iniciativa de gestión de camas - wordpress.com...instituto mexicano del seguro social (imss) que...

41
Iniciativa de Gestión de Camas Guía Técnica Dirección General Dirección de Prestaciones Médicas Dirección de Planeación Estratégica Institucional Fecha de elaboración: Abril 2018

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iniciativa de Gestión de Camas Guía Técnica

Dirección General

Dirección de Prestaciones Médicas

Dirección de Planeación Estratégica Institucional

Fecha de elaboración: Abril 2018

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

1

Índice 1. Introducción ..................................................................................................................................... 2

2. Antecedentes ................................................................................................................................... 2

3. Objetivo ............................................................................................................................................ 3

4. Elementos de la iniciativa ................................................................................................................ 3

4.1 Fortalecer el proceso de prealta y alta efectiva .......................................................................... 3

4.2 Equipo de Gestión de Camas .................................................................................................... 4

5. Estrategias de implementación de la iniciativa ................................................................................. 5

5.1 Fortalecimiento de la prealta ...................................................................................................... 5

5.2 Funcionamiento del Equipo de Gestión de Camas .................................................................... 9

5.2.1 Recorridos de Gestión de Camas ...................................................................................... 9

5.2.2 Reporte de información .................................................................................................... 11

5.2.3 Resolución de problemas encontrados en los recorridos ................................................. 13

5.2.4 Asignación de camas ....................................................................................................... 15

6.1 Seguimiento de la iniciativa en el hospital................................................................................ 17

6.2 Indicadores a evaluar ............................................................................................................... 18

6.3 Visitas de Gestión del Desempeño .......................................................................................... 19

Anexo 1. Modelo de Nota de Prealta ................................................................................................. 21

Anexo 2. Actividades propuestas durante el recorrido de gestión de camas por categoría ............... 24

Anexo 3. Reporte Diario de Estatus de Camas .................................................................................. 32

Anexo 4. Formato “Control de Pacientes de Hospitalización” (2660-009-118) .................................. 36

Anexo 5. Metodología de cálculo de los indicadores de evaluación de la iniciativa ........................... 38

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

2

1. Introducción

La iniciativa de Gestión de Camas fue elaborada por la Dirección General y la

Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

que surge a partir de la necesidad de responder a la creciente demanda de servicios

hospitalarios y su mejora.

Esta iniciativa fue diseñada en apego a la normatividad institucional1 y de común

acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).

La presente Guía Técnica resume los principales elementos de la iniciativa, así como

la metodología para conseguir un eficiente desempeño de sus objetivos.

2. Antecedentes

A partir de los cambios demográficos y epidemiológicos del país, la gestión

hospitalaria presenta nuevos retos para mejorar la atención y satisfacción de

pacientes y familiares.

La creciente demanda de atención ha ocasionado la saturación de los hospitales y ha

hecho necesario optimizar los recursos para atender a las tareas prioritarias del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que son mejorar la calidad y calidez de

los servicios y mantener la estabilidad financiera.

Con este propósito, a partir de marzo de 2016, se puso en marcha la Iniciativa de

Gestión de Camas, que busca garantizar el uso eficiente del recurso cama en

hospitalización.

Esta iniciativa ha sido diseñada para agilizar la ocupación y desocupación de camas

favoreciendo así el acceso a los servicios de hospitalización y la atención oportuna en

los servicios de urgencias.

1 Procedimiento para la Atención Médica en el Proceso de Hospitalización en las Unidades Médicas de Segundo Nivel (2660-003-056). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clínico

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

3

3. Objetivo

Aumentar el acceso a servicios de hospitalización al agilizar el proceso de ocupación y

desocupación de las camas reduciendo el tiempo que permanecen vacía. La iniciativa

se enfoca en dos ejes:

Rediseño del flujo del proceso para fortalecer la prealta y el alta efectiva,

para agilizar el egreso del paciente y favorecer la desocupación oportuna de

camas.

Crear un equipo multidisciplinario a cargo de la gestión de las camas

hospitalarias, que identifique cuellos de botella y tome decisiones para agilizar

la ocupación y desocupación de camas de forma oportuna.

4. Elementos de la iniciativa

4.1 Fortalecer el proceso de prealta y alta efectiva

El primer elemento de la Iniciativa de Gestión de Camas consiste en el apego a las

actividades normativas2 concernientes al proceso de prealta y alta efectiva.

El proceso de prealta involucra las actividades administrativas que se realizan 24

horas previas al alta programada para agilizar el egreso del paciente. Debe ser

indicada y notificada al paciente por el médico tratante en turno, quien debe anotar en

las indicaciones médicas que el paciente se encuentra de prealta para iniciar con las

actividades administrativas correspondientes por parte de las distintas categorías.

Estas actividades administrativas que se deberán realizar previas al egreso son:

Médico tratante:

o Realización de Nota de prealta/Nota de egreso y hoja de alta

hospitalaria 1/98.

o Realización de la Receta Médica Individual (si aplica).

o Llenado del formato de “Referencia-Contrarreferencia 4-30-8/98” (si

aplica).

2 Actividades descritas en el “Procedimiento para la atención médica en el proceso de hospitalización en las unidades de segundo nivel” (2660-003-056), en específico la actividad 299 y la política 3.22, 3.23 y 3.24

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

4

Asistente médica:

o Solicitud de ambulancia (si aplica).

o Solicitud de oxígeno domiciliario (si aplica).

Durante las primeras horas de la jornada laboral del día de alta, el médico tratante

en turno debe ratificar en las indicaciones médicas el alta del paciente. Todos los

trámites administrativos deberán estar completados y los involucrados preparados

para efectuar el alta efectiva del paciente3.

El alta efectiva es aquella que se efectúa en las primeras horas del turno, en el caso

del turno matutino antes de las 10am y en caso del turno vespertino antes de las 4pm.

