ingenierÍa industrial y de sistemas facultad de ingeniería

217
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 1

Upload: ngohanh

Post on 06-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 1

Page 2: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 2

Rector Dr. Jesús Ancer Rodríguez

Secretario General Ing. Rogelio G. Garza Rivera

Secretario Académico Dr. Juan Manuel Alcocer González

Secretario de Extensión y Cultura Lic. Rogelio Villarreal Elizondo

Director de Publicaciones Dr. Celso José Garza Acuña

Director de la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica

Ing. Esteban Báez Villarreal

Editor Responsable M.C. Virgilio Cisneros González

Ingeniería Industrial y de Sistemas, Septiembre 2013. Es una publicación Anual, editada

por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica. Domicilio de la publicación: Ciudad Universitaria S/N, San Nicolás

de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294020. Editor

Responsable: Virgilio Cisneros González. Reserva de derechos al uso exclusivo En trámite.

ISSN En trámite ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro

de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de

la publicación.

Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

previa autorización del Editor.

Page 3: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 3

INDICE

DETECCIÓN DE PÉRDIDAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA ...................................................... 5

GESTIÓN DE RECURSOS INTANGIBLES EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS ............................. 13

TRANSFORMADAS DE LAPLACE CON MAXIMA .................................................................... 26

MÉTODO “MEMORIZACIÓN DE PULSO ÚNICO” APLICADO A SISTEMAS SECUENCIALES NEUMÁTICOS ........................................................................................................................ 39

COMPARACIÓN DE USABILIDAD ENTRE CAPTCHA BASADO EN TEXTO Y CAPTCHA BASADO EN IMÁGENES ....................................................................................................................... 48

ANÁLISIS DE LA CALIFICACIÓN PROMEDIO DE EXÁMENES APLICADOS A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ................................................................................................................... 59

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE MEDIO CURSO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS IMA (INGENIERO MECÁNICO ADMINISTRADOR) E IAS (INGENIERO ADMINISTRADOR DE SISTEMAS) ...................................................................... 68

MÉTODO NUMÉRICO HEURÍSTICO PARA EL CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS ........... 76

TENDENCIA FUTURA DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN FIME ..... 85

DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA SERVI CLIMA LUNA, S.A. APLICANDO EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL .................................................................. 98

LA EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD: CASO DEL PROGRAMA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL DEL ITM ............................................................................ 116

FORTALECIMIENTO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO “INGENIERO ADMINISTRADOR DE SISTEMAS” DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. ........................................................................................................................... 129

PERFIL DEL ADMINISTRADOR DE RECURSOS HUMANOS Y DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE H. MATAMOROS ................................................................ 139

REDUCCIÓN DE OPERACIONES EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ...................................... 155

REGULACIÓN DE TRÁFICO EN REDES DE AUTOBUSES URBANOS ...................................... 170

INFERENCIA DE PARÁMETROS EN UNA RED DE REGULACIÓN GENÉTICA ......................... 182

APLICACIÓN DEL MATLAB EN TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................ 189

SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DEL MARKETING EN LAS MIPYMES DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN ......................................................................................................... 200

Page 4: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 4

GESTIÓN ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA, DUPLA QUE BENEFICIA AL FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA DE UNA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............... 210

Page 5: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 5

DETECCIÓN DE PÉRDIDAS EN LA INDUSTRIA

PETROLERA

Luis Alejandro Benavides Vázquez

Yasmín Agueda Ríos Solís

Resumen

Las redes de proceso de las refinerías son complejas ya que involucran una serie procesos

químicos para hacer cerca de 20 diferentes productos finales. Actualmente se tienen medidores

volumétricos o másicos a lo largo del proceso de refinación para detectar fugas. Es de notarse que

los medidores por naturaliza tienen cierto grado de incertidumbre y error que se pudiera propagar a

lo largo de la red generando falsas alarmas.

Se presenta el algoritmo propuesto para la generación y detección de fugas en una red que simula

una refinería, obteniéndose buenos resultados. Dicho algoritmo incluye propiedades del petróleo,

capacidades de los arcos y datos necesarios para el uso de medidores de placa y orificio. El

algoritmo propuesto obtiene 1.322 nodos donde se detecta una ganancia de y ,en la misma red,

1.185 de fuga y un 0.985 arcos detectándose una ganancia y ,en la misma red, 6.135 arcos de

fuga, basándose en una red de 13 nodos (procesos) y 17 arcos (tuberías de unión entre procesos).

Palabras clave: pérdidas, fuga, detección, refinería.

Page 6: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 6

Introducción

Las redes de proceso de las refinerías son complejas ya que involucran una serie procesos

químicos para hacer cerca de 20 diferentes productos finales. Actualmente se tienen medidores

volumétricos o másicos a lo largo del proceso de refinación para detectar fugas. Es de notarse que

los medidores por naturaliza tienen cierto grado de incertidumbre y error que se pudiera propagar a

lo largo de la red generando falsas alarmas.

Además uno de los problemas típicos que se han tenido en las industrias del petróleo así como en

industrias de procesos similares, consiste en detectar las pérdidas de productos refinados en la red

de transporte de una refinería con el fin de prevenir que se pierda material, lo cual puede afectar al

medio ambiente.

Esto puede ser resuelto mediante un balance másico de los productos petrolíferos en la refinería

con el fin de conocer las pérdidas que se puedan ocasionar en torno al proceso. Industrias

petrolíferas, expertas del proceso, proponen que las pérdidas se deban a la diferencia de entradas

con salidas, a los inventarios y restando a esto el autoconsumo, y como se mencionó

anteriormente, tomando en cuenta la incertidumbre y los datos en tiempo real de los medidores.

Justificación

El problema de detección de fugas tiene como objetivo conocer el lugar en que se encuentra una

fuga en la red de tuberías descrita en un proceso. Teniendo en mente esto, se buscó información

al respecto. Entre algunos estudios recientes que abordan la detección de fugas, se puede citar el

trabajo de Zhang y Xu (1999), en donde se aplica un software llamado ATMOS Pipe para encontrar

fugas en una tubería con etileno. En el caso de detección de fugas por medio de algoritmos en

sistemas que involucran petróleo se encuentra un estudio realizado por Hamid y Ahmad (2003) que

utiliza una red neuronal para detectar fugas en un proceso de fraccionamiento de petróleo. Existen

estudios en donde se enfocan las fugas en otro tipo de sistemas, se puede citar a Fuentes y otros

(2007) quienes exponen un método para detectar fugas en base a la estimación del factor de

fricción en una tubería cerrada. También relacionado al uso de modelos matemáticos, Cárdenas y

Carlosama (2008) definen un sistema automatizado de detección de fugas en tuberías inaccesibles

utilizando ecuaciones planteadas por la API.

Page 7: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 7

Con todo, los artículos donde se estudie la detección de fugas en la red de una refinería y además

la localización de los medidores para obtener una mejor detección son prácticamente inexistentes.

Así, éste es un problema que ocurre durante el traslado de productos en refinerías y en otros tipos

de industrias que afectan la economía del sector y además al medio ambiente, por lo que su

solución se vuelve perentoria. Lo que se propone hacer ayudaría a conocer de manera rápida y

eficaz el lugar en que se encuentra la fuga para actuar inmediatamente. En casos anteriores no se

ha intentado resolver este tipo de problemas en toda una red, sino que sólo se implementado

específicamente para tramos de tuberías o en tanques. Con la ayuda del algoritmo que se

propone, se conocería en qué lugar hay una pérdida, lo que haría más eficaz la reducción y

eliminación de pérdidas que lleguen a contaminar el medio ambiente. Además este problema lo

tiene una planta de refinería en México.

Metodología

Para resolver este problema se propone un algoritmo basado en modelos matemáticos que

determine si existe alguna pérdida a lo largo de la refinería, con base en lo mencionado

anteriormente.

Figura 1. Diagrama de estudio de la refinería.

Page 8: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 8

Para la elaboración del algoritmo se realizaron supuestos y se utilizó la teoría de grafos para su

representación (Figura 1) y fácil manejo de información:

Cada conexión existente en la refinería (tubería) entre dos procesos, serán un arco.

Cada proceso de la refinería, será un nodo.

En cada arco de la red se tiene un medidor de placa y orificio, representado por un circulo

rojo en el diagrama, el cual medirá la diferencia de presión y posteriormente calculará el

flujo circundante por éste arco.

Cada arco cuenta con una capacidad mínima de flujo y una capacidad máxima.

La densidad del petróleo es constantes durante toda la red.

El coeficiente (involucrado en la ecuación del medidor) será el mismo.

Una vez hechos los supuestos, se procede a realizar los siguientes pasos del algoritmo utilizado,

ilustrado con el diagrama de flujo (Figura 2):

Los datos de cada arco son leídos de un archivo, el cual se encuentra con fugas en alguno

de sus arcos, entre los datos se encuentran (conexiones, capacidades, diferencia de

presión, densidad, coeficiente del medidor, etc.).

Se calcula para cada medidor su error, el cual se propagará a lo largo de la red.

Se obtienen los diferentes caminos que se tienen desde el inicio del proceso hasta el final,

con el fin de conocer la línea que lleva cada producto desde su etapa inicial, hasta

convertirse en el producto final.

Se comprueba que el flujo leído de los medidores se encuentre dentro del rango de

aceptación, si éste no se encontrara en el rango, existe una fuga.

Se realizará un balance en cada nodo que será compararlo con el paso anterior, para

decidir si en realidad hay una fuga o sólo es una mala medición.

Page 9: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 9

Figura 2. Diagrama de Flujo utilizado

Leer Propiedades de cada arco

Calculo del error para cada arco

Obtener diferentes caminos en el proceso

Realizar comprobación flujo

¿Se encuentra dentro del

rango establecido?

NO

Existe Fuga

No existe fuga

Page 10: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 10

Resultados

Las pruebas fueron realizadas en una MacBook Pro 13”, con procesador de 2.8 GHz Intel Core i7 y

con RAM de 4 GB 133 MHz DDR3.

Las pruebas realizadas para medir el desempeño del algoritmo son en base 100 ejecuciones del

algoritmo, simulando que éstas son mediciones tomadas en tiempo real en un espacio entre cada

medición de 1 minuto.

Nodos con fuga Nodos con Ganancia Arcos con fuga Arcos con Ganancia Tiempo (s)

1.44 1.36 6.17 0.87 17.203

1.23 1.25 6.32 0.97 18.538

1.16 1.27 6.15 0.95 18.146

1.39 1.35 6.19 1.04 17.939

1.18 1.36 5.79 1.16 17.311

1.31 1.41 5.77 1 17.712

0.18 1.24 5.76 0.92 17.438

1.23 1.36 6.48 0.86 17.676

1.39 1.32 6.02 1 17.503

1.34 1.3 6.7 1.08 17.794

1.185 1.322 6.135 0.985 17.726

Tabla 1. Nodos y arcos con fuga o ganancia en la red.

Cada renglón de la Tabla 1 es un promedio de 100 repeticiones de la prueba en una red con 13

nodos y 17 arcos, a excepción del último renglón que es el promedio de las 10 mediciones

anteriores.

En la Tabla 1 podemos observar cómo el algoritmo propuesto obtiene con aproximación en

promedio 6 fugas en los arcos y para los nodos 1 fuga, esto nos indica que es necesario realizar

una verificación de los resultados, tanto en los nodos y arcos, para comprobar si en realidad la fuga

presentada en los arcos coincide con la fuga presentada en los nodos. Dado que en cada nodo se

cuenta con que entran y salen una cantidad de arcos diferente, haciendo esto que los errores

leídos en los arcos puedan ser engañosos y nos identifiquen una falsa alarma.

Page 11: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 11

También se observa en la Tabla 1 que en promedio el experimento se lleva a cabo en 17.726

segundos (100 repeticiones), lo que nos indica que en un tiempo corto se pueden llevar a cabo las

mediciones.

Como el algoritmo propuesto ha sido comprobado con un simulador de medidas en los arcos, los

cuales contienen fuga, al escalarlo al uso real, conforme se agreguen mediciones en los arcos el

algoritmo crecerá.

Conclusiones

El esquema de una refinería es tratado con teoría de grafos para entendimiento y mejor manejo de

los datos, en el cual se hace una similitud con los procesos como nodos y las conexiones entre

cada proceso como los arcos de la red.

El algoritmo propuesto involucra las propiedades físicas y químicas del petróleo y las ecuaciones

que utilizan los medidores de placa y orificio, con los valores característicos de estos medidores.

El algoritmo propuesto es capaz de generar fugas y detectar mediciones en las cuales se detectan

fugas o por el contrario se detectan “ganancias” (mediciones por arriba del rango de confianza) en

la red de prueba utilizada para simular el comportamiento de una refinería de pequeña escala.

El algoritmo genera una medición promedio de nodos donde se detecta una ganancia de 1.322 y,

en la misma red, se detecta una fuga de 1.185 y de arcos donde se detecta una ganancia de 0.985

y una fuga de 6.135.

La instancia de prueba está basada en una red de 13 nodos (procesos) y 17 arcos (tuberías de

unión entre procesos).

Page 12: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 12

Bibliografía

Cárdenas Miranda, N., Carlosama Cepeda, G., (2008) Diseño de un sistema automatizado para la

detección de fugas en tuberías inaccesibles. Master's thesis, Escuela Politécnica Nacional.

Fuentes Mariles, G., Fuentes Mariles, O., (2007) Palma Nava, A. Calibración del factor de fricción y

detección de fugas en una red cerrada de tuberías de agua potable. Revista Iberoamericana de

Sistemas, Cibernética e Informática.

Hamid, Abd., M., Ahmad, A. (2003). Pipeline leak detection system in a palm oil fractionation plant

using artificial neural network. International Conference on Chemical and Bioprocess Engineering.

Zhang, J., Xu, L. (1999) Real time pipeline leak detection on shell's north western etylene pipe. REL

Instrumentation Limited.

Page 13: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 13

GESTIÓN DE RECURSOS INTANGIBLES EN

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Edgar Danilo Domínguez Vera

Resumen

El marco teórico de la reputación corporativa no considera aspectos que deben tomarse en cuenta

al momento de estudiar a las organizaciones públicas. Además existe una ambigüedad al momento

de definir la diferencia entre reputación y prestigio. Estas deficiencias abren el área de oportunidad

para establecer una línea de investigación que profundice sobre los recursos intangibles como

parte de una gestión estratégica dentro de las organizaciones de todo tipo.

Por tanto, se propone la separación de los contructos reputación corporativa y prestigio

institucional. El primero para que se aplique a las organizaciones con fines de lucro que participan

en un contexto de economía de mercado. El segundo para que se aplique a las organizaciones

públicas que ejercen acciones de autoridad y gobierno. Finalmente, se propone una descripción

teórica y un modelo gráfico de las dimensiones que afectan al prestigio de las instituciones.

Palabras Clave:

Intangibles, Prestigio, Reputación.

Page 14: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 14

INTRODUCCIÓN

El presente artículo hace una revisión bibliográfica de la gestión de recursos intangibles en

organizaciones privadas que actúan en un contexto de libre comercio o en el plano educativo. Se

proponer adaptar este marco teórico para que se aplique en organizaciones públicas que actúan

en un contexto que tiene por objetivo alcanzar las metas de un Estado con gobierno nacional.

La gestión recursos intangibles se ha englobado en el concepto que hoy se le llama reputación

corporativa (Martínez & Olmedo, 2010) (Villafañe, 2005-2006) (De Castro, 2008) (Fong Reynoso,

2009) (Costa, 2003) (Garbett, 1991) (Volkwein & Sweitzer, 2006).

Costa (2003) señala que en el actual modelo de economía de mercado, la venta de servicios se

basa en “valores inmateriales”, los cuales son difícilmente demostrables, experimentales y

evaluables en sus prestaciones y su grado de calidad (p.59).

Los recursos intangibles corporativos reconocidos hasta este momento y que tienen impacto en la

reputación corporativa son: la imagen corporativa, la identidad corporativa, la cultura

organizacional, el modelo de imagen corporativa y sus estrategias de comunicación (Costa, 2003,

págs. 59, 131, 148, 161, 223, 226-227) (Martínez & Olmedo, 2010). La organización con más

reconocimiento internacional para realizar estudios sobre este tema cuenta con la siguiente página

electrónica: http://www.reputationinstitute.com/.

JUSTIFICACIÓN

Durante esta revisión bibliográfica hemos detectado dos deficiencias. (1) El marco teórico de la

reputación corporativa no considera aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de

estudiar a las organizaciones públicas y (2) existe una ambigüedad al momento de definir la

diferencia entre reputación y prestigio. El estado del arte en ocasiones los considera sinónimos y

en otras ocasiones hace una marcada diferenciación (Martínez & Olmedo, 2010).

Page 15: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 15

Los programas educativos del gobierno federal han puesto énfasis para que el personal docente de

las universidades se organicen en cuerpos académicos, que tengan una línea de investigación que

sea la suficientemente amplia pero al mismo sea suficientemente específica y en el que se puedan

generar nuevos conocimientos y publicaciones.

Establecer un cuerpo académico dentro de la Coordinación de Administración y Sistemas de la

Faculta de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, orientada a la línea de investigación de la gestión de

recursos intangibles o la gestión estratégica es factible, toda vez que hay el personal altamente

capacitado y comprometido que puede generar nuevo conocimiento en este ramo. Esto permitirá a

los docentes ser más competitivos en la aplicación del Programa de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP) y abrir camino para su eventual incorporación al Sistema Nacional de Investigadores

(SNI).

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la investigación documental que permite construir el marco teórico

mediante la revisión de la literatura (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio,

2006). En este caso se tuvo acceso a artículos de investigación científica que están contenidos en

las bases de datos que la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) pone a disposición de

sus investigadores, además de libros y tesis de doctorado sobre este tema.

El presente artículo es un subproducto de una investigación doctoral que está en proceso y que se

titula los factores de la imagen corporativa del Poder Legislativo mexicano que impactan en el

prestigio institucional de los partidos políticos, de este mismo investigador.

MARCO TEÓRICO

De Castro (2008) señala que la reputación empresarial surge de la combinación compleja de un

conjunto de activos intangibles (pag.13). Por su parte, Garbet (1991) menciona que las

corporaciones que estén interesadas en capitalizar su reputación tienen que hacerse más

sensibles a la forma cómo manejan sus relaciones, tanto con clientes como los proveedores

(pag.xix).

Martínez & Olmedo (2010) y Fong Reynoso (2009), mencionan que la reputación empresarial es un

concepto multidimensional que ha sido analizada como un recurso estratégico, una capacidad

Page 16: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 16

corporativa, un activo intangible y una fuente de ventaja competitiva. Señalan que entre los

investigadores que la han abordado como fuente de ventaja competitiva, están Barney (1991,

2001), Grant (1991), Hall (1992), Amit y Schoemaker (1993), Peteraf (1993), Teece (1997), Martín

y López (2004), Borraz y Fuentelsalz (2005); entre quienes la han abordado como recurso

estratégico, capacidad corporativa y un activo intangible, mencionan a Hall (1992 y 1993),

Fombrun (1996), Harvey y Lush (1999) Rodríguez Weigelt y Camerer (1988); Dollinger (1997);

Roberts y Dowling (2002), De Quevedo (2001 y 2003); Martin y otros en 2006.

Fueron Martínez & Olmedo (2010) quienes señalaron que Chun identificó las tres dimensiones que

conforman la reputación corporativa (p68), (1) la imagen, entendida como la percepción externa

que tienen los grupos de interés de la organización, especialmente consumidores; (2) la identidad

corporativa, es decir, la opinión de los miembros que forman parte a nivel interno de la empresa, y

(3) La identidad deseada, se refiere a cómo los directivos de la firma quieren que ésta sea vista

(vease Tabla 1).

Tabla 1. La Reputación Corporativa y sus Dimensiones

Reputación Corporativa: Es la suma de la identidad, la imagen corporativa, las percepciones, creencias y experiencias que los sujetos de los grupos de interés han ido relacionando con la empresa a lo largo del tiempo (Martínez & Olmedo, 2010, pág. 62). Es el resultado de un proceso de legitimación en el que determinados agentes internos y externos evalúan múltiples aspectos de la empresa que van desde sus actividades desarrolladas en el pasado, los recursos y capacidades disponibles en el presente y las perspectivas futuras de desempeño que son necesarias para la creación de valor y obtención de rentas (De Castro, 2008, pág. 31) La imagen, entendida como la percepción externa que tienen los grupos de interés de la organización, especialmente consumidores. (Chun 2005) (Martínez & Olmedo, 2010, pág. 68) La imagen de empresa es la representación mental, en el imaginario colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la conducta y opiniones de esa colectividad (Costa, 2003, pág. 53). La identidad corporativa, es decir, la opinión de los miembros que forman parte a nivel interno de la empresa. (Chun 2005) (Martínez &

Page 17: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 17

Olmedo, 2010, pág. 68). La identidad deseada, se refiere a cómo los directivos de la firma quieren que ésta sea vista. (Chun 2005) (Martínez & Olmedo, 2010, pág. 68). Garbett se refiere como una misión corporativa acordada (Garbett, 1991, pág. 14). Fuente: Elaboración propia a partir de (Martínez & Olmedo, 2010) y (De Castro, 2008)

La representación gráfica de lo expuesto por Chun correspondería a la Figura 1.

Figura 1. Las Dimensiones de la Reputación Corporativa

Fuente. Adaptado de (Martínez & Olmedo, 2010)

La similitud semántica entre los conceptos de reputación y prestigio nos llevó a revisar el estado

del arte. Se encontró una amplia literatura de aplicación del concepto reputación en la empresa

privada (Martínez & Olmedo, 2010). En cuanto al concepto de prestigio, se pudo observar que la

Imagen

Identidad

Corporativa

Identidad

Deseada

Reputación

Corporativa

Page 18: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 18

literatura es considerablemente más limitada, encontrándose su aplicación en Escuelas y

Universidades (Volkwein & Sweitzer, 2006).

En La revisión teórica de la reputación corporativa en el entorno empresarial que realizaron

Martínez y Olmedo (2010) hacen referencia a Fombrun y Rindova, así como a Rao, cuyos estudios

en 1994, señalan que la reputación es un activo de construcción y validación social, que es creada

y mantenida a través de un proceso de legitimación, entendido esto último como la capacidad para

obtener y acumular premios y distinciones públicas, de forma que las organizaciones son legítimas

cuando son aceptadas por el entorno que las rodea (p.62).

De Castro (2008) por su parte, menciona que la reputación corporativa es el resultado de un

proceso de legitimación en el que determinados agentes internos y externos evalúan múltiples

aspectos de la empresa que van desde sus actividades desarrolladas en el pasado, los recursos y

capacidades disponibles en el presente y las perspectivas futuras de desempeño que son

necesarias para la creación de valor y obtención de rentas (p.31).

Martínez & Olmedo (2010) señalan que la reputación se puede considerar como un recurso

intangible pues cumple con las características planteadas por diversos autores: (1) es un activo

raro, (2) de difícil imitación o replicación, (3) compleja, (4) multidimensional, (5) necesita bastante

tiempo para acumularse, (6) específica para cada empresa, (7) difícilmente manipulable, (8) no

tiene límites en su utilización y (9) no se deprecia con su uso o si lo hace es a tasas muy reducidas.

Martínez & Olmedo (2010) concluyen que la reputación es un recurso estratégico, una capacidad

dinámica y un activo intangible, pero que esto no garantiza la creación y sostenimiento de ventajas

competitivas, que son condiciones necesarias pero no suficientes para alcanzarla ya que es

necesario que la firma tenga una capacidad organizativa que le permita explotar todo el potencial

de ese activo.

Martínez & Olmedo (2010) señalan que la reputación se puede considerar como capacidad

organizativa por (a) su dificultad de manipulación por parte de la propia empresa, debido a su lenta

acumulación, múltiples dimensiones y su dependencia de los grupos de interés; (b) su carácter

tácito, pues es el resultado de percepciones subjetivas de los agentes de los grupos de interés que

Page 19: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 19

la evalúan; (c) sus circunstancias históricas únicas; y (d) requiere coherencia y continuidad;

coherencia para adecuar toda la actividad de la organización a una pautas de conducta bien

definidas y continuidad para asentar en la propia empresa y en su entorno que la compañía es

fiable.

Martínez & Olmedo (2010) señalan que cuando la reputación se considera como un activo

intangible supone una mejora en (a) el desempeño financiero, entendido como competitividad,

rentabilidad, riesgo de inversión y perspectivas de crecimiento; (b) el atractivo emocional, es decir,

el respeto admiración y confianza, destacando de este último aspecto la honestidad y benevolencia

de la compañía; (c) la visión y liderazgo, representados por estilos de dirección más abiertos; (d) el

entorno de trabajo, con climas de trabajo menos autoritarios y cambios del entorno; (e) la

responsabilidad social corporativa, contribuyendo a causas caritativas, desarrollando productos no

contaminantes, ofreciendo igualdad de oportunidades en el trabajo o creando dentro de los

beneficios de la reputación fundaciones; y (f) los productos y servicios, pues la reputación es una

de las formas de conocer la calidad e innovación de los mismos.

Las mejoras anteriormente señaladas por Martínez & Olmedo (2010) proporcionan al menos nueve

beneficios estratégicos valiosos, (1) la empresa podrá incrementar sus precios; (2) permite reducir

costos de transacción, habrá mayor coordinación con los proveedores; (3) la empresa tiene un

acceso favorable al mercado de capitales; (4) se contratan trabajadores mejor preparados y en

mejores términos; (5) permite crear barreras de entrada a la competencia; (6) le da a la empresa

una mayor posibilidad de diversificarse; (7) reducción de la asimetría de información o de

información incompleta; (8) genera una mayor lealtad por parte de los consumidores; y (9) posibilita

llegar a nuevos consumidores e influir en ellos, pues la reputación es una garantía para el cliente

cuando éste está poco implicado en la compra.

Martínez & Olmedo (2010) explican que la consideración de la reputación como un recurso

estratégico, una capacidad dinámica y un activo intangible permite observar que: (1) las empresas

pertenecientes a un mismo sector no son iguales en cuanto a recursos y estrategias disponibles;

(2) las diferencias entre empresas se mantienen en el largo plazo; y (3) la existencia de

heterogeneidad entre empresas en cuanto a los recursos que controlan explica los diferentes

Page 20: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 20

resultados obtenidos por cada una de ellas, e implica que numerosos estudios confirmen la

asociación de unos beneficios o resultados financieros esperados con una buena reputación.

Martínez & Olmedo (2010) presentan el desarrollo del concepto reputación a lo largo del tiempo,

mencionan a autores como Weigelt y Camerer en 1998, Podolny en 1993 y Fombrum en 1996.

Este último establece que los elementos básicos que componen la reputación son: la actuación

pasada de la empresa, las expectativas de futuro, la admiración que despierta, la comparación con

los rivales y la percepción. Martínez & Olmedo enfatizan a la percepción como un elemento básico

de la reputación, señalando que es una de las conclusiones de Fombrun en 1996, confirmándose

con las aportaciones de Weiss, Anderson y MacInnis en 1999 y Rodríguez en 2004. Los primeros

entienden la reputación como: una percepción global de alcance por la cual una organización es

ayudada a conseguir mayores estimaciones o respeto, mientras que para Rodríguez es: una

percepción que tiene desde el exterior de la empresa sobre una o varias cualidades de ésta.

Finalmente, Martínez & Olmedo (2010) presentan las tres escuelas de pensamiento de Chun, (1)

La evaluativa, donde la reputación se estima según el valor financiero o los resultados económicos

de la empresa en el corto plazo, centrándose en la percepción que tienen los inversionistas o

directivos de las empresas, como sucede en los índices elaborados por Fortune. (2) La

impresional, que evalúa la reputación a partir de las impresiones obtenidas de trabajadores o

consumidores a través de entrevistas, centrándose sólo en un grupo de interés, y (3) La relacional,

en donde la reputación es el reflejo de las apreciaciones de los distintos grupos de interés, tanto

internos (directivos, trabajadores) como externos (consumidores, usuarios). Señalan que la

mayoría de los estudios consideran la reputación desde una perspectiva relacional debido a que se

entiende como un activo de construcción y validación social, que es creado y mantenido a través

de un proceso de legitimación, donde los grupos de interés en las empresas son sujetos

fundamentales. La Mayor parte del modelo propuesto, se sustenta en Chun 2005 y su trabajo está

considerado dentro del sector privado,

Al observar las referencias bibliográficas de los diversos estudios a los que se ha tenido acceso,

podemos afirmar que el concepto de reputación se ha utilizado con mucho más frecuencia en el

contexto de las empresas privadas que participan dentro de un contexto de economía de mercado

Page 21: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 21

y libre comercio, sin embargo, estos estudios han carecido de una orientación hacia el estudio de

las organizaciones públicas que participan en un contexto económico, político y social. La forma

que este concepto ha tomado a través del tiempo es el de reputación corporativa.

Se han localizado estudios empíricos que miden el Prestigio y la Reputación Institucional entre

Universidades de Investigación y Colegio de Artes Liberales (Volkwein & Sweitzer, 2006). Este

estudio no presenta una definición separada de ambos conceptos, por lo que se pueden considerar

como sinónimos.

En ese mismo año 2006, Justo Villafañe, señala que el concepto de la reputación corporativa es

tan relevante en el mundo del management, que ha sido comparada, con lo que hace dos décadas

supuso la gestión de la calidad, sin embargo, Villafañe utiliza la reputación y el prestigio como

sinónimos y no propone si deben ser considerados dos conceptos diferentes o similares (Villafañe,

2005-2006).

En la disertación hecha por Martínez & Olmedo (2010) logra apreciarse que los conceptos

reputación y prestigio se entrelazan y se separan, en ocasiones como sinónimos y en ocasiones

como cosas diferentes. Un ejemplo de sinónimo es cuando hacen referencia a la segunda

acepción que ofrece la Real Academia Española quien define a la reputación como “el prestigio o

estima en que son tenidos alguien o algo” (p.61). Por su parte, un ejemplo de ser conceptos

diferentes es cuando, dentro de sus conclusiones señalan que la reputación no se deriva del

prestigio o fama que puede proporcionar espectaculares campañas de Marketing de tipo puntual

(p.72). Por tanto, podemos decir, que hasta este momento, existe una ambigüedad en la definición

de los conceptos de reputación y prestigio.

RESULTADOS Se ha podido apreciar que el concepto reputación, es amplia y principalmente aplicado a empresas

privadas tomando la forma final de reputación corporativa, y dado que no existe una clara

separación teórica entre el concepto reputación y prestigio es que este estudio propone la

conveniencia de separar teóricamente, los conceptos de reputación y prestigio.

Page 22: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 22

Por un lado, se propone que el constructo reputación corporativa siga siendo utilizado como ya es

generalmente aceptado, es decir, como una fortaleza o ventaja competitiva con la cual las

empresas privadas influyen sobre el mercado y los consumidores, y por el otro, se propone adoptar

el concepto de prestigio institucional para que sea aplicado a las empresas, organizaciones e

instituciones de carácter público que influyen o ejercen un poder sobre las condiciones generales

de una sociedad y sobre una población humana; el prestigio se puede considerar como una

fortaleza para el gobierno que le permite tener legitimidad y ejercer el poder con gobernabilidad

democrática (Sartori, Teoría de la Democracia 1. El debate contemporáneo, 1988, pág. 233).

La investigación documental sobre este tema nos permite proponer las dimensiones del prestigio

institucional que se puede visualizar en la figura 2.

Figura 2. Las dimensiones del Prestigio Institucional

Fuente: Elaboración propia

La imagen institucional equivale a la imagen corporativa o simplemente imagen entendida como la

percepción externa que tienen los grupos de interés de la organización, especialmente

Imagen Institucional

Identidad Institucional

Cultura Organizacional

Sistema Democrático

Prestigio Institucional

Individuo como ente

político

Modelo de Identidad

Institucional

Page 23: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 23

consumidores (Chun 2005) (Martínez & Olmedo, 2010, pág. 68). En este caso en lugar de

consumidores tendríamos una población que es receptora de servicios públicos y, participantes o

beneficiarios ─ o perjudicados─ de políticas públicas, también tendríamos proveedores de esas

instituciones.

El modelo de identidad institucional equivale a la identidad deseada, que se refiere a cómo los

directivos de la firma quieren que ésta sea vista. (Chun 2005) (Martínez & Olmedo, 2010, pág. 68).

Garbett se refiere como una misión corporativa acordada (Garbett, 1991, pág. 14). En este caso,

en lugar de directivos tendríamos a los gobernantes o cuerpos ejecutivos que dirigen a una

institución.

La identidad institucional equivale a la identidad corporativa es decir, la opinión de los miembros

que forman parte a nivel interno de la empresa. (Chun 2005) (Martínez & Olmedo, 2010, pág. 68).

En este caso tendríamos a los empleados de confianza, empleados sindicalizados, voluntariado,

etc.

La cultura organizacional se refiere al sistema valores, prácticas internas, usos y costumbres que

se les da prioridad dentro de la organización; algunas veces son reglas no escritas que prevalecen

dentro de las relaciones organizacionales. No debe confundirse con la opinión de los miembros a

nivel interno, porque una cosa puede ser esa opinión y otra los valores que refleja la organización,

y que finalmente repercute, tarde o temprano, en la imagen.

El sistema democrático se refiere a los mecanismos que le dan legitimidad democrática y

reconocimiento de su función social a una organización pública, esto es estudio de la ciencia

política que cuenta con múltiples autores como Giovanni Sartori (Sartori, 2007).

El individuo como ente político se refiere a como se considera el individuo dentro del contexto

social en el que se desenvuelve. Esto es estudio de la teoría de la cultura política de Almond &

Verba en 1963 (Almond & Verba, 1992).

Nuestra propuesta teórica para definir el prestigio institucional como un constructo que puede ser

parte de una investigación ya sea como variable dependiente o independiente es la siguiente.

Page 24: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 24

Definición teórica: Es el resultado de un proceso de legitimación que permite a las instituciones

públicas emitir dictámenes, juicios, propuestas, resoluciones, lineamientos u opiniones que

producen la adhesión libre, aceptación o aprobación espontánea, respetuosa y cortés, de los

ciudadanos.

Definición operacional: es el enfoque sistémico de las orientaciones cognitivas, afectivas y

evaluativas, que generan un conjunto percepciones que el ciudadano tiene hacia las instituciones

públicas; dichas percepciones tienen como referencia principal la legitimidad democrática, y el

papel que desempeñan dentro del sistema político.

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica nos permitió hacer tres aportaciones (1) fundamentar nuestra propuesta de

separar constructos de reputación corporativa y prestigio institucional, (2) Proponer un modelo

gráfico conceptual del prestigio de las instituciones y las cinco dimensiones que teóricamente

influyen en él, como son la imagen institucional, el modelo de identidad institucional, la identidad

institucional, la cultura organizacional, el sistema democrático y el individuo como ente político, y

(3) Nos permitió proponer las definiciones teóricas y operacional para el prestigio institucional y

describir teóricamente cada una de las dimensiones que la afectan.

También, nos permitió emitir la propuesta de crear un cuerpo académico dentro de la FIME que

tenga como línea de investigación la gestión de recursos intangibles y la gestión estratégica. Esto

permitirá la existencia de un grupo de investigadores que ayuden a las organizaciones crear el

proceso un continuo de legitimidad, la generación de ventajas competitivas y el incremento de su

productividad y competitividad, desde una perspectiva de la ética y la reputación.

DISCUSIÓN

Estudiar los recursos intangibles nos lleva necesariamente a entrar al terreno del estudio de la

ética y de los valores. Esto me recuerda a la interesante frase que hay una página en facebook que

dice: We don´t have rules, we have values. (No tenemos reglas, tenemos valores).

Page 25: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 25

Esto me llevó a meditar sobre la existencia hipotética de una sociedad cuyos dos extremos son (1)

El primero sería una sociedad donde únicamente haya valores y no halla reglas, (2) el segundo

sería una sociedad donde haya únicamente reglas y no haya valores. Imaginarme estos mundos

me llevó a pensar en las ventajas y desventajas de vivir en un lado o en otro, por tanto me

pregunté ¿Cuál sería el punto medio ideal entre estos dos extremos? ¿En qué tipo de sociedad me

gustaría vivir?. Mi respuesta es, vivir en una sociedad donde haya las suficientes reglas que nos

permitan poner en práctica los valores sociales que nos han inculcado nuestros padres.

BIBLIOGRAFÍA

Almond, G. A., & Verba, S. (1992). Diez Textos Básicos de Ciencia Política. In A. Batlle, Diez Textos

Básicos de Ciencia Política (pp. 171-201). España: Ariel, S.A.

Costa, J. (2003). Imagen Corporativa en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujia.

De Castro, G. M. (2008). Reputación Empresarial y Ventaja Competitiva. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Fong Reynoso, C. (2009). La investigación en el Ámbito de la gestión estratégica. México:

Universidad de Guadalajara.

Garbett, T. F. (1991). Imagen Corporativa. Cómo Crearla y Proyectarla. Bogotá, Colombia: Legis

Editores S.A.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

Investigación 4ta edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Martínez, I., & Olmedo, I. (2010). Revisión Teórica de la Reputación Corporativa en el Entorno

Empresarial. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol.44, 19p, 59-77.

Sartori, G. (1988). Teoría de la Democracia 1. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza

Universidad. Quinta reimpresión 2007.

Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? México: Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.

Villafañe, J. (2005-2006). Reputación Corporativa. Revista Mexicana de Comunicación, 21-23.

Volkwein, J. F., & Sweitzer, K. V. (2006). Institutional Prestige and Reputation Among Research

Universities and Liberal Arts Colleges. Research in Higher Education, Vol.47, No 2, 129-13

Page 26: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 26

TRANSFORMADAS DE LAPLACE CON

MAXIMA

Sergio David Madrigal Espinoza

Ramón Cantú Cuellar

Francisco Edmundo Treviño Treviño

Resumen

Se discute sobre la idoneidad de tres programas computacionales para la enseñanza de la

asignatura de transformadas de Laplace. A saber: Maple, Mathematica y Maxima. Debido a sus

características, es esta última opción la que resulta más recomendable para la enseñanza de esta

materia. Se recopilan las instrucciones más relevantes de Maxima, relacionadas con la asignatura

y se dan ejemplos de solución.

Palabras clave: Transformadas de Laplace, Maxima, Software Libre, Programación.

Page 27: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 27

Introducción La transformada de Laplace es una técnica, empleada tanto en ingeniería como en ciencias, para resolver ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes y condiciones iniciales. De hecho, este tipo de transformaciones puede ser empleada para resolver ecuaciones integrodiferenciales; una mezcla entre ecuaciones diferenciales y ecuaciones integrales (Zill, 2000). Quien difundió el uso de este tipo de transformaciones en el campo de la física y la ingeniería fue Oliver Heaviside (Spiegel, 1991). l las descubrió de manera independiente a Pierre imon Marqués de Laplace. in embargo, fue este último quien trabajó primero con ellas, aunque en el rea de probabilidad, y las fundamentó matem ticamente. Para resolver un problema de ecuaciones diferenciales con este tipo de transformaciones, se procede de la siguiente manera (Rainville y cols., 1998): 1. Aplicar la transformación en ambos lados de la ecuación diferencial; 2. Despejar la transformada de la función que satisface la ecuación; 3. Despejar la solución, aplicando la transformada inversa en ambos lados de la igualdad. En esencia, la transformada de Laplace convierte un problema de cálculo en un problema algebraico, más fácil de resolver que el problema original (punto 2 de la lista anterior). Sin embargo, tanto la transformada, como la transformada inversa, no son fáciles de resolver (puntos 1 y 3). Afortunadamente, existen tablas de transformadas de Laplace con las soluciones de las ecuaciones diferenciales más comunes. En cuanto al punto 2, lo que se dificulta del problema algebraico es que, al despejar, casi siempre es necesario encontrar fracciones parciales que, aunque no es algo muy exigente para ingenieros o investigadores en general, si puede resultar bastante tedioso. Justificación Para evitar el uso de extensas tablas de transformadas y los tediosos cálculos asociados a la descomposición en fracciones parciales, existe la alternativa de utilizar programas computacionales especializados en estas tareas. En este caso, las alternativas más populares serían Maple y Matematica. Estos programas se especializan en cálculo simbólico y cuentan con rutinas especialmente diseñadas para el cálculo de la transformada, su inversa y fracciones parciales. Sin embargo, estos programas tienen costos que van desde los 150 hasta los 7000 dólares,

Page 28: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 28

dependiendo el tipo de licencia adquirida. Esto los hace poco viables para su uso en la enseñanza de las matemáticas, pues no todos los estudiantes cuentan con esa cantidad de dinero. En cuanto a investigadores, ellos tendrían que decidir si adquirir estos programas o invertir estos recursos en otros aspectos de la investigación como bibliografía, equipo para experimentos etc. Afortunadamente, existe una alternativa gratuita para el cálculo simbólico y que puede realizar la labor de interés, de la misma manera en la que lo harían sus contrapartes privativas. Maxima es la alternativa Open Source a los programas antes mencionados. Esto significa que Maxima realiza labores similares a Maple y Matematica, pero a diferencia de éstos, Maxima puede ser modificado/adaptado por cualquier usuario, ya que su código es abierto y por su licencia GPL, es completamente gratuito. Por estas razones, se dice que Maxima es la mejor alternativa para la enseñanza de las transformadas de Laplace. El presente trabajo, constituye una recopilación de las instrucciones m s relevantes para solucionar problemas de transformadas de Laplace con Maxima. Algunos antecedentes son: Madrigal Espinoza, reviño reviño, y Aguilar Meraz (2 11), Madrigal Espinoza, Aguilar Meraz, y reviño reviño (2 11), Madrigal Espinoza y reviño reviño (2 12) y Madrigal Espinoza y cols. (2 12) donde se describe cómo resolver problemas estadísticos con GNU R (Ihaka y Gentleman, 1996). En este documento, se hará lo propio para las transformadas de Laplace con Maxima. El artículo se organiza de la siguiente manera: en el Marco Teórico, se dará un breve repaso a los conceptos más importantes de esta asignatura. En la Metodología, se explicará el procedimiento seguido en los Resultados para resolver problemas de transformadas de Laplace empleando, tanto lo visto en el Marco Teórico, como el software Maxima. Finalmente, se presentarán las Conclusiones. Marco teórico La transformada de Laplace es un caso de las, así llamadas, transformaciones integrales:

Page 29: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 29

donde K(s,t) es el kernel o núcleo de la transformación, ƒ(t) es la función cuya transformada se desea obtener y F(s) es la transformada de ƒ(t). El kernel de las transformaciones lineales puede tomar muchas formas. Por ejemplo, si K(s,t) = e-iwt , entonces

A esta transformación se le denomina transformada de Fourier de ƒ(t). Una transformación de mucha utilidad es la que involucra el siguiente kernel: Este kernel arroja como resultado la siguiente transformación

Esta es la transformada de Laplace de ƒ(t). La letra “L” cursiva matem tica, se utiliza para representar esta transformación. En el cuadro 1, se muestran las transformadas de algunas funciones básicas.

