 3.291

Barrancabermeja 53.475 4.467 57.942

El Carmén 514 4.383 4.897

Floridablanca 56.158 2.795 58.953

Gámbita 327 2.818 3.145

La Belleza 650 2.748 3.398

Landázuri 1.360 3.377 4.737

Palmas del Socorro

288 694 982

Puerto Parra 1.483 1.019 2.502

Puerto Wilches 8.458 1.955 10.413

San Gil 12.887 2.525 15.412

San Vicente Chucurí

4.102 5.406 9.508

Vélez 3.224 0 3.224

Sucre La Unión 1.670 1.160 2.830

Tolima

Alvarado 1.590 1.696 3.286

Anzoátegui 0 2.110 2.110

Cunday 0 3.182 3.182

Flandes 14.145 2.642 16.787

Ibagué 0 11.235 11.235

Purificación 5.175 0 5.175

Suárez 760 1.343 2.103

Valle del Cauca

Bugalagrande 4.026 3.074 7.100

Calima (Darién) 3.571 3.360 6.931

Dagua 5.456 13.531 18.987

El Dovio 2.053 2.064 4.117

Florida 10.927 3.437 14.364

Guacari 6.414 1.971 8.385

Jamundí 21.063 8.644 29.707

La Unión 6.461 3.585 10.046

Pradera 9.812 2.493 12.305

Toro 3.312 1.803 5.115

Ulloa 952 916 1.868

Yotoco 2.761 2.788 5.549

Zarzal 9.148 1.456 10.604

Caquetá

Cartagena del Chaira

3.448 0 3.448

Puerto Rico 7.411 0 7.411

Total Municipios

165 1.271.755 427.865 1.699.620

Fuente: IGAC, Subdireción de Catastro. División de Asesoría y Consolidación. (-) No se hizo actualización

Continuación

Page 156: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

154

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Actualizaciones catastrales puestas en vigencia 1 de enero de 2005