4.2 Equipo de Gestión de Camas

El Equipo de Gestión de Camas es un grupo multidisciplinario que trabaja de forma

coordinada para gestionar las actividades relacionadas con la ocupación y

desocupación de las camas en hospitalización, sus integrantes se muestran en la

Tabla 1.

Tabla 1. Composición del Equipo de Gestión de Camas.

Equipo de Gestión de Camas

Subdirector o jefe de

servicio *

Jefe de

enfermería

Coordinadora de asistentes

médicas

Jefe de trabajo social

Jefe de servicios básicos / limpieza

e higiene

Jefe de

conservación

*Se sugiere, sin carácter obligatorio, involucrar al jefe de enseñanza, para dar continuidad a la elaboración de prealtas.

Consideraciones de los equipos

Los turnos matutino y vespertino deberán contar con un Equipo de Gestión de Camas completo. En el turno nocturno y la jornada acumulada, se sugiere que el equipo lo conforme el coordinador de turno junto con el personal que se tenga disponible de las categorías que lo integran.

3 Actividad 313 del Manual de Procedimientos 2660-003-056.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

5

La información relacionada con los integrantes del Equipo de Gestión de Camas y sus suplentes deberá registrarse en acta constitutiva de conformación o minuta inicial de trabajo en donde se registren nombre, matrícula, firma y teléfono de contacto). Dicha minuta se deberá actualizar de acuerdo a los cambios que sufra dicho equipo.

Cada integrante debe tener al menos un suplente que realice sus funciones y de continuidad a sus responsabilidades en caso de que los titulares no puedan asistir a los recorridos.

Cada equipo debe realizar acciones proactivas y resolutivas para solucionar los incidentes identificados en su turno y realizar una entrega de los pendientes al turno siguiente para dar continuidad a los compromisos. Es necesaria la comunicación efectiva de los directivos y el personal operativo para esto.

En el caso de no haber suficiencia de personal directivo en los diversos turnos, es necesario que la Dirección de la unidad distribuya y designe al personal responsable de las tareas de gestión de camas.

5. Estrategias de implementación de la iniciativa

5.1 Fortalecimiento de la prealta

La prealta es el conjunto de acciones planificadas y ejecutadas con 24 horas de

anticipación por el personal de salud para asegurar la continuidad de la atención del

paciente a su egreso de los servicios de hospitalización.

El fortalecimiento del proceso de prealta requiere de la participación de las jefaturas

de servicio de hospitalización y del equipo directivo multidisciplinario y del personal de

salud involucrado en las actividades médicas y administrativas relacionadas con el

egreso oportuno del paciente.

Es importante que cada uno de los involucrados cumpla las funciones asignadas

durante el proceso de prealta y alta de forma sistemática de acuerdo al nivel de

responsabilidad. Para ello, se sugiere guiar las actividades como se muestra en la

Tabla 2.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

6

Adicionalmente y a fin de documentar la realización de estas actividades, se sugiere

usar un modelo de formato al que se le puede agregar información a consideración de

cada Unidad, como se muestra en el Anexo 1.

Tabla 2. Asignación de responsabilidades en el proceso de prealta y alta.

Actividades de la Prealta Actividades del Alta Responsable

o Decidir la prealta del paciente.

o Notificar la prealta a enfermería.

o Anotar prealta en las

indicaciones médicas y las

actividades a realizar previo al

egreso.

o Informar al paciente sobre su

egreso e indicaciones a seguir.

o Elaborar nota de prealta/ nota de

egreso con las indicaciones de

alta

o Elaborar receta médica (si

aplica).

o Elaborar formato de Referencia-

Contrarreferencia (si aplica).

o Solicitar requerimientos

especiales como ambulancia,

oxígeno, etc. (si aplica).

o Ratificar el alta del paciente

en el primer recorrido del

turno y anotar la

confirmación del egreso en

la nota de prealta/ nota de

alta, como se sugiere en el

Anexo 1.

o Informar a enfermería sobre

la ratificación del alta.

o Llenar la Hoja de Alta

Hospitalaria 1/98

o Elaborar certificado de

incapacidad temporal (si

aplica).

Médico tratante

o en turno.

o Informar al paciente el plan de

alta para el día siguiente.

o Informar al paciente sobre los

cuidados especiales en

domicilio.

o Informar al paciente el plan de

nutrición (en caso de no haber

nutricionista).

o Una vez ratificada el alta:

Retirar vías invasivas y

procesos de

enfermería.

Preparar al paciente

para cambio de ropa.

Preparar expediente

para entregar a

asistente médica.

Enfermería

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

7

Desvestir la cama y

avisar a limpieza e

higiene/ servicios

básicos.

Vestir la cama limpia.

Avisar a asistente

médica de la

disponibilidad de la

cama.

o Gestionar la solicitud de

ambulancia, de ser el caso.

o Apoyar al familiar / paciente con

la solicitud de citas e inclusión a

programas institucionales.

o Tramitar la solicitud de oxígeno

domiciliario.

o Una vez ratificada el alta:

Recabar firma del

familiar o persona

legalmente responsable

en el formato de alta y

ordenar el expediente.

Tramitar las citas

indicadas por el

médico.

Entrega al familiar los

documentos

correspondientes al alta

(Cartilla, Nota de

Egreso, Receta,

Certificado de

incapacidad,

Referencia-

Contrarreferencia, en

caso de aplicar)

Notificar a admisión

hospitalaria la

disponibilidad de

camas.

Asistente

médica

de

hospitalización

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

8

o Con la lista de pacientes en prealta, considerar posibles admisiones al día siguiente.

o Asignar las camas hospitalarias considerando las necesidades prioritarias de hospitalización de pacientes, en coordinación con el líder del Equipo de Gestión de Camas y jefaturas de los servicios.