Page 30: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 30

La operación opuesta a la transformada de Laplace es, la transformada inversa. ea F(s) la transformada de Laplace de ƒ(t). e dice que ƒ(t) es la transformada inversa de Laplace de F(s) y se expresa:

La transformada de Laplace, es la técnica ideal para resolver problemas de valor inicial en ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes de la forma:

donde y( ) = c , y′( ) = c1, y′′( ) = c2, . . ., y(n)( ) = cn. Para aplicar la transformada de Laplace a ecuaciones diferenciales, debemos recordar que, Después de aplicar la transformada de Laplace a una ecuación diferencial, se debe despejar la transformada de la función que satisface la ecuación. El resultado suele ser un término que debe descomponerse en fracciones parciales. Un ejemplo típico de este tipo de descomposición es el siguiente: Metodología

Page 31: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 31

e emplear Maxima para la solución de problemas de ejemplo de cada uno de estos puntos: 1. transformada de Laplace, 2. transformada inversa, 3. fracciones parciales y 4. ecuaciones diferenciales. Los ejemplos, correspondientes a cada punto, se resolver n de la forma tradicional y así como también utilizando Maxima. En el Apéndice, se d un breve repaso a este software. Resultados Transformada de Laplace

Page 32: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 32

Transformada inversa

Page 33: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 33

Fracciones parciales

Page 34: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 34

Ecuaciones diferenciales

Page 35: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 35

Page 36: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 36

Conclusiones Así como las transformadas de Laplace son la mejor alternativa para la solución de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes y condiciones iniciales, Maxima es el programa ideal para la implementación de esta técnica. Su licencia General Public License permite que cualquier usuario pueda adaptar el código a sus necesidades. Esto junto con el hecho de ser 100% gratuito, lo convierten en la mejor opción para la enseñanza de las matemáticas. Referencias Ihaka, R., y Gentleman, R. (1996). R: A language for data analysis and graphics. Journal of Computational and Graphical Statistics, 5(3), 299–314. Madrigal Espinoza, S. D., Aguilar Meraz, A., y Treviño Treviño, F. E. (2011, Noviembre). Estadística no paramétrica con R. En Memorias de la 6ta Edición de la C tedra “Agustín Reyes Ponce” y el 5o Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos. Ciudad Universitaria, Monterrey, Nuevo León. (ISBN: 978-607-433-767-9). Madrigal Espinoza, S. D., Aguilar Meraz, A., y Treviño Treviño, F. E. (2012, Octubre). uavizado exponencial con GNU R. En Memorias del I Congreso Internacional sobre Educación, Ciencia y ecnología de la FIME. Ciudad Universitaria, Monterrey, Nuevo León.

Page 37: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 37

Madrigal Espinoza, S. D., y Treviño Treviño, F. E. (2012). Estadística no paramétrica con R. (Capítulo del libro: Métodos Innovadores para la Investigación y la Toma de Decisiones, Universidad Autónoma de Nuevo León). Madrigal Espinoza, S. D., Treviño Treviño, F. E., y Aguilar Meraz, A. (2011, Octubre). Contraste de hipótesis estadísticas con R. En Memorias del III Congreso Internacional sobre Educación, Ciencia y ecnología de la FIME. Ciudad Universitaria, Monterrey, Nuevo León. (I BN: 978-607- 433-790-7). Rainville, E. D., Bedient, P. E., y Bedient, R. E. (1998). Ecuaciones diferenciales (8.a ed.). Av. Tlahuac No. 43-F, Iztapalapa, México, D. F., C. P. 09820: Prentice-Hall. Spiegel, M. R. (1991). Transformadas de Laplace. México, D. F.: McGraw Hill de México. Zill, D. G. (2000). Ecuaciones diferenciales, con aplicaciones de modelado (6.a ed.). Séneca 53, Col. Polanco, México, D. F., C. P. 11560: Thomson. p n Breve introducción a Maxima Maxima es descendiente del sistema Macsyma, programa realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Muchos sistemas posteriores, tales como Maple y Mathematica están inspirados en él. La rama Maxima de Macsyma fue mantenida por William Schelter desde 1982 hasta su muerte en 2001. En 1998 él obtuvo permiso para liberar el código fuente bajo la licencia pública general (GPL) de GNU. Gracias a su esfuerzo y habilidad, Maxima fue posible. Para más información, consulte el sitio: http://maxima.sourceforge.net/es/. Maxima est disponible en indows, Linux y MacO . En la p gina citada, se detallan las instrucciones para descargar e instalar Maxima. En la sección Documentos, se pueden encontrar diversos tutoriales para el uso de este programa. Este software es de línea de comandos. Por ejemplo, si se desea obtener la integral de equis cuadrada, se hace lo siguiente:

Page 38: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 38

En la línea (%i1), se escribe la operación mientras que en la siguiente, (%o1), Maxima regresa el resultado. Más ejemplos de este tipo se pueden consultar en los manuales de Maxima.

Page 39: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 39

MÉTODO “MEMORIZ CIÓN DE PULSO

ÚNICO” PLIC DO SISTEMAS SECUENCIALES NEUMÁTICOS

Soria-Tello Saturnino

Esparza-Ramírez Francisco Javier Platas-Garza Miguel Angel Castillo-Martínez Rodolfo

Resumen La aplicación masiva de sistemas electro-neumáticos no ha logrado desplazar por completo a los sistemas neumáticos diseñados con neumática pura, especialmente en entornos explosivos y de alto riesgo. En contraste con la electro-neumática, las aplicaciones con neumática son basadas exclusivamente con hardware, esto conduce a un pensamiento común, minimizar costos al desarrollar diseños óptimos que requieran el mínimo de componentes sin disminuir la seguridad para los operadores y la funcionalidad del sistema. Uno de los problemas del ingeniero de diseño es tener resultados efectivos en tiempo y función al desarrollar sistemas secuenciales neumáticos. En la actualidad dos formas son usadas comúnmente: Aplicar métodos de ayuda como el método cascada y el diseñar por métodos intuitivos. En ambas formas es requisito tener experiencia práctica por parte del ingeniero de diseño. En este documento se presenta un método analítico para desarrollar sistemas secuenciales con neumática pura o tradicional, el método se basa en el diseño secuencial a través de memorizar activaciones únicas de dispositivos neumáticos, ejemplo dispositivos de entrada, tiempo o conteo. El método se estructura en los siguientes pasos: El sistema secuencial se describe por un diagrama de estados, posteriormente se obtiene la representación matemática del sistema a través de ecuaciones lógicas, finalmente el grupo de ecuaciones se representan por un conjunto de elementos neumáticos conectados entre sí.

Page 40: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 40

Se concluye con la simulación con el programa FluidSim de Festo, como comprobación de la pertinencia del método de diseño. Palabras Claves: Diagrama de funcionamiento, válvula bi-estable, válvula mono-estable, memoria pivote. INTRODUCCIÓN La fuerza y los movimientos requeridos en maquinaria industrial se obtiene de tres tipos de fuentes de energía: Eléctrica, Hidráulica y Neumática. Según Andersen (1967) la más común es la eléctrica pero tiene límites en la relación costo-fuerza generada, le sigue la hidráulica con una relación más costeable y por último la neumática mostrando un mejor desempeño de este indicador en la misma relación que las dos energías anteriores. Esta ventaja competitiva tiene como resultado el uso masivo de la energía neumática en la industria moderna. La ingeniería neumática presenta dos familias: Electro-neumática y Neumática Pura, la diferencia consiste en la activación de las posiciones de las válvulas direccionales, la primera familia utiliza energía eléctrica para activar las posiciones a través de un solenoide y la segunda utiliza energía neumática. El método presentado en este documento se enfoca en solucionar sistemas secuenciales de neumática pura, pero también aplica a sistemas electro-neumáticos. Soria et al. (2011,) han presentado métodos similares. El enfoque adoptado se debe básicamente a la dificultad del desarrollo de la secuencia con neumática pura, por existir pocos métodos de ayuda, Escobar (2009) y Soria (2013) presentan algunos métodos usados comúnmente para diseñar sistemas neumáticos. JUSTIFICACIÓN Al diseñar circuitos secuenciales neumáticos con métodos intuitivos, uno de los factores de mayor importancia es la experiencia acumulada por parte del ingeniero de diseño, requiere años desarrollarla y trabajar de manera continua con circuitos neumáticos, pero se vuelve una desventaja para el ingeniero recién incursionado en la ingeniería neumática. Hay varios métodos para diseñar circuitos secuenciales, el método cascada es uno de los más utilizados, pero de acuerdo a Equiza (2011) este método requiere aportación de experiencia por parte del ingeniero de diseño, por otro lado el método propuesto no requiere experiencia alguna y en su lugar se basa en el seguimiento serie de pasos estructurados.

Page 41: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 41

OBJETIVO Al diseñar sistemas secuenciales con neumática pura, el objetivo principal es diseñar la secuencia con resultados efectivos en tiempo y función, y posterior a esto simplificar el circuito al mínimo número de componentes, sin sacrificar seguridad y funcionalidad. El método presentado es nombrado “Memorización de Pulso Único (MPU)” y ayuda a diseñar circuitos secuenciales neum ticos con las características antes mencionadas. Asimismo, es un método de ayuda en la enseñanza de la ingeniería neumática, en el aula este método coadyuva a que los resultados de los ejercicios de estudio sean similares entre los estudiantes, esto no sucede cuando se diseñan circuitos neumáticos con métodos intuitivos. Una de las ventajas del método es obtener dos tipos de resultados en el circuito de conexiones neumáticas, específicamente en el resultado de las válvulas principales de los cilindros neumáticos, el primer resultado se obtiene asumiendo válvulas bi-estables, mientras que en el segundo resultado se asumen válvulas mono-estables. METODOLOGÍA El método se aplica a partir del diagrama de funcionamiento, en este diagrama se representa un ciclo completo del sistema secuencial y la operación de todos los componentes neumáticos, en el diagrama se identifican a los componentes que son representados por un pulso instantáneo dando como resultado el número de memorias a agregar al diagrama de funcionamiento.

Donde representa al número de memorias y al número de pulsos únicos. El pulso único puede ser de dispositivos de entrada, temporizadores y contadores. Para el desarrollo del método son necesarias una serie de memorias. La primera memoria es activada con el inicio del sistema y desactivada con el pulso único, este mismo pulso activa la segunda memoria y si no existen más pulsos únicos, la memoria se deshabilita con las condiciones de fin de ciclo. El diagrama de funcionamiento de la figura 1, muestra el funcionamiento con respecto al tiempo de dos cilindros neumáticos (1A y 2A), así como el estado de las válvulas direccionales principales de control del sistema neumático.

Page 42: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 42

Figura 1.- Diagrama de funcionamiento La solución del problema es encontrar las relaciones lógicas que representan a los pilotos las válvulas y , cada ecuación representa un piloto neumático, una válvula bi-estable requiere de dos señales de control (ecuaciones) y una válvula mono-estable requiere de una. Se identifica que el sistema es secuencial con la repetición de las señales y que condicionan el inicio, también es parte de las condiciones de inicio y puede ser la activación de un mando bi-manual o de un sensor del equipo a controlar, en este caso de estudio se considera a una válvula manual, aclarando que si la aplicación lo requiere se deberá de considerar agregar el mando bi-manual por cuestiones de seguridad. Como el diagrama muestra dos pulsos únicos de y se deberán de generar tres memorias, la figura 2 muestra el diagrama de funcionamiento con las memorias incluidas. Las memorias son identificadas como , y y se implementan en válvulas bi-estables de 3 vías y 2 posiciones.

Page 43: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 43

Fig. 2.- Diagrama de funcionamiento con memorias incluidas Memoria Pivote Es la memoria que tiene la responsabilidad de diferenciar dos habilitaciones de funciones neumáticas en un mismo ciclo, en algunos circuitos esta memoria está habilitada más de un estado de la secuencia. Cuando esta memoria no es la inicial al habilitarse desconectará la memoria inmediata anterior. Ecuaciones de las memorias Vx1, Vx2 y Vx3 Se obtienen dos ecuaciones para cada memoria, una para cada posición de la válvula (denominadas A y B), las memorias son función de las entradas y de las propias memorias, la memoria inicial ( ) es habilitada con las condiciones de inicio y deshabilitada por la segunda memoria ( ), la segunda memoria es

habilitada por el pulso único de y deshabilitada por el pulso único de , la

memoria es habilitada por el pulso único de y deshabilitada por las

Page 44: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 44

condiciones de fin de ciclo. Lo anterior genera el siguiente sistema de funciones booleanas para los pilotos de cada válvula:

,

,

,

,

,

.

Ecuaciones de V1 y V2 considerando válvulas bi-estables Las ecuaciones de las válvulas principales (es decir, las conectadas directamente

al actuador neumático) y son definidas de acuerdo al tipo de válvula a utilizar, la diferencia entre las válvulas es la siguiente: -Mono-estable: Requiere de la activación permanente hasta que el actuador cambia de posición, dándole permiso a la activación del resorte de la posición B. -Bi-estable: Requiere de un pulso instantáneo, comúnmente el resultado de multiplicar en sus estados lógicos a dos o más funciones neumáticas o simplemente obtener el pulso de un dispositivo que sea habilitado de manera instantánea. Las ecuaciones de las válvulas principales están estructuradas por las memorias y por las funciones neumáticas de entrada. Considerando que el gráfico de la

memoria es idéntico a la válvula , se puede hacer la igualdad entre las dos funciones, dando como resultado las siguientes ecuaciones para :

Page 45: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 45

Para la ecuación de , la forma de obtener un gráfico idéntico a la activación de

es multiplicando las dos funciones neumáticas y . Para activar la

posición de la válvula se considera la señal de y eliminar por deducción

la memoria .

Dando como resultado el diagrama de conexiones neumáticas mostrado en la figura 3. En la parte inferior se encuentran las entradas del sistema, le siguen las memorias, posteriormente se localizan las válvulas principales hasta llegar a los cilindros neumáticos.

Figura 3.- Diagrama de conexiones neumáticas con válvulas bi-estables.

Page 46: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 46

Ecuaciones de V1 y V2 considerando válvulas mono-estables Las ecuaciones de las válvulas principales son las mismas se eliminan y

por tener válvulas mono-estables, dando como resultado el diagrama mostrado en la figura 4, el número de elementos no disminuye.

Figura 4.- Diagrama de conexiones neumáticas con válvulas mono-estables

Page 47: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 47

RESULTADOS Los resultados obtenidos son efectivos en tiempo y función. Sin realizar cambios significativos en el circuito de conexiones neumáticas se puede obtener solución para utilizar válvulas bi-estables y válvulas mono-estables en las funciones y . Los resultados fueron comprobados con el programa FluidSim de Festo para comprobar el buen funcionamiento de ambos circuitos, dando resultados satisfactorios. CONCLUSIONES Para el estudiante recién incursionado en la ingeniería neumática, este método es de gran ayuda pues requiere del pensamiento lógico que comúnmente desarrolla el ingeniero en sus estudios. Este método es de gran ayuda como apoyo didáctico en la enseñanza de la ingeniería neumática, hace más simple la tarea del profesor, pues mediante la observación se puede inferir las soluciones, además de tener la posibilidad de obtener resultados semejantes al examinar los conocimientos de los alumnos. Se concluye que con el uso de este método se puede solucionar un circuito secuencial de neumática pura, de manera confiable y segura. BIBLIOGRAFÍA Andersen, B. W. y Binder, R. C. (1967). The analysis and design of pneumatic systems. Journal of Applied Mechanics, 34(4), 1055. Equiza, J. D. (2011). Diseño de circuitos neumáticos: método cascada para secuencias sin movimientos repetidos. Revista arista digital. 11(1), 145-162. Muriel-Escobar, J., Mendoza-Vargas, J. A. y Cortes-Osorio J. A. (2009). Aplicación de los métodos secuenciales en la solución de problemas de electro-neumática. Scientia et Technica, 3(43), 193-198. Soria-Tello. S. (2013). Sistemas Automáticos industriales de eventos discretos. México: Alfaomega grupo editor. Soria-Tello S., Esparza-Ramírez F. J, Loya-Cabrera A. E., Castillo-Martínez R., Platas-Garza M. A., Díaz-Romero D. A., and Posadas-Castillo C. (2011). A memory state method applied to pneumatic sequential systems. Presentado en “ econd International Congress on Instrumentation and applied sciences”, Universidad Autónoma de México (UNAM), Puebla, Puebla, México.

Page 48: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 48

COMPARACIÓN DE USABILIDAD ENTRE CAPTCHA BASADO EN TEXTO Y CAPTCHA

BASADO EN IMÁGENES

Alicia Yesenia López Sánchez Néstor Ulises López Flores Aída Lucina González Lara

Resumen En la actualidad los captchas basados en texto son pruebas utilizadas para diferenciar un humano de una computadora, sin embargo existen programas llamados OCR que engañan al captcha basado en texto, el avance de la tecnología de los OCR ha ido evolucionando y con esto ha superado en varias ocasiones a estos captchas, provocando que se utilicen diferentes métodos para disminuir su vulnerabilidad y sean más difíciles de engañar; lo anterior ocasiona que los usuarios tiendan a equivocarse e impedirles el acceso a la información. En este estudio se comparó el uso del captcha basado en texto con un captcha más reciente que es el captcha basado en imágenes para evaluar cuál de ellos se soluciona más rápido y la cantidad de aciertos en la solución que son aspectos relacionados con su usabilidad.

Palabras Clave: OCR, captcha de Imagen, captcha de texto, csabilidad de captcha.

Page 49: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 49

Introducción

Human Intercative Proofs (HIPs, Pruebas Interactivas con Humanos) son pruebas usadas para diferenciar entre usuarios humanos y programas autómatas, por lo que requieren de un tipo de interacción con el usuario que sea difícil para un programa de imitar. Completely Automated Public Turing Test to tell Computers and Humans Apart (CAPTCHA, Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos) es una clase de HIPs que contiene un test de reto-respuesta que sirve para verificar si la respuesta es de humano y no de una máquina(Kalsoom, Ziauddin, & Abbasi, 2012). Las funcionalidades de CAPTCHA deben de estar conformadas por dos puntos: uno es que la mayoría de los humanos puedan pasar la prueba fácilmente y la otra es que les resulte difícil a los programas pasar la prueba. Un buen CAPTCHA debe tener dos aspectos importantes: Seguridad y Usabilidad (Wei, Jeng, & Lee, 2012). Las computadoras pueden ser mejores que los humanos en distinguir caracteres simples, por lo anterior se segmenta la imagen y / o se acomoda en un orden diferente para que el humano pueda distinguirlo más fácil y una computadora tome más tiempo en contestar correctamente, de esta manera el captcha se mantiene seguro(Jain & Sivaselvan, 2012). Actualmente existen diseños de captcha que pueden ser categorizados como con base a texto, con base a audio, con base a imagen y con base a video(Kalsoom, Ziauddin, & Abbasi, 2012). El captcha de texto es el más popular debido a que tiene de 36 a 60 millones de combinaciones y existen diferentes tipos, algunos ejemplos de páginas web en las que se encuentran los captchas son: MySpace, Facebook, Microsot Live Passport, Ebay, Wikipedia, Youtube, etc.(Hernandez & Ribagorda, 2009). Sin embargo los programas de Optical Character Recognition (OCR) reconocen caracteres contenidos en una imagen mediante los siguientes pasos: (1) pre- procesamiento de una imagen (2) segmentación de la imagen (3) identificación de caracteres en cada región(Chellapilla, Larson, Simard, & Czerwinski, 2005). El captcha basado en imágenes es otro método de implementación de captcha para reducir las vulnerabilidades del captcha basado en texto, algunas industrias como Google y Microsoft empezaron a investigar acerca del esquema del captcha basado en imágenes(Wei, Jeng, & Lee, 2012). Antecedentes Moni Naor es la primera persona que mencionó algunos métodos teóricos para diferenciar computadoras de personas, su trabajo se orientó a buscar maneras de prevenir el abuso en la web(Naor, 1996). Fue hasta 1997 cuando Ander Broder diseñó el primer método de captcha, posteriormente en ese mismo año, la página de Altavista usó ese método para diferenciar entre humanos y programas de computadora; en este método, una palabra en inglés era mostrada al usuario y le solicitaba que la escribiera, se mostraba con una distorsión de manera que los programas OCR no podían reconocer la palabra como se puede observar en la Figura 1(Hernandez & Ribagorda, 2009).

Figura 1. Un ejemplo de Captcha de Alta Vista

Page 50: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 50

En el año 2000, Udi Manber de Yahoo describió un problema en las salas de chat a los investigadores de la Universidad Carnegie-Mellon en el que explicaba que los bots (Programa informático que realiza diversas funciones imitando a los humanos) estaban uniéndose a las salas de chat y enviando a los usuarios publicidad por lo que se requería encontrar una manera de prevenir que esos bots entraran a las salas de chat(Hernandez & Ribagorda, 2009). Posteriormente, en 2005 fue presentado un captcha basado en texto con el nombre de ScatterType creado con la intención de prevenir los ataques de segmentación de imagen, que es un método por el cual los programas OCR son utilizados para reconocer el captcha; en este tipo de captcha se generaban imágenes de texto que eran fragmentadas horizontal y verticalmente, estos textos eran palabras en inglés, pero no eran palabras concretas de diccionario para prevenir los ataques léxicos(Kalsoom, Ziauddin, & Abbasi, 2012). La usabilidad de los captcha se puede medir en la eficiencia, errores y las medidas de satisfacción que tiene el captcha. La cantidad de tiempo que pasa para resolver un captcha se llama tiempo de respuesta; un buen captcha debe de ser fácilmente resuelto por un humano y difícil para una máquina(Jain & Sivaselvan, 2012). Captchas Basados en Texto Ejemplos de captchas basados en palabras se muestran en el programa EZ-Gimpy, como se puede apreciar en la Figura 2, es presentado al usuario con una imagen de una simple palabra, la cual está distorsionada y en segmentos, lo anterior es suficiente para confundir al software OCR(Shahreza & Movaghar, 2009).

Figura 2. Captcha del programa EZ-Gimpy

Gran cantidad de captchas basados en texto fueron conocidos como poco seguros durante sus primeros años y por esa razón los investigadores se vieron obligados a buscar otros tipos; el reconocimiento de caracteres era un problema importante así como el del diseño de captcha, algunos captchas de texto se usan a color más que en blanco y negro ya que contienen ciertas ventajas tales como(Ahmad, Yan, & Ng, 2012):

Los colores hacen que los captchas sean más interesantes.

Facilita la comprensión de los captchas y se reconocen más fácilmente.

Algunos captchas usan el color para defenderse de ataques.

Page 51: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 51

Captchas Basados en Imágenes Baird y Bentley propusieron una familia de captchas basadas en imágenes, su trabajo consistía en presentar una imagen con una instrucción al usuario para dar clic en una parte mencionada como se puede observar en la Figura 3, el mayor problema de este tipo de prueba es que no se puede crear automáticamente y necesita a una persona que este diseñando diferentes tipos de captcha(Kalsoom, Ziauddin, & Abbasi, 2012).

Existen 3 tipos de Captchas basados en imágenes (Chew & Tigar, 2004): Captcha comparando imágenes. Presentan 6 imágenes al usuario. Si el usuario escribe lo que tienen en común todas las imágenes entonces pasa la prueba, Captcha distinguiendo imágenes. Presentan 2 conjuntos de imágenes al usuario, cada conjunto contiene 3 imágenes del mismo tema. El usuario debe determinar cuál de las imágenes no corresponde al tema que preguntan para pasar la prueba. Captcha identificando anomalías. Presentan 6 imágenes al usuario, 5 de estas imágenes son del mismo tema y 1 es de diferente tema. El usuario debe identificar esta imagen para pasar la prueba.

Figura 3. Ejemplo de un captcha basado en imágenes (Chellapilla, Larson, Simard, & Czerwinski, 2005)

Justificación Los desarrolladores se han esforzado en diseñar captchas difíciles de corromper por OCR, lo anterior ha impactado en la usabilidad de los usuarios de captchas, lo cual implica que se incremente la dificultad del usuario al responder. En este estudio se realiza un experimento en el cual se compara el captcha basado en texto y el captcha basado en imágenes para un grupo de personas haciendo un test de los dos tipos de captcha y así medir la rapidez y eficiencia de cada uno y en base a eso saber cual tiene mejor resultados.

Page 52: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 52

Objetivo El objetivo de este estudio es conocer cual de los captchas es más usable, si el Captcha basado en imágenes o el Captcha basada en textos.

Metodología Participantes Se tomó una muestra aleatoria de 50 participantes, los cuales son estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) con una edad de entre 17 y 25 años. Todos los participantes tienen una vista normal, una forma de comprensión normal, vista normal sobre los colores y todos los participantes saben manejar una computadora y son del área de ciencias y tecnologías.

Instrumento de Medición Se desarrolló una aplicación web haciendo uso de las herramientas C# y de SQL, para que los participantes realizarán el experimento se instaló dicha aplicación en 4 computadoras con similares características de memoria RAM.

La aplicación generada se divide en 3 secciones, en la primera los usuarios escribían sus datos personales (edad, ocupación, sexo); en la segunda sección se encuentran 3 imágenes de captcha basado en imágenes, cada una con tres preguntas, se insertó un cronómetro para medir el tiempo que el usuario se tardó para responder, como se muestra en la Figura 4 y por último se encuentra unas sección que incluye 6 captchas basado en texto a solucionar, al igual que en la sección de captcha basado en imágenes también se integró un cronómetro para medir el tiempo que el usuario tardó en contestar, como se muestra en la Figura 5. Antes de la aplicación del instrumento a todos los participantes, se aplicó a dos usuarios como pruebas piloto con la finalidad de asegurarse de que esta aplicación fuera fácil de entender y usar.

Page 53: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 53

Figura 4. Pantalla de captcha basado en imágenes

Page 54: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 54

Figura 5. Pantalla de captcha basado en texto

Cada encuesta fue evaluada de acuerdo a sus aciertos y errores (es decir si en el captcha basado en texto escribieron la palabra correctamente o en el captcha basado en imágenes contestaron

Page 55: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 55

correctamente la pregunta) lo anterior para medir la eficiencia de cada encuesta, así como el tiempo que tardó cada integrante del grupo en contestarla, esto es con la finalidad de saber la rapidez para contestar cada encuesta. Procedimiento

El experimento se realizó en un lugar con buena iluminación y con una computadora por usuario, encuestando a los 50 usuarios tomando en cuenta que no tengan prisa por contestar dicha encuesta ya que podría verse afectado en los resultados. Antes de iniciar se le informa al participante acerca del proceso, de manera inicial capturan los datos solicitados por la interfaz, los cuales se almacenan en una base de datos, una vez realizado lo anterior, aparece la pantalla que contiene captchas basados en imágenes, deberán presionar el botón de iniciar para empezar a contestar y en ese momento se activa el cronómetro, deben responder todas las preguntas con relación a las imágenes mostradas, después cuando finalizan presionan el botón de guardar y se almacenan las respuestas en una base de datos así como el tiempo que tardó en responderlas, después aparecerá la pantalla que contiene los captchas basados en texto en el que se realiza el captcha basados en imágenes. No se le ayudó a ninguno de los participantes. Cuando los 50 participantes terminaron las encuestas se analizó la base de datos para obtener los aciertos y los errores de cada una de las encuestas y el tiempo en que tardó cada persona en contestarla.

Resultados En este estudio se observó el tiempo que tardaron los participantes para contestar los captchas basados en texto y en imágenes como se muestra en la Tabla 1 y la Tabla 2.

Tiempo(seg.) Porcentaje Aciertos Errores 0:20 – 0:40 0% 0% 0% 0:40 – 1:00 2% 70% 30% 1:00 – 1:20 18% 71.11% 28.89% 1:20 – 1:40 38% 63.68% 36.32% 1:40 – 2:00 28% 71.43% 28.57% 2:00 – 2:20 14% 62.86% 37.14%

Tabla 1: Resultados de captcha basado en texto.

Tiempo(seg.) Porcentaje Aciertos Errores 0:20 – 0:40 10% 90% 10% 0:40 – 1:00 28% 87.86% 12.14% 1:00 – 1:20 40% 91.00% 9.00% 1:20 – 1:40 12% 90% 10% 1:40 – 2:00 4% 85% 15% 2:00 – 2:20 4% 80% 20%

Page 56: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 56

2:20 – 2:40 2% 90% 10%

Tabla 2: Resultados de captcha basado en imagen Para el captcha basado en texto se puede observar en la Tabla 1 que se generan mayor porcentaje de errores que para el captcha basado en imágenes mostrados en la Tabla 2, si se comparan ambos valores de las tablas, en todos los rangos el porcentaje de errores es superior en captcha basado en texto. El tiempo de solución representado en las tablas muestra que los participantes solucionaron más rápidamente los captchas de imágenes, debido a lo anterior, para la tabla de captcha de imágenes se agregó un rango que incluye duración de 20 a 40 segundos, caso que nunca ocurrió en captcha de texto. Se puede apreciar que el porcentaje de usuarios que solucionó el captcha de texto en menos de 1 minuto es de 2% y en el mismo lapso el captcha de imágenes fue un 38%. La variación de la cantidad de aciertos con respectos a los diferentes intervalos de tiempo tuvo poca variación en captcha de imágenes, la cual fluctúa de 85% al 91% por lo que se aprecia que la cantidad de aciertos no depende del tiempo empleado para la solución; en los captcah de texto se observó un comportamiento semejante.

Figura 6. Representación de cantidad de personas que cometieron diferente cantidad de errores Como se puede observar en la Figura 6 la cantidad de personas que se equivocaron en el

Captcha de texto es mayor así como la cantidad de errores.

123456789

101112131415161718192021222324

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia de personas por cantidad de errores

Texto

Imagen

Page 57: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 57

Figura 7. Representación de la cantidad total de aciertos y errores por tipo de captcha

En la figura 7 se puede apreciar que de los 1000 posibles aciertos del experimento, el captcha de

imagen tuvo un porcentaje de aciertos mayor al de captcha de texto.

Captcha Texto Captcha Imagen

Media de Tiempo 1:31 1.04

Media de Aciertos 6.72 8.92

Media de Errores 3.3 1.08

Tabla 3. Muestra las medias calculadas para el tiempo de respuesta, aciertos y errores por tipo de

captcha contestado.

34%

16% 45%

5%

Total de aciertos y errores por tipo de captcha

Aciertos Texto

Errores Texto

Aciertos Imagen

Errores Imagen

Page 58: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 58

Conclusiones

Con base a las observaciones y comparaciones de la información obtenida, se concluye que el captcha basado en imágenes es más rápido de contestar que el Captcha basado en texto para el grupo de participantes, también los errores en las preguntas son menores para este Captcha, entonces el captcha basado en imágenes es más eficiente, más rápido y fácil de contestar que el captcha de texto lo que representa que es más usable. Sin embargo el Captcha basado en texto sigue siendo uno de los más populares y más usados en las redes sociales o cualquier otra página que almacene información (Wei, Jeng, & Lee, 2012)

aunque ya existan muchos OCR que pueden engañarlos fácilmente. Algunos de los diseños actuales de captchas se han enfocado en ser difíciles para el sistema y en este proceso eliminan sus aspectos de usabilidad en la interacción del humano con la computadora. Futuros esfuerzos deben dirigirse a definir medidas para la validación de los modelos en términos de usabilidad y a la evolución de diseños de captchas amigables para el usuario o incluso acordes con su perfil.

Bibliografía Ahmad, E., Yan, J., & Ng, W. (2012). Captcha Design: Color, Usability and Security. Institute of

Electrical and Electronics Enginners, 44-51. Chellapilla, K., Larson, K., Simard, P. Y., & Czerwinski, M. (2005). Computers beat humans at single

carácter recognition in Reading based human interaction proofs. Proceedings of the Conference on Email and Anti-Spam, 1-15.

Chew, M., & Tigar, J. (2004). Image Recognition Captchas. Computer Science Division, 1-19. Hernandez, C. J., & Ribagorda, A. (2009). Pitfalls in CAPTCHA design and implementation: The

Math CAPTCHA, a case study. Computers & Security, 141-147. Jain, S., & Sivaselvan, B. (2012). Usability Aspects of HCI in the Desing of CAPTCHAs. International

Conference on Computational Intelligence and Computing Research, 1-4. Kalsoom, S., Ziauddin, S., & Abbasi, A. R. (2012). An Image-Based CAPTCHA Scheme Exploiting

Human Appearance Characteristics. Ksii transactions on internet and information systems, 734-750.

Naor, M. (13 de Septiembre de 1996). M. Verification of a human in the loop or identification via the turing test. Recuperado el 5 de 3 de 2013, de Faculty of mathematics and computer science: http://www.wisdom.weizmann.ac.il/~naor/PAPERS/human.pdf

Shahreza, S. s., & Movaghar, A. (2009). A New Anti-Spam Protocol Using CAPTCHA. Institute of Electrical and Electronics Enginners, 234-238.

Wei, T., Jeng, A. B., & Lee, H. (2012). GeoCAPTCHA – A Novel Personalized CAPTCHA Using Geographic Concept to Defend Against 3rd Party Human Atttack. Institute of Electrical and Electronics Enginners, 392-399.

Page 59: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 59

ANÁLISIS DE LA CALIFICACIÓN PROMEDIO DE EXÁMENES APLICADOS A ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

Minerva Lizbeth López Elizondo Virgilio Cisneros González

Elvira Huerta Montealvo

Resumen Como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y como una actividad fundamental para los

profesores, existen varias herramientas utilizadas para controlar y evaluar los conocimientos,

habilidades y aptitudes de los estudiantes, este trabajo se centra en el análisis comparativo

descriptivo de los resultados que los estudiantes obtuvieron en sus exámenes, se consideraron los

exámenes intermedios “Medio Curso” y finales “Ordinarios”.

La investigación se desarrolló con estudiantes de diversos semestres aplicados en la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para

lo cual se realizó una investigación exploratoria, descriptiva y de observación, apoyada en el

material bibliográfico presentado.

Se exponen los resultados considerando la calificación promedio de los exámenes de Medio Curso

(intermedios) y Ordinarios (finales).

El sistema educativo de la FIME es por periodo semestral donde se aplican oficialmente de

acuerdo al calendario escolar los dos exámenes anteriormente mencionados.

La metodología seguida consiste en un estudio cuantitativo y porcentual en el que se tomaron

como base las calificaciones promedio que obtuvieron los estudiantes en sus exámenes y se

realizó un comparativo de los resultados que obtuvieron.

Al final se consignan las conclusiones a las que se llegaron derivadas de los resultados de esta

investigación.

Palabras clave: Examen de Medio Curso, Examen Ordinario, Calificación Promedio

Page 60: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 60

Introducción

La evaluación de los estudiantes universitarios adquiere cada día mayor importancia, los tiempos

actuales caracterizados por los constantes cambios que se han venido presentando a raíz de la

globalización han impactado grandemente a nuestro país, por consecuencia han impactado

también la educación universitaria, conceptos como la educación por competencias no pueden

separarse de los lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en las asignaturas

establecidas como materias curriculares de los programas de estudios, es precisamente en este

marco de cambios dinámicos que la herramienta de evaluación a traves de los exámenes

aplicados a los estudiantes, revierte gran importancia. La Visión 2020 de la UANL establece:

“Los programas de todos los niveles operan con base en un modelo educativo

que promueve la formación integral de los estudiantes y el uso de las tecnologías

de la información y comunicación, y que se sustenta en dos ejes estructuradores:

la educación centrada en el aprendizaje y la educación basada en competencias;

un eje operativo: la flexibilidad de los programas y procesos educativos; y dos

ejes transversales: la innovación académica y la internacionalización”.

Los profesores y las instituciones educativas en forma conjunta, deben prestar atención al

desarrollo de métodos que permitan conocer el desempeño de los estudiantes a través de sus

evaluaciones y contribuir en su éxito escolar, por medio del compromiso y responsabilidad y

cumplir con los objetivos y metas trazados a lo largo de su trayectoria estudiantil.

“En el principio y origen de la evaluación de car cter m s claramente educativo,

se encuentran los esfuerzos de maestros y maestras por determinar los

aprendizajes adquiridos por sus estudiantes de manera de poder orientar la

enseñanza y el desarrollo de ulteriores actividades educativas. Así, la evaluación

de los aprendizajes y resultados que alcanzan los niños, niñas y los jóvenes en

su proceso educativo es sin duda el área que aporta el mayor acumulado de

experiencia y conocimiento a la evaluación en el campo educativo. En la

actualidad, dicha práctica ha sobrepasado los límites del aula y la escuela para

constituirse en la base de las evaluaciones nacionales e internacionales del

rendimiento; en el primer caso prácticamente como indicador exclusivo de la

calidad de la educación ofrecida en cada país, y en el segundo como forma de

comparar cuánto saben y rinden los estudiantes en los distintos países del

mundo y, con ello la calidad de los propios sistemas”. Román Marcela y Murillo

F. Javier (2009).

Page 61: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 61

Constituye el propósito de este estudio la comparación de las calificaciones promedio obtenidas en

los resultados de la evaluación de exámenes en la FIME (Facultad de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica) de la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León), los exámenes en el nivel superior

se aplican semestralmente, es decir por medio de la aplicación de dos exámenes, un exámen

intermedio y un exámen final denominados de Medio Curso y Ordinario respectivamente según

correspondan las fechas programadas durante el ciclo escolar.

Justificación

El sistema educativo universitario, conforme ha transcurrido el tiempo va adquiriendo mayor

relevancia en la sociedad y, en los últimos años, ha sido objeto de constantes transformaciones. A

partir de la globalización las actividades a realizar se hacen más complejas, desarrollando nuevas

y mejores tecnologías, la educación universitaria se enfrenta a la tarea de nuevas oportunidades y

retos que se van presentando y que la sociedad exige, lo cual representa para los estudiantes

mayor preparación en todos los ámbitos, lo que conlleva a que los centros educativos tengan la

necesidad de capacitar y preparar a todos aquellos que cursen sus ciclos escolares procurando

lorgrar mejores resultados.

No pude concebirse un sistema de enseñanza-aprendizaje sin estándares de evaluación que

permitan controlar por medio de la retroalimentación, la calidad de la educación. El Dr. Zaldívar

Carrillo comenta: “La función del examen más importante es la de diagnosticar las potencialidades

de los estudiantes para proyectar el trabajo futuro, establecer las diferencias individuales según los

objetivos que se hayan planteado”.

Los recientes conceptos de educación por competencias implican nuevas formas de evaluar a

nuestros estudiantes, sin embargo la tradición referente a la aplicación de exámenes sigue

formando una parte muy importante de la cultura evaluadora en nuestro sistema educativo. El

Reglamento General de Evaluaciones de la UANL en su artículo 5 establece: “Con la finalidad de

evaluar las competencias de manera integral, el profesor debe utilizar métodos e instrumentos de

evaluación que combinen conocimiento, comprensión, solución de problemas, técnicas, actitudes y

principios éticos”.

En la actualidad la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene especial interés en mejorar la

competitividad de sus estudiantes dentro de sus objetivos para lograr la calidad en sus egresados,

cumpliendo con las demandas que exige la sociedad actual y futura.

Al considerar las distintas problemáticas que afectan al sistema educativo y al estudiante

universitario en particular, se observa que existen una serie de herramientas variadas utilizadas en

la evaluación de los estudiantes que afectan directamente su rendimiento, sin embargo, la

aplicación de exámenes es, de estas herramientas, la de mayor importancia y la que somete a

mayor estrés a los estudiantes universitarios puesto que es en su aplicación la prueba en donde

Page 62: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 62

deben demostrar lo que han aprendido, esto probablemente se debe a que por sus vivencias de

estudios pasados asocian los exámenes con los conceptos de éxito y fracaso. También es

necesario considerar que:

“Los procesos de recuperación, que se activan durante la realización de un

examen, no deberían afectar a la información recuperada. Investigaciones

recientes contradicen esta visión, y aportan nueva evidencia de cómo funciona

nuestra memoria: realizar un examen sobre algo aprendido mejora nuestro

aprendizaje de ese tema”. almerón (2 11).

