injertado de pseudotsuga y pinus feb 09

39
INJERTADO DE ESPECIES PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES DE NAVIDAD: Pseudotsuga macrolepis Flous Y Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw, EN ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO Guadalajara, Jalisco, México Febrero de 2009

Upload: geogato223404

Post on 09-Jun-2015

2.023 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

INJERTADO DE ESPECIES PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES DE NAVIDAD: Pseudotsuga macrolepis Flous Y

Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw, EN ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO

Guadalajara, Jalisco, México

Febrero de 2009

Page 2: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

ii

PRESENTACIÓN

El presente documento técnico representa el primer artículo científico de divulgación, de una serie de investigaciones como producto del convenio de cooperación y asistencia técnica entre el FIPRODEFO y El Parque Forestal Ecológico San Nicolás, mismo que se ha desarrollado desde el año 2001.

Este documento es un medio de difusión para dar a conocer los resultados del injertado de dos especies mexicanas promisorias para el establecimiento de plantaciones comerciales de árboles de navidad, cuyos objetivos generales son los de conservar el recurso genético de las especies Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite var. veitchii, y cubrir el abasto de germoplasma para plantaciones fuera de su distribución natural y reforestaciones dentro de ellas. Asimismo de ofrecer una alternativa productiva a los propietarios de terrenos forestales.

Consideramos que estos resultados y los que se publicarán en lo subsecuente, serán de gran utilidad para el desarrollo de los ecosistemas forestales del estado de Jalisco.

C. Andrés Zermeño Barba Gerente General del FIPRODEFO

Page 3: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

iii

DOCUMENTO TÉCNICO ELABORADO POR:

Lic. Nicolás de Jesús Orozco Ramírez, Ing. Alejandro Orozco Díaz, e Ing. Edgar A. Patiño Ayala, Parque Forestal Ecológico San Nicolás. Rancho Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México. [email protected], [email protected], [email protected]

INJERTADOR:

C. Rafael García Reyes. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565.

COORDINADOR TÉCNICO:

Ing. Pio E. Ruíz Lara. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565. [email protected]

ENLACE PARA ESTE PROYECTO:

M.C. José Ángel López López. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565. [email protected]

REVISIÓN Y EDICIÓN:

Dr. Benjamín Villa Castillo. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565. [email protected] Ing. Luis Jorge Flores Rodríguez. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565. [email protected]

Page 4: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

iv

ÍNDICE

Página 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….. 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………………………. 2

2.1. Importancia de la propagación asexual……………………………………………………. 2

2.2. El Clon…………………………………………………………………………………………. 3

2.3. Injertado……………………………………………………………………………………….. 3

2.4. Razones para injertar………………………………………………………………………… 4

2.5. Instalaciones para propagación…………………………………………………………….. 4

2.6. Sombreaderos………………………………………………………………………………… 4

2.7. Calidad del agua……………………………………………………………………………… 5

3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………. 6

3.1. Objetivos específicos………………………………………………………………………… 6

4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….. 6

5. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………………….. 7

5.1. Localización del vivero……………………………………………………………………….. 7

5.2. Infraestructura del vivero…………………………………………………………………….. 8

5.3. Principales actividades……………………………………………………………………… 8

5.4. Pseudotsuga macrolepis…………………………………………………………………….. 9

5.4.1. Distribución………………………………………………………………………………….. 9

5.4.2. Reproducción……………………………………………………………………………….. 9

5.4.3. Procedencia de las púas…………………………………………………………………... 9

5.4.4. Selección de los árboles…………………………………………………………………... 10

5.4.5. Características de la púa………………………………………………………………….. 10

5.4.6. Características del patrón…………………………………………………………………. 11

5.5. Pinus ayacahuite var. veitchii……………………………………………………………….. 12

5.5.1. Distribución………………………………………………………………………………….. 12

5.5.2. Reproducción……………………………………………………………………………….. 12

5.5.3. Procedencia de las púas…………………………………………………………………... 13

5.5.4. Selección de los árboles…………………………………………………………………... 13

5.5.5. Características de la púa………………………………………………………………….. 14

5.5.6. Características del patrón…………………………………………………………………. 15

5.6. Técnica de injertado………………………………………………………………………….. 16

5.7. Mantenimiento y protección…………………………………………………………………. 21

Page 5: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

v

5.8. Control de plagas y enfermedades…………………………………………………………. 21

5.9. Materiales y equipo para colecta de púas…………………………………………………. 24

5.10. Material para injertado……………………………………………………………………… 24

5.11. Recursos humanos…………………………………………………………………………. 24

6. RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 25

6.1. Sobrevivencia…………………………………………………………………………………. 25

6.2. Obtención de la púa………………………………………………………………………….. 25

6.3. Condiciones ambientales……………………………………………………………………. 25

6.4. Instalaciones………………………………………………………………………………….. 26

6.5. Fecha de colecta de púas y fecha de injertado…………………………………………… 26

6.6. Método de injertado………………………………………………………………………….. 27

6.7. Mantenimiento y protección…………………………………………………………………. 27

6.8. Retraso en el acoplamiento…………………………………………………………………. 28

6.9. Problemas detectados……………………………………………………………………….. 29

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………. 30

8. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………… 32

9. LITERATURA CITADA…………………………………………………………………………. 33

Page 6: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

1

1. INTRODUCCIÓN. La reproducción de especies vegetales ha sido para el hombre una práctica fundamental para elevar

la producción para el consumo humano. Esta necesidad que cada vez es mayor y encamina al

hombre a diseñar nuevas estrategias de reproducción natural y el desarrollo de técnicas de

propagación vegetativa en forma masiva, buscando mejorar el nivel de producción, la calidad y la

ganancia genética (Hartman y Kester, 1986). En la actividad forestal, esta premisa no escapa al

interés del silvicultor, sino que por el contrario, se manifiesta como una herramienta muy útil y

necesaria para mejorar la calidad y para acortar los caminos en los tiempos de los ciclos de

producción. Particularmente, las plantaciones forestales comerciales para la producción de árboles

de navidad, son un claro ejemplo de la dinámica necesaria para obtener un producto de la mejor

calidad en el menor tiempo posible, y que el material de propagación tenga un alto grado de

mejoramiento genético.

En México como en muchos otros países, la demanda de árboles de navidad naturales va en

aumento. El Abeto (Pseudotsuga macrolepis) y El Pino Blanco (Pinus ayacahuite var. veitchii), son

de las especies más ampliamente empleadas en las plantaciones actuales que existen en nuestro

país (Semarnat, 1998). Sin embargo, la calidad de los árboles y la rapidéz con la que crecen no son

siempre las más efectivas y convenientes para tener un producto de alta rentabilidad que compita

con ventaja en el mercado. Para mejorar esto y satisfacer la demanda de árboles naturales, se

requiere contar con un abasto seguro de germoplasma de la más alta calidad, pero además que

lleven características encaminadas a formar árboles de navidad. La reproducción vegetativa es

ampliamente empleada para aislar y conservar clones de importancia económica. En este sentido,

los árboles de navidad de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite pueden multiplicarse y

conservar genotipos valiosos, los cuales se pueden establecer en plantaciones, formando huertos

semilleros, con alta producción y calidad de semilla (Carrera García, 1985).

