inicialmente en las hojas se notan manchitas antígenas, de

4
NOTAS CIENTIFICAS FUEGO FOLIAR BACTERIAL DE LA YUCA (Manihot utilissima Poh U Por: J. J. CASTi\.... i\TO A .. ::- INTROD UCCION Desde 1969 ha pre ocupado seriamente en Colomb'a la sev er ida d de una bacte riosis en yuca (Manihot utilissima PohI.), la cua l VI E: me in- vadiendo ráp idament e los cultivos en dis tin tas regiones del p aís . A pesar de us genera lment e la ba cteriosis se inicia en u na p ar - te de la hOja o de los ta ll os tiernos, su s efectos estruetivos causan d e foli ac iones drást icas , s ecami e nto de la s ramas y de sequilibrio í 'n- c iona l de lo:s plantas. Hoy no es fácil s ab er desde cuándo ha existido en Co lombia , y si quizá hubiese pasado inadvertida p or la circuns tanci a de que e l cultivo, a pe sar de su tra dici onalidad apenas mer e cía u na relat iva import an cia . Hoy día los problem as fitosanitarios en yuca se h a!1 b- crementado simu lt áneamente con la ex an sión de su cultivo. HISTORIA Y DISTRIBUCI ON GEOGRAFI A En 19 29 una enfe rmedad de " mancha" o "fueg o" ba ct eria l de la hoja de yu ca fue inves ti gada or Bouriquet (l) en Ma daga scar , quien t ambién la observó en 1938 en Reu n ión y en Java; 1, caus a se atri - buyó a Bacterium robici Bourique t. El mismo au to tam b ié n h izo alu - sión Cli Pseudomonas solanacearum E. F. S. como in vas ora de los v a- s os y pr omotora de un secamien to drástico de las ho jas de yu ca, e i l 1sinuó qu e se trat aba de dos afecciones distintas. De o tra par te, Sc hwarz en 1926, ci ta d o por Burkholder (2), d es cri- bió q ue la yuca era a t acada por Phylomonas so lanacearum (E. F. S.) Be rg ey et al., causándo le una enferm edad mu co ide ("slime diseasa"), Orjuela (5) refirió qu e a Pseudomonas solanacea rum se le atr ibuyó la causa de un trast orno de la yuca en los muni cipi os de La Ve ga (Cundinamarca) y Candelaria (Valle) en 1937; ; tambi én, en el muni - cipio de Fresno (Tolima), en 1943. En Cobmbia a partir de 1969 se ha ven id o in crem en tando una bacteriosis foliar en yu c a, ha sta el punto de qu e ya prác ti camen te es p resente en casi toda s las regi on es donde se le cultiva en el pa ís. r El autor la ha es tudiado en m te ri al de yu ca provenien tes de Cór - doba, Magdalena, Sucre, Atbntico, Antio quia y Caldas . '.' Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agríco la s, Universidad Nacional, MedeIlÍn. -56-

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTAS CIENTIFICAS FUEGO FOLIAR BACTERIAL DE LA YUCA

(Manihot utilissima PohU

Por: J. J. CASTi\....i\TO A ..::­

INTRODUCCION

Desde 1969 ha preocupado seriamente en Colomb'a la severidad de una bacteriosis en yuca (Manihot utilissim a PohI.), la cual VI E:me in ­vadiendo rápidamente los cultivos en distintas regiones del país .

A pesar de us generalmente la bacte riosis se inicia en una par­te de la hOja o de los ta llos tiernos, sus efectos estruetivos causan defoliaciones drásticas, secamiento de la s ramas y desequilibrio í 'n ­cional de lo:s plantas.

Hoy no es fácil saber desde cuándo ha exis tido en Colombia , y si quizá hubiese pasado inadvertida por la circuns tancia de que e l cultivo, a pesar de su tra dicionalidad apenas sí merecía una rela tiva importancia . Hoy día los problema s fitosanitarios en yuca se h a!1 b ­crementado simultáneamente con la e x ansión de su cultivo.

HISTORIA Y DISTRIBUCION GEOGRAFI A

En 1929 una enfermedad de "mancha" o "fuego" b a cteria l de la hoja de yuca fue inves tigada or Bourique t (l) en Ma dagascar, quien también la observó en 1938 en Reunión y en Java; 1, causa se atri ­buyó a Bacterium robici Bouriqu e t. El mismo auto tambié n h izo alu­sión Cli Pseudomonas solanacearum E. F. S. como invasora de los va­sos y promotora de un secamien to drástico de las hojas de yuca, e il 1sinuó que se tra taba de dos afecciones distintas.