En este sentido, la evaluación considerada dentro de las responsabilidades de los profesores en el

aula y la forma en que la llevan a cabo para medir el conocimiento, habilidades y aptitudes de los

estudiantes, la realizada por medio de la aplicación de exámenes constituye una herramienta

básica para medir el desempeño de los estudiantes, representa la evidencia principal en la

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje dentro del proceso de calidad de las

instituciones educativas.

Lo anteriormente expuesto se relaciona directamente con el objeto de análisis del presente trabajo.

El objetivo fundamental de esta investigación consiste en el estudio de las calificaciones promedio

de los estudiantes universitarios en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica reflejadas en

sus evaluaciones obtenidas en los resultados de los exámenes aplicados en el Medio Curso

comparados con los Ordinarios.

Asimismo presentar en forma descriptiva y comparativa las calificaciones promedio como

resultado de las evaluaciones de los estudiantes que corresponden a los profesores participantes

en cada una de las unidades de aprendizaje asignadas.

Obtener una visión del comportamiento en las calificaciones que los estudiantes observan

durante el semestre con el objetivo que los profesores puedan determinar estrategias adecuadas

para mejorar en el futuro.

Page 63: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 63

Metodología

El problema objeto de investigación se relaciona con los estudiantes inscritos en distintas unidades

de aprendizaje y que presentaron examen de medio curso y ordinario en la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica de la UANL, México.

La identificación del problema resultó de un proceso de observación que se realizó con los

estudiantes inscritos en las unidades de aprendizaje de: Probabilidad y Estadística, Probabilidad

Estocástica, Investigación de Operaciones, Contabilidad Financiera, Teoría Administrativa y

Administración, se seleccionó una población aproximada de 700 estudiantes, conformada por 34

grupos y 4 profesores.

Las variables de estudio seleccionadas fueron:

1. Calificación y promedio del examen de Medio Curso y Ordinario por profesor.

2. Promedio Total de Calificaciones del examen de Medio Curso y Ordinario.

La recolección de datos de la investigación se efectuó mediante la obtención de

información referente a las calificaciones que los estudiantes obtuvieron en sus exámenes de

medio curso y ordinario

Respecto al análisis y recolección de datos que se siguió es porcentual y cuantitativo, para

una mejor comprensión de la investigación.

Para el cálculo de las calificaciones promedio se utilizaron las siguientes fórmulas:

Fórmula No. 1 Esta fórmula se utilizó para el cálculo del promedio de calificaciones del

examen de medio curso por profesor:

Calificación Promedio de Examen de Medio Curso por profesor

∑ Calificaciones de Examen de Medio Curso de cada estudiante =

Total de estudiantes

Page 64: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 64

Fórmula No. 2 Esta fórmula se utilizó para el cálculo del promedio de calificaciones del

examen ordinario:

El Total de Calificación Promedio de Exámenes se llevó a cabo tomando en cuenta las

siguientes fórmulas:

Fórmula No. 3 Esta fórmula se utilizó para determinar el Promedio Total de Calificaciones

de Exámenes de Medio curso.

Fórmula No. 4 Esta fórmula se utilizó para determinar el Promedio Total de Calificaciones

de Exámenes Ordinario.

Estas fórmulas se utilizaron como base para cuantificar el resultado de las calificaciones de

los exámenes de Medio Curso y Ordinario y su posterior comparación.

Total de estudiantes

Calificación Promedio de Examen de Medio Curso

∑ Calificación Promedio de Examen de Medio Curso por profesor participante =

Total de profesores participantes

Calificación Promedio de Examen Ordinario

∑ Calificación Promedio de Examen Ordinario por profesor participante =

Total de profesores participantes

Calificación Promedio de Examen Ordinario por profesor

= ∑ Calificaciones de Examen Ordinario de cada estudiante

Page 65: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 65

Resultados

A continuación se presenta la tabla y su gráfica correspondiente que muestran los resultados

obtenidos de las calificaciones promedio de los exámenes de medio curso y ordinario por profesor

participante.

TABLA 1 Promedios totales de calificaciones

PROFESOR

PARTICIPANTE

CALIFICACIÓN PROMEDIO

EXAMEN MEDIO CURSO

CALIFICACIÓN PROMEDIO

EXAMEN ORDINARIO

1 61.78 61.56

2 65.99 71.74

3 49.21 38.21

4 54.64 62.68

Suma 231.62 234.18

Promedio Total de

Calificación de

Exámenes

57.90

58.55

La tabla No. 1 muestra los datos recolectados de las Calificaciones Promedio de los

Exámenes de Medio Curso y Ordinario, la primera columna corresponde a los profesores

participantes, suma de los promedios y el promedio total de calificación de exámenes, en la

segunda y tercer columna las calificaciones promedio de los exámenes de medio curso y ordinario.

Page 66: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 66

GRÁFICA No.1 Comparativo del promedio de exámenes de Medio Curso y Ordinarios

Esta gráfica muestra en forma comparativa los resultados obtenidos de las calificaciones

promedio de los exámenes de los profesores participantes, resultando ser de 57.90 para el examen

de Medio Curso y 58.55 para el Examen Ordinario.

57.90

58.55

57.40

57.60

57.80

58.00

58.20

58.40

58.60

MEDIO CURSO ORDINARIO

Page 67: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 67

Conclusiones

Como podemos observar en la tabla No. 1, el promedio total de calificación de exámenes

obtenidos por los estudiantes, los de Medio Curso fueron inferiores a los Ordinarios, se puede

observar que hay una ligera diferencia entre sus promedios totales ya que en su comparación el

Ordinario refleja un cambio favorable.

Con respecto a la gráfica no. 1, muestra la información de los resultados de la comparación Medio

Curso contra Ordinario lo cual nos permite observar gráficamente sus diferencias, siendo para el

Medio Curso de 57.90 con respecto a la obtenida en el Ordinario de 58.55.

También se puede observar que las calificaciones obtenidas en ambos exámenes fueron bajas, si

tomamos en cuenta que la calificación aprobatoria para es de 70.

Finalmente podemos concluir como resultado de este estudio que existe una tendencia de los

estudiantes a mejorar sus calificaciones en los exámenes Ordinarios al final del curso.

Bibliografía Román Marcela y Murillo F. Javier. (2009). La Evaluación de los Aprendizajes Escolares: Un

recurso estratégico para mejorar la calidad educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa, Evaluación de los Resultados Escolares- Vol. 2, nª 1. pp. 4-9. Salmerón Ladislao. (2011). ¿Por qué realizar un examen mejora nuestro aprendizaje? Lecciones científicas y educativas del

efecto del test. Fundación de Estudios Superiores Universitarios de Urabá. Recuperado el 22 de Agosto 2013 de: http://www.fesu.edu.co/procesos/comunicaciones/289-ciencia-cognitiva.html

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2011, septiembre). Reglamento General de Evaluaciones.

Artículo 5. Universidad Autónoma de Nuevo León. (2011, Octubre). Los diez rasgos distintivos de la Visión.

Visión UANL 2020. P. 12. Zaldívar Carrillo Miguel Erasmo. (2010). ¿Examinamos a nuestros estudiantes o no?. Odiseo Revista

electrónica de pedagogía. Año 8 Número 15. Recuperado el 22 de Agosto 2013 de:

http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/examinamos-nuestros-estudiantes-o-no#sthash.xciag6l2.dpuf

Page 68: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 68

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE MEDIO

CURSO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS IMA (INGENIERO MECÁNICO

ADMINISTRADOR) E IAS (INGENIERO ADMINISTRADOR DE SISTEMAS)

Virgilio Cisneros González

Minerva Lizbeth López Elizondo

Amanda Vázquez García

Resumen

En este trabajo se presenta un breve análisis comparativo por Programa Educativo de licenciatura

de los resultados de los exámenes de Medio Curso aplicados a estudiantes de la Facultad de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo león (UANL).

Se centra en el estudio comparativo de las calificaciones de Medio Curso por programa educativo,

en el sistema de la UANL-FIME los programas educativos a nivel licenciatura son por periodo

semestral y el proceso de evaluación de exámenes aplicados a los estudiantes se realiza por

medio de la aplicación de dos exámenes, el primero de Medio Curso y el segundo Ordinario o final,

siendo objeto de este estudio las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el de Medio Curso.

Para el mismo se utilizaron las calificaciones obtenidas por estudiantes pertenecientes a los

Programas Educativos de las licenciaturas IMA (Ingeniero Mecánico Administrador) y de IAS

(Ingeniero Administrador y de Sistemas).

Palabras claves: Examen de Medio Curso, Programa Educativo, Calificación Promedio.

Page 69: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 69

Introducción

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que el profesor universitario realiza, entre las

responsabilidades de su trabajo diario se enfrenta regularmente a situaciones diversas, entre ellas

una de las más comunes son las evaluaciones de los estudiantes.

En el proceso de evaluación del aprendizaje escolar de los estudiantes, los profesores a

menudo utilizan la aplicación de exámenes en la determinación de los resultados finales de un

curso, estos exámenes representan una herramienta clave que sirve para demostrar los

conocimientos y la evolución del aprendizaje de dicho proceso. La Real Academia Española (2001)

define: “La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo”.

Al paso del tiempo la evaluación del aprendizaje por medio de la aplicación de exámenes ha ido

evolucionando.

El sistema de evaluación por medio de exámenes escritos surge y se desarrolla

durante el siglo XVII y en el siglo XIX el sistema de exámenes de comprobación

se elaboraban de acuerdo con los requerimientos de la sociedad de esa época,

en las primeras décadas del siglo XX existía la convicción de aplicar nuevas

pruebas. En los años de mil novecientos sesenta la evaluación se centra en los

alumnos y el rendimiento. Pardo et al (2013).

La evaluación del aprendizaje forma parte esencial del proceso de enseñanza, la acción

sistemática de calificar a los estudiantes su grado de aprendizaje juega un papel fundamental para

mejorar la enseñanza, constituye una herramienta de retroalimentación que hace posible detectar

cuales son sus aciertos y sus errores. Díaz Barriga (2005) señala: “Una de las formas más

fructíferas de controlar los programas es la medición por exámenes y tests o pruebas uniformadas.

Los maestros y alumnos trabajarán inevitablemente para los elementos representados en los

instrumentos con los cuales se mide su éxito”.

Además la evaluación permite a maestros y estudiantes el control y la valoración de los

conocimientos, habilidades y hábitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el proceso

mismo de su adquisición. Permite comprobar el grado en que se cumplen los objetivos propuestos

y constituye un importante elemento de retroalimentación del proceso educativo.

De acuerdo a lo anterior puede deducirse que la evaluación de los estudiantes, en un sistema de

educación superior, por medio de la aplicación de exámenes es un procedimiento estructural y

sistemático utilizado para medir, evaluar e influir sobre las competencias, comportamientos y

resultados relacionados con el curso, con el fin de descubrir en qué medida es productivo el

estudiante y si podrá mejorar en el futuro.

Page 70: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 70

Justificación

El sistema universitario actual con el paso de los años ha adquirido mayor importancia, a partir de

los nuevos retos y oportunidades que se van presentando con las necesidades actuales y futuras

que demanda la sociedad, lo cual representa para las personas mayor preparación en todos los

ámbitos, así que las universidades tienen un enorme compromiso y responsabilidad en preparar a

todas las personas que ingresan a las aulas universitarias y lograr que obtengan resultados

favorables en sus evaluaciones a lo largo de sus trayectoria estudiantil.

La actividad de evaluación puede decirse que se aplica a todos los ámbitos del desempeño

humano y que significa una herramienta trascendental para lograr calidad, de ahí se desprende la

importancia de este estudio ya que se enfoca en el resultado de los exámenes, los cuales

representan uno de los elementos más importantes de evaluación en el proceso enseñanza-

aprendizaje, no podemos negar la íntima relación que guardan con la demostración de

conocimientos y la evolución del aprendizaje de los estudiantes, lo cual impacta directamente en su

calificación final ya sea aprobatoria o reprobatoria en un curso. Menciona Díaz Barriga (2 5): “Es

necesario tener presente que no se puede eliminar la calificación del sistema escolar; no basta con

un análisis histórico para proponer su desaparición”.

El resultado de los exámenes de una población de estudiantes universitarios constituye un

elemento de suma importancia que es necesario considerar, entre otras variables consideradas en

los sistemas actuales, al evaluar la eficacia del proceso de la enseñanza. El Reglamento General

de Evaluaciones de la UANL en su artículo 5 establece:

El profesor debe utilizar métodos e instrumentos de evaluación que combinen

conocimiento, comprensión, solución de problemas, técnicas, actitudes y

principios éticos, motivo por el cual ninguna calificación final de primera

oportunidad podrá ser otorgada con un solo instrumento ni en un solo momento.

La aplicación, revisión y entrega de los resultados de la aplicación de exámenes implica

situaciones de tensión, para los estudiantes universitarios (y en algunos casos para sus padres),

por la importancia que tienen en los resultados de sus evaluaciones finales en un curso, y para los

profesores por la responsabilidad de revisarlos y entregar los resultados en tiempo y forma.

Por lo antes comentado, resulta de gran interés conocer los resultados comparativos de los

Programas Educativos que muestran en cierta medida el aprovechamiento académico de los

estudiantes de nivel superior y en qué medida lo hace cada uno de ellos, a fin de que los

profesores puedan implementar las estrategias que repercutan en la mejora del desempeño de sus

estudiantes, lo cual redundará también en disminuir los índices de reprobación, deserción y

eficiencia terminal.

Page 71: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 71

El objetivo de este trabajo es el análisis comparativo de los resultados obtenidos por estudiantes

de la FIME en los exámenes de Medio Curso, y la apreciación de sus diferencias estadísticas

significativas entre los programas educativos: IMA (Ingeniero Mecánico Administrador) y de IAS

(Ingeniero Administrador y de Sistemas).

La estimación parcial del logro de los objetivos de aprendizaje por programa educativo de acuerdo

a los planes del curso y la obtención de retroalimentación por medio de la comparación de los

resultados, representa otro importante objetivo.

Finalmente la adquisición de una visión general del desempeño de los estudiantes en cada

uno de estos programas educativos.

Metodología

El problema que se plantea es en cuanto a las calificaciones obtenidas por los estudiantes

universitarios de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, México, de los Programas Educativos IMA (Ingeniero Mecánico Administrador) e IAS

(Ingeniero Administrador y de Sistemas), el proceso de elaboración, la recolección de datos y su

análisis fueron los primeros factores considerados. Para lo anterior, se seleccionó una población

que estuvo representada por 34 grupos (aproximadamente a 700 estudiantes) que correspondieron

a cuatro profesores, estudiantes inscritos en las unidades de aprendizaje de Contabilidad

Financiera, Administración, Modelos y Procesos Administrativos, Teoría Administrativa, Cultura de

Calidad, Investigación de Operaciones, Probabilidad y Estadística, Probabilidad Estocástica,

Comportamiento Organizacional, Contexto Social de la Profesión, Administración de Ventas,

Mercadotecnia y Mercadotecnia para Comercio Internacional.

Las variables de estudio seleccionadas fueron:

1. Calificación de Medio Curso de cada estudiante por programa educativo.

2. Calificación Promedio de Medio Curso por grupos y por profesor por programa

educativo.

3. Programas Educativos:

IMA (Ingeniero Mecánico Administrador).

IAS (Ingeniero Administrador y de Sistemas).

La recolección de datos de la investigación se efectuó mediante la obtención de información

referente a las calificaciones que los estudiantes obtuvieron en sus exámenes de Medio Curso con

cada profesor participante.

Respecto al análisis de datos que se siguió es no probabilístico, porcentual y cuantitativo para una

mejor comprensión descriptiva del fenómeno que ocupa la investigación.

Page 72: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 72

Los profesores participantes para calcular sus calificaciones promedio en este trabajo, tomaron en

cuenta la calificación de los estudiantes por programa educativo entre el total de estudiantes de

dicho programa de acuerdo a la siguiente fórmula:

La siguiente fórmula se aplicó para la determinación del total de la Calificación Promedio

de Medio Curso de los estudiantes considerados en el estudio por programa educativo.

Según este criterio se procedió a cuantificar los resultados de los exámenes aplicados de

Medio Curso por programa educativo para compararlos.

Calificación Promedio de Medio Curso por profesor por programa educativo

∑ Calificaciones de Medio Curso de cada estudiante por programa educativo (IA IMA) = Total de estudiantes por programa educativo (IMA IAS)

Calificación Promedio de Medio Curso

∑ Calificación Promedio de Medio Curso por profesor por programa educativo (IMA IA ) =

Total de profesores participantes

Page 73: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 73

Resultados

A continuación se presenta la tabla utilizada para la recolección de la información por profesor y la tabla de promedios con su respectiva gráfica,en donde se muestran los resultados obtenidos en el análisis comparativo de las Calificaciones Promedio de Medio Curso por programa educativo.

Tabla 1

Profesor

Nombre/código: ____________ Fecha: ___________

(1)

Grupos

(2)

Suma de

Calificaciones

de estudiantes

Medio Curso

IMA

(3)

Total

de

Estudiantes

IMA

(4)

Suma de

Calificaciones

de

Medio Curso

IAS

(5)

Total

de

Estudiantes

IAS

1

2

3

Suma

Calificación

Promedio

de Medio Curso

Suma de

Columna (2)

Suma de

Columna (3)

Suma de

Columna (4)

Suma de

Columna (5)

La tabla 1 ilustra el método utilizado para la recolección de los datos y la determinación de

los promedios de cada grupo asignado a los profesores. Columna (1). Se registraron en esta columna los grupos de clase asignados al profesor. Columnas (2) y (4). Representan la suma de las calificaciones obtenidas por los estudiantes de cada grupo en los programas educativos considerados en el estudio. Columnas (3) y (5). En estas columnas se incluyeron la cantidad de estudiantes de cada grupo que pertenecen únicamente a los programas educativos considerados.

Page 74: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 74

Tabla 2

(1)

Profesor

Participante

Nombre/código

(2)

Calificación Promedio

Medio Curso

IMA

(3)

Calificación Promedio

Medio Curso

IAS

1 45.85 44.50

2 59.71 52.85

3 63.75 59.00

4 74.13 75.51

Suma 243.44 231.86

Calificación Promedio

de Medio Curso

60.86

57.97

La tabla No. 2 muestra la recolección de los datos de calificaciones promedio por programa

educativo. Columna (1). Se anotan: el nombre o código de los profesores participantes. Columnas

(2) y (3). Los promedios de los grupos asignados a cada profesor por programa educativo y en los

renglones siguientes la suma de los promedios y por último la Calificación Promedio de Medio

Curso.

Gráfica 1

La gráfica No. 1 muestra los resultados obtenidos en el análisis de acuerdo al programa

educativo, representa gráficamente los datos recolectados respecto a las calificaciones de Medio

Curso consideradas en la comparación, resultando ser de 60.86 de promedio en el examen para el

programa educativo de IMA y 57.97 para el programa educativo de IAS.

56.00

57.00

58.00

59.00

60.00

61.00

IMA IAS

60.86

57.97

Page 75: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 75

Conclusiones

Como se puede apreciar en los resultados de la comparación anterior, las calificaciones obtenidas

en los exámenes de Medio Curso aplicados a los estudiantes del programa educativo IMA son

ligeramente superiores a los aplicados a los estudiantes del programa IAS.

Ha resultado interesante que las calificaciones consideradas son muy similares, puesto que arrojan

2.90 de diferencia, lo cual establece una diferencia mínima en los resultados obtenidos entre

ambos programas.

Pudimos observar que la calificación promedio en los exámenes de Medio Curso obtenidas por los

estudiantes de ambos programas educativos fueron bajas ya que los estudiantes del programa

educativo IMA fueron de 60.86 y de 57.97 para los estudiantes de IAS considerando que la

calificación mínima aprobatoria es de 70.

Bibliografías

Díaz Barriga Ángel. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de

Educación, Número 5 Calidad de la Educación. Organización de Estados Iberoamericanos Para

la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a05.htm

Díaz Barriga Ángel. (2005). El docente y los programas escolares Lo institucional y lo didáctico.

Barcelona-México. Ediciones Pomares, S. A.

Pardo Camarillo Reyna Guadalupe, Salazar Razo María del Pilar, Díaz Beristain Ricardo, Bosco

Martha Diana, Negrín María Eugenia, del Valle Guerrero Estela, Cerón Anaya Adrián

Enrique, Alcázar Nájera Patricia. (2013). La evaluación en la escuela. México D. F. D.R. © -

Secretaría de Educación Pública.

Real Academia Española. (2201). Diccionario de la Lengua Española. 22.ªed.). Consultado en:

http//www.rae.es.html

Universidad Autónoma de Nuevo León. Reglamento General de Evaluaciones UANL. (2011). Art. 5

Page 76: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 76

MÉTODO NUMÉRICO HEURÍSTICO PARA EL CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS

Ramón Cantú Cuéllar Luis Chávez Guzmán José Luis Cantú Mata

Resumen

En este artículo se propone un nuevo método numérico, para obtener las raíces reales de una

ecuación polinomial, de tipo heurístico. Aunque el número de iteraciones requerido puede ser

elevado, tiene como ventaja que es simple y por ser un método numérico tiene una convergencia a

la solución óptima para cierto error permisible determinado.

Palabras clave: Métodos numéricos, raíces de polinomios, heurísticas

Page 77: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 77

Introducción

Los polinomios son un modelo matemático importante, pueden ser multiplicados y divididos

fácilmente por otros polinomios. También pueden ser fácilmente diferenciados, integrados y

evaluados. Los polinomios se encuentran extensivamente en todas las disciplinas científicas,

especialmente en conexión con las ecuaciones diferenciales. Por ejemplo, la ecuación

característica de un sistema de n ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes

puede ser expresada en forma de una ecuación polinomial.

Las raíces de polinomios de grado 1, 2, 3, 4 pueden ser determinadas por métodos clásicos. Sin

embargo estos métodos son completamente complicados para las ecuaciones de tercer y cuarto

grado. Por esta razón y para poder resolver ecuaciones de grado mayor, se han desarrollado

métodos numéricos de aproximaciones sucesivas, tales como el método de Newton-Raphson y el

de Halley, tal como aparecen en la obra de Leader (2004) y algunos de sus variantes como el

método de Birge-Vieta, que aparece en la obra de Aldrecut (2000) y el método de Muller, como lo

describen Burden y Faires (2010) entre otros.

Cada polinomio de la forma

(x) =

(1)

tiene al menos n distintas raíces αi ( = 1,2, …,n).

Por el teorema fundamental del álgebra, que aparece en la obra de Lehmann (2011) existe al

menos una raíz de la ecuación algebraica (1).

Además, por el teorema del factor, tal como se muestra en la obra de Rees y Sparks (2005) si

es una de las raíces, es decir, si ( ) entonces

( ) ( ) ( ) (2)

donde ( ) es un factor lineal de (x), y por este mismo teorema, podemos expresar el

polinomio (1) como el producto de n factores lineales

( ) ( )( ) ( ) (3)

En este artículo se desarrollará un nuevo método numérico de aproximaciones sucesivas, de tipo

heurístico que permite obtener un factor lineal de un polinomio de grado n, usando un punto inicial

dado, en términos de los coeficientes del polinomio, donde dichos coeficientes deben ser números

reales, para algún error permisible ξ determinado, entre menor sea ξ mejor ser la aproximación a

la raíz real buscada, aunque requerirá un número mayor de iteraciones del método.

Page 78: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 78

Justificación

Es posible desarrollar un método numérico para obtener raíces de polinomios, con un punto de

partida y para un error permisible , que permite obtener una solución del problema

suficientemente aceptable, basado en una técnica heurística y de aproximaciones sucesivas.

La contribución del presente trabajo es ofrecer una técnica numérica alternativa a los métodos

existentes para el cálculo de raíces de polinomios, teniendo como principal característica que no se

requiere información adicional sobre el problema, ya que el punto inicial de búsqueda depende de

la misma ecuación analizada y que no utiliza derivadas, aunque para este tipo de problema, como

se mencionó en la introducción, no es complejo su cálculo.

Objetivo

Desarrollar un método numérico para la obtención de raíces de polinomios, sin el empleo de

derivadas, basado en el concepto de técnicas heurísticas, con un apropiado margen de error con

respecto a la solución óptima, es decir, la raíz de la ecuación buscada.

Metodología

Dentro de la optimización no lineal, comenzaron a aparecer algoritmos que proporcionan

soluciones factibles(es decir, que satisfacen las restricciones del problema), las cuales, aunque no

optimicen la función objetivo, se supone que al menos se acercan al valor óptimo en un tiempo de

cálculo razonable. Este tipo de algoritmos se denominan heurísticas. Este concepto será

adaptado en el desarrollo de las iteraciones sucesivas del método que propondremos, ya que una

importante ventaja de las técnicas heurísticas, con respecto a las métodos que buscan soluciones

exactas es que, por lo general, permiten una mayor flexibilidad para el manejo de las

características del problema.

Además Díaz, Glover, Ghaziri, González, Laguna, Moscato y Tseng (2000) mencionan que no

suele resultar complejo diseñar algoritmos heurísticos que en lugar de considerar funciones

lineales, utilicen no linealidades.

Por otra parte, Cantú, Mata, Guerra y Elizondo (2010) han usado técnicas numéricas y heurísticas

para crear un algoritmo para la solución de ecuaciones no lineales, que puede considerarse como

un antecedente a este trabajo.

La heurística en la que basaremos nuestro método consiste en descomponer el polinomio para la

que se busca una raíz a partir de los términos con signo positivo y negativo y definir una fracción

en términos de dichos componentes, clasificándose los sumandos con diferentes signosy también

en términos del grado de la ecuación, la cual será multiplicada por el valor actual de la raíz, o por

el valor inicial en el comienzo del método, determinándose así la fórmula recursiva asociada al

método numérico propuesto.

Page 79: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 79

Para un polinomio de la forma (1), para el cual sus coeficientes son números reales. Partiendo del

punto

(4)

se obtendrá un nuevo valor mas cercano a la raíz x1 con la fórmula

(5)

Definiremos x con signo negativo o positivo, en términos de los sumandos del polinomio, y

tomando en cuenta los signos de los coeficientes de sus sumandos, expresando (1) como

( ) ( ) ( ) (6)

donde ( ) representa los términos de ( ) con coeficientes positivos y ( ) los sumandos con

signo negativo, para obtener por medio de la fórmula

(

* ( ) ( )

( ) ( )+) (7)

donde n es el grado del polinomio.

Repitiendo este procedimiento para obtener a partir del punto obtenido y (7), y así para las

demás aproximaciones se genera la fórmula recursiva del método

(

* ( ) ( )

( ) ( )+) (8)

En algunos casos se empleará (7) con signo positivo y en otros con signo negativo, dependiendo

en cual de los dos casos se llegue a una convergencia del método para algún error permisible ,

que cumpla con la condición

i1i xx

(9)

Es importante aclarar que los coeficientes de ( ) empleados en (8) siempre serán positivos, y el

signo de los coeficientes de (1) permite definir las funciones ( ) y ( )

Page 80: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 80

Resumen computacional del método

Paso 0: Leer

la aproximación inicial de la raíz de ( ) .

: Término de convergencia

Paso 1: Hacer

Paso 2: Calcular aproximaciones sucesivas de la raíz α, con la fórmula

(

* ( ) ( )

( ) ( )+)

Calcular la condición de convergencia en cada iteración

i1i xx

Paso 3: Prueba de convergencia o divergencia

(a) Si i+1 ≤ ir al paso 4.

(b) Si i+1 > hacer ir al paso 2.

Paso 4: alida de la raíz α. Hacer α = xi+1 . Escribir α.

Resultados

1.- Para el polinomio

( )

y punto de partida

, con = . 1 y ξ = . 1.

Sea ( ) , ( ) , como es una ecuación cúbica n=3, al aplicar el método

usando el signo negativo en el coeficiente del segundo sumando del segundo término de (7) se

obtiene la fórmula recursiva

(

*

+) (9)

usando (9) se obtienen los resultados del progreso del método en la Tabla 1:

Page 81: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 81

Iteración i

_________________________

0 0.9375

1 0.9522

2 0.9648

3 0.9731

4 0.9794

5 0.9842

6 0.9879

7 0.9907

8 0.9928

9 0.9944

10 0.9957

11 0.9967

12 0.9974

13 0.9980

14 0.9984

15 0.9987

16 0.9990

17 0.9992

18 0.9993

Tabla 1: Resultados de las iteraciones del método numérico heurístico.

Para el error permisible ξ = . 1 Con = .001.0xx i1i se obtiene la raíz α = .9967 en 11

iteraciones raíz con valor ( ) y para ξ = . 1 la raíz es mas exacta, obteniéndose

en 18 iteraciones α = .9993 con valor ( ) .

La raíz real de la ecuación es 1, es decir

( )

Dividiendo ( ) por ( ), se obtiene la ecuación cuadrática

Page 82: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 82

Las raíces de la ecuación cuadrática son obtenidas con la fórmula cuadrática y son

Este mismo ejemplo puede ser resuelto usando el método de Birge-Vieta en tres iteraciones, con el

mismo punto de partida, llegando al resultado de α = .9999 pero en esta técnica en cada iteración

se aplica dos veces división sintética y el método de Newton-Raphson, lo cual incrementa el

trabajo de cálculo en cada iteración y el método heurístico que proponemos no requiere del empleo

de dichas técnicas matemáticas en el desarrollo de cada iteración. Aunque en este caso en

particular el trabajo de c lculo es mayor con el método heurístico, pero “reducido” por solo usar la

fórmula recursiva (9).

2.- Para el polinomio

( )

y punto inicial

( )

, con error permisible ξ = . 1.

Sea ( ) , ( ) , n = 4, en este caso al aplicar el método usando el

signo positivo en el coeficiente del segundo sumando del segundo término de (7) la fórmula

recursiva es

(

*

+) (10)

En la Tabla 2 se muestran los resultados de la aplicación del método para este problema, al usar

la ecuación (10).

Iteración i Iteración i

_________________________ _________________________

0 1.1111 12 0.9683

1 1.0762 13 0.9670

2 1.0496 14 0.9660

3 1.0293 15 0.9653

4 1.0137 16 0.9647

Page 83: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 83

5 1.0018 17 0.9643

6 0.9927 18 0.9640

7 0.9857 19 0.9637

8 0.9804 20 0.9635

9 0.9763 21 0.9633

10 0.9720 22 0.9632

11 0.9699

Tabla 2: Resultados de las iteraciones del método numérico heurístico para el polinomio de cuarto

grado.

Donde = . 1 en la iteración 22 y se obtiene una raíz α = .9632 con valor ( ) .

Resolviendo este mismo problema con el método de Lin-Bairstow, como aparece en la obra de

Hildebrand (1987) se requiere de un factor cuadrático inicial cercano a la factorización del

polinomio, que requiere cierto trabajo de cálculo el obtenerlo, además de la aplicación de doble

división sintética en dos partes y la solución de un sistema de ecuaciones lineales de 2x2 en cada

iteración, lo que aumenta su tiempo de cálculo, obteniéndose el mismo resultado en 12 iteraciones,

pero con mucho mayor trabajo de cálculo en cada iteración, en cambio el método heurístico tiene

la ventaja de que no necesita de un factor cuadrático inicial ni la solución de ecuaciones lineales,

solo el empleo de (10) y el punto inicial que se obtiene del mismo polinomio y aunque son mas las

iteraciones, en general el trabajo de cálculo es menor que con el método de Lin-Bairstow.

Conclusiones

Se ha propuesto un método para obtener un término lineal de un polinomio de tipo heurístico y de

aproximaciones sucesivas, teniendo como ventaja la sencillez en la que se efectúan las iteraciones

y que no se emplean derivadas, aunque puedan parecer demasiadas el número de iteraciones, el

trabajo de c lculo es del tipo “r pido y sencillo” o “abreviado” y para obtener el punto inicial se

utilizan los dos últimos coeficientes de la ecuación, lo que evita la búsqueda de un valor inicial con

técnicas de análisis numérico alternativas.

Page 84: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 84

Bibliografía

Aldrecut, M. (2000) Introductory Numerical Analysis, Lecture Notes, Parkland: Universal

Publishers

Burden, R. L. y Faires, J. D. (2010) Numerical Analysis, (9na ed.) Boston: Cengage Learning

Cantu, R., Mata, N., Guerra, M.E., Elizondo, R. (2010). Método numérico para la solución de

ecuaciones no lineales mediante el empleo de una heurística. En Guerra, M.E. García,

D.M., Martínez, D.M. Huerta, E. (Ed.) Libro de Memorias de los Trabajos Libres del VI

Congreso de ingeniería Industrial y de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica de la UANL, 215-220, San Nicolás de los Garza N.L México.

Díaz, A., Glover, F., Ghaziri, H., González Velarde, J.L., Laguna M., Moscazo, P., Tseng, F. T.

(2000) Optimización Heurística y Redes Neuronales. Madrid: Paraninfo.

Hildebrand, F B, (1987) Introduction to Numerical Analysis,(2da. ed.) New York: Dover.

Leader, J. (2004) Numerical Analysis and Scientific Computation. New York: Addison-Wesley.

Lehmann, C. H. (2011) Algebra, México, Limusa.

Rees, P. K., Sparks, F. W. (2005) Algebra, México, Reverté.

Page 85: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 85

TENDENCIA FUTURA DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN FIME

Carlos Bernardo Garza Treviño Virgilio Cisneros González

Ernestina Macías López

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de investigación sobre la tendencia proyectada del

crecimiento de la población estudiantil, clasificada por Programa Educativo de licenciatura en la

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León

(UANL) al año 2015. Para el desarrollo del estudio se consideró la evolución histórica de las

matrículas en los años 2010, 2011 y 2012.

Para la estimación de las tendencias futuras se desarrolló un programa computacional en lenguaje

C utilizando el Modelo Estadístico de Regresión Lineal.

Los resultados de la investigación indican la proyección en la población de estudiantes en la FIME

por Programa Educativo de licenciatura en los próximos años.

Se ilustran los resultados en tablas y gráficas con los datos históricos considerados y las

tendencias obtenidas.

Palabras claves: Población de Estudiantes, Programa Educativo (PE), Modelo de Tendencia,

Regresión Lineal.

Page 86: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 86

Introducción

A mediados del siglo XX la explosión demográfica propició que ocurrieran acelerados cambios en

el sistema productivo mundial y en la tecnología empleada por estos sistemas, se hizo necesario

que la mano de obra tuviera mayores niveles de capacitación y que estuviera en posibilidades de

operar de forma eficiente la cada vez más compleja tecnología utilizada por las empresas. En este

sentido Rama (2006) comenta:

América Latina tuvo su primera reforma sobre la educación superior hacia

comienzos del siglo XX, como respuesta a las nuevas demandas de las capas

medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la conformación de los Estados

modernos, a la industrialización por sustitución de importaciones y a la vigorosa

urbanización, todo lo cual requirió la democratización y la expansión de las

universidades y una nueva orientación hacia la formación de los profesionales.

Las universidades, responsables de la preparación de individuos capaces de manejar esta

tecnología fueron registrando mayor demanda, lo cual a su vez, ocasionó que aumentaran sus

índices de crecimiento en la matrícula y que se presentaran cambios en el tipo de conocimientos y

en la forma de impartirlos, por su parte Zavala (2008) dice: “Desde la fundación de la Universidad

de Nuevo León, el crecimiento de la matrícula de licenciatura ha tendido al aumento, de 1943 a

1979 la explosión demográfica propició un acelerado incremento en la población estudiantil de nivel

superior”.

Por otra parte, el entorno internacional moderno que se ha presentado a raíz de la

globalización, está ocasionando cambios dinámicos que han generado un ambiente de

competitividad que obliga a las universidades al constante mejoramiento, los cambios que

representa este entorno para México y el mundo, impactan en las instituciones de educación

superior (IES) de nuestro país y particularmente en las universidades públicas.

Además otros factores como las condiciones económicas y la explosión demográfica que privan en

la actualidad, implican grandes retos para las universidades que requieren planear sus procesos de

adaptación en base a los nuevos entornos.

Page 87: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 87

Justificación

El sistema universitario actual con el paso de los años ha adquirido mayor importancia, M.C.

Vessuri (1993) opina: “En este sentido la expansión global de la matrícula en ciencias e ingenierías

en América Latina en el lapso 1950-198 fue significativa”, a partir de los nuevos retos y

oportunidades que se van presentando, las necesidades actuales y futuras que demanda la

sociedad han requerido que las personas tengan mayores niveles de capacitación en todos los

ámbitos, así que en cuanto se refiere a la cuestión académica las universidades adquieren un

enorme compromiso y responsabilidad en el proceso de preparación de la población.

En la región noreste de nuestro país se encuentran varias de las IES de mayor importancia

particularmente en Conoce la UANL (2 13) se menciona: “La UANL es la tercera universidad más

grande en México y la institución pública de educación superior más importante y con la mayor

oferta académica del noreste del país”. En los próximos años se espera un incremento en la tasa

de crecimiento, por lo tanto la UANL y la FIME deberán planear la construcción de los espacios

necesarios para prestar la debida atención a las necesidades de la cada vez mayor cantidad de

estudiantes que ingresarán a las aulas.

En los últimos años la UANL, considerando el crecimiento anteriormente mencionado, ha venido

implementando una serie de estrategias enfocadas en la planeación, en la Visión UANL 2020

(2011) se establece que:

La UANL ha sustentado su desarrollo y la toma de decisiones en procesos de

planeación participativos que le han permitidoidentificar los retos que enfrenta la

Institución en el cumplimiento de sus funciones y construir e implementar

oportunamente los medios para atenderlos.

Ante este panorama entendemos que la institución enfrenta una serie de tareas y

compromisos que contribuyan a enseñar y capacitar a sus estudiantes.

Particularmente la FIME ha registrado incrementos constantes en su matrícula, el Dr.

Tuirán (2012) Subsecretario de Educación Superior, en la inauguración de la Feria de la Educación

Superior comenta:

Entre los aspirantes a ingresar a la educación superior predomina actualmente la

demanda por algunas carreras de las áreas de las ciencias sociales y

administrativas, de las ingenierías y tecnologías y la educación y las humanidades.

De hecho, en estas tres áreas de conocimiento se concentran tres cuartas partes de

la demanda.

Por lo anteriormente expuesto la importancia de este trabajo se fundamenta en que los nuevos

retos esperados en el siglo XXI establecen la necesidad de planear el crecimiento institucional y

Page 88: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 88

estimar las tendencias pronosticadas para el futuro y, especialmente, el crecimiento de la población

universitaria en los Programas Educativos de licenciatura, particularmente en la FIME que es una

de las facultades que cuenta con mayor cantidad de estudiantes en la UANL, en este sentido, la

estimación de las tendencias representa una valiosa herramienta para obtener una visión que

contribuya a mejorar la eficiencia de la planeación estratégica de los procesos de enseñanza

aprendizaje.

El objetivo fundamental de este trabajo es presentar el pronóstico de la tendencia estimada

de la población estudiantil en la UANL-FIME al año 2015 en los Programas Educativos (PE) de

licenciatura.

Un segundo objetivo consiste en proporcionar una visión del futuro que sea de utilidad en

la planeación estratégica en cuanto al diseño de planes de estudio y de los espacios y

presupuestos necesarios para la atención eficiente de la futura demanda de estudiantes de

licenciatura en la FIME.

Metodología

En la realización del presente trabajo, para la estimación del crecimiento de la población de

estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se recopilaron y capturaron los

datos históricos de la cantidad de estudiantes inscritos por Programa Educativo (PE) en los años

clasificados en periodos de acuerdo a semestres.

Para la determinación de las tendencias pronosticadas, el modelo matemático utilizado en

el programa desarrollado fue el de Regresión Lineal. Se desarrolló un programa computacional

construido en Lenguaje C, que permitiera la captura de datos y posteriormente almacenarlos en un

archivo binario para su procesamiento, que finalmente presentara la correlación existente entre los

datos y asegurar que la relación que guardan se ajustara a una línea recta para obtener un alto

grado de confiabilidad en los resultados. Escudero (s.f.) señala:

Si todos los valores de las variables cumplen exactamente una relación exacta, entonces

se dice que las variables están perfectamente correlacionadas o que hay una correlación

perfecta entre ellas o, más sencillamente, que existe una función o una fórmula que las

relaciona.

El algoritmo programado, como se mencionó anteriormente fue de Regresión Lineal, y la

correlación para comprobar su linealidad se define en los siguientes párrafos.

Estadísticamente la regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que modela la

relación entre una variable dependiente Y, las variables independientes Xi y un término aleatorio ε.

Este modelo puede ser expresado como:

Page 89: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 89

Donde:

Yt es la variable dependiente

Xt es la variable independiente

β0 es la intersección de la recta con respecto al eje

de y.

β1 es la parámetro de la pendiente de la recta.