Page 7: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

2

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. Importancia de la propagación asexual.

En la propagación de plantas existen tres áreas diferentes, la primera y fundamental para tener éxito

exige el dominio de las manipulaciones mecánicas y de habilidades técnicas, que toma cierta

práctica y experiencia para adquirirse, como son la forma de hacer un injerto de púa o de yema, o

como hacer estacas (Hartman y Kester, 1986). La segunda, requiere conocimientos acerca de la

estructura y el crecimiento de cada una de las especies que se pretende propagar. Mientras que la

tercera, es el conocimiento de las diferentes especies y de los diversos métodos con que pueden

propagarse (Hartman y Kester, 1986).

La propagación asexual es posible porque cada una de las células de la planta posee los genes

necesarios para el crecimiento y desarrollo de la misma y durante la división celular que ocurre en el

crecimiento y regeneración, los genes están replicados en las células hijas. La mitosis es el proceso

básico de crecimiento vegetativo normal, de la regeneración y de la cicatrización de heridas que

hace posible prácticas tales como de propagación vegetativa, como la reproducción por estacas, el

injerto, el acodo, la separación y la división (Hartman y Kester, 1986).

La propagación asexual consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones vegetativas

de las plantas. Un tallo y una raíz o dos tallos cuando se les combina de modo adecuado por medio

de injerto, forman una conexión vascular continua. En forestería se emplea el termino “ortet” para

referirse a la planta de la que se ha tomado la unidad vegetativa que se propaga, llamada “Ramat”.

La propagación asexual reproduce clones, esto implica la división mitótica de las células, en

consecuencia, las plantas propagadas vegetativamente reproducen, por medio de la replica del ADN,

toda la información genética de la planta progenitora. La propagación asexual tiene importancia

porque la composición genética (genotipo) es sumamente heterocigoto y las características que

distinguen a cultivos valiosos se pierden de inmediato al propagarlos por semilla. Esta propagación

es indispensable en la reproducción de plantas que no producen semillas viables. En ocasiones la

propagación es más fácil, más rápida y más económica por medios vegetativos que por semilla.

Page 8: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

3

2.2. El Clon.

Muchas plantas propagadas vegetativamente a partir iniciadas de una planta individual, por lo

general una que procede de semilla ó de parte de una planta se les denomina clon, el cual puede

definirse como material genéticamente uniforme derivado de un solo individuo, y que se propaga de

modo exclusivo por medios vegetativos como estacas ó injertos (Shull, 1970). La propagación del

clon comprende el ciclo asexual y es posible reproducir una fase específica de la planta. Aún así se

requiere una comprensión de los mecanismos que intervienen en los cambios de la fase juvenil a la

adulta. Aparentemente esos cambios se efectúan en el meristemo apical del brote a medida que sus

células se dividen. Los cambios de joven a adulto se llaman ontogenéticos, siendo más o menos

permanentes, aunque la información genética no se pierde, las plantas del siguiente ciclo sexual de

nuevo revierten al inicio de la fase juvenil (Brink, 1962). Los cambios rápidos de la fase juvenil a la

adulta son de importancia en el establecimiento de un clon, a partir de una planta o para lograr una

fluoración pronta en los programas de fitomejoramiento. Hay varios procedimientos para acelerar

esta transición (Stoutemyer 1992).

2.3. Injertado.

El injertado es la forma de propagación que consiste en la inserción de una púa o yema del material

que se desea propagar, sobre las ramas ó tallo de una planta que se denomina patrón, el cual la

soporta y nutre. Para las especies forestales se utilizan principalmente dos tipos de injerto: el

terminal ó inglés y el lateral ó de enchapado. La cicatrización en la unión del injerto es afectada por

la falta de una adherencia adecuada entre la yema y el patrón, fenómeno conocido como

incompatibilidad, y que puede estar influido por condiciones de temperatura y de humedad durante y

después del injertado; además por el estado fisiológico en que se encuentran la yema y el patrón.

Esta situación también está determinada por la época en que se efectúe el injertado; por las

estaciones de crecimiento de las especies que se trabajen, y por el tipo de material que se use para

la yema (Carrera García, 1985).

Puede existir una correlación inversa entre la supervivencia del injerto y el promedio máximo de

temperatura y de evaporación total del medio. En los meses templados los injertos pueden mostrar

mayor sobrevivencia a diferencia de los realizados en meses cálidos. Algunos de los factores que se

atribuyen al fracaso de los injertos son: el gran tamaño del patrón, mala selección de las yemas ó

Page 9: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

4

púas, tiempo inadecuado ó mala selección de la época de injertado, y poco cuidado de los injertos

(Hartman y Kester, 1986). Se recomienda que los patrones deben tener cuando menos 15 cm de

altura en su crecimiento apical, que la época de colecta de las púas debe ser entre el 15 de

diciembre y el 15 de marzo, que se seleccione material de la parte alta de la copa, de ramas

terminales que presenten crecimiento vigoroso y tengan consistencia suculenta; que sean de cuando

menos 20 cm de largo y con un brote grande. Al ser trasladadas deben ser cubiertas y colocadas a

temperaturas de 2 a 5 ºC (Carrera García, 1985).

2.4. Razones para injertar.

Injertar es el arte de unir partes de plantas de tal manera, que se liguen y continúen su crecimiento

como una sola planta. La parte de la combinación de injerto que va a constituirse en la copa ó parte

superior de la nueva planta se le llama púa, aguja, espiga o injerto y aquella qua va a formar la

porción baja o la raíz, se le llama patrón, pie, masto ó porta injerto (Hartman y Kester, 1986). Una de

las razones para injertar es la perpetuación de clones que no se pueden reproducir con facilidad por

estacas, acodado ó división u otros métodos asexuales. Muchas plantas leñosas como el eucalipto y

las coníferas, no se propagan en forma comercial por estacas, debido a que no se les puede hacer

que enraícen ó no se logra que enraícen en porcentajes suficientemente altos.

2.5. Instalaciones para propagación.

Las instalaciones requeridas para propagar muchas especies por medio de semillas, estacas ó

injertos, comprenden dos unidades básicas: una es una construcción con control de temperatura y

abundancia de luz, como un invernadero ó una cama caliente. La segunda unidad es una estructura

a la cual pueden cambiarse las plantas en su preparación, las camas frías o los sombreaderos son

útiles para este objeto.

2.6. Sombreaderos.

Estas estructuras son muy útiles para proporcionar protección contra el sol a material de vivero

cultivado en macetas, especialmente en zonas de altas temperaturas de verano y de alta intensidad

luminosa. La construcción de los sombreaderos varia mucho, comúnmente se utiliza apoyos de

madera ó de tubo, asentados en concreto, colocando los travesaños necesarios. Para proporcionar

Page 10: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

5

sombra se utiliza material plástico tejido Saran. Este material se presenta en diversos espesores

permitiendo así dar varias intensidades de luz a las plantas. Es ligero de peso y puede fijarse con

alambres sostenidos a los postes de las estructuras. Para este propósito también se usan mallas de

tela de polipropileno, la cual es más fuerte y más ligera que el Saran.