De otra parte, Schwarz en 1926, ci ta d o por Burkholder (2), descri­bió q ue la yuca e ra a tacada por Phylomonas solanacearum (E. F. S.) Bergey et al., causándole una enfermedad mucoide ("slime diseasa"),

Orjuela (5) refirió que a Pseudomonas solanacea rum se le atribuyó la causa de un trastorno de la yuca en los municipios de La Vega (Cundinamarca) y Candelaria (Valle) en 1937;; también, e n e l muni ­cipio de Fresno (Tolima), en 1943.

En Cobmbia a partir de 1969 se ha venido incre mentando una bacteriosis foliar en yuca, ha sta e l punto de que ya prác ticamen te es tá presente en casi todas las regione s donde se le cultiva en e l país.

rEl autor la ha estudiado en m terial d e yuca provenientes de Cór­doba, Magdalena, Sucre, Atbntico, Antioquia y Caldas.

'.' Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional, MedeIlÍn.

-56­

SINTOMAS

Inicialmente e n las hojas se notan manchitas antígenas, de 1:: des angulosos, pardas, casi siempre delimitadas por las nervadu secundarias y terciarias. (Fig. 1). El te iido manchado del !crdo supe de la hoja a l se r visto contra la luz, es de un aspecto oleoso o ce magullado; por e l e nvés ap Tec sal picado a veces de exudado a manera de go tícul s mucila ginosas opalescen te s.

t,

SINTOMAS

Inicialmente e n las hojas se notan manchitas a nfígena s, de bor­des angulosos , pardas, casi siempre delimitadas por las nervaduras secundarias y terciarias. (Fig . 1). El teiido manchado del ado superior

NOTAS C 'IENTIFICAS de la hoja al ser visto contra la luz, e s d e un aspecto ole oso o como magullado; por el envés aparece s picado a veces de exudaciones

FUEGO FOLIAR BACTERIAL DE LA YUCA e manera de gotículas mucilaginosas opale scentes .

d 1­

Fig. 1. Manchas en una hoja de yuca producidas por el agente causante del fuego foliar bacteria!. (Dibujo del autor) ,

El te jido d e la m ncha posteriorme nte expandido y desecado, apa­ren ta como una que madura lcr 1 a ma. De ahí que e l nombre de "fuego" resulte muy adecuado para e l tras torno. Finalme nte la hoja se seca y cae . Ge neralmente sobre e l tejido necrosa do de la manch crecen han os de género Ce rcospora, S tem phylium y Alternad . Los tallos de Ja_ rama de fo iadas u[ren seca miento descenden te y sobre

.- 57­

ellas crece a vece s un hongo del género Gloeosporium, posiblemente G. manihotis Henn. (1) En los tallos más tiernos se observa a veces un pardeamiento de la médula central.

ETIOLOGIA

Porciones foliares abarcando tejido sano y lesionado, pre-viamen­te desinfectadas con zonite y lavadas en agua destilada estéril, fue­ron colocadas asépticamente en agar nutriente, y también en agar papa deoctrosa, y en a ga r harina de yuca más dextrosa, dentro de cajas de Petri estériles. A las 48 horas de incubación a 27() C. hubo crecimiento exclusivo de colonias bacteriales blanco-cremosas, mucila­ginosas y brillantes . A partir de una colonia representativa cultivada en cloruro de tetrazolio (CTZ) recomendado por Kelman (4), se logró la purificación de una bacteria parecida a Pseudomonas solanacearum.

PATOGENIA

La bacteria aislada por e l autor, al ser inoculada en planta s sa ­nas de yuca tenidas dentro de invernadero en CNIA "Tulio Ospina" reprodujo los síntomas foliare s . Los reaislamientos confirmaron la si­milaridad de la bacteria con la ~nicialmente purificada. Se noló que c::lgunas variedades de yuca con hojas y pendúncúlos violáceos re­sultaban tolerantes a la infección. La bacteria también se pue de ais lar de los tallos , principalmente de la parte tierna de las ramas con hojas afectadas.

Bourique t (l) e n 1946 anotó que entre las diferentes bacte rias re­conocidas en yuca, Pseudomonas solanacearum E. F. S . invade los va­sos y produce un secamiento drástico del follaje. Burkholder (2) tam­bién refirió que Schwarz e!'! 1926 probó la patogenicidad de Ph y/omo­nas solanacearum (E. F. S.) B rgey el al., en yuca.