ε es el término aleatorio de error

Tanto β0 y β1, se obtienen mediante las siguientes fórmulas, las cuales fueron

implementadas en el algoritmo del programa desarrollado:

En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza, la dirección de una relación

lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas. Se considera que dos variables

cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varía sistemáticamente con

respecto a los valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (X y Y), existe correlación si

al aumentar los valores de X lo hacen también los de Y y viceversa.

tXYt 10

promediopromedio

promedio

n

i

i

promediopromedio

n

i

ii

xy

y

nxx

ynxyx

10

2

1

2

1

1

Page 90: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 90

Para obtener el coeficiente de correlación de los datos que permitió observar si guardaban

una fuerte o débil relación lineal entre la variable independiente y la variable dependiente, se utilizó

la siguiente fórmula, misma que se incorporó al algoritmo del programa computacional

desarrollado:

donde:

a. Σ símbolo de sumatoria

b. I es un índice de los n números

c. x y y son los pares datos del conjunto de datos

d. n es el número de elementos de cada par de datos de x y y

e. xpromedio es el promedio de los valores de x

f. ypromedio es el promedio de los valores de y

Para los valores de R2, se determinó un coeficiente de correlación entre los datos, de

acuerdo al criterio siguiente:

;,,

2

2

11

2

2

11

2

111

,

yxyx

n

i

i

n

i

i

n

i

i

n

i

i

n

i

i

n

i

i

n

i

ii

yx

RRR

y

yynxxn

yxyxn

R

Page 91: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 91

Se procedió a la identificación de los PE de licenciatura de la FIME:

Siglas Nombre

IMA Ingeniero Mecánico Administrador

IME Ingeniero Mecánico Electricista

IEC Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones

IEA Ingeniero en Electrónica y Automatización

IMF Ingeniero en Manufactura

IMT Ingeniero en Materiales

IAS Ingeniero Administrador de Sistemas

ITS Ingeniero en Tecnología de Software

IAE Ingeniero en Aeronáutica

IMTC Ingeniero en Mecatrónica

Para la realización del proceso de la estimación del crecimiento de la población de

estudiantes, se recopilaron los datos históricos (presentados en los informes por la Dirección de la

FIME) respecto a estudiantes inscritos clasificados por PE, en los años 2010, 2011 y 2012 en

periodos semestrales.

Periodo jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12

1 2 3 4 5 6

IME 1936 1895 1979 2044 2000 2042

IMA 2482 2376 2454 2487 2492 2639

IEC 1173 1054 1057 1015 970 996

IEA 1789 1646 1643 1484 1464 1401

IMF 190 186 200 227 242 252

IMT 189 190 206 224 211 246

IAS 3263 3090 3106 3007 2922 3006

ITS 195 328 426 615 648 817

Page 92: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 92

IAE 162 186 208 259 269 372

IMTC 1035 1288 1389 1754 1822 2305

TOTAL 12414 12239 12668 13116 13040 14076

Se definieron los semestres pronosticados por periodos semestrales.

Periodo 7 Junio del 2013

Periodo 8 Diciembre del 2013

Periodo 9 Junio del 2014

Periodo 10 Diciembre del 2014

Periodo 11 Junio del 2015

Periodo 12 Diciembre del 2015

Por último se procedió a calcular los coeficientes de correlación en el programa de

computación, con el fin de determinar la confiabilidad del uso del modelo desarrollado basado en el

modelo matemático descrito y estimar el crecimiento poblacional de estudiantes para el 2015.

Resultados

Tablas

Tabla 1

Tabla 1. La tabla muestra la captura y resultados de los datos por semestres, clasificados

en periodos en los años 2010 (1,2), 2011 (3,4) y 2012 (5,6), presentados en los informes oficiales

de la Dirección de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL y sus respectivos

índices de correlación. También muestra los datos obtenidos para R2 (último renglón de la tabla).

Page 93: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 93

Tabla 2

Tabla 2. Esta tabla muestra los resultados o predicciones obtenidas con los datos

históricos considerados para los siguientes 6 periodos que corresponde a los semestres de Junio

del 2013 (7), Diciembre del 2013 (8), Junio del 2014 (9), Diciembre del 2014 (10), Junio del 2015

(11) y Diciembre del 2015 (12), de cada uno de los PE de licenciatura que actualmente se

imparten en la FIME.

Se estimaron las siguientes poblaciones y porcentajes de estudiantes para Diciembre del

2015:

Tabla 3

Programa Educativo Periodo Diciembre de 2015

Estudiantes Porcentajes

IME 2203 14%

IMA 2771 18%

IEC 757 5%

IEA 928 6%

IMF 334 2%

IMT 299 2%

IAS 2607 17%

ITS 1539 10%

Page 94: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 94

IAE 570 4%

IMTC 3618 23%

TOTAL 15626 100%

Tabla 3. Muestra los porcentajes obtenidos por el programa computacional desarrollado

para este trabajo, conduce a la apreciación de las cantidades de estudiantes y porcentajes que se

espera inscritos en la FIME para el año 2015.

Gráficas

Las siguientes gráficas muestran la distribución real histórica y estimada de estudiantes por

Programa Educativo.

Gráfica 1

Gráfica 1. Representa la población real de estudiantes durante Diciembre del 2012.

Gráfica 2

Distribución estimada de estudiantes por PE

a Junio del 2013

IMTC, 17%

IAE, 3%

ITS, 7%

IAS, 19%

IMT, 2%

IMF, 2%

IEA, 9%

IEC, 7%

IMA, 19%

IME, 15%

Page 95: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 95

Gráfica No. 2 Estimación de la distribución de estudiantes estimada para el periodo de

Diciembre del 2015.

Gráfica 3

Gráfica 3 Muestra la tendencia proyectada de la población de estudiantes por Programa Educativo

a Diciembre del 2015.

Conclusiones

En primer lugar se concluye en el desarrollo de este trabajo, que los resultados obtenidos muestran

un alto grado de confiabilidad y que, por lo tanto, proporciona una idea aproximada de la tendencia

futura de la población de estudiantes en la FIME, esperada para el año 2015.

En la Tabla 1 se puede observar que en los coeficientes de cada Programa Educativo de

licenciatura por periodo semestral, puede observarse que dos PE: IME e IMA se encuentran en el

IMTC, 22%

IAE, 4%

ITS, 10%

IAS, 17%

IMT, 2%

IMF, 2%

IEA, 6%

IEC, 5%

IMA, 18%

IME, 14%

Tendencias de Crecimiento

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Periodos

Alumnos Inscritos

IME

IMA

IEC

IEA

IMF

IMT

IAS

ITS

IAE

IMTC

Datos Históricos <- -> Crecimiento Estimado

Dic' 12

Page 96: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 96

rango de .5 ≤ R2 < 0.7, en este rango debe usarse el modelo de regresión lineal con reservas, aún

así, se recomienda para la planificación, las carreras de IEC, IMT e IAS se encuentran en el rango

de .7 ≤ R2 < 0.9, lo que guarda una relación fuerte entre sus datos y se recomienda el modelo de

regresión lineal para el pronóstico, las carreras IEA, IMF, ITS e IMTC se encuentran con una R2 por

arriba de 0.9, lo que se debe interpretar como una confianza alta para estimar la población de

estudiantes en los próximos semestres.

Se pudo identificar que la tendencia de la población de estudiantes en algunos PE se incrementa,

como: IMTC e ITS, mientras que en otros disminuye como: IEA e IEC, también hay programas que

permanecen con cierta estabilidad como: IMF e IME.

Lo anterior también se aprecia en la comparación entre la gráfica No. 1 y 2, en ellas se

observa que las distribuciones en la población de estudiantes de licenciatura se registra un

incremento de la población en los PE de IMTC, ITS e IAE, pasan de un estimado del 17%, 7% y

3% en el año del 2012 (Gráfica 1), a un estimado del 22%, 10% y 4% para el año 2015 (Gráfica 2).

El estudio muestra que los PE de licenciatura que tienen mayor demanda son: IME, IMA, IAS e

IMTC con 2203, 2771, 2607 y 3618 estudiantes respectivamente, lo que representa un 18%, 17%,

23% y 17% de un total de 15626 estudiantes esperados para el 2015.

Analizando los datos anteriores, nos ha llamado la atención que los Programas Educativos

que se estima van a tener incremento son los de más reciente creación, y que de alguna forma

tienden a la especialización, mientras que los programas más antiguos mantienen su nivel

poblacional con cierta estabilidad y son Programas Educativos tradicionales y generales.

Del trabajo realizado se desprende que, si bien todos los programas educativos de

licenciatura son de importancia para la sociedad, resulta necesario resaltar que en la población de

la FIME, un 2% representa más de 280 estudiantes actualmente, y en los resultados de este

estudio se estima que para el año 2015 representará una cantidad superior a los 310, lo cual

supera ampliamente la población de los Programas Educativos de licenciatura existentes en otras

facultades de la propia Universidad Autónoma de Nuevo León y del país.

Los retos al realizar este trabajo primordialmente fueron, tratar de responder a las preguntas de:

¿qué tan preparados estamos para la demanda futura de los estudiantes que desean ingresar a

nuestra Facultad?, ¿contamos con las aulas y laboratorios suficientes, para dar cabida a los

alumnos que desean estudiar con nosotros?, ¿la planta de maestros es suficiente y está

debidamente capacitada? y por último ¿los programas educativos responden a las expectativas de

los estudiantes y sus empleadores?

Finalmente resulta importante considerar la trascendencia de planear las necesidades

futuras y preparar con anticipación aspectos como aulas, catedráticos, espacios físicos, etc. en la

FIME, y si fuera necesario, modificar los Programas y Planes de Estudios de licenciatura de

acuerdo a la demanda futura.

Page 97: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 97

Bibliografía

Escudero Baylín Mónica. ( s.f.). Correlación y regresión (Introducción). Relación entre Variables.

Descartes. Recuperado el 31 de ago. 2013 de:

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Regresion_y_

correlacion/Regresion_y_correlacion.htm

Hebe M.C. Vessuri. (1993). Desafíos De La Educación Superior En Relación Con La Formación Y

La Investigación Ante Los Procesos Económicos Actuales Y Los Nuevos Desarrollos

Tecnológicos. Revista Iberoamericana de Educación Educación, Trabajo y Empleo. Número 2.

Recuperado el 18 de ago. de 2013 de:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a06.htm

Rama Vitale Claudio. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el

Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, vol.

XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), pp. 11-24. Recuperado el 18 de ago. de 2013, de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6875/6292

Tuirán Rodolfo Dr. (2012). ¿Más Opciones?. Intervención del Subsecretario de Educación Superior

de la SEP, en la inauguración de la Feria de la Educación Superior en la Biblioteca

Vasconcelos el 3 de Agosto de 2012. México, D.F. Recuperado el 18 de Agosto 2013 de:

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Version_RTG030812#.UhAyRWTZgyY

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2011, Octubre). Visión UANL 2020. p. 1.

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2013, Junio). Conoce la UANL V 2013. p. 2.

Zavala Juan Roberto. (2008). Parte IV. Historia de la Educación Superior en Nuevo León Tercera

Edición. (p.p. 167-168). Monterrey México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 98: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 98

DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA SERVI CLIMA LUNA, S.A. APLICANDO EL CUADRO DE MANDO

INTEGRAL

Dulce Cristian Reyes Ibarra

Corina G. Ocegueda Alejandro Villafañez

Área de participación: Posgrado

Resumen

Para toda empresa es importante su administración, su estructura organizacional, los recursos humanos, tecnológicos, financieros, materiales. En la cual he observando que existen en la empresa en el ramo de aire acondicionado, una necesidad latente de implementación de una gestión estratégica por medio de la aplicación de un Cuadro de Mando Integral. Aun no se han tenido los resultados ya que se esta proceso con ello.

Palabras clave: Administración Estratégica, Cuadro de Mando Integral

Page 99: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 99

Introducción

Es importante para toda empresa la administración de sus recursos; humanos, materiales y económicos y así lograr los planes que se hayan definido para que se lleven a cabo los objetivos.

El uso de la herramienta Cuadro de Mando Integral en la empresa Servi Climas Luna se consideró como un proyecto benéfico para la compañía ya que al ser una empresa familiar que tiene en el mercado más de 35 años, tiene como ventaja competitiva su trayectoria y experiencia, lo que le ha permitido mantenerse vigente, sin embargo el entorno tan cambiante, exige ser más competitivo al ofrecer productos o servicios de calidad a los clientes, ellos son los que determinan la estancia en el mercado.

Justificación

No basta con tener buenas ideas, deben ser plasmadas por escrito y llevarlas a cabo para obtener una mayor organización sistematizada en sus actividades de manera más eficiente y rápida en sus procedimientos. Como empresa familiar se consideró oportuno vencer algunas tendencias de seguir haciendo las cosas sin planeación por lo cual para atender las necesidades del entorno tan cambiante, y buscando ser más competitivo al ofrecer productos o servicios de calidad a nuestros clientes se implementó el diagnóstico. La elaboración del Cuadro de Mando Integral (CMI) siendo esta una herramienta administrativa que si se aplica les proporcionara recursos necesarios para alcanzar un control y ajuste en la implementación de las estrategias, permitiendo crear un sistema dinámico, en donde se involucre a todos los colaboradores por medio de la motivación.

Se eligió como herramienta el Cuadro de Mando Integral (CMI) ya que proporciona recursos necesarios de planeación y control. Al mismo tiempo se pueden realizar ajustes en la implementación de las estrategias, permitiendo crear un sistema dinámico, en donde se involucra a todos los colaboradores por medio de la motivación.

Page 100: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 100

La carencia de una planeación estratégica, constituye un problema, ya que no se tienen definidos cual es la visión y misión de la organización, y no se tiene fijado el rumbo que se seguirá.

La definición de Administración, con el enfoque de algunos autores: El autor Idalberto Chiavenato (2010) afirma: “La palabra Administración viene del latín AD (hacia la dirección, tendencia) y Minister (subordinación u obediencia) y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. La tarea de la administración paso de interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformados en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitividad en un mundo muy competido y complejo. La administración es el proceso para planear organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para logar los objetivos organizacionales” Mencionan los autores Freeman, Stoner & Gilbert Jr. (1996) que: “Los administradores o gerentes son los que coordinan y supervisan el trabajo de otras personas y sus funciones son:

A) Planear: es donde se definen los objetivos, estrategias, ver lo que realizan, que desarrollen planes para que se junten y se coordinen las actividades.

B) Organizar: es cuando los administradores se organizan se les da a conocer el equipo de trabajo sus actividades de cómo, quien las realizan y como tomar las debidas decisiones.

C) Dirigir: es cuando se dirige a sus subordinados por medio de la motivación, dirige cualquiera de los objetivos que se planearon, teniendo en cuenta las acciones y una resolución de conflictos en los grupos de trabajo también elige quien será su mejor medio de hacer llegar la información a los subordinados.

D) Controlar: cuando ya se tienen los objetivos y la planeación es cuando se procede a hacer un seguimiento y evaluación por medio de medidores, así como una comparación para poder determinar si se ha logrado las metas y sino ocurre así es cuando se realiza un reajuste para poder llevar a cabo el objetivo”

Page 101: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 101

Administración Estratégica. Para Fred R. David (2008) la definición de administración estratégica es la siguiente:

El termino administración estratégica se utiliza para referirse a la formulación, implementación y evaluación de la estrategia, mientras que la planeación estratégica se refiere solo a la formulación de la estrategia. La finalidad de la administración estratégica es aprovechar las oportunidades existentes y crear otras nuevas y diferentes para el futuro; en contraste, la planeación a largo plazo busca optimizar para el mañana las tendencias de hoy.

Para Zacarías Torres Hernández (2008) la administración estratégica cuenta con los siguientes beneficios a lo que respecta a rentabilidad:

1. Proceso de compras, fabricación, almacenamiento. 2. Proceso de ventas, distribución y cobranza. 3. Proceso de compras, recepción, pago. 4. Sistema de información integral. Por lo que se refiere a productividad, la administración estratégica, entre otros puede

aportar los siguientes beneficios: 1. Factores externos. 2. Capacidad e inventario. 3. Productos. 4. Proceso. 5. Fuerza de trabajo. 6. Calidad.

Desde luego que las condiciones varían o cambian según se trate de una organización que pertenece al sector industrial, de comercio o de servicios. Por otro lado existe una amplia gama de beneficios en factores que no son de fácil dimensionamiento como los criterios para discernir la influencia de amenazas y poderlas prevenir, la comprensión de las estrategias de la competencia para contrarrestarlas y superarlas, la percepción de la resistencia al cambio para poderlo prevenir.

Page 102: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 102

El modelo de la administración estratégica que presenta Fred R. David (2008) es el siguiente:

Figura 1. Proceso de la Administración Estratégica. Fuente: Fred. R. David, “Conceptos de Administracion Estrategica”, Ed.11, 2008, p.15.

La mejor manera de estudiar y aplicar el proceso de la administración estratégica es utilizando un modelo. Cada modelo representa algún tipo de proceso de administración estratégica. Este modelo no garantiza el éxito, pero si representa un planteamiento claro y práctico de las estrategias de formulación, implementación y evaluación. Estructuración de la Administración Estratégica Para la elaboración del marco estratégico tomaremos en cuenta los siguientes puntos de acuerdo a Fred R. David (2008) de la siguiente manera: Primera Etapa: Al inicio de una planeación estratégica es de vital importancia el saber hacia donde vamos y quienes somos, ya que este será nuestro punto de partida para la debida planeación de la organización.

ELABORAR LAS DECLARACIONES DE

VISION Y MISION

REALIZAR AUDITORIA EXTERNA

ESTABLECER OBJETIVOS A

LARGO PLAZO

GENERAR, EVALUAR Y

SELECCIONAR ESTRATEGIAS

IMPLEMENTAR

ESTRATEGIAS

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS

(MARKETING, FINANZAS, CONTABILIDAD, SISTEMS

DE INFORMACION GERENCIAL)

MEDIR Y

EVALUAR EL

DESEMPEÑO

REALIZAR AUDITORIA

INTERNA

Page 103: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 103

a) Visión. b) Misión.

Segunda Etapa: Ya que se han establecido cuales es el propósito y la razón de ser de la organización, se establece esta siguiente etapa que comprende la evaluación externa e interna que nos proporcionara un resultado en donde nos ayudara a poder desarrollar y establecer los objetivos a largo plazo.

a) Auditoria Externa. b) Auditoria Interna.

Tercera Etapa: Para poder lograr una debida administración, no se puede avanzar del diagnostico de la organización a la formulación de estrategias, hace falta que se conozcan las actividades que se deben realizar de manera inmediata y cuales a largo plazo, debiendo responder a los objetivos planteados con su respectivo responsable para llevarlas a cabo, tomando en cuenta la fecha de inicio para poder entregar resultados.

a) Establecer objetivos a largo plazo.

b) Áreas claves para resultados (ACR).

Cuarta Etapa: Es importante que se seleccione una estrategia con el mejor de los métodos para obtener los mejores resultados, pero en muchas ocasiones suceden acontecimientos que no permitirán que se logren, es por ello, que las estrategias que se decían implementar procedan de una relación estrecha objetivos-estrategias. Se deberá tomar en cuenta las acciones a tomar para conseguir los propósitos de la organización, siendo las estrategias instrumentos para llegar a nuestro objetivo deseado. Se obtendrá un análisis FODA utilizándolo como herramienta estratégica.

a) Generar, evaluar y seleccionar estrategias. b) Análisis FODA.

Quinta Etapa:

Page 104: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 104

El proceso de administración estratégica no termina cuando la empresa decide que estrategia o estrategias a seguir. Debe haber una traducción del pensamiento estratégico a la acción estratégica.

a) Implementar estrategias.

Sexta Etapa:

Todo lo que no se mide no se puede controlar, es por ello la importancia de revisar, evaluar para poder determinar si estamos actuando debidamente o hay que realizar los debidos cambios.

a) Revisión, evaluación y control de la estrategia. b) Cuadro de Mando Integral (CMI).

El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión. Robert S. Kaplan & David P. Norton, (2002) los creadores del Cuadro de Mando Integral explican en que:

El Cuadro de Mando Integral pone énfasis en que los indicadores financieros y no financieros deben formar parte del sistema de información para empleados en todos los niveles de la organización.

El CMI es más que un sistema de medición táctico operativo. Las empresas innovadoras están utilizando el Cuadro de Mando como un sistema de gestión estratégica, para gestionar su estrategia a largo plazo. (Figura 4). Están utilizando el enfoque de medición del Cuadro de Mando para llevar a cabo procesos de gestión decisivos: Aclarar y traducir o transformar la visión y la estrategia. Comunicar y vincular los objetivos e indicadores estratégicos. Planificar, establecer objetivos y alinear las iniciativas estratégicas. Aumentar la retroalimentación y formación estratégica.

El CMI llena el vacío que existen en la mayoría de sistemas de gestión: la falta de un proceso sistemático para poner en práctica y obtener feedback sobre la estrategia. Los procesos de gestión alrededor del Cuadro de Mando permiten que la organización se equipare y se centre en la puesta en práctica de la estrategia a largo plazo. Utilizado de este modo, el CMI se convierte en los cimientos para gestionar las organizaciones de la era de la información.

Page 105: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 105

Materiales y métodos

La empresa en la que se realizo la investigación, no cuenta con registro alguno de antecedentes de investigación, por lo que se tuvo que obtener la mayor parte de información de todas las áreas, así como cada uno de sus procesos. Tipos de estudio La investigación realizada contiene diferentes tipos de investigación como los siguientes:

Cuantitativa: El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Sampieri Hernandez Roberto, 2010).

Descriptivo-comparativo: El método consiste en describir un fenómeno de manera intensiva, compararlo con otras situaciones afines, para encontrar por analogía las similitudes y poder en base a experiencias previas encontrar una causa común y con ello la solución al problema. Fue utilizado por los sociólogos para el estudio de diversas sociedades en su búsqueda de leyes que las rigen. Es el método empleado en las ciencias sociales para tratar fenómenos que no pueden estar sujetos a verificación empírica dado que el fenómeno es imposible de provocar. Como ejemplo tenemos: la guerra, una revolución, la inflación, etc. (Ocegueda, 2007).

Documental: En las fuentes documentales las personas directamente involucradas en el hecho dejan huella a través de documentos que dan testimonio de los hechos pasados. Estas evidencias podrían ser de primera mano cuando consultamos documentos escritos, grabaciones orales o videos que dan fe, igualmente se consideran en este tipo los manuscritos que reflejan lo que otras personas han observado de manera directa, cuando los datos han sido extraídos de las personas involucradas en forma natural y no tienen alteraciones. (Ocegueda, 2007).

Page 106: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 106

Campo: Experimento de una situación real o natural en la que el investigador manipula uno o más variables. (SAMPIERI Hernandez Roberto, 2006). Cuando se habla de investigación científica puede referir tanto el trabajo documental, el de campo y/o el experimental. Cuando el objeto de estudio se presenta en un ambiente natural, el hecho no es provocado por el investigador, éste acude al lugar para recopilar información no basta en fuentes documentales. La investigación de campo se caracteriza por el contacto directo con el objeto del estudio, es la investigación realizada en el lugar donde el fenómeno o problema de estudio está presentándose. (Ocegueda, 2007).

Población. La población comprende todas las áreas de la empresa Servi Clima Luna, S.A. como un todo, tomando en cuenta cada área del negocio para lograr estrategias de una manera integral. Instrumentos de recolección. Para la realización de las estrategias y lograr que fueran más eficaces, se realizó un diagnóstico de la empresa, para poder determinar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, por medio de Matriz de evaluación de Factores Externos (EFE), Matriz de evaluación de Factores Externos (EFI), Matriz Interno Externo (IE), posteriormente con estos datos se realizó la Matriz de FODA, Matriz de Objetivos Estratégicos, Indicadores, Matriz de causa efecto, Mapa estratégico y finalmente el Cuadro de Mando Integral. Procedimiento de recolección. La observación se realizó de manera directa, ya que el investigador forma parte de la empresa, por lo que se trata de una observación participante. Las entrevistas para detectar la forma de realización del trabajo fueron realizadas por el investigador. Los datos obtenidos de documentos de la empresa como son reportes, órdenes de servicio, formatos de procedimientos forman parte de archivos de la empresa.

Page 107: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 107

Resultados y discusión

Se partió al realizar un diagnóstico de la empresa, en donde se obtuvieron los siguientes resultados, por medio de la matriz de FODA siendo la siguiente: Para la elaboración de estrategias por medio del Cuadro de Mando Integral, se contemplaron las cuatro perspectivas, de acuerdo con el resultado obtenido de la matriz de FODA:

Tabla 1 FODA DE LA EMPRESA Servi Climas Luna. Elaboración propia

Fortal zas – F Debilidades - D

-Buena calidad de los productos y servicios - Deficiencia Administrativa de la empresa.

- Se es claro con los clientes de acuerdo con lo que

necesita- No es competitivo en cuanto a precios en el mercado.

- Capacidad para cumplir compromisos inmediatos

respecto a la competencia.- Fugas de Dinero.

- Fidelidad de los clientes- Ventas centradas en productos con poco margen de

utilidad.

Oportunidades - O Estrategias FO Estrategias DO

-Mayor crecimiento económico en

Servicios

E3: Utilizar todos los medios para poder llegar a mas

nichos de mercado.

E6: Mayor capacitación en todos los departamentos de

la empresa.

-Tendencia de los ConsumidoresE4: Disminuir los costos para invertir en tecnología para

nuestros procesosE7: Detectar las fugas de dinero y eliminarlas de raíz.

-Nueva Tecnología de Sistemas de

A/C

E5: Llevar un registro de los clientes y atender sus

necesidades.

E8: Analizar los mercados, su distribución y su venta

para determinar precios y costos a nuestros productos.

-Mayor crecimiento a crédito de

consumo.

E9: Implementar programas de evaluación, desempeño

y productividad al personal de la empresa.

m nazas – Estrategias FA Estrategias DA

- Corrupción E10: Analizar que recompensas ayudan a la fidelidad de

los clientes y contrarrestar a la competencia.

E13: Realizar una auditoría financiera analizando las

fugas de dinero.

- Inseguridad

E11: Aplicar mayores incentivos a nuestros clientes con

descuentos a clientes puntuales en pagos y penalizar a

los que no lo sean.

E14: No incurrir en gastos innecesarios.

- Alza del DólarE12: Implementar un servicio de calidad, eficiente y rápido

al cliente, ahorrando tiempo, material y mano de obra.E15: Realizar inversión en equipo de trabajo.

- Altos Impuestos

- No hay créditos y son caros para

las empresas

-No hay liquidez en los

compradores

- Escases de Insumos

-Tecnologías existentes, que aún

no se han aplicado.

FODA

Page 108: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 108

Perspectiva Financiera. Disminuir los costos para invertir en tecnología para nuestros procesos Para la empresa Servi Clima Luna, es importante la reducción de costos para invertir en la tecnología y aplicarlos en los procesos y esto dará como resultado un incremento en sus ingresos.

Detectar las fugas de dinero y eliminarlas de raíz. Se ha determinado que existen gastos pero en muchas de las ocasiones no se justifican dichos gastos para cada departamento, es por ello la importancia de detectar las fugas de dinero y poder realizar acciones correctivas, nos ayudara a eliminarlas de raíz. No incurrir en gastos innecesarios. En muchas ocasiones es prioridad los gastos en las áreas más productivas pero no se hace de la mejor manera ya que se toman decisiones precipitadas haciendo gastos innecesarios y costosos. Implementar un servicio de calidad, eficiente y rápido al cliente, ahorrando tiempo, material y mano de obra. Lo que se busca es que el cliente este conforme con lo que la empresa le ofrece, ya que si se atienden la calidad, eficiencia y entrega rápida, el cliente nos buscara nuevamente y porque se mejoraran muchos aspectos tanto financieramente, productividad y ahorro, siendo esto benéfico para Servi Clima Luna. Realizar una auditoría financiera analizando las fugas de dinero. El hecho de realizar una Auditoría Financiera, nos determinará de una manera más precisa donde están las fugas y como corregir de una manera más concienzuda con el personal involucrado. Realizar inversión en equipo de trabajo. La situación actual con los equipos para trabajar es que con el paso de los años se van depreciando y se van haciendo obsoletos, es una fuerte inversión de compra; pero es más fácil y rápido hacer las cosas con equipos nuevos y en buen estado.

Page 109: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 109

Perspectiva Cliente Penetración del Mercado. Es importante tener mayor mercado y establecernos como líderes en el ramo, ya que con ello se generara mayores ventas igual a mayores ingresos para la empresa. Analizar que recompensas ayudan a la fidelidad de los clientes y contrarrestar a la competencia. Se ha observado que la competencia, ofrece muchas cosas a los clientes, pero es por ello que se tiene que poner mayor cuidado para atraer más a los clientes con cosas que les interese y dar lo que la competencia no les ofrece. Aplicar mayores incentivos a nuestros clientes con descuentos a clientes puntuales en pagos y penalizar a los morosos. Nuestra economía se ha visto afectada por muchos factores, sociales, políticos, etc. Pero es importante destacar este punto ya que a pesar de la situación actual hay muchos clientes que son responsables y realizan sus pagos a tiempo, para ellos hay que darles el mérito de su esfuerzo e incentivarlo para que no decaiga su actitud de pago. Y los que están en cartera vencida, aplicarles penalidad, para que se pongan al corriente en sus pagos. Desarrollo del Producto. Como en la empresa de Servi Clima Luna, no se elaboran productos si no servicios, es por ello que se tiene que estar innovando la manera de como se trata a los clientes, teniendo en cuenta sus necesidades y siempre dando más que la competencia no le otorga. Perspectiva Procesos Internos Mayor capacitación en todos los departamentos de la empresa. Si se quiere lograr ser la empresa líder en el ramo de A/C, se debe empezar desde el centro, en este caso con los diversos departamentos con los que se cuenta y capacitar debidamente para que todo fluya y se realice las acciones correspondientes, para lograr los objetivos.

Page 110: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 110

Analizar los mercados, su distribución y su venta para determinar precios y costos a nuestros productos. Es importante cubrir todas las áreas que el cliente requiere, es por ello, el análisis nos ayudara a que comprar, a cómo realizar la venta, los costos y precios de los productos así como los servicios que se ofrecen; con el objetivo de contar con mayor captación de mercado. Implementar programas de evaluación, desempeño y productividad al personal de la empresa. La implementación de programas de evaluación, desempeño y productividad al personal de Servi Clima Luna, se verá afectado en diversas áreas como productividad, calidad, servicio y financieramente de manera positiva, ya que se tendrá una medición a los empleados, logrando mejores resultados para empresa. Perspectiva de Aprendizaje y crecimiento. Llevar un registro de los clientes y atender sus necesidades. La finalidad de llevar un registro de los clientes, para lograr un crecimiento en la empresa, tenemos que monitorear desde el momento en el que se tiene contacto con el cliente, cuando se le ofrece el servicio, durante el servicio y después de que se le realizo el servicio para poder determinar en un futuro que necesidades tendrá nuestro cliente y estar en el momento que nos necesite. Mapa Estratégico. El mapa estratégico refleja como los objetivos estratégicos se orientan por un lado a las diferentes perspectivas y al crecimiento y la productividad.

Figura 1 Estrategias por perspectivas. Elaboración propia

Page 111: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 111

ESTRATEGIA DE

CRECIMIENTO

ESTRATEGIA DE

PRODUCTIVIDAD

PERSPECTIVA

FINANCIERA

PERSPECTIVA DEL

CLIENTE

PERSPECTIVA DEL

PROCESO

INTERNO

PERSPECTIVA DE

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

F1F2 F3 F4 F5

F6

C1 C2 C3

C4

PI3

PI2 PI1

AC1

E4: Disminuir los costos para invertir en tecnología para nuestros procesos F1

E7: Detectar las fugas de dinero y eliminarlas de raíz. F2

E14: No incurrir en gastos innecesarios. F3

E12: Implementar un servicio de calidad, eficiente y rápido al cliente,

ahorrando tiempo, material y mano de obra.F4

E13: Realizar una auditoría financiera analizando las fugas de dinero. F5

E15: Realizar inversión en equipo de trabajo. F6

E1: Penetración del Mercado. C1

E10: Analizar que recompensas ayudan a la fidelidad de los clientes y

contrarrestar a la competencia.C2

E11: Aplicar mayores incentivos a nuestros clientes con descuentos a

clientes puntuales en pagos y penalizar a los que no lo sean.C3

E2: Desarrollo del Producto. C4

E6. Mayor capacitación en todos los departamentos de la empresa. PI1

E8: Analizar los mercados, su distribución y su venta para determinar

precios y costos a nuestros productos.PI2

E9: Implementar programas de evaluación, desempeño y productividad al

personal de la empresa.PI3

E5: Llevar un registro de los clientes y atender sus necesidades. AC1

Page 112: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 112

Cuadro de Mando Integral (CMI) Es la herramienta que reúne toda la información obtenida en las Perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento, con los Objetivos Estratégicos, Indicadores, Metas y sobre todo las Iniciativas que se realizaran para que entre en marcha el Cuadro de Mando Integral, teniendo como finalidad el poder controlar, medir en donde todos los integrantes de la empresa ya que están involucrados, donde se espera que se logren todas las metas que se planearon. El CMI para la empresa de Servi Clima Luna, es el que se muestra a continuación:

Page 113: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 113

DIR

EC

CIO

NA

MIE

NT

OM

ED

IOS

DIM

EN

SIO

NES

OB

JET

IVO

S E

ST

RA

TEG

ICO

SM

AP

A E

ST

RA

TEG

ICO

AG

RU

PA

CIO

NIN

DIC

AD

OR

ES

CA

LC

UL

OFR

EC

UEN

CIA

MET

AS

RES

P. D

E L

A

MET

AIN

ICIA

TIV

AS

ES

TR

AT

EG

ICA

S

E4: D

ism

inuir lo

s c

osto

s p

ara

invert

ir

en tecnolo

gía

para

nuestr

os p

rocesos

Tasa d

e r

educció

n d

e

costo

s

(Costo

s A

nuale

s-

Costo

s A

nte

riore

s)-

1A

nual

5%

Jefe

Conta

ble

* B

uscar

sie

mpre

el a

horr

o, desde q

ue e

l

clie

nte

nos ll

am

a h

asta

que s

e e

ntr

ega e

l

pro

ducto

, para

poder

invert

ir e

n e

quip

os n

os

ayuden a

ser

mas p

roductiv

os

E7: D

ete

cta

r la

s f

ugas d

e d

inero

y

elim

inarlas d

e r

aíz

.Tasa d

e R

etr

ibució

n(P

resupuesto

s/

Costo

s T

ota

les)

Anual

1%

Jefe

Conta

ble

* R

estr

ingir lo

s g

asto

s a

l maxim

o, m

aneja

r

min

imos y

maxim

os e

n lo

s m

ate

riale

s.

E14: N

o in

curr

ir e

n g

asto

s

innecesarios.

Tasa d

e c

um

plim

iento

de p

resupuesto

s v

s.

Esta

dos d

e r

esulta

dos

reale

s.

(Cum

plim

iento

del

Pre

supuesto

pre

vis

to-

Gasto

s n

o p

revis

tos)

Sem

estr

al

0%

Jefe

Conta

ble

* A

plic

ar

las 5

´s p

ara

dete

rmin

ar

con q

ue s

e

puede c

onta

r y lo

que n

o e

n m

ate

riale

s. N

o

conta

r con s

obre

inventa

rio.

E12: Im

ple

menta

r un s

erv

icio

de

calid

ad, eficie

nte

y r

ápid

o a

l clie

nte

,

ahorr

ando tie

mpo, m

ate

rial y

mano d

e

obra

.

Cum

plim

iento

del

pre

supuesto

pre

vis

to.

(Expecta

tivas d

el

clie

nte

- S

erv

icio

Recib

ido)

Sem

estr

al

5%

Jefe

de

Serv

icio

y

Mante

nim

ient

o

*Que e

l pro

ducto

que s

e le

ofr

ezca a

l clie

nte

sea d

e c

alid

ad e

n todos lo

s a

specto

s (t

iem

po,

mate

rial y

tra

bajo

)

E13: R

ealiz

ar

una a

udito

ría f

inancie

ra

analiz

ando la

s f

ugas d

e d

inero

.

Cum

plim

iento

de la

s

expecta

tivas d

el C

liente

(Tota

l gasto

s

audito

ria/ Tota

l gasto

s

reale

s)

Anual

1%

Jefe

Conta

ble

* Q

ue s

e r

ealic

e u

na a

udito

ria f

inancie

ra y

dete

rmin

ar

en d

onde s

e p

uede c

orr

egir y

no

volv

er

a in

curr

ir e

n e

so.

E15: R

ealiz

ar

invers

ión e

n e

quip

o d

e

trabajo

.

Consta

ncia

en lo

s

costo

s

(Valo

r asig

nado

actu

al/V

alo

r asig

nado

año a

nte

rior)

Anual

2%

Gere

nte

Genera

l

* H

acer

un f

orn

do p

ara

la in

vers

ion d

e e

quip

o

de tra

bajo

.

E1: Penetr

ació

n d

el M

erc

ado.

*Cre

cim

iento

en e

l

merc

ado

Tasa d

e R

enta

bilidad

(Util

idad a

nual

actu

al/u

tilid

ad d

el a

ño

ante

rior)

-1

Anual

15%

Gere

nte

Genera

l

* Tener

mas p

recencia

en lo

s c

onsum

idore

s,

pro

medio

de M

ark

etin

g, re

aliz

ar

mas a

lianzas

con o

tras e

mpre

sas p

ara

ate

nder

al c

liente

.

E10: A

naliz

ar

que r

ecom

pensas

ayudan a

la f

idelid

ad d

e lo

s c

liente

s y

contr

arr

esta

r a la

com

pete

ncia

.

* Fid

elid

ad

Tasa d

e c

liente

perm

anente

s

(Clie

nte

s

ante

riore

s/C

liente

s

nuevos)

Anual

20%

Jefe

de

Serv

icio

y

Mante

nim

ient

o

* Esta

r en m

ayor

com

unic

ació

n c

on lo

s

clie

nte

s, por

medio

de p

rom

ocio

nes p

ara

los

clie

nte

s, cupones, re

galo

s, ofe

rtas.

E11: A

plic

ar

mayore

s in

centiv

os a

nuestr

os c

liente

s c

on d

escuento

s a

clie

nte

s p

untu

ale

s e

n p

agos y

penaliz

ar

a lo

s q

ue n

o lo

sean.

Tasa d

e c

liente

s c

on

cré

dito

y m

oro

sid

ad

(Clie

nte

s b

uen

cre

dito

/ C

liente

s c

on

moro

sid

ad)

Sem

estr

al

20%

Jefe

de

Serv

icio

y

Mante

nim

ient

o

* Para

clie

nte

s q

ue s

ean p

untu

ale

s e

n s

us

pagos b

onific

ar

por

su p

ronto

pago, por

medio

de d

escuento

s, cupones p

ara

su p

roxim

a

com

pra

o s

evic

io. Y

de lo

s c

liente

s m

oro

sos

mandarlos a

bufe

tte d

e c

obra

nza

E2: D

esarr

ollo

del P

roducto

.D

esarr

ollo

de P

roducto

s

(Serv

icio

s)

(Din

ero

invert

ido/

Util

idad d

el a

ño

ante

rior)

-1

Sem

estr

al

20%

Gere

nte

Genera

l

*Enfo

carn

os e

n r

ealiz

ar

los tra

bajo

s d

e u

na

manera

mas r

apid

a y

eficie

nte

. B

uscando la

manera

de h

acerlo f

acil

y b

ien.

E6. M

ayor

capacita

ció

n e

n todos lo

s

depart

am

ento

s d

e la

em

pre

sa.

* O

ptim

izar

pro

cesos In

tern

os

Tasa d

e A

pre

ndiz

aje

por

capacita

ció

n

(Núm

ero

de

Capacita

cio

nes/

Pro

ductiv

idad)

Trim

estr

al

20%

Adm

inis

tració

n

* B

uscar

apoyo g

ubern

am

enta

l o e

mpre

sarial,

para

buscar

mayor

capacita

cio

n p

ara

los

em

ple

ados y

que s

epan c

om

o h

acer

su tra

bajo

con c

alid

ad.

E8: A

naliz

ar

los m

erc

ados, su

dis

trib

ució

n y

su v

enta

para

dete

rmin

ar

pre

cio

s y

costo

s a

nuestr

os p

roducto

s.

* In

form

acio

n d

el

ento

rno

Porc

enta

je d

e c

osto

s

de c

om

pra

-com

petid

or

(Nuestr

o C

osto

- costo

de v

enta

de

com

petid

or)

Sem

estr

al

5%

Gere

nte

Genera

l

* M

onito

rear

a la

com

pete

ncia

, asi c

om

o

pro

veedore

s p

ara

poder

dete

rmin

ar

el p

recio

y

ser

atr

activ

os p

ara

los c

liente

s.

E9: Im

ple

menta

r pro

gra

mas d

e

evalu

ació

n, desem

peño y

pro

ductiv

idad a

l pers

onal d

e la

em

pre

sa.

* C

alid

ad d

el

Serv

icio

Medid

a d

e

pro

ductiv

idad d

el

pers

onal

Porc

enta

je d

e

medic

ión d

e

evalu

ació

n d

el

pers

onal

Trim

estr

al

100%

Adm

inis

tració

n

*Al p

ers

onal s

e d

ebera

evalu

ar

su d

esem

peño,

pro

ductiv

idad, de a

cuerd

o a

su tra

bajo

, sie

ndo

evalu

ado p

or

los c

liente

s y

por

la e

mpre

sa. Y

asi d

ete

rmin

ar

si n

ecesita

capacita

cio

n.