Aún en invernadero, las condiciones de humedad a veces no son suficientemente altas para permitir

el enraizamiento ó el injertado satisfactorio, haciéndose necesario el uso de cajas ó bolsas cerradas

con material plástico. Estas cajas o bolsas permiten colocar los injertos completados en macetas en

condiciones de alta retención de humedad durante el proceso de encallamiento. Al usar esas

estructuras se puede conservar la humedad elevada, pero debe tenerse cuidado en proporcionar

sombra y dar ventilación tan pronto como comience el proceso. También se pueden utilizar bolsas de

polietileno, invirtiéndolas y atándolas sobre los recipientes ó amarradas a las plantas. El polietileno

permite el paso de oxigeno y de dióxido de carbono necesario para los procesos de crecimiento del

material vegetal (Hartman y Kester, 1986). Al usar esas estructuras se debe tener cuidado de evitar

que aumenten los microorganismos patógenos. Las condiciones calidad y húmedas, combinadas con

la falta de circulación de aire y la luz, relativamente baja, son excelentes para el desarrollo de

diversos hongos y bacterias (Hartman y Kester, 1986).

2.7. Calidad del agua.

La calidad del agua es un factor importante en el proceso de propagación vegetativa. El agua no

debe contener sales solubles en exceso de 1400 ppm. Las sales son combinaciones de cationes

como sodio, calcio y magnesio con aniones como el sulfato, cloruro y bicarbonato. El agua con

elevada proporción de sodio con relación al calcio y al magnesio puede afectar de manera adversa

las propiedades físicas y tasas de absorción de agua de los suelos (Hartman y Kester, 1986). El

agua con relativamente altas cantidades de calcio y magnesio (bicarbonatos y sulfatos) pueden

causar problemas en unidades de propagación bajo niebla ó en los sistemas donde se forman

depósitos siempre que hay evaporación (Fireman y Hayward 1955).

Page 11: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

6

3. OBJETIVO GENERAL. Lograr establecer el injertado de púas de árboles maduros, en plena producción de semilla de

Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite var. veitchii, sobre patrones jóvenes de la misma

especie con la finalidad de obtener árboles con alta capacidad de reproducción y las mejores

características fenotípicas acordes a la producción de árboles de navidad para ser plantados en

terrenos fuera de su rango natural de distribución en el municipio de Zapopan, Jalisco, México.

3.1. Objetivos específicos.

3.1.1. Acortar el tiempo de la producción de conos y semillas de Pseudotsuga macrolepis y Pinus

ayacahuite var. veitchii, para establecer un huerto semillero en el municipio de Zapopan.

3.1.2. Optimizar el proceso de injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite var. veitchii.

3.1.3. Lograr establecer un alto porcentaje de prendimiento del injertado de púas de Pseudotsuga

macrolepis y Pinus ayacahuite var. veitchii.

4. JUSTIFICACIÓN. Se considera de importancia el presente proyecto en tres aspectos principales: 1) ambientalmente se

ayudará a la conservación y mejoramiento genético de la especie de Pseudotsuga macrolepis y

Pinus ayacahuite var. veitchii, 2) socialmente favorecerá el arraigo de la mano de obra en

plantaciones comerciales cercanas a sus lugares de origen, y 3) económicamente incrementará la

producción y calidad de las plantaciones comerciales de árboles de navidad con éstas especies.

Page 12: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

7

5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1. Localización del vivero.

Se utilizaron las instalaciones del vivero “Rancho Las Agujas”, ubicado en el antiguo camino a

Tequila s/n, paraje las agujas, a 16 km al oeste de la cabecera municipal de Zapopan, Jalisco. Se

encuentra a una altura de 1600 msnm, entre los 20º 35’ y 21º 00’ Latitud Norte y los 101º 20’ y los

103º 40’ Longitud Oeste (Gob. de Jalisco, 1991). El clima es subhúmedo lluvioso y templado frió, con

temperatura media anual de 28 ºC, una mínima 8 ºC y una máxima de 36 ºC. El invierno presenta

una temperatura del mes más frió cercana a 1 ºC, con presencia de heladas blancas

(Gob. de Jalisco, 1991). El Rancho Las Agujas esta situado en una antigua zona maízera, entre la

sierra de Tesistán y la Primavera, que cuentan con vegetación de Bosque de Encino-Pino,

pastizales, vegetación secundaria y agricultura de temporal (Gob. de Jalisco, 1991). La figura 1

muestra una vista aérea del “Rancho Las Agujas”.

Figura 1. Vista aérea del “Rancho Las Agujas”.

Page 13: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

8

5.2. Infraestructura del vivero.

Dentro del área de vivero del Rancho Las Agujas se instaló una nave sombra con malla de

polipropileno del 70% de sombra, soportada con 9 pilares tubulares de PTR de 8 pulgadas a una

altura de 4 m y en una superficie de 200 m2. De igual forma las partes laterales de la nave fueron

cubiertas con malla sombra. Se instaló dentro de esta nave un sistema de riego por micro-aspersión

aérea a 2 m de altura y controlada automáticamente mediante un timer y una bomba de agua de 1.5

caballos, conectada a un tanque de 4000 lt de agua de capacidad, a través de 150 m de tubo de

PVC de ½ pulgada. Los micro-aspersores se distribuyeron de tal forma que cubran toda la superficie

de suelo en donde se colocaron las camas de injertado. Se trazaron 5 camas ó platabandas de

oriente a poniente, teniendo como base cajas de polietileno, para separar las bolsas-macetas de la

superficie del suelo y facilitar el drenaje al interior de cada cama. En cada platabanda ó cama se

colocaron 200 bolsas ó macetas con las plantas usadas como patrones. Las dimensiones de estas

bolsas son del tipo frutal de 2 galones de capacidad.

5.3. Principales actividades.

5.3.1. Localización y compra de los árboles que serán utilizado como “ Patrones “ del injerto de tres

años de edad.

5.3.2. Establecer y adecuar las instalaciones necesarias para lograr la mayor sobrevivencia de los

injertos.

5.3.3. Localizacion, selección, corte, transportación de las “ Puas “ de árboles adultos que serán

utilizadas en el injerto.

5.3.4. Mano de obra y preparacion tanto de los “ Patrones “ como de las “ Puas “ para el injerto.

5.3.5. Aplicación de insumos necesarios para el mantenimiento y protección de los árboles

injertados.

5.3.6. Elaboración y presentación del injertado de ambas especies.

Page 14: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

9

5.4. Pseudotsuga macrolepis.

5.4.1. Distribución.

Se distribuye irregularmente de forma natural en los Estados de Hidalgo, Tlaxcala, Veracrúz y al

norte del país en los Estados de Chihuahua, Durango, Sonora y Coahuila, en pequeños relictos o

bosques mezclados con árboles del género Abies ó Pinus. Su rango altitudinal va de 2000 a 2700

msnm, desarrollandose en suelos desde arcillosos-arenosos, hasta franco profundos, con

precipitaciones de 800 a 1200 mm anuales y con temperaturas media de 22 °C. Esta especie se

encuentra en peligro de extinción en Mexico, encontrándose individuos aislados en las zonas

naturales de crecimiento, además de encontrarse la mayoría de ellos en condiciones adversas,

enfermos ó viejos. Es por esto que los trabajos encaminados a su reproducción, cobran mayor

relevancia.