Asistente médica de admisión

hospitalaria

o Localizar al familiar o persona

legalmente responsable.

o Informar a familiar y paciente

sobre la prealta del paciente y

los horarios de egreso (10 AM

para turno matutino o 4 PM para

turno vespertino).

o Indicar al familiar que debe

acudir oportunamente con los

objetos personales del paciente.

o Informar al familiar /

paciente, sobre trámites a

realizar.

Trabajo social

o Con la información de prealtas,

planear las actividades de

limpieza de las camas con

posibilidad de desocupación.

o Limpiar y desinfectar las

camas desocupadas.

o Avisar al personal de

enfermería cuando las

camas estén limpias.

Servicios

básicos /

limpieza e

higiene

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

9

5.2 Funcionamiento del Equipo de Gestión de Camas

5.2.1 Recorridos de Gestión de Camas

La función del Equipo de Gestión de Camas es agilizar los trámites administrativos del

egreso de los pacientes en hospitalización para asegurar la continuidad de su

atención una vez decidida el alta médica, así como dar celeridad al ingreso de nuevos

pacientes en espera de cama en urgencias u otras áreas y reducir así el tiempo que

las camas permanecen vacías.

El Equipo de Gestión de Camas lleva a cabo sus funciones mediante la revisión

sistemática del estado que guardan las camas en hospitalización, particularmente las

divisiones de medicina interna y cirugía general. Dicha revisión se realiza a través de

recorridos cama por cama.

Estos recorridos deben efectuarse en horarios previamente establecidos de acuerdo a

las necesidades de cada hospital. Para cada turno, deben realizarse al menos los

siguientes recorridos:

1. Turno matutino Dos recorridos

2. Turno vespertino Un recorrido

3. Turno nocturno Un recorrido

4. Fin de semana Un recorrido

Los recorridos deben seguir una dinámica común para facilitar su cumplimiento, como se especifica en la Tabla 3. Estas sugerencias son generales y siempre podrán adaptarse a las necesidades de la unidad.

o Revisar que las camas disponibles funcionen adecuadamente una vez egresado el paciente.

o Tener un programa de mantenimiento preventivo de camas de hospitalización.

Conservación

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

10

Tabla 3. Dinámica general del recorrido de Gestión de Camas.

Dinámica de los recorridos

ANTES

1. El líder del equipo conoce la necesidad de camas en urgencias u

otras áreas.

2. El Equipo de Gestión de Camas, se reúne puntualmente en el lugar y

hora previamente establecidos.

DURANTE

3. El equipo completo realiza el recorrido cama por cama para

identificar su estatus y posibles incidentes que obstaculicen la

desocupación y ocupación oportuna.

4. Cada integrante de acuerdo a su categoría registra los incidentes en

el formato correspondiente y da seguimiento a los compromisos del

recorrido anterior. Anexo 3 “Reporte Diario de Estatus de Camas”.

5. Cada integrante del equipo debe informar a su personal para poder

resolver las necesidades o gestiones encontradas durante los

recorridos que faciliten la gestión de camas.

DESPUÉS

6. El líder del equipo finaliza el recorrido con una reunión resolutiva

utilizando la metodología de cinco preguntas (¿Qué está

pasando?, ¿Por qué?, ¿Qué se debe hacer?, ¿Quién lo hará?,

¿Cuándo se va a hacer?) donde asigna responsabilidades y

verifica el cumplimiento de compromisos previos apoyándose en

la herramienta de resolución de problemas que se encuentra en el

“Reporte Diario de Estatus de Camas”.

7. El líder del equipo junto con la asistente médica comunican a

admisión hospitalaria la disponibilidad de camas en hospitalización y

apoyan en la priorización de pacientes a ingresar a piso.

Consideraciones de los recorridos

Los recorridos de Gestión de Camas tienen como objetivo visualizar el estatus de

las camas e identificar los problemas que impacten en la ocupación y

desocupación de camas, no sustituyen el paso de visita médico.

Si se identifican problemas ajenos al objetivo de los recorridos, éstos deberán ser

comunicados al área correspondiente al finalizar el mismo de manera que no

retrase su ejecución.

Una vez obtenida la información sobre el estatus de las camas no es necesario

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

11

que todo el equipo ingrese a los cubículos, en especial en unidades que el espacio

no lo permita.

Los recorridos brindan información que apoya al proceso de asignación de camas.

Sin embargo, es importante señalar que el proceso de asignación es dinámico y

constante, de acuerdo a las prioridades de internamiento, por lo que no deberá

estar limitado a la realización de los recorridos.

Durante los recorridos, cada categoría tendrá distintas actividades, tal como se

describe en el Anexo 2.

5.2.2 Reporte de información

Mediante los recorridos, los miembros del Equipo de Gestión de Camas identifican la

disponibilidad y estatus de las camas, así como los incidentes que estén interviniendo

en la desocupación u ocupación de una cama.

Estas observaciones se registran en el formato “Reporte Diario de Estatus de Camas”

(Anexo 3), que sirve para dar seguimiento de las camas a lo largo del día y deberá ser

actualizado de acuerdo a los hallazgos obtenidos de los recorridos.

A continuación se definen las observaciones que se sugiere registrar en este formato.

Tabla 4.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

12

Tabla 4. Definiciones para el Reporte Diario de Estatus de Camas

Abreviatura Estado de la cama Definición

. Ocupada La cama está ocupada por un paciente.

L Limpia sin sabana La cama ya ha sido limpiada por el personal de limpieza pero no ha sido vestida por el personal de enfermería.

V Vestida / disponible La cama ya está limpia, vestida y lista para recibir a un nuevo paciente.

SC Sucia con sabana El personal de enfermería no ha desvestido la cama para que sea limpiada por el personal de limpieza.