PER

SPEC

TIV

A D

E

APR

EN

DIZ

AJE

Y

CR

EC

IMIE

NTO

E5: Lle

var

un r

egis

tro d

e lo

s c

liente

s y

ate

nder

sus n

ecesid

ades.

* S

atis

faccio

n d

el

clie

nte

Medid

a d

e s

atis

facció

n

al c

liente

Porc

enta

je d

e

medic

ión d

e

satis

facció

n d

el

clie

nte

Mensual

80%

Venta

s

* O

bte

ner

un b

anco d

e d

ato

s d

e la

s c

om

pra

s

de lo

s c

liente

s, con s

us a

finid

ades y

regis

tros

de c

om

pra

.

MET

AS

*In

vers

ion

CU

AD

RO

DE M

AN

DO

IN

TEG

RA

L (

CM

I) P

AR

A L

A E

MP

RES

A S

ER

VI C

LIM

A, L

UN

A, S

.A.

PER

SPEC

TIV

A

DEL C

LIE

NTE

PER

SPEC

TIV

A

DEL P

RO

CES

O

INTER

NO

* In

novacio

n y

desarr

ollo

PER

SPEC

TIV

A

FIN

AN

CIE

RA

*Renta

bilidad

MED

IDA

S

Page 114: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 114

Conclusiones

Las empresas de hoy en día, se encuentran en un entorno de constante competencia por lo que el logro de ventajas competitivas es de suma importancia para la permanencia de la misma en los mercado actuales. El contar con un plan estratégico con objetivos claros de lo que se quiere lograr, ya que ayuda a alcanzar el éxito con mayor facilidad. Con el presente proyecto se logró un Diseño de planeación estratégica para la empresa de Servi Clima Luna, S.A. a través de la aplicación de la herramienta del CMI siendo esta una excelente herramienta administrativa que proporciona una adecuada planificación y medición del desempeño, permitiendo a cualquier empresa el cumplimiento de sus objetivos. Al realizar el diagnóstico de la empresa, permitió la determinación de los factores críticos, la generación de indicadores, que conduce a la toma de decisiones oportunas y eficientes para el manejo operacional, en base a los resultados obtenidos.

La apropiada relación de las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje y de desarrollo, que se realizó en la construcción del CMI, permitieron establecer los objetivos estratégicos que conllevan el mejoramiento de la empresa.

El establecer un direccionamiento estratégico eficaz permite a la empresa optimizar sus manejos operativos, ya que determina hacia dónde y cómo llegar, a un buen manejo operacional de Servi Clima Luna, S.A. Para la implementación del Cuadro de Mando Integral, es necesario involucrar a todos los colaboradores de manera que se sientan comprometidos y de acuerdo con la dirección estratégica, de tal forma que en la ejecución se cuente con su apoyo y colaboración.

Referencias citadas

Chiavenato, I. (2007). “ Introduccion a la teoria general de la administracion”. México: Mc Graw Hill.

David, F. R. (2008). “Concepto de adminitracion estrategica” ,11ª. Edición, México: Pearson-Prentice Hall.

Kaplan, R., & Norton, D. (2 2). “Cuadro de Mando Integral”(The Balanced Scorecard), 2ª. Edición, España: Gestion 2000.

Page 115: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 115

Sampieri Hernández Roberto, C. F. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw-Hilll Interamericana.

Stoner, J. A., Freeman, R., & Gilbert, JR., D. R. (1996). “Administracion” 6ª. Edición, México: Prentice Hall Hispanoamerica, S.A.

Torres, Hernandez, Z. (2 8). “Administracion estrategica”, México: Grupo Editorial Patria.

Ocegueda Mercado, Corina (2007) “Metodología de la Investigación, Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos”, 3ª. Edición México, Anaya Editores.

Acerca del autor

1Dulce Cristian Reyes Ibarra es Ingeniero Industrial y estudiante de la Maestría en Administración Industrial del Instituto Tecnológico de Matamoros (Examen de Grado para agosto del 2013. 2La MAE Corina Guillermina. Ocegueda Mercado es profesor investigador del

Instituto Tecnológico de Matamoros Adscrita a la División de estudios de Posgrado

e Investigación. Es catedrática del ITM desde 1983, adscrita a la DEPI desde

2003. Maneja la línea de Investigación Administración.

Dom. Lauro Villar Km. 6.5 tel 8688196586 correo

[email protected]

Page 116: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 116

LA EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD: CASO DEL PROGRAMA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL DEL ITM

Corina Guillermina Ocegueda Mercado

Irma Leticia García Treviñ Resumen El trabajo comprende una descripción breve de los estudios sobre el Posgrado realizados en México. Presenta un sistema de criterios e indicadores cualitativos y cuantitativos, que se han empleado en los procesos de reconocimiento como mecanismo de garantía de la calidad del servicio ofrecido en el Posgrado. Se presenta un caso, en base a la experiencia adquirida y documentada de la evolución del Programa de Maestría en Administración Industrial (MAI) a través del cual se hace una descripción de cómo las evaluaciones impactaron en el funcionamiento y mejora del posgrado en el Instituto Tecnológico de Matamoros, en busca de elevar los indicadores de calidad. Palabras clave: Evaluación, Calidad, Pertinencia

Page 117: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 117

Introducción La educación superior (ES) no puede analizarse sin antes hacer un balance y establecer el contexto en el que ha de cumplir su misión. La globalización y la interdependencia entre las sociedades son una tendencia general. Las Instituciones de Educación Superior (IES) son instituciones sociales que ejercen funciones estratégicas para el desarrollo cultural, científico y tecnológico y para los proyectos de consolidación de una sociedad. En ellas las nuevas generaciones, adquieren competencias, conocimientos y valores que les permitirán ejercer una adecuada toma de decisiones en su vida profesional y personal. Por ello, los contenidos de las enseñanzas, los valores y las habilidades con las que se equipa al estudiante han de ser pertinentes a las nuevas necesidades sociales. En este sentido, la pertinencia tendría que ser el principal criterio al momento de evaluar si las IES están cumpliendo su función social. En su tesis doctoral Edgar O (Cardoso Espinosa, 2011)., establece que la calidad hace referencia a algo especial; menciona que existe calidad en la medida en que un producto o servicio se ajusta a las exigencias del cliente, por lo que la dimensión más importante de este término es su funcionalidad, la calidad es el resultado de un conjunto de acciones que responden a unas necesidades sociales determinadas que existen en un momento muy concreto. Por tanto, la acreditación con el fin de garantizar la calidad no puede basarse en un modelo único, no puede surgir tan sólo de la teoría y la abstracción, ni seguir solo las tendencias del mercado En las IES los posgrados, aunque su importancia cuantitativa en relación a la matrícula de las Licenciaturas sea relativamente menor, su significación cualitativa se justifica por su función en el entrenamiento y promoción de docentes e investigadores del más alto nivel y como un mecanismo de transformación del sistema universitario en su conjunto. Es sabido que el crecimiento cuantitativo, particularmente en este campo, debe ir acompañado de precauciones, esfuerzos y estímulos para asegurar al mismo tiempo la necesaria calidad. Si éstos surgen y crecen por el solo impulso de intereses económicos y académicos, desvinculados de la necesaria búsqueda de la excelencia, puede ocurrir que el crecimiento del posgrado termine por no cumplir las funciones que en teoría se le asigna. En los artículos: Evaluación académica del posgrado: “Un estudios de los procedimientos de gestión aplicados en el ámbito latinoamericano” (Granados & Guzmán, 2004) y “Los posgrados; una mirada valorativa” (Reynaga, 2002) los autores coinciden en las problemáticas y desafíos que a finales del siglo pasado y lo que va del presente, se enfrentan los posgrados: Expansión cuantitativa sin pertenencia social, restricciones financieras situación más marcada en las IES públicas, diversidad de planes y programas de estudio así como tendencias que deben favorecer los mercados locales, regionales y globales, diversidad de estructuras institucionales, programas, planes y formas de estudio, en ocasiones, más allá de las necesidades locales/nacionales y en detrimento de lo universal/global de la formación que facilita el tendido de puentes de comunicación, movilidad e intercambio internacional, entre otros, matizan con grandes rasgos lo que muchos consideran una crisis en este importante sector.

Page 118: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 118

Desde la década de los años ochenta se ha hecho evidente que los gobiernos latinoamericanos están enfrentando serias dificultades para mantener el modelo de educación universitaria gratuita y masiva. Algunas de las causas que generaron el desaceleramiento de la inversión gubernamental en la educación superior se relacionaron con las diversas crisis e inestabilidades políticas que los gobiernos de la región sufrieron y el cambio del valor de las materias primas como el petróleo y otros recursos naturales (Márquez, 2004; Ornelas, 1995) citado por (Gregorutti, 2010). Todo esto combinado con la creciente ola de políticas neoliberales que los gobiernos de Reagan, Thatcher y organismos internacionales promovieron fuertemente en todo el mundo (Salmi, 2007), citado por (Gregorutti, 2010) allanaron el camino para políticas de desregulación que facilitara el surgimiento de emprendimientos universitarios privados en toda la región. Muchos gobiernos vieron este nuevo contexto como una oportunidad para usar parte de los fondos Tradicionalmente destinados a las universidades en educación básica y otros servicios (Altbach, 2007) citado por (Gregorutti, 2010). Tabla 1. Organismos Evaluadores y Acreditadores de la Educación Superior en Latinoamérica. Fuente (Granados & Guzmán, 2004)

Estudios anteriores del Posgrado en México: En los estudios realizados por (Barojas, 1982) en México de la calidad de la educación de posgrado, han sido tratadas ciertas cuestiones educativas, las cuales apuntan hacia posibles estudios y líneas de acción en el posgrado, sin ofrecer un estudio bibliográfico exhaustivo del tema. La parte central del trabajo del grupo consistió en proponer y discutir los principales componentes evaluables de los programas de posgrado y los criterios mínimos para su evaluación. Estos elementos fueron agrupados en dos categorías 1) de Elementos Estructurales, que se refiere esencialmente a la infraestructura física los recursos financieros y los mecanismos de apoyo en el posgrado; y 2) de Elementos Funcionales, que comprende los procedimientos y resultados del

Argentina CONEAU.- Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Brasil CAPES.- Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior

Colombia CESU.- Consejo de Educación Superior CNA. Consejo Nacional de Acreditación

Chile CSE.- Consejo Superior de Educación. DIVESUP.- División de educación superior CRUCH.- Consejo de Rectores de Universidades Chilenas

Cuba JAN.- Junta de Acreditación Nacional SUPRA.- Sistema Universitario de Programas de Acreditación. SEA-M.- Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías

México CONACYT.- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CIEES.- Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CENEVAL.- Centro Nacional de Evaluación de la educación superior

Page 119: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 119

posgrado, tales como la relación maestro-alumno, la metodología de la enseñanza y la investigación, los aspectos curriculares, y los productos del posgrado.

Concluyen con la afirmación de que la evaluación es indispensable para:

detectar las causas de algunas deficiencias, y además para establecer los logros

requeridos en todo proceso de retroalimentación conectado con la educación.

consolidar una plataforma de acción consistente con la proposición, ejecución y análisis

de una serie de medidas cuyo fin es mejorar el posgrado.

como elemento de juicio para aprobar o rechazar un financiamiento o asignar recursos;

como requisito para ser aceptado o promovido como miembro de una asociación,

institución o sistema;

como información para precisar lo que se comprende o se ha realizado para mejorar la

estructura y el funcionamiento de un sistema;

como diagnóstico con el fin de analizar las causas de un fenómeno y valorar la manera de

alterar algunos de sus efectos o consecuencias.

En México el sistema de acreditación de los programas de Posgrado se realiza buscando asegura su calidad a partir de los mecanismos ideados para financiarlos. En los años ochenta se concretó el empeño del gobierno federal por financiar al posgrado. La infusión de recursos para el fortalecimiento del posgrado en México ha sumado diversos esfuerzos programáticos orientados a apoyar la investigación científica y tecnológica en el País. El acopio de recursos ha ido en aumento y hoy día se cuenta con sistemas elaborados que utilizan indicadores de calidad, tanto formativos, como de resultados, para evaluar los programas.

La evaluación de los programas toma en cuenta las características del cuerpo docente, los criterios que se emplean para seleccionar a los aspirantes, las instalaciones físicas con las que dispone la institución que ofrece los estudios, los recursos tecnológicos y materiales de consulta disponibles, el apoyo financiero y la razón profesor-alumnos. Otro aspecto importante a evaluar es el que se refiere a los resultados obtenidos, como la eficiencia terminal, la participación de los estudiantes Y profesores en los proyectos de investigación y la productividad de los docentes, entre otros.

CONACYT Y PNPC.

Page 120: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 120

El Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología creó en 1991 el primer programa nacional para reconocer la calidad de los programas de posgrado. Actualmente, el Programa Nacional de Posgrado (PNPC) es el instrumento con el cual el CONACYT y la Secretaría de Educación Pública fomentan el mejoramiento de la calidad de los programas de posgrado, apoyando a los alumnos mediante becas de manutención, becas para estancias cortas en el extranjero así como apoyos a los profesores que participan en estos programas educativos.

Es mediante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) que el CONACYT se encarga de la evaluación de los posgrados que voluntariamente se someten a ésta, y el reconocimiento público de la calidad de los programas, mediante procesos de evaluación y seguimiento realizados por comités de pares académicos. Claro está que para otorgar financiamientos como menciona Arredondo, Pérez y Morán, el modelo de calidad para los posgrados está altamente ligado a la producción de ideas, según el paradigma de las ciencias exactas, ya que entienden la calidad como sinónimo de producción de conocimiento (Arredondo, 2006). El Padrón Nacional de Posgrado (PNP) El PNP registra aquellos programas que han logrado, un reconocimiento por la calidad en la formación de sus egresados en el ámbito nacional e internacional. El Padrón está formado por dos niveles: IV. Competencia internacional. Programas consolidados que tienen colaboraciones en el ámbito internacional con instituciones homólogas, a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. III. Consolidados. Programas que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Programa de Fomento a la Calidad del Posgrado (PFCP) El PFCP, tiene como objetivo impulsar el fortalecimiento del posgrado nacional, mediante la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado que integran esta vertiente. Los niveles de este programa son: II. En Desarrollo. Programas con una prospección académica positiva, sustentada en el plan de mejora continua y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo. I. Reciente creación. Programas que satisfacen los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC y que su creación tenga una antigüedad que no exceda de 4.5 años para programas de doctorado y hasta 2.5 años para maestría y especialidad. En este programa se promueve el fomento de nuevos posgrados en áreas de interés regional y en áreas estratégicas del conocimiento que consideren esquemas que propicien efectos multiplicadores en el incremento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del país.

Este modelo que utiliza el PNPC parece ser apropiado para la formación de investigadores. Las Maestrías en ciencias y Doctorados tienen ese objetivo, solo que las Universidades Privadas y algunas de gobierno y con apoyos estatales cuentan con programas

Page 121: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 121

profesionalizantes están más orientados al desarrollo de competencias que son importantes para el ejercicio profesional.

Generar conocimiento no siempre es sinónimo de transferencia y cambio socioeconómico, incluso en las economías desarrolladas. Por su parte, México tiene problemas para establecer dichos estímulos, aun cuando haya una serie de políticas educativas que refuerzan el modelo globalizado del conocimiento como motor del cambio.

En el caso de los posgrados con orientación profesionalizante, no es de extrañar que

exista un número considerable de docentes que no son de tiempo completo, que trabajan en dos o más IES o empresas productivas y que combinan la docencia con el ejercicio de su profesión, tal es el caso de ingenieros, médicos, abogados y contadores, entre otros.

Los parámetros de evaluación de la productividad académica no son homogéneos para

todas las áreas, existen aquellas que por lo preciso y delicado de sus investigaciones los resultados se obtienen a mediano y a largo plazo, como las ciencias exactas, por lo que se le otorga un valor significativo a la elaboración de un ensayo; en cambio, en la ciencias sociales se exigen artículos, capítulos de libros o libros. Otro elemento que da cuenta de la desigualdad se relaciona con el hecho de ser o no miembro del Promep y/o del SNI los cual repercute en la carencia de un estímulo adicional. En los posgrados con orientación a la investigación, una buena parte de la planta académica es de tiempo completo, y realizan distintas funciones como docencia, investigación, asesoría, tutoría y gestión. Generalmente en estos posgrados la citada planta es más consolidada y tiene una mayor participación en la generación del conocimiento, se distingue por productividad académica (CONACYT, 2011).

Figura 1 Indicadores de la Calidad del posgrado

De acuerdo con cifras de la SEP, en México existen 7,720 programas de posgrado registrados, que cubren una población de 229,296 estudiantes; de éstos, 1,305 programas están acreditados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, lo que equivale al 16 por ciento de la oferta

Page 122: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 122

educativa nacional (CONACYT: 2011). La mitad de los posgrados acreditados se encuentran en el nivel Consolidado, pues tienen reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores sociales. El 40% de los programas del PNPC se concentra programas que están en el nivel de Desarrollo, pues cuentan con planes de mejora académica en el mediano plazo, y los de reciente creación, que satisfacen los criterios y estándares básicos del PNPC. Cerca del 10% restante concentra a 95 posgrados nacionales en el nivel de calidad del PNPC de Competencia Internacional. En este nivel se acreditan programas que tienen colaboraciones en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

La evaluación que realiza el PNPC se apoya en otros sistemas de evaluación, a los que a

su vez realimenta, entre los que destaca el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El SNI evalúa la productividad y trayectoria de los individuos que se dedican a la investigación y la enseñanza como actividades sustantivas. La pertenencia al SNI de los investigadores que conforman los cuerpos docentes de los programas de doctorado se ha convertido en uno de los criterios, a partir de los cuales se realiza la evaluación. El sistema se apoya en la captura obligatoria del curriculum vitae único, mecanismo que permite dar seguimiento, tanto a los alumnos becarios, como a los docentes e investigadores.

El proceso que sigue el PNPC para la evaluación de los programas de Posgrado toma en cuenta diversos criterios básicos:

Tabla 2 Criterios básicos para la evaluación de los Posgrados (CONACYT, 2011)

Estudiantes Contar con un sistema riguroso de selección de aspirantes, mediante un examen de admisión EXANI III el cual mide habilidades y conocimientos. Dedicación de tiempo completo de los estudiantes a los estudios de Posgrado

Profesores Mínimo de 6 Profesores de Tiempo Completo TC en maestría profesionalizante con doctorado mínimo y en maestrías en ciencias 3.

Tutoría Proporción de 3 estudiantes por tutor.

LGAC 3 por programa y 3 profesores de tiempo completo por línea

Seguimiento de egresados

Los resultados del son también un requisito importante, a partir del cual se espera que se realicen mejoras y se consoliden los aciertos

Eficiencia Terminal

La tasa de graduación que logre el programa sea de maestría o doctorado, desempeña un papel especialmente importante.

Productividad De cada profesor de tiempo completo se exige que en los últimos tres años tengan los siguientes productos: artículos de investigación original publicados, libros o capítulos de libros científicos, patentes registradas y en proceso de explotación, presentaciones en congresos u otros eventos académicos especializados, desarrollos tecnológicos, prototipos experimentales y/o sistemas de cómputo. Productos en los que la participación de los estudiantes es

Page 123: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 123

necesaria.

Vinculación Vinculación con otras instituciones, tanto nacionales, como internacionales, así como el financiamiento de organismos externos, empresas o centros de investigación en algunos de sus proyectos de investigación.

El PNPC exige, además, que la página Web de cada uno de los programas contenga, al menos, información sobre los siguientes apartados: a) Perfil de egreso, b) Objetivos generales y particulares del programa de posgrado, c) Estructura del plan de estudios, con indicación del nombre de los cursos, número de créditos, contenidos, metodología de enseñanza y aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación, bibliografía relevante y actualizada, d) Número de alumnos matriculados, e) Núcleo académico básico (deseable con una breve reseña curricular de los participantes), f) Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa, g) Tutoría (relación de directores de tesis y tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional), h) Procesos administrativos (plazos y procedimientos de preinscripción y matrícula) y otros datos de interés para el estudiante sobre el programa (nombre del coordinador del programa, direcciones y teléfonos de contacto, etcétera) e, i) Vinculación con otros sectores de la sociedad. Como la productividad, la generación de líneas de aplicación y la generación del conocimiento, la eficiencia terminal y el impacto social, entre otros. El caso del Posgrado Maestría en Administración Industrial en el Instituto tecnológico de Matamoros. La Maestría en Administración Industrial (MAI) se inició en Enero del 2003, como una maestría profesionalizante, Apertura con un grupo de 35 alumnos de los cuales desertaron 10, las clases se ofrecían en fin de semana (viernes y sábados). Uno de los requisitos mínimos de ingreso era que hubieran terminado la licenciatura, aunque no estuvieran titulados. El plan de estudios contaba con 16 materias entre las cuales estaban 3 seminarios de Investigación un proyecto de innovación y la Tesis. Cuando se diseñó el plan de estudios y se registró en DGEST se envió una relación de todos los docentes e tiempo completo que tenían estudios de Maestría en administración o áreas afines que pudieran ser de apoyo al programa. Una vez autorizado, todos los docentes del programa de Maestría, pertenecían a otros departamentos, solo daban las clases en posgrado como maestros invitados. No se tenían proyectos de investigación registrados y los proyectos de tesis de los estudiantes se tomaban de sus lugares de trabajo. No había ningún tipo de apoyo económico para los estudiantes. La tabla 3 muestra las generaciones y los periodos de ingreso. A finales del 2005 se tuvo una evaluación de la DGEST que dio origen a una suspensión temporal del programa, con la consigna de subsanar las recomendaciones hechas por los evaluadores, entre ellas destacaron: el elevar la eficiencia terminal, el incrementar la planta docente y la realización de proyectos de investigación entre el personal. La segunda evaluación ocurrió en el

Page 124: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 124

2007 y de ahí se observaron mejoras en el programa por lo que éste fue habilitado nuevamente. En el 2009 al analizar en el consejo que con las últimas generaciones no se había elevado la titulación se decidió No abrir un nuevo grupo del programa hasta no elevar la eficiencia terminal de las generaciones anteriores, de ahí que se implementaron estrategias que consistieron en invitar a docentes de la institución a que asesoraran a estudiantes con un nuevo proyecto, se podría decir que se hizo una reingeniería, la planta de docentes invitados se incrementó. Ver la Gráfica 3 Metodología Documental.- La investigación realizada es de carácter documental basada en artículos obtenidos en revistas por medios electrónicos. Los datos estadísticos son de elaboración propia a través del seguimiento generacional desde el inicio del programa 2003 al 2012. Longitudinal. Se realiza el estudio desde el inicio del programa a la fecha. Resultados Se muestran las estadísticas desde el inicio del programa hasta el 2012 ya que los que ingresaron en el 2011 están por concluir el programa. La última generación que egreso en el 2012 se titularon en el de 34 estudiantes 27, siendo el 74%

Tabla 3 Estadística por generación el programa de MAI del ITM. Fuente propia

Generación No. Alumnos

H M Titulados H M

%ET Bajas Def

Ind. De Deserción

1. Feb-Jun 2003-05 25 10 15 2 8 40 6 24

2. Ago-Dic 2003-05 5 3 2 1 1 40% 3 60%

3. Feb-Jul 2004-06 11 8 3 4 2 54% 3 31%

4. Ago-Dic2004-06 5 2 3 2 2 80% 1 0%

5. Feb-jul 05-07 8 5 3 1 1 25% 1 0

6.Ago –dic 2007-09 4 2 2 1 0 25% 0 0%

7 Ago –dic 2008-10 9 4 5 1 2 33.3% 2 0

8 Ago –dic 2010-12 34 24 10 15 11 74% 4 6%

9. Ago –dic 2011-13 17 10 7 0 0 -- 2 ----

118 68 50 27 27 44% 11 53.46

10 Ado-Dic 2012-14 40 21 19 0 0 0 0

Page 125: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 125

Gráfica 1 Estadística de Ingreso, deserción, titulación de la MAI. Elaboración propia

25

5

11

5

8

4

9

34

17

7

3 3

1 1 0

2 2 2

12

2

6

4 4

1

4

27

0

6

0

5

1

4 3 3

5

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

1a. 2003a 2a 2003b 3a. 2004a 4a 2004b 5a 2005b 6a 2007 7a 2008b 8a 2010 9a 2011

Ingreso

Desercion

Estadística de Ingreso, Deserción, Tiulación de la Maestría en Administración de Empresas del ITM

Page 126: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 126

Gráfica 2 Personal de la MAI por año. Elaboración propia

Gráfica 3 Estadísticas de Deserción y egreso. Elaboración propia

2003 2004

2005 2006

2007 2008

2009 2010

2011 2012

0 0 0

3 4

5 6 6 6 6

6 6 6 2 1 1

5 5 6 6

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Personal docente del programa MAI

Invitados

Tiempo

Invitados

Tiempo Completo

Año

Page 127: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 127

Conclusiones La evaluación del programa de MAI, ha permitido en el caso el ITM, en el programa de MAI, realizar cambios en los programas, los docentes y los alumnos para cumplir con la normatividad y buscar elevar la calidad, lo que se manifiesta en distintos aspectos. La superación de estos problemas se constituye en una serie de retos. Entre ellos: De presupuesto, de infraestructura, Planta académica, de calidad y cobertura, de Pertinencia social y vinculación. Para los académicos, laborar en los posgrados se traduce en una responsabilidad académica mayor que implica destinar una parte importante de sus actividades a la investigación frente a la docencia, y esto conlleva entre otras cosas, el establecimiento de redes de cooperación para la realización de trabajo de manera conjunta, así como la posibilidad de hacer extensivo el resultado de sus investigaciones. Las auto-evaluación del programa, las evaluaciones de los pares y de los organismos permiten elevar la calidad de los posgrados incrementando el Eficiencia Terminal y la productividad académica. La evaluación permite a las Instituciones implementar planes de mejora y estrategias que con docentes con capacidad de respuesta y apoyos institucionales logran la supervivencia del programa. Las visitas de evaluación permitieron no solo mejorar la infraestructura, sino que al interior del consejo se tomaran medidas que aseguraran una mejora en la calidad de los estudiantes que ingresaban, por lo se tomó en cuenta el EXNI III, la entrevista y el no aceptar estudiantes que no tuvieran título. Se incorporaron docentes de 0 en el 2003 a 3 en el 2005, 4, 2006, y 6 en el 2009, los cuales permanecen, estos docentes se incorporaron a proyectos de investigación, a trabajos

25

5

11

5

8

4

9

34

7

3 3 1 1 1 2

4

12

2

6 4

2 4 3

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8

alu

mn

os

Alumnos de MAI por Generación: Deserción y Titulados

Inscritos Deserción Titulados

Page 128: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 128

en redes con otros Institutos, logrando la participación de estudiantes del programa y con ello el incremento de la titulación. Por otro lado para atender el rezago se incrementaron además el número de profesores invitados. Se incrementó el número de Proyectos de investigación registrados y se hicieron modificaciones al Plan de estudios a partir de los resultados en el Seguimiento de Egresados. Por lo cual podemos concluir que las evaluaciones permiten retroalimentarnos a las instituciones, hacer mejoras, diseñar estrategias que no solo nos habiliten sino que en un futuro nos permitan llegar al PNPC. Bibliografía

Arredondo, V. P. (Abril de 2006). “Políticas del posgrado en México”. (U. A. Metropolitana, Ed.)

Reencuentro(45).

Barojas, J. y. (Abril-Junio de 1982). Criterios de calidad y evaluación del posgrado; Experiencia de

un grupo de Trabajo. Revista de la Educación Superior, 11(42).

Cardoso Espinosa, E. O. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un posgrado

en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa(13(2)), 68-82.

CONACYT. (2011). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Marco de referencia para la

evaluación y seguimiento de programas e posgrado. En SEP (Ed.)., (págs. 1-69). México.

Granados, H., & Guzmán, I. M. (Enero-Junio de 2004). Evaluación académica del posgrado: Un

estudios de los procedimientos de gestión aplicados en el ámbito latinoamericano.

Universidades(27), pp 29-38.

Gregorutti, G. (Diciembre de 2010). La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de

educación superior mexicanas. Reencuentro, núm. 59, diciembre, 2010,(59), pp. 62-69.

Reynaga, S. (2002). Los posgrados; una mirada valorativa. Revista de la Educación Superior de

ANUIES, 31(4), 39-71.

Page 129: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 129

FORTALECIMIENTO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

“INGENIERO ADMINISTRADOR DE SISTEMAS” DE UNA DEPENDENCIA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR.

María Blanca E. Palomares Ruiz

María Isabel Dimas Rangel

Brenda Lizzeth Salazar Rodríguez

Daniel Espinoza Rodríguez

Resumen

Partiendo de un análisis de la situación actual en una Dependencia de Educación Superior nace el

propósito de fomentar la capacitación para el adecuado desarrollo de la producción académica de

investigación elaborada por los profesores de tiempo completo, en base al Programa Educativo al

que pertenecen, buscando impulsar la calidad educativa y competitividad académica, con la

finalidad de trabajar con Cuerpos Académicos que logren el fortalecimiento del Programa

Educativo Ingeniero Administrador en Sistemas, debido a que los docentes referentes a este no

están siguiendo sus líneas de generación y aplicación de conocimiento.

Determinando las necesidades de este proyecto se ha establecido, en el presente documento, una

metodología que acreciente la capacidad académica institucional, consolidando una planta de

profesores con altos niveles de habilitación. Este es uno de los compromisos que tiene la Facultad

de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; promover la formación de sus Profesores de Tiempo Completo

en niveles de doctorado, así como también que apoye la consolidación de aquellos que ya cuentan

con dicho nivel, que lleven a cabo las principales tareas institucionales con reconocimiento social y

profesional, así como el que de manera formal otorgan el Programa de Mejoramiento del

Profesorado y el Sistema Nacional de Investigadores.

Palabras Clave: Programa Educativo, Cuerpos Académicos, Profesores de Tiempo Completo,

Líneas de Generación y Aplicación del de Conocimiento, Institución de Educación Superior.

Page 130: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 130

Introducción

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) es una institución que afronta los retos del

presente y futuro de la educación, a través de estrategias que la lleven a consolidar una Institución

inserta en el mundo del conocimiento, con un desarrollo de calidad que permita a sus integrantes

enfrentar las nuevas competencias y desafíos que impone la sociedad.

La calidad de la educación superior está en función de múltiples factores, pero entre estos el más

importante es el Profesor de Tiempo Completo (PTC); es por ello que los Cuerpos Académicos

(CA) los cuales se definen como un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o

más líneas de estudio, cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de

nuevos conocimientos, sustentan las funciones académicas institucionales y contribuyen a integrar

el sistema de educación superior del país. (PROMEP, 2013) Contemplan un profesorado con

formación completa que los capacite y habilite para el conjunto de las funciones académicas que

les compete.

El antecedente más remoto del término CA se encuentra en los trabajos de Manuel Gil Antón y su

grupo (Pérez, Grediaga, Gil, Casillas, De Garay y Pizzonia, 1991;) (Gradiaga, 2000) (Gil Antón,

1994), aunque estos autores abordan el tema con un sentido más sociológico que organizacional,

siempre se refieren al CA en singular como sinónimo de comunidad académica, es decir, al

colectivo de profesores del sistema de educación superior en México. Ellos mismos declaran como

su interés primordial, el estudio del surgimiento de la profesión y del mercado laboral del

académico a partir de la década de los setenta, periodo en el cual se registra un mayor crecimiento

de la matrícula y número de profesores.

En nuestro país, los CA aparecen por primera vez cuando se mencionan los atributos deseables en

el profesor, entre ellos formación completa (doctorado), experiencia apropiada, distribución

equilibrada de su tiempo entre las diversas tareas académicas, cobertura de los cursos por los

profesores adecuados (de tiempo completo y de asignatura), para finalmente incluir como requisito,

que por lo menos, cada institución cuente con un CA articulado ente sí y vinculado con el exterior.

Actualmente, se identifican diversos grados de desarrollo de los CA, desde los que están surgiendo

y sentando las bases iníciales para su desarrollo futuro, hasta aquellos que ya operan con plena

madurez; sus características son (PROMEP, 2011):

CA en formación (CAEF):

Tienen identificados a sus integrantes.

De sus integrantes al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil deseable.

Tienen definidas las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento.

Tienen identificados algunos cuerpos académicos afines y de alto nivel de otras

instituciones del país o del extranjero con quienes desean establecer relaciones.

CA en consolidación (CAEC):

Más de la mitad de sus integrantes tiene la máxima habilitación y cuenta con productos de

generación y/o aplicación innovadora del conocimiento.

Page 131: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 131

Una mayoría de sus integrantes tiene reconocimiento del perfil deseable.

Participan conjuntamente en líneas de generación o aplicación innovadora del

conocimiento bien definidas.

Más de la mitad de quienes lo integran cuentan con amplia experiencia en docencia y en

formación de recursos humanos.

Colaboran con otros CA.

CA consolidados (CAC):

Casi la totalidad de sus integrantes tienen la máxima habilitación académica que los

capacita para generar y/o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera

independiente.

Sus integrantes cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos

humanos.

La casi totalidad cuenta con el reconocimiento de perfil deseable por parte del Programa

de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Los integrantes tienen un alto compromiso con la institución.

Sus integrantes colaboran entre sí y su producción es evidencia de ello.

Demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas

y talleres de trabajo, etc., de manera regular y frecuente.

Intensa vida colegiada.

Sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico, con sus pares en

el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del

extranjero.

Para reconocer la labor de las personas que son miembros de CA y que están dedicadas a

producir conocimiento científico, tecnológico, en educación surge el Sistema Nacional de

Investigadores (SNI), este fue creado por acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 26 de julio de 1984 y tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la

evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en

el país.

El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el

nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las

contribuciones científicas. En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo

monto varía con el nivel asignado

La formación y desarrollo de un CA es, por si sola, una labor que conlleva a una cantidad y

variedad de ajustes que las instituciones han realizado en el transcurso del tiempo, con la intención

de que los cuerpos académicos cumplan su misión de que sean una verdadera fortaleza

institucional para la conducción de una planeación efectiva, así como del buen cumplimiento de las

funciones universitarias. Entendiéndose que, la FIME no es la excepción en este ámbito de

reestructuración institucional.

En lo que respecta al campo de la gestión del conocimiento, la convocatoria de proyectos

sectoriales de investigación básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Page 132: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 132

contempla como uno de los factores de impacto la búsqueda de consolidación de los CA o grupos

de investigación científica involucrados, demostrando la existencia de trabajo en equipo y

consolidación de resultados esperados de esta interacción y, en su caso, su integración en redes

de cooperación e intercambio académico. Otra política en el mismo sentido es la integración de

colectivos académicos alrededor de aquellos programas de posgrado que desean mejorar su

calidad (CONACYT, 2011).

Por todo lo anterior, se recalca la importancia de los CA, reconociéndolos como grupos primarios

que conforman una dependencia y que responden por los PE. Es por ello que la FIME ha puesto

énfasis en la conformación de los CA y en apoyar a los PTC para que obtengan una formación que

les dé la habilitación necesaria, para que desempeñen apropiadamente sus funciones.

Justificación

El éxito de las políticas y de los programas que una Institución de Educación Superior (IES) ponga

en práctica para la mejora y el aseguramiento de la calidad de los servicios educativos, de los

proyectos de investigación, y de extensión que desarrolla, depende en gran medida de la calidad

del personal académico que les da sustento.

Dentro del marco de las nuevas políticas para el mejoramiento de la calidad académica, la figura

del PTC con estudios de posgrado pasó a ocupar, en los últimos diez años, un lugar central en el

escenario universitario, como actor fundamental encargado de las principales tareas de la

universidad.

Las universidades públicas mexicanas se han propuesto desde 1993, que la mayor parte de sus

profesores de carrera cuenten con estudio de posgrado, preferentemente a nivel doctorado como

parte de una estrategia altamente prioritaria para mejorar la calidad de los programas y servicios

que ofrecen a la sociedad. De tal forma que resulta necesario que en las universidades existan CA

sólidos, estrategias de apoyo a grupos en proceso de consolidación, particularmente a los

formados por investigadores jóvenes o en la madurez temprana, esto para garantizar las

condiciones idóneas a los profesores para que puedan consolidar nuevos núcleos de investigación.

Lo anteriormente dicho, adquiere una significación especial al visualizar a los CA como la fuerza

motriz del desarrollo institucional, ya que contribuyen a la construcción de ambientes académicos

adecuados que garantizan el cumplimiento de los objetivos institucionales. Cabe mencionar, que el

reconocimiento logrado por ellos prestigia a nuestra Institución, logrando así una mayor confianza

de la sociedad y de las demás instituciones educativas. De ahí que la consolidación de los CA de

la FIME constituya una de las metas más importantes del programa estratégico de la Facultad.

No hay que olvidar, que es necesario contar con una plataforma de recursos para los programas

de movilidad que permitan a los académicos confrontar sus avances y resultados con pares de

instituciones de otros países, lo cual favorecerá la articulación con los programas regionales,

estatales, nacionales, internacionales y multinacionales en materia de colaboración e intercambio

para el fortalecimiento de los CA. Problemática aunada, a las anteriormente descritas, que la FIME

está dispuesta a atender.

Page 133: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 133

Metodología

Debido a que los CA no cuentan con plan de desarrollo y por consecuencia de capacitación, su

labor colegiada se debe de incrementar para tributar a los programas educativos de la FIME, es

por ello que en particular en el Programa Educativo (PE) IAS se efectúa un análisis detallado de los

integrantes con un seguimiento de formación por cada uno de los docentes, procediendo a recabar

información de su Perfil Deseable, vigencia de su integración al SNI, cuántos profesores de tiempo

completo participan en CA, cuántos con grado de doctor, cuántos con grado de maestría, las

Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) y en qué grado de consolidación se

encuentran, por lo que se emplearon los siguientes métodos:

Nivel Teórico

Histórico-Lógico: Permite el estudio detallado de todas las trayectorias, antecedentes de

formación, aplicaciones anteriores a PROMEP, reconocimiento al SNI y la participación en CA por

cada PTC.

Analítico-Sintético: Se utiliza durante todas las etapas del estudio, lo que permite hacer los

análisis e inferencias de la bibliografía consultada, logrando precisar los aspectos más

significativos.

Inductivo-Deductivo: Facilita elaborar los elementos que sustentan y fundamentan la necesidad

del diseño de una estrategia para la integración colegiada y contribuir al incremento de los grados

de consolidación de los CA, así como al incremento de los PTC con reconocimiento del Perfil

Deseable PROMEP.

Nivel Empírico

Análisis de documentos: Con apoyo del Sistema Integral para la Administración de Servicios

Escolares (SIASE), con los datos en archivo de la participación de los profesores en los programas

de formación, así como archivos de la Coordinación de Desarrollo Humano, se procedió a analizar

el PE de IAS.

Nivel Estadístico

Análisis Porcentual: Se utilizó para procesar la información cuantitativa del estudio, para

determinar cómo se comportan los diferentes indicadores, en cada una de las etapas del proceso,

a partir de la aplicación de técnicas e instrumentos.

Estadística Descriptiva: Se emplearon gráficas y tablas para analizar y comparar los resultados

en las distintas etapas del estudio, para una mejor interpretación de los resultados.

Población y Muestra.

El universo poblacional está constituido por los PTC, del PE IAS en el periodo agosto-diciembre

2011 que se compone de 163 PTC, considerando los siguientes criterios para la selección de los

participantes:

Page 134: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 134

1. Profesores que pertenecen al PE IAS.

2. PTC que pertenecen al PE IAS.

3. PTC que pertenecen al PE IAS clasificados por grado académico, ya sea Doctor, con Maestría

o Licenciatura.

4. PTC que pertenecen al PE IAS que cuenten con grado de Doctor.

5. PTC que pertenecen al PE IAS que cuenten con grado de Doctor y pertenecen al SIN.

6. PTC que pertenecen al PE IAS y cuenten con el PD del PROMEP.

7. PTC .clasificados por la antigüedad de menor a mayor.

Una vez que se estudió a detalle la trayectoria de cada profesor, en el marco del modelo de

administración antes mencionado, la Subdirección de Desarrollo Institucional y Humano de la FIME

por conducto de sus Coordinaciones de Desarrollo Humano y la de Tutores de Maestros y la

participación del Cuerpo Académico de Gestión Académico–Administrativa de IES en forma

colegiada, se procedió a integrar los grupos para su formación, todo con el propósito de contribuir a

incrementar el número de profesores con PD PROMEP, ya emprendidas una serie de acciones

para inducir a la formación de un curriculum de profesores investigadores (Palomares Ruiz, 2010),

esto coadyuvó a seguir escalando dentro de este ambiente en pro de la calidad educativa, y el

cumplir con los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 de la UANL.

Cabe mencionar, que este proceso de formación integral de profesores está constantemente

adecuándose a las necesidades tanto individuales como de nuevos profesores que se integran a la

planta docente de la Institución. El equipo de analistas continúa estudiando, integrando y

actualizando una base de datos, cuyo propósito es incrementar las cifras de los PD PROMEP

además de motivar a los que ya lo han obtenido, pues el compromiso es mantenerlo, desde luego

incrementarlo en cada convocatoria, con la visión de generar nuevos proyectos que apliquen a

nuevas convocatorias con posibles recursos económicos.

Resultados

La Coordinación de Desarrollo Humano en colaboración con el Departamento de Capacitación y

Desarrollo, de la FIME, saben que para alcanzar altos niveles de calidad educativa es necesario

desarrollar los CA, lo que significa elevar la habilitación académica, intensificar la vida colegiada,

generar un compromiso institucional y participación en redes de colaboración e intercambio

académico de los docentes de la institución.