5.4.2. Reproducción.

Es un árbol monoico, comúnmente comienza a producir estróbilos a una edad de entre 12 y 15 años

de edad. Los primordios florales, tanto de polen como para conos de semilla se presentan desde la

ruptura de las yemas vegetativas en la primavera del mismo año de la producción de conos. Sin

embargo, no se diferencian sino hasta las 10 semanas. Los conos femeninos se insertan cerca de la

base del nuevo brote que se alarga, mientras que los conos masculinos miden 2 cm, los maduros

entre 8 y 10 cm, y sueltan la semilla entre los meses de Septiembre y Octubre. La produccion de

semilla es muy variable, presentan un ciclo semillero cada 7 años en promedio, y la cantidad de

semilla varia desde 50,000 semillas/kg, hasta 130,000 semillas/kg.

5.4.3. Procedencia de las púas.

Las púas provienen de un rodal semillero en una plantación de árboles de navidad establecida con

Pseudotsuga macrolepis, en las faldas del Popocatepetl, en el Municipio de Amecameca, Estado de

Mexico. Se escogió dicho lugar, ya que ésta plantación de árboles de navidad cuenta con árboles de

15 a 20 años, seleccionados por sus características deseables, y porque estaban en etapa de

producción de semilla. Previamente y en coordinación con la empresa: “El Bosque de los Árboles de

Page 15: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

10

Navidad en Amecameca”, se seleccionaron de sus rodales semilleros 25 árboles plus para poder

realizar el corte de las púas en el mes de enero, antes del inicio del crecimiento de primavera.

5.4.4. Selección de los árboles.

Se seleccionaron árboles maduros de 15 a 20 años de edad, con buena producción de conos. La

forma de crecimiento fue piramidal con abundante ramificación lateral y fuste recto. Tenían alto vigor,

sin daños por plagas ó enfermedades, sin síntomas de clorosis que indique alta competencia ó bajo

nivel de fertilización. Asimismo tenían alta retención de follaje, cuyo color era verde oscuro.

5.4.5. Características de la púa.

La púa debe cortarse en plena dormancia del árbol para garantizar un alto contenido de reservas,

tomando datos de la fecha de corte de púa. De cada árbol seleccionado se cortaron púas con las

características requeridas, para lo cual fue necesario usar tijeras con mango telescópico para

alcanzar las ramillas más externas y superiores de la copa del árbol. Se cortaron las puntas del

crecimiento de la última estación, con lignificado suficiente para acumular reservas energéticas.

Fueron no mayores a un año de edad, con una longitud de 10 a 15 cm, y con presencia de una yema

apical bien formada y en estado de dormancia, libre de lesiones ó plagas y enfermedades.

Las púas cortadas y humedecidas previamente, se colocaron en grupos de 10 púas cada uno,

identificándolos con una etiqueta marcada con tinta indeleble, y anotando el número del árbol de

donde fueron cortadas. Cada grupo se envolvió en toallas de papel absorbente, haciendo pequeños

rollitos y colocándolos en una hielera con 5 cm de hielo en el fondo, y encima una charola plástica en

donde se colocaron los rollitos. Posteriormente se roció agua sobre los rollitos y se tapo la hielera

sellándola con cinta masking. Las púas colectadas fueron llevadas al lugar donde serían injertadas,

para ello, una vez en el lugar fueron almacenadas en refrigeración a 4 ºC, en tanto se usaban para

ser injertadas (Figura 2).

Page 16: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

11

Figura 2. Púas de Pseudotsuga macrolepis mantenidas frías hasta el momento de injertado.

5.4.6. Características del patrón.

Previamente se compraron plantas de Pseudotsuga macrolepis de 3 años de edad, de una altura de

40 a 50 cm, y un diámetro de la base del tallo de 2 a 2.5 cm. Se colocaron en platabandas de

crecimiento, donde se les cambio de envase y de sustrato (Figura 3).

Figura 3. Árboles de Pseudotsuga macrolepis de 3 años de edad para ser utilizados como patrón.

Page 17: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

12

5.5. Pinus ayacahuite var. veitchii.

5.5.1. Distribución.

Se distribuye de forma natural entre 15º 20’ y 22º 00’ de Latitud Norte y a los 88º 30’ y 100º 30’ de

Longitud Oeste, dentro de un rango altitudinal de 1000 a 3600 msnm. Se encuentran en los Estados

de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, México, Michoacán y Distrito Federal.

Esta especie tiene amplio uso como árbol de navidad, sobre todo en los estados de México, Puebla,

Michoacán y Distrito Federal. Sin embargo, la calidad de los árboles es baja en muchas

plantaciones.

5.5.2. Reproducción.

Su reproducción sexual comprende las etapas de floración, polinización, fertilización, embriogénesis,

maduración del cono y las semillas, dispersión, germinación, desarrollo y establecimiento de las

plántulas (Niembro Rocas, 1986). Se requieren de 12 a 14 meses para que tome lugar la fertilización

de la oosfera en el arquegonio después de la polinización (Foster y Gifford, 1974). Y del inicio y

desarrollo de los primordios florales hasta la maduración de las semillas en el cono, se requieren de

30 a 36 meses (Patiño, 1975), por lo que el ciclo reproductivo se prolonga casi dos años.

Durante los primeros años de su vida, el pino pasa por una etapa conocida como periodo vegetativo

ó juvenil antes de iniciar la producción de flores, mismo que puede variar de 10 a 18 años, con un

promedio de 13 años (Jackson y Sweet, 1972). La duración de este período, así como la precocidad

de algunos individuos para producir flores a temprana edad tiene un fuerte componente genético

(Sprague y Zobel, 1978). Asimismo, las condiciones ambientales como la intensidad, duración y

calidad de luz, la temperatura, la humedad, el tipo de suelo y nutrientes determinan en gran medida

la duración del periodo juvenil y su tasa de producción de flores (Niembro Rocas, 1986).

Baldwin (1942) hace mención que los árboles que crecen tanto en la parte sur de su rango natural de

distribución, como en lugares con exposición sur, presentan tendencia a producir flores con mayor

precocidad. El mismo fenómeno ocurre cuando los pinos en regiones bajas florecen primero que los

que se localizan a mayores alturas. Es posible inducir de manera artificial la floración en individuos

jóvenes, provocando un cambio en su status bioquímico. Este cambio es posible aplicando

Page 18: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

13

tratamientos culturales tales como fertilización, hormonas, temperatura, fotoperíodo, riegos, injertos,

podas de copa y de raíz, así como estrangulamiento y linchamiento del tronco ó de las ramas

(Niembro Rocas, 1986).