SS Sucia sin sabana El personal de enfermería ya desvistió la cama pero no la ha limpiado el personal de limpieza.

E Contaminada /exhaustivo La cama no puede ser usada porque está contaminada o está bajo limpieza exhaustiva.

S Sin colchón La cama no tiene colchón y no puede ser usada por un paciente.

D Descompuesta La cama está descompuesta y no puede ser usada por un paciente.

DF Defunción Un paciente ha fallecido en la cama y no ha sido retirado de la misma.

A Alta El paciente ha sido dado de alta durante el turno correspondiente.

PA Prealta Se planea que el paciente sea dado de alta al día siguiente.

El formato de todas las categorías incluye un cuadro resumen al frente en el que se

registra, al final del recorrido, el número de altas, de prealtas y estado de las camas.

Imagen 1.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

13

Imagen 1. Cuadro resumen de estatus de camas.

Instrucciones para su llenado:

1. Anotar el total de altas en cada piso.

2. Anotar el total de prealtas en cada piso.

3. Anotar el total de camas de acuerdo a su nomenclatura (vestida, sucia con sábanas, sucia sin sábanas, limpia, con limpieza exhaustiva y defunción).

4. Cuantificar el total de camas disponibles y registrar.

5. El líder del equipo, enfermería y la Coordinadora de Asistentes Médicas de Admisión Hospitalaria registraran el número de camas otorgadas después de la reunión resolutiva.

5.2.3 Resolución de problemas encontrados en los recorridos

Al finalizar el recorrido por el Equipo de Gestión de Camas o al concluir cada piso de

hospitalización, según determine el líder del equipo, se realizará una reunión

resolutiva para identificar y resolver los incidentes que estén impidiendo el egreso o

ingreso oportuno de pacientes.

La reunión resolutiva debe ser ágil (no más de 10 minutos) y tendrá por objetivo

asignar responsables según corresponda a cada categoría para resolver los

problemas detectados.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

14

Para apoyar al Equipo en la identificación y resolución de problemas se propone una

metodología de cinco preguntas para abordar las situaciones encontradas durante

los recorridos:

1. ¿Qué está pasando?

2. ¿Por qué está pasando? (causa raíz).

3. ¿Qué se debe hacer? (acción correctiva o preventiva).

4. ¿Quién lo hará? (designar responsable(s)).

5. ¿Cuándo se va a hacer? (priorización y fecha de realización).

Con el propósito de dar seguimiento a las situaciones encontradas, en el reverso del

Reporte de Estatus de Camas, se incorporó una tabla para el registro y seguimiento

de las mismas por categoría que se describe a continuación. Imagen 2.

Imagen 2. Tabla de resolución de problemas encontrados en los recorridos.

Instrucciones para su llenado:

1. Describir la situación encontrada durante el recorrido que afecte el egreso o ingreso oportuno de un derechohabiente.

2. Detallar la estrategia que se implementará para resolver la situación encontrada.

3. Anotar la fecha en la que se prevé que se resuelva la situación

4. Escribir el responsable de llevar a cabo y dar seguimiento a la estrategia a implementar.

5. Anotar si se resolvió dicha situación

Al recorrido siguiente, es necesario revisar el estatus que guardan las incidencias

anteriores y dar continuidad a las acciones de resolución de todas las incidencias.

1 2

1

3

1

4

3

1

5

1

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

15

5.2.4 Asignación de camas

Una vez finalizado el recorrido y la reunión resolutiva, el líder del equipo junto con la

coordinadora de asistentes médicas y, de manera opcional la jefa de enfermería, se

deberán dirigir a admisión hospitalaria para dar a conocer la disponibilidad de camas

en hospitalización y apoyar a esta área en la asignación de camas.

Es importante señalar que el proceso de asignación de camas es un proceso

dinámico y constante que no deberá estar limitado a la realización de los

recorridos. Es decir, el proceso de asignación de camas debe ocurrir de manera

continua a lo largo de los distintos turnos y podrá apoyarse de la información que el

Equipo de Gestión de Camas comunique al finalizar los recorridos.

La asignación de camas es responsabilidad de la asistente médica de admisión

hospitalaria por lo que el Equipo de Gestión de Camas deberá comunicar la

disponibilidad de camas en hospitalización y ayudar a priorizar el ingreso de pacientes

de urgencias.

Para apoyar en las labores de asignación de camas y dar seguimiento al ingreso a

hospitalización por parte del Equipo, se colocó un apartado en el Reporte Diario de

Estatus de Camas para esta labor. Este apartado deberá llenarse después de la

reunión resolutiva, junto con la información de la Asistente Médica en Admisión

Hospitalaria y debe contener la siguiente información. Imagen 3.

Nombre del paciente al cual se le asignó la cama en el turno.

Número de cama asignada.

En el siguiente turno registrar SI, si el paciente ingresó y NO si no ha ingresado.

Imagen 3 Tabla de información de pacientes ingresados por turno.

Esta tabla es un apoyo a admisión hospitalaria y una herramienta para dar

seguimiento al ingreso a hospitalización y no sustituye los formatos oficiales que

llenan cada una de las categorías.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

16

5.3 Estrategias adicionales para reforzar la iniciativa

Para mejorar el desempeño de la iniciativa y que ésta impacte positivamente en el

proceso hospitalario, se proponen las siguientes estrategias adicionales:

1. Involucrar a los jefes de piso de enfermería en la dinámica de los recorridos

de Gestión de Camas para obtener información oportuna sobre el estatus de los

pacientes.

2. Establecer un horario máximo de egreso, en cada turno. A las 10 AM para el

turno matutino y a las 4 PM para el vespertino, a fin de garantizar altas efectivas

e ingresos oportunos dentro del turno.