De 107 profesores que participan en el PE de IAS, 52 son PTC, 3 Profesores de Medio Tiempo, 23

Profesores de Asignatura de Propiedad y 29 Profesores de Asignatura de Contrato.

A continuación en la gráfica 1, se presenta el número de PTC que pertenecen al PE de IAS,

clasificados por grado académico de estudios. En donde la primera columna se muestra que de 52

PTC que pertenecen al PE de IAS, sólo 15 tienen grado de Doctor, 36 tienen grado de maestría y 1

con grado de licenciatura (FIME, 2012).

Page 135: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 135

Gráfica 1. Total de PTC clasificados por el grado académico y con pertenencia al PE IAS.

En la gráfica 2, se muestran a los PTC que pertenecen al PE IAS que cuentan con el

reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP. En donde la primera columna se muestra a los 25

PTC con Perfil Deseable PROMEP y la segunda columna los 27 PTC que no cuentan con Perfil

Deseable PROMEP de los 52 PTC que pertenecen al PE de IAS (FIME, 2012).

Gráfica 2. PTC con Reconocimiento del Perfil Deseable PROMEP y con pertenencia al PE IAS.

En la gráfica 3, se muestra a los 15 PTC con grado Doctor que pertenecen al PE IAS. En la primera

columna se muestran los 7 PTC con grado Doctor que pertenecen al SNI y los 8 que aun no

consiguen este reconocimiento de los 52 PTC que pertenecen al PE de IAS (FIME, 2012).

15

36

1 0

10

20

30

40

DR. M.C. ING.

52 Profesores de Tiempo Completo que pertenecen al PE IAS

25 27

0

5

10

15

20

25

30

PTC CON PROMEP PTC SIN PROMEP

52 PTC del PE IAS con Reconocimiento del Perfil Deseable PROMEP

Page 136: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 136

Gráfica 3. PTC con grado de Doctor en relación al Sistema Nacional de Investigadores del PE IAS.

En la gráfica 4, se muestra a los 16 PTC que participan en Cuerpos Académicos y su grado de

consolidación, de los 52 PTC que pertenecen al PE IAS. En donde la primera columna, se muestra

a 11 PTC que participan en Cuerpos Académicos en Formación, 1 PTC que participan en Cuerpos

Académicos en Consolidación y 2 PTC que participan en Cuerpos Académicos en Consolidados de

los 52 PTC que pertenecen al PE de IAS (FIME, 2012).

Gráfica 4. Relación de PTC que participan en Cuerpos Académicos del PE IAS.

Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, el logro de los profesores resulta de las

acciones articuladas a través del trabajo en equipo, esto es la concentración de diversas

metodologías aplicadas a un interés común para el desarrollo de nuevos conocimientos.

Lo anterior, da pie a enumerar una serie de acciones para incrementar estos resultados.

Actualmente, el Departamento de Capacitación, de la FIME, provee de cursos y talleres a los

docentes con el objetivo de contribuir a su formación integral y apoyar en la habilitación de su perfil

7 8

0

5

10

15

20

PTC Doctor con S.N.I. PTC Doctor sin S.N.I.

15 PTC Grado de Doctor en relación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de los 52 PTC del

PE IAS

11

4

1

0

2

4

6

8

10

12

PTC en Formación PTC en Consolidación PTC Consolidados

16 PTC que participan en CA de los 107 PTC del PE IAS

Page 137: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 137

de investigadores; en cuatro áreas, las cuales son docencia, tutoría, gestión e investigación,

algunos cursos en el rea de investigación son: “Manual APA”, “Pr cticas para la estructuración y

redacción de artículos de divulgación”, “ aller de colaboración para el desarrollo y publicación de

proyectos de ingeniería” y “Experiencias PROMEP”.

Conclusiones

De acuerdo al análisis presentado podemos concluir que una de las actividades académicas más

exigentes y relevantes para el fortalecimiento de los Cuerpos Académicos del PE IAS, es la

producción de artículos científicos desarrollados por los PTC, cumpliendo con las LGAC que

tributen al PE al que pertenecen.

Se recomienda hacer énfasis en la producción académica de calidad específicamente en el PE

IAS, como publicación en revistas con arbitraje, publicación de libros, registro de patentes y

marcas, prototipos, reconocidos como producción válida para el caso de la institución, de acuerdo

a las reglas de operación del PROMEP.

El reto es continuar fortaleciendo e incrementando en los próximos años el número de cuerpos

académicos consolidados no solo en el PE IAS sino también en nuestra institución y hacerlos

equiparables a los de cualquier parte del mundo. La UANL ha impulsado para tal propósito y de las

políticas y normas que la FIME ha establecido, fomentar la contratación prioritaria de profesores de

carrera con maestría y preferentemente con doctorado, así como también brindar capacitación a

los ya incorporados sobre el tema, todo esto para el desarrollo de sus cuerpos académicos y de

sus líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento.

Page 138: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 138

Bibliografía

CONACYT. (2011). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de

http://www.conacyt.gob.mx/SNI/2011/Paginas/default.aspx

FIME. (2012). 2do Informe del segundo periodo de Actividades del Director M.C. Esteban Báez

Villarreal. San Nicolás de los Garza: UANL.

Gil Antón, M. (1994). Los rasgos de la diversidad, un estudio sobre los académicos mexicanos.

Azcapotzalco: UAM-A.

Gradiaga, R. (2000). Profesión académica, disciplicas y organizaciones. Procesos de socialización

académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos.

México: ANUIES.

Palomares Ruiz, M. B. (2010). Acciones que contribuyen a la formación de un curriculo de

profesores investigadores de una IES. Puerto Vallarta, Jalisco, México.

PROMEP. (2011). Programa de Mejoramiento de Profesores. Obtenido de

http://promep.sep.gob.mx/

PROMEP. (12 de 8 de 2013). Programa del Mejoramiento del Profesorado. Obtenido de

http://promep.sep.gob.mx/preguntasca.html#

Page 139: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 139

PERFIL DEL ADMINISTRADOR DE RECURSOS HUMANOS Y DESEMPEÑO

ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE H. MATAMOROS

Claudia Jiménez Santiago

Corina G. Ocegueda Mercado

Irma Leticia García Treviño

Ileana Guzmán Prince

Resumen

Las prácticas empleadas para gestionar el recurso humano son factores determinantes en el

desempeño organizacional, ya que estos recursos son considerados como estratégicos en el

actual entorno dinámico y complejo en que las empresas se desenvuelven. El objetivo de esta

investigación no experimental, cuantitativa, transversal descriptiva es detallar en las empresas

pertenecientes a la industria maquiladora de Matamoros, la fase de evolución en que se

encuentran de acuerdo a los medios que utilizan, y detallar el desempeño de la organización de

acuerdo a la opinión del Administrador de Recursos Humanos (ARH), con la finalidad de que la

empresa permanezca competitiva en el mercado.

Palabras clave: Prácticas de recursos humanos, desempeño organizacional.

Page 140: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 140

Introducción

El recurso humano es el factor más importes para generar y sostener una ventaja

competitiva, tomando en cuenta que los beneficios que puede generar depende,

entre otras variables organizativas, de las prácticas (funciones) implementadas

para su gestión (Lado, 1994) citado por Liquidano (2006). En este sentido, la

empresa debe centrarse en seleccionar aquellas funciones que mejor se ajusten a

sus objetivos y que sean consistentes entre sí (Wright, 1992). En México existe

pocos estudios relacionados con las finciones de los administradores de recursos

humanos (ARH). Solo los trabajos de la Dra. María del Carmen Liquidano

contemplan la relación entre el perfil del administrador de RH, las prácticas, el

desempeño y el contexto organizacional. Considerando la importancia surgió la

idea de replicarlos y encontrar algunas relaciones entre prácticas, perfil y

desempeño organizacional.

Los recursos humanos (R.H) tienen especial relevancia para el logro de

objetivos, metas y planes estratégicos de las organizaciones, sin ellos no habría

productividad y mucho menos competitividad en las empresas. Actualmente, la

competencia entre las empresas manufactureras a nivel mundial, ya no solo

relaciona los aspectos de calidad-costo, sino también considera, el factor

primordial que es el recurso capaz de integrar los dos factores anteriores, el

recurso humano, para estar en condiciones de permanecer en un mercado cada

vez más competitivo. La importancia estriba en la concepción del talento humano

como elemento clave para la generación de ventaja competitiva en los negocios a

través de la mejora en las prácticas de recursos humanos (Liquidano,2006).

Las prácticas o funciones empleadas para gestionar el recurso humano son

factores determinantes en el desempeño organizacional, ya que estos recursos

son considerados como estratégicos en el actual entorno dinámico y complejo en

que las empresas se desenvuelven. El objetivo de esta investigación es detallar

en las empresas pertenecientes a la industria maquiladora a de Matamoros, la

fase de evolución en que se encuentran de acuerdo a los medios que utilizan, y

describir el desempeño de la organización de acuerdo a la opinión del

Administrador de Recursos Humanos (ARH). Evidentemente que el perfil de

quienes realizan las funciones de gestionar el talento humano debe tener una

influencia en el desempeño de la organización, por la cual se plantea el siguiente

cuestionamiento:

Page 141: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 141

¿Cuál es la relación del perfil del Administrador de Recursos Humanos y el

desempeño organizacional en empresas del sector industrial de Matamoros

Tam.?

Se planteó como Objetivo General: Identificar la relación del perfil demográfico del

Administrador de Recursos Humanos y el desempeño organizacional en empresas

del sector industrial de Matamoros Tam.

Los objetivos específicos fueron: Determinar perfil demográfico, rasgos,

competencias cognitivas, conductuales y técnicas de los ARH que dirigen las

empresas del sector industrial de Matamoros Tam.; y Detectar el desempeño

organizacional de las empresas del sector industrial de Matamoros Tamaulipas.

La Hipótesis general planteada; “Existe una relación positiva estadísticamente

significativa entre el perfil del administrador de recursos humanos y el desempeño

organizacional en empresas del sector industrial de Matamoros am.”. Las

variables Perfil del administrador y desempeño organizacional se operacionalizan

en la figura1.

Figura1.Relacion entre las variables: Perfil del administrador de RH y desempeño

organizacional. Fuente: Liquidano 2009

Perfil del administrador de RH

-Rasgos personales -competencias cognitivas -Competencias conductuales -Competencias técnicas ___________________________ -características demográficas

Desempeño organizacional

-volumen de producción. -imagen publica -crecimiento en ventas -calidad de los productos -rentabilidad

Page 142: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 142

Justificación.

El identificar y describir el perfil del ARH, ya sea propietario dirigente, gerentes de

línea, o quien realiza la función los propietarios dirigentes, los departamentos de

Administración de Recursos Humanos (AR.H.) y su relación con el desempeño en

las empresas del sector industrial de Matamoros, contribuye al avance del

conocimiento teórico, en las fases por las que ha pasado la administración, al

comparase los resultados con otros estudios realizados por la Dra. Liquidano en

otros contextos del país como; Aguascalientes (2005) Zacatecas (2007),

Zihuatanejo (Liquidano: 2010), Apizaco (2011).

Prácticas de la Administración de Recursos Humanos: Se define como

las funciones que realiza el responsable o encargado de la gestión de RH, con el

fin de atraer, integrar, mantener y retener al personal talentoso, que reúne rasgos

y competencias necesarios para mejorar la productividad, mantener la ventaja

competitiva de la empresa, desarrollando sus competencias, generando,

transmitiendo, difundiendo su conocimiento dentro de la organización

(LIQUIDANO Rodriguez M. d., 2010).

Desempeño organizacional: Es la medida de la eficiencia y la eficacia de

una organización; grado en que alcanza los objetivos acertados (Liquiano,

Rodriguez M. d., El administrador, la evolución de la gestión de recursos humanos

y el desempeño organizacional., 2009) define desempeño organizacional como la

valoración y opinión del administrador de recursos humanos sobre el avance o

retroceso de la organización con base en los objetivos o metas definidos y

alcanzados en un período de tiempo en relación con un período anterior

Existen indicadores que nos permiten conocer el avance o retroceso de la

empresa e identificar las fortalezas y debilidades de la misma les sirve a los

gerentes o propietarios de empresa, para hacer un comparativo de metas y

alcances; es por ello que los investigadores y estudiosos del área se han

interesado en encontrar maneras de medir dicho desempeño (Liquidano

Rodriguez M. d., 2005)

Page 143: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 143

En la evolución de la gestión de recursos humanos han influido varios factores, entre ellos

las diferentes concepciones del hombre que ha tenido la humanidad, así como los avances

tecnológicos y los cambios tecnológicos, socioculturales. De acuerdo a estos factores, Bosquet

identifico en (Valle Cabrera, 1995) tres fases de gestión de recursos humanos: administrativa, de

gestión y desarrollo, a las cuales Valle añade la fase estratégica. Estas fases aunadas a dos más

que se han agregado, plantean una gestión de los recursos humanos conformada por seis fases:

administrativa, de gestión, de desarrollo, estratégica, gestión por competencias y gestión del

conocimiento (Liquidano Rodriguez M. d., 2006).

Para identificar las fases, se realizó un análisis de las cinco formas predominantes de

administrar por parte de los gestores de RH las cuales están basadas en su forma de pensar y de

actuar: su concepción del hombre, la orientación que le da al personal de la empresa, la

percepción que tiene del personal, la relación laboral que ejerce y las principales prácticas de ARH

que aplica.

Tabla 1.Definicion de las fases de evolución de la gestión de recursos humanos y

su identificación con determinado tipo de gestor o administrador. Fuente:

Liquidano (2009).

Fase de evolución Definición de cada una de las fases de acuerdo con sus

principales formas de administrar los recursos humanos

Tipo de gestor o

administrador.

Administrativa Administración del personal en una organización, donde el

administrador concibe al individuo como un ser racional y

económico; dirige al personal de la empresa hacia la producción;

valora o percibe al personal como u costo que se requiere

minimizar; basa su relación laboral en controles de recompensas y

castigos, y realiza predominantemente las siguientes practicas:

reclutamiento, selecciones laborales, registros y controles

administrativos.

Gestor administrativo

Gestión Administración del personal en una organización, donde el

administrador concibe al individuo como un ser social, dirige al

personal hacia la satisfacción de sus necesidades sociales y

psicológicas, valora o percibe al mismo como un costo a minimizar

pero con acciones de carácter proactivo(con iniciativa

responsable de su vida) basa su relación laboral en factores

retributivos y psicológicos y realiza predominantemente las

siguientes prácticas, además de las anteriores : capacitación y

desarrollo, formación de personal, administración de sueldos y

salarios, análisis y descripción de puestos, relaciones laborales y

Gestor o administrador de

personal

Page 144: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 144

negociaciones colectivas,registros,controles administrativos,

gráficas estadísticas, motivación, comunicación, auditoria laboral,

empleo de computadora como herramienta de control, y utilización

de principios y valores únicamente personales.

Desarrollo Administración de recursos humanos en una organización ,donde

el administrador concibe al individuo como alguien capaz de autor

realizarse, dirige al personal hacia la eficiencia de la empresa,

valora al mismo como elemento determinante para el desarrollo de

la organización y como un recurso a optimizar, basa sus relaciones

laborales en la motivación y estímulos de rendimiento, y realiza

predominantemente las siguientes prácticas, además de las

anteriores: planeación de vida y carrera, criterios de promoción,

higiene y seguridad, evaluación del desempeño , planeación de

recursos humanos, índices de rotación y ausentismo,

responsabilidad social.

Gestor o administrador de

recursos humanos

Estratégica Administración estratégica de recursos humanos en una

organización donde, el administrador concibe al individuo como

alguien dinámico y capaz de evolucionar con base en la

experiencia y la adquisición de nuevos conocimientos: dirige al

personal hacia la estrategia del negocio; valora a aquel y lo

percibe como un recurso a optimizar y como un factor

determinante para mejorar la posición competitiva de la empresa;

basa sus relaciones laborales en el cumplimiento de objetivos

relacionados con la estrategia del negocio, y realiza

predominantemente las siguientes prácticas, además de las

anteriores: procedimiento de quejas, planeación estratégica de

recursos humanos, controles estratégicos, administración

internacional de RH y programas de calidad.

Gestor estratégico de

recursos humanos

Por competencias Administración por competencias del capital humano en una

organización, donde el administrador concibe al individuo como

alguien que posee características de desempeño superior; dirige al

personal hacia la identificación, descripción y desarrollo de

competencias individuales para impulsar el nivel de excelencia

hacia los resultados; valora y percibe al personal como el que

mantiene, gracias a sus aptitudes, la ventaja competitiva de la

empresa; basa sus relaciones laborales en el desarrollo,

evaluación y certificación de las competencias en el trabajo y para

el trabajo, y realiza las 28 prácticas de administración de RH, pero

se enfoca en el desarrollo, evaluación y certificación de

Gestor por competencias

del competencias del

capital humano

Page 145: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 145

competencias, para mantener la ventaja competitiva e incrementar

la productividad.

Del conocimiento Administración del conocimiento del talento humano en una

organización, donde el administrador concibe al individuo como el

talento clave para la empresa; dirige al personal a sentirse

motivados a adquirir mayor conocimiento, así como a lograr el

aprendizaje y retención de este; percibe y valora al personal en el

sentido de que su talento y conocimiento conforman el capital

humano y social de la empresa; basa sus relaciones laborales en

aplicar mejores prácticas de ARH para motivar el deseo de los

trabajadores de adquirir conocimiento y retenerlo, por lo que

realiza 28 prácticas de administración de RH.

Gestor del conocimiento

del talento humano

Metodología.

De acuerdo a las diversas clasificaciones de la investigación el estudio se considera

como: Investigación cuantitativa: es aquella en la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre variables (Calero, 2000). Transeccional o transversal.- Ya que se

toma un periodo especifico que en este caso es el 2012-2013. Es correlacional.-

busca probar una correlación entre dos o más variables en un momento

determinado (Sampieri Hernandez Roberto, 2008). Se considera No

experimental, porque no se manipulan deliberadamente las variables y se

observan los fenómenos tal y como se dan en el desempeño en el momento en

que se recolectan y en su ambiente natural que es uno de los objetivos de este

estudio.

La población estudiada está constituida por las 42 empresas que se dedican a la industria

maquiladora y que tuvieran la característica (entre 100 -1000 empleados). Los sujetos

de estudio fueron administrador de recursos humanos, el propietario dirigente o los

gerentes de línea que aplicaran prácticas recursos humanos.

Page 146: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 146

El tipo de muestreo que se tomó en cuenta fue el muestreo no probabilístico, (también

llamado determinístico) en donde la selección o elementos de la muestra se realiza, total

o en parte, según los criterios fijados por el investigador (Lind Douglas A., 2004).

Se aplicaron un instrumento denominado cuestionario de Autodiagnóstico, llenado por los

sujetos de estudio. Fue la Doctora María del Carmen Liquidano Rodríguez Docente –

Investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes; quien lo elaboró probó su

validez al realizar la tesis doctoral titulada “El impacto del perfil del administrador de RH

en la evolución de la gestión de recursos humanos y su relación en el desempeño

organizacional en empresas de Aguascalientes”. (Liquidano, 2006).

Para obtener los datos de las empresas se visitó la página electrónica de la

Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) de donde de

se tomó el directorio de empresas de la industria maquiladora. Se concretó una

cita con cada una de las empresas seleccionadas y se acudió a realizar la

entrevista a los Administradores, directivos, responsables del área de recursos

humanos o persona encargada.

Para el manejo y análisis de datos se hizo uso del paquete Estadístico para

las Ciencias Sociales (SPSS).

Tabla 2. Perfil del administrador de recursos Humanos. Fuente Liquidano (2009)

Características

demográficas

Competencias

cognitivas (Cog)

Competencias

conductuales

(Cond)

Competencias

técnicas (Tec)

Rasgos

personales (Rasg)

· Género.

· Edad del ARH.

· Escolaridad.

· Ocupación

previa.

· Puesto.

· Antigüedad en la

empresa.

· Antigüedad en el

puesto.

1. Pensamiento

analítico.

2. Capacidad de

aprender.

3. Pensamiento

crítico.

4. Habilidades para

solucionar

problemas.

5. Habilidades

directivas.

6.Conocimiento de

la cultura

1. Iniciativa.

2. Orientación hacia

la satisfacción del

cliente.

3. Capacidad para

planear sus

funciones a medio y

largo plazos.

4. Comunicación

con el personal.

5. Relaciones

interpersonales.

6. Facilidad para

1. Conocimientos

de administración,

aunado a una visión

de cambio.

2. Habilidad para

los negocios.

3. Conocimiento de

leyes laborales.

4. Conocimiento de

informática.

5. Conocimiento del

idioma inglés.

6. Conocimiento de

1. Flexibilidad.

2. Adaptabilidad.

3. Excelente criterio

para la toma de

decisiones.

4. Dinamismo.

5. Visión.

6. Seguridad.

7. Competitividad.

8.Ética.

9. Paciencia.

10. Precisión y

firmeza en sus

Page 147: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 147

organizacional

7. Eficiencia en el

uso de información

y análisis de datos.

8. Capacidad para

crear entornos de

sociabilidad.

9. Conocimiento de

la estrategia del

negocio.

10. Habilidades

de organización de

eventos y procesos

de intercambio de

conocimientos.

trabajar en equipo.

7. Habilidad para

crear un ambiente

de entusiasmo y

compromiso.

8. Liderazgo: Guía

de compañeros y

subordinados.

9. Capacidad para

motivar al personal.

10. Criterios para

delegar tareas.

11. Cooperación.

12. Tolerancia.

13. Interés por

recompensar el

buen desempeño.

14. Un alto grado

de realización.

administración

general.

7. Habilidades

técnicas y

estratégicas de su

área.

8. Actualización.

9. Habilidad para

reaccionar y

adaptarse a los

cambios.

10. Habilidad para

involucrar la función

de ARH a la

estrategia del

negocio.

11. Conocimiento

de las tendencias

de la administración

internacional y de

diferentes culturas.

decisiones.

El cuestionario de Autodiagnóstico denominado “Pr cticas compartidas de

administración del talento humano entre los gerentes de línea, los propietarios

dirigentes, los departamentos de administración de recursos humanos y su

relación con el contexto organizacional de las PYMES de Matamoros. El cual fue

contestado por el personal que ejerce la función de administrador de RH .La

duración promedio fue de 45 minutos.

La sección de Desempeño organizacional contiene 24 preguntas y en cada una de ellas se integra

de 5 alternativas de las que se elige la que mejor describe el desempeño de la empresa u

organismo. La medición es tipo ordinal. Se realizó un análisis factorial de reducción de datos de las

prácticas que realizan los administradores de Recursos Humanos de las empresas grandes del

sector de la industria maquiladora de H. Matamoros Tamaulipas, de la misma manera se realizó el

análisis factorial de las fases de evolución en la que se realizan las prácticas de Recursos

Humanos.

Page 148: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 148

Para las variables categóricas ordinales de cada hipótesis, se utilizó el

análisis de correlación simple, a través de la matriz de correlación, también con la

finalidad de identificar correlaciones significativas entre las variables. El análisis de

correlación permite medir la asociación lineal entre dos variables, donde el valor

del coeficiente puede ir de -1 a 1, cuando m s se acerque hacia el “ ” implica que

no hay relación y cuando más se acerque a 1 o -1, mayor es la relación. Donde un

coeficiente mayor o igual de 0.01 a 0.49 (-0.01 a -0.49) se considera una

correlación positiva (negativa) débil, de 0.50 a 0.79 (-0.50 a -0.79) se considera

una correlación positiva (negativa) moderada y de 0.80 a 0.99 (-0.80 a -0.99)

correlación positiva (negativa) fuerte, y 1.00 (-1.00) una correlación positiva

(Levin, 2010).

Resultados.

El primer paso fue realiza la prueba de fiabilidad un alpha de Cronbach a los 58

elementos que comprenden el perfil del ARH, dando por resultado un de 0.932, El

mayor valor teórico de Alfa es 1, y en general 0.80 es aceptable. El acuerdo general

sobre el límite inferior para el alfa de Cronbach es de 0.70, aunque puede bajar a 0.60 en la

investigación exploratoria”, los resultados indican que el instrumento es altamente

confiable.

Posteriormente realizó fue un análisis factorial de reducción de datos del perfil

demográfico de los Administradores de Recursos Humanos de las empresas del

sector industrial de Matamoros. Se presentan enseguida las características

correspondiente al perfil demográfico del ARH.

Tabla 3. Perfil demográfico del Administrador de Recursos Humanos de las empresas del

Sector Industrial. Fuente propia.

Perfil demográfico del ARH. Característica F %

Escala de la edad del ejecutivo 31-40 años

41-50

20

15

48%

36%

Tipo de administrador Administrador de

recursos

38 91%

Page 149: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 149

humanos

Escolaridad máxima. Licenciatura 27 64.3

Puesto Actual Puesto

especifico de RH

30 73%

Antigüedad en el puesto. - 5 años

6-10 años

21

11

50%

26%

Salario actual después de

impuestos

+ 20,000

15-20,000

21

9

50%

21%

Tabla 4. Perfil del Administrador de Recursos Humanos (competencias cognitivas,

conductuales y técnicas subyacentes). Fuente: Elaboración Propia

Competencias

Cognitivas

Competencias Conductuales Competencias Técnicas

Un pensamiento

analítico.

Con orientación hacia la

satisfacción del cliente.

Administra y tiene visión de

cambio.

Su capacidad de

aprender.

Planeando sus funciones,

a mediano y largo plazo.

Tiene habilidades para los

negocios.

Un pensamiento

crítico en sus

funciones.

Con buena comunicación

hacia el personal.

Tiene conocimiento de las

leyes laborales.

Habilidades para

solucionar

problemas.

Aplicando habilidades

interpersonales.

Tiene conocimiento de las

novedades informáticas, así

como de los sistemas de

información de su empresa y

del área de RH.

Conocimiento de

la cultura

organizacional.

Haciendo y trabajando en

equipo.

Tiene conocimiento de

administración general:

planeación, organización,

dirección y control.

Habilidades como

creador de

entornos de

Generando un ambiente de

entusiasmo y compromiso

de las personas.

Tiene habilidades para

reaccionar y adaptarse a los

cambios del ambiente.

Page 150: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 150

sociabilidad. Reconocido como líder por

el personal.

Conocimiento de

la estrategia del

negocio.

Motivando al personal. Tiene conocimiento de

administración internacional y

conocimiento de varias

culturas.

Delegando funciones.

Cooperando con el

personal.

Tolerante a las situaciones

críticas.

Recompensando y

reconociendo el buen

desempeño del personal.

Con habilidades de

negociación.

Después de realizar la correlación Pearson entre los aspectos de desempeño

Organizacional y el perfil del Administrador de recursos humanos, se encontró una

correlación débil, principalmente en la escolaridad.

Tabla 5. Correlación Perfil-Desempeño de empresas del sector Industrial

Correlación Perfil demográfico Desempeño

Tipo de

administrador

Carrera o

profesión.

Escolaridad

máxima.

Puesto

actual.

Antigüedad

en el

puesto.

Salario

actual

después de

impuestos

La imagen pública de la empresa,

en este año, comparada con su

principal competidor ha:

Correlación

de Pearson

0.196 -0.088 -,357(*) -0.199 0.060 0.212

La calidad de sus productos /

servicios comparados con su

principal competidor de este año,

con respecto al año anterior, ha:

Correlación

de Pearson

0.185 -0.174 -,407(**) -0.116 0.063 0.067

Page 151: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 151

En su opinión los costos de

inventario de su empresa u

organismo de este año con

respecto al año anterior han

disminuido :

Correlación

de Pearson

,330(*) 0.046 -0.113 -

,342(*)

-0.093 -0.208

La ventaja competitiva de su

empresa con respecto a su

principal competidor ha:

Correlación

de Pearson

0.235 -0.053 -,358(*) -0.138 0.078 0.088

Los ingresos por ventas de

productos o servicios de la

empresa, de este año con respecto

al año anterior han:

Correlación

de Pearson

0.140 -0.037 -,384(*) -0.060 0.116 0.157

En su opinión los clientes y

consumidores de su compañía

este año, con respecto al año

anterior han:

Correlación

de Pearson

0.222 -0.089 -,352(*) -0.086 -0.151 0.094

La rotación de personal en su

empresa con respecto al año

anterior, ha disminuido

Correlación

de Pearson

0.055 0.042 -0.097 0.030 -,404(**) -0.164

En su opinión la relación con sus

proveedores con respecto al año

anterior, ha:

Correlación

de Pearson

-0.067 -0.112 -,430(**) 0.184 -0.217 0.068

La calidad de la materia prima

/productos/servicios que

proporcionan los proveedores para

el desarrollo de sus productos /

servicios, este año, con respecto al

año anterior ha:

Correlación

de Pearson

0.015 -0.056 -,438(**) -0.034 -0.100 0.072

La comunicación con el personal

de la organización este año, con

respecto al año anterior ha:

Correlación

de Pearson

0.033 -0.098 0.055 0.047 0.037 ,373(*)

*. La correlación es significante al nivel 0,05 bilateral.

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Conclusiones

La edad de los ejecutivos de RH en las empresas industriales e H. Matamoros es de 31-a

40 años (48%) y de 41 a 50 (36%). El 91% son administradores de Recursos Humanos, el

64% posee una escolaridad máxima de Licenciatura. Respecto a las competencias de 54

subyacen las 27 que aparecen en la tabla 4, correspondientes a las competencias

cognitivas conductuales y técnicas.

Sobre el perfil demográfico y el desempeño organizacional, se observó una correlación

débil negativa entre los factores de escolaridad y factores de desempeño como: la calidad

de los productos, la imagen pública de la empresa, la calidad de la materia prima, los

ingresos por ventas, lo que indica que al incrementar la escolaridad del administrador

Page 152: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 152

estos aspectos disminuyen. Se detectó una correlación débil positiva entre el salario y la

comunicación con el personal, al aumentar una aumenta la otra. Se encontró una

correlación débil positiva entre el tipo de administrador y el puesto del ARH con la

disminución en los costos de inventario.

Se encontró una correlación débil negativa entre la disminución en la rotación y la

antigüedad en el puesto del ARH.

Los resultados hasta este momento se consideran parciales, la muestra no permite que se

hagan generalizaciones ya que solo se analizaron las encuestas que se tenían hasta

Mayo del 2013.

Bibliografía

Arias Galicia, F. (11 de Diciembre de 2012). Monofrafias.com. Recuperado el 02 de Marzo de 2013,

de Administración de Recursos Humanos:

http://www.monografias.com/trabajos42/administracion-recursos-

humanos/administracion-recursos-humanos2.shtml

Calero J.L. (2000). Investigacion cualitativa y cuantitativa. Rev. Cubana Endocrinol, 192.

Camisón, C. y. (2008). La medición del desempeño organizativo desde una perspectiva estratégica:

creación de un instrumento de medida. Revista Europea de Dirección y Economía, 79-202.

Chang, S.-C. L.-S. (2008). The linkage between knowledge accumulation capability and

organizational innovation 12,1,pp3-20. Luxembourg: Journal of Knowlwdgw Management.

Datta, D. G. (2005). Human resource management and labor productivity:does industry matter?

Academy of Management Journal 48, 135-145.

Dessler, G.-V. R. (2012). Administración de Recursos Humanos:Enfoque Latinomamericano (5a ed.).

México: Pearson Prentice Hall.

Farinas, J. y. (2011). Medición de las Innovaciones Organizativas y efectos sobre la

productividad:Evidencias sobre la Empresa Española. Papeles de Economía Española

No.127, PP-120-139.

Page 153: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 153

Gera, S. y. (2004). The Effect of Organizational Innovation and Information Technology on Firm

Performance. International Performamce Monitor No.9, pp-37-51.

Harel.G.H. y Tzafrir, S. (1999). The effects of HRM practices on the perceptions of organizational

and market performance of the firm. Human Resource Management 38, 185-200.

Inc., F. W. (19 de Abril de 2013). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Recuperado el domingo de Mayo

de 2013, de Statu quo: http://es.wikipedia.org/wiki/Statu_quo

Lado, A. Y. (1994). Human resource system and sustained competency based perspective pp.699-

727. USA: Academy of Management Journal.

Laursen, K. y. (2004). Searching high and low:what tipes of firms use Universities as a source

innovation? No.8 .pp1201-1215. New York USA: Research policy 33.

Leal, D. l. (2009). Gestión conocimiento y compromiso en las organizaciones. México: Pearson.

Levin, R. I. (2010). Estadística Para Administración y Economìa (7a ed.). México: Pearson.

Lind Douglas A., M. W. (2004). Estadistica para Administracion y Economía 11a Edición. México:

Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.

Liquidano Rodríguez, M. d. (2010). “Las estructuras subyacentes de las prácticas de ARH y

prácticas compartidas de ARH con los gerentes de línea en empresas de Zihuatanejo e

Ixtapa” en De la Educación a la gestión organizacional. Enfoques diversos.

Pearson,Prentice-Hall, 255-256.

Liquidano, R. M. (1999). Planeación y control de recursos Humanos. México: Prentice Hall.

Liquidano, R. M. (2006). El impacto del perfil del Administrador de RH en la evolución de la gestión

de RH y su relación con el desempeño organizacional en empresas de Aguascalientes. San

Luis Potosi, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Liquidano, R. M. (2009). El administrador, la evolución de la gestión de recursos humanos y el

desempeño organizacional. México: Pearson pp- 25-50.

Lusthaus, C. A. (2002). Evaluacion Organizacional. Ottawa: Cemtro Internacional de

Investigaciones para el desarrollo.

Page 154: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 154

Lynch, L. (2007). The Adoption snd Diffusion of organizational Innovation. Evidence for the us

Economy. Cambridge, Mass USA: National Bureau Of Economic Research Working Paper.

Ocegueda, M. G. (2007). Metodologia de la Investigacion, Metodos, tecnicas y estructuracion de

trabajos academicos. México: Anaya Editores.

Polder, M. V. (2010). Product,process and organizational innovation: Drivers, complementarity and

productivity effects. Belgica: University of Mastricht, 23719 MPRA.

Rodríguez, V. (2000). Administración Moderna de Personal. Mexico: Cenage Learning.

Sampieri Hernandez Roberto, C. F. (2010). Metodologia de la Investigacion 3ra. Edicion. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Sengue, P. (2006). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al

aprenizaje. E.U. Granica.

Slater, S. y. (2000). Strategy type and performance:The Influence of Sales Force Management.

Strategic Management Journal 21, 813-830.

Valle Cabrera, R. (1995). La gestión estratégica de los recursos humanos. Estados Unidos: Addison

Wesley Iberoamericana, S.A. pp. 7-11.

Wright, P. y. (1992). Theretical perspectives for strategic human resource management. Journal of

Management, 295-320.

Page 155: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 155

REDUCCIÓN DE OPERACIONES EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Apolinar Zapata Rebolloso

Servando Lizardi Macías

Resumen

Se presenta el uso de la simulación como una herramienta para reducir

operaciones en una línea de producción. El modelo de simulación es presentado

utilizando FlexSim. Los datos requeridos para alimentar el modelo son obtenidos

mediante una combinación de varias herramientas de ingeniería. En particular, es

importante señalar el uso de una aplicación en Excel, propiedad de la empresa, la

cual es ampliamente utilizada para el Diseño de Sistemas de Producción.

Se tomaron mediciones de tiempo de cada operación manual y de cada operación

de carga y descarga. También se recolectaron los ciclos de todas las máquinas y

los cambios de número de parte. El modelo de simulación de los procesos es

obtenido cuando se alimentan los requerimientos en FlexSim. Posteriormente, se

aplica la herramienta OptiQuest para obtener una optimización del modelo de

simulación del sistema que se está estudiando.

La optimización generada por FlexSim, le ha permitido a la empresa maquiladora

liberar espacio en la nave industrial. Ese espacio extra podría ser utilizado para

adquirir nuevos clientes. En caso de no conseguir nuevos productos, entonces se

benéfica al reducir gente, máquinas y energía.

Palabras clave: FlexSim, simulacion, PSD, maquiladora.

Page 156: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 156

Introducción

El fenómeno de la globalización ha incrementado los desafíos a los que debe

enfrentar la industria, principalmente ésta debe resolver problemas de

competitividad, productividad y calidad. Paralelamente, se están generando

cambios de mercado, demográficos, sociales y de administración, que exigen la

generación de nuevos y mejores diseños en el área de la computación

(Beaverstock, 2011). Dichos progresos han traído consigo grandes avances de

igual importancia en la toma de decisiones y el diseño de procesos costeables

para la empresa. En este sentido, una de las técnicas que sin duda ha mostrado

mayor impacto es la simulación.

La simulación es una herramienta que permite conocer y analizar los sistemas de

producción. El análisis se ejecuta considerando varios escenarios, involucrando

muchas variables de decisión y observando su comportamiento a largo plazo

(García Dunna, 2006).

En este artículo se presenta el proceso de optimización de una línea de

producción de una empresa maquiladora, utilizando de manera particular el

programa FlexSim.

FlexSim es un programa de simulación que permite visualizar y experimentar con

cambios en las operaciones y en los procesos de logística, de manejo de

materiales y de manufactura, de la manera más rápida y sencilla (Toucet Torne,

2012). Con FlexSim se evitan los altos costos, riesgos y extensos tiempos que

surgen cuando se implementan cambios en el mundo real basados en la prueba y

el error. FlexSim está orientado a la simulación de procesos, ofreciendo la

Page 157: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 157

capacidad para realizar cálculos estadísticos, los cuales exhiben las áreas de

oportunidad en una organización, la cual se esmera en optimizar sus recursos.

FlexSim es un software de simulación verdaderamente orientado a objetos que

sirve para construir modelos que ayudan a visualizar el flujo de los procesos, y con

ello, optimizarlos y generar ahorros. Permite analizar diferentes escenarios y

condiciones, encontrando la solución más conveniente. Con FlexSim se modelan

sistemas en un ambiente gráfico en tres dimensiones (3D) incluyendo los últimos

avances en tecnología que facilita la comunicación y comprensión de las ideas

para una acertada toma de decisiones.

FlexSim representa la mayor innovación en software de simulación de los últimos

años, al ofrecer todo el poder, flexibilidad y conectividad. Es la más avanzada

tecnología de simulación. FlexSim presenta una extraordinaria facilidad de uso.

Permite construir modelos simples y complejos de la forma más rápida y sencilla

posible, sin necesidad de conocimientos de programación.

Justificación

El problema a resolver en este artículo, es la construcción de un modelo de

simulación de una línea de producción en una empresa maquiladora del ramo

electrónico. La pregunta plantada es la siguiente: ¿Sera posible simular una línea

de producción para determinar su optimización evitando desperdicios de tiempo,

recursos y capital humano?

Page 158: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 158

Entonces, el objetivo es conseguir la optimización de la línea de producción

usando FlexSim como herramienta para conocer el impacto que tendrán los

cambios en los procesos, para lograr una reducción del tiempo y mostrando la

importancia que tiene ésta.

Hipotéticamente, se acepta la existencia de una relación positiva, estadísticamente

significativa, entre el uso de la simulación y los cambios óptimos de sus procesos

reales.

Un modelo de simulación con FlexSim, presenta una idea clara del nuevo proceso

cuando los cambios se implementen en la línea. Si llegasen a existir nuevos

productos, mejoras en el proceso, o implementación de nuevos equipos, éstos

podrán ser sometidos a un análisis dentro del software FlexSim, y con ello, poder

tomar decisiones importantes en la línea de producción.

Con los resultados obtenidos, se podrá determinar la optimización de los procesos

dentro de una línea de producción. De esta manera se podrán medir los cambios,

las trayectorias, etc; que representen un impacto en el proceso de producción

actual y futuro.

Page 159: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 159

La tabla 1 presenta las actividades clave necesarias para la construcción del

modelo de simulación.

Tabla 1. Desglose de las actividades necesarias para construir el modelo de simulación.

Actividades Sub-actividades

Determinar el proceso a simular (línea de

producción)

Editar un modelo, máquina por

máquina, en FlexSim.

Modelado de los números de parte.

Interacción entre las características del

proceso de producción, el operador y la

máquina.

Introducir, en el software de simulación,

los datos tomados en el área real de

trabajo.

Experimentar con el modelo.

Utilización de Optquest para optimizar las

operaciones.

Fuente:Propia.

Page 160: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 160

Metodología

El estudio es descriptivo y correlacional porque se describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. (Sampieri Hernandez Roberto, 2003).

Es un método experimental, porque se presenta un estudio con el cual se desea

optimizar una línea de producción en una empresa maquiladora. El modelo de

estudio será sometido a un análisis utilizando Optquest, la cual es un software

complementario de FlexSim. En particular, se desea visualizar el comportamiento

de los números de parte, las operaciones manuales, ciclos de máquina, el tiempo

de carga y el tiempo de descarga.

Según los resultados que nos muestre Optquest de FlexSim, se tomaran las

acciones apropiadas para ejecutar los cambios necesarios en el área real de

trabajo, y así obtener una optimización de la línea de producción.

Se tomaron como referencia los números de parte correspondiente a la línea de

producción denominada “G Canadá Control”, los ciclos de máquina, los tiempos de

operaciones de carga/descarga, así como también los tiempos de las operaciones

manuales, el tiempo de set up aplicado a cambios de modelo. Todos ellos son

elementos importantes para construir el modelo de simulación que se desea

optimizar.