La iniciación de los primordios florales toma lugar a finales de la estación de crecimiento, durante el

verano y finales de otoño, presentando la tendencia de que los primordios de los conos masculinos

se inician primero y se diferencian más rápidamente que los femeninos. En este caso, los conos

femeninos se diferencian hasta el momento de la polinización en la primavera del año siguiente

(Niembro Rocas, 1986).

5.5.3. Procedencia de las púas.

Las púas fueron colectadas de un rodal semillero en un bosque dentro de la distribución natural de

P. ayacahuite var. veitchii, ubicado en el Municipio de San Nicolás de los Ranchos, Estado de Puebla

a 2700 msnm, en el Eje Neovolcánico, entre los 19º 01’ 20” y 19º 01’ 50” Latitud Norte y los 98º 50’

30” y 98º 50’ 50” Longitud Oeste. Se escogió dicho lugar ya que de esa región salen la mayoría de

las colectas de semilla que se utiliza en la propagación de plantas para árboles de navidad, y ahí se

encuentran fenotipos deseables para este tipo de plantaciones. Previamente y en coordinación con

El Bosque de los Árboles de Navidad en Amecameca, se ubicó dicho rodal semillero concertando los

permisos correspondientes con los ejidatarios para poder realizar el corte de las púas,

preferentemente de enero a marzo, antes del inicio del crecimiento de primavera.

5.5.4. Selección de los árboles.

Son árboles maduros de 25 a 40 años de edad, con buena producción de conos, con forma de

crecimiento piramidal, abundante ramificación lateral y fuste recto. Las hojas de corta longitud no son

mayores a 13 cm. Poseen alto vigor, sin daños por plagas ó enfermedades, sin síntomas de clorosis

que indique alta competencia ó bajo nivel de fertilización. Tiene alta retención de follaje de color

verde oscuro a verde azulado. La púa debe cortarse en plena dormancia del árbol para garantizar un

alto contenido de reservas, tomando datos de la fecha de corte de púa. Se escogieron 25 árboles,

registrando su altura con pistola Haga, diámetro con cinta diamétrica, edad con taladro de Pressler y

con evidente presencia de conos en su copa. Estos conos son producto de la producción de semilla

del 2004 (septiembre) y que aun no son soltados al suelo. De cada árbol seleccionado se cortaron

Page 19: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

14

las púas, las cuales fluctuaron entre 25 y 50 púas por árbol con las características requeridas, para lo

cual fue necesario usar cuerdas para ascender a los árboles y tijeras con mango telescópico para

alcanzar las ramillas más externas y superiores de la copa del árbol.

5.5.5. Características de la púa.

Las puntas fueron del crecimiento de la última estación, con lignificación para acumular reservas

energéticas, no mayores a un año de edad, con una longitud de 10 a 15 cm, y con una yema apical

bien formada y en estado de dormancia. Las púas estaban libres de lesiones ó plagas y

enfermedades (Carrera García, 1985). Estas fueron cortadas y humedecidas previamente, y se

colocaron en grupos de 5 púas cada uno, identificándolos con una etiqueta marcada con tinta

indeleble, anotando el número del árbol de donde fueron cortadas. Cada grupo se envolvió en toallas

de papel absorbente, haciendo pequeños rollitos y colocándolos en una hielera con 5 cm de hielo en

el fondo, y encima una charola plástica en donde se colocaron los rollitos (Figura 4). Posteriormente

se roció agua sobre los rollitos y se tapo la hielera sellándola con cinta masking. Las púas colectadas

fueron llevadas al lugar donde serían injertadas, para ello, una vez en el lugar, fueron almacenadas

en refrigeración a 4 ºC en tanto se usaban para ser injertadas.

Figura 4. Púas de Pinus ayacahuite mantenidas frías hasta el momento de injertado.

Page 20: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

15

5.5.6. Características del patrón.

Previamente se compraron plantas de Pinus ayacahuite de tres años de edad que cubrían todas las

características necesarias para injertado, se colocaron en platabandas de crecimiento, donde se les

cambio de envase y de sustrato, y se procedió a darles mantenimiento, así como acondicionamiento

para ser receptoras de las púas (Figura 5). El número de patrones injertados fueron 1000, de tres

años de edad, de 40 a 50 cm de altura y un diámetro de la base del tallo de 2.0 a 2.5 cm.

Figura 5. Árbol de Pinus ayacahuite de 3 años de edad para ser utilizado como patrón.

Page 21: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

16

5.6. Técnica de injertado.

El injerto de tipo terminal (inglés), es el más usado en especies forestales, y se ha utilizado en varias

especies de Pinus de México (Carrera García, 1985). La púa tiene un diámetro de entre 4 y 7 mm

para ser injertada sobre el brote terminal y líder del patrón (Figura 6). Se realiza un corte de las

acículas en los primeros 5 cm de la base de la púa y se desprende en ambos lados parte de la

corteza de la púa, en un corte con bisturí de 1 a 2 cm de longitud (Figura 7). Es necesario que las

navajas que se utilicen estén bien afiladas y en buenas condiciones, deben limpiarse periódicamente

con algodón humedecido con alcohol. Posteriormente y a una altura variable de entre 20 y 30 cm se

realiza un corte longitudinal en la parte central del tallo principal de 1 a 2 cm, en donde se inserta la

púa (Figura 8). El diámetro del tallo de esta sección del patrón debe coincidir lo más posible con el

diámetro de la púa. Se debe alinear y acomodar la púa en la hendidura apropiada en el patrón lo

más rápido posible y evitar tocar con los dedos las áreas de las heridas (Figura 9).

Inmediatamente se amarra con liga de hule especial para injerto, de tal manera que sujete

firmemente la púa en el patrón. La ligadura debe ser uniforme a lo largo de toda la unión para evitar

la formación de bolsas de resina (Figura 10). Una vez hecho lo anterior, se unta pasta para injerto

para darle protección contra deshidratación y penetración de excesiva de agua al interior de las

partes en unión (Figura 11), y evitar enfermedades de pudrición (Carrera García, 1985). Luego, se le

coloca un capuchón con una bolsa de plástico transparente amarrada en su boca al tallo con hilaza

resistente, con la finalidad de crear un ambiente 100 % húmedo al interior de la bolsa (Figura 12).

Esta bolsa debe durar de cuatro a ocho semanas. A la planta injertada se le coloca una etiqueta de

plástico sujetada con un delgado alambre de cobre y se marca con un número progresivo que va del

001 al 1000 (Figura 13), el número del árbol de donde procede la púa y la fecha en que fue injertada.

Page 22: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

17

a) b)

Figura 6. Acoplamiento de grosor púa – patrón de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

a) b)

Figura 7. Preparado de púa para ser injertada con corte en “V” de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

Page 23: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

18

Figura 8. Incisión central en árbol patrón de Pinus ayacahuite para injerto.

a) b)

Figura 9. Acoplamiento Púa – Patrón de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

Page 24: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

19

a) b)

Figura 10. Colocación de la liga especial del injerto de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

a) b)

Figura 11. Colocación de sellador sobre la liga para evitar entrada de agua al injerto de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

Page 25: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

20

a) b)

Figura 12. Colocación de bolsa sobre el injerto de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b), para favorecer la unión y acelerar el “ prendimiento “.

a) b)

Figura 13. Árbol injertado de Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b) con su respectiva etiqueta.