3. Reforzar las actividades de vinculación entre los procesos de urgencias y

hospitalización a fin de disminuir el tiempo que tarda un paciente en ingresar al

piso de hospitalización. Para ello, es fundamental establecer la comunicación

entre el Equipo de Gestión de Camas, asistentes médicas de urgencias, de

hospitalización y admisión hospitalaria.

4. Difundir a todo el personal de salud el procedimiento de hospitalización

vigente y reforzar el proceso de prealta suscrito en el documento.

5. La dirección del hospital vigilará el cumplimiento de la NOM 004 SSA3-2012

del Expediente Clínico, con la participación activa del Comité de

Evaluación del Expediente Clínico.

6. En caso de contar con infraestructura y personal suficiente, se sugiere

implementar una sala de altas para agilizar la limpieza de la cama y el ingreso

del nuevo paciente en lo que se finalizan los trámites administrativos del

paciente en alta.

7. Realizar el análisis quincenal del comportamiento de la iniciativa por parte

del Equipo de Gestión de Camas, dirección y cuerpo de gobierno del

hospital utilizando los indicadores de la iniciativa para la toma oportuna de

decisiones, elaborando minutas mensuales de seguimiento.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

17

8. Reuniones de trabajo mensuales entre el hospital y autoridades

delegacionales para analizar los avances de la iniciativa y sus áreas de

oportunidad para la toma oportuna de decisiones de mejora.

9. La delegación y dirección del hospital analizarán la posibilidad de redistribución

de camas en las divisiones con necesidad de ampliar el número de camas,

con autorización de la normativa institucional correspondiente, a fin de

distribuir los recursos subutilizados a otros con mayor demanda.

6. Gestión del Desempeño

6.1 Seguimiento de la iniciativa en el hospital

Para evaluar los resultados de la iniciativa de Gestión de Camas, el director o

subdirector médico de la unidad serán los responsables de dar seguimiento a la

iniciativa para asegurar su cumplimiento a lo largo del tiempo.

Dentro de sus responsabilidades se incluye:

Evaluar el impacto de la iniciativa en el proceso hospitalario utilizando los

indicadores de seguimiento de la iniciativa.

Realizar reuniones quincenales con el personal involucrado para realizar el

análisis de comportamiento de los Indicadores de desempeño y dejar una minuta

donde se registre el avance y las áreas de oportunidad de la iniciativa.

Retroalimentar al personal, destacando las buenas prácticas e identificando las

oportunidades de mejora.

Elaborar una carpeta donde se concentre la evidencia de la realización de los

recorridos así como las minutas de seguimiento y el material que se considere

necesario para el seguimiento de la iniciativa.

Reportar a la autoridad delegacional responsable para la integración, validación y

envío de los resultados obtenidos a la Coordinación de Atención Integral en

Segundo Nivel.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

18

6.2 Indicadores a evaluar

Existen dos tipos de indicadores para monitorear los resultados de la iniciativa de

Gestión de Camas, los indicadores cualitativos o de proceso e indicadores

cuantitativos o de impacto. Los indicadores cualitativos se enfocan en medir las

distintas fases del proceso de la iniciativa mientras que los cuantitativos miden el

impacto que éste tiene en el proceso de hospitalización y de urgencias.

Los indicadores cualitativos que se medirán para la evaluación de la iniciativa son:

1. Equipo completo en los recorridos tal y como éste se definió en la minuta de

conformación del equipo.

2. Realización de los cuatro recorridos diarios.

3. Resolución de problemas relacionados con la gestión de camas en los

recorridos.

4. Porcentaje de prealtas del total de altas en los servicios donde está

implementada la iniciativa.

5. Porcentaje de altas efectivas (egresos realizados durante las primeras horas

del turno) del total de altas en los servicios donde está implementada la

iniciativa.

6. Realización de reuniones de seguimiento de la iniciativa y evidencia

(minutas) de éstas.

Por otra parte, los indicadores cuantitativos, que se encuentran dentro del Manual

Metodológico de Indicadores Médicos de la Dirección de Prestaciones Médicas

(MMIM) vigente, son los siguientes:

1. Intervalo de sustitución (CAISN 06): permite medir de forma indirecta el

tiempo que permanecen las camas censables desocupadas entre un egreso y

el subsiguiente ingreso a la misma cama.

2. Promedio de días estancia (CAISN 05): proporciona el tiempo promedio que

utiliza la unidad para atender a los pacientes hospitalizados.

3. Porcentaje de ocupación hospitalaria (CAISN 04): Da a conocer el uso de

camas censables en el hospital.

4. Índice de rotación de cama (CAISN 07): permite medir el número de

pacientes que usan una cama censable, por División Médica y tipo de hospital.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

19

5. Porcentaje de pacientes con estancia prolongada en urgencias

(CAISN 01): Proporciona el porcentaje de pacientes que permanecen más de

12 horas hospitalizados en urgencias.

Estos indicadores se obtienen directamente del Sistema de Información Médico

Operativa (SIMO) en tres reportes distintos: el Informe Mensual de los Servicios

Médicos Parte II (INFII), el Reporte de Cifras de Operación (CIFACDIA) y del Informe

Básico del Servicio de Urgencias (URGMEN).

Adicional a los datos que se obtienen de SIMO y se encuentran en el MMIM, se usará

el formato de enfermería “Control de pacientes de hospitalización (2660-009-

118)”4, para revisar el tiempo de cama vacía.

Con la información del formato 2660-009-118 de enfermería, se calcula el tiempo que

transcurre desde que un paciente egresa de una cama hasta que la misma cama se

ocupa con el ingreso de un nuevo paciente. Con esta información se podrá analizar el

tiempo que las camas permanecen vacías de manera directa.

Para evaluar la iniciativa, se eligieron algunos de estos indicadores por lo que la

metodología de cálculo se encuentran en el Anexo 5. Metodología para cálculo de

indicadores de evaluación de la iniciativa.