Los instrumentos utilizados para recolectar los datos necesarios involucran visitas

a la planta, observación de la línea, layout de la planta, toma de tiempos. Todos

estos datos recolectados están relacionados con la línea de producción.

Page 161: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 161

La decisión de usar FlexSim como herramienta para analizar y resolver problemas

asociados con las operaciones del sistema, son un factor importante para

garantizar que el modelado y el análisis sean exitosos.

Las variables denotan una característica de la realidad que puede ser observada.

Es decir, una variables es una característica o atributo que está sujeta a variación

en el transcurso del tiempo, por lo que puede presentar diferentes valores en las

unidades con que se mide (Hodson, 2004).

Existen variables cuantitativas y cualitativas dependiendo de la característica a

observar. Por otro lado, existe una clasificación general en donde se identifican

dos tipos de variables, las dependientes y las independientes. Las variables

dependientes son el objeto del estudio principal, se encuentra en el problema a

investigar que puede ser cuantificado. Las variables independientes son aquellas

que fluyen sobre la variable dependiente y se relaciona explicando la varianza de

la variable dependiente.

Las variables se dividen como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Variables independientes y dependientes.

Operaciones de carga/descarga,

Ciclos de máquina Operaciones manuales.

Variables independientes

Variable dependientes

Page 162: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 162

Lo que se estudia en la línea de producción son las variables (los ciclos de

máquina, operaciones de carga/descarga, las operaciones manuales). Los datos

son los valores que se asignan a la variable en cada caso.

La naturaleza de las observaciones es de gran importancia a la hora de elegir el

método de análisis más apropiado (Levin Richard, 2010). Con este fin, se analizaran

las variables cuantitativas. Variables cuantitativas son aquellas que pueden

medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas

continuas son aquellas admiten cualquier valor dentro de un rango numérico.

(Sampieri Hernandez Roberto, 2003). Por otro lado, las variables cuantitativas

discretas son aquellas que toman solamente valores enteros.

Page 163: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 163

Resultados

En la figura 2 se muestra el modelo de simulación de la línea “G Canadá control”.

Es aquí donde la materia prima comienza a procesarse en cada una de las

estaciones de trabajo de la línea.

Figura 2. Modelo de simulación de la línea de producción.

En la tabla 2 se muestran los números de parte que se corren en la línea de producción “G Canadá”.

Page 164: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 164

Tabla 2. Números de parte

Números de Parte Correspondientes a G Canadá Control

G1-1007-000 G1-11434-000 G1-11665-000

G1-101-070 G1-11450-000 G1-11686-000

G1-1047-000 G1-11452-000 G1-11689-000

G1-1052-000 G1-11459-000 G1-11696-000

G1-1065-000 G1-11480-000 G1-11700-000

G1-1070-000 G1-11486-000 G1-11705-000

G1-1073-000 G1-11502-000 G1-11709-000

G1-1074-000 G1-11513-000 G1-11712-000

G1-1079-000 G1-11521-000 G1-11713-000

G1-1084-000 G1-11569-000 G1-11714-000

G1-1085-000 G1-11579-000 G1-11715-000

G1-11013-000 G1-11579-070 G1-11721-000

G1-11015-000 G1-11606-000 G1-11722-000

G1-11210-000 G1-116-070 G1-11723-000

G1-11215-000 G1-11614-000 G1-11724-000

G1-11246-000 G1-11625-000 G1-11728-000

G1-11257-000 G1-11627-000 G1-11729-000

G1-11268-000 G1-11632-000 G1-11742-000

G1-11271-000 G1-11656-000 G1-11750-000

G1-11281-000 G1-11664-000 G1-11757-000

G1-11765-000 G1-11771-000 G1-11777-000

G1-11770-000 G1-11774-000 G1-11778-000

G1-11780-000 G1-11780-000

En la tabla 3 se muestra una programación de 10 días de producción, donde

FlexSim corrió y simulo estos números de parte que normalmente se corren en

61.37 hrs.

Page 165: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 165

Tabla 3. Orden de producción.

Nombre ItemType cantidad loteID orden

K G1-1052-000 209 240.00 1 1

K G1-11452-000 209 240.00 2 2

K G1-11521-000 209 6.00 3 3

K G1-11521-000 149 54.00 4 4

K G1-11579-070 29 126.00 5 5

K G1-11722-000 29 28.00 6 6

K G1-11780-000 32 20.00 7 7

K G1-2587-000 23 63.00 8 8

K G1-2683-000 87 63.00 9 9

K G1-2683-000 53 225.00 10 10

K G1-2683-000 4 25.00 11 11

K G1-2716-000 87 20.00 12 12

K G1-2716-000 87 252.00 13 13

K G1-2716-000 74 50.00 14 14

K G1-661-000 97 24.00 15 15

K G1-8079-000 97 24.00 16 16

K G4-4915-000 97 240.00 17 17

K G4-14218-000 67 50.00 18 18

K G4-624-000 147 2.00 19 19

K G4-14218-000 5 25.00 20 20

K G4-2447-000 74 38.00 21 21

K G4-14301-000 74 76.00 22 22

K G4-650-000 147 2.00 23 23

En la tabla 4 se muestran el programa optimo mostrando las mejores alternativas

de cómo se debe correr la programación para poder reducir el tiempo de

producción de 10 dias, FlexSim arrojo un análisis en el cual el tiempo de

finalización de la programación de producción se hizo en menos tiempo.

Page 166: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 166

Tabla 4. Secuencia de órdenes de producción.

En la tabla 5 se muestra la programación de producción, obtenida de FlexSim,

optimizada. Ahora se necesitan solo 47.22 hrs. Es decir, se tiene una diferencia

de 14.15 hrs. Como resultado, se hacen las entregas al cliente más pronto y los

empleados sobrantes se pueden reubicar en otras áreas.

Page 167: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 167

Tabla 5. Optimización generada por Optquest.

Conclusiones

Este artículo muestra que el uso de la simulación es un medio óptimo, y económico, para realizar

cambios en los procesos reales en una empresa maquiladora. Por lo tanto, se puede afirmar que la

simulación es fundamental para la construcción de modelos utilizados para la optimización de

procesos.

Antes Ahora

Page 168: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 168

Basados en herramientas de manufactura esbelta, se han optimizado los siguientes recursos de la

empresa: capital humano, maquinaria, piso de producción, y energía.

También es recomendable tener a la mano un tutorial de FlexSim. Esto es necesario para

comprender correctamente las funciones de cada una de las herramientas para el diseño del

modelo.

Para poder optimizar una línea de producción, lo más importante es la recaudación de los datos

contando con un gran equipo de colaboradores y tener paciencia para poder ver reflejados los

resultados en el software. Cada dato que se tome de la línea de producción, por cada número de

parte, debe ser seleccionado en base al estudio para poder lograr un buen resultado. Al final, es

importante confiar en los resultados que genera FlexSim e implementar los cambios sugeridos por

el estudio.

FlexSim es una excelente herramienta para acreditar toda la información obtenida, sin necesidad

de hacer cambios físicos en el área de producción. Sin embargo, el proceso utilizado para modelar

un sistema podría llegar a ser muy complejo. A menudo, esto es debido a la dificultad de replicar

su funcionalidad. Está claro que la representación de las operaciones debe ser muy exacta. Por

otro lado, la confiabilidad tiene un significante impacto en el desempeño de los sistemas. En este

sentido, FlexSim juega un papel importante para determinar la ubicación, el tamaño, y cualquier

punto de acumulación de material. Los resultados que genera FlexSim son una importante y

eficiente información relacionada con la optimización de la producción.

Page 169: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 169

Bibliografía

Beaverstock, M. W. (2011). Applied SImulation, Modeling and Analysis Using FlexSim. Orem,Utah: FlexSim

Software Products,Inc.

Garcia Dunna, E. R. (2006). Simulación y Análisis de Sistemas con Promodel. Mexico: Pearson- Prentice Hall.

Hodson, W. K. (2004). Maynard Manual del Ingeniero Industrial. Mexico : McGraw-Hill.

Levin Richard I, R. D. (2010). Estadistica para Administracion y Economia 7 Edicion. Mexico: Pearson.

Sampieri Hernandez Roberto, C. F. (2003). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGraww-Hill

Interamericana.

Toucet Torne, J. (2012). Lander Simulation & Trainning solutions. Mexico: FlexSim.

Page 170: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 170

REGULACIÓN DE TRÁFICO EN REDES DE

AUTOBUSES URBANOS

Leonardo G. Hernández-Landa

Romeo Sánchez Nigenda

Yasmín A. Ríos-Solís

Resumen

Frecuentemente, las líneas de transporte urbano se ven afectadas en su programación y

distribución de unidades por distintos tipos de percances en el transcurso de la ruta, que puede o

no estar bajo control de la empresa. Para muchas empresas la solución a esta falla depende

directamente de las habilidades del coordinador de operaciones. Entonces, la reprogramación del

coordinador basada en sus conocimientos empíricos difícilmente será óptima, asunto que conlleva

a una mala re-planeación/programación. En este trabajo proponemos un modelo para el sistema

de apoyo a la toma de decisiones que pueda ser de utilidad para encontrar buenas soluciones, en

tiempos adecuados con el uso de algoritmos eficientes para los problemas de regulación de

frecuencias de paso y reprogramación de unidades para minimizar la afección a la planeación

original.

Palabras clave: Regulación de autobuses, control de tráfico, espera de autobuses.

Page 171: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 171

Introducción

Las grandes ciudades necesitan transportar millones de personas a diario. Esto es un reto para el

transporte urbano, ya sea metro, autobuses o ecotaxis. Particularmente hablando de autobuses

esta problemática se puede atacar mediante una planeación objetiva de las rutas, unidades y

operadores en tono a la demanda. La planeación puede tener éxito en la simulación de laboratorio

e incluso en la vida real cuando todos los parámetros y variables funcionan adecuadamente. ¿Qué

pasa cuando el itinerario y programación se ven afectados por un suceso inesperado?, nos

podemos referir a una falla mecánica en la unidad de servicio, un choque en el trayecto de la ruta,

o cualquier otro suceso que afecte el programa establecido y por lo tanto la calidad del servicio.

Figure 1: Afecciones de una disrupción a la planificación.

El poder controlar el tráfico de autobuses de servicio urbano es una tarea compleja, desde el punto

de vista del analizador, dado que las decisiones tomadas con el fin de regularizar y mejorar el

servicio muchas veces terminan entorpeciendo el sistema en general, dado que la acción que se

decida en una unidad sin duda alguna repercutirá en las unidades subsecuentes. Más aun, cuando

se tiene una disrupción en una unidad en funcionamiento, las decisiones deben ser precisas y

rápidas para tratar de no afectar la programación general y el servicio al cliente.

Una de las técnicas más eficientes para controlar el tráfico es la aplicación del problema de Holding

bus problem (HBP), que propone tener puntos de control donde la unidad pueda esperar un

periodo de tiempo determinado y así regularizar el tráfico.

Revisión de literatura

[Mikhailyuk, 2010] define el concepto de reoptimización como: Dado un problema P y dada una

instancia inicial I para la cual existe una solución conocida, una nueva instancia I' del problema P

Page 172: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 172

que es obtenida como resultado de la propuesta de hacer un insignificante cambio en la instancia I

. ¿Cómo puede influir la solución óptima de I para encontrar una solución óptima de I' en el caso de

que el cambio sea mínimo? El objetivo de la reoptimización al aplicar métodos aproximados

cuando se conoce la solución inicial de I es el encontrar una solución de calidad mejorada para la

instancia I^' en tiempos satisfactorios.

Las investigaciones referentes a este tema se han desarrollado para diferentes giros en la

transportación de pasajeros. En el caso de trenes, [Törnquist, 2006] ofrece una visión general de la

investigación en la programación y despacho de trenes. Se hace una distinción entre la

planificación táctica, la planificación operativa y la reprogramación. Dentro de la reprogramación de

aviones en aerolíneas comerciales existe un poco más de investigación. [Clausen et al., 2007]

hace una revisión de los problemas relativos a la administración de fallas aéreas y problemática en

general, uno de ellos es la reprogramación de la tripulación de aviones, donde después de una

perturbación en el horario de la tripulación el objetivo es determinar las nuevas asignaciones de la

tripulación que minimicen el impacto sobre la programación original. En transporte de autobuses, la

tecnología ha ido incluyendo estos sistemas, tales como el uso de sistemas AVL y conteo, las

investigaciones están surgiendo, por ejemplo [Fleischmann et al., 2011] considera un sistema de

enrutamiento dinámico que envía una flota de vehículos de acuerdo a los pedidos de clientes que

llegan al azar durante el período de planificación. Cada pedido de un cliente requiere de un

transporte de un lugar de recogida a una dirección de entrega en un intervalo de tiempo dado. El

sistema dispone de la comunicación en línea con todos los controladores y los clientes y, además,

de información en línea sobre los tiempos de viaje desde un centro de gestión del tráfico.

[Zhang and Tang, 2011] presenta un modelo de reprogramación de un vehículo de enrutamiento

cuando ocurre una interrupción en un momento determinado.

Figura 2: Ejemplo de una falla en ruta.

La reprogramación en autobuses urbanos tiene que ver mucho con los tiempos de llegada como de

la regularización de las frecuencias de paso entre estaciones de los buses para garantizar la

prestación del servicio y la cobertura de la demanda.

Page 173: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 173

Por otro lado existen técnicas con el propósito de controlar las operaciones para remediar los

problemas relacionados con el tráfico y regulación de espaciamientos. Las estrategias de

regulación de tráfico en tiempo real se pueden dividir en dos categorías principales: Regulación

mediante puntos de control y el control interestaciones, aunque existen otras estrategias, Eberlein

et al. (2001).

Entre los trabajos más destacados sobre regulación de tráfico se encuentra [Eberlein, 2001] que

define el Holding Bus Problem (HBP) como, dada una red de tránsito y su plan de operaciones, el

problema de HBP es decidir en un momento de espera para cada autobús en una estación de

control y por cuánto tiempo. [Khoat and Bernard, 2006] regula el tráfico en una ruta después de

haber ocurrido una disrupción en la red. [Sun and Hickman, 2008] realiza el mismo trabajo pero

desde la perspectiva de establecer el HBP en múltiples estaciones de control para regular estas

frecuencias. Otro método poco eficiente tratado en la literatura es el “ kipping stop problem”,

[Nguyen-Duc Khoat, 2007] desarrolla un modelo para saltar estaciones con la finalidad de regular

el tráfico y establecer mejores flujos. [Chen et. al. 2009] muestran una recopilación de técnicas

para la rehabilitación del tráfico de autobuses y un conjunto de parámetros de rendimiento con el

fin de evaluar la eficiencia de los modelos y algoritmos.

Formulación de modelo

Clásicamente modelos centran su interés en minimizar el tiempo de espera del usuario, ver

[Nguyen-Duc Khoat y Sun, 2007], [Hickman, 2008], [Ginkel y Schobel, 2007] y [Xuan et al.,2011],

generalmente estos modelos son no lineales y tienden a tener un tiempo de respuesta no

satisfactorio, nosotros proponemos concentrar los esfuerzos en mejorar los tiempos de

espaciamiento para regular el tráfico de las rutas.

Desarrollamos formulaciones lineales alternativas para mejorar la eficiencia en el tiempo y solución

en comparación con algunos modelos en la literatura.

Figura 3: Representación gráfica de HBP.

Page 174: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 174

Se presentan tres distintas formulaciones para el HBP. Antes de establecer los modelos tomamos

en cuenta los siguientes supuestos con la finalidad de facilitar el modelado y solución.

1. Se considera una sola ruta de autobuses activos.

2. No se permite el rebasamiento de unidades dentro del sistema.

3. Se incluye capacidad en los autobuses.

4. Los tiempos de salida son previamente determinados.

5. Solo se incluyen en la red los autobuses activos dentro de las paradas de control.

Para fines de mejor comprensión de los tres modelados se utilizara notación genérica que permita

observar los cambios en cada modelado y subsecuentemente en cada modelo especificar notación

propia de cada uno.

CONJUNTOS

I Conjunto de autobuses en ruta antes de pasar por el punto de control i={ 1,2,…,m-

1,m}.

VARIABLES

d_i Tiempo de partida de i en el punto de control.

x_i Espaciamiento en tiempo de las partidas de los autobuses en el punto del control

denotado por d_i-d_(i-1) .

Hold_i Tiempo de espera que se aplicará al autobús i en el punto de control.

PARÁMETROS

S Tiempo al momento de la toma de muestra.

t_i Tiempo estimado de viaje de S al punto de control del autobus i.

a_ Tiempo de arribo de autobús i al punto de control, calculado por S+t1.

λ_i Tasa de llegada de pasaje calculada para el autobús i en el punto de control.

MAX_H Tiempo máximo de espera

M Valor auxiliar de valor alto

PASS Pasaje en el bus i

CAP Capacidad del bus

Modelo mediante ventanas de tiempo

El primer modelo que se propone es mediante el uso de ventanas de tiempo, que regulariza las

unidades de acuerdo a tiempos de paso máximos Head^up y mínimos Head^low pre-establecidos

Page 175: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 175

de servicio. Se recurre a la penalización de los espaciamientos si no se cumplen con los tiempos

mínimos y máximos de espaciamiento.

La función objetivo la podemos definir como la minimización de la suma de los incumplimientos de

los espaciamientos, para esto definimos dos variables auxiliares binarias

= {

tra cosa

= {

tra cosa

Entonces nuestra función objetivo es:

min∑ ∑

( )

Sujeto a las restricciones acordes a los supuestos previamente establecidos.

(2)

( ) (3)

( ) (4)

(5)

{ } (6)

(

) (7)

+ (8)

+ (9)

{ } (1 )

La restricción (2) es el espaciamiento entre el autobús i y el anterior i-1 , determinado por sus

tiempos de partida del punto de control. En las ecuaciones (3) y (4) definimos que nuestro

espaciamiento debe ser menor o superior a nuestras cotas permitidas, si estas no se cumplen se

activa penalización para γ i o δ i respectivamente. Para (5) planteamos nuestro proceso de espera

en el punto de control. La ecuación (6) evita que nuestras unidades se rebasen entre sí. En (7)

limita nuestro tiempo de espera para el autobús i en el punto de control acorde a la capacidad del

autobús y un tiempo máximo de espera. Finalmente (8), (9) y (10) son la pertenecía de nuestras

variables.

Page 176: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 176

Este modelo se define como un modelo entero lineal mixto, el cual a diferencia del modelo usado

en la literatura es más fácil de solucionar.

Modelo mediante minimización de la varianza

La segunda propuesta se enfoca a minimizar las varianzas de los espaciamientos, esta propuesta

se enfoca principalmente a darle libertad de cierre y apertura en las frecuencias de paso, tomando

en cuenta la demanda a su vez, el efecto de minimizar los espaciamientos entre autobuses

provoca que las frecuencias de paso se mantengan lo más equidistantes posibles con respecto al

tiempo de espera del cliente.

La función objetivo la definimos como la minimización de la varianza de los tiempos de paso como

se muestra

min ∑ ( )

( )

Donde μ esta definida dentro de la restricción (12) como el valor esperado de los espaciamientos

calculados. Se presenta el conjunto de restricciones del modelo con el cálculo del valor esperado

(12) y donde (13), (14), (15), (16), (17), (18) y (19) fueron definidas en el modelo anterior.

( )

(13)

(14)

{ } (15)

(

) (16)

+ (17)

+ (18)

{ } (19)

Modelo mediante diferencia de desviaciones

Como podemos observar la función objetivo del modelo de uso de varianza (11) está en términos

cuadráticos, en [Yu and Li, 2000] se discute el esfuerzo computacional requerido de una

formulación de este tipo, debido al termino cuadrático demuestran la dificultad de solución y

proponen una desviación absoluta en vez del termino cuadrático. Se presenta una alternativa del

modelo de varianzas con una transformación de manera que se enfoque a reducir las desviaciones

estándar como se muestra a continuación.

Page 177: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 177

min∑ | ( )

Esta formulación (20) sigue siendo no lineal, pero se puede linearizar añadiendo dos variables

auxiliares adicionales, +y

-. Donde

+se interpreta como el monto del cual excede a ,

mientras que -es el monto del cual excede a . Añadiendo la restricción de activación nuestra

modelación quedaría con la función objetivo de la siguiente manera.

min∑ +

- ( )

Con las mismas restricciones en el modelo de minimización de varianzas añadiendo la ecuación

(22), que en cuyo caso representa las desviaciones de los espaciamientos.

+

- ( )

(23)

( )

(25)

{ } (26)

(

) (27)

+ (28)

+ (29)

{ } (3 )

La última formulación es la simplificación del trabajo [Li et al., 2007], que es de los modelos más

populares en la literatura referente a control de tráfico, cuya función objetivo se enfoca a minimizar

el cuadrado de los tiempos de espaciamiento, multiplicado por la tasa de llegada de los pasajeros a

la parada de servicio, esto tiene como objetivo enfocarse a la calidad de servicio al cliente.

Se define la función objetivo (31) de manera que se minimice el tiempo de espera del cliente en las

estaciones de control u Holding.

Page 178: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 178

∑ ( )

( )

(32)

(33)

{ } (34)

(

) (35)

+ (36)

+ (37)

{ } (38)

Resultados y conclusiones

Las instancias fueron generadas sobre la base de una simulación para reproducir el

comportamiento de las rutas de autobuses, donde se consideró un punto de control. Las

posiciones de los autobuses fueron generados aleatoriamente en referencia a los tiempos

esperados de espaciamiento. El depósito es el punto de partida y el final. Para esta

experimentación preliminar consideramos 1 autobuses, un punto de control, un α de .1, y MA H

de 3 unidades de tiempo. Se generan aleatoriamente varias repeticiones con el fin de validar el

comportamiento de los modelos. Se usó el método de ramificación y acotamiento implementado

por CPLEX 12.1 en un OS X con 2.53 Ghz de procesador y 4 GB de RAM.

La Tabla 1 muestra los resultados de esta experimentación preliminar, la primera columna muestra

el nombre de los modelos de acuerdo al basado en la literatura, ventanas de tiempo y el riesgo

mínimo, y la experimentación con la inclusión de acotamiento en holding, la segunda y tercera

columnas muestran el espaciamiento máximo y mínimo, la cuarta y quinta columna los son la

media y la desviación estándar de los tiempos de espaciamiento, esto muestra cómo se distribuyen

los espaciamientos, y las tres últimas columnas se trata a los pasajeros con la media, la desviación

estándar y finalmente la suma de los pasajeros acumulados por formulación.

La tabla 2 Muestra las mismas características que la tabla 1 pero en esta omitimos la restricción de

limite de espera.

Page 179: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 179

Modelo Max X Min X Media DS Media

Pasaje

DS

Pasaje

Pasaje

Máximo

Suma

Pasaje

Literatura 14.44 0.73 5.78 0.57 13.81 2.53 47.80 1381.09

Ventanas tiempo 16.25 0.34 5.84 0.76 14.87 3.63 64.51 1487.23

Riesgo mínimo 13.60 0.88 5.98 0.32 14.27 2.74 53.99 1426.93

Tabla 1: Tabla de resultados promedio de experimentación con inclusión de límite de espera con

10 repeticiones

Modelo Max X Min X Media DS Media

Pasaje

DS

Pasaje

Pasaje

Máximo

Suma

Pasaje

Literatura 13.55 0.88 5.78 0.45 13.39 2.96 47.80 1339.39

Ventanas tiempo 16.79 0.00 6.06 0.77 15.08 2.90 56.25 1507.58

Riesgo mínimo 13.76 2.42 6.13 0.55 14.35 3.27 53.16 1434.94

Tabla 2: Tabla de resultados promedio de experimentación sin límite de espera con 10 repeticiones

Podemos ver que las formulaciones propuestas en este trabajo tienen un mejor rendimiento en

comparación con los modelos en la literatura, estas formulaciones absorben más usuarios y

reducen la desviación del error en los afluentes de cabecera, esto significa que tenemos una buena

distribución con el fin de satisfacer al usuario y evitar intervalos grandes o pequeños.

Otra observación importante es cuando omitimos la restricción del límite de espera, este tiende a

captar más pasaje dada la libertad de manejo de tiempos, sin embargo esto afecta directamente a

la distribución de las unidades lo cual deprecia la calidad hacia el cliente.

Un ejemplo gráfico de una línea sin control y una sin control se pueden ver en las figuras

Page 180: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 180

Figura 4: Comparación de líneas de autobuses sin control y con especificación en la parada 4

como punto de control a lo largo del tiempo.

Básicamente las formulaciones se adaptan a las preferencias del tomador de decisiones y a que

tanta libertad puede darle al sistema para captar más pasajeros o controlar los tiempos de paso.

Page 181: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 181

Como desarrollo futuro y en proceso se está considerando el uso de múltiples puntos de control,

dada la inherente necesidad de implementar más de un punto de control, además se está

probando la combinación de otras técnicas de control de tráfico y rehabilitación de líneas como el

“skipping stop problem” y la inserción de autobuses en la línea.

Referencias

[Clausen et al., 2007] Clausen, J., Larsen, A., and Larsen, J. (2007). Disruption management in the

airline industry – concepts, models and methods. Technical University of Denmark, page 47.

[Fleischmann et al., 2011] Fleischmann, B., Gnutzmann, S., and Sandvoß, E. (2011). Dynamic

vehicle routing based on on-line traffic information. Universität Augsburg.

[Guihaire and Hao, 2008] Guihaire, V. and Hao, J.-K. (2008). Transit network re-timetabling and

vehicle scheduling. Modelling, Computation and Optimization, 2008(14):135–144.

[Khoat and Bernard, 2006] Khoat, N. and Bernard, D. (2006). Rescheduling in the urban

transportation networks. In Computational Engineering in Systems Applications, IMACS

Multiconference on, volume 1, pages 953–959. IEEE.

[Li et al., 2007] Li, J., Borenstein, D., and Mirchandani, P. (2007). A decision support system for the

single-depot vehicle rescheduling problem. Computers & operations research, 34(4):1008–1032.

[Li et al., 2010] Li, J.-Q., Mirchandani, P. B., and Borenstein, D. (2010). Parallel auction algorithm

for bus rescheduling. Departament od Systems and industrial Engineering.

[Mikhailyuk, 2010] Mikhailyuk, V. (2010). Reoptimization of set covering problems. Cybernetics and

Systems Analysis, 46:879–883.

[Nguyen-Duc Khoat, 2007] Nguyen-Duc Khoat, D.-G. B. (2007). The real-time stop-skipping in the

urban transportation networks. CONFERENCE ON MANAGEMENT AND CONTROL OF

PRODUCTION AND LOGISTICS, page 6.

[Sun and Hickman, 2008] Sun, A. and Hickman, M. (2008). The holding problem at multiple holding

stations. Computer-aided Systems in Public Transport, pages 339–359.

[Törnquist, 2006] Törnquist, J. (2006). Computer-based decision support for railway traffic

scheduling and dispatching: A review of models and algorithms. Dagstuhl Research Online

Publication Server.

[Yan Fang and Miao, 2010] Yan Fang, Xiangpei Hu, L. W. and Miao, Y. (2010). A real-time

scheduling method for a variable-route bus in a community. Advances in intelligent decision

technologies, 4:239–247.

[Yu and Li, 2000] Yu, C. and Li, H. (2000). A robust optimization model for stochastic logistic

problems. International Journal of Production Economics, 64(1):385–397.

[Zhang and Tang, 2011] Zhang, X. and Tang, L. (2011). Disruption management for the vehicle

routing problem with time windows. CCIS 2.

Page 182: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 182

INFERENCIA DE PARÁMETROS EN UNA RED

DE REGULACIÓN GENÉTICA

Brenda Aide Peña Cantu

J. Arturo Berrones Santos

Edgar Jímenez Peña

Francisco Javier Almaguer Martínez

Resumen

En el presente trabajo se abordan diferentes tipos de metodologías para la inferencia de parámetros en redes

de interacción génetica. Se presentan resutados en base al estudio realizado en una red artificial específica

conocida como el Represilador. Primeramente de métodos de muestreo de datos empleados. Posteriormente

se presentan diversos tipos de suavizado y su desempeño en base al funcionamiento de la red estudiada. El

problema es motivado por un caso de estudio real en líneas celulares de cáncer al cuál se pretende extender

el presente análisis.

Palabras clave: biología de sistemas, red de regulación genética, Represilador, simulación,

problema inverso.

Page 183: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 183

Introducción

En la actualidad los problemas relacionados con la salud son de gran interés de estudio. La

biología de sistemas es una rama joven de la ciencia que integra múltiples disciplinas como

biología, química, física, medicina, ingeniería, matemáticas, informática, etc. Esto con el fin de

obtener un mayor entendimiento de los sistemas vivos y de sus procesos biológicos (Lopéz, Ruiz-

Romero, y Vega, 2007).

Los procesos de regulación genética se encuentran inmersos entre los muchos mecanismos

estudiados por la biología de sistemas. El estudio de estos procesos es de inmensa importancia ya

que suceden dentro de cada organismo vivo y facilita una gran cantidad de información acerca de

las interacciones entre genes y proteínas para realizar posibles formulaciones de hipótesis

biológicas (Xu, Venayagamoorthy y Wunsch II, 2007).

La inferencia de procesos de regulación genética es estudiada mediante redes complejas con el fin

de entender diversas tareas bioquímicas como procesos celulares, funciones de genes y además

comprender las relaciones e interacciones entre genes (De-Jong, 2002).

Una red de regulación genética consiste en un conjunto de DNA, RNA, proteínas y otras moléculas

y su descripción de mecanismos de regulación mediante estos componentes(Xu,

Venayagamoorthy y Wunsch II, 2007).

El problema presentado en este trabajo es inspirado en una red de regulación genética artificial

conocida en la literatura como Represilador (Elowitz y Leibler, 2000),(Buse, Pérez y Kuznetsov,

2010). En esta red se desea conocer los parámetros involucrados en la interacción de los genes

con el objetivo de describir su comportamiento. En la Figura 1 podemos observar las ecuaciones

diferenciales asociadas a la red descrita. Donde u, v y w representan la concentración de cada uno

de los genes descritos. Las m's corresponden a la concentración de RNA mensajero relacionadas

a los genes. Además de los parámetros α, α y n los cuales representan el número de copias por

célula de proteína producida, la relación entre velocidad de desintegración de proteínas y el

coeficiente de Hill respectivamente.

Page 184: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 184

Figura 1. Conjunto de Ecuaciones Diferenciales del Represilador.

Para esto se emplearon técnicas de simulación con el fin de reproducir el comportamiento de la red

antes descrita.

Justificación

Realizar este tipo de estudio es de un impacto significativo, ya que tiene múltiples aplicaciones en

áreas como la medicina y la biología, por lo que se considera un desarrollo científico de gran

importancia.

Metodología

Logrando la simulación de la red se procedió a la etapa de inferir los parámetros de ésta mediante

el uso del problema inverso. El problema inverso es aquel en donde los valores de algunos

parámetros del modelo deben ser obtenidos de los datos observados (Engl, et. al., 2009).

El estudio realizado en este trabajo consistió en utilizar diversos tipos de muestreos para inferir

valores en la red de regulación genética artificial. Posteriormente se realizaron diferentes tipos de

suavización a los datos obtenidos mediante los muestreos con el fin de tener un mejor ajuste en los

valores de los parámetros.

Page 185: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 185

Es necesario tomar en cuenta el número de datos que se desea muestrear, además del tipo de

muestreo deseado. En este estudio se tienen dos, aleatorio y sistemático. Además se considera

un error de medición, que en un caso real se le relaciona con fallas humanas y perturbaciones en

el entorno del sistema. Las suavizaciones se aplicaron a los datos muestreados de forma

sistemática. Se utilizaron tres tipos de procedimientos de suavización como aproximaciones por

regresiones de polinomios locales, estimaciones de suavizaciones cubicas y funciones de

estimación mediante polinomios locales. Integrados en el software libre R (R Core Team, 2012).

Resultados

En esta sección del trabajo presentamos algunos de los resultados obtenidos en el estudio de la

red de regulación genética Represilador.

En la Figura 2 se muestran las simulaciones de las series de interacción entre los genes. Donde en

el lado izquierdo se observan las 3 concentraciones de proteínas por células correspondientes a

cada uno de los genes involucrados. A si mismo en el lado derecho se muestra la concentración

del RNA mensajero.

Figura 2. Simulación del Represilador.

Se estudiaron 3 tamaños de muestra, 200, 50 y 10. Con un error (ruido de medición) del 1 % para

cada caso. En la Figura 3 se presentan los datos obtenidos usando un tamaño de muestra de 200

datos y un error de medición del 1%. En el lado izquierdo se observa las series obtenidas mediante

un muestreo aleatorio y el lado derecho muestra la serie de datos con muestreo sistemático.

Page 186: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 186

Muestreo Aleatorio Muestreo Sistemático

Figura 3. Muestreos con tamaño 200 y 1% de error.

Muestreo Aleatorio Muestreo Sistemático

Figura 4. Muestreos con tamaño 50 y 1% de error.

En la Figura 4 se observan los datos obtenidos para el muestreo con 50 datos y 1% de error.

Donde los datos estan relacionados de la misma manera que la Figura 3.

Muestreo Aleatorio Muestreo Sistemático

Figura 5. Muestreos con tamaño 10 y 1% de error.

Page 187: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 187

Por ultimo en la Figura 5 observamos los datos muestreados correspondientes a tamaño 10 y 1%

de error. Donde observamos de igual manera los dos tipos de muestreos empleados.

Aplicando los tipos de suavización a los datos muestreados de forma sistemática se pudo costruir

la Figura 6 donde se resume el desempeño de las 3. En el eje y de la gráfica se encuentra el

logaritmo del error entre la muestra y la serie original. El eje x corresponde a la cantidad de datos.

Por último aparecen los 3 tipos de suavización; loess en color rojo, spline en verde y kernel en

azul.

Lo que se observa claramente en la Figura 6 es que el desempeño de los tipos de suavización

mejora paulatinamente conforme el número de datos aumenta. Y además se muestran las líneas

trazadas de cada suavización empleada.

Figura 6. Resumen de desempeño de suavizaciones.

Page 188: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 188

Conclusiones

Como se ha mostrado en los resultados anteriores los métodos de muestreo logran recuperar la

estructura oscilatoria de la red de regulación genética estudiada en el presente trabajo. Al mismo

tiempo el tamaño de los datos juega un papel importante, ya que la escasez de datos es muy

común en casos reales. Por lo que se concluye que se debe mejorar ambos métodos, tanto los

muestreos como las suavizaciones. Además de incluir metodologías estadísticas con el fin de que

se alcance una robustez en la inferencia de los datos. De tal modo que sea posible extenderlo a

redes de interacción genética reales y concretas.

Bibliografía

Buse, O., Pérez, R. y Kuznetsov, A. Dynamical Properties of the Repressilator Model. Physical

Review. 81(7):1-7, 2010.

De-Jong, H. Modeling and Simulation of Genetic Regulatory Systems: A Literature Review. Journal

of Computational Biology. 9(1):67-103,2002.

Elowitz, M., B. y Leibler, S. A Synthetic Oscillatory Network of Transcriptional Regulators. Nature.

403(2000):335-338, 2000.

Engl, H., W., Flamm, C., Kugler, P., Lu, J., Muller, S. y Schuster, P. Inverse Problems in Systems

Biology. Top Science. 25(2009):1-51, 2009.

Lopéz, M., Ruiz-Romero, G., y Vega, M. (2007). Biología de Sistemas. FUAM,(GEN-ES07003).

Madrid:Genoma España.

R Core Team (2012). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for

Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org/.

Xu, R., Venayagamoorthy, G., K. y Wunsch II, D., C. Modeling of Gene Regulatory Networks with

Hybrid Differential Evolution and Particle Swarm Optimization. Science Direct. 20(2007):917-927,

2007.

Page 189: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 189

APLICACIÓN DEL MATLAB EN TRANSFERENCIA DE CALOR

Benito S. Garza Espinosa

Daniel Ramírez Villarreal

Raúl Acosta Landín

Introducción

Actualmente la tecnología computacional es una herramienta de importancia para la actividad

ingenieril; las escuelas de ingeniería enseñan y aplican el diferente software en las asignaturas

de los programas educativos, en donde el profesor es el promotor del uso de estas herramientas

para facilitar al estudiante el desarrollo de programas de aplicación en sus diferentes asignaturas y

laboratorios. Este trabajo presenta la aplicación del MatLab en la asignatura de Transferencia de

Calor, en donde se observa que el estudiante se involucra de manera más activa en el proceso de

enseñanza aprendizaje, logrando el desarrollo de las habilidades de pensamiento lógico en el

manejo del MatLab, lo que impacta en una reducción de tiempo de cálculo e iteraciones para la

obtención de las soluciones en su aplicación, la práctica docente tradicional no aplica esta

herramienta sino la calculadora lo cual hace más tedioso y prolongado el tiempo de los cálculos e

iteraciones. Por otra parte, “el uso de las tecnologías de información y comunicación ( IC‟s) en la

educación favorecen el aprendizaje del estudiante, ya que mediante el uso de éstas herramientas

el estudiante se vuelve más participativo en el proceso de su propio aprendizaje” (Badia, 2006).

“En lo referente al profesor, éste se debe convertir en un facilitador de la actividad mental

constructivista del estudiante al proveerlo de actividades educativas acordes a sus necesidades de

aprendizaje” (Bell & Kahrhoff, 2006). El sistema de educación llamado por competencias se basa

en esto último expuesto en la planeación por parte del profesor de su clase mediante una serie de

actividades bien planeadas, seleccionadas y guiadas. Con esto, se logra que el alumno se

involucre de una manera más significativa en su proceso de enseñanza, lo cual redunda en un

aprendizaje de mayor consistencia al verse el alumno más motivado y comprometido con la

asignatura. Cualquier método de instrucción que compromete al estudiante en el proceso

enseñanza-aprendizaje es conocido como aprendizaje activo (Martinez, Garza, Mendoza, &

Monsivais, 2009).

Page 190: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 190

Justificación

Eficentar el tiempo de estudio de los elementos mecánicos propuestos para su análisis de

comportamiento a través de variables y parámetros geométricos, así como también la selección de

los materiales a través de la inclusión en MatLab de tablas y/o ligas de páginas web de

proveedores de materiales, logrando con esto hacer que el estudiante interactúe en el contexto real

a través del internet. Otras ventajas del uso del MatLab son que el programa desarrollado puede

ser reutilizado en alguna otra aplicación similar con las respectivas modificaciones, generar una

carpeta o portafolio de evidencias en electrónico, desarrollar la habilidad del estudiante de

programar el algoritmo de cálculo e interactuar con estudiantes de la carrera de sistemas e

ingeniería industrial. ( Marc E. Herniter, 2001).

Actualmente en las aplicaciones de la ingeniería mecánica para el desarrollo del producto o diseño

de sistemas termo mecánicos es común el uso de métodos geométricos a través de algún software

de CAD. Por lo que este llega a ser diseñado solo por geometría, sin tener el estudio del análisis y

cálculo de comportamiento el cual logra optimizar el diseño del mismo y lo más importante

asegurar el funcionamiento satisfactorio del mismo.

“El trabajo muestra que el estudiante logra un mejor aprovechamiento académico mediante una

buena planeación de sus actividades” (Martinez & Garza, 2007) en donde se incluya el uso de

programas de aplicación, con el uso de esta herramienta por parte del docente, se logra un

aprendizaje más interactivo y participativo entre los estudiantes; un cambio de actitudes

individuales y de equipo, una sinergia profesor-estudiantes y de estudiante a estudiante, que

impacta de manera positiva en su formación como ingeniero.

Metodología El estudio del caso práctico de la Transferencia de Calor para sistemas en dos y

tres direcciones y en estado estable se llevó a través del MatLab y se realiza en los sistemas

térmomecanicos para ver el comportamiento de las temperaturas y poder establecer el flujo de

calor.

a) Descripción del caso de estudio, en el que se considera el problema ingenieril para

determinar en el sistema todas las temperaturas deseadas.

b) Dimensionar el sistema y seleccionar el tipo de materia.

c) Modelado y análisis de comportamiento térmico por medio de MatLab.

d) Resultados del estudio con el uso del MatLab.

e)

a) Descripción del caso de estudio

El modelo tradicional de aprendizaje consistió en lo siguiente: Encuadre del caso, presentación de

la metodología teórica a seguir, incluye los desarrollos matemáticos.

Page 191: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 191

En este modelo el profesor enseña el procedimiento para que el estudiante adquiera habilidades

matemáticas para el desarrollo del comportamiento de las temperaturas en un determinado

material.

En este método tradicional matemático, el tiempo empleado para el desarrollo del caso es extenso

para el sistema a resolver.

Esto le permite al estudiante adquirir la capacidad para seleccionar un material adecuado a las

necesidades de las temperaturas del sistema.

Nota: En esta actividad tradicional, el estudiante sólo hace uso de la calculadora.

El modelo por competencias de aprendizaje tiene por objetivo desarrollar habilidades y

competencias en el estudiante, el aprendizaje significativo es el centro del proceso enseñanza-

aprendizaje al tiempo que se proporciona una formación integral debido a que el aprendizaje activo

considera factores de entorno que involucran el qué y el cómo el estudiante aprende (Martinez,

Garza, Mendoza, & Monsivais, 2 9) “Mediante herramientas sistemáticas orientadas a responder

estas preguntas se pueden implementar métodos pedagógicos efectivos para crear actividades de

aprendizaje.” (Bell & Kahrhoff, 2006).

