institución educativa rodolfo llinas riaso

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINAS RIASO COMPRENSION DE LECTURA 2015 PRUEBA SABER LIC. BARBARA PADILLA NOMBRE:____________________________________________________________FECHA:__ _________GRADO____ ESTE ES EL PERFIL DEL 'GUACHIMÁN' BOGOTANO Estudio revela que en Bogotá hay entre 7.000 y 10.000 personas que se dedican a este oficio. or cada 20 vigilantes vinculados a una empresa de seguridad legal en Bogotá, existe un celador que ejerce el oficio de manera informal. Son más conocidos popularmente como los 'guachi-manes'. P Según un informe del Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC), son entre 7.000 y 10.000, la mayoría hombres de entre 40 y 60 años de edad. A todos los une el haber acudido a ese oficio después de perder su trabajo en agricultura, construcción, ventas informales, servicios generales y mensajería. Viven en zonas como Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y Kennedy, en el sur de la ciudad. El estudio estuvo a cargo de 16 investigadores, que realizaron 50 observaciones guiadas y aplicaron una encuesta a 877 vigilantes informales de 19 localidades y a 404 usuarios de sus servicios, entre febrero y marzo de este año, con un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 5 por ciento. A diferencia de los vigilantes formales, ellos no tienen un contrato de trabajo, sino un pacto verbal con los vecinos a los que les prestan sus servicios a cambio de un pago que puede oscilar, en la mayoría de los casos, entre 500.000 y un millón de pesos al mes. Casi la mitad ni siquiera tiene un pacto verbal, y ganan entre 100.000 y 400.000 pesos. A este grupo pertenecen quienes cuidan carros y a cambio piden una contribución. El 49 por ciento trabaja de domingo a domingo y el 37 por ciento, de lunes a sábado. De lo que ganan, pagan su seguridad social, pues pocos están afiliados a una EPS (26 por ciento) o a pensión (7 por ciento). El 58 por ciento apenas estudió la primaria completa y cursó algunos años de bachillerato; solo el 23,4 por ciento terminó la secundaria. [... ] Carol Malaver. El Tiempo. Debes saber. 7 de julio de 2012 1. Escribe un artículo periodístico. 2. Lee: este es el perfil del “guachimán” Bogotano. 3. Del texto se infiere que quienes desempeñan el oficio de "guachimán" se encuentran en condiciones de...

Upload: lorena-quintero-guerrero

Post on 05-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

comprensión lectora

TRANSCRIPT

INSTITUCIN EDUCATIVA RODOLFO LLINAS RIASOCOMPRENSION DE LECTURA 2015PRUEBA SABERLIC. BARBARA PADILLA

NOMBRE:____________________________________________________________FECHA:___________GRADO____ESTE ES EL PERFIL DEL 'GUACHIMN' BOGOTANOEstudio revela que en Bogot hay entre 7.000 y 10.000 personas que se dedican a este oficio.Por cada 20 vigilantes vinculados a una empresa de seguridad legal en Bogot, existe un celador que ejerce el oficio de manera informal. Son ms conocidos popularmente como los 'guachi-manes'.Segn un informe del Centro de Estudio y Anlisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC), son entre 7.000 y 10.000, la mayora hombres de entre 40 y 60 aos de edad. A todos los une el haber acudido a ese oficio despus de perder su trabajo en agricultura, construccin, ventas informales, servicios generales y mensajera. Viven en zonas como Ciudad Bolvar, Bosa, Usme y Kennedy, en el sur de la ciudad.El estudio estuvo a cargo de 16 investigadores, que realizaron 50 observaciones guiadas y aplicaron una encuesta a 877 vigilantes informales de 19 localidades y a 404 usuarios de sus servicios, entre febrero y marzo de este ao, con un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 5 por ciento.A diferencia de los vigilantes formales, ellos no tienen un contrato de trabajo, sino un pacto verbal con los vecinos a los que les prestan sus servicios a cambio de un pago que puede oscilar, en la mayora de los casos, entre 500.000 y un milln de pesos al mes. Casi la mitad ni siquiera tiene un pacto verbal, y ganan entre 100.000 y 400.000 pesos. A este grupo pertenecen quienes cuidan carros y a cambio piden una contribucin.El 49 por ciento trabaja de domingo a domingo y el 37 por ciento, de lunes a sbado. De lo que ganan, pagan su seguridad social, pues pocos estn afiliados a una EPS (26 por ciento) o a pensin (7 por ciento). El 58 por ciento apenas estudi la primaria completa y curs algunos aos de bachillerato; solo el 23,4 por ciento termin la secundaria. [... ]