6.3 Visitas de Gestión del Desempeño

La supervisión de la iniciativa, en este caso, Gestión de Camas, se realizará por

distintos actores de nivel normativo y nivel delegacional, como parte de las

evaluaciones rutinarias que realiza la Unidad de Evaluación de Delegaciones (UED),

la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) y el equipo de supervisión delegacional.

Las visitas de Gestión del Desempeño de la Dirección de Planeación Estratégica

Institucional (DPEI) se realizarán periódicamente, con el objetivo de observar el

funcionamiento eficiente de los parámetros e indicadores de medición de esta

iniciativa. Se elaborarán planes de trabajo en conjunto con la delegación para resolver

las áreas de oportunidad detectadas y se dará seguimiento a las mismas.

4 Se encuentra en el Anexo 4

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

20

Por otra parte, cabe mencionar que las visitas de la delegación, la UED y la DPM

podrán diferir en cuanto a su dinámica de acuerdo al objetivo central de supervisión,

sin embargo los criterios de evaluación serán los mismos.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

21

Anexo 1. Modelo de Nota de

Prealta

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

22

Anverso:

NSS:

Manejo durante la

estancia

hospitalaria

Fecha y hora

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Frecuencia cardiaca Frecuencia

respiratoria

Temperatura

FECHA DE INGRESO:

DIAGNÓSTICOS DE INGRESO:

RESUMEN DE EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL:

Peso Talla Tensión arterial

SOMATOMETRIA Y SIGNOS

VITALES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE ATENCION MEDICA

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SEGUNDO

NIVEL

DIVISION DE HOSPITALES

NÚMERO DE CAMA:

SERVICIO:

GUIA DE NOTA MEDICA DE PREALTA Y EGRESO

NOMBRE:

PLAN DE MANEJO AL EGRESO HOSPITALARIO:

TRATAMIENTO MÉDICO EN HOSPITALIZACION:

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

23

Reverso

Fecha y hora

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

MATRÍCULA: FIRMA:

PLAN DE EGRESO:

Fecha Hora

NOMBRE COMPLETO DEL MÉDICO QUE CONFIRMA EGRESO:

DIAGNÓSTICOS DE EGRESO:

CONFIRMACIÓN DEL EGRESO

EN SU CASO, MOTIVO DIFERIMIENTO DE EGRESO:

Traslado en ambulancia Si ( ) No ( ) Oxígeno Domiciliario Si ( ) No ( )

Interconsulta: Sí ( ) No ( ) Cuál _______________________________________________________________

especialidad: ___________ Fecha esperada: ____________

Cita de revaloración: Sí ( ) No( ) Cuál especialidad:_________Médico____________________ Fecha esperada:______

SIGNOS VITALES FC: FR: TEMP: TA:

PROBLEMAS CLÍNICOS PENDIENTES:

PRONÓSTICO:

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

24

Anexo 2. Actividades

propuestas durante el

recorrido de gestión de camas

por categoría

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

25

Subdirector o jefe de servicio (Líder del equipo)

Antes del recorrido

o Conocer los pendientes médicos y administrativos.

o Conocer la necesidad de camas en urgencias, terapia intensiva, recuperación y consulta externa de especialidades.

o Solicitar a los médicos tratantes la información sobre planes de alta y

prealta en su servicio.

Durante el recorrido

o Identificar las altas y prealtas y verificar que esté señalado en las indicaciones. En caso de no ser así, buscar al jefe de servicio para ratificar el alta.

o Verificar el estatus de camas y registrar en el formato “Reporte Diario de Estatus de Camas”.

o Resolver problemas que requieran intervención por parte del líder o directiva del hospital.

o Informar al jefe de servicio correspondiente si se requiere resolver algún tema en específico (estudios pendientes, revaloraciones, interconsultas, etc.)

o Informar sobre retrasos importantes en la liberación de camas al responsable del proceso.

o Verificar el cumplimiento de compromisos establecidos en el turno anterior. Durante la reunión resolutiva

o Dirigir la reunión resolutiva.

o Realizar conteo del estatus de camas y llenar el formato.

o Integrar los pendientes por categoría y establecer estrategias para su resolución.

o Asignar tareas y establecer fecha de cumplimiento.

o Firmar hoja de asistencia. Después del recorrido

o Cotejar información con la asistente médica de admisión hospitalaria sobre la disponibilidad de camas.

o Acudir al área de admisión hospitalaria acompañado de la coordinadora de asistentes médicas y del jefe de enfermería (opcional) para priorizar a los

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

26

pacientes próximos a subir a piso así como informar de las camas disponibles.

o Verificar que las camas asignadas a urgencias sean del conocimiento de la enfermera jefe de piso.

o Dar seguimiento a las situaciones encontradas durante el recorrido.

o Supervisar que los jefes de servicio estén vigilando la realización de la Nota de prealta/ Nota de egreso.

Jefe de enfermería

Antes del recorrido

o Conocer los pendientes de enfermería de turnos anteriores.

o Solicitar a la Jefe de enfermería de piso la información sobre planes de alta, prealta y pendientes en cada cama.

Durante el recorrido

o Verificar altas y prealtas señaladas en las indicaciones.

o Verificar y registrar estatus de camas (limpieza y ropa).

o Indicar el retiro de vías invasivas en pacientes que se ha confirmado el alta y aún estén canalizados.

o Verificar el cumplimiento de compromisos establecidos en el turno anterior.

Durante la reunión resolutiva

o Asistir la reunión resolutiva.

o Realizar conteo del estatus de camas y llenar el formato de “Reporte Diario de Estatus de Camas”, de acuerdo a la información que registra cada categoría.

o Notificar pendientes de acuerdo a su categoría y estrategia para su resolución.

o Firmar hoja de asistencia.