Dirección territorial

MunicipiosNúmero de predios

Urbano Rural Total

AtlánticoProvidencia

y Sta Catalina0 3.707 3.707

Bolívar Regidor 1.005 340 1.345

Boyacá

Tunja 48.989 4.208 53.197

Coper 262 2.034 2.296

Labranzagrande 343 2.353 2.696

Moniquirá 3.792 8.424 12.216

Pajarito 237 1.030 1.267

Puerto Boyacá 8.561 2.559 11.120

San José de Pare

238 2.527 2.765

Caldas Manizales 94.855 8.146 103.001

CaquetáFlorencia 37.432 0 37.432

San Vicente Caguán

6.543 0 6.543

Cauca

Bolívar 2.792 0 2.792

Inzá 1.019 5.009 6.028

Padilla 0 2.679 2.679

Páez 1.497 1.573 3.070

San Sebastián 805 0 805

Toribio 959 0 959

Cesar

Curumaní 5.913 2.167 8.080

Pelaya 3.469 853 4.322

San Alberto 4.792 1.368 6.160

San Martín 3.561 1.372 4.933

Córdoba Montelibano 0 3.612 3.612

Cundinamarca

Albán 389 2.286 2.675

Anapoima 3.167 4.897 8.064

Arbeláez 1.693 3.727 5.420

Chía 16.364 9.521 25.885

Chipaque 676 5.996 6.672

El Colegio 4.024 8.478 12.502

El Peñón 383 2.731 3.114

Fosca 458 3.537 3.995

Fusagasugá 34.070 0 34.070

Gama 322 3.459 3.781

La Peña 298 3.031 3.329

La Vega 1.847 4.730 6.577

Manta 581 6.747 7.328

Nariño 1.946 342 2.288

Pacho 4.235 0 4.235

Pandi 431 1.801 2.232

Dirección territorial

MunicipiosNúmero de predios

Urbano Rural Total

Cundinamarca

Paratebueno 1.432 1.943 3.375

Quipile 639 3.666 4.305

San Antonio del

Tequendama575 5.712 6.287

Sasaima 980 4.346 5.326

Subachoque 1.761 4.413 6.174

Tabio 1.496 4.007 5.503

Tibirita 346 4.527 4.873

Ubala 878 6.024 6.902

Ubaque 310 5.926 6.236

Vianí 381 1.656 2.037

Yacopi 0 8.229 8.229

La Guajira

Albania 1.182 209 1.391

Barrancas 6.835 0 6.835

Dibulla 2.994 1.051 4.045

El Molino 1.512 383 1.895

Fonseca 10.298 1.266 11.564

Hatonuevo 2.944 378 3.322

La Jagua del Pilar

450 221 671

Villanueva 5.468 501 5.969

Huila

Altamira 1.026 0 1.026

Elías 491 0 491

Guadalupe 1.765 0 1.765

Iquira 2.183 0 2.183

La Plata 0 7.707 7.707

Paicol 824 0 824

MagdalenaSabanas

San Ángel 1.805 1.464 3.269

Meta

Vista Hermosa 3.338 0 3.338

Arauca 16.173 0 16.173

Tame 10.949 0 10.949

Yopal 30.081 6.667 36.748

Chameza 588 735 1.323

Hato Corozal 2.277 1.124 3.401

Maní 3.170 1.690 4.860

Pore 2.048 1.402 3.450

Recetor 0 701 701

Sabanalarga 906 921 1.827

San Luis Palenque

1.000 1.343 2.343

Continúa

Page 157: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

155

Ane

xos

Dirección territorial

MunicipiosNúmero de predios

Urbano Rural Total

Meta

Tamara 706 0 706

Trinidad 0 1.293 1.293

La Primavera (Vich)

1.700 0 1.700

Santa Rosalia (Vich)

918 0 918

Nariño

Iles 645 0 645

Mosquera 460 0 460

Potosí 513 0 513

Ricaurte 435 0 435

Samaniego 2.181 0 2181

San Pablo 1.205 0 1205

Santa Barbara 379 0 379

Mocoa 5.727 4.453 10.180

Sibundoy 0 1.759 1.759

Santiago 829 0 829

Norte de santander

Cúcuta 183.894 0 183.894

Puerto Santander

2.399 124 2.523

Salazar 1.536 1.952 3.488

Teorama 1.079 0 1.079

Toledo 2.245 0 2.245

Quindío La Tebaida 8.324 1.243 9.567

RisaraldaQuinchia 2.990 7.217 10.207

Carmén de Atrato

816 0 816

Santander

Cimitarra 2.664 4.369 7.033

Girón 25.205 0 25.205

Guapota 256 707 963

Hato 206 853 1.059

Los Santos 336 3.917 4.253

Piedecuesta 21.369 7.874 29.243

Dirección territorial

MunicipiosNúmero de predios

Urbano Rural Total

SucreCoveñas 3.129 347 3.476

San Onofre 9.360 4.063 13.423

Tolima

Armero 4.322 2.079 6.401

Ataco 2.673 5.545 8.218

Carmen de Apicalá

4.016 3.166 7.182

Chaparral 10.217 8.611 18.828

Coello 1.321 2.392 3.713

Coyaima 0 13.030 13.030

Fresno 4.474 4.982 9.456

Herveo 1.189 2.376 3.565

Libano 8.274 4.584 12.858

Natagaima 4.593 5.237 9.830

Piedras 1.173 1.605 2.778

Planadas 3.049 6.043 9.092

Prado 0 3.776 3.776

Purificación 0 6.915 6.915

Rioblanco 0 4.808 4.808

Roncesvalles 0 1.131 1.131

Rovira 4.736 4.440 9.176

Saldana 2.930 3.362 6.292

Santa Isabel 0 1.504 1.504

Valle de San Juan

0 1.284 1.284

Villarica 1.136 0 1.136

Valle del cauca

Caicedonia 6.737 1.420 8.157

El Cerrito 10.324 3.350 13.674

Total municipios

130 771.544 329.733 1.101.277

Fuente: IGAC, Subdireción de Catastro. División de Asesoría y Consolidación. (-) No se hizo actualización.

Continuación

Page 158: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

156

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 20. Transferencia tecnológica en gestión de información geográfica, de enero a dic. de 2008

No. Cursos Nombre Cursos No. Estudiantes*

3Programa de Maestría en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, promoción XVIII, XIX y XX Convenio IGAC-UPTC

28

2 Programa de Maestría en Geomática, cohorte 4 y 5. Convenio IGAC-Universidad Nacional 16

2 Programa de Especialización en Avalúos, tres (3) grupos. Convenio IGAC-U.Distrital 65

1Programa de Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Convenio IGAC-U.Distrital

28

1 Restitución Fotogramétrica Digital 12

2 Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) 35

2 Básico de Sistemas de Información Geográfica (SIG) 17

1 Cartografía Digital 14

1 Geomática Aplicada al Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas 10

1 Infraestructuras de Datos Espaciales – IDEs 17

1 Fotogrametría Digital 10

1Implementación de Servicios de Información Geográfica en Línea Siguiendo Especificaciones OGC

9

1Análisis y Modelamiento SIG para Aplicaciones en Medio Ambiente (Incluye 10 extranjeros beneficiarios del programa de becas OEA-IGAC-ICETEX)

14

1Gestión de Metadatos Geográficos (Incluye 10 extranjeros beneficiarios del programa de becas OEA-IGAC-ICETEX)

12

1Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes Aplicado a Levantamientos de Cobertura de la Tierra (Metodología CORINE Land Cover)