Carol Malaver. El Tiempo. Debes saber. 7 de julio de 2012

1. Escribe un artculo periodstico.2. Lee: este es el perfil del guachimn Bogotano.3. Del texto se infiere que quienes desempean el oficio de "guachimn" se encuentran en condiciones de...

a. inestabilidad acadmica.b. sobrecarga prestacional. c. inequidad laboral.d. descarga emocional.4. En trminos estadsticos, frente al nmero de vigilantes vinculados a una empresa, los llamados "guachimanes" representan el...

a. 5%.b. 10%.c. 20%. d. 30%.3. El pacto verbal de trabajo de los celadores informales est asociado con la...

a. honestidad y la estabilidad laboral.b. justicia y el discurso politiquero, c. vulnerabilidad e inestabilidad laboral.d. igualdad y abundancia de oportunidades4. El estudio referido en el texto puede valorarse como confiable ya que...a. plantea hiptesis carentes de validez tcnica.fue realizado con una metodologa investigativa.c. se sustenta en la opinin de reconocidos filsofos.d. omite gran cantidad de datos estadsticos.

5. Los parntesis se emplean en el texto p especificar:a. siglas y porcentajes.b. acrnimos datos.c. abreviaturas y porcentajes.d. seudnimos y datos.

INSTITUCIN EDUCATIVA RODOLFO LLINAS RIASOCOMPRENSION DE LECTURA 2015PRUEBA SABERLIC. BARBARA PADILLA

NOMBRE:____________________________________________________________FECHA:___________GRADO____ERES LO QUE FUISTE, LO QUE IMAGINASTE Y LO QUE HICISTEA fines de los aos 60, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, desde su ctedra * de Introduccin a la Literatura, el escritor Antonio Pags Larraya les enseaba a sus muy jvenes alumnos a distinguir al gran cuentista que en su opinin era tambin Carlos Fuentes, aunque su fama como novelista les impidiera a muchos crticos darse cuenta.En realidad, el escritor mexicano fallecido ayer abarc prcticamente todos los gneros literarios con maestra y coherencia singulares: fue cuentista, s, y novelista, pero tambin dramaturgo, ensayista, articulista en castellano e ingls, guionista de cine y televisin, profesor en las universidades de Princeton y Harvard, director y fundador de revistas literarias. Tareas que, por supuesto, no le impidieron desarrollar paralelamente una carrera de dignidades pblicas; todo lo contrario, porque se desempe como funcionario, diplomtico y embajador de su pas, aunque en 1977 la finaliz abruptamente al dimitir al cargo de embajador en Francia, en protesta por la designacin como representante de Mxico en Espaa del ex presidente Manuel Daz Ordaz, a quien responsabiliz de la "masacre de Tlatelolco", en la que gran nmero de estudiantes murieron a manos de la polica local.Carlos Fuentes fue, finalmente y por sobre todas las cosas, un humanista al que le gustaba definirse como alguien "independiente y optimista". Larga, fecunda en realizaciones y rica en experiencias, en dolores y en satisfacciones fue tambin su vida.Nacido en Panam el 11 de noviembre de 1928, como su padre era diplomtico de carrera su infancia naturalmente transcurri en diversas capitales de Amrica, lo que prenunciaba" ya un destino cosmopolita y la posibilidad de comprender como pocos las "diferencias profundas que caracterizan a las culturas del continente.Vivi as sucesivamente en Montevideo, Ro de Janeiro, Washington D.C., Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires. Su estancia en nuestra ciudad, que habra de recordar siempre con nostalgia y calidez, le permiti recibir muy joven la influencia de notables personalidades de la esfera cultural argentina y latinoamericana.Instalado finalmente en su pas, Mxico, a los 16 aos, entr all en la preparatoria en el Centro Universitario, mientras se iniciaba como periodista colaborador de la revista Hoy y obtena el primer lugar en el concurso literario del Colegio Francs Morelos. Posteriormente, se gradu de licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y se doctor en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.Iba a ser un volumen de cuentos, Los das enmascarados (1954), muy bien recibido por crticos y pblico, el que lo dio a conocer como escritor, al que le sigui su primera gran novela, La regin ms transparente (1958), una visin cruel del Mxico de la poca, en la que se integran los pensamientos, anhelos y vicios de diversas capas sociales.A partir de all, se alternaran hasta el final de su vida una decena de libros de cuentos, casi veinte de ensayo y otros tantos de novela, obras de teatro, guiones y hasta un libreto de pera, Santa Anna, para la pera homnima sobre el poltico y militar mexicano Antonio Lpez de Santa Anna, del compositor cubano Jos Mara Vitier.En 1962, con la publicacin de La muerte de Artemio Cruz, la reconstruccin de la vida de un hombre poderoso que est agonizando, a travs de saltos en el tiempo y de enfoques narrativos y tcnicas cambiantes, Fuentes entrega una de sus obras capitales y, tambin, una de las mayores novelas de las letras mexicanas.Este libro tambin inscribi definitivamente su nombre dentro del llamado "boom latinoamericano", ese indito fenmeno literario y de comercializacin de la nueva novela hispanoamericana que abarc tambin la obra de Guillermo Cabrera Infante, Jos Lezama Lima, Julio Cortzar, Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti y Gabriel Garca Mrquez, y que dej una huella profunda en la literatura en espaol del siglo XX.Su obra se contina con una serie de novelas fundamentales, por distintos motivos: entre otras Aura (1962), Zona sagrada(1967), Cambio de piel (prohibida por el gobierno espaol por contener "la pornografa ms descarada y las blasfemias ms nefandas*, aunque se arropen con el especioso pretexto de las ms altas cualidades estilsticas") y Terra Nostra (1975), con la cual obtuvo uno de los premios ms importantes de Amrica latina: el Rmulo Gallegos, en 1977. Novela extensa, casi inabordable para algunos, que a este escritor prolfico* le insumi* seis aos terminar, lleva hasta el lmite la exploracin de los orgenes del ser nacional, una preocupacin literaria y poltica que caracteriza su vida y su obra, y cierra un ciclo.Gringo viejo (1985), novela basada en la historia real del periodista y escritor norteamericano Ambrose Bierce, lo lanz a una no deseada fama hollywoodense: el director argentino Luis Puenzo film su guin, protagonizado por los actores Jane Fonda y Gregory Peck.Una decena ms de novelas iba a escribir entre 1987 y 2010, aunque tuvo que soportar en ese lapso la muerte de los dos hijos que tuvo con su segunda mujer, Silvia Lemus (la primera haba sido la actriz Rita Macedo, con la cual tambin tuvo una hija, Cecilia), Carlos y Natasha.Su prodigiosa capacidad de escribir, aun en el dolor, fue reconocida largamente con distintos premios y reconocimientos: entre otros, adems del ya mencionado Rmulo Gallegos, obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes (1979), el Nacional de Literatura de Mxico (1984), el Cervantes (1987), el Prncipe de Asturias (1994), el de la Real Academia Espaola de creacin literaria 2004 por su ensayo En esto creo, el Internacional don Quijote i la Mancha (2008), la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catlica (2009) y el Premio Formentor de las Letras 2011 en reconocimiento a toda su obra.