DISCUS[ON y CONCLUSIONES

A pesar de que Bouriquet (1) mencionó la ocurrencia de Pseudo­monas soIanacearum en yuca como promotora' de un secamien to d rás­tico del follaje, él mismo consideró que Baclerium robici era la bac­teria causante del trastorno de "fuego" en las hojas. Esto último ta m­bién fue confirmado por Dulong (3) en 1971 en Madagascar.

El "fuego" bacterial de la yuca es del grupo de la s enfermedades parenquimatosas. La médula central de los tallos afectados, tie rnos o lignificados, es de un color pardo, de cuyos tejidos parenquimatosos también se aisla la misma bacteria que afecta las hojas .

Observa clones hechas por el autor en cultivos de yuca aJec tados han permitido anotar que la enfermedad se restringe mucho en épo­cas de sequ(a, y que en períodos lluviosos o de bastante humedad

c:imosfé rica se activa su presencia. En base a lo arriba expuesto, ei autor considera que tanto B.

robici como P. solanacearum de la yuca podrían corresponder a dis · tintas formas especiales dentro de la especie P. solanacearum , en cu­yo caso debieran referirse a P. solanacearum f. robíci, y P. solanacea-· rum f. '1nSDiholis, respectivamente.

-58­'. ' 1

CONTROL

Entre las sugerencias parcr el control del "fuego" foliar bacte de la yuca, pudieran insinuarse las siguientes:

1. Obsp----'--- i tirl" rrnAJnr rn lQ

e'

2.

3 .

4 .

5.

1.

2.

3.

4 .

5.

crece a veces un hongo del género Gloeosporium, posibleme nte m anihotís Henn. (1) En los tallos más tiernos se observa a veces pardeamiento de la médula cen tral.

ETIOLOGIA

Porciones foliare¡;: ,....1.- _ 'Ore,viamen­de!'lin~--' . stéril, fue ­

i. en agaT den tro de 1 C. h ubo

q ue s re ·

I? a is ­\.. con

~ re ­I va­am­\mo­

0 ­

IS ­

~­;1­

CONTROL

Entre las sugerencias para el control del "fuego" foliar bacteria l de la y uca, pud ieran insinuarse las siguientes:

l . Observaciones hecha s por e l a u tor h an permitido an otar que la enfermedad en cond iciones de ambiente h úmedo y de sue lo con aparen te pobreza nutricional, pueden asumir caracte rísticas seve­ras y provocar una defoliación drá s tica, seguida de una muerte descenden te de los ta llos, pero sin marchitez. Por tanto, cabe su­gerir un buen equilibrio de N, P, y K en los suelos des tinados al cultivo de la yu ca, con el fin de minimizar los desfavorables es ­tragos de la bacteriosis.

2. Ev itar el desplazamiento de material de y uca enfe rmo para pro­pagación vegeta tiva en sitios libres de enfermedad.

3 . Los resulta dos de a lguna s inve stigaciones ade lantad as por e l a u­tor en CNIA "Tulio Ospina" sobre la resis tencia de algunas va­riedades a la afección, ind icaron q ue es fac tible la obtención de tolerancia, pero aun se requiere más inves tigación para fijar los fac tores gené ticos responsables .

4 . Rotar el terreno con cul tivos difere ntes d urante unos 4 - 5 años, a p roximadame nte .

5. Evita.r las heridas en las p lan tas durante las la bores de cultivo.

LITERATURA CITADA

1. Bouriquet G. 1946. Le s maladies des plantes cultivees a Ma dagas ­caI. Ency cIopedie My cologique , París, Paul Lechevalier, 545 p.

2 . Burkholder, W. H. 1941. ThTee bacte-rial p lant pathogens : Phylomo­na s caryoph y Ili sp. n ., Phylomonas allicola sp. n ., and Phylomonas maniho tis (Arthaud - Berthetl Viega s , Phytopa· thology 32: 141 - 149.

3. Dulong, R. 1971. Le manioc a Madagascar. L' Agronomie Tropica le, 26 (8): 79 I - 829.

4. Ke lman. A. 1954. The relationship of pathogenicity in PseudomonCl;, solanacearum to colony ap earance on a tetrazolium me ­dium . Phy topathology 44: 693 - 695:·

5. O rjue la, J. E. 1965 . Indice de enfe rmedades de plantas cl.l.ltivada s en Colombia , Instituto Colombiano Agropecuario OCA). Bo­ledn 11 , p . 2 1.

- 59­