20

1 Especificaciones Técnicas y Calidad de Información Geográfica 19

Sub-total 326

21

Cursos Cortos Especiales y por Demanda: Avalúos Especiales Intermedio (Fuerza Aérea Colombiana – FAC), Taller Desarrollo del Mapa Integrado Esc: 1:1000 000 de la Comunidad Andina y Gestión de Metadatos Geográficos (PREDECAN), Reconocimiento Predial Urbano (Municipio de Ocaña), Avalúos Especiales – Niveles Básico e Intermedio (Dirección de Ingenieros del Ejército Nacional), Gestión de Metadatos Geográficos (GEOSUR-CAF-IPGH), Fundamentos de SIG, Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes y Geoestadística (DAS), Fundamentos de Cartografía, Fundamentos de SIG, Calidad de Información Geográfica, Básico de SIG y Cartografía Básica Digital (Aeronáutica Civil), Avalúos Especiales – Nivel Básico (3 Cursos-Policía Nacional), SIG (Grupo Armada Nacional y Otros), Fundamentos de SIG (EPSA-Cali y Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar)

378

5Cursos Cortos – Consolidación ICDE-Regiones: Gestión de Información Geográfica (Módulos de Fundamentos de Cartografía y Percepción Remota y Fundamentos de SIG e Infraestructuras de Datos Espaciales - IDEs).

82

1Curso Cooperación ITC-IGAC: Rápida Respuesta a los Desastres Naturales en la Comunidad Andina

22

3Cursos Cortos en Temas Catastrales: Reconocimiento Predial urbano-rural (Villavicencio y Sincelejo), urbano (Barranquilla).

102

* TOTAL ESTUDIANTES CIAF – (Incluido 53 Funcionarios IGAC y 93 Extranjeros) 910

Fuente: Oficina CIAF, IGAC

Page 159: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

157

Ane

xos

Anexo 21. Cursos relacionados con IDE en el año 2008

Nombre del curso Entidades participantes AsistentesFecha de

realización

Taller “Mapa Integrado 1:1.000.000 para los países de la CAN: Creación de servicios Web bajo protocolos OGC”

Instituto Geográfico Militar - Bolivia Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Colombia Instituto Geográfico Militar - Ecuador Instituto Geográfico Nacional - Perú Secretaría General de la Comunidad Andina

1014 al 18 de abril

Taller de Gestión de Metadatos para PREDECAN

Instituto Geográfico Nacional Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Geofísico del Perú Instituto Nacional de Defensa Civil Presidencia Consejo de Ministros INGEMMET CONAM MTC Instituto Nacional de Estadística y Censos Instituto Geográfico Militar CLIRSEN Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Dirección Nacional de Defensa Civil Ministerio de Energía y Minas VIDECICCDI OSC SENAMHI Instituto Geográfico Militar INE Servicio Nacional de Geología y Minería Dirección de Prevención y Atención de Emergencias IDEAM Defensa Civil Colombiana Instituto Von Humboldt Proyecto UE-CAN Cooperación Estadísticas ANDESTAD

2712 al 16 de mayo

Gestión de Metadatos Geográficos en el marco del Programa Geosur.

Centro Nacional Patagónico – CONICETCorporación Andina de Fomento Dirección Nacional de Medio Ambiente y Facultad de CienciasInstituto Brasileiro De Geografia e EstadisticaInstituto Geográfico de Venezuela Simón BolívarInstituto Geográfico MilitarInstituto Geográfico Militar de ChileInstituto Geográfico Militar de ParaguayInstituto Geográfico Nacional Tommy GuardiaInstituto Panamericano de Geografía E HistoriaMinisterio del Medio Ambiente Museo Argentino de Ciencias NaturalesOrganización de Estados AmericanosSecretaría del Ambiente Servicio Geográfico Militar

1714 al 18 de julio

Taller de Semántica, IDE y Desarrollo Sostenible

Proyecto CYTED - IDEDES9

8 al 12 de diciembre

Rapid Response to Natural Disaster in the Andean Community

Cooperación ITC - IGAC22

24 al 28 de noviembre

Fuente: Oficina CIAF, IGAC

Page 160: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

158

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 22. Imágenes ingresadas al Banco Nacional de Imágenes

Producto Sensor Cantidad

Aerofotografía Digital VEXCEL ULTRACAM - D 2.083

EspaciomapaLandsat 5 TM 13

Landsat 7 ETM + 226

Imagen Base EspaciomapaLandsat 5 TM 196

Landsat 7 ETM + 544

Imagen Base Ortofotomapa LEICA WILD RC30 39

Imagen Base Radarmapa RADARSAT 1 219

Imagen de Satélite Georreferenciada

Landsat 4 TM 4

Landsat 5 TM 17

Landsat 7 ETM + 119

SPOT 128

Terrasar X 206

Imagen Fotografía Escaneada LEICA WILD RC30 2.045

Imagen Radar Cruda RADARSAT 1 155

Imagen Radar Georreferenciada RADARSAT 1 73

Imagen Satélite Cruda

Landsat 4 TM 9

Landsat 5 TM 15

Landsat 7 ETM + 155

IKONOS 78

SPOT 240

QUICKBIRD 5

ASTER 84

Mosaico Imágenes de Radar RADARSAT 1 48

Ortofoto LEICA WILD RC30 126

Total 6.827

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía, IGAC

Page 161: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

159

Ane

xos

Anexo 23. Procesos mejorados y documentados – Sistema de Gestión de Calidad

Manual de Procedimientos/Instructivo/Metodología/Guía Circular No. Fecha Tipo de proceso