Page 26: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

21

5.7. Mantenimiento y protección.

Las plantas deben tener suficiente agua que mantenga húmedo el sustrato y también debe mantener

una alta humedad relativa y disipar las elevaciones de temperatura (Figura 14, 15 y 16). La

temperatura debe tener un rango de fluctuación de +- 5 ºC y estar entre 18 y 24 ºC. Después de dos

meses se comienza a retirar el capuchón que se tiene con la bolsa de plástico, lo que va en función

del crecimiento de la yema apical del injerto. Las bolsas se remueven gradualmente, primero

quitando las ligaduras por un par de días, y después se quitan las bolsas completamente

(Figura 17 y 18).

5.8. Control de plagas y enfermedades.

Debido a que se crea un ambiente artificial con alta humedad relativa y escasa iluminación, el riesgo

de enfermedades foliares, de tallos y ramillas es alto, por lo que cada 30 días debe realizarse una

aplicación preventiva de fungicida al follaje y otra al sustrato, sobre todo en los meses de mayor calor

que son mayo y junio.

a) b)

Figura 14. Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b) injertados a los 30 días, y se observa el sistema de riego en la parte superior.

Page 27: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

22

Figura 15. Detalle de los injertos de Pinus ayacahuite con termómetros al interior de las bolsas.

a) b)

Figura 16. Detalle de púa injertada con cono en crecimiento, donde se observa la humedad al interior de la bolsa por el microclima formado. Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

Page 28: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

23

a) b)

Figura 17. Detalle de púa en crecimiento y retiro de bolsa paulatinamente de Pseudotsuga macrolepis (a). Riego manual a la pua antes de retirar la bolsa al injerto en Pinus ayacahuite (b).

a) b)

Figura 18. Sistema de riego en funcionamiento de tipo nebulizado, para mantener el follaje permanentemente húmedo (injertos sin bolsa). Pseudotsuga macrolepis (a) y Pinus ayacahuite (b).

Page 29: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ FIPRODEFO

24

5.9. Materiales y equipo para colecta de púas.

4 tijeras de podar

2 garrocha telescópica

8 hieleras

15 rollos de toallas de papel absorbente

2 rollos de maskin tape

100 etiquetas de papel

2 marcadores de tinta indeleble

10 bolsas de hielo

8 separadores plásticos

10 costales de rafia

30 m de soga de ½ pulgada

40 lt de agua

Estopa

Tinner

1 taladro de Pressler

1 cinta diamétrica

1 pistola Haga

1 Altímetro

1 vehículo todo terreno

5.10. Material para injertado.

1000 ligas para injerto

1000 bolsas de polietileno transparente

de 27 x 18 cm

1 bote de pasta selladora para injerto

3 navajas de bisturí

1 tijera de podar

1 rollo de hilaza

1000 plantas de 3 años de edad

Alcohol

Algodón

1000 etiquetas de plástico

Alambre de cobre p/embobinado

1 brocha de 2 pulgadas

2 marcador indeleble

1 refrigerador

Fungicida

Atomizador

5.11. Recursos humanos.

1 injertador

2 ayudantes del injertador

1 personal de mantenimiento

3 cosechadores de púas en campo

1 técnico supervisor

Page 30: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

25

6. RESULTADOS.

6.1. Sobrevivencia.

Se obtuvo una sobrevivencia de prendimiento del injerto del 30 % para Pseudotsuga macrolepis y

del 35 % para Pinus ayacahuite. Sin embargo, deben detallarse mejoras en los diferentes pasos

del proceso que abarquen la modificación del régimen de humedad y minimicen las variaciones de

temperatura, sobre todo entre las 13 y 18 horas del día. Así como una fecha de colecta más

cercana al punto exacto antes de la brotación de yemas.

6.2. Obtención de la púa.

Dentro de un rodal de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite se seleccionaron árboles

donadores de púas, por sus características fenotípicas que tienen que ver con crecimiento, vigor y

en plena producción de conos y semillas. En cada grupo de púas cortadas se anotó el número de

árbol del cual provenía. Para la colecta de las púas es necesario tener una referencia o registro de

cada uno de los árboles donadores, ya que puede darse el caso de que alguno o algunos de ellos

sean más promisorios a favorecer la injertación, por características genotípicas que pueden

reflejarse posteriormente.

6.3. Condiciones ambientales.

Las condiciones ambientales influyen en la capacidad de injertado pues alteran el ritmo de

crecimiento habitual de la especie. En el proceso de injertado de ambas especies en Zapopan, es

probable que factores como la altitud, foto período, intensidad lumínica y radiación solar, así como

mayor temperatura ambiental diurna, puedan afectar el crecimiento y respuesta del injerto.

Aunque se logro un porcentaje significativo de sobrevivencia a seis meses, esto no garantiza que

estas plantas expuestas al ambiente puedan continuar con un buen ritmo de crecimiento, por lo

que se considera importante darles seguimiento cuando estén bajo las condiciones naturales del

entorno de la región de Zapopan.

Page 31: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

26

6.4. Instalaciones.

Se ha procurado tener la infraestructura para la realización del proyecto, aunque se requieren

adecuaciones importantes que tiene que ver con la incidencia de factores ambientales que

influyen en el prendimiento del injerto, como la instalación de ventiladores, medidores de humedad

relativa, etc. Se requiere ampliar la investigación para determinar que intensidad lumínica es la

óptima o si es necesario disminuir o elevar el porcentaje de sombra de acuerdo a las fechas de

injertado y a la velocidad de respuesta del injerto, ya que al parecer unos requieren mayor sombra

y conforme se activa el injerto es necesario mayor luz. De crucial importancia resulta mantener un

buen control sobre la temperatura y la humedad relativa, para lo cual es necesario garantizar una

buena circulación de aire y regular la cantidad de agua aplicada a través del sistema de riego.

6.5. Fecha de colecta de púas y fecha de injertado.

Las fechas de colecta de púa de Pseudotsuga macrolepis se ha realizado en el mes de Enero,

una vez que el árbol entró en dormancia, así como el proceso de injertado. Sin embargo, es

necesario ampliar las fechas de colecta de púas desde Diciembre hasta fines de Febrero para

coincidir con la mejor fecha que propicie la mejor respuesta de injertado, ya que como han

reportado varios investigadores en otras especies, el material para injertado debe estar próximo a

reventar la yema apical y bien lignificado, circunstancia que nos obliga a circunscribir las fechas de

colecta lo más apegado al óptimo posible. Por tal razón debe ampliarse la investigación para

analizar todas las fechas posibles y correlacionarlas con el comportamiento de la dormancia y el

clima del año en cuestión. Las fechas de colecta de púa de Pinus ayacahuite se realizaron del 18

al 25 de marzo de 2005, y las fechas de injertado se realizaron entre el 20 y el 28 de marzo de

2005. En ocasiones se comenzó a notar que el material necesario para la púa ya había

comenzado a reventar la yema apical, lo que imposibilita un éxito de injertado. De acuerdo a las

fechas de injertado, la realizada el 25 de marzo obtuvo el mayor porcentaje de prendimiento. Por

otro lado, es posible que exista cierta influencia en el prendimiento del injerto la conservación de

las púas en refrigeración durante varios días antes de ser usado, aparentemente existe retraso y

debe ampliarse el periodo de observación para saber si se mantiene la conexión del injerto. La

variación de injertos vivos por las fechas realizadas no fue significativa, sin embargo, cabe resaltar

que las yemas se encontraban muy próximas a la ruptura, por lo que es conveniente ampliar las

fechas de injerto desde los meses de diciembre a marzo.