ESCRITORAQWERTYUCIUOPASDFGEHRNJKLZXRCAAGRINGOVBNTMBIOGRAFIACARLOSNQWSERTYUITOPHASDFGHEJKALCONFESIONFue un escritor cabal y un hombre de su tiempo. Vale la pena de pedirlo con sus propias palabra "La memoria es el gnero que atreve a decir su propio nombre La biografa nos dice: Eres lo que fuiste. La novela nos dice: En lo que imaginas. La confesin nos dice: Eres lo que hiciste".

1. Soluciona la siguiente sopa de letras:

a. La profesin de Carlos Fuentesb. Una de las novelas publicadas en 1967c. viejo, obra llevada al cine.d. Premio ganado en 1987e. Segn Fuentes, dice Eres lo que fuistef. Gnero que afirma Eres lo que hicisteg. Nombre de su hijoh. Nombre de la hija de Fuentes y Silvia Lemus

2. Reconoce y marca las caractersticas que representan mejor a Carlos Fuentes segn el texto.____ESCRITOR___ECONOMISTA___LECTOR____HUMANISTA___GUIONISTA___AUTODIDACTA____POLTICO___CUENTISTA___BURCRATA

3. Explica que quieren decir las expresiones resaltadas en cada oracin. Para ello, vuelve sobre el texto.

a. Iba a ser un volumen de cuentos, los das enmascarados (1954), muy bien recibidos por crticos y pblico, el que lo dio a conocer como escritor.

b. Carlos Fuentes era un escritor prolfico.

4. Reflexiona: Por qu afirma la autora que Fuentes fue un escritor cabal y un hombre de su tiempo? Sustenta tus conclusiones con argumentos tomados del texto.

5. Escribe la biografa de tu autor, cantante, actor o personaje favorito.