Después del recorrido

o Opcional: acudir al área de admisión hospitalaria acompañado del Líder del equipo y de la coordinadora de asistentes médicas para priorizar a los pacientes próximos a subir a piso así como informar de las camas disponibles.

o Verificar con la enfermera jefa de piso si ya está listo el paciente en alta

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

27

para su egreso.

o Verificar con la jefa de piso que se realice el registro correcto de los ingresos y egresos en el formato 2660-009-118 de enfermería. (Anexo 4)

o Verificar que las camas asignadas sean del conocimiento de la enfermera jefe de piso.

o Dar seguimiento a las situaciones encontradas durante el recorrido y en turnos anteriores.

Coordinadora de asistentes médicas Antes del recorrido

o Conocer los pendientes de turnos anteriores.

o Conocer la información sobre necesidad de camas en urgencias, terapia intensiva, recuperación (quirófanos) y consulta externa de especialidades.

o Conocer los planes de alta y prealta por piso.

Durante el recorrido

o Verificar altas y prealtas.

o En caso de prealta: identificar si el alta será con ambulancia y si la cita médica se tramitó en tiempo y forma.

o Supervisar que las asistentes médicas de hospitalización tramiten en tiempo y forma las altas con ambulancia y citas médicas.

o En caso de altas: verificar que el paciente /familiar está enterado y al pendiente del egreso.

o Dar seguimiento a compromisos establecidos en el turno anterior.

Durante la reunión resolutiva

o Asistir a la reunión resolutiva.

o Realizar conteo del estatus de camas.

o Llenado del formato de “Reporte Diario de Estatus de Camas”, de acuerdo a la información que registra cada categoría.

o Notificar pendientes de acuerdo a su categoría y estrategia para su resolución.

o Firmar hoja de asistencia.

Después del

o Acudir al área de admisión hospitalaria acompañada del Líder del equipo y de la jefa de enfermería (opcional) para priorizar a los pacientes próximos

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

28

recorrido a subir a piso así como informar de las camas disponibles.

o Cotejar información con la asistente médica de admisión hospitalaria sobre la disponibilidad de camas y su asignación de acuerdo a las necesidades de los distintos servicios.

o Retroalimentar a asistentes médicas de hospitalización sobre incidencias encontradas durante el recorrido.

o Dar seguimiento a las situaciones encontradas durante el recorrido y en turnos anteriores.

Jefe de trabajo social Antes del recorrido

o Conocer los pendientes de turnos anteriores.

Durante el recorrido

o Identificar la presencia de bultos y objetos externos en los cubículos de hospitalización y prever acciones con el área de vigilancia.

o Identificar la presencia de sólo un familiar por paciente en los cubículos de hospitalización y prever acciones con vigilancia.

o En caso de pre alta, identificar la cama para otorgar la información adecuada al paciente y sus familiares.

o En caso de defunción, verificar que el familiar esté enterado e identificar la cama para otorgar la información administrativa correspondiente a sus familiares.

o Dar seguimiento a compromisos establecidos en el turno anterior.

Durante la reunión resolutiva

o Asistir la reunión resolutiva.

o Llenado del formato de “Reporte Diario de Estatus de Camas”, de acuerdo a la información que registra cada categoría.

o Notificar pendientes de acuerdo a su categoría y estrategia para su resolución.

o Firmar hoja de asistencia.

Después del recorrido

o Localiza de manera oportuna a los familiares de pacientes en prealta, alta y/o defunción.

o En caso de prealta, otorga la información adecuada al paciente y sus familiares.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

29

o En caso de defunción, otorga la información administrativa correspondiente a familiares.

o Fortalecer acciones con vigilancia para evitar entrada de bultos y objetos externos a los cubículos de hospitalización, así como más de un familiar por paciente.

o Dar seguimiento a las situaciones encontradas durante el recorrido y en turnos anteriores.

Jefe de conservación

Antes del recorrido

o Conocer los pendientes de turnos anteriores que han sido resueltos.

Durante el recorrido

Establecer la estrategia por turno para identificar:

o Adecuada iluminación.

o Suministro adecuado de agua en lavamanos y regaderas.

o Suministro de insumos para limpieza de manos y papel higiénico.

o Presencia de óxido en baños o ventanas.

o Presencia de fugas de agua o fugas en la toma de oxígeno.

o Verificar el correcto funcionamiento de tomas de corriente y oxígeno.

o Presencia de cortinas en buen estado en ventanas y camas. Resolver incidentes relacionados con:

o Plafones en mal estado o con riesgo de caerse.

o Camas o camillas en mal estado o con necesidad de mantenimiento.

o Mesas puente en mal estado o necesidad de manteamiento.

o Cabeceras en mal estado o disfuncionales.

o Contactos en mal estado o con necesidad de mantenimiento.

o Cuando una cama esté vacía en el recorrido, verificar que las posiciones funcionen.

o Visualizar todas las situaciones de riesgo o con necesidad de mantenimiento preventivo o correctivo en los pasillos.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

30

Durante la reunión resolutiva

o Asistir la reunión resolutiva.

o Llenado del formato de “Reporte Diario de Estatus de Camas”, de acuerdo a la información que registra cada categoría.

o Notificar pendientes de acuerdo a su categoría y estrategia para su resolución.

o Firmar hoja de asistencia.

Después del recorrido

o Dar seguimiento a las situaciones encontradas durante el recorrido y en turnos anteriores.