Page 32: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

27

6.6. Método de injertado.

Es muy importante que el injertador tenga alto grado de práctica en la realización de este tipo de

injertado, ya que la velocidad del proceso y la manipulación del material pueden tener influencia

en la capacidad de prendimiento del injerto. Es necesario que el material injertado no este

expuesto a altas temperaturas antes de utilizarse y que se logre un acoplamiento perfecto entre el

corte de la púa y el corte del patrón. En esta fase se presume que las fallas que ocasionaron la

falta de prendimiento del injerto fue relacionada con las dimensiones de la púa con respecto a las

dimensiones del tallo receptor del patrón, ya que se tuvieron patrones con tallo muy grueso que

dificultaron coincidir el acoplamiento. Se considera un excelente acoplamiento en la mayoría de

los injertos (80 %), lo que puede estar relacionado con la pericia del personal injertador. Aun

cuando el material de injertado no hubiese coincidido exactamente, se tuvo un acoplamiento

bueno en Pseudotsuga macrolepis (30 %) y Pinus ayacahuite (35%).

6.7. Mantenimiento y protección.

La cantidad y frecuencia de la micro-aspersión aun no ha sido bien regulada para garantizar el

óptimo de agua que deben tener en el follaje las plantas injertadas, ya que existen diversas

variaciones durante el día y la noche ocasionadas por la fluctuación de la temperatura ambiental y

las corrientes de aire, llegando a registrarse hasta 5 ºC como mínima y hasta 37 ºC como máxima.

El control de la temperatura se hace mediante la emanación de cortinillas de agua con los

micro-aspersores, sin embargo, es necesario investigar más sobre mecanismos que realicen más

eficientemente esta acción, como ventiladores automáticos, sin que se eleven los costos de

mantenimiento. La temperatura diurna varió de 14 ºC a 30 ºC, manteniendo un promedio de 24 ºC.

El retiro de la bolsa de plástico como capuchón, si no ha reventado la yema, debe dejarse hasta

que lo haga, razón por la cual esta actividad puede prolongarse hasta tres meses. Sin embargo,

falta investigación para correlacionar la fecha de corte de púa e injertado con la velocidad de

prendimiento y rebrote de la yema del injerto. A lo largo de los 6 primeros meses es frecuente

realizar nuevas aplicaciones de la pasta para injerto, ya que llega a lavarse. Esto se realiza cada

vez que se aprecie la ausencia de la misma. Asimismo la intensidad y frecuencia del riego

dependen de las fluctuaciones de la temperatura ambiental.

Page 33: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

28

Deben retirarse algunas de las ramas de la base del patrón conforme va creciendo el injerto, para

disminuir la posible competencia y que estas no asimilen nutrientes que eviten que la púa crezca y

se desarrolle. El corte se realiza con tijeras de podar, cortando paulatinamente un 25 % de las

ramillas basales y/o que alcancen la dominancia con el injerto. El corte debe hacerse al ras del

tallo para no dejar muñones y aplicar pasta selladora. Asimismo deben eliminarse todos los

chupones ó pequeños rebrotes de yemas a lo largo del tallo principal. Como resultado de este

proceso de injertado, hasta el momento de realizar el informe, después de 6 meses, la

competencia de ramillas de rebrote con el injerto no es muy evidente. Sin embargo, se necesita

más tiempo para constatar la supremacía del injerto sobre la rebrotación de las yemas adventicias

ubicadas debajo del corte del injerto.

El monitoreo de enfermedades fungosas tiene importancia al elevarse la temperatura y la

humedad relativa. Existen periodos en que aminora la circulación de aire y esto favorece el

incremento de los otros dos factores propiciando la incubación de hongos foliares y hongos que

atacan las yemas y tejidos jóvenes, así como pudriciones de tallo y raíz que merman la circulación

de nutrientes y llegan a matar a la planta. Los hongos más comunes diagnosticados son Phoma y

Fusarium, para los cuales se aplicaron dosis de 1.0 gr/lt de agua de Carbendazim. Se cuantifico

una baja por estas causas del 17 % para Pseudotsuga macrolepis y 10 % para Pinus ayacahuite.

Sin embargo, es necesario ampliar la investigación y el diagnóstico de las enfermedades que se

han presentado, ya que la forma de ataque, duración e infección no se han encontrado reportadas

para la especie bajo estas condiciones.

6.8. Retraso en el acoplamiento.

El retraso en la activación del acoplamiento puede tener varios factores que la ocasionen, algunos

pueden coincidir con fases tempranas del proceso de injertado, pero como se ha observado

durante estos particulares procesos de injertado, existe la posibilidad de que los injertos (a 6

meses), que aún se mantienen vivos, pero que no han desprendido ó reventado la yema apical,

puedan tardar mucho más tiempo en hacerlo ó continuar manifestando un retraso en su

crecimiento. Sin embargo, a este momento se consideran como vivos, aunque no hayan

reventado las yemas de crecimiento. Muchos de los factores que pueden causar estos retrasos,

pueden ser manejados encontrando las situaciones óptimas.

Page 34: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

29

6.9. Problemas detectados.

La mayor causa de mortalidad fue adjudicada a hongos patógenos que afectaron las raíces y

cuello de la raíz, así como también las partes apicales de las plantas, afectando obviamente a las

púas injertadas. Las condiciones de temperaturas ambientales superiores a 25 ºC, la alta

humedad en el ambiente de la nave y escasa circulación de aire pudieron ser las causas del

florecimiento de infecciones fungosas principalmente de hongos del género Fusarium,

Phytophthora y Phoma. El total de muertes de Pseudotsuga macrolepis por fungocis fue de 35 %,

y de Pinus ayacahuite 46 %.

Las partes de la nave que estuvieron más expuestas a la radiación directa del sol tuvieron un

mayor porcentaje de muertes, considerando que la mayor temperatura se alcanzó en estos sitios,

ocasionando el 14 % de la muerte de las púas injertadas de Pinus ayacahuite y 48 % de

Pseudotsuga macrolepis. Existieron otras plantas (17 % de Pseudotsuga macrolepis y 13 % de

Pinus ayacahuite) que tuvieron un deceso de origen no determinado, posiblemente esté

relacionado con las características genéticas de incompatibilidad ó de defectos en el material.

Page 35: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

30

7. CONCLUSIONES.

1. La cuantificación de la sobrevivencia de Pseudotsuga macrolepis fue de 30 %, y de

Pinus ayacahuite de 35 %. Sin embargo, deben mejorarse los diferentes pasos del proceso

modificando el régimen de humedad y reduciendo las variaciones de temperatura, sobre

todo entre las 13 y 18 horas del día. Así como reducir el tiempo entre la fecha de colecta y

la de brotación de yemas.