Control producto o servicio No conforme 738 Dic. 5/2008

Estratégico

Manual de calidad 512 Sep.11/2008

Acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento - ACPM 513 Sep. 11/2008

Elaboración y control de manuales de procedimientos, instructivos, metodologías y guías

262 Mayo 23/2008Elaboración de formatos y control de registros

Metodología para elaborar manuales de procedimientos, instructivos, metodologías y guías

Guía para presentar manuales de procedimientos, instructivos, metodologías, guías y formatos

289 Junio 11/2008

Auditorías internas de Calidad 476 Agosto 28/2008Evaluación

Trámite de quejas reclamos y sugerencias 324 Junio 26/2008

Celebración contratos o convenios de ingreso 151 Marzo 27/2008

Soporte

Formación y capacitación 322 Junio 26/2008

Ingreso de bienes a Almacén328 Junio 27/2008

Egreso de bienes y manejo de inventario

Solicitud, atención y control de un servicio de transporte641 Oct. 31/2008

Manejo pool de transporte

Venta de productos y servicios en la Sede Central 301 Junio 18/2008

Misional

Expedición certificado con información geodésica 639 Oct. 29/2008

Recepción de muestras para análisis en el laboratorio 483 Agosto 29/2008

Codificación, preparación y distribución de muestras para análisis

120 Feb. 29/2008

Aprobación, digitación y entrega de resultados 642 Oct. 31/2008

Solicitud y custodia de elementos de laboratorio 790 Dic. 30/2008

Operación, calibración y mantenimiento balanza Mettler K7T 253 Mayo 16/2008

Expedición certificado catastral a nivel nacional, departamental y municipal

519 Sep. 12/2008

Expedición certificado plano predial catastral 507 Sep. 9/2008

Digitalización cartografía catastral643 Oct. 31/2008

Control de la calidad de la información cartográfica catastral

Fuente: Oficina Asesora de Planeación, IGAC

Page 162: Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf

160

Inst

ituto

Geo

gráfi

co A

gust

ín C

odaz

zi, I

GA

C

Anexo 24. Procesos mejorados y documentados – Modelo estándar de control interno

Manual de Procedimientos/ Instructivo/Metodología/ Guía Circular No. Fecha

Presentación propuestas de convenios 791 Dic. 30/2008

Elaboración de Metadatos geográficos615 Oct. 22/2008

Metodología para elaborar especificaciones técnicas de productos geográficos

Sistema de Gestión Ambiental

750 Dic. 9/2008Metodología para evaluación de impacto ambiental

Ahorro, uso eficiente y conservación de agua potable, energía y aire

Manejo integrado de residuos sólidos

Manual de procedimientos Restitución fotogramétrica digital585 Oct. 10/2008

Instructivo Restitución fotogramétrica sobre plataforma LPS

Instructivo Restitución fotogramétrica digital sobre plataforma INPHO y SUMMIT EVOLUTION

632 Oct. 28/2008

Producción de ortoimágenes con base en imágenes de satélite RADARSAT557 Sep. 30/2008

Producción de ortoimágenes de satélite ópticas usando MDT

Manual de procedimientos Generación de ortofotomosaicos

769 Dic. 18/2008Evaluación de elementos para control de calidad digital

Control de calidad digital – software ARCGIS

Instructivo generación del ortofotomosaico sobre plataforma LPS ERDAS 269 Mayo 30/2008

Elaboración de estudios geográficos básicos636 Oct. 29/2008

Trabajo en campo y desarrollo de temática para estudios geográficos

Levantamiento de suelos a nivel general, detallado y semidetallado

764 Dic. 17/2008Preparación de la información

Trabajo en campo

Guía para elaborar la memoria técnica de un estudio de suelos

Interpretación de fotografías aéreas con fines de levantamientos de suelos 638 Oct. 29/2008

Manual de procedimientos de Avalúos 761 Dic. 16/2008

Operación del software SKI 2.3 en equipos GPS 200 300

770 Dic. 18/2008Operación de quipos GPS system 500

Operación de equipos GPS system 200 300

Manual Sistema de Gestión Integrado 737 Dic. 4/2008

Fuente: Oficina Asesora de Planeación, IGAC