Jefe de servicios básicos / Supervisor de limpieza e higiene

Antes o Conocer los pendientes de turnos anteriores que han sido resueltos. Durante el recorrido

Establecer la estrategia por turno para identificar y resolver:

o Presencia de camas sucias y sin sábanas.

o Camas que requerirán limpieza exhaustiva por egreso del paciente.

o Estado general y limpieza de pisos en salas, baños y pasillos.

o Estado general y limpieza de ventanas, burós, lámparas, mesas puente y cortinas.

o Estado general y necesidad de exhaustivos en baños, lavamanos y regaderas.

o Volumen del contenido en los cestos de basura

o Dar seguimiento a compromisos establecidos en el turno anterior

Durante la reunión resolutiva

o Asistir la reunión resolutiva.

o Llenado del formato de “Reporte Diario de Estatus de Camas”, de acuerdo a la información que registra cada categoría.

o Notificar pendientes de acuerdo a su categoría y estrategia para su resolución.

o Firmar hoja de asistencia.

Después o Dar seguimiento a las situaciones encontradas durante el recorrido y en turnos anteriores.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

31

Jefe(s) de Servicio y/o Jefe de Enseñanza

Después del recorrido

Sin carácter obligatorio, se sugiere su participación para dar continuidad a la elaboración de prealtas.

o Realizar la revisión de expedientes clínicos y el correcto llenado de las notas de prealta y alta.

o Solicitar los expedientes de los pacientes con alta y prealta

o Reforzar apego a normatividad5 con el personal becario.

5Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

32

Anexo 3. Reporte Diario de

Estatus de Camas (Anverso y reverso)

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

33

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

34

PA

CIE

NTE

aC

AM

ASI

NO

PA

CIE

NTE

aC

AM

ASI

NO

PA

CIE

NTE

aC

AM

ASI

NO

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

aa

a

CU

MP

LIM

IEN

TO

LIST

A D

E A

SIST

ENC

IA A

LO

S R

ECO

RR

IDO

S09

:00

12:0

016

:00

22:0

0C

ATE

GO

RÍA

ASI

STEN

TE M

ÉDIC

A

CO

NSE

RV

AC

IÓN

ENFE

RM

ERÍA

HIG

IEN

E/LI

MP

IEZA

MÉD

ICO

S

SIT

UA

CIÓ

N E

NC

ON

TR

AD

AE

ST

RA

TE

GIA

A I

MP

LE

ME

NT

AR

F

EC

HA

DE

CU

MP

LIM

IEN

TO

RE

SP

ON

SA

BL

E

NO

CTU

RN

OIN

GR

ESO

MA

TUTI

NO

ING

RES

OV

ESP

ERTI

NO

ING

RES

O

T.SO

CIA

L

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

35

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

36

Anexo 4. Formato “Control de

Pacientes de Hospitalización”

(2660-009-118)

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

37

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

38

Anexo 5. Metodología de

cálculo de los indicadores de

evaluación de la iniciativa

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

39

La siguiente tabla muestra algunos de los indicadores cuantitativos y la fórmula de

cálculo de acuerdo a lo establecido por el Manual Metodológico de Indicadores

Médicos:

Indicadores de impacto de la iniciativa de Gestión de Camas

Indicador Descripción Fórmula para cálculo

Intervalo de sustitución de camas

Medición indirecta del total de horas que una cama permanece vacía en promedio por egreso.

(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑎) − (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

Se obtiene directamente del CIFACDIA de SIMO

Promedio de días estancia

Número de días que permanece, en promedio, un paciente hospitalizado.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

Se obtiene directamente del INFII de SIMO

Porcentaje de ocupación hospitalaria

Porcentaje de capacidad hospitalaria ocupada en un periodo de tiempo determinado.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑎

Se obtiene directamente del INFII de SIMO

Índice de rotación de cama

Número de pacientes que, en promedio, ocupan una cama en un tiempo determinado.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

Se obtiene directamente del CIFACDIA de SIMO

Porcentaje de pacientes con estancia prolongada en urgencias

Porcentaje de pacientes que pasaron más de 12 horas en observación de urgencias.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Se obtiene directamente del URGMEN de SIMO

De los indicadores cualitativos y cuantitativos se seleccionaron los más relevantes

para supervisar la iniciativa. En especial, se seleccionó el promedio de horas para

ocupación de camas disponibles en medicina interna y cirugía que se obtiene del

formato 2660-009-118 al ser un indicador más directo del tiempo promedio de cama

vacía.

Iniciativa de Gestión de Camas – Guía Técnica

40

A continuación se presenta el semáforo de avance de la iniciativa:

Indicadores Verde Amarillo Rojo

Equipo completo 80-100% del total de

recorridos realizados

50-79% del total de

recorridos realizados

0-49% del total de

recorridos realizados

Cuatro recorridos diarios 80-100% del total de

recorridos realizados

50-79% del total de

recorridos realizados

0-49% del total de

recorridos realizados

Resolución de problemas

en los recorridos

80-100% del total de

problemas resueltos

50-79% del total de

problemas resueltos

0-49% del total de

problemas resueltos

Prealtas

(matutino y vespertino)

75-100% de prealtas

registradas y completas

50-74% de prealtas

registradas y completas

0-49% de prealtas

registradas y

completas

Altas efectivas

(matutino y vespertino)

75-100% del total de

altas 50-74% del total de altas

0-49% del total de

altas

Minutas de seguimiento

de la iniciativa

Una o más minutas del

mes actual o anterior a la

visita

NA

Ninguna minuta del

mes actual o anterior

a la visita

Promedio de horas para ocupación de camas

disponibles en hospitalización

3 horas o menos 3.1-5 horas Más de 5.1 horas o no se mide

Promedio de Días Estancia (División de

Medicina)

HGZ o HGZMF

Menor o igual a 6.2 6.3-7.7 >=7.8 o no se mide HGR o HGRMF

Menor o igual a 6.8 6.9-8.3 >=8.4 o no se mide

Promedio de Días Estancia (División de

Cirugía)

HGZ o HGZMF

Menor o igual a 4.8 4.9-5.7 >=5.8 o no se mide HGR o HGRMF

Menor o igual a 5.4 5.5-6.3 >=6.4 o no se mide