2. La conservación de las púas en refrigeración durante varios días antes de ser usadas,

pudo aparentemente retrasar el prendimiento. Tal variable no fue inicialmente considerada

en este protocolo, ya que se presentó de forma fortuita debido a las propias acciones de

colecta, manejo e injertado de las púas.

3. La mortalidad de las púas injertadas se debió en gran parte a la incidencia de hongos

patógenos, mostrando los injertos cierta sensibilidad al contagio bajo las condiciones

climáticas de la zona.

4. La mortalidad también fue ocasionada por altas temperaturas, en comparación con otros

trabajos en los que se ha correlacionado inversamente la sobrevivencia del injerto y el

promedio máximo de temperatura. Esto es cuando hace más frío y humedad, lo que

ocasiona que el injerto tenga mayor probabilidad de sobrevivir, en contraste con los meses

cálidos y secos (Copes, 1990).

5. Sin embargo, en otras especies esta condición puede ser al revés, como por ejemplo con

Pinus pinea, donde funciona mejor el injerto de hendidura terminal ó inglés (Magini, 1996).

6. Es importante asentar que las fallas que ocasionaron la falta de prendimiento del injerto,

posiblemente se relaciona con las dimensiones de la púa, con respecto a las dimensiones

del tallo receptor del patrón, ya que se tuvieron patrones con tallo muy grueso que

dificultaron coincidir el acoplamiento. Esto también lo indican Smith y Smith (1999), que

atribuyen el fracaso de injertos en Pinus palustres, a factores como el gran tamaño del

patrón, mala selección de la púa, tiempo inadecuado ó mala elección de la época de

injertado, y poco cuidado de los injertos.

Page 36: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

31

7. Smith y Smith (1999) indican que el material para injertado debe ser de la parte alta de la

copa del árbol, con crecimiento vigoroso. Este pudo ser un factor que afectó el

prendimiento en este trabajo, ya que no siempre se tuvo acceso a las puntas terminales de

la copa de los árboles por su gran altura.

8. La mortalidad atribuible a factores no determinados puede tener su causa en el proceso

de unión del injerto como concluye Ciampi (1996), donde el fracaso es debido a una unión

imperfecta causada por la formación de un callo interpuesto entre las dos partes del injerto.

9. El control de la temperatura mediante la emanación de cortinillas de agua con los micro-

aspersores, no resultó óptimo por lo que es necesario trabajar sobre mecanismos que

hagan eficiente esta acción, sin que se eleven los costos de mantenimiento. La

temperatura diurna varió de 14 ºC a 30 ºC, manteniendo un promedio de 24 ºC.

Page 37: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

32

8. RECOMENDACIONES.

1. La bolsa de plástico ó capuchón, si no ha reventado la yema, debe dejarse hasta que lo

haga, razón por la cual esta actividad puede prolongarse hasta tres meses.

2. Es necesario que el material injertado no este expuesto a altas temperaturas antes de

utilizarse, y que se logre un acoplamiento perfecto entre el corte de la púa y el corte del

patrón.

3. Es necesario ampliar las fechas de colecta de púas desde diciembre hasta mediados de

marzo, para identificar la fecha que propicie la mejor respuesta de injerto, ya que el

material para el injertado debe estar próximo a reventar la yema apical y bien lignificada.

4. Es importante estudiar la posible correlación de la fecha de corte de púa e injerto, con el

tiempo de prendimiento y rebrote de la yema del injerto.

5. Se considera importante ampliar el periodo de observación del prendimiento, así como

mejorar las condiciones ambientales de manera artificial, y determinar las fechas más

propicias para el corte de púas e injertado, bajo las condiciones naturales propias de la

región de Zapopan.

6. Se requiere continuar el trabajo para determinar que intensidad lumínica es la adecuada,

de acuerdo a las fechas de injertado y a la velocidad de respuesta del injerto, ya que al

parecer el injerto requiere más sombra, y conforme se activa el crecimiento, se necesita

mas luz.

7. Es probable que factores como la altitud, foto período, intensidad lumínica y radiación

solar, así como mayor temperatura ambiental diurna, puedan afectar al crecimiento y

respuesta del injerto, bajo las condiciones naturales del entorno de la región de Zapopan.

Page 38: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

33

9. LITERATURA CITADA.

Baldwin, H.I. 1942. Forest tree seed of the north temperate regions. Chronica Botanica Co. Waltham, Mass, USA.

Brink, R. A. 1962. Phase change in higher plant and somatic cell heredity. Quart Rev. Biol.

37:1-22. Carrera García, y Ma, V. Silvia. 1985. Departamento de mejoramiento genético de árboles

forestales. INIF. Bol. Tec. No. 21. México. 28 p.

Ciampi, J.D. 1996. Graft union formation. Amer. Jour. Bot. 285: 89. Copes, D.A. 1996. Initiation and development of graft incompatibility symptoms. Sivae genetic

19: 101-107. Eguiluz, P.T.1977. Los pinos del mundo. Publicación especial No.1, E.N.A. Chapingo, Méx. Pag.

30. Fireman, M. y H. E. Hayward.1985. Irrigation water and saline and alkali soils, USDA Yearbook of

agricultura-water. Foster, A.S. y E.M. Gifford, Jr.1974. Comparative morphology of vascular plants. W.H. Freeman

and. Co. San Francisco. USA.

Gobierno de Jalisco. 1991. Zapopan, tierra de amistad, respeto y progreso. Ayuntamiento de

Zapopan. 57p. Hartman, H.T. y D. E. Kester. 1986. Propagación de plantas. Ed. Continental, México. Jackson, D.I. y G.B. Sweet.1972. Flower initiation in temperate woody plants. New Zealand Forest

Service No.58. Magini J.C. 1996. Propagation technique nursery forest. Italy Proc. Inter. Plant. 11: 42-47. Niembro Rocas, A.1986. Mecanismos de reproducción sexual en pinos. Ed. Limusa, Mexico. Patiño, V.F.1975. Producción de semillas forestales. Bosques y Fauna. 12:41-45. Semarnat.1998. Las plantaciones de árboles navideños. Boletin Técnico. Dirección General

Forestal. México. In Programa Nacional de Sanidad Forestal. Resultados 1997.

Subsecretaria de Recursos Naturales. 24 p.

Page 39: Injertado de Pseudotsuga y Pinus FEB 09

Injertado de Pseudotsuga macrolepis y Pinus ayacahuite ________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ FIPRODEFO

34

Shull, C.H. 1970. Phenotype and clone. Science N.S. 35:182-83 Smith, H.P. y P.F. Smith. 1999. Some factors which may affect top graft. Hort. Sci. 44: 527-528. Sprague, J., J.B. Jett, y B. Zobel.1978. The management of sourthern pine seed orchards to

increase seed production. In Proc. Flowering and seed developmente in trees. A

Symposium Mississippi State University.

Stoutemeyer, V.T. 1992. The control of growth phases and its relation to plant propagation, Proc.

Plant Prop. Soc. 12: 260-264.