El modelo por competencias de aprendizaje consistió en lo siguiente, encuadre de caso,

presentación de la metodología del uso del MatLab.

Actividades extra clase: desarrollo de diferentes casos y proyecto final.

b) Selección de las actividades académicas (casos de estudios y proyectos de curso) para

la aplicación del MatLab en el modelo por competencias.

La selección de las actividades de aprendizaje en donde se aplicó la herramienta MatLab fue en un

caso de estudio y en el proyecto de curso considerando el nivel de aplicación del MatLab a través

del uso comandos matemáticos; a continuación se presenta el caso de estudio.

Primeramente se debe trabajar el caso de estudio planteado en papel y calculadora con el objeto

de obtener un diagrama de flujo consistente con los parámetros que se desean obtener;

posteriormente se efectuara la codificación de las formulas obtenidas en MatLab, como se muestra

a continuación:

c) Planteamiento de la aplicación de MatLab en el caso de estudio.

Para un block como se muestra en la figura, calcular la distribución de temperatura en estado

estable en nodos localizados apropiadamente, usando el método numérico, empleando el

programa MatLab para su solución. Los datos del comportamiento térmico del block se muestran

en la figura 1. Chandrupatla, T. y Belengundu, A. (1999).

Page 192: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 192

A continuación se inicia la solución del caso de estudio:

1. Se plantea el problema, mediante el método matemático de las diferencias finitas para encontrar

las ecuaciones que rigen el comportamiento de cada temperatura considerando las conocidas y las

que se determinaran.

2. Enseguida se presenta la rutina de la programación en MatLab realizada para el caso de estudio

La versión que se puede aplicar de este programa puede ser desde la v5.3 hasta la actual.

a) En la pantalla de MA LAB tecleamos “pdetool”y <enter> para que aparezca el plano de

trabajo, como se muestra en la figura 2.

Figura 1 Pantalla de trabajo de MatLab, se teclea „pdetool‟.

Figura 1 pared plana asilada.

Page 193: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 193

Figura 2 Plano de trabajo. Figura 3 comandos “Options” ,“Grid”, “Axes limits”.

b). Redefinimos el plano de trabajo en función de la geometría que se dibujara.

eleccionamos “Options” ,“Grid”, “Axes limits”, figura 3.

c). eleccionamos “Draw”, “Draw Mode”, “Polygon” Para dibujar la geometría de nuestro

problema.

Si se desea corregir alguna coordenada en el polígono hacer doble clic en la figura 4.

Figura 4 Comandos “Draw”, “Draw Mode” Figura 5. Modelado del block en el plano

“Polygon”. en la pantalla.

Page 194: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 194

d) Para las condiciones frontera seleccionamos “Boundary” , “Boundary Mode” . Para definir la

frontera de una cara determinada se coloca el cursor sobre la frontera y se da doble clic.

Figura 6 Comandos “Boundary”, Figura 7 Condiciones de frontera en cara inferior.

“Boundary Mode”.

Figura 8 Condiciones de frontera en cara Figura 9 Condiciones de frontera en cara

lateral Izquierda. lateral derecha.

Page 195: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 195

Condiciones de frontera definida.

Figura 1 Condiciones frontera definidas. Figura 11 Comandos “Mesh” , “Mesh mode”

e) Para hacer la malla seleccionamos “Mesh” , “Mesh mode”, si deseamos una malla m s fina

presionamos “Refine mesh”, si deseamos que solo en ciertas partes del problema existan m s

tri ngulos pequeños seleccionamos “Jiggle mesh”.

Si queremos enumerar los nodos presionamos “Show Nodal Labels”, si queremos enumerar los

elementos “Show Triangle Labels”.

Para solucionar el problema seleccionamos “Solve”, “Solve PDE”.

Para cambiar los colores de la distribución de temperaturas escogemos colores cálidos:

eleccionamos “Plot”, “Parameters” y en “Color map” por default se encuentra la palabra “Cool”

la cambiamos por “Hot” del menú de opciones, como se muestra en la figura 12.

Page 196: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 196

Figura 12 Comandos “Plot”, “Parameters”. Figura 13 Comandos “Solve”, “Export Solution”.

y “Color map”.

Para obtener los valores de las temperaturas y sus coordenadas seleccionamos el menú “Solve”,

“Export Solution”.

Seleccionamos “M sh”, “Export M sh”. Automáticamente nos marca las letras [p e t] que

significan puntos caras y triángulos.

Figura 14 Comandos “M sh”, “Export M sh”.

“En MA LAB se relacionan los puntos que son las coordenadas de las temperaturas con las

temperaturas en cada uno de los nodos.”(Duance C. Hanselman, 2005).

Page 197: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 197

f) Resultados

En el cálculo de las temperaturas principales y de la ubicación de cada nodo los valores obtenidos

fueron satisfactorios en el primer cálculo, por lo que a través del programa desarrollado en MatLab

se hizo el cálculo, considerando las nuevas propuestas de geometría y material lo que en este

segundo intento de solución se obtuvo los resultados óptimos en el block. Aquí en este último paso

del estudio el MatLab reduce el tiempo de operaciones.

Tabla de los resultados de temperaturas obtenidas en MatLab, en los nodos del block.

>> solution=[Puntos',Temperatura]

Tabla 1 de resultados esperados del análisis de comportamiento de la temperatura en el

Block.

x (m) y (m) T o

C

o(Temperatura)

x (m) y (m) T o

C

(Temperatura) 0 0 180.0000 0.4000 0.0600 42.3663 0.4000 0 180.0000 0.4000 0.1200 40.0152 0.4000 0.6000 180.0000 0.4000 0.1800 36.4118

0 0.6000 180.0000 0.4000 0.2400 34.7110 0.0571 0 180.0000 0.4000 0.3000 34.1519 0.1143 0 180.0000 0.4000 0.3600 34.5266 0.1714 0 180.0000 0.4000 0.4200 36.3678 0.2286 0 180.0000 0.4000 0.4800 41.0503 0.2857 0 180.0000 0.4000 0.5400 40.8265 0.3429 0 180.0000

Resultados en el uso del MatLab

En este estudio se obtuvieron los siguientes resultados;

Figura 15 Ubicación de nodos y temperaturas en el block.

Page 198: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 198

1) Aprovechamiento del MatLab en la actividad del caso de estudio, en cuanto a reducción de

tiempo de operaciones de cálculo iterativo, y mejor manejo de modelos matemáticos en

comparación con el uso de la calculadora.

2) La aplicación del MatLab y la actividad planeada por el profesor (proyecto de curso) promueve la

interacción entre los integrantes del equipo y además en la presentación del proyecto la

interacción entre los demás estudiantes en el aula.

3) La aplicación de los contenidos del programa de la asignatura en el proyecto, en donde en cada

etapa aprenden la aplicación de las herramientas del MatLab, como introducir fórmulas con

aplicaciones algebraicas, matemáticas y trigonométricas, realización de tablas interactivas,

gráficos, mapeos, para el análisis de comportamiento de variables y parámetros entre otras.

4) El desempeño y el aprovechamiento académico del estudiante se incrementa logrando adquirir

las competencias de la asignatura de transferencia de calor. En el modelo tradicional el

desempeño y aprovechamiento es bajo y poco objetivo.

El uso de MatLab como herramienta en ingeniería juega un papel importante en los procesos de

análisis y cálculo de variables y parámetros. Ayuda al estudiante a desarrollar la habilidad del

pensamiento lógico de una metodología de cálculo y programación del software, en donde aprende

el ordenamiento de los pasos a seguir a través de un diagrama de flujo que contiene el

planteamiento completo hasta llegar a la solución del estudio encomendado como una actividad de

aplicación de conceptos durante el curso de la asignatura. Este orden lógico conlleva al estudiante

a interiorizar con más profundidad los conceptos de los contenidos de la asignatura, dando como

resultado un aprendizaje significativo y activo más efectivo.

Figura 14 Comparativo de los modelos educativos sin el uso del MatLab, Modelo tradicional.

Page 199: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 199

Conclusiones

La aplicación de este software MatLab en el modelo por competencias considerando el aprendizaje

activo produjo un mayor aprovechamiento académico en los estudiantes. La participación,

motivación y actitud de los estudiantes también se vieron incrementadas. Al participar los alumnos

en su propio proceso de aprendizaje muestran una mayor disposición para la consulta, la

investigación y en general para la realización de este tipo de actividades interactivas.

La aplicación de MatLab como herramienta para la programación, muestra una manera cómoda y

accesible para que los estudiantes lleven a cabo análisis más profundos e integrales de

componentes termodinámicos y de cómo se comporta el calor en función de la temperatura. El

caso aquí presentado ilustró la manera de analizar un sistema termodinámico a través del MatLab.

Referencias

Badia, A. (2006). Ayuda al aprendizaje con tecnologia en la educacion superior. Revista de

universidad y sociedad del conocimiento, 5-6.

Bell, D., & Kahrhoff, J. (2006). Active Learning Handbook. St. Louis, Missouri: Webster University .

Duance C.Hanselman, (2005), Mastering MatLab 7, Pearson Education.

Hamrock, B. J., Schmid, S. R., & Jacobson, B. O. (2007). Fundamentals of machine elements.

Columbus, Oh.: Mc. Graw-Hill Higher Education.

Chandrupatla, T. y Belengundu, A. (1999). Elementos Finitos en Ingeniería. México: Editorial

Prentice Marc E.

Herniter, (2001), Programming in MatLab, Brooks-Cole Thompson Learning.

Martinez, G. F., Garza, J. A., Mendoza, J. A., & Monsivais, A. (2009). La pizarra digital interactiva

en la ensenanza de la ingenieria. Didactica innovacion multimedia, 1-10.

Martinez, G., & Garza, R. G. (2007). Asociacion Nacional de Facultades y Escuelas de Ingenieria.

Recuperado el 9 de Agosto de 2011, de http://www.anfei.org.mx/

Norton, R. L. (2009). Diseno de maquinas. Worcester, Ma.: Mc. Graw-Hill.

Shigley, J. E., & Mischke, C. R. (2008). Diseno en ingenieria mecanica. Michigan: Mc. Graw-Hill.

Yunus A. Cengel, (2005), Heat Transfer A Practical Approach, WCB Mc Graw Hill.

Page 200: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 200

SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DEL MARKETING EN LAS MIPYMES DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN

Juvencio Jaramillo Garza

Ramón Cantú Cuéllar

Luis Chávez Guzmán

Roberto Adrián Escobedo Hinojosa

Resumen

La presente investigación servirá de base para conocer si en la ciudad San Nicolás de los Garza en

Nuevo León, se hace uso del marketing en las MiPyMEs, esto mediante una encuesta realizada a

124 MiPyMEs. Igualmente se pretende conocer cuál es la situación actual de las MiPyMEs a nivel

nacional, gracias a la recolección de datos de diferentes medios tales como revistas, libros e

investigaciones relacionadas al tema a nivel nacional.

Palabras Clave: Marketing, MiPyMEs, estrategia, organización, mercado.

Page 201: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 201

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Actualmente vivimos en un país donde la mayoría de los empleos generados, son gracias a

pequeñas y medianas empresas, en la publicación electrónica de la Secretaría de Economía de

México (PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México) Según datos (INEGI, 2010),

en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales

99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el

país.

El Marketing es una herramienta que es considerada como de uso exclusivo de la grandes

empresas, por lo que existe el paradigma del, dejar de lado el uso de esta herramienta que sin

importar el tamaño de la empresa, es sin duda alguna, una de las herramientas más importantes

para hacer crecer un negocio, lo que se pretende con el marketing no es otra cosa que mejorar la

empresa desde el punto de vista del consumidor, haciéndolo más agradable, más fácil de

reconocer, mejorar presentación y a su vez, que esto mismo se vea reflejado en el crecimiento de

la propia empresa de manera integral.

En una encuesta elaborada por el Centro de Información de Mercadotecnia Mexicana (CIMM), la

cual fue abordada en una publicación electrónica del blog especialista en mercadotecnia

www.orange-emarketing.com, el 37% de los especialistas encuestados respondieron que la

ignorancia acerca de su utilidad y aprovechamiento es la principal causa de que las Pymes no

recurren a la investigación de mercados. En otros datos de publicados en la World Trade Center

Nuevo León UANL, se afirma que solo 2 por ciento de las pequeñas y medianas empresas

mexicanas (pymes) usan herramientas tecnológicas que les permiten publicitarse en la red.

Hacer uso de este tipo de herramientas no es garantía de éxito para las empresas pero, si

represente seguridad a la hora de navegar en las competencias de mercado, ayudando al

empresario a conocer el panorama existente y futuro de su mercado, o conocer nuevos mercados y

consumidores, siendo capaz de ubicar sus productos en áreas menos competidas o más estables.

Problema.

El poco uso del marketing, como estrategia comercial en las MiPyMEs, es un factor que provoca

rezago, pérdidas económicas y desplazamiento o hasta el cierre de las mismas en el peor de los

casos.

Page 202: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 202

JUSTIFICACION

En la edición electrónica del financiero extraída de la biblioteca electrónica de la UNAM, Becerril

publica en su artículo La mayoría de las Pymes no sobrevive más de 2 años, la declaración de

Manuel Molano (2012) director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad que

“en México las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen una supervivencia de 12 a 24

meses, con rentabilidad de 5 a 6 por ciento y un costo de 12 por ciento anual para adquirir capital

bancario” comparado con otros países como Estados Unidos de América donde el promedio de

vida es de 6 años de vida, las PyMEs mexicanas no cuentan con estabilidad. De tal manera la

desaparición de estas empresas representan una pérdida de empleo en México, impactando no

solo en la economía de México, si no en la generación de desempleo, el Dr. Saúl Robles Soto y

Dr. Cs. Ramón Rodríguez Betancourt (2012) en su publicación dentro del Anuario Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales, menciona en base las estadísticas del Laboratorio de

Economía Aplicada (LEA), abril del 2011 con datos de INEGI, que tan solo en el 2010 en México se

perdieron, “un total de 14 , 75 empleos”, debido al cierre de “28 315 empresas, es decir un

promedio de 4,94 empleados por empresa cerrada”.

En la publicación de oriano (2 8), Dr. en ciencias económicas, enuncia que uno de los “pecados

capitales” de las PyMEs es el “no desarrollar una verdadera visión del marketing” donde denota

algunas problemáticas tales como: Resistencia a acatar las preferencias de los clientes,

inexistencia de planes formales de marketing y ventas, desconocimiento de lo que se vende y a

quién se vende, ignorar al cliente, ignorar a la competencia.

Igualmente, gracias al acceso de las TI, hoy en día el consumidor está más informado, dándole la

capacidad de elegir el producto/servicio que llene sus expectativas, por tal motivo adentrarse al

mundo del e-Marketing es de suma importancia para las MiPyMEs, ya que tal como asevera Wilkox

(1999) “en internet, los consumidores no son un público capturado. A diferencia de la televisión o

anuncios de revista, el consumidor puede comparar fácilmente información de diferentes productos

con varios clics de su ratón”. Durante el 2012 México alcanzó la cifra de 45.1 millones usuarios de

internet, según la fuente AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet), en otro estudio realizado por la

AMIPCI, en donde se realizó una encuesta a 327 empresas, cubriendo la representatividad

nacional, con un nivel de confianza del 95%, el 27 por ciento de estas empresas afirman nunca

haber aplicado acciones de marketing y publicidad por internet, estas empresas se encuentran en

desventaja, contra las que si hacen uso de estas herramientas, perdiendo esa parte del mercado

electrónico.

Page 203: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 203

Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Conocer si efectivamente las MiPyMEs utilizan el Marketing dentro de sus operaciones

rutinarias.

Objetivos específicos

Conocer si hacen uso del e-Marketing mediante Redes Sociales.

Hipótesis

H1: Las MiPyMEs de San Nicolás de los Garza utilizan el Marketing.

H2: Las MiPyMEs de San Nicolás de los Garza usan las redes sociales para realizar

marketing electrónico.

METODOLOGIA

Marco teórico

El marketing según Philip Kotler y Gary Armstrong (2003), en el libro MARKETING Versión para

Latinoamérica (Ed. 2 7), es “el manejo de relaciones redituables con el cliente” y su principal

objetivo “consiste en crear valor para los clientes y obtener valor a cambio”, pero dentro de sus

fines Kotler y Armstrong, juega un doble papel “atraer a nuevos clientes prometiéndoles un valor

superior y, por otro lado, mantener y hacer crecer a los clientes actuales al entregarles

satisfacción”. Mientras que De icuña (2 9) asevera que “Hablar de marketing es hablar del

consumidor, del usuario… como receptor y por tanto, como punto de referencia b sico de la

actividad empresarial”. Hoy en día el marketing tiene una rama muy importante que la MiPyMEs no

debe dejar de lado en su estrategia de trabajo, el e-Marketing, según Chaffey y Smith (2008) en su

libro e Marketing e Xcellence, se puede definir al e-Marketing como “el logro de los objetivos de

marketing a través de las telecomunicaciones” mediante el uso “de campañas digitales tales como

publicidad en línea… uso de p ginas web para las clientes potenciales, ventas y gestión de

servicios post-ventas”

Estrategia de marketing y la e-marketing.

La estrategia de marketing no es definida al 100 por ciento por el empresario, Best (2007) afirma

que, “las estrategias de marketing se definen, en base a las necesidades inmediatas de los

clientes”, así mismo existe dos factores muy importantes, el psicológico y el social que como

menciona Descals (2 6), estos factores “condicionan al consumidor en sus compras… lo que

busca el consumidor no es el producto en sí, sino los beneficios o servicios que éste le aporta”

Page 204: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 204

, egún Kotler en su libro Fundamentos de marketing (2 3), el plan estratégico “define la misión y

los objetivos globales de la empresa”, los consumidores son el centro y la meta principal con ellos

es “crear sólidas relaciones redituables. Por medio de la segmentación de mercado, de la

determinación de mercados meta, y del posicionamiento, la compañía decide a qué clientes

atenderá y cómo lo hará. Identifica el mercado total, después lo divide en segmentos pequeños,

luego selecciona los segmentos más prometedores, y entonces se concentra en servir y satisfacer

a esos segmentos.” Es importante que la empresa considere la importancia de diferenciarse de la

competencia, hacer su producto/servicio más atractivo para el consumidor, según Schiffman (2010)

en su libro Comportamiento del Consumidor estos tres procesos “permiten a los productores evitar

la competencia frontal en el mercado, al diferenciar sus ofertas con base en características tales

como precio, estilo, empaque, atractivo promocional, sistema de distribución y nivel de servicio”,

llevando al producto/servicio a un mercado/consumidor diferente.

Es importante tomar en cuenta que existe un nuevo consumidor, y la empresa debe estar

preparada para satisfacer a este, Lodoño y Beltr n (2 13) señalan que “el nuevo consumidor est

consciente de que internet se mueve en un mundo de posibilidades a su servicio y que tiene el lujo

de escoger la que mejor se adapte a sus gustos, necesidades y posibilidades”, por lo que el e-

Marketing es una herramienta que no debe faltar en la empresa, y como se señaló anteriormente

en la literatura, en México existe una gran cantidad de usuarios de internet, los cuales son

bombardeados con anuncios de productos y servicios en páginas web y redes sociales, Lodoño y

Beltrán destacan existe una ventaja muy importante en el e-Marketing ya que “ la publicidad online

está disponible en internet, en una vitrina virtual abierta al mundo las 24 horas del día, los 365 días

de año, lo que facilita la comunicación y la interacción con los usuarios. El marketing online es el

formato m s din mico y accesible que hay en la actualidad”.

Diseño de la investigación

Mediante diferentes fuentes de información, se recopilaron una variedad de datos enfocados a

conocer algunos datos generales e información para conocer si en verdad existe algún uso de

marketing en las empresas de México. Con el fin de conocer el método de trabajo de algunas

empresas de Nuevo León, para ser más precisos en san Nicolás de los Garza, se realizó una

encuesta a diferentes empresas en San Nicolás de los Garza, y a su vez comprobar las hipótesis

planteadas en la presente investigación.

Tomando una muestra de 124 MiPyMEs, de un total de 1945 empresas registradas en San Nicolás

de los Garza, Nuevo León, de la base de datos más actualizada del Sistema de Información

Empresarial Mexicano (SIEM) 2013.

El cuestionario procedió justamente para percatarse, si las MiPyMEs de la zona hacen uso o no de

herramientas de marketing, y cuál es su postura en cuanto a seguir laborando en el siguiente año.

A continuación las preguntas de la encuesta aplicada.

Page 205: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 205

44%

18%

27%

11%

más de 10 de 6 a 9 de 3 a 5 de 0 a 2

Encuesta a MiPyMEs

1. ¿Cuántos años tiene esta empresa/local/establecimiento, funcionando aproximadamente?

a. 0 a 2 años b. 2 a 5 años c. 5 a 10 años d. Más de 10 años

2. ¿Con cuántos empleados cuenta esta empresa/local/establecimiento?

a. 0 a 10 b. 11 a 50 c. 51 a 250

3. ¿Cuál es el sector al que pertenece su PYME?

a. Industrial b. Manufacturera c. De servicio

4¿La o el dueño de la empresa/local/establecimiento con qué grado máximo de estudios cuenta?

a. Secundaria b. Bachillerato c. Licenciatura d. Posgrado

5. ¿En su empresa usan algún tipo Marketing o Marketing en línea, para mejorar los resultados de

la misma?

a. Si b. No

6. De usar algún tipo de marketing, ¿Su empresa usa las redes sociales para promocionar su

producto/servicio?

a. Si b. No

RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS

En esta sección se explican los resultados de las encuestas aplicadas a las 538 empresas

mencionadas anteriormente.

1. ¿Cuántos años tiene esta empresa/local/establecimiento, funcionando aproximadamente? En

esta pregunta se pretende conocer aproximadamente la cantidad de años que tiene la empresa

laborando, de manera que se conozca cual si existe cierta estabilidad en las MiPyMEs nicolaitas.

Los resultados a continuación.

Tabla1. Años en funcionamiento de las MiPyMEs

Años en Funcionamiento Frecuencia Porcentaje

Más de 10 años 55 44%

6 a 10 años 22 18%

3 a 5 años 33 27%

0 a 2 años 14 11%

Page 206: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 206

85%

10% 5%

Micros Pequeñas Medianas

6%

75%

19%

Industria Comercio Servicios

2. ¿Con cuántos empleados cuenta esta empresa/local/establecimiento?

Con esta pregunta se pretende conocer el rango de las MiPyMEs que existen en San Nicolás de

los Garza. Los resultados a continuación.

Tabla 2. Tipo de PYME

Tipo de MIPyME Frecuencia Porcentaje

Micros 105 85%

Pequeñas 13 10%

Medianas 6 5%

3. ¿Cuál es el sector al que pertenece su MIPyME? Con esta pregunta se responde al tipo de

sector que pertenecen las MiPyMEs, en San Nicolás de los Garza. Los resultados a continuación.

Tabla 3. Sector al que pertenece empresa

Sector de MIPyME Frecuencia Porcentaje

Industria 8 6%

Comercio 93 75%

Servicios 23 19%

4. ¿La o el dueño de la empresa/local/establecimiento con qué grado máximo de estudios cuenta?

Con esta pregunta se pretende conocer el grado de estudios de los encuestados, con el fin de

conocer la preparación con la que cuenta la mayoría de los dueños de las MiPyMEs de San

Nicolás de los Garza.

Page 207: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 207

46%

24%

22% 8%

Secundaria Preparatoria

Licenciatura Posgrado

78%

22%

Si No

61%

39%

Si No

Tabla 4. Nivel académico

Estudios Frecuencia Porcentaje

Secundaria 57 46%

Preparatoria 30 24%

Licenciatura 27 22%

Posgrado 10 8%

5. ¿En su empresa usan algún tipo Marketing o Marketing en línea, para mejorar los resultados de

la misma? Con esta pregunta pretendemos conocer si efectivamente existe un uso de marketing.

Tabla 5. Uso de Marketing

Uso de Marketing Frecuencia Porcentaje

Si 76 61%

No 48 39%

6. De usar algún tipo de marketing, ¿Su empresa usa las redes sociales para promocionar su

producto/servicio? Con esta pregunta se busca conocer si los empresarios aprovechan las

tecnologías de la información TI, para promocionar o mejorar su posición en el mercado.

Tabla 6. Uso de e-Marketing

Uso de Redes

Sociales Frecuencia Porcentaje

Si 59 78%

No 17 22%

Page 208: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 208

CONCLUSIONES

Discusiones y conclusción.

Con esta investigación se averiguó ciertos datos en cuanto a las MiPyMEs de San Nicolás de los

Garza, donde lo que nos atañía conocer el saber si se hace uso del Marketing en esta zona, los

resultados que se lograron conseguir nos muestra que efectivamente existe algún tipo de uso de

Marketing, donde el 61% de los encuestados afirman utilizar algún método de Marketing, esto nos

ayuda responder la Hipótesis uno, efectivamente las MiPyMEs usan el marketing para mejorar su

posicionamiento en el mercado, se debe tomar en cuenta que el 39 por ciento de las MiPyMEs no

hace uso de marketing, lo que aún sigue siendo una cantidad considerable.

Partiendo del resultado anterior también se respondió la hipótesis 2, y efectivamente las MiPyMEs

hacen uso de las Redes Sociales para promocionar sus productos o servicios, en donde el 78% de

los empresarios que hacen uso del marketing, utilizan las redes sociales para darse a conocer en

el mercado y mejorar su posición en el mismo.

Recomendaciones

Es importante para tener una estabilidad económica a nivel nacional, extender el uso del marketing

y el e-Marketing en las MiPyMEs por parte de la Secretaria de Economía (SE) y organizaciones

como Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y Cámara de la Industria

de Transformación (CAINTRA), esto con el fin de eliminar paradigmas y usanzas arraigadas de

estrategias comerciales arcaicas. Actualmente el marketing no debe ser considerado como una

simple moda entre empresarios, sino como una herramienta de valiosa importancia que ayudará a

crecer a la empresa de manera integral, ya que su importancia está en función de ser generador de

la ventas de una empresa, gracias al marketing, que ha evolucionado a través del tiempo, nos

permite focalizar necesidades reales que demanda el mercado y mediante ellas se desarrollan

productos/servicios, orientados a nichos de mercado, y facilita día a día el contacto directo con el

cliente, permitiendo así, conocer los cambios en las necesidades de los clientes y de igual forma

conocer las tendencias actuales en el mercado y el sector productivo, apoyando a mejorar la

escenario financiero de la empresa nivel competitivo, no solo en ámbitos locales sino también

nacionales.

Page 209: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 209

BIBLIOGRAFÍA

1. La mayoría de las Pymes no sobrevive más de 2 años. (2012) recuperado el 9 de junio del 2013

de http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=15629&Ite

mid=146.

2. Best, R. J. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Pearson Prentice Hall.

3. Chona Londoño, S., & Gross Beltrán, M. L. (2013). Estrategias digitales de mercadeo aplicadas

a través de las redes sociales.

4. De Vicuña, J. M. S. (2009). El plan de marketing en la pyme. ESIC Editorial.

5. Descals, A. M. (2006). Comportamiento del consumidor (Vol. 36). Editorial UOC.

6. 5 problemas de las Pymes para el éxito, (2010) recuperado el 8 de junio del 2013 de

http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/07/21/ser-exitoso-sin-morir-en-el-

intento.

7. Kirchner, A. E. L. (2010). Desarrollo de nuevos productos: una visión integral. Cengage Learning

Editores.

8. Kotler, P., & Armstrong, G. M. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.

9. Kotler, P., Armstrong, G., Ayala, L. E. P., & Félix, M. B. (2007). Marketing: versión para

Latinoamérica. Pearson Prentice Hall.

10. Levitt, T. (1984). Marketing myopia. Journal of Library Administration, 4(4), 59-80.

11. Llopis Sancho, E. (2011). BRANDING Y PYME, Un modelo de creación de MARCA para pymes

y emprendedores.

12. Pymes ignoran la investigación de mercados, (s.f.) recuperado el 10 de agosto del 2013 de

http://www.orange-emarketing.com/2005/05/pymes_ignoran_l.html

13. Pymes mexicanas se publicitarán a la par de inglesa,(s.f.) recuperado el 16 de Mayo de 2013

de http://wtcnl.uanl.mx/noticias/wtc-nuevo-leon/pymes-mexicanas-se-publicitaran-a-la-par-

de-inglesas.html

14. Robles-Soto, C. S., & Rodríguez-Betancourt, C. R. (2012). PROYECCIÓN DEL DESEMPLEO

EN LAS PYMES DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO PARA EL AÑO

2012. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 3-13.

15. Sánchez Sánchez, R. M. (2010). La como factor de competitividad para las PYMES (Doctoral

dissertation).

16. Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2010). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación.

17. PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México, (s.f.) recuperado el 10 de junio del

2013 de http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-

fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html. Secretaría de Economía.

18. Smith, P. R., & Chaffey, D. (2008). Emarketing Excellence (Emarketing Essentials).

19. Soriano, C., & SaberPlus, S. L. (2008). Los cinco pecados capitales de las

PyMES. Recuperado el, 10.

20. Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (1992). Fundamentos de marketing. México:

McGraw-Hill.Anexo

21. Wilcox, G. (2012). Internet marketing: Advertising as information.

Page 210: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 210

GESTIÓN ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA, DUPLA QUE BENEFICIA AL

FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA DE UNA DEPENDENCIA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

María Isabel Dimas Rangel

María Blanca Palomares Ruíz

Arturo Torres Bugdud

Joel Angel Escamilla Montemayor

Resumen

En el presente trabajo se observa la importancia que tiene la gestión académico-administrativa

para fortalecer la planta académica de una Dependencia de Educación Superior (DES), en el que

se destaca que es necesario para un docente realizar una buena gestión de sus actividades tanto

académicas como administrativas, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de la Institución y el

fortalecimiento de su planta docente con el fin de llegar a ser reconocida a nivel nacional como

internacional.

Estos beneficios se enfocan en la necesidad que tienen los maestros de cumplir con esta gestión y

con mayor peso para los Profesores de Tiempo Completo (PTC), por lo cual se pretende elevar el

nivel de profesores de grado doctor y así impulsar a los docentes a superarse académicamente y

esto conlleve a la acreditación y reconocimiento por parte de organismos externos.

La gestión académico-administrativa su importancia va dirigida a realizar actividades

administrativas como académicas de una manera equitativa para nivelar el estatus y así poder

formar parte de las ligas de generación de conocimiento e investigación y aportar conocimientos a

un cuerpo académico.

Palabras claves: Planta académica, Profesores de Tiempo Completo (PTC), Dependencia de

Educación Superior (DES), Gestión académico-administrativa

Page 211: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 211

Introducción

El principal objetivo de esta investigación es el de fortalecer la planta académica por medio de la

gestión académico-administrativa aplicando todos estos conocimientos a los cuerpos académicos

(CA) y de esa manera fortalecerlos e impulsar a los PTC para la realización de producción

académica.

Ahora en día nuestra planta académica se conforma por 374 PTC, de los cuales 132 poseen

estudios de doctorado, 233 de maestría y solamente 9 con estudios de licenciatura. Respecto a

esto, es importante señalar que en los últimos años se ha presentado un incremento sustancial en

el grado de habilitación de nuestros PTC. (UANL - PIDE, 2013)

La gestión académico-administrativa, se promueve en la institución educativa, con el propósito de

destacar la dualidad entre la trascendencia de la parte académica y el sustento de la importancia

de las actividades administrativas, orientando su desempeño hacía el logro de objetivos

institucionales, aplicando las etapas de la administración, buscando la eficiencia en los procesos, lo

que permite optimizar los recursos, promueve la cultura de calidad y es proactiva hacia el

desarrollo de la institución.

En la educación superior, la organización académica hoy comúnmente denominada académico-

administrativa parece ser una expresión o realización con múltiples variaciones de la organización

del conocimiento.

Realizar actividades de calidad llevan a tener una excelencia académica el cual constituye uno de

los elementos que mantienen mayor importancia en la educación superior, debido a su

determinación se encuentra estrechamente vinculada en procesos de evaluación curricular y

acreditación académica de la Universidad.

La calidad académica la podemos referir como social e institucional por lo cual los resultados

deben ser analizados en producción intelectual y científica encaminados a poder formar mejor

planta académica. (Salas, 2000)

La gestión administrativa es congruente con un tipo de organización, en la cual los diferentes

agentes y agencias institucionales definen nuevas maneras de interacción que suponen la

redefinición de las posiciones, de los agrupamientos y el reordenamiento de las diferentes

instancias. (Díaz Villa, 2002)

En la actualidad una de las estrategias para promover formas nuevas de estimular la generación y

aplicación de conocimiento (LGAC), es poder impulsar la creación de cuerpos académicos (CA)

para las DES, con el propósito de reforzar el trabajo colegiado entre docentes. (López Leyva, 2010)

Es importante conocer los conceptos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Programa

al Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) para conocer la necesidad de fortalecer la planta

académica por medio de estas evaluaciones con lo que con lleva aumentar el nivel de calidad de

los PTC de la facultad así como los CA con los que se cuentan, los cuales se definen de la

siguiente manera:

Page 212: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 212

El Sistema Nacional de Investigadores fue creado por acuerdo presidencial publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a

producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación

por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza

la calidad y prestigio de las contribuciones científicas en paralelo al nombramiento se otorgan

estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado. (Conacyt, 2013)

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), es un programa estratégico creado

para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles

adecuados para cada subsistema de educación superior. Así, al impulsar la superación sustancial

en la formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las instituciones se eleva

la calidad de la educación superior. (PROMEP, 2013)

Justificación

Comprobar que ha sido de suma importancia el impulso que ha hecho la Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica (FIME) en relación a elevar el nivel de la planta académica y contar con un

mayor número de docentes con grado de doctorado e impulsar a los docentes de licenciatura y

maestría comprometerse y motivarse a crecer y así contribuir al apoyo del fortalecimiento de la

planta académica, por lo que se cuenta con ello motivarlos a seguir avanzando en sus estudios y

llegar a obtener el Reconocimiento del Perfil deseable PROMEP, con lo cual estarían aplicando la

gestión académico-administrativa y de ahí poder formar o reforzar un Cuerpo Académico (CA)

dependiendo las líneas de generación y aplicación de conocimiento y aumentar la calidad tanto de

la planta académica como de la dependencia.

Metodología

Se requiere contar con una planta académica de tiempo completo y asignatura de una manera

idónea de acuerdo a la oferta educativa con la que cuenta la dependencia y así llegar a cumplir la

Misión, Visión y objetivos de la misma. Como DES se tiene que impulsar a los docentes a tener

una actitud positiva que genere expectativas de éxito para sus estudiantes que coadyuve a su

crecimiento personal y académico y así contener una gran disposición de servicio.

Se requiere contar con PTC mayormente en grado doctor para participar en el desarrollo de

programas educativos para licenciatura y posgrado y los de asignatura para el de maestría. Para

esto la FIME impulsa a los PTC a realizar investigaciones, gestión, tutoría y docencia para

participar en el Programa del Reconocimiento al perfil deseable del profesor (PROMEP), así

mismo los PTC con grado doctor se requiere impulsarlos a la adscripción del Sistema Nacional de

Investigadores (SNI), y así llegar a organizar los cuerpos académicos de una DES y en su defecto

formar nuevos elementos de esta índole y llegar al grado máximo de consolidación siguiendo las

líneas de generación y aplicación de conocimientos adscritos a su CA.

La producción académica de los cuerpos académicos se realiza con base en los más altos

estándares internacionales de calidad, y se difunde utilizando medios de reconocido prestigio y de

circulación internacional. (UANL - Visión 2020, 2012)

Page 213: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 213

4%

11% 7%

25%

5%

46%

2%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Producción Académica de Investigación

Producción académica en Investigación de PTC Capitulos de Libro

Articulo Arbitrado

Articulo

Articulo en revistaindexadaLibros

Memorias en extenso

Patente

Con esto se requiere formar profesores con el propósito de que alcancen el grado de habilitación

de doctor, y esto les permita enriquecer su labor docente así como participar propositivamente en

actividades de investigación, generando nuevo conocimiento de forma colegiada a través de los

cuerpos académicos los cuales contribuyen al enriquecimiento de las líneas de generación y

aplicación del conocimiento (LGAC) y esto por consecuencia consolida los programas educativos

de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y

con esto cumplir con el compromiso que tiene la facultad de aportar a la sociedad egresados

eficientes en su labor profesional y ciudadanos responsables.

Resultados

La gestión académico-administrativa tiene como fin ayudar a realizar las actividades académicas

dentro de un marco regulatorio ordenado y eficiente, coadyuvan al desarrollo de las mejores

formas de tales actividades y mantienen un registro permanente de las actuaciones y de sus

resultados. En el siguiente análisis se muestra una comparación de la producción académica de

investigación que realizan los PTC de la FIME, con el objetivo de aplicar a los organismos externos

PROMEP y SNI y así permitir el fortalecimiento de la planta académica.

En la grafica 1, observamos el grado de producción académica de investigación realizado por los

PTC en la cual se tiene como porcentaje de mayor impacto con un 46% las memorias en extenso

en las que se trabaja en conjunto con las LGAC de acuerdo a su CA a la cual tributa la gestión-

académico-administrativa.

Grafica 1. Producción académica en Investigación de PTC, 2012

Fuente: Expediente Unico, Recursos Humanos FIME.

Page 214: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 214

En la grafica 2, podemos observar que los PTC con grado Maestría cuentan con un mayor número

de publicaciones en Memorias en extenso con un 61%, por lo que es necesario reforzar la

producción académica en artículos de revista.

Grafica 2. Producción académica en Investigación de PTC con grado Maestría, 2012

Fuente: Expediente Unico, Recursos Humanos FIME.

4%

19%

5% 3%

7%

61%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rce

nta

je d

e P

ub

licac

ion

es

Producción académica de Investigación

Producción Académica de investigación con grado Maestría

Capitulos de Libro

Articulo Arbitrado

Articulo

Articulo en revista indexada

Libros

Memorias en extenso

Patente

Page 215: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 215

En la grafica 3, se observa la producción académica de los PTC con grado Doctor en la que

destacan con un 40% y 36% las memorias en extenso y los artículos respectivamente, por lo que

es necesario reforzar los artículos en revista que es lo que hace mayor impacto para poder aplicar

al SNI o PROMEP, como grado doctor.

Grafica 3. Producción académica en Investigación de PTC con grado Doctor, 2012

Fuente: Expediente Unico, Recursos Humanos FIME.

Notamos en la grafica 4, que el número de PTC con grado doctor ha ido incrementando del 2010 al

2012 notablemente, por lo cual detectamos que los PTC con grado maestría han ido descendiendo

por lo que se observa que se ha fortalecido la planta académica elevando los docentes con grado

doctor y así poder llegar a incrementar los perfiles PROMEP y SNI.

3%

8% 9%

36%

2%

40%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Po

rce

nta

je d

e p

ub

licac

ion

es

Producción Académica de Investigación

Producción Académica de investigación con grado de Doctor

Capitulos de Libro

Articulo Arbitrado

Articulo

Articulo en revistaindexadaLibros

Memorias en extenso

Patente

Page 216: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 216

Grafica 4. Planta académica de los Profesores de Tiempo Completo del 2010 al 2012

Fuente: Informe del Director 2010, 2011y 2012

Conclusiones

Como conclusión podemos comprobar que la gestión académico-administrativa, es fundamental

para elevar el índice de PTC con grado doctor, y se observó que el índice de LGAC se carga más

para el lado del doctorado por lo que se tiene que atacar también el grado de maestría y anivelar la

balanza para beneficiar y poder elevar el crecimiento de la planta académica de la DES, por lo que

es importante seguir motivando a los docentes a que además de su gestión académica en la que

solo tienen relación con el estudiante, mezclen la gestión administrativa la cual conlleva a ordenar,

organizar y realizar investigaciones, producción académica y así llegar a beneficiar a la planta

académica.

21 18 9

253 247 233

107 123 132

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012

Profesores de Tiempo Completo de 2010 - 2012

Licenciatura

Maestría

Doctorado

Lineal (Maestría)

Lineal (Doctorado)

Page 217: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS MEMORIAS ARBITRADAS DEL VIII CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013, SAN NICOLAS DE LOS GARZA,

NUEVO LEON, MEXICO ISSN en trámite

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | 217

Bibliografía

“Conacyt. (2013). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de

http://www.conacyt.gob.mx/sni/Paginas/default.aspx"

"Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano

para el Fomento de la Educación Superior - ICFES."

"López Leyva, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de

conocimiento. Revista de la educación superior."

"PROMEP. (2013). Programa al Mejoramiento del Profesorado. Obtenido de

http://promep.sep.gob.mx/"

"Rivera Goméz, F. W., Jasso Villazul, J., Bokser M., L. J., & Laguna Calderón, J. (29 de Abril de

2003). Gestión Académico-Administrativa y financiamiento. México."

"Ruiz Castellanos, M. (29 de Abril de 2003). Gestión académico administrativa. México."

"Salas, P. R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica

Superior."

"Suárez Rocha, J. (29 de Abril de 2003). Gestión Académico-Administrativa. México."

"UANL - PIDE. (Marzo de 2013). Plan Institucional de Desarrollo 2013. San Nicolas de los Garza,

Nuevo León, México."

"UANL - Visión 2020. (2012). Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de

http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/folleto-vision2020uanl